PROVIAS

RURAL

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION -

Contrato de Servicios de Consultoría N° 937-2005-MTC/21. Consultor: Ing. GUIDO PALOMINO HERNANDEZ

Lima-Perú, marzo del 2006

INDICE

PRESENTACION 2

I. DIAGNOSTICO PROVINCIAL 4 1. Formulación del marco de desarrollo provincial 4 2. Aspectos generales de la provincia 6 3. Análisis del medio físico y de recursos naturales 12 4. Análisis de los aspectos demográficos y sociales 41 5. Análisis de los aspectos económicos 73 6. Análisis del espacio 95 7. Análisis de la Vialidad 109 8. Limitaciones al desarrollo, recursos y potencialidades de la provincia 143

II. PRIORIZACION DE INVERSIONES 150

III. PLANEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIA PARA LA GESTION VIAL 165 3.1 Visión del desarrollo Vial 165 3.2 Objetivos 165 3.3 Estrategia 166

IV. PROGRAMA DE INVERSION EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL 169 4.1 Programa de intervención 169 4.2 Fuentes de financiamiento 181

V. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP 5.1 Marco lógico 181 5.2 Indicadores de seguimiento y desempeño del PVPP 183 5.3 Indicadores de evaluación del PVPP 184

ANEXOS 185

PRESENTACION

El Proyecto Especial de Infraestructura de Transportes Rural –PROVIAS RURAL del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, desde su rol específico de provisión de capital físico público rural (infraestructura vial rural), no solo asume e impulsa el proceso de descentralización en curso en el país, a través de la transferencia de las capacidades y la gestión de la infraestructura vial rural a los Gobiernos Locales - Institutos Viales Provinciales (IVP) con competencia sobre los caminos rurales, de manera ordenada, transparente, gradual y progresiva, sino también, promueve que las acciones e inversiones en materia de infraestructura vial local a desarrollarse de manera descentralizada en el medio local, sean articuladas y complementadas a otras inversiones en infraestructura económica y social.

La descentralización es un proceso trascendental que requiere el compromiso y la participación de todos los niveles del Estado, pero sobre todo de la población involucrada, a fin de que sus resultados sean los más satisfactorios. De allí, la importancia de brindar capacitación a los cuadros técnicos y dotarles de los instrumentos DE GESTIÓN indispensables para una gestión eficiente, en beneficio de los más pobres.

El presente Plan es un documento de gestión que, permitirá orientar y encaminar la gestión vial en la provincia de La Convención, comenzando por priorizar de manera técnica, la construcción, rehabilitación y el mantenimiento de los caminos vecinales ubicados en la provincia, para lo cual se requiere la participación activa de todas las autoridades y miembros de la sociedad civil a fin de que expresen sus opiniones y sugerencias, así como su participación en todo el ciclo de vida del Plan.

El PVPP de La Convención, permitirá articular la gestión vial provincia y utilizar efectivamente los recursos financieros existentes provenientes del Canon Gascífero y aquellas que se logren producto de la gestión de sus autoridades, de forma que se pueda revertir el problema de falta de vías reacceso que dinamicen la economía local y regional.

El presente Plan se ha realizado en el marco de la programación de formulación de Planes Viales Provinciales del PROVIAS RURAL, con fines de creación de los IVPs respectivos y la posterior transferencia de competencias, recursos y experiencias en la gestión de los caminos vecinales a las autoridades municipales provinciales. La formulación del PVPP tomó en consideración en buena parte del trabajo el documento: “Manual de Procedimientos para Elaborar el Plan Vial Provincial Participativo”, incluyendo criterios técnicos del equipo integrado por el Especialista en Planes, la Unidad Zonal de Cusco, que participó efectivamente en el proceso de formulación y de coordinación, así mismo, los representantes de la Municipalidad Provincial.

La culminación del PVPP de La Convención es posible gracias al apoyo de la Unidad Zonal del Cusco, tanto en aportes técnicos como los niveles de coordinación para el éxito en el trabajo de campo.

La Convención , Perú - 2006.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE LA CONVENCIÓN

I. DIAGNOSTICO PROVINCIAL

1. FORMULACION DEL MARCO DE DESARROLLO PROVINCIAL

1.1 Aspectos Históricos

La provincia de La Convención fue conocida antiguamente como Wilcabamba Yunca y estuvo habitada por grupos étnicos aborígenes como los Mañaries, Pilcozones e Izcazingas, que hicieron contacto con la cultura Inca, probablemente procedentes de Vilcabamba. La zona de ceja de selva estuvo habitada por etnias amazónicas Machigengas.

Durante la colonia. La convención fue considerada zona de evangelización y concesión de tierras para los conquistadores. Iniciándose así la formación de haciendas en el valle. Ubicadas principalmente en las partes más altas. La colonización de la parte baja se desarrollo a partir de 1650. Las haciendas coloniales formadas a partir de mediados del siglo XVII tuvieron como principal cultivo la caña de azúcar (para la producción de azúcar y agua ardiente) frutas exóticas y aloja de coca, destinados al consumo de la población indígena y mineros.

Constituida la República, se continuaron dando títulos de propiedad a los militares y funcionarios públicos, como premio por los servicios prestados de tal manera que a fines del siglo XIX todas las tierras de la zona, estaban en manos de grandes hacendados.

El 25 de Julio de 1857 se creó por ley, la provincia de La Convención, que en ese entonces estaba conformada por los valles de Santa Ana, Occobamba, Mosocllata y Lares. Los dos últimos actualmente pertenecen a Urubamba y Calca respectivamente. Sus distritos inicialmente fueron cinco: Santa Ana, Echarate, Huayopata, Occobamba y Vilcabamba.

A raíz de epidemia de la malaria en los años 30, los hacendados, debido a la falta de la mano de obra. Decidieron ofrecer pequeñas parcelas a cambio de trabajo en sus tierras, por un número determinado de días durante el

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION año. Los migrantes se convirtieron entonces en “arrendires” de los hacendados, como forma particular de tenencia.

Con la eliminación de la Malaria se incrementó el número de inmigrantes y la población creció de 27243 a 61901 habitantes de 1940 a 1961.

Con el pasar del tiempo los arrendires “subarrendaron” sus parcelas aun mas entregándoselas a sus allegados (familiares o conocidos), lo que con el transcurso del tiempo, convirtieron las casa de las agrupaciones de arrendatarios en centros poblados, es decir los actuales distritos, caseríos y anexos que fueron antes las antiguas haciendas.

Las primeras cooperativas de comercialización se crearon en 1965 y luego con el apoyo de la reforma agraria (que en la Convención tuvo lugar como fruto de la guerrilla encabezada por Hugo Blanco), el modelo se extendió creándose cooperativas agrarias de producción (que poco después se parcelaran y finalmente desaparecieron) y cooperativas de comercialización, que actualmente existen.

El desarrollo agrícola y comercial de La Convención tuvo como soporte físico, las vías de comunicación. Principalmente a la línea férrea y las plantaciones de café.

Históricamente La convención ha sido una de las zonas de mayor conflictividad en el Perú, lo que explica en gran medida algunas características del sector agrario, como su sentido de identidad y el fuerte movimiento campesino que hoy existe.

1.2 Formulación de Planes de Desarrollo Provincial y Distritales

Respecto a los Planes de Desarrollo elaborados a nivel de la provincia podemos mencionar que se tiene uno a nivel provincial elaborado en el año 2000, con lineamientos generales de desarrollo.

La formulación del presente Plan Vial Provincial Participativo viene a ser un Instrumento adicional en la tarea de planificación a nivel de la provincia de La Convención, que permita incorporar los aspectos relacionados con la problemática vial provincial, entendiendo el sector transportes como una de

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

las importantes en el proceso de desarrollo integral por ser transversal a todos los sectores y un agente que dinamizará efectivamente la dinámica económica. Es importante llamar la atención de las entidades que de una u otra forma ejecutan proyectos de caminos vecinales a lograr niveles de coordinación con el fin de que haya un uso adecuado de los escasos recursos gubernamentales asignados al desarrollo en distintos ámbitos geográficos.

2. ASPECTOS GENERALES DE LA PROVINCIA

2.1 Ubicación

La Convención está ubicada al noreste del departamento del Cusco, entre los paralelos 12° y 13°33’ de latitud sur y los meridianos 72° y 73° de longitud oeste, con altitudes que oscilan de 260 a 3000 m.s.n.m. El río Apurímac es el límite provincial y departamental con Ayacucho. Ver Mapa N° 01 de Ubicación de la provincia en el departamento y el país.

La Convención tuvo inicialmente como capital la villa de Santa Ana, que es hoy el barrio más antiguo de Quillabamba, su actual capital.

2.2 Límites

La provincia de La Convención tiene los siguientes límites:

NORTE : Departamento de Ucayali SUR : Provincias de Anta, Urubamba, Paucartambo y Calca. ESTE : Departamento de Madre de Dios. OESTE : Departamento de Ayacucho.

2.3 Altitud

La ciudad de Quillabamba (Distrito de Santa Ana), capital de la provincia, se encuentra a una altitud aproximada de 1,047 m.s.n.m.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 01: Ubicación de la Provincia en el Departamento y el País

PROVIAS RURAL

Mapa N˚1 : Ubicación de la Provincia en el Departamento y el País

DISTRITOS DE LA CONVENCION

ECHARATE PLAN VIAL PROVINCIAL

DE LA CONVENCION PICHARI QUELLOUNO

QUIMBI RI

OCOBAMBA

SANTA ANA MARANURA

HUAY OPATA

VILCABAMBA SANTA TERESA

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

2.4 Extensión Territorial

La provincia de La Convención abarca una extensión amplia con realidades heterogéneas con extensión de 30 061.82 Km2 , es la de mayor extensión de todo el departamento.

2.5 División Política y Relieve

La convención cuenta con 10 distritos: Santa Ana, Echarate, Huayopata, Santa Teresa, Maranura, Occobamba, Quellouno, Pichari, Kimbiri y Vilcabamba, , las mismas que se presentan en el Mapa N° 02 de División Política de la Provincia en Distritos.

La provincia de La Convención representa el 41.7% del total de la superficie del departamento del Cusco, en el cuadro N° 01 se puede apreciar que la superficie del distrito de Echarate tiene el 63.65% del total de la provincia, seguido por Vilcabamba con el 16.79% y las extensiones menores corresponden a los distritos de Maranura, Santa Ana y Huayopata, que juntas representan el 3.44% del total de la extensión de la provincia de La Convención.

Cuadro Nº 01: Superficie y Altitud de Distritos- Provincia de La Convención. Distritos Superficie (Km2) Altitud Capital (m.s.n.m) Santa Ana 359.40 1047 Quillabamba Echarate 1935.50 300-1000 Echarate Hayopata 504.02 600 Hayopata Santa Teresa 1340.38 1700 Santa Teresa Maranura 150.30 1120 Maranura Occobamba 840.93 1900 Occobamba Quellouno 799.68 650 Quellouno Pichari 780.45 600 Pichari Quimbiri 1134.69 550 Quimbiri Vilcabamba 5046.47 Vilcabamba FUENTE: INEI

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

SANTA ANA.

En el distrito de Santa Ana se ubica Quillabamba, la capital de la provincia, que nació oficialmente como villa y capital de La Convención el 29 de noviembre de 1918 por ley 2890. derogada por el gobierno de José Pardo y Lavalle, posteriormente por Ley N° 12834 de fecha 13 de setiembre de 1957 se le confiere la calidad de ciudad. El distrito de Santa Ana esta situado en el centro sur de la provincia de La Convención, entre las coordenadas: latitud sur 12°53’30’’ y longitud oeste 72°44’, con una altitud promedio de 1 047 m.s.n.m. Se le conoce como el “Granero del Sur” debido a la gran variedad de su producción. Tiene una extensión de 359.40 Km2 y se ubica en la selva alta o ceja de selva sobre la margen izquierda del río Vilcanota.

ECHARATE.

Echarate con su capital del mismo nombre, es el distrito más grande de la zona y fue creada por Ley N° 12301 el 03 de mayo de 1855. Se ubica en la zona noreste de la provincia de La convención, entre las coordenadas latitud sur 12°45’ y longitud este 72°32’, a una altitud de entre los 300 a 1 00 m.s.n.m. Tiene una extensión de 19,135.50 Km2 y se ubica en ceja de selva alta o ceja de selva y ceja de selva u omagua.

HUAYOPATA.

Huayopata con su capital del mismo nombre, fue creada por Ley N° 13620 el 17 de marzo de 1861 y se encuentra ubicada al sur este de la provincia de La Convención, en el paralelo 13°00’50’ de latitud y el meridiano 72°33’40’’ de longitud oeste formando parte de la región sierra y selva alta o ceja de selva. Tiene una altitud promedio de 1 600 m.s.n.m y una extensión territorial de 504,02 Km2.

SANTA TERESA

Fue creada por Ley N° 12849 del 11 de Octubre de 1957. Este es el distrito más aislado de la provincia, pues estaba unido con el resto de las provincias, solamente por el ya levantado el ferrocarril Cusco – Quillabamba.

Su capital es el pueblo de Santa Teresa nueva y se encuentra ubicada al sur oeste de la provincia de la Convención, entre el paralelo 13°08’30’’ y el

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION meridiano72°36’15’’, con una altitud promedio de 1700 m.s.n.m. Tiene una extensión territorial de 1 340.38 Km2 .

MARANURA

Fue creada por Ley N° 13620 el 17 de Marzo de 1961 su capital es Maranura, esta ubicada al norte de Cusco entre el paralelo 12°57’50’’ de latitud sur y el meridiano 72°40’ de longitud oeste. Tiene una extensión territorial de 150,30 Km2. Se encuentra comprendida en selva alta o ceja de selva con una altitud promedio de 1 120 m.s.n.m.

OCCOBAMBA

Fue creada por la Ley N° 12301 el tres de mayo de 1955. Su capital es Occobamba, se encuentra localizada en el sur este de la provincia de la Convención, entre el paralelo 12°49’33’’ del latitud sur y el meridiano 77°26’15’’ de longitud oeste, en la selva alta o ceja de selva, con una altitud promedio de 1900 m.s.n.m. tiene un territorio de 840.93 Km2.

QUELLOUNO

Fue creado por la ley N° 24533 el 1 de octubre de 1986. Con su capital del mismo nombre. Se ubica en la perte sur este de la provincia de la Convención entre el paralelo 12°38’ de latitud sur por el meridiano 72°31’13’’ de longitud oeste en la selva alta o ceja de selva con una altitud promedio de 650 m.s.n.m. Tiene una extensión territorial de 799.68Km2.

PICHARI

Creada por Ley N° 26521 el 07 de Agosto de 1995. Con su capital del mismo nombre. Tiene una extensión territorial de 780.45 Km2.

QUIMBIRI

Fue creado por Ley N° 25209 el 04 de mayo de 1990. Con su capital del mismo nombre. Tiene una extensión territorial de 1134.69 Km2.

VILCABAMBA

Fue creada por ley el 02 de enero de 1857. Su capital es Lucma y tiene una extensión territorial de 5 046.47 Km2.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 02: División Política

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

3. ANALISIS DEL MEDIO FISICO Y DE RECURSOS NATURALES

3.1 Características fisiográficas

La Convención está constituida por un complejo fisiográfico originado por la orientación estructural de la cordillera oriental y sus ramificaciones.

La provincia presenta diversos paisajes.

LLANURA.- Que se extiende a partir del Pongo de Mainique hasta llegar a la llanura amazónica.

LOMADA Y COLINA.- Que se ubica en el trayecto medio de Urubamba.

MONTAÑOSO.- Que se ubica desde el cañón de Machupicchu para continuar con el curso del río Urubamba, apreciándose la parte más estrecha en el pongo de Mainique donde tiene aproximadamente 20 m. De ancho, con paredes montañosas casi verticales.

NEVADOS.- La cadena de Vilcabamba, cuyas cumbres están cubiertas por extensos mantos de hielo, siendo los picos más importantes: Salntay, Umantay, Sajsarayoc, Kaiko, Quiswar, Pumasillo, etc.

a. Clima

La Convención, se ubica en Ceja de Selva y se encuentra en zona tórrida de Capricornio, por lo que tiene un clima predominante tropical húmedo.

El clima en las partes bajas se considera como tropical, registrándose para el caso de Quillabamba una temperatura media anual de 23,3°C, en general no hay estación invernal, apreciándose ligeros descensos de temperatura en los meses de mayo a julio para luego aumentar de agosto a diciembre que vendría a ser la estación de verano, consiguientemente no hay presencia de helada. En forma similar las precipitaciones son abundantes. Los meses de mayor precipitación pluvial son de diciembre a marzo y los meses secos de mayo a junio. La humedad relativa de Quillabama oscila entre 69 y 75%.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

3.2. Geomorfología de la provincia

La Convención está constituida por un complejo fisiográfico originado por la orientación estructural de la cordillera oriental y sus ramificaciones.

a. Zonas de vida

Las zonas de vida natural establecidas de acuerdo a la ONERN, identificadas en la provincia, que muestran la gran variedad de zonas, son los siguientes: ƒ Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical ƒ Bosque húmedo subtropical ƒ Bosque húmedo tropical ƒ Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical ƒ Bosque muy húmedo Montano Subtropical ƒ Bosque muy húmedo Premontano Tropical ƒ Bosque muy húmedo Premontano Tropical (transicional a bh-T) ƒ Bosque muy húmedo Subtropical ƒ Bosque pluvial Montano Bajo Subtropical ƒ Bosque pluvial Montano Bajo tropical ƒ Bosque pluvial Montano Subtropical ƒ Bosque pluvial Premontano Tropical ƒ Bosque pluvial Subtropical ƒ Bosque seco Subtropical ƒ Bosque seco Subtropical (transicional a bh-S) ƒ Monte espinoso Subtropical ƒ Nivel Subtropical ƒ Paramo muy húmedo Subalpino Subtropical ƒ Paramo pluvial semisaturado Subalpino Subtropical ƒ Paramo pluvial semisaturado Tropical ƒ Paramo pluvial Subalpino Subtropical ƒ Paramo pluvial Subalpino Tropical ƒ Tundra pluvial Alpino Subtropical Esto hace, que en la parte sur del departamento exista zonas de sierra y potencialmente zonas de selva, que se refleja en los niveles de producción agrícola y pecuaria. Las zonas de vida natural de la provincia han sido resumidas en el siguiente cuadro.

En el mapa N° 03 se presenta las zonas de vida de la provincia de La Convención.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 03: Mapa de Zonas de Vida

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

b. Vulnerabilidad de Tierras

Las características geológicas, climáticas y de recursos hídricos, hacen que la provincia de La Convención, tengan la mayor porcentaje de su extensión territorial como zonas de alto riesgo (aproximadamente 95%). En la zona noreste se puede observar que existen zonas con moderado riesgo.

El aspecto de vulnerabilidad relacionado a vialidad es importante, ya que asociado a los aspectos climáticos, geológicos y pluviosidad, establecen un problema en aspectos de construcción de caminos vecinales y el mantenimiento de los mismos.

En el mapa N° 04 se presenta el mapa de vulnerabilidad de tierras.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 04: Vulnerabilidad de Tierras - provincia de La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

3.3. Recursos Naturales

En el mapa Nº 03 se presenta el mapa de zonas de vida.

a. Geología Provincial

Para efectos del presente Plan Vial, en la parte de diagnóstico, también se presenta el mapa N° 05, con el mapa geológico de la provincia, que en su momento permitirá ahondar algunos análisis posteriores.

b. Cobertura Vegetal

En la provincia de La Convención, de acuerdo a la ONERN, se tiene la siguiente clasificación:

¾ Bosque húmedo de lomadas y colinas ¾ Bosque húmedo de lomadas y colinas con pajal ¾ Bosque húmedo de montañas ¾ Bosque húmedo de terrazas ¾ Bosque seco de montañas ¾ Bosque seco de valle interandino ¾ Cultivos agropecuarios ¾ Cultivos agropecuarios mas vegetación secundaria ¾ Lagos y lagunas ¾ Matorrales ¾ Pajonal de puna ¾ Poblados ¾ Tierras altoandinas con escasa y sin vegetación.

En el Mapa Nº 06, se muestra la cobertura vegetal correspondiente a la provincia de La Convención, señalando que predomina los bosques húmedos con montaña con aproximadamente un 50% de la extensión, los bosques húmedos de lomadas y colinas con aproximadamente 35%; con un menor porcentaje se encuentran los pajonales de puna (10%) y las otras zonas con un 5% aproximadamente del total de la extensión provincial.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 05: Mapa geológico - provincia de La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 06: Cobertura vegetal de la provincia de La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Un aspecto importante a mencionar es la parte de superficie de cultivos agropecuarios, que si se observa el mapa, está íntimamente ligada a los caminos departamentales y caminos vecinales existentes en la provincia y que en porcentaje es bastante pequeño en relación a la superficie total provincial.

c. Capacidad de Uso Mayor

En el mapa N° 07 se presenta el mapa de capacidad de uso mayor. La característica provincial al respecto es que el mayor porcentaje de extensión territorial está dividido entre áreas de bosque nuboso (propia de zonas de selva, con mayor incidencia en la zona norte provincial), así como zonas denominadas como protección que son bosques con relieve muy fuerte.

Un área fundamentalmente relacionada a la concentración de centros poblados y con características productivas agrícola y pecuaria, es la zona denominada como forestales para cultivos en limpio, pastoreo, pero que no tienen una adecuada calidad agrocológica.

En la zona norte también se puede establecer una extensión considerable catalogada como forestales, calidad agrocológica media y de protección.

Clasificando las tierras por su capacidad de uso mayor, La Convención tiene las siguientes clases.

ASOCIACIÓN CULTIVOS EN LIMPIO.- CULTIVOS PERMANENTES.- Esta asociación abarca una extensión aproximada de 291 843 hectáreas y está conformada en dos subclases A2sc y C2sc con 1175 100 y 116 746 hectáreas respectivamente.

Estas dos subclases son las más importantes dado que constituyen las tierras más aprovechables para cultivos permanentes.

ASOCIACIÓN CULTIVOS PERMANENTES.- PASTOS.- Abarca una extensión de 36 046 hectáreas aproximadamente y está conformada por dos grupos de tierras P2s y C2s de 21 630 y 14 416 hectáreas respectivamente.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

P2c son tierras de superficies suaves y planas favorables para la fijación de pastizales; C2s son las más aptas para cultivos permanentes.

CONSOCIACIÓN FORESTALES DE PRODUCCIÓN.- Constituye aproximadamente 174 270 hectáreas y representa el grupo más importante de recursos forestales.

ASOCIACIÓN FORESTALES.- TIERRAS DE PROTECCIÓN.- Tiene una extensión de 227 460 has. Aproximadamente y está conformado por dos subclases: F2e (tierras de actitud forestal) y X (tierras de protección) con alrededor de 181 200 y 46 260 hectáreas respectivamente.

ASOCIACIÓN DE TIERRAS DE PRODUCCION.- TIERRAS FORESTABLES.- Esta asociación comprende una extensión de 169 00 has. Aproximadamente y está conformado por dos subclases: X (tierras de protección) con 118 300 has. Y F2e (tierras con vocación agrológica media) con 50 700 hectáreas.

ASOCIACIÓN.- Con una extensión aproximada de 42 700 hectáreas, compuesto por dos subclases: X (tierras de protección con deficiencias topográfica) con 21 350 hectáreas y F3e (tierras de vocación de producción de forma selectiva) con 21 350 hectáreas.

En esta asociación se ubican las zonas con mayor asentamiento poblacional.

CONSOCIACION (X).- Representa la mayor extensión de tierras con una superficie de 2 558 000 hectáreas son aquellas tierras de producción que por sus diferencias severas no pueden ser utilizadas para los propósitos agrarios o forestales, pero representan gran posibilidad para el desarrollo de la minería, para zona de recreación o para parques nacionales.

Los aspectos de uso mayor de suelos es complementada con el mapa N° 08, en la que se presenta las curvas de nivel, correspondientes a los variados pisos ecológicos existentes en la provincia. Se puede observar que en los pisos ecológicos más altos se encuentran en la parte sur de la provincia, pasando a pisos correspondientes a ceja de selva y selva alta, a medida que se avanza hacia la zona norte de la provincia.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 07: Capacidad de Uso Mayor

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 08: Curvas de nivel – provincia La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

d. Recursos Hídricos

El recurso hídrico en la provincia de La Convención, es bastante variado y de gran abundancia.

La red hidrográfica de La Convención se sitúa en el sistema hidrográfico del Amazonas y por consiguiente en la vertiente del Atlántico.

Existe en la zona un potencial considerable de recursos hídricos, los ríos más importantes de la provincia son el Urubamba que es la continuación del Vilvanota desde el cañón del Machupicchu, que avanza en dirección de sur a norte, hasta chocar con las montañas de Chirumbia a unos 30 Km. al norte de Quillabamba. Luego el rio se desvía en dirección oeste formando primero un pongo de Cumpirusiato, y más al norte el pongo de Mainique, donde el río atraviesa las altísimas estribaciones andinas para luego llegar a la llanura amazónica.

En todo el trayecto el Urubamba recibe las aguas de numerosas aportantes, entre las que destacan: Santa Teresa, Lucumayo, Vilcabamba, Llavero, Yuyato, Chuyapi, Yanatil, Coribeni, Cirialo, Cosireni, Cumpiruciato, etc. Iniciándose la navegación pasado el pongo de Cumpiruciato a unos 125 Km. de Quillabamba.

El otro río importante es el Apurímac que discurre por la parte oeste, siendo el limite provincial con el departamento de Ayacucho. Actualmente, a propósito del valle del Río Apurímac y el Ene, las autoridades han formado el AMUVRAE (Asociación de Municipalidades Distritales del Valle del Río Apurímac y el Ene), la misma que tiene tendencia de fortalecimiento en distintos ejes de trabajo.

Los ríos de acuerdo a una división espacial se mencionan a continuación.

Parte Sur Centro Provincial (Mayor conexión de Vías de Comunicación)

¾ Río Apurímac (zona de Vilcabamba) ¾ Río Vilcanota ¾ Río Urubamba ¾ Río Occobamba

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

¾ Río Vilcabamba ¾ Río Paucartambo ¾ Río Santa Teresa ¾ Río Santa María ¾ Río Lucumayo ¾ Río sacsara ¾ Río Lucumayo ¾ Río Chuyapi ¾ Río Huacayoc ¾ Río Pucapuca ¾ Río Yavero, entre otros.

En la parte Norte ligado a los distritos de Qimbiri y Pichari, se tiene:

¾ Río Apurímac ¾ Río Pichari ¾ Río Quimbiri, entre otras más cercanas a las vías de comunicación.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 09: Recursos Hídricos – provincia La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

e. Recursos Turísticos

Los recursos turísticos, que equilibra con las potencialidades arqueológicas de otras provincias del departamento del Cusco, reside en su patrimonio cultural y natural. Valorizados como recursos ecológicos, abundante flora y fauna así como la belleza paisajística. La base del turismo existente en la zona es el Turismo Ecológico y el Turismo de Aventura. Sus principales recursos turísticos se encuentran ubicados en los distritos de Santa Ana y Echarate. Pero a pesar de su patrimonio turístico, esta actividad es incipiente, su infraestructura básica y equipamiento turístico deficiente, lo que no permite un desarrollo adecuado.

En la provincia de La Convención, los recursos turísticos esta dividido fundamentalmente en:

ECOLOGICO

• Abra Malaga • Río Urubamba • Qda Sabeti • Urusayhua • Tinajas de Yoyeteni • Pacchac de Mandor • Illapani, Huayanay • C de Matoriato • 7 Tinajas • Pongo de Mainique • Cañon de Mesa Pelada • Santuario de Megantoni • Catarata de Confortayoc • Torontoypata • Volcán de Illaquichuri • Abra Reyna del Carmen • Reserva Comunal Mashinguenga • Parque Nacional Otishi • Cañon del Apurímac • Cataratas de Pichari

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

• Abra Cielo Puncu.

ARQUEOLOGICO

• Vilcabamba • Espiritupampa • Eronbonipampa • Mosocllacta • Huamanmarca • Incatambo • Incahuasi • Piedra pintada • Ñustajispana • Rosaspata • Camino Inca Chupana-Choquequirao • InkaHuaracana • Pinkollunka.

CULTURAL

• Sr. de Exaltación de Chinche • Camino Lambarri • Ccnn del Alto y Bajo Urubamba (ashaninca, Mashigenga,Kaquinte, Yine) Mueso de Cristian Vius. Reserva Kugapakori Ñahua.

Un peligro de los recursos culturales existentes es el cambio de usos y costumbres por la intervención del proyecto Camisea.

La descripción de algunos recursos turísticos mencionados se menciona a continuación:

Quillabamba: Capital de la provincia, denominada “Ciudad del eterno Verano” debido al clima cálido que posee (con un promedio anual de 6°C).

Sambaray: Complejo turístico de mediana envergadura, a 02 Km. de distancia de la ciudad de Quillabamba (a 10 minutos), al ingresar se aprecia en primer orden una planicie con abundante vegetación, una amplia

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION playa y metros arriba la unión con uno de sus afluentes, este balneario cuenta con piscinas, campos deportivos, restaurantes típicos chozas al estilo machigenga.

Pachac Chico: Ubicado camino del distrito Echarate, es un peculiar cañón cuyo fondo es una roca sostenida por dos cerros que en su intento de detener las aguas que discurren con fuerza forman una cortina transparente cubriendo una pequeña cueva por donde pasan las personas.

Siete tinajas: Ubicado en el distrito de Echarate a 20 Km. de Quillabamba(30 minutos), con una altitud de 900 m.s.n.m. con una temperatura promedio de 28°C. Su nombre radica en la impresionante forma de siete tinajones, que deja la erosión originada por las aguas de un riachuelo que pasa y cae sobre ella. Se puede espectar siete caídas y siete tinajas en la parte superior se pueden apreciar grabación en piedra “petroglifos”. Por su belleza paisajista en la actualidad viene siendo visitado por turistas; en la zona se puede degustar platos típicos, así como extractos de frutas.

Cascada de yanay: Ubicado a 30 minutos de Quillabamba, en el distrito de Maranura, tiene una caída de agua de 60m de altura y una abundante vegetación. Para llegar a la zona se recorre a pie 30 minutos por cafetales y cultivos.

Baños Termomedicinales de las Rocas: A 10 minutos de Quillabamba en el sector de Rupluyoc.

Baños termales de Calcamayo: En el distrito de Santa Teresa, se le otorgan propiedades terapéuticas.

Pongo de Mainique: Importante recurso natural turístico; de este punto comienza la selva baja es allí donde el Río Urubamba rompe la cordillera Oriental formando una especie de cañón a través del cual discurre el río. Para la etnía Machigenga el Pongo de Mainique es considerado como lugar sagrado.

Rosas Pata: En la cumbre de se halla una ciudad con una enorme plaza rectangular divisándose 208 edificios semidestruidos, andenes,

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION manantes y canales de irrigación. Se encuentra a una altitud de 1500 m.s.n.m. en un área aproximada de 03 hectáreas.

Choquekirao: Se encuentra ubicado en la margen derecha del río Apurímac, a 3100 m.s.n.m. por la caprichosa disposición de las fachadas, alacenas, peldaños, entre otros, se pueden afirmar que tuvieron fines religiosos. En la parte alta de la montaña se pueden ver habitaciones rectangulares con piedra canteada y mortero de barro el artificio arquitectónico se manifiesta en varios edificios, una principal con frente a la plaza, fuentes, acueductos, escalinatas, zaguanes. Se aprecian edificaciones de dos pisos con mojinetes, casi íntegros.

TRADICIONES.

Las tradiciones de la Provincia de la Convención tienen un origen colonial y se encuentran arraigadas en la población, las mismas que se reflejan en sus costumbres y fiestas, sean de tipo religioso o cívico. Estas fiestas juegan un papel importante en la vida cotidiana del poblador. Las fiestas más importantes, se muestran el siguiente cuadro:

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 02: PRINCIPALES FESTIVIDADES SEGÚN DISTRITO PROVINCIA DE LA CONVENCIÓN

DISTRITOS PRINCIPALES FESTIVIDADES FECHA LUGAR

Feria Agropecuaria 23 – Julio Quillabamba Virgen del Carmen 15,16,17 Julio Quillabamba Distrito de Santa Ana Aniversario 25 Julio Quillabamba Cruz Velacuy 03 Mayo Quillabamba Festival del Café 25 Julio Quillabamba Semana Turística Oct./ nov. Quillabamba

Aniversario 15 Julio Echarate Virgen del Carmen 16 Julio Echarate Distrito de Echarate San Isidro 15 Mayo Echarate Carnavales 15 Febrero Echarate Señor de Huanta 14 Septiembre Echarate Santa Rosa 30 Agosto Echarate

Santísima Cruz 03 Mayo Huayopata Distrito de Huayopata Aniversario 19 Junio Huayopata Virgen del Carmen 16 Julio Huayopata Virgen Asunta 15 Agosto Huayopata

Virgen Asunción 15 Agosto Maranura

Aniversario 15 Noviembre Maranura Distrito de Maranura Señor de Chinche 14 Septiembre Maranura

Virgen del Carmen 16 Julio Maranura

Aniversario Producción de café 24 Junio Maranura

Cruz Velacuy 03 Mayo Maranura

Aniversario 25 Junio Occobamba Distrito de Occobamba Virgen del Carmen 16 Julio. Occobamba Santísima Cruz 03 Mayo. Occobamba

Aniversario. 10 Agosto Pichari Distrito de Pichari Fiesta Patronal 30 Agosto Pichari Carnavales. Feb/Mar. Pichari

Virgen del Carmen 16 Julio Quellouno Patron Santiago 25 Julio Puente Santiago Distrito de Qellouno Sr. De Huanta 14 Septiembre Santusaires Santísima Cruz. 03 Mayo Quellouno

Festival de Cacao 24 Junio Quimbiri Distrito de Quimbiri Inti Raymi 24 Junio Quimbiri

Santa Teresita de Ávila 15 Octubre Santa Teresa Nueva

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Distrito de Santa Teresa Cruz Velacuy 03 Mayo Santa Teresa Nueva Aniversario 11 Octubre Santa Teresa Nueva Sr. De la Exaltación 14 Septiembre Santa Teresa Nueva Inmaculada 08 Diciembre Santa Teresa Nueva

Virgen Asunta 15 Agosto Pucyura Santa Rosa 30 Agosto Lucma Distrito de Vilcabamba Sr. de Huanca 14 Septiembre Llupancca Aniversario 30 Agosto Vilcabamba San Francisco 04 Octubre Vilcabamba

FUENTE: Municipalidad Provincial La Convención.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 10: Recursos Culturales

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

f. Recursos Mineros

La región del Cusco, cuenta con importantes yacimientos minero- energéticos, las que podrían constituirse en una palanca para su desarrollo sostenido. Sin embargo, las posibilidades de llevar a cabo los proyectos, se ve restringido por la gran inversión requerida.

La explotación de recursos mineros es intensiva en Oro (lavaderos fundamentalmente), Plata, cobre y Plomo. Con producción poco desarrollado.

En el cuadro N° 03, se presenta loas principales minas registradas en la provincia de La Convención.

En los mapas N° 11 y 12 se muestran la ubicación espacial de las mismas.

g. Recursos Energéticos

La región del Cusco, cuenta con importantes yacimientenergéticos, las que podrían constituirse en una palanca para su desarrollo sostenido. Sin embargo, las posibilidades de llevar a cabo los proyectos, se ve restringido por la gran inversión requerida.

Esta limitante de inversión, no ha permitido explotar adecuadamente estos recursos. A pesar de ello, durante estos años la actividad minero – energética es el sector con mayor inversión en la Región, con proyecto en marcha como el Gas de Kamisea, la Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu, el Sistema Interconectado Nacional, la Planta de Óxidos en el Centro Minero de Tintaya.

El proyecto Tintaya y Kamisea, por tener sus características propias requiere articular al desarrollo regional.

Por otro lado, la problemática regional del sector Minero Energético enfrenta muchas dificultades, siendo las principales:

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro Nº 03: Centros de Explotación Minera - Provincia de La Convención.

MINA ELEMENTO HOJA UBICACION DEPOSITO 16 De Octubre Ag Pb Machupicchu 27-q Santa Teresa,provincia La Convención Filoneano Irre Choquecarpio Au Ag Cu Machupicchu 27-q Vilcabamba, Provincia La Convención Filoneano Irre Retorno Ag Pb Machupicchu 27-q Santa Teresa,provincia La Convención Filoneano Irre San Antonio Ag Pb Machupicchu 27-q Santa Teresa, Provincia La Convenci Cuerpos Len Larrea P2 Pb Ag Zn Machupicchu 27-q Vilcabamba,provincia La Convencion Cuerpos Len El Nuevo Dorado Y Tahualla Au Campo Domingo 25-q Echerate,provincia La Convencion. Placer Irre Larrea P Ag Pb Cu 27-p Vilcabamba,provincia De La Convenci Filoneano Irre Santa Elena Pb Ag Zn Machupicchu 27-q Santa Teresa, Provincia La Convenci Filoneano Irre Victoria Pb Ag Machupicchu 27-q Yanama, Provincia De La Convencion Filoneano Lam San Juan Pb Ag Machupicchu 27-q Yanama, Provincia La Convencion Filoneano Lam Ilda Pb Ag Machupicchu 27-q Yanama, Provincia La Convencion Filoneano Lam Portohuaylla Pb Machupicchu 27-q Yanama, Provincia La Convencion Filoneano Irre San Antonio Pb Ag Machupicchu 27-q Yanama, Provincia La Convencion Filoneano Irre Chaullay U Cu Machupicchu 27-q Chaullay, Provincia La Convencion Filoneano Irre Cirialo Fe Quillabamba 26-q Echarate, Provincia La Convencion Filoneano Tahualla Au Quillabamba 26-q Echarate, Provincia La Convencion Placer Irre Liliana I Cu Ag Quillabamba 26-q Huayopata, Provincia La Convencion Filoneano Tab Arenas De Quillabamba Zr Sil Quillabamba 26-q Provincia De Quillabamba Jesus Raul Cu 27-p Vilcabamba, Provincia De La Convenc Filoneano Len San Rafael De Vilcabamba Pb Santa Teresa 27-q Vilcabamba, Provincia De La Convenc NiÐo Perdido Ag Pb Cu Urubamba 27-r Urubamba, Provincia Urubamba Filoniano Irre Maria Angela Au Urubamba 27-r Ipal, Preovincia La Convencion Filoniano Irre Yanamanchi Pb Ag Cu Urubamba 27-r , Provincia Urubamba Filoniano Irre Maria Angela Au Urubamba 27-r Ipal, Provincia La Convencion Diseminado Irre Nuevo Toro De Oro 1 Au Quillabamba 26-q Echarate, Provincia La Convencion Aluvial Irre Vidaurre Quillabamba 26-q Echarate, Provincia La Convencion Leon De Oro Ii Au Quillabamba 26-q Echarate, Provincia La Convencion Aluvial Irre Challchas No. 2 27-p Vilcabamba, Provincia La Convencion

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 11: Recursos Mineros – Provincia La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 12: Zonas de Mayor Actividad Minera – Provincia La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

• Normas legales no aplicables a la realidad regional y nacional. • Insuficientes canales de coordinación de las Empresas con las Comunidades Campesinas. • Carencia de un diagnóstico integral de los recursos minero (metálico y no metálico). • Escaso control de la gestión ambiental en las operaciones mineras. • Fiscalización de la actividad minera concentrada desde el Gobierno Central. • La pequeña minería artesanal abandonada, no contando con los canales de financiamiento ni promoción del Estado. • Desarticulación de los principales proyectos (Gas de Kamisea, Tintaya) con el desarrollo regional. • Escasos programas de control en la gestión ambiental con participación regional en las actividades energéticas. • 34 %de la población regional sin acceso a los servicios de energía eléctrica. • Ínfimo aprovechamiento de energía no convencional (eólica, solar, etc.).

El Gas Natural de Kamisea en la provincia de La Convención

Los yacimientos de San Martín y Cashiriari, conocidos como Lote 88, ubicados en Kamisea (Provincia de la Convención), albergan una de las más importantes reservas de gas natural no asociado, en América Latina. Sus reservas probadas y probables de gas natural ascienden a 11 trillones de pies cúbicos, con líquidos asociados por alrededor de 600 millones de barriles.

El proyecto Kamisea consiste en la extracción del gas natural y líquidos asociados desde su fuente, para luego ser transportados por medio de dos ductos - un gasoducto y un poliducto - desde Kamisea hasta la costa. En la ciudad de Lima el gas será distribuido a los consumidores finales a través de una red de distribución (acción que ya se viene iniciando).

La compañía que tiene la concesión de explotar el Gas Natural de Kamisea para los mercados nacionales, regionales y de exportación, es el Consorcio PLUS PETROL. En tanto que el transporte lo hará la compañía TECHIN

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

TGP de Argentina el cual transportará en gasoducto y oleoductos a los mercados usuarios del país y para la exportación.

Se espera que la explotación de este mega proyecto de gas, genere profundos cambios en la estructura productiva de la Región del Cusco y por ende del país. El reciente préstamo por US$ 75 millones que aprobó la Corporación Andina de Fomento (CAF) para TGP, forma parte del plan financiero que participará el BID, con la expectativa de que se trata de un proyecto viable no sólo desde el punto de vista ambiental y productivo sino también financiero. Sin embargo, el actual proyecto de explotación, transporte y distribución del gas de Kamisea, no contempla que la Región de Cusco, sea beneficiada directamente mediante un ducto. Por esta razón el Gobierno Regional Cusco, por Ordenanza Regional, ha creado el Proyecto Especial Regional “Gas de Kamisea”, con el propósito de promover el financiamiento de la construcción del ducto Malvinas – Cusco.

En el mapa N° 13 se presenta las principales zonas de explotación del gas natural en la provincia de la Convención.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 12: Recursos Energéticos (Gas Natural)

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

DIFICULTADES QUE PRESENTA EL MEDIO FISICO PARA EL DESARROLLO DE VIALIDAD.

Como consecuencia del análisis de las zonas naturales existentes en la provincia y los aspectos de vulnerabilidad, las mismas que presentan serias dificultades en las zonas de selva, incidiendo efectivamente en el escaso desarrollo de la vialidad y la integración de los centras poblados, que es uno de los aspectos que más mencionan en la problemática existente en la dinamización de la economía y el rápido acceso a los servicios sociales.. De acuerdo a la descripción geomorfológica del territorio provincial podemos señalar las siguientes dificultades:

1. Casi el 100% del territorio provincial es catalogada como vulnerable 2. El mayor porcentaje de la extensión territorial es catalogada como selva. 3. Gran dispersión de los centros poblados, fundamentalmente, en la zona norte provincial.

4. ANALISIS DE LOS ASPECTOS DEMOGRAFICOS Y SOCIALES

4.1 Aspectos Demográficos

a. Población

La provincia de La Convención pertenece al departamento de Cusco, tiene 13 provincias y 106 distritos.

Estas unidades político-administrativas, a nivel departamental, según su tamaño poblacional del último censo poblacional y de vivienda del 2005, pueden clasificarse en tres estratos poblacionales siguientes: con más de 100 mil habitantes, entre 50 y 100 mil habitantes y con menos de 50 Mil habitantes.

En el primer estrato, con más de 100,000 mil habitantes, se ubican tres provincias: Cusco con 348,493 habitantes (29,7%), La Convención con 165,235 (14.1%) y Canchas con 103,974 (8,9%). En conjunto estas tres provincias representan el 52.7% de la población total del departamento del Cusco, concordante con los últimos resultados del Censo de Población y Vivienda del 2005.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro Nº 04: Departamento de Cusco. Distribución de población total según provincias

POBLACIÓN 1981 1993 2005 1/ PROVINCIA ABSOLUTO % ABSOLUTO % ABSOLUTO % TOTAL 874463 100,0 1066495 100,0 1171503 100,0

Cusco 218025 24,9 278794 26,1 348493 29.7 Acomayo 28879 3,3 30132 2,8 27704 2.4 Anta 50778 5,8 58736 5,5 57905 4.9 Calca 1/ 46005 5,3 58241 5,5 61895 5.3 Canas 34811 4,0 40981 3,8 42368 3.6 Canchis 86898 9,9 98409 9,2 103974 8.9 Chumbibilcas 66656 7,6 72341 6,8 77721 6.6 Espinar 46677 5,4 58645 5,5 66908 5.7 La Convención 1/ 120019 13,7 163938 15,4 165235 14.1 Paruro 33939 3,9 35590 3,3 32244 2.8 Paucartambo 34985 4,0 42088 4,0 47313 4.0 Quispicanchis 65959 7,5 78647 7,4 82802 7.1 Urubamba 40832 4,7 49953 4,7 56941 4.9 1/: Resultados del último Censo de Población y Vivienda del 2005- INEI

En el segundo estrato, entre 50 y 100 mil habitantes están seis provincias: Quispicanchis, Chumbivilcas, Anta, Espinar y Calca y Urubamba

En el tercer estrato, con menos de 50 mil habitantes, están cuatro provincias: Paucartambo, Canas, Paruro y Acomayo.

Al comparar la población según los Censos de 1993 y 2005, en el caso de la provincia de La Convención se observa un decrecimiento en el porcentaje de la población departamental, pero un ligero incremento de la población total provincial en términos absolutos, la misma que ha tenido un crecimiento intercensal de 0.79%.

A Noviembre del 2005, La Convención tiene una población aproximada de 165,235 habitantes, que representa el 14.1% de la población departamental, siendo la segunda provincia más poblada del Cusco.

Respecto a la población en el ámbito provincial, Echarate es el distrito más poblado con el 25.6% de la población provincial, aunque por su extensión su densidad poblacional sea la mas baja. Le sigue el distrito de Santa Ana (capital de la provincia) con un 20.3%, Vilcabamba (11.1%), Quellouno

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

(9.9%), Pichari con 9% y Kimbiri con 8.7%. Los distritos con menos población son Santa Teresa (4.5%), Maranura (4.1%), Ocobamba (3.6%) y Huayopata (3.3%).

Cuadro N° 05: Población Total 2005 - Provincia de La Convención.

DISTRITO POBLACION % Santa Ana 33594 20.3 Echarate 42270 25.6 Huayopata 5518 3.3 Maranura 6725 4.1 Ocobamba 5936 3.6 Quellouno 16289 9.9 Kimbiri 14442 8.7 Santa Teresa 7399 4.5 Vilcabamba 18274 11.1 Pichari 14788 8.9 PROVINCIA 165235 100.0

FUENTE: INEI. Censo 2005. Elaboración Propia

En la gráfica N° 01 se presenta la distribución poblacional de la provincia de La Convención por distritos.

Gráfica N° 01: Distribución Poblacional Distrital-Provincia de La Convención.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION PROVINCIAL POR DISTRITOS

Santa Ana Echarate

Pichari, 8.9% Huayopata Santa Ana, 20.3% Vilcabamba, 11.1% Maranura Santa Teresa, 4.5% Ocobamba Quellouno Kimbiri, 8.7% Echarate, 25.6% Quellouno, 9.9% Kimbiri Ocobamba, 3.6% Maranura, 4.1% Huayopata, 3.3% Santa Teresa Vilcabamba Pichari

FUENTE: Elaboración Propia

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

El índice de densidad poblacional es creciente para el año 1993 fue 5.26 Hab/Km2, sin embargo de acuerdo al último Censo 2005 es de 5,5 Hab/Km2.

Cuadro Nº 06 :Población total, superficie y densidad por distritos

DISTRITOS POBLACION EXTENSION DENSIDAD

Santa Ana 33594 359.4 93.5 Echarate 42270 19135.5 2.2 Huayopata 5518 524.02 10.5 Maranura 6725 150.3 44.7 Ocobamba 5936 840.93 7.1 Quellouno 16289 799.68 20.4 Kimbiri 14442 1134.69 12.7 Santa Teresa 7399 1340.38 5.5 Vilcabamba 18274 5046.47 3.6 Pichari 14788 730.45 20.2 La Convención 165235 30061.82 5.5

FUENTE: INEI. Censo 2005. Elaboración Propia

La densidad poblacional de la provincia de la Convención es de 5.5 Hab./Km2 que representa el índice más bajo de todo el departamento, el índice más alto lo representa la provincia de Cusco con 492.95 Hab/Km2.

Dentro de La Convención es el distrito de Echarate el que tiene menor densidad poblacional (2.2 Hab/Km2). El distrito con mayor densidad poblacional es Santa Ana (93.5 Hab/Km2) y Maranura (44.7 Hab/Km2)

La población de La Convención par el año 200 muestra proporcional entre varones y mujeres, 52.92% varones y 47.08% mujeres. El mayor porcentaje de población es infantil: el 14,45% del total tiene de 5 a 9 años; 12.36% de 10 a 14 años y 12% de 1 a 4 años, seguida de la población joven: el 10.37% del total tiene de 15 a 19 años y 9.38% de 20 a 24 años, siendo la población anciana (de 60 años a más) la de menor porcentaje en la zona.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro Nº 07 : Población estimada por sexo, según distritos 1999-2000

DISTRITOS POBLACION VARONES MUJERES TOTAL Santa Ana 33594 16849 16745 Echarate 42270 22715 19555 Huayopata 5518 2849 2669 Maranura 6725 3464 3261 Ocobamba 5936 3202 2734 Quellouno 16289 8814 7475 Kimbiri 14442 7516 6926 Santa Teresa 7399 3915 3484 Vilcabamba 18274 9556 8718 Pichari 14788 7911 6877 La Convención 165235 86791 78444

Fuente: INEI – CENSO 2005 – elaboración propia.

Respecto al análisis de la población por grupos de edad, aun cuando en los resultados del Censo 2005, no se tiene todavía esta variable presentada, mostramos en el siguiente cuadro la estimación del INEI para el año 2000. En ella se puede observar que la población es eminentemente joven, ya que el 34.43% está entre los 15 y 34 años de edad.

Cuadro Nº 08 : Población por grupos de edad provincia de la convención año 2000

GRUPOS TOTAL% Menores de 1 año 3.05 de 1 a 4 años 12 de 5 a 9 años 14.45 de 10 a 14 años 12.36 de 15 a 19 años 10.37 de 20 a 24 años 9.38 de 25 a 29 años 8.31 de 30 a 34 años 6.87 de 35 a 39 años 5.47 de 40 a 44 años 4.41 de 45 a 49 años 3.53 de 50 a 54 años 2.86 de 55 a 59 años 2.04 del 60 a 64 años 1.85 de 65 a más 3.05 100 FUENTE: INEI Cusco

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

b. Distribución por centros poblados, caseríos y anexos

SANTA ANA.

El distrito tiene un centro poblado urbano y 73 centros poblados rurales, entre caseríos, anexos, unidades agropecuarias, cooperativas agrarias de producción y comunidades campesinas.

ECHARATE. El distrito de Echarate tiene 3 centros poblados urbanos y 259 centros poblados rurales entre caseríos, anexos, comunidades nativas y unidades agropecuarias.

HUAYOPATA. El distrito de Huayopata tiene un centro urbano y 81 centros poblados rurales entre pueblos, caseríos, anexos y unidades agropecuarias. Este distrito tiene la mayor producción de hoja de té, cuya calidad de exportación a hecho famoso al Té Huyro.

SANTA TERESA Tiene 117 centros poblados, entre caseríos, anexos, unidades agropecuarias y comunidades campesinas.

MARANURA. Limita por el norte con el distrito de Santa Ana, por el sur con los distritos de Huayopata y Santa Teresa, por el este con el distrito de Occobamba y por el oeste con el distrito de Vilcabamba.

OCCOBAMBA. Tienen un centro poblado urbano y 44 centros poblados rurales entre caseríos, anexos y unidades agropecuarias.

QUELLOUNO. Tiene un centro poblado urbano y 86 centros poblados rurales, entre caseríos y anexos.

No se ha podido recoger información de 03 distritos a nivel cualitativo, pero ello se puede observar los centros poblados de todos los distritos en el siguiente mapa.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 14: Centros poblados de la provincia de La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

c. Dinámica poblacional

La población de las diversas unidades político-administrativas del departamento ha registrado diferentes tasas de crecimiento poblacional entre 1981 y 1993. De acuerdo a la Tasa de Crecimiento Anual, estas unidades se pueden clasificar en los tres grupos siguientes: los que crecen por encima de la tasa promedio departamental de 1,7%, los que aumentan al mismo promedio del departamento y los que crecen por debajo del ritmo anual promedio departamental.

En el primer grupo, con un crecimiento por encima de la Tasa Media Anual Departamental, se ubican cuatro provincias en el orden siguiente: La Convención con 2,6%, Cusco con 2,1%, Calca con 2,0% y Espinar con 1,9%.

En el segundo grupo, con un crecimiento de 1,7%, similar al promedio departamental solamente se ubica la provincia de Urubamba.

Gráfico Nº 02: Tasa de crecimiento según provincias (1993)

En cuanto a las migraciones, éstas constituyen un componente del crecimiento poblacional y tienen una repercusión importante en la esfera económica y social.

La región del Cusco, en conjunto, registra en el quinquenio 1988 – 1993 un saldo migratorio positivo, donde las inmigraciones exceden a las

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION emigraciones, pero en magnitudes modestas, que no llegan ni a duplicar los flujos de entrada respecto a las salidas.

En cambio, a nivel de las provincias de la región, se constata que todas registran como expulsoras de población, con saldos migratorios negativos, siendo las provincias de Chumbivilcas, Espinar y Paruro, las que más destacan con tasas de migración netas que oscila entre 15 y 18 por mil. En esta perspectiva, la excepción la constituye las Provincias de La Convención con una inmigración neta de 1.4%, incluso mayor que la de Cusco con 1.1%.del Cusco; Esto se debe fundamentalmente, a las dinámicas y oportunidades económicas. El sustento es por el efecto de atracción que genera la ciudad del Cusco y las potencialidades de producción y comercio de la Convención.

Cuadro Nº 09: Migraciones por provincias . Cusco

FUENTE: Estadísticas de Población y Vivienda INEI. Cusco

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

4.2 Aspectos sociales

4.2.1 Niveles de pobreza

En el Perú, la experiencia en la elaboración de Mapas de Pobreza data de los inicios de los años 80, en que ante la urgencia de aplicar un programa de distribución de Bonos de Alimentación, se planteó la necesidad de elaborar un instrumento de asignación de este subsidio.

Surge así el primer Mapa de Pobreza elaborado por el Banco Central de Reserva en 1981 con información del Censo de Población y Vivienda de 1972 y otras fuentes estadísticas de ese período como la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA). Si bien en la práctica el programa de Bono Alimentario nunca fue implementado, este instrumento quedó como un importante antecedente de investigación en este campo y fue motivo para que, en 1986 el Banco Central de Reserva elabore un Nuevo Mapa de Pobreza en base a la información del Censo Nacional de 1981.

Este concepto de privación va mucho más allá de la falta de ingreso privado; incluye la necesidad de servicios básicos de salud, educación y otros servicios esenciales con los que la comunidad tiene que contar, para evitar que las personas caigan en el rango de la pobreza. Reconoce la necesidad de empleo y participación.

La pobreza, en cualquiera de sus enfoques conceptuales, es una realidad insoslayable en la Región del Cusco.

A nivel departamental, el Cusco está considerado en el mapa de pobreza como Pobre, con un índice de pobreza de 43, tal como puede observarse en el cuadro N° 10. En la misma se muestra los principales indicadores según niveles a nivel departamental. Los Programas de Alivio a la Pobreza, a pesar de contar con mayores presupuestos, siguen adoleciendo de las mismas dificultades (Desvinculación de las política de desarrollo, descoordinación entre programas, deficiente focalización y manipulación política).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Para la provincia de La Convención, el índice de pobreza de acuerdo al Mapa de Pobreza de Foncodes (2000) es de 49.10, catalogada a nivel de pobreza como, característica inherente a 08 distritos, mientras que las otras dos son catalogadas como pobres. En el mapa siguiente se presenta el mapa de pobreza provincial.

En el ranking nacional, la provincia de La Convención se encuentra en la posición 69.

Cuadro Nº 10: Principales indicadores según niveles de pobreza de los departamentos. Año 2000

Fuente: Mapa de pobreza 2000-FONCODES

La explicación de que sólo dos distritos a nivel de la provincia ( Santa Ana y Maranura), es que en dichos distritos, son ámbitos donde se concentran la economía secundaria y terciaria.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 15: Mapa de Pobreza de la provincia de La Convención

Pobres Extremos 0 Ind Absoluto 49.10 Nivel de Pobreza Muy pobres 8 Nivel de Pobreza provincial POBRE distrital Pobres 2 Nro de distritos Regular 0 Aceptable 0

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

4.2.2 Niveles de pobreza

En el Perú, la experiencia en la elaboración de Mapas de Pobreza data de los inicios de los años 80, en que ante la urgencia de aplicar un programa de distribución de Bonos de Alimentación, se planteó la necesidad de elaborar un instrumento de asignación de este subsidio.

4.2.3 Educación

ANALFABETISMO

. Según los resultados del Censo de 1993, en el Departamento de Cusco existen 154,424 analfabetos, cifra menor en 23,386 personas respecto a 1981, lo cual significa una disminución de 13,2%.

Se considera analfabeta a toda persona de 15 y más años de edad que no sabe leer ni escribir.

A nivel provincial, según la tasa de analfabetismo, podemos clasificar a las provincias en tres grupos: los que están muy por encima de la tasa promedio departamental (30% ó más), los que están cerca del promedio departamental (24% a menos de 30%) y los que están muy por debajo del promedio departamental (menos de 24%).

En el grupo con tasas de 30% ó más de analfabetismo, se encuentran las ocho provincias siguientes: Paucartambo (45,1%), Chumbivilcas (44,7%), Paruro (44,5%), Acomayo (38,4%), Quispicanchis (37,8%), Calca (34,4%), Anta (33,4%) y Canas (32,1%).

En el grupo con tasas de 24% a menos de 30%, se encuentran las provincias de Canchis (27,8%), Espinar (26,4%), Urubamba (25,0%) y La Convención (24,0%).

En el grupo con tasas de menos de 24% de analfabetismo, se encuentra la provincia de Cusco (8,4%).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro Nº 11: Tasa de analfabetismo según provincias (año 1993) ANALFABETOS TASA DE ANALFABETISMO

PROVINCIA TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL 1/ 154424 43209 111215 25,4 14,3 36,4 CUSCO 14800 3373 11427 8,4 3,9 12,6 ACOMAYO 6513 1514 4999 38,4 18,6 56,6 ANTA 10564 3179 7385 33,4 20,1 46,6 CALCA 11171 3538 7633 34,4 21,7 47,2 CANAS 7116 1578 5538 32,1 14,8 48,1 CANCHIS 15328 3599 11729 27,8 13,8 40,5 CHUMBIVILCAS 16442 4605 11837 44,7 25,2 63,9 ESPINAR 8287 1878 6409 26,4 12,4 39,6 LA CONVENCION 21989 7764 14225 24,0 15,7 33,9 PARURO 8619 2531 6088 44,5 26,1 63,0 PAUCARTAMBO 10124 3352 6772 45,1 29,2 61,6 QUISPICANCHIS 16388 4339 12049 37,8 20,1 55,2 URUBAMBA 7083 1959 5124 25,0 13,6 36,9 1/ Excluye a las personas que no declararon si sabían leer y escribir. FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

La tasa de asistencia escolar promedio departamental en la población de 6 a 11 años significa que 16 de cada 100 niños no concurren a las escuelas.

A nivel provincial, se observa que siete provincias registran tasas por debajo del promedio departamental. Estas son: Paucartambo (75,1%), Paruro (76,2%),Chumbivilcas (77,2%) Quispicanchis (78,7%), La Convención (81,0%), Calca (81,7%) y Acomayo (83,2%).

CENTROS EDUCATIVOS Y SU UBICACIÓN GEOGRAFICA EN LA

PROVINCIA

En la provincia de La Convención se tiene 446 centros educativos en Total, las que no incluyen Institutos Superiores, que fundamentalmente están ubicadas en el distrito de Santa Ana. Del total mencionado, el 72% son centros educativos primarios, 14% secundarios y el resto (14%) corresponden a inicial.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro Nº 12: Cuadro Resumen de Centros Educativos – Provincia La Convención.

DISTRITOS Inicial Jardín Primaria Secundaria TOTAL

Echarate 18 99 11 128 Huayopata 6 12 4 22 Kimbiri 2 21 3 26 Maranura 3 13 4 20 Ocobamba 3 13 3 19 Pichari 2 23 4 29 Quellouno 8 47 9 64 Santa Ana 9 26 12 47 Santa Teresa 4 16 3 23 Vilcabamba 8 51 9 68 TOTAL 63 321 62 446 FUENTE: MINISTERIO DE DUCACION – Elaboración Propia.

En el Anexo N° 01 se presenta la relación de Centros educativos por distritos en la provincia de La Convención.

Del análisis realizado en la provincia de La Convención, de los 10 distritos que conforman la provincia, el distrito de Echarate, es el que tiene mayor porcentaje centros educativos en su ámbito geográfico, con un 21.3% del total provincial.

Por las características provinciales, en relación de Caminos vecinales, se puede observar que éstas son muy deficitarias y con mayor incidencia en las zonas de selva baja.

En el mapa Nº 16 se muestra la ubicación de la infraestructura existente en materia educativa.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 16: Centros Educativos - Provincia La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

4.2.4 Salud

La Red la Convención ubicado en la jurisdicción de la Provincia La Convención. Es la Red mas Extensa de la DISA Cusco, con la mas diversa patología tropical, problemas de accesibilidad geográfica por las distancias de las comunidades a los establecimientos y de estos al Hospital Quillabamba, infraestructura y equipamiento inadecuado, personal insuficiente, etc.; lo que demanda mayor esfuerzo de los trabajadores de salud para promover las salud preventiva y cumplir con actividad asistencial, con la visión de brindar salud a todo la población de La Convención.

La infraestructura física existente en la zona es deficiente, se carece de equipos, medicinas, utensilios e instalaciones adecuadas para una normal atención. El número de camas disponibles es de 183, con un promedio de 993 habitantes por cama.

De los 61 establecimientos de salud en la zona, 26 cuentan con servicio eléctrico, 39 con servicio de agua potable entubada y 35 tienen servicio de desagüe.

Los pobladores de la zona normalmente tienen que trasladarse hasta la ciudad del Cusco para ser atendidos.

Cuadro Nº 13: Establecimientos de salud de la provincia de La Convención (1999)

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTRITOS Hospital Centros de salud Puesto de Salud Santa Ana 1 - 3 Echarate - 3 25 Huayopata - 1 4 Maranura - 1 2 Occobamba - - 3 Quellouno - 1 3 Santa Teresa - 1 2 Vilcabamba - 1 10 TOTAL 1 8 52

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro Nº 14: Establecimientos de salud por microrredes y distritos

CENTROS ASISTENCIALES POR MICROREDES

DESCRIPCION POB DESCRIPCION POB

Nº RED LA CONVENCION 155933 1 HOSP QUILLABAMBA 29290 MR SANTA ANA 51585 MR PUCYURA 9321 2 CS SANTA ANA 29290 37 CS PUCYURA 1757 3 PS IDMA 1504 38 PS ARMA 1031 4 PS POTRERO 1183 39 PS CCARCO 1110 5 PS HUAYANAY 1396 40 PS CHOQUETIRA 382 6 PS CHACCO 610 41 PS INCAHUASI 1031 7 CS ECHARATE 3464 42 PS OYARA 1184 8 PS PAMPA CONCEPCION 1732 43 PS PACCAYBAMBA 1144 9 PS CHAHUARES 561 44 PS.PALTAYBAMBA 728 10 PS PALMA REAL 4590 45 PS PAMPACONAS 954 11 PS ICHIQUIATO BAJO 793 12 PS SAN ANTONIO 1312 13 PS CIRIALO 2575 14 PS KORIVENI 2575 MR CAMISEA 18209 MR MARANURA 31064 15 CS CAMISEA 2995 46 CS MARANURA 6260 16 PS CHOCORIARI 1029 47 PS UCHUMAYO 826 17 PS PUERTO HUALLANA 2012 48 PS SANTA MARIA 2638 18 PS.SHIVANKORENI 842 49 PS SAN PABLO 487 19 PS TIMPIA 2059 50 CS HUYRO 6013 20 PS KIRIGUETI 3044 51 PS ALFAMAYO 681 21 PS MIARIA 1173 52 PS AMAYBAMBA 1650 22 PS NUEVA LUZ 1872 53 PS HUAYOPATA 1164 23 PS NUEVO MUNDO 1732 54 CS SANTA TERESA 7509 24 PS PUERTO RICO 890 55 PS SULLUCUYOC 2418 25 PS SENSA 561 56 PS TOTORA 1418 MR KITENI 28049 MR QUELLOUNO 17705 26 CS KITENI 4448 57 CS QUELLOUNO 5696 27 PS CHONTABAMBA 1145 58 PS HUILLCAPAMPA 3674 28 PS IVOCHOTE 2712 59 PS SAN MARTIN 1331 29 PS KAMANQUIRIATO 3415 60 PS TUPAC AMARU 587 30 PS KEPASHIATO 6412 61 PS OCCOBAMBA 3882 31 PS MATERIATO 3605 62 PS CHINGANILLA 2535 32 PS PACHIRI 1124 OTROS EE SS 1720 33 PS PANGOA 2483 63 ESSALUD QBBA 1720 34 PS SANIRIATO 561 64 SANIDAD EP 35 PS SELVA ALEGRE 690 65 SANIDAD PNP 36 PS YUVENI 1454 66 ESSALUD HUYRO 67 PLUS PETROL FUENTE: Red la Convención. Elaboración Propia. 2005

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

CENTROS ASISTENCIALES POR DISTRITOS

DESCRIPCION POB DESCRIPCION POB

Nº PROV. LA CONVENCION SANTA ANA 35093 VILCABAMBA 12610 1 HOSP QUILLABAMBA 29290 38 PS CHONTABAMBA 1145 2 CS SANTA ANA 29290 39 PS SELVA ALEGRE 690 3 PS IDMA 1504 40 PS YUVENI 1454 4 PS POTRERO 1183 41 CS PUCYURA 1757 5 PS HUAYANAY 1396 42 PS ARMA 1031 6 ESSALUD QBBA 1720 43 PS CCARCO 1110 7 SANIDAD EP 0 44 PS CHOQUETIRA 382 8 SANIDAD PNP 0 45 PS INCAHUASI 1031 ECHARATI 61181 46 PS OYARA 1184 9 PS CHACCO 610 47 PS PACCAYBAMBA 1144 10 CS ECHARATE 3464 48 PS.PALTAYBAMBA 728 11 PS PAMPA CONCEPCION 1732 49 PS PAMPACONAS 954 12 PS CHAHUARES 561 MARANURA 9724 13 PS PALMA REAL 4590 50 CS MARANURA 6260 14 PS ICHIQUIATO BAJO 793 51 PS UCHUMAYO 826 15 PS SAN ANTONIO 1312 52 PS SANTA MARIA 2638 16 PS CIRIALO 2575 HUAYOPATA 9995 17 PS KORIVENI 2575 53 PS SAN PABLO 487 18 PS KAMISEA 2995 54 CS HUYRO 6013 19 PS CHOCORIARI 1029 55 PS ALFAMAYO 681 20 PS PUERTO HUALLANA 2012 56 PS AMAYBAMBA 1650 21 PS.SHIVANKORENI 842 57 PS HUAYOPATA 1164 22 PS TIMPIA 2059 58 ESSALUD HUYRO 0 23 CS KIRIGUETI 3044 SANTA TERESA 11345 24 PS MIARIA 1173 59 CS SANTA TERESA 7509 25 PS NUEVA LUZ 1872 60 PS SULLUCUYOC 2418 26 PS NUEVO MUNDO 1732 61 PS TOTORA 1418 27 PS PUERTO RICO 890 QUELLOUNO 11288 28 PS SENSA 561 62 CS QUELLOUNO 5696 29 CS KITENI 4448 63 PS HUILLCAPAMPA 3674 30 PS IVOCHOTE 2712 64 PS SAN MARTIN 1331 31 PS KAMANQUIRIATO 3415 65 PS TUPAC AMARU 587 32 PS KEPASHIATO 6412 OCCOBAMBA 6417 33 PS MATERIATO 3605 66 PS OCCOBAMBA 3882 34 PS PACHIRI 1124 67 PS CHINGANILLA 2535 35 PS PANGOA 2483 36 PS SANIRIATO 561 37 PLUS PETROL 0 FUENTE: Red la Convención. Elaboración Propia. 2005

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

4.2.4.1 INDICADORES DE SALUD.

MORTALIDAD MATERNA:

En el ámbito de la RSSLC durante el año 2005, se han notificado un total de 04 muertes maternas, los casos se reportaron los meses de febrero, junio, agosto y septiembre. Con respecto a los años anteriores la cantidad de muertes maternas es igual a los 2 años anteriores, pero inferior al del año 2002 que reportaron un total de 5 muertes maternas.

De acuerdo al análisis realizado, el momento de la ocurrencia de la muerte fue un tercio de los casos en el puerperio (3 casos), es decir un 75,00% del total de las muertes maternas, en el parto (00 casos) y en el embarazo (01 casos).

La mitad de los casos, es decir el 50% de las muertes maternas se producen en extremos de la vida es decir en gestantes adolescentes y mujeres mayores de 35 años.

MORTALIDAD PERINATAL

Durante el año 2005 la RSSLC ha reportado un total de 86 muertes perinatales, cifra que esta muy por debajo del total de muertes perinatales del año 2004 donde se notificaron 96 muertes perinatales. Es importante mencionar que es la cantidad de muertes perinatales notificadas en este año, es la cifra mas baja de los dos últimos años.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

La Tasa de mortalidad perinatal estimada para el año 2005 hasta el momento es de 28,2 x 1000 nacidos vivos.

Casi la mitad de las muertes perinatales fueron domiciliarios (43,02%), mientras que el 43,02% fueron en Establecimientos de Salud (29,07% en Hospitales y 13,95% en Puestos y Centros de Salud).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

MORTALIDAD NEONATAL

Para el año 2005 se tienen un total de 42 muertes neonatales, es decir el 48,84% de las muertes perinatales pertenecen a este grupo. Dentro de las muertes neonatales se observa que el 50,00% mueren en las primeras 24 horas, el 33,33% mueren entre el primero y séptimo día de vida mientras que el 16,67% mueren entre los 8 y 28 días. La causa mas frecuente de muerte neonatal es el Síndrome Respiratorio (35,71%), seguido por la Infección con 21,43%.

ENFERMEDADES METAXÉNICAS a) Malaria

En el 2005 la RSSLC presentó un total de 1253 casos de Malaria Vivax, representando una Incidencia Acumulad (I.A) de 8,4 x 1000 habitantes, con lo cual la RSSLC se ubica en zona de Mediano Riesgo para la transmisión de Malaria. En comparación a la DIRESA cusco presento un total de 3353 casos de Malaria P. vivax, representando una Incidencia Acumulada (I.A) de 15,3 x 1000 habitantes, con lo cual el departamento del Cusco se ubica en una zona de Alto Riesgo para la transmisión de Malaria.

La Microrred que mas casos notificó hasta el fin de año es Kiteni con 462 casos, esto representa el 36,87% de los casos que notifica la RSSLC, es decir un poco mas de la tercera parte de casos; lo siguen las Microrredes de Maranura, con 256 casos, luego Quellouno con 236 y Santa Ana con 229 casos. Haciendo el análisis respectivo se observa que estas 4 microrredes aportan el 94,41% de los casos que notifica la RED.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Al analizar el canal endémico de la Red La Convención se observa que la provincia de la convención a excepción de Kimbiri y Pichari cierra el año en la zona de EPIDEMIA, sin embargo las 7 semanas anteriores se encontraba en zona de Seguridad.

b) Leishmaniosis

Para el año 2005 se han notificado un total de 630 casos de leishmaniosis, siendo la distribución por el tipo de lesión de la siguiente manera:

Para el año 2005 En relación con la procedencia de los casos, la mayor parte de los casos de leishmaniosis provienen de la Microrred Kiteni con 186 casos de leishmaniosis que representa el 29,52% del total de casos de leishmaniosis (es decir poco mas de las 1/4 partes de los casos), seguido de la MR Quellouno con 124 casos de leishmaniosis que representa 19,68% del total de casos de leishmaniosis.

Al igual que en la leishmaniosis cutánea, en la leishmaniosis mucocutánea, es la provincia de La Convención la que notifica mas de las ¾ partes de los que notifica la DIRESA Cusco, es decir un 77,66%. Echarati continúa siendo el distrito con mayor número de casos de leishmaniosis mucocutánea, notificando 36 casos (poco mas de la tercera parte del total de casos de leishmaniosis mucocutánea), y luego Quellouno con 10 casos.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES a) Hepatitis B

En el año 2005, tenemos notificados 33 casos confirmados de Hepatitis B (según la DIRESA Cusco), Los distritos que más casos de hepatitis B reportan son precisamente Echarati con 15 casos, lo sigue el distrito de Santa Ana con 11 casos; Quellouno con 7 casos. La Incidencia acumulada de Hepatitis B en la RED la Convención es de 24,86 x 100,000 habitantes y el la DIRESA Cusco es de 0,5 x 10 000 habitantes para el año 2005, siendo el distrito que mayor I.A presenta el de Quellouno con 5,8 x 100 000 habitantes.

b) Rubéola

Para el año 2005, en el ámbito de la RED la Convención se notificaron un total de 50 casos probables de Rubéola de los cuales 14 fueron confirmados, esto es debido al brote de esta enfermedad febril eruptiva que se ha originado en el ámbito del distrito de Santa Ana, el que se inició en el mes de Julio y alcanzó su pico máximo en los meses de Septiembre y Octubre.

Todos los casos confirmados de rubéola provienen del distrito de Santa Ana.

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN CONSOLIDADA

a) Infecciones Respiratorias Agudas

En el año 2005 fueron notificados 17034 casos de Infecciones Respiratorias Agudas que incluyen las Rinofaringitis, faringoamigdalitis, aringotraqueobronquitis etc.) y, 490 casos de neumonías en menores de 5 años, las cuales incluye las neumonías, neumonía grave y enfermedad muy grave.

La microrred que mayor incidencia acumulada de IRAs presenta es el de Camisea con 1586,5 x 1000 habitantes, luego le sigue Mr Pucyura con 1268,8 x 1000 habitantes. Es así la MR Kiteni tiene la mayor I.A de Neumonías presenta con 38,5 x 1000 habitantes. Las defunciones se

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION produjeron una en cada mes y corresponden a enero, febrero, mayo, agosto y diciembre. b) Enfermedad Diarreica Aguda

En el año 2005, fueron notificados 4204 casos de Diarreas Acuosas de las cuales el 66,08%(2778) (poco menos de los 2/3 de los casos) son en menores de 5 años). Además se ha reportado un total de 602 diarreas de tipo disentéricas, lo cual representa un 12,52% del total de casos. Aproximadamente el 60,66%(370) de los casos de EDAs disentéricas corresponden a menores de 5 años.

Para este año 2005, la RED la Convención ha presentado 05 defunciones por EDAs, 04 de ellas por EDAs acuosas y 01 por EDA Disentérica. Las muertes por EDAs Acuosa se han producido en EESS; Kiteni, Palma real, Huillcapampa y Arma. Mientras que las muertes por EDA Disentérica pertenece al EESS de Kirigueti.

VIH – SIDA

En el año 2005, se han notificado un total de 02 casos de SIDA que llegaron a fallecer uno de HSH de 35 años de la comunidad de Ivochote pero procedente de Sepahua y otro TS de Quillabamba de 19 años.

Según el mapa de riesgo de VIH SIDA en la DIRESA Cusco las provincias que se encuentra en zona de ALTO RIESGO son: Cusco, Anta y Quispicanchis la provincia que notificó mas número de casos de SIDA a lo largo de los años fue la provincia del Cusco con 23 casos.

DESNUTRICIÓN

Este problema se debe principalmente a la carencia de recursos económicos de sus habitantes. La ingesta de calorías promedio de La Convención es de 1 628 unidades calóricas y 37 gramos de proteínas, siendo recomendado por la FAO un consumo mínimo de 2500 calorías y gramos de proteínas, es decir el poblador de La Convención consume solo el 65% de calorías y el 41% de proteínas necesarias para vivir. En la zona existe un déficit de consumo de alimentos como leche, carne, cereales y grasas, lo que genera que la desnutrición sea una enfermedad.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

4.2.5 La articulación vial, los centros poblados y los servicios de educación y de salud

El bienestar o los niveles de vida de la población, de acuerdo a la Organización Mundial de la salud (OMS), se mide a partir de las características urbanas de los centros poblados, servicios esenciales como: vivienda, trabajo, salud, educación, agua, desagüe, energía y adecuadas vías de comunicación. Todos estos indicadores están estrechamente relacionados con los niveles de ingreso, grado de organización, políticas de Estado, etc.

El caso de la provincia de La Convención, como se ha señalado, a nivel provincial existen centros poblados importantes y pequeños que en un área geográfica mayoritaria no cuentan con articulación vial. Este factor aunado al mal estado de los caminos vecinales por tratarse de zonas de Ceja de Selva hace que no se cuente con servicio de transporte de pasajeros que facilite el desplazamiento de los alumnos a sus centros educativos o a los pobladores recibir atención sanitaria. Este problema origina altos índices de deserción escolar y mortalidad entre la población rural.

La mejora en la vialidad permitirá integrar a los pueblos y facilitar el acceso a los servicios de educación y salud. Esto se nota cuando se conversa con cada uno de los agentes o actores sociales quienes en un eje común muestran las vías de comunicación como su principal problema.

Lo mencionado puede apreciarse de manera puntual en los mapas de ubicación de centros educativos y de establecimientos de salud.

4.2.6 Infraestructura de Vivienda y Saneamiento Básico

En 1993 se empadronaron 247,200 unidades habitacionales. Esta cifra, relacionada con la obtenida en 1981, evidencia que el número de viviendas en el departamento de Cusco ha crecido aproximadamente cada año en 4,690 unidades, lo que significa una tasa anual promedio de 2,2%, porcentaje ligeramente superior a la tasa de crecimiento de la población que es 1,7%. En términos globales ello significa un aumento de 56,284 viviendas, en el período intercensal.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro Nº 15: Tipos de vivienda según provincias (año 1993)

TIPO DE VIVIENDA PROVINCIA VIV. EN NO CONST OTRO TIPO CASA DPTO. EN VIVIENDA EN VIV. CHOZA O TOTAL CASA DE PARA DE INDEPEND. EDIFICIO QUINTA IMPROVISADA CABAÑA VECINDAD VIVIENDA VIVIENDA TOTAL 221168 185710 2748 1657 15288 286 14342 1069 68 Cusco 52121 35484 1978 1476 12316 162 453 243 9 Acomayo 7503 7104 36 - 223 - 138 2 - Anta 12382 11826 7 6 102 3 392 46 - Calca 12304 10890 10 11 272 4 1074 42 1 Canas 9473 8554 - 5 126 - 666 122 - Canchis 21290 20160 45 26 388 2 622 46 1 Chumbivilcas 15282 13094 1 - 60 - 2102 20 5 Espinar 12734 11244 371 2 75 8 950 81 3 La Convención 33006 27623 186 99 1044 75 3673 274 32 Paruro 8199 7976 6 - 77 1 132 7 - Paucartambo 9073 6555 2 15 125 16 2296 64 - Quispicanchis 17413 15894 43 7 153 7 1206 88 15 Urubamba 10388 9306 63 10 327 8 638 34 2

FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 1993

CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS

En 1993, se observa que 1,650 unidades habitacionales (2,0%) tienen como material predominante en sus paredes el ladrillo o bloque de cemento, 75,745 viviendas (89,3%) tienen paredes de adobe o tapia y 4,902 viviendas (5,8%) tienen paredes de piedra con barro.

Cuadro Nº 16: Viviendas particulares por provincias y por material predominante

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES TOTAL LADRILLO PROVINCIA PIEDRA O ADOBE O PIEDRA CON OTRO VIVIENDAS BLOQUE DE QUINCHA MADERA ESTERA SILLAR TAPIA BARRO MATERIAL CEMENTO TOTAL 100 5,3 0,7 79,8 2,1 7,2 3,2 0,2 1,5 Cusco 52121 16,9 0,5 81,1 0,2 0,6 0,5 - 0,2 Acomayo 7503 0,1 0,1 95,8 0,2 3,5 0,2 - 0,1 Anta 12382 0,3 0,2 94,7 1,1 3,0 0,3 0,1 0,3 Calca 12304 0,5 0,3 80,9 0,7 16,1 1,3 0,1 0,1 Canas 9473 0,2 0,1 96,6 0,2 2,5 0,2 - 0,2 Canchis 21290 2,1 0,2 92,9 0,1 3,8 0,7 - 0,2 Chumbivilcas 15282 0,3 4,6 63,6 0,3 28,5 0,4 - 2,3 Espinar 12734 5,5 0,8 79,3 0,3 13,1 0,6 - 0,4 La Convención 33006 3,9 0,3 57,0 12,0 3,8 14,8 0,9 7,3 Paruro 8199 0,1 0,2 95,4 0,7 2,5 0,2 0,1 0,8 Paucartambo 9073 0,6 0,2 69,8 0,6 18,3 9,1 0,1 1,3 Quispicanchis 17413 0,6 0,5 85,3 0,3 10,1 2,5 0,1 0,6 Urubamba 10388 2,4 1,2 85,7 0,3 9,0 1,2 - 0,2 FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

El análisis de la calidad y estructura de la vivienda alude al carácter temporal o permanente de los materiales utilizados en su construcción, ello se vincula con las diferencias y las posibilidades de acceso a una vivienda con materiales adecuados, así como a las disparidades habitacionales definidas por lo urbano y rural básicamente.

En el caso de la provincia de La Convención, el 57% de viviendas son de adobe o tapia, seguido por madera (parte selva fundamentalmente) con un 14.8%, quincha (12%), entre los principales.

SERVICIOS DE LA VIVIENDA

Las viviendas que cuentan con servicio de agua conectada a red pública dentro de la vivienda en 1993, representan el 23,3% de las viviendas de todo el departamento. Estas viviendas se ubican fundamentalmente en el área urbana.

Las condiciones en el área rural son preocupantes, donde casi 8 de cada 10 viviendas utiliza agua procedente de río, acequia o manantial.

Las viviendas que recurrían al río, acequia o manantial baja de 59,3% en 1981 a 48,3% en 1993. En el área rural por las condiciones de dispersión de las viviendas, es nula la presencia de agua por red pública. En la actualidad el 79,6% de las viviendas aún se abastecen de agua de río, acequia o manantial. En 1981 el porcentaje era mayor (87,5%).

Las provincias que registran los mayores déficit de abastecimiento de agua por red pública dentro de la vivienda son: Chumbivilcas, Canas, Paucartambo y La Convención, cuyo déficit está por encima del 90,0%. En el caso de la provincia de Cusco, esta carencia es del orden del 46,1% del total de sus viviendas.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro Nº 17: Viviendas por tipo de abastecimiento de agua ( año 1993)

RED PUB. RIO, RED PUB.FUERA VIV. PILON CAMION ACEQUIA, PROVINCIA DENTRO DE PERO USO TOTAL LA VIV. DENTRO DEL PUBLICO POZO CISTERNA MANANTIAL OTRO EDIFICIO U OTRO TOTAL 100 23,3 5,0 15,3 4,9 0,9 48,3 2,3 Cusco 52121 53,9 17,5 17,1 1,5 0,4 8,3 1,3 Acomayo 7503 14,4 1,5 29,4 3,0 1,3 46,2 4,2 Anta 12382 11,2 0,5 17,9 9,2 1,1 57,1 3,0 Calca 12304 17,5 1,4 15,3 3,8 1,0 58,8 2,2 Canas 9473 4,9 1,4 9,3 2,3 0,8 77,6 3,7 Canchis 21290 26,6 0,7 14,2 9,5 0,8 45,0 3,2 Chumbivilcas 15282 4,1 0,3 13,4 1,8 1,0 78,4 1,0 Espinar 12734 15,2 1,0 16,5 10,2 0,6 55,4 1,1 La Convención 33006 9,6 2,0 9,8 2,3 1,2 72,2 2,9 Paruro 8199 10,3 0,5 22,7 1,8 1,5 61,0 2,2 Paucartambo 9073 8,7 0,5 18,7 9,0 1,1 60,0 2,0 Quispicanchis 17413 18,6 0,4 12,4 10,0 0,7 55,8 2,1 Urubamba 10388 19,8 2,8 16,3 8,3 2,2 45,9 4,7 FUENTE: INEI-CENSOS NACIONALES 1993

En la provincia de La Convención, según el último censo, el 62% no cuentan con servicio higiénico y 25.7% cuentan con pozo negro o ciego, lo que significa un porcentaje altísimo sin condiciones mínimas de salubridad.

4.2.7 Desarrollo Social y de la Mujer

Indice de Desarrollo Humano:

El IDH posee tres dimensiones básicas: La longevidad, los conocimientos, y un nivel de vida digno. Se estima a partir de la esperanza de vida al nacer, el nivel educacional (alfabetización adulta, combinada con los años promedio de estudios logrados), y los ingresos per cápita., respectivamente. Una mejor apreciación actualizada de la pobreza, a nivel de las provincias de la región, nos alcanza el Indice de Desarrollo Humano (IDH) y los indicadores asociados a su cálculo. En efecto, los IDH de las provincias de la región del Cusco oscilan entre los 0.664 que corresponde a la Provincia de Cusco y los 0.432 que corresponde a la provincia de Paucartambo. Estos índices son tan bajos que las provincias del Cusco se posicionan entre los más pobres del Perú, cuyos rankings provinciales varían de 100 a 186 en una escala de que mide de 1 a 194, donde 1 es la Provincia que relativamente registra más desarrollo humano y 194 es el caso extremo de menor desarrollo humano. Las únicas excepciones de estos precarios posicionamientos en el ranking de desarrollo humano son las provincias del Cusco (11°) y Urubamba (93°).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 17: Establecimientos de Salud - Provincia La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Los indicadores asociados a estos bajos IDH, como son la esperanza de vida al nacer, el alfabetismo, la matriculación secundaria, el logro educativo y el ingreso familiar per cápita, grafican claramente a nivel provincial la situación deplorable de la calidad de vida de las poblaciones de nuestra región.

Cuadro Nº 18: Indice de Desarrollo Humano Provincial. Año 2000

Indice de Desarrollo Ingreso Esperanza Matriculación Humano Alfabetismo Logro Familiar PROVINCIA de Vida al Secundaria (%) Educativo (%) Percápita Nacer (años) (%) IDH Ranking (S/./mes) CUSCO 0.664 11 70.7 94.5 89.1 92.7 391.1 Acomayo 0.454 165 61.7 76.7 35.9 63.1 217.6 Anta 0.509 116 64.2 78.8 71.8 76.5 208 Calca 0.502 125 65.1 77.9 60.1 72 215.8 Canas 0.477 145 60.7 80 60.7 73.6 200.7 Canchis 0.525 100 61.4 82.5 81.7 82.2 242 Chumbivilcas 0.44 177 62.3 68.8 48 61.9 182.3 Espinar 0.517 107 63.7 83.7 67.9 78.4 221.8 La Convención 0.519 106 66.8 84.1 55.9 74.7 212.3 Paruro 0.426 182 62.2 70.7 36.1 59.2 197 Paucartambo 0.432 188 62.6 71 31.1 57.7 192.8 Quispicanchis 0.454 164 61.1 75.7 43 64.8 211.8 Urubamba 0.531 93 65.5 84.9 65.7 78.5 230.2 Nota: Los rankings provinciales varían de 1 a 194, donde 1 es la Provincia que relativamente registra más desarrollo humano y 194 es el caso extremo de menor desarrollo humano Publicación, Lima 2002,Anexo B.

IDIOMA O DIALECTO MATERNO APRENDIDO EN LA NIÑEZ

Según el censo de 1993, el quechua es el idioma que la mayoría de la población del departamento aprendió en su niñez. El 63,7% de la población a nivel departamental manifestó haber aprendido el quechua como lengua materna, mientras que una proporción importante (35,0%) aprendió el castellano y sólo el 1,2% aprendió otra lengua nativa.

Por sexo, se encuentran proporciones similares al total departamental. En cambio, según área urbana y rural, una proporción significativa (85,8%) de personas del área rural, aprendieron el quechua en su niñez, más no en el área urbana donde fue mayor el número de personas que aprendieron el idioma castellano (60,2%)

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Según provincias las proporciones del idioma aprendido en la niñez son bastante diferenciadas; en las provincias de Paruro, Chumbivilcas, Canas, Paucartambo, Acomayo y Quispicanchis más del 80,0% de su población aprendió el quechua como lengua materna, en tanto que el castellano fue aprendido por el 69.3% en la provincia de Cusco, por el 36,5% en la provincia de La Convención y por el 31,1% en la provincia de Urubamba.

4.2.8 Problemas críticos emergentes

Sin bien es cierto, no es motivo del presente plan abordar el tema con rigurosidad, debemos mencionar que hay dos temas que están fuertemente relacionados a la provincia de La Convención, que tienen relación con el Plan Vial Provincial Participativo, siendo éstas:

• El problema de la Coca y las políticas relacionadas a ella • En el aspecto financiero, el canon proveniente del Gas de Camisea, la misma que está generando conflictos internos entre la población – sociedad Civil y la Municipalidad Provincial (fundamentalmente) y distritales y entre las propias Municipalidades Distritales

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

5. ANALISIS DE LOS ASPECTOS ECONOMICOS

5.1 Condición de la Actividad de la Población

A) CONDICION DE ACTIVIDAD

Según la condición de actividad que desarrolla la población puede clasificarse en Población Económicamente Activa (PEA) y Población Económicamente No Activa (NO PEA).

La PEA del departamento de Cusco, según el Censo de 1993, asciende a 317,440, es decir, el 52,2% de la población en edad de trabajar. En esta definición se considera a la población de 15 y más años de edad. Teniendo en cuenta que la población de 15 y más años es considerada internacionalmente como apta para trabajar, y que en el departamento de Cusco existen 608,701 personas en estas condiciones, se puede afirmar que de cada dos pobladores en edad de trabajar, en el departamento, uno de ellos está incorporado a la Población Económicamente Activa.

La Población No Económicamente Activa (NO PEA), según el último Censo, llega a 291,261 habitantes es decir, el 47,8% de la población total en edad de trabajar. La NO PEA está constituida por la población dependiente o carga económica e incluye a aquellas personas que no realizan ni buscan realizar alguna actividad considerada económica. Se considera en ella a las personas que se dedican exclusivamente al cuidado del hogar, estudiantes que no trabajan, jubilados o pensionistas, rentistas, menores de edad, etc.

En el período intercensal (1981-1993), la PEA se ha incrementado anualmente a un promedio de 4,334 personas. En cuanto a la Población Económicamente No Activa (NO PEA), el aumento anual ha sido de 6,580 personas. Las cifras censales muestran que la NO PEA aumentó de 44,4% en 1981, a 47,8 % en 1993.

A nivel provincial, la participación de la población de 15 y más años, en la actividad económica presenta ligeras variaciones. En seis provincias la tasa de actividad está por encima del promedio departamental que es de 52,2%. Estas provincias son: Canas (60,0%), La Convención (59,8%), Paucartambo (57,6%), Paruro (55,8%), Acomayo (52,9%) y Calca (52,7%).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Las mayores tasas de actividad masculina, que están por encima del promedio departamental masculino (72,6%) se registran en las provincias de Paucartambo (86,8%), Paruro (86,1%), La Convención (81,7%), Calca (78,9%), Anta (77,0%), Acomayo (76,2%), Canas (74,6%) y Quispicanchis con 73,3%. En cuanto a la tasa de actividad de la población femenina, las provincias, cuya tasa está por encima del promedio departamental (31,9%), son: Canas (46,4%), Espinar (40,1%), Cusco (37,4%) y La Convención (34,0%).

Gráfico Nº 03: Tasa de Actividad de la población de 15 y más años por provincias (1993)

FUENTE: INEI

Por área urbana o rural, la tasa de participación económica no muestra diferencias significativas. A nivel urbano, cuyo promedio de participación es de 51,8%, la mayor tasa de participación económica, de la población de 15 y más años, se da en la provincia de Chumbivilcas con 61,1%, conjuntamente con la provincia de La Convención con 59,2%.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Gráfico Nº 04: Tasa de Actividad de la población de 15 y más años por área urbana según provincias

Niños Que Trabajan

Los resultados censales de 1993 demuestran que 54 de cada 1,000 niños de 6 a 14 años, estuvieron realizando alguna actividad económica en la semana de referencia censal. Esto significa que de un total de 246,681 niños de 6 a 14 años, el 5,4%, o sea 13,298 niños, estuvieron trabajando. En términos generales, en siete provincias la proporción de niños que trabajan son mayores al promedio departamental. Así tenemos: Paucartambo (9,9%), Paruro (8,6%), La Convención (7,2%), Quispicanchis (7,0%), Canas (5,8%), Calca (5,6%) y Chumbivilcas con 5,5%.

Gráfico Nº 05: Tasa de niños de 6-14 años que trabajan según provincias (1993) (por cien)

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

B) OCUPACION PRINCIPAL

Según el último censo, existen 276,295 personas ocupadas de 15 y más años de edad en todo el departamento excluyendo a los que no especificaron ocupación principal.

Según la Ocupación Principal, los trabajadores de servicios, a nivel departamental son 85,284, que representan el 30,9% del total de ocupados (trabajadores calificados y no calificados). Le sigue en importancia los trabajadores agrícolas con 111,644 personas, esto es, el 40,4% de la población ocupada de 15 y más años de edad.

A nivel de la provincia de La Convención, la ocupación principal es como trabajadores agrícolas calificados con un 58,4%, seguido por trabajadores no calificados en servicios (18%), trabajadores agrícolas no calificados (8,3%), trabajadores calificados en servicios (7,5%), profesores (4,4%), técnicos (1,2%), entre los principales.

Cuadro N° 19 : Distribución de Población Ocupada de 15 a más años por ocupación principal. Según provincias (1993). (Porcentaje)

OCUPACION PRINCIPAL PROVINCIA TOTAL 1/ TRAB. TRAB. TRAB. NO TRAB. NO JEFES Y CALIF AGR. AGRIC. CALIF. DIRECT. PROFES. TECNICOS EMP. OFIC SERV. CALIF CALIF. SERV. OTRA TOTAL 100 0,7 7,9 2,3 2,6 9,7 40,4 14,0 21,2 1,2 Cusco 77357 1,6 16,6 5,8 6,7 18,0 5,4 25,0 17,9 3,0 Acomayo 8453 0,1 3,1 0,6 0,6 4,0 60,5 3,4 27,4 0,3 Anta 13110 0,2 2,5 0,7 1,2 4,6 63,9 7,8 18,6 0,5 Calca 15363 0,2 5,1 0,8 1,1 6,2 54,6 11,5 20,1 0,4 Canas 12177 0,1 2,9 0,4 0,4 3,5 53,4 8,0 31,1 0,2 Canchis 24232 0,4 8,7 1,8 1,6 10,0 40,1 13,2 23,7 0,5 Chumbivilcas 13704 0,2 4,0 0,5 0,5 3,5 61,3 7,3 22,7 0,0 Espinar 14014 0,4 5,1 1,4 1,7 12,1 34,8 23,7 20,5 0,3 La Convención 46340 0,3 4,4 1,2 1,1 7,5 58,4 8,3 18,0 0,8 Paruro 9499 0,1 2,6 0,4 0,5 2,1 65,0 2,9 26,1 0,3 Paucartambo 12230 0,1 2,4 0,5 0,4 4,2 76,1 4,0 12,0 0,3 Quispicanchis 17873 0,3 3,2 0,7 0,8 5,0 41,9 11,5 35,7 0,9 Urubamba 11943 0,4 5,9 1,4 1,4 8,2 50,8 10,0 21,4 0,5 1/ Excluye a los que no especificaron ocupación principal. FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

SECTORES DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Según los resultados del Censo de 1993, a nivel del departamento del Cusco, la PEA ocupada en las actividades dedicadas al Comercio y a los Servicios básicos comprendidos en el sector terciario es de 96,143 personas, esto es, el 35,5% de la población ocupada de 15 y más años de edad, lo que significa un aumento en su participación relativa de 1981, que fue 28,3%. La PEA ocupada en la Industria Manufacturera y la Construcción, que conforman el sector secundario, aumenta de 10,1% en 1981 a 11,2% en 1993 Los trabajadores ocupados en la Agricultura, Ganadería, Caza, Pesca, Silvicultura y Minería (sector primario), disminuyen su participación de 61,6% en 1981 a 53,3% en 1993.

Gráfico Nº 06: Distribución de la población ocupada de 15 y más años por sexo, según sector de actividad (1993).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 20 : Distribución de Población Ocupada de 15 a más años por sectores de actividad. Según provincias (1993)

SECTOR DE ACTIVIDAD POBLACION PROVINCIA OCUPADA 1/ TOTAL (%) PRIMARIO % SECUNDARIO % TERCIARIO % TOTAL 270630 100,0 144177 53,3 30310 11,2 96143 35,5 Cusco 75622 100,0 5738 7,6 15396 20,4 54488 72 Acomayo 8291 100,0 7033 84,8 201 2,4 1057 12,8 Anta 12990 100,0 10106 77,8 734 5,6 2150 16,6 Calca 15205 100,0 10724 70,5 1409 9,3 3072 20,2 Canas 11892 100,0 9878 83,1 774 6,5 1240 10,4 Canchis 23885 100,0 13230 55,4 2676 11,2 7979 33,4 Chumbivilcas 13449 100,0 10845 80,6 915 6,8 1689 12,6 Espinar 12752 100,0 6735 52,8 2129 16,7 3888 30,5 La Convención 45735 100,0 30276 66,2 2988 6,5 12471 27,3 Paruro 9352 100,0 8367 89,5 251 2,7 734 7,8 Paucartambo 12166 100,0 10531 86,6 402 3,3 1233 10,1 Quispicanchis 17554 100,0 12906 73,5 1498 8,5 3150 18,0 Urubamba 11737 100,0 7808 66,5 937 8,0 2992 25,5 1/ Excluye a los que no especificaron su actividad. FUENTE: INEI - CENSOS NACIONALES DE 1993.

A nivel de la provincia de La Convención, la PEA ocupada en el Sector Primario es la que más destaca con un 66,2%, seguida por el sector terciario con 27,3% y finalmente, el sector secundario con 6,5%. Esto significa que la provincia de La Convención es eminentemente extractiva, ocn un componente de servicios, pero que es muy baja los centros de transformación para darle valor agregado a la producción del sector primario (fundamentalmente agrícola y pecuario).

5.2 Perfil de la Actividad Económica

La principal actividad económica de la región Cusco es la agricultura, el cual contribuye con un 25.4 % al PBI del departamento y absorbe el 47.5 % de la PEA. La superficie agropecuaria del departamento, comprende aproximadamente 2`763,667.90 (Dirección Regional de Agricultura, 2002).

En la provincia de La Convención, la principal actividad es la agropecuaria, que concentra el 51,9% del total de la población Económicamente Activa (Año 2002), a pesar de ello la conducción de cultivos se realiza casi tradicional. Las labores culturales son empíricas teniéndose un nivel tecnológico de bajo a medio.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Respecto a los sectores económicos ya se mencionó que predomina los sectores primario y secundario.

5.3 Estructura de la Producción

5.3.1 Agropecuaria

La producción agrícola es muy diversificada y sujeta a las variaciones climáticas y ecológicas que presenta el territorio de Cusco. La cédula de cultivos regional está compuesta por lo menos de 50 productos provenientes de los diferentes pisos ecológicos desde la selva baja hasta las zonas alto andinas, así se puede establecer cinco zonas productivas:

1) Zona alto andina, 2) Zona Meso andina 3) Zona de Valle interandino, 4) Zona de Ceja de Selva y 5) Zona de Selva Baja.

La zona altoandina se desarrolla sobre los territorios de las provincias altas de Espinar, Chumbivilcas y Canas, la superficie cultivada es de 120,496 ha, con una producción de 29,417.4 TM, los principales cultivos son la avena forrajera y la papa.

En la zona Mesoandina, las áreas de cultivo se ubican en las provincias de Canchis, Acomayo, Quispicanchi, Paruro y Paucartambo, la superficie cultivada para el año 2001 era de 610,322.00 ha, con una producción total de 158,904.4 TM, los principales cultivos son la papa y el maíz choclo.

La zona de Valle interandinos, se ubica sobre el piso de valle del río Vilcanota y Apurimac la superficie cultivada es de 288,138 ha con una producción agrícola de 1´402,805 TM, esta es la zona de mayor producción agrícola y de mayores rendimientos por ha, los principales cultivos son la papa y el maíz choclo, la agricultura se desarrolla con nivel tecnológico mediano y el 46.42 % de la producción se dedica al comercio.

La zona de ceja de selva o selva alta, la actividad agrícola se desarrolla sobre una superficie de 135,982 ha, abarcando principalmente parte de las provincias de La Convención, Paucartambo, Calca y Urubamba. La producción agrícola total es de 106,933.5 TM. y los principales productos son la yuca, café, coca y frutales (cítricos y plátano).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

La zona de selva baja, se presenta enteramente en la provincia de La Convención, la superficie cultivada es de 97,263 has, con una producción de 105,402.4 TM. produciéndose principalmente café, coca, yuca y frutales como plátano, cítricos, papaya.

La provincia de la Convención tiene una superficie agrícola 128,542 Hectáreas.

CUADRO Nº 21 : Superficie Agrícola de la provincia de La Convención. 1994

SUPERFICIE PROVINCIA TOTAL 1/ AGRICOLA % NO % AGRICOLA

La convención 568.675,51 128.542,67 22.60 440.132.84 77.40 Fuente: INEI – III Censo Nacional Agropecuario 1994. 1/ No incluye unidades agropecuarias abandonadas. Las cifras varían ligeramente por efecto del redondeo.

NUMERO DE PRODUCTORES Y SUPERFICIE DE LAS UNIDADES AGROPECUARIAS

El departamento del Cusco cuenta con 146 437 productores agropecuarios, los cuales conducen igual número de unidades agropecuarias (UA) con una extensión total de 2 764 718,09 Has. El 99,6 % de estos productores poseen unidades con tierras, por su parte el 0,4 % no las poseen, dedicándose exclusivamente a la crianza de los animales.

La provincia de La Convención, concentra el mayor número de productores y superficie del departamento, es decir 24 893 productores (17,1 % del total) que trabajan en un área de 568 675,51 Has. (20,6 %). En la provincia, el 84,3% son productores con menos de 3,0 Has, lo que significa que son predominantemente pequeños productores.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 22 : Número de productores y superficie según provincias y tamaño (1994)

Provincia y Tamaño de Productores Superficie las UA Número % Has. % TOTAL DEPARTAMENTO 145759 100 2763668 100 Menos de 3,0 96408 66.1 105060 3.8 De 3,0 a 9,9 30138 20.7 155538 5.6 De10,0 a 49,9 14521 10 283676 10.3 De 50,0 y más 4692 3.2 2219393 80.3

LA CONVENCION 24893 100 568675 100 Menos de 3,0 7319 84.3 10771 1.9 De 3,0 a 9,9 9353 11.8 50177 8.8 De10,0 a 49,9 7153 2.4 140547 24.7 De 50,0 y más 1068 1.5 367178 64.6 1/ S¢lo considera a los productores con Unidades Agropecuarias que tienen tierras trabajadas. 2/ Se han establecido cuatro estratos de tama¤o de las UA: Minifundio (unidades con menos de 3,0 Has.), Peque¤a agricultura (unidades entre 3,0 a 9,9 Has.), Mediana agricultura (unidades entre 10,0 a 49,9 Has. y Gran agricultura (unidades de 50,0 y m s Has.). FUENTE: INEI-III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.

DISPOSICION PARA LA EXPORTACION AGROPECUARIA

En el nivel departamental, el 30,3 % de los productores (44 138), del total (145 759) que tienen unidades con tierras trabajadas, tienen una buena disposición por orientar su producción hacia la exportación. De ellos, el 20,3 %se inclina por exportar productos agrícolas, el 40,0 % por especies pecuarias y un porcentaje pequeño, 1,2 %, por productos derivados

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

(abejas, miel de abejas, cochinilla y otros), mientras 38,5 % no tiene una posición definida.

De los agricultores que se inclinan por productos agrícolas, prefieren exportar papa (6,2 %) y café (4,5 %), principalmente en la provincia de La Convención. Asimismo, los productores que están dispuestos a exportar especies pecuarias prefieren hacerlo con vacunos (20,3 %) y ovinos(7,7 %), principalmente.

En la Selva, cuyo mayor porcentaje es la Convención de los productores dispuestos a exportar, el 32,4 % se inclinan por productos agrícolas, el 29,6 % por especies pecuarias y el 2,0 % por productos derivados como miel de abeja, cochinilla, peces y otros; en tanto que el 36,0 % se hallan indecisos sobre qué‚ exportar. Entre los productos agrícolas, la preferencia es por el café‚ o cafeto (17,6 %), el cacao (6,8 %); y entre las especies pecuarias, por vacunos (16,1 %) y pollas y pollos de engorde (6,5 %).

AFILIACION A ORGANIZACIONES GREMIALES

En el departamento del Cusco, 49 020 productores (23,6 % del total con UA que tienen tierras trabajadas) que conducen es 1 002 335,59 Has. (36,3 % de la superficie agropecuaria con tierras trabajas), están afiliados a una o más organizaciones gremiales que existen en el departamento. La mayoría lo hace a través del Comité‚ de Productores por línea de producto (10,6 % de productores con el 14,1 % de las tierras). Seguida, por la Asociación de Agricultores (6,7 % de productores conduciendo el 5,6 % de la tierras).

A nivel provincial, al igual que a nivel departamental, es predominante en seis provincias los comités de productores, estas provincias son: Anta (18,5 % con el 31,2 % de las tierras), Calca (13,3 % de los productores, con el 19,3 % de la superficie), Canas (10,5 % de los productores y 16,4 % de las tierras), Canchis (13,2 % de los productores y 16,1 % del rea), Espinar (4,7 % y 7,1 %) y La Convención (16,9 % de los productores y 14,4 % de las tierras).

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N°23 : Tipo de organización a la que pertenecen los productores. Según provincias (1994)

Provincia y Tamaño de Productores Superficie las UA Número % Has. % TOTAL DEPARTAMENTO 49020 100 1002335 100 Comité de Productores 5173 10.6 140877.13 20.7 Asociación de Agricultores 3270 6.7 56609.13 9.4 Junta de Usuarios 3048 6.2 16766.8 12.8 Organización Nac. Agraria 61 0.1 2815.73 a/ Fondo Ganadero Lechero 106 0.2 7971.31 a/ Otra 39893 81.4 882092.17 58.5 No especificado 494 1 5046.32 2.9

LA CONVENCION 12106 100 256710.66 100 Comité de Productores 2047 16.9 36900.33 14.4 Asociación de Agricultores 467 3.9 7789.87 3 Junta de Usuarios 104 0.9 2183.64 0.9 Organización Nac. Agraria 13 0.1 245.38 0.1 Fondo Ganadero Lechero 6 a) 4215.95 1.6 Otra 10353 85.5 221573.35 86.3 No especificado 188 1.6 1985.7 0.8

1/ Sólo considera a los productores con Unidades Agropecuarias que tienen tierras trabajadas. (a): Porcentaje no significativo. Nota: Un mismo productor puede estar afiliado a una o más organizaciones gremiales y no necesariamente el número de productores y la superficie suma 100,0 %. FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.

RAZONES DETERMINANTES PARA LA SIEMBRA DE LOS CULTIVOS

En el departamento del Cusco, de las 145 759 unidades agropecuarias que tienen tierras trabajadas, 142 428 (97,7 %) se dedican a las actividades agrícolas. Entre las razones que determinaron a estos productores a sembrar los cultivos que tienen, destacan: la tradición y la costumbre (66,8 % siembran siempre los mismos cultivos); el mercado asegurado (10,5 %), el gasto a desembolsar (7,3 % porque son cultivos de poco gasto), lo que lleva a pensar que como consecuencia, se trata de cultivos poco rentables y de baja tecnología y porque tienen en cuenta los precios de la campaña anterior (3,9 %).

En las provincias, las razones principales para la siembra de los cultivos son en la mayoría de ellas, las mismas registradas para el departamento como un todo, aunque con algunas diferencias.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

En la provincia de La Convención, la razón principal para sembrar los cultivos es el mercado seguro (38,4 %), esta razón desplaza por ligero margen, a la que se constituye como el común denominador en las demás provincias, la tradición y la costumbre (38,1 %).

INVENTARIO DE LAS TIERRAS AGROPECUARIAS

En el departamento del Cusco existen 146 284 unidades agropecuarias (sin incluir a las abandonadas), de las cuales 145 759 tienen tierras con una superficie agropecuaria de 2 763 668,11 Has.

En este departamento, entre 1972 y 1994, años en que se realizaron los dos últimos censos agropecuarios, el número de UA, creció en 18,6 % y la superficie agropecuaria en 29,5 %, esta última debido principalmente al crecimiento de la superficie no agrícola, como se verá más adelante. La tasa promedio de crecimiento anual de las UA durante este período alcanzó 0,8 %; y de la Superficie Agropecuaria 1,2 %.

De las trece provincias que cuenta el departamento del Cusco, son cinco las que concentran el mayor número de UA, estas son: la provincia de La Convención con el 17,0 % de las UA del departamento, Canchis con el 10,8 % ; Quispicanchi con el 10,2 %; Chumbivilcas con el 9,7 % y Anta con el 8,0 %. Entre las cinco concentran el 55,7 % del total de UA que existen en el departamento.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Por extensión territorial, sin embargo, es la provincia de La Convención la que concentra el 20,6 % de extensión territorial, seguido de Espinar con 14,6 %, Chumbivilcas con 11,4 % y de Canchis con 10,9 % del total.

En contraposición, las provincias con menos superficie agropecuaria son: Cusco 1,5 %, Acomayo y Urubamba con 2,2 % respectivamente del total de la superficie agropecuaria.

Cuadro N°24 : Número de Unidades Agropecuarias y superficie, Según provincias (1994)

PROVINCIA TOTAL UA UA CON UA SIN SUPERFICIE DE TIERRAS TIERRAS LAS UA (Has) TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 (146284) (145759) (525) (2763668,11)

CUSCO 3,9 3,8 23,0 1,5 ACOMAYO 4,7 4,8 1,0 2,2 ANTA 8,0 8,0 5,9 4,3 CALCA 7,0 7,1 0,4 5,5 CANAS 5,5 5,6 0,6 6,0 CANCHIS 10,8 10,6 40,8 10,9 CHUMBIVILCAS 9,7 9,8 3,8 11,4 ESPINAR 5,9 5,9 4,2 14,6 LA CONVENCION 17,0 17,1 0,4 20,6 PARURO 5,4 5,2 1,2 5,3 PAUCARTAMBO 5,7 5,7 0,8 6,0 QUISPICANCHI 10,2 10,2 10,3 9,5 URUBAMBA 6,2 6,2 7,6 2,2

1/ No incluye a las Unidades Agropecuarias abandonadas. FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.

La mayor cantidad de UA con superficie agrícola, están en las provincias: La Convención (concentra el 16,2 % del total), Anta (14,3 %), Paruro (13,1 %) y Quispicanchi (12,4 %). Siendo por otra parte, las provincias menos favorecidas con este tipo de superficie: Canas (sólo con el 0,9 % del total) y Espinar (0,5 %).

TIPO DE AGRICULTURA

De las 145 759 UA con tierras trabajadas, 142 428 tienen superficie agrícola, y de ellas el 47,3 % tiene tierras bajo riego (53 796,92 Has.) y

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION el 85,3 % tierras en secano, es decir, cultivadas con lluvia (310 804,46 Has.).

En todas las provincias del departamento del Cusco se riega mediante el sistema de secano, siendo La Convención, la provincia en la que se aprecia la mayor proporción de tierras de este tipo (97,1 %) en comparación con las que se encuentran bajo riego (2,9 %).

Cuadro N°25 : Número de Unidades Agropecuarias y superficie, Según provincias (1994)

Unidades Provincia y Tipo de Agropecuarias Superficie Agrícola Agricultura Número % Has. % TOTAL 142428 100 364601.38 100

Bajo Riego 67313 47.3 53796.92 14.8 En Secano 121458 85.3 310804.46 85.2

LA CONVENCION 24793 100 128542.67 100

Bajo Riego 1772 7.1 3759.91 2.9 En Secano 24241 97.8 124782.76 97.1

Nota: Una misma UA puede tener superficies bajo riego o secano, y no necesariamente el n£mero de unidades suma 100,0 %. FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.

PRINCIPALES CULTIVOS

Por la existencia de una variedad de pisos ecológicos y microclimas con distinta vocación productiva, la agricultura de la provincia ofrece posibilidades para la diversificación de los cultivos y a través de ello generar el desarrollo rural.

De los cultivos transitorios de acuerdo a la información de la Dirección Regional de Agricultura, los tubérculos y raíces son de mayor importancia representando el 86.32% del total de la producción y el cultivo de la yuca representa el 66.67%, seguido por la papa. El grupo de granos ésta representa el 11.28% básicamente conformado por el maíz y el arroz. Los cultivos de mayor rendimiento son el tomate, sandía, yuca y pepino.

De los cultivos permanentes de acuerdo a la información de la dirección regional de la agricultura el café representa el 30.95% siendo el de mayor

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION importancia en los cultivos industriales de exportación, por otro lado en los frutales el plátano representa el 21.82%. el cultivo de café abarca aproximadamente el 60% de la superficie destinada a los cultivos permanentes y los cultivos de mayor rendimiento por hectáreas son la papaya, caña de azúcar, mango y palto.

Los cultivos más importantes de la zona, son aquellos destinados a la exportación con características industriales como el café, el cacao y el achiote. a) CAFÉ El cultivo de café para la Provincia de la Convención es el más importante no obstante no incide en la determinación de precios internacionales, América Latina aporta mas del 50% de la producción mundial, sin embargo de este porcentaje cerca el 25% aporta Brasil, seguido por Colombia, el Perú solo aporta el 0.9% de la producción mundial. En la distribución de la producción nacional, el Cusco esta en tercer lugar con aproximadamente el 15% de esta producción. Si bien la formación estadística tomada para este análisis es de la década del noventa, las interpretaciones son válidas para el presente.

El café es el cultivo de mayor importancia, siendo destinado para su cultivo el 51% de la superficie agrícola. Su producción aproximada es de 40000 Has.

El ciclo fisiológico de la planta dura 12 meses, presentando cuatro etapas; Descanso Floración, Llenado de grano y Cosecha Culminado el proceso de cosecha y tratamiento del grano, el café es acopiado y sometido a un proceso que consta de las siguientes partes, selección separación, Descortezado y pulido limpieza previa, Almacenamiento. Clasificación de Producto Control de Calidad y Elaboración y exportación.

El promedio de rendimiento del café en el Perú de 1200 Kg. Por Hectárea, mientras que en la Convención es de 400 y 500 Kg. por hectárea. Se estima que la producción total de café en la Provincia de la Convención es de 700,000 a 800,000 quintales al año.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION b) CACAO El cacao se cultiva en suelos a menos de 1200 m.s.n.m. En la Convención este producto tiene una extensión promedio anual de cultivo de 12000 hectáreas.

El cacao es de parte arbóreo, de copia foliar densa y extendida. Este cultivo, por sus características de ubicación y manejo, no significan ningún riesgo que genere alteraciones en algún componente del medio ambiente.

Existen en la zona tres tipos de cacao.

Cacao criollo, que produce semillas de alta calidad (de 3 ó 4 cm.

Cacao Forastero o Amazónico, que produce almendras pequeñas.

Cacao Trinitario o Híbrido, que producen mazorcas de distinto tamaño, forma y color. c) COCA

El cultivo de la hoja de coca cumplió en la historia un rol importante para la economía familiar y la manutención de las radiaciones culturales andinas. La coca se constituyo en una fuente de ingresos permanente y uno de los cultivos de mayor éxito.

En 1980 se registra a nivel nacional una creciente demanda de hoja de coca por el narcotráfico internacional. Lo que propicia la expansión de los cultivos en la convención, haya de sus necesidades previsibles. Aunque no existen evidencias de narcotráficos en la zona existen indicios, de que la hoja de coca excedentaria y de contrabando de los valles de la Convención se dirigió a estos fines.

El cultivo de la hoja de coca deteriora el suelo, puesto que se encuentra en suelos de fuertes pendientes (75% de tierras aptas para la forestación o protección), con una estacional cobertura de cultivo, surcos en sentido de la mayor pendiente constantes deshierbes a los que son sometidos.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

La coca se cultiva entre los 1,200 y 1,800 m.s.n.m. La superficie cultivada en el Valle de la Convención para el año de 1990 es de 35,000 hectáreas.

ENACO (Empresa Nacional de la Coca) es la que ejerce monopolio de dicho producto. ENACO ha vendido disminuyendo sus volúmenes de compra y venta de hoja de coca, así se tiene, que para 1997 se disminuyó las TM de coca comprada en 48.9% respecto a 1992 mostrando también las ventas una tendencia decreciente. c) ACHIOTE. Es un colorante vegetal que pertenece a la familia Bixacere y su nombre botánico es Bixa Orellana, es un cultivo perenne de porte arbustivo, tradicionalmente cultivado en extensiones de alrededor de 5,800 hectáreas.

El Perú es el segundo productor del mundo de este producto superado solo por Brasil, y dentro del país el mayor productor es la convención que produce no solo gran cantidad de achiote, si no de altísima calidad. Para 1993 se cosechó en la Convención 2,851 hectáreas.

La variedad de achiote que predomina en la Convención es la K’ara.

Al ser un producto de exportación sus precios dependen del exterior. Después de una época de prosperidad los precios a partir de 1989 se deprimen, debido al abandono y/o explotación ilimitada pero para el año de 1995 se reactiva coincidentemente con la mejor demanda de hoja de coca. El achiote representa uno de los sustitutos poténciales de hoja de coca en suelos marginales. d) TE. Es un cultivo permanente de porte arbustivo achaparrado de buen nivel de cobertura foliar. La extensión cultivada en la provincia es de 1740 has. De los cuales el 100% se realiza en zona de Huayopata.

La Convención es en el Perú el segundo productor de te, después de Tingo María.

El calendario de cultivo de los eructos mencionados se muestra en el siguiente cuadro.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro Nº 25 : Calendario Agrícola de la provincia de La Convención.

MESES CULTIVO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

Café 6 1y11 12 8 2y11 3 9 Coca 9(+) 12 2 4y7(+) Cacao 7 y 9 9 10,8y9 9 6 y 7 10 3 8 7 y 3 1,8y9 Maíz 9 1 2 y 3 4,6 y 8 4,7 y 8 Amarillo Duro

e) OTROS CULTIVOS. De los otros cultivos el de mayor importancia es el maíz amarillo duro cultivo promocionado con variedades adaptados a la zona, también está la yuca, cultivos alimenticio de autoconsumo con una siembra aproximada de 5900 hectáreas.

Cédula de Cultivo

En el anexo N° 03 se presenta la producción agrícola por distrito, indicando el número de Has. y su rendimiento. Según dicho cuadro podemos señalar los cultivos más importantes por cada distrito. Esta información es manejada por la Agencia Agraria de La Convención y se realiza en base a información directa de los agricultores de cada distrito en base a la cédula de cultivos.

Comercialización de los productos agrícolas

La comercialización de los productos agrícolas se da de acuerdo al mapa siguiente.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 18: Flujos principales de comercialización - Provincia La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

ACTIVIDAD PECUARIA. La actividad pecuaria en la zona se concentra en la crianza de vacunos, ovinos, animales menores (aves y cuyes)y en menor proporción, porcinos, caprino y equinos. La crianza de pavos, patos y gallinas es principalmente para el autoconsumo, mientras que la crianza de pollos es para la comercialización.

La ganadería vacuna, los ovinos y porcinos son actividad complementaria de la agrícola. Su explotación es en forma extensiva sobre la base de pastos naturales de baja calidad y manejo deficiente.

La población ubicada en la parte andina se dedica a la crianza de ganado criollo, mientras que en la zona tropical se cría el Ganado Cebú.

La tenencia de ganado vacuno, se concentra en los distritos de Vilcabamba (38%)seguido de los distritos de Santa Teresa (21%)y de Echarate (18%), predominando las razas de cruces con el Cebú, así como las Santa Gertrudis y Brahman.

Cuadro N° 26 : Población de ganado vacuno, ovino, porcino y caprino, Según provincias (1994)

Provincia Población de Ganado

Vacuno Ovino Porcino Caprino

TOTAL 100,0 100,0 100,0 100,0 (405508) (1599979) (122167) (51761)

CUSCO 2,3 1,9 5,4 3,1 ACOMAYO 3,7 4,3 5,1 3,4 ANTA 10,7 3,0 15,2 13,4 CALCA 5,9 3,5 9,2 11,0 CANAS 7,9 11,7 1,7 2,6 CANCHIS 8,1 7,7 1,1 5,1 CHUMBIVILCAS 18,0 22,9 5,1 13,2 ESPINAR 12,9 22,7 0,3 1,3 LA CONVENCION 7,0 1,7 11,8 4,5 PARURO 6,8 3,6 7,6 20,3 PAUCARTAMBO 5,5 4,9 13,2 3,7 QUISPICANCHI 6,3 9,4 12,7 9,4 URUBAMBA 4,9 2,7 11,6 9,0

FUENTE: INEI - III CENSO NACIONAL AGROPECUARIO, 1994.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

5.3.2 Industria

La actividad industrial y agroindustrial de la zona, a pesar de ser incipiente, poco diversificada y escasamente articulada con restos de la actividad productiva, es una de las actividades más importantes de la zona. Existen 234 unidades empresariales, de las cuales, casi todas son consideradas pequeñas industrias (98.7%). Y el resto son mediana industria. La mayor parte de las empresas industriales realizan trabajos de transformación manual los niveles de mecanización son muy bajos. La falta de articulación vial, de tecnología y falta de créditos retrae la iniciativa de los inversionistas. Esta actividad se centra básicamente en las ramas de madera y muebles (29.5%). Metal mecánica (21%) y construcción (18.4%).

Las industrias más importantes son la fábrica de Té Huyro y la elaboración de café y cacao por parte de la Central de Cooperativa de La Convención y Lares (COCLA).

5.3.3 Minería

El sector minero en la zona a sido poco explotado, se desarrolla en el ámbito de la pequeña minería y se clasifica en minería metálica y no metálica. La minería metálica comprende la explotación de oro y la minería no metálica, la explotación de materiales como la caliza, arenas, piedras, sulfatos y mármol. Actualmente la mayor parte de las zonas que explotan oro lo hacen en forma tradicional y rudimentaria, in estudios previos de prospección mineras.

Los yacimientos de gas natural encontrados en las riveras del Río Kamisea, residente han sido concesionados para su explotación.

Información específica se incluyó en la parte de recursos existentes.

5.3.4 Pesca

Es una actividad de carácter artesanal su importancia es poco significativa, a pesar de que existe abundante de recursos y una red extraordinaria de ríos y riachuelos con condiciones para el desarrollo de la piscicultura.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

La actividad es más para consumo directo o de ámbitos muy cercanos por lo que el aspecto de redes viales no tiene mucha importancia.

5.3.5 Comercio

La actividad comercial en la zona es Intensiva, del total de las empresas comerciales el 34% está constituido por las empresas comerciales el 34% está constituido por abarrotes dedicados al expendio de productos agroindustriales, seguido al rubro conformado por bares, Restaurantes y cantinas ( 26%). Que son las actividades comerciales más importantes de la convención.

En esta área de actividad económica las condiciones deterioradas de las vías hacen que los costos de transporte sea eleven en perjuicio de los consumidores, la misma que se intensifica en épocas de lluvia.

5.3.6 Actividades Financieras

La provincia de La Convención cuenta con diversas entidades financieras, las mismas que brindan servicios de financiamiento a pequeños y medianos empresarios, todos ellos están ubicados en la capital. Quillacoop y Credinka son entidades que tiene su cede central en Quillabamba, existiendo además sucursales del Banco de la Nación, Banco del Trabajo, Banco de Crédito, Banco Continental, y Banco de Materiales y de la Caja Municipal Cusco.

5.3.4 Identificación de los distritos por Tipo de Producción

En base a la información estadística existente, el trabajo de campo efectuado y al diálogo con las autoridades y pobladores, se ha podido establecer la especialización productiva de cada distrito, la misma que consignamos en el siguiente cuadro:

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 27 : Especialización productiva por distritos.

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Distritos Agrícola Pecuario Agropecuario Turismo Minero Pesca Santa Ana X X Echarate X Huayopata X Maranura X Ocobamba X Quellouno X Kimbiri X Santa Teresa X X Vilcabamba X Pichari X

FUENTE: Información Primaria. Equipo Técnico IVP.

Intensivamente la actividad productiva de la provincia de La Convención es predominantemente agrícola, con un porcentaje de actividad pecuaria, luego de ella también tienen componentes en turismo y pesca en pequeños porcentajes.

A medida que la característica de selva va siendo predominante en los distritos la actividad intensiva es la agricultura con productos como el café, cacao, achiote, te, etc.

En los distintos distritos es posible la incentivación del turimo de aventura, que puede complementarse con sitios arqueológicos del Cusco y del complejo arquitectónico de Choquequirao, donde PROVIAS RURAL, ha construido un camino de herradura, con gran impacto.

6. ANALISIS DEL ESPACIO

6.1 Jerarquía Urbana

Para la provincia de La Convención, realizaremos a continuación una jerarquización o categorización de centros poblados de la provincia de Huanta, en base a criterios como: número de habitantes, existencia o ausencia de servicios, tasas de crecimiento poblacional, accesibilidad y otros. Sin embargo, debemos señalar que el grado de diferenciación entre los centros poblados no es muy significativo, exceptuando el que existe

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION entre la capital provincial y los distritos, y entre los pueblos de la parte de sierra y los de ceja de selva.

6.1.1 Modelo Rango y Tamaño

Según este modelo, que toma como base la población de la ciudad o distrito más importante, de manera decreciente para ser contrastado con la población de los demás distritos. Para el caso de la provincia de La Convención se presenta el siguiente cuadro, a partir de la cual haremos algunas inferencias.

Cuadro N° 28 : Jerarquía de las capitales de distritos según el Método de RangoTamaño

CIUDAD* POBLACION INDICE JERAQUIA

Quillabamba 22843 1,2 1 Echarate 2113 6,3 2 Pichari 1478 14,3 3 Kimbiri 1450 2,8 4 Huayopata 1048 -0,4 5 Quellouno 977 1,2 6 Santa Teresa 970 1,2 7 Maranura 605 -0,4 8 Vilcabamba 370 -0,7 9 Ocobamba 180 5,9 10 FUENTE: Elaboración Equipo Técnico * De mayor a menor población.

Las capitales de distritos más importantes, en orden descendente son: Quillabamba, Echarate, Pichari, Kimbiri, Huayopata, Quellouno, Santa Teresa, Maranura, Vilcabamba y Ocobamba. Se debe señalar que en el caso del distrito de Echarate, es el mas poblado a nivel de distritos (42,270 habitantes), mayor al distrito de Santa Ana ( 33,594 habitantes) que es la capital de la provincia, sin embargo su población urbana relacionado a la capital de distrito es bastante pequeña (2,113 habitantes). Todo lo contrario sucede en la capital del distrito de Santa Ana, donde el 68% de la población total distrital está en la ciudad de Quillabamba.

Otro aspecto a señalar es que la diferencia entre la primera ciudad (Quillabamba), capital provincial y la segunda en importancia es de más de

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

diez veces, lo que muestra que en la ciudad de Quillabamba existe una gran centralización de las distintas actividades a nivel provincial.

Las capitales de distrito que tienen mayor población son relacionadas a las de ceja de selva, con un migración de la parte de sierra, como se puede observar en los distritos de Echarate, Kimbiri, Pichari y Huayopata.

Un problema fundamental está relacionado a la falta de integración vial de los distritos de Kimbiri y Pichari a la capital provincial y los ocho distritos de la parte sur. Sin embargo a iniciativa de las Municipalidades de Echarate, Kimbiri y Pichari, fundamentalmente, se esta avanzando la integración con la carretera, faltando aproximadamente 30 km, para unir dicho eje vial que debe convertir toda la zona en un Corredor Económico Potencial.

Cuadro N° 29 : Jerarquía de las capitales de distritos según PNUD

ESTRATOS POR TAMAÑOS POBLACIONALES JERARQUIA-PNUD CIUDAD 50,000-100,000 5 20,000-50,000 6 Quillabamba 10,000-20,000 7 5,000-10,000 8 2,000-5,000 9 Echarate < 2,000 10 Resto de capitales de distritos y centros poblados FUENTE: INEI. Elaboración Equipo Técnico

El cuadro anterior nos muestra que en la provincia de La Convención, la ciudad de Quillabamba tiene la población mnás elevada a nivel provincial cuyo rango poblacional está en el estrato o rango de los 20,000 a 50,000 habitantes, correspondiéndole el estrato 6. Le sigue la localidad de Echarate en el estrato 9 que corresponde al rango entre los 2,000 a 5,000 habitantes.

El resto de capitales distritales y centros poblados se ubican en el estrato 10 inferior a los 2,000 habitantes. En el siguiente mapa se presenta la jerarquía urbana según el PNUD.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Es bueno comentar que el rango establecido por el PNUD, es más aplicable a provincias de costa, lo que no refleja en el caso de provincias de sierra y selva.

Respecto a un análisis tomando en consideración las Tasas de crecimiento de cada una de las capitales de los distritos, se presenta el siguiente cuadro.

Cuadro N° 30 : Jerarquía de las capitales de distritos según las Tasas de Crecimiento.

CIUDAD TASA DE CRECIMIENTO JERARQUIA PROYECTADA*

Pichari 14,3 1 Echarate 6.3 2 Ocobamba 5.9 3

Kimbiri 2.8 4 Quillabamba 1.2 5 Santa Teresa 1.2 6 Quellouno 1.2 7 Huayopata -0.4 8 Maranura -0.4 9

Vilcabamba -0.7 10 FUENTE: INEI. Elaboración Equipo Técnico

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 19: Jerarquía Urbana (PNUD) - Provincia La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

6.2 Matriz de servicios

En la provincia de La Convención, la ciudad de Quillabamba es la ciudad más importante y centro por la cual pasa todas las comunicaciones a los ocho distritos de la parte sur de la provincia. En el caso de los dos distritos de la parte norte provincial, debe mencionarse que tanto Kimbiri como Pichari tienen un nivel de importancia en el nivel de servicios y tienen altos niveles comerciales de productos agropecuarios como de servicios.

Los distritos de Ocobamba, Santa Teresa y Vilcabamba, tienen menor nivel de servicios de acuerdo al cuadro siguiente.

El mejoramiento de la integración vial, en función a potencialidades y recursos, pero sobre todo, en función al mercado permitirá que cada uno de los distritos tenga un rol específico dentro de un desarrollo integral de la provincia.

Cuadro N° 31 : Matriz de Servicios – Provincia La Convención.

Centro SERVICIOS* Poblado 123456789101112131415161718 Quillabamba XXXXXXXXXXXXXXXXXX Echarate XXXXXXXX XXXX XXX Huayopata XXXXXXX XXXX XXXX Maranura XXXXXXX XXXX XXXX Ocobamba XXXXXXX X X X X Quellouno XXXXXXX X X X X Kimbiri XXXXXXXXXXXXXXXXXX Santa Teresa XXXXXXXX X X XXXX Vilcabamba XXXXXXX XXXXXXXX Pichari XXXXXXXXXXXXXXXXXX * Información Primaria

Denominación de los servicios:

1. un puesto policial 2. una municipalidad 3. un juez 4. educación inicial, primaria y secundaria 5. un local para actividades culturales (salón comunal) 6. una iglesia 7. un médico 8. un dentista 9. una botica o farmacia 10. un puesto de comunicaciones (teléfono o radiocomunicaciones) 11. una agencia de correos 12. un lugar de acopio de productos agropecuarios 13. un veterinario 14. oferta para trabajos manuales como carpintería, tejidos 15. un mercado (o feria diaria o semanal) 16. tiendas comerciales con productos de uso semanal (productos especializados, no sólo alimentos) 17. comercio de productos agropecuarios 18. una institución que otorgue créditos

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

6.3 Areas de Influencia

Densidad Poblacional

Para la provincia de La Convención el índice de densidad poblacional es creciente: para el año 1993 fue 5.26 Hab/Km2, sin embargo de acuerdo al último Censo 2005 es de 5,5 Hab/Km2, tal como se presenta en el cuadro N° 32.

La densidad poblacional de la provincia de la Convención es de 5.5 Hab./Km2 que representa el índice más bajo de todo el departamento.

Dentro de La Convención, el distrito de Echarate es el que tiene menor densidad poblacional (2.2 Hab/Km2). El distrito con mayor densidad poblacional es Santa Ana (93.5 Hab/Km2) y Maranura (44.7 Hab/Km2)

Cuadro N° 32 : Matriz de Servicios e interconexión – Provincia La Convención.

Acceso a Interconexión Interna y Densidad Distrito Servicios externa Poblacional

Santa Ana Todos los servicios Medianamente interconectado 93.5 Echarate Servicios medios Baja interconexión 2.2 Huayopata Servicios medios Medianamente interconectado 10.5 Maranura Servicios medios Medianamente interconectado 44.7 Ocobamba Algunos servicios Baja interconexión 7.1 Quellouno Algunos servicios Medianamente interconectado 20.4 Kimbiri Servicios medios Baja interconexión 12.7 Santa Teresa Algunos servicios Medianamente interconectado 5.5 Vilcabamba Algunos servicios Medianamente interconectado 3.6 Pichari Servicios medios Baja interconexión 20.2 FUENTE: Elaboración Equipo Técnico

En la provincia de La Convención no se tiene en ninguno de los distritos un alto grado de interconexión, por cuanto ocho distritos de la parte Sur este de la provincia no se conectan con los distritos de Pichari y Quimbiri. Por ello, la capital del distrito de Santa Ana, la ciudad más importante Quillabamba, tampoco tiene un alto grado de interconexión.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa Nº 20: Areas de Influencia de los centros urbanos - Provincia La Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Como se ha mencionado, esta en proceso de construcción lenta el camino que une a los distritos de Kimbiri y Pichari, la misma que se proyecta culminar en el presente año con financiamiento propia de las Municipalidades de Echarate, Pichari y Kimbiri, tanto así que algunas empresas que operan de Huamanga a Pichari y Kimbiri, tienen denominaciones de La Convención y Quillabamba. Esto convertirá todo la provincia de La Convención (Cusco) y Huanta y Huamanga (Ayacucho), en un gran corredor económico con impactos económicos significativos.

Los ocho distritos: Santa Ana, Echarate, Huayopata, Maranura,Ocobamba, Quellouno, Santa Teresa y Vilcabamba, se interconectan entre sí y con la provincia del Cusco. Los distritos de Pichari y Kimbiri lo hacen con las provincias de Huanta y Huamanga del departamento de Ayacucho, tanto a nivel de flujo de carga y de pasajeros.

6.4 Cuantificación de flujos

Para hacer un análisis de la cuantificación de flujos que se presenta en el siguiente cuadro, es necesario señalar que los centros nodales importantes al interior de la provincia de La Convención son las siguientes:

• En la parte sur de la provincia el nodo más importante es la ciudad de Quillabamba, hacia donde se realiza el mayor flujo de pasajero en el orden intraprovincial. El mecanismo, es que de los centros poblados menores se dirigen hacia la capital distrital (en la mayor parte de casos) y leugo de esas capitales distritales como Vilcabamba, Santa Teresa, Quellouno, Maranura, Amaybamba, Huyro, el flujo se dirige a la ciudad de Quillabamba.

• En el caso de los distritos de Kimbiri y Pichari el flujo de pasajeros se realiza hacia las ciudades de Huamanga y Huanta fundamentalmente.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 33 : FLUJO DE PASAJEROS

Frecuencia Cantidad de Cantidad Jerarquía Rutas de Viajes Pasajeros Total de (V/DIA) por Viaje Pasajeros PROVINCIAL Echarate 24 6 144 1 Huayopata 16 6 96 2 Maranura 16 6 96 3 Santa Teresa 3 22 66 4

Vilcabamba 2 20 40 5 Quellouno 14 6 84 6 Ocobamba 2 13 26 7 Kimbiri 0 0 0 8

Pichari 0 0 0 9 EXTRA PROVINCIAL Cusco ( Vía Urubamba) 11 35 385 Cusco ( Vía Calca) 2 35 70 Huamanga-Huanta 10 18 180 FUENTE: Elaboración Equipo Técnico. Trabajo de campo

En el cuadro se presenta el flujo de pasajeros al interior y exterior de la provincia. En la parte del interior, debemos señalar reiterativamente que la ciudad de Quillabamba (ciudad hegemónica) es el centro del flujo de pasajeros (parte sur). El flujo de pasajeros más importante es el relacionado con el distrito de Echarate, con un flujo de 144 pasajeros por día aproximadamente. Le sigue los distritos de Maranura y Huayopata, que son muy cercanos y con alta dinámica de movilización con la capital provincial.

En dicho cuadro el flujo de pasajeros entre Quillabamba con Kimbiri y Pichari es cero en la actualidad, por no haber interconexión.

Respecto al transporte de carga, con aspectos comunes a otras provincias de características similares se tiene dos características tanto en flujo interno como externo: Los pasajeros que llevan como parte de su equipaje y el otro, como carga formal.

Por el nivel de producción, el flujo de carga en la provincia de La Convención es alta, más cuando se trata de épocas de cosecha tanto de café, cacao, frutas, etc.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Desde Quillabamba y distritos cercanos se realiza movimiento de carga de productos agrícolas hacia Cusco, vvía Urubamba y Calca. También se realiza flujo de carga extraprovincial a la provincia de Sicuani. Por la zona norte el flujo de carga es hacia Huamanga y Huanta.

Cuadro N° 34 : FLUJO DE CARGA

Frecuencia Capacidad Carga Jerarquía Rutas de Viajes de carga total Tm V/DIA /Viaje PROVINCIAL Echarate 4 8 Tm 32 1 Santa Teresa 2 7 Tm 14 2 Vilcabamba 2 6Tm 12 3 Quellouno 4 6 Tm 24 4 EXTRA PROVINCIAL Cusco ( Vía Urubamba) 12 14 Tm 168 1 Cusco ( Vía Calca) 8 8 Tm 64 4 Sicuani 8 10 Tm 80 3 Huamanga-Huanta 10 10 Tm 100 2 FUENTE: Elaboración Equipo Técnico. Trabajo de campo

6.5 Zonificación de distritos

En relación a los principales servicios, su crecimiento económico, producción y flujos, se presenta el siguiente cuadro. La mayor parte distritos tiene servicios parciales, ya que en algunos falta agua, en otros desagüe y en la mayor parte de ellos, falta el tratamiento de desechos líquidos y sólidos.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 35 : ZONIFICACION A NIVEL DE DISTRITOS

Características Básicas Zona (6) Distrito Servicios (1) Salud(2) Crecimiento Producción(4) Flujos(5) Económico(3) Se cuenta con Mediano Importante Mayor Mayor Santa Ana Sí centros de Existe Produccion Flujo externo Desarrollo salud Se cuenta con Mediano Importante Mayor Mayor Echarati Sí centros de Ausencia Produccion Flujo interno Desarrollo salud Gas de Camisea

Se cuenta con Incipiente Importante Mayor Desarrollo Huayopata Parcial centros de Existe Produccion Flujo externo menor salud Se cuenta con Incipiente Importante Mayor Desarrollo Maranura Parcial centros de Existe Produccion Flujo externo menor salud

Se cuenta con Mínimo Importante Mayor Desarrollo Occobamba Parcial centros de No existe Produccion Flujo externo menor salud Se cuenta con Mínimo Importante Desarrollo Quellouno Parcial centros de No existe Produccion Flujo externo menor salud Se cuenta con incipiente Importante Mayor Desarrollo Kimbiri Parcial centros de Existe sobrevivencia Flujo externo menor salud Se cuenta con Mínimo Importante Desarrollo Santa Teresa Parcial centros de No existe Produccion Flujo externo menor salud Se cuenta con Mínimo Desarrollo Vilcabamba Parcial centros de No existe Produccion Flujo externo menor salud sobrevivencia Se cuenta con Incipiente Mayor Desarrollo Pichari Parcial centros de Existe Produccion Flujo externo menor salud sobrevivencia comercio entre distritos FUENTE: Elaboración Equipo Técnico (1) Dotación de agua para consumo humano, sistema de potabilización, redes de distribución, conexiones domiciliarias; desechos sólidos y líquidos; evacuación de aguas pluviales; sistema de electrificación, alumbrado público, conexiones domiciliarias. Del Mapa de Pobreza o información primaria

(2) Problemas de salud ambiental, desnutrición, zonas endémicas : Del Mapa de Pobreza o levantar Información Primaria

(3) Crecimiento económico sectorial base de su economía; grado de desarrollo (incipiente, mediano, mínimo), dependencia del sector estatal, transformación de productos (ausencia, existe). De los Aspectos Económicos o Información Primaria

(4) Importante producción o de sobrevivencia o marginal, dependencia de la producción externa. De los Aspectos Económicos

(5) Si existe mayores flujos externos que internos, flujo económico entre los distritos Del Análisis Espacial-Areas de Influencia

(6) Calificación como zonas de “Mayor Desarrollo”, “Menor Desarrollo” o “Marginal”

Respecto a los indicadores de salud en el item relacionado a salud, se ha presentado una información bastante consistente de los problemas de desnutrición, zonas endémicas. En el caso de la provincia de La Convención, si se observa el mapa de ubicación de los establecimientos de salud, centros poblados y el alcance de las vías de comunicación es claro

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

que hay un problema de acceso, que de forma parcial es cubierta por los centros de salud, la misma que se agrava por tratarse de zonas de selva.

Al respecto, la zona de kiteni, presenta problemas casi en todos los indicadores de salud. Es una zona, por expresión de los responsables de Epidemiología, donde se puede encontrar todos los casos.

6.6 Identificación de centros urbanos o ciudades intermedias más importantes

En relación a ciudades intermedias más importantes, concordante con las informaciones ya presentadas en el presente plan, se puede mencionar que Quillabamba e s la única reconocida con la categoría de ciudad; sin embargo, Pichari, tiene un crecimiento poblacional bastante significativo en la parte urbana. Echarate es un distrito con 42270 habitantes (Censo 2005), sin embargo su población en la zona urbano es bajo, siendo la característica en la mayoría de distritos de la provincia que sus centros poblados están atomizados y parte de ellos, en la zona de ceja de selva, se comunican vía transporte fluvial.

Cuadro N° 36 : CIUDADES INTERMEDIAS MAS IMPORTANTES

Jerarquía Según Orden de Distrito Población Tasa de Zonificación Flujo Comercial Crecimiento importancia Poblacional Quillabamba 22843 1,2 Mayor Desarrollo Internos y Externos 1 Echarate 2113 6,3 Mayor Desarrollo Internos y Externos 2 1478 Internos y Externos Pichari 14,3 Menor Desarrollo 3 1450 Internos y Externos Kimbiri 2,8 Menor Desarrollo 4 Huayopata 1048 -0,4 Menor Desarrollo Internos y Externos 5 977 Internos y Externos Quellouno 1,2 Menor Desarrollo 6 970 Internos y Externos Santa Teresa 1,2 Menor Desarrollo 7 Maranura 605 -0,4 Menor Desarrollo Internos y Externos 8 370 Internos y Externos Vilcabamba -0,7 Menor Desarrollo 9 Ocobamba 180 5,9 Internos y Externos Menor Desarrollo 10 FUENTE: Elaboración Equipo Técnico

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

6.7 Identificación e importancia de los nodos de desarrollo provincial

Un nodo de desarrollo es aquel “núcleo poblacional que forma parte de un sistema urbano provincial y que cumple un rol significativo en la producción de bienes y servicios en el contexto de la economía provincial” 1.

En el grupo de nodos de mayor importancia se tiene las ciudades de Quillabamba (con mayor énfasis), Echarate en la parte sur este de la provincia; así mismo, Pichari y Kimbiri en la zona noroeste de la provincia.

En el grupo de nodos de menor importancia están las capitales de los distritos de Huayopata, Quellouno, Santa Teresa, Maranura, Vilcabamba y Ocobamba, las mismas que tienen mas relación con Quillabamba.

Cuadro N° 37 : IDENTIFICACION E IMPORTANCIA DE LOS NODOS DE DESARROLLO PROVINCIAL

% de participación distrital del total Ciudad* Jerarquía Urbanacomercializado Zonificación Importancia del Distrital Nodo

QUILLABAMBA 1° 22 Mayor desarrollo Mayor

ECHARATI 2° 17 Mayor desarrollo Mayor

PICHARI 3° 12 Menor desarrollo Mayor

KIMBIRI 4º 11 Menor desarrollo Mayor

HUAYOPATA 5º 9 Menor desarrollo Menor

QUELLOUNO 6º 8 Menor desarrollo Menor

SANTA TERESA 7º 7 Menor desarrollo Marginal

MARANURA 8º 6 Menor desarrollo Marginal

VILCABAMBA 9º 5 Menor desarrollo Marginal

OCOBAMBA 10º 3 Menor desarrollo Marginal

FUENTE: Elaboración Equipo Técnico

6.8 Identificación de áreas no articuladas al sistema vial de la provincia

La provincia de La Convención por sus características geográficas que en buen porcentaje tiene zonas de selva, presenta un gran porcentaje de áreas

1 PROVIAS RURAL (GERENCIA DE PROMOCION Y TRANSFERENCIA), Manual de Procedimientos para Elaborar el Plan Vial Provincial Participativo Versión Actualizada. Mayo 2005

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION que no son articuladas con caminos vecinales. Las vías que existen son periódicamente deteriorados en épocas de lluvia; los costos de construcción, mantenimiento y rehabilitación son altos.

Si se observa el mapa de pueblos relacionados a las redes de caminos existentes en la provincia se puede afirmar que existe aproximadamente un 60% de centro poblados que no tienen articulación vial, la misma que se incrementa a medida que se avanza a la zona norte de la provincia.

En la provincia como ya se establecido, falta concluir la vía que conecta los distritos de Pichari y Kimbiri con los distritos del sur, fundamentalmente, Echarate y Quillabamba. Este eje permitirá una mayor dinamización de la economía en los sectores primarios y terciarios ya que los productos que llegaban a la capital del Perú, vía Cusco-Abancay-Ayacucho (Puquio)-Ica, lo podrán con un ahorro de tiempo de aproximadamente 40%, lo que incidirá en tener productos más competitivos en relación a precios; junto con ella, la dinamización del sector terciario(servicios) será efectiva.

7. ANALISIS DE LA VIALIDAD

INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL TERRITORIO REGIONAL

La red vial existente en el departamento de Cusco en el año 1,999 fue de 5,434 Km. de longitud, dentro de la cual el 15,4% corresponde a la red vial nacional, el 31,8% a la red vial departamental y el 52,8% a la red vecinal. El 9,4% del sistema de red vial de Cusco está asfaltado, el 44,4% está afirmado, el 13,8% son carreteras sin afirmar y un 32,4% son únicamente trochas.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

7.1 Nivel de Conectividad por Tipo de Vía

Un primer punto de visualizar la conectvidad es establecer la articulación de la red vial con las localidades distritales y provinciales que se ubican en los límites de su jurisdicción la misma que se presenta en el siguiente diagrama.

La conectividad de los distritos de Kimbiri y Pichari se dan con el departamento de Ayacucho (Huamanga y Huanta); estos distritos no están conectados al distrito capital. Los ocho distritos restantes están conectados a las provincias de Urubamba y Cusco. Esta conectividad a nivel de transporte terrestre es intensiva la ruta de La Convención – Cusco – Abancay - Ayacucho – Lima.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

7.2 Situación de la Infraestructura Vial

La información de esta parte del estudio se basa en el inventario de la red de caminos vecinales existentes en la Provincia de La Convención – Cusco, realizado por un equipo, la misma que culminó en abril del año 2005.

Cuadro N° 38 : RESUMEN DE LA RED VIAL PROVINCIAL

FUENTE: Inventario Vial Provincial

7.1.1 Sistema Nacional

Se tiene en cuenta que este sistema pertenecen las carreteras de interés nacional, así como carreteras longitudinales y de penetración. En la provincia de La Convención no se registra ninguna vía de categoría nacional.

7.1.2 Sistema Departamental

Llamadas así, aquellas carreteras que constituyen la red vial circunscrita a la zona de un departamento. Une capitales de provincias o zonas de influencia económico-social dentro del mismo departamento; o aquellas que rebasan la demarcación departamental.

Por el territorio provincial de La Convención, recorre tres vías departamentales reconocidos y codificados como:

1. 07-101 tramo Pisac – Ollantaytambo – Abra Málaga – Quillabamba – Chahuares – Puerto Carmen – Punta Carretera de 221 Km contados desde abra Malaga hasta Punta Carretera

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

(Ivochote), la continuación a este tramo a un esta en construcción (Ver Mapa Vial Echarate).

2. 07-103 EMP. R.101 (Calca) – La Quebrada – EMP R. 101 Chahuares de 32.50 Km de longitud contados desde Puente Chancamayo a Puente Chahuares.

3. 07 – 101A Pte. San Francisco – Otari de 22.50 Km contados desde Puente San Francisco (Kimbiri) hasta la localidad de Otari (Distrito de Pichari)

En el siguiente cuadro se presenta la situación departamental de las vías en la provincia de La Convención.

Cuadro N° 39 : SITUACION DEL SISTEMA DEPARTAMENTAL

Codigo Carretera Longitud Superficie Situación Mercados (km) Superficie* 07-101 Pisac – Ollantaytambo – Abra Cusco - Quillabamba - Málaga– Quillabamba – Chahuares – 259 Afirmada (B) Echarati -Kiteni Puerto Carmen– Punta Carretera (Calca) – La Quebrada – EMP R. 101 07-103 Chahuares de 32.50 Km de longitud Calca - Yanatile - EMP R 101 32.5 Afirmada (B) contados desde Puente Chancamayo a Quillabamba Puente Chahuares. Pte. San Francisco – Otari de 22.50 San Francisco Km contados desde Puente San 07 – 101A 22.5 Afirmada R (Ayacucho) - Pichari - Francisco (Kimbiri) hasta la localidad Kimbiri de Otari (Distrito de Pichari) * Muy Bueno(MB), Bueno(B),Regular ®, Malo (M), Muy Malo (MM) FUENTE: Inventario Vial.

7.1.3 Sistema Vecinal

El total de caminos vecinales en la provincia de La Convención es de 1982.78 Km, distribuidos en los 10 distritos que conforman la provincia. En el siguiente cuadro se presenta la descripción de los principales tramos que integran los ejes viales.

En el anexo N° 02 se presenta un resumen del inventario vial que alcanza información de cada uno de los tramos inventariados.

Caminos Vecinales = 1982.78 Km

- Distrito Santa Ana (35 tramos) = 225.25 Km

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

- Distrito de Maranura (08 tramos) = 65.70 Km - Distrito de Huayopata (18 tramos) = 98.56 Km - Distrito de Santa Teresa (07 tramos) = 105.70 Km - Distrito de Vilcabamba (06 tramos) = 127.70 Km - Distrito de Quellouno (35 tramos) = 447.01 Km - Distrito de Occobamba (08 tramos) = 120.77 Km - Distrito de Pichari (31 tramos) = 137.68 Km - Distrito de Kimbiri (11 tramos) = 70.06 Km - Distrito de Echarati (54 tramos) = 584.35 Km

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 40 : SITUACION DEL SISTEMA VECINAL

Distrito Camino Vecinal VIA TRAFICO Mercados Desde Hasta Long. Estado* Ligero Pesado

Quillabamba Tunquimayu 16.34 ( R ) 15 5 Provincial. Extra Prov.

SANTA ANA Quillabamba Echarati 36.5 ( R ) 5 2 Provincial. Extra Prov.

Chichima Mandor 16.88 ( R ) 8 2 Provincial. Extra Prov.

Santa Maria Quintalpata 10.50 ( R ) 6 2 Provincial. Extra Prov.

MARANURA Dv. Luychu Alto Luychu Alto 12.05 ( R ) 5 1 Provincial. Extra Prov.

Coperativa Yuracmayo 10.30 ( R ) 8 2 Provincial. Extra Prov.

Salamanca Pistipata 9.15 ( R ) 10 3 Provincial. Extra Prov.

Dv. Pte. Iyape Puente Iyape 18.32 ( R ) 10 2 Provincial. Extra Prov. HUAYOPATA (Amaybamba)

Puente Iyape San Pablo 9.5 ( R ) 8 3 Provincial. Extra Prov.

SANTA TERESA Santa Maria Santa Teresa 36.5 ( R ) 10 2 Provincial. Extra Prov.

Retamayoc Cayara 7.5 ( R ) 5 2 Provincial. Extra Prov. VILCABAMBA Puente Pasaje Sillapata 12.5 ( R ) 3 1 Provincial. Extra Prov. San Marino Vilcabamba 60 ( R ) 15 2 Provincial. Extra Prov.

QUELLOUNO Dv. Pavayoc Pavayoc 95 ( R ) 8 2 Provincial. Extra Prov.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Dv. Chapo Chico Chapo Chico 48.11 ( R ) 5 2 Provincial. Extra Prov.

Quellouno Yavero C´asa 30.72 ( R ) 6 2 Provincial. Extra Prov.

Quesquento Quellouno 52 ( R ) 8 1 Provincial. Extra Prov. (Parte Alta)

Dv. Pte. OCCOBAMBA Quelcaybamba 69.8 (M) 15 3 Provincial. Extra Prov. Quesquento

PICHARI San Martin Puerto Ene 41.55 ( R ) 120 25 Provincial. Extra Prov. Kimbiri Alto Cielo Punku 48.7 (M) 50 12 Provincial. Extra Prov. Dv. Union KIMBIRI Union Rosales 5.8 ( R ) 5 2 Provincial. Extra Prov. Rosales Dv. Milagruyoc Milagruyoc 14.2 (M) 8 3 Provincial. Extra Prov.

Dv. Ichiquiato Ichiquiato Alto 17.3 (M) 2 1 Provincial. Extra Prov.

ECHARATI Dv. Alto Cirialo Alto Cirialo 33.1 (M) 5 1 Provincial. Extra Prov.

Prolongación a Coribeni 49.3 ( R ) 8 2 Provincial. Extra Prov. Ivochote

Sahuayaco Chaupimayo C 7.4 (B) 25 3 Provincial. Extra Prov.

Kumpirushiato Alto Shima 20.22 ( R ) 10 3 Provincial. Extra Prov. * Muy Bueno(MB), Bueno(B),Regular ®, Malo (M), Muy Malo (MM) FUENTE: Inventario Vial.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 40 - A : SITUACION DEL SISTEMA VECINAL DETALLADO POR TRAMOS

CENTROS QUE UNE TRAFICO MEDIO DIARIO ESTADO PUEBLOS / LONGITUD CAPITALES ACTUAL DISTRITO CODIGO CAMINO VECINAL CASERIOS CENTROS (Km) ANEXOS DE LIVIANO PESADO TOTAL DE LA / BARRIOS POBLADOS DISTRITO VIA MENORES

SANTA ANA SA - 01 Quillabamba (Santa Ana) - Tunquimayo 16.34 1 3 1 1 20 10 30 MALO SA - 02 Quillabamba (Pavayoc) - Echarati 36.50 0 0 4 2 10 30 40 MALO SA - 03 Quillabamba (Puente Macamango) - Madre Selva 12.10 1 1 0 1 1 4 5 MALO SA - 04 Dv. Chichima - Mandor 16.88 0 2 1 0 5 2 7 MALO SA - 05 Dv. Cholapampa - Cholapampa 8.65 0 1 0 0 5 3 8 MALO SA - 06 Ccochacasa - Dv. Dorminduyoc 12.60 1 5 0 0 2 4 6 MALO SA - 07 Quillabamba (Puente Macamango) - Serranuyoc 6.60 0 1 0 1 1 2 3 MALO SA - 08 Chaupimayo B - Sambaray (Balneario) 5.70 1 2 1 0 2 4 6 MALO SA - 09 Dv. Cobreperol - Cobreperol 5.00 0 1 0 0 1 2 3 MALO SA - 10 Chaupimayo B - San Juan 6.30 0 2 0 0 1 2 3 MALO SA - 11 Dv. Sambaray Centro - Sambaray Centro 0.80 0 1 0 0 1 1 2 MALO SA - 12 Dv. Sambaray Alto - Sambaray Alto 6.80 0 1 0 0 1 2 3 MALO SA - 13 Cementerio Pintobamba Grande - Isilluyoc 5.00 0 1 0 0 1 3 4 MALO SA - 14 Salaspampa - Huaynapata 7.90 1 2 0 0 1 4 5 MALO Dv. Antenas de Comunicación - Antenas de SA - 15 Comunicación 1.04 0 0 0 0 2 1 3 MALO SA - 16 San Jacinto - La Victoria 1.50 0 2 0 0 1 2 3 MALO SA - 17 Dv. Sarahuasi - Llactapata 9.00 2 0 0 0 2 5 7 MALO SA - 18 Sarahuasi - Masapata 1.50 1 1 0 0 1 2 3 MALO SA - 19 Humacalle - Llactapata 10.10 2 1 0 0 3 6 9 MALO SA - 20 Garavito - Garavito (caseríos) 0.77 1 0 0 0 0 1 1 MALO SA - 21 Pte. Ipal - Calderón Alto 2.95 0 1 0 0 2 4 6 MALO SA - 22 Dv. San Cristóbal - San Cristóbal 1.34 0 1 0 0 1 3 4 MALO SA - 23 Cacaopampa - Buenos Aires 3.50 0 2 0 0 1 3 4 MALO

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

SA - 24 Tunquimayo - Poromate 5.00 1 1 0 0 2 4 6 MALO SA - 25 Morro San Juan - Ttiobamba Baja 3.80 0 1 0 0 1 3 4 MALO SA - 26 Dv. Santa Bárbara - Santa Bárbara 6.78 1 0 0 0 2 6 8 MALO SA - 27 Dv. Santo Domingo - Santo Domingo 4.00 1 0 0 0 2 5 7 MALO SA - 28 Dv. La Joya - Huayanay 14.60 1 1 0 0 2 6 8 MALO SA - 29 Dv. Cosñec - Cosñec 1.50 0 1 0 0 1 1 2 MALO SA - 30 Dv. Huayanay Alto - Huayanay Alto 0.20 0 1 0 0 1 2 3 MALO SA - 31 Dv. Huayanay Centro - Huayanay Centro 0.90 0 1 0 0 1 2 3 MALO SA - 32 Dv. Mesada - Mesada 2.00 0 2 0 0 2 4 6 MALO SA - 33 Yanaccaca - Rupuyoc 3.40 1 1 0 0 2 4 6 MALO SA - 34 Dv. Poronccoy - Poronccoy 1.80 0 1 0 0 1 4 5 MALO

SA - 35 Dv. Aguilayoc - Empalizada Chico 2.40 0 2 0 0 2 2 4 MALO MR - 01 Santa Maria - Quintalpata 10.50 1 2 1 0 4 2 6 MALO MR - 02 Dv. Luychu Alto - Luychu Alto 12.05 1 2 0 0 1 2 3 MALO MR - 03 Chinche - Aputinya 8.00 1 2 0 0 2 2 4 MALO MR - 04 Coperativa - Yuracmayo 10.30 1 2 1 0 2 1 3 MARANURA MALO MR - 05 Dv. Beatriz Alta - Beatriz Alta 4.00 2 1 0 0 2 0 2 MALO MR - 06 Dv. Estanque - Estanque 3.85 0 2 0 0 0 1 1 MALO MR - 07 Dv. Bellavista - Ayunay 7.50 0 2 1 0 2 1 3 MALO MR - 08 Uchumayo - Huayllapata 9.50 2 1 1 0 1 0 1 MALO HUAYOPATA HY - 01 Salamanca - Pistipata 9.15 0 4 1 0 3 1 4 MALO HY - 02 Chillcachacra - Reclución 1.75 0 2 0 0 1 0 1 MALO HY - 03 Umasbamba - Valle Nueva 3.75 0 2 0 0 2 1 3 MALO HY - 04 Ichubamba - Santa Barbara 2.77 0 3 0 0 4 2 6 MALO HY - 05 Dv. Pte. Iyape (Amaybamba) - Puente Iyape 18.32 0 4 2 0 1 0 1 MALO HY - 06 Choquello - Usedayoc 8.10 0 2 0 0 2 1 3 MALO HY - 07 Yanayacu Chico - Montaña 7.25 0 3 0 0 3 1 4 MALO HY - 08 Yanayacu Grande - Pedregal Tablahuasi 2.50 0 2 0 0 2 1 3 MALO HY - 09 Sicre - Sicre Alto 2.47 0 1 1 0 2 0 2 MALO HY - 10 Huyro Antiguo - Aputinya 10.30 1 1 1 0 3 1 4 MALO HY - 11 Yanaje - Montaña 5.00 1 3 0 0 3 1 4 MALO

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

HY - 12 Cementerio Chonta - Aputinya 3.75 2 1 0 0 3 1 4 MALO HY - 13 Huerta Huaycco - Marampampa 1.80 0 2 0 0 1 0 1 MALO HY - 14 Huayopata Rodeo - Chonta 1.50 0 1 1 0 1 0 1 MALO HY - 15 Huayopata - Cementerio Chullamayo 5.05 1 1 1 0 2 0 2 MALO HY - 16 Dv. Quintalpata - Morro Nueva Victoria 2.40 0 2 0 0 1 2 3 MALO HY - 17 Puente Iyape - San Pablo 9.50 1 0 2 0 4 10 14 MALO

HY - 18 Dv. Yuracmayo - Yuracmayo 3.20 1 0 0 0 0 2 2 MALO ST - 01 Lucmapampa - Achirayoc 5.25 1 0 1 0 2 0 2 MALO ST - 02 Sullucuyoc - Ccochapata 12.10 0 2 2 0 3 2 5 MALO ST - 03 Pintacpampa - Dv. Limonpata 4.75 0 2 0 0 2 1 3 MALO SANTA TERESA ST - 04 Santa Teresa - Yanatile 8.00 2 0 1 1 4 2 6 MALO ST - 05 Santa Teresa - Tablada Sahuayacu 14.10 2 0 2 1 3 2 5 MALO ST - 06 Santa Maria - Santa Teresa 36.50 1 1 1 1 12 6 18 MALO

ST - 07 Tablada - Lucmapampa 25.00 3 2 1 0 8 4 12 REGULAR VB - 01 Tablada - Caldera 7.50 1 1 1 0 2 0 2 MALO VB - 02 Vilcabamba - Ccollpacasa 10.30 1 1 1 0 0 2 2 MALO VB - 03 Retamayoc - Cayara 7.50 0 0 2 0 3 1 4 MALO VILCABAMBA VB - 04 Puente Pasaje - Sillapata 12.50 0 2 3 0 3 1 4 MALO VB - 05 San Marino - Vilcabamba 60.00 0 0 5 1 20 8 28 REGULAR

VB - 06 Quebrada Honda - Chuanquiri 29.90 0 0 4 0 15 5 20 REGULAR QUELLOUNO QO - 01 Dv. Pavayoc - Pavayoc 95.00 0 4 1 1 10 5 15 MALO QO - 02 Carmen Alto - Willcapampa 11.80 0 2 1 0 1 2 3 MALO QO - 03 Dv. Chapo Chico - Chapo Chico 48.11 0 2 3 1 5 2 7 MALO QO - 04 Chapo Chico - Otingani 6.50 0 0 1 0 1 1 2 MALO QO - 05 Dv. Anchihuay - Anchihuay 8.50 0 1 1 0 1 0 1 MALO QO - 06 Choboriato - San Martin 14.27 0 2 1 0 5 2 7 MALO QO - 07 Dv. Periato - Periato 17.35 0 2 0 0 4 1 5 MALO QO - 08 Dv. Alto San Martin - Alto San Martin 2.00 0 1 0 0 1 1 2 MALO QO - 09 Dv. Puerto Carmen - Puerto Carmen 4.80 0 2 0 0 1 1 2 MALO QO - 10 Dv. Santa Teresita Alta - Santa Teresita Alta 8.40 0 3 0 0 2 0 2 MALO

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

QO - 11 Dv. Inquitar - Inquitari 1.50 0 2 0 0 2 1 3 MALO QO - 12 Dv. Santa Teresita Baja - Santa Teresita Baja 3.40 0 2 0 0 2 1 3 MALO QO - 13 Dv. Platanal - Platanal 17.20 0 1 1 0 4 3 7 MALO QO - 14 Dv. Nogalnioc - Nogalniyoc 2.10 0 1 0 0 1 1 2 MALO QO - 15 Dv. Pastizal - Pastizal 2.98 0 1 0 0 1 0 1 MALO QO - 16 Dv. Hatun Pampa - Hatun Pampa 11.49 0 1 0 1 6 3 9 MALO QO - 17 Quellouno - Yavero C´asa 30.72 0 2 0 1 4 1 5 MALO QO - 18 Dv. Alto Cochayoc - Alto Cochayoc 6.87 0 1 0 0 3 1 4 MALO QO - 19 Dv. Pamocuyoc - Pamocuyoc 3.53 0 1 0 0 3 2 5 MALO QO - 20 Dv. Pabellon - Pabellon 10.30 0 1 0 0 4 2 6 MALO QO - 21 Dv. Santiago - Santiago 9.80 0 0 2 0 2 2 4 MALO QO - 22 Quellouno - Quesquento (Parte Alta) 52.00 0 3 2 1 5 2 7 MALO QO - 23 Dv. Canelon - Canelon 2.85 0 0 0 0 2 1 3 MALO QO - 24 Dv. Ccochayoc - Ccochayoc 3.54 0 1 0 0 4 2 6 MALO QO - 25 Dv. Cebadillayoc - Cebadillayoc 1.40 0 1 0 0 2 0 2 MALO QO - 26 Dv. Santa Rosa Baja - Santa Rosa Baja 1.20 0 1 0 0 3 1 4 MALO Dv. Limon Pata ( Quellouno) - Dv. Limon Pata QO - 27 (Occobamba) 6.20 0 1 0 0 3 2 5 REGULAR QO - 28 Dv. Alto Locumayo - Alto Locumayo 4.03 0 1 0 0 4 1 5 MALO QO - 29 Dv. Alto Potucusi - Alto Putucusi 6.00 0 1 1 0 5 1 6 MALO QO - 30 Dv. Alto Hipayoc - Alto Hipayoc 8.90 0 1 1 0 3 1 4 MALO Dv. Puerto Carmen - Puerto Carmen - Cochayoc QO - 31 Bajo 15.27 0 1 0 1 5 2 7 MALO QO - 32 Santiago - Putucusi (tramo antiguo) 7.10 0 0 2 0 2 0 2 MALO QO - 33 Dv. Cocebidayoc - Dv. Cristo Salvador 16.90 0 3 0 0 2 1 3 MALO QO - 34 Dv. Nueva Luz - Nueva Luz 3.50 0 1 0 0 2 1 3 MALO

QO - 35 Santiago - Encuentro 1.50 0 1 0 0 6 1 7 MALO OCCOBAMBA OB - 01 Dv. Pte. Quesquento - Quelcaybamba 69.80 0 0 4 1 10 3 13 MALO OB - 02 Dv. Puente Tirijhuay - Puente tirijhuay 7.55 0 0 0 0 5 2 7 REGULAR OB - 03 Dv Santa Elena - Santa Elena 21.00 0 1 0 2 6 3 9 MALO OB - 04 Versalles - Lindero 4.57 0 0 1 0 4 2 6 MALO

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

OB - 05 Dv Buenos Aires - Buenos Aires 2.90 0 2 0 0 1 0 1 MALO OB - 06 Dv. Munay Pata - Munay Pata 9.85 0 2 0 0 2 1 3 MALO OB - 07 Dv. Occobamba - Occobamba 4.00 0 0 1 0 3 1 4 MALO OB - 08 Dv. Yana Orcco - Yana Orcco 1.10 0 1 0 0 1 0 1 MALO PICHARI PR - 01 San Martin - Puerto Ene 41.55 0 0 5 0 150 30 180 MALO PR - 02 Dv. Catarata - Catarata 4.30 0 1 1 0 20 5 25 MALO PR - 03 Dv. Talankato - Talankato 1.40 0 1 1 0 10 2 12 MALO PR - 04 Pichari - Anatulio C´asa 11.00 0 1 0 1 12 2 14 MALO PR - 05 Dv. Sankiroshi CN - Sankiroshi CN 2.50 0 1 0 1 2 1 3 MALO PR - 06 Pichari - San Martin (parte baja) 7.90 0 0 2 1 50 10 60 REGULAR PR - 07 Dv. Paraíso - Paraiso 4.76 0 1 0 1 30 10 40 REGULAR PR - 08 Dv. Villarreal - Villarreal 4.60 0 1 0 0 15 2 17 MALO PR - 09 Dv. Antena - Antena 0.90 0 0 0 0 2 0 2 MALO PR - 10 Dv. Tupac Amaru - Tupac Amaru 3.40 0 1 1 0 10 3 13 MALO PR - 11 Dv. Sankirhuato - Sankirhuato 1.51 0 0 0 0 2 1 3 MALO PR - 12 Dv. Nogalpampa - Nogalpampa 3.55 0 0 0 0 5 1 6 MALO PR - 13 Dv. Puerto Mayo - Puerto Mayo 0.80 0 0 1 0 30 8 38 MALO PR - 14 Dv. Pueblo Libre - Pueblo Libre 6.70 0 2 0 0 4 1 5 MALO PR - 15 Quisto Central - San Cristobal 5.98 0 2 1 0 15 3 18 MALO PR - 16 Dv. San Pedro - San Pedro 0.90 0 0 0 0 5 1 6 MALO PR - 17 Dv. Puerto Quisto - Puerto Quisto 0.61 0 1 1 0 30 2 32 MALO PR - 18 Dv. Shinungari - Shinungari 1.32 0 0 0 0 2 1 3 MALO PR - 19 Dv. Quinquiviri - Quinquiviri 2.72 0 1 1 0 5 1 6 MALO PR - 20 Pueblo Libre - Porvenir 3.32 0 0 0 0 30 5 35 REGULAR PR - 21 Dv. Puerto Mantaro - Puerto Mantaro 1.26 0 0 0 0 35 5 40 MALO PR - 22 Dv. Río Negro - Rio Negro 3.60 0 1 0 0 2 1 3 MALO PR - 23 Dv. Cuvivari - Cuvivari 3.10 0 1 0 0 2 1 3 MALO PR - 24 Dv. Santa Inés - Santa Inés 3.76 0 0 0 0 25 5 30 REGULAR PR - 25 Dv. Bella Vista - Bella Vista 5.21 0 0 1 0 15 2 17 MALO PR - 26 Dv. Mimirimi - C.N. Mimirimi 2.40 0 1 0 0 1 1 2 MALO PR - 27 Dv. Puerto Cocos - Puerto Cocos 0.58 0 0 1 0 35 2 37 REGULAR

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

PR - 28 Dv. Miraflores - Miraflores 3.80 0 1 1 0 5 1 6 MALO PR - 29 Dv. Kuviriari - Kuviriari 1.58 0 1 1 0 1 0 1 MALO PR - 30 Dv. Quepashiari - Quepashiari 2.37 0 1 1 0 2 1 3 MALO

PR - 31 Dv. Tsirotiari - Tsirotiari 0.30 0 0 0 0 5 1 6 MALO KB - 01 Kimbiri Alto - Cielo Punku 48.70 0 1 4 0 50 10 60 MALO KB - 02 Dv. Cihuallato - Cihuallato 3.00 0 0 0 0 20 5 25 MALO KB - 03 Dv. Tsiranquiari - Tsiranquiari 2.80 0 1 0 0 2 0 2 MALO KB - 04 Dv. Samaniato - Samaniato 3.50 0 0 0 0 10 2 12 MALO KB - 05 Dv. Progreso - Progreso 0.70 0 0 0 0 10 1 11 REGULAR KIMBIRI KB - 06 Dv. Union Rosales - Union Rosales 5.80 0 1 0 0 4 1 5 MALO KB - 07 Dv. Maquete Alta - Maquete Alta 3.00 0 1 0 0 8 1 9 MALO KB - 08 Dv. Maquete Seranata Baja - Maquete Seranta Baja 0.50 0 0 0 0 20 5 25 REGULAR KB - 09 Dv. Manitea Baja - Manitea Baja 0.60 0 0 0 0 10 1 11 REGULAR KB - 10 Dv. Lobo - Lobo 0.66 0 0 1 0 30 5 35 REGULAR

KB - 11 Dv. Chirumpiari - Chirumpiari 0.80 0 0 1 0 20 3 23 REGULAR ECHARATI EH - 01 Dv. Huacayoc - Delicias 9.10 3 1 0 0 2 1 3 MALO EH - 02 Dv. Belenpata - Belenpata 3.00 1 1 0 0 1 0 1 MALO EH - 03 Dv. Lucmapata - Lucmapata 8.50 1 2 0 0 1 0 1 MALO EH - 04 Calcapampa - Ccochayoc (Antena) 10.10 1 0 1 0 2 0 2 MALO EH - 05 Dv. Aputinya - Aputinya 3.70 1 1 0 0 2 1 3 MALO EH - 06 Aputinya - Raccachapata 10.50 1 1 0 0 1 0 1 MALO EH - 07 Aputinya - Ramospata 10.00 1 1 0 0 1 0 1 MALO EH - 08 Dv. Echarati - Echarati 4.10 1 1 0 1 5 2 7 REGULAR EH - 09 Dv. Milagruyoc - Milagruyoc 14.20 2 1 1 0 3 1 4 MALO EH - 10 Dv. Occopampa - Occopampa 9.70 1 1 0 0 2 0 2 MALO EH - 11 Dv Chaiñapuerta - Chaiñapuerta 5.50 1 1 0 0 1 0 1 MALO EH - 12 Manto Real - Alto Manto Real 2.20 1 1 0 0 1 0 1 MALO EH - 13 Illapani - Alto Illapani 5.00 1 1 0 0 1 0 1 MALO EH - 14 Dv. Santa Rosa - Santa Rosa 3.00 1 1 0 0 0 2 2 MALO EH - 15 Rosalina - Alto Rosalina 5.30 1 1 0 0 1 2 3 MALO

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

EH - 16 Palma Real - Alto Union 10.10 1 1 1 0 3 1 4 MALO EH - 17 Calaminayoc - Ichiquiato Bajo 8.85 2 1 0 0 2 1 3 MALO EH - 18 Dv. Ichiquiato - Ichiquiato Alto 17.30 2 2 0 0 2 1 3 MALO EH - 19 Chancanares - Alto Chancanares 6.80 1 2 0 0 1 3 4 MALO EH - 20 Yomentoato - Talankato 12.00 1 1 0 0 0 1 1 MALO EH - 21 Dv. Confianza - Confianza 3.70 0 2 0 0 0 2 2 MALO EH - 22 Dv. Alto Pigiato - Alto Pigiato 12.50 2 1 0 0 0 3 3 MALO EH - 23 Dv. Alto Cirialo - Alto Cirialo 33.10 4 1 0 0 3 2 5 MALO EH - 24 Dv. Materiato - Alto Materiato 9.40 1 2 0 0 1 2 3 MALO EH - 25 Dv. Cirialo - Yanashiri 14.70 2 0 0 0 0 2 2 MALO EH - 26 Dv. La Joya - La Joya 10.30 2 3 0 0 2 2 4 MALO EH - 27 Dv. La Escuela - La Escuela 10.80 2 0 0 0 1 3 4 MALO EH - 28 Dv. Managua - Managua 4.50 0 0 0 0 0 2 2 MALO EH - 29 Dv. Alto California - Kamanquiriato 41.15 1 3 0 0 2 6 8 MALO EH - 30 Manugali - Nueva Florida 14.50 1 1 0 0 0 3 3 MALO EH - 31 Coribeni - San Martin 36.60 3 2 1 0 2 1 3 MALO EH - 32 Coribeni - Prolongación a Ivochote 49.30 5 0 1 0 3 1 4 MALO EH - 33 San Jose de Coribeni - Alto Sangobatea 3.50 1 1 0 0 1 0 1 MALO EH - 34 Duchicela - Duchicela Alta 4.10 0 0 0 0 1 0 1 MALO EH - 35 Dv. Pasñapacana - Pasñapacana 14.30 0 3 1 0 2 6 8 MALO EH - 36 Sahuayaco - Chaupimayo C 7.40 2 0 0 0 3 6 9 MALO EH - 37 Dv. Agua Santa - Dv. Canelon 22.87 0 0 1 0 3 7 10 MALO EH - 38 Dv. Huertapata - Huertapata 2.00 1 0 0 0 2 4 6 MALO EH - 39 Dv. Moyomonte - Moyomonte 0.50 0 1 0 0 0 2 2 MALO EH - 40 Kumpirushiato - Alto Shima 20.22 2 1 1 0 6 10 16 REGULAR EH - 41 Dv. Kuviriari - Kuviriari 3.24 1 0 0 0 1 5 6 MALO EH - 42 Dv. Palmeiras - Palmeiras 4.00 0 1 0 0 1 4 5 MALO EH - 43 Dv. Santa Rosa - Santa Rosa 4.00 0 1 0 0 1 2 3 MALO EH - 44 Kepashiato - Manatarishiato 6.33 1 0 1 0 0 3 3 MALO EH - 45 Dv. Tunquimayo - Limite Distrital 5.40 0 0 1 0 2 8 10 REGULAR

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

EH - 46 Dv. Materiato - Ozanampiato 6.20 0 1 0 0 1 0 1 MALO EH - 47 Dv. Alto Materiato - Alto Materiato 4.50 0 1 0 0 1 0 1 MALO EH - 48 Dv. Ochigoteni - Ochigoteni 10.30 0 1 1 0 8 2 10 REGULAR EH - 49 Dv. Ozanampiato - Ozanampiato 8.30 0 1 0 0 5 1 6 MALO EH - 50 Dv. Postaquiato - Postaquitato 10.30 0 1 0 0 2 1 3 MALO EH - 51 Kiteni - Selva Alegre 12.44 0 1 1 0 12 3 15 REGULAR EH - 52 Dv. Alto Kiteni - Alto Kiteni 15.00 0 2 1 0 10 2 12 REGULAR EH - 53 Kumpirushiato - Kepashiato 15.95 0 0 2 0 30 12 42 REGULAR

EH - 54 Dv. Chaupiorcco - Chaupiorcco 4.00 0 1 0 0 1 2 3 MALO FUENTE: Inventario Vial.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

De acuerdo a los datos presentados, el distrito con mayor número de kilómetros de caminos vecinales es Echarate (distrito con mayor superficie provincial) con 548,35 Km, que representa el 29.47% del total provincial; los distritos que le siguen son Quellouno con 447.01 Km, Santa Ana (225.25Km), Pichari (137.65 Km). Los distritos con menor longitud total de caminos vecinales son: Huayopata, Kimbiri y Maranura con 98.56, 70.06 y 65.70 Km respectivamente. El número de tramos, como se puede observar también guarda la misma correlación de orden.

El estado de las vías de acuerdo al anexo se puede catalogar entre malas y regular. El mayor porcentaje de vías a excepción del que maneja el PROVIAS RURAL, no tiene implementado sistemas de mantenimiento de las vías, las mismas que en luego del periodo de lluvia cada año queda en estados preocupantes las mismas que gradualmente son mejorados en el periodo de baja lluvia. Esto se repite cíclicamente cada año.

Como conclusión respecto a caminos vecinales en la provincia de La Convención, podemos señalar que las condiciones de transitabilidad en la provincia son deficientes.

7.1.4 Caminos de Herradura

Los caminos de herradura en la provincia de La Convención por las características propias ya establecidas anteriormente, son bastante abundantes por tratarse de zonas de ceja de selva, sin embargo el inventario vial establece o identifica los principales caminos de herradura a nivel distrital.

La longitud total de los principales caminos de herradura a nivel provincial es de 516.10 Km. El distrito de Vilcabamba tiene la mayor longitud con 90.00 Km. (17.44% del total), seguido por Quellouno, Echarate y Santa Teresa con 90, 72 y 71.8 Km, respectivamente. El distrito de Santa Ana es la que tiene menor longitud de caminos de herradura con 8.0 Km.. En el distrito de Huayopata el equipo encargado de los inventarios no encontró caminos de herradura.

- Distrito Santa Ana = 8.00 Km - Distrito de Maranura = 28.80 Km - Distrito de Huayopata = No se encontró

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

- Distrito de Santa Teresa = 71.80 Km - Distrito de Vilcabamba = 90.00 Km - Distrito de Quellouno = 87.00 Km - Distrito de Occobamba = 65.70 Km - Distrito de Pichari = 42.00 Km - Distrito de Kimbiri = 50.80 Km - Distrito de Echarati = 72.00 Km

TOTAL = 516.10 Km.

De los 31 caminos de herradura principales identificados se puede señalar que cinco de ellos están conectados a caminos departamentales, el resto (26) se conectan a caminos vecinales.

El estado de dichos caminos son bastante preocupantes, con una constante similar a nivel nacional, por ello, con muy buen criterio PROVIAS RURAL, desde su creación tiene una línea destinada al Mejoramiento de Caminos de Herradura.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 41 : PRINCIPALES CAMINOS DE HERRADURA IDENTIFICADOS

N° TRAMO Ubicación y/o Longitud Centros Poblados Conexión Inicio Final Distrito Aproximada Servidos Tipo 1 Sullucuyoc Lucmapampa Santa Teresa 5.00 Sollucuyoc-Lucmapampa Camino Vecinal 2 Pintacpampa Pte. Santa Maria Santa Teresa 4.00 Pintac Pampa-Santa Maria Camino Vecinal 3 Pte. Santa Maria Santa Teresa Santa Teresa 18.00 Santa Maria-Santa Tersa Carretera Departamental 4 Santa Teresa Union Camino Inca Santa Teresa 14.80 Santa Teresa - Camino Inca Camino Vecinal 5 Tablada Sahuayacu Mollepata Santa Teresa 30.00 Sahuayacu - Mollepata Carretera Departamental

SUB TOTAL 71.80 6 Cayara Sillapata Vilcabamba 65.00 Cayara - Sillapata Carretera Vecinal 7 Ccollpaccasa Chuanquiri Vilcabamba 25.00 Ccollpaccasa - Chuanquiri Carretera Vecinal SUB TOTAL 90.00 8 Prol. Ivochote Ivochote Echarati 17.00 Prol. Ivochote - Ivochote Carretera Departamental 9 Kepashiato Cielo Puncu Echarati 30.00 Kepashiato - Cielo Puncu Camino Vecinal 10 Yoyato Willcapampa Echarati 25.00 Yoyato - Willcapampa Carretera Departamental

SUB TOTAL 72.00 11 Santa Maria Luychu Alto Maranura 2.80 Santa Maria - Luychu Alto Carretera Departamental 12 Dv. Luychu Alto Luychu Alto Maranura 3.50 Dv. Luychu Alto - Luychu Alto Camino de Herradura 13 Maranura Aputinya Maranura 5.00 Maranura - Aputinya Camino Vecinal 14 Maranura Ramospata Maranura 6.00 Maranura - Ramospata Camino Vecinal 15 Maranura Beatriz Alta Maranura 2.50 Maranura - Beatriz Alta Camino Vecinal 16 Mandor Centro Turistico Pachar Maranura 2.20 Mandor - Centro Turistico Pachar Camino Vecinal 17 Lim. Maranura-Santa Ana Chichima Maranura 4.00 Lim. Maranura-Santa Ana - Chichima Camino Vecinal 18 Moyomonte Ayunay Maranura 2.80 Moyomonte - Ayunay Camino Vecinal

SUB TOTAL 28.80 19 Cholapampa Pavayoc Santa Ana 4.00 Cholapampa - Pavayoc Camino Vecinal 20 Llactapata Potrero Santa Ana 4.00 Llactapata - Potrero Camino Vecinal

SUB TOTAL 8.00 21 Anatulio C´asa Miraflores Pichari 32.00 Anatulio C´asa - Miraflores Camino Vecinal 22 Catarata C. T. Velo de Novia Pichari 10.00 Catarata - C. T. Velo de Novia Camino Vecinal

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

SUB TOTAL 42.00 23 San Martin Lechemayo Quellouno 42.00 San Martin - Esmeralda - Lacco - Leche Mayo Camino Vecinal 24 Quellouno Platanal Quellouno 10.00 Quellouno - Platanal Camino Vecinal San Martin - Calangato - Sacramento - Bella 25 San Martin Sacramento Quellouno 35.00 Vista Camino Vecinal

SUB TOTAL 87.00 Chirumpiari - Palestina - Pueblo Libre - Villa 26 Chirumpiari Villa Virgen Kimbiri 35.00 Virgen Camino Vecinal 27 Vista Alegre Nueva Alianza Kimbiri 10.50 Vista Alegre - San Luis - Nueva Alianza Camino Vecinal 28 Tsiranquiari San Luis Kimbiri 5.30 Tsiranquiari - San Luis Camino Vecinal

50.80 29 Santa Elena Vaqueria Occobamba 23.50 Santa Elena - Vaqueria Camino Vecinal 30 Occobamba Lambranñioc Occobamba 17.20 Occobamba - Lambranñioc Camino Vecinal 31 Cedrobamba Abra Malaga Occobamba 25.00 Cedrobamba - Abra Malaga Camino Vecinal SUB TOTAL 65.70

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

7.1.5 Situación de la Red Vial y su Impacto en el Desarrollo de la Provincia

La red vial existente en la provincia de La Convención es insuficiente para la dinamización de la economía y por medio de ella impactar mucho más efectivamente en el desarrollo de la provincia.

En primer lugar las vías existentes, tal como se muestra en el mapa general del inventario vial tienen un área de influencia que abarca un porcentaje que no supera el 50% del territorio. Esto conlleva a que los productos no puedan tener un acceso al mercado en términos de tiempo (deterioro de los productos) y fundamentalmente de precios (exisite altos costos de transporte), fuera de ello, si las redes viales tuvieran el nivel de cobertura y condiciones de transitabilidad, habría una mayor cantidad de superficie agrícolas incorporadas para la producción de productos detinados al mercado interno y externo.

Cuadro N° 42 : SITUACION DE LA RED VIAL PROVINCIAL

SITUACIÓN DE LA RED VIAL Distrito Zonificación Muy Buena Regular Mala Muy Buena Mala x Santa Ana Mayor Desarrollo x Maranura Menor Desarrollo Huayopata Menor Desarrollo x Santa Teresa Menor Desarrollo x Vilcabamba Menor Desarrollo x Quellouno Menor Desarrollo x Occobamba Menor Desarrollo x Pichari Menor Desarrollo x Kimbiri Menor Desarrollo x Echarati Mayor Desarrollo x

FUENTE: Inventario Vial. Elaboración propia.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Mapa N° 21 : RED VIAL PROVINCIAL Y COBERTURA PROVINCIAL

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

7.1.6 Nivel del Servicio de Transporte de Pasajeros y Carga

El flujo de pasajeros al interior de la provincia, en la zona ligada a la capital provincial, se da en torno a la ciudad de Quillabamba; de esta ciudad salen los distintos vehículos a la mayor parte de los distritos, siendo mas intensivo el flujo de pasajeros a los distritos de Echarate, Maranura y Huayopata; con menos intensidad se da a los distritos de Quellouno, Santa Teresa, Vilcabamba y Occobamba. Respecto al movimiento de pasajeros extraprovincial la principal ruta es Quillabamba – Cusco. Los distritos de Quellouno y Ocobamba, lo hacen por la ruta Calca – Cusco. En los distritos de la zona norte el flujo al interior de la provincia es entre Kimbiri y Pichari. Estos distritos tienen flujos de pasajeros extraprovinciales con Huamanga y Huanta del departamento de Ayacucho.

Cuadro N° 43 : CARACTERISTICAS DE LOS SERVICIOS DE PASAJEROS

Zona Sur Provincial Distrito Empresa Origen Destino Nº Pasajeros Frecuencia Tipo Vehículo Día Semana

Santa Ana Empresa Transportes Ampay Quillabamba Cusco 120 X Omnibus Empresa Transportes Quillabamba Cusco 80 X Omnibus Kamisea Bus Empresa Transportes Selva Quillabamba Cusco 40 X Omnibus Sur Empresa Transportes Valle Quillabamba Cusco 40 X Omnibus Sagrado Empresa Transportes Quillabamba Cusco 40 X Omnibus Alfamayo Empresa Transportes Benhur Quillabamba Cusco 40 X Omnibus Empresa Transportes Valle de Quillabamba Cusco 40 X Omnibus los Incas Empresa Transportes Señor Quillabamba Cusco 40 X Omnibus de Huanca Maranura Empresa Informal Quillabamba Maranura 96 X Combis

Huayopata Empresa Informal Quillabamba Huayopata 96 X Combis

Santa Teresa Empresa Informal Quillabamba Santa Teresa 66 X Combis

Vilcabamba Empresa Informal Quillabamba Vilcabamba 40 X Custers

Quellouno Empresa Informal Quillabamba Quellouno 84 X Combis Empresa Formal 1 Quellouno Cusco 35 X Interdiario Omnibus

Occobamba Empresa Informal Quillabamba Occobamba 26 X Combis Empresa Formal 2 Occobamba Cusco 35 X Interdiario Omnibus

Echarati Empresa Informal Quillabamba Echarate 144 X Autos, Combis

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Zona Norte Provincial Pichari Informal Pichari Kimbiri 150 X Combis, Autos

Kimbiri* Emp. Transp. Turismo San Huamanga Kimbiri 42 X Combis Antonio Emp. Transp. San Agustín Huamanga Kimbiri 42 X Combis Emp. Transp. Expreso Union Huamanga Kimbiri 42 X Combis del Valle del Rio Apurímac Emp. Transp. Turismo San Huamanga Kimbiri 42 X Combis Francisco SRL Emp. Transp. La Convención- Huamanga Kimbiri 42 X Combis VRAE Emp. Transp. 1 Huanta Kimbiri 90 X Combis (*) Las Empresas de Transportes llegan a Pichari en un buen porcentaje

7.1.7 Nivel del Servicio de Transporte de Pasajeros y Carga

En la provincia de La Convención el servicio de carga no está formalizado, de tal forma que es muy variado y diversificado los servicios. En muchos casos las mismas empresas como Huyro, etc tienen su propio sistema de transporte en gran porcentaje, en otros los servicios es por medio de terceros que tienen camiones de diferente tonelaje, “lanchas” y camionetas particulares. El sistema de carga desde la provincia hacia el área extra provincial, está dedicada al transporte de cacao, café, achiote, frutas, etc a las ciudades de Cusco, Arequipa y Lima en mayor intensidad. El servicio de carga no tiene un carácter exclusivo y se realiza en forma paralela a las transacciones que efectúan los negociantes, durante las ferias semanales incluso.

De acuerdo a información de campo, tomado en la Garita de Control de Maranura, en promedio existe unos 20 camiones por día que salen desde la provincia con carga. De ellas 12 camiones se dirigen por la ruta Urubamba – Cusco; Los otros ocho, lo hacen hacia Sicuani. El detalle de estos últimos es que como no existe transporte de pasajeros los camiones son de carga y pasajeros. Este flujo se incrementa fuertemente en tiempo de cosecha.

Otra ruta de flujo de carga, son los camiones que salen de Occobamba y parte de Quellouno, hacia el Cusco fundamentalmente, pasando por la provincia de Calca. También, de acuerdo a información de campo son unos 08 a 10 camiones de tonelaje mixto son los que salen por esta ruta.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

El sistema de transporte de carga está según se ha podido recoger información de campo, atenta a que se siga impulsando la vía que une la parte sur de la provincia con Pichari y Kimbiri, porque en el futuro se convertirá en un eje de transporte con una disminución de costos de transporte, principalmente para los productos que tienen que ser trasladados a la capital del país.

7.1.8 Determinación de los niveles de intervención

Los niveles de intervención fueron determinados por el equipo que realizó el inventario vial la misma que se puede observar en el siguiente cuadro.

De los 213 caminos vecinales inventariados en los diez distritos se tiene que 198 caminos (93.4%) necesitan la rehabilitación de las vías y sólo 15 (6.6%) requieren mantenimiento periódico. Esto quiere decir que el estado de las vías en su mayoría (93.4%) están en malas condiciones y sólo el 6.6% en regular condición. No se ha registrado vías en buenas condiciones.

Los distritos en las que se observa vías en regular estado son los distritos de Pichari, Kimbiri, Vilcabamba, Santa Teresa y algunas en Echarate. El resto de distrtos solo registra vías en malas condiciones de transitabilidad.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 44: Niveles de intervención en los caminos vecinales

ESTADO LONGITUD ACTUAL TIPO DE DISTRITO CAMINO VECINAL (Km) DE LA INTERVENCION VIA

Quillabamba (Santa Ana) - Tunquimayo 16.34 MALO REHABILITACION Quillabamba (Pavayoc) - Echarati 36.50 MALO REHABILITACION Quillabamba (Puente Macamango) - Madre Selva 12.10 MALO REHABILITACION Dv. Chichima - Mandor 16.88 MALO REHABILITACION Dv. Cholapampa - Cholapampa 8.65 MALO REHABILITACION Ccochacasa - Dv. Dorminduyoc 12.60 MALO REHABILITACION Quillabamba (Puente Macamango) - Serranuyoc 6.60 MALO REHABILITACION Chaupimayo B - Sambaray (Balneario) 5.70 MALO REHABILITACION Dv. Cobreperol - Cobreperol 5.00 MALO REHABILITACION Chaupimayo B - San Juan 6.30 MALO REHABILITACION Dv. Sambaray Centro - Sambaray Centro 0.80 MALO REHABILITACION Dv. Sambaray Alto - Sambaray Alto 6.80 MALO REHABILITACION Cementerio Pintobamba Grande - Isilluyoc 5.00 MALO REHABILITACION Salaspampa - Huaynapata 7.90 MALO REHABILITACION Dv. Antenas de Comunicación - Antenas de Comunicación 1.04 MALO REHABILITACION San Jacinto - La Victoria 1.50 MALO REHABILITACION Dv. Sarahuasi - Llactapata 9.00 MALO REHABILITACION SANTA ANA Sarahuasi - Masapata 1.50 MALO REHABILITACION Humacalle - Llactapata 10.10 MALO REHABILITACION Garavito - Garavito (caseríos) 0.77 MALO REHABILITACION Pte. Ipal - Calderón Alto 2.95 MALO REHABILITACION Dv. San Cristóbal - San Cristóbal 1.34 MALO REHABILITACION Cacaopampa - Buenos Aires 3.50 MALO REHABILITACION Tunquimayo - Poromate 5.00 MALO REHABILITACION Morro San Juan - Ttiobamba Baja 3.80 MALO REHABILITACION Dv. Santa Bárbara - Santa Bárbara 6.78 MALO REHABILITACION Dv. Santo Domingo - Santo Domingo 4.00 MALO REHABILITACION Dv. La Joya - Huayanay 14.60 MALO REHABILITACION Dv. Cosñec - Cosñec 1.50 MALO REHABILITACION Dv. Huayanay Alto - Huayanay Alto 0.20 MALO REHABILITACION Dv. Huayanay Centro - Huayanay Centro 0.90 MALO REHABILITACION Dv. Mesada - Mesada 2.00 MALO REHABILITACION Yanaccaca - Rupuyoc 3.40 MALO REHABILITACION Dv. Poronccoy - Poronccoy 1.80 MALO REHABILITACION

Dv. Aguilayoc - Empalizada Chico 2.40 MALO REHABILITACION Santa Maria - Quintalpata 10.50 MALO REHABILITACION Dv. Luychu Alto - Luychu Alto 12.05 MALO REHABILITACION Chinche - Aputinya 8.00 MALO REHABILITACION Coperativa - Yuracmayo 10.30 MALO MARANURA REHABILITACION Dv. Beatriz Alta - Beatriz Alta 4.00 MALO REHABILITACION Dv. Estanque - Estanque 3.85 MALO REHABILITACION Dv. Bellavista - Ayunay 7.50 MALO REHABILITACION

Uchumayo - Huayllapata 9.50 MALO REHABILITACION

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Salamanca - Pistipata 9.15 MALO REHABILITACION Chillcachacra - Reclución 1.75 MALO REHABILITACION Umasbamba - Valle Nueva 3.75 MALO REHABILITACION Ichubamba - Santa Barbara 2.77 MALO REHABILITACION Dv. Pte. Iyape (Amaybamba) - Puente Iyape 18.32 MALO REHABILITACION Choquello - Usedayoc 8.10 MALO REHABILITACION Yanayacu Chico - Montaña 7.25 MALO REHABILITACION Yanayacu Grande - Pedregal Tablahuasi 2.50 MALO REHABILITACION Sicre - Sicre Alto 2.47 MALO REHABILITACION HUAYOPATA Huyro Antiguo - Aputinya 10.30 MALO REHABILITACION Yanaje - Montaña 5.00 MALO REHABILITACION Cementerio Chonta - Aputinya 3.75 MALO REHABILITACION Huerta Huaycco - Marampampa 1.80 MALO REHABILITACION Huayopata Rodeo - Chonta 1.50 MALO REHABILITACION Huayopata - Cementerio Chullamayo 5.05 MALO REHABILITACION Dv. Quintalpata - Morro Nueva Victoria 2.40 MALO REHABILITACION Puente Iyape - San Pablo 9.50 MALO REHABILITACION

Dv. Yuracmayo - Yuracmayo 3.20 MALO REHABILITACION Lucmapampa - Achirayoc 5.25 MALO REHABILITACION Sullucuyoc - Ccochapata 12.10 MALO REHABILITACION Pintacpampa - Dv. Limonpata 4.75 MALO REHABILITACION SANTA Santa Teresa - Yanatile 8.00 MALO TERESA REHABILITACION Santa Teresa - Tablada Sahuayacu 14.10 MALO REHABILITACION Santa Maria - Santa Teresa 36.50 MALO REHABILITACION MANTENIMIENTO Tablada - Lucmapampa 25.00 REGULAR PERIODICO Tablada - Caldera 7.50 MALO REHABILITACION Vilcabamba - Ccollpacasa 10.30 MALO REHABILITACION Retamayoc - Cayara 7.50 MALO REHABILITACION VILCABAMBA Puente Pasaje - Sillapata 12.50 MALO REHABILITACION MANTENIMIENTO San Marino - Vilcabamba 60.00 REGULAR PERIODICO MANTENIMIENTO Quebrada Honda - Chuanquiri 29.90 REGULAR PERIODICO QUELLOUNO Dv. Pavayoc - Pavayoc 95.00 MALO REHABILITACION Carmen Alto - Willcapampa 11.80 MALO REHABILITACION Dv. Chapo Chico - Chapo Chico 48.11 MALO REHABILITACION Chapo Chico - Otingani 6.50 MALO REHABILITACION Dv. Anchihuay - Anchihuay 8.50 MALO REHABILITACION Choboriato - San Martin 14.27 MALO REHABILITACION Dv. Periato - Periato 17.35 MALO REHABILITACION Dv. Alto San Martin - Alto San Martin 2.00 MALO REHABILITACION Dv. Puerto Carmen - Puerto Carmen 4.80 MALO REHABILITACION Dv. Santa Teresita Alta - Santa Teresita Alta 8.40 MALO REHABILITACION Dv. Inquitar - Inquitari 1.50 MALO REHABILITACION Dv. Santa Teresita Baja - Santa Teresita Baja 3.40 MALO REHABILITACION Dv. Platanal - Platanal 17.20 MALO REHABILITACION Dv. Nogalnioc - Nogalniyoc 2.10 MALO REHABILITACION Dv. Pastizal - Pastizal 2.98 MALO REHABILITACION Dv. Hatun Pampa - Hatun Pampa 11.49 MALO REHABILITACION Quellouno - Yavero C´asa 30.72 MALO REHABILITACION Dv. Alto Cochayoc - Alto Cochayoc 6.87 MALO REHABILITACION Dv. Pamocuyoc - Pamocuyoc 3.53 MALO REHABILITACION

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Dv. Pabellon - Pabellon 10.30 MALO REHABILITACION Dv. Santiago - Santiago 9.80 MALO REHABILITACION Quellouno - Quesquento (Parte Alta) 52.00 MALO REHABILITACION Dv. Canelon - Canelon 2.85 MALO REHABILITACION Dv. Ccochayoc - Ccochayoc 3.54 MALO REHABILITACION Dv. Cebadillayoc - Cebadillayoc 1.40 MALO REHABILITACION Dv. Santa Rosa Baja - Santa Rosa Baja 1.20 MALO REHABILITACION Dv. Limon Pata ( Quellouno) - Dv. Limon Pata (Occobamba) 6.20 REGULAR REHABILITACION Dv. Alto Locumayo - Alto Locumayo 4.03 MALO REHABILITACION Dv. Alto Potucusi - Alto Putucusi 6.00 MALO REHABILITACION Dv. Alto Hipayoc - Alto Hipayoc 8.90 MALO REHABILITACION Dv. Puerto Carmen - Puerto Carmen - Cochayoc Bajo 15.27 MALO REHABILITACION Santiago - Putucusi (tramo antiguo) 7.10 MALO REHABILITACION Dv. Cocebidayoc - Dv. Cristo Salvador 16.90 MALO REHABILITACION Dv. Nueva Luz - Nueva Luz 3.50 MALO REHABILITACION

Santiago - Encuentro 1.50 MALO REHABILITACION Dv. Pte. Quesquento - Quelcaybamba 69.80 MALO REHABILITACION Dv. Puente Tirijhuay - Puente tirijhuay 7.55 REGULAR REHABILITACION Dv Santa Elena - Santa Elena 21.00 MALO REHABILITACION Versalles - Lindero 4.57 MALO OCCOBAMBA REHABILITACION Dv Buenos Aires - Buenos Aires 2.90 MALO REHABILITACION Dv. Munay Pata - Munay Pata 9.85 MALO REHABILITACION Dv. Occobamba - Occobamba 4.00 MALO REHABILITACION

Dv. Yana Orcco - Yana Orcco 1.10 MALO REHABILITACION PICHARI San Martin - Puerto Ene 41.55 MALO REHABILITACION Dv. Catarata - Catarata 4.30 MALO REHABILITACION Dv. Talankato - Talankato 1.40 MALO REHABILITACION Pichari - Anatulio C´asa 11.00 MALO REHABILITACION Dv. Sankiroshi CN - Sankiroshi CN 2.50 MALO REHABILITACION MANTENIMIENTO Pichari - San Martin (parte baja) 7.90 REGULAR PERIODICO MANTENIMIENTO Dv. Paraíso - Paraiso 4.76 REGULAR PERIODICO Dv. Villarreal - Villarreal 4.60 MALO REHABILITACION Dv. Antena - Antena 0.90 MALO REHABILITACION Dv. Tupac Amaru - Tupac Amaru 3.40 MALO REHABILITACION Dv. Sankirhuato - Sankirhuato 1.51 MALO REHABILITACION Dv. Nogalpampa - Nogalpampa 3.55 MALO REHABILITACION Dv. Puerto Mayo - Puerto Mayo 0.80 MALO REHABILITACION Dv. Pueblo Libre - Pueblo Libre 6.70 MALO REHABILITACION Quisto Central - San Cristobal 5.98 MALO REHABILITACION Dv. San Pedro - San Pedro 0.90 MALO REHABILITACION Dv. Puerto Quisto - Puerto Quisto 0.61 MALO REHABILITACION Dv. Shinungari - Shinungari 1.32 MALO REHABILITACION Dv. Quinquiviri - Quinquiviri 2.72 MALO REHABILITACION MANTENIMIENTO Pueblo Libre - Porvenir 3.32 REGULAR PERIODICO Dv. Puerto Mantaro - Puerto Mantaro 1.26 MALO REHABILITACION Dv. Río Negro - Rio Negro 3.60 MALO REHABILITACION Dv. Cuvivari - Cuvivari 3.10 MALO REHABILITACION MANTENIMIENTO Dv. Santa Inés - Santa Inés 3.76 REGULAR PERIODICO Dv. Bella Vista - Bella Vista 5.21 MALO REHABILITACION

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Dv. Mimirimi - C.N. Mimirimi 2.40 MALO REHABILITACION Dv. Puerto Cocos - Puerto Cocos 0.58 REGULAR REHABILITACION Dv. Miraflores - Miraflores 3.80 MALO REHABILITACION Dv. Kuviriari - Kuviriari 1.58 MALO REHABILITACION Dv. Quepashiari - Quepashiari 2.37 MALO REHABILITACION

Dv. Tsirotiari - Tsirotiari 0.30 MALO REHABILITACION Kimbiri Alto - Cielo Punku 48.70 MALO REHABILITACION Dv. Cihuallato - Cihuallato 3.00 MALO REHABILITACION Dv. Tsiranquiari - Tsiranquiari 2.80 MALO REHABILITACION Dv. Samaniato - Samaniato 3.50 MALO REHABILITACION MANTENIMIENTO Dv. Progreso - Progreso 0.70 REGULAR PERIODICO KIMBIRI Dv. Union Rosales - Union Rosales 5.80 MALO REHABILITACION Dv. Maquete Alta - Maquete Alta 3.00 MALO REHABILITACION MANTENIMIENTO Dv. Maquete Seranata Baja - Maquete Seranta Baja 0.50 REGULAR PERIODICO Dv. Manitea Baja - Manitea Baja 0.60 REGULAR REHABILITACION MANTENIMIENTO Dv. Lobo - Lobo 0.66 REGULAR PERIODICO MANTENIMIENTO Dv. Chirumpiari - Chirumpiari 0.80 REGULAR PERIODICO ECHARATI Dv. Huacayoc - Delicias 9.10 MALO REHABILITACION Dv. Belenpata - Belenpata 3.00 MALO REHABILITACION Dv. Lucmapata - Lucmapata 8.50 MALO REHABILITACION Calcapampa - Ccochayoc (Antena) 10.10 MALO REHABILITACION Dv. Aputinya - Aputinya 3.70 MALO REHABILITACION Aputinya - Raccachapata 10.50 MALO REHABILITACION Aputinya - Ramospata 10.00 MALO REHABILITACION Dv. Echarati - Echarati 4.10 REGULAR REHABILITACION Dv. Milagruyoc - Milagruyoc 14.20 MALO REHABILITACION Dv. Occopampa - Occopampa 9.70 MALO REHABILITACION Dv Chaiñapuerta - Chaiñapuerta 5.50 MALO REHABILITACION Manto Real - Alto Manto Real 2.20 MALO REHABILITACION Illapani - Alto Illapani 5.00 MALO REHABILITACION Dv. Santa Rosa - Santa Rosa 3.00 MALO REHABILITACION Rosalina - Alto Rosalina 5.30 MALO REHABILITACION Palma Real - Alto Union 10.10 MALO REHABILITACION Calaminayoc - Ichiquiato Bajo 8.85 MALO REHABILITACION Dv. Ichiquiato - Ichiquiato Alto 17.30 MALO REHABILITACION Chancanares - Alto Chancanares 6.80 MALO REHABILITACION Yomentoato - Talankato 12.00 MALO REHABILITACION Dv. Confianza - Confianza 3.70 MALO REHABILITACION Dv. Alto Pigiato - Alto Pigiato 12.50 MALO REHABILITACION Dv. Alto Cirialo - Alto Cirialo 33.10 MALO REHABILITACION Dv. Materiato - Alto Materiato 9.40 MALO REHABILITACION Dv. Cirialo - Yanashiri 14.70 MALO REHABILITACION Dv. La Joya - La Joya 10.30 MALO REHABILITACION Dv. La Escuela - La Escuela 10.80 MALO REHABILITACION Dv. Managua - Managua 4.50 MALO REHABILITACION Dv. Alto California - Kamanquiriato 41.15 MALO REHABILITACION Manugali - Nueva Florida 14.50 MALO REHABILITACION Coribeni - San Martin 36.60 MALO REHABILITACION Coribeni - Prolongación a Ivochote 49.30 MALO REHABILITACION

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

San Jose de Coribeni - Alto Sangobatea 3.50 MALO REHABILITACION Duchicela - Duchicela Alta 4.10 MALO REHABILITACION Dv. Pasñapacana - Pasñapacana 14.30 MALO REHABILITACION Sahuayaco - Chaupimayo C 7.40 MALO REHABILITACION Dv. Agua Santa - Dv. Canelon 22.87 MALO REHABILITACION Dv. Huertapata - Huertapata 2.00 MALO REHABILITACION Dv. Moyomonte - Moyomonte 0.50 MALO REHABILITACION Kumpirushiato - Alto Shima 20.22 REGULAR REHABILITACION Dv. Kuviriari - Kuviriari 3.24 MALO REHABILITACION Dv. Palmeiras - Palmeiras 4.00 MALO REHABILITACION Dv. Santa Rosa - Santa Rosa 4.00 MALO REHABILITACION Kepashiato - Manatarishiato 6.33 MALO REHABILITACION MANTENIMIENTO Dv. Tunquimayo - Limite Distrital 5.40 REGULAR PERIODICO Dv. Materiato - Ozanampiato 6.20 MALO REHABILITACION Dv. Alto Materiato - Alto Materiato 4.50 MALO REHABILITACION Dv. Ochigoteni - Ochigoteni 10.30 REGULAR REHABILITACION Dv. Ozanampiato - Ozanampiato 8.30 MALO REHABILITACION Dv. Postaquiato - Postaquitato 10.30 MALO REHABILITACION MANTENIMIENTO Kiteni - Selva Alegre 12.44 REGULAR PERIODICO MANTENIMIENTO Dv. Alto Kiteni - Alto Kiteni 15.00 REGULAR PERIODICO MANTENIMIENTO Kumpirushiato - Kepashiato 15.95 REGULAR PERIODICO

Dv. Chaupiorcco - Chaupiorcco 4.00 MALO REHABILITACION

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

7.1.9 Capacidad Actual del Gobierno Local para Asumir Competencias en Gestión Vial Vecinal.

La Municipalidad provincial y distritales, de acuerdo a las propias necesidades de trabajo de infraestructura se vienen implementando con distintas fuentes de financiamiento que pasan desde los recursos propios, financiamiento con el Banco de la Nación, Canon o donaciones. Estas maquinarias son utilizadas con mayor intensidad a la construcción y rehabilitación de sus caminos vecinales. Los distritos de La Convención comprendidos en la distribución del Canon Gascífero, actualmente tiene capacidad financiera y vienen implementándose con maquinarias, vehículos y equipos de ingeniería e informáticos a nivel municipal.

a) Equipamiento ( Maquinaria y Equipo)

En el siguiente cuadro se presenta un resumen de las maquinarias y equipos disponibles por parte de la Municipalidad Provincial de La Convención. Adicionalmente a ello, se tiene que tomar en consideración las que corresponden a las municipalidades distritales.

Cuadro N° 45 : Maquinaria y Equipos – Municipalidad Provincial de La Convención.

Maquinarias y Equipos Cantidad Estado

Tractor Oruga 2 Bueno Motoniveladora 1 Regular Compactador 3 Regular, Bueno Camión Cisterna 2 Regular Camión Imprimador 1 Bueno Camión 1 Regular Camioneta 4 Bueno, Regular Tractor 2 Regular Volquete 3 Regular Computadora Pentium III 5 Regular Computadora Pentium IV 23 Regular Fotocopiadoras 1 Bueno Ploter 1 Bueno Estación Total 1 Bueno FUENTE: Municipalidad Provincial de La Convención. Equipo de trabajo.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

b) Recursos humanos y financieros financieros

Respecto a recursos humanos en la municipalidad profesional se cuenta con una variedad de ellos; a diferencia de otras provincias a nivel nacional, la gerencia ligada a la parte de ingeniería, tiene un número bastante aceptable. El mismo comportamiento tienen los distritos de Echarate (fundamentalmente), Pichari y Kimbiri, que tienen asignados fuertes financiamientos por concepto de Canon y tienen capacidad de contratación de personal técnico y administrativo.

En el siguiente cuadro puede mostrarse los componentes de financiamiento de la Municipalidad Provincial de La Convención, la misma que se amplia en el anexo N° 04.

Cuadro N° 46 : Fuentes de Financiamiento del Presupuesto – Municipalidad Provincial de La Convención. 2006.

Presupuesto de Fuentes de Financiamiento Ingresos % (Nuevos Soles)

Recursos Ordinarios 00 3514338 2.44 Canon, Sobrecanon y Regalías 01 114982573 79.92 Participación Rentas de Aduanas 03 00.00 Fondos de Compensación Municipal 07 22431860 15.59 Otros impuestos Municipales 08 654075 0.45 Recursos Directamente Recaudados 09 2295953 1.60 Recur. Por Operac. Oficia. De Crédito 11 Interno 00.00 Recur. Por Operac. Oficia. De Crédito Ext. 12 00.00

13 Donaciones y Transf. 00.00

TOTAL (S/.) 143878799 100.00 FUENTE: Municipalidad Provincial de La Convención. Equipo de trabajo.

En el cuadro se observa que la principal fuente de financiamiento es el Canon, Sobrecanon y Regalías con el 79,92% de los ingresos totales; la segunda en participación es los Fondos de Compensación Municipal con un 15,59%. A diferencia de otras municipalidades en la Convención

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION los recursos ordinarios solo financia el Presupuesto de gastos con el 2,44%.

Como una muestra de utilización de los recursos en proyectos de inversión relacionados a transportes se presenta el siguiente cuadro con la descripción de actividades. Se debe comentar que existe un conjunto de proyectos de electrificación rural en 33 lugares por un monto de 1024000 nuevos soles, construcción de centros educativos, sistemas de agua potable y alcantarillado, mejoramiento del parque industrial, entre otros.

PROYECTOS A EJECUTARSE EN EL AÑO 2006 DE ACUERDO A LA ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA DE PROYECTOS

FUN. PROG. SUBP. ACTIV. OF. DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD CANON FONCOMUN 16 052 0145 205978 CONSTRUCCION DE TROCHAS CARROZABLES 2216685 202570 Construccion Trocha carrozable Santa María - Santa Teresa -II Etapa 2004400 Construcción Carretera Santa Teresa - Choquepata 68285 202571 Construcción Trocha Carrozable Via Lambarry 36000 Construcción Carretera Quimbiri 36000 Construcción Carretera Pichari 36000 Construcción Carretera Sarahuasi (Parte Media) 36000

16 052 0145 207304 CONSTRUCCION DE PUENTES 360000 Construcción Puente Peatonal Sapopoare 24000 Construcción Puente Peatonal Alto Union Ichiquiato 24000 Consrucción Puente Peatonal Rio Megantonia I 24000 Construcción Puente Peatonal Rio Megantonia II 24000 Construcción Puente Peatonal Alto Materiato - Echarate 24000 Construcción Puente Peatonal Quebrada 24000 Construcción Puente Peatonal Chaupimayo 24000 Construcción Puente Peatonal Garavito 24000 Construcción Puente Peatonal Tunquimayo 24000 Construcción Puente Peatonal Esmeralda 24000 Construcción Puente Peatonal Cacaopampa 24000 Construcción Puente Peatonal Alto Cirialo - Echarate 24000 Construcción Puente Peatonal Tucantinas - Echarate 24000 Construcción Puente Peatonal Guadalupe - Echarate 24000 Construcción Puente Peatonal Sector Chaullay - Echarate 24000

16 052 0145 213257 REHABILITACION DE TROCHAS CARROZABLES 100000 Rehabilitación de Trochas Santa Ana 100000

16 052 0157 211477 MEJORAMIENTO DE VIAS URBANAS 40000 Construcción Escalinatas La Cruz 10000 Construcción Graderias Jr.Kiteni 10000 Construcción Escalinatas A.P.V. Santa Ana 10000 Construcción Escalinatas Jr. Sangobatea 10000 TOTAL POR FUENTE 140000 2576685 TOTAL GENERAL 2716685 FUENTE: Municipalidad Provincial de La Convención. Equipo de trabajo

Respecto a la programación participativa de los gobiernos locales (2005), se presenta el cuadro correspondiente a la Municipalidad Distrital de Pichari. En ella se puede observar que de 26 proyectos, 09 están referidos a vías vecinales. Las municipalidades destinan esfuerzos y recursos al mantenimiento, mejoramiento y rehabilitación de vías, pero no se cuenta con el mecanismo de implementación de mantenimientos rutinarios.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 47 : Proyectos priorizados Municipalidad Distrital de PIchari. 2005.

MONTO PREVISTO PARA EL AÑO FISCAL 2005 POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO COSTO 01 Canon 03 Part.en 07.Fondo de 08.Otros 09.ecursos 17.Recursos N° NOMBRE DEL PROYECTO TOTAL DEL y Renta de Compensación Impuestos Directamente Ordinarios TOTAL PROYECTO Sobrecanon Aduanas Municipal Municipales Recaudados Gob.Locales 1 II Etapa de la Planta de Tratamiento SAP Pichari 400,000.00 400,000.00 400,000.00 2 Construcción y Ampliación Puesto de Salud mantaro 120,000.00 120,000.00 120,000.00 3 Construcción Trocha carrozable Pueblo Libre - Pumayacu 80,000.00 80,000.00 80,000.00 4 Const. Y Ampliación Centro de Salud Pichari 300,000.00 300,000.00 300,000.00 5 Const. Trocha Carrozable Nuevo Progreso - El Nuevo Paraiso (San Cristobal Baja) 122,856.00 122,856.00 122,856.00 6 Construcción Plaza Principal de Pichari 1,224,914.00 1,224,914.00 1,224,914.00 7 Const. Y Ampliación Colegio Estatal Mixto La Victoria de Pichari 200,000.00 200,000.00 200,000.00 8 Construcción Trocha carrozable Huachiyacu - Tablapata 160,000.00 160,000.00 160,000.00 9 II Construcción Trocha Carrozable Catarata - Nueva Alianza 150,000.00 150,000.00 150,000.00 10 Const.Trocha Carrozable Teresa - Puerto Tereza 40,000.00 40,000.00 40,000.00 11 Rehabilitación Trocha Carrozable Natividad - Cuviariari - Miraflores - Kepeashiari 200,000.00 200,000.00 200,000.00 12 Desvio Carretera Puente Otari - Puerto - Cementerio 60,000.00 60,000.00 60,000.00 13 Sistema de Alcantarillado San Cristobal 130,000.00 130,000.00 130,000.00 14 Sistema de Alcantarillado San Pedro 120,000.00 120,000.00 120,000.00 15 Construcción de Centro Educativo Mimirini 120,000.00 120,000.00 120,000.00 16 Construcción Sistema de Alcantarillado Quisto Central 140,000.00 140,000.00 140,000.00 17 II Construcción Trocha Carrozable Pichari - Sankiroshi 160,000.00 160,000.00 160,000.00 18 Ampliación con 02 Aulas C.E. Mantaro 120,000.00 120,000.00 120,000.00 19 Rehabilitación Vial Carretera Omaya - Puerto Ene 200,000.00 200,000.00 200,000.00 20 Equipamiento Municipal 2005 (Adquisición de 01 volquete y 01 camioneta) 707,586.00 507,586.00 200,000.00 707,586.00 21 Promoción Agraria (instalación de Vivero Agroforestal 277,930.00 277,930.00 277,930.00 22 Construcción y Equipamiento de Centro de Educación Superior Pichari 500,000.00 500,000.00 500,000.00 23 Adquisición de un tractor agrícola 245,000.00 245,000.00 245,000.00 24 Implementación y equipamiento de Limpieza Pública 420,000.00 420,000.00 420,000.00 25 Reubicación del Centro Poblado Ccatunrumi 57,133.00 57,133.00 57,133.00 26 Expedientes Técnicos 100,000.00 100,000.00 100,000.00 6,355,419.00 5,225,430.00 557,133.00 300,000.00 272,856.00 6,355,419.00

FUENTE: Municipalidad Provincial de La Convención. Equipo de trabajo

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

c) Capacidad de gestión de desarrollo

La provincia de La Convención cuenta con un Plan de Desarrollo Provincial que fue elaborado en el año 2000. El documento tiene un contenido más de lineamiento que debe ser reestructurado incorporando y priorizando inversiones relacionados a infraestructura económica e infraestructura social, que permitan dinamizar el desarrollo económico y mejorar los indicadores sociales.

Como quiera que la provincia y algunos distritos cuentan con considerables recursos financieros del Canon principalmente, es necesario utilizar dichos recursos en el marco de un enfoque de desarrollo, caso contrario se convertirán más en gastos y no en inversiones con impactos hacia la sociedad. Esto se percibe en los conflictos internos que al respecto existen.

A nivel de capacidad de gestión de desarrollo, varios distritos de la provincia de La Convención en el departamento del Cusco, han formado con distritos pertenecientes al departamento de Ayacucho en los márgenes del Río Apurímac y el Ene que han formado la Asociación de Municipalidades del Valle del Río Apurímac y el Ene (AMUVRAE). La referida organización cada vez va teniendo mayor articulación en coordinar aspectos de inversión, gestión de desarrollo y gestión a nivel de los organismos de Estado.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

8. LIMITACIONES AL DESARROLLO Y RECURSOS Y POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA

LIIMITACIONES PARA EL DESARROLLO PROVINCIAL

Podemos mencionar:

1. Concordante con la información vial y la percepción durante los trabajos en campo se puede afirmar que el problema de insuficientes caminos vecinales y departamentales así como el mal estado de las mismas es un factor importante que limita el desarrollo económico y social de la provincia. Existe una insuficiente integración en función a circuitos económicos y explotación racional y sostenible de recursos naturales.

2. Existe un grado de divergencia en la posición de las distintas autoridades municipales en torno al desarrollo provincial, lo que conlleva a no tener una buena coordinación de trabajo entre las municipalidades distritales y provinciales. Por lo ello, no se tiene un Plan de Desarrollo Provincial actualizado de manera participativa, con metas cuantificables y programas de inversión en el orden económico y separadamente lo concerniente a la parte social.

3. El traslado de productos necesita el eje que une los distritos del norte de la provincia con los del sur, de tal forma que el Cacao, Café, Achiote y otros productos potenciales que son demandados en el mercado de la capital del país y de expotación tengan costos menores de transporte por dicha vía, osea sean trasladados por Pichari- San Francisco – Huamanga – Lima.

4. La actividad agropecuaria alto andina se desarrolla dentro de una tecnología tradicional, con excesiva parcelación de las tierras y deficiente infraestructura de riego, que contribuyen a una baja producción agrícola, orientada básicamente al autoconsumo. En la parte de Ceja de Selva la parcelación es la misma y hace falta un trabajo tecnológico intensivo para uniformizar la calidad de los productos de acuerdo al requerimiento del mercado.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

5. La articulación de las vías de comunicación son bastante escasas respecto a los centros poblados existentes en la provincia. Esto no permite un buen acceso a los servicios de educación y salud.

6. No existe un buen programa de inversiones que pueda ser utilizado para la utilización de los recursos provenientes del Canon Gascífero lo que en el futuro se podría tener un crecimiento lento y no como debería ser ya que dichos recursos son bastante considerables.

RECURSOS Y POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO PROVINCIAL

Podemos mencionar: 1. La Convención es una de las provincias con mayor potencial agrícola, destacando los cultivos de Café, Cacao, Te. Achiote, Coca, entre otros con buen porcentaje de participación en el mercado interno y externo. 2. La extracción de madera es otro rubro importante en la parte de explotación racional de la parte forestal. 3. El sector turismo es otro rubro económico que tiene crecimiento actual, fundamentalmente referido a turismo de aventura.

En el siguiente cuadro se resume las potencialidades y limitaciones de los recursos de la provincia de La Convención, la misma que es concordante con lo señalado en item de recursos existentes en la provincia.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 48 : Resumen de Potencialidades y Limitaciones – Provincia de La Convención.

SECTOR AGRICULTURA

SUB IDENTIFICACION DE ZONAS SECTOR/Productos POTENCIALES LIMITACIONES PROYECTOS ACTUALES AGRICOLA Frutícola Deforestacion, erosión, Conservación de suelos Playa déficit de agua, plagas y (cooperativas) enfermedades, suelos Media ácidos, suelos superficiales Producción de abonos Alta Huayopata Mishagua en pendientes fuertes, mal Santa Teresa, Incahuasi, Chirumbia, manejo del agua, Quepashiato,San Miguel, Ichiquiato, San desastres naturales, Planta procesadora de frutas Antonio, Delicias, Cochapampa, Occobamba, manejo y gestión del agua. (maranura) Esmeralda. Café Proyecto Convenio Tripartito Miraflores, L.Yavero, Bajo Urubamba, Palma de instalación, producción y Cacao Real, V.Cirialo, Pichari, comercialización de Cacao (Playa a 1000 m) Quimbiri,Calcapampa, Cocabambilla, Pan de chuncho (distrito de Azúcar, V. Cumpirushiato, Nuevo Mundo Echarate)

Chapo Boyero, V.Rosalina, Coriveni, Palma Proyecto de reforestación Achiote Real, Pto Huallana, Quellouno, San Lorenzo, (Zona Yanarumi,Pablón, (Media 1100-1300 m) Incahuasi Tunquimayo, Quellouno

Coca Pichari, Quimbiri, Chancamayo, Pte. Playa Santiago, V. Yantile, Occobamba, Maranura, Quiteni, Santa Ana, Palma Real, Cochapampa, San Miguel, Tiobamba, Media Poblado Echarate

Pan llevar Huayopata a Mishagua

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Huayopata, Amaybamba, Huyro, Alfamayo Té PECUARIO Enfermedades endémicas, Santa Teresa, Vilcabamba, Cirialo, ecosistemas frágiles, Alta Huayopata, Quimariato, Occobamba, Idma quema de pasto y sobrepastoreo Zonas de alta Playa Bajo Urubamba biodiversidad FORESTAL

Producción (madera) Quellouno, Medio y Bajo Urubamba Incendios, zonas de alta Quellouno, L. Yavero, Ccnn Matoriato, San biodiversidad, manejo Extracción Lorenzo, Nueva Luz, Mishahua forestal inadecuado, malas prácticas forestales Producción de Provincia de La Convención Servicios Ambientales

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

SECTOR PESQUERO

SUB IDENTIFICACION DE ZONAS SECTOR/Productos POTENCIALES LIMITACIONES PROYECTOS ACTUALES PESQUERO

Extracción (consumo) Vilcanota, Alto y Bajo Urubamba Contaminación, mala práctica pesquera (uso de Proyectos de repoblación y Producción Alta (de Vilcabamba, Santa Teresa, Santa Ana, explosivos), crianzas a nivel de la agua fría) Alfamayo, Mesa pelada enfermedades, provincia contaminación, desastres naturales

Baja ( agua templada) Rios del Medio y Bajo Urubamba

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

SECTOR ENERGIA Y MINAS

SUB IDENTIFICACION DE ZONAS SECTOR/Productos POTENCIALES LIMITACIONES PROYECTOS ACTUALES MINERIA

Playa Maranura-Koribeni, Mina Vilbamba, Río Apuntinya, Río Yavero, Río Parotori, Río Picha Estudio de composición Metálicos Malas prácticas de mineralógica desde explotación Maranura a Cirialo (Global Bajo Urubamba(arcilla), Río Timpia(cal), Company S.A) No metálicos Vilcanota y alto y bajo urubamba (piedra, arena, grava), Vilcabamba (yeso)

ENERGETICO

Bajo Urubamba Lote 56,57,58,88

Hidrocarburos Urusayhua, Río Lucumayo, Río Chirumbia, Hidroeléctrica Río Vilcabamba, Amaybamba

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

SECTOR TURISMO

SUB IDENTIFICACION DE ZONAS SECTOR/Productos POTENCIALES LIMITACIONES PROYECTOS ACTUALES PESQUERO

Abra Malaga, Río Urubamba, Qda Sabeti, Urusayhua, Tinajas de Yoyeteni, Pacchac de Mandor, Illapani, Huayanay, C de Matoriato, 7 Tinajas, Pongo de Mainique, Cañon de Mesa Pelada, Santuario de Megantoni, Catarata de Confortayoc, Torontoypata, Volcán de Illaquichuri, Abra Reyna del Carmen, Reserva Comunal Mashinguenga, Parque Nacional Otishi, Cañon del Apurímac, Cataratas de Ecológico Pichari, Abra Cielo Puncu

Choquequirao, Vilcabamba, Espiritupampa, Eronbonipampa, Mosocllacta, Huamanmarca, Incatambo, Incahuasi, Piedra pintada, Arqueológico Ñustajispana, Rosaspata, Camino Inca Chupana-Choquequirao, InkaHuaracana, Pinkollunka. Sr. de Exaltación de Chinche, Camino Cambio de usos y Lambarri. Ccnn del Alto y Bajo Urubamba costumbres por la Cultural (ashaninca, Mashigenga,Kaquinte, Yine) intervención del proyecto Mueso de Cristian Vius. Reserva Kugapakori Camisea Ñahua

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

II. PRIORIZACION DE INVERSIONES

La metodología para la priorización de inversiones, es un proceso mediante el cual se ordena y sistematiza el procedimiento que se va a seguir en la priorización de proyectos. Esta priorización es un proceso técnico que se realizó en base a la guía de orientación de priorizaciones contenida en el “Manual de Procedimientos Para Elaborar el Plan Vial Provincial Participativo”, tomando en consideración las dimensiones: espacial, económica, social, de los recursos naturales y dimensión técnica.

Para efectos de la priorización en el caso del presente Plan Vial provincial de La Convención, se procedió a realizar trabajos previos en los distritos con el fin de poder capacitar a los elementos técnicos que participarán y se vaya estableciendo una propuesta distrital técnica y estudiada en el Taller Central de Priorización de Inversiones.

El alcance de los componentes del presente plan son los siguientes:

COMPONENTE 1: CONSTRUCCION DE CAMINOS VECINALES

COMPONENTE 2: REHABILITACION DE CAMINOS VECINALES.

COMPONENTE 3: MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES

COMPONENTE 4: CAMINOS DE HERRADURA

COMPONENTE 5: CONSTRUCCION DE PUENTES AMBITO PROVINCIAL

COMPONENTE 6: REQUERIMIENTO DE MANTENIMIENTO PERIODICO Y RUTINARIO

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 49 : Orden de prioridad de los tramos individualmente. ZONA SUR PROVINCIAL (08 DISTRITOS)

UBICACIÓN / LONGITUD PUNTAJE N° CAMINO VECINAL PRIORIDAD DISTRITO KMS. TOTAL

REHABILITACIÓN DE CAMINOS VECINALES 1 Koribeni - Ivochote Echarati 120.00 18.48 1 2 Quintalpata - Santa María - Pavayoc Maranura 24.00 18.46 2 3 Santa Maria - Santa Teresa Santa Teresa 36.50 18.44 3 4 Ramal Lorohuachana -Yavero chico - Pavayoc Quellouno 95.00 18.28 4 5 Puente Quesquento - Quellcaybamba Occobamba 70.00 18.20 5 6 Quellouno - Yavero Ccasa Quellouno 30.72 18.16 6 7 Puente Pasaje - Sillapata - Paccopata - Incahuasi. Vilcabamba 21.00 17.28 7 8 Salaspampa - Huaynapata Santa Ana 7.90 17.04 8 9 Quellouno - Quesquento parte alta Quellouno 52.00 17.00 9 10 Santa Teresa - Tablada - Sahuayacu Santa Teresa 14.10 16.46 10 11 Pte. Iyape - San Pablo Huayopata 9.50 16.44 11 12 Echarati - Limonpata - Chacco Echarati 19.00 16.28 12 13 Salamanca - Pistipata - Incatambo - Kurkur Huayopata 9.15 16.20 13 14 Desvio Yana Rumiyoc - Yavero Ccasa - Chapo Chico Quellouno 48.11 16.16 14 15 Choquello - Usedayoc Huayopata 8.10 16.14 15 16 Quellouno - Santiago - Quesquento Quellouno 25.00 16.00 16 17 Sicre - Sicre Alto - Montaña Huayopata 6.00 15.84 17 18 Sullucuyoc - Cochapata Santa Teresa 12.10 15.26 18 19 Desvio Puente Tirijihuay - Tirijihuay Occobamba 7.55 14.88 19 20 Yanayacu Chico - Montaña Huayopata 7.25 14.64 20 21 Yanayacu Grande - Pedregal - Tablahuasi Huayopata 3.50 14.64 20 22 Chaupimayo B - Sambaray (Valneario) Santa Ana 5.70 13.96 22 23 Versalles - Lindero Occobamba 4.57 13.58 23 24 Mandor - Mandor Alto - Chichima Maranura 12.00 13.48 24 25 Desvio Santa Elena - Santa Elena Occobamba 21.00 13.22 25 26 Desvio Buenos Aires - Buenos Aires Occobamba 2.90 13.22 25 27 Limatambo - Villa Virgen Vilcabamba 11.00 12.36 27 28 Dv. Yuracmayu - Yuracmayu - Cochapata Huayopata 7.60 12.25 28 29 Puente Coribeni - Ichiquiato Bajo Echarati 15.00 12.06 29 30 Progreso - Viracochasi - Morro Cirialo Echarati 24.00 12.04 30 31 Cooperativa - Yuracmayo - Ramospata Maranura 18.00 12.04 30 32 Quillabamba (Pte. Macamango) - Madre Selva Santa Ana 12.10 11.63 32 33 Cementerio - Pintobamba Grande - Isilluyoc Santa Ana 5.00 11.38 33 34 Retamayoc - Cayara - Abra Chucuito Vilcabamba 21.50 11.10 34 35 Santa María - Luycho Alto - Dv. Luycho Alto Maranura 16.30 10.84 35 36 Desvio Huacayoc - Delicias Echarati 9.00 10.75 36 37 Huayanay - Palizada Santa Ana 3.50 10.68 37 38 Santa Teresa - Yanatile Santa Teresa 8.00 10.63 38 39 Garavito - Garavito (Caseríos) Santa Ana 11.00 10.53 39 40 Vilcabamba - Collpaccasa - Pampacconas Vilcabamba 29.50 10.45 40 41 Sicre Alto - Montaña - Quellocochayoc Huayopata 3.00 10.20 41 42 Quillabamba (Pte. Macamango) - Serranuyoc Santa Ana 6.60 10.13 42 43 Chuanquiri - Esmeralda Vilcabamba 15.00 10.00 43 44 Uchumayo - Huayllapata Maranura 9.50 9.64 44 45 Dv. Bellavista - Ayunay Alto Maranura 4.80 9.40 45 46 Pintacpampa - Dv. Limompata Santa Teresa 4.75 6.83 46

TOTAL 907.80

CONSTRUCCIÓN NUEVA 1 Quintalpata - San Pablo - Huillcar Huayopata 18.00 17.16 1

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

2 Cuenca Vilcanota - Santa Maria - Santa Teresa Santa Teresa 18.00 15.86 2 3 Kepashiato - Chirumpiari Echarati 37.00 15.47 3 4 Abra Chucuito- Arma - Paccopata Vilcabamba 65.00 15.24 4 5 Otingania - Abra Artilleria - Yoquiri - Huillcapampa Quellouno 38.00 14.64 5 6 Cedro bamba - Abra Malaga Occobamba 25.00 13.65 6 7 Vaqueria - Quintarena - Alto mesada - Estrella Quellouno 19.00 13.40 7 8 Simpachaca - Mapitunari - Panetracion estrella Quellouno 40.00 13.20 8 9 Quesquento - Alto Quesquento Quellouno 11.00 13.00 9 10 Puerto Carmen - Boca Chapo - Koribeni Echarati 20.00 12.24 10 11 Incahuasi - San Martin - Amaybamba Vilcabamba 15.00 11.90 11 12 Pasñapacana - Madre Selva Santa Ana 15.00 11.50 12 13 Villa Virgen - Yubiato Vilcabamba 20.00 10.96 13 14 Chapo chico - Chapo Alto Quellouno 9.00 10.83 14 15 Quebrada Honda - Cachiccata Santa Ana 4.00 10.70 15 16 Sarahuasi - Masapata Santa Ana 5.00 10.70 15 17 Pte. Saynati - Calderón Alto Santa Ana 4.00 10.70 15 18 Pampa Rosario - La Joya Santa Ana 5.00 10.70 15 19 Sistema Vial Santa Teresa - Totora Santa Teresa 15.00 10.64 19 20 Kiteni - Alto Confortayoc Echarati 11.00 10.34 20 21 Confortayoc - Alto Confortayoc Echarati 6.00 9.84 21 22 Pte. Ipa - San Cristobal Santa Ana 3.00 9.70 22 23 Cochapata - Pasto Grande Huayopata 8.00 9.28 23 24 Ybambani - Chontabamba Vilcabamba 38.00 9.08 24 25 Aputinya - Versalles Maranura 3.00 7.50 25 26 Beatriz Alto - Ramospata Maranura 3.50 7.20 26 27 Huaypamayta - Piñalpata - Luycho Alto Maranura 3.50 6.45 27 28 459.00 MANTENIMIENTO PERIÓDICO 1 San Marino - Vilcabamba Vilcabamba 60.00 18.00 1 2 Tablada Lucmapampa - Achirayoc Santa Teresa 30.25 17.04 2 3 Huyro Atiguo - Pte. Iyape - Amaybamba Huayopata 18.32 15.24 3 4 Santa Ana - Potrero - Itma Santa Ana 9.00 14.76 4 5 Pavayoc - Huayanay Santa Ana 13.00 13.56 5 6 Quebrada Honda - Chuanquiri Vilcabamba 29.90 10.83 6 7 160.47 MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1 Sambaray - Echarati - Kiteni Echarati 254.00 20.02 1 2 Quellouno - Chancamayo - Quebrada Quellouno 40.00 20.02 1 3 Kiteni - Ivochote Echarati 40.00 19.76 3 4 Quellouno - Chahuares Quellouno 12.00 18.79 4 5 Maranura - Cocabambilla - Pavayoc Maranura 13.00 17.16 5 6 Puente Quesquento - Quellcaybamba Occobamba 70.00 16.64 6 7 Chapo chico - Anchihuay Quellouno 11.00 15.60 7 TOTAL 440.00 CONSTRUCCIÓN DE PUENTES 1 Puente Pavayoc Maranura 85.00 17.42 1 2 Pte. Pavayoc Doblevia Santa Ana 85.00 17.42 1 3 Chirumbia Quellouno 20.00 15.86 3 4 Estrella Quellouno 40.00 15.86 3 5 Puente Tirijuay Occobamba 40.00 14.95 5 6 Materiato Echarati 25.00 14.82 6 7 Puente Carrozable Toledo Occobamba 50.00 14.30 7 8 Cinta Verde Echarati 20.00 14.13 8 9 Chapochico Otingania Quellouno 12.00 14.00 9 10 Chapochico Anchihuay Quellouno 20.00 14.00 9 11 Rio Kubiriari - Kumpirushiato Echarati 25.00 13.04 11 12 Puerto Carmen Echarati 120.00 12.80 12 13 Otingania Anchihuay Quellouno 20.00 12.40 13

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

14 Pte. Madre Selva Santa Ana 12.00 11.13 14 15 Pte. Tunquimayo Santa Ana 12.00 10.58 15 16 Pte. Palmayoc Santa Ana 11.00 9.58 16 TOTAL 597.00 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE HERRADURA 1 Saniriato - Pongo de Mainique - Timpia Echarati 35.00 5.40 1 2 San martin - Lacco - Lechemayo Quellouno 42.00 5.10 2 3 Santa Elena - Vaqueria Occobamba 30.00 4.95 3 4 San Martin - Sacramento - Bellavista Quellouno 35.00 4.65 4 5 Quellouno - Platanal Quellouno 10.00 4.32 6 6 Huillcapampa - Yoquiri - Materiato Quellouno 24.00 4.05 7 7 Prolongacion Ivochote - Ivochote Echarati 17.00 4.50 5 8 Occobamba - Lambranniyoc Occobamba 28.00 3.90 8 TOTAL 221.00

ZONA SUR PROVINCIAL (02 DISTRITOS: KIMBIRI, PICHARI)

UBICACIÓN / LONGITUD PUNTAJE N° CAMINO VECINAL PRIORIDAD DISTRITO KMS. TOTAL

REHABILITACIÓN DE CAMINOS VECINALES 1 SAN MARTIN - PUERTO ENE Pichari 41.50 18.85 1 2 PICHARI - SAN MARTIN (Parte baja) Pichari 7.90 17.9 2 3 KB 02 DV. CIHUALLATO CIHUALLATO Kimbiri 3.00 10.7 3 KB 09 DV. MANITEA BAJA A MANITEA 10.3 4 ALTA Kimbiri 6.00 4 TOTAL 58.40 CONSTRUCCIÓN NUEVA 1 PITIRINKINI -PAVENI Pichari 25.00 16.8 1 2 PUERTO MAYO - PUEBLO LIBRE Pichari 10.00 16.2 2 3 KIMBIRI ALTO A VILLA ESMERALDA Kimbiri 6.00 10.3 3 4 KIMBIRI ALTO IRAPITARI Kimbiri 6.00 7.9 4 TOTAL 47.00 MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1 KB 01 KIMBIRI ALTO CIELO PUNKU Kimbiri 48.70 16.5 1 2 DV. PUEBLO LIBRE - PUEBLO LIBRE Pichari 7.90 15.4 2 3 PICHARI - ANATULIO CCASA Pichari 11.00 15.03 3 4 KB 11 CHIRUMPIARI HUAYANAY Kimbiri 15.00 11.9 4 TOTAL 82.60 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE HERRADURA COMUNIDAD NATIVA QUINQUIVIRI - 1.5 1 AGUAS TERMALES Pichari 5.00 1 COMUNIDAD DE CATARATA - 1.23 2 CATARATAS DE REY DEL VRAE. Pichari 7.00 2 TOTAL 12.00

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

El trabajo de priorización de inversiones se realizó en dos zonas en vista que en los eventos realizados, los distritos de Kimbiri y Pichari no asistían por la gran distancia que tenían que recorrer para llegar a Quillabamba. Esto determinó que con la Unidad Zonal se realizará dos talleres de Priorización: uno correspondiente a la zona sur y otra en la zona norte; eso justifica la priorización presentada en el cuadro anterior.

El resultado del trabajo es el puntaje que se le asigna a cada tramo, ubicándolos en la matríz de priorización. Al puntaje final obtenido en la priorización se les ha otorgado una ponderación o bonificación de acuerdo a su ubicación en relación a los ejes viales o corredores de desarrollo, la misma que se presenta en el siguiente cuadro.

La calificación ha sido realizada de manera participativa en los talleres previos en los distritos y en el evento central.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 50: Matriz de cálculo de la prioridad por tramos

DISTRITO DE HUAYOPATA REHABILITACION CAMINOS VECINALES DIMENSIÓN RRN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL TECNICA N TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM 1. 1 1. 2 N O R M . 1. 3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . Sicre Alto - Montaña - Quellocochayoc 0.50 0.50 2 1.00 2 1.00 1 0 0.5 0.5 0 1 0 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 1 10.20 1.00 10.20

Sicre - Sicre Alto - Montaña 0.50 0.50 2 1.00 2 1.00 1 1 0.5 1 1 1 0 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0.5 1 13.20 1.20 15.84

Choquello - Usedayoc 0.50 0.50 1.5 0.75 2 1.00 1 1 0.5 1 0 1 1 0.8 0.5 0.6 0.8 1 1 1 13.45 1.20 16.14

Salamanca - Pistipata - Incatambo - Kurkur 1.00 1.00 2 1.00 2 1.00 1 1 0.5 1 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0 1 13.50 1.20 16.20

Dv. Yuracmayu - Yuracmayu - Cochapata 0.50 0.50 0.5 0.25 2 1.00 1 1 0.5 1 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0 1 12.25 1.00 12.25

Pte. Iyape - San Pablo 1.00 1.00 2 1.00 2 1.00 1 1 0.5 1 0 0 1 0.8 0.8 0.8 0.8 1 1 1 13.70 1.20 16.44

Yanayacu Chico - Montaña 0.50 0.50 2 1.00 2 1.00 1 1 0.5 1 0 1 0 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0.5 1 12.20 1.20 14.64 Yanayacu Grande - Pedregal - Tablahuasi 0.50 0.50 2 1.00 2 1.00 1 1 0.5 1 0 1 0 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0.5 1 12.20 1.20 14.64 CONSTRUCCION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN RRN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIAL TECNICA N TOTAL PONDERACIÓN FINAL NOR NOR NOR 1. 1 1. 2 1. 3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 M. M. M. Quintalpata - San Pablo - Huillcar 1.51212110001110.80.80.80.8111 13.20 1.30 17.16 Cochapata - Pasto Grande 0.5 0 0.5 0 2 1 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 1 9.28 1.00 9.28 MANTENIMIENTO PERIODICO DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.12.22.32.42.52.62.73.13.23.33.44.15.15.2 . . . Huyro Atiguo - Pte. Iyape - Amaybamba 112 1 2 1 110.510010.80.80.80.8101 12.701.2015.24

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

DISTRITO DE MARANURA REHABILITACION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOM ICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.12.22.32.42.52.62.73.13.23.33.44.15.15.2 . . . Cooperativa - Yuracmayo - Ramospata 0.5 0.33 2 1.00 2 1.00 1 0 0.5 0.5 0 1 0 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 1 10.03 1.20 12.04 Santa María - Luycho Alto - Dv. Luycho Alto 0.5 0.33 2 1.00 2 1.00 1 0 0.5 0.5 0 0 0 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 1 9.03 1.20 10.84 Mandor - Mandor Alto - Chichima 0.5 0.33 2 1.00 2 1.00 1 1 0.5 0.9 0 0 1 0.6 0.5 0.6 0.8 1 0 1 11.23 1.20 13.48 Uchumayo - Huayllapata 0.5 0.33 2 1.00 2 1.00 1 0 0.5 0.5 0 0 0 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 0 8.03 1.20 9.64 Dv. Bellavista - Ayunay Alto 0.5 0.33 2 1.00 2 1.00 1 0 0.5 0.5 0 0 0 0.8 0.5 0.6 0.6 1 0 0 7.83 1.20 9.40 Quintalpata - Santa María - Pavayoc 1.51.0021.0021.00110.810010.6110.8111 14.201.3018.46 CONSTRUCCION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOM ICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.12.22.32.42.52.62.73.13.23.33.44.15.15.2 . . . Huaypamayta - Piñalpata - Luycho Alto 0.510.510.5010000000.80.50.60.8100 6.45 1.00 6.45 Aputinya - Versalles 110.512110000000.60.50.60.8100 7.50 1.00 7.50 Beatriz Alto - Ramospata 0.510.512110000000.80.50.60.8100 7.20 1.00 7.20 MEJORAMIENTO CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NOR NOR NOR 1.1 1.2 1.3 2.12.22.32.42.52.62.73.13.23.33.44.15.15.2 M. M. M. Maranura - Cocabambilla - Pavayoc 1.5 1 2 1 2 1 1 1 0.8 1 0 0 0 0.6 1 1 0.8 1 1 1 13.20 1.30 17.16 CONSTRUCCION DE PUENTE DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.12.22.32.42.52.62.73.13.23.33.44.15.15.2 . . . Puente Pavayoc 1.51212111100110.6110.8101 13.401.3017.42

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

DISTRITO DE VILCABAMBA REHABILITACION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.12.22.32.42.52.62.73.13.23.33.44.15.15.2 . . . Puente Pasaje - Sillapata - Paccopata - Incahuasi. 1 1.00 2 1.00 2 1.00 1 1 0.5 0.9 1 0 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 1 1 14.40 1.20 17.28 Vilcabamba - Collpaccasa - Pampacconas 0.5 0.50 1 0.50 1.5 0.75 0.8 0 0.5 0.5 10110.50.60.8101 10.45 1.0010.45 Retamayoc - Cayara - Abra Chucuito 0.50.5010.501.50.750.600.50.510010.50.60.8101 9.25 1.2011.10 Limatambo - Villa Virgen 0.5 0.50 2 1.00 2 1.00 1 0 0.5 0.5 0 1 0 0.6 0.8 0.6 0.8 1 0 1 10.30 1.20 12.36 Chuanquiri - Esmeralda 0.5 0.50 0.5 0.25 1.5 0.75 1 0 0.5 0.5 0 1 1 0.6 0.5 0.6 0.8 1 0 1 10.00 1.00 10.00 CONSTRUCCION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA NORM NORM NORM TOTAL PONDERACIÓN FINAL 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Abra Chucuito- Arma - Paccopata1.512121100011110.80.60.810.5112.701.2015.24 Incahuasi - San Martin - Amaybamba 1 1 0.5 0.3 2 1 1 0 0 0 1 0 0 0.8 0.8 0.6 0.8 1 1 1 9.92 1.20 11.90 Villa Virgen - Yubiato 0.5 0 1 1 2 1 0.8 0 0 0 0 1 0 0.6 0.8 0.6 0.8 1 0 1 8.43 1.30 10.96 Ybambani - Chontabamba 0.5 0 1 1 1.5 1 1 0 0 0 0 0 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0.5 1 9.08 1.00 9.08 MANTENIMIENTO PERIODICO DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIA L EC ONOM ICA SOCIALRRNN T ECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Quebrada Honda - Chuanquiri 0.5 0 0.5 0 1.5 1 1 1 0.5 0.5 0 1 1 0.6 0.5 0.6 0.8 1 0 1 10.83 1.00 10.83 San Marino - Vilcabamba 1.5 1 2 1 2 1 1 1 0.8 11110.610.80.8101 15.00 1.2018.00

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

DISTRITO DE ECHARATI REHABILITACION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPAC IAL EC ONOM ICA SOC IALRRNN T EC NICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Progreso - Viracochasi - Morro Cirialo 1.00 0.67 1 0.67 2 1.00 1 0 0.5 0.5 0 1 0 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 1 10.03 1.20 12.04 Desvio Huacayoc - Delicias 0.50 0.33 1 0.67 1.5 0.75 1 0 0.8 0.5 0 1 1 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 1 10.75 1.00 10.75 Puente Coribeni - Ichiquiato Bajo 0.50 0.33 1 0.67 1.5 0.75 1 0 0.8 0.5 0 1 0 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0 1 10.05 1.20 12.06 Koribeni - Ivochote 1.50 1.00 1.5 1.00 2 1.00 1 1 1 1 0 1 1 0.8 1 0.8 0.8 1 1 1 15.40 1.20 18.48 Echarati - Limonpata - Chacco 1.50 1.00 1 0.67 2 1.00 1 1 0.8 0.9 0 1 1 0.8 0.8 0.8 0.8 1 0 1 13.57 1.20 16.28 CONSTRUCCION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Puerto Carmen - Boca Chapo - Koribeni 1 1 1 1 2 1 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 1 10.20 1.20 12.24 Kiteni - Alto Confortayoc 0.5 1 1 1 0.5 0 1 0 0 0 0 1 0 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 1 7.95 1.30 10.34 Confortayoc - Alto Confortayoc 0.5 1 0.5 0 1.5 1 1 0 0 0 0 1 0 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 1 8.20 1.20 9.84 Kepashiato - Chirumpiari 1 1 2 1 2 1 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.5 0.8 0.8 1 1 1 11.90 1.30 15.47 MEJORAMIENTO CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.12.22.32.42.52.62.73.13.23.33.44.15.15.2 . . . Sambaray - Echarati - Kiteni 1.51212111110110.810.80.8111 15.401.3020.02 Kiteni - Ivochote 1.5 1 2 1 2 1 1 1 0.8 1 0 1 1 0.8 1 0.8 0.8 1 1 1 15.20 1.30 19.76 CONSTRUCCION DE PUENTES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NOR NOR NOR 1.1 1.2 1.3 2.12.22.32.42.52.62.73.13.23.33.44.15.15.2 M. M. M. Materiato 1.50 1.00 1.50 1.00 2 1.00 1 0 0 0 0 1 1 0.8 1 0.8 0.8 1 0 1 11.40 1.30 14.82 Sangobatea 1.00 0.67 1.00 0.67 2 1.00 1 0 0 0 0 1 1 0.8 1 0.8 0.8 1 0.5 1 11.23 1.30 14.60 Cinta Verde 1.00 0.67 1.50 1.00 2 1.00 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.8 0.8 0.8 1 0 1 10.87 1.30 14.13 Puerto Carmen 1.00 0.67 1.50 1.00 2 1.00 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0 1 10.67 1.20 12.80 Rio Kubiriari - Kumpirushiato 1.00 0.67 1.50 1.00 2 1.00 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.8 0.8 0.8 1 0 1 10.87 1.20 13.04

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

CAMINOS DE HERRADURA DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE ORDENAM IENTO CAMINO ESP. ECON. SOCIAL TOTAL PONDERACIÓN FINAL ** 1.1 2.1 3.1 3.2 3.3 Prolongacion Ivochote - Ivochote 0.5 1 0 1 0.5 3.00 1.50 4.50 2 Kepashiato - Cielo Punku 0.5 0.5 0.8 0.5 0.3 2.60 1.50 3.90 3 Saniriato - Pongo de Mainique - Timpia 0.5 1 0.8 1 0.3 3.60 1.50 5.40 1

DISTRITO DE QUELLOUNO REHABILITACION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOM ICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Ramal Lorohuachana -Yavero chico - Pavayoc2.001.331.51.0021.0011110110.810.80.810.51 15.231.20 18.28 Desvio Yana Rumiyoc - Yavero Ccasa - Chapo Chico 1.50 1.00 1 0.67 2 1.00 1 1 0.8 0.5 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0.5 1 13.47 1.20 16.16 Quellouno - Yavero Ccasa 1.50 1.00 1 0.67 2 1.00 1 1 0.8 0.5 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 1 1 13.97 1.30 18.16 Quellouno - Quesquento parte alta 1.50 1.00 1 0.67 2 1.00 1 1 0.8 0.5 1 1 1 0.8 1 0.6 0.8 1 0 1 14.17 1.20 17.00 Quellouno - Santiago - Quesquento 1.00 0.67 1 0.67 2 1.00 1 1 0.5 0.5 1 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0 1 13.33 1.20 16.00 CONSTRUCCION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOM ICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Otingania - Abra Artilleria - Y oquiri - Huillcapampa 1.5 1 1 1 2 1 1 0 0 0 0 1 1 0.8 1 0.6 0.8 1 1 1 12.20 1.20 14.64 Simpachaca - Mapitunari - Panetracion estrella 1.5 1 1 1 2 1 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0 1 11.00 1.20 13.20 Vaqueria - Quintarena - Alto mesada - Estrella 1 1 1 1 2 1 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0.5 1 11.17 1.20 13.40 Quesquento - Alto Quesquento 0.5 0 1 1 2 1 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0.5 1 10.83 1.20 13.00 Chapo chico - Chapo Alto 0.5 0 1 1 2 1 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0.5 1 10.83 1.00 10.83 MEJORAMIENTO CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOM ICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NOR NOR NOR 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 M. M. M. Quellouno - Chancamayo - Quebrada 1.52212111110110.810.80.810.51 15.40 1.3020.02 Quellouno - Chahuares 0.511.5121110.511110.80.80.80.810.51 14.45 1.3018.79 Chapo chico - Anchihuay 111121110.50.50110.80.80.60.810.51 13.00 1.2015.60

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

CONSTRUCCION DE PUENTE DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Chirumbia 1.50 1.00 1 1.00 2 1.00 1 0 0 0 0 1 1 0.8 1 0.6 0.8 1 1 1 12.20 1.30 15.86 Estrella 1.50 1.00 1 1.00 2 1.00 1 0 0 0 0 1 1 0.8 1 0.6 0.8 1 1 1 12.20 1.30 15.86 Chapochico Otingania 1.00 0.67 1 1.00 2 1.00 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 1 1 11.67 1.20 14.00 Chapochico Anchihuay 1.00 0.67 1 1.00 2 1.00 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 1 1 11.67 1.20 14.00 Otingania Anchihuay 0.50 0.33 1 1.00 2 1.00 1 0 0 0 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0 1 10.33 1.20 12.40 CAMINOS DE HERRADURA DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESP. ECON. SOCIAL TOTAL PONDERACIÓN FINAL 1.1 2.1 3.1 3.2 3.3 Huillcapampa - Yoquiri - Materiato 0.3 0.3 0.8 1 0.3 2.70 1.50 4.05 San martin - Lacco - Lechemayo 0.3 1 0.8 1 0.3 3.40 1.50 5.10 San Martin - Sacramento - Bellavista 0.5 0.5 0.8 1 0.3 3.10 1.50 4.65 Quellouno - Platanal 0.5 1 0.8 1 0.3 3.60 1.20 4.32

DISTRITO DE SANTA TERESA REHABILITACION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Santa Maria - Santa Teresa 1 0.67 2 1.00 2 1.00 1 1 0.8 1 1 1 1 0.8 0.8 1 0.8 1 0.5 1 15.37 1.20 18.44 Santa Teresa - Tablada - Sahuayacu 1 0.67 1.5 0.75 2 1.00 1 1 0.5 0.9 1 1 0 1 0.5 0.6 0.8 1 1 1 13.72 1.20 16.46 Sullucuyoc - Cochapata 1 0.67 1 0.50 1.5 0.75 1 1 0.5 0.9 1 1 0 0.8 0.5 0.8 0.8 1 0.5 1 12.72 1.20 15.26 Santa Teresa - Yanatile 0.5 0.33 1 0.50 1 0.50 1 1 0.5 0.9 0 1 0 1 0.5 0.6 0.8 1 0 1 10.63 1.00 10.63 Pintacpampa - Dv. Limompata 0.5 0.33 0.5 0.25 0.5 0.25 0.6 0 0.5 0 0 0 0 1 0.5 0.6 0.8 1 0 1 6.83 1.00 6.83

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

CONSTRUCCION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Cuenca Vilcanota - Santa Maria - Santa Teresa 1.51212 1 10000110.80.80.80.8111 12.201.3015.86 Sistema Vial Santa Teresa - Totora 11111 1 10000100.80.50.60.810.51 8.87 1.2010.64 MANTENIMIENTO PERIODICO DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Tablada Lucmapampa - Achirayoc111.5121 110.511100.80.80.80.810.51 14.201.2017.04

DISTRITO DE OCCOBAMBA REHABILITACION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOM ICA SOCIALRRNN T ECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Puente Quesquento - Quellcaybamba 11.001.51.0021.00110.811100.80.80.80.8101 14.00 1.3018.20 Desvio Puente Tirijihuay - Tirijihuay 1 1.00 1.5 1.00 2 1.00 1 0 0.5 0.9 0 1 1 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0 1 12.40 1.20 14.88 Desvio Santa Elena - Santa Elena 0.5 0.50 1 0.67 1.5 0.75 1 1 0.5 0.9 0 1 0 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 1 11.02 1.20 13.22 Versalles - Lindero 0.5 0.50 1 0.67 1.5 0.75 1 1 0.5 0.9 0 1 0 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0 1 11.32 1.20 13.58 Desvio Buenos Aires - Buenos Aires 0.5 0.50 1 0.67 1.5 0.75 1 0 0.5 0.9 0 1 1 0.8 0.5 0.6 0.8 1 0 1 11.02 1.20 13.22 CONSTRUCCION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.12.22.32.42.52.62.73.13.23.33.44.15.15.2 . . . Cedro bamba - Abra Malaga 0.51212110000100.80.80.60.810.51 10.501.3013.65 MEJORAMIENTO CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOM ICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Puente Quesquento - Quellcaybamba 1 1.00 1.5 1.00 2 1.00 1 1 0.8 1 0 1 0 0.8 0.8 0.6 0.8 1 0 1 12.80 1.30 16.64

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

CONSTRUCCION DE PUENTES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NOR NOR NOR 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 M. M. M. Puente Carrozable Toledo 111.511.5110000110.80.80.60.8101 11.001.3014.30 Puente Tirijuay 0.511.511.5110001110.80.80.60.8101 11.501.3014.95 CAMINOS DE HERRADURA DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESP EON SOCIAL TOTAL PONDERACIÓN FINAL 1.1 2.1 3.1 3.2 3.3 Santa Elena - Vaqueria 0.5 1 0.8 0.5 0.5 3.30 1.50 4.95 Occobamba - Lambranniyoc 0.5 0.5 0.8 0.5 0.3 2.60 1.50 3.90

DISTRITO DE SANTA ANA REHABILITACION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPAC IAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Quillabamba ( Pte. Mac amango) - Madr e Selv a 0.50.331.50.751.50.75110.510100.60.80.60.810.51 11.63 1.0011.63 Chaupimayo B - Sambaray (Valneario) 0.50.331.50.751.50.75110.510100.60.80.60.810.51 11.63 1.2013.96 Salaspampa - Huaynapata 1.51.0021.0021.00110.5101110.80.60.810.51 14.20 1.2017.04 Quillabamba (Pte. Macamango) - Serranuyoc0.50.331.50.751.50.75110.510000.60.80.60.8101 10.13 1.0010.13 Huayanay - Palizada 0.50.331.50.7521.00110.810000.60.80.60.8101 10.68 1.0010.68 Cementerio - Pintobamba Grande - Isilluyoc0.50.331.50.7521.00110.510100.60.80.60.8101 11.381.0011.38 Garavito - Garavito (Caseríos) 0.50.3321.0021.00110.510000.80.50.60.8101 10.531.0010.53

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

CONSTRUCCION CAMINOS VECINALES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Quebrada Honda - Cachiccata 0.511.5121 10000100.80.50.60.8111 10.70 1.0010.70 Sarahuasi - Masapata 0.511.5121 10000100.80.50.60.8111 10.70 1.0010.70 Pte. Saynati - Calderón Alto 0.511.5121 10000110.80.50.60.8101 10.70 1.0010.70 Pte. Ipa - San Cristobal 0.511.5121 10000100.80.50.60.8101 9.70 1.00 9.70 Pampa Rosario - La Joya 0.511.5121 10000110.80.50.60.8101 10.70 1.0010.70 Pasñapacana - Madre Selva 0.511.5121 10000110.60.50.60.8111 11.50 1.0011.50 CONSTRUCCION DE PUENTES DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPAC IAL ECONOM ICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Pte. Pavayoc Doblevia 1.5121 2111100110.6110.8101 13.401.3017.42 Pte. Madre Selva 0.5021 2110000110.60.80.60.8111 11.131.0011.13 Pte. Palmayoc 0.501.512110000110.60.50.60.8101 9.58 1.00 9.58 Pte. Tunquimayo 0.5 0 1.5 1 2 1 10001110.60.50.60.8101 10.581.0010.58 MANTENIMIENTO PERIODICO DIM ENSIÓN PUNTAJE FACTOR DE PUNTAJE CAMINO ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRNN TECNICA TOTAL PONDERACIÓN FINAL NORM NORM NORM 1.1 1.2 1.3 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3.1 3.2 3.3 3.4 4.1 5.1 5.2 . . . Pavayoc - Huayanay 0.5 1 1.5 1 1.5 1 1 1 0.5 1 0 0 0 0.6 0.8 0.6 0.8 1 0 1 11.30 1.20 13.56 Santa Ana - Potrero - Itma 0.5 1 1.5 1 1.5 1 1 1 0.5 1 0 1 0 0.6 0.8 0.6 0.8 1 0 1 12.30 1.20 14.76

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

DISTRITOS DE KIMBIRI Y PICHARI

REHABILITACION CAMINOS VECINALES CAMINO PUNTAJES P. TOTAL P. VECINAL ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRN TECNICA REAJUSTA Art.U Art. Art. Exc . Cont. Conti Serv. Art. Art. Art. Pobre Pobla Acc.S Atrav Nivel Art. DO* rbana Terri Ec onó Prod Tran nuida Tran Act. Act. Act. za ción erv.P . de Plane SAN MARTIN - PUERTO ENE 111111101111110.51 14.518.85 PICHARI - SAN MARTIN (Parte baja)0.6711111101110.80.810.51 13.7717.9 KB 02 DV. CIHUALLATO CIHUALLATO 0.34 0.67 0.5 0.6 1 1 0.5 0 0 0 1 0.5 0.8 0 1 1 8.91 10.7 KB 09 DV. MANITEA BAJA A MANITEA 0.34 0.34 0.5 0.6 1 1 0.5 0 0 0 1 0.5 0.8 0 1 1 8.58 10.3 ALTA CONSTRUCCION CAMINOS VECINALES CAMINO PUNTAJES P. TOTAL P. VECINAL ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRN TECNICA REAJUSTA Art.U Art. Art. Exc . Cont. Conti Serv. Art. Art. Art. Pobre Pobla Acc.S Atrav Nivel Art. DO* rbana Terri Ec onó Prod Tran nuida Tran Act. Act. Act. za ción erv.P . de Plane PUERTO MAYO - PUEBLO LIBRE 0.67110.8110011111111 13.4716.2 PITIRINKINI -PAVENI 1111110011111111 1416.8 KIMBIRI ALTO IRAPITARI 0.340.50.50.601000010.631001 6.577.9 KIMBIRI ALTO A VILLA ESMERALDA0.340.50.50.601001010.631101 8.5710.3 MEJORAMIENTO CAMINOS VECINALES CAMINO PUNTAJES P. TOTAL P. VECINAL ESPACIAL ECONOMICA SOCIALRRN TECNICA REAJUSTA Art.U Art. Art. Exc . Cont. Conti Serv. Art. Art. Art. Pobre Pobla Acc.S Atrav Nivel Art. DO* rbana Terri Ec onó Prod Tran nuida Tran Act. Act. Act. za ción erv.P . de Plane DV. PUEBLO LIBRE - PUEBLO LIBRE 1 0.67 0.67 1 1 1 0.9 0 1 1 1 0.8 0.8 1 O.5 1 12.84 15.4 PICHARI - ANATULIO CCASA 0.67 0.34 0.67 0.75 11101110.80.810.51 12.5315.03 KB 01 KIMBIRI ALTO CIELO PUNKU0.671111110OO111111 12.6716.5 KB 11 CHIRUMPIARI HUAYANAY 0.34 0.34 0.34 0.75 1 1 0.9 0 O O 1 0.5 0.8 1 1 1 9.97 11.9

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

III. PLANEAMIENTO DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIA PARA LA GESTION VIAL

3.1 VISION DEL DESARROLLO VIAL

La provincia de LA CONVENCION ha logrado que sus centros poblados se integren y articulen gradualmente a centros de mercadeo y servicios en adecuadas condiciones de transtitabilidad contribuyendo al desarrollo provincial sostenible, en el marco de una adecuada gerencia cuya característica es de autonomía de sus Gobiernos Locales y haciendo efectiva el proceso de descentralización.

3.2 OBJETIVOS

Objetivo General

Lograr una adecuada integración territorial de la provincia que contribuya a su desarrollo socioeconómico mejorando e incrementando las vías insuficientes existentes actualmente.

Objetivos Específicos

ƒ Mejorar el estado de transitabilidad y cobertura de las vías en ámbito provincial. ƒ Otorgar al Plan Vial Provincial Participativo-PVPP el carácter de instrumento orientador de la gestión vial provincial en el corto y mediano y largo plazo. ƒ Lograr la participación efectiva de los municipios distritales y actores civiles en la gestión vial provincial y su impacto en el desarrollo provincial y alivio a la pobreza. ƒ Contribuir, con vías en buen estado, al acceso de los productos al mercado y el acceso del poblador rural a los servicios sociales básicos. ƒ Establecer una política de gestión de financiamiento y asignación presupuestal acorde a las necesidades de expansión y conservación de la red vial provincial ƒ Garantizar la sostenibilidad de las obras viales.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

3.3 ESTRATEGIAS

La estrategia nos permite establecer la forma como se hará realidad los resultados que propone el Plan. Por ello, se presenta un análisis FODA en el gráfico siguiente.

Con relación a la gestión vial • El gobierno local deberá articular la intervención con todos los sectores que ejecutan proyectos viales en su ámbito geográfico. Esto permitirá que el Plan se convierta realmente en un documento de gestión, con ajustes dinámicos de acuerdo a necesidad. • El Gobierno Local, como modalidad de ejecución de las inversiones, tenderá a hacerlo por medio de la tercerización. • La construcción de caminos debe, preferentemente, hacerse con contratistas de la zona que estén legalmente constituidos. • La municipalidad provincial debe dinamizar el nivel de coordinación con los Gobiernos Locales distritales, para gestiones de caminos de jerarquía departamental. Este es el caso del camino que debe unir los distritos de la parte norte con las del sur.

Con relación a la inversión y financiamiento de la vialidad

• La Municipalidad provincial debe establecer mecanismos de identificación y gestión de fuentes de financiamiento de los proyectos priorizados, de tal manera que haya una intervención rápida, concordante con las necesidades actuales. • La Municipalidad Provincial y Distritales establecerán una asignación regular de vialidad de un mínimo del 10% de los recursos presupuestales totales destinados a inversión, con la finalidad de tener contraparte en el financiamiento de las inversiones. • El grupo de caminos de importancia estratégica tendrá una atención preferente concordante con sus roles de integración económica y territorial de la provincia. • Los caminos de importancia media será atendido en función a la disponibilidad presupuestal de los gobiernos locales u otras fuentes de financiamiento como los provenientes del Canon Gascífero.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Con relación a la participación social en la gestión del PVPP

• Se recomienda hacer participar a los beneficiarios o actores del proyecto en las distintas fases del proyecto de inversión (Preinversión, inversión y operación). • Debe establecerse una comisión consultiva en Vialidad, integrado por organismos gubernamentales involucrados en la ejecución de caminos vecinales o departamentales. • El Consejo de Coordinación Local Provincial – CCLP será informado permanentemente de los avances cada cierto periodo de tiempo por el órgano encargado de la gestión vial provincial. • Debe realizarse informes periódicos a la población de los logros y acciones ejecutados en temas de vialidad, con el fin de lograr pensamiento de pertenencia de la población.

Es importante señalar que como parte de la estrategia se debe incluir el tema de vialidad dentro de la estrategia de lucha contra el narcotráfico y la erradicaciòn de los cultivos de coca en la provincia, concordante con la posición nacional y regional al respecto. Un eje importante de desarrollo de diversos productos requiere de buenas carreteras para el traslado de la producciòn a los mercados internos y externos.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 51 : Análisis FODA – La Convención.

FORTALEZAS DEBILIDADES

1- Gran potencial agrícola diversificado 1- Insuficientes e inadecuadas vías de concordante con la variedad de pisos comunicación en la provincia ecológicos 2- Productos agrícolas con participación 2- No se tiene un Plan de Desarrollo en el mercado interno y externo Económico basado en la identificación de infraestructura económica necesaria OBJETIVOS 3- Productos que son exportados 3- Escasa coordinación de autoridades municipales en el ámbito provincial 4.-Gran potencial energético 4.- Los procesos participativos no son los mas adecuados 5.- Gran disponibilidad de recursos 5.- Baja tecnología aplicada a la financieros provenientes del Canon producción agrícola y pecuaria principalmente

(INTERNOS) (INTERNOS)

OPORTUNIDADES 1- Productos agrícolas reconocidos en el mercado exportador 2- Existe predisponibilidad de organos gubernamentales y ONGs par apoyar en el proceso de desarrollo 3.- Gran potencial agrícola y POTENCIALIDADES DESAFIOS forestal permisibles de incorporar al mercado 4.- Implementar un corredor económico potencial con la carretera que une Quillabamba con Kimbiri

(EXTERNOS)

AMENAZAS 1- Inadecuado impulso al proceso de descentralización 2- Inadecuadas políticas del Estado en el sector agropecuario que pongan en peligro la competividad de los productos 3- Bajo impacto en la RIESGOS LIMITACIONES asignación de recursos financieros provenientes del Canon que conlleve a ingobernabilidad del ámbito geográfico 4. Manejo inadecuado de la sostenibilidad de recursos existentes en la zona

(EXTERNOS)

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

IV. PROGRAMA DE INVERSION EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL RURAL

4.1 PROGRAMA DE INTERVENCION

De acuerdo a lo trabajado en los inventarios y las necesidades en infraestructura vial provincial, en La Convención, la intervención se divide en: ƒ Rehabilitación de caminos ƒ Mejoramiento de caminos ƒ Mantenimiento periódico de caminos ƒ Construcciónes nuevas, y ƒ Caminos de herradura

Se debe señalar que de los 213 caminos vecinales inventariados en los diez distritos se tiene que 198 caminos (93.4%) necesitan la rehabilitación de las vías y sólo 15 (6.6%) requieren mantenimiento periódico. Esto quiere decir que el estado de las vías en su mayoría (93.4%) están en malas condiciones y sólo el 6.6% en regular condición. No se ha registrado vías en buenas condiciones, esto de una u otra manera marca las necesidades de intervención en la provincia.

En el cuadro N° 52, se presenta el programa de intervención y en el cuadro N° 53 el Plan de Inversiones Por Nivel de intervención, con los promedios de la guía metodológica por Km.

En el cuadro N° 54 se presenta el resmuen de inversiones a nivel provincial, integrando la zona norte y sur, en el horizonte de cinco años.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 52 : Programa de intervención.

ZONA SUR ( 08 DISTRITOS) AÑOS UBICACIÓN / LONGITUD PUNTAJE N° CAMINO VECINAL PRIORIDAD DISTRITO KMS. TOTAL 1 2 3 4 5

REHABILITACIÓN DE CAMINOS VECINALES 1 Koribeni - Ivochote Echarati 120.00 18.48 1 R MP 2 Quintalpata - Santa María - Pavayoc Maranura 24.00 18.46 2 R MP 3 Santa Maria - Santa Teresa Santa Teresa 36.50 18.44 3 R MP 4 Ramal Lorohuachana -Yavero chico - Pavayoc Quellouno 95.00 18.28 4 R MP 5 Puente Quesquento - Quellcaybamba Occobamba 70.00 18.20 5 R MP 6 Quellouno - Yavero Ccasa Quellouno 30.72 18.16 6 R MP 7 Puente Pasaje - Sillapata - Paccopata - Incahuasi. Vilcabamba 21.00 17.28 7 R MP 8 Salaspampa - Huaynapata Santa Ana 7.90 17.04 8 R MP 9 Quellouno - Quesquento parte alta Quellouno 52.00 17.00 9 R MP 10 Santa Teresa - Tablada - Sahuayacu Santa Teresa 14.10 16.46 10 R MP 11 Pte. Iyape - San Pablo Huayopata 9.50 16.44 11 R 12 Echarati - Limonpata - Chacco Echarati 19.00 16.28 12 R 13 Salamanca - Pistipata - Incatambo - Kurkur Huayopata 9.15 16.20 13 R 14 Desvio Yana Rumiyoc - Yavero Ccasa - Chapo Chico Quellouno 48.11 16.16 14 R 15 Choquello - Usedayoc Huayopata 8.10 16.14 15 R 16 Quellouno - Santiago - Quesquento Quellouno 25.00 16.00 16 R 17 Sicre - Sicre Alto - Montaña Huayopata 6.00 15.84 17 R 18 Sullucuyoc - Cochapata Santa Teresa 12.10 15.26 18 R 19 Desvio Puente Tirijihuay - Tirijihuay Occobamba 7.55 14.88 19 R 20 Yanayacu Chico - Montaña Huayopata 7.25 14.64 20 R 21 Yanayacu Grande - Pedregal - Tablahuasi Huayopata 3.50 14.64 20 R 22 Chaupimayo B - Sambaray (Valneario) Santa Ana 5.70 13.96 22 R 23 Versalles - Lindero Occobamba 4.57 13.58 23 R 24 Mandor - Mandor Alto - Chichima Maranura 12.00 13.48 24 R 25 Desvio Santa Elena - Santa Elena Occobamba 21.00 13.22 25 R 26 Desvio Buenos Aires - Buenos Aires Occobamba 2.90 13.22 25 R

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

27 Limatambo - Villa Virgen Vilcabamba 11.00 12.36 27 R 28 Dv. Yuracmayu - Yuracmayu - Cochapata Huayopata 7.60 12.25 28 R 29 Puente Coribeni - Ichiquiato Bajo Echarati 15.00 12.06 29 R 30 Progreso - Viracochasi - Morro Cirialo Echarati 24.00 12.04 30 R 31 Cooperativa - Yuracmayo - Ramospata Maranura 18.00 12.04 30 R 32 Quillabamba (Pte. Macamango) - Madre Selva Santa Ana 12.10 11.63 32 R 33 Cementerio - Pintobamba Grande - Isilluyoc Santa Ana 5.00 11.38 33 R 34 Retamayoc - Cayara - Abra Chucuito Vilcabamba 21.50 11.10 34 R 35 Santa María - Luycho Alto - Dv. Luycho Alto Maranura 16.30 10.84 35 R 36 Desvio Huacayoc - Delicias Echarati 9.00 10.75 36 R 37 Huayanay - Palizada Santa Ana 3.50 10.68 37 R 38 Santa Teresa - Yanatile Santa Teresa 8.00 10.63 38 R 39 Garavito - Garavito (Caseríos) Santa Ana 11.00 10.53 39 R 40 Vilcabamba - Collpaccasa - Pampacconas Vilcabamba 29.50 10.45 40 R 41 Sicre Alto - Montaña - Quellocochayoc Huayopata 3.00 10.20 41 R 42 Quillabamba (Pte. Macamango) - Serranuyoc Santa Ana 6.60 10.13 42 R 43 Chuanquiri - Esmeralda Vilcabamba 15.00 10.00 43 R 44 Uchumayo - Huayllapata Maranura 9.50 9.64 44 R 45 Dv. Bellavista - Ayunay Alto Maranura 4.80 9.40 45 R 46 Pintacpampa - Dv. Limompata Santa Teresa 4.75 6.83 46 R TOTAL 907.80 CONSTRUCCIÓN NUEVA 1 Quintalpata - San Pablo - Huillcar Huayopata 18.00 17.16 1 CN MP 2 Cuenca Vilcanota - Santa Maria - Santa Teresa Santa Teresa 18.00 15.86 2 CN MP 3 Kepashiato - Chirumpiari Echarati 37.00 15.47 3 CN MP 4 Abra Chucuito- Arma - Paccopata Vilcabamba 65.00 15.24 4 CN MP 5 Otingania - Abra Artilleria - Yoquiri - Huillcapampa Quellouno 38.00 14.64 5 CN MP 6 Cedro bamba - Abra Malaga Occobamba 25.00 13.65 6 CN MP 7 Vaqueria - Quintarena - Alto mesada - Estrella Quellouno 19.00 13.40 7 CN MP 8 Simpachaca - Mapitunari - Panetracion estrella Quellouno 40.00 13.20 8 CN MP 9 Quesquento - Alto Quesquento Quellouno 11.00 13.00 9 CN 10 Puerto Carmen - Boca Chapo - Koribeni Echarati 20.00 12.24 10 CN 11 Incahuasi - San Martin - Amaybamba Vilcabamba 15.00 11.90 11 CN 12 Pasñapacana - Madre Selva Santa Ana 15.00 11.50 12 CN 13 Villa Virgen - Yubiato Vilcabamba 20.00 10.96 13 CN

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

14 Chapo chico - Chapo Alto Quellouno 9.00 10.83 14 CN 15 Quebrada Honda - Cachiccata Santa Ana 4.00 10.70 15 CN 16 Sarahuasi - Masapata Santa Ana 5.00 10.70 15 CN 17 Pte. Saynati - Calderón Alto Santa Ana 4.00 10.70 15 CN 18 Pampa Rosario - La Joya Santa Ana 5.00 10.70 15 CN 19 Sistema Vial Santa Teresa - Totora Santa Teresa 15.00 10.64 19 CN 20 Kiteni - Alto Confortayoc Echarati 11.00 10.34 20 CN 21 Confortayoc - Alto Confortayoc Echarati 6.00 9.84 21 CN 22 Pte. Ipa - San Cristobal Santa Ana 3.00 9.70 22 CN 23 Cochapata - Pasto Grande Huayopata 8.00 9.28 23 CN 24 Ybambani - Chontabamba Vilcabamba 38.00 9.08 24 CN 25 Aputinya - Versalles Maranura 3.00 7.50 25 CN 26 Beatriz Alto - Ramospata Maranura 3.50 7.20 26 CN 27 Huaypamayta - Piñalpata - Luycho Alto Maranura 3.50 6.45 27 CN 28 459.00 MANTENIMIENTO PERIÓDICO 1 San Marino - Vilcabamba Vilcabamba 60.00 18.00 1 MP 2 Tablada Lucmapampa - Achirayoc Santa Teresa 30.25 17.04 2 MP 3 Huyro Atiguo - Pte. Iyape - Amaybamba Huayopata 18.32 15.24 3 MP 4 Santa Ana - Potrero - Itma Santa Ana 9.00 14.76 4 MP 5 Pavayoc - Huayanay Santa Ana 13.00 13.56 5 MP 6 Quebrada Honda - Chuanquiri Vilcabamba 29.90 10.83 6 MP 7 160.47 MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1 Sambaray - Echarati - Kiteni Echarati 254.00 20.02 1 MCV 2 Quellouno - Chancamayo - Quebrada Quellouno 40.00 20.02 1 MCV 3 Kiteni - Ivochote Echarati 40.00 19.76 3 MCV 4 Quellouno - Chahuares Quellouno 12.00 18.79 4 MCV 5 Maranura - Cocabambilla - Pavayoc Maranura 13.00 17.16 5 MCV 6 Puente Quesquento - Quellcaybamba Occobamba 70.00 16.64 6 MCV 7 Chapo chico - Anchihuay Quellouno 11.00 15.60 7 MCV TOTAL 440.00 CONSTRUCCIÓN DE PUENTES(M.L) 1 Puente Pavayoc Maranura 85.00 17.42 1 CP 2 Pte. Pavayoc Doblevia Santa Ana 85.00 17.42 1 CP

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

3 Chirumbia Quellouno 20.00 15.86 3 CP 4 Estrella Quellouno 40.00 15.86 3 CP 5 Puente Tirijuay Occobamba 40.00 14.95 5 CP 6 Materiato Echarati 25.00 14.82 6 CP 7 Puente Carrozable Toledo Occobamba 50.00 14.30 7 CP 8 Cinta Verde Echarati 20.00 14.13 8 CP 9 Chapochico Otingania Quellouno 12.00 14.00 9 CP 10 Chapochico Anchihuay Quellouno 20.00 14.00 9 CP 11 Rio Kubiriari - Kumpirushiato Echarati 25.00 13.04 11 CP 12 Puerto Carmen Echarati 120.00 12.80 12 CP 13 Otingania Anchihuay Quellouno 20.00 12.40 13 CP 14 Pte. Madre Selva Santa Ana 12.00 11.13 14 CP 15 Pte. Tunquimayo Santa Ana 12.00 10.58 15 CP 16 Pte. Palmayoc Santa Ana 11.00 9.58 16 CP TOTAL 597.00 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE HERRADURA 1 Saniriato - Pongo de Mainique - Timpia Echarati 35.00 5.40 1 MCH 2 San martin - Lacco - Lechemayo Quellouno 42.00 5.10 2 MCH 3 Santa Elena - Vaqueria Occobamba 30.00 4.95 3 MCH 4 San Martin - Sacramento - Bellavista Quellouno 35.00 4.65 4 MCH 5 Quellouno - Platanal Quellouno 10.00 4.32 6 MCH 6 Huillcapampa - Yoquiri - Materiato Quellouno 24.00 4.05 7 MCH 7 Prolongacion Ivochote - Ivochote Echarati 17.00 4.50 5 MCH 8 Occobamba - Lambranniyoc Occobamba 28.00 3.90 8 MCH TOTAL 221.00

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

ZONA NORTE (02 DISTRITOS) AÑOS UBICACIÓN / LONGITUD N° CAMINO VECINAL PRIORIDAD DISTRITO KMS. 1 2 3 4 5

REHABILITACIÓN DE CAMINOS VECINALES 1 SAN MARTIN - PUERTO ENE Pichari 41.50 1 R MP 2 PICHARI - SAN MARTIN (Parte baja) Pichari 7.90 2 R 3 KB 02 DV. CIHUALLATO CIHUALLATO Kimbiri 3.00 3 R KB 09 DV. MANITEA BAJA A MANITEA 4 ALTA Kimbiri 6.00 4 R TOTAL 58.40 CONSTRUCCIÓN NUEVA 1 PITIRINKINI -PAVENI Pichari 25.00 1 CN 2 PUERTO MAYO - PUEBLO LIBRE Pichari 10.00 2 CN 3 KIMBIRI ALTO A VILLA ESMERALDA Kimbiri 6.00 3 CN 4 KIMBIRI ALTO IRAPITARI Kimbiri 6.00 4 CN TOTAL 47.00 MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1 KB 01 KIMBIRI ALTO CIELO PUNKU Kimbiri 48.70 1 MCV 2 DV. PUEBLO LIBRE - PUEBLO LIBRE Pichari 7.90 2 MCV 3 PICHARI - ANATULIO CCASA Pichari 11.00 3 MCV 4 KB 11 CHIRUMPIARI HUAYANAY Kimbiri 15.00 4 MCV TOTAL 82.60 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE HERRADURA COMUNIDAD NATIVA QUINQUIVIRI - 1 AGUAS TERMALES Pichari 5.00 1 MCH COMUNIDAD DE CATARATA - 2 CATARATAS DE REY DEL VRAE. Pichari 7.00 2 MCH TOTAL 12.00

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 53 : Plan de inversiones por nivel de intervención. ZONA SUR ( 08 DISTRITOS) AÑOS UBICACIÓN / LONGITUD PUNTAJE Inversión Longitud N° CAMINO VECINAL PRIORIDAD DISTRITO KMS. TOTAL 1 2 3 4 5 por años por año

REHABILITACIÓN DE CAMINOS VECINALES 1 Koribeni - Ivochote Echarati 120.00 18.48 1 2076000 72000 72000 72000 468000 2 Quintalpata - Santa María - Pavayoc Maranura 24.00 18.46 2 415200 14400 14400 14400 93600 3 Santa Maria - Santa Teresa Santa Teresa 36.50 18.44 3 631450 21900 21900 21900 142350 4 Ramal Lorohuachana -Yavero chico - Pavayoc Quellouno 95.00 18.28 4 1643500 57000 57000 57000 370500 5 Puente Quesquento - Quellcaybamba Occobamba 70.00 18.20 5 1211000 42000 42000 42000 273000 8152106 471.22 6 Quellouno - Yavero Ccasa Quellouno 30.72 18.16 6 531456 18432 18432 18432 119808 7 Puente Pasaje - Sillapata - Paccopata - Incahuasi. Vilcabamba 21.00 17.28 7 363300 12600 12600 12600 81900 8 Salaspampa - Huaynapata Santa Ana 7.90 17.04 8 136670 4740 4740 4740 30810 9 Quellouno - Quesquento parte alta Quellouno 52.00 17.00 9 899600 31200 31200 31200 202800 10 Santa Teresa - Tablada - Sahuayacu Santa Teresa 14.10 16.46 10 243930 8460 8460 8460 54990 11 Pte. Iyape - San Pablo Huayopata 9.50 16.44 11 164350 5700 5700 5700 12 Echarati - Limonpata - Chacco Echarati 19.00 16.28 12 328700 11400 11400 11400 13 Salamanca - Pistipata - Incatambo - Kurkur Huayopata 9.15 16.20 13 158295 5490 5490 5490 14 Desvio Yana Rumiyoc - Yavero Ccasa - Chapo Chico Quellouno 48.11 16.16 14 832303 28866 28866 28866

15 Choquello - Usedayoc Huayopata 8.10 16.14 15 140130 4860 4860 4860 2625448 151.76 16 Quellouno - Santiago - Quesquento Quellouno 25.00 16.00 16 432500 15000 15000 15000 17 Sicre - Sicre Alto - Montaña Huayopata 6.00 15.84 17 103800 3600 3600 3600 18 Sullucuyoc - Cochapata Santa Teresa 12.10 15.26 18 209330 7260 7260 7260 19 Desvio Puente Tirijihuay - Tirijihuay Occobamba 7.55 14.88 19 130615 4530 4530 4530 20 Yanayacu Chico - Montaña Huayopata 7.25 14.64 20 125425 4350 4350 4350 21 Yanayacu Grande - Pedregal - Tablahuasi Huayopata 3.50 14.64 20 60550 2100 2100 1855771 107.27 22 Chaupimayo B - Sambaray (Valneario) Santa Ana 5.70 13.96 22 98610 3420 3420 23 Versalles - Lindero Occobamba 4.57 13.58 23 79061 2742 2742 24 Mandor - Mandor Alto - Chichima Maranura 12.00 13.48 24 207600 7200 7200 25 Desvio Santa Elena - Santa Elena Occobamba 21.00 13.22 25 363300 12600 12600 26 Desvio Buenos Aires - Buenos Aires Occobamba 2.90 13.22 25 50170 1740 1740 27 Limatambo - Villa Virgen Vilcabamba 11.00 12.36 27 190300 6600 6600

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

28 Dv. Yuracmayu - Yuracmayu - Cochapata Huayopata 7.60 12.25 28 131480 4560 4560 29 Puente Coribeni - Ichiquiato Bajo Echarati 15.00 12.06 29 259500 9000 9000 30 Progreso - Viracochasi - Morro Cirialo Echarati 24.00 12.04 30 415200 14400 14400 31 Cooperativa - Yuracmayo - Ramospata Maranura 18.00 12.04 30 311400 10800 32 Quillabamba (Pte. Macamango) - Madre Selva Santa Ana 12.10 11.63 32 209330 7260 33 Cementerio - Pintobamba Grande - Isilluyoc Santa Ana 5.00 11.38 33 86500 3000 34 Retamayoc - Cayara - Abra Chucuito Vilcabamba 21.50 11.10 34 371950 12900 35 Santa María - Luycho Alto - Dv. Luycho Alto Maranura 16.30 10.84 35 281990 9780 2316470 133.90 36 Desvio Huacayoc - Delicias Echarati 9.00 10.75 36 155700 5400 37 Huayanay - Palizada Santa Ana 3.50 10.68 37 60550 2100 38 Santa Teresa - Yanatile Santa Teresa 8.00 10.63 38 138400 4800 39 Garavito - Garavito (Caseríos) Santa Ana 11.00 10.53 39 190300 6600 40 Vilcabamba - Collpaccasa - Pampacconas Vilcabamba 29.50 10.45 40 510350 17700 41 Sicre Alto - Montaña - Quellocochayoc Huayopata 3.00 10.20 41 51900 42 Quillabamba (Pte. Macamango) - Serranuyoc Santa Ana 6.60 10.13 42 114180 43 Chuanquiri - Esmeralda Vilcabamba 15.00 10.00 43 259500 755145 43.65 44 Uchumayo - Huayllapata Maranura 9.50 9.64 44 164350 45 Dv. Bellavista - Ayunay Alto Maranura 4.80 9.40 45 83040 46 Pintacpampa - Dv. Limompata Santa Teresa 4.75 6.83 46 82175 TOTAL 907.80 15704940 907.80 CONSTRUCCIÓN NUEVA 1 Quintalpata - San Pablo - Huillcar Huayopata 18.00 17.16 1 513000 10800 10800 10800 70200 2 Cuenca Vilcanota - Santa Maria - Santa Teresa Santa Teresa 18.00 15.86 2 513000 10800 10800 10800 70200 3 Kepashiato - Chirumpiari Echarati 37.00 15.47 3 1054500 22200 22200 22200 144300 4 Abra Chucuito- Arma - Paccopata Vilcabamba 65.00 15.24 4 1852500 39000 39000 39000 253500 7410000 260.00 5 Otingania - Abra Artilleria - Yoquiri - Huillcapampa Quellouno 38.00 14.64 5 1083000 22800 22800 22800 148200 6 Cedro bamba - Abra Malaga Occobamba 25.00 13.65 6 712500 15000 15000 15000 97500 7 Vaqueria - Quintarena - Alto mesada - Estrella Quellouno 19.00 13.40 7 541500 11400 11400 11400 74100 8 Simpachaca - Mapitunari - Panetracion estrella Quellouno 40.00 13.20 8 1140000 24000 24000 24000 156000 9 Quesquento - Alto Quesquento Quellouno 11.00 13.00 9 313500 6600 6600 6600 2821500 99.00 10 Puerto Carmen - Boca Chapo - Koribeni Echarati 20.00 12.24 10 570000 12000 12000 12000 11 Incahuasi - San Martin - Amaybamba Vilcabamba 15.00 11.90 11 427500 9000 9000 9000 12 Pasñapacana - Madre Selva Santa Ana 15.00 11.50 12 427500 9000 9000 9000 13 Villa Virgen - Yubiato Vilcabamba 20.00 10.96 13 570000 12000 12000 12000

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

14 Chapo chico - Chapo Alto Quellouno 9.00 10.83 14 256500 5400 5400 5400 15 Quebrada Honda - Cachiccata Santa Ana 4.00 10.70 15 114000 2400 2400 2400 16 Sarahuasi - Masapata Santa Ana 5.00 10.70 15 142500 3000 3000 3000 17 Pte. Saynati - Calderón Alto Santa Ana 4.00 10.70 15 114000 2400 2400 18 Pampa Rosario - La Joya Santa Ana 5.00 10.70 15 142500 3000 3000 19 Sistema Vial Santa Teresa - Totora Santa Teresa 15.00 10.64 19 427500 9000 9000 1168500 41.00 20 Kiteni - Alto Confortayoc Echarati 11.00 10.34 20 313500 6600 6600 21 Confortayoc - Alto Confortayoc Echarati 6.00 9.84 21 171000 3600 3600 22 Pte. Ipa - San Cristobal Santa Ana 3.00 9.70 22 85500 1800 23 Cochapata - Pasto Grande Huayopata 8.00 9.28 23 228000 4800 1396500 49.00 24 Ybambani - Chontabamba Vilcabamba 38.00 9.08 24 1083000 22800 25 Aputinya - Versalles Maranura 3.00 7.50 25 85500 26 Beatriz Alto - Ramospata Maranura 3.50 7.20 26 99750 285000 10.00 27 Huaypamayta - Piñalpata - Luycho Alto Maranura 3.50 6.45 27 99750 28 459.00 13081500 459.00 MANTENIMIENTO PERIÓDICO 1 San Marino - Vilcabamba Vilcabamba 60.00 18.00 1 234000 36000 36000 36000 36000 351975 90.25 2 Tablada Lucmapampa - Achirayoc Santa Teresa 30.25 17.04 2 117975 18150 18150 18150 18150 3 Huyro Atiguo - Pte. Iyape - Amaybamba Huayopata 18.32 15.24 3 71448 10992 10992 10992 106548 27.32 4 Santa Ana - Potrero - Itma Santa Ana 9.00 14.76 4 35100 5400 5400 5400 5 Pavayoc - Huayanay Santa Ana 13.00 13.56 5 50700 7800 7800 167310 42.90 6 Quebrada Honda - Chuanquiri Vilcabamba 29.90 10.83 6 116610 17940 17940 7 160.47 625833 160.47 MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1 Sambaray - Echarati - Kiteni Echarati 254.00 20.02 1 4394200 152400 152400 152400 152400 5086200 294.00 2 Quellouno - Chancamayo - Quebrada Quellouno 40.00 20.02 1 692000 24000 24000 24000 24000 3 Kiteni - Ivochote Echarati 40.00 19.76 3 692000 24000 24000 24000 899600 52.00 4 Quellouno - Chahuares Quellouno 12.00 18.79 4 207600 7200 7200 7200 5 Maranura - Cocabambilla - Pavayoc Maranura 13.00 17.16 5 224900 7800 7800 1435900 83.00 6 Puente Quesquento - Quellcaybamba Occobamba 70.00 16.64 6 1211000 42000 42000 7 Chapo chico - Anchihuay Quellouno 11.00 15.60 7 190300 6600 190300 11.00 TOTAL 440.00 7612000 440.00 CONSTRUCCIÓN DE PUENTES(M.L)

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

1 Puente Pavayoc Maranura 85.00 17.42 1 CP 2 Pte. Pavayoc Doblevia Santa Ana 85.00 17.42 1 CP 3 Chirumbia Quellouno 20.00 15.86 3 CP 4 Estrella Quellouno 40.00 15.86 3 CP 5 Puente Tirijuay Occobamba 40.00 14.95 5 CP 6 Materiato Echarati 25.00 14.82 6 CP 7 Puente Carrozable Toledo Occobamba 50.00 14.30 7 CP 8 Cinta Verde Echarati 20.00 14.13 8 CP 9 Chapochico Otingania Quellouno 12.00 14.00 9 CP 10 Chapochico Anchihuay Quellouno 20.00 14.00 9 CP 11 Rio Kubiriari - Kumpirushiato Echarati 25.00 13.04 11 CP 12 Puerto Carmen Echarati 120.00 12.80 12 CP 13 Otingania Anchihuay Quellouno 20.00 12.40 13 CP 14 Pte. Madre Selva Santa Ana 12.00 11.13 14 CP 15 Pte. Tunquimayo Santa Ana 12.00 10.58 15 CP 16 Pte. Palmayoc Santa Ana 11.00 9.58 16 CP TOTAL 597.00 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE HERRADURA 1 Saniriato - Pongo de Mainique - Timpia Echarati 35.00 5.40 1 75250 165550 77.00 2 San martin - Lacco - Lechemayo Quellouno 42.00 5.10 2 90300 3 Santa Elena - Vaqueria Occobamba 30.00 4.95 3 64500 139750 65.00 4 San Martin - Sacramento - Bellavista Quellouno 35.00 4.65 4 75250 5 Quellouno - Platanal Quellouno 10.00 4.32 6 21500 73100 34.00 6 Huillcapampa - Yoquiri - Materiato Quellouno 24.00 4.05 7 51600 7 Prolongacion Ivochote - Ivochote Echarati 17.00 4.50 5 36550 36550 17.00 8 Occobamba - Lambranniyoc Occobamba 28.00 3.90 8 60200 60200 28.00 TOTAL 221.00 475150 221.00 NOTA: En el caso de construccion de puentes la inversión necesaria es función de los estudios especificos

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

ZONA NORTE ( 02 DISTRITOS)

AÑOS UBICACIÓN / LONGITUD Inversion Longitud N° CAMINO VECINAL PRIORIDAD DISTRITO KMS. 1 2 3 4 5 por año por año

REHABILITACIÓN DE CAMINOS VECINALES 1 SAN MARTIN - PUERTO ENE Pichari 41.50 1 717950 24900 24900 24900 161850 717950 41.50 2 PICHARI - SAN MARTIN (Parte baja) Pichari 7.90 2 136670 4740 4740 4740 136670 7.90 3 KB 02 DV. CIHUALLATO CIHUALLATO Kimbiri 3.00 3 51900 1800 1800 51900 3.00 KB 09 DV. MANITEA BAJA A MANITEA 4 ALTA Kimbiri 6.00 4 103800 3600 103800 6.00 TOTAL 58.40 1010320 CONSTRUCCIÓN NUEVA 1 PITIRINKINI -PAVENI Pichari 25.00 1 712500 15000 15000 15000 712500 25.00 2 PUERTO MAYO - PUEBLO LIBRE Pichari 10.00 2 285000 6000 6000 285000 10.00 3 KIMBIRI ALTO A VILLA ESMERALDA Kimbiri 6.00 3 171000 3600 171000 6.00 4 KIMBIRI ALTO IRAPITARI Kimbiri 6.00 4 171000 171000 6.00 TOTAL 47.00 1339500 MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES 1 KB 01 KIMBIRI ALTO CIELO PUNKU Kimbiri 48.70 1 842510 29220 29220 29220 842510 48.70 2 DV. PUEBLO LIBRE - PUEBLO LIBRE Pichari 7.90 2 136670 4740 4740 136670 7.90 3 PICHARI - ANATULIO CCASA Pichari 11.00 3 190300 6600 190300 11.00 4 KB 11 CHIRUMPIARI HUAYANAY Kimbiri 15.00 4 259500 259500 15.00 TOTAL 82.60 1428980 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE HERRADURA COMUNIDAD NATIVA QUINQUIVIRI - 1 AGUAS TERMALES Pichari 5.00 1 10750 10750 5.00 COMUNIDAD DE CATARATA - 2 CATARATAS DE REY DEL VRAE. Pichari 7.00 2 15050 15050 7.00 TOTAL 12.00 25800

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

Cuadro N° 54 : Cuadro resumen de inversiones a nivel provincial por cinco años.

AÑOS TOTAL DE 12345 LONG N° COMPONENTE INVERSIONES TOTAL US$ LONG COSTO LONG COSTO LONG COSTO LONG COSTO LONG COSTO (KM) (US$) (KM) (US$) (KM) (US$) (KM) (US$) (KM) (US$)

1 REHABILITACION DE CAMINOS VECINALES 966.2 16715260 512.72 8870056 159.66 2762118 110.27 1907671 139.9 2420270 43.65 755145

2 MEJORAMIENTO DE CAMINOS VECINALES 522.6 9100980 342.7 5928710 59.9 1036270 94 1626200 26 449800 0 0

3 MANTENIMIENTO PERIODICO 160.47 625833 90.25 351975 27.32 106548 42.9 167310 0 0 0 0

4 CONSTRUCCIONES NUEVAS 506 14421000 285 8122500 109 3106500 47 1339500 55 1567500 10 285000

5 MEJORAMIENTO DE CAMINOS DE HERRADURA 233 500950 82 176300 72 154800 34 73100 17 36550 28 60200 NOTA: No incluye la construccion de puentes por existir demasiada variabilidad, siendo función de los estudios especificos.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

4.2 FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Las fuentes de financiamineto en un país que tiene restricciones presupuestales y fiscales de financiamiento, siempre es una limitante en el proceso de implementación de los planes.

Las probables fuentes de financiamiento del presente plan, en el corto y mediano plazo, podemos mencionar:

ƒ La provincia de La Convención, actualmente viene recibiendo asignaciones por concepto de Canon Gascífero, por lo que esta limitante de financiamiento se disminuye sustancialmente. ƒ En una primera etapa, la opción la constituye parte de los recursos municipales que el Gobierno Central les transfiere, en términos de su coparticipación con PROVIAS RURAL para los proyectos prioritarios. ƒ Financiamiento de proyectos por parte del Gobierno Regional. ƒ Financiamiento por parte de la Cooperación técnica Internacional, por lo que es necesario implementar un banco de proyectos por parte del órgano encargado de conducir la gestión vial provincial ƒ Financiamiento por parte de FONCODES, que puede tomar en consideración el PVPP que debe ser tomado como documento de gestión provincial (IVP) ƒ Analizar posibilidades de gravar un pequeño canon a las cargas que transitan con el fin de mejorar y mantener las vias existentes.

Indudablemente, un factor importante es que el IVP de La Convención una vez formado tenga la capacidad de poder formular los proyectos de inversión con la demostración de su Costo Beneficio y luego de ello, lograr el financiamiento por medio de gestiones en fuentes internas y externas. Debe entenderse que si no se tiene proyectos adecuadamente formuladas, es mínima la capacidad de gestión para su financiamiento.

V. SEGUIMIENTO Y EVALUACION DEL PVPP

5.1 MARCO LOGICO

Concordante con todo el proceso de formulación del PVPP de La Convención, se presenta a continuación del Marco Lógico correspondientes.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

CUADRO N° 55: MARCO LÓGICO – PVPP- LA CONVENCION (05 AÑOS)

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

5.2 INDICADORES DE SEGUIMIENTO Y DE DESEMPEÑO DEL PVPP

Dentro de los indicadores de seguimiento y desempeño del PVPP de La Convención, podemos mencionar:

5.2.1. En relación a la sostenibilidad institucional.

Dentro de los indicadores de seguimiento y desempeño del PVPP de La Convención, podemos mencionar:

Concordante con la estrategia institucional y el proceso de descentralización, en el caso del Plan Vial Provincial Participativo, será gestionado mediante el Instituto Vial Provincial (IVP). Mientras esta se implemente debe la Municipalidad Provincial de La Convención, asignar a un órgano Municipal que puede ser la Gerencia Municipal a fin de que inicie el proceso de implementación de forma coordinada con los actores y las Municipalidades distritales.

Algunas acciones específicas a destacar son:

• El compromiso y participación activa de los 10 alcaldes distritales del ámbito provincial, de tal manera que haya una adecuada articulación de acciones. • Lograr la participación de otras intituciones que tienen que ver con ejecución de caminos en la provincia. • Realizar una adecuada difusión del Plan en las instituciones gubernamentales y no gubernamentales de la provincia.

5.2.2. En relación a la implemetación de mecanismos de financiamiento.

Algunas líneas de acciones específicas a destacar son: • Niveles de coordinación entre los Alcaldes distritales y el Provincial a fin de establcer criterios de aportes de los fondos provenientes del Canon Gascífero. Los actores tienen claro la importancia de las vías de comunicación en el proceso de desarrollo provincial, dada sus potencialidades. • Lograr la transferencia de fondos por parte del PROVIAS RURAL • Transferencia de fondos del Gobierno Central • Cofinaciamiento municipal con los recursos directamente recaudados.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

• Gestiones ante la cooperación técnica internacional. • Alianzas estratégicas con entidades públicas y principalmente privadas.

5.2.3. En relación a la priorización y focalización de las inversiones.

El Municipio provincial y los municipios distritales son concientes de que las demandas en materia de vialidad son inmensas, razón por la cual será un proceso que es función del financiamiento de las mismas. Por ello, el Plan Vial Provincial Participativo (PVPP) nos permite priorizar y focalizar las actividades dentro del corto, mediano y largo plazo, en base a criterios eminentemente técnicos y sobre todo a la disponibilidad presupuestal.

5.2.4. En relación a la participación de la población organizada.

Todo Plan tiene éxito en la medida que participa la población objetivo. En tal sentido, el IVP o los responsables de la implementación del Plan deberán desarrollar acciones de sensibilización dirigidas a población objetiva, a fin de que entiendan la importancia de la vialidad como la base para el desarrollo del pueblo. El mecanismo puede ser variada.

Un mecanismo son la organización de microempresas para el mantenimiento rutinario. El financiamiento de estas empresas con pobladores del ámbito de influencia de las vías, puede ser asumido por las Municipalidades o empresas privadas con solvencia financiera.

5.3 INDICADORES DE EVALUACION DEL PVPP.

5.3.1 De gestión

• Se debe tener implementado al cabo de un año el Instituto Vial Provincial, con participación de la municipalidad provincial y las 10 municipalidades distritales, que tienen la función de implementar el PVPP. • Se debe tener implementado al cabo de dos años un Banco de Proyectos y líneas de financiamiento para los proyectso • Se tiene un órgano consultivo integrado por las instituciones que tienen que ver con la gestión vial provincial.

PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO - LA CONVENCION

5.3.2 Indicadores de seguimiento.

Los indicadores de seguimiento serán concordantes con el programa de inversiones debiendo cumplirse dichas metas en los cinco años que es el horizonte del PVPP – La Convención.

5.3.3 Seguimiento y Evaluación del Plan.

Estarà a cargo de la Junta de Alcaldes Distritales de la Provincia y de las Organizaciones de la Sociedad Civil que logren involucrarse en los temas de vialidad.

ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos ECHARATE Rural Primaria de Menores LIMOMPAMPA Polidocente multigra Mixto Funciona 73 ECHARATE Rural Primaria de Menores ICHIQUIATO ALTO Polidocente multigra Mixto Funciona 76 ECHARATE Rural Primaria de Menores DELICIAS Polidocente multigra Mixto Funciona 29 ECHARATE Rural Primaria de Menores YOMENTONI MARGEN IZQ Polidocente multigra Mixto Funciona 41 ECHARATE Rural Primaria de Menores SAN ANTONIO Polidocente multigra Mixto Funciona 80 ECHARATE Rural Primaria de Menores ICHIQUIATO BAJO Polidocente multigra Mixto Funciona 72 ECHARATE Rural Primaria de Menores ILLAPANI Polidocente multigra Mixto Funciona 98 ECHARATE Rural Primaria de Menores SANGANATO Polidocente multigra Mixto Funciona 56 ECHARATE Rural Primaria de Menores CIRIALO Polidocente completo Mixto Funciona 140 ECHARATE Rural Primaria de Menores KITENI Polidocente completo Mixto Funciona 429 ECHARATE Rural Primaria de Menores SANIRIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 40 ECHARATE Rural Primaria de Menores CAMISEA Polidocente multigra Mixto Funciona 77 ECHARATE Rural Primaria de Menores SHIMAA Polidocente multigra Mixto Funciona 150 ECHARATE Rural Primaria de Menores CAMANA Polidocente multigra Mixto Funciona 113 ECHARATE Rural Primaria de Menores MIARIA Polidocente multigra Mixto Funciona 147 ECHARATE Rural Primaria de Menores NUEVO MUNDO Polidocente multigra Mixto Funciona 133 ECHARATE Rural Primaria de Menores MONTE CARMELO Polidocente multigra Mixto Funciona 124 ECHARATE Rural Primaria de Menores 517324 Polidocente multigra Mixto Funciona 151 ECHARATE Rural Primaria de Menores PUERTO HUALLANA Polidocente multigra Mixto Funciona 95 ECHARATE Rural Primaria de Menores SENSA Polidocente multigra Mixto Funciona 73 ECHARATE Rural Primaria de Menores ASHIVANKORENI Polidocente multigra Mixto Funciona 84 ECHARATE Rural Primaria de Menores SEGAKIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 74 ECHARATE Urbana Secundaria de Menores ECHARATE Polidocente completo Mixto Funciona 455 ECHARATE Urbana Inicial Jardín ECHARATE Polidocente multigra Mixto Funciona 64 ECHARATE Rural Primaria de Menores SAJIRUYOC Polidocente completo Mixto Funciona 185 ECHARATE Rural Primaria de Menores CHACO-ROSARIO Polidocente multigra Mixto Funciona 51 ECHARATE Urbana Primaria de Menores ECHARATE Polidocente completo Mixto Funciona 391 ECHARATE Rural Primaria de Menores MISKIUNUYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 48 ECHARATE Rural Primaria de Menores PISPITAYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 73 ECHARATE Rural Primaria de Menores DORMENDOYOC Unidocente Mixto Funciona 17 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

ECHARATE Rural Primaria de Menores LA CALZADA Polidocente multigra Mixto Funciona 59 ECHARATE Rural Primaria de Menores CHAHUARES Polidocente multigra Mixto Funciona 83 ECHARATE Rural Primaria de Menores MIRAFLORES Polidocente multigra Mixto Funciona 77 ECHARATE Rural Primaria de Menores HUERTAPATA Polidocente multigra Mixto Funciona 34 ECHARATE Rural Primaria de Menores CCOCHAPAMPA Polidocente multigra Mixto Funciona 62 ECHARATE Rural Primaria de Menores CHAUPIMAYO C Polidocente multigra Mixto Funciona 107 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALBASUYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 47 ECHARATE Rural Primaria de Menores PALMA REAL Polidocente completo Mixto Funciona 366 ECHARATE Rural Primaria de Menores PALOSANTUYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 64 ECHARATE Rural Primaria de Menores SANGOBATEA Polidocente multigra Mixto Funciona 61 ECHARATE Rural Primaria de Menores BUENA VISTA Polidocente multigra Mixto Funciona 41 ECHARATE Rural Secundaria de Menores PALMA REAL Polidocente completo Mixto Funciona 328 ECHARATE Rural Primaria de Menores PROGRESO Polidocente multigra Mixto Funciona 41 ECHARATE Rural Primaria de Menores MAYAPO Polidocente multigra Mixto Funciona 79 ECHARATE Rural Primaria de Menores TICUMPINIA Polidocente multigra Mixto Funciona 96 ECHARATE Rural Primaria de Menores SANTOATO Polidocente multigra Mixto Funciona 95 ECHARATE Rural Primaria de Menores YOMENTOATO Polidocente multigra Mixto Funciona 44 ECHARATE Urbana Inicial Jardín PALMA REAL Polidocente multigra Mixto Funciona 48 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO UNION Polidocente multigra Mixto Funciona 58 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO CIRIALO Polidocente multigra Mixto Funciona 105 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO MANGURIARI Polidocente multigra Mixto Funciona 106 ECHARATE Rural Primaria de Menores TUCANTINAS Polidocente multigra Mixto Funciona 40 ECHARATE Rural Primaria de Menores PANGOA Polidocente multigra Mixto Funciona 92 ECHARATE Rural Inicial Jardín SAJIRUYOC Unidocente Mixto Funciona 20 ECHARATE Rural Primaria de Menores MATERIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 60 ECHARATE Rural Primaria de Menores QUITEPAMPANI Unidocente Mixto Funciona 20 ECHARATE Rural Secundaria de Menores NUEVA LUZ Polidocente completo Mixto Funciona 111 ECHARATE Rural Primaria de Menores PACHIRI Polidocente multigra Mixto Funciona 123 ECHARATE Rural Secundaria de Menores KITENI Polidocente completo Mixto Funciona 337 ECHARATE Rural Inicial Jardín NUEVA LUZ Polidocente completo Mixto Funciona 58 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

ECHARATE Rural Inicial Jardín KITENI Polidocente completo Mixto Funciona 62 ECHARATE Rural Primaria de Menores UNION ARENAL Polidocente multigra Mixto Funciona 87 ECHARATE Rural Inicial Jardín MIARIA Polidocente completo Mixto Funciona 40 ECHARATE Rural Primaria de Menores PAGORENI-CAMPO VERDE Unidocente Mixto Funciona 25 ECHARATE Rural Primaria de Menores PUERTO .RICO Polidocente multigra Mixto Funciona 71 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO KIMARIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 41 ECHARATE Rural Primaria de Menores NUEVA CALIFORNIA Polidocente multigra Mixto Funciona 58 ECHARATE Rural Primaria de Menores VIRACOCHASI Polidocente multigra Mixto Funciona 76 ECHARATE Rural Primaria de Menores ZONAKISHIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 106 ECHARATE Rural Primaria de Menores IVOCHOTE Polidocente multigra Mixto Funciona 134 ECHARATE Rural Primaria de Menores KUVIRIARI Polidocente multigra Mixto Funciona 164 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO KITENI Polidocente multigra Mixto Funciona 26 ECHARATE Rural Secundaria de Menores CIRIALO Polidocente completo Mixto Funciona 114 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO POSTAKIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 62 ECHARATE Rural Primaria de Menores YOMENTONI MARGEN DER Polidocente multigra Mixto Funciona 48 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO KORIMANI Polidocente multigra Mixto Funciona 43 ECHARATE Rural Primaria de Menores ITARIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 60 ECHARATE Rural Primaria de Menores TINTINIQUIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 69 ECHARATE Rural Secundaria de Menores SAJIRUYOC Polidocente completo Mixto Funciona 87 ECHARATE Rural Primaria de Menores KUMPIRUSHIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 46 ECHARATE Rural Inicial Jardín CAMANA Unidocente Mixto Funciona 20 ECHARATE Rural Inicial Jardín NUEVO MUNDO Polidocente multigra Mixto Funciona 34 ECHARATE Rural Primaria de Menores ESPERANZA Unidocente Mixto Funciona 25 ECHARATE Rural Primaria de Menores OZONAMPIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 42 ECHARATE Rural Primaria de Menores AGUA DULCE Polidocente multigra Mixto Funciona 43 ECHARATE Rural Primaria de Menores CALAMINAYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 78 ECHARATE Rural Primaria de Menores KIMARIATO BAJO Unidocente Mixto Funciona 16 ECHARATE Rural Primaria de Menores CIGAKIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 84 ECHARATE Rural Primaria de Menores KEPASHIATO Polidocente completo Mixto Funciona 311 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO IVOCHOTE Unidocente Mixto Funciona 62 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

ECHARATE Rural Primaria de Menores MAZOQUIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 42 ECHARATE Rural Primaria de Menores PAQUICHARI Unidocente Mixto Funciona 35 ECHARATE Rural Primaria de Menores PACHIRI Unidocente Mixto Funciona 20 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO MATERIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 50 ECHARATE Rural Primaria de Menores KORIMANI Unidocente Mixto Funciona 17 ECHARATE Rural Primaria de Menores PUGUIENTIMARI Polidocente multigra Mixto Funciona 87 ECHARATE Rural Primaria de Menores CHINGORIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 69 ECHARATE Rural Inicial Jardín LA CALZADA Unidocente Mixto Funciona 19 ECHARATE Rural Inicial Jardín MAYAPO Unidocente Mixto Funciona 14 ECHARATE Rural Inicial Jardín SHIVANKORENI Unidocente Mixto Funciona 30 ECHARATE Rural Inicial Jardín SEGAKIATO Unidocente Mixto Funciona 25 ECHARATE Rural Secundaria de Menores PANGOA Polidocente completo Mixto Funciona 91 ECHARATE Rural Secundaria de Menores MIARIA Polidocente completo Mixto Funciona 97 ECHARATE Rural Inicial Jardín PISPITAYOC Unidocente Mixto Funciona 16 ECHARATE Rural Inicial Jardín SENSA Unidocente Mixto Funciona 18 ECHARATE Rural Primaria de Menores MANUGALI Unidocente Mixto Funciona 56 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO YANASHIRI Unidocente Mixto Funciona 33 ECHARATE Rural Primaria de Menores KAPASHIARI Unidocente Mixto Funciona 16 ECHARATE Rural Primaria de Menores AGUAS CALIENTES Unidocente Mixto Funciona 26 ECHARATE Rural Primaria de Menores LAGUNAS Unidocente Mixto Funciona 32 ECHARATE Rural Primaria de Menores BOCA YAVERO Unidocente Mixto Funciona 14 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO KEPASHIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 54 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO CALIFORNIA Unidocente Mixto Funciona 17 ECHARATE Rural Primaria de Menores SAGONTOARI Unidocente Mixto Funciona 27 ECHARATE Rural Primaria de Menores MANTO REAL Polidocente multigra Mixto Funciona 39 ECHARATE Rural Primaria de Menores MAPITUNUARI Unidocente Mixto Funciona 19 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO PIGUIATO Unidocente Mixto Funciona 21 ECHARATE Rural Inicial Jardín PUERTO RICO Unidocente Mixto Funciona 22 ECHARATE Rural Secundaria de Menores KEPASHIATO Polidocente completo Mixto Funciona 113 ECHARATE Rural Inicial Jardín NUEVA VIDA Unidocente Mixto Funciona 14 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

ECHARATE Rural Primaria de Menores PASÑAPACANA Polidocente multigra Mixto Funciona 41 ECHARATE Rural Secundaria de Menores CAMISEA Polidocente completo Mixto Funciona 89 ECHARATE Rural Inicial Jardín CAMISEA Unidocente Mixto Funciona 16 ECHARATE Rural Inicial Jardín PTE ECHARATE Unidocente Mixto Funciona 16 ECHARATE Rural Primaria de Menores ALTO PACHIRI Unidocente Mixto Funciona 52 ECHARATE Rural Primaria de Menores OCHIGOTENI Polidocente multigra Mixto Funciona 47 ECHARATE Rural Secundaria de Menores MAYAPO Polidocente completo Mixto Funciona 49 ECHARATE Rural Primaria de Menores MANTALO Unidocente Mixto Funciona 22 ECHARATE Rural Inicial Jardín KEPASHIATO Unidocente Mixto Funciona 25

HUAYOPATA Rural Primaria de Menores ALFAMAYO Polidocente multigra Mixto Funciona 35 HUAYOPATA Rural Primaria de Menores AMAYBAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 161 HUAYOPATA Urbana Secundaria de Menores HUYRO Polidocente completo Mixto Funciona 426 HUAYOPATA Urbana Inicial Jardín HUYRO Polidocente multigra Mixto Funciona 32 HUAYOPATA Rural Primaria de Menores HUAYOPATA Polidocente completo Mixto Funciona 142 HUAYOPATA Rural Primaria de Menores SAN PABLO Polidocente multigra Mixto Funciona 93 HUAYOPATA Rural Primaria de Menores LAURAMARCA Polidocente multigra Mixto Funciona 45 HUAYOPATA Rural Primaria de Menores IPAL PIRHUA Polidocente completo Mixto Funciona 75 HUAYOPATA Urbana Primaria de Menores HUYRO Polidocente completo Mixto Funciona 361 HUAYOPATA Rural Primaria de Menores PISTIPATA Unidocente Mixto Funciona 9 HUAYOPATA Rural Inicial Jardín HUAYOPATA Unidocente Mixto Funciona 18 HUAYOPATA Rural Primaria de Menores IYAPE GRANDE Polidocente multigra Mixto Funciona 24 HUAYOPATA Rural Primaria de Menores HUAMANMARCA Polidocente multigra Mixto Funciona 38 HUAYOPATA Rural Secundaria de Menores HUAYOPATA Polidocente completo Mixto Funciona 97 HUAYOPATA Rural Inicial Jardín SAN PABLO Unidocente Mixto Funciona 25 HUAYOPATA Rural Inicial Jardín SICRE Unidocente Mixto Funciona 23 HUAYOPATA Rural Secundaria de Menores AMAYBAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 104 HUAYOPATA Rural Inicial Jardín AMAYBAMBA Unidocente Mixto Funciona 19 HUAYOPATA Rural Inicial Jardín CHUYAMAYO Unidocente Mixto Funciona 18 HUAYOPATA Rural Primaria de Menores APUTINYA Polidocente multigra Mixto Funciona 33 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

HUAYOPATA Rural Primaria de Menores PANTICALLE Unidocente Mixto Funciona 23 HUAYOPATA Urbana Secundaria de Adultos HUYRO Polidocente completo Mixto Funciona 82

KIMBIRI Rural Primaria de Menores UBIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 71 KIMBIRI Rural Primaria de Menores QORICHAYOC Unidocente Mixto Funciona 24 KIMBIRI Rural Primaria de Menores LOS ANGELES Polidocente multigra Mixto Funciona 74 KIMBIRI Rural Primaria de Menores SIRENACHAYOC Unidocente Mixto Funciona 50 KIMBIRI Rural Primaria de Menores UNION ROSALES Unidocente Mixto Funciona 43 KIMBIRI Rural Secundaria de Menores CHIRUMPIARI Polidocente completo Mixto Funciona 31 KIMBIRI Urbana Secundaria de Menores KIMBIRI Polidocente completo Mixto Funciona 441 KIMBIRI Urbana Inicial Jardín QUIMBIRI Polidocente completo Mixto Funciona 91 KIMBIRI Rural Primaria de Menores SAMANIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 116 KIMBIRI Rural Inicial Jardín CHIRUMPIARI Polidocente multigra Mixto Funciona 44 KIMBIRI Rural Primaria de Menores HELARES Unidocente Mixto Funciona 28 KIMBIRI Rural Primaria de Menores SAMPANTUARI Polidocente multigra Mixto Funciona 127 KIMBIRI Rural Primaria de Menores VILLA EL SALVADOR Polidocente multigra Mixto Funciona 69 KIMBIRI Rural Primaria de Menores PALESTINA ALTA Polidocente multigra Mixto Funciona 20 KIMBIRI Rural Primaria de Menores PALESTINA BAJA Polidocente multigra Mixto Funciona 154 KIMBIRI Urbana Primaria de Menores QUIMBIRI Polidocente completo Mixto Funciona 677 KIMBIRI Rural Primaria de Menores MANITEA ALTA Polidocente multigra Mixto Funciona 95 KIMBIRI Rural Primaria de Menores CHIRUMPIARI Polidocente multigra Mixto Funciona 173 KIMBIRI Rural Primaria de Menores NUEVA ESPERANZA Unidocente Mixto Funciona 25 KIMBIRI Rural Primaria de Menores MANITEA BAJA Polidocente multigra Mixto Funciona 51 KIMBIRI Rural Primaria de Menores TAHUANTINSUYO LOBO Polidocente completo Mixto Funciona 332 KIMBIRI Rural Primaria de Menores MAQUETE Polidocente multigra Mixto Funciona 60 KIMBIRI Rural Primaria de Menores VISTA ALEGRE Unidocente Mixto Funciona 35 KIMBIRI Rural Secundaria de Menores TAHUANTINSUYO LOBO Polidocente completo Mixto Funciona 132 KIMBIRI Rural Primaria de Menores PROGRESO Polidocente multigra Mixto Funciona 63 KIMBIRI Rural Primaria de Menores IVANQUIRIARI Unidocente Mixto Funciona 30 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

MARANURA Urbana Secundaria de Menores MARANURA Polidocente completo Mixto Funciona 441 MARANURA Urbana Inicial Jardín MARANURA Polidocente multigra Mixto Funciona 40 MARANURA Rural Primaria de Menores CHAULLAY Polidocente multigra Mixto Funciona 43 MARANURA Rural Primaria de Menores UCHUMAYO Polidocente multigra Mixto Funciona 102 MARANURA Rural Primaria de Menores MANDOR Polidocente completo Mixto Funciona 112 MARANURA Rural Primaria de Menores BEATRIZ ALTA Polidocente multigra Mixto Funciona 36 MARANURA Rural Primaria de Menores HUAYLLPAMAYTA Polidocente multigra Mixto Funciona 74 MARANURA Rural Primaria de Menores BEATRIZ BAJA Polidocente multigra Mixto Funciona 51 MARANURA Urbana Primaria de Menores MARANURA Polidocente completo Mixto Funciona 341 MARANURA Rural Primaria de Menores SANTA MARIA Polidocente completo Mixto Funciona 255 MARANURA Rural Primaria de Menores CCOLPANI CHICO Polidocente multigra Mixto Funciona 41 MARANURA Rural Primaria de Menores CHICHIMA Polidocente multigra Mixto Funciona 37 MARANURA Rural Primaria de Menores CHINCHE Polidocente multigra Mixto Funciona 29 MARANURA Rural Primaria de Menores QUINTALPATA Polidocente multigra Mixto Funciona 57 MARANURA Urbana Secundaria de Menores SANTA MARIA Polidocente completo Mixto Funciona 378 MARANURA Rural Primaria de Menores DERRUMBE Unidocente Mixto Funciona 10 MARANURA Rural Inicial Jardín MANDOR Unidocente Mixto Funciona 25 MARANURA Urbana Secundaria de Adultos MARANURA Polidocente completo Mixto Funciona 90 MARANURA Rural Secundaria de Menores MANDOR Polidocente completo Mixto Funciona 101 MARANURA Rural Inicial Jardín SANTA MARIA Unidocente Mixto Funciona 24

OCOBAMBA Rural Primaria de Menores SAN LORENZO Polidocente completo Mixto Funciona 262 OCOBAMBA Rural Primaria de Menores KELLCCAYBAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 246 OCOBAMBA Rural Primaria de Menores VERSALLES Polidocente completo Mixto Funciona 196 OCOBAMBA Rural Primaria de Menores CHINGANILLA Polidocente multigra Mixto Funciona 33 OCOBAMBA Rural Primaria de Menores BELEMPATA Polidocente multigra Mixto Funciona 40 OCOBAMBA Rural Primaria de Menores SAURAMA Polidocente multigra Mixto Funciona 61 OCOBAMBA Rural Primaria de Menores HUILLCAPUGIO Polidocente multigra Mixto Funciona 39 OCOBAMBA Rural Primaria de Menores SANTA ELENA Polidocente multigra Mixto Funciona 67 OCOBAMBA Rural Primaria de Menores COQUIMBO Polidocente multigra Mixto Funciona 70 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

OCOBAMBA Rural Primaria de Menores OCCOBAMBA Polidocente multigra Mixto Funciona 72 OCOBAMBA Rural Secundaria de Menores PIRHUA Polidocente completo Mixto Funciona 256 OCOBAMBA Rural Primaria de Menores YANAURCO Unidocente Mixto Funciona 13 OCOBAMBA Rural Inicial Jardín KELCCAYBAMBA Unidocente Mixto Funciona 26 OCOBAMBA Rural Secundaria de Menores VERSALLES Polidocente completo Mixto Funciona 114 OCOBAMBA Rural Secundaria de Menores SAN LORENZO Polidocente completo Mixto Funciona 171 OCOBAMBA Rural Inicial Jardín SAN LORENZO Unidocente Mixto Funciona 18 OCOBAMBA Rural Primaria de Menores TABLAHUASI Polidocente multigra Mixto Funciona 42 OCOBAMBA Rural Inicial Jardín VERSALLES Unidocente Mixto Funciona 26 OCOBAMBA Rural Primaria de Menores LECHEPATA Unidocente Mixto Funciona 24

PICHARI Rural Primaria de Menores SANKIROSHI Unidocente Mixto Funciona 57 PICHARI Rural Primaria de Menores MIMIRINI Unidocente Mixto Funciona 35 PICHARI Urbana Secundaria de Menores PICHARI Polidocente completo Mixto Funciona 447 PICHARI Rural Secundaria de Menores PUERTO MAYO Polidocente completo Mixto Funciona 125 PICHARI Rural Secundaria de Menores CCATUN RUMI Polidocente completo Mixto Funciona 163 PICHARI Rural Primaria de Menores OTARI NATIVOS Polidocente multigra Mixto Funciona 56 PICHARI Rural Primaria de Menores NATIVIDAD Polidocente multigra Mixto Funciona 71 PICHARI Urbana Primaria de Menores MARAVILLA Polidocente completo Mixto Funciona 305 PICHARI Urbana Inicial Jardín PICHARI Polidocente completo Mixto Funciona 117 PICHARI Rural Primaria de Menores SAN MARTIN OTARI Polidocente multigra Mixto Funciona 110 PICHARI Rural Inicial Jardín CCATUN RUMI Polidocente multigra Mixto Funciona 47 PICHARI Rural Primaria de Menores TARANCATO Polidocente multigra Mixto Funciona 60 PICHARI Rural Primaria de Menores PAGO LIBERTAD Unidocente Mixto Funciona 31 PICHARI Rural Primaria de Menores QUISTO VALLE. Unidocente Mixto Funciona 32 PICHARI Rural Primaria de Menores QUISTO ALTO Polidocente multigra Mixto Funciona 64 PICHARI Rural Primaria de Menores CCATUN RUMI Polidocente completo Mixto Funciona 178 PICHARI Rural Primaria de Menores PICHARI Polidocente multigra Mixto Funciona 104 PICHARI Rural Primaria de Menores PUERTO MAYO Polidocente multigra Mixto Funciona 112 PICHARI Rural Primaria de Menores PUEBLO LIBRE Unidocente Mixto Funciona 40 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

PICHARI Rural Primaria de Menores OMAYA ALTA Polidocente multigra Mixto Funciona 65 PICHARI Rural Primaria de Menores SECTOR MANTARO Polidocente multigra Mixto Funciona 158 PICHARI Rural Primaria de Menores VILLA VISTA Unidocente Mixto Funciona 27 PICHARI Rural Primaria de Menores GRAN SHINUNGARI Polidocente multigra Mixto Funciona 71 PICHARI Rural Primaria de Menores SECTOR TERESA Polidocente multigra Mixto Funciona 97 PICHARI Rural Primaria de Menores QUISTO CENTRAL Polidocente multigra Mixto Funciona 54 PICHARI Rural Primaria de Menores CATARATA Polidocente multigra Mixto Funciona 105 PICHARI Urbana Primaria de Menores PICHARI Polidocente completo Mixto Funciona 465 PICHARI Rural Primaria de Menores SHANTUSHARI Unidocente Mixto Funciona 60 PICHARI Rural Secundaria de Menores SECTOR MANTARO Polidocente completo Mixto Funciona 48

QUELLOUNO Rural Primaria de Menores SAN MARTIN Polidocente multigra Mixto Funciona 129 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores SAN MIGUEL Polidocente multigra Mixto Funciona 80 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores MERCEDESNIYOC ALTO Polidocente multigra Mixto Funciona 64 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CHIRUMBIA Polidocente multigra Mixto Funciona 58 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores SANTUSAIRES Polidocente multigra Mixto Funciona 76 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores PUTUCUSI Polidocente completo Mixto Funciona 220 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores COMBAPATA Polidocente multigra Mixto Funciona 82 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores SANTIAGO Polidocente multigra Mixto Funciona 125 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores SACRAMENTO Polidocente multigra Mixto Funciona 53 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores LOROHUACHANA Polidocente multigra Mixto Funciona 48 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores BELLAVISTA Polidocente multigra Mixto Funciona 73 QUELLOUNO Urbana Primaria de Menores QUELLOUNO Polidocente completo Mixto Funciona 263 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores PUENTE SANTIAGO Polidocente multigra Mixto Funciona 116 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores TARCUYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 58 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CCOCHAYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 69 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores PLATANAL Polidocente multigra Mixto Funciona 47 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores MERCEDESNIYOC BAJA Polidocente multigra Mixto Funciona 50 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CANELON Polidocente multigra Mixto Funciona 107 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores YAVERO Polidocente multigra Mixto Funciona 109 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

QUELLOUNO Rural Primaria de Menores TINCURI ALTO Polidocente multigra Mixto Funciona 42 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores HATUMPAMPA Unidocente Mixto Funciona 19 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CHAPO BOYERO Unidocente Mixto Funciona 19 QUELLOUNO Urbana Secundaria de Menores QUELLOUNO Polidocente completo Mixto Funciona 324 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores ANCHIHUAY Polidocente multigra Mixto Funciona 65 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores SANATARIATO Unidocente Mixto Funciona 42 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores HUILLACCAPAMPA Polidocente multigra Mixto Funciona 92 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CHANCAMAYO Polidocente completo Mixto Funciona 142 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores QUINTARENA Polidocente multigra Mixto Funciona 60 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores PAMPA CAHUIDE Unidocente Mixto Funciona 53 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores OTINGANIA Unidocente Mixto Funciona 32 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores PAMPA BLANCA Unidocente Mixto Funciona 31 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores PABELLON ALTO Polidocente multigra Mixto Funciona 28 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores SANTA ROSA Polidocente multigra Mixto Funciona 65 QUELLOUNO Rural Secundaria de Menores PUENTE SANTIAGO Polidocente completo Mixto Funciona 100 QUELLOUNO Rural Inicial Jardín PUTUCUSI Unidocente Mixto Funciona 30 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores QUESQUENTO Polidocente multigra Mixto Funciona 70 QUELLOUNO Rural Secundaria de Menores CHANCAMAYO Polidocente completo Mixto Funciona 115 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores YAVERO CHICO Unidocente Mixto Funciona 20 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CONCEVIDAYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 67 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores ALTO LOROHUACHANA Unidocente Mixto Funciona 23 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CHAUPICHULLO Unidocente Mixto Funciona 49 QUELLOUNO Rural Secundaria de Menores PUTUCUSI Polidocente completo Mixto Funciona 99 QUELLOUNO Rural Inicial Jardín PUENTE.SANTIAGO Unidocente Mixto Funciona 20 QUELLOUNO Urbana Inicial Jardín QUELLOUNO Polidocente multigra Mixto Funciona 49 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CHAPO GRANDE Unidocente Mixto Funciona 37 QUELLOUNO Rural Secundaria de Menores CANELON Polidocente completo Mixto Funciona 93 QUELLOUNO Rural Inicial Jardín CHANCAMAYO Unidocente Mixto Funciona 27 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores SIRPHIYOC Unidocente Mixto Funciona 20 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CALANGATO Unidocente Mixto Funciona 39 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CHAPO CHICO Polidocente multigra Mixto Funciona 53 QUELLOUNO Rural Inicial Jardín STA. ROSA Unidocente Mixto Funciona 19 QUELLOUNO Rural Inicial Jardín QUESQUENTO Unidocente Mixto Funciona 22 QUELLOUNO Rural Inicial Jardín SANTIAGO Unidocente Mixto Funciona 22 QUELLOUNO Rural Inicial Jardín CANELON Unidocente Mixto Funciona 27 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CHAPO KUVIRIARI Unidocente Mixto Funciona 34 QUELLOUNO Rural Secundaria de Menores PAMPA ESPERANZA Polidocente completo Mixto Funciona 20 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores MAPITUMARI Unidocente Mixto Funciona 27 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores CARMEN ALTO Polidocente multigra Mixto Funciona 86 QUELLOUNO Rural Secundaria de Menores SANTIAGO Polidocente completo Mixto Funciona 135 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores IYOKIRI Unidocente Mixto Funciona 22 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores SANTA MARIA Polidocente multigra Mixto Funciona 65 QUELLOUNO Rural Primaria de Menores BET EL Unidocente Mixto Funciona 25 QUELLOUNO Rural Secundaria de Menores YAVERO Polidocente completo Mixto Funciona 18 QUELLOUNO Rural Secundaria de Menores HUILLACCAPAMPA Polidocente completo Mixto Funciona 17

SANTA ANA Rural Primaria de Menores HUAYANAY ALTO Polidocente multigra Mixto Funciona 34 SANTA ANA Urbana Primaria de Menores QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 768 SANTA ANA Urbana Primaria de Menores QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 407 SANTA ANA Urbana Secundaria de Menores QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 1405 SANTA ANA Urbana Secundaria de Menores QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 939 SANTA ANA Urbana Primaria de Adultos QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 160 SANTA ANA Urbana Secundaria de Adultos QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 623 SANTA ANA Urbana Secundaria de Menores QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 456 SANTA ANA Urbana Inicial Jardín QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 155 SANTA ANA Urbana Inicial Jardín QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 107 SANTA ANA Urbana Primaria de Menores QUILLABAMBA Polidocente completo Mujeres Funciona 530 SANTA ANA Urbana Primaria de Menores QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 544 SANTA ANA Rural Primaria de Menores PINTOBAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 94 SANTA ANA Rural Primaria de Menores IDMA CACAOPAMPA Polidocente multigra Mixto Funciona 94 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

SANTA ANA Urbana Primaria de Menores QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 365 SANTA ANA Rural Primaria de Menores QUEBRADA HONDA Polidocente multigra Mixto Funciona 36 SANTA ANA Rural Primaria de Menores TIOBAMBA Polidocente multigra Mixto Funciona 85 SANTA ANA Rural Primaria de Menores POTRERO Polidocente multigra Mixto Funciona 66 SANTA ANA Rural Primaria de Menores ESMERALDA Polidocente multigra Mixto Funciona 98 SANTA ANA Rural Primaria de Menores GARAVITO Unidocente Mixto Funciona 18 SANTA ANA Urbana Primaria de Menores SANTA ANA Polidocente completo Mixto Funciona 379 SANTA ANA Rural Primaria de Menores HUAYANAY BAJA Polidocente completo Mixto Funciona 203 SANTA ANA Rural Primaria de Menores SAN PEDRO Polidocente multigra Mixto Funciona 33 SANTA ANA Rural Primaria de Menores PASÑAPACANA Polidocente multigra Mixto Funciona 26 SANTA ANA Rural Primaria de Menores PACCHAC CHICO Polidocente multigra Mixto Funciona 56 SANTA ANA Rural Primaria de Menores SAN JACINTO Unidocente Mixto Funciona 12 SANTA ANA Rural Primaria de Menores CHAUPIMAYO B Polidocente multigra Mixto Funciona 50 SANTA ANA Rural Primaria de Menores MAZAPATA Polidocente multigra Mixto Funciona 74 SANTA ANA Urbana Primaria de Menores QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 390 SANTA ANA Urbana Secundaria de Menores HUAYANAY BAJA Polidocente completo Mixto Funciona 153 SANTA ANA Rural Inicial Jardín HUAYANAY BAJA Unidocente Mixto Funciona 25 SANTA ANA Rural Inicial Jardín POTRERO Unidocente Mixto Funciona 21 SANTA ANA Rural Primaria de Menores MACAMANGO Polidocente multigra Mixto Funciona 33 SANTA ANA Rural Primaria de Menores PAVAYOC Polidocente completo Mixto Funciona 207 SANTA ANA Rural Secundaria de Menores ESMERALDA Polidocente completo Mixto Funciona 84 SANTA ANA Urbana CEO Artesanal QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 117 SANTA ANA Urbana Primaria de Menores SANTA ANA Polidocente completo Mixto Funciona 159 SANTA ANA Urbana Inicial Jardín PAVAYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 40 SANTA ANA Rural Primaria de Menores JARAMILLUYOC Polidocente completo Mixto Funciona 153 SANTA ANA Urbana Educación Especial QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 72 SANTA ANA Urbana Inicial Jardín QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 50 SANTA ANA Urbana Inicial Jardín QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 69 SANTA ANA Urbana Secundaria de Menores SANTA ANA Polidocente completo Mixto Funciona 215 SANTA ANA Urbana Secundaria de Menores QUILLABAMBA Polidocente completo Mujeres Funciona 152 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

SANTA ANA Urbana Secundaria de Menores QUILLABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 499 SANTA ANA Rural Inicial Jardín ESMERALDA Unidocente Mixto Funciona 7 SANTA ANA Rural Inicial Jardín JARAMILLUYOC Unidocente Mixto Funciona 21

SANTA TERESA Rural Primaria de Menores MILPO-MANCHAYHUAYCCO Polidocente multigra Mixto Funciona 43 SANTA TERESA Urbana Inicial Jardín SANTA TERESA Polidocente multigra Mixto Funciona 45 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores PACCAYMAYO Polidocente multigra Mixto Funciona 63 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores SULLUCUYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 70 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores CCOCHAPAMPA Polidocente completo Mixto Funciona 146 SANTA TERESA Urbana Primaria de Menores SANTA TERESA Polidocente completo Mixto Funciona 372 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores TOTORA Unidocente Mixto Funciona 23 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores CHAUPIMAYO "A" Polidocente multigra Mixto Funciona 68 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores VERSALLES Polidocente multigra Mixto Funciona 96 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores QUELLOMAYO Polidocente multigra Mixto Funciona 65 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores LIMOMPATA Polidocente multigra Mixto Funciona 55 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores URPIPATA Unidocente Mixto Funciona 20 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores SURIRAY Polidocente multigra Mixto Funciona 33 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores YANAMA Polidocente multigra Mixto Funciona 76 SANTA TERESA Urbana Secundaria de Menores SANTA TERESA Polidocente completo Mixto Funciona 390 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores PALTAICHAYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 40 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores SAHUAYACO Polidocente multigra Mixto Funciona 92 SANTA TERESA Rural Inicial Jardín SANTA ROSA BAJA Unidocente Mixto Funciona 20 SANTA TERESA Rural Primaria de Menores LUCMABAMBA Polidocente multigra Mixto Funciona 54 SANTA TERESA Rural Inicial Jardín CCOCHAPAMPA Unidocente Mixto Funciona 23 SANTA TERESA Rural Secundaria de Menores SULLUCUYOC Polidocente completo Mixto Funciona 99 SANTA TERESA Rural Secundaria de Menores SAHUAYACO Polidocente completo Mixto Funciona 72 SANTA TERESA Rural Inicial Jardín SULLUCUYOC Unidocente Mixto Funciona 17

VILCABAMBA Rural Primaria de Menores VILLA VIRGEN Polidocente completo Mixto Funciona 242 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores HUARANCALQUI Polidocente multigra Mixto Funciona 146 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

VILCABAMBA Rural Primaria de Menores TOTORA Unidocente Mixto Funciona 28 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores SALINAS Polidocente multigra Mixto Funciona 86 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores CONCEVIDAYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 42 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores NARANJAL Polidocente multigra Mixto Funciona 73 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores PACCAYPATA Polidocente multigra Mixto Funciona 38 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores APAYLLA Polidocente multigra Mixto Funciona 90 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores ARMA Polidocente multigra Mixto Funciona 69 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores SELVA ALEGRE Polidocente multigra Mixto Funciona 101 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores ERAPATA Polidocente multigra Mixto Funciona 77 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores INCAHUASI Polidocente multigra Mixto Funciona 72 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores NARANJAL Unidocente Mixto Funciona 16 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores PALTAYBAMBA Polidocente multigra Mixto Funciona 69 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores CHALLCHA Polidocente multigra Mixto Funciona 50 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores ACCOBAMBA Polidocente multigra Mixto Funciona 44 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores OYARA Polidocente completo Mixto Funciona 196 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores LUCMA Polidocente completo Mixto Funciona 181 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores YUVENI Polidocente completo Mixto Funciona 184 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores PUCYURA Polidocente multigra Mixto Funciona 101 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores HUANCACALLE Polidocente completo Mixto Funciona 149 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores SAN FERNANDO Polidocente multigra Mixto Funciona 156 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores PAMPACONAS Polidocente multigra Mixto Funciona 91 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores HATUMPAMPA Polidocente multigra Mixto Funciona 64 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores TAJAMAR Polidocente multigra Mixto Funciona 44 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores MARANNIYOC Polidocente multigra Mixto Funciona 43 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores CUQUIPATA Polidocente multigra Mixto Funciona 55 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores VILCABAMBA Polidocente multigra Mixto Funciona 120 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores SAN MARTIN Polidocente multigra Mixto Funciona 50 VILCABAMBA Rural Secundaria de Menores PUCYURA Polidocente completo Mixto Funciona 172 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores YANAHUANCA Polidocente multigra Mixto Funciona 73 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores QUEBRADA HONDA Polidocente multigra Mixto Funciona 57 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

VILCABAMBA Rural Secundaria de Menores SAN MARTIN Polidocente completo Mixto Funciona 122 VILCABAMBA Rural Inicial Jardín PUCYURA Unidocente Mixto Funciona 17 VILCABAMBA Rural Secundaria de Menores LUCMA Polidocente completo Mixto Funciona 221 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores TARQUI Polidocente multigra Mixto Funciona 62 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores CHOQUETIRA Polidocente multigra Mixto Funciona 89 VILCABAMBA Rural Inicial Jardín SAN FERNANDO Unidocente Mixto Funciona 28 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores CHUANQUIRI Polidocente multigra Mixto Funciona 145 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores CCAYARA Polidocente multigra Mixto Funciona 57 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores SOQOSPATA Polidocente multigra Mixto Funciona 43 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores OCCORO Unidocente Mixto Funciona 18 VILCABAMBA Rural Inicial Jardín VILLA QUINTIARINA Unidocente Mixto Funciona 37 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores TALANCA Polidocente multigra Mixto Funciona 48 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores CHANCAVINE Unidocente Mixto Funciona 50 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores VILLA CARMEN Polidocente multigra Mixto Funciona 97 VILCABAMBA Rural Secundaria de Menores CUQUIPATA Polidocente completo Mixto Funciona 71 VILCABAMBA Rural Secundaria de Menores OYARA Polidocente completo Mixto Funciona 207 VILCABAMBA Rural Secundaria de Menores VILCABAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 68 VILCABAMBA Rural Secundaria de Menores VILLA VIRGEN Polidocente completo Mixto Funciona 115 VILCABAMBA Rural Inicial Jardín VILLA VIRGEN Unidocente Mixto Funciona 47 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores ESMERALDA Polidocente multigra Mixto Funciona 60 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores SIMIATO O CHIMIATO Polidocente multigra Mixto Funciona 88 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores KINTIARINA ALTA Polidocente multigra Mixto Funciona 51 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores PACAYBAMBA Polidocente multigra Mixto Funciona 122 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores PUEBLO LIBRE ALTA Unidocente Mixto Funciona 31 VILCABAMBA Rural Inicial Jardín LIMATAMBO Unidocente Mixto Funciona 23 VILCABAMBA Rural Inicial Jardín OYARA Unidocente Mixto Funciona 25 VILCABAMBA Rural Inicial Jardín YUPANCCA Unidocente Mixto Funciona 24 VILCABAMBA Rural Inicial Jardín ERAPATA Unidocente Mixto Funciona 16 VILCABAMBA Rural Secundaria de Menores YUVENI Polidocente completo Mixto Funciona 132 VILCABAMBA Rural Secundaria de Menores AMAYBAMBA Polidocente completo Mixto Funciona 103 ANEXO N° 01

CENTROS EDUCATIVOS DE LA PROVINCIA DE LA CONVENCION

Ubicación geográfica Área Nivel / Modalidad Centro poblado Característica Género Estado Alumnos

VILCABAMBA Rural Primaria de Menores ESPIRITU PAMPA Polidocente multigra Mixto Funciona 59 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores YUPANCCA Polidocente multigra Mixto Funciona 91 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores PUEBLO LIBRE BAJA Polidocente multigra Mixto Funciona 111 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores LIMATAMBO Polidocente multigra Mixto Funciona 96 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores VILLA QUINTIARINA Polidocente multigra Mixto Funciona 89 VILCABAMBA Rural Primaria de Menores VISTA ALEGRE B Unidocente Mixto Funciona 29

ANEXO 02

RESUMEN DEL INVENTARIO VIAL PROVINCIAL (LA CONVENCION)

RESUMEN EJECUTIVO INVENTARIO VIAL PROVINCIA LA CONVENCION

AMBITO DE ESTUDIO : Provincia La Convención Región Cusco

GENERALIDADES

El presente documento es el inventario de la red de caminos vecinales existentes en la Provincia de La Convención – Cusco. Consigna las longitudes de los caminos vecinales existentes, sus características geométricas y obras de arte y drenaje con que cuentan o necesitan y fue elaborado por un equipo especialmente designado.

Finalmente, se diagnostica los niveles de intervención que necesitan para que se encuentren en buenas condiciones de tránsito, calculando un presupuesto aproximado para realizar este trabajo, por lo que se prioriza los caminos más importantes a intervenir en los diferentes distritos que comprende la provincia.

El Trabajo fue realizado por un equipo en la que se encuentra el Bach. Felipe Choque, con contrato con el PROVIAS RURAL, culminándose en abril del 2005.

CARACTERIZACIÓN DE LA RED DE TRANSPORTES DEPARTAMENTAL

INFRAESTRUCTURA VIAL EN EL TERRITORIO REGIONAL

La red vial existente en el departamento de Cusco en el año 1,999 fue de 5,434 Km. de longitud, dentro de la cual el 15,4% corresponde a la red vial nacional, el 31,8% a la red vial departamental y el 52,8% a la red vecinal. El 9,4% del sistema de red vial de Cusco está asfaltado, el 44,4% está afirmado, el 13,8% son carreteras sin afirmar y un 32,4% son únicamente trochas (ver cuadro ) 1,

1 “Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado a Mediano Plazo, Cusco al 2006”. Sub- Gerencia de Planeamiento.2004 CARACTERISTICAS DE LA RED VIAL PROVINCIAL

• Carretera Nacional = 0.00 Km • Carretera Departamental = 314.00 Km • Caminos Vecinales = 1982.78 Km

- Distrito Santa Ana (35 tramos) = 225.25 Km - Distrito de Maranura (08 tramos) = 65.70 Km - Distrito de Huayopata (18 tramos) = 98.56 Km - Distrito de Santa Teresa (07 tramos) = 105.70 Km - Distrito de Vilcabamba (06 tramos) = 127.70 Km - Distrito de Quellouno (35 tramos) = 447.01 Km - Distrito de Occobamba (08 tramos) = 120.77 Km - Distrito de Pichari (31 tramos) = 137.68 Km - Distrito de Kimbiri (11 tramos) = 70.06 Km - Distrito de Echarati (54 tramos) = 584.35 Km

• Caminos de Herradura = 516.10 Km

SITUACION ACTUAL DE LA RED VIAL PROVINCIAL

• Carreteras Nacionales no existen. • Carreteras Departamentales en mal estado de conservación. • Caminos Vecinales, en general, en mal estado de conservación. • Caminos de Herradura, en mal estado de conservación.

LONGITUD DE LA RED VIAL PROVINCIAL DE CAMINOS VECINALES A INTERVENIR LOS PRIMEROS CINCO AÑOS

• Rehabilitación: 657.98 Km • Mantenimiento Periódico : 258.61 Km • Mantenimiento Rutinario : 587.03 Km TOTAL = 1503.62 Km

PRESUPUESTOS CONSIDERADOS POR DISTRITOS LOS PRIMEROS CINCO AÑOS

- Distrito Santa Ana : US$ 2’673,121.00 - Distrito de Maranura : US$ 764,257.50 - Distrito de Huayopata : US$ 835,816.50 - Distrito de Santa Teresa: US$ 954,475.00 - Distrito de Vilcabamba : US$ 1’013,750.00 - Distrito de Quellouno : US$ 2’484,250.00 - Distrito de Occobamba : US$ 1’416,940.00 - Distrito de Pichari : US$ 897,480.00 - Distrito de Kimbiri : US$ 1’083,575.00 - Distrito de Echarati : US$ 3’447,593.00

TOTAL = US$ 15’571,258.00

1. DESCRIPCIÓN DE LA RED VIAL DE LA PROVINCIA

CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIAL PROVINCIAL

VIAS NACIONALES

Se tiene en cuenta que este sistema pertenecen las carreteras de interés nacional, así como carreteras longitudinales y de penetración. En esta provincia no se registra ningún tramo que tenga características de una Vía Nacional.

VIAS DEPARTAMENTALES

Llamadas así, aquellas carreteras que constituyen la red vial circunscrita a la zona de un departamento, división política de la nación. Une capitales de provincias o zonas de influencia económico-social dentro del mismo departamento; o aquellas que rebasan la demarcación departamental, unen poblados de menor importancia.

Por el territorio provincial de La Convención, recorre tres vías departamentales reconocidos y codificados como:

1. 07-101 tramo Pisac – Ollantaytambo – Abra Málaga – Quillabamba – Chahuares – Puerto Carmen – Punta Carretera de 221 Km contados desde abra Malaga hasta Punta Carretera (Ivochote), la continuación a este tramo a un esta en construcción (Ver Mapa Vial Echarate).

2. 07-103 EMP. R.101 (Calca) – La Quebrada – EMP R. 101 Chahuares de 32.50 Km de longitud contados desde Puente Chancamayo a Puente Chahuares.

3. 07 – 101A Pte. San Francisco – Otari de 22.50 Km contados desde Puente San Francisco (Kimbiri) hasta la localidad de Otari (Distrito de Pichari)

VIAS VECINALES

Denominados así aquellas carreteras de carácter local y que unen las capitales de distritos con centros poblados, aldeas y pequeñas poblaciones entre sí.

Dentro de provincia de La Convención se ha registrado un total de 1982.78 Km de carretera vecinal, cuantificados entre carreteras afirmadas y trochas carrozables sin afirmar.

DESCRIPCION DE LA CONECTIVIDAD DE LA PROVINCIA

CARACTERÍSTICAS DE LA RED VIAL PROVINCIAL

Cuadro de Resumen

Gráfico: Conectividad de la Provincia La Convención

CAMINOS DE HERRADURA

A pesar de la apertura de las trochas carrozables a las comunidades campesinas dentro de la provincia, a un están en uso 516.10 Km. de caminos de herradura (ver cuadros), interconectando las comunidades con las capitales de distrito, carreteras departamentales y caminos vecinales.

RESULTADOS DEL INVENTARIO VIAL PROVINCIAL

CAMINOS VECINALES

DISTRITO DE SANTA ANA

DISTRITO DE MARANURA

DISTRITO DE HUAYOPATA

DISTRITO DE SANTA TERESA

DISTRITO DE VILCABAMBA

DISTRITO DE QUELLOUNO

DISTRITO DE OCCOBAMBA

DISTRITO DE PICHARI

DISTRITO DE KIMBIRI

DISTRITO DE ECHERATE

CAMINOS DE HERRADURA

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

ANEXO N° 03

REGISTRO ESDATIDISTO DE PRODUCCION AGRÍCOLA POR DISTRITOS – LA CONVENCION

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : SANTA ANA I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) AB C DEFGHI(B+E)-(F+G+I)KL Café 2,947 10 2,937 1 0 0 0 0 2,948 2,063 Cacao 140 1 140 0 0 0 0 0 140 53 260 Coca 1,149 0 1,149 0 0 0 0 0 1,149 478 414 Achiote 77 0 75 0 0 0 0 0 77 39 Palillo 12 0 0 0 0 0 0 0 12 15 Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 46 0 0 51 51 0 0 0 46 1,100 20,000 Plátano 65 5 60 3 0 0 0 0 68 558 9,000 Mango 16 6 16 0 0 0 0 0 16 84 8000 Granadilla 9 3 6 4 0 0 0 0 13 72 Papaya 6 0 0 1 0 0 0 0 7 90 Naranja 66 0 66 3 0 0 0 0 69 576 9,000 Lima 6 0 0 0 0 0 0 0 6 54 Mandarina 9 0 0 0 0 0 0 0 9 72 Limon 3 1 3 1 0 0 0 0 4 20 Chirimoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Palta 6 2 4 2 0 0 0 0 8 51 8,000 Piña 5 0 0 0 0 0 0 0 5 48 9,000 Nispero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Marañon 1 0 0 0 0 0 0 0 1 4 Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 9 0 0 0 0 0 0 0 9 82 9,000 Yuca 83 0 0 93 62 0 0 0 114 680 10,000 Papa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 12 0 0 13 12 0 0 0 13 108 Virraca 4 0 0 4 4 0 0 0 4 32 Camote 1 0 0 0 1 0 0 0 0 8 Maiz ( AD) 48 0 0 52 48 0 0 0 52 58 Maiz (amil) 8 0 0 8 8 0 0 0 8 10 Arroz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Frijol 8 0 0 9 8 0 0 0 9 8 Frijol palo 6 0 0 6 6 0 0 0 6 9 Soya 8 0 0 8 8 0 0 0 8 12 Mani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pepinillo 2 0 0 11 11 0 0 0 2 101 9,000 Tomate 3 0 0 19 19 0 0 0 3 285 15,000 Rocoto 3 0 0 0 0 0 0 0 3 48 Sandia 0 0 0 1 0 0 0 0 1 -

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : MARANURA I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 1,896 0 1,896 0 0 0 0 0 1,896 1,327 Cacao 60 3 60 0 0 0 0 0 60 21 250 Coca 1,200 0 1,200 0 0 0 0 0 1,200 498 414 Achiote 35 3 32 0 0 0 0 0 35 18 Palillo 5 0 0 7 7 0 0 0 5 15 Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Plátano 29 2 27 1 0 0 0 0 30 243 9,000 Mango 40 3 37 1 0 0 0 0 41 199 8000 Granadilla 15 0 15 4 0 0 0 0 19 112 Papaya 4 0 0 0 0 0 0 0 4 60 Naranja 34 1 33 3 0 0 0 0 37 297 Lima 6 0 6 0 0 0 0 0 6 54 Mandarina 13 3 10 0 0 0 0 0 13 81 Limon 7 4 3 0 0 0 0 0 7 24 Chirimoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Palta 3 0 0 0 0 0 0 0 3 28 10,000 Piña 3 0 0 0 0 0 0 0 3 35 9,000 Nispero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Marañon 1 0 0 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 6 0 0 0 0 0 0 0 6 59 9,000 Yuca 48 0 0 52 47 0 0 0 53 470 10,000 Papa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 8 0 0 9 8 0 0 0 9 64 Virraca 4 0 0 4 4 0 0 0 4 32 Camote 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Maiz ( AD) 39 0 0 55 39 0 0 0 55 47 Maiz (amil) 14 0 0 13 14 0 0 0 13 17 Arroz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Frijol 7 0 0 10 7 0 0 0 10 7 Frijol palo 4 0 0 6 4 0 0 0 6 6 Soya 6 0 0 7 6 0 0 0 7 9 Mani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pepinillo 0 0 0 3 2 0 0 0 1 20 10,000 Tomate 1 0 0 4.5 5 0 0 0 1 75 15,000 Rocoto 1 0 0 0.5 0 0 0 0 2 9 Sandia 1 0 0 0 1 0 0 0 0 10

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : HUAYOPATA I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 2,110 0 2,110 1 0 0 0 0 2,111 1,537 Cacao 0 6 0 0 0 0 0 0 0 72 Coca 600 0 600 0 0 0 0 0 600 230 414 Achiote 6 0 6 2 0 0 0 0 8 3 Palillo 0 0 0 1 0 0 0 0 1 - Te 2,000 0 2,000 1 0 0 0 0 2,001 530 2,500 Caña de azucar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Plátano 67 4 63 3 0 0 0 0 70 416 8,000 Mango 13 0 0 1 0 0 0 0 14 18 Granadilla 44 0 44 1 0 0 0 0 45 344 Papaya 3 0 0 0 0 0 0 0 3 72 Naranja 38 4 34 4 0 0 0 0 42 326 Lima 6 0 0 0 0 0 0 0 6 54 Mandarina 4 0 0 0 0 0 0 0 4 32 Limon 2 0 0 0 0 0 0 0 2 24 Chirimoya 2 0 0 0 0 0 0 0 2 24 Palta 9 2 7 0 6 0 0 0 3 140 10000 Piña 4 0 0 0 0 0 0 0 4 48 9000 Nispero 1 0 0 0 0 0 0 0 1 9 Marañon 1 0 0 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 6 0 0 0 0 0 0 0 6 59 9,000 Yuca 72 0 0 65 60 0 0 0 77 600 10,000 Papa 55 0 0 60 70 0 0 0 45 630 Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 16 0 0 17 17 0 0 0 16 145 Virraca 12 0 0 13 12 0 0 0 13 96 Camote 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Maiz ( AD) 51 0 0 72 51 0 0 0 72 - Maiz (amil) 50 0 0 50 51 0 0 0 49 70 Arroz 0 0 0 0 2 0 0 0 -2 30 Frijol 10 0 0 15 10 0 0 0 15 18 Frijol palo 6 0 0 4 6 0 0 0 4 10 Soya 5 0 0 5 0 0 0 8 Mani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pepinillo 1 0 0 3.5 3.5 0 0 0 1.00 35 10,000 Tomate 0 0 0 3.5 0 0 0 53 15,000 Rocoto 13 0 0 0 0 0 0 112 Sandia 0 0 0 0 0 -

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : SANTA TERESA I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 1,345 0 1,345 0 0 0 0 0 1,345 939 Cacao 6 6 0 0 0 0 0 0 6 3 250 Coca 800 0 800 0 0 0 0 0 800 321 414 Achiote 12 0 12 0 0 0 0 0 12 9 Palillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Plátano 37 2 35 5 0 0 0 0 42 261 9,000 Mango 11 1 10 0 0 0 0 0 11 62 8000 Granadilla 113 0 113 3 0 0 0 0 116 880 Papaya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Naranja 35 3 32 4 0 0 0 0 39 288 Lima 8 1 7 0 0 0 0 0 8 63 Mandarina 6 1 5 0 0 0 0 0 6 45 Limon 4 1 3 0 0 0 0 0 4 24 Chirimoya 3 0 0 0 0 0 0 0 3 40 Palta 9 3 6 3 0 0 0 0 12 146 9000 Piña 7 0 0 0 0 0 0 0 7 88 8000 Nispero 1 0 1 0 0 0 0 0 1 9 Marañon 1 0 1 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 6 0 6 0 0 0 0 0 6 66 9,000 Yuca 96 0 0 115 74 0 0 0 137 740 10,000 Papa 290 0 0 290 315 0 0 0 265 2,835 Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 38 0 0 40 38 0 0 0 40 304 Virraca 15 0 0 16 15 0 0 0 16 75 Camote 2 0 0 2 2 0 0 0 2 16 Maiz ( AD) 55 0 0 63 55 0 0 0 63 83 Maiz (amil) 67 0 0 62 67 0 0 0 62 101 Arroz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Frijol 15 0 0 18 15 0 0 0 18 15 Frijol palo 6 0 0 6 6 0 0 0 6 9 Soya 6 0 0 6 6 0 0 0 6 9 Mani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pepinillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Tomate 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Rocoto 12 0 0 0 0 0 0 0 12 104 Sandia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : VILCABAMBA I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 1,865 0 1,865 13 0 0 0 0 1,878 1,379 Cacao 345 12 333 7 0 0 0 0 352 118 300 Coca 500 0 500 0 0 0 0 0 500 206 414 Achiote 42 0 42 3 0 0 0 0 45 22 Palillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 44 0 44 58 58 0 0 0 44 1,130 15,000 Plátano 48 5 43 2 4 0 0 0 46 296 8,000 Mango 4 3 4 0 0 0 0 0 4 23 8000 Granadilla 59 0 59 0 0 0 0 0 59 440 Papaya 2 0 0 0 0 0 0 0 2 30 Naranja 38 4 34 8 0 0 0 0 46 272 Lima 8 1 7 0 0 0 0 0 8 56 Mandarina 5 1 4 0 0 0 0 0 5 32 Limon 3 1 2 0 0 0 0 0 3 10 Chirimoya 3 0 0 0 0 0 0 0 3 40 Palta 2 0 0 3 0 0 0 0 5 36 10000 Piña 3 0 0 0 0 0 0 0 3 46 8000 Nispero 1 0 0 0 0 0 0 0 1 7 Marañon 1 0 0 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 9 0 0 0 0 0 0 0 9 77 9,000 Yuca 237 0 0 565 252 0 0 0 550 2,520 10,000 Papa 951 0 0 1025 1061 15 0 0 900 8,559 Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 52 0 0 73 52 0 0 0 73 - Virraca 16 0 0 17 16 0 0 0 17 128 Camote 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Maiz ( AD) 218 0 0 512 218 0 0 0 512 327 Maiz (amil) 83 0 0 80 83 0 0 0 80 125 Arroz 30 0 0 70 30 0 0 0 70 36 Frijol 30 0 0 39 30 0 0 0 39 30 Frijol palo 16 0 0 8 16 0 0 0 8 90 Soya 17 0 0 22 22 0 0 0 17 34 Mani 2 0 0 3 2 0 0 0 3 2 Pepinillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Tomate 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Rocoto 8 0 0 0 0 0 0 0 8 64 Sandia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : ECHARATI I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 27,679 0 27,679 50 0 0 0 0 27,729 18,710 Cacao 13,741 60 13,681 60 0 0 0 0 13,801 4,655 300 Coca 1,300 0 1,300 0 0 0 0 0 1,300 533 414 Achiote 5,513 0 5,513 17 0 0 0 0 5,530 2,791 Palillo 146 0 0 0 0 0 0 0 146 660 Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 8 0 0 0 0 0 0 0 8 - Plátano 2,080 60 2,020 30 0 0 0 0 2,110 18,189 9,000 Mango 24 5 19 3 0 0 0 0 27 134 8,000 Granadilla 2 0 2 2 0 0 0 0 4 - Papaya 140 0 140 55 0 0 0 0 195 2,840 20,000 Naranja 425 60 365 55 0 0 0 0 480 3,141 9,000 Lima 93 7 86 2 0 0 0 0 95 774 Mandarina 31 4 27 5 0 0 0 0 36 192 Limon 40 7 33 5 0 0 0 0 45 184 8,000 Chirimoya 10 2 8 0 0 0 0 0 10 100 Palta 26 0 26 3 0 0 0 0 29 350 10,000 Piña 102 0 102 0 0 0 0 0 102 1,230 10,000 Nispero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Marañon 1 0 1 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 560 0 560 30 0 0 0 0 590 4,905 9,000 Yuca 4,501 0 0 5820 4935 0 0 0 5,386 49,350 10,000 Papa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 420 0 0 450 420 0 0 0 450 3,360 Virraca 16 0 0 17 16 0 0 0 17 128 Camote 20 0 0 24 20 0 0 0 24 180 Maiz ( AD) 2,200 0 0 2285 2200 0 0 0 2,285 3,300 Maiz (amil) 800 0 0 750 800 0 0 0 750 1,200 Arroz 1,540 0 0 1490 1540 0 0 0 1,490 2,310 Frijol 180 0 0 186 180 0 0 0 186 180 Frijol palo 300 0 0 410 300 0 0 0 410 180 Soya 120 0 0 150 140 0 0 0 130 171 Mani 60 0 0 70 60 0 0 0 70 72 Pepinillo 5 0 0 20 23 0 0 0 2 207 9,000 Tomate 3 0 0 27 28 0 0 0 2 420 15,000 Rocoto 1 0 0 0 0 0 0 0 1 - Sandia 2 0 0 12 14 0 0 0 0 210 15,000

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : QUELLOUNO I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 2,726 0 2,726 500 0 0 0 0 3,226 1,890 Cacao 621 24 597 240 0 0 0 0 861 233 300 Coca 120 0 120 0 0 0 0 0 120 50 414 Achiote 116 0 116 15 0 0 0 0 131 58 Palillo 51 0 0 15 0 0 0 0 66 180 Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Plátano 83 0 0 7 0 0 0 0 90 504 8,000 Mango 5 2 3 3 0 0 0 0 8 37 8000 Granadilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Papaya 173 0 173 38 0 10 0 0 201 3,200 20,000 Naranja 92 24 68 27 0 0 0 0 119 585 9,000 Lima 13 6 7 4 0 0 0 0 17 63 Mandarina 17 6 11 4 0 0 0 0 21 80 Limon 4 1 3 3 0 0 0 0 7 24 8000 Chirimoya 12 5 7 3 0 0 0 0 15 42 Palta 3 0 3 3 0 0 0 0 6 47 9000 Piña 3 0 3 15 0 0 0 0 18 150 10000 Nispero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Marañon 1 0 1 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 9 0 9 3 0 0 0 0 12 82 9,000 Yuca 475 0 0 180 444 0 0 0 211 4,440 10,000 Papa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 40 0 0 57 40 0 0 0 57 320 Virraca 8 0 0 9 8 0 0 0 9 64 Camote 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Maiz ( AD) 380 0 0 402 380 0 0 0 402 570 Maiz (amil) 120 0 0 125 120 0 0 0 125 180 Arroz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Frijol 16 0 0 17 16 0 0 0 17 16 Frijol palo 30 0 0 20 30 0 0 0 20 45 Soya 12 0 0 22 17 0 0 0 17 18 Mani 70 0 0 75 70 0 0 0 75 84 Pepinillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Tomate 2 0 0 0 2 0 0 0 0 30 Rocoto 0 0 0 3 0 0 0 0 3 - Sandia 1 0 0 5.5 6.5 0 0 0 0 84 12,000

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

ANEXO N° 03

REGISTRO ESDATIDISTO DE PRODUCCION AGRÍCOLA POR DISTRITOS – LA CONVENCION

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : SANTA ANA I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) AB C DEFGHI(B+E)-(F+G+I)KL Café 2,947 10 2,937 1 0 0 0 0 2,948 2,063 Cacao 140 1 140 0 0 0 0 0 140 53 260 Coca 1,149 0 1,149 0 0 0 0 0 1,149 478 414 Achiote 77 0 75 0 0 0 0 0 77 39 Palillo 12 0 0 0 0 0 0 0 12 15 Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 46 0 0 51 51 0 0 0 46 1,100 20,000 Plátano 65 5 60 3 0 0 0 0 68 558 9,000 Mango 16 6 16 0 0 0 0 0 16 84 8000 Granadilla 9 3 6 4 0 0 0 0 13 72 Papaya 6 0 0 1 0 0 0 0 7 90 Naranja 66 0 66 3 0 0 0 0 69 576 9,000 Lima 6 0 0 0 0 0 0 0 6 54 Mandarina 9 0 0 0 0 0 0 0 9 72 Limon 3 1 3 1 0 0 0 0 4 20 Chirimoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Palta 6 2 4 2 0 0 0 0 8 51 8,000 Piña 5 0 0 0 0 0 0 0 5 48 9,000 Nispero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Marañon 1 0 0 0 0 0 0 0 1 4 Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 9 0 0 0 0 0 0 0 9 82 9,000 Yuca 83 0 0 93 62 0 0 0 114 680 10,000 Papa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 12 0 0 13 12 0 0 0 13 108 Virraca 4 0 0 4 4 0 0 0 4 32 Camote 1 0 0 0 1 0 0 0 0 8 Maiz ( AD) 48 0 0 52 48 0 0 0 52 58 Maiz (amil) 8 0 0 8 8 0 0 0 8 10 Arroz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Frijol 8 0 0 9 8 0 0 0 9 8 Frijol palo 6 0 0 6 6 0 0 0 6 9 Soya 8 0 0 8 8 0 0 0 8 12 Mani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pepinillo 2 0 0 11 11 0 0 0 2 101 9,000 Tomate 3 0 0 19 19 0 0 0 3 285 15,000 Rocoto 3 0 0 0 0 0 0 0 3 48 Sandia 0 0 0 1 0 0 0 0 1 -

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : MARANURA I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 1,896 0 1,896 0 0 0 0 0 1,896 1,327 Cacao 60 3 60 0 0 0 0 0 60 21 250 Coca 1,200 0 1,200 0 0 0 0 0 1,200 498 414 Achiote 35 3 32 0 0 0 0 0 35 18 Palillo 5 0 0 7 7 0 0 0 5 15 Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Plátano 29 2 27 1 0 0 0 0 30 243 9,000 Mango 40 3 37 1 0 0 0 0 41 199 8000 Granadilla 15 0 15 4 0 0 0 0 19 112 Papaya 4 0 0 0 0 0 0 0 4 60 Naranja 34 1 33 3 0 0 0 0 37 297 Lima 6 0 6 0 0 0 0 0 6 54 Mandarina 13 3 10 0 0 0 0 0 13 81 Limon 7 4 3 0 0 0 0 0 7 24 Chirimoya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Palta 3 0 0 0 0 0 0 0 3 28 10,000 Piña 3 0 0 0 0 0 0 0 3 35 9,000 Nispero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Marañon 1 0 0 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 6 0 0 0 0 0 0 0 6 59 9,000 Yuca 48 0 0 52 47 0 0 0 53 470 10,000 Papa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 8 0 0 9 8 0 0 0 9 64 Virraca 4 0 0 4 4 0 0 0 4 32 Camote 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Maiz ( AD) 39 0 0 55 39 0 0 0 55 47 Maiz (amil) 14 0 0 13 14 0 0 0 13 17 Arroz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Frijol 7 0 0 10 7 0 0 0 10 7 Frijol palo 4 0 0 6 4 0 0 0 6 6 Soya 6 0 0 7 6 0 0 0 7 9 Mani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pepinillo 0 0 0 3 2 0 0 0 1 20 10,000 Tomate 1 0 0 4.5 5 0 0 0 1 75 15,000 Rocoto 1 0 0 0.5 0 0 0 0 2 9 Sandia 1 0 0 0 1 0 0 0 0 10

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : HUAYOPATA I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 2,110 0 2,110 1 0 0 0 0 2,111 1,537 Cacao 0 6 0 0 0 0 0 0 0 72 Coca 600 0 600 0 0 0 0 0 600 230 414 Achiote 6 0 6 2 0 0 0 0 8 3 Palillo 0 0 0 1 0 0 0 0 1 - Te 2,000 0 2,000 1 0 0 0 0 2,001 530 2,500 Caña de azucar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Plátano 67 4 63 3 0 0 0 0 70 416 8,000 Mango 13 0 0 1 0 0 0 0 14 18 Granadilla 44 0 44 1 0 0 0 0 45 344 Papaya 3 0 0 0 0 0 0 0 3 72 Naranja 38 4 34 4 0 0 0 0 42 326 Lima 6 0 0 0 0 0 0 0 6 54 Mandarina 4 0 0 0 0 0 0 0 4 32 Limon 2 0 0 0 0 0 0 0 2 24 Chirimoya 2 0 0 0 0 0 0 0 2 24 Palta 9 2 7 0 6 0 0 0 3 140 10000 Piña 4 0 0 0 0 0 0 0 4 48 9000 Nispero 1 0 0 0 0 0 0 0 1 9 Marañon 1 0 0 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 6 0 0 0 0 0 0 0 6 59 9,000 Yuca 72 0 0 65 60 0 0 0 77 600 10,000 Papa 55 0 0 60 70 0 0 0 45 630 Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 16 0 0 17 17 0 0 0 16 145 Virraca 12 0 0 13 12 0 0 0 13 96 Camote 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Maiz ( AD) 51 0 0 72 51 0 0 0 72 - Maiz (amil) 50 0 0 50 51 0 0 0 49 70 Arroz 0 0 0 0 2 0 0 0 -2 30 Frijol 10 0 0 15 10 0 0 0 15 18 Frijol palo 6 0 0 4 6 0 0 0 4 10 Soya 5 0 0 5 0 0 0 8 Mani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pepinillo 1 0 0 3.5 3.5 0 0 0 1.00 35 10,000 Tomate 0 0 0 3.5 0 0 0 53 15,000 Rocoto 13 0 0 0 0 0 0 112 Sandia 0 0 0 0 0 -

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : SANTA TERESA I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 1,345 0 1,345 0 0 0 0 0 1,345 939 Cacao 6 6 0 0 0 0 0 0 6 3 250 Coca 800 0 800 0 0 0 0 0 800 321 414 Achiote 12 0 12 0 0 0 0 0 12 9 Palillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Plátano 37 2 35 5 0 0 0 0 42 261 9,000 Mango 11 1 10 0 0 0 0 0 11 62 8000 Granadilla 113 0 113 3 0 0 0 0 116 880 Papaya 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Naranja 35 3 32 4 0 0 0 0 39 288 Lima 8 1 7 0 0 0 0 0 8 63 Mandarina 6 1 5 0 0 0 0 0 6 45 Limon 4 1 3 0 0 0 0 0 4 24 Chirimoya 3 0 0 0 0 0 0 0 3 40 Palta 9 3 6 3 0 0 0 0 12 146 9000 Piña 7 0 0 0 0 0 0 0 7 88 8000 Nispero 1 0 1 0 0 0 0 0 1 9 Marañon 1 0 1 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 6 0 6 0 0 0 0 0 6 66 9,000 Yuca 96 0 0 115 74 0 0 0 137 740 10,000 Papa 290 0 0 290 315 0 0 0 265 2,835 Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 38 0 0 40 38 0 0 0 40 304 Virraca 15 0 0 16 15 0 0 0 16 75 Camote 2 0 0 2 2 0 0 0 2 16 Maiz ( AD) 55 0 0 63 55 0 0 0 63 83 Maiz (amil) 67 0 0 62 67 0 0 0 62 101 Arroz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Frijol 15 0 0 18 15 0 0 0 18 15 Frijol palo 6 0 0 6 6 0 0 0 6 9 Soya 6 0 0 6 6 0 0 0 6 9 Mani 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pepinillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Tomate 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Rocoto 12 0 0 0 0 0 0 0 12 104 Sandia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : VILCABAMBA I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 1,865 0 1,865 13 0 0 0 0 1,878 1,379 Cacao 345 12 333 7 0 0 0 0 352 118 300 Coca 500 0 500 0 0 0 0 0 500 206 414 Achiote 42 0 42 3 0 0 0 0 45 22 Palillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 44 0 44 58 58 0 0 0 44 1,130 15,000 Plátano 48 5 43 2 4 0 0 0 46 296 8,000 Mango 4 3 4 0 0 0 0 0 4 23 8000 Granadilla 59 0 59 0 0 0 0 0 59 440 Papaya 2 0 0 0 0 0 0 0 2 30 Naranja 38 4 34 8 0 0 0 0 46 272 Lima 8 1 7 0 0 0 0 0 8 56 Mandarina 5 1 4 0 0 0 0 0 5 32 Limon 3 1 2 0 0 0 0 0 3 10 Chirimoya 3 0 0 0 0 0 0 0 3 40 Palta 2 0 0 3 0 0 0 0 5 36 10000 Piña 3 0 0 0 0 0 0 0 3 46 8000 Nispero 1 0 0 0 0 0 0 0 1 7 Marañon 1 0 0 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 9 0 0 0 0 0 0 0 9 77 9,000 Yuca 237 0 0 565 252 0 0 0 550 2,520 10,000 Papa 951 0 0 1025 1061 15 0 0 900 8,559 Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 52 0 0 73 52 0 0 0 73 - Virraca 16 0 0 17 16 0 0 0 17 128 Camote 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Maiz ( AD) 218 0 0 512 218 0 0 0 512 327 Maiz (amil) 83 0 0 80 83 0 0 0 80 125 Arroz 30 0 0 70 30 0 0 0 70 36 Frijol 30 0 0 39 30 0 0 0 39 30 Frijol palo 16 0 0 8 16 0 0 0 8 90 Soya 17 0 0 22 22 0 0 0 17 34 Mani 2 0 0 3 2 0 0 0 3 2 Pepinillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Tomate 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Rocoto 8 0 0 0 0 0 0 0 8 64 Sandia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : ECHARATI I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 27,679 0 27,679 50 0 0 0 0 27,729 18,710 Cacao 13,741 60 13,681 60 0 0 0 0 13,801 4,655 300 Coca 1,300 0 1,300 0 0 0 0 0 1,300 533 414 Achiote 5,513 0 5,513 17 0 0 0 0 5,530 2,791 Palillo 146 0 0 0 0 0 0 0 146 660 Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 8 0 0 0 0 0 0 0 8 - Plátano 2,080 60 2,020 30 0 0 0 0 2,110 18,189 9,000 Mango 24 5 19 3 0 0 0 0 27 134 8,000 Granadilla 2 0 2 2 0 0 0 0 4 - Papaya 140 0 140 55 0 0 0 0 195 2,840 20,000 Naranja 425 60 365 55 0 0 0 0 480 3,141 9,000 Lima 93 7 86 2 0 0 0 0 95 774 Mandarina 31 4 27 5 0 0 0 0 36 192 Limon 40 7 33 5 0 0 0 0 45 184 8,000 Chirimoya 10 2 8 0 0 0 0 0 10 100 Palta 26 0 26 3 0 0 0 0 29 350 10,000 Piña 102 0 102 0 0 0 0 0 102 1,230 10,000 Nispero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Marañon 1 0 1 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 560 0 560 30 0 0 0 0 590 4,905 9,000 Yuca 4,501 0 0 5820 4935 0 0 0 5,386 49,350 10,000 Papa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 420 0 0 450 420 0 0 0 450 3,360 Virraca 16 0 0 17 16 0 0 0 17 128 Camote 20 0 0 24 20 0 0 0 24 180 Maiz ( AD) 2,200 0 0 2285 2200 0 0 0 2,285 3,300 Maiz (amil) 800 0 0 750 800 0 0 0 750 1,200 Arroz 1,540 0 0 1490 1540 0 0 0 1,490 2,310 Frijol 180 0 0 186 180 0 0 0 186 180 Frijol palo 300 0 0 410 300 0 0 0 410 180 Soya 120 0 0 150 140 0 0 0 130 171 Mani 60 0 0 70 60 0 0 0 70 72 Pepinillo 5 0 0 20 23 0 0 0 2 207 9,000 Tomate 3 0 0 27 28 0 0 0 2 420 15,000 Rocoto 1 0 0 0 0 0 0 0 1 - Sandia 2 0 0 12 14 0 0 0 0 210 15,000

PLAN DE INFRAESTRUCTURA ECONOMICA MULTISECTORIAL – LA CONVENCION

DISTRITO : QUELLOUNO I. FECHA DE ENCUESTA: AÑO : 2004 II UBICACIÓN GEOGRAFICA III. UBICACIÓN ADMINISTRATIVA IV. UBICACIÓN ATDR 1. REGION: 1. REGION AGRARIA 1. VALLE V.- DISTRITO POLITICO 2. PROVINCIA 2. AGENCIA AGRARIA 2. ATDR Superficie total Ha 3. DISTRITO 3. SEDE AGRARIA 3. SUB DISTRITO DE RIEGO Superficie agrícola Ha VI.- NOMBRE DEL CULTIVO S U P E R F I C I E ( ha. ) NOMBRE DEL En verde del ( Solo permanentes ) Sustitución/ En verde del Producción Rendimiento CULTIVO mes anterior En crecimiento En producción Sembrada Cosechada Perdida Afectada blanco mes actual (t) (Kg / ha) A B C D E F G H I (B+E)-(F+G+I) K L Café 2,726 0 2,726 500 0 0 0 0 3,226 1,890 Cacao 621 24 597 240 0 0 0 0 861 233 300 Coca 120 0 120 0 0 0 0 0 120 50 414 Achiote 116 0 116 15 0 0 0 0 131 58 Palillo 51 0 0 15 0 0 0 0 66 180 Te 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Caña de azucar 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Plátano 83 0 0 7 0 0 0 0 90 504 8,000 Mango 5 2 3 3 0 0 0 0 8 37 8000 Granadilla 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Papaya 173 0 173 38 0 10 0 0 201 3,200 20,000 Naranja 92 24 68 27 0 0 0 0 119 585 9,000 Lima 13 6 7 4 0 0 0 0 17 63 Mandarina 17 6 11 4 0 0 0 0 21 80 Limon 4 1 3 3 0 0 0 0 7 24 8000 Chirimoya 12 5 7 3 0 0 0 0 15 42 Palta 3 0 3 3 0 0 0 0 6 47 9000 Piña 3 0 3 15 0 0 0 0 18 150 10000 Nispero 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Marañon 1 0 1 0 0 0 0 0 1 - Pacae 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Pastos cultiv. 9 0 9 3 0 0 0 0 12 82 9,000 Yuca 475 0 0 180 444 0 0 0 211 4,440 10,000 Papa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Zapallo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Uncucha 40 0 0 57 40 0 0 0 57 320 Virraca 8 0 0 9 8 0 0 0 9 64 Camote 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Maiz ( AD) 380 0 0 402 380 0 0 0 402 570 Maiz (amil) 120 0 0 125 120 0 0 0 125 180 Arroz 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Frijol 16 0 0 17 16 0 0 0 17 16 Frijol palo 30 0 0 20 30 0 0 0 20 45 Soya 12 0 0 22 17 0 0 0 17 18 Mani 70 0 0 75 70 0 0 0 75 84 Pepinillo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - Tomate 2 0 0 0 2 0 0 0 0 30 Rocoto 0 0 0 3 0 0 0 0 3 - Sandia 1 0 0 5.5 6.5 0 0 0 0 84 12,000