REDACCION Y DESARROLLO DEL PLAN MEDIOAMBIENTAL DEL Y TRAMO BAJO DEL CINCA

CAPITULO II – ESTUDIOS MONOGRAFICOS

EM13 EL AMBITO TERRITORIAL OPERATIVO COMO ESPACIO JURIDICO

IBERINSA IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A.

Septiembre 2005

ESTUDIO MONOGRAFICO EM13. EL AMBITO TERRITORIAL OPERATIVO COMO ESPACIO JURIDICO

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

INDICE

1. ANTECEDENTES...... 1

1.1. INTRODUCCIÓN ...... 1

1.2. OBJETIVOS ...... 2

1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN...... 2

2. INVENTARIO ...... 5

2.1. PARCELAS PÚBLICAS ...... 5 2.1.1. Introducción ...... 5 2.1.2. Inventario de parcelas públicas de titularidad de los ayuntamientos afectados...... 6

2.2. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO...... 15 2.2.1. Marco legislativo ...... 15 2.2.2. Dominio público hidráulico dentro del Ámbito Territorial Operativo ...... 16 2.2.3. Condicionantes jurídicos al deslinde ...... 17

2.3. VÍAS PECUARIAS ...... 21 2.3.1. Referencias históricas ...... 21 2.3.2. Las vías pecuarias en nuestros días. Problemática en la actualidad...... 23 2.3.3. Vías Pecuarias. Características generales ...... 25 2.3.4. Inventario de Vías Pecuarias. ATO 1 Río Ebro (Provincia de )...... 28 2.3.5. Inventario de Vías Pecuarias. ATO 2 Río Cinca (Provincia de Huesca) ...... 35

2.4. MONTES PUBLICOS ...... 36 2.4.1. Montes de utilidad publica ...... 36 2.4.2. Montes propios del Gobierno de Aragón...... 36 2.4.3. Montes consorciados y conveniados...... 40

3. ANÁLISIS...... 45

3.1. PARCELAS PÚBLICAS ...... 45

3.2. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO...... 45

3.3. VÍAS PECUARIAS ...... 46

III

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

3.4. MONTES PUBLICOS ...... 47

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...... 49

4.1. CONCLUSIONES ...... 49 4.1.1. Parcelas públicas ...... 49 4.1.2. Dominio público hidráulico...... 49 4.1.3. Vías pecuarias...... 50 4.1.4. Montes públicos ...... 50

4.2. RECOMENDACIONES ...... 51 4.2.1. Recomendaciones respecto a las parcelas públicas... 51 4.2.2. Recomendaciones respecto al dominio público ...... 53 4.2.3. Recomendaciones respecto a las vías pecuarias ...... 54 4.2.4. Recomendaciones respecto a los montes públicos .... 67

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS LEGALES ...... 69

6. BIBLIOGRAFÍA ...... 77

7. DOCUMENTACION GRAFICA ...... 79

IV

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

1. ANTECEDENTES 1.1. INTRODUCCIÓN

Las propiedades públicas, objeto de análisis del presente Estudio Monográfico, representan un instrumento jurídico para la protección del medio ambiente, en la medida que constituyen una limitación a los usos y aprovechamientos de los bienes de dominio público.

En el marco de protección y recuperación del entorno fluvial del río Ebro, como uno de los principales cometidos del proyecto, las posibilidades que admiten las propiedades publicas analizadas desde el punto de vista ambiental son variadas.

En cada uno de los siguientes apartados se abordará cada materia desde su propia perspectiva, analizando las vías de integración ambiental admitidas en cada concepto. Así, es evidente que la integración ambiental en el proyecto de una propiedad, entendida como tal donde se infiere un aspecto altamente antropizado o, lo que es lo mismo, lejos de lo que se entiende por algo natural, pasa por el estudio de determinar el grado de factibilidad del cambio de uso de una parcela, por uno más adecuado al objetivo medioambiental perseguido.

La devolución de las áreas inundables del río a sus dominios fluviales, la recuperación de sus meandros y la conservación de sus sistemas riparios, como importantes logros ambientales de esta actuación, pueden y deben ser ampliados a los mismos objetivos integrando asimismo ambientalmente a su entorno cercano.

Como un todo, el contexto que rodea al río Ebro supone otro elemento fundamental, cuya recuperación contribuya desde el punto de vista territorial y socioeconómico a la reestructuración del conjunto afectado.

A su vez, se pretende contrarrestar, o eliminar en la medida de lo posible, la elevada presión antrópica que soportan las zonas aledañas al río, así como otros espacios más alejados pero que pueden contribuir a la conservación del sistema fluvial. Un buen ejemplo de dicha presión, como más adelante se desarrollará, son las vías pecuarias como rutas o caminos que forman parte del patrimonio histórico- cultural de la zona de estudio, y por ende del medio humano.

Por consiguiente, es necesario ensanchar el horizonte espacial de las distintas actuaciones planteadas en el río, como una finalidad básica del Estudio, al espacio jurídico que conforma el territorio que lo rodea de las propiedades públicas.

A la importancia del sistema fluvial dentro de la estrategia de conservación, como uno de los principales y más significativos elementos naturales que han mantenido el nexo entre poblaciones separadas por espacios alterados artificialmente, se le unen los elementos territoriales seguidamente expuestos, establecidos precisamente por el hombre y que juegan un trascendental papel como nexos entre las distintas zonas naturales.

Se trata de las redes establecidas de forma tradicional para el tránsito del ganado (vías pecuarias) y otros elementos introducidos artificialmente en el medio, como las parcelaciones.

Cualquier elemento lineal existente en paisajes dominados por la agricultura u otras actividades intensivas puede desempeñar la función de corredor ecológico, siempre que sus extremos tengan contacto con el entorno natural del río.

1

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Pero, además, estos elementos lineales tienen otros beneficios añadidos, aparte del incremento de la conectividad, como es el de la propia diversidad paisajística y ecológica de los espacios que atraviesa.

Así, las políticas de protección de la naturaleza han evolucionado en la senda de la integración, superándose antiguos enfoques parciales. Los nuevos modelos de conservación se basan en la ecología del paisaje, y consideran todos los procesos que interfieren en el desarrollo de los ecosistemas, así como las políticas económicas o sociales que interactúan con ellos.

Los distintos programas europeos de medio ambiente han reflejado tal evolución. A la vez que se ha consolidado el concepto de desarrollo sostenible, se han impuesto nuevas perspectivas en cuanto a las políticas de protección de espacios naturales, tomando cada vez más protagonismo las políticas basadas en la constitución de redes ecológicas, en las que juegan un papel importante los corredores ecológicos como elementos del sistema que facilitan la conexión y contribuyen a disminuir los efectos de la progresiva fragmentación del paisaje y el aislamiento de las áreas protegidas. La Directiva de Hábitat de 1992 es un fiel reflejo de los nuevos planteamientos.

1.2. OBJETIVOS

El presente Estudio Monográfico analiza la existencia de propiedades de carácter público en el denominado Ámbito Territorial Operativo 1 (ATO en adelante), correspondiente al río Ebro, y en el 2, correspondiente al río Cinca.

En el siguiente apartado de inventario se relacionan dichas propiedades públicas localizadas, entendiéndose como tales a las parcelas de titularidad pública, Dominio Público Hidráulico (DPH en adelante), las vías pecuarias y los montes de utilidad pública.

En el apartado de análisis se abordará un estudio jurídico de la situación legal de las parcelas públicas definidas e identificadas, al objeto de determinar sus particulares condiciones de uso y/o deslinde al tiempo que se proponen las herramientas jurídicas adecuadas para dirimir las potenciales situaciones conflictivas para la propuesta de actuaciones del plan.

Finalmente, se establecerán las propuestas de uso para estos terrenos, admisibles desde el punto de vista legal, que serán nuevamente analizadas en el Estudio Monográfico 18 (Propuesta de Usos).

1.3. FUENTES DE INFORMACIÓN

Para la elaboración de este estudio ha sido necesario consultar a un elevado numero de organismos, ya que los datos necesarios proceden todos ellos de distintas fuentes. Esto ha dado lugar a una intensa labor, que no siempre ha dado los frutos deseados.

2

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

En primer lugar hay que citar al Gobierno de Aragón, a través de sus distintos Departamentos, que han facilitado la información correspondiente a las vías pecuarias, montes propios y montes consorciados. Igualmente han aclarado el estado en que se encuentra el inventario del patrimonio agrario de Aragón.

Por otro lado, se ha tenido acceso, a través del Departamento de Medio Ambiente al Catastro de Rústica. Esto ha permitido discriminar las propiedades públicas de las particulares.

Los datos relativos al Dominio Público Hidráulico proceden del Estudio de Inundabilidad incluido en otro Capítulo de este Plan, y a su vez han sido suministrados, en formato papel, por la Confederación Hidrográfica del Ebro.

Finalmente, se ha contactado con todos los ayuntamientos incluidos en la zona de estudio con el fin de contrastar la información relativa a las parcelas municipales. En muchos casos los responsables municipales han atendido los requerimientos del equipo redactor aportando la información solicitada; sin embargo, otros muchos ayuntamientos no han respondido, por lo que no ha sido posible verificar ni la exactitud de los datos catastrales ni la existencia de cargas sobre las parcelas.

3

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

2. INVENTARIO

En este apartado se diferencian entre sí las diferentes tipologías de propiedades públicas identificadas en la zona analizada, a saber:

• Parcelas públicas • Dominio Público Hidráulico • Vías Pecuarias • Montes de Utilidad Pública • Patrimonio Agrario de Aragón

A su vez, éstas se relacionan distinguiendo el ámbito de estudio al que pertenecen (ATO 1 y ATO 2) e indicando el término municipal en el que se sitúan.

2.1. PARCELAS PÚBLICAS 2.1.1. Introducción

La información recabada para este aspecto procede de las consultas realizadas a la Dirección General de Catastro así como a los ayuntamientos incluidos en el ATO. Se han considerado como parcelas de carácter público a aquellas cuya titularidad reside como mínimo en los siguientes organismos públicos:

- Ayuntamientos - Mancomunidades - Gobierno de Aragón - Confederación Hidrográfica del Ebro - Estado (Ministerio de Defensa) - Estado (Ministerio de Fomento) - Estado (Ministerio de Hacienda)

Cabe señalar, que dentro del concepto de parcela pública se incluyen los bienes del Patrimonio Agrario de Aragón. A tenor de lo establecido en Ley 14/1992, de 28 de diciembre, de Patrimonio Agrario de la Comunidad Autónoma de Aragón y de medidas específicas de reforma y desarrollo agrario, (BOA núm. 2, de 8 de enero de 1993), la gestión de los bienes y derechos del Patrimonio Agrario de la Comunidad corresponderá al Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes.

Sin embargo, no ha sido posible considerarlos en el presente Estudio Monográfico, ya que en la fase actual la información sobre las propiedades agrarias de Aragón está siendo procesada para la elaboración del Inventario Patrimonial de esta Comunidad Autónoma y no se ha podido acceder a la misma.

En la cartografía que se adjunta al final del estudio se incluyen todas las parcelas de titularidad pública existentes dentro del ámbito de estudio. Sin embargo, en función de los objetivos que persigue el plan, no todas las parcelas revisten el mismo interés. Así, una parcela del Ministerio de Fomento en el extremo del ATO no puede ser utilizada igual que una parcela municipal junto a alguno de los dos ríos. Es por ello, que para evitar listados interminables que harían el estudio largo e injustificado, se analizarán tan solo aquellas parcelas que bien por su cercanía a algunos de los ríos, bien por su tamaño, o bien por encontrase dentro de zonas protegidas resultan interesantes de cara a los objetivos finales del trabajo.

5

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

2.1.2. Inventario de parcelas públicas de titularidad de los ayuntamientos afectados

En este apartado se relacionan las parcelas públicas de cada uno de los ayuntamientos incluidos en el Ámbito Territorial Operativo que, por su cercanía al río, son a priori de interés para considerarlas dentro de los objetivos ambientales del proyecto. Junto al inventario realizado, se aportará una breve descripción del estado de estas parcelas, físico y jurídico.

El conocimiento de estas particularidades constituye un paso previo indispensable para el posterior análisis de integración ambiental objeto del presente Estudio Monográfico.

Cabe señalar que, en dicho análisis, tan sólo se incluirán aquellas parcelas que por su estado de partida sean susceptibles de integración ambiental. Asimismo, se aportarán únicamente las parcelas cuyas características hayan sido objeto de descripción por parte del ayuntamiento titular correspondiente, a fecha del presente Estudio Monográfico. Huelga señalar que todos los ayuntamientos incluidos en las tablas han sido consultados, sin embargo, no ha sido posible obtener respuesta de todos ellos (los que figuran sin aportar el estado de las parcelas), pese a haberse contactado con ellos en reiteradas ocasiones

A continuación, se relacionan las parcelas cuya titularidad corresponde a los ayuntamientos afectados.

PARCELAS PÚBLICAS (TITULARIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS) Ayuntamientos PARCELA ESTADO Nº Polígono GESTIÓN SITUACIÓN ATO RÍO EBRO

Novillas 09008 001 Camino 00095 001 Campo de Improductivo y árboles fútbol 00097 001 00076 001 Arrendada Cultivos 00092 001 Parcialmente Cultivos y árboles arrendada 00173 002 Arboles de ribera 00174 002 Arboles de ribera 00128 001 Camino terraplén 00161 002 Dique 09003 006 Carretera provincial 00852 006 Arrendada 00685 017 09002 006 Camino

6

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

PARCELAS PÚBLICAS (TITULARIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS) Ayuntamientos PARCELA ESTADO Nº Polígono GESTIÓN SITUACIÓN 00011 017 Terraplén de defensa (Continuación) 00463 017 Parcialmente Cultivos arrendada

Tauste 00345 013 Directa Ayto. Improductivo, ladera en pendiente

Gallur 00260 004 Recinto ferial y canteras, 00259 parte posterior de las C/ S. Pedro y Castellar 09010 004 Camino - Novillas 00005 010 Cantera, parte trasera C/ Pedro Mateo 00148 008 Propiedad del Chopera sindicato 00005 001 00052 001 00053 001 00493 006

Boquiñeni 00161 005 00146 005 00147 005 00148 005 00280 005 00149 005 00153 005 00966 006 00959 006

Luceni 00002 005 Arrendada, Plantada con chopos gestión parcial entre el Ayto. y un particular 00050 005 Directa Ayto. Improductivo (antigua extracción de gravas)

7

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

PARCELAS PÚBLICAS (TITULARIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS) Ayuntamientos PARCELA ESTADO Nº Polígono GESTIÓN SITUACIÓN Alcalá de Ebro 00121 003 Directa Ayto. Improductivo 00120 003 Directa Ayto. Improductivo 00098 002 Directa Ayto. Improductivo 00096 002 Directa Ayto. Improductivo 00089 002 Directa Ayto. Improductivo 00163 002 Directa Ayto. Improductivo 00162 002 Directa Ayto. Improductivo 00165 002 Directa Ayto. Improductivo

Zaragoza 00224 064

Pastriz 00181 004 Convenio DGA Plantada con chopos 00182 004 Convenio DGA Plantada con chopos

Villafranca de 00242 013 Ebro 00213 013 00238 013 00285 010 00427 010 00286 010 00301 010 00366 010 00426 010 09001 015 00002 016 00006 016 09001 016 09001 016

Fuentes de Ebro 00286 010 Directa Ayto. Improductivo 00101 001 Directa Ayto. Improductivo 00740 001 Directa Ayto. Improductivo 00741 001 Directa Ayto. Improductivo 00644 001 Arrendada Cultivo cereal 00747 001 Arrendada Cultivo cereal

8

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

PARCELAS PÚBLICAS (TITULARIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS) Ayuntamientos PARCELA ESTADO Nº Polígono GESTIÓN SITUACIÓN 00185 003 Directa Ayto. Improductivo (Continuación) 00186 003 Directa Ayto. Improductivo 00187 003 Directa Ayto. Improductivo 00423 010 Directa Ayto. Improductivo 00424 010 Directa Ayto. Improductivo

Osera de Ebro 00018 015 09002 015 00140 014 00141 014 00142 014 00095 015 00152 015 00154 015 00001 012 00004 016 00001 010 00222 010 00228 010 00223 010 00032 010 00150 010 00146 010 00148 010 00047 017 00052 017 00053 017 00054 017 00117 009

Pina de Ebro 00103 065 Arrendada Labor de regadío e improductivo 00038 064 Arrendada Labor de regadío, improductivo y árboles de ribera 00001 063 Directa Ayto. Labor de regadío e improductivo

9

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

PARCELAS PÚBLICAS (TITULARIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS) Ayuntamientos PARCELA ESTADO Nº Polígono GESTIÓN SITUACIÓN 00002 063 Arrendada Labor de regadío e improductivo (Continuación) 00001 061 Arrendada Labor de regadío, pradera, erial, pastos e improductivo 00002 061 Directa Ayto. Erial y pastos 00001 060 Arrendada Labor de regadío 00006 060 Arrendada Labor de regadío 00046 062 Arrendada Labor de regadío e improductivo 00003 061 Arrendada Labor de regadío e improductivo 00004 061 Arrendada Labor de regadío e improductivo 00004 060 Arrendada Labor de regadío e improductivo 00010 060 Arrendada Labor de regadío 00005 060 Arrendada Labor de regadío 00003 060 Arrendada Labor de regadío 00002 060 Arrendada Labor de regadío 00009 060 Directa Ayto. Matorral 09011 028 Directa Ayto. Camino de 00001 058 Arrendada Labor de regadío 00033 059 Directa Ayto. Improductivo 00134 082 Arrendada Labor de regadío 00156 059 Directa Ayto. Matorral 00133 082 Arrendada Labor de regadío 00118 082 Directa Ayto. Labor de regadío 00001 056 Arrendada Labor de regadío 00002 056 Arrendada Labor de regadío y árboles frutales 00004 056 Arrendada Labor de regadío 00006 056 Arrendada Labor de regadío 00008 056 Arrendada Labor de regadío 00007 056 Arrendada Labor de regadío 00016 056 Arrendada Labor de regadío 00029 056 Directa Ayto. Árboles de ribera 00036 056 Arrendada Labor de regadío

10

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

PARCELAS PÚBLICAS (TITULARIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS) Ayuntamientos PARCELA ESTADO Nº Polígono GESTIÓN SITUACIÓN Pina de Ebro 00037 056 Directa Ayto. Árboles de ribera (Continuación) 00041 056 Arrendada Labor de regadío 00007 055 Arrendada Labor de regadío 00052 056 Arrendada Labor de regadío 00053 056 Arrendada Labor de regadío 00318 055 Arrendada Labor de regadío 00002 054 Directa Ayto. Labor de regadío 00013 055 Arrendada Labor de regadío 00014 055 Arrendada Labor de regadío 00015 055 Arrendada Labor de regadío 00016 055 Arrendada Labor de regadío 00017 055 Arrendada Labor de regadío 00018 055 Arrendada Labor de regadío 00019 055 Arrendada Labor de regadío 00020 055 Arrendada Labor de regadío 00064 054 Arrendada Labor de regadío y árboles de ribera 00054 054 Directa Ayto. Labor de regadío 00052 054 Arrendada Labor de regadío 00053 054 Arrendada Labor de regadío 00048 054 Directa Ayto. Labor de regadío y árboles de ribera 00001 016 Arrendada Erial, pastos y Labor de secano

Quinto 00067 021 Arrendada Pastos parcialmente 09019 019 Directa Ayto. Casco urbano 09026 017 Directa Ayto. Camino 09010 016 Directa Ayto. Camino 09021 016 Directa Ayto. Camino 09015 016 Directa Ayto. Vía del tren

Gelsa 00004 016 00075 016 00843 017 00081 016

11

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

PARCELAS PÚBLICAS (TITULARIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS) Ayuntamientos PARCELA ESTADO Nº Polígono GESTIÓN SITUACIÓN Gelsa 09011 014 (Continuación) 00464 012 00471 012 00574 012 00514 012 00650 012

La Zaida 09007 002 Directa Ayto. Camino 09006 002 Acequia 00113 002 Improductivo 09005 002 Barranco, Río Lopín

Alforque 00037 010 09011 010 09011 005 09001 006 00068 005 00078 007 00077 007 00089 007 00035 005 10057 005 00050 007 09010 007 00064 009 00063 009

Cinco Olivas 00010 001 00130 001 09019 001 00479 001 00445 001 00032 001 00028 001 00114 001 00291 001

12

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

PARCELAS PÚBLICAS (TITULARIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS) Ayuntamientos PARCELA ESTADO Nº Polígono GESTIÓN SITUACIÓN ATO RÍO CINCA

Ballobar 122 003 Directa Ayto. Plantada con pinos, soto 128 010 Directa Ayto. Plantada con pinos, soto 130 010 Directa Ayto. Plantada con pinos, soto 127 010 Directa Ayto. Plantada con pinos, soto 103 011 Directa Ayto. Plantada con pinos, soto

Zaidín 00293 001 Directa Ayto. Vegetación autóctona 00294 001 Directa Ayto. Vegetación autóctona, circuito de tierra para "motocross".

Velilla de Cinca 00064 009 Arrendada Frutales en regadío 00066 009 Arrendada Frutales en regadío 00071 009 Arrendada Frutales en regadío 00002 008 Improductivo 00004 008 Arrendada Frutales en regadío 00374 008 Arrendada Frutales en regadío 00005 008 Comunal 00006 008 Arrendada Diferentes cultivos 00008 008 Comunal Comunal 00159 008 Arrendada Diferentes cultivos 00380 008 Arrendada Frutales en regadío 00158 008 Arrendada Frutales en regadío 00162 008 Comunal Comunal 00386 008 Arrendada Frutales en regadío 00163 008 Comunal Comunal 00383 008 Arrendada Frutales en regadío

Fraga 00273 002 Directa Ayto. Parcela de erial. Puede ser que parte de la parcela este ocupada por cultivos, árboles frutales, de las fincas colindantes 00073 005 Directa Ayto. Es una ladera de sierra. 00082 005 Directa Ayto. Es una ladera de sierra.

13

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

PARCELAS PÚBLICAS (TITULARIDAD DE LOS AYUNTAMIENTOS) Ayuntamientos PARCELA ESTADO Nº Polígono GESTIÓN SITUACIÓN Fraga 00765 005 Directa Ayto. Parcela de erial. Es parte de una sierra. Dentro de (Continuación) la parcela existe una planta de suministro de gas natural. 00034 005 Directa Ayto. Parcela de erial. Es parte de una sierra. 00040 005 Directa Ayto. Parcela de erial. Es parte de una sierra. 00103 005 Directa Ayto. Es parte de un barranco denominado barranco de sedases. 00772 005 Directa Ayto. Erial entre dos caminos y la Autovía. 00020 005 Directa Ayto. Parcela de erial. Parte de la parcela este ocupada por cultivos, árboles frutales, de las fincas colindantes 00019 006 Directa Ayto. Parcela de erial. Es parte de un antiguo paso de ganado local. Puede ser que parte de la parcela este ocupada por cultivos, árboles frutales, de las fincas colindantes

Torrente de Cinca 00314 002 Directa Ayto. Improductivo 00006 003 Directa Ayto. Improductivo

14

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

2.2. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO 2.2.1. Marco legislativo

Bienes de dominio publico

En los artículos 338 y 339 del Código Civil Español los bienes se encuentran clasificados según las personas a que pertenecen: son de dominio público o de propiedad privada.

Los bienes de dominio público son los destinados al uso público, tal y como se establece en el artículo 1 del Decreto Legislativo 2/2000, de 29 de junio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Aragón.

Dominio público hidráulico

El Código Civil Español dedica una normativa específica, como final de su regulación sobre la propiedad, a algunas propiedades que denomina "propiedades especiales", concretamente aludiendo a la propiedad de las aguas, a la de los minerales y a la propiedad intelectual.

Tanto el Código Civil en su artículo 407 y siguientes como la vigente Ley de Aguas, reconocen la existencia de dos clases de aguas: las de dominio público y las de dominio privado.

A estas dos clases de aguas les corresponde una diferente normativa. La aprobación de la Ley de Aguas de 2 de agosto de 1985, introduce un cambio fundamental respecto a la anterior regulación de las aguas por la Ley de 1879. En efecto, la caracterización de la propiedad de las aguas pasa a englobarse dentro de lo que se denomina "dominio público hidráulico", circunstancia que implica su el sometimiento de su regulación al interés general.

La propiedad privada de las aguas antes mencionada, pasa a ser meramente residual desde la Ley de Aguas de 1985, atribuyéndose en su artículo 11 tan sólo a las charcas. En la Disposición adicional primera de la vigente Ley de Aguas, aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, se protege asimismo el carácter dominical de los lagos, lagunas y charcas, siempre y cuando existan sobre los mismos inscripciones expresas en el Registro de la Propiedad.

A tenor del artículo 2. "Definición de dominio público hidráulico", del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas, (BOE núm. 176, de 24 de julio de 2001), se entiende por Dominio Público Hidráulico:

"Constituyen el dominio público hidráulico del Estado, con las salvedades expresamente establecidas en esta Ley: a) Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación. b) Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas.

15

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

c) Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces públicos. d) Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos. e) Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar una vez que, fuera de la planta de producción, se incorporen a cualquiera de los elementos señalados en los apartados anteriores”.

Cabe señalar que el dominio público hidráulico es compatible con un derecho al uso privativo de las aguas. Este derecho se adquiere por disposición legal o por concesión administrativa, nunca por prescripción (art. 52 Ley de Aguas de 2001). No obstante, se imponen importantes condicionantes físicos y administrativos al ejercicio de este derecho.

2.2.2. Dominio público hidráulico dentro del Ámbito Territorial Operativo

Dentro del ámbito de este Estudio, las competencias en materia de aguas las tiene asignadas la Confederación Hidrográfica del Ebro. En el marco de dichas competencias, la Dirección General de Obras Hidráulicas asumió la elaboración de los estudios necesarios para definir el ámbito del Dominio Público Hidráulico en algunos tramos del Río Ebro dentro del marco del Proyecto LINDE.

Para la elaboración de este apartado se ha consultado la siguiente documentación:

PROYECTO LINDE. Asistencia Técnica para el estudio y delimitación previa del Dominio Público Hidráulico correspondiente a la 2ª fase de la 2ª etapa del Proyecto LINDE, Cuenca Hidrográfica del Ebro. Realizado por las empresas consultoras DESHERCA e INITEC, siendo el director del estudio Carlos Villarroya Aldea. Secretaría de Estado de Aguas y Costas. Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas. Ministerio de Medio Ambiente.

La relación de tramos analizados en los proyecto consultados es la siguiente:

• 9.Z.05. Río Ebro en Novillas • 9.Z.06. Río Ebro en el T.M. de Alcalá de Ebro • 9.Z.07. Río Ebro en • 9.Z.08. Río Ebro en Osera • 9.Z.09. Río Ebro en Pina • 9.Z.10. Río Ebro en Quinto

Actualmente, falta por realizar el replanteo oficial del deslinde previo, paso anterior a la propuesta de deslinde que se somete a información pública. Para aquellos casos en los que no existen estudios hidrológicos que determinen la línea de la máxima crecida ordinaria, se ha elaborado un Estudio de Inundabilidad que parte de los caudales obtenidos en los tramos sí analizados.

En la Cartografía que se incluye en el presente Estudio Monográfico se ha reflejado la línea del Dominio Público Hidráulico procedente del Proyecto LINDE en los tramos del río Ebro en los que se calculó dentro del citado estudio.

16

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

En lo que respecta al Ámbito Territorial Operativo del bajo Cinca, en este caso el estudio todavía se encuentra en fase inicial. Actualmente se está llevando a cabo la estimación de los límites del dominio público hidráulico en el estudio de inundabilidad realizado para este proyecto, ya que no existe ningún estudio de definición del Dominio Público Hidráulico realizado por la Confederación Hidrográfica del Ebro en el tramo de río considerado. Dicha línea no se refleja en la cartografía al considerarse que debe ser previamente contrastada con el Organismo de Cuenca, en este caso la Confederación Hidrográfica del Ebro.

2.2.3. Condicionantes jurídicos al deslinde

El deslinde de los cauces de dominio público se lleva a cabo según lo establecido en el Título III, Capítulo Primero, Sección 2ª, del Real Decreto 849/1986, de 11 de abril, por el que se aprueba el Reglamento del Dominio Público Hidráulico que desarrolla la Ley de Aguas. Este Reglamento ha sido posteriormente modificado, por el Real Decreto 606/2003, de 23 de mayo, cuya nueva redacción es la que se ha considerado en el presente trabajo.

En el artículo 240 y siguientes de los referidos textos legales se establece el procedimiento para ejecutar el deslinde. Le corresponde realizarlo a la Administración General del Estado que lo efectuará por los Organismos de cuenca (Artc. 240.1, del Real Decreto 606/2003).

A continuación, se indican de forma resumida los pasos necesarios para llevar a cabo el deslinde en virtud del procedimiento vigente:

Incoación del procedimiento de deslinde

El procedimiento se iniciará mediante acuerdo del Organismo de cuenca, ya sea por propia iniciativa o a instancia de los interesados. La incoación del procedimiento faculta al Organismo de cuenca para realizar o autorizar, incluso en terrenos privados, previa comunicación al propietario, los trabajos necesarios para la toma de datos y fijación de puntos, sin perjuicio de las indemnizaciones a que pudiera dar lugar por daños y perjuicios, debidamente contrastados, y a resultas del deslinde que se apruebe definitivamente.

El acuerdo de incoación definirá claramente el tramo de cauce que se ha de deslindar, referido a puntos fijos sobre el terreno, y dispondrá la suspensión cautelar del otorgamiento de concesiones y autorizaciones que puedan afectar al dominio público hidráulico o dificulten los trabajos que deben realizarse para su delimitación.

Instrucción del procedimiento

El Organismo de cuenca elaborará el presupuesto aproximado del coste de todos los trabajos necesarios hasta completar el apeo y deslinde del tramo. El acuerdo de incoación se publicará en el boletín oficial de la provincia, se comunicará a los ayuntamientos de los municipios en cuyo término municipal se sitúe el tramo que se ha de deslindar, se notificará a los titulares registrales afectados y se publicará en algún medio de amplia difusión en la zona, todo ello para que los interesados puedan aportar cuanta información estimen conveniente sobre el tramo de cauce que se ha de deslindar, en el plazo de un mes y sin perjuicio del trámite de información pública seguidamente abordado.

17

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

A partir de la información aportada y de la disponible en el Organismo de cuenca, éste preparará la siguiente documentación:

a. Memoria descriptiva que incluya: objeto del deslinde, características del tramo y de la propiedad en los terrenos colindantes así como los estudios realizados en la zona.

b. Solicitud a los ayuntamientos y al Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria de los planos y relación de titulares de las fincas colindantes con sus domicilios respectivos, para su posterior remisión al Registro de la Propiedad, a fin de que el registrador manifieste su conformidad con dicha relación o formule las observaciones que estime pertinentes. Transcurridos 15 días sin que se reciba contestación expresa, se entenderá otorgada.

c. Levantamiento topográfico de la zona, a escala no inferior a 1/1.000.

d. Estudio de la hidrología del tramo que se ha de deslindar, con base en la información pluviométrica y foronómica disponibles, estudios del terreno, de mareas en zonas próximas a su desembocadura en el mar, y mediante los modelos matemáticos que sean de aplicación y permitan deducir el caudal teórico de la máxima crecida ordinaria.

e. Estudio hidráulico que permita fijar el área ocupada por la máxima crecida ordinaria, considerando asimismo otros criterios de aplicación para delimitar los terrenos de dominio público hidráulico.

f. Propuesta de deslinde definida mediante línea poligonal referida a puntos fijos.

Completada la documentación señalada, se realizará el trámite de información pública mediante anuncios en el boletín oficial de la provincia, en el ayuntamiento y en algún otro medio de amplia difusión con apertura de plazo de un mes para examinar, en las oficinas del Organismo de cuenca donde se instruye el procedimiento, la documentación preparada conforme a lo indicado y, en su caso, formular alegaciones y aportar o proponer pruebas.

Simultáneamente a la apertura del trámite de información pública, el Organismo de cuenca remitirá la información necesaria a la comunidad autónoma y al ayuntamiento, con solicitud de informe en relación con las cuestiones propias de sus respectivas competencias. De no emitirse el informe en el plazo de un mes, continuará la tramitación.

Además del informe, el Organismo de cuenca solicitará al ayuntamiento la suspensión cautelar del otorgamiento de licencias de obras en el ámbito afectado por el deslinde.

Proyecto de deslinde y resolución del procedimiento

El Organismo de cuenca, una vez examinadas las alegaciones e informes aportados, convocará con antelación mínima de 10 días hábiles, conjuntamente o agrupados por tramos, a todos los interesados y a los representantes del ayuntamiento, de la comunidad autónoma y, si les afecta, de otros órganos de la Administración General del Estado, para la celebración del acto de reconocimiento sobre el terreno, en donde se replanteará la línea teórica definida en planos, mediante estaquillas.

18

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

De estas operaciones se levantará acta, en la que se hará constar la conformidad o disconformidad de los asistentes, quienes, en este último caso, dispondrán de un plazo de 15 días para formular alegaciones y proponer motivadamente una delimitación alternativa. Cuando los interesados en el expediente aporten títulos inscritos en el Registro de la Propiedad sobre terrenos que pudieran resultar incluidos en el dominio público, el Organismo de cuenca lo comunicará al registrador, al objeto de practicar la anotación preventiva correspondiente, en donde se hará constar, además de las circunstancias previstas con carácter general en la legislación hipotecaria, las específicas que acrediten la tramitación de un expediente de deslinde, y la advertencia, según proceda, de que en su virtud la finca puede resultar en todo o en parte de dominio público.

Sin perjuicio de lo anterior, una vez iniciado el procedimiento de deslinde, el Organismo de cuenca podrá solicitar al registrador que extienda anotación preventiva acreditativa de la existencia de aquel en las fincas que pudieran resultar afectadas. Si las fincas no estuvieran inscritas, la anotación preventiva se tomará, además, por la falta de previa inscripción.

Practicadas las actuaciones anteriores, se formulará el proyecto de deslinde que se compondrá de los siguientes documentos: a. Memoria descriptiva de los trabajos efectuados, con análisis de los informes y alegaciones presentadas y justificación de la línea de deslinde propuesta, así como anejos.

b. Planos a escala no inferior a 1/1.000 con el trazado propuesto de la línea de deslinde replanteada sobre el terreno.

c. Cuando la línea de deslinde establecida en este proyecto suponga una modificación sustancial de la propuesta inicial, a juicio del Organismo de cuenca, éste podrá retrotraer el expediente al trámite de información pública, si así lo estimase oportuno para la mejor delimitación del dominio público hidráulico. Dicho proyecto se pondrá de manifiesto a los interesados, en los términos del artículo 84 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, durante un plazo máximo de 15 días, para que puedan alegar y presentar los documentos y justificaciones que estimen pertinentes a propósito de cualquier modificación que pretendan introducir sobre la línea de deslinde replanteada sobre el terreno.

El Organismo de cuenca, previo informe de la Abogacía del Estado, dictará resolución que acuerde el deslinde, que deberá ser publicada en el boletín oficial de la provincia o provincias afectadas, notificada a los titulares registrales de los terrenos colindantes y a cuantos hayan comparecido como interesados en el expediente, y comunicada al ayuntamiento, a la comunidad autónoma, al Centro de Gestión Catastral y Cooperación Tributaria y al Registro de la Propiedad.

La aprobación del deslinde llevará implícito el levantamiento de la suspensión de otorgamiento de concesiones o autorizaciones en el dominio público hidráulico que, en su caso, se hubiesen producido. Asimismo, llevará implícita la cancelación de las anotaciones preventivas practicadas en el Registro de la Propiedad con motivo del deslinde, relativas a fincas que hayan resultado incluidas total o parcialmente en el dominio público hidráulico, en virtud de aquel.

19

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Una vez amojonada la línea definitiva del deslinde, el Organismo de cuenca procederá al levantamiento de acta a la que se adjuntará el plano de definición de la poligonal del deslinde. El Organismo de cuenca deberá aprobar el acta, lo que permitirá efectuar la liquidación definitiva de los gastos, en el supuesto de que el expediente se hubiera incoado a instancia de parte.

Una vez aprobado el deslinde, se derivarán del mismo los siguientes efectos:

1. El deslinde aprobado declara la posesión y la titularidad dominical a favor del Estado, dando lugar al amojonamiento, de acuerdo con el artículo 95.2 del texto refundido de la Ley de Aguas.

2. La resolución de aprobación del deslinde será título suficiente para rectificar las inscripciones del Registro de la Propiedad contradictorias con aquel, siempre que haya intervenido en el expediente el titular registral, conforme a la legislación hipotecaria.

3. En todo caso, los titulares de los derechos inscritos afectados podrán ejercitar las acciones que estimen pertinentes en defensa de sus derechos, y será susceptible de anotación preventiva la correspondiente reclamación judicial.

4. A efectos de lo dispuesto en el apartado anterior, se considera que el titular registral ha intervenido en el expediente cuando el Organismo de cuenca le haya notificado su incoación con arreglo a los artículos 58 y 59 de la Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, aunque no haya comparecido.

5. La resolución de aprobación del deslinde será título suficiente para que la Administración proceda a la inmatriculación de los bienes de dominio público cuando lo estime conveniente, a la vista de las circunstancias físicas o jurídicas concurrentes y, en todo caso, cuando la posesión no sea ostensible por sus características naturales o cuando exista un riesgo de invasión del dominio público.

6. El Organismo de cuenca podrá ejercer de oficio la facultad de recuperación posesoria cuando exista invasión efectiva del dominio público hidráulico, aun cuando no esté deslindado, siempre que sea evidente el carácter demanial del bien objeto de invasión y sin perjuicio de incoar el oportuno procedimiento sancionador.

Tal y como se desprende del procedimiento descrito, la ejecución del deslinde de un cauce de dominio público constituye una ardua labor donde existe multitud de condicionantes jurídicos y técnicos que entorpecen el proceso sobremanera.

Desde el punto de vista técnico se implican variados estudios complejos de realizar tanto en esencia como en la práctica. En este sentido, y como botón de muestra, para la delimitación del dominio público hidráulico han de considerarse conforme a lo establecido en el procedimiento, además del cauce natural determinado con arreglo al artículo 4 del Reglamento, otros elementos coadyuvantes de difícil precisión: la observación del terreno y de las condiciones topográficas y geomorfológicas del tramo correspondiente de cauce fluvial, las alegaciones y manifestaciones de los propietarios de los terrenos ribereños, de los prácticos y de

20

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

los técnicos del ayuntamiento y comunidad autónoma y, en general, cuantos datos y referencias resulten oportunos.

Por lo tanto, no parece una tarea sencilla la clara definición del tramo del cauce a deslindar con el que se incoa al procedimiento, y que además constituye un requisito exigido en el mismo como punto de partida: “ El acuerdo de incoación definirá claramente el tramo de cauce que se ha de deslindar, referido a puntos fijos sobre el terreno” (artc 241.3 del Reglamento).

Por otro lado, se plantean problemas económicos en especial cuando el procedimiento se promueve a instancia de particulares interesados, ya que son estos los que han de correr con todos los gastos derivados de la tramitación del deslinde y de las operaciones sobre el terreno que ello implique. Así mismo, la necesidad de abonar en concepto de previsión de fondos el coste total estimado para el procedimiento, amén de las tasas implicadas, supone un condicionante que no en todos los casos es posible abordar por el solicitante.

Así mismo, y como condicionantes habituales en la ejecución del deslinde, son de reseñar las usuales irregularidades que se encuentran en la información de partida relativa a la propiedad de las parcelas afectadas. Las frecuentes discrepancias entre los datos catastrales, a menudo obsoletos por no actualizarse, y la realidad, entorpecen y retardan la secuencia del proceso ya desde la instrucción del mismo.

A ello se le une la propia idiosincrasia del proceso, repleto de plazos requeridos legalmente tan necesarios como entorpecedores, que colaboran a dilatar excesivamente la práctica final del deslinde.

Bajo estas condiciones y sin perjuicio de que cada caso ha de revestir sus propios condicionantes y peculiaridades, cabe esperar que el futuro deslinde del río Ebro y tramo bajo del río Cinca constituya un largo y complejo proceso atestado de conflictos técnicos, administrativos y humanos. A este respecto, no hay que minimizar la importancia social derivada de este tipo de proyectos donde, además del jurídico, entran especialmente en juego variados y confrontados intereses personales de los propietarios de las fincas afectadas.

2.3. VÍAS PECUARIAS 2.3.1. Referencias históricas

El concepto de vía pecuaria es un concepto histórico de elevada raigambre social, histórica y cultural. En consonancia con la inclusión de este concepto tradicional en el presente Estudio Monográfico, se cita de forma somera la siguiente referencia histórica a modo de introducción.

Las vías pecuarias son antiguos caminos ganaderos que han venido utilizando los rebaños trashumantes para desplazarse de norte a sur de la península ibérica en busca de los pastos de

21

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

temporada y de una mejor climatología.

En invierno, debido al frío y la nieve que reduce la superficie de los pastos en el norte, se dirigen a los invernaderos del Sur de Castilla, Andalucía, Extremadura, Valle del Ebro y Levante. En verano, retoman el camino, volviendo a las montañas del norte de España (agostaderos).

Estos desplazamientos se realizaban, y aún se realizan en algunas zonas, a través de una extensa red cañadiega que se compone de las vías pecuarias propiamente, y de elementos adicionales que completaban y asistían a las vías pecuarias: mojones, chozos, ventas, ermitas, contaderos, puentes, etc.

Cuando en estos desplazamientos se recorren más de 100 km de longitud se denomina trashumancia, si el recorrido es inferior a 100 km se denomina trasterminancia.

Popularmente, y en Aragón, a las vías pecuarias se les llama "cabañeras"; en Cataluña, "carredadas"; en Valencia, "assagadors" (azagadores); en el País Vasco, "altxumbideas" (cabañeras); en otras zonas, "ligallos", "galianas", caminos ganaderos, ramales, traviesas, etc.

También existen vías pecuarias en otros países europeos, Portugal, Francia, Italia, Grecia y Rumania, aunque es España en donde se posee la Red de Vías Pecuarias más importante y extensa de toda Europa: 125.000 kilómetros de longitud, con una superficie de 450.000 hectáreas; lo que supone el 1 % del territorio nacional, es decir, 15 veces más extensa que la red ferroviaria.

Foto 1: Rebaño de ovejas en .

22

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

2.3.2. Las vías pecuarias en nuestros días. Problemática en la actualidad

Aproximadamente, circulan hoy en nuestro país unas 600.000 cabezas de ganado (entre trashumancia y trasterminancia). La mayor parte de la Red de Vías Pecuarias se encuentra hoy en día en desuso, en cuanto a su función original, es decir, servir de viales y comederos para el desplazamiento ganadero.

Esta circunstancia ha favorecido que, de los 125.000 km de longitud de vías pecuarias en España, se estime que de facto ya ha desaparecido, al menos, el 40 % de su superficie.

A pesar de ello, hay un importante movimiento internacional que trabaja en la recuperación de la trashumancia y en la utilización de estos caminos ganaderos como recurso ecoturístico (senderismo, cicloturismo o cabalgada) y como soporte para la Educación Ambiental.

La Red de vías pecuarias se encuentra gravemente agredida y amenazada. De hecho, una buena parte ha desaparecido y aún hoy se siguen usurpando terrenos de estos caminos ganaderos.

Las vías pecuarias son un patrimonio público que sufre el acoso de explotaciones agrícolas y ganaderas, viviendas, carreteras, vías de tren, tendidos eléctricos, escombreras, etc. No sólo resultan usurpadas por personas particulares ávidas de suelo gratuito, sino que las propias instituciones públicas (gobiernos locales, provinciales y regionales) siguen hoy día usurpando y reduciendo este importante patrimonio. Sin embargo, las vías pecuarias constituyen una red de caminos y espacios a los que ya se les empieza a dedicar el interés y la protección que merecen. Las leyes existentes a nivel estatal o autonómico que las regula, han constituido un freno a las usurpaciones y a su deterioro, al tiempo que fomentan el uso este patrimonio público.

En varias de las leyes reguladoras de las vías pecuarias, como la estatal (Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías pecuarias) que es la aplicable en este Proyecto a falta de legislación autonómica propia para este aspecto, se habla de dotar a la Red de Vías Pecuarias de cuatro funciones principales:

1ª Uso ganadero. 2ª Uso turístico-recreativo. 3ª Corredor ecológico. 4ª Uso para la Educación Ambiental.

En efecto, las vías pecuarias tienen una gran capacidad potencial como soporte para el desarrollo de actividades de Ecoturismo. Ya desde hace años se vienen realizando rutas organizadas a lo largo de vías pecuarias, en algunas provincias españolas.

No sólo el practicar deportes en estos caminos (senderismo, cicloturismo, cabalgada), sino el transitar por unas vías con una gran carga histórica, despierta interés en un, cada vez más numeroso, grupo de personas.

Además, se ha empezado a adecuar los espacios para un turismo organizado. Así, se han iniciado ambiciosos proyectos de corredores verdes aprovechado el

23

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

entramado de vías pecuarias, además de otra multitud de actuaciones que están ya en marcha, y que dentro de breves años podrán ofrecer una oferta más concreta de turismo por vías pecuarias.

Amén de la red existente de vías pecuarias, son frecuentes en la cultura de España otros elementos complementarios de estas rutas culturales que cuentan con un gran atractivo cultural: puentes, ventas de trashumancia, restos de chozos usados por los pastores trashumantes.

En consonancia con lo expuesto, se observa la posibilidad de realizar actividades ecoturísticas a lo largo de las Vías Pecuarias, ya que existen otros recursos que ahora empiezan a ser aprovechados:

• Visitas a las fincas ganaderas para ver como se realiza el esquileo de las ovejas.

• Visitas a lugares con restos de la cultura trashumante; por ejemplo, museos de la trashumancia como el de Guadalaviar en la provincia de Teruel, antiguas mansiones de ganaderos; casas de esquileo, etc.

A pesar del indudable interés cultural, social y turístico derivado del interesante patrimonio que conforman las vías pecuarias, la variada problemática que supone hoy día conjugar su protección con el desarrollo urbano y de infraestructuras es notable.

A este respecto, y pese a las normas protectoras existentes, estos caminos son objeto de usurpación y abandono administrativo. La apropiación ilícita de terrenos pecuarios se ha venido sucediendo de forma sistemática e impune. Se han trazado carreteras, autovías, tendidos de líneas de alta tensión, ferrocarriles, embalses, etc, sobre terrenos de vías pecuarias.

Han sido numerosas las cañadas cortadas sin ofrecer siquiera trazados alternativos. Sobre ellas, se han edificado colegios, centros sanitarios, polígonos industriales, instalaciones polideportivas, e incluso, vertederos... En los tramos más afectados, que sin duda son los más próximos a los centros urbanos, bien por iniciativa pública, local o privada, han surgido urbanizaciones y parcelas para segunda residencia. La falta de celo administrativo y el aparente estado de abandono de algunos de estos recorridos, han propiciado el abuso sobre los mismos. Incluso también en tramos donde la trashumancia permanece muy viva, se han resentido del mismo modo las usurpaciones.

24

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Foto 2: Vaca sobre mota en

En este apartado se han citado, grosso modo y a título informativo, algunas de las principales presiones que soportan las vías pecuarias, sin pretender analizar esta compleja y extensa problemática en profundidad.

Por último, merece la pena reseñar como el Plan Medioambiental del Ebro, con su amplio objetivo de conservar y mejorar los ecosistemas aledaños al río, puede ser un instrumento eficaz para la protección y mejora de este patrimonio histórico- cultural de la zona afectada, junto con el resto de los analizados.

2.3.3. Vías Pecuarias. Características generales

En materia de vías pecuarias rige la siguiente normativa:

− Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE nº 155, de 29 de junio, de 1985).

− Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (BOE nº 24, de 28 de enero, de 1986). − Modificaciones : Real Decreto 64/1994, de 21 de enero, (BOE nº 52, de 2 marzo de 1994) y por Real Decreto 162/2002, de 8 de febrero, (BOE nº 35, de 9 de febrero de 2002).

− Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías pecuarias.

Con el nombre genérico de vías pecuarias se conocen a los caminos especiales destinados al tránsito de ganado, y constituyen bienes de dominio público. En concreto, la ley estatal referida que las regula, establece en su artículo 1 el siguiente concepto:

"... Se entiende por vías pecuarias las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero".

25

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Las vías pecuarias están clasificadas en diferentes tipos en función del ancho de la calzada. Estos tipos son:

− Cañada Real: 90 varas (75 m de anchura) − Cordel: 45 varas (37,5 m) − Vereda: 25 varas (20 m) − Colada: Denominación de carácter consuetudinario añadida por algunas Comunidades, de anchura variable

Estas son las anchuras legales en la actualidad, aunque en el siglo XVIII existían cañadas Reales, cuya anchura llegaba a oscilar entre los 300 y 800 metros.

A tenor de lo establecido en el artículo 2 (naturaleza jurídica de las vías pecuarias), de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias, éstas son bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables.

En el artículo siguiente del mismo texto legal, se establecen los fines de la Comunidad Autónoma, la de Aragón en este caso, sobre las vías pecuarias:

1. "La actuación de las Comunidades Autónomas sobre las vías pecuarias perseguirá los siguientes fines:

a) Regular el uso de las vías pecuarias de acuerdo con la normativa básica estatal.

b) Ejercer las potestades administrativas en defensa de la integridad de las vías pecuarias.

c) Garantizar el uso público de las mismas tanto cuando sirvan para facilitar el tránsito ganadero como cuando se adscriban a otros usos compatibles o complementarios.

d) Asegurar la adecuada conservación de las vías pecuarias, así como de otros elementos ambientales o culturalmente valiosos, directamente vinculados a ellas, mediante la adopción de las medidas de protección y restauración necesarias. 2. Con el fin de cooperar con las Comunidades Autónomas en el aseguramiento de la integridad y adecuada conservación del dominio público de las vías pecuarias, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación podrá instrumentar ayudas económicas y prestar asistencia técnica para la realización de cuantas acciones redunden en la consecución de dicha finalidad".

Le corresponde a la Comunidad Autónoma de Aragón la conservación y defensa de las vías pecuarias existentes en su territorio. Particularmente, ostenta las potestades administrativas sobre las mismas, entre las que se incluyen los actos administrativos de su clasificación, deslinde, amojonamiento y desafectación:

Clasificación: Declara la existencia de una vía pecuaria. En el acto de clasificación se definen las características físicas de su itinerario y anchura.

Deslinde: Define los límites de la vía, previamente clasificada, con los terrenos colindantes.

26

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Amojonamiento: Realiza la señalización física mediante la colocación de mojones institucionales en los puntos de delimitación definidos en el deslinde.

Modificación del trazado: Modifica total o parcialmente el itinerario de una vía garantizando la integridad superficial, así como la idoneidad de los mismos de tal forma que permitan el desarrollo del uso prioritario y de los usos compatibles y complementarios. Este acto se lleva a cabo normalmente como consecuencia de una nueva ordenación territorial.

Así mismo, la Comunidad Autónoma posee en cada caso el derecho y el deber de investigar la situación de los terrenos que se presuman pertenecientes a las vías pecuarias de su Comunidad, y cualesquiera otros actos relacionados con estos recorridos de interés sociocultural.

La creación, ampliación y restablecimiento de las vías pecuarias corresponde igualmente a las Comunidades Autónomas en sus respectivos ámbitos territoriales. Dichas actuaciones llevan aparejadas la declaración de utilidad pública a efectos expropiatorios de los bienes y derechos afectados.

En las tablas incluidas en los siguientes apartados se resumen las vías pecuarias localizadas en cada uno de los términos municipales en estudio. El orden seguido diferencia entre los dos ATOS afectados y relaciona los términos municipales por orden alfabético.

Cabe señalar que tan sólo se han reflejado en las siguientes tablas las vías pecuarias donde ha sido posible acceder a los correspondientes proyectos de clasificación, y por ende, a las características particulares de las mismas que se reflejan a continuación (anchura, superficie, etc). Con esta observación, se aclara que puedan existir vías pecuarias representadas en los planos adjuntos sobre la base de variada información cartográfica analizada para este estudio que, sin embargo y por no disponer de sus particulares características incluidas en su expediente de deslinde, no se han podido reflejar en el siguiente inventario. No obstante, estos casos son aislados reflejándose a continuación la mayoría de las vías pecuarias existentes en el ámbito del Plan.

27

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

2.3.4. Inventario de Vías Pecuarias. ATO 1 Río Ebro (Provincia de Zaragoza)

TÉRMINO MUNICIPAL DE ALAGÓN VÍAS PECUARIAS ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Vereda de Cabañas de Ebro a Alagón 20,89 20,89 Colada de La Codera 6 6 Colada de Torremata 6 6 OTROS SUPERFICIE (áreas) Descansadero de Peribañez 45

TÉRMINO MUNICIPAL DE ALFAJARÍN VÍAS PECUARIAS ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cordel de Villafranca a la Puebla 37,61 37,61 Colada de El Campillo 15 15 OTROS SUPERFICIE (áreas) Descansadero- Abrevadero de El Campillo 35 Abrevadero de Turrioz Sin delimitar

TÉRMINO MUNICIPAL DE BOQUIÑENI VÍAS PECUARIAS ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Colada de las Parideras 5 5 Cordel del Carrizal 37,61 37,61 Colada de Gallur a 4 4

TÉRMINO MUNICIPAL DE CABAÑAS DE EBRO VÍAS PECUARIAS ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Vereda de Alagón 21 21 Colada de 5 5 Colada de 5 5 Colada de Alcalá de Ebro 6 6 Colada de Pola 5 5 Colada de Pulliguera 6 6 Colada de Barca de Pola 5 5

28

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

TÉRMINO MUNICIPAL DE GALLUR VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Vereda del Monte Blanco 6.000 20,89 20,89 Vereda de la Marga 5.000 20,89 20,89

TÉRMINO MUNICIPAL DE GELSA VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cañada Real de Pina de Ebro 9.200 75,22 20,89 Cañada Real de Los Regueros 9.200 75,22 20,89 Vereda de los Algeces y La Retuerta 14.600 20,89 20,89

TÉRMINO MUNICIPAL DE VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) Vereda del Monte de Alfajarín 4.500 LEGAL PROPUESTA 20,89 20,89

TÉRMINO MUNICIPAL DE PINA DE EBRO VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cañada Real de Zaragoza a Lérida 30.000 75,22 75,22 Cordel de las Retuertas 15.000 37,61 37,61 Cordel de Soto de Talavera 200 37,61 37,61 Vereda de las Perdigueras 7.000 20,89 20,89 Vereda de los Boyales 5.000 20,89 20,89

TÉRMINO MUNICIPAL DE PRADILLA DE EBRO VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cordel del Monte 1.650 37,50 Vereda de Carralafila 2.500 20,89 10 Colada de las Peñicas 3.600 10 10

TÉRMINO MUNICIPAL DE QUINTO VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cañada Real de 12.500 75,22 75,22

29

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

TÉRMINO MUNICIPAL DE VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Colada de la Cantera 4.500 10 10 Colada de El Tiemblo 2.500 10 10 Colada del Soto a la Barca 2.500 10 10 OTROS SUPERFICIE (áreas) Descansadero- Abrevadero de Almozara 2,4 Descansadero de El Tiemblo 100 Abrevadero del Escurridero Bajo 0,5 Abrevadero del Escurridero Alto 0,3

TÉRMINO MUNICIPAL DE VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cañada Real de a Quinto 3.000 75,22 20,89 Vereda de Valcenicero 20.000 20,89 20,89 Colada de la Barca 2.000 8 8º

TÉRMINO MUNICIPAL DE VILLAFRANCA DE EBRO VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cordel de Osera a Alfajarín 7.000 37,61 37,61

TÉRMINO MUNICIPAL DE LA ZAIDA VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cañada Real de Lopin 4.000 75,22 20,89 Vereda de Sastago 5.300 20,89 20,89

TÉRMINO MUNICIPAL DE VÍAS PECUARIAS ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Vereda de Berrellén a Zaragoza 20,89 20,89

TÉRMINO MUNICIPAL DE MALLÉN VÍAS PECUARIAS ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cañada Real Navarra 75,22 75,22 Cordel de la Loba 37,61 37,61

30

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

TÉRMINO MUNICIPAL DE VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Vereda de Pina de Ebro a Villafranca de 2.600 20,89 20,89 Ebro

TÉRMINO MUNICIPAL DE VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cañada Real de Navarra 22.000 75,22 75,22 Cordel de Sigüenza 8.000 37,61 37,61 Cordel de Pradilla 15.000 37,61 37,61 Cordel de las Landas 7.000 37,61 37,61 Vereda de Valdejasa 14.000 20,89 20,89 Vereda de Putamariz 8.000 20,89 20,89 Vereda de Novillas 5.000 20,89 20,89 Vereda de Campo del Moro 1.000 20,89 20,89 Vereda de Galiana a Ojo Salado 2.000 20,89 20,89 Vereda de Abarquillo 4.000 20,89 20,89

TÉRMINO MUNICIPAL DE TORRES DE BERELLÉN VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Vereda de Alagón 2.000 20,89 20,89 Vereda de Huerta Baja 2.000 20,89 20,89 Vereda de Joyosa 250 20,89 20,89

TÉRMINO MUNICIPAL DE ZARAGOZA VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cañada Real de Barcelona 5.000 75,22 75,22 1 Cañada Real de Huesca 8.000 75,22 75,22 Cañada Real de Torrero 16.000 75,22 75,22 Cañada Real de Zaragoza a Muel 7.500 75,22 75,22 Cordel de Castellar 26.000 37,61 37,61 Cordel de Fuentes de Ebro 8.000 37,61 37,61 Vereda de Juslisbol 18.000 20,89 20,89 Vereda de Epila 19.000 20,89 20,89 Vereda de Villamayor a 15.000 20,89 20,89

31

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

TÉRMINO MUNICIPAL DE ZARAGOZA VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Colada del Paso de los Alcampos 6.000 10 10 (1) En el tramo desde Puebla de Alfidén al “camino lugarico de Gerdan” se proponen 30 m OTROS Descansadero- Abrevadero de El Burgo Descansadero de la Cuesta Abrevadero de Cuéllar Abrevadero de las Fuentes Descansadero de Valdespartera Descansadero- Abrevadero de Paso Viejo

TÉRMINO MUNICIPAL DE FUENTES DE EBRO VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cañada Real de Zaragoza a Quinto 10.000 75,22 75,22 Cordel del Paso de Sayón 3.000 37,61 37,61 Colada de Valtornera o Paso del Mojón 12.000 10 10 Cañada Real de la Huerta 6.000 75,22 75,22 OTROS SUPERFICIE (áreas) Descansadero de Sayón 5.000

TÉRMINO MUNICIPAL DE BURGO DE EBRO VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Cañada Real de las Peñas 9.000 1 75,22 2 75,22 Cañada Real de los Mojones 3.000 75,22 75,22 Cordel del Paso de Aladrén 2.000 37,61 37,61 Cordel del Paso de la Virgen 2.000 20,00 20,00 Cordel del Paso de Cabezón 1.000 37,61 37,61 (1) A la altura de la llamada “Torre del Manco” y tal y como se refleja en la cartografía adjunta, el recorrido de esta vía pecuaria se encuentra cortado desde hace 40 años, a lo largo de 250 m aproximadamente, impidiendo el paso del ganado, que en su lugar lo efectúa por el “Camino Viejo de Zaragoza a El Burgo de Ebro” (2) Excepto en dos puntos: a) PK 11,43 de la carretera de Zaragoza a Castellón, donde durante 174,40 m se reduce a una anchura de 50,22 m y b) PK 15,25 de la misma, donde durante 210 m se ensancha a una anchura variable de 85,22 a 110,22 m

32

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

TÉRMINO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE EBRO VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Colada de Cabañas de Ebro 2,50 6 6 Colada de Luceni 1,00 5 5 TÉRMINO MUNICIPAL DE LUCENI VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Colada de Boquiñeni 4,00 4 10

TÉRMINO MUNICIPAL DE VÍAS PECUARIAS LONGITUD (m) ANCHURA (m) LEGAL PROPUESTA Vereda de Tauste a Berellén 5,00 20 20

En la siguiente tabla se indica la fecha del acto de clasificación de cada una de las vías pecuarias anteriormente relacionadas así como la fecha de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Acto de Clasificación de las Vías Pecuarias de El Plan Medioambiental del Ebro ATO 1 Río Ebro (Zaragoza)

Vía Pecuaria Orden Publicación Ministerial en el BOE Vereda de Cabañas de Ebro a Alagón 17-10-1961 25-10-1961 Colada de La Codera 17-10-1961 25-10-1961 Colada de Torremata 17-10-1961 25-10-1961 Cordel de Villafranca a la Puebla 10-10-1966 27-10-1966 Colada de El Campillo 10-10-1966 27-10-1966 Colada de las Parideras 25-05-1965 31-05-1965 Cordel del Carrizal 25-05-1965 31-05-1965 Colada de Gallur a Luceni 25-05-1965 31-05-1965 Vereda de Alagón 20-05-1959 29-05-1959 Colada de Figueruelas 20-05-1959 29-05-1959 Colada de Pedrola 20-05-1959 29-05-1959 Colada de Alcalá de Ebro 20-05-1959 29-05-1959 Colada de Pola 20-05-1959 29-05-1959 Colada de Pulliguera 20-05-1959 29-05-1959 Colada de Barca de Pola 20-05-1959 29-05-1959 Vereda del Monte Blanco 29-09-1964 15-10-1964

33

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Acto de Clasificación de las Vías Pecuarias de El Plan Medioambiental del Ebro ATO 1 Río Ebro (Zaragoza)

Vía Pecuaria Orden Publicación Ministerial en el BOE Vereda de la Marga 29-09-1964 15-10-1964 Cañada Real de Los Regueros 4-02-1987 3-03-1987 Vereda de los Algeces y La Retuerta 4-02-1987 3-03-1987 Vereda del Monte Alfajarín 23-04-1969 7-05-1969 Cañada Real de Zaragoza a Lérida 23-04-1969 1-05-1969 Cordel de las Retuertas 23-04-1969 1-05-1969 Cordel de Soto de Talavera 23-04-1969 1-05-1969 Vereda de las Perdigueras 23-04-1970 11-05-1970 Vereda de los Boyales 23-04-1969 1-05-1969 Cordel del Monte 9-06-1965 Vereda de Carralafila 9-06-1965 Colada de las Peñicas 9-06-1965 Cañada Real de Belchite 17-06-1969 21-07-1969 Colada de la Cantera 11-12-1961 26-12-1961 Colada de El Tiemblo 11-12-1961 26-12-1961 Colada del Soto a la Barca 11-12-1961 26-12-1961 Cañada Real de la Zaida a Quinto 31-07-1989 Vereda de Valcenicero 31-07-1989 Colada de la Barca 31-07-1989 Cordel de Osera a Alfajarín 31-07-1989 Cañada Real de Lopin 16-11-1988 19-12-1988 Vereda de Sastago 16-11-1988 19-12-1988 Vereda de Berellén a Zaragoza 10-01-1964 18-01-1964 Cañada Real de Navarra 21-04-1964 12-05-1964 Cordel de la Loba 21-04-1964 12-05-1964 Vereda de Pina de Ebro a Villafranca de Ebro 29-05-1969 12-07-1969 Cañada Real de Navarra 1-07-1964 4-08-1964 Cordel de Sigüenza 1-07-1964 4-08-1964 Cordel de Pradilla 1-07-1964 4-08-1964 Cordel de las Landas 1-07-1964 4-08-1964 Vereda de Valdejasa 1-07-1964 4-08-1964 Vereda de Putamariz 1-07-1964 4-08-1964 Vereda de Novillas 1-07-1964 4-08-1964 Vereda de Campo del Moro 1-07-1964 4-08-1964 Vereda de Galiana a Ojo Salado 1-07-1964 4-08-1964

34

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Acto de Clasificación de las Vías Pecuarias de El Plan Medioambiental del Ebro ATO 1 Río Ebro (Zaragoza)

Vía Pecuaria Orden Publicación Ministerial en el BOE Vereda de Abarquillo 1-07-1964 4-08-1964 Vereda de Alagón 29-01-1964 11-02-1964 Vereda de Huerta Baja 29-01-1964 11-02-1964 Vereda de Joyosa 29-01-1964 11-02-1964 Cañada Real de Barcelona 16-05-1966 1-06-1966 Cañada Real de Huesca 16-05-1966 1-06-1966 Cañada Real de Torrero 16-05-1966 1-06-1966 Cañada Real de Zaragoza a Muel 16-05-1966 1-06-1966 Cordel de Castellar 16-05-1966 1-06-1966 Cordel de Fuentes de Ebro 16-05-1966 1-06-1966 Vereda de Julisbol 16-05-1966 1-06-1966 Vereda de Epila 16-05-1966 1-06-1966 Vereda de Villamayor a Farlete 16-05-1966 1-06-1966 Colada del Paso de los Alcampos 16-05-1966 1-06-1966 Cañada Real de Zaragoza a Quinto 31-10-1964 27-11-1964 Cordel del Paso de Sayón 31-10-1964 27-11-1964 Colada de Valtornera o Paso del Mojón 16-12-1963 6-01-1964 Cañada Real de la Huerta 16-12-1963 6-01-1964 Cañada Real de las Peñas 16-12-1963 6-01-1964 Cañada Real de los Mojones 16-12-1963 6-01-1964 Cordel del Paso de Aladrén 16-12-1963 6-01-1964 Cordel del Paso de la Virgen 16-12-1963 6-01-1964 Cordel del Paso de Cabezón 16-12-1963 6-01-1964 Colada de Cabañas de Ebro 17-04-1978 9-05-1978 Colada de Luceni 17-04-1978 9-05-1978 Colada de Boquiñeni 17-04-1978 9-05-1978 Vereda de Tauste a Berellén 17-04-1978

2.3.5. Inventario de Vías Pecuarias. ATO 2 Río Cinca (Provincia de Huesca)

A continuación se relacionan las vías pecuarias localizadas en la provincia de Huesca, distinguiéndose entre los términos municipales afectados.

En este caso, no ha sido posible acceder a los expedientes de deslinde por lo que se adjunta tan sólo su denominación.

35

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

VÍAS PECUARIAS PROVINCIA DE HUESCA (ATO Río Cinca) Término municipal de Ballobar Cordel de Velilla de Cinca Término municipal de Fraga Cañada Real de Fraga Cordel de Fraga Término municipal de Torrente de Cinca Cordel de Torrente de Cinca Colada de Candasnos Término municipal de Velilla de Cinca Cordel de Velilla de Cinca Término municipal de Zaidín Colada Zaidín- Fraga

Todas las vías pecuarias identificadas dentro del Ambito de Estudio se encuentran cartografiadas en los planos de Propiedades Públicas que se incluyen al final del estudio.

2.4. MONTES PUBLICOS 2.4.1. Montes de utilidad publica

El Catalogo de Montes de Utilidad Pública de Aragón, fue aprobado mediante el Decreto 58/2004, de 9 de marzo. En el mismo se incluyen todos los Montes de Utilidad Pública de Aragón, una vez recopilados los cambios y modificaciones que se han producido desde la aprobación del Catálogo de 1905 y de la redacción, que no aprobación del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de la provincia de Zaragoza en 1935.

De acuerdo a la información incluida en este Catálogo, dentro del Ambito Territorial Operativo, no existe ningún Monte de Utilidad Pública. Si bien hay uno, situado en el término municipal de Pradilla de Ebro, que limita con la zona de actuación. Las características principales del monte son las siguientes:

Termino Cabida Cabida Nº UP Nombre Pertenencia Límites Municipal total pública 165 Común, Ayto. Pradilla Pradilla de N: TM de Tauste, 1.920,74 1.090,44 Codera y de Ebro Ebro Monte de UP nº Sarda 171 E: TM Torres de Berrellén S. TM de Remolinos O: TM Tauste, Fincas particulares

2.4.2. Montes propios del Gobierno de Aragón 2.4.2.1. ATO Ebro

Como consecuencia del traspaso de competencia a las autonomías, muchos de los montes pertenecientes al Estado pasaron a ser gestionados por el Gobierno de Aragón. Dentro de la zona de actuación se han identificado los siguientes montes, relacionados en la tabla siguiente:

36

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Nº Pertenencia Termino Municipal Superficie Descripción Z-1009 DGA Pastriz 167,00 ha ME Z-1010 DGA El Burgo de Ebro -- ME Z-1011 DGA Zaragoza -- ME Z-1013 DGA Zaragoza 2,035 ha ME Z-1046 DGA Pina de Ebro 65,629 ME Z-1108 DGA Zaragoza 484,731 ME

Z-1009

El monte “Riberas del río Ebro en Pastriz”, pertenece al Gobierno del Aragón, y se encuentra situado en el término municipal de Pastriz. De acuerdo a la información facilitada por el Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza, del Gobierno de Aragón, esté monte, perteneciente al Elenco de Montes Propios, fue deslindado en 1954, siendo aprobado el mismo de manera definitiva en febrero de 1.955. En el citado deslinde se delimitaron las riberas estimadas en el municipio de Pastriz, dando como resultado un total de 167 hectáreas, de las que 118 correspondían a la cabida de riberas y 49 hectáreas a la cabida del alveo.

Z-1010

El monte “Riberas del río Ebro en El Burgo de Ebro” se intentó deslindar en 1948, al mismo tiempo que el monte Z-1009 en Pastriz, correspondiendo a toda la longitud de la ribera del Ebro en el término municipal de El Burgo de Ebro. Se partía de una superficie estimada de 120,50 hectáreas. A la vista de la alegaciones presentadas el expediente se paralizó, encontrándose hoy día en la misma situación. Las riberas del Ebro a su paso por El Burgo de Ebro se inscribieron como Monte Propio con el número Z-1010. Sin embargo en la actualidad no es posible delimitar los limites de este monte .

Z-1011

El monte “Riberas del río Ebro en Zaragoza” se intentó deslindar en 1948, planteándose el mismo problema que en El Burgo de Ebro. La superficie estimada era de 69,50 hectáreas. También este expediente se paralizó aunque las riberas fueron igualmente inscritas con el numero Z-1011. En la actualidad no es posible definir los límites de dicho monte.

Z-1013

El monte nº Z-1013 es una casa forestal, denominada “Casa de la Cartuja Baja” que se encuentra dentro del término municipal de Zaragoza. La finca en la que se encuentra tiene una superficie total de 2,035 hectárea, y se corresponde con la parcela 253 del polígono 69,según la referencia catastral. Actualmente no tiene ningún uso, si bien, según la información facilitada por el Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza, existe la intención de recuperarla.

Z-1046

Este monte, pertenece al Gobierno de Aragón y se encuentra situado en el término municipal de Pina de Ebro. En el croquis siguiente se observan los límites del monte, según la información facilitada por el Servicio Provincial de Zaragoza. Como se puede observar la modificación que ha sufrido el cauce del río, hace que los límites del monte pasen actualmente por encima del mismo.

37

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Z-1108

El monte “Riberas del Gállego” pertenece al Gobierno de Aragón. Se trata de las riberas estimadas del río Gállego en tramo final antes de desembocar en el Ebro. Según se puede ver en el croquis siguiente la línea de deslinde coincide sensiblemente con las parcelas del Gobierno de Aragón según los datos catastrales.

38

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

2.4.2.2. ATO Cinca

De acuerdo a la información facilitada por el Servicio Provincial de Medio Ambiente en Huesca, en la zona de estudio existen un total de siete montes incluidos en el elenco de montes propios del Gobierno de Aragón. Según se puede en la tabla adjunta, se trata de las riberas del Cinca a su paso por los términos municipales incluidos en el ATO.

Longitud Super- Nº Perte- Término Nombre Perímetro de ribera ficie Elenco nencia Municipal (m) (ha) 1168 D.G.A. Arroyo Clamor Amarga en Zaidin Zaidin 22.535,39 10768,84 69 1051 D.G.A. Riberas del río Cinca en Ballobar Ballobar 4.016,69 2093,95 - 1059 D.G.A. Riberas del río Cinca en Zaidin Zaidin 24.254,43 12294,15 257,00 1088 D.G.A. Riberas del río Cinca en Velilla de Velilla de Cinca Cinca 12.795,32 6584,19 63,00 1029 D.G.A. Riberas del río Cinca en Fraga Fraga 24.933,42 12130,79 330,00 1029 D.G.A. Riberas del río Cinca en Fraga Fraga 23.656,49 1061 D.G.A. Riberas del río Cinca en Torrente Torrente de de Cinca Cinca 21.008,17 10221,87 -

Todos estos montes están deslindados y amojonados.

39

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

2.4.3. Montes consorciados y conveniados

Los montes consorciados y conveniados, proceden de la aplicación de la Ley de Montes o de la Ley 5/1977, de 4 de enero, de Fomento de la Producción Forestal, respectivamente y corresponden a fincas forestales privadas, de las corporaciones locales o del Estado, catalogadas o de libre disposición, en régimen contractual para su repoblación forestal por la Administración

2.4.3.1. ATO Ebro

Ya dentro del ámbito de estudio, existen dentro del ATO del Ebro, seis montes pertenecientes a Ayuntamientos, que a la fecha de elaboración de este estudio, tenían, bien consorcios, bien convenios vigentes con el Gobierno de Aragón para la gestión y explotación de las masas forestales que los cubren. Dichos montes son los siguientes:

Nº Pertenencia Termino Municipal Superficie Descripción Z-502/6001 Ayto Pradilla Pradilla de Ebro 17,1400 MLDc Z-3053 Ayto. Alagón Alagón 95,556 MLDc Z-502/6002 Ayto. Pastriz Pastriz 102,0000 MUPc Z-3238 Ayto La Joyosa La Joyosa 9,2730 MLDc Z-3205 Ayto. Sobradiel 106,0000 MLDc Z-2021 Ayto. Pina Ebro Pina de Ebro 80,0000 MLDc

Se describe a continuación, de manera breve, la situación en la que se encuentran cada uno de estos montes. Los datos proceden tanto del Servicio de Montes del Departamento de Medio Ambiente, como de cada uno de los Ayuntamientos en los que existen montes públicos. La información obtenida se ha cruzado con los datos procedentes del Catastro de Rústica.

40

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Z-502/6001

El monte “Las Peñicas” pertenece al Ayuntamiento de Pradilla de Ebro, tiene una superficie de 17,14 hectáreas, divididas en tres parcelas., y su explotación se rige actualmente por un Convenio con el Gobierno de Aragón (nº 502/6001). Se corresponde con las parcelas catastrales nº 1,19, y 270 del polígono 1 del término municipal de Pradilla de Ebro. La explotación actual es una chopera.

Z-3053

El Consorcio nº 3053 lo componen tres montes pertenecientes al Ayuntamiento de Alagón, que se corresponden con los siguientes parajes: “Soto La Rinconada”, “Mejanas Calvera y Portabella” y “Mejana de La Cruz”.

Según los datos que constan en el Servicio Provincial de Medio Ambiente de Zaragoza, la ubicación actual de las superficies que integran el consorcio, es la que se refleja marcada en rojo en el croquis siguiente. Esta ubicación elaborada sobre foto área no coincide exactamente con los planos originales elaborados para la firma del consorcio, ya que el río se ha desplazado de manera notable en la zona de una fecha a otra.

El aprovechamiento actual es una chopera, gestionada de manera conjunta entre el Departamento de Medio Ambiente y el Ayuntamiento.

Z502/6002

El monte “Mejana del Lugar”pertenece al Ayuntamiento de Pastriz, tiene una superficie de 102 hectáreas, repartidas 75 en la margen derecha del río y 27 en la margen izquierda. Se corresponde, en parte con las parcelas catastrales nº 181 de polígono 4 y 144 del polígono 69. Actualmente existe firmado un convenio con el Gobierno de Aragón para la explotación de las choperas, con número 502/6002, vigente desde 1991 y válido por quince años. Las superficie conveniada es de 76 hectáreas.

41

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Z-3238

El monte Viñas Altas pertenece al Ayuntamiento de La Joyosa, tiene una superficie de 9,2730 hectáreas y su explotación se rige mediante un consorcio con el Gobierno de Aragón (nº 3238). Se corresponde con las parcelas catastrales 23 y 25 del polígono 1 del termino municipal de La Joyosa, estando repartido por tanto en dos zonas. El uso actual es un cultivo forestal de Populus sp . Según conversación mantenida con el Ayuntamiento de La Joyosa, ha solicitada la anulación del consorcio ya que no les resulta rentable mantenerlo. Entre las opciones que barajan se encuentra el arrendamiento de ambas parcelas para su cultivo. En la figura siguientes se indica cuales son las parcelas objeto del consorcio, ambas alejadas del río.

42

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Z-3205

El monte “Las Mejanas” pertenece al Ayuntamiento de Sobradiel, tiene una superficie de 106 hectáreas, de las que 74 se repoblaron a la firma del consorcio, y las 32 restantes, bien tienen vegetación natural o habían sido plantadas por el propio ayuntamiento; su explotación se rige mediante un consorcio con el Gobierno de Aragón (nº 3205), firmado en 1990. Se corresponde con las parcelas catastrales nº 2, 4, 7, 8, 9, 24 y 26, del polígono 4, en el término municipal de Sobradiel. Actualmente tiene una plantación de Populus sp , en distintos estadios de crecimiento según las zonas. En la figura siguiente se refleja con color naranja, cual es la parte de las parcelas del ayuntamiento adscritas al consorcio.

Z-2021

El monte “Soto de Pina” pertenece al Ayuntamiento de Pina de Ebro; tiene una superficie de 90,3165 hectáreas y su explotación se rige mediante un consorcio (nº 2021). Se corresponde con las parcelas catastrales nº 28 y 35 del polígono 59. Actualmente tiene aprovechamiento no maderable (pastos), si bien en el momento de obtener los datos del mismo no se encontraba arrendado. En la figura siguiente se muestra la ubicación del monte.

43

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

2.4.3.2. ATO Cinca

Según la información facilitada por el Servicio Provincial de Huesca, en la zona que abarca el ámbito de estudio junto al río Cinca, no hay identificado ningún monte consorciado o conveniado.

44

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

3. ANÁLISIS 3.1. PARCELAS PÚBLICAS

El análisis de la integración ambiental de las parcelas públicas se ha limitado a aquellas titularidad de los ayuntamientos incluidos en el Ámbito Territorial Operativo. En este sentido, existen parcelas de interés para el análisis (propiedad de la Diputación General de Aragón) que no se han considerado en este apartado al encontrarse ya protegidas como montes propios, tal y como se desarrolla en su apartado correspondiente, o incluso bajo figuras de elevado significado ambiental como la ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) ES0000138 "Galachos de la Alfranca de Pastriz, la Cartuja y el Burgo de Ebro" (ATO Río Ebro).

Por otra parte, las parcelas públicas localizadas titularidad del Ministerio de Hacienda, son de reducidas dimensiones y carácter disperso, no resultando de interés para este estudio bajo esas condiciones. Además. Se sitúan alejadas del río, tal y como puede consultarse en la cartografía adjunta a este Estudio Monográfico.

Para la elaboración de este análisis se ha procedido a consultar a todos los ayuntamientos con parcelas de su titularidad sitas en el entorno fluvial. No obstante, a fecha de la terminación de este estudio, y tras reiterados intentos, no ha sido posible obtener respuesta de todos los ayuntamientos. No obstante, en las tablas realizadas para el apartado de inventario se han incluido a todos ellos, con independencia de haber obtenido o no su respuesta.

Asimismo, se observa haber detectado algunas situaciones particulares durante la elaboración de estos trabajos.

Así, por una parte, a la hora de consultar con los ayuntamientos muchos de ellos han manifestado desconocer el estado actual de sus propias parcelas. Por otra parte, al estudiar el Catastro se han observado varias discrepancias entre la información derivada del mismo y la que actualmente consta en los ayuntamientos que han informado sobre la propiedad que ostentan de sus parcelas. Más de un ayuntamiento tiene en sus registros inscrita una parcela con titularidad privada o asignada a un particular, cuando sin embargo en Catastro figura con titularidad pública del propio ayuntamiento consultado. Algunos han aclarado no haber procedido todavía a actualizar su información con la última o más reciente recibida de Catastro.

Por último, señalar que la mayoría de las parcelas públicas dentro del Ámbito Territorial Operativo pertenecen a los ayuntamientos. En numerosas de estas parcelas se encuentran localizadas infraestructuras, como caminos.

La situación de todas las parcelas públicas presentes en el ámbito del Plan se ha reflejado en la cartografía de "Propiedades públicas" que se incluye en este Estudio Monográfico.

3.2. DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO

La gestión tradicional del agua ha producido a lo largo de la historia un deterioro de los elementos del medio natural que conforman el dominio público hidráulico y su entorno, con el efecto frecuente de empobrecimiento de la biodiversidad de sus ecosistemas. Así, ha sido una práctica común el encauzamiento de ríos, la corta de

45

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

meandros, el aumento de la sección mediante limpieza y dragado de cauces, la remoción de la vegetación de riberas, la creación de motas artificiales, la extracción de áridos, etc.

Si bien con frecuencia estas actuaciones eran las únicas posibles para resolver situaciones críticas de riesgo de poblaciones, en otras ocasiones, su utilidad o beneficios reales eran muy dudosos, y podrían haberse solucionado los mismos problemas con alternativas más satisfactorias y acordes con el entorno.

En el marco de la protección y recuperación del entorno fluvial que nos ocupa, entre otros de los objetivos ambientales del Plan, los conceptos de cauces, riberas y márgenes, sin olvidar sus definiciones legales, pueden y deben ser tratados desde un punto de vista funcional, de tal manera que a los cauces se les considere como el soporte físico por el que discurre el agua de la que dependen los ecosistemas acuáticos, a las riberas como el espacio físico donde se asientan las plantas que viven sumergidas o junto a las aguas, y a las márgenes como los terrenos donde crecen las plantas dependientes de suelos húmedos (en términos geomorfológicos, llanuras de inundación). En definitiva, que se perciban estas realidades con un enfoque ecosistémico e integrador.

Particularizando al Ámbito Territorial Operativo objeto de estudio, la principal problemática reside en la falta de deslinde o delimitación oficial de lo que es dominio público hidráulico.

En efecto, falta actualmente el replanteo oficial del deslinde previo en el río Ebro, como paso previo a la propuesta de deslinde que se somete a información pública. Incluso, en el caso del Ámbito Territorial Operativo del bajo Cinca, todavía se está llevando a cabo la estimación del dominio público hidráulico, no existiendo ningún estudio previo que lo defina en el tramo del río considerado.

3.3. VÍAS PECUARIAS

Como anteriormente se ha señalado, entre los objetivos del Plan se encuentra integrar ambientalmente las propiedades públicas del entorno analizado. Entre éstas, las vías pecuarias por su condición natural, admiten varias posibilidades que amplíen el significado ambiental de las mismas y de sus elementos aledaños. las vías pecuarias existente dentro de la zona de estudio no forman una red excesivamente densa. , aunque hay que distinguir, dentro del ATO del Ebro, varias zonas: en la comarca de la Ribera Alta, la red de vía que todavía existen presenta una mayor densidad, estando la mayor parte de ellas conectadas entre si. A medida que nos aproximamos a Zaragoza, las vías pecuarias van disminuyendo hasta que casi desaparecen; en este tramo intermedio del ATO tan solo se han identificado una vía pecuaria, coincidiendo con el límite norte del mismo, y un resto de una vereda en el sur. Una vez superada la ciudad de Zaragoza, vuelve a aumentar ligeramente el número de vías, que esta zona van trazando dos líneas más o menos paralelas al río por cada una de las márgenes del mismo. En el tramo final del ATO vuelven a disminuir, disponiéndose, además de manera transversal al río.

En cuanto al ATO del Cinca, se han encontrado pocas vías pecuarias dentro del mismo, discurriendo una casi de inicio a fin por la margen derecha del río, pero fuera de los límites del ámbito de estudio.

46

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

3.4. MONTES PUBLICOS

Para la elaboración del inventario de montes incluidos dentro del ámbito de estudio, ha sido preciso realizar una ardua tarea, no solo de recopilación de información, sino también de estudio caso a caso de cada uno de los montes. Así ha sido necesario contrastar los datos aportados por los distintos Servicios Provinciales con las parcelas catastrales y luego con las informaciones suministradas por los distintos ayuntamientos. En la mayor parte de los casos se han observado grandes diferencias entre las tres fuentes de información, llegando a encontrar que montes pertenecientes a los Ayuntamientos o al propio Gobierno de Aragón, se encuentran, según los datos de catastros sobre parcelas pertenecientes a particulares. Este hecho dificulta sobremanera cualquier tipo de propuesta de uso de esos terrenos.

Las líneas de actuación, que ya están abordando en los Servicios Provinciales, pasa por elaborar una cartografía actualizada de los montes, tanto de los propios como de los conveniados y consorciados. En segundo lugar es necesario que esa nueva y actual delimitación de los montes tenga constancia en el catastro de rustica.

Según se puede apreciar en los planos muchos de estos montes se encuentran próximos al río, bien el Ebro bien el Cinca. Respecto al uso actual de los montes públicos, tanto los montes propios del Gobierno de Aragón, como los de los Ayuntamiento, la gran mayoría son choperas. La explotación de las mismas corre a cargo del Gobierno de Aragón, tanto en sus montes como en los consorcios o convenios firmados con las corporaciones municipales.

47

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1. CONCLUSIONES

Las principales conclusiones derivadas de este estudio son las siguientes:

4.1.1. Parcelas públicas

En cuanto a las parcelas públicas, se han consultado todos los ayuntamientos incluidos en el Ámbito Territorial Operativo que tengan en su titularidad parcelas cercanas al río, al objeto de establecer recomendaciones sobre las mismas. El resto de las parcelas públicas localizadas no se han incluido en el análisis, al no presentar interés para estos fines (por tener carácter disperso, estar lejanas al río, ser de reducido tamaño, estar ya protegidas ambientalmente como monte o como espacio natural, etc).

Sobre las parcelas de los ayuntamiento que han contestado a la petición de definir brevemente el estado y características de las mismas, como paso previo para poder establecer recomendaciones, se considera que dichas sugerencias pasan principalmente por llevar a cabo un cambio del uso actual de la parcela más afín a los objetivos medioambientales, bien introduciendo uno nuevo, bien mejorando el existente en la actualidad.

Asimismo, se propone que los ayuntamientos que han manifestado discrepancias entre la información que consta en sus registros frente a la existente en Catastro (la manejada en el presente estudio), procedan a la actualización de los mismos, contrastando y subsanando las irregularidades detectadas.

4.1.2. Dominio público hidráulico

En cuanto al dominio público hidráulico, en el caso del río Ebro se ha observado el principal problema de la falta del deslinde del mismo, y en el caso del tramo bajo del río Cinca incluso el desconocimiento de dicho dominio público hidráulico.

En consecuencia con dicha problemática, la principal recomendación es proceder al deslinde de los tramos del río, comenzando por aquellos que resulten prioritarios por el estado de invasión de su cauce, o resto de condicionantes que se determinen en cada caso.

De acuerdo a los resultados obtenidos en los distintos Estudios Monográficos elaborados durante la redacción de este Plan, las zonas que se consideran más conflictivas y por ende prioritarias a la hora de proceder al deslinde son:

− Ebro en Pradilla de Ebro: el pueblo se encuentra dentro de la zona inundable, siendo uno de los más afectados por la inundación del año 2003. − Ebro en Alcalá: el pueblo de Alcalá de Ebro, se encuentra en uno de los meandros del río, en la margen de incisión, por que durante las avenidas se ven afectados directamente por la crecida. − Ebro en Cabañas: al igual, que en Alcalá, este pueblo se encuentra directamente afectado por las crecidas del Ebro.

49

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

− Torres de Berrellén-Sobradiel: en este tramo los pueblos no se llegaron a ver afectados durante el último episodio de avenidas, pero tuvieron que reforzar las defensas existente. − Osera – Pina de Ebro: durante la última inundación el agua llegó a las puertas mismas del pueblo. − Cinca en Fraga: la zona urbana se inserta a lo largo de la zona inundable del río.

Además de la protección que supone el deslinde para el río, cabe prever que éste ayude a terminar con situaciones tan llamativas como injustas, como lo es que el río parece ser finalmente un patrimonio particular del propio ayuntamiento, cuando sin embargo ecológica y jurídicamente es un bien público, de interés y disfrute general, destinado al uso público tal y como se establece a tenor literal en el Código Civil Español (Arts. 338 y 339), la Ley de Aguas y en el Decreto Legislativo 2/200, de 29 de junio, de patrimonio de la Comunidad Autónoma de Aragón (Art. 1).

4.1.3. Vías pecuarias

En cuanto a las vías pecuarias, en la fase de recopilación de datos para la elaboración del apartado de inventario, se ha observado la oportunidad de proceder a una actualización de la información disponible, procediendo en su caso a incorporar y reflejar los cambios de trazado que se han ido produciendo a lo largo del tiempo en determinados de estos caminos ganaderos.

Asimismo, se estima necesario llevar a cabo el deslinde de las vías pecuarias, toda vez que mediante el mismo se constituirá una protección sobre sus recorridos. En efecto, fijando los límites de las vías pecuarias cabe esperar que se reduzca la invasión de estos caminos, frecuente en la actualidad.

Además, hay que hacer mención a las elevadas posibilidades medioambientales que admiten algunas de estas rutas, ya que son varias las que se sitúan en el entorno de espacios naturales de elevado valor ecológico, pudiendo contemplarse el análisis de posibles rutas verdes o corredores ecológicos.

4.1.4. Montes públicos

Durante la fase de recopilación de información y posterior análisis de la misma se ha observado un elevando número de discrepancias entre la diferentes fuentes de información (Servicio de Montes del Gobierno de Aragón, Catastro y Ayuntamientos). Al mismo tiempo se ha visto como la información relativa a dichos montes en muchos casos está desfasada en el tiempo (consorcios que ya no existen, diferentes superficies según la fuente de datos, montes del elenco que se solapan con montes de ayuntamientos, etc).

Este hecho reviste, si cabe, una mayor importancia en el caso de las riberas estimadas del río Ebro, inexistentes en muchos tramos. Según se ha podido apreciar en la cartografía gran parte de las riberas del río están inscritas actualmente a nombre de propietarios particulares. Según al información facilitada por el Servicio de Montes de Zaragoza, en el año 1948 se intentó deslindar las riberas de Zaragoza y El Burgo de Ebro, encontrándose con el problema ya mencionado de estar escrituradas las riberas. Desde entonces no se ha vuelto a intentar.

50

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Respecto los montes consorciados y conveniados, se han detectado discrepancias entre los datos aportados por los ayuntamientos propietarios de los terrenos y los aportados por el Servicio de Montes, especialmente en lo referente a las superficies registradas.

En el caso de las riberas del Cinca, se ha considerado como fuente más fiable la cobertura aportada por el Servicio Provincial de Montes de Huesca, ya que según sus indicaciones estaba apoyada en campo y revisada la posición de los mojones mediante GPS. No obstante, como se puede comprobar en los planos de Propiedades públicas que se incluyen al final del estudio, existen notables discrepancias entre los limites de estos montes (Riberas estimadas del Cinca) y la base cartográfica 1:25.000.

4.2. RECOMENDACIONES 4.2.1. Recomendaciones respecto a las parcelas públicas

La propuesta de cambio de uso de estos espacios, se limita a adecuarlos a un uso más acorde con los objetivos medioambientales. Así, el estudio comenzará determinando las parcelas con posibilidades de mejorar su situación de partida ambiental actual, o incluso de introducir un nuevo uso cambiando el existente. Obviamente, todo ello deberá realizarse en fases posteriores con el consenso y acuerdo del ayuntamiento que ostente la titularidad de la parcela en cuestión.

Tal y como se indicaba en el apartado 2.1.2. de inventario, en esta fase del estudio se ha recopilado información sobre el estado actual de las parcelas que, por su cercanía al río, resultan de interés para el análisis.

En principio, y sobre la base de la información suministrada por algunos 1 de los ayuntamientos afectados, las propuestas se harán para aquellas parcelas cuya gestión se realiza única y directamente por el ayuntamiento, y su estado de partida es improductivo o con posibilidades de ampliar su significado ambiental.

Como botón de muestra, la parcela número 00050 (polígono 005) del ayuntamiento de Luceni, admite a priori buenas posibilidades para introducir actuaciones de integración ambiental, tratándose de una antigua extracción de gravas que en la actualidad se encuentra como parcela improductiva.

Bajo estas condiciones, las actuaciones que se proponen pasan por realizar plantaciones de la misma naturaleza a las existentes junto al río, que todavía sobreviven en su estado natural. Así, mediante la ejecución de esta medida, preventiva y/o correctora según los casos, se verá reforzado o en muchas ocasiones introducido, el papel de estas parcelas en el contexto fluvial, como

1 Se ha solicitado esta información en repetidas ocasiones a todos los ayuntamientos con parcelas de su titularidad sitas en el entorno del río, pero a fecha de cierre del presente Estudio Monográfico no ha sido posible conseguir información de todos los consultados. No obstante, en el apartado de inventario se incluyen en las tablas incorporadas a todos los ayuntamientos a los que se les ha solicitado este particular, con independencia de haber obtenido respuesta por su parte.

51

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

elementos que asienten y colaboren a la conservación y estado general del entorno inmediato al río.

Si bien no se consideran aspectos que competan al presente Estudio Monográfico, cabe citar a título informativo la existencia de vegetación natural como en los sotos. En el contexto del río se encuentran sotos organizados más o menos paralelos al cauce fluvial, integrados por diversas comunidades: tarayales de Tamarix africana y T. gallica , saucedas de Salix alba , saucedas-choperas de Salix alba y Populus nigra , alamedas de Populus alba y muy escasamente olmedas de Ulmus minor (pues son las más alejadas del río y las primeras en ser eliminadas para el aprovechamiento agrícola del terreno). Son especies con gran capacidad de regeneración y en continuo movimiento.

Además de las parcelas municipales actualmente improductivas sobre las que se propone aquí actuar, cabe plantear la posibilidad de diseñar un programa a medio y largo plazo de transformación de usos, incentivando mediante las ayudas y acuerdos correspondientes la erradicación de cultivos con el fin de proceder a la regeneración, reimplantación de vegetación de ribera. Este programa podría plantearse tanto para terrenos cedidos en arrendamiento, mediante la no renovación de contratos actuales, como para los terrenos convenidos o consorciados, en cuyo caso, y dado que la otra parte sería la Diputación General de Aragón, bastaría con modificar los términos del convenio para minimizar la componente productiva de los mismos y dar mayor realce a la componente ambiental. Aunque el origen inicial de los consorcios fuera el de potenciar la repoblación con fines de producción forestal, debe recordarse que la evolución experimentada por la legislación forestal en las últimas décadas, ha pasado a potenciar el papel ecológico de los montes, por lo que nada impide una interpretación de la normativa vigente en esta materia acorde con los tiempos actuales y orientada, por consiguiente hacia la conservación del patrimonio ambiental.

En este sentido debe tenerse en cuenta lo establecido en la Disposición Adicional Primera de la vigente Ley de Montes, Ley 43/3003, de 21 de noviembre, en la que se establece que:

“Disposición adicional primera. Consorcios y convenios de repoblación.

1. Los consorcios y convenios de repoblación amparados por la legislación que se deroga en la disposición derogatoria única de esta Ley continuarán vigentes hasta la fecha de su finalización. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado anterior, las Comunidades Autónomas podrán sustituir los consorcios y convenios de repoblación suscritos entre la Administración forestal y los propietarios de montes por otras figuras contractuales en las que no sería exigible una compensación económica a favor de la Administración o condonar su deuda, siempre que se cuente con el acuerdo de los propietarios y que concurra alguna de las siguientes condiciones: a) Los beneficios indirectos y el interés social que genere el mantenimiento de la cubierta vegetal superen los de las rentas directas del monte. b) El propietario del suelo se comprometa a conservar adecuadamente la masa forestal creada por aquellos consorcios o convenios mediante la aplicación de un instrumento de gestión. c) Aquellas otras que fije la Comunidad Autónoma”

52

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Los principales escollos que pueden surgir para este tipo de programas no son de tipo legal sino de tipo económico, dado que en muchos casos las plantaciones de ribera suponen un ingreso del que los Ayuntamientos no están en condiciones de prescindir. La solución pasaría por la aplicación de recursos a la compensación de estos ingresos, a partir de programas nuevos o ya existentes destinados a la conservación y mejora del medio ambiente o la conservación de los recursos agroambientales.

Así mismo, y dado que como se ha señalado en el apartado de análisis son varias las discrepancias que se han manifestado entre la información sobre parcelas existente en los ayuntamientos con la de Catastro, como por ejemplo a la hora de determinar su titularidad e incluso ambigua ubicación, se recomienda proceder a una actualización de sus registros por parte de cada ayuntamiento, procediendo a determinar con exactitud los extremos relacionados con sus parcelas.

Por último, se recomienda elaborar una cartografía a escala 1:2.000 para abordar este aspecto del Plan.

4.2.2. Recomendaciones respecto al dominio público

Se considera que en el aspecto del dominio público hidráulico una de las propuestas ambientales a tener en cuenta sería proceder al deslinde del mismo. Para la ejecución de esta propuesta la Confederación Hidrográfica del Ebro valorará todas las consideraciones técnicas oportunas, puesto que abordar el deslinde del río Ebro no es en principio una medida sencilla, dada la extraordinaria longitud de su cauce fluvial. Por tanto, se analizará previamente la forma de priorizar los tramos a deslindar, atendiendo a un orden preferente para llevar a cabo las actuaciones en aquellas zonas donde se observe que el riesgo de usurpación, degradación u ocupación abusiva del dominio público hidráulico es mayor. Por lo tanto, se propone que las zonas sometidas a una mayor presión sean preferentemente las que sean objeto de deslinde en la totalidad de la red.

Dichas zonas han sido reflejadas en el apartado anterior de conclusiones.

Mediante el deslinde, además de suponer una protección jurídica de la propiedad pública, se constituyen acciones preventivas que tienden a lograr una perfecta individualización de la cosa.

Son objetivos de la protección del dominio público hidráulico los siguientes: a) Prevenir el deterioro del estado ecológico y la contaminación de las aguas para alcanzar un buen estado general. b) Establecer programas de control de calidad en cada cuenca hidrográfica. c) Impedir la acumulación de compuestos tóxicos o peligrosos en el subsuelo, capaces de contaminar las aguas subterráneas. d) Evitar cualquier otra acumulación que pueda ser causa de degradación del dominio público hidráulico. e) Recuperar los sistemas acuáticos asociados al dominio público hidráulico. Reglamentariamente, se establecerán los niveles de calidad correspondientes a los estados indicados en el párrafo a) y los plazos para alcanzarlos.

53

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Jurídicamente, el deslinde se contempla en el Título V "De la protección del dominio público hidráulico y de la calidad de las aguas continentales", de la vigente Ley de Aguas (aprobada por el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio).

En el artículo 95 del referido texto legal, se contempla el apeo y deslinde de los cauces de dominio público.

La competencia para proceder al deslinde de los cauces de dominio público le corresponde a la Administración del Estado, que los efectuará por los Organismos de cuenca, según el procedimiento que reglamentariamente se determine.

El deslinde aprobado declara la posesión y la titularidad dominical a favor del Estado, dando lugar al amojonamiento. Este último consiste en la señalización y exteriorización mediante hitos o mojones de los límites fijados previamente en el acto del deslinde.

La resolución de aprobación del deslinde será título suficiente para rectificar las inscripciones del Registro de la Propiedad contradictorias con el mismo, en la forma y condiciones que se determinen reglamentariamente, siempre que haya intervenido en el expediente el titular registral, conforme a la legislación hipotecaria. Dicha resolución será título suficiente, asimismo, para que la Administración proceda a la inmatriculación de los bienes de dominio público cuando lo estime conveniente.

En todo caso, los titulares de los derechos inscritos afectados podrán ejercitar las acciones que estimen pertinentes en defensa de sus derechos, siendo susceptible de anotación preventiva la correspondiente reclamación judicial.

4.2.3. Recomendaciones respecto a las vías pecuarias 4.2.3.1. Consideraciones previas

En este capítulo 3 se realiza una propuesta para el uso adecuado medioambiental desde una perspectiva actualizada y, ante todo, respetuosa con su dedicación genuina, que no es otra salvo servir como caminos para desplazamiento ganadero. Ese primitivo uso de mantendrá siempre con carácter preferente, siendo condición previa antes de ofrecer cualquier otra utilización.

En ese sentido, se observa que el pastoreo presenta, además, una importante función preventiva de incendios, al consumir materia vegetal a pie de suelo.

Asimismo, se considera a su vez muy importante el abonado natural que aportan las reses a las dehesas, formando su característico paisaje.

54

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Foto 3: Rebaño de ovejas en el Burgo de Ebro

Partiendo de esta premisa de respeto a la función primaria de las vías pecuarias, la introducción de nuevos usos sobre las mismas contribuirían, de un lado, a la preservación de la integridad de la red pecuaria, al resultar reforzada mediante la definición de una variedad de usos integrados. De otro lado, se daría de esa forma satisfacción a una creciente demanda social que halla en las cañadas, cordeles, veredas, etc, un medio idóneo para la práctica de actividades recreativas, deportivas, de educación medioambiental y turísticas.

Las limitaciones a la propuesta realizada, además de las legales y del respeto al uso genuino de estos caminos ganaderos, implican un uso racional de este patrimonio cultural, lejos de provocar invasiones pasajeras de las zonas rurales, en especial de las que representan por su cercanía un área de influencia de las grandes urbes.

En efecto, la mejora de las vías pecuarias o la ampliación de sus recursos ambientales y culturales, nunca ha de suponer el más contrario resultado al pretendido como pueda ser el llegar al resultado o riesgo de propiciar una afluencia masiva o anárquica de las vías pecuarias.

Se infiere por tanto en todas las actuaciones posibles el necesario control por parte de la Administración competente, ya que, incluso a corto plazo, las vías pecuarias podrían acusar la acción degradativa del hombre, por cuanto no es novedosa hoy día la compulsiva tendencia del "hombre urbano" a efectuar frecuentes salidas de su medio habitual, provocando daños en la naturaleza.

Al tiempo, se deberá facilitar el acceso moderado a la utilización de las vías pecuarias, dotándolas de una infraestructura suficiente.

Se deberá velar por la conservación de todos los itinerarios, determinando previamente la intensidad, frecuencia y temporalidad de las nuevas utilizaciones correspondientes a los diversos tramos a partir del valor ecológico que previamente se les adjudiquen.

La protección derivada de estos aspectos, a definir en las siguientes fases del Plan, salvaguardará además de las propias vías pecuarias la repercusión negativa en otros factores del medio tales como el suelo, la vegetación y biosistemas inestimables del entorno pecuario.

55

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Desdichadamente, estos importantes recursos se han visto con frecuencia en la actualidad dañados por la práctica de actividades muy contrarias a este ánimo conservacionista, como por ejemplo contaminantes y erosivas pruebas de motocross, carreras automovilísticas de coches todoterreno, etc, que, ejercidas sin escrúpulos sobre las vías pecuarias y su entorno, se han sucedido en muchos tramos de este patrimonio con resultados muy desfavorables para el medio.

A pesar de que debe primar el uso originario de las vías pecuarias tal y como se señalaba anteriormente, es decir, que siga siendo practicada la trashumancia o el uso ganadero (todavía importante en ciertos tramos de estos recorridos), se ha observado la infrautilización espacial de gran parte del recorrido de varias cañadas y cordeles.

Bajo estas condiciones, se desprende la perfecta cabida en ellas de otro tipo de usuarios, a los que la presente propuesta de integración ambiental invita acoger:

• Ecologistas o interesados por la naturaleza en general, con ánimo de descubrir el valor de la flora y fauna que prolifera en muchas de las vías pecuarias. • Los practicantes de deportes respetuosos o vinculados al entorno natural (senderistas, excursionistas, etc).

• Investigadores y estudiosos del fenómeno de las trashumancia, de la cultura tradicional, de los pastores de la mesta, etc.

• Grupos de viajeros sensibles con la naturaleza, partidarios de rutas atípicas e itinerarios inusuales; interesados en general por formas de vida tradicionales del sector agropecuario.

En efecto, las vías pecuarias ofrecen un amplio abanico de posibilidades recreativas, enfocadas a lo que hoy día se viene designando como ecoturismo o turismo ecológico . Las ventajas de esta modalidad turística residen en la escasez de personas adscritas a ella, circunstancia que al tiempo facilita su control y, en especial, le dota de un carácter selectivo para las personas que lo practican, por lo general individuos poco dados al turismo de masas y de las ofertas convencionales.

A esta descripción de las posibilidades de las vías pecuarias como soporte turístico o uso turístico- recreativo, cabe añadirle, como otro relevante argumento que corrobora la capacidad de las vías pecuarias en este sentido, el aspecto del paisaje.

En este sentido, el principal eje sobre el que gira el atractivo turístico de la red viaria ganadera es el paisaje. Tanto por la variedad de los ecosistemas que ofrecen numerosas rutas como por lo inusual de sus recorridos que penetran en llanadas y montes prácticamente desconocidos.

En efecto, hay multitud de vías pecuarias que atraviesan tierras aragonesas escasamente pobladas, capaces de transmitir una visión diferente del concepto de suelo, vegetación, geografía, en su conjunto.

En las comarcas comprendidas en el entorno del río Ebro son abundantes los viarios rurales que bordean e incluso cruzan poblaciones menudas aldeas y pequeñas villas que mantienen una belleza casi intacta, dispuestos para ofrecer al visitante la sorpresa de un sugestiva y popular arquitectura o edificios de elevado valor histórico- artístico.

56

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Son prácticas y muy recomendables las siguientes variedades de prácticas de ecoturismo, que se distancian del típico uso del automóvil, en los desplazamientos por las vías pecuarias:

1. Turismo pedestre: este tipo de turismo, en cualquiera de sus muchas variantes, sólo cuenta con el único recurso de los pies para desplazarse por las vías pecuarias, a la vieja usanza de las costumbres de los pastores trashumantes marcando sobre el suelo la huella sacrificada de su paso.

2. Turismo ecuestre: turismo practicado a lomos de caballería, modalidad amena y menos sacrificada que la anterior.

3. Cicloturismo: turismo ejercido sobre bicicletas especiales, adaptadas a irregularidades del relieve.

Para promover nuevos usos en estos recorridos de interés es indispensable el apoyo institucional derivado de este Plan.

Con carácter previo hay que mencionar el marco legislativo que, en lo referente a la posibilidad de usos a realizar en las vías pecuarias, constituye una limitación para las actuaciones que seguidamente se propongan sobre las vías pecuarias localizadas e inventariadas en el presente Estudio Monográfico:

Título II. "de los usos compatibles y complementarios de las vías pecuarias", Ley 3/1995, de 23 de marzo, de vías pecuarias

Artículo 16. Usos compatibles.

1. "Se consideran compatibles con la actividad pecuaria los usos tradicionales que, siendo de carácter agrícola y no teniendo la naturaleza jurídica de la ocupación, puedan ejercitarse en armonía con el tránsito ganadero. Las comunicaciones rurales y, en particular, el desplazamiento de vehículos y maquinaria agrícola deberán respetar la prioridad del paso de los ganados, evitando el desvío de éstos o la interrupción prolongada de su marcha.

Con carácter excepcional y para uso específico y concreto, las Comunidades Autónomas podrán autorizar la circulación de vehículos motorizados que no sean de carácter agrícola, quedando excluidas de dicha autorización las vías pecuarias en el momento de transitar el ganado y aquellas otras que revistan interés ecológico y cultural.

2. Serán también compatibles las plantaciones lineales, cortavientos u ornamentales, cuando permitan el tránsito normal de los ganados".

Artículo 17. Usos complementarios.

1. "Se consideran usos complementarios de las vías pecuarias el paseo, la práctica del senderismo, la cabalgada y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados siempre que respeten la prioridad del tránsito ganadero.

2. Podrán establecerse sobre terrenos de vías pecuarias instalaciones desmontables que sean necesarias para el ejercicio de estas actividades

57

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

conforme a lo establecido en el artículo 14 2. Para ello será preciso informe del Ayuntamiento y autorización de la Comunidad Autónoma.

3. Cuando algunos usos en terrenos de vías pecuarias puedan suponer incompatibilidad con la protección de ecosistemas sensibles, masas forestales con alto riesgo de incendio, especies protegidas y prácticas deportivas tradicionales, las Administraciones competentes podrán establecer determinadas restricciones temporales a los usos complementarios".

Huelga señalar, que todas aquellas otras normas que tengan relación con la conservación de las vías pecuarias resultarán igualmente de aplicación. Como botón de muestra, se habrán de observar las limitaciones derivadas del Decreto 96/1990, de 26 de junio, de la Diputación General de Aragón, por el que se regula la circulación y práctica de deportes, con vehículos a motor, en los montes bajo la gestión directa de la Comunidad Autónoma de Aragón, en el supuesto de que una determinada vía pecuaria resultara colindante con los montes protegidos por este decreto.

4.2.3.2. Propuesta de integración ambiental de las vías pecuarias del proyecto

Tal y como se desprende de las consideraciones trazadas anteriormente sobre las vías pecuarias, se observa el valor de este recurso no sólo desde la perspectiva ecológica o ambiental sino también desde la socioeconómica. En efecto, como parte integrante del patrimonio histórico- cultural de un municipio, e incluso desde sus posibilidades como elementos capaces de mejorar la economía de una zona desfavorecida, las vías pecuarias han de valorarse y analizarse desde ambas ópticas, física y humana.

A continuación, se realizan las siguientes recomendaciones respecto a las vías pecuarias:

• Inventario de las vías pecuarias del ámbito de El Plan atendiendo a las condiciones ambientales preexistentes

Con carácter previo, como fase de diseño o programación de las actuaciones a ejecutar sobre las vías pecuarias, se considera de utilidad abordar la realización de un inventario de las vías pecuarias integradas en el ámbito de El Plan, que actualice la información que se tiene sobre ellas, y en el que se reflejaran las sucesivas modificaciones de trazado que se han ido produciendo a lo largo del tiempo.

Dicho inventario, que podrá tomar como base del conocimiento de las vías existentes en el proyecto el realizado en el presente Estudio Monográfico, tendrá en este caso la finalidad de clasificar las vías pecuarias atendiendo a sus condiciones físicas y ambientales de inicio, de modo que se pueda a priori considerar y diferenciar aquéllas que precisan previas actuaciones de recuperación o

2 Artículo 14. Ocupaciones temporales: "Por razones de interés público y, excepcionalmente y de forma motivada, por razones de interés particular, se podrán autorizar ocupaciones de carácter temporal, siempre que tales ocupaciones no alteren el tránsito ganadero, ni impidan los demás usos compatibles o complementarios con aquél. En cualquier caso, dichas ocupaciones no podrán tener una duración superior a los diez años, sin perjuicio de su ulterior renovación. Serán sometidas a información pública por espacio de un mes y habrán de contar con el informe del Ayuntamiento en cuyo término radiquen".

58

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

acondicionamiento debido a sus precarias condiciones de inicio, de las que se presenten con un situación de partida que evidencie una aceptable idoneidad ambiental para el logro de los fines del Proyecto.

• Deslinde de las vías pecuarias incluidas en el ámbito de El Plan

El deslinde es un acto administrativo por el que se definen los límites de las vías pecuarias de conformidad con lo establecido en el acto de clasificación, así lo define el artículo 8 de la Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías pecuarias. Sin embargo, y de cara a este análisis, los efectos sobre el recurso pecuario de la efectiva realización del deslinde no se reducen a un aspecto meramente administrativo. En este sentido, se considera que proceder al deslinde de todas aquellas vías pecuarias que no cuenten con el mismo en la actualidad, es una eficaz propuesta para la protección de estos caminos.

En efecto, como anteriormente se señalaba, las alteraciones sobre las vías pecuarias que se vienen sucediendo hoy día son graves y numerosas. El principal problema que ocasiona su menoscabo es la falta de deslinde de éstas, circunstancia que impide conocer con exactitud su ubicación, dando lugar, como botón de muestra, a parcelaciones ilegales en el territorio perteneciente a la vía pecuaria, y resto de afecciones ya desarrolladas en otros apartados de este análisis.

En consecuencia con lo expuesto, se considera muy necesaria y oportuna la propuesta de proceder al deslinde de las vías pecuarias que no dispongan del mismo, al objeto de determinar con precisión los límites de su territorio y con ello evitar la injerencia en sus caminos.

• Restauración de la cubierta vegetal

Del inventario realizado, se considerará la posibilidad de recuperar ambientalmente aquellas vías pecuarias (con especial prioridad de las situadas más próximas al río Ebro o que formen parte, directa o indirectamente, de su contexto fluvial) que presenten peores condiciones ambientales.

A este respecto, se estima necesario y adecuado llevar a cabo una tarea de restauración de la cubierta vegetal, en las áreas aledañas a estos recorridos de interés que presenten un estado de abandono, o en todo caso desprovisto de especies arbóreas que, entre otros objetivos ambientales, colaboren al mantenimiento de la vegetación y flora allí presentes, y por ende a la fauna asociada.

Al propio tiempo y desde el punto de vista socioeconómico, una adecuada restauración ambiental podrá previsiblemente colaborar a la integración simultánea de estos recorridos de interés en posibles rutas para viajeros, mejorando su atractivo turístico- recreativo, o incluso creándolo donde era inexistente.

A este respecto, y como ya se ha señalado repetidamente en este Estudio Monográfico, es patente el elevado estado de abandono (físico y administrativo) de muchos de estos caminos de interés, debido a la desidia y al escaso uso ganadero.

Mediante la revegetación de determinados tramos de vías pecuarias, implantando especies arbóreas y arbustivas, se obtendrán principalmente las siguientes ventajas para la integración de este recurso en El Plan:

59

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

− Se integrarán las vías pecuarias en el contexto del resto de factores del medio integrados ambientalmente en el Proyecto .

Las vías pecuarias pueden jugar un extraordinario papel en el conjunto de los aspectos abordados por el proyecto, como redes que actúen de nexos de conexión entre las distintas parcelas naturales (montes, cursos de agua, espacios naturales...).

No es extraño, e incluso frecuente dada la multitud de vías pecuarias existentes en el territorio analizado, encontrar estos caminos situados de forma colindante con otros recursos a integrar, o incluso discurran por el interior o muy próximos a importantes áreas de elevado significado ambiental, como lo son los espacios naturales.

En este sentido, existen numerosas vías pecuarias localizadas en El Plan (clasificadas por término municipal en el apartado 2 de Inventario y representadas gráficamente en los planos de propiedades públicas) que, en el ámbito del llamado ATO 1- Río Ebro, bordean y/o atraviesan diversos tramos del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC en adelante) ES2430081 "Sotos y Mejanas del Ebro" 3 y de la Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA en adelante) ES0000138 "Galachos de la Alfranca de Pastriz, la Cartuja y el Burgo de Ebro" 4.

En relación al ámbito del llamado ATO 2- Río Cinca, existen igualmente vías pecuarias que discurren por la siguiente área de especial interés ambiental: LIC ES2410073 "Ríos Cinca y Alcanadre" 5.

− Se realzará mediante las plantaciones el trazado del camino o ruta pecuaria, de modo que se eviten extravíos .

Así, amén de otras medidas eficaces que más adelante se expondrán como la colocación de información consistente en señalización o cartelería, se evitarán pérdidas de usuarios y ganado desagradables pero frecuentes.

Esta circunstancia es debida al estado de abandono existente en gran parte de la red pecuaria, así como a los reiterados cortes e interrupciones de su trazado, habitualmente originados por obras públicas, cuando no ha sido definitivamente, usurpado el propio terreno de la vía pecuaria.

− Creación de un entorno más atrayente y agradable para los posibles usuarios de las rutas .

Como anteriormente se ha señalado, es indudable el interés estético que pueden despertar muchos de los tramos que integran las vías pecuarias. En efecto, el paisaje es otro aspecto a tener en cuenta, y que además puede ser

3. En este LIC se recogen, de forma discontinua, los espacios de ribera mejor conservados y con una mayor biodiversidad del río Ebro en su tramo medio. 4 Meandros abandonados ("galachos") del río Ebro, en la zona central de la depresión, producto del típico modelado de los ríos meandriformes que divagan sobre la llanura aluvial, con fuertes oscilaciones de caudal y de carga. 5 Importantes arterias fluviales que incluyen los tramos medios y bajos de los ríos Alcanadre y Cinca y que actúan como un corredor biológico para multitud de especies faunísticas y florísticas, uniendo el Prepirineo con el fondo del Valle del Ebro.

60

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

igualmente integrado y mejorado entre el resto de los factores del medio objeto de El Plan.

De hecho, el paisaje en este recurso marca un rasgo esencial y definitorio, por cuanto constituye el principal eje sobre el que gira el atractivo turístico de la red viaria ganadera. Íntimamente relacionado con las elevadas posibilidades de mejorar el sector turístico de la zona; concretamente beneficiando a los pueblos que atraviesan las vías pecuarias, (por lo general desfavorecidos social y demográficamente), y por ende la economía general como otras de las propuestas abordadas en este Estudio Monográfico, cabe señalar las especiales cualidades de las que se encuentran dotadas numerosas rutas pecuarias, tanto por la variedad de los ecosistemas que ofrecen como por lo inusual de sus recorridos que penetran en llanadas y montes prácticamente desconocidos.

− Ocultación de vistas poco estéticas cercanas a la vía pecuaria.

Este objetivo derivado de la realización de plantaciones en determinados tramos de la red pecuaria resulta parejo al anteriormente expuesto. Del mismo modo a que se logre una mejora del paisaje actual, es posible ocultar a la par zonas poco estéticas y cercanas al entorno rural que pretende ser cautivante o atrayente para el potencial visitante.

A este respecto, se propone estudiar la posibilidad de realizar plantaciones a modo de pantallas vegetales en los tramos visualmente más desfavorecidos. Al tiempo que se consiga aislar el entorno pecuario de elementos discordantes con el paisaje de calidad pretendido, estas pantallas pueden servir eficazmente de barreras que aíslen del polvo y ruidos a los potenciales usuarios.

• Estudio y determinación de las vías pecuarias con especiales valores ecológicos (corredores verdes o ecológicos)

Algunas vías pecuarias, o tramos concretos de sus recorridos, por su singularidad o ubicación en determinados entornos naturales, pueden funcionar como corredores verdes o ecológicos , que permiten la interconexión de espacios naturales, además de servir de refugio a especies animales y botánicas. Así, sería oportuno analizar la posibilidad de crear a partir de las vías pecuarias, proyectos de corredores verdes aprovechado su entramado.

De las conclusiones derivadas de dicho Estudio, se dará prioridad a la recuperación o mejora ambiental de esos especiales recorridos, por su mayor aptitud de integración ambiental.

No obstante, y a expensas de la realización del análisis particularizado citado, cabe prever como especialmente interesantes las vías pecuarias seguidamente expuestas, toda vez que discurren aledañas o adentrándose en áreas de un extraordinario valor ambiental.

Como anteriormente se ha señalado (propuesta del estudio de la red pecuaria como nexo de unión entre los distintos aspectos naturales), son numerosas las vías pecuarias de la zona de estudio que, por su proximidad o directamente ocuparlas, pueden ambientalmente asociarse al territorio conformado por las siguientes áreas aragonesas que configuran la Red Natura 2000, y que se localizan en este proyecto siendo su desarrollo objeto de otro Estudio Monográfico concreto (EM4.- "El Ámbito Territorial Operativo como Espacio Natural y de Biodiversidad"):

61

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

− LIC ES2430081 "Sotos y Mejanas del Ebro" (ATO Río Ebro)

− LIC ES2410073 "Ríos Cinca y Alcanadre" (ATO Río Cinca)

− ZEPA ES0000138 "Galachos de la Alfranca de Pastriz, la Cartuja y el Burgo de Ebro" (ATO Río Ebro)

En consonancia con lo anteriormente expuesto, cabe esperar mayores posibilidades de convertir en los referidos corredores ecológicos a las vías pecuarias relacionadas en la siguiente tabla, donde se indica el término municipal atravesado y el espacio natural con el cual se relaciona.

Áreas Red Natura Vía pecuaria Término municipal 2000 Vereda de Novillas Novillas LIC "Sotos y Mejanas del Ebro" Colada de las Peñicas Gallur LIC "Sotos y Mejanas Vereda del Campo del Moro Pradilla de Ebro del Ebro" Vereda de Carralafila Cordel del Monte Cordel de Pradilla

Colada de Cabañas de Ebro Alcalá de Ebro LIC "Sotos y Mejanas Colada de Luceni Luceni del Ebro" Colada de Boquiñeni Vereda de Alagón Alagón LIC "Sotos y Mejanas Vereda de Cabañas de Ebro del Ebro" Vereda de Alagón Torres de Berellén LIC "Sotos y Mejana s Vereda de Joyosa del Ebro" Vereda de Huerta Baja Colada del Soto a la Barca Utebo LIC "Sotos y Mejanas del Ebro" Vereda de Julisbol Zaragoza LIC "Sotos y Mejanas Cordel de Fuentes de Ebro del Ebro" Cordel de Fuentes de Ebro Pastriz LIC "Sotos y Mejanas Cañada Real de las Peñas Burgo de Ebro del Ebro" Cordel del Paso del Cabezón ZEPA "Galachos de la Alfranca de Pastriz, la Cordel del Paso de la Virgen Cartuja y el Burgo de Vereda del Monte Alfajarín Ebro" Cordel de Osera de Ebro a Alfajarín Osera de Ebro LIC "Sotos y Mejanas del Ebro" Cordel del Soto a Talavera Pina de Ebro LIC "Sotos y Mejanas del Ebro"

62

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Áreas Red Natura Vía pecuaria Término municipal 2000 Cañada Real de la Zaida a Quinto La Zaida LIC "Sotos y Mejanas Colada de la Barca del Ebro" Vereda de Valcenicero

Cordel de Velilla de Cinca Ballobar LIC "Ríos Cinca y Velilla de Cinca Alcanadre"

Cordel de Torrente de Cinca Torrente de Cinca LIC "Ríos Cinca y Alcanadre" ZEPA "Reserva Nacional de Caza de los Valles"

• Control y prohibición de la realización de actividades especialmente dañinas para la conservación de las vías pecuarias

Determinadas conductas antrópicas son especialmente contrarias a la preservación física de las vías pecuarias. Por lo tanto, se deberá controlar, e incluso recordar a la población mediante señalización oportuna, las prohibiciones existentes para la conservación de estos espacios ganaderos.

A este respecto, es necesario reseñar que, en virtud de lo establecido en el artículo 21 de la Ley vigente 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias, se establecen una serie de limitaciones basadas en prohibiciones, cuya infracción se clasifica en muy grave, grave y leve.

• Análisis de las posibles rutas de interés comprendidas en las vías pecuarias localizadas en el ámbito de El Plan

Se considera muy interesante abordar un estudio que determine las posibles rutas de interés cultural existentes en las vías pecuarias localizadas en el ámbito del presente proyecto, a partir de los tramos comprendidos en aquéllas que atraviesen pueblos, espacios, o cualesquiera elementos con interés natural o histórico cultural.

Es en estos caminos de particular atractivo natural o cultural, donde se deberá horadar en diferentes planteamientos que fomenten, o despierten incluso si son inexistentes en la actualidad, la afluencia de visitantes y usuarios a los mismos.

Como anteriormente se ha señalado, con frecuencia la red ganadera goza de una notable carga histórica- cultural que, añadida a la estética o la anteriormente descrita desde la perspectiva física (flora, vegetación, fauna...), convierte en algo factible y próximo la explotación turística y cultural de este recurso del medio humano, lejos de entenderse como algo complejo o descabellado.

En su caso, una vez determinados los posibles itinerarios de interés social, cultural, e incluso un interés relacionado con el ejercicio del mero ocio, concienciado con la naturaleza, se deberá velar por la conservación de los mismos, estableciendo a priori la intensidad, frecuencia y temporalidad de las nuevas utilizaciones correspondientes a las diversas rutas de interés descubiertas.

63

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Cabe concluir observando que la reactivación que se busca para la red pecuaria en virtud de los objetivos planteados en el presente proyecto, o el llamado turismo ecológico, será acaso la mejor garantía para el mantenimiento y conservación de dicha red, que ha rozado su práctico abandono por el escaso uso ganadero

• Potenciación de las vías pecuarias como soporte turístico-recreativo

Como anteriormente se ha señalado, las vías pecuarias comprenden un amplio abanico de posibilidades desde el sector turístico y recreativo y, por tanto, están dotadas de un nada desdeñable potencial de mejora de la economía de la zona.

No sólo el practicar deportes en estos caminos (senderismo, cicloturismo, cabalgada), sino el transitar por unas vías con una gran carga histórica, despierta interés en un, cada vez más numeroso, grupo de personas.

Cabe prever para este recurso una afluencia de visitantes interesados por otros tipos de saludable y más reservado turismo, como el turismo pedestre, ecuestre o cicloturismo, oportunamente descritos en apartados anteriores del presente Estudio Monográfico.

Con carácter general, se permitirán los usos turístico- recreativos con fines contemplativos, educativos y de disciplinas deportivas, siempre y cuando no constituyan un riesgo para la conservación de los valores naturales de los caminos ganaderos.

Amén de los establecidos por ley, en el supuesto de incompatibilidad de usos, prevalecerán las actividades tradicionales agropecuarias, forestales y ganaderas de los habitantes del ámbito de la vía pecuaria objeto de integración.

A continuación, se citan algunas propuestas que están estrechamente relacionadas con el fomento del sector turístico, habilitando el espacio o facilitando el uso del mismo por los potenciales usuarios. a) Señalización del trazado de la vía pecuaria

Además de lo conveniente en realizar plantaciones, que entre sus cometidos logren realzar el trazado de estos caminos (propuesta de medida desarrollada anteriormente), se considera necesaria y propuesta complementaria con la anterior, la instalación de una señalización adecuada para un buen uso de la red viaria adaptado a las posibilidades de afluencia de visitantes que representa.

La inexistencia de una adecuada señalización del trazado de las vías pecuarias mediante la instalación de cartelería o señalización oportuna representa un inconveniente considerable para la habilitación de nuevos usos en las mismas que las integren y amplíen en su significado ambientalmente.

Así, no es extraño los extravíos por el estado de abandono que estos caminos presentan en algunos puntos o por los frecuentes cortes e interrupciones de trazado, a consecuencia de desniveles y taludes creados por obras públicas cuando no ha sido definitivamente, usurpado el terreno de la vía pecuaria. b) Diseño de itinerarios

64

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Asimismo, se diseñarán itinerarios en los que se recojan con claridad información pertinente sobre geografía física, el relieve, los ecosistemas, aspectos también relacionados con la intervención del hombre en el paisaje, datos de interés cultural como los históricos y artísticos referentes a las poblaciones cuyos términos atraviesan los itinerarios.

Entre estos últimos datos referentes a las poblaciones atravesadas, y por las trascendentales consecuencias positivas (principalmente económicas) que podrán tener lugar en la economía de los pueblos que albergan las vías pecuarias, cabría hacer mención, en los mismos paneles informativos creados al objeto de recoger la información general de los itinerarios, a aspectos relacionados con la gastronomía de la zona, artesanía, etc.

En este sentido, el creciente abandono de la trashumancia, ha pasado hoy día su factura en la pérdida de importantes ventajas para los pueblos o aldea de la zona en particular, y para la economía provincial en general. Con esta propuesta, se busca también el fomento de actividades hoy regresivas, pero secularmente vinculadas al mundo rural como por ejemplo la artesanía.

A través de la mejora o "renacer" del recurso pecuario como uno de los objetivos de El Plan, cabe esperar una muy beneficiosa repercusión para los habitantes que alojan en sus pueblos o aledaños las vías pecuarias

 La trashumancia y el pastoreo han favorecido el intercambio cultural .  La trashumancia y el pastoreo han permitido el mantenimiento de la población en el medio rural- natural .  La trashumancia y el pastoreo han favorecido el sostenimiento económico de la provincia. En efecto, y al hilo de la propuesta anterior de que sea reflejado en los paneles informativos junto con la información directamente relacionada con las posibilidades culturales y ecológicas dentro de la vía pecuaria, la trashumancia aporta recursos relevantes para la economía:  Alimentos de alta calidad: el cordero de ganadería extensiva, que la Unión Europea empieza a favorecer frente a otros modelos intensivos; la producción de lácteos en general, donde se destaca la venta del queso artesano.  Comercio de la lana procedente de oveja merina, lana muy estimada en el mercado internacional.

 Artesanía tradicional: algunos pueblos linderos a estas rutas cuentan con buenas muestras de la artesanía autóctona realizada con diferentes materiales (madera, hilo, barro, hierro..), mientras que a otros pequeños núcleos les estimularía al resurgimiento de labores artesanas ya casi olvidadas. c) Dotaciones

Para facilitar un desplazamiento por los caminos con unas mínimas condiciones de comodidad y seguridad para los potenciales usuarios, se considera preciso dotarlos de puntos de acampada, de refugios suficientemente equipados, de áreas de "picnic" y recreo infantil, de fuentes donde llenar cantimploras, de

65

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

bancos donde descansar o hacer un alto en el camino, de papeleras y de contenedores de basura en los "descansaderos" 6 que hagan posible el uso racional y respetuoso con el medio ambiente de la red pecuaria que se reclama y pretende.

Con esta medida se suavizaría la dureza del camino pastoril al tiempo que se evitaría, o como poco minimizaría, la proliferación de basureros en los que con frecuencia, acaban por convertirse las orillas de las vías pecuarias.

A este respecto, se estima imprescindible establecer un sistema de recogida y gestión de basuras y residuos orgánicos e inorgánicos en el interior de la vía pecuaria. Especialmente en los bordes de las sendas y caminos se propone instalar papeleras. d) Análisis de las posibilidades, físicas y económicas, para la creación en el territorio pecuario de "infraestructuras de la naturaleza", que fomenten su significado ecológico y su potencial turístico

Se estudiará la posibilidad de crear o financiar económicamente granjas- escuela, talleres o aulas de la naturaleza, atraídos por el turismo ecológico. De la efectiva realización de estas posibilidades, surgiría un impulso empresarial privado, que a su vez crearía una demanda de servicios hosteleros satisfechas por negocios de hospedaje, proyectos de rescate de antiguas ventas y posadas camineras, establecimientos de restauración donde ofertar gastronomía de la tierra. e) Creación de espacios donde habilitar la práctica de deportes y/o actividades compatibles con la conservación del espacio pecuario

Al hilo de las posibilidades de diversas formas de turismo que pueden admitir el territorio de las vías pecuarias (turismo pedestre, ecuestre o cicloturismo) citadas al inicio de esta propuesta, se propiciará la práctica de deportes adecuados (senderismo, cicloturismo, cabalgada...), habilitando lugares e infraestructura que los posibilite.

Entre las múltiples y variopintas opciones que cabe prever como instrumentos para devolver o mejorar la situación económica de estos pueblos, se añaden otros negocios florecientes al amparo de los primeros, como los dedicados al alquiler de caballos para realizar excursiones de turismo ecuestre sobre estos itinerarios.

Huelga señalar que las actividades de deporte, ocio y turismo que se practiquen en el medio natural estarán supeditadas a su compatibilidad con la conservación del medio natural y a las características del espacio natural y sus valores medioambientales.

• Labores de mantenimiento de la vía pecuaria

Para el correcto mantenimiento de las vías pecuarias por un lado, y para que todas las actuaciones realizadas en las mismas de cara a lograr su integración ambiental no sean en balde, se deberá prever la gestión de estos caminos o el arbitrio de labores para su mantenimiento.

6 Ensanchamiento de la vía pecuaria en donde los rebaños podían descansar o pasar la noche

66

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

A continuación se describen algunas labores de mantenimiento punteras para la conservación de las vías pecuarias, si bien su alcance es meramente orientativo ya que se escapa de los cometidos del plan.

- Limpieza de las áreas transitables (itinerarios peatonales, vaciado de papeleras, recogida de basuras, etc).

- Mantenimiento de senderos e itinerarios (reposición de estructuras, papeleras, elementos deteriorados, etc).

- Restauración y/o reposición de especies vegetales implantados esta tarea será realizada por personal cualificado que permita establecer los condicionantes previos para la plantación de nuevos ejemplares y retiradas de ejemplares deteriorados o en su caso sustitución de determinadas especies por otras de mejor adaptación a la evolución de los hábitat.

4.2.4. Recomendaciones respecto a los montes públicos

La primera recomendación que conviene realizar respecto a los montes públicos existentes dentro del ATO es relativa al deslinde y amojonamiento de los mismos. Este deslinde permitirá definir, con mayor exactitud que la existe hoy en día, los límites de los montes, evitando así las ocupaciones de los mismos. Al mismo tiempo se obtendrá una base de datos actualizada con las características principales de los mismos, en cuanto a superficie, parcelas catastrales con las que se corresponde, etc.

El paso siguiente será realizar las oportunas gestiones ante la Dirección General de Catastro para la modificación de la bases de datos catastrales y que figuren los datos correspondientes al número del monte.

Respecto al uso de los montes públicos, su ubicación cerca de los ríos hace factible el cambio de uso, transformado el cultivo de chopos en uso forestal, esto permitiría recuperar terrenos para la regeneración de la vegetación de ribera, favoreciendo la creación de un cordón de vegetación natural que enlazara con los sotos existentes. En el apartado correspondiente a las parcelas pública ya se ha hablado acerca de la posibilidad de modificar las condiciones de los consorcios y convenios actualmente vigentes.

67

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS LEGALES

En este apartado se procede a definir los principales términos legales y aquéllos otros términos con definición legal utilizados en el presente Estudio Monográfico. Este apartado tiene la finalidad de facilitar una mejor comprensión del estudio realizado así como de proporcionar una información más precisa en cuanto al alcance de la terminología empleada y comúnmente utilizada en la materia.

El siguiente glosario se ha divido según las materias tratadas en el presente Estudio Monográfico.

Parcelas Públicas

• Bienes de Dominio Público (artículos 338 y 339. Libro segundo "De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones". Título primero. "De la clasificación de los bienes". Capítulo III. "De los bienes según las personas a que pertenecen". Código Civil 1889):

"Artículo 338 Los bienes son de dominio público o de propiedad privada.

Artículo 339 Son bienes de dominio público:

1. Los destinados al uso público, como los caminos, canales, ríos, torrentes, puertos y puentes construidos por el Estado, las riberas, playas, radas y otros análogos.

2. Los que pertenecen privativamente al Estado, sin ser de uso común, y están destinados a algún servicio público o al fomento de la riqueza nacional, como las murallas, fortalezas y demás obras de defensa del territorio, y las minas, mientras que no se otorgue su concesión"

• Patrimonio (artículo 1. Concepto. Decreto Legislativo 2/2000, de 29 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA núm. 77, de 30 de junio de 2000):

"1. El Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Aragón está integrado, de conformidad con lo establecido en el Título IV de su Estatuto de Autonomía, por todos aquellos bienes y derechos de los que la misma sea titular, cualesquiera que sean el título de su adquisición y el destino al que se afecten.

2. También forman parte del Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Aragón los bienes y derechos de los organismos públicos dependientes de la misma, sin perjuicio de las especialidades contenidas en esta Ley y en sus leyes de creación".

69

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

• Bienes de Dominio Público (artículo 4. Bienes de Dominio Público. Decreto Legislativo 2/2000, de 29 de junio, del Gobierno de Aragón, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Patrimonio de la Comunidad Autónoma de Aragón. BOA núm. 77, de 30 de junio de 2000):

1. "Los bienes de dominio público tienen tal carácter: a) Por estar destinados al uso público. b) Por estar afectos a la prestación de servicios públicos. c) Por declararlo así, en cualquier caso, una ley.

2. Conforme a lo señalado en el apartado anterior, son bienes de dominio público de la Comunidad Autónoma de Aragón:

a) Los bienes de titularidad de la misma que tengan tal consideración por haberlo establecido así una ley estatal y los que le hayan sido transferidos como tales para el ejercicio de sus competencias y funciones, mientras no se proceda a su desafectación.

b) Cualesquiera otros bienes transferidos o adquiridos por la Comunidad Autónoma de Aragón, destinados por ésta al uso o servicio públicos, y los así declarados por ley de Cortes de Aragón.

3. Se reputarán en todo caso bienes de dominio público de la Comunidad Autónoma de Aragón los inmuebles de su titularidad que se destinen a oficinas o servicios administrativos de la misma o de las entidades de ella dependientes, o a ubicar sus órganos estatutarios.

4. Los bienes de dominio público no perderán tal carácter aún cuando se ceda su gestión por la Comunidad Autónoma de Aragón a personas públicas o privadas, o se adscriban a organismos públicos dependientes de aquélla para el cumplimiento de sus fines".

• Patrimonio Agrario (artículo 1. Objeto y definición. Ley 14/1992, de 28 de diciembre, de Patrimonio Agrario de la Comunidad Autónoma de Aragón y de medidas específicas de reforma y desarrollo agrario. BOA núm. 2, de 8 de enero de 1993):

"2. Forman el Patrimonio Agrario el conjunto de derechos reales que la Comunidad Autónoma ostente sobre los siguientes bienes inmuebles susceptibles de explotación agraria, directamente o previa transformación:

- Los adquiridos en ejecución de procedimientos de transformación de grandes zonas y comarcas.

- Los adquiridos en virtud del ejercicio de derechos preferentes.

- Los cedidos en uso a la Diputación General de Aragón.

- Los adquiridos en virtud de cualquier otro título".

70

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

• Dominio Público Hidráulico

• Bienes de Dominio Público (artículo 407. Libro segundo "De los bienes, de la propiedad y de sus modificaciones". Título cuarto. "De algunas propiedades especiales". Capítulo I "de las aguas". Sección primera "del dominio de las aguas". Código Civil 1889):

"Artículo 407

Son de dominio público:

1. Los ríos y sus cauces naturales. 2. Las aguas continuas o discontinuas de manantiales y arroyos que corran por sus cauces naturales, y estos mismos cauces. 3. Las aguas que nazcan continua o discontinuamente en terrenos del mismo dominio público. 4. Los lagos y lagunas formados por la naturaleza en terrenos públicos y sus álveos. 5. Las aguas pluviales que discurran por barrancos o ramblas, cuyo cauce sea también del dominio público. 6. Las aguas subterráneas que existan en terrenos públicos. 7. Las aguas halladas en la zona de trabajos de obras públicas, aunque se ejecuten por concesionario. 8. Las aguas que nazcan continua o discontinuamente en predios de particulares, del Estado, de la provincia o de los pueblos, desde que salgan de dichos predios. 9. Los sobrantes de las fuentes, cloacas y establecimientos públicos".

• Dominio Público Hidráulico (artículo 2. Definición de dominio público hidráulico. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. BOE núm. 176, de 24 de julio de 2001):

"Constituyen el dominio público hidráulico del Estado, con las salvedades expresamente establecidas en esta Ley: a) Las aguas continentales, tanto las superficiales como las subterráneas renovables con independencia del tiempo de renovación. b) Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas. c) Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces públicos. d) Los acuíferos subterráneos, a los efectos de los actos de disposición o de afección de los recursos hidráulicos. e) Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar una vez que, fuera de la planta de producción, se incorporen a cualquiera de los elementos señalados en los apartados anteriores”.

71

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

• Cauce (artículo 4. Definición de cauce. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. BOE núm. 176, de 24 de julio de 2001):

“Álveo o cauce natural de una corriente continua o discontinua es el terreno cubierto por las aguas en las máximas crecidas ordinarias.”

• Ribera (artículo 6. Definición de riberas. Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. BOE núm. 176, de 24 de julio de 2001):

"1 . Se entiende por riberas las fajas laterales de los cauces públicos situadas por encima del nivel de aguas bajas, y por márgenes los terrenos que lindan con los cauces.

Las márgenes están sujetas, en toda su extensión longitudinal: a ) A una zona de servidumbre de cinco metros de anchura, para uso público que se regulará reglamentariamente. b ) A una zona de policía de 100 metros de anchura en la que se condicionará el uso del suelo y las actividades que se desarrollen".

Montes de Utilidad Pública

• Monte (artículo 5. Concepto de monte. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes):

"1. A los efectos de esta ley, se entiende por monte todo terreno en el que vegetan especies forestales arbóreas, arbustivas, de matorral o herbáceas, sea espontáneamente o procedan de siembra o plantación, que cumplan o puedan cumplir funciones ambientales, protectoras, productoras, culturales, paisajísticas o recreativas.

Tienen también la consideración de monte: a) Los terrenos yermos, roquedos y arenales. b) Las construcciones e infraestructuras destinadas al servicio del monte en el que se ubican.

• Montes públicos y privados (artículo 11. Montes públicos y privados. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes):

"1. Por razón de su titularidad los montes pueden ser públicos o privados.

2. Son montes públicos los pertenecientes al Estado, a las comunidades autónomas, a las entidades locales y a otras entidades de derecho público.

3. Son montes privados los pertenecientes a personas físicas o jurídicas de derecho privado, ya sea individualmente o en régimen de copropiedad.

72

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

4. Los montes vecinales en mano común tienen naturaleza especial derivada de su propiedad en común, sujeta a las limitaciones de indivisibilidad, inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad. Sin perjuicio de lo previsto en el artículo 2.1 de esta ley, se les aplicará lo dispuesto para los montes privados".

• Montes de dominio público y montes patrimoniales (artículo 12. Montes de dominio público y montes patrimoniales. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes):

"1. Son de dominio público o demaniales e integran el dominio público forestal: a) Por razones de servicio público, los montes incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública a la entrada en vigor de esta ley, así como los que se incluyan en él de acuerdo con el artículo 16. b) Los montes comunales, pertenecientes a las entidades locales, en tanto su aprovechamiento corresponda al común de los vecinos. c) Aquellos otros montes que, sin reunir las características anteriores, hayan sido afectados a un uso o servicio público.

2. Son montes patrimoniales los de propiedad pública que no sean demaniales.

Artículo 13. Montes catalogados de utilidad pública. A partir de la entrada en vigor de esta ley, las comunidades autónomas podrán incluir en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública los montes públicos comprendidos en alguno de los siguientes supuestos: a) Los que sean esenciales para la protección del suelo frente a procesos de erosión. b) Los situados en cabeceras de cuencas hidrográficas y aquellos otros que contribuyan decisivamente a la regulación del régimen hidrológico, evitando o reduciendo aludes, riadas e inundaciones y defendiendo poblaciones, cultivos e infraestructuras. c) Los que eviten o reduzcan los desprendimientos de tierras o rocas y el aterramiento de embalses y aquellos que protejan cultivos e infraestructuras contra el viento. d) Los que sin reunir plenamente en su estado actual las características descritas en los párrafos a), b) o c) sean destinados a la repoblación o mejora forestal con los fines de protección en ellos indicados. e) Los que contribuyan a la conservación de la diversidad biológica, a través del mantenimiento de los sistemas ecológicos, la protección de la flora y la fauna o la preservación de la diversidad genética y, en particular, los que constituyan o formen parte de espacios naturales protegidos, zonas de especial protección para las aves, zonas de especial conservación u otras figuras legales de protección, así como los que constituyan elementos relevantes del paisaje. f) Aquellos otros que establezca la comunidad autónoma en su legislación".

73

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

Vías Pecuarias

• Vía Pecuaria (artículo 1. Objeto y definición. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias):

"... Se entiende por vías pecuarias las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Asimismo, las vías pecuarias podrán ser destinadas a otros usos compatibles y complementarios en términos acordes con su naturaleza y sus fines, dando prioridad al tránsito ganadero y otros usos rurales, e inspirándose en el desarrollo sostenible y el respeto al medio ambiente, al paisaje y al patrimonio natural y cultural".

• Cañada, Cordel, Vereda (artículo 4. Tipo de Vías Pecuarias. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias):

"1. Las vías pecuarias se denominan, con carácter general: cañadas, cordeles y veredas. a. Las cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros. b. Son cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros. c. Veredas son las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros.

2. Dichas denominaciones son compatibles con otras de índole consuetudinaria, tales como azagadores, cabañeras, caminos ganaderos, carreradas, galianas, ramales, traviesas y otras que reciban en las demás lenguas españolas oficiales.

3. Los abrevaderos, descansaderos, majadas y demás lugares asociados al tránsito ganadero tendrán la superficie que determine el acto administrativo de clasificación de vías pecuarias. Asimismo, la anchura de las coladas será determinada por dicho acto de clasificación".

• Acto de clasificación (artículo 7. Acto de clasificación. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias):

"La clasificación es el acto administrativo de carácter declarativo en virtud del cual se determina la existencia, anchura, trazado y demás características físicas generales de cada vía pecuaria".

• Deslinde (artículo 8. Deslinde. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias):

"El deslinde es el acto administrativo por el que se definen los límites de las vías pecuarias de conformidad con lo establecido en el acto de la clasificación".

• Amojonamiento (artículo 9. Amojonamiento. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias):

"El amojonamiento es el procedimiento administrativo en virtud del cual, una vez aprobado el deslinde, se determinan los límites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno".

74

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

• Usos compatibles (artículo 16. Usos compatibles. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias):

"1. Se consideran compatibles con la actividad pecuaria los usos tradicionales que, siendo de carácter agrícola y no teniendo la naturaleza jurídica de la ocupación, puedan ejercitarse en armonía con el tránsito ganadero.

Las comunicaciones rurales y, en particular, el desplazamiento de vehículos y maquinaria agrícola deberán respetar la prioridad del paso de los ganados, evitando el desvío de éstos o la interrupción prolongada de su marcha. Con carácter excepcional y para uso específico y concreto, las Comunidades Autónomas podrán autorizar la circulación de vehículos motorizados que no sean de carácter agrícola, quedando excluidas de dicha autorización las vías pecuarias en el momento de transitar el ganado y aquellas otras que revistan interés ecológico y cultural.

2. Serán también compatibles las plantaciones lineales, cortavientos u ornamentales, cuando permitan el tránsito normal de los ganados".

• Usos complementarios (artículo 17. Usos complementarios. Ley 3/1995, de 23 de marzo, de Vías Pecuarias):

"1. Se consideran usos complementarios de las vías pecuarias el paseo, la práctica del senderismo, la cabalgada y otras formas de desplazamiento deportivo sobre vehículos no motorizados siempre que respeten la prioridad del tránsito ganadero.

2. Podrán establecerse sobre terrenos de vías pecuarias instalaciones desmontables que sean necesarias para el ejercicio de estas actividades conforme a lo establecido en el artículo 14. Para ello será preciso informe del Ayuntamiento y autorización de la Comunidad Autónoma.

3. Cuando algunos usos en terrenos de vías pecuarias puedan suponer incompatibilidad con la protección de ecosistemas sensibles, masas forestales con alto riesgo de incendio, especies protegidas y prácticas deportivas tradicionales, las Administraciones competentes podrán establecer determinadas restricciones temporales a los usos complementarios".

75

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

6. BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía consultada para la elaboración de este Estudio Monográfico es la que se incluye en el siguiente cuadro:

− Mangas Navas. José M. (1992). Cuadernos de la trashumancia Nº 0. Publicaciones del Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) Madrid.

− Flores del Manzano, Fernando (1993). Andar por las Cañadas Reales . Acción Divulgativa, S.L. Madrid.

− Delgado Ruiz, Miguel Angel y Ausín Amez, Ramón (1994). Cañadas Reales en bicicleta de montaña . Acción Divulgativa, S.L. Madrid.

− Planos Catastrales de los términos municipales incluidos en el ATO en estudio.

− Desherca Ingenieros (1998).Proyecto Linde Asistencia Técnica para el estudio y delimitación previa del Dominio Público Hidráulico correspondiente a la 2ª Fase, 2ª Etapa del Proyecto Linde, Cuenca Hidrográfica del Ebro Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas. Madrid. Director del Estudio: Carlos Villarroya Aldea.

− Initec. (1997). Proyecto Linde La delimitación del Dominio Público Hidráulico y de sus zonas inundables Ministerio de Medio Ambiente. Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas. Director del Estudio: Carlos Villarroya Aldea. Madrid.

− Lopez de Merlo, R. (1961). Proyecto de Clasificación del término municipal de Alagón (provincia de Zaragoza ). Ministerio de Agricultura. Madrid.

− Lopez de Merlo, R. (1965). Proyecto de Clasificación del término municipal de Alfajarín (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1965). Proyecto de Clasificación del término municipal de Boquiñeni (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Urbasos F. (1972). Proyecto de Clasificación del término municipal de El Burgo de Ebro (provincia de Zaragoza).

− Lopez de Merlo, R. (1958). Proyecto de Clasificación del término municipal de Cabañas de Ebro (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1964). Proyecto de Clasificación del término municipal de Fuentes de Ebro (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1964). Proyecto de Clasificación del término municipal de Gallur (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

77

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

− Belloc, D. Romero, F.R. (1986). Proyecto de Clasificación del término municipal de Gelsa (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1963). Proyecto de Clasificación del término municipal de La Joyosa (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1962). Proyecto de Clasificación del término municipal de Mallén (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R.(1968). Proyecto de Clasificación del término municipal de Nuez de Ebro (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1969). Proyecto de Clasificación del término municipal de Osera de Ebro (provincia de Zaragoza) . Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1958). Proyecto de Clasificación del término municipal de Pedrola (provincia de Zaragoza) .

− Lopez de Merlo, R Proyecto de Clasificación del término municipal de Pina de Ebro (provincia de Zaragoza). Autor D. Ricardo López de Merlo. Año 1968.

− Belloc, D. (1993). Proyecto de Clasificación del término municipal de Pradilla de Ebro (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1968). Proyecto de Clasificación del término municipal de Quinto de Ebro (provincia de Zaragoza) . Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1963). Proyecto de Clasificación del término municipal de Tauste (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1963). Proyecto de Clasificación del término municipal de Torres de Berellén (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1961). Proyecto de Clasificación del término municipal de Utebo (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Belloc, D. Romero, F.R. (1987). Autor D Proyecto de Clasificación del término municipal de Villafranca de Ebro (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1977). Proyecto de Clasificación del término municipal de Velilla de Ebro (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Lopez de Merlo, R. (1977). Proyecto de Clasificación del término municipal de La Zaida (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

− Martínez de Azagra, M. (1965). Proyecto de Clasificación del término municipal de Zaragoza (provincia de Zaragoza). Ministerio de Agricultura. Madrid

78

Plan medioambiental del Ebro y tramo bajo del Cinca IBERINSA Capitulo II IBERICA DE ESTUDIOS E INGENIERIA,S.A. EM13.- El ATO como espacio jurídico

7. DOCUMENTACION GRAFICA

Todas las propiedades públicas que se han localizado en el ATO 1 y ATO 2 objeto de este estudio, han sido representadas gráficamente en el “Mapa de propiedades públicas”, a escala 1:25.000 y sobre la base de la información catastral recopilada. Dichos planos incluyen la siguiente información:

- Parcelas públicas - Montes públicos - Vías Pecuarias - Línea de Dominio Público Hidráulico

79