PRESIDENTE MUNICIPAL Pedro Hipólito Rodríguez Herrero SÍNDICA Aurora Castillo Reyes SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO Alfonso Osegueda Cruz REGIDOR PRIMERO Eric Omar Rodolfo Juárez Valladares REGIDORA SEGUNDA Guillermina Ramírez Rodríguez REGIDOR TERCERO Rafael Pérez Sánchez REGIDORA CUARTA Consuelo Ocampo Cano REGIDOR QUINTO Juan de Dios Alvarado García REGIDORA SEXTA María Consuelo Niembro Domínguez REGIDORA SÉPTIMA Erika Yerania Díaz Chavar REGIDOR OCTAVO Pedro Antonio Alvarado Hernández REGIDORA NOVENA Ana María Córdoba Hernández REGIDOR DÉCIMO Juan Gabriel Fernández Garibay REGIDOR UNDÉCIMO Francisco Javier González Villagómez REGIDORA DUODÉCIMA Luiza Angélica Bernal Velázquez REGIDOR DÉCIMOTERCERO Osbaldo Martínez Gámez JEFA DE UNIDAD DE EDICIONES, PUBLICACIONES Y REGISTRO Victoria Hernández Rodríguez

Primera Edición 2021

Ayuntamiento de , Callejón de Rojas No. 3, zona Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz.

SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO DE XALAPA UNIDAD DE EDICIONES, PUBLICACIONES Y REGISTRO

ALFONSO OSEGUEDA CRUZ Secretario del Ayuntamiento

VICTORIA HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Jefa de Unidad

TERESA ADRIANA CASTILLO ROMERO Edición

Liberación (detalle) Mural de Mario Orozco Rivera, 1962 Antiguo edificio del Tribunal Superior de Justicia PORTADA

CLAUDIA VERÓNICA TRUJANO OLIVO Diseño de portada e interiores

Ninguna parte de esta revista podrá reproducirse de manera total o parcial, en cualquier medio informático, electrónico, químico o fotostático, sin el permiso previo por escrito de los titulares de los derechos de autoría.

HECHO EN MÉXICO

Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura. Tercera Época. Edición Virtual. Año I, Núm. 1

Contenido Polonia de Ribas: Una afromestiza emprendedora y esclavista del Siglo XVII. Gilberto Bermúdez Gorrochotegui 7

Entre subidas y bajadas: Guillermo Prieto en Xalapa. José Luis Martínez Morales 11

Escuela Mexicana de Pintura: los primeros muralistas en Xalapa. Sabino Cruz Viveros 15

Exiliando polacos desde Xalapa en 1946. Ángel Rafael Martínez Alarcón 20

El blindaje del comercio jarocho, ante la concurrencia de negociantes extranjeros [1790-1830]. Abel Juárez Martínez 25

En “La Ciudad de las Flores” no todos los capullos florecen: el sepulcro de la familia Roa Bárcena en Xalapa Lilia Cañedo y Sergio Benavides 30 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

Polonia de Ribas: Una afromestiza emprendedora y esclavista del Siglo XVII. Gilberto Bermúdez Gorrochotegui

En mi libro Historia de Jalapa, Siglo XVII, edi- clavos y la hacienda de La Palmilla con 16 tado por la Universidad Veracruzana en la caballerías de tierra y 20 sitios de estancia Colección Biblioteca, en 1995, publiqué al- de ganado mayor y menor, en la jurisdic- gunos datos biográficos y el testamento de ción de La Antigua Veracruz, por venta y Polonia de Ribas, fechado el 8 de marzo de remate que le hizo su tío el licenciado Pedro 1679; ella era una mulata libre que nació en el de Irala, uno de los herederos de doña Ca- ingenio de Nuestra Señora de la Natividad talina Pérez Molero.3 de Tenampa, en la jurisdicción de San An- El 17 de noviembre de 1643, José de Ceba- tonio Huatusco, que llegó a ser propiedad llos y Burgos le otorgó carta de libertad a por la vía hereditaria del licenciado Pedro la esclava Clara López, quien tenía 60 años, de Irala, cura beneficiado de Xalapa.- Po poco más o menos; luego entonces, ella lonia fue hija natural de Clara López, negra quizá pudo haber arribado a Veracruz en esclava de dicho clérigo, de tierra Guinea, un barco esclavista a principios del siglo o sea, de los ríos de Guinea que desembo- XVII, cuando debió tener entre 15 y 20 años. caban en el golfo del mismo nombre.1 Don José dijo tenerle particular amor y Pedro de Irala, era hijo de don Pedro de Irala buena voluntad a Clara, y le dio poder para y de doña Catalina Pérez Molero, vecinos que pudiera vivir donde quisiere, otorgar de Puebla, tenía un hermano de madre que su testamento, tratar, contratar y los demás se llamaba José de Goitia, Racionero en la actos que hacían las personas libres4 . En la catedral de Puebla. En 1631, doña Catalina carta de liberación firmaron como testigos arrendó a su hijo Pedro de Irala el ingenio Pedro de Irala, su sobrino José de Ceballos y La Natividad de Nuestra Señora, que había Burgos y los licenciados Francisco Pérez de quedado por muerte de su primer marido Salazar y José de Medina. Pudiera ser que Antonio de Goitia2. En 1643, José de Ceba- a José de Ceballos le movieran justos sen- llos y Burgos, nieto de don Pedro de Irala y timientos por los buenos servicios de Clara de doña Catalina Pérez Molero, a la sazón López, pero también es cierto, que algunos administrador del ingenio Nuestra Señora amos acostumbraban a deshacerse de sus es- de la Limpia Concepción (La Concha, Ver.) clavos cuando ya estaban viejos, enfermos y adquirió el ingenio de Tenampa con 17 es- su mejor etapa productiva había terminado,

1 Aguirre Beltrán, 1972. 2 Bermúdez, 1995 3 A.N.X. Protocolo 1632-1645, fs. 433 fte. a 436 fte. 4 A.N.X. Protocolo 1632-1645, f. 426 fte

7 CRÓNICAS DE XALAPA para no cargar con sus alimentos, curar sus a sus hermanos y a otros negros y negras de enfermedades y pagar sus entierros cuando su servicio, en un estado de servidumbre. fallecían. En ese mismo documento, don José de Ce- ballos y Burgos le hizo una donación a Po- No se sabe cuándo nació Polonia de Ribas, lonia de Ribas, por la cantidad de mil pesos ella era una mulata libre, luego entonces, su de oro común que le iría pagando conforme padre debió ser un hombre blanco del in- sus hijas Josefa, Micaela y Sebastiana de genio de Tenampa, quien seguramente la li- Irala, fueren contrayendo matrimonio5. Sus beró de la esclavitud siendo una niña, como hijas eran personas libres, pero llevaban el lo acostumbraban ciertos amos que tenían apellido Irala, lo que mueve a pensar que hijos con sus esclavas, pero no llevaba el había una estrecha relación de amistad, de apellido Irala ni Goitia, sino Ribas, hecho negocios y quizá hasta consanguínea, entre que quizá su progenitor pudo haber encu- Polonia de Ribas y la familia del propietario bierto por convenir a sus intereses. Infortu- del Ingenio de Tenampa. nadamente, no hay muchos datos sobre su persona, no tenía antecedentes familiares En 1655, Pedro de Irala, siendo cura de de abuelos, tíos, tías, primos, primas y ni Xalapa, hizo donación a su sobrino José de de otros parientes, a excepción de su madre Ceballos y Burgos de todos sus bienes raíces, que había nacido en Guinea; no obstante, se muebles, esclavos, plata, joyas, deudas, de- tiene información de que por el año de 1655, rechos y acciones que quedaren al tiempo Polonia ya vivía como mujer libre en Coa- de su fallecimiento6. El 30 de diciembre de tepec, donde sembraba y cosechaba maíz; y 1658, Pedro de Irala, estando enfermo y pos- en ese tiempo, José de Ceballos y Burgos, trado en cama en el Ingenio de La Santísima dueño del ingenio de Nuestra Señora del Trinidad, propiedad del Capitán Sebastián Rosario, le hizo donación de dos esclavos de la Higuera Matamoros, hizo su testa- negros que hubo con otros del ingenio de mento, y en él, declaró que debía 700 pesos Tenampa, llamados Juan y Gerónimo de de oro común a Polonia de Ribas, quien le Irala, criollos de dicha hacienda, de 20 y 25 había servido y prestado ese dinero en di- años de edad, respectivamente, hijos de su ferentes ocasiones, y ordenó a sus albaceas madre Clara López; pero fue a cambio de se los pagasen de sus bienes, para descargo dos esclavos negros bozales que Polonia de su conciencia. En otra cláusula de su tes- entregó a don José, para rescatar a sus her- tamento, dijo que las casas, retablos, tres manos del cautiverio; sin embargo, Juan escritorios, tres bueyes, una casa y otros y Gerónimo no fueron liberados de inme- bienes que tenía en Coatepec, pertenecían a diato, ya que continuaron siendo esclavos Polonia de Ribas, porque los compró con su en poder de Polonia por más de treinta años, propio dinero y mandó que no se le quite la relación familiar no fue impedimento cosa alguna de ello. Asimismo, expresó que para explotar su fuerza de trabajo en su be- tres mulas de carga y todo el maíz levan- neficio; es decir, por razones económicas y tado de una milpa ubicada en el pueblo de quizá de prestigio social, Polonia mantuvo Coatepec, pertenecían a Polonia de Ribas y

5 A.N.X. Protocolo 1645-1651, f. 69 vta. 6 A.N.X. Protocolo 1645-1651, f. 65 fte.

8 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura. a su hijo Juan de Ribas, porque con su tra- pagar su funeral y entierro cuando tuviere bajo y a su costa lo sembraron, limpiaron y lugar su fallecimiento, y hasta entonces, se cosecharon.7 le daría su carta de libertad10. Estando en- ferma y en cama, pero en su entero juicio y Pedro de Irala sobrevivió a la enfermedad entendimiento natural, ante don Alonso de que le aquejaba, y en 1664, extendió un Neira Claver, escribano público de Xalapa, poder a Polonia de Ribas, quien para en- Polonia de Ribas hizo su testamento el 8 de tonces ya residía en Xalapa, para cobrar marzo de 1679, en el que ordenó a sus alba- 257 pesos y dos tomines de José Cogollos y ceas, darle carta de libertad a su hermano Zárate, dueño de la Venta de Lencero y ad- Gerónimo de Irala, negro criollo de 50 años, ministrador del ingenio nombrado Nuestra que trabajaba con su consentimiento en el Señora de los Remedios, alias Pacho, así Ingenio de Pacho, con la obligación de pa- como lo que le pareciere deber Antonio de garle 40 pesos de oro común, asistirla y sus- Orduña Loyando, de las misas que había tentarla hasta los últimos días de su vida.11 oficiado en el ingenio de San Pedro Buena- vista, desde el 1 de mayo de 1658 hasta el 22 Polonia de Ribas nunca contrajo matri- de diciembre de 1664; y cobrados, los tome monio, pero tuvo cinco hijos naturales: para sí, en pago de 400 pesos, valor de una Juan de Ribas, Melchora, Josefa, Micaela y esclava negra nombrada Antonia, de nación Sebastiana de Irala, no se conoce quién fue Angola, de 40 años de edad, que Polonia le el padre o los progenitores de sus hijos; casó vendió y no le había pagado8. Tales hechos, a su hija Melchora de Irala con Diego del demuestran la estrecha relación de nego- Villar, español, con residencia en Xalapa, cios, amistad y confianza que la mulata a quien le dio una dote de 3000 pesos, una mantenía con el citado clérigo. fuerte suma de dinero en esa época, en es- clavos, joyas, bueyes, reales, ropa y otros En 1675, Polonia de Ribas le dio carta de bienes. Sebastiana de Irala contrajo nupcias libertad a su hermano Juan de Irala, negro con Felipe Falcón de Santiago, español, na- criollo de más de 40 años, porque le había tural de Veracruz, avecindado en Xalapa, servido bien y con mucho amor9. . Un año quien recibió de Polonia una dote de 500 más tarde, otorgó carta de libertad a Diego pesos en libranzas, porque antes de su ca- de Irala, negro criollo que nació en su casa, samiento, Sebastiana disipó, gastó y con- de 30 años, hijo de su esclava Catalina, sumió muchos bienes de su patrimonio. negra de tierra Guinea. Diego de Irala, con el permiso de su dueña, trabajaba a jornal Aprovechó su fortuna para casar a sus hijas en la ciudad de Veracruz y le mandaba di- con españoles, blanquear a su descendencia nero para sustentarla; sin embargo, puso y así mejorar el estatus social de sus nietos: como condición para liberarlo, que debía Juan Falcón, Diego del Villar, José del Vi- seguir auxiliándola hasta el fin de sus días, llar y Francisco José de Acosta. Sin lugar a

7 A.N.X. Protocolo 1645-1651, f. 262 vta. 8 A.N.X. Protocolo 1663-1667, f. 117 fte. 9 A.N.X. Protocolo 1668-1674, f. 77 vta. 10 A.N.X. Protocolo 1668-1674, f. 164 vta. 11 A.N.X. Protocolo 1668-1674, fs. 487 vta. y 490 vta.

9 CRÓNICAS DE XALAPA duda, Polonia fue una persona con espíritu blanco ejercía sobre los afromestizos, Po- emprendedor que superó barreras sociales lonia de Ribas, como pocas mujeres de su y con su esfuerzo personal hizo fortuna condición racial, accedió con su trabajo per- en el tiempo que le tocó vivir, ya por do- sonal a un estatus superior, llegó a ser pro- naciones que recibió, las ganancias que le pietaria de casas, esclavos, ganados, milpas proporcionaban sus esclavos con sus jor- de maíz, joyas, y a prestar dinero al 5% de nales y la red social que logró establecer interés anual, a los hacendados y miembros con algunos miembros de la élite, a quienes del clero secular que residían en el pueblo les llegó a prestar dinero, particularmente de Xalapa y su jurisdicción. La vida de una a los hacendados don José de Ceballos y mulata libre como Polonia de Ribas no fue Burgos, don Antonio de Orduña Luyando fácil, pero ella hizo historia en una sociedad y a miembros del clero secular; fue hermana patriarcal profundamente desigual, donde de las cofradías del Santo Nombre de Jesús a las mujeres se les relegaba en la economía y Ánimas del Purgatorio, fundadas por y se les confinaba en el hogar, aquí se le re- gente blanca en la parroquia de Nuestra Se- cuerda y valora por su tenacidad y espíritu ñora de la Concepción de Xalapa, pues no de lucha. se sabe que hubiera una cofradía de negros y mulatos, lo que le aseguraba el auxilio de un sacerdote para la confesión, viático, extremaunción y un entierro decoroso.12 Sin embargo, sus rasgos fenotípicos y una supuesta inferioridad por haber sido hija de una esclava africana tuvieron un enorme peso en su vida, experimentó restricciones sociales en una época en la que el color de la piel definía el estatus de una persona en la pirámide social, como lo señaló Alejandro de Humboldt (2002). Polonia de Ribas, fa- lleció en Xalapa el 20 de marzo de 1679, se ignora la edad que tendría en el momento de su deceso, quizá pudo haber tenido al- rededor de 60 años o más; fue sepultada en la iglesia parroquial, con la bendición del cura don Juan de Bañuelos Cabeza de Vaca13. Ella, es ejemplo de una mujer em- prendedora de su tiempo que prosperó cuando en la región de Xalapa, se vivía una situación de recesión económica, y a pesar de la discriminación que la élite del sector

12 Bermúdez, 2017. 13 Bermúdez, 1995.

10 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

Entre subidas y bajadas: Guillermo Prieto en Xalapa José Luis Martínez Morales

Al inicio de Pedro Páramo, después del una diligencia, tipo guayín, para seis pa- primer breve párrafo del segundo frag- sajeros. Venía de Perote donde había per- mento, el lector se encuentra con esta sa- noctado. El día anterior había tomado la brosa expresión literaria que linda con la diligencia en San Marcos, Puebla, a donde belleza de ciertas expresiones del habla llegó en tren proveniente de la ciudad de rural mexicana: “El camino subía y bajaba: México, vía Apizaco. Viajar en esos tiempos ‘sube o baja según se va o se viene. Para el que era toda una aventura. va, sube; para el que viene, baja’”.

Ochenta años antes de que Juan Rulfo pu- Su estancia en Xalapa duró el mes de di- blicara su breve novela inmensa, el escritor ciembre. Hospedado en la Posada Vera- Guillermo Prieto (1818-1897) describía así cruzana o Casa de Diligencias, llamado su entrada a Xalapa: también Hotel Veracruzano de Jalapa, la primera tarde observa desde la ventana de Siempre en descenso violentísimo lle- su cuarto, el pasar de la gente: gamos a la garita […] Siempre corriendo por empedradas cuestas, percibimos as- cender, remolinarse y precipitarse en Coloqué el daguerrotipo de mis obser- hondonadas las calles, formando remo- vaciones en mi ventana, y ¡oh dolor!, linos y corrientes que se abrían y ser- muy poco encontraba digno de contarte peaban a saltos trechos, pero invadidos […] Los transeúntes presentan el as- por macizos de verdura, por vergeles pecto de la gente de los barrios de Mé- deliciosos. Jalapa es una plantación de xico […] Mujeres de enaguas de géneros habitaciones dentro del campo. ligeros, hombres en mangas de camisa o chaquetas blancas; clase media con sus sacos rabones, personajes de levita y sorbete que indican su carácter ofi- Guillermo Prieto no vino a Xalapa a conocer cial […] Interrumpen esa monotonía la a su padre y menos porque se lo pidiera su polla garbosa con su vestido de luenga madre antes de morir, vino, según confiesa, cauda, su peinado lleno de listones y de porque lo arrebató “un oleaje de la incons- flores y su garbo y sus ojos que para mí tante fortuna”, que al final es la madre de importaban una especie de alucinación todos nosotros. Fue a finales de 1875, a sus de juventud. cincuenta y siete años cumplidos, viudo, abuelo y diputado federal por cuarta vez, cuando al atardecer llegó a esta ciudad en

11 CRÓNICAS DE XALAPA

Su destinatario epistolar es su amigo Ig- cuspis, cuspidis: ‘cúspide´, es decir, ‘el ca- nacio Ramírez (1818-1879), “El Nigro- mino se volvía una cúspide”. Por algo la mante”, a quien narra todos los detalles y actual calle Revolución se llamaba entonces anécdotas de su estancia en Xalapa. Así, le “calle de la Amargura”. Por cierto, me viene cuenta que esa primera noche fue invitado a la memoria cómo, ochenta y tres años des- a un acto académico en el colegio del Es- pués de esta experiencia de Prieto, otro es- tado, el actual Colegio Preparatorio. Noche critor, Sergio Galindo, en su novela Polvos de chipi chipi, del “afamado chipi chipi de arroz, dice de su protagonista, Camerina de Jalapa”, el cual, según su guía, “era la Rabasa, que “después de escuchar misa en cosa más benéfica y saludable del mundo”. la Catedral, había subido al mercado a com- Mientras va cubriéndose bajo los aleros, ob- prar verdura y carne. La cuesta que unía la serva las “Tiendas de ropa y almacenes de Catedral con el mercado era más pesada por mercería alumbrados por gas, sombrererías el sol. Los estudiantes del Colegio Prepara- y zapaterías con surtidos elegantes, boticas torio bajaban, ruidosos y ligeros, a gozar de en número competente para desacreditar la la hora libre en el parque mientras ella as- salubridad de cualquier otro pueblo que no cendía fatigada”. Subrayé el subir y el bajar: el fuera Jalapa”. primero, de la protagonista, acentuado por sus setenta años y sus noventa kilos; el se- Probablemente le preguntó a su guía: ¿Para gundo, de los estudiantes, más ligero aún ir al colegio, se sube o se baja?, a lo que él por su joven edad. debió responderle: Ahora nos toca subir, ya bajaremos después. Y don Guillermo le es- En nuestro tiempo y en nuestra realidad, el cribe y le describe a su amigo este fatigoso subir y el bajar, el arriba y el abajo son refe- ascenso: rentes de dirección y orientación en nuestra ciudad. Se sube o se baja si se va o se viene. Y las subidas y bajadas son referentes también Pero hombre de Dios, el camino se en- para los conductores de vehículos. Había cuspiaba, el subir era obstinado y sofo- un señor que enseñaba a manejar en Xalapa cante: a poco ya era trepar, a poco es- y decía: “yo enseño a subir las subidas y a bajar calar, sudaba yo a mares. Subía al templo del Saber por la calle de la Amargura; lo las bajadas”; y conozco a más de una o uno mismo que en todas partes; pero aquí que, por más años que lleve manejando en, más de bulto: llegué con asma, con so- evita subir o bajar ciertas calles xalapeñas. focación de pecho, casi exánime; en esa A mí me ha sucedido perder de pronto la cumbre levantada como que se llega co- visión del piso en ciertas calles de ascenso. rriendo, como que se saluda con susto, Y todos sabemos el peligro, ya de subida, como que antes exige nuestra presencia ya de bajada, de quedarse sin frenos. Así un vaso de agua que un saludo. que mejor me quedo pensando: ¿Hasta qué punto exageraba don Guillermo al poner el acento en esta característica de algunas ca- “El camino se encuspiaba”. Bonita palabra, lles de la Xalapa de 1875? Cuando del centro ¿no te parece, lector?, pero no la encon- se dirigen a la fábrica de El Dique, comenta: trarás en el Diccionario de la Academia Española, y sospecho que en ningún otro. Aventuro, sin embargo, que viene del latín

12 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

Yo no comprendí, hasta que me vi sobre Por supuesto que Xalapa no es la única el calesín epiléptico del señor Luelmo, ciudad de México que tiene quebrada su todos los accidentes, todas las peripe- orografía. Guillermo Prieto lo sabía: “Gua- cias del terreno de Jalapa. Era la travesía de una hormiga por entre los pliegues najuato es una ciudad que hace gestos […] de un puff. Zacatecas, una población que está cons- truida dentro de una caja sin tapa, y puesta Mis consideraciones por mi de pie contra una pared inmensa; San Mi- generoso auriga hicieron lugar a mis as- pavientos por el inminente peligro. guel parece vino líquido en un chorro, y se formaron al bajar por una cuesta las petrifi- -No tenga usted cuidado -me caciones […] Pero Jalapa ni sube ni baja, y hace decía. a la vez las dos cosas”. -¿Pues quién lo puede tener? -le repli- caba desesperado, viéndole descender Además de la hiperbólica descripción de por una callejuela que colgaba como la topografía xalapeña de 1875, nuestro una cortina de un desbarrancadero. escritor visitante le comenta también a su amigo Ignacio Ramírez, sobre la abundante En vano le recordé mis años; en vano mi familia; en vano apelé a y variada vegetación de la ciudad y sus al- los escrúpulos de conciencia: descen- rededores. Es constante la mención a la flo- dimos y descendimos con furor, hasta resta de Xalapa: a sus plátanos, naranjos, tener algo de regocijo de la resurrección chirimoyos, jinicuiles, liquidámbares y ca- cuando me vi en tierra de salvamento. fetos; pero sobre todo destaca la presencia de sus patios florecidos y de sus calles llenas de flores: “flores a borbotones, a raudales, Cierra esta aventura con el comentario del en ramos, en orlas, en cortinas y flecos que recorrido inverso: Pedro Luelmo “dispuso hierven, por expresarme así, bajo los ar- que regresásemos por un camino en que pa- bustos y bajo los plátanos que aquí son or- rece que cada calle se levanta y se pone en nato y pompa del paisaje”. Y para decirlo de pie para decirle: ‘Amiguito de usted, vuelva una buena vez: “Propiamente se ha llamado por otro lado’ […] Con equilibrios indescrip- a Jalapa: el país de las flores, la tierra de las tibles atravesamos la serranía hipócrita que flores; las flores son la vida y la respiración ha dado esta población en llamar calles…” de Jalapa; todas sus formas, todos sus co- Y yo me pregunto: ¿Hay mucha dife- lores, todos sus aromas se encuentran allí rencia entre las calles de entonces a las de en su centro como acentuando la existencia ahora? Probablemente, quizá por eso, o de aquel vergel […]” por nostalgia, de un tiempo para acá las estrechan, las comprimen y si no las in- clinan más es porque no pueden. Noso- tros también podríamos decir con don Guillermo: “Esto de pasear por las calles de Jalapa, tiene tres bemoles, hermano; en pocas se puede conservar el verbo andar en toda su pureza: se trepa, se escala, se asalta o se desciende, se baja o se rueda”.

13 CRÓNICAS DE XALAPA

Y en una relación simbiótica, simbólica, la La limpieza forma un rasgo caracte- flor se vuelve la mujer xalapeña: rístico de la población, sea porque las casas están como a la orilla de la ban- queta para recibir visitas, sea porque en el delicioso vergel que forma la ciudad […] la identificación de la jalapeña con el contraste es marcado y repugnante las flores es tan perfecta, que son como de una casa mugrosa, y mal tallada, sea la manifestación de sus sentimientos porque el clima así lo exige, sea, por úl- […] Parecen seres que se aman recípro- timo, porque la configuración especial camente […] En el hogar, en el templo, del terreno no permite depósitos de sobre el sepulcro, como diadema y como agua corrupta ni montones de basura escudo, como súplica y como lágrima, […] Las casas y las hembras reverberan interpreta a la jalapeña la flor […] Se les de limpieza; es natural, todo está muy a dispensan cariños de seres sensibles, se la vista… les abriga en invierno, se inquiere sobre su salud, se les muestra con orgullo y se les envía bajo una transparente gasa como obsequio para que aniden en los cabellos de ébano de las hermosas. Así, en once cartas sucesivas a su amigo El Nigromante, publicadas en la Revista Uni- versal del 5 de diciembre de 1875 al 27 de Como no puede haber beldad sin limpieza, febrero de 18761, Guillermo Prieto nos dejó tanto la ciudad como la mujer son ejemplo una serie de imágenes literarias de la Xalapa de pulcritud: de antaño.

1 Con el título de Una excursión a Jalapa en 1875, fue Leonardo Pasquel quien editó el libro en 1968. La editorial de la Universidad Veracruzana publicó una nueva edición en julio de 2008.

14 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

Escuela Mexicana de Pintura: los primeros muralistas en Xalapa Sabino Cruz Viveros

Heredera de las expresiones monumen- tales mesoamericanas, plasmadas sobre cal (mezcla de piedra caliza, polvo de conchas o caracoles) que, amasada con agua, formará lo que comúnmente se conoce como estuco y sobre el que “escribirán” pasajes impor- tantes de su origen, gobernantes, deidades o, que servirían de libro de enseñanza para las generaciones presentes y futuras, la pin- tura mural mexicana es un signo de iden- tidad del arte universal. No sólo porque en ella (la pintura mural) los abuelos mesoamericanos o las órdenes religiosas educaron a los naturales y ave- cindados de estas tierras, recrearon pasajes bíblicos para mover a la conmiseración y la emulación; o los padres fundadores de la nación la emplearon para exaltar a hé- roes nacionales y gestas memorables; sirvió Detalle del mural “Quetzalcoatl y el hombre de hoy” 1967- como medio para exaltar culturas originales 1968 de Alberto Beltrán Aguirre. o populares o para recordar a los hombres y mujeres que nos dieron patria y libertad, sino que a través de ella el país se abre un espacio en el selecto grupo de los grandes movimientos artísticos y estéticos de todos los tiempos.

15 CRÓNICAS DE XALAPA

La pintura mural mexicana, cuyo periodo en encáustica. Antiguo Colegio Máximo de la historia abarca casi cincuenta años (1921- San Pedro y San Pablo; Ramón Alva de la 1970), es una historia visual ideologizante, Canal, El desembarco de los españoles y la cruz didáctica, estética, política y populista, uti- plantada en tierras nuevas, 1922-1923. Fresco. lizada como instrumento para exaltar la be- Antiguo Colegio de San Ildefonso; Fermín lleza natural o construida de la tierra, la for- Revueltas, Alegoría de la Virgen de Guadalupe, taleza e integridad de los grupos indígenas, 1922-1923. Encáustica. Antiguo Colegio de de los trabajadores del campo o las fábricas San Ildefonso; Fernando Leal, La Fiesta del o como signo de identidad para fortalecer la señor de Chalma, 1923-1924. Fresco. Antiguo grandeza del pueblo mexicano. Colegio de San Ildefonso; Jean Charlot, Ma- sacre en el Templo Mayor o La conquista de Te- La pintura mural en tiempo de la moder- nochtitlán, 1922-1923. Fresco y encáustica. nidad es encabezada por ocho pintores, con- Antiguo Colegio de San Ildefonso. vocados por el secretario del Ministerio de Educación Pública, José Vasconcelos (1920- Fiel al principio del arte para “las masas”, 1924), a finales de 1921: , José con sentido crítico, apologético, pedagó- Clemente Orozco, , gico, el movimiento muralista mexicano, , Ramón Alva de la a partir de esta primera etapa, empieza su Canal, Fermín Revueltas, Fernando Leal y expansión por las principales ciudades del Jean Charlot, (Garrido, 2009). Todos ellos país, encontrando en algunos Estados las buscan con su paleta de color “educar el condiciones políticas, y el talento suficiente, gusto, trasmitir ideas de patriotismo y de or- para el surgimiento y crecimiento artístico gullo por lo netamente mexicano, fomentar conceptual local. la igualdad social, llegar al fondo del alma Veracruz fue tierra fértil para el desarrollo del espectador para Transformarlo”. (Vas- del estilo y los principios del muralismo, lo concelos, citado por Garrido 2009, pág. 61). que detonará, décadas más tarde, el surgi- Pero principalmente desarrollar la sensibi- miento de una nueva plástica veracruzana, lidad de la población y despertar en ella el así como en la consolidación de un movi- gusto por las artes. miento estético que identificará al Estado Primeros testimonios mudos que aspiran como una entidad impulsora de la forma- fortalecer lo mexicano a través de la pin- ción profesional en el terreno del arte y la tura son los murales de la Escuela Nacional cultura. Preparatoria o Antiguo Colegio de San Il- El origen de esta nueva plástica veracru- defonso y el antiguo Colegio Máximo de zana, probablemente arranque con la pri- San Pedro y San Pablo: Diego Rivera, La mera pintura mural al fresco, fuera de la creación, 1922. Encáustica. Anfiteatro del capital del país, realizada sobre una super- Antiguo Colegio de San Ildefonso; José ficie de 42.73 metros cuadrados por José Clemente Orozco, Maternidad, 1923-1924. Clemente Orozco en la Escuela Técnica y Fresco. Antiguo Colegio de San Ildefonso; Comercial de Orizaba (sede desde 1990 del David Alfaro Siqueiros, Los elementos, 1922- palacio municipal), en 1926, titulada Recons- 1923. Encáustica. Colegio Chico de la Es- trucción o Revolución social. A partir de esta cuela Nacional Preparatoria; Roberto Mon- obra, la primera generación de la llamada tenegro, El árbol de la vida, 1922. Fresco y escuela mexicana de pintura o asistentes

16 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura. de los muralistas fundadores, empezarán lización. Aunque de forma sintética a socializar sus expresiones artísticas en la fue intitulado como La lucha anti- cuidad de Veracruz, Córdoba, Poza Rica y imperialista en Veracruz. (Montoya Polín, 2011, págs. 49-51). San Andrés Tuxtla. En Xalapa, las pinturas de la antigua Escuela Normal Veracruzana (1936, cita Facultad Cuatro años más tarde, las obras fueron cu- de Economía e Informática), serán las pri- biertas con cal y pintura de aceite por “con- meras obras hechas por artistas adheridos siderar inmoral el desnudo de la mujer”, y al movimiento muralistas, que comulgan que al retrato de Yanga se le coloque el es- con la idea de socializar las manifestaciones cudo de la ciudad de Córdoba, por orden artísticas y la desaparición del arte indivi- de Manuel C. Tello. En 1961 empieza su dual, que repudian la pintura de caballete, rescate y a la fecha aún son de los tesoros que exaltan las manifestaciones de arte más preciados del patrimonio artístico de monumental por ser de utilidad pública y la Universidad Veracruzana y del pueblo proclaman toda manifestación ajena o con- xalapeño. traria al sentimiento popular, pero sobre todo, que su obra tenga un aspecto claro de Otras obras que de manera directa corres- propaganda ideológica en bien del pueblo. ponden al movimiento muralista mexicano, (Manifiesto del Sindicato de Obreros, Téc- y que consideramos un bien patrimonial nicos, Pintores y Escultores, junio de 1924). artístico de la ciudad, por su valor histó- rico y estético son las de Francisco Eppens José Chávez Morado, Francisco Ángel Gu- Helguera, Héroe de Nacozari, 1958; Mario tiérrez, Feliciano Peña, pintores afiliados a la Orozco Rivera, Defensa, continuidad y destino Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de nuestra cultura, 1958; Norberto Martínez, (LEAR, 1934-1937), serán los primeros “mu- El hombre y el conocimiento, 1963-1964. ralistas” que difunden esta nueva corriente estética-ideológica por la ciudad capital: En el caso del pintor Ramón Alva de la Canal, que forma parte del grupo de los ocho y que realizó una labor muy impor- En el corredor de la segunda planta tante para la profesionalización de la plás- el oaxaqueño Francisco Gutiérrez, tica veracruzana, solo hay una evidencia pintó a Yanga, precursor de la in- en la Facultad de Derecho, un mural incon- dependencia, a Francisco Villa, cluso, porque el “cambio de rectoría des- José María Morelos y Benito Juárez conoció el encargo y el compromiso con el (…) Feliciano Peña, ayudado por pintor. Indignado, dejó el muro y retomó el el mismo Gutiérrez, representó la lucha contra el fascismo (…) El sina- proyecto para sí pintarlo La ley y la justicia loense [José Chávez Morado] pintó sobre tela ahulada. (Rosales, 2009). la escalera del edificio al fresco sobre muro directo. Sus temas fueron: La agresión norteamericana armada al puerto de Veracruz, La resistencia de cadetes de la marina y del pueblo en 1914, La extracción del petróleo y el anhelo popular de la naciona-

17 CRÓNICAS DE XALAPA

Héroe de Nacozari, 1958, hecha con mosaico Antiguo Auditorio del Museo de Antropo- tipo veneciano de Francisco Eppens Hel- logía, pero con el cambio de concepto ori- guera, que se encuentra en la carretera an- ginal del museo, durante la gestión del go- tiguo a Coatepec, y que demanda una ur- bernador Agustín Acosta Lagunes, el mural gente intervención y protección para que no es trasladado al vestíbulo del auditorio de se siga deteriorando, es considerada como la Escuela Normal Veracruzana Enrique C. única en su tipo por el material empleado y Rébsamen, donde aún se encuentra. el formato alargado.

Con una composición asimétrica y con un Inspirada en la gesta heroica del maquinista contraste de temperaturas (cálido sobre frío) Jesús García Corona, la composición es asi- el mural presenta un grupo de tres hombres métrica, predominando las líneas horizon- con torso desnudo en actitud de “reflexión tales y los colores cálidos (naranja y rojo) en y admiración” de unas esculturas olmecas, el lado izquierdo y los colores fríos (verde y en el centro un personaje erguido “ofren- y azul) del lado derecho. La imagen que so- dando” un crisol, flanqueado por la luna y bresale es el cuerpo entero de un hombre el sol: desnudo que, con la mano derecha pone obstáculo al fuego y, con la otra, protege un conjunto de edificios (Nacozari, Sonora). …las diagonales de la perspectiva salen Una serpiente y un águila atestiguan la desde la parte baja, los personajes están hazaña. inclinados, solo el personaje central fun- ciona como eje vertical. Las formas son escultóricas, todos los personajes po- seen sus propios espacios y se interre- La obra estaba destinada a servir como lacionan con la luz. La luz es artificial y marco a la Estación de los Ferrocarriles envolvente, predomina la que entra de Nacionales. El mural es único por su téc- la parte superior, su tendencia es relista. nica, tiene lectura rápida, se concibe en (Pablo Platas, 2002, pág. 41). unos cuantos segundos de observación, y a distancia tiene una buena solución del espacio, tiene contenidos ideoló- gicos, sus elementos plásticos son ade- La obra es un homenaje a los arqueólogos cuados y el buen uso de la iconografía que trabajan para el rescate, preservación y nos da una explicación clara del tema… difusión de las culturas originarias. (Pablo Platas, 2002, pág. 40). Años más tarde Mario Orozco Rivera traba- jará en varios proyectos para la Universidad Defensa, continuidad y destino de nuestra cul- Veracruzana: El libro abierto de la Revolución tura, 1958. Acrílico sobre aplanado de ce- en Veracruz, 1961; el Tribunal Superior de mento blanco, polvo de mármol y cuarzo, Justicia del Estado de Veracruz: Liberación, de Mario Orozco Rivera es catalogada 1962; el Sindicato de obreros de la fábrica de como una de las obras más importantes El Dique: Lucha obrera,1962; y en la Prepara- del artista y de las más bellas que hay en toria Antonio María de Rivera: Adolescencia, la ciudad. Originalmente su destino fue el 1964.

18 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

El hombre y el conocimiento, 1963-1964 de El legado pictórico de los primeros mura- Norberto Martínez Moreno, ubicado en el listas es luz que ilumina la iconografía na- edificio que ocupó la Rectoría de la Univer- cional, estela que marca el camino hacia la sidad Veracruzana (1944) y posteriormente identidad y sentido de pertenencia del ser sede de las facultades de Pedagogía, Filo- local y nacional, una ruta hacia la búsqueda sofía y Letras, es considerado, por propios de lo propio y nativo, una fusión de histo- y extraños como “el mejor de los murales rias y estilos. Un bien patrimonial que re- xalapeños”, destacando en su composición presenta lo mejor de la escuela mexicana de los colores primarios en diferentes gamas pintura. de verdes y azules, dando con ello la sensa- Las obras de estos muralistas, junto con los ción de profundidad en los tonos y formas. artistas locales: Teodoro Cano, Melchor Pe- Realizado en acrílico, la composición traza redo, Alberto Beltrán, Fernando Ramírez, dos diagonales que forman una “X”, lo- Francisco Salmerón, Leticia Tarragó, Pablo grando con ello que el espectador, perciba Platas, entre otros, son bienes culturales desde cualquier ángulo, el discurso de la que enriquecen el patrimonio de la ciudad. naturaleza del hombre en relación son la Preservar, ciudadanizar y socializarlas es sociedad y la cultura: compromiso inalienable. Hagamos del arte monumental pictórico y escultórico un mo- tivo más del orgullo xalapeño. Agreguemos La sección áurea está definida en la in- a la nomenclatura “Xalapa de las Flores”, el tersección que forman la sección hori- mote de “Xalapa de los Murales”. zontal con la vertical. Ahí se genera el punto focal (la mano de un hombre) del cual fluyen los ritmos internos que se proyectan hacia la periferia, seccio- nando espacios que dan una sensación de caleidoscopio, lo que permite al es- pectador entrar al tema y dejar en li- bertad su imaginación. (Pablo Platas, 2002, pág. 44).

Anteceden a este mural el conjunto de 6 cuadros, sobre el tema del comercio, de mediano formato a base de mosaicos de vi- tricota pintados a mano y quemados a alta temperatura que se localizan en mercado Jauregui (1959); y el mural Historia del de- recho en México, 1962 que se localiza en la Facultad de Derecho de la UV.

19 CRÓNICAS DE XALAPA

Exiliando polacos desde Xalapa en 1946 Ángel Rafael Martínez Alarcón

Esta historia singular inició durante una es- gieron más interrogantes y solicité el expe- tancia de investigación en la Ciudad de Mé- diente completo para leer más detallada- xico, durante los últimos días del invierno mente el asunto2. de 1994, en el Archivo General de la Nación, Leyendo con calma, me enteré que se tra- para consultar la Galera número 4, refe- taba de una petición al presidente de la Re- rencia obligada para quienes trabajan sobre pública, del emigrante polaco Jacob Zon- el desarrollo del periodo colonial de México, dowicz3 , para reunir al resto de su familia, desde 1521 hasta 1821; investigando acerca que se había quedado en Europa, concreta- de la vida de los habitantes de Tlacotalpan, mente en la ciudad de Roma; eran los pri- en la segunda mitad del siglo XVIII, me pre- meros meses del final de la Segunda Guerra gunté si mi madre adoptiva, Felícitas Bello Mundial4 . Esta primera carta fechada en Alvarado (1907-1982), prima del General Jalapa, Ver., el día 27 de abril de 1946, se Manuel Ávila Camacho1, presidente de Mé- escribió durante los últimos meses del se- xico de 1940 a 1946, habría sostenido algún xenio, iniciado el 1° de diciembre de 1940, tipo de intercambio epistolar con su primo encabezado por el General Manuel Ávila y me fui a indagar al fondo documental del Camacho5; el segundo sexenio fue de 1940 presidente antes mencionado. a 1946. Luego de varias horas de hurgar en las fi- chas de referencias, localicé a Bello Alva- rado Felícitas, cosa que me dio mucha ale- Antecedentes históricos de Polonia gría, pero quedé atónito al descubrir que el asunto no tenía nada que ver con lo que al Nación de Europa Oriental que limita al principio había pensado sobre algún inter- norte con el Mar Báltico, al este con la an- cambio de felicitaciones o asuntos más fa- tigua Unión Soviética, al sur con Checoslo- miliares, a través de las cartas; en la ficha vaquia y al oeste con la también desapare- había escrito un apelativo polaco, me sur- cida República Democrática de Alemania.

1 Torres Ramírez, Blanca. 1979. México en la Segunda Guerra Mundial. Vol. 19. Colegio de México. México, 380 pp. 2 AGN. Fondo Ávila Camacho; exp. 546.6/272. 3 En documento donde solicita la naturalización mexicana. Nacido en Wilno, Polonia, el 18 enero de 1911; fueron sus padres: Nachman Zondowicz y Henia Glezer, finados. Casado con Ana Rabinowicz. Entró por el puerto de Veracruz, el 28 de julio de 1937. Dos años antes de la invasión militar a Polonia por el Ejército Alemán. Cfr. Diario Oficial de la Federación. México, DF. 22 de abril de 1945, Tomo CCL, número 41, 1 p. 4 Zhilin P., et al. 1985. La Gran Guerra Patria de la Unión Soviética, 1941-1945. Progreso. Mockba. 466 pp. 5 Taracena, Alfonso, 1977. La vida en México bajo Ávila Camacho. Editorial Jus. México; 430 pp.

20 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

Su nombre para el período estudiado, era Relaciones diplomáticas entre México República Popular de Polonia. Tiene una y Polonia8 superficie de 312.700 kilómetros cuadrados, Las relaciones diplomáticas entre los Es- y una población de 38 millones de polacos, tados Unidos Mexicanos con Polonia, tienen sin contar los cerca de doce millones que una historia no muy antigua; las primeras tiene la diáspora. La capital es Varsovia. El representaciones diplomáticas se iniciaron a 95 % de la población es católica, sin contar partir de 1930, con enviados extraordinarios que, desde octubre de 1978, el jefe de la curia y ministros plenipotenciarios, o encargados romana es un polaco, Karol Wojtyla-Juan de negocios. El gobierno del presidente Ma- Pablo II, 1920-2005. nuel Ávila Camacho, el 11 de julio de 1945, El primero de septiembre de 19396, dos suspendió las relaciones diplomáticas con millones de soldados de la Alemania nazi Polonia en virtud de que la situación del go- se lanzaron en una guerra relámpago sobre bierno de aquella nación no era muy clara, Polonia; dos semanas después los sovié- eran los días del final de la Segunda Guerra ticos firmaron un pacto con los alemanes y Mundial, con la caída de Berlín. Para el 20 el país desapareció nuevamente. Toda Po- de noviembre de ese mismo año se reanu- lonia quedó bajo el dominio nazi cuando daron los vínculos diplomáticos, con la ca- Alemania atacó a la Unión Soviética7, , en el lidad de Encargados de Negocios, y no es verano de 1941. Seis millones de polacos, la hasta el 23 de agosto de 1960, en el sexenio mitad judíos, fueron exterminados y 2.5 mi- de Adolfo López Mateos, 1958-1964, que se llones más enviados a Alemania para rea- reanudan con el carácter de intercambio de lizar trabajos forzados. Las tropas soviéticas embajadas; siendo el primer presidente en entraron a Polonia en 1944, pero permane- hacer una visita de estado a Polonia. cieron inactivas mientras los alemanes so- En los años sesenta y setenta un grupo de focaban un levantamiento popular; poste- estudiantes veracruzanos se fueron de in- riormente, los nazis fueron expulsados y tercambio a las universidades polacas; du- el 21 de abril de 1945, se firmó el tratado rante la década de los ochenta, coincidiendo polaco-soviético de amistad, cooperación y con los movimientos libertarios, cientos de ayuda económica, la Polonia de inicios de músicos polacos arribaron a México, en par- la década de los ochenta, es la iniciadora de ticular a la orquesta sinfónica más antigua toda una serie de cambios democráticos en de México, la Orquesta Sinfónica de Xalapa, contra de la hegemonía soviética. con 90 años de existencia.

6 Zhilin, 1985:19-24. 7 Zhilin,1985:53-70. 8 https://sre.gob.mx/images/stories/docnormateca/manexte/embajadas/MOEMPolonia.pdf

21 CRÓNICAS DE XALAPA

Veracruz, puerta de entrada Con mi respeto y atenciones para Ud. lo saludo muy atentamente y El puerto de Veracruz, desde 1519, ha sido cordialmente.11 puerta de entrada para la nación mexicana; y seguramente nuestros protagonistas fueron recibidos por estos singulares habi- Acompañando a la carta presentación de tantes del puerto de Veracruz, entre 1937 y Bello Alvarado, Zondowicz adjunta una 1947, en esos años cuando el exilio español misiva, donde encontramos información había arribado a México. más detallada del propio signatario, como el valor de sus negocios, establecidos en Felícitas Bello Alvarado envió, de su hogar las ciudades de México D.F. y Puebla; en en la avenida Revolución 118, en la zona menos de una década, lo encontramos como de la Cruz de la Misión, a las afueras de la un próspero comerciante del ramo de las re- ciudad de Xalapa, la siguiente carta: facciones de automóviles. Así los datos más básicos de los candidatos a ser exiliados: Con muchísima pena le dirijo a Ud. la presente para causarle molestias y dis- traerlo en sus múltiples ocupaciones Yo abajo suscrito Jacobo Zondowicz a la vez permitirme la libertad de pre- Glezer, residente del país desde el año sentar a sus finas atenciones al portador de 1937, me permito a dirigirme a esa H. Sr. Don Jacobo Zondowicz, para que, Secretaría, con la siguiente petición. si no hay inconveniente, tuviera Ud. la Soy propietario de la negociación “Re- gentileza de impartirle su bondadosa puestos Automotrices”, ubicada en ayuda para traer al País a 3 familiares las calles de ave. Morelos 104 de esta suyos que son: el Sr. Samuel Gersztein9, ciudad, con registro en la Tesorería del la Sra. Nina Rabinowicz de Gerztein Distrito Federal No.25890. Igualmente y su hijito el niño Gerszon Gersztein, soy dueño de una casa particular en la todos de nacionalidad polaca y víctimas colonia Chapultepec, calle La Fortaine # de la guerra, y que en la actualidad se 95, con valor aproximado de $ 60,000.00 encuentran en Roma, Italia, como expli- y de la negociación “Auto Partes de cará a Ud. el Sr. Zondowicz. Puebla”, Ave. Reforma No 907, Puebla, El Sr. Zondowicz es persona honrada y Pue., con un capital de $ 25,000.00. establecida en esa y le conozco por ser En virtud que espero en el muy próximo quien me surte de refacciones10 en mi futuro agrandar considerablemente mis negocio en esta desde que me establecí. negocios, y como es muy natural no espero poder atenderlos yo personal- mente, vengo a solicitar, se me concedan la gracia de autorizar la internación al

9 Nacido en Wilno, el 23 de siempre de 1901, fueron sus padres: Gerszon Gersztein y Mere Merez. Casado con Nina Rabinowicz, hijo del matrimonio Gerszon Gersztein, también nacido en mismo lugar que sus padres, el 29 de marzo de 1935. La fecha de internación de la familia al país fue el 6 de febrero de 1947. El trámite para llegar a México no tardo mucho tiempo. El Sr. Gersztein, para octubre de 1954, está solicitando su naturalización como mexicano. Diario Oficial de la Federación. México, DF. 4 de octubre de 1954. Tomo CCVI, número 26, 1 p. 10 Garcimarrero, 1989. 11 AGN. Fondo Ávila Camacho; exp.546.6/272.

22 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

país, en cálida de emigrados, por 5 Dicha petición está fechada en la ciudad de años, refrendando su tarjeta cada año, México, D.F. el 29 de abril de 1946, dos días de Samuel Gersztein, (concuño), nacido después de la escrita desde Xalapa. en Wilno, Polonia de 45 años de edad, cual ocupará el puesto de encargado de La población de Wilno a principios confianza en la negociación “Repuestos del siglo XX, perteneció a Polonia, Vilna o Automotrices”, Nina Rabinowicz Gersz- Vilnius, capital y ciudad principal de Li- tein, (cuñada), hermana de mi esposa, 13 nacida en Wilno, Polonia de 37 años de tuania .En 1920 la Unión de Repúblicas So- edad, que viene como emigrante fami- cialistas Soviéticas (URSS) ocupó la ciudad liar para ocupación en casa. Gerszon y la transfirió a Lituania, por aquel entonces Gersztein, (sobrino) hijo e los arriba independiente. Aunque la Sociedad de Na- mencionados, nacido en igual parte ciones cedió Vilna a Lituania, Polonia volvió de 12 años de edad. Las tres personas a ocuparla un año más tarde. En 1939, la se encuentran actualmente en Roma, Italia, Via Dei Mille No 36 c/o Merkaz, URSS conquistó la ciudad y un año después todos de nacionalidad polaca. Aseguro se convirtió en la capital de la recién creada a Ud. que dichas tres personas son ho- República Socialista Soviética de Lituania. norables en todos conceptos y que yo Durante la II Guerra Mundial, concreta- me comprometo ante las autoridades de mente entre 1941 y 1944, fue ocupada por sostenerlas, y seré el responsable por la fuerzas alemanas y sufrió graves daños; su moral de dichas personas. numerosa población judía fue exterminada casi en su totalidad. Vilna se convirtió en la capital del nuevo Estado Independiente de Acompaño la copia fotostática de la Lituania en 1991, después de ser escenario Tesorería del Distrito Federal. de enfrentamientos entre tropas soviéticas y los dirigentes independentistas lituanos.

En vista de todo lo arriba expuesto, espero que el asunto mío será promovido positi- vamente, y en este caso ruego de girar las órdenes respectivas al Consulado de Mé- xico en Roma, Italia, rogándole igualmente comunicarlos a las oficinas de Migración en Nuevo Laredo, Tamps., Veracruz, Ver., y Mérida, Yuc., así como al Aeropuerto de esta capital, estando yo dispuesto a satisfacer los requisitos que tenga a bien fijarme esa H. Secretaria y a otorgar las garantías de repa- triación que se estimen convenientes. Esperando se sirva resolver favorablemente mi solicitud por ser de justicia y de urgente necesidad, presento a Ud. mi consideración y respeto12.

12 AGN. Fondo Ávila Camacho; exp.546.6/272. 13 Grishkiavichus,1982:17-25.

23 CRÓNICAS DE XALAPA

Conclusión Esta es una historia que estuvo conde- Seguramente existen miles de casos rela- nada a dormir el sueño de los justos, en los cionados con el apoyo y la salvación del fondos del Archivo General de la Nación. pueblo hebreo que se quedaron en el ano- Una historia de seres humanos concretos nimato, un ejemplo de eso es la historia de que fueron testigos de los estragos de la Felícitas Bello Alvarado, quien se llevó a la Segunda Guerra Mundial, en medio de la tumba su acción, pues nunca hizo el menor situación de persecución a los judíos por comentario de esta a sus familiares. los nazis. Hubo también la solidaridad para defender y preservar la vida de los judíos. Siguieron acciones concretas de salvaguar- darlos, realizadas personas como: Oskar Schindler, 1908-1974; Gilberto Bosques, 1892-1995; Arístides de Sousa Mendes, 1885- 1954; Raoul Wallenberg, 1912-1947; Chiune Sempo Sugihara, 1900-1986 y Ángel Sanz- Briz, 1910-1980. Sus hazañas a favor de los judíos quedaron registradas en la memoria histórica.

24 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

El blindaje del comercio jarocho, ante la concurrencia de negociantes extranjeros [1790-1830] Abel Juárez Martínez

1“Si a los oídos de los príncipes llegase Su progreso estuvo sujeto a dos contextos la verdad desnuda, sin los vestidos de la lisonja, contrastantes que marcaron su destino, en otros siglos correrían”. primer término durante los períodos en los que la flota permanece anclada en su Miguel de Cervantes.2 estuario, se desarrolla una efervescencia náutica circunstancia que le permiten a la ciudad costanera encumbrarse como Veracruz, un lugar donde dos universos se puerto protagónico del comercio marítimo articulan. del circuncaribe entre los siglos XVI-XVII, El fondeadero veracruzano desde los al- distinción que desde luego envuelve a una bores de la colonización, ocupa una posi- participación política y comercial a las vi- ción protagónica debido entre otras bon- llas próximas a su entorno como Córdoba, dades a su estratégica ubicación geográfica Orizaba y Xalapa. en el Golfo de cara al gran Caribe y punto En un segundo término, al transcurrir el siglo culminante de la “ruta de las indias”, su con- de las luces, la Monarquía comenzó a ser el figuración le permitió progresar pronto, al crepúsculo de su anterior grandeza a causa ser receptor de las efectos procedentes de de no impulsar cultivos y manufacturas Sevilla. Algunos escritores como Leonardo propios, y descansar el peso de sus trans- Pasquel, a través de su prosa definen a ferencias trasatlánticas en las producciones este lugar como “La Puerta Mayor” de la europeas que irónicamente se denominaban Nueva España, mientras que Hipólito Ro- “mercancías de Castilla”. Dichos artículos si dríguez, utiliza la poesía, para describirlo bien es cierto se pagaron con oro y plata como “Una ciudad hecha de mar”. novohispanos, no lo es menos que estos intercambios en la bahía jarocha, favore- cieron una fuerte demanda de mercancías ultramarinas.

1 Abel Juárez Martínez. Investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana e Investigador Nacional. Profesor de las facultades de Historia e Idiomas y de la maestría en Historia Contemporánea de la U. V., miembro del Cuerpo Académico, “Estudios históricos de la Región del Golfo en los siglos XIX y XX”. 2 Miguel de Cervantes. El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, II, 2, citado en: Antonio García de León, Tierra adentro, mar en fuera. El puerto de Veracruz y su litoral a Sotavento, 1519-1821. México, FCE-UV, Gobierno del Estado de Veracruz, 2011, p. 315.

25 CRÓNICAS DE XALAPA

Un atrayente proyecto de migración. costa veracruzana, debido entre otras cosas a que él estaba al tanto de las producciones Observando con mesura a la situación arriba de la zona, conocimiento que le permitió explicitada, mercantes porteños y exporta- perfilar unaBalanza del Comercio Marítimo de dores vascos entre los que figura el Secre- Veracruz.4 tario del Ayuntamiento José María Quirós, capitán de milicias y secretario del Real Tri- Después de varias sesiones, los intere- bunal del Consulado de Veracruz (1805), sados consiguen su objetivo, el respaldo del unidos en un solo objetivo, organizan un proyecto aludido. El Secretario ya seguro proyecto capitalizador que haría frente a de lo pactado, pasa a los señalamientos: los golpes cotidianos del libre comercio en “¿Quiénes son los que obstruyen los planes el Golfo mexicano y en paralelo conducir a para colonizar e impulsar la agricultura en las buen sitio la aventura colonizadora. tierras veracruzanas? [Su punto de vista, im- plica en sí mismo una controversia]. Son los Quirós, que visualizaba como trascendente Patricios o Hacendados, los que a través de sus al proyecto migratorio y creía que era de gran Mayorazgos y latifundios impiden los asenta- envergadura, propone que este debería pro- mientos de poblaciones. Estos se valen del hecho moverse a través de instituciones que estu- de que sus habitantes los abandonan a su suerte viesen enteradas de las necesidades de la sin poner atención a su cultivo agrícola, y aun región, en tal virtud, que mejor voz que la así cosechan”.5 del Consulado para suministrar mayor via- bilidad al proceso. El secretario insistía en la En el minucioso informe de Quirós, expone pertinencia de crear un reglamento que con- también que de las 146 leguas de longitud templase en sus principios la conservación que tienen las costas, apenas existen nueve y el repoblamiento del entorno, así como pueblos que merecen llamarse como tales el reparto equitativo de los elementos agrí- ubicados a “Doce leguas de la orilla y algunos colas, tierra y herramientas de labranza.3 otros sumamente pequeños, habitados por gente de mar, como Alvarado, Antigua, Nautla, Tu- Ajustada la propuesta a las reglas reque- xpan y Tampico, cuyos moradores se ejercitan ridas, consideró pertinente insertar como en la pesca que ya salada la conducen a México preámbulo, una amplia información que de- y otros pueblos”6. Como es de suponerse, los tallara todo el potencial natural sin explotar pescadores ligados a la mar, no valoran las al interior de la Intendencia veracruzana y artes agrícolas y algunos que residían en el en específico el área del sotavento. Llama extremo de Barlovento al norte de Tampico, particularmente la atención, el conoci- pobladores de la bahía de San Bernardo miento amplio y profundo que tenía Quirós solicitaron al virrey que, en virtud de la le- de los pueblos, ríos, arroyos, lagunas, es- janía con Texas del Puerto de Veracruz, se teros, ensenadas y bahías distribuidos en la les habilitara como un puerto menor: “dado

3 ARAHM., FBML, T. LXXIII, 1808, 266. Nota: ARAHM [Archivo de la Real Academia de Madrid; FBML Fondo Benito Mata Linares. [En adelante, sólo aparecerán las letras mayúsculas correspondientes]. 4 Quirós José María. Balanza del Comercio Marítimo de Veracruz correspondiente al año de 1812, formada por El Consulado en cumpli miento de Las Órdenes del Rey (Classic Reprint) 13 octubre 2018. 5 ARAHM., FBML, T.LXXIII, 1808, 23. 6 ARAHM., FBML, T.LXXIII, 1808, 23.

26 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura. que allí están varias familias canarias emigradas preciso para sus labores, se trasladarían gusto- de la Luisiana”.7 samente. Señalándoles tierras y auxiliándoles con herramientas y útiles, debe aprovecharse la El acreditado proyecto de colonización en- ocasión y acudir a su Majestad implorando su viado en la correspondencia Consular pri- Real permiso y auxilios para el logro de esta in- mero al Virrey y posteriormente al Monarca; teresante empresa”.12 incluía además de los aspectos citados la preocupación por ampliar las cosechas de Elaborando un cálculo aproximado de maíz, algodón y la cera silvestre imprescin- cuatro miembros por familia nuclear ca- dible para detener el ingreso de los paños naria, el ejercicio nos arrojaría una cantidad ingleses. 8 Igualmente la zarzaparrilla, comparada al número de población cen- bebida popular de gran demanda única- sada en el Padrón del puerto jarocho de mente superada por el Chingüirito.9 1791, el cual registra a 3 990 almas. En este sentido, un grupo de migrantes canarios Quirós además, censura la apatía con la procedentes de la Luisiana, por lo menos que los hacendados contemplaban a los duplicaría a la población residente en la dos pilares de la agricultura del trópico, la ciudad de Veracruz. vainilla y la caña de azúcar: “Ambas se de- jaron de cultivar por falta de operarios”10. En El contenido del multicitado proyecto, con- igual situación se hallaba la explotación de venció también a los miembros del Cabildo, los bosques, recurso natural que había ser- al grado de unificar voluntades políticas con vido para dar un fuerte impulso a la indus- el Consulado en torno a este loable compro- tria naval de la Nueva España, sobre todo la miso. Al respecto, existen evidencias de que que procedía de la Cuenca baja del río Pa- el Cabildo porteño adquirió “...tierras de la paloapan a través de Alvarado.11 Hacienda nombrada Santa Fe, perteneciente al conde Santiago de Calimaya, aneja a la base amurallada. Y que en este caso, el Consulado Colonos del archipiélago Canario. hará el esfuerzo para tomar las restantes. Pero como es posible que no basten, los impulsores Un panorama infecundo del campo vera- de la colonización, contemplan la posibilidad de cruzano, fortalecía con mayor vigor las pre- hablar con el Rey para que se digne ceder las tie- misas del anunciado Proyecto de Coloniza- rras realengas que allí posee y hacer con ellas ción: “...toda vez que en la Luisiana existen más elección y repartimiento que más convenga al de mil familias a propósito y de recomendables fomento y propagación de la labranza”.13 circunstancias, situadas en torno a tres sitios: “Ingles, Bueyes, Galveston y otros parajes, que mal halladas con aquel gobierno, y escasas de lo

7 Jornal Económico y Mercantil de Veracruz, 1806, T.I. 41. 8 ARAHM., FBML, T.LXXIII, 1808, 23. 9 ARAHM., FBML, T.LXXIII, 1808, 24. 10 ARAHM., FBML, T.LXXIII, 1808, 24. 11 ARAHM., FBML, T.LXXIII, 1808, 24. 12 ARAHM., FBML, T.LXXIII, 1808, 24. 13 ARAHM. FBML, T. LXXIII, 1808, 23, 24.

27 CRÓNICAS DE XALAPA

En el año de “gracia” de 1808, parecía que proyecto de colonización impulsado por los todas las condiciones favorecían la puesta vascos y el gaditano a través de su órgano en marcha de tan anhelada empresa. Por consular primero y posteriormente con la ejemplo, el Consulado lo enarbolaba como intervención de la comuna porteña, puede prioridad institucional; y el Cabildo lo entenderse como otro de los impactos del agenda como prioritario, de tal suerte que nuevo orden económico que ya operaba sin el 13 de mayo del año referido, con una impedimentos en la vasta región costera de verbena pública plena de regocijo, las dos Veracruz. corporaciones recibieron con beneplácito el Respecto al por qué no se instituyó el pro- pergamino con la aprobación Real para el yecto colonizador, desde una mirada his- traslado de mil familias españolas de la Lui- tórica distante, se aprecia que en 1808 las siana a Veracruz, sin embargo las celebra- tensiones se agudizaron en toda la penín- ciones tuvieron que detenerse, en virtud de sula ibérica, en tanto que se rompieron las que la orden del Monarca no fue obedecida. negociaciones con los representantes de Napoleón en París. La paz se acabó, y las tropas galas se desplazaron y penetraron La trascendencia de un proyecto negado. por el norte hasta ocupar Madrid. Ante esta Con la perspectiva del tiempo, parece in- invasión, la atención de los Ministros de la creíble que a pesar de la conjugación de Corte, quedó concentrada en la vorágine de tantos intereses políticos y administrativos la guerra y en la defensa de su territorio in- en ambos hemisferios para lograr la coloni- mediato y no en los acontecimientos de sus zación, el proyecto se suspendió indefini- colonias. damente. Historiadores del Veracruz deci- No obstante, el proyecto, aunque fue nuli- monónico como Manuel B. Trens, creyeron ficado, nos ofrece un horizonte tangible, que diversos proyectos de características si- por el hecho de que permite la vinculación milares al referido, se vinieron abajo porque entre el consulado y el Ayuntamiento, dos se gestaron en un ambiente poco favorable vigorosas corporaciones que, unificando pues: “fueron por desgracia malogrados al esta- voluntades, volvieron su mirada institu- llido de la revolución de Dolores”.1 cional al potencial existente en la cuenca del Respecto al mismo tema, Ortiz de la Tabla río Papaloapan como un recurso poco aten- refiere que el Rey, ordenó al Virrey y al Con- dido cuyo rescate era urgente. Asimismo, sulado que otorgase facilidades y protección su interés brotó del conocimiento previo jurídica al Intendente, para proporcionar de la riqueza inexplotada del Sotavento, los terrenos Realengos a los colonos en po- como una espaciosa región cuyo destino tencia. Sin embargo, esto último no se llevó a partir de la segunda década del siglo XIX, a cabo: “Desgraciadamente no conocemos las se orientó hacia el enorme mercado Cari- posteriores vicisitudes de este proyecto, aunque beño y Norteamericano que se hallaba en la parece que, como otros, quedó truncado”2. El antesala de su expansión.

1 Trens, Manuel B. Historia de Veracruz. TS. II-IV, SEC, Xalapa, Ver. 1992, T. II, 254. 2 Ortíz de la Tabla Ducase, Javier. Comercio exterior de Veracruz, 1778-1821, Crisis de dependencia. Escuela de Estudios Hispanoameri canos, Sevilla. 1985, LVII.

28 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

En otras palabras, el proyecto de coloniza- ción con trabajadores de Canarias aún sin aplicar, sirvió como punta de lanza para una eficaz articulación financiera con redes y rutas mercantiles numerosas. Además, permite la vinculación de forma expedita al circuito internacional trazado a través del Golfo, Gran Caribe y Europa, y la inclusión de muelles de la Unión Americana.3 Al respecto, Feliciano García agrega que: “El mejoramiento de la agricultura y beneficio de los frutos, la introducción de máquinas y he- rramientas más ventajosas y la facilidad para la circulación interior, fueron procurados por el Consulado, hasta el punto de llegar a formar parte de la política de impulso permanente, a las actividades productivas de las primeras décadas del siglo XIX”.4

3 González Fariñas, M. “Ensayo sobre la colonización de la Provincia de Tejas”. Universidad de la Laguna. 2007, 50. 4 García Aguirre Feliciano. “El puerto de Veracruz: de garganta de los reinos a circuito caribeño privilegiado”. En: Ciudades portuarias en la gran cuenca del Caribe. Historia, Cultura, Economía y Sociedad, Jorge Enrique Elías Caro y Antonino Vidal Ortega (Editores). Colombia, Universidad del Magdalena, Universidad del Norte 2009, 181.

29 CRÓNICAS DE XALAPA

En “La Ciudad de las Flores” no todos los capullos florecen: el sepulcro de la familia Roa Bárcena en Xalapa Lilia Cañedo y Sergio Benavides

Xalapa, conocida como “La Ciudad de las Los siete hijos del matrimonio Rodrí- Flores”, destacó a nivel nacional durante el guez-Roa Bárcena nacieron en Xalapa, como siglo XIX por la riqueza de su entorno, su documentan sus fes de bautismo, y ellos clima benigno, la belleza de sus mujeres y simplificaron sus apellidos a Roa Bárcena: la hospitalidad de sus habitantes; estas ca- *José María Francisco de Paula Aristeo, co- racterísticas motivaron el asentamiento en merciante, escritor y político, nació el 3 de la localidad de varias familias; algunas de septiembre de 1827 cuando su padre era di- ellas, ocupan un lugar en la historia de Mé- putado estatal; bautizado el mismo día, sus xico por el desempeño que tuvieron, uno o padrinos fueron sus abuelos paternos.2 varios de sus integrantes, en uno o más de los episodios de la época. Uno de estos li- *María Dolores Gregoria, escritora, nació el najes es Roa Bárcena. 9 de mayo de 1829; bautizada el mismo día, su madrina fue su tía materna Doña María La historia de los hermanos Roa Bárcena co- Bárbara Bárcena.3 mienza en Xalapa, un 6 de febrero de 1826 con el casamiento de sus padres: la poblana *Ana María Josefa Joaquina del Corazón de Doña María Concepción Bárcena Alonso, Jesús nació el 17 de enero de 1831; bauti- (hija de Doña María Bárbara Alonso y Don zada un día después, sus padrinos fueron Juan Antonio Bárcena) y el naolinqueño Doña Nicolasa Rodríguez-Roa y su tío pa- Don José María Rodríguez-Roa Domínguez terno Don José María Bárcena Alonso.4 (hijo de Doña María Josefa Domínguez y Don Nicolás Rodríguez Roa)1. Además del *José Homobono Sladislado, cambio su comercio, Don José María Rodríguez-Roa nombre a Rafael, abogado, escritor y po- Domínguez se dedicó a la política y desem- lítico, nació el 12 de noviembre de 1832 y peñó diversos puestos a nivel local y estatal. fue bautizado el siguiente día; su madrina fue su tía materna Doña María Asunción Bárcena.5

1 Libro 22 de Matrimonios, página 76. Archivo Histórico de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Xalapa (AHCMX). 2 Libro 32 de Bautismos, página 51 vuelta. AHCMX. 3 Libro 32 de Bautismos, página 111 vuelta. AHCMX. 4 Libro 33 de Bautismos, página 28 vuelta. AHCMCX. 5 Libro 33 de Bautismos, página 113. AHCMX.

30 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

*María Antonia Leonida Josefa del Corazón Del resto de los hermanos, al menos dos de Jesús nació el 8 de agosto de 1834; bau- de ellos están sepultados en Xalapa en el tizada el mismo día, sus padrinos fueron Cementerio Municipal, también conocido Doña Micaela Rodríguez-Roa y Don José como “Antiguo” o “Cinco de Febrero”; el Antonio Martínez. El nombre de María An- establecimiento de este panteón civil está tonia posiblemente es en honor a su tía ma- enmarcado en el Decreto No. 213 del 16 de terna Doña María Antonia Bárcena Alonso.6 marzo de 1831 del entonces Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz, Don *Nicolás José Ignacio nació el 31 de julio de Sebastián Camacho. 1836; bautizado el mismo día, sus padrinos fueron su abuela paterna y Don José An- El Cementerio Municipal de Xalapa al- tonio Martínez7. El nombre de Nicolás se- berga los cuerpos de quienes en vida con- guramente es en honor a su abuelo paterno. tribuyeron al desarrollo de la ciudad con sus aportaciones en los campos del arte, la *María Guadalupe Josefa Feliciana del economía, la educación, la política y la me- Carmen de Jesús nació el 19 de noviembre dicina. El panteón se divide en dos tempo- de 1842; bautizada dos días después, sus ralidades, siglo XIX y siglo XX, reflejadas padrinos fueron sus hermanos Dolores y en la arquitectura y los epitafios que aún José María8. se encuentran en las lápidas de las tumbas Tres de los hermanos Roa Bárcena, los siendo este espacio único en la ciudad. Ante más conocidos, están sepultados fuera de la amenaza de destrucción, el Presidente su tierra natal: Rafael que murió de fiebre Miguel de la Madrid Hurtado decretó el 11 amarilla en Veracruz y fue enterrado en el de diciembre de 1986 al cementerio como Cementerio General el 24 de julio de 18639, Patrimonio Histórico. José María falleció el 21 de septiembre de Al hacer un recorrido por el interior del Ce- 1908 y fue sepultado en Ciudad de México10 menterio Municipal de la ciudad de Xalapa, y Dolores que murió en Bruselas, Bélgica, en podemos apreciar varios sepulcros que octubre de 1913 y fue enterrada en nuestro tienen apellidos reconocidos o que al menos país en noviembre del mismo año.11 por más de una ocasión hemos escuchado de ellos en las anécdotas familiares o bien los libros de historia, y un caso especial es el sepulcro de la familia Rodríguez-Roa Bárcena, en el cual seguramente están en- terradas varias personas, sin embargo, la única lápida menciona a dos de los hijos: María Antonia y Nicolás José; se ubica en la parte de atrás del mausoleo del General

6 Libro 33 de Bautismos, página 180. AHCMCX. 7 Libro 34 de Bautismos, página 54 vuelta. AHCMCX. 8 Libro 36 de Bautismos, página 66. AHCMCX. 9 Libro 8 de defunciones, página 62 Archivo Parroquial de la Iglesia Catedral de Veracruz. 10 PENDIENTE 11 PENDIENTE

31 CRÓNICAS DE XALAPA

Juan de la Luz Enríquez y a un costado del “De Nicolás y Antonia Roa y Bárcena víc- de la familia Sayago; es una estructura pe- timas inocentes de la fiebre escarlatina en queña de color amarillo claro y tiene forma 10 de mayo y 30 de junio de 1839 en paz de urna. aquí reposan el uno no vivió tres años ni la otra cinco. Actualmente el sepulcro se encuentra en el abandono; el tiempo y el olvido han hecho Delicias de sus padres fueron dichosos en mella en la lápida borrando las palabras que su corta vida, más dichosos en su muerte Don José María Rodríguez-Roa Domínguez felicidad sin fin, alegría pura, que jamás escribió en recuerdo de sus hijos, sin em- interrumpe amargo llanto sus almas bargo, en 2008 la coautora de este artículo gozan viendo la hermosura del ser eterno rescató el epitafio apoyando un pliego de por esencia santo. ¡Cuán envidiable su di- papel sobre la lápida y frotando carboncillo chosa suerte! ¡y en un inútil, tu victoria, o registrando así uno de los pensamientos muerte!” más bellos inscritos en las lápidas de este Propiedad de José María Rodríguez Roa cementerio:

32 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

Debe destacarse que es el único sepulcro de este cementerio que informa, además de la edad de los fallecidos, la causa de muerte.1 Dolores Roa Bárcena de Camarillo men- ciona a los dos niños en su libro A mi pe- queña y adorada hijita María Enriqueta, pu- blicado por la editorial Mi Mundo:

“Nicolás, hermoso y amable niño, estas aguas que sollozan, me retratan tu faz alabastrina, y me dibujan la sonrisa en tu boca.” Y: “Antonia, flor de apacibles colores que engalano el hogar paterno, aun creo ad- mirar en este sitio tu temprano juicio y delicadeza”.

De haber llegado a la edad adulta, segu- ramente María Antonia y Nicolás José, al igual que sus famosos hermanos José María, Dolores y Rafael, habrían contribuido al de- sarrollo de la ciudad y de México, desgra- ciadamente en la “Ciudad de las Flores”, alguna vez por culpa de la fiebre escarla- tina, no todos los capullos florecieron. Que- dando a los xalapeños la responsabilidad de preservar el recuerdo y la conservación de las tumbas de quienes nos precedieron.

1 La fiebre escarlatina, escarlatina o calentura escarlata es producida por el estreptococo-hemolítico del grupo A. Predomina en las regiones de clima templado y durante el invierno y la primavera. Tenía una incidencia muy alta, sobre todo en la población infantil, con una elevada tasa de mortalidad, antes de la aparición de los antibióticos a mediados del siglo XX. La sintomatología de esta enferme dad inicia después de un período de incubación de dos a cuatro días con fiebre (39,5°C), vómitos, escalofríos, dolor de garganta, cefalea, dolor abdominal, malestar general, faringe congestiva y con múltiples manchas de color y características variables, acompa ñadas de afección de los ganglios regionales (aumentados de tamaño y dolorosos); seguido de un período exantemático escarlatinifor me, caracterizado por un salpullido rojo en cuello y tórax que luego se disemina por todo el cuerpo o una erupción con pequeñas máculas rojas levantadas, que desaparece a los tres días dejando una piel áspera como papel de lija, descamación de la piel en punta de dedos, manos, pies e inglés y enrojecimiento brillante e hinchazón de la lengua con prominencia de las papilas llamada lengua de fresa o aframbuesada. Se creía que la tendencia a producir “hidropesía del cerebro” indicaba utilizar remedios que abrieran los “emuntorios” (órganos y conductos de excreción: glándulas sudoríparas, salivales, riñón e intestinos) mediante la utilización de sudoríficos, diuréticos y laxantes.

33 CRÓNICAS DE XALAPA

BIBLIOGRAFÍA

Archivo Notarial de Xalapa (A.N.X) Mijangos de Jesús, E. (25 de agosto de 2008). “El rescate de la pintura mural Re- construcción o Revolución social del pintor Aguirre Beltrán, G. (1972). La población negra en José Clemente Orozco”. (UNAM, Ed.) Cró- México. México: Fondo de Cultura Económica. nicas (14), 225-234. Recuperado el 18 de junio de 2020, de file:///C:/Users/sabin/ Downloads/24549-44048-1-PB%20(3).pdf Bermúdez Gorrochotegui, G. (1995). Historia de Jalapa, Siglo XVII. Xalapa, Ver.: Colección Bi- blioteca, Universidad Veracruzana. Montoya Polín, J. (22 de noviembre de 2011). “Los murales de José Chávez Morado en la Es- cuela Normal de Jalapa”. Crónicas Nº Especial, ____ (2017). Familia, matrimonio y honor en 45-57. Recuperado el 19 de junio de 2020, de Xalapa a fines del siglo XVIII. Xalapa, Veracruz, http://www.revistas.unam.mx/index.php/ México: Colección Biblioteca, Universidad cronicas/issue/view/3952/showToc Veracruzana.

Pablo Platas, G. G. (julio de 2002). Pintura y es- Humboldt, A. de (2002). Ensayo polí- cultura en Xalapa (1936-1998). Tesis. Xalapa, Ve- tico sobre el reino de la Nueva España.Mé- racruz, México. xico: Editorial Porrúa, S.A. de C.V. Rosales, S. (Enero-Junio de 2009). “Ramón Alva de la Canal. In memoriam”. (Cenidap, Ed.) Re- cuperado el 20 de junio de 2020, de Discurso Beltrán, A. (1980). “Pintura y Escultura en Ve- Visual. Revista Digital: http://discursovisual. racruz 1910-1980”. Xalapa: Punto y Aparte. net/dvweb12/remembranza/remsofia.htm#

Garrido, E. (Enero de 2009). “La pintura mural UNAM. (2019). “Antiguo Colegio de San Idel- mexicana, su filosofía e intención didáctica”. fonso”. Recuperado el 16 de junio de 2020, de Sophia. Colección de Filosofía de la Educación, San Idelfonso. Cuna del movimiento muralista 53-72. doi:https://doi.org/10.17163/soph. mexicano: http://www.sanildefonso.org.mx/ n6.2009.03 acervo.php

Mandel, C. (2007). “Muralismo mexicano: arte Villaseñor, I., & Aimers, J. (Enero de 2009). público/identidad/memoria colectiva”. Es- “Una de cal por las que van de arena: un es- cena. Revista de las artes, 37-54. Recuperado el 16 tudio diacrónico de los estucos de Calakmul de junio de 2020, de https://revistas.ucr.ac.cr/ y Palenque.”, en Estudios de cultura maya, index.php/escena/article/view/8181 33, 25-50. doi:http://dx.doi.org/10.19130/iifl. ecm.2009.33.39

34 Revista del Consejo de la Crónica Municipal Historia, arte y cultura.

AAvni, Haim, 1992, Judíos en América, Núm. Smolana Krzysztof, 1995, Los polacos en Chile, 191, Editorial Mapfre, Madrid, 339 pp. Universidad Varsovia, Warszawa, 81 pp. Carreño, Gloria, 1998, El convenio ilusorio. Re- fugiados polacos de guerra en México, 1943. Centro de documentación de la comunidad as- Taracena, Alfonso, 1977. La vida en México bajo hkenazi-Conacyt, México, 346 pp. Ávila Camacho. Editorial Jus. México; 430 pp.

Dembicz Andrzej, 1996, Apresença na América Torres Ramírez, Blanca. 1979. México en la Se- Latina, Universidad Varsovia, Warszawa, 235 gunda Guerra Mundial. Vol. 19. Colegio de pp. México. México, 380 pp.

Diario Oficial de la Federación. Urlanis, B. Las guerras y la población. Progreso. Mockba. 366 pp.

Garcimarrero, Magno, 1989, “La Cruz de la misión” en Diario de Xalapa, 21 de febrero, Vitinov, Nikolai, 1992, Rusia y América (1523- Xalapa. 1867), Núm. 184, Editorial Mapfre, Madrid, 296 pp.

Grishkiavichus, Platras, 1982, Lituania, Edito- rial Nóvosti. Mockba, 84 pp. Zhilin P., et al. 1985. La Gran Guerra Patria de la Unión Soviética, 1941-1945. Progreso. Mockba. 466 pp. Martínez Montiel, Luz María, 1992, Negros en América, Núm. 192, Editorial Mapfre, Madrid, 372 pp. Zilli, J.B; 1986, Braceros italianos para México. La historia olvidada de la huelga de 1900, U.V. Xalapa, Ver. México. Mörner, Magnus, 1992, Aventureros y proleta- rios, Núm. 10, Editorial Mapfre, Madrid.

Relaciones México Polonia 1921/1989, 1989, Archivo Histórico Diplomático Mexicano, Mé- xico, 291 pp.

35 CONSEJO DE LA CRÓNICA DEL MUNICIPIO DE XALAPA Vicente Espino-Jara Cronista Lourdes Hernández Quiñones Rafael Enrique Salmerón Córdoba Carmen Boone Cánovas Mirna Alicia Benítez Juárez Daniel Méndez Vivanco Gilberto Bermúdez Gorrochotegui Sergio Rafael Vázquez Zárate Gerardo Antonio Galindo Peláez Raquel Torres Cerdán José Luis Martínez Morales Elissa Rashkin José Miguel Torres Cházaro Lilia Cañedo Morales Ángel Rafael Martínez Alarcón Julieta Arcos Chigo José Rogelio Ibañez Espinoza Sabino Cruz Viveros Abel Juárez Martínez Sagrario Cruz Carretero Jesús Javier Bonilla Palmeros