E948 Volume 4

- :$--' N S T I T U T O Public Disclosure Authorized

Public Disclosure Authorized "a N~~~~~~~~~~~~~~~~a Public Disclosure Authorized

GESTIÓN AMBIENTAL DEL CAMINO INCA A : DIÁGNOSTICO Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

DICIEMBRE, 2003 Public Disclosure Authorized FILE GOPY 7~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

GESTIÓN AMBIENTAL DEL CAMINO INCA A MACHIU PICCHU: DIÁGNOSTICO Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

FIORELA AGUSTI ASESORA AMBIENTAL

DICIEMBRE, 2003 -I~~~~~~~~

Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre 2003

INDICE

Prefacio 4 Capítulo 1:Introducción 5 1 .1 Alcance y Objetivos 6 1.1.1 Objetivo General 7 1.1.2 Objetivos Específicos 7

Capítulo ll: Antecedentes 8 2.1 Marco Institucional 8 2.2 Marco Legal 10 2.2.1 Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu 9 2.2.2 Reglamento de Uso Turístico de la red de Caminos Inca 14 2.2.3 Código Penal Título XIII: Delitos contra la ecología 16

2.3 Límites Aceptables de Cambio del Camino Inca a Machu Picchu 18 2.4 Evolución Temporal de Visitantes 21 2.5 Agencias Operadoras de Turismo de Aventura en el Camino Inca 23 2.6 Impactos Ambientales de las actividades de Aventura 26 2.6.1 Fuentes y Causas de Impactos Ambientales Negativos 27

Capítulo lIl: Metodología 29 3.1 Trabajo de Pre-Campo 29 3.3 Trabajo de Campo 30 3.4 Trabajo de Gabinete 31

Capítulo IV: Resultados y Discusión 32 4.1 Indicadores Ambientales 32

4.1.1 Erosión del suelo 32 4.1.2 Uso y Calidad de Agua 33 4.1.3 Residuos Sólidos. 34 4.1.4 Servicios Higiénicos 36 i 4.1.5 Perturbación de vida silvestre: Ruidos 37

4.1.6 Manejo de Emergencias: Incendios 38 4.1.7 Personal de Campo y Equipos 38

4.2 Problemática Ambiental 39 4.2.1 Residuos Sólidos 39 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre 2003

4.2.2 Calidad y Uso de Agua 43 4.2.3 Erosión de Suelos 46 4.2.4 Servicios Higiénicos 48 4.2.5 Prevención y Atención de Emergencias: Incendios 51 4.2.6 Agencias, Personal y Equipos de Campo 52 4.2.7 Ruidos 54

4.3 Caracterización del Problema 55 4.3.1 Impacto Ambiental en Campamentos y Zonas de Picnic 55 4.3.2 Impacto Ambiental en Caminos 57

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones 60

Capítulo VI: Bibliografía 65

Capítulo VII: Anexos 66 Anexo 1: Matriz de Identificación de Problemática y Propuestas de Solución Anexo li: Mapa de Ruta Anexo 1II: Fotografías Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soluión Diciembre, 2003

Prefacio

El presente documento ha sido elaborado por el Instituto Machu Picchu, a solicitud de

Explorandes S.A.C., con la coordinación del trabajo de campo auspiciado por APTAE (

Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo), movidos por el compromiso con el ambiente y la protección de los recursos naturales y culturales del Santuario

Histórico de Machu Picchu y para contribuir en la reformulación de su Plan Maestro y el nuevo Reglamento de Uso de la Red de Caminos Inca.

Existen una serie de documentos sobre la situación socioeconómica, cultural, estudios de biodiversidad, etc. en el Santuario Histórico de Machu Picchu. Incluso, se inició en el año

2000 un estudio para determinar los "Límites Aceptables de Cambio" para la red de

Caminos Inca y establecer una línea base para hacer un adecuado uso turístico. Dichos estudios tuvieron la finalidad de diagnosticar los recursos disponibles y describir el problema ambiental y social del Camino Inca a Machu Picchu. A pesar de éstos esfuerzos no hemos podido, hasta la fecha, controlar efectivamente la degradación ambiental acelerada de dicho destino. El presente estudio tiene la finalidad de evaluar las causas y consecuencias de la gestión ambiental de las agencias operadoras de turismo y la medida en que las instituciones públicas encargadas de la administración del Camino Inca, participan en este proceso.

En el presente estudio se han considerado la mayor cantidad de indicadores cuantificables que puedan ser evaluados en una visita de campo y ser útiles a monitorearse en el tiempo.

No ha sido objetivo de este estudio hacer una evaluación profunda de indicadores microbiológicos y físico-químicos de la calidad de agua y/o suelos, ni de la biodiversidad, sin embargo es recomendable realizar dichas evaluaciones para describir con mayor precisión el Impacto Ambiental ocasionado por el uso turístico de dicho destino.

4 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

Capítulo ¡

1. Introducción

Las actividades turísticas en el mundo presentan un crecimiento significativo, movilizando a más de 5 mil millones de personas al año convirtiéndose en la primera actividad económica en el globo (Carta de Lanzarote, 1995). En el Perú representa la tercera actividad económica prioritaria para el desarrollo nacional (CONAM, 2003).

Particularmente, en los últimos años se ha registrado una tendencia creciente de turistas interesados en actividades realizadas al aire libre en parajes exóticos interactuando con nuestros recursos naturales, paisajes vírgenes y/o rurales con culturas autóctonas.

Lastimosamente, son estos los destinos que presentan mayor vulnerabilidad a las actividades humanas 'exóticas", ya sea por la simple presencia de turistas (perturbación a la vida silvestre y modus vivendis) o por contaminación directa (degradación paisajística, residuos sólidos, efluentes líquidos, emisiones atmosféricas, ruidos, fogatas, etc.)

En nuestro país, es el primer destino turístico, recibe mas de 500,000 turistas al año (CONAM, 2003). Según las estadísticas, aproximadamente un 27% de ellos ingresa a la Red de Caminos Inca en el Santuario Histórico de Machu Picchu (SHMP). Ello, sumado a la pobre educación ambiental de los usuarios (visitantes, operadores de turismo, moradores locales, etc.) y la deficiente gestión de esta área natural protegida (ANP) han incrementado los riesgos ambientales y sociales según lo señalan los muchos estudios realizados, el Plan Maestro del SHMP vigente y cualquier visitante que por dichos caminos transite.

Por lo antes mencionado, es indispensable desarrollar e implementar estrategias de gestión para alcanzar un turismo sostenible que garantice la permanencia de éste recurso

5 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

en el tiempo, para lo cual debemos incorporar al sector privado. 'Los objetivos del

Turismo sostenible sólo se podrán alcanzar si las políticas públicas y regionales para el desarrollo turístico sostenible son armonizados de forma permanente con los programas de inversiones de los operadores privados'. (Grupo Técnico de Turismo Sostenible, 2001)

Se espera que este documento, como aporte al Plan Maestro y el Reglamento de Uso de la

Red de Caminos Inca, sea una herramienta que permita ayudar en el proceso de controlar y mitigar el serio problema ambiental ocasionado por el inadecuado uso turístico del

SHMP. Esperamos también que el sector privado responda estableciendo alianzas estratégicas entre sí y con el sector público, en pro de la conservación del SHMP en su calidad de Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO, 1983) y por su relevancia económica para el Perú.

1.1 Alcance y Objetivos

El presente estudio comprende las actividades de aventura: Caminatas y campamentos realizados en el Camino Inca a Machu Picchu, Desde el Km 82 hasta la ciudadela con el mismo nombre.

Incluye una evaluación de los aspectos e impactos ambientales de las agencias operadoras de turismo en campo.

La gestión ambiental de las instituciones del estado será perfilada sin mucha profundidad por no ser objeto de este estudio.

6 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre. 2003

1.1.1 Objetivo General

Diagnosticar y elaborar propuestas de solución ante la problemática ambiental ocasionada por las actividades de aventura en el Camino Inca a Machu Picchu, como herramienta para la toma de decisiones a la Unidad de Gestión de Machu

Picchu, y aporte a la reformulación del Plan Maestro del Santuario Histórico de

Machu Picchu y Reglamento de Uso Turístico de la Red de Caminos Inca.

1.1 .2 Objetivos Específicos

a Identificar indicadores de calidad ambiental para: erosión de suelos, manejo de

residuos sólidos, uso y calidad de agua residual, ruidos, riesgo de incendios, riesgos sanitarios, perturbación de la vida silvestre, entre otros.

. Evaluar cada uno de los indicadores en campo y gabinete, generando resultados representativos: cualitativos y cuantitativos.

* Priorizar la problemática existente, identificando causas principales y asociadas y actores involucrados.

* Elaborar propuestas de solución y recomendaciones priorizando aquellos aspectos que se encuentren en mayor riesgo ambiental.

7

7 Gestión Ambiental del Camino hnca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Capítulo 11

11.Antecedentes

La Red de Caminos Inca, se extiende a lo largo y ancho de la Cordillera de los Andes,

atravesando Colombia, Ecuador, Perú, Chile, Bolivia y Argentina. Para los fines del presente estudio de evaluará el tramo de Caminos Inca desde el Km 82 de la vía férrea

hacia Machu Picchu hasta la ciudadela de mismo nombre. Éste sector se ubica en el

Santuario Histórico de Machu Picchu, distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba,

departamento de Cusco, región Cusco, en los andes peruanos.

2.1 Marco Institucional

Las instituciones públicas que de acuerdo a ley tienen competencias en el SHMP son:

Instituto Nacional de Cultura (INC).- Organismo Publico Descentralizado del Ministerio de

Educación, que tiene como principales objetivos promover el desarrollo cultural; fortalecer

las acciones para identificar, registrar, investigar y preservar el Patrimonio Cultural de la

Nación; así como promover la participación del sector privado en el desarrollo cultural del

país y en la administración, investigación, protección y promoción del mismo. En el

Camino Inca, son encargados de velar por el buen uso de las zonas arqueológicas, realizar

acciones de restauración, limpieza y vigilancia en los alrededores de los mismos y sus

zonas de influencia, que en algunos casos son impactadas por campamentos.

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA).- Organismo Publico Descentralizado del Ministerio de Agricultura que tiene como objetivo el manejo y aprovechamiento

8 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

racional e integral de los recursos naturales renovables y su entorno ecológico para lograr el desarrollo sostenible. En el Camino Inca se encargan de controlar el ticket de ingreso, pesaje de residuos, vigilancia para garantizar el buen uso de recursos naturales, capacitación, emiten las notificaciones, entre otros.

Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu (UGM).- Es la instancia encargada de la gestión integral del Santuario Histórico de Machu Picchu y dirigir la puesta en marcha de las estrategias contenidas en el Plan Maestro de dicho Santuario. Esta dirigida por un Comité Directivo conformado por el Jefe Nacional del INRENA, el Director Nacional del INC, el Vice-Ministro de Turismo y el presidente de la Región Cusco.

Cuenta con el apoyo de un Comité de Gestión integrado por representantes de los sectores público y privado según Ley. Son encargados de controlar las reservas y anexos para controlar en número de visitantes por día, las agencias operadoras de turismo desde

Cusco, establecer la capacidad de carga del SHMP, entre otros.

Fondo Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONAMPE).- Institución encargada de la administración del FONAMPE que esta constituido por los recursos provenientes de las donaciones de la Cooperación Técnica Internacional destinadas a ese fin. Fue elegido como ejecutor de las actividades asignadas al Programa Machu Picchu (PMP), el cual finalizó en diciembre del 2002.

Municipalidad Distrital de Machu Picchu.- Institución encargada de brindar las autorizaciones de funcionamiento para las instalaciones comerciales en el Santuario Histórico de Machu Picchu, ejemplo: Wlñay Wayna.

9 Gestión Ambiental del Camino lnca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

2.2 Marco Legal

El Camino Inca a Machu Picchu se encuentra en el SHMP, un área natural

protegida(ANP). Por esto, existe una serie de normas que regulan su uso, según

establece la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley N' 26834, 1997), los

documentos principales son: el Plan Maestro del SHMP y el Reglamento de Uso Turístico de la Red de Caminos Inca.

2.2.1 Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu

Los Santuarios Históricos son "áreas que protegen con carácter de intangible

espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de

sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio

monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país" (Ley N' 26834, 1997)

El SHMP cuenta con un Plan Maestro, el cual 'es el documento de planificación

estratégica de más alto nivel para la gestión del ANP" (Ley N' 26834, 1997). Este

Plan Maestro identifica una serie de problemas referentes al SHMP y la red de Caminos Inca que contiene.

Los lineamientos establecidos en el Plan Maestro del SHMP con respecto a la red de Caminos Incas relevantes, en resumen son los siguientes: a) "La utilización de los caminos será de acuerdo a la capacidad de carga y

condiciones de uso determinados por el reglamentd'. En este punto se

debe mencionar que la capacidad de carga de los caminos aun no ha sido

10 Gestión Ambiental del Camino inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

determinada. Se realizó en el año 2000 un primer estudio llamado: "Estudio

de Línea Base de las condiciones ambientales y sociales en el camino Inca usando el marco de Limites Aceptables de Cambio (LACs)" (Jones, 2000)

que ayude a determinar indicadores para ello, sin embargo la

determinación de los LACs no ha sido culminado hasta la fecha. b) "Las obras o instalaciones deberán ser armónicas con el paisaje y según el

plan del sitio' Esto tiene implicancia en el diseño de baños y facilidades

para higiene en general. Se procura cumplir con este requisito, sin embargo

en Wiñay Wayna existe un albergue y restaurante que no conservan

patrones estéticos que armonicen con el paisaje, además las casetas de

control de los guardaparques e instituciones responsables de la administración del SHMP armonizan. c) "Los deshechos sólidos deberán desaparecer completamente del camino y alrededores y ser sacados fuera del SHMP. No se podrá depositar basura en

ningún lugar de la ruta ni habrá basureros permitidos en la misma.

Siguiendo la consigna "todo lo que ingresa, sakl' Un estricto sistema de control y multas asegurará el cumplimiento de esta disposición. 'Este es el

principal y más complejo problema que se presenta en el Camino Inca. Si bien es cierto que no existen contenedores permitidos, no se garantiza la

evacuación de los residuos generados por la actividad turística. Son

notorios los esfuerzos del personal del INC para mantener la limpieza del

camino y se logra parcialmente, un visitante poco observador diría: "está

bastante limpio para el número de pasajeros que recibe el camino" pero

eso se debe a que los residuos son ocultados tras los arbustos, bajo rocas,

etc. es decir, zonas poco accesibles o alejados del recorrido autorizado.

. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~11 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

d) "Se instalará surtidores o fuentes de agua buscando reducir el ingreso de

envases plásticos para transporte del líquido elemento. "Dichos surtidores

no existen en cantidades suficientes para abastecer la demanda. Más que

eso, se ha incrementado notoriamente la comercialización de bebidas en

botellas de plástico especialmente en la zona de Huayllabamba. Es común

encontrar a pobladores de la zona vendiendo botellas plásticas con agua en

las zonas de camping y paradas para picnics como Yunkachimpa,

Llulluchapampa y Wiñaywayna. A pesar de haber solicitado que los

pasajeros deberán usar cantimploras, son escasísimos los pasajeros que

cumplen con ello, y gran responsabilidad de este hecho es la poca

intervención de los guías y agencias para prevenir el problema. e) '..Las instalaciones sanitarias deberán conformarse a las características del

paisaje las necesidades de los visitantes y contar además con un sistema

adecuado de disposición final para evitar riesgos de contaminación y erosión.En el Camino Inca existen instalaciones sanitarias de diferentes

tipos: húmedas, secas, letrinas; razón por la cual varía el manejo y la disposición final entre ellas. La arquitectura de las mismas es bastante

aceptable, a excepción de la zona de Wiñaywayna pero está dentro del

Restaurante. La disposición final de ellas en algunos casos es dudosa, como en esta última. Sin embargo en el caso de Llulluchapampa,

Chakicocha y Pacaymayo se tiene un sistema formado por 2 pozos: el primero retiene los sólidos grandes a manera de "trampa" y el segundo es un pozo de percolación. f) 'Los guías y el personal de las agencias presentes en el sitio deberán estar

adecuadamente capacitados en aspectos de conservación y seguridad. Será

obligatorio aprobar exámenes previos y permanentemente después la

12 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

evaluación del desempeño. Comportamientos inapropiados serán

severamente castigados." Al hacer una encuesta al personal de campo

(porteadores) de 20 agencias operadoras en el Camino Inca, se encuentra

que tan sólo el 15 % de ellas ha realizado algún tipo de curso de capacitación, que no necesariamente incorpora el tema ambiental. g) YLa jefatura del SHMP proporcionará a los visitantes información sobre el

camino inca, normas e comportamiento y condiciones de acceso y uso. No

cumplir estas pautas acarreará inmediata sanción administrativa, sin

perjuicio de las acciones penales posibles. "Durante la visita de campo, se

solicitó al personal de los puestos de control algún tipo de información

sobre la ruta y recomendaciones de uso. La respuesta fue: 'Se nos ha

agotado, en el siguiente puesto te pueden dar" sin embargo, en ningún puesto se encontró la información solicitada. h) 'La gestión deberá prescindir hasta done sea posible de personal

permanente de limpieza y mantenimiento, pues este demanda

infraestructuras de vivienda, genera complicaciones de manutención y contribuye a la contaminación del área" Existe la reducción del personal

pero sin efectivizar el trabajo encomendado a ellos causando un vacío en la protección y manutención del SHMP.

Con respecto a los residuos sólidos, un estudio elaborado por el PMP estableció que anualmente se producen cerca de 2.000 toneladas de residuos sólidos (más de 50.000 desde el inicio de actividades turísticas) y que estas se arrojan a todo lo largo de la Red de Caminos Inca, la línea férrea, las playas del río Vilcanota

(Urubamba) y botaderos distribuidos a lo largo del río Urubamba, siendo los de mayor impacto los de las inmediaciones del poblado de Aguas Calientes.

13 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

"El SHMP es objeto de un creciente impacto humano que amenaza la integridad

cultural y natural del área, debilitando los esfuerzos de conservación, no sólo por la actividad turística sino también la cuenca del río Vilcanota, que atraviesa el

Santuario, recibe los residuos y aguas servidas de toda la cuenca del Vilcanota, Huatanay y el Valle Sagrado de los Incas".

Lo antes mencionado, sumado a la vulnerabilidad natural de sus ecosistemas,

incrementada en años o épocas de sequía, ha desencadenado procesos de

deterioro que amenazan la persistencia y el disfrute futuro de sus valores naturales y culturales, lo cual representa además un riesgo para la principal actividad económica de toda la región: el turismo.

2.2.2 Reglamento de Uso Turístico de la red de Caminos Inca

El destino más importante para las actividades de trekking en nuestro país es el

Camino Inca. Consta de varias rutas siendo la más popular aquella que comprende

desde el Km 82 de la ruta ferroviaria de Cusco hacia Machu Picchu, hasta el centro arqueológico con el mismo nombre, surcando diversos ecosistemas.

Este Reglamento fue creado para "contribuir a la preservación y conservación del

Patrimonio Cultural y Natural del Santuario Histórico de Machupicchu -SHMP,

estableciendo las normas y condiciones del adecuado uso turístico de la Red de Caminos Inca del Santuario Histórico de Machupicchu".

Encontramos otras rutas autorizadas por el Reglamento de Uso del Camino Inca:

14 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

RUTAS

Ruta 1: Km.82 (Piscacucho) - Cusichaca - Huayllabamba - Wiñay Wayna - Ciudadela de Machupicchu.

Ruta 2: Km.88 (Qoriwayrachina) - Huayllabamba - Wiñay Wayna - Ciudadela de Machupicchu.

Ruta 3: Salcantay - Huayllabamba - Wiñay Wayna - Ciudadela de Machupicchu.

Ruta 4: Km.82 (Piscacucho) - Km.88 (Qoriwayrachina) - Pacaymayo Bajo - Km. 104 (Chachabamba) - Wiñay Wayna - Ciudadela de Machupicchu.

Ruta 5: Km. 104 (Chachabamba) - Wiñay Wayna - Ciudadela de Machupicchu.

Ruta 6: Salcantay - Huayllabamba - Km.88 (Qoriwayrachina). No incluye la ciudadela de Machupicchu.

El Artículo 11 señala una serie de requisitos que deben cumplir los operadores de turismo para ingresar a los caminos, sin embargo ninguno de los ítems habla de

buenas prácticas, manejo adecuado de residuos ni el uso de productos amigables con el ambiente. Las prohibiciones se establecen en el artículo 26:

a) El uso de botellas de plástico descartables. (Los usuarios deben emplear

cantimploras y podrán abastecerse de agua en los puntos identificados en los caminos y campamentos).

b) Arrojar basura a los largo del camino inca. (La basura generada durante

la estadía en la Red de Caminos Inca del SHM debe ser transportada por los usuarios hasta la salida de la misma).

c) Llevar mascotas durante el recorrido de la Red de Caminos Inca. d) Hacer fogatas o hacer fuego abierto.

15 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

e) El uso de animales de carga en las Rutas 1, 2, 4 y 5. Excepcionalmente se

podrá utilizar camélidos para el tramo Km. 88 (Qoriwayrachina) - Cusichaca

Huallabamba - Warmiwañusca, debidamente autorizados. f) Cualquier acto que atente contra la tranquilidad y las buenas costumbres.

En los puntos a y b se hace una referencia directa a los residuos sólidos sin

embargo ello en la realidad no se cumple pues observamos el camino con

presencia de residuos y los visitantes continúan consumiendo botellas plásticas

descartables. La disposición final de los residuos continua siendo un grave problema, no

abasteciendo la demanda el actual sistema a través del tren de Perú Rail.

En el punto e) se habla de la prohibición de animales de carga, sin embargo

durante la visita, se encontraron 3 burros. Éstos eran usados por el personal de

limpieza de la comunidad de Huayllabamba para el traslado de la basura. En la

zona de Llulluchapampa se les observo alimentándose de arbustos.

El último punto f) prohíbe cualquier acto que atente contra la tranquilidad y las

buenas costumbres. La zona que atenta directamente a esta indicación es Wiñay

Wayna, el restaurante funge como 'discoteca" en las noches, fomentando el

consumo de bebidas alcohólicas y la música a alto volumen.

2.2.3 Código Penal Título XIII: Delitos contra la ecología

Se establecen las sanciones incluso con pena privativa de la libertad, para personas

naturales o jurídicas que cometan delitos contra los recursos naturales y el

ambiente, en los siguientes casos:

16 Gestión Ambiental del Camino lnca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

a) Contaminación del medio ambiente, mediante la disposición inadecuada de

residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza, por encima de los límites establecidos y que causen o puedan causar perjuicio o

alteraciones en la flora, fauna y recursos hidrobiológicos.

b) Por depósito, comercialización o vertimiento de desechos domésticos en

lugares no autorizados o no cumplan con las normas sanitarias y de

protección del medio ambiente.

c) Por prácticas de caza, captura, recolección, extracción o comercialización

de especies de flora y fauna que están legalmente protegidas.

d) Por extracción de especies de flora y fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas o utilización de procedimientos de

pesca o caza prohibidos.

e) Destrucción, quema, daños o tala, en todo o en parte, bosques u otras

formaciones vegetales o cultivadas que están legalmente protegidas.

f) El que utiliza tierras destinadas por la autoridad competente al uso agrícola con fines de expansión urbana, de extracción o elaboración de materiales

de construcción u otros usos específicos.

g) El que contraviniendo las disposiciones de la autoridad competente, altera el ambiente natural o el paisaje rural, o modifica la flora o fauna mediante

la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de sus

elementos.

Si exigimos el cumplimiento de los puntos antes mencionados al Camino Inca, según los hallazgos del presente informe, podríamos privar de la libertad a muchos operadores de turismo y su respectivo personal de campo. Sin embargo, no se pretende establecer

17 Gestión Ambiental del Camino lnca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

sanciones que priven la libertad, sino tener una ley que ampare sanciones efectivas para mitigar la degradación existente.

Esta norma nos da una valiosa herramienta para reestructurar el Reglamento de Uso de la

Red de Caminos Inca, siendo más severos para aquellos que cometen delitos contra la ecología, no necesariamente con la privación de libertad sino con suspensiones de operación y multas.

2.3 Límites Aceptables de Cambio del Camino Inca a Machu Picchu

Según se establece en el Reglamento de Uso Turístico de la Red de Caminos Inca,

la Unidad de Gestión de Machipicchu (UGM) debe establecer anualmente la

capacidad de carga de usuarios de la Red de Caminos Inca del SHMP.

En el ámbito académico, es conocido técnicamente poco viable establecer la

"capacidad de carga" de ecosistemas. Determinar la capacidad de carga de un

ecosistema o conjunto de ecosistemas requiere conocimientos profundos de la

naturaleza y comportamiento de poblaciones microbiológicas, de flora, fauna,

suelos, ciclo hidrológico, geomorfología, zona de vida, etc. y sus interacciones.

Es necesario contar con base de datos que permita hacer proyecciones en el

tiempo de respuestas de los ecosistemas ante la perturbación y que permitan

estimar tiempos de recuperación para dichos ecosistemas. Generalmente, un

estudio de este tipo, puede tomar varias décadas sólo en la recopilación de datos

y a pesar de ello no se garantiza hacer un diagnóstico fiel a la realidad.

En la actualidad, para prevenir la degradación del ambiente, expresada en la

perturbación negativa de ecosistemas, se prefiere usar el concepto de 'Límites

18 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Aceptables de Cambio" (LACs). En este concepto se incorpora un nuevo factor: la

"aceptabilidad" no sólo del ecosistema en sí sino de los actores sociales involucrados, es decir, se incorpora el factor humano. Se evalúa entonces hasta dónde es posible perturbar un ecosistema o un organismo, sin que los cambios que se produzcan en él sean drásticos e irreversibles. Hasta dónde estamos dispuesto a aceptar que "cambie" este ecosistema para obtener un beneficio "exógeno" al inherente a dicho recurso? Durante cuánto tiempo este ecosistema puede soportar la perturbación? Cuándo es necesario detener la perturbación para que logre recuperarse? Cuando puede ser nuevamente perturbado? Estas son algunas de las preguntas que se responden al buscar establecer 'LACs".

En el año 2000, un estudiante de la Universidad de Yale realizó un proyecto de investigación para establecer Límites Aceptables de Cambio del Camino Inca a

Machu Picchu. La finalidad de su estudio era identificar y establecer indicadores que puedan ser monitoreados permanentemente para evaluar el deterioro ambiental de acuerdo al uso turístico y poder así definir estándares o límites aceptables de cambio traducidos en el número óptimo de usuarios que ingresen diariamente a la red de Caminos Inca.

El procedimiento para identificación de límites aceptables de cambio (LACs) usado tenía 9 puntos o fases. Sin embargo, sólo se culminó hasta el punto 4, quedando pendiente los 5 puntos restantes para ser desarrollados posteriormente por a INRENA y el Programa Machu Picchu. Las fases se detallan a continuación:

19 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

1 Identificar áreas y aspectos de interés.

2 Definir y describir clases de oportunidades (zonas de manejo).

3 Seleccionar indicadores de recursos y condiciones sociales.

4 Elaborar un inventario con lo mencionado en punto 3.

5 Establecer estándares para los indicadores sociales y naturales para cada zona de uso 6 Identificar alernativas de manejo para cada zona.

7 Identificar acciones de manejo para cada alternativa.

8 Evaluar y seleccionar las alternativas de manejo preferidas.

9 Implementar las acciones y monitorear las condiciones. Repetir el proceso desde 1 si es necesario.

Entre los indicadores de recursos naturales, se evaluó:

a Variables de control: Coordenadas UTM, Altitud, Pendiente y extensión * Área total de campamentos

* Número de personas observadas

* Número de resiudos sólidos encontrados

* Cantidad de árboles dañados

* Cobertura vegetal

a Número de ramificaciones de caminos

. Longitud de caminos ramificados . Evidencia de residuos sólidos y residuos humanos

* Especies exóticas identificadas

* Erosión de suelos

No se evaluó la calidad de agua, sin embargo fue recomendado tomar en cuenta dicho indicador para una futura investigación.

20 1~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Gestión Ambiental del Camino inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre. 2003

En la actualidad, no se han culminado las 9 fases estudio, sin embargo, estamos

próximos a aprobar el nuevo Reglamento de Uso de la Red de Caminos Inca,

oficializando la cifra de 500 visitantesldía.

2.4 Evolución Temporal de Visitantes

El número de visitantes a la Red de Caminos Inca ha sido temporalmente

establecido en 500 personas por día. Esta cifra no contempla el personal de campo

que en algunos casos representa el doble o triple del número de turistas que

participa en la excursión.

El Ingreso de Visitantes a la Red de Caminos Inca en los últimos 10 años percibe un

incremento significativo. Se pueden observar los años 1993, 1994 y 1996 como los

años de mayor incremento de visitantes al Camino Inca, sin embargo se ha

registrado el crecimiento anual significativo. En el año 2001 en el cual sólo se

incrementó en un 6,7% los visitantes con respecto al año 2000. El año 2003 se

perfilaba para tener un incremento del 4,1% aproximadamente.

21 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

EVOLUCION MENSUAL DEL FLUIO DE VISITANTES A CAMINO INKA

(Cusidiaca, Qoriwaynachina y Camino Sagrado)

AÑOS

MES 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 |2003

ENERO 521 769 1440 2319 3202 4535 6506 5958 8312 7317 9650 7690

FEBRERO 425 508 1142 1647 2368 2881 4266 4117 6840 5046 2280 1948

MARZO 371 577 933 995 1833 2848 3305 3774 5306 5830 7464 7073

ABRiL 627 1086 1446 1596 2202 2872 4193 4005 5370 9079 8885 11292

MAYO 853 1074 1896 1300 2844 3438 5481 5199 6256 12234 12256 14813

JUNiO 880 1239 2085 1607 3934 4136 5761 6598 6813 10980 12768 14918

JULIO 1641 2591 3726 5309 7087 7808 10083 10488 11067 18751 18414

AGOSTO 1557 2336 4144 5088 7730 7427 9354 10890 14607 17332 19811

SETIEMBRE 779 1273 2060 3049 4678 4485 5744 7887 11648 14123 15472

OCTUBRE 777 1405 1781 2723 3584 4031 4626 6564 9646 11941 13707

NOVIEMBRE 482 950 1229 2040 2519 2693 3457 4620 7047 8984 8559

DICIEMBRE 602 732 1467 1822 2241 2784 3412 4442 6262 6470 7448

TOTAL 9515 14540 23349 29495 44222 49938 66188 74542 99174 128087 136714 57734

Fuente: Instituto Nacional de Cultura

Considerando 335 días de uso al año (1 mes de recuperación de la ruta), es

interesante señalar que en el año 1992 ingresaban en promedio anualmente 28

visitantes por día y en el año 2002 se recibieron 408 visitantes, incrementándose

en tan sólo 10 años 1337% el número de visitantes diarios promedio.

El comportamiento de la curva evaluada, en el periodo 1992-2002, aparenta tener

un comportamiento similar a las poblaciones biológicas con crecimiento logarítmico.

22 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

Evolución Anual del Flujo de Visitantes Camino Inca Periodo 1992-2002

160000 - o 140000 a 120000 ~100000 e 800000 Xu 60000 e E -00 z _ _ _ __o 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Años

Fuente: INC

Es positivo que exista un crecimiento del flujo turístico, sin embargo este crecimiento tan significativo en un periodo corto de tiempo (10 años) no se ve reflejado en las acciones tomadas para prevenir el deterioro de dicho destino. No se cuentan con los datos de ingresos en el año 2003, pero viendo la evolución mensual a través de los años, es probable que el número de visitantes en este año se aproxime a 500 diarios, inclusive sobrepasar esta cifra ya que la temporada "alta" se retrasó debido al contexto político internacional tenso que se vivía en el mundo. Dicho número (500) será formalmente establecida como la "capacidad de carga" del Camino Inca en el nuevo Reglamento de Uso de la Red de Caminos Inca, según lo sostienen los jefes del SHMP de la UGM.

2.5 Agencias Operadoras de Turismo de Aventura en el Camino Inca

Las Agencias de viajes y turismo son "Persona natural o jurídica que se dedica al

ejercicio de actividades de coordinación, mediación, producción, promoción,

23 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

organización y venta de servicios turísticos" (Reglamento de Agencias de Viaje y

Turismo, 1992).

En la ciudad de Cusco tenemos la concentración de agencias de turismo más alta del Perú, sin ser necesariamente todas ellas operadoras.

Según indica el Reglamento de Uso de la red de Caminos Inca, sólo aquellas agencias debidamente registradas y formalizadas pueden operar en este destino.

Existen una gran cantidad de agencias de turismo en la ciudad de Cusco, formalmente en la Dirección Regional de Industria y Turismo (DRIT) se cuenta con

250 agencias de Turismo de Aventura y Ecoturismo registradas, de ellas sólo 107 están autorizadas a operar en el Camino Inca.

Algunos de los requisitos establecidos para dicho registro son:

a No tener antecedentes penales

* Tener sistema de reservas * Contar con un equipo adecuado y en buenas condiciones

* El personal adecuado, etc

Como se puede ver, ningún requisito especifica el tipo de capacitación y buenas

prácticas ambientales en cuanto a manejo de residuos, uso de agua, prevención de emergencias, entre otros, como requisito para ingresar al camino Inca.

Los aspectos ambientales son elementos de las actividades, productos o servicios

de una organización que puede interactuar con el ambiente (IS0 14050, 1999). Es

significativo cuando cumple con 3 o más de los criterios de evaluación

24 Gestión Ambiental del Camino lnca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

establecidos, en este caso: probabilidad de ocurrencia, magnitud, duración,

severidad y regulación normativa.

Al hacer un análisis de los aspectos ambientales significativos de una operadora de

turismo de aventura se encuentra:

Identificación de Aspectos Ambientales Significativos en Agencias de Aventura ASPECTO AMBIENTAL / SERVICIOS OBSERVACIONES Caminatas Generación de Residuos Orgánicos (Cáscaras, pepas, heces, Significativo etc.) Generación de Residuos Inorgánicos (Empaques de Aluminio, Significativo Plástico, Etc.) Campamentos No significativo Efluentes de Agua con Detergente y Residuos Orgánicos pero requiere (comida, aceite,) control. Generación de Residuos Inorgánicos (Empaques de Aluminio, Significativo Plástico, latas, Etc.) Generación de Residuos de Papel (servilleta, papel higiénico) Significativo I ~~~~~(1) Riesgo de Incendio y explosión Significativo Fuente: Explorandes S.A.C

Se puede observar que los residuos sólidos son el aspecto ambiental significativo

más relevante para una agencia de turismo de aventura. La generación de aguas residuales, no es necesariamente significativo individualmente, sin embargo en

conjunto, los efluentes contaminados ocasionan un serio problema ambiental.

El riesgo de incendio es un aspecto significativo por el tipo de equipo, inflamable

y el transporte y manejo constante de combustible derivado del petróleo; además

el SHMP presenta antecedentes de incendios forestales y éstos se ven agravados

por la presencia de plantas resinosas.

25 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

2.6 Impactos Ambientales de las actividades de Aventura

El impacto ambiental se puede definir de forma sencilla como: 'efecto que produce el

hombre en el medio ambiente' (Pérez. 1998).

* Positivos: las condiciones iniciales son mejoradas en algún aspecto

* Negativos: Se alteran desfavorablemente las condiciones iniciales

En este punto nos referiremos únicamente a los impactos ambientales negativos

directos de las actividades de aventura: caminatas y campamentos, sin considerar el

impacto social.

. Erosión de suelo: compactación del suelo, disminución permeabilidad y

porosidad. * Destrucción de la flora, ya sea por el transito sobre ellas o su uso para

fogatas, souvenirs, etc. * Perturbación a la vida silvestre, por la generación de ruido y la presencia de

turistas. . Contaminación de Agua, vertimientos directos (o indirectos) de aguas

residuales y/o residuos sólidos a los cuerpos de agua ocasionando y/o

propiciando: grasa, espuma, patógenos, vectores, eutrofización, etc.

* Riesgo de Incendios, emisiones atmosféricas de gases invernadero,

disminución del hábitat, extinción de especies, entre otros. * Residuos Sólidos (RS), impactos en los animales (orgánicos, pues se pueden

alimentar de ellos y enfermarse), erosión de suelos, contaminación de

cuerpos de agua, degradación del paisaje (crítico en el caso del turismo),

vectores transmisores de enfermedades, malos olores, etc.

26 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

2.6.1 Fuentes y Causas de Impactos Ambientales Negativos

a) Erosión de Suelo:

* Caminatas: Poca diversificación de Rutas o alta concentración de

visitantes en una misma ruta, expansión de áreas erosionadas.

* Campamento: clavado de carpas, compactación de áreas, uso de zonas no destinadas para este fin: deforestación, alimentación y tránsito de

animales de carga.

* Durante la caminata y en la Cocina del Campamento: Residuos Sólidos (se verá con detalle posteriormente)

E Vertimiento de aguas residuales con restos de grasas, y detergentes no

biodegradables.

b) Contaminación de Agua

. Disposición final de aguas provenientes de servicios higiénicos.

* Vertimiento de residuos sólidos. * Lavado de equipos y menajes con restos de comida.

. Uso de detergentes no biodegradables.

* Aseo del personal de campo usando detergentes y/o jabones no

biodegradables.

c) Disminución de la Calidad de Aire

. Servicio de transporte hasta la zona de inicio de expedición: Gases de

invernadero, partículas en suspensión.

. Preparado de Alimentos (dependiendo del tipo de combustible)

27 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

* Fogatas (riesgo de incendio)

* Conversaciones altas, gritos, música, uso inadecuado de equipo.

* Armado de campamentos, animales de carga. d) Degradación del Paisaje

* Residuos Sólidos en las rutas y campamentos

* Cuerpos de agua contaminados

* Pérdida de la diversidad de flora, introducción de especies exóticas

* Erosión de laderas y suelo en general Viviendas y construcciones con patrones ajenos a la zona.

* Campamentos con equipo de colores que no armonizan con la zona. e) Generación de Residuos Sólidos

. Campamentos: Preparación de alimentos (desayuno, almuerzo,

comida); residuos humanos (excretas y mkciones)

* Caminatas: Box lunchs, snacks, etc. * Agua: adquisición de bebidas embotelladas en plástico

* Otros: cigarrillos, caramelos, papel higiénico* (significativo en camino

inca).

28 Gestión Ambiental del Camino inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Capítulo lil

WII.Metodología

3.1 Trabajo de Pre-Campo

Para la identificación de indicadores se usaron herramientas de gestión ambiental

según la viabilidad técnica y económica. Los indicadores se seleccionaron según los

siguientes criterios: Ser fácilmente identificables en el campo, sin necesidad de algún instrumento

adicional sofisticado que no sea una cinta métrica, un GPS o los sentidos:

observación, olfato, tacto, ruido, sabor.

* Ser repetibles en diferentes periodos de tiempo y servir como indicadores de

desempeño posteriormente. * Ser representativos y precisos para evaluar el aspecto que se desea

caracterizar.

Ser cuantificables, de manera que se permitan hacer comparaciones con datos

anteriores y entre sí.

Se elaboraron registros de campo para cada uno de los parámetros a evaluar, con sus

respectivos indicadores y criterios de significancia.

Los indicadores presentados a continuación estarán incluidos en registros de campo

los cuales se evaluarán por campamento y por tramos.

29 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

3.3 Trabajo de Campo

La toma de datos se llevó a cabo durante la caminata, según la línea de tiempo

especificada en el periodo comprendido entre el 29 de Septiembre y el 03 de

Octubre de 2003. El levantamiento de información fue a través de observación

directa y preguntas al personal de campo que se encontró en el área evaluada.

Los puntos de toma de datos fueron escogidos en forma aleatoria, tratando de

tener la mayor cobertura de la ruta y evaluando puntos representativos, por

ejemplo campamento, miradores, tomas de agua, etc. Durante todo el camino se

recopiló información sobre residuos sólidos, erosión de suelo y calidad de agua.

Además en los puntos relevantes: campamentos, puntos de descanso, restos

arqueológicos y miradores se registraron las coordenadas de ubicación.

Línea de Tiempo Trabajo en Campo Día J Itinerario Camparnento/Pernocte 1 Km 82--Km 88- Huayllabamba Huayllabamba

2 Llulluchayoc-Llulluchapampa Llulluchapampa

3 Pacaymayo-Ru nq 'u rakay- Sayaqmarka- Ch akicocha Chakicocha 4 P'huypatamarka- Intipata-Wiñay wayna Wiñay wayna

5 lntip'unku-Machupicchu Machu Picchu - Cusco

La recolección de datos se realizó por observación directa y a través de preguntas

al personal implicado, además de algunos moradores locales. Los hallazgos y respuestas fueron registrados en hojas de campo (Anexo 11)

Se tomaron fotografías que respaldan lo especificado en el informe (ver Anexo lii).

30 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

3.4 Trabajo de Gabinete

Los resultados del levantamiento de información fueron depurados antes de ser

procesados en hojas de cálculo, se organizaron los datos de manera que permitan

obtener resultados estadísticos (porcentuales) graficados facilitando su

interpretación.

Posterior al análisis y de acuerdo a lo observado en el camino, se elaboró un

resumen para evaluar las zonas impactadas, priorizando aquellos parámetros que requieran inmediata solución, estableciendo alternativas de solución para su mejor

manejo.

31 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

Capítulo IV: Resultados y Discusión

4.1 Indicadores Ambientales

Posterior al proceso de evaluación de una serie de posibles indicadores ambientales relevantes para el presente estudio, se eligieron los siguientes:

4.1.1 Erosión del sueo

Caracterizado por la disminución de cobertura vegetal ocasionada por deterioro

y/o pérdida de propiedades fisicas: porosidad, textura, humedad, además de

fertilidad: reducción de nutrientes por escorrentía, uso excesivo del suelo entre otros. Los indicadores seleccionados en este punto son:

a) Caminos autorizados, desviaciones y caminos improvisados: los caminos

autorizados son aquellos senderos por los cuales está permitido transitar, la

vía principal. Las desviaciones para fines de este estudio son las ramificaciones

marcadas que podrían confundir a un visitante distraído y sin información. Los

caminos Improvisados se refieren a aquellas ramificaciones tenues, transitados

con poca frecuencia, pueden tener origen antropogénico o animal.

b) Amplitud de caminos, referido al ancho de camino autorizado. Medido en

metros con una cinta métrica, en forma perpendicular a la dirección del

I camino. c) Estado de los caminos, dependiendo si presenta señalización, seguridad en

áreas con pendientes pronunciadas, higiene, si es de fácil transito, entre otros.

d) Áreas de campamento : uso de áreas autorizadas o periferie según la cantidad

de visitantes.

32 Gestión Ambiental del Camino inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

4.1.2 Uso y Calidad de Agua

Lo recomendable para determinar la calidad de agua es hacer monitoreo de la

calidad de agua mediante la toma de muestras de agua a lo largo de toda la ruta,

en diferentes cuerpos de agua y en ambas temporadas (caudales y flujo de

visitantes varía), Evaluar parámetros microbiológicos: coniformes totales; fisíco-

químicos: nitratos y fosfatos, metales pesados y comparar con los límites

establecidos en la Ley General de Aguas y otros organismos internacionales como

la Organización Mundial de la Salud.

Para el presente estudio, no se contó con el presupuesto ni el tiempo suficiente para realizar ese tipo de evaluación, sin embargo, se seleccionaron ciertos

indicadores que pueden caracterizar indirectamente la calidad de los cuerpos de

agua en el Camino Inca.

a) Presencia de residuos sólidos, esto podría indicar que existen personas

(moradores, personal de campo, turistas, etc) que usan el cuerpo de agua como zona de disposición final.

b) Presencia de grasa, se evalúa con mayor precisión en zonas estancadas. Se observa en la superficie del cuerpo de agua, una capa delgada que no se

mezcla con el agua y muestra diferentes colores ante la presencia de luz.

Este indicador muestra el uso de aguas para el lavado de utensilios y como

medio de disposición final de aguas residuales.

c) Presencia de espuma, son resultado del uso de detergentes con agentes no biodegradables, mezclados con los restos de comida y grasa. Posee color

blanco con toques de marrón y tonalidades de amarillo.

33 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

d) Signos de Eutrofización, caracterizado por una presencia excesiva de algas verde azules: Euglena sp. Y plantas como la lenteja de agua. Estos

indicadores son poco frecuentes en aguas en movimiento constante como

riachuelos, es más fácil de observarse en aguas estancadas, que cuenten

con superficie donde colonizar y reciban luz solar. La eutrofización es indicador de presencia de fosfatos y nitratos en exceso. Estos provienen de

detergentes y jabones, también se presenta cuando el cuerpo de agua es

destino final de aguas residuales proveniente de servicios higiénicos.

e) Procedencia del agua para cocinar, beber e higiene personal. La finalidad de estos indicadores es evaluar la calidad de agua que es consumida por los

visitantes.

f) Lavado de utensilios, referido a la zona donde se realiza dicha actividad en las zonas de camping.

g) Uso de detergentes y jabones biodegradables, este indicador nos permite ver el grado de compromiso de las agencias operadoras para prevenir la

contaminación de las aguas.

h) Disposición final de aguas residuales, permite verificar fuentes de

contaminación de los cuerpos de agua y erosión de suelos.

4.1.3 Residuos Sólidos.

Se consideran residuos sólidos, aquellos objetos desechados que carecen de uso y

valor comercial. Para este estudio consideraremos aquellos que presenten un diámetro mayor a 1 cm. Este punto es uno de los más importantes en el presente

estudio, por lo cual se decidió hacer una cuantificación con el mayor detalle posible:

34 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Clasificación de Indicadores - Residuos:

a) Empaques Plásticos, comprende empaques de caramelos, galletas, dulces

en general.

b) Bolsas plásticas, de plástico delgado.

c) Rafia, es una especie de cuerda delgada hecha de plástico, usada para atar

el equipaje de personal de campo (porteadores y cocineros), también es

usada para hacer sacos que emplean para transportar el equipaje del

personal.

d) Botellas de plástico, consideradas como tal aquellas provenientes de

bebidas gaseosas y agua (en su mayoría) de PET 1.

e) Aluminio, considerado como tal aquellos empaques metálicos usados generalmente para galletas y chocolates.

f) Latas, empaques de atún, leche, café entre otros.

g) Cigarrillos, considerados como tal a los filtros desechados después de

consumido el cigarrillo.

h) Orgánico, aquí consideramos: restos de comida, frutas y verduras

encontrados individualmente o en grupo (cáscaras de fruta) para lo cual se

procuró hacer una contabilización de cada retaso, sin embargo, esto no fue

posible en todos los casos, estimándose su cantidad.

i) Papel higiénico, es aquel usado para la higiene humana, por lo cual es un

indicador indirecto de residuos sólidos humanos (heces).

j) Otros, en este punto se consideran pilas o baterías usadas, vidrios, restos

de prendas de vestir, utensilios entre otros.

35 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Otros Indicadores evaluados:

N' personal INC en actividades de limpieza, se contabilizó el número de

personas efectuando actividades de remoción de residuo de áreas no

autorizadas.

* Extensión de Ruta y Área de Campamentos, evaluado en metros y metros

cuadrados respectivamente. El primero comprende también unos 10 metros

a los ancho aproximadamente.

4.1.4 Servicios Higiénicos.

En el cuadro se muestra en la primera columna los indicadores que fueron evaluados,

a cada uno de ellos se le atribuyó una calificación para caracterizarlos y homogenizar

la información. En 'significancia" se explican los criterios empleados para calificar a

cada uno de los indicadores.

Además de los indicadores mostrados en la tabla, se evaluó en cada punto el número

de unidades encontradas, el número de agencias con baños portátiles, olores, entre otros.

36 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

Indicador Calificación Significancia

Compostero, no requiere agua, consta de agujeros con una caja Seco receptora la cual cuenta con agujeros superiores que permitan el ingreso de aire. Tipo de Baño Húmedo Sistema normal, requiere agua después de cada uso y un sistema de tratamiento de agua residual Letrina pozo o cavidad en el suelo a la cual se vierte directamente las micciones y excretas, siendo este su lugar de disposición final. Mala Suelos y lavabos con presencia de tierra y residuos incluso vectores (insectos) Inodoros con residuos humanos en lugares inadecuados Higiene Regular Suelos y lavabos con presencia de tierra y residuos incluso vectores Higiene Regular (insectos) Se observa cuidado y limpieza permanente por la ausencia de lo antes Buen a señalado.

Cuando la capacidad operativa del sistema de tratamiento o disposición Lleno final ha llegado al límite.

No se ha llegado a la capacdad operativa, sin embargo el Funcionamiento Regular funcionamiento no es óptimo, sea por consumo innecesario de agua o por falta de indicaciones de uso adecuado del SSHH Bueno Satisface la necesidad de uso y requerimientos de higiene. . Se refiere a almacenamiento temporal (de unos 3 a 6 meses) hasta su Almacenamiento evacuación a la zona de compostaje. Sistema de tratamiento de agua residual que consiste en 1 pozos: 1) DispoióF l Ppara la retención y acumulación de sólidos grande y otros, 2) para la Disposición Final Pozo filtración filtración del agua proveniente del primer pozo, la cual se pierde en el área de los alrededores del pozo. Silo Cavidad en al nivel del suelo receptor de micciones y excretas, siendo este sellado al llegar a su capacidad de uso. Sistema que posee bolsas de captación con un producto químico que Químico gelifica y acelera la descomposición evitando malos olores y Tipo Baño Portátil disminuyendo el riesgo de patogenicidad. Usa bolsas plásticas para la recepción de micciones y excretas, se Balde adiciona cal y ceniza para restar humedad y acelerar descomposición, ayuda a prevenir malos olores.

4.1.5 Perturbación a la vida silvestre: Ruidos

a) Percepción de grupos o personas a 10 metros o más. Referido a ruidos que

rompan la armonía de la naturaleza: ejemplo equipos de sonido, gritos,

conversaciones fuertes, utensilios, aglomeración de muchas personas.

37 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

4.1.6 Manejo de Emergencias: Incendios

a) Tipo de combustible usado, se tienen derivados del petróleo como: kerosene,

bencina, gas licuado de petróleo, etc. la relevancia de este indicador es por su importancia en el manejo para prevenir incendios y emisiones atmosféricas

(gases invernadero). b) Ubicación balón y longitud de mangueras para gas, referido a las mangueras

que llevan el GLP (Gas Licuado de Petróleo) del balón hacía la estufa, medidos

en metros. Estos indicadores están relacionados a la peligrosidad de dichos

equipos por su proximidad a las paredes de carpas cocina, hechas con material

altamente inflamable.

c) Presencia de matafuegos, puede estar referido a un extintor, una "batea" de

agua con una tela, un balde con arena, etc.

4.1.7 Personal de Campo y equipos.

a) Cursos de Capacitación, referido entrenamiento brindado por las agencias en

cuanto a temas ambientales, higiene, sanitario, primeros auxilios, prevención y manejo de emergencias: incendios.

b) Uso de Mochilas, indicador de inversión de las agencias en equipos que

prevengan sobrepeso, por lo tanto, problemas de salud, erosión de suelos y

faciliten el traslado de carga de porteadores.

c) Distintivo de Empresa, permite ver el grado de cumplimiento de este requisito

solicitado en el Reglamento de Uso de la red de Caminos Inca.

d) Alimentación, referido a los alimentos provistos por las agencias operadoras a

sus porteadores. En este punto se asignan las siguientes denominaciones:

38 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Término Significancia

Aparte Los alimentos son traídos desde el Cusco y provistos por la empresa para consumo exclusivo de los porteadores. Generalmente consta de carbohidratos y azúcares: fideos, arroz, pan y azúcar. Sobras Los porteadores esperan las sobras de la comida preparada para los turistas. De no dejar nada éstos, el personal no se alimenta hasta el siguiente campamento.

4.2 Problemática Ambiental

En orden de importancia se evalúan los resultados de los indicadores seleccionados:

4.2.1 Residuos Sólidos

El mayor problema que presenta el Camino Inca a Machu Picchu. Los resultados de

la contabilización de residuos muestreados se observan en el siguiente gráfico:

Cwatizn de Residuos Sólidos C'rno lInca

- 1800 ve 1600N - - 1400 - 1200 - 08000 U S l = 600 - - 400 -

0'-

Tipo de Residuo Sólido

39 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Si agrupamos los residuos por características físico-químicas en: Plásticos,

Metales, orgánicos y otros encontraríamos que el mayor problema de residuos en el Camino Inca está dado por los plásticos, no solo por sus propiedades tóxicas y de duración del impacto, sino por su volumen y cantidad de generación.

Dentro de 'plásticos' encontramos que son generados en este orden de importancia 1) rafia, 2) empaques plásticos, 3) bolsas y 4) botellas; en el caso de las botellas, su volumen supera ampliamente a los 3 tipos anteriormente señalados, por lo cual requieren especial atención. Este tema aparenta estar controlado por el número reducido de unidades encontradas, sin embargo no existen lineamientos para controlar la generación en la fuente.

A pesar de existir la prohibición de uso de botellas plásticas según el reglamento, se observa a lo largo de la ruta comprendida entre Huayllabamba, Yunkachimpa, y Llulluchapama vendedores ambulantes ofreciendo chicha de jora y bebidas embotelladas en plástico. En la zona de Wiñaywayna también se venden bebidas en botellas plásticas en los kioscos. Los vendedores son moradores del SHMP. El precio de la botella de agua de 720ml es de 3 soles (3 veces su valor real). En

Wiñay Wayna el restaurante vende bebidas en botellas de vidrio. Sin embargo, el agua mineral, que sigue siendo vendido en plástico.

Durante los 4 días de levantamiento de información en el Camino Inca, sólo se observaron 2 personas que llevaban cantimploras, es decir un 1.4% del total de

175 visitantes. Ninguno de los guías observados portaba cantimploras.

40 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón * Diciembre, 2003

Agrupando a los residuos orgánicos encontramos en orden de importancia

encontramos 1) papel higiénico (indicador de presencia de residuos humanos) y 2)

restos de comida.

El papel higiénico es un indicador indirecto de otro tipo de residuos considerado

como 'peligroso": excretas humanas; por su carácter de patogenicidad, es decir,

posibilidad de transmitir enfermedades, en este caso, infecciosas agudas.

Los residuos encontrados en mayor proporción en el camino son restos de "rafia",

anteriormente se explicó a qué está referido este término. La presencia de rafia se debe a su uso para atar los "bultos", algunos de los sacos son hechos de este

mismo material. El personal de campo (porteadores) que transitan por esta ruta

con cargas pesadas, requieren detenerse constantemente para "acomodar" o

reorganizar su carga y hacerla menos dañina para su columna vertebral.

Haciendo el conteo de unidades de residuos encontradas en los caminos por

kilómetro recorrido se encuentra lo siguiente:

Unidades de Residuos Sólidos por Km de Canminos

8ce

E 600

B Z 7ce | j * *, _, *

a.~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~_ _ _ _ ~K_ na 3 1 -~~~~~~~~~~~~~rmoEvaluado

j ~~~~~rm~ :valuad jo, Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón 4 Diciembre, 2003

Los tramos con mayor cantidad de residuos sólidos son: 1) deI abra de

Warmiwañuska a Pacaymayo, 2) de Pacaymayo al Segundo abra y 3) de

Llulluchapampa hacia el abra de Warmiwañuska. Son precisamente estas zonas

con mayor concentración de bolsas llenas de residuos entre los arbustos y 2 zonas de picnic bajo Warmiwañuska con residuos escondidos entre los arbustos, bajo las

rocas, etc. Los tramos antes señalados presentan mayor dificultad para caminar y

están lejanos a los puestos de control.

En las zonas de camping y picnics se ha mejorado el control de la disposición de

residuos sólidos por el trabajo de los vigilantes del INC que hacen patrullaje y contactan directamente al personal de campo, sin embargo, esto no sucede en las

rutas con efectividad. Es por ello que se ha incrementado la incidencia de residuos

en la ruta y no en zonas de camping a excepción de aquellas zonas que no cuentan

con vigilancia permanente como Phuyupatamarka, zonas de picnic bajo

Warmiwañuska, etc. Los campamentos que cuentan con estaciones de vigilancia siguen presentando residuos en el siguiente orden de importancia: Wiñay wayna,

Chakicocha, Pacaymayo y Huayllabamba.

La disposición final de los residuos es responsabilidad de los administradores del

Camino Inca, en coordinación de la empresa privada: Perú Rail. Esto parece ser

deficiente pues la cantidad generada supera la capacidad de los coches asignados

para su evacuación hacia el botadero en Cusco y/o relleno sanitario en Yunkaychayhuayco.

42 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

4.2.2 Calidad y Uso de Agua

Los indicadores evaluados en el punto 3.1 son indirectos, es decir, nos permiten

inferir la calidad de agua, por ello es necesario hacer una evaluación de parámetros físico-químicos y microbiológicos para confirmar los resultados mostrados en este

punto.

En 35 puntos evaluados a lo largo de la ruta: riachuelos, ríos, lagunas y ojos de

agua se encontró: En el 68 % de ellos había presencia de residuos sólidos, en su mayoría plásticos.

Las zonas de cercanía a las áreas de campamento y picnic presentaron mayor

cantidad de residuos.

El 31% de los cuerpos de agua presentan restos de grasa.

El 23% presenta una proliferación excesiva de algas, anormal comparando con

otros cuerpos de agua, lo cual indirectamente podría estar señalando presencia de eutrofización.

El 20% de cuerpos de agua presenta espuma. La procedencia de ella se debe al uso

detergentes no biodegradables para el lavado de utensilios en los campamentos,

además de jabones para el aseo personal.

43 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

Calidad de Agua Camino Inca a Machu Picchu

80 70 6,0

c40 o30 o20 __

ResWiuos sóidos Grasa Espuma EuIroFzaoon Indicadores encontrados en Cuerpos de Agua

jQ% Cuerpos de Agua

Haciendo una evaluación de los indicadores de contaminación de cuerpos de agua, diferenciando zonas de campamento y caminos, se observa que un 77% de cuerpos de agua evaluados en zona de campamentos presentan residuos sólidos, a diferencia de un 55% de las rutas o caminos. La presencia de grasa es mucho menor que la presencia de residuos, se encontró un 31% de y 19% de cuerpos de agua en campamentos y caminos respectivamente, con indicios de grasa. La presencia de espuma se encontró en un 23% de los cuerpos de agua evaluados, mientras que en un 13% de cuerpos de agua a lo largo de los caminos, esto se debe a la proximidad a la principal fuente de contaminación: lavado de utensilios.

44 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Precencia de Indicadores de contaminación en Cuerpos de Agua

90.00 - 800 - 70,00

5000 Campnts £40,00- &30.00

20,00 7

0,00 Residuos sólidos Grasa Espum EulwEfºac~i Incicadores Encr a~ en Cueo de Agua

Eutrofización es el proceso por el cual ocurre un crecimiento anormal de una variedad específica de algas (Euglena sp.) y plantas (lenteja de agua entre otras),

las cuales tienen como factor limitante de crecimiento los nitratos y fosfatos. Éstos

se encuentran en detergentes y residuos humanos principalmente. El problema

ocasionado por la eutrofización es el agotamiento del oxígeno disuelto en el agua,

lo que dificulta o impide la respiración de peces y otros organismos que sustentan la vida en ecosistemas acuáticos. En las lagunas de Cochapata y Yanacocha en las

proximidades del segundo paso se encontraron dichos indicadores, en ambos casos es difícil determinar si realmente presentan signos de eutrofización a pesar

de la proliferación anormal de algas, por lo cual se recomienda tomar muestras de

A agua y prestar especial interés en los resultados sobre Nitratos y Fosfatos.

Al evaluar la disposición final de aguas residuales en 14 puntos (campamentos,

zonas de picnic) se encuentra que el 100% son vertidos nuevamente en cuerpos de

agua, 4 zonas evaluadas (que representan el 29%) se usa alternativamente el suelo

45 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

como lugar de disposición final. Estas áreas: Llulluchapampa, el área de picnic de

Warmiwañuska, Yanacocha (alrededores) y Wiñaywayna, son las que presentan

serios problemas de erosión de suelos.

En ninguno de los 14 puntos evaluados en zonas de campamento y/o picnics, se

observó el uso de detergentes biodegradables.

En los campamentos de Llulluchapampa, Pacasmayo, Chakicocha y Wiñaywayna, se

observa que los mismos cuerpos de agua usados para el lavado de utensilios, son

usados para la higiene de pasajeros y agua para beber. Coincidentemente este uso

de aguas contaminadas tiene una relación directamente proporcional con la

cantidad de desviaciones con presencia de excretas y papel higiénico en las rutas.

4.2.3 Erosión de Suelos

La erosión de suelos es un tema complejo de identificar en una visita de campo

relativamente corta, los indicadores seleccionados permiten hacer una evaluación

indirecta del problema.

Se encuentra gran cantidad de caminos improvisados, el origen de ellos se debe a: i) acortar distancias, ii) caminos usados por animales, iii) evacuación residuos y iv)

necesidad de defecar. Estos dos últimos son las principales causas de la erosión de

suelos en el Camino Inca.

46 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Erosión de Suelo en Caminos

70,0 60,0 . ~50,0 ______2 40,0 M 30,0-

E 10' ;0,0

1] Caminos knprovisados/Km Zona Evaluada E DesviaCbnfKrn

Como se observa en el gráfico, las zonas que presentan mayor incidencia de

desviaciones están entre LLulluchapampa y el abra de Warmiwañuska, seguido por

el tramo entre Pacaymayo y el segundo abra. En tercer lugar está el tramo entre

Yuncachimpa y Corralpunku. En estas zonas se ha encontrado la mayor cantidad de

residuos sólidos en las desviaciones. Coincidentemente, estas zonas, en ese orden

de importancia, son las zonas que presentan mayor pendiente lo que incrementa la

dificultad para caminar con cargas pesadas. Es por esta razón que el personal de

campo opta por improvisar caminos para librarse de 'peso extra".

Comprobamos así que la principal razón de erosión de suelos en los caminos se

debe a la evacuación de residuos sólidos y residuos humanos. En el tramo del Km

82 al 88 y en Llulluchapampa se observaron animales alimentándose de vegetación

nativa.

La erosión de suelos en campamentos no se debe a la evacuación ilícita de

residuos en los alrededores por la vigilancia de guardaparques, sin embargo el uso

47 Gestión Ambiental del Camino lnca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

excesivo de áreas pequeñas insuficientes para acampar reduce la cobertura vegetal

en forma dramática.

En el presente estudio no se midieron las áreas erosionadas en campamentos, sin

embargo se recomienda realizar un estudio del incremento del área para

campamentos. Por observación del estado de las zonas de campamento,

Llulluchapampa, Phuyupatamarka y Chakicocha parecen poseer la mayor pérdida

de cobertura vegetal.

El ancho de caminos no fue evaluado en todos los tramos, sin embargo, haciendo

una estimación con los datos obtenidos se obtiene un promedio de 3,6 metros.

El estado de caminos, en términos generales es bueno, es decir, está bien definido,

no presenta dificultades para transitar, no representa alto riesgo de deslizamientos para los caminantes y algunas áreas están empedradas.

4.2.4 Servicios Higiénicos

Se evaluaron las instalaciones sanitarias de la ruta, los resultados son los

siguientes: Se encontraron 9 baterías de baños haciendo un total de 42 inodoros. Las instalaciones sanitarias son de 3 tipos diferentes: Baños secos, baños con agua

(Húmedo) y letrinas. Con respecto a los baños encontrados en Wiñay Wayna, Se contaron sólo los baños que están dentro del Restaurante. No se evaluó el sistema

de tratamiento de agua residual por la amplitud y complejidad de dicha zona de

camping y la poca colaboración del personal de INRENA de esta zona.

48 Gestión Ambiental del Camino lna a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón

4t Diciembre, 2003

Evaluación de Servicios Higiénicos Camino Inca a Machu Picchu

N- | Área I Zona Ruta Carp unidades Tipo Bo ¡jigiene Malos FuncionamientoDisposión Evaluada _ encontra Olores Final

das __ __ _ Almacenami Guayllabamba x 4 Seco Mala Ueno ento Almacenami Guayllabamba x 8 Seco Regular regular ento Pozos Uulluchapampa x 2 Húmedo Buena Bueno Filtración Aimacenami Warmi Wañuska x 2 Seco Regular Bueno ento Pozos Pacaymayo x 6 Húmedo Buena X Bueno Filtración Pozos Pacaymayo x 2 Húmedo Regular X Bueno Filtración Pozos Chaki Cocha x 6 Húmedo buena Bueno Filtración Phuyupatamarka _ x 6 Letina mala X Ueno Silo Pozos Wmaywayna x 6 Húmedo Buena Bueno Filración

Casi el 95% de las instalaciones sanitarias se encuentran en zonas de campamento,

el 5% restante está ubicado bajando el abra de Warmiwañuska, frente a una zona

de campamento. El 33% tiene un sistema de tratamiento seco, en las zonas de Huayllabamba y

bajando el primer abra. El funcionamiento en ambos casos es deficiente. En

Huayllabamba se observa que casi todos los baños estaban llenos, las cajas

plásticas donde se depositan temporalmente las excretas, son ubicadas en unos

pequeños compartimentos techados con paja. Según declaró el miembro de la

comunidad encargado de su manejo, los residuos humanos deben permanecer en

las cajas entre 3 y 6 meses antes de ser dispuestos en la cama compostera.

Los baños de Huayllabamba y Warmiwañuska bajo son del tipo seco o baños

composteros. Éstos no mantienen las condiciones de higiene adecuadas. No se

colocan las mezclas en el baño para después de cada uso, ni se colocó un

49 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

instructivo que indique su forma de uso; en ese mismo campamento se observaron

alrededor de 20 cajas llenas de excrementos removidas de los baños que aun no habían sido comportadas. Al visitar la zona de compostaje, se observó una "zanja" en el suelo, cuyas dimensiones no cubren las necesidades para el volumen de excretas que requiere ser tratada.

En Llulluchapampa se observó un sistema de tratamiento de aguas residuales que consta de 2 tanques, uno pequeño para el filtrado de sólidos grandes y el segundo un pozo de con mayores dimensiones que este primer pozo estaba casi lleno y con residuos sólidos (ver Anexo III fotografías) de otra procedencia como botellas

plásticas y envolturas de confites. El segundo pozo estaba operativo, pero la cubierta superior presentaba perforaciones por donde un niño de hasta 5 años podría caer. Se observa que toda la zona de este pozo presenta erosión de suelos.

Phuyupatamarka tiene un sistema tipo letrina. Consta de una cavidad de aproximadamente 3 metros de profundidad, 2 metros de ancho y 15 metros de

largo. A este "silo" se le colocó una plataforma de madera con 6 orificios por donde se hacen las deposiciones. Se encuentra en muy mal estado de higiene: malos

olores, residuos, vectores, etc. Las agencias mas grandes no permiten que sus pasajeros usen estos servicios higiénicos por obvias razones. Por ello, esta zona en presenta la mayor cantidad de bolsas de baños portátiles evacuadas con excrementos en los alrededores.

Los baños de Chakicocha, Pacaymayo y Wiñay Wayna tienen el mismo sistema de tratamiento y disposición final. Sin embargo no se pudieron evaluar las zonas de

tratamiento pues no se contó con la colaboración del personal responsable para ubicar dichas áreas.

50 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

4.2.5 Prevención y Atención de Emergencias: Incendios

Según los resultados obtenidos, el 35% de las agencias cuenta con un mata fuego, generalmente es una batea con agua y un retaso de tela, un balde con arena o

extintores. En ese orden. El 100% de agencias usa Gas Licuado de Petróleo (GLP) como combustible para la preparación de alimentos. Esto es favorable para no emitir gases de invernadero significativos a la atmósfera. Sin embargo, requiere especial cuidado en cuanto al

manejo de equipos y los procedimientos de uso y ubicación de estufa dentro de la carpa cocina. El material del cual está hecho el equipo: carpas es altamente

inflamable. Los balones de GLP en casi todos los casos se guardan en la carpa comedor y pemocta con los porteadores. Los riesgos de esta práctica pueden ser: asfixia e de presentarse una fuga mientras el personal duerme, se incrementa el riesgo de

incendio en caso una chispa se encienda en las proximidades.

El largo de la manguera también se evaluó, dependiendo de ello, el balón se encontrará suficientemente lejos de las paredes de la carpa cocina, hecha de

material inflamable.

Lo recomendable es contar con 3 metros de largo de dichas mangueras. En promedio el largo de la manguera entre las agencias es de: 1,8 metros. No se verificó el estado de las mangueras ni cocinas, por la dificultad en acceder a

ellos sin alterar sus respuestas o causar disturbios.

El 100% de las agencias encuestadas contaban con un botiquín de primeros auxilios, así como balón de oxígeno. A pesar de ello, no se tiene la certeza que el

51

u~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

contenido de los botiquines es apropiado, ni que el personal de campo (guías y

asistentes) está capacitado para hacer uso acertado de ellos.

Con respecto a capacitación en temas de prevención de incendios y emergencias

en general, se preguntó en conjunto y la respuesta se ve en el punto 4.2.6

4.2.6 Agencias, Personal y Equipos de Campo

Durante el levantamiento de información, se encontraron las siguientes agencias:

Personal Travel, Ukukus Trek (2 grupos), Trek Perú, lnka Wasi, Q'ente (2), Kintu (2), Peruvian Andean Treks, Andean Adventures, lnstinct, Enigma, Amazonas Explorer, SAS Travel, Sharing lnkas, Colibrí, Peruvian Highlands,

Se contaron 175 turistas y 229 porteadores. Si esta relación, de 1,3 porteadores

por visitante, se mantuviese constante, podríamos decir que el Camino Inca es un destino transitado principalmente por personal de campo. Sin embargo, esta

afirmación es relativa y depende del número de agencias "grandes" que operen versus las pequeñas, o los grupos de pasajeros que vienen tan solo con un guía.

La evaluación del personal de campo se basó en la observación y las preguntas hechas en quechua por parte de un quechua hablante. Los resultados indican lo siguiente: De 20 agencias encuestadas, tan sólo 3 (1 5%) de ellas habían realizado cursos de

capacitación para su personal de campo (porteadores y cocineros).

52 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Al preguntar sobre la alimentación provista por las agencias, se encontró que en 3

de ellas (1 5%), los porteadores declararon que no se envía alimentos para ellos, teniendo que esperar que los pasajeros terminen sus alimentos para poder comer.

En ocasiones los pasajeros no dejan alimentos y el personal no come hasta el siguiente campamento, tomando sólo una taza de té o mate con azúcar, a pesar

del trabajo duro que deben afrontar. Es importante señalar que es probable que no todos los porteadores hayan declarado la verdad, por temor de las represalias que

pueda tomar la agencia en contra de los porteadores que brinden dicha información.

El 85% de agencias restante lleva alimentos "aparte" para los porteadores, sin embargo está compuesto por fideos, arroz y sopa de sobre, un poco de azúcar y mates. No se envían proteínas o vegetales (vitaminas y minerales) de ningún tipo, ni siquiera cuentan con especies para condimentar. Las cantidades enviadas son insuficientes para reponer el gasto energético que demanda este tipo de trabajo.

Por la poca capacidad de los campamentos y la alta demanda, los guías optan por enviar a uno de los porteadores alrededor de las 2:00 horas de la mañana hacia el siguiente campamento para encontrar una buena ubicación, o simplemente separar un espacio para sus pasajeros. Una vez allá, los porteadores deben dormir a la intemperie esperando la llegada del grupo, por periodos de 5 a 10 horas.

Al entrevistar a un trabajador del INC de Chakicocha, confirmó que son varias las agencias que no envían alimentos a los porteadores e incluso no envían carpas para ellos, teniendo que dormir en las carpas comedor las cuales no cuentan con base (piso) y en caso de lluvia, granizo y viento fuerte, no son buena protección.

1

l~~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~~~~~~~~5

-I~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

4 Fuimos nosotros testigos de este hecho, pues el día que pernoctamos en este

campamento, los porteadores de 2 de las 3 agencias que acamparon con nosotros, tuvieron que pernoctar en el baño para cubrirse de la fuerte lluvia y el granizo.

Los porteadores en su mayoría usan saquillos de rafia, mantas, etc. para atar el equipaje de los visitantes y el equipo designado por la agencia. De todos ellos se observó que sólo 1 agencia provee mochilas a su personal para facilitar el traslado

de carga.

El 20% de agencias da a sus porteadores distintivos de la empresa. Esto es obligatorio pues es necesario reconocer a cual agencia pertenecen ellos para el control del Santuario.

4.2.7 Ruidos

La percepción de los grupos a 10 o más metros de distancia no pudo medirse con total fidelidad, sin embargo, es notable especialmente en los últimos tramos del

Camino Inca la generación de ruidos. La discoteca en Wiñaywayna es el principal generador, grupos grandes de turistas desplazndose hacia el lntipunku, porteadores al alistar su equipo en horas de la madrugada y por el uso de radios

para música son algunas de las principales fuentes generadoras de ruidos identificadas en el presente estudio.

54 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

4.3 Caracterización del Problema

Para facilitar el análisis y comparación de resultados se ha evaluado campamentos

y caminos por separado. Para esta evaluación se consideraron 4 parámetros que fueron seleccionados por

su importancia. Se presenta a continuación un resumen según los resultados obtenidos en cada uno de ellos individualmente. Se asignó valores de degradación ambiental donde:

Impacto Ambiental Alto 3 Medio 2 Bajo 1 No Aplica O

Los impactos altos se refieren a gran cantidad de residuos alterando la calidad de suelos y agua, así como degradando el paisaje de forma notoria. Riesgo para la salud humana. Los impactos medios se refieren a las características antes mencionadas pero atenuadas. Bajo es la se refiere a poca incidencia en las características antes mencionadas. No aplica se refiere a zonas donde el aspecto

evaluado no es relevante por ausencia de espacio físico donde evaluar el indicador.

4.3.1 Impacto Ambiental en Campamentos y Zonas de Picnic

En las zonas de picnic se observa que los impactos ambientales mas significativos son ocasionados por la generación de residuos sólidos y el mal uso de zonas de

camping ocasionando erosión de suelos.

55 Gestión Ambiental del Camino hnca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Cuadro Resumen Problemática Ambiental Campamentos y Picnics Campamentos y Zonas Residuos Residuos Calidad Erosión Picnic Sólidos Humanos Agua Suelos Total Huayllabarnba 3 2 2 2 9 Yuncachimpa 2 2 1 2 7 Ayllapata 1 1 1 1 4 Corralpunku 1 1 1 1 4 Llulluchapampa 1 1 2 3 7 Área Picnic (1) 2 1 0 2 5 Area picnic: Viscachas 3 1 0 1 5 Picníc: Baño Seco (2) 2 1 3 2 8 Pacaymayo 2 2 3 3 10 Runkurakay 1 1 0 1 3 Chakicocha 3 2 3 3 11 Phuyupatamarka 3 3 2 3 11 Wiñaywayna 3 3 3 2 11 lnti Punku 1 3 o 1 5 Total 28 24 21 27 100 Fuente: Elaboración Propia

Los residuos humanos en éstas zonas no son tan representativos como en las rutas

pues se cuenta con servicios higiénicos, sin embargo en Phuyupatamarka, cuyos SSHH están en mal estado, se observa gran cantidad de residuos humanos en los

alrededores, inclusive bolsas de baños portátiles llenas. La calidad de agua parece ser optima a pesar de ser estas áreas las fuentes de

contaminación directa, esto se debe a la corriente de los riachuelos que transportan los residuos hacia zonas bajas.

56

u~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Impacto Ambiental Negativo en Campamentos y zonas de Picnic

12

z

12 -.- --_. _ _ -__

E 4

E - _--

o~~~~~o

Zona Evauada

El problema mas generalizado en el camino Inca es ocasionado por los residuos sólidos. Estos no solamente impactan visualmente, sino contaminan cuerpos de agua, suelos, aire etc. La acumulación de residuos sólidos en las rutas son focos infecciosos, pudiendo atraer vectores (moscas, insectos, ratas, etc.). Las zonas que presentan la mayor cantidad de residuos son: Wiñay Wayna, la zona de Picnic

pasada el Abra de Warmywañuska (con grandes rocas y señalización de presencia de Vizcachas), Chakicocha, Phuyupatamarka y Huayllabamba.

4.3.2. Impacto Ambiental en Caminos

El impacto ambiental negativo mas generalizado en los caminos es ocasionado por la presencia de residuos sólidos y la erosión de suelos. Estos dos parámetros

57

. Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

sumados a los residuos humanos representan los mayores riesgos de degradación paisajística para el Camino inca.

Cuadro Resumen Problemática Ambiental Caminos Residuos Residuos Calidad Erosión Sólidos Humanos Agua Suelos De Km 82 a Llaqtapata 1 1 2 2 6 De Llaqtapata a Q'ente 2 1 3 1 7 Llaqtapaya - Hayllabamba 1 1 2 1 5 Huayllabamba - Yuncachimpa 1 2 2 2 7 Yuncachimpa- Corralpunku 2 2 2 3 9 Corralpunku- Llulluchapampa 3 2 2 3 10 Llullucha- WarmyWañuska picnic 3 3 0 2 8 Warm~añuska- pacasmaVo 3 2 2 3 10 Pacaymayo- Segundo Abra 3 2 0 1 6 Segundo Abra- Chakicocha 1 2 0 2 5 Chakicocha- Phuyupatamarka 1 2 2 2 7 Phuyu- desv Intipata 1 1 1 1 4 Desv. intipata- intipata (coritrol) 1 3a 1 3 lntipata-Wiñaywayna 2 3 2 1 8 Wiñaywayna-lntipunuku 2 1 0 1 4 Intipunku-Machupicchu 2 3 0 2 7 Total 28 26 20 28 105 Fuente: Elaboración Propia

Como se observa en el cuadro y el gráfico a continuación, las zonas mayormente

impactadas son: de Corralpunku a Llulluchapampa, de Pacaymayo al segundo abra, de Yuncachimpa a Corralpunku y de Llulluchapampa a Warmywañuska.

58 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Impacto Ambiental Negativo en Caminos

12-

10 _ _ _ _ _

u z~~~ 2

E o~~oj

eX~~~

Tramo Evaluado

Estos resultados pueden no tener relación con los residuos y desviaciones

encontradas en otras áreas, pero debemos recordar que en dichas zonas altamente impactadas según esos parámetros no existen cuerpos de agua en las

proximidades.

59

u~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Capítulo V: Conclusiones y Recomendaciones

* El Camino Inca a Machu Picchu es el principal destino turístico de aventura en el Perú y uno de los más reconocidos en el mundo. El establecimiento, aplicación y control de Límites Aceptables de Cambio debe ser una prioridad para la Unidad de Gestión de Machu Picchu.

* Es importante establecer el límite aceptable de cambio, basándonos en los actuales impactos y la capacidad de los campamentos, así como en la capacidad de gestión (recursos humanos, técnicos y monetarios) para controlar a las agencias operadoras y su personal de campo.

* Las agencias operadoras de turismo son las principales causantes de la degradación

ambiental acelerada que presenta el Camino Inca, debido a sus prácticas ambientales

deficientes.

* A pesar de no sobrepasar (en promedio anual) el límite vigente temporal de las 500 visitantes diarios, percibimos una degradación ambiental significativa. Esta cifra de 500 visitantes diarios está referida a los turistas y no al personal de campo, el cual en algunos casos duplica o triplica el número de visitantes reales encontrados en la Red de Caminos Inca.

* El compromiso con el ambiente de los visitantes al Camino Inca depende, en gran

medida, de la información provista por las entidades responsables de su manejo (INRENA, UGM, INC) y aquella provista por los guías de turismo.

* El problema ambiental que requiere acciones, con carácter de urgencia, es el ocasionado por el mal manejo de residuos sólidos. Éstos no sólo se encuentran en las rutas y campamentos sino en sus alrededores, incluso en cuerpos de agua, bajo las rocas y en las desviaciones de los caminos.

60 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

La contaminación de cuerpos de agua no ha sido considerado prioritario para la gestión del camino, el agua es el principal componente de la vida, si este se encuentra

contaminado, entonces todo organismo vivo (incluyendo poblaciones humanas) está expuesto a contaminación.

* Las principales causas de la contaminación son: i) Carencia de instalaciones y facilidades para el lavado de utensilios en los campamentos, ii) Ausencia de procedimientos de lavado adecuados.

* Para evaluar la gestión ambiental de las agencias operadoras de turismo y las instituciones del estado con respecto al Camino Inca, es necesario levantar información organizacional y de líneas de acción de cada una, evaluando los recursos disponibles tanto humanos como económicos.

* Las zonas mas impactadas por el uso turístico inadecuado son 1) Campamentos: Wiñaywayna, Pacasmayo, Chakycocha y Guayllabamba. 2) Caminos: de Yuncachimpa a Llulluchapampa y De Llulluchapampa al abra de Warmiwañuska. • El personal de campo es pobremente capacitado por las agencias que los contratan, no garantizándose entonces el uso turístico adecuado de las rutas.

* El trato de las agencias que reciben la mayoría de porteadores es inhumano: no se les

envía alimentos suficientes y en algunos casos no se envía nada. No se les provee de carpas adecuadas, incluso algunos no cuentan con carpas para pemoctar. Se sobrepasa el peso de la carga que transportan y exigen horarios de trabajo en horas de la madrugada.

* Las instalaciones sanitarias actualmente existentes son insuficiente para abastecer la

demanda. No se hace un adecuado mantenimiento en las zonas con baños secos. En Phuyupatamarka es necesario construir otro módulo de SSHH con un sistema de tratamiento diferente al actual.

61 Gestión Ambiental del Camino nca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

. El camino Inca tiene gran cantidad de excrementos, esto puede deberse a la

insuficiente infraestructura de SSHH y enfermedades infecciosas causadas a los visitantes por la contaminación de agua para consumo y agua.

. No se respetan todas las prohibiciones establecidas en el Reglamento de Uso Turístico de la Red de Caminos Inca.

. Incorporar en el nuevo Plan Maestro del SHMP y el Reglamento de Uso turístico de la red de Caminos Inca las siguientes recomendaciones:

o Culminar el estudio para determinar los Limites Aceptables de Cambio,

tomando en cuenta los indicadores seleccionados y resultados encontrados en el presente estudio.

o La UGM, como autoridad responsable de la gestión SHMP, debería estructurar e implementar un sistema de sanciones aplicando el Código Penal Título XIII: Delitos contra la ecología.

o Diseñar e implementar planes de Capacitación y Sensibilización ambiental para moradores del SHMP, Agencias de turismo, guardaparques, autoridades y

personal de campo. Asimismo es recomendable elaborar y difundir a través de páginas web, folletería, guías de viajes, centros de información locales,

nacionales e internacionales, los requisitos que los visitantes deben cumplir para ingresar a la Red de Caminos Inca.

o La UGM en coordinación con el sector privado deberían establecer y ejecutar un

sistema de evaluación de personal de campo para las agencias de turismo, dando prioridad a aquellos que presenten mejores calificaciones. La evaluación deberá ser adecuada según el grado de instrucción y procedencia de la persona evaluada.

62 Gestión Ambiental d Camino inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Diciembre, 2003

o Monitorear la calidad de agua, estableciendo parámetros relevantes a la gestión

del Camino Inca. Se recomienda evaluar: Coliformes fecales, Nitratos, Fosfatos y Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBOs).

o Realizar un estudio de la capacidad de gestión ambiental de las entidades del estado responsables de la administración del Camino Inca.

o Realizar un estudio de la capacidad de gestión de las operadoras de turismo;

evaluando la organización, equipamiento, operaciones, marketing, calidad de servicio, etc. Tomar decisiones a partir de los resultados con acciones que regulen y mejoren la gestión de las mismas en pro de la conservación del SHMP, considerando establecer como requisito para operar en el Camino Inca obtener una certificación turística subsidiada por el estado y/o la Cooperación Internacional.

O Diseñar e Implementar un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para todo el

circuito del Camino Inca. Dicho SGA debe incorporar políticas de funcionamiento, planificación de actividades, capacitación y entrenamiento así

como evaluación de la competencia de las entidades responsables de su gestión y operadores de turismo, monitoreo efectivo para la toma de decisiones, planes de acción, entre otros. o Incluir practicantes nacionales de turismo, ciencias forestales, ambientales y

biológicas en los programas de vigilancia y control ambiental de la Red de Caminos Inca.

O Erradicar la venta de bebidas en botellas plásticas en el SHMP sin perjudicar a los moradores locales, destinando una fracción pequeña (1 nuevo sol por visitante) para los moradores de Huayllabamba y Wiñaywayna, en compensación a la prohibición.

63 Gestión Ambiental del Camino inca a Mahdu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Soludón Didembre, 2003

o Capacitar y entrenar a moradores del SHMP para realizar actividades como guardaparques, vigilantes y personal de limpieza. o Facultar a guías de turismo, debidamente capacitados y evaluados para que

actúen como guardaparques y sean los "ojos y oídos" del INRENA y/o UGM en temas ambientales con capacidad de informar en un formato adecuado a la entidad que se designe, con copia a los gremios del sector privado. o Construir más y mejores sistemas de servicios higiénicos y contratar a personal local (moradores del SHMP especialmente Huayllabamba), para efectuar acciones de mantenimiento, entrenándolo para efectuar su labor con éxito. o Establecer programas de monitoreo de la generación de residuos de las agencias de turismo, mediante un pesaje efectivo que forme una base de datos para elaborar estadísticas que permitan comparar el desempeño entre las agencias.

O Colocar etiquetas indelebles con el nombre de la agencia, las cuales sean selladas en todos los puestos de control. De esta forma, se pueden identificar

cuales son las agencias que dejan las bolsas de residuos a lo largo de los senderos. o Hacer campañas de limpieza de la ruta incorporando voluntarios locales, nacionales y extranjeros.

O Establecer un cronograma de visitas de los jefes de área trimestral al Camino Inca, para que puedan ser testigos de la realidad en el campo, que gestionan desde las oficinas. o Mejorar el sistema de asignación de campamentos, estos deberán preverse

antes del inicio de la excursión, tomando en cuenta la capacidad espacial y de instalaciones sanitarias.

64 Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Capítulo VI: Bibliografía

1. Agustí Peláez, Fiorela "Turismo de Aventura y Ambiente' Exposición

organizada por la Asociación Peruana de Turismo de Aventura y Ecoturismo "APTAE". Cusco, 2003

2. Comisión de Elaboración: APTAE, COLITUR, AATC, UNSAAC, Instituto Superior Tupac Amaru, OFEC, COPESCO, DRIT, INRENA, INC, UGM, Instituto Machu Picchu 'Términos de Referencia Plan Piloto de Mitigación de Impactos

Ambientales Producidos por la Actividad Turística". Secretaria Ejecutiva Regional Cusco-Puno-Apurimac. Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Cusco, Julio 2003.

3. Congreso de la República "Reglamento de Uso de la Red de Camino Inca" Mayo, 2000

4. Congreso de la República, 'Ley N' 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas" Julio, 1997

5. Jones, George C. 'Baseline Study of Social and Environmental Conditions at the Inca Trail using the Limits of Aceptable Change Framework". Yale University School of Foresty and Environmental Studies. USA Diciembre, 2000

6. Organización Panamericana de la Salud (OPS) 'Análisis Sectorial de Residuos Solidos en el ". Abril, 1998

65

.u Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

7. Participantes a la Conferencia Mundial sobre Turismo Sostenible."Carta de Lanzarote" Islas Canarias, España. Abril 1995.

8. Pérez de las Heras, Mónica 'La Guía del Ecoturismo: Cómo conservar la naturaleza a través del Turismo" Mundi-Prensa Libres S.A. España, 1998

9. 'Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu" INRENA. Lima, 1998

10. Sung, Heidi H. Morrison, Alastair M. y O'Leary, Joseph T. 'Definición de Turismo de Aventura: Marco conceptual para la aplicación empírica desde la perspectiva de los proveedores". Conferencia Anual sobre Educadores en Turismo y Viajes. Ottawa, Canadá, 1996.

11.Vice Ministerio de turismo 'Programa Nacional de Turismo Sostenible" Lima, 2001

66 Matriz de Identificación de Problemática y Propuestas de Solución Problemas Causas Actores conrados riCpalas Causas asociadas Invoras Propuestas Encontrados Principales Involucrados de Solución Agencias organizando cursos de capacítación como requisito al personal para contratación Falta de cursos prácticos de por temporadas, Organizar cursos de sensibilización para los moradores de Huayliabamba y Falta concientización sensibiización y capacitación. No Operadoras Wiñaywayna. Estado facilitando infraestructura y profesionales personal de campo competentes y trabajando en y se cuenta con un staff permanente. Turismo, coordinación con gremios como APTAE para la capacitación. Establecer un método de turistas. Porteadores inmigrantes, Personal de evaluación constante de personal de campo que apliquen todas las agencias. ofreciendo mano de obra barata. Campo. UGM Implementar un centro de Información obligatorio (sellando el ticket) con información sobre el uso turistico adecuado para pasajeros. Capacitar constantemente a los porteadores en las ______zonas de pesaje. Realizar cursos de capacitación y sensibilización para el personal dentro del SHMP. Los jefes de área (Cusco y Lina) haciendo visitas de supervisión periódicas a guardaparques. Deficiente capacidad de gestión. Concertar para evitar el conflicto de intereses. Rotación de personal en puestos de control Falta de personal capacitado y periódicas. Elaboración de un plan para estudiantes nacionales de turismo, ciencias Deficiente método de Falia aepeonal capacióndo y Personal de UGM, forestales, biólogos y ambientaiistas para realizar prácticas pre profesionales como apoyo a controi,recolección eguardaparques. Superposición de INRENA e INC. los guardaparques actuales. Establecer un plan de acción donde se asignen roles y y disposiión final de autoridades p el manejo. MINCETUR, responsabilidades a cada entidad según los objetivos comunes trazados (incluido en el Plan entidad responsable Carencía de planes de trabajo DRIT. Maestro). Diseñar e implementar procedimientos de efectvos de control y supervisión en las rencia efe,ctvos. dt. rutas y campamentos. Realizar campañas de limpieza y monioreo de rutas con voluntarios, personal de campo y moradores del SHMP. Establecer un plan de manejo de residuos para

Residuos moradores de Guayllabamba y Wiñaywayna. Sólidos Establecer una zona para el compostaje de los residuos orgánicos, puede ser en el Km 107 después del pesaje de sus residuos. Todas las agencias deberán empadronar a sus porteadores, capacitarlos y evaluarlos. Reducir el costo operativo por Establecer una tarifa fija por dia/porteador Sobrepeso de carga pasajero. regulada por el estado. Dar prioridad a los Nece.dad de trabajo de Agencias, moradores del área de influencia. Las balanzas de pesaje deberán estar calibradas, llevar un de porteadores: porteadores, incremento mano de Poreadores, registro de peso diario de residuos de cada agencia. Las bolsas deberán estar etiquetadas eliminación de obra barate por porteadores Guardaparques: con el logotipo de la empresa y ser selladas en cada control, esta etiqueta será revisada al residuos en las rutas inmigrantes. Deficiente sistema de INRENA e INC final. Establecer un método de sanciones aplicando el Código penal sobre delitos contra la pesaje, vigilancia y sanciones. ecología. Hacer patrullajes constantes con apoyo de los practicantes, registrar el numero de unidades encontradas y recolectadas para elaborar estadísticas. Informar sobre las bolsas encontradas a los controladores del puesto de salida para multar a las agencias infractoras. Pocas fuentes de ingreso de los Erradicar la venta de bebidas en botellas plásticas sin perjudicar los ingresos de los moradores del SHMP. Pobladores de vendedores, por ejemplo asignando una fracción pequeña (1 sol por turista) del ticket de Desconfianza de turistas en Huayllabamba y ingreso para los moradores del SHMP. Entrenar a los moradores para guardaparques Venta de Bebidas en consumir agua. Carencia de Wiñaywayna. (asignar uno por puesto de control). Exigir el uso de filtros de agua o procedimientos botellas plásticas cantimploras y falta de información Guardaparques adecuados para purificar el agua para beber y cocinar. Difundir información a turistas a través sobre las prohibiciones. INRENA, Gulas, de folletería y carteles informatvos. Agencias sensibilizando y entrenando a los guías para Contaminación de Cuerpos de Agencias que informen a los pasajeros sobre este dispositivo. Correctos procedimientos para Agua. purificación de agua para beber y cocinar. Problemas Causas Actores Encontmads rCa ls Causas asociadas Antoras Propuestas IEncontrados Principales _ nvolucrados de Solución Exceso de tránsito de turistas y personal de campo. Mal estado de Agencías Establecer un limite de tráfico de personas que considere el personal de campo, Realzar Inadecuado uso de caminos que incita el uso de vias Operadoras, rutas, exceso de alternativas. Cargas que Porteadores. obras de recuperación de caminos, abnr rutas alternativas estableciendo penodos de peso en carga para sobrepasan el limite establecido Responsables recuperación de las rutas porteadores. mas transitadas. Culminar el estudio que determina el límite por el personal de la UGM: mantenutención aceptable de campo, Establecer zonas de reposo para porteadores. Hacer cursos de armado requiere constantes paradas para de la ruta. y organización de cargas. descanzo colocando la carga sobre la vegetación. Sensibilizar al personal de campo. Cerrar las desviaciones existentes con plantas nativas. Bolsas de residuos dejadas en Señalizar la via correcta. Patrullar las rutas con mayor frecuencia para detectar desviaciones poco perceptibles Personal de irregularidades. Evaluar el número de desviaciones nuevas. Colocar etiquetas en las bolsas Disposición de hechas específicamente para este Campo (gulas, de residuos con el nombre de la empresa, fecha y sellos Residuos. Deficiencia de controles pasados indicando el fin y para defecar o míccionar. cocineros, peso, usando fintes indelebles, Implementar mas servicios higiénicos, según las necesidades de Servicios Contaminación de cuerpos de porteadores). de uso en la ruta, elaborar y ejecutar mantenimiento Hiuiénicos adecuado que garantice el buen agua que disminuye la calidad de Moradores del funcionamiento y disposición final adecuada. Capacitar sobre procedimientos adecuados de suelos y por ende la flora SHMP. lavado de utensilios de cocina y uso de detergentes biodegradables. Prohibir bajo sanción el Erosiónde existente. Guardaparques vertimiento de aguas residuales en cuerpos de agua, Implementar áreas de lavado de Erosión de existente. utensilios en las zonas de camping, con construcciones que suelos no impacten visualmente, que tengan un sistema de tratamiento y disposición final de aguas residuales adecuado. Vegetales: Interacciones Sensibiiizar y Capacitar a los moradores del SHMP. Establecer especies altemativas al alelopáticas (eucalipto) y de eucalipto y otros. Incrementar su nivel de ingreso alos moradores del SHMP, asignando una competencia con plantas nativas. pequeñla fracción del ticket de entrada para disminuir la necesidad de mantener prácticas Introducción de Ganado que se alimentan de Moradores del poco sustentables de manejo de ganado. Plantear el uso especies exóticas. de corrales para el ganado, con el vegetación nativa, transitan SHMP. menor traslado posible fuera de ellos, llevando alimento hasta ahí, evaluar y exponer la indistintamente en cualquier rentabilidad de este método, capacitando para la adecuación de la nueva metodología. dirección compactando la Plantear zonas permitidas y no permitidas para el transito de ganado ( del km 82 al 88 estructura de suelos, especialmente). Establecer planes de prevención y atención de emergencias: incendios, en el cual participen tanto los moradores como las agencias y guardaparques. Exigir que las agencias porten Incendios Forestales. Quema y Moradores del matafuegos como se hrzo con el botiquín. Realizar simulacros de incendio,Establecer zonas Reducción de roza con fines agrícolas, o ersonal de fumadores en campamentos y miradores, instruyendo sobre la forma segura de cobe*uracobertura vegetal, Derrumbes naturales. Mal uso de dM C informar que la colilla del cigarro es basura y está hacerlo, vegetal, de campo:Carpas, balones deCamequipouripo, capacitar sobre quema y roza llevada "responsablemente".prohibido Difundir tirarla laal agriculturasuelo. Sensibilizar orgánica. y y estufas, velas, etc. Colocar muros de contención (amanera de andenerla que no ocasionen impacto visual) en zonas de mucha pendiente para prevenir derrumbes. Elaborar y ejecutar un programa de reforestación con especies nativas. Problemas CausasAcoe Encontrados Caleas Causas asociadas ActoresPropuestas de Solución Encontrados Principales InvolucradosP Diseñar e Implementar procedimientos einstructvos sobre el uso adecuado Insuficiente cantidad de los diferentes de inodoros. Turistas, personal tipos de SS HH. Capacitar y Contratar personal local (moradores) para las acciones de Deficiente operación y de campo limpieza y mantenimiento Servicios hígiénic de los SSHH, Establecer cantidades de insumos necesarios según mantenimiento. Deficiente cocineros y el número de visitantes en Huayllabamba y asegurar que nunca falte la mezcla que requíeren nsericios g nicos instrucción del manejo de residuos porteadores. los baños. Elaborar instructivos de uso y mantenerlos en insuficientes para el humanos. Falta de los baños. Adquirir ambientadores y insumos para Personal equipo de limpieza amigables con el ambiente. Contruir mas baños en la ruta, en zonas como: 1lo v S n s verter sobre el baño. falta de encargado del Phuyupatamarka e Intipunku. Evaluar el sistema de baños con mejores resultados para instructivos para pasajeros y mantenimiento de repetirlo en otras zonas. Diferenciar entre baños para turistas y personal de campo. porteadores. Dar SSHH mantenimiento y capacitar al personal responsable sobre los sistemas de tratamiento de agua residual. Aguas contaminadas por inadecuado procedimiento de lavado de utensilios. Alimentos (Ver recomendaciones para prevenir y mitgar la contaminación de agua) Diseñar e contaminados por malas prácticas n de implementar procedimientos DIposeció para lavado de utensilios (como se indica en el punto anterior). . de de higiene de cocinero y p (cocineros Capacitar y evaluar la correcta manipulación de alimentos. Desposición agua yalimentos proliferación Colocar mayólicas, reparar el de vectores de campoines alcantarillado, controlar las fugas de agua, colocar trampas para moscas en la zona de de Residuos agua y alimentos contaminación (moscas) por Turistas. preparación de alimentos en Wiñaywayna. Exigir presentación de camés sanitarios Humanos presencia para los de residuos y excretas cocineros ysus asistentes, Exigir el uso de uniforme para manipuladores de alimento: gorra y en proximidades de campamentos. mandil. Supervisar la higiene de cocineros y carpas cocina incluyendo utensilios. Malas prácticas de higiene de turistas. Factores de altitud.

Falta de información y sensibilezación aporteadores sobre Rponsablesde la necesidad de usar SSHH. En Servicios Establecer programas de eduación ambiental e informacíón sobre el uso de baños y sus caso de agencias que usan baños Higeéncos beneficios para prevenir la contaminación. Sensibilizar sobre los Personal de campo portátiles: el personal impactos generados por la de campo Personal de presencia de residuos humanos y papel higiénico en las rutas y proximidades de (porteadores) para reducir peso de carga, evitar campo (cocineros campamento. Enseñar en forma práctica el uso adecuado la humillación de sshh. Las agencias que usen y malos olores con y (sistentes), baños portátiles deberán colocar el logotipo de la empresa y el tipo de residuo que se porta en el riesgo de derrames, opta por Turistas las bolsas. Diferenciar los SSHH de porteadores de aquellos usados por Turistas. arrojar las bolsas con excretas y micciones entre los arbustos. Problemas Causas Actores Enconrados PnCpalas Causas asociadas Antoras Propuestas Encontrados Principales Involucrados __ _ de Solución No se menciona dentro de la problemática establecida. No Reconocer que la calidad de agua es un parámetro fundamental para garantizar la salud de la Ausencia de ~ existe un plan de monitoreo, ni han vida. Elaborar un plan de monitoreo forció sob sido determinados los indicadores UGM, INRENA, contamínación como campamentos incluyendo los puntos aguas arriba y abajo de fuentes de Informacín sobre y áreas urbanas. Identificar indicadores de contaminación la a evaluarse. Dificultad para DRIT. relevantes. Ubicar un laboratorio confiable lo mas cerca del SHMP. calidad de agua preservar la Usar procedimientos muestra desde el adecuados para la toma de muestras. Hacer una presentación pública de los hallazgos punto de monitoreo al laboratorio, encontrados, explicando los impactos ambientales negativos que ocasionan. Falta de presupuesto.

Lavado de utensilios sin remoción Establecer e implementar Lavado procedimientos adecuados de lavado que contemplen la remoción Utensilios: de los residuos. Lavado y Cocineros y previa de residuos. Capacitar y establecer métodos de grasa, espuma y disposición control: vigilancia permanente, final de agua residual asistentes UGM cuantificación de indicadores de desempeño, sanciones para aquellas agencias algas en riachuelos. Pobre instrucción que no al controlen al personal que vierte reriduos en cuerpos de agua (codigo penal-delitos contra la Uso yCalidad de personal de campo.Uso ecologla). Establecer la obligatoriedad aguo detergentes no biodegradables de usar detergentes biodegradables.

Costumbre de arrojar los residuos en riachuelos oríos para que sean Moradores del Sensíbilizar y Capacitar alos moradores del SHMP y al personal de campo de agencias para Residuos Sólidos llevados por el agua (disposición SHMP. Personal prevenir la contaminación. Monitorear final). Lluvias que generan permanentemente la cantidad de residuos encontrados, de Campo. siguiendo la metodologia e indicadores usados para este estudio. Establecer campañas de escorrentias y llevan los residuos limpieza. hacia cuerpos de agua.

No se ha destinado una fracción Carencia de delgn preuuso paraDello,noiisenle UGM, INRENA, Reestructuración de los ingresos generados infaestructura para asnóp oridaddesco por el Uicket de entrada al Camino Inca. Solicitar imientor Moradores SHMP. donaciones de la Cooperacióninternacional, ONGs, etc. para la mejora de infraestructura lavado ytratamiento de la necesidad y de implementar Personal de Tratamiento de agua que contemple el reuso y aprovechamiento de aguas poco de agua residual. reaprovechamiento de aguas Campo contaminadas para riego de áreas de cultivo, composteras, etc. residuales. Problemas Causas C Actores I Encontrados Principales Causas asocadas nvolucrados Poca sensibiliación de gulas y Turistas: conversaciones fuertes. Turistas, personal Sensibilizar al personal de campo sobre el sigificado de estar en un Santuario y el impacto en Perturbación ala vida Anojamyento y Seivcios ofrecidos de cardapo, la vida silvestre que ocasionan sus actos. Prohibir el uso silvestre de radios de música amenos que se en WCñaymsayna (discoteca). guardaparques, usen auriculares. Informar mediante folleteria y señalización que se debe mantener silencio. Campamentos: gran acumulación Municipalidad de Prohibir en Wiñaywayna el uso del restaurante de personas. Porteadores y Machuplcchu como discoteca. cocineros: uso de radios.

Elevada cantidad de carpas y Disminuir el número de carpas en los campamentos, los números indicados sobrepasan la Otros Impactos zonas de campamento. Inadecuada capacidad real de las zonas. Campañas Otrosemactios d c de de limpieza con voluntarios y personal de campo. Negativos residuos sólidos Hacer un monitoreo de la calidad de agua y mejorar los procedimientos de lavado. disposición de cuu de Moradores del Construcción (rustica) de zonas de lavado con adecuada disposición final de agua residual. aCuamErosión de suel Bor s SHMP. Seguir con los programas de prevención de incendios, exigir el uso de matafuegos a las Degradación del áraas deesuelo. Bonsques y Municipalidad de agencias. Cubrir con paja los techos de todas las construcciones Paisaje de calamina. Restringir el de infraestructurad. vviendas, etc. Machu Picchu. número de construcciones y establecer patrones arquitectónicos rurales armonicos con el Torres de a:ta vensdan, etc. Agencias de paisaje. Programa de Reforestación de especies nativas. Fomentar el manejo de ganado en Vegetación y animales exóticos. Turismo. INRENA, corrales. Señalizar en los miradores (intipunku) las zonas permitidas y cenar el paso azonas Degradación de zonas UGM, INC. que no lo son.Diseñar e Implementar un Sistema de Gestión Ambiental SGA en el Camino arqueológicas por mal usod Inca a Machu Picchu, el cual permita hacer el control de cada uno de los puntos mencionados pasajeros sobre muros unca. anteriormente. Solicitar como requisito para ser una agencia autorizada de operar en el Camino Inca tener un SGA implementado y certificado. y-,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~t4

y~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

San~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~4

~~~~~~n~ c ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~

-~~~ N~eiva do Veroónfca 1 p ~ ~~~~~~~~~~~~~~~~53I19m.rní

2~~~~~~~~~~2

82 P;w acuch

foioCusco

acTa MacIPdku 1~~~Qe -1

Gestión Ambiental del Camino lnca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

ANEXO 1II: FOTOGRAFÍAS

Fotografía 1: Residuos sólidos: desviación ubicada en el camino Inca

Fotografía 2: Residuos sólidos- desviación ubicada en el camino a Llulluchapampa -l

Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Fotografía 3: Bolsas de residuos de agencias en desviaciones camino a Llulluchapampa

Foorfa4Ieiussóio dsicó e cmn ariauk

' ~~~~Fotografía 4: Residuos solidos -desviación del camino a Warmiwañuska Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

? JS

Fotografía 5: Bolsas de residuos en cuerpo de agua Corralpampa

Fotografía 6: Bolsas de residuos en árbol camino al centro arqueológico Wiñaywayna Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

' ~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Fotografía 7: Residuos peligrosos: baterías usadas. Zona de Picnic- vizcachas. Bajo Warmiwañuska

Fotografía 8: Botellas plásticas Camino a Warmiwañuska Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

,_s , ' v -a-- * * ¿ .' - ', :

- ~'' s;~,

Fotografía 9: Botellas plásticas entre arbustos Wayllabamba E~~~ .. - k .

,._~~~~

!^.:^t4 . i z, _~~~~~~~~

FV n oel

Fotografía 10: Venta de bebidas en botellas plásticas. Yunkachimpa Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

s"i~j ~¡Ii.

Fotografía 11: Consumo de botellas plásticas - Guías.

Fotografía 112: Consumo de botellas plásticas T urisas.

-N-~~~~N

Fotografía 1 2: Consumo de botellas plásticas - Turistas. Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

4 wjljE~~~~ ,_ Nr~*d7

tx i - +'iÁ- s

Fotografía 13: Excretas alrededores del

;~~~~~~~ :"

Fotografía 14: Excretas desviación camino de lnti Punku a Machupicchu Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

aJv~~~~~~~~~~~~~~~J

Orm. Mm t.-. . S .

Fotografía 1 5: Cajas de almacenamiento excrementos acumuladas en Huayllabamba

l~~~~~~~

*~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

Fotografía 16: Residuos en interior de cajas de almacenamiento pre- com postaje Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

~- ~ . .' ' 'R

~- , ' ~ - -.

Fotografía 1 7: Cama compostera, disposición final de residuos humanos de baños secos en Huayllabamba

Fotografía 18: Tanque de filtración tratamiento aguas residuales Llulluchapampa Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Fotografía 19: Interior del tanque prefiltrado de agua residual 1 lijlljrhanamna

Fotografía 20: Erosión de suelos: desviaciones a lo largo del camino con residuos humanos. Abra de Warmiwañuska Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

M.~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~--.

Fotografía 21: Erosión de suelos: desviaciones con residuos humanos. Camino Inti Punku a Machupicchu

Fotografía 22: Fuentes contaminación de Agua: Lavado de utensilios Pacaymayo Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

Fotografía 23: Fuentes contaminación Agua y suelos: lavado de Utensilios Chakicocha

Fotografía 24: Fuentes de contaminación de alimentos y aguas: Lavado utensilios frente al baño en Wiñaywayna Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003 lo~~~i

S,1 a _ __

Fotografía 25: Deficiente infraestructura para el lavado de utensilios. Wiñaywayna

Fotografía 26: Contaminación cuerpos de agua con residuos. Huayllabamba Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre, 2003

r~~~~~~~~~~~~~~~~ ~

3X~~~:. -J

Fotografía 27: Contaminación de agua: presencia de espuma. Campamento Chakicocha

Fotgrf,'2:'Pepraió d__ a Fotografía 28: Preparación de alimentos Winaywayna

I 1|