DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO DEL SECTOR RURAL DEL SANTUARIO HISTORICO MACHUPICCHU (SHM)

INFORME FINAL

Elaborado para:

Unidad de Gestión del Santuario Histórico de Machupicchu Calle Heladeros s/n. Casa Garcilaso y Programa Machupicchu Av. José Gabriel Cosio Nº 308, Urb. Magisterial 1ª Etapa

Elaborado por: Consorcio Centro “Bartolomé de las Casas” / Lima, 19/10/16 Pacific S.A.

Pacific S.A. Una Sociedad internacional Calle German Schreiber N. 223  San Isidro  Lima  Telefono (51-1) 222 7361/222 2830 Telefax (51-1) 442 3819  e-mail: [email protected] Gerente General: Ing. Gerhard Grossmann

Indice

1 Introducción ...... 1

1.1 Antecedentes...... 1

2 Metodología ...... 5

2.1 Generalidades ...... 5

2.2 Trabajo de gabinete y recojo de información ...... 6

2.3 Talleres de Coordinación del equipo ...... 7

2.4 Durante el trabajo de campo ...... 7

2.4.1 Talleres ...... 9

2.4.2 Encuestas y entrevistas individuales y de grupo ...... 12

2.5 Durante la fase final de Gabinete ...... 14

3 Aspectos Generales ...... 15

3.1 Ubicación geográfica y política ...... 15

3.2 Zonificación Ecológica ...... 15

3.3 Características Físicas ...... 16

3.3.1 Geología ...... 16

3.3.2 Geomorfología y Fisiografía ...... 16

3.3.3 Ecología y Clima ...... 17

3.4 Recursos Naturales ...... 18

3.4.1 Recursos Hídricos ...... 18

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. I

3.4.2 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras ...... 18

3.4.3 Cobertura Vegetal y Uso de Tierra ...... 19

3.4.4 Forestales ...... 19

3.4.5 Diversidad Biológica ...... 22

3.4.6 Recursos Mineros ...... 22

3.4.7 Recursos Turísticos ...... 23

4 Caracterización y análisis de las poblaciones en el sector rural del SHM ...... 24

4.1 Infraestructura y Servicios Básicos ...... 24

4.1.1 Articulación Vial y Comunicaciones ...... 24

4.1.2 Infraestructura básica ...... 29

4.1.3 Cuadro resumen de Infraestructura y Servicios Básicos ...... 31

4.2 Aspectos Demográficos y sociales ...... 31

4.2.1 Caracterización de las zonas de asentamiento humano ...... 31

4.2.2 Caracterización y análisis de las poblaciones en el sector rural del SHM ...... 33

4.2.3 Descripción de Sectores Principales ...... 37

4.2.4 Cuadro Resumen del ámbito del estudio ...... 40

4.2.5 Dinámica Demográfica ...... 42

4.2.6 Los asentamientos Humanos ...... 43

4.2.7 Educación ...... 44

4.2.8 Salud ...... 45

4.2.9 Viviendas ...... 45

4.2.10 Organizaciones sociales ...... 47

4.2.11 El rol de la mujer en el Santuario Histórico de Machupicchu ...... 48

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. II

4.2.12 La presencia institucional...... 50

4.2.13 Resumen de aspectos sociales y demográficos ...... 51

5 Sistemas de Producción Familiar ...... 54

5.1 Estructura de Tenencia de la Tierra ...... 54

5.2 Tipología de Productores ...... 54

5.3 Sistema Agrícola ...... 58

5.3.1 Tecnología ...... 59

5.3.2 Producción ...... 67

5.4 Sistema Pecuario ...... 74

5.4.1 Sistema pecuario en la Zona de Ceja de Selva ...... 78

5.4.2 Sistema pecuario en la Zona de Valles interandinos...... 80

5.5 Rendimientos, producción y valor de la producción ...... 82

5.5.1 Agrícolas ...... 82

5.5.2 Pecuarios ...... 84

5.6 Otras Actividades ...... 88

6 La Dinámica Económica...... 90

6.1 Actividades económicas y flujos de comercio ...... 90

6.2 Formación de los ingresos de la población ...... 98

6.3 Tendencias de cambio en la economía de la zona ...... 100

7 Aspectos Legales ...... 102

7.1 Antecedentes...... 102

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. III

7.2 La Reforma Agraria ...... 103

7.3 Legislación de Areas Naturales Protegidas ...... 110

7.4 Las Instituciones responsables de la gestión de las áreas protegidas ...... 112

7.5 Santuario Histórico de Machupicchu ...... 113

7.6 Propiedad y Población de Machupicchu ...... 115

7.7 Conclusiones y recomendaciones ...... 117

8 Percepciones, Intereses y conflictos ...... 119

8.1 Identificación de conflictos actuales y futuros entre la población y el SHM ...... 119

8.2 Conflictos entre pobladores rurales por el acceso a los recursos...... 120

8.3 Las percepciones mutuas de los actores: pobladores y SHM ...... 121

8.3.1 Percepción de personas claves sobre la Gestión del SHM ...... 123

8.3.2 Percepción sobre la valoración de las instituciones dentro del SHM ...... 125

8.4 Problemática socioambiental del Santuario Histórico ...... 128

8.4.1 Conflictos socioambientales ...... 128

8.4.2 Conflictos sociales dentro de la población del SHM ...... 129

8.4.3 Tratamiento de conflictos ...... 130

8.5 Identificación de oportunidades de cooperación e integración ...... 134

8.6 Percepciones de los pobladores del SHM sobre propuestas de alternativas para un cambio eventual hacia otras zonas fuera del SHM ...... 134

8.7 Mecanismos de interacción entre los pobladores y las autoridades del SHM (UGM, INC, INRENA, Municipio Distrital, otros) ...... 135

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. IV

8.8 Resumen de la Situación actual y Soluciones propuestas en Transecto ...... 136

9 Zona de amortiguamiento ...... 138

9.1 Límites de la zona de amortiguamiento ...... 140

9.2 Infraestructura y Servicios Básicos ...... 141

9.2.1 Articulación Vial y comunicaciones ...... 141

9.2.2 Infraestructura básica ...... 144

9.2.3 Cuadro resumen de Infraestructura y Servicios Básicos ...... 145

9.3 Aspectos Demográficos y Sociales ...... 146

9.3.1 La dinámica demográfica ...... 146

9.3.2 Educación ...... 147

9.3.3 Salud ...... 148

9.3.4 Viviendas ...... 151

9.3.5 Organizaciones sociales ...... 152

9.3.6 La presencia institucional...... 153

9.3.7 Cuadro resumen de aspectos sociales y demográficos ...... 154

9.4 La Dinámica Económica ...... 156

9.4.1 Actividades económicas y flujos de comercio ...... 156

9.4.2 Formación de los ingresos de la población ...... 157

9.4.3 Tendencias de cambio en la economía de la zona ...... 158

9.5 Percepciones, Intereses y conflictos ...... 159

10 Plan Integral de Manejo de las Zonas Rurales del SHM ...... 161

10.1 Plan Integral de Manejo de las zonas rurales ...... 161

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. V

10.2 Programa de Desarrollo Institucional y Fortalecimiento Organizativo ...... 171

10.3 Programa para los Aspectos Sociales dentro del Desarrollo Rural Sostenible del SHM ...... 172

10.4 Programa para intervenir en el Sector Agrícola ...... 177

10.5 Programa de Manejo Pecuario dentro del SHM ...... 184

10.5.1 Propuesta de modelo de finca a nivel pecuario en el SHM ...... 189

10.6 Programa de Turismo con participación de la población rural ...... 201

10.7 Estrategias generales ...... 203

10.8 Programa de Gestión ambiental ...... 206

11 Conclusiones y Recomendaciones ...... 209

11.1 Conclusiones ...... 209

11.2 Recomendaciones Generales ...... 214

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. VI

Anexos

Anexo N° 1 Mapa Temáticos

Anexo N° 2 Base de datos y Datos georeferenciales

Anexo N° 3 Fotos

Fotos en general

Fotos Medio Social

Fotos de Talleres

Anexo N° 4 Talleres (Resumen de mapas parlantes elaborados en los talleres)

Anexo N° 5 Modelo de Encuesta

Anexo N° 6 Gráficos de encuestas

Anexo N° 7 Documentos legales del SHM

Anexo N° 8 Informe de las Entrevistas

Anexo N° 9 Divulgación bilingüe

Anexo N° 10 Bibliografía

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. VII

Diagnóstico Participativo del Sector Rural del Santuario Histórico Machupicchu (SHM)

1 Introducción

1.1 Antecedentes

Nota preliminar

Más que en cualquier otra cultura, los restos arqueológicos dejados por los Incas revelan un interés excepcional en preservar una relación armónica entre el hombre y la naturaleza. En ningún otro sitio se aprecia mejor esta preocupación que en la arquitectura de la ciudadela de Machupicchu. Situación actual

El Santuario Histórico de Machupicchu se caracteriza dentro del patrimonio de la Humanidad por presentar la particularidad de comprender una de las joyas culturales del mundo dentro de un área protegida de la mayor importancia ecológica. Esta doble característica hace del SHM un sitio privilegiado y de interés peculiar tanto científico como turístico y económico para la región. Sin embargo, esta yuxtaposición excepcional propicia dificultades graves de gestión, debido precisamente a prioridades necesarias de protección de las riquezas culturales y naturales del SHM. Esta dualidad se refleja en el sistema existente de gestión del SHM, y buscando resolver esta situación se ha creado en 1999 la Unidad de Gestión de Machupicchu. Historia del Santuario

El Santuario Histórico de Machupicchu1 fue legalmente establecido por Decreto Supremo Nº 001-81-AA en 1981, sobre una superficie de 32,592 hectáreas (cifra oficial) dentro del Sistema Nacional de Unidades de Conservación (luego SINANPE). Está ubicado en ámbito del distrito de Machupicchu, en la provincia de Urubamba. La finalidad del Santuario fue la protección de las formaciones geológicas, los restos arqueológicos, la

1 El Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N° 010-99-AG, recoge la definición de la Ley de Áreas Protegidas para la categoría de Santuario Histórico como “áreas protegidas con carácter de intangibili- dad” que “contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno natural de los sitios con especial significado nacional, por albergar muestras del patrimonio monumental y arqueológico o porque en ellos se desarrollaron hechos sobresalientes de nuestra historia.” Según el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas, aprobado por Decreto Supremo N° 038-2001-AG, se incluye a los Santuarios Históricos en la categoría de “Áreas de Uso Indirecto”.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 1 flora y la fauna, el atractivo físico de la zona. Hoy está administrado conjuntamente por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), entidad del Ministerio de Agricultura, en coordinación con el Instituto Nacional de Cultura del Ministerio de Educación, entidad responsable de la conservación del patrimonio arqueológico.

Ante solicitud del gobierno Peruano, el comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO declaró a Machupicchu como Sitio de Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la Humanidad, inscribiéndolo como tal con el Registro Nº 54, el 9 de Diciembre de 1983.

El Programa Machupicchu fue creado en 1995 y producto del acuerdo de canje de deuda entre los gobiernos de Perú y Finlandia, se asigna el 25% de ésta; 6.5 millones de dólares; para contribuir a mitigar los impactos ambientales generados y apoyar los procesos de conservación de los recursos naturales y culturales albergados dentro del SHM. Se acordó que los fondos sean administrados por el PROFONAMPE - FONDO Nacional de Áreas Naturales Protegidas (PROFONANPE) mediante la ejecución del programa Machupicchu. El Programa Machupicchu es un proyecto temporal que apoya las labores de conservación de las autoridades competentes.

La Unidad de Gestión de Machupicchu (UGM) fue conformada en 1999 por Decreto Supremo Nº 023-99-AG para administrar el Santuario como Patrimonio Natural y Patrimonio Cultural, y fue encargada de desarrollar líneas de acción para la recuperación y conservación del mismo. Características de la ocupación y del uso de recursos naturales

Tradicionalmente, la región ha sido poco ocupada dada la naturaleza hostil del terreno. Sin embargo, la parte al sur del río Urubamba, en particular la zona entre el río Cusichaca y la Ciudadela –el llamado “Camino Inca”—muestra numerosos restos arqueológicos incas y evidencias de cultivos en la época prehispánica. En la época colonial, se ha podido averiguar la ocupación de “Piccho” desde el fin del siglo XVI. En la actualidad, los asentamientos humanos están situados principalmente en la cuenca del Urubamba (o sea a lo largo de la vía férrea) y en la parte baja de los ríos Cusichaca y Aobamba. El surgimiento de asentamientos humanos en las últimas cuatro décadas está vinculado con la presencia del ferrocarril, y sobre todo con actividades relacionadas con el turismo de Machupicchu. Sin embargo, la zona también cuenta con caseríos con más de cien años de ocupación ininterrumpida. Actualmente, la ocupación humana genera riesgos ambientales en diferentes grados, como son la tala, desechos y residuos sólidos, quemas, caza furtiva, depredación de áreas verdes entre otros.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 2

Se ha delimitado las zonas de estudio en 10 concentraciones poblacionales, al existir como advertimos en los informes anteriores, una diversidad en la categorización de delimitaciones de la zona por diferentes instituciones, empezando por el INEI. Hemos optado por una delimitación social, a partir de las interrelaciones frecuentes desarrolladas por la población, que de ese modo pueden ser abordadas de manera orgánica dentro de una planificación de desarrollo de la propuesta.

Como zonas definidas dentro de los límites del SHM tenemos: Aobamba, Mandor, San Antonio de Torontoy, Q`ente y Wayllabamba.

Estas referencias son vitales si hablamos de planes de desarrollo y acciones con la población, tanto al interior del SHM como en las zonas de amortiguamiento, en las que consideramos a Santa Teresa, Qollpani, Piscacucho, Chillca, y Soray en Mollepata.

Como zonas de influencia se señala el distrito de Santa Teresa, por su potencialidad vinculada a Quillabamba, y Mollepata por las potencialidades agrícolas y turísticas que ofrece.

Objetivos y términos de referencia del Proyecto

El Proyecto de Diagnóstico Participativo del Sector Rural del SHM tuvo como finalidad la determinación de la problemática social y evaluar las posibilidades de lograr una relación armónica entre las actividades de conservación del área natural protegida y las poblaciones de los ámbitos rurales. A través del mismo queremos privilegiar el impulso de actividades humanas coherentes con el paisaje cultural, histórico y turístico del SHM, mediante la promoción de una conciencia de la identidad cultural y la valoración del lugar. Hemos podido identificar los mayores conflictos socioambientales especialmente vinculados al uso y posesión de la tierra. Asimismo, hacemos propuestas para garantizar los derechos de la población, al mismo tiempo que evaluamos las formas de reducir el crecimiento en número y tamaño de los asentamientos.

Es importante señalar también que, habiendo tantas incongruencias entre una fuente y otra, especialmente sobre la determinación de los nombres y definición de centros poblados, hemos recurrido a los propios habitantes para que delimiten los mismos, y hemos recogido su percepción con respecto a la consideración de la categoría de su asentamiento. Muchos son solo nombres de su zona de vivienda, de su chacra o del pastizal que usufructúan, y otros nombres designan el caserío o centro poblacional que comparten con otras familias. En las actividades de campo del proyecto realizadas en la

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 3 zona, se ha intercambiado con la población del ámbito del SHM y se ha dialogado no sólo solicitando información concerniente a su actual situación, sino buscando también aportar con un esclarecimiento mayor sobre el significado de vivir dentro del Santuario. Este diálogo se realizó de manera horizontal, explicativa y solidaria. Se ha buscado asimismo una visión integral de las posibilidades existentes para la vida de la población, habiendo recogido algunas sugerencias al respecto.

En este diálogo intercultural hemos recibido también las apreciaciones de los pobladores sobre el rol de las entidades dentro del Santuario. Los pobladores en reiteradas oportunidades han insistido en la necesidad de un proceso más informativo y educativo de parte de las autoridades e instituciones, y en la necesidad del respeto a sus derechos y condición de seres humanos.

Hemos realizado una descripción de los diferentes aspectos de la realidad económica, social, productiva, organizativa y cultural de las poblaciones asentadas dentro del SHM, que luego es resumida en cuadros que consignan datos relevantes, que sirven de insumo a la base de datos georeferenciada. Hemos considerado importante incluir un análisis detallado también de la zona de amortiguamiento, pues corresponde a una visión integral del Santuario, que no es una isla de territorios intangibles, sino un espacio privilegiado para ensayar la búsqueda y generación de modelos de desarrollo humano sostenible, conjugando los objetivos de conservación de la naturaleza y el desarrollo, en concordancia con uno de los objetivos del Plan Maestro del SHM: “contribuir al desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones locales mejorando su calidad de vida”.

Para ello es necesario lograr una armonización a través de un trabajo participativo y educativo, no solo para la gente que vive en el Santuario, sino también en sus alrededores. Así se podrá responder a las necesidades de la sociedad en su conjunto, previendo por un lado posibles impactos negativos por parte de una población que no tiene aún conocimiento sobre los objetivos del Santuario, así como ayudando a esta misma población a ser parte activa en su conservación, lo que redundará en la obtención de los beneficios que brinda un Área Protegida adecuadamente gestionada.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 4

2 Metodología

2.1 Generalidades

La metodología utilizada durante el trabajo de campo consistió en la aplicación de los métodos de investigación participativa más utilizados y validados como el Diagnóstico Rural Participativo, (DRP) el Diagnóstico Rápido Multiperspectivo (DRM=RMA) y el Diagnóstico Rápido de Conocimientos Agrícolas (DRSCA=RAAKS), aplicando técnicas de diagnóstico rápido, especialmente los de visualización para una mejor y activa participación de los involucrados. Asimismo con la ayuda de los Mapas parlantes, los diagramas vecinales o de ocupación y los diagramas organizativos, pudimos resumir la visión de la población sobre su propia situación y el recojo de alternativas planteadas por ellos mismos.

Para verificar la situación de la mujer y la diversa participación de niños y jóvenes se utilizaron cuadros de funciones y tareas por género, matriz de preferencias o de priorización para determinar sus preferencias ocupacionales o sus alternativas de actividad a futuro.

Para el análisis de la situación productiva y para ver las diferencias existentes en las diversas zonas agroecológicas, se han verificado los calendarios estacionales y se han establecido los transectos y los modelos de finca, que luego nos han permitido señalar las propuestas en estos modelos, de tal manera que puedan ser replicados por zona agroecológica.

Finalmente, se han aplicado más de 120 Encuestas estructuradas y semi estructuradas (ESE) a una muestra representativa, que ha sido complementada con otras técnicas participativas según la situación.

Las encuestas han sido útiles para arribar a conclusiones sobre los aspectos cuantitativos de las variables seleccionadas, con lo que se alimentó la base de datos. Los talleres participativos, en cambio, proporcionaron información de corte más cualitativo, y permitieron la participación de los pobladores en el análisis de su realidad.

El uso de análisis participativo aplicando los métodos de Análisis de agro-ecosistemas, análisis de participación y procesos de toma de decisiones, de interrelaciones y manejo de conflictos, se desarrolló mediante grupos focales de personas seleccionadas para

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 5 cada zona; y el análisis de las percepciones y la sensación de bienestar, mediante diálogos personales y la aplicación de cuestionarios al respecto; con todo ello se realizó la triangulación de las respuestas y un resumen interactivo.

Para las propuestas alternativas se efectuó un análisis global de la problemática y un resumen de las alternativas sobre las diversas áreas de actividad, tanto las planteadas por la población como las establecidas por los especialistas, mediante un resumen de transecto.

En el desarrollo del servicio se siguieron los siguientes métodos y procedimientos:

2.2 Trabajo de gabinete y recojo de información

 Se recopiló información disponible de la UGM y PMP; así como de información disponible en instituciones de investigación (INRENA, INGEMMET, INC, etc.)  Se revisaron y sistematizaron las informaciones recopiladas de diversas fuentes, incluyendo la información cartográfica: mapas base y temáticos.

 Luego de la elaboración del formato de cuestionario para encuestas y aprobadas éstas fueron validadas y luego aplicadas en campo. Las preguntas fueron relacionadas con los componentes: social, cultural, productivo agrícola y pecuario, otras actividades económicas y uso de los recursos naturales.  Se realizaron talleres de coordinación dentro del equipo de especialistas, para las diversas etapas del estudio; tanto para la preparación de las salidas de campo, como para la discusión del análisis y conclusiones sobre la problemática y las alternativas; efectuando además varios desplazamientos entre Cusco y Lima, por parte de los miembros del equipo.

 Se realizaron cuatro viajes a la zona de estudio: uno exclusivamente al interior del SHM, dos que involucraron además a las zonas de amortiguamiento y uno a la zona de amortiguamiento de Piscacucho-Chillca, tanto para recoger información como para verificar la información recogida.  Se realizó la presentación escrita y oral de la propuesta ante la UGM; recibiendo las observaciones del caso y las sugerencias en el diálogo establecido. Este diálogo se ha mantenido en las siguientes presentaciones, en las cuales hemos recogido las inquietudes planteadas por los diversos funcionarios.  El proceso de acompañamiento por parte de la Jefatura del SHM del INRENA se ha dado puntualmente.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 6

 Se elaboró y difundió un documento de divulgación bilingüe, castellano-quechua, (ver Anexo N° ) entre la población rural de Machupicchu involucrada en el estudio, que sirvió para informar a la población y que demostró ser una estrategia importante de interrelación con la misma.

2.3 Talleres de Coordinación del equipo

 Se han realizado 5 talleres de coordinación del equipo con los integrantes de Cusco y Lima, así como un taller preparatorio de todo el equipo de campo que realizó el primer viaje (26 personas) para la implementación de los talleres, encuestas y entrevistas previstas en todo el ámbito rural del SHM. Asimismo se tuvo reuniones de evaluación del avance de actividades realizadas, de discusión de los resultados obtenidos, de análisis en conjunto de las alternativas y de elaboración de la propuesta final, que alcanzamos en el presente informe.

2.4 Durante el trabajo de campo

Para realizar el trabajo de campo se han ejecutado 4 viajes:

 El primer viaje se efectuó entre el 6 y el 10 de mayo del presente año. Contando con el apoyo de la UGM, del de Rail y de EGEMSA, un equipo de 26 profesionales (9 del Consorcio y 17 estudiantes de Maestría del Colegio Andino) se trasladó a Aguas Calientes, desde donde se iniciaron las visitas a las 4 poblaciones previstas para los talleres y encuestas: Hidroeléctrica (7 de mayo), Pampaccahua (8 de mayo), Qoriwayrachina y Wayllabamba (9 de mayo) El 7 de mayo se realizó además una Reunión de Información en el local de INC de Machupicchu.

 El segundo viaje se hizo a la Zona de Amortiguamiento de Piscacucho y Chillca, del 26 al 28 de mayo, a cargo de tres profesionales del equipo, que realizaron encuestas y entrevistas en Piscacucho, y algunas entrevistas en Chillca.

 En el tercer viaje a la Zona de Amortiguamiento y Santuario desde Mollepata hasta el Km 82, realizado del 6 al 10 de junio, participó un miembro del equipo y dos alumnos de Maestría del CBC que conocían la zona. Se realizaron encuestas y entrevistas. Se contó con el apoyo de un arriero de Mollepata y su asistente.

 El cuarto viaje, realizado entre el 19 y el 22 de agosto, estuvo a cargo de un miembro del equipo y un estudiante de Maestría. Se recorrió el sector de la vía férrea

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 7

comprendido entre Pampaccahua y Aguas Calientes, el valle del Aobamba hasta el final del camino construido por EGEMSA en la margen izquierda, y la nueva población de Santa Teresa. No se aplicaron encuestas.

En el trabajo de campo se ha utilizado una combinación de los métodos del Diagnóstico Rural Participativo (DRP), del Diagnóstico Rápido Multiperspectivo (DRM=RMA) y del Diagnóstico Rápido de Conocimientos Agrícolas (DRSCA=RAAKS), aplicando técnicas de diagnóstico rápido, especialmente los de visualización para una mejor y activa participación de los involucrados. Además se utilizó la técnica de elaboración de mapas parlantes, los cuales se graficaron en cada zona donde se llevaron a cabo los talleres con la población.

Los mapas parlantes permitieron recoger información de primera fuente sobre los recursos existentes, percibidos por la población local, así como sobre su sistema organizativo y el manejo del espacio en la zona. Las interpretaciones de los mismos y las apreciaciones de los pobladores han sido resumidas en los distintos capítulos del Diagnóstico; habiendo complementado las otras fuentes de información. (Encuestas, entrevistas, bibliografía, etc.).

Los grupos focales se han establecido también en los centros poblados de importancia aplicando encuestas semiestructuradas grupales, así como encuestas integrales a personas previamente identificadas como dirigentes, personas notables del medio y otros. Aplicamos, finalmente, encuestas estructuradas por temática a personas de cada sector o caserío según la importancia en cada zona. Buscando optimizar el recojo de información, se realizó el trabajo de copamiento en las visitas de campo para aprovechar mejor la circunstancia de la convocatoria realizada. Esto fue debido a la advertencia sobre conflictos existentes; de manera que 26 personas en conjunto recogieron información a todo lo largo de la línea férrea y en las zonas de Wayllabamba y Machupicchu; optimizando de este modo el recojo de información diversificada y sistemática. Contando con el apoyo del INRENA y sus guardaparques, se garantizó la convocatoria, y con el apoyo de la propia población se aseguraron los aspectos logísticos como local y otros.

Además se han utilizado las técnicas siguientes:

1. Estudio de datos secundarios: Recolección y estudio de datos e informaciones existentes y relevantes para el diagnóstico, tanto en registros oficiales, informes

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 8

de censos, documentos de diagnóstico, estudios publicados y mimeos, fotografías aéreas y mapas

2. Observación directa: de la situación, de las prácticas agrícolas, de las relaciones de poder, de la participación de las mujeres en las discusiones comunitarias, etc., anotándose las principales constataciones.

3. Entrevistas semiestructuradas: Se han realizado entrevistas de una manera “informal”, como dialogando, estructurándolas mediante el uso de una lista de control.

4. Entrevistas con personas claves: en forma cualitativa con personas seleccionadas, como dirigentes, funcionarios de las entidades, etc.

5. Entrevistas grupales: mediante el método de FOCUS GROUP con técnicas de sondeo, para recolectar información de grupos por cada zona de diagnóstico.

6. Transecto: realizando la observación del medio en los diversos aspectos, elaborando luego un transecto con factores vitales.

7. Discusiones en grupos / talleres: Estas se han dado en cada localidad, en un total de 5, habiéndose recogido información valiosa en cada zona.

8. Mapeo: Como se ha indicado, se han usado mapas parlantes, estableciéndose los mapas temáticos.

En total hasta la fecha se han aplicado 120 encuestas en el ámbito de los centros poblados más importantes detallados en el capítulo 9 (9.3) concerniente a los aspectos demográficos y otros, con la finalidad de recoger la información más detallada por zonas, así como los puntos de vista de los pobladores sobre diversos aspectos.

2.4.1 Talleres a) Taller de información en la localidad de Machupicchu

El día 7 de mayo del presente año a las 7:00 p.m. en el local del INC de Machupicchu se realizó una reunión informativa con la asistencia aproximada de 60 personas y con la presencia de las siguientes autoridades:

El director de la UGM, Arq. Edwin Benavente, la representante del INRENA, el representante del INC, el Alcalde de la Municipalidad Distrital de Machupicchu, dirigentes del Frente de Defensa, dirigentes de artesanos y otros, el director del Consorcio CBC -

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 9

PACIFIC S.A., el Asesor técnico principal del PMP, y los miembros del equipo de estudio y representantes de Asociaciones y pobladores del distrito.

El director del Consorcio CBC- PACIFIC dio a conocer el motivo de la visita y el trabajo que se debía desarrollar así como los objetivos del mismo, presentó al equipo del estudio y señaló la necesidad de recoger sugerencias relacionadas con el proyecto.

Dada la presencia de autoridades del distrito y de una serie de problemas vigentes en el medio y las pocas oportunidades de diálogo existentes, los pobladores de Machupicchu participantes en la reunión hicieron sus reclamos y plantearon sugerencias para abordar la problemática del Santuario Histórico de Machupicchu. b) Primer taller en la zona de Hidroeléctrica (07-05-2001)

El equipo del diagnóstico se trasladó a la Hidroeléctrica y coordinó con los representantes de EGEMSA para la realización del taller dentro de sus instalaciones, habiéndose comunicado y difundido con anticipación previa.

Participaron pobladores de los siguientes sectores: Aobamba-Hidroeléctrica, Intiwatana (Intihuatana), San Miguel, Qollpani, y un número significativo del distrito de Santa Teresa.

Se conformaron seis grupos, uno de ellos únicamente con mujeres, para recoger una percepción de género sobre la realidad y las alternativas.

Herramientas utilizadas y proceso:

El trabajo en grupos consistió en dibujar de manera colectiva el entorno subjetivo de cada población involucrada. Luego, cada responsable de grupo explicó lo expresado en el mapa parlante (gráfico elaborado por el grupo); donde se explica gráficamente cuáles son los recursos de la zona y las facilidades con que cuentan; así como cuáles son los problemas actuales que perciben. Posteriormente se plantearon las alternativas de solución propuestas por cada grupo, señalando su necesidad de apoyo. Finalmente, se pidió a los integrantes expresar su opinión sobre la importancia del Santuario Histórico para ellos.

La asistencia de la mujer fue escasa, pues sólo participaron cinco, las cuales mostraron gran interés en la participación y mejor creatividad para representar el entorno, teniendo mejor criterio y dando mayores detalles del área donde viven.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 10 c) Segundo taller en Pampaccahua (08-05-2001)

En la población de Pampaccahua, luego de una coordinación previa, se realizó el taller con la población asistente en el local del C.E. N° 50625; siguiendo la secuencia del primer taller. Fueron presentados los miembros del equipo y los objetivos del taller y luego de una explicación detallada de la metodología de trabajo se estableció el trabajo de grupos con los asistentes de los siguientes sectores: Pampaccahua, Lucumayo, Cedrobamba, Chakimayo, Jornadapata y Retamal.

El taller fue realizado mayormente en Quechua por la predominancia de población quechuahablante; se realizó un solo mapa parlante de todos estos sectores debido a que se consideran miembros de una sola comunidad, la comunidad de San Antonio de Torontoy, reconocida como grupo campesino por la Dirección de Reforma Agraria. Los participantes a la hora del informe, señalaron sus principales problemas centrados en las dificultades de sobrevivencia que padecen, conflictos con INRENA por las restricciones en la crianza de animales domésticos y manejo de cultivos; así como observaciones sobre aspectos legales que según su percepción se aplican en forma discriminada y excluyente. d) Tercer Taller en Qoriwayrachina (09-05-2001)

En coordinación con INRENA se realizó un taller en Qoriwayrachina (Ccorihuayrachina) en las inmediaciones del local de los guardaparques de la mencionada institución.

Siguiendo la secuencia de los talleres anteriores, en esta oportunidad se contó con la participación de los representantes de INRENA a quienes se solicitó la aclaración de algunos puntos que no estaban muy claros para los pobladores de la zona.

Posteriormente, al presentar los mapas parlantes se constató que también eran integrantes de la Comunidad San Antonio de Torontoy y que pertenecían a los sectores de: Qoriwayrachina, Qanabamba, Retamal, Choqesuysuy (Choccosuysuy) y algunos miembros del anexo de la zona de Wayllabamba.

La problemática presentada fue similar a las anteriores así como las desavenencias con INRENA; señalando su preocupación por la propiedad de sus terrenos que fueron adjudicados por la Reforma Agraria y por sus derechos que temen no sean respetados.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 11 e) Cuarto Taller en Wayllabamba (9-05-2001)

Wayllabamba está considerada por sus pobladores como comunidad campesina, pero no está reconocida por el Ministerio de Agricultura. El taller se realizó con pobladores de los sectores de Tarayoq, Hatunchaca, Wayllabamba, Pampaccahuana, Matara, Yuncachimpa. Todos señalaron como problemas centrales la falta de servicios básicos de agua, desagüe, posta sanitaria, servicios higiénicos y los problemas que confrontan por las prohibiciones de construcción de viviendas y la obligación del techado con paja (proliferación de ratas y ratones).

2.4.2 Encuestas y entrevistas individuales y de grupo a) Encuestas

El diseño de las encuestas respondió a los siguientes parámetros:  La formulación de las preguntas ha sido dirigida a una población que tiene como actividad principal la agricultura de autoconsumo  El idioma predominante de la población es el Quechua  Se han formulado preguntas cerradas y abiertas

 Se ha mantenido el anonimato del encuestado  Se han abarcado los temas de: familia, vivienda y ámbito institucional, sistemas productivos y sistemas económico-financieros

 Se han realizado encuestas por separado a grupos homogéneos (caseríos, comunidades, productores)

Cumpliendo con los términos de referencia, se han diseñado cuatro formatos de encuestas definidas de acuerdo a sus fines.  Formato de encuesta social

 Formato de encuesta de sistemas productivos

 Formato de encuesta de sistemas económicos /financieros

 Formato de encuesta para grupos

 Formato de encuesta completo

La zona de investigación dentro del SHM cuenta con 300 familias; un porcentaje de las encuestas también se ha aplicado en las zonas de amortiguamiento. Las 120 encuestas

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 12 se aplicaron calculando un tiempo aproximado de 2 horas para la realización de una encuesta completa, teniendo en cuenta las dificultades, el idioma y la fase de “calentamiento”, que es el tiempo que necesitan el encuestador y el encuestado para formar una base de confianza que permita la generación de información válida.

La segmentación de la encuesta ha tenido como objetivo la mejor participación de la población por un lado y por otro, la duración de la encuesta.

La aplicación de las encuestas fue realizada por 20 encuestadores, varios de ellos quechua hablantes; contando además con personal para las entrevistas no estructuradas y otro tipo de apoyo.

El entrenamiento de los encuestadores se realizó mediante un taller de tres horas de duración en el poblado de Machupicchu (Aguas Calientes), donde se realizaron ensayos, validación y aclaraciones, para una mejor aplicación de las encuestas. Igualmente se realizaron reuniones evaluativas para mejorar su uso en campo.

Paralelamente a los talleres participativos se aplicaron las encuestas, por la facilidad de tener reunida a la población de los diferentes sectores, para lo cual se seleccionó a hombres y mujeres de las localidades participantes.

Asimismo, se ha realizado la recopilación de información consistente en entrevistas informales, en las diferentes localidades visitadas durante el trabajo de campo b) Entrevistas a los porteadores

Aunque no contamos con una cifra exacta, por no haber realizado un estudio detallado del tema, se puede decir que más de la mitad de los varones, principalmente los jóvenes, del sector de Wayllabamba, trabajan como porteadores en la Red de Caminos Inca. Como resumen de las iniciales entrevistas a algunos de ellos, se pudo apreciar que hay dos grupos principales de porteadores: unos de la zona de Willoq (los “wayruros”), y otros del pueblo de y de la provincia de Anta. Sin embargo, tenemos conocimiento de que existen grupos numerosos de porteadores de otras provincias del Cusco, agrupados en el Sindicato de Porteadores organizado a fines del 2000. Tanto estos porteadores como los pertenecientes a ATTAP (Asociación de Trabajadores de Turismo de Aventura del Perú), han participado en los cursillos de capacitación realizados por la UGM y el Programa Machupicchu en el presente año. A la fecha, unos 3 500 porteadores han recibido capacitación sobre sus obligaciones en el Santuario, manejo de residuos sólidos, uso de recursos naturales, y aspectos culturales e históricos. El 29 de

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 13 agosto, la UGM entregó a unos 2 000 porteadores el carnet que los acredita para trabajar en la Red de Caminos Inca. En los últimos meses, la UGM ha dado disposiciones que significan un considerable avance en el logro de mejores condiciones de trabajo para los porteadores: ahora deben llevar un peso máximo de 25 kg, y deben recibir un pago mínimo de S/ 25.00 por día. c) Entrevista a funcionarios, personas notables autoridades y personas claves

En el proceso de implementación del estudio se han ido desarrollando entrevistas no estructuradas con distintas personas en cada localidad, como en el pueblo de Machupicchu (Aguas Calientes), que corroboran en muchos casos las informaciones recogidas y nos han dado nuevos elementos de juicio y apreciaciones valiosas que han sido utilizadas para el presente informe. Asimismo, en Cusco se realizaron entrevistas a los jefes de las siguientes instituciones: INC-Cusco, Jefatura del SHM (INRENA), UGM, y PMP así como a funcionarios de las mismas.

2.5 Durante la fase final de Gabinete

 Se efectuó la Triangulación: Al DRP mediante diferentes fuentes de información, diferentes disciplinas representadas en el equipo y diferentes métodos y técnicas.

 Se hizo la sistematización, análisis e integración de información recopilada en gabinete y campo (a través de talleres y encuestas) por el equipo multidisciplinario. Cada profesional analizó la información de su sector siempre en forma interdisciplinaria, ya que se trata de campos interrelacionados.

 Se prepararon los mapas, planos, archivos fotográficos e informes (con hardware y software de última generación), basándose en la información recopilada mediante talleres, encuestas, reconocimiento de campo y literatura, a cargo del personal profesional con el apoyo de personal técnico.

 Se diseñó la Base de Datos, a cargo de profesionales destinados para esa labor con el apoyo del especialista en informática.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 14

3 Aspectos Generales

En este capítulo se presenta un resumen de las principales características del medio físico y de los recursos naturales, principalmente en base a los datos proporcionados por el Plan Maestro del SHM.

3.1 Ubicación geográfica y política

El Santuario Histórico de Machupicchu, ubicado en el departamento de Cusco, provincia de Urubamba, distrito de Machupicchu, abarca una superficie de 32,592 ha entre los 13º10’19’’ y 13º14’00’’ de latitud sur y los 72º30’5’’ y 72º36’33’’ de longitud oeste.

La Zona de Amortiguamiento se extiende en la Provincia de Urubamba y las Provincias de La Convención y Anta.

3.2 Zonificación Ecológica

La zonificación ecológica del SHM está establecida en el Plan Maestro, donde se realiza en dos niveles: Macrozonificación y Zonificación Ecológica.

Determinación de las zonas de influencia

Se determinan tres zonas: a) Zona de influencia directa (SHM), b) Zona de Amortiguamiento (área intermedia de transición constituida entre el SHM y una franja paralela) y c) Zona de Influencia Indirecta (contigua a la Zona de Amortiguamiento).

Macrozonificación de la Zona de Amortiguamiento y Zona de Influencia indirecta

Se identificaron 5 macrozonas ambientales: a) de Intervención Intensiva (MII), b) de Visita Turística y Recreativa (MVT), c) de Conflicto de Uso y Recuperación (MCR), d) de Áreas Frágiles (MAF) y e) de Ecosistemas Especiales (MEE).

Zonificación Ecológica (SHM)

Se identificaron las siguientes Zonas Ecológicas: a) Zona Silvestre (ZS),.b) Zona de Protección Estricta (ZPE), c) Zona de Recuperación (ZRE), d) Zona de Uso Especial (ZUE) y e) Zona de Uso Turístico y Recreativo (ZUT) (Zona Arqueológica y Zonificación de la Ciudadela).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 15

3.3 Características Físicas

3.3.1 Geología

La zona de estudio está cubierta por rocas del cámbrico, paleozoico y del cuaternario. Sobre las formaciones más antiguas del Grupo Ollantaytambo, sobreyace una potente secuencia de rocas metamórficas y sedimentarias de la Formación San José. Los grupos son: Grupo Ollantaytambo, Formación San José, Rocas Intrusivas y Depósitos Cuaternarios.

Toda el área se inscribe dentro de las zonas 4 y 6 de actividad sísmica. La zona 4 presenta un posible fallamiento superficial asociado, mientras que la zona 6 se caracteriza por la poca probabilidad de ocurrencia de sismos. Las intensidades en estas zonas son iguales o menores que VII MM y son originadas por la influencia de sismos ocurridos en zonas adyacentes.

El sistema de drenaje indica un control tectónico en la zona. Los cursos de agua están erosionando la superficie y generan suelos arenosos. En el Cerro de Machupicchu existen desprendimientos de bloques de granito.

Con relación al riesgo de desastres, éste es alto en el sector Colinas Media Naranja por inestabilidad debido a la tala de bosques. En el cono de deyección del río Aguas Calientes existe amenaza de derrumbes por desestabilización de talud por excavaciones, erosión, meteorización y tectonización de rocas. En el Cerro Machupicchu existen desprendimientos de bloques. Un sismo podría causar la inundación, arrasamiento o destrucción de la localidad. Otro factor de riesgo son los incendios, comunes en la época de sequía.

3.3.2 Geomorfología y Fisiografía

La zona de estudio pertenece a las zonas altoandina, mesoandina y bajoandina.

Las diferentes unidades fisiográficas identificadas a nivel de Grandes Paisajes y Paisajes son:

1. Gran Paisaje Planicie (Paisaje de Planicie de Origen Aluvial de Cuaternario Holocénico, Paisaje de Planicie de Origen Coluvio-Aluvial de Cuaternario Holocénico, Paisaje de Planicie de Origen Glaciar de Cuaternario Holocénico).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 16

2. Gran Paisaje Montañoso (Montañas de Rocas Metamórficas y Sedimentarias del Paleozoico, Montañas de Rocas Metamórficas, Sedimentarias y Volcánicas del Paleozoico, Montañas de Rocas Intrusivas del Paleozoico).

3.3.3 Ecología y Clima

El Plan Maestro presenta la clasificación ecológica correspondiente a las Zonas de Vida Natural del Dr. L. Holdridge, en base a la relación estrecha que existe ente el clima y la vegetación.

Las zonas de vida del SHM desde el fondo del valle del Río Urubamba hasta sus nevados son las siguientes:

Bosque húmedo-Subtropical (bh-S): entre los 1,850 y 2,000 msnm con un clima cálido y húmedo, con un promedio de precipitación total por año de 1,950 mm y una biotemperatura media anual de 15 a 18º C.

Bosque húmedo-Montano Bajo Subtropical (bh-MBS): entre los 2,400 y los 3,000 msnm con un clima templado y húmedo, con un promedio de precipitación total por año de 1,100 mm y una biotemperatura media anual de 12 a 15º C.

Bosque muy húmedo-Montano Bajo Subtropical (bmh-MBS): entre los 2,000 y 3,000 msnm con un clima templado y muy húmedo, con un promedio de precipitación total por año cercano a 1,950 mm y una biotemperatura media anual de 12 a 15º C.

Bosque pluvial-Montano Subtropical (bp-MS): entre los 3,000 y los 3,800 msnm con un clima frío y húmedo, con un promedio de precipitación total por año cercano a 1,900 mm y una biotemperatura media anual de 6 a 12º C.

Bosque muy húmedo-Montano Subtropical (bmh-MS): entre los 3,000 y los 3,800 msnm con un clima frío y húmedo, con un promedio de precipitación total por año cercano a 1,500 mm y una biotemperatura media anual de 6 a 12º C.

Páramo muy húmedo-Subalpino Subtropical (pmh-SaS): entre los 3,800 y los 4,400 msnm con un clima frígido y muy húmedo, con un promedio de precipitación total por año alrededor de 1,000 mm y una biotemperatura media anual de 3 a 6º C.

Páramo pluvial-Subalpino Subtropical (pp-SaS): entre los 3,800 y los 4,400 msnm con un clima es frígido y húmedo, con un promedio de precipitación total por año alrededor de 1,500 mm y una biotemperatura media anual de 3 a 6º C.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 17

Tundra pluvial-Alpina Subtropical (tp-AS): entre los 4,400 y los 4,900 msnm con un clima gélido y húmedo, con un promedio de precipitación total por año alrededor de 1,000 mm y una biotemperatura media anual de1.5 a 3º C.

Nivel Subtropical (NS) sobre los 4,600 msnm con un clima nival, con un promedio anual de precipitación de unos 900 mm y una biotemperatura media anual por debajo de de1.5º C y muy limitadas formas de vida.

3.4 Recursos Naturales

3.4.1 Recursos Hídricos

Las escorrentías superficiales están recepcionadas por el Río Urubamba (Vilcanota), perteneciente al sistema hidrográfico de la cuenca del Atlántico. El caudal del río es mayor durante el período de precipitaciones pluviales (entre noviembre y abril), mientras que en el período de estiaje las descargas son de menor caudal y solamente provienen del deshielo de los nevados, de las lagunas y aguas subterráneas.

Los principales ríos tributarios en el SHM son: río Aobamba, Cusichaca, y Aguas Calientes. Además existen varias quebradas, entre las cuales están Pampaccahua, Torontoy, Chakimayo, Miskipuqyu, y Hualancay. Los nevados del SHM son el Salkantay, Chullunku y La Verónica. Existen afloramientos de aguas termales, como en Aguas Calientes.

En el año 1998 y como consecuencia del fenómeno de El Niño, la cordillera de Vilcabamba fue afectada por una serie de fenómenos, resaltando las aluviones de Aobamba y Saqsara, que destruyeron la Central Hidroeléctrica de Machupicchu y el Poblado de Santa Teresa respectivamente.

3.4.2 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras

Los suelos son de diferentes orígenes (de materiales aluviales, coluvio-aluviales, fluvio- glaciales, residuales y de origen antropogénico) y pertenecen en las órdenes de Entisols e inceptisols. Taxonómicamente se han identificado 10 unidades edáficas a nivel de Gran Grupo de Suelos y una unidad no edáfica denominada Roca. Además se identificaron 5

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 18 consociaciones y 15 asociaciones y aparte zonas de centros poblados, lagunas, y nevados.

Con relación a la Capacidad de uso mayor de tierras, se identificaron 12 unidades no asociadas y 15 unidades asociadas. Las unidades no asociadas pertenecen a las tierras aptas para cultivo en limpio A (3 subclases), tierras aptas para cultivos permanentes C (1 subclase), tierras aptas para pastoreo P (4 subclases), tierras aptas para producción forestal (2 subclases) y tierras de protección (1 subclase). Las unidades asociadas son una combinación de estas subclases.

3.4.3 Cobertura Vegetal y Uso de Tierra

Los tipos de cobertura vegetal identificados son: Bosque húmedo de montaña, Matorral húmedo, Pajonal de puna, Césped de puna, Herbazal de tundra, Áreas de cultivos y vegetación secundaria y otros (nevados, lagunas y centros poblados y grupos arqueológicos).

3.4.4 Forestales

La diversidad de zonas de vida y climas también hace que se presente una diversidad de especies forestales, las que se encuentran ubicadas en: bosques ribereños, relictos de bosques ubicados en la zona altoandina y valles interandinos, y bosques primarios de ceja de selva alta.

Lamentablemente, según Galiano (Galiano, W., 1997) se estima que en los últimos 30 años se ha perdido aproximadamente 10,080 ha de bosques por los incendios forestales. Felizmente en los últimos años no han ocurrido más incendios por diversos factores, entre los cuales se encuentra la capacitación que se dio a los agricultores y el monitoreo que se realiza en la zona.

Las especies que componen estos bosques no son endémicas ya que se encuentran distribuidas en amplias zonas del territorio nacional, no es así en el caso de otras especies herbáceas y en especial de algunas orquídeas.

En la actualidad el mayor uso que se da a las especies es como fuente de leña, aunque también existe la presencia de plantaciones con especies exóticas, principalmente con Eucalyptus globulus. Actualmente esta especie, por las restricciones que se da a los agricultores, viene siendo talada para abastecer de leña para autoconsumo y venta para

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 19 los servicios necesarios de la actividad turística en diversas rutas de la Red de Caminos Inca.

El uso que se da a las especies forestales es como sigue:

Tabla N° 1: Para madera y construcciones rurales

Especie Nombre científico Eucalipto Eucalyptus globulus Aliso o Lambran Alnus acuminata Atoc Cedro Cedrela lilloi Cedro Cedrela odorata Podocarpus glomeratus Romerillo Podocarpus oleifolius Podocarpus rusby Myrcianthes indifferens Unca Myrcianthes orophylla Gian o Trinitaria Mauria heterophylla

Tabla N° 2: Para Leña

Especie Nombre científico Eucalipto Eucalyptus globulus Aliso o Lambran Alnus acuminata Cedro Cedrela odorata Erythrina edulis Pisonay Erythrina falcata Pacae Inga edulis Polylepis besseri Polylepis sericea Q´euña Polylepis subsericans Polylepis. Microphylla Polylepis pepei Tara Caesalpinia spinosa

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 20

Para Medicina, en este caso es para autoconsumo aunque existe un potencial futuro en el mercado para estas especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. Entre las principales están:

Tabla N° 3: Para Medicina

Especie Nombre científico Parte Usada Uso Eucalipto Eucalyptus globulus Hojas Bronquios Retama Spartium junceum Flores Riñones Cascarilla o Quina Cinchona officinalis Corteza Malaria Gian o Trinitaria Mauria heterophylla Hojas Caries Matico Piper acutifolium Hojas Digestivo Sangre de Grado o Croton draconoides Resina Cicatrizante Croton lechleri Cicatrizante Sangre de Drago Resina Croton palanostigma Ulceras / Cicatrizantes Sano Sano Cyathea caracasana Hojas y Tallo Cicatrizante Tara Caesalpinia spinosa Frutos Gárgaras Wiñay Wayna Epidendrum bambusiforme Hojas Bronquios

Fuente: Elaboración propia, en base a Galiano, trabajo de campo, y datos proporcionados por Keely Maxwell.

Teniendo en cuenta las restricciones del SHM, las plantas medicinales solo se podrían aprovechar con fines de autoconsumo y de preferencia las especies de las cuales se usan sus hojas, flores y frutos, no así las especies de las que se usa su corteza o madera, ya que esto implica la destrucción de dicha especie.

En sectores del valle interandino existe un pequeño comercio de frutos de Tara, Caesalpinia spinosa, con destino en la ciudad del Cusco. La tara es uno de los principales productos forestales no madereros de exportación del país, cuyo uso principal es como fuente de taninos hidrolizables para la industria de curtiembre, así como para la industria química en la fabricación de ácido gálico y derivados. Cabe destacar que el aprovechamiento de esta especie no constituye ninguna amenaza para el SHM ya que lo único que se aprovecha son sus frutos, cuyo precio de venta actual se estima en S/ 0.70/kilo puesto en Cusco, siendo el volumen aprovechado de la zona de 16,000 kilos. Esta especie constituye una buena alternativa para la zona de amortiguamiento y el mismo SHM ya que permitiría recuperar el bosque ribereño de la zona, y por lo tanto mejorar el paisaje de las zonas menos húmedas. Asimismo podría constituir la base para

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 21 una pequeña agroindustria rural, ya que siendo el principal proceso la molienda muy fina de este fruto, su impacto ambiental en la cosecha e industrialización es mínimo. Lo más interesante es que tiene asegurada su venta en el mercado a nivel internacional a precios actualmente muy atractivos, ya que el Perú, mayor productor mundial de esta especie con el 90%, solo abastece el 1% del mercado mundial de taninos vegetales. Además el precio de exportación es expectante. Por ejemplo. El precio actual llega a unos $ 900 o más la tonelada, contra los $ 780 del año pasado.

3.4.5 Diversidad Biológica

La diversidad biológica del SHM, la cual nace de diferentes factores geomorfológicos, climáticos y ecológicos, es mayor que en los ecosistemas vecinos. El SHM constituye un remanente de vegetación nativa. El valor de la diversidad biológica es extremadamente alto y su conservación es prioritaria.

En el SHM existe una gran zoodiversidad y fitodiversidad según la literatura existente. Con relación a la zoodiversidad, ésta está actualmente amenazada por una serie de impactos ambientales. Sin embargo el establecimiento legal de Machupicchu como área protegida en la categoría de Santuario Histórico ha tenido efectos benéficos en la recuperación de la fauna silvestre en algunos sectores.

La fitodiversidad es extraordinaria; sin embargo existe el problema de la disminución de ciertas especies nativas y la introducción de especies exóticas.

Con relación a la diversidad genética, existen diferentes variedades de papas nativas, tomate silvestre, frutales nativos, frambuesas silvestres y otras especies.

En el SHM existen notables endemismos de flora y fauna. Se trata de especies ubicadas únicamente en el SHM o endémicas del Perú.

3.4.6 Recursos Mineros

Dentro del SHM no existen datos sobre yacimientos metálicos o no metálicos. Evidencias de zonas mineralizadas se tienen para la zona de Amortiguamiento. Se ha reconocido zonas relacionadas a yacimientos de minerales de Uranio (Zona de Chaullay al norte de Santa Teresa y hasta el poblado de Chaullay) y de Molibdeno, Cobre, Plata, Oro y Plomo (Zona de Salkantay al sur del nevado con el mismo nombre).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 22

Las evidencias son poco significativas debido a que hasta el momento no se han efectuado estudios detallados. Al norte de Santa Teresa existen dos denuncios en trámite, mientras que al sur del Nevado Salkantay existen los yacimientos denominados m-22 (Mina Catalina), m-23 (Mina Palgueiccasa) y m-24 (Jatunjasa). Se debe aclarar que no se trata de minas en explotación o abandonadas, solo de denominación.

En la actualidad en la zona del SHM se vienen aprovechando recursos mineros no metálicos como la piedra serpentina que sirve como material para la fabricación de artesanía; este aprovechamiento lo hacen los pobladores/artesanos tanto del distrito de Machupicchu como de otras zonas. La cantera está ubicada en las inmediaciones del poblado de Aguas Calientes, con el nombre de Bingham, y se estima una extracción de 700 kilos al año.

3.4.7 Recursos Turísticos

Machupicchu, declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad, contiene una de las joyas culturales más importantes del mundo, dentro de un área protegida de mucha importancia ecológica. Esta doble característica hace del SHM un sitio privilegiado y de interés peculiar tanto científico como turístico y económico para la región.

Dentro del Santuario Histórico de Machupicchu, además de la ciudadela de Machupicchu, se sitúan numerosos sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural y de renombre mundial, como Incaraqay, Intiwatana, Intipata, Choqesuysuy, Torontoy, Waynaq`ente, Machuq`ente, Q`ente, Qoriwayrachina, Pulpituyoc, Patallaqta y Palqay. Estos sitios y monumentos están asociados a complejos y sorprendentes sistemas de riego y de andenerías para cultivos y a caminos que los entrelazan, todo lo cual expresa al alto grado de desarrollo de los antiguos peruanos.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 23

4 Caracterización y análisis de las poblaciones en el sector rural del SHM

4.1 Infraestructura y Servicios Básicos

4.1.1 Articulación Vial y Comunicaciones

La comunicación desde y hacia el SHM se realiza principalmente por ferrocarril, existiendo también algunas carreteras y un servicio restringido de helicópteros. Dentro del SHM existen las siguientes carreteras: Poblado Machupicchu-Puente Ruinas-Ciudadela y una en el sector de Aobamba construida para la ampliación de la Central Hidroeléctrica.

Además, en años anteriores hubo propuestas no realizadas sobre un funicular, una amplia carretera y un teleférico.

Las dos principales vías de comunicación en la mayor parte del sector rural del Santuario son: la vía férrea y los caminos, tanto los Caminos Inka como los caminos de herradura.

El estado de conservación de la vía férrea es regular, con tramos muy deteriorados, que requieren un mantenimiento permanente.

En la zona de Hidroeléctrica-Intiwatana, el servicio de tren sólo está disponible una vez al día, lo que genera dificultades para la movilización de la población que realiza gran parte de sus transacciones en Machupicchu y Ollantaytambo, existiendo un trato discriminatorio hacia la población local.

Hasta Wayllabamba sólo hay caminos de herradura, utilizados con mucha frecuencia por estar al inicio del Camino Inca y ser paso obligado para llegar a él. Tienen puentes en regular estado de conservación. En estos caminos surge el conflicto entre el uso que realizan los turistas y pobladores a pie y el paso de las acémilas empleadas tanto por los pobladores para el transporte de sus provisiones o productos, como por los arrieros que transportan la carga de los grupos de turistas provenientes de la ruta de Salkantay.

En toda la zona rural del SHM no existen servicios de comunicación, no hay correo ni teléfono, a pesar de haber zonas como Wayllabamba de gran afluencia de turistas, con la consiguiente ocurrencia de imprevistos y emergencias, tanto para los pobladores como para los turistas.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 24

Desde hace más de un año, INRENA tiene instalada una red de radio comunicación que cubre gran parte del Santuario y la Red de Caminos Inca, que permite sobre todo una comunicación con los grupos de turistas que transitan por la Red de Caminos Inca mediante el uso de “handys”, pero según entrevistas, rara vez es aprovechado por la población rural.

Sólo en el campamento de EGEMSA, relacionado temporalmente a la rehabilitación de la Hidroeléctrica, existe el servicio de telefonía pública. Las poblaciones cercanas a Aguas Calientes tienen allí acceso al teléfono público.

4.1.1.1 Vía ferroviaria Cusco – Machupicchu

La construcción de la línea férrea causó impactos ambientales negativos (deforestación) y ha dado lugar a asentamientos a lo largo de la misma. Sin embargo la existencia de esta línea férrea y la falta de carreteras es un factor fundamental para la protección del Santuario, dado que un acceso por carretera significaría impactos mucho más importantes.

Es urgente que el Ministerio de Agricultura en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones dicte las normas especiales que regulen las condiciones para la prestación del servicio de transporte ferroviario por parte de Peru Rail dentro del Santuario, de tal modo que se eviten tanto los disturbios en la fauna silvestre como la contaminación, especialmente la atmosférica. Hasta entonces, una renovación y un mejor mantenimiento de las máquinas, y en general una mejor infraestructura del servicio de trenes produciría menores daños al medio ambiente. Los lineamientos de la Estrategia para el acceso al Santuario contenida en el Plan Maestro presentan como opción ideal la del tren eléctrico, opción que “exige un estudio técnico acucioso” (Plan Maestro, 1999, p. 68).

Los horarios y cantidad de vagones se adecúan principalmente a la afluencia de turistas, ampliándose durante la Temporada Alta, que va del 1° de mayo al 31 de octubre (Ver Anexo). La población local solo cuenta con el servicio del Tren Social, que sale de Cusco a Aguas Calientes por la mañana y regresa por la tarde, así como con el del sistema de cerrojo, que va de Aguas Calientes a Ollantaytambo y viceversa. Este sistema está conectado al servicio de buses que llegan a la estación de Ollantaytambo, trayendo pasajeros o llevándolos a Cusco y poblaciones del Valle Sagrado, permitiendo a la población local el tener acceso a la movilidad por carretera durante el día, lo cual es muy

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 25 importante si tenemos en cuenta que muchos pobladores se abastecen en el mercado de los miércoles en Urubamba, y que muchos porteadores que regresan del Camino Inca viven en poblaciones del Valle Sagrado. Existe también un servicio diario a Hidroeléctrica.

El costo del servicio es de S/.15.00 para el Tren Social y de S/. 10.00 para el Cerrojo, con el debido fraccionamiento para las poblaciones intermedias. Sin embargo, se comprueba que la cantidad de vagones es insuficiente y origina problemas de hacinamiento en los mismos, sobre todo en la temporada alta de turismo, en que el tren es empleado por un gran número de porteadores que regresan de Camino Inca. Según información proporcionada por el Gobernador de Machupicchu, los continuos problemas suscitados en las últimas semanas, (peleas, groserías, la introducción de grandes bultos en los vagones, inclusive bidones y cocinas de gas, con el consiguiente riesgo de accidentes, atropellos en las estaciones, etc.), lo han llevado a solicitar una reunión multisectorial con la UGM, el INC, Peru Rail, la AATC y el alcalde distrital para encontrar alguna solución.

En el último viaje de campo realizado a mediados de agosto (temporada alta), hemos podido comprobar que efectivamente existe falta de espacio e incomodidad en los vagones, y una situación caótica en la estación de Ollantaytambo, donde los pasajeros de los últimos vagones deben correr a oscuras hacia la salida para lograr tomar un bus a Cusco, siendo muchos de ellos atropellados (sobre todo mujeres y niños).

Como se puede observar en el siguiente cuadro elaborado con datos de las encuestas a pobladores de todo el Santuario, el tren es un medio de comunicación muy importante para ellos, pero muchos se quejan de que Peru Rail prioriza el servicio a los turistas y da muy poco espacio en los trenes para la población local.

Grafico 1.23 Importancia del servicio del tren(N=27)

No tiene 7% importancia 19% Poca Importancia

74% Mucha Importancia

Fuente: encuestas

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 26

Otro de los problemas observados respecto al uso del tren, es el creado en el Km 104.5 de la vía férrea, donde esperan el tren del mediodía los porteadores que han bajado del Camino Inca por la mañana, o los que traen cajas de cerveza vacías desde Wiñaywayna. El tren para en este sitio para que bajen los turistas que desean iniciar el tramo del camino inca Chachabamba-Wiñaywayna-Ciudadela, pero generalmente lo hacen por tan poco tiempo que los porteadores no alcanzan a subir, produciéndose incluso accidentes.

Además en este sitio están depositadas, a veces varios días, las bolsas de basura traídas del Camino Inca o de Wiñaywayna, con la consiguiente contaminación y mala imagen. Según informaciones obtenidas en Aguas Calientes, Peru Rail solo recoge la basura para llevarla a Cusco los días jueves y domingos.

Por todo ello sería importante tomar en cuenta las sugerencias propuestas por el gobernador:

 construcción de SS.HH. y de algún sitio para depositar los residuos sólidos, así como de un cobertizo para resguardarse de la lluvia en el km 104.5.

 la adquisición anticipada de pasajes para los porteadores previstos cada día por parte de las agencias, con lo cual Peru Rail podría enviar la cantidad adecuada de vagones para los porteadores y bodegas para los equipajes.El transporte por carretera

Aunque en 1986 no se aprobó el asfaltado de la Carretera Puente Ruinas-Ciudadela, este proyecto se efectuó en 1994 con una Evaluación de Impacto Ambiental inapropiada. Además se asfaltó en 1992 la carretera Aguas Calientes – Puentes Ruinas. Estos trabajos han producido un impacto negativo en el entorno. Sin embargo, por encontrarse dentro de la Zona de Uso Turístico y Recreativo y la Zona de Uso Especial, aprobadas por el Plan Maestro del SHM, y por la necesidad del transporte turístico, estas carreteras no se consideran incompatibles con el Plan. Pero en este caso también, sería necesario que el Ministerio de Agricultura (INRENA), en coordinación con el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, la Dirección de Turismo y el INC, aprobara las normas especiales que garanticen los objetivos de conservación.

Al construirse la carretera en el sector de Aobamba (para la ampliación de la Central Hidroeléctrica) no se desarrolló una Evaluación de Impacto Ambiental. Los deslizamientos que se produjeron por diferentes factores (deforestación, fenómeno El Niño, descongelamiento de glaciares) tuvieron graves impactos sobre la diversidad biológica, como la destrucción de especies únicas de orquídeas.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 27

La prestación del servicio público de transporte turístico de la ruta Aguas Calientes- Ciudadela (antes desde Puente Ruinas) está a cargo, por concesión, del Consorcio de Empresas de Transportes Turísticos Sociedad Anónima (CONSETTUR MACHUPICCHU S.A.). Este Consorcio se formó originalmente con antiguos trabajadores de ENTURPERU, posteriormente EMTURIN. Actualmente integra a empresas y sociedades locales de la población del área urbana de Aguas Calientes, y sus ingresos constituyen la principal fuente para muchas familias del centro poblado. El Municipio aporta 6 buses, de los 20 que el INRENA ha puesto como máximo permitido. La mayor parte de estos buses tiene una antigüedad de unos 4 años y cuentan con filtros de monóxido de carbono, pese a lo cual su funcionamiento sigue siendo una fuente de contaminación, especialmente por polvo, y de erosión, sobre todo en épocas de lluvias.

Según información obtenida de CONSETTUR el consorcio debe pagar al Municipio US$5 000 mensuales por el uso de la carretera, pero debido a su actividad monopólica, han incrementado sus tarifas de US$6.00 a US$ 9.00. Por convenio con el INC, existe una tarifa de S/ 0.80 los días domingos para los pobladores del Santuario.

En el mes de mayo del presente año se ha comenzado la construcción de la carretera Santa Teresa-Hidroeléctrica, según proyecto del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Esta carretera responde a los requerimientos de la población de Santa Teresa, que se encuentra aislada luego del aluvión de 1998, petición que se recogió efectivamente en el taller participativo realizado durante la elaboración de este Diagnóstico. Sin embargo, a pesar de la urgente necesidad de solucionar un problema social para esta población, se está creando un antecedente que contradice lo expresado en forma terminante en el Plan Maestro del Santuario con las normas: “no se construirán nuevas carreteras dentro del Santuario Histórico de Machupicchu ni mucho menos vías de acceso exteriores”, “no construir ninguna carretera que signifique conectar el Santuario Histórico de Machupicchu con la red vial local o regional puesto que constituye una amenaza para el cumplimiento de los objetivos del lugar”. (Plan Maestro, 1999). Probablemente la urgencia por solucionar el problema de aislamiento de Santa Teresa ha llevado a la concreción de un proyecto sin analizar otras opciones que no significaran la conexión de la carretera con la vía férrea “dentro” del Santuario, y más aún en una zona que ya viene sufriendo bastante deterioro como la de Hidroeléctrica y Aobamba, por la construcción de infraestructuras de servicios y el asentamiento de poblaciones flotantes de comerciantes, que se verá fuertemente incrementada con esta nueva vía, así como un probable flujo turístico. En los primeros días de setiembre, el gobierno nacional ha

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 28 anunciado un proyecto de construcción del tramo de vía férrea que unirá nuevamente a Quillabamba con Cusco pasando por Machupicchu y Qollpani.

4.1.1.3 Transporte por Helicóptero

La empresa Heli Cusco S.A. comenzó sus actividades en 1994, utilizando la explanada deportiva de Aguas Calientes como helipuerto, por convenio con la Municipalidad Distrital. Pero actualmente, por determinación de INC Cusco e INRENA, utiliza un campo de aterrizaje en el km 109.700 de la línea férrea. Según el contrato de cesión con la Municipalidad (por 10 años a partir de 1998), la empresa se obliga a pagar un dólar americano por cada pasajero transportado y a transportar enfermos que requieran de atención médica de urgencia.

La gravitación de este servicio en la población local es escasa, salvo por el cumplimiento con este servicio de emergencia, (que sí es efectivo), pues a pesar del 20% de descuento otorgado a los pobladores del Santuario, los costos son prohibitivos: US$ 150 ida y vuelta, US$ 85 solo ida.

Desde el punto de vista ambiental, la Evaluación de Impacto Ambiental de la empresa es insuficiente en cuanto al impacto del sonido de los helicópteros sobre el comportamiento de la fauna (oso de anteojos, gallito de las rocas, pato de las torrenteras, nutria de río). Y a pesar de que la reubicación del helipuerto y la prohibición de sobrevolar la Ciudadela a un kilómetro a la redonda disminuyen el impacto visual, se ha podido constatar que sí es visible el paso de los helicópteros desde el llamado Camino Inca y la Ciudadela.

4.1.2 Infraestructura básica

La totalidad de las poblaciones rurales al interior del Santuario Histórico de Machupicchu no cuenta con servicios de agua potable, luz, ni desagüe.

El poblado de Machupicchu, cuenta con energía eléctrica, agua potable, alcantarillado y limpieza pública. En la actualidad dichos servicios presentan deficiencias debido al crecimiento desordenado de la ciudad y a la falta de una política adecuada de ordenamiento territorial.

Con relación a la disposición de desechos sólidos, se ha encontrado grandes cantidades de basura en zonas que se creían invioladas. Los lugares más afectados son: Camino Inca, línea férrea, Río Vilcanota, poblados urbanos y rurales, carretera del centro poblado

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 29 y la Ciudadela. El Río Vilcanota es actualmente uno de los 10 más contaminados en el Perú, con el resultado de la cancelación de paquetes turísticos de canotaje. Al río se vierten desechos sólidos y líquidos y existen dos botaderos mal usados en sus riberas.

Actualmente se está trabajando para el cierre de estos dos botaderos (Botadero Municipal de Machupicchu, Botadero Sanctuary Lodge) y para el cierre del Botadero Wiñaywayna en las inmediaciones del Albergue turístico del mismo nombre. Durante el último viaje de trabajo de campo realizado en agosto, se pudo comprobar que el botadero municipal ha sido clausurado y se encuentra sin residuos sólidos, pero no parece haber sido sellado según las normas de manera definitiva, aparentemente se hizo en forma provisoria y apresurada debido a la venida de las comitivas que acompañaron al nuevo presidente de la Nación a fines de julio. Sin embargo, están en licitación los proyectos de sellado del botadero municipal y el de Waiñaywayna, correspondiendo a la empresa del Sanctuary Lodge la responsabilidad de sellar el suyo.

En el puesto de INRENA de Qoriwayrachina, hay luz eléctrica, aunque solo por horas.

Las poblaciones en su conjunto no cuentan con agua potable, utilizan para su consumo agua procedente de los manantiales o del río. Hay agua entubada y desagüe en el puesto de INRENA de Qoriwayrachina.

Wayllabamba en su conjunto cuenta con agua entubada, procedente del manantial que existe en las alturas de dicha comunidad, en estado de gran deterioro, sin posibilidades de restitución ni reparación debido a falta de capacidades técnicas en el medio. Existen 45 conexiones domiciliarias en estado de conservación regular

El riego es a libre demanda de los denominados ojos de agua. Para usar el agua del río, en muy pocos casos hay organizaciones de regantes, aún son incipientes o están en franco deterioro.

En Q’ente es paradójico que no exista servicio de luz para las viviendas de la comunidad, a pesar de que cerca pasan los cables de alta y baja tensión.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 30

4.1.3 Cuadro resumen de Infraestructura y Servicios Básicos

Tabla Nº 4: Resumen de Infraestructura y Servicios Básicos

Aobamba- San Antonio de Hidroeléctric- Q’ente Wayllabamba Torontoy Intiwatana

Articulación vial Caminos de Tren Social Tren Social Caminos de herradura Caminos de herradura Caminos de herradura Tren Social hasta Helicóptero para herradura Caminos Inka Aguas Calientes- emergencias desde Cusco Aguas Calientes Helicóptero para emergencias desde Aguas Calientes Comunicaciones - Teléfono En EGEMSA No hay No hay No hay - Correo No hay No hay No hay No hay - Radio No hay En puesto de INRENA En puesto de En puesto de (km 88) INRENA (km 88) INRENA Infraestructura básica -Electricidad No hay en el No hay (salvo puesto No hay En Puesto de ámbito rural de INRENA en INRENA Qoriwayrachina)

-Agua Agua entubada Agua de manantial y No hay Agua entubada del (algunas viviendas) del río manantial, Agua entubada en deteriorado puesto de INRENA -Desagüe No hay No hay No hay No hay Fuente: Elaboración propia

4.2 Aspectos Demográficos y sociales

4.2.1 Caracterización de las zonas de asentamiento humano

Las zonas donde se ubican los centros poblados son: Zona Altoandina, Valle Interandino y Ceja de Selva, cuyas características principales son:

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 31

Altoandina / Puna

Principales Centros Poblados: Pampaccahuana, Soray (zona de amortiguamiento)

Clima: Frío y húmedo, precipitación: de 1000 a 1500 mm

Zonas de Vida: Páramo Pluvial-Subandino Subtropical (pp-SaS)

Páramo muy húmedo Subandino Subtropical (pmh-SaS)

Ubicación y Relieve: Altiplanicie y valles cordilleranos, ligeramente empinado en las laderas y con relieve ondulado en la parte alta.

Suelos y Capacidad de Uso: Protección y Zona de Amortiguamiento

Zonificación Ecológica: Protección

Uso Actual: Vegetación dominante pajonal de altura con relictos de bosques ubicados en los cursos de agua. Actividad principal ganadería extensiva.

Es la zona con menor porcentaje de población en el SHM.

Valle Interandino

Principales Centros Poblados: San Antonio de Torontoy, Q’ente, Wayllabamba, Piscacucho y Chillca en zona de amortiguamiento.

Clima: Templado y Precipitación: de 1000 a 1500 mm anuales

Zonas de Vida: Bosque Húmedo – Montano Bajo Subtropical (bh-MBS)

Bosque muy Húmedo Montano Subtropical (bmh-MS)

Ubicación y Relieve: Fondo de valle con pendiente plana a ondulada y laderas con pendiente moderadas a extremadamente empinadas con pendientes mayores a 75%

Zonificación Ecológica: protección y zona de amortiguamiento

Suelos y Capacidad de Uso: Protección, Forestales con límite por pendiente, Agricultura de baja calidad y poca profundidad del suelo y riesgo de erosión

Uso Actual: De la vegetación original solo quedan relictos y restos del bosque ribereño, que en la mayor parte del área se ha transformado en matorrales espinosos. Por la actividad humana que data desde los 800 años después de Cristo, esta zona se dedicó básicamente a la actividad agrícola (producción de maíz) y se ha deforestado bastante para el abastecimiento de leña

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 32

Ceja de Selva

Principales Centros Poblados: Qollpani, Santa Teresa (Zona de Amortiguamiento), Aobamba, Intiwatana-Hidroelécrica, Mandor

Clima: Templado cálido y húmedo con precipitación: promedio 2000 mm y alta nubosidad

Zonas de Vida: Bosque Húmedo –Subtropical (bh-S) Bosque muy Húmedo –Montano bajo Subtropical (bmh-MBS) Bosques pluvial –Montano Subtropical (bp-MS)

Ubicación y Relieve: Fondo de valle con relieve plano a ondulado y laderas con pendientes muy pronunciadas

Zonificación Ecológica: Zona de protección, zona de amortiguamiento

Suelos y Capacidad de Uso: Protección, Forestales calidad baja, Agricultura calidad baja con riesgo por erosión

Uso Actual: Actividad agrícola cultivos de frutales y hortalizas, con actividad ganadera principalmente de ganado vacuno. Deforestación para abastecer de madera y leña así como ampliación de los campos de cultivos y pastoreo y posterior quema del bosques y pastos

4.2.2 Caracterización y análisis de las poblaciones en el sector rural del SHM

 La población en el ámbito del Santuario Histórico de Machupicchu, es de 247 familias, distribuidas en los sectores de Aobamba (que incluye también los sectores Intiwatana e Hidroeléctrica); Mandor, contando también el sector de San Miguel; San Antonio de Torontoy con sus 10 sectores; la zona de Q’ente y la población de Wayllabamba.

 Es necesario destacar que Aobamba (30 familias) tiene terrenos dentro y fuera del SHM, ya que los límites del Santuario están definidos por el río; por la cercanía y las interrelaciones existentes en lo familiar, social y comercial, se han agrupado en este estudio con los sectores de Intiwatana (65 familias) e Hidroeléctrica (11 familias) sumando en total 109 familias.2

 Por este mismo motivo, y por ser unidad poblacional pequeña, incluimos San Miguel

2 Ver 5.2.4.-cuadro resumen del ámbito de estudio.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 33

(7) en el sector de Mandor (2) con 9 familias, que no se sienten integrantes de San Antonio de Torontoy y tienen un problema legal territorial específico distinto.

 San Antonio de Torontoy es reconocido como grupo campesino y cuenta al interior con 10 sectores; (Parawachayoq, Lucmachayoq, Cedrobamba, Lucumayo, pampaccahua, Chakimayo, Retamal, Qoriwayrachina, Qanabamba y Choquellusca. tiene una población total de 49 familias. Wayllabamba no tiene estatus legal definido; se reconoce a sí misma como comunidad y agrupa a 8 sectores (Patallaqta, Yuncachimpa, Tarayoq, Wayllabamba, Matara, Palccay, Pampaccahuana, Paucarcancha) en las que socialmente se relacionan de manera frecuente; también con otras zonas como Paucarcancha, a ambas márgenes del río; constituyendo el límite del Santuario, con 75 familias.

 Q`ente se define como una población aparte, debido a otra problemática legal, en la práctica funciona en interrelación permanente con San Antonio de Torontoy; y tiene 8 familias.

 Dentro del Área de Amortiguamiento se han considerado a las poblaciones de Santa Teresa y Qollpani al noroeste del SHM y las poblaciones de Piscacucho con los sectores de (Miskay, Piscacucho, Qarpamayu, Yawar Waqaq, San José de Chamna) y Chillca en el distrito de Ollantaytambo; dentro del mismo distrito también se encuentra Qesqa, que se vincula muy estrechamente con Wayllabamba; y Soray, Marcqoqasa y Challacancha en el distrito de Mollepata.

Como Área de Influencia Indirecta consideramos a la zona de Mollepata-Soray.

La información demográfica más detallada lo encontramos en la siguienteTabla N° 5:

Tabla N° 5: Población y Demografía

Poblac. en área de interés Características de la población Migración Sexo Estado civil Nombre Dentro Fuera P. Total % % Idioma SHM SHM M F S C CV Otr. Inmigración Emigración

Santa Teresa 0 1766 1766 853 913 Quech./Esp 706 565 248 247 91% 9% Qollpani 0 307 307 167 140 Quech./Esp 83 64 80 80 96% 4% Aobamba-Intiwatana- Hidroeléctrica 509 0 509 295 214 Quech./Esp 204 162 72 71 85% 15% Mandor 43 0 43 34 9 Quech./Esp 7 36 0 0 100% San Antonio de Torontoy 235 0 235 80 155 Quech./Esp 64 49 62 60 100% Q'ente 38 0 38 20 18 Quech./Esp 13 9 11 5 100%

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 34

Poblac. en área de interés Características de la población Migración Sexo Estado civil Nombre Dentro Fuera P. Total % % Idioma SHM SHM M F S C CV Otr. Inmigración Emigración

Wayllabamba 360 0 360 205 155 Quech./Esp 115 50 144 51 97% 3% Chillca 0 158 158 84 74 Quech./Esp 54 19 70 15 96% 4% Piscacucho 0 590 590 313 277 Quech./Esp 207 177 171 35 98% 2% Mollepata-Soray 0 53 53 27 26 Quech./Esp 14 11 14 14 92% 8% 1185 2874 Censo de Población y Vivienda 1993 INEI Directorio Nacional de Comunidades Nativas y Campesinas 2000 INEI

La población rural del SHM es mayormente pobre, la agricultura alcanza solamente para el autoconsumo. La pobreza, según FONCODES, presenta las siguientes estadísticas en el distrito de Machupicchu. Indicador Nivel Nivel de pobreza “pobre” Índice de pobreza 16.57% Porcentaje sin agua 72.21% Porcentaje sin desagüe 78.19% Porcentaje sin electricidad 37.74% Porcentaje de vivienda precaria 17.18% Porcentaje de inasistencia escolar 11.80% Tasa de analfabetismo 19.80% Porcentaje de hacinamiento en los lugares 42.90% Tasa de desnutrición 60.90%

Estos porcentajes son mucho mayores para nuestro ámbito de estudio, pues los datos arriba consignados consideran también al área urbana de Machupicchu, donde las condiciones son mucho más favorables que en el área rural. Como lo demuestra el trabajo realizado en campo, casi el 100% de las poblaciones rurales no cuenta con agua, desagüe y electricidad, las viviendas son mucho más precarias y el analfabetismo y la insasistencia escolar es mayor.

Si bien muchos de estos indicadores son generales para las áreas rurales de la sierra del Perú, en el caso del SHM esta situación contrasta con el gran valor económico del SHM. De hecho la inclusión de Machupicchu en el sistema de ANP ha significado para los habitantes rurales limitaciones legales al uso de usufructo de los recursos naturales. Aquí

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 35 se plantea un serio problema de inequidad, toda vez que los costos del establecimiento del área protegida recaen principalmente en el sector rural pobre, mientras que los beneficios se dirigen principalmente al sector urbano o fuera del área.

En la siguiente tabla N° 6 se indican las localidades que comprende cada sector:

Tabla Nº 6: Localidades de cada sector

Zona Distrito Comunidad y/o Anexo o Centro Poblado Santa Teresa 1 ZA Santa Teresa -Santa Teresa La Nueva Qollpani 2 ZA Machupicchu - Qollpani - Qollpani grande Aobamba - Aobamba Alta 3 SHM Santa Teresa y Machupicchu - Aobamba Baja - Hidroeléctrica - Intiwatana Mandor 4 SHM Machupicchu - San Miguel- San Antonio de Torontoy - Parawachayoc - Lucmachayoq - Cedrobamba - Lucumayo 5 SHM Machupicchu - Pampaccahua - Chakimayo - Retamal - Qoriwayrachina - Q’anabamba - Choquelluska Q’ente 6 SHM Machupicchu - Machuq’ente - Waynaq´ente Wayllabamba - Patallaqta - Yuncachimpa - Tarayoq - Wayllabamba 7 SHM Machupicchu y Ollantaytambo - Matara - Palqay - Pampaccahuana - Qesqa - Paucarcancha 8 ZA Ollantaytambo Chillca

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 36

Zona Distrito Comunidad y/o Anexo o Centro Poblado Piscacucho - Piscacucho - Miskay 9 ZA Ollantaytambo - Qarpamayo - Yawar Waqaq - San José de Chamana Mollepata - Marqoqasa 10 ZA Mollepata y Limatambo - Challacancha - Soray

4.2.3 Descripción de Sectores Principales

La información existente sobre los aspectos demográficos es muy dispersa y contradictoria. El Censo del INEI considera como comunidades a centros poblados que cuentan con 3 ó 4 familias y en muchos casos se refiere como comunidades a asentamientos de una sola familia.

Los otros estudios asimismo muestran información poco clara, debido a que no hay fuente confiable al respecto. Al hacer el trabajo de campo a menudo se encuentran dispersas a las personas y al preguntarles por su lugar de vivienda, éstas responden de manera indistinta con el nombre de un sector, un sub sector o el nombre de su finca.

Al realizar el recorrido de la zona y los talleres participativos, hemos recogido la siguiente información demográfica, que hemos compatibilizado luego con los datos del INEI actualizados al 2000, y que damos a continuación en forma sucinta.

En términos generales la zona comprende 10 asentamiento humanos de importancia dentro del marco del estudio: incluyendo como zonas de amortiguamiento a los centros poblados de Santa Teresa, y Qollpani en la parte noroeste del Santuario Histórico y Piscacucho y Chillca en la parte este; y en la parte sur, Mollepata.

Estos asentamientos tienen distintas categorías, por su concentración poblacional, nivel de dispersión y unidad orgánica, teniendo en muchos casos una situación legal y formalmente indefinida; por esa razón el equipo ha resuelto definir, para fines del estudio, concentraciones que tengan coherencia orgánica y cercanía geográfica, que permitan señalar alternativas de futuros trabajos con la población con posibilidades de organizarse y de ser sujetos de proyectos alternativos de gestión.

En tal sentido, los asentamientos que muestran esas características son:

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 37

Dentro del SHM

Mandor

Como asentamiento solo cuenta con 2 familias, y por la cercanía lo consideramos al interior vinculado a San Miguel, que cuenta con 7 familias.

Aobamba-Intiwatana-Hidroeléctrica

Asentamiento humano que está establecido en el límite mismo del SHM y se interrelaciona frecuentemente con las poblaciones de Intiwatana e Hidroeléctrica, cuya población es de 65 y 11 familias, respectivamente, en su mayoría migrantes y de carácter flotante. La población de Hidroeléctrica e Intiwatana se puede considerar como un asentamiento temporal, vinculado a los trabajos desarrollados por EGEMSA; que requieren de los servicios comerciales alrededor de la población. Hay pocos pobladores de estos dos sectores que realizan actividades agrícolas.

Grupo Campesino de San Antonio de Torontoy Los pobladores de estos sectores han realizado trámites para su reconocimiento como grupo campesino y se perciben como comunidad. Señalan como sus límites el km. 107 con el asentamiento Parawachayoq junto al poblado de Machupicchu (Aguas Calientes) por el oeste y el riachuelo Choquelluska por el este). Cuenta con 10 sectores.

Q’ente Es un asentamiento con 8 familias asentadas en forma dispersa en la margen izquierda del río Vilcanota; su mayor interrelacionamiento se da con la denominada comunidad de San Antonio de Torontoy.

Wayllabamba Es el asentamiento con mayor concentración poblacional, con 128 familias; ellos mismos se consideran comunidad campesina aunque no tienen este estatus legal, pero funcionan como tal; hemos considerado su tratamiento como grupo social organizado, con 9 sectores.

Afuera del SHM: Santa Teresa: distrito perteneciente a la provincia de La Convención

Qollpani: perteneciente al distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 38

Comunidad de Piscacucho: perteneciente al distrito de Ollantaytambo de la provincia de Urubamba.

Chillca: perteneciente al distrito de Ollantaytambo de la provincia de Urubamba.

Mollepata con los sectores de Marqoqasa, Challacancha y Soray, pertenecientes a los distritos de Mollepata y Limatambo, provincia de Anta.

Santa Teresa es un distrito que fue afectado seriamente por el aluvión que ocurrió en la zona hace unos años; habiendo migrado un sector de la población a distintos sitios entre ellos hacia Hidroeléctrica y las comunidades aledañas, desarrollando actividades de intercambio y comercio con el centro poblado de Machupicchu (Aguas Calientes) y con Quillabamba.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 39

4.2.4 Cuadro Resumen del ámbito del estudio

Tabla N° 7: Resumen del Ámbito del Estudio

Comunidad y/o Anexo o Número de Zona Provincia Distrito Zona Altura Centro Poblado familias Sta Teresa 368 La Convención Sta Teresa -Santa Teresa La Nueva Z.A. Qollpani Urubamba Machupicchu -Qollpani 4 -Qollpani grande 60 Aobamba La Convención Sta Teresa -Aobamba Alta 30 -Aobamba Baja -Hidroeléctrica 11 Ceja de selva 1,800-2500 Urubamba Machupicchu -Intiwatana 65

Mandor 7 Machupicchu -San Miguel 2 -Mandor San Antonio de Torontoy 3 - Parawachayoc* SHM - Lucmachayuq 3 - Cedrobamba 7 - Lucumayo 2 Urubamba Machupicchu - Pampaccahua 10 - Chakimayo* - Retamal 4 - Qoriwayrachina 10 - Qanabamba* Valle interandino 2,500-3,500 - Choquelluska 10 Q’ente Machupicchu -Machuq’ente 5 -Waynaq’ente 3

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 40

Comunidad y/o Anexo o Número de Zona Provincia Distrito Zona Altura Centro Poblado familias Wayllabamba

-Patallaqta 9 -Tarayoq 6 Valle interandino 2,500-3,500 -Wayllabamba 30 SHM Machupicchu -Matara 5 Palqay 3

--Pampaccahuana (margen 4 izquierda del río)

-Pampaccahuana(margen derecha Zona Altoandina > 3,500 12 del río) ZA Ollantaytambo Urubamba -Paucarcancha (margen derecha 2 del río) -Paucarcancha (margen izquierda 4 SHM Machupicchu del río)

Chillca 33 Piscacucho ZA Ollantaytambo -Piscacucho 80 Valle Interandino 2,500-3,500 -Miskay 16 -Qarpamayo 6 -Yawar waqaq 6 -San José de Chamana 15 Mollepata Z.Inf.Indir. -Marqoqasa 2 -Challacancha- 2 Mollepata Anta Soray (margen derecha del río ZA Blanco) 7 Zona Altoandina > 3,500 -Soray (margen izquierda del río Limatambo Blanco)

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 41

4.2.5 Dinámica Demográfica

La dinámica demográfica en general ha sido muy intensa en todas las zonas, ha habido avances y retrocesos, zonas antes no habitadas ahora lo son y zonas habitadas han sido desocupadas, como por ejemplo en Intiwatana-Hidroeléctrica y Aobamba, debido al aluvión; en ese proceso en la zona del campamento de EGEMSA y alrededor de la Hidroeléctrica se han ubicado pobladores, en su mayoría inmigrantes tanto de Aobamba y Santa Teresa como de otros lugares de La Convención.

En los sectores de San Antonio de Torontoy se ha podido observar en cada lugar una importante presencia de jóvenes con instrucción primaria, varios de ellos con secundaria, como fuerza laboral sin alternativa actual, la mayoría dedicados a la agricultura con las restricciones planteadas y sin posibilidades de complementar sus ingresos con otras labores. Muy aisladamente se cuenta con personas que han trabajado en construcción civil con EGEMSA, o en Machupicchu, pero no se dan posibilidades para la empleabilidad de los jóvenes en acciones de las otras entidades presentes en la zona.

En el sector de Q’ente, muchos familiares de los pobladores han ido migrando poco a poco hacia Urubamba, Ollantaytambo y Cusco.

En Wayllabamba la dinámica demográfica es muy intensa en el mediano plazo, la población está compuesta por miembros del mismo sector de Wayllabamba e inmigrantes de los últimos 48 años, según los encuestados, provenientes de Apurímac, Anta, Pisac, Machupicchu, Quillabamba. Las migraciones más antiguas corresponden a la incorporación por matrimonios o llegada de familiares de otras zonas, más recientemente a los atractivos de la actividad turística, siendo estos últimos migrantes temporales en su mayoría.

La población es mayormente bilingüe (quechua-castellano) aunque hay algunos pocos que hablan inglés y otros que son monolingües (quechua), especialmente mujeres.

La migración es frecuente en el ámbito rural del SHM; hay un 51% que lo hace por razones de trabajo, estudio o razones familiares (ver gráfico 1.24) otro 30% migra menos frecuentemente y sólo un 19% no ha migrado nunca. Las migraciones temporales se dan hacia Urubamba, Cusco y de manera definitiva migran por estudios, trabajo y relaciones familiares, especialmente a Lima.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 42

La población escolar de familias más pudientes migran a Ollantaytambo, Urubamba y Cusco a estudiar primaria, y secundaria, hay pocos casos de estudiantes en la Universidad o Institutos Superiores.

De reconvertirse laboralmente o encontrar ofertas de trabajo o actividad económica atractiva podrían convertirse en migrantes definitivos; pero actualmente no hay condiciones para ello; es necesario establecer un programa de capacitación y capitalización para lograr una migración en mejores condiciones.

1.24 Costumbres migratorias (N=27)

No tiene costumbre 19% 30% Poca costumbre

51% Mucha costumbre

4.2.6 Los asentamientos Humanos

Dentro del ámbito del Santuario de Machupicchu, los asentamientos son dispersos, y de muy pocas familias; están establecidos en sectores con su propia denominación, muchos de ellos son simples fincas; las mayores concentraciones son agrupaciones de 10 a 20 familias y la mayoría de los asentamientos están poblados por menos de 5 familias.

Los servicios de educación y salud, están concentrados en el centro urbano de Machupicchu; existiendo centros educativos en el ámbito de de la empresa EGEMSA, en Wayllabamba y dos centros educativos unidocentes, en Pampaccahua y en Pampaccahuana respectivamente.

No existen servicios de agua potable, desagüe, ni luz eléctrica en ningún asentamiento rural de la zona; aunque es necesario señalar que las estaciones de Perú Rail y las viviendas de INRENA sí cuentan con agua entubada y luz por horas.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 43

4.2.7 Educación

En general en todo el ámbito rural del Santuario la educación es muy deficiente, aun en el nivel primario, por lo que algunos padres de familia con los recursos económicos suficientes, envían a sus hijos a estudiar lejos, en Ollantaytambo, Urubamba o Cusco.

En los pocos casos de existencia de centros educativos, éstos son unidocentes, con una sola aula, y servicios precarios.

Rara vez se cumple con las clases de los cinco días semanales, pues los profesores viajan los fines de semana a sus lugares de origen, así como los días de pago y los feriados; a veces también tienen actividades extracurriculares, cursos y otros que determinan su ausencia por varios días.

Es importante señalar que existe un grado de analfabetismo importante especialmente en las mujeres adultas y el riesgo de analfabetismo funcional en toda la población adulta y para los jóvenes que no cuentan con posibilidades para migrar para continuar estudios sean los de educación secundaria o superior.

Por esa razón su empleabilidad es difícil y con muy pocas posibilidades.

Los niños en edad escolar de los sectores de San Antonio de Torontoy y Q’ente asisten a la escuela de Pampaccahua, o bien a la de Chamana, que pertenece al distrito de Ollantaytambo; distante a una hora a pie.

En Wayllabamba existen dos centros educativos primarios, considerando dentro de la zona a la escuela de Pampaccahuana, que está en la margen izquierda del río (o sea dentro del Santuario), aunque en realidad está siendo construida por la municipalidad de Ollantaytambo, pues la mayor parte de alumnos pertenece a este distrito, ya que viven en la margen derecha (zona de amortiguamiento) Existe también un PRONOEI en Wayllabamba, para niños menores de 5 años.

La escuela de Pampaccahuana es una pequeña construcción de piedra, barro y techo de calamina, pues el municipío de Ollanta aún no termina la nueva. A este centro educativo asisten 18 alumnos, algunos de los cuales caminan largos trechos cada día para llegar a las nueve de la mañana a clases. El profesor Walter Pacheco, que emplea el método bilingüe, nos manifestó con pena que muchos padres de familia, por dedicarse al trabajo de porteadores, abandonan la agricultura y se dedican al alcohol, no poniendo interés en que sus hijos acudan a la escuela. Este es un problema social general no solo de este ámbito, sino en la mayor parte del Santuario, y que merece un estudio específico.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 44

4.2.8 Salud

El servicio de salud también es deficiente en todo el sector rural del Santuario. Hay solo una posta médica, en el ámbito de la Hidroeléctrica (de EGEMSA) la mayor parte de la población se atiende en el Centro de Salud de Aguas Calientes o en el de Chillca (Zona de Amortiguamiento).

En el Centro de Salud del MINSA en Aguas Calientes existe información estadística detallada, pero a nivel del distrito completo, sin diferenciar sector rural y urbano, por lo que no la consignamos. Cabe señalar sin embargo, que existen datos sobre casos de malaria en Hidroeléctrica, siempre controlados.

En casos de males menores como inflamaciones o resfríos, los pobladores recurren a las plantas medicinales.

Según las encuestas, la mayoría de las enfermedades sufridas en el medio son: digestivas, fiebre intestinal, diarreas, infecciones estomacales, hepatitis, enfermedades renales, dolores musculares, enfermedades respiratorias. En Wayllabamba se han presentado algunos casos de Fiebre amarilla y paludismo o malaria.

Se aprecia una total falta de servicios higiénicos, o en caso de haber silos y/o letrinas, como en Wayllabamba, ya constituyen focos infecciosos por la excesiva demanda, sobre todo de parte de los turistas.

1.2 1 Servicios públicos presentes (N=27)

70 Sólo Escuela 60 50 Sólo Puesto Policial 40 Escuela y otro 30 20 Posta y otro

Respuestas en % % en Respuestas 10 0 Otro no definido

NS/NC

Fuente: encuestas

4.2.9 Viviendas

En la mayor parte del sector rural del Santuario las viviendas están construidas con adobe, techos de paja, teja o calamina, puertas y ventanas de madera, predominando las

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 45 viviendas de un solo piso. En Hidroeléctrica hay algunas construidas con quincha y otros materiales

En San Antonio de Torontoy y Q’ente la mayoría de viviendas está en franco deterioro, muchas de ellas incluso ya están semiderruidas, aduciendo que hay prohibición de hacer mejoras, aunque esta situación al parecer se debe a falta de información adecuada respecto a las restricciones que corresponden al área protegida.

Generalmente las casas están dispersas, y tienen cerca un huerto pequeño.

En el caso de Wayllabamba, muchas casas tienen al lado un pequeño espacio techado con paja para la venta de productos para los turistas; hay familias que cuentan con campamentos para facilitar el espacio para los grupos de turistas que deseen acampar en estos lugares; dichos campamentos cuentan con letrinas, que deben ser mantenidas por los mismos pobladores, según acta de compromiso de la población con INRENA. La mayoría se encuentra mantenida adecuadamente, y unas cuantas necesitan un mayor control en la limpieza.

En esta zona también hay un cierto manejo de los residuos sólidos de la población y especialmente del Camino Inca, juntando y clasificando los mismos: los desechos orgánicos son enterrados o convertidos en compost, según sus propias afirmaciones en las encuestas. El personal del INC recorre el Camino Inca para limpiar los residuos sólidos todos los días; desde Wayllabamba al Km 88 y de Wayllabamba hasta Paqaymayo. Asimismo mantiene los Baños públicos ubicados al lado del Centro Educativo de la zona aunque aparentemente estos son escasamente usados.

Las viviendas dentro del SHM en su totalidad son de adobe y barro con techos de calamina o tejas, en muy precarias condiciones muchas de ellas. El 74% de las casas son de puro adobe, hay un 11% que además usa madera en sus construcciones, y un 15% complementa con el uso de materiales diversos como cemento, quincha y otros. (ver cuadro 1.16).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 46

1.16 Tipo de construcción de la vivienda (N=27)

74%

Adobe Madera Otro 15% 11%

Fuente: encuestas

4.2.10 Organizaciones sociales

Las organizaciones sociales existentes en el sector rural del SHM funcionan dentro de la estructura comunal. De esta manera cuentan con una Junta Directiva, y en la mayoría de los casos con Comités especializados, cuya función principal es el acceso a servicios básicos para la población. La cohesión comunal no es homogénea en todos los sectores, es mayor en aquellos que están alejados de la actividad turística diaria.

Las organizaciones sociales existentes son las Juntas Directivas en Intiwatana-Aobamba; Qollpani Grande, San Antonio de Torontoy, Piscacucho, Chillca y en los sectores de Mollepata.

En Wayllabamba existe la Junta Directiva de la Comunidad, que cuenta con mayor número de Comités especializados: Asociación de Padres de Familia, Comité de Regantes, Club de Madres, Comité del Vaso de leche, Asociación de Porteadores de Camino Inka, Club Deportivo Juventud Wayllabamba, Club Deportivo Femenino Wayllabamba, Junta administradora de agua potable; Asociación pro-electrificación, Asociación pro-construcción de posta médica, pro-capilla, Junta pro-letrinas.

En el lado de la zona de amortiguamiento de Pampaccahuana vive el Sr. Genaro Carazas, presidente de la comunidad del mismo nombre (en trámite de reconocimiento según el informante), que incluye a los pobladores del interior del Santuario y de la Zona de Amortiguamiento La misma persona es Secretario de la Asociación de Arrieros “Apu Salkantay”, que está integrada por tres bases: base Mollepata, base Pampaccahuana (que incluye también a Wayllabamba y Qesqa) y base Santa Teresa. El reconocimiento de esta Asociación está en trámite.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 47

Paucarcancha es un asentamiento ubicado cerca de las ruinas del mismo nombre, y está dividido en dos por los límites del Santuario. Por su posición en el centro del espacio que va desde Pampaccahuana a Wayllabamba, a menudo se realizan en Paucarcancha las reuniones intercomunales de toda la zona. En realidad Paucarcancha pertenece a la comunidad de Qesqa (zona de amortiguamiento)3.

4.2.11 El rol de la mujer en el Santuario Histórico de Machupicchu

Las mujeres en el ámbito del SHM desarrollan las labores tradicionales productivas y reproductivas; es decir están encargadas de actividades productivas como la agricultura, el comercio y la crianza de animales; y también son las encargadas de garantizar la alimentación y los servicios que requiere la familia (Ver gráfico 2.1.11 h).

Grafico 2.1.11 h) A que se destina la mano de obra de las mujeres

59%

Lab.casa + 41% Agricultura Otros labores

Fuente: encuestas

Las actividades productivas están signadas por las acciones que realiza dentro de la agricultura, la ganadería y la generación de ingresos.

Las actividades reproductivas se refieren a las actividades realizadas en relación con el abastecimiento de agua y combustible para la familia; la preparación de alimentos, el cuidado de los niños, el cuidado de la salud familiar, la limpieza y reparación de enseres y otros..4

3 La población de Qesqa no se ha considerado en el cuadro 5.2.4. para evitar confusiones a nivel de los datos demográficos. Sin embargo, hay que aclarar que el presidente de esta comunidad vive en Paucarcancha. 4.Basado en el perfil de acceso y control del Marco Analítico de Harvard, Overholt et.al, 1985

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 48

Lo característico en la zona es que siendo el varón el que tiene mayor movilidad para desarrollar trabajos fuera del SHM, como empleo en obras viales o como porteador, las mujeres tienen la obligación de realizar las actividades agrícolas, por ello la importancia del empleo de las yuntas en las mismas, reemplazando a la mano de obra masculina.

La actividad de crianza de animales menores y mayores está a su cuidado con el apoyo de los niños, quienes desde edad temprana deben asumir obligaciones (Ver gráfico 2.1.11i), lo que muchas veces determina la deserción escolar, especialmente de las niñas.

Grafico 2.1.11 i) A qué se destina la mano de obra de las adolescentes

48% Estudiante 15% Agricultura

7% 30% Estudiante + Agricultura NS/NC

Fuente: encuestas

En las actividades comerciales tienen mayores facilidades, lo que determina que se desplacen también con frecuencia hacia los mercados dentro y fuera del Santuario. También han desarrollado algunas actividades artesanales como el tejido de paja y lana, que les reportan ingresos mínimos.

Con respecto a su participación dentro de la organización se halla inmersa en los clubes de madres y las agrupaciones del vaso de leche que funcionan muy tenuemente en la zona, existiendo mayor presencia en Wayllabamba, y San Antonio de Torontoy, y en las zonas de amortiguamiento.

Una capacitación en estas actividades y otras alternativas, especialmente a la población femenina joven puede permitir una mejor calidad de participación tanto en la economía familiar, mejorando directamente su nivel de vida y el de su familia así como tendría mejores posibilidades para participar en la vida organizativa de su sector.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 49

La capacitación a la población del ámbito rural del SHM tiene que orientarse con una visión de género, atendiendo las necesidades no sólo de los varones considerados siempre como jefes de familia, sino también a las mujeres e incluso a los niños, a los que hay que incluir en la educación ambiental.

Para una mayor información se presenta un cuadro de roles y funciones por género que definen las actividades de varones, mujeres, niños y niñas en tres categorías5:

 Actividades Productivas

 Actividades reproductivas

 Actividades comunitarias

Tabla N° 8: Roles y Funciones de Varones, Mujeres y Niños6

Actividades Actividades Actividades Actividades Genero Productivas Reproductivas Comunitarias Comerciales Varones Agricultura, siembra, Acarreo de leña Dirigencia de las Venta de productos arado, riego, deshierbe, Reparación de la casa cosecha, ganadería Recolección de forraje, organizaciones tipo agrícolas, artesanales Empleo temporal. comunidad; APAFA, y otros Asistencia a reuniones, Venta de ganado trámites ante entidades Compra de insumos oficiales. Mujeres Agricultura, siembra, Acarreo de agua Dirigencia de las Venta de productos cosecha, pastoreo y Preparación de alimentos, alimentación de ganado cuidado de los niños y de la organizaciones como agrícolas y otros, mayor y menor salud familiar, limpieza del Vaso de Leche y Club de artesanía. hogar Madres. Venta de ganado Asistencia a reuniones. Compra de alimentos Preparación para fiestas y ropa. y actividades comunales. Niños Apoyo en labores Acarreo de agua Apoyo en actividades de Compra de pan llevar agrícolas; pastoreo de Recolección de leña. ganado. las organizaciones. a nivel local. Niñas Apoyo en labores Cuidado de niños menores, agrícolas, cuidado de Apoyo en preparación de animales menores alimentos. Limpieza del hogar.

4.2.12 La presencia institucional

En todo el ámbito rural se observa la presencia institucional de INC, INRENA y UGM, a través de los puestos de vigilancia y los guardaparques. De acuerdo a las encuestas,

5 Diagnóstico de género –Programa Especial Mujeres y Desarrollo-Ministerio de RR.EE. de los Países Bajos. Análisis de Género y Desarrollo Forestal-Manual de Capacitación y aplicación.-Plan de Acción de Guatemala. 6 Cuadro resumen en base a encuestas y entrevistas del diagnóstico.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 50

INRENA es la institución con presencia más permanente, teniendo los guardaparques una relación más directa con los habitantes de la zona.

En algunos sitios también está presente la Policía Ecológica, que brinda el apoyo en la zona en mérito al convenio suscrito entre la Policía Nacional y el INC.

El municipio, a pesar de ser la autoridad del ámbito, mantiene poca relación con esta población rural, y se limita a una proyección social, como ellos mismos la denominan.

EGEMSA tiene personal que temporalmente radica en la zona con fines de instalar las torres de alta tensión y mantenimiento del servicio.

En Wayllabamba, San Antonio de Torontoy e Intiwatana-Hidroeléctrica hay Teniente Gobernador. En Wayllabamba se espera contar pronto con una Parroquia, para lo cual se está construyendo la iglesia.

4.2.13 Resumen de aspectos sociales y demográficos

Tabla Nº 9: Resumen de Aspectos Sociales y Demográficos

Aobamba- San Antonio de Q’ente Wayllabamba Intiwatan- Torontoy Hidroeléctrica Asentamientos humanos - Distrito Santa Teresa Machupicchu Machupicchu Machupicchu Machupicchu Viviendas dispersas Sectores: Sectores: -Centros Aobamba Asentamientos con Machu Q’ente Tarayoq, poblados Aobamba mayor número de Q’ente Mosuk’uchu Hatunchaka, Aobamba baja familias: Qullustuyuq Wayllabamba, Matara, Pampaccahua Tendal Wayq’u Pampaccahuana, Intiwatana Qoriwayrachina Anden Q’ente Yuncachimpa, Hidroeléctrica Choquelluska Musk’ayuq Incaraqay, Mandor Jornadapata, San Miguel , Hatunchocco

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 51

Aobamba- San Antonio de Q’ente Wayllabamba Intiwatan- Torontoy Hidroeléctrica Dinámica demográfica Intensa Intensa en mediano Estable desde hace Intensa en el mediano plazo 10 años plazo

Zonas Muchos habitan en la Algunos han Inmigrantes en los desocupadas por zona por emigrado a últimos 48 años desde aluvión generaciones Urubamba, Apurimac, Anta Inmigrantes de Hay inmigrantes con Ollantaytambo y Machupicchu, Aobamba, Santa más de 20 años en la Cusco Quillabamba, Pisaq Teresa y zona Migraciones Quillabamba temporales a Urubamba, Ollantaytambo, Cusco (estudios), o definitivas (Lima)

Educación C.E.I. C.E. unidocente (14 Asisten a C.E. 02 C.E. primarios C.E. unidocente estudiantes) primario de (en Wayllabamba y C.E. primario de Alto grado de Chamana y Pampaccahuana) EGEMSA analfabetismo en C.E. secundarios de PRONOEI en mujeres adultas Urubamba, Cusco o Wayllabamba Aguas Calientes

Salud Posta médica de Enfermedades Enfermedades Posta sanitaria precaria EGEMSA menores: menores: Casos graves: Centro Enfermedades: Uso de plantas Uso de plantas de Salud de Aguas estomacales, medicinales medicinales Calientes respiratorias, Enfermedades Enfermedades Infecciones hepatitis, riñones, mayores: mayores: estomacales: diarreas, dolores musculares Centro de Salud de Centro de Salud de fiebre intestinal Falta total de Chillca Chillca o Aguas Casos de fiebre SSHH Calientes amarilla y paludismo

Viviendas Adobe-un solo piso Adobe – un solo piso Adobe – un solo piso Adobe – un solo piso Techos de Techos de paja o de Techos de paja o Techos de calamina o calamina calamina calamina teja Puertas y ventanas Franco deterioro por Condición precaria Letrinas de madera prohibición de (algunas Algunas de mejoras semiderruidas) Manejo de residuos quincha Huertos pequeños sólidos Wayllabamba: Organizaciones Delegado del Junta Directiva de la Junta Directiva Junta Directiva sociales sector que asiste a comunidad APAFA asambleas Comité de regantes mensuales de la Club de Madres (km Club de Madres denominada 88) Comité de Vaso de comunidad Leche Comité de Desarrollo Asociación de Porteadores Club Deportivo Junta administradora de agua potable Asociación pro- electrificación Asociación pro- construcción de posta

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 52

Aobamba- San Antonio de Q’ente Wayllabamba Intiwatan- Torontoy Hidroeléctrica médica, pro capilla Junta pro-letrinas Paucarcancha: Junta Directiva de comunidad de Qesqa (Z.A.) Pampaccahuana: Junta Directiva APAFA Base de Asociación de Arrieros Apu Salkantay

Presencia Teniente Teniente Gobernador INRENA: Teniente Gobernador institucional Gobernador INC: vigilantes guardaparques INC: 1 representante Directivos de UGM: dos INC: vigilantes UGM – INRENA EGEMSA representantes Policía Ecológica A veces INRENA: Parroquia (en autoridades del guardaparques construcción) SHM, INRENA, Policía Ecológica INC EGEMSA Guardaparques y (temporalmente) vigilantes Elaboración propia

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 53

5 Sistemas de Producción Familiar

5.1 Estructura de Tenencia de la Tierra

En este rubro existen dificultades para una adecuada identificación, porque en muchos casos los pobladores son considerados como grupo campesino, pero ellos se consideran como comunidad campesina, con reconocimiento en trámite.

No hay coincidencia en las denominaciones físicas de los terrenos que dan los pobladores, en relación con la información contenida en los diferentes documentos oficiales y estudios realizados sobre la zona.

La principal dificultad se presenta por la ausencia de una política homogénea y coherente de parte de los gobiernos de turno, respecto a las comunidades campesinas beneficiarias del proceso de adjudicación de la Reforma Agraria. Además, cuando se declara el SHM como Santuario Histórico, tampoco se definió el régimen de propiedad o posesión de personas particulares (comunidades e individuos) en zonas declaradas áreas naturales protegidas, y de aquellos terrenos que pasaron a propiedad del Estado por estar en zonas con restos arqueológicos. Para mayores detalles, ver Capítulo 8.

5.2 Tipología de Productores

Los productores situados en el SHM son pequeños agricultores o ganaderos. Dependiendo de la ubicación existen tres tipos de productores:

Zona de Ceja de selva (1800-2500 msnm)

 Pequeños agricultores con cultivos anuales y de hortalizas y tienen los ingresos mayores de cultivos permanentes como, café, paltos y frutales, entre otros. Más de dos tercios de los productores usa pesticidas de algún tipo, un tercio usa fertilizantes químicos, un tercio usa fertilizantes orgánicos, un tercio no fertiliza. Para el autoconsumo se dedican a la crianza de animales menores, principalmente cuyes, gallinas, patos y pavos; casi no poseen ganados (vacuno, ovino, equino)

En la zona de ceja de selva, están situadas las siguientes localidades: Mandor, Aobamba, Intiwatana-Hidroeléctrica y sectores de San Antonio de Torontoy, (Cedrobamba, Lucumayo, Parawachaqyoq).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 54

Zona de Valles interandinos (2500 – 3500 msnm)

Existen dos tipos de productores dependiendo de la ubicación.  Pequeños agricultores, ubicados cerca de la línea del ferrocarril, con cultivos anuales mayormente para el autoconsumo, con cultivos permanentes de duraznos y otros frutales. En promedio cultivan 2 ha. Un tercio de los agricultores usa pesticidas, la mitad fertiliza, la mayoría con fertilizantes orgánicos. La mayor parte usa tracción animal en la labranza de los suelos. Usualmente crían animales menores como cuyes, gallinas, pavos y patos mayormente para el autoconsumo. Más de la mitad posee ganado vacuno, en promedio 4,5 animales por familia y 6 ha de pasturas naturales, la mayoría con uso comunal, ubicados en las alturas.  Pequeños agricultores, ubicados lejos de la línea del ferrocarril, se dedican a la producción agrícola de cultivos anuales mayormente para el autoconsumo, con 2 ha en promedio de área de cultivo. Más de la mitad usa pesticidas en los cultivos, dos tercios fertilizan con abono, un tercio con fertilizantes químicos, un tercio no fertiliza. El uso de yunta de bueyes en la labranza de los terrenos es común. Crían animales menores para el autoconsumo, principalmente cuyes, también gallinas y patos. En promedio poseen 6 ha de pasturas naturales ubicadas en las alturas de uso comunal, 5 cabezas de ganado vacuno, 3,5 cabezas de ganado equino, que son usados como medio de transporte. Un menor porcentaje tiene ganado ovino. La mayor parte de la población de Wayllabamba cuenta con ingresos de trabajos en el turismo.

En la zona de valles interandinos, están situadas las siguientes localidades: San Antonio de Torontoy (Pampaccahua, Ch’akimayo, Retamal, Qoriwayrachina, Qanabamba, Choquelluska), Santa Rita de Q’ente.

El productor que habita el SHM, posee tierras que se encuentran, en su mayoría, dentro de un radio de menos 2 Km de distancia de su casa, en la zona Valle Interandino existe una diferencia mayor. (Ver Tabla 6.2 -1).

Tabla 6.2 - 1 Distancia entre vivienda y chacra de cultivo, según zonas agro ecológicas Ceja de selva Valle Interandino Distancia en Km % de los agricultores % de los agricultores 0 -2 Km. 92.9 84.6 2- 5 Km. 0.0 7.7 No sabe / no responde 7.1 7.7 En las siguientes paginas se presentan dos Transectos de descripción ecológica y productiva referida a las zonas de Valle Interandino y Ceja de Selva del SHM.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 55

Insertar Transecto Ceja de Selva

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 56

Insertar Transecto Valle interandino

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 57

5.3 Sistema Agrícola

Dentro de los límites del SHM, existen tres zonas agroecológicas:

1. Ceja de Selva (1,800 a 2,500 m snm)

El sistema de explotación de la parcela predominantemente es el de secano, con cultivos permanentes como palta, cítricos, café, plátano, lúcuma, granadilla, y cultivos anuales como el maíz, maní, uncucha y otros típicos de este piso ecológico.

Esta zona mantiene condiciones óptimas para el cultivo de coca. Sin embargo durante las entrevistas a los pobladores ninguno ha mencionado la existencia del cultivo de coca, ni se ha observado durante el trabajo de campo.

2. Valles Interandinos (2,500 a 3,500 m SNM)

En la zona de Valles Interandinos, el sistema de explotación predominante es el sistema de secano, sobresaliendo los cultivos de habas, fríjol, arvejas, cebada, trigo, quínua y tarwi.

La mayoría de los productores de la zona de Valles Interandinos tienen una vinculación directa o indirecta con la explotación de la zona altoandina en forma de hatos o rebaños de ganadería que se mantienen en esta zona.

3. Altoandina (3,500 a 4,400 msnm

La zona Altoandina presenta condiciones extremas por el clima y sus condiciones naturales que limitan el mantenimiento de actividades agrícolas. La zona tiene grandes extensiones de pastos naturales que son explotados para el pastoreo. Sólo se cultiva papa, oca y olluco en pequeñas extensiones.

Tabla 6.3 –1 : Sistemas Agrícolas en el SHM Zona Sistema de explotación Sistema agropecuario Principales cultivos Agroecológica de la parcela predominante Café, Cítricos, Palto, Cultivos permanentes y Plátano, Maíz, Yuca, Maní, Ceja de Selva Secano Anuales Uncucha, Lúcuma, Granadilla Maíz, Papa, Habas, Fríjol, Sistema de secano, riego Cultivos temporales y Valles Interandinos Arvejas, Cebada, Trigo, complementario Anuales Quinua, Tarwi, Kiwicha Zona Altoandina Secano Cultivos anuales Papa, olluco, oca

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 58

Una relación de los cultivos dominantes en el SHM así como sus nombres científicos se presentan en la tabla 6.3–2 (Fuente: Vocabulario de los Nombres Vulgares de la Flora Peruana y Catálogo de los Géneros, Jaroslav Soukup, 1,980).

Tabla 6.3–2 : Sistemas Agrícolas en el SHM

Nombre común Nombre científico(*) Papa Solanum spp. Camote Ipomea batatas Oca Oxalis tuberosa Yuca Manihot esculenta Maíz Zea mays Trigo Triticum aestivum Quinua Chenopodium quinoa Maní Arachis hypogaea Café Coffea arabica y/o C. canefora Capuli Prunus serotina Granadilla Passiflora ligularis Durazno Prunus persica Mandarina Citrus spp. Palta Persea americansis Haba Vicia faba L. Kiwicha Amaranthus caudatus Tarwi Lupinus mutabulis Arveja Pisum sativum L. Fríjol Phaseolus spp. Olluco Ullucus tuberosus Lax Lechuga Lactuca sativa L. Beterraga Beta vulgaris L. Col Brassica oleracea L. spp. Rocoto Capsicum pubesscera R, Zanahoria Daucus carota L. Calabaza Cucurbita moschata

5.3.1 Tecnología

Tracción animal

La mayoría de la población del SHM utiliza la tracción animal como herramienta de trabajo para la preparación de terreno. El 79% de la población utiliza la tracción animal mediante bueyes, mientras que el 21% no utiliza este tipo de herramienta (Ver gráfico 6.3.1-1).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 59

Grafico 6.3.1 1 Uso de tracción animal en el SHM (N=27)

21%

SI NO 79%

Fuente: encuestas

Existe una diferencia en la utilización de la tracción animal respecto a las zonas agroecológicas, en los valles interandinos el uso es más frecuente, 76.9% de los productores prepara sus tierras mediante tracción animal o usa fuerza animal para el transporte de productos, mientras que en la zona de ceja de selva sólo el 50% de los productores utiliza esta herramienta de trabajo (Ver gráfico 6.3.1-2. En la zona altoandina se utiliza la “chakitaqlla”.

Grafico 6.3.1 2 Uso de tracción animal según zona agroecológica

80

60

Ceja de Selva 40 Valles Interandinos

20

% de Agricultores de %

0 Si No

Fuente: encuestas

En cuanto a la procedencia, el 33% de los pobladores utilizan tracción animal propia y el 26% es alquilada (Ver gráfico 6.3.1-3).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 60

Grafico 6.3.1 3 Procedencia de la tracción animal en el SHM (N=27)

15% 26% Alquiler Propio

Otro 26% NS/NC 33%

Fuente: encuestas

Respecto a las zonas agroecológicas, el 35.7% de los productores que utilizan tracción animal en la zona de ceja de selva se presta este servicio, el 28.6% posee animales de tracción de su propiedad y el 14.6% es de otra procedencia.

En la zona interandina el 38.5% de los productores utilizan tracción animal alquilada, el 38.5% es propia y el 15.4% es de otro procedencia a (Ver gráfico 6.3.1-4).

Grafico 6.3.1 4 Procedencia tracción animal según zona agroecológica

40 Ceja de Selva Valles Interandinos 20

% de los Agricultores los de %

0 Alquiler propio otro NS/NR

Fuente: encuestas

Semillas.

El 44.4% de los productores del SHM compra sus semillas, el 33% destina parte de su producción agrícola como semilla, mediante la selección, y el 11% compra y selecciona (Ver gráfico 6.3.1-5).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 61

Grafico 6.3.1 5 Procedencia de la semilla en el SHM (N=27)

44.4% Compra

Propia selección

Compra/Selección pro

NS/NC 33.3% 11.1% 11.1%

Fuente: encuestas

De acuerdo a las zonas agroecológicas en la zona ceja de selva el 42.9% de los productores del SHM compra semillas, el 21.4% compra y selecciona a la vez y el 14.3% selecciona de su producción, mientras que en la zona de valles interandinos el 53.8% selecciona de su producción, el 30.8% de los productores compra las semillas, y el 15.4% compra y selecciona a la vez (Ver gráfico 6.3.1-6).

El alto índice de compra de semillas en la zona Valle Interandinos se debe a que los cultivos anuales ocupan relativamente más terrenos que en la zona de Ceja de Selva, donde predominan los cultivos permanentes que no necesitan anualmente una renovación mediante semillas o estacas.

Grafico 6.3.1 6 Procedencia de semilla según zona agroecológica 60

Ceja de Selva 40 Valles Interandinos

20

% de Agricultores de %

0

NS/NR Solo compra Solo propia selec. Compra + Selecion

Fuente: encuestas

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 62

Fertilizantes:

El 59% de los productores utiliza fertilizantes, de los cuales el 37% son naturales y /u orgánicos y el 22% son fertilizantes químicos (Ver gráfico 6.3.1-7).

Grafico 6.3.1 7 Procedencia de los fertilizantes el SHM (N=27)

37% 41%

Naturales Químicos NS/NC 22%

Fuente: encuestas

De acuerdo a las zonas agroecológicas en Ceja de Selva el 42.8% de los productores del SHM utiliza fertilizantes naturales y/u orgánicos y el 14.3% de los productores utiliza fertilizantes químicos, mientras que en la zona de valles interandinos el 34% de los productores utiliza fertilizantes orgánicos y /o naturales (Ver gráfico 6.3.1-8).

Grafico 6.3.1 8 Procedencia de fertilizantes según zona agroecológica

50 45 40 35 30 Ceja de Selva 25 20 Valles Interandinos 15

% de Agricultores de % 10 5 0

Quimicos NS/NR Orga. y/o Naturales

Fuente: encuestas

Pesticidas

El 44% de los productores del SHM utiliza pesticidas, especialmente para el control de plagas. A los pesticidas se les denomina bajo el término de “remedios“ (Ver gráfico 6.3.1-9).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 63

Grafico 6.3.1 9 Uso de Pesticidas en el SHM (N=27)

44% SI NO

56%

Por zonas agroecológicas, en la zona ceja de selva el 35.7% de los productores utiliza remedios contra plagas y enfermedades, en la zona de valles interandinos la utilización de remedios llega al 53.8% (ver gráfico 6.3.1-10).

Grafico 6.3.1 10 Uso de Pesticidas según zona agroecológica

80

60

Ceja de Selva 40 Valles Interandinos

20

% de Agricultores %

0 Si No

Fuente: encuestas

Los remedios pueden ser productos comerciales conseguidos en las tiendas comerciales en Cusco, Urubamba o Quillabamba. Por otra parte existen los remedios caseros que son mixturas contra plagas/enfermedades en base a plantas y otras materias locales. El uso de estos remedios tienen sus raíces en una larga tradición del manejo de estas substancias. Lo que se puede observar es que el uso de remedios comerciales es exclusivamente para cultivos que se quiere destinar al mercado, tanto en la Ceja de Selva para el café, como en la zona de Valle Interandino para el cultivo de papa y maíz.

El 28.6% de los remedios utilizados en la zona ceja de selva son comprados; el 7.1% son remedios elaborados por el mismo productor o utilizan la cal viva como pesticida. En la zona

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 64 de valles interandinos el 46.2% de remedios son comprados y solamente el 7.7% utiliza su propio remedio (Ver gráfico 6.3.1-11).

Grafico 6.3.1 11 Procedencia de las pesticidas según zona agroecologico

80

60

40

20

% de los Agricultores los de %

0

Ceja de Selva NS/NR Compra Valles Interandinos Propio remedio

Naturalmente la pregunta sobre el uso de pesticidas en una zona de protección natural como el SHM es para el encuestado un dilema. Así se debe interpretar los resultados presentados con cierto cuidado para no llegar a conclusiones equivocadas Respecto al tema de pesticidas se tiene que tener en cuenta los gráficos (6.3.1-9, 6.3.1-11) que muestran el uso de y procedencia de los mismos. Podemos apreciar que el 56% de los productores no usa pesticidas, además en la zona ceja de selva el 20% de productores no sabe o no responde sobre la procedencia del pesticida y en la zona altoandina más del 60% no sabe de su procedencia. Ese gran porcentaje que no sabe, no responde o dice no usar pesticidas, tiene idea de los problemas que pueden producirse debido al uso de estos remedios, por lo que los encuestados responden en una forma generalizada que no permite interpretaciones puntuales.

Lo que se puede aclarar es, según fuentes adicionales, que el uso de pesticidas se concentra en los cultivos con valor comercial (café, maíz), y se utiliza en poca escala, y solamente en el período de preparación del terreno para la siembra. Los agricultores que emplean pesticidas comerciales, compran los más económicos y los que se pueden obtener fácilmente en las tiendas. Estamos hablando de pesticidas no permitidos como el Aldrin o productos fosforados (un solo productor mencionó el Baygon y el Parathion), cuyos efectos negativos no son conocidos por ellos. Este aspecto debe ser incluido en los programas de capacitación

Se recomienda profundizar la investigación del uso de pesticidas en la zona, para lo cual es indispensable realizar un monitoreo durante un año agrícola, para tener claramente

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 65 definidos los tiempos críticos por cultivo y la presencia /ataque de plagas y enfermedades. Asimismo se debe observar la venta de pesticida en las tiendas comerciales de los principales lugares donde los productores posiblemente se abastecen.

Capacitación

Como capacitación se entiende en este sentido cualquier actividad realizada por instituciones (Ministerio de Agricultura, Ministerio de Salud etc) o por una de las Organizaciones no- gubernamentales (ONG) para transmitir conocimientos y/o información hacia los pobladores del SHM.

Según la información recopilada en los talleres, existe una oferta esporádica de capacitación en la zona de Ceja de Selva. Los organizadores de las capacitaciones son mayormente ONG´s que capacitan en temas muy puntuales por Ej. Cultivo del café, dejando de lado la situación y costumbres de los agricultores y sus familias en la distribución de roles.

El 81 % de los productores del SHM nunca ha participado en una capacitación, mientras que el 19% ha participado en alguna (Ver gráfico 6.3.1-12).

Grafico 6.3.1 12 Participación en actividades de capacitación (N=27)

19%

SI NO

81%

Fuente: encuestas

En la zona de ceja de selva 71.4% nunca ha participado en una capacitación, 28.6% ha participado. En la zona Valles Interandinas la relación es de 92.3% y 7.7% respectivamente (Ver gráfico 6.3.1-13).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 66

Grafico 6.3.1 13 Participación capacitación según zona agroecológica

100

80

60 Ceja de Selva Valles Interandinos 40

% de los Agricultores los de % 20

0 Si No

Fuente: encuestas

5.3.2 Producción

5.3.2.1 Caracterización de las parcelas de acuerdo al riego

De acuerdo al riego, el productor tiene acceso a parcelas con tierras bajo riego y a parcelas con tierras de secano.

El gráfico 6.3.2.1-1 demuestra que el 40.7% de los productores del SHM utiliza parcelas que se encuentran en tierras de secano, el 22.2% de los productores utiliza parcelas en tierras bajo riego permanente, mientras que el 11.1% de los productores tiene acceso a parcelas con los dos tipos de tierra, bajo riego y de secano. El 7.4% de los productores no sabe, no contesta si la parcela que utiliza está en tierras bajo riego o secano.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 67

Grafico 6.3.2.1-1 Caracterización de las parcelas por el riego (N=27)

7.4% 11.1% 22.2% Bajo riego permanente Bajo sistema de secano Otro no definido 18.5% Riego + Secano 40.7% NS/NC

Fuente: encuestas

Desagregando la utilización de tierras bajo riego o secano por los productores de acuerdo a las zonas agroecológicas, en la zona de ceja de selva el 71.4% de los productores utilizan parcelas que se encuentran en tierras de secano y sólo el 7.1% de los productores tiene acceso a parcelas con tierras bajo riego permanente; en esta zona ningún productor encuestado tiene acceso a parcelas con los dos tipos de tierras. En la zona de Valles Interandinos el 38.5% de los productores tienen acceso a parcelas con tierras bajo riego permanente, el 7,7% de los productores tienen acceso a parcelas con tierras de secano y el 23.1% de los productores utiliza parcelas con los dos tipos de secano y de riego permanente (Ver gráfico 6.3.2.1-2).

Grafico 6.3.2.1-2 Caracterización de las parcelas por el riego (N=27)

80

Valles Interandinos 60 Ceja de Selva

40

20

% de los Agricultores 0 Riego Sistema de Otro n/defin Riego + NS/NC permanente secano Secano

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 68

5.3.2.2 Tipo de cultivos

Los cultivos se diferencian según su ciclo vegetativo en:

a) cultivos anuales, que tienen un ciclo vegetativo de una campaña agrícola; típicos representantes dentro del SHM son maíz, papa, habas, arvejas, cereales, cultivos andinos

b) cultivos permanentes, que tienen un ciclo de vida sobre varias campañas agrícolas, típicos representantes del SHM son café, árboles frutales, plátanos, pastos.

Dentro del SHM el 85.2% de los productores produce cultivos anuales y el 48.1% produce cultivos permanentes (Ver gráficos 6.3.2.2-1 y 6.3.2.2-2).

Grafico 6.3.2.2-1 Manejo de cultivos permanentes en el SHM (N=27)

48.1%

SI NO NS/NC 7.4% 44.4%

Fuente: encuestas

Grafico 6.3.2.2-2 Manejo de cultivos anuales en el SHM (N=27)

85.2%

SI NO NS/NC

3.7% 11.1%

Fuente: encuestas

Desagregando el manejo de tipo de cultivo por los productores del SHM de acuerdo a la zona agroecológica, se tiene que el 78.6% de los productores de la zona Ceja de Selva produce cultivos permanentes y el 14.3% de productores no produce este tipo de cultivos, mientras

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 69 que en la zona de Valles Interandinos el 71.9% de productores no produce cultivos permanentes y solo el 15.4% de los agricultores produce estos cultivos (Ver gráfico 6.3.2.2-3).

Grafico 6.3.2.2-3 Manejo de cultivos permanentes según zona agroecológica (N=27)

100

80 Valles Interandinos 60 Ceja de Selva 40

20

% de Agricultoreslos % 0 Si tiene No tiene NS/NC

Fuente: encuestas

Respecto a los cultivos anuales, los resultados de las encuestas muestran que en la ceja de selva se cultiva el maíz amarillo duro en un 53.3%, la yuca 20%, el maní 13% y uncucha 13%, mientras que en la zona de valles interandinos 62.5% de los productores cultiva maíz, el 25% yuca (Ver gráfico 6.3.2.2-4).

Grafico 6.3.2.2-4 Los principales cultivos anuales según zona agroecológica(N=27)

80 Valles Interandinos 60 Ceja de Selva

40

20

% de los agricultores los de% 0

Yuca Maiz Mani NS/NC uncucha

Fuente: encuestas

La fuerte presencia del cultivo de yuca en la zona de valles interandinos se debe a que este tramo es ecológicamente apto para el mismo, por sus suelos profundos y un clima óptimo.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 70

5.3.2.3 Calendario Agrícola

El calendario agrícola está elaborado como su mismo nombre los dice de acuerdo a las actividades agricolas, diferenciando en el tres temporadas: siembra, labores culturales y cosecha de los cultivos.

El inicio de las actividades de la temporada de siembra está predeterminado por el tiempo de las lluvias que generalmente se inicia en los meses de septiembre a octubre.

Las principales labores culturales son: el aporque, el deshierbe de maleza, el transplante en caso de hortalizas, los riegos, el abonamiento y la fumigación contra plagas /enfermedades, la poda en caso de café y de los frutales.

Dentro del calendario agrícola, el cultivo de camote ocupa un lugar excepcional, siendo la temporada de la siembra en los meses de julio/agosto.

Tabla 6.3.2.3 - 1: Calendario agrícola de los principales cultivos en el SHM

Meses Cultivo Región ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC

CeS cccc ccc cccc ooo ooo sss ssss ccc Maíz VIA cccc ccc cccc ccc ooo ooo ssss scc CeS cccc ccc cccc ccc ooo ooo sss sss ccc ccc Papa VIA cccc ccc cccc oooo oooo ooo ooo sss sss ccc CeS cccc ccc cccc ccc oooo ooo sss sss ccc Trigo VIA cccc ccc cccc oooo oooo sss ccc CeS Cebada VIA cccc ccc ccc ccc oooo ooo CeS Habas VIA cccc ccc cccc ccc oooo ooo sss sss ccc ccc CeS sss sss ccc ccc ccc ccc Camote VIA CeS Quinua VIA cccc ccc oooo sss cccc ccc CeS Kiwicha VIA cccc ccc ccc oooo sss ccc Leyenda:

CeS = Ceja de Selva VIA = Valles Interandinos ssss = Temporada de siembra cccc = Temporada de labores culturales oooo = Temporada de cosecha

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 71

5.3.2.4 Modelo de componentes y flujos de producción dentro del SHM

En la figura del sistema agrícola del SHM (ver en la página siguiente Figura 6.3.2.4-1), se puede apreciar los componentes económicos de producción del SHM y sus interrelaciones; tomando las dos zonas agroecológicas más relevantes para la agricultura: Ceja de Selva y Valles Interandinos.

Según la encuesta realizada y la información generada en las entrevistas informales, el productor del SHM tiene dos fuentes que generan capital: 1. ingresos por la venta de productos agropecuarios

2. ingresos que se obtienen por la prestación de servicios fuera de la unidad productiva, principalmente servicios prestados al turismo, la construcción y como asalariado.

Parte de este capital es destinado a la adquisición de tecnología agrícola, la compra de herramientas, alquiler de bueyes para la tracción animal, compra de fertilizantes químicos, compra de pesticidas contra plagas y compra de semillas. Una parte de las familias utiliza parte del capital para adquirir kerosene, el cual sirve para la preparación de alimentos.

Según las encuestas el 85.2% de los productores utiliza la leña como fuente de combustible para la preparación de alimentos y sólo el 7.4% utiliza kerosene.

La compra de insumos y de kerosene se realiza por lo general en Urubamba, y con menos frecuencia en Cusco, Santa Teresa y Quillabamba.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 72

Insertar Figura Sistema agrícola del SHM 6.3.2.4 - 1

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 73

5.4 Sistema Pecuario

El sistema pecuario en el Santuario Histórico Machupicchu (SHM) y en la zona de amortiguamiento varía según la zona ecológica y el relieve. Se puede diferenciar entre tres zonas relativamente homogéneas en relación a la zonificación ecológica, la producción pecuaria y a los impactos ambientales que se producen en el ámbito rural.  Zona de Ceja de Selva (1800 – 2500 msnm)

 Zona de Valles interandinos (2500 – 3500 msnm)  Zona Altoandina (> 3500 msnm)

Para el análisis del sistema pecuario se utilizó tanto los resultados de las encuestas como de las mapas parlantes, producidos en los talleres participativos.

Las pasturas en el SHM

La mayoría de las pasturas usadas para el pastoreo del ganado en el SHM se encuentra en áreas moderadamente inclinadas (4 – 8 %) hasta fuertemente inclinadas (8 – 15 %) y moderadamente empinadas (15 – 25 %). Mayormente están ubicadas en la Zona Altoandina con un clima muy húmedo a superhúmedo frígido y gélido (Plan Maestro)

La base de alimentación del ganado en el Santuario la constituyen principalmente pasturas naturales de especies nativas. El ganado generalmente pastorea de forma libre en las pasturas, lo que implica el peligro de erosión en áreas empinadas y de compactación de las zonas húmedas por el pisoteo del ganado. La práctica de quema y el sobrepastoreo son otros factores que favorecen la erosión porque reducen la cobertura vegetal y causan la pérdida de capa superficial del suelo.

Las pasturas que existen en la Zona de Ceja de Selva se componen en principio de una especie introducida al SHM. Mayormente se encuentra el pasto “gordura” (Milinis minutiflora) con un valor nutritivo mediano hasta abajo. El pasto “gordura” es una planta invasora y altamente peligrosa en caso de incendio. Los agricultores mencionan que esta especie crece como mala hierba en los cultivos, por lo que practican la quema con el fin de erradicarla.

Existen tres tipos de pasturas en la Zona Altoandina que se caracterizan por una baja soportabilidad de carga y un bajo valor nutritivo:

Pajonal de puna (desde 3800 hasta 4400 msnm), ocupa una superficie aproximada de 10.258 ha. El estrato superior es ocupado por gramíneas como “ichu” (Stipa ichu) o

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 74

“paja”, cuyo follaje se hace resistente al pastoreo cuando madura. Destaca la especie Festuca dichoclada, alternando algunas veces con Calamagrostis heterophylla. Otras veces se asocian otras gramíneas de estrato alto como la Stipa obtusa o la Festuca orthophylla. Como especies subdominantes se menciona a la Calamagrostis vicunarum y Muhlembergia fastigiata. En menor proporción se encuentra en pequeños arbustos (Plan Maestro)

Actualmente estos son las áreas que están utilizando para el pastoreo en forma continua y libre.

Césped de Puna (desde 3800 hasta 4400 msnm), ocupa una superficie aproximada de 347 ha. Este herbazal se caracteriza por su porte bajo y por estar ubicado en áreas con mayor humedad que el pajonal y en partes con mal drenaje. Las especies que tipifican a esta unidad son las gramíneas Calmagrostis vicunarum, Muhlenbergia fastigiata; en orden de menor abundancia están las especies M. peruviana, Lepechina meryenii y la indeseable Margyricarpus strictus. También de manera restringida se encuentra Festuca rigences, Aciachne pulvinata, Alchemilla pulvinata, Muhlenbergia ligularis, Scirpus rigidus y Luzula peruviana (Plan Maestro, 1999).

Herbazal de Tundra (sobre 4400 msnm), ocupa una superficie aproximada de 3709 ha. Algunas especies son palatables al ganado, Distichi muiscuides le gusta a la alpaca. Las especies que típifican a esta unidad son Calamagrostis vicunarum, Stipa sp., Pycnophyllum brioides, Nototriche sp., Azorella sp., Distichia muiscuides, Juncus sp. y Luzula peruviana (Plan Maestro, 1999).

Existen grandes diferencias en el tamaño de la población de ganado que posee la población, según la Zona ecológica en que vive y su actividad productiva.

A la crianza de animales menores (cuyes, gallinas, patos y pavos) se dedican tanto los pobladores de la Zona de Ceja de Selva como de la Zona de Valles interandinos. Las poblaciones de la Zona de Ceja de Selva poseen un número pequeño de ganado, las poblaciones situadas en la Zona de Valles y Altoandina se dedican a la ganadería con mayor intensidad.

Según cálculos, considerando números conseguidos en el trabajo de campo y en la literatura (GUSTAVO SUAREZ DE FREITAS, 2000; GODOGREDO MAMANI, 2001) deberían existir en el área del SHM:  unas 680 - 800 cabezas de ganado vacuno,

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 75

 unas 150 - 300 cabezas de equinos,  unos 300 - 500 ovinos,

El ganado está pastoreando en las áreas de pastoreo de Pampaccahuana, Soraypampa, Palqay, Huayruro y de la Cordillera Verónica, en la Zona Altoandina.

Tabla N° 10: Áreas de pasturas y la carga en los pastos del SHM (Cálculos propios según informaciones de las encuestas) Aobamba-Intiwatana- San Antonio de Torontoy Wayllabamba Hidroeléctrica (Zona Valle Interandino) (Zona Valle Interandino) (Zona Ceja de Selva) hectáreas y parte de los hectáreas y parte de los hectáreas y parte de los cabezas / entrevistados cabezas / entrevistados cabezas / ha entrevistados ha dedicados ha dedicados dedicados área de pasturas (350 ha) Una persona  6 ha 95 %  6 ha 100 % ( por familia)  carga No  0,6 – 0,9 ganado Una persona 62 % 0,8 cab / ha 80 % calculable cab / ha vacuno  carga ganado - - - - ~0,6 cab / ha 82 % equino  carga ganado - - ~5 cab / ha 6 % ~3 cab / ha 23 % ovino  carga No calculable ~0,7 UA / ha de vacunos ~0,75 UA / ha de vacunos (UA)* ~0,4 UA / ha de equinos total / ha ~0,5 UA / ha de ovinos *1 UA = Unidad Animal = 450 kg  = promedio

La tabla N° 10 muestra que el 95 – 100 % de las familias campesinas de San Antonio de Torontoy y de Wayllabamba (Zona de Valles interandinos) tienen pasturas, en promedio 6 ha. Mayormente el uso es comunal. En San Antonio de Torontoy 62 % de las familias entrevistadas se dedica a la crianza de ganado vacuno, en Wayllabamba 76 %. La carga de ganado vacuno ( ~0,7 – 0,75 UA / ha) con que usan las pasturas no difería mucho entre San Antonio de Torontoy y Wayllabamba.

Lo que sí difiere entre los dos lugares es la carga total en las pasturas. La intensidad del pastoreo de los pastizales que practican los habitantes de Wayllabamba es más elevado que en San Antonio de Torontoy. En Wayllabamba 82 % de las familias poseen adicionalmente al ganado equino. Esto significa que 76 % de las pastizales se utiliza con

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 76 una carga de ~ 1,15 UA / ha (vacuno + equino). Cuando se toma en cuenta el 23 % de las familias que crían ganado ovino, la carga se aumenta en algunas áreas de pastoreo hasta 1,4 UA / ha.

La soportabilidad de los pastizales en el SHM es muy bajo. La capacidad de carga de las pasturas depende, entre otros factores, por un lado del tipo de la pastura (césped de puna, pajonal, matorral) y por otro lado del tipo de especie. La soportabilidad de las pasturas en el SHM varía entre Ø < 0,13 UA de vacunos y 0,5 UA de ovinos por ha y año (GODOFREDO MAMANI, 2001).

La carga con que utilizan actualmente las praderas es ~ 2 - 3 veces más alto que la capacidad de carga recomendable para los pastizales del SHM. Lo mismo ha calculado GODOFREDO MAMANI, 2001 en el estudio “Capacidad de carga animal y carga actual de la vegetación del SHM”. El calculó que existen actualmente 922,4 UA en el SHM, que es comparado con los 381,8 UA, que pueden sostener las praderas en forma óptima, por lo tanto en la actualidad se tiene el doble, hasta el triple.

La carga alta con que utilizan actualmente los pastizales causa sobrepastoreo y la destrucción de los recursos naturales.

En la Zona de Ceja de Selva la actividad pecuaria con ganado mayor es mínima.

Uso del ganado y alimentación

El ganado vacuno tiene cuatro funciones para las familias campesinas:  banco de ahorro, carne  producción de leche (~ para 50 %)  tracción animal (para la mayoría que vive en los valles interandinos)  produce abono (~ para 40 %)

En el SHM, el 79 % de las familias utiliza la tracción animal. El uso de yunta de bueyes en la labranza del suelo es común en la Zona de Valles interandinos. Más de la mitad de los usuarios son propietarios, un porcentaje menor alquila la tracción animal.

Los equinos (se los encuentra en Wayllabamba) y Pampaccahuana usan para el transporte de carga, también en algunos casos para el transporte de turistas.

Principalmente alimentan el ganado con pasto natural. Al lado de las pasturas como fuente de alimentación tienen cultivos de maíz y en cantidades insignificantes la cebada, cuyos rastrojos son consumidos por el ganado (Gráfico N° 2.2.10). La mayoría de las

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 77 familias no practica la conservación de forraje (85 %). Una parte conserva la planta de maíz en forma de chala (Gráfico N° 2.2.11).

2.2.10 Tipo de fuente para la alimentación de los animales (N=27)

Pasto Natural 74%

Cultivo de forraje NS/NC

7% 19%

Fuente: encuestas

2.2.11 Prácticas de conservación de forraje (N=27)

85% Si Practica 15% No Practica

Fuente: encuestas

5.4.1 Sistema pecuario en la Zona de Ceja de Selva

Localidades

Los agricultores entrevistados pertenecen a las siguientes localidades:  Zona de Amortiguamiento: Distrito Santa Teresa, Comunidad Campesina Qollpani Grande, sector de Aobamba fuera del Santuario.  Zona dentro del SHM: Mandor, Sector Intiwatana-Hidroeléctrica y Aobamba.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 78

Producción de animales menores

La forma de crianza de animales menores y su número en promedio por familia en la Zona de Amortiguamiento y la Zona dentro del Santuario no difiere. Por eso no se hace diferencia entre ellas en los siguientes capítulos. Animales menores de importancia para los agricultores son los cuyes, gallinas, pavos y patos. La apicultura también tiene un valor creciente en la actividad.

El 86 % de las familias entrevistadas crían cuyes y gallinas, 29 % pavos, 22 % patos, 21 % se dedica a la apicultura, 14 % de las familias tiene chanchos. Como excepción existe una familia en la Zona de Amortiguamiento que se dedica a la crianza de conejos.

La tabla Nº 11 muestra el número de los animales menores en promedio por familia y la parte porcentual de las familias que se dedica a la producción. Tabla Nº 11: Producción de animales menores en la Zona de Ceja de Selva

Apicultura Especies Cuyes Gallinas Pavos Patos Chanchos (colmenas) Número por familia en 25 26 4 22 4,5 3 promedio % de los entrevistados 86 % 86 % 29 % 21 % 14 % 21 % dedicados

La producción de animales menores es de escala pequeña. La base de la alimentación de los animales está constituida por la chala de maíz, granos de maíz y residuos de la cocina. Un tercio de los encuestados usa el abono de los cuyes para la fertilización de algunos cultivos. Los 25 cuyes por familia producen por lo menos 38 kg de guano fresco mensualmente.

Producción de ganado y áreas de pastoreo

La producción de ganado de las poblaciones en la Zona de Ceja de Selva del SHM es de escala pequeña. La minoría de los campesinos poseen ganado o pasturas. Ganado ovino, equino o caprino se encuentra en pocas cantidades. En la Zona de Amortiguamiento el ganado pastorea en las partes altas (Huadquiña), donde pastorean de manera libre 14 cabezas de ganado vacuno. En esta zona existen, según informaciones de un campesino, 350 ha de pasturas. En el sector de Mandorpampa se encuentra 16 cabezas de ganado vacuno en una extensión de 25 ha de pasturas. Ganado vacuno también está pastoreando en la parte alta de Paltallaqta (Cerro

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 79

Cochapata) entre el río Aobamba y el río Santa Teresa y al lado derecho del río Saqsara. El pastoreo con ganado vacuno generalmente es de forma extensiva.

5.4.2 Sistema pecuario en la Zona de Valles interandinos

Localidades

Los agricultores entrevistados pertenecen a la Comunidad San Antonio de Torontoy (2300 – 2700 msnm) y de Wayllabamba (3300 msnm) En el siguiente punto se trata las dos localidades separadas.

Producción de animales menores en la Comunidad San Antonio de Torontoy

La crianza de animales menores, especialmente de cuyes y gallinas, tiene una importancia grande para los campesinos de la zona. A la crianza de cuyes y gallinas se dedican 88 % de las familias encuestadas, 6 % crían pavos, 14 % patos, 18 % se dedica a la apicultura y 12 % a la piscicultura. Un 6 % de los encuestados cría chanchos. Una gran parte de los encuestados están muy interesados en comenzar con la apicultura.

Tabla Nº 12: Producción de animales menores en la Comunidad San Antonio de Torontoy Apicultura Especies Cuyes Gallinas Pavos Patos Chanchos Piscicultura (colmenas) Número por familia 22 16 6 14 2 - - en promedio Parte de los 88 % 88 % 18 % 56 % 6 % 18 % 12 % entrevistados (%)

El nivel de producción de animales es bajo, como muestra la tabla N° 12. Una minoría de campesinos usa el abono de cuyes para la fertilización de la chacra. Cada familia puede contar con unos 33 kg materia fresca de abono mensualmente, producido por los 22 cuyes que crían en promedio.

Producción de ganado y áreas de pastoreo en la Comunidad San Antonio de Torontoy

A la crianza de ganado, mayormente de ganado vacuno, se dedica más de la mitad de los entrevistados, un 65 %. Muy pocas familias tienen ganado ovino, caprino o equino. En promedio poseen 4,5 cabezas de ganado vacuno por familia. Según cálculos, la

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 80 población de San Antonio de Torontoy tiene unos 263 cabezas de ganado vacuno. Aunque el 65 % de los entrevistados poseen ganado, la mayoría tiene pasturas (95 %).

Según cálculos, tienen en promedio unos 5 - 9 ha de pasturas. Las áreas de pastoreo están situadas al lado del ferrocarril (en menor procentaje), en las laderas y mayormente en la Zona Altoandina en las alturas de la Cordillera Verónica. El ganado generalmente pastorea de manera libre, un tercio de los entrevistados tiene una parte también en el corral.

El ganado vacuno tiene por lo menos cuatro funciones para los campesinos: produce carne, leche (40 % de los entrevistados), además la mayoría lo usa para trabajar su chacra (95 % usa tracción animal) y un tercio de los entrevistados fertiliza los cultivos agrícolas con el estiércol del ganado.

Producción de animales menores en Wayllabamba

La crianza de animales menores, especialmente de cuyes y gallinas, tiene una gran importancia para la población de Wayllabamba. El 100 % de los entrevistados crían cuyes, el 94 % cría gallinas, 41 % tienen patos y 24 % se dedica a la crianza de chanchos. La apicultura no juega un rol importante aunque una gran parte de los encuestados desea empezar. Tabla Nº 13: Producción de animales menores en Wayllabamba

Apicultura Especies Cuyes Gallinas Pavos Patos Chanchos (colmenas)

Número por familia en promedio 16 8 7 3 2,5 1

Parte de los entrevistados (%) 100 % 94 % 5 % 41 % 24 % 5 %

El nivel de producción de animales menores es menor que en las otras localidades tratadas según la tabla Nº 13. La producción de 16 cuyes y 8 gallinas por familia en promedio es mínima.

Producción pecuaria y áreas de pastoreo en Wayllabamba

La crianza de ganado, especialmente de ganado vacuno y equino, tiene una gran importancia para la población de Wayllabamba (tabla 4) El 80 % de los encuestados cría ganado vacuno y un 82 % tiene ganado equino. Un 23 % tiene ganado ovino. Una familia recién ha empezado con la crianza de llamas y alpacas (en el sector altoandino de Sisaypampa). Hay que acentuar que es el único caso de tenencia de Camélidos

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 81 sudamericanos que existe en el SHM. No existe experiencia ni conocimiento de la crianza de estos animales, pero sí cierto nivel de interés. Tabla Nº 14: Producción de ganado en Wayllabamba

Ganado Vacuno Equino Ovino Caprino Llamas Alpacas

Número por familia en promedio 5 3,5 20 - 2 12

Parte de los entrevistados (%) 80 % 82 % 23 % 5 % 1 familia 1 familia

En comparación con otras localidades, el ganado equino tiene una gran importancia en la zona como medio de transporte de carga, porque Wayllabamba está situada lejos de la línea de ferrocarril.

El ganado vacuno tiene cuatro funciones para la población, igual que en la comunidad de San Antonio de Torontoy: produce carne, por lo menos 60 % saca leche, una parte de la cual se transforma en queso o cuajo, se lo usa para trabajar las chacras (95 % usa tracción animal) y la mitad de los encuestados fertiliza sus chacras con estiércol del ganado. La producción de carne es fuente de ingresos y banco de ahorro, la producción de leche enriquece la alimentación, especialmente de los niños.

Según cálculos, la población tiene unas 275 cabezas de ganado vacuno, unas 206 cabezas de ganado equino y unas 300 cabezas de ovino.

Las áreas de pastoreo son de uso común. El ganado está mayormente en la Zona Altoandina, en Huayruro y también en Palqay. El 100 % de los campesinos encuestados posee pasturas, mayormente en Huayruro, una parte en Salkantay, Pampaccahuana y Matara. La mayoría deja pastorear el ganado libremente, una parte tiene un número pequeño en el corral.

5.5 Rendimientos, producción y valor de la producción

5.5.1 Agrícolas

Cultivo Rendimiento por campaña Precio en Chacra Papa 1 500 kg/ha 0,20 S/. /Kg Camote 1 000 kg/ha 0,20 S/. /Kg Oca 1 500 kg/ha 0,40 S/. /Kg Yuca 2 000 kg/ha 0,30 S/. /Kg

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 82

Cultivo Rendimiento por campaña Precio en Chacra Maíz 1 500 kg/ha 0,40 S/./Kg Trigo 600 kg/ha 0,50 S/. /Kg Quinua 300 kg/ha 1,00 S/. /Kg Maní 150 kg/ha 1,00 S/. /Kg Café 500 Kg/ha 3.00 S/. /Kg Capuli 50 Kg/ árbol 1.00 S/. /Kg Granadilla 500 und./mata 0.10 S/. /Kg Durazno 100 und/árbol/ 1,00 S/. /Kg Mandarina 150 und/árbol/ 0,20 S/. /Kg Palta 100 und./árbol 0,50 S/. /Kg Haba 1 000 Kg/ha 0,80 S/. /Kg Kiwicha 500 Kg/ha 1.50 S/. /Kg Tarwi 500 Kg/ha 1.50 S/. /Kg Arveja 1 000 Kg/ha 0.80 S/. /Kg Fríjol 800 Kg/ha 1,00 S/. /Kg Olluco 1 000 Kg/ha 0.40 S/. /Kg Lechuga 5 Und/m2 0.20 S/. /Und Beterraga 5 Und/m2 0.20 S/. /Und Col 3 Und/m2 0.20 S/. /Und Rocoto 100 Und/m2 0.50 S/. /Kg Zanahoria 2. Kg/m2 0.20 S/. /Kg Calabazas 2 Kg/m2 0.30 S/. /Kg

Estos rendimientos son valores medianos y que según ubicación, manejo y condiciones climáticas pueden variar hasta en un 30%.

Los precios presentan promedios recopilados a través de las entrevistas en el SHM y de los mercados en el Pueblo de Machu Pichu y Cusco. Complementariamente se ha analizado los boletines mensuales de “Síntesis Agraria” editado y publicado por la oficina de información agraria Cusco de la oficina Regional del Ministerio de Agricultura en Cusco.

La falta de una transparencia en el flujo de información entre mercado y productor es uno de los principales problemas para el productor de obtener información real y confiable que le permiteria de optimizar los ingresos mediante de las ventas.

El alto nivel de autoabastecimiento de los productores y sus familiares, que se calcula en ca. de 80% de la produccion es otra razón que dificulta la recopilación de este tipo datos.

Para los productores, la información sobre precios de sus productos es únicamente en el momento interesante cuando existe un exceso de producción que puede ser vendido en el mercado.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 83

Para subrayar la problemática de obtener datos reales sobre volúmenes de productos cosechados, volúmenes de productos comercializados y volúmenes que entran en el rubro de autoconsumidos, en la siguiente tabla se demuestran los indicadores que se usan popularmente en la zona para medir volúmenes, pesos y areales.

Tab. 6.5 - 2 Indicadores Productivos usualmente manejados por los agricultores del SHM

Producto Medida /Indicador de producción quintales por topo, arroba por topo, sacos cosecha por sacos semillas, Kg por Papa Has Maíz quintales por topo, arrobas por topo, sacos por topo, Kg/Has Haba quintales por topo, arrobas por topo, sacos por topo, Kg/Has Yuca quintales por topo, arrobas por topo, dacos por topo, Kg/Has Cebada quintales por topo, arrobas por topo, Kg/Has Trigo quintales por topo, arrobas por topo, Kg/Has quintales por topo, arrobas por topo, Kg/Has, quintales limpios por topo, Café Kg/Has Palta Unidades por árbol, cajón por árbol Lúcuma Unidades por árbol, cajón por árbol Durazno Unidades por árbol, cajón por árbol Capuli quintales por árbol, cajón por árbol Quinua quintales por topo, arrobas por topo Tarwi quintales por topo, arrobas por topo Avena quintales por topo, arrobas por topo Camote quintales por topo, arrobas por topo Maní quintales por topo, arrobas por topo Granadilla Unidades por mata Naranja Unidades árbol, cajón por árbol, Área siembra m2, tabla, topo, Has Área cosecha m2, tabla, topo, Has Mano de Obra jornal agrícola (HD) Unidades de Medida: 1 m2 = 1 m2 1 Kg = 1,000 Kg 1 tabla = ¿? 1 Arroba= 11.502 Kg 1 topo = 1/3 Ha 1 Quintal= 46.000 Kg 1 Has = 1 Has

5.5.2 Pecuarios

La productividad y el valor de la producción del sistema pecuario en el SHM son pequeños, tanto en lo referente a la producción de animales menores como a la producción de carne con ganado vacuno. En base a una producción extensiva de ganado vacuno alimentado con pasturas naturales, generalmente de bajo valor nutritivo, el valor

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 84 de los productos generados por la actividad pecuaria no es grande, redundando en bajos ingresos.

Los lugares de comercialización de los productos pecuarios (Tabla N° 15) varían según los lugares de producción y según el producto mismo. En la Zona de Ceja de Selva se dedican con mayor intensidad a la agricultura, la producción de carne no juega un rol importante. Según los encuestados, el mercado para la venta de carne es Santa Teresa. Los animales menores no se venden.

Tabla N° 15: Localidades de comercialización de los productos pecuarios

LOCALIDADES PRODUCTOS Zona Ceja de Selva Zona Valle Interandino Santa Teresa, San Antonio de Wayllabamba Qollpani, Intiwatana Torontoy Urubamba Urubamba Carne de res y Santa Teresa Aguas Calientes* Aguas Calientes* Carne de ovino Qoriwayrachina Wayllabamba Aguas Calientes* Gallinas / cuyes - - vecinos Queso - Aguas Calientes* - Platos preparados - - Guías y turistas *Pueblo Machupicchu

En la Zona Valle Interandino una parte de los pobladores vende su ganado dentro del SHM a intermediarios “en la calle” cerca del pueblo y en el Pueblo de Machupicchu, una menor parte lo vende en sitios más alejados. Para los campesinos de San Antonio de Torontoy los mercados posibles para la venta de carne son Urubamba, el Pueblo de Machupicchu o Qoriwayrachina, para los de Wayllabamba; Urubamba, el Pueblo de Machupicchu o la zona de Wayllabamba misma.

En Wayllabamba existe más contacto con el turismo que en San Antonio de Torontoy. Por eso una parte de los campesinos suelen vender platos preparados a turistas, porteadores o guías, preparados con productos pecuarios. Según las informaciones recogidas en Wayllabamba, la mayoría de los encuestados no practica la venta de productos pecuarios, los producen para autoconsumo. En San Antonio de Torontoy productos como animales menores o queso se venden en pocas cantidades en el Pueblo de Machupicchu.

Aquí hay que aclarar que, aunque muchos pobladores venden su ganado vacuno en el poblado de Machupicchu, estas ventas no son continuas, sino en fechas especiales,

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 85 como en la época de Carnavales, de inicio del período escolar, en ocasión de fiestas patronales o de producirse enfermedades en la familia, etc. En general, el ganado es para las poblaciones campesinas una especie de alcancía, de “caja chica”, que pueden vender cuando es necesario. Según informaciones recogidas a través de entrevistas a diferentes actores, los restaurantes de Aguas Calientes compran carne que llega regularmente en tren desde el Cusco.

En la tabla Nº 16 se muestra los precios de productos pecuarios en el mercado, los cuales no diferían entre los diferentes mercados existentes. Tabla Nº 16: Precios en el mercado de especies más importantes

Especies Cuyes Gallinas Vacunos Ovinos Caprino

Precio (/S) 10 / animal 10–30 / animal 4,0 – 5,5 / kg carne 4 / kg carne 3 / kg carne

5.5.2.1 Zona de Ceja de Selva

La productividad y el valor productivo de animales menores

La población del SHM produce animales menores mayormente para el autoconsumo. La minoría vende gallinas o cuyes en el mercado. Raras veces se practica cambios de animales entre vecinos. Cada familia produce con sus 25 cuyes en promedio, 157 crías por año (se cuenta 1,5 crías por madre). Con un precio de unos S/10 / cuy cada familia realiza un valor de producción de alrededor de S/1570 por año. Los precios actuales de gallinas son S/ 10 – 30 por gallina / pollo.

La productividad y el valor productivo del ganado

Como ya se ha mencionado, la producción de ganado vacuno es mínima y muy pocas familias se dedican a la crianza de ganado vacuno. El precio para la carne varía entre 4 a S/ 5 / kg peso vivo. Mayormente venden el ganado vacuno con un peso bajo, alrededor de unos 110 kg que pesa la hembra y unos 150 kg que pesa el macho. Se gana en promedio S/ 550 por vaca y S/ 750 por toro. El mercado para la venta de carne es Santa Teresa.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 86

5.5.2.2 Zona de Valles Interandinos

La productividad y el valor productivo de animales menores en la Comunidad San Antonio de Torontoy

La producción de animales menores es de escala pequeña y alcanza para el autoconsumo de las familias campesinas. Con la crianza de cuyes, cada familia produce en promedio unas 150 crías anuales, un valor total de unos S/ 1 500. La minoría de las familias vende cuyes o gallinas en el mercado. El lugar de venta de los animales menores es el pueblo de Machupicchu.

La productividad y el valor productivo del ganado en la Comunidad de San Antonio de Torontoy

En la producción de ganado vacuno las familias cuentan en promedio con una venta anual de 1 hasta 1,5 animales. La producción de ganado vacuno es de nivel extensivo. Por eso la ganancia de peso por año es mínima. Un toro alcanza después de cinco años 300 kg peso vivo. La mayoría de los campesinos no conoce el peso de los animales que vende. Saben el precio y el promedio que se les paga por una vaca, que es unos S/400, o para un toro, unos S/ 800.

Estos precios no se corresponden con el peso en promedio, que una parte declara que es 150 kg para la vaca y 250 – 300 kg el toro y el precio de S/ 4 a 5 por kg carne. Según este cálculo ganarían S/ 600 / vaca y S/ 1200 / toro. Según la información de los encuestados, 62 % de la población cuenta con un ingreso S/ de 600 a 800 anuales por la venta de carne con ganado vacuno.

El mercado para la venta de carne es mayormente el pueblo de Machupicchu. Pocos campesinos la venden en Urubamba, a vecinos o en su propio pueblo.

Un 40 % de las entrevistadas ordeñan las vacas. La producción de leche con un promedio de 2 litros diario es baja. Mayormente sacan leche para el autoconsumo. 12 % de los entrevistados producen queso que venden en el pueblo de Machupicchu.

La productividad y el valor productivo de animales menores en Wayllabamba

La producción de animales menores es mínima y se produce para el autoconsumo. Con 16 cuyes en promedio, crían unos 105 cuyes por año, un valor total de unos S/ 1 050 . No se practica la venta de animales menores.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 87

La productividad y el valor productivo del ganado en Wayllabamba

La producción de ganado vacuno es de escala extensiva. Se produce de la misma manera que en la Comunidad de San Antonio de Torontoy. La diferencia es que la mayoría (80 %) de la población de Wayllabamba tiene ganado vacuno. Cada familia vende en promedio 1,5 animales anuales. Según las encuestas el precio de venta para una vaca es S/ de 300 a 400, para un toro S/ 600 a 800 con un precio de S/ 4,5 a 5,5 / kg carne peso vivo. El peso de venta varía entre 100 y 300 kg. Mayormente se vende ganado vacuno por necesidad y no se espera hasta que tengan un peso deseado. De la producción de carne, un 80% de las familias deben tener un ingreso anual de unos S/ 600 a S/ 900.

El mercado para la venta de carne es para la mayoría de los encuestados el mismo pueblo de Wayllabamba, para la minoría Urubamba o el Pueblo de Aguas Calientes. La mitad de los encuestados vende comida a turistas, porteadores y guías, que utiliza parte de los productos pecuarios.

Un 60% produce leche, con una producción diaria en promedio de 2,5 litros, que es en un 0,5 litros más elevada que en la Comunidad de San Antonio de Torontoy. Un 27% declara que transforma la leche en queso y cuajo.

5.6 Otras Actividades

Dependiendo de la ubicación de las poblaciones campesinas, tanto la frecuencia con la que se dedican a otras actividades aparte de la agricultura / ganadería, como las actividades mismas, varían. Cuanto más cerca de los centros turísticos viven los pobladores, más son las posibilidades que tienen de obtener ingresos complementarios.

Aobamba-Intiwatana-Hidroeléctrica

La mitad de los encuestados cuenta con ingresos aparte de la agricultura. El 28% se dedica a la artesanía. Otro 28% trabaja parcialmente en la construcción de obras. Las otras familias se dedican a la confección de ropas, al comercio, o trabaja como guardaparque o como carpintero.

San Antonio de Torontoy

La minoría (12%) de los encuestados cuenta con ingresos de otras actividades aparte de la agricultura / ganadería. El 12% trabaja parcialmente en la construcción de obras. En la

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 88 zona de Qoriwayrachina se tiene la posibilidad de trabajar como porteador para los turistas.

Wayllabamba

La mayoría (70%) de los encuestados cuenta con ingresos aparte de la ganadería / agricultura, con trabajos / comercio en la actividad turística. Como porteador trabaja el 60%, el 40% se dedica a la venta de comida, a la ayuda en la cocina o al comercio.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 89

6 La Dinámica Económica

6.1 Actividades económicas y flujos de comercio

Las actividades económicas en el Santuario son principalmente la agricultura y la ganadería, generalmente de autoconsumo (60%), yendo al mercado un 40% de la producción, como lo muestra el gráfico 2.2.13.b.

El comercio es esencialmente de productos agropecuarios, como se observa en el gráfico 2.2.13.c.

La compra de los productos que requiere la actividad agropecuaria, como insumos para la agricultura y otros se realiza en Cusco, Urubamba y el poblado de Machupicchu. (gráfico 2.2.13 e).

Análisis por sectores:

Aobamba-Intiwatana-Hidroeléctrica

La mayoría de los pobladores de Aobamba, aunque tienen sus chacras en este sector trabajan en EGEMSA y en el ámbito de Hidroeléctrica, o viven en otras provincias del Cusco y vienen solo a cosechar el café, la palta o las frutas.

Cultivan café, palta, granadilla, piña, nísperos, maíz amarillo duro, yuca, virraca, uncucha. hortalizas, culantro, perejil, repollo, coliflor, toronji, lechuga, rocoto.

Compran semilla seleccionada de café, maíz y papa de Urubamba, Calca y Cusco.

La ganadería es practicada en muy pequeña escala, principalmente con vacunos y ovinos.

La crianza de animales menores como los cuyes y gallinas es para autoconsumo.

En Intiwatana-Hidroeléctrica, la actividad principal es la agricultura y la ganadería, en especial vacuna y ovina a pequeña escala.

Predominan los cultivos del maíz amarillo duro, papa, yuca y plátano. En los huertos familiares se cultiva repollo, lechuga y pepino.

Predomina la crianza del ganado vacuno de raza criolla, pero a pequeña escala, cuya población varía de 1 a 5 cabezas de ganado por familia, apreciándose sólo en algunas familias la crianza de ovinos.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 90

Igualmente se pudo apreciar la crianza de animales menores como los cuyes, gallinas, patos y pavos para autoconsumo.

Como actividad complementaria se tiene la apicultura.

La compra y venta de productos industriales se realiza en las de tiendas de abarrotes y sobre todo en las carpas instaladas al lado de la estación de Peru Rail.

Flujos de Comercio

Los productos agrícolas como maíz, papa, arvejas se comercializan en los mercados de Machupicchu y Cusco.

El ganado vacuno es adquirido por los rescatistas de Urubamba.

Todo lo que ingresa desde fuera son productos industriales como azúcar, arroz, sal, aceite, galletas, pan, conservas, cigarros, bebidas gaseosas, agua mineral, procedentes de los mercados de Urubamba y Cusco.

Las semillas de papa, maíz, hortalizas, los insecticidas y herbicidas así como las herramientas son procedentes también de Urubamba y Cusco.

Problemas en la Comercialización: Son principalmente los bajos precios que reciben de los productos agrícolas y las restricciones que afrontan a diario de parte de la empresa de ferrocarril PERU RAIL que no les permite subir con bultos grandes al tren, prácticamente el único medio de transporte.

El ganado se comercializa en el mercado de Ollantaytambo y Urubamba, a cuyo mercado acuden los rescatistas.

Qoriwayrachina

Las actividad principal es la agricultura, secundariamente la ganadería, en especial vacuna y ovina a pequeña escala.

Predominan los cultivos de maíz, papa y quinua.

En los huertos familiares se cultivan hortalizas, repollo, cebolla, lechuga, tomates y frutas como el durazno. También se practica la apicultura: 1 a 8 colmenas por familia. Igualmente se pudo apreciar la crianza de caballos en algunas viviendas.

Predomina la crianza del ganado vacuno de raza criolla, pero a pequeña escala, con una población que varía de 1 a 5 cabezas de ganado por familia, apreciándose sólo en algunas familias la crianza de ovinos.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 91

La crianza de animales menores como los cuyes, gallinas y patos generalmente es para autoconsumo.

La compra y venta de productos industriales se realiza en las tiendas de abarrotes y kioskos instalados al lado de la estación ferroviaria.

Flujos de Comercio: Los productos agrícolas como el maíz, papa, quinua se comercializan en ferias periódicas en el sitio; la carne y las verduras en los mercados de Cusco. El ganado vacuno es adquirido por los rescatistas de Urubamba.

De Urubamba y Cusco ingresan los productos elaborados de primera necesidad como azúcar, arroz, sal, aceite, galletas, pan, conservas, cigarros, bebidas gaseosas, agua mineral, etc.

Las semillas de papa, maiz, hortalizas, los insecticidas y herbicidas así como las herramientas son procedentes también de Urubamba y Cusco.

Problemas en la Comercialización: son principalmente los bajos precios que reciben de los productos agrícolas y las restricciones que afrontan a diario para subir al tren, por las restricciones en cuanto al ingreso con bultos grandes.

San Antonio de Torontoy

La actividad principal es la agricultura, y una ganadería a pequeña escala, en especial vacuna y ovina.

Predominan los cultivos de maíz, papa, arvejas. En los huertos familiares se cultiva rocoto, tomates y frutas como las paltas y el durazno.

En la ganadería, predomina la crianza del ganado vacuno de raza criolla, con poblaciones que varían de 1 a 5 cabezas de ganado por familia, apreciándose sólo en algunas familias la crianza de ovinos.

Igualmente se aprecia la crianza de animales menores como los cuyes y gallinas para autoconsumo.

El trabajo como porteadores es actualmente una actividad complementaria importante para muchos pobladores de este sector.

La actividad comercial se limita a la compra y venta de productos industriales a través de tiendas de abarrotes, y a la venta de los productos agrícolas.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 92

Flujos de Comercio: Los productos agrícolas como maíz, papa, arvejas se comercializan en los mercados de Machupicchu y Cusco. El ganado vacuno es adquirido por los rescatistas de Urubamba.

Los productos de abarrotes como azúcar, arroz, sal, aceite, galletas, pan, conservas, cigarros, bebidas gaseosas, agua mineral, etc., proceden de los mercados de Urubamba y Cusco.

Las semillas de papa, maíz, hortalizas, los insecticidas y herbicidas así como las herramientasson traídos también de Urubamba y Cusco.

Problemas en la Comercialización:.son principalmente los bajos precios que reciben de los productos agrícolas y las restricciones que afrontan a diario para subir al tren, por las restricciones en cuanto al ingreso con bultos grandes.

Wayllabamba

La actividad económica principal que desarrollan los pobladores de Wayllabamba es la agricultura, como actividades complementarias se dedican a la ganadería, el comercio, la apicultura, la artesanía y el trabajo de servicios al turismo como porteadores o con la venta de bebidas, galletas, bastones, rollos fotográficos y otros productos a los turistas que recorren la Red de Caminos Inca.

Destacan los cultivos de papa, maíz, trigo, olluco, habas, en cuya actividad aún se practica el ayni, es decir la ayuda mutua.

Un porcentaje de la población posee huertos familiares en los que cultivan repollo, lechuga, rocoto, culantro, y frutas como el durazno, la manzana, además de flores.

En la actividad ganadera predomina la crianza del ganado vacuno de raza criolla, pero a pequeña escala, con poblaciones que varían de 1 a 7 cabezas de ganado por familia, apreciándose sólo en algunas familias la crianza de ovinos y cerdos. La crianza de caballos, como animal de carga es muy común en esta zona.

La crianza de animales menores como cuyes y gallinas generalmente es para autoconsumo.

Como actividades complementarias se tiene la Agroindustria, la Artesanía y la Piscicultura.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 93

En agroindustria se puede observar la fabricación de quesos a nivel artesanal, básicamente para autoconsumo. También se produce chalona o charqui (carne seca salada), la moraya en base a la papa, la soga de maguey y la miel.

Como actividad artesanal se considera la producción de frazadas y de chompas para autoconsumo.

Los productos pecuarios se comercializan en el mercado de Ollantaytambo y Urubamba, a cuyos mercados acuden los rescatistas.

La actividad comercial consiste en la compra y venta de productos industriales a través de tiendas de abarrotes, y la venta de productos agrícolas. Debido al tránsito de gran cantidad de turistas, porteadores y demás personal de apoyo por la zona, se ha ido incrementando la venta de comidas y chicha de jora, así como de agua mineral y cigarros a lo largo del tramo de camino inca por el que se llega al poblado.

El Flujo Comercial de los productos agrícolas papa, maíz, quinua, zapallo es hacia la ciudad del Cusco. Las hortalizas como la zanahoria, el repollo así como las hierbas aromáticas (asnapas), se comercializan generalmente en los mercados de Ollantaytambo y Urubamba.

 Papa, maíz, quinua, hacia los mercados de Machupicchu

 Papa, maíz, trigo habas hacia Urubamba

 Maíz para jora hacia Ollantaytambo

 Carne en el mismo Wayllabamba

 Ganado vacuno al mercado de Urubamba a través de los rescatistas.

Todo lo que ingresa desde fuera son los productos de abarrotes como azúcar, arroz, sal, aceite, galletas, pan, conservas, cigarros, bebidas gaseosas, agua mineral procedentes de los mercados de Urubamba y Cusco.

Las semillas de papa, maíz, hortalizas, los insecticidas y herbicidas así como las herramientas son procedentes también de Urubamba y Cusco.

Problemas en la Comercialización: Son principalmente los bajos precios que reciben de los productos agrícolas, los cuales no compensan los altos costos de producción en que incurren los agricultores. Además, la dificultad para salir a los mercados es muy acentuada, pues hasta Km 88 o Km 82 sólo existen caminos de herradura. A esto se

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 94 suma el problema de tener dificultades para subir al tren con bultos grandes, por lo que muchos prefieren ir a Piscacucho (Km 82) para hacer uso de los servicios de buses, combis, o camiones y camionetas.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 95

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 96

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 97

6.2 Formación de los ingresos de la población

Aobamba-Intiwatana-Hidroeléctrica

Los pobladores compran sus provisiones en la zona de Intiwatana y venden sus productos en el centro poblado y alrededores de Machupicchu.

La mayoría de la población se dedica al comercio y muchos están empleados como obreros en las obras que desarrolla EGEMSA con motivo de la reconstrucción de la Hidroeléctrica de Machupicchu; algunos pocos son guardaparques.

Los ingresos familiares se constituyen en base a los ingresos del jefe de familia, el cual generalmente se dedica a la agricultura, que le reporta un ingreso que fluctúa entre 200 a 300 soles. Complementariamente algunos se dedican al trabajo de porteador: 4 viajes mensuales como máximo, por S/.70. cada uno.

La venta de ganado, si bien no es frecuente, les reporta unos ingresos de S/.400 a S/.1.200 por venta de vacunos, para hembra y macho respectivamente.

San Antonio de Torontoy

La formación de los ingresos se halla en base a las contribuciones que hacen los integrantes de la familia, que para el caso es como sigue:

El jefe de familia se dedica generalmente a la agricultura todo el día, mientras que algunas mujeres se dedican a la venta de comidas y otros productos por las mañanas, y en las tardes apoyan en las actividades de la agricultura.

El comercio es limitado, sólo hay algunos kioskos en Qoriwayrachina y el flujo de compra y venta de productos es en Machupicchu o saliendo del SHM, en Chillca, Ollantaytambo o Urubamba.

Los ingresos familiares están constituidos por los que consiguen con la venta de los productos agrícolas. El ganado se comercializa esporádicamente sólo cuando hay necesidad, venta que generalmente está vinculada a la época escolar, (matrículas, uniformes y útiles escolares) y las fiestas de carnavales.

El jefe de familia, generalmente a través del trabajo agrícola, obtiene un ingreso que fluctúa entre 200 a 300 soles. Complementariamente, trabaja de porteador, con 4 viajes por mes en temporada alta, lo que le reporta unos S/. 70 por viaje. Las mujeres se

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 98 dedican a la venta de verduras, cuyo ingreso alcanza a S/. 40 por mes. Algunos pobladores también trabajan en el sector público como empleados del INC y EGEMSA.

En la estación de Qoriwayrachina, se aprecia la presencia de tres kioskos que expenden básicamente agua mineral, galletas, caramelos, pan, maná, cigarros, fósforos, etc. cuyo nivel de ingresos llega a fluctuar entre 15 a 20 y 25 soles diarios, de acuerdo a la afluencia turística.

Wayllabamba

La formación de los ingresos se halla en base a las contribuciones que hacen los integrantes de la familia, de la siguiente manera:

El jefe de familia se dedica generalmente a la agricultura todo el día, mientras las mujeres se dedican a la venta de comidas por las mañanas y al apoyo a la agricultura por las tardes.

Las niñas y algunas mujeres adultas se dedican a la venta de artesanía consistente en sombreros y gorras confeccionados en base a mantas tejidas de material sintético, al igual que los portabotellas y bastones de madera que son utilizados por los turistas durante su recorrido por el Camino Inca. Asimismo venden agua mineral, gaseosas, rollos fotográficos, cigarros, etc.

Algunas familias se dedican al comercio de abarrotes, existiendo 8 tiendas, algunas completamente surtidas, otras que sólo venden algunos productos básicos para el turismo como bebidas, galletas, caramelos, pan, arroz y azúcar.

Los ingresos familiares están constituidos por los que consiguen con la venta de los productos agrícolas; el ganado se comercializa esporádicamente sólo cuando tienen necesidad, generalmente en la época escolar y de carnavales.

El caso del maíz misk’a (cosecha temprana), que es el que más se cultiva en la zona, es vendido por lotes, es decir en la misma chacra, lugar a donde acuden los comerciantes para hacer la transacción.

Los ingresos familiares se constituyen en base a los ingresos del jefe de familia, la esposa y en algunos casos los hijos.

La agricultura que reporta un ingreso que fluctúa entre 200 a 300 soles, por lo que los jefes de familia o los hijos mayores de edad se dedican complementariamente al trabajo de porteador, con unos 4 viajes al mes en temporada alta, por S/. 70 cada uno.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 99

Las mujeres se dedican a la venta de la chicha de jora, que genera ingresos por un promedio de S/100 por mes, de comidas que generan unos S/ 80 (con una ganancia de S/1 a 2 por plato) y agua mineral (un sol de ganancia por botella pequeña). Esto da en total unos S/.40 por mes.

Los ingresos producidos por la comercialización de los productos agrícolas, la chicha chalona, moraya y agua mineral totalizan unos S/500 por mes por familia.

6.3 Tendencias de cambio en la economía de la zona

Aobamba-Intiwatana-Hidroeléctrica

Esta zona se ha dinamizado debido a la presencia de los trabajadores que están reconstruyendo la Hidroeléctrica y los de EGEMSA. Los pobladores se abastecen de los productos básicos de abarrotes en las carpas localizadas en Hidroeléctrica, aunque la mayor parte lo adquieren de Aguas Calientes, Ollantaytambo y Urubamba, por la diferencia de precios que existe.

Este dinamismo puede variar grandemente cuando las empresas retiren su personal al terminar los trabajos que vienen realizando, por la dependencia de este mercado respecto a esta población que vive allí por un período definido de tiempo. En el mes de mayo terminó la primera etapa de la rehabilitación de la Hidroeléctrica, estando prevista una segunda etapa con una duración de un año más aproximadamente. Sin embargo, actualmente ya ha disminuido la cantidad de personal, que sobrepasaba los 300 trabajadores.

Durante el último viaje de campo a la zona en el mes de agosto nos aseguraron que a fines de este mes se retirará la mayor parte de las carpas existentes alrededor de Intiwatana y la estación. Sin embargo, no se sabe aún qué efectos tendrá en un futuro cercano, quizá el año próximo, la conclusión de la carretera Santa Teresa-Hidroeléctrica, la cual probablemente generará nuevos asentamientos alrededor de la estación.

La agricultura está a niveles de subsistencia y sus ingresos económicos son escasos, porque a pesar existir terrenos que pueden rendir más, no son aprovechados óptimamente debido a la serie de restricciones que tienen, por lo que no trabajan con crédito. Hace años tenían una serie de facilidades y apoyos y créditos sumamente flexibles que finalmente incluso les llegaron a condonar.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 100

San Antonio de Torontoy

Las tendencias que se observan en la economía de la zona son poco dinámicas, han reducido grandemente la producción para el mercado, por las restricciones establecidas con la creación del Area Protegida. Lo mismo ocurre con la ganadería, sin haber encontrado un sustituto económico que les permita sobrevivir adecuadamente; no se ha dado ninguna reconversión y desplazamiento hacia otras actividades por la falta de oportunidades como las de empleo en entidades presentes en la zona, o el turismo. El porcentaje que se incluye en las actividades turísticas aún es muy reducido.

No se pueden proyectar tendencias por lo precario de la economía de autosubsistencia de los habitantes de esta zona; su importancia está en que el ámbito es grande, y en la posibilidad a futuro de rehabilitar los andenes para el cultivo.

Wayllabamba

Las tendencias que se observan en la economía de la zona son un tanto dinámicas, dado que se observa viviendas en construcción y en ampliación y algunas familias poseedoras de vehículos fuera del Santuario.

Se observa un comercio dinámico, generado por la afluencia turística, que involucra también a los porteadores y personal de campo de los grupos de turistas.

Según las encuestas, existen oportunidades de negocios, lo que falta son los estudios de mercado e inversión correspondientes.

Dada la afluencia turística, existe una demanda de parte de los pobladores, especialmente mujeres, para que se les conceda las facilidades de la venta de bebidas agua mineral, galletas, cigarrillos y chicha.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 101

7 Aspectos Legales

7.1 Antecedentes

La normatividad de las tierras en el Perú es bastante antigua. Las leyes por lo general han reconocido tanto derechos de propiedad colectivos como privados. En los inicios de la República se dieron leyes que señalaban plenos derechos de propiedad privados de los posesionarios de las tierras. Pero estas leyes casi no tuvieron vigencia, fueron relativamente reguladas. Posteriormente se reconocieron derechos privados y derechos colectivos en particular para las comunidades campesinas, sin embargo, en ambos casos la situación jurídica de los “nuevos” propietarios sean individuales o colectivos nunca estuvieron del todo definidos.

Con el proceso de independencia se abren las puertas a una serie de importaciones jurídicas que fueron deformadas por una exacerbada interpretación individualista de sus fuentes romanas; se suma a esta situación la resistencia de las raíces del derecho andino y del derecho indiano dando lugar a un “mestizaje jurídico”, donde las indefiniciones especialmente sobre los derechos de propiedad se convirtieron en una fuente de permanente conflicto.

Contemporánemente estas consecuencias del llamado “mestizaje jurídico”, todavía las vienen sufriendo. En relación al tema que nos ocupa, las consecuencias más importantes que se relacionan con la situación legal de la población rural del Santuario Histórico de Machupicchu, son el proceso inconcluso de reforma agraria, y posteriormente los diferentes dispositivos sobre la creación de Areas Naturales Protegidas que establecen limitaciones al derecho de propiedad. Es decir, a una situación jurídica no resuelta se siguen sumando dispositivos legales sobre la propiedad y sus atributos.

Sin estudiar y analizar este panorama consideramos que es prácticamente imposible establecer estrategias integrales de solución sobre los derechos de posesión y propiedad en el Santuario.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 102

7.2 La Reforma Agraria

La reforma agraria, con la concepción colectivista de la propiedad pre-existente, amplió los derechos de propiedad colectivos a ámbitos mayores como el fomento de las cooperativas y las SAIS, pero también señaló restricciones en la tierra objeto de reforma.

Tanto la Ley Nº 15037 Ley de Reforma Agraria de 1964, como el Decreto Ley Nº 17716 de 1969, señalaban una limitación al derecho de propiedad de la tierra objeto de reforma agraria: el de reserva de dominio, que se refiere a la imposibilidad de transar o gravar la tierra hasta que se cancele el valor de la tierra adjudicada. Adicionalmente, dado que en el gobierno militar predominaba una visión colectivista del agro, la mayor parte de las tierras que se adjudicó pasó a formar parte de las cooperativas o SAIS, con lo cual se suprimió el derecho de propiedad individual en estas tierras. Se debe entender que el objeto de toda reforma agraria, pasa por la fijación de determinados requisitos de validez para el ejercicio del derecho de propiedad rural, sin cuyo cumplimiento la tierra no resulta jurídicamente afectable, es decir, se produce el cese del derecho para el propietario y el bien ingresa al patrimonio sujeto a las acciones de la reforma agraria del Estado.

En el caso peruano, probablemente el cambio central para la propiedad pre-existente al proceso de reforma, consistió en el establecimiento del requisito de conducción directa y eficiente para el propietario; esto pasa a ser elemento esencial e imprescindible constituyente del derecho de propiedad. Se ha operado una fusión de los conceptos de propiedad y de explotación directa a través del trabajo. La vieja distinción del derecho civil entre propiedad y posesión se ha extinguido conceptualmente para el caso de los bienes rurales. Hasta esta redefinición de la propiedad, el sujeto propietario tenía a su disposición un conjunto de posibilidades jurídicas para transferir solo la posesión del bien a un tercero, conservando la propiedad pura, a cambio de una renta normalmente entregada por el tercero en contraprestación al disfrute del bien. Así, se podía arrendar un bien, o entregarlo en uso. En ninguna forma se estaba transfiriendo el derecho de propiedad, sino solo uno de sus atributos: el uso; el propietario, a más de poder recuperarlo, podía vender o hipotecar el bien en cualquier momento.

La nueva característica del derecho de propiedad rural surgida con la reforma agraria, liquida la separación de los atributos de la propiedad y determina que cuando el propietario no trabaja el bien, se extingue el derecho de propiedad o resulta expropiable, según sea el caso.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 103

De esta forma, en el Perú de 1977, luego de finalizar el proceso de reforma agraria, en el 75% de la tierra con aptitud agropecuaria los derechos de propiedad eran de carácter colectivo, pero con graves restricciones e indefiniciones posesorias. Pues eran tierras que pertenecían a comunidades campesinas existentes antes de reforma agraria o a comunidades campesinas surgidas por reforma agraria a partir de la agrupación de los trabajadores de hacienda beneficiarios de la adjudicación de tierras. Estas comunidades surgidas por reforma, son las que están ubicadas en el ámbito del Santuario Histórico de Machupicchu, las que indistintamente se llaman grupos campesinos o comunidades campesinas7.

Las restricciones o limitaciones al derecho de propiedad ocasionados por el proceso de reforma agraria y que aún no han sido del todo resueltos y que son fuente de permanente conflicto son: a. El abandono

Institución creada por el Decreto Ley Nº 17716 de reforma agraria, consistente en que la propiedad se acaba por la falta de uso; al no darle destino productivo al bien, la propiedad de este se extingue para su propietario. Esta nueva institución jurídica es completamente distinta a la afectación de la tierra por vía expropiatoria, que equivale a una compra-venta forzosa; en el caso del abandono el propietario pierde la propiedad, sin ningún derecho compensatorio; el Estado adquiere el bien abandonado sin pagar nada por él ni reconocer el derecho pre-existente del propietario. Simultáneamente, la legislación de reforma agraria redefine también en qué consisten los actos posesorios, a diferencia de lo que tradicionalmente se establecía en el derecho civil como posesión (ejecutar sobre el bien cualquier tipo de actos como: cercar un terreno), el derecho agrario peruano exige que el acto posesorio sea aquel racionalmente orientado a la producción. Así, si el abandono productivo por el propietario extingue la propiedad, la conducción del predio en condiciones deficientes de explotación da lugar a su expropiación. La ley fijó para esto un sistema de ponderación en base al promedio de la zona, mostrando que el derecho de propiedad absoluto había concluido, al sujetarse el uso de la propiedad a índices de eficiencia, bajo una pena de afectación. En torno al tema de la conducción surge otra razón de afectación denominada "existencia

7 La adjudicación de las tierras de reforma agraria a los ex trabajadores de hacienda, exigía como uno de sus requisitos la organización de la población beneficiaria en grupos campesinos, para posteriormente tramitar su reconocimiento ante el Ministerio de Agricultura como comunidades campesinas. De esta manera, asu- mirían la modalidad organizativa de las comunidades campesinas pre existentes al proceso de reforma agraria.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 104 de condiciones contrarias a la legislación laboral", y que durante la reforma agraria, se convirtió en una de la causales mayormente invocadas por los trabajadores de hacienda para solicitar la expropiación, así quedarían abolidas de manera paulatina los sistemas de explotación antisocial de la tierra expresados en: el yanaconaje, los huacchilleros, los arrendires entre otros. Las tres condiciones de conducción de la "nueva propiedad agraria", la conducción directa, la eficiencia y laboralmente ajustada a la ley, constituyeron las principales fuentes de conflicto con el sector de propietarios. Se debe precisar que los trabajadores de hacienda son los principales beneficiarios de reforma, esta población en el caso del presente estudio, serían eventualmente uno de los sectores de la población rural con derechos posesorios para quedarse en el Santuario, conforme lo precisamos más adelante. b. La concentración

Esta figura es conocida como los mínimos inafectables, que en la ley original admitían la posibilidad de ampliarse si la explotación era eficiente, lo cual nunca se cumplió. Normalmente los mínimos inafectables durante el proceso de afectación y adjudicación eran las llamadas Unidades Agrícolas Familiares (UAF), una extensión de 3 has. de tierras para la sierra, con las cuales se quedaban los ex-hacendados o propietarios de las tierras afectadas por la reforma agraria.

La presencia de UAF, muchas de ellas en conducción directa por los descendientes de los ex hacendados, es una de las características de la propiedad en las zonas de amortiguamiento especialmente en Chillca y Piscacucho. El resto de las tierras vienen siendo conducidas por los ex beneficiarios de reforma agraria, que decidieron ser cooperativas y luego optaron por la parcelación. Casi en su totalidad son pobladores agricultores con títulos debidamente registrados y otorgados por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT) DEL Ministerio de Agricultura.

Paralelamente, el funcionamiento de tales "mínimos inafectables", fue acompañado de una serie de presunciones legales que tenían por objeto, también, limitar la concentración de tierras; así el Decreto Ley Nº 17716 consideró como un solo predio los predios de una persona, dondequiera que estuviesen situadas las diversas unidades agrícolas, los de la sociedad conyugal y los bienes propios del cónyuge o de sus parientes cercanos. En el mismo sentido, el D.S. Nº 049-70-AG anuló las parcelaciones privadas de fundos en los cuales parientes hubieran sido adquirientes de predios fraccionados. Todas estas

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 105 limitaciones a la propiedad tenían como objetivo común el evitar la concentración de las tierras. Sin embargo, la ley de reforma agraria estableció una excepción a la afectación: la cercanía del predio a comunidades campesinas que no tuviesen tierras en cantidad suficiente, sin atender a las condiciones de la propiedad que fuera, sino en mérito a la necesidad social manifiesta para el grupo humano de la comunidad. c. Inseguridad jurídica

La alteración jurídica al derecho de propiedad rural se expresa en dos aspectos: 1. Las continuas modificaciones del régimen legal; en los primeros catorce meses de vigencia de la ley de reforma agraria, se publicaron otros dieciocho Decretos Leyes modificatorios o complementarios del texto original, al punto que tuvo que promulgarse unTexto Unico Concordado de la Ley de Reforma Agraria. Simultáneamente tenemos las derogaciones a los dispositivos legales de reforma, en este sentido el ejemplo más cercano a nuestro estudio por encontrarse en el fundo la mayor extensión del Santuario, es el D. S. Nº 036-91-AG del 10 de setiembre de 1991 mediante el cual se deja sin efecto y valor legal “...la afectación de los predios rústicos denominados Qquente8 y Santa Rita de Qquente ubicados en el distrito de Machupicchu...”, simultáneamente: “...se encarga la protección y conservación de los predios rústicos Qquente y Santa Rita de Qquente, incursos dentro de la zona declarada Santuario Histórico de Machupicchu o zona arqueológica de primera magnitud, al Instituto Nacional de Cultura...”9.

Este Decreto Supremo constituye un ejemplo de las indefiniciones y superposiciones a los derechos de propiedad del proceso de afectación de reforma, basado en los siguientes elementos: a- Durante el proceso de afectación y al amparo del art. 25 del Decreto Ley Nº 17716 donde se señala que: “Se considerarán como inafectables para los fines de Reforma Agraria, los parques y bosques nacionales, reservas forestales y las zonas arqueológicas declaradas por Ley”. El fundo o hacienda Qquente y Santa Rita de Qquente no debió ser objeto de afectación por reforma, sino debió proceder la expropiación por encontrarse en

8 La ortografía de los topónimos en todas las menciones de documentos legales se copia tal como figura en los mismos.+ 9 La expropiación del fundo Qquente y Santa Rita de Qquente fueron aprobados mediante Decretos Supremos Nro. 1207-74-AG del 28 de noviembre de 1974 y el Nro.444-75-AG del 29 de abrl de 1975 respectivamente.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 106

él los restos arqueológicos de Machupicchu, que si bien en esa época todavía no se había declarado Santuario Histórico se conocía de su existencia y estaba declarado como Monumento Nacional.

En efecto, mediante la Ley Nº 6634 del 13 de junio de 1929, se estableció que eran de propiedad del Estado los monumentos históricos existentes en el territorio nacional anteriores al Virreynato, y que era inalienable e imprescriptible el derecho de la Nación sobre dichos monumentos. Esta Ley estaba amparada en la Constitución Política de 1920 que los inmuebles arqueológicos para pasar a propiedad del Estado tenían que seguir un procedimiento de expropiación. b.- Transcurrido 16 años luego de la afectación de los fundos Qquente y Santa Rita de Qquente, recién en 1991 se procede a dejar sin efecto dicha afectación. Es decir, durante los 16 años posteriores a reforma no se adopta ninguna medida en relación a la propiedad del fundo. Con el D.S. Nº 036-91-AG solo se deja sin efecto ni valor legal la afectación, generando por consiguiente una inseguridad jurídica a los “beneficiarios de reforma: campesinos feudatarios previamente calificados y que posteriormente se organizaron en dos grupos campesinos”10. c.- Pese a que el problema de fondo era la definición de la propiedad del mencionado fundo por encontrarse el Santuario Histórico de Machupicchu, con el D.S. 036-91-AG, solo se procede a encargar la protección y conservación de los predios al Instituto Nacional de Cultura (INC). Como es lógico la protección y conservación no implica la transferencia de la propiedad al INC, menos la expropiación del mismo. Lo más preocupante de este D.S. del 12 de setiembre de 1991, es que en 1981 ya se había declarado a Machupicchu como Santuario Histórico, y al amparo de la Ley Nº 23765 del 22 de diciembre de 1983 como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Sin embargo, no se inicia el trámite expropiatorio o la estrategia estatal para dicho objetivo, y tampoco se procede a inscribirlo en el registro del Patrimonio Cultural de la Nación.

El 07 de mayo de 1997 el INC, en un intento de sanear la situación legal creada en torno al fundo donde se encuentra la mayor extensión del Santuario, solicitó la inscripción del Santuario Histórico con una extensión de 32,592 Hás, el mismo que se inscribe como predio rústico en su condición de Parque Arqueológico Nacional de Machupicchu. Dicha

10 Mediante Resolución Directoral del 22 de diciembre de 1975 el Ministerio de Agricultura Zona Agraria XI de Cusco, considerando que se aprobó el Plano definitivo de afectación del predio denominado Qquente pro- cede a adjudicar a una relación 33 personas a quienes se denomina campesinos, los mismos que con pos- terioridad deciden organizarse como grupo campesino.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 107 inscripción procedió mediante Ficha Registral. Nro. 17699, donde se inscribió la condición de Area Natural Protegida en la extensión del Santuario, precisándose que dicho Santuario conforma el Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

Sin embargo la inscripción registral efectuada por el INC tampoco solucionaba el problema de fondo: la expropiación del fundo. En este sentido, la Sección Especial de Predios Rurales del Registro de la Propiedad Inmueble el 08 de julio de 1998 resuelve lo siguiente:

“...que la inscripción efectuada en la Ficha 17699, se refiere solamente a la Condición de Patrimonio Cultural de la Nación del Santuario Histórico de Machupicchu, la cual fuera solicitada por el Instituto Nacional de Cultura...”.

2. La relativización del valor de las fuentes probatorias del derecho de propiedad; complementariamente los reajustes del proyecto gubernamental, en función del curso que iba adoptando el conflicto agrario desarrollado a través del proceso de reforma, resultaron enfrentando a una de las instituciones más importantes para otorgar seguridad mediante el derecho: la titulación y con ella la fe registral. El ordenamiento jurídico moderno establece como una previsibilidad indispensable para el desenvolvimiento de las relaciones mercantiles la seguridad otorgada por el derecho, el cual cautela que lo válidamente pactado hoy puede seguir siendo reconocido como tal; respecto de la propiedad, tal seguridad corresponde al título de propiedad y se reconoce mediante el registro público del mismo; la institución registral confiere definitiva certeza en cuanto al título de propiedad del bien en ella inscrito. De acuerdo al derecho civil, quien adquiere de buena fe, confiando en la indicación de propiedad que le da el registro, está protegido de cualquier acción posterior que demostrase que quien le vendió no tenía derecho firme. El registro del título protege así la demostración de la propiedad de las posibles dificultades y de la eventualidad de las pruebas; es un asidero firme para fundar, sobre la garantía que otorga, el desarrollo de la inversión y el intercambio mercantil. En este contexto, la ley agraria comprometió la estabilidad de la titulación al anular actos de transferencia que habóan sido jurídicamente perfectos al momento de su realización, con anterioridad a la norma legal que habría de anularlos; el D.L. Nº 17719 anulo las transferencias e hipotecas realizadas sobre bienes de negociaciones propietarias de predios rústicos en zonas de reforma agraria, dentro de los tres meses anteriores a la declaración, salvo que se probara la justificación de la medida. Igualmente el D.S. N°

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 108

049-70-AG, anuló transferencias entre parientes, lícitas cuando habían ocurrido. Además la reforma agraria afecto la fe registral, al anular determinadas parcelaciones por iniciativa privada, bajo la acusación de irregularidades producidas en ellas pero ya aprobadas por la autoridad competente, faculto al Fuero Agrario para anular las inscripciones registrales. Una explicación que se puede encontrar a la ruptura del orden legal pre-existente es la gravitación del nuevo proyecto gubernamental para la sociedad rural, y en buena medida con los márgenes de flexibilidad para con el conflicto social que el proyecto guardo mediante continuas redefiniciones. Este nuevo orden legal creado por reforma agraria, estableció determinados procedimientos a seguir para ser beneficiarios de reforma, al igual que el mecanismo de afectación. Sin embargo, ninguno de éstos mecanismos funcionó adecuadamente, luego de la declaratoria oficial de la afectación de un fundo, seguidamente sé debió proceder con la transferencia de dominio del fundo afectado a favor del Estado, terminando con la inscripción registral. Simultáneamente procedía la adjudicación de las tierras a los beneficiarios previamente calificados, de esta manera pasaban a ser propietarios con pleno goce de los atributos de la propiedad expresado.

Es decir, hubo un grave descuido de los responsables del proceso de reforma agraria respecto al registro de las tierras adjudicadas. Así, hoy se pueden encontrar algunas propiedades que, habiendo sido afectadas por la Reforma Agraria, se expropiaron y se adjudicaron a beneficiarios de reforma y que, sin embargo, a pesar de haber transcurrido más de veinticinco años, pueden aparecer en las oficinas de Registros Públicos como inscritas a nombre del antiguo titular.

Hubo muchos intentos por regularizar esta situación cuyas consecuencias y conflictos se produjeron con más fuerza después de la reforma, por ejemplo en 1978 la Ley 22388 dispuso que los campesinos y agricultores que estuviesen poseyendo como propietarios predios rústicos, podrían perfeccionar sus títulos de propiedad. Sin embargo, esto no solucionó el fondo del problema y como resultado se tiene titulares beneficiarios de reforma carentes del respaldo legal para el acceso al derecho de propiedad en las tierras donde viven.

Creemos que otro intento en la idea de encontrar una solución a la no definición de derechos sobre la propiedad, el 24 de enero de 1994, el Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, mediante Resoluciones Directorales reconoce y entrega documentos como Memorias Descriptivas y planos a los posesionarios de los predios de la mayor parte del Santuario, reconociendo y garantizando su posesión. Con posterioridad, estas

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 109 resoluciones fueron dejadas sin efecto, bajo el argumento que fueron emitidas por una instancia no competente para otorgar el derecho de posesión y usufructo a la población del santuario. Esto demuestra la necesidad del saneamiento no solo legal sino tambien físico de los lugares donde esta asentada la población del sector rural; y que un intento efectuado por la autoridad rectora de las Areas Naturales Protegidas como es el Jefe del INRENA no fue posible, dado que tiene facultades limitadas para sanear la situación legal del Santuario, inmersa en un conflicto surgido como consecuencia del proceso de reforma agraria.

7.3 Legislación de Areas Naturales Protegidas

La legislación sobre Areas Naturales Protegidas garantiza la existencia de estas Areas por considerarlas Patrimonio de la Nación, y por ser de dominio público no podrán ser adjudicadas en propiedad a los particulares. Sin embargo en su artículo 5 establece que:

“El ejercicio de la propiedad y de los demás derechos reales adquiridos con anterioridad al establecimiento de un Area Natural Protegida, debe hacerse en armonía con los objetivos y fines para los cuales éstas fueron creadas”.

Este artículo, al momento de garantizar los demás derechos reales automáticamente está garantizando los derechos posesorios, porque esos otros derechos reales además de la propiedad bien puede ser la posesión.

Los pobladores del sector rural del Santuario en su mayoría son posesionarios de reforma agraria.

El 26 de junio del presente año se publicó el Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas mediante D.S. Nº 038-2001-AG, donde se ratifica con mayor precisión la garantía jurídica no solo de los derechos de propiedad sino también de la posesión; así el artículo 45, numeral 45.3 señala:

“No se desconoce el derecho de posesión previamente adquirido al establecimiento de un Área Natural Protegida, pero no procede la adquisición de la propiedad por prescripción”.

Con este dispositivo se está garantizando la posesión, pero no la propiedad; sin embargo, el solo hecho de reconocer los derechos posesorios puede permitir trabajar con mayor estrategia la identificación de quiénes son posesionarios en el Santuario dado que la posesión ahora está garantizada.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 110

El artículo 89 del reglamento de la Ley de ANP al referirse a los Derechos de las Poblaciones Locales y comunidades campesinas y nativas, está incorporando una nueva categoría de asentamientos humanos en un ANP: las Poblaciones Locales, a quienes:

“El Estado reconoce los derechos adquiridos tales como propiedad y posesión entre otros, de las poblaciones locales incluidos los asentamientos de pescadores artesanales y las comunidades campesinas o nativas, que habitan en las ANP con anterioridad a su establecimiento”.

Si bien formalmente los grupos campesinos asentados en el Santuario no pudieron registrarse como tales, principalmente por las dificultades presentadas durante y después del proceso de reforma agraria, estos grupos campesinos están considerados como poblaciones locales y según sea el caso con plenos derechos.

Como instrumento de planificación y orientación del desarrollo del Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, el Plan Director define los lineamientos de política y la planeación estratégica. En este sentido, como lineamientos de gestión de la propiedad de la tierra, en las Areas Naturales Protegidas, establece que:

"Los derechos de propiedad privada pre existentes sobre las tierras, dentro del ANP de acuerdo a la legislación vigente debe ejercerse en armonía con los objetivos y fines de creación del ANP".

La misión de la gestión en un ANP es precisamente promover la participación de la población en armonía con los objetivos de un ANP, en este sentido debemos entender que:

"La amplia gama de poblaciones locales que interviene de diversas formas al interior y en las zonas contiguas de las ANP, implica la necesidad de identificar claramente sus derechos de propiedad y sus patrones de utilización del espacio y de los recursos, contrastándolos con las posibilidades de uso directo de los mismos en las ANP, según los objetivos de manejo y zonificación de cada área".

Precisamente esa amplia gama de poblaciones locales a los que se refiere el Plan Director, para el caso del Santuario Histórico de Machupicchu se caracteriza por ser diversa, es decir que incluye posesionarios individuales o colectivos y propietarios individuales o colectivos.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 111

El Plan Director precisa como parte de sus orientaciones específicas para las actividades de uso de los recursos de las ANP, la participación de las poblaciones locales. Estas actividades se harán:

"....a través del apoyo a la sistematización y al reconocimiento de sus conocimientos tradicionales y directamente en las acciones de manejo de los recursos, de manera que reciban los beneficios que se generen".

Como se puede apreciar no solo en este acápite, sino también en toda la legislación de las ANP, la participación de la población es considerada como un elemento estratégico para la gestión de las ANP. Es imposible y no es real propiciar y desarrollar la gestión de un ANP con población local pre existente sin su participación. Si se encuentra pendiente la definición de los derechos de propiedad y/o posesión, entonces ésa será una de las tareas prioritarias a realizar, la misma que deberá asumir la existencia de grupos de campesinos que se hacen llamar de manera indistinta como comunidad campesina o grupo campesino, y en casos muy particulares la existencia de propietarios individuales, en ambos casos con plenos derechos.

7.4 Las Instituciones responsables de la gestión de las áreas protegidas

Igualmente se puede apreciar en toda la legislación de ANP, que las instancias responsables como el caso particular del INRENA, y las instituciones creadas para formalizar la gestión de un ANP como la Unidad de Gestión del SHM, al mismo tiempo que tienen todas las facultades para regular la gestión, elaborar los lineamientos y estrategias de intervención entre otras, tienen una gran e importante limitación: no están facultadas para definir o establecer quién es propietario o posesionario dentro de un ANP. Es decir, están facultadas para establecer la condición posesoria o de propiedad pero no disponer su reconocimiento o no, como propietarios o posesionarios.

En el caso del SHM, de presentarse la posibilidad de una expropiación nuestra legislación prevé esta figura, pero como competencia del Poder Legislativo. Y en el caso de los procesos inconclusos de afectación y adjudicación por reforma agraria, también son competentes otras instancias como el propio Ministerio de Agricultura y el Poder Legislativo. Al margen de estas facultades legislativas es necesario considerar la decisión política que se tenga desde el gobierno para definir la situación posesoria de los

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 112 pobladores del Santuario para permitir un desarrollo armónico del mismo que implica necesariamente la mejor calidad de vida de dicha población.

7.5 Santuario Histórico de Machupicchu

A largo de más de dos décadas se dictan dispositivos referidos directa o indirectamente a la protección de Machupicchu, sin embargo ninguno se refiere a la regulación jurídica de la propiedad del mismo o la eventual expropiación a favor del Estado.

Este largo recorrido legislativo comienza el 13 de junio de 1929 mediante el Art. 22 de la Ley Nº 6634 declarándose a Machupicchu como Monumento Nacional. El artículo 2 de esta Ley definió como Monumentos Históricos a los inmuebles comprendidos en la denominación de templos, palacios, fortalezas, edificios, ruinas y paredones; monolitos piedras y rocas labradas; intihuatanas, cementerios, chulpas, sepulcros, nichos construidos en pena; cuevas, grutas o subterráneos; huacas, caminos; puentes, acueductos, canales, baños, ruinas de pueblos y ciudades; y en general, cuantas construcciones, restos o residuos de labor humana anteriores a la época del virreynato.

 El Art. 82 de la Constitución de 1933 establece que los tesoros arqueológicos están bajo la salvaguarda del Estado.

 La Ley de Reforma Agraria 17716 del 24 de junio de 1969 se precisa que son inafectables los parques y bosques forestales y las zonas arqueológicas declaradas por Ley.

 El 13 de mayo de 1975, el Estado promulgó la Ley Nº 21147 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, que contempla disposiciones para la conservación de los recursos forestales y de la fauna silvestre. Precisa cuatro categorías principales de las áreas naturales protegidas: Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios Nacionales y Santuarios Históricos. El D.S. Nº 160-77-AG, es el reglamento de las Unidades de Conservación de la Flora y Fauna Silvestres; regula las cuatro categorías de las áreas protegidas mencionadas.

 El 12 de julio de 1979 se promulgó la Constitución de 1979, que el art. 36 estableció que los monumentos arqueológicos declarados patrimonio cultural de la Nación, están bajo el amparo del Estado.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 113

En 1981 mediante D.S. Nº 001-81-AA se declara como Santuario Histórico de Machupicchu a la superficie de 32.592 hectáreas ubicadas en el distrito de Machupicchu, provincia de Urubamba, departamento del Cusco. El objetivo principal de esta declaratoria es la de garantizar la intangibilidad, inalienabilidad, imprescriptibiliad y uso racional del Santuario Histórico de Machupicchu. Al mismo tiempo se establece, que las personas asentadas en áreas aledañas al Santuario Histórico sigan realizando sus actividades tradicionales, las que deberán acatar las normas técnicas impartidas por el Ministerio de Agricultura.

Al momento de entrar en vigencia el mencionado D.S. donde se declara a los restos arqueológicos de Machupicchu como Santuario Histórico, la situación legal de la propiedad producto de la afectación y posterior adjudicación de reforma agraria, no estaba resuelta. Es decir, a la compleja situación creada por la reforma se suman las limitaciones al derecho de propiedad implícitamente establecidas con la creación del Santuario de Machupicchu. Con esta declaratoria los únicos perjudicados son los beneficiarios de Reforma Agraria y en algunos casos los propios ex hacendados, estos últimos al no poner beneficiarse de las UAF a las que tenían derecho.

 Durante el segundo gobierno de Fernando Belaunde se legalizó la parcelación de las cooperativas. Primero fue el D.Leg. 2 que en el artículo 80 abría la posibilidad de la parcelación, en tanto reconocía a las cooperativas el derecho a elegir libremente el modelo empresarial más adecuado a sus necesidades. Sin embargo, se mantenían las restricciones anteriormente señaladas a la enajenación e hipoteca de las tierras que habían sido objeto de reforma agraria.

 El 31 de diciembre de 1983, mediante Ley Nº 23765, se declara al Parque Arqueológico o Santuario Prehispánico de Machupicchu como Patrimonio Cultural de la Nación.

 El 05 de enero de 1985 se publica la Ley Nº 24047 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación. Dicha Ley deroga la Ley Nº 6634 y establece que el Patrimonio Cultural de la Nación está bajo el amparo del Estado.

 El 7 de setiembre de 1990 se promulgó el D.Leg. Nº 613 que aprobó el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales.

 En el transcurso del primer gobierno de Alberto Fujimori se dieron tres normas que apuntaban a ampliar y fortalecer los derechos de propiedad privados y a disminuir la

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 114

importancia de los derechos de propiedad colectivos. Estos son el D.Leg. Nº 653; la nueva Constitución política de 1993; y la ley Nº 26505. El D.Leg. Nº 653 o ley de promoción de las inversiones en el sector agrario elimina las restricciones que existían para la compra y venta, y el gravamen de la tierra objeto de la reforma agraria. Es decir, establece derechos de propiedad individuales de los ex- coperativistas sobre la tierra que se repartieron en el proceso de parcelación de las cooperativas. Sin embargo, se mantiene la legislación vigente para el caso de la tierra de las comunidades campesinas. La Constitución de 1993 garantiza plenamente la propiedad de las tierras, ya sea en forma individual o colectiva. Además reconoce a las comunidades la facutad para poder disponer de sus tierras; es decir, venderlas o gravarlas. Finalmente, la Ley Nº 26505 posibilita la existencia de derechos de propiedad privados en los ámbitos de las comunidades campesinas al permitir la titulación individual, siempre y cuando más del 50% de los comuneros posesionarios así lo decidiesen.

7.6 Propiedad y Población de Machupicchu

Consideramos como población asentada en el Santuario a los grupos de campesinos ubicados en los siguientes fundos: a. El fundo Qquente y Santa Rita de Qquente

Conforme ya se indicó, este fundo primero fue objeto de afectación por reforma, pero 16 años después se deja sin efecto dicha afectación, al igual que las Resoluciones de calificación de Beneficiarios de reforma agraria, así como los Contratos de compra-Venta; es decir, todos estos actos devienen en improcedentes, conforme se puede apreciar en los documentos que se adjuntan en los anexos.

En el proceso previo y posterior a reforma, el ex propietario adquiere terrenos de los dueños de las haciendas colindantes, de esta manera la extensión del fundo se incrementa abarcando gran parte del Santuario. La compra-venta de terrenos antes de la Ley Nº 17716 o de reforma eran y son válidos, en tanto los que se producen con posterioridad a 1981 no tendrían validez debido a que estaba vigente las restricciones en el uso de los atributos del derecho de propiedad, por la creación del SHM.

Sin embargo, en la medida que no se asuma una decisión sobre este fundo, legalmente, no obstante el proceso judicial en curso, seguirá apareciendo como propiedad privada,

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 115 conforme se puede apreciar en los documentos que constan en anexos. Inclusive en la página web de la UNESCO; elaborada en mayo de 1997, se puede apreciar que las tierras del santuario Histórico de Machupicchu son reconocidas como propiedad privada.

Si bien en el proceso en curso y el fallo de la sala de fecha 07 de mayo del 2001 se dispone: “...la cancelación del asiento registral...”, del predio en litigio, esta Resolución es una dentro del proceso, considerando que frente a ella se ha interpuesto una acción de amparo ante el Tribunal Constitucional que está pendiente de resolver. Además, si queremos ser objetivos, es indispensable considerar otros hechos:

1. El proceso que está con un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional solo se refiere a una parte del fundo Qquente y Santa Rita de Qquente, o sea solo a las tierras afectadas por reforma agraria que luego fue dejada sin efecto.

2. La inscripción registral del D.S. 036-91-AG con el cual se deja sin efecto la afectación por reforma agraria, constituye un aval importante para garantiyar la vigencia de ese dispositivo, que revierte a la situación anterior, o sea a la propiedad privada del fundo.

3. El reconocimiento de la UNESCO constituye un aval como para acudir a las instancias internacionales agotada la vía interna.

Entre tanto los pobladores todavía asentados en el fundo como ex beneficiarios de reforma tienen el gran problema de no poder definir su situación posesoria, dado que primero fueron beneficiarios de la adjudicación de tierras por reforma, pero cuando se deja sin efecto la afectación del fundo, corren el riesgo de ser considerados “invasores” porque estarían en terrenos considerados privados. Una posible salida para esta situación es el reconocimiento posesorio de estos grupos de pobladores, para que ejerzan la posesión en armonía con lo establecido en la legislación de Áreas Naturales Protegidas en vigencia, considerando los derechos adquiridos que garantizará el derecho de uso. b. Fundo San Antonio de Torontoy

Este es uno de los pocos fundos que fue afectado por reforma agraria mediante el D.S. Nº 0671-74 del 17-07-74, efectuándose una calificación de los beneficiarios quienes tenían la condición de arrendatarios de la ex hacienda. El gestor del grupo campesino formaliza el proceso de adjudicación y reconocimiento como grupo campesino. Los grupos de campesinos beneficiarios de reforma agraria tienen plenos derechos

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 116 adquiridos de los terrenos que ocupan. En este momento lo único que falta para sanear la situación de este predio es su inscripción en Registros Públicos, lo cual debería proceder, considerando que son derechos adquiridos con anterioridad a 1981.El hecho de que no pudieran efectuar la inscripción registral no les limita las facultades posesorias a las que tienen derecho. c. Fundo Mandor

Según se desprende del estudio de la consultoría efectuada por HIDROSERVIS para el Programa Machupicchu, este fundo pertenecía a la señora Ildaura Ochoa de Florez y a uno de sus hijos, por escritura efectuada ante Notario Público en 1937, inscrita en registro público en 1947; pasando luego a los herederos María Maldonado Luna y otros. En este sentido, los herederos perfectamente pueden acreditar esta propiedad, considerando dos aspectos importantes:

1º. Este fundo no fue afectado por reforma agraria y desde 1947 ya se encontraba inscrito en los registros públicos.

2º. La venta efectuada por la familia Maldonado-Luna, carece de valor absoluto dado que dicha venta se celebra en 1995, pero al amparo de la ley vigente de 1981 no era posible hacerlo porque ya estaba sujeto a las limitaciones posesorias del SHM.

En el caso de una compra-venta, quien esté en posesión y pueda reclamar su propiedad debe demostrar que dicha compra se efectuó con anterioridad a 1981.

En el caso de las familias que están asentadas en el territorio del fundo, que no fue objeto de reforma ni expropiación, el Estado debería definir su posición en dos aspectos:

1º. Reconocer el derecho adquirido del Fundo para que sea gestionado en armonía con las disposiciones establecidas para un ANP.

2º. Proceder al reconocimiento de la posesión de los campesinos o sus descendientes.

Por otra parte, los títulos entregados por el INRENA generan más confusión respecto a la situación jurídica y legal de la posesión de los campesinos en el SHM.

7.7 Conclusiones y recomendaciones

Consideramos como tarea prioritaria la realización del saneamiento físico legal del SHM, para lo cual es necesario mostrar preocupación por la resolución definitiva de los

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 117 aspectos legales que se refieren a la propiedad y posesión de los terrenos de los fundos involucrados, ya que sigue existiendo controversia basada en diferentes documentos legales, incluso para el reconocimiento del SHM como propiedad del Estado. Se debe reconocer que las instituciones estatales en su momento no procedieron de manera adecuada. Además, no será viable pretender identificar o resolver la problemática de la población local que habita en dichos fundos y definir sus derechos posesorios o de propiedad si los hubiere, sin que se resuelva este problema de fondo.

Por esto consideramos que es importante:

. garantizar el derecho posesorio de los pobladores, que les garantiza los derechos de uso, de acuerdo a la Constitución y el Convenio 169 de la OIT.

. considerar los derechos adquiridos con anterioridad a la creación del Santuario.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 118

8 Percepciones, Intereses y conflictos

8.1 Identificación de conflictos actuales y futuros entre la población y el SHM

La percepción de la población frente a las diferentes estrategias institucionales se da de manera diferenciada y hay alternativas de propuestas para diversos puntos, que detallaremos a continuación.

Percepción del Santuario por la población asentada dentro del mismo

La percepción del Santuario por parte de la población rural asentada en el mismo es muy variada, debido a que gran parte de los habitantes desconocen el significado de lo que es una zona protegida, así como cuáles son los marcos en los que pueden realizar su vida cotidiana y ejercer sus derechos básicos.

Su concepto al respecto es muy ambiguo, pero excepcionalmente hay habitantes que tienen una idea más clara de lo que es una zona protegida. Nos llamó la atención el hecho de que al elaborar los mapas parlantes con la descripción del ámbito en que viven, sólo en uno de ellos los pobladores dibujaron una representación de la Ciudadela Arqueológica, identificándolo como “Santuario Machupicchu” Esto no significa que no conocen el lugar en el que viven, sino que no forma parte de sus vivencias cotidianas la existencia del Santuario como un espacio delimitado como Área Protegida por personas foráneas, salvo por las restricciones que dicha delimitación les ha traído. Tampoco significa que no sean conscientes de la historia de sus ancestros que construyeron Machupicchu, de los cuales hablan siempre con orgullo y admiración.

Debido a la falta de esclarecimiento sobre estos aspectos, así como por las restricciones y prohibiciones que sufren de parte de las instituciones que administran el Santuario Histórico, no encuentran alternativas viables para poder subsistir en el área donde habitan. Se encuentra también en la mayor parte de la población un desconocimiento casi total de las posiciones o intenciones de las autoridades, lo que genera una actitud poco colaborativa al momento de proporcionar la información necesaria para desarrollar planes estratégicos de desarrollo sostenible dentro del Santuario.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 119

8.2 Conflictos entre pobladores rurales por el acceso a los recursos

En general se puede señalar que prácticamente no existen conflictos entre los pobladores, en todo caso, éstos no son percibidos como tales, aunque sí hay, como en la mayoría de las poblaciones campesinas, desavenencias por el uso del agua de riego y por el trabajo de servicio al turismo (entre porteadores).

En la percepción de la población del SHM, sus mayores contradicciones están con las autoridades del medio, que “se oponen” a sus cultivos, crianzas y uso de recursos sin plantearles alternativas claras al respecto.

Aobamba-Intiwatana–Hidroeléctrica

En Intiwatana e Hidroeléctrica, la intensidad de las actividades de la población, en su mayoría inmigrantes y generalmente jóvenes, llegados a consecuencia del aluvión de Santa Teresa (1998), determina la minimización de los conflictos, porque estos pobladores tienen sus terrenos de cultivos y crianzas en sus zonas de origen.

San Antonio de Torontoy

Los mayores descontentos están planteados frente a INRENA , por las restricciones que plantea para sus actividades, principalmente de autosubsistencia, dentro del Santuario. Esto no se debe tanto a las restricciones mismas, que pueden ser entendidas, de ser bien explicadas y comunicadas, sino por la forma en que son impuestas sin consideración a su condición de pobladores antiguos y ciudadanos con derechos en el país.

Hay pequeños conflictos también con respecto al uso del agua, especialmente por la debilidad organizativa en lo referente al riego.

Q’ente

El mayor conflicto lo tienen con el ex hacendado, con el cual existe un juicio por más de 10 años para la concesión de terrenos que les permitan realizar sus actividades agrícolas.

Como se explicó más arriba, a raíz de la Reforma Agraria los campesinos fueron beneficiados con la adjudicación de tierras, revirtiéndose posteriormente esta situación, pasando los terrenos a propiedad del Estado, no estando aún claramente definidos los derechos de posesión y propiedad, tanto de los integrantes del grupo campesino como de los mismos ex hacendados, herederos de la familia Zavaleta.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 120

Tienen problemas para criar ganado vacuno por las restricciones que impone INRENA y el INC.

Wayllabamba

El mayor conflicto se da entre dos organizaciones representativas de los porteadores: el Sindicato de Porteadores organizado a fines del 2000 y la Asociación de Trabajadores de Turismo de Aventura del Perú (ATTAP), cuya existencia data de 1986, y cuyo presidente actual es el señor Juan Loayza, de Ollantaytambo.

Otro conflicto es el referido por los jefes de porteadores, que señalan la existencia de robos entre porteadores y cocineros, aunque en muchos casos es motivado por los mismos turistas, algunos latinos (Argentina, Chile, también Israel ) que denuncian robos para cobrar seguros por sus pertenencias.

Hay pequeños conflictos también con respecto al uso del agua, especialmente por la debilidad organizativa en lo referente al riego y por el uso del agua entubada doméstica que no tiene mantenimiento ni reparación adecuada por esta misma razón.

8.3 Las percepciones mutuas de los actores: pobladores y SHM

La percepción de la población sobre las autoridades del SHM no es favorable en ninguna de las zonas, aunque existe un reconocimiento de su labor en la zona de Wayllabamba.

La ausencia casi total de información a la población es sorprendente, la mayor parte de los entrevistados o encuestados conoce la existencia de las instituciones vinculadas al SHM, pero no han sido claramente informados y/o consultados en algunos casos, sobre la mejor manera de participar y contribuir con los objetivos de gestión del Santuario.

En las zonas de San Antonio de Torontoy, Q’ente y Wayllabamba existe un descontento generalizado con la empresa Perú Rail porque los trenes a veces no se detienen y/o no dejan subir con bultos ni les dan alternativas al respecto. Según manifiestan, con ENAFER el servicio era mejor, ahora ha mejorado solo para los turistas.

Asimismo, manifestaron que existe un trato discriminatorio hacia los pobladores de la zona, y hacia los turistas mochileros, a quienes se les baja de los coches denominados de servicio social, de manera a veces violenta, lo que los obliga a regresar a pie, buscando hospedaje, siendo apoyados a veces por los mismos pobladores.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 121

Es sugerencia de los pobladores de que si hay turismo de sectores pobres o de recursos limitados, tanto peruanos como de otros países debe considerarse alternativas al respecto, para evitar el desprestigio a la imagen del Perú en el exterior.

En el Taller realizado en la localidad de Machupicchu se recogieron los siguientes planteamientos:  La basura que se halla en el lecho del río Vilcanota, desde Cusco hasta Machupicchu, contamina todo el ambiente y se sugiere que intervengan todas las instituciones como INRENA, INC, municipalidades en el ámbito de su jurisdicción, CONAM, agencias de turismo, CONSETTUR, etc. organizando jornadas de limpieza.

 Se propone que se establezca una normatividad para evitar el uso de botellas de plástico o llegar a alianzas estratégicas con los buses, y vendedores que deben garantizar el retorno de las botellas para que PERU RAIL, honrando el compromiso asumido pueda recoger estos desechos y transportarlo a un lugar convenido.  La Municipalidad debe velar por la limpieza de su jurisdicción, evitando que se amontone la basura cerca de Puente Ruinas.

 Hay problemas de falta de comunicación entre el pueblo y las autoridades, que debe ser subsanado con reuniones permanentes para buscar salidas a la problemática imperante de crecimiento explosivo y desordenado de la población, para lograr un ordenamiento urbano, una mejor calidad de los servicios turísticos, y lograr acciones participativas de conservación y preservación del Santuario Histórico.  Deben establecerse programas de capacitación a todo nivel.

 Deben realizarse talleres donde se den a conocer los resultados de los estudios que se realizan.  Se dió a conocer el conflicto de propiedad que existe entre la comunidad de Wayllabamba y la familia Zavaleta, para lo cual se solicitó apoyo legal.  Se demandó la intervención de las autoriades competentes para superar los abusos de la policía forestal.

 La población pide que se le haga conocer las áreas de expansión.  Se pide explicaciones de por qué INRENA autoriza traslado de piedra serpentina, cuando está totalmente prohibido hacerlo.

 Que se aclare sobre la propiedad del Sr. Ferreyros que está en la zona del Santuario Histórico y se revisen los dispositivos que avalan la misma.  Se recomienda se elabore el Plan de Desarrollo Turístico del Santuario Histórico.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 122

 Se sugiere que se implementen pozas de oxidación para residuos líquidos de la ciudad.  Se solicita que se encuentren soluciones adecuadas para la disposición de residuos sólidos.

 Se propone que se capacite a la población de Aguas Calientes en temas de conservación y también para los puestos de guardaparque para a) permitir una difusión directa de aquella capacitación a las familias de los capacitados y b) evitar que se contrate guardaparques u otros empleados fuera del SHM, pues se agudiza más el problema del crecimiento de la zona urbana con la llegada inevitable de las familias de esos trabajadores.

8.3.1 Percepción de personas claves sobre la Gestión del SHM

Como información complementaria11, sobre la percepción que se tiene con respecto a la gestión del Santuario; se ha recogido datos de una encuesta aplicada a personas clave, seleccionadas, (ver Anexo). De las personas encuestadas, 52.6% son representantes de la sociedad Civil, 21.1 % de organismos gubernamentales, 21.!% representantes de universidades y 5% de sector empresarial.

Opinión sobre la actual gestión del SHM

De estas personas casi el 80% consideran que la gestión actual del SHMP no es buena (42.1%, (mala), el 26.3% (regular) y el 10.5 % (muy mala). Solo un 15.8% considera que es buena y un 5.3% no sabe o no contesta.

Opinión sobre la gestión en el SHMP

NS/NC

5,3% Buena Muy mala 15,8% 10,5%

Regular

26,3%

Mala

42,1%

Fuente: encuestas

11 Estudio realizado por un grupo de trabajo de la Maestría en Gestión Ambiental y Desarrollo del Colegio Andino-CBC

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 123

Al preguntar sobre aspectos positivos de la Gestión actual, un porcentaje muy alto de los entrevistados manifiesta que no hay aspectos positivos en la actual gestión del SHMP (47.4%). Hay un 10.5% que valoran como positivo el camino de concertación y participación de la actual gestión, el control de basuras y la implementación del Reglamento de Uso de la Red de Caminos Inca. Con un porcentaje menor (5.3%) señalan otros ( ver Anexo).

Factores críticos de la actual gestión en el SHM

Lo más destacable con referencia a factores críticos que no permiten una buena gestión en el SHMP, es que el 21.1% de los entrevistados considera que el factor crítico más importante es la falta de coordinación entre las instituciones que gestionan el SHMP.

En segundo lugar destaca el 15.8% de los entrevistados que consideran que el factor crítico que no permite una buena gestión es el mal manejo administrativo (precios y recursos económicos).

Finalmente con igual rango de importancia, encontramos los siguientes factores críticos que impiden una buena gestión en el Santuario: son las Empresas de Turismo que impiden la buena gestión y el desarrollo de la población local, la falta de investigaciones científicas, que la unidad de gestión prohíba ciertas actividades y que no haya participación ni comunicación con la población local (10.5%).

Sugerencias para mejorar la gestión del SHM

Como sugerencias alcanzadas por los entrevistados destaca que un 42.1% de ellos apuestan por gestionar el SHM a través de una Autoridad Autónoma, un 26.3% propone mantener la Unidad de Gestión actual, existiendo también sugerencias de que es necesario respetar la experiencia acumulada; que es importante una gestión con participación y coordinación de la población, el apoyo a la gestión de la municipalidad, y que se descentralice la administración regional. Y alguno sugiere que sea sòlo gestionado por INRENA. Un porcentaje muy reducido de los entrevistados (5.3%) propone que la gestión del SHM pase a manos privadas con la supervisión del gobierno; un 60% han optado por la Autoridad Autónoma.

En estos datos, hay que tener en cuenta que la mayoría de los entrevistados (52.6%) son representantes de la sociedad civil, y que por tanto son más próximos a la opción de aprobar una propuesta de autoridad autónoma (como sistema más descentralizado de gestión).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 124

8.3.2 Percepción sobre la valoración de las instituciones dentro del SHM

El actor cuya función es valorada de manera más negativa es EGEMSA con un 52.6% de los entrevistados, le sigue Perú Rail y Heli-Cusco (debido a su impacto acústico) con un 47.4%. A continuación, encontramos al INC con un 42.1% de los entrevistados que lo valoran como actor malo, el INRENA, CONSETTUR y la Municipalidad que son valorados negativamente en un 31.6%.

En el caso de INC y Perú Rail, no hay nadie que los valore bien o que no los conozca, con lo cual el 89.5% en ambos casos los valoran de mal a regular.

En cambio a EGEMSA no lo conoce el 15.8% de los entrevistados y lo valoran regular un 21.1% (la suma de regular y mal es de 73.7%). La función de Heli-Cusco es desconocida en un 31.6% de los casos mientras que es valorado regular en un 10.5% (suma de mal y regular es de 57.9%).

Ninguna de las instituciones es valorada positivamente, excepto INRENA, CONSETTUR y la Municipalidad, que presentan un 26.3%, un 15.8% y un 5.3% de valoración positiva, respectivamente. Igualmente, presentan valoración regular en un 31.6%, 21.1% y 42.1%, respectivamente. En el caso del INRENA, la suma de los entrevistados que lo valoran entre mal y regular da un porcentaje de un 63.2%, en el caso del CONSETTUR este porcentaje es de 52.7% (un 21.1% no lo conoce) y en el caso de la Municipalidad es de un 73.7% (un 10.5% no lo conoce o no responde).

Los guardaparques son el actor clave que es identificado como regular en su función en un 42.1%, igualmente es valorado bien en un 21.1%, mal en un 5.3% y no se le conoce en un 21.1%.

La Unidad de Gestión de Machupicchu y el Programa Machupicchu (PMP) son las instituciones que más se desconocen, en un 36.8% y en un 31.6% de los casos.

Igualmente, la UGM tiene un porcentaje bastante elevado de valoración negativa (36.8%) y regular (15.8%) que en suma significa un valor de 52.6%. En el caso del PMP, presenta una valoración positiva de un 21.1%, valoración regular de un 21.1% y valoración negativa de un 15.8%.

El más valorado positivamente sería el INRENA en un 26.3%, le seguiría el PMP en un 21.1%, y los guardaparques en el mismo porcentaje; seguiría CONSETTUR en un 15.8% y la Municipalidad en un 5.3%.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 125

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 126

Insertar los gráficos de valorización-Fanel

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 127

8.4 Problemática socioambiental del Santuario Histórico

8.4.1 Conflictos socioambientales

Según los pobladores entrevistados y los observadores del Santuario Histórico, se constata que hay un deterioro del medio ambiente debido en parte a la actividad agropecuaria y al turismo. Los problemas ambientales más preocupantes en la actualidad son los impactos causados tanto por la agricultura de roza y quema como por la presencia de ganado doméstico, por los incendios forestales y el mal manejo de la zona de uso intensivo: vías de acceso, sobresaturación del llamado Camino Inca, tugurización de Aguas Calientes, acumulación de residuos sólidos, etc. Si bien se sabe que hay aproximadamente 300 familias en el Santuario Histórico, no se sabe con precisión cuál es el área que usan para fines agropecuarios, para obtener una chacra han talado parte del bosque, el cual está en condición de purma o bosque secundario.

Sin embargo, consideramos, junto con algunos pobladores que mencionan este aspecto, que el impacto mayor proviene de la actividad turística. El número de visitantes que transitan anualmente por el llamado Camino Inca se ha incrementado en un 800% entre 1984 y 1997. Su uso está por encima de su capacidad de carga (considerando hasta las cifras máximas propuestas, dado que no hay un estudio definitivo al respecto), lo que incrementa los problemas ambientales. Esto no se refiere únicamente al número de visitantes, sino también a la enorme cantidad de porteadores y personal de apoyo que acompaña a los grupos de turistas. este problema ha comenzado a ser solucionado en parte con la aplicación del Reglamento de la Red de Caminos Inca, que limita el acceso de los grupos de turistas por dichas vías.

Existe un gran número de botaderos informales en la zona. Se comprobó que la misma empresa EGEMSA bota su basura en el Río Vilcanota, y el caso es grave en Aguas Calientes y alrededores.

Los incendios forestales son una preocupación constante, debido a las prácticas de quema de los agricultores de la zona, sobre todo en la zona de amortiguamiento de Aobamba, donde existe un peligro latente por la expansión del pasto gordura, sumamente inflamable.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 128

Las tasas de deforestación muestran niveles críticos alarmantes, especialmente en los últimos años. Entre 1956 y 1997 se perdió un 32.38% de bosques con una tasa anual de deforestación de 0.33/año.(Galiano, W., 1997).

8.4.2 Conflictos sociales dentro de la población del SHM

En principio no parece existir conflictos entre los agricultores por límites de terrenos / posesiones o por el uso de los pastos naturales.

En lo que parece haber un conflicto es por la extracción de recursos mineros no metálicos (caso de la piedra serpentina) donde los artesanos del distrito de Macchu Picchu se quejan por la presencia de artesanos y/o comerciantes de otras zonas que aprovechan mayores volúmenes. Se conversó al respecto con el Sr. Oscar Valencia, Presidente de la Asociación de Artesanos, quien nos informó que la cantera de donde se extrae serpentina está ubicada en Cedrobamba, Km. 101 del ferrocarril. En su aprovechamiento participan aproximadamente 60 familias de Aguas Calientes y alrededores, y también artesanos del Cusco, con quienes tienen rivalidades. No se tiene datos sobre volúmenes que se extraían anteriormente, pero en la actualidad esta labor está muy restringida por el control que realiza INRENA.

Las limitaciones que existirían con relación a los derechos de propiedad o posesión al no permitir que los actuales conductores de predios, principalmente urbanos y en algunos casos rurales, puedan transferir hereditariamente a sus hijos los terrenos y casas donde viven, generan una incertidumbre respecto al futuro y a las opciones que legítimamente puedan tener para sus familias. Este tema está sujeto a la verificación documentaria. Es incierta la respuesta que pueda tener una política de reubicación para esta población, y la gente joven ha manifestado su decisión de no salir de la zona.

Es sintomático el hecho de que en los talleres y encuestas las críticas más fuertes de parte de los participantes han sido en contra de INRENA, (lo que contrasta un poco con los resultados del estudio realizado con diferentes actores aparte de la población rural, donde hay un porcentaje de valoración positiva), institución más visible y que tiene el mayor impacto en la vida de los pobladores. Las ordenanzas y limitaciones al cultivo y crianza impuestas por INRENA son consideradas como acciones diseñadas para forzar a la población a salir del SHM, para lo cual es imprescindible una propuesta de uso que les haga comprender la posibilidad de tener estas actividades sin producir impactos negativos.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 129

En el plano político las decisiones de las autoridades locales o regionales no son tomadas en cuenta frente a iniciativas de personas particulares, vinculadas principalmente a la actividad hotelera y económica del país. Este hecho ha permitido la construcción de una importante infraestructura hotelera sin considerar las normas establecidas para la conservación y preservación del santuario, y el conflicto futuro se expresa en una posible expansión de esta actividad a la zona rural.

8.4.3 Tratamiento de conflictos Para el tratamiento de los conflictos ambientales existentes en un ámbito del SHM; en el marco del Desarrollo Humano Sostenible, entendido como el desarrollo que centra su atención en el ser humano para que el desarrollo primero le dé condiciones de vida adecuadas, brindándole bienestar y realización, con un tratamiento equitativo en cuanto a sus ingresos económicos y participación política, hay otro concepto complementario que define el desarrollo sustentable como el derecho al desarrollo que debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y a los requerimientos ambientales de las generaciones presentes y futuras”12.

El énfasis de largo plazo, la solidaridad intrageneracional y la inclusión del concepto de equidad en la satisfacción de las necesidades, son respuestas enfáticas a los problemas recurrentes de tipo socioambiental de la época.

Dentro de este análisis se recusa el modelo de desarrollo actual en el país y en el mundo, que genera la instabilidad económica, incrementa la explotación desmedida de los recursos, la ruptura de los equilibrios ambientales en el país, aún más en las zonas protegidas como el SHM; ya que genera conflictos socioambientales. La situación descrita más arriba con la población genera insatisfacción creciente, una frustración extendida y la falta de respeto a los valores culturales; por las amenazas de expulsión y el crecimiento descontrolado de la población urbana de Machupicchu.

Todo esto sólo podrá revertirse, en lo ambiental y en lo sociocultural, a través de la reorientación progresiva hacia un tipo de desarrollo sustentable que requerirá al menos de:

12 Declaración de Río, Principio 3, en Aguilar y Meza, 1992. CEPAL

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 130

 Una gestión del SHM participativa y democrática, que asegure una participación efectiva de todos los involucrados, y especialmente de las poblaciones rurales, en la toma de decisiones.

 Un manejo de la problemática social que evite las tensiones provocadas por la falta de equidad en la resolución de los problemas (por ejmeplo: Servicios y otros en las zonas urbanas Vs. Zona rural).

Para ello es indispensable un fortalecimiento de las capacidades de la población, impulsando los procesos participativos con la conformación de los Comités de Gestión por zonas (planteamos tres: Wayllabamba, San Antonio de Torontoy y en la Zona de Aobamba-Intiwatana-Hidroeléctica) con una composición plural, que favorezca de manera amplia el involucramiento de los sectores más relevantes presentes en el SHM hacia una gestión ambiental sustentable.

Un instrumento por excelencia es el Manejo mediado de conflictos ambientales para apoyar una mejor gestión ambiental participativa hacia la sustentabilidad. Su adopción no sólo ayuda a las “partes“ en los conflictos socioambientales, sino principalmente contribuye a mejorar la Gestión ambiental institucional.

El enfoque alternativo de conflictos ambientales13 no significa oposición al sistema legal vigente sino que lo complementa, y amplía la capacidad social para una participación plural para resolver los problemas en el complejo campo ambiental

Para ello se plantean cinco métodos principales que pueden utilizarse secuencial o alternativamente:

1. La Conciliación

Procedimiento en el cual la parte conciliadora a la que recurren las partes en conflicto (que puede ser un profesional, abogado, juez u otro) ayuda escuchando a cada parte, aún si éstas no dialogan entre sí, y realiza un “punteo” entre ambas partes, explorando el procedimiento para acercarlas a una solución aceptable para el conflicto.

Alonso González Martinez-13 Métodos alternativos de manejo de conflictos –aplicaciones en materia ambien- tal SMERNAP/Cecadesu-PNUD- México 1997.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 131

2. El Arbitraje

Procedimiento en el cual, la autoridad institucionalizada (UGM) cuida del análisis del caso y cumple con dictar las medidas o resoluciones a las que se someten las partes en conflicto.

3. La Consulta

Que es el procedimiento mediante el cual una parte con autoridad suficiente convoca a las otras partes a escucharse mutuamente e incorporar sus argumentos integrando estas opiniones.

La consulta se completa óptimamente si la autoridad explica cómo tomó en cuenta las diferentes posiciones para formular la decisión con la cual buscan resolver el conflicto.

4. La Negociación (mediada)

Es el procedimiento en el que las partes aceptan “sentarse a la mesa” a negociar cómo resolver un conflicto sin someterse a la regulación jurídica directa, en este proceso se requiere la participación de una persona mediadora o facilitadora, que cuente con el reconocimiento de ambas partes para desempeñar ese rol.

5. El proceso de construcción de consensos

Es el procedimiento que se realiza mediante una ronda progresiva, las partes van aportando y reformulando visiones, compartiéndolas críticamente con los otros intervinientes y arriban a acuerdos aceptables para todos ellos.

Esta toma de posición conjunta puede ayudar a resolver conflictos cuya complejidad de aspectos y la diversidad de partes involucradas, dificultan las negociaciones puntuales.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 132 insertar gráfico de conflictos

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 133

8.5 Identificación de oportunidades de cooperación e integración

Para lograr que la población se sienta integrada a un “sitio especial“ como lo es el Santuario Histórico de Machupicchu, en el cual vive, podría ser interesante crear un símbolo o emblema que identifique claramente a la gente con el mismo.

Este símbolo podría ser utilizado por ejemplo en la promoción de venta de productos agropecuarios o artesanales elaborados por los pobladores una vez implementados los programas de capacitación correspondientes.

Estos programas podrían incluir la promoción del cultivo y comercialización de plantas nativas (aromáticas, medicinales y flores), lo cual a su vez permitiría revalorizar los conocimientos tradicionales de la población.

Otros programas podrían capacitar a pobladores seleccionados según sus aptitudes, especialmente los jóvenes, para la función de guardaparques. Estos posteriormente podrían transmitir sus conocimientos sobre el Santuario y sus objetivos a sus familias y demás miembros de sus comunidades.

8.6 Percepciones de los pobladores del SHM sobre propuestas de alternativas para un cambio eventual hacia otras zonas fuera del SHM

Los pobladores rurales del santuario son en general tradicionalistas, con un gran amor por la zona donde viven, y por lo tanto no piensan en salir de ella. Además, las experiencias posteriores al aluvión del Aobamba o del Saccsara demuestran a la gente que las autoridades poco o nada hacen para ofrecer alternativas en otros lugares.

Para la mayoría de los pobladores, la creación del Santuario Histórico fue un acto “desde arriba”, en ningún momento hubo una consulta sobre si la población del lugar estaba de acuerdo y/o conocía las consecuencias de tal creación.

Por otro lado, se desprende de las opiniones de la población un profundo amor y respeto por sus ancestros y sus obras. En su visión de la realidad actual, consideran que mientras ellos actúan con respeto, y solo en algunos casos por accidente o ignorancia producen algún daño, ven a las autoridades y a los habitantes urbanos, muchos de ellos foráneos, actuando con una mentalidad mercantilista y depredadora hacia el santuario, al que manejan y utilizan movidos más por el interés de explotar al máximo las posibilidades económicas que ofrece la actividad turística, que por preservar un bien común. Este bien,

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 134 que, según eventualmente se les explica, es no sólo de los peruanos sino de la humanidad.

En este contexto, la población rural difícilmente, salvo excepciones, aceptará cualquier alternativa para salir del Santuario. Primero se debe crear una base de confianza y de mutuo respeto.

En primer lugar, los pobladores deben ver que efectivamente en otro sitio podrían tener mejores oportunidades que las que se les podría ofrecer en el Santuario. Ellos se dan cuenta de que hay mucha gente de afuera, incluso de otros departamentos del país que llegan a trabajar al Santuario, y que efectivamente el turismo genera cada vez más actividades, las cuales serán realizadas por foráneos, cuando la prioridad debería dárseles a ellos.

El grupo meta prioritario para un trabajo participativo que permita a la población escoger sus mejores opciones, es el de los jóvenes y adolescentes, quienes por su edad y aptitudes para el cambio, serían más aptos para migrar “en el caso de escoger esta opción”, siempre y cuando se les ofrezca oportunidades reales de desarrollo mayor en otro sitio, así como una capcitación previa dentro del SHM.

8.7 Mecanismos de interacción entre los pobladores y las autoridades del SHM (UGM, INC, INRENA, Municipio Distrital, otros)

Para lograr esta interacción, como ya se ha dicho, es evidente que debe haber un proceso de diálogo y de creación de confianza y respeto.

Inmediatamente, deberían implementarse flujos de información eficiente y transparente entre las instituciones y los pobladores a través de emisiones radiales, talleres, boletines etc., además de encuentros de discusión y análisis, así como programas de capacitación en general.

Asimismo, la población debe tener participación a través de delegados por grupos campesinos en alguna instancia de gestión del SHM, por ejemplo en el Comité de Gestión de la UGM, donde están representados también otros actores locales del Santuario.

Se plantea esta necesidad precisamente porque si queremos lograr identidad de los pobladores con los objetivos del Santuario, no sólo deben participar recibiendo beneficios

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 135 o sufriendo restricciones; sino ampliando su percepción hacia una visión integral del Santuario, y su participación en la gestión permitirá el compromiso por su cuidado y conservación; a sentirse responsables de este proceso.

Estos comités de gestión se plantean por zonas, precisamente para actuar de manera integral y coordinada, atacando los problemas en cada lugar sin riesgo de generalizar medidas que en otros lugares no funcionen.

Mayores detalles de su posible conformación y funcionamiento se definen en el Capítulo 11, punto 11.2.

Las autoridades de SHM deberían trabajar más directa y coordinadamente con los gobiernos locales, tanto del interior del Santuario como de las zonas de amortiguamiento, los cuales a su vez deben considerar también a la población rural de sus jurisdicciones y no solo a la urbana, como ocurre generalmente.

A manera de contribuir a que todos se sientan “en casa” conviviendo en armonía, sería importante organizar concursos, actividades deportivas, celebraciones en fechas especiales, etc., que involucren al mismo tiempo a pobladores e instituciones.

8.8 Resumen de la Situación actual y Soluciones propuestas en Transecto

Con el fin de tener una visión integral de los aspectos principales de la realidad de la zona de estudio, se presenta un cuadro resumen en transecto de la situación actual del Santuario Histórico de Machupicchu, definiendo:

-las zonas de asentamiento humano en las que se encuentra ubicado: zona Altoandina, zona de Valle Interandino y zona de Ceja de Selva,

-los sectores de la población al interior del SHM y los de las zonas de amortiguamiento,

-y una descripción sucinta de las actividades económicas y productivas que se realizan actualmente, señalando los principales problemas en el desarrollo de las mismas.

Se han resumido los diversos problemas que se presentan a nivel social, tanto desde la percepción de los pobladores como del equipo de estudio.

Finalmente, se consignan las soluciones propuestas por los mismos pobladores y las soluciones planteadas por el equipo de diagnóstico al respecto.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 136

Insertar Transecto rural (A3)

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 137

9 Zona de amortiguamiento

Son zonas de amortiguamiento aquellas que por ser adyacentes a un área natural protegida exigen un tratamiento especial, dirigido a garantizar la conservación de esta última. En este sentido, las actividades llevadas a cabo dentro de la zona de amortiguamiento deben contribuir al cumplimiento de los objetivos de preservación del área natural protegida.

En el caso del SHM, según el Plan Maestro, el criterio de definición del área “se apoya en los criterios de cuenca y uso de la tierra, combinando consideraciones de potencial de uso ecológico, sociológico y económico”. Su objetivo es el de “contribuir al cumplimiento de los objetivos generales del Santuario Histórico de Machupicchu y evitar que sus valores culturales y naturales sean afectados negativamente a causa de actividades realizadas en áreas contiguas a sus límites legales.” (Plan Maestro, 1999, p. 63) Sin embargo, en la realidad, no se ha empleado correctamente el concepto de manejo de cuencas al realizar la delimitación, pues tanto en el este como en el oeste, el límite pasa por el medio de un río (Cusichaca–Pampaccahuana y Aobamba, respectivamente), y no por el divortium aquarium que define la cuenca. Esta situación se revela mucho más problemática cuando en la cuenca existe población asentada, pues es imposible separar la influencia de la misma sobre el medio ambiente en ambas márgenes del río. El trabajo de campo confirmó y reforzó esta afirmación, pues encontramos centros poblados homogéneos (por ejemplo en Pampaccahuana y Aobamba) con casas del mismo grupo humano, con las mismas actividades, autoridades comunales, hasta con relaciones cercanas de parentesco, divididos por una línea invisible que les condiciona diferentes formas de aprovechamiento de los recursos naturales y diferentes perspectivas a futuro, etc.

Por otra parte, si bien los planes de desarrollo provincial así como los procesos de ordenamiento territorial deben reconocer el carácter peculiar de estas zonas de amortiguamiento y articularlas positivamente con las estrategias de los gobiernos locales y los requerimientos de los diversos sectores públicos, en coordinación con la Jefatura del SHM, hemos comprobado que hasta ahora no se han considerado estas zonas de amortiguamiento en los Planes de Desarrollo o Estratégicos de los municipios correspondientes, o sea de Urubamba, Mollepata y La Convención como municipalidades provinciales, ni de Ollantaytambo, Santa Teresa o Limatambo como municipalidades distritales.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 138

De esta manera, las actividades que han ido surgiendo en la zona de Piscacucho-Chillca, y en menor medida en Mollepata, debido al incremento del turismo, parecen estar realizándose sin mucho control ni asesoramiento. El sector de Piscacucho-Chillca es de vital importancia en los estudios relacionados con el SHM, pues allí comienza uno de los tramos de la Red de Caminos Inka más transitados por los grupos de turistas de aventura, con lo que se convierte en una zona de acceso directo, donde debería ejercerse un control del flujo según la capacidad de carga establecida. Además, muchas empresas y personas particulares, nacionales o extranjeras, están viendo ya la posibilidad de negocios sumamente lucrativos a corto y mediano plazo en la zona, en el rubro de hotelería, restaurantes, centros de recreación, transporte, etc., o como lo dice el Plan de Ordenamiento Urbano de Aguas Calientes, “una alternativa de Centro de Operación complementario a Aguas Calientes”. Teniendo en cuenta los objetivos de la zona de amortiguamiento de un Area Protegida, y el hecho de que ésta en particular es una zona con regular cantidad de población, dedicada desde muy antiguo a actividades agropecuarias relativamente sostenibles, es indispensable que se realice desde ahora una gestión adecuada que prevea de manera coherente los impactos negativos de la actividad turística, tanto en la zona como en los accesos al Santuario, así como los que atenten contra los derechos y el bienestar de las poblaciones locales.

De igual manera, debe evaluarse con mayor detenimiento los impactos no solo a nivel del ambiente físico sino también del social, que tendrá la carretera Santa Teresa- Hidroeléctrica, la cual aparentemente ha sido proyectada y comenzada sin coordinación con las autoridades del SHM, pues está contradiciendo claramente los lineamientos del Plan Maestro respecto a los accesos al Santuario desde las zonas de amortiguamiento. Hay que mencionar además que se crea un antecedente no deseable en cuanto a la aplicación de dicho Plan Maestro.

Teniendo en cuenta las necesidades urgentes de las poblaciones de La Convención aisladas por el aluvión, debería hacerse una evalución de diferentes proyectos alternativos que permitan el desarrollo y comunicación de las mismas sin que signifique un ingreso al área del Santuario. La población, los gobiernos locales y los empresarios privados vienen estudiando el tema y proponiendo alternativas, por citar un ejemplo la construcción del túnel de Qollpani, parte del proyecto Viscachani, presentado por el Ing. A. Rivas (que dejaría la carretera fuera del SHM), o el de la carretera que uniría Quillabamba con Cusco y Lima pasando por Mollepata, es decir atravesando la zona de amortiguamiento pero sin ingresar al Santuario.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 139

En este punto debemos insistir en la necesidad de una planificación estratégica y participativa coordinada entre las autoridades del Santuario y los gobiernos locales involucrados, que signifique el desarrollo equilibrado de la zona de amortiguamiento, de tal manera que la misma resulte un sitio atractivo para las poblaciones, tanto del mismo Santuario como de las que potencialmente puedan ejercer algún tipo de presión hacia el mismo.

9.1 Límites de la zona de amortiguamiento

Los límites de la zona de amortiguamiento del Santuario Histórico de Machupicchu abarcan hacia el sur el macizo de Salkantay, hacia el norte la cadena de la Verónica, hacia el oeste, la porción de la cuenca del Aobamba no incluida en el Santuario, así como las tierras entre el Santuario, el río Vilcanota y el río Huillcar, y hacia el este, la región de la cuenca del Cusichaca que no pertenece al Santuario.

De esta manera, las zonas en las que se ha trabajado durante el desarrollo de las primeras fases de elaboración del diagnóstico, incluyen a las poblaciones de Santa Teresa y Qollpani por el oeste, las de Piscacucho y Chillca por el este, y las de Soray y aledaños hacia el sur (vinculadas a Mollepata, que está fuera de la zona).

En este capítulo se analizará los mismos aspectos que para los centros poblados del propio Santuario, con datos recogidos a través de encuestas, entrevistas y observación directa, así como del Taller Participativo realizado en Hidroeléctrica (para los casos de Santa Teresa y Qollpani). Se consignan primeramente los datos generales de cada una de las zonas, y los detalles por sectores en los cuadros resumen.

Zona de Ceja de Selva

En esta porción de la zona de amortiguamiento hemos recogido datos de las poblaciones de Santa Teresa, Qollpani y margen izquierda del río Aobamba, pertenecientes a los distritos de Machupicchu, provincia de Urubamba y de Santa Teresa, provincia de La Convención, cuya evolución en los últimos años se relaciona con las consecuencias del aluvión de 1998.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 140

Zona de valles interandinos

Se consideran las poblaciones del distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, ubicadas a lo largo del río Vilcanota entre el Km 82 (Piscacucho) hasta Phiry, lo que incluye los terrenos y caseríos del sector denominado Chillca.

Zona altoandina

Incluye las poblaciones a lo largo del camino de Mollepata a Salkantay, hasta el abra de Incachiriasqa: Marqoqasa, Challacancha y Soray.

9.2 Infraestructura y Servicios Básicos

9.2.1 Articulación Vial y comunicaciones

Santa Teresa y Qollpani

La comunicación, los viajes y el comercio tienen su eje vial solamente por medio de los caminos de herradura, el tren ha dejado de funcionar en la zona a raíz del aluvión y hay exigencia general de la población por:  Construcción de la carretera Santa Teresa- Machupicchu

 Rehabilitación de la línea férrea.  Construcción de la carretera Santa Teresa – Mollepata

No existen otros medios de transporte más que el personal a pie, con un tiempo mínimo de 2 ½ horas de camino de Santa Teresa a Hidroeléctrica, por las dificultades que ofrece el tramo de 7 ½ km, en gran parte atravesando los roqueríos formados por el aluvión. Para ir más lejos se usa el tren, que va de Hidroeléctrica a Aguas Calientes y de allí a Cusco, y sólo está disponible al mediodía, lo que genera dificultades para la movilización de la población, que realiza parte de sus transacciones en Machupicchu y Ollantaytambo. Por otro lado, la población hace uso de la carretera Santa Teresa-Quillabamba-Cusco, que representa un viaje de 12 horas.

Se pudo comprobar el estado de avance de la carretera Santa Teresa-Hidroeléctrica, que se hará en varias etapas debido a la temporada de lluvias en que deberá interrumpirse, y a la falta de fondos suficientes.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 141

En Santa Teresa la Nueva (área urbana), actualmente se ha restablecido el servicio telefónico, el de electricidad y agua entubada. Pero estos servicios siguen siendo inexistentes en las áreas rurales, y para las poblaciones de migrantes de retorno.

Piscacucho y Chillca

Este es un aspecto clave en esta zona, debido a su actual rol de acceso a la red de Caminos Inka, tanto desde Chillca como desde Piscacucho hacia Wayllabamba, o desde Chillca hasta el SHM pasando por Ancasqocha.

La carretera que va desde Piscacucho hasta Ollantaytambo, está en muy mal estado desde Phiry, así como los caminos rurales que llevan a los diferentes caseríos, observándose también la escasez de puentes. La carretera requiere un permanente mantenimiento, que se realiza generalmente con máquinas aportadas por la municipalidad de Ollantaytambo y la mano de obra local con faenas comunales.

Según información obtenida en el municipio provincial de Urubamba14 la Asociación “Caminos del Inka” es la única que cuenta con autorización para operar en la ruta Urubamba al km 82. Actualmente, esta empresa ha cambiado de razón social, denominándose “Verónica”, a la cual el municipio viene exigiendo que se constituya en Empresa de Transportes con personería jurídica. La Asociación está integrada por 11 vehículos entre camiones abiertos, combis y dos buses grandes, entre sus propietarios se encuentran comuneros de Piscacucho, Chillca y Tankaq.

La Empresa de Transportes “Inka Ollantay” solamente tiene autorización para operar la ruta de Urubamba a Ollantaytambo, sin embargo hemos comprobado que también presta sus servicios al km 82. Esta empresa está integrada por 33 vehículos entre combis y buses.

Adicionalmente a estas dos únicas empresas que, con o sin autorización, realizan la ruta Urubamba-Ollantaytambo-Km 82, existen asociaciones no formalizadas ni reconocidas por el municipio que hacen la ruta; a estas empresas (entre 3 a 4 aproximadamente), se suman los vehículos particulares que también hacen la ruta según la demanda de pasajeros. Adicionalmente al servicio público de pasajeros se suma el tránsito de los

14La escala nacional de pagos y multas vigents al 2000 para concesionarios del transporte urbano, establece que para cubrir una ruta, una concesión deben pagar S/. 127.00 por año por vehículo. Por este pago se en- trega un logotipo y un cartón de circulación vial.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 142 buses de las agencias de turismo del Cusco, que llevan pasajeros a diario para comenzar Camino Inka.

Tren social: por Piscacucho pasa diariamente una docena de trenes que hacen el recorrido ida y vuelta entre Aguas Calientes y Cusco u Ollantaytambo. Pero de todos ellos, solo el tren social y el del sistema cerrojo se detienen en Piscacucho, prestando el servicio a la población local. El primero baja a Aguas Calientes por la mañana y regresa por la tarde a Cusco. El segundo hace el recorrido de Ollanta-Aguas Calientes y viceversa, conectándose el transporte por carretera en Ollantaytambo (buses, combis, camiones). Pero se ha comprobado que la mayoría de pobladores prefiere movilizarse en carro hacia Cusco y Ollanta, pues a pesar del mal estado de la carretera, hay mayor flexibilidad de horarios y los costos son menores. Sin embargo, deben utilizar el tren para ir a Aguas Calientes, por ejemplo para llevar productos de la chacra los lunes y sábados, días de mercado. La Empresa Perú Rail, según los encuestados, brinda un servicio restringido a los pobladores que llevan bultos, y señalan un trato discriminatorio que no existía con ENAFER.

En Chillca, la estación del ferrocarril no funciona desde hace unos tres años, al trasladarse el principal punto de partida de Camino Inka a Piscacucho

La población también usa como medio de transporte a los caballos, especialmente para transportar sus productos al mercado de Ollantaytambo, o la bicicleta.

El servicio de telefonía no existe en estas comunidades, a pesar de ser una zona de gran afluencia de turistas, y de frecuentes imprevistos y emergencias que se suscitan tanto para los pobladores como para los turistas. Asimismo, el servicio de radiocomunicaciones se realiza en la estación de la empresa Perú Rail en Piscacucho. En Chillca, según un informante, existe una radio local: Radio Verónica.

Mollepata-Soray

Por no encontrarse dentro de la zona de amortiguamiento, no se incluye al poblado de Mollepata en el análisis detallado de los puntos siguientes, pero se le da su nombre a la zona por ser un importante punto de ingreso al Santuario para un creciente número de grupos de turistas, y el centro de servicios para los pobladores asentados hasta Soray.

La principal vía de acceso a Mollepata es un ramal de 10 km desde la carretera asfaltada Cusco-Abancay, en regular estado.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 143

De Mollepata parte una trocha carrozable semi abandonada, que llega hasta Challacanca, donde se encuentra con el camino de herradura a Salkantay. Más allá se observa el trazo y los hitos de la carretera proyectada a Santa Teresa, pasando por Soraypampa.

En todo el resto de esta zona de amortiguamiento solo existen caminos de herradura.

Según lo manifestado por un poblador de Misccay, (población entre Wayllabamba y Piscacucho), esta comunidad está solicitando la construcción de una carretera de Miskay a Piscacucho, lo cual les permitiría un transporte más ágil de sus productos agrícolas hasta los mercados, ignorando la disposición del Plan Maestro de no permitir la construcción de “ninguna carretera que signifique conectar al Santuario Histórico de Machupicchu con la red vial local o regional puesto que constituye una amenaza para el cumplimiento de los objetivos del lugar” (Plan Maestro, 1999, p.71)

9.2.2 Infraestructura básica

Santa Teresa y Qollpani

No se cuenta con servicios completos de agua y desagüe, en las áreas rurales, salvo para una parte de la población de Qollpani que tiene agua entubada, y en el área urbana de Santa Teresa. El consumo de agua para uso doméstico o riego en Qollpani es del río o manantiales.

En Santa Teresa la Nueva hay servicio de luz, no así en el área rural. En Qollpani existe para las viviendas de la comunidad, aunque es muy deficiente y no cubre a todas las viviendas. Algunos cuentan con artefactos eléctricos como TV y radio. Cocinan con leña y bosta de ganado. Hacen compost y eliminan los desechos en botaderos clandestinos.

Piscacucho y Chillca

En ambas zonas existe servicio de luz para las viviendas, aunque en Piscacucho hay 7 familias que viven en las cercanías de la torre de alta tensión que no cuentan con el servicio.

Piscacucho en su conjunto cuenta con agua entubada, el 90% se beneficia y el resto utiliza el agua para consumo diario procedente de manantiales, al igual que en Chillca.

El agua de riego es distribuida por las organizaciones de regantes.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 144

En Piscacucho, el servicio de desagüe fue instalado por FONCODES, existiendo canaletas y reservorios para tal efecto.

Mollepata-Soray

Ninguno de los caseríos de la zona cuenta con servicio eléctrico, agua o desagüe. Pero en todos existe abundante agua de manantes o de los riachuelos que bajan por las quebradas.

Los residuos sólidos se arrojan al campo, al corral, se queman o entierran.

9.2.3 Cuadro resumen de Infraestructura y Servicios Básicos

Tabla Nº 17: Resumen de Infraestructura y Servicios Básicos

Santa Teresa Qollpani Piscacucho Chillca Mollepata- Soray

Articulación vial Caminos de Caminos de Buses de Buses de Ramal de la herradura herradura empresa empresa carretera “Verónica” y “Verónica” y asfaltada Cusco- Tren Social Tren Social otras otras Abancay desde desde Combis. Combis. Caminos de Hidroeléctrica Hidroeléctrica Camiones Camiones herradura hasta Aguas hasta Aguas Buses de Buses de Acceso al tren en Calientes- Calientes- turismo turismo km 88 u 82 Cusco Cusco Tren Social Tren Social Acceso a Carretera Carretera Caminos de Caminos de carretera en km Santa Teresa- Santa Teresa- herradura herradura 82 (Piscacucho) Quillabamba- Quillabamba- Cusco Cusco Carretera a Carretera a Hidroeléctrica Hidroeléctrica (en (en construcción) construcción)

Comunicaciones - Teléfono Sí hay No hay No hay No hay No hay estos - Correo No hay No hay No hay No hay servicios en - Radiocomuni- No hay No hay En la estación No hay Soray, pero sí en cación de Peru Rail Mollepata

Infraestructura básica -Electricidad Sí hay en el En algunas Sí hay, en las Si hay, en las No hay en Soray, área urbana viviendas viviendas viviendas sí en Mollepata

-Agua Sí hay en área Agua entubada Agua entubada Agua de los Agua de los urbana. Agua en algunas en algunas manantiales y manantiales y del de manantes y casas casas del río río en Soray del río en área Manantiales Sí hay en rural Mollepata

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 145

Santa Teresa Qollpani Piscacucho Chillca Mollepata- Soray -Desagüe Sí hay No hay En algunos No hay No hay en Soray sectores (FONCODES) Fuente: Elaboración propia

9.3 Aspectos Demográficos y Sociales

9.3.1 La dinámica demográfica

Santa Teresa y Qollpani

La dinámica demográfica ha sido intensa debido a los efectos del aluvión de 1998 en el que la población ha tenido grandes cambios con referencia a su composición debido a los flujos migratorios, desde el citado distrito hacia lugares aledaños a Machupicchu, y hacia Quillabamba, Urubamba y Cusco. Muchos pobladores de Santa Teresa se han trasladado a Qollpani o Hidroeléctrica. En 1998 emigraron alrededor de 950 personas, de las cuales actualmente han regresado unas 250, al no haber encontrado oportunidades de trabajo y vivienda en otros sitios. Esto ha creado una situación difícil pues no han podido reubicarse acogiéndose al otorgamiento de lotes y módulos prefabricados que se realizó en aquel año.

La totalidad de la población es quechuahablante, la mayoría son bilingües, hablan quechua y castellano.

Piscacucho y Chillca

La dinámica demográfica es muy intensa en el mediano plazo en ambas localidades, el análisis de las entrevistas y encuestas realizadas en determinados sectores de la población, da como resultado que gran número de habitantes asentados proceden de las ciudades de Arequipa, Apurimac, Cusco, Urubamba y Ollantaytambo principalmente, no solamente por haberse casado con lugareños de la zona, sino debido a que hace algunos años en Chillca comenzaba una de la rutas de Camino Inca, lo que generaba la presencia de numerosos turistas, y por ende las expectativas económicas de pobladores de otros sitios; de esta manera se organizó una serie de actividades económicas y de comercio principalmente en torno a la estación del tren. Actualmente, debido a que la mayor parte de las agencias llevan a los turistas a km. 82 para comenzar el Camino Inca desde allí,

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 146 acortando un día el recorrido, estas actividades son mínimas en Chillca, y en proceso de crecimiento en Piscacucho.

Actualmente, según datos del INEI al 2000, el sitio denominado Chillca cuenta con 33 familias. Pero estamos considerando un espacio mayor del valle que se identifica como zona de Chillca, que incluye varios caseríos desde Sillki y Tanqaq por el este a Olmirón, Palomar y Santa Rosa por el oeste.

En el Centro de Salud encontramos un registro poblacional efectuado por el Área de Salud al 2001, según el cual la población total es de 2,590 personas.

En Piscacucho, según la información proporcionada por el presidente de la comunidad, existen 60 familias empadronadas en el padrón general de la comunidad, y un promedio de 30 familias sin empadronar. Según datos del INEI al 2000, existen 80 familias.

Mollepata-Soray

La dinámica demográfica observada a través de las encuestas realizadas a lo largo del recorrido, da como resultado que la mayor parte de la población, si no ha nacido en el lugar, ha venido de lugares cercanos (Mollepata, Qesqa, Chillca), a veces por traslado de sus padres o por matrimonio.

Muchos jóvenes están migrando temporal o definitivamente a Urubamba, Ollantaytambo, Cusco, algunos en busca de trabajo, otros para seguir estudios secundarios y en algunos casos universitarios.

La población está muy dispersa, a veces encuentra una sola casa en el paisaje. Según datos INEI al 2000, y comprobación de campo en Marqoqasa hay 2 familias en Challacancha 2, en Soray 7.

9.3.2 Educación

Santa Teresa y Qollpani

En el distrito de Santa Teresa existe un centro educativo primario completo, y un centro educativo secundario. Los pobladores plantean la reubicación del centro educativo primario; así como su implementación en mobiliario.

En Qollpani hay un centro educativo en precarias condiciones y sólo del nivel primario incompleto. Según información proporcionada por el gobernador del distrito de

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 147

Machupicchu, el municipio de Machupicchu tiene en proyecto la construcción de un nuevo Centro Educativo en la zona de Mesada, donde a principios de agosto se han sorteado 130 lotes para una nueva población. El municipio apoyará también en la elaboración de adobes.

Piscacucho y Chillca

En ambas zonas hay un centro educativo primario, y un centro inicial.

Los niños, una vez que terminan su primaria, se trasladan para continuar sus estudios secundarios a las provincias de Ollantaytambo, Urubamba o Cusco.

Se pudo comprobar que existe un número mínimo de alumnos de familias más pudientes que se han trasladado a la ciudad del Cusco para cursar estudios universitarios.

En Miskay había un centro primario hasta mediados de mayo, pero por falta de una suficiente cantidad de alumnos, estos fueron transferidos por la Dirección de Educación a la escuela polidocente de Chamana.

Mollepata-Soray

En toda esta zona de amortiguamiento no existe ningún centro educativo. Los niños deben trasladarse a los centros educativos cercanos a Mollepata.

9.3.3 Salud

Santa Teresa y Qollpani

Según los resultados del Taller Participativo en Hidroeléctrica, ninguna de las localidades contaría con una posta sanitaria, ya que a raíz del aluvión, el Centro de Salud de Santa Teresa fue afectado. Pero el trabajo de campo permitió verificar que ahora existe una Posta sanitaria en Santa Teresa la Nueva.

Según información proporcionada en el Centro de Salud del MINSA de Aguas Calientes, la atención médica de Qollpani, que dependía del mismo, ha pasado a depender de Santa Teresa, aunque aún no existe Resolución al respecto. También se nos informó que es una zona de riesgo de leismaniasis.

La gente que sufre de males de gravedad, según información recogida en las encuestas, recurre a los Centros de Salud de Quillabamba, o al de Machupicchu, cargando a los enfermos en hombros y alguna vez en caballo o burro. Las enfermedades domésticas y

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 148 simples se curan con hierbas medicinales, los partos son atendidos por parteras tradicionales y hay un curandero en la zona.

Hay servicio del Vaso de Leche y Comedor Popular para la zona, por la precariedad existente a raíz del aluvión, cuyas consecuencias aún no han sido totalmente superadas.

Hay presencia de enfermedades infantiles ya desaparecidas, que por falta de atención han vuelto a ser recurrentes, como la escarlatina, sarampión. Hay mayor frecuencia de enfermedades respiratorias en general como la gripe, y la tos, y digestivas como la diarrea e infecciones intestinales.

Piscaucho y Chillca

Piscacucho no cuenta con una posta médica, se atienden básicamente con plantas medicinales, tanto al interior de sus hogares como acudiendo a dos curanderos. Cuando se presentan urgencias médicas acuden al Centro de Salud de Chillca. Actualmente, la comunidad de Piscacucho por intermedio de su junta directiva, viene gestionando la implementación de una posta médica y simultáneamente están capacitándose dos promotores de salud. El objetivo principal de esta demanda está relacionada a la necesidad de la población por contar con un servicio médico básico en su propia comunidad, y además para la atención a los turistas que hacen Camino Inka, quienes muchas veces tienen que ser evacuados por problemas de altura, accidentes y otros a la comunidad de Piscacucho.

El Centro de Salud de la comunidad de Chillca es el más importante de la zona, no solo por ser el único para la atención de una población agrupada en 10 comunidades campesinas aproximadamente; sino por ser el único punto de referencia más cercano para los turistas que ingresan al SHM desde el Camino Inka.

La cobertura del servicio que ofrece, comprende desde las comunidades de Primavera y Sillqui Punta, cercanas a Chillca, hasta las comunidades altoandinas de Pampaccahuana (35 km, 15 horas de caminata) o de Ancasqocha (13 km, 6 horas de caminata). Por lo tanto, en la práctica este centro de salud es el punto de referencia más cercano para toda la población de esta zona de amortiguamiento.

El centro de salud no cuenta con un médico, solo con una enfermera y dos técnicos, diariamente se atienden entre 5 a 14 personas, los días lunes se registra mayor atención y los días domingos disminuye la demanda por el servicio.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 149

Según registros del Centro, las enfermedades endémicas en orden de prioridad son las siguientes: neumonías, Infección Respiratoria Aguda (IRA) para niños y la bartonelosis, diarreas, lacitus en las mujeres e infecciones urinarias.

De estas enfermedades, consideradas endémicas, se debe precisar que la bartonelosis producida por la picadura de un mosco, no solo es una de las causas de mortalidad cuando no se atiende a tiempo, sino al parecer los porteadores del Camino Inca serían los principales portadores de esta enfermedad. Según registros del Centro, en lo que va del presente año se han presentado casos en las siguientes localidades: 3 en Piscacucho, 1 en Tiaparo, 2 en Palomar, 1 en Sillki, 2 en Kamicancha, 4 en Qesqa.

Para casos más graves, la población de Piscacucho y Chillca acude al Centro de Salud de Ollantaytambo y/o Urubamba.

Las poblaciones desde Sisaypampa hasta Qesqa, Miskay, etc, tanto del Santuario como de la zona de amortiguamiento, son atendidas por las enfermeras del Centro de Salud de Chillca, que hacen recorridos periódicos por la zona. (ver cuadro de distancias). Sin embargo, como este Centro tampoco cuenta con un médico, sólo con una enfermera y dos técnicos, muchas personas que necesitan atención para enfermedades graves prefieren ir directamente a Urubamba o Cusco, lo cual representa un largo viaje por camino de herradura y luego en carro o en tren desde Km 88 o Piscacucho. Para el tratamiento de enfermedades menores, todos los pobladores conocen plantas medicinales locales. En las zonas más altas predominan las enfermedades respiratorias causadas por el intenso frío (tos, bronquitis, neumonía), y en toda la zona se observan casos de parasitosis, sarna y diarreas. Tabla Nº 18: Poblaciones de Zonas atendidas por el Centro de Salud de Chillca, según distancias

Centro Poblado Distancia Tiempo para llegar Qarpamayo 9 km 2 horas 1/4 Miskay 10 km 2 horas 1/2 Chamana 12 km 3 horas Ancasqocha 13 km 4 horas Jakas 13 km 8 horas Keska 30 km 12 horas Pampaccahuana 35 km 13 horas Fuente: Elaboración propia con datos del Centro de Salud de Chillca Nota: estos tiempos son los necesarios para recorrer esa distancia a pie, pues en la mayoría de los casos solo hay camino de herradura, en algunos casos con fuerte pendiente

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 150

Mollepata-Soray

Aún más que el de educación, el servicio de salud es sumamente insuficiente y deficiente en toda la zona. Los pobladores que viven entre Mollepata y Soray solo cuentan con la atención de la Posta Sanitaria de Mollepata, que no tiene médico.

9.3.4 Viviendas

Santa Teresa y Qollpani

La mayoría de las viviendas rurales están construidas en adobe, con techos de calamina y paja; las puertas y ventanas de madera, predominando las viviendas de un solo piso. Hay letrinas instaladas en la mayoría de las viviendas.

En Santa Teresa la Nueva se observan actualmente módulos prefabricados instalados en el proceso de reconstrucción posterior al aluvión de 1998.

Piscacucho y Chillca

Las viviendas están construidas con material de adobe, techos de teja y algunas de calamina, con puertas y ventanas de madera, predominantemente de un solo piso. Algunas casa más nuevas son de cemento y ladrillo. Las viviendas de dos pisos son las que pertenecen a los ex hacendados, sus herederos o personas que arriendan las casas.

En el trayecto del distrito de Ollantaytambo a Chillca, exactamente en la entrada a Chillca en el sector de San Agustín se encuentra el primer centro de hospedaje llamado Ñustayoc Logde. Según la información publicitaria este hostal está categorizado como uno de 3 estrellas con capacidad para 40 personas, ofreciendo habitaciones individuales, simples y triples, este centro turístico está en funcionamiento desde hace dos años aproximadamente.

Frente a Piscacucho, sobre la terraza del sector llamado Rocabamba, existe un campamento turístico, con 5 “carpas” de madera de forma piramidal para proteger las carpas de los turistas que llegan y dos casas, de propiedad de la Agencia de Turismo Eco Inca S.R.L., cuyo dueño radica en la ciudad de Lima. Este centro turístico está aún en la etapa de implementación, pero ya opera no solo la atención de hospedaje, sino que ofrece paquetes turísticos completos, desde Cusco o Lima, incluyendo guías, arrieros, acémilas, equipo de camping. Cuenta con comedor, servicios higiénicos completos y sauna.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 151

En Paucarcancha, Miskay y Chamana hay algunas viviendas de dos pisos

Mollepata-Soray

La mayor parte de las viviendas de la zona altoandina están construidas con material de piedra o adobe, techos de paja o de calamina, con puertas y ventanas de madera, predominando las de un solo piso.

9.3.5 Organizaciones sociales

Santa Teresa y Qollpani

En ambas localidades existen las organizaciones propias de la comunidad campesina, y en Santa Teresa, además, la Asociación de Damnificados. Funcionan asimismo las organizaciones del Vaso de Leche y el Club de Madres, así como la APAFA de los Centros Educativos.

Piscacucho y Chillca

En Piscacucho, la comunidad campesina está dirigida por una junta directiva integrada por un presidente, vice-presidente, secretario, tesorero, fiscal y tres vocales; la asamblea general de comuneros es reconocida como su máxima autoridad, con plenas facultades para tomar decisiones sobre el futuro de la comunidad, y cuenta con seis comités especializados encargados de gestionar determinados beneficios para los comuneros. Todos los comités especializados están representados por una Junta Directiva, integrada por un presidente, un secretario y un vocal.

En Miskay y Chamana existe también la organización comunal.

Mollepata-Soray

En los centros poblados de Challacancha y Soray existe la organización comunal, con su respectiva Junta Directiva. Los arrieros de la zona también forman parte de la Asociación de Arrieros “Apu Salkantay” con sede en Mollepata.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 152

9.3.6 La presencia institucional

Santa Teresa y Qollpani

Siendo distrito, Santa Teresa tiene como autoridades del mismo al Alcalde distrital, aunque con muy pocas rentas y apoyo del gobierno, y además al Gobernador.

En Qollpani, como autoridad del estado tiene presencia el Teniente Gobernador.

Piscacucho y Chillca

En Piscacucho, debido al reciente incremento de la actividad turística en esta zona limítrofe con el Santuario, se observa la presencia de las siguientes Instituciones:  INC con un representante UGM con dos representantes:  Policía Ecológica con 14 personas distribuidas en destacamentos de la siguiente forma: 2 personas por cada destacamento en los siguientes lugares: Wayllabamba, Pucamayo, Wiñaywayna, Ciudadela de Machupicchu, Km.104, y Qoriwayrachina; el trabajo que realizan se da en forma rotativa cada 8 días.

Las denuncias policiales se canalizan a través del teniente gobernador y luego pasan a Ollantaytambo. La Municipalidad Distrital de Ollantaytambo tiene presencia mediante apoyo a obras comunales, aportando material y maquinaria para las mismas. EGEMSA tiene personal que temporalmente radica en la zona con fines de instalar las torres de alta tensión y mantenimiento del servicio.

En Chillca no hemos registrado presencia institucional relevante en la zona, solo la presencia del teniente gobernador como autoridad política.

La población para efectos del registro del estado civil, partidas de nacimiento o defunción, trámites de libreta militar, electoral y otros, tiene que ir al distrito de Ollantaytambo, Urubamba o el Cusco según sea el caso.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 153

9.3.7 Cuadro resumen de aspectos sociales y demográficos

Tabla Nº 19: Resumen de aspectos sociales y demográficos

Santa Teresa Qollpani Piscacucho Chillca Mollepata- Soray

Asentamientos Santa Teresa Machupicchu Ollantaytambo Ollantaytambo Mollepata humanos - Limatambo Distrito Dinámica Intensa Intensa en Intensa Intensa en el Intensa demográfica Zonas mediano plazo Población mediano plazo Población nacida desocupadas por Hay nacida en la Inmigrantes de en la zona e aluvión inmigrantes de zona e Arequipa, Cusco, inmigrantes de Migraciones a Santa Teresa inmigrantes de Urubamba, Apurimac, Aguas Calientes, Migración a Apurimac, Ollanta Qescca, Quillabamba, Cusco, Pisaq, Migraciones Migraciones Urubamba, Quillabamba y Machupicchu, temporales a temporales a Cusco Urubamba Quillabamba, Urubamba, Urubamba, Retorno de Puno Ollantaytambo, Ollantaytambo, emigrantes Cusco (estudios, Cusco (estudios, trabajo) trabajo)

Educación C.E. Primario C.E. Primario C.E.I. C.E.I. No hay Centros completo C.E. Primario C.E. Primario N° Educativos, salvo C.E. Secundario N° 50190 (01 (01 director, 07 en Mollepata y director, 05 profesores) alrededores profesores) Secundaria y Secundaria y Superior en Superior en Urubamba, Urubamba, Ollantaytambo, Ollantaytambo, Cusco Cusco Salud Posta Sanitaria No hay Posta No hay Posta Centro de Salud Posta Sanitaria (en proyecto) Atención a 10 de Mollepata Enfermedades Uso de plantas Uso de plantas comunidades Uso de plantas menores: medicinales medicinales 01 enfermera y medicinales Plantas Parteras 02 curanderos 02 técnicos medicinales tradicionales Enfermedades Neumonías, IRA, 01 curandero mayores: bartonelosis, Enfermedades Centro de Diarreas, Lacitus infantiles: Salud de en las mujeres e escarlatina, Chillca, Ollanta infecciones sarampión o Urubamba urinarias. IRA – IDA

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 154

Santa Teresa Qollpani Piscacucho Chillca Mollepata- Soray

Viviendas Adobe- un solo Adobe – un Adobe – un Adobe – un solo Piedra, adobe y piso en zona solo piso solo piso piso paja o calamina rural, con techos Techos de paja Techos de paja Techos de Un solo piso de paja o o de calamina o calamina calamina o teja calamina Algunas de Algunas de dos Puertas y Letrinas cemento pisos (ex ventanas de Letrinas en hacendados) madera algunas Módulos (FONCODES) prefabricados en área urbana Letrinas en la mayoría

Organizaciones Junta Directiva Junta Directiva Junta Directiva Vaso de Leche Junta Directiva sociales de la comunidad de la de la APAFA de la comunidad Asociación de comunidad de Comunidad Asociación de Damnificados. Qollpani Club de Madres arrieros Vaso de Leche Grande Vaso de Leche Club de Madres Vaso de Leche APAFA APAFA Comedor Comités de Popular Regantes, APAFA Comités de Agua Potable y de Autodefensa Presencia Alcalde Distrital Teniente INC (01 Teniente Teniente institucional Gobernador Gobernador representante) Gobernador Gobernador en Parroquia Parroquia UGM (02 Para Registro Soray representantes) Civil, Juez de Policía Paz, hay que ir a Ecológica (02 Ollantaytambo, representantes) Urubamba o Para Registro Calca Civil, Juez de Paz, hay que ir a Ollantaytambo, Urubamba o Calca Fuente: Elaboración propia

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 155

9.4 La Dinámica Económica

9.4.1 Actividades económicas y flujos de comercio

Santa Teresa y Qollpani

La principal actividad es la agrícola, se cultiva café, plátano, frijol, maíz, maíz amarillo duro, yuca, virraca, uncucha y frutales como paltas, plátanos, papaya, mangos, granadilla, piñas, limón, naranjas, lima, mandarinas, nísperos. Generalmente, en los huertos familiares se cultiva tomate, rocoto para el autoconsumo; así como flores para venta como azucena, vara de moisés.

Como actividades complementarias, los pobladores se dedican también a la ganadería y el comercio, como actividad menor a la apicultura.

Para la comercialización de los diversos productos se han instalado kioskos de plástico en km. 122 (Hidroeléctrica). También se acude a Quillabamba, tanto para comprar insumos y provisiones, como para vender productos agropecuarios.

Piscacucho y Chillca

La actividad económica principal que desarrollan los pobladores de la zona es la agricultura, como actividades complementarias la ganadería, el comercio, la apicultura y la artesanía.

El Flujo Comercial de los productos agrícolas: papa, maíz, quinua, zapallo es hacia la ciudad del Cusco. Las hortalizas como la zanahoria, el repollo así como las hierbas aromáticas (asnapas), se comercializan generalmente en los mercados de Ollantaytambo y Urubamba.

Los productos de la ganadería se comercializan en el mercado de Ollantaytambo y Urubamba, adonde acuden los rescatistas.

Mollepata-Soray

La actividad económica en esta zona se desarrolla principalmente en relación a la agricultura y la ganadería

En la agricultura, en la zona por debajo de los 3500 m.s.n.m., destacan como cultivos principales el maíz, la papa, el trigo, con dos cosechas al año para el caso de la papa.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 156

Por encima de ese nivel altitudinal (Challacancha, Soray), los cultivos se reducen a los tubérculos, sobre todo la papa. El flujo comercial de estos productos es orientado hacia el mercado local de Mollepata constituyendo la fuente principal de sus ingresos.

En el caso de la ganadería, el ganado vacuno es vendido en Limatambo. Los cerdos y animales menores como cuyes, gallinas y patos son dedicados al autoconsumo.

Las herramientas y los productos de abarrotes son adquiridos en las tiendas de Mollepata.

9.4.2 Formación de los ingresos de la población

Santa Teresa y Qollpani

La población de Santa Teresa y Qollpani desarrolla actividad comercial en base a la venta de sus productos agrícolas, y también percibe ingresos por trabajos temporales como obreros en EGEMSA y otros.

Piscacucho y Chillca

En Piscacucho, la formación de los ingresos se halla en base a las contribuciones que hacen los integrantes de la familia:

El jefe de familia se dedica generalmente a la agricultura todo el día, las mujeres se dedican a la venta de comidas por las mañanas y al apoyo en las tareas agrícolas por las tardes.

Las niñas y algunas mujeres adultas se dedican a la venta de artesanía consistente en sombreros y gorras confeccionados en base a mantas tejidas de material sintético, al igual que portabotellas y bastones de madera a los turistas que comienzan aquí su recorrdio del Camino Inca. Adicionalmente ofrecen agua mineral, gaseosas y platos de comida a los porteadores y guías.

Asimismo, existen familias que se dedican al comercio de abarrotes, existiendo 8 tiendas de abarrotes algunas completamente surtidas y otras que sólo venden algunos productos básicos para el turismo, como bebidas, galletas, caramelos, pan, arroz y azúcar.

Igualmente, en la estación de Piscacucho se aprecia la presencia de tres kioskos que expenden básicamente agua mineral, galletas, caramelos, pan, maná, cigarros, fósforos,

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 157 etc. cuyo nivel de ingresos llega a fluctuar entre 15 y 25 soles diarios, de acuerdo a la afluencia turística.

Los ingresos familiares están constituidos por los que consiguen con la venta de los productos agrícolas. El ganado se comercializa esporádicamente sólo cuando tienen necesidad, para carnavales o el inicio de las clases.

El maíz misk’a (cosecha temprana), el más cultivado en la zona, es vendido por lotes, es decir en la misma chacra, lugar a donde acuden los comerciantes para hacer la transacción.

Mollepata-Soray

En esta zona se puede observar que en general los flujos se dan entre Cusco, Anta, Limatambo y las localidades Mollepata-Soray.

9.4.3 Tendencias de cambio en la economía de la zona

Santa Teresa y Qollpani

Las tendencias que se observan en la economía de la zona son todavía precarias y sin claridad, a pesar de las potencialidades existentes. Es posible desarrollar un comercio más intenso con las zonas de Quillabamba y Machupicchu, dependiendo de los proyectos viales adecuados que permitan una vinculación con los centros de comercialización mayores (Cusco, Lima), por ejemplo la carretera Santa Teresa-Mollepata, o la rehabilitación de la línea férrea sin crear un asentamiento humano dentro del Santuario (con una estación fuera, por ejemplo en Qollpani o Viscachani). Tratándose de una zona de amortiguamiento, este aspecto requiere una atención específica, para generar mercados potenciales que impulsen mayor ingreso en la población y para establecer servicios que permitan a la zona ser un centro de retención de la migración que viene por el lado de Quillabamba y aledaños.

Piscacucho y Chillca

Las tendencias que se manifiestan en la economía de la zona son un tanto dinámicas, dado que se observa viviendas en construcción y en ampliación, y algunas familias poseedoras de vehículos.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 158

En Piscacucho existe un comercio dinámico, generado por la afluencia turística, que involucra también el paso de los porteadores.

Según las encuestas existen oportunidades de negocios, lo que falta son los estudios de mercado e inversión correspondientes.

Mollepata-Soray

Mollepata es una población con vida comercial bastante dinámica y abastece con todos los productos y servicios básicos a los pobladores que viven hasta Soray. Un cambio radical podría generarlo la apertura de la carretera Santa Teresa-Mollepata, de la cual ya está trazado el tramo Mollepata-Challacancha.

9.5 Percepciones, Intereses y conflictos

Santa Teresa y Qollpani

En Santa Teresa, el mayor conflicto es por la reubicación de las viviendas de los pobladores que han regresado luego de buscar oportunidades de vida en otras zonas al migrar luego del aluvión de 1998. Ahora sus mayores reclamos están planteados a la municipalidad del distrito por la falta de obras. El alcalde nos explicó que no puede hacerse mucho debido a la escasez de los fondos necesarios para hacer frente a todas las necesidades originadas por los efectos del aluvión.

En Qollpani, el conflicto potencial está entre los pobladores migrantes de Santa Teresa y los que se encuentran como originarios, aunque aún no es muy visible, porque todos sufren las precariedades de la situación; y exigen atención de las autoridades, especialmente del municipio para la dotación de servicios y reconstrucción de locales públicos, así como apoyo a la reconstrucción de viviendas de los damnificados del aluvión no atendidos adecuadamente hasta hoy.

Hay pequeños conflictos también con respecto al uso del agua, especialmente por la debilidad organizativa en lo referente al riego y por el uso del agua entubada doméstica que no tiene mantenimiento ni reparación adecuadas por esta misma razón.

Piscacucho y Chillca

La poca percepción que tiene la población ubicada en Chillca en relación al SHM, se limita al hecho de que diariamente atraviesan por su camino los buses de turismo rumbo

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 159 al Camino Inka y al SHM, y al hecho de que un incremento del turismo podría darles mejores posibilidades de ingreso, pero sus escasos recursos no les permitiría efectuar algunas inversiones para negocios de gran inversión, sino se limitarían a la apertura de tiendas de abarrotes o venta ambulatoria de productos para el turismo.

El mayor conflicto a futuro que se podría proyectar es que, en las acciones que implementen las autoridades del SHM, no apliquen políticas participativas, ya sea en relación a la aplicación del Plan Maestro o de otras actividades vinculantes.

Geográficamente, Chillca ofrece un espacio muy amplio a ambos lados del río, aparentemente esto podría dar una visión importante de espacio disponible para construir centros de vivienda. Sin embargo, un acercamiento mínimo a la naturaleza de la propiedad y posesión de esas tierras, da como resultado que una gran mayoría ya tiene títulos de propiedad, sea como producto de la adjudicación de reforma agraria con la constitución de las comunidades campesinas, sea por la desarticulación de las cooperativas en el mismo proceso de reforma, o el desmembramiento de la organización comunal posterior a la reforma agraria.

Las oportunidades de cooperación se tendrían que dar en la medida que la población esté informada de las características de las tierras que ocupan. La propia población podría cooperar para poner límites a las construcciones de infraestructura para uso comercial.

Se afirma esto porque, aunque la articulación tradicional de la organización comunal directiva-comunal no es muy activa, y en muchos casos solo existe de forma, la población tiene una cohesión social muy importante, los vínculos de solidaridad se mantienen y la identificación como comunidad en términos de grupo que comparte usos y costumbres, y la necesidad del acceso colectivo a servicios básicos es muy fuerte.

Mollepata – Soray

Los arrieros de la zona, organizados en la Asociación de Arrieros “Apu Salkantay” (que comprende 3 bases: Pampaccahuana-Qesqa-Wayllabamba, Mollepata y Santa Teresa), tienen problemas para salir con sus caballos a Km 88 o Km 82, por la prohibición de la UGM. Piden que se habilite algún camino que pase por la zona de amortiguamiento desde Paucarcancha, evitando así entrar a Wayllabamba. Algunos arrieros que tienen ganado equino, están interesados en capacitación e implementación de programas de introducción de camélidos sudamericanos, especialmente de llamas de carga.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 160

10 Plan Integral de Manejo de las Zonas Rurales del SHM

10.1 Plan Integral de Manejo de las zonas rurales

Recogiendo los planteamientos de los pobladores del Santuario Histórico de Machupicchu, las recomendaciones de los diversos especialistas del equipo interdisciplinario del Diagnóstico realizado y de los estudios anteriores, así como las propuestas planteadas por el documento del programa “Proyecto para su fase de culminación 2000 –2002”; integrando una visión global de las zonas rurales del SHM, se plantea un Plan Integral de Manejo de las Zonas Rurales del SHM dentro de los objetivos y lineamientos del Plan Maestro y de los dispositivos con los que está regido este ámbito histórico, cultural y natural del país.

Este plan se define con el objetivo de mejorar la gestión del Santuario de manera concertada con la población rural, a fin de mejorar su calidad de vida y lograr que sea la población la garante de la sostenibilidad del Santuario como Área Protegida nacional.

Este Plan está inserto en el programa mayor de Gestión del Santuario; e incluye en un solo Marco Lógico la integralidad del Plan para la zona rural, entendiendo que son aspectos interrelacionados de una misma situación y requieren gestionarse con esa visión.

Este Plan señala tres ejes importantes para lograr la conservación de los ecosistemas naturales y los monumentos históricos, al mismo tiempo que el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones rurales con un manejo equilibrado y participativo del SHM. Estos son:

 La Gestión Institucional, que debe desarrollarse participativamente partiendo del fortalecimiento de las instituciones y las coordinaciones interinstitucionales, para lograr una gestión concertada.  La Gestión Ambiental sustentable, que garantice que el manejo de los recursos naturales se realice sin depredar ni destruir el ecosistema, pero sin excluir a los pobladores del medio; aplicando una política de educación ambiental masiva y generalizada; dentro de los marcos normativos del SHM.  La Gestión del Desarrollo Rural del Santuario Histórico de Machupicchu se plantea como mecanismo para garantizar una vida adecuada de la población,

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 161

estableciendo programas para su capacitación en diversos campos, que le permita actuar consciente y racionalmente frente a los objetivos del SHM, teniendo además la oportunidad de desarrollar actividades alternativas a las actividades agropecuarias; como el comercio y fabricación de artesanías, actividades realcionadas al ecoturismo, empleo en las entidades del SHM, así como de desarrollar capacidades para una empleabilidad fuera del Santuario. Este plan está resumido en un Marco Lógico que señala un objetivo general para el Santuario y un Objetivo específico para el trabajo con la población rural, pero en el marco de una visión integral de la realidad y en la perspectiva del Desarrollo Humano Sostenible15. Este concepto centralmente significa garantizar que las acciones de apoyo al bienestar de la población se den sin restringir sus capacidades, sino potenciándolas, preservando la riqueza de la biodiversidad existente y conservando para las futuras generaciones las riquezas históricas y ecológicas del medio.

Se plantean las tres líneas de acción y resultados por cada línea, que al lograrse permitirán conseguir los objetivos propuestos.

Estos resultados se establecerán mediante actividades, que por el tipo de gestión no son simples acciones, sino más bien proyectos y programas de mediano y largo plazo. Se han definido también algunas metas que deberán ser establecidas más claramente en un Plan Operativo anual, a ser elaborado por la UGM en coordinación y de manera participativa con todos los involucrados.

Se definen asimismo los indicadores, las fuentes de verificación y los supuestos importantes para los resultados como mecanismos que serán útiles para el monitoreo y la evaluación.

Este Plan Integral además cuenta con propuestas de programas modelo que pueden ser útiles para el trabajo en las diversas áreas; puntualizando que todos estos programas deben ser elaborados de manera participativa para ser definitivos.

Este plan requiere que se desarrollen programas en cada una de las líneas y éstos deben elaborarse por cada Comité de Gestión; por lo cual alcanzamos algunos ejemplos.

 Para la línea de Gestión Institucional, se alcanza un programa de Desarrollo Institucional y Fortalecimiento Organizativo con las actividades que permitan una

15 Paul Streeten- Desarrollo Humano sostenible y políticas públicas Boston-USA

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 162

gestión concertada del SHM.

 Para la Línea Gestión Ambiental Sustentable, se adjunta un programa de manejo ambiental que define alternativas para un manejo sostenible del Santuario.  .Asimismo se incluye como sugerencia un Programa de Desarrollo Pecuario alternativo, con modelos de finca muy gráficos y adecuados a los requerimientos de la normatividad del SHM.  La Línea de Gestión del Desarrollo Rural Sostenible incluye un Programa de Manejo Social, donde se incluye un conjunto de alternativas referidas al desarrollo de alternativas con la población.  Un Programa de Desarrollo Agrícola con modelos parcelarios de finca agrícola, que permitirán la sobrevivencia de la población bajo las normas del SHM, siempre y cuando se consideren los ingresos alternativos o complementarios como los recursos principales.

 Un programa de Desarrollo Turístico con participación de la población rural, que señala alternativas para esta actividad que aporte a mejores ingresos y mayor calidad de empleo.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 163

PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE LAS ZONAS RURALES DEL SHM FUENTES DE OBJETIVO Y RESULTADOS INDICADORES SUPUESTOS IMPORTANTES VERIFICACIÓN Objetivo general Machupicchu es una zona reconocida Informaciones y Existe voluntad política El SHM como área natural protegida y patrimonio cultural tiene una por su eficiente gestión ambiental en publicaciones gubernamental para un manejo gestión adecuada en el marco del Desarrollo Humano Sostenible. el marco del Desarrollo Humano Opinión de la UNESCO adecuado y sostenible. Sostenible. Objetivo específico Se cuenta con programas de manejo Informes de la UGM Hay voluntad política de las Se han conservado los ecosistemas naturales, los monumentos en aplicación con efectos favorables. Informaciones y autoridades regionales de las culturales y se ha mejorado la calidad de vida de las poblaciones rurales publicaciones entidades del SHM para un con un manejo equilibrado y participativo del SHM. manejo adecuado. Resultados LINEAS DE ACCION 1. Gestión Institucional

1.1. Funciona la coordinación interinstitucional y la gestión concertada Se cuenta con un Plan de Gestión Un documento del Plan de Hay voluntad de las instituciones del SHM. Estratégico Participativo del SHM Gestión para manejar concertada y 1.2. Se cuenta con un Plan Estratégico de Gestión Participativa del coordinadamente el SHM SHM. Se cuenta con una autoridad Informes y ayudas memoria 1.3. Existe una autoridad eficiente, autónoma y democrática en el SHM autónoma del SHM y un Consejo de las reuniones de Hay sensibilidad para impulsar la 1.4. Se ha desarrollado una política de alianzas estratégicas entre la Directivo con planes operativos coordinación Institucional y gestión participativa del SHM UGM y entidades regionales, nacionales e internacionales concertados y eficientes. actividades conjuntas

Hay equipos de Gestión por zonas. Informes Definidas. Documentos de convenios. Hay alianzas estratégicas y convenios son entidades nacionales e internacionales. 2. Gestión Ambiental Sustentable Se cuenta con un programa de Un programa de gestión de Hay recursos suficientes para gestión ambiental que garantiza la recursos naturales dicho manejo. 2.1. Se maneja adecuadamente la gestión de los recursos naturales en preservación, protección y desarrollo Informes de eventos Hay gestión adecuada de el SHM de los ecosistemas del SHM Informes de los equipos recursos y políticas dentro del 2.2 Existe un uso adecuado de los recursos naturales de acuerdo a los Se tiene un programa de zonas de Plan de monitoreo y SHM. objetivos del SHM y a la zonificación del Plan Maestro. pastoreo y cultivos delimitados y evaluación. concertados con la población rural; sin apliar la frontera agrícola. 3. Gestión del desarrollo rural SHM Se cuenta con planes de desarrollo Tres Planes de Desarrollo Las autoridades del SHM, tienen 3.1. Las poblaciones rurales asentadas en el SHM viven sostenible para las zonas rurales del concertados visión de Desarrollo Humano adecuadamente dentro de las normas de zonas protegidas. SHM Informes de reuniones Sostenible. 3.2. La Gestión participativa mejora la situación del SHM y de la Se tiene planes de Desarrollo Integral Hay dirigencias locales población rural al interior del SHM. para las zonas de amortiguamiento. fortalecidas 3.3. Hay zonas de apoyo en las zonas de amortiguamiento que son Se cuenta con un plan de desarrollo Documentos y actas de focos de desarrollo para la población migrante del interior y de fuera del socioeconómico para las zonas de reuniones SHM. apoyo al SHM Informes

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 164

FUENTES DE OBJETIVO Y RESULTADOS INDICADORES SUPUESTOS IMPORTANTES VERIFICACIÓN

3.4. Se ha ordenado la posesión de los habitantes del Santuario supe- Se cuenta con una definición catastral Informes Existe voluntad política y rando dificultades legales y los conflictos existentes Se tiene un ordenamiento de los Catastro rural sensibilidad de las autoridades 3.5. Se ha completado el saneamiento legal de los ámbitos del SHM. asentamientos acorde a las normas Informes de reuniones y Existe disposición de la del SHM y respetando los derechos acuerdos. población. humanos y civiles de la población.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 165

PLAN INTEGRAL DE MANEJO DE LAS ZONAS RURALES DEL SHM

Objetivo Objetivo Resultados Esperados Actividades/Programas/Propuestas Metas general específico Líneas de acción

1. Gestión Institucional 1. Gestión Institucional El SHM como Se han reserva natural conservado los 1.1. Funciona la 1.1. Funciona la coordinación interinstitucional y la y patrimonio ecosistemas coordinación gestión concertada del SHM. cultural tiene naturales, los interinstitucional y la gestión una gestión monumentos concertada del SHM. 1.1.1. Elaborar y ejecutar un Programa de Fortalecimiento y 1.1.1. Programa DIFO (Desarrollo Institucional Y adecuada en el culturales y se ha Desarrollo Institucional de las entidades que intervienen en Fortalecimiento Organizativo) establecido marco del mejorado la el SHM Desarrollo calidad de vida de Humano las poblaciones 1.1.2. Realizar reuniones de coordinación sistemáticas para 1.1.2. Dos talleres de Autoevaluación institucional e Sostenible. rurales con un ejecución de acciones y monitoreo del plan de Gestión. interinstitucional con apoyo de facilitador manejo equilibrado y participativo del 1.2. Se cuenta con un Plan 1.2. Se cuenta con un Plan Estratégico de Gestión SHM. Estratégico de Gestión Participativa del SHM. Participativa del SHM. 1.2.1. Identificar los ejes centrales de la gestión del SHM en 1.2.1. Análisis y propuesta de actividades concretas el ámbito rural en el marco del Plan Maestro por ejes definidos.

1.2.2. Elaborar de manera sistemática el plan de gestión 1.2.2.1. Un Plan Estratégico de Gestión del SHM seguimiento y evaluación con todos los involucrados en el reajustado o reelaborado, en base a la SHM autoevaluación. 1.2.2.2. Reuniones de coordinación y mesas de trabajo por aspectos del plan, de manera concertada y acompañamiento en el proceso

1.2.3. Elaborar y ejecutar un programa de fortalecimiento 1.2.3.1. Un Plan Estratégico de Gestión Participativa organizativo a nivel de la población. del SHM y el Plan de Seguimiento y Evaluación. 1.2.3.2. Un programa de fortalecimiento de las organizaciones existentes en la zona. 1.2.3.3. Eventos de capacitación en aspectos organizativos

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 166

Objetivo Objetivo Resultados Esperados Actividades/Programas/Propuestas Metas general específico El SHM como Se han 1.3. Existe una autoridad 1.3. Existe una autoridad eficiente, autónoma y reserva natural conservado los eficiente, autónoma y democrática en el SHM y patrimonio ecosistemas democrática en el SHM cultural tiene naturales, los 1.3.1. Fortalecer la UGM para que gestione autónoma y 1.3.1. Un presidente y un consejo directivo una gestión monumentos democráticamente el SHM funcionando adecuada en el culturales y se ha UGM fortalecida como autoridad autónoma marco del mejorado la establecida en concertación con los involucrados en Desarrollo calidad de vida de el SHM Humano las poblaciones 1.3.2 .Elaborar un POA (Plan Operativo Anual) único de 1.3.2. Un POA concertado interinstitucionalmente Sostenible. rurales con un Gestión del SHM manejo equilibrado y 1.3.3. Realizar reuniones periódicas de coordinación 1.3.3. Doce reuniones de coordinación participativo del interinstitucional y de gestión concertada del SHM interinstitucional anuales SHM. 1.3.4. Establecer responsabilidades, roles y modos de 1.3.4. Roles, responsabilidades y funciones operar de las autoridades involucradas en el SHM definidas. 1.4. Se ha desarrollado una 1.4. Se ha desarrollado una política de alianzas política de alianzas estratégicas entre la UGM y entidades regionales, estratégicas entre la UGM y nacionales e internacionales entidades regionales, nacionales e internacionales 1.4.1. Desarrollar alianzas estratégicas con entidades de 1.4.1. Convenios y reuniones de concertación con cooperación internacional. organismos de cooperación internacional

1.4.2. Firmar convenios y acuerdos con otras organizaciones 1.4.2.1. Convenios firmados con ministerios y estatales y privadas para implementar programas y planes direcciones regionales (educación, salud, agricultura, ONG, universidades. 1.4.2.2.Acuerdos expresos firmados para aspectos puntuales.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 167

Objetivo Objetivo Resultados Esperados Actividades/Programas/Propuestas Metas general específico 2. Gestión Ambiental 2. Gestión Ambiental Sustentable El SHM como Se han Sustentable reserva natural conservado los 2.1. Se maneja adecuadamente la gestión de los y patrimonio ecosistemas 2.1 Se maneja recursos naturales en el SHM cultural tiene naturales, los adecuadamente la gestión una gestión monumentos de los recursos naturales en 2.1.1. Elaborar un programa de gestión de recursos 2.1.1. Un programa de gestión ambiental que adecuada en el culturales y se ha el SHM naturales en el SHM garantiza la preservación protección y desarrollo de marco del mejorado la los ecosistemas del SHM Desarrollo calidad de vida de 2.1.2. Elaborar un programa de manejo pecuario para Humano las poblaciones ajustarlo a las normas del SHM (ver 12.3) 2.1.2. Un programa de capacitación y asesoría Sostenible. rurales con un permanente a la población rural manejo 2.1.3. Elaborar un manual de manejo de especies animales equilibrado y acorde con normas del SHM 2.1.3. , 2.1.4. y 2.1.5 participativo del Un programa de zonas de pastoreo y cultivos SHM. 2.1.4. Establecer un modelo de finca sostenible en el SHM delimitados y concertados con la población rural. que mejore el nivel de subsistencia de la población rural del SHM(ver 12.3.1) 2.1.4. Un manual de manejo pecuario adecuado a la normatividad del SHM

2.1.5. Modelo de finca adecuado al medio 2.2. Existe un uso adecuado 2.2. Existe un uso adecuado de los Recursos naturales de los Recursos naturales como zona de reserva natural y cultural del SHM como zona de reserva natural y cultural del SHM 2.2.1. Realizar un programa de capacitación en aspectos de 2.2.1. y 2.2.2. preservación del SHM y educación ambiental para todos - Un programa de capacitación integral - Realización de actividades de capacitación con 2.2.2. Realizar capacitación en técnicas de conservación y periodicidad trimestral sobre diversos temas. protección de los recursos naturales y culturales del SHM

2.2.3. Realizar acciones periódicas de conservación de 2.2.3. Un programa de acciones de protección, caminos, andenes, reforestación y otras actividades de preservación y mejoramiento concertado preservación de manera concertada, participativa y con distribución de beneficios. 2.2.4. Un equipo conformado por cada zona 2.2.4. Establecer equipos de gestión por zonas entre organizada. autoridades y población rural del SHM

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 168

Objetivo Objetivo Resultados Esperados Actividades/Programas/Propuestas Metas general específico 3. Gestión del desarrollo 3. Gestión del Desarrollo Rural Sostenible del SHM El SHM como Se han rural SHM reserva natural conservado los 3.1. Las poblaciones rurales asentadas en el SHM viven y patrimonio ecosistemas 3.1. Las poblaciones rurales adecuadamente dentro de las normas de zonas cultural tiene naturales, los asentadas en el SHM viven protegidas. una gestión monumentos adecuadamente dentro de adecuada en el culturales y se ha las normas de zonas 3.1.1. Elaborar planes concertados con cada grupo 3.1.1. Un plan de desarrollo sostenible para las marco del mejorado la protegidas. poblacional delimitado para la ejecución de actividades zonas rurales del SHM Desarrollo calidad de vida de económico-productivas. Humano las poblaciones sostenible. rurales con un 3.1.2. Establecer fincas modelo piloto en varias zonas del 3.1.2. Un modelo de finca para el Valle Interandino y manejo santuario, según zona agroecológica uno para la Ceja de Selva equilibrado y participativo del 3.1.3. Generalizar el modelo de finca validado SHM. 3.1.4. Realizar un programa integral de capacitación y 3.1.3. Un Plan de capacitación integral y eventos de actividades de intercambio de experiencias entre capacitación realizados en distintas áreas temáticas. poblaciones del Santuario con otras similares del país.

3..1.5.Establecer los niveles adecuados de la canasta 3.1.5. Una política de apoyo al mejoramiento de familiar de la población rural del SHM ingresos de la población 3.2. La Gestión participativa 3. 2. La Gestión participativa mejora la situación del SHM mejora la situación del SHM y de la población rural al interior del SHM y zonas de y de la población rural al amortiguamiento interior del SHM y zonas de amortiguamiento 3.2.1. Establecer un programa para los jóvenes de las zonas 3.2.1. Un número importante de personas rurales del SHM, con capacitación periódica y empleo de capacitadas calidad con entidades del interior y de fuera del SHM. un % de personas empleadas en entidades del SHM y fuera del SHM.

3.2.2. Mejorar la calidad de los asentamientos humanos y 3.2.2. Un programa de mejoramiento de viviendas y establecer servicios básicos para una vida con dignidad de servicios en marcha las poblaciones rurales del SHM

3.2.3. Facilitar mecanismos para el desarrollo educativo de 3.2.3. Becas integrales y facilidades establecidas de los niños y jóvenes de las zonas rurales del SHM estudios en colegios y centros de educación superior

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 169

Objetivo Objetivo Resultados Esperados Actividades/Programas/Propuestas Metas general específico El SHM como Se han 3.3. Hay zonas de apoyo 3.3. Hay zonas de influencia que son focos de desarrollo reserva natural conservado los que son focos de desarrollo para la población migrante del interior y de fuera del y patrimonio ecosistemas para la población migrante SHM. cultural tiene naturales, los del interior y de fuera del una gestión monumentos SHM. 3.3.1. Realizar una determinación de zonas de influencia 3.3.1. Un plan de Desarrollo Integral Participativo adecuada en el culturales y se ha para la propuesta de planes de desarrollo socioeconómico para las zonas de amortiguamiento. marco del mejorado la que permita captar migrantes del interior y de fuera del SHM. Desarrollo calidad de vida de Humano las poblaciones 3.3.2. Elaborar y ejecutar planes de desarrollo integral en 3.3.2. Un plan de desarrollo socioeconómico sostenible. rurales con un cada zona de influencia establecida, en coordinación con los participativo para las zonas de influencia del SHM manejo gobiernos locales involucrados equilibrado y 3.4. Se ha ordenado la 3.4. Se ha ordenado la posesión de los habitantes del participativo del posesión de los habitantes Santuario superando dificultades legales y los conflictos SHM. del santuario superando existentes dificultades legales y los conflictos existentes 3.4.1. Realizar un catastro rural dentro del SHM. 3.4.1. Un catastro rural

3.4.2. Realizar el ordenamiento de los asentamientos acorde 3.4.2.1. Un documento de ordenamiento de los a las normas del SHM, en coordinación con los gobiernos asentamientos humanos. locales involucrados, y respetando los derechos humanos 3.4.2.2. Asentamientos Humanos según normas del SHM

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 170

10.2 Programa de Desarrollo Institucional y Fortalecimiento Organizativo

La falta de coordinación y visión común entre las instituciones que integran la Unidad de Gestión del SHM, particularmente INRENA e INC, es probablemente uno de los mayores obstáculos a la implementación de una política institucional coherente y viable para la gestión del SHM.

Por esa razón dentro del Plan Integral de Manejo de las zonas rurales del SHM se plantea como prioritaria la línea de Gestión Institucional. Se define resultados importantes como la necesidad de una coordinación adecuada entre las instituciones y organismos que están involucrados en el SHM para lograr una gestión concertada del mismo.

Para este efecto se elaborará un Plan Estratégico de Gestión Participativa, para cuya realización podrá servir de base el Plan Integral planteado, que además fortalezca a la UGM como base de una autoridad con autonomía y gestión eficiente dentro del Santuario

 Se recomienda que de manera inmediata se establezca una colaboración deliberada entre INRENA e INC, el Vice Ministerio de Industria y Turismo y el CTAR-Cusco, con acciones compartidas, desarrollo de políticas comunes, capacitación conjunta, coordinación e intercambio de personal

 A corto y mediano plazo: reforzar la UGM e implementar una verdadera política de conservación y manejo único del SHM  A mediano y largo plazo, evaluar la posibilidad de la creación de una Fundación mixta, libre de la interferencia política local y nacional, que supervise y garantice el manejo del SHM de acuerdo a las normas internacionales de protección medioambiental y cultural

 Crear las bases para una participación de la población rural organizada, como miembro de un Comité de Gestión Como actividades se sugieren:  Elaborar y ejecutar un Programa de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional de las entidades que intervienen en la gestión del SHM

 Implementar una política de fortalecimiento interinstitucional DIFO (Desarrollo Institucional y Fortalecimiento Organizativo)

 Realizar reuniones de coordinación sistemáticas para ejecución de acciones y

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 171

monitoreo del Plan de Gestión

 Desarrollar una política de alianzas estratégicas entre la UGM, organizaciones locales y entidades nacionales e internacionales

10.3 Programa para los Aspectos Sociales dentro del Desarrollo Rural Sostenible del SHM

En el Plan Integral dentro de la línea de acción referida a la Gestión del Desarrollo Rural Sostenible del SHM se consideran cuatro resultados importantes, siendo el primero el que define que las poblaciones rurales asentadas en el SHM viven adecuadamente dentro de las normas de Áreas Protegidas, por lo que se hace necesario desarrollar la participación de la población a todos los niveles dentro de cada sector establecido; desde los aspectos de Gestión del Santuario, hasta las decisiones sobre su actividad económico-productiva como las acciones de capacitación que se deben desarrollar.

Un punto vital para que este proceso pueda verificarse es elaborar participativamente un Plan de Capacitación Integral en el que se definen acciones para mejorar la capacidad de la población en diversos aspectos; asimismo para garantizar la Gestión participativa que mejore la situación de esta población rural se proponen programas de capacitación y empleabilidad que permitan lograr este objetivo.

Para ese fin se sugieren las siguientes líneas de actividades:

Capacitación de la población en aspectos organizativos y de gestión

La dispersión existente, la falta de definición de su situación posesoria o de propiedad, su falta de reconocimiento como grupo organizado y la actitud de ignorar en la práctica a esta población, ha creado una situación insostenible para la población asentada en el SHM. Las restricciones planteadas sin información suficiente y la falta de capacitación están generando también que su situación de abandono y pobreza se hagan más insoportables.

En esa medida se requiere un trabajo de fortalecimiento organizativo que determinen una organicidad adecuada de los pobladores, que permita una interlocución coherente y organizada y que logre que su participación sea más eficaz en el proceso de gestión del SHM.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 172

La población debe participar desde la formulación de las alternativas y propuestas, tal como se ha realizado en el presente diagnóstico, y una vez definida la mejor alternativa, ésta debe ser técnica, económica, social y ambientalmente sostenible y a la vez debe cumplir con los objetivos del SHM.

Capacitación de las poblaciones locales en conservación medioambiental

Nos parece preocupante que la multiplicación de necesidades básicas insatisfechas haya dado lugar a un uso inadecuado del medio, con una aparente falta de conocimiento en temas ecológicos y de conservación por parte de la población rural.

Sin la plena colaboración de la población, cualquier política de conservación del medio ambiente será percibida como una imposición venida de afuera – o como ya se notó en las encuestas – una maniobra deliberada para aniquilarla.

Por ello proponemos:

 Ejecutar de manera sistemática y en todo el ámbito un programa de educación ambiental

 Implementar campañas intensivas de capacitación en las escuelas y colegios de la zona del Santuario y de la Zona de Amortiguamiento, comenzando por los docentes.

 Promover la sensibilización de la población adulta y de los niños sobre la necesidad de mejoramiento de su propio entorno

 Realizar campañas de limpieza del río, de protección del bosque, etc.

 Sensibilizar a la población sobre la calidad de Area Protegida del SHM, con incentivos y premios a la población local, concursos, eventos con cobertura nacional, etc.

 Trabajar con los pobladores, sin amedrentarlos o amenazarlos, buscando en todo momento una buena comunicación.

 Propiciar espacios para revalorar y socializar los conocimientos ancestrales.

 Capacitación de los guardaparques en promoción social y racionalidad campesina

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 173

Capacitación y contratación de las poblaciones locales en actividades de turismo, de conservación cultural y de medio-ambiente La contratación de personal ajeno a la zona tiene como consecuencias directas impactos doblemente negativos, tanto demográficos como al medio-ambiente. Los trabajadores forasteros suelen traer consigo a sus familias que se asientan en el SHM, y de otro lado las poblaciones locales existentes no reciben el incentivo para cambiar sus actividades posiblemente reñidas con las normas del Santuario.

 Capacitar a la población joven rural en actividades de artesanía, hotelería, protección medioambiental, turismo (guías), vigilancia y técnicas de restauración y reforestación.  Proponer las condiciones para que las empresas hoteleras y de turismo y las instituciones del SHM privilegien la contratación de la población local capacitada, generando empleo dándoles prioridad: 1. Como personal del SHM, como guardaparques o personal del INC, ya que son ellos los más interesados en conservar su medio ambiente y la zona donde han nacido y crecido. Hay que destacar además que ellos hablan quechua, un requisito importante para ciertos sectores del SHM donde la población es monolingüe. 2. Organizados como porteadores o arrieros, para lo cual necesitan apoyo en sus gestiones ante las diversas empresas de turismo

3. Formando microempresas para la fabricación y venta de artesanía que se puede hacer en el SHM con un manejo sostenible del medio ambiente, como son: tejidos, adornos, utensilios, joyas. Para esto necesitan capacitación y apoyo inicial. 4. Organizándose y capacitándose para brindar ciertos servicios a los turistas, porteadores y visitantes en general.

5. Para contribuir a la construcción de la infraestructura básica: albergues con techo rústico y/ o zonas para acampar que reúnan las condiciones mínimas de comodidad, seguridad e higiene (lugar plano, con vegetación, buena vista, limpio y con servicios higiénicos rústicos pero de buena calidad, etc.), y que no impacten visualmente. 6. Para capacitarse en brindar en forma eficiente e higiénica alimentos a los turistas, en especial frutas de la zona  Capacitación para la atención de paradores turísticos que abastezcan de agua o refrescos, para evitar el uso de botellas de plástico, y el servicio de venta de

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 174

alimentos sin empaques y con empaques biodegradables.

 En la zona de amortiguamiento, bajo premisas muy claras, y previo estudio de mercado, se puede mejorar el ingreso económico con la plantación de Tara e instalar una pequeña planta procesadora (molino de múltiple uso: tanto para Tara como cereales que se producen en al zona), pero con la salvedad de no crear grandes expectativas económicas ya que esto sería contraproducente si se transformara en un factor de atracción de población.

 Capacitación y participación en el cultivo, extracción, transformación y venta de plantas medicinales, siempre y cuando exista un mayor mercado regional e internacional para las diversas especies que se desarrollan en dicha zona. En esta actividad se debe fomentar la revaloración del aspecto místico-religioso.  Capacitación y participación en la rehabilitación y cultivo de andenes, los cuales a la fecha están sufriendo un proceso de deterioro por falta de mantenimiento, y que además constituyen una parte importante de la riqueza cultural del SHM, de mucho más valor si puede mostrarse en uso al turista. Solo se cultivarían en estos andenes plantas nativas. Para realizar esto es necesario que la UGM o el INC firmen convenios con los pobladores del SHM y ONGs de apoyo, fijando claramente las obligaciones de las partes.  Participación en la eliminación de especies forestales introducidas y posterior uso de éstas, por ejemplo del eucalipto y la retama, y en la recuperación de las especies que se encuentran en estado y vulnerable o en vías de extinción como las orquídeas. Capacitación en Aspectos Productivos dentro del marco de la Agroecología

La producción agropecuaria actual se realiza con prácticas que no respetan los criterios de un manejo ambiental adecuado en zonas de protección como el santuario, para ello se han planteado dos modelos que pueden factibilizar el mejoramiento de la producción en este ámbito con un programa que plantea propuestas en el manejo pecuario y otro en el manejo de las parcelas agrícolas, tomando en consideración los conocimientos tradicionales.

En ese marco la capacitación debe desarrollarse de manera sistemática en cada zona del Santuario.  Capacitación para incrementar la producción agropecuaria bajo la normatividad del SHM.  Iniciar a la brevedad la ejecución de proyectos que ya fueron elaborados para la UGM como reforestación, erradicación de especies introducidas en especial Pasto Gordura, todo lo cual generaría empleo e ingresos para la población rural.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 175

 Realizar cursos de capacitación en manejo de pasturas y ganado en zonas de protección  Realizar cursos y prácticas intensivas de cultivos alternativos con plantas nativas, medicinales y hortalizas.

 Incrementar los viveros forestales y de plantas frutales acordes con la ecología del SHM.  Realizar intercambios de experiencias con otras zonas del país similares.

Reubicación voluntaria de una parte de las poblaciones

La reubicación voluntaria y legal de las poblaciones locales es una opción de manejo perfectamente legítima, la cual además corresponde a los deseos expresados por una parte de las poblaciones del SHM. Para ser exitosa, tal política debe ofrecer a las poblaciones reubicadas condiciones económicas y de vida más atractivas que las que gocen en la actualidad. Hay que insistir en que este proceso sólo debe aplicarse en los casos en que el poblador voluntariamente desee la reubicación, y que esta se realice sin presiones ni violencias, como ha ocurrido en muchos casos semejantes.  Identificar esas poblaciones y sus necesidades y deseos a través de talleres y reuniones comunitarias.

 Realizar capacitación para reconversión laboral de la población con posibilidades de migración para lograr mejores posibilidades de vida.  Invertir en la compra de tierras en una zona con características similares a las de los asentamientos actuales (por ejemplo en las zonas de amortiguamiento.  Realizar obras de infraestructura y entrega de títulos de propiedad.  Asegurar el traslado a la nueva zona y un bono de instalación para los voluntarios.

 Implementar mecanismos legales para impedir acciones de retorno de parte de las poblaciones reubicadas.

En relación al mejoramiento de los servicios Sociales  Mejorar los servicios básicos: luz, agua, desagüe, infraestructura educativa tanto de primaria como de secundaria, para las poblaciones que no deseen ser reubicadas.

 Realizar convenios cn las entidades educativos públicas y privadas para ofrecer facilidades, becas y otros para los jóvenes de las zonas rurales del SHM.

 Generar alternativas productivas que generen empleo y educación como

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 176

microempresarios para la producción de artesanía, porteadores, servicios turísticos, etc.

 Capacitación técnica productiva para facilitar la migración espontánea a otras áreas

 Se debe hacer una reinversión de los ingresos que genere el turismo en el aspecto social principalmente rural.

 Mejorar y dar facilidades en el transporte especialmente ferrocarril para el desarrollo de actividades educativas o de comercio de la población.

10.4 Programa para intervenir en el Sector Agrícola

En el contenido del Plan Integral dentro de la línea 3 – Gráfico del Desarrollo Rural Sostenible del SHM – se considera como aspecto vital plantear cambios en el estilo del manejo parcelario dentro del SHM y bajo el resultado propuesto como las poblaciones rurales asentadas en el SHM viven adecuadamente dentro de las normas de zona protegida, se propine el presente programa.

El objetivo principal para el sector agrícola deberá ser el establecimiento de un sistema de extensión agrícola sostenible, dirigido a los productores familiares en los dos zonas agroecológicas Ceja de Selva y Valles Interandinos en el marco de criterios sostenibles.

Para lograr este objetivo se tendrá que alcanzar los siguientes objetivos específicos:

 Promover la sostenibilidad de producción con los recursos existentes (mano de obra y tierra), sin necesidad de ampliar o aumentar los recursos

 Promover el uso estricto de fertilizantes naturales y orgánicos biodegradables.  Promover la utilización del conocimiento tradicional local en el uso de remedios locales y naturales contra las plagas

 Promover la sostenibilidad de los ecosistemas sobre la racionalidad económica- mercantil  Mejorar la producción y la productividad agrícola mejorando su calidad

 Promover sistemas de riego tradicionales y el uso de andenes  Desarrollar y promover parcelas modelo adaptadas a las zonas agroecológicas que cumplen estrictamente con los objetivos mencionados y de acuerdo a la normativa del SHM, evitando habilitar otros espacios para esta actividad.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 177

A continuación se presenta un modelo de parcela de cada una de los dos zonas agroecológicas, que demuestra la situación actual y la propuesta . La distribución de los cultivos es referencial, existiendo una gran variabilidad de los cultivos dentro de cada zona ecológica.

Modelo Parcelario Zona Ceja de Selva - Tradicional

Parcela (incl. Huerta) Has 1,2 Mano de Obra Padre 1 Madre 1 Hijos 4 Cultivos Permanentes Café UND 40 Cítrico UND 20 Lúcuma UND 10 Palta UND 5 Granadilla UND 20 Plátano UND 10 Otros Frutales UND 5 Cultivos Temporales Maíz Has 0,40 Papa Has 0,10 Trigo Has 0,10 Camote Has 0,20 Yuca Has 0,20 Hortalizas Has 0,05 Plantas medicinales y/o aromáticas Has 0 Otros Has 0,10

Nivel tecnológico:

La tecnología aplicada por los productores del SHM consiste en:  tracción animal mediante bueyes para el movimiento de tierras  fertilizantes químicos en cantidad reducida  fertilizantes orgánicos/naturales en cantidad reducida  pesticidas comerciales y caseros en cantidad reducida  herramientas de mano (lampa, pico, rastrillo)

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 178

Modelo Parcelario Zona Ceja de Selva – Recomendado Parcela (incl. Huerta) Has 1,2 Mano de Obra Padre 1 Madre 1 Hijos 4 Cultivos Permanentes Café UND 40 Cítricos UND 40 Lúcuma UND 10 Palta UND 5 Plátano UND 10 Arbustos UND 20 Otros Frutales UND 10 Cultivos Temporales Maíz Has 0,4 Papa Has 0,2 Trigo Has 0,1 Camote Has 0,3 Yuca Has 0,2 Hortalizas Has 0,2 Plantas medicinales y/o hierbas aromáticas Has 0,2 Otros Has 0,10 Nivel tecnológico propuesto:  herramientas de mano, tracción animal, fumigadora  remedios caseros contra plagas y enfermedades,  sistema de producción de abonos naturales,  control biológico de plagas y enfermedades  capacitación permanente en agricultura ecológica sostenible  riego para extender el ciclo vegetativo

Los cambios que implica la propuesta en la cédula de cultivos anuales en la zona agroecológica Ceja de Selva se muestran en el gráfico 11-1

Grafico 11 - 1 Cédula de cultivos anuales tradicionales y propuestos en la zona agroecológica Ceja de Selva

0.5 Tradicional 0.4 Propuesta 0.3 0.2 0.1 0

Extension parcela en Has en parcela Extension

Maiz Papa Trigo Yuca otros Camote Hortalizas

Pl.medic/arom

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 179

Notas adicionales:

 El cambio de los cultivos se realiza sin ampliación del área sembrada .

 Como estrategia se debe tomar en cuenta la demanda en los mercados locales y regionales para contados productos, pues la activiadad agrícola se orientará principalmente a la autosubsistencia y a la obtención de una alimentación balanceada de los miembros de la familia de cada productor; en este sentido la promoción de hortalizas tiene sus ventajas Para los cultivos permanentes se propone una intensificación de los cultivos de cítricos y plátanos. Entre otros cultivos permanentes se puede seleccionar e introducir plantas locales nativas que tienen un valor comercial y/o sirven con sus subproductos como alimentos para los animales domésticos.

Alternativamente se debe investigar las posibilidades de entrar en una producción de café de tipo ecológico, que tiene buenos rendimientos económicos en los mercados de Cusco. Esto debe orientarse sobre todo a la zona de amortiguamiento.

El gráfico 11-2 muestra la combinación de los cultivos permanentes tradicionales y los propuestos.

Grafico 11-2 Cédula de cultivos permanentes tradicionales y propuestas en la zona

agroecológica Ceja de Selva

45 Tradicional 40 35 Propuesta 30 25 20 15 Unidades 10 5 0

Café Palta Cítricos Lucuma Platano Granadilla Otros Frutales

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 180

Modelo Parcelario Zona Valles Interandinos - Tradicional Parcela (incl. Huerta) Has 1,0 Mano de Obra Padre 1 Madre 1 Hijos 5 Cultivos Permanentes Durazno UND 20 Capuli UND 5 Palta UND 10 Otros Frutales UND 5 Cultivos Temporales Maíz Has 0,30 Papa Has 0,30 Trigo Has 0,10 Cebada Has 0,10 Quinua Has 0,10 Kiwicha Has 0,10 Habas Has 0,10 Hortalizas Has 0,01 Otros Has 0,02 Nivel tecnológico  tracción animal (movimiento de tierra, transporte)  herramientas de mano tradicionales (lampa, pico, rastrillo)  reducido uso de pesticidas caseros y fertilizantes comerciales  parcialmente uso de abonos orgánicos/ naturales

Modelo Parcelario zona valle Interandinos - Recomendado Chacra (incl.Huerta) Has 1,0

Mano de Obra Padre 1 Madre 1 Hijos 4 Cultivos Permanentes Durazno UND 20 Capuli UND 5 Palta UND 10 Frutales UND 10 Arbustos UND 20

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 181

Chacra (incl.Huerta) Has 1,0

Cultivos Temporales Maíz Has 0,20 Papa Has 0,20 Trigo Has 0,10 Cebada Has 0,10 Quinua Has 0,10 Kiwicha Has 0,10 Habas Has 0,20 Arvejas Has 0,10 Hortalizas Has 0,10 Plantas medicinales y/o aromáticas Has 0,05 Nivel tecnológico propuesto  herramientas de mano, tracción animal  uso de remedios caseros contra plagas y enfermedades  control biológico de plagas y enfermedades  capacitación permanente en temas de produccion agrícola

La propuesta implica un aumento de la intensidad de la cédula sin extender el área de la parcela aprovechando al máximo las diferentes formas de cultivos asociados.

La introducción de nuevos cultivos se aplica en la huerta, con hortalizas de corto período vegetativo y varias cosechas al año.

Los cambios que se propone en la cédula de cultivos anuales de la zona Valle Interandino se muestra en el gráfico 11-3.

Los cambios que se presentan en esta cédula son una ligera reducción del cultivo de papa y maíz, proponiendo una extensión de los cultivos de habas, arvejas, hortalizas y plantas medicinales y/o aromáticas.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 182

Grafico 11-3 Cédula de cultivos anuales tradicionales y propuestos en la zona

agroecológica Valles Interandinos

0.35 0.3 Tradicional 0.25 Propuesta 0.2

Has 0.15 0.1 0.05 0

Maíz Papa Trigo otros Habas Cebada Quinua Kiwicha Arvejas Hortalizas Medic/Arom

El gráfico 11-4 demuestra las cédulas tradicionales y propuestas de los cultivos permanentes en la zona agroecológica de Valles Interandinos.

Los cambios que se proponen son la extensión y/o diversificación de los frutales existentes y una introducción de arbustos como medida de protección de los suelos, retención de las lluvias y fuente de leña para la población. Investigando los cultivos de arbustos se puede encontrar especies nativas que sirven para esos fines, sumando las habilidades antes mencionadas, como base para la alimentación de los animales menores.

Grafico 11-4 Cédula de cultivos permanentes tradicionales y propuestos en la zona agroecológica Valles Interandinos

25 Tradicional 20 Propuesta 15

10

Unidades 5

0

Durazno Capuli Palta Arbustos otros Frutales

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 183

10.5 Programa de Manejo Pecuario dentro del SHM

Dentro de la línea de Acción Gestión Ambiental Sustentable en el resultado referido a cómo se maneja adecuadamente la gestión de los recursos naturales en el Santuario, se plantea este Programa de Manejo Pecuario de manera preliminar.

Los objetivos del Santuario Histórico de Machupicchu, de acuerdo al Plan Maestro son entre otros: la conservación de los ecosistemas naturales y semi naturales y la contribución al desarrollo socioeconómico sostenible de las poblaciones locales, mejorando su calidad de vida.

En base a estos objetivos se resumen los problemas centrales detectados. Además se da una propuesta de un Marco lógico conteniendo resultados, indicadores que miden el logro de los resultados y actividades que considera tanto el aspecto conservación de los ecosistemas del Santuario Histórico como el aspecto mejoramiento del nivel de vida de las poblaciones que viven en el mismo.

Análisis de problemas

Para los ecosistemas del SHM la existencia de una alta población de ganado vacuno, equino en primer lugar y adicionalmente de ovino, su forma de tenencia y / o su uso causa daño y destrucciones al ecosistema del Santuario. Generalmente el ganado está pastoreando libremente en áreas no aptas para el pastoreo las cuales son todas las áreas de bosques, áreas con existencia de plantas en protección, pasturas en laderas de las montañas, fuertemente inclinadas, donde encuentra el ganado vacuno pajonales, que son más apetecibles.

Como consecuencia causa erosión de las laderas que son muy inestables, debido a la excesiva pendiente. El ganado causa una presión sobre plantas protegidas, dañándolas por el pisoteo y su consumo. Además origina la erosión en base a cuatro prácticas, la carga excesiva, el pastoreo en pasturas no aptas para el pastoreo, el sobrepastoreo y la quema de las pasturas.

Todo eso genera la destrucción de los ecosistemas, y además la disminución de la productividad de las pasturas por la compactación y la degradación de los suelos cambiando la composición de especies.

Además, en los Caminos Incas, el ganado produce la retracción de la vegetación original en gran escala en Qoriwayrachina y en la zona de Vaquerías, la parte superior de

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 184

Wiñaywayna, y causa la erosión consecuente del sendero entre Wayllabamba y Warmiwañusqa por el uso de equinos para el transporte de turistas.

Las especies que actualmente causan las destrucciones más fuertes en el SHM son ganado vacuno y equino. El ganado está ampliando las áreas de pastoreo por falta de pasto y de manejo adecuado.

La introducción del “pasto gordura” en la Zona Ceja de Selva es un problema grande. Es altamente peligroso en el caso de un incendio, es planta invasora y aparece directamente después de huaycos y además da problemas a la agricultura porque penetra como mala hierba a las parcelas agrícolas y para erradicarla los pobladores recurren a las quemas.

Son dos factores importantes que inhiben el desarrollo de una actitud conservadora de las poblaciones en el SHM. Primero, la falta de alternativas para sustituir la actividad ganadera, que es la “caja chica” o “alcancía” indispensable para su sobrevivencia. Segundo, aunque existe cierto conocimiento sobre los efectos negativos para el ecosistema que causan diversas prácticas empleadas en la ganadería, no es suficiente para aplicarlos de manera que sean efectivas y que les aseguren al mismo tiempo la permanencia de esa “caja chica”.

Los problemas centrales de las poblaciones que viven en el SHM referente a la actividad pecuaria son por un lado los ingresos mínimos de la actividad ganadera. La ganadería usual con ganado exótico causa tanta destrucción pero no le da el beneficio a la población para mejorar su calidad de vida. Por otro lado los campesinos están destruyendo sus bases de producción con el uso “tradicional” y no sostenible de las pasturas, debido al aumento natural de la población y sus necesidades.

Los camélidos sudamericanos, que son animales adaptados a las condiciones de la región, ayudarían por su forma de podar y de pisotear a la conservación del medio ambiente, pero la mayoría de los pobladores no tiene conocimientos técnicos sobre los aspectos de tenencia o los usos y los canales posibles de comercialización de los productos.

Existe una gran inseguridad para empezar con innovaciones sin saber si la innovación mejora o por lo menos mantiene su nivel de vida. En la región del SHM la ganadería con ganado exótico es tradición y costumbre hace un largo tiempo y no es cambiable de un día al otro. Un cambio sostenible de la ganadería se puede lograr solamente con la participación de las poblaciones durante todo el proceso.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 185

El ganado vacuno no deseado en el SHM juega un rol muy importante para la mayoría de las poblaciones. Tiene dos funciones de uso que ningún animal puede cumplir. Trabaja como tracción animal en la labranza de los suelos y enriquece la alimentación muchas veces no balanceada de las familias con la leche. Por eso se nota que la erradicación total de los animales domesticados exóticos es un proceso que requiere una planificación de corto, mediano y largo plazo.

Hay dos puntos importantes que bloquean entre otros un desarrollo de una ganadería sostenible. Por un lado los campesinos tienen conocimientos deficientes para realizar una producción ganadera sostenible y rentable. Por otro lado no existe una relación de colaboración y confianza entre la población campesina y el INRENA para un avance del desarrollo sostenible y de protección en la ganadería, debido a que faltan líneas y estrategias de comunicación por parte de la entidad estatal.

Otro punto notable es que a los campesinos les falta información clara y comprensible sobre el lineamiento / reglamento tanto referente a la crianza de ganado como a la crianza de animales menores en el SHM.

Problema central:

El uso pecuario no sostenible y no rentable de los pastizales del Santuario Histórico Machupicchu con ganado doméstico conlleva a la degradación de los recursos naturales y el incremento de la pobreza de las poblaciones locales.

Objetivo:

En el SHM las poblaciones locales conservan los ecosistemas naturales / semi naturales de las pasturas y bosques usando los pastizales aptos para el pastoreo de forma sostenible y utilizando las posibilidades y potenciales de una producción pecuaria de conservación para mejorar su nivel de vida y contribuir al cubrimiento de sus necesidades. La propuesta de un proyecto agropecuario se muestra en la página siguiente:

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 186

Propuesta del Marco lógico del sistema pecuario en el SHM / Que debería ser elaborado con las poblaciones que viven en el SHM

Indicadores que miden el logro de los Resultados Actividades resultados

1. Existe un uso y manejo sostenible y 1. Se ha creado un sistema del uso de los 1. Evaluación del inventario de especies de gramíneas y adaptado a los requerimientos de los pastizales con camélidos sudamericanos según leguminosas en las diferentes áreas de pastoreo para pastizales y enfoques para un una calificación y zonificación exacta con las definir la capacidad de carga dependiendo de la especie mejoramiento de su calidad y su siguientes características: aptitud para el de ganado, de manejo y el valor nutritivo, la aptitud para soportabilidad basándose solamente en el pastoreo, pendiente, humedad, calidad nutritiva, las diferentes necesidades y requerimientos de la Llama y incremento de especies nativas de alto soportabilidad y manejo requerido. de la Alpaca (separado para las dos razas Suri y valor nutritivo y en el manejo dentro del Huacaya). marco legal del Santuario Histórico. 2. Identificación de las áreas óptimas para la crianza. 3. Realización de talleres para elaborar los planes de manejo de los pastizales de manera participativa con las poblaciones. 4. Realización de un programa de talleres de capacitación sobre temas de conservación, revaloración del conocimiento y racionalidad indígena, protección, manejo y mejoramiento de las áreas de pastoreo. 2. La población aprovecha el potencial y las 1. Se ha investigado el potencial de la 1. Llevar a cabo talleres de capacitación sobre la posibilidades para una producción producción de lana y de carne de camélidos producción de alpaca y sobre el tratamiento de los sub- sostenible de especies alternativas al sudamericanos en el SHM para las razas de productos y sobre el uso de la llama como medio de ganado existente, como los camélidos llamas y de alpacas, y se ha calculado los transporte. sudamericanos en las áreas de los posibles ingresos para los productores 2. Realizar un estudio de mercados posibles de lana y pastizales existentes. 2. .Las informaciones están distribuidas para que carne de la alpaca, las cantidades y calidades requeridas, sean accesibles para toda la población los precios, los ingresos con que puede contar el productor campesina, a través de folletos, manuales, y la manera como introducir los productos al mercado. talleres. 3. Organizar un sistema de alquiler de yuntas de bueyes. 3. Se ha implementado un programa de

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 187

Indicadores que miden el logro de los Resultados Actividades resultados

capacitación para la crianza y empleo de llamas 4. Poner a disposición asesoría técnica permanente. de carga para el transporte en el SHM. 4. Se ha abierto vías de comercialización de la producción de lana y de carne de alpaca en el mercado. 3. La población extrae mejor el potencial 1. Manejo ganadero en el marco de las normas 1. Elaborar un lineamiento fácil de entender para la del uso integral de la producción de del Santuario Histórico de Machupicchu, con el producción de animales menores con la información sobre animales menores originarios (a un nivel conocimiento de crianzas y derivados. la dimensión y las posibilidades permitidas del uso de su tolerable en el marco de las normas del abono. Santuario Histórico). 2. Capacitar a la población en la crianza productiva de los cuyes y las posibilidades de usar su abono en la agricultura, segúin una metodología específica previamente elaborada. 3. Investigar la influencia de la apicultura sobre el ecosistema del SHM en la perspectiva de ampliar la actividad para lograr el incremento de ingresos complementarios de las poblaciones, como parte de la diversificación de actividades.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 188

10.5.1 Propuesta de modelo de finca a nivel pecuario en el SHM a. Modelo de finca (sistema pecuario) en la Zona Ceja de Selva, SHM

1. Situación actual del sistema pecuario Las características del sistema pecuario de la finca en la Zona Ceja de Selva son los siguientes:

Agricultura con migración, sistema de producción agrícola no sostenible, erosión, pérdida del suelo y de los nutrientes, baja fertilidad del suelo, rendimientos bajos, crianza de animales menores sin aprovechamiento del guano, la mayor parte de ingresos proviene de la actividad agrícola, casi no practican la venta de productos pecuarios, el estándar económico es bajo, y el nivel de vida es bajo (ver......

La producción de animales menores es mayormente para el autoconsumo:

1. Cuyes:

 En promedio 25 unidades  Sitio de tenencia en la casa  Nivel de reproducción bajo por tenencia no adecuada (separación)  Alimentación con restos de los cultivos / de los huertos: residuos de la casa y follaje, planta / chala de maíz 2. Gallinas, patos y pavos:

 En promedio 26 unidades de gallinas  Pavos y patos en menor cantidades  Mayormente tenencia libre  Alimentación de los lotes de cultivos: Granos, residuos de la cosecha

2. Visión de la situación futura del sistema pecuario

Cambios Se crían animales menores en corrales, se crían los cuyes con separaciones adecuadas, se usa el abono de los animales según necesidad para la producción de compost o / y para la fertilización con abono fresco, se usan métodos en la agricultura que conservan y mejoran la fertilidad del suelo y reducen la erosión, los campesinos tienen la posibilidad de trabajar con más frecuencia en otras actividades en el marco del SHM.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 189

Logros Producen en el ciclo mejor productividad en la crianza de cuyes; hay mejoramiento y conservación de la fertilidad de los suelos, conservación de la base de la producción, no amplían el terreno agrícola, mejores rendimientos de la agricultura, incremento de los ingresos y de trabajos, tanto dentro como fuera de la agricultura, mejoramiento del nivel de vida de las familias campesinas.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 190

Insertar modelo de finca actual

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 191

Insertar modelo de finca futura

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 192 b. Modelo de finca (producción pecuaria) en la Zona Valles interandino, San Antonio de Torontoy

1. Situación actual del sistema pecuario Las características del sistema pecuario de la finca en San Antonio de Torontoy son las siguientes:

Generalmente sistema de producción agrícola y pecuaria no sostenible, rendimientos bajos, estándar económico muy bajo, nivel de vida muy bajo, escases actividades en el turismo, situados cerca de la linea ferrocarril.

Ganadería

Crianza y producción de forma extensiva de ganado vacuno (65 % se dedica a la crianza con un promedio 4,5 cabezas / familia) a base de pasturas naturales en la Zona altoandina (en promedio 6 ha / familia), se utilizan los pastizales con una carga demasiado alta (Ø~0,7 UA / ha y año), que causa la destrucción de los recursos naturales, el ganado vacuno funciona como banco de ahorro, el 40 % ordeña mayormente para el autoconsumo, la mayoría usa yunta de bueyes, menos de la mitad de los campesinos utiliza el estiércol en la producción agrícola; la producción pecuaria se vende al mercado / intermediarios sólo por necesidad, raras veces se vende queso.

Producción de animales menores

La producción es mayormente para el autoconsumo, sin aprovechamiento del guano, se crían en promedio 22 unidades de cuyes, la crianza es en la casa, el nivel de reproducción es bajo por tenencia no adecuada (separación), la alimentación se basa en los lotes de cultivos / de los huertos: residuos de la casa y follaje, planta / chala de maíz, se tiene en promedio 16 unidades de gallinas, pavos y patos en menor cantidad, mayormente tenencia libre, con alimentación de los lotes de cultivos: granos, residuos de la cosecha, raras veces se practica la venta de gallinas o cuyes.

2. Visión de la situación futura del sistema pecuario

Cambios Animales menores en corrales, crían los cuyes con separaciones adecuadas, usan el abono de los animales según necesidad para la producción de compost y/o para la fertilización con abono fresco, sustituyen el ganado vacuno por llamas y alpacas, utilizan

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 193 los pastizales aptos para el pastoreo con una carga adecuada (0,33 – 0,43 UA / ha y año), uso del guano de las llamas y alpacas según posibilidad para la fertilización de cultivos, venta de carne y de lana al mercado y para el autoconsumo, usan métodos en la agricultura que conservan y mejoran la fertilidad del suelo y reducen la erosión, alquilan la yunta de bueyes, campesinos tienen la posibilidad de trabajar más frecuentemente en otras actividades en el marco de las actividades en el SHM.

Logros

Mejoramiento del nivel de vida de las familias campesinas, debido a que por la revaloración del conocimiento tradicional en la actividad pecuaria y la capcitación adecuada, producen en el ciclo una mejor productividad en la crianza de cuyes, un mejoramiento y conservación de la fertilidad de los suelos, la conservación de los recursos naturales (su base de la producción), no amplían el terreno de actividad agrícola y de pastoreo, mejores rendimientos de la agricultura, incremento de los ingresos de las familias en primer lugar provenientes de trabajos afuera de la agricultura / ganadería y en segundo lugar de los ingresos complementarios provenientes de la agricultura / ganadería.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 194

Insertar modelo de finca actual

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 195

Insertar modelo de finca futura

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 196 c. Modelo de finca (producción pecuaria) en la Zona Valles interandino, Wayllabamba

1. Situación actual del sistema pecuario Las características del sistema pecuario de la finca en Wayllabamba son los siguientes:

Sistema de producción agrícola y pecuaria no sostenible y con rendimientos bajos, la mayoría cuenta con ingresos afuera de la agricultura, provenientes de actividades con el turismo como venta de platos preparados y trabajo como porteador, estándar económico bajo, nivel de vida bajo, posición lejos del ferrocaril.

Ganadería

Crianza y producción de forma extensiva de ganado vacuno (76 % se dedica a la crianza con 5 cabezas / familia) a base de pasturas naturales en la Zona altoandina (en promedio 6 ha / familia), adicionalmente 82 % de las familias con 3,5 cabezas de equinos y de vez en cuando ganado ovino, utilizan los pastizales con una carga demasiado alta (Ø~0,75 UA / ha y año de ganado vacuno, 0,4 UA / ha y año de ganado equino), que causa la destrucción de los recursos naturales, ganado vacuno funciona como banco de ahorro, 60 % ordeña mayormente para el autoconsumo, la mitad produce queso, la mayoría usa yunta de bueyes, la mitad de los campesinos utiliza el estiércol en la producción agrícola, necesitan los equinos para el transporte de víveres y en la actividad turística, la producción pecuaria se vende al mercado / intermediarios por necesidad.

Producción de animales menores

Producción mayormente para el autoconsumo, crianza de animales menores sin aprovechamiento del guano, crían en promedio 16 unidades de cuyes, sitio de crianza en la casa, nivel de reproducción bajo por tenencia no adecuada (separación), alimentación de los lotes de cultivos / de los huertos: residuos de la casa y follaje, planta / chala de maís, en promedio 8 unidades de gallinas, patos en menor cantidades, mayormente tenencia libre, alimentación de los lotes de cultivos: granos, residuos de cosecha.

2. Visión de la situación futura del sistema pecuario

Cambios Animales menores en corrales, crían los cuyes con separaciones adecuadas, usan el abono de los animales según necesidad para la producción de compost y/o para la

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 197 fertilización con abono fresco, sustituyen el ganado vacuno por llamas y alpacas, y los equinos por llamas, utilizan los pastizales aptos para el pastoreo con camélidos sudamericanos y con una carga adecuada, uso del guano de los camélidos según posibilidad para la fertilización de cultivos, venta de carne y de lana de la alpaca al mercado y de la llama al mercado regional y para el autoconsumo, uso de la llama como medio de transporte, utilizan yunta de bueyes alquilado, usan métodos en la agricultura que conservan y mejoran la fertilidad del suelo y reducen la erosión, campesinos tienen la posibilidad de trabajar más frecuentemente en otras actividades en el marco del SHM.

Logros Mejoramiento del nivel de vida de las familias campesinas, al revalorar sus conocimientos y ser capacitados, con lo que producen en el ciclo una mejor productividad en la crianza de cuyes, mejoramiento y conservación de la fertilidad de los suelos, conservación de los recursos naturales (su base de la producción), no amplían el terreno de actividad agrícola y de pastoreo, mejores rendimientos de la agricultura, incremento de los ingresos de las familias en primer lugar provenientes de trabajos afuera de la agricultura / ganadería y en segundo lugar de los ingresos complementarios provenientes de la agricultura/ ganadería.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 198

Insertar modelo de finca actual

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 199

Insertar modelo de finca futura

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 200

10.6 Programa de Turismo con participación de la población rural

El Plan Maestro del SHM da los lineamientos para el desarrollo de un Programa alternativo de Desarrollo Turístico que involucre a las poblaciones rurales del Santuario:

“La gran capacidad del Santuario Histórico de Machupicchu para generar riqueza, en tanto principal recurso turístico del país, deberá servir eficientemente al desarrollo de las poblaciones locales, tradicionalmente postergadas, y contribuir al progreso de la región y el país en su conjunto.” “Debe alentarse a la población local a participar en la actividad turística bajo términos de intercambio justos y proporcionales a su aporte y contribución.” (Plan Maestro, 1999)

Problemática 1. Es evidente que la sobresaturación de infraestructura y actividades hoteleras y servicios conexos en el poblado de Machupicchu genera innumerables problemas ambientales y sociales que influyen a su vez en el detrimento de un servicio de alta calidad. Esto requiere una diversificación de los espacios hacia el área rural disponible. 2. En general, las actividades relacionadas con el turismo no redundan en beneficios para la población local del Santuario, pues la mayor parte de los servicios hoteleros , de expendio de alimentos y venta de artesanías están en manos de gente foránea, sea de otras provincias del Cusco, sea del resto del país o del extranjero.

3. En los últimos años se ha ido acentuando un cambio en la motivación de los turistas que llegan a nuestra región: el interés se va orientando no solo a la visita de “ruinas” o “monumentos arqueológicos”, sino también al conocimiento de la “cultura viva”, a las experiencias derivadas de una convivencia con los herederos de esa cultura milenaria y de los artífices de esas maravillosas construcciones que admiran, herederos que paradójicamente se encuentran viviendo en situaciones de extrema pobreza. Esta tendencia ha dado lugar al desarrollo, en muchas regiones del Perú, del llamado “turismo rural” o “turismo con base en la comunidad”, que permite a los turistas el acercamiento a las costumbres, tradiciones, cosmovisión de la población campesina. Este tipo de turismo redunda en beneficios tanto en relación a la satisfacción del turista como al desarrollo socioeconómico de las poblaciones locales. 4. La población rural no puede subsistir únicamente con la actividad agropecuaria de autoconsumo y sujeta a las restricciones del SHM, por lo que es posible pensar en que estas actividades pueden ser reemplazadas total o parcialmente por actividades vinculadas al turismo, que beneficien directamente a estas poblaciones con una mejor calidad de vida.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 201

Objetivos Implementar el desarrollo de actividades relacionadas con el turismo compatible con los objetivos del SHM que permitan diversificar las formas de aprovechamiento de los espacios y los recursos de las poblaciones rurales del Santuario y las zonas de amortiguamiento.

Esto beneficiará tanto a las poblaciones locales como a los turistas, y en definitiva, al mismo Santuario, que verá resaltados sus valores culturales y naturales.

Actividades Estas deberán tener en cuenta la situación actual de pocos conocimientos y de deficiencia en el saneamiento ambiental de las poblaciones rurales, así como de las diferencias por sectores en cuanto a la vinculación directa con el turismo, tanto en el interior del Santuario como en la Zona de Amortiguamiento.

Considerando las zonas definidas en este estudio, debemos destacar que las poblaciones asentadas en las cercanías de la Red de Caminos Inca son las que tiene más tradición y experiencia en el trato con los turistas: Qoriwayrachina, Wayllabamba, Pampaccahuana, y en la zona de amortiguamiento: Chillca, Piscacucho, Miskay. El sector de San Antonio de Torontoy cuenta con sitios arqueológicos y el paso del tren, pero no tiene casi contacto con los turistas. En Intiwatana-Hidroeléctrica-Aobamba, aunque también hay sitios arqueológicos y bosques nativos interesantes, hay muy poca actividad turística, pero debería estudiarse las alternativas a futuro de una mayor vinculación con los proyectos viales y turísticos de Santa Teresa. La Zona de Amortiguamiento de Piscacucho-Chillca merece una atención especial, dada la magnitud del desarrollo que puede preverse a corto y mediano plazo, y debe trabajarse coordinadamente con los gobiernos locales correspondientes.

A continuación presentamos un Marco Lógico muy resumido como base para el desarrollo de las actividades del Programa. resultados indicadores actividades

La población mejora su nivel Se ha construido la Implementación de alojamientos de ingresos y calidad de vida infraestructura adecuada para familiares cercanos a las la operación de los servicios viviendas rurales o de turísticos en los sitios cercanos campamentos, para turistas, a los asentamientos rurales, porteadores, y guías, con sus cuyo costo será reembolsado respectivas letrinas. por los campesinos, que Implementación de ambientes aportan además con mano de adecuados para la venta de

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 202

resultados indicadores actividades

obra, y con el apoyo económico alimentos en base a productos de instituciones estatales ONGs agropecuarios, mermeladas miel, productos de las granjas y La población atiende a los huertos familiares) visitantes en hospedaje, Adecuación de kioskos en alimentación y venta de lugares estratégicos y en productos armonía con el paisaje para venta de productos alimenticios para las caminatas, agua para las cantimploras, artesanías La población participa en Se ha diseñado y ejecutado un Realización de cursos y talleres actividades relacionadas con programa de capacitación de la participativos, con enfoque de el turismo participativo, población rural en temas de género, sobre los objetivos del reemplazando otras conservación y servicios al SHM, con énfasis en la actividades incompatibles con turista. conservación del medio los objetivos del SHM ambiente natural y el patrimonio cultural, seguridad, higiene y calidad del servicio. En una primera etapa, dirigidos a la población que actualmente presta servicios a turistas libres y de agencias de turismo de aventura que transitan por la Red de Caminos Inca.

10.7 Estrategias generales

 Para ejecutar el plan integral de manejo de zonas rurales del SHM se debe propiciar la participación de la población rural en todo el proceso de gestión del SHM, desde la identificación de conflictos, problemas y alternativas; la planificación de las acciones a largo, mediano y corto plazo, hasta la implementación, el monitoreo y la evaluación de las mismas.  Promover la participación de los otros involucrados en el SHM, vale decir las autoridades, municipales, estatales, instituciones, empresas y organizaciones de base para garantizar una gestión concertada y equitativa.  Establecer un espacio de concertación y diálogo permanente para el tratamiento de los diversos aspectos de la gestión del SHM; encabezado por la UGM  Promover la educación ambiental dentro del Santuario con toda la población y demás involucrados; así como en las zonas de amortiguamiento y aún en todas las zonas que tengan interrelación con el SHM.  Generar propuestas alternativas de gestión participativa que sirvan de modelo a otras áreas protegidas del Perú y del mundo, dado el impacto de cualquier acción

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 203

dentro de este ámbito. Propiciando la participación organizada de la población fortaleciendo y reconociendo sus organizaciones, desarrollando acciones de capacitación en gestión para participar mediante los Comités de gestión por zonas dentro del SHM

 Fortalecer las capacidades de la población para su mejor sobrevivencia, actividad económica, y participación en la gestión del SHM; especialmente de la población jóven mujeres y varones.

 Fortalecer el status legal organizativo del SHM (Comités de Gestion), culminando el saneamiento legal del mismo y definir la situación posesoria de los sectores rurales del SHM.

 Reinversión de parte de los ingresos que genera la actividad turística en favor de la mejor gestión del SHM y para mejorar el nivel de vida de la población rural

Gestión Institucional

 Fortalecer la UGM y garantizar su funcionamiento como entidad concertadora como base de la autoridad autónoma, que garantice una gestión eficaz, eficiente y democrática.  Apoyar la formalización y fortalecimiento de organizaciones de los pobladores de los cuales deben salir los representantes para los Comités de Gestión zonales y que además servirá para que se contacten con las empresas de servicios turísticos, con el mercado y para la promoción de microempresas.

 Propiciar alianzas estratégicas y convenios con entidades regionales, nacionales e internacionales, para el desarrollo de actividades y proyectos dentro del SHM.  Desarrollar la participación de la población dentro de cada sector establecido; desde los aspectos de Gestión del Santuario, hasta las decisiones sobre su actividad económico-productiva y las acciones de capacitación

Gestión ambiental sustentable

 Recuperar las áreas degradadas por efecto de los incendios, sobrepastoreo, erosión, así como la limpieza, deposición y/o transporte de los residuos sólidos (para esta ultima labor continuar con el apoyo del Perú Rail).  Realizar campañas de limpieza de las márgenes de los ríos para la eliminación de los residuos sólidos, labor en la que debe participar la población local e instituciones publicas (Municipalidades y Ministerios de: Agricultura, Salud, Minería).

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 204

 Teniendo en cuenta las restricciones, Plan Maestro, Reglamento de Áreas Naturales Protegidas, y las posibilidades de uso para las poblaciones locales asentados previa a la creación del SHM, mantener el área agrícola brindando asistencia técnica para incrementar la producción de la actividad agropecuaria

 Paulatinamente reducir la población ganadera existente y propiciar el cambio por camélidos en especial llama para carga ya que existe mayores posibilidades para esta especie versus la Alpaca que se podría incluir en menor numero y para áreas muy restringidas, el numero de cabezas y ubicación lo daría un estudio agrostologico mas detallado Instalar y evaluar los modelos de finca propuestos para cada ecosistema

 Erradicar paulatinamente y posterior uso de las especies forestales introducidas así como del Pasto Gordura.  Promover sistemas agroforestales

Gestión del Desarrollo rural del SHM

 Promover en el sistema agrícola y pecuario la agroforesteria con especies adecuadas a cada piso ecológico y que además de cumplir con su función protectora, modificadora del medio ambiente, en la medida de lo posible, también debe generar ingresos económicos al poblador rural, con las premisas de cumplir la reglamentación y restricciones del SHM.  Identificar en cada sector a los agricultores líder y/o innovadores para implementar las fincas modelos propuestas y desarrollar la introducción de semillas mejoradas y capacitación en agricultura ecológica  Establecer el servicio de paradores turísticos que abastezcan de agua o refrescos para evitar uso de botellas de plástico, y el servicio de venta de alimentos sin empaques y/o con empaques biodegradables  Promover capacitación técnica productiva para facilitar la migración a otras áreas, así como para que la población pueda ser empleada por las instituciones del SHM y fuera del SHM, como arrieros, porteadores, guardaparques, guías de turismo etc.  Propiciar la generación de alternativas productivas que además permitan generar puestos de trabajo como son la fabricación y venta de artesanía que se puede hacer en el SHM sin destruir su medio ambiente como son: tejidos, adornos  En la zona de amortiguamiento, bajo premisas muy claras, se puede mejorar el ingreso económico con la plantación de Tara e instalar una pequeña planta procesadora (molino de múltiple uso: tanto para Tara como Cereales que se producen en al zona), pero con la salvedad de no crear grandes expectativas

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 205

económicas ya que esto sería contraproducente si se transformara en un factor de atracción de población  Identificar áreas cercanas con potencial para recibir a las familias que desean ser reubicadas y en las que se pueda ejecutar programas de desarrollo integral

 Propiciar la reubicación voluntaria de la población rural en áreas aledañas ofreciéndoles condiciones económicas y de vida más atractivas de las que gozan en la actualidad y haciendo entrega de títulos de propiedad e implementando mecanismos legales que impidan su retorno.

10.8 Programa de Gestión ambiental

Problemática

 Hay un uso inadecuado de los recursos naturales del SHM por parte de los pobladores y de los turistas, lo que ocasiona un impacto visual por erosión, deforestación, quema / incendios, sobrepastoreo y acumulación de desperdicios, aunado a esto se da la extinción de especies de flora y fauna muy valiosa.  Unas de las causas de la deforestación es el consumo de leña ya que según las encuestas el 86% de la población rural usa este recurso; realizandose la tala, aunque en forma restringida en todo el ambito del santuario, siendo la otra causa las anteriores ampliaciones del área agrícola que a la fecha han originado la degradación de 9,700 has que representa el 30% del área del SHM. (Fuente Propuesta de Restauración de la Cobertura Vegetal).  Con respecto a los residuos sólidos el 45% de la población rural lo arroja directamente al río generando contaminación aguas abajo y un 15% lo deposita en botaderos clandestinos por lo que su impacto visual es mayor.

Objetivos

 Adecuada gestión y uso de los recursos naturales y recuperación ambiental del SHM.

Actividades Previstas

 Todas las actividades tienen que contar con la activa participación de las instituciones que administran el SHM (INRENA, INC, UGM) y la población rural, y de ser el caso, también de la población urbana.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 206

 Todas las actividades propuestas deben ser coordinadas con los Programas Agrícola, Pecuario, Turismo y Social por la complementariedad que ellos tienen con respecto al medio ambiente.  Elaborar un Programa de Gestión Ambiental transversal a todos los demás y que garantice la conservación de los ecosistemas del SHM.  Iniciar a la brevedad un programa de educación ambiental a todo nivel, tanto formal como informal, dando a conocer las compatibilidades de uso y restricciones del SHM, involucrando tanto a la población rural como urbana.  Hacer un control y monitoreo continuo, así como continuar con la capacitación para evitar las quemas y posteriores incendios forestales.

 Erradicación paulatina y posterior uso de las especies forestales introducidas como el eucalipto y retama, así como de herbáceas invasoras en especial el Pasto Gordura.

 Iniciar un proyecto de control de la erosión (incluyendo el control, de cárcavas) poniendo énfasis en las técnicas de conservación del suelo y del agua en laderas y taludes).

 Ejecutar la propuesta de Restauración de la Cobertura Vegetal elaborado para el Programa Machupicchu, en la que se identifican las áreas degradadas para reforestación y la necesidad de restaurar a mediano plazo 3260 has y a largo plazo 9730 has. Este programa también considera el reflote y funcionamiento de 12 viveros forestales.  Promover en el sistema agrícola y pecuario la agroforesteria con especies adecuadas a cada piso ecológico y que además de cumplir con su función protectora, modificadora del medio ambiente en la medida de lo posible, también debe generar ingresos económicos al poblador rural, con las premisas de cumplir la reglamentación y restricciones del SHM.  Determinar los sectores de la Red de Caminos Inca o de los caminos de herradura por los que podrían transitar los camélidos transportando los equipos de los turistas.  Continuar con las labores de coordinación entre las instituciones del SHM y Perú Rail para el transporte de la basura hacia la ciudad del Cusco.

 Cumplir a cabalidad el reglamento de Caminos del Inca en lo correspondiente a envases permitidos y el control de los residuos sólidos.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 207

 Limpieza permanente y participativa de la faja marginal de río Urubamba a lo largo del SHM. Esta labor debe también ser coordinada con las autoridades Municipales y Ambientales (Ministerio de Salud, Energía y Minas) de la cuenca alta del río Urubamba sector donde también se genera contaminación que es transportada por las aguas hacia el SHM.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 208

11 Conclusiones y Recomendaciones

11.1 Conclusiones

Aspectos Sociales

 La población en el ámbito del Santuario Histórico de Machupicchu, según datos recogidos en campo, conciliados con la información actualizada proporcionada por el INEI (2000), es de 247 familias, distribuidas en sectores que por razones de estudio hemos definido como los siguientes: Aobamba, que incluye los sectores de Intiwatana e Hidroeléctrica; Mandor, que incluye al sector de San Miguel; San Antonio de Torontoy con sus 10 sectores; la zona de Q’ente y la población de Wayllabamba.

 Es necesario destacar que Aobamba (30 familias) tiene terrenos dentro y fuera del Santuario, ya que sus límites están definidos por el río. Por la cercanía y las interrelaciones existentes en lo familiar, social y comercial, se han agrupado con los sectores de Intiwatana (65 familias) e Hidroeléctrica (11 familias), sumando un total de 109 familias.16

 Por este mismo motivo, y por ser una unidad poblacional pequeña, incluimos a San Miguel (7 familias) en el sector de Mandor (9 familias), que no se sienten integrantes de San antonio de Torontoy, y tienen un problema legal territorial diferente.

 San Antonio de Torontoy es reconocido como grupo campesino y cuenta al interior con 10 sectores, definidos por los mismos pobladores: Parawachayoq, Lucmachayoq, Cedrobamba, Lucumayo, Pampaccahua, Chakimayo, Retamal, Qoriwayrachina, Qanabamba y Choquelluska. cuentan en total con 49 familias.

 Wayllabamba no tiene estatus legal definido, pero se reconoce a sí mismo como comunidad, y agrupa a 8 sectores: Patallaqta, Yuncachimpa, Tarayoq, Wayllabamba, Matara, Palqay, Pampaccahuana y Paucarcancha, todos los cuales se relacionan de manera frecuente. la población de Qesqa, de la zona de amortiguamiento del distrito de Ollantaytambo, tiene vinculaciones muy estrechas con Wayllabamba.

 Q’ente se define como una población aparte, debido a otra problemática legal, pero en la práctica funciona en interelación permanente con San Antonio de Torontoy. Cuenta con 8 familias.

 Dentro del Área de Amortiguamiento se han considerado a las poblaciones de Santa

16 Ver 5.2.4.- cuadro resumen del ámbito de estudio.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 209

Teresa y Qollpani al noroeste del SHM ; las poblaciones de Piscacucho y Chillca en el distrito de Ollantaytambo; y Soray en el distrito de Mollepata.

 Como Área de Influencia Indirecta consideramos a la zona de Mollepata.

 La principal actividad productiva de esta población es la agropecuaria, en la mayoría de los casos de autoconsumo.

 Los servicios básicos de luz, agua, desagüe, educación y salud no existen o son muy restringidos.

 Con respecto al transporte, la mayoría usa el ferrocarril como medio principal para conectarse con el ámbito fuera del Santuario. En el interior solo existen caminos de herradura y la Red de Caminos Inca.

 La población del SHM habita en asentamientos dispersos y de baja densidad; la migración temporal es mayoritaria especialmente por motivos de trabajo, búsqueda de ingresos y educación principalmente hacia las provincias cercanas como la Convención, Urubamba y Cusco.

 Las familias de la zona tiene un promedio de 4 hijos y se encuentran familias de hasta 12 hijos, por esa razón hay un número importante de niños y jóvenes;

 Estas familias en su mayor parte presentan niveles de pobreza a pobreza extrema17, agudizada por las restricciones del SHM, sin alternativas de mejoras previstas. Su actividad agrícola es de subsistencia; existe desnutrición y hacinamiento en las viviendas; poca accesibilidad a la educación formal por las distancias y los escasos medios económicos; escasas fuentes de ingreso y ofertas de empleo.

 Su nivel organizativo es aún débil, lo que limita su posibilidad de participar activamente tanto en la gestión de su propio desarrollo como en la gestión del SHM.

 El gobierno local escasamente los toma en cuenta o los incluye en programas o beneficios. Las autoridades del Santuario se ocupan prioritariamente al cuidado del mismo sin una consideración definida de las necesidades sociales, económicas y culturales de la población rural, no existiendo programas sociales para la misma. Las acciones informativas y de capacitación son limitadas, y se establece una interrelación percibida por la población como restrictiva.

 Se ha verificado que la situación de la mujer en la zonas rurales del SHM muestra dificultades mayores a las de los varones para subsistir sobre todo en el caso de ser

17 Mapa de pobreza- FONCODES 2000.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 210

soltera o viuda; pues debe asumir todas las responsabilidades de la actividad productiva, reproductiva y comercial.

 Las mujeres en el ámbito del SHM presentan un mayor índice de analfabetismo, debido al menor acceso a la educación formal, lo que implica también su deserción escolar en los primeros grados. En muchos casos son monolingües quechuas, especialmente en las zonas altoandinas.

 La principal actividad productiva de esta población es la agropecuaria, en la mayoría de los casos de autoconsumo18. La producción pecuaria es importante desde el punto de vista socioeconómico, pues constituye un sistema de seguro (“alcancía andina” o “caja chica”), al servir la venta de productos pecuarios para cubrir necesidades básicas, principalmente por la falta de empleo.

Gestión institucional

 La gestión del SHM es muy compleja y existe falta de coordinación real en su manejo, lo que genera el uso y abuso de los que ingresan al santuario por razones diversas, desde el turista que se lleva “recuerdos” hasta los comerciantes y empresarios que depredan de distinto modo las zonas que habitan o usan.

 Esto es generado por la falta de una acción coordinada entre las instituciones, y falta de claridad en roles y responsabilidades entre las principales instituciones vinculadas al SHM, que además de la UGM como autoridad máxima, son principalmente el INRENA, el INC y el Municipio distrital.

 La carencia de una autonomía administrativa en la gestión del Santuario impide una adecuada reinversión de un mayor porcentaje de los ingresos que genera el SHM, así como el manejo presupuestal que no tiene equilibrio para resolver las principales necesidades de esta gestión.

 A la fecha se observan acciones contradictorias respecto al Plan Maestro, por ejemplo la construcción de la carretera Hidroeléctrica-Santa Teresa.

 El tratamiento de todos estos problemas debe abordarse de manera integral, tomando en cuenta todos los factores que intervienen en los mismos, sin descuidar la participación de todos los actores involucrados, principalmente los pobladores rurales, por lo que aportamos con un Plan Integral de Manejo de las zonas rurales del SHM.

Aspectos Agrícolas

18 Ver item Agrícola, Pecuario.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 211

 Los productores del SHM desconocen la mayoría de las normas del SHM para el manejo de sus parcelas, lo que les genera inseguridad, reflejada en los resultados de la encuesta del sector productivo donde se nota abstención para responder a las preguntas sobre extensiones de terenos, costumbres de manejo de cultivos, uso de fitosanitarios y fertilizantes, y rendimientos concretos de la producción.

 La explotación del suelo es hecha en forma familiar, con una amplia cédula de cultivos que se diferencian entre cultivos permanentes (mayormente árboles frutales) y cultivos anuales, entre los que destacan la papa y el maíz, con predominio de papa y cereales en las zonas más altas (valles interandinos) y de maíz amarillo duro y yuca en la Ceja de Selva. La siembra en forma de cultivos asociados es ampliamente utilizada en combinación con los cultivos anuales y permanentes. Los cultivos son adaptados según piso ecológico. Falta una mejor adaptación según ventajas comparativas en los pisos ecológicos.

 La producción agrícola es de subsistencia. aproximadamente un 12 % de la producción agrícola es comercializada en los mercados locales y/o regionales. No existe tecnificación del campo. Se trabaja en forma manual y rústica para medir áreas y volúmenes, lo que nopermite determinar con exactitud los ingresos económicos, y aun menos la comparación de grupos de ingresos entre los productores.

 Los Cultivos en algunos casos están ubicados en áreas inadecuadas (laderas con fuerte pendiente, laderas con bosques etc.) y hay casos de cultivos no adecuados con especies introducidas. Existen también cultivos con manejo intensivo, aplicándose agroquímicos en algunos sectores Algunos agricultores tienen la expectativa de ampliar su área agrícola por falta de información adecuada al respecto.

 la producción de café en la zona de Ceja de Selva, aunque mayormente se realiza en la zona de amortiguamiento, necesita una especial atención por ser un producto comercial que demanda una inversión regular en insumos (fertilizantes, pesticidas), y no reporta beneficios económicos importantes. Es necesario pensar en la tecnificación o en la diversificación de cultivos.

 La mayoría de las familias campesinas se dedica a la crianza de animales menores, en primer lugar cuyes y gallinas (entre 10 y 20animales / familia), en segundo lugar patos, con menor frecuencia y cantidad, pavos y chanchos. Generalmente, la producción de animales menores es para el autoconsumo.

 La actividad ganadera es mínima en la zona de Ceja de Selva. Para las familias que viven en los Valles Interandinos, la ganadería juega un rol importante. La mayoría

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 212

tiene pasturas (6 has en promedio por familia), mayormente ubicadas en la zona altoandina. La mayor parte de las familias posee ganado vacuno (4,5-5 cabezas por familia). Las familias ubicadas lejos de la línea férrea poseen adicionalmente ganado equino (3 cabezas / familia), usándolo para el transporte de víveres y / para el turismo. Un porcentaje menor al 20% de las familias tiene ganado ovino. Se encuentra aproximadamente 44 cabezas de camélidos sudamericanos en la zona altoandina.

 La actividad ganadera causa la destrucción de los recursos naturales en el SHM. Los factores más importantes son los siguientes: utilización de pasturas aptas y no aptas para el pastoreo con una carga demasiado alta (0,7-1,1 UA / ha) que conlleva el sobrepastoreo; el pastoreo libre sin manejo causa adicionalmente una ampliación de las áreas de pastoreo con ganado vacuno y equino, que causa destrucción de la vegetación y del suelo por su peso, su forma de pisoteo y de poda.

 El problema central en relación al uso pecuario es el uso no sostenible y no rentable de los pastizales del SHM, con ganado doméstico exótico, que lleva a la degradación de los recursos naturales y al incremento de la pobreza de las poblaciones rurales.

Aspectos Económicos

 La dinámica económica es compleja y diversa19.

 La comercialización se realiza principalmente entre las zonas del Santuario, las zonas de amortiguamiento, el Valle Sagrado y la ciudad de Cusco.

 El ganado se vende en el poblado de Machupicchu, en Urubamba y Cusco. Los insumos, algunos alimentos industriales y las vestimentas se adquieren en los mercados de Urubaba y Cusco.

 Existe un comercio precario de artesanías y productos industriales al turismo. Los servicios derivados del turismo (venta de gaseosas, comidas, artesanías, etc.) también contribuyen a la canasta familiar.

 Los ingresos están conformados por los obtenidos a través de la actividad agrícola, la ganadería, las actividades de servicios y comerciales, llegando en muchos casos a un ingreso anual de S/ 200 a S/ 300. La ganadería puede reportar de S/ 300 a S/ 1 200, y los servicios de porteador, unos S/ 70 a S/280 por mes, según la temporada de turismo.

19 Ver flujograma de comercialización.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 213

 Estos ingresos no corresponden a veces a una sola familia, y generalmente no se dan todas estas fuentes de ingreso al mismo tiempo, lo que determina que la mayor parte de la población rural no llega ni siquiera al nivel considerado por el Banco Mundial en casos de pobreza extrema ($ 1.00 por día)

 La pobreza y pobreza extrema en el Santuario es agudizada por la falta de empleo, y si lo tienen, sus ingresos son muy bajos; el mercado es reducido y cautivo sin posibilidades de desarrollo; otras actividades son restringidas por la falta de oportunidades, y de capital. Esta situación contrasta con los ingentes ingresos que produce la zona por la actividad turística.

Aspectos Legales

 La existencia de procesos judiciales en los cuales se discute el derecho de propietarios con derecho inscrito, hace evidente que la situación legal del Santuario no se halla saneada, y que es necesario tener en cuenta esta situación al momento de definir cualquier estrategia futura.

 Es necesario garantizar los derechos posesorios de las familias ubicadas en el ámbito del Santuario, avalados por la Constitución Peruana y el Convenio 169 de la OIT, que el Perú suscribió en 1992.

Aspectos Ambientales

 Existe un manejo inadecuado de los recursos naturales lo que se manifiesta en: deforestación, quema / incendios (los que han disminuido en los últimos años), erosión, depredación de la flora, caza indiscriminada, generación de basura, la que es causada tanto por la población como por la actividad turística.

 Existe una sobresaturación de presencia humana en algunas zonas del SHM, especialmente en el ámbito de la ciudadela, de los caminos incas y en el propio poblado de Machupicchu; sobre todo durante la temporada alta de turismo, con 1,500 a 2000 turistas por día; existiendo la posibilidad de un crecimiento de hasta 250% por día (5,500 turistas) si se llegara a la meta propuesta a nivel de política nacional de captar 2 millones de turistas anuales.

 Esto generaría una serie de problemas de dimensiones insospechadas, pues a ese número se suma una cantidad superior de personal por los servicios adicionales que requiere el turista (porteadores, guías, cocineros, mozos, etc.). Además se incrementarían los procesos erosivos, de deforestación y contaminación por residuos sólidos y líquidos.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 214

 Presencia de especies inadecuadas para el SHM como son vacunos, equinos, ovinos, cuya crianza se realiza a veces en áreas poco apropiadas.

 No se toma en cuenta la capacidad de carga, existiendo a la fecha aproximadamente 681 vacunos, 320 ovinos, 152 equinos y solo 52 camélidos, lo que origina sobrepastoreo con la consiguiente pérdida de las especies más palatables y nutritivas, compactación y erosión.

 Existe interés en aumentar el hato ganadero, lo que podría disminuir con una diversificación de actividadesm productivas.

 No hay un manejo sanitario adecuado.

 La invasión de la especie introducida Pasto Gordura constituye un alto riesgo por quemas e incendios en la zona de Ceja de Selva, tanto dentro del Santuario como en la zona de amortiguamiento.

11.2 Recomendaciones Generales

El objetivo general del estudio fue buscar la manera de lograr una armoniosa y amigable convivencia entre las actividades ligadas a la gestión del SHM y los pobladores rurales de este ámbito.

En la actualidad, la presencia de poblaciones locales de tipo rural y proto-urbano en este ámbito conlleva una serie de riesgos ambientales para la conservación y sostenibilidad del Santuario Histórico en el largo plazo. Como se evidenció en nuestro diagnóstico, esos riesgos sólo pueden ser controlados logrando una política proactiva de las instituciones para involucrar a dichas poblaciones en la gestión del área, al mismo tiempo que se tomen medidas para limitar futuros asentamientos.

El logro de este objetivo requiere tomar en cuenta la realidad económica, social, productiva, organizativa y cultural de estos pobladores, así como sus percepciones y expectativas ante la existencia del SHM.

Sin embargo, para poder lograr la cohabitación armoniosa deseada, se requerirá, además, de parte de las poblaciones locales rurales, mayor conciencia, cambio de actitudes, renuncia a cierto tipo de prácticas ligadas al manejo de la agricultura y ganadería, entre otros. A cambio, los pobladores locales deben percibir beneficios tangibles (en sus ingresos, nivel de vida, etc.) derivados de su involucramiento con los

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 215 objetivos del SHM, que deberían llegar a ser también los suyos.

¿Cuáles son las oportunidades actuales y futuras para involucrar a los pobladores rurales en los beneficios (y los costos) derivados de la existencia del SHM? ¿Cuáles son las medidas de protección y control que las instituciones de SHM puedan tomar sin comprometer los derechos fundamentales, legales o consuetudinarios de las poblaciones locales? ¿Bajo qué condiciones de cooperación puede lograrse esa convivencia amigable y mutuamente beneficiosa entre los pobladores locales y el SHM?

Como ya se pudo anticipar, las soluciones a un problema complejo no pueden ser ni simples ni únicas. Tratando de enfocar la problemática del Santuario de manera integral, se ha realizado la propuesta de un Plan Integral de Manejo de las Zonas Rurales del SHM, el cual contiene alternativas que recogen las propuestas de los usuarios, y las posibles soluciones a los problemas planteados en el estudio.

Si bien se han establecido otras propuestas similares, es de nuestro interés insistir en su plasmación sistemática, sin perder la perspectiva central: el lograr el Desarrollo Humano Sostenible dentro de las normas del SHM en concordancia con el Plan Maestro y los objetivos de la nación.

A continuación entregamos nuestras recomendaciones de las medidas óptimas a corto, mediano y largo plazo, para un mejor manejo de la zona rural del SHM, siendo vital superar las deficiencias en la gestión del Santuario estableciendo una gestión participativa, eficaz y equitativa.

Para la Gestión Institucional

Mejorar la colaboración entre las instituciones del SHM

 Es necesario superar la falta de coordinación y visión común entre las instituciones del SHM, particularmente INRENA e INC, ya que probablemente esto constituye uno de los mayores obstáculos a la implementación de una política institucional coherente y viable para la gestión del SHM.

 Es necesario fortalecer la UGM como la autoridad dentro del SHM, desarrollando un programa de fortalecimiento institucional (DIFO) que incluye el mejoramiento de capacidades gerenciales y organizativas; así como el desarrollo de las actividades con permanente autoevaluación, para lograr una gestión eficaz, democrática y participativa.  Para ejecutar el Plan Integral de Manejo de Zonas Rurales del SHM, se debe propiciar la participación de la población rural en todo el proceso de gestión del

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 216

SHM, desde la identificación de conflictos, problemas y alternativas, la planificación de las acciones a largo, mediano y corto plazo, hasta la implementación, el monitoreo y la evaluación de las mismas.  Inmediatamente, se recomienda una colaboración deliberada entre INRENA e INC como integrantes de la UGM, con acciones compartidas, desarrollo de políticas comunes, capacitación conjunta, coordinación e intercambio de personal.  A corto y mediano plazo: reforzar la UGM e implementar una verdadera política de conservación y manejo único del SHM.  A mediano y largo plazo, evaluar la posibilidad de la creación de una fundación mixta, libre de la interferencia política local y nacional, que supervise y garantice el manejo del SHM de acuerdo a las normas internacionales de protección medioambiental y cultural.  Reinversión de parte de los ingresos que genera la actividad turística en favor de la mejor gestión del SHM y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población rural.

Recomendaciones sobre Manejo de Conflictos

 Para la resolución de conflictos socioambientales dentro del SHM, se requiere contar con: una gestión del SHM, participativa, democrática, que asegure una participación efectiva de todos los involucrados, y especialmente las poblaciones rurales, en la toma de decisiones.

 Un manejo de la problemática social que evite las tensiones provocadas por la falta de equidad en la resolución de los problemas (por ej.: Servicios y otros en la zona urbana Vs. zona rural.)

 Para ello es indispensable un fortalecimiento de las capacidades de la población, impulsando los procesos participativos con la conformación de Comités de Gestión por zonas (planteamos tres: Wayllabamba, San Antonio de Torontoy y en la Zona de Aobamba-Intiwatana-Hidroeléctica), con una composición plural que favorezca de manera amplia el involucramiento de los sectores más relevantes presentes en el SHM hacia una gestión ambiental sustentable.

 Un instrumento por excelencia es el Manejo “mediando” de conflictos ambientales para apoyar una mejor gestión ambiental participativa hacia la sustentabilidad. Su adopción no sólo ayuda a las “partes “ en los conflictos socioambientales, sino principalmente a mejorar la Gestión ambiental institucional.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 217

 El enfoque alternativo de conflictos ambientales20 no significa oposición al sistema legal vigente, sino que lo complementa y amplía la capacidad social para una participación plural con el fin de resolver los problemas en el complejo campo ambiental.

 Para ello se plantean cinco métodos principales que pueden utilizarse secuencial o alternativamente: la conciliación, el arbitraje, la consulta, la negociación (mediada), y el proceso de construcción de consensos.

Gestión ambiental Sustentable

Educación ambiental

Sin la plena colaboración de la población, cualquier política de conservación del medio- ambiente será percibida como una imposición venida de afuera –o como ya se notó en las encuestas– una maniobra deliberada para aniquilar a la población.

Proponemos:  Capacitar a los profesores del área rural en Educación Ambiental. Esta capacitación debe ser reconocida por el Ministerio de Educación, para que le sirva al docente para subir en su respectivo escalafón.

 Hacer un seguimiento a las labores de los docentes participantes, lo cual debe ser un requisito indispensable para la entrega del respectivo certificado de capacitación.  Ejecutar de manera sistemática y en todo el ámbito un programa de educación ambiental, que en la medida de lo posible debe ser bilingüe.  Promover concursos de cuento, poesía, pintura, teatro, etc entre los alumnos de las diferentes escuelas del SHM, y posteriormente ampliarlos a la zona de amortiguamiento.  Insistir en todas estas actividades en la revaloración y aplicación de los conocimientos tradicionales de la población rural sobre cuidado del medio ambiente.  Promover la participación de la población escolar, Club de Madres, Asociación de Artesanos, Agencias de Viajes, Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines del Cusco, Municipalidades de Machupichu, Urubamba, Ollantaytambo, Ministerios de Agricultura, Salud, Educación, Industria y Turismo, Minería, en las labores de limpieza de la faja marginal del río Vilcanota, dando la difusión necesaria e incentivos para el mejor grupo de trabajo (por ejemplo tipo concurso, y como premio

Alonso González Martinez-20 Métodos alternativos de manejo de conflictos–aplicaciones en materia ambiental SMERNAP/Cecadesu-PNUD, México, 1997.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 218

polos o cenas en algún restaurante u hotel del SHM o Cusco) Cabe destacar que todos estos grupos de trabajo también deben participar en los programas de Educación Ambiental  Implementar prácticas intensivas de capacitación en las escuelas y colegios de la zona.  Promover la sensibilización de la población adulta sobre la necesidad de mejoramiento de su propio entorno.

 Realizar campañas de limpieza del río, de protección del bosque etc. involucrando a grupos de afuera del SHM y de la población.  Sensibilizar a la población sobre la calidad de Área Protegida del SHM, con incentivos y premios a la población local, concursos, eventos con cobertura nacional, etc.  Que se trabaje con la población y no se los amedrente / amenace, buscando en todo momento una buena comunicación  Desarrollar talleres de capacitación institucional y una capacitación multinstitucional (por ejemplo tocando temas de agricultura, medio ambiente, ganadería, salud donde podrían participar unas serie de instituciones públicas y privadas, etc.)  Desarrollar acciones de intercambio de experiencias en días de campo y aprendizaje de campesino a campesino. Aplicar la metodología de aprender haciendo y la de interaprendizaje.21  Promover la participación de mujeres y varones en porcentajes similares en las acciones de capacitación, adecuando las metodologías a sus diversas condiciones.

Manejo controlado y ampliación de la red de caminos para aliviar la presión sobre los caminos existentes

Junto con el eje formado por el río y el ferrocarril, la Red de Caminos Incas constituye otro corredor de población y contaminación al medio-ambiente.

Para controlar esto es necesario:  Creación por la UGM de zonas de campamentos, puntos de aseo y letrinas en lugares específicos de la Red  Limpieza sistemática de los Caminos Inca a cargo de la UGM con personal local (ver punto 5)

21 CAPACITÁNDONOS – Metodología de Interaprendizaje – 2000 – SNV.IPROGA

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 219

 Limitación del número de caminantes en la Red a través de reservas anticipadas de cupos diarios, de acuerdo al Reglamento.  Creación de nuevos caminos para trekking dentro y fuera del SHM, y entre los asentamientos de las zonas de amortiguamiento

 Lograr una concertación efectiva entre la UGM, Peru Rail, AATC, CONAM, gobiernos locales y empresarios para el transporte y disposición final de los residuos sólidos de la Red de Caminos Inca y del Santuario en general.

Limitación de las actividades más dañinas en colaboración estrecha con las pobla- ciones locales, ofreciendo siempre actividades de reemplazo

El estudio indica de manera muy clara los riesgos medioambientales suscitados por las actividades económicas y agropecuarias dentro del SHM. Sin embargo, como se indicó en punto 1, la sustitución de actividades sólo se puede hacer con la colaboración de las poblaciones involucradas.  Implementar y evaluar los modelos de finca propuestos para cada ecosistema  Promover la crianza de camélidos, incentivando a un grupo de agricultores / ganaderos (arrieros) de Wayllabamba y zonas de amortiguamiento altoandinas a usar llamas para el transporte de carga, con estudios previos sobre su crianza y manejo22  Paulatinamente reducir la población ganadera existente reemplazándola por camélidos sudamericanos, en especial la llama para carga, ya que existen mayores posibilidades para esta especie versus la Alpaca, la cual se podría incluir en menor número y para áreas muy restringidas.

 Ejecutar un estudio agrostológico, para determinar la capacidad de carga de los camélidos sudamericanos dentro del SHM.

Gestión del Desarrollo Rural

 Capacitar a la población joven rural en actividades de artesanía, hotelería, protección medioambiental, turismo (guías), vigilancia y técnicas de restauración y reforestación, según el Plan de Desarrollo Rural.

 22 Para el empleo de las llamas para carga, se les puede incluso colocar “zapatos” de cuero, como se usa en otros lugares cuando el camino es muy empedrado. Estas llamas serían convenientemente adornadas, lo que además de vistoso y atractivo para el turista, significaría una satisfacción para el arriero, al ver la respuesta de la gente hacia su ganado. Inicialmente, previa evaluación del grado de interés, este ganado podría entregarse como una forma de fondo rotatorio o crédito solidario.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 220

 Implementar una política sistemática de parte de las instituciones del SHM para la contratación de esas poblaciones capacitadas, generando empleo adecuado y con contratos y salarios justos, y de acuerdo a las características del SHM, por parte del INC, INRENA y otras instituciones y empresas que deben dar prioridad a los pobladores de la zona.  Considerar la participación de especialistas con visión intercultural del trabajo, como facilitadores en la ejecución de las actividades propuestas.

Elaborar una estrategia de saneamiento físico-legal de la propiedad en el SHM para definir los derechos y la situación legal de las poblaciones locales  Realizar un estudio documentado de los asentados por sectores, considerando el antecedente del régimen de propiedad vigente durante el proceso de Reforma Agraria y hacer un ordenamiento de las posesiones.

 Definir la situación posesoria con entrega de documentos a la población local  Al nivel del Congreso de la República, sanear casos especiales (como los del fundo Q’ente, Santa Rita de Q´ente y Mandor) para garantizar la legalidad de la posesión del SHM por el Estado Peruano.  Aplicar e implementar las leyes vigentes para impedir nuevos asentamientos en la zona rural del SHM.

En relación a Aspectos Sociales

 Mejorar los servicios básicos: luz, agua, desagüe, infraestructura educativa tanto de primaria como de secundaria, en las zonas donde existen, e implementarlos en donde no existan.

 Generar alternativas productivas que generen empleo y educación, como microempresas para la producción de artesanía, servicios turísticos, empleo como porteadores, etc

 Realizar convenios con las entidades educativas públicas y privadas para ofrecer facilidades, becas y otros para los jóvenes de las zonas rurales del SHM.  Capacitación técnica productiva para facilitar la migración espontánea a otras áreas

 Se debe hacer una reinversión de los ingresos que genere el turismo en el aspecto social principalmente rural.  Mejorar y dar facilidades en el transporte, especialmente el ferrocarril, para el desarrollo de actividades educativas o de comercio de la población.  La población organizada debe participar en la gestión del SHM.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 221

 Se debe hacer una reinversión de los ingresos que genere el turismo en el aspecto social, principalmente rural.  Diseñar y ejecutar los programas de capacitación con enfoque de género para superar la discriminación existente con respecto a la educación y oportunidades de trabajo para las mujeres, implicando que estos programas tomarán en cuenta estas características.  Se debe implementar proyectos que ofrezcan alternativas de trabajo e ingresos para las mujeres dentro y fuera del SHM.

En relación a Aspectos Productivos

 Capacitación para incrementar la productividad agropecuaria bajo las normativas del SHM.

 Iniciar a la brevedad la ejecución de proyectos que ya fueron elaborados para la UGM como proyectos de reforestación, erradicación de especies introducidas en especial Pasto Gordura, todo lo cual generaría empleo e ingresos para la población rural.  Se recomienda una profundización de la información existente sobre cultivos, manejos y mercados con el fin de desarrollar paquetes de recomendaciones, que se orienten por un lado, en los lineamientos legales existentes, y que por el otro, dejen un espacio para que el productor libremente pueda desarrollar sus actividades, asegurando el bienestar de su familia. Es indispensable la reorientación para lograr un sistema productivo basado en una agricultura ecológica-sostenible, que revalorice y aproveche los conocimientos tradicionales de la población. Punto central de todo tipo de actividad es una permanente capacitación para ampliar y profundizar los conocimientos y la base de toma de decisiones del productor en el SHM.  Promover oportunidades de trabajo no-agrícolas dentro y fuera del SHM lo cual forma parte del concepto general de ir reduciendo la población económicamente activa en el sector rural, asi como buscar mecanismos para mejorar las condiciones económicas de la población restante. Paralelamente se debe promover programas / actividades de soporte dirigido a los mercados regionales/locales, mejorando y distinguiendo los productos y los ingresos de los productores rurales del SHM.  Que se utilicen las posibilidades y potenciales de una producción pecuaria de conservación con animales menores estabulados y camélidos sudamericanos para el cubrimiento de las necesidades de la población, que permita un mejoramiento de su calidad de vida a base del incremento de los ingresos provenientes de trabajos fuera de la ganadería / agricultura.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 222

Fortalecer las zonas de amortiguamiento

El estudio realizado en las zonas de amortiguamiento muestra que estas zonas constituyen una amenaza potencial al mismo tiempo que una oportunidad para la protección del SHM. Para evitar la repetición de la situación de Aguas Calientes en estas zonas, y más bien crear puntos que puedan aliviar la presión demográfica en el SHM, se propone:  Apoyar y acompañar la creación de centros de población imanes en lugares estratégicos (Piscacucho, Chillca, Qollpani, Santa Teresa, Mollepata)  Realizar obras de infraestructura urbana, centros educativos, puestos de salud, etc.  Instalar en cada uno de estos centros urbanos sedes de las instituciones del SHM (UGM, INRENA, INC) con funciones definidas e invitar a la creación de centros de investigación (ornitología, climatología, biología etc) a cargo de las universidades nacionales u ONGs.

 Facilitar y financiar la implementación de actividades e infraestructura relacionadas al turismo: hoteles, terrenos de campamentos, centros artesanales, con el debido control para que se realicen dentro de los lineamientos del Plan Maestro.

Reubicación voluntaria de una parte de las poblaciones

La reubicación voluntaria y legal de las poblaciones locales es una opción de manejo perfectamente legítima, la cual además corresponde a los deseos expresados por una parte de las poblaciones del SHM. Para ser exitosa, tal política debe ofrecer a las poblaciones reubicadas condiciones económicas y de vida más atractivas que las que gocen en la actualidad. Hay que insistir en que este proceso sólo debe aplicarse en los casos en que el poblador voluntariamente desee la reubicación, y que esta se realice sin presiones ni violencias, como ha ocurrido en muchos casos semejantes.  Identificar esas poblaciones y sus necesidades y deseos a través de talleres y reuniones comunitarias.  Realizar capacitación para reconversión laboral de la población con posibilidades de migración para lograr mejores posibilidades de vida.  Invertir en la compra de tierras en una zona con características similares a las de los asentamientos actuales (por ejemplo en las zonas de amortiguamiento), o alguna que se considere viable recogiendo las propuestas de los mismos pobladores.  Realizar obras de infraestructura y entrega de títulos de propiedad

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 223

 Asegurar el traslado a la nueva zona y un bono de instalación para los voluntarios.

 Implementar mecanismos legales para impedir acciones de retorno de parte de las poblaciones reubicadas.  No emplear nunca la presión, la amenaza ni la fuerza durante el porceso, sino facilitar el logro de una situación que asegure una mejor calidad de vida para cada poblador que voluntariamente escoja esta opción.

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 224

Consorcio CBC – Pacific S.A. Diagnòstico Participativo Rural del SHM 19/10/2016 Pag. 225

Anexo