GUÍA DE RUTA SURVIAL Por Rafo León San Juan De Marcona–Nasca–Cusco–Urcos LA RUTA 757Km SURVIAL GUÍA DE RUTA SURVIAL Por Rafo León 2

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

GUÍA DE RUTA SURVIAL Por Rafo León San Juan De Marcona–Nasca–Cusco–Urcos LA RUTA 757Km SURVIAL GUÍA DE RUTA SURVIAL Por Rafo León 2 San Juan de Marcona–Nasca–Cusco–Urcos 757km GUÍA DE RUTA SURVIAL por Rafo León San Juan de Marcona–Nasca–Cusco–Urcos LA RUTA 757km SURVIAL GUÍA DE RUTA SURVIAL por Rafo León 2 LA RUTA LA RUTA SURVIAL SURVIAL Vamos viajero, tome su propio vehículo o la unidad de alguna buena empresa de transporte interprovincial y adéntrese en la Ruta 757, con la presente guía en una mano y un resaltador en la otra para que vaya marcando los lugares que desea visitar. Son muchos, ya lo verá. RAFO LEÓN 3 LA RUTA SURVIAL 6 Una ruta, un destino 8 Las rutas de escape 10 Perfil del viajero – Épocas de viaje 757km 11 Clima GUÍA DE RUTA SURVIAL por Rafo León 12 Altitudes 13 Pueblos principales y servicios 16 Calendario de fiestas 18 Transporte privado y público 20 Recomendaciones y precauciones 23 ¿Qué llevar? 4 24 Comunicación en la ruta 27 Características de la carretera por tramos cap 1 cap 4 NASCA ABANCAY 32 Información útil 128 Información útil LA RUTA 34 De San Juan de Marcona a Puquio 130 De Abancay a Cusco SURVIAL 63 Ruta de escape: Cahuachi 163 Ruta de escape: Casa – Haciendas 66 Camélidos en la costa y la puna 174 El monolito que fecunda la tierra cap 2 cap 5 PUQUIO CUSCO 70 Información útil 178 Información útil 71 De Puquio a Chalhuanca 179 De Cusco a Urcos 5 91 Ruta de escape: Andamarca 201 Ruta de escape: Andahuaylillas 98 Cuna de la danza de tijeras 206 Obra maestra del siglo XVII cap 3 209 ÍNDICE DE CONTENIDOS CHALHUANCA 216 CRÉDITOS 102 Información útil 104 De Chalhuanca a Abancay 115 Ruta de escape: Sañayca 124 Casa – Haciendas del siglo XVIII 1.Una ruta, un destino LA Ruta 757 Y LA carretera InteroceÁnica Un gran plan de expansión vial se desarrolla en nuestro país, la herramienta que faltaba para unirnos y emprender procesos de desarrollo basados en la interconexión. Nuestra Ruta 757 es una parte importante de la gran carretera Interoceánica, y vincula la costa (desde San Juan de Marcona) con Urcos, en el Cusco. Su extensión es de 757 km y en su recorrido cruza una diversidad increíble de pisos ecológicos, restos arqueológicos, ciudades, poblados, áreas protegidas. La riqueza e interés de los lugares por los que se interna nuestra carretera son tales, que le proponemos, viajero, verla no como una pista sino como una ruta turística, una vía que nos permitirá gozar de experiencias viajeras como pocas veces hemos tenido oportunidad de hacerlo. En realidad, es la primera vez que en el Perú se piensa una carretera bajo este concepto, que en otros lugares del mundo moviliza mucho a viajeros que desean conocer el interior de su país. Unas palabras sobre nuestra carretera, cuyo nombre técnico es Proyecto Corredor Vial Interoceánico Sur 6 Perú – Brasil, Tramo I. Esta ha sido entregada en concesión por el Estado peruano al consorcio SURVIAL entre el 2007 y el 2032. Los objetivos de este contrato son: • La rehabilitación del tramo respectivo y su puesta a punto. • La conservación de la carretera, su mantenimiento rutinario y de emergencia. • La operación de la infraestructura vial y de sus instalaciones. Cusco Abancay Urcos El compromiso de SURVIAL para con el usuario, además de garantizarle una carretera Chalhuanca Nasca en perfecto estado de mantenimiento, comprende: Puquio San Juan de Marcona • Central de Emergencias las 24 horas del día, todo el año. • Servicio de grúa. • Postes SOS para comunicación de emergencia cada 10 km. CANGALLO SANTIAGO DE LUCANAMARCA R VILCASHUAMAN CHINCHEROS í o QUILLABAMBA e nd Cocharcas A ra HUANCA SANCOS URIPA p G u MARANURA r ío OCOBAMBA í R HUANCAPI m COCHARCAS a CAYARA CARHUANCA c C MACHU PICCHU a LA RUTA SURVIAL r PALPA (AGUAS CALIENTES) r e t CANARIA ANDAHUAYLAS e SAN PEDRO r Machu Picchu a EL INGENIO Sondor Santuario P DE PALCO a CHILCAYOC Santuario Histórico n Nacional Choquequirao a APONGO Líneas de Nasca m TURPO Ampay Machu Picchu e r OTOCA Nevado Salcantay i c a QUEROBAMBA KISHUARA Cahuachi n a CACHORA OLLANTAYTAMBO Paredones NASCA AUCARA PAICO CURAHUASI Ollantaytambo Cantalloc TAMBO QUEMADO Valle de SAN JUAN Saywite MOLLEPATA Moray Sondondo SORAS TINTAY DE CHACNA ANDAMARCA COLCABAMBA ABANCAY URUBAMBA LUCANAS CHIPAO LIMATAMBO CHINCHEROS Reserva Nacional SAN PEDRO TORAYA Chauchilla Catarata de DE LARCAY CIRCA ANCAHUASI Pampa Galeras Puzapaccha SORAYA CALCA PUQUIO Puente LAMBRAMA LAMAY Barbara d'Achille SAÑAYCA Santa Rosa CHACOCHE ANTA POROY Laguna PINCAHUACHO HUAYLLO COTABAMBAS Sacsayhuamán PISAC SANTA LUCÍA SAN CRISTÓBAL Orconcocha Lagunas de CHALHUANCA COYLLURQUI SAN JUAN SAISA Yaurihuiri CUSCO DE MARCONA SAN PEDRO Puente HUAYALLATI PAUCARTAMBO Aparaya PACHACONAS NEGROMAYO SAN JERÓNIMO Tipón 7 MINA ACARÍ COTARUSE CARAYBAMBA CHUQUIBAMBILLA rí OROPESA ca R Pikillacta í A o o ANTABAMBA TAMBOBAMBA PARURO í R A p u r SANCOS í URCOS CHAVIÑA m ANDAHUAYLILLAS a LOMAS ACAR Í MOLLEBAMBA CHALLHUAHUACHO c HUARO OROPESA ACCHO COLCHA LEYENDA ICONOS HAQUIRA MARA QUIQUIJANA Puerto Área reservada ACOMAYO Límite departamental Aeropuerto CUSIPATA YAUCA C COLQUEMARCA a QUIÑOTA r Vía asfaltada r Sitio arqueológico OMACHA e PITUMARCA t e Vía sin asfaltar Reserva r Atractivo turístico a CHAMACA P Ríos Paisajística SANTO TOMÁS CHECACUPE a n Subcuenca am Capital departamental COMBAPATA e r LIVITACA ic del Cotahuasi a Capital provincial TINTA n TOCOTA a Escala gráfica (Km) VELILLE QUICACHA Capital distrital N YANAOCA SAN PEDRO Poblado 0 10 20 30 CHALA ACHANIZO SAN PABLO SICUANI 2. Las rutas de escape La Ruta 757, viajero, es un destino en sí misma y usted la disfrutará sea cual sea el Capítulo 3, Chalhuanca: Sañayca tiempo del que disponga. En la presente guía hemos pensado en el viajero que se limitará a recorrer la carretera, deteniéndose donde se lo sugerimos, parando a Es el nombre de un distrito y de su capital situados en Apurímac. También de una dormir donde mejor le acomode. Pero, también, en el viajero que dispone de mayor comunidad. Su vasto territorio, agreste y remoto, ofrece paisajes salvajes, con tiempo, presupuesto y espíritu curioso. Para ellos hemos diseñado un conjunto de bosques de piedra, puntos de observación de cóndores y punas; además, enormes rutas de escape, derivadas de la carretera, que le permitirán adentrarse en lugares manadas de caballos salvajes, restos arqueológicos y coloniales y un silencio nunca más remotos o específicos, de gran interés arqueológico, cultural, social y/o sentido. aventurero. Estas rutas de escape, ojo, no están dentro del manejo de SURVIAL y por tanto, quienes las tomen no gozan de los beneficios de la Ruta 757. Algunas de estas Capítulo 4, Abancay: Casa – haciendas rutas tampoco están señalizadas y eso hace indispensable contratar guías locales. Pero valen la pena. Son las siguientes: A lo largo de toda la ruta encontramos casa - haciendas en diferentes estados de conservación y accesibilidad. La experiencia de conocerlas es única y nos permite sumergirnos en la historia de esta rica región. Algunas de esas casonas han sido Capítulo 1, Nasca: Cahuachi restauradas, otras esperan convertirse en interesantes destinos turísticos y hay otras Es el principal centro ceremonial de la cultura Nasca, data de hace unos 2500 años en muy mal estado de conservación, pero su recorrido vale la pena. 8 y está construido con bloques de adobe de diferentes formas. Este templo es el más grande del mundo en sus características. Se trata de una gran pirámide central de Capítulo 5, Cusco, Valle Sur: Andahuaylillas unos 20 metros de altura en torno a la que se diseminan multitud de construcciones, plazas y habitaciones diversas, gran parte de ellas enterradas por huaicos sucesivos Pueblo colonial del siglo XVI, cercano a la carretera, a unos 45 km de la ciudad de e inclemencias meteorológicas. Junto a esa gran pirámide se han encontrado otros Cusco. Contiene una iglesia absolutamente maravillosa, con portada renacentista y un 34 templos piramidales menores distribuidos en 24 km2. interior donde el barroco mestizo se despliega en su máxima intensidad en murales, cuadros, tallas, altares. Un lugar de visita obligada. Capítulo 2, Puquio: Andamarca Si el viajero desea hacer alguna de estas rutas de escape, programe su viaje con el Este pequeño pueblo posee una de las mayores andenerías del Perú en uso actual y tiempo suficiente, asegurándose de llevar equipo fotográfico. Al final de cada capítulo varios conjuntos monumentales wari e inca, además de otros destinos relacionados a se encuentra toda la información que usted necesite sobre las mismas. No está de la pesca, la naturaleza, la observación de aves y la cultura viva. más insistir en lo indispensable de contratar los servicios de un guía. CANGALLO SANTIAGO DE LUCANAMARCA R VILCASHUAMAN CHINCHEROS í o QUILLABAMBA e nd Cocharcas A ra HUANCA SANCOS URIPA p Cahuachi G u MARANURA r ío OCOBAMBA í R HUANCAPI m 17 kilómetros al sur COCHARCAS a c de Nasca y desvío CAYARA CARHUANCA C MACHU PICCHU a afirmado de 20 LA RUTA SURVIAL r PALPA (AGUAS CALIENTES) r kilómetros. Unos 45 e t CANARIA ANDAHUAYLAS e SAN PEDRO minutos de viaje. r Machu Picchu a EL INGENIO Sondor Santuario P DE PALCO a Andamarca CHILCAYOC Santuario Histórico n Nacional Choquequirao a APONGO Líneas de Nasca m 12 kilómetros después TURPO Ampay Machu Picchu e r OTOCA Nevado Salcantay i c de Puquio y desvío de a QUEROBAMBA KISHUARA Cahuachi n Sañayca a 65 kilómetros. CACHORA Unas 2 – 3 horas OLLANTAYTAMBO Paredones NASCA AUCARA 20 kilómetrosPAICO después CURAHUASI Ollantaytambo Cantalloc TAMBO QUEMADO de viaje. de Chalhuanca y 10 Valle de SAN JUAN Saywite MOLLEPATA Moray Sondondo kilómetrosSORAS de subida TINTAY DE CHACNA ANDAMARCA afirmada. Unos 30COLCABAMBA ABANCAY URUBAMBA LUCANAS
Recommended publications
  • Lista De Programas Sociales Beneficiarios De Vales FISE
    Lista de Programas Sociales Beneficiarios de Vales FISE COD_INT_FISE DEPARTAMENTOPROVINCIA DISTRITO DIRECCIÓN NOMBRE_COMEDOR_INSTITUCION CODIGO_COMEDOR_INSTITUCION 980301010001 APURIMAC ABANCAY ABANCAY CERCADO COMEDOR POPULAR COMEDOR PARROQUIAL GUADALUPE - ADULTO MAYOR 301010001 980301010002 APURIMAC ABANCAY ABANCAY VILLA GLORIA COMEDOR POPULAR BELLA ABANQUINA 301010002 980301010003 APURIMAC ABANCAY ABANCAY JR.GRAU COMEDOR POPULAR CENTRO DIOCESANO SEÑOR DE LA CAIDA 301010003 980301010004 APURIMAC ABANCAY ABANCAY CARCATERA COMEDOR POPULAR SANTA ROSA 301010004 980301010005 APURIMAC ABANCAY ABANCAY UMACCATA COMEDOR POPULAR DELFINA DUQUE 301010005 980301010006 APURIMAC ABANCAY ABANCAY AV. ABANCAY 112 COMEDOR POPULAR DIVINA PROVIDENCIA 301010006 980301010007 APURIMAC ABANCAY ABANCAY SAN JOSÉ DE HUANACAURE COMEDOR POPULAR DIVINO MAESTRO 301010007 980301010008 APURIMAC ABANCAY ABANCAY VILLA GLORIA ALTA COMEDOR POPULAR FLOR DE MANZANA 301010008 980301010009 APURIMAC ABANCAY ABANCAY ASILLO BAJO COMEDOR POPULAR FLOR DE PISONAY 301010009 980301010010 APURIMAC ABANCAY ABANCAY PATIBAMBA BAJA COMEDOR POPULAR FRAY MARTIN DE PORRAS 301010010 980301010011 APURIMAC ABANCAY ABANCAY VIRGEN GUADALUPE COMEDOR POPULAR HOGAR DE ANCIANOS MADRE CELINA DEL NIÑO JESUS DE ABANCAY 301010011 980301010012 APURIMAC ABANCAY ABANCAY CERCADO COMEDOR POPULAR CENTRO EDUCATIVO BASICO ESPECIAL LA SALLE 301010012 980301010013 APURIMAC ABANCAY ABANCAY CHEQTARUMIYOC COMEDOR POPULAR LOS CLAVELES 301010013 980301010014 APURIMAC ABANCAY ABANCAY ROSASPATA BAJA COMEDOR POPULAR MANZANAYOC
    [Show full text]
  • El Arte Rupestre Del Antiguo Peru
    Jean Guffroy El arte rupestre deI Antiguo Pero Prefacio de Duccio Bonavia 1999 Caratula: Petroglifo antropo-zoomorfo deI sitio de Checta (valle deI Chillon) © Jean Guffroy, 1999 ISBN: 2-7099-1429-8 IFEA Instituto Francés de Estudios Andinos Contralmirante Montera 141 Casilla 18-1217 Lima 18 - Perd Teléfono: [51 1] 447 60 70 - Fax: 445 76 50 E-Mail: [email protected] IRD Institut de recherche pour le développement Laboratoire ERMES, Technoparc, 5 rue du Carbone, 45072 Orléans Cedex. Este libro corresponde al Tomo 112 de la serie "Travaux de l'Institut Français d'Études Andines" (ISSN 0768-424X) iNDICE PREFACIO por Duccio Bonavia 5 CAPITULO 1: PRESENTACI6N GENERAL 15 - Introoucci6n 15 - Panorama sucinto deI arte rupestre en América deI Sur 16 - El arte rupestre en el territorio peruano 19 CAPITULO II: LAS PINTURAS RUPESTRES DE LA TRADICI6N ANDIN A 23 - La Cueva de Toquepala 26 - Otros sitios de probable tradici6n andina 43 CAPITULO III: LOS ESTILOS NA TURALISTA y SEMINATURALISTA DEL CENTRO 47 - El estilo naturalista de los Andes Centrales 47 - El estilo seminaturalista 51 CAPITULO IV: EL ARTE RUPESTRE PINTADO DU- RANTE LOS ULTIMOS PERIODOS PREHISpANICOS 55 - Las pinturas de estilos Cupinisque y Recuay 55 - El estilo esquematizado y geométrico 59 CAPITULO V: DISTRIBUCIONES ESPACIALES y TEMPORALES DE LAS PIEDRAS GRABADAS 65 - Las ubicaciones geograficas 65 - Fechados y culturas asociadas 71 CAPITULO VI: ORGANIZACI6N y DISTRIBUCI6N DE LAS PIED RAS y FIGURAS GRABADAS 81 3 - Los tipos de agrupaciôn 81 - Distribuciôn de las piedras y figuras grabadas en los sitios mayores 83 - Las estructuras asociadas 88 - Caracterîsticas de las rocas, caras y figuras grabadas 92 CAPITULO VII: ANÂLISIS DE LAS REPRE- SENTACIONES GRABADAS 97 - Las figuras antropomorfas 98 - Felinos, aves rapaces, serpientes 107 - Otros animales 115 - Las figuras geométricas y los signos 118 - Las piedras de tacitas 123 CAPITULO VIII: SINTESIS 133 Agradecimientos: Para mis profesores A.
    [Show full text]
  • DEPARTAMENTO: DERECHO ADMINISTRATIVO, CONSTITUCIONAL Y CIENCIA POLITICA Tesis Doctoral: “Estrategias Y Medidas De Prevención
    ESCUELA DE POSGRADO PROGRAMA DOCTORAL LA GLOBALIZACIÓN A EXAMEN: RETOS Y RESPUESTAS INTERDISCIPLINARES DEPARTAMENTO: DERECHO ADMINISTRATIVO, CONSTITUCIONAL Y CIENCIA POLITICA Tesis Doctoral: “Estrategias y medidas de prevención y planificación ante los problemas ambientales de los cascos, centros o zonas histórico monumentales: Caso del Centro Histórico del Cusco.” Presentado por: Elías Julio Carreño Peralta Director de tesis: Doctor Iñaki Bizente Bárcena Hynojal San Sebastián, 2020 (cc)2020 ELIAS JULIO CARREÑO PERALTA (cc by 4.0) DEDICATORIA: A mi querido padre doctor Guillermo Eusebio Carreño Urquizo y a mi adorada madre María Beatriz Peralta viuda de Carreño, quienes me brindaron la mejor herencia que puede haber y que es el ejemplo de vida, permanente amor y sinceridad que dieron a sus tres hijos, así como la absoluta dedicación a su hogar y plena confianza en Dios, la suprema fuente de vida de todos los seres vivientes que en nuestro hogar encontró un nido muy especial para el desarrollo personal y la fortaleza espiritual, sin los cuáles, no hubiera sido posible mi permanente compromiso con la conservación del patrimonio cultural y natural de la humanidad. 1 AGRADECIMIENTOS: A Dios, Existencia o Imagen Verdadera, Vishnu, Javé o Wiraqocha que permanentemente a través de la historia, ha enviado a nuestro planeta Tierra a sus más amados avatares o mensajeros como Khrisna, Gautama Budha, Jesucristo, Thunupa, Bhaktivedanta Swami Prabhupada y Masaharu Taniguchi, quienes en distintas épocas, continentes, países y contextos culturales vinieron para explicar la importancia de amar primero a Dios sobre todas las cosas y entender que la fuente del equilibrio espiritual, mental y natural viene de su suprema energía y de la pequeña porción de ella que subyace en el corazón de cada ser viviente.
    [Show full text]
  • Plan Copesco
    GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL 2007 -2011. CUSCO – PERÚ SETIEMBRE 2007 1 GOBIERNO REGIONAL CUSCO PROYECTO ESPECIAL REGIONAL PLAN COPESCO INTRODUCCION En la década de 1960, a solicitud del Gobierno Peruano el PNUD envió misiones para la evaluación de las potencialidades del País en materia de desarrollo sustentable, resultado del cual se priorizó el valor turístico del Eje Cusco Puno para iniciar las acciones de un desarrollo sostenido de inversiones. Sobre la base de los informes Técnicos Vrioni y Rish formulados por la UNESCO y BIRF en los años 1965 y 1968 COPESCO dentro de una perspectiva de desarrollo integral implementa inicialmente sus acciones en la zona del Sur Este Peruano sobre el Eje Machupicchu Cusco Puno Desaguadero. Los años que represente el trabajo regional del Plan COPESCO han permitido el desarrollo de esta actividad. Una de las experiencias constituye el Plan de Desarrollo Turístico de la Región Inka 1995-2005, elaborado por el Plan Copesco por encargo del Gobierno Regional, instrumento de gestión que ha permitido el desarrollo de la actividad turística en la última década, su política también estuvo orientado al desarrollo turístico por circuitos turísticos identificados, El Plan Estratégico Nacional de Turismo- PENTUR 2005-2015, considera que el turismo es la segunda actividad generadora de divisas, y su vez es la actividad prioritaria del Gobierno para el periodo 2005. Este Plan Estratégico se circunscribe en las funciones y lineamientos del MINCETUR, Plan Estratégico de Desarrollo Regional Concertado. CUSCO AL 2012, los Planes Estratégicos Provinciales y específicamente en las funciones y objetivos del PER Plan COPESCO, unidad ejecutora del Gobierno Regional Cusco: las que se pueden traducir en la finalidad de ampliar y diversificar la oferta turística en el contexto Regional.
    [Show full text]
  • Tpe Rinconada CU TARAY /.28B «¬1132 Laguna Coricocha 665 Ccanupata CHILE 80° W 75° W 70° W
    80° W 75° W 70° W ° ° 830000 840000 0 0 COLOMBIA ECUADOR Paullo Ayllo Bosque Emp. CU-112 (Cuyo Chico) Queb Tauca COYA rada U Cuyo Chico rquillos URUBAMBA Hacienda Paullu Chico Ccorccor Hacienda Paullu Grande Uki Huerta / Juqui S S Qquencco / Qencco Cochapampa Ancamarca Ampay ° ° Quenco 660 5 5 Emp. CU-1125 (Quencco) Tucsan Tuccsan Alto Ampay Nuchopata BRASIL Canalpata Royal Inca CU Ichucancha Chihuanco 1062 Chacatayoc Emp. CU-1128 «¬ CU Patabamba Æ Umasbamba Ä S 1159 S µ Patabamba ° «¬ CUSCO ° 0 0 1 PISAC 1 CU 7 Qoricocha Pisac Condorpuquio 112 BOLIVIA Emp. CU-112 (Pisac) CU Emp. PE-28 B (Pisac) Asociacion Vilcanota Hacienda San Luis «¬1121 Emp. PE-28 B (Pisac) Dv. Taray Matara OCÉANO PTE. PISAQ CHINCHERO CU Taucarpata Juan Loaysa PACÍFICO 1131 CU Emp. PE-28B (Pisac) S S «¬ Emp. CU-1131 1129 30 ° ° «¬ Taray 5 5 Laguna Qoricocha 1 1 Taray PISAC Laguna Qoricocha. tPE Rinconada CU TARAY /.28B «¬1132 Laguna Coricocha 665 Ccanupata CHILE 80° W 75° W 70° W CU Muñahuara / Muyahuara 1130 R 72° W 72° W «¬ ío V ilc a PAUCARTAMBO Huandar n Kallarayan Alto. o Laguna Queullacocha CU ta Huancaraja S CU 1125 LAMAY S Kcallarayan Alto ¬ ° « ° 1126 3 Queullacocha 3 «¬ 1 Laguna Quellacocha. 1 CU 1128 Emp. CU-1125 (Kallarayan) tPE CACHIMAYO «¬ 28B CU URUBAMBA /. CALCA PISAC 1066 «¬ COYA CALCA Qanoqotamoqo ANTA Cochanapata Hacienda Mallquihuayqo Kallarrayan Kallarayan ANTA TARAY Simaccucho tPE Pinchec CU 28G S . CUSCO / CUSCO S 1116 ° ° «¬ 4 CUSCO 4 1 Unupuquio Huancalle / Huancalli 1 Huancalli 4263 Pillahuara 4440 Pincullunca Ccaccaccollo Pillahuara 25 Huata tPE Huillcapata Ccaccaccollo /.3S 0 Huatta 0 SAYLLA 0 CU TARAY 0 0 0 1127 Morro Blanco SANTIAGO 0 «¬ 0 OROPESA Muyoorcco 1 1 5 5 8 Seqqueraccay / Sequeracay 8 Emp.
    [Show full text]
  • Geelong Grammar South America 2015
    Geelong Grammar South America South America 2015 Trip Highligh ts Exploring the Amazon rainforest The splendor of Cusco with its churches, cathedrals, plazas, markets and cultural heritage Walking in the beautiful Sacred Valley Inca Trail trek to Machu Picchu with dramatic mountain views Visit Machu Picchu 3 hearty meals a day on trek prepared by our cooks Extra day of exploration in Cusco after trek Trip Duration 14 days Trip Code: SOG2820 Grade Introductory to Moderate Activities Trekking and Adventure Touring Summary 14 day trip, 4 day trek, 3 nights camping and 8 nights hotel Welcome to Why travel with World Youth Adventures? World Youth Adventures (WYA) is a specialist division of World World Youth Adventures Expeditions that provides overseas adventure experiences for youth World Youth Adventures is passionate about providing off the beaten and young adults. We’ve providing safe, quality travel experiences for track experiences, the thrill of coming face to face with untouched students for over 20 years, in which time we’ve designed and operated cultures and wilderness regions of great natural beauty to students hundreds of fun, educational, adventurous, original & safe itineraries and young adults. We are committed to making sure that our range of to more than 25 countries. If you are a student looking to try your first unique itineraries are well researched, affordable and tailored for the overseas adventure, travelling with WYA is a sound first step. You’ll group philosophies that have been at our core since 1975 when we utilise our decades of experience to tailoring unique experiences and began operating adventure holidays.
    [Show full text]
  • World Bank Document
    E948 Volume 4 - :$--' N S T I T U T O Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized "a N~~~~~~~~~~~~~~~~a Public Disclosure Authorized GESTIÓN AMBIENTAL DEL CAMINO INCA A MACHU PICCHU: DIÁGNOSTICO Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DICIEMBRE, 2003 Public Disclosure Authorized FILE GOPY 7~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ GESTIÓN AMBIENTAL DEL CAMINO INCA A MACHIU PICCHU: DIÁGNOSTICO Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN FIORELA AGUSTI ASESORA AMBIENTAL DICIEMBRE, 2003 -I~~~~~~~~ Gestión Ambiental del Camino Inca a Machu Picchu Diagnóstico y Propuestas de Solución Diciembre 2003 INDICE Prefacio 4 Capítulo 1:Introducción 5 1 .1 Alcance y Objetivos 6 1.1.1 Objetivo General 7 1.1.2 Objetivos Específicos 7 Capítulo ll: Antecedentes 8 2.1 Marco Institucional 8 2.2 Marco Legal 10 2.2.1 Plan Maestro del Santuario Histórico de Machu Picchu 9 2.2.2 Reglamento de Uso Turístico de la red de Caminos Inca 14 2.2.3 Código Penal Título XIII: Delitos contra la ecología 16 2.3 Límites Aceptables de Cambio del Camino Inca a Machu Picchu 18 2.4 Evolución Temporal de Visitantes 21 2.5 Agencias Operadoras de Turismo de Aventura en el Camino Inca 23 2.6 Impactos Ambientales de las actividades de Aventura 26 2.6.1 Fuentes y Causas de Impactos Ambientales Negativos 27 Capítulo lIl: Metodología 29 3.1 Trabajo de Pre-Campo 29 3.3 Trabajo de Campo 30 3.4 Trabajo de Gabinete 31 Capítulo IV: Resultados y Discusión 32 4.1 Indicadores Ambientales 32 4.1.1 Erosión del suelo 32 4.1.2 Uso y Calidad de Agua 33 4.1.3 Residuos Sólidos.
    [Show full text]
  • Reporte De Conflictos Sociales Nº 88
    2011 REPORTE DE CONFLICTOS SOCIALES Nº 88 ADJUNTÍA PARA LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES Y LA GOBERNABILIDAD Total de casos registrados por la Defensoría del Pueblo: 217. Conflictos Activos: 139 (64%) Conflictos Latentes: 78 (36%) Conflictos Nuevos: 6 Conflictos Resueltos: 15 Casos en proceso de diálogo: 87 (63% del total de casos activos). Mediante mesas de diálogo: 36 (41%). Presencia de la Defensoría del Pueblo en mesas de diálogo: 20 (55%). Casos en los que se registró por lo menos un episodio de violencia desde su aparición: 105 (50% del total de conflictos registrados). Casos trasladados del registro principal al registro de casos en observación: 1 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DEL PERÚ Junio 2011 Reporte de Conflictos Sociales N° 88, junio 2011 SUMILLA 1. Estado de los conflictos: 1.1. Conflictos sociales activos. 1.2. Conflictos sociales latentes. 1.3. Conflictos sociales reactivados. 1.4. Conflictos sociales reclasificados. 1.5. Conflictos sociales resueltos. 2. Acciones colectivas de protesta. 3. Casos en observación 4. Acciones de violencia subversiva. 5. Alertas Tempranas. 6. Actuaciones Defensoriales. 7. Glosario de Términos. ¿QUÉ ES EL REPORTE DE CONFLICTOS SOCIALES? Es un instrumento de monitoreo cuyo objetivo es informar mensualmente acerca de los actores, los problemas y el desarrollo de los conflictos sociales registrados por la Defensoría del Pueblo a nivel nacional. La información divulgada constituye una señal de alerta dirigida al Estado, las empresas, las dirigencias de las organizaciones sociales, los medios de comunicación y la sociedad en general a fin de que se tomen decisiones orientadas a conducir el conflicto por la vía de la ley y el diálogo y se eviten los desenlaces violentos.
    [Show full text]
  • Plan Vial Provincial Participativo De Urubamba
    MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE URUBAMBA PLAN VIAL PROVINCIAL PARTICIPATIVO DE URUBAMBA MARZO 2007 Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL, IVP, DE URUBAMBA Comité Directivo Presidente Ing. Benicio Ríos Ocsa, Alcalde de la provincia de Urubamba Miembros del Comité Directivo Ing. Humberto Huamán Aucapuma, Alcalde del distrito de Chinchero Prof. Eriberto Quispe Tito, Alcalde del distrito de Maras Sr. Wilfredo Baca Sequeiros, Alcalde del distrito de Ollantaytambo Sr. Edgar Domingo Miranda Quiñones, Alcalde del distrito de Machupicchu Sr. Segundo Fortunato López Quispe, Alcalde del distrito de Huayllabamba Sr. Juvenal Durand Espinoza, Alcalde del distrito de Yucay SECRETARIA TÉCNICA DEL PLAN VIAL Ing. Raymundo Romero Cavero, Coordinador General Ing. Néstor Álvarez Unda, Coordinador Técnico Arq. Marcial Concha Tupayachi, Integrante Econ. Caty Pumacahua Paredes, Integrante 1 Plan Vial Provincial Participativo URUBAMBA INDICE Presentación 5 Resumen Ejecutivo 7 Marco de Referencia 14 I. DIAGNÓSTICO 20 I.1 Descripción general de la provincia 20 I.1.1 Datos generales 20 I.1.2 Características Fisiográficas 24 I.1.3 Problemática Ambiental 31 I.2 Aspectos Demográficos y Sociales 33 I.2.1 Población 33 I.2.2 Pobreza 36 I.2.3 Servicios Sociales 39 I.3 Análisis de la oferta de infraestructura vial 42 I.3.1 Aspectos globales 42 I.3.2 Infraestructura Vial Provincial 47 I.3.3 Caminos Vecinales que pasan por Reservas Ecológicas o Reservas Nacionales 60 I.3.4 Servicio de Transporte de Pasajeros y de Carga dentro de la Provincia
    [Show full text]
  • Peru Adventure : 16D from : USD 5818.00
    Peru Adventure : 16D from : USD 5818.00 SEASON March to January DURATION 16 days / 15 nights (Lima - Lima) FITNESS LEVEL Very active (high altitude, long distances, occasional narrow paths with sheer drops) DEPARTURE DATES Available on request ACTIVITIES Culture, history, community stay, hiking, nature exploration & bird watching This is a journey that will take you into the realm of the condor, exploring one of the world’s deepest canyons, before our route takes us to the highest navigable lake in the world. Lake Titicaca is still home to the descendants of the ancient people who first inhabited its fertile shores thousands of years ago. From the sacred lake, we will travel north to Cusco, the capital of the greatest empire ever seen in the Americas. The remains of Inca palaces and temples form the foundations of Spanish churches and mansions. Leaving Cusco, beyond the Sacred Valley of the Incas we will hike the Short Inca Trail to the Lost City of Machu Picchu. Our Peruvian adventure will end with four days in the most biologically diverse place on Earth – the rainforests of the Amazon basin. Here we will explore rivers, lakes and forests, on the lookout for macaws, giant otters and many other species of fauna. Day 1: Lima (arrival) You will be met at Lima’s international airport and escorted to your hotel, after which you will have the rest of the day free for optional sightseeing excursions. Overnight in Lima Day 2: Lima - Arequipa (domestic flight) A morning flight will take us to the beautiful White City, named for the white volcanic stone from which many of its buildings are made.
    [Show full text]
  • Geoparque Valle De Los Volcanes De Andagua”
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE GEOLOGÍA, GEOFÍSICA Y MINAS “GEOPARQUE VALLE DE LOS VOLCANES DE ANDAGUA” Tesis presentada por el Bachiller: JUAN ROBERTO PACHARI ROSELLO Para optar el Grado Académico de Maestro en Ciencias de la Tierra, con mención en GEOTECNIA. Asesor: MG. PABLO RUBEN MEZA ARÉSTEGUI AREQUIPA – PERÚ 2020 CONTENIDO PÁGINA DEDICATORIA ...................................................................................................... I AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... II RESUMEN ............................................................................................................ III INDICE DE CUADROS, FIGURAS, FOTOS, TABLAS Y GRAFICOS ............. V CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................. 1 OBJETIVOS ............................................................................................. 5 1.2.1. General ................................................................................................... 5 1.2.2. Específicos. ............................................................................................ 5 UBICACIÓN ............................................................................................ 6 1.3.1. Área de influencia .................................................................................
    [Show full text]
  • Estado De Los Puentes Al 2016
    PUENTES EN LA RED VIAL NACIONAL ESTADO DE LOS PUENTES AL AÑO 2016 (CANTIDAD) PUENTES / ESTADO ADECUADOS NO ADECUADOS TOTAL DEFINITIVOS 626 143 769 MODULARES 537 55 592 OTROS 1,448 1,448 TOTAL 1,163 1,646 2,809 Nota Técnica: -Puente Definitivo Adecuado: Con diseño de carga acorde a exigencia de tráfico actual (48 Ton.) -Puente Definitivo No Adecuado: Con diseño de carga previas a exigencia de tráfico actual (< 48 Ton.) y con más de 30 años de antigüedad -Puente Modular Adecuado: Estructura moderna y de última generación -Puente Modular No Adecuado: Estructura antigua que no cumplen la normatividad actual -Puente Artesanal y otros: Estructura provisional de madera, palos, cepa de rieles y otros que son inapropiados para la seguridad y tráfico actual ADECUADOS 1,163 Puentes 41% NO ADECUADOS 1,646 Puentes 59% PUENTES EN LA RED VIAL NACIONAL OFICIAL ESTADO DE LOS PUENTES AL AÑO 2016 ESTADO TIPO COD ID DPTO PROVINCIA DISTRITO cRuta NOMBRE PUENTE ADE- PUENTE PUENTE CUADO 1 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO PE-5NC MODULAR P10536 PONTON SI 2 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO PE-5NC MODULAR P10531 PONTON SI 3 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO PE-5NC MODULAR P10529 PTE. AMOJAO SI 4 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO PE-5NC MODULAR P10528 PTE. MAGDALENA SI 5 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO PE-5NC MODULAR P10538 PTE. MIRANA SI 6 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO PE-5NC MODULAR P10533 PTE. S/N KM. 46.121 SI 7 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO PE-5NC MODULAR P10541 PTE. S/N KM. 70.436 SI 8 AMAZONAS BAGUA ARAMANGO PE-5NC P10540 PONTON NO 9 AMAZONAS BAGUA BAGUA PE-5NC MODULAR P10517 PTE.
    [Show full text]