19.046 ICAA Working Papers 6.Rd6
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
1 De Paisajes, Cultura E Historia. Una Visión Sobre José Luis Melgarejo
De paisajes, cultura e historia. Una visión sobre José Luis Melgarejo Vivanco. Escribir sobre un personaje de la vida académica y cultural de nuestra ciudad es un privilegio, pero hacerlo sobre una persona como José Luis Melgarejo Vivanco, me brindó la oportunidad de descubrir muchas facetas de un hombre que no solo fue un destacado profesor y antropólogo, sino un verdadero amante de su tierra, del olor a campo, de los cantos de las aves, de los amaneceres diversos, del río y del mar, de los canciones de amor y muerte, de las festividades y, sobretodo, de honrar a nuestros antepasados. Desde niño su infancia, rodeada del campo, influyeron en su imaginación fecunda, para recrear maravillosamente el paisaje natural que le rodeaba. Llegó a la Atenas Veracruzana siendo muy pequeño, según me lo cuenta su hija Luisita, terminó su primaria en la escuela Revolución, si, la que está en la avenida del mismo nombre. En un año cubrió lo de tres años escolares. En 1928, junto con otros pequeños estudiantes, fue enviado a la ciudad de México a montar una guardia de honor con motivo de la triste muerte, el 12 de junio de 1928, de Salvador Antonio Edmundo Espiridión y Francisco de Paula Díaz Ibáñez, reconocido en el mundo cultural como Salvador Díaz Mirón. Melgarejo Vivanco pertenece a la generación idealista posterior a la revolución mexicana, momento decisivo para el surgimiento del nacionalismo; en la música con Manuel M. Ponce, el emblemático muralismo de Diego Rivera y en las letras con Mariano Azuela, Alfonso Reyes o José Vasconcelos. Este vasto imaginario cultural debió influir en la formación humanista del maestro oriundo de “Palmas de Abajo, humilde comunidad totonaca cercana a la Mancha”, como señala la excelente página web que la Universidad Veracruzana acaba de presentar con la semblanza de tan notable antropólogo. -
Gabriel Orozco and .Dami ´An Ortega
Conversation Gabriel OrOzcO and .damia ´ n OrteGa Damián Ortega and Gabriel Orozco were friends and neighbors in Mexico people, especially Spanish-speaking City in the 1980s, years before they established international careers students who otherwise would have no as artists. Son of painter Mario Orozco Rivera, a longtime assistant to access to publications like these. the muralist David Alfaro Siqueiros, Orozco (b. 1962, Jalapa, Veracruz) Some aspects of the project remind grew up in an artistic household, attended a prestigious art school and me of our Friday Workshops in the late was well traveled when he met the younger Ortega. By contrast, Ortega 1980s, which you proposed to do in my (b. 1967, Mexico City) is self-taught, except for weekly meetings with house. I liked the workshop idea right away because it was the initiative of a Orozco that evolved into an experimental art course over the span of younger artist. With Abraham Cruzville- some four years beginning in 1987. Along with artists Gabriel Kuri, gas, Gabriel Kuri and Dr. Lakra joining Abraham Cruzvillegas and Dr. Lakra (Jerónimo López Ramírez), they us, the workshop became a kind of established what they called the Taller de los Viernes (Friday Workshop) extra-official school that lasted four years. at Orozco’s home in the Tlalpan district, a provincial outpost during the During that time, information about what colonial era and now part of the capital’s urban sprawl. It was an oppres- was going on in the international art sive time politically in Mexico, where progressive thinking was routinely scene was very limited in Mexico. -
Tourism Industry's Top Event
© YEAR VIII THE Nº 8 APR 30, 2018 HAVANA, CUBA ISSN 2224-5707 Price: avana eporter 1.00 CUC H YOUR SOURCE OF NEWSR & MORE 1.00 USD A Bimonthly Newspaper of the Prensa Latina News Agency 1.20 CAN FIT Cuba 2018 Tourism Industry’s Top Event P. 2 Cuban Culural Havana’s Health & Science Cuban Coral Reefs Are Festival Warmly Prado Lions Uniquely Well Preserved Welcomed in P. 5 Washington Economy Vietnamese Companies Focus on Cuba P. 13 Sports Panama’s Russian World Cup Dream P. 7 P. 11 P. 15 2 TOURISM FITCUBA 2018 Tourism Industry’s Top Event Text & Photos by RobertoF. CAMPOS There are also some 2,000 privately- owned restaurants known as ‘Paladares’ HAVANA.- The 38th International and over 21,000 guesthouse rooms. Tourism Fair, FITCuba 2018, to take place Some 34 percent of the total number on the Santa María Key between May 2nd of visitors to Cuba come from Canada and and 6th, will once again provide the ideal when combined with numbers visiting opportunity for tour operators and travel from the United States, the statistic rises agents to update themselves on the to 45 percent. wonders of the Cuban archipelago. Moreover, 33 percent originate in The fair will not only allow trade Europe and 16 percent come from other specialists to make their plans, book Latin American nations. hotels, tours and trips for the rest of the Despite US Governmental restrictions year, but also to get first-hand experience that limit US citizens to travel under one of the continuing growth trend in Cuba’s of 12 licensed categories, a 118 percent tourism industry. -
INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 Y PRIMER SEMESTRE DE 2014
INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 y PRIMER SEMESTRE DE 2014. Informe presentado por el Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, Sociedad De Gestión Colectiva De Interés Público, correspondiente al segundo semestre del 2013 y lo correspondiente al año 2014 ante la Asamblea General de Socios. Nuestra Sociedad de Gestión ha tenido varios resultados importantes y destacables con ello hemos demostrado que a pesar de las problemáticas presentadas en nuestro país se puede tener una Sociedad de Gestión como la nuestra. Sociedades homologas como Arte Gestión de Ecuador quienes han recurrido al cierre de la misma por situaciones económicas habla de la crisis vivida en nuestros días en Latinoamérica. Casos como Guatemala, Colombia, Honduras en especial Centro América, son a lo referido, donde les son imposibles abrir una representación como Somaap para representar a sus autores plásticos, ante esto damos las gracias a todos quienes han hecho posible la creación y existencia de nuestra Sociedad Autoral y a quienes la han presidido en el pasado enriqueciéndola y dándoles el impulso para que siga existiendo. Es destacable mencionar los logros obtenidos en las diferentes administraciones donde cada una han tenido sus dificultades y sus aciertos, algunas más o menos que otras pero a todas les debemos la razón de que estemos en estos momentos y sobre una estructura solida para afrontar los embates, dando como resultado la seguridad de la permanencia por algunos años más de nuestra querida Somaap. Por ello, es importante seguir trabajando en conjunto para lograr la consolidación de la misma y poder pensar en la Somaap por muchas décadas en nuestro país, como lo ha sido en otras Sociedades de Gestión. -
Bibliografia Cubana
Martí" MINISTERIO DE CULTURA "José BIBLIOGRAFIA CUBANA Nacional Biblioteca Cuba. BIBLIOTECA NACIONAL JOSE MARTI Martí" "José Nacional Biblioteca Cuba. Martí" "José Bibliografía Cubana Nacional Biblioteca Cuba. Martí" "José Nacional Biblioteca Cuba. MINISTERIO DE CULTURA BIBLIOTECA NACIONAL JOSE MARTI DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIONES BIBLIOGRAFICAS BIBLIOGRAFIA CUBANAMartí" 198 1 "José Nacional BibliotecaTOMO II Cuba. LA HABANA 1983 AÑO DEL X X X ANIVERSARIO DEL MONCADA Martí" "José Nacional Biblioteca Cuba. COMPILADA POR Elena Graupera Juana Ma. Mont TABLA DE CONTENIDO Tabla de siglas y abreviaturas ........................................................ 7 QUINTA SECCION Carteles ............................................................................................... 15 Suplemento .................................................................................... 31 Catálogo de exposiciones ....................................................................Martí" 41 Suplemento .................................................................................... 58 Emisiones postales ................................................................................"José 61 Fonorregistros .................................................................................... 71 Suplemento...................................................................................... 80 Obras musicales ................................................................................ 82 Producción cinematográfica ........................................................... -
El Sepulcro De La Familia Roa Bárcena En Xalapa Lilia Cañedo Y Sergio Benavides 30 Revista Del Consejo De La Crónica Municipal Historia, Arte Y Cultura
PRESIDENTE MUNICIPAL Pedro Hipólito Rodríguez Herrero SÍNDICA Aurora Castillo Reyes SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO Alfonso Osegueda Cruz REGIDOR PRIMERO Eric Omar Rodolfo Juárez Valladares REGIDORA SEGUNDA Guillermina Ramírez Rodríguez REGIDOR TERCERO Rafael Pérez Sánchez REGIDORA CUARTA Consuelo Ocampo Cano REGIDOR QUINTO Juan de Dios Alvarado García REGIDORA SEXTA María Consuelo Niembro Domínguez REGIDORA SÉPTIMA Erika Yerania Díaz Chavar REGIDOR OCTAVO Pedro Antonio Alvarado Hernández REGIDORA NOVENA Ana María Córdoba Hernández REGIDOR DÉCIMO Juan Gabriel Fernández Garibay REGIDOR UNDÉCIMO Francisco Javier González Villagómez REGIDORA DUODÉCIMA Luiza Angélica Bernal Velázquez REGIDOR DÉCIMOTERCERO Osbaldo Martínez Gámez JEFA DE UNIDAD DE EDICIONES, PUBLICACIONES Y REGISTRO Victoria Hernández Rodríguez Primera Edición 2021 Ayuntamiento de Xalapa, Callejón de Rojas No. 3, zona Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz. SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO DE XALAPA UNIDAD DE EDICIONES, PUBLICACIONES Y REGISTRO ALFONSO OSEGUEDA CRUZ Secretario del Ayuntamiento VICTORIA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Jefa de Unidad TERESA ADRIANA CASTILLO ROMERO Edición Liberación (detalle) Mural de Mario Orozco Rivera, 1962 Antiguo edificio del Tribunal Superior de Justicia PORTADA CLAUDIA VERÓNICA TRUJANO OLIVO Diseño de portada e interiores Ninguna parte de esta revista podrá reproducirse de manera total o parcial, en cualquier medio informático, electrónico, químico o fotostático, sin el permiso previo por escrito de los titulares de los derechos de autoría. HECHO EN MÉXICO Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura. Tercera Época. Edición Virtual. Año I, Núm. 1 Contenido Polonia de Ribas: Una afromestiza emprendedora y esclavista del Siglo XVII. Gilberto Bermúdez Gorrochotegui 7 Entre subidas y bajadas: Guillermo Prieto en Xalapa. José Luis Martínez Morales 11 Escuela Mexicana de Pintura: los primeros muralistas en Xalapa. -
Ricardo Carpani
INSTITUTO DE ECONOMÍA APLICADA Y SOCIEDAD Arte y Cultura Pintura y Memoria Colectiva: Ricardo Carpani AGOSTO 2020 PABLO DUARTE MARÍA SOFÍA MARES INÉS MARÍA FISZMAN ROBERTO LAVAGNA Pintura y Memoria: Ricardo Carpani A la hora de analizar el arte social en la Argentina y su rol como evocador de memoria y reconstructor de eventos de relevancia histórica para el país, la pintura y producción gráfica de Ricardo Carpani constituyen una pieza esencial para comprender el momento que atravesaba la sociedad argentina en la décadas del ‟60 y principios de los ‟70. Ricardo Carpani nació el 11 de febrero de 1930 en Tigre, Provincia de Buenos Aires. Se mudó a la Ciudad de Buenos Aires en 1936 junto a su familia, y más adelante, en 1950, con 20 años viajó a París donde trabajó como modelo de artistas. Volvió a Buenos Aires dos años más tarde, y comenzó sus estudios con Emilio Pettoruti un año después. En 1957 realizó su primera exhibición de arte, y en 1959 conformó junto a Esperilio Bute, Mario Mollari y Juan Manuel Sánchez el Grupo Espartaco, al que luego se sumaron Carlos Sessano, Elena Diz, Raúl Lara Torrez, Pascual Di Bianco y Franco Venturi. Este grupo de pintores fue conformado en torno a ciertos valores compartidos, como la importancia que le daban a las cuestiones sociales, con el objetivo de instaurar un arte social característico del país, en repudio de la pintura de caballete y de la academia, por ser un género fomentado por y para las minorías pudientes. En las obras de Ricardo Carpani son recurrentes temáticas como el desempleo, los trabajadores, obreros y contenidos nacionales, como sus ilustraciones del Martín Fierro, el famoso poema épico gauchesco argentino. -
EL ARTE, DE LA INVESTIGACIÓN a LA CALLE Cuadernos De Investigación
EL ARTE, DE LA INVESTIGACIÓN A LA CALLE Cuadernos de Investigación Raúl A. Ruiz Laura Bedetti Vázquez Oscar de Bueno Adriana Laurenzi Norberto J.Martínez Visuales EL ARTE, DE LA INVESTIGACIÓN A LA CALLE Cuadernos de Investigación OTRA MIRADA DE UN MURO SOLIDARIO. RECONSTRUCCIÓN DE UN ARTE PÚBLICO Y DE INCLUSIÓN AUTORES: RAÚL A. RUIZ Y LAURA BEDETTI VÁZQUEZ PATRIMONIO ARTÍSTICO: MURALES E INTERVENCIONES EN EL SUBTE DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AUTOR: OSCAR DE BUENO PATRIMONIO ARTÍSTICO: MURALES E INTERVENCIONES URBANAS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES AUTORA: ADRIANA LAURENZI ARTE A LA INTEMPERIE. DE CÓMO EL ARTE CALLEJERO TRANSFORMA AUTOR: NORBERTO J. MARTÍNEZ Los trabajos publicados tienen su origen en las Jornadas Permanentes de Investigación 2014 Perspectivas de una década en el Departamento de Artes Visuales “Prilidiano Pueyrredón” organizadas por Susana Sel desde la Dirección de Investigación, con la colaboración de Estela Torres y Soledad Muñeza, entre el 30 de setiembre y el de 2 de octubre en la Sede Aída Carballo de la hoy Universidad Nacional de las Artes – UNA (ex IUNA). Universidad Nacional de las Artes Autoridades Indice INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE Rectora Prof. Sandra Torlucci 01 - Otra Mirada de un Muro Solidario. Reconstrucción de un Arte Público y de Inclusión. 7 Vice-Rector Mtro. Julio García Cánepa Sec. Investigación 02 - Patrimonio Artístico: Murales e intervenciones en Lic. Mónica Kirchheimer el SUBTE de la ciudad de Buenos Aires. 23 DEPARTAMENTO DE ARTES VISUALES 03 - Patrimonio Artístico: Murales e intervenciones Decano urbanas de la ciudad de Buenos Aires. 47 Prof. Rodolfo Agüero Dir. Investigación Dra. -
Faro INDIOS Verdes
CELEBRA Faro INDIOS VERDES PRIMER ANIVERSARIO El jefe de gobierno de la ciudad de México, Marcelo Ebrard, encabezó el festejo INDIOS VERDES LIGHTHOUSE celebrates FIRST ANNIVERSARY The mayor of Mexico City, Marcelo Ebrard, led the festivities Marcelo Ebrard, jefe del Gobierno del Distrito Federal, y Elena Cepeda, secretaria de Cultura del gobierno de la ciudad de México, al participar en la conmemoración del primer aniversario del Faro Indios Verdes La cultura crea comunidades, evita la violencia y rehace el tejido social, Cultures creates communities, avoids violence and remake the social destacó el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, al partici- fabric, said the head of the Government of the Distrito Federal, Mar- par en la conmemoración del primer aniversario de la Fábrica de Artes y Ofi- celo Ebrard, during the festivities commemorating the first anniversary cios (Faro) de Indios Verdes, ubicada en el norte de la ciudad de México. of the Factory (Faro) Arts and Crafts Factory in Indios Verdes, located Ubicado en la colonia Santa Isabel Tola, y dirigido por Mónica Hernández in northern Mexico City. Arrieta, el Faro Indios Verdes es un recinto donde conviven cotidianamente Located in Santa Isabel Tola, and directed by Monica Hernandez Arri- niñas y niños que desarrollan habilidades creativas, sociales y afectivas por eta, Indios Verdes Lighthouse is a venue where children live every day to medio del juego, la convivencia y los diversos cursos que se imparten. develop creative social and emotional skills through games, coexistence El Faro Indios Verdes celebró sus primeros 12 meses de vida con una and the various courses offered. -
Catalogo De Las Exposiciones De Arte En 1957
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1958.1 JUSTINO FERNANDEZ CATALOGO DE LAS EXPOSICIONES DE ARTE EN 1957 SUPLEMENTO DEL NUM. 27 DE LOS ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS MEXICO 1 9 5 8 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1958.1 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1958.1 Activo, como siempre, el Instituto Nacional de Bellas Artes acogio un gran ruimero de exposiciones de arte en sus diversos salones y dependencias durante eI afio de 1957. Las agrupare en forma esquernatica, puesto que el detalle y el orden cronologico se encontraran mas adelante en ~I catalogo, Las grandes exposiciones instaladas en el Salon Nacional del Palacio de Bellas Artes, fueron las siguientes : 2,000 afios de pintura china; Arquitectura panamericana; Escenografia mexicana conternporanea ; 20 afios de la obra artistica del Taller de Grafica Popular. En la Sala de la Amistad Internacional tuvieron lugar las exposiciones de: Babette Korn blith; Hans Fronius; La estarnpa argentina conternporanea ; Tadeuz Kulisiewicz; Gabriel Bracho; Miguel Alandia Pantoja; Fureya : Valetta; Marcia Marx Bennett y Ant6n Sario. Sala de Arte Popular: Exposicion de Arte Popular de Checoeslo vaquia ; EI libro artistico antiguo y moderno de Mexico; Miniaturas persas. Sala de la Estampa : Tercer Salon de Grabado. Sala de Arte Prehispanico: Arte maya, colecci6n del doctor Alvar Carrillo Gil. En otros salones se exhibieron obras de los maestros: Orozco, Rivera, Siqueiros y Tamayo; y obras de pintura mexicana del siglo XIX. En las Galerlas de Chatndtepec, dependientes del Instituto N acional de Bellas Artes, se presentaron las siguientes exposiciones : trabajos de la Escuela de Artes Plasticas de Morelia, Mich.; Centro de Artesanias: ceramica y textiles; trabajos de la Escuela Nacional de Artes Plasticas de la Universidad Nacional Aut6noma de Mexico: pintura, escultura y grabado ; Agustin Navarro Vazquez; Visi6n de Yu catan; Litografias del siglo XIX; "Las calaveras", del taller Mariano Paredes; Co lectiva de Invierno. -
Bibliografia Cubana 1986
MINISTERIO DE CULTURA vi BIBLIOGRAFIA CUBANA 1986 ISSN 0574-6086 BIBLIOTECA NACIONAL JOSE MARTI MINISTERIO DE CULTOR/ BIBLIOGRAFIA CUBANA 1986 NUMERO 6 NOVIEMBRE-DICIEMBRE CIUDAD DE LA HABANA 1987 "AÑO 29 DE LA REVOLUCION" Compilada por Dep. de Investigaciones Bibliográficas Elena Graupera Arango Juana Ma. Mont Cárdenas Corrección Sonia Remigio Impreso en el Dep. de Ediciones y Conservación de la Biblioteca Nacional José Marti TABLA DE CONTENIDO Siglas v abreviaturas ............................ v PRIMERA SECCION: JOSE MARTI........................ 3 SEGUNDA SECCION: LIBROS Y FOLLETOS................. 7 Autores cubanos en el extranjero ................... 47 Suplemento ............................ 49 TERCERA SECCION: PUBLICACIONESSERIADAS .............. 63 CUARTA SECCION: MATERIALES ESPECIALES Cartelografía ..................................... 67 Catálogos de exposiciones ......................... 72 Emisiones postales ................................ 83 Fonorregistros .................................... 85 Obras musicales ................................... 89 Producción cinematográfica ........................ 90 Programas ......................................... 95 INDICES Indice analítico ................................ 113 Indice de colecciones, series y editoriales......... 218 SIGLAS Y ABREVIATURAS a ................. ........... ano abr............... adapt............. ag................. A.L................ algs.............. A.N.E.C........... mistas de Cuba arr............... b. y n............ c................. CAME............. -
V Premio Nacional De Pintura Banco Central 2011
V Premio Nacional de Pintura Banco Central 2011 | 3 4 | V Premio Nacional de Pintura Banco Central 2011 Museo Histórico y Numismático Dr. José Evaristo Uriburu (h) Buenos Aires Noviembre de 2011 | 5 6 | El Banco Central de la República Argentina siente una enorme satisfacción de poder concretar una vez más esta convocatoria destinada a premiar la creación artística. La satisfacción es aún mayor cuando el llamado tiene lugar en el actual contexto general de consolidación del proyecto nacional de inclusión y desarrollo. La gran potencialidad productiva que está demostrando poseer nuestro país en materia económica constituye el marco apropiado para apreciar la capacidad crea- dora de los argentinos en el campo de la plástica. El proyecto de inclusión social no supone solamente una distribución más equitativa de los beneficios materiales, sino también la integración de las personas a la red intangible de valores, principios, creencias y conceptos que interrelacionan socialmente a los miembros de una comunidad. Las actividades artísticas constituyen uno de los componentes de esta trama de valores y creencias que entrelazan a los integrantes de una sociedad. Existe la creencia generalizada de que el arte y la cultura son bienes de los cuales gozan todos los miembros de la sociedad. Sin embargo, históricamente, han sido relativamente pocas las personas que participan de las manifestaciones culturales y artísticas. Las concepciones que dominaron tradicionalmente el campo de las diversas disciplinas artísticas facilita- ron la apropiación de los productos artísticos por parte de un sector minoritario de la sociedad. Esta con- vicción es coincidente con una visión formal de la democracia, que proclama la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, sin preocuparse por garantizar la ciudadanía a todos los miembros de la sociedad.