Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

PRODUCTOS Y PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

Huayopata

En la Ruta del Té y la

Hoja Sagrada

CUSCO, FEBRERO DEL 2012

1

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

AGRADECIMIENTOS

Mi más sincero agradecimiento a las Instituciones y personas nombradas, por su aporte y participación:

Gobierno Regional Cusco en la persona de su Pdte. Arq. Jorge Acurio Tito Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional Cusco, en la persona del Econ. Daniel Maraví Vega Centeno Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu, en la persona del Sr. Carlos Zúñiga Delgado Municipalidad Distrital de Huayopata, Sub-Gerencia de Desarrollo Económico, en la persona de la Ing. Yaneth Rozas Proyecto Arqueológico Amaybamba, en la persona del Arqlogo. Zenobio Valencia García Asociación Educativa Teaching & Projects Abroad TAPA , en la persona del Mgt. Tim deWinter Asociación Ecosistemas Andinos – ECOAN, en la persona del Biolg. Efraín Somochuallpa Solís Población del Distrito de Huayopata en General

Consultor G.O.T. Juan José Cosio Santos Especialista en Desarrollo Local y Turístico [email protected]

2

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

PRODUCTOS Y PLAN DE ACCION PARA EL DESARROLLO TURISTICO SOSTENIBLE DEL DISTRITO DE HUAYOPATA

Índice

1. Presentación 2. Introducción 3. Antecedentes 4. Justificación 5. Diagnóstico

5.1. Diagnóstico Socioeconómico del Ámbito Geográfico

5.2. Diagnóstico de la Situación Turística 5.2.1. Identificación de Recursos Turísticos Potenciales  Manifestaciones Culturales  Folklore  Recursos Naturales  Realizaciones Técnicas, Científicas Contemporáneas  Acontecimientos Programados 5.2.2 Conservación del Patrimonio Cultural y Natural  Estado Actual del Patrimonio Cultural  Estado Actual del Patrimonio Inmaterial  Estado Actual del Patrimonio Natural 5.2.3. Situación de los Servicios: Planta Turística  Establecimientos de Hospedaje  Restaurantes  Transporte  Acceso a Información Turística  Infraestructura y Servicios Complementarios 5.2.4. Cultura Turística  Gobierno Local  Población 5.2.3. Territorio y Recurso Turístico  Regulación y Ordenamiento Territorial  Proyectos de Inversión Vinculados a la Actividad  Inversión Privada y de Cooperación en el Distrito de Huayopata  Recursos Humanos-Nivel de Capacitación

6. Análisis estratégico

6.1. Análisis Externo 6.1.1. Análisis de la Demanda 6.1.1. Contexto Internacional 6.1.2. Contexto Nacional 6.1.3. Contexto Regional 6.1.4. Contexto Distrital

6.2. Análisis Interno 6.2.1. Análisis de la Oferta Local 6.2.2. Estructura de la oferta 6.2.3. Determinantes de la Oferta

3

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

6.3. Análisis DAFO 6.3.1. Fortalezas 6.3.2. Debilidades 6.3.3. Oportunidades 6.3.4. Amenazas

6.4. Mapeo de Actores y Análisis de Competencias

7. Formulación del Plan de Acción Turística

7.1. Objetivos y Áreas de Acción 7.1.1. Identificación de Objetivos para el Desarrollo Turístico en el Distrito de Huayopata 7.1.2. Definición del Ámbito de Influencia - Áreas de Acción

7.2. Identidad del Territorio

7.3. Configuración del Producto 7.3.1. Características para el Desarrollo Turístico en el Distrito de Huayopata 7.3.2. Definición de Conceptos y Atributos de los Productos Potenciales

7.4. Identificación y Diseño del Producto Turístico 7.4.1. Ciclo de Vida del Producto – Destino Turístico 7.4.2. Tipología de los Productos Turísticos Potenciales

7.5. Diseño y Desarrollo de Productos Turísticos Potenciales Identificados por Tipología 7.5.1. Matriz de Productos Turísticos Potenciales en el Distrito de Huayopata Producto 01:“Tras los Pasos del Camino Perdido” Producto 02: Huayopata: “Ecología Extrema” Producto 03: Camino Inka: “En el Sendero de la Piedra Verde” Producto 04: El Té “Donde la Mano del Hombre, la Tierra y la Planta se Unen” Producto 05: La Vida, El Agua: “Relax para el Espíritu” Producto 06: Esencia del Ser: “Café con Aroma de Cacao” Producto 07: Vive Ancestral: “El Pueblo de las Nieves Perpetuas” Producto 08: Las Aves del Inka: “Viaje Multicolor desde las Alturas hasta el Verde Abrigo” Producto 09: Waq’anqui: “El Corazón de una Flor” Producto 10: Aprende de la Tierra: “Protegiendo la Vida y la Cultura del Universo Natural Inka”

8. Propuesta de Componentes Programáticos

8.1 Objetivos Programáticos 8.1.1 Objetivo General 8.1.2 Objetivos Estratégicos

8.2 Líneas de Acción Operativas 8.2.1 Programa de Planificación y Gestión 8.2.2 Programa de Territorio y Destino 8.2.3 Programa de Producto 8.2.4 Programa de Calidad

4

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

8.2.5 Programa de Promoción, Comunicación y Comercialización

9. Propuesta de Gestión Turística – Ente Gestor

9.1. Aspectos y Características Generales para la Operatividad de la OGD Huayopata

9.2 Objetivos y Funciones de la OGD Huayopata

10. Comunicación, Promoción y Comercialización

10.1. Comunicación

10.2. Promoción

10.3. Comercialización

11. Monitoreo y Sistematización

11.1. Fase de Monitoreo

11.2. Fase de Sistematización

12. Recomendaciones

ANEXOS

BIBLIOGRAFIA Y CENTROS DE INFORMACION

5

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Presentación

La Gerencia Regional de Desarrollo Económico, como órgano de línea del Gobierno Regional del Cusco de segundo nivel organizacional, es el responsable de dirigir, coordinar, concertar, controlar, supervisar y evaluar las acciones tendientes a lograr el desarrollo económico integral, sostenido y equilibrado de la región, a fin de que esto se traduzca en oportunidades de desarrollo, incremento de empleo y bienestar para la sociedad regional en general.

De igual manera, la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu (UGM), directa interesada en el presente proceso, es una instancia de coordinación intersectorial que viabiliza la gestión integral del SHMP, que promueve el respeto de los valores que han determinado la designación de Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad y permita conocer la totalidad de su dimensión desde diferentes aspectos contenidos en la sustentabilidad cultural, natural y turística de este icono considerado como una de las “Nuevas Siete Maravillas del Mundo”. Así mismo tiene la misión de desarrollar la gestión integral, concertada y sostenible de los patrimonios cultural y natural respectivamente, dirigir la puesta en marcha de las estrategias contenidas en el plan maestro y concertar las actividades e intervención de los actores en el Santuario Histórico de Machupicchu.

La Gerencia Regional de Desarrollo Económico Cusco a través de sus órganos desconcentrados especializados, es responsable de la implementación y ejecución de las políticas nacionales y regionales en materia de turismo, que se viene consolidando como un sector de primera importancia en el diseño de la estrategia de desarrollo regional de cara al futuro. Debido principalmente a que, entre 1993 y 2007, se han suscitado cambios socio-demográficos importantes en la región, donde la población rural pasó de 52% a 46% y la PEA ocupada en el sector servicios creció de 14% a 22%, generándose así, una mayor terciarización de la economía regional alrededor del turismo. Por lo tanto, la comprensión de cualquier política de desarrollo, en el marco de la globalización tiene que ser acompañada de lineamientos claros de articulación y concertación regional.

El presente estudio denominado “Componentes y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata” ha sido elaborado con el propósito de orientar las acciones que se deben llevar a cabo en el ámbito del distrito de Huayopata para el inicio de un proceso concertado, participativo y planificado, que siente las bases para el desarrollo territorial enfocado en el turismo de manera armónica, sostenible, respetuosa con los recursos, el medioambiente y sobre todo con un alto enfoque inclusivo, multisectorial y una visión estratégica.

La implementación de este proceso, deberá seguir una secuencia metodológica coherente que permita obtener productos concretos que reflejen el potencial turístico y social local. También, se espera que sea útil como herramienta de promoción del turismo como medio que contribuya a elevar el nivel de vida de las familias del distrito de Huayopata.

Es así, el presente trabajo, se ha enfocado en los siguientes propósitos fundamentales:

- Evaluar el potencial turístico del ámbito de intervención teniendo en cuenta su oferta existente, la demanda potencial las tendencias del mercado y principalmente las características o “vocación” del territorio. - Identificar, evaluar y articular los recursos turísticos con mayor potencial identificados, para diseñar productos turísticos específicos en diferentes segmentos de mercado que atiendan la demanda potencial regional, nacional e internacional con índices de calidad. - Identificar y diseñar una propuesta viable para la implementación de una nueva ruta hacia el Santuario Histórico de Machupicchu, teniendo como eje central el antiguo Camino Inka que atraviesa longitudinalmente al distrito de Huayopata, como estrategia de descongestionamiento del Camino Inka Tradicional.

6

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Facilitar la elección de estrategias y medios de intervención apropiados a lo largo del proceso de desarrollo de atractivo – producto – destino turístico en el distrito de Huayopata. - Definir las bases de una estrategia de desarrollo turístico que sea fruto de la cooperación y el diálogo entre la población y los diferentes agentes locales implicados.

Es de esta manera, que conscientes de la necesidad imperativa por promover desarrollo socioeconómico local y mayores oportunidades que busquen reducir los altos índices de pobreza, desocupación y su consecuente migración a la ciudad, abandono de las tierras, recursos y lo más importante, la cultura; se ha elaborado el presente trabajo.

EL Gobierno Regional Cusco, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, presenta a continuación el estudio denominado “Componentes y Productos para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata”, con la seguridad de que el inicio de este proceso es de gran importancia para el desarrollo presente y futuro de las familias, juventudes y nuevas generaciones del Distrito de Huayopata, Provincia de La Convención, Departamento del Cusco; así como para la diversificación y fortalecimiento del destino turístico Cusco.

2. Introducción

El presente estudio ha sido elaborado como un instrumento de gestión que es resultado del análisis y consenso, mediante el cual se han establecido objetivos, estrategias, productos turísticos potenciales, y actividades organizadas al corto, mediano y largo plazo.

Este documento permitirá desarrollar turísticamente al distrito de Huayopata en la provincia de La Convención de manera planificada, involucrando a los distintos actores públicos, privados, locales o sectoriales, identificando los roles y el nivel de participación de cada uno en este proceso. Así, su implementación debe contar con un ente gestor reconocido y ser concordante al Plan de Ordenamiento Territorial Distrital y sus sectores, sobre las cuales se implementará el Plan de Acción Turística Distrital.

El Gobierno Regional Cusco, por medio de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, incidiendo de manera determinada en las políticas de desarrollo multisectorial descentralizada, ha elaborado el presente estudio “Componentes y Productos para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata“ como una herramienta que permita el desarrollo turístico sostenible del ámbito de intervención para que a mediano-largo plazo se posicione como un destino turístico capaz de sostener una demanda específica en base a una oferta bien estructurada y con índices de calidad. De igual manera, se busca generar un flujo turístico sostenido basado en el potencial que el territorio del distrito de Huayopata posee al estar directamente vinculado con el Santuario Histórico de Machupicchu, como una ruta de viaje alternativa al Camino Inka tradicional, a través de la red de camino Inka ancestral que atraviesa todo el distrito de Huayopata y que interconecta al valle del rio Lucumayo con Machupicchu y Vilcabamba, lo que podría aportar de manera decisiva a las necesidades de descongestionamiento y conservación del destino Machupicchu y sus atractivos complementarios.

Todo este proceso se pretende desarrollar de una manera articulada y planificada, de manera que los recursos turísticos potenciales identificados, evolucionen sinérgicamente en atractivos y productos dotados de infraestructura y otras facilidades que permitan su uso y desarrollo en un esfuerzo por hacer del turismo una herramienta de desarrollo regional, que genere una mejor integración y promueva la inclusión social, mejorando la calidad de vida de toda la población. Por ello, se ha trabajado desde un planteamiento que incide en el concepto del turismo a todos los niveles: en la gestión del territorio, en la demanda del consumidor y en los procesos de creación de la oferta, para 7

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

finalmente configurar al territorio del distrito de Huayopata en un destino capaz de auto gestionar su propio desarrollo.

3. Antecedentes

PLAN Q´ENTE: “Plan Estratégico Regional de Turismo del Cusco" (PERTUR): Denominado Plan Q’ente por acuerdo regional. Es un esfuerzo de reflexión estratégica y consensuada sobre la actividad turística y su significado económico y social en el Perú y la Región del Cusco (Destino Turístico Cusco - Machupicchu), en una perspectiva de corto, mediano y largo plazo; así mismo tiene el objetivo primordial de ser un instrumento que convoque e integre las voluntades y capacidades institucionales regionales, enmarcadas en un proceso de apertura, integración y descentralización; con el reto principal de hacer de la Región Cusco una sociedad competitiva frente a otros territorios y con altos índices de desarrollado humano y social; bajo un marco institucional y democrático sólido y una gestión sostenible del territorio y su patrimonio natural y cultural. Dentro del inventariado regional que forma parte del PERTUR se han identificado los recursos turísticamente explotables como parte del proceso de planificación concertada de programas, proyectos y acciones de desarrollo turístico regional, observándose el Capítulo de Evaluación de las Zonas y Áreas Turísticas - Espacio Turístico Potencial Cusco - Machupicchu, donde se establece una demarcación territorial en el ámbito de la propuesta, como zona de interés en los siguientes términos: ZONA 1: – Vilcabamba - Machupicchu: Compuesto por dos áreas que a continuación se analizan: AREA 1: Machupicchu.- Tiene como atractivo central a la ciudad inca de Machupicchu, su delimitación espacial está comprendida en el ámbito de influencia de la línea férrea desde el Km. 82 (Piskacucho), el contexto del Santuario Histórico de Machupicchu, la zona de amortiguamiento y el ámbito de influencia del eje vial -Santa Teresa. Funcionalmente el área identificada tiene como conexión el eje ferroviario Cusco-Ollantaytambo- Aguas Calientes con una frecuencia de traslados de más de 20 operaciones al día, siendo el servicio único y la calidad de atención dispar lo que ha ocasionado una disposición arbitraria de los precios. El flujo de traslado se interna en la ciudad de Agua Calientes que se ha convertido con el tiempo en un centro turístico adaptado a las circunstancias cuya debilidad está en su situación geográfica. La visita al atractivo se asienta en recorridos dispuestos por la unidad administrativa siendo la disposición de uso en más de diez horas. Existen actividades de aventura en los caminos inca que comienza en el km. 82, 88, 104, Mollepata - Salkantay; así mismo las actividades de naturaleza se realizan en estos caminos. Otras alternativas se presentan en las actividades de ciclismo y caminata en la zona de Abra de Málaga, Huayopata, Santa María y Santa Teresa. Actualmente el perfil dominante es la Experiencia de Cultura (Fuente: Plan Q’ente) Como se ha podido observar, dentro de la Zona 1 como parte de los territorios de uso turístico, solo se considera como centros turísticos a las zonas específicas de Aguas Calientes, Ollantaytambo y Santa Teresa, esto principalmente debido a que ya se ha desarrollado producto turístico en esos distritos, aunque de manera dispar y en algunos casos empírica.

Considerando la conformación geográfica y territorial de esta zona de uso turístico identificado en el Plan Q’ente, el distrito de Huayopata tiene una ventaja comparativa para el desarrollo de un producto turístico a nivel de destino, apoyado en su diversidad de recursos turísticos que necesitan ser desarrollados estratégicamente para alcanzar un grado de jerarquización que le permita competir y desarrollarse sosteniblemente.

PLAN MAESTRO DEL SANTUARIO HISTORICO DE MACHUPICCHU: Aprobado por Resolución Directoral N° 738 INC con fecha 01 de Junio del 2005. Instrumento técnico normativo para la gestión

8

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

integral del Santuario Histórico de Machupicchu, que orientará el desarrollo de actividades que se ejecuten dentro del ámbito del Santuario y su zona de amortiguamiento.

Dentro del documento referido, se han identificado los siguientes apartados en los que se hace referencia “enunciativa y teórica” sobre el distrito de Huayopata, pero sin llegar a especificaciones de carácter técnico que involucre al territorio de este distrito en aspectos operativos o de desarrollo turístico directo ni indirecto como parte del Plan Maestro del SHMP. Es de esta manera que se pueden mencionar: a. Subsistema Urbano Quillabamba Se ha incluido en el área de influencia del SHM a los distritos de Santa Ana, Santa Teresa, Maranura, parte de Huayopata y la parte sur del distrito de Echarate (Bajo Urubamba), de la provincia de La Convención. El subsistema tiene grandes problemas de articulación vial, principalmente por la accidentada geografía y por la vulnerabilidad de las vías a los fenómenos naturales (Fuente: Plan Maestro del SHMP). b. Eje de Ordenamiento Territorial 5: EOT-5 QUILLABAMBA En este Eje destaca Quillabamba, como centro principal del subsistema urbano Quillabamba, centro comercial y de servicios. Echarate se vislumbra como centro muy activo de producción agropecuaria y su relación con el Proyecto Camisea, ya que se localiza en este distrito. Las principales características de este Eje son las siguientes:

- Inadecuada articulación vial - Desarticulación de los centros poblados rurales y déficit de servicios - Contaminación del río Urubamba

Actualmente la Municipalidad Provincial de La Convención viene estudiando diversas alternativas de integración vial (Fuente: Plan Maestro del SHM). . Gráfico N° 1 Eje de Ordenamiento Territorial 5: EOT-5 QUILLABAMBA

Fuente: Plan Maestro del SHM 9

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

c. Área de Desarrollo Compartido (ADC) Comprende el Eje de Ordenamiento Territorial 2: Valle Sagrado del Urubamba-Vilcanota, desde Quillabamba hasta Pisac, el EOT-3: Cusco que incluye sus tres tramos: Cusco, Cusco-Urubamba y Cusco-Pisac, el EOT-4: valle del Vilcabamba incluyendo Choquequirao y el EOT-5: Quillabamba, como un primer nivel de intervención y se complementa con los EOT 6: Anta, 7: Cachora y 8: Urcos, como un segundo nivel de intervención.

El desarrollo de esta área es indispensable para la adecuada protección y conservación del patrimonio arqueológico, por lo que es necesario que cuente con una regulación que permita orientar los impactos relacionados con el área patrimonial, y cuyos proyectos estratégicos estructurantes se asumen complementarios y prioritarios a ejecutar por las respectivas autoridades competentes (Fuente: Plan Maestro del SHM).

Como se puede observar en este acápite, el distrito de Huayopata no es considerado como un área de influencia directa para fines operativos al desarrollo turístico regional como territorio conexo al Santuario Histórico de Machupicchu, lo que ha derivado en gestiones anteriores, en un desinterés regional por promover la integración del distrito de Huayopata a la oferta turística, creemos por factores de desconocimiento inicial sobre el potencial turístico de este territorio y su rol estratégico en el manejo de la sobre carga que el SHMP viene experimentando año a año.

Gráfico N° 2 Áreas de Intervención para el SHM

Fuente: Plan Maestro para el SHM d. Zona de Amortiguamiento Se definen a las Zonas de Amortiguamiento como aquellos espacios adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas, que por su naturaleza y ubicación, requieren de un tratamiento especial que garantice la conservación del área protegida. Las actividades realizadas en estas zonas no deben

10

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

poner en riesgo el cumplimiento de los fines del ANP promoviéndose actividades como el ecoturismo, el manejo o recuperación de poblaciones de flora y fauna, el reconocimiento de Áreas de Conservación Privada, las concesiones de conservación o de servicios ambientales, la investigación, la recuperación de hábitat, el desarrollo de sistemas agroforestales, así como de otra actividades o combinación de las mismas.

El INRENA ha propuesto la ampliación de la zona de amortiguamiento, a partir de incluir las cuencas hidrográficas inmediatas continuas al área del SHM. De esta forma, se avanza hacia la necesidad de una perspectiva integral del ecosistema singular del área, que debiera reformular la propia apreciación sobre el área directa del SHM. Ha incrementando al área de la ZA de las vigentes 71,589 Ha a 193,334 ha.

Comprende principalmente las cuencas hidrográficas inmediatas al continuo del área del SHM, que presentan características importantes de contenido de ecosistemas, necesidades de intervención y conservación, etc; entre las que se encuentra la cuenca del Lucumayo en el distrito de Huayopata (aporte al documento original). Los límites de las cuencas fueron calculadas digitalmente sobre un modelo digital de terreno, utilizando un programa para el modelado hidrológico. INRENA incluye una descripción en su propuesta, respecto a la cual es necesaria una mayor delimitación geo- referenciada, a efectuar en los trabajos del nuevo Plan Maestro.

Se ha detectado que existe un área de importante patrimonio arqueológico, que está asociado directamente al SHM; pero lamentablemente ubicado fuera de su delimitación, pero que si está en la Zona de Amortiguamiento. Por la gravedad de la agresión a su conservación y autenticidad, es que en la ZA se ha formado un área de tratamiento especial arqueológica.

Gráfico N° 3 Zona de Amortiguamiento del SHM

Fuente: Plan Maestro para el SHM

11

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

En el gráfico anterior, se puede observar que prácticamente el 100% de la extensión territorial del distrito de Huayopata se encuentra dentro de la Zona de Amortiguamiento del SHM, correspondiente a su vez a un Área Natural Protegida, títulos que podemos considerarlos “conceptuales”; puesto que en la práctica no responde a ningún tipo de acción para el desarrollo turístico del distrito de Huayopata, pero sí en restricciones del uso de sus recursos para fines de “Explotación turística” de tipo masivo.

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CONCERTADO DEL DISTRITO DE HUAYOPATA 2005 - 2015: Aprobado en Noviembre del 2005 como “Instrumento de gestión para las autoridades distritales e instituciones que promuevan el Desarrollo en el Distrito, el Gobierno Municipal Provincial, Gobierno Regional y el Gobierno Nacional”. Herramienta de gestión local que busca promover el desarrollo socioeconómico de los habitantes del distrito de Huayopata bajo condiciones de equidad y sostenibilidad de manera concertada y estratégica, en pro de mejorar su calidad de vida por medio del acceso a servicios básicos de vivienda, salud, educación y el aprovechamiento responsable de sus recursos naturales, geográficos y turísticos que permitan la inclusión a los mercados de manera competitiva e inclusiva; para lo cual se han generando programas estratégicos, dentro de los cuáles, el Eje Desarrollo Económico, con sus sub-componentes, Agricultura, Turismo, Vial – energético, Comercio e Industria forman parte primordial de su visión de desarrollo, bajo las siguientes acciones estratégicas:

- Desarrollar mecanismos comunicacionales para difundir las riquezas culturales, arqueológicas etc. del distrito - Promover el turismo, potenciando la vocación turística del distrito. - Elaborar proyectos de exploración, recuperación y mantenimiento de los recursos turísticos y paisajísticos - Analizar con las instituciones competentes para su recuperación y promoción de los recursos turísticos ( INC, PROMPERU, etc) - Fortalecer la identidad Cultural - Promover en los niños y adolescentes jóvenes y en la población su identidad cultural. - Promover, incentivar espacios donde mostrar nuestros valores culturales y tradicionales. - Promover desde la Municipalidad y desde las Instituciones Educativas talleres, cursos sobre la Historia, cultura e identidad del distrito de Huayopata (Fuente Plan de Desarrollo Local Concertado del Distrito de Huayopata 2005 – 2015).

Como se puede observar, en el documento referido no se aborda el tema de desarrollo turístico con una visión estratégica, ni mínimamente especializada, esto debido principalmente por la ausencia de un instrumento rector que defina lineamientos, parámetros, estrategias, proyectos y acciones articuladas que permitan el desarrollo de una oferta turística competitiva en el distrito de Huayopata.

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES ARQUEOLÒGICAS: PROSPECCION Y EXCAVACIONES EN EL VALLE DE AMAYBAMBA: El proyecto de Investigación Arqueológica en la cuenca Amaybamba, ubicado en el distrito de Huayopata, provincia de La Convención, es ejecutado en mérito a los convenios:

CONVENIO N° 153-2011-GR-CUSCO/PR; CONVENIO MARCO DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL ENTRE EL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO Y LA ASOCIACION EDUCATIVA TEACHING AND PROJECTS ABROAD – PERÚ.

CONVENIO ESPECIFICO DE COOPERACION IN INTERINSTITUCIONAL QUE SUSCRIBEN LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUAYOPATA Y LA ASOCIACION EDUCATIVA TEACHING AND PROJECTS ABROAD – PERÚ.

El objetivo primordial del presente programa, es cumplir con los ítems orientados al fortalecimiento en las áreas de la educación, cultura, la ciencia de la arqueología y sobre todo el turismo; el proyecto 12

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

arqueológico aspira poner al descubierto nuevas evidencias arqueológicas en la cuenca de Amaybamba, que históricamente fue densamente poblada por grupos humanos, desde asentamientos pre incas hasta la actualidad.

Estos nuevos recursos arqueológicos a futuro darán lugar al desarrollo sostenible de las poblaciones que se hallan en el valle, consolidando sus economías a través de la promoción del turismo, tomando como pilar fundamental el vasto escenario arqueológico existente y por descubrir (Fuente: Programa de Investigación Arqueológica: Prospección y Excavaciones en el Valle de Amaybamba).

PROPUESTA MARCO SOBRE ALTERNATIVA AL CAMINO INKA EN LA RUTA HACIA MACHUPICCHU: “RUTA DEL TÉ”: Documento elaborado por la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu en el mes de Octubre del 2012 y presentado a la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo del Cusco, en el que se pretende “Proponer como alternativa al Camino Inca en la Ruta al Santuario Historico de Machupicchu a la ruta localizada en el Distrito de Huayopata, Valle de Amaybamba, componente de la Zona de Amortiguamiento del SHMP y que limita con la zona rigida del SHMP ubicada en el Distrito de Machupicchu que en primera instancia parte desde el Abra Málaga, otro punto de partida sería la localidad de Huyro y un tercero que puede ser desde Wamanmarca. A dicha alternativa en conjunto denominaremos emblematicamente como “LA RUTA DEL TÉ”, ademas que tiene otros recursos turísticos potenciales vínculados a este producto” (Trancripción del Documento Original).

PIP “ACONDICIONAMIENTO TURÍSTICO Y MEJORAMIENTO DE LAS RUTAS DE AVENTURA EN LOS DISTRITOS DE HUAYOPATA Y SANTA TERESA”: Proyecto de Inversión Pública en proceso de elaboración a cargo del Proyecto Especial Plan COPESCO que tiene como objetivo: “Adecuadas Condiciones para el Aprovechamiento de los Recursos Turísticos en los Distritos de Huayopata y Santa Teresa”; el mismo que presenta los siguientes componentes:

- Adecuadas Condiciones de la Infraestructura Turística - Adecuada Gestión de la Actividad Turística - Adecuadas Condiciones de Seguridad - Adecuada Promoción turística

El proyecto en mención es el primer intento identificado para generar oferta turística tangible de manera planificada por parte de la gestión pública, pero que es visto poco probable para su inicio en etapa de ejecución por parte de la Municipalidad Distrital de Huayopata, debido a que el referido estudio viene siendo elaborado desde el año 2007 en medio de una serie de marchas y contramarchas, y que al momento, por referencia directa se encuentra en fase de “levantamiento de observaciones”.

PLAN ESTRATEGICO NACIONAL DE TURISMO 2008 – 2018 (Referencia): Herramienta que encamina al país hacia una mejor competitividad económica, un mayor equilibrio y un desarrollo sostenible, fomentando el desarrollo turístico del Perú, integrando los recursos y servicios turísticos de interés, a fin de conformar productos basados en las características particulares de cada destino.

Este Plan es un esfuerzo del Gobierno por hacer del turismo una herramienta de desarrollo del país, que permita una mejor integración y promueva la inclusión social, mejorando la calidad de vida de todos los peruanos. El Plan Estratégico Nacional de Turismo ha sido estructurado en base al nuevo esquema descentralizado, ya que otorga a cada una de las diferentes regiones y localidades del país, la posibilidad de desarrollar destinos turísticos competitivos.

13

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

4. Justificación

En la actualidad el sector turismo se ha convertido en una de las actividades más importantes de las economías, y una de las más promisorias en los próximos años, es por ello el gran interés por parte del gobierno peruano de incrementar el flujo turístico y su diversificación con calidad.

El distrito de Huayopata en la provincia de La Convención, posee un alto potencial turístico por la diversidad de sus recursos naturales, culturales y productivos; sin embargo el solo hecho de tener varios recursos y/o atractivos turísticos no determinan el éxito para el desarrollo del turismo, si no que, son el tratamiento responsable, planificado y sostenible de estos recursos para transformarlos en “productos turísticos”; así como las actitudes y comportamiento de los pobladores los que generarán un impacto positivo y una estructura territorial competitiva.

Es de esta manera, que a través del presente estudio y en justificación a los principales problemas y limitantes identificados, se pretende aportar a:

Altos Niveles de Pobreza y Baja Calidad de Vida, distrito donde la población vive en una situación de pobreza y extrema pobreza, teniendo un promedio de cuatro miembros por familia, los ingresos por cada persona son muy bajos. El distrito de Huayopata en la última década se viene caracterizando por desarrollar una agricultura de subsistencia con bajos niveles de productividad y por consiguiente de ingresos per cápita; así como bajos niveles educacionales y de salud, es muy notable la migración de los jóvenes en busca de mejores oportunidades, por lo que de no generarse acciones que promuevan el capital humano, el distrito estará en una línea directa descendente de desarrollo socioeconómico al no contar con los recursos sociales que focalicen y dinamicen las acciones de desarrollo “desde abajo y desde adentro”; contexto en el cuál el aspecto turístico, sin duda se apuntalaría como un eje significativo de desarrollo económico.

La cultura turística, es la que contribuirá a comportamientos y actitudes positivas de la población ante los visitantes, y muy bien podrían ser adoptados para inducir a los cambios en el comportamiento de la población, haciéndolas más comprensivas y solidarias, tanto a sus semejantes así como también frente a su naturaleza. De esta manera con el presente estudio, se propone que los principales actores de este proceso sean los pobladores y autoridades locales para demostrar que la cultura turística constituye un pilar fundamental para el desarrollo del turismo en las zonas de intervención señaladas; puesto que también ayudará a revalorizar la cultura y aportará para mejorar la calidad de vida, generar oportunidades y viabilizar nuevas formas de desarrollo local basados en el turismo

El desconocer lo que se posee induce a subestimar el potencial turístico que tiene un pueblo y su territorio, ocasionando una mala información y por ende malas estrategias para el desarrollo turístico local. Por las razones expuestas, es de necesidad iniciar un proceso de desarrollo local basado en el turismo, pero teniendo como base una planificación estratégica a mediano – largo plazo que asegure la viabilidad programática - operativa y afirme un horizonte de desarrollo local planificado, concertado, sostenible y responsable para el distrito de Huayopata.

Manejo de la Capacidad de Carga del SHM: La ciudad Inka del SHM tiene una capacidad de carga máxima de aproximadamente 912,500 visitantes al año (2,500 día), de los cuales 175,000 /año (500/día) corresponden a los que arriban por Caminos del Inca, como se señala en el estudio preliminar de Plan Maestro del SHM. La demanda a Machupicchu puede incrementarse hasta 4 mil o 5 mil visitantes por día, lo que obliga a que se adopten inmediatas medidas con previsiones insoslayables.

14

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Es necesaria una adecuada relación entre la oferta y la demanda. Para lograrlo son varios los aspectos que deben tenerse en cuenta.

A. Esta relación debe hacerse en función del valor cultural de autenticidad del bien patrimonial.

B. Debe respetarse la capacidad de carga máxima establecida de acuerdo a la autenticidad cultural, y desecharse propuestas de sobresaturación turística, como las del acceso en periférico, la de iluminar la ciudad para acceso nocturno, la de mantener y ampliar el actual hotel de turistas, la de construir nuevos hoteles en cumbres y laderas de montañas contiguas a Machupicchu, la de instalar paraderos de recreación en caminos inca, que afectan irremediablemente su autenticidad cultural y natural.

C. El SHM debe formar parte de un sistema integrado de parques y una red patrimonial cultural de la región y el área de desarrollo compartido, que es la base para diversificar la oferta turística a fin de atender la demanda creciente sin saturar el SHM. (Fuente: Plan Maestro para el Santuario Histórico de Machupicchu).

Como se ha podido observar, el Santuario Histórico de Machupicchu, así como la Red de Caminos Inka Tradicional a la fecha se encuentran al límite de su capacidad de carga física sin una variable positiva aceptable para el crecimiento en su capacidad de manejo porcentual de visitantes; es por estos motivos que se hace imperativo el desarrollo de nuevas alternativas a nivel de oferta turística para el descongestionamiento del SHM y la Red de Caminos Inka Tradicional, donde el distrito de Huayopata cumple con todos los requisitos para convertirse en un eje de desarrollo turístico, que gracias a su posicionamiento territorial estratégico con relación al Santuario Histórico de Machupicchu y su Camino Inka Ancestral descubierto y recientemente recorrido exitosamente que conecta al Valle de Amaybamba con Machupicchu, es de necesidad iniciar un proceso multisectorial para el desarrollo turístico de Huayopata a nivel de destino con una visión de competitividad, sostenibilidad e inclusión, que aportará eficientemente a corregir este cuello de botella.

5. Diagnóstico

5.1. Diagnóstico Socioeconómico del Ámbito Geográfico

I. CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.1. Antecedentes Históricos

El distrito de Huayopata fue creado por Ley de fecha 02 de Enero de 1857, durante la denominada Convención Nacional, siendo Presidente el Mariscal Ramón Castilla, estableciéndose su capital en el centro poblado de Huayopata. Por Ley Regional N° 005 del 23 de Enero de 1920, se contempla el traslado de la capital de distrito a la localidad de Chaullay, no habiéndose hecho efectiva dicha disposición. Al crearse el distrito de Maranura, por ley 13620 del 17 de Marzo de 1961, se establece como capital del distrito al poblado de Ipal Pirhua. Originalmente el distrito de Huayopata formaba parte de la provincia de Urubamba, por lo que el 9 de Noviembre de 1893 es regularizada su situación política, pasando a ser parte de la provincia de La Convención. Si bien es cierto que la fecha de creación es el 02 de Enero, por acuerdo interno y unánime de las autoridades locales y políticas del distrito, en el año 1991 decidieron cambiarla al 19 de Junio, fecha en la cual actualmente se celebra el aniversario de creación política. La actual capital se ubica en el centro poblado de Huyro, el mismo que no tiene reconocimiento legal correspondiente. La historia indica que durante el año 1971 fueron arrasadas las viviendas situadas

15

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

en el poblado denominado “Huyro Antiguo” el cual fue establecido por los hacendados de ese entonces, motivo por el cual se solicitó la adjudicación de las tierras en las que actualmente se encuentra ubicado el poblado conocido como “Huyro Nuevo”, el mismo que se encuentra situado a 1,660 m.s.n.m.

1.2. Antecedentes Socioeconómicos

El distrito de Huayopata se caracteriza por presentar diversos pisos ecológicos con microclimas que favorecen el desarrollo de una agricultura diversificada, especialmente para la producción de té y café, habiendo sido el distrito de Huayopata en su momento el primer productor de Té en el mercado nacional, con una calidad reconocida a nivel internacional. La historia indica que en el siglo XV todo el valle de Huayopata (en ese entonces se consideraba al valle de Amaybamba a las jurisdicciones de Huayopata, Maranura y parte de Santa Teresa) era una zona de producción cocalera, considerada la de mayor importancia en el Estado Inca, colonizando diversos sectores del valle con poblaciones traídas desde Chachapoyas y Cajamarca, es en esos momentos que se dan inicio a las primeras construcciones de infraestructura social, como caminos de enlace hacia el Antisuyo y centros poblados a lo largo de la zona. Luego, hacia el siglo XVI, los españoles introducen la caña de azúcar para la producción de aguardiente, el mismo que era distribuido a toda la región del Cusco. Ya hacia los años de 1900, todo el valle de Huayopata tenía como propietario al Sr. Benjamín La Torre, quien era diputado por el Cusco, gestionando el proyecto y ejecución del ferrocarril Cusco – Santa Ana – Quillabamba en 1910, siendo esta la primera vía de acceso masivo hacia el valle de La Convención, iniciando el proceso de la economía local. En el año de 1910, el Sr. La Torre realiza un viaje oficial como diputado a Sri Lanka – India, desde donde trae las primeras semillas de té e inicia por primera vez la producción de té en el distrito de Huayopata. Ya en el año de 1913, al masificarse la producción de té, se instala la primera fábrica en el centro poblado de Huyro, es en ese momento que el té adquiere gran importancia convirtiéndose en el eje dinamizador de la economía local, reemplazando a la caña de azúcar que hasta ese entonces ocupaba el primer lugar en importancia socioeconómica. Finalmente, hacia los años de 1950 – 1960, el distrito de Huayopata se convierte en el primer exportador de café a nivel internacional, gravando con un impuesto del 5% al precio de venta final por quintal; es con la recaudación de estos impuestos que se inicia la obra de construcción de la carretera de penetración Cusco - Quillabamba como medio principal para el traslado de la producción tealera, cafetalera y frutícola.

1.3. Demografía y Población

a. Población

Condiciones de Vida de la Población

La pobreza se ha venido agudizando a nivel nacional en las dos últimas décadas, resultado de ello en la actualidad a nivel nacional se observa que el 31.3% de la población vive en una situación de pobreza y extrema pobreza, teniendo un promedio de cuatro miembros por familia, los ingresos por cada persona son muy bajos.

16

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Cuadro No. 01: Población

Población Urbana % Rural % Porcentaje

Población Total 41.22% 58.78% 4048.00

Varones 51.2%

Mujeres 48.8%

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

NOTA IMPORTANTE: El universo total de la población integrada en el Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 a Enero del 2012 ha sido 4048 individuos, número con el que ha sido elaborado el presente Diagnóstico.

1.4. Territorialidad

a. Ubicación

El distrito de Huayopata se ubica al Sur-este de la provincia de La Convención, siendo la puerta de entrada a la provincia de La Convención, la misma que representa el 42% del territorio de la región Cusco. La capital del distrito, Huyro está ubicada a 37 Km. de la ciudad de Quillabamba, capital de provincia.

LA CONVENCIÓN DISTRITOS DE LA CONVENCIÓN

Limites CUSCO

b) Límites

REGIÓN CUSCOa) Límites HUAYOPATA

El distrito de Huayopata limita: Por el Norte : Distrito de Maranura Por el Sur : Provincia de Urubamba Por el Este : Distrito de Occobamba Por el Oeste : Distrito de Santa Teresa de la provincia de La Convención y el distrito de Machupicchu de la provincia de Urubamba

17

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

1.5. Superficie

La densidad poblacional en el distrito de Huayopata se ha venido reduciendo progresivamente si tomamos como referencia los resultados obtenidos en el Censo de Población y Vivienda realizada el año 2007. El descenso poblacional más crítico se ha producido en el grupo etario de 15 a 23 años, notándose claramente en los diversos censos poblacionales realizados en los sectores intervenidos para la ejecución del Diagnóstico Socioeconómico del distrito de Huayopata; así mismo, se aprecia que la población adulta y adulta mayor ocupa el mayor índice porcentual.

Cuadro Nº 02: Densidad Poblacional

Superficie (Km2) 504.2

Densidad Poblacional (habitantes por 10.95 Km2) Fuente: INEI CENSO 2007

1.6. Características Agro climáticas

a. Clima

El ámbito del distrito se caracteriza por presentar un clima templado - lluvioso entre los meses de Noviembre a Marzo y cálido - seco de Abril a Noviembre. Cabe señalar que el clima tiene variaciones en sus tendencias de comportamiento debido a la diversa topografía y altitud, periodo de lluvias y estaciones del año, entendiéndose estas como “variaciones micro-climáticas”.

b. Precipitación

La precipitación anual se enmarca en un rango de 1,000 a 1,600 mm, el promedio mensual varia con las estaciones del año, produciéndose fuertes lluvias entre Octubre a Marzo llegando a registrarse hasta 125 mm como promedio mensual, los meses más secos corresponden a Julio - Agosto con 35 mm. como promedio mensual, trayendo consigo múltiples consecuencias negativas para los cultivos permanentes, provocando en algunos casos el aborto de la floración en este tipo de cultivos.

c. Temperatura

La temperatura promedio del distrito de Huayopata varía entre 15° y 24ºC, las altas temperaturas se producen durante los meses calurosos, acelerando la pérdida de agua del suelo y de las plantas, generando trastornos fisiológicos que afectan a la normal producción.

d. Zonas de Vida

El distrito de Huayopata cuenta con ocho zonas de vida, cada una con sus respectivas características climatológicas, siendo este un factor potencial para la diversificación agrícola desde cultivos tropicales (frutales, café, té, coca, etc.) hasta cultivos alto andinos. De acuerdo al mapa de zonas de vida, se han encontrado ocho de estas, entre las cuáles tenemos el bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical que se encuentra ubicado a lo largo del río Huayopata, entre el límite del distrito con el poblado de Huayopata Rodeo; luego sigue el bosque húmedo subtropical que se extiende hasta el sector de Huamanmarka; el bosque muy húmedo montano bajo subtropical se extiende hasta el sector de Incatambo; el bosque pluvial montano subtropical se extiende hasta las frías estepas de puna, es decir hasta el sector de Panticalle; el páramo pluvial sub-andino subtropical, ocupa la zona donde se encuentran las lagunas y los pajonales de puna; la tundra pluvial andino subtropical, ocupa una pequeña franja de vegetación 18

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

escasa y almohadillada, que alcanza hasta el pie de los nevados y por último, se encuentra los nevados, que corresponde a la zona de vida de nieves no perpetuas subtropicales (denominado como “nival”). Las características de las zonas de vida se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 03: Características Climáticas

Altitud Precipitación Temperatura Zonas de Vida Máxima Mínima Máxima Mínima Máxima Mínima

Bosque seco subtropical 2,000 1,000 1,000 500 24 18 (transición a bosque húmedo subtropical) Bosque húmedo subtropical 2,000 500 2,000 1,000 24 18

Bosque húmedo montano 3,000 1,800 2,000 1,000 18 12 bajo subtropical Bosque muy húmedo 3,200 1,900 4,000 2,000 18 12 montano bajo subtropical Bosque pluvial montano 3,800 2,500 8,000 4,000 12 6 subtropical Páramo pluvial sub-andino 4,500 3,900 4,000 2,000 6 3 subtropical Tundra pluvial andino 5,000 4,300 1,000 500 3 - 15 subtropical Nieves no perpetuas > 5,000 4,800 1,000 500 0 - 15 subtropicales

19

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

1.7. Biodiversidad

a. Flora

Considerando al sector de Abra Málaga como zona de acceso y punto de inicio del ámbito geopolítico del distrito de Huayopata, nos encontramos con el pajonal de puna, dominando las especies forrajeras como: piosen, elefante, gramalote, pasto gordura y cameron; descendiendo encontramos las laderas de los Andes que son cubiertas por un denso ecosistema denominado Bosque Nublado, este ecosistema, también llamado “Ceja de Selva” debido a su generosa vegetación es uno de los más diversos en el mundo. Este sistema escarpado tiene una cubierta vegetal no continua que permite la entrada de los rayos del sol, dando lugar a una forma de vegetación exuberante y única; este sector se ha convertido en un refugio para las especies nativas y en muchos casos endémicas, haciendo de él un lugar privilegiado donde se las puede observar en estado natural.

Apreciamos una gran variedad de especies, desde el pajonal de puna, pasando por el bosque nublado, hasta la ceja de selva, algunas de las cuales procedemos a enunciar:

- Especies forrajeras como: piosen, elefante, gramalote, pasto gordura y cameron - Arboles nativos como: queuña, quishuar, kolle, tok´acho, chiqllor, lenle - Epífitas como heliconias, orquídeas, bromelias, y musgos - Variedad de helechos, líquenes y hongos - Arboles maderables como el pisonay, nogal, aliso, cedro, canelón, entre otros - Plantas medicinales como: sangre de grado, monte anís, menta, ajenjo, sano sano, matico, pampacucho, achiote, zarzaparrilla, cola de caballo, linaza, pájaro bobo, pinco pinco, ceciliano, sábila, huaco, caricari, llacón, lengua de perro, hierba del cáncer, llantén, cidra, poccochi, rata rata, quimsacucho, chiclliurmay, entre otras. - En las partes más bajas del distrito, encontramos las siguientes especies forestales: pacay, leche leche, palo santo, yanay, amarillo, ajo ajo, nazareno, palto palto, puca puca, chalanki, calacala, incencio, sulluco, pancho, matapalo, eucalipto, caricari, huaco, etc.

20

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Arboles frutícolas como: mango, palto, granadilla, plátano, naranjo, mandarina, níapero, pacay, entre otros

b. Fauna La fauna presenta características muy especiales según las diversas zonas de vida; entre las aves se encuentran especies como picaflores; entre los mamíferos se hallan la tanka taruca (Mazama chunyi), el puma (Puma concolor), el tigrillo (Leopardus pardalis) y algunas especies de monos de los géneros: Cebus, Saimiri, Aotus y Lagothrix, este último en peligro de extinción. Entre los ofidios tenemos especies de tamaño significativo, denominados comúnmente como “boas” (Bothrops andianus) y víboras del género Bothrops; existen también otras especies de fauna silvestre amenazadas que habitan el Distrito, como son el Gallito de las Rocas o tunki (Rupicola peruviana), pava maría, el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatus) y el gato montés (Oncifelis colocolo), entre otros.

1.8. Organización Sociales, Instituciones Públicas y Privadas

Instituciones Religiosas : - Iglesia Católica de Huayopata - Iglesias Evangélicas - Testigos de Jehová - Pentecostés - Israelita Organismos No Gubernamentales (ONG´s) : Instituciones Privadas - Central de Cooperativas Te Huyro Ltda. N° 43 - Cooperativa Agraria Cafetalera Huayopata 110 - Cooperativa Agraria Huayopata 33 - Cooperativa Agraria 34 - Cooperativa Agraria 82 - Cooperativa Agraria 99 - Cooperativa Agraria 001 - Cooperativa Agraria Salvador - COCLA - Asociación Educativa Teaching & Projects Abroad Perú - Pontificia Universidad Católica del Perú - Asociación de Transportistas Amaybamba - Asociación de Transportistas Sr. de Huanca

II. DIAGNÓSTICO

2.1. Población

a. Condiciones de Vida de la Población

A nivel nacional, la pobreza disminuyó en 3,5 puntos porcentuales entre los años 2009 y 2010, al pasar de 34,8% a 31,3%, es decir 31 de cada 100 peruanos, tienen un nivel de gasto inferior al costo de la Canasta Mínima de Consumo compuesta por alimentos y no alimentos. Según área de residencia, entre los años 2009 y 2010, la pobreza del área urbana disminuyó en 2,0 puntos porcentuales (al variar de 21,1% a 19,1%); en tanto que, en el área rural se redujo en 6,1 puntos porcentuales (al pasar de 60,3% a 54,2%).

21

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Se considera pobre a aquellas personas cuyo gasto per cápita, valorizado monetariamente, no supera el costo de la Canasta Mínima de Consumo, expresada como el umbral o Línea de Pobreza (LP). A pesar de la mejora en las cifras de pobreza en el Perú, aún más de la mitad de la población es pobre, situación que se refleja en la marcada diferencia de los ingresos entre niveles socioeconómicos: en promedio, el 10% más rico recibe cerca 12 veces el ingreso del 50% más pobre, estructura que se ha mantenido en los últimos años. De acuerdo a las apreciaciones e información recogida en el proceso participativo, el ingreso promedio per-cápita familiar al mes, fruto de las actividades agrícolas en el distrito de Huayopata es de 350.00 nuevos soles teniéndose un promedio de cuatro miembros por familia los ingresos por cada persona arrojan un promedio de 87.50 nuevos soles. De igual manera se deben tomar en cuenta las actividades ocupacionales paralelas o temporales de la población que generan intercambio de servicios y economía, como la construcción y el trabajo agrícola de pago diario entre otros, todo esto considerando a la actividad agrícola como estacional. Adicionalmente, otra actividad de preponderancia económica es el comercio, presentando un ingreso per-cápita familiar mayor a los 400.00 en relación a la agricultura, actividad que viene involucrando a mayor cantidad de la PEA distrital. Finalmente, los servicios técnicos o profesionales ocupan el menor número de la PEA, esto en gran parte debido a las pocas oportunidades de trabajo relacionados a este sector, por lo que los profesionales y técnicos del distrito emigran a la ciudad del Cusco, Quillabamba y otros. Cabe indicar que el ítem de actividades socioeconómicas e ingresos familiares presentan un alto grado de susceptibilidad tanto en las reacciones sociales por temor al recorte de beneficios sociales, como por dar a conocer con transparencia la posición socioeconómica familiar real. b. Población y Densidad

Según los resultados obtenidos en el XI Censo de Población y VI de Vivienda realizado en el año 2007, la población actual del Distrito de Huayopata asciende a 5.518 habitantes (de los cuáles, 4.048 están incluidos en el censo poblacional por sector realizado como parte del Diagnóstico Socioeconómico – Línea de Base del distrito; universo que ha sido considerado como general para precisar porcentajes referidos a la dinámica socioeconómica del distrito), esta población se distribuye a lo largo del distrito, en 60 sectores y anexos o caseríos (no se pueden considerar como comunidades; puesto que su estructura orgánica, social y geopolítica no las constituye como tales). Con relación al sexo, se puede apreciar que el 51.2% son masculinos y el 48.8% femenino; así mismo, el 100% de la población tiene al idioma castellano como principal y aproximadamente el 48% tiene al quechua como segunda lengua.

Población Urbana % Rural % Porcentaje

Población Total 41.22% 58.78% 4,048

Varones 51.2%

Mujeres 48.8%

22

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Población Total por sexo

1,977 48.8% 2,071 51.2% Varones

Mujeres

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Adicionalmente, la densidad poblacional en el distrito de Huayopata es de 10.95 hab/km2, la misma que se encuentra distribuida en los siguientes sectores y anexos:

Cuadro Nº 06: Sectores y anexos distrito de Huayopata

Nº Nombre del Sector y/o Comunidad

1 HUYRO 2 HUYRO ANTIGUO (VILLARCITO-COCHAPAMPA-ESTABLO) 3 ALFAMAYO-SAN LUIS. HUACARUMI-LUCUMAYO 4 PEDREGAL- TABLAHUASI-YANAYACO CHICO-ELTRIUNFO 5 CALQUIÑA 6 SAN PABLO 7 AMARILLUYOC 8 AMAYBAMBA ALTA (JUAN VELAS CO ALVARADO) 9 AMAYBAMBA BAJA (ASOC. PRO-VIVIENDA FRATERNIDAD) 10 APUTINYA 11 BOYADA 12 CABALLERAYOC-MOLLOMONTE 13 CHOQUELLO 14 CHUYAMAYO PUEBLO-BAJO-CHALANQUI 15 HUAMANMARKA 16 HUAYOPATA RODEO 17 IPAL PIRHUA 18 IYAPE GRANDE-IYAPE CHICO, MARANCERAYOC 19 LAURAMARCA-SIHUAYMARCA 20 LLAULLIYOC 21 MARAMPAMPA-PAMPA ESPERANZA 22 PANTICALLE-ABRA MALAGA 23 PASTO GRANDE

23

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Nº Nombre del Sector y/o Comunidad

24 PUMACHACA 25 TUSTUNTIANA 26 ZORRAPATA ALTA Y BAJA 27 SICRE-ALTO SICRE 28 HUAYNAPATA 29 HUERTAHUAYCCO 30 VALERMOCCO 31 HUAYOPATA CHONTA 32 ISLAYUNCA 33 IPMACUCHO 34 INCATAMBO-MISKI UNU 35 NEGROHUARCUNA-SANTA ROSA-CURCUR 36 PISTIPATA 37 QUISPICANCHA 38 SARASARAYOC-SALAMANCA 39 CHILCACHACA-RECLUSION Fuente: Diagnóstico y LB Distrito de Huayopata 2011

c. Estructura Poblacional

La mayor parte de la población en el distrito de Huayopata proviene de las provincias de Urubamba, Calca, Anta, Paruro, Acomayo, Cusco y en menor porcentaje de las provincias altas y otros departamentos como Apurímac. Respecto a la población por sexo, encontramos que se tiene mayor número de varones con un 51.2% con relación a las mujeres que representan el 48.8%. De igual manera cabe resaltar el fenómeno migratorio, que es básicamente juvenil entre los grupos etarios de 19 a 30 años especialmente, siendo esta una práctica negativa propia de los últimos años. A continuación se puede observar la dinámica poblacional en porcentajes y grupos etarios en el distrito de Huayopata:

24

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Cuadro Nº 06 Distribución de la Población por Grupos Etarios

65 a más 12.3% 13.4% 60 - 64 4.6% 4.9% 55 - 59 4.6% 4.7% 50 - 54 6.6% 6.4% 45 - 49 6.7% 7.1% 40 - 44 6.1% 5.5% 35 - 39 5.4% 6.0% 30 - 34 4.2% 5.7% 25 - 29 6.1% 6.6% 20 - 24 6.5% 6.9% 15 - 19 10.9% 10.2% 10 - 14 11.0% 9.9% 5 - 9 8.3% 8.1% 0 - 4 6.8% 4.8% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% Mujeres Varones

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Cuadro Nº 07: Distribución de Población por Sexo.

Nº Sexo Total Porcentaje

01 Varón 2,071.00 51.2

02 Mujer 1,977.00 48.8

TOTAL 4,048.00 100.00 Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

2.2 Caracterización de los Servicios

a. Educación

El distrito de Huayopata no es ajeno a la problemática educativa que se viene atravesando a nivel nacional, habiéndose identificado diversos problemas, necesidades y deficiencias en la dinámica educativa distrital, lo cual viene desencadenando en bajos niveles en los logros de aprendizaje y casos de deserción escolar. A través del proceso de análisis participativo con la población del distrito y los agentes educativos, se han identificado los siguientes aspectos a tomar muy en consideración:

Docencia:

- Docentes no capacitados o faltos de actualización frente a los cambios de la tecnología educativa y nuevas metodologías de enseñanza. - Déficit de docentes especializados en materias especificas, como en colegios agropecuarios.

25

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Déficit de personal especializado en psicología o sociología para una adecuada orientación en el bienestar del educando, autoestima y superación, orientación vocacional, liderazgo y relaciones interpersonales. - Docentes sin compromiso y vocación de servicio, observándose incumplimiento en las horas efectivas y el plan curricular educativo anual.

Cuadro Nº 08: Número de Docentes

Docentes que No Número de Nivel de Estudio obtenido por el docente Asisten diariamente a DISTRITO Docentes Clases Licenciado Bachiller Titulados Nº % HUAYOPATA 105 48 7 47 2 1.90% TOTAL 105 48 7 47 2 Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

NOTA: Dentro de los Niveles de Estudio de los Docentes, se debe indicar que el 100% de las “Animadoras” de PRONOEI cuentan con 5° de Secundaria, información que no se puede apreciar en el cuadro anterior.

Gestión Educativa Local:

- Deficiente monitoreo, supervisión y apoyo de la UGEL La Convención y la Coordinación Educativa Distrital. - Falta de una visión estratégica y de planeamiento basado en resultados desde la UGEL La Convención y la Coordinación Educativa Distrital. - Falta de diseño de herramientas de gestión educativa institucional. - Falta de actualización de herramientas educativas institucionales - Ausencia de políticas de desarrollo educativo, no existiendo instancias de participación y concertación para tratar este aspecto. - Falta total de acceso a educación superior, por lo que la mayoría de los egresados de los colegios que se quedan en el distrito se dedican a la agricultura, trabajos de manufactura y construcción. - El bajo nivel de enseñanza limita a los egresados de los colegios desarrollar una adecuada competitividad para ingresar a centros superiores o universidades en el Cusco u otros.

Cuadro Nº 12: I.E Según Tipos de Programas con los que Cuentan

80 75 70 60 46 46 50 40 30 25 20 % Escuelas % 10 0 0 Escuela para padresMunicipio escolarDesayuno escolarConsejería Juvenil Otro

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

26

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Determinantes Sociales:

- El alto grado de desnutrición crónica de los niños en los primeros años de educación primaria influye en los bajos rendimientos escolares - Ausentismo escolar por conflictos sociales existentes en el distrito y falta de recursos económicos de los padres de familia. - Existencia de violencia psicológica y física por parte de algunos docentes. - Desinterés de los padres en la educación de los hijos, invierten la mayor parte de su tiempo en los trabajos productivos (chacras) y no realizan un adecuado seguimiento en el desarrollo del niño y el adolescente. - Alto porcentaje de inasistencia estudiantil, principalmente en las épocas de cosecha y siembra, periodo durante el cual los alumnos apoyan a sus padres en labores familiares y productivas. - Ausencia de acciones efectivas en salud reproductiva y orientación sexual para prevenir enfermedades y embarazos en los estudiantes. - La predominancia actual de una cultura machista en algunos sectores sociales y familiares, hacen que parte de la población femenina desde muy temprana edad sea limitada para ser amas de casa, buscando refugiarse en la convivencia o el matrimonio, ocasionando el incremento de la pobreza y el analfabetismo. - Ausencia de centros de recreación con asistencia técnica correspondiente, motivo por el cual la poca juventud que queda en el distrito esta propensa a la drogadicción y el alcoholismo.

Cuadro Nº 13: Número de Instituciones Educativas por Niveles

Niveles Modalidad

DISTRITO PRONOEI Inicial Primaria Secundaria Unidocente Polidocente

HUAYOPATA 11 7 10 3 21 10 TOTAL 11 7 10 3 21 10 Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Cuadro Nº 14: Número de Estudiantes y Docentes por Sexo

Estudiantes Docentes

N° de Alumnos N° de N° de Alumnos N° de N° de Varones que NO N° de Mujeres Mujeres Discapacitados Varones asisten a clases 689 654 59 10 51 56 689 654 59 10 51 56 Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Analfabetismo El analfabetismo, es un problema latente, consecuencia de la situación socioeconómica de amplios sectores de la población básicamente rural y el escaso acceso a los servicios esenciales brindado por el estado, siendo uno de ellos el educativo.

27

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Como se puede observar en el cuadro, se aprecia una tasa de analfabetismo a nivel distrital de 9.2%, siendo de mayor prevalencia en las mujeres, número que asciende a 241 personas, frente a 124 en los varones. El mayor porcentaje de analfabetos corresponde al sexo femenino, cuya tendencia parece estar disminuyendo.

Cuadro Nº 15: Población analfabeta por sexo

Fuente:1,800 Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

1,600 Varones Mujeres 1,400

1,200

1,000

800

600

400 241

Número de personas Númerode 200 124

0 1,527 1,531 PERSONAS QUE NO LEEN Y NO ESCRIBEN > TOTAL DE PERSONAS > 15

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

b. Salud

El servicio de salud en el distrito de Huayopata es brindado por la Red de Servicios de Salud La Convención, a través de la Micro Red Maranura; la misma que cuenta con un Centro de Salud en el centro poblado – capital de distrito Huyro y cuatro Puestos de Salud ubicados en los centros poblados de Alfamayo, Huayopata Rodeo, Amaybamba y San Pablo. A través de los Puestos de Salud, se brindan servicios de atención primaria, ambulatoria, emergencias, y consultas obstétricas generales; para ello se cuenta con personal asignado de manera permanente, observándose la no presencia de profesional médico en ninguno de los puestos de salud, por lo cual en caso de necesidad de atención especializada, los pacientes son derivados al Centro de Salud Huyro y si de ser el caso, se requiere de una atención más especializada, como cirugías de alto riesgo, son evacuados al Hospital de Quillabamba. Las estadísticas derivadas del análisis participativo ejecutado, nos permite observar la presencia de enfermedades frecuentes en todo el distrito, como consecuencia de la contaminación ambiental, el consumo de agua no potabilizada y la carencia de servicios de desagüe, siendo las enfermedades de mayor prevalencia las siguientes: - Enfermedades gastrointestinales - IRAs (Infecciones Respiratorias Agudas) - EDAs (Infecciones Diarreicas Agudas) - Parasitosis - Tuberculosis por mala alimentación - Hepatitis B - Infecciones ginecológicas

28

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Afecciones óseas de la columna - Lumbalgia - Artritis - Caries Dental - Afecciones a la piel

Cuadro Nº 16: Sectores Según Casos de Enfermedades en Niños y Niñas de 0 a 2 Años

100 97 88 90

80

70

60

50

40 34

% Comunidades % 30

20

10

0 INFECCION RESPIRATORIA AGUA (IRA) DIARREA / EDAS DESNUTRICION CRONICA

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Cuadro Nº 17: Sectores Según Casos de Enfermedades en niños y niñas de 3 a 9 años

100

90

80 72 69

70

60

50 47

40

% Comunidades % 30

20

10

0 INFECCION RESPIRATORIA AGUA (IRA) DIARREA / EDAS PARASITOSIS

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

29

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

La desnutrición infantil en el distrito de Huayopata es otro flagelo que ha venido incrementándose año a año con altos niveles de prevalencia. De acuerdo a los datos del Ministerio de Salud, existe un 47.6 (DIRESA), 46.4% (INEI) de desnutrición crónica en el distrito de Huayopata, resultado de las siguientes causas: - Situación de pobreza y pobreza extrema - Desconocimiento y falta de información en nutrición infantil - Presencia generalizada de enfermedades parasitarias y gastrointestinales - Bajos niveles de acceso a saneamiento básico - Consumo de agua no tratada por falta de vigilancia padre – hijo - Falta de conciencia de los padres de familia para realizar controles correspondientes en los centros y puestos de salud - Malos hábitos de higiene - Pésimo manejo de los residuos sólidos

Cuadro Nº 18: Progresión de la Desnutrición Crónica Infantil

800 700 600 500 400 300 200 100 0 2006 2007 2008 2009 2010 Nº niños Desnutridos 22 13 5 107 84 Pobl. Total 712 298 253 244 313 Prevalencia 3 4 2 44 27

Fuente: Centro de Salud Huyro

Complementando el cuadro anterior, tenemos que de acuerdo al Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011, en el distrito de Huayopata al momento existen 71 niños de 0 a 5 años con desnutrición y desnutrición crónica, tal como lo observaremos en el siguiente esquema:

En lo referente a la cobertura de profesionales de salud, la insuficiencia es muy notable, en gran parte debido al bajo presupuesto asignado por la Dirección Regional de Salud Cusco. Como se puede observar en el siguiente cuadro, en la mayoría de los Puestos de Salud el único prestador de servicio es un técnico en enfermería, el cual no brinda las garantías necesarias para una atención adecuada, sumándose a esto la poca capacitación asociada al contexto de intervención que reciben por parte del Ministerio de Salud.

30

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Cuadro Nº20: Establecimiento de Salud

Establecimiento Médicos Enfermeras Odontólogo Obstétricas Técnicos Total C.S. HUYRO 1 1 1 1 6 10

P.S. ALFAMAYO 0 0 0 0 1 1 P.S. HUAYOPATA 0 1 0 0 1 2 P.S. AMAYBAMBA 0 1 0 0 1 2

P.S. SAN PABLO 0 1 0 0 1 2

Total 2 3 2 1 10 17 Fuente: Centro de Salud Huyro

Los cuatro Puestos de Salud en el distrito no cuentan con una infraestructura adecuada, sumándose la falta de equipamiento médico y logístico acorde a las exigencias y necesidades de la población; así como el déficit de medicamentos es muy marcado, los mismos que son genéricos y a veces no indicados para el tratamiento basado en la etiología de las enfermedades. Todos estos factores imposibilitan a los profesionales brindar un servicio de calidad. Cabe resaltar que al momento se viene construyendo el denominado Mini-hospital Huyro, el mismo que mejorará la calidad de atención médica y la capacidad resolutiva en todo el distrito. La lejanía e inaccesibilidad a los establecimientos de salud de algunos sectores y/o anexos, es un factor que ha dificultado la atención de emergencias medicas, no habiendo una adecuada implementación para el servicio de atención móvil, por lo que muchos de estos sectores se han organizado para trasladar a los pacientes en casos de emergencias extremas. De igual manera, a nivel de todo el distrito no se cuenta con un centro materno-infantil que permita brindar una atención adecuada a las madres en estado de gestación, post-parto y controles puerperios, siendo una de las causas más frecuentes de mortalidad y morbilidad. Otra causa importante de la proliferación de enfermedades es la alta contaminación ocasionada por la falta de sistema de saneamiento completo en algunos casos, falta de un sistema de evacuación de heces y aguas residuales adecuados al contexto geográfico y el clima (letrinas de pozo seco) y finalmente los malos hábitos en higiene. Otro vector de transmisión de enfermedades es la presencia de animales domésticos sueltos en fuentes de agua y vías públicas por la irresponsabilidad de algunos propietarios. Los problemas y enfermedades sociales existentes en el distrito, como el alcoholismo y la violencia familiar, vienen ocasionando problemas psicológicos principalmente en los niños. Se ha observado que no existen estrategias ni acciones directas para controlar ni combatir este problema que es mucho más notorio en el centro poblado de Huyro. Otro aspecto a prestar mucha atención son los casos de embarazos precoces o adolescentes; puesto que no se tiene políticas de salud que orienten directamente a los jóvenes y adolescentes en sexualidad responsable y salud reproductiva, dándose únicamente alguna información básica en las Instituciones Educativas y los Puestos y Centro de Salud en compañía de los padres, tal como lo indica la Ley General de Salud Nacional.

31

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

c. Servicios de Saneamiento

En el distrito de Huayopata, de acuerdo con la información del PDC 2005 analizada (la única fuente de información estadística utilizada en ese documento fue la del Censo de Población y Vivienda 2005), se observa que al año 2005, se tenía un avance del 80% en la construcción e implementación de sistemas de agua, pero que no se contaba con agua tratada o potabilizada para consumo. De igual manera, se daba a conocer que solo el 20% de la población contaba con sistemas de evacuación de aguas residuales y heces, ya sea por sistema de letrinas de arrastre hidráulico con pozo séptico, pozo seco o silos, sistema de desagüe y lagunas de oxidación, lo cual incidió fuertemente en la alta tasa de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias en la población especialmente rural y con mayor incidencia en grupos etarios vulnerables. Actualmente al año 2012, de acuerdo a la información recogida de manera participativa en el proceso de Diagnóstico Socioeconómico y Línea de Base 2011 en el distrito de Huayopata, se observan avances significativos en la construcción e implementación de sistemas de saneamiento básico en los diversos sectores del distrito, avances que no son exentos de observaciones relacionadas a la aplicación de contexto climático, ambiental y social en determinados casos. Para una mejor articulación y manejo de la información de los Servicios de Saneamiento, sistematizados para el presente diagnóstico, se ha visto conveniente dividirlo en los siguientes indicadores: - Sistema de Servicio de Agua: Fuentes de Agua – Sistemas de Abastecimiento - Calidad del Agua - Sistema de Evacuación de Heces y Aguas Residuales: Formas de Eliminación – Métodos de Descarga - Sistema de Eliminación de Residuos Sólidos: Métodos de Eliminación – Tratamiento de los Residuos

Sistema de Servicio de Agua:

Fuentes de Agua Dentro de este indicador podemos observar que el 93.6% de las viviendas del distrito consume agua de manantiales, la fuente de agua de consumo del 6.2% de las viviendas proviene de los ríos y el 0.2% consume agua de acequias o canales, siendo estas 2 últimas las peores fuentes de agua por la alta contaminación presentada.

Cuadro Nº22: % de Viviendas Según Fuente de Abastecimiento de Agua

100 93.6

80

60

40 % Viviendas %

20 6.2 0.2 0 0 Río Acequia / Canal Pozo Puquial / Manantial Número de viviendas = 1605

Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata 32

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Sistemas de Abastecimiento Como parte de este indicador podemos observar que el 93.7% de las viviendas del distrito cuenta con agua entubada domiciliaria, el 6.1% de las viviendas tiene que acarrear el agua para consumo en baldes o galoneras, lo que dificulta el abastecimiento continuo del líquido; y el 0.2% tiene como sistema de abastecimiento caños públicos o pilones.

Cuadro Nº22: % de Viviendas Según Sistema de Abastecimiento de Agua

S i s t e m a d e A b a s t e c i m i e n t o Baldes o Caños públicos Agua entubada Cisterna galoneras o pilones domiciliaria Nº % Nº % Nº % Nº % 98 6.1 3 0.2 1504 93.7 0 0.0 98 3 1504 0 Número de viviendas = 1605 Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Calidad del Agua Antes de proceder al análisis porcentual de este indicador, en primer lugar debemos tener en consideración algunas variables adicionales que influyen en el adecuado tratamiento del agua apta para el consumo; tales como, el nivel en la calidad de gestión y manejo de los sistemas de saneamiento de las JASS sectoriales y las prácticas familiares referidas a los hábitos de higiene, salubridad y el seguimiento a los niños y niñas para evitar el consumo de agua cruda no tratada. Tomando en cuenta lo referido anteriormente, podemos observar que el 91.4% de las familias del distrito beben agua hervida (prácticas familiares saludables), el 45.7% consume agua clorada (el bajo porcentaje en la cloración del agua, es en su mayoría generado por la pobre gestión de las JASS y la nula organización comunitaria); finalmente, el 8.9% de las familias consumen agua cruda, siendo esta una fuente de enfermedades especialmente en los infantes, por lo que se necesita de manera urgente implementar acciones de orientación, sensibilización e información en prácticas saludables, pudiendo aplicar el modelo de intervención “Comunidad Saludable” de manera multidisciplinaria.

Cuadro Nº23: % de Familias Según la Calidad del Agua de Consumo

C a l i d a d d e A g u a e n l a s V i v i e n d a s

Agua con Agua sin tratar o Agua Hervida Agua clorada método SODIS agua cruda

Nº % Nº % Nº % Nº %

1269 91.4 635 45.7 0 0.0 123 8.9

1269 635 0 123

Número de Familias = 1388 Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

NOTA: La suma de los porcentajes es mayor al 100% debido a que el número de familias de acuerdo a las variables planteadas no es sumatoria, sino complementaria.

33

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Sistema de Evacuación de Heces:

Formas de Eliminación de Heces Antes de proceder al análisis porcentual de este indicador, en primer lugar debemos considerar ciertas variables que influyen de manera negativa en la implementación, utilización y mantenimiento de los sistemas de eliminación de heces; tales como, el nivel en la calidad de gestión y métodos de seguimiento de los sistemas de saneamiento de las JASS sectoriales, las prácticas familiares referidas a los hábitos de higiene, salubridad y mantenimiento de los sistemas de evacuación familiares; así como la falta de economía para realizar mejoras en los servicios básicos, tales como instalación de sanitarios, mejoramiento en las casetas o letrinas, mantenimiento de conexiones de desagüe y otros. Tomando en cuenta lo referido anteriormente, podemos observar que el 57.3% de las viviendas del distrito cuentan con letrinas de arrastre hidráulico, el 11.3% tiene como sistema de evacuación pozo ciego o silo, el 10.5% cuenta con sanitarios implementados y el 17.3% evacúa sus necesidades fisiológicas y aguas residuales a campo abierto, siendo este un índice alto si se consideran los lineamientos y políticas de desarrollo que priorizan la “universalización del acceso a los servicios básicos”. Así mismo, se deben considerar métodos de mitigación urgentes para frenar los altos índices de contaminación ambiental, especialmente de los suelos; lo que trae como consecuencia enfermedades infectocontagiosas, virales, bacterianas y aparición de enfermedades en los cultivos que diezma la ya precaria productividad agrícola del distrito. Se recomienda de manera urgente implementar acciones de orientación, sensibilización e información en prácticas saludables, pudiendo aplicar el modelo de intervención “Comunidad Saludable” de manera multidisciplinaria.

Cuadro Nº24: Formas de Eliminación de Heces

100

80

60 57.3

% Viviendas % 40

20 17.3 11.3 10.5

0 Pozo ciego o silo Letrinas Campo Abierto Sanitarios

Número de Viviendas = 1605 Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Métodos de Descarga Los métodos de descarga de heces, son determinados por la implementación de sistemas de letrinas y sanitarios con arrastre hidráulico, considerando esto, tenemos que el 45.8% de viviendas cuenta con sistema de arrastre hidráulico con pozo séptico, el 19.2% tiene sistema de

34

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

arrastre hidráulico con descarga en los ríos y el 3.1% cuenta con sistema de arrastre hidráulico con laguna de oxidación.

Cuadro Nº25: Métodos de Descarga de Heces

Descarga y/o tratamiento de heces y aguas residuales Desagüe de arrastre con Desagüe de arrastre con Desagüe de arrastre con agua y descarga en el río u agua y laguna de oxidación agua y pozo séptico otros Nº % Nº % Nº % 50 3.1 735 45.8 308 19.2 50 735 308 Número de Viviendas = 1605 Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

Sistema de Eliminación de Residuos Sólidos:

Métodos de Eliminación Dentro de este aspecto, en el proceso de análisis participativo se han identificado deficiencias, tanto en el servicio de recojo municipal, implementación de sistemas de evacuación familiar o sectorial, en los hábitos saludables y de higiene de las familias, así como en la falta de capacitación y sensibilización en manejo adecuado de residuos sólidos, lo que viene generando impactos negativos medioambientales, convirtiéndose en uno de los vectores más importantes de transmisión patológica. Dicho esto, observamos que el 55.8% de las viviendas del distrito cuentan con servicio municipal de recojo de basura, el 8.3% ha habilitado micro-rellenos sanitarios, el 7.7% quema periódicamente sus desechos, mientras que el 27.7% evacua sus desechos a campo abierto o “botadero”, convirtiéndose en un índice bastante elevado. Por tal motivo, se debe considerar métodos de mitigación urgentes para frenar los altos índices de contaminación ambiental, especialmente de los suelos; que facilita la proliferación de roedores e insectos que permiten la aparición y transmisión de enfermedades infectocontagiosas, virales, bacterianas; así mismo permiten la aparición y desarrollo de enfermedades en los cultivos que diezma la ya precaria productividad agrícola del distrito. Se recomienda de manera urgente implementar acciones de orientación, sensibilización e información en manejo de residuos sólidos, sugiriendo aplicar el modelo de intervención “Comunidad Saludable” de manera multidisciplinaria. Tratamiento de los Residuos El tratamiento de los residuos está supeditado al conocimiento técnico o empírico en la manipulación de los residuos sólidos, sean estos orgánicos o inorgánicos, lo que deriva en procesos de reciclaje y producción de abonos orgánicos. Como parte del proceso participativo, se ha identificado la necesidad de implementar acciones de capacitación y sensibilización en el manejo de residuos sólidos, sugiriendo aplicar el modelo de intervención “Comunidad Saludable” de manera multidisciplinaria. Dicho esto, encontramos que en el 17.6% de las viviendas se separan los residuos en orgánico e inorgánico, el 5.0% producen compost o humus y el 0.1% realizan acciones de reciclaje con los residuos inorgánicos.

35

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Cuadro Nº26: Métodos de Eliminación y Tratamiento de Residuos Sólidos

100

80

60 55.8

40 27.7 % Viviendas % 17.6 20 8.3 7.7 5.0 0.1 0 Servicio de Micro relleno A campo Quema Separan Producen Reutilizan y/o recojo sanitario abierto periódicamente residuos compost o reciclan los sólidos humus con los residuos residuos inorgánicos orgánicos

Número de Viviendas = 1605 Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

d. Electrificación

Actualmente el suministro de energía eléctrica proviene de la Central Hidroeléctrica de Machupicchu mediante la red de abastecimiento a la provincia de La Convención, contando con dos sub-estaciones que posibilitan una constante cantidad de energía al 89.5% de los sectores del distrito. Este servicio de energía eléctrica es en su gran mayoría de uso doméstico; puesto que no se cuenta con mayor servicio de alumbrado público en el distrito, excepto en los sectores con mayor densidad poblacional como la capital de distrito Huyro, Amaybamba, Huayopata Rodeo, Huayopata Chonta y San Pablo.

2.3 Caracterización de las Principales Actividades Productivas

a. Sector Agropecuario

La actividad agrícola constituye para gran parte de las familias del distrito de Huayopata la principal fuente de ingresos. Predomina la conducción tradicional de cultivos tropicales, la misma que se realiza de manera extensiva, con escasa o nula tecnología, predominando el sistema del minifundio, configurando de ese modo, una agricultura de alto riesgo y de bajo rendimiento. En el diagnostico participativo se ha observado que la población reconoce su tendencia al monocultivo predominando actualmente el café en desmedro del té, el mismo que por su alto costo de producción y baja utilidad en el mercado viene siendo reemplazado o abandonado. No se ha identificado diversificación de cultivos, esto debido al alto riesgo, la baja capacidad de inversión, restringido acceso al crédito, falta de asistencia técnica especializada, falta de sistemas de riego, la falta de asesoramiento y acceso a información comercial (inteligencia de mercados), por lo que la baja productividad y la nula competitividad son los principales problemas a abordar en los próximos años.

36

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Como parte de la productividad agrícola, hemos identificado tres vertientes: - La agricultura de subsistencia: Basada principalmente en la producción extensiva de cultivos tropicales – andinos denominados de “pan llevar”, tales como el frijol, maíz, uncucha. - Producción agrícola “comercializable”: Basada en productos que además de ser de consumo familiar básico, también atienden la demanda local, tales como la yuca, papa, camote y hortalizas. - La agricultura de comercialización: Basada en los productos destinados específica y directamente al comercio local y regional, tales como el café, coca, té y frutas que además de ser destinadas en mínima parte al consumo familiar atienden la demanda del mercado local y regional, como el plátano, naranja, papaya, palta, chirimoya, piña, lima, mango, granadilla, mandarina. Así mismo, se producen algunos cultivos menores de muy poca extensión destinados al mercado regional, como el achiote, palillo, soya, maní, tomate, rocoto, entre otros. Cabe señalar que estos son los productos que dejan mayor ganancia per-cápita anual para las familias que tiene a la agricultura como actividad económica principal. De todos estos cultivos, el 25.7% se comercializa en chacra, el 42.5% en el mercado local, 1.8% en el mercado regional y el 30.1% es comercializado en chacra conjuntamente con el mercado local.

La Problemática del Té: El distrito de Huayopata actualmente es el segundo productor nacional del té, siendo superado por Tingo María; el té producido en Huayopata se caracteriza por ser un producto de calidad con reconocimiento nacional e internacional desde hace muchos años, habiendo experimentado su mayor auge productivo y comercial en las décadas de los 80´s, 90´s y los primeros años del nuevo milenio; puesto que a partir del 2000 comienzan los problemas administrativos y financieros ya conocidos y harto comentados que han sumido en una profunda depresión económica y humana a la Central de Cooperativas Te Huyro Ltda. N° 43, por lo que este cultivo viene siendo dejado de lado por su baja utilidad. Según datos del Ministerio de Agricultura la extensión de los principales cultivos es el siguiente.

Cuadro Nº 28: Extensión de Cultivos por Hectáreas

Descripción Cantidad /has

Café 2,420

Te 1,500

Coca 600

Maíz 121

Yuca 77

Plátano 57

Papa 45

Naranja 43

Mango 36 37

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Frijol 19

Achiote 3

Mandarina 5

Limón 2 Fuente: Ministerio de Agricultura Cusco

Actualmente, la Municipalidad distrital de Huayopata viene interviniendo con algunos proyectos de asistencia técnica productiva agrícola buscando mejorar las capacidades locales en manejo de suelos y cultivos. Estos proyectos son: Proyecto Café, Proyecto Paltos, Proyecto Huertos Familiares, Proyecto Granadilla. La actividad pecuaria siempre ha sido considerada complementaria a la agrícola. Del mismo modo que la agricultura, la actividad pecuaria ha sido descuidada en el apoyo técnico no dando la importancia debida a esta actividad, motivo por el que se observa un manejo inadecuado en la crianza, con animales mayores de bajo potencial fenotípico-genético y con alto grado de vulnerabilidad en cuanto a enfermedades y epidemias. En lo relacionado a la crianza de animales menores, de igual manera no se ha estado desarrollando acciones de asistencia técnica; motivo por el cual, se ha observado una alta mortandad especialmente en ovíparos y cuyes, además de las malas costumbres familiares, por lo que crían a sus animales menores en los mismos espacios de convivencia familiar, siendo foco de enfermedades y alergias. Actualmente, la Municipalidad distrital de Huayopata viene interviniendo con el Proyecto Gallinas Criollas, con los componentes de asistencia técnica productiva pecuaria y seguridad alimentaria. Finalmente, como parte del proceso participativo, se han identificado los siguientes problemas y necesidades en el sector agropecuario: - Falta de sistemas de riego - Falta de asesoramiento técnico permanente, falta de transferencia tecnológica - Presencia de enfermedades a los cultivos, tales como: roya, rancha, mosca de la fruta, ayahuayco, chiru, sigatoga, kuki, ataque fungoso en plantas forestales - Perdida de la fertilidad de los suelos por mal manejo - Desaparición de las fuentes de agua (sequías severas y prolongadas) - Falta total en la identificación y organización de cadenas productivas con componente comercial. - Ausencia de programas de diversificación agrícola y pecuaria. - Presencia de enfermedades y parásitos en la crianza de animales mayores y menores. - Escasez de pastos, falta de pastos de calidad - Uso indiscriminado por falta de conocimiento técnico de productos químicos. - Ausencia de instituciones crediticias para el sector agropecuario.

b. Industria y Comercio

La actividad comercial en el distrito de Huayopata a lo largo de los años ha estado supeditada por el movimiento monetario fruto de la producción cafetalera, tealera y frutícola por el lado de la demanda; y los altos costos, problemas de abastecimiento y déficit en los puntos de comercialización por el lado de la oferta. Pero actualmente, se ha observado un incremento en los flujos de actividad e intercambio comercial como consecuencia del ingreso directo de empresas distribuidoras de artículos de primera necesidad a lo largo de la provincia de La Convención (la información relacionada a la 38

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

cantidad de establecimientos comerciales por tipo de servicio los podremos observar en el punto dedicado a servicios turísticos complementarios en párrafos siguientes). Finalmente, como parte del proceso de diagnóstico participativo, se han identificado problemas y necesidades ligados a la dinámica comercial en el distrito que dificultan el desarrollo de cadenas productivas eficientes, desde la producción con valor agregado, hasta la comercialización bajo un enfoque de “comercio justo” y la filosofía del “ganar ganar”, lo que impide que se generen procesos de capitalización especialmente en los agentes productivos; estos problemas y necesidades son: - Falta de conectividad vial a las zonas de producción, lo que dificulta el transporte de los productos, causando el incremento en los costos de comercialización. - Falta de mecanismos de control y fiscalización en la determinación de precios por la presencia de prácticas ilegales de comercio como el acaparamiento, especulación, adulteración. - Presencia de comerciantes intermediarios que hacen que los productos comercializados sufran variaciones considerables en términos monetarios (bajo costo de compra y alto precio de venta), al ejercer presión sobre los agricultores del ámbito, ya que resulta desventajoso para el agricultor sacar su producción al mercado debido a la falta de una eficiente infraestructura vial y el consiguiente elevado costo de transporte, prefieren vender la producción a comerciantes intermediarios quienes disponen de medios financieros y de transporte antes que perezcan sus productos. - Falta de valor agregado al producto (marca, denominación de origen, certificación de calidad, producción orgánica, etc) - Nula capacidad de organización asociativa productiva – comercial en el productor agrícola. - Decadencia de la industria del té, generando división, convulsión social, migración y abandono de campos de cultivo. - Falta de programas de apoyo desde el gobierno local, provincial y regional para la conformación, promoción y posicionamiento de micro y pequeñas empresas. - Falta de acciones para la incidencia, promoción y comercialización regional y nacional del potencial y riqueza agrícola del distrito.

Cuadro Nº30: Actividades Económicas Familiares 100

80 77

60

40 % Familias % 20 13 8 0 0 0 0 0 2 1 0 0 Agricultura Ganadería Pesca Artesanía ReforestaciónExtracción ForestalComercio Servicios deServicios transporte de alimentaciónServicios técnicos Otro

Número de Familias = 1388 Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

39

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

2.4. Principales Recursos

a. Uso de Suelos

El recurso suelo del distrito de Huayopata se caracteriza por ser variado de acuerdo a las zonas de vida agroclimáticas ya descritas en capítulo anterior. De esta manera, se encuentran variadas características, empezando con los pajonales o césped de puna, descendiendo a los bosques húmedos de montaña, hasta llegar a las zonas de piso de valle semi-tropical, donde se ubican las mayores extensiones de campos de cultivo con vegetación y producción semi-tropical y amazónica.

Las mayores extensiones de áreas de cultivo, situadas en piso de valle semi-tropical, no son adecuadamente utilizadas, con baja producción y nula ventaja competitiva a nivel provincial, fruto de la práctica de una agricultura extensiva de alto riesgo, de secano y sistema tradicional sin valor agregado.

Cuadro Nº31: Descripción y Características de los Suelos

Descripción Características Especies de flora representativas

Bosque Húmedo Bosque denso amazónico Rapanea sp, Myrsine sp, Myrica de Montaña de florística muy diversa, pubescens, Alnus acuminta, con mayores valores al Cedrela montana, Ocotea sp, descender altitudinalmente Podocarpus sp, Weinmania sp, del paisaje montañoso. Cedrelinga, Dypterix, etc.

Áreas con Escasa Superficies con escasa y y Nula Vegetación ausencia de vegetación.

Pajonal / Césped Superficie con escasa Agrupa 2 asociaciones de de Puna vegetación clorofílica. herbáceas: Presencia de árboles nativos andinos de tipo a) El de tipo pajonal compuesto endémico por matas de hasta 1.00 mt. de altura, representadas por especies de los géneros dominantes: Festuca y Stipa.

b) El tipo césped de puna, compuesto de herbáceas al ras del suelo donde predominan especies forrajeras como Calamagrostis Vicunarum, Muhlembergia sp, Geranium sp

Plantas nativas representativas como Polylepis sp y Scallonia resinosa

Áreas con cultivos Áreas con cultivos agrícolas + amazónicos agrícolas + vegetación vegetación secundaria (purmas, shapumbales)

40

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

b. Recursos Hídricos

Dentro del ámbito geopolítico del distrito de Huayopata existen lagunas, manantiales, riachuelos y ríos, algunos de ellos son el resultado de los deshielos del nevado Verónica. El río más importante es el Lucumayo, el cuál nace en los deshielos del nevado Verónica a 5,000 m.s.n.m. y conforma la cuenca hídrica principal de sureste a noroeste a lo largo del distrito. Los principales afluentes del río Lucumayo, comenzando por la margen derecha son: rio Chuyamayo, rio Chonta, rio Huamanmarka, rio Incatambo, rio Catlatayoc, rio Huamanpata o Conchamayo, rio Pistipata, rio Blanco; y en la margen izquierda: rio Sihuaymarca, rio Santa Rosa, rio Pistipata y Curcur, muchos de los cuáles forman micro cuencas de importancia productiva en los sectores por donde atraviesan.

Estos recursos hídricos conforman un gran potencial para la agricultura; puesto que, debido a las sequías severas y frecuentes que afectan seriamente a las actividades productivas, existe la necesidad imperante de aprovechar estos recursos para la construcción de sistemas de irrigación con la finalidad de incrementar la productividad, competitividad y la ampliación de la frontera agrícola, debido a las grandes extensiones de tierras eriazas de nula producción.

2.5. Medio Ambiente

La deforestación en el distrito de Huayopata se ha visto acelerada dramáticamente en décadas recientes. Los bosques tropicales de este distrito y de la provincia de La Convención continúan siendo talados y quemados irresponsablemente a una tasa alarmante destinados a usos agrícolas tanto en pequeña como en gran escala, así como para dar paso a los pastizales. La deforestación no tiene que ver solamente con la pérdida de árboles y vegetación, también genera un gran impacto sobre el medioambiente. Muchos seres vivientes dependen de los árboles, por lo que, cuando desaparecen los árboles y en especial, ciertas variedades de árboles o vegetación, igualmente desaparecen los animales (biodiversidad disminuida), se pierden especies de gran importancia medicinal y materiales potencialmente valiosos, lo mismo que se ven diezmados el agua y el aire limpios.

41

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Cuadro Nº 34: Mapa de Deforestación Distrito de Huayopata

El resultado de la deforestación es la erosión del suelo. Producto de la no presencia de la manta protectora de árboles y vegetación, la lluvia golpea directamente el suelo en lugar de gotear gradualmente desde las ramas y caer suavemente sobre el área forestal, arrastrando los detritos, sedimentos, material orgánico y nutrientes necesarios para la conservación, estabilidad y producción del suelo. En este sentido, la intensidad de erosión que predomina en este distrito es la moderada, seguida de muy ligera y ligera. El proceso de diagnostico participativo sobre la problemática ambiental y desastres naturales presenta lo siguiente: - Contaminación de las cuencas y micro cuencas hidrográficas y el medio ambiente en general (residuos sólidos y líquidos) con la consecuente pérdida de flora y fauna silvestre e incremento de presencia de enfermedades. - Insuficiencia y deficiencia en los sistemas de saneamiento básico. - Inadecuados mecanismos y procedimientos en la recolección, reciclaje y deposición final de residuos sólidos. - Disminución y desaparición de las fuentes de agua. - Presencia de sequías consecutivas y severas, consecuencia de tala y quema de pastos. - Uso de insecticidas y abonos químicos sin previo conocimiento. - Población sin cultura de protección del medio ambiente. - Ausencia de instituciones del estado para el control en el uso racional y responsable de los recursos naturales (INRENA). - No se cuenta con proyectos de gestión, conservación y recuperación del medio ambiente.

Finalmente y como consecuencia de la problemática señalada, tenemos que el 100% de los sectores del distrito de Huayopata están propensos a sufrir sequías estacionales, el 6.3% a padecer inundaciones y huaycos y el 28.1 a sufrir eventos de incendio provocado; desastres que en su gran mayoría no cuentan con acciones ni planes de mitigación o control.

2.6. Características Sociales e Institucionalidad

a. Organización Política

La Municipalidad Distrital de Huayopata, como principal representante de la organización política cuenta con la siguiente estructura orgánica: - Alcaldía: Cabeza visible y representativa del distrito ante diversos estamentos e instituciones locales, regionales y nacionales, elegido democráticamente. 42

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Consejo Municipal: Conformado por el Alcalde y cinco Regidores. - Gerencia Municipal: Órgano de control, asesoría y dirección - Órganos de Control y Planificación: OSCE, OCI, Planeamiento y Presupuesto, Unidad Formuladora. - Órganos de Apoyo: Oficinas de Abastecimiento, Tesorería, Personal, Contabilidad, Relaciones Publicas y Secretaría general - Órganos de Línea: Dirección de Proyectos y Obras, Sub-Gerencia de Desarrollo Económico, Sub-Gerencia de Desarrollo Social, Sub-Gerencia de Planificación, Área de Participación Ciudadana. La sede del gobierno local se encuentra ubicada en el centro poblado de Huyro; el mismo que funge como capital de distrito, pero que no está registrada como tal. De acuerdo al INEI, la capital reconocida del distrito de Huayopata es el sector de Ipal Pirhua, además cabe indicar que el único centro poblado reconocido es San Pablo, considerado actualmente como Consejo Menor. Así mismo el Gobierno local cumpliendo con la Ley Orgánica de Municipalidades ha conformado el Consejo de Coordinación Local que está integrado por el Alcalde, Regidores, Alcalde del Centro Poblado de San Pablo y cuatro miembros de la Sociedad Civil, que tienen la función de promover, impulsar y velar por la transparencia de los procesos de participación local en los Planes de Desarrollo y Presupuesto Participativo.

b. Organizaciones de Base

El distrito de Huayopata no cuenta con organizaciones de base extendidas a nivel distrital que logren conformar redes u órganos de gestión o participación local. Solo se encuentran pequeñas organizaciones sectoriales que obedecen a fines específicos sin mayor incidencia, tales como los Comités de Vaso de Leche y Comedores Populares; así como los organismos de gestión y organización sectorial como Junta Directiva, JASS, Comité de Productores y Comunidades Cristianas, pero que por motivos que abordaremos a continuación no logran una intervención efectiva, sin resultados operativos ni de gestión tangibles y sin generar mejora y desarrollo en la calidad de vida de su población. Así mismo, se cuenta con un Comité de Vigilancia Ciudadana, el mismo que fue elegido democráticamente por la población al finalizar el proceso de Presupuesto Participativo 2011, con el fin de velar por el cumplimiento de la normatividad en los compromisos asumidos en los espacios participativos y de concertación, salvaguardando los intereses de la población. En lo relacionado a la distribución geopolítica, tenemos que el distrito cuenta con una zonificación territorial organizada en cinco macro sectores aglomerados por afinidad territorial: Huyro, Amaybamba, Amarilluyoc, Huayopata y San Pablo. Organizaciones Sociales e Instituciones Públicas y Privadas:

Instituciones Religiosas : - Iglesia Católica - Iglesias Evangélicas - Testigos de Jehová - Pentecostés - Israelita

Organismos No Gubernamentales (ONG´s) : Instituciones Privadas - Central de Cooperativas Te Huyro Ltda. N° 43 - Cooperativa Agraria Cafetalera Huayopata 110 - Cooperativa Agraria Huayopata 33 43

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Cooperativa Agraria 34 - Cooperativa Agraria 82 - Cooperativa Agraria 99 - Cooperativa Agraria 001 - Cooperativa Agraria 33 - Cooperativa Agraria Salvador - COCLA - Asociación Educativa Teaching & Projects Abroad Perú - Pontificia Universidad Católica del Perú - Asociación Ecosistemas Andinos - Asociación de Transportistas Amaybamba - Asociación de Transportistas Sr. de Huanca

Finalmente, en el proceso de diagnóstico participativo se han encontrado las siguientes debilidades: - Caudillismo y falta de oportunidades a los jóvenes por parte de autoridades sectoriales y locales (atemporalidad dirigencial) - Pérdida de valores morales en la población y en los dirigentes. - Desconocimiento de la población de sus deberes y derechos - Ausencia de liderazgos por falta de identidad - Marginación propia y social de las mujeres - Ausencia de un registro de organizaciones sociales en el distrito. - Débil organización social, sin ninguna representatividad - Falta de herramientas de gestión local (Planes Estratégicos, Planes de Desarrollo Específico, Diagnósticos, Líneas de Base) - Falta de herramientas de gestión sectorial (Diagnósticos Sectoriales, Planes de Desarrollo Sectoriales, Estatutos y Reglamentos Internos de Gestión, Planes Operativos de Gestión Territorial) - Desinterés de la población en la participación ciudadana para el desarrollo de su distrito. - Desinterés de la juventud por involucrase en procesos de desarrollo - Falta de una cultura organizativa y solidaria - Inexistencia de instancias de coordinación entre el gobierno local y las organizaciones sociales de base e instituciones públicas y privadas. - Pérdida de confianza en las autoridades e instituciones publicas - Desconocimiento de instancias de participación ciudadana - Escasa identidad cultural de la población.

c. Instancias de Participación Local

Gestión participativa del Desarrollo Local

Es una apuesta por construir lo público a partir de pactos y concertaciones de los diferentes intereses de los actores de un territorio, teniendo como característica fundamental la participación como herramienta para la construcción de la democracia a partir de la co-responsabilidad social, de una visión compartida de desarrollo, un planteamiento estratégico de largo plazo, lo cual requiere de procesos pedagógicos y formación ciudadana que recupere las dimensiones: política, histórica y cultural.

Esta es una tarea de actores colectivos más que individuales que debe contribuir al fortalecimiento del tejido social, puesto que se constituye en un espacio donde concurren diversos intereses, los cuales deben ser discutidos, analizados, concertados y priorizados. La planificación participativa adquiere importancia en el momento que genera espacios de discusión y concertación.

44

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

5.2. Diagnóstico de la Situación Turística

Generalidades del Potencial Turístico Regional

El catastro de bienes culturales de la Región Cusco registra que solo en esta, se cuenta con más de 5,000 recursos con potencial turístico, especialmente arqueológicos, junto a templos, casonas y otros monumentos arquitectónicos republicanos y coloniales; todos ellos inmersos en un territorio heterogéneo y prolijo en paisajes y costumbres, que sintetiza más del 50% de los hábitat y medios de vida existentes en todo el planeta. La geografía y la dinámicas social y económica de la vida en el Ande, han producido a través de los siglos modelos de vida de intensa interdependencia para compartir las riquezas aportadas por distintos pisos ecológicos. En este tránsito de bienes y procesos han discurrido también ideas, creencias y visiones, resultando de ello un sistema antropológicamente muy rico, lleno de matices idiosincrásicos que en conjunción a las creaciones y escenarios naturales terminan por configurar un territorio de enorme atractivo turístico, con recursos llamados a constituirse en destinos mundiales y configurando un trinomio de superlativa calidad que pocos destinos en el mundo pueden articular en un solo territorio. Generalidades del Potencial Turístico en el Distrito de Huayopata

El distrito de Huayopata cuenta con una amplia gama de recursos turísticamente aprovechables en sus diversas tipologías. La identificación de este potencial se sustenta por la diversidad de atractivos culturales, naturales y contemporáneos; haciendo de este un territorio privilegiado que hace viable desarrollar una oferta variada, capaz de atender una demanda diversificada de diferentes tipos y formas de aprovechamiento turístico que se viene desarrollando en el ámbito regional, nacional e internacional.

En los anexos digitales del Plan Q’ente se ha consolidado un inventario estandarizado y geo- referenciado de más de 2,000 atractivos en la Región, inventario que se ha estructurado sobre los avances de varias entidades (COPESCO, DRC, DIRCETUR, etc.) y que se deberá complementar progresivamente en el tiempo. Este universo constituye una muestra muy representativa del patrimonio global a nivel regional y también más específicamente de los recursos turísticos ubicados en la unidad territorial que es materia de estudio.

Si realizamos un análisis comparativo, los recursos turísticos de mayor jerarquía en la vía que articula la ciudad del Cusco con el distrito de Huayopata se encuentran situados en los ámbitos geográficos de la provincia de Urubamba; y por otro lado, en la provincia de La Convención los mayor repositorios de riqueza cultural son los distritos de Vilcabamba y Huayopata, además que la última posee el mayor número de zonas de vida con un total de ocho, cada una con sus respectivas características climatológicas, siendo este un factor potencial para la diversificación agrícola desde cultivos tropicales (frutales, café, té, coca, etc.) hasta cultivos alto andinos y un ámbito espectacular para el desarrollo del turismo de aventura y de naturaleza, lo que permitirá configurar un producto competitivo que dinamice de manera tangible la economía local.

Finalmente, se llega a la conclusión que se cuenta con una variedad de recursos, siendo las áreas turísticas muy diversas en contraposición con la dispersión de las mismas; la jerarquía de sus recursos están asociados a los temas de experiencias culturales, naturaleza y aventura, considerándose que existe un porcentaje promedio alto de disposición de uso de los recursos turísticos que generaría la creación de productos y atractivos con el respectivo vinculo a centros de apoyo y servicios afines que de igual manera necesitan ser potenciados.

45

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

5.2.1. Identificación de Recursos Turísticos Potenciales

El análisis de los recursos distritales fue dividido en diferentes etapas: primero se tomó en cuenta la distribución de los recursos turísticos desde el punto de vista geográfico, identificándolos, para luego agruparlos de manera general por categoría acorde a la normatividad vigente:

- Manifestaciones Culturales - Sitios Naturales - Realizaciones Técnicas, Científicas Contemporáneas - Acontecimientos Programados - En una segunda etapa se ensayó una ponderación de los recursos para determinar su grado de potencialidad que finalmente llevó a discriminar los menos favorecidos por diversos aspectos como falta de puesta en valor, accesibilidad, ubicación y valor patrimonial; para finalmente seleccionar los que mejor se articulaban a la propuesta inicial, gracias a sus características particulares, su importancia y su potencial para generar demanda luego de los procesos de desarrollo o transformación del recurso en atractivo y finalmente en producto turístico; todo esto a través de los elementos que se identificaron, articulando los puntos comunes entre cada zona con el objetivo de conectarlos entre sí. A continuación se procede a catalogar los recursos turísticos identificados del distrito de Huayopata:

 Manifestaciones Culturales

- Restos Arqueológicos de Asentamientos Incaicos: La historia indica que en el siglo XV todo el valle de Huayopata (en ese entonces se consideraba al valle de Amaybamba a las jurisdicciones de Huayopata, Maranura y parte de Santa Teresa) era una zona de producción cocalera, considerada la de mayor importancia en el Estado Inca, colonizando diversos sectores del valle con poblaciones traídas desde Chachapoyas y Cajamarca, es en esos momentos que se dan inicio a las primeras construcciones de infraestructura social, como centros poblados a lo largo de la zona. Los restos arqueológicos distribuidos a lo largo de la cuenca del rio Lucumayo, como Tamboraccay en Panticalle, Alfamayo, Incatambo Bajo y Frutillayoc, Huamanmarka, Cagrejuyoc en Chilcachaca, Llulluchayoc, Lauramarca – Sihuyamarca, Choquello, entre otros corresponden a esta época. - Infraestructura Vial Inca: En la época de colonización del valle de Amaybamba señalado líneas arriba, se construye infraestructura vial, como caminos de enlace hacia el Antisuyo, con las ciudades Incas de y Vilcabamba; así como la Ciudad Sagrada de Machupicchu determinadas como destinos primordiales. La vía Inca que continúa desde Ollantaytambo, se divide en el distrito de Huayopata en 2 vertientes: una con dirección a Machupicchu (en proyecto de restauración y puesta en valor como vía alterna al “Camino Inca Clásico” y otra con dirección a las profundidades del valle de Vilcabamba. - Adicionalmente a lo largo del distrito se encuentran restos de asentamientos pequeños de data pre-inca.

Clasificación de los Recursos Turísticos del Distrito de Huayopata MANIFESTACIONES CULTURALES N° Nombre Coordenadas X Coordenadas Y 1 Sitio Arqueológico Llulluchayoq 77459.00 8562216.00 3 Huchuy – Picchu o Uñapicchu 769188.00 8562125.00 4 Capillayoq Pampa 768616.00 8561269.00 5 Cristobalniyoq 773639.00 8559693.00

46

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

6 Sitio Arqueológico de Tamboraccay 789005.00 8546650.00 7 Sitio Arqueológico de Carrizales 783570.00 8549148.00 8 Andenes 770138.00 8561126.00 9 Sitio Arqueológico de Alfamayo 780504.00 8554232.00 10 Sitio Arqueológico de Huamanmarka 11 Sitio Arqueológico de Inca Cárcel 12 Sitio Arqueológico de Incatambo Bajo 13 Sitio Arqueológico de Frutillayoc 14 Restos pre - incas de Yanantin 15 Sitio Arqueológico de Q`ochapata 16 Sitio Arqueológico de Cangrejuyoc Sitio Arqueológico de Marampampa 17 Andenes Sitio Arqueológico de Lauramarca – 18 Sihuaymarca 19 Sitio Arqueológico de Choquello Camino Inka o Qapac Ñan Abra Málaga – 20 Panticalle Camino Inka o Qapac Ñan Yanayaco – El 21 Triunfo 22 Pueblo Ancestral de Panticalle

- Gastronomía: El distrito de Huayopata cuenta con una variedad de platos típicos, tales como: Chaque de plátano, asado de samani, camilleta, chayro, uncucha rebozada, torreja de ceciliana, ensalada de choccha, jauche de ataqo, cayhua rellena, puchero, cuy kank´a o cuy asado, mazamorra de calabaza, saralawa, ají de plátano, venado al horno, caldo de manachunca, si son acompañadas de té helado mucho mejor.

 Sitios Naturales

- Los recursos paisajísticos y naturales que se encuentran en distrito de Huayopata están caracterizados por su biodiversidad y contexto geográfico como cataratas, roqueríos, lagunas, formaciones naturales, ríos, que son habitad de especies atractivas para los turistas. Entre los recursos dentro de la categoría Sitios Naturales más importantes en el distrito se tiene:

Clasificación de los Recursos Turísticos del Distrito de Huayopata SITIOS NATURALES N° Escenario Paisajístico Ubicación 1 Laguna Mesa Pelada 2 Catarata Iyape 3 Nevado Verónica Puerto Málaga 4 Catarata del Oso Sicre 5 Catarata Tablahuasi 6 Catarata Quispicancha 7 Catarata Santa Bárbara 8 Catarata Pasto Grande 9 Fluck de Gallito de las Rocas Tunquimayo 10 Bosque y Cultivo de Orquídeas Alfamayo – Inkatambo 11 Aves de Málaga Abra Málaga

47

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

 Realizaciones Técnicas, Científicas Contemporáneas

- Las áreas o campos de té constituyen un gran potencial turístico donde de manera planificada, organizada y responsable se puede practicar el turismo rural en su componente agro turístico, donde el visitante puede integrarse a las actividades propias del campo, generando una acción de inter-aprendizaje de buenas prácticas, cultura, convivencia y aplicación de tecnología productiva. Sin duda podría ser un gran eje dinamizador de la economía local. - Las actividades de transformación propias de la industria del té constituyen también un gran potencial turístico, con la planta de transformación de Amaybamba a la cabeza, por medio de una gestión planificada y organizada podría captar un importante flujo turístico, complementando con la implementación de un “Museo – Sala de Interpretación del Té”. Cabe señalar que ya se tiene alguna experiencia al respecto; puesto que en años anteriores se tuvo visitas fluctuantes de turistas a la fábrica de Té Amaybamba, pero que por falta de buena organización y planificación no fue sostenible.

Clasificación de los Recursos Turísticos del Distrito de Huayopata REALIZACIONES TÉCNICAS, CIENTÍFICAS CONTEMPORÁNEAS N° Nombre Ubicación 1 Campos o Cultivos de Té Sectores de Inkatambo- Huamanmarka – Pistipata 2 Planta Procesadora Amaybamba Amaybamba 3 Cultivos de Cacao y Café Sectores de Chuyamauo Bajo - Huayopata Rodeo

 Acontecimientos Programados

Los aspectos más resaltantes de la expresión cultural del distrito de Huayopata son las festividades tradicionales y la fiesta del aniversario del distrito, que constituyen la ocasión propicia para la práctica de las diferentes manifestaciones culturales. Adicionalmente, en los diversos sectores del distrito se identifican diversas actividades costumbristas de acuerdo a su propia calendarización de festividades, entre estas tenemos:

Clasificación de los Recursos Turísticos del Distrito de Huayopata ACONTECIMIENTOS PROGRAMADOS N° Nombre Fecha Ubicación 1 Virgen de la Candelaria 02 Febrero Nivel Distrital 2 San Juan de Dios 08 Marzo Mesada 3 Santísima Cruz 03 Mayo Nivel Distrital 4 Virgen del Carmen 16 Julio Huyro - Amaybamba 5 Virgen Asunta 15 Agosto Huyro 6 Santa Rosa 30 Agosto Nivel Distrital 7 Señor de Huanca 14 Septiembre Nivel Distrital 8 San Cipriano 23 Septiembre Sicre 9 Virgen de Fátima 13 Octubre Huayopata Chonta 10 Señor de los Milagros 18 Octubre Amaybamba 11 Todos Santos 01 Noviembre Nivel Distrital 12 San Martín de Porres 03 Noviembre Zorrapata 13 Aniversario del Distrito de Huayopata. 19 Junio Huyro 14 Huamanmarka Raymi Segundo Domingo Junio Nivel Distrital 15 Señor Puerto Málaga Mes de Junio Abra Málaga 48

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

5.2.2 Conservación del Patrimonio Cultural y Natural

 Estado Actual del Patrimonio Cultural

La Municipalidad Distrital de Huayopata ejerce un control prácticamente nulo frente al problema del saqueo o huaqueo y comercialización de piezas o vestigios arqueológicos, de igual manera, la Dirección Regional de Cultura Cusco no tiene por su parte el personal para afrontar esta problemática de forma efectiva.

Por otro lado, el Proyecto de Investigación Arqueológica en el Valle de Amaybamba, si bien viene realizando importantes trabajos con carácter integral de prospección, limpieza y levantamiento topográfico de los principales recursos arqueológicos del distrito de Huayopata, tampoco está en la capacidad de velar por el total respeto de los vestigios culturales en el territorio.

En ese sentido se debe resaltar el grave riesgo en el que se encuentran el patrimonio cultural de este potencial destino turístico, el cual pese a encontrarse en varios en regular estado de conservación no cuenta con medidas preventivas adecuadas para su correcto mantenimiento y cuidado, ya que hay una insuficiencia de medidas físicas de salvaguarda para el patrimonio arqueológico de la zona. No existe una adecuación de los sitios arqueológicos para la visita turística (señalización, paneles interpretativos, normas de conducta, uso de idiomas extranjeros, espacios de sombra y de descanso, centros de interpretación, servicios higiénicos, entre otros).

 Estado Actual del Patrimonio Inmaterial

Uno de los aspectos más representativos del acervo cultural inmaterial en el distrito de Huayopata son sus festividades tradicionales costumbristas, folklóricas y cívicas, las mismas que vienen siendo promocionadas y en muchos casos organizadas por el gobierno local, manteniendo así vigente el arraigo popular de las mismas dentro del distrito. El factor negativo y hasta cierto punto comprensible, es que las festividades de mayor importancia, tales como el aniversario distrital, Cruz Velacuy y el Huamanmarka Raymi no están integradas al calendario de festividades provincial ni regional por parte de la DIRCETUR Cusco; esto creemos por la falta de trabajo en promoción y una visión de desarrollo turístico.

De la misma manera, pero en otra vertiente, el distrito de Huayopata al estar ubicado en una zona con características agroclimáticas diversas determinadas por sus 8 zonas de vida, cuenta con una variedad de insumos naturales que hacen de su propuesta gastronómicos muy rica. En ese sentido sería interesante el desarrollar productos gastronómicos que aporten al imaginario conceptual de la “marca destino” y complementen a la oferta de Huayopata a partir del proceso de recuperación de los insumos tradicionales del distrito de Huayopata. Este aspecto de la gastronomía local es un caso destacable, el cual a pesar de ser abundante se va diluyendo entre nuevas propuestas de menor valor intrínseco y técnico.

 Estado Actual del Patrimonio Natural

El poblado de Huyro, como centro de soporte será un punto casi obligatorio de visita, pues en este lugar finalizarán la mayoría de los itinerarios; así como se iniciarán otros de mayor complejidad, pero que actualmente las condiciones actuales están lejos de ser óptimas para el desarrollo sostenible de las actividades turísticas. Se listan algunas de las características principales del territorio distrital en materia de conservación y degradación del componente natural:

 El agua, recurso vital para asegurar la calidad de los alimentos y cubrir necesidades básicas de turistas y población, si bien se abastece de forma ilimitada en la mayoría de los 49

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

sectores rurales y peri-urbanos del distrito, este no mantiene un flujo contante a lo largo del año; además de que presenta serias deficiencias en su proceso de tratamiento, cloración o potabilización, por lo que los operadores turísticos que actualmente interviene en la ruta del “Inka Jungle” prohíben su uso durante el recorrido.  El sistema de alcantarillado atiende sólo a parte de la población y a pesar de contar con matrices de pozos sépticos, pozos sépticos familiares, pozos secos (los mas inadecuados por ser zona ceja de selva) y algunas lagunas de oxidación, éstas operan únicamente como colectores, lo que obliga al residente a construir pozos sépticos de manera periódica; los proyectos de mejora actualmente no contemplan la demanda de la nueva inversión hotelera y turística en general.  A lo largo del ámbito distrital, tanto el transporte público como privado, generan una alta contaminación debido a la descarga inapropiada e indiscriminada de desechos sólidos orgánicos e inorgánicos; lo que impacta en la salud ambiental y paisajística del entorno natural y rural. Existe poca conciencia en este sentido.  En general, a pesar de que el agua es un recurso escaso, no se percibe entre los actores una conciencia sobre la necesidad de su ahorro y manejo eficiente.  La tala de especies forestales de manera indiscriminada, principalmente en la zona de Abra Málaga y sector Panticalle, hacen que el hábitat natural se degrade con el consecuente abandono de ciertas especies de aves y mamíferos importantes para el equilibrio del ecosistema y el turismo.  La falta de acciones específicas de conservación del patrimonio natural (declaraciones de zonas de intangibilidad, bajo el marco de Áreas Naturales Protegidas) hacen que actualmente se continúe desarrollando actividades extractivas (hay conocimiento de posibles denuncios mineros en las zonas identificadas con importancia para el desarrollo turístico distrital) sin el mínimo respeto por el medioambiente; coyuntura negativa que necesita ser abordada inmediatamente, si no se quiere destruir este recurso turístico importante antes de promoverlo para el desarrollo sostenible del distrito de Huayopata.

5.2.3. Situación de los Servicios: Planta Turística

El desarrollo sostenible de la planta de servicios turísticos requiere primordialmente de un adecuado ordenamiento territorial, habilitación urbana y acceso a servicios básicos. En los párrafos siguientes se presenta una breve reseña de los aspectos “urbanos” y paisajísticos que no pretenden ser un análisis exhaustivo de la problemática relacionada a estos temas, sino más bien un referente que permita luego identificar que proyectos o acciones contribuirán a su solución y a complementar las inversiones que se pudieran programar para el desarrollo del sector turístico en el distrito de Huayopata..

En ese orden de ideas, debe señalarse que en los principales centros poblados, tales como Huyro, Amaybamba, Huayopata Rodeo y San Pablo, los servicios básicos implementados (agua, desagüe, electricidad) si bien satisfacen de manera precaria a la población; estos no están en condiciones de asumir una demanda creciente fruto del turismo; el proceso de diseño e implementación de proyectos de ampliación y mejora se asume que lento y probablemente tome un período de maduración de unos 2 a 3 años. Mayor preocupación genera el poblado de Huyro, que como capital de distrito y centro de soporte para la futura actividad turística, presenta un serio déficit en lo que corresponde a habilitación urbana; las vías de acceso, pistas y veredas se encuentran muy deterioradas o en otros casos son inexistentes.

En este sentido, por tanto se requerirá priorizar proyectos vinculados a la mejora, ampliación y optimización de los servicios básicos (agua, desagüe y alcantarillado) y a mejorar la habilitación urbana e infraestructura vial principalmente en las zonas o sectores donde se desarrolle físicamente la actividad turística. 50

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

A continuación se presentará una breve síntesis de los principales indicadores cualitativos y cuantitativos de los “servicios turísticos” en el distrito de Huayopata:

 Establecimientos de Hospedaje

Los establecimientos de hospedaje en el distrito de Huayopata, de acuerdo a la evaluación cualitativa y cuantitativa realizada, no cuentan con las condiciones mínimas para la prestación de un servicio mínimamente adecuado que satisfaga las necesidades de los visitantes que arriban al ámbito ya sea por diferentes motivos de viaje. Se demuestra claramente la falta de conocimiento por parte de los dueños o administradores de estos servicios para desarrollar acciones que promuevan la mejora en la prestación tanto a nivel físico como en el trato al cliente. A continuación se procede a realizar un análisis corto sobre las particularidades observadas en los servicios de hospedaje en el distrito de Huayopata:

Aspecto Físico – Cuantitativo

En todo el distrito operan 03 establecimientos de hospedaje a la fecha, los mismos que en conjunto cuentan con 21 habitaciones, haciendo una capacidad instalada total de 40 acomodaciones; recibiendo un flujo promedio de 1200 visitantes al año total; considerándose por tipo de actividad un aproximado del 5% de visitas relacionadas a actividades turísticas.

Acorde a la inspección evaluativa, se han considerado los siguientes aspectos:

- Infraestructura en la mayoría de los casos deficiente, con habitaciones habilitadas de manera precaria, alturas de cielo raso inadecuadas y accesos incómodos que no facilitan la evacuación en caso de emergencias. - Mala disposición de los servicios higiénicos, haciendo dificultoso su acceso inmediato; además de contar con solo uno o dos baterías de servicios higiénicos en algunos casos para atender la demanda total en un solo establecimiento de 10 a 25 acomodaciones, haciéndose insuficiente y ocasionando los efectos colaterales de polución extrema, contaminación y saturación. - Realizando un análisis de la oferta – demanda en base al número de visitantes VS acomodaciones, nos encontramos que actualmente, la oferta local cubre la demanda a lo largo del año en fechas no festivas, en las cuales se observa el crecimiento sustancial de visitantes en su mayoría de la provincia de La Convención y la ciudad del Cusco; las mismas que de acuerdo a lo manifestado por los administradores de estos establecimientos, “no requieren o no necesitan de la mejora de sus servicios”. Visionando el desarrollo de un producto turístico competitivo, este un gran problema a revertir.

Aspecto Cualitativo – Ético

- La principal debilidad observada es el desconocimiento de las personas dedicadas a la prestación del servicio, sobre aspectos de calidad, higiene y salubridad, housekeeping y acondicionamiento – ordenamiento de los espacios familiares. - Otro aspecto negativo es la falta de calidez y buen trato por parte de los prestadores de servicio de hospedaje, haciendo un mero trámite el recibimiento de los visitantes sin cordialidad y eficiencia en el servicio.

Finalmente, los períodos de estadía son muy cortos; en promedio no alcanzan al día y medio de permanencia. A partir de esta lectura se puede concluir que a pesar que la provincia de La Convención y el distrito de Huayopata en sí, poseen un importante número de recursos y atractivos, 51

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

no todos estos están adecuadamente puestos en valor para ser captados por la oferta de paquetes turísticos a nivel de circuitos y por ende no generan un período mayor de estadía; como se dijo en líneas anteriores, el mayor porcentaje de visitas provienen por factores laborales.

Servicio de Hospedaje en el Distrito de Huayopata

 Restaurantes

A Nivel del distrito de Huayopata, se cuentan con 10 establecimientos prestadores de servicio de alimentación que cubren las necesidades básicas de los visitantes y transeúntes. Acorde a la inspección evaluativa, se han considerado los siguientes aspectos: - Bajos niveles de acondicionamiento físico del espacio para la prestación del servicio, notándose desorden y falta de higiene principalmente. - Los alimentos son de baja calidad a intermedia, pero dentro de un contexto local, principalmente por estar enfocados a la población y transeúntes; los mismos que se expenden a precios relativamente altos por el costo de los insumos para la preparación de estos alimentos que no presentan ningún agregado local. - Desvalorización de insumos locales o tradicionales - La mala atención por parte de los prestadores del servicio. Es necesario indicar que las deficiencias en el servicio de alimentación está ligado a los escasos niveles de conocimiento en calidad, atención al cliente, manipulación y preparación de alimentos. Visionando el desarrollo de un producto turístico competitivo, este un gran problema a revertir.

Finalmente se considera como el único local adecuado para prestación del servicio masivo al Centro Gastronómico del Mercado Distrital, el mismo que cuenta con una infraestructura nueva, amplia y servicios complementarios adecuados para satisfacer la demanda de un flujo mayor de visitantes.

52

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Centro Gastronómico del Mercado Distrital de Huayopata

 Transportes y Comunicaciones

El distrito de Huayopata está articulado con la ciudad de Quillabamba, capital de la provincia de La Convención y la ciudad del Cusco a través de la carretera de penetración troncal Cusco – Quillabamba con un recorrido de 199 kilómetros hasta la capital distrital Huyro, pasando por centros poblados capitales de distrito como Urubamba y Ollantaytambo; así como a través del nevado Verónica y Abra Málaga, descendiendo luego hacia el distrito de Huayopata por la quebrada del Río Lucumayo, continuando la vía principal a la ciudad de Quillabamba, vía que se encuentra como parte del inventario del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, declarada como Carretera Nacional, por lo que el mantenimiento, mejora y ahora el nuevo proceso de asfaltado está a cargo de PROVIAS NACIONAL. Con respecto a la articulación vial interna se ha observado una conectividad “aceptable”, considerando que el 94% de sectores tienen acceso a través de carreteras y trochas carrozables, muchas de ellas faltas de un adecuado mantenimiento; además que el 66% de estos sectores cuentan con vías o trochas de acceso peatonal. El aspecto negativo es que el 6% de los sectores restantes que no cuentan con vía de acceso carrozable, además de encontrarse aisladas, en zonas distantes y de difícil acceso, sin comunicación ni servicios básicos, se encuentran sumidas en una pobreza extrema, debido en gran parte a que no pueden desarrollar actividades comerciales ni productivas eficientes por no contar con sistemas de comunicación básicas. Estos sectores se encuentran en su gran mayoría en la cuenca del rio Vilcanota, tales como Pumachaca, Islayunca, Ipmacucho y por el sector sur-este del distrito, Panticalle entre otras, por lo que el desarrollo de proyectos de comunicación vial en estas zonas olvidadas del distrito es urgente y necesario. En lo relacionado al acceso de trasporte público, observamos que el 44% de los sectores del distrito tiene acceso a servicio de transporte público diario, mientras que el 31% cuenta con servicio de transporte público no diario. De igual manera, el punto negativo a prestar atención es que el 25% de sectores restantes no tienen acceso a ningún tipo de transporte público, lo que dificulta el acceso a servicios básicos de educación y salud, especialmente en casos de niños y madres gestantes respectivamente; así como limitan sus actividades comerciales y productivas. El distrito cuenta con tres antenas repetidoras de televisión y tres emisoras radiales de frecuencia modulada (FM). Por otro lado, se puede apreciar que el 98.3% de familias en el distrito cuentan con señal y transmisor de radio, el 84.1% cuentan con señal y transmisor de TV, el 1.0% poseen señal y transmisor de telefonía fija pública, las mismas que son utilizadas como servicio de telefonía comunitaria de día o de día y noche; así mismo, el 0.5% cuenta con servicio de internet, utilizado para atención pública en los

53

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

sectores de Huyro, Amaybamba, Huayopata Rodeo, Sicre e Iyape. Finalmente, el 72.9% de las familias cuentan con señal y transmisor de telefonía móvil o celular.

Cuadro Nº27: Vías de Acceso y Transporte Hacia las Comunidades

100 94

80

66

60 44

40 31 %Comunidades 20 0 0 Camino o trocha de Camino carrozable Acceso a Acceso de Río acceso transporte público transporte público diario NO diario

Número de Sectores = 42 Fuente: Diagnóstico Socioeconómico – LB 2011 distrito Huayopata

 Acceso a Información Turística

Actualmente no se cuenta con servicios de información turística implementado en el distrito de Huayopata, solo se brinda atención de manera improvisada en los establecimientos comerciales de la capital de distrito y en el sector de Huamanmarka (zona de descanso para los visitantes que hacen la ruta Inka Jungle).

Cabe indicar que recientemente se creó un Área de Turismo como parte orgánica de la Municipalidad Distrital de Huayopata, dependiente de la Sub-Gerencia de Desarrollo Económico; área que a la fecha es la responsable de coordinar todas las acciones referentes a coordinaciones, desarrollo de producto, acciones de sensibilización e información turística; pero que por su nueva conformación se encuentra en proceso de fortalecimiento y consolidación. Finalmente, el espacio físico construido años anteriores para fines de promoción e información turística distrital no se encuentra operativo para los fines que fue ejecutado, existiendo el compromiso del gobierno local para su pronta recuperación e implementación.

Futuro Centro de Información Turística del Distrito de Huayopata

54

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

 Infraestructura y Servicios Complementarios (Síntesis)

Centros de Salud Transporte Terrestre - 01 centro de salud en el centro poblado de - 01 empresa de transporte inter-distrital Huyro Huayopata – Maranura – Quillabamba - 04 puestos de salud en los sectores de - 02 empresas de transporte interprovincial Alfamayo, Amaybamba, Huayopata Rodeo y Cusco – Quillabamba - Cusco San Pablo - 01 empresa de transporte distrital Huayopata – Amaybamba Bancos Estaciones de Policía - 01 banco (Banco de la Nación) en el centro - 01 dependencia policial permanente en el poblado de Huyro centro poblado de Huyro Aeropuertos / Aeródromos Correo Postal No se cuenta No se cuenta Comunicaciones Información Turística - 03 antenas repetidoras de televisión No se cuenta al momento - 03 emisoras radiales de frecuencia modulada (FM) - 08 cabinas telefónicas

Comercio - 01 centro de abastos en el centro poblado - 28 bodegas a nivel distrital de Huyro - 06 boticas a nivel distrital - 04 panaderías - 07 ferreterías a nivel distrital - 06 establecimientos de venta de combustible Otros - 01 centro recreativo en el centro poblado de - 04 bares Huyro

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a la evaluación, las tiendas de abarrotes son las de mayor número, atienden la demanda local con artículos de primera necesidad y artículos diversos sin ofrecer mayor diversidad por no existir la demanda suficiente para la diversificación de productos.

5.2.4. Cultura Turística

Cultura turística es un estado mental positivo, orientado a la conservación de los bienes y servicios turísticos y a establecer contactos favorables con su entorno (turistas, vecinos, compañeros de trabajo, etc). Partiendo de este concepto, se ha observado en el distrito de Huayopata una nula conciencia turística a nivel poblacional e incipiente a nivel institucional, esto debido al interés de la comuna local por promover acciones de desarrollo turístico. A continuación se analizan brevemente los niveles de sensibilización e ideas básicas sobre cultura turística en los ámbitos internos de la dinámica social del distrito:

 Gobierno Local

La Municipalidad distrital de Huayopata, en su afán de promover desarrollo local y consciente de los recursos culturales, naturales y contemporáneos locales, ha emprendido una propuesta de desarrollo basado en el turismo, por lo que se ha evidenciado una idea incipiente de respeto al patrimonio y 55

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

promover primero internamente “cultura turística”, pero con una falta de enfoque estratégico y alineado a su contexto sociocultural. Es en este sentido que desde el gobierno local se debe enfocar acciones de sensibilización e inducción basados en el “Conocimiento interior del bien que debemos hacer y del mal que debemos evitar”. Las estrategias inadecuadas para el diseño de propuestas, no ha permitido tomar óptimamente en cuenta el insumo primario con carácter inclusivo y participativo, lo que finalmente no ha facilitado la internalización de la idea y objetivos impulsados por parte del gobierno local.

Es importante indicar, que el Proyecto Investigación Arqueológica en el Valle de Amaybamba es una sustancial iniciativa de investigación, conservación y protección del patrimonio arqueológico del distrito de Huayopata, donde componentes de sensibilización e información sobre patrimonio y turismo están dirigidos directamente hacia la población y gobierno local.

 Población

Los mínimos accesos a sistemas de información y la aún escasa difusión sobre la propuesta local para el desarrollo socioeconómico por medio del turismo han hecho que el horizonte de cambio positivo en la población sea aún nulo. Es de importancia que de iniciarse un proceso planificado, este asuma estrategias integradoras y participativas para comenzar desde “0” con la promoción, la internalización y el fomento de una cultura turística que permitan sentar bases sólidas para el desarrollo del turismo de manera sostenible en el distrito de Huayopata, tomando como punto de referencia la participación de las personas en la búsqueda de mejores condiciones para hacer posible la actividad turística, esto implica el compromiso de conocer sus componentes para contribuir a su fortalecimiento y poder obtener de ella los beneficios que es capaz de generar, dedicándole la atención necesaria para convertirla en la actividad sustentable que debe ser.

5.2.5. Territorio y Recurso Turístico

 Regulación y Ordenamiento Territorial

La Municipalidad Distrital de Huayopata en la actualidad no cuenta con:

- Plan Estratégico de Turismo - Plan Estratégico de Desarrollo Económico Local - Plan de Desarrollo Social - Plan de Acondicionamiento Territorial - Plan de Desarrollo Rural - Plan Vial - Plan de Gestión Ambiental - Plan de Desarrollo Institucional (no actualizado) - Plan Programático de Inversiones - Plan de Igualdad de Oportunidades y/o de Género - Esquema de Zonificación de Áreas Urbanas - Plan de Seguridad Ciudadana, entre otros.

56

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Cuadro N° 35 Instrumentos de Gestión y Desarrollo Distrital

Instrumentos de Gestión Distrito de Huayopata Plan de Plan Plan de Plan de Plan de Esquema de Plan Plan Desarrollo Estratégico de Desarrollo Acondicionamiento Desarrollo Zonificación Estratégico de Vial Concertado Desarrollo Social Territorial Urbano de Áreas Desarrollo N° (sin Económico Urbanas Turístico actualizar) Local 1 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Elaboración Propia

 Proyectos de Inversión Vinculados a la Actividad

N° Código SNIP Nombre del PIP Monto de la Situación Nivel de Inversión S/. Viabilidad Turismo 01 No precisa “Acondicionamiento 2,491,383.09 En proceso de Levantamiento Turístico y Mejoramiento elaboración de de de Rutas de Aventura en PIP observaciones los Distritos de Huayopata finales para y Santa Teresa” declaración de viabilidad Vivienda

Saneamiento

Transporte Culminación del Asfaltado 295,323,412.99 En ejecución Viable Carretera Cusco - física en su Quillabamba tramo final Tramo: Alfamayo – Chaullay – Quillabamba

 Inversión Privada y de Cooperación en el Distrito de Huayopata

AREA / AMBITO EMPRESA / ORGANISMO Inversiones Privadas Emprendimiento de Desarrollo Hábitats Perú Turístico basado en experiencias vivenciales y contacto con la riqueza natural del distrito de Huayopata

Proyecto de Voluntariado, Pacha Conservation Sensibilización y Capacitación para la Conservación del Patrimonio Natural en el distrito de Huayopata

57

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Cooperación para el Proyecto: Gestión Sostenible Asociación Ecosistemas Desarrollo de las Áreas de Conservación Andinos - ECOAN Privada de la Cordillera de Vilcanota: Área de

Conservación Privada Abra Málaga Thastayoc Royal

Cinclodes

Proyecto Inka: Prospección y Asociación Educativa Conservación del Patrimonio Teaching & Projects Abroad – Arqueológico en el Distrito de TAPA PERU (en convenio Huayopata. con la Municipalidad Distrital de Huayopata)

 Recursos Humanos-Nivel de Capacitación

Personas Ocupadas Directamente al Mes de Noviembre del 2012 En establecimientos de Hospedaje: 06 total: 04 mujeres – 02 varones En servicios de alimentación: 40 aprox. En agencias de viaje: No se cuentan con agencias de viaje

En lo referente a la formación profesional, el distrito de Huayopata no cuenta con ningún instituto técnico o centro de educación superior que brinde oferta educativa en ramas o segmentos relacionados directa o indirectamente con alguna especialidad integrada a la actividad turística; esta situación se repite en la ciudad de Quillabamba.

En contraparte con la situación expuesta, desde el año pasado viene operando 01 Institución Educativa de nivel superior creada y gestionada por la Municipalidad Distrital de Huayopata; la misma que podría implementar una escuela de turismo como parte de su estructura orgánica y curricular, priorizando los componentes para el desarrollo de capacidades y profesionalización, identificados en el Plan de Acción Turística, que se desarrollará más adelante.

Universidades, Centros de Formación Privadas: No se cuentan Instituciones de Educación Superior Estatales: Centro de Educación Técnica Superior Huayopata Especialidades:

6. Análisis estratégico

6.1. Análisis Externo

El turismo es una actividad económica de gran importancia para la Región Cusco, además de ser un mecanismo esencial de lucha contra la pobreza e instrumento clave para el desarrollo sostenible, al ser capaz de crear riqueza económica y social de forma más rápida que otros sectores, mejorando la calidad de vida, a través de la generación de empleo. Por ello, es necesario alcanzar la sostenibilidad y competitividad de la actividad turística de la región y en especial del distrito de Huayopata, propiciando que el Sector Turismo contribuya a transformar y mejorar los niveles de bienestar integral de sus ciudadanos, especialmente aquellos que residen en los ámbitos menos favorecidos.

El turismo se ha consolidado como la actividad con mayor potencial en la región; generando aproximadamente el 27% del PBI regional (más que el sector agrario que genera el 25% del PBI

58

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

regional), empleando a más del 22% de la PEA regional (la mitad del sector agrario que emplea al 42% de la PEA), convirtiéndose en el sector más productivo.

6.1.1. Análisis de la Demanda

En esta sección nos concentramos en analizar las características y determinantes de la demanda turística, así como su tendencia. Los demandantes de este sector son muy diversas. Sin embargo, para fines prácticos, es posible dividir la demanda en dos grandes rubros: la demanda externa, de aquellos extranjeros que visitan el Perú, y la demanda interna, de aquellos residentes que visitan regiones del país distintas a las propias. Esta demanda, a su vez, se moviliza por distintos motivos: turismo en sí, negocios y visita a familiares.

La demanda turística regional ha venido teniendo un crecimiento sostenido muy importante en los últimos 07 años, siendo el acumulado a Noviembre del 2008 un total de 1’498, 376 turistas con un 66% de extranjeros.

Para el período 2002 – 20010 el crecimiento promedio de turistas fue de 19% al año, pero al sesgar por origen o procedencia se observa que los arribos extranjeros en promedio crecieron un 22% y el nacional solo un 15%.

Los principales factores que determinan la demanda turística del Perú son:

1. El nivel de renta de los principales países emisores 2. Los precios relativos de la oferta turística de los países competidores del Perú 3. La oferta de atractivos y servicios 4. La información y el marketing turístico 5. La estabilidad social y política del país.

El Perú posee recursos histórico-culturales, naturales y de aventura que, con la debida inversión en infraestructura y servicios complementarios, así como con una adecuada promoción, tienen la posibilidad de convertirse en productos turísticos competitivos a nivel internacional.

Los principales limitantes para el desarrollo pleno del sector son:

1. Una oferta mono-producto, localizada básicamente en la ciudad de Cuzco y en particular en Machupicchu que eventualmente puede saturarse 2. Un limitado presupuesto público para realizar las inversiones necesarias en infraestructura y promoción que permitan la consolidación de la oferta turística peruana y su diversificación. Por lo tanto, el desarrollo óptimo del producto turístico peruano requerirá atraer capital privado a través de un programa de promoción de inversiones, que debería incluir las concesiones de atractivos y servicios turísticos.

Los eventos políticos acontecidos en el país en el último año afectaron negativamente el flujo de turistas desde el exterior. En el primer semestre del año, los arribos internacionales cayeron en 1.6%. Este factor representa una de las amenazas más importantes para el desarrollo del sector en el largo plazo.

6.1.2.1. Contexto Internacional

El turismo mundial ha experimentado un crecimiento importante durante los últimos años, lo que se tradujo en 683 millones de arribos internacionales durante el año 2000. Para la presente década, se espera que el turismo crezca a una tasa promedio anual de alrededor de 4%, con lo que se 59

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

alcanzarían 1,000 millones de arribos en el 2010. En el caso peruano, durante el año 2000 se superó el millón de arribos internacionales, lo que generó divisas por US$911 millones.

El turista extranjero viene de países vecinos, de Europa y Norte América. Según el "Perfil del turista extranjero 2000" (PromPerú), la principal fuente de turistas para el Perú es Sudamérica, con 38.1% de participación, seguida por Norteamérica (27.1%) y Europa (26.6%). A diferencia de países como Argentina o Chile, en donde el turismo intrarregional representa más del 50% de las llegadas, para el caso peruano más del 60% de las mismas corresponden a visitantes no sudamericanos. Esto representa una oportunidad, ya que existe la posibilidad de incrementar el número de visitas de países vecinos.

El país de origen más importante es Estados Unidos, con el 22.4% de participación, seguido por Chile (18.9%). Estas cifras implican que alrededor del 40% de las visitas al Perú corresponden al turismo de dos países, por lo que existe un espacio muy amplio para la diversificación del sector. Los principales turistas europeos que visitan el Perú provienen de España (4%), Alemania (4%) e Italia (4%).

El Perú es un destino preferido por turistas relativamente jóvenes y en su mayoría hombres, ya que el 61% de los turistas extranjeros son hombres y el 56% tiene entre 25 y 34 años. El perfil socioeconómico del turista extranjero muestra que estos en su mayoría (89%) poseen un nivel de educación superior y tienen trabajos a tiempo completo (65%). El ingreso familiar neto, que representa un factor importante al momento de elegir una forma de viaje (por su cuenta o por agencia), es en promedio de US$52,491 anual. Para el caso de los viajeros de negocio, este ingreso alcanza los US$62,021.

Una característica del turismo receptivo hacía el Perú es la clara estacionalidad en el número de arribos, registrándose dos picos al año (Diciembre-Enero y Julio-Agosto) debido a la Navidad y a las vacaciones en el hemisferio norte. En el mes de julio se recibe el mayor número de turistas de acuerdo a los ingresos históricos. Este característica es de suma importancia, dado que la capacidad instalada de ciertos servicios, como por ejemplo los hospedajes, debe fijarse de acuerdo al máximo de clientes a atender, aunque para casos de muy marcada estacionalidad esto puede implicar niveles de ocupación muy bajos para las temporadas de menor demanda. Lo anterior hace que usualmente se den tarifas diferenciadas a lo largo del año.

Destino Machupicchu

En cuanto a las visitas hacia la ciudadela de Machupicchu, como muestra el cuadro anterior, desde el 2005 hay un crecimiento que llega a su punto máximo para el 2008, con una baja (ligera) hacia el 2009 y una baja (considerable) para el 2010, esto sobre todo debido a las fenómenos climáticos que impidieron el normal paso hacia este destino, en cuanto al Camino lnka: Piscacucho, sufrió una ligera baja para el 2006 respecto al año anterior, para luego tener un crecimiento sostenido hasta el 2009 teniendo una caída para el 2010, mientras que Qorywayrachina al igual que Chachabamba, muestran una caída para el 2006, para crecer para el 2007 tras lo cual el flujo de visitantes decrece constantemente.

Del total de turistas que llegan a nuestro país, cerca al 40% tenían como destino la cuidad del Cusco y un cifra ligeramente menor llegaban a Machupicchu, lo que bajo notablemente para el 2007 llegando cerca solo a un 30%.

Turismo Rural

El turismo rural se caracteriza por las nuevas tendencias de consumo, como la búsqueda de nuevas experiencias, el conocimiento de otras costumbres y tradiciones, y la convivencia con otras culturas,

60

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

es decir, lo que constituye la esencia del turismo rural comunitario en nuestra región Cusco. Para el distrito de Lamay esta nueva demanda supone la oportunidad de fortalecer de forma sostenible el turismo en las diferentes comunidades campesinas y desarrollar nuevas oportunidades de educación, negocio y trabajo.

Tendencias Mundiales

La OMT estima que el mercado de turismo rural ofrece un gran potencial; sin embargo hasta ahora apenas se han realizado estudios sobre la talla de este sector, lo que también obedece a las dificultades que entraña su definición exacta. El 5 por ciento de todos los turistas internacionales orientan sus viajes al turismo rural, es decir unos 22 millones de turistas (datos de 2007), sin incluir el turismo interno. Se considera al turismo doméstico tres veces superior al turismo internacional y en el caso del turismo rural, esta proporción sería todavía mayor. La misma fuente indica que el turismo rural está experimentando un crecimiento anual de aproximadamente seis por ciento, es decir, dos puntos porcentuales por encima de la tasa promedio de crecimiento global del turismo.

El agroturismo, es decir un segmento del mercado del turismo rural bien definido, que abarca el turismo en zonas de frontera agrícola delimitada y permite a los agricultores diversificar sus actividades, añadiendo al mismo tiempo valor a sus productos, representa una pequeña parte del turismo rural (aproximadamente el dos por ciento del total del turismo rural) y de la agricultura (el 0,3 por ciento del total de la agricultura).

La Organización Mundial del Turismo, observa que la gama de productos que se ofrecen a los turistas rurales sigue siendo relativamente limitada, pero se prevé que ésta aumentará notablemente en los próximos cinco a diez años. Si bien no se espera una orientación masiva de los turistas hacia este segmento del mercado, el crecimiento del turismo rural es una tendencia evidente. Estas consideraciones generales revisten particular importancia en Europa, donde la transformación del espacio rural ya comenzó hace décadas y está siendo acelerada por el proceso de integración en la Unión Europea. Los cambios estructurales relacionados con la misma afectan a numerosos países y tienen profundos efectos económicos y sociales.

El turismo rural puede ser una valiosa contribución para las economías rurales y ofrecer algunos beneficios potenciales, entre los que cabe destacar los siguientes: la conservación del empleo, la creación de empleo, el apoyo a los espacios productivos, la preservación del paisaje, la conservación en los servicios, el apoyo al arte y a los productos artesanales rurales, la preservación de la naturaleza y las mejoras ambientales. El turismo rural permite diversificar los componentes de las economías rurales que, de otro modo, estarían condenadas a desaparecer, con los consecuentes costos humanos y económicos. También permite mantener, proteger e incluso potenciar nuestro patrimonio y bienes culturales.

61

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Gráfico N° 04 Organización de la Visita del Turista a Destinos Rurales

De acuerdo a la información, el Turista Rural tiende a visitar 3 comunidades nativas en el Perú (promedio).

Gráfico N° 5 Actividades Realizadas por el Turista - Objeto de Visita:

Fuente: PromPerú / Perfil del Turista

Gráfico N° 6 Gasto Per-Cápita del Visitante en el Perú y en Comunidades:

Fuente: PromPerú / Perfil del Turista

62

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

6.1.3.2. Contexto Nacional

El turismo en el Perú ha evolucionado en estrecha relación con el grado de estabilidad económica, política y social, y con la imagen proyectada por el país hacia el exterior. A principios de los 90, específicamente durante el período 1989-1992, el sector experimentó una marcada caída, llegando el ingreso de turistas a alcanzar sólo 255,000 en 1992. En dicho periodo, la inestabilidad e inseguridad vivida en el país hizo que se nos considerase como un "producto turístico de alto riesgo en América del Sur". El escenario cambió notablemente a partir del año 1993, gracias a la relativa estabilidad económica y al clima de tranquilidad posterior a la captura del líder de Sendero Luminoso en setiembre 1992. Gracias a esto, el número de ingresos de viajeros al país aumentó a 314,000 en 1993.

En los años siguientes, el sector continuó la tendencia al alza, alcanzando 1,026,867 llegadas en el 2000, lo que se traduce en una tasa de crecimiento promedio de 21% durante el periodo 1993-2000 y del 24% en el período 2000 – 2010. Sin embargo, el clima de inestabilidad política que experimentó el país desde julio del año pasado generó que en los primeros seis meses de este se hayan alcanzado únicamente 490,301 llegadas internacionales, 1.6% menos que lo reportado en el mismo periodo del 2000. Según datos del INEI, el sector turismo representó el 4% del PBI en el año 20001 y el 13% de las exportaciones. De esta forma, el sector aporta más que el sector textil y cueros (2.3% del PBI) o el sector de servicios financieros (2.5%).

Finalmente, en cuanto a su contribución a la generación de empleo, la industria turística es una gran demandante de mano de obra. Según estadísticas de la World Travel and Tourism Council (WTTC), 319,000 personas trabajan en actividades relacionadas directamente con el sector turismo en el país, representando el 3.7% del empleo total. Asimismo, se calcula que el sector tiene un factor multiplicador de 1.5 por cada empleo directo.

6.1.4.3. Contexto Regional

La región Cusco recibió un número aproximado de 1'647,057 (2009) y 1'689,766 (2010) de arribos de turistas que, representa un aumento del 0,15% y 2,59%. En cuanto a la provincia Cusco, tenemos un total de 976,753 turistas registrados, de los cuales, 344,993 nacionales y 631,760 extranjeros, como muestran los cuadros que se presentan en párrafos posteriores.

Este crecimiento es el producto de la campaña nacional e internacional que se desplegaron desde el Gobierno Central (MINCETUR-PROMPERU), así como de las acciones que cumple la DIRCETUR como un aporte a la Región Cusco, emprendida para designar a nuestro principal ícono turístico MACHUPICCHU Maravilla del Mundo.

63

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Principales Destinos Visitados por el Turista Extrangero

90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

g Fuente: PROMPERU

Perfil del Turista que Visita la Región Cusco

Como parte de la dinámica turística regional, se ha podido observar que el perfil del turista que visita la región Cusco es eminentemente cultural con un 99% del total de arribos, seguido del urbano y el de compras con 92% y 87% respectivamente.

En el caso de actividades directamente relacionadas con la naturaleza, este se encuentra en un 67%, seguido por el de aventura con 47%. Así mismo, es importante destacar que el turismo rural comunitario ha venido experimentando un importante ascenso en las preferencias de los turistas extranjeros con un 21%, lo que es sin duda un gran aliciente para el desarrollo de este segmento de mercado como parte del desarrollo turístico del distrito de Huayopata. Finalmente, las actividades turísticas relacionadas con la recreación y termalismo tienen una participación del 35% y 33% respectivamente.

El análisis anterior muestra una estructura de perfil de turista con reposición; es decir, que un turista puede estar en uno o más grupos de visitantes por motivo de viaje y perfil, permitiendo observar también las tendencias que a largo plazo se mantendrán de manera similar principalmente en el segmento cultural, debido a la dinámica desarrollada por el Destino Machupicchu, El turismo de naturaleza, tendrá un crecimiento sostenido siempre y cuando se generen las condiciones necesarias que permitan brindar un servicio de calidad por su nivel de especialización.

En las motivaciones asociadas principalmente al turismo rural, su crecimiento debería continuar en línea ascendente; puesto que aún su desarrollo es considerado incipiente a pesar de la maduración de algunos destinos especializados como Raqchi, Lamay, Cachicata y Patacancha.

Desde el inicio de la crisis financiera en el 2007, las tendencias del turismo mundial vienen cayendo de acuerdo a la OMT, o no crecerá al ritmo de los años anteriores; este shock financiero inducirá a que el turismo que ingrese a la región al menos se mantendrá constante o presentará una desaceleración mediana en su crecimiento.

64

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Gráfico N° 7 Perfil del Turista por Motivación de Viaje

35%, 7% 33%, Cultural 21%, 4% 7% 99%, 21% Urbano

47%, 10% Compras 92%, 19% Naturaleza 67%, 14% Aventura Turismo Rural 87%, 18% Recreación Termalismo

Fuente: PROMPERU

Características del Mercado

 Perfil del Turista por Región de Procedencia

EUROPA • Gray market (+50 años) con mayor dinero y tiempo. • Hogares de pocos miembros (parejas sin hijos, familias monoparentales) • Consumidores cultos y búsqueda de nuevas experiencias y emociones. • Mayor responsabilidad por el medio ambiente.

EEUU • Menos tendencia al ahorro, disfruta del presente • La seguridad es un aspecto de suma importancia LATINOAMÉRICA • Cultura de gasto en entretenimientos fuera del hogar • 42% viven de deudas (préstamos y créditos) y no tiene cultura de ahorro • Más de la cuarta parte tiene como principal preocupación la seguridad laboral ASIA • Cultura por el ahorro. Es la región que más invierte en mercado de valores. • BCG calcula que existen entre 25 y 30 millones de hogares de clase media en China, entre 8 millones de familias ricas.

 Consideraciones para Elegir un País / Destino:

Necesidades:

Consideraciones Prácticas: 1. Seguridad 2. Conveniencia (VALUE FOR MONEY) 3. Posibilidad de comunicarse fácilmente 4. Cercanía 5. Clima 65

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Deseos:

Motivaciones Experienciales: 1. Belleza natural 2. Autenticidad 3. Arte/Cultura 4. Opciones de alojamiento 5. Actividades al aire libre Fuente: Future Brand/Country Brand Index 2006

Variación de Arribo de Turistas Nacionales y Extranjeros Región Cusco 1993– 2010

VISITANTES VARIACION ANUAL PORCENTUAL AÑO NACIONAL EXTRANJERO TOTAL NACIONAL EXTRANJERO VAR % TOT 1993 229,974 69,381 299,355 - - - 1994 257,772 132,149 389,921 12.09 90.47 30.25 1995 263,354 180,820 444,174 2.17 36.83 13.91 1996 247,415 215,915 463,330 -6.05 19.41 4.31 1997 248,963 218,752 467,715 0.63 1.31 0.95 1998 227,181 269,762 496,943 -8.75 23.32 6.25 1999 231,850 330,627 562,477 2.06 22.56 13.19 2000 220,785 358,503 579,288 -4.77 8.43 2.99 2001 203,540 329,303 532,843 -7.81 -8.14 -8.02 2002 226,941 320,482 547,423 11.50 -2.68 2.74 2003 222,896 355,197 578,093 -1.78 10.83 5.60 2004 305,411 677,000 982,411 37.02 90.60 69.94 2005 329,718 687,946 1,017,664 7.96 1.62 3.59 2006 422,346 738,931 1,161,277 28.09 7.41 14.11 2007 503,872 897,572 1,401,444 19.30 21.47 20.68 Fuente: Boletín Estadístico 2010 DIRCETUR

Del cuadro anterior podemos observar lo siguiente:

1. En los últimos 18 años la tendencia de los arribos a la Región Cusco aumentó en promedio 11,80% anual. En el caso de los arribos extranjeros la tendencia presenta un crecimiento promedio de 19,40%, mientras que en el caso de los arribos nacionales la tendencia de crecimiento promedio es de 7.90%. 2. En el año 2001 la variación fue negativa, con un -8.02%. Esto se debe a una baja afluencia de turistas, por otro lado en el año 2009 vemos que la variación de arribos fue leve, esto sucedió básicamente por la crisis internacional y la política interna. 3. El año 2010 la región del Cusco fue visitada por turistas Nacionales y Extranjeros, en un total de 1.689.766 turistas. Con un 2,59% mayor que el año 2009. 4. El año 1993 es el menos visitado, tanto por Nacionales y Extranjeros, con tan solo 299,355 turistas.

66

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Proyección de Arribos de Turistas Nacionales y Extranjeros a la Región Cusco 2007 – 2016

AÑOS MES 2007 2008 2009 2010 2011* 2012* 2013* 2014* 2015* 2016* Enero 88,822 104,381 114,735 121,503 130,864 141,026 151,188 161,350 171,512 181,674 Febrero 86,075 94,382 99,995 64,992 100,752 107,596 114,441 121,285 128,129 134,973 Marzo 106,731 124,604 121,321 82,510 129,425 138,842 148,260 157,678 167,095 176,513 Abril 113,970 125,220 140,902 125,634 155,462 167,869 180,276 192,683 205,090 217,498 Mayo 114,083 138,437 141,018 163,627 173,566 187,877 202,188 216,499 230,810 245,121 Junio 118,095 132,417 135,172 155,465 167,335 181,051 194,766 208,481 222,197 235,912 Julio 147,963 172,669 162,324 180,178 202,565 218,645 234,725 250,806 266,886 282,966 Agosto 150,461 180,898 161,827 182,248 204,979 220,608 236,237 251,865 267,494 283,123 Setiembre 123,307 159,450 154,803 157,790 183,531 198,583 213,636 228,688 243,741 258,793 Octubre 134,280 159,599 166,347 173,962 193,750 208,652 223,555 238,458 253,361 268,264 Noviembre 120,800 138,418 132,283 150,697 165,389 178,076 190,763 203,450 216,137 228,824 Diciembre 96,857 114,115 116,330 131,160 140,737 151,895 163,052 174,210 185,367 196,525 TOTAL 1,401,444 1,644,590 1,647,057 1,689,766 1,948,355 2,100,721 2,253,088 2,405,454 2,557,821 2,710,187 Fuente: Boletín Estadístico 2010 DIRCETUR

Nota: Para el cálculo de las proyecciones se utilizó el Modelo de Regresión Lineal, el cual toma los valores mensuales de cada año (desde el 2007 al 2010), para obtener los parámetros que permitirán las respectivas proyecciones.

Del cuadro anterior podemos observar lo siguiente

1. Nótese que para el año 2009 y 2010 a pesar de los factores climáticos y coyunturales además de las Políticas Internas, todas en conjunto no afectaron a los arribos (totales) de turistas, puesto que a pesar que el número de turistas extranjeros decreció, se tuvo un incremento considerable de turismo interno. Nótese también que a partir del 2010 las perspectivas de crecimiento de los arribos de turistas Nacionales y Extranjeros son positivas.

Distribución del Gasto Per-cápita Promedio

Rubro %

Alojamiento 20 Comida 14 Compra de Artesanía/Sourvenirs 8 Otras Compras 4 Visitas Turísticas 7 Transporte dentro de la Ciudad 6 Bebidas Fuera de Comidas 8 Transporte Aéreo Interno 8 Entretenimiento y Recreación 6 Transporte Terrestre 6 Otros 12 Fuente: PROMPERU

67

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

6.1.4.4. Contexto Distrital

La demanda turística en el distrito de Huayopata está marcada por la dinámica generada principalmente por los turistas que hacen el circuito denominado “Inka Jungle”, esto debido al flujo permanente que genera a lo largo del año. Cabe recalcar que el distrito de Huayopata no tiene un rol protagónico en el proceso de prestación de este servicio, siendo solo un territorio de paso por lo que no impacta positivamente en la dinámica socioeconómica distrital, en contraposición a la contaminación con residuos sólidos que genera a lo largo de la ruta, especialmente en el sector de Huamanmarka. De acuerdo a datos recogidos, actualmente se aprecia un flujo intermedio de 165 a 250 turistas por mes para este producto haciendo un total promedio de 2,500 al año.

Paralelamente, y en segundo lugar de afluencia se encuentra el sector de Inkatambo, donde los turistas desarrollan actividades relacionadas con la cultura, el agroturismo (cosecha de té y granadillas), la naturaleza y recreación (pesca en el rio Verónica, paseos a caballo, senderismo); la dinámica específica en esta zona está determinada por la ubicación de un lodge con servicio de hospedaje, alimentación y productos básicos ofertados por el brazo comercial en turismo de la Central de Cooperativas COCLA; esta dinámica tiene un flujo mensual promedio de 80 turistas, haciendo un total aproximado de 1,000 al año.

Otra ruta importante que viene siendo operada por emprendedores locales con relativo éxito es la que articula al centro de soporte de Huyro – Cochapata – Inkacárcel – Baños de Cocalmayo – Machupicchu con una vocación turística de cultura y aventura, donde se aprecia un flujo aún incipiente, principalmente por la falta de condiciones físicas para mejorar la experiencia y la seguridad del visitante con un promedio aproximado de 06 a 08 turistas al mes, haciendo un total aproximado de 100 al año.

De igual manera, se cuentan con otros emprendimientos de desarrollo turístico local gestionados por familias del distrito de Huayopata; tales como:

Hábitats Perú - Pacha Conservation: Organización privada dedicada a la prestación de servicios turísticos no tradicionales y a la conservación de los recursos naturales en la zona conocida como Monterroso (sector de Alfamayo parte baja). Los servicios ofertados por esta organización corresponde principalmente al turismo de naturaleza (birdwatching, orquídeas), conservación (viajes con “0” impacto de carbono, planta un árbol), voluntariado e investigación; así como capacitación a la población local especialmente niños (400 niños del distrito de Huayopata sensibilizados en conservación y respeto por el medioambiente). El flujo promedio anual experimentado es de 70 turistas que proceden principalmente de Australia (voluntariado), Inglaterra, Austria y U.S.A.

Agroturismo en el Sector de Huayopata Rodeo: En último lugar, se viene desarrollando actividades relacionadas al agroturismo teniendo al café y cacao como principales protagonistas. El marco visual, las propiedades agroclimáticas y la experiencia de las familias que gestionan esta propuesta aún incipiente viene haciendo que se logre generar un flujo cada vez más permanente de visitantes; esto principalmente por los contactos con operadores turísticos y tiendas especializadas que los emprendedores poseen en la ciudad del Cusco, teniendo un promedio anual de 200 turistas aproximadamente.

68

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Gráfico N° 8: Demanda Turística en el Distrito de Huayopata por Tipo de Actividad o Producto

Inka Jungle 100 70 200 Inkatambo (Lodge COCLA 1,000 Huyro -Inkacárcel-Baños 2,500 de Cocalmayo

Hábitats Perú - Pacha Conservation (Naturaleza y Conservación) Agroturismo Huayopata Rodeo

Finalmente concluimos de acuerdo al análisis realizado, con que las perspectivas de la demanda turística nacional y regional en el corto plazo; así como en el futuro destino turístico Huayopata a mediano – largo plazo son favorables, lo que hace razonable asumir que el sector tiene el potencial para continuar creciendo a tasas relativamente elevadas durante los próximos años. Estas perspectivas se sustentan en lo que se espera ocurra con los determinantes de la demanda revisados en los puntos anteriores. En primer lugar, si bien en el corto plazo no se prevé un aumento sustancial de la renta discrecional en los países desarrollados, dadas las bajas tasas de crecimiento que se proyectan en los próximos años (1.9% - 2.7%), las perspectivas para el mediano plazo continúan siendo positivas. En segundo lugar, otros determinantes, como los factores demográficos, el nivel de información y el grado de conectividad, seguirán jugando a favor de un aumento sostenido de la demanda turística global. En este sentido, si bien el panorama para los próximos meses se muestra relativamente estable, influenciado por los factores ya indicados, la tendencia para el mediano plazo continua en expansión, sobre todo cuando las economías desarrolladas retomen tasas de crecimiento elevados. La OMT estima que en el año 2020 el número de llegadas internacionales a nivel global se elevará a 1,600 millones, lo que significa una tasa de crecimiento promedio anual de 4%.

6.2. Análisis Interno

6.2.1. Análisis de la Oferta Local

Este factor tiene que ver principalmente con los gustos y preferencias de los demandantes. Es evidente que, tal como se ha mencionado, el fin último de la actividad turística es conocer los atractivos que ofrece cada destino, los que pueden ser de muy distintas características. La visita a dichos atractivos, por otro lado, solo será posible si existe la infraestructura y los servicios adecuados. Consecuentemente, los atractivos ofertados y la calidad de los servicios alrededor de estos, se convierten en un determinante importante para la elección del destino, en este caso el potencial a desarrollar en el distrito de Huayopata.

Como se mencionó en la primera parte, el sector turismo se basa en una serie de atracciones alrededor de las cuales se establecen una serie de servicios. En tal sentido, la "oferta turística" en el distrito de Huayopata será la suma o combinación de una serie de ofertas complementarias entre sí. A continuación analizamos algunas de estas ofertas, específicamente la de servicios los más importantes dentro del sector: alojamiento, alimentación, agencias de viajes y transporte; puesto que no podemos ensayar un análisis de atracciones turísticas para el distrito de Huayopata, por no existir estas en un nivel por lo menos adecuado de desarrollo. 69

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

6.2.2. Estructura de la Oferta

La actividad turística permite desarrollar a un conjunto de sectores productivos (artesanía, construcción, transportes, servicios, alimentos, etc.) en la región, los cuales generan ingresos y contribuyen en la lucha contra la pobreza. A pesar de que la actividad turística de la Región Cusco está enfocada a determinados destinos turísticos, se percibe un crecimiento sostenido del flujo de turistas con el consecuente beneficio e impacto en la Región y el país.

En el año 2011, se llevaron a cabo campañas permanentes de lucha contra la informalidad, que condujo a la formalización de aproximadamente el 15 % de establecimientos turísticos, teniendo registrados actualmente en la DIRCETUR.CUSCO 921 Agencias de Viajes y Turismo, 255 restaurantes y 590 establecimientos de Hospedajes a nivel Cusco.

Ahora, las industrias o servicios que se vinculan más estrechamente al turismo en el distrito de Huayopata son los siguientes:

 Los alojamientos, que no sólo incluyen los formales, tales como hostales, sino también el extra-hotelero, como los campamentos y las habitaciones en casas privadas.  Las agencias de viajes y los operadores de turismo, los cuales representan al subsector característico de la intermediación turística.  El transporte, compuesto por las líneas terrestres, el alquiler de autos, representando un pequeño segmento del sector turismo.  Las entidades dedicadas a la aportación de información valiosa y orientación al turista cuando llega al destino o en su defecto, los guías turísticos que se encargan de acompañar a los grupos.  Los restaurantes son también considerados como parte de esta industria, ya que en muchos casos la cocina típica se considera parte del aporte cultural.  La fabricación y venta de artesanía y recuerdos.

Una vez entendido como un todo (atracción + servicios, con todas las actividades que implica), el producto turístico en el distrito de Huayopata podrá ser catalogado dentro de distintos segmentos. Así por ejemplo, según el concepto que ofrezca se puede hablar de turismo cultural, de naturaleza, de relajamiento, etc. También habrá una diferenciación según el mercado objetivo, sea por segmentos socioeconómicos o por región de origen (interno - externo).

Oferta Actual a Nivel de Infraestructura

En relación a la característica de la oferta actual que se brinda a nivel de infraestructura, en el centro de soporte Huyro y los principales sectores con importancia turística (Panticalle, Alfamayo, Inkatambo, Huamanmarka, Amaybamba, Huayopata Rodeo, Chuyamayo Bajo, San Pablo, Pasto Grande) se tiene el siguiente cuadro:

Tabla N° 36 Características de la Oferta de Servicios de Infraestructura por Sector Distrito de Huayopata

Agua Saneamiento Alojamiento SI NO SI NO SI NO Absoluto 09 01 08 02 02 08 % 90% 10% 90% 10% 20% 80% Fuente: Elaboración Propia

70

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

En la tabla se observa que el 90% de los sectores con importancia turística directa incluyendo el centro de soporte, cuentan con todos los servicios sociales básicos imprescindibles para el desarrollo operativo del turismo, en contraparte de que solo el 20% tiene una capacidad mínima instalada a nivel de servicios de alojamiento.

En cuanto a la calidad en la implementación de los servicios de infraestructura señalados, se observa un nivel bajo, debiéndose incidir en el manejo de impactos medioambientales basados en prácticas amigables con el entorno, principalmente en lo que a sistemas de saneamiento se refiere (se ha desarrollado este aspecto en la Fase de Diagnóstico dentro del Capítulo II).

3.3.2 Oferta Actual a Nivel de Capital Humano (Servicios Locales)

En relación a la característica de la oferta actual que se brinda a nivel de servicios turísticos, se tiene el siguiente cuadro:

Tabla N° 37 Características de la Oferta de Servicios Turísticos por Sector con Importancia Turística Directa Distrito de Huayopata

Alimentación Guiado Local SI NO SI NO Absoluto 03 07 00 10 % 30% 70% 0% 100% Fuente: Elaboración Propia

En la tabla se observa que el 30% de los sectores con importancia turística directa incluyendo el centro de soporte brindan el servicio de alimentación, pero con bajos niveles de calidad, y el 00% de los emprendimientos brindan servicio de guiado local, siendo este un factor sumamente importante a revertir si se desea desarrollar el turismo como una estrategia de integración, generación de oportunidades y mejorar de la calidad de vida de la población del distrito de Huayopata.

Dentro del presente estudio se ha considerado a esta variable como una de las más sensibles, debido a que el factor de desarrollo y perfectibilidad del producto turístico está determinada en gran parte por la variable recursos humanos; es por este motivo que como se ha observado anteriormente, se ha identificado la tecnificación de las capacidades locales para la prestación del servicio turístico como componente de primer orden en la línea de acción específica planteada mas adelante.

En cuanto a la calidad de los servicios primarios generales ofrecidos, se ha trabajado en base a información derivada de observación directa.

Servicios Complementarios

Para la determinación cualitativa y cuantitativa de los servicios complementarios del producto turístico a nivel del distrito de Huayopata, se ha considerado a los 10 sectores con importancia turística inmediata identificados y señalados en párrafo anterior.

Tipo de Acceso

71

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Tabla N° 38 Tipos de Acceso por Sector con Importancia Turística Directa Distrito de Huayopata

ESTADO Tipo de Acceso Muy Absoluto % Bueno Regular Malo Bueno Camino de Herradura 07 70% 02 05 Trocha Carrozable 03 30% 02 01 Carretera Afirmada 01 10% 01 Carretera Asfaltada 07 70% 07 Fuente: Elaboración Propia

Todos los sectores con importancia turística directa cuentan con al menos una vía de acceso vehicular; en el caso del 70% de sectores con carretera asfaltada son las que se encuentran al píe de la vía Cusco – Quillabamba; la misma que se encuentra en su fase de culminación rebasando los límites jurisdiccionales hacia el norte del distrito de Huayopata, el acondicionamiento de los accesos con fines turísticos es nulo actualmente, sin embargo todos los sectores forman parte de un circuito o ruta turística potencial identificada y desarrollada en el presente trabajo y de manera imperativa deberán adecuar su territorio para uso turístico.

En cuanto al grado de accesibilidad existente (camino de herradura, trocha, carretera, etc), en términos generales se encuentran en regular a malas condiciones, especialmente en aquellas zonas periféricas o peri-urbanas hacia el margen izquierdo de la cuenca del Lucumayo; caso contrario con aquellas que se encuentran al pié de la vía de penetración Cusco - Quillabamba que sí cuentan con buenas condiciones por el asfaltado de la misma.

Otros Servicios

Tabla N° 39 Otros Servicios por Sectores con Importancia Turística Nivel Distrital

Servicio N° % del Total Señalización (al menos básica) 01 10% Paradores 0 0% Mercado Artesanal – Centro de Venta Artesanal 00 00% Centro Gastronómico 01 10% Centro de Información 0 0% Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a los servicios complementarios, se necesita implementar planta turística de uso masivo, principalmente en el centro de soporte; a nivel de zonas importancia turística específica no se cuentan con servicios de señalización, paradores ni centros de información turística de nivel distrital, excepto en el sector de Inkatambo, con los mínimos necesarios. En líneas generales la implementación de servicios complementarios es aún nulo.

72

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

6.2.3. Determinantes de la Oferta

Tal como hemos explicado, la oferta del sector turístico peruano y regional representa en realidad la mezcla de una serie de ofertas de distintas industrias complementarias entre sí. En tal sentido, cada una de estas ofertas tendrá sus propios determinantes, aunque, muchas de ellas serán comunes entre sí. Esta sección intenta hacer una breve descripción de estos últimos, aproximando los que podrían ser los determinantes de la oferta del destino Huayopata como un todo. a. Disponibilidad de Materia Prima - Atracciones

Las materias primas del turismo son las atracciones determinadas por sus recursos turísticos. En tal sentido, el desarrollo de la oferta de servicios alrededor de las atracciones en el distrito de Huayopata dependerá del número potencial de turistas que pueda atraer cierto atractivo. Básicamente se trata de un factor estático; puesto que los recursos turísticos culturales y naturales están dados, esperando ser explotados, aunque es posible incrementarlos a mediano – largo plazo mediante atracciones creadas, como los zonas temáticas o un centro turístico de alto nivel. b. Costo de los Factores de Producción

En general, el costo de la mano de obra, combustibles, tarifas y la tecnología necesaria para poder ofrecer los distintos servicios turísticos, pueden determinar el número de ofertantes de un servicio. Para el caso nacional y regional, debido a la debilidad del mercado laboral, la mano de obra no representa un factor determinante. Sin embargo, ciertas tarifas y licencias (que deben ser validadas desde el órgano de gestión turística distrital) sí pueden representar para algunos servicios un determinante importante de su oferta, esto especialmente cuando es un solo proveedor el que ofrece los factores de producción antes mencionados. c. Nivel de precios relativos

El nivel de precios relativos es muy importante para los turistas al momento de determinar un destino. Para un mejor entendimiento procedemos a ejemplificar: Un turista que considera a dos destinos como similares (respecto a sus atractivos), escogerá el que tenga una estructura de costos (alojamiento, comida, transporte, etc) menor. Es importante mencionar que los precios del destino receptor no están únicamente determinados por su estructura de costos, sino también por el tipo de cambio que se aplique. Por ejemplo, cuando el dólar se aprecia con respecto al sol, el Perú se vuelve un país relativamente más barato para los turistas estadounidenses. En este contexto, el nivel de paridad de los tipos de cambio, al igual que la estructura de costos de los destinos, desempeña un papel determinante en la dirección de los flujos turísticos. Consecuentemente, podría asumirse que la elasticidad-precio de la demanda turística, al igual que la elasticidad - ingreso, es relativamente elevada; aspecto muy importante a considerar al momento de desarrollar la estructura de costos de los productos turísticos en el distrito de Huayopata y su ajuste a los mercados que irán dirigidos.

Finalmente, de acuerdo al análisis realizado, se concluye que es necesaria una inversión de recursos importante por parte del Estado y del sector privado con la finalidad de mejorar infraestructura, vías de acceso, servicios turísticos, y promocionar al futuro destino Huayopata a todo nivel. Respecto a esto, se espera que las políticas sectoriales y de gobierno nacional, regional y local participe de una manera activa en el desarrollo turístico del distrito de Huayopata y que se lance la "marca Huayopata" acompañada de una campaña de marketing que permita posicionar su participación en los mercados prioritarios. Asimismo, se espera que el sector privado siga los pasos del sector público, proveyendo los servicios necesarios en la medida que el estado siente las bases necesarias para ello. En este sentido, a pesar de que se proyecta una apertura en la oferta de atracciones turísticas y servicios en el ámbito territorial materia del presente estudio; así como una adecuada administración de las mismas, es probable que no se pueda crecer al potencial deseado debido a la falta de 73

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

inversión en infraestructura. En otras palabras, el aumento de la demanda turística estará influenciado en su mayor parte por factores externos.

6.3. Análisis DAFO

6.3.1. Fortalezas

 Recursos Turísticos Importantes de Tipo Arqueológico. Actualmente existe un auge del turismo de tipo histórico-cultural. El distrito de Huayopata cuenta con una importante herencia cultural y con un gran número de sitios arqueológicos. La cultura Inka y la posición estratégica con relación a son un claro aliciente para desarrollar productos turísticos diversos y con carácter único.

 Recursos Turísticos Importantes de Tipo Natural. El distrito de Huayopata cuenta con una flora y fauna diversa, poseyendo 08 zonas de vida en un territorio relativamente pequeño cada una con sus variables y ecosistemas con particularidades específicas. Esto se traduce en diversos recursos óptimos para realizar actividades de ecoturismo o turismo de naturaleza.

 Recursos Turísticos Importantes de Tipo Aventura. La accidentada geografía del distrito de Huayopata permite realizar turismo de aventura ligero o fuerte, como el “trekking”, el alpinismo o el canotaje, biking, kanoping, entre otros. Esta fortaleza se puede convertir en una oportunidad si se desarrollan a mediano plazo productos turísticos es estas especialidades que complementen la oferta y permitan ampliar la apertura de los mercados especializados

6.3.2. Debilidades

 Seguridad Interna. El Perú es considerado aún como un país políticamente inestable. Esta percepción de inestabilidad, unida al hecho de que el país presenta aún problemas de seguridad interna, forma en los turistas un concepto de país peligroso. Los turistas buscan hoy en día destinos exóticos, diferenciados pero que brinden seguridad durante el viaje, por lo que las agencias están constantemente alertas ante los acontecimientos que ocurren en los destinos que ofrecen. Por otro lado, existen ortos factores que convierten al destino turístico potencial Huayopata en arriesgado, como por ejemplo las condiciones sanitarias precarias en muchos casos y los eventuales desastres naturales.

 Falta de Infraestructura. La falta de vías de acceso adecuadas y de servicios básicos en muchos casos es un problema serio en diversos sectores de importancia turística inmediata en el distrito de Huayopata. Aunque se han realizado avances importantes en los últimos años, sobre todo en las carreteras secundarias, la aún deficiente red terrestre incrementa los costos de transporte. Además, la falta de presupuesto gubernamental para realizar inversiones se podría convertir en un factor limitante para el desarrollo turístico distrital; puesto que, como se explicó antes, es el Estado quien debe realizar en primera instancia las inversiones básicas. En el caso del alojamiento, si bien en la capital de la provincia de La Convención existe un cierto nivel de oferta hotelera, en el distrito de Huayopata, existe una oferta insuficiente, tanto en cantidad como en calidad.

 Elevado Costo de Productos Turísticos Existentes. El costo del paquete turístico es relativamente más caro en la región del Cusco que en otras regiones o destinos a nivel nacional que pueden ofrecer experiencias turísticas similares (cultura, arqueología, naturaleza). En primera instancia, la ubicación del distrito de Huayopata es un factor que

74

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

presiona el costo del traslado hacia arriba. A esto le podemos sumar el hecho de que los turistas deben de viajar por horas debido a la pobre infraestructura vial.

 Falta de Identificación con la Propuesta de Desarrollo Turístico por parte de la Población. La gestión de los recursos turísticos no es el óptimo, y la falta de metas claras genera que el vínculo entre la población local, las autoridades y los potenciales sitios turísticos sea aún débil. Se observa una falta de conciencia a nivel del distrito en general respecto al potencial turístico que poseen y cómo deben ofrecerlo.

6.3.3. Oportunidades

 Industria en Etapa de Crecimiento. Como ya se ha mencionado, el interés de la población mundial por viajar seguirá incrementándose y abarcará cada vez grupos más amplios. Se calcula que un poco más del 90% de la población estadounidense nunca ha realizado un viaje internacional, por lo que se espera un crecimiento importante de este mercado, así como el de otros países europeos. Actualmente, además, existe un auge en el turismo del tipo cultural y natural, y se espera que este crezca a un ritmo mayor que la demanda por turismo convencional, lo que favorece a la región Cusco y al destino potencial Huayopata, con claras ventajas competitivas en este tipo de actividad turística.

 Posicionamiento de la Marca Perú. En paralelo al mejoramiento de la imagen general del país (democracia, seguridad, etc); así como las campañas actuales de posicionamiento de la “Marca Perú”, es necesario definir una marca turística con identidad propia para el destino potencial Huayopata. Esto permitirá "posicionar" la oferta turística en el mercado, promocionando el/los productos en nuevos mercados y eventualmente, en nuevos segmentos en la medida que la marca incluya otros conceptos además de los planteados el presente Plan de Acción Turística.

 Desarrollo de Turismo Alternativo. Con relación a lo anterior y aprovechando algunas de las fortalezas que se han explicado líneas arriba, se podrían desarrollar productos turísticos alternativos a mediano – largo plazo; es así que se deberían presentar nuevos conceptos al mercado, como el turismo místico o el de especialidad. Hoy en día, estos segmentos de turismo están experimentando un auge importante que se debe aprovechar.

 Desarrollar el Mercado de Corta Distancia. La ubicación del distrito de Huayopata con relación al SHM y la capital de provincia, Quillabamba, en donde se encuentra la mayor concentración del turismo, permitiría desarrollar el turismo de corta distancia.

6.3.4. Amenazas

 Deterioro de la Seguridad Interna. Una de las principales amenazas que podría afectar seriamente las buenas perspectivas de desarrollo turístico en el distrito de Huayopata es el resurgimiento de actividades subversivas o el deterioro de la seguridad interna reflejado en un aumento de los índices de criminalidad. De forma similar, un resurgimiento de los problemas políticos y sociales también perjudicaría la actividad turística.

 Deterioro de los Recursos Turísticos. La oportunidad de desarrollar diversos atractivos implica que aumente considerablemente el número de turistas que los visitan. En tal sentido, será necesario un manejo efectivo de los mismos, con la finalidad de que el flujo de visitantes no deteriore los atractivos culturales y naturales o perjudique a las comunidades locales. Esta

75

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

amenaza es aún más relevante en el caso de la región Cusco, cuya oferta turística está concentrada particularmente en Machu Picchu.

 La Competencia. Actualmente existen varios países que cuentan con similares características turísticas a las del Perú. Políticas para incentivar el turismo en estos países, como por ejemplo exoneraciones tributarias, inversiones en infraestructura o un intensivo plan de promoción turística, podría causar la desviación de turistas hacia estos países. Varios ya son considerados como actuales competidores del Perú. Sin embargo, hay otros que, si continúan desarrollándose, pueden convertirse en serios competidores. Según los operadores turísticos internacionales (45% de los encuestados por PROMPERU), México es el país que ofrece atractivos más similares al Perú, y recibe 20 millones de turistas al año.

 Desaceleración de la Economía Mundial. Durante el año pasado, Estados Unidos ha experimentando una ligera mejora económica en contraposición a países del bloque europeo (Irlanda, España, Grecia, Italia, Francia), que continúan sufriendo los embates de la crisis financiera con altas tasas de desempleo, sub-contrataciones y bajo poder adquisitivo, estado que aún no muestra señales de terminar, lo cual es peligroso ya que Europa es el primer emisor de viajeros internacionales. Más aún, la debilidad del Euro frente al Dólar se traduce en un aumento del costo del paquete turístico para los europeos.

Conclusiones

La confrontación de fortalezas y debilidades con oportunidades y amenazas nos permite obtener algunas conclusiones con respecto a la posición competitiva del sector turismo a nivel país, región y del potencial destino Huayopata y su potencial de desarrollo. En primer lugar, es evidente que el sector ofrece una serie de oportunidades de crecimiento importantes, y que el distrito de Huayopata cuenta con la materia prima necesaria para generar productos que aprovechen tales oportunidades. Esta materia prima está constituida por los recursos culturales y naturales que ofrece este territorio. El análisis también muestra, sin embargo, que dichos recursos, por sí mismos, no son suficientes para garantizar una demanda inicial y menos un crecimiento del flujo de turistas y que, por el contrario, es necesaria una inversión muy importante para hacerlo.

Esta inversión debe estar dirigida a dos objetivos:

- Implementar Infraestructura en los Productos Turísticos Potenciales Propuestos en el Plan de Acción Turística. La inversión en infraestructura debe dar prioridad, fundamentalmente, a cambiar la concepción de una oferta regional con un esquema “monoproducto” basado en el destino Machupicchu hacia uno “multiproducto”, ya que el esquema actual resulta arriesgado y limita el crecimiento del sector.

- Crear una Imagen Homogénea del Producto Turístico en el Distrito de Huayopata, que sirva tanto para coordinar esfuerzos públicos y privados internamente como para lograr un desarrollo y posicionamiento adecuado en el mercado. Si se quiere diversificar la oferta hacia el exterior con “conceptos turísticos” novedosos, será indispensable que los agentes que intervienen en el sector identifiquen claramente dichos conceptos y actúen en consecuencia.

De no realizarse significativas inversiones como las indicadas, es muy probable que el distrito de Huayopata no pueda aprovechar la oportunidad que le ofrece un mercado con perspectivas de crecimiento muy favorables en el largo plazo. Más aún, considerando que la principal restricción para el crecimiento del sector turismo es la poca capacidad del Estado para asumir importantes inversiones en infraestructura y liderar la gestión del producto turístico nacional, se cree conveniente que se implementen algunos programas de concesiones en infraestructura y servicios básicos, principalmente en lo que concierne a las zonas de mayor potencial turístico. Evidentemente, 76

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

esto tendría que pasar por asegurar el cumplimiento de parámetros mínimos para explotar los atractivos de una manera sostenible y evitar su deterioro.

6.4. Mapeo de Actores y Análisis de Competencias

Las entidades del Gobierno Nacional, Regional y Local; así como las instituciones, organizaciones y gremios potencialmente intervinientes para el desarrollo del producto turístico y la configuración del destino Huayopata con competencias en el ámbito territorial son las siguientes:

Tabla No. 40 Matriz de Involucrados

ENTIDAD, INSTITUCION U PRINCIPALES COMPETENCIAS Y FUNCIONES INTERVENCION EN EL ORGANIZACION DESARROLLO TURISTICO DEL DISTRITO DE HUAYOPATA GOBIERNO LOCAL Municipalidad Distrital de La Sub-gerencia de Desarrollo Económico, como  Establecer mecanismos Huayopata órgano de segunda línea, depende jerárquicamente que permitan ejecutar de la Gerencia Municipal , cuenta dentro de su acciones de cooperación estructura orgánica con una oficina de turismo económica y social para recientemente creada; pese a esto sus acciones en su inversión en el materia turística son aún incipientes al turismo local. no contar con partidas presupuestales definidas, lo  Desarrollar la actividad que limita la intervención territorial a nivel de turística como base de capacidades técnicas adecuadas; este órgano está a una propuesta articulada cargo de un Jefe de división y tiene las siguientes e integrada a los funciones: intereses y a la satisfacción de las  Formular en coordinación con las Instituciones necesidades de la Públicas y Privadas programas en materia de población y del desarrollo Turismo. sostenible del distrito.  Establecer mecanismos que permitan ejecutar  Sensibilizar y dar a acciones de Cooperación económica y social conocer a la población en para su inversión del Turismo local. general sobre los  Sensibilizar y dar a conocer a la población en atractivos turísticos; así general sobre los atractivos turísticos; así como como los beneficios los beneficios procedentes de la actividad procedentes de la turística. actividad turística.  Cumplir un rol protagónico en los procesos de gestión y comercialización de los productos turísticos.

GOBIERNO REGIONAL Gobierno Regional de Canaliza los temas de turismo a través de  Crear condiciones sólidas Cusco – Gerencia DIRCETUR Cusco y tiene la responsabilidad de para el desarrollo Regional de Desarrollo promover, dirigir, ejecutar y evaluar la política de turístico. Económico desarrollo de la actividad turística en la región. Se  Desarrollar la actividad propone una mayor coordinación con las otras turística como base de gerencias del GRC como la de Desarrollo Social, una propuesta articulada 77

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Recursos Naturales e Infraestructura, para satisfacer e integrada a los las necesidades transversales del sector turismo. intereses y a la satisfacción de las Sus principales funciones son: necesidades de la población y del desarrollo  Fomento de la participación ciudadana y sostenible de la Región y fortalecimiento de la gestión pública, los del distrito de Huayopata. servicios públicos y las finanzas regionales y  Propiciar el desarrollo locales. sostenible, basado en  Propiciar el desarrollo regional sostenible, actividades productivas basado en actividades productivas autosuficientes, autosuficientes, económicamente rentables, económicamente socialmente justas y ecológicamente rentables, socialmente equilibradas. justas y ecológicamente  Asegurar condiciones crecientes de equilibradas. gobernabilidad, integración y participación  Dirigir y promover: el uso, ciudadana en el proceso de desarrollo mejoramiento y regional, sobre la base de una gestión conservación de los pública que promueva la participación activa recursos naturales / y concertación con el sector privado, la culturales y el medio sociedad civil, asegurando mejores ambiente, en favor del condiciones de inclusión, equidad e desarrollo regional- identidad regional. distrital sostenible e  Dirigir el desarrollo económico regional, incluyente. buscando el incremento y competitividad de los sectores productivos regionales priorizados.  Impulsar la descentralización e integración macro-regional  Dirigir y promover: el uso, mejoramiento y conservación de los recursos naturales/culturales y el medio ambiente, investigación e innovación tecnológica, en favor del desarrollo regional sostenible e incluyente.  Crear condiciones sólidas para el desarrollo turístico, dinamizando y generando la competitividad regional.  Desarrollar la actividad turística como base de una propuesta articulada e integrada a los intereses y a la satisfacción de las necesidades de la población y del desarrollo sostenible de la Región.  Dada mediante Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y su modificatoria, Ley Nº 27902 . Unidad de Gestión del Es un Órgano de tercera línea dependiente  Promover e intervenir en Santuario Histórico de orgánicamente de la Presidencia Regional y la aplicación de Machupicchu - UGM subsecuentemente de la Gerencia Regional de estrategias para la Desarrollo Económico Cusco. La UGM, es una gestión integral del instancia de coordinación intersectorial que Santuario Histórico de 78

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

promueve la gestión integral del SHMP desde Machu Picchu a través diferentes aspectos contenidos en la sustentabilidad de la disminución del cultural, natural y turística. La UGM cuenta con una aglutinamiento y Secretaría Técnica y un comité directivo integrado saturación del destino por la Presidencia Regional del Cusco, el Ministro de Machupicchu y el Camino Cultura, Ministro del Ambiente, MINCETUR y el Inka tradicional. Alcalde de la Municipalidad Distrital de Machupicchu,  Promover e intervenir en el cual se encarga de: el desarrollo de rutas alternas o  Aprobar y dirigir la aplicación de estrategias complementarias de tipo para la gestión integral del Santuario conectivo entre el distrito Histórico de Machu Picchu. de Huayopata y el  Coordinar la aplicación de la estrategia de Santuario Histórico de gestión integral de Machu Picchu, el Machu Picchu. desarrollo de las acciones aprobadas por la UGM, y la elaboración de propuestas al comité directivo para la adecuada gestión del Santuario.

Dirección Regional de Cuenta con una Dirección de Turismo. Responsable  Formular, ejecutar, Comercio Exterior y de proponer y ejecutar la política regional de la evaluar, dirigir y Turismo del Cusco actividad turística y artesanal, en el marco de la administrar las políticas DIRCETUR política nacional de turismo y artesanías; así como en materia de desarrollo calificar y supervisar a los prestadores de servicios de la actividad turística turísticos, de conformidad con las normas y regional y en el distrito de reglamentos expedidos por el Ministerio de Comercio Huayopata; en Exterior y Turismo. concordancia con la política general del Sus principales funciones son: gobierno y los planes sectoriales.  Formular, ejecutar, evaluar, dirigir y  Coordinar con el administrar las políticas en materia de gobierno distrital desarrollo de la actividad turística regional, acciones en materia de en concordancia con la política general del turismo. gobierno y los planes sectoriales.  Identificar posibilidades  Formular concertadamente, aprobar y de inversión y zonas de ejecutar las estrategias y el programa de interés turístico en el desarrollo turístico de la región. distrito de Huayopata, así  Aprobar directivas relacionadas con la como promover la actividad turística, así como criterios técnicos participación de los que aseguren el cumplimiento de objetivos y inversionistas en metas que se derivan de los lineamientos de proyectos turísticos. la política nacional de turismo.  Proponer y declarar  Calificar a los prestadores de servicios zonas de desarrollo turísticos de la región, de acuerdo con las turístico prioritario a nivel normas legales correspondientes. distrital.  Coordinar con los gobiernos locales las  Suscribir contratos, acciones en materia de turismo de alcance convenios o acuerdos de regional. cooperación  Llevar y mantener actualizados los interinstitucionales con directorios de prestadores de servicios entidades públicas y turísticos, calendarios de eventos, y el privadas. 79

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

inventario de recursos turísticos, en el ámbito  Desarrollar circuitos regional, de acuerdo a la metodología turísticos que puedan establecida por el MINCETUR. convertirse en eje de  Identificar posibilidades de inversión y zonas desarrollo en el distrito de de interés turístico en la región, así como Huayopata. promover la participación de los inversionistas en proyectos turísticos.  Proponer y declarar zonas de desarrollo turístico prioritario de alcance regional.  Disponer facilidades y medidas de seguridad a los turistas, así como ejecutar campañas regionales de protección al turista y difusión de cultura turística, en coordinación con otros organismos públicos y privados.  Verificar el cumplimiento de las normas de medio ambiente y preservación de los recursos naturales de la región, relacionadas con la actividad turística.  Declarar eventos de interés turístico regional.  Supervisar la correcta aplicación de las normas legales relacionadas con la actividad turística y el cumplimiento de los estándares exigidos a los prestadores de servicios turísticos de la región, así como aplicar las correspondientes sanciones en caso de incumplimiento, de conformidad con la normatividad vigente.  Suscribir contratos, convenios o acuerdos de cooperación interinstitucionales con entidades públicas y privadas.  Promover la formación y capacitación del personal que participa en la actividad turística.  Fomentar la organización y formalización de las actividades turísticas de la región.  Organizar y conducir las actividades de promoción turística de la región en coordinación con las organizaciones de la actividad turística y los gobiernos locales.  Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en eje del desarrollo regional.

Proyecto Especial Institución encargada de formular, coordinar, dirigir,  Lograr el desarrollo Regional Plan COPESCO ejecutar, supervisar y brindar asistencia técnica socio-económico especializada en proyectos de inversión relacionados armónico regional con el con la infraestructura turística; así como elaborar aprovechamiento de los planes de desarrollo turístico, destinados a crear y recursos naturales y ampliar la infraestructura turística y económica en culturales para concordancia con los planes nacionales, regionales y convertirlos en productos locales de desarrollo, permitiendo dinamizar la turísticos. actividad turística en áreas con patrimonio cultural y  Instalar infraestructura natural. turística para lograr la 80

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

ampliación y Tiene entres sus principales objetivos: diversificación de la actividad turística en todo  Lograr el desarrollo socio-económico el ámbito regional con la armónico regional con el aprovechamiento creación, articulación y de los recursos naturales y culturales para consolidación de la oferta convertirlos en productos turísticos. de atractivos, circuitos y  Instalar la infraestructura turística para lograr corredores turísticos. la ampliación y diversificación de la actividad turística en todo el ámbito regional con la creación, articulación y consolidación de la oferta de atractivos, circuitos y corredores turísticos.  Establecer mecanismos y sistemas de coordinación con las entidades públicas y privadas involucradas, tendiente a garantizar la sostenibilidad y sustentabilidad de la actividad turística con beneficios socio económicos internos, la preservación del medio ambiente y revaloración del patrimonio cultural.  Formular, coordinar, ejecutar, supervisar y brindar asistencia técnica especializada en proyectos de inversión y planes de desarrollo turístico.

Así mismo, Plan COPESCO interviene de manera integral en acciones de infraestructura turística básica, mediante la implementación de actividades en los programas de:

Puesta en Valor de Monumentos.- Las acciones realizadas se orientan a incorporar a la oferta turística el patrimonio histórico monumental, artístico y cultural mediante acciones de rescate, recuperación y restauración asignándoles un nuevo uso con lo cual se garantiza su mantenimiento.

Infraestructura Vial.- Posibilita articular poblados que cuenten con atractivos turísticos, permitiendo el desarrollo de circuitos turísticos, generando de ésta forma las condiciones adecuadas de transitabilidad para el desplazamiento de los flujos turísticos y contribuyendo de ésta forma a diversificar la oferta turística.

Acondicionamiento Urbano.- Las acciones realizadas en éste programa, no solamente están orientadas a dotar a los poblados que desempeñan el rol de centros de soporte de la actividad turística, de las condiciones básicas para recepcionar el turismo incentivando de ésta forma su dinamización,

81

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

sino que además propicia el mejoramiento de los niveles de habitabilidad de dichos centros poblados y la elevación de los estándares de vida que trae aparejada.

GOBIERNO CENTRAL Comisión de Promoción Institución encargada de la promoción del Turismo y  Asesorar y transferir del Perú para la Comercio conocimientos al Exportación y el Turismo Exterior para el Perú. Es el principal facilitador de gobierno local que PROMPERÚ plataformas de comercialización para el sector permita una adecuada privado en materia turística. coordinación de la estrategia de promoción Sus principales funciones son: del turismo.  Generar información  Diseñar y ejecutar la promoción a nivel turística relevante del nacional e internacional, de manera distrito de Huayopata con responsable y sostenible, a través de alcance regional y acciones y estrategias realizadas en nacional. coordinación continua con el sector público y privado.  Generar información turística relevante.  Asesorar y transferir conocimientos a los gobiernos regionales y locales que permita una adecuada coordinación de la estrategia de promoción del turismo en cada región.  Es la responsable de establecer las oficinas descentralizadas de iPerú las cuales trabajan en coordinación con INDECOPI.

Ministerio de Transportes El Ministerio de Transportes y Comunicaciones tiene  Diseñar, normar y y Comunicaciones – MTC como ejecutar la política de – PROVIAS NACIONAL funciones: promoción y desarrollo en materia de  Diseñar, normar y ejecutar la política de Transportes y promoción y desarrollo en materia de Comunicaciones Transportes y Comunicaciones. relacionados al desarrollo  Formular los planes nacionales sectoriales turístico del distrito de de desarrollo. Huayopata.  Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del  Otorgar y reconocer marco normativo relacionado con su ámbito derechos a través de de competencia. autorizaciones, permisos,  Otorgar y reconocer derechos a través de licencias y concesiones a autorizaciones, permisos, licencias y nivel distrital. concesiones.  Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los Organismos Públicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales y Multisectoriales y Proyectos o entidades similares que los constituyan.  Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios públicos, de acuerdo a las leyes de la materia. 82

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

 Cumplir funciones ejecutivas en todo el territorio nacional  directamente o mediante proyectos especiales o entidades similares que los sustituyan respecto a las actividades que se señalan en su Reglamento de Organización y Funciones.

Ministerio del Ambiente – Encargado de realizar las acciones necesarias para  Promover acciones MINAM y Servicio el aprovechamiento sostenible de los recursos necesarias para el Nacional de Áreas naturales renovables, la conservación de la aprovechamiento Naturales Protegidas – diversidad biológica silvestre y sostenible de los SERNANP la gestión sostenible del medio ambiente rural, recursos naturales estableciendo alianzas estratégicas con el conjunto renovables, la de actores sociales y económicos involucrados. conservación de la diversidad biológica Sus principales funciones son: silvestre y la gestión sostenible del medio  Asegurar el cumplimiento del mandato ambiente rural en el constitucional sobre la conservación y el uso distrito de Huayopata. sostenible de los recursos naturales, la  Establecer alianzas diversidad biológica y las áreas naturales estratégicas con el protegidas y el desarrollo sostenible de la conjunto de actores Amazonía. sociales y económicos  Asegurar la prevención de la degradación del involucrados en el distrito ambiente y de los recursos naturales y de Huayopata y a nivel revertir los procesos negativos que los regional. afectan.  Coordinar acciones de  Promover la participación ciudadana en los conservación y fomentar procesos de toma de decisiones para el el uso sostenible de los desarrollo sostenible. recursos naturales, la  Contribuir a la competitividad del país a diversidad biológica y las través de un desempeño ambiental eficiente. áreas naturales  Incorporar los principios de desarrollo protegidas y el desarrollo sostenible en las políticas y programas sostenible en el distrito nacionales. de Huayopata.  Los objetivos de sus organismos públicos  Promover la participación adscritos, definidos por las respectivas ciudadana en los normas de creación y otras procesos de toma de complementarias. decisiones para el desarrollo sostenible. El SERNANP es el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Este está encargado de todo lo referente a normativa y control de todas las ANP del Perú.

Ministerio de Cultura Tiene como finalidad afirmar la Identidad Nacional  Ejecutar acciones de (Dirección Regional de mediante la ejecución descentralizada de acciones protección, conservación Cultura Cusco) de protección, conservación y promoción, puesta en y promoción, puesta en valor y difusión del patrimonio y las manifestaciones valor y difusión del culturales de la Nación para contribuir al desarrollo patrimonio y las nacional con la participación activa de la comunidad manifestaciones 83

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

y los sectores público y privado. culturales del distrito de Huayopata Entre sus funciones se encuentra el formular y  Formular y ejecutar las ejecutar las políticas y estrategias del Estado en políticas y estrategias del materia de desarrollo cultural, defensa, Estado en materia de conservación, difusión e investigación del Patrimonio desarrollo cultural, Cultural de la Nación. defensa, conservación, difusión e investigación del Patrimonio Cultural.

SECTOR PRIVADO Cámara Regional de La CARTUC es un Órgano Consultivo y de  Propiciar el desarrollo Turismo del Cusco colaboración con las administraciones públicas. armónico y sostenible de CARTUC Representa, promueve y defiende los intereses la actividad turística, generales de los empresarios del sector turismo de orientada a coadyuvar al la Región del Cusco; así mismo, agrupa a las desarrollo económico y a empresas dedicadas a la actividad turística, teniendo mitigar la pobreza. como propósito representar los intereses de los  Coordinar y fomentar la asociados, propiciando el desarrollo integral de la relación sectorial e actividad turística. intersectorial para propiciar el desarrollo Tiene como objetivos: integral del turismo.  Propiciar la revaloración  Propiciar el desarrollo armónico y sostenible del turismo como medio de la actividad turística, la misma que deberá de comunicación social y estar orientada a coadyuvar al desarrollo desarrollo cultural, económico y a mitigar la pobreza. además de su valor como  Coordinar y fomentar la relación sectorial e actividad económica intersectorial para propiciar el desarrollo fundamental para el integral del turismo en la Región Cusco. Cusco.  Contribuir al diseño, desarrollo y evaluación  Contribuir a la gestión y tanto del Plan Regional de Turismo del desarrollo del destino Cusco, como del Plan Nacional de Turismo, turístico Cusco – buscando la sostenibilidad económica de los Machupicchu - proyectos turísticos y fomentando la Amazonia. responsabilidad social y respeto al medio ambiente.  Propiciar la revaloración del turismo como medio de comunicación social y desarrollo cultural, además de su valor como actividad económica fundamental para el Cusco y el país  Ejercer ante las autoridades y entidades públicas y privadas del país así como en el extranjero, la representación general del sector turístico privado de la región Cusco.  Propender a la preservación, defensa y respeto del Patrimonio Cultural, Monumental y Natural de la Región.  Contribuir a la gestión y desarrollo del destino turístico Cusco – Machupicchu - Amazonia. 84

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

AATC – AOTEC La Asociación y de Agencias de Turismo del Cusco;  Promover el desarrollo, así como la Asociación de Operadores Turísticos fortalecimiento de turismo Especializados del Cusco, tienen como objetivos: y de las actividades que coadyuvan a su logro  Promover el desarrollo, fortalecimiento de como aliados turismo y de las actividades que coadyuvan estratégicos en el distrito a su logro. de Huayopata.  Proteger los intereses de las Agencias de  Ofertar los productos Viajes y Turismo con miras a su turísticos potenciales perfeccionamiento y progreso. desarrollados en el  Ofertar productos turísticos alternativos con distrito de Huayopata con índices de calidad y competitivos con el índices de calidad y turismo tradicional y el destino Machupicchu. competitivos con el turismo tradicional y el destino Machupicchu.

Empresas / Las empresas turísticas en el distrito de Huayopata  Diversificar las Emprendimientos tienen entre sus principales objetivos: actividades de la Turísticos en el Distrito pequeña economía rural de Huayopata: COCLATOURS: basada en el COCLATOURS  Respetar la armonía entre la persona cooperativismo y el Habitats Perú humana, la tierra (pacha mama) y sus comercio justo Pacha Conservation fuentes naturales.  Promover el turismo  Diversificar las actividades de la pequeña responsable, justo y con economía rural basada en el cooperativismo beneficios para las y el comercio justo familias, comunidad y el  Promover el turismo responsable, justo y con desarrollo local con beneficios para las familias, comunidad y el futuro. desarrollo local con futuro.  Promover una cultura de conservación y desarrollo Habitats Perú - Pacha Conservation: sustentable,  Desarrollar y promover actividades turísticas especialmente en los novedosas y respetuosas con el jóvenes del distrito de medioambiente. Huayopata.  Promover una cultura de conservación y  Desarrollar y promover desarrollo sustentable, especialmente en los actividades turísticas jóvenes del distrito de Huayopata. novedosas y respetuosas  Utilizar al turismo como herramienta de con el medioambiente. mantenimiento y extensión de la “frontera verde” y natural en el distrito de Huayopata.  Promover acciones de investigación en biodiversidad y estrategias de conservación en el distrito de Huayopata.

INSTITUCIONES U ORGANIZACIONES PRIVADAS:

Asociación Educativa TAPA PERU es una organización internacional de  Desarrollo de acciones Teaching & Projects desarrollo y voluntariado internacional, quien a través orientadas al Abroad Perú TAPA PERU de su “Proyecto Inka” y el Proyecto Amaybamba, fortalecimiento en las tiene entre sus acciones primordiales cumplir con áreas de la educación, ítems orientados al fortalecimiento en las áreas de la cultura, la ciencia de la educación, cultura, la ciencia de la arqueología y arqueología y el turismo

85

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

sobre todo el turismo. en el distrito de Entre sus principales objetivos se tiene: Huayopata.  Realizar Investigaciones  Realizar Investigaciones arqueológicas en el arqueológicas en el valle valle de Amaybamba, que comprende desde de Amaybamba, desde el el habrá Málaga hasta el sector de Chaullay, habrá Málaga hasta el margen derecha e izquierda del río sector de Chaullay, Lucumayu, de la Provincia de La margen derecha e Convención, para determinar cua fue la izquierda del río relación económica, con Machupicchu desde Lucumayu, para intermedio tardío hasta la época Inca. determinar cuál fue la  Determinar a través de excavaciones relación económica, con arqueológicas la ocupación y función cultural Machupicchu desde de los sitios arqueológicos de Qochapata e intermedio tardío hasta la Inkatambo como puntos estratégicos en la época Inca. cuenca del Amaybamba y su relación social y económica con Machupicchu y el valle de Ocobamba.  Determinar a través de excavaciones arqueológicas la ocupación y función cultural de los sitios arqueológicos de Qochapata e Incatambo como puntos estratégicos en la cuenca del Amaybamba y su relación social y económica con Machupicchu y el valle de Ocobamba.  Determinar a través de las prospecciones y reconocimiento, la red de caminos y la infraestructura asociada, entre la cuenca de Amaybamba, Santa Teresa y Vilcabamba.

Asociación Ecosistemas La Asociación Ecosistemas Andinos es una  Promover políticas de Andinos ECOAN institución dedicada a conservar las especias de flora uso y manejo sostenible y fauna en peligro de extinción, los ecosistemas de los bosques naturales. amenazados y especias de aves migratorias a través  Promover espacios de de la protección de la diversidad biológica y uso intercambio y debate sostenible de recursos naturales. ECOAN a través sobre el uso de recursos de su Proyecto Gestión Sostenible de las Áreas de naturales. Conservación Privada de la Cordillera de Vilcanota,  Reforestación con Área de Conservación Privada Abra Málaga especies nativas. Thastayoc Royal Cinclodes.  Talleres de capacitación en conservación, Por medio de la ampliación de su proyecto hacia el ecoturismo. sector de Panticalle en el distrito de Huayopata: tiene  Construcción de entre sus objetivos: fitotoldos.

 Promover la investigación sobre los impactos en recurso de flora ornitofauna existente en la zona.  Divulgar y sensibilizar a la población sobre la importancia de la protección y conservación de nuestros recursos naturales.  Promover políticas de uso y manejo 86

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

sostenible de los bosques naturales.  Promover espacios de intercambio y debate sobre el uso de recursos naturales

Fuente: Elaboración propia

Un aspecto fundamental a señalar es que a nivel del gobierno distrital, se ha creado recientemente dentro de su estructura orgánica, un área de turismo dependiente de la Sub-Gerencia de Desarrollo Económico. De este modo se podrá viabilizar de mejor manera las relaciones y acciones estratégicas con instituciones públicas o privadas.

De igual manera, es sumamente importante mencionar la ausencia y actual necesidad para la creación de la Unidad de Gestión para el Desarrollo Turístico del Distrito de Huayopata. Pese a la iniciativa y pro actividad del gobierno y funcionarios locales, se hace imprescindible la creación de un organismo que agrupe a los distintos sectores intervinientes en el desarrollo turístico y territorial en el distrito. Por este motivo se ha percibido que el gobierno local actualmente no cuenta con una representatividad lo suficientemente fuerte en la zona que le permita tener una posición de peso al momento de la toma de decisiones en el proceso de desarrollo del modelo turístico distrital. Así mismo la creación de esta unidad de gestión, se presentaría como un factor de equilibrio ante el Gobierno Regional, Cooperación Técnica y la empresa privada.

7. Formulación del Plan de Acción Turística

El presente documento es parte del proceso coordinado de una planificación regional y distrital que espera ser implementado a partir del modelo de desarrollo marco propuesto por el PLAN Q´ENTE: “Plan Estratégico Regional de Turismo del Cusco" (PERTUR).

Es partiendo de esta base que el al no existir aún un ente gestor en el distrito de Huayopata, el Gobierno Regional Cusco, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico propone el siguiente Plan de Acción 2012-2016. Con miras a lograr los objetivos propuestos; este documento da una propuesta técnica que recoge la problemática y las necesidades del sector público y privado en el ámbito de intervención a fin de dinamizar la propuesta turística del distrito de Huayopata.

La Municipalidad Distrital de Huayopata, como directo interesado, director del futuro ente gestor y conductor del desarrollo turístico local, deberá convocar a trabajar de forma conjunta entre el sector público, privado y la sociedad civil vinculados a la actividad turística, para permitir el logro de los objetivos planteados en este documento de forma práctica y eficiente.

El Plan de Acción Turística para el desarrollo de los productos turísticos potenciales en el distrito de Huayopata, busca definir un conjunto de acciones y estrategias eficaces y viables, de manera que su ejecución permita a mediano – largo plazo generar atractivos y producto turístico, para finalmente alcanzar un nivel de destino por medio de la planificación racional y sistematizada de las iniciativas que se consideran necesarias para el desarrollo turístico del distrito, guiado con criterios de sostenibilidad y participación social.

En este aspecto, se considera la tipología de turismo que se va a desarrollar en las diferentes zonas de uso turístico identificadas y determinadas por sus particularidades específicas, en función de los recursos del territorio y es planteado a nivel regional; es decir, un objetivo definido en conjunto entre la autoridad regional, local y los actores claves.

87

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

A partir del diagnóstico del actual contexto turístico del distrito de Huayopata, se han identificado las principales problemáticas y necesidades para generar atractivos y producto turístico; así como sus numerosos recursos de índole histórico-arqueológico, cultural, natural y productivo, desarrollados en capítulo anterior; que han permitido realizar un análisis y planificación definida por la riqueza y complejidad del territorio materia del presente estudio, basado en una metodología simple pero eficaz que espera direccionar un modelo de identificación, desarrollo y actualización del producto turístico local. Este panorama ha permitido formular acciones que de manera integral, pretenden revertir la situación actual del distrito de Huayopata y lo encamine hacia un desarrollo turístico competitivo y sostenible a nivel regional, nacional e internacional, teniendo como puntal la conectividad con el destino Machupicchu.

El presente Plan de Acción Turística se plantea para un plazo de ejecución a mediano –largo plazo y tiene como principales aliados estratégicos, encabezados por la Municipalidad Distrital de Huayopata, al Gobierno Regional del Cusco, a través de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, la Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu, la Cámara Regional de Turismo del Cusco, la empresa privada operativa en el ámbito de influencia, la Asociación Educativa Teaching & Projects Abroad – TAPA PERU y la Asociación Ecosistemas Andinos – ECOAN (ver matriz de involucrados), cada una en su área específica de intervención.

7.1. Objetivos y Áreas de Acción

7.1.1. Identificación de Objetivos para el Desarrollo Turístico en el Distrito de Huayopata

Previo al diagnóstico, es usual tener una imagen preconcebida del territorio materia de desarrollo turístico potencial, pero luego, a través de la información procesada y cualificada por medio de un proceso de análisis, se tiene mayor certeza de cuáles son los problemas que hay en el territorio matera de estudio, en este caso el distrito de Huayopata.

Los objetivos enmarcados en el presente Plan reflejan claramente las aspiraciones de los actores involucrados, sin perder nunca de vista, tanto las fortalezas o potencialidades, como las debilidades o limitaciones (de recursos humanos, logísticos u organizacionales) detectados en la fase de diagnóstico previo.

Objetivo General del Estudio:

“DESARROLLAR PRODUCTOS TURISTICOS COMPETITIVOS Y SOSTENIBLES POR MEDIO DEL APROVECHAMIENTO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS EN EL DISTRITO DE HUAYOPATA Y SU VINCULACIÓN DIRECTA CON EL SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU, BASADOS EN UN MODELO DE GESTION EFICIENTE E INCLUSIVO”

Este instrumento se pretende diseñar como una sola unidad que a mediano plazo permita desarrollar un modelo de gestión turística acorde a los contextos sociales y culturales del distrito de Huayopata.

Objetivos Específicos:

 Establecer compromisos concretos de los actores y grupos de interés para el aporte del logro de los Objetivos del Plan de Acción Turística del Distrito de Huayopata.  Evaluar y precisar adecuadamente los recursos turísticos potenciales existentes en el ámbito de estudio.  Identificar, diseñar y proponer circuitos y rutas a nivel de productos turísticos potenciales.

88

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

 Identificar, diseñar y proponer acciones específicas para el desarrollo del Producto Turístico acorde a los flujos y segmentos de afluencia turística.  Impulsar el desarrollo del Turismo de Aventura, Histórico Arqueológico, Turismo Rural (en sus variantes de turismo vivencial y agroturismo); así como el ecoturismo, teniendo como eje central la articulación de la oferta con una nueva ruta o “Nuevo Camino Inka” que una al distrito de Huayopata con el Santuario Histórico de Machupicchu.  Dotar e implementar de recursos y medios que coadyuven a la mejora de la calidad de los servicios turísticos, acordes al marco legislativo y normativo de las competencias institucionales del Gobierno Regional Cusco por medio de su órgano de línea como es la Gerencia Regional de Desarrollo Económico y la Municipalidad Distrital de Huayopata.  Proponer la conformación de un ente gestor para el desarrollo turístico sostenible del distrito de Huayopata.

7.1.2. Definición del Ámbito de Influencia - Áreas de Acción

El producto o destino turístico potencial en el distrito de Huayopata debe poseer un ámbito de influencia en diferentes niveles (gestión, territorio, producto y comercialización), para lo cual ha sido necesario observar los diferentes componentes turísticos del distrito en su conjunto; así como evaluar y analizar los mismos, para luego poder establecer el ámbito del destino potencial con un respaldo coherente y consensuado.

De acuerdo al diagnóstico y prospección general del territorio realizado; así como al análisis estratégico realizado, considerando a los involucrados y sus respectivas competencias, se han identificado las diferentes áreas de acción sobre las cuáles se centra la presente propuesta: a. Áreas de Acción Inmediatas (A Corto Plazo) a.1 Desarrollo y Fortalecimiento de Capacidades Locales El bajo nivel de conocimiento sobre turismo y lo que esto implica en todos sus ámbitos de desarrollo, es una de las principales causas para el bajo impacto de acciones y proyectos enfocados al desarrollo local teniendo al turismo como elemento senérgico, aún cuando el territorio es una alternativa potencial por las características de sus recursos turísticos. Los bajos niveles de competitividad local están enfocados principalmente en la escasa preparación de los habitantes, teniendo en cuenta los grados de especialización que la población debe lograr si desea ser parte activa de cadena productiva que dinamizará la actividad turística en el distrito de Huayopata. La secuencia definida en la fase de Estructuración del Producto, se asocia directamente con los requerimientos de servicios y personas para llevarlas adelante de acuerdo al concepto del Producto. Es fundamental desarrollar capacidades en actores locales que llevarán adelante el proceso de prestación de los servicios que se deriven de los productos desarrollados; tanto en términos de personal operativo como personal de gestión y administración. Tomando en cuenta los modernos entornos organizacionales del sector turismo a nivel global, se considera que siendo una actividad altamente "humanizada" (más que mecanizada), el individuo que estará en contacto con el turista es el principal generador del valor diferencial. Si bien los recursos humanos serán el aspecto más visible de la prestación de los servicios, el "tipo" de atención y la calidad del servicio prestado estará determinado por el contexto aptitudinal: la cultura turística, los valores y los comportamientos esperados. Los recursos humanos del distrito de Huayopata no sólo deberán estar correctamente capacitados para actuar en forma eficiente, sino también inmersos en una cultura organizacional que promueva cortesía y buen trato. Es de esta manera que se plantean desarrollar:

89

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

 Proyectos en Desarrollo de Capacidades para la Prestación de Servicios Turísticos: Hospedaje. Restaurant o Alimentación, Guiado e Interpretación, Medioambiente y Conservación. a.2 Sensibilización y Desarrollo de Elementos de Accesibilidad Este es un aspecto central tanto para establecimientos públicos como privados. El estar sensibilizados sobre estos aspectos de la dinámica turística va más allá de las potencialidades,; esto no aportará a componer un destino más amigable. Incorporar esta pauta permitirá una mejor valoración de las condiciones de acceso, circulación, estancia y uso del producto turístico. Por lo tanto es central que desde un inicio se genere un producto que se oriente a generar un turismo sin barreras a todos los clientes. Es de esta manera que se plantean desarrollar:  Proyectos de Sensibilización en Cultura Turística, Identidad Cultural, Manejo Sustentable de los Recursos Bioculturales y Patrimonio, Turismo y Conservación. a.3 Existencia de Condiciones Físicas para Acoger y Brindar un Servicio Turístico Responsable y Competitivo en el Mercado La falta de infraestructura, acondicionamiento territorial y vías de comunicación adecuadas son una gran limitante para el desarrollo de un producto turístico competitivo en el distrito de Huayopata. Para diseñar una programación estratégica de acciones destinadas a la adecuación e implementación de planta turística se ha enfocado diversos niveles de prioridad y responsabilidad; tales como, acceso y mejoramiento de los servicios de saneamiento básico, infraestructura para los servicios básicos en el recurso turístico, mejoramiento y optimización de los servicios primarios y secundarios para el turismo en los centros poblados de soporte (Huyro, Amaybamba, Huayopata) y la implementación, mejoramiento y señalización de los accesos a los recursos turísticos. Es de esta manera que se plantean desarrollar:  Proyectos de Acondicionamiento Turístico y Mejoramiento Integral de Rutas y Circuitos: - Abra Málaga – Panticalle – Inkatambo. - Abra Málaga – Alfamayo – Inkatambo – Chilcachaca – Lauramarca – Huyro (18 km). - Huyro – Cochapata – Inkacárcel – Cocalmayo 19.60 km.(hasta el límite jurisdiccional distrital) - Inkatambo – Pistipata – (Huamanmarka) – Chaska Q’asa – Mandor – Machupicchu. - Huyro – Huayopata – Chuyamayo Bajo. - Huyro – Sicre – Catarata del Oso o Sicre. Cada uno de estos circuitos, serán desarrollados para su configuración como producto turístico en el acápite posterior: Diseño y Desarrollo de Productos Turísticos Potenciales

Servicios Básicos y Construcción de Obra Pública Garantizará la cobertura, ejecución y gestión de los servicios básicos, como el abastecimiento de agua, la electrificación, la recolección de basura, la disposición de desechos sólidos y líquidos, las telecomunicaciones en el distrito, especialmente para las zonas de uso turístico. Los servicios de infraestructura y equipamiento, constituyen el soporte fundamental del desarrollo y representan un activo o inversión indispensable para encaminar la iniciativa turística en el distrito de Huayopata. a.4 Organización y Gestión del Producto El Proceso de Integración del producto turístico no estará completo, sin la definición de un modelo empresarial, organizacional y de gestión; así como de los recursos necesarios para concretar y llevar a la práctica este modelo.

90

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Puede ocurrir que la idea de desarrollo del Producto Turístico Distrital surja en forma previa a la conformación de la estructura organizacional requerida para operarlo. En este caso, las necesidades de organización y gestión tendrán un alcance amplio y abarcarán desde la creación de redes micro- empresariales, hasta la identificación del modelo de gestión más pertinente. Es de esta manera que se plantea:  Proyecto para la Creación e Implementación de la Organización de Gestión de Destino Huayopata  Elaboración del Inventario de Recursos Turísticos a.5 Desarrollo de Estrategias de Promoción, Posicionamiento y Comercialización del Producto Turístico El eslabón final y determinante en el proceso de desarrollo turístico en el distrito de Huayopata es sin duda el diseñar y establecer estrategias eficientes para la promoción, posicionamiento y comercialización del producto turístico, generando herramientas acorde a la tecnología y requerimientos del mercado; así como promoviendo alianzas estratégicas con gremios e instituciones involucradas en la actividad turística regional y nacional que enriquezcan y aporten al desarrollo, promoción y posicionamiento tangible del producto. En general, la priorización de los lineamientos referidos, permitirán sentar las bases que coadyuven a implementar un modelo de gestión eficiente en todos los aspectos y que permitan un manejo integrado del territorio y del producto turístico. Es de esta manera que se plantea:  Elaboración de un Plan de Promoción, Marketing y Comercialización de los Productos Turísticos y Destino Huayopata. a.6 Investigación, Puesta en Valor y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural Los fines principales dentro de esta línea de acción estarán orientados al fortalecimiento en las áreas de la educación, cultura, la ciencia de la arqueología, la biología y sobre todo el turismo, donde a través acciones estructuradas en proyectos y estudios especializados, se buscará poner al descubierto nuevas evidencias arqueológicas; así como una sistematización de la riqueza natural en la cuenca de Amaybamba para luego diseñar labores de puesta en valor y conservación, que finalmente les permita integrarse de la oferta turística del distrito de Huayopata.

Estos recursos arqueológicos y bioculturales a futuro darán lugar al desarrollo sostenible de las poblaciones que se hallan en el valle por medio del turismo, consolidando sus economías y tomando como pilar fundamental el vasto escenario cultural y biológico existente y por descubrir.

Con las investigaciones arqueológicas a través de la Prospección y Excavaciones se realizará el registro detallado y el análisis de las evidencias arqueológicas arquitectónicas presentes, estará orientado a la determinación de su uso y función de los sitios arqueológicos, determinación de la cronología y la asociación cultural de los mismos.

A través del estudio y sistematización de la riqueza biológica y paisajística, se podrá generar un conocimiento más aproximado de las dinámicas naturales que rigen los ecosistemas dentro de las 8 zonas de vida que tienen lugar en el distrito de Huayopata; esto permitirá identificar puntos críticos, prácticas o factores que pudieran vulnerar las áreas naturales o el ecosistema durante el proceso de desarrollo turístico en las áreas de influencia directa.

Es de esta manera que se plantea:  Fortalecimiento del Proyecto: “Prospección Arqueológica en el Valle de Amaybamba”  Proyecto: Prospección Arqueológica y Recuperación del Camino Inka Huayopata – Machupicchu” 91

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

 Proyecto Integral de Puesta en Valor, Conservación y Monitoreo de los Recursos Arqueológicos en el Valle de Amaybamba.  Estudio: Investigación y Sistematización de la Riqueza Bilógica y Ecosistemas en el distrito de Huayopata. b. Áreas de Acción Sinérgicas (Mediano Plazo) b.1 Fortalecimiento de la Gestión Institucional Este aspecto responde al papel protagónico que deberán desempeñar los actores locales en su desarrollo y en la generación de oportunidades para diversificar su economía local por medio del turismo, generando empleo, ingreso y bienestar social de una manera coordinada, concertada e inclusiva, contribuyendo a vigorizar el tejido social y productivo, dinamizando una gama de actividades y recursos del territorio, agregando valor a los bienes y servicios y revitalizando las expresiones de su patrimonio. La Unidad de Gestión, ya sea conformada por el gobierno local, autoridades sectoriales, instituciones afines al sector turismo y al desarrollo local en el distrito de Huayopata, por medio de herramientas de gestión eficientes, está llamada a realizar un aporte sustantivo, instaurando un entorno favorable a las oportunidades de negocio, cadenas productivas, asociaciones de emprendedores, etc, dotándoles de herramientas y asistencia técnica, estimulando redes de integración productiva y facilitando o en algunos casos eliminando las barreras administrativas y legales que frenen su desarrollo. Todo esto en conjunto, facilitará el desarrollo territorial, la generación de sinergias basadas en el producto turístico y su posicionamiento; lo cual fomentará la competitividad local afianzando un horizonte sostenible. b.2 Planificación y Control del Uso de Suelo y Gestión Territorial para el Desarrollo Turístico Por medio de este proceso técnico, se determinarán la selección de áreas prioritarias para el desarrollo y la identificación de su potencial (agricultura, turismo, industria, forestal, etc.), así como la previsión del equipamiento e infraestructura básica, de acuerdo a las necesidades de la población y los límites y condiciones del crecimiento, de manera que no se contrapongan las actividades económicas en un margen de territorio destinado a la conservación y el desarrollo turístico sostenible; así como se controle debidamente el crecimiento rápido y desordenado del núcleo urbano en los centros de soporte (Huyro, Amaybamba) y periurbano en los sectores de uso turístico.

Es necesaria la elaboración de los Planes de Uso Turístico y Gestión Territorial, que permitirán regular el crecimiento, de poblados, de las áreas rurales y espacios protegidos. Además perfilará la definición del tipo de construcciones e instalaciones que se quieren para los ámbitos identificados, y las normas a las que deben estar sujetas, que a su vez determinarán los requisitos para autorizar una obra pública o privada, tramitar un permiso o recaudar el catastro urbano. Finalmente, de este proceso se derivarán factores importantes, como la conservación del medio ambiente, el control de la contaminación, y la administración del patrimonio histórico y cultural, en coordinación con las instancias superiores de la administración pública.

El adecuado conocimiento por parte del gobierno local sobre las leyes orgánicas del suelo, de áreas protegidas o del ambiente; así como de todas las normativas existentes es decisivo para asegurar un desarrollo sustentable, y para garantizar la participación y control de la administración local en la planeación del turismo.

La Municipalidad Distrital de Huayopata tendrá la facultad de compatibilizar las actividades productivas y los servicios públicos, lo cual representa el punto de partida para adecuar el territorio a un objetivo de desarrollo, sea turístico o de cualquier otro tipo.

92

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

En este sentido, hay que destacar que uno de los factores claves que contribuirán a hacer competitivo el distrito desde el punto de vista turístico, es la salud de su territorio y su capacidad de ordenamiento.

Es de esta manera que se plantea:  Declaración de Áreas Naturales Protegidas (ANP), bajo el modelo de “Zona de Uso Turístico y Recreativo (ZUT)”; así como “Zonas de Uso Especial (ZUE)” por parte de SERNAMP, bajo la colaboración y supervisión de la Municipalidad Distrital de Huayopata, Gobierno Regional Cusco, CARTUC, etc.  Elaboración de Planes de Uso Turístico y Ordenamiento Territorial para el Centro de Soporte y las Zonas de Uso Turístico. b.3 Promoción de Grupos Organizados para el Desarrollo y Fortalecimiento de Estrategias de Calidad, Competitividad y Comercialización Los grados de organización local basados en un enfoque “desde abajo y desde adentro” tendrán como objetivo principal el de generar y fomentar sinergias y capacidades para la organización en las cadenas de valor articulada, afines a la actividad turística en el distrito de Huayopata, comenzando por promover conciencia turística a partir de 3 conceptos: reflexionar, sensibilizar y concientizar al capital humano y emprendedor sobre la importancia de la articulación de acciones afines entre sí para conformar organizaciones micro-empresariales y redes que promuevan la asociatividad competitiva, la calidad, la constante actualización del producto turístico local y la preservación del patrimonio. Adicionalmente, la conformación de organizaciones de base para el turismo fortalecerá y facilitará los procesos de acceso al mercado, capacidad de negociación posicionamiento del destino y difusión de tecnología o conocimiento. Es de esta manera que se plantea la elaboración de:  Proyecto para la Conformación de Redes Micro-empresariales Especializadas en Turismo  Proyecto para la Conformación, Consolidación y Fortalecimiento de la Cadena de Valor del Destino Turístico Huayopata  Proyecto para el Fomento de la Competitividad y Calidad Turística Local

7.2. Identidad del Territorio

Como parte del proceso de diagnóstico y análisis turístico, se acopió y catalogó información acerca de la vocación turística del distrito de Huayopata; así como de los principales recursos turísticos existentes (acápite sobre inventario de recursos turísticos), tomando como principales variables los niveles de ponderación, conectividad, estado de conservación, capacidad para el acondicionamiento turístico y demanda potencial.

En base a estos datos y a los recogidos en los documentos consultados ya mencionados, se procede a desarrollar de manera específica, determinando:

 El recurso turístico “ancla” para la configuración del destino turístico Huayopata es: El “Camino Inka Ancestral” que discurre a lo largo del distrito de Huayopata desde el Abra Málaga – Panticalle – Inkatambo – Huamanmarka - Huyro y une el valle de Amaybamba con el Santuario Histórico de Machupicchu.

93

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

CLASIFICACION DEL RECURSO: Manifestaciones Culturales

Nombre del Recurso Descripción Corta Turístico Camino Inka Ancestral Sistema vial Inka (Qhapaq Ñan) que parte desde el sitio arqueológico de Inkatambo, Pistipata, esta logra comunicar el valle de Amaybamba con el Valle del Vilcanota, cruzando la parte más elevada por el sector conocido como Chaskaq’asa; al respecto en el libro “Vilcabamba Desconocido”, los autores, Robert Von Kaupp y Octavio Fernandez Carrasco señalan que a partir de Chaska Q’asa se tiene un gran dominio de los valles de Amaybamba y Machupicchu.

Entre los años 2002–2003 el valle de Amaybamba fue periódicamente visitado por distintos profesionales del Proyecto Qhapaq Ñan, quienes efectuaron trabajos de identificación de los caminos prehispánicos en el valle del Amaybamba, los cuales fueron registrados desde el Abra Málaga, pasando por los pueblos de Pantikalla, Carrizales, San Luís, Alfamayo, sector de Inkatambo, Pistipata, Wamanmarka, Huyro, Pasto Grande y otros poblados, siguiendo el camino Inka que conduce a la zona de Vilcabamba.

En dichos trabajos, se tiene el registro de un camino Inka que conduce al sitio arqueológico de Pasto Grande (Q’ochapata) ubicado en la sub-cuenca del riachuelo Kuchiwayqo, afluente del río Vilcanota. Es posible que este camino Inka se extienda desde Inka-Cárcel hasta Machupicchu, cruzando por la actual localidad de Santa Teresa.

Se considera de gran importancia el estudio de esta vía por cuanto comunica con el Santuario Histórico de Machupicchu.

Camino Inka tramo Yanayaco - Triunfo

En el caso del camino Abra Málaga - Huyro se ha evidenciado 6 tramos en regular estado de conservación, actualmente se viene haciendo un registro 94

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

minucioso sobre la tecnología constructiva de estos sistemas viales para su conservación y puesta en valor que viene a ser un proceso sistemáticos y que corresponde su desarrollo a entes competentes en la materia.

Se ha registrado de igual manera el camino que une el sitio arqueológico de Qochapata con el sitio arqueológico de Inkacárcel, el mismo que se halla en proceso de estudio y la elaboración del plano de esta importante vía.

Uno de los recursos más importantes es la identificación del camino Inca que une el Puerto Málaga - Huyro – Santa María y Vilcabamba, este camino se caracteriza por su gran amplitud y calidad en la ingeniería con que fue construido; tiene un ancho variado entre 4 y 5 metros, está asociado a canales de drenaje y de riego, muros laterales de protección de cultivos así como muros de contención y retención.

Tramo de camino inca identificado en las proximidades del puesto Málaga, observe los detalles de acabado e ingeniería del que fue dotada, esta importante vía, como puentes, escalinatas, muro de contención y drenajes.

 Se consideran dentro de los principales recursos turísticos del distrito de Huayopata capaces de generar flujo turístico de manera articulada entre sí a los siguientes:

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS: Manifestaciones Culturales

Nombre del Recurso Descripción Corta Turístico Sitio Arqueológico de El Sitio Arqueológico se encuentra ubicado a 18 Km. de la población de Inkatambo – Inkatambo Alto Huyro y está constituido por más de veintena de edificios entre cuadrangulares, circulares y estructuras funerarias, se hallan en regular estado de conservación; en conjunto forman un asentamiento urbano, emplazados en un terreno elevado, rodeado por dos ríos importantes como el Lucumayu y Kurkurniyoq. Está asociado a un sistema vial Inca que

95

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

comunica el Cusco con el Valle de Amaybamba así como la zona Vilcabamba y Quillabamba, eje vial que deriva desde la llaqta Inca de Ollantaytambo, pasando el sector conocido como Puerto o Abra Málaga.

El Sitio Arqueológico de Inkatambo Alto se emplaza en la margen izquierda de los ríos Lucumayu y Kurkurniyoq, a media altura del cerro del mismo nombre. Este sector se halla en medio del valle de Amaybamba en el distrito de Huayopata, provincia de La Convención.

Sitio Arqueológico de Inkatambo, se caracteriza por su trazo, y aparejo de tipo local, es de la época transicional, entre la ocupación pre Inca e Inca. Aunque falta efectuar algunos estudios que corroboren esta teoría.

Sitio Arqueológico de El sitio arqueológico de Wamanmarka se localiza en el Valle de Huamanmarka Amaybamba del Distrito de Huayopata, Provincia de La Convención del departamento del Cusco. Para acceder al sitio arqueológico se toma la carretera que conduce a Quillabamba ruta Cusco – La Convención; Huamanmarka está ubicada a 11 Km. e la población de Huyro y a una altitud de 1,889 m.s.n.m. Este sitio arqueológico se localiza a pie de carretera a la margen derecha del río Lucumayo; hacia el norte está conformado por una típica Cancha Inca con un patio central, y hacia el sur por una plataforma ceremonial de forma circular, los cuales se emplazan en un terreno de topografía irregular, la cancha está constituida por 12 recintos principales distribuidos espacialmente alrededor de una plaza central.

96

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Sitio Arqueológico de El sitio arqueológico de Qochapata se emplaza entre la cuchilla y laderas Cochapata del cerro Qochapata y las cabeceras del riachuelo Yurakmayo. La cuchilla del cerro, que constituye el lindero Sur-Oeste, tiene la particularidad de estar ubicada en el límite entre dos cuencas hidrográficas: la del río Lucumayo y la del río Vilcanota.

A nivel general, el Sitio Arqueológico de Qochapata está constituido por un conjunto disperso de estructuras arquitectónicas prehispánicas; tales como recintos rectangulares, circulares, chullpas, canchas, etc., asociadas a un camino Inka, emplazadas en una ladera cubierta casi en su totalidad por vegetación típica de selva alta. Por dicha característica, es seguro que existen otras estructuras aún no descubiertas, las cuales se encuentran cubiertas por vegetación.

El estado de conservación del monumento el malo, gran parte de las estructuras se hallan cubiertas de vegetación, los muros de algunos recintos van perdiendo paulatinamente su estabilidad, alineación vertical y horizontal y alto mucho riesgo de colapso; el crecimiento de árboles dentro de los recintos genera el desplazamiento de los muros perdiendo su diseño lineal arquitectónico.

El Sitio Arqueológico está situado a 15 Km al nor-oeste de Machupicchu, en línea recta, con el cual al parecer estaba unido a través de un sistema vial Inka que en la actualidad se encuentra perdido.

97

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Sitio Arqueológico de Qochapata, significa la presencia aldeana Inca en el valle de Amaybamba; los hallazgos de cerámica, hachas y alfileres del estilo Inca señalan el profuso poblamiento del este valle.

Sitio Arqueológico de Pequeño tambo de descanso intermedio en el Camino Inka hacia Inkacárcel Machupicchu; se presume que desde este punto, otro ramal conducía a la zona de Vilcabamba. Adicionalmente, de acuerdo a la concepción constructiva y funcional, por medio de estudios de investigación recientes se plantea que fue una huaca de regular importancia; Inkacárcel está ubicada a 29 km. al sur-oeste de la población de Huyro y a una altitud de 2,326 m.s.n.m.

Como parte de las evidencias arqueológicas, se observan 02 recintos circulares restaurados y bases constructivas con el mismo patrón en la parte baja del conjunto. Asociados a los sitios arqueológicos de Q’ochapata e Inkacárcel se pueden apreciar tramos importantes de Camino Inka.

El año 2004 el Sitio Arqueológico de Inka-Cárcel, fue intervenido por Mérida Farfán del Proyecto Qhapaq Ñan, quien realizó trabajos de excavación, conservación y restauración arqueológica.

98

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Pueblo Tradicional de El centro poblado de Panticalle, alberga una tradición histórica desde la Panticalle época inca, colonial y republicana, siendo el único núcleo rural en el distrito que aun preserva el legado ancestral; manifestado en sus tejidos, sistemas

constructivos, forma de vida, costumbres; así como por ser portadores de un conocimiento oral ancestral importante de acontecimientos de la población del antiguo Valle de Amaybamba y el distrito de Huayopata.

99

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

o Sitios Naturales

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS: Sitios Naturales

Nombre del Recurso Descripción Corta Turístico

Catarata del Oso Bella cascada de 50 metros de caída en plena roca y rodeada de frondosa vegetación con un empozamiento de agua clara en la base de la cascada que permite realizar actividades de natación y relajamiento al aire libre. Lleva este nombre por la población de osos de anteojos que habitan en esta zona. Se encuentra en la jurisdicción del centro poblado de Sicre, a aproximadamente 01 hora de camino desde este punto de referencia.

Nevado La Verónica El Nevado Verónica, también conocido como Wakaywillque, se encuentra a unos 50 kilómetros de la ciudad del Cusco en la línea de cumbres que actúa como límite natural entre las provincias de Urubamba y La Convención. Con sus 5.682 m de altitud, es una de las principales elevaciones de la cordillera del Urubamba, cadena montañosa que forma parte del conjunto de la cordillera Oriental de los Andes. La Montaña tiene una longitud aproximada de 10 km. en dirección aproximada este-oeste y un ancho de 2 km. Aquí se han desarrollado glaciares de montaña cuya altura mínima de nieves es en promedio los 4600 m.s.n.m. El nevado se caracteriza por tener una topografía muy agreste con pendientes altas a muy altas que pasan los 40 grados, que lo hace propenso a desarrollar aludes.

100

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

La abrupta vertiente suroeste del nevado es reconocible desde el Camino Inca tradicional e incluso desde las ventanas del tren que une Cusco con Machu Picchu. Esta geografía es el factor principal para la existencia de variado ecosistemas determinado por sus 8 zonas de vida, lo que hace singular el recorrido a lo largo del distrito por la presencia de una importante biodiversidad.

Bosques de Polylepis El bosque de Abra Málaga se encuentra ubicado en la micro-cuenca de Kosñiriti al pie del nevado de Huakay Huilqui, dentro de las comunidades de Peñas, Tastayoc – Abra Málaga; este el punto de entrada al distrito de Huayopata, donde se ubica el sector de Panticalle, teniendo como marco espectacular al nevado Verónica. El ecosistema conformado por los últimos bosques de queuña en el Abra Málaga es sumamente frágil. En ese lugar se encuentra una de las floras y faunas silvestres más raras y amenazadas de Sudamérica; los árboles de queuña sobreviven sólo en laderas altas y empinadas, de difícil acceso. Su resistente tronco, que engrosa a razón de 1 mm por año, tiene una corteza compuesta por varias capas en forma de láminas que, al caer y des-componerse, le sirven como abono, es decir, los queñuales producen su propio alimento. Los bosques de queuña en el Abra Málaga albergan cada vez menos especies de aves. Algunas como el Tijeral Ocráceo (Leptasthenura yanacensis) y el Churrete Real (Cinclodes aricomae), paradójicamente han convertido al Abra Málaga en un inmejorable destino para los observadores de aves.

101

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Abra de Málaga: Aves de Para las aves de Málaga, se logro determinar un total de 36 especies, donde Málaga la abundancia relativa muestra que Phrygilus unicolor, Leptasthenura xenothorax y Grallaria andicola son las especies con mayor predisposición dentro del bosque, seguido de Anairetes alpinus y Cinclodes aricomae con un alto grado de presencia.

El turismo ornitológico es un segmento muy especializado; más aún el nicho que se refiere a “Aves de Málaga”, turistas, especialistas y científicos de todo el mundo convergen en la zona del Abra Málaga y adyacentes para observar a las especies de aves endémicas, pudiéndose quedar semanas solo por capturar una instantánea.

Adicionalmente, se cuenta con una gran riqueza ornitológica a lo largo del tramo Alfamayo – Inkatambo – Amaybamba, donde actualmente la empresa privada (Monterrosa) viene realizando trabajos de identificación y clasificación de especies con fines de conservación y turístico. Para este tramo específico, se han identificado 87 variedades entre especies y sub- especies, lo que hace en su conjunto al distrito de Huayopata un destino potencial para el desarrollo de turismo ornitológico.

Alfamayo – Tealeros: Las Orquídeas son plantas herbáceas perennes de la familia Orchidaceae, el Bosque de Orquídeas cual se caracteriza por tener flores muy vistosas, que habitan en espacios diferentes, pudiendo ser entre árboles, rocas y suelos.

A lo largo de la ruta desde la zona de Alfamayo se pueden observar variedades de orquídeas; las que más abundan son de las especies epidendrum bambuciforme, epidedrum secundun, elleanthus capitatus, sobralia dichotoma, entre otras).

En la zona de Tealeros, se ha identificado un emprendimiento familiar de conservación y poblamiento de orquídeas sin fines turísticos, donde se pueden observar más de 100 variedades de la zona adyacente y otras aclimatadas con maestría de otras zonas de vida del distrito de Huayopata; así como de otras latitudes de la provincia de La Convención.

102

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Tunkimayo: Fluck de Gallito Ave representativa del Perú (Rupicola peruviana) y una de las más vistosas de las Rocas del mundo, su hábitat se extiende en la zona del bosque nubloso en la selva alta del distrito de Huayopata, podemos ubicarlos esporádicamente en las quebradas de bosques espesos a lo largo de la ruta; su alimentación consiste en los frutos de los níspero, mandor, otros frutos e insectos. Su nombre quechua es “tunqui”; se ha identificado una zona donde se les puede observar en completo estado natural con una mayor frecuencia y número en entre los sectores de Inkatambo área conocida como Tunquimayo en el piso de valle.

o Realizaciones Técnicas, Científicas Contemporáneas

CLASIFICACION DE LOS RECURSOS: Realizaciones Técnicas, Científicas Contemporáneas

Nombre del Recurso Descripción Corta Turístico

Producción Tradicional del Los cultivos de Té actualmente son de tipo tradicional y están relacionados Té (Campos de Té) íntimamente con el sustento económico del distrito de Huayopata. Este proceso se viene realizando de forma tradicional desde la época republicana a inicios de siglo XX, utilizando sólo métodos manuales de cosecha, seleccionando especialmente las hojas más frescas y tiernas; que luego del procesamiento se obtiene un té de alta calidad otrora muy apreciado en el mercado.

103

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

El té ha sido el producto más representativo del distrito de Huayopata, habiendo sido en su momento el primer productor de té a nivel nacional ocupando el 85 % de la producción. Actualmente, el distrito de Huayopata ocupa el segundo lugar en la producción nacional, después de Tingo María. Gran parte del territorio del distrito de Huayopata, está dedicado al cultivo del té, por el sur-este se tiene a los sectores de Alfamayo, Inkatambo, Pistipata, Amaybamba; en la parte noroeste, los sectores de Calquiña, Tustuntiana y Amarilluyoc; zonas últimas donde también se cultiva el café, y otros productos frutales.

Las áreas o campos de té constituyen un gran potencial turístico donde de manera planificada, organizada y responsable, a través del diseño y desarrollo de un producto, se puede practicar el turismo rural en su componente agro turístico, donde el visitante se integrará a las actividades propias del campo, generando una acción de inter-aprendizaje de buenas prácticas, cultura, convivencia y aplicación de tecnología productiva.

Planta Procesadora de Té Las actividades de transformación propias de la industria del té constituyen Amaybamba también un gran potencial turístico, con la planta de transformación de Amaybamba a la cabeza, situada en el centro poblado del mismo nombre; por medio de una gestión planificada y organizada podría captar un importante flujo turístico.

La planta procesadora de Té Amaybamba, es un conjunto de maquinarias donadas por el gobierno Holandés en la década del 70’ a la central de Cooperativas Huyro. Actualmente, este sistema productivo no es capaz de cubrir la demanda operativa para el procesamiento de la hoja del té, pero desde el punto de vista interpretativo e histórico es un recurso turístico potencial.

Cabe señalar que ya se tiene alguna experiencia en turismo; puesto que en años anteriores se tuvo visitas fluctuantes de turistas a la fábrica de Té Amaybamba, pero que por falta de buena organización y planificación no fue sostenible.

Producción Agroecológica En la zona sur-este del distrito de Huayopata, correspondientes a los de Café – Cacao sectores de Huayopata Rodeo, Huayopata Chonta y Chuyamayo Bajo, se desarrolla el cultivo de café y cacao, lugares donde se encuentran las

104

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

mayores extensiones a nivel distrital. Se han identificado emprendimientos inter-familiares en producción agroecológica de estos cultivos con un sistema productivo mejorado en todos los procesos, apoyados por el clima apropiado, donde se ha identificado un segmento potencial de desarrollo turístico en las variantes agro-turísticas y productivas.

 Finalmente, de acuerdo a la clasificación y desarrollo temático de los recursos; la vocación Turística del distrito de Huayopata corresponde al desarrollo del turismo cultural y ecológico, complementado por el turismo de aventura, turismo rural (en sus variantes de agroturismo y turismo vivencial) y turismo de especialidad (birdwatching, orquideología, conservación y voluntariado).

7.3. Configuración del Producto

7.3.1. Características para el Desarrollo Turístico en el Distrito de Huayopata

El turismo en el corredor de la provincia de La Convención, básicamente se particulariza por atender una demanda de tipo regional, teniendo como punto de llegada la ciudad de Quillabamba; el turismo que vende la ciudad de Quillabamba está catalogado como “Turismo Convencional orientado hacia el descanso, y la recreación del disfrute de un ambiente fresco. Es así que este espacio desde hace muchos años se ha sido visualizado como un “estratégico escenario potencial” para el desarrollo del turismo y la recreación, caracterizado mayormente por su valor natural, carácter recreativo y capacidad receptiva por ser centro de soporte principal en el corredor vial provincial.

El distrito de Huayopata como potencial destino turístico, de acuerdo al análisis estructural de recursos, estará dirigido a diversos segmentos de mercado, sea regional, nacional e internacional, para lo cual se plantean diseñar y desarrollar una variedad de productos turísticos, apoyados en la riqueza cultural, paisajística, natural y la conectividad con Machupicchu del territorio.

Dicho esto, el destino turístico potencial Huayopata, se definirá como un espacio geográfico con rasgos propios, servicios adecuados y con capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes de planificación. El espacio territorial configurado como destino, atraerá a turistas o visitantes con productos bien estructurados y adaptados a las satisfacciones buscadas, gracias a la puesta en valor y ordenamiento de los recursos disponibles, buscando a mediano plazo generar y promover una marca que se comercialice teniendo en cuenta su carácter integral.

A partir de este concepto, se busca integrar los recursos y servicios turísticos de interés distrital, planteados desde un punto de vista autentico y acorde a la vocación turística histórica - ecológica del territorio, determinado en párrafo anterior. La finalidad es construir productos turísticos y el destino a partir de la calidad e identidad cultural del “recurso ancla”; es decir, el Camino Inka Ancestral que atraviesa el distrito de Huayopata y su conectividad con el Santuario Histórico de Machupicchu. optimizando la comercialización, el nivel de satisfacción de la demanda y el desarrollo económico-social integral del territorio. El desarrollo turístico basado en destinos se considera la fórmula territorial y conceptual más operativa y eficaz de planificar y gestionar el turismo (Modelo PENTUR). De esta forma se potencia el desarrollo económico y el bienestar de la comunidad en general, capitalizando la economía local por medio de la dinámica micro-empresarial o los emprendimientos, el mercado laboral y la actividad productiva. Este nuevo enfoque dinamizará el desarrollo de rutas, circuitos y corredores turísticos al

105

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

dejar de lado los límites sectoriales que podrían ser utilizados para delimitar las zonas de uso turístico de alcance distrital o focal. Para la definición de la configuración del destino potencial, se han empleado como criterios la identificación de los principales recursos turísticos del distrito de Huayopata y su situación actual (problemas, afluencia de turistas, etc.) tomando como referencia la caracterización de la demanda potencial a través de los tours que son ofrecidos por las agencias de turismo para la zona y el número de visitantes a los recursos “más ofertados”.

Las nuevas exigencias del mercado han hecho necesario el diseño de productos integrados que consideren recursos tanto históricos y culturales como naturales, donde la autenticidad constituya una ventaja competitiva y además el logro de una interrelación con el resto de los prestatarios que intervienen en el producto a desarrollar. La inserción de la participación local en los procedimientos de planificación turística actual, debe actuar como catalizador del saber popular y un conocimiento ligado a las personas que configuran el contexto territorial.

7.3.2. Definición de Conceptos y Atributos de los Productos Potenciales

Concepto

Determinar el concepto del producto partiendo de los atributos diferenciadores que deseamos que tenga, será lo que constituya la base del producto, su raíz, lo cual nos permitirá adaptarlo a las características de cada mercado, sin perder la esencia del producto.

El concepto del producto consiste en su descripción detallada, en términos que tengan significado para el consumidor. Para que el producto nuevo sea aceptado en el mercado, debe presentar alguna diferencia significativa con respecto a los existentes; aportar alguna nueva idea no experimentada o ventaja de precio o rendimiento (esto último ya en su fase de promoción y comercialización).

Atributos

De acuerdo al análisis del potencial turístico distrital, se deberán tener en consideración los siguientes atributos para el diseño y desarrollo de productos turísticos, tanto para el presente estudio, como para acciones futuras:

 Fuerte componente histórico y ecológico como atributos básicos del producto.  A partir de esquemas generales, se establecerán las combinaciones adecuadas a los requerimientos de cada segmento.  Se deberá aprovechar infraestructura existente o en caso contrario desarrollarla que posibilitará el montaje de una base de operaciones flexible y móvil, que permita reducir los costos y garantizar el uso de rutas y recursos no convencionales, en aras de garantizar la competitividad del producto.  La definición estratégica del producto se hará desde la primera fase con la integración de los distintos factores y organizaciones políticas y de masas.  Desarrollará servicios no convencionales que permitan el fomento, integración y participación de la mayoría de emprendimientos micro-empresariales familiares o asociativos, previamente inscritos en la Municipalidad Distrital de Huayopata u órganos competentes.  Utilizará la modalidad de turismo rural, aventura y especialización como forma de presentación y penetración de los productos en los mercados.  Potenciará la participación y la interactividad de los clientes con el producto, en escenarios previamente seleccionados.  Potenciará el intercambio y vida en comunidades rurales.

106

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

 Contribuirá a la preservación, desarrollo y promoción del patrimonio histórico y natural a nivel del distrito, provincia y región.

7.4. Identificación y Diseño del Producto Turístico

Todo diseño de productos turísticos debe ser considerado como un trabajo artístico, original, que debe buscar los siguientes objetivos:

- Rentabilidad económica - Rentabilidad social - Rentabilidad ambiental - Satisfacción de la demanda.

Definiremos el producto turístico en el distrito de Huayopata como la combinación de una serie de elementos tangibles e intangibles que se reconocerán al momento mismo del consumo.

Mediante el análisis comparativo de los procedimientos ensayados, se definieron las etapas que deben definir los procedimientos para el diseño de productos turísticos en el distrito de Huayopata, las mismas que se verán y desarrollarán en el acápite sobre diseño de los productos turísticos potenciales. Se ha observado por propia experiencia que en los procedimientos particulares de diseño y desarrollo sólo interviene el creador del producto; es decir, su futuro explotador y no los gobiernos locales, regionales, empresas o base social que gestionan el territorio o que ofrecen sus servicios y que también intervienen directamente en el producto, lo cual provoca que el resultado del diseño responda únicamente a modalidades muy puntuales dentro de la demanda turística, con exclusión de otras. Al detectar esta debilidad en los procedimientos, se buscaron técnicas que permitieran en el diseño la interrelación de todos los factores que intervienen en el producto.

El procedimiento que se propone tiene por objetivos diseñar productos turísticos integrados donde la complementariedad constituya una ventaja competitiva; es decir, articular los recursos históricos, culturales, naturales y productivos que podrían incorporarse al producto.

El carácter participativo del procedimiento está dado por la intervención de las empresas o emprendimientos, organizaciones políticas y populares, que interactuarán con la línea de producto a desarrollar, bajo la coordinación de las instituciones públicas y privadas intervinientes. Esta concepción constituye una herramienta de aprendizaje que permite el redescubrimiento constante del saber popular, las exigencias de un conocimiento vinculado a las personas que configuran su contexto, dando la oportunidad a las poblaciones rurales y urbanas de exponer su propia situación y condiciones de vida.

El desarrollo de esta propuesta modelo parte de una visión estratégica y consensuada que contempla el amplio espectro de realidades que configuran el modelo territorial, económico, social y turístico. Sin estos factores integrados en la planificación y el desarrollo operativo, cualquier propuesta podría estar destinada al fracaso o no ser sostenible. Para ello, el modelo propone las 6 “C” como características a las que debe tender del destino Huayopata:

Conjunto: Unidad que contenga muestras representativas de la realidad cultural y natural del distrito. Complementario: Que el destino aporte algo significativo y diferente al conjunto. Calibrado: Que los recursos turísticos generen un beneficio equitativo para todo su territorio. Consistente: Que contenga suficientes recursos valorados y jerarquizados positivamente por el Inventario de Recursos Turísticos. Conectado: Que las áreas turísticas que componen el destino estén funcionalmente interconectadas, de manera que sean posibles los flujos turísticos por el territorio. 107

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Competitivo: Que satisfaga los objetivos propios del territorio distrital, dedicando una inversión adecuada y rentable.

Gráfico N° 9 Modelo Metodológico para el Diseño y Desarrollo de Productos Turísticos Distrito de Huayopata

Los cambios producidos en la actividad turística dan lugar a la aparición de nuevas tendencias que reemplazarán los destinos y actividades propias del turismo de masas por otras que se adapten mejor a las nuevas características de los turistas. A esta tendencia se le conoce como turismo alternativo, el cual exige nuevas formas de hacer turismo en las que básicamente se eleve la calidad de los servicios, propicie la participación del turista en el diseño y en las actividades que realiza, y una mayor sensibilidad por las cuestiones medioambientales; precisamente, esta es una tendencia identificada en el presente estudio y como se podrá observar, la utiliza estratégicamente para el diseño coordinado de productos con un carácter de complementariedad entre los diversos tipos de turismo a desarrollarse en el ámbito del distrito de Huayopata, visualizando desde la propia

108

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

experiencia el aprovechamiento de las tendencias de la sociedad de vivir en contacto directo e intercambiar con los espacios naturales.

Es así que parte de las principales demandas insatisfechas que caracterizan al mercado; según estudios de la Organización Mundial del Turismo son: viajes de descubrimiento (visitas a espacios naturales, culturas y tradiciones autóctonas), senderismo, ciclo-turismo, observación de la flora y la fauna, aventuras y diversión en la naturaleza, actividades al aire libre, patrimonio natural y cultural, y visitas a áreas naturales protegidas; todo lo que encaja perfectamente en el planteamiento de la vocación turística del territorio y la identificación de las tipologías turísticas ya dilucidada para el diseño de los productos turísticos potenciales.

7.4.1. Ciclo de Vida del Producto – Destino Turístico

Todo producto y/o destino turístico posee un ciclo de vida. Se desarrolla de acuerdo a un proceso en el cual se cumplen unas fases que definen momentos claves de su evolución. Es de vital importancia conocer este ciclo para detectar momentos clave con el motivo de actuar y mantener el éxito en el tiempo.

Gráfico N° 10 Ciclo de Vida del Producto / Destino Turístico

Del grafico observamos el siguiente ciclo de vida para el producto turístico:

Explotación: Corresponde a la fase de análisis y diagnóstico, es en esta fase donde el producto potencial en el distrito de Huayopata se encuentra actualmente; pocos turistas visitan el territorio o utilizan los servicios básicos ofertados en proceso de configuración de un posible producto turístico. Implantación: Puesta en operación; aumenta el número de turistas. Desarrollo. Se construyen nuevas atracciones y equipamientos en función de las necesidades de los turistas. Crecimiento. Alcanza su techo máximo en función de la infraestructura disponible y del potencial de mercado. Consolidación. En este punto se introducen controles, planificación y otras estrategias de gestión para controlar el crecimiento y sus efectos.

109

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Madurez: Los impactos negativos acumulados se hacen evidentes mientras el producto o destino entra en un periodo de estancamiento. Alcanzada la madurez, el ciclo de vida del producto puede seguir diferentes caminos en función de la estrategia que se adopte. Deterioro. Ocurre cuando no se toman las medidas oportunas para rectificar las consecuencias de la madurez. Supondrá la destrucción y pérdida del atractivo del destino y/o el producto turístico. Estabilización. Si se decide actuar para reforzar el producto llevando a cabo las acciones necesarias para mantener a los segmentos de mercado existentes o atraer segmentos sustitutivos. Rejuvenecimiento. Es una estrategia que busca unir esfuerzos para introducir cambios y mejoras que permitan atraer nuevos mercados.

Conocer este ciclo de vida permite prevenir el deterioro y mantener una posición competitiva en función del entorno correspondiente a cada fase. Los productos y destinos turísticos, en particular aquellos que se encuentran en la fase de consolidación o madurez, deben estar alerta a cualquier signo que indique la entrada en una fase de declive. Resulta por tanto fundamental introducir el concepto y las metodologías de planificación estratégica en el proceso de desarrollo de productos turísticos.

Como se ha observado, esta herramienta aplica para el desarrollo de los productos turísticos y la configuración del destino Huayopata; finalmente, aplicar estos lineamientos descritos en este acápite fortalecerá la gestión del territorio para un desarrollo turístico sostenible en todos los espectros de acción.

7.4.2. Tipología de los Productos Turísticos Potenciales

Sobre Turismo Sustentable en el Distrito de Huayopata

Este es un modelo de desarrollo turístico que incluye mejorar la calidad de vida del territorio receptor, facilitando al visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medioambiente, del que tanto el territorio receptor como los visitantes dependen, garantizando su usufructo para las generaciones presentes y futuras.

El desarrollo de productos turísticos en el marco del concepto de turismo sostenible, requiere especial atención a las normativas vigentes y propone adicionalmente la definición de normas internas de operación que faciliten la implementación de un producto sostenible.

Estas normas pueden incluir:

- Principios para la operación, orientadas a minimizar potenciales impactos negativos en el entorno social, ambiental y cultural. - Normas de comportamiento durante la realización de las actividades previstas en el producto; las cuales deberán ser informadas a los turistas en caso de ser necesario.

Para generar estas normas que regirán la cultura organizacional y que en cierta forma deberán reflejar el concepto del producto, será necesario considerar la normativa vigente en el contexto, especialmente en relación a:

- Normas de operación para empresas turísticas - Lineamientos para el desarrollo del turismo sostenible - Planes de ordenamiento territorial, zonificación, categorías de suelo - Normas de uso y aprovechamiento en zonas ambientalmente protegidas - Requerimientos de análisis de impacto ambiental

110

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

El turismo sustentable se expresa a través de actividades turísticas, que varían en función de los atractivos y el potencial del territorio. Entre estas formas de expresar el turismo sustentable, destacan: el ecoturismo, el turismo de aventura, el turismo rural, el alternativo y muchos más, tantos como condiciones especiales tenga un lugar y como preferencia muestren sus visitantes; es por estos motivos que de acuerdo a los lineamientos para el desarrollo de un turismo sustentable, los tipos de turismo identificados están enmarcados en las tipologías referidas líneas arriba.

Sobre el Producto Turístico en el Distrito de Huayopata

Para el consumidor (turista) el producto turístico es una experiencia integral, de la cual recibe un conjunto amplio de beneficios, que son valorados en conjunto cuando adquiere el producto o lo compara con otros. Estos beneficios de acuerdo al análisis turístico del distrito de Huayopata pueden ser tipificados como:

Funcionales: Entendidos como aquéllos que permiten satisfacer las necesidades básicas: alojamiento, alimentación, transporte. Simbólicos: Responden a emociones y satisfacción de status o satisfacción personal. Vivenciales: Relacionados con los cinco sentidos del ser humano: experiencias y vivencias únicas resultantes de la actividad turística.

Tipología de los Productos Turísticos Potenciales Identificados a. Turismo Histórico – Cultural

Este tipo de turismo se basa por el desarrollo de un conjunto de actividades que el turista realiza con el fin de ampliar su cultura desde una perspectiva del tiempo libre, el ocio y la recreación, la investigación, el desarrollo profesional, basados en manifestaciones culturales, históricas, folklóricas, artesanales, vivita a monumentos y museos, recorrido de rutas y otros similares.

El practicante del turismo histórico o cultural busca fundamentalmente, el descubrimiento y conocimiento de un territorio a través de sus pueblos y ciudades, de su historia, cultura y de su gente. El movimiento es la característica que define este tipo de turismo; y por tanto, el producto o destino debe asegurar que eso se pueda hacer en las mejores condiciones de confort y seguridad, tanto física como emocional y ambiental.

El distrito de Huayopata es un ámbito que ofrece excelentes condiciones para la práctica de este tipo de turismo, tanto por sus dimensiones poco extensas, que evita desplazamientos agotadores, como por las condiciones de conectividad y la variedad de escenarios y atractivos que pueden ser visitados; entre los que han sido evaluados con mayor grado de ponderación como Inkaraccay, Inkatambo, Huamanmarka, Qochapata, Inkacárcel. b. Turismo de Aventura

Consiste en el desarrollo de viajes o excursiones con el propósito de participar en actividades que suponen un riesgo y/o esfuerzo físico para quien lo practica.

El distrito de Huayopata cuenta con todas las condiciones para el desarrollo del turismo de aventura, especialmente en las especialidades de:

- Caminata o trekking, recorriendo los antiguos caminos Inka que atraviesan el distrito; desde el Abra Málaga – Panticalle – Inkatambo; Yanayaco – Triunfo – Sicre – Huyro; Huyro –

111

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Qochapata – Inkacárcel – Baños de Cocalmayo-Santa Teresa; y el producto potencial ancla Inkatambo – Pistipata – Chaskaqasa – Mandor-Machipicchu. - Ciclismo en la ruta Abra Málaga – Inkatambo – Chicachaca – Lauramarca – Huyro. c. Turismo Rural

El Turismo Rural Comunitario en el Perú es toda actividad turística que se desarrolla en el medio rural, de manera planificada y sostenible, basada en la participación de las poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural4 un componente clave del producto.

En nuestro país esta actividad se basa en el mega-diverso binomio cultura – naturaleza, presente en el medio rural, como es el caso específico del distrito de Huayopata, en la incorporación de sus sectores rurales, al manejo responsable del territorio, al uso sostenible de los recursos naturales, culturales y humanos que promuevan su conservación y la generación de beneficios económicos, que incidan principalmente en la mejora de los ingresos y condiciones de vida de la población.

El desarrollo de esta tendencia ha hecho que lo rural, en sus diferentes versiones, se desarrolle como nunca lo había hecho antes, esperando y exigiendo quienes lo practican una mejor calidad de los productos. Así, el rasgo distintivo de los productos del turismo rural es ofrecer a los visitantes un contacto personalizado, brindarles la oportunidad de disfrutar del entorno físico y humano de las zonas rurales y en la medida de lo posible, participar en las actividades, tradiciones y estilos de la vida de la población. Las líneas de actuación para el desarrollo de este tipo de productos deben estar orientadas a ofrecer una mayor variedad de experiencias memorables, incorporando mayor variedad y creatividad para satisfacer no sólo la motivación de descanso y relax en un entorno bello y tranquilo, sino también las de afán de aprendizaje y descubrimiento; así como la práctica de actividades que encuentran en el entorno rural su mejor escenario.

Conviene remarcar que la diferencia entre una experiencia común y corriente (e incluso una buena experiencia) y una experiencia realmente memorable no se encuentran frecuentemente en los elementos funcionales sino en los simbólicos y vivenciales, que despiertan y potencian las emociones y las sensaciones; donde las formas y los elementos intangibles adquieren su máxima importancia. Este concepto se puede aplicar a todas las actividades posibles de ser realizadas en el entorno rural:

- Paseos /excursiones en bicicleta, caballo o a pie, de diversa extensión y grado de dificultad. - Rutas de interpretación de la naturaleza. - Observación de aves - Aprendizaje de tareas agrícolas/productivas - Cuentos, leyendas e historia del campo

o Turismo Vivencial

Es el turismo generado solamente por el interés de visitar una o varias comunidades campesinas y/o nativas. Los fines pueden ser culturales, educativos y vivenciales. La comunidad se ve beneficiada a través de la prestación de los servicios y de igual forma promueve la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial.

En el distrito de Huayopata, se ha identificado a la comunidad o sector de Panticalle como zona potencial para el desarrollo de esta tipología turística, por contar con una gama de recursos suficientes como para generar producto turístico, tales como el folklore (oralidad, danza), cultura viva

112

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

(arte textil), modus vivendi tradicional con prácticas ancestrales andinas, bello marco ambiental y el camino Inka ancestral. Si bien como hemos dicho hay suficientes potencialidades, también existen factores limitantes para su desarrollo turístico, como el nulo conocimiento sobre la actividad turística, nula concentración de servicios siquiera básicos para las mismas familias de la zona, ausencia del gobierno local para la gestión del territorio y alta tasa de migración (la más alta del distrito); pero es de necesidad incluir a este sector en la dinámica turística territorial por ser la zona que sobrevive en la mayor extrema pobreza e índice de desnutrición crónica infantil.

o Agroturismo

Es el Turismo que se practica en zonas altamente productivas, ya sean agrícolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podrían pertenecer a una persona, comunidad o varias comunidades. Integra de manera sostenible las actividades productivas rurales administradas por productores locales, en las cuales se generan productos de origen agrícola, pecuario, acuícola, o forestal o el procesamiento de los mismos, pudiendo ser aprovechados con el propósito de promover servicios complementarios, la venta de dichos productos y ofrecer nuevas experiencias a los visitantes como el de observar diferentes prácticas agrícolas utilizadas como aspectos agroindustriales, artesanales, gastronómicos, tradiciones populares, diversidad genética de animales y plantas, su origen, domesticación y evolución, así como ver y compartir la forma de vida de los pobladores locales; es además una alternativa para dar a conocer acerca del origen de nuevos productos y fomentar las actividades productivas en zonas rurales.

El distrito de Huayopata tiene todas las condiciones para desarrollar productos turísticos basados en esta vertiente; enfocado principalmente en el proceso productivo del té, el café y el cacao, aprovechando la estructura social productiva, la infraestructura (planta de procesamiento de Té Amaybamba); así como el saber popular que durante décadas no ha permitido el diezmo total de los cultivos principales en la economía local del distrito, Cabe anotar que de manera planificada y con una visión estratégica, esta puede ser una herramienta de reactivación, tecnificación y fortalecimiento para el desarrollo micro-productivo y emprendedor.

En cada una de las tipologías establecidas, se pueden realizar otras actividades turísticas complementarias tales como gastronomía, folklore, turismo místico, entre otras. Todas ellas podrán expresar de manera integral el producto de turismo rural comunitario. d. Ecoturismo

El concepto de ecoturismo surgió en la década de los ochenta cuando se vio en el turismo de naturaleza, por el que mucha gente se sentía atraída, una oportunidad para financiar la conservación de las áreas protegidas, y de formar a la población y a los visitantes.

Según la normativa nacional vigente que rige el otorgamiento de concesiones, define al Ecoturismo como la actividad turística ecológicamente responsable en zonas donde es posible apreciar y disfrutar de la naturaleza y de valores culturales asociados al sitio, contribuye de este modo a su conservación, generando un escaso impacto al medio ambiente natural, y dando cabida a una activa participación socioeconómica beneficiosa para las poblaciones locales.

El ecoturismo se define entonces como: "un tipo de turismo de base ecológica, centrado en la observación, disfrute y preservación de la naturaleza, preocupado por reducir los impactos negativos sobre el ambiente y por el bienestar de la población local"; marcos conceptuales que encajan perfectamente en los intereses y el modelo de gestión enfocado desde el gobierno local y los actores multisectoriales para el desarrollo turístico del distrito de Huayopata.

113

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Sin embargo, con frecuencia hay diferencias entre teoría y práctica, puesto que el potencial ecoturístico de algunos lugares se utiliza sólo como estrategia publicitaria. En estos casos, la realidad es que la actividad turística, no significa beneficios para la conservación de las áreas naturales, ni para la mejora de la calidad de vida de la comunidad receptora; proceso de degradación y mala praxis que se debe evitar desde un inicio en la propuesta distrital.

Por eso, es importante el compromiso responsable de todos los actores, principalmente del gobierno local y población, sí se quiere ser un territorio ecoturístico. Para estar convencidos si ese es el camino, se procede a detallar las principales ventajas en el desarrollo de esta tipología en el distrito de Huayopata:

 La demanda relacionada con la naturaleza y la cultura, crece a un ritmo mayor que otro tipo de turismo, por lo que representa una interesante oportunidad de negocio. Debemos tener en cuenta que la demanda inicial es pequeña, y por ello es fácil duplicarla o triplicarla en poco tiempo.  Una parte de los beneficios deben reinvertirse en el mantenimiento y protección del patrimonio, lo cual exige una gestión adecuada de la actividad turística.  El ecoturismo favorece permitiendo que la mayor parte de los ingresos turísticos queden en el distrito, si éste es capaz de crear los servicios necesarios (alojamiento y servicios específicos para la actividad), a la altura de lo que exigen los operadores y turistas.  Visión a largo plazo y beneficios también estables en el largo plazo, si no se comprometen los recursos traducidos en atractivos que han de disfrutar las generaciones futuras, de lo contrario, su destrucción condena al fin de la actividad turística.  Se requiere una menor inversión inicial, de los equipamientos, servicios e infraestructuras necesarias, son más sencillas que los que exigen los grandes complejos turísticos. Debe reconocerse que existe un factor de costo adicional, ya que normalmente los atractivos, se localizan en lugares alejados carentes de las infraestructuras básicas (vías de comunicación, servicios básicos, entre otros).  Es un turismo de pequeña escala, a la medida del contacto humano y de la proximidad a la naturaleza, por ello, necesita solo los servicios e instalaciones básicas, con el menor impacto al entorno original, pero sin perder la idea de comodidad y confort para el visitante.  El éxito depende de la conservación de la naturaleza y de la implicación de la población local, encargada de aprovechar de manera racional el uso del patrimonio como alternativa económica y como promesa de una vida mejor para las generaciones presentes y futuras. e. Turismo de Interés Especial

El mercado del turismo de interés especial está constituido por una diversidad de segmentos y nichos de mercado cuyos consumidores son aficionados o practicantes de actividades basadas en hobbies y motivaciones muy concretas y específicas, relacionadas con la naturaleza, la cultura en todas sus manifestaciones, los deportes, etc. Lo que diferencia y permite identificar al consumidor de turismo de interés especial no es tanto el tipo de actividad realizada, sino la intensidad y la profundidad con la que es realizada, pues eso da lugar a un modo completamente diferente de concebir, estructurar, producir, gestionar, comercializar y prestar el producto o en este caso específico, la experiencia; pues el consumidor de turismo de interés especial viaja exclusivamente motivado por la práctica y disfrute de su afición, hobby u objeto de interés. Observando este aspecto, la visita a un sitio arqueológico, a un jardín de orquídeas, una jornada de observación de aves o el idioma, desde un punto de vista genérico pueden ser perfectamente componentes complementarios de un tour general, o pueden ser actividades discrecionales que puede realizar esporádicamente el visitante.

Pero un consumidor de turismo de interés especial, en cambio, viaja exclusivamente para vivir intensamente una experiencia de birdwatching, o para hacer una ruta de observación de orquídeas, o 114

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

para participar en un taller de artesanía, o realizar actividades de voluntariado, investigación, conservación arqueológica o biocultural durante un lapso de tiempo que puede variara entre una semana a más.

El distrito de Huayopata, sustentado de acuerdo a lo manifestado líneas arriba, cuenta con un enorme potencial para el desarrollo de este tipo de turismo en 03 variantes identificadas: turismo ornitológico, orquideología y turismo de conservación; puesto que los recursos son amplios en radios de territorio también amplios; esto es muy importante, puesto que para este turismo se debe evitar las altas concentraciones de visitantes en las zonas de uso turístico con fines de optimizar la calidad de la experiencia, minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios a la población local.

o Turismo de Avistamiento de Aves o Birdwatching

El Perú tiene registrado hasta el momento a más de 1,800 especies de aves. Un país con más especias que las encontradas en Norteamérica y Europa juntas. Hogar de 312 especies endémicas que no pueden ser ubicadas en ninguna otra parte del mundo.

Los observadores de aves (birdwatchers) viajan a países aún desconocidos por el ecoturismo que posteriormente se convierten en destinos turísticos exitosos. Además sabemos que los observadores de aves figuran entre los turistas con un nivel educativo y económico superior al promedio. Son dedicados y están dispuestos a gastar, representando una oportunidad económica para la conservación de las áreas naturales del distrito de Huayopata. El observador de aves promedio gasta más tiempo en cada viaje que el turista convencional y regresa varias veces al mismo lugar, buscando ver la mayoría de las aves de su interés (cuando el lugar visitado posee una alta diversidad en un territorio de corta extensión como el tramo Abra Málaga – Alfamayo – Inkatambo – Amaybamba) y visita áreas rurales fuera de los grandes centros y destinos turísticos tradicionales, caso Machupicchu.

De esta manera, los observadores de aves aportarían a redistribuir los beneficios del turismo en los sectores más pobres de la población del distrito. Estos turistas también están bien informados, son muy conscientes de temas ambientales y están interesados en apoyar la conservación y aportar beneficios a comunidades locales, especialmente cuando estos beneficios incentivan a la conservación de aves y sus hábitats.

La ventaja comparativa de del destino turístico potencial Huayopata con respecto a otros, es que cuenta con la mayor cantidad de especies de aves en un corredor relativamente corto y de fácil accesibilidad: - Para las aves de Málaga, se logro determinar un total de 36 especies, donde la abundancia relativa muestra que Phrygilus unicolor, Leptasthenura xenothorax y Grallaria andicola son las especies con mayor predisposición dentro del bosque, seguido de Anairetes alpinus y Cinclodes aricomae con un alto grado de presencia. - Adicionalmente, se cuenta con una gran riqueza ornitológica a lo largo del tramo Alfamayo – Inkatambo – Amaybamba, donde actualmente la empresa privada (Monterrosa) viene realizando trabajos de identificación y clasificación de especies con fines de conservación y turístico. Para este tramo específico, se han identificado 87 variedades entre especies y sub-especies, lo que hace en su conjunto al distrito de Huayopata un destino potencial para el desarrollo de turismo ornitológico.

Sin embargo se debe definir una política de desarrollo y estrategias de marketing consensuadas para atraer a los cientos de miles de turistas aficionados al avistamiento de aves.

115

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

o Orquideología

En el Perú la familia Orchidaceae se calcula en alrededor de 3.000 especies, la mayor parte de las cuales crece en los bosques tropicales de la vertiente oriental de los Andes: la ceja de montaña y los bosques de neblina. Se cree que existen alrededor de 350 especies nativas en el Santuario Histórico de Machu Picchu. Más de 100 de estas especies pueden ser vistas con facilidad en estos senderos de orquídeas en su hábitat natural. A lo largo de la ruta desde la zona de Alfamayo se pueden observar variedades de orquídeas; las que más abundan son de las especies epidendrum bambuciforme, epidedrum secundun, elleanthus capitatus, sobralia dichotoma, entre otras).

En la zona de Tealeros, se ha identificado un emprendimiento familiar de conservación y poblamiento de orquídeas sin fines turísticos, donde se pueden observar más de 100 variedades de la zona adyacente y otras aclimatadas con maestría de otras zonas de vida del distrito de Huayopata; así como de otras latitudes de la provincia de La Convención.

A manera de Reseña Histórica:

La leyenda de Waqanki(*)

"En el reino de los Andes existió una joven y bella princesa. Ella se enamoró de un valiente y atractivo guerrero Inca. Una vez que su padre se enteró de la relación, les prohíba que se vean ya que la princesa estaba destinada al dios Sol.

Cuando la princesa se enteró de su decisión, ella corrió por los Andes y se internó en la selva, llorando por su amor prohibido, hasta que los Dioses se apiadaron de su dolor y la convirtieron en la hermosa flor "Waqanki". Así que, cada vez que el guerrero encontraba esta flor en los Andes, el también lloraba recordando su amor perdido.

El espíritu de la belleza sigue allí, expresada también en nuestros días en una canción que podemos escuchar incluso ahora:

"Llorarás, mi más hermosa flor con tus lindos ojos. Por ti la envidia me rodea. A ti estoy comprometido, hermosa Waqanki, flor que floreces en las alturas. Cómo será tu canto cuando yo te llevo En mi corazón"

(*) Este es el único testimonio de apreciación de que las orquídeas existieron en el imperio de los Incas y se ha preservado hasta el día de hoy trasmitido oralmente de uno a otro.

o Turismo de Conservación - Voluntariado

El turismo de conservación y voluntariado pueden tener un fin técnico, profesional o solidario. Turismo, conservación y voluntariado en la actualidad ha generado una sinergia propia, debido principalmente por el creciente interés por los temas de cambio climático, sostenibilidad, conservación biocultural y apoyo al desarrollo de las zonas en pobreza o en vías de desarrollo.

116

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

La finalidad principal de este tipo de actividad es fomentar el desarrollo a través del turismo, ayudar a la conservación de la naturaleza o de tradiciones culturales. Estos tienen como misión contribuir al desarrollo a través del turismo. Su objetivo es lograr un impacto positivo en las comunidades locales para que, al contrario de lo que sucede con el turismo tradicional, se tengan en cuenta los problemas económicos, sociales y medioambientales del destino.

Este modelo de fomentar turismo se articula de gran manera para el distrito de Huayopata; puesto que al ser un territorio con una propuesta nueva de desarrollo turístico, se necesita incidir de manera horizontal en programas y acciones de sensibilización y desarrollo de capacidades para la conservación y las buenas prácticas turísticas, medioambientales, patrimoniales y productivas; lo que por medio del desarrollo de programas en conservación y voluntariado nacional e internacional, puede aportar al logro de estos objetivos importantes para la sostenibilidad y éxito del destino Huayopata.

Este segmento especializado de mercado, está dirigido principalmente a jóvenes estudiantes y profesionales de ramas multidisciplinarias tan diversas como el turismo, la administración de empresas, el medio ambiente, la antropología o el marketing, quienes están dispuestos a colaborar con tareas especializadas. La edad media oscila entre 22 y 55 años.

Finalmente, a manera de conclusión podemos decir que para lograr evitar la degradación de los atractivos turísticos a través de un uso sustentable de los recursos con que se cuenta, se debe reconocer fundamentalmente la complejidad de la actividad turística como un fenómeno que se basa tanto en la existencia del tiempo libre como en la calidad de los atractivos; sin embargo, hasta ahora no se le ha otorgado la importancia que amerita.

En la actualidad el turismo no convencional, entre ellos el Turismo Rural y Ecoturismo, constituye un importante componente de la oferta turística de nuestro país y potencial para el distrito de Huayopata. Existe, sin duda, grandes oportunidades de crecimiento en este sentido pues la zona posee una gran diversidad de escenarios que permiten diseñar programas turísticos. Además incidimos que, siendo las poblaciones, la historia y la biodiversidad el principal componente de la oferta potencial del distrito de Huayopata, resulta importante valorar el aporte que el turismo podría tener sobre el mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades o sectores locales, la preservación del medio ambiente, así como en la mejor calidad de las experiencias de los turistas. ES de esta manera que debemos empezar a tomar mayor conciencia sobre el turismo y su importancia, no solamente desde la perspectiva económica, sino desde un punto de vista social, cultural y a favor de la conservación. Se torna necesario empezar a desarrollar acciones a nivel regional y distrital, a partir de los cuales se despliegue lo que se denomina “cultura turística”, que no es más que una nueva forma de visualizar el turismo.

7.5. Diseño y Desarrollo de Productos Turísticos Potenciales Identificados por Tipología

En base al proceso del estudio realizado, se plantea al producto turístico como una amalgama heterogénea de elementos articulados en torno a un actor principal, que es el turista, cuyo objetivo es satisfacer las necesidades derivadas de unas expectativas creadas por la imagen de un destino determinado. Para alcanzar este objetivo, el producto turístico del destino potencial Huayopata ha de estar estructurado en una serie de niveles o capas, que den sustento de forma secuencial al conjunto del modelo. Así, nos encontramos con una capa principal, que son los recursos turísticos, sobre la que necesariamente se asientan las demás, y así sucesivamente hasta llegar a una capa final, en la ue figura el cliente con las consideraciones pertinentes que afectan a su comportamiento como turista.

117

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

La estructura del modelo hace que las diferentes capas se determinen como necesarias para sustentar a la inmediatamente superior, de manera que el producto turístico pueda ser un hecho en función de que la totalidad de las capas estén presentes. Así, por ejemplo, no podríamos entender a Machupicchu como un destino turístico si no contase, en primer lugar, con unos recursos naturales y culturales que ofrecer y seguidamente una infraestructura de vías de comunicación (tren, Camino Inka, carretera Santa Teresa – Hidroeléctrica, etc) que permitiesen un desplazamiento masivo en un breve periodo de tiempo. Además, deberían contar con unas infraestructuras específicas que posibilitasen el alojamiento y acondicionamiento de los espacios para el ocio, descanso o disfrute del turista en sus más variadas manifestaciones, así como el equipamiento necesario adicional requerido para prestar el servicio, que se correspondería con los elementos tangibles.

Gráfico N° 11 Modelo Conceptual para la Estructuración del Producto Turístico en el Distrito de Huayopata

Motivación Principal

CLIENTE Interacción Participación

ELEMENTOS TANGIBLES

INFRAESTRUCTURAS ESPECIFICAS

INFRAESTRUCTURAS GENERALES

RECURSOS Fuente: Elaboración Propia 1 TURISTICOS

118

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

7.5.1. MATRIZ DE PRODUCTOS TURISTICOS POTENCIALES

N° Nombre del Producto Vocación del Producto Localización

1 “Tras los Pasos del Camino Cultura – Aventura (trekking) NOTA: Esta es una ruta planteada como Perdido” TENTATIVA, estructurada en base a información brindada por diferentes investigadores, referencias cartográficas y personas que han recorrido tramos de

esta ruta; todo esto debido que hasta el momento no se han realizado estudios serios sobre la viabilidad física y funcional del recorrido del Camino Inka Ancestral que une al distrito de Huayopata con el Santuario Histórico de Machupicchu.

Distrito de Huayopata Sectores de Panticalle (Abra Málaga) – Alfamayo – Inkatambo – Pistipata – Abra de Chaskaq’asa

Distrito de Machupicchu Refugio Tunquiorco - Mirador Yanantin (cara norte) - Refugio Putucusi.– Machupicchu (se tiene conocimiento que existen otras alternativas desde el refugio Putucusi para llegar hacia la altura de Mandor).

2 Huayopata: “Ecología Ecología – Aventura (biking) Distrito de Huayopata Extrema” Sectores de Abra Málaga – Alfamayo – Inkatambo – Chilcachaca – Lauramarca – Huyro

3 Camino Inka: “En el Sendero Ecología – Cultura Distrito de Huayopata de la Piedra Verde” Sectores de Huyro – Qochapata – Inkacárcel (Pasto Grande)

Distrito de Santa Teresa: Cocalmayo – Centro poblado de Santa Teresa

Distrito de Machupicchu: Aguas Calientes – Santuario Histórico de Machupicchu

4 El Té “Donde la Mano del Agroturismo Distrito de Huayopata Hombre, la Tierra y la Planta Sectores de Inkatambo – Huamanmarka – se Unen” Pistipata - Amaybamba

5 El Camino del Agua: “Relax Naturaleza – Cultura – Ocio Distrito de Huayopata para el Espíritu” Sectores de Yanayaco – El Triunfo - Sicre

119

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

6 Esencia del Ser: “Café con Agroturismo Distrito de Huayopata Aroma de Cacao” Sectores de Huyro – Huayopata Rodeo – Chuyamayo Bajo

7 Vive Ancestral: “El Pueblo de Turismo Vivencial – Cultura Distrito de Huayopata las Nieves Perpetuas” Sectores de Abra Málaga – Panticalle – Inkatambo

8 Las Aves del Inka: “Viaje Birdwatching Distrito de Huayopata Multicolor desde las Alturas Sectores de Abra Málaga – Alfamayo – hasta el Verde Abrigo” Inkatambo – Amaybamba

9 Waq’anqui: “El Corazón de Orquideología Distrito de Huayopata una Flor” Sectores de Alfamayo – Inkatambo

10 Aprende de la Tierra: Conservación – Voluntariado Distrito de Huayopata “Protegiendo la Vida y la Sectores de Uso Turístico, interés natural, Cultura del Universo Natural cultural y productivo integral con alcance Inka” distrital.

PRODUCTO 01

a. Ficha Técnica

Nombre del CAMINO INKA “Tras los Pasos del Camino Perdido” Producto

Vocación Cultura – Aventura Principal del Producto

Actividades Naturaleza Conexas

Localización Distrito de Huayopata Sectores de Panticalle (Abra Málaga) – Alfamayo – Inkatambo – Pistipata – Abra de Chaskaq’asa

Distrito de Machupicchu Refugio Tunquiorco - Mirador Yanantin (cara norte) - Refugio Putucusi.– Machupicchu (se tiene conocimiento que existen otras alternativas desde el refugio Putucusi para llegar hacia la altura de Mandor).

Temporalidad Todo el año Preferentemente de Mayo a Octubre

Grado de Actualmente: Grado 4 – dificultad alta Dificultad Con intervención: Grado 2 – dificultad media

Participación Actividades físicas 120

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Activa del Propio Actividades culturales Cliente

Objetivo del Generar una ruta alterna de acceso al Santuario Histórico de Machupicchu a Producto través de un producto real y con identidad propia, para fines primarios de descongestionamiento del Camino Inka Clásico, cuya demanda supera largamente la oferta lo que provoca su deterioro acelerado; así como herramienta de desarrollo socioeconómico local del distrito de Huayopata.

Concepto del El producto “La Ruta del Té”, se caracteriza por ser una propuesta con un Producto alto componente cultural y utilizando las actividades de aventura propias de la ruta como elemento catalizador de la experiencia, en la que el turista podrá ser parte de un trayecto inmerso en la historia, a través del recorrido por los caminos Inka que recorren el territorio del distrito de Huayopata. Así mismo, el visitante tendrá la oportunidad de estar inmerso en la dinámica productiva del Té, en la primera parte del recorrido, aprendiendo sobre la importancia de esta planta y su proceso tradicional de producción, procesamiento y degustación.

El valor añadido muy importante de este producto radica en su conectividad directa con Machupicchu a través de una ruta tan impresionante como el mismo Camino Inka Clásico.

Clasificación y Partiendo del reconocimiento y evaluación de los recursos turísticos selección de los realizado, se seleccionaron aquellos que cumplían con los atributos atributos necesarios para la confección del producto: Qapac Ñan o Camino Inka Real, Sitios Arqueológicos de Inkatambo y Huamanmarka, poblado tradicional de Panticalle y las locaciones aledañas a estos recursos turísticos. Finalmente se elaboró el producto potencial proponiendo la ruta y la secuencia de actividades.

Atractivo Principal - Qapac Ñan o Camino Inka Real - Complejo Arqueológico de Machupicchu

Atractivos - Sitios Arqueológicos de Inkatambo y Huamanmarka Complementarios - Poblado tradicional de Panticalle. - Nevado Verónica - Aves de Málaga - Entorno natural y paisajístico

Descripción Abra Malaga

El eje víal de la propuesta, deriva desde la Llaqta Inca de Ollantaytambo, pasando por la Comunidad Campesina de Tastayoc antes del Abra Málaga e inmediatamente despues la Comunidad Campesina de Panticalle. Para este caso se considera como punto inicial de partida: el Abra Malaga que abarca 1,053 has. de extraordinaria biodiversidad desde Málaga Chico hasta el rió San Luis, un territorio de relieve accidentado que se extiende desde los 4,400 m.s.n.,m al pie del nevado “Verónica”, hasta los 2200 m.s.n.m en pleno “bosque nublado”.

121

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Abra Málaga

Aqui se pueden observar aves como el Phrygilus unicolor, Leptasthenura xenothorax y Grallaria andicola, Anairetes alpinus y Cinclodes aricomae con un alto grado de presencia, especialmente en la zona más alta donde hay presencia de queñuales. Así mismo se pueden observar otras especies como: el Churrete Andino, el Cóndor, el Oso de antejos, Venado enano, etc. Este lugar claramente muestra restos suficientemente bién conservados del Qapaq Ñan que fue en parte restaurado por el Instituto Nacional de Cultura, hoy Dirección Regional de Cultura Cusco. De este punto por la falda de la cordillera al pie del nevado La Veronica, discurre el mencionado camino hasta llegar en primera instancia a Inca racay Panticalle), Alfamayo (Carrizales) e Inkatambo.

Camino Inka en el sector de Abra Málaga – Panticalle

En la zona de Inkatambo, se tiene evidencia de una variante que se dirige hacia Machupicchu, via el abra de Chaska q´asa, para desde alli descedender hacia la zona occidental del Santuario Histórico. Desde Inkatambo, se extiende el camino que avanza hacia la quebrada de Pistipata para luego subir hacia el abra de Chaska q´asa.

El Sitio Arqueológico de Qochapata esta a 15 km. al nor-oeste de Machupicchu en línea recta, con el que al parecer estaba unido a través de un sistema vial Inca.

122

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

El Sitio Arqueológico de Qochapata se emplaza entre la cuchilla y laderas del cerro Qochapata y la cabecera del rio Yuracmayo. La cuchilla del cerro, que constituye el lindero sur-oeste en el denominado cerro Tunquiorqo tiene la particularidad de estar ubicado en el limite entre dos cuencas hidrograficas: la del rio Lucumayo y la del rio Vilcanota y sale hacia la margen derecha de este último, aproximadamente al frente de la ciudadela de Machupicchu en prespectiva de altura.

Vista Panorámica hacia el Valle donde se Emplaza Machupicchu

Cuenca del Vilcanota

Desde Chaska q´asa, avanzando por el sector de Qochapata, hacia el abra del cerro Tunquiorqo, hasta Machupicchu por el lado de la cuenca del Vilcanota, se considera una zona poco explorada; la expedición de la Municipalidad de Huayopata realizada en Setiembre del 2011 realizo algunas investigaciones en la zona y solo pudo encontrar rastros de la continuidad del camino Inca; sin embargo el Sr. Carlos Zúñiga Delgado, funcionario de la Unidad de Gestión de Machupicchu, localizo la fotografía de un mapa antiguo que nos detalla la continuidad de este camino hacia el refugio de Tunquiorqo en el cerro de mismo nombre hacia la cuenca del Vilcanota. A partir este punto se continúa el recorrido hacia el Mirador Yanantin, desde donde se retorna en línea curva por la derecha hacia la parte alta, llegando finalmente al refugio Putucusi para salir finalmente a la altura del Poblado de Aguas Calientes.

Se tiene conocimiento que existen otras alternativas desde el refugio Putucusi hacia la altura del sector de Mandor. Esta es una segunda etapa que requiere de mayor estudio, avalados por la existencia de evidencias que dan viabilidad a la propuesta.

123

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Mapa antiguo entregado al Sr. Carlos Zuñiga por Paolo Greer, un extranjero explorador de la zona.

b. Estructuración de la Ruta o Prestación del Servicio

Se definieron los procesos por los que se rige la ruta, lo cual permitió establecer el tiempo de interacción de cada uno de los elementos que involucra el producto y por ende, la identificación de todos los factores que intervienen, así como los recursos que se necesitan. Es por esto que el proceso de la ruta se construyó para cada uno de los posibles segmentos a los que va dirigido el producto.

SECUENCIA / SERVICIO INFORMACION ASOCIADA

Punto de Partida Alternativa 01: Abra de Málaga: 5d/4n Alternativa 02: Inkatambo: 4d/3n

Transporte hacia el punto de Desde la ciudad del Cusco vía Ollantaytambo: Auto, bus, partida de la travesía mini bus, bus

Travesía Día 01: Abra Málaga – Inkatambo Inkatambo – Pistipata

Día 02: Pistipata – Abra de Chaska q’asa Abra de Chaska q’asa – Refugio Tunquiorco

Día 03: Refugio Tunquiorco - Mirador Yanantin Mirador Yanantin – Refugio Putucusi

Día 04: Refugio Putucusi – Machupicchu

Día 05: Vista Al Santuario Histórico de Machupicchu Retorno al Cusco

Servicio de Alimentación Alimentación de tipo camping en ruta, alta en proteínas e hidratantes para el primer día, alta en calorías e hidratantes

124

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

para el 2°, 3° día y 4° día.

Día 01: Almuerzo en Inkatambo Cena en Pistipata

Día 02: Desayuno en Pistipata Almuerzo en zona anexa al Abra Chaska q’asa Cena en Refugio Tunquiorco

Día 03: Desayuno en Refugio Tunquiorco Almuerzo en Mirador Yanantin Cena en Refugio Putucusi

Día 04: Desayuno en Refugio Putucusi Almuerzo en ruta intermedia Cena en Aguas Calientes

Día 05: Desayuno en Aguas Calientes Almuerzo en Aguas Calientes

Recorrido con Guía especializado Se requieren guías locales con alto conocimiento de la ruta para los cuatro primeros días, de ser necesario con un soporte para la traducción.

Se plantea un guía complementario especializado en y cultura ecoturismo.

Servicio de Hospedaje – Camping - Camping 1° día en Pistipata - Camping 2° día en Refugio Tunquiorco - Camping 3° día en Refugio Putucusi - Pernocte en hotel local Aguas Calientes

Punto de Llegada Centro Poblado de Aguas Calientes-Machupicchu

Otros Adicionales

c. Análisis Estructural del Producto

RECURSOS TURISTICOS INTERVINIENTES

Manifestaciones Culturales Qapac Ñan o Camino Inka distrito de Huayopata Sitio Arqueológico de Inkatambo Complejo Arqueológico de Machupicchu Pueblo tradicional de Panticalle

125

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Sitios Naturales - Nevado Verónica - Aves de Málaga - Entorno Paisajístico General de 06 zonas de vida: - Tundra pluvial andino subtropical, ocupa una pequeña franja de vegetación escasa y almohadillada, que alcanza hasta el pie de los nevados. - Páramo pluvial sub-andino subtropical, ocupa la zona donde se encuentran las lagunas y los pajonales de puna en el tramo del Camino Inka Abra Málaga - Panticalle - Bosque pluvial montano subtropical se extiende hasta las frías estepas de puna, es decir hasta el sector de Panticalle, - Bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical que se encuentra ubicado a lo largo del río Lucumayo, entre el límite del distrito con el poblado de Huayopata Rodeo. - Bosque muy húmedo montano bajo subtropical se extiende hasta el sector de Incatambo. - Bosque húmedo subtropical que se extiende hasta el sector de Huamanmarka.

Realizaciones Técnicas, Científicas Contemporáneas

Primarios - Qapac Ñan o Camino Inka Real - Complejo Arqueológico de Machupicchu - Entorno natural y paisajístico

Secundarios - Sitios Arqueológicos de Inkatambo y Huamanmarka - Poblado tradicional de Panticalle. - Nevado Verónica - Aves de Málaga

INFRAESTRUCTURAS GENERALES NECESARIAS

Vías de Comunicación - Mejoramiento del Camino Inka tramo Abra Málaga – Panticalle – Inkatambo. - Mejoramiento del sendero tramo Inkatambo - Pistipata - Investigación y habilitación del Camino Inka y sendero tramo Pistipata – Abra de Chaska q’asa – Refugio Tunquiorco. - Investigación y habilitación del Camino Inka y sendero tramo Refugio Tunquiorco - Mirador Yanantin. - Investigación y habilitación del Camino Inka y sendero tramo Mirador Yanantin – Refugio Putucusi. - Investigación y habilitación del Camino Inka y sendero tramo Refugio Putucusi – Machupicchu.

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación larga distancia para las 04 áreas de camping en:

- 01 en el sector Pistipata - 01 anexo al sector de Qochapata - 01 en la zona anexa al Refugio Tunquiorco - 01 en la zona anexa al Refugio Putucusi

Centro de Información Implementación de 02 centros de información turística en Turística - 01 centro de información turística en el Abra de Málaga.

126

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- 01 centro de información turística en el centro poblado de Huyro.

Señalética - Implementación de señalización en todos los tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con sistemas de seguridad para animales silvestres a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente 03 km; especialmente en las zonas determinadas de descanso y camping.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

INFRAESTRUCTURAS ESPECÍFICAS NECESARIAS

Hotel/Hospedaje

Hospedajes Rurales - Habilitación e implementación de viviendas – hospedaje rural en el sector de Inkatambo (opcional).

Áreas de Camping Implementación de 04 áreas de camping en:

- 01 en el sector Pistipata - 01 anexo al sector de Qochapata - 01 en la zona anexa al Refugio Tunquiorco - 01 en la zona anexa al Refugio Putucusi

Restaurantes

Paradores Turísticos

Miradores Implementación de 03 miradores turísticos en:

- 01 mirador paisajístico en el tramo Abra Málaga - Inkatambo - 01 mirador paisajístico en el Abra de Chaska q’asa - 01 mirador paisajístico en el Mirador Natural Yanantin

S.S.H.H Implementación de 06 servicios higiénicos ambos sexos en:

- 01 en Abra Málaga - 01 en el sector de Inkatambo - 01 en el área de camping sector Pistipata - 01 anexo al sector de Qochapata - 01 en el área de camping Refugio Tunquiorco - 01 en el área de camping Refugio Putucusi

Centros de Salud, Tópico, Implementación de 03 tópicos de emergencia en: Atención de Emergencias - 01 en Abra Málaga 127

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- 01 anexo al área de camping sector Pistipata - 01 anexo al área de camping Refugio Tunquiorco

Áreas o Centros de Recreación

ELEMENTOS TANGIBLES

Alimentación El servicio de alimentación si bien es considerado un elemento tangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos para la salud.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de personas de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con cierto grado de especialidad. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para el desarrollo de capacidades locales en gastronomía con énfasis en la recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas alimentarias.

Mobiliario Implementación de 02 centros de información turística con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Paneles visuales

Implementación de 03 tópicos de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Camas, camillas

Equipamiento Equipamiento de 02 centros de información turística con mobiliario básico necesario, como:

- Equipo audiovisual mínimo - Equipamiento de 03 tópicos de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio - Equipo de oxigenación

SERVICIOS Y PLANTA COMPLEMENTARIA

Guiado e Interpretación El servicio de guiado como un elemento intangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos en la ruta. Parte de estos conocimientos y habilidades necesarios son inherentes a las personas que conocen ampliamente el territorio donde se realiza la 128

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

estructuración y prestación del servicio turístico.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de profesionales de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra alto grado de especialidad para este servicio. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para la formación de guías locales profesionales con especialidad en ecoturismo y conservación.

c. Plan de Implementación

Plan de Implementación Física:

Abarca aspectos de adecuación o mantenimiento del entorno natural; adecuación de equipamientos e infraestructura; construcción o dotación de nuevos equipamientos e infraestructura; adquisición de materiales; etc.

DESCRIPCION FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Vías de Comunicación - Mejoramiento del Camino Inka tramo Abra Dirección Regional de Málaga – Panticalle – Inkatambo. Cultura Cusco - Mejoramiento del sendero tramo Inkatambo - Pistipata - Investigación y habilitación del Camino Inka y sendero tramo Pistipata – Abra de Chaska Plan COPESCO q’asa – Refugio Tunquiorco. - Investigación y habilitación del Camino Inka y sendero tramo Refugio Tunquiorco - Mirador Yanantin. TAPA PERU - Investigación y habilitación del Camino Inka y sendero tramo Mirador Yanantin – Refugio Putucusi. - Investigación y habilitación del Camino Inka y sendero tramo Refugio Putucusi – Machupicchu. - Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación Municipalidad distrital larga distancia para las 04 áreas de camping en: de Huayopata

- 01 en el sector Pistipata - 01 anexo al sector de Qochapata - 01 en la zona anexa al Refugio Tunquiorco Ministerio de - 01 en la zona anexa al Refugio Putucusi Transportes y . Comunicaciones

Centro de Información Implementación de 02 centros de información Turística turística en ECOAN (En proceso de - 01 centro de información turística en el Abra implementación) de Málaga. 129

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- 01 centro de información turística en el centro Municipalidad distrital poblado de Huyro. de Huayopata

Señalética - Implementación de señalización en todos los COPESCO tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, Dirección Regional de orientativa, de sensibilización, de enseñanza y Cultura Cusco de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los Municipalidad distrital recorridos e informe del contexto. de Huayopata

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio Municipalidad distrital de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de Huayopata con sistemas de seguridad para animales silvestres a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente 03 km; especialmente en las zonas determinadas de Dirección Regional de descanso y camping. Cultura Cusco

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

Áreas de Camping Implementación de 04 áreas de camping en: Gobierno Regional Cusco - 01 en el sector Pistipata - 01 anexo al sector de Qochapata Municipalidad distrital - 01 en la zona anexa al Refugio Tunquiorco de Huayopata - 01 en la zona anexa al Refugio Putucusi Municipalidad distrital de Machupicchu

UGM

Paradores Turísticos

Miradores Implementación de 03 miradores turísticos en: COPESCO (En ejecución a nivel de PIP) - 01 mirador paisajístico en el tramo Abra Málaga - Inkatambo Municipalidad distrital - 01 mirador paisajístico en el Abra de Chaska de Huayopata q’asa - 01 mirador paisajístico en el Mirador Natural Municipalidad distrital Yanantin de Machupicchu

S.S.H.H Implementación de 06 servicios higiénicos ambos ECOAN (En proceso de sexos en: implementación)

- 01 en Abra Málaga COPESCO (En - 01 en el sector de Inkatambo ejecución a nivel de PIP) - 01 en el área de camping sector Pistipata - 01 anexo al sector de Qochapata Municipalidad distrital - 01 en el área de camping Refugio Tunquiorco de Huayopata - 01 en el área de camping Refugio Putucusi Gobierno Regional

130

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Cusco

Municipalidad distrital de Machupicchu

Centros de Salud, Implementación de 03 tópicos de emergencia en: Municipalidad distrital Tópico, Atención de de Huayopata Emergencias - 01 en Abra Málaga - 01 anexo al área de camping sector Pistipata Gobierno Regional - 01 anexo al área de camping Refugio Cusco Tunquiorco. Áreas o Centros de Recreación

Mobiliario Implementación de 02 centros de información ECOAN (En proceso de turística con mobiliario básico necesario, como: implementación)

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas Municipalidad distrital - Paneles visuales de Huayopata

Municipalidad distrital Implementación de 03 tópicos de emergencia con de Huayopata mobiliario básico necesario, como: Gobierno Regional - Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas Cusco Camas, camillas

Equipamiento Equipamiento de 02 centros de información ECOAN (En proceso de turística con mobiliario básico necesario, como: implementación)

- Equipo audiovisual mínimo Municipalidad distrital de Huayopata Equipamiento de 03 tópicos de emergencia con mobiliario básico necesario, como: Municipalidad distrital de Huayopata - Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio Gobierno Regional - Equipo de oxigenación Cusco

Plan de Implementación Organizacional:

Abarca aspectos de dotación y capacitación de personal; desarrollo de capacidades técnicas y organizativas; articulación social para la participación de la comunidad y articulación institucional para el correcto relacionamiento.

PLAZO DE EJECUCION PROPUESTO FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Alimentación locales en gastronomía con énfasis en la de Huayopata (Capacidades) recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas Gobierno Regional alimentarias.

131

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Cusco

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Hospedaje locales en servicios de hospedería de Huayopata (Capacidades)

Guiado e Interpretación - 01 proyecto para la formación de guías Municipalidad distrital locales profesionales con especialidad en de Huayopata ecoturismo y conservación.

d. Mapa de la Ruta o Producto

132

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

PRODUCTO 02 a. Ficha Técnica

Nombre del HUAYOPATA “ECOLOGÍA EXTREMA” Producto

Vocación Ecología - Aventura (biking) Principal del Producto

Actividades Cultura Conexas

Localización Distrito de Huayopata Sectores de Abra Málaga – Alfamayo – Inkatambo – Chilcachaca – Lauramarca – Huyro

Temporalidad Todo el año Preferentemente de Marzo a Noviembre

Grado de Actualmente: Grado 4 – dificultad alta Dificultad Con intervención: Grado 2 – dificultad media

Participación Actividades físicas Activa del Propio Contacto con la Naturaleza Cliente Actividades culturales

Objetivo del Por medio de un producto turístico en la especialidad de aventura con Producto identidad propia, articular los valores naturales, cultuales y humanos para que en conjunto desplieguen un rol protagónico por medio de recorridos de bajo riesgo y con alta concentración de recursos bioculturales, de forma que las experiencias de los grupos de visitantes y el intercambio con la comunidad contribuyan a generar una imagen de autenticidad y sostenibilidad del producto.

De igual manera, mediante este producto, se busca atraer un flujo constante de turistas que actualmente demandan la ruta “Inka Jungle”; puesto que el entorno paisajístico y natural brinda una gran ventaja competitiva a este producto potencial, lo que se traduciría en una herramienta de desarrollo socioeconómico local para el distrito de Huayopata.

Concepto del El producto Huayopata: “Ecología Extrema”, se caracteriza por ser una Producto propuesta con un alto componente ecológico, utilizando al ciclismo como una herramienta que permitirá realizar una trayectoria a ritmo propio, lo que a su vez brindará un factor diferenciador que facilite el disfrute de la ruta y el contacto cercano con la naturaleza y la cultura, manifestada en la ruralidad del trayecto y el contacto con las personas locales, todo esto como un elemento catalizador de la experiencia.

Clasificación y Partiendo del reconocimiento y evaluación de los recursos turísticos selección de los realizado, se seleccionaron aquellos que cumplían con los atributos atributos necesarios para la confección del producto, basado especialmente en los factores de medio rural y entorno natural; tales como: Abra Málaga, 133

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Inkatambo hacia el lado derecho de la cuenca del Lucumayo, para pasar hacia la margen izquierda, a los sectores de Chilcachaca y Lauramarca, donde el factor rural y ecológico se ve potenciado por la quietud y concentración de naturaleza; concluyendo en el poblado de Huyro, centro de soporte para la actividad turística distrital. Finalmente se elaboró el producto potencial proponiendo la ruta y la secuencia de actividades.

Atractivo Principal - Nevado Verónica - Entorno natural y paisajístico – Factor rural en los sectores de Abra Málaga, Inkatambo, Chilcachaca, Lauramarca.

Atractivos - Sitio Arqueológico de Inkatambo Complementarios - Sitio Arqueológico y Mirador Natural de Alfamayo

Descripción Abra Malaga

El punto de inicio del trayecto es el Abra Malaga que abarca 1,053 has. de extraordinaria biodiversidad desde Málaga Chico hasta el río San Luis, un territorio de relieve accidentado que se extiende desde los 4,400 m.s.n.,m al pie del nevado “Verónica”, hasta los 2200 m.s.n.m en pleno “bosque nublado”.

Abra Málaga

Alfamayo:

En la zona de Alfamayo se puede comenzar a ver las diferencias radicales del entorno natural debido al cambio en las diversas zonas de vida en un trayecto corto. Aproximadamente 03 km. antes de arribar al centro poblado de Alfamayo, se puede ingresar al Sitio Arqueológico del mismo nombre, desde donde se tiene una impresionante vista del valle del rio Lucumayo, para luego continuar la ruta establecida.

134

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Impresionante Balcón Natural en el Sitio Arqueológico de Alfamayo

Inkatambo:

En el sector de Inkatambo, se tomará un descanso a manera de visitar el Sitio Arqueológico y los campos de té adyacentes para conocer un poco del proceso productivo de esta planta tan importante para la dinámica socioeconómica distrital.

Chilcachaca - Lauramarca

Luego se continuará el recorrido por la margen izquierda del rio Lucumayo atravezando los sectores de Chilcachaca y Lauramarca, donde el paisaje natural y la quietud de estos espacios harán de estre tramo uno de los más interesantes y gratificantes.

Lauramarca – Huyro:

Desde el sector de Lauramarca, se continúa bordeando la quebrada o margen izquierda del Lucumayo para a la altura de Amaybamba cruzar hacia la vía principal o en su defecto continuar el recorrido pasando por el sector de Sihuaymarca, hasta llegar al sector de Tustuntiana, donde se retorna al margen derecho del rio Lucumayo para finalmente arribar a Huyro para pasar la noche, en un trayecto con poca carga física y alta experiencia sensorial.

135

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Puente sobre el Rio Inkatambo para Atravesar Totalmente al Margen Izquierdo de la Cuenca del Lucumayo

b. Estructuración de la Ruta o Prestación del Servicio

Se definieron los procesos por los que se rige la ruta, lo cual permitió establecer el tiempo de interacción de cada uno de los elementos que involucra el producto y por ende, la identificación de todos los factores que intervienen, así como los recursos que se necesitan. Es por esto que el proceso de la ruta se construyó para cada uno de los posibles segmentos a los que va dirigido el producto.

SECUENCIA / SERVICIO INFORMACION ASOCIADA

Punto de Partida Alternativa 01: Abra de Málaga: 2d/1n Alternativa 02: Inkatambo: f/d

Transporte hacia el punto de Desde la ciudad del Cusco vía Ollantaytambo:Mini bus, bus partida de la travesía Travesía Alternativa 01:

Día 01: Abra Málaga – Inkatambo – Chilcachaca – Lauramarca – Huyro

Día 02: Conexión Alternativa Huyro – Cusco Huyro – Qochapata – Inkacárcel – Cocalmayo Huyro – “En el Sendero del Camino Perdido”

Alternativa 02:

Full Day: Inkatambo – Chilcachaca – Lauramarca – Huyro

136

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Conexión Alternativa Huyro – Cusco Huyro – Qochapata – Inkacárcel – Cocalmayo Huyro – “En el Sendero del Camino Perdido”

Servicio de Alimentación - Alimentación tipo box lunch en ruta, alta en calorías e hidratantes. - Alimentación (almuerzo, cena) en el centro de soporte Huyro.

Día 01: Almuerzo en Inkatambo tipo box lunch. Merienda y Cena en el centro poblado de Huyro

Día 02: Desayuno en el centro poblado de Huyro

Recorrido con Guía especializado Se requieren guías locales con conocimiento de la ruta para el 1° día, de ser necesario con un soporte para la traducción, pudiendo extenderse de acuerdo a la continuidad con productos conexos.

Servicio de Hospedaje – Camping Pernocte en hospedaje local Huyro

Punto de Llegada Centro poblado de Huyro

Otros Adicionales Se puede considerar el arriendo de bicicletas por parte de una organización asociativa de base juvenil, que integre a los guías locales formados en el distrito de Huayopata.

c. Análisis Estructural del Producto

RECURSOS TURISTICOS INTERVINIENTES

Manifestaciones Culturales Sitio Arqueológico de Inkatambo Sitio Arqueológico de Alfamayo

Sitios Naturales - Nevado Verónica - Mirador Natural de Alfamayo - Entorno Paisajístico General de 05 zonas de vida: - Páramo pluvial sub-andino subtropical, ocupa la zona donde se encuentran las lagunas y los pajonales de puna en el tramo Abra Málaga. - Bosque pluvial montano subtropical se extiende hasta las frías estepas de puna, hasta la altura del sector de Panticalle, - Bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical que se encuentra ubicado a lo largo del río Lucumayo, entre el límite del distrito con el poblado de Huayopata Rodeo. - Bosque muy húmedo montano bajo subtropical se extiende hasta el sector de Inkatambo. - Bosque húmedo subtropical que se extiende hasta el sector de Huamanmarka - Lauramarca. 137

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Realizaciones Técnicas, Científicas Contemporáneas

Primarios - Entorno natural y paisajístico – Factor rural en los sectores de Abra Málaga, Inkatambo, Chilcachaca, Lauramarca. - Nevado Verónica

Secundarios - Sitio Arqueológico de Inkatambo - Sitio Arqueológico y Mirador Natural de Alfamayo

INFRAESTRUCTURAS GENERALES NECESARIAS

Vías de Comunicación - Mejoramiento de la vía tramo Inkatambo – Chilcachaca – Lauramarca – Amaybamba; ó Lauramarca – Tustuntiana – Huyro

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación larga distancia en 02 áreas:

- 01 en el sector Abra Málaga - 01 en el sector Inkatambo

Centro de Información Implementación de 01 centro de información turística en y 01 Turística caseta de control en:

- 01 centro de información turística en el Abra de Málaga. - 01 caseta de control en el sector Inkatambo

Señalética - Implementación de señalización en todos los tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente 05 km; especialmente en los sectores aledaños a los centros poblados o núcleos rurales.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

INFRAESTRUCTURAS ESPECÍFICAS NECESARIAS

Hotel/Hospedaje Mejoramiento de los servicios físicos de hospedaje en el centro poblado de soporte de Huyro.

Áreas de Camping

138

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Restaurantes Mejoramiento de los servicios físicos de restaurantes en el centro poblado de soporte de Huyro.

Paradores Turísticos 01 parador turístico en el sector de Chilcachaca

Miradores Implementación de 01 mirador paisajístico en:

- 01 mirador paisajístico pequeño anexo al Sitio Arqueológico de Alfamayo (Carrizales)

Zonas de Parqueo para Habilitación de 02 zonas de parqueo para ciclistas en: Ciclistas - 01 en el sector Chilcachaca - 01 anexo al sector Huyro

S.S.H.H Implementación de 02 servicios higiénicos ambos sexos en:

- 01 en Abra Málaga - 01 en el sector de Alfamayo

Centros de Salud, Tópico, Implementación de 02 tópicos de emergencia en: Atención de Emergencias - 01 en Abra Málaga - 01 en el sector Inkatambo (a consideración)

ELEMENTOS TANGIBLES

Alimentación El servicio de alimentación si bien es considerado un elemento tangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos para la salud.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de personas de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con cierto grado de especialidad. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para el desarrollo de capacidades locales en gastronomía con énfasis en la recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas alimentarias para establecimientos de alimentación.

Mobiliario Implementación de 01 centro de información turística con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Paneles visuales

Implementación de 01 caseta de control con equipo básico.

Implementación de 02 tópicos de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas

139

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Camas, camillas

Equipamiento Equipamiento de 01 centro de información turística con mobiliario básico necesario, como:

- Equipo audiovisual mínimo

Equipamiento de 02 tópicos de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio - Equipo de oxigenación

SERVICIOS Y PLANTA COMPLEMENTARIA

Guiado e Interpretación El servicio de guiado como un elemento intangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos en la ruta. Parte de estos conocimientos y habilidades necesarias son inherentes a las personas que conocen ampliamente el territorio donde se realiza la estructuración y prestación del servicio turístico.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de profesionales de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra alto grado de especialidad para este servicio. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para la formación de guías locales profesionales con especialidad en ecoturismo y conservación.

c. Plan de Implementación

Plan de Implementación Física:

Abarca aspectos de adecuación o mantenimiento del entorno natural; adecuación de equipamientos e infraestructura; construcción o dotación de nuevos equipamientos e infraestructura; adquisición de materiales; etc.

DESCRIPCION FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Vías de Comunicación - Mejoramiento de la vía tramo Inkatambo – Plan COPESCO (En Chilcachaca – Lauramarca – Amaybamba; ó ejecución a nivel de Lauramarca – Tustuntiana – Huyro PIP) - Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación Municipalidad distrital larga distancia en 02 áreas: de Huayopata

140

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- 01 en el sector Abra Málaga Ministerio de - 01 en el sector Inkatambo Transportes y . Comunicaciones

Centro de Información Implementación de 01 centro de información ECOAN (En proceso de Turística turística en y 01 caseta de control en: implementación)

- 01 centro de información turística en el Abra Municipalidad distrital de Málaga. de Huayopata - 01 caseta de control en el sector Inkatambo

Señalética - Implementación de señalización en todos los COPESCO (En tramos de la ruta con múltiple función ejecución a nivel de comunicadora: informativa, educativa, PIP) orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización Municipalidad distrital mediante iconografías que determinen los de Huayopata recorridos e informe del contexto.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio Municipalidad distrital de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de Huayopata con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente 05 km; especialmente en los sectores aledaños a los centros poblados o núcleos rurales.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

Hotel/Hospedaje Mejoramiento de los servicios físicos de Municipalidad distrital hospedaje en el centro poblado de soporte de de Huayopata (por Huyro. medio de PIP menor)

Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE)

Áreas de Camping

Restaurantes Mejoramiento de los servicios físicos de Municipalidad distrital restaurantes en el centro poblado de soporte de de Huayopata Huyro. Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE)

Paradores Turísticos 01 parador turístico en el sector de Chilcachaca COPESCO (En ejecución a nivel de PIP)

Miradores Implementación de 01 mirador paisajístico en: COPESCO (En ejecución a nivel de 141

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- 01 mirador paisajístico pequeño anexo al Sitio PIP) Arqueológico de Alfamayo (Carrizales)

Zonas de Parqueo para Habilitación de 02 zonas de parqueo para COPESCO (En Ciclistas ciclistas en: ejecución a nivel de PIP) - 01 en el sector Chilcachaca - 01 anexo al sector Huyro

S.S.H.H Implementación de 02 servicios higiénicos ambos ECOAN (En proceso de sexos en: implementación)

- 01 en Abra Málaga COPESCO (En - 01 en el sector de Alfamayo ejecución a nivel de PIP)

Centros de Salud, Implementación de 02 tópicos de emergencia en: Gobierno Regional Tópico, Atención de Cusco Emergencias - 01 en Abra Málaga - 01 en el sector Inkatambo (a consideración)

Mobiliario Implementación de 01 centro de información ECOAN (En proceso de turística con mobiliario básico necesario, como: implementación)

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas Municipalidad distrital - Paneles visuales de Huayopata

Implementación de 01 caseta de control con Municipalidad distrital equipo básico. de Huayopata

Implementación de 02 tópicos de emergencia con Gobierno Regional mobiliario básico necesario, como: Cusco

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Camas, camillas

Equipamiento Equipamiento de 01 centro de información ECOAN (En proceso de turística con mobiliario básico necesario, como: implementación)

- Equipo audiovisual mínimo Municipalidad distrital de Huayopata Equipamiento de 02 tópicos de emergencia con mobiliario básico necesario, como: Municipalidad distrital de Huayopata - Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio Gobierno Regional - Equipo de oxigenación Cusco

Plan de Implementación Organizacional:

Abarca aspectos de dotación y capacitación de personal; desarrollo de capacidades técnicas y organizativas; articulación social para la participación de la comunidad y articulación institucional para el correcto relacionamiento.

142

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

PLAZO DE EJECUCION PROPUESTO FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Alimentación locales en gastronomía con énfasis en la de Huayopata (Capacidades) recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas Gobierno Regional alimentarias para establecimientos de Cusco alimentación.

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Hospedaje locales en servicios de hospedería de Huayopata

(Capacidades) Gobierno Regional Cusco

Guiado e Interpretación - 01 proyecto para la formación de guías Municipalidad distrital locales profesionales con especialidad en de Huayopata ecoturismo y conservación.

d. Mapa de la Ruta o Producto

Huyro

Lauramarca Inkatambo

Abra Málaga

Mapa de Recorrido Producto Huayopata: “Ecología Extrema”

143

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

PRODUCTO 03 a. Ficha Técnica

Nombre del CAMINO INKA: “EN EL SENDERO DE LA PIEDRA VERDE” Producto

Vocación Ecología - Cultura Principal del Producto

Actividades Aventura Conexas

Localización Distrito de Huayopata Sectores de Huyro – Qochapata – Inkacárcel (Pasto Grande)

Distrito de Santa Teresa: Cocalmayo – Centro poblado de Santa Teresa

Distrito de Machupicchu: Aguas Calientes – Santuario Histórico de Machupicchu

Temporalidad Todo el año Preferentemente de Marzo a Noviembre

Grado de Actualmente: Grado 3 – dificultad media – alta Dificultad Con intervención: Grado 2 – dificultad media

Participación Contacto con la Naturaleza Activa del Propio Actividades culturales Cliente Actividades físicas

Objetivo del Por medio de un producto turístico con alto componente ecológico-cultural e Producto identidad propia, generar una experiencia vivencial y sensorial aprovechando los valores naturales y culturales únicos de la zona, por medio de un recorrido de bajo riesgo y con alta concentración de recursos bioculturales y paisajísticos.

De igual manera, mediante este producto, se busca atraer un flujo constante de turistas que actualmente demandan la ruta “Inka Jungle”; puesto que el entorno paisajístico y natural brinda una gran ventaja competitiva a este producto potencial, además de tener como punto de llegada al Distrito de Santa Teresa y consecuentemente al Santuario Histórico de Machupicchu.

Concepto del El producto Camino Inka: “En la Ruta de la Piedra Verde”, se caracteriza por Producto ser una propuesta con un alto componente ecológico y cultural, realizando el recorrido a través de la red vial de caminos Inka de esta zona que atraviesa el valle del rio Lucumayo para conectarse con el del Vilcanota, atravesando a su paso importantes vestigios arqueológicos como Qochapata e Inkacárcel, todo en medio de un marco natural y paisajístico impresionante; lo que brindará un factor diferenciador que aporta al disfrute sensorial de la ruta y el contacto cercano con la naturaleza y la cultura como un elemento 144

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

catalizador de la experiencia.

Clasificación y Partiendo del reconocimiento y evaluación de los recursos turísticos selección de los realizado, se seleccionaron aquellos que cumplían con los atributos atributos necesarios para la confección del producto, teniendo al poblado de Huyro, centro de soporte para la actividad turística distrital como punto de inicio del trayecto, basado especialmente en los factores de entorno cultural, natural y paisajístico; tales como: Sitio Arqueológico de Qochapata, Sitio Arqueológico de Inkacárcel, mirador natural de Inkacárcel en el sector Pastogrande), para luego avanzar por el margen izquierdo de la cuenca del Vilcanota con su paisaje de estepa, rematando en un franco descenso hacia el bosque húmedo para llegar a los baños termales de Cocalmayo como atractivo complementario para el relajamiento, ocio y recomposición de estado físico; concluyendo la ruta con la conexión a Machupicchu. Finalmente se elaboró el producto potencial proponiendo la ruta y la secuencia de actividades.

Atractivo Principal - Qapac Ñan o Camino Inka tramos Qochapata – Inkacárcel - Entorno natural y paisajístico - Sitio Arqueológico y Mirador Natural de Inkacárcel - Sitio Arqueológico de Qochapata

Atractivos - Baños Termales de Cocalmayo Complementarios

Descripción Huyro - Qochapata:

El punto de inicio del trayecto es el centro poblado de Huyro, donde se tomarán lsa últimas previsiones logísticas para el comienzo del recorrido que en su propuesta completa es de 2d/1n. El tramo Huyro Qochapata se caracteriza por ser de moderada carga física, atravezando una vegetación dominada por plantaciones de café y té.

Ingreso al Centro Poblado de Huyro

Qochapata - Inkacárcel:

En este tramo del recorrido se visitará el Sitio Arqueológico de Qochapata, que actualmente se encuentra en proceso de investigación, donde se podrá conocer sobre la presencia aldeana Inca en el valle de Amaybamba; los 145

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

hallazgos de cerámica, hachas y alfileres del estilo Inca señalan el profuso poblamiento de este valle. La cuchilla del cerro Qochapata, que constituye el lindero sur-oeste, tiene la particularidad de estar ubicada en el límite entre dos cuencas hidrográficas: la del río Lucumayo y la del río Vilcanota. Desde este punto se inicia un recorrido en franco ascenso hacia Inkacárcel, en medio de una vegetación típica de selva alta.

Bella Cascada, dando un Marco Natural Impresionate al recorrido Tramo Qochapata - Inka Cárcel

Inkacárcel - Cocalmayo

Debido a la carga física del tramo anterior, se realizará el pernocte en una zona anexa al Sitio Arqueológico de Inkacárcel, para luego proseguir la ruta hacia Cocalmayo-Santa Teresa. A 200 metros de iniciada la caminata, todavía en el sector Inkacárcel, se encuentra un bello mirador natural desde donde se tiene gran dominio de esta parte del valle del rio Vicanota. El trayecto hasta las aguas termales de Cocalmayo se caracteriza por ser un tramo de menor carga física con un paisaje dominado por pajonales y escasa vegetación en su primera parte, para luego avanzar en franco descenso retornando a zona de selva alta y bosque húmedo subtropical, llegando finalmente a los baños termales de Cocalmayo en el distrito de Sanat Teresa tras una caminata de aproximadamente 03 horas.

146

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Mirador Natural Anexo al Sitio Arqueológico de Inka Cárcel, desde donde se Domina la Majestusidad de esta parte de la Cuenca del Vilcanota

Inicio del Tramo Inkacárcel – Cocalmayo, nótese lo descuidado de la Vía

147

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

b. Estructuración de la Ruta o Prestación del Servicio

Se definieron los procesos por los que se rige la ruta, lo cual permitió establecer el tiempo de interacción de cada uno de los elementos que involucra el producto y por ende, la identificación de todos los factores que intervienen, así como los recursos que se necesitan. Es por esto que el proceso de la ruta se construyó para cada uno de los posibles segmentos a los que va dirigido el producto.

SECUENCIA / SERVICIO INFORMACION ASOCIADA

Punto de Partida Alternativa 01: Huyro: 2d/1n Alternativa 02: Qochapata (Punta de Carretera): f/d

Transporte hacia el punto de Desde la ciudad del Cusco vía Ollantaytambo - Huyro: Mini partida de la travesía bus, bus.

Para la alternativa 02: Huyro – Qochapata (Punta de Carretera): Mini bus

Travesía Alternativa 01: Día 01: Huyro – Qochapata - Inkacárcel Día 02: Inkacárcel – Cocalmayo

Alternativa 02: Full Day: Huyro – Qochapata (Punta de Carretera) en mini bus – Inkacárcel – Cocalmayo

Servicio de Alimentación - Alimentación tipo box lunch en ruta, alta en calorías e hidratantes. - Alimentación tipo camping alta en proteínas, calorías e hidratantes.

Día 01: Almuerzo en Qochapata tipo camping. Cena en Inkacárcel

Día 02: Desayuno en Inkacárcel Almuerzo en Cocalmayo

Recorrido con Guía especializado Se requieren guías locales con conocimiento de la ruta para los 02 días de camino, de ser necesario con un soporte para la traducción, pudiendo extenderse de acuerdo a la continuidad con productos conexos.

Servicio de Hospedaje – Camping Día 01: Pernocte en zona anexa al Sitio Arqueológico de Inkacárcel

Día 02: Pernocte en el centro poblado de Santa Teresa (opcional)

148

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Punto de Llegada Baños Termales de Cocalmayo – distrito de Santa Teresa

Otros Adicionales

c. Análisis Estructural del Producto

RECURSOS TURISTICOS INTERVINIENTES

Manifestaciones Culturales Qapac Ñan o Camino Inka tramo Qochapata - Inkacárcel Sitio Arqueológico de Qochapata Sitio Arqueológico de Inkacárcel

Sitios Naturales - Mirador Natural de Inkacárcel - Entorno Paisajístico General de 03 zonas de vida: - Bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical que se encuentra ubicado a lo largo del río Lucumayo, entre el límite del distrito con el poblado de Huayopata Rodeo. - Bosque húmedo subtropical que se extiende entre los sectores de Qochapata – Inkacárcel. - Bosque muy húmedo montano bajo subtropical se extiende hasta el sector de Santa Teresa.

Realizaciones Técnicas, Científicas Contemporáneas

Primarios - Qapac Ñan o Camino Inka tramos Qochapata - Inkacárcel - Entorno natural y paisajístico - Sitio Arqueológico y Mirador Natural de Inkacárcel - Sitio Arqueológico de Qochapata

Secundarios - Baños Termales de Cocalmayo

INFRAESTRUCTURAS GENERALES NECESARIAS

Vías de Comunicación - Mejoramiento de la vía de caminata tramo Huyro – Qochapata – Inkacárcel – Cocalmayo

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación larga distancia en 01 área:

- 01 en la zona de Inkacárcel

Centro de Información Implementación de 01 centro de información turística en: Turística - 01 centro de información turística en el centro poblado de Huyro.

Señalética - Implementación de señalización en todos los tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto. Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y

149

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente 03 km; especialmente en los sectores aledaños a centros poblados o núcleos rurales.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

INFRAESTRUCTURAS ESPECÍFICAS NECESARIAS

Hotel/Hospedaje Mejoramiento de los servicios físicos de hospedaje en el centro poblado de soporte de Huyro.

Hospedajes Rurales

Áreas de Camping Implementación de 01 área de camping en:

- 01 en zona anexa al Sitio Arqueológico de Inkacárcel

Restaurantes Mejoramiento de los servicios físicos de restaurantes en el centro poblado de soporte de Huyro.

Miradores Implementación de 01 mirador paisajístico en:

- 01 mirador paisajístico pequeño anexo al Sitio Arqueológico de Inkacárcel

S.S.H.H Implementación de 01 servicio higiénico ambos sexos en:

- 01 en zona anexa al Sitio Arqueológico de Inkacárcel

Centros de Salud, Tópico, Implementación de 01 tópico de emergencia en: Atención de Emergencias - 01 tópico anexo al área de camping en el Sitio Arqueológico de Inkacárcel

ELEMENTOS TANGIBLES

Alimentación El servicio de alimentación si bien es considerado un elemento tangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos para la salud.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de personas de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con cierto grado de especialidad. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para el desarrollo 150

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

de capacidades locales en gastronomía con énfasis en la recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas alimentarias.

Mobiliario Implementación de 01 centro de información turística con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Paneles visuales

Implementación de 01 tópico de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Camas, camillas

Equipamiento Equipamiento de 01 centro de información turística con mobiliario básico necesario, como:

- Equipo audiovisual mínimo

Equipamiento de 01 tópico de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio - Equipo de oxigenación

SERVICIOS Y PLANTA COMPLEMENTARIA

Guiado e Interpretación El servicio de guiado como un elemento intangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos en la ruta. Parte de estos conocimientos y habilidades necesarias son inherentes a las personas que conocen ampliamente el territorio donde se realiza la estructuración y prestación del servicio turístico.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de profesionales de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra alto grado de especialidad para este servicio. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para la formación de guías locales profesionales con especialidad en ecoturismo y conservación. c. Plan de Implementación

Plan de Implementación Física:

Abarca aspectos de adecuación o mantenimiento del entorno natural; adecuación de equipamientos e infraestructura; construcción o dotación de nuevos equipamientos e infraestructura; adquisición de materiales; etc. 151

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

DESCRIPCION FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Vías de Comunicación - Mejoramiento de la vía de caminata tramo Plan COPESCO (En Huyro – Qochapata – Inkacárcel - Cocalmayo ejecución a nivel de PIP)

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación Municipalidad distrital de larga distancia en 01 área: Huayopata

- 01 en la zona de Inkacárcel Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Centro de Información Implementación de 01 centro de información Municipalidad distrital de Turística turística en: Huayopata

- 01 centro de información turística en el centro Gobierno Regional Cusco poblado de Huyro.

Señalética - Implementación de señalización en todos los COPESCO (En ejecución tramos de la ruta con múltiple función a nivel de PIP) comunicadora: informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio de COPESCO (En ejecución residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con a nivel de PIP) sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a distancias Municipalidad distrital de prudenciales de aproximadamente 03 km; Huayopata especialmente en los sectores aledaños a los centros poblados o núcleos rurales.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

Hotel/Hospedaje Mejoramiento de los servicios físicos de hospedaje Municipalidad distrital de en el centro poblado de soporte de Huyro. Huayopata (por medio de PIP menor)

Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE)

Áreas de Camping Implementación de 01 área de camping en: Municipalidad distrital de Huayopata - 01 en zona anexa al Sitio Arqueológico de Inkacárcel Gobierno Regional Cusco

Restaurantes Mejoramiento de los servicios físicos de Municipalidad distrital de restaurantes en el centro poblado de soporte de Huayopata (por medio de Huyro. PIP menor)

152

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE)

Miradores Implementación de 01 mirador paisajístico en: Municipalidad distrital de Huayopata - 01 mirador paisajístico pequeño anexo al Sitio Arqueológico de Inkacárcel Gobierno Regional Cusco

S.S.H.H Implementación de 01 tópico de emergencia en: Municipalidad distrital de Huayopata - 01 tópico anexo al área de camping en el Sitio Arqueológico de Inkacárcel Gobierno Regional Cusco

Centros de Salud, Implementación de 02 tópicos de emergencia en: Gobierno Regional Cusco Tópico, Atención de Emergencias - 01 en Abra Málaga - 01 en el sector Inkatambo (a consideración)

Mobiliario Implementación de 01 centro de información Municipalidad distrital de turística con mobiliario básico necesario, como: Huayopata

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas Municipalidad distrital de - Paneles visuales Huayopata

Implementación de 01 tópico de emergencia con Gobierno Regional Cusco mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Camas, camillas

Equipamiento Equipamiento de 01 centro de información turística Municipalidad distrital de con mobiliario básico necesario, como: Huayopata

- Equipo audiovisual mínimo Municipalidad distrital de Huayopata Equipamiento de 01 tópico de emergencia con mobiliario básico necesario, como: Gobierno Regional Cusco

- Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio - Equipo de oxigenación

Plan de Implementación Organizacional:

Abarca aspectos de dotación y capacitación de personal; desarrollo de capacidades técnicas y organizativas; articulación social para la participación de la comunidad y articulación institucional para el correcto relacionamiento.

PLAZO DE EJECUCION PROPUESTO FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de de Alimentación locales en gastronomía con énfasis en la 153

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

(Capacidades) recuperación de la cocina tradicional local; Huayopata manipulación de alimentos y buenas prácticas alimentarias. Gobierno Regional Cusco

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de de Hospedaje locales en servicios de hospedería Huayopata

(Capacidades) Gobierno Regional Cusco

Guiado e Interpretación - 01 proyecto para la formación de guías locales Municipalidad distrital de profesionales con especialidad en ecoturismo y Huayopata conservación.

d. Mapa de la Ruta o Producto

Qochapata Huyro

Inkacárcel

Santa Teresa

Machupicchu Pueblo

Mapa del Producto: Huayopata: “Ecología Extrema”

154

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

PRODUCTO 04 a. Ficha Técnica

Nombre del EL TÉ: “DONDE LA MANO DEL HOMBRE, LA TIERRA Y LA PLANTA SE Producto UNEN”

Vocación Agroturismo Principal del Producto

Actividades Ecología - Cultura Conexas

Localización Distrito de Huayopata Sectores de Inkatambo – Huamanmarka – Pistipata - Amaybamba

Temporalidad Todo el año

Grado de Dificultad

Participación Actividades productivas Activa del Propio Contacto con la naturaleza Cliente Actividades culturales

Objetivo del Por medio de un producto en el segmento de turismo rural en su variante de Producto agroturismo, se busca promover el desarrollo turístico basado en la dinámica socioeconómica productiva del té, complementado por los valores humanos, naturales y culturales para que en conjunto configuren un producto con identidad propia, de forma que las experiencias de los grupos de visitantes y el intercambio con las familias productoras y la comunidad local contribuyan a generar una imagen de autenticidad y sostenibilidad del producto.

De igual manera, mediante el desarrollo agro-turístico, se busca mejorar las capacidades productivas y de manejo turístico de los campos de té, lo que conllevará a una paulatina recuperación de la frontera agrícola en este producto y a la diversificación de la economía local en los sectores con tendencia o perfil de monocultivo que tiene en el té a su producto base. Finalmente, el entorno paisajístico y natural brinda una gran ventaja comparativa a este producto potencial, lo que se traduciría en una herramienta de desarrollo socioeconómico local en el distrito de Huayopata.

Concepto del El producto El Té: Donde la Mano del Hombre, la Tierra y la Planta se Producto Unen”, se caracteriza por ser una propuesta totalmente nueva a escala mayor en el país y la región, con un alto componente vivencial; perfilando a los campos de té como una herramienta de desarrollo productivo diversificado, lo que permitirá mejorar las prácticas productivas en todas sus etapas.

Articuladamente, al ejercicio de la actividad en las áreas de cultivo, la imagen productiva se complementará con visitas guiadas a la planta de procesamiento Amaybamba, a manera de centro de interpretación, lo que 155

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

brindará al producto un factor enriquecedor; todo esto complementado con el contacto con la naturaleza y la cultura (visitas a los Sitios Arqueológicos cercanos a manera de práctica del senderismo).

Clasificación y Partiendo del reconocimiento y evaluación de los recursos turísticos selección de los realizado, se seleccionaron aquellos que cumplían con los atributos atributos necesarios para el diseño del producto, basado especialmente en los factores de potencial productivo del té, las características agroclimáticas específicas, manejo de las áreas de cultivo, bajo riesgo para la salud y cercanía a la planta de procesamiento Amaybamba; esto especialmente en los sectores situados en la zona nor-este del distrito de Huayopata; tales como: Inkatambo, Huamanmarka, Pistipata y Amaybamba, donde los atributos descritos se complementan con el factor natural y cultural. Finalmente se elaboró el producto potencial proponiendo la ruta y la secuencia de actividades.

Es importante acotar que para el desarrollo del presente producto propuesto, será muy necesario implementar un proyecto horizontal para la “Mejora en las Capacidades Agrícolas y Productivas del Té en los Sectores de Inkatambo, Huamanmarka, Pistipata y Amaybamba”, pudiéndose ampliar a zonas aledañas o con alcance distrital. Solo de esta manera se podrá garantizar un producto turístico con minimización de riesgos, con calidad y con alto grado de competitividad con relación a otros destinos internacionales especializados en este segmento; los recursos existentes permiten emprender este reto.

Atractivo Principal - Plantaciones de Té - Planta de Procesamiento de Té Amaybamba

Atractivos - Sitio Arqueológico de Inkatambo Complementarios - Sitio Arqueológico de Huamanmarka - Entorno Natural y Paisajístico

Descripción Para el presente producto turístico no se ha considerado un punto de inicio de recorrido específico; puesto que las zonas donde se enfoca el desarrollo de las actividades cuentan con una configuración productiva basada en el té afin; ahora, de acuerdo al gusto de los visitantes de pueden realizar combinaciones con los diferentes sectores aledaños propuestos, como son Inkatambo, Huamanmarka, Pistipata y Amaybamba, donde se deberá desarrollar una estructura productiva con carácter de complementariedad enfocado en el turismo.

Inkatambo:

El sector de Inkatambo, se caracteriza por ser una zona donde su dinámica productiva está orientada al monocultivo, en este caso del té, por lo que se pueden observar amplios campos de cultivo de esta planta, pero que por diversos motivos, entre ellos el bajo costo de venta actual han hecho que la frontera agrícola específica se haya reducido especialmente por el abandono de estas áreas de cultivo.

En este sector el visitante podrá disfrutar de actividades productivas “mano a mano” con las familias locales anfitrionas, las mismas que brindarán los servicios primarios necesarios, tales como hospedaje, alimentación, guiado e interpretación local; como estrategia inicial, se propone realizar un 156

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

convenio con la división turística de la Central de Cooperativas Cocla para que los turistas hagan uso de las instalaciones de su albergue turístico; esto como una medida inicial hasta que las familias locales logren tener las condiciones mínimas de calidad para recepcionar visitantes; es muy importante este aspecto si se desea controlar la calidad del producto, pero a su vez que la mayor parte de los beneficios frutos de turismo se vean reflejados en la mejora de la economía familiar.

Todo el atractivo productivo señalado, estará complementado por un entorno natural importante, donde las orquídeas y el gallito de las rocas son los protagonistas. Igualmente, se visitará el Sitio Arqueológico de Inkatambo a manera de práctica de senderismo.

Campos de Té en el Sector Inkatambo

Huamanmarka:

El sector de Huamanmarka, es también una zona de clima agradable que cuenta con recursos potenciales para el desarrollo turístico basado en el té, donde la tendencia al monocultivo es también marcada, por lo que se pueden observar amplios campos de cultivo de esta planta, pero que diversos motivos, han hecho que la frontera agrícola específica para el té se haya reducido por reemplazo y especialmente por el abandono de tierras.

En este sector el visitante también podrá disfrutar de actividades productivas “mano a mano” con las familias locales anfitrionas, las mismas que deberán brindarán los servicios primarios necesarios, tales como hospedaje, alimentación, guiado e interpretación local; es muy importante este aspecto si se desea que la mayor parte de los beneficios frutos de turismo se vean reflejados en la mejora de la economía familiar.

157

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Es importante señalar que el sector de Huamanmarka ha experimentado un pequeño auge comercial fruto de la actividad turística con el producto conocido como “Inka Jungle”, siendo este una zona de “descanso” para los turistas que usan esta vía en su recorrido hacia el distrito de Santa María. Se puede aprovechar de manera positiva la corta experiencia de los pobladores de este sector en el trato drecto con el visitante, pero de igual manera se deben direccionar las malas prácticas actuales como aprovechamiento, especulación y alza intencional de precios por los servicios mínimos que ofrecen.

Todo el atractivo productivo señalado, estará complementado por un entorno natural importante. Igualmente, se visitará el Sitio Arqueológico de Huamanmarka a manera de práctica de senderismo.

Pistipata:

El sector de Pistipata, es también una zona de clima agradable que cuenta con recursos potenciales para el desarrollo turístico basado en el té, donde la tendencia al monocultivo es también marcada, por lo que se pueden observar amplios campos de cultivo de esta planta.

En este sector el visitante también podrá disfrutar de actividades productivas “mano a mano” con las familias locales anfitrionas, las mismas que deberán brindarán los servicios primarios necesarios, tales como hospedaje, alimentación, guiado e interpretación local; es muy importante este aspecto si se desea que la mayor parte de los beneficios frutos de turismo se vean reflejados en la mejora de la economía familiar.

Amaybamba:

El sector de Amaybamba es el segundo centro poblado después de la capital de distrito Huyro en concentración poblacional, servicios sociales, comercio y productividad, por lo que se considera importante articularla a la dinámica turística como centro de soporte complementario.

La Planta Procesadora de Té Amaybamba, como su nombre lo indica, se encuentra ubicada en el referido sector; la misma que por su arraigo, historia, infraestructura, equipamiento y sistema productivo que combina lo moderno con lo tradicional, será el eslabón que cerrará la imagen y la experiencia vivencial del visitante a manera de centro – museo de interpretación, donde se tiene al té como protagonista. Es de esta manera que el visitante luego de llevar él mismo los frutos de su trabajo (las hojas de té), será testigo presencial de todo el proceso artesanal e industrial de la materia prima hasta su transformación final, coronando su visita con la degustación del mejor producto elaborado en la Planta Procesadora de Té Amaybamba y teniendo la posibilidad de adquirir el mismo.

b. Estructuración de la Ruta o Prestación del Servicio

Se definieron los procesos por los que se rige el producto, lo cual permitió establecer el tiempo de interacción de cada uno de los elementos que lo integra y por ende, la identificación de todos los factores que intervienen, así como los recursos que se necesitan. Es por esto que el proceso de la ruta se construyó para cada uno de los posibles segmentos a los que va dirigido el producto.

158

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

SECUENCIA / SERVICIO INFORMACION ASOCIADA

Punto de Partida Alternativa 01: Inkatambo: f/d - 2d/1n – a medida Alternativa 02: Huamanmarka: f/d - 2d/1n – a medida Alternativa 03: Pistipata: f/d - 2d/1n – a medida

Transporte hacia el punto de Desde la ciudad del Cusco vía Ollantaytambo: Mini bus, partida de la travesía bus

Travesía Alternativa 01: Full Day: Cusco – Inkatambo – Amaybamba - Cusco

2d/1n Día 01: Cusco – Inkatambo

Día 02: Inkatambo – Amaybamba – Huyro Conexión Alternativa Huyro – Cusco Huyro – Qochapata – Inkacárcel – Cocalmayo Huyro – “En el Sendero del Camino Perdido” Otro producto a escoger

Alternativa 02: Full Day: Cusco – Huamanmarka – Amaybamba - Cusco

2d/1n Día 01: Cusco – Huamanmarka

Día 02: Huamanmarka – Amaybamba – Huyro Conexión Alternativa Huyro – Cusco Huyro – Qochapata – Inkacárcel – Cocalmayo Huyro – “En el Sendero del Camino Perdido” Otro producto a escoger

Alternativa 03: Full Day: Cusco – Pistipata – Amaybamba - Cusco

2d/1n Día 01: Cusco – Pistipata

Día 02: Pistipata – Amaybamba – Huyro Conexión Alternativa

159

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Huyro – Cusco Huyro – Qochapata – Inkacárcel – Cocalmayo Huyro – “En el Sendero del Camino Perdido” Otro producto a escoger

Servicio de Alimentación - Alimentación tipo box lunch en las áreas de cultivo, alta en fibra e hidratantes. - Alimentación (desayuno, almuerzo, cena) en viviendas – hospedaje familiares rurales (alternativa 2d/1n) - Alimentación en el centro poblado de Amaybamba (alternativa full day).

Recorrido con Guía especializado Se requieren anfitriones locales con buen conocimiento y manejo del sistema productivo tradicional del té para las 03 alternativas propuestas, de ser necesario con un soporte para la traducción, pudiendo extenderse de acuerdo a la continuidad con productos conexos.

Servicio de Hospedaje – Camping Pernocte en viviendas – hospedaje familiares locales

Punto de Llegada Centro poblado de Amaybamba

Otros Adicionales Se puede considerar el arriendo de caballos por parte de las familias anfitrionas para la realización de visitas a los campos de té o actividades recreativas conexas.

c. Análisis Estructural del Producto

RECURSOS TURISTICOS INTERVINIENTES

Manifestaciones Culturales Sitio Arqueológico de Inkatambo Sitio Arqueológico de Huamanmarka

Sitios Naturales - Entorno Paisajístico General de 03 zonas de vida: - Bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical que se encuentra ubicado a lo largo del río Lucumayo, entre el límite del distrito con el poblado de Huayopata Rodeo. - Bosque muy húmedo montano bajo subtropical se extiende hasta el sector de Inkatambo. - Bosque húmedo subtropical que se extiende hasta el sector de Huamanmarka - Lauramarca.

Realizaciones Técnicas, Campos Tradicionales de Té Científicas Contemporáneas Planta Procesadora de Té Amaybamba

Primarios - Campos Tradicionales de Té - Planta Procesadora de Té Amaybamba - Entorno natural y paisajístico en los sectores de Inkatambo, Huamanmarka, Pistipata.

Secundarios - Sitio Arqueológico de Inkatambo - Sitio Arqueológico de Huamanmarka

INFRAESTRUCTURAS GENERALES NECESARIAS

160

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Vías de Comunicación - Mejoramiento de las vías de acceso carrozables a los sectores de Inkatambo, Huamanmarka y Pistipata. - Habilitación y Mejoramiento de los senderos peatonales de acceso a los campos o áreas productivas de té en los sectores de Inkatambo, Huamanmarka y Pistipata.

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación larga distancia en 02 áreas:

- 01 en el sector Pistipata - 01 en el sector Inkatambo

Centro de Información Implementación de 01 centro de interpretación turística sobre la Turística dinámica productiva del té en y 01 caseta de control en:

- 01 centro de información turística en la Planta Procesadora de Té Amaybamba. - 01 caseta de control en el sector Inkatambo

Señalética - Implementación de señalización en todos los tramos de la ruta y áreas productivas con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de los senderos peatonales, a distancias prudenciales de aproximadamente 02 km; especialmente en los sectores aledaños a los centros poblados o núcleos rurales intervinientes en el producto.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

INFRAESTRUCTURAS ESPECÍFICAS NECESARIAS

Hotel/Hospedaje

Hospedajes Rurales Implementación de viviendas – hospedaje familiares, en los sectores de Inkatambo, Huamanmarka y Pistipata.

Áreas de Camping Implementación de áreas de camping (complementario) en los sectores de Inkatambo, Huamanmarka y Pistipata.

Restaurantes Mejoramiento de los servicios físicos de restaurantes en el centro poblado de Amaybamba.

161

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

S.S.H.H Implementación de 04 servicios higiénicos ambos sexos en:

- 01 en el sector de Inkatambo - 01 en el sector de Huamanmarka - 01 en el sector de Pistipata - 01 en el sector de Amaybamba

Centros de Salud, Tópico, Implementación de 01 tópico de emergencia en: Atención de Emergencias - 01 en el sector Inkatambo (a consideración)

ELEMENTOS TANGIBLES

Alimentación El servicio de alimentación si bien es considerado un elemento tangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos para la salud.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de personas de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con cierto grado de especialidad. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para el desarrollo de capacidades locales en gastronomía con énfasis en la recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas alimentarias para establecimientos de alimentación y familias prestadoras de servicios turísticos.

Mobiliario Implementación de 01 centro de información turística con mobiliario básico necesario como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Paneles visuales

Implementación de 01 caseta de control con equipo básico.

Implementación de 01 tópico de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Camas, camillas

Equipamiento Equipamiento de 01 centro de información turística con mobiliario básico necesario, como:

- Equipo audiovisual mínimo

Equipamiento de 01 tópico de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio - Equipo de oxigenación 162

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

SERVICIOS Y PLANTA COMPLEMENTARIA

Guiado e Interpretación El servicio de guiado como un elemento intangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos en el proceso de prestación del producto. Parte de estos conocimientos y habilidades necesarias son inherentes a las personas que conocen ampliamente el territorio donde se realiza la estructuración y prestación del servicio turístico.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de profesionales de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con alto grado de especialidad para este servicio. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para la formación de guías locales profesionales con especialidad en ecoturismo y conservación, con extensión a familias involucradas en prestación de servicio agro-turísticos

c. Plan de Implementación

Plan de Implementación Física:

Abarca aspectos de adecuación o mantenimiento del entorno natural; adecuación de equipamientos e infraestructura; construcción o dotación de nuevos equipamientos e infraestructura; adquisición de materiales; etc.

DESCRIPCION FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Vías de Comunicación - Mejoramiento de las vías de acceso Municipalidad distrital carrozables a los sectores de Inkatambo, de Huayopata Huamanmarka y Pistipata.

- Habilitación y Mejoramiento de los senderos peatonales de acceso a los campos o áreas productivas de té en los sectores de Inkatambo, Huamanmarka y Pistipata.

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación Municipalidad distrital larga distancia en 02 áreas: de Huayopata Ministerio de - 01 en el sector Pistipata Transportes y - 01 en el sector Inkatambo Comunicaciones Centro de Información Implementación de 01 centro de interpretación Municipalidad distrital Turística turística sobre la dinámica productiva del té en y de Huayopata 01 caseta de control en: Gobierno Regional

163

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- 01 centro de información turística en la Planta Cusco Procesadora de Té Amaybamba. - 01 caseta de control en el sector Inkatambo

Señalética - Implementación de señalización en todos los COPESCO tramos de la ruta y áreas productivas con múltiple función comunicadora: informativa, Municipalidad distrital educativa, orientativa, de sensibilización, de de Huayopata enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio Municipalidad distrital de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de Huayopata con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de los senderos peatonales, a distancias

prudenciales de aproximadamente 02 km; especialmente en los sectores aledaños a los centros poblados o núcleos rurales intervinientes en el producto.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

Hotel/Hospedaje Implementación de viviendas – hospedaje Municipalidad distrital familiares, en los sectores de Inkatambo, de Huayopata Huamanmarka y Pistipata. Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE)

Áreas de Camping Implementación de áreas de camping Municipalidad distrital (complementario) en los sectores de Inkatambo, de Huayopata Huamanmarka y Pistipata

Restaurantes Mejoramiento de los servicios físicos de Municipalidad distrital restaurantes en el centro poblado de de Huayopata Amaybamba. Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE) Paradores Turísticos

S.S.H.H Implementación de 04 servicios higiénicos ambos Municipalidad distrital

164

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

sexos en: de Huayopata

- 01 en el sector de Inkatambo Gobierno Regional - 01 en el sector de Huamanmarka Cusco - 01 en el sector de Pistipata - 01 en el sector de Amaybamba - Centros de Salud, Implementación de 01 tópico de emergencia en: Municipalidad distrital Tópico, Atención de de Huayopata Emergencias - 01 en el sector Inkatambo (a consideración)

Mobiliario Implementación de 01 centro de interpretación Municipalidad distrital turística sobre la dinámica productiva del té en la de Huayopata Planta Procesadora de Té Amaybamba. Gobierno Regional - Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas Cusco - Paneles visuales

Implementación de 01 caseta de control con equipo básico.

Implementación de 01 tópico de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Camas, camillas

Equipamiento Equipamiento de 01 centro de interpretación Municipalidad distrital turística sobre la dinámica productiva del té en la de Huayopata Planta Procesadora de Té Amaybamba con equipo básico necesario, como: Gobierno Regional Cusco - Equipo audiovisual mínimo

Equipamiento de 01 tópico de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio - Equipo de oxigenación

Plan de Implementación Organizacional:

Abarca aspectos de dotación y capacitación de personal; desarrollo de capacidades técnicas y organizativas; articulación social para la participación de la comunidad y articulación institucional para el correcto relacionamiento.

PLAZO DE EJECUCION PROPUESTO FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Alimentación locales en gastronomía con énfasis en la de Huayopata (Capacidades) recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas Gobierno Regional

165

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

alimentarias para establecimientos de Cusco alimentación y familias prestadoras de servicios turísticos.

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Hospedaje locales en servicios de hospedería de Huayopata

(Capacidades) Gobierno Regional Cusco

Guiado e Interpretación - 01 proyecto para la formación de guías Municipalidad distrital locales profesionales con especialidad en de Huayopata ecoturismo y conservación., con extensión en tecnificación de anfitriones locales.

Formación Técnica Se deberán mejorar las capacidades Municipalidad distrital Complementaria productivas y de manejo turístico de los de Huayopata campos de té, lo que conllevará a una paulatina recuperación de la frontera agrícola Gobierno Regional de este producto en los sectores con Cusco tendencia o perfil de monocultivo que tiene en

el té a su producto base; para lo que se propone articular 01 componente especial en el PIP que la Municipalidad de Huayopata viene diseñando para el desarrollo productivo del Té.

d. Mapa de la Ruta o Producto

Amaybamba

Huyro Pistipata

Inkatambo Huamanmarka

Mapa del Producto: Agroturismo: Donde la Mano del Hombre, la Tierra y la Planta se Unen

166

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

PRODUCTO 05 a. Ficha Técnica

Nombre del EL CAMINO DEL AGUA: “RELAX PARA EL ESPÍRITU” Producto

Vocación Cultura - Naturaleza Principal del Producto

Actividades Ocio Conexas

Localización Distrito de Huayopata Sectores de Yanayaco – El Triunfo – Sicre

Temporalidad Todo el año

Grado de Actualmente: Grado 2 – dificultad media Dificultad Con intervención: Grado 1 – dificultad baja

Participación Contacto con la naturaleza Activa del Propio Actividades culturales Cliente Relajación

Objetivo del Por medio de un producto en los segmentos de cultura y naturaleza, se busca Producto generar desarrollo turístico, basado en el aprovechamiento sostenible de recursos culturales (Camino Inka Ancestral tramo Yanayaco - El Triunfo, Sitio Aruqeológico de Capillayoc) y naturales (Catara del Oso en Sicre) en los sectores señalados, complementado por valores funcionales y recreativos para que en conjunto configuren un producto con identidad propia, articulando de esta manera, la vocación turística central del territorio con actividades de ocio y relajación al final del recorrido.

Concepto del El producto El Camino del Agua: “Relax para el Espíritu”, se caracteriza por Producto ser una propuesta novedosa, que articula la experiencia de recorrer con un mínimo grado de dificultad el Camino Inka Ancestral que discurre a lo largo del distrito de Huayopata y que en este tramo se encuentra en muy buen estado, con una fuente de belleza natural y paisajística como es la Catarata del Oso, todo con un alto componente recreativo y de relax físico-mental finalizado el recorrido. Todo esto caracterizado por una baja exigencia física y una caminata a ritmo propio; producto muy adecuado para segmentos que buscan experiencias básicas, cortas, pero con alta carga emocional y disfrute de los sentidos.

Clasificación y Partiendo del reconocimiento y evaluación de los recursos turísticos selección de los realizado, se seleccionaron aquellos que cumplían con los atributos atributos necesarios para el diseño del producto, basado especialmente en una gran carga visual y sensorial, dada por la complementariedad casi perfecta que brindan los recursos culturales (Camino Inka, Sitio Arqueológico de Capillayoc) con la naturaleza (hábitat de ceja de selva, Catarata del Oso); donde los atributos descritos armonizan sinérgicamente. Finalmente se 167

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

diseñó el producto potencial proponiendo la ruta y la secuencia de actividades.

Atractivo - Camino Inka Ancestral tramo Yanayaco - El Triunfo Principal - Sitio Arqueológico de Capillayoc - Catara del Oso en Sicre

Atractivos - Entorno Natural y Paisajístico Complementarios

Descripción Yanayaco:

El sector de Yanayaco, se caracteriza por ser una zona donde se encuentran ubicadas la mayoría de plantas procesadoras de té y viviendas, sede de exhaciendas con características de diseño e infraestructura que podrían articularse de manera adecuada a la oferta turística distrital. Además en este sector se encuentran importantes vestigios arqueológicos, entre los que destacan Capillayoc y uno de los tramos mejor conservados del Camino Inka Ancestral que desde Ollantaytambo discurría a lo largo del distrito de Huayopata hacia Machupicchu y Vilcabamba. Cabe destacar que este Camino Inka cuenta con aproximadamente 04.3 km. de bella ingeniería y un entorno natural importante con una sensación térmica amigable.

En este sector se podrá disfrutar de actividades culturales con una actividad física mínima, visitando sus recursos arqueológicos ya señalados, con un tiempo aproximado de 03 horas para recorrer un tramo de aproximadamente 06 kilómetros entre el Camino Inka hasta su finalización en el sector El Triunfo y el Sitio Arqueológico de Capillayoc.

Sitio Arqueológico de Capillayoc

El Triunfo:

El sector de El Triunfo es también una zona de clima agradable por el que continúa el Camino Inka en este tramo hasta la “finalización” de esta primera

168

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

parte del recorrido. Cabe indicar que el referido Camino Inka a nivel físico no concluye en este sector, sino que es hasta esta zona donde la estructura es transitable y ha sido recuperada; puesto que hay evidencias arqueológicas en gran número de que este tramo continua hacia el centro poblado de Huyro enlazando con Vilcabamba.

En este sector el visitante podrá disfrutar de actividades recreativas con las familias locales anfitrionas, las mismas que deberán brindarán los servicios primarios necesarios, tales como hospedaje (complementario), alimentación, guiado e interpretación local; es muy importante este aspecto si se desea que la mayor parte de los beneficios frutos de turismo se vean reflejados en la mejora de la economía familiar.

Camino Inka Tramo Yanayaco – El Triunfo

Catarata del Oso o Sicre:

El sector de Sicre, es una zona de clima mas cálido con una configuración poblacional con mayor densidad pero dispersa, correspondiente a un centro peri-urbano.

En este sector el visitante podrá disfrutar de actividades turísticas determinadas por el contacto con el entorno natural a través de una caminata de aproximadamente 45 minutos teniendo como destino final la Catarata del Oso, sitio con una belleza paisajística única y una cascada-fuente natural de agua que hará de esta experiencia final algo satisfactorio y gratificante para el cuerpo y el espíritu, luego de disfrutar de un recorrido cargado de un alto componente sensorial.

En este sector se podrá tener la posibilidad de acampar en una zona anexa implementada con servicios básicos y principios de seguridad, o en su defecto conectar con el centro de soporte de Huyro para el pernocte.

169

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Catarata del Oso

b. Estructuración de la Ruta o Prestación del Servicio

Se definieron los procesos por los que se rige el producto, lo cual permitió establecer el tiempo de interacción de cada uno de los elementos que lo integra y por ende, la identificación de todos los factores que intervienen, así como los recursos que se necesitan. Es por esto que el proceso de la ruta se construyó para cada uno de los posibles segmentos a los que va dirigido el producto.

SECUENCIA / SERVICIO INFORMACION ASOCIADA

Punto de Partida Yanayaco – 2d/1n

Transporte hacia el punto de Desde la ciudad del Cusco vía Ollantaytambo: Mini bus, partida de la travesía bus

Travesía 2d/1n Día 01: Cusco – Yanayaco – El Triunfo – Sicre (Alternativo: conexión Huyro)

Día 02: Sicre (Alternativo: conexión Huyro) – Cusco

Conexión Alternativa Huyro – Qochapata – Inkacárcel – Cocalmayo Huyro – “En el Sendero del Camino Perdido” Otro producto a escoger

170

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Servicio de Alimentación - Alimentación tipo box lunch para el tramo Yanayaco – El Triunfo, alta en calorías e hidratantes. - Alimentación (almuerzo, cena y desayuno) tipo camping en el sector Sicre o zona anexa implementada en la Catarata del Oso - Alimentación en el centro soporte de Huyro (en el caso de conexión alternativa).

Recorrido con Guía especializado Se requieren guías locales con conocimiento de la ruta para los 02 días, de ser necesario con un soporte para la traducción, pudiendo extenderse de acuerdo a la continuidad con productos conexos.

Servicio de Hospedaje – Camping Pernocte en área de camping en una zona anexa implementada con servicios básicos y principios de seguridad, o en su defecto conectar con el centro de soporte de Huyro para el pernocte.

Punto de Llegada Sector Sicre o centro de soporte Huyro (alternativo)

Otros Adicionales

c. Análisis Estructural del Producto

RECURSOS TURISTICOS INTERVINIENTES

Manifestaciones Culturales - Camino Inka Ancestral tramo: Yanayaco – El Triunfo - Sitio Arqueológico de Capillayoc

Sitios Naturales - Catarata del Oso - Entorno Paisajístico General de 01 zona de vida: - Bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical que se encuentra ubicado a lo largo del río Lucumayo, entre el límite del distrito con el poblado de Huayopata Rodeo.

Realizaciones Técnicas, Científicas Contemporáneas

Primarios - Camino Inka Ancestral tramo: Yanayaco – El Triunfo - Catarata del Oso - Entorno natural y paisajístico en los sectores de Yanayaco – El Triunfo - Sicre

Secundarios - Sitio Arqueológico de Capillayoc

INFRAESTRUCTURAS GENERALES NECESARIAS

Vías de Comunicación - Mejoramiento de las vías de acceso carrozables al sector de Yanayaco (Camino Inka y Sitio Arqueológico de Capillayoc) - Habilitación integral del sendero de acceso a la Catarata del Oso en el sector Sicre. - Intervención integral complementaria en el Camino Inka tramo Yanayaco – El Triunfo

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación larga distancia

171

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

en 01 área:

- 01 en el sector Sicre

Centro de Información Implementación de 01 caseta de control en: Turística / Casetas de Control - 01 caseta de control en el ingreso al Camino Inka sector Yanayaco

Señalética - Implementación de señalización en todos los tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo del Camino Inka y senderos peatonales a distancias prudenciales de aproximadamente 02 km; especialmente en los sectores aledaños a los centros poblados intervinientes en el producto; así como en el área de camping anexa a la Catarata del Oso.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

INFRAESTRUCTURAS ESPECÍFICAS NECESARIAS

Hotel/Hospedaje Mejoramiento de las condiciones físicas de establecimientos de hospedaje en el centro poblado soporte de Huyro.

Hospedajes Rurales Implementación de viviendas – hospedaje familiares, en el sector de Yanayaco o El Triunfo (alternativo).

Áreas de Camping Implementación de área de camping en zona anexa a la Catarata del Oso en el sector Sicre

Restaurantes Mejoramiento de los servicios físicos de restaurantes en el centro poblado soporte de Huyro.

Paradores Turísticos

Miradores

Zonas de Parqueo para Ciclistas

172

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

S.S.H.H Implementación de 02 servicios higiénicos ambos sexos en:

- 01 en el sector de El Triunfo - 01 en la zona de camping anexa a la Catarata del Oso

Centros de Salud, Tópico, Atención de Emergencias

Áreas o Centros de Recreación

ELEMENTOS TANGIBLES

Alimentación El servicio de alimentación si bien es considerado un elemento tangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos para la salud.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de personas de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con cierto grado de especialidad. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para el desarrollo de capacidades locales en gastronomía con énfasis en la recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas alimentarias para establecimientos de alimentación y familias prestadoras de servicios turísticos.

Mobiliario Implementación de 01 caseta de control con equipo básico.

Equipamiento

SERVICIOS Y PLANTA COMPLEMENTARIA

Guiado e Interpretación El servicio de guiado como un elemento intangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos en el proceso de prestación del producto. Parte de estos conocimientos y habilidades necesarias son inherentes a las personas que conocen ampliamente el territorio donde se realiza la estructuración y prestación del servicio turístico.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de profesionales de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con alto grado de especialidad para este servicio. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para la formación

173

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

de guías locales profesionales con especialidad en ecoturismo y conservación.

c. Plan de Implementación

Plan de Implementación Física:

Abarca aspectos de adecuación o mantenimiento del entorno natural; adecuación de equipamientos e infraestructura; construcción o dotación de nuevos equipamientos e infraestructura; adquisición de materiales; etc.

DESCRIPCION FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Vías de Comunicación - Mejoramiento de las vías de acceso Municipalidad distrital carrozables al sector de Yanayaco (Camino de Huayopata Inka y Sitio Arqueológico de Capillayoc)

- Habilitación integral del sendero de acceso a la Catarata del Oso en el sector Sicre

- Intervención integral complementaria en el Dirección Regional de Camino Inka tramo Yanayaco – El Triunfo Cultura

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación Municipalidad distrital larga distancia en 0 área: de Huayopata

- 01 en el sector Sicre Ministerio de

Transportes y Comunicaciones

Centro de Información Municipalidad distrital Turística / Casetas de de Huayopata Control

Señalética - ruta con múltiple función comunicadora: COPESCO informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; Municipalidad distrital con un sistema de señalización mediante de Huayopata iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos Municipalidad distrital - Implementación de contenedores de acopio de Huayopata de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo del Camino

174

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Inka y senderos peatonales a distancias prudenciales de aproximadamente 02 km; especialmente en los sectores aledaños a los centros poblados intervinientes en el producto; así como en el área de camping anexa a la Catarata del Oso.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

Hotel/Hospedaje Mejoramiento de las condiciones físicas de Municipalidad distrital establecimientos de hospedaje en el centro de Huayopata poblado soporte de Huyro. Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE)

Hospedajes Rurales Implementación de viviendas – hospedaje Municipalidad distrital familiares, en el sector de Yanayaco o El Triunfo de Huayopata (alternativo). Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE)

Áreas de Camping Implementación de área de camping en zona Municipalidad distrital anexa a la Catarata del Oso en el sector Sicre de Huayopata

Restaurantes Mejoramiento de los servicios físicos de Municipalidad distrital restaurantes en el centro poblado soporte de de Huayopata Huyro. Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE) Paradores Turísticos

Miradores

S.S.H.H Implementación de 02 servicios higiénicos ambos Municipalidad distrital sexos en: de Huayopata

- 01 en el sector de El Triunfo Gobierno Regional - 01 en la zona de camping anexa a la Catarata Cusco del Oso

Mobiliario Implementación de 01 caseta de control con Municipalidad distrital equipo básico. de Huayopata

Equipamiento

175

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Plan de Implementación Organizacional:

Abarca aspectos de dotación y capacitación de personal; desarrollo de capacidades técnicas y organizativas; articulación social para la participación de la comunidad y articulación institucional para el correcto relacionamiento.

PLAZO DE EJECUCION PROPUESTO FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Prestación del Servicio - Diseño e implementación de 01 proyecto para Municipalidad distrital de Alimentación el desarrollo de capacidades locales en de Huayopata (Capacidades) gastronomía con énfasis en la recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de Gobierno Regional alimentos y buenas prácticas alimentarias Cusco para establecimientos de alimentación y familias prestadoras de servicios turísticos.

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Hospedaje locales en servicios de hospedería de Huayopata

(Capacidades) Gobierno Regional Cusco

Guiado e Interpretación - 01 proyecto para la formación de guías Municipalidad distrital locales profesionales con especialidad en de Huayopata ecoturismo y conservación, con extensión en tecnificación de anfitriones locales.

d. Mapa de la Ruta o Producto

Catarata del Oso

El Triunfo

Huyro Yanayaco

Mapa de Recorrido Producto: El Camino del Agua: “Relax para el Espíritu”

176

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

PRODUCTO 06 a. Ficha Técnica

Nombre del ESENCIA DEL SER: “CAFÉ CON AROMA DE CACAO” Producto

Vocación Agroturismo Principal del Producto

Actividades Ecología Conexas

Localización Distrito de Huayopata Centro Poblado de Huyro - Sectores de Huayopata Rodeo – Chuyamayo Bajo

Temporalidad Abril - Julio

Grado de Dificultad

Participación Actividades productivas Activa del Propio Contacto con la naturaleza Cliente

Objetivo del Por medio de un producto en la tipología de turismo rural en su variante de Producto agroturismo, se busca promover el desarrollo turístico basado en la dinámica productiva del café y cacao, complementado por los valores humanos y naturales para que en conjunto configuren un producto con identidad propia, de forma que las experiencias de los grupos de visitantes y el intercambio con las familias productoras y la comunidad local contribuyan a generar una imagen de autenticidad y sostenibilidad.

De igual manera, mediante el desarrollo agro-turístico, se busca mejorar las capacidades productivas y de manejo turístico en las áreas donde se produce café y cacao de acuerdo a los sectores con mayor potencial identificados (Huyro, Huayopata Rodeo y Chuyamayo Bajo), lo que conllevará a un mejoramiento técnico-productivo en el proceso y producto final, especialmente del café; así como a la diversificación de la economía local. Finalmente, las experiencias previas de algunas familias en desarrollo agro- turístico en las zonas propuestas, brinda una ventaja comparativa para la implementación de este producto potencial, lo que se traduciría en una herramienta de desarrollo socioeconómico local para el distrito de Huayopata.

Concepto del El producto “Café con Aroma de Cacao”, se caracteriza por ser una propuesta Producto novedosa en la región, con un alto componente vivencial; perfilando a la frontera agrícola basada en café y cacao como una herramienta de desarrollo productivo diversificado, lo que permitirá mejorar las prácticas productivas en todas sus etapas.

Articuladamente, al ejercicio de la actividad en las áreas de cultivo, la imagen productiva se complementará con la participación directa del turista en las

177

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

fases de procesamiento y degustación final, a manera de pequeños centros familiares o asociativos de interpretación, lo que brindará al producto un factor enriquecedor.

Clasificación y Partiendo del reconocimiento y evaluación de los recursos turísticos selección de los realizado, se seleccionaron aquellos que cumplían con los atributos atributos necesarios para el diseño del producto, basado especialmente en los factores de potencial productivo del café y cacao, las características agroclimáticas específicas, bajo riesgo para la salud y relativa experiencia de algunas familias locales; especialmente en los sectores situados en la zona sur-este del distrito de Huayopata, tales como: Huayopata Rodeo, Chuyamayo Bajo y zonas periféricas del centro poblado de Huyro. Finalmente se elaboró el producto potencial proponiendo la secuencia de actividades.

Es importante acotar que para el desarrollo del presente producto, será imperativo implementar un proyecto horizontal para la “Mejora en las Capacidades Agrícolas y Productivas del Café y Cacao en los Sectores de Huayopata, Chuyamayo y centro poblado de Huyro”, pudiéndose ampliar a zonas aledañas o con alcance distrital. Solo de esta manera se podrá garantizar un producto turístico con minimización de riesgos, con calidad y alto grado de competitividad con relación a otros similares especializados en este segmento; los recursos existentes permiten emprender este reto.

Atractivo - Áreas Productivas de Café y Cacao Principal

Atractivos - Entorno Natural y Paisajístico Complementarios

Descripción Para el presente producto turístico no se ha considerado un punto de inicio de recorrido específico; puesto que las zonas donde se enfoca el desarrollo de las actividades cuentan con una configuración productiva basada en el café afin, especialmente en los sectores de Huayopata Rodeo y Huyro; así como de cacao en el sector Chuyamayo Bajo, especialmente por la calidad en la planta; ahora, de acuerdo al gusto de los visitantes de pueden realizar combinaciones con los diferentes sectores aledaños propuestos, donde se deberá desarrollar una estructura productiva con carácter de complementariedad enfocado en el turismo.

Huyro:

El sector de Huyro, más allá de su centro poblado que funge como capital de distrito, cuenta con zonas aledañas que se caracterizan por su dinámica productiva orientada al monocultivo, en este caso del café; por lo que se pueden observar amplias zonas donde se desarrolla esta planta de manera “autónoma” hasta su etapa de cosecha entre los meses de Abril – Julio.

En este sector el visitante podrá disfrutar de actividades exclusivamente productivas “mano a mano en la chacra” con las familias locales anfitrionas, las mismas que podrán brindar de manera complementaria los servicios primarios necesarios, tales como hospedaje, alimentación, guiado e interpretación local. Pero considerando las diversas etapas necesarias para la implementación de viviendas – hospedaje que garanticen un adecuado servicio, se plantea recurrir al centro poblado de Huyro, como zona donde se

178

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

presten los servicios turísticos básicos al menos en una fase inicial

Centro Poblado de Huyro

Huayopata Rodeo:

El sector de Huayopata Rodeo, situado a 15 minutos de la capital de distrito, Huyro; corresponde a la zona de vida Bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical, lo que brinda a este sector una de las mejores variantes agro-climáticas para la producción cafetalera en el distrito. Debido a que gran parte de la economía de Huayopata Rodeo se basa en este producto, ha sido considerada como fundamental para el desarrollo agro turístico; puesto que cuenta con las condiciones necesarias a nivel espacial, productivo y de capital humano para promover desarrollo socioeconómico basado en el aprovechamiento sostenible de los referidos recursos.

En este sector el visitante podrá disfrutar de actividades productivas complementarias, con énfasis en las fases de acopio, procesamiento y degustación y complementarios con las familias anfitrionas locales, las mismas que deberán brindar los servicios primarios necesarios, tales como hospedaje, alimentación, guiado e interpretación local, para lo que seberán implementar un centro de interpretación local de tipo familiar o asociativo.

179

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Planta de Café en el Sector de Huayopata Rodeo

Chuyamayo Bajo:

El sector de Chuyamayo Bajo, situado a aproximadamente 25 minutos de la capital de distrito, Huyro; corresponde a la zona de vida bosque húmedo subtropical, lo que se manifiesta en una mayor humedad y sensación térmica, lo que da a este sector un excelente entorno agro-climático para la producción de cacao a pequeña escala en el distrito. Si bien la dinámica socioeconómica de esta zona no se basa en este producto, ha sido considerada su calidad, aspecto espacial y su capital humano con una alta predisposición al trabajo en equipo y a asumir nuevos retos para promover desarrollo socioeconómico basado en el aprovechamiento sostenible de sus recursos; en este caso el cacao.

En este sector el visitante podrá disfrutar de actividades productivas “mano a mano en la chacra”; así como del procesamiento, degustación y complementarios con las familias anfitrionas locales, las mismas que deberán brindar los servicios primarios necesarios, tales como hospedaje, alimentación, guiado e interpretación local, para lo que seberán implementar un centro de interpretación local de tipo familiar o asociativo.

Cosecha de Cacao en el Sector Chuyamayo Bajo

180

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

b. Estructuración de la Ruta o Prestación del Servicio

Se definieron los procesos por los que se rige el producto, lo cual permitió establecer el tiempo de interacción de cada uno de los elementos que lo integra y por ende, la identificación de todos los factores que intervienen, así como los recursos que se necesitan. Es por esto que el proceso de la ruta se construyó para cada uno de los posibles segmentos a los que va dirigido el producto.

SECUENCIA / SERVICIO INFORMACION ASOCIADA

Punto de Partida Cetro Poblado de Huyro – 4d/3n

Transporte hacia el punto de Desde la ciudad del Cusco vía Ollantaytambo: Mini bus, partida de la travesía bus

Travesía 3d/2n Día 01: Cusco – Huyro

Día 02: Huyro – Huayopata Rodeo

Día 03: Huayopata Rodeo – Chuyamayo Bajo

Día 04: Chuyamayo Bajo - Huyro Conexión Alternativa Huyro – Qochapata – Inkacárcel – Cocalmayo Huyro – “En el Sendero del Camino Perdido” Otro producto a escoger

Servicio de Alimentación - Alimentación tipo box lunch en las áreas de cultivo alta en hidratantes y fibra. - Alimentación (desayuno, almuerzo, cena) en las viviendas – hospedaje familiares en los sectores donde se desarrollan las actividades específicas. Recorrido con Guía especializado Se requieren guías locales con conocimiento de la dinámica productiva del café y cacao para los 04 días, de ser necesario con un soporte para la traducción, pudiendo extenderse de acuerdo a la continuidad con productos conexos.

Servicio de Hospedaje – Camping Pernocte en las viviendas – hospedaje familiares, o en su defecto conectar con el centro de soporte de Huyro de ser el caso.

Punto de Llegada Sector Chuyamayo Bajo

Otros Adicionales

181

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

c. Análisis Estructural del Producto

RECURSOS TURISTICOS INTERVINIENTES

Manifestaciones Culturales

Sitios Naturales - Entorno Paisajístico General de 01 zona de vida: - Bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical que se encuentra ubicado a lo largo del río Lucumayo, entre el límite del distrito con el poblado de Huayopata Rodeo.

Realizaciones Técnicas, - Producción Agroecológica de Café Científicas Contemporáneas - Producción Agroecológica de Café

Primarios - Producción Agroecológica de Café - Producción Agroecológica de Café - Entorno natural y paisajístico

Secundarios

INFRAESTRUCTURAS GENERALES NECESARIAS

Vías de Comunicación - Habilitación y Mejoramiento de los senderos peatonales de acceso a los campos o áreas productivas de café y cacao en los sectores de Huayopata Rodeo y Chuyamayo Bajo; así como los conexos al centro poblado de Huyro

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación larga distancia en 02 áreas:

- 01 en el sector Huayopata Rodeo - 01 en el sector Chuyamayo Bajo

Centro de Información Implementación de 02 centros locales de interpretación: Turística / Casetas de Control - 01 centro local de interpretación asociativo, basado en el café en sector Huayopata Rodeo - 01 centro local de interpretación asociativo, basado en el cacao en sector Chuyamayo Bajo

Señalética - Implementación de señalización en todos los tramos de la ruta y áreas productivas con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de los senderos peatonales, a distancias prudenciales de 182

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

aproximadamente 02 km; especialmente en los sectores aledaños a los centros poblados o núcleos rurales intervinientes en el producto.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

INFRAESTRUCTURAS ESPECÍFICAS NECESARIAS

Hotel/Hospedaje Mejoramiento de las condiciones físicas de establecimientos de hospedaje en el centro poblado soporte de Huyro.

Hospedajes Rurales Implementación de viviendas – hospedaje familiares, en los sectores de Huayopata Rodeo y Chuyamayo Bajo; así áreas involucradas anexas al centro poblado de Huyro (opcional).

Áreas de Camping

Restaurantes Mejoramiento de los servicios físicos de restaurantes en el centro poblado soporte de Huyro.

Paradores Turísticos

Miradores

Zonas de Parqueo para Ciclistas

S.S.H.H Implementación de 02 servicios higiénicos ambos sexos en:

- 01 en el sector Huayopata Rodeo - 01 en el sector Chuyamayo Bajo

Centros de Salud, Tópico, Atención de Emergencias

Áreas o Centros de Recreación

ELEMENTOS TANGIBLES

Alimentación El servicio de alimentación si bien es considerado un elemento tangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos para la salud.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de personas de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con cierto grado de especialidad. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para el desarrollo de capacidades locales en gastronomía con énfasis en la

183

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas alimentarias para establecimientos de alimentación y familias prestadoras de servicios turísticos.

Mobiliario Implementación de 02 centros locales de interpretación basados en la dinámica productiva del café y cacao con mobiliario básico necesario como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Paneles visuales

Equipamiento Implementación de 02 centros locales de interpretación basados en la dinámica productiva del café y cacao con mobiliario básico necesario como:

- Equipo audiovisual mínimo

SERVICIOS Y PLANTA COMPLEMENTARIA

Guiado e Interpretación El servicio de guiado como un elemento intangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos en el proceso de prestación del producto. Parte de estos conocimientos y habilidades necesarias son inherentes a las personas que conocen ampliamente el territorio donde se realiza la estructuración y prestación del servicio turístico.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de profesionales de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con alto grado de especialidad para este servicio. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para la formación de guías locales profesionales con especialidad en ecoturismo y conservación, con extensión a familias involucradas en prestación de servicio agro-turísticos

c. Plan de Implementación

Plan de Implementación Física:

Abarca aspectos de adecuación o mantenimiento del entorno natural; adecuación de equipamientos e infraestructura; construcción o dotación de nuevos equipamientos e infraestructura; adquisición de materiales; etc.

184

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

DESCRIPCION FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Vías de Comunicación - Habilitación y Mejoramiento de los senderos Municipalidad distrital peatonales de acceso a los campos o áreas de Huayopata productivas de café y cacao en los sectores de Huayopata Rodeo y Chuyamayo Bajo; así como los conexos al centro poblado de Huyro

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación Municipalidad distrital larga distancia en 02 áreas: de Huayopata

- 01 en el sector Huayopata Rodeo Ministerio de - 01 en el sector Chuyamayo Bajo Transportes y

Comunicaciones

Centro de Información Implementación de 02 centros locales de Municipalidad distrital Turística / Casetas de interpretación: de Huayopata Control - 01 centro local de interpretación asociativo, Gobierno Regional basado en el café en sector Huayopata Rodeo Cusco - 01 centro local de interpretación asociativo, basado en el cacao en sector Chuyamayo Bajo

Señalética - Implementación de señalización en todos los COPESCO tramos de la ruta y áreas productivas con múltiple función comunicadora: informativa, Municipalidad distrital educativa, orientativa, de sensibilización, de de Huayopata enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio Municipalidad distrital de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de Huayopata con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de los senderos peatonales, a distancias

prudenciales de aproximadamente 02 km; especialmente en los sectores aledaños a los centros poblados o núcleos rurales intervinientes en el producto.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

185

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Hotel/Hospedaje Mejoramiento de las condiciones físicas de Municipalidad distrital establecimientos de hospedaje en el centro de Huayopata poblado soporte de Huyro. Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE)

Hospedajes Rurales Implementación de viviendas – hospedaje Municipalidad distrital familiares, en los sectores de Huayopata Rodeo de Huayopata y Chuyamayo Bajo; así áreas involucradas anexas al centro poblado de Huyro (opcional). Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE)

Áreas de Camping

Restaurantes Mejoramiento de los servicios físicos de Municipalidad distrital restaurantes en el centro poblado soporte de de Huayopata Huyro. Gobierno Regional Cusco (por medio de Plan de Negocios PROCOMPITE) Paradores Turísticos

Miradores

Zonas de Parqueo para Ciclistas

S.S.H.H Implementación de 02 servicios higiénicos ambos Municipalidad distrital sexos en: de Huayopata

- 01 en el sector Huayopata Rodeo Gobierno Regional - 01 en el sector Chuyamayo Bajo Cusco

Mobiliario Implementación de 02 centros locales de Municipalidad distrital interpretación basados en la dinámica productiva de Huayopata del café y cacao con mobiliario básico necesario como: Gobierno Regional Cusco - Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Paneles visuales

Equipamiento Implementación de 02 centros locales de Municipalidad distrital interpretación basados en la dinámica productiva de Huayopata del café y cacao con mobiliario básico necesario como: Gobierno Regional Cusco - Equipo audiovisual mínimo

186

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Plan de Implementación Organizacional:

Abarca aspectos de dotación y capacitación de personal; desarrollo de capacidades técnicas y organizativas; articulación social para la participación de la comunidad y articulación institucional para el correcto relacionamiento.

PLAZO DE EJECUCION PROPUESTO FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Prestación del Servicio - Diseño e implementación de 01 proyecto para Municipalidad distrital de Alimentación el desarrollo de capacidades locales en de Huayopata (Capacidades) gastronomía con énfasis en la recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de Gobierno Regional alimentos y buenas prácticas alimentarias Cusco para establecimientos de alimentación y familias prestadoras de servicios turísticos.

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Hospedaje locales en servicios de hospedería de Huayopata

(Capacidades) Gobierno Regional Cusco

Guiado e Interpretación 01 proyecto para la formación de guías Municipalidad distrital locales profesionales con especialidad en de Huayopata ecoturismo y conservación, con extensión en tecnificación de familias involucradas en prestación de servicio agro-turísticos

d. Mapa de la Ruta o Producto

Huyro Chuyamayo Bajo

Huayopata Rodeo

Mapa del Producto: Esencia del Ser “Café con Aroma de Cacao”

187

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

PRODUCTO 07 a. Ficha Técnica

Nombre del VIVE ANCESTRAL: “EL PUEBLO DE LAS NIEVES PERPETUAS” Producto

Vocación Turismo Vivencial Principal del Producto

Actividades Cultura Conexas

Localización Distrito de Huayopata Sectores de Panticalle (Abra Málaga) – Panticalle Comunidad – Inkatambo

Temporalidad Todo el año Preferentemente de Mayo a Octubre

Grado de Actualmente: Grado 3 – dificultad media Dificultad Con intervención: Grado 2 – dificultad media-baja

Participación Actividades Comunitarias Activa del Propio Actividades Culturales Cliente

Objetivo del Por medio de un producto en el segmento de turismo rural comunitario en su Producto variante vivencial, se busca promover el desarrollo turístico basado en la riqueza ancestral y humana, complementado por los valores culturales y naturales para que en conjunto configuren un producto con identidad propia, de forma que las experiencias de los grupos de visitantes y el intercambio con las familias moradoras de esta zona con una historia mítica y de costumbres únicas a lo largo del distrito de Huayopata, contribuyan a generar una imagen de producto turístico auténtico y sostenible.

Cabe señalar que más allá de tener las potencialidades y fortalezas que hacen a este sector importante; la tarea de desarrollo turistico será compleja; puesto que no se cuentan con los servicos sociales básicos necesarios, complementado por el alto nivel de analfabestismo y fuerte tendencia a la migración. Ahora bién, si se considera que el sector Panticalle es el que tiene el mayor índice de pobreza extrema y desnutrición crónica infantil; se hace imperativo incluirlo en las acciones de desarrollo turístico, puesto que esta actividad se visualiza como la única herramienta coherente para mejorar los niveles de vida, especialmente de los niños, niñas y adolescentes.

Finalmente, la riqueza cultural y natural brinda una importante ventaja comparativa, lo que se traducirá sin duda en una herramienta de desarrollo socioeconómico local en el distrito de Huayopata.

Concepto del El producto Vive Ancestral: “El Pueblo de las Nieves Perpetuas”, se Producto caracteriza por ser una propuesta con un alto componente intercultural,

188

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

donde se deberán aplicar las características tipológicas propias del turismo rural para fortalecer los aspectos socioculturales que darán forma al producto y a su vez protegerá la intangibilidad de las variables comunitarias propias que se han mantenido durante siglos y dan forma a una dinámica socioeconómica propia en el Pueblo Ancestral de Panticalle. Es así que la “cultura viva”, por medio de la artesanía en todas sus aplicaciones locales y el sistema productivo absolutamente tradicional se integrará como elemento catalizador de la experiencia, en la que el turista podrá ser parte de un sistema de vida detenido en el tiempo.

El valor añadido de este producto radica en un trayecto inmerso en la historia, a través del recorrido por los Caminos Inka que atraviesa el territorio del distrito de Huayopata, en este caso en el tramo Abra Málaga – Panticalle – Inkatambo.

Clasificación y Partiendo del reconocimiento y evaluación de los recursos turísticos selección de los realizados, se seleccionaron aquellos que cumplían con los atributos atributos necesarios para la confección del producto, tales como: Qapac Ñan o Camino Inka Ancestral, Sitios Arqueológicos de Inkaraccay e Inkatambo, Cultura viva en el poblado tradicional de Panticalle y las locaciones aledañas a estos recursos turísticos. Finalmente se elaboró el producto potencial proponiendo la ruta y la secuencia de actividades.

Atractivo Principal - Cultura Viva en el Centro Poblado Tradicional de Panticalle - Qapac Ñan o Camino Inka tramo Abra Málaga – Panticalle – Inkatambo

Atractivos - Nevado Verónica Complementarios - Sitios Arqueológico de Inkatambo - Sitios Arqueológico de Inkaraccay - Entorno natural y paisajístico

Descripción Abra Malaga

El eje víal de la propuesta, comienza desde el Abra Málaga que abarca 1,053 has. de extraordinaria biodiversidad desde Málaga Chico hasta el rió San Luis; este es un territorio de relieve accidentado que se extiende desde los 4,400 m.s.n.,m al pie del nevado “Verónica”, hasta los 2200 m.s.n.m en pleno “bosque nublado”.

Desde este punto inicia el espectacular Camino Inka que en suave descenso nos conducirá hasta llegar en primera instancia al Sitio Arqueológico de Inca racay, para luego finalizar esta primera parte de la experiencia en el poblado ancestral de Panticalle, todo en un marco de ensueño, teniendo al Nevado Verónica como mudo acompañante del trayecto, con un recorrido de aproximadamente 2 horas.

189

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Abra Málaga

Panticalle:

El poblado tradicional de Panticalle se encuentra ubicado en un enclave a las faldas del nevado Verónica, corresponde a una antigua Llaqta Inka que se encontraba en el Camino Inka hacia en valle de Amaybamba; claro vestigio es el sitio arqueológico de Inkaraccay que se ubica unos cientos de metros antes del poblado de Panticalle.

El actual Panticalle, es un poblado altoandino que mantiene sus costumbres, sistema productivo, organización tradicional y cultura viva, que hacen de esta zona potencial para desarrollar producto turístico de tipo no tradicional.

En el poblado tradiconal de Panticalle, el turista tendrá la posibilidad de entrar en un contacto directo e íntimo con las familias locales, donde compartirá sus anhelos, esperanzas, su propia visión cosmogonica de vida, su tradicional pero efectivo sistema de produccción, disfrutar mano a mano de su cultura viva, apoyar en la estimulación de sus niños entre otras cosas; que harán de esta experiencia algo inolvidable y enriquecedora.

Descenso por el Camino Inka hacia el Poblado de Panticalle

190

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Inkatambo:

Finalizada la visita al pueblo traicional de Panticalle, se continuará el viaje a traves del Camino Inka hacia el sector de Inkatambo, importante centro administrativo en la época Inka, donde tendremos la posibilidad de visitar el sitio arqueológico del mismo nombre, sus campos de té con su sistema tradicional de producción; así como degustar de un “té helado” que hará de las delicias del paladar e hidratará nuestro organismo luego de la caminata.

El producto concluye en este sector, donde de acuerdo a las posibilidades del visitante se podrá quedar a pernoctar en el sector de Inkatambo o en su defecto continuar hacia el centro de soporte Huyro.

Acceso al Sitio Arqueológico de Inkatambo

b. Estructuración de la Ruta o Prestación del Servicio

Se definieron los procesos por los que se rige la ruta, lo cual permitió establecer el tiempo de interacción de cada uno de los elementos que involucra el producto y por ende, la identificación de todos los factores que intervienen, así como los recursos que se necesitan. Es por esto que el proceso de la ruta se construyó para cada uno de los posibles segmentos a los que va dirigido el producto.

SECUENCIA / SERVICIO INFORMACION ASOCIADA

Punto de Partida Abra de Málaga: 4d/3n

Transporte hacia el punto de Desde la ciudad del Cusco vía Ollantaytambo: Auto, bus, partida de la travesía mini bus, bus

Travesía Día 01: Abra Málaga – Panticalle (Convivencia socio afectiva,

191

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

espacio para la niñez)

Día 02: Panticalle (Actividades interpersonales de cultura viva, como trabajos productivos, folklore, artesanía hasta el mediodía; por la tarde recorrido para visualización de fauna de la zona o tarde libre)

Día 03: Panticalle – Inkatambo (dinámica productiva del té y visita a sitio arqueológico) Pernocte en Inkatambo

Día 04: Conexión Alternativa Inkatambo – Cusco Inkatambo – Huyro Huyro – enlace a productos complementarios

Servicio de Alimentación Alimentación de tipo box lunch en ruta, alta en calorías e hidratantes para el primer y tercer día.

Alimentación (desayuno, almuerzo, cena) en viviendas familiares en los sectores de Panticalle e Inkatambo.

Recorrido con Guía especializado Se requieren guías locales con alto conocimiento de la ruta para los cuatro días, de ser necesario con un soporte para la traducción.

Se plantea un guía complementario especializado en cultura y ecoturismo.

Servicio de Hospedaje – Camping Pernocte en viviendas – hospedaje familiares para las 03 noches en los sectores de Panticalle e Inkatambo

Punto de Llegada Sector Inkatambo

Otros Adicionales DE acuerdo al perfil de los turistas que requieran el servicio, se podrá agregar actividades de birdwatching con guía especializado.

c. Análisis Estructural del Producto

RECURSOS TURISTICOS INTERVINIENTES

Manifestaciones Culturales Qapac Ñan o Camino Inka tramo Abra Málaga – Panticalle – Inkatambo Pueblo tradicional de Panticalle Sitio Arqueológico de Inkaraccay Sitio Arqueológico de Inkatambo

Sitios Naturales - Nevado Verónica - Aves de Málaga 192

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Entorno Paisajístico General de 05 zonas de vida: - Tundra pluvial andino subtropical, ocupa una pequeña franja de vegetación escasa y almohadillada, que alcanza hasta el pie de los nevados. - Páramo pluvial sub-andino subtropical, ocupa la zona donde se encuentran las lagunas y los pajonales de puna en el tramo del Camino Inka Abra Málaga - Panticalle - Bosque pluvial montano subtropical se extiende hasta las frías estepas de puna, es decir hasta el sector de Panticalle, - Bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical que se encuentra ubicado a lo largo del río Lucumayo, entre el límite del distrito con el poblado de Huayopata Rodeo. - Bosque muy húmedo montano bajo subtropical se extiende hasta el sector de Inkatambo.

Realizaciones Técnicas, Campos de Té (Inkatambo) Científicas Contemporáneas

Primarios - Qapac Ñan o Camino Inka tramo Abra Málaga – Panticalle – Inkatambo - Pueblo tradicional de Panticalle - Sitio Arqueológico de Inkatambo

Secundarios - Nevado Verónica - Sitio Arqueológico de Inkaraccay - Aves de Málaga - Campos de té

INFRAESTRUCTURAS GENERALES NECESARIAS

Vías de Comunicación - Mejoramiento del Camino Inka tramo Abra Málaga – Panticalle – Inkatambo. - Mejoramiento de los senderos peatonales en el poblado de Panticalle y sector Inkatambo. - Mejoramiento de los senderos en las áreas productivas campos de té en el sector Inkatambo

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación larga distancia para las 02 áreas en:

- 01 en el poblado de Panticalle - 01 en el sector de Inkatambo

Centro de Información Implementación de 01 centro de información turística y 01 caseta Turística / Casetas de Control de control en:

- 01 centro de información turística en el Abra de Málaga. - 01 caseta de control en el sector Inkatambo

Señalética - Implementación de señalización en todos los tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

193

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente 02 km; especialmente en las zonas con viviendas.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

INFRAESTRUCTURAS ESPECÍFICAS NECESARIAS

Hotel/Hospedaje

Hospedajes Rurales - Habilitación e implementación de viviendas – hospedaje rural en los sectores de Panticalle e Inkatambo.

Miradores Implementación de 01 miradores turísticos en:

- 01 mirador paisajístico en el tramo Panticalle - Inkatambo

S.S.H.H Implementación de 03 servicios higiénicos ambos sexos en:

- 01 en Abra Málaga - 01 en la población de Panticalle - 01 en el sector de Inkatambo

Centros de Salud, Tópico, Implementación de 02 tópicos de emergencia en: Atención de Emergencias - 01 en Abra Málaga - 01 en el sector Inkatambo ELEMENTOS TANGIBLES

Alimentación El servicio de alimentación si bien es considerado un elemento tangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos para la salud.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de personas de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con cierto grado de especialidad. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para el desarrollo de capacidades locales en gastronomía con énfasis en la recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas alimentarias con extensión a familias involucradas en prestación de servicios turísticos.

Mobiliario Implementación de 01 centro de información turística con mobiliario básico necesario, como:

194

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Paneles visuales

Implementación de 01 caseta de control con mobiliario básico necesario

Implementación de 01 tópico de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, cama, camilla

Equipamiento Equipamiento de 01 centro de información turística con equipo básico necesario, como:

- Equipo audiovisual mínimo

Equipamiento de 01 tópico de emergencia con equipo básico necesario, como:

- Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio - Equipo de oxigenación

SERVICIOS Y PLANTA COMPLEMENTARIA

Guiado e Interpretación El servicio de guiado como un elemento intangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos en la ruta. Parte de estos conocimientos y habilidades necesarias son inherentes a las personas que conocen ampliamente el territorio donde se realiza la estructuración y prestación del servicio turístico.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de profesionales de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra alto grado de especialidad para este servicio. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para la formación de guías locales profesionales con especialidad en ecoturismo y conservación, con extensión en la formación de anfitriones locales.

c. Plan de Implementación

Plan de Implementación Física:

Abarca aspectos de adecuación o mantenimiento del entorno natural; adecuación de equipamientos e infraestructura; construcción o dotación de nuevos equipamientos e infraestructura; adquisición de materiales; etc.

COMPONENTE DESCRIPCION FUENTE DE 195

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Vías de Comunicación - Mejoramiento del Camino Inka tramo Abra Dirección Regional de Málaga – Panticalle – Inkatambo. Cultura Cusco - Mejoramiento de los senderos peatonales en el poblado de Panticalle y sector Inkatambo. Municipalidad distrital - Mejoramiento de los senderos en las áreas de Huayopata productivas campos de té en el sector Inkatambo

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación Municipalidad distrital larga distancia para las 02 áreas en: de Huayopata

- 01 en el poblado de Panticalle Ministerio de - 01 en el sector de Inkatambo Transportes y Comunicaciones

Centro de Información Implementación de 01 centro de información ECOAN (En proceso de Turística / Casetas de turística y 01 caseta de control en: implementación) Control - 01 centro de información turística en el Abra Municipalidad distrital de Málaga. de Huayopata - 01 caseta de control en el sector Inkatambo

Señalética - Implementación de señalización en todos los COPESCO tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, Dirección Regional de orientativa, de sensibilización, de enseñanza y Cultura Cusco de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los Municipalidad distrital recorridos e informe del contexto. de Huayopata

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio Municipalidad distrital de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de Huayopata con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente 02 km; especialmente en las zonas con Dirección Regional de viviendas. Cultura Cusco

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

Áreas de Camping

Hotel/Hospedaje

Hospedajes Rurales Habilitación e implementación de viviendas – Municipalidad Distrital hospedaje rural en los sectores de Panticalle e de Huayopata Inkatambo.

196

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Gobierno Regional Cusco

Miradores Implementación de 01 miradores turísticos en: Municipalidad distrital de Huayopata - 01 mirador paisajístico en el tramo Panticalle – Inkatambo

S.S.H.H Implementación de 03 servicios higiénicos ambos ECOAN (En proceso de sexos en: implementación)

- 01 en Abra Málaga Municipalidad distrital - 01 en la población de Panticalle de Huayopata - 01 en el sector de Inkatambo Gobierno Regional Cusco

Centros de Salud, Implementación de 02 tópicos de emergencia en: Municipalidad distrital Tópico, Atención de de Huayopata Emergencias - 01 en Abra Málaga - 01 en el sector Inkatambo Gobierno Regional Cusco

Áreas o Centros de Recreación

Mobiliario Implementación de 01 centro de información ECOAN (En proceso de turística con mobiliario básico necesario, como: implementación)

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas Municipalidad distrital - Paneles visuales de Huayopata

Implementación de 01 caseta de control con Gobierno Regional mobiliario básico necesario Cusco

Implementación de 01 tópico de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, cama, camilla

Equipamiento Equipamiento de 01 centro de información ECOAN (En proceso de turística con equipo básico necesario, como: implementación)

- Equipo audiovisual mínimo Municipalidad distrital de Huayopata Equipamiento de 01 tópico de emergencia con equipo básico necesario, como: Gobierno Regional Cusco - Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio - Equipo de oxigenación

Plan de Implementación Organizacional:

197

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Abarca aspectos de dotación y capacitación de personal; desarrollo de capacidades técnicas y organizativas; articulación social para la participación de la comunidad y articulación institucional para el correcto relacionamiento.

PLAZO DE EJECUCION PROPUESTO FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Alimentación locales en gastronomía con énfasis en la de Huayopata (Capacidades) recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas Gobierno Regional alimentarias con extensión a familias Cusco involucradas en prestación de servicios turísticos.

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Hospedaje locales en servicios de hospedería de Huayopata (Capacidades)

Guiado e Interpretación - 01 proyecto para la formación de guías Municipalidad distrital locales profesionales con especialidad en de Huayopata ecoturismo y conservación, con extensión en la formación de anfitriones locales.

d. Mapa de la Ruta o Producto

Inkatambo

Abra Málaga

Panticalle

Mapa del Producto: Vive Ancestral: “El Pueblo de las Nieves Perpetuas”

PRODUCTO 08

198

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

a. Ficha Técnica

Nombre del LAS AVES DEL INKA: “VIAJE MULTICOLOR DESDE LAS ALTURAS Producto HASTA EL VERDE ABRIGO”

Vocación Birdwatching Principal del Producto

Actividades Naturaleza Conexas

Localización Distrito de Huayopata Sectores de Tastayoc-Abra Málaga –Alfamayo - Inkatambo - Amaybamba

Temporalidad Todo el año

Grado de Dificultad

Participación Avistamiento de Aves Activa del Propio Contacto con la Naturaleza Cliente

Objetivo del Por medio de un producto en el segmento de turismo de especialidad en su Producto variante de turismo ornitológico, se busca promover el desarrollo de los grupos humanos o sectores que viven en las zonas de interés especial señalados; así como la protección y conservación del patrimonio biocultural distrital, variables que se encuentran muy ligadas con este segmento de mercado, ya que la conservación de los recursos relacionados con la avifauna local dependerá de la concepción que tienen los pobladores de su entorno. Es de esta manera que se pretende obtener un mayor valor a nivel de producto y servicios, debido principalmente a la articulación de estos valores intrínsecos al turismo de naturaleza, todo lo que contribuirá a generar una imagen de producto turístico auténtico y sostenible.

Cabe indicar que la fortaleza para el desarrollo de este producto se encuentra en que esta modalidad tiene cada vez más demanda entre los turistas, sobre todo de países del centro y norte de Europa, que están acudiendo a zonas especiales de protección de aves (ZEPA) o Reservas Comunitarias Privadas (caso Tastayoc-Abra Málaga) y a lugares con poblaciones importantes de aves en peligro de extinción o especies endémicas; por lo que desde el sector de Abra Málaga hacia el piso de valle, se tienen todos los recursos necesarios para generar un producto turístico de alta especialidad y demanda (se tiene conocimiento de que solo para las “Aves de Málaga” se tiene un segmento especializado a nivel mundial).

Finalmente, la riqueza cultural y paisajística brinda una importante ventaja comparativa, lo que se traducirá sin duda en una herramienta de desarrollo socioeconómico local para el distrito de Huayopata.

Concepto del El producto Las Aves del Inka: “Viaje Multicolor desde las Alturas hasta el Producto Verde Abrigo”, se caracteriza por ser una propuesta con un alto componente de especialización, donde conjugarán principalmente aspectos sociales,

199

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

ecológicos y científicos, para lo que se deberán aplicar normativas y estrategias para la conservación del ecosistema y el fortalecimiento de los aspectos socioculturales que darán forma al producto y a su vez protegerá la intangibilidad de las variables naturales y comunitarias propias que se han mantenido durante siglos.

El valor añadido de este producto radica en el recorrido a través de 05 zonas de vida en un corredor relativamente corto, con diferentes ecosistemas, climas y mayor cantidad de especies de avifauna características de cada piso ecológico.

Clasificación y Partiendo del reconocimiento y evaluación de los recursos turísticos selección de los realizados, se seleccionaron aquellos que cumplían con los atributos atributos necesarios para la confección del producto, tales como:

- Para las aves de Málaga, se logro determinar un total de 36 especies, donde la abundancia relativa muestra que Phrygilus unicolor, Leptasthenura xenothorax y Grallaria andicola son las especies con mayor predisposición, seguido de Anairetes alpinus y Cinclodes aricomae con un alto grado de presencia, considerando que su población global asciende a no más de 240 individuos, ubicados principalmente en pequeños bosques de queñuales que descienden al este del nevado Verónica, en la parte alta de Abra Málaga. Estos bosques, cuyos árboles engrosan un milímetro por año, albergan a una increíble diversidad de aves, muchas de ellas endémicas a este hábitat y en peligro de desaparecer, como el Churrete Real (Cinclodes aricomae).

- Adicionalmente, se cuenta con una gran riqueza ornitológica a lo largo del tramo Alfamayo – Inkatambo – Amaybamba, donde para este corredor específico, se han identificado 87 variedades entre especies y sub-especies, lo que hace en su conjunto al distrito de Huayopata un destino potencial para el desarrollo de turismo ornitológico.

El Abra Málaga fue popularizada por el gran ornitólogo (ya fallecido) Ted Parker. Es considerado un sitio especial, debido a que reúne sierra y selva, a la vez que se puede distinguir la enérgica pero elegante geografía de puna, y otras aves como el cóndor y la huallata; también es posible disfrutar del clima y la fantasía del bosque nuboso; así como los bellos y extraños pájaros en la floresta, cada vez más tropical en la medida que uno se acerca al sector de Amaybamba.

Es de esta manera que finalizado el proceso de identificación, clasificación y sistematización de atributos, finalmente se elaboró el producto potencial proponiendo la ruta y la secuencia de actividades.

Atractivo Principal - Aves de Málaga - Aves del corredor Alfamayo – Inkatambo - Amaybamba

Atractivos - Nevado Verónica Complementarios - Entorno natural y paisajístico

Descripción Abra Malaga

200

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

El eje víal de la propuesta, comienza desde el Abra Málaga, a 45 km. de Ollantaytambo que abarca 1,053 has. de extraordinaria biodiversidad desde Málaga Chico hasta el río San Luis; este es un territorio de relieve accidentado que se extiende desde los 4,400 m.s.n.,m al pie del nevado “Verónica”, hasta los 2200 m.s.n.m en pleno “bosque nublado”; Abra Málaga es conocida por ornitólogos del Perú y del mundo, como un sitio clave para observar aves, y le dan un sentido más amplio al término; es decir, Abra Málaga no es un sólo punto, sino que se despliega entre los kilómetros 22 y 90 de la carretera entre Ollantaytambo y Quillabamba. Desde el Área de Conservación Privada “Abra Málaga Thastayoc – Royal Cinclodes” perteneciente a la ASOCIACIÓN AGRARIA THASTAYOC ABRA MÁLAGA que tiene una extensión de 598.38 hectáreas, dentro de cuyo interior se ubica el BOSQUE DE ABRA MÁLAGA THASTAYOC; el visitante especializado tendrá la oportunidad de compartir un hábitat único para una diversidad de flora y fauna, incluyendo a muchas aves endémicas entre las que destacan 03 especies en peligro de extinción: Anairetes alpinus (Ash- breasted Tit-Tyrant); Lepthastenura xenothorax (White-browed Tit-Spinetail) y Cinclodes aricomae (Royal Cinclodes). La imagen principal que este producto desea transmitir está alineada a procurar la continuidad de todos los procesos ecológicos y evolutivos, lo que significa un aporte al cuidado de la biodiversidad e incremento en la oferta para la investigación científica y la educación; así como de oportunidades para el desarrollo del turismo especializado.

Estático del Área de Conservación Privada “Abra Málaga Thastayoc – Royal Cinclodes”

201

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Cinclodes Aricomae en Abra Málaga -Thastayoc

Alfamayo: Finalizadas las actividades en zona de Abra Málaga (las mismas que pueden extenderse varios días) se continuará el recorrido hacia el sector de Alfamayo, a manera de “cacería fotográfica”, en busca de las mejores tomas y avistamiento de las más diversas y codiciadas especies de aves que tienen al páramo pluvial sub-andino subtropical y bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical como su hábitat natural.

El recorrido continuará hacia el sector de Inkatambo a traves del corredor vial Cusco – Quillabamba a ritmo propio, por lo que se deberá contar el soporte constante del guía especializado y el equipo logístico adecuado.

Vista Panorámica en Descenso desde Abra Málaga – Alfamayo – Inkatambo 202

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Inkatambo:

Continuando el tramo desde la zona de Alfamayo se proseguirá el recorrido por el mismo eje vial para adentrarse hacia la zona de piso de valle donde se encuentran las mayores especies exóticas de loros como Pinous tumultuosus tumultuosus y Aratinga mitrata alticola; y motmots, como Momotus aequatorialis, una de las especies mas bellas, conocida también como pájaro reloj.

Ya en en la zona de Inkatambo el visitante tendrá la única y espectacular posibilidad de adentrase en el bosque muy húmedo montano bajo subtropical, hacia Tunkimayo, el único fluck donde tiene su habitat natural la Rupícola Peruviana, más conocida como Gallito de las Rocas, posibilidad incomparable para disfrutar de un espectáculo, donde se agrupa de manera espontánea esta ave nacional del Perú.

Rupícola Peruviana posada en una Planta de Té

Amaybamba:

El recorrido continúa para finalizar en el sector de Amaybamba, donde el turista de adentrará en el bosque húmedo subtropical; esta zona tiene especiales características; puesto que si bien se encuentra casi en piso de valle, la sensación térmica es más fresca; esto se debe a que la topografía es mas llana y con menor vegetación ganada por las áreas de cultivo y campos de té.

En la zona de Amaybamba, hacia el margen izquierdo del rio Lucumayo se podrán observar ciertas especies de aves características y que se trasladan desde zonas más altas del distrito, entre las que se tienen: Geotrygon frenata, Buteo magnirostris; Pinous tumultuosus tumultuosus, Uropsalis Lyra; entre otros.

203

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Primer Plano de un Buteo magnirostris

b. Estructuración de la Ruta o Prestación del Servicio

Se definieron los procesos por los que se rige la ruta, lo cual permitió establecer el tiempo de interacción de cada uno de los elementos que involucra el producto y por ende, la identificación de todos los factores que intervienen, así como los recursos que se necesitan. Es por esto que el proceso de la ruta se construyó para cada uno de los posibles segmentos a los que va dirigido el producto.

SECUENCIA / SERVICIO INFORMACION ASOCIADA

Punto de Partida Abra de Málaga: 4d/3n Alternativo: Extendido

Transporte hacia el punto de Desde la ciudad del Cusco vía Ollantaytambo: Auto, bus, partida de la travesía mini bus

Travesía Día 01: Thastayoc - Abra Málaga

Día 02: Abra Málaga

Día 03: Abra Málaga – Alfamayo - Inkatambo

Día 04: Inkatambo – Amaybamba Conexión Alternativa Amaybamba – Cusco Amaybamba – Huyro Huyro – enlace a productos complementarios

204

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Servicio de Alimentación Alimentación de tipo box lunch para refrigerio en ruta, alta en fibra e hidratantes.

Alimentación (desayuno, almuerzo, cena) en viviendas familiares en el sector de Inkatambo y parador turístico en el sector de Alfamayo.

Se plantea implementar un pequeño parador turístico en el sector de Alfamayo; puesto que por lo especializado de la actividad se necesitan buenos servicios y condiciones de seguridad para los equipos de los visitantes.

Recorrido con Guía especializado Se requieren guías (de ser posible locales) con alto conocimiento de la riqueza biocultural en este corredor específico para los cuatro días, de ser necesario con un soporte para la traducción.

Se plantea un guía complementario especializado en ornitología.

Servicio de Hospedaje – Camping Pernocte en parador turístico en el sector Alfamayo

Pernocte en viviendas – hospedaje familiar en el sector de Inkatambo.

Punto de Llegada Sector Amaybamba

Otros Adicionales De acuerdo al perfil de los turistas que requieran el servicio, se podrá agregar protocolos de seguridad para los equipos o bienes de los visitantes por su alto grado de especialidad y costo.

c. Análisis Estructural del Producto

RECURSOS TURISTICOS INTERVINIENTES

Manifestaciones Culturales

Sitios Naturales - Aves del corredor Alfamayo – Inkatambo - Amaybamba - Aves de Málaga - Nevado Verónica - Entorno Paisajístico General de 05 zonas de vida: - Páramo pluvial sub-andino subtropical, ocupa la zona donde se encuentran las lagunas y los pajonales de puna en el tramo Abra Málaga - Panticalle - Bosque pluvial montano subtropical se extiende hasta las frías estepas de puna, es decir hasta el sector de Panticalle, - Bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical que se encuentra ubicado a lo largo del río Lucumayo, entre el límite del distrito con el poblado de Huayopata Rodeo. - Bosque muy húmedo montano bajo subtropical se 205

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

extiende hasta el sector de Inkatambo. - Bosque húmedo subtropical que se extiende hasta el sector de Huamanmarka.

Realizaciones Técnicas, Científicas Contemporáneas

Primarios - Aves de Málaga - Aves del corredor Alfamayo – Inkatambo - Amaybamba

Secundarios - Nevado Verónica - Entorno natural y paisajístico

INFRAESTRUCTURAS GENERALES NECESARIAS

Vías de Comunicación - Habilitación integral de senderos peatonales a lo largo del corredor Abra Málaga – Alfamayo – Inkatambo – Amaybamba de acuerdo a estudio especializado para la actividad. - Habilitación del sendero peatonal hacia Tunkimayo-Fluck de Gallito de las Rocas en el sector Inkatambo.

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación larga distancia para las 03 áreas en:

- 01 en el sector Abra Málaga - 01 en el sector Alfamayo - 01 en el sector de Inkatambo

Centro de Información Implementación de 01 centro de información turística y 01 caseta Turística / Casetas de Control de control en:

- 01 centro de información turística en el Abra de Málaga. - 01 caseta de control en el sector Inkatambo

Señalética - Implementación de señalización en todos los tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente 02 km en senderos peatonales y 05 km en el corredor vial; así como en los núcleos rurales.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

INFRAESTRUCTURAS ESPECÍFICAS NECESARIAS

206

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Hotel/Hospedaje

Hospedajes Rurales Habilitación e implementación de viviendas – hospedaje rural en el sector de Inkatambo.

Áreas de Camping

Restaurantes

Paradores Turísticos Implementación de 01 parador turístico menor en el sector de Alfamayo con altas medidas de seguridad.

Miradores Implementación de 01 miradores turísticos en:

- 01 mirador paisajístico en el sector Alfamayo

Habilitación de miradores especializados para el avistamiento de aves a lo largo del corredor Abra Málaga – Alfamayo – Inkatambo – Amaybamba de acuerdo a estudio especializado para la actividad.

S.S.H.H Implementación de 04 servicios higiénicos ambos sexos en:

- 01 en Abra Málaga - 01 en el parador turístico menor de Alfamayo - 01 en el sector de Inkatambo - 01 en el sector de Amaybamba

Centros de Salud, Tópico, Implementación de 02 tópicos de emergencia en: Atención de Emergencias - 01 en Abra Málaga - 01 en el sector Inkatambo

Áreas o Centros de Recreación

ELEMENTOS TANGIBLES

Alimentación El servicio de alimentación si bien es considerado un elemento tangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos para la salud.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de personas de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con cierto grado de especialidad. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para el desarrollo de capacidades locales en gastronomía con énfasis en la recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas alimentarias con extensión a familias involucradas en prestación de servicios turísticos.

207

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Mobiliario Implementación de 01 centro de información turística con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas - Paneles visuales

Implementación de 01 caseta de control con mobiliario básico necesario

Implementación de 02 tópicos de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, cama, camilla

Implementación de 01 parador turístico menor en el sector de Alfamayo con altas medidas de seguridad y mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, camas, estantes (para libros especializados), cocineta.

Equipamiento Equipamiento de 01 centro de información turística con equipo básico necesario, como:

- Equipo audiovisual mínimo

Equipamiento de 02 tópicos de emergencia con equipo básico necesario, como:

- Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio - Equipo de oxigenación

Equipamiento de 01 parador turístico menor en el sector de Alfamayo con altas medidas de seguridad y equipo básico necesario, como:

- Equipo audiovisual mínimo

SERVICIOS Y PLANTA COMPLEMENTARIA

Guiado e Interpretación El servicio de guiado como un elemento intangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos en la ruta. Parte de estos conocimientos y habilidades necesarias son inherentes a las personas que conocen ampliamente el territorio donde se realiza la estructuración y prestación del servicio turístico.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de profesionales de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra alto grado de especialidad para este servicio. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para la formación

208

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

de guías locales profesionales con especialidad en ecoturismo y conservación, con extensión en la formación de anfitriones locales.

c. Plan de Implementación

Plan de Implementación Física:

Abarca aspectos de adecuación o mantenimiento del entorno natural; adecuación de equipamientos e infraestructura; construcción o dotación de nuevos equipamientos e infraestructura; adquisición de materiales; etc.

DESCRIPCION FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Vías de Comunicación - Habilitación integral de senderos peatonales a Dirección Regional de lo largo del corredor Abra Málaga – Alfamayo Cultura Cusco – Inkatambo – Amaybamba de acuerdo a estudio especializado para la actividad. Municipalidad distrital - Habilitación del sendero peatonal hacia de Huayopata Tunkimayo-Fluck de Gallito de las Rocas en el sector Inkatambo.

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación Municipalidad distrital larga distancia para las 03 áreas en: de Huayopata

- 01 en el sector Abra Málaga Ministerio de - 01 en el sector Alfamayo Transportes y - 01 en el sector de Inkatambo Comunicaciones

Centro de Información Implementación de 01 centro de información ECOAN (En proceso de Turística / Casetas de turística y 01 caseta de control en: implementación) Control - 01 centro de información turística en el Abra Municipalidad distrital de Málaga. de Huayopata - 01 caseta de control en el sector Inkatambo

Señalética - Implementación de señalización en todos los COPESCO tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, Dirección Regional de orientativa, de sensibilización, de enseñanza y Cultura Cusco de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los Municipalidad distrital recorridos e informe del contexto. de Huayopata

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio Municipalidad distrital de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de Huayopata con sistemas de seguridad para animales

209

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente 02 km en senderos peatonales y 05 km en el Dirección Regional de corredor vial; así como en los núcleos rurales. Cultura Cusco

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

Áreas de Camping

Hotel/Hospedaje

Hospedajes Rurales Habilitación e implementación de viviendas – Municipalidad Distrital hospedaje rural en el sector de Inkatambo. de Huayopata

Gobierno Regional Cusco

Paradores Turísticos Implementación de 01 parador turístico menor en Municipalidad Distrital el sector de Alfamayo con altas medidas de de Huayopata seguridad. Gobierno Regional Cusco

Miradores Implementación de 01 miradores turísticos en: Municipalidad distrital de Huayopata - 01 mirador paisajístico en el sector Alfamayo

Habilitación de miradores especializados para el avistamiento de aves a lo largo del corredor Abra Málaga – Alfamayo – Inkatambo – Amaybamba de acuerdo a estudio especializado para la actividad.

S.S.H.H Implementación de 04 servicios higiénicos ambos ECOAN (En proceso de sexos en: implementación)

- 01 en Abra Málaga Municipalidad distrital - 01 en el parador turístico menor de Alfamayo de Huayopata - 01 en el sector de Inkatambo - 01 en el sector de Amaybamba Gobierno Regional Cusco

Centros de Salud, Implementación de 02 tópicos de emergencia en: Municipalidad distrital Tópico, Atención de de Huayopata Emergencias - 01 en Abra Málaga - 01 en el sector Inkatambo Gobierno Regional Cusco

Áreas o Centros de Recreación

Mobiliario Implementación de 01 centro de información ECOAN (En proceso de turística con mobiliario básico necesario, como: implementación)

- Mesas, sillas, estantes, pizarras acrílicas Municipalidad distrital 210

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Paneles visuales de Huayopata

Implementación de 01 caseta de control con Gobierno Regional mobiliario básico necesario Cusco

Implementación de 02 tópicos de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, cama, camilla

Implementación de 01 parador turístico menor en el sector de Alfamayo con altas medidas de seguridad y mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, camas, estantes (para libros especializados), cocineta.

Equipamiento Equipamiento de 01 centro de información ECOAN (En proceso de turística con equipo básico necesario, como: implementación)

- Equipo audiovisual mínimo Municipalidad distrital de Huayopata Equipamiento de 02 tópicos de emergencia con equipo básico necesario, como: Gobierno Regional Cusco - Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio - Equipo de oxigenación

Equipamiento de 01 parador turístico menor en el sector de Alfamayo con altas medidas de seguridad y equipo básico necesario, como:

- Equipo audiovisual mínimo

Plan de Implementación Organizacional:

Abarca aspectos de dotación y capacitación de personal; desarrollo de capacidades técnicas y organizativas; articulación social para la participación de la comunidad y articulación institucional para el correcto relacionamiento.

PLAZO DE EJECUCION PROPUESTO FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Alimentación locales en gastronomía con énfasis en la de Huayopata (Capacidades) recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas Gobierno Regional alimentarias con extensión a familias Cusco involucradas en prestación de servicios turísticos.

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Hospedaje locales en servicios de hospedería 211

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

(Capacidades) de Huayopata

Gobierno Regional Cusco

Guiado e Interpretación - Diseño e implementación de 01 proyecto para Municipalidad distrital la formación de guías locales profesionales de Huayopata con especialidad en ecoturismo y conservación, con extensión en la formación de anfitriones locales.

d. Mapa de la Ruta o Producto

Amaybamba

Alfamayo

Inkatambo

ACP Abra Málaga - Thastayoc

Mapa del Producto: Las Aves del Inka: “Viaje Multicolor desde las Alturas hasta el Verde Abrigo”

PRODUCTO 09 212

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

a. Ficha Técnica

Nombre del WAQ’ANKI: “EL CORAZON DE UNA FLOR” Producto

Vocación Orquideología Principal del Producto

Actividades Naturaleza Conexas Cultura

Localización Distrito de Huayopata Sectores de Alfamayo - Inkatambo

Temporalidad Todo el año

Grado de Dificultad

Participación Investigación Activa del Propio Fotografía Cliente Contacto con la Naturaleza

Objetivo del Por medio de un producto turístico de especialidad en su variante de Producto orquideología o turismo de orquídeas, se busca promover el desarrollo de los grupos humanos o sectores que viven en las zonas de interés especial señalados, la protección y conservación del entorno natural y ecosistémico, la investigación de las especies y lugares específicos donde se encuentran; así como la formación de personal especializado capáz de explicar satisfactoriamente la diversidad y riqueza de estas plantas tan importantes desde épocas ancestrales. Todas las variables mencionadas se encuentran muy ligadas con este segmento de mercado, lo que deberá contribuir a generar una imagen de producto turístico auténtico y sostenible.

De acuerdo con los especialistas, el turísmo de orquideas en el Perú podría posicionarse como tal en período no mayor a 10 años, teniendo al destino Machupicchu articulado a la provincia de La Convención como su mayor exponente. Este lapso de tiempo es considerado para aquellos destinos potenciales que necesitan de arduos trabajos de investigación, todo esto de acuerdo a la Primera Conferencia Científica de Conservación de Orquideas desarrollada en el Santuario Histórico de Machupicchu.

Cabe indicar que el distrito de Huayopata ya cuenta con varias zonas con potencial identificado; así como emprendimientos familiares de conservación y tratamiento de orquídeas, principalmente en los sectores de Alfamayo parte baja e Inkatambo de manera natural.

Finalmente, la riqueza paisajística brinda una importante ventaja comparativa, lo que se traducirá sin duda en una herramienta de desarrollo socioeconómico local para el distrito de Huayopata.

Concepto del El producto Waq’anki: “El Corazón de una Flor”, se caracteriza por ser una

213

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Producto propuesta nueva a escala nacional y regional con un alto componente de especialización; puesto que este segmento de mercado aún viene dando sus primeros pasos y considerando que se ha convertido en un nicho de mercado muy importante, donde conjugarán principalmente aspectos ecológicos y científicos, para lo que se deberán aplicar normativas y estrategias para la conservación del ecosistema; así como complementar el recurso con correctas instalaciones para los visitantes; lo que dará forma al producto y a su vez protegerá la intangibilidad de las variables naturales propias que se han mantenido inalterables.

El valor añadido de este producto deberá radicar en asegurar todas las condiciones de seguridad y comodidad necesarias para los visitantes, más que todo tratándose de un segmento de mercado exclusivo.

Clasificación y La región Cusco y el distrito de Huayopata ofrece un paraíso para los selección de los amantes del turismo activo y la naturaleza. El turismo de orquídeas se atributos deberá posicionar como uno de los atractivos más llamativos y bellos dentro de la oferta turística regional. Es importante destacar que los visitantes tendrán el privilegio de recorrer las mejores rutas naturales y conocer la flora autóctona.

Tan solo en el Perú, existen 3,000 especies de orquídeas, todas con forma y colores particulares e igualmente bellos, incluso, en nuestro país crece la orquídea más alta del mundo, la “Sobralia altissima” conocida en quechua como “Inkill”, que puede alcanzar hasta 14.3 metros de longitud.

La tradición oral prehispánica y diversas crónicas que datan de la época colonial dejan en manifiesto la utilización de estas plantas como objetos ceremoniales, y como adornos en el imperio Inca. Uno de estos ejemplos es la Leyenda de Waqanki la cual narra la historia de una doncella que se enamora de un soldado y el Inka, furioso por este hecho, manda al joven a la guerra. Al ver a su amado alejarse, la muchacha comenzó a llorar desconsoladamente desde los andes hacia la ceja de selva; es así que sus lagrimas dieron vida a unas hermosas orquídeas, bautizadas como Waqanki.

Es de esta manera que partiendo del reconocimiento y evaluación de los recursos turísticos realizados, se seleccionaron aquellos que cumplían con los atributos necesarios para la confección del producto, tales como:

- Desde la zona de Alfamayo se pueden observar variedades de orquídeas, entre las que más abundan son de las especies epidendrum bambuciforme, epidedrum secundun, elleanthus capitatus, sobralia dichotoma, entre otras). - En la zona de Tealeros, en pleno bosque húmedo sub-tropical se ha identificado un emprendimiento familiar de conservación y poblamiento de orquídeas sin fines turísticos, donde se pueden observar más de 100 variedades de la zona adyacente y otras aclimatadas con maestría de otras zonas de vida del distrito de Huayopata; así como de otras latitudes de la provincia de La Convención. - Finalmente, de acuerdo a estudios realizados en la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico de Machupicchu, el sector de Inkatambo, correspondiente a la zona de vida de bosque muy húmedo

214

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

montano bajo subtropical, cuenta con una de las mayores variedades de orquídeas después de Machupicchu.

Es de esta manera que finalizado el proceso de identificación, clasificación y sistematización de atributos, finalmente se elaboró el producto potencial proponiendo la ruta y la secuencia de actividades.

Atractivo Principal - Orquídeas Silvestres de Alfamayo - Reserva Familiar de Orquídeas Tealeros - Orquídeas Silvestres de Inkatambo

Atractivos - Entorno natural y paisajístico Complementarios

Descripción Alfamayo-Tealeros:

En el sector de Alfamayo, especialmente a lo largo de la cuenca del Lucumayo, se pueden observar diversas variedades de orquídeas, donde las especies que más abundan son: epidendrum bambuciforme, epidedrum secundun, elleanthus capitatus, sobralia dichotoma, entre otras).

Más abajo, hacia la zona de Tealeros, se tendrá la posibilidad de observar un “orquideario” importante con aproximadamente 100 variedades de la zona adyacente y otras aclimatadas con maestría de distintas zonas de vida del distrito de Huayopata; así como de otras latitudes de la provincia de La Convención, entre las que destacan la epidendrum, masdevalia y odontoglossum en muchas sub-especies y otras más exóticas. El acondicionamiento dado a este emprendimiento es admirable, donde se ha buscado generar las condiciones propias de cada planta acorde a su hábitat natural.

Si bien este es un recurso muy interesante que requiere ser desarrollado, necesita de aportes técnicos imprescindibles para lograr una evolución que lo posicione como producto turístico competitivo; puesto que después de la Reserva Privada Inkaterra, no se encuentran otros “emprendimientos” o zonas de manejo privadas con el número de ejemplares y el entorno casi perfecto para el desarrollo de esta especialidad desde el punto de vista en la capacidad de manejo por el lado de la oferta.

Epidendrum bambuciforme en el Sector Alfamayo Inkatambo:

215

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Continuando el trayecto desde la zona de Alfamayo – Tealeros, se proseguirá por el mismo eje vial para adentrarse hacia la zona de piso de valle donde se encuentran las mayores especies importantes de orquídeas como bromelias, bamoreas, masdevalia y la hermosa waq’anki hacia el margen del rio Lucumayo, haciendo de esta una experiencia única donde el amante de la belleza tendra en su cámara fotográfica una herramienta que guardará recuerdos imperecederos.

Orquidea Waq’anki . b. Estructuración de la Ruta o Prestación del Servicio

Se definieron los procesos por los que se rige la ruta, lo cual permitió establecer el tiempo de interacción de cada uno de los elementos que involucra el producto y por ende, la identificación de todos los factores que intervienen, así como los recursos que se necesitan. Es por esto que el proceso de la ruta se construyó para cada uno de los posibles segmentos a los que va dirigido el producto.

SECUENCIA / SERVICIO INFORMACION ASOCIADA

Punto de Partida Sector Alfamayo: 3d/2n

Transporte hacia el punto de Desde la ciudad del Cusco vía Ollantaytambo: Auto, bus, partida de la travesía mini bus

Travesía Día 01: Alfamayo – Tealeros

Día 02: Tealeros – Inkatambo

Día 03:

216

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Inkatambo - Retorno Conexión Alternativa Inkatambo – Cusco Inkatambo – Huyro Huyro – enlace a productos complementarios

Servicio de Alimentación Alimentación de tipo box lunch para refrigerio en ruta, alta en fibra e hidratantes.

Alimentación (desayuno, almuerzo, cena) en parador turístico en el sector de Alfamayo.

Se plantea implementar un pequeño parador turístico en el sector de Alfamayo; puesto que por lo especializado de la actividad se necesitan buenos servicios y condiciones de seguridad para los equipos de los visitantes.

Recorrido con Guía especializado Se requieren guías (de ser posible locales) con alto conocimiento de la riqueza biocultural en este corredor específico para los tres días, de ser necesario con un soporte para la traducción.

Se plantea un guía complementario especializado en orquideas.

Servicio de Hospedaje – Camping Pernocte en parador turístico en el sector Alfamayo

Punto de Llegada Sector Inkatambo

Otros Adicionales De acuerdo al perfil de los turistas que requieran el servicio, se podrá agregar protocolos de seguridad para los equipos o bienes de los visitantes por su alto grado de especialidad y costo.

c. Análisis Estructural del Producto

RECURSOS TURISTICOS INTERVINIENTES

Manifestaciones Culturales

Sitios Naturales - Orquídeas Silvestres de Alfamayo - Reserva Familiar de Orquídeas Tealeros - Orquídeas Silvestres de Inkatambo - Entorno Paisajístico General de 02 zonas de vida: - Bosque seco subtropical con transición al bosque húmedo subtropical que se encuentra ubicado a lo largo del río Lucumayo, entre el límite del distrito con el poblado de Huayopata Rodeo. - Bosque muy húmedo montano bajo subtropical se extiende hasta el sector de Inkatambo.

217

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Realizaciones Técnicas, Científicas Contemporáneas

Primarios - Orquídeas Silvestres de Alfamayo - Reserva Familiar de Orquídeas Tealeros - Orquídeas Silvestres de Inkatambo

Secundarios - Entorno natural y paisajístico

INFRAESTRUCTURAS GENERALES NECESARIAS

Vías de Comunicación - Habilitación integral de senderos peatonales a lo largo del corredor Alfamayo - Tealeros – Inkatambo de acuerdo a estudio especializado para la actividad.

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación larga distancia para las 02 áreas en:

- 01 en el sector Alfamayo - 01 en el sector de Inkatambo

Centro de Información Implementación de 01 caseta de control en: Turística / Casetas de Control - 01 caseta de control en el sector Inkatambo

Señalética - Implementación de señalización en todos los tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente 02 km en senderos peatonales y 05 km en el corredor vial; así como en los núcleos rurales.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

INFRAESTRUCTURAS ESPECÍFICAS NECESARIAS

Hotel/Hospedaje

Hospedajes Rurales Habilitación e implementación de viviendas – hospedaje rural en el sector de Inkatambo.

Áreas de Camping

Restaurantes

218

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Paradores Turísticos Implementación de 01 parador turístico menor en el sector de Alfamayo con altas medidas de seguridad.

Miradores Implementación de 01 miradores turísticos en:

- 01 mirador paisajístico en el sector Alfamayo

Habilitación de plataformas para el avistamiento y toma fotográfica de orquídeas a lo largo de la ruta de acuerdo a estudio especializado para la actividad.

S.S.H.H Implementación de 02 servicios higiénicos ambos sexos en:

- 01 en el parador turístico menor de Alfamayo - 01 en el sector de Inkatambo

Centros de Salud, Tópico, Implementación de 01 tópico de emergencia en: Atención de Emergencias - 01 en el sector Inkatambo

Áreas o Centros de Recreación

ELEMENTOS TANGIBLES

Alimentación El servicio de alimentación si bien es considerado un elemento tangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos para la salud.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de personas de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con cierto grado de especialidad. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para el desarrollo de capacidades locales en gastronomía con énfasis en la recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas alimentarias con extensión a familias involucradas en prestación de servicios turísticos.

Mobiliario Implementación de 01 caseta de control con mobiliario básico necesario

Implementación de 01 tópico de emergencia con mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, estantes, cama, camilla

Implementación de 01 parador turístico menor en el sector de Alfamayo con altas medidas de seguridad y mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, camas, estantes (para libros especializados), cocineta. 219

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Equipamiento Equipamiento de 01 tópico de emergencia con equipo básico necesario, como:

- Equipos médicos básicos - Botiquín de emergencia amplio - Equipo de oxigenación

Equipamiento de 01 parador turístico menor en el sector de Alfamayo con altas medidas de seguridad y equipo básico necesario, como:

- Equipo audiovisual mínimo

SERVICIOS Y PLANTA COMPLEMENTARIA

Guiado e Interpretación El servicio de guiado como un elemento intangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos en la ruta. Parte de estos conocimientos y habilidades necesarias son inherentes a las personas que conocen ampliamente el territorio donde se realiza la estructuración y prestación del servicio turístico.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de profesionales de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra alto grado de especialidad para este servicio. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para la formación de guías locales profesionales con especialidad en ecoturismo y conservación, con extensión en la formación de anfitriones locales.

c. Plan de Implementación

Plan de Implementación Física:

Abarca aspectos de adecuación o mantenimiento del entorno natural; adecuación de equipamientos e infraestructura; construcción o dotación de nuevos equipamientos e infraestructura; adquisición de materiales; etc.

DESCRIPCION FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Vías de Comunicación - Habilitación integral de senderos peatonales a Dirección Regional de lo largo del corredor Alfamayo - Tealeros – Cultura Cusco Inkatambo de acuerdo a estudio especializado para la actividad. Municipalidad distrital de Huayopata

220

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Telecomunicaciones Implementación de señal de radiocomunicación Municipalidad distrital larga distancia para las 02 áreas en: de Huayopata

- 01 en el sector Alfamayo Ministerio de - 01 en el sector de Inkatambo Transportes y - Comunicaciones

Centro de Información Implementación de 01 caseta de control en: Municipalidad distrital Turística / Casetas de de Huayopata Control - 01 caseta de control en el sector Inkatambo

Señalética - Implementación de señalización en todos los COPESCO tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, Dirección Regional de orientativa, de sensibilización, de enseñanza y Cultura Cusco de valores; con un sistema de señalización Municipalidad distrital mediante iconografías que determinen los de Huayopata recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio Municipalidad distrital de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de Huayopata con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente Dirección Regional de 02 km en senderos peatonales y 05 km en el Cultura Cusco corredor vial; así como en los núcleos rurales.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

Áreas de Camping

Hotel/Hospedaje

Hospedajes Rurales Habilitación e implementación de viviendas – Municipalidad Distrital hospedaje rural en el sector de Inkatambo. de Huayopata

Gobierno Regional Cusco

Paradores Turísticos Implementación de 01 parador turístico menor en Municipalidad Distrital el sector de Alfamayo con altas medidas de de Huayopata seguridad. Gobierno Regional Cusco

Miradores Implementación de 01 miradores turísticos en: Municipalidad distrital de Huayopata - 01 mirador paisajístico en el sector Alfamayo 221

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Habilitación de plataformas para el avistamiento y toma fotográfica de orquídeas a lo largo de la ruta de acuerdo a estudio especializado para la actividad.

S.S.H.H Implementación de 02 servicios higiénicos ambos Municipalidad distrital sexos en: de Huayopata

- 01 en el parador turístico menor de Alfamayo Gobierno Regional - 01 en el sector de Inkatambo Cusco

Centros de Salud, Implementación de 01 tópico de emergencia en: Municipalidad distrital Tópico, Atención de de Huayopata Emergencias - 01 en el sector Inkatambo - Gobierno Regional Cusco

Áreas o Centros de Recreación

Mobiliario Implementación de 01 caseta de control con Municipalidad distrital mobiliario básico necesario de Huayopata

Implementación de 01 tópico de emergencia con Gobierno Regional mobiliario básico necesario, como: Cusco

- Mesas, sillas, estantes, cama, camilla

Implementación de 01 parador turístico menor en el sector de Alfamayo con altas medidas de seguridad y mobiliario básico necesario, como:

- Mesas, sillas, camas, estantes (para libros especializados), cocineta.

Equipamiento Equipamiento de 01 tópico de emergencia con Municipalidad distrital equipo básico necesario, como: de Huayopata

- Equipos médicos básicos Gobierno Regional - Botiquín de emergencia amplio Cusco - Equipo de oxigenación

Equipamiento de 01 parador turístico menor en el sector de Alfamayo con altas medidas de seguridad y equipo básico necesario, como:

- Equipo audiovisual mínimo

Plan de Implementación Organizacional:

Abarca aspectos de dotación y capacitación de personal; desarrollo de capacidades técnicas y organizativas; articulación social para la participación de la comunidad y articulación institucional para el correcto relacionamiento.

222

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

PLAZO DE EJECUCION PROPUESTO FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Alimentación locales en gastronomía con énfasis en la de Huayopata (Capacidades) recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas Gobierno Regional alimentarias con extensión a familias Cusco involucradas en prestación de servicios turísticos.

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Hospedaje locales en servicios de hospedería de Huayopata (Capacidades) Gobierno Regional Cusco

Guiado e Interpretación - Diseño e implementación de 01 proyecto para Municipalidad distrital la formación de guías locales profesionales de Huayopata con especialidad en ecoturismo y conservación, con extensión en la formación de anfitriones locales.

d. Mapa de la Ruta o Producto

Inkatambo

Tealeros

Alfamayo

Mapa del Producto: Waq’anki: “El Corazón de una Flor”

223

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

a. Ficha Técnica

Nombre del APRENDE DE LA TIERRA: “PROTEGIENDO LA VIDA Y LA CULTURA Producto DEL UNIVERSO NATURAL INKA”

Vocación Conservación – Voluntariado Principal del Producto

Actividades Naturaleza Conexas Cultura

Localización Distrito de Huayopata Sectores de Uso Turístico, interés natural, cultural y productivo integral con alcance distrital.

Temporalidad Todo el año

Grado de Dificultad

Participación Investigación Activa del Propio Conservación Cliente Contacto con la Naturaleza

Objetivo del Por medio de un producto turístico de especialidad en su variante de Producto conservación y voluntariado, se busca generar desarrollo integral y promoción de los valores bioculturales, por medio de acciones planificadas relacionadas con la conservación, investigación e implementación de estrategias que coadyuven a una mejor gestión de los recursos turísticos y sociales en el distrito de Huayopata.

Estas acciones estarán directamente enfocadas en trabajos por parte de profesionales y estudiantes de especialidad dirigidos a los grupos humanos o sectores que viven en las zonas de interés o uso turístico de manera prioritaria, con el fin de formar una cultura turística adecuada y rescatar los valores, costumbres y todos los aspectos realcionados con su priopia identidad.

Así mismo, estos visitantes con habilidades o conocimientos técnicos, formarán parte de procesos de trabajo supervisado en la investigación, conservación y monitoreo de los recursos turísticos naturales, culturales y contemporáneos, con el fin de proteger, sistematizar, poner en valor y difundir los recursos a todo nivel en el distrito de Huayopata.

Concepto del El producto Aprende de la Tierra: “Protegiendo la Vida y la Cultura del Producto Universo Natural Inka”, se caracteriza por ser una propuesta importante a todo nivel por la complementariedad y sinergia que generará con fines de desarrollo turístico, investigación y conservación del patrimonio natural y cultural, aportando el factor técnico de actualización informativa, intervención, valorización y difusión internacional del destino Huayopata por parte de los profesionales y estudiantes venidos de diferentes partes del mundo, con un alto componente de especialización.

224

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

El turismo de conservación y voluntariado puede tener un fin técnico, profesional o solidario. Turismo, conservación y voluntariado en la actualidad ha generado una sinergia propia, debido principalmente por el creciente interés por los temas de cambio climático, sostenibilidad, conservación biocultural y apoyo al desarrollo de las zonas en pobreza o en vías de desarrollo.

La finalidad principal de este tipo de actividad es fomentar el desarrollo a través del turismo, ayudar a la conservación de la naturaleza o de tradiciones culturales. Estos tienen como misión contribuir al desarrollo a través del turismo. Su objetivo es lograr un impacto positivo en las comunidades locales para que, al contrario de lo que sucede con el turismo tradicional, se tengan en cuenta los problemas económicos, sociales y medioambientales del destino.

Este segmento especializado de mercado, estará dirigido principalmente a jóvenes estudiantes y profesionales de ramas multidisciplinarias tan diversas como el turismo, la administración de empresas, el medio ambiente, la antropología o el marketing, quienes están dispuestos a colaborar con tareas especializadas. La edad media deberá oscilar entre 22 y 55 años preferentemente.

Clasificación y El distrito de Huayopata es una zona muy rica en “recursos turísticamente selección de los explotables”, determinados por su diversidad de ecosistemas, su acervo atributos cultural y su dinámica socioeconómica basada en el té.

Ahora, bien, al ser estos recursos aprovechados turísticamente, es necesario generar planes y acciones que conlleven a mitigar o manejar los impactos negativos de esta actividad; puesto que la exposición constante de los recursos, ocasiona el deterioro de los mismos si no son manejados adecuadamente desde un punto de vista técnico y práctico. El presente producto turístico propuesto busca articular estas estrategias y acciones de manejo turístico responsable con un constante proceso de investigación e intervención en los recursos existentes y potenciales, lo que generará resultados en la actualización y fortalecimiento del destino Huayopata; así como en la generación de cultura turística con todo lo que esto significa en toda la población del distrito de Huayopata a todo nivel.

Es de esta manera que partiendo del reconocimiento y evaluación general que se hizo de los recursos turísticos distritales, se ha considerado no determinar recursos prioritarios para este producto; puesto que desde un punto de vista ”holístico”, el desarrollo local, el turismo, la conservación e investigación no hacen distinciones de carácter específico, sino que se manejan de manera integral.

Atractivo Principal Sectores de Uso Turístico, interés natural, cultural y productivo integral con alcance distrital.

Atractivos - Entorno natural y paisajístico Complementarios - Aspectos Sociales - Aspectos Culturales

Descripción Al haber determinado la integralidad con que se deberán manejar las

225

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

acciones de investigación, conservación y difusión del patrimonio natural y cultural; así como del destino Huayopata, no se ha visto conveniente plantear actividades específicas en zonas o recursos también específicos, debido a que los profesionales o estudiantes involucrados serán de ramas multidisciplinarias tan distintas pero complementarias entre sí.

Lo que se plantea en el párrafo correspondiente, son algunos parámetros básicos sobre como deberán desarrollarse las actividades y los requerimientos necesarios desde el destino, la operación y el visitante:

 Se deberá dar orientación e información detallada para elegir un proyecto o actividad adecuada al perfil e intereses de los visitantes de acuerdo al rol de acciones previstas por la OGD Huayopata.  Una vez elegido el proyecto o actividad por parte del visitante, se deberá facilitar los trámites respectivos con la organización, asociación, familias locales involucradas y el destino Huayopata.  Se deberá considerar un proceso de coaching constante a los visitantes, de acuerdo a las actividades específicas a desarrollar y el grado de complejidad (por ejemplo si se interviene en un recurso de manera física).

En líneas generales, lo que se busca es fortalecer la actividad turística, el mejoramiento de la calidad de vida de la población local; pero no sólo se buscará beneficiar a la población local, sino también a los turistas solidarios que a su vez buscan un cambio de vida o dar un propósito a su vida, compartiendo durante su visita una convivencia con una familia local que les brindará calor de hogar pese a las necesidades en que puedan vivir, pero que tienen amor y valores que ofrecer; de esta manera la experiencia de ayudar será reciproca e inolvidable.

b. Estructuración de la Ruta o Prestación del Servicio

La estructuración de este producto no es lineal; puesto que como bien se mencionó, a corto, mediano y largo plazo los recursos, el producto y el destino evolucionarán y las necesidades cambiarán de la misma manera; cambiando también los proyectos o acciones en el tiempo.

Pero como ejes centrales del presente producto se desarrollarán proyectos o acciones en estas líneas específicas de manera horizontal en el tiempo:

- Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural - Investigación y Conservación del Patrimonio Natural - Investigación de Mercados Turísticos - Promoción y Capacitación del Capital Humano - Asistencia y Desarrollo Social enfocado en la Niñez - Sensibilización y Fortalecimiento de la Cultura Turística

226

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

SECUENCIA / SERVICIO INFORMACION ASOCIADA

Punto de Partida Centro de Soporte Huyro: Proyectos o Actividades con una duración de entre 02 a 06 semanas.

Transporte hacia el punto de Desde la ciudad del Cusco vía Ollantaytambo: Auto, bus, partida de la travesía mini bus

Travesía De acuerdo a los proyectos o actividades seleccionados. Conexión Alternativa Enlace a productos complementarios

Servicio de Alimentación Alimentación de tipo box lunch para refrigerio en ruta, alta en calorías, fibra e hidratantes.

Alimentación (desayuno, almuerzo, cena) en la infraestructura turística desarrollada para los productos anteriores planteados, de acuerdo a la ubicación espacial del proyecto o actividad a desarrollar.

Recorrido con Guía especializado Se requieren guías locales con alto conocimiento de la riqueza biocultural distrital, de ser necesario con un soporte para la traducción, de ser posible especializados en conservación y desarrollo local.

Servicio de Hospedaje – Camping Pernocte en infraestructura turística desarrollada para los productos anteriores planteados, de acuerdo a la ubicación espacial del proyecto o actividad a desarrollar.

Punto de Llegada Centro de Soporte Huyro

Otros Adicionales De acuerdo al perfil de los turistas que requieran el servicio, se podrá agregar protocolos de seguridad para los equipos o bienes de los visitantes acorde al grado de especialidad y costo.

c. Análisis Estructural del Producto

RECURSOS TURISTICOS INTERVINIENTES

Manifestaciones Culturales Todos los recursos en esta categoría identificados e intervinientes en la estructura de los productos potenciales planteados.

Sitios Naturales Todos los recursos en esta categoría identificados e intervinientes en la estructura de los productos potenciales planteados.

Realizaciones Técnicas, Todos los recursos en esta categoría identificados e intervinientes en la estructura de los productos potenciales 227

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Científicas Contemporáneas planteados.

Primarios

Secundarios

INFRAESTRUCTURAS GENERALES NECESARIAS

Vías de Comunicación - Todas las vías de comunicación necesarias para los productos turísticos planteados

Telecomunicaciones - Todos los servicios de telecomunicación necesarios para los productos turísticos planteados

Centro de Información - Toda la infraestructura o planta turística necesaria para los Turística / Casetas de Control productos turísticos planteados

Señalética - Implementación de señalización en todos los tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, orientativa, de sensibilización, de enseñanza y de valores; con un sistema de señalización mediante iconografías que determinen los recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a distancias prudenciales de aproximadamente 02 km en senderos peatonales y 05 km en el corredor vial; así como en los núcleos rurales.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

INFRAESTRUCTURAS ESPECÍFICAS NECESARIAS

Hotel/Hospedaje - Toda la infraestructura o planta turística necesaria para los productos turísticos planteados

Hospedajes Rurales - Toda la infraestructura o planta turística necesaria para los productos turísticos planteados

Áreas de Camping - Toda la infraestructura o planta turística necesaria para los productos turísticos planteados

Restaurantes Mejoramiento de los servicios físicos de restaurantes en el centro poblado de soporte de Huyro.

Paradores Turísticos - Toda la infraestructura o planta turística necesaria para los productos turísticos planteados

228

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Miradores - Toda la infraestructura o planta turística necesaria para los productos turísticos planteados

S.S.H.H - Toda la infraestructura o planta turística necesaria para los productos turísticos planteados

Centros de Salud, Tópico, - Toda la infraestructura o planta turística necesaria para los Atención de Emergencias productos turísticos planteados

Áreas o Centros de Diseño, construcción e implementación del Centro Turístico de Recreación Alto Nivel Huayopata

ELEMENTOS TANGIBLES

Alimentación El servicio de alimentación si bien es considerado un elemento tangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos para la salud.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de personas de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra con cierto grado de especialidad. Es así que en este componente se plantea:

- Diseño e implementación de 01 proyecto para el desarrollo de capacidades locales en gastronomía con énfasis en la recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas alimentarias con extensión a familias involucradas en prestación de servicios turísticos.

Mobiliario Todo el mobiliario necesario para los productos turísticos planteados

Equipamiento Todo el equipamiento necesario para los productos turísticos planteados

SERVICIOS Y PLANTA COMPLEMENTARIA

Guiado e Interpretación El servicio de guiado como un elemento intangible, está estrechamente relacionado a habilidades y conocimientos muy necesarios para la prestación de un servicio de calidad y la minimización de riesgos en la ruta. Parte de estos conocimientos y habilidades necesarias son inherentes a las personas que conocen ampliamente el territorio donde se realiza la estructuración y prestación del servicio turístico.

La dinámica tradicional que no se desea repetir es la prestación de este servicio por parte de profesionales de la ciudad del Cusco: Si se pretende hacer del turismo un elemento integrador y de desarrollo local para el distrito de Huayopata; se debe generar mano de obra alto grado de especialidad para este servicio. Es así que en este componente se plantea:

229

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Diseño e implementación de 01 proyecto para la formación de guías locales profesionales con especialidad en ecoturismo y conservación, con extensión en la formación de anfitriones locales.

c. Plan de Implementación

Plan de Implementación Física:

Abarca aspectos de adecuación o mantenimiento del entorno natural; adecuación de equipamientos e infraestructura; construcción o dotación de nuevos equipamientos e infraestructura; adquisición de materiales; etc.

DESCRIPCION FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Vías de Comunicación - Todas las vías de comunicación necesarias Dirección Regional de para los productos turísticos planteados Cultura Cusco

Municipalidad distrital de Huayopata

Telecomunicaciones - Todos los servicios de telecomunicación Municipalidad distrital necesarios para los productos turísticos de Huayopata planteados Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Centro de Información - Toda la infraestructura o planta turística Municipalidad distrital Turística / Casetas de necesaria para los productos turísticos de Huayopata Control planteados

Señalética - Implementación de señalización en todos los COPESCO tramos de la ruta con múltiple función comunicadora: informativa, educativa, Dirección Regional de orientativa, de sensibilización, de enseñanza y Cultura Cusco de valores; con un sistema de señalización Municipalidad distrital mediante iconografías que determinen los de Huayopata recorridos e informe del contexto.

Consistirá en la colocación de paneles de información fijos y paneles de señalización, definidos en base a las normas y reglamentos nacionales e internacionales vigentes.

Residuos Sólidos - Implementación de contenedores de acopio Municipalidad distrital de residuos sólidos orgánicos e inorgánicos de Huayopata con sistemas de seguridad para animales silvestres y mostrencos a lo largo de la ruta, a Dirección Regional de distancias prudenciales de aproximadamente Cultura Cusco 02 km en senderos peatonales y 05 km en el 230

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

corredor vial; así como en los núcleos rurales.

Se deberá considerar un núcleo colector para el tratamiento de residuos sólidos de alcance distrital o sectorizado.

Áreas de Camping - Toda la infraestructura o planta turística Municipalidad Distrital necesaria para los productos turísticos de Huayopata planteados Gobierno Regional Cusco

Hotel/Hospedaje - Toda la infraestructura o planta turística Municipalidad Distrital necesaria para los productos turísticos de Huayopata planteados - Gobierno Regional Cusco

Hospedajes Rurales - Toda la infraestructura o planta turística Municipalidad Distrital necesaria para los productos turísticos de Huayopata planteados Gobierno Regional Cusco

Paradores Turísticos - Toda la infraestructura o planta turística Municipalidad Distrital necesaria para los productos turísticos de Huayopata planteados Gobierno Regional Cusco

Miradores - Toda la infraestructura o planta turística Municipalidad distrital necesaria para los productos turísticos de Huayopata planteados

S.S.H.H - Toda la infraestructura o planta turística Municipalidad distrital necesaria para los productos turísticos de Huayopata planteados Gobierno Regional Cusco

Centros de Salud, - Toda la infraestructura o planta turística Municipalidad distrital Tópico, Atención de necesaria para los productos turísticos de Huayopata Emergencias planteados Gobierno Regional Cusco

Áreas o Centros de Diseño, construcción e implementación del Centro Municipalidad distrital Recreación Turístico de Alto Nivel Huayopata de Huayopata

Gobierno Regional Cusco

Mobiliario Todo el mobiliario necesario para los productos Municipalidad distrital turísticos planteados de control con mobiliario de Huayopata

231

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Gobierno Regional Cusco

Equipamiento Todo el equipamiento necesario para los Municipalidad distrital productos turísticos planteados de Huayopata

Gobierno Regional Cusco

Plan de Implementación Organizacional:

Abarca aspectos de dotación y capacitación de personal; desarrollo de capacidades técnicas y organizativas; articulación social para la participación de la comunidad y articulación institucional para el correcto relacionamiento.

PLAZO DE EJECUCION PROPUESTO FUENTE DE COMPONENTE FINANCIAMIENTO PROPUESTO

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Alimentación locales en gastronomía con énfasis en la de Huayopata (Capacidades) recuperación de la cocina tradicional local; manipulación de alimentos y buenas prácticas Gobierno Regional alimentarias con extensión a familias Cusco involucradas en prestación de servicios turísticos.

Prestación del Servicio - 01 proyecto para el desarrollo de capacidades Municipalidad distrital de Hospedaje locales en servicios de hospedería de Huayopata (Capacidades) Gobierno Regional Cusco

Guiado e Interpretación - Diseño e implementación de 01 proyecto para Municipalidad distrital la formación de guías locales profesionales de Huayopata con especialidad en ecoturismo y conservación, con extensión en la formación de anfitriones locales.

232

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

8. Propuesta de Componentes Programáticos

La presente propuesta programática que busca componer el desarrollo estratégico del turismo en el distrito de Huayopata está basado en el estado situacional presentado en capítulo anterior; así como en el ejercicio del análisis estratégico FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), en función de los siguientes ejes temáticos:

- Planificación y gestión - Territorio y destino - Producto - Calidad - Promoción, comunicación y comercialización

Esta metodología ha permitido ordenar todos los aspectos que caracterizan el turismo en el distrito de Huayopata en función de las categorías seleccionadas. De este modo, se sistematizó la información primaria y secundaria, facilitando el análisis del diagnóstico y la posterior definición del modelo estratégico y sus líneas de acción operativas concordantes con los objetivos estratégicos planteados en el presente documento.

Para poder conseguir el éxito del producto final, es necesaria la integración del producto con la participación de los actores dispuestos en el territorio del distrito, mediante el ordenamiento, definición y temporalización de acciones. La propuesta aquí desarrollada se encuentra dentro del marco estratégico nacional de turismo, el cual es aplicado por las regiones y exige contar con los siguientes elementos:

 Desarrollo territorial  Cultura Turística  Sostenibilidad turística  Nuevos productos  Comunicación integral  Sistemas de calidad

233

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

METODOLOGIA

El Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR, plantea una metodología diseñada de acuerdo al trabajo realizado por los actores vinculados a la actividad turística de las regiones del Perú.

El PENTUR considera dentro de sus lineamientos principales una metodología base para el desarrollo de destinos turísticos competitivos. Esta presenta 8 condiciones básicas que se deben trabajar en los sitios con potencial turístico, para iniciar un desarrollo turístico ordenado.

Es importante indicar que estas cinco condiciones no son fijas y no necesariamente exigen un orden de prioridad, pues ello dependerá del nivel de interacción y coordinación que tengan los actores en el espacio geográfico del distrito de Huayopata, del nivel de desarrollo del mismo y las condiciones en las que se encuentren los recursos y servicios turísticos; así como el desarrollo social y económico de las unidades territoriales que albergan los recursos. Es de esta manera que es fundamental el compromiso de los actores vinculados a esta actividad para impulsar el desarrollo.

Gráfico N° 12 Modelo Estratégico para el Desarrollo Turístico del Distrito de Huayopata Basado en el Modelo del PENTUR

O g r

A partir de esta metodología, se busca que los actores que lideran las actividades turísticas en la región Cusco y el distrito de Huayopata, coordinen estrechamente para poder aplicar la presente propuesta e ir cumpliendo con los objetivos y programas planteados en el presente documento, los mismos que se presentan a continuación.

8.1 Objetivos Programáticos 234

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

8.1.1 Objetivo General

Lograr el desarrollo de un turismo sostenible como herramienta de desarrollo económico, social y ambiental en el distrito de Huayopata.

8.1.2 Objetivos Estratégicos

Objetivo 01: Promover la cultura turística y la seguridad para el visitante Objetivo 02: Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible Objetivo 03: Promover una demanda sostenida del turismo Objetivo 04: Fortalecer las capacidades de las instituciones vinculadas con la actividad turística en el ámbito distrital

8.2 Líneas de Acción Operativas

8.2.1 Programa de Planificación y Gestión

El ente gestor para el desarrollo turístico en el distrito de Huayopata, en coordinación con los organismos e instituciones públicas competentes es el encargado de planificar exhaustivamente los productos y el destino, establecer un programa de gestión financiera permanente, así como de ejercer un rol ejecutor en las inversiones y acciones necesarias para el desarrollo turístico, definidas en el Plan de Acción.

Objetivo Programa Acciones a Proyectos o Acciones Período Responsable Indicador Estratégico Desarrollar Planteadas

Elaboración de una Línea 01 Línea de de Base para Base Levantamiento de 01 Línea Prioritario Municipalidad Planificació la medición Objetivo 4 de Base y Mapeo de Actores Distrital de n y Gestión de la de alcance distrital 1° año Huayopata actividad 01 Mapeo de turística Actores distrital

01 Organización Objetivo 1 Proyecto para la Creación e de Gestión de Implementación de la Objetivo 2 Prioritario Municipalidad Destino Planificació Creación del Organización de Gestión de Distrital de conformada, n y Gestión Ente Gestor Destino Huayopata Objetivo 3 1° año Huayopata reconocida y validada Objetivo 4

Objetivo 1 Planificación Municipalidad 08 Planes de y control del Prioritario Distrital de Planificació Elaboración de Planes de Uso Turístico Objetivo 2 uso de suelo Huayopata n y Gestión Uso Turístico Elaborados e 2° año Implementado Objetivo 4 s de Alcance

235

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Organización Sectorial de Gestión de Destino Huayopata 01 Plan de Uso Turístico Elaborado e Implementado de Alcance Distrital

08 Planes de Ordenamiento Territorial para el Centro de Soporte y Zonas de Uso Gestión Objetivo 2 Elaboración de Planes de Turístico territorial Prioritario Municipalidad Planificació Ordenamiento Territorial Objetivo 3 para el Distrital de n y Gestión para el Centro de Soporte y desarrollo 2° año Huayopata las Zonas de Uso Turístico Objetivo 4 turístico 01 Plan de Ordenamiento Territorial de Alcance Distrital

SERNAMP

04 Expedientes Municipalidad y Declaraciones Distrital de Gestión de Zonas de Objetivo 1 Declaración de Áreas Huayopata territorial Uso Turístico y Naturales Protegidas (ANP), Recreativo Objetivo 2 para la Prioritario Planificació bajo el modelo de “Zona de protección y n y Gestión Uso Turístico y Recreativo Objetivo 3 el desarrollo 2° año Gobierno (ZUT)”; así como “Zonas de turístico Regional Uso Especial (ZUE)” 02 Expedientes Objetivo 4 Cusco sostenible y Declaraciones de Zonas de Uso Especial CARTUC

Objetivo 1 Fortalecimiento del Proyecto: 01 Propuesta y Investigación, Prioritario Organización “Prospección Arqueológica Expediente Planificación Puesta en de Gestión de Objetivo 2 en el Valle de Amaybamba”. Aprobado para y Gestión Valor y 1°-2°3° Destino Conservación año Ampliación y Objetivo 3 Huayopata del Patrimonio Fortalecimiento 236

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Objetivo 4 Cultural y TAPA PERU del Py. Natural “Prospección Arqueológica en el Valle de

Amaybamba”

Delimitación y Declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación de: Camino Inka,

Sitios Arqueológicos de Huamanmarka Inkatambo, Inkacárcel, Cochapata,

entre otros. Proyecto: Prospección 01 PIP Arqueológica y Recuperación Declarado del Camino Inka Huayopata Dirección Viable y con – Machupicchu”. Regional de Cultura Cusco Expediente Técnico para la UGM Prospección Arqueológica y Municipalidad Recuperación Distrital de del Camino Inka Huayopata Huayopata –

Machupicchu”. SERNAMP

01 Ruta Gobierno Alternativa Regional hacia el SHM Cusco Operativa vía el TAPA PERU distrito de Huayopata.

Proyecto Integral de Puesta 01 PIP en Valor, Conservación y Dirección Declarado Monitoreo de los Recursos Regional de Viable y con Arqueológicos en el Valle de Cultura Cusco Expediente Amaybamba. Técnico para la UGM Puesta en

Valor, Municipalidad Conservación y Distrital de Monitoreo de Huayopata los Recursos

237

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

TAPA PERU Arqueológicos en el Valle de OGD Huayop. Amaybamba.

N° de Recursos Arqueológicos

Recuperados

N° de Notificaciones y Sanciones a Infractores del Patrimonio Distrital.

Estudio: Investigación y 01 Estudio de Sistematización de la Investigación y SERNAMP Riqueza Bilógica y Sistematización Ecosistemas en el distrito de ECOAN de la Diversidad Huayopata. Bilógica y Ecosistemas en

el distrito de Huayopata ejecutado y validado.

01 Banco de Información Completo para la Evaluación y Mitigación de Impactos Biológicos y Ecosistémicos.

8.2.2 Programa de Territorio y Destino

En esta fase se han incluido todos los aspectos relacionados con la infraestructura básica necesaria para el óptimo desarrollo de los productos y el destino turístico Huayopata, la conservación del medio ambiente, el paisaje cultural; así como la regulación y ordenación turística del territorio.

Es por tanto necesario que en esta área se establezcan sinergias de coordinación para aquellas acciones cuya competencia sea de estamentos ajenos al destino turístico como unidad territorial.

Objetivo Programa Acciones a Proyectos o Acciones Período Responsable Indicador Estratégico Desarrollar Planteadas

Gestión para Proyectos: Prioritario Municipalidad 01 Proyecto de Distrital de Acondicionamiento Territorio y la inversión de Objetivo 2 Acondicionamiento 1° - 2° Huayopata Destino infraestructura Turístico Elaborado Turístico año básica con el e Implementado

fin de Mejoramiento Integral de

238

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

desarrollar y Rutas y Circuitos: Organización promover los de Gestión de - Abra Málaga – Panticalle 01 Proyecto de productos y – Inkatambo Destino destino Huayopata Mejoramiento - Abra Málaga – Alfamayo turístico – Inkatambo – Integral de Rutas y Circuitos Huayopata Chilcachaca – Lauramarca – Huyro (18 Elaborado e Gobierno km). Implementado - Huyro – Cochapata – Regional Inkacárcel – Cocalmayo Cusco 19.60 km.(hasta el límite jurisdiccional distrital)

- Inkatambo – Pistipata – (Huamanmarka) – Plan Cobertura (%) de Chaska Q’asa – Mandor COPESCO los Servicios – Machupicchu (hasta el Básicos para el límite jurisdicciónal distrital). Desarrollo de Productos - Huyro – Huayopata – Dirección Chuyamayo Bajo Turísticos Regional de - Huyro – Sicre – Catarata del Oso Cultura Cusco

Proyecto Implementación

del Centro Turístico de Alto Nivel Huayopata

01 Proyecto

Integral para el

Centro Turístico de Alto Nivel Huayopata Elaborado e Implementado

Municipalidad Sinérgico Distrital de Huayopata 3° año

Gobierno Regional 239

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Cusco

Prioritario Municipalidad 01 Proyecto en Distrital de Seguridad Vial, 2° año Huayopata Prevención de Riesgos y Garantías Personales para Organización el Turismo de Gestión de Proyecto Implementación Elaborado e Destino Fortalecer la del Sistema de Seguridad Implementado. Territorio y Seguridad Integral Turística en el Huayopata Objetivo 1 Destino Turística Distrito de Huayopata Distrital N° de Denuncias por Asalto y Robo / N° de Reclamos a Prestadores de Servicios Turísticos

Prioritario Municipalidad 01 Proyecto de Distrital de Sensibilización 1° año Huayopata Multisectorial Basado en el Programa Nacional de Organización Cultura Turística de Gestión de Elaborado e Destino Implementado Proyecto Sensibilización en Huayopata Promover e Cultura Turística e

Implementar el Identidad Cultural Programa 01 Proyecto para DIRCETUR Objetivo 1 Distrital de el Manejo Territorio y Sustentable de Destino Cultura Proyecto Manejo Objetivo 4 Recursos Turística y Sustentable de los Turísticamente Accesibilidad Recursos Bioculturales, Explotables y Patrimonio y Conservación. Conservación Elaborado e Implementado

N° de Instituciones Educativas que Incluyan el Tema de Turismo y Conservación en 240

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

su Plan Curricular

Prioritario Municipalidad 01 Proyecto de Distrital de Desarrollo de 1° año Huayopata capacidades Técnicas y Prácticas para la Prevenir la Prevención de la Organización Explotación ESNNA y Proyecto Fortalecimiento de Gestión de Sexual de Desarrollo Juvenil de la Gestión Institucional y Destino Niños, Niñas y Basado en el Adolescentes Social para el Huayopata Territorio y Turismo Objetivo 1 (ESNNA) en el Empoderamiento y Destino Elaborado e Destino Desarrollo Juvenil en torno Implementado al Turismo en el Distrito de Turístico Gobierno Huayopata Huayopata Regional Cusco N° de Sanciones Aplicadas a Prestadores de Servicios Turísticos

8.2.3 Programa de Producto

El Órgano de Gestión de Destino Huayopata será el encargado de asumir las directrices para crear y/o mejorar los productos turísticos en torno al presente Plan de Acción. Con el paso del tiempo pueden surgir nuevos recursos o nuevas estrategias de producto asociado al entorno territorial del distrito de Huayopata que deberán ser comunicadas a la DIRCETUR y coordinadas con el presente Plan.

Objetivo Programa Acciones a Proyectos o Acciones Período Responsable Indicador Estratégico Desarrollar Planteadas

Municipalidad 01 Banco de Distrital de Información Huayopata Cuantitativa y Consolidación de un Banco Cualitativa con Informativo Actualizado para Incentivar la consideraciones la Generación de Inversión técnicas para Inversión Organización Creación Específica Basado en las Sinérgico el Desarrollo de Privada en la de Gestión de Objetivo 2 de Alternativas de Negocio para Producto Actividad Destino Producto el Desarrollo del Destino Año 2° Turístico en el Turística Huayopata Turístico Huayopata Distrital Distrito de Huayopata

Número/Monto de Inversión de

241

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Prestadores de Servicios Turísticos

Municipalidad N° de Distrital de Recursos Huayopata Jerarquizados

Elaborar y Actualizar de Manera Elaboración del Inventario de Organización Creación Prioritario Permanente el Recursos Turísticos Distrital de Gestión de Objetivo 2 de Inventario Elevado a la Comisión de Producto 1° año Destino Distrital de Jerarquización Regional Huayopata Recursos Turísticos

DIRCETUR

Municipalidad Cuantificación, Distrital de Distribución y Huayopata Especialidad de Bases Productivas

Organización Articular a los de Gestión de Objetivo 1 Sectores / Destino Comunidades Elaboración de Planes de Huayopata Creación y Bases Objetivo 2 Negocio por Afinidad Sinérgico de Productivas Productiva para el Desarrollo Objetivo 3 Producto con la 2° año Turístico Sectorial Dinámica Sectores o Objetivo 4 Turística Comunidades Distrital

Gobierno Regional Cusco

Implementar Proyecto Desarrollo de Municipalidad 01 Proyecto un Programa Capacidades Locales para la Distrital de para la Objetivo 1 Prestación de Servicios Huayopata de Prioritario Tecnificación y Creación Capacitación y Turísticos: Certificación Objetivo 2 de Certificación 1° - 2° de Producto - Hospedaje de año Prestadores - Restaurant o Alimentación Organización Competencias de Servicios - Guiado e Interpretación - de Gestión de Laborales para Medioambiente y Turísticos en Destino la Prestación Conservación. el Ámbito 242

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

de Servicios Huayopata Distrital Turísticos Elaborado e Implementado

Gobierno Regional Cusco N° de Prestadores de Servicios Turísticos Certificados

8.2.4 Programa de Calidad

De forma independiente, en colaboración o delegando en otras entidades que trabajen en materia turística en la región, el programa de calidad debe ser desarrollado dentro de cada uno de los programas, a través de implantación de sistemas de calidad del producto; así como en la mejora de los servicios turísticos considerando los lineamientos y metodología propuestos en el presente Plan de Acción Turística.

Objetivo Programa Acciones a Proyectos Planteados Período Responsable Indicador Estratégico Desarrollar

Municipalidad 01 Proyecto de Distrital de Conformación y Huayopata Fortalecimiento Articular la de Redes Micro- Oferta empresariales Turística para Especializadas Organización la Proyecto Conformación y Elaborado e Objetivo 2 Conformación de Gestión de Fortalecimiento de Redes Prioritario Implementado Calidad en de Redes Destino Objetivo 3 Micro-empresariales Huayopata Destino Micro - Especializadas en Turismo 1° - 2°año Objetivo 4 empresariales

y el Fomento N° de Redes de la Micro- Gobierno Asociatividad empresariales Regional Competitiva Conformadas y Cusco Fortalecidas

Promover una Municipalidad 01 Proyecto Cultura de Distrital de para el Fomento Objetivo 2 Calidad Proyecto Fomento de la Prioritario Huayopata de la Calidad en Basada en la Competitividad y Calidad Competitividad y Objetivo 3 Destino Competitividad Turística Distrital 1° - 2°- 3° Calidad en de los año Destino acorde Organización Servicios a los de Gestión de Turísticos Lineamientos Destino del CALTUR y

243

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Huayopata al Proyecto Regional de Calidad Turística Gobierno Elaborado e Regional Implementado Cusco

N° de DIRCETUR Establecimiento y Redes Micro- empresariales en Turismo Certificadas

Municipalidad 01 Proyecto Distrital de para la Huayopata Conformación y Fortalecimiento de la Cadena de Generar y Valor del Organización fomentar Destino de Gestión de sinergias y Turístico Proyecto Conformación, Destino Objetivo 1 Huayopata capacidades Consolidación y Huayopata Elaborado e para la Fortalecimiento de la Objetivo 2 Sinérgico Implementado Calidad en organización Cadena de Valor del Destino en cadenas de Objetivo 3 Destino Turístico 3° año valor Huayopata Gobierno articuladas, Regional Objetivo 4 01 Cadena de afines a la Cusco Valor Turística actividad para el Destino turística Huayopata CARTUC Conformada, Consolidada y Reconocida

8.2.5 Programa de Promoción, Comunicación y Comercialización

La comunicación interna quedará a cargo de la Organización de Gestión de Destino Huayopata. En este programa se engloban acciones de sensibilización, presentación de la oferta a nivel interno, concertación de agentes, dinamización turística, entre otras actividades.

Respecto a la comunicación externa, las acciones tendrán que ser consensuadas y validadas por la DIRCETUR Cusco y PromPerú, quien ostenta la responsabilidad de promocionar los destinos de forma integral. El distrito de Huayopata como producto integral deberá ofrecer su propia imagen a través de sus propias capacidades.

244

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

La comercialización del producto turístico estará a cargo de la Organización de Gestión de Destino Huayopata en contante coordinación con las entidades públicas y privadas dinamizadoras del desarrollo turístico regional y nacional; así como a través de alianzas estratégicas y convenios con la empresa privada. La Organización de Gestión de Destino Huayopata y por ende los agentes turísticos en el territorio deberán tomar en cuenta aspectos como la planificación comercial de los productos ofertados, la comunicación de los mismos y los objetivos finales deseados.

El resultado de las acciones desarrolladas en representación, colaboración o co-participación del destino Huayopata como producto integral y el área de la DIRCETUR o PromPerú responsable de este programa (asistencia a ferias, workshops, famtrips, etc.) deberá ser puesto en conocimiento común a fin de que sirva como herramienta tanto para la Organización de Gestión de Destino Huayopata como para la DIRCETUR y Promperú.

Objetivo Programa Acciones a Proyectos o Acciones Período Responsable Indicador Estratégico Desarrollar Planteadas

01 Estudio de Investigación y Organización Evaluación Anual de Gestión de del Mercado Destino Turístico a Nivel Investigación Huayopata Investigación y Evaluación: Macro y de continua del Destino

mercado de - Demanda Actual y acuerdo a los Potencial en los Promoción, Municipalidad segmentos Mercados Prioritarios, Prioritario Comunicación y Distrital de Objetivo 3 dirigidos en Potenciales y Comercializació Huayopata turismo Exploratorios Anual n - Segmentos receptivo e Especializados de interno Demanda - Niveles de Satisfacción DIRCETUR de la Demanda

PROMPERU

Delinear y 01 Plan de desarrollar Promoción, estrategias Elaboración del Plan de Organización Marketing y de de Gestión de Comercialización Promoción, Promoción, Marketing y Objetivo 2 promoción y Prioritario Destino Elaborado e Comunicación y Comercialización para los Huayopata Implementado Comercializació comercializa Productos Turísticos y Objetivo 3 ción para el 1° año n Destino Huayopata. destino

Huayopata

Objetivo 2 Implementar Elaboración e Organización - 01 Página Web Promoción, Prioritario herramientas de Gestión de autoadministrable Comunicación y Implementación de: Objetivo 3 y acciones Destino - N° de Boletines Comercializació 1°-2°-3° Informativos de de - Página Web 245

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

n Promoción y - Boletines Informativos año Huayopata Alcance comercializa de Avance de Trimestral ción de los Implementación de - N° de Broshurs Productos Completos productos y - Broshurs con Formato Municipalidad Diseñados y destino de Feria Distrital de Distribuidos a turístico - Participación en Ferias Huayopata Operadores Huayopata de Turismo Turísticos - Fam Trips - N° de - Press Tours Participaciones - Work Shops en Ferias Regionales, Nacionales e Internacionales de Turismo - N° de Fam Trips con Operadores Regionales, Nacionales e Internacionales - N° de Press Tours Ejecutados con Prensa Regional y Nacional - N° de Work Shops Desarrollados en la Ciudad del Cusco y Lima

Organización 01 Estudio para la de Gestión de Definición de Destino Particularidades y Huayopata Establecimiento de un Plan de Estudio Definición de Seguimiento de Fidelización Particularidades y las Preferencias y de los Municipalidad Promoción, Establecimiento de un Plan Patrones de visitantes y Sinérgico Distrital de Comunicación y de Seguimiento de las Consumo para Objetivo 3 operadores Huayopata Comercializació Preferencias y Patrones de Brindar Mayor en el distrito 3° año n Consumo Valor a la Oferta de Huayopata Turística en el Operadores Destino Turísticos Huayopata con Actualización Anual

Creación de Desarrollar e Implementar Organización 01 Sistema Promoción, Sinérgico Objetivo 2 una red de un Sistema Integral de de Gestión de Integral de Comunicación y información Información de los 2°-3° año Destino Información Comercializació Objetivo 3 interna y Productos y Servicios Huayopata Implementado n externa para Turísticos con el Fin de dar el destino a Conocer las 246

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Huayopata Bondades del Destino Turístico Implementar Oficinas de Municipalidad Huayopata y su Información, Promoción y Distrital de Propuesta Comercialización Huayopata Principal de Venta

02 Oficinas de Información, Promoción y Comercialización implementadas en el Distrito de Huayopata y en la Ciudad del Cusco

9. Propuesta de Gestión Turística – Ente Gestor

Ente Gestor es un concepto para definir lo que vendría a ser una organización, un comité, una administración del destino, la cual debe estar conformada por personas representativas del sector público y privado.

Como parte del modelo estratégico para garantizar la calidad operativa y administrativa en los procesos de implementación del presente documento y del destino turístico Huayopata a largo plazo, se propone el diseño e implementación de una Organización de Gestión de Destino; la misma que tendrá como nombre interinstitucional OGD Huayopata.

El término “Sistema de Gestión de Destinos” empezó a utilizarse en la última década y describe la infraestructura de tecnología de información y comunicación de las Organizaciones de Gestión de Destinos (OGD); en nuestro caso específico, este sistema permitirá evolucionar al distrito de Huayopata en un destino como una unidad competitiva, que actuará como una organización autónoma y por lo tanto deberá ser dirigida bajo aspectos estratégicos.

247

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Gráfico N° 14 Modelo de Destino Turístico a ser Dirigido por la OGD Huayopata

9.1. Aspectos y Características Generales para la Operatividad de la OGD Huayopata

a. Participación Público – Privada: La OGD Huayopata deberá estar debidamente representada por los actores intervinientes de manera directa; tales como, municipio, sector privado y comunidad local, conformando un grupo directivo público-privado y un equipo técnico representantes de las instituciones especializadas, quienes deberán gestionar el destino turístico en el distrito de Huayopata. b. Planificación Participativa: Diseño y evaluación participativa de la estrategia de desarrollo del destino turístico y de los planes operativos periódicos. Considerando en mejor uso y eficiencia de los recursos públicos y privados destinados al desarrollo del turismo en el distrito de Huayopata; es así que se deberán definir objetivos, funciones, actividades, virtudes y limitaciones de manera consensuada y participativa. c. Estructura Organizacional Profesionalizada: Se deberá considerar la instalación de una gerencia de destino y de un equipo administrativo capaz de llevar a cabo lo planificado y de rendir cuentas al directorio. d. Complementarios: - La participación de los actores en la Organización de Gestión de Destino Huayopata deberá ser libre, de manera que tenga las virtudes de coordinación y articulación que se esperan. - Deberá ser auto-sostenible económica y funcionalmente. - Deberá buscar constantemente la asesoría técnica en planificación y gestión de destinos turísticos.

9.2 Objetivos y Funciones de la OGD Huayopata

La Organización de Destino Huayopata será una agrupación público-privada de agentes territoriales, que tendrá las funciones de coordinar las actuaciones que se refieren al destino Huayopata de manera integral, y estará debidamente representada en la toma de decisiones en materia turística.

248

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Objetivos de la OGD Huayopata a. Político - Adecuar el desarrollo turístico del distrito de Huayopata a la política regional y nacional en materia turística. b. Diversificación del Producto Turístico - Desarrollar el turismo a nivel distrital de acuerdo a los principios de diversificación del producto turístico. - Aprovechar los incentivos o beneficios que brinda el gobierno regional y central para el desarrollo de productos turísticos. c. Regulación - Diseñar normas y reglamentos operativos y administrativos de gestión turística territorial - Hacer cumplir la reglamentación y normatividad vigente para el destino turístico y a nivel macro. - Promover y velar por la utilización de los recursos naturales con fines turísticos bajo las condiciones que establece la Ley. d. Social: - Fomentar la participación social en la planeación del turismo. - Velar por el alcance de los beneficios del turismo a la población local. e. Ambiental: - Reducir los impactos del turismo sobre el ambiente. - Sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales. f. Económico: - Promover la generación de ingresos por turismo. - Por medio de la generación de alianzas, promover el empleo y oportunidades de negocio. - Fomentar la creación de PYMES g. Ordenamiento territorial. - Promover la organización del espacio turístico conjuntamente con las instituciones directamente involucradas. h. Cultural - Promover la consolidación de la identidad cultural - Fomentar las costumbres y tradiciones distritales i. Promoción y Comunicación - Lograr el posicionamiento de los productos y el destino turístico Huayopata. - Por medio de sistemas de control, asegurar una experiencia turística satisfactoria a los visitantes. - Contribuir a mejorar la rentabilidad de los prestadores de servicios turísticos en el ámbito del destino. j. Impacto

- Contribuir a mejorar la calidad de vida y desarrollo socio económico del distrito de Huayopata. - Promover una actuación ética y responsable para lograr un equilibrio en el desarrollo económico, socio-cultural y ambiental vinculado al turismo, mitigando los impactos que

249

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

pongan en riesgo la sostenibilidad de la actividad turística, la calidad de vida de la comunidad y la conservación de sus recursos.

Gráfico N° 15 Diseño del Modelo de Gestión para el Desarrollo Turístico Basado en la OGD Huayopata

Fuente: Elaboración Propia

Funciones de la OGD Huayopata

Las funciones que asumirá la Organización de Gestión de Destino Huayopata para el desarrollo del Destino Turístico son las siguientes:

- Implementar y monitorear las acciones determinadas en el presente Plan de Acción Turística. - Liderar los procesos de planificación y gestión que deriven del desarrollo de los productos y el destino turístico Huayopata. - Establecer un marco de consenso y validación entre todos los agentes implicados en el desarrollo de las acciones turísticas en el distrito de Huayopata. - Fortalecer la OGD Huayopata y fomentar su crecimiento con la participación de una mayor cantidad de actores involucrados en la actividad turística local y regional. - Elaborar y monitorear programas y proyectos para el desarrollo de los recursos humanos de la actividad turística. - Promover y monitorear acciones urgentes para garantizar la seguridad de los visitantes. - Velar por el resguardo y buen estado del patrimonio cultural y natural en el distrito de Huayopata. - Coordinar y articular acciones conjuntas con los principales actores del sector turismo en la región del Cusco y a nivel nacional.

250

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Centralizar la sistematización y actualización de un inventario de proyectos de inversión en el ámbito del distrito de manera articulada con las oficinas u órganos pertinentes de la Municipalidad Distrital de Huayopata y el Gobierno Regional Cusco. - Proponer proyectos para el desarrollo y mejora de la infraestructura básica y turística. - Centralizar la sistematización, actualización y análisis de la información estadística del Destino. - Desarrollar e Implementar las Líneas de Acción Operativas diseñadas en el presente Plan de Acción Turística. - Facilitar la comercialización, promoción y comunicación adecuada de los productos y el destino Huayopata. - Otras que determinen sus miembros en el proceso.

Aspecto Transversal: Participación Comunitaria

La participación popular será una parte fundamental en todo el proceso de planeación y por supuesto, en la gestión del desarrollo turístico. Fomentar la participación de la comunidad, será necesaria para la buena marcha del turismo, por las siguientes razones:

 Para que la comunidad comprenda y conozca las ventajas del turismo y sepa que tendrá que dar a cambio  Para que intervenga en las decisiones que les afecten  Para que los residentes se adapten a la actividad turística y acepten los cambios  Para que sepan cómo beneficiarse del turismo  Para evitar tensiones entre comunidad y turistas

La Organización de Gestión de Destino Huayopata, como órgano multisectorial responsable, deberá preocuparse para que turismo y comunidad se integren de forma armoniosa; para ello, convendrá tomar medidas concretas que favorezcan la participación popular, tales como:

1. Informar a la Comunidad: - Los beneficios y problemas que trae consigo el turismo - La importancia del turismo sustentable

2. Fomentar una Cultura Turística: - Respetar y defender los recursos naturales y culturales que representan la fuente de su desarrollo turístico y su propia identidad. - Ofrecer un trato amable a los visitantes, ser tolerantes y hospitalarios con gente de lenguas y costumbres diferentes. - Aprovechar las oportunidades que brinda el turismo respecto a: Nuevos empleos Mejores ingresos Posibilidades de negocio para pequeños y medianos empresarios, etc.

3. Realizar Consultas periódicas a la comunidad, sobre diferentes temas relacionados con el turismo, tales como: - Sus expectativas en relación a la actividad turística - Su opinión sobre las obras necesarias para preparar el territorio hacia el desarrollo de la dinámica turística - Su acuerdo sobre aprobación de presupuestos - Denuncias sobre problemas ambientales, urbanos, sociales, que puedan afectar al turismo, etc.

251

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

10. Comunicación, Promoción y Comercialización

Dentro de las acciones de planificación e implementación de las Líneas de Acción Programáticas consideradas en el Componente Promoción, Comunicación y Comercialización para el destino turístico objeto del presente documento, la Organización de Gestión de Destino Huayopata será el principal actor que dirija la marcha de las referidas acciones que se deriven de los procesos de ejecución de los planes, proyectos y acciones que permitan lograr la difusión, reconocimiento, posicionamiento y comercialización de los productos turísticos a nivel de destino en el distrito de Huayopata.

Es de esta manera que todas las acciones deberán estar enfocadas en el cumplimiento de las siguientes características especificas:

10.1. Comunicación

Los procesos de comunicación interna quedarán a cargo de la Organización de Gestión de Destino Huayopata. En este programa se englobarán acciones de sensibilización, presentación de la oferta a nivel interno, concertación de agentes, dinamización turística, entre otras actividades.

Respecto a la comunicación externa del destino Huayopata, las acciones tendrán que ser consensuadas y validadas por la DIRCETUR Cusco y PromPerú, quien ostenta la responsabilidad de promocionar los destinos de forma integral. El Destino Turístico como producto deberá ofrecer su propia imagen a través de sus propias capacidades.

Estrategias Enfocadas Hacia la Comunicación

El primer esfuerzo de comunicación será ofrecer una atención e información excelente al cliente interno para convertirlo en el principal comunicador del producto en su fase de desarrollo. De manera articulada, y acorde a la evolución de los procesos de evolución del producto y promoción del destino, este esfuerzo de comunicación será re-dirigido hacia los clientes iniciales en la fase de testeo y apertura de los mercados potenciales en los que estarán enfocados los productos y el destino turístico Huayopata.

Se suministrarán boletines informativos a los clientes internos, autoridades locales, regionales y nacionales, instituciones involucradas en una fase inicial; así como folletos y catálogos a los promotores de ventas, clientes primarios, operadoras, guías, entre otros, afianzando la atención personal a los mismos desarrollando compromiso e incentivos por cumplir un plan de ventas consensuado entre las partes directamente intervinientes.

De igual forma, se realizará difusión interna por medios de comunicación masiva; así como promoción por medios especializados en turismo, como revistas, catálogos de alcance regional, nacional e internacional.

10.2. Promoción

Para lograr la competitividad del destino turístico Huayopata, así como la sostenibilidad socioeconómica de los emprendimientos, empresas y redes especializadas involucradas, es indispensable desarrollar de manera estratégica y planificada acciones de promoción y mercadeo orientadas directamente a los mercados meta; que permitan sentar bases sólidas para los futuros procesos de comercialización de los productos turísticos a nivel de destino.

252

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

La comercialización del producto turístico estará a cargo de la OGD Huayopata en constante coordinación con las entidades públicas y privadas dinamizadoras del desarrollo turístico regional y nacional; así como a través de alianzas estratégicas y convenios con la empresa privada. La Organización de Destino Huayopata y por ende los agentes en territorio, deberán tomar en cuenta aspectos como la planificación comercial de los productos ofertados, la comunicación de los mismos y los objetivos finales deseados.

El resultado de las acciones desarrolladas en representación, colaboración o coparticipación del destino turístico como producto integral y el área de la DIRCETUR o PromPerú responsable de este programa (asistencia a ferias, workshops, famtrips, etcétera) deberá ser puesto en conocimiento común a fin de que sirva como herramienta tanto para el ente gestor (OGD) como para la DIRCETUR, PromPerú y otros adicionales.

Estrategias Enfocadas Hacia la Promoción

Basados en la información obtenida, en la fase de estructuración del producto y consiguientemente en las Líneas de Acción Programáticas, se deberán diseñar los proyectos y estudios específicos planteados; así como elaborar los materiales, medios y estrategias de promoción necesarias para alcanzar los mercados y clientes objetivos identificados. Para este fin, se deberá calcular un mes de inicio para esta fase, considerando que previamente se ha recopilado, producido y sistematizado toda la información y material necesario; así como haber contactado a las personas, profesionales que realizarán el trabajo, para finalmente, distribuir de manera cualificada a la red de contactos identificados, evaluados e integrados en un banco de actualización contante.

Promoción Regional, Nacional e Internacional: Este proceso deberá ser realizado en conjunto con las instituciones públicas y privadas intervinientes y rectoras de la dinámica turística en sus diferentes alcances territoriales; así como con los operadores y demás intermediarios en los procesos de colocación de la oferta turística, con quienes se generarán alianzas estratégicas y convenios marco y específicos de cooperación con una visión de desarrollo empresarial en el marco funcional del comercio justo y el turismo responsable.

Se reforzará la presencia en Internet con multimedia sobre los productos y el destino aprovechando los sitios Web pertenecientes a las agencias comercializadoras.

Se llevarán las ofertas del destino Huayopata a ferias de turismo y otros eventos importantes con el fin de ampliar el mercado potencial de los productos.

10.3. Comercialización

Estrategias Enfocadas Hacia la Comercialización Como parte de una estrategia de comercialización integral, se deberán afianzar las relaciones con los operadores turísticos; así como lograr el posicionamiento de la OGD Huayopata en las diversas mesas de concertación, planificación y gestión turística de alcance regional y nacional de ser posible.

Las oficinas de Promoción, Comunicación y Comercialización implementadas dispondrán de folletos y catálogos acerca de las ofertas para el público mínimo en 3 idiomas (español, ingles y francés). Igualmente se deberá realizar un trabajo conjunto en hoteles y restaurantes de acuerdo a los segmentos de mercado identificados. El Centro de Información Turística en el distrito de Huayopata estará vinculado con las carpetas de reservación ubicadas en todas oficinas y conectivos generados a nivel regional, nacional e

253

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

internacional. De manera que toda la red logística y operativa sea convertida en una central de reservas. El producto turístico es una integración de varias entidades que deben funcionar en una coordinación natural, por ello el principal paso para la integración es la coordinación de las ofertas afín en el destino Huayopata, velando que cada componente sea excelente en lo que le distingue de los demás. Para la gestión del ciclo de vida de los productos, se utilizará el enfoque de la Matriz desarrollada en el acápite 7.4.1. Ciclo de Vida del Producto – Destino Turístico (pág. 24, esta será utilizada como una herramienta de análisis periódico de la cadena de valor generada a partir del desarrollo turístico del destino Huayopata y sus productos que lo integran. De la misma manera, por medio de un proceso contante de análisis, se buscará:

- Eliminar los factores de competencia que se dan por indispensables pero que no aportan un valor real al consumidor - Reducir aquellos factores de la competencia que no aportan un valor significativo al cliente. - Incrementar las características de los productos turísticos en general que resultan más apreciados por la mayoría de los clientes. - Crear valores que nunca antes se habían ofrecido en el sector pero que atraerán a clientes potenciales y parte de los no clientes.

Herramientas para la Captación de Clientes Potenciales

Son muchas las acciones que se podrían llevar a cabo para atraer clientes, pero para evitar dar mal uso a los recursos y esfuerzos, se deberá concentrar en aquellas herramientas que puedan ser accesibles y realmente útiles a la administración del destino turístico Huayopata. Para empezar, se deberán organizar ideas con las preguntas: ¿Qué hacer?, ¿Por qué? y ¿Para quién?; el siguiente cuadro responde a las dos primera preguntas, ¿Qué hacer? y ¿Por qué?:

¿QUE HACER? ¿POR QUE?

 Para dar a conocer la oferta turística  Para despertar interés en los clientes potenciales  Para crear la necesidad de viajar, en clientes con los que no Informar  se han considerado en la estructura inicial  Para ofrecer lo que se tiene a los canales de comercialización

 Para que el cliente decida viajar y disfrutar de la oferta turística local  Para manifestar las ventajas competitivas del territorio con respecto a otros destinos Motivar  Para dar respuesta a las necesidades del cliente: de alojamiento, actividades de ocio y recreativas, de especialidad, transportes, etc.  Para negociar con los canales de comercialización

 Para que el cliente compre los productos turísticos Provocar la Acción  Para que sus expectativas se cumplan con referencia a la imagen de destino  Para que repita y recomiende a otros los productos 254

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

turísticos  Para que los canales de comercialización vendan los productos turísticos y la imagen o marca del destino

El siguiente paso, es ver ¿A quién dirigirnos? y ¿Cómo hacerlo?, puesto que la gestión local (OGD Huayopata) no solo deberá preocuparse por captar clientes, sino que también buscará cuidar sus relaciones con los canales de comercialización; por eso, el siguiente cuadro facilitará:

- Conocer las herramientas que puede utilizar para vender la oferta turística - Orientar estas herramientas hacia las personas con quienes se debe mantener contacto en cada momento FASES DE HERRAMIENTAS TIPOS DE PUBLICO TRABAJO

 La marca turística Dirigidos a:  Publicidad.  Folletos  Turistas potenciales  Publicaciones  Público en general (boletines, guías  Intermediarios como las agencias Informar turísticas, broshurs, de viaje catálogos, etc)  Los tour operadores y operadores locales  Empresarios locales

 Publicidad (en prensa, Dirigidos a: radio, correo, audiovisuales, etc.)  Clientes actuales  Publicaciones  Turistas potenciales (boletines, guías  Agencias de viaje turísticas, broshurs,  Tour operadores Motivar catálogos, etc)  Operadores locales  Invitación a  Empresarios locales representantes de agencias de viaje, operadoras y prensa  Asistencia a ferias

 Oficinas de turismo Dirigidos a:  Publicaciones (mapas, guías más  Turistas Provocar la  específicas)  Empresarios locales Acción  Señalización turística  Página Web

255

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Estrategias Enfocadas Hacia el Posicionamiento

Toda la información que se logre conseguir a cerca de la satisfacción de los clientes y de la proyección del destino, se utilizará en la confección de una Matriz de Análisis de Competitividad y otra de Análisis de Procesos y Puntos Críticos, lo cual permitirá determinar el grado de competitividad de la entidad así como la aceptación o rechazo que recibe el producto en su integridad o algunos de sus componentes por parte del mercado, con vista a determinar de manera periódica la posición del destino turístico Huayopata en el mercado; para luego de acuerdo a estas herramientas, diseñar e implementar Planes de Mejora y Competitividad más específicas.

Es de esta manera que se deberá caracterizar la posición competitiva del destino a partir de las siguientes diez variables del mercado: 1) Monopolio y/o liderazgo absoluto del sector 2) Atención al cliente 3) Política de comunicación del destino 4) Política de fijación de precios 5) Infraestructura inadecuada 6) Capacidad de cambio 7) Desconocimiento del cliente 8) Menosprecio del cliente 9) Fidelidad de la clientela 10) Abuso en la permanencia de un producto turístico en el mercado

Marca turística

Es la identificación comercial de un producto, para ser recordado con facilidad; el nombre de cada producto va acompañado de un símbolo, con unos colores y un tipo de letra característico.

En turismo se acostumbra a acompañar el símbolo con un mensaje de promoción. Por ejemplo, para la marca país en Perú se utiliza la siguiente construcción: Perú: Vive la Leyenda, acompañado de su respectivo símbolo iconográfico

Para el caso de Huayopata, se debe crear una marca turística que represente al distrito como destino turístico; de esta manera será más fácil que la gente pueda reconocerlo, recordarlo y fijarlo, esto en función de la principal actividad (cultura-naturaleza) o vocación turística que en el destino se practicará (naturaleza, aventura, cultura).

Las funciones de la marca turística son: - Identificar mediante un símbolo, las características de la oferta turística. Puede ser a través de un dibujo que represente algo muy peculiar, muy valioso o emblemático del territorio en el distrito de Huayopata. - Diferenciar su oferta turística de la competencia. - Representar un nivel de calidad determinado, la marca y su mensaje deben ser fieles a lo que el turista va a encontrar. - Dotar de personalidad propia a la oferta turística del lugar, como cuando bautizamos a un niño con un nombre. - Identificar a los posibles clientes con el lugar, provocando una reacción de curiosidad, simpatía, atracción, etc.

Crear una marca turística, no es un trabajo sencillo por eso se sugiere tener en cuenta: - Recurrir a un equipo de profesionales.

256

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

- Tener en cuenta al costo no como un gasto, sino como una inversión. - Buscar un símbolo y un mensaje simple y directo. - Registrar la marca. - Verificar las aplicaciones del diseño. - Difundir su uso en todo el material de papelería.

11. Fase de Monitoreo y Sistematización

11.1. Fase de Monitoreo

Esta fase deberá ser ejecutada a la finalización de los procesos de desarrollo de los productos turísticos y comercialización inicial de los mismos, donde se contemplarán dos acciones que se ejecutarán en forma paralela:

- Mercadeo de las ofertas reales a los mercados seleccionados - Monitoreo de la calidad de los productos y la respectiva comprobación de que esta calidad se mantiene a fin de crear la credibilidad necesaria para que estos productos y el destino turístico Huayopata sea sostenible y las inversiones rentables y exitosas.

Control de los Resultados

Durante el proceso de implementación del Presente Plan de Acción Turística y Componentes Programáticos, será preciso llevar un riguroso control de resultados, especialmente de:

a. Cumplimiento de los Objetivos del Plan de Acción Turística. Esta es la confirmación de que los esfuerzos han merecido la pena y de que se ha actuado correctamente. Si alguno de los objetivos previstos, como pueden ser:

- La mejora de la calidad de vida de la población. - El aumento de los ingresos turismo. - La ampliación de la oferta de alojamiento, etc. no se cumplen, es muy posible que se hayan cometido errores o equivocaciones, por lo que es imperativo rectificar a tiempo, en los puntos, estrategias o metodologías o acciones donde se fallo.

b. Ejecución del Programa de Actividades. El Programa de Actividades requiere un seguimiento y un control muy estricto para asegurar:

- Los presupuestos necesarios. - La coordinación entre organismos, públicos y privados. - El cumplimiento de los plazos de ejecución.

De lo contrario, las acciones no podrán realizarse en el momento oportuno y el Plan de Acción Turística perderá toda efectividad.

c. Evaluación de los Impactos del Turismo. Se debe asumir el riesgo al que se encuentra, si luego de planificar la actividad turística, no hay preocupación por controlar sus efectos. Es sabido que cualquier proyecto turístico futuro para ser incluido en el Programa de Actividades, deberá presentar un estudio de impacto ambiental y socio-económico.

257

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

El conjunto de la presente propuesta; es decir, la aplicación completa del Plan de Acción Turística, con su estrategia y su Programa de Actividades tendrá consecuencias indudables sobre el medio - ambiente y sobre la población, que van a influir en

 La infraestructura creada.  Los nuevos servicios turísticos  El aumento del número de visitantes.  El uso que los turistas hagan del patrimonio o recursos bioculturales

Por tal motivo, es preciso mantener después del proceso de planificación, un control continuo de los impactos para evitar que el nuevo desarrollo turístico se convierta en un problema en lugar de una solución.

Para facilitar en esta tarea de control de los impactos, se presenta a continuación un cuadro contextualizado, donde aparecen algunos de los impactos negativos más comunes y sus posibles soluciones:

Cuadro N° 43 Gestión de Impactos Negativos del Turismo para el Distrito de Huayopata

SITUACION IMPACTO NEGATIVO MEDIDA CORRECTIVA

Exceso de Visitantes × Alteración de las condiciones  Limitar el acceso de naturales del territorio visitantes a sitios de interés × Presión sobre la población turístico local  Ampliar la capacidad de los servicios turísticos

Crecimiento × Desarrollo urbano y peri-  Proteger las zonas de interés Acelerado del urbano descontrolado turístico × Especulación inmobiliaria  Restringir la normativa de Turismo × Aparición ó aumento de desarrollo turístico barrios pobres o marginales  Dispersar visitantes hacia × Invasión de zonas naturales otras zonas anexas o × Destrucción del paisaje complementarias  Elaborar planes de mejora y rehabilitación territorial y urbana

Contaminación × Contaminación del aire  Controlar el tránsito y el × Contaminación de la tierra o estado de los vehículos las aguas, por basura  Realizar campañas de × Exceso de ruidos concientización × Contaminación visual, por  Cierre de industrias construcciones desagradables contaminantes o poco armónicas  Recolección de basura  Regular la altura y el tipo de construcciones

258

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

Vandalismo × Destrucción de instalaciones.  Mayor vigilancia × Deterioro del patrimonio  Campañas de cultural e histórico concientización × Deterioro del entorno natural

Congestión de × Tráfico en carreteras  Ampliación de la red vial Vehículos × Dificultades de  Construir nuevas zonas de estacionamiento estacionamiento.  Mejora del servicio de transporte público

Delincuencia × Robos y asaltos a turistas  Mayor vigilancia × Problemas para salir a ciertas  Promoción para la incidencia horas o visitar algunas zonas de la policía de turismo de alcance distrital

Recuerdos de Viaje × Extracción de elementos del  Mayor vigilancia paisaje o la naturaleza,  Educación ambiental piedras, plantas, animales y  Campaña de concientización aves exóticas, insectos, etc.

Publicidad × Exceso de anuncios  Regulación Comercial publicitarios en calles y carreteras × Daño al paisaje

Alteración de × Perdida de la identidad cultural  Promover manifestaciones Costumbres Locales × Cambios en los hábitos de locales: arte, danza, comida y distracción festividades, música, etc. × Olvido de las raíces y  Programas de capacitación tradiciones culturales. laboral × Problemas sociales:  Creación de centro un alcoholismo, drogas, cultural prostitución

11.2. Fase de Sistematización

Finalizadas las etapas anteriores, se plantea un proceso de sistematización general a fin de poder generar oportunidades de inter-aprendizaje, replicabilidad y optimización de la experiencia.

El objetivo general de esta fase apunta a la aspiración de que la experiencia adquirida tanto por el gobierno local y regional; así como por la sociedad civil interviniente, sirva para replicar los modelos de intervención, metodología y gestión en otras unidades territoriales; razón por la cuál, esta última etapa de sistematización resulta importante con el fin de definir los pasos para la realización de experiencias similares, posibilidades de complementación y apoyo con otras ofertas similares en la región.

12. Recomendaciones

De acuerdo a los procesos de diagnóstico, análisis, planificación y sistematización realizada para el presente estudio, se procede a hacer las siguientes recomendaciones que deberán ser tomadas en cuenta por los involucrados, principalmente para fines futuros de implementación del Plan de Acción Turística, suponiendo que el desarrollo turístico de un territorio, en este caso del distrito de Huayopata debe provenir de un esfuerzo mutuo, sinérgico y planificado bajo un objetivo común: desarrollo sostenible e inclusivo:

259

Productos y Plan de Acción para el Desarrollo Turístico Sostenible del Distrito de Huayopata GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO - Gerencia Regional de Desarrollo Económico Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu

1. Para fines de gestión al desarrollo turístico local, con una visión socioeconómicamente viable y asentada sobre bases sólidas, se deberá conformar a corto plazo la Organización de Gestión de Destino Huayopata. 2. Se deberá considerar de manera inmediata de ser posible, la continuidad del presente proceso, con los estudios complementarios que derive del presente documento; así como los estudios de pre-factibilidad y factibilidad correspondientes de ser el caso. 3. A través de la convocatoria de la OGD Huayopata, conformar una mesa técnica multisectorial para una gestión operativa, técnica y administrativa adecuada con miras al cumplimiento de los objetivos trazados en el Plan de Acción Turística y Líneas de Acción Programáticas planteados en el presente documento. 4. A través de la convocatoria de la OGD Huayopata, conformar una mesa técnica multisectorial para manejar de manera integrada todos los procesos que deriven de la implementación y gestión exitosa de los productos turísticos planteados en el presente estudio. 5. Integrar de manera sistemática a los actores locales intervinientes en los procesos futuros como política sectorial de desarrollo turístico distrital.

ANEXOS

- Listado de Aves en la Cuenca del Lucumayo en los Sectores: Alfamayo – Inkatambo- Amaybamba: Facilitado por Hábitats Perú Org. - Plano de Ubicación del Distrito de Huayopata en la Región Cusco - Plano Prospección Arqueológica en el Valle de Amaybamba

BIBLIOGRAFIA Y CENTROS DE INFORMACION

- Plan Estratégico Nacional de Turismo – PENTUR - Plan Estratégico Regional de Turismo – Plan Q’ente - Lineamientos para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario - Proyecto: Área de Conservación Privada Abra Málaga – Tastayoc: Asociación Ecosistemas Andinos ECOAN - Propuesta Marco sobre Alternativa al Camino Inca en la Ruta hacia Machupicchu “RUTA DEL TÉ”: Unidad de Gestión de Machupicchu - Programa de Investigación Arqueológica en el Valle de Amaybamba: Municipalidad Distrital de Huayopata – Asociación Educativa Teaching & Projects Abroad TAPA PERU; proyecto dirigido por el Arqueólogo Zenobio Valencia García.

260