Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Índice

Presentación 3 Producción Legislativa 7 Resumen de Iniciativas Legales 10 Pedidos de Información 156 Oficios Girados a Entidades Publicas 164 Intervenciones en el Pleno Del Congreso 191 Colofón 222

2

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PRESENTACIÓN

La legislatura 2003-2004 pasará a la historia por haber abordado temas sumamente difíciles y desarrollarse en un constante y permanente contexto de conflicto político. Es en este escenario, en el que asumí importantes funciones publicas, y no sólo como Congresista de la República, sino que me cupo la elevada responsabilidad de presidir la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso, labor que demandó construir espacios de concertación en todas las áreas de este complejo sector, tanto en la ley de radio y televisión, como en la ley de las carretera vial interoceánica IIRSA-SUR y la ley de compartición de infraestructura, y otras de sumo interés.

El periodo de sesiones 2003-2004, como lo ha sostenido el Presidente del Congreso Dr. Henry Pease García, ha mostrado una elevada productividad en la conformación de leyes así como en los procesos de fiscalización, sin embargo, ello no ha servido para revertirla baja aprobación con la cual la sociedad sigue evaluando el desempeño del primer Poder del Estado. Ello probablemente se deba a que el Congreso tuviese entre sus manos una

3

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

agenda política no solo “caliente”, expresada sustancialmente por el notable desencanto de la sociedad civil frente al estancamiento de la economía y el incremento de la corrupción en el seno del propio gobierno.

Una primera confrontación, en la escena nacional, fue la presentación en el seno del Congreso de la República, en el mes de setiembre del flamante Gabinete Merino, que marco el inicio de lo que los analistas denominaron como “el agotamiento político” del gobierno del Presidente Toledo. Al que se añadirá la solicitud del otorgamiento de facultades extraordinarias para emprender una reforma tributaria sin precedentes, la cual ha quedado en el olvido por estos días. En esa ocasión, durante una visita a la Premier en la Presidencia del Consejo de Ministros, señale mis reparos al proceso de reforma, en particular al controvertido Impuesto a las Transacciones Financieras hoy conocido como ITF, además de indicar el inconveniente incremento del IGV de 18% a 19 %. Me pareció que en aquella oportunidad, como ahora, el gobierno tuvo una escasa vocación de concertación, percibí tras aquella reunión un gabinete sin animo de encontrar correcciones, para evitar el efecto cascada del ITF, a que se refería en su extensa carta el Presidente del BCR y ex Ministro de Estado Dr. Javier Silva Ruete, quien respondía a mi solicitud, ilustrando hasta 11 puntos negativos de la medida propuesta por el Ejecutivo.

Tiempo después, durante la segunda legislatura, esta apreciación sería compartida por varios colegas congresistas, y tuvo que modificarse no solo la cuantía de la tasa, sino que debió remarcarse su carácter temporal, precisamente como lo había señalado en mi intervención aquella tarde en la Presidencia del Consejo de Ministros. Me atrevería a pensar que de no mediar la vocación concertadora de la clase política presente en el Congreso de la República, el ITF estuvo apunto de naufragar, por la carente vocación de enmienda del Ejecutivo.

Un segundo tema político importante para el balance que presento, fue sin duda la aprobación del Presupuesto General de la República para el

4

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Ejercicio Fiscal 2004. Entonces como ahora, mostré mi desacuerdo con la inconveniente estructura del presupuesto, que a nivel de gasto privilegia el gasto corriente en detrimento de las inversiones. Precisamente por esta situación diversos e importantes proyectos de inversión, especialmente los viales, entre ellas el de Sicuani-Descanso, no sólo no estaban consideradas en el Presupuesto sino que sus requerimientos tuvieron que ser financiados en parte por un crédito suplementario en el primer trimestre 2004. A ello, se sumó, que el proyecto presentado continuaba con la tendencia negativa de concentrar su mayor asignación en el gobierno central y menos en las regiones y gobiernos locales. Como en este caso, la agenda descentralista también estaba detenida, luego fue indispensable que el Congreso aprobará la Ley de incentivos fiscales para la integración de regiones.

El elemento coyuntural de mayor trascedencia para la agenda política regional, fue sin duda el debate y posterior aprobación de la ley que declara de necesidad pública y preferente interés nacional la carretera vial transoceánica o IIRSA Sur. Esta iniciativa, de mi autoría, tenia por objetivo fundamental dotar de un instrumento legal al Estado que permitiese su ejecución en el mediano plazo, y que al ser una infraestructura de carácter estratégico y que demandará importantes recursos, que según diversos cálculos se demandará entre 1500 y 1700 millones de dólares, y obviamente se ejecutará en un periodo mayor a la gestión de cualquier gobierno, más aún cuando este ocurre a mitad del actual periodo 2001-2006. En ese sentido, era una norma de estabilidad que comprometía al Estado a asignar recursos de manera permanente para lograr este viejo anhelo de integración física entre Perú y Brasil. Por lo menos así lo habíamos entendido en la Comisión de Transportes y Comunicaciones, por lo cual el dictamen elaborado recibió no sólo el apoyo mayoritario, sino la unanimidad y confiábamos que similar resultado se obtendría en el Pleno.

En efecto, el Pleno del 04 de marzo del 2004, obtuvimos un respaldo unánime, que posibilitó que ese mismo día se tramitase la autógrafa con la

5

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

correspondiente dispensa del acta de dicha sesión. Todos dábamos por descontado que la norma sería promulgada por el Poder Ejecutivo e inclusive imaginábamos que a este importante acto se convocaría a la sociedad civil de las regiones involucradas, entre ellas el . Sin embargo, y contra todo pronóstico, el Ejecutivo observó la norma amparado en apreciaciones etéreas y discordantes, como aquella que afirmaba que no existía un proyecto denominado IIRSA Sur, luego se argumentó que la norma limitaba el ámbito de desarrollo del proyecto que estaba desarrollándose, y que por último no se adecuaba a la Ley que rige el sistema de inversión pública. Lamentable error, que inmediatamente convoco a los pueblos de Cusco, Puno, Madre de Dios, Ayacucho, quiénes convocaron a un paro cívico.

Para remediar en algo la lamentable situación social que ocurría en el sur no se le ocurrió otra medida que convocar a los Alcaldes de las ciudades capitales de los departamentos del sur, así como a los Presidentes Regionales, reunión a la que fue invitada también la Representación Parlamentaria del Sur. En aquella oportunidad el Presidente de la República, pretendió explicar las razones de la decisión adoptada, reiterando que no era factible ni técnicamente adecuado emitir una norma, tal como la había planteado, el Congreso. A lo cual acote, cuando me invito a hacer uso de la palabra, que considerábamos necesaria la dación de la norma por tratarse de un proyecto estratégico y que requería ser priorizado para su ejecución, por ser parte de una política de Estado, que comprometía además de la buena voluntad del Estado peruano, formaba parte del acuerdo bilateral que habían suscrito Toledo y Lula en su cita cumbre de finales de agosto del 2003, pero me sorprendió además la decisión final, según a la cual el Presidente promulgo un Decreto Supremo, impreciso y muy general. Nunca pude entender una actuación política como este. Al final me pregunte ¿de qué lado estaba la razón? Y si había algo de coherencia en la lógica del Ejecutivo.

Semanas más tarde, el Congreso dio una nueva lección de congruencia política, la Comisión de Transportes y Comunicaciones, de manera inmediata

6

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

ratificó el dictamen y votó unánimemente por la insistencia. El resto es historia conocida, el Congreso aprobó la insistencia, y Henry Pease, esa misma noche promulgó la Ley Nº 28214, bajo cuyo imperio la anhelada carretera vial interoceánica se convertía en un proyecto estratégico de preferente interés nacional. Triunfo que le pertenece al pueblo del Cusco, por su indoblegable voluntad de lucha en pos de un futuro integrado y del cual el Cusco, formará ineludiblemente parte de una nueva configuración mega regional con Brasil.

Un tercer tema importante fue la confrontación política ocurrida por dos hechos de violencia, de un lado, el enfrentamiento debelado con represión por las fuerzas del orden en Pucalá y de otro los lamentables sucesos de Ilave, que condujeron al linchamiento del Alcalde del Collao y su muerte. En ambos casos, las diferentes tiendas políticas presentes en el Congreso señalaban como responsable al titular de la cartera de Interior, al controvertido Ministro Fernando Rospigliosi Capurro, procesándose una moción de interpelación, la cual prospero y obligo al Ministro a concurrir al Pleno del Congreso.

Tras un largo debate, que duro más de seis horas, y a pesar que la interpelación había sido convocada por el tema de Pucalá, este giró rápidamente hacia el tema de Ilave. La gravedad de los hechos inclinó la balanza definitivamente. La oposición con apoyo de diversos representantes del propio Perú Posible y del FIM, logró reunir las firmas necesaria para presentar una Moción de Censura, la misma que fue aprobada y el Ministro tuvo que marcharse. De esta forma, con la censura de Rospigliosi, el gobierno se debilitaba, si se añade la renuncia unos meses atrás del segundo vicepresidente Raúl Diez Canseco.

Pero ha sido, la ley de Radio y Televisión, la que acaparo expectativas importantes a nivel nacional. El dictamen había logrado reunir una destacada mayoría en el seno de la Comisión, que salvo honrosas excepciones, había un primer consenso a nivel político. Por ello, en la sesión ampliada de la legislatura del mes de enero, se logró aprobar el Titulo Primero, con 80 votos. Los

7

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

problemas, sin embargo, surgirían después, puesto que los principales actores sociales de la radio y televisión, es decir, los operadores levantaron diversas objeciones en torno del régimen de sanciones, alegando que se delegaban muchos aspectos al reglamento, además de los restricciones en cuanto a fusiones y el limite establecido al capital extranjero en radiodifusión. Fue necesario suspender el debate para convocar a dos Audiencias Públicas. Una de ellas en Cusco y otra en Lima a principios de abril. En ellas se recibieron aportes y posibilitó elaborar un texto sustitutorio, que finalmente fue puesto en debate en las sesiones del Pleno de mayo, y luego de cuatro sesiones y más de 10 horas de debate, se consensó un texto alternativo, de notable calidad y que básicamente recogía la diversidad de aportes provenientes de distintos sectores. La norma, por desarrollar diversos artículos de la constitución, requería de una segunda votación, que obligaba casi de manera inmediata a un breve periodo de meditación, que trajo como principal sorpresa la persistente presión abogaba por una reconsideración de los artículos 22 y 24, introduciendo limites a las fusiones y un limite para la participación del capital extranjero.

Finalmente el Pleno tras dos sesiones más, procesó la segunda votación ratificando lo ya aprobado por el Congreso, dejando sin ratificación los artículos 22, 24, 75 y 76, que fueron reconsiderados y posteriormente nuevamente aprobados, consignando el 30 % y 20 % como limites a la concentración televisión y radio, correlativamente, y 40 % en el caso del limite de participación del capital extranjero, que tras la posterior ratificación se envío la autógrafa de la ley al Ejecutivo, el 23 de junio y que fuera promulgada el 16 de julio, mediante Ley Nº 28278. Con lo cual se ha demostrado en primer lugar, que no es cierta la tesis aquella que dominaba el escenario en setiembre del año anterior “la mejor ley es la que no existe”, hoy puedo afirmar que la mejor ley es la que surja del consenso.

MARIO OCHOA VARGAS CONGRESISTA DE LA REPUBLICA

8

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

9

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PRODUCCIÓN LEGISLATIVA

Durante el periodo anual de sesiones 2003-2004, he presentado 65 proyectos, de los cuales el 69.2 % se encuentran en diversas comisiones dictaminadoras para su estudio y análisis. Cabe destacarse que el 15,4 % de los proyectos de ley se han convertido en Ley o se encuentran en la fase de autógrafa. A ello debe añadirse, que el 13,8 % de los proyectos presentados han merecido dictamen favorable, y solo el 1,5 % recibieron opinión en contra.

PRODUCCIÓN LEGISLATIVA* CONGRESISTA MARIO OCHOA VARGAS

TOTAL SITUACIÓN DE LA INICIATIVA PROYECTOS EN DICTAMEN DICTMEN LEY COMISION FAVORABLE NEGATIVO

65 45 9 1 10

100% 69.2% 13.8% 1.5 15.5%

FUENTE: CONGRESO DE LA REPUBLICA * PERIODO ANUEL 2003-2004 AL 20 DE JULIO DL 2004

Otro aspecto importante es la evolución de la producción legislativa, la cual ha tenido un crecimiento sostenido, de este modo, el 18,5 % de las iniciativas legislativas se presentaron en el periodo anual de sesiones 2002-2003, cabe resaltar que el Congresista Mario Ochoa asumió funciones en el mes de abril. En cambio, el 43 % se presentaron en la primera legislatura del periodo anual 2003-2004, y el restante 38 % en la segunda legislatura.

10

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

En cuanto a la producción por legislatura, debo mencionar que de abril a julio del 2003 presente 18 proyectos. En la primera legislatura 2003-2004, 28 y en la segunda del mismo periodo 25.

PROYECTOS DE LEY presentados por Legislatura

LEGISLATURA CANTIDAD %

2da. 2002-2003 (Marzo – julio 2003) 12 18.5

1ra. 2003-2004 (Julio - Diciembre 2003) 28 43.1

2da. 2003-2004 (Marzo – Julio 2004) 25 33.5

TOTAL: (Abril 2003 – Julio 2004) 65 100

Igualmente importante considerar es que la producción legislativa de mi autoría, desde el punto de vista del alcance de las propuestas formuladas. Así, tenemos, que el 81,5 % de las iniciativas tiene incidencia nacional como era de esperara dado el carácter genérico que debe tener la norma. Por otro lado, en el marco de lo dispuesto por el artículo N° 103 de la Constitución, se presentaron iniciativas que tienen incidencia regional, y que representan el 18,5 %.

PRIMERA SEGUNDA LEGISLATURA LEGISLATURA 2003-2004 2003-2004

LEGISLATURA 2002-3003

11

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

En cuanto al interés sectorial de las propuestas formuladas, se tiene que los proyectos abarcaron un amplio espectro de sectores, entre ellos: Justicia, Transportes y Comunicaciones, Juventud y Deporte y Ecología, que en forma conjunta representan el 55 % de los proyectos presentados, tal como se aprecia en el siguiente gráfico.

OTROS ECOLOGIA GOB. LOC. FF.AA. TRANS. Y COM. SALUD JUV. Y DEP. AGRO EDUCACION JUSTICIA

0 5 10 15 20

Es necesario precisar que mi presencia en el seno de la Representación Nacional se remonta al mes de abril del año 2003, como tal puedo afirmar que en este breve periodo involucra la gestión de un periodo anual de sesiones y medio, pero en el caso de los demás colegas que comparten conmigo la representación parlamentaria por el Cusco, se trata de un periodo más extenso como se aprecia en el siguiente cuadro.

INICIATIVAS PRESENTADAS: JULIO 2001-JULIO 2004

CONGRESISTAS CANTIDAD %

FIGUEROA QUINTANA 221 33.3

LATORRE LOPEZ 116 17.5

MOLINA ALMANZA 85 12.8

OCHOA VARGAS 65 9.8

TACO LLAVE 177 26.7

TOTAL 664 100

12

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Los datos se refieren a la totalidad de iniciativas legislativas presentadas desde agosto del 2001 a julio del 2004, es decir se han contabilizado tres periodos anuales de sesiones, sin percatarse que en el caso nuestro, asumí funciones en abril del 2003 y no en julio del 2001, como si lo hicieron los demás congresistas. Por tanto, en aplicación de las reglas simples que guían la estadística, dice que para comparar el desempeño de dos personas, en este caso congresistas, las variables tienen que ser igual, es decir corresponder al mismo periodo temporal, a la misma condición. Cabe señalar que solo se respetó al hacer la comparación este último requisito: la cantidad de iniciativas presentadas, pero no se hizo el corte a abril del 2003, para poder hacer la comparación, tomemos nuestra producción y de los demás Congresistas del Cusco de abril del 2003 a la fecha.

INICIATIVAS PRESENTADAS: ABRIL 2003-JULIO 2004

CONGRESISTAS CANTIDAD %

FIGUEROA QUINTANA 59 24.0

LATORRE LOPEZ 43 17.5

MOLINA ALMANZA 27 11.0

OCHOA VARGAS 65 26.4

TACO LLAVE 52 21.1

TOTAL 246 100

Este cuadro, ofrece cambios sustancial y por tanto más reales respecto a la verdadera producción legislativa de la representación parlamentaria del Cusco. En primer lugar, el número de iniciativas presentadas de abril 2003 a Julio 2004, es 246. En segundo lugar, mi Despacho presentó el 26,4 % de la producción total de la representación cusqueña, seguida por el Congresista Figueroa con 24 %, Taco con 21 %, y seguidamente La Torre y Molina, con 17,5 % y 11 % respectivamente.

13

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Por último, un tema de suma importancia no solo consiste en ofrecer datos entorno de las iniciativas presentadas por cada congresista, sino interesa conocer algunos datos generales del Congreso en su Conjunto. Por ejemplo, habría que analizar la composición general de las iniciativas según entidades públicas que las presentaron, al último periodo anual de sesiones. Así tendríamos, que las iniciativas fueron 11.017 las cuales provienen mayoritariamente del Congreso de la República en un 92,7 % (10.213), del Poder Ejecutivo con el 5 % (558) y de los gobiernos locales 1,3 % (143), como se aprecia en el siguiente cuadro:

INICIATIVAS SEGÚN AUTORIA

ENTIDAD CANTIDAD %

CONGRESO 10213 92.7

EJECUTIVO 558 5.1

MUNICIPALIDADES 143 1.3

OTROS 103 0.9

TOTAL 11017 100

En este contexto, se hace interesante además precisar cuál ha sido la contribución de la representación Cusqueña, según la cual tenemos que se ha contribuido con 778 iniciativas, que representan el 7.06 % del total, y que es congruente con el tamaño de la representación que es 4,16 % dela Representación Nacional.

14

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

15

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

RESUMEN DE

PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS

PROYECTO DE LEY Nº 06492 LEY QUE INCORPORA AL CÓDIGO PENAL EL DELITO DE TRÁFICO DE ÓRGANOS. Restablecer la salud de una persona a partir de implantes de órganos o tejidos procedentes de otra persona, ha sido anhelo de la humanidad durante mucho tiempo. Históricamente se registran múltiples aunque infructuosos intentos de trasplantar miembros de un ser a otro. Afortunadamente, los avances científicos han logrado descubrir los medios adecuados que reducen el peligro del rechazo, y los trasplantes se han visto multiplicados en forma significativa El proyecto apunta a sancionar a quienes sin contar con las autorizaciones y formalidades de ley, extrae de personas vivas órganos o tejidos no regenerables, será reprimido con pena no menor de 4 ni mayor de 8 años de pena privativa de la libertad y si la conducta se realiza con fines lucrativos, por profesional sanitario de la salud u organizaciones criminales, la penal será no menor de 6 ni mayor de 12 años e inhabilitación. Igualmente, el que intermediaria, facilita, comercializa o extrae órganos o tejidos provenientes de cadáveres humanos, fuera de los casos permitidos por ley, será reprimido con pena privativa de la libertad no menor de 4 ni mayor de 6 años. Hoy los trasplantes son una realidad. El conocimiento cada vez más fino de los mecanismos inmunológicos involucrados en el fenómeno del rechazo, el consecuente advenimiento de medicamentos inmunosupresores cada vez más eficaces, los avances en la anestesia y en los cuidados pre, trans y postoperatorios, han hecho de los trasplantes, procedimientos cada vez más

16

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

seguros y de mejores resultados, brindando a pacientes antes condenados a la muerte, la posibilidad de una vida no sólo más larga sino de excelente calidad Este tema aborda la preocupación de la comunidad de naciones, al punto tal, que en el año 2000, a partir de diverso estudios orientados a luchar contra la criminalidad organizada, las Naciones Unidas aprobó el “Protocolo Para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños, que Complementa la Convención de las Naciones Unidas Contra la Delincuencia Organizada Transnacional”. El beneficio es altamente positivo, dado que dejaran de ser impunes conductas que atentan contra la dignidad misma de la persona humana.

PROYECTO DE LEY Nº 06493 LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 444º DEL CÓDIGO PENAL Y REDUCE LA CUANTÍA DE LAS FALTAS CONTRA EL PATRIMONIO. El Proyecto de Ley tiende a modificar el artículo 444º del Código Penal, señalando que quien realice cualquiera de las conductas previstas en los artículos 185º y 205º, cuando la acción recae sobre un bien cuyo valor no sobrepase las dos remuneraciones mínimas vitales, será reprimido con prestación de servicio comunitario de veinte a cuarenta jornadas o con sesenta a noventa días-multa. Nuestra sociedad, día a día se encuentra expuesta a hechos que merecen el rechazo generalizado y generan en la población, más que una sensación de inseguridad ciudadana, ocasionado precisamente por la comisión de faltas contra el patrimonio, dado que por ejemplo, los hurtos cometidos en nuestro país, cuyo valor patrimonial no supere las cuatro remuneraciones mínimas vitales, es decir la suma de S/. 1,640 nuevos soles, constituyen meras “faltas contra el patrimonio”, según el texto actual del artículo 444º del Código Penal, no obstante constituir sumas muchas veces

17

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

inalcanzables para una realidad como la nuestra, golpeada por notables apremios económicos; Como consecuencia de ello, los esfuerzos del sistema penal para contrarrestar este fenómeno, hacen imposible la intervención del Fiscal e incluso, la eventual detención preliminar del autor en los casos de flagrancia, dado que, según lo establecido el artículo 2º de la Constitución, inciso 24), literal “f”, esta sólo es posible para los casos de “flagrante delito”, más no “flagrante falta”. Con ello, los autores de hurtos patrimoniales de cuantías aún ligeramente menores a S/. 1640 nuevos soles, vuelven inmediatamente a las calles, con el agregado que la acción penal prescribe al año de la comisión del delito, con la reciente modificatoria introducida por la Ley Nº 27939; Se hace necesario modificar dicho marco normativo a fin de restringir el ámbito de aplicación de las faltas contra el patrimonio, reduciendo el monto de la cuantía que determina el límite jurídico - penal entre “faltas contra el patrimonio” y el “delito de hurto”; Al analizar el problema de las cuantías en los delitos patrimoniales, el derecho penal contemporáneo trabaja con una serie de principios que racionalizan sus cometidos. Uno de ellos es el de lesividad y su contraparte el de insignificancia, en virtud de los cuales las acciones y omisiones delictivas deben reunir suficiente trascendencia agresiva al bien jurídico tutelado. Precisa por ello el mencionado autor que un delito patrimonial que involucra un monto económico irrelevante no debiera ser judicialmente procesado en la vía penal. Esto significa que en el caso de los delitos patrimoniales tutelados por el derecho como el hurto, la significancia económica de lo sustraído juega un rol importante. Sin embargo, en el caso del delito de hurto, el paso del tiempo desde la promulgación del Código Penal vigente de 1991, ha ocasionado un fenómeno singular que es del caso analizar. El valor de cuatro remuneraciones mínimas vitales, establecido en el artículo 444º del Código Penal, como delimitante superior entre la figura de “faltas contra el patrimonio” y el “delito de hurto”, ha sufrido con el paso del tiempo, una notable elevación de su valor, que ha

18

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

incidido en un sobreincremento de la cuantía mínima de lo que debe ser considerado “delito de hurto” en el derecho penal peruano. Así por ejemplo, cualquier sustracción patrimonial descrita en el tipo penal de hurto establecida el artículo 185º del Código Penal, si no alcanza el valor de S/. 1,640 nuevos soles, es considerado como una mera “falta contra el patrimonio”, en aplicación de la norma contenida en el artículo 444º del Código Penal. La suma establecida en la legislación peruana es incluso superior a las que se emplean en la legislación comparada. Así por ejemplo, el artículo 623º del Código Penal Español de 1995 establece que cometen faltas contra el patrimonio “los que cometan hurto cuando el valor de lo hurtado no excediera de cincuenta mil pesetas”, que en la nueva moneda europea, equivale a 300 euros, y que al tipo de cambio alcanza aproximadamente los S/. 952 nuevo soles. Es decir, no obstante las diferentes realidades socioeconómicas de países europeos, con las que se vive en nuestro país y que en España el sueldo salario mínimo se encuentra en 516 euros, una comparación entre dicho parámetros deja en evidencia que la norma penal se ha tornado en desprotectora del patrimonio de las personas menos favorecidas. Además la iniciativa legislativa no genera gasto alguno para el erario nacional, dado a que esta dirigido a restablecer el equilibrio de las funciones constitucionalmente asignadas a los Poderes del Estado.

PROYECTO DE LEY Nº 6526 LEY QUE MODIFICA LA LEY DE PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN COACTIVA Nº 26979. La iniciativa pretende modificar Art.13º de la Ley Nº 26979, señalando que la medida cautelar previa dispuesta no podrá exceder del plazo de treinta (30) días hábiles. Vencido dicho plazo la medida caducará, salvo que se

19

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

hubiere interpuesto recurso impugnatorio, en cuyo caso se podrá prorrogar por un plazo máximo de treinta (30) días hábiles. En el caso que hubieran caducado las medidas cautelares previas, los terceros que en su poder tengan bienes afectados por dicha medida deberán devolverlos al obligado a la sola solicitud de éste. Igualmente modifica la Disposición Complementaria y Transitoria: En cuanto a las notificaciones, se realizarán de acuerdo a lo dispuesto en la Ley del Procedimiento Administrativo General Nº 27444, con las siguientes atingencias: • En primer termino se considerara como domicilio válido del administrado el que figure en el registro de contribuyente ante la entidad acreedora. En caso de no mantener con la entidad una relación tributaria, será de aplicación lo previsto en el articulo 21º de la Ley Nº 27444, Ley de Procedimiento Administrativo General. • En ningún caso se tendrá por válida la notificación realizada de modo distinto a la notificación personal, por correo certificado, y a la publicación subsidiaria. Los ejecutores y auxiliares coactivos de las Municipalidades vienen empleando arbitrariamente la normatividad que regula el procedimiento de ejecución coactiva, con el consiguiente perjuicio económico y moral, ocasionado a los administrados comprendidos en estos procedimientos así como a los terceros involucrados, como son las instituciones financieras y las empresas públicas y privadas; En ese sentido, se requiere modificar la regulación del procedimiento de ejecución coactiva, para evitar la deficiencia demostrada en la Ley Nº 26979, Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva; Como consecuencia de declararse caduca la medida cautelar previa al procedimiento de ejecución coactiva, se hace necesario establecer de manera expresa en la norma, la exigencia de devolución al obligado de los bienes afectados por la medida cautelar ya caduca;

20

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PROYECTO DE LEY Nº 06763 LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 425º DEL CÓDIGO PENAL. La aprobación del Proyecto presentado permitirá vigilar el comportamiento de los funcionarios públicos, desde el mismo momento en que son elegidos, designados o seleccionados, sin que necesariamente hayan asumido sus funciones o desempeñen el cargo respectivo. La iniciativa legislativa pretende modificar el artículo 425º del Código Penal, en los términos siguientes: “Funcionario o servidor público Artículo 425º. Se consideran funcionarios o servidores públicos: • Los que están comprendidos en la carrera administrativa. • Los que desempeñan cargos políticos o de confianza, incluso si emanan de elección popular, en todos sus niveles y, desde que fueron seleccionados, designados o electos para desempeñar actividades o funciones a nombre del Estado o al servicio del mismo. • Todo aquel que independientemente del régimen laboral en que se encuentre, mantiene vinculo laboral o contractual de cualquier naturaleza con entidades u organismos del Estado y que en virtud de ello ejerce funciones en dichas entidades u organismos. • Los administradores y depositarios de caudales embargados o depositarios por autoridad competente, aunque pertenezcan a particulares. • Los miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. • Los demás indicados por la Constitución Política y la Ley.” El tema de la corrupción siempre ha estado presente en la humanidad, aunque circunscrito tal vez a ciertas esferas; sin embargo hoy en día ha adquirido una dimensión que traspasa fronteras, que afecta a todos, y que ocupa un lugar muy destacado en algunos ámbitos, principalmente en el ámbito político, los tribunales de justicia, en los controles administrativos, en el sector financiero, en los medios de comunicación y, así como en el sentir ciudadano.

21

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

En Latinoamérica, lo dicen y repiten constantemente las encuestas, la percepción de que la corrupción es uno de los mayores flagelos que afecta a la sociedad esta presente. Ello se pone en evidencia al manifestarse el descontento ciudadano, mediante una actitud de indiferencia y hasta desprecio hacia las instituciones públicas, los políticos, los funcionarios públicos y las estructura de representación; y en general, hacia los valores democráticos. Se ha venido fomentando un sentimiento de irresponsabilidad colectiva, producto de la creciente impunidad, generando un deterioro de los valores ciudadanos y el surgimiento de antivalores, principalmente la inseguridad y el desprecio por el régimen de derecho. Se produce así una peligrosa desconfianza en la institucionalidad y una tolerancia inaceptable hacia los actos corruptos. Un tema que merece una reflexión mayor, es la relación directa de la corrupción con la crisis del actual modelo de Estado donde se advierte una serie de puntos coincidentes como burocracias excesivas, abundancia de legislación no efectiva, cantidad exagerada de controles ineficientes, débil participación ciudadana entre otros. Las reformas propuestas para solucionar este problema, deben ser analizadas con detenimiento para poder encontrar el camino que nos permita no volver a tropezar dos veces con la misma piedra. Prácticamente todos los requerimientos de la Convención Interamericana contra la Corrupción, adoptada en Venezuela en 1996, se encuentran incorporados en nuestra legislación y el espíritu que anima al instrumento, según su preámbulo, corresponde a la aspiración del Estado peruano para cooperar internacionalmente con el objeto de prevenir y sancionar las prácticas de este flagelo. La democracia representativa, condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de un país, exige combatir toda forma de corrupción en el ejercicio de las funciones públicas, y en los actos de corrupción vinculados con tal ejercicio;

22

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PROYECTO DE LEY Nº 06764 LEY QUE AMPLIA LOS ALCANCES PARA LOS SERVIDORES DEL SECTOR EDUCACIÓN. La iniciativa legislativa pretende reincorporar en los alcances del Decreto Ley Nº 20530, al personal auxiliar, administrativo y docente del Sector Educación, que se encuentren prestando sus servicios al 06 de Julio del 2003, y para ser beneficiario de los alcances de la norma, se requiere pertenecer al Sector Educación y haber estado aportando en cualquier régimen de pensiones a cargo del Estado, con una antigüedad no menor a un (01) año de servicios efectivos. El monto de las pensiones que se otorgue de acuerdo a la presente Ley, será igual al que corresponde al mismo cargo del servidor en actividad, debiendo fijarse los aportes que harán al Fondo de Pensiones que corresponda a éste régimen y se encuentre a cargo del Estado en la actualidad; y en todo caso, se deducirán de los ya efectuados por cualquier otro régimen pensionario. El Sector Educación es el más deprimido económicamente, en su relación con el trato económico que recibe del Estado. Los servidores del Sector Educación, no sólo estén mal remunerados en su actividad técnica o profesional; sino lo que es peor, que no tengan mayor expectativa pensionaria al momento de jubilarse, lo que no sólo crea una depresión material y emocional, sino que promueve a los servidores del mismo Sector, a una informalidad laboral por una parte y por otra, a trabajos de medio tiempo para asegurar, si cabe la presunción, su futuro como jubilado, distrayendo totalmente las horas que podría mejorar su preparación como servidor del Sector Educación y sobretodo, departir en su entorno social y familiar, con mayor bienestar, como es el propósito del Estado, según el artículo 15º del mismo texto constitucional. El Estado tiene la obligación constitucional de promover las condiciones para el progreso social y económico de los peruanos en general, buscando su bienestar material y espiritual, con mejores

23

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

condiciones de igualdad en los beneficios sociales que otorga la Ley; y precisamente, estas condiciones tienen que ser atendidas otorgando mejores garantías al futuro pensionario de los servidores del Sector Educación. Nuestro país se encuentra afectado por una crisis estructural y una recesión económica expresada en elevados índices de desempleo, pobreza masiva y pensiones insolutas, como consecuencia de una desmedida aplicación de una política económica neoliberal a ultranza. Sin embargo en contraposición a esta realidad, diariamente en todas las latitudes de nuestra Patria, se da el trabajo místico y de entrega total y de incomparable vocación que realizan los servidores del Sector Educación; quienes no son reconfortados por una pensión digna y decente al momento de jubilarse, y consecuentemente, es necesario restablecer algunas condiciones laborales, que dignifiquen el servicio prestado al Estado y hagan más humana y equitativa la relación social que le corresponde, mucho más en un régimen democrático, al momento de jubilarse. La iniciativa que se presenta, no es una aberración normativa dentro del actual concepto neoliberal de los regímenes pensionarios del país. Por el contrario, ésta ampliación del régimen pensionario dentro de los alcances del Decreto Ley Nº 20530, actualmente, por ejemplo, sigue privilegiando por excepción a los Magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público (Artículo 197º de la Ley Orgánica del Poder Judicial). Régimen cerrado que en la actualidad cuenta con cerca de 60 mil aportantes del Sector Público y consecuentemente, con la incorporación de los servidores del Sector Educación se ampliaran significativamente y por lo mismo se coberturaría en mejores condiciones la atención de los pensionistas de éste régimen. Por otra parte, la excepción vigente para un Sector Público (Poder Judicial y Ministerio Público) de éste mismo régimen, discrimina a cualquier otro como el Sector Educación, lo que la presente iniciativa legislativa pretende equiparar en términos más equitativos. La conmoción

24

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

social que produce las demandas del magisterio en general, requieren de una atención prioritaria del Estado, que parte necesariamente por establecer condiciones de igualdad económica en el régimen pensionario y garantizar una jubilación digna, a personas que con su trabajo, consolidan el espíritu de nuestra Nación y son los artífices del progreso y desarrollo cultural de nuestro pueblo. De otro lado, los beneficios que en contraparte se obtiene, pueden resumirse en los siguientes extremos: • Reconocimiento de la primacía de la persona humana y su respeto a ella; así como el respeto y protección a sus derechos como fin supremo de la sociedad y el Estado, por parte de éste, promoviendo la equidad e igualdad económica en todos los sectores laborales. • Recuperación de la credibilidad nacional en la voluntad política de sus gobernantes, por promover la justicia y el bienestar social de todos los peruanos, sin discriminación alguna y con igualdad de oportunidades de género para todos. Sobretodo, ante la publicitada propaganda de campaña electoral que desarrollo el actual Presidente de la República, por dignificar las remuneraciones de los docentes. • Promoción del desarrollo y progreso personal y familiar de los sectores de la población peruana, en especial del Sector Educación, cuya retribución económica es menos favorecida. • Solución a un conflicto de intereses que en la actualidad demanda el Sector Educación y que dentro del contexto nacional de conflictos sociales, hacen inviable la gobernabilidad de nuestro país. Por el contrario se fortalecería el sistema democrático y se otorgaría una mayor credibilidad al mismo sistema. • Promovería un referente normativo, como instrumento y mecanismo de paz social, que erradique los índices pensionarios paupérrimos que en la actualidad tienen los servidores del Sector Educación.

25

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PROYECTO DE LEY Nº 06876 REGIMEN DE REMUNERACIONES La norma tiene por objeto regular las remuneraciones de los funcionarios públicos de la más alta jerarquía, conforme al nivel y categoría asignado por el artículo 39º de la Constitución Política en concordancia con el artículo 158º de la misma, excepto los casos de los jefes de organismo descentralizados y alcaldes, que se rigen por su propia ley. Están comprendidos dentro de este nivel remunerativo • El Presidente de la República: es el funcionario público de la más alta jerarquía funcional y le corresponde percibir por todo concepto en la Planilla Unica de Pagos una Remuneración Principal equivalente a 4 UIT del año fiscal vigente a la fecha de pago, más una Compensación Especial equivalente al 100% de aquélla. • En segundo nivel e igual categoría siguen: Los Congresistas de la República; Ministros de Estado; miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo Nacional de la Magistratura; los Magistrados y Fiscales Supremos; el Fiscal de la Nación y, el Defensor del Pueblo; quienes percibirán el 90% de la Remuneración Principal señalada en el párrafo precedente, así como el abono de una Remuneración Especial equivalente del 100% de ésta. En cuanto al carácter de la Remuneración Principal y Compensación Especial. La Remuneración Principal está sujeta al pago del impuesto a la Renta, en la categoría que corresponda y la Compensación Especial está destinada a cubrir los gastos operativos propios del ejercicio de las funciones del cargo y de cuyo monto deberá rendirse cuenta mensual mediante comprobantes de pago en un monto no menor al 50% de los mismos y por el saldo restante mediante una declaración jurada de la parte no sustentada con la documentación contable respectiva pero afecta a tributación. La parte no sustentada o justificada debidamente, utilizada como de libre disponibilidad, esta sujeta al pago del impuesto a la Renta, en la categoría que corresponda.

26

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

La Compensación Especial no es pensionable ni sirve para el cálculo de ningún beneficio social. Igualmente la iniciativa plantea la prohibición de percibir otras otros ingresos por servicios distintos a los de la función pública que desempeñan, excepto el proveniente de la función docente. Así mismo, se prohíbe la percepción de remuneraciones en moneda extranjera, salvo el otorgamiento de viáticos y pasajes para aquellos funcionarios que por razón de sus funciones viajan al extranjero. Entre los aspectos más destacables de esta Ley General de Remuneraciones podemos señalar los siguientes: a) Extensión de aplicabilidad a todos los trabajadores de la Administración Pública, salvo aquellos que cuentan con régimen especial o para aquellos sujetos al régimen de la actividad privada (artículo 1º). b) Definición de remuneración consistente en la compensación económica que se otorga por la prestación de servicios en la administración pública (artículo 2º). c) Señalamiento del tipo de remuneraciones relativas a la remuneración básica; complementarias del trabajador y por cargo; especiales y del empleado eventual (artículo 3). d) La fijación de una Remuneración Básica Mínima y Máxima, relacionadas con el Sueldo Mínimo Vital para Lima Metropolitana y su proporción periódica, sin exceder su relación al valor de 8 a 1, respectivamente (artículo 6º). e) La asignación para los Secretarios de Estado, Directores Superiores y Jefes de Instituciones Públicas Descentralizadas de la Remuneración Básica Máxima (artículo 28º). Para el caso de los Funcionarios con rango de Ministro, los Jefes de Organismos con rango de Ministro y los Jefes de Organismos Regionales de Desarrollo, la previsión de la percepción de una remuneración mensual equivalente a la indicada precedentemente e incrementada en un 10%.

27

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

A los Presidentes de los Poderes Públicos y los Ministros de Estado se les atribuyó como remuneración mensual, el equivalente al consignado en el párrafo anterior pero incrementada en un 10%, además del pago de la Remuneración Personal, Responsabilidad Directiva, Trabajo Altamente Especializado, Familiar y Aguinaldo (artículos 28º y 29º). f) La sujeción de todas las remuneraciones percibidas por cualquier concepto a la Planilla Unica de Pago y la devolución de los montos obtenidos fuera de aquélla (artículo 31º). La aprobación de esta norma sentará las bases para el acceso a un régimen remunerativo más equitativo para los demás funcionarios y trabajadores públicos. La iniciativa en la exposición de motivos señala que la Constitución abrogada de 1933 adoptó el criterio del poder para referirse al funcionario público, con lo que se reconoce la división clásica entre los funcionarios de autoridad y de gestión, al disponer en el artículo 1º que “El poder emana del Pueblo y se ejerce por los funcionarios con las limitaciones que la Constitución y la Ley establecen” y estatuyó además reglas sobre la prohibición de percibir más de un sueldo o emolumento por el Estado (artículo 18º); la responsabilidad directa del que desempeña un cargo público y, la obligatoriedad de todo funcionario o empleado público para declarar sus bienes o rentas. No se pronunció así con respecto al aspecto remunerativo.

PROYECTO DE LEY Nº 07800 LEY QUE DEROGA LA LEY Nº 26937, QUE INCORPORA LA COLEGIACIÓN VOLUNTARIA EN EL COLEGIO DE PERIODISTAS El Proyecto de Ley, de ser aprobado, derogará la Ley Nº 26937, que contempla el libre ejercicio de la actividad periodística, a fin de adecuar nuestro ordenamiento jurídico a los principios constitucionales contemplados en los Artículos 2° inciso 4) y 22° de la Constitución Política,

28

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Asimismo, se rescata el derecho de los periodistas de ejercer su profesión agrupados en el Colegio de Periodistas del Perú. El Proyecto no entra en colisión con ninguna de las normas rectoras en materia de libertades sean éstas políticas, sociales e incluso económicas. La iniciativa legislativa no irrogará gasto alguno para el erario nacional. En cuanto al beneficio, éste se extenderá para los periodistas colegiados y para los ciudadanos que ejerzan libremente su derecho a la expresión y opinión en medios de comunicación social, conducidos por periodistas profesionales miembros de un ente odontológico como es el Colegio de Periodistas del Perú. La iniciativa se fundamenta en los siguientes criterios: 1. El inciso 4) del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú, establece que "toda persona tiene derecho a las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de ley". El periodista, es quien, de manera pública, respondiendo a un interés colectivo, materializa este derecho constitucional. 2. El Artículo 20° de la Constitución Política del Perú, dispone que "los Colegios Profesionales, son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. La Ley señala los casos en que la colegiación es obligatoria". 3. El 01 de octubre de 1980, se promulga la Ley No 23221, que crea el Colegio de Periodistas del Perú, "como una entidad autónoma de derecho público interno, representativa de la profesión periodística en todo el territorio de la República, sin perjuicio de las otras entidades gremiales o sindicales de periodistas amparadas por el inciso 11) del artículo 2°, de la constitución. Sus fines son éticos, culturales y sociales". 4. El Artículo 2° de la Ley No 23221, dispone que "la Colegiación es requisito indispensable para el ejercicio de la profesión periodística. En virtud de ello, se implementó en nuestro país un sistema en el cual la inscripción en

29

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

el Colegio de Periodistas, constituía un requisito esencial para el ejercicio de la profesión de periodista. Este mismo Artículo disponía que "también tendrán derecho a colegiarse, las personas que acrediten el ejercicio periodístico en forma permanente y/o estable". 5. El periodismo, es una profesión universitaria, cuyo título se obtiene luego de un estudio regular de diez ciclos académicos, cumpliendo los requisitos exigidos en la Ley Universitaria No 23733 6. Sin embargo, el 30 de marzo de 1998, se dicta la Ley No 26937, Ley que contempla el libre ejercicio de la actividad periodística, disponiendo en su Artículo 3° que la "Colegiación para el ejercicio de la profesión de periodista no es obligatoria", disponiendo en su Artículo 4° que "el derecho de colegiación establecido por la Ley No 23221, está reservado exclusivamente a los periodistas con título profesional, para los fines y beneficios gremiales que son inherentes a su profesión". 7. Como ha quedado en evidencia, el objeto fundamental de tan controvertida ley no era otro que socavar la institucionalidad de los Colegios de Periodistas, ya que los demás artículos que “decoraban” dicha ley, constituían meras e infructuosas reiteraciones de dispositivos constitucionales. Así, el Artículo 1° de la Ley No 26937. establece que "el inciso 4) del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú garantiza la plena vigencia del derecho de libre expresión del pensamiento, con sujeción a las normas constitucionales". Su Artículo 2° establece que "el derecho reconocido según la Constitución, en el artículo precedente, puede ser ejercido libremente por toda persona". 8. Esta norma cuya derogatoria hoy se propone, es inconstitucional, porque colisiona con el Artículo 20° de la Constitución Política del Perú. que dispone que los Colegios profesionales, son instituciones autónomas con personalidad de derecho público. 0. Además, confunde el ejercicio de la profesión periodística con el ejercicio ciudadano de la libre expresión que está amparada por el inciso 4) del Artículo 2° de la Constitución Política del Perú.

30

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

10. Siendo el periodismo una profesión universitaria, no puede ser ejercido libremente por toda persona, porque ello conllevaría al desconocimiento de una entidad deontológico autónoma de derecho público interno como es el Colegio de Periodistas del Perú y al desconocimiento de entidades gremiales como la Federación de Periodistas del Perú, la Asociación Nacional de Periodistas del Perú y el Círculo de Periodistas Deportivos del Perú, entidades que cautelan el ejercicio de la profesión periodística, ya sea deontológico o gremialmente. 11. El ejercicio de la profesión periodística por parte de personas no formadas académicamente, hace que se distorsione la opinión pública, como ocurre en la actualidad, contribuyendo a que los pueblos, especialmente de las zonas urbanas del país pierdan su identidad, lo que finalmente se refleja en la pérdida de valores que permiten la vigencia de una sociedad sin horizontes, lo que hace que el país se desarrolle desordenadamente, sin orientación, cundiendo el desorden y la corrupción y haciendo que el ciudadano no pueda hacer valer sus derechos. 12. El Proyecto de Ley, trata de restituir un supuesto de hecho que tuvo una vigencia de más de 18 años y que dentro de la restitución del sistema democrático del país, se hace una necesidad imperiosa, máxime que es necesario garantizar la libre expresión y difusión del pensamiento en el país, a través de profesionales del periodismo y que con responsabilidad puedan dar acceso a los ciudadanos en los medios de comunicación social, para que expresen y difundan libremente su pensamiento, haciendo uso de su inalienable derecho constitucional y de la Declaración Universal de Derechos Humanos. 13. Que finalmente, no podemos dejar de manifestar que la ausencia de una Colegiatura obligatoria para el ejercicio del periodismo, no hace sino desalentar la existencia misma de ésta noble carrera profesional. 14. Por los fundamentos expuestos, resulta conveniente derogar la Ley No 26937,_que regula inapropiadamente y tendenciosamente, el ejercicio de la actividad periodística.

31

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Coordinación con el Alcalde del Cusco

32

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PROYECTO DE LEY Nº 07801 CREACIÓN DEL COLEGIO PROFESIONAL DE COMUNICADORES DEL PERÚ El Proyecto de Ley ha sido coordinado y solicitado por el Decano de la Facultad de Comunicación Social e Idiomas de la Universidad de San Antonio de Abad del Cusco. A partir de la tercera década del siglo pasado se desarrolla en Latinoamérica una tendencia internacional de desarrollo social, que promueve la formación profesional de diversos actores sociales involucrados en la planificación, dirección y ejecución de programas de comunicación. Es así que se crean en universidades argentinas, brasileñas, mexicanas, venezolanas y peruanas Carreras y/o Escuelas Profesionales de Ciencias de la Comunicación, encargadas de formar investigadores en comunicación social, periodistas, relacionistas públicos e industriales. El auge de las comunicaciones, promovió la movilización de grandes sectores sociales a impulsar la creación de carreras profesionales a fines, en las principales universidades peruanas; de manera que muchas de ellas cuentan con más de cincuenta años de funcionamiento, formando profesionales que cumplen funciones en diversos sectores estratégicos del país y constituyen la piedra angular para el desarrollo de la sociedad peruana. De acuerdo a los registros estadísticos de nuestras instituciones profesionales, son cerca de dos mil, los titulados en Ciencias de la Comunicación, Comunicación Social, Relaciones Públicas, y otras carreras profesionales afines, los egresados de las universidades peruanas. La mayoría de las universidades, tanto nacionales como privadas cuentan con carreras profesionales en ciencias de la comunicación. El comunicador social es el profesional especializado en observar, aprehender y difundir hechos comunicativos. Capaz de crear, innovar, planificar y conducir propuestas de comunicación; investigar, evaluar y sistematizar, con visión humanista, sensibilidad social. Goza de una sólida responsabilidad ética y práctica.

33

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Estas consideraciones hacen necesaria la creación del Colegio de Comunicadores del Perú como una institución autónoma de Derecho Público Interno para la representación general, promoción y defensa de los valores éticos de la profesión, y evite al mismo tiempo la competencia desleal. El Proyecto de Ley, creará el Colegio de Comunicadores Sociales del Perú, en el que se colegiará los de Comunicadores Sociales que no pueden colegiarse en el Colegio de Periodistas. Asimismo, se rescata el derecho de los periodistas de ejercer su profesión agrupados en el Colegio de Periodistas del Perú. Para ser miembro del Colegio de Comunicadores Sociales del Perú, se requiere haber obtenido el título profesional a nombre de la nación otorgado por las universidades del país o revalidado conforme a ley, si el titulo ha sido otorgado por una universidad extranjera.

PROYECTO DE LEY Nº 08391 LEY QUE RESTABLECE TRANSITORIAMENTE LA ELECCIÓN DIRECTA DE JUECES DE PAZ NO LETRADO El Proyecto de Ley establece una salida jurídica para que el proceso eleccionario se ha planificado con la debida anticipación, en particular respecto a la provisión de recursos presupuestales en el marco de la Ley 27209. La propuesta posibilita la continuidad de la administración de justicia en circunscripciones pequeñas o rurales, resolviendo el problema de ejecutabilidad de la norma en los plazos por ella prevista. Además, la iniciativa legislativa establece la posibilidad de retornar de manera inmediata a la elección directa de los jueces de paz, por lo menos en cuanto a su primera elección. De esta forma ahorra recursos fiscales importantes que tendrían que ser programados por el Estado para el ejercicio presupuestal 2004. El beneficio de esta norma se resume en asegurar la continuidad de la administración de justicia que hacen los jueces de paz, sin que ello implique el

34

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

abandono de la función que realizan por mandato de la ley o ilegitimidad de sus titulares. La resolución de conflictos, por medio de la ley de la costumbre, es uno de los principios jurídicos más arraigados de la historia, en el cual se inscribe la justicia de paz en nuestro país. Sin duda en el caso del Perú, este tipo de justicia tiene un largo arraigo, que se pierde en los corredores del tiempo, y tiene su origen en la conformación de los denominados controles sociales propios de cada cultura. Sería injusto señalar como única influencia a la judicatura de paz, la influencia andina, por cuanto que sobre ella se imbricó una segunda influencia, esta vez hispana o castellana, la cual se desarrolló en los nuevos poblados resultantes del proceso de reducciones que el Virrey Toledo había realizado en el tramo final del siglo XVI. La judicatura de paz, resultó muy consistente para los problemas sociales que significó la instauración del régimen colonial, cuando éste reconoció la dependencia directa de los indígenas y sus caciques a la corona española. Se puede afirmar hasta cierto punto que la antigua judicatura andina se transformo en una de las primeras instituciones coloniales, claro esta que ello por entonces se encontraba inmersa en las funciones del Cabildo de Indios, que tenía una competencia aún cuando restringida, en la administración de justicia, porque no debe olvidarse que el principal actor de la administración judicial colonial era el corregidor. Por tanto, resulta lógico concluir que su importancia es destacada en los pequeños asentamientos entre las poblaciones más pequeñas y apartadas del país, conservando desde entonces una legitimidad . Un hecho muy paradójico, es que la arraigada tradición jurídica e institucional de la judicatura de paz, en especial de la no letrada, es que ella no haya sido recogida por el marco constitucional del país. Situación que fue subsanada con la inclusión del artículo 152º de la Constitución de 1993, que instituye por vez primera la obligación de un sistema democrático en la elección popular para los Jueces de Paz, cabe señalar que en este aspecto el texto constitucional no hace distinción entre Jueces de Paz Letrados y Jueces

35

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

de Paz No Letrados, por lo que es correcto presumir que su aplicación es para ambos casos. La elección de Jueces de Paz es un problema de larga data que requiere de una salida a este entrampe. Está claramente establecido que los Jueces de Paz conforman la estructura funcional del Poder Judicial. Sin embargo, el proceso eleccionario para su designación se ha complejizado enormemente, dejando de lado los usos y la costumbre en cuanto a los mecanismos de elección, que pudieron haber sido recogidos por la legislación específica. Respecto a la elección de los jueces de paz en zonas rurales como las comunidades campesinas y nativas, debiera reconocerse que así como en otros sectores existen formas de elección mediante asambleas, aclamación o a través de la participación abierta de la población. Situación que no ha sido debidamente reconocida por la norma vigente. Debemos reconocer que el actual marco legislativo plasmado a través de las leyes 27539 y 28035 es insuficiente, equivocado y de imposible aplicación en la actual situación, en especial si se toman en consideración que los procesos de demarcación de los Juzgados de Paz y empadronamiento de la población serían sumamente costosos y lentos, comprometiendo gravemente cumplir con los plazos que la ley dispone.

PROYECTO DE LEY Nº 08406 LEY QUE RESTITUYE LOS DERECHOS ADQUIRIDOS POR LOS PERIODISTAS DEL . Ante la nefasta y abusiva política que se desarrollo durante la década del 90, especialmente a partir del año 1,992, se inició una etapa destinada a exterminar o silenciar a los medios de comunicación masiva que se oponían al gobierno de turno. Dentro de ese contexto, se diseñaron instrumentos y mecanismos legales tendientes a aniquilar el Régimen Legal y Laboral de los Periodistas, con el

36

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

objeto de someterlos a trabajar bajo condiciones que aseguren y salvaguarden sus intereses personales y del grupo de poder. Ante esa, evidente realidad, no podemos soslayar leyes que se encontraban vigentes al año 90, entre los principales encontramos los siguientes derechos vulnerados: La Iniciativa Legislativa pretende restituir y/o restablecer los derechos adquiridos por los Periodistas. Los mismos, que fueron eliminados, desconocidos y/o rebajados durante la década del 90. Además, la citada norma se enmarca en el irrestricto respeto a nuestra Constitución Política y en observancia a la doctrina y legislación tanto nacional como internacional. Con esta iniciativa, se pretende restituir y/o restablecer los beneficios adquiridos constitucionalmente por los Periodistas en lo que concierne a sus derechos laborales y profesionales. Los mismos, que fueron abruptamente conculcados por el Gobierno de Fujimori.

PROYECTO DE LEY Nº 08550 LEY MODIFICA LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN EN LO CONCERNIENTE A LA ESCUELA SUPERIOR E BELLAS ARTES “DIEGO QUISPE TITO” La Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito”, de la Región Cusco, tiene por Ley un régimen académico y de gobierno especializado; mantiene su Autonomía Académica, Económica y Administrativa de conformidad a la Ley N° 24400 y la Ley N° 26215. La norma propuesta tiene por objetivo fundamental remediar los errores cometidos por la Ley 28044 en lo referente a la denominación de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes "Diego Quispe Tito" del Cusco, por un lado, y de otro, explicitar los elementos integrantes de la autonomía que por ley expresa le fuera otorgada a la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes "Diego Quispe Tito" del Cusco, la cual se sustenta en lo académico, económico y administrativo. La Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” es una entidad educativa de enorme trascendencia en el país, cuyo legado histórico

37

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

y cultural se remonta a los orígenes mismos de la denominada “Escuela Cusqueña”, que floreció en los siglos XVII a XVIII, y cuyos más importantes exponentes son los maestros: Diego Quispe Tito, Antonio Sinchi Roca, Basilio Santa Cruz Pumaccallo, Diego Collaymara, Ascencio Uscamayta, Marcos Zapata y Francisco Chihuantito Inka, por mencionar solamente algunos. Posteriormente, la producción pictórica y artística del Cusco que ejerció clara influencia regional, nacional e internacional, renace en el siglo XIX con la obra de Manuel Ugalde, Manuel Corvacho, Guillermo Samanez y Tomás Gonzáles Martínez, la cual continuará en el periodo de 1915 a 1950 con Manuel Figueroa Aznar, Agustín Rivero Ricalde, Ernesto Corvacho, Ángel Rozas, Benjamín Mendizábal, Emilio Mendizábal, Francisco Gonzáles Gamarra, Roberto La Torre, Francisco Olazo y otros. Continuando esa raigambre, la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Cusco, aportó en la formación de destacados artistas de la nueva generación, como Alberto Quintanilla, que actualmente es residente en Francia, cuya obra pictórica ha merecido diversos premios de nivel internacional, así como no puede soslayarse la labor de Justo Béjar Navarro, Juan De la Cruz Machicado, Adolfo Sardón, Walter Barrientos Deza, Lucio Vita Gutiérrez, Antonio Huillca, Víctor Jaime Rosan, Georgina Palma Oquendo, Carlos Cano Núñez, Santiago Visa Arteaga, valores con merecimiento internacional, a los que se añaden otros artistas de singular y excepcional producción. La Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes, a lo largo de su trayectoria educativa ha abonado al desarrollo de la cultura y la expresión artística de la región, porque entiende que la cultura es la base esencial de la comunidad nacional, y constituye además la síntesis integradora de la creación humana en su interpretación constante con su medio, que retroalimenta todos los procesos sociales, económicos y políticos, forjando la identidad de un pueblo. Con ello, la personalidad de la Nación se acrecienta, por cuanto que la cultura refiere la dinámica de evolución del proceso y el arte, señala su consolidación. En este contexto, el Perú es heredero de un grandioso legado histórico, cultural y artístico, albergando en sus entrañas la condición innata del

38

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

artista andino y su perseverancia en la conservación y recreación de su legado autóctono y milenario. Sin duda con la dación de la nueva Ley de Educación, se han planteado las nuevas condiciones de desarrollo de la Educación en el país, norma concordante con el actual marco constitucional, sin embargo, la cual no ha tomando con debida cuenta la situación de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes "Diego Quispe Tito" del Cusco, evocada únicamente en la Undécima Disposición Transitoria de la Ley, de manera equivoca en su denominación y soslayándose los componentes de la autonomía conferida en el marco de la Ley Nº 24400. Por estas consideraciones, resulta inadecuado que la Undécima Disposición Transitoria de la actual Ley General de Educación o Ley Nº 28044 se haya cometido el grave error de consignar, para empezar una denominación incorrecta de la Escuela, en la cual se soslaya abiertamente el término de Autónoma, que como se ha demostrado fue consagrado legalmente en un largo proceso de consolidación institucional, situación que debe ser corregida de manera inmediata.

PROYECTO DE LEY Nº 08748 LEY QUE DECLARA DE INTERÉS NACIONAL Y EJECUCIÓN PRIORITARIA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CARRETERA INTEROCEÁNICA La iniciativa tiene como objetivo otorgar preferencia en la ejecución del proyecto vial interoceánico, sobre cualquier otro proyecto vial, por su naturaleza estratégica, geopolítica y las perspectivas de integración que brinda, cuya declaratoria no irrogará recursos al Estado, sino por el contrario fortalecerá la capacidad negociadora del Poder Ejecutivo, en la consecución de fuentes de financiamiento provenientes del sector privado nacional o extranjero, por tanto no infringe la disposición contenida en el numeral 2 del artículo 76 del Reglamento del Congreso de la República.

39

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

El beneficio debe enfocarse desde la perspectiva que fomentará la realización de inversiones de parte del Estado peruano para la integración entre Brasil y Perú, sustento de un patrón de desarrollo económico común, además incentivará la creación de nuevos mercados, propiciando la articulación de los valles andinos y amazónicos, que potenciará la adecuada comercialización de la producción local, demandando una explotación racional de los recursos naturales de la zona. Además, el proyecto vial interoceánico permitirá el desarrollo de las actividades económicas: agraria, industrial, minera, servicios y el turismo. Se convertirá además en un instrumento válido para la integración regional, en particular Perú y Brasil, que diversos especialistas calculan que como efecto directo de este proceso de integración física, se podrán incorporar entre 2.5 y 3,2, millones de hectáreas en el Macro Regional. Se concluye que la construcción del Corredor Vial Ruta 026 que comprende los tramos Iñapari, Iberia, Puerto Maldonado, Puente Inambari, Quincemil, Urcos, Cusco, Abancay, Chalhuanca, Puquio, Nasca, Vista Alegre, Puerto San Juan de Marcona, articula a cinco regiones: Madre de Dios, Cusco, Apurimac, Ayacucho e Ica, constituirá la pieza clave de la integración Perú y Brasil, uniendo la cuenca del Océano Pacífico con el Atlántico. Teniendo en consideraciónque el país registra un déficit de inversión en el sector de comunicaciones, en particular en carreteras, es necesario contar con la infraestructura acorde con las exigencia del mundo moderno; Actualmente, dicho proyecto en el Brasil está concluido y que en el tramo nacional está incompleto, siendo necesario el fomento del Estado peruano para su concreción, a nivel de mantenimiento, ensanchamiento, rectificación, asfaltado y construcción en diversos tramos; Los departamentos del sur del país, Cusco, Apurímac, Puno, Madre de Dios, Arequipa, Moquegua, y Tacna; constituyen economías que van en camino de la integración Macro-Regional, que sin duda surgirá a partir del eje interoceánico de desarrollo, que se establezca entre Perú y Brasil; La Región Sur Andina es una zona de larga intervención histórica, como resultado de su quehacer cultural, económico y social se ha construido y

40

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

articulado diversos espacios geográficos y ecológicamente disímiles entre sí, y que fue capaz de albergar a una población sumamente extensa e importante. El proceso de integración al que se alude ha trascendido, sin duda, a la extensión inclusive de los propios espacios nacionales, que surgieron tras el proceso de independencia que ocurrió en el siglo XIX, desbordando los territorios de los actuales Estados Nacionales. Hoy nadie hoy puede negar que el mundo avanza hacia patrones de integración cada vez más fuertes, tal vez las exigencias de mercado los obligan a actuar así, para poder desarrollar economías de escala, articular relaciones sociales e inclusive políticas. Por tanto, no resulta exagerado señalar que la integración del espacio sur andino es una constante en la historia, cuya evidencia está en la organización del espacio, en la construcción de mercados regionales donde los productos agropecuarios se tranzan, o radican en la expresión de la propia economía, la sociedad y del Estado inclusive. RELACIONES BILATERALES PERÚ-BRASIL: EL CASO INTEROCEANICO Como se ha mencionado, el problema de la integración es una vocación natural del espacio Sur Andino, que tiene su origen en las propias raíces históricas del sur. La integración, de otra parte no sólo es un problema nacional que tiene relación directa por mejorar los patrones de articulación geográfico o económica del Perú, sino que tiene implicancias en la macroeconomía regional, por cuanto que el Sur Andino tradicionalmente ha desarrollado dos ejes de articulación: de un lado hacia el sur, con el corredor Lima, Ica, Ayacucho, Cusco, Puno, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz; y de otro, el eje transversal oriente-occidente, que tiene a colación con el tema de la carretera vial interoceánica Perú-Brasil. Precisamente por este aspecto, se hace necesario revisar brevemente los aspectos básicos de la historia de la integración interoceánica, que tiene origen en el acuerdo de interconexión y cuyo objetivo fue establecer el intercambio vial Perú-Brasil, en la zona de Iñapari y Assis . Posteriormente, la Resolución Legislativa Nº 24917, aprueba el Acuerdo de Interconexión Vial entre los gobiernos del Perú y Bolivia, de 26 de junio de 1981. En fecha reciente, el Perú y Brasil han renovado este viejo anhelo en el marco de un acuerdo

41

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

bilateral de intercambio económico e integración física, donde la carretera vial interoceánica juega un rol importante, que ha cobrado actualidad nuevamente. PROYECTO VIAL INTEROCEÁNICO: LA RUTA 026 Los anhelos de integración continental como se ha dicho se remontan a décadas pasadas que tiene por principal objeto propiciar la interconexión física a nivel regional. En ese escenario, por ejemplo se inscribió la propuesta de construcción de la actual carretera vial panamericana, con efectos comerciales importantes, amén del intercambio de personas que transitan casi todos los países de la región sudamericana. Pero tal vez, los proyectos que mayor profusión a nivel de propuestas, han sido los ejes viales transversales con el objeto de integrar físicamente las cuencas del Pacífico y del Atlántico. Si se tuviese que tipificar cada uno de estos proyectos, el criterio geográfico sería el más válido, por tanto, se distinguen bajo este principio tres ejes de integración. El primero es el eje Macronorte y Amazonía, que implica la integración de las economías de Brasil, Perú y Ecuador. El segundo proyecto es el denominado, Eje Macro Centro, que por sus características se trata de un eje multimodal, es decir, se combinaría el tránsito terrestre con el transporte fluvial. Es decir se trata de unir el eje interoceánico ya existente en el Brasil e interconectarse a través de Pucallpa hasta llegar a Lima

42

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Un tercer eje de interconexión vial es el denominado Eje Macrosur, que integra físicamente a los países de Perú, Bolivia y Brasil, como un corredor tripartito, que tendría efectos comerciales sustanciales en la economía regional del continente. Un grave problema de las economías de las regiones Cusco, Puno, e inclusive Madre de Dios es su carácter mediterráneo, que genera un efecto de enclaustramiento, añadiendo importantes costos de transacción que impiden su funcionamiento eficiente y competitivo. Por ello, las políticas de integración física no sólo tienen sentido económico sino importancia de articulación geográfica de trascendencia para estos departamentos.

TRAMOS ALTITUD msnm DISTANCIA SITUACIÓN DEL TRAMO SAN JUAN-NAZCA 23-588 77 ASFALTADO

NAZCA-PUQUIO 588-3214 155 ASFALTADO

PUQUIO-CHALHUANCA 3214-2900 184 ASFALTADO

CHALHUANCA-ABANCAY 2900-2393 120 SIN ASFALTAR

ABANCAY-CUSCO 2393-3395 198 EN TRABAJO

CUSCO-URCOS 3395-3175 45 ASFALTADO

URCOS-PTO INAMBARI 3175-370 304 SIN ASFALTAR

PTO. INAMBARI- MALDONADO 370-270 187 SIN ASFALTAR

PUERTO.MALDONADO-IBERIA 270-288 181 SIN ASFALTAR

IBERIA-IÑAPARI 288-277 73 SIN ASFALTAR

DISTANCIA TOTAL 1525

De la distancia total del recorrido de la ruta Nº 26 se tiene, que a la fecha existe aproximadamente 660 Km asfaltados, que representan 43,3 % , y restando un tramo de 865 Km. por asfaltar, es decir, el 56,7 %. Por tanto, comparativamente con otros tramos resulta siendo más atractivo por el avance registrado, además del impacto articulado que tiene en el Macrosur del país.

43

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

ASFALTADA AFIRMADA 865 Km. 660kKm. 43.3% 56.3%

El eje Cusco-Puno-Madre de Dios en el eje vial Nº 26 Por lo expuesto, no es exagerado señalar y menos admitir como realidad, que el entorno de la ruta Nº 26 entraña una potencialidad económica concordante con las exigencias de la economía globalizada, por ejemplo para Madre de Dios su ventaja comparativa se sustenta en el aprovechamiento racional de la biodiversidad, por el sistema de parques nacionales y zonas de protección existente en su territorio como: Manu, Tambopata-Candamo, Pampas del Heat, entre otros. Por su parte el Cusco, presenta un eje estratégico basado en el circuito histórico-cultural, conformado por Machupicchu-Sacsayhuaman-Cusco- , al que se añaden la producción agroindustrial y el aprovechamiento de los recursos no renovables de Camisea y diversos yacimiento mineros. En este contexto, juega un rol protagónico el eje productivo conformado por Abancay-Challhuanca-Puquio dada su especialización productiva al utilizar ecosistemas de alta montaña, sustentado en la crianza de camélidos sudamericanos en estado doméstico (alpacas, llamas) o salvaje (vicuña), al que se debe sumar los recursos mineros como el yacimiento de las Bambas, por señalar algunos. Por último se hace necesario analizar el punto de salida marítima de la ruta Nº 26, a través del Puerto de San Juan de Marcona, que presenta una ventaja absoluta respecto de otras variantes, dada su capacidad de soportar el cabotaje de navíos de hasta 240.000 TM, que lo convertirían, en el mediano

44

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

plazo, en un mega puerto, y garantiza al Brasil la exportación de su producción. EFECTOS MACROECONÓMICOS DEL PROYECTO VIAL INTEROCEÁNICO El proyecto vial interoceánico, trata de un mega proyecto que tiene impacto en la macroeconomía regional, por los siguiente aspectos: La dimensión de inversión es del orden de 600 y 700 millones de dólares en su versión más económica; y entre 1,000 y 1,200 millones de dólares en la versión más completa, si se calcula el costo total del proyecto, tanto en su sección peruana como brasileña.

El proyecto es una propuesta de acceso a mercados ubicados en dos cuencas diferentes: la del pacífico y atlántico, convirtiéndose en una nueva ruta de integración, alternativa a la del Canal de Panamá, con la diferencia que esta será terrestre, eslabonando economías nacionales, regionales y locales. Además, el Proyecto Vial Nº 26 tiene por objeto ensanchar el mercado interno, binacional a lo largo de la frontera peruano-boliviana-brasileña, con enormes consecuencias económicas para la Macro Región Sur, convirtiéndose en un medio eficaz para combatir la arraigada pobreza de la zona.

45

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Estos argumentos demuestran, en forma sencilla, el terreno por el cual se desarrollará el corredor vial interoceánico, deja de sujetarse a lo estrictamente nacional, para convertirse en un proyecto regional que involucra a dos economías como la peruana y la brasileña. Aún, cuando debe aceptarse que la consecuencia directa será la conformación de un espacio fronterizo en realidad tripartito, y por tanto, el corredor vial interoceánico se convierte en el principal eje de integración que alterará, en el caso del Perú, las economías que se desarrollan en el eje sur andino, modificando por consiguiente las relaciones entre La Paz-Tacna Arica, por un lado, y por otro, el eje La Paz-Puno- Cusco-Ilo-Cuenca del Pacífico.

Por ello, resulta real describir la vía Interoceánica como un puente terrestre de integración de los Océanos Pacífico y Atlántico, que atraviesa el Perú y el Brasil, y que no se trata de atender aisladamente diferentes vías ya existentes, sino se requiere de un proceso más integral si se desea obtener, entre otros los siguientes objetivos:

46

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

a) Fortalecer la integración física entre el Perú y Brasil, para el desarrollo común con impactos económicos muy concretos, por la expansión de los mercados existentes y el desarrollo de otros nuevos. b) Mejorar, la articulación vial entre valles mesotérmicos andinos y amazónicos que fomentará la comercialización de la producción agraria y propiciar la explotación racional de los recursos naturales, por cuanto el proyecto debe ser también ecológicamente sostenible. En lo referente al área de influencia, ésta abarcará la integración vial en Brasil de los estados de: Acre, Rondonia, Mato Groso, Amazonas y en nuestro caso, involucra directamente el desarrollo de los departamentos de Madre de Dios, Ayacucho, Apurimac, Ica y Cusco. Con ello, es posible lograr una economía de exportación y mejorar el intercambio comercial binacional, con un volumen de comercio entre 285 y 350 millones de dólares. Además favorecerá el proceso de Integración, complementariedad económica social y cultural entre Perú y Brasil y en el plano interno desarrollará la Macro Región con la generación de nuevas fuentes de trabajo, para aminorar los niveles de pobreza.

PROYECTO DE LEY Nº 08776 LEY QUE MODIFICA LA LEY GENERAL DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO TERRESTRE. La iniciativa legislativa modifica el artículo 30º de la Ley Nº 27181, Ley General de Transporte y Tránsito Terrestre, implementando el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, mediante el cual todo vehículo automotor que circule en el territorio de la República debe contar con una póliza vigente de Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito, según los términos y montos establecidos en el reglamento correspondiente. Su aplicación es progresiva, de acuerdo al reglamento respectivo. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito cubre a todas las personas, sean ocupantes o terceros no ocupantes, que sufran lesiones o muerte como producto de un accidente de tránsito.

47

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PARQUE AUTOMOTRIZ Y SINIESTRALIDAD EN EL TRANSPORTE. El parque automotriz del Perú ha crecido notablemente en los últimos años, como resultado de las políticas que el gobierno de la década pasada dictara incentivando la libre importación de vehículos a través de los denominados CETICOS, la mayoría de ellos son usados y que han sido colocados en el mercado nacional como una alternativa de empleo para los cientos de miles de trabajadores, básicamente estatales, que perdieron su empleo como resultado de la privatización de empresas y el cierre o función de diversos repartimiento del Estado. Así tenemos, que en 1990 el total de vehículos ascendía la importante cifra de 605,550, los cuales se incrementaron en 1998 a 1.055.745 y que según proyecciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones al 2001 ascendería a 1.209.006 vehículos. Esto quiere decir, que en una década el aparque automotriz prácticamente se duplico, con una tasa de crecimiento real de 9,05 % anual, como se aprecia en el siguiente cuadro.

CLASE DE COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN 2001 VEHICULO USO PARTICULAR USO PUBLICO

TOTAL 1,209,006 547,780 661,226

AUTOMÓVIL 597,306 388,249 209,057

STATION WAGON 153,304 84,317 68,987

CAMIONETA PICK UP 144,353 43,306 101,047

CAMIONETA RURAL 115,002 11,500 103,502

CAMIONETA PANEL 20,408 20,408

ÓMNIBUS 44,752 44,752

CAMION 102,901 102,901

REMOLCADOR 14,565 14,565

REMOLQUE Y SEMI R 16,415 16,415

48

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Las estadísticas no distinguen el tipo de propiedad y por tanto se hace difícil estimar con exactitud cuál es la cantidad de vehículos del Estado, y así aparejar el crecimiento que habría experimentado el patrimonio estatal en este contexto de crecimiento. Sin embargo, consideramos que el crecimiento es mínimo, por cuanto que en todas las leyes anuales de presupuesto desde 1991 e inclusive en la del 2003, se ha consignado expresamente restricciones para la adquisición de vehículos para el Estado, con excepción de los sectores de salud, interior y defensa, por ende es lógico concluir que su importancia en la estructura del parque automotriz también es mínima. EL SOAT: CONTRARRESTANDO LA INSEGURIDAD. No puede soslayarse el elevado riesgo al que estamos expuesto todos, ante la eventualidad de sufrir un accidente de transito, que en muchas ocasiones puede tener resultados trágicos e inclusive acarrear la pérdida de la vida, que es un derecho fundamental reconocido por la Constitución en su Art. Nº 2, numeral 1), cuando señala “que toda persona tiene derecho a la Vida”. Precisamente en salvaguarda de este precepto constitucional, se emitió la Ley Nº 27181 en su artículo Nº 30 crea un mecanismo contra el riesgo derivado del tránsito, a través del Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito. En el Perú el sistema de transporte y tránsito, entraña elevados riesgos para el ciudadano común y corriente, según las estimaciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, sobre la base de las ocurrencias que reporta la PNP, se tiene que en 1996 los accidentes de tránsito fueron de 49,081, el cual se incremento para el año 2000, a 76,665, con una tasa de crecimiento anual de 12 %. De este modo, se tiene que por cada 10,000 unidades vehiculares se producen 30 muertos por accidentes de transito. Esto quiere decir, que la frecuencia de ocurrencia es 210 accidentes diarios, con una incidencia promedio de casi 9 accidentes por hora. En términos generales, ha quedado evidenciado que la siniestralidad en el tema de transporte es elevada por lo menos si esta se compara regionalmente con otros países, en nuestro caso, al primer semestre del 2003 afectaba un total de 22,875 casos, de los cuales 58 % ocurrieron en el servicio de transporte público y 35,7 % en el caso de los vehículos privados.

49

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Esto significa un monto cubierto por realización de las primas de aproximadamente $ 15,14 millones de dólares, respecto a un promedio $ 87,77 millones de pólizas contratadas, dejando un margen, al que debe descontarse costos de operación y otros, de $ 72 millones de dólares, como se aprecia a continuación. Por tanto, respecto a la necesidad o no de contar con un seguro de accidentes de tránsito, es más que evidente, el SOAT es útil y necesario, lo es más en un escenario por construir una sociedad moderna, civilizada, donde el Estado cumpla con su rol de garante de los derechos básicos del ser humano, entre ellos, el derecho a la vida, la integridad física, que no podrían ser garantizados de continuar las actuales condiciones de operación del transito y el transporte público, no me cabe la menor duda las tasas de crecimiento de la ocurrencia de accidentes seguirá incrementándose. SOAT Y VEHÍCULOS PUBLICOS: SALUD, PNP Y BOMBEROS. Por desgracia las estadísticas oficiales no discriminan, según la propiedad, el tamaño del parque automotor en el país, y menos la propiedad acreditada para cada sector del Estado. Ello hubiera sido útil al momento de calcular la presión presupuestal que implicaba la aplicación de la ley, en particular del SOAT a los vehículos de propiedad del Estado.

SECTORES NUMERO DE VEHÍCULOS (ESTIMADO)

INTERIOR 6.000

SALUD 3.500

BOMBEROS 1.500

TOTAL 11.500

Como es de público conocimiento por aplicación del artículo Nº 30 de la ley Nº 27181, se tiene que uno de los requisitos básicos para la circulación de un vehículo es la contratación de un Seguro Obligatorio contra Accidentes de Transito (SOAT), que además por su naturaleza contractual es sustancialmente

50

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

diferente a cualquier otro seguro vigente, por ser de realización inmediata, y automática, con muy pocas exclusiones. Desde este punto, de vista la aplicación de lo dispuesto en el antes referido artículo es universal y por ende están involucrados los vehículos de propiedad estatal, sin ninguna excepción. De otra parte, la siniestralidad en este tipo de vehículos no solo es baja sino totalmente marginal. Sin embargo, con el ánimo de establecer algunos supuestos restrictivos a fin de estimar los costos de la propuesta. Empezaremos, por restringir el ámbito de aplicación únicamente a los sectores: Interior, Salud y las compañías de Bomberos de todo el país, cuyo número total sería de 11,000 unidades aproximadamente, como se muestra a continuación: Un segundo parámetro restrictivo es asumir que el costo de las pólizas a contratar, serían las mismas que han establecido las compañías aseguradoras para los usuarios particulares y que en promedio fluctúan entre $ 50 y $ 55 dólares americanos, generando un costo total de $ 575.000 dólares al año, que a un tasa promedio de cambio de S/ 3.60, representaría una demanda adicional de recursos del Tesoro Publico de S/ 2.070.000 nuevos soles, como se aprecia a continuación: Por último, la norma propuesta no implica la desprotección de policías, técnicos de salud y bomberos voluntarios ante la eventualidad de un siniestro, el cual será cubierto con cargo a los seguros de salud vigentes en la actualidad, de esta forma se mantienen los mecanismos de protección de la vida, a que se refiere la Constitución.

PROYECTO DE LEY Nº 08798 LEY QUE DEROGA Y MODIFICA ARTÍCULOS DE LA LEY DE TELECOMUNICACIONES. La norma propuesta tiene por objetivo modernizar las reglas que regulan la radio y la televisión. Con dicho objeto se propone derogar el artículo 23º del Texto Unico Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, a fi que los una persona natural o jurídica, pueda ser titular de más de un servicio de radiodifusión.

51

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Asimismo, se propone modificar el artículo 23º del del Decreto Legislativo Nº 702, que Declara de necesidad pública el desarrollo de telecomunicaciones, con el objeto de abrir las puertas en este sector a las inversiones extranjeras. Los beneficios que traerá esta norma será saludables, ya que permitirá modernizar la radio y la televisión, abriendo las puertas en este sector a las inversiones extranjeras y mejorando sus formas organizativas. Los servicios de radiodifusión sonora y audiovisual, como la radio y televisión, son pilares fundamentales para una sociedad democrática y una cultura de derechos humanos. Estos servicios tienen una enorme trascendencia e impacto en materia social, cultural, política, económica y de seguridad nacional. Su importancia en la formación de las personas es incuestionable, especialmente de los niños, niñas y adolescentes. En el fenómeno de la comunicación a través de estos medios participan distintos actores sociales, donde se incluyen los prestadores de servicios de radiodifusión, los anunciantes, las personas que emplean el medio para difundir sus mensajes, los usuarios y usuarias, así como las autoridades públicas. De allí que, por razones de interés público, todo Estado tiene la obligación de establecer normas precisas que fijen los marcos generales de regulación para el ejercicio de las actividades de estos servicios, en las cuales se garantice el necesario equilibrio entre los derechos humanos, deberes e intereses de las personas en general, de los prestadores de servicios de divulgación y de sus relacionados. La presente iniciativa legislativa apunta por ello, no sólo a buscar este equilibrio de derechos sino también a que nuestro país no se quede a la zaga de los adelantos tecnológicos en la información y la comunicación. Por ello consideramos que es fundamental la apertura de inversiones en el terreno de la radiodifusión, a fin de levantar la prohibición existente en nuestro país, en el sentido que los extranjeros no pueden ser titulares ni accionistas de servicios de radiodifusión.

52

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Esta exigencia se ha planteado incluso desde los propios gremios de empresarios en el sector de la Radio y la Televisión, en la AUDIENCIA PÚBLICA, de la ley de radio, realizado el 26 de setiembre del año en curso, por la Comisión de Transportes y Comunicaciones. Una norma que apuntaría en el mismo de sentido de modernización de la radiodifusión, entendida como la radio y la televisión, lo constituye la eliminación de una traba organizativa de las personas jurídicas que invierten en esta área. El artículo 23º de la Ley de Telecomunicaciones, establece que “una misma persona natural o jurídica no podrá ser titular de autorizaciones y licencias de más de una estación de radiodifusión en la misma banda de frecuencia por localidad”. Dicha norma que limita el funcionamiento empresarial y corporativo en el sector de la radiodifusión, se dio básicamente para garantizar la diversidad de voces. En un contexto en el que en el Perú existían solamente dos canales de televisión. Por ello, si en dicha coyuntura no se ponía la limitación de que una empresa tenga solamente una, se podrían haber presentado monopolios o acapararamiento de canales y, obviamente, con el consiguiente control de la comunicación en el país. En la actualidad, al existir cerca de dos mil estaciones de radio, y un alto número de canales de televisión, y los medios alternativos, el tema de la diversidad de voces ya no existe. Por ello, se estima que debe derogarse el artículo 23º de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo Nº 013-93-TCC. Asimismo, se ha considerado necesario que en el otorgamiento de licencias, se debe considerar un requisito adicional que deviene en fundamental para las radios y la televisión. Por ello se estima que se debe tener un enfoque comunicacional al momento de otorgar o renovarse las licencias, para lo cual se debe establecer un requisito fundamental: la elaboración y presentación de un proyecto comunicativo, elaborado y avalado por un profesional de la materia que sustente la solicitud de licencia para los medios.

53

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Coordinación Permanente con Autoridades del Cusco

54

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PROYECTO DE LEY Nº 08963 LEY QUE CONSTITUYE UNA COMISIÓN DE ALTO NIVEL PARA LA PROMOCIÓN DEL MERCADO DE GAS NATURAL La iniciativa legislativa propone constiutir una Comisión Alto Nivel para la Promoción del Mercado del Gas Natural que tendrá las siguientes funciones: • Proponer propuestas de ahorro público sobre la base del empleo para el Estado del gas natural; • Proponer alternativas para el desarrollo del mercado del gas natural en todas las actividades económicas; • Sugerir los instrumentos de difusión de las tecnologías indispensables para el uso del gas natural en la etapa del consumo; • Centralizar las propuestas que formulen los representantes de los potenciales usuarios del gas natural respecto a aspectos normativos para el desarrollo del mercado de este hidrocarburo. • Sistematizar las experiencias de desarrollo del mercado del gas natural con organismos públicos y privados de los países en los que se ha desarrollado este mercado. • Proponer las acciones para acciones educativas y de difusión de una cultura para el desarrollo del gas natural. Igualmente, para la Promoción del Mercado del Gas Natural se creará una Comisión de Alta Nivel que estará constituida por: a. Un representante del Ministro de Energía y Minas, quien la presidirá; b. Un representante del contratista del Contrato de Licencia para la Explotación de Hidrocarburos en Camisea; c. Un representante del concesionario de Transporte de Gas Natural d. Un representante del Colegio de Ingenieros del Perú; e. Un representante del PERUPETRO; f. Un representante de OSINERG; g. Un representante de las organizaciones del transporte terrestre; h. Un representante de la Sociedad Nacional de Industrias; y i. Un representante de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía. El cargo es ad honorem.

55

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Se cubrirá un vacío legal dado que nuestra legislación existe ausencia de mecanismo concretos de promoción del uso del gas natural, lo cual en un país, con riquezas cuantiosas de este producto es necesario su promoción. El beneficio es propiciar el mejor aprovechamiento de los beneficios del suministro comercial de Gas natural y Condensados para las actividades productivas y económicas. La suscripción de los contratos de licencia para la explotación, transmisión y distribución del Gas Natural y condensados de los yacimientos de Camisea, posibilita que en muy poco tiempo, se inicie el suministro comercial de este hidrocarburo al mercado nacional. Puede preverse entonces, que dentro de muy poco tiempo se iniciará un proceso masificado del uso final de este hidrocarburo el mismo que requiere contar con un mercado para su pleno éxito. La importancia del desarrollo del mercado del Gas Natural y condensados es de vital importancia para el país, puesto que en la actualidad nuestra balanza comercial de hidrocarburos tiene un saldo negativo superior a los 600 millones de dólares anuales, lo que es consecuencia del significativo consumo de petróleo en las actividades productivas y económicas. Teniendo en cuenta que, tanto la explotación del Gas Natural y los condensados del yacimiento de Camisea permitirán la sustitución del petróleo no sólo en la generación de energía eléctrica sino también en los procesos de combustión de las actividades de transporte, económicas y a nivel domiciliario, deviene en indispensable tome las acciones que conduzcan a una consolidación del mercado para este producto. No puede dejar de mencionarse que el Perú no tiene tradición gasífera. Por esta razón, las instalaciones industriales nacionales no cuentan con la tecnología para la utilización de este hidrocarburo. Similar es el caso del parque automotor el mismo que se encuentra absolutamente petrolizado. Cabe mencionar en este extremo que la experiencia en este área ha demostrado que frente al medio ambiente, tiene un efectos no contaminante frente a la gasolina y el diesel.

56

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Asimismo, si bien es cierto, que mediante la Ley Nº 27133, se aprobó la Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural, debe señalarse que es del caso dictarse normas que coadyuven a que el Estado tenga un rol promotor, no sólo de la extracción de este producto, sino también de su consumo. A nivel del consumo doméstico, si bien existe la experiencia de la utilización del Gas Licuado de Petróleo no se tiene aún una exacta percepción respecto de las tecnologías tanto de las redes de distribución como de las pequeñas plantas de distribución. ¿Qué es el Gas Natural? Es una mezcla de hidrocarburos livianos, donde el principal componente es el metano (CH4) en un porcentaje del orden del 80%. El porcentaje restante esta constituido por etano, propano, butano y otros hidrocarburos más pesados tales como pentanos, hexanos y heptanos. Es una fuente de energía primaria tal como el carbón y el petróleo. Se formó hace millones de años con lodo, arena, piedras, plantas y materia animal, que al acumularse gradualmente en capas, con la presión y el calor de la tierra, se convirtieron en petróleo y gas natural. El gas natural lo encontramos en rocas porosas de la corteza terrestre, las cuales no están en contacto con el aire. Se suele encontrar en yacimientos de petróleo o cerca de ellos, aunque tomando en cuenta su estado gaseoso, puede presentarse también solo Ventajas del uso y consumo de Gas Natural.- • Económico, el promedio de ahorro es del 30% con respecto al gas licuado de petróleo. • Ecológico, ya que es de origen natural, y no contamina • Cómodo, ya que al no descargarlo, está permanentemente disponible. • Llega a la industria o a el hogar a través de tuberías subterráneas de acero o de polietileno. • La combustión no arroja partículas contaminantes, lo que contribuye así a la disminución del efecto invernadero. • Es eficiente, ya que se consume el 100% del producto.

57

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Se ventila muy bien por que su composición química lo hace más ligero que el aire. El gas natural es por ello, la solución idónea al cambio climático que padece nuestro planeta y la única energía que puede hacer compatible el progreso económico e industrial con la preservación del medio ambiente.

PROYECTO DE LEY Nº 09035 LEY QUE REFORMA LA LEY DE PARTIDOS POLÍTICOS. La iniciativa propuesta tiene por principal objetivo introducir reformas sustantivas en la recientemente promulgada Ley de Partidos Políticos o Ley 28094, básicamente en dos direcciones. La primera de ellas referida al otorgamiento de la condición jurídica de “partido” a cualquier organización de alcance regional, que cumpla con los requisitos establecidos para los Partidos Nacionales en el Título II de la antes mencionada ley. Y una segunda referida, al problema del financiamiento público directo, que en nuestra opinión debiera circunscribirse únicamente al financiamiento público indirecto, es decir a través de la denominada “franja electoral”.

58

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

El proyecto tiene por objeto resolver un problema político que de no atenderse en el corto plazo, puede generar un escenario de confrontación social innecesario para el país, como en efecto lo han anunciado diversas organizaciones representativas de las regiones. Impede que en la aplicación de la Ley Nº 28094 se demanden recursos adicionales del Tesoro Publico, que se estiman serán de por lo menos 36 millones de soles, si se toma en cuenta a la población electoral actual, y que podrían incrementarse sensiblemente en el mediano plazo por las tasas positivas de crecimiento de electores. DEMOCRACIA Y PARTIDOS POLÍTICOS Nuestra historia es diferente, se caracteriza por la sucesión abrupta en el poder, como una surte de péndulo que oscila entre la dictadura y la democracia precaria. Desde un inicio en la República, los partidos políticos fueron efímeros, y carentes de institucionalidad, salvo honrosas excepciones como podría ser el caso del Partido Civilista, que logró cierta permanencia entre el periodo de Pardo hasta Leguía. Durante aquél periodo, la institucionalidad política está más bien signada por el caudillaje militar, son las armas y no las ideas las que marcan la sucesión presidencial. Por tanto, se puede afirmar que la historia de los partidos políticos de cierta forma cobra vigencia en el siglo XX, en particular a partir de la década de los 30 en adelante. En los años 30 del siglo anterior, el emergente sistema de partidos se caracterizó por el surgimiento del APRA y el Partido Socialista, que después se denomino Comunista, los cuales expresaban los intereses de los excluidos del pacto oligarquía-gamonalismo, que tenía sin duda implicancias económicas y sociales, por ello no era solamente una exclusión de índole política, por participar del Estado oligárquico. En ese contexto, la institución universitaria contribuyó decididamente para modificar el pensamiento político entorno del Perú, como país, como Nación y sus posibilidades en el efervescente mundo contemporáneo. La otra influencia fue el proceso revolucionario que acontecía en la década del veinte, con los ejemplos de la revolución

59

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

mexicana y rusa, que indujo a la conformación de las variantes nativas del socialismo, comunismo e incluso del fascismo. En la década siguiente, la situación partidaria cambió, al debilitarse el pacto oligárquico-gamonal, los Barones del Azúcar y la emergente burguesía financiera decidieron jaquear las bases del poder, que coincide con las corrientes liberales que dieron origen al Frente Democrático Nacional que propicio la candidatura en primer lugar y luego la elección de Bustamante y Rivero, cuyas bases precarias imposibilitaron una gestión más duradera, básicamente por la posición del APRA y los grupos de izquierda que integraban la alianza. El resultado fue la interrupción del régimen democrático, y el retorno de la dictadura militar de Odria, que trajo consigo la suspensión de la vida política partidaria y la persecución de los principales opositores. El régimen odriista perduro sobre la base de una suerte de alianza cívico militar, inicialmente de tinte antiaprista y anticomunista, pero luego en la oposición (1963-1968) implico dejar de lado el aspecto antiaprista, posibilitando la formación de la célebre Coalición del Pueblo, APRA-UNO, que fue funcional a la posterior derrota de la democracia y el retorno nuevamente de un régimen militar. Sin duda, la Coalización del Pueblo fue la responsable de añadir ingredientes cada vez mayores de inestabilidad y crisis, que aunado a la precaria gestión de gobierno de la alianza AP-DC, posibilitaron el derrumbe de la convaleciente democracia, que fue secuestrada por la cúpula militar hasta la década de los ochenta. El retorno de la democracia en 1980 y que a la fecha perdura, estuvo marcado por la crisis económica y la guerra desatada por Sendero Luminoso y el MRTA, proceso que se vio rápidamente deteriorado por el descrédito de las colectividades políticas en el gobierno, tanto de la alianza AP-PPC, como luego del APRA-DC, dando origen a un proceso de deterioro y crisis de la institucionalidad política, que provoco el surgimiento de corrientes independientes, los cuales en menos de una década lograron posicionarse primero de la alcaldía más importante: Lima, y luego de la propia Presidencia de la República, de este modo: Belmont y Fujimori son la expresión de este agotamiento.

60

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

La etapa de crisis partidaria e independentismo, como solía denominar Daniel Estrada, estuvo animada por la prédica antipartido, como una forma de mostrar que los partidos políticos habían caído en el tradicionalismo, y se resistían liderar el cambio, que solo los independientes podían hacerlo. A ello se aunó la falsa dicotomía antagónica entre política y técnica, así se propuso que el Estado debía estar liderado por “técnicos” más no por políticos. Sin embargo, la lección fue muy dura para el país, sin control social real, y sin una colectividad política fuerte, los independientes recortaron la democracia, y cayeron en la autocracia. La gestión pública sin control político fue terreno propicio para la corrupción, la prevenda y el clientelaje. Como corolario se tuvo que la inicial diáspora de las izquierdas agrupadas en la IU, después de los 90, contribuyó a incrementar el fenómeno independentista, que en el caso regional cobró importancia por la gestación de diversos bloques regionales, que se vieron contribuidos desde otras opciones políticas como el APRA y AP. Así, los independientes se convirtieron en los nuevos portavoces de un electorado insatisfecho y deseoso de lograr vientos de renovación política, los cuales nuevamente infrigieron una de las mayores frustraciones de la historia política del país, así partidos políticos, e independientes comparten por igual los orígenes de la crisis política que aqueja a las organizaciones partidarias. REGIONALISMO Y PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ Daniel Estrada solía afirmar, sin faltarle razón, que “el surgimiento de los partidos regionales es la demostración que los grandes partidos a nivel nacional no recogen en sus programas los requerimientos de la región, están desfazados o han sido ahogados por el clientelaje y el cacicazgo partidario en detrimento de la democracia que debe primar en todo partido”. Sin embargo, los movimientos regionales, aquellos a los que la Ley Nº 28094 les ha negado no solo reconocimiento legal como tales, sino que ha establecido respecto a sus homólogos nacionales, notables y sustanciales diferencias, son una realidad tangible y responden precisamente a esa visión crítica que Estada señalaba en el comportamiento de los partidos nacionales y que lo obligo en sus momento a formar una vertiente regional denominada Frente Unido.

61

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Lo dicho antes es sustento suficiente para afirmar que en el origen de los partidos políticos: Civil, Constitucional, Demócrata y Nacional estuvo impregnado desde un inicio por el elitismo, que constriño su composición social a las ciudades, pero sobre todo a Lima, así "lo nacional" como concepto político partidario se reducía a la disputa de Lima, y en particular del Congreso Nacional y el Gobierno Central,. En este contexto, algunas elites regionales reclamaron mayores concesiones en el plano económico y autonomía, configurando diversas expresiones políticas del regionalismo. El primero de ellos fue el regionalismo económico, resultado del modelo primario-exportador, cuyo mayor expresión fue el movimiento de los caucheros de Iquitos. El otro rostro del regionalismo fue el corporativo, que surgió como parte del pragmatismo político ejercido por las elites provinciales, que anhelaba participar de la "política nacional", aceptando las prebendas de los partidos nacionales y que dio la sensación que el Congreso Nacional se hiciera una representación "formalmente" regional, pero política e intelectualmente centralista. Por ello, la presencia de políticos "provincianos" solo sirvió para prolongar el pacto entre oligarquía y gamonalismo amén de ahondar la crisis organizativa del territorio, al hacer de su prédica política que “cada provincia fuese un departamento, y cada distrito una nueva provincia”, bajo el supuesto que los espacios de poder que se abrirían darían nuevas posibilidades para los notables locales o regionales. Una vertiente regionalista que debe ser tomada en cuenta es el regionalismo reivindicasionista, que surgió como resultado del patrón centralista que ahondo la crisis del Estado en los 70 y 80, cuyo emblemática propuesta fue la creación del canon, como un mecanismo de redistribución económica. Tal vez, sea correcto señalar que sobre la base de este regionalismo, se desarrollo el regionalismo electoral, que surgió como una respuesta a la crisis de los partidos nacionales, que tras el descenso de sus preferencias electorales, los movimientos regionales fueron una alternativa que los indujo a participar activamente en las elecciones y obteniendo resultados nada despreciables.

62

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

A las variantes ya señaladas, deberá por justicia añadirse el regionalismo partidario, que desde un inicio planteó cuestionar los fundamentos organziativo del Estado y del propio régimen republicano. En ese esfuerzo, se inscribe la contribución del movimiento del sur de los años 20 del siglo XX, cuyo excelso ejemplo es la Logia Federalista, que proponía la autonomía regional, la descentralización administrativa y económica, la creación de los Consejos Departamentales de Administración que gobernarían las Juntas Departamentales, apoyo al agro nacional, entre otras. Para su época, la Logia fue un movimiento moderno que supo enraizarse en el sur e incluso contribuyo a la caída de Leguía, fue sin duda un regionalismo distinto, plural en su programa, con activa participación política nacional entre 1930 y 1936, e inclusive 1945. La Logia dio origen al primer partido descentralista, que fue el Partido Nacionalista Agrario, con arraigo en Cusco, Puno, Arequipa y que luego cambiará de nombre a Partido Descentralista, en 1920, y años más tarde con Samanez Ocampo le cupo la elevada responsabilidad de dirigir el gobierno provisional que convocó a la Asamblea Constituyente de 1931, en ese entonces obtuvo 33 escaños en la Asamblea Constituyente, que le permitió introducir reformas sustanciales. En conclusión, se puede afirmar que a pesar de las debilidades de corte institucional, los movimientos regionalistas son una posibilidad real para renovar la política nacional y propiciar con ellos, una nueva corriente descentralista, esta vez en las colectividades políticas y no solamente en el Estado.

PROYECTO DE LEY Nº 09063 LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 74° DE LA LEY DE TELECOMUNICACIONES, Evidentemente, que existe la necesidad de proteger los derechos fundamentales de los millones de usuarios de los servicios públicos en su relación con las empresas prestadoras, relación esta que se caracteriza por la asimetría que le es inherente y que el régimen legal debe compensar a favor

63

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

de la persona y de la comunidad. En definitiva, con ello se trata de brindar mayores garantías a los ciudadanos en cuanto a la prestación efectiva de los servicios públicos y el respeto de sus derechos. La presente iniciativa legislativa pretende normar los intereses moratorios y compensatorios pagados en exceso, por los ciudadanos que incurren en retrasos en el pago de los servicios públicos, los cuales no mantienen determinada correlación con la magnitud de algunos indicadores económicos del país, entre ellos podemos señalar: la inflación, la evaluación, etc. en los últimos años. Este acto pernicioso y abusivo se erige en la ilegalidad de lo establecido en el Artículo 74° del Texto Unico Ordenado de la Ley de Telecomunicaciones, aprobado por Decreto Supremo 013-93-TCC. Por ende, es imperativo y necesario su modificación. Además, que contraviene lo dispuesto por el artículo 1246º del Código Civil. El que deberá quedar redactado de la siguiente manera: ”Articulo 74°.- Toda empresa que preste servicios públicos de telecomunicaciones estará obligado a:Establecer una vía expeditiva para atender los reclamos relacionados con los servicios que planteen los usuarios. El plazo y términos para resolver el reclamo son los previstos en el Reglamento. En caso que la empresa operadora no resuelva el reclamo dentro del plazo fijado en el Reglamento, se entenderá resuelto éste a favor del usuario. El Reglamento establecerá los casos en los que el usuario podrá recurrir a OSIPTEL, en caso de denegación de los mismos. Para el caso de deudas por consumos del servicio, la empresa operadora deberá aplicar a sus acreencias, relacionadas con la prestación del servicio público de telecomunicaciones, únicamente un interés moratorio, el cual será equivalente a la tasa de interés legal que publica diariamente la Superintendencia de Banca y Seguros. El interés moratorio será aplicable desde el noveno día a partir de la fecha de vencimiento del comprobante de pago hasta su cancelación. Por ello, es urgente la aprobación de un dispositivo mediante el cual se apruebe, de manera clara y precisa, la forma de cómputo y aplicación de los

64

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

intereses moratorios a ser cobrados cuando los usuarios de los servicios públicos de electricidad, saneamiento y telecomunicaciones se retrasen en el pago de sus recibos por el consumo de dichos servicios. La iniciativa legislativa se enmarca en los principios constitucionales contenidos en los Artículos 58º, sobre rol orientador del Estado en el desarrollo del país en áreas como servicios públicos, y el Artículo 65º, sobre obligación del Estado de defender el interés de los consumidores y usuarios en el marco de una economía social de mercado. El Proyecto de Ley no genera gastos al Estado. Tampoco genera cambios en los costos de las empresas reguladas por tratarse de cobros generados por eventuales retrasos en los que podrían incurrir los usuarios de los servicios públicos especialmente el de telecomunicaciones. Mas bien, con la norma propuesta se corrige la normatividad legal vigente, estableciendo de manera clara y precisa la forma de aplicación de la tasa de interés moratoria a aplicar, esto es, la tasa nominal que genera la tasa efectiva de interés legal, cuando los usuarios se retrasan en el pago de sus recibos. En lo que concierne a los beneficios económicos, la norma propuesta es positiva porque se orienta a uniformizar el tratamiento y la forma de cálculo de los intereses cobrados por las empresas concesionarias a sus usuarios. La coyuntura económica que atraviesa el país, en términos macroeconómicos es viable, no obstante que los resultados del denominado crecimiento económico, no alcanzan o satisfacen los requerimientos mínimos de la población peruana, generando fuerte crisis en los hogares, que se entristecen cuando llega fin de mes, al ver que sus escasos y precarios recursos económicos, no les permite cubrir el pago de sus servicios básicos y mucho menos cancelar la prestación del servicio de telecomunicaciones. Por ello, es prudente admitir que los servicios de telecomunicaciones, si bien, antes eran un servicio de lujo, ahora se trata de un servicio un bien útil y necesario para mantenerse debidamente comunicado. El hecho de no poder efectuar de manera oportuna el pago de los diversos servicios básicos y adicionalmente el servicio de telecomunicaciones.

65

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PROYECTO DE LEY Nº 09138 LEY QUE RESTITUYE LA LETRA ORIGINAL DEL HIMNO NACIONAL Como es de conocimiento el Himno Nacional del Perú, en cuanto a su música es creación de José Bernardo Alcedo y su letra es inspiración de José De la Torre Ugarte. La letra y música de nuestro Himno Patrio fueron oficializadas por Ley Nº 1801. si embargo, este dispositivo contiene una estrofa apócrifa que no pertenece a la pluma de José De la Torre Ugarte,. La estrofa intrusa no corresponder a la autoría de José De la Torre Ugarte, como se aprecia de la carta del Prócer de la Independencia José Bernardo Alcedo, que está depositada en el Museo Bolivariano de Pueblo Libre, en la cual se transcribe la versión auténtica, que consta de seis estrofas y empieza con el verso “Ya el estruendo de broncas cadenas” y no contiene la infamante estrofa de “Largo tiempo”; La inclusión indebida de la apócrifa estrofa del “Largo tiempo” en el Artículo Nº 4 de la Ley Nº 1801, es resultado de un error histórico cometido por la Comisión de Redacción del Congreso en 1913, que no corroboró las fuentes históricas y documentales, ni tomo en cuenta la opinión de influyentes intelectuales como Ricardo Palma y Manuel González Prada. Existieron diversos intentos para modificar el artículo Nº 4 de la Ley Nº 1801 a lo largo del último siglo, con la intención expresa de eliminar la agraviante estrofa del “Largo tiempo”, sin haberse alcanzado el éxito, por la oposición de argumentaciones deleznables sin sustento histórico; La propuesta legislativa tiene por objeto restituir la letra original del Himno Nacional, que como se ha sostenido tiene un efecto importante en la forja de la nacionalidad, y como tal consolida el respecto a la Nación. En ese sentido, la propuesta también propugna remediar el irreparable error que se cometió en la autógrafa de la Ley Nº 1801, que como se demostró en esta exposición de motivos, alteró la autenticidad de la letra del Himno Nacional escrita por el prócer de la Independencia Don José De la Torre Ugarte. Por tanto, es fácil concluir que la iniciativa no tiene por objeto variar el orden jurídico establecido, sino hacer justicia histórica con uno de los símbolos patrios, cuya originalidad debe ser restituida al más breve plazo.

66

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

El proyecto de ley propone corregir un error parlamentario que adultero y mutilo la letra original del Himno Nacional y que al mantener la apócrifa estrofa del “Largo tiempo” termina humillando la dignidad de un pueblo forjado en la lucha y alabando una historia irreal.

Coro Somos libres, seámoslo siempre, Y antes niegue sus luces el sol, Que faltemos al voto solemne Que la patria al Eterno elevó

Estrofas Somos libres...

Ya el estruendo de broncas cadenas Compatriotas no más verla esclava; Que escuchamos tres siglos de horror, Si humillada tres siglos gimió, De los libres al grito sagrado Para siempre jurámosla libre Que oyó atónito el mundo, cesó. Manteniendo su propio esplendor. Por do quier San Martín inflamado, Nuestros brazos, hasta hoy desarmados Libertad, libertad, pronunció, Estén siempre cebando el cañón, Y meciendo su base los Andes Que algún día las playas de Hesperia, La enunciaron, también a una voz. Sentirán de su estruendo el terror

Somos libres... Somos libres...

Con su influjo los pueblos despiertan Excitemos los celos de España, Y cual rayo corrió la opinión, Pues presiente con mengua y furor Desde el istmo a las tierras del fuego, Que en concurso de grandes naciones Desde el fuego a la helada región. Nuestra Patria entrará en parangón.

Todos juran romper el enlace, En la lista que de estas se forme, Que natura a ambos mundos negó, Llenaremos primero el renglón, Y quebrar ese cetro que España, Que el tirano ambicioso Iberino, Reclinaba orgullosa en los dos. Que la América toda asoló.

Somos libres... Somos libres...

Lima, cumple ese voto solemne, En su cima los Andes sostengan Y severa, su enojo mostró, La bandera o pendón bicolor Al tirano impotente lanzando Que a los siglos anuncie el esfuerzo Que intentaba alargar su opresión. Que ser libres por siempre nos dio A su esfuerzo saltaron los fierros A su sombra posemos tranquilos Y los surcos que en sí reparó, Y al nacer por sus cumbres el sol, Le atizaron el odio y venganza Renovemos el gran juramento Que heredó de su Inca y Señor Que rendimos al Dios de Jacob.

67

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

LA ESTROFA DEL “LARGO TIEMPO”: ¿De dónde salió la estrofa de “Largo tiempo”? ¿Qué arraigo popular tenía? ¿De qué forma se introdujo en la versión original? ¿Quién o quiénes son sus autores? Estas son algunas de la varias preguntas que constantemente se formula en torno de la controversial estrofa del “Largo tiempo”, que hasta donde se ha podido comprobar no formó parte de la versión original del Himno De la Torre Ugarte y Bernardo Alcedo, y no mereció el reconocimiento legal y jurídico del Estado, sino hasta el siglo siguiente, a través de la cuestionada Ley Nº 1801. Con relación al surgimiento de la estrofa como tal, existen por decirlo de algún modo dos corrientes: La primera afirma que la estrofa tuvo un origen diferente a la pluma y la inspiración de José de la Torre Ugarte; la segunda, ha pretendido afirmar que formó parte de una canción patriótica distinta al Himno, pero que comparte con ella un origen común: la autoría de José De la Torre Ugarte Otro aspecto es la incorporación de la estrofa en la versión original del Himno, que sin lugar a dudas tiene como inicio, la ausencia de un marco legal que lo declare como oficial. Allí se tejen las más variadas controversias, desde aquella que creen ver en el antagonismo entre San Martín y Bolívar, argumento suficiente para justificar el porque no se oficializó su letra y su música. Otros encuentran responsabilidad en la inestabilidad política de la república temprana, que dejó de lado muchos actos de gobierno, entre ellos la oficialización del Himno como símbolo nacional por medio de una norma explícita. PORQUE DEL CAMBIO: EL DEBATE EN EL SIGLO XX Muchos han sido los intentos por modificar la letra del Himno Nacional, como el concurso de 1901 que sustituyó el integro de las estrofas y mantuvo el coro inalterable, pasando por los intentos de 1870, 1950, 1982 que no coronaron con éxito; por el contrario, perpetuaron la inclusión desafortunada de la apócrifa estrofa que hiciera la Comisión de Redacción del Congreso de 1913. Sin embargo, tras estos intentos subyacen las opiniones de importantes personalidades e instituciones cuyos juicios intelectuales deben ser tomados en

68

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

cuenta, más allá de los hechos históricos que se ha podido citar; constituyen muestra de una corriente inalterable de pensamiento en el Perú que merece ser destacada. EL BENEFICIO MORAL Sin ánimo de ser reiterativo, es preciso señalar que el proyecto ley tiene como objeto principal restituir la originalidad de la letra del Himno Nacional, para de esta forma reparar un grave error parlamentario que obliga a los peruanos, como se ha dicho antes, a humillarse y exaltar una servidumbre que no se ajusta a la tradición de lucha de nuestro pueblo. Esta intención está más allá de cualquier costo o efecto económico, no puede ni debe haber costo que no compense hacer justicia con la historia y que le devuelva al peruano su honra. LOS COSTOS DE LA DIFUSIÓN Sin duda, el Estado deberá desarrollar una extensa labor de difusión, que obviamente implica algún costo, por cuanto no será sencillo reparar el error parlamentario de 1912 son rapidez, aún cuando el Estado tiene los instrumentos necesario para desarrollar una basta campaña de esclarecimiento. Debemos partir, en principio, que el Estado tiene no sólo una sino varias partidas de imagen y difusión a cargo de los diversos Ministerios y otros organismos públicos, al que no escapa el Ministerio de Educación. Desde este punto de vista, no se incurrirá en nuevos gastos sino en emplear los recursos que ya tiene el Estado para desarrollar la campaña de difusión de la verdadera letra de nuestro Himno.

PROYECTO DE LEY Nº 09156 LEY QUE DESTINA UN % DE LAS MULTAS POR INFRACCIONES A LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL A LAS COMUNIDADES AFECTADAS La presente iniciativa legislativa se orienta a modificar el artículo 17°, literal c), de la Ley N° 26734 -Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía OSINERG- a fin que las sumas de dinero obtenidas por concepto de multas

69

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

impuestas por infracción ambiental en materia de hidrocarburos, pueda ser empleado para reducir los efectos nocivos de dichos sucesos, en favor de las poblaciones involucradas. Es un derecho fundamental de toda persona gozar de un ambiente saludable y adecuado al desarrollo de la vida, consagrando en su artículo 7º el derecho a la protección de la salud que asiste a todos los peruanos. En nuestro modelo constitucional, la generación de riqueza a través de la libertad de trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria, no debe ser lesivo ni a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas, conforme establece el artículo 59° de la Constitución Política. Mediante Ley N° 26734 se creó el Organismo Supervisor de Inversión en Energía -OSINERG-, confiriéndole a dicho organismo el rol de fiscalizador de las actividades que desarrollan las empresas en los subsectores de electricidad e hidrocarburos, conforme a lo preceptuado en el artículo 1° de la citada ley. El artículo 2° de la Ley Nº 26734, establece que la misión del OSINERG es fiscalizar, a nivel nacional, el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los subsectores de electricidad e hidrocarburos, así como el cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas actividades. Es decir, dentro de las funciones encomendadas al OSINERG, en su ley de creación, se encuentran las de fiscalización y cumplimiento de las normas de protección al medio ambiente. Es por ello que dicho organismo goza de la facultad de imponer sanciones a las empresas y personas que en el ejercicio de las actividades energéticas, produzcan daños al medio ambiente y por ende a las personas y comunidades aledañas. Así, la Ley de creación del OSINERG Nº 26734, en su Décimo Primera Disposición Complementaria, modifica el artículo 87º de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, permitiendo que éste organismo imponga sanciones en los casos de incumplimiento de las disposiciones sobre el medio ambiente: En tal virtud, la Resolución Ministerial N° 176-99-EM-SG, fija la "Escala de Multas y Sanciones que aplicará el OSINERG por infracciones a las Leyes de

70

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Concesiones Eléctricas y Orgánica de Hidrocarburos y demás normas complementarias". Es así que su Anexo IV "Multas y Sanciones por Infracciones a la Ley", ha establecido la siguiente escala de multas/sanciones correspondiente a infracciones a normas sobre el medio ambiente: • No ejecutar en forma adecuada el Plan de Abandono 1 a 20 UIT • No contar con las instalaciones o procedimientos adecuados para el tratamiento de efluentes 5 a 50 UIT • Infracciones por derrames u otros daños al medio ambiente 1 a 10000 UIT • No contar con almacenamientos adecuados para productos contaminantes 5 UIT • Otras infracciones al Reglamento de Medio Ambiente 1 a 50 UIT En nuestra legislación nacional, no existe un correlato directo entre la vulneración al medio ambiente y los ingresos que el Estado percibe por infracciones ambientales. Se da el caso que no obstante sancionarse con cuantiosas e importantes sumas de dinero a las empresas infractoras, éstas sumas percibidas no son ni pueden legalmente, ser destinadas a paliar los efectos nocivos que se desatan sobre las poblaciones afectadas. Así, conforme se establece en el artículo 17°, literal c), de la Ley N° 26734, los montos por concepto de sanciones y multas constituyen recursos del OSINERG, siempre y cuando se impongan en el ejercicio de sus funciones. El artículo 18° de la Ley 26734 establece que los ingresos del OSINERG serán considerados recursos directamente recaudados y deberán ser administrados en el marco de lo dispuesto por las normas presupuestales vigentes. Es decir, la legislación actual ha diseñado una cuantiosa escala de sanciones para las empresas del sector energético, que afecten el medio ambiente, pero sin embargo, deja de lado de manera absoluta a las personas y comunidades involucradas, que sufren directamente los daños ocasionados al medio ambiente. No es ajeno a la realidad nacional, ver a poblaciones afectadas precisamente por infracciones al medio ambiente, casos en los que, pese a identificarse a las víctimas directas, las multas aplicadas por la autoridad

71

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

administrativa competente, no sirven para paliar los efectos nocivos del acto, sino para engrosar las arcas del Estado. La propuesta legislativa así planteada, busca asegurar un pago oportuno, rápido y eficaz, a las poblaciones afectadas por catástrofes ambientales, derivadas de la infracción de las normas ambientales, por las empresas bajo la supervigilancia del OSINERG. Claro está, sin afectar los canales de indemnización que la ley civil señala, que como es conocido, demoran largos años a las espera de la conclusión de los procesos judiciales respectivos. Debe mencionarse así mismo, que la presente iniciativa no genera mayores gastos a las empresas involucradas, por cuanto las multas, como en los ejemplos planteados se pagan al Estado por igual. Lo que se propone es que dicho ingreso estatal, permita racional y por equidad, cubrir los daños generados a la poblaciones afectadas. Por dichas consideraciones, es del caso formular las presente propuesta legislativas a fin de corregir la referida distorsión legislativa que no abona en el sentido de justicia que deben enmarcar los actos estatales. Debe reiterarse, que la presente iniciativa no genera mayores gastos a las empresas involucradas, por cuanto las multas, en casos de infracción ambiental se pagan por igual al Estado. Lo que se propone es que dicho ingreso del estado, permita por equidad, cubrir los daños generados a la poblaciones afectadas.

PROYECTO DE LEY Nº 09190 LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PÚBLICA LA AMPLIACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA HOSPITALARIA E IMPLEMENTACIÓN DEL HOSPITAL DE LA CIUDAD DE SICUANI, El Hospital de Apoyo de la ciudad de Sicuani es un establecimiento de Salud de larga data al servicio de la sociedad canchina y de los pueblos que componen las denominadas provincias altas del departamento del Cusco. El inicio de su importante labor social se remonta al año de 1915, que por

72

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

decisión del entonces Ministerio de Salud se autorizó su funcionamiento en los predios de propiedad de la Sociedad de Beneficencia Pública de Sicuani, que en la actualidad es su legítima propietaria. Para su funcionamiento, el Hospital de Apoyo utilizó las instalaciones del antiguo Cuerpo de Infantería de Caballería del Ejercito Peruano que tenía como base la ciudad de Sicuani. Con posterioridad se cedió en uso el terreno ocupado actualmente por el Hospital de Apoyo, renovado constantemente hasta el año 1995. De esa fecha a la actualidad, la Dirección del Hospital ha venido tramitando el saneamiento físico legal del predio, por medio de la transferencia en propiedad del Sector Salud, situación que hasta la fecha sigue pendiente de solución. Las instalaciones que dispone el Hospital de Apoyo de la ciudad de Sicuani se encuentra ubicado en la Av. Manuel Callo Zevallos, el mismo que está compuesto por dos lotes o predios identificados con las letras A y B. El primero de ellos tiene una extensión de 7.900,17 m2 y el segundo de 6.167,46 m2, cuyo detalle se aprecia a continuación. El terreno en mención tiene una configuración irregular, con una topografía llana, no presenta curvas a nivel, además ha sido habilitado con los correspondientes servicios públicos de agua, desagüe y energía eléctrica. En lo que respecta al área construida, el Hospital de Apoyo cuenta con diez pabellones, que en su conjunto representan un total de área construida de 5590,53 m2, como se aprecia en el siguiente cuadro. Sin embargo, respecto a la distribución del área construida por niveles se tiene que 5590,53 se ubican en la primera planta, lo cual implica un 92,7 % del total del área construida, en tanto que únicamente el 7,3 % restante corresponde al segundo nivel o piso, como se aprecia en el siguiente gráfico. Desde este punto se puede concluir que es importante y de necesidad pública, la ampliación y mejoramiento de la infraestructura física del Hospital de Apoyo de Sicuani, que según diversas estimaciones requeriría una inversión de aproximadamente 12 millones de nuevos soles, que inclusive supondría la participación de entidades financieras extranjeras, como la Organización Privada de Desarrollo INTERVIDA. Otra posibilidad, una vez que esté saneada la

73

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

propiedad de los terrenos, el Ministerio de Salud podría diseñar estrategias para atraer recursos de la cooperación internacional, interesada en mejorar los parámetros de salud del sector rural y pobre de nuestro país, a través de una Mesa de Donantes, sin que ello implique comprometer recursos fiscales que en este momento el Estado no dispone. La norma propuesta se enmarca dentro las regulaciones que para el caso establece la Constitución y es respetuosa del marco legal vigente en materia de Descentralización, señalando el carácter preferente que el Estado otorga a las inversiones en infraestructura como lo señala en su artículo Nº 58. Además por tratarse de un sector socialmente estratégico como es salud, debe aplicarse concurrentemente lo dispuesto por la Carta Política del Estado, en su artículo Nº 2°, referido a la que toda persona tiene derecho “a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar...”, y en esa perspectiva la labor que desempeña el Hospital de Apoyo de Sicuani es más que evidente. El proyecto de ley tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una importante función del Estado, según la cual se garantizará la prestación de salud a más de 300.000 habitantes, de los cuales 31,7 % se encuentran por debajo de la línea de pobreza, situación que depende básicamente de la mejora de la infraestructura hospitalaria. De otra parte, el texto constitucional establece la responsabilidad del Estado en el tema de salud, como lo refiere el Artículo 7°, que señala que “Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar, y la de la comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa...”. Por último, el artículo Nº 9° señala el rol del Estado en cuanto al diseño de la política nacional de salud, según la cual “El Poder Ejecutivo, norma y supervisa su aplicación. Es responsable de diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud”. En ese sentido, el presente proyecto no invade la competencia funcional del Poder Ejecutivo, sino establece una prioridad que está amparada en una necesidad social, como es la prestación de servicios de salud.

74

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Por último, en lo referente al tema de las inversiones a desarrollarse como resultado de la aplicación de la ley 27293 o Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, debe considerarse el principio, según el cual “El Sistema Nacional de Inversión Pública se rige por los principios de economía, priorización y eficiencia durante las fases del Proyecto de Inversión Pública. Asimismo, reconoce la importancia del mantenimiento oportuno de la inversión ejecutada”, como lo prescribe su artículo 4. En aplicación de este principio, la propuesta formula resulta siendo consistente y viable, más aún si se toma en cuenta el dictamen favorable emitido por la Comisión de Salud respecto al Proyecto de Ley Nº 3243/2001-CR, y que fuera aprobado en la Sesión Plenaria del 20 de noviembre del año 2003. El costo beneficio también deber se analizado desde la perspectiva de las demandas de inversión, que como se ha señalado en la exposición de motivos, se calcula bordearía los S/ 12 millones de soles, que implicaría un ratio de inversión aproximado de S/ 38 soles por habitante, que resulta más que razonable.

PROYECTO DE LEY Nº 09252 LEY QUE REGULA EL CORREO ELECTRÓNICO NO SOLICITADO - SPAM La iniciativa tiene por objeto regular el uso del correo electrónico, sin que exista una solicitud previa y expresa por parte del destinatario. Su dación se justifica y sustenta en llenar un vacío legal en cuanto al ilícito uso del Internet en lo relacionado al envío de correo no deseado. También propugna que las comunicaciones comerciales realizadas por correo electrónico deberán ser enviadas a las personas que hayan aceptado previamente el envió de publicidad. Serán claramente identificables como tales y deberán indicar la persona física o jurídica en nombre de la cual se realizan. A través de la propuesta legislativa, se pretende proporcionar una mayor seguridad jurídica y confianza a los usuarios y empresas en internet, en el caso

75

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

que nos ocupa reforzando la protección de los usuarios frente al envío de publicidad no solicitada por correo electrónico. Lo que se trata con este proyecto es de regular y sancionar a las personas naturales o jurídicas, a través de sus representantes que envíen correos no solicitados, denominados también SPAM. En cuanto Correo electrónico, la persona natural o jurídica que envíe correos electrónicos no solicitados por el destinatario, con objeto publicitario, será sancionada con multa de no menor de 1 (uno) ni mayor de 5 (cinco) Unidades Impositivas Tributarias. En el caso de envíos masivos y reiterados, las multa será no menor de 5 (cinco) ni mayor de 10 (diez) Unidades Impositivas Tributarias. Igualmente plantea la prohibición de comercializar bases de datos y listas de direcciones electrónicas u análogas de cualquier persona natural o jurídica para el envío de correos comerciales o publicitarios no solicitados, será sancionada con multa de hasta no menor de 5 (cinco) ni mayor de 10 (diez) Unidades Impositivas Tributarias. Por otro lado, Los destinatarios de comunicaciones comerciales o publicitarias tienen los siguientes derechos: a) Si el destinatario de servicios decida facilitar su dirección de correo electrónico durante el proceso de contratación o de suscripción a algún servicio y el prestador pretendiera utilizarla posteriormente para el envío de comunicaciones comerciales, deberá poner en conocimiento de su cliente esa intención y solicitar su consentimiento para la recepción de dichas comunicaciones, antes de finalizar el procedimiento de contratación. b) El destinatario podrá revocar en cualquier momento el consentimiento prestado a la recepción de comunicaciones comerciales con la simple notificación de su voluntad al remitente. c) Los prestadores de servicios deberán habilitar procedimientos sencillos y gratuitos para que los destinatarios de servicios puedan revocar el consentimiento que hubieran prestado.

76

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Conferencia de Prensa con el Juez de Paz del año

77

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PROYECTO DE LEY Nº 09321 MODIFICACIÓN DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN JUDICIAL La conciliación es un mecanismo voluntario y consensuado por las partes con el objeto de alcanzar acuerdos, poniendo fin a la controversia inter partes o al menos tentando solucionar algunos puntos controvertidos. Sobre el particular, en nuestro país existen dos tipos de ella: una conciliación judicial o intra proceso y una extrajudicial o extra proceso. Existen algunas opiniones de reciente data, según las cuáles la conciliación, al igual que la negociación y el arbitraje, debería ser facultativa y no obligatoria. La iniciativa propuesta tiende a modificar el sistema de conciliación intra proceso o conciliación judicial, que implica desestimar la conciliación hasta ahora realizada por el Juez, instituyendo la figura jurídica de la mediación, según la cual, el Juez no está obligado a presentar fórmula conciliatoria alguna, es más, no está autorizado a dar una, y que en consecuencia, actúe como un verdadero facilitador del diálogo entre las partes antes de fijarse los puntos controvertidos. De manera alternativa a la mediación judicial aludida en el párrafo precedente, previa a la fijación de puntos controvertidos, de considerarlo pertinente las partes y en concordancia con el artículo 323º del Código Procesal Civil1, pueden solicitar en ese momento, conciliación por medio de un tercero – conciliador. Es decir, incorporar a un tercero conciliador quien realizaría y dirigiría la conciliación dentro de un proceso judicial. Esto quiere decir, que el tercero – conciliador, llegado el momento, sea quien junte a ambas partes y realice la función que realizaba el Juez en la Audiencia conciliatoria luego del saneamiento del proceso y antes de la fijación de puntos controvertidos, de acuerdo con el artículo 326º, 327º, 469º, 470º y 471º del Código Procesal Civil. Cualquiera de estos dos caminos sería el indicado para establecer los puntos controvertidos y proseguir con el proceso judicial. De esta manera se

78

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

evitaría repetir actuaciones de manera obligatoria, muchas veces innecesarias; pues como se ha indicado antes, la conciliación extrajudicial, al ser un requisito de procedibilidad para acceder al Poder Judicial, demuestra su obligatoriedad, y por otro lado, como bien sabemos, dentro del proceso judicial existe también una Audiencia de Conciliación como actuación imperativa para la fijación de puntos controvertidos. La iniciativa constituye un aporte para reforzar y complementar la Ley de Conciliación Nº 26872, así como reformular algunos desencuentros teóricos contenidos en el Código Procesal Civil respecto de la conciliación judicial. En este orden de ideas, el principal efecto de esta iniciativa es la “desjudicialización” de la conciliación intra proceso, en consideración a las características propias de la conciliación y la mediación recogidas por la doctrina nacional y extranjera. El beneficio a obtener es un mejor y más correcto desarrollo del proceso judicial, evitando repetir actuaciones de manera innecesaria, lo cual es compatible al principio de celeridad procesal.

PROYECTO DE LEY Nº 09324 LEY DE ASCENSO DE OFICIALES SUPERIORES DE LAS FUERZAS ARMADAS Y DE LA POLICÍA NACIONAL La iniciativa legal propuesta tiene por principal objeto restituir la vigencia de la Ley 13010, cuya ejecución en la práctica no ocurrió, haciéndose caso omiso a su total cumplimiento, al no aplicarse los alcances del Art.17ª,arguyendo el costo en su aplicación. En la actualidad la aplicación de esta disposición no implicaría mayores gastos, puesto que el oficial con grado de Coronel con derecho a este Ascenso ya ostenta el grado inmediato Superior para efectos del sueldo y goza de todos sus beneficios; de modo que la promoción que en justicia se propicie, tendrá solamente un efecto en el terreno moral, constituyendo una justa recompensa a la patriótica

79

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

permanencia del Oficial Superior en servicio hasta el límite de sus posibilidades físicas, intelectuales y en el marco de la normatividad vigente. Por tanto se concluye, que la norma propuesta no transgrede el ordenamiento legal vigente y no existe impedimento alguno que impida su aprobación y con ello otorgar el ascenso al grado inmediato superior al personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que al momento de pasar a la situación de Retiro, cuenta con 35 o más años de servicios ininterrumpidos y reconocidos, estando además, inscrito en el Cuadro de Mérito para el ascenso y que ya hayan venido percibiendo hasta Diciembre de 1991 el diferencial remunerativo en sus respectivas pensiones del grado inmediato superior. La norma tiene como principales beneficios los siguientes: a) Constituye un incentivo importante para la permanencia en el Servicio Activo hasta que el límite de la capacidad física e intelectual, evitando que el personal en servicio se retire prematuramente. b) Justa compensación al personal militar y policial, indispensable para la disciplina consciente, base fundamental de su organización y funcionamiento eficiente con garantía para la seguridad interna y externa y contribución efectiva a la estabilidad democrática de la República; c) Simplificación de trámites administrativos, pues se evitará la burocracia correspondiente a un grado militar intermedio, por ejemplo el Coronel para el grado y General para el sueldo; d) Justa reubicación en el Cuadro General del Activo, pues en caso de llamamiento o campaña, el retirado ostentará las insignias de mando correspondiente a este grado inmediato superior; y e) Se hace justicia al personal en Situación de Retiro que ha demostrado permanencia, convicción y amor a la carrera, alcanzado los 35 años de manera ininterrumpida y que no llegó a ascender por falta de vacante y que por otra parte continuará comprometido con su Institución y su Patria.

80

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Esta acción de justicia, se realizará sin costo alguno para el Estado y sin que afecte, en absoluto la Organización de las Instituciones Militares y Policiales, porque justamente, el ascenso automático se otorga únicamente a quienes por un lado, ya vienen recibiendo desde hace mucho tiempo los beneficios pecuniarios correspondientes al grado inmediato superior o lo recibirán en el futuro por derecho, y por otro, no necesitan de vacante ni de puesto o empleo, porque el indicado ascenso será otorgado en la misma fecha en que se produce el retiro definitivo del servicio. El otorgamiento del Grado inmediato Superior para el personal que reúne las condiciones anteriormente señaladas constituye un viejo anhelo tanto del personal militar como policial por cuanto reviste especial importancia las recompensas de orden moral, dado que las de carácter material y administrativo ya les han sido reconocidos. Así a los 20 años de servicio se reconoce pensión renovable; a los 30 años de servicios se reconoce pensión completa, incluyendo los beneficios y otros goces no pensionables si los servicios han sido ininterrumpidos y a los 35 años de servicios ininterrumpidos, estando inscritos en el Cuadro de Mérito para el ascenso, se reconoce pensión completa correspondiente al grado inmediato superior incluyendo los beneficios y otros goces no pensionables. Igualmente los Sres. Coroneles ya disfrutan de los beneficios de “Chofer” en la fecha y de “Mayordomo” hasta Diciembre 1991 (pendiente de justa reposición). Por tanto, no debe perderse de vista que el ascenso automático al Grado inmediato Superior, en las condiciones que se propone, también tiene implicancias favorables en relación a la Movilización y Entrenamiento de las Reservas, porque así se podría aprovechar mejor la capacidad y experiencia del personal profesional militar y policial, que sea llamado a colaborar en las importantes finalidades señaladas. En resumen, no existe una razón de carácter moral, técnico, económico, disciplinario o de organización que sugiera desestimar la acción de justicia que se propone, más bien todo indica la necesidad y urgencia de que se apruebe el proyecto de ley destinado a otorgar el ascenso al grado inmediato superior al personal de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que al momento

81

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

de pasar a la situación de Retiro, cuenta con 35 o más años de servicios ininterrumpidos y reconocidos, estando además, inscrito en el Cuadro de Mérito para el ascenso y que ya hayan venido percibiendo hasta Diciembre de 1991 el concepto “Mayordomo”, verdadero derecho adquirido que, en justicia debe restituirse. Por último, se propone que para un mayor realce de la moral cívico y un incentivo efectivo a la permanencia hasta cuando el límite de la capacidad física e intelectual lo permita, es recomendable y patriótico se completamente la Ley con una ceremonia especial de entrega de las insignias de mando (Réplica de Sable y Bastones de Mando) en cada Instituto y cada Sede de Región Militar con la mayor concurrencia posible de los Oficiales beneficiarios y familiares.

PROYECTO DE LEY Nº 09350 LEY QUE MODIFICA DE LA LEY DE CONCILIACIÓN El Proyecto de Ley pretende modifícar el artículo 15º de la Ley de Conciliación Nº 26872, el cual quedará redactado de la manera siguiente: Artículo 15º.- Se da por concluida la Conciliación por: 1.- Acuerdo total de las partes. 2.- Acuerdo parcial de las partes. 3.- Falta de acuerdo entre las partes. 4.- Inasistencia de una parte a (2) dos sesiones. 5.- Inasistencia de las partes a una (1) sesión. En el caso de los numerales 4 y 5 precedentes, la parte solicitante de la conciliación no podrá dejar de asistir a la primera sesión, caso contrario no se dará por concluida la Conciliación. La presente iniciativa legislativa no contraviene el ordenamiento jurídico vigente, todo lo contrario, coadyuva a la correcta aplicación de la Ley de Conciliación Nº 26872 y cuyo principal efecto de esta iniciativa legislativa es la de compatibilizar el objeto de la norma referida en el párrafo precedente, con

82

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

el contenido de la misma, evitando que sea interpretado como un mecanismo de burocratización de la administración de justicia en el país. La iniciativa legislativa, no genera gasto alguno al erario nacional, por tanto se inscribe dentro de los parámetros que el caso establece la Carta Política del estado y el Reglamento del Congreso. Consiguiente, la norma propuesta, de aprobarse, otorgará el beneficio de obtener una correcta aplicación de la norma de Conciliación en cuanto a sus fines, los cuáles se oponen a la burocratización de la administración de justicia y la dilación procesal innecesaria. La Conciliación Extrajudicial es un mecanismo voluntario de resolución de conflictos, constituyendo un medio diferente y externo al proceso judicial, sujeto también a reglas diferentes La conciliación es mal llamada, medio "alternativo" de solución de controversias, pues la conciliación es un medio autocompositivo mediante el cual son las mismas partes quienes llegan a acuerdos consensuados, promovidos por ellas mismas. De otro lado, los medios heterocompositivos como son el Arbitraje o el Poder Judicial, requieren de la intervención de un tercero - árbitro o juez en su caso- quien decidirá la solución de la controversia en observancia a la investidura jurisdiccional, que en caso del arbitraje es emitida por las partes - por el convenio arbitral- y en caso del proceso judicial ordinario, por el "Ius Imperium" del Estado. En conclusión, si se hace referencia a medios ALTERNATIVOS de solución de controversias, éstos se entienden que son alternativos al Poder Judicial, y por ende, solo cabría referirse al arbitraje y no así a la conciliación. En ese contexto, la Conciliación Extrajudicial tiene sustento fundamental en la institución de la voluntad, privilegiando el derecho de los particulares a resolver sus propios problemas, rompiendo de esta manera la arraigada cultura de litigio en nuestro país. No obstante el argumento recogido en el párrafo precedente, es preciso aludir a otro objetivo fundamental de la citada norma conciliadora, cual es el de aliviar al Poder Judicial de la pesada carga procesal que soporta, más aún en un clima de inseguridad jurídica, desconfianza social respecto de la probidad e imparcialidad de los jueces y escasez de recursos financieros para

83

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

la consecución de una reforma estructural. Con la conciliación extrajudicial, se busca conseguir una suerte de filtro que evite que todos los conflictos lleguen al órgano jurisdiccional, procurando que exclusivamente aquellas controversias que así lo requieran, por su complejidad o por los bienes jurídicos que estén de por medio, sean conocidas por el Poder Judicial. De otro lado, la excesiva carga procesal que ostentan los jueces hoy en día, hace entendible que en determinadas circunstancias el Poder Judicial no atienda eficientemente sus funciones y que por ende los jueces emitan resoluciones apresuradas o en muchas veces carentes del sustento necesario que las acerque al oráculo del Derecho y la Justicia. En este orden de ideas, resulta evidente que aliviar al Poder Judicial de la enorme carga que soporta podría propiciar una mejor administración de justicia en el país.

PROYECTO DE LEY Nº 09524 LEY QUE CONSTITUYE EN PLIEGO PRESUPUESTAL A LA ESCUELA SUPERIOR AUTONOMA DE BELLAS ARTES “DIEGO QUISPE TITO” DE CUSCO La Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” es una entidad educativa de enorme trascendencia en el país, cuyo legado histórico y cultural se remonta a los orígenes de la “Escuela Cusqueña”, tradición pictórica y plástica que surgió en los siglos XVII a XVIII, como lo evidencia la obra de los maestros: Diego Quispe Tito, Antonio Sinchi Roca, Basilio Santa Cruz Pumaccallo, Diego Collaymara, Ascencio Uscamayta, Marcos Zapata y Francisco Chihuantito Inka, entre muchos notables artistas de la época. Posteriormente, la producción pictórica y artística del Cusco ejerció su influencia regional, nacional e internacional, renace en el siglo XIX con la obra de Manuel Ugalde, Manuel Corvacho, Guillermo Samanez y Tomás Gonzáles Martínez, la cual continua en el periodo de 1915 a 1950 con Manuel Figueroa Aznar, Agustín Rivero Ricalde, Ernesto Corvacho, Ángel Rozas, Benjamín

84

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Mendizábal, Emilio Mendizábal, Francisco Gonzáles Gamarra, Roberto La Torre, Francisco Olazo y otros. A partir de este brillante legado histórico, la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco aportó en la formación de destacados artistas de la nueva generación, como Alberto Quintanilla, cuya obra pictórica ha merecido diversos premios de nivel internacional, igualmente, está la basta y fulgurante labor de Justo Béjar Navarro, Juan De la Cruz Machicado, Adolfo Sardón, Walter Barrientos Deza, Lucio Vita Gutiérrez, Antonio Huillca, Víctor Jaime Rosan, Georgina Palma Oquendo, Carlos Cano Núñez, Santiago Visa Arteaga, a los que se añaden otros artistas de singular y excepcional producción. La Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes "Diego Quispe Tito" del Cusco, ha tenido un amplio proceso de consolidación institucional, que se inicia con su creación mediante Resolución Ministerial Nº 2785-46-ED del 16 de Agosto de 1946, oficializándose su funcionamiento como entidad educativa en el ramo de las artes y la cultura. Luego, la Escuela fue adecuada al nivel de enseñanza superior por Decreto Supremo Nº 41-84-ED de 10 de Octubre de 1984, situación jurídica que le permitió consolidar sus logros en al área formativa. Por medio de este dispositivo se le otorgó la facultad de formar profesionales en las diversas especialidades de las Artes Plásticas, así como docentes para los diferentes niveles y modalidades educativas, en el marco de lo dispuesto por los Artículos 8º inciso f), 29º inciso b) y 49º de la Ley General de Educación N° 23384. Tiempo más tarde, por Ley Nº 24400 la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes "Diego Quispe Tito" del Cusco fue comprendida en la Ley Nº 23626, adquiriendo autonomía académica, económica y administrativa, y como parte de este proceso, su Estatuto mereció aprobación por Decreto Supremo Nº 15-86-ED de 09 de Octubre de 1986. Por último, la Ley Nº 26215 de 16 de julio de 1993, la incorpora en los alcances del Art. 99º de la Ley N° 23733, Ley del Sistema Nacional de la Universidad Peruana, adquiriendo el rango universitario y goza de las exoneraciones y estímulos de las Universidades. Situación que configura un

85

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

escenario jurídico muy particular que debe ser tomado en cuenta, al momento de analizar la gestión presupuestal y las implicancias que ello conlleva en la aplicación de la Ley Nº 28128, en particular de su Novena Disposición Final, que amérita discutir la posibilidad de transformar la actual Unidad Ejecutora 301 en un Pliego Presupuestario. Por lo señalado, se tiene que la ESABAC, no sólo es una institución de larga data de creación y como tal una de la piezas fundamentales del Estado en el ámbito de la Cultura, sino que esta institución, además esta investida de la autonomía, institución jurídica que en este caso tiene ámbitos muy precisos de aplicación en el terreno académico, económico y administrativo, como ya se argumento, que resultan más que suficientes para aplicar lo dispuesto por el articulo Nº 7 de la ley Nº 27209, a fin de constituirse en Pliego Presupuestal, y de este modo garantizar el ejercicio de la autonomía en el aspecto económico al mantener su unidad de gestión, que como se verá más adelante, podría ser disgregada en aplicación de la Novena Disposición Final de la Ley 28128. En la actualidad, la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” de Cusco ha sido considerada por el Gobierno de la Región Cusco como un ORGANO DESCONCENTRADO, como se evidencia en la Resolución Ejecutiva Regional N° 001-2003-GR CUSCO/PR, por lo cual se estableció en UNIDAD EJECUTORA PRESUPUESTAL mediante Resolución Ejecutiva Regional N° 804-2003-GR CUSCO-PR, con el código N° 301, del Pliego 446, Gobierno Regional del Cusco, cuyo presupuesto por toda fuente de financiamiento para el año 2004 asciende a S/. 3 092 608 (tres millones noventa y dos mil seiscientos ocho con 00/100 nuevos soles). La situación descrita antes es consecuencia histórica de todas las leyes de presupuesto anteriores al 2004, las cuales siempre la han considerado como UNIDAD EJECUTORA, en resguardo y respeto de su autonomía administrativa, económica y académica, además de su rango universitario. En efecto durante el periodo 2001-2003, la ESABAC ha tenido una asignación presupuestal que oscila entre los 2 y 3 millones de soles. La iniciativa legislativa no tiene por objeto alterar el orden jurídico del país, contrariamente su aprobación impide que la Ley Nº 28128, no colisione

86

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

con interés público, ni con las políticas de Educación y promoción de la Cultura, además constituye una corrección al alcance de la Novena Disposición Final de la Ley Nº 28128, por medio de la transformación de la antigua Unidad Ejecutora en un Pliego Presupuestal, de conformidad como lo establece el artículo Nº 7 de la Ley Nº 27209. Adicionalmente propone en tanto no culmine el proceso de adecuación al Pliego Presupuestal, se excluye a la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” de Cusco de los alcances de la misma contemplado en las Disposiciones Finales de la Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2004,a fin de garantizar su autonomía y unidad de gestión. La iniciativa legislativa mantiene la unidad de gestión de la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes “Diego Quispe Tito” del Cusco, en armonía con las disposiciones particulares que le otorgaron autonomía administrativa, económica y académica, además del rango Universitario que le corresponde. El beneficio de esta norma se resume en asegurar la continuidad de la administración y de gestión presupuestal de la ESABAC, cautelando su régimen de gobierno y de gestión consagrado a la fecha, por lo cual le es propio elevar su condición de Unidad Ejecutora a Pliego Presupuestal.

PROYECTO DE LEY NRO : 10043 LEY QUE MODIFICA LA LEY DE GESTIÓN DE LA CUENTA GENERAL El objeto de la Ley es modificar el artículo 25º de la ley N° 27312, ley de Gestión de la Cuenta General que califica como falta grave la no presentación de los resultados presupuestarios, financieros, económicos, de inversión y cualquier otra información requerida por la Contaduría Pública de la Nación para la elaboración de la Cuenta General de la República dentro del plazo máximo fijado por la ley. La omisión implica la destitución en el cargo.

87

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

En el caso de los Titulares de Pliego provenientes de elecciones populares se procederá a tramitar la sanción, a que se refiere el párrafo precedente, en el marco de las correspondientes leyes. El hecho que la norma propuesta considera incluir como medida inmediata la destitución del Titular del Pliego, no implica transgredir normas especificas cuando se traten de Titulares provenientes de elecciones populares como el caso de los alcaldes o presidentes regionales, porque para tales caso, la propuesta considera que se procederá en concordancia con las disposiciones vigentes y su aplicación implica respectar el procedimiento de vacancia, que para cada caso exige. La iniciativa se fundamenta en el hecho que la La Constitución Política del Perú en su artículo 81 establece que: "La Cuenta General de la República, acompañada del informe de auditoría de la Contraloría General, es remitida por el Presidente de la República al Congreso en un plazo que vence el quince de noviembre del año siguiente al de ejecución del presupuesto. La Cuenta General es examinada y dictaminada por una Comisión Revisora dentro de los noventa días siguientes a su presentación. El Congreso se pronuncia en un plazo de treinta días. Si no hay pronunciamiento del Congreso en el plazo señalado, se eleva el dictamen de la Comisión Revisora al Poder Ejecutivo para que éste promulgue un decreto legislativo que contiene la Cuenta General". La Cuenta General de la República es un instrumento de fiscalización y control, mediante el cual las entidades públicas rinden cuenta durante un ejercicio fiscal sobre los recursos que obtuvieron y la manera en que la aplicaron en el cumplimiento de sus objetivos. La Cuenta General de la República como mecanismo de evaluación de los indicadores de la economía, expone la evolución y resultado de los índices macroeconómicos utilizados en las políticas: fiscal, monetaria y tributaria; la situación de la Hacienda Pública y la ejecución presupuestaria del Sector Público, en términos financieros, económicos, presupuestarios, de inversión y de metas de gestión, de las entidades del Sector Público Nacional.

88

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

La Cuenta General es también el documento público mediante el cual el Poder Ejecutivo informa al Congreso de la República, el cumplimiento de las metas y objetivos logrados por las entidades del sector público durante un ejercicio presupuestario. El proceso de elaboración de la Cuenta General de la República, comprende las siguientes fases: a) La recopilación de información anual, b) Análisis de la información, c) Informe de auditoria, d) Presentación, e) Examen y dictamen y f) Aprobación, proceso que a su vez está regulado anualmente, en cuanto a plazos, como se aprecia en el siguiente cuadro: La Cuenta General es un instrumento de fiscalización del gasto público, para estudios e investigación y docencia, respecto a las finanzas públicas, estando a disposición de todos los ciudadanos, universitarios, funcionarios y técnicos del Sector Público que desean informarse y obtener datos de carácter económico, financiero, presupuestal de inversión y gasto social. Una vez aprobada por el Congreso, la Cuenta General es editada y distribuida a diferentes organismos públicos: Congreso, Ministerios, Universidades, Biblioteca Nacional, Municipalidades Provinciales, CONASEV, Superintendencia de Banca y Seguros, Banco Central de Reserva, INEI y otras entidades públicas y privadas, tales como CONFIEP, ADEX, Cámara de Comercio, Colegio de Contadores Públicos del Perú, etc. Los ciudadanos también pueden obtenerlo en estas entidades. Desde este punto de vista, el cumplimiento en su elaboración depende en buena cuenta de la responsabilidad de los Titulares de Pliego de las diversas entidades del sector público, sin esta información la Cuenta General es imposible de elaborar. Sin embargo, a pesar de esta importancia, un significativo numero de entidades del Estado y empresas pertenecientes a la actividad pública no cumplen con rendir cuentas o se encuentran omisas impidiendo el derecho que tienen los ciudadanos de conocer la ejecución del gasto público, tal como se muestra en el siguiente cuadro, referido a la Cuenta General del año 2001. Sin embargo, y al margen del acucioso análisis que implica la revisión de las cifras de la Cuenta General de la República, se tienen que tanto la calidad

89

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

de la ejecución como el número de entidades omisas, se deterioraron para el 2002. Por ejemplo, que han sido comprendidas en este análisis 2.046 instituciones, de ellas 89 han merecido dictamen con salvedades, 8 con dictamen adverso, 12 con abstención de opinión, y 100 con dictamen en limpio, esto referido básicamente a los aspectos financieros. En cuanto a los estados presupuestales, se tiene que los dictámenes con salvedades se incrementaron a 28, en cambio los dictámenes adversos fueron 2, y dictámenes en limpio 161, con una muestra de 9.3 % del universo de gestión. Todos coincidiremos que cifras son alarmantes y evidencian la grave crisis de gestión pública por la que a traviesa el país. En lo referente a las entidades omisas, se tiene que 571 titulares de pliego, incurrieron en omisión al no Remitir en el plazo establecido la información de índole presupuestal y financiera, poniendo en grave riesgo el proceso de consolidación de la Cuenta General de la República, instrumento de control financiero y presupuestal de enorme trascendencia, y que por la negligencia de estos funcionarios públicos, la razonabilidad de las cifras alcanzadas está en duda, como se evidencia de la conclusión del dictamen emitido por la Contraloría General de la República, que implica una tasa de crecimiento de la omisión de 222,5 %, sin duda los mecanismos de coerción de parte del Estado es más que débil. Esto se debe a las debilidades que presenta la ley Nº 27312, en particular las establecidas en su artículo 25, que simplemente tipifica como falta grave la omisión de la información financiera y presupuestal por parte de los titulares de pliego. Pregunto señor, a cuanto funcionarios se les ha aplicado las sanciones que para este caso establece el articulo 26. Por ello, Presidente presentaré una iniciativa legal que permita castigar al titular omiso de la entidad pública, de manera inmediata con la destitución en el cargo, sin perjuicio de las acciones administrativas, civiles y/o penales, que puedan aplicarse posteriormente.

90

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PROYECTO DE LEY Nº 10054 LEY DE REPATRIACIÓN DE OBJETOS ARQUEOLÓGICOS DE LA COLECCIÓN MACHUPICCHU La iniciativa, fundamentada en la ley de amparo al patrimonio cultural o Ley Nº 24047, plantea un mecanismo para la recuperación de los artefactos arqueológicos que fueran extraídos por la Peruvian Expedition de la Universidad de Yale, durante los años de 1911 y 1915, provenientes de Machupicchu y zonas aledañas. El principal efecto de esta iniciativa es la “repatriación” de los artefactos arqueológicos y que en la actualidad forman parte del Museo Peadbody de la Universidad de Yale, dando cumplimiento a lo señalado en el artículo Nº 21 de la Constitución, cuando se precisa que “La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio...así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional”, por cuanto que hay un número importantes de piezas que no están incluidas en las autorizaciones que diera el gobierno peruano en el año de 1912 y 1916, mediante decreto supremo. A ello debe añadirse que la ley de amparo al patrimonio o Ley Nº 24047, considerar como bienes muebles a los objetos arqueológicos extraídos de los monumentos que conforman el Patrimonio Cultural de la Nación, como lo refiere el artículo Nº del 4 del texto legal acotado. Así mismo, el artículo Nº 13 establece la obligatoriedad que los artefactos u objetos muebles, solo podrá salir al exterior previa autorización del Estado, cuyo plazo será de 1 año prorrogable por otro más. En este caso han pasado 88 años y los artefactos que conforman la colección Machupicchu del Peadbody Museum de la Universidad de Yale no retornan a la patria, por lo que ese extremo corresponde al Estado peruano, en particular a la Representación Nacional tome acciones para la repatriación de los artefactos exportados por la Peruvian Expedition y que la Universidad de Yale mantiene en su poder de manera ilegal. La repatriación de los artefactos extraídos por Hiran Bingan y la Peruvian Expedition proporcionaran enormes beneficios para el país, si recordamos que

91

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

en solo un año visitaron 50,000 turistas extranjeros y 30,000 nacionales, que reportan aproximadamente más de 7 millones de dólares al año. Sin embargo, los beneficios no todos pueden ser cuantificados, porque muchos de ellos tiene que ver con la función del Estado por preservar el patrimonio cultural, en armonía con los contextos arqueológicos de los cuales ha sido extraídos, cuando se tratan de bienes muebles, como los que integran la Colección Machupicchu que retiene ilegalmente la Universidad de Yale, hasta ahora. En ese sentido no hay modo de valorar los efectos de la propuesta, ni aún aplicando los métodos más sofisticados de la economía como es la valoración contigente, o de costos evitados, el Patrimonio Cultural, parafraseando a Aldo Leopold no tiene precio, pero si valor. MACHUPICCHU Y SU INCORPORACIÓN AL MUNDO OCCIDENTAL Cuanta razón tiene Mariana Mould de Pease al afirmar que “la historia de Machupicchu en el siglo XX está haciéndose y escribiéndose”, porque en efecto esto es así, para empezar hoy sabemos con certeza que no es correcto hablar de “descubrimiento” sino más bien de “incorporación”, por cuanto este concepto alude con mayor justicia lo ocurrido a inicios del siglo XX. Otro aspecto de importancia es el referido, a la divulgación de Machupicchu, que casi exclusivamente ocurrió a cargo de Hiran Bingan, contando para ello con las innumerables piezas extraídas de Machupicchu y alrededores, al que deben añadirse los testimonios fílmicos tomados por el propio Bingan, que permitieron formular una visión particular sobre Machupicchu, como la “ciudad perdida de los incas” una suerte de isla que resistió al embate globalizador del coloniaje hispano. Por último, habría que acotar que esta asombrosa ciudadela que empezó a construirse aproximadamente en 1450, y que fuera visitada por la Expedición Americana de la Universidad de Yale en 1911, y por tanto incorporada al conocimiento científico y turístico del mundo a partir de entonces, no es correcta. Testimonios posteriores, inclusive registrados por el propio Bingan en su diario de campo, señalan que la ciudadela fue conocida mucho antes de la visita de la Peruvian Expedition de Yale, en particular se resalta la estancia de Agustín Lizarraga, Justo A Ochoa, Gavino Sánchez y Enrique Palma. Por tanto, continuar afirmando como

92

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

primera y única presencia la de Bingan y su Expedición de 1911, es un error que tenemos el deber de corregir. Sobre ello particularmente fue consciente, el desaparecido parlamentario cusqueño, Daniel Estrada, que propuso se conmemorase el centenario de la incorporación de la ciudadela de Machupicchu al conocimiento científico y turístico del mundo contemporáneo, fuese el pasado 2002, como reconocimiento a esta primera visita, que hicieran cuatro peruanos, y que ha sido dejada de lado en el memorable libro de Bingan “La ciudad perdida de los incas”. De este modo, la historia de Machupicchu comienza a construirse sobre bases cualitativamente diferentes a la exclusiva óptica de Hiran Bingan, que como se sabe tuvo acceso a formidables fuentes de información, que lo condujeron con éxito a encontrar la ciudadela, oculta en la espesura del pie de monte amazónico, como podría describir Oliver Dollfus, reconocido geógrafo francés del medio andino. En efecto ya existen diversos estudios como los de Rowe, Remy y Glave, que ilustran con mayor abundancia y precisión las fuentes de información, que permitieron encontrar la ubicación de Machupicchu, que involucra a la relación que hiciera Diego Rodríguez de Figueroa, publicada por Richard Pietschmann, o el Mapa que hacia 1874 levantará German Göhring, amén de la citas que hiciera el viajero francés Wiener, como nos lo recuerda Molud de Pease, en su reciente libro. EXPATRIACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN: EL CASO DE LA COLECCIÓN MACHUPICCHU Entre 1911 y 1913, Hiran Bingan y la denominada Peruvian Expedition de la Universidad de Yale, obtuvieron permiso del gobierno peruano para realizar diversas excavaciones en la ciudadela de Mahupicchu, que contaron con el apoyo incondicional del entonces presidente de la república Augusto B Leguia, quien no solo atendió favorablemente tales peticiones, sino que inclusive, otorgo “libre permiso para el ingreso de todo su equipo y abastecimiento, la asignación de un pelotón de soldados cuando fuera necesario y el permiso de traer a este país todas las colecciones”, tal como refirió el propio Bingan en su trabajo In the Wonderland of the incas, publicado

93

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

por la Revista National Geographic de 1913. Este singular permiso, es la evidencia de un lobby eficaz de parte de Bingan hacia el gobierno peruano, y como sostiene Mould de Pease, implicaba un correcto entendimiento de la antropología peruana y en particular del comportamiento de la elite política, puesto que la decisión gubernamental traducida en las resoluciones supremas de 1912 y 1916, implicaron una grave trasgresión del ordenamiento legal vigente hasta entonces. Como resultado de las excavaciones realizadas en Machupicchu y zonas aledañas, Hiran Bingan logro reunir una importante colección, la cual en unos casos contó de autorización, y en otros sin autorización expresa del estado peruano, fue exportada a los Estado Unidos y que en la actualidad conforma la denominada Colección de Machupicchu del Museo Peadbody de Historia Natural de la Universidad de Yale. No existe la certeza, ni el inventario adecuado de todas las piezas extraídas de Machupicchu, ni si estas únicamente se restringen al detallado inventario que en su momento tuviera que realizar Emilio Gutiérrez de Quintanilla, en su condición de Director del Museo de Historia Natural. No hay duda que la extracción de piezas y artefactos arqueológicos proveniente de Machupicchu y que hiciera la denominada Peruvian Expedition, se extendió entre 1911 y 1916, a ello se deben añadir aquellos que fueran colectados por el propio Bingan entre 1909 y 1911, como parte de los trabajos exploratorios. Este actuar unas veces contó con instrumentos legales, como los decretos supremos de 1912 y 1916, los cuales en efecto otorgaron permiso para la expatriación de los artefactos arqueológicos, con dos obligaciones expresas: a) que la exportación era con fines científicos y de manera transitoria, por tanto debían retornar indefectiblemente al Perú, después de cumplido el plazo. Y b) que los resultados obtenidos por las investigaciones realizadas por la Peruvian Expedition, los cuales debían ser entregados la gobierno peruano. Obviamente ninguno de estos extremos se ha cumplido, por cuanto que la colección Machupicchu, hasta el momento se mantienen en manos del Museo de Peadbody de Historia Natural de la Universidad de Yale, sin que

94

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

hayan retornado al país, a pesar de haberse vencido en exceso el plazo establecido en los Decretos Supremos de 1912 y 1916. Aunado a esta grave situación, que ni el Director de la Peruvian Expeditión, ni la Universidad de Yale, ni ningún otro organismo participante de ella, entregara al gobierno peruano los resultados de las investigaciones realizadas. Por tanto, la permanencia de la denominada Colección Machupicchu en los Estados Unidos de Norte América es un acto ilegal, que debe ser remediado de manera mediata. COLECCIÓN MACHUPICCHU Y SU VALOR CULTURAL E HISTORICO Nadie con exactitud podría precisar cuál es el contenido real de los artefactos arqueológicos exportados por Hiran Bingan como resultado de la labor de excavación que había desarrollado la Peruvian Expedition entre 1911 y 1916, a la que con justicia abría que añadirle todos aquellos otros objetos que Bingan colecto de manera particular entre 1909 y 1911. En la actualidad solo se dispone de información dispersa y fragmentada de los que en adelante constituiría la Colección Machupicchu, la cual iba a ser expuesta en el Museo Peadbody de Historia Natural de la Universidad de Yale, y que la fecha más bien se encuentra en los depósitos del mismo, esperando ser repatriados en el marco de los acuerdos internacionales y normas americanas, que expresamente lo permitan. Paradójicamente, como lo refiere en su libro Mariana Mould de Pease, la exposición del citado museo sobre el arte precolombino peruano es más bien pobre, “La exhibición consiste en diez piezas de cerámica inca, 10 de metalurgia, 10 trabajos en piedra, 3 vasos de madera, unos cuantos textiles y uno de los “qhipus” incaicos...”. Esto evidencia que el grueso importante de la colección que realizara Bingan no solo no está en exhibición, sino que permanece desconocida para el publico en general, aún cuando existen innumerables descripciones anotadas por su propio autor: Hiran Bingan en sus varias publicaciones en torno de Machupicchu. Tal vez sirva como contexto de partida, aún cuando solo se refiere al último de los probables embarques que hiciera Binga, el detallado inventario que hiciera don Emilio Gutiérrez de Quintanilla a principios del mes de enero de 1916, y que verifica la revisión aún que genérica y superficial, como lo

95

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

reconoce el propio autor, de 74 cajones, que contenían diversos objetos de índole arqueológica. Este embarque como nos lo recuerda Emilio Quintanilla, sorprenden por su extraordinaria riqueza arqueológica, y la cual fue recibida a satisfacción por Ellwood C Erdis, entonces sub director de la Expedición de la Universidad de Yale, como se aprecia del Oficio Nº 57, de fecha 3 de febrero de 1916, que cursara Emilio Quintanilla al Director General de Instrucción. A continuación se consigna el detalle de dicha colección: Sin embargo, sería inexacto aseverar que este fue el único cargamento que enviara Hiran Bingan como resultado de la labor desarrollada por la Peruvian Expeditión. En efecto, la labor científica de ésta podría dividirse en dos etapas: una primera entre 1911 y 1912, y otra entre 1914 y 1915, fecha última que tendría que ser corregida en virtud del testimonio documental acotado por Emilio Quintanilla. En la primara etapa, con el auspicio del propio presidente Leguía, y con el uso del ferrocarril del Sur, como lo menciona Palomino Pinto, según el cual el embarque en esta primera etapa oscilaría entre 30 a 90 cajones, debidamente embalados que fueron transportados por ferrocarril desde Cusco hasta Mollendo. Referencia que podría ser corroborada con las propias anotaciones que hiciera Bingan en su publicación de 1913, al regocijarse por la llegada de las muestran en buen estado y de manera completa a New Haven, conteniendo huesos, vasijas, utensilios de bronce, material osteológico, geológico y otros. Esto último le ha permitido sostener a Mariana Mould de Pease la posibilidad que este material fuera extraído sin autorización expresa del gobierno, obligando a una regularización posterior mediante Resolución Suprema de fecha 31 de octubre de 1912. Al respecto, el ex Jefe del Departamento de Historia del Museo Nacional, Dr. Quintanilla, recomienda en su oficio Nº 79, que el supremo gobierno solicite la devolución de los artefactos arqueológicos exportados por Bingan en la primera etapa de la Peruvian Expeditión, contrastando con los inventarios practicados en aplicación de los artículos 2 y 3 de la Resolución Suprema de 1912. Por desgracia no contamos con tales inventarios que hubieran facilitado con mayor precisión detallar el

96

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

contenido de la denominada Colección de Machupicchu en manos del Museo Peadbody de Historia Natural de la Universidad de Yale. Luego, la Peruvian Expedition realizaría una segunda etapa de exploración, que a su vez puede ser divida en dos partes. Una primera de abril a noviembre de 1914, donde el material fue embalado y enviado a Lima, para su exportación a través del Puerto del Callao. Y la segunda que etapa que se extiende entre noviembre de 1914 y todo el año de 1915, en la cual una parte de la Peruvian Expedition continuó excavando, y probablemente parte del inventario que contiene las 74 cajas a que hace referencia Emilio Quintanilla en sus oficios Nº 52 y 79 del año 1916, se obtuviera durante esta segunda etapa y cuyo contenido se encuentra en la actualidad en el Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú. Empero, hay un atisbo de posibilidad para reconstruir en parte los artefactos que conformarían la Colección Machupicchu del Museo Peadbody de Historia Natural de la Universidad de Yale, que ha sido abordado por Blanca Alva, quién desarrollara un análisis del Catálogo Online que publicara en la Web la Universidad de Yale, según el cual la cantidad de objetos ascendía a 254,094, de ellos 684 ítems pertenecían al material extraído por Bingan. Alva precisa también que en este registro no se incluyen ningún documento fotográfico. La situación cambió en el 2002, cuando la mencionada autora volvió a analizar el Catálogo, encontrando 4,902 objetos respondían al descriptor “Machupicchu”, y de ellos 729, es decir 14,8 % contaban con el correspondiente registro fotográfico. Esto quiere decir, que en tan solo un año el registro de la Colección Machupicchu creció en 6.1 veces. En cuanto al detalle de la colección, como ya se mencionó, ascendería a 4902 objetos, entre ellos el mayor porcentaje está compuesto por cerámicos y objetos líticos, aún cuando la muestra es consistente para otros rubros como instrumentos de metal, madera, entre otros, como se aprecia del siguiente cuadro. Esto quiere decir que el 80 % constituyen colecciones de tiesto o cerámicos, que en distintos grados de conservación, permitirán dar luces sobre

97

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

la vida cotidiana de los pobladores de Machupicchu, información central para reconstruir su contexto histórico. No menos importante para este propósito resulta la colección de huesos por cuanto aportan datos sobre la vida de los pobladores, las enfermedades que padecieron y la calidad de vida que tenían, así como su esperanza de vida de los pobladores de Machupicchu. Los artefactos líticos también serán de gran utilidad en ese camino. Sin embargo, es posible que el análisis de contexto se ve dificultado por el origen de esta muestras, que como lo refiere Erdis, fueron obtenidos mediante el sistema de recompensas que propiciara entre los trabajadores de la Peruvian Expedition de la Universidad de Yale. De otra parte, Blanca Alva considera que en la muestra que acabamos de comentar no estaría incluidos el catálogo del material osteológico que con tanta precisión describiera Gutiérrez de Quintanilla, y al que frecuentemente se refiere el propio Bingan en sus diversas publicaciones.

PROYECTO DE LEY Nº 10104 LEY QUE MODIFICA LA LEY SOBRE REVOCATORIA DE AUTORIDADES La proposición de ley tiene como objetivo simplificar el proceso de Revocatoria a fin de que la ciudadanía ejerza sus derechos a plenitud lo que redundará en las acciones de vigilancia ciudadana en el caso de las autoridades elegidas y por ende de aquellos funcionarios designadas, lo que a su vez contribuirá a un mejor uso de los recursos y fondos públicos en beneficio del desarrollo local e integral de nuestros pueblos. El proyecto modifica los artículos 20º, 22º y 23° de la ley N° 26300, referido a la revocatoria de autoridades sin contravenir la norma Constitucional ni las leyes pertinentes sobre el tema y significa un aporte para el fortalecimiento del sistema democrático al establecer mecanismos más eficientes de participación de la ciudadanía. Para el derecho de revocatoria agregamos a los Congresistas de la República dentro del grupo de autoridades que pueden ser destituidas,

98

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

también modificamos el porcentajes exigido por la Ley 26300 reduciéndolo al 10 por ciento y en el caso de la votación aprobatoria esta se considera por mayoría simple. La iniciativa tiene como fundamento afirmando que la Revocatoria es el ejercicio pleno del derecho que tiene la ciudadanía para proceder a cambiar o destituir a las autoridades que fueron elegidas a través de un proceso de elecciones y se aplica cuando la población considera que la autoridad elegida no está cumpliendo, en forma responsable y transparente con el mandato que le fuera otorgado por medio del voto popular. Históricamente, la Revocatoria de Autoridades se originó en Los Angeles en el año 1903. Existe en países como Argentina, Colombia, Chile, Venezuela y en catorce Estados de EE.UU. Por su parte, la Constitución Política del Perú en su artículo 2º numeral 17 de establece que toda persona tiene derecho: “A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección, de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum”. Posteriormente, el precepto constitucional es regulado a través de la Ley Nº 26300 “Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadanos”, del 18 de abril de 1994 que en su artículo 20 establece que: La Revocatoria es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos: a) Alcaldes y Regidores; b) Autoridades regionales, que provengan de elección popular; c) Magistrados que provengan de elección popular. La forma de ejercer este derecho ha sido formalizada a través del denominado procedimiento de Revocatoria, que se sustenta en la participación de los electores, de un ámbito territorial determinado, quienes a través de elecciones deciden la destitución o no de aquella autoridad cuyo comportamiento o gestión política ha perdido la confianza de la ciudadanía. Más adelante, en la citada ley se precisa que la consulta se lleva adelante en una circunscripción electoral, si el veinticinco por ciento de los electores de una autoridad, con un máximo de 400,000 firmas, presenta la solicitud de la revocación del mandato ante la oficina de procesos electorales

99

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

correspondiente. Esto quiere decir que la Revocatoria se produce con la votación aprobatoria de la mitad más uno de los electores. En caso contrario, la autoridad sobre la cual se consulta la Revocatoria se mantiene en el cargo, sin posibilidad que se admita una nueva petición hasta después de dos años de realizada la consulta. Este procedimiento que hemos descrito ha merecido una serie de críticas por parte de la ciudadanía, sobre todo por los resultados del último proceso de Revocatoria que se realizó en noviembre de 2001 y abarcó 173 distritos y una provincia, en la que participaron, según la ONPE cerca de 315,922 electores en 1,950 Mesas de sufragio. Con resultados sorprendentes, porque de los 166 alcaldes sometidos a la consulta, sólo once alcaldes distritales fueron revocados y de los 462 regidores, sólo 27 regidores distritales fueron también revocados. Toda esta situación se configura con la dación por parte del Jurado Nacional de Elecciones de la Resolución Nº 718-2001 del 26 de octubre de 2001, que establece que la revocatoria del mandato de autoridades municipales procedía cuando más de la mitad de electores registrados aprobarán la iniciativa de revocatoria. Las razones que argumentan los promotores de las revocatorias de sus autoridades son variadas. Así por ejemplo el mal trato y abuso de autoridad, o la malversación de los fondos y también el incumplimiento de las promesas ofrecidas. A esta situación hay que agregar el aumento de las críticas de la población a sus representantes ante el Congreso de la República, quienes habiendo sido elegidos por votación popular no son comprendidos dentro del proceso de Revocatorias. Las críticas a algunos Congresistas se sustenta en la no rendición de cuenta de su gestión parlamentaria, en otros casos mantienen una débil relación y comunicación con sus electores, así como aquellos que señalan el incumplimiento de su función legislativa o de no ejercer el control político. Frente a estos hechos cabe preguntarse ¿Debe mantenerse un sistema de revocatoria de autoridades municipales que impide que se cumpla la voluntad soberana del pueblo? y ¿Siendo los Congresistas de la República

100

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

representantes del pueblo elegidos en elecciones, deben seguir en el cargo cuando pierden la confianza de sus electores?

PROYECTO DE LEY Nº 10224 LEY QUE MODIFICA LA LEY DEL CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE El proyecto de ley modifica el artículo 4º inciso b de la ley N° 26410, referido a la ley del Consejo Nacional del Medio Ambiente, sin contravenir la norma Constitucional ni las leyes pertinentes sobre el tema y significa una contribución para la regulación e implementación de una política nacional ambiental. Por el contrario, la norma propuesta tiene por objeto fortalecer las precarias atribuciones de la autoridad ambiental nacional, fortalecer sus competencias para que ejerza su control a través de la regulación, el desarrollo de las actividades productivas extractivas, de transformación y servicios, de moto tal que su impacto se aminore. En ese sentido, la norma propuesta constituye un esfuerzo legislativo por fortalecer la institucionalidad ambiental en el país. La aprobación de la presente iniciativa legislativa permitirá una defensa adecuada del medio ambienta y una explotación racional de los recursos naturales, que forman el patrimonio natural del país. Sin duda ensayar una análisis de costo beneficio, sobre los temas ambientales y en particular sobre la necesidad de contar con un marco regulatorio más sólido, que no solo propicie la preservación sino establezca condiciones para la explotación racional de recursos naturales y aminorar de este modo, el impacto ambiental de las actividades humanas en su entorno ecológico inmediato, está relacionado con desechar la tesis de la autorregulación, cuya suficiencia teórica ha sido demostrado por Krutilla y Fisher, y que permitió más tarde a Jani Pigou formular la tesis “el que daña paga”, quedando en evidencia que no es posible delegar al mercado una

101

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

regulación así, por el contrario se requiere del “enforsement” público, es decir se requiere del imperio de la ley para hacerla cumplir, de otro modo, los agentes eludirán el control, porque en países como el nuestro dañar el medio ambiente no cuesta nada. En el terreno práctico, incrementar las capacidades y competencias funcionales del CONAM, en principio no generan mayores costos ni demanda la aplicación de mayores recursos públicos, básicamente si toma en cuenta la estructura del sistema de gestión ambiental en el país, porque a través de los Comités Regionales de Desarrollo Sostenible esta labor puede ejercerse al involucrar mayores agentes, que exclusivamente el CONAM y permitirá al CONAM cumplir con mayor eficiencia con uno de sus objetivos como es el de “Formular, coordinar, dirigir y evaluar la política nacional ambiental, así como velar por su estricto cumplimiento”.Con ello tendremos una autoridad ambiental más fuerte y sólida, capaz de hacer respetar la legislación ambiental y procurando medios estructurados para su control. EL MEDIO AMBIENTE AMENAZADO: EL PANORAMA GLOBAL En nuestro continente, las cosas no están mejor para el medio ambiente de hecho, los frecuentes derrames de combustible en los mares circundantes de la región son elementos suficientes que señalan el grave riesgo que entraña para el medio ambiente la actividad human sin regulación. A continuación se ilustra la contaminación ocurrida en la cuenca del caribe. En efecto entre 1971 y 1997, se han producido en la cuenca del caribe aproximadamente un total de 15 accidentes ambientales, vinculados al vertimiento de sustancias oleosas en las agua caribeñas, que totaliza 1.958 millones de litros, como se aprecia en el siguiente cuadro y que evidencia el grave riesgo al que están expuestos los ecosistemas, en este caso, marinos. De estos accidente, cobra mayor notoriedad el ocurrido en 1980, cuando ocurrió la explosión de la plataforma marina en México, que implicó un vertimiento inicial de 528 millones de litros, y que al final del desastre se llego a la alarmante cifra de 1.626 millones de litros, desastre que representa el 83 % de todos los vertimientos ocurrido en el periodo comentado.

102

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Un ejemplo del notable agravamiento del medio ambiente constituye la ocurrencia de desastres naturales, que en la década pasada registraron niveles mayores inclusive a la década de los 80, pero inferiores a la del 70. De manera, agregada se aprecia que la principal causa de muerte durante la ocurrencia de desastres son los eventos geológicos, en los que se incluyen los terremotos y otros aspectos geodinámicos, seguidos por los accidentes tecnológicos, y finalmente los hidrológicos. Cabe señalar que la prelación descrita indica la carencia de un marco regulatorio más fuerte que permita contrarrestar la ocurrencia de eventos riesgos derivadas de las malas prácticas tecnológicas. INSUFICIENCIA INSTITUCIONAL AMBIENTAL EN EL PERU Nuestro país también ha sufrido serios daños por contaminación ambiental que no sólo han afectado la flora y la fauna sino también a la vida humana como es el caso del poblado de Choropampa, Cajamarca, ocurrido el 2 de junio del 2000, cuando un camión de la empresa Ransa que prestaba servicios a la minera Yanacocha, derramó 11 litros, equivalente a 150 kilos, de mercurio inorgánico a lo largo de 60 km, en seis distritos, aunque el más afectado fue el centro poblado de Choropampa afectando a 1800 pobladores quienes hasta hoy exigen justicia. El siguiente cuadro muestra los Impactos Ambientales Específicos causados por la Actividad Minero – Metalúrgica y que ha tenido como blanco principal la cuenca del río Mantaro y el lago Junin, sin que ello signifique que sean las únicas.

PROYECTO DE LEY Nº 10291 LEY QUE MODIFICA LA LEY ORGÁNICA DE MUNICIPALIDADES, Y ESTABLECE LA PLURALIDAD DE INSTANCIA EN LA SUSPENSIÓN DE ALCALDES Y REGIDORES La presente iniciativa legislativa busca corregir los problemas normativos generados por el artículo 25º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972 , que en esencia no establece vías de impugnación para los casos en los

103

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

que una Municipalidad acuerda la suspensión de una alcalde o un regidor, contraviniendo así el elemental derecho constitucional a la pluralidad de instancia, que constituye un elemento fundamental del derecho al debido proceso, que también tiene dicho raigambre. El beneficio, es sumamente amplío, dado que se orienta a encardinar el texto del artículo 25º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, al conjunto de normas que componen el sistema jurídico y en particular, adecuarla al marco constitucional. Al desarrollar el contenido material del artículo 25º de la Ley Orgánica de Municipalidades no se tomó en cuenta la posibilidad de establecer una instancia de impugnación, para los casos en los que el Consejo Municipal acuerda la suspensión de un regidor, elegido por votación popular. De este modo se debilitan las bases de la democracia, por que dejar a los “reglamentos internos”, la configuración de causales que nunca podrán ser impugnadas, genera una serie de severos casos en los que los regidores mayoritarios encuentran el instrumento perfecto para alejar de su función a los regidores opositores. El objetivo del proyecto de Ley es modificar el artículo 25º de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, en los siguientes términos. ARTÍCULO 25.- SUSPENSIÓN DEL CARGO El ejercicio del cargo de alcalde o regidor se suspende por acuerdo de concejo en los siguientes casos: 1. Por incapacidad física o mental temporal; 2. Por licencia autorizada por el concejo municipal, por un período máximo de 30 (treinta) días naturales; 3. Por el tiempo que dure el mandato de detención; 4. Por sanción impuesta por falta grave de acuerdo al reglamento interno del concejo municipal, en proceso administrativo disciplinario. El cumplimiento de la función fiscalizadora no puede ser incorporada ni directa ni indirectamente como causal de suspensión. Acordada la suspensión se procederá de acuerdo a lo señalado en el artículo 24 de la presente ley, según corresponda. La decisión es impugnable

104

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

ante el Jurado Nacional de Elecciones, que resolverá en última instancia en el plazo de cinco (5) días. Concluido el mandato de detención a que se refiere el numeral 3, el alcalde o regidor reasume sus funciones en forma automática e inmediata, sin requerir pronunciamiento alguno del concejo municipal.

PROYECTO DE LEY º 10312 LEY QUE SUMARIZA EL PROCESO DE FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL La iniciativa legislativa propone modificar los artículos 546º y 547º del Código Procesal Civil, variando la vía del proceso de filiación extramatrimonial a la vía sumarísima, estableciendo una presunción de paternidad del demandado que no concurre a la realización de la prueba; y señalando que el momento de pago de la onerosa prueba del ADN, es el momento de la toma de la muestra biológica. Los beneficios para la sociedad y el Estado, serán incuantificables, ya que se desalentará conductas de desconocimiento de paternidad, se ahorrará costos a los litigantes y se descongestionará la vía del proceso de conocimiento, que se instituye en el proceso con la duración más extensa. El proyecto de ley se fundamenta en el concepto de identidad personal. Tiene un aspecto estático y otro dinámico, y es más amplio, que el normalmente aceptado, restringido a la identificación, tales como la fecha de nacimiento, nombre, apellido y aún estado civil. Conocer cual es su específica verdad personal es, sin duda, un requisito para la dignidad de la persona, para su autodeterminación. El llamado aspecto dinámico del derecho a la identidad se funda en que el ser humano, en tanto unidad, es complejo y contiene una multiplicidad de aspectos esencialmente vinculados entre sí, de carácter espiritual, psicológico o somático, que lo definen e identifican, así como existen aspectos de índole cultural, ideológica, religiosa o política, que también contribuyen a delimitar la personalidad de cada sujeto.

105

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Así como se reconoce que toda agresión a los derechos personalísimos, aunque estos sean de contenido extrapatrimonial, genera derecho al resarcimiento, y consecuentemente, merecen tutela preventiva, no es imaginable dejar indefensa a la persona frente a una agresión de la magnitud que adquiere aquella que niega o desnaturaliza "su verdad histórica, es decir aquella que se refiere a su entroncamiento. Como una faceta del derecho de todo ser humano a conocer su propia historia, destacamos el derecho a saber quienes fueron sus padres. Por ello, la ley civil establece reglas de derecho sustantivo y procesal que se orientan a materializar ese derecho que tiene todo hijo a procurar su filiación, ejerciendo las acciones judiciales que la ley permite. Sin embargo, de manera contradictoria en el derecho peruano, pese a que el no reconocimiento de un hijo, constituye un acto reprochable, las reglas procesales para el procesamiento de dicha causa constituyen las que mayor dificultad, complejidad, tiempo, probanza y onerosidad ofrecen en todo el sistema procesal, al tramitarse actualmente como proceso de conocimiento. El nexo biológico implica responsabilidad jurídica, y quien, por omisión, elude su deber jurídico de reconocer la filiación, viola el deber genérico de no dañar y asume responsabilidad por los daños que cause a quien tenía derecho a esperar el cumplimiento de ese deber jurídico. No encontramos en dicho estado de cosas, otra explicación que la existencia de un divorcio entre las normas procesales y el avance de la ciencia, ya que los mecanismos de probanza actuales de la paternidad distan mucho de los ofrecidos por la ciencia hace cerca de dos décadas cuanto se promulgó el Código Civil; y hace más de una década, cuando se promulgó el Código Procesal Civil. Hoy en día, el uso de los modernos métodos permite acreditar el nexo biológico con gran certeza superando generalmente al 99,% de probabilidad diagnóstica, y si se trata de posibilidad de exclusión podría alcanzarse el 99,9%. Lo singular del caso, resulta que el proceso de conocimiento en el que se tramita el proceso de filiación extramatrimonial, según lo establecido el artículo 475º del Código Procesal Civil esta reservado para los procesos cuya

106

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

estimación patrimonial del petitorio sea mayor de trescientas Unidades de Referencia Procesal, es decir para cuantías superiores a S/. 93,000 nuevos soles. Tiene además las tasas más altas respecto de los demás procesos. La falta de un proceso ágil, oportuno y con costos accesibles a la población marcan una tendencia en nuestro país, ya que en la actualidad según las cifras estimadas, revelan que existen 1`500 000,00 de peruanos no reconocidos por sus padres. Por ello es del caso efectuar los correctivos legislativos necesarios, entre ellos: • Variar la vía sustanciación del proceso de filiación extramatrimonial, pasando a ser un proceso sumarísimo. El fundamento para la variación de la vía procesal a la vía sumarísima, para la sustanciación del proceso de filiación extramatrimonial reside como ya se señaló, en la validez, eficacia legal y científica de la prueba científica del ADN. Asimismo, los menores costos procesales de este proceso, traducido en menores tasas y plazos mas cortos. • Establecer un mecanismo de presunción legal del demandado que no se presenta a la prueba del ADN, estableciéndose que si no concurre a la segunda citación, se le apercibirá a declararse fundada la demanda. • Regular el momento del pago de la realización del prueba, que no debe ser otro que el momento en el que se toma la muestra del padre presunto. Dado que en muchos casos, no contar con dicho recurso constituía una barrera económica infranqueable. Es oportuno señalar por ello, que la Ley No 27048 considera en su art. 3° que es la parte demandada quien debe reintegrar el pago por la realización de la prueba, a la parte interesada si resulta vencida, por lo cual la incorporación de este criterio en la norma procesal civil es adecuada. Sin perjuicio de ello, las personas de escasos recursos económicos podrán invocar el beneficio del Auxilio Judicial en concordancia con lo dispuesto por los artículos 179° y 187° del Código Procesal Civil.

107

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PROYECTO DE LEY Nº 10369 LEY QUE AUTORIZA AL MINISTERIO DE AGRICULTURA LA ADJUDICACIÓN DE TERRENO ERIAZO AFAVOR DE ANPOCAMP La norma contribuirá a la función que tiene el Estado por mandato constitucional de apoyar preferentemente el desarrollo agrario. Así como, promoverá el desarrollo de la agricultura y la ganadería; contribuirá a la lucha contra la pobreza y generación de empleo. La iniciativa Legislativa no generará gasto alguno al Estado, por cuanto las tierras eriazas existentes para el Proyecto Piloto Agropecuario Industrial y Afines realizado por la Asociación Nacional de las Organizaciones Populares y Campesinas del Perú, habilitará el desarrollo de la Agricultura y Ganadería, contribuyendo a la generación de puestos de trabajo y lucha contra la pobreza. De otra parte, la norma permitirá que el Estado cumpla con su rol de promotor y de apoyo al desarrollo agrario que la Constitución Política le asigna. Efectuados los Informes Técnicos favorables del “PROYECTO AGROINDUSTRIAL Y AFINES DEL VALLE CONCÓN TOPARA CAÑETE – LIMA”, realizado por la ASOCIACIÓN NACIONAL DE ORGANIZACIONES POPULARES Y CAMPESINAS DEL PERÚ – ANPOCAMP-PERU, a desarrollarse en una zona de libre disposición con un área de 22,159.9940 has., ubicado en el Distrito de San Vicente de Cañete de la Provincia de Cañete, Departamento de Lima, cuyo local de coordinación está ubicado a la altura del kilómetro 172.5 de la Panamericana Sur, el cual resolverá el problema de pobreza y desempleo de más de 2,400 familias que se encuentran postradas. Anpocamp Perú, organización civil, agrupa a más de 2,400 familias de Lima y Cañete en el Proyecto Piloto Agroindustrial y Afines, en un terreno eriazo del Valle de Concón Topará, en la Jurisdicción de la Provincia de Cañete – Lima, con posesión permanente, las cuales vienen habilitando el predio de 22,159.9960 Has orientando a la actividad agropecuaria industrial, con la respectiva zona urbana y

108

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

franja industrial, para la regularización a su formalización del mencionado predio tomándose en cuenta las modificaciones pertinentes Como es de público conocimiento, el agro en la economía peruana desempeña un rol muy relevante, razón por la cual es política constitucional su atención preferencial. Según el Informe Oficial presentado por el ex Ministro de Agricultura el 31% de la población económicamente activa, tiene como actividad principal el agro, lo que significa que 3.23 millones de personas. En el Sector Rural el 75% del empleo es agropecuario, mientras que el 64% del Ingreso Rural es agropecuario. Además siendo política del Gobierno promover la actividad agraria, utilizando mecanismos que generen las condiciones adecuadas para incrementar la producción y propicien la inmediata generación de empleo, dentro del contexto de una política de reactivación sectorial, en ese sentido la política del Ministerio de Agricultura propicia promover y apoyar prioritariamente la organización productiva de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, así como de las comunidades campesinas nativas.

PROYECTO DE LEY Nº 10404 LEY QUE REGULA LA CREACIÓN DE SOCIEDADES ANÓNIMAS DEPORTIVAS (SAD) La iniciativa regula la creación de sociedades anónimas deportivas de nivel profesional, establece el procedimiento de su constitución y fija los mecanismos de su fiscalización, apoyándose en la Ley General de Sociedades Nº 26887. De otro lado, la norma propuesta no colisiona con la Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, en particular con su espíritu de protección al deportista y con él la práctica deportiva, la cual bajo la institución asociativa tradicional de los clubes deportivos, no se puede garantizar. De este

109

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

modo, la conversión de los actuales clubes deportivos en sociedades anónimas, resulta siendo cierta, por cuanto que esta última institución ha demostrado ser más importante en su uso y valor en el medio empresarial, y no hay razón que esta favorable tendencia no abone a favor de las actividades deportivas profesionales. El beneficio a obtener es una mejor organización y control de los clubes deportivos profesionales, y por ende el bienestar de sus trabajadores y deportistas, quienes se verían protegidos por una forma societaria que asegure el pago de sus remuneraciones. El país es testigo de continuos y abruptos desencuentros entre el deporte como institución social y su organización, que responde quizás a los nuevos retos asumidos por las instituciones deportivas fruto del desarrollo tecnológico y mediático, envolviendo al deporte en los lazos del liberalismo comercial y la globalización, por tanto del mercado, haciendo de él una pieza más de transacción mercantil que una exclusivamente deportiva. Sin duda, hay ramas deportivas en que esta dinámica ha tenido un impacto mayor que en otros, como es el caso del deporte automotor, box, por señalar algunos. En cuanto al llamado "Deporte Rey", nuestro país en el año 2003 sufrió, sin lugar a dudas su crisis más grave, con un cuadro lamentable de enfrentamiento entre deportistas y dirigentes, huelga de los futbolistas exigiendo el pago de sus haberes, un campeonato nacional alicaído y agonizante, suspendido por la entidad máxima, que ha merecido duras críticas y hasta burlas por parte de los medios de comunicación, sin que no les falte razón, pues el "Campeonato" se desarrollaba con planteles de jugadores pertenecientes a divisiones inferiores, reservistas y en algunos casos improvisados, quienes recibieron apelativos tales como "boys scouts" o "calichines". Finalmente, todo ello derivó en la abrupta conclusión por las autoridades pertinentes, situación anómala y avergonzante que pudo ser paliada en algo por la excelente y brillante campaña del Club Cienciano del Cusco en la copa sudamericana, donde se corono como Campeón. No es un secreto, la precaria organización de la actividad deportiva en nuestro país, que conlleva muchas veces a situaciones tan patéticas como el

110

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

descrito en el párrafo precedente. Los problemas de organización, son en esencia estructurales, constatándose la inoperatividad de la estructura asociativa tradicional para hacer frente a las exigencias de la actividad deportiva a nivel profesional, la cual necesita, cada vez, más de recursos financieros y transparencia en su gerencia y dirección. En adición a lo anotado, la estructura que actualmente ostentan los clubes deportivos nacionales ha llevado a continuas y fundadas denuncias de impunidad respecto a la conducta de sus directivos, que requiere ser controlados con formas societarias especiales, como es el caso de la propuesta contenida en la presente iniciativa de Ley. La Constitución Política, contempla en su artículo 44º,".... promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación". En ese sentido, la presente iniciativa, no hace sino promover el aludido bienestar general, porque con este aporte legal, las sociedades anónimas deportivas garantizan una mejor administración del deporte a nivel de organizaciones deportivas profesionales, que es de interés de sus trabajadores, deportistas, hinchas y demás personas interesadas en las actividades deportivas. Con la dación de la Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte o Ley Nº 28036, se atenúa la difícil situación del deporte en nuestro país, y se ha dado un paso adelante en la difícil tarea de reflotarlo, pero este paso no es suficiente, resulta evidente la elaboración de instrumentos técnico - jurídicos que coadyuven en tal labor. Por ello, el presente Proyecto Legislativo busca constituirse en un instrumento legal que permita una mejor y de manera más transparente la administración de las organizaciones deportivas, estableciendo una RESPONSABILIDAD JURÍDICAY FINANCIERA de los "clubes", porque en torno a éstos se realizan actividades de comercio como la publicidad, contratación de deportistas, venta de derechos de transmisiones por televisión, arrendamiento de sus instalaciones, etc. Una de las ventajas fundamentales de esta iniciativa legislativa, es proveer a las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD) de mayores recursos económicos por medio de la adhesión de nuevos socios y accionistas, y de

111

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

otro lado, lograr una más adecuada administración de los recursos captados u originarios, con responsabilidad jurídica para los administradores del manejo de los mismos, así como de la ejecución de acuerdos societarios. El proyecto toma como punto de partida los principios sobre los cuáles el deporte está erigido. Así se puede mencionar, por ejemplo la institucionalización del sistema deportivo nacional, en ese orden de ideas, la organización de la actividad deportiva profesional de acuerdo a los parámetros recogidos en la presente iniciativa legislativa, colabora con este principio fundamental, al crear un entorno de formalidad y seguridad institucional respecto a los deportistas y demás trabajadores de la institución deportiva. De otro lado, el proyecto no contradice los fines perseguidos por la Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, la cual enuncia explícitamente que protege al deportista en la práctica deportiva. Esta protección legal, bajo la forma asociativa tradicional de los clubes deportivos, no se ve garantizada de forma seria, adoleciendo de serios problemas administrativos y de control, no obstante ello, como se menciona líneas arriba, la sociedad anónima ha demostrado ser una institución legal de importante uso y valor en el medio empresarial, que impulsa poderosamente a adecuarla a actividades deportivas profesionales. Si bien es cierto que el medio deportivo es económicamente limitado, ello no es obstáculo para que se realicen actividades comerciales que los acerque en gran medida a sociedades mercantiles. En tal sentido, es necesaria la conformación de una administración sólida, transparente y eficiente. Por el contrario, las formas asociativas tradicionales, no obstante realizar actividades empresariales de alto riesgo económico, generalmente tienen como gestores a personajes de escasa formación especializada, que son elegidos sobre todo por popularidad antes que por su capacidad de gestión, salvo honrosas excepciones. Para una mayor abundancia, y asumiendo por un instante la posición de las empresas patrocinadoras de los clubes deportivos, se aprecia que bajo una forma societal como la sociedad anónima, da a éstas empresas la facilidad

112

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

de apreciar las garantías de estabilidad que el estamento deportivo ofrece, y de esa manera se motiva y promueve la inversión privada en actividades deportivas profesionales. Esta problemática no es ajena en otros países del mundo, sin embargo muchos han reaccionado positivamente adecuando formas legales de acuerdo a sus propias culturas y contextos deportivos, tal es el caso de Francia, Italia y España. En este último país, el sobreendeudamiento de muchos clubes, su insolvencia, escándalos financieros, corrupción, etc, llevó a la dación de la Ley del Deporte que creó el marco jurídico para la regulación de las sociedades anónimas deportivas. En este sentido, se puede citar al experto Mario Varea, quien analizando la situación deportiva de su país, comentaba que ".... La experiencia demostraba cómo los clubes eran controlados únicamente por sus directivos, alejados de la masa social, que de forma general permanecía ajena a la toma de decisiones relativas a la actividad del club. Por ello, la situación en la que se encontraban los acreedores, sobre todo cuando eran públicos (Hacienda, Seguridad Social, etc), era bastante incómoda, por lo que solían renegociar o condonar sus créditos”. Finalmente, se considera que en el Perú, que la dación de una norma de éstas características favorecería considerablemente al desarrollo de las organizaciones deportivas que practican el deporte a nivel profesional, porque la formación de estas sociedades anónimas especiales, garantiza un mayor control interno de la administración social, pues concurre a ello las juntas de accionistas y el Consejo de Administración del Deporte (CAD), además de las posibles auditorías internas acordadas por la sociedad.

PROYECTO DE LEY Nº 10556 LEY QUE DECLARA DE NECESIDAD PUBLICA EL PLAN ESTRATEGICO DE INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE VIAL, EN EL SUR DEL PERU, El objetivo de la ley es declarar de necesidad pública y de preferente interés nacional el mantenimiento, ampliación, ensanchamiento y

113

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

construcción de la red vial, según corresponda, en el ámbito de los departamentos de: Ica, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Madre de Dios, Puno, Moquegua, Arequipa y Tacna, en adelante denominada Red Vial del Sur, y encargar al Poder Ejecutivo conducir la formulación y elaboración del correspondiente Plan Estratégico de Infraestructura de Transporte Vial, como principal documento de gestión para la priorización de inversiones, en el marco de lo dispuesto por la Ley Nº 28061, el cual será aprobado mediante Decreto supremo, con el voto conforme del Consejo de Ministros y refrendado por los Ministros de Economía y Finanzas y de Transportes y Comunicaciones. Igualmente la iniciativa pretende declarar patrimonio vial nacional a la Red Vial del Sur a cargo del Estado, que comprende la infraestructura vial incluidas en el Clasificador de Rutas, las vías interregionales de transporte y tránsito terrestres motorizado y no motorizado. Los activos de la Red Vial del Sur, la infraestructura pública vial, el equipamiento vial y los derechos de vías, forman parte del patrimonio vial nacional de titularidad del Estado, administrados por el gobierno central, regional y municipal, según corresponda, con arreglo a ley y al proceso de descentralización. Finalidad: • Propiciar el desarrollo sostenible del país, y en particular de los departamentos del sur. • Garantizar la integración nacional y macro regional, a través de sistemas de transporte intermodal. • Impulsar el desarrollo económico competitivo, y favorecer los flujos de comercio y distribución. Objetivos: El Plan Estratégico de Infraestructura de Transportes tiene por objetivos los siguientes: • Integra los ejes de articulación macro regional con los ejes interoceánicos y fronterizos de América del Sur (IIRSA); • Favorecer el asentamiento poblacional en el conjunto del territorio nacional;

114

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Facilitar el tránsito fluido de las personas y los bienes, a escala macro regional, mejorando la competitividad de la producción local y regional y; • Proteger el medio ambiente; Ejes complementarios: la iniciativa incluye como eses del IIRSA, en el territorio nacional, en congruencia con los objetivos del plan de transportes, los siguientes: • Modificar la trayectoria del eje perteneciente a la carretera marginal de la Selva, con la ruta de Puerto Ocopa hacia San Francisco en Ayacucho, siguiendo hacia Quillabamba y luego hacia Cusco, para llegar a Urcos. • Incluir la ruta longitudinal Tingo María-Huancayo-Huancavelica- Castrovirreyna-Ayacucho-Abancay-Cusco-Urcos • Adicionar el eje transversal San Juan de Marcona-Nazca-Puquio- Abancay-Cusco-Urcos y Pisco-Huamanga-San Francisco. • Incluir la ruta Sicuani-Descanso-Yauri-Arequipa-Matarani. • Incluir el eje longitudinal Yauri, Velille, Huacullo, Santo Tomas, Puquio. Priorización de circuitos macro regionales: • Circuito Nazca, Abancay, Cuzco, Juliaca, Puno y Desaguadero, • Las carretera interoceánica de Juliaca – Arequipa – Matarani y Desaguadero – Ilo, • La carretera vial Interoceánica o Ruta Nº 26, Iñapari, Pto Maldonado, Quincemil, Urcos, Cusco, Abancay, Puquio, Nazca, y el tramo a Pto. San Juan de Marcona. • La longitudinal andina Huancayo-Huancavelica-Castrovirreyna- Ayacucho-Abancay-Cusco • La marginal sur en la ruta Pto Ocopa-SanFrancisco-Quillabamba-Cusco, y • la ruta complementaria longitudinal sierra sur Abancay-Andahuaylas- Chincheros-Huamanga. INFRAESTRUCURA VIAL: UNA APROXIMACIÓN NACIONAL El principal problema del sector transporte es el elevado costo de transacción que implica el traslado de personas y bienes, y que tiene efectos gravitantes en la economía nacional, que según diversas aproximaciones

115

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

ascendería al 39% del costo total de realización de los bienes y servicios. Contrariamente, este costo se reduce en la escena regional a 14% a 22% del costo total. Esta grave situación se debe entre otros a los siguientes aspectos: • Infraestructura inadecuada o insuficiente.- Por estadísticas oficiales se sabe que el gasto en infraestructura de transporte en el Perú es del 0.6% del PBI y debería ubicarse en 2 y 3% del PBI, si se quiere revertir la situación de desarticulación física que aqueja al país, como lo ha señalado en sus informes el Banco Mundial. De este modo, se limita la inversión con graves consecuencias como Red Vial no asfaltada, sin mantenimiento, y requieren gran esfuerzo para alcanzar niveles razonables de transitabilidad. • Debilidad Institucional.- La principal característica que afecta la gestión en el sector y causante de la debilidad institucional es la incompleta distribución de competencias sectoriales, que aunada a la fragmentación de las inversión, que impide integrar y manejar los procesos de planificación en forma general. • Incipiente proceso de planificación.- Después de la desaparición del Instituto de Planificación Nacional y con él del sistema en sí, no existe entidad que coordine los planes de desarrollo del transporte, con el agravante de la ausencia del planeamiento estratégico del sector transportes y de las unidades ejecutoras, que inducen a la fragmentación del sector. • Carencia de incentivos para el mantenimiento.- No hay mecanismos que permitan priorizar las rehabilitaciones y el mantenimiento de carreteras, tampoco hay una política expresa para el financiamiento del mantenimiento. • Escasa capacidad técnica.- Es oportuno señalar que no existen mecanismos para la captación de personal altamente capacitado, a lo que se añade la rotación excesiva de directivos y la precaria supervisión del cumplimiento de las normas técnicas. • Insuficiencia e Incierta provisión de recursos financieros.- Por último, un problema central de la gestión de transportes es la sequía de recursos

116

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

destinados al sector, basado en la excesiva dependencia de los recursos fiscales siempre exiguos, así como la escasa participación de la inversión privada. NECESIDAD DE UN PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA VIAL Y MULTIMODAL La necesidad de contar con un instrumento de gestión planificada como el Plan Estratégico propuesto, se fundamenta en el sentido que, el actual proceso de globalización impone la necesidad de impulsar una estrategia de articulación e integración física, que a su vez requiere de una propuesta estructurada bajo un sistema de planificación. Sin duda la baja Infraestructura y la escasa competitividad es un grave problema en el sector, por diversos estudios señalan que el Perú ocupa el puesto 55 en el ámbito mundial, que se explica por el escaso desarrollo de la infraestructura de transporte. Según estas fuentes, el índice de infraestructura es de 3.2, superior al promedio de los países de la Comunidad Andina de Naciones, sin embargo, a pesar de ello, la infraestructura portuaria y aeroportuaria se encuentra en un nivel muy bajo comparado con el mismo promedio. De manera adicional, el bajo desarrollo se debe también al creciente déficit de inversión en el sector, por cuanto el Perú sólo invierte el 0.52% del PBI, a pesar que el Banco Mundial, recomienda una inversión entre el 2% - 3% del PBI. De otra parte, el gasto sectorial ha sido financiado básicamente con crédito externo, si se analiza la ejecución presupuestal del sector, se tiene que la mayor parte de sus inversiones ocurren el sector de transporte carretero y en particular al desarrollo de la Red Vial Nacional. En cambio, el transporte acuático y aéreo en el 2001 sólo representaron el 3.7% del gasto ejecutado. Estas cifras refieren la decreciente participación del Tesoro Público como fuente de financiamiento para ser reemplazado por crédito externo. Por ejemplo, en el año 1991, el 98% de la inversión provenía del Tesoro Público, en el año 2001, esta participación era de 48%, mientras que el 47% provenía de financiamiento externo.

117

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Esta norma surge para complementar la ley del sector es la Ley General de Transporte y Tránsito (Ley Nº 27181), Norma el marco que define las competencias del gobierno central y de las municipalidades. Su objetivo es asignar las principales competencias del sector, a pesar de reconocer que esta norma permitió definir la autoridad encargada de preservar la vigencia de la libre y leal competencia y proteger a los consumidores; aborda el tema en un solo sistema funcional a la infraestructura vial a los servicios de transporte y tránsito; además de señalar las competencias normativas, de gestión y supervisión de las municipalidades, asignando todas las demás competencias al gobierno central. El beneficio a obtener es una mejor organización y control de la asignación de las prioridades para la aplicación de recursos públicos, y la promoción de la inversión privada en cuanto a infraestructura vial, además de brindar un instrumento novedoso para la planificación sectorial en todos los niveles de gobierno: central, regional o local.

PROYECTO DE LEY Nº 10566 LEY QUE CONSTITUYE LA AUTORIDAD AUTÓNOMA DE La iniciativa legislativa tiene como objetivo crear la AUTORIDAD AUTONOMA DE MACHU PICCHU, sobre la base de la Unidad de Gestión Machu Picchu, como persona jurídica de Derecho Público, con sede gestión en el Distrito de Aguas Calientes de la Provincia de Urubamba, en el departamento del Cusco, con la finalidad de elaborar y gestionar políticas para preservar, conservar, proteger y administrar el patrimonio cultural y natural que comprende el Santuario Histórico de Machu Picchu. Para satisfacer todas las demandas y exigencias que requiere el cuidado de Machu Picchu es preciso tener presente el verdadero significado de esta reserva natural y cultural. Por tanto, adoptar una política encaminada a diseñar una estrategia a cargo de una entidad que tenga autonomía en sus decisiones y que, por los medios que le disponga el Estado, alcance los objetivos de

118

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

conservación, evitando la dispersión legal que acontece en la protección del Santuario Histórico, es una decisión inmediata e impostergable. Por ello se hace necesario modificar el actual diseño institucional. Situación que explica mejor aún, por la necesidad de desarrollar estudios científicos e investigaciones arqueológicas y ecológicas, reglamentando la intervención, a fin de evitar cualquier daño al ecosistema y a la naturaleza de los elementos líticos, requiere que el Santuario tenga un ordenamiento menos engorroso y a la vez de mayor eficacia y efectividad. Por ejemplo, a la fecha no ha sido posible determinar cual es nivel de carga diaria, mensual o anual, que puede soportar el santuario, y que forma parte de las observaciones de la UNESCO. Tampoco ha sido posible señalar los límites del crecimiento urbano de Aguas Calientes, ni condicionado el crecimiento urbano en zonas de riesgo, como los cursos de ríos. Por estas razones, la norma propuesta no colisiona con el ordenamiento legal vigente, por el contrario introduce un elemento de racionalidad en la organización estatal, simplificando su actuar y limitando la presencia pública a una sola institución responsable de la conservación y gestión del patrimonio cultural y natural que guarda Machu Picchu. En ese sentido, la norma establece la creación de la figura legal de la Autoridad Autónoma, a partir de la transformación de la actual Unidad de Gestión, que en adelante se convertirá en la Autoridad Autónoma, único ente responsable del Santuario Histórico. La propuesta no irroga gasto alguno para el Estado, en virtud que las acciones que conlleve a la modificación del actual Unidad de Gestión de Machu Picchu en la Autoridad Autónoma, no implica la demanda de recursos públicos, y serán atendidos con los recursos consignados en la Región Cusco a nombre del proyecto denominado Plan Maestro de Machu Picchu, desde ese punto de vista la propuesta no contraviene el artículo 79 de la Constitución. Por el contrario, introducirá un criterio de racionalidad en el gasto, al simplificar la administración de los recursos a través de una sola repartición pública y no como sucede en la actualidad. Se denomina SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICHU, al área de 32,592 hectáreas, delimitada por el Decreto Supremo Núm. 001-81-AA, que alberga

119

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

escenarios naturales y monumentos arquitectónicos de valor universal, considerados patrimonio de la Humanidad, la cual goza de la protección del Estado, garantizando su carácter intangible. Para el ejercicio de sus funciones, la AUTORIDAD AUTONOMA DE MACHUPICHU, gozará, dentro de la ley, de autonomía económica, administrativa, técnica y funcional, con las siguientes atribuciones: • Adoptar medidas de salvaguarda de todo sitio de valor histórico, ejecutando acciones de preservación, protección, y conservación del Patrimonio Cultural, obedeciendo para el efecto las normas legales y las recomendaciones internacionales sobre la materia; • Adoptar medidas destinadas a conservar los ecosistemas existentes y recuperar los que se encuentren dañados o alterados, garantizando la continuidad de su proceso evolutivo y las que sean necesarias para lograr los objetivos señalados en el artículo 55 del Código del Medio Ambiente; • Organizar el desarrollo de la actividad turística, dictando medidas para la correcta prestación de todos los servicios necesarios. • Promover y difundir el desarrollo de la investigación científica sobre el patrimonio cultural y natural, así como la formación, perfeccionamiento y especialización de científicos y técnicos peruanos; • Asumir la representación del Estado ante los Organismos Internacionales, por delegación expresa del Gobierno, en todo lo concerniente a su finalidad; • Todas las demás necesarias para el logro de su finalidad. Para la conformación de la Autoridad Autónoma del Santuario Histórico de Machu Picchu, el Poder Ejecutivo, constituirá una Comisión Técnica de Administración del Santuario Histórico, que estará integrada por: • Un representante de la Presidencia del Consejo de Ministros, quién lo presidirá; • Un representante del Instituto Nacional de Cultura; • Un representante del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; • Un representante del Instituto de Nacional de Recursos naturales; • Un representante del Gobierno de la Región Cusco;

120

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Un representante de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco; • Un representante de la Municipalidad Provincial de Urubamba; • Un representante de la Municipalidad Distrital de Machu Picchu. LA CIUDAD DE MACHU PICCHU Y SU DESCUBRIMIENTO Machu Picchu fue introducida al conocimiento científico del mundo occidental, hace menos de un siglo, como resultado de la labor desplegada por la denominada Peruvian Expedition, bajo la dirección del expedicionario norteamericano Hiram Bingham, cuya labor se remonta a 1909 en la zona de Choquerirao, asentamiento inca en el cañón del río Urubamba y que posteriormente se extendería a la zona adyacente. Esta expedición como se ha referido en una iniciativa de ley anterior gozo desde un inicio de importantes influencias a nivel del gobierno de Leguia, y localmente con el auspicio del entonces rector de la Universidad San Antonio Abad del Cusco, Dr. Alberto A. Giesecke, que asumió sus funciones en 1910, presumiéndose que habría recibido la noticia sobre la existencia de la ciudadela de Machu Picchu, al confirmar que Mandor y las referencias de Polo y la Borda eran ciertas. En este contexto, Bingham arribo al Cusco plenamente enterado de la existencia de ciudades perdidas en los bosques tropicales de las montañas del Urubamba, que los cronistas referían como y Vilcapampa, supuestas capitales de Manco II. De otra parte, era públicamente conocido los reportes del viajero inglés Charles Wienner, que consigna en el mapa del Valle de Santa Ana las localidades de Machu Picchu y Huayna Picchu, en efecto, Wienner estuvo en la región por 1876, recogiendo las referencias de los vecinos para incluir en su mapa los nombres de Machu Picchu y Huaynapicchu. Con el conocimiento de las referencias y las confirmaciones de Giesecke y Braulio Polo, Bingham conformó una primera comisión científica de la Universidades de Yale. A mediados de julio del mismo año Bingham viaja al valle de Vilcabamba, siguiendo la ruta de San Miguel hasta Machu Picchu, y tras penosa ascensión por el flanco Este de la montaña, llega a la ciudadela el 24 de julio de 1911, sin embargo la abundante vegetación tropical impidió una primera apreciación objetiva.

121

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Después, en el Cusco, el Rector Giesecke sugirió a José Gabriel Cossio organizar una expedición comprobatoria, que involucro a Enrique Palma que decía conocer Machu Picchu por haberla visitado diez años antes. La Expedición Universitaria Cusqueña estuvo integrada además por los hermanos Justo y Luis Ochoa, que brindaron alojamiento en su hacienda "Qollpani" en el Urubamba, desde donde iniciaron el ascenso a Machu Picchu la mañana del 18 de enero 1912. Los expedicionarios universitarios encuentran a Bingham dirigiendo las excavaciones y reconocimientos de la primera expedición que había organizado en su reciente viaje a los Estados Unidos, según la cual la deforestación de la zona arqueológica estaba confiada a Elwood C. Bradis, en tanto que George F. Eaton se encargó de explorar las laderas del cerro, encontrando tumbas labradas en la roca por el flanco Este. Por último, en su informe, Cosio resalto la labor de Bingham, y recomienda cautelar los intereses Nacionales. Finalmente, según refiere Rowe en 1915, se realizó la segunda expedición de la Universidad de Yale y la Sociedad Geográfica Nacional de Washington, en esa oportunidad Bingham exploró las vías de acceso a Rosaspata en Vilcabamba EJE TURÍSTICO CUSCO-MACHU PICCHU: PRINCIPALES TENDENCIAS El Perú viene superando los problemas que afectaron la expansión del turismo en las dos décadas finales del siglo anterior, donde se conjugaron factores internos como externos que generaron la crisis y agravaron la situación del turismo. Sin embargo, el crecimiento y desarrollo del sector turístico en el país y en particular en la Región Cusco, son expresión del esfuerzo de todos los peruanos cuyos resultados se sustentan en la aplicación de políticas como: la reinserción en la comunidad financiera internacional, la reestructuración del Estado y reformas sectoriales, programas de estabilización de la economía, proceso de pacificación y las políticas anti subversivas, eliminación de las restricciones a la inversión nacional y extranjera, liberalización de los precios y salarios en el sector privado, en cuyo contexto se estimulo el proceso de promoción de la inversión privada de las Empresas Públicas del sector.

122

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Todo ello, ha permitido la configuración de una estabilidad relativa en los precios internos, que junto a los logros en la eliminación del fenómeno subversivo, la reducida posibilidad de un rebrote en el cólera y los resultados de las acciones iniciadas por PROMPERÚ, ha significado la recuperación de la imagen de nuestro país, permitiendo ofertar el producto turístico peruano en mejores condiciones. Así lo corroboran los datos estadísticos según los cuales, en los últimos años, la demanda turística receptiva hacia el Perú viene presentando una recuperación rápida. De este modo, los flujos internacionales a nuestro país en los últimos años luego de experimentar continuas bajas durante casi cuatro años, retrocediendo a niveles de 20 años antes, alcanzaron un incremento de 25.6% respecto a 1992. Igualmente, las políticas de desarrollo sectorial están orientadas a asegurar el crecimiento del sector turismo, por su importancia y contribución a la economía nacional, al constituir una de las actividades dinámicas por los ingresos de divisas, aportes a la recaudación fiscal, generación de empleo y fundamentalmente por la velocidad en la recuperación de capital y divisas de quienes invierten en la actividad turística. Del flujo de turismo receptivo que arriban a la ciudad del Cusco, entre el 95 y 99%, son turistas que visitan en Santuario Histórico de Machu Picchu, utilizado mayoritariamente el servicio de transporte ferroviario brindado por PERÚ RAIL. No obstante, el flujo y crecimiento turístico de visitantes extranjeros, se aprecia la intervención de diferentes entidades e instituciones del sector público que suponen tener la responsabilidad de normar, participar e intervenir en algunos de los aspectos de autorización para la prestación de determinados servicios. Sin embargo, el problema fundamental que adolece el Santuario Histórico de Machu Picchu, inclusive con la creación de la denominada Unidad de Gestión, es la presencia de múltiples instituciones, que actúan independientemente, sin coordinaciones y trabajos totalmente aislados, no existiendo un interlocutor valido articulador y concertador de todas las entidades involucradas en este ámbito, que inclusive se extiende al nivel legal- normativo.

123

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

“Ser elegido Congresista de la República, es una de las más caras aspiraciones de todo político, y llegar a colmar esta aspiración resulta ser uno de los mayores desafíos que puede enfrentar un ciudadano responsable” DANIEL ESTRADA PEREZ Gestión Parlamentaria 1995 a 1999, Pág. 11

124

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

MACHU PICCHU EN RIESGO: LA ADVERTENCIA DE LA UNESCO Recientemente, la UNESCO en el Perú, a través de su representante Patricia Uribe, llamó la atención del gobierno peruano para adoptar medidas urgentes a fin de proteger la Ciudadela Inca de Machu Picchu, porque en opinión del organismo internacional, el reconocido monumento inca se encuentra en grave riesgo, que implicaría que la UNESCO podría incluirla en la lista de patrimonios culturales "en peligro". De otra parte, la citada funcionario señaló además que "No hay un plan estratégico con relación a Machu Picchu, no hay planes a mediano y largo plazo sobre su conservación", lo que dio lugar a hacer un "llamado de atención del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO a las autoridades peruanas". Después de dos décadas de haberse declarado a Machu Picchu como Patrimonio Cultural de la Humanidad, su situación es más que precaria de lo que se advierte en los informes oficiales del gobierno peruano e inclusive se podría perder esa categoría y pasar a la lista de "patrimonios culturales en riesgo” y de suceder constituiría una sanción moral al Perú por su desdén y falta de compromiso para proteger un bien que no sólo es de los peruanos, sino de la humanidad. Desde hace ocho años, la UNESCO ha expresado su preocupación por la situación de Machu Picchu, habiendo inclusive enviado a tres misiones de monitoreo, las cuales han plasmado diversas recomendaciones que han sido reiteradas en forma permanente al Estado peruano, sin resultado alguno, las cuales están básicamente vinculadas con "la falta de reglas claras para el manejo del turismo", que se ha incrementado en los últimos años de manera significativa hacia la ciudadela. Según la UNESCO, un patrimonio cultural, de las características de Machu Picchu tiene una capacidad de carga limitada, que debe establecerse y respetarse. Para los funcionarios de la UNESCO, otros monumentos como el Partenón, en Grecia, circulan un número determinado de personas al día, tal como ocurre en Alhambra, en España. Entonces, los problemas que afronta Machu Picchu se reducen a la carencia de control en el ingreso de visitantes.

125

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

A la lista de preocupaciones, se añade el crecimiento incontrolado y caótico del centro poblado de Aguas Calientes y que no hace mucho tiempo atrás fue otra vez blanco de un desborde que trajo consigo víctimas humanas y cuantiosos daños materiales. Al respecto, la funcionaria de UNESCO refiere además en sus declaraciones que "Hay un problema de hacinamiento y desplazamiento de los verdaderos pobladores del lugar que se ven directamente afectados por el crecimiento descontrolado”. De este modo, para la UNESCO el problema central en Machu Picchu es la inoperancia de la unidad de gestión que actualmente carece de capacidad de ejercer autoridad y que es sobrepasada por entidades privadas y estatales que ejecutan acciones aisladas. Con ello se advierte que el gobierno peruano para presentar un informe al Centro de Patrimonio Mundial sobre las medidas de preservación a adoptarse, el cual será objeto de una verificación y dará lugar al envío de una misión internacional a Perú "para ver si lo que dicen los papeles se está ejecutando en el lugar", luego de lo cual se tomeá una decisión final en junio sobre si el complejo pasa a la lista de patrimonios en riesgo. En ese sentido, la propuesta se inscribe dentro de la estrategia de Estado que debe adoptar el país, a fin de evitar la inclusión de Machu Picchu en la lista de patrimonios en riesgo. RECOMENDACIONES DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA En el cumplimiento del Plan Anual de Control 2003, la Contraloría General de la República, practicó un examen especial, destinado a contribuir con la mejora continua de la gestión ambiental y del patrimonio cultural en el ámbito del Santuario Histórico de Machu Picchu, y que a pedido de este Despacho Congresal, ha sido remitido por la antes mencionada entidad. En este informe, la Contraloría General de la República ha llegado ha establecer importantes recomendaciones, que el Estado peruano debe adoptar demanda urgente e inmediata. Según la Contraloría, se ha cene necesario impulsar las siguientes medidas: • La Conformación de un Comité técnico legal de alto nivel, que efectúa los estudios necesarios, para elaborar un proyecto de ley a fin de constituir

126

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

una Autoridad Autónoma de gestión del santuario Histórico de Machu Picchu. • La Autoridad Autónoma propuesta, según la Contraloría, debe gozar de autonomía, personería jurídica, autoridad decisoría, y constituya un pliego presupuestal independiente. Además precisa que dicha entidad asumirá las funciones y responsabilidades ejercidas por el INC, INRENA, Sector Turismo y demás entidades con competencias en el Santuario Histórico. • Remarca la necesidad de formular e implementar políticas ambientales institucionales de las entidades públicas involucradas y el fortalecimiento de la coordinación intersectorial, la cual deberá ser formulada por el CONAM. • Velar por la gestión coordinada intersectorial a fin de garantizar la protección, conservación y puesta en valor del Santuario Histórico de Machu Picchu, dando estricto cumplimiento a las recomendaciones de la UNESCO. • Recomienda que el Ministerio de Salud proceda a diseñar un Plan de Acción para evaluar y mitigar la posible afectación a la salud de los pobladores del Centro Poblado de Machupicchu. Estas recomendaciones entre otras, resultan interesantes, porque el máximo órgano rector del sistema de control advierte de la necesidad de contar con una sola repartición administrativa, autónoma, para garantizar la conservación y la gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu, que es el objeto principal de la norma propuesta.

PROYECTO DE LEY Nº 10575 LEY QUE MODIFICA EL CÓDIGO PENAL. El Proyecto de Ley, permitirá un marco más adecuado para la regulación y control del medio ambiente, al concordar una denominación correcta en el caso del Título XIII del Código Penal, pero además propone modificar el sistema de penas consignado en el artículo 308º del Código Penal, sin

127

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

contravenir la norma Constitucional ni las leyes pertinentes sobre el tema, constituyéndose en una contribución para la regulación e implementación de una política nacional ambiental. La iniciativa señala que: El que caza, captura, recolecta, extrae o comercializa especies de flora y fauna que están legalmente protegidas, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años. La pena será no menor de cuatro ni mayor de ocho años y de ciento ochenta a trescientos sesenticinco días-multa cuando: • El hecho se comete en periodo de producción de semillas o de reproducción o de crecimiento de las especies. • El hecho se comete contra especies raras o en peligro de extinción. • El hecho se comete mediante el uso de explosivos o sustancias tóxicas. • El hecho que se comete causa graves daños a la flora y fauna o la vida humana que depende de ella. Igualmente el Proyecto de Ley contribuye además dotar al Estado de un instrumento legal muy fuerte que permitirá penalizar adecuadamente el tráfico de especies nativas de la flora y la fauna nacional, protegiendo la biodiversidad y evitando la irracional extracción su componentes sobre explotándolos y poniendo en peligro su sobrevivencia. De esta forma, no solo se desalentará la caza y comercio de especies sino se convertirá en una herramienta muy útil en el combate en contra de la erosión genética, que afecta gravemente la diversidad biológica de nuestro país, lo cual redundará en beneficio de los peruanos y peruanas, diseñando la base de un modelo de desarrollo sostenible. La iniciativa legislativa permitirá proteger la flora y fauna y por ende los ecosistemas y la biodiversidad. A la vez contribuye con el Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre. Al respecto debemos precisar que ésta Convención divide las especies en tres grupos con distintos niveles de protección: • Especies amenazadas por el comercio

128

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Especies que podrían llegar a ser amenazadas de no contar con protección • Especies no amenazadas que todavía necesitan protección en uno o más países, necesitando la cooperación de todos. FUNDAMENTOS DE LA INICIATIVA La Segunda Revolución Industrial produjo un notable y acelerado crecimiento de las ciudades y como consecuencia de ello se implementaron obras de captación y distribución de aguas. Es también el periodo donde se ponen de manifiesto los conflictos económicos y sociales con los ambientales. Porque la industria, en general, y la minería en particular, se convirtieron progresivamente en fuentes de contaminación de los suelos, por ende de la ganadería, del agua y del aire, afectando los ecosistemas y la vida humana. De este modo queda demostrado que las relaciones entre economía y más precisamente entre crecimiento económico y medio ambiente se ponen en evidencia y forman parte de una preocupación global. Sin embargo, esta preocupación y en particular el estudio de las relaciones entre los seres vivos y el medio ambiente, resultan ser muy antiguos y se remontan a la era grecolatina, por ejemplo en los escritos de Teofrasto, Aristóteles y Plinio, existen importantes advertencias en ese sentido. Posteriormente a ello, se suman los trabajos grandes naturalistas como: Buffon (1707-1788), Linneo (1707-1778), Darwin (1809-1882) y Wallace (1823-1913), entre otros, hasta convertirse en una corriente propia, que ha mostrado en el último siglo un notable crecimiento. a) Ecología, cuidado del medio ambiente y Código Penal en el Perù Para empezar, debe reconocerse los avances doctrinarios en materia legal en el Perú que propician el uso sostenible de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente, entre ellos destacan el Código del Medio Ambiente, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley General de Aguas, la Ley de Pesquería, la Ley de Minería, y en particular la reforma introducida al Código Penal, que aunado a otros dispositivos legales de menor categoría, hacen que el marco legal vigente sobre el medio ambiente sea uno de los más desarrollados en la región latinoamericana.

129

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Tal vez el mayor avance sea, aquel que introduce un capítulo especial en materia penal, para castigar los delitos de índole ecológica. Por ejemplo, el CÓDIGO PENAL, promulgado en 1991 mediante Decreto Legislativo No. 635, establece los delitos contra la salud pública en el Título XII, Capítulo III y los delitos contra la ecología en el Título XIII. De esta forma, la inclusión de este tipo de delitos en el Código Penal constituyó, sin duda alguna un avance en la penalización de este tipo de infracciones, ausente hasta entonces. El Título XIII del Código Penal establece lo siguiente: Primero, la infracción a las normas legales y contaminar el medio ambiente vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicios a la flora, fauna y recursos hidrobiológicos, constituye según el Código un delito, que debe ser penalizado con una pena de 1 a 3 años, privativa de libertad como lo establece los artículos Nº 304 y 305. En segundo lugar, el Código señala como infracción penal depositar, comercializar o vertir desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir las normas sanitarias, que en el Artículo Nº 307, es penado con 1 a 2 años de pena privativa de la libertad. Es importante señalar, que una tercera línea de penalización que establece el Código, es la infracción a cazar, capturar, recolectar, extraer o comercializar especies de flora o fauna legalmente protegidas, para lo cual el Artículo Nº 308 consigna una pena de 1 a 3 años de cárcel. Pero si esta ocurre con especies en peligro de extinción o con el uso de explosivos o sustancias tóxicas, la pena se incrementa hasta 4 años, además una multa. También se considera como agravante de la pena antes descrita, si se extraen especies de flora y fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas, o utilizar procedimientos de pesca o caza prohibidos. Para estos casos se ha previsto una pena de 1 a 3 años de cárcel como lo refiere el Art. 309. Así, la persona que deliberadamente destruya, queme, dañe o tale bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas legalmente protegidas, recibirá una sanción de 1 a 3 años de cárcel como lo señala el Art. 310.

130

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Sin embargo, existen otras infracciones que merecen ser destacadas, por ejemplo destinar tierras de uso agrícola para urbanizar, o para extraer o elaborar materiales de construcción, puede recibir una condena de hasta 3 años de pena privativa de la libertad (Art. 311). En el caso que el funcionario público que autoriza tales actividades o el profesional que informa favorablemente, a sabiendas de la ilegalidad, tendrá pena privativa de la libertad de hasta 2 años e inhabilitación de 1 a 2 años como lo establece el Art. 312. Y por último, están las infracciones como la contravención de las disposiciones vigentes y producir alteraciones en el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modificar la flora o fauna mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de los elementos, los cuales son sancionados con penas de hasta 2 años de cárcel y multa (Art. 313). b) Trafico ilícito de la flora y fauna Otro aspecto a comentar y que requiere reforma el Código Penal, está referido al carácter benigno de las penas establecidas en el caso de tráfico de especies nativas o silvestres de la flora y fauna. Más aún si se toma en consideración que la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre, CITES, ha revelado que la extinción masiva de las distintas formas de vida que actualmente ocurre no tiene precedente. Cada día en promedio, desaparecen 100 especies, una cada 15 minutos, en todos los casos se pierden recursos naturales, con su valiosa información, codificada en los genes de cada especie, que requirió millones de años para formarse. De otra parte, el Consejo Económico y Social, de las Naciones Unidas, en su informe, presentado en Agosto del 2,003 que: "En cuanto al fenómeno del tráfico, las respuestas confirmaron que las sanciones por violaciones de las diversas leyes sobre el comercio de especies protegidas de flora y fauna silvestres variaban considerablemente de un Estado a otro. Varios países estimaban aún que el comercio ilegal de esas especies era un delito puramente administrativo y la mayoría de las penas al respecto todavía eran relativamente bajas. Además, frecuentemente, la capacidad de represión era limitada".

131

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

En este contexto, el Perú también presentó su informe ante el Consejo Económico, donde menciona que Colombia y Perú son la cuna de la fauna favorita de los traficantes de animales y que en el caso del Perú era un importante país que por su alta diversidad de especies, los traficantes ilegales compran a comerciantes inescrupulosos especies como: iguanas, cocodrilos, anacondas, guacamayos y felinos. Además, el Perú estuvo de acuerdo con la posición que la eficacia de la aplicación y observancia de los tratados internacionales dependían de cada Estado, que recalcó la necesidad de fortalecer las capacidades del poder judicial, especialmente de los países que se diferenciaban más claramente, a fin de hacer frente a la delincuencia organizada, por la que se perdían oportunidades de desarrollo económico y servicios y beneficios ambientales. Respecto del acceso ilícito a los recursos genéticos, el Perú mencionó la existencia de vacíos con relación a las sanciones punitivas en diversos acuerdos internacionales e hizo hincapié en la necesidad de esfuerzos nacionales y una cooperación internacional para lograr el desarrollo sostenible y mitigar la pobreza gracias a una participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de las especies silvestres. Se estima que el tráfico ilícito de especies de flora y fauna es una actividad sólo superada por el tráfico ilícito de drogas o armas, por lo que es necesario modificar y aumentar las penas que actualmente establece el Código Penal en su artículo 308º como medida disuasiva represiva contra los traficantes. Obviamente, en la lucha contra el tráfico ilícito de especies se requiere, conjuntamente con el incremento de las penas, la organización de campañas de educación y sensibilización ante la opinión pública. Por ello, este proyecto cobra plena vigencia porque, según información oficial del INRENA, el Perú es uno de los tres países con mayor diversidad biológica, al contar con 86 de las 104 zonas de vida reconocidas en el mundo. Asimismo, a través de las comunidades nativas y campesinas, pervive el conocimiento milenario sobre el uso de la flora y fauna nativa en armonía con el medio ambiente.

132

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PROYECTO DE LEY Nº 10578 LEY QUE MODIFICA LA LEY DEL IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS E IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO, La norma propuesta, corregirá el inadecuado uso de las prerrogativas contenidas en el Artículo Nº 6 del TUO del la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo, aprobado por Decreto Supremo Nº 055-99-EF, haciendo prevalecer la preeminencia de la Constitución sobre cualquier otra norma, y por tanto señalando que el único medio por el cual es posible otorgar y /o eliminar exoneraciones es mediante ley, con ello se reduce la inseguridad jurídica, que es factor de riesgo para los agentes económicos, que les impide ejercer una libre y transparente competencia. De allí en adelante quedará claro que cuando el Estado otorgue un incentivo tributario o exoneración, lo hará de manera excepcional, promulgada por ley, y cuya vigencia no podrá ser modificada en un tiempo determinado, salvo que las condiciones varíen, requiriendo de otra norma de igual rango o jerarquía para derogarla. Igualmente, la norma tiene por objeto que el otorgamiento de beneficios tributarios, entre ellos las exoneraciones ocurra dentro del marco y mecanismos que la Constitución ha previsto en su Artículo Nº 74. EXONERACIONES TRIBUTARIAS: EFECTOS ECONOMICOS Y POLITICOS La política fiscal de un país se sustenta en las dimensiones del gasto público, que incurre en concordancia con las políticas de Estado que sean prioritarias impulsar en un determinado periodo. Sin embargo, las dimensiones del gasto público, en un escenario de disciplina y equilibrio fiscal, debe necesariamente considerar las fuentes de financiamiento que permitan su ejecución. En ese contexto, los recursos públicos, como es el caso del Perú, se nutren de diversas fuentes de financiamiento, entre ellas del rendimiento de los denominados recursos ordinarios, los cuales a su vez, están compuestos por las recaudación de ingresos corrientes, ingresos de capital, a los que deben añadirse las monetizaciones de productos y otros recursos provenientes de fondos especiales.

133

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

También forman parte de los ingresos de la hacienda pública, el rendimiento de los recursos obtenidos por el canon y sobrecanon, la participación en la renta de aduanas y contribuciones a fondos, el Fondo de Compensación Municipal, los Recursos Directamente Recaudados de las diferentes reparticiones del Estado, recursos por operaciones de crédito, recursos por donaciones y transferencias, Fondo de Compensación Regional, recursos ordinarios para los gobiernos regionales y locales. Todos ellos, constituyen fuentes de financiamiento del gasto público, y como podrá apreciarse en el cuadro anterior, sustenta el presupuesto público La principal fuente de financiamiento del presupuesto es la fuente de Recursos Ordinarios, y que se sustenta en el rendimientos de los principales tributos e impuestos que recauda el Estado, como es el IGV y el ISC, los cuales explican en promedio el 65 % del financiamiento del presupuesto público 2003 y en el 2004, asciende a 44,7 %, de allí que es explicable la natural preocupación que muestra el gobierno por eliminar las exoneraciones tributarias, dado que su permanencia resiente en extremo la salud de las finanzas públicas. IMPUESTOS Y EXONERACIONES EN LA CONSTITUCION En términos políticos las exoneraciones fueron creadas e introducidas bajo la premisa que podían servir como un instrumento para corregir las debilidades del mercado, sobre todo en zonas donde éste tiene un insuficiente desarrollo, en algunos otros casos, la exoneraciones sirvieron para estimular el crecimiento de determinados segmentos productivos, como el agro, o subsidiar indirectamente zonas de extrema pobreza. En todos estos casos, las exoneraciones han atenuado las políticas de ajuste estructural que ocurrieron en la década pasada e inclusive en un escenario tan neoliberal como ese, se mantuvieron para sostener diversos sectores, principalmente de servicios y otros actividades. Bastaría con recordar que como lo hemos citado antes, que el grupo de exoneraciones está compuesto por 200 “excepciones sectoriales” de diversa índole y solo 35 pertenecen a excepciones de naturaleza geográfica.

134

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Esto ha sido posible en virtud de las constantes prorrogas, contenidas en los Apéndices I y II del TUO de la Ley del IGV y del ISC. Y que recientemente han sido materia nuevamente de modificación, generando malestar en sectores de servicios tan importantes como transporte, cultura, y otros, cuya eliminación a implicado en algunos casos contravenir las disposiciones del texto constitucional. Dada la complejidad del tema, y las implicancias sociales que tiene, el texto constitucional ha recogido expresamente en su Artículo Nº 74 que “Los tributos se crean, modifican o se establecen una exoneración, exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades”, estableciendo de esta forma una suerte de reserva propia del fuero legislativo para crear o establecer exoneraciones de tributos, siendo la única posibilidad de expedir tales normas vía la delegación de facultades. De manera, adicional el precitado artículo obliga al Estado al momento de ejercer la potestad tributaria, debe hacerlo respetando “los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio”. Sin embargo, hoy nos encontramos ante la situación que mediante una norma de menor rango, es posible incluir o excluir actividades completas de los apéndices I y II del TUO de la Ley del IGV y del ISC, sin cumplir con la disposición de hacerlo vía Ley, como la Constitución lo señala, por tanto, queda claro que el Artículo Nº 6 del TUO a que nos hemos referido.

PROYECTO DE LEY Nº 10662 LEY QUE MODIFICA EL ARTÍCULO 172º DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ El proyecto de ley modifica el artículo 172º de la Constitución Política del Perú referido a la ratificación de los ascensos militares por parte del Congreso de la República. La norma propone que:

135

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

“El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se fija anualmente por el Poder Ejecutivo. Los recursos correspondientes son aprobados en la Ley de Presupuesto. Los ascensos se confieren de conformidad con la ley. El Presidente de la República otorga los ascensos de los generales y almirantes de las Fuerzas Armadas y de los generales de la Policía Nacional, a propuesta del instituto armado correspondiente. El Congreso ratifica los ascensos”. De esta forma se retorna al sistema de control político que existía en la Constitución de 1979, a través de la institución de la ratificación, como un mecanismo, que permita mayor transparencia en el ascenso de los altos oficiales, dado el grave antecedente de manipulación que fuera objeto diversos oficiales de las fuerzas armadas durante la década fujimontesinista, donde inclusive se llego al extremo de inducir a la firma de la vergonzante “carta de sujeción”, hecho que no debe volver a ocurrir por el bien del país. La aprobación de la presente iniciativa legislativa no conlleva ni irroga gasto alguno al erario nacional, por tanto no contraviene el Artículo Nº 79 de la Constitución. Por el contrario permitirá ejercer un control riguroso respecto al ascenso de altos oficiales de las fuerzas armadas, buscando para ello el consenso de las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la República. PODER POLÍTICO Y PARLAMENTO: ¿TRADICIÓN DEMOCRATICA? A lo largo del siglo XIX y en los años posteriores, se desarrolló la idea que la única forma de gobierno, compatible con el Estado liberal, es la democracia representativa y parlamentaria, donde la tarea de hacer las leyes concierne no al integro del pueblo reunido en asamblea, sino a un cuerpo restringido de representantes elegidos por aquellos, que ejercen sus derechos políticos. En este orden de ideas, de organizar y practicar la democracia y la participación en el poder político, también se incluye el derecho de elegir representantes en el parlamento y de ser elegidos, como parte del derecho del individuo, sin menoscabo del ejercicio de otros derechos como los de opinión o expresión. De ahí que el Congreso de la República sea la expresión del pueblo y de sus intereses, que en nada afecta a los derechos

136

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

constitucionales y a las cuestiones de interés nacional no pueden debatirse y regularse sino en el Parlamento y en forma de Ley, completándose de esta manera la división de poderes a que Hans Kelsen se refiere, en su tesis de la “Pirámide Organizativa” del Estado. La democracia en el Perú, como sistema político, se hará sostenible en la medida que el Congreso de la República cumpla eficiente y permanentemente con sus funciones constitucionales, como son: legislar, fiscalizar o de control político y representar a la Nación; y, en el caso de los congresistas, en particular, representar a sus electores, sin que ello signifique estar sujetos a mandato imperativo. En ese contexto, un Poder Legislativo consolidado será respetado por ser expresión de la voluntad y soberanía popular y además garantía de un Estado de Derecho. Sin embargo, el Parlamento peruano, a lo largo de los años se ha visto sometido permanentemente a la “fuerza del poder” del gobierno de turno, que permanentemente lo asedió a través de los golpes militares y autogolpes de Estado, como lo ocurrido en 1919 y 1992, por señalar algunos ejemplos, cuya consecuencia fue la interrupción del orden democrático y la consiguiente instauración de dictaduras, con los resultados que todos conocemos. Por ello, con sarcasmo el vate peruano Martín Adán, en alusión al golpe de Odria, solía afirmar “hemos vuelto a la normalidad”, resaltando con ello la escasa tradición democrática institucional del periodo republicano a que se refería el maestro Jorge Basadre. En la década del 90, la pretensión de instaurar gobiernos dictatoriales mereció el repudio de la comunidad internacional y fue este hecho el que obligó al ex Presidente Alberto Fujimori a convocar a un Congreso Constituyente con la finalidad de no ser sancionado por el autogolpe del cinco de abril del 92. De este modo, el autodenominado CCD aprobó una nueva Constitución Política que fue luego sometida a referéndum, cuyos resultados son controversiales hasta el día de hoy El Artículo 172° de la Constitución del 93 señala que “El número de efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional se fija anualmente por el Poder Ejecutivo. Los recursos correspondientes son aprobados en la Ley

137

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

de Presupuesto. Los ascensos se confieren de conformidad con la ley. El Presidente de la República otorga los ascensos de los generales y almirantes de las Fuerzas Armadas y de los generales de la Policía Nacional, según propuesta del instituto correspondiente”. De esta manera modifica el Artículo 281 de la Constitución del 79 que establecía que “Los efectivos de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas Policiales son fijados anualmente por el Poder Ejecutivo. Los recursos correspondientes son aprobados en la Ley de Presupuesto. Los ascensos se confieren en caso de vacancia de conformidad con la ley. El Senado ratifica los ascensos de los Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas y de los Generales y Grados equivalentes de las Fuerzas Policiales”. EXPERIENCIA INTERNACIONAL A PARTIR DE LA LEGISLACION COMPARADA En la experiencia internacional existen diversos muestras que consideran la necesidad de contar con un mecanismo de ratificación de los oficiales de más alta gradación por parte del Congreso, como una surte de extensión del control político. Experiencia presente tanto en la tradición anglosajona, como en la hispana e inclusive en las recientes democracias que surgieron a partir de la caída del sistema socialista. En nuestro continente, por ejemplo en el caso de la Constitución Argentina, el Artículo 99, numeral 13, establece que “Provee los empleos militares de la Nación: con acuerdo del Senado, en la concesión de los empleos o grados de oficiales superiores de las fuerzas armadas, y por sí solo en el campo de batalla”, estableciendo de esta forma un control parlamentario al ascenso de altos oficiales de las fuerzas armadas. De manera similar se tiene que en la Constitución Boliviana, se establece como parte de las atribuciones constitucionales de la Cámara de Senadores, contenida en el Artículo Nº 66, numeral 8, que “Aceptar o negar, en votación secreta, los ascensos a General de Ejercicio, de Fuerza Aérea, de División, de Brigada, Almirante, Vicealmirante, Contralmirante de las Fuerzas Armadas de la Nación, y General de la Policía Nacional, propuestos por el Poder Ejecutivo”. En similar sentido, la Constitución Colombiana, en su Artículo Nº 173, numeral 2) considera que es potestad del Senado “Aprobar o improbar los

138

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

ascensos militares que confiera el Gobierno, desde oficiales generales y oficiales de insignia de la fuerza pública, hasta el más alto grado”, siendo en este sentido el control parlamentario de mayor cobertura y de mayor alcance. Análoga referencia señala la Constitución de la República Oriental del Uruguay, según la cual la designación anual de los integrantes de las fuerzas armadas corre a cargo del Congreso, con el añadido que cualquier incremento requiere votación absoluta de votos del total de componentes de cada Cámara. En otros casos, como en México, la Constitución reserva como potestad exclusiva del Senado, la ratificación de Coroneles y demás Jefes Superiores del ejercito, armada y fuerza aérea. Como podrá apreciarse, en todos los casos citados, el control político de parte del Congreso o parlamento es una constante para el tema de los ascenso de los altos oficiales de las fuerzas armadas. La razones que esgrimen los doctrinaristas, son diferentes, desde la transparencia en el proceso de calificación para los ascensos, hasta el principio de subordinación de las fuerzas armadas al poder civil. Obviamente también existen algunas experiencias que no establecen el mecanismo de ratificación congresal, porque consideran la especialísima condición de la investidura presidencial, como Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, valdría la pena señalar que también la democracia norteamericana, somete el ascenso de sus más altos oficiales al proceso de ratificación congresal, como parte más bien del equilibrio de poderes, entre la rama ejecutiva y legislativa del Estado Americano.

PROYECTO DE LEY Nº 10749 LEY QUE PROHÍBE EL USO DEL ASBESTO Y SUS SUSTITUTOS, ASÍ COMO SU EXTRACCIÓN E IMPORTACIÓN. La iniciativa tiene por objeto prohibir la extracción y uso del asbesto y su sustituto el amianto en todo tipo de industria, incluida la construcción, por su carácter tóxico y cancerigeno, que afecta gravemente a la salud pública. De

139

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

esta forma, en caso de aprobarse la norma, el país ingresa a la lista de naciones responsables y conciente de proteger la saluda de sus ciudadanos, como en efecto ya ocurrió en otros 26 países, entre ellos gran parte de Europa, además de Colombia, Chile, Uruguay y Argentina, que han sustituido este material por fibra de vidrio, cerámica, caucho, fibras de roca y vegetales. La norma propone la necesidad que el Estado impulse el retiro gradual de los materiales y artículos que contengan asbesto y/o amianto, el plazo que se propone no excederá los 180 días después de aprobada de la norma, tiempo que resulta razonable para el retiro de este peligroso mineral del comercio a nivel nacional. De forma adicional se dispone el decomiso de los mismos, a cargo de los gobiernos locales, que de ser necesario podrán peticionar el auxilio de la fuerza pública. Iguales restricciones se establecen para el caso de la extracción minera no metálica, donde el Estado no podrá otorgar nuevas concesiones ni permisos de extracción de silicatos de asbesto y/o amianto. Igualmente el Gobierno central, a través del Ministerio de Energía y Minas, no podrá otorgar concesiones mineras o permisos de extracción de asbesto y/o amianto. En cuanto a las restricciones las Municipalidades provinciales y distritales no podrán otorgar, licencias de construcción de obras o intervenciones que incluyan artículos que contengan en su composición química asbesto. ANTECEDENTES: EL ASBESTO COMO MATERIAL DE CONSTRUCCION El asbesto, cuyo nombre deriva del griego como incorruptible, e incombustible. Por ello, con razón se le califica como un mal conductor de la electricidad, y un cuerpo mineral fibroso y no combustible. Desde el punto de vista mineralógico, se trata de silicatos, minerales filamentosos, formados por fibras largas y delgadas, flexibles, fácilmente separables, aislantes del calor, la electricidad y del sonido; y resistentes a la acción del fuego. Estas propiedades físicas, se debe a que el asbesto está formado por fibras más rígidas que el amianto, que se solía usar para hilar, tejer y preparar ropa resistente al fuego, mantas contra incendios, chapas e hilos aislantes. El asbesto es más bien un grupo de materiales fibrosos, entre los que destaca la: amosita, crisolita, crocidolita, tremolita, actinolita, y antofilita, de los

140

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

cuales se dispone importantes depósitos naturales. Diversos geólogos, señalan que estos minerales presentan fibras largas y resistentes, separables entre sí, sumamente flexibles para entrelazarse entre sí. Por estas propiedades y las arriba mencionadas, el asbesto es utilizado por la industria como principal insumo de una gran variedad de productos manufacturados, principalmente materiales de construcción, inclusive existen aplicaciones en la industria automotriz, como es el caso de los discos de embrague, frenos, y componentes de la transmisión. A ellos debe añadirse materias textiles básicamente resistentes a altas temperaturas, envases, y revestimientos, inclusive hay productos de vermiculita, que pueden contener importantes dosis de asbesto. Sin embargo, el mayor uso ocurre en la industria de la construcción, la cual demandaba hasta no hace muy poco el 88% de la producción. En nuestro país, el uso del asbesto está muy difundido, inclusive en obras públicas, como es el caso de los tanques o reservorios de agua potable utilizados por SEDAPAL. Su uso en caños, tanques de agua y chapas conocidas bajo el nombre de fibrocemento son comunes en nuestro medio; también es usado como complemento de la industria automotriz en la fabricación de pastillas para frenos, en los hornos de las cocinas para soportar las altas temperaturas, en las mechas para cocinas a kerosene, entre otros. IMPACTO DEL ASBESTO EN LA SALUD PUBLICA La contaminación con asbesto se llama "asbestosis" y puede provocar cáncer en la faringe y en los pulmones, en particular de la pleura. Los síntomas más comunes de la Aasbestosis es la fatiga, dificultad al respirar, tos, dolor y opresión en el pecho, adelgazamiento, perdida del apetito. La aparición de síntomas es tardía, demora entre 10 a 15 años después de la exposición, cuando ya está instalada la enfermedad Estas evidencias fueron publicadas en 1995 en Francia, donde los estudios señalaron que el asbesto era responsable de más de 1.000 muertes por mesotelioma (cáncer de pleura) por año de personas expuestas en las décadas del 60-70. Por cuanto, que las pequeñas fibras minerales del asbesto

141

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

se dispersan en el ambiente y pueden depositarse, como pequeñas agujas, en las vías respiratorias. Las lesiones que ocasionan se localizan sobre todo en el ámbito respiratorio y comprenden desde placas neurales a derrames, fibrosis pulmonar y cáncer de pulmón y pleura. En los casos de cáncer suele ser necesario un periodo de exposición largo, se calcula que, como media, debe ser de unos veinte a treinta años, aunque, una vez alojada la fibra en el pulmón, su capacidad cancerígena persiste durante años, pese a que se haya interrumpido la exposición. En los casos de mayor gravedad se calcula que uno de cada diez trabajadores padecerá cáncer, y se cree que cada año hay 1.000 casos de tumores de pulmón y 750 de pleura, que están relacionados con la exposición a este material. Los especialistas recomiendan que las empresas que usan el asbesto, declarado cancerígeno, deben estar estrictamente controladas, la tecnología que deben poseer en su producción deberá estar adecuada a la peligrosa materia prima que manipulan, si así no fuera no sólo su personal está expuesto a contraer cáncer por la prolongada exposición a dicho material fibroso sino que está en riesgo toda la población que vive cerca de esa industria. Sin embargo, cabe recordar que la lista de profesiones de riesgo no es corta: carpinteros, mecánicos, soldadores, caldereros, electricistas, trabajadores de la construcción en general, entre otros. Aunque la mayoría de efectos sobre la salud relacionados con el asbesto se han observado entre los profesionales que lo manipulan, también ha despertado gran interés el riesgo que supone el empleo de estos materiales en zonas vecinas al lugar en donde se fabrican y su transmisión a través de los individuos sometidos a exposición por su profesión. Se han descrito casos de asbestosis en las esposas de trabajadores de la construcción, siendo éste uno de los grupos de riesgo. Será por ello, que en los últimos años hay un importante incremento del uso del asbesto en forma masificada, situación que podría conducir a un dramático crecimiento del cáncer en los próximos 15 años. Como vemos, la exposición al asbesto se ha convertido en un grave problema de salud, en especial en el campo laboral, al extremo que la

142

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Organización Mundial de la Salud ha determinado que el asbesto es cancerígeno para seres humanos. Esta organización señala que “el cáncer producido por el asbesto no aparece inmediatamente, sino que se manifiesta después de varios años. Los estudios realizados en trabajadores sugieren también que respirar asbesto puede aumentar las posibilidades de contraer cáncer en otras partes del cuerpo”. En ese sentido, el asbesto es doblemente peligroso, porque no solo constituye un potente tóxico pulmonar sino que también ejerce un fuerte efecto potenciado de otros factores carcinogénicos. Por ello, se hace necesario prohibir no solo el uso, como en una iniciativa legal se ha propuesto, sino que buena parte de la contaminación se da en la exposición al asbesto es más común en su extracción y procesamiento, así como en el uso de materiales de construcción y demolición de estructuras que lo contienen.

PROYECTO DE LEY Nº 10768 LEY QUE REINCORPORA LA ESCUELA NACIONAL DE MARINA MERCANTE “ALMIRANTE MIGUEL GRAU” AL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES La iniciativa legislativa busca la reincorporación de la Escuela Nacional de Marina Mercante, al Sector del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, saliendo de la esfera de competencia del Ministerio de Defensa, derogándose la Ley No 26882. La iniciativa legislativa tiene como objetivo la reincorporación al Sector Transportes y Comunicaciones, como organización pública descentralizada, la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”, con personería jurídica y autonomía administrativa y económica, sujeto en su acción a la política general que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en coordinación con profesionales de la Marina Mercante Nacional, altamente especializados en el transporte acuático nacional e internacional, que se encuentran organizados en instituciones reconocidas

143

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

oficialmente y sin fines de lucro, y dando cumplimiento a los Convenios e Instrumentos Internacionales ratificados por el Estado Peruano. En su artículo segundo se transfiere el acervo y bines al al Sector Transportes y Comunicaciones, los recursos económicos y presupuéstales, patrimonio mobiliario e inmobiliario, documentación y archivo, y personal de la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”. Igualmente señala que la Escuela Nacional de Marina Mercante “Almirante Miguel Grau”, tiene como misión principal impartir educación de nivel superior para la formación de profesionales de la Marina Mercante y la capacitación del personal que debe administrar y operar los medios de transporte acuático de acuerdo con las directivas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones en concordancia con los estándares internacionales, los Convenios establecidos por la Organización Marítima Internacional y los adelantos científicos de actualidad. Se señala como conclusión la urgente necesidad de corregir las limitaciones actuales de la ENAMM, con el fin de poder contar con una escuela de Marina Mercante moderna acorde con los últimos adelantos científicos y tecnológicos y por consiguiente ser eficiente y competitiva en el ámbito internacional. La Escuela Nacional de Marina Mercante debe continuar subsistiendo y dar estricto cumplimiento del Convenio Internacional sobre Normas de Formación, Titulación y Guardia para la gente de Mar (código de Formación o STCW 78-Enmendado el año 1995) y convertirse en proveedor de Profesionales de la Marina Mercante para cubrir el déficit mundial que existe actualmente y que según las proyecciones la tendencia es a aumentar, e decir que la ENAMM seria una fuente generadora de empleo masivo. El beneficio de la norma propuesta es incalculable considerando que dará educación y oportunidad a mayor número de mujeres y hombres de nuestra juventud que tienen la vocación de Marino Mercante y así explorar una profesión que les otorga títulos de validez internacional y puestos bien remunerados y que finalmente generarán mas puestos de trabajo e ingresos de divisas a nuestra economía.

144

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

No generará gastos a adicionales al Estado ya que el presupuesto a transferirse al MTC será el asignado al Ministerio de Defensa. La ENAMM genera recursos propios cumpliendo los convenios internacionales de la Organización Marítima Internacional, entre otros, procedentes de la capacitación continua de los egresados que deben actualizarse cada cinco 5 años en 14 cursos, matricula y mensualidad de los estudiantes de cursos necesarios para tripular naves mercantes, de la capacitación continua de personal de tripulaciones para buques mercantes de pasajeros, también genera ingresos por carreras afines a la actividad como la pesca, Administración Portuaria, Maestrías en Administración Portuaria, congresos y seminarios para la sociedad civil ANTECEDENTES La Escuela Nacional de Marina Mercante (ENAMM) “Almirante Miguel Grau” se creó con el Decreto Ley N° 18711 de fecha 29.DIC.1970, como Persona Jurídica de Servicio Público interno del Sector Transportes y Comunicaciones (MTC), con personería jurídica y autonomía administrativa y económica sujeta en su acción a la política general que estableciera el MTC, conforme a ello la ENAMM tiene como finalidad la capacitación y formación técnica del personal que debe operar los medios de transporte acuático de acuerdo con las directivas del MTC, y por Decreto Ley No. 22420 de fecha 16.ENE.1979, se estableció definitivamente el domicilio de la Escuela en Chucuito, Callao, en un terreno donado por la entonces Compañía Peruana de Vapores, compañía naviera del Sector Transportes y Comunicaciones que tambien financioo parte de la construccion de la ENAMM, es decir que la ENAMM nacio y se desarrollo con el apoyo del Sector Civil y cuyos egresados han prestado y prestan sus servicios en el Sector Civil nacional e internacional. El Decreto Ley N° 18711, también establecía que el MTC debía coordinar con el entonces Ministerio de Marina. Siendo la Marina Mercante una actividad civil comercial el coordinar con una Institución castrense cuyo objetivo es la Defensa Nacional fue un inicio tergiversado que debía corregirse posteriormente. Esta confuso nacimiento de la ENAMM, con el correr de los años y la reducción de la flota mercante nacional durante la década del 90 en que los Marinos Mercantes Peruanos tuvieron que competir con los Marinos

145

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Mercantes extranjeros se convirtió en una permanente desventaja para nuestros Marinos Mercantes ya que esta relación de la ENAMM con el Sector Defensa y la entrega de Títulos por parte de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) de la Marina de Guerra del Perú y no por el Sector Civil (MTC), se constituyó en un obstáculo ante los Empleadores (Armadores) ya que estos preferian y prefieren a los Marinos Mercantes extranjeros egresados de otras Escuelas de Marina Mercante extranjeras, donde las Escuelas son dirigidas por profesionales civiles competentes y no existe este tipo de coordinación o relación con una institución castrense. Es decir mientras que, en los países altamente desarrollados en Marina Mercante, su Legislación protege a sus Marinos Mercante en nuestro país sucede todo lo contrario nuestra Legislación les pone barreras a nuestros propios compatriotas para competir frente a extranjeros. Debido a esta desventaja los Marinos Mercantes egresados de la ENAMM tuvieron que realizar esfuerzos mayores para demostrar su capacidad y tesón en el trabajo y formarse una imagen y reputación ante los Armadores nacionales y extranjeros. Sin embargo la desventaja mencionada, siempre estuvo latente y en la mayoría de los casos los Marinos Mercantes extranjeros tenían y tienen prioridades frente a los Nacionales, por lo que surgió el clamor de los Marinos Mercante Peruanos en el sentido de que se hacia necesaria que el error inicial de creación de la ENAMM sea corregida otorgando al Sector Civil especializado, todas las facultades y hacer de los Marinos Mercantes peruanos mas eficientes y competitivos, este clamor de los Marinos Mercantes nunca fue escuchado ni menos atendida y sucedió todo lo contrario, contraviniendo toda lógica, fundamento técnico y la corriente mundial de las Escuelas de Marina Mercante principalmente de los países marítimos altamente desarrollados en Marina Mercante, se promulga la Ley N° 26882. MISIÓN DE LA ESCUELA NACIONAL DE MARINA MERCANTE “ALMIRANTE MIGUEL GRAU” La misión principal de este centro de educación superior, ha sido y debe continuar siendo, la formación y capacitación de profesionales especializados en “Cubierta” e “Ingeniería”, los primeros tienen como función, entre otras, la

146

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

dirección de la navegación, de la comunicación, del embarque, desembarque y Estiba (distribución) de las mercancías, de la seguridad de la vida humana en el mar, de la prevención de la contaminación del mar, y la administración y operación comercial de la nave en favor del Armador (Empleador); y los de Ingeniería son los encargados de la dirección de la sala de maquinas de la embarcación, teniendo como función, entre otras, la de operación, mantenimiento y reparación del motor principal y sus accesorios, y todo aparato y maquinaria que se encuentra en la sala de maquinas u otras ubicaciones de la nave. Ambos profesionales de “Cubierta” e “Ingeniería” deben dar cumplimiento a la política que establece la empresa para la que labora en concordancia con los convenios internacionales establecidos por la Organización Marítima Internacional (OMI), entidad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que regula el transporte marítimo en el ámbito mundial. Los países signatarios de los diversos Convenios entre las que se encuentra el Perú , están obligados a dar cumplimiento a lo establecido en dichos Convenios.

PROYECTO DE LEY Nº 10963 LEY QUE ESTABLECE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL MUNICIPAL EN LOS CASOS QUE NO SE OBTENGA EL 25 % DE LOS VOTOS VÁLIDAMENTE EMITIDOS. El objetivo de la iniciativa legislativa es modificar el artículo 23 de la Ley Nº 26864, modificada por Ley Nº 27734 señalando que corresponde al Presidente del Jurado Electoral Especial efectuar el computo y proclamar Alcalde al ciudadano de la lista que obtenga una votación de cuando menos el 25 % de los votos hábiles. No se computan los votos viciados o en blanco, y si ninguno de los candidatos obtuviera el porcentaje señalado, se procede a una segunda vuelta electoral, dentro de los treinta días siguientes de conocido el cómputo oficial, entre los dos candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas.

147

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Igualmente la norma señala que los regidores de cada Consejo Municipal son elegidos por sufragio directo para un periodo de cuatro (4) años, en forma conjunta con la elección del alcalde, sujeta a las siguientes reglas: • La votación es por lista. • A la lista ganadora se le asigna la cifra repartidora o la mitad más uno de los cargos de Regidores del Consejo Municipal lo que más le favorezca, según el orden de candidatos propuestos por las agrupaciones políticas. La asignación de carga de Regidores se efectúa redondeando el número entero superior. • La cifra repartidora se aplica entre todas las demás lista participantes para establecer el número de Regidores que le corresponde. • El Jurado Nacional de Elecciones dentro de los quince (15) días siguientes a la vigencia de la presente ley, aprobará directivas que fuesen necesarias para la adecuada aplicación de lo dispuesto en el presente artículo. La iniciativa propuesta propicia una solución política ante el deterioro de la vida democrática nacional en la escena local o municipal. La única forma de lograr mejores términos de representación democrática, es por medio de la legitimación de la investidura edil, esto quiere decir que el alcalde y regidores tengan el suficiente respaldo, que sólo se puede dar con una importante votación electoral. Por tanto, la propuesta considera la necesidad de modificar el Artículo Nº 23 de la Ley Nº 26864, modificada por Ley Nº 27734, para introducir la posibilidad de una segunda vuelta electoral, dentro de los treinta días siguientes de conocido el cómputo oficial, entre los dos candidatos que hayan obtenido las dos más altas mayorías relativas”. Es decir, que la segunda vuelta electoral municipal, similar a la que ocurre en Francia y Alemania, permitirá someter a lo que se conoce como “valotage”, a las dos listas más votadas, luego del cual se elegirá definitivamente a la autoridad edil y se conformará el Consejo Municipal.

148

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

El beneficio de la iniciativa consiste en reducir la precariedad política como resultado del escaso margen en la elección de autoridades locales, a través de la segunda vuelta electoral, que de aprobarse permitirá otorgar mayor legitimidad. FUNDAMENTO El artículo Nº 194 de la Constitución define a las municipalidades provinciales y distritales como órganos de gobierno local, que gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Además precisa que los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio directo por un periodo de cuatro (4) años. De este modo, las autoridades municipalidades son elegidas por sufragio directo, por cuanto que el poder local es considerado como competente para promover el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales. Para ejercer estas prerrogativas y las consideradas en el artículo Nº 195 de la Constitución, es obvio que se requiere de una autoridad edil con suficiente fortaleza, que sólo otorga la legitimidad democrática proveniente de las urnas o la justa electoral. El ordenamiento legal vigente sobre la elección de autoridades municipales está contenida en la Ley Nº 26864, modificada por Ley Nº 27734, la cual establece que la elección del Alcalde, Teniente Alcalde, y del cuerpo de regidores se hace por mayoría simple, sin contar para ello los votos viciados o en blanco, conforme lo señala el artículo 23 de la acotada norma. Por su parte, el artículo Nº 25, considera que la elección de los regidores está sujeta a las siguientes reglas: a) La votación es por lista, b) a la lista ganadora se le asigna la cifra repartidora o la mitad más uno de los cargos de Regidores del Consejo Municipal o lo que más le favorezca, según el orden de candidatos propuestos por las agrupaciones políticas, y c) la cifra repartidora se aplica entre todas las demás lista participantes para establecer el número de Regidores que le corresponde. Esta situación, ha sido más que evidente con los últimos sucesos ocurridos en la ciudad de Ilave, y que pusieron en manifiesto la grave crisis de

149

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

representación que afecta al sistema democrático, en particular al proceso de elección de autoridades municipales. Como es de conocimiento público, el Alcalde Provincial del Collao, fue linchado y muerto por una turba, desbordada que simplemente tomo en sus manos la justicia. Situación, que lamentablemente no es exclusiva de los ilaveños, sino de gran parte del departamento de Puno, porque hay denuncias similares en Ayaviri, Asillo y Azángaro, y que tuvo correlatos dramáticos en Huanuco, Pucallpa, Piura e Iquitos. Hechos que marcan una tendencia de crisis del gobierno local, como institución, y cuyos mecanismos legales vigentes no constituyen una salida válida para el pueblo. Si se analiza con detenimiento los resultados obtenidos en el proceso electoral del año 2002, se podrá comprobar dos hechos fundamentales. De un lado, se tiene que 20 municipalidades provinciales eligieron autoridades con menos del 20 % de los votos emitidos, 108 lo hicieron con más de 20 %, que en conjunto hace que el 70 % de municipalidades del país ha sido elegidas con menos del 30 % de los votos emitidos. Por otro lado, sólo 39 municipios eligieron autoridades con votaciones próximas al 30 % pero inferiores 40 %, como se aprecia en el gráfico siguiente.

MUNICIPALIDADES

120 100 80 60 108 40 20 20 39 16 0 de 10 a 20% de 20 a 30% de 30 a 40% de 40% a más

Estos datos evidencian la notable precariedad de la representación política local, cuya crisis de legitimidad va en incremento. Otro aspecto de importancia, en esta dirección de análisis, es la votación alcanzada por los actuales alcaldes provinciales de ciudades capitales departamentales. Así se tiene que hay una diversidad de votaciones, por cuanto que el alcalde que

150

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

mayor votación obtuvo fue la lista ganadora de la capital de Ucayali, que logro elegirse con el 65 % de los votos válidos, en cambio en Ayacucho, Tacna, Huaraz, Huancavelica, Madre de Dios, lo hicieron con una votación menor a 30 % de los votos emitidos. Por otro lado, llama la atención que el 50 % de los capitales de departamento, solo hayan sido respaldadas con votaciones que fluctúan entre el 20 y 30 %. Si se hubiese establecido un límite electoral, tendríamos que con excepción de las provincias capitales de departamento de: Chiclayo, Ica, Callao, Tumbes, Moquegua, Lima, Trujillo y Pucallpa, en las demás tendría que haberse ido a una segunda vuelta. Dicho de otro modo, en el 68 % de circunscripciones provinciales capitales de departamento no hubieran obtenido el mínimo requerido para una elección directa. Sin duda la situación comentada resulta más que preocupante, la carencia de votaciones elevadas, situación que tiene que ver con la proliferación de listas, básicamente independientes.

Y de otro, la notable dispersión del voto en el medio local, que aunado al elevado numero de votos viciados en circunscripciones rurales, hacen que la legitimidad de la representación local no tenga el suficiente poder real y como tales objeto de cuestionamiento. Y para agravar aún más esta situación, en los próximos meses se procesará los pedidos de revocatoria de aproximadamente

151

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

800 autoridades municipales, de las cuales 188 son Alcaldes y 692 regidores. Resulta pertinente acotar que Lima concentra la mayor cantidad de solicitudes de revocatoria (27), seguida de Ancash (22), Huancavelica(17). Llama poderosamente la atención que en Puno, las solicitudes de revocatoria fueron muy pocas (5), lo que evidenciaría tal vez, que los procedimientos para tramitarlas resultan siendo muy difíciles para las sociedades locales, y por ello ven en la institución de la revocatoria una forma de apartar de la gestión edil a autoridades cuestionadas. Todo ello configura un escenario de crisis de representación, que abona a favor del establecimiento de la “segunda vuelta” electoral en la escena municipal.

PROYECTO DE LEY Nº 10964 LEY QUE PRORROGA LOS PLAZOS DE ADECUACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO Y LA APROBACIÓN DE LA UNIDAD REMUNERATIVA DEL SECTOR PÚBLICO La iniciativa propuesta no colisiona con el ordenamiento legal vigente en el país, por el contrario propicia una solución política ante el impase surgido por el vencimiento del plazo de la Cuarta Disposición de la Ley 28212, y permitirá en caso de aprobarse, que el Poder Ejecutivo, disponga del tiempo suficiente para realizar un cauteloso estudio que conduzca a la fijación de la URSP, que en opinión nuestra, debe prorrogarse hasta el 31 de diciembre del año en curso, condicionando su vigencia a partir del primer día hábil del año siguiente. De otra parte, la ley propone además, que se prorrogue, bajo el mismo sustento, el plazo contenido en la Tercera Disposición de la Ley 28212, otorgando el suficiente tiempo para una adecuación seria y objetiva del sector público a lo dispuesto por la ley, cuya base aplicativa fundamental descansa en la fijación de la cuantía de la URSP. Para ello, se propone prorrogar el plazo hasta el termino del presente año fiscal, periodo que

152

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

resultaría coherente con el otorgado el Ejecutivo para la determinación del monto de la URSP. El beneficio radica en el establecimiento de un plazo razonable tanto para la fijación de la cuantía de la Unidad Remunerativa del Sector Público (URSP), que permitirá advertir de su verdadero impacto fiscal en las finanzas públicas y de esta manera ahorrar recursos que podrían comprometerse a largo plazo, por el apresuramiento en fijar un monto que puede exceder las reales capacidades fiscales del país. Así como, propiciar el ahorro de recursos fiscales que demandará el proceso de adecuación, que determina la Tercera Disposición de la Ley Nº 28212. La iniciativa se fundamenta en el hecho que el Congreso de la República aprobó recientemente, tras un largo debate, la Ley de remuneraciones de altos funcionarios, que tiene por objeto desarrollar el artículo Nº 39 de la Constitución, y a la vez fijar los topes remunerativos máximos que los altos funcionarios del Estado deben percibir. Esta medida, sin duda tiene enorme importancia ante la notable dispersión remunerativa que existe en el sector público. Hoy, después de la dación de la Ley Nº 28212, se mantiene una importante disparidad que se expresa entre los regímenes remunerativos vigentes en el Estado. Así por ejemplo, una parte importante de los servidores del Estado se encuentran bajo el régimen de la actividad privada, aplicable al Congreso de la República, al Poder Judicial, Ministerio Público y empresas estatales, cuyos más altos funcionarios reciben ingresos por encima de los topes fijados con anterioridad en sendos decretos por el Poder Ejecutivo. Algunos altos funcionarios de Organismos Descentralizados tienen ingresos brutos que doblan inclusive al discutido sueldo presidencial, y si a ello se añade otros beneficios, como bonos e incentivos, que según el Decreto Supremo Nº 110-2001-EF no son remuneratorios y por tanto no se inscriben en los alcances regulados por el artículo Nº 52 de la Ley 27209, sus proyecciones mensuales de ingresos se elevan aún más. En el otro lado de la balanza, están los trabajadores del sector público, básicamente reparticiones ministeriales o sectoriales, cuyo régimen remunerativo está regulado por el alcance del

153

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Decreto Legislativo Nº 276, y que resultan literalmente distantes de los anteriores, no sólo en cuantía, sino en beneficios, por cuanto que en este régimen se reciben únicamente 12 sueldos, y tres bonificaciones fijadas anualmente por el Poder Ejecutivo. Hasta cierto punto, algunos alegaran que es posible aceptar tal disparidad, en virtud de cómo los juristas suelen argumentar, que “está en función de la naturaleza distinta de las cosas”. Sin embargo, lo que no podía, ni puede aceptarse es que dentro de un mismo régimen existan importantes disparidades, como la brecha que hay entre los más altos funcionarios como son: el propio Presidente de la República, los Ministros de Estado, entre otros, los cuales reciben ingresos que están fuera de la actual escala remunerativa vigente para el sector público y sus principales rubros están amparados inclusive en los alcances del antes citado Decreto Supremo Nº 110-2001-EF y se regulan por intermedio de las denominadas transferencias al CAFAE, a través del Decreto de Urgencia Nº 088-2001. Por ello, la aprobación de la Ley Nº 28212 resultó más que pertinente; pero, lamentablemente subsiste un problema operativo de singular importancia, por cuanto que la razón de la ley no sólo era fijar los topes máximos que deben recibir los altos funcionarios, respetando para ello la prelación establecida en el artículo Nº 39 de la Constitución, sino que para cumplir con este propósito, se hacía necesario establecer el mecanismo por el cual se fijaría los topes señalados, y por ello crea la Unidad Remunerativa del Sector Público (URSP). También era necesario que el Poder Ejecutivo fijara el monto al cual debía ascender la URSP, en congruencia tal vez, con aquel requisito que la propia Constitución señala para la formulación de leyes no debe irrogar gasto al erario nacional, por ello era más adecuado que la URSP sea fijada por el Ejecutivo. La Tercera Disposición Transitoria de la Ley Nº 28212, otorga un plazo breve y perentorio de quince (15) días a partir de la promulgación de la ley, que como se advirtió durante el debate resultaba estrecho y corto, para tome una decisión que tiene impacto directo sobre la disponibilidad presupuestal y las finanzas públicas en general. Resultado de ello, el actual Presidente del

154

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Consejo de Ministros, declaró inicialmente que la URSP podía ser de S/ 4.466 nuevos soles, y que en el caso del Presidente de la República implicaba una remuneración total de S/ 44.660 nuevos soles, discrepante con el criterio de austeridad imperante en todo el Estado. Al final, el Presidente del Consejo de Ministros tuvo que retractarse y admitir que el Poder Ejecutivo no podía fijar el monto de la URSP por las consecuencias que pudiera traer para el caso de la aún abierta cédula viva. Si bien es cierto que el Congreso dio el primer paso en la reforma constitucional del régimen pensionario amparado por el Decreto Ley Nº 20530, cerrando definitivamente la posibilidad de incluir nuevos beneficiarios, estableciendo topes máximos y modificando la naturaleza jurídica de la Constitución, y por tanto eliminado el carácter nivelable del mismo. Está aún pendiente la segunda votación en la siguiente legislativa y con ello proceder a establecer las demás normas complementarias que permitan la adecuada aplicación de la reforma constitucional del régimen de la cédula viva. Por tanto, es fácil concluir que el plazo de la Cuarta Disposición de la Ley Nº 28212 resulta además de corto, inconveniente.

155

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

PEDIDOS DE INFORMACIÓN

FORMULADOS A LOS DIVERSOS ORGANISMOS

Los pedidos de información constituyen uno de los instrumentos más importantes con que cuenta el legislador, para cumplir con su función de control y fiscalización que la Constitución y el Reglamento del Congreso, por ello desde un inicio los pedidos de información, ha merecido especial atención de parte del Congresista Mario Ochoa a fin de canalizar las demandas de los ciudadanos, sus organizaciones sociales y los cuales están referidos a diversos aspectos como se aprecia en el cuadro siguiente. Durante el periodo 2003-2004, la oficina parlamentaria ha formulado un total de 93 pedidos de información, de los cuales el 10 % fueron dirigidos a la Presidencia del Consejo de Ministros, 10 % al Ministerio de Energía y Minas, 13 % al Ministerio de Educación, y 4 % a los Ministerios de Economía y Finanzas y 13 % al sector Transportes y Comunicaciones. Lo cual refiere la labor desarrollada a fin de procurar una adecuada gestión pública dentro de los marcos de transparencia que la ley señala.

156

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

INSTITUCIONES NRO.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 9

ENERGÍA Y MINAS 9

COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 2

AGRICULTURA 2

ECONOMICA Y FINANZAS 4

EDUCACIÓN 12

TRABAJO 4

SALUD 2

VIVIENDA Y CONSTRUCCION 2

INTERIOR 1

MUJER 4

DEFENSA 1

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO 4

SUNAT 3

OTROS 26

TOTAL 93

Muchos de estos pedidos han permitido obtener información valiosa que ha servido para la realización de múltiples gestiones, como la transferencia de los terrenos de la Beneficencia Pública de Sicuani al Hospital de Apoyo, la apertura de las investigaciones respecto a los malos manejos ocurridos en la ejecución del proyecto vial Abra de Málaga, o en otros casos permitió lograr el financiamiento para la continuación del asfaltado de la carretera Sicuani- Descanso, o la participación adecuada de asociaciones de productores como la Asociación de Charqueros de Sicuani, en el marco de adquisición de alimentos elaborados para los programas sociales, que la ley señalaba pero que en la práctica no se cumplía. De otra parte, una breve reseña de los más importantes pedidos se han consignado a continuación:

157

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

158

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

RESUMEN DE PEDIDOS A INSTITUCIONES PUBLICAS

SECTOR DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL • Informe detallado sobre la creación del programa Educadores de la Calle, que esta bajo la dirección del Instituto Nacional de Bienestar Familiar – INABIF. • Informe sobre la situación en la que se encuentra el proceso de transferencia de inmueble de propiedad de la Beneficencia Pública de Sicuani al Ministerio de Salud. • Informe sobre la situación de las transferencias de los terrenos del Hospital de Apoyo de Sicuani y del Hospital Antonio Lorena del Cusco. • Peticionando la transferencia de los terrenos del Hospital de Sicuani, y el Hospital Antonio Lorena del Cusco.

SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES • Remita copia del contrato suscrito entre el Ministerio de Transportes y Comunicaciones y la Empresa China Electric Power Technology Import & Export Corporation, para la ejecución de la obra carretera – Alfamayo – Abra – Málaga, así como el informe de cierre sobre la intervención económica de la obra de rehabilitación y mejoramiento de la carretera. • Informe sobre las condiciones en las que operan diversas unidades vehículares, enominadas Camiones Mixtos, en la ruta Ica, Chincha-Pisco, Palpa y Nazca, sin los requisitos legales vigentes, entre ellos el SOAT.

159

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Informe sobre la situación actual de las operaciones de transporte aéreo que realizan las principales empresas aéreas. • Informe respecto a la situación en la que se encuentra el Proyecto de la Carretera Sicuani-Ollachea. • Informe y tome acciones respecto a las razones por las cuáles los funcionarios del sector Transportes y Comunicaciones de la ciudad de Ayaviri de la Prov. de Melgar, Dpto. de Puno, han iniciado acciones administrativas en contra de Radio Ayaviri, generando el malestar de la población de esta ciudad. • Informe respecto a las razones por las cuales se ha procedido a la incautación de los equipos de propiedad de la Municipalidad Provincial de Urubamba.

SECTOR EDUCACIÓN • Informe y tome acciones para la provisión de 2 plazas de docentes para el PRONAEP “Luis Vallejos Santoni” de la ciudad del Cusco. • informe y tome acciones respecto a las razones por las cuales el Director de la Región Educación de Ucayali, no ha procedido a la entrega de las resoluciones de nombramiento de las plazas docentes adjudicadas. • Informe y tome acciones respecto a las razones por las cuales el Director de la Región de Educación San Martín no ha procedido a la entrega de las resoluciones de nombramiento de las plazas docentes adjudicadas en mérito a concurso público. • Informe y tome acciones respecto a la petición formulada por el docente Simón Condori Labra, quien hasta la fecha no se le ha expedido la correspondiente resolución de nombramiento en la Dirección Regional de Lima en Huando. • Informe respecto a las razones por las cuales a la fecha no se da cumplimiento a la Ley Nº 27291 y a las disposiciones complementarias contenidas en el Decreto Supremo Nº 02-2004-ED, según la cual se autoriza el nombramiento de docentes de acuerdo a estricto orden de méritos.

160

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

SECTOR SALUD • Informe sobre la situación en la que se encuentra el proceso de transferencia del inmueble de propiedad de la Beneficencia Pública de Sicuani al Ministerio de Salud. • Informe sobre la transferencia de los terrenos del Hospital de Sicuani y el Hospital Antonio Lorena del Cusco. • Informe sobre la situación de la transferencia de los terrenos del Hospital de Apoyo de Sicuani y del Hospital Antonio Lorena del Cusco.

BANCO CENTRAL DE RESERVA • Informe y opinión técnica de su representada, respecto al impuesto a las transacciones financieras.

SECTOR TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO • Informe y tome acciones, respecto a las razones por las cuales la ex servidora pública Sra. Blanca Zoraida Mostajo Pezo, no ha sido considerada en la tercera lista. • Informe y tome acciones, respecto a las razones por las cuales los ex servidores públicos Sr. Samuel Torres Oraica y la Sra. María Carmela Cáceres Vargas, no han sido considerados en la tercera lista. • Informe y tome acciones respecto a las razones por las cuales la ex servidora pública Sra. Marlene Ccori Aedo, no ha sido considerada en la tercera lista.

SECTOR EDUCACIÓN–IPD • Informe sobre el porqué el Estadio Garcilaso de la Vega no estaría siendo considerado dentro de la implementación de los campos deportivos para este importante certamen que se desarrollará el presente año.

SECTOR ENERGÍA Y MINAS • Informe sobre la situación en la que se encuentra el proyecto de electrificación de las Comunidades Campesinas de Machaccoyo, Paata

161

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Tinta, Callancca y Huallatire y que incluye a las Comunidades de Irubamba, Tucsa, Lluctuyo, Ccalluyo y Ccarita.

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS • Remitir del Convenio de Crédito y Cooperación firmado con la Corporación Andina de Fomento, que será destinado a mejorar y mantener la infraestructura vial, así como la relación de departamentos que se verían beneficiados con este crédito.

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO • Remitir el Informe detallado sobre el uso que ha dado el Gobierno Regional a los 18’800,000.00 que han sido asignados a la Región, por el Ministerio de Economía y Finanzas, de los procesos de privatización y concesiones. • Informe y tome acciones respecto a la solicitud de distritalización del Centro Poblado de Pulpera Condes, de la circunscripción territorial de Santo Tomás, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco.

SECTOR AGRICULTURA • Informe respecto a las razones por las cuales el INRENA, no ha cumplido a la fecha con convocar al proceso de selección para la concesión de la infraestructura turística en el Parque Nacional del Manú.

SECTOR INTERIOR • Informe a mi Despacho sobre las razones por las que el día 14 de julio de los corrientes, los efectivos de la PNP reprimieron una movilización de protesta de la población de Ollantaytambo, dejando un saldo de cuatro heridos de gravedad y dos detenidos.

PROINVERSION • Informe detallado sobre el proceso de compra – venta de la ex empresa industrial Cachimayo en el departamento del Cusco, así como la forma en que se realizó la operación.

162

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

SECTOR DEFENSA • Envíe la relación numérica nominal de los señores Coroneles y similares de las Fuerzas Armadas del Perú en retiro.

SUNAT • Informe la fecha exacta en que se efectivizó la adjudicación de mercancías a favor del Gobierno Regional del Cusco. • Informe sobre las donaciones recibidas por la Municipalidad Provincial de Canchis proveniente de los Estados Unidos de América.

Inauguración de la oficina descentralizada del Cusco

163

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

OFICIOS GIRADOS

A INSTITUCIONES PUBLICAS

Una función de importancia que cumplen los congresistas es la intermediación entre las demandas de sus electores y pueblo en general ante los Poderes Públicos, la cual se ejerce a través del giro de oficios y demás comunicaciones a los diferentes sectores y reparticiones del Estado, en todas ellas lo electores hacen de conocimiento nuestros sus mas sentidas demandas, esperando que el Representante, en este caso el Congresista, las presente ante los Ministros, directores Generales y otros altos funcionario para su atención, de manera preferente.

En el cuadro siguiente se aprecia, de manera agregada , las comunicaciones cursadas pro el Despacho Congresal a lo largo del periodo anual de sesiones 2003-2004. En el se aprecia que se han cursado un total de 220 oficios, de ellos 68 al sector Educación, 32 a Transportes y Comunicaciones, 23 a Agricultura, 10 a Salud y Vivienda y Construcción, entre otros, como se aprecia en el siguiente cuadro.

164

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

INSTITUCIONES NRO. PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 3 ENERGÍA Y MINAS 17 COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO 1 AGRICULTURA 23 ECONOMICA Y FINANZAS 3 EDUCACIÓN 68 TRABAJO 10 TRANSPORTES Y COMUNICACIONES 32 SALUD 10 VIVIENDA Y CONSTRUCCION 10 INTERIOR 8 MUJER 6 DEFENSA 35 GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO 5 CONGRESO 3 OTROS 18 TOTAL 220

Estos documentos, en forma breve y resumida, se presenta a continuación, organizados por cada uno de los sectores.

SECTOR EDUCACIÓN • Pedido del señor Héctor Cuno Salazar, quien solicita su reingreso al magisterio • Pedido del señor Augusto Cerrillo Oblea, quien solicita se le de trámite a su expediente para ser evaluado y conseguir las Palmas Magisteriales. • Por medio del cual se traslada la preocupación del la prov. de Canchis, dpto. de Cusco, respecto a la demora que viene sufriendo el proceso de reorganización de la Unidad de Gestión Educativa de Canchis.

165

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Por medio del cual pide la inmediata rehabilitación y reconstrucción del Centro Educativo de la localidad de Ccapacmarca, en la Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco. • Pedido del Colegio Nacional Mateo Pumacahua, quien solicita la donación de instrumentos para la banda de música del colegio. • Pedido de Autoridades Municipales, Educacionales, Judiciales, Eclesiásticas, Políticas, Comunales del Distrito de Ccapacmarca, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quienes solicitan módulos de aulas escolares para los Centros Educativos del distrito de Ccapacmarca. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Layo, Prov. de Canas, Dpto. del Cusco, quien solicita se incorpore el funcionamiento de este Colegio a la Gestión Estatal. • Por medio del cual solicita reconocimiento y asignación presupuestal para el Colegio Secundario Horacio Zevallos Gamez – Cusco. • Por medio del cual solicita reconocimiento y asignación presupuestal para el colegio secundario Horacio Zevallos Gamez – Cusco. • Pedido del Centro Educativo Nº 50472 Corazón de Fátima, de Urcos – Quispicanchis – Región Cusco, quien solicita que en su Centro Educativo se implemente el Proyecto Huascarán. • Pedido del señor Mauro Romero Santiago quien solicita medio beca para su hija en razón de su situación económica. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Quehue-Canas de la Región Cusco, quien solicita se le considere dentro del Presupuesto 2004, la implementación de la asignatura de Educación Física para los colegios secundiarios. • Pedido del Colegio Técnico Agropecuario de Sicuani, quienes solicitan se vea la posibilidad de ser beneficiados con una donación de computadoras. • Pedido del Colegio Libertadores de América del distrito de Pitumarca – Cusco, quien solicita ser considerado en el Proyecto Huascarán.

166

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido de la Escuela Estatal Mixta Nº 57004 de Santo Tomás, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quienes solicitan ser beneficiados con un equipo de cómputo. • Pedido de la señora Sylvia Guisela Arce Baldeón, quien solicita su reasignación por domicilio a la USE nº 5 del distrito de San Juan de Lurigancho. • Pedido de la Comisión Especial de Gestiones Para el Desarrollo de Chavinillo, Prov. de Yarowilca – Huánuco, quienes solicitan ser beneficiados con la donación de diviersos útiles escolares. • Pedido de la Institución Educativa Nº 56270 de la localidad de Llusco, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quienes solicitan acceder al Plan Huascarán. • Pedido del Presidente de Padres de Familia del Colegio Estatal Mixto de Santo Tomás - Cusco, quienes manifiestan que sus hijos no alcanzaron una vacante para el primer año de educación secundaria en el único colegio de Santo Tomás. • Pedido de la Institución Educativa Nº 56256 de la Comunidad de Yavina, distrito de Santo Tomás, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quienes solicitan la creación y reconocimiento del mencionado colegio. • Pedido del Director Regional de Educación del Gobierno Regional del Cusco, quien hace llegar su preocupación sobre la falta de presupuesto para plazas docentes y administrativas en la provincia de Chumbivilcas. Pedido del Colegio Nocturno Capitán Felipe Bermudez de Santo Tomás – Chumbivilcas – Cusco, quien solicita se vea la posibilidad de ser beneficiados con la donación de una computadora. • Pedido del Director Regional de Educación del Cusco, quien solicita la asignación de plazas docentes, por no haber disponibilidad presupuestal para las mismas.

SECTOR EDUCACIÓN- INFES • Pedido hecho por el Secretario de la Comunidad Campesina de Ccollachape – Layo – Canas – Cusco, quien comunica la necesidad de

167

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

contar con un Centro Inicial asi como la adquisición de carpetas y una computadora. • Pedido hecho por el Colegio José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II del distrito de Yanaoca – Canas – Cusco, quienes solicitan 2 computadoras. • Pedido de la Presidenta de la Asociación de Padres de Familia del Colegio Estatal de Mujeres Clorinda Matto de Turner del Cusco, quienes remites proyectos para construir baños de secundaria, baños de primaria y proyecto de área técnica. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Maranganí, quien solicita la donación de mobiliario escolar. • Pedido del Director del Centro Educativo Integrado 56175 Sagrado Corazón de Jesús de Espinar – Cusco, quien solicita un módulo de instrumentos de banda de música y computadoras. • Pedido del Colegio Estatal de Menores “El Amauta” de la Comunidad de Trapiche, distrito de Sicuani, Prov. de Canchis, Dpto. Cusco, quienes solicitan la donación de una computadora y una máquina fotocopiadora • Pedido del señor Alcalde de la Municipalidad Distrital de Layo, Prov. de Canas, Dpto. del Cusco, quien solicita se vea la posibilidad de gestionar la construcción de un local moderno para el Colegio Estatal Técnico Agropecuario de Layo. • Pedido del Director del Centro Educativo 56039 – Tinta-Canchis del departamento del Cusco, quien solicita ser beneficiado con la donación de computadoras. • Pedido del SubDirector del Colegio Nocturno Mateo Pumacahua – Sicuani del Departamento del Cusco, quien solicita contar con un centro de computo. • Pedido del Director del Centro Educativo Nº 56037 del Centro Poblado Menor de Qquea, Distrito de San Pedro, Prov. de Canchis, Dpto. del Cusco, quien solicita donación de computadoras.

168

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido del Regidor de la Municipalidad Distrital de Chamaca, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quien solicita se vea la posibilidad de ser beneficiados con la donación de computadoras. • Pedido del Presidente de la Comunidad Campesina de Huáscar del distrito de Acomayo – Región Cusco, quien solicita se vea la posibilidad de ser beneficiados con la donación de computadoras. • Pedido del Colegio Nocturno Jorge Chavez del distrito de Maranganí – Canchis – Región Cusco, quien solicita donación de computadoras. • Pedido de las Autoridades del Comité de Coordinación Educativa del Distrito de Combapata – Canchis – Región Cusco, quienes solicitan donación de computadoras. • Pedido del Director del Centro Educativo Nº 51030 de Urcos-Quispicanchis de la Región Cusco, quien solicita la construcción de nuevas aulas para su Centro Educativo. • Pedido del Director del C.E. Nº 56248 de Santo Tomás-Chumbivilcas-Región Cusco, quien solicita donación de computadoras. • Pedido del Director del Colegio Jerónimo Zavala del distrito de Combapata-Canchis-Región Cusco, quien solicita mobiliario escolar. • Pedido del Centro Estatal Mixto Emancipación Americana de Tinta- Canchis-Región Cusco, quien solicita donación de computadoras. • Pedido del Presidente de la Comunidad Campesina de Checca Orccocca-San Andrés de Checa, Canas – Región Cusco, quien solicita donación de computadoras. • Pedido del Colegio Estatal Técnico Industrial “Jorge Chavez” de Maranganí, Canchis – Cusco, quienes solicitan la donación de computadoras. • Pedido del Director, Personal Docente y Administrativo, Padres de Familia, Autoridades y Pueblo en General de la Prov. de Quispicanchis – Cusco, quienes solicitan la urgente construcción de nuevos servicios y gestionar la construcción de nuevas aulas. • Pedido del Colegio Técnico Agropecuario de Sicuani, quien solicita donación de computadoras.

169

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido de la Escuela Estatal Mixta Nº 57004 de Santo Tomás, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quienes solicitan ser beneficiados con un equipo de cómputo. • Pedido del Colegio Nacional TENT. CRL. Pedro Ruíz Gallo de Espinar – Cusco, quienes solicitan la donación de un módulo de computadoras. • Pedido del Centro Educativo Primario Gaona Cisneros Nº 56006 del distrito de Sicuani, Prov. de Canchis, Dpto. del Cusco, quienes solicitan la donación de un módulo de material educativo. • Pedido del Colegio Estatal Mixto Agropecuario de Santo Tomás, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quienes solicitan tener acceso al Programa Huascarán. • Pedido del Centro Rural de Formación en Alternancia Llapanchis Yachasunchis, del Centro Poblado Menor de Allhuacchuyo, Distrito de Santo Tomás, Prov. Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quienes solicitan su apoyo para la construcción de aulas y dormitorios. • Pedido de la Institución Educativa Nº 56316 del Anexo de Colca, distrito de Santo Tomás, Prov. de Chumbivilcas, departamento del Cusco, quienes solicitan la donación de un equipo de cómputo. • Pedido de la Institución Educativa Inicial Nº 398 del distrito de Quiñota, Prov. de Chumbivilcas – Cusco, quienes solicitan ser beneficiados con la donación de computadoras. • Pedido de la Institución Educativa Nº 57004 de Santo Tomás, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quienes solicitan la construcción de nuevos locales por haber sido dicho colegio declarado en emergencia por Defensa Civil. • Pedido de la Institución Educativa Nº 56248 de Santo Tomás – Chumbivilcas – Cusco, quienes solicitan ser beneficiados con mobiliario, infraestructura, equipamiento con computadoras etc. • Pedido del Centro Educativo Nº 56465 de Maranganí, quienes solicitan ser beneficiados con la donación de mobiliario escolar.

170

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido del Centro Educativo Inicial Nº 607 de la Comunidad Campesina de Raqchi, distrito de San Pedro – Canchis – Cusco, quienes solicitan la donación de 2 computadoras. • Por medio del cual se llama la atención respecto a la denegatoria sistemática de los pedidos que se gestionan

SECTOR EDUCACIÓN-PROYECTO HUASCARÁNç • Pedido del Director del Colegio Estatal Mixto José Gabriel Condorcanqui Tupac Amaru II Yanaoca – Canas, quien solicita se les tome en cuenta en la relación de beneficiados. • Por medio del cual se solicita Informe detalles en torno de la ejecución del Proyecto Huascarán en la Prov. de Canchis del Dpto. del Cusco. • Pedido del Presidente de la Comunidad de Pampaccalasaya, distrito de Sicuani, Prov. de Canchis – Cusco, quienes solicitan apoyo para implementar su Institución Educativa con computadoras. • Pedido del Director del Centro Educativo Nº 57002 Dos de Mayo de Sicuani, Prov. de Canchis, Dpto. del Cusco, quien solicita se vea la posibilidad de ser beneficiados con la donación de dos computadoras. • Pedido del Director del Colegio Estatal “Audaz del Castillo” de Langui – Canas – Cusco, quien solicita se les incluya en el Plan Huascarán.

SECTOR EDUCACIÓN-INC • Por medio del cual solicita se autorice la realización del Evento Internacional denominado Clásica de Ciclismo “TOUR INCA2003” • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Quehue-Canas de la Región Cusco, quien solicita apoyo presupuestario para la ejecución de renovación y festival de Qeswachaca-2004- • Por medio del cual se remite el Perfil Técnico del Proyecto: Restauración y Puesta en Valor del Templo Santo Tomás enviado por la Prelatura de Sicuani. • Pedido del Director del Glorioso Colegio Nacional de Ciencias, respecto al apoyo para la organización del Simposium Nacional “Génesis del

171

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Warachicuy y su Revaloración en el Tercer Milenio”, que podría ser auspiciado por el INC. • Pedido de la Asociación Nacional de Organizaciones Populares Campesinas del Perú, quienes peticionan la intervención del INC para revertir la actual situación critica en la que se encuentra la Iglesia Colonial “San Felipe”.

SECTOR EDUCACIÓN-IPD • Pedido del Coordinador Provincial del Instituto Peruano del Deporte de Chumbivilcas – Cusco, quien solicita la construcción de las tribunas en el perímetro de la infraestructura del estadio y el acabado de la pista atlética.

SECTOR AGRICULTURA • Pedido hecho por el Presidente de la Directiva de la Comunidad Campesina de Jilayhua, Yanahoca – Canas, Cusco, quien solicita se vea la posibilidad de apoyarlos con una planta procesadora de leche. • Mediante el cual expresa su preocupación por las informaciones que le ha hecho llegar la Vicaría del Medio Ambiente de Jaén, sobre las actividades de exploración que realiza la Empresa MINERA IMP • Pedido del Presidente de la Expo Agro Sr. De Pampacucho – 2003, Sicuani – Canchis – Cusco, quien solicita se designe un presupuesto para la adquisición de semovientes. • Pedido del señor Hermogenes Mendoza Choquetocro, quien solicita se tome en cuenta la grave situación por la que están atravezando los alpaqueros del pueblo de Canchis. • Pedido de La Junta Directiva, Los Comites e Integrantes de la Comunidad de Ccomayo, Distrito de Quehua, Provincia de Canas, Departamento del Cusco, quienes solicitan que PRONAMACH-CANAS-CANCHIS siga trabajando. • Pedido de los Campesinos y Organizaciones Comunales de la Comunidad Campesina de Cangalli, Distrito de Checacupe, Provincia de Canchis,

172

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Departamento del Cusco, quienes solicitan la no desaparición del PRONAMACH. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Maranganí, quien solicita la donación de tractores agrícolas para la Comunidad Campesina de Mamuera. • Pedido de la Comunidad Campesina de Huaracco, Distrito de Santo Tomás, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quienes solicitan se vea la posibilidad de otorgarles pastos ray gras para cultivo. • Pedido de la Federación de Campesinos y Pueblo en General del Distrito de Ccatcca, Prov. de Quispicanchi – Región Cusco, quienes solicitan 02 tractores agrícolas y sus respectivos accesorios. • Pedido de la Asociación Civil MOSOQ TARPUY, quienes solicitan se considere los proyectos propuestos por la Asociación. • Pedido de la Municipalidad Distrital de Langui – Canas – Cusco, quienes solicitan la donación de semillas de productos agrícolas. • Pedido del Presidente de la Asociación Pro Vivienda Los Arenales de San Jerónimo – Cusco, quien solicita se acelere el procedimiento administrativo tramitado ante la oficina de Asesoría Jurídica de Ministerio de Agricultura • Pedido de la Institución Educativa Nº 56248 de Santo Tomás – Chumbivilcas – Cusco, quienes solicitan se vea la posibilidad de transferirles o donarles un tractor agrícola. • Pedido de la Liga Agraria “Arcadio Hurtado Romero” de Chumbivilcas – Cusco, quien solicita la declaratoria en zona de emergencia del sector agropecuario de Chumbivilcas. • Pedido de la Municipalidad Distrital de Quiñota, Chumbivilcas – Cusco, quienes solicitan la adjudicación de un tractor agrícola. • Pedido de la Comunidad Campesina de Huantura Jucuire, Combapata, Prov. de Canchis, Dpto. del Cusco, quienes solicitan apoyo con la defensa ribereña. • Pedido del Alcalde del Centro Poblado Menor de Sausaya, Checca-Canas – Región Cusco, quien solicita la donación de 01 tractor.

173

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido del Alcalde de la Municipalidad Provincial de San Pablo – Cajamarca, quien solicita se programe el proceso de saneamiento físico legal de la propiedad rural agrícola. • Por medio del cual le hace llegar información complementaria en torno de los problemas que enfrentan los operadores turísticos del Parque Nacional de la Biosfera del Manu.

SECTOR AGRICULTURA-CONACS • Pedido de los Directivos de la Comunidad de Ccuyo – Maranganí – Canchis – Cusco, quienes solicitan mallas permanentes para manejo de vicuñas.

SECTOR AGRICULTURA- PRONAMACH • Pedido de la Comunidad Campesina de Sencca Chectuyoc- Sicuani, Dpto. del Cusco, quienes solicitan la ejecución del Proyecto Servicio de Molienda. • Pedido de la Municipalidad Distrital de Túpac Amaru Tungasuca – Canas – Cusco, quien solicita se tenga en consideración la realización del Proyecto Construcción y/o Canalización del Muro de Contención y Defensa Ribereña Laguna de Ccochapata. • Pedido de la Liga Agraria “Arcadio Hurtado Romero” de Chumbivilcas – Cusco, quienes solicitan se vea la posibilidad de apoyarlos con el cercado perimétrico de su local.

MINISTRO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO • Petición del Sindicato de Obreros de Tejidos Maranganí, quienes manifiestan ser objeto de atropellos por parte de la empresa y solicitan que su caso sea revisado. • Petición del Frente Único de Despedidos Inconstitucionalmente de la Administración Pública y Privada, Base Canchis – Cusco, quienes solicitan una solución integral a la problemática de los ceses colectivos y ser considerados en el tercer listado.

174

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido del señor Leoncio Rodriguez Huaman, quien solicita se le Informe respecto a la petición de reincorporación de trabajadores del UTES- CANCHIS del Dpto. del Cusco. • Pedido de los ex trabajadores de la Oficina Nac. de Apoyo Alimentario y ex servidores de diferentes instituciones del sector público del Cusco, quienes solicitan se les Informe de las acciones dispuestas por su Despacho para la reposición de trabajadores despedidos en la década de los 90. • Por medio del cual se solicita tenga a bien disponer lo conveniente a fin que el personal especializado de su Despacho proceda a realizar una nueva visita inspectiva en las instalaciones de la Fábrica de Tejidos Maranganí de la ciudad de Sicuani. • Pedido de la Federación Nacional de Trabajadores Textiles del Perú, quienes solicitan se hago de su conocimiento los resultados de la inspección realizada a la Empresa Maranganí. • Pedido del señor Luis Pérez Chavez, quien solicita su reubicación por haber sido beneficiado en el primer listado de los ceses colectivos • Por medio del cual alcanza relación de ex trabajadores de la administración pública quienes solicitan su inclusión en el tercer listado conforme a la Ley 27803. • Petición de los Ex Trabajadores Administrativos del Sector Educación, que vienen reclamando su reincorporación a sus correspondientes centros de trabajo. • Pedido del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Becas y Crédito Educativo, quienes solicitan se proceda a investigar la gestión del Sub Director de la Dirección de Registro General del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

SECTOR ENERGÍA Y MINAS • Pedido hecho por el Presidente del Centro Rep. Aluvión de Pacayhua, quien solicita se le Informe sobre las obras de electrificación que se están realizando en los pueblos del Departamento de Huánuco.

175

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido del Presidente del Club Social Hijos del Distrito del Distrito de San Francisco de Mosca–Ambo – Huánuco, quien solicita información sobre el Proyecto de Electrificación Huariaca II Etapa. Por medio del cual expresa su preocupación por las informaciones que le ha hecho llegar la Vicaría del Medio Ambiente de Jaén sobre las actividades de exploración que realiza MINERA IMP • Pedido del Alcalde de la Municipalidad del Centro Poblado de Santa Bárbara, San Pablo – Canchis, quien solicita la actualización del Proyecto de Red Primaria o Alta Tensión de las Comunidades del Centro Poblado Menor de Santa Bárbara. • Pedido de la Asociación Cultural “Huari” de la Prov. de Ocros – Ancash. • Por medio del cual solicita programación y ejecución del Proyecto de Electrificación Integral del distrito de Livitaca – Región Cusco. • Pedido del Comité de Electrificación del C.P. de Pacayhua, distrito de Margos, Prov. y Región de Huánuco, quien solicita se les proporcione el punto de alimentación de la energía electrica. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Cayarani, Prov. de Condesuyos-Región Arequipa, quien solicita se le considere dentro del Fondo de Electrificación Rural la ejecución y programación del distrito de Cayarani Chumbivilcas IV Etapa. • Pedido del Presidente de la Asociación Cultural Huari de la Prov. de Ocros, Región Ancash, quien solicita tener información del avance del Proyecto de Electrificación Pacarenca – 2da. Etapa – Chiquián y los Centros Poblados que serán favorecidos. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pallpata-Espinar-Región Cusco, quien solicita ser considerado dentro del Fondo de Electrificación Rulal la ejecución y programación del distrito de Pallpata-Espinar II Etapa. • Pedido del Colegio Nac. Integrado y del Centro de Salud de San Juan de Pampas, distrito de Cavín de Pariarca, Prov. de Huamalies-Región Huánuco, quienes solicitan se les considere dentro del Fondo de Electrificación Rural La Ejecución y Programación del Pequeño Sistema de Electrificación III Etapa.

176

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido de la Municipalidad del Centro Poblado de San Juan Chavinillo- Yaruwilca, Distrito de Chavinillo, Prov. de Yarowilca-Región Huánuco, quien solicita se le considere dentro del Fondo de Electrificación Rural la ejecución y programación del pequeño sistema de electrificación III Etapa del Centro Poblado San Juan. • Pedido de la Municipalidad Distrital de Quiñota, Chumbivilcas – Cusco, quienes solicitan la aprobación del Proyecto de Electrificación para las Comunidades del Distrito de Quiñota. • Pedido de la Liga Agraria Arcadio Hurtado Romero, quienes solicitan la ejecución del Proyecto de Electrificación IV Etapa de la Prov. de Chumbivilcas y que comprende a la Comunidad Campesina de Pulpera Condes del distrito de Cayarani. • Pedido del Presidente del Comité de Electrificación del Centro Poblado Menor de Jachahuayín, distrito de Yanas, Huánuco quien solicita apoyo para la electrificación del Centro Poblado Menor de Jachahuayín. • Pedido del Presidente de Gestión de Electrificación del Centro Poblado Menor de Cochamarca, distrito de Obas, Prov. de Yarowilca, región Huánuco, quien solicita tener información sobre la programación de la ejecución del pequeño sistema de electrificación, III Etapa a favor del Centro Poblado Menor de Cochamarca apoyo. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Llusco – Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quien solicita se le Informe acerca de la situación actual del Proyecto de Electrificación del Distrito de Llusco, Prov. de Chumbivilcas.

SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES • Pedido hecho por el señor Vidal Ayala, residente de Tarambamba, Comunidad Campesina de Rumira, distrito de Ollantaytambo – Urubamba – Cusco, quien manifiesta haberse visto afectado con la destrucción de tres viviendas y solicita ser indemnizado. • Pedido hecho por el Presidente de la Comunidad Campesina de Uscupata – Sicuani – Cusco, quienes solicitan la instalación de sistema de recepción de TV vía satélite.

177

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido del Presidente del Directorio del Instituto de Desarrollo, Educación y Asesoría Legal de Puno, quien solicita una licencia de radiodifusión en onda media. • Pedido de los Miembros del Comité Pro Vías de la Trocha Carrozable Hallpachaca – Pumanota de la Jurisdicción del distrito de Sicuani, quienes solicitan la rehabilitación y apertura de la trocha carrozable Hallpachaca – Pumanota. • Pedido del Consejero Regional del Cusco, quien solicita la reparación y mantenimiento de la carretera inter Regional Huambutio Paucartambo Kosñipata Manu-Cusco. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Cotabambas, Región Apurímac, quien solicita la donación de antenas parabólicas para las Comunidades de Colca, , San Jan, Añarqui y Huarcoy. • Pedido del Consejero Regional del Cusco, quien solicita la reparación y mantenimiento de la carretera Inter Regional Huambutio Paucartambo Kosñipata Manu-Cusco. • Pedido de las Autoridades del Caserio Gozen de la Región San Martín, quienes solicitan se tomen las medidas necesarias a fin de garantizar la ejecución del Proyecto para la construcción de un puente carrozable sobre el río Mayo. • Pedido del señor Director del C.E. Mixto Nº 56054 de la localidad de Acco Acco Phalla del distrito de Sicuani, Prov. de Canchis, Dpto. del Cusco, quien solicita considerar la apertura de una trocha carrozable al Centro Educativo en mención. • Pedido del Presidente de la Comunidad de Patahuanza-Sicuani, quien solicita se sirva considerar la habilitación de la carretera de Sicuani a los Baños Termales de Uyurmiri. • Pedido de los Directivos y Comuneros de la Comunidad de Totorani- Hercca, distrito de Sicuani, Prov. de Canchis, Dpto. del Cusco, quienes solicitan el pago por sus viviendas y predios rústicos afectados por las labores del asfaltado de la Carretera Sicuani – Descanso.

178

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido de la Municipalidad Distrital de Marcapata, Prov. de Quispicanchis, Dpto. del Cusco, quienes solicitan la transferencia del Puente Capiri con el fin de unir sus comunidades. • Pedido de la Municipalidad Distrital de Pampamarca – Canas – Cusco, quien solicita se le Informe sobre las condiciones en las que fue entregada la concesión del Consorcio Empresa Ferroviaria Trasandinos y Perú Rail, respecto al paso a nivel que discurre por la Plaza de Armas de Chosecani – Pampamarca. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pampamarca – Canas – Cusco, quien solicita ser beneficiados con la donación de una antena parabólica y satelital para señal de televisión. • Pedido de la Municipalidad Distrital de Túpac Amaru Tungasuca – Canas – Cusco, quien solicita tener en consideración el Proyecto denominado Construcción de Puentes Carrizales en el Distrito de Túpac Amaru. • Por medio del cual hace entrega de los documentos de los Estudios Definitivos de la Carretera Urcos – Hualla Hualla, Tramo I Muñapata – Pampacancha, remitidos por la Municipalidad de Ocongate – Quispicanchi, Dpto. del Cusco. • Pedido de los Vecinos de La Oroya, quienes solicitan proseguir los trabajos de enconcretado del tramo urbano Calle Tarma – Marcavalle y la ampliación de la Calle Lima (Carretera Central). • Por medio del cual insiste sobre los alcances del numeral 4. Del artículo Nº 25 del Reglamento Nacional de Vehículos que fuera aprobado con Decreto Supremo Nº 058-2003-MTC. • Pedido de la Municipalidad Distrital de Quiñota, Chumbivilcas - Cusco, quienes manifiestan haber presentado el Proyecto de Mejoramiento y Rehabilitación de la Carretera Quiñota – Ccollana, Quiñota – Pumallacta ante la oficina de INADE y solicitan que su caso sea revisado. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Provincial de Canchis, quien solicita se incluya la carretera Sicuani – Santa Bárbar – Phinaya en un tramo de 98 kilómetros dentro del Programa Provías, así como el mantenimiento respectivo.

179

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Por medio del cual se remite el Perfil del Proyecto: Construcción de la Carretera: Santo Tomás a Huacullo, enviado por el Comité Pro Construcción de la Carretera Parroquia de Santo Tomás – Chumbivilcas – Cusco. • Por medio del cual se remite el Perfil Técnico del Proyecto: Construcción Puente Ccaccapampa, enviado por la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas. • Por medio del cual se remite el Perfil Técnico del Proyecto: Mejoramiento Carretera Huancane – Chilloroya, enviado por la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas – Cusco. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pampamarca – Canas – Cusco, quien solicita la autorización para la instalación de la señal de Televisión Nacional del Perú en el distrito de Pampamarca. • Pedido del Alcalde del Centro Poblado Menor de Sausaya, Checca – Canas – Región Cusco, quien solicita la donación de una antena parabólica. • Pedido de la Municipalidad Distrital de Velille – Chumbivilcas, Cusco, quienes solicitan respuesta a sus proyectos para la construcción de trochas carrozables en su Comunidad. • Pedido de los Transportistas Asociados del Perú, respecto a los artículos Nº 75,77 y 78 del Reglamento Nacional de Administración del Transporte. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Provincial de Pachitea, quien solicita se incluya en el presupuesto del sector a su cargo para el ejercicio 2005, el presupuesto para la Carretera Chaglla-Codo del Pozuzo. • Pedido de la Comunidad Campesina de Uscupata, quienes peticionan la pronta instalación del servicio de Televición vía satelital de tecnología digital y transmisión de Tv de baja potencia. • Por medio del cual le hace llegar su agradecimiento por el apoyo prestado por el sector a su cargo en la realización de la caravana de integración Perú-Brasil.

180

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

SECTOR TRANSPORTES- DGAC • Por medio del cual se hace de su conocimiento que el Congreso de la República ha iniciado dos procesos de investigación relacionados con las denuncias en torno a supuestas irregularidades relacionadas al otorgamiento de concesiones de rutas y composición accionaria de la Empresa Lan Perú.

SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES-OSIPTEL • Pedido del señor Jesús Paredes Miranda, quien hace una denuncia contra Telefónica del Perú por presuntas irregularidades en el manejo de los teléfonos públicos monederos.

OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL – ONP • Pedido de la señora María Rodríguez de Torres, quien manifiesta haber presentado su expediente y solicita que se caso sea resuelto. • Pedido del Secretario de Organización del Frente de Defensa de los Ex Trabajadores Marítimos de Mollendo – Mataraní, quien solicita se revise el caso del señor Santiago Arana Ramos quien hasta la fecha no ha recibido respuesta alguna por parte de la ONP. • Pedido del señor Abelardo Valencia de la Cruz, quien solicita que su caso sea revisado. • Pedido del señor Gilber Salas Cardenas, Secretario de Organización del Frente de Defensa de los Ex Trabajadores Marítimos del Puerto de Mollendo – Matarani, • Pedido de la señora Rosalía Ramos Quispe, quien solicita información respecto a su expediente de pensión de horfandad para su menor hija. • Pedido de la señora Nila Juana Alvarado Ortiz, quien solicita se le de atención a su pedido de pensión de viudez. • Pedido del señor Mateo Quispe Gomez, quien solicita se resuelva el trámite por invalides. • Pedido del señor Buenaventura Mendoza Herencia, quien solicita que su caso sea revisado por no estar conforme.

181

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

SECTOR JUSTICIA • Relacionado al cambio de estrofas de la letra del Himno Nacional.

SECTOR DEFENSA • Mediante el cual expresa su preocupación por las informaciones que le ha hecho llegar la Vicaría del Medio Ambiente de Jaén, sobre las actividades de exploración que realiza la Empresa MINERA IMP • Pedido del señor Hilman Capcha Luya, Colaborador del Ejército, quien solicita se le otorgue pensión por invalidez.

SECTOR DEFENSA- COMANDANCIA FAP • Solicita la intervención cívica de la Fuerza Aérea del Perú para establecer un puente aéreo entre la ciudad del Cusco y la ciudadela inca de Machupicchu, por cuanto se ha producido la interrupción de la vía férrea.

SECTOR DE LA MUJER Y DESARROLLO SOCIAL • Pedido hecho por el Representante de los Proveedores de Productos al PRONAA de diferentes distritos y provincias de Sicuani, Paruro, Paucartambo y otros de la jurisdicción de Cusco, quien hace una denuncia contra el PRONAA Cusco por la no cancelación de sus productos. • Por medio del cual solicita se disponga el envío inmediato de ayuda humanitaria a la localidad de Ccapacmarca, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco. • Por medio del cual le trasmite la preocupación del pueblo de Canchis por la demora en la transferencia de los terrenos en los que se encuentra el Hospital de Sicuani. • Por medio del cual solicita disponer lo conveniente con la finalidad que se cumplan los procedimientos administrativos a fin de garantizar que se cumpla con la transferencia de los terrenos de propiedad de la Beneficencia Pública a diversos centros hospitalarios del Ministerio de Salud.

182

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido de la Asociación Para la Atención Integral del Niño Excepcional- APAINE, de la Prelatura de Sicuani, Dpto. del Cusco, quienes requieren ocho sillas de ruedas deportivas • Pedido de la Asociación Para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad, de la Prov. de Canchis-Región Cusco, quienes requieren apoyo material, moral y económico, a fin de facilitar su rehabilitación.

SECTOR SALUD • Por medio del cual solicita se le Informe sobre las acciones adoptadas por su Despacho, respecto del friaje que viene asolando el departamento del Cusco. • Por medio del cual solicita se disponga el envío inmediato de ayuda a la localidad de Ccapacmarca, en la Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco. • Pedido de la Comunidad Campesina de Huaracco, Distrito de Santo Tomás, Prov. de Chumbivilca, Dpto. del Cusco, quienes solicitan la construcción de una posta médica. • Pedido del señor Julio Raúl Medrano Cruz, ciudadano del pueblo de Ccapacmarca, Prov. de Chumbivilcas, Dpto. del Cusco, quien solicita la donación de una unidad móvil. • Por medio del cual solicita reconocimiento del Hospital de Apoyo de Santo Tomas en la Región Cusco. • Por medio del cual se solicita tenga a bien disponer lo conveniente para que se proceda a la designación de los representantes ante la Comisión Especial encargada del proceso de transferencia de propiedades de la Beneficencia Pública al Sector Salud. • Por medio del cual se le informa del tema referido a la transferencia de los terrenos que ocupan el Hospital de Spoyo de Sicuani y el Hospital Antonio Lorena del Cusco. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chinchaypucyo – Anta, Prov. del Cusco, quien solicita la donación de un microscopio óptico y un ecógrafo de tiempo real.

183

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido de los Alcaldes de la Prov. de Chumbivilcas, quienes solicitan la construcción del Hospital de Apoyo de Santo Tomás. • Remite diversos pedidos de los Alcaldes de la Prov. de Chumbivilcas.

SECTOR INTEGRACIÓN, COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO • Pedido del Cuerpo de Regidores de la Municipalidad Distrital de Chamaca, quienes solicitan se considere la posibilidad de apoyar la implementación de talleres artesanales en la zona.

SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO • Pedido del señor Alcalde de la Municipalidad Distrital de Maranganí, quien solicita la donación de módulos para la implementación del Centro de Capacitación Ocupacional para la Municipalidad. • Por medio del cual solicita se disponga que el Banco de Materiales otorgue ayuda financiera para los damnificados del sismo que ocurriera en la localidad de Ccapacmarca. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Ccapacmarca, quien solicita, debido al movimiento sísmico suscitado el 08 de agosto del 2003, la donación de materiales de construcción. • Pedido del Asentamiento Humano “Las Casuarinas del Sur” de Sicuani, Prov. de Canchis, Dpto. del Cusco, quien solicita la cancelación definitiva por Resolución Ministerial de los créditos supervisados de la autocontrucción de viviendas del Asentamiento Humano. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Túpac Amaru Tungasuca – Canas – Cusco, quienes solicitan la ejecución del Proyecto Agua y Desagûe para la Comunidad De Tungasuca, capital del Distrito de Túpac Amaru. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Colquepata, Prov. de Paucartambo, Dpto. del Cusco, quien solicita la atención de algunos proyectos. • Pedido del Presidente de la Asociación Centro Representativo “Aparicio Pomares”, quien solicita la donación de maquicentros.

184

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Pedido de la Asociación Nacional de Organizaciones Populares y Campesinas del Perú (AMPOCAMP). Quienes solicitan abordar el Proyecto de Agua y Alcantarillado de la Zona de , La Nivería, Huachipa.

SECTOR VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN-SUNASS • Pedido de la señora Justina Monteroso Gil, quien solicita se sirvan atender sus reclamos en la facturación de agua de su vivienda. • Pedido de la señora Felipa Esther Francia Camacho, Presidenta del Comité de Gestión ante SEDAPAL y Comité de Obras, quien presenta una queja contra la CIA. CCODEINGESA Y SEDAPAL por no cumplir con la entrega de la obra de colocación de agua y desagûe.

SECTOR INTERIOR • Por medio del cual pone en su conocimiento el Expediente Técnico sobre la construcción de la Comisaría de Sicuani. • Pedido de la Asociación de Retirados de la PNP 7 de Agosto del Cusco, quienes solicitan gestión para nivelación de pago de racionamiento con el personal PNP Y FFA. • Pedido de las Autoridades Ediles, Políticas, Elesiásticas y Organizaciones Populares del Distrito de Coyllurqui, Prov. de Cotabambas de la Región Apurímac, quienes solicitan la devolución del vehículo patrullero a la Comisaría Distrital de Coyllurqui-Cotabambas. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Quehue-Canas-Región Cusco, quien solicita se vea la posibilidad de ser beneficiado con una donación de una banda de guerra. • Pedido del Comité de Lucha Frente Unico de Defensa de los Intereses de Combapata de la Región del Cusco, quienes solicitan se Informe el porqué de la actuación violenta de la Policía Nacional que intervino en el distrito de Combapata.

185

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Por medio del cual trasmite la petición del Presidente del Comité de Revocatoria de la Provincia de Melgar – Región Puno y solicitan se les otorgue garantías constitucionales. • Pedido del señor Sergio Pilco Molino, quien demanda la urgente resolución del su expediente administrativo, relacionado con el fallecimiento en comisión de servicio del señor Teodoro Justo Montalvo.

SECTOR INTERIOR-PNP –CANCHIS • Pedido del Centro Federado de Periodistas de Sicuani, quienes demandan la necesidad que se practique una investigación exhaustiva en torno a agresiones perpetuadas a periodistas.

CONSEJO DE MINISTROS • Pedido del Secretario de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, quien solicita se tome las medidas pertinentes a fin que se incluya en el Plan de Reparación Nacional a los damnificados por el proceso de violencia que ocurrió en el período de 1980 al 2000.

CONSEJO DE MINISTROS-CND • Por medio del cual pone en su conocimiento el pedido de diferentes organizaciones económicas sociales de la Prov. de Melgar, quienes requieren de mayor atención por parte del Poder Ejecutivo.

SECTOR ECONOMÍA Y FINANZAS • Por medio del cual se solicita se dicte las medidas necesarias a fin que se excluya de los alcances de la novena disposición final de la Ley Nº 28128 a la Escuela Superior Autónoma de Bellas Artes del Cusco. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Provincial de Urubamba, quien solicita la reconsideración de la asignación distrital del fondo de compensación municipal para el año fiscal 2004. • Por medio del cual se solicita disponer se me Informe sobre los avances y si fuera el caso el Informe final a que hubiera llegado la Comisión encargada

186

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

de recopilar información cualitativa y cuantitativa respecto de los trabajadores marítimos y fluviales.

CONGRESO DE LA REPÚBLICA • Pedido de la Presidenta de la Hermandad del Señor de los Milagros del Cusco, solicitando considerar el otorgamiento de la Medalla del Congreso a la Hermandad del Señor de los Milagros al cumplirse las Bodas de Oro. • Pedido del Presidente de la Asamblea Nacional de Rectores, quien demanda que los pliegos presupuestarios de las universidades públicas no sean incluidos y agregados en el Sector Educación. • Solicita conformar subcomisión de investigación por el seguimiento a personalidades políticas y periodistas en el Cusco, por parte del Gobierno Regional.

AGENCIA PERUANA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL • Por medio del cual solicita se apoye la realización del Proyecto del Canal de Irrigación “El Rejo” en la Prov. de San Pablo-Región Cajamarca.

SUPERINTENDENCIA DE BIENES NACIONALES • Por medio del cual se traslada la preocupación de la Municipalidad Distrital de Mariano Melgar – Arequipa respecto a la demora en el proceso de afectación en uso de un terreno.

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA • Pedido del Presidente del Centro Representativo Chavinillo – Yarowilca – Huánuco, quien solicita se realice un exhaustiva investigación con respecto al FONCOMUN destinado a la Municipalidad de Yarowilca.

OFICINA DE CONTROL DE LA MAGISTRATURA – OGMA • Pedido hecho por el Presidente del Centro Representativo Chavinillo – Yarowilca – Huánuco, quien manifiesta haber presentado una queja contra las autoridades de Yarowilca y solicita que su caso sea revisado.

187

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ • Por medio del cual solicita se disponga la acuñación de monedas conmemorativas del sesquicentenario del nacimiento de la escritora Clorinda Matto de Turner.

GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO • Pedido de la Federación de Campesinos y Pueblo en General del distrito de Ccatcca, Prov. de Quispicanchis-Región Cusco, quienes solicitan se declare zona de emergencia agraria a la Cuenca del Río Ccatccamayo. • Pedido del Asentamiento Humano “Las Casuarinas del Sur” de Sicuani, Prov. de Canchis, Dpto. del Cusco, quienes solicitan la construcción de un puente peatonal en el cono sur de la ciudad de Sicuani. • Pedido de la Asociación de Padres de Familia del Centro Educativo Nº 56052 de Pitumarca, Prov. de Canchis, quienes requieren la construcción de aulas. • Pedido del Obispo Prelado de Sicuani, quien solicita se le tome en consideración respecto a plazas para la Educación Católica. • Pedido del Director del Glorioso Colegio Nacional de Ciencias, respecto a la creación de una oficina descentralizada del Proyecto Especial Warachicuy.

ESSALUD • Pedido del Dr. Orlando Tapia, médico cirujano. • Pedido de la Federación Centro Unión de Trabajadores del Seguro Social de Salud, quienes solicitan la nivelación de sus remuneraciones.

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO • Pedido de la Coordinadora de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco -–Sicuani, quienes solicitan se les Informe los motivos por los cuales hasta el momento no se ha iniciado la construcción del pabellón de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial.

188

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

• Trasmite su preocupación y de la Asociación de profesionales y egresados de la Facultad de Ingeniería Agroindustrial de la UNSAAC – Sicuani, respecto de las reiteradas solicitudes que han efectuado los representantes del Centro Federado de la Facultad, para que se traslade a la ciudad del Cusco.

CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA – CONCITEC • Pedido de la Municipalidad Distrital de Quiñota, Chumbivilcas – Cusco, quienes solicitan ser beneficiados con la donación de libros para el Colegio Estatal Mixto José Antonio Encinas de Quiñota. • Pedido del Consejo Universitario de la Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, quienes solicitan donación de bibliografías. • Pedido del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Pampamarca – Canas – Cusco, quien solicita se vea la posibilidad de ser favorecido con una donación de libros para implementar la biblioteca del Colegio Estatal “Micaela Bastidas” de Pampamarca.

TELEFÓNICA DEL PERÚ • Por medio del cual solicita la pronta instalación del servicio de telefonía móvil en la ciudad de Sicuani. • Pedido del señor Alcalde del Distrito de Checca, Prov. de Canchis, Dpto. del Cusco, quien solicita la reparación del único teléfono que presta servicio comunitario en la zona, el cual esta sin servicio hace dos meses. • Pedido de los Residentes de la Provincia de Yarowilca en Lima, quienes solicitan la instalación un número mayor de líneas telefónicas en la Prov. de Yarowilca. • Pedido de la Asociación de Alcaldes Distritales de la Prov. de Tarma, Dpto. de Junín, quienes solicitan la instalación de servicio de telefonía en los distritos de Palca, San Pedro de Cajas, Acobamba, Tapo, Limaymanta y Huasahuasi.

189

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

MINISTERIO PÚBLICO- FISCALÍA DE TURNO- CANCHIS • Pedido del Centro Federado de Periodistas de Sicuani, quienes demandan se abra investigación, en torno a las agresiones perpetradas en contra de periodistas.

PRIMERA DAMA DE LA NACIÓN • Pedido de la Asociación de Artesanos Plateros y Joyeros “KCORI TUPO” del distrito de San Pablo, Prov. de Canchis, quienes solicitan se analice la posibilidad de concretar la donación de módulos con herramientas para trabajos en platería y joyería.

Segunda Audiencia Pública, Ley de Radio y Televisión

190

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

ALGUNAS INTERVENCIONES EN EL PLENO

DEBATE DEL INFORME FINAL DE LA SUBCOMISIÓN INVESTIGADORA DE LAS DENUNCIAS CONSTITUCIONALES NÚMS. 28, 82 Y 119, QUE PROPONE ACUSAR AL EX PRESIDENTE FUJIMORI, A SIETE EX MINISTROS DE ESTADO Y AL EX CONTRALOR GENERAL DE LA REPÚBLICA POR LA EMISIÓN IRREGULAR DE DECRETOS SUPREMOS Y DECRETOS DE URGENCIA SECRETOS EN EL PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE MARZO DE 1995 Y DICIEMBRE DE 2000, EN VIRTUD DE LOS CUALES SE HABÍA MALVERSADO MONTOS PÚBLICOS DESTINADOS A LA ADQUISICIÓN DE EQUIPOS Y REPUESTOS MILITARES Y LA CONTRATACIÓN PARA SU MANTENIMIENTO

DIARIO DE DEBATES SESION 28 N DEL 28.05.03

El señor PRESIDENTE (Carlos Ferrero).— Han registrado asistencia 62 señores congresistas. El quórum para la presente sesión es 56 congresistas. Con el quórum reglamentario, se reanuda la sesión. Señores congresistas, se procederá a sustentar el Informe aprobado por la Comisión Permanente sobre las Denuncias Constitucionales Núms. 28, 82 y 119. Se autoriza el ingreso de los acusados a la Sala. —Ingresan a la Sala los señores acusados y sus abogados defensores.

191

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Puede hacer uso de la palabra, congresista Ochoa Vargas. El señor OCHOA VARGAS (UPD).— Señor Presidente: Antes de proseguir con esta acusación constitucional, en mi condición de congresista de la República, debo lamentar la declaratoria de estado de emergencia en nuestro país. Entiendo que debe ser definitivamente el diálogo, el respeto a las personas, la justicia los que finalmente mantengan el equilibrio en nuestro país. Esta situación tiene que pasar por una convocatoria que tenga definitivamente la posibilidad de que el gobierno realice una cumbre, como la del Cusco, pero en el ámbito nacional, con los diferentes frentes, partidos y grupos del país. Señor Presidente, no puedo dejar de mostrar mi indignación, y quisiera que se respete. Pasaré a tratar el asunto que nos trae a este Pleno. Señor Presidente, el congresista Santos Jaimes y quien habla, Mario Ochoa Vargas, somos los firmantes del Informe final de la subcomisión que investigó las Denuncias Constitucionales Núms. 28, 82 y 119. Se trata de un caso singular no solo por el número de hechos investigados, sino también por las responsabilidades funcionales de las personas involucradas. Estamos hablando de un ex Presidente de la República y ex ministros de Estado que generaron este desorden, el cual pretendemos que no quede impune. El estado en que hoy se encuentra el país de ninguna manera puede pasar al olvido o responsabilizar únicamente a las personas de hoy, porque la situación actual procede del pasado, concretamente del año 1990 al año 2000. El que este sea un caso complejo nos lleva a presentar en forma clara nuestro Informe, en el que se sustentan las acusaciones constitucionales aprobadas en la Comisión Permanente. ¿Cuáles son los hechos? Emisión irregular de normas secretas, irregular proceso de adquisición del avión de uso presidencial, irregular proceso de adquisición de los aviones MIG-29 a Bielorrusia, irregular suscripción de contratos de repuestos y mantenimiento de aviones MIG-29 de Bielorrusia, irregular proceso de adquisición de avión MIG-29 a la Federación Rusa,

192

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

adquisiciones irregulares mediante normas secretas de bienes de naturaleza militar, omisión de acciones de control por parte del contralor general Víctor Caso Lay. Siendo estos los hechos, debemos precisar que durante el gobierno del ex presidente Alberto Fujimori Fujimori se malversaron más de mil 885 millones de dólares en la compra de armamento y aviones que no estaban en condiciones de salvaguardar nuestra soberanía nacional y, lo que es más grave, debilitaron nuestro sistema de defensa nacional. El país debe saber que de los mil 885 millones de dólares destinados a compras de naturaleza militar, la mitad de estos fondos provinieron de la privatización, dinero que debía estar destinado a la lucha contra la pobreza y la pacificación. Estamos hablando de más de 998 millones de dólares que ahora muy bien podrían haber sido utilizados para atender las justas demandas salariales de los maestros, las necesidades de inversión para vencer la pobreza, ayudar al campo y otros asuntos más de carácter social y laboral en el país. Está probado que para cometer esta estafa contra la patria se hizo uso y abuso de los decretos de urgencia secretos. Está probado que durante el gobierno del ex presidente Fujimori fueron emitidos siete decretos leyes, 22 decretos de urgencia y 105 decretos supremos, todos de carácter —entre comillas— secreto. ¿Por qué se produjeron todos estos gastos en forma secreta? Los acusados han manifestado que estábamos en guerra, y por eso, se realizaban las compras de armamento y aviones en forma secreta. Recordemos que las compras de armamento se iniciaron a pocos meses de la Guerra del Cenepa, y nos preguntamos, ¿en plena guerra se compra armamento o aviones inoperativos? Señor Presidente, está probado que los aviones que se compraron para repeler al enemigo no estaban en condiciones de actuar y ahora se sabrá por qué. Es un hecho demostrado, y sustentado ante la Comisión Permanente, que se cometieron una serie de irregularidades en la compra de armamento de los aviones MIG-29 y Sukhoi-25. Las operaciones aéreas con los aviones MIG-29 se iniciaron en el Perú el día 10 de enero de 1997. Está probado que en noviembre de ese mismo año

193

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

se encontraron serias deficiencias, de las cuales solo mencionaré algunas: incapacidad de realizar interceptaciones nocturnas; elevado índice de inoperatividad de aviones, solo había seis operativos, de 18 aviones; elevada inoperatividad de motores; alto índice de fallas de radares de abordo; necesidad de reparaciones por vencimiento horario y calendario en aviones, motores y cajas de accesorios; reducido radio de acción; incompatibilidad en el sistema IFF o reconocimiento del avión amigo o enemigo; inoperatividad de cañones por falta de iniciadores para munición y accesorios para su armado; poca cantidad de complejos coheteriles antiaéreos Peshora, solo había uno operativo; inoperatividad de radares; falta de cobertura de repuestos para futuros programas de entrenamiento a partir del año 1998. Cualquiera puede preguntarse, ¿cómo podía encontrarse tantas deficiencias en los aviones MIG si recién habían sido comprados? La otra pregunta inmediata que debemos hacernos es, ¿quiénes son responsables de malgastar el dinero en aviones inoperativos y quiénes son responsables de debilitar la defensa de nuestra soberanía nacional cuando el país estaba amenazado y habíamos vivido una guerra no declarada? En ese momento, los responsables fueron el ex presidente Alberto Fujimori Fujimori, el ex asesor Vladimiro Montesinos y todos los ex ministros y altos oficiales de las Fuerzas Armadas. Está probado que en la compra de los aviones MIG y Sukhoi, así como en el armamento, misiles antiradar y hasta en la compra de caballos, sables y el avión presidencial se violaron los procedimientos de adquisición. Está probado que se vulneraron las normas reguladoras de las adquisiciones del proceso mediante el cual se adquirió los aviones MIG-29 y Sukhoi-25 en varios aspectos. Por ejemplo, el Contralor General de la República emitió su opinión previa 17 días después de la suscripción del contrato de compraventa; hubo comisiones ilegales; aprobación irregular de las adquisiciones por parte del Consejo de Defensa Nacional, y los peruanos y peruanas deben conocer que las atribuciones del Consejo de Defensa Nacional son estrictamente políticas, no tiene facultades de orden administrativo ni tampoco puede adoptar un nuevo procedimiento para las acciones del Sector Defensa; falta de evaluación de

194

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

precios, en algunas licitaciones no se convocó ni al fabricante; el ministro de Economía negoció los precios; no se realizó el depósito de garantía ni acreditó seguros de transporte de la firma Treves Intora. El momento de guerra que vivió nuestro país fue la coartada para que una mafia se agrupara, se coludiera para estafar al Perú aun a costa de que las tropas del ejército agresor pudieran ingresar hasta Piura o Chiclayo, como lo reconoció el ex ministro de Defensa y también acusado César Saucedo Sánchez, quien dijo en el penal y lo ratificó aquí que efectivamente eso pudo haber sucedido y que la guerra, por consiguiente, la perdimos. Recordemos que los decretos de urgencia no solo los firmaba Fujimori, sino que también debían contar con la firma de los ministros de Economía, Defensa y del presidente del Consejo de Ministros. Señor Presidente, antes de concluir, voy a referirme muy brevemente a un hecho ampliamente sustentado en el Informe de la subcomisión, me refiero a la compra del avión presidencial por Alberto Fujimori Fujimori, que como las otras acusaciones no es ninguna venganza ni consigna política, porque, por ejemplo, parte de este asunto del avión presidencial lo hemos tomado del Informe de la comisión de investigación especial de la Fuerza Aérea del Perú, el mismo que en su anexo a) tiene todo lo vinculado a la comisión de investigación especial sobre la compra del avión presidencial. Documentos y pruebas como esta nos exime de una supuesta cacería o venganza política. En este recinto parlamentario, una sola voz ha afirmado que no hubo delito en la compra del avión presidencial porque era una ganga, aunque esa misma voz admite que la adquisición fue realizada mediante compra directa, pero se justifica repitiendo que era una ganga. ¿No hay delito acaso cuando se compra ese avión presidencial con dinero de la privatización pretextando su naturaleza militar? Está comprobado que el 8 de agosto de 1995 se emitió el Decreto de Urgencia Supremo N.° 046-95, por la suma de 67 millones de soles, con cargo a los recursos provenientes de la privatización. Eso constituye delito de malversación de fondos. ¿Es una ganga comprar un avión presidencial en plena guerra? Nos preguntamos.

195

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Señor Presidente, está probado que ninguno de los aviones adquiridos a Bielorrusia estaba en capacidad de identificar a nuestros aviones de combate y transporte con su sistema IFF, el cual debía permitir reconocer si los aviones eran amigos o enemigos. Esta situación se agravó, porque algunos de nuestros radares de tierra tampoco podían interrogar a los aviones MIG-29, lo que no permitía identificación alguna. Señor Presidente, ¿cómo debemos calificar a quienes conscientemente se agrupan y coluden para malversar los dineros de los peruanos y a la vez dejan debilitada la defensa nacional? Eso es traición a la patria. Lo dice claramente el artículo 332.° del Código Penal, que a continuación voy a leer: “El que entrega a un estado extranjero bienes destinados a la defensa nacional o le favorece mediante servicios o socorros que puedan debilitarla, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 15 años”. De la descripción de esta figura penal se deducen dos modalidades de comisión: una puede ser mediante la entrega de bienes destinados a la defensa nacional o mediante el favorecimiento por medio de servicios o socorros, siempre y cuando estos debiliten la defensa nacional. Es claro que las compras de los aviones MIG o Sukhoi que no estaban en capacidad de defender nuestro territorio nos dejaron debilitados, y eso fue responsabilidad de quien fue Presidente de la República y Presidente del Consejo Supremo de Defensa Nacional, Alberto Fujimori. ¿Pero podían el prófugo Alberto Fujimori y su asesor Vladimiro Montesinos actuar solos o necesitaban de cómplices? Nótese que no estamos hablando de ingenuos o gente bien intencionada que fue engañada, sino de cómplices. Preguntémonos, si un ministro firma un decreto por 40 millones, 100 millones o 250 millones, y luego se olvida del asunto. ¡Por favor! En 1998 se modifica el sistema de interrogación de los radares para poder identificar a los MIG 29S, pero estos últimos no podían identificar a los otros aviones que posee nuestra Fuerza Aérea, por lo que en caso de un conflicto, en ese momento, no habría sido posible utilizar el sistema de seguridad de los radares.

196

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Señor Presidente, por todos los hechos expuestos y habiéndose encontrado suficientes indicios razonables para recomendar acusar constitucionalmente, como se aprobó en la Comisión Permanente, nos ratificamos en las acusaciones constitucionales a los ex altos funcionarios con privilegio de antejuicio señalados en el Informe, de acuerdo con los artículos 99.° y 100.° de la Constitución. Los detalles de lo que a continuación vamos a referir estará a cargo del presidente de la subcomisión, quien también encabeza esta subcomisión acusadora, el colega Santos Jaimes. Muchas gracias, señor Presidente.

Entrega de Asfaltadora para carretera Sicuani - Espinar

197

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

DIARIO DE DEBATES SESION 23 M DEL 30.10.03

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el señor Ochoa Vargas. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente: El Presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República me está solicitando una interrupción; con su venia se la concedo antes de iniciar mi intervención. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Proceda, congresista Latorre López. El señor LATORRE LÓPEZ (PP).— Gracias, señor Presidente; y, por su intermedio, agradezco al colega Ochoa Vargas por la interrupción concedida. En primer lugar, debo agradecer la exposición del colega Alva Castro que, por su experiencia como ex Ministro de Economía y Finanzas, ha explicado este asunto de manera muy amplia; asimismo, agradezco la explicación de la colega Susana Higuchi. Sin embargo, debo aclarar con respecto a la intervención del colega Chávez Sibina que el proyecto no está referido a un financiamiento, en lo absoluto, sino, a una transferencia de fondos del Estado, lo cual se hace a nivel interno. Eso era todo cuanto quería aclarar. Gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Puede continuar, señor Ochoa Vargas. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente, sólo quiero reflexionar sobre dos aspectos. Permítame hacer una breve introducción para demandar sus buenos oficios en vista de que se está a punto de consumar una injusticia precisamente cuando todo el Perú se siente hoy feliz por el triunfo de un equipo representativo del fútbol nacional: el Cienciano del Cusco. A las 11 de

198

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

la mañana de hoy día se va a analizar la posibilidad de inhabilitar o vetar el uso del Estadio Inca Garcilaso de la Vega de la ciudad del Cusco, lo cual me parece un tremendo despropósito. Espero que no se consuma hoy ese hecho porque no sólo está referido a los intereses y a la imagen del Cusco, sino también del Perú, entre otros aspectos. En todo caso, habría que recomendar a los clubes grandes —entre comillas— que se han sentido mellados con esta situación, que, recogiendo algunas experiencias del pasado, no intenten liquidar esta posibilidad de enmienda del fútbol nacional y de los intereses del Perú. En torno al tema que se viene debatiendo, tengo la impresión de que se está tratando de corregir un error del presupuesto anual de la República. Creo que el área técnica del Ministerio de Economía y Finanzas ha fallado en este asunto, pues pensó que el gasto corriente se iba a reducir y que la inversión iba a crecer, pero, al parecer, ha ocurrido lo contrario. Para finalizar, quiero referirme al factor tiempo. ¡Qué pena que el Poder Ejecutivo busque reparar esta situación en este último trimestre cuando se hubiera podido corregir en su debido momento y oportunidad! Ya estamos ingresando al período en el que empezamos a debatir el presupuesto del próximo año. Espero que en ese presupuesto no se presenten los problemas que hoy venimos comprobando y que tengamos un presupuesto realmente serio y técnico, y que de ninguna manera estén sometidos al Poder Ejecutivo alrededor de 500 pliegos. Considero que esta iniciativa debe aprobarse y anuncio que mi voto será a favor porque no hay otra manera de enmendar este error que básicamente es del Ministerio de Economía y Finanzas. Señor Presidente, me está solicitando una interrupción el congresista Guerrero Figueroa; con su venia, se la concedo. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Puede interrumpir, señor congresista. El señor GUERRERO FIGUEROA (PA).— Gracias, Presidente. Ciertamente, cuando los presupuestos no están equilibrados, cuando hay desajustes y sobregastos en determinados rubros, particularmente en gastos de

199

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

inversión o en gasto corriente, es normal que se deban emitir normas para que el presupuesto salga debidamente sustentado dentro del marco legal correspondiente. Por intermedio de la Mesa, transmito al señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República que, para votar a favor de este dictamen, necesitamos que se nos dé la misma información proporcionada sobre los gobiernos regionales —es decir, bajo los mismos criterios—, pero con respecto al Gobierno Nacional, en aras, precisamente, de la transparencia. Hay que tener en cuenta que en uno de los párrafos de la fundamentación del dictamen se dice: “Situación similar se observa con algunos pliegos del Gobierno Nacional, como consecuencia de bonificaciones aprobadas [...]”. Si no se proporciona una información sobre el Gobierno Nacional al igual como se ha dado respecto a los gobiernos regionales, nos abstendremos de votar a favor de este proyecto de ley. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Puede continuar, señor congresista. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Presidente, para concluir quiero pedir que los pequeños recursos con los que cuenta hoy el Estado estén debida y adecuadamente distribuidos. No es justo que a las regiones se les someta a administrar miseria y pobreza. Creo que el proceso de descentralización debe darse sin gradualismo, sin tutelajes y, fundamentalmente, sin limitaciones en el terreno económico. Señor Presidente, demandamos que el presupuesto del próximo año sea totalmente claro. Muchas gracias.

200

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

DIARIO DE DEBATES SESION 23 M DEL 30.10.03

El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Tiene la palabra el congresista Ochoa Vargas. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente: Si bien es cierto que la transferencia es un procedimiento normado, creo que no existe gran problema en aprobar esta propuesta. Sin embargo, al analizar un poco más la propuesta, sí quisiera reparar en algunos datos: se destina 61% para gastos corrientes y sólo el 39% para gastos de capital. Hubiera sido interesante que se destinen más recursos para el equipamiento del Conaju, pero, como ya lo explicó la congresista Tait, se está comenzando y se trata de un presupuesto inicial. Esperamos que este presupuesto sea realmente una señal, un signo para que el Consejo Nacional de la Juventud también pueda administrar sus propios recursos y fondos a partir del próximo año, porque es todo un problema que haya tenido que mendigar y llegar a estos niveles para recaudar menos de 200 mil nuevos soles. Estoy absolutamente convencido de que el señor presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República podrá establecer marcadamente para el próximo año un presupuesto para que no se tenga que atravesar por estos problemas. Señor Presidente, el congresista Diez Canseco me está solicitando una interrupción; con su venia se la concedo. El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Puede interrumpir, señor Diez Canseco Cisneros. El señor DIEZ CANSECO CISNEROS (SP-AP-UPP).— Gracias, señor Presidente. Creo que la Representación debe tener en claro que hay un pliego de la Comisión Nacional de la Juventud (Conaju), que es el Pliego 014. Lo que ocurre es que se hizo una donación a la Comisión Nacional de la Juventud (CNJ) cuando estaba dirigida por una Comisión Transitoria, y la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) recibió esa donación. Ahora la PCM está

201

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

transfiriendo la donación al pliego del Conaju, que ya existe; por tanto, no es cierto que no haya un pliego de esa entidad. Quería dejar eso en claro. El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Puede continuar, señor Ochoa Vargas. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Gracias, señor Presidente. Para concluir quiero agregar que si bien está normada la transferencia — eso está clarísimo—, estamos sugiriendo, a manera de análisis y de recomendación, que se tome en consideración que para el próximo año marquemos claramente que también se necesita precisar un presupuesto con partidas para poner de una vez en marcha los objetivos del Conaju, los cuales han sido señalados por la presidencia y la directiva de dicha entidad, que es tan importante para el país. Gracias, señor Presidente.

202

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

DIARIO DE DEBATES SESION 25 N DEL 06.11.03

El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Estamos procesando la cuestión de orden, congresista. Sobre la cuestión de orden, tiene la palabra el congresista Ochoa Vargas. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente, con el debido respeto y aprecio que he tenido siempre por la persona de la congresista De la mata de Puente, creo que esta es una cuestión salvable, porque se refiere a un procedimiento que bien puede enmendarse. No obstante que en algún momento se hizo notar que la medida propuesta en el proyecto podría ser materia de una acción directa desde el Ejecutivo, debemos precisar que se trata prácticamente de una nueva norma, que hay que implementar con el fin de superar esa postergación de hace quince años que viene sufriendo Machu Picchu, que es el lugar del Perú donde el mundo tiene puesta su mirada. Señor Presidente, yo me pregunto cómo es posible que Machu Picchu no perciba un céntimo de los 20 dólares que diariamente ingresan por la venta de cada boleto, los cuales si alcanzan a Inrena, al Ministerio de Agricultura, al INC y a otras instituciones. Repito, ni medio céntimo llega a Machu Picchu para atender lo que significa el cuidado y la protección del patrimonio más importante que tiene el Perú, el recurso histórico considerado por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Es inadmisible que aquí todavía se tenga que exigir —al margen de algunas situaciones o intereses, que me parecen de otro tipo— cierto requisito, bajo el argumento de que se ha omitido un procedimiento previsto en el Reglamento del Congreso, cuando esto tiene la aprobación del Ejecutivo. Mañana el pueblo de Machu Picchu, encabezado por su alcalde, va a desarrollar un paro de 24 horas con bloqueo de vías. Perú Rail ha solicitado el envío de 200 soldados y 300 policías para controlar mañana la ferrovía. ¿Dónde queda, pues, la defensa de nuestro patrimonio, del primer patrimonio que es el hombre, esos hombres, mujeres y niños que mañana va a

203

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

reclamar al centralismo que les dé, por lo menos, dos dólares, que es el 10% de los 20 que a diario se mete al bolsillo el centralismo de Lima? Es penoso que aquí no podamos salvar mínimamente un procedimiento de carácter reglamentario para poder dar paso a este proyecto de ley, cuya aprobación, estoy seguro, no va a tener oposición de los señores congresistas. Señor Presidente, me pide una interrupción el congresista Latorre López; si usted lo autoriza, se la concedo. El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Ha concluido su tiempo, congresista Ochoa Vargas; pero la Mesa autoriza la interrupción al congresista Latorre López, por un minuto. El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Por el SAU, tiene la palabra el congresista Ochoa Vargas. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente: Creo que no basta atenerse a lo que dice el artículo 74.° de la Constitución, sino que también valdría la pena dar un vistazo a lo que dice el artículo 193.° de la Carta Política, que señala que son bienes y rentas de las municipalidades las contribuciones, tasas, arbitrios, licencias y derechos creados por ordenanzas municipales, conforme a ley. Y así podríamos ir enumerando una serie de incisos que, lógicamente, hacen que, no obstante poderse acudir a ese procedimiento que hoy se exige, como es la emisión de un decreto supremo, se pueda tratar un caso que todos conocen que tiene la mayor importancia para el país como es el de Machu Picchu. No confundamos el boleto turístico con este cobro específico de 20 dólares que se hace a los turistas que llegan al Santuario, porque no tiene que ver con lo otro. Lo que se viene reclamando es el 10%, porque de todo ello, del 100%, como ya dije, no percibe absolutamente nada la municipalidad distrital de Machu Picchu. Señor Presidente, el congresista Rodrich Ackerman me pide una interrupción.

204

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Tiene la interrupción, congresista. El señor RODRICH ACKERMAN (PP).— Presidente, hay una inquietud que está rondando el hemiciclo. Todos estamos de acuerdo con el propósito de este proyecto de ley. Sin embargo —y me atrevo a preguntárselo al congresista Ochoa Vargas, que es del Cusco—, si este derecho es una tasa, tenemos que señalar que las tasas sencillamente se modifican mediante decreto supremo. Acá hay, entonces, una terrible confusión porque el Ejecutivo nos ha mandado un proyecto de ley para resolver un problema que ellos mismos pueden haber resuelto mediante un decreto supremo, que es una norma de menor jerarquía que una ley del Congreso. Por lo tanto, estaríamos perdiendo miserablemente el tiempo por una equivocación de un funcionario menor. Gracias. El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Puede concluir, congresista Ochoa Vargas. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente, yo había señalado en mi primera intervención, y lo había hecho con el más absoluto respeto a la congresista De la Mata de Puente, que, efectivamente, esto podía resolverlo el Ejecutivo. Pero se han expresado argumentos de otro tipo que, obviamente, en esta oportunidad también yo me atrevo a precisar. No se trata de modificar ninguna tasa, ya que se está manteniendo el 10%; y yo propondría, incluso, que no sea el 10%, sino que se eleve al 12%. Porque veamos cómo se encuentra Machu Picchu: es un pueblo que no cuenta con servicios básicos de agua potable y desagüe. De tal suerte que hoy, sea por ley o por decreto supremo, lo que estamos exigiendo es que se haga un acto de justicia. Me parece que este es un proceso, donde evidentemente ha entrado a tallar el FIM, que parte del Ejecutivo para tal vez resolver el problema; y eso de ninguna manera debe contrariar un derecho que tiene ganado ese pueblo.

205

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Creo que se trata de hacer justicia con Machu Picchu. Hemos escuchado a un congresista decir, lamentablemente, que se pierde la imagen del Perú y que qué dirán los extranjeros. Pero nadie se preocupa por los pobres hombres y las pobres mujeres que viven en Machu Picchu. Nos interesan más los gringos, nos interesan más lo de afuera, y no nos preocupamos de los hombres y mujeres de aquí del Perú, de los dueños reales de Machu Picchu. Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Marciano Rengifo Ruiz).— Tiene la interrupción, congresista. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Gracias, señor Presidente. Señor Presidente, el artículo 103.° de la Constitución dice que pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas; de tal suerte que este proyecto tranquilamente puede ser una ley especial. ¿Por qué? Porque Machu Picchu es el primer destino turístico del Perú y el segundo a nivel mundial. Si esto es así, ¿merece o no tener una ley especial? Por supuesto que sí.

Congresistas y dirigentes del Transporte Público

206

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

DIARIO DE DEBATES SESION 1M DEL 04.03.04

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Entonces, pasamos al proyecto número 4, Corredor Bioceánico de Integración Peruano-Brasilera. El RELATOR da lectura: Corredor Bioceánico de Integración Peruano-Brasilera. Proyectos de ley Núms. 350, 1649, 1661, 3793, 4099, 4335, 7620, 8748, 9659 y 9803, que propone declarar de necesidad pública, interés nacional y ejecución preferente la construcción y asfaltado del Proyecto Corredor Vial Interoceánico Perú-Brasil. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene la palabra el congresista Ochoa Vargas, presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, hasta por cinco minutos. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Gracias. Señor Presidente, distinguida Representación Parlamentaria, el dictamen que tengo hoy el honor de sustentar representa el anhelo de millones de peruanas y peruanos que conforman la gran macrorregión sur del país y que además fue aprobado con voto unánime, por unanimidad en la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso de la República. Señoras y señores congresistas, el dictamen recoge numerosas iniciativas presentadas por más de 30 congresistas además de la Municipalidad Provincial de Marcona. Dentro de ellas tenemos los proyectos de los congresistas Yohnny Lescano, José Luis Risco, Mitchel Martínez, Rosa Yanarico, Manuel Bustamante, Iván Calderón, Enith Chuquival, Luis Gasco, Luis Gonzales Reinoso, Santos Jaimes, Rosa María León, Máximo Mena, Manuel Merino de Lama, Manuel Olaechea, Pedro Ramos, Juan Requena, Daniel Robles, Víctor Velarde, Leoncio Torres Ccalla, Mario Molina, Adolfo Latorre, Celina Palomino, José Taco, Edgar Villanueva, Juan Figueroa, Eduardo Salhuana, Mario Ochoa, Rafael Valencia-Dongo y, por supuesto, la memoria al parlamentario Daniel Estrada Pérez.

207

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

El dictamen que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional la ejecución del Corredor Vial Interoceánico Perú Brasil IIRSA Sur, señor Presidente, hace que los departamentos de Ica, Ayacucho, Apurimac, Madre de Dios, Cusco, Puno, Arequipa, Moquegua y Tacna, conformantes del gran sur, se encuentren histórica, económica y culturalmente entrelazados desde hace decenas de miles de años. Los territorios que integran este corredor económico poseen gran potencial de recursos que buscan contar políticas y estrategias de desarrollo forestal, agropecuario, industrial, minero y turístico; además, será posible la interconexión de valles andinos y amazónicos permitiendo una comercialización adecuada de productos y adecuada y racional explotación de los recursos. El actual milenio se proyecta como un período donde los países de la cuenca del Pacífico se desarrollarán de acuerdo a las posibilidades de expandir sus mercados hacia capitales de inversión en el Atlántico o lo que la interoceánica busca unir con un puente terrestre los océanos Pacífico y Atlántico. Históricamente la integración interoceánica, materia de las iniciativas mencionadas, evidencian que se trata de un mega proyecto que tiene impacto en la macro economía regional por los siguientes aspectos: la dimensión de inversión es del orden de 600 a 700 millones de dólares en su versión más económica, y entre mil y mil 200 millones de dólares en la versión más completa si se calcula el costo total del proyecto tanto en su sección peruana como brasilera. Además el proyecto tiene por objeto ensanchar el mercado interno binacional a lo largo de la frontera peruano-boliviana-brasilera con enormes consecuencias económicas positivas y favorables para la macrorregión sur. Así sucesivamente, señor Presidente, y digna Representación Parlamentaria, podríamos ir enunciando una serie de razones más de diferente índole que tengan que permitir que el proyecto de este Corredor Interoceánico Multimodal comprendido dentro del plan IRSA-Sur tenga que seguir aflorando mayores razones para su ejecución y creo que la ejecución

208

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

del proyecto del Corredor Vial Interoceánico Perú-Brasil permitirá lograr una economía de exportación y mejorar el intercambio comercial binacional con un volumen de comercio entre 285 a 300 millones de dólares, además de favorecer el proceso de integración que todos anhelamos. Señor Presidente, asumiendo la responsabilidad desde nuestras posibilidades... Dos minutos más, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Tiene dos minutos para terminar. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Asumiendo la responsabilidad desde nuestras posibilidades de hacer realidad este proyecto que requiere la participación y esfuerzo de concertación entre los distintos actores del desarrollo y gestión y recogiendo los legítimos anhelos de desarrollo de nuestros pueblos, así como la necesidad de fortalecer el proceso democrático que vive nuestro país, solicito a la Representación Parlamentaria aprobar el presente dictamen debiendo su ejecución comprender la construcción y asfaltado de los siguientes ejes: Eje uno, ruta 26, Iñapari, Puente Inambari, Urcos, Cusco, Abancay, Nasca, San Juan. Eje dos, Iñapari, Puente Inambari, Puente Otorongo, Azángaro, Juliaca, Variante, Arequipa, Matarani, Variante II, Puno, Umajalsu, Ilo. Señor Presidente, antes de finalizar debo manifestar mi agradecimiento por la voluntad de diálogo y concertación de los colegas congresistas de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso. Agradecer el nivel de participación que han tenido, inclusive presidentes regionales, que como en el caso del presidente de la Región Cusco han decidido optar por tener que invertir 50 millones de soles producto del canon gasifero para poder invertir en esta región. Creo que lo propio ocurre con las otras regiones, como son el caso de Puno, el caso de Arequipa, el caso de Apurímac, el caso de Ayacucho, el caso de Nasca, el caso de Ica. Señor Presidente, éste es un proyecto que va a consolidar la unidad de los pueblos del sur, que mejor homenaje a Daniel Estrada, que justamente en

209

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

este mes dejara este recinto, pero su pensamiento y esa bandera de descentralización de crear...

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Se le agrega un minuto. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Esa macrorregión sur hoy se vea potenciada y alimentada justamente por esta decisión del pleno del Congreso. Mi invocación es para seguir señalando de que sólo así de esta manera, con inversión pública, con el compromiso del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales, la participación de los Gobiernos Locales y por supuesto la participación del sector privado a través tal vez de concesiones, podamos juntos hacer realidad finalmente este gran sueño de todos los pueblos del sur, demandando la aprobación del pleno del Congreso, termino ésta mi intervención reiterando, señor Presidente, que la votación en la comisión fue por unanimidad. Muchas gracias, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Agotado el debate. Se otorga la palabra al Presidente de la Comisión para que diga que correcciones acepta en el texto, y marcar asistencia para votar; mientras tanto voy a tocar el timbre. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema electrónico para verificar el quórum. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente, a través de su presidencia si me permite una breve interrupción aquí al colega Carhuaricra. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente, el debate a nivel de la Comisión de Transportes ha visto exactamente la gran mayoría de aportes que se han dado en esta mañana. Y la verdad es que yo debo partir saludando el nivel con el cual estos aportes y sugerencias se han alcanzado. Son testigos de excepción los señores congresistas miembros tanto titulares, accesitarios y otros más que han sido invitados en la pasada sesión ordinaria a la Comisión de Transportes de haber de analizado todos estos temas que van inclusive desde la consideración de ver el nivel del financiamiento.

210

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Y hemos considerado que en el artículo 1.° está, creo, explícito el carácter que va a tener el financiamiento de la indicada vía. Y en ese sentido se sobrentiende que serán capitales privados o será justamente el Estado el que asuma de manera mixta la ejecución del indicado proyecto. Y repito, a esto se han sumado ya, se han añadido ya voces y compromisos de una serie de presidentes regionales, y nadie puede negar que en diferentes pueblos son los señores alcaldes, regidores, es la propia población, son los gobiernos locales, distritales y provinciales los que ya están aportando y están trabajando para el logro de este sueño. De tal suerte que ahí hay una situación concreta que está de más que tenerla que precisar en el carácter de la ley, porque lo que no dice la ley obviamente no lo prohíbe; y en ese sentido demos paso adelante a todo ello. En torno a la preocupación del congresista Devescovi, debo señalar, señor Presidente, que este es un proyecto que por la envergadura, por representar ser realmente un megaproyecto, va a tener un tratamiento diferente en un dictamen especial. En torno al Plan Nacional Perú Avanza, en torno a la situación del Fonfidevial, señor Presidente, la comisión está trabajando ya, porque aquí se articulan múltiples rutas, no únicamente de carácter nacional, sino de competencia departamental regional. En este sentido, este es un gran proyecto para la macrorregión sur para el país. En torno al aporte del congresista Gustavo Pacheco, debo precisar, señor Presidente, y esto para terminar, que ese dictamen está en absoluta coherencia con lo que actualmente viene trabajando la empresa Consorcio Vial del Sur en los estudios de factibilidad, donde específicamente están considerados estos tres puntos. Yo creo que técnicamente el estudio este, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones en su debido momento ya aplicará el carácter técnico de la ampliación hacia ese otro lugar. Yo demandaría a la Representación Parlamentaria, Presidente, que dejemos como se encuentra el consiguiente dictamen. Esto no genera ningún tipo de problemas, esto no puede llevarse a un nivel de susceptibilidades.

211

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Yo acojo para su acumulación el Proyecto de Ley N.° 4441, del congresista Figueroa y del adherente congresista Daniel Estrada Pérez. Y en ese sentido, si usted me permite, señor Presidente, brevemente el colega Pacheco me solicita una ligera interrupción nada más, para poder pasar a votación. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Puede concluir, señor Ochoa. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente, si hacemos un poco de memoria al Proyecto del Corredor Nor Oriental Manuel Antonio Mesones Muro, ahí se especifican tres ejes y no se ha presentado mayor problema en torno a ello. Yo creo que este es un asunto únicamente de sensibilidad, yo creo que no se discrimina absolutamente a nadie. Yo entiendo que este es un tema fácilmente superable, porque volviendo al proyecto del Ministerio de Transportes el tema queda de esa manera. En todo caso, Presidente, si se nos permite un cuarto intermedio para poder coordinar el documento final. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Está agotado el debate. Solamente corresponde al presidente de la comisión decidir si pide unos minutos. Se los podemos dar y pasamos al siguiente proyecto. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Correcto, señor Presidente. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Regístrese la asistencia. —Los señores congresistas registran su asistencia a través del sistema electrónico para verificar el quórum. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Yo creo, Presidente... Señor Presidente, en la página 11 vamos a acoger el pedido del congresista Pacheco, no hay ningún problema; y vamos a incluir obviamente el aporte del congresista Lucho Guerrero. Con todo ello, señor Presidente, iríamos de una vez al voto. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Alcance el texto, por favor. ¿Cuál es la cuestión de orden? El señor DIEZ CANSECO CISNEROS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente, yo pido que la Mesa deje claro qué es lo que se va a votar.

212

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Por eso he pedido el texto. Lo que quisiera advertir, por experiencia, que ya pasó en un Congreso anterior, es que no se vaya a producir un problema de una parte contra otra del país. En el Congreso de Transición por una ley sobre el Inti Raymi, que se señaló al departamento de Huánuco, se produjo una protesta en el Cusco, se llevó a otra ley para corregirla y el Congreso quedó muy mal. Entonces, temo que acá en este punto de discusión puede haber una reacción similar que después nos afecte. Si el presidente de la comisión tiene algo que decirnos. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente: Creo que el texto está absolutamente claro y yo quisiera demandar la comprensión de los colegas de Puno. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— El presidente de la comisión dice que se mantiene el texto tal y como está. —Los señores congresistas registran su asistencia a través del sistema electrónico. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Se vota el texto sin modificaciones como lo tienen ustedes en la Mesa. Se cierra la asistencia, lo digo por tercera vez. Han registrado su asistencia 80 congresistas. Al voto. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema electrónico. —Efectuada la votación, se aprueba, por 73 votos a favor, ninguno en contra y dos abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de ley que declara de necesidad pública y de preferente interés nacional la ejecución del proyecto corredor interoceánico Perú-Brasil-IIRSA SUR.

213

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

DIARIO DE DEBATES SESION 15 C 03.06.04

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Señores congresistas, buenas tardes. Registrar asistencia para comenzar la sesión. —Además de contestar a la lista, los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema electrónico. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— El quórum es de 54 señores congresistas. Han registrado su asistencia 84 señores congresistas. Con el quórum reglamentario, se reanuda la sesión. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Corresponde poner a votación la Ley de Radio y Televisión, cuyo debate se agotó ayer y cuyo dictamen fue repartido a primera hora de la mañana. Tiene la palabra el Presidente de la Comisión de Transportes y Comunicación, señor Mario Ochoa. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Muchas gracias, señor Presidente. Nuevamente quiero agradecer a la Representación Parlamentaria Nacional por todos los aportes que nos han alcanzado, y permítame, señor Presidente, a través suyo, reiterarle en esta vez en medio de este Informe final al colega congresista Rafael Valencia-Dongo lo que le hemos precisado, en el sentido de que, efectivamente, esta ley como lo señala el artículo 1.° en el objeto de la ley, es totalmente explícita y tácita en señalar lo siguiente: "La presente ley tiene por objeto normar la prestación de los servicios de radiodifusión, sea sonora o por televisión de señal abierta". Ya expliqué el día de ayer en el sentido de que será una nueva ley que tenga que abordar el tema del cable. De tal manera, que yo le suplico, por favor, colega Rafael Valencia-Dongo, esta ley está siendo debatida hace tres años, y creo que es el momento oportuno hoy para el margen de estos aportes que nos han llegado demasiado tarde, es más, tener que considerar....

214

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Continúe, señor Ochoa. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Llevamos seis días de debate, señor Presidente, desde el mes de enero y ahora lo que quiero precisar es lo siguiente. Le voy a dar al final, colega Valencia-Dongo, una pequeña interrupción. Señor Presidente, un importante aporte que acogemos es del congresista Franceza, que se refiere a la obligatoriedad de la reserva de frecuencia para el Estado, por lo cual el primer párrafo del artículo 13.° sería reserva de frecuencia. "Artículo 13.°.- El Estado debe reservar frecuencias para sí en cada una de las bandas..." Lo demás continúa igual. En lo que se refiere a la ley que debe contemplar las figuras, en las cuales los titulares de medios se encuentran comprometidos en actos de corrupción, efectivamente es así, por lo cual el artículo 23.°, inciso c) se ha señalado que no debe tener autorización para operar un servicio de radiodifusión aquel que ha sido condenado con pena privativa de libertad mayor de cuatro años. ¿Si pusiéramos corrupción qué pasaría con los que comenten delito de terrorismo, tráfico de drogas, violación, etcétera? Tendríamos que hacer un listado innecesario, por lo cual se entiende que todo delito con pena mayor de cuatro años se trata, en todo caso, de un asunto que reviste niveles de gravedad y, por lo tanto, la sanción, la infracción es inminente. En el artículo 22.° debemos de señalar que de igual manera se han acogido los consiguientes aportes, y el artículo 22.° quedaría señalado de la siguiente forma: "Normas para la titularidad de autorizaciones. La radio y la televisión no pueden ser objetos de exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de particulares. Se considerará acaparamiento, para efectos de la presente ley, el que una persona natural o jurídica sea titular de más de 40% de las frecuencias disponibles técnicamente, asignadas o no, en una misma banda de frecuencia dentro de una misma localidad.

215

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Para efecto, el cómputo del número de frecuencias se considerará como una sola persona jurídica, a dos o más personas jurídicas que tengan como accionistas, asociado, director o gerente común a una misma persona natural o pariente de ésta, dentro del segundo grado de consanguinidad". En el artículo 23.° se acoge la propuesta del congresista Jacques Rodrich, estableciéndose precisamente el segundo párrafo que debe además cumplir con operar cumplimiento de los requisitos mínimos. Respecto del aporte del congresista Lescano sobre la publicidad de la solicitud de licencias así como otros aspectos inherentes a las autorizaciones, el artículo 32.° efectúa las consiguientes precisiones...... Hemos recibido y acogido la propuesta de la congresista Fabiola Morales, para incluir también los códigos de ética, la cláusula de consciencia, respecto al artículo 40.°, que regula el horario familiar, dadas las estadísticas y los argumentos que ha presentado la congresista Judith de la Mata, la congresista Mercedes Cabanillas, la congresista Julia Valenzuela, consideramos razonable la ampliación del horario familiar hasta las 10 de la noche. Respecto a la propuesta de la congresista Judith de la Mata, en el sentido que los medios deben advertir si la programación está dirigida como acta para todos, mayores de 14 años, etcétera, se encuentra regulado el artículo 42.° que regula la advertencia de los programas. Respecto de las tarifas que preocupan al congresista Gilberto Díaz, consideramos que es suficiente la regulación del artículo 46.° que señala que las tarifas de propaganda política serán las mismas. Asimismo en el artículo 54.° que regula la composición del Consejo Consultivo de Radio y Televisión, compartimos la opinión del congresista Figueroa, sustituyéndose al representante del Colegio de Abogados por un representante de las asociaciones de consumidores. Se acoge así mismo la propuesta del congresista Diez Canseco, adicionándole al Consejo Consultivo la función de participar en la elaboración del plan nacional de asignación de frecuencias. En el artículo 75.°, los congresistas Luis Iberico, Gloria Helfer y Jesús Alvarado, consideran que el incumplimiento del Código de Ética debe

216

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

constituir una infracción que sea sujeta de sanción; por lo cual, se incorpora en el inciso f) del artículo 75.°, dicho supuesto: sancionándose no solo la no presentación del Código de Ética, sino además su cumplimiento. Respecto de la cláusula de consciencia, cuya regulación proponen la congresista Martha Moyano, Saavedra Mesones, Jesús Alvarado, esta se encuentra debidamente contemplada en la primera disposición complementaria. Respecto de la educación y la cultura, en la quinta disposición complementaria establecemos pautas concretas de colaboración, de los medios de comunicación en educación a través de una franja educativa. Respecto de la participación de los gobiernos regionales, que preocupa a los congresistas Villanueva y Alejos, la ley efectivamente ha considerado que deben continuarse con el proceso de descentralización. En ese sentido, la sexta disposición complementaria la consideramos precisa porque de manera global alude al artículo 57.° de la Ley de Descentralización. Y, finalmente, debe señalarse que acogemos también la propuesta de los congresistas Natale Amprimo y Luis Heysen, en el sentido de que la regla del porcentaje mínimo de programación nacional, como pauta de garantía, no solo debe ser aplicable al inversionista extranjero sino, además, a toda la radiodifusión. Por ello, se ha incorporado una octava disposición complementaria que establece que los titulares de servicios de radiodifusión deberán establecer una producción nacional mínima de 30% de su programación en el horario comprendido entre las 05 horas y 24 horas en promedio semanal. Había omitido en el sentido de señalar que en el artículo 62.°, y esto lo hemos recogido de un último alcance del propio Ministerio de Transportes, en el sentido de señalar en la última parte del segundo párrafo, que quedaría de la siguiente manera: Para el cumplimiento de los fines que se encarga al Consejo Consultivo de Radio y Televisión, se empleará parte de los ingresos recaudados por

217

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

concepto de derechos de tasas, canon y multa a que se refiere el artículo 101.° de la Ley de Telecomunicaciones en lo que respecta a radiodifusión. Y también había omitido el artículo 6.°, donde el congresista Yonhy Lescano, al amparo del artículo 137.° de la Constitución, pide se reemplace la palabra "Estado" por "régimen", porque efectivamente en el régimen de excepción los alcances son absolutamente claros para poder hacer que el Estado pase a la conducción y asuma la responsabilidad de la totalidad de medios en estos casos. Señor Presidente, considerando todo ello, solicito a la Representación Parlamentaria que pase a tener que votar favorablemente por este proyecto. Gracias. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Señores congresistas, sírvanse registrar su asistencia, para votar. Se ha repartido a las nueve de la mañana. Perdone, congresista, pero el texto ha sido repartido a todo el Congreso, mientras se pasaba lista, en la mañana. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema electrónico para verificar el quórum. ... El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Han registrado su asistencia 78 señores congresistas. No hay cuestión previa cuando se está en votación. Al voto. Se exceptúan los artículos 22.° y 24.°. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema electrónico. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Los señores congresistas Juan Figueroa, Róger Santa María, Cecilia Tait y Luis Solari votan verde, la señora congresista Elvira de la Puente vota ámbar... Perdón, voy a pedir que, por razones elementales de seriedad, se anule la asistencia y la votación y se vuelva a votar. No se pueden tener tantos votos, que ya uno no puede ni siquiera repetirlos. Registren asistencia otra vez. Y no se van a aceptar votos fuera de los que ya pueden votar, porque marcaron la asistencia.

218

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

—Los señores congresistas registran nuevamente su asistencia mediante el sistema electrónico para verificar el quórum. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Se encuentran presentes 90 señores congresistas. Al voto todo el proyecto, con excepción de los artículos 22.° y 24.°. Con la misma asistencia votaremos después tales artículos, uno por uno. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema electrónico. —Efectuada la votación, se aprueba en primera votación, por 75 votos a favor, uno en contra y nueve abstenciones, el texto sustitutorio del proyecto de Ley de Radio y Televisión, con excepción de los artículos 22.° y 24.°. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Proyecto aprobado. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Sánchez Pinedo de Romero, Eittel Ramos, Florián, Valdivia Romero, Chuquival Saavedra y Franceza Marabotto. En todos los casos. El proyecto requiere segunda votación después de seis días o a los seis días. Con la misma asistencia al voto el artículo 22.°. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema electrónico. —Efectuada la votación, se aprueba, por 68 votos a favor, ocho en contra y 10 abstenciones, el artículo 22.° del texto sustitutorio del proyecto de Ley de Radio y Televisión. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido aprobado. Se deja constancia del voto a favor de la congresista De la Mata de Puente. Con la misma asistencia al voto el artículo 24.°. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema electrónico. —Efectuada la votación, se aprueba, por 68 votos a favor, ocho en contra y nueve abstenciones, el artículo 24.° del texto sustitutorio del proyecto de Ley de Radio y Televisión. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido aprobado. Se deja constancia del voto a favor del congresista Valdez Meléndez.

219

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Pero, además, no se va a dispensar porque corresponde a una segunda votación, pero tenemos la segunda reconsideración del doctor Flores-Aráoz sobre la votación realizada el 21 de enero, es una cosa muy puntual, es el inciso k) del artículo 2.° del Título Preliminar. El inciso k) dice: El respeto al honor, la buena reputación y la intimidad familiar. Y el doctor Flores-Aráoz propone que se diga: y a la intimidad personal y familiar. Para eso es necesario primero reconsiderar la votación en este extremo y luego votar ratificatoriamente la corrección si así lo acepta el Presidente de la Comisión. El señor OCHOA VARGAS (SP-AP-UPP).— Señor Presidente, nos allanamos al texto y, obviamente, que fue un error de tipeo el que omitió la palabra “personal” y quedamos con el texto como ha propuesto el doctor Ántero Flores-Aráoz. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— De acuerdo.

Entonces, primero se vota si se reconsidera o no. Eso tiene que tener más de 61 votos y luego con mayoría simple se vota el agregado de “personal y”. Al voto la reconsideración. —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema electrónico. —Efectuada la votación, se aprueba, por 82 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, la reconsideración planteada por el señor Flores- Aráoz Esparza. El señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Ha sido aprobada la reconsideración. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Waisman y Florián Cedrón. Al voto la corrección, es decir, el añadido de “personal y”, al párrafo leído. Al párrafo k) —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema electrónico.

220

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

—Efectuada la votación, se aprueba, por 86 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, la modificación del inciso k) del artículo 2.° del Título Preliminar. El Señor PRESIDENTE (Henry Pease García).— Aprobada la modificación. Se deja constancia del voto a favor de los congresistas Florián y Waisman. Cambió usted de color porque siempre era colorado. El proyecto queda sujeto a segunda votación dentro de seis días.

221

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

COLOFON

Al cierre del presente Informe, ocurrió una novedad política sin precedentes, la lista encabezada por el congresista Antero Flores Araoz Esparsa, logró convertirse en el nuevo Presidente del Congreso para el periodo anual de sesiones del año 2004-2005, hecho que ocurría después de 12 años, en condiciones sumamente difíciles para el país y similares bajo el cual el Senador Felipe Osterling Parondi. Este hecho político marca el inicio de una nueva coyuntura en el país, donde la institucionalidad democrática por un lado se fortalece, pero por otro demanda asumir retos importante en pos de la estabilidad y la gobernabilidad, que como reflejan las encuestas de los últimos días, convoca al esfuerzo de todos los actores políticos. El período fenecido, que doy cuenta de manera extensa, y este nuevo que se apertura con la elección de Flores Araoz, la coyuntura política se ve agita por viejos y nuevos dilemas. De un lado, continua el pesimismo económico de los peruanos, que masivamente expresan su desesperanza que el estancamiento de las condiciones económicas en el próximo año, pero a la vez la profunda demanda porque la gobernabilidad se haga posible, y el país pueda resolver los graves problemas que aquejan, entre ellos las graves denuncias de corrupción, que sin duda requiere más que una respuesta del Gobierno. Hechos sobre los cuales las investigaciones en marcha tienen que determinar la verdad de las denuncias formuladas. Este año, en lo personal ha sido muy importante, no solo por el reto asumido en la conducción de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, que fue destacada con la promulgación de dos importantes leyes. De un lado, la Ley que declara de preferente interés nacional a la carretera vial bioceánica IIRSA SUR o Ley Nº 28214 y la Ley Nº 28278, Ley de Radio y Televisión. Y de otro, no debe soslayarse la reciente aprobación del proyecto de Ley Nº 10556-2003/CR, por el cual propuse la modificación de la Undécima Disposición Transitoria de la Ley General de Educación, para de esta forma restituir la autonomía académica, administrativa y económica, que ostentó en

222

Informe Gestión Parlamentaria Mario Ochoa Vargas

CONGRESO DE LA REPUBLICA

el pasado la Escuela Autónoma de Bellas artes del Cusco “Diego Quispe Ttito”, y que sin duda alguna, es un acto de merecimiento a la notable contribución de esta casa de estudios superiores a la difusión de la cultural y el arte.

Lima, julio de 2004.

223