ÍNDICE

4. LÍNEA BASE FÍSICA ...... 1 4.1. GEOLOGIA ...... 1 4.1.1. Geología Regional ...... 1 4.1.1.1. Estratigrafía ...... 1 4.1.1.2. Geología Estructural ...... 2 4.1.2. Geología Local ...... 3 4.1.2.1. Grupo Ollantaytambo ...... 3 4.1.2.2. Formación Verónica (Málaga) ...... 3 4.1.2.3. Depósitos Cuaternarios (Q) ...... 4 4.1.2.4. Rocas Intrusivas...... 4 4.1.2.5. Estructuras Geológicas Locales ...... 4 4.2. GEOMORFOLOGÍA ...... 5 4.2.1. Geomorfología Regional ...... 5 4.2.2. Geomorfología Local ...... 6 4.2.2.1. Morfogénesis ...... 7 4.2.2.2. Grandes Paisajes ...... 7 4.2.2.3. Descripción de las unidades geomorfológicas ...... 8 4.2.2.4. Bibliografía ...... 15 4.2.3. Fisiografía ...... 15 4.2.3.1. Gran Paisaje Colinoso ...... 15 4.2.3.2. Gran Paisaje Montañoso ...... 19 4.2.3.3. Gran Paisaje Planicie ...... 24 4.2.3.4. Otras Unidades ...... 26 4.2.3.5. Bibliografía ...... 27 4.3. PAISAJE ...... 27 4.3.1. Caracterización del paisaje ...... 27 4.3.1.1. Elementos y procesos geológicos, geomorfológicos e hidrográficos ...... 28 4.3.1.2. Elementos naturales de cobertura vegetal...... 28 4.3.2. Elementos antrópicos...... 28 4.3.3. Metodología ...... 28 4.3.4. Evaluación de la calidad del paisaje ...... 29 4.3.4.1. Evaluación de la Visibilidad ...... 29 4.3.4.2. Cuencas visuales ...... 29 4.3.4.3. Unidades de Paisaje ...... 31 4.3.4.4. Calidad Escénica ...... 36 4.3.4.5. Evaluación de las Características Visuales Básicas del Paisaje ...... 37 4.3.4.6. Forma ...... 37 4.3.4.7. Línea ...... 37 4.3.4.8. Textura ...... 38 4.3.4.9. Escala ...... 38 4.3.4.10. Espacio ...... 39 4.3.5. Evaluación de los componentes del paisaje ...... 39 4.3.5.1. Morfología ...... 43

SZ-15-420 NOMBRE DEL PROYECTO

i

ÍNDICE

4.3.5.2. Vegetación ...... 44 4.3.5.3. Agua ...... 44 4.3.5.4. Color ...... 44 4.3.5.5. Fondo escénico ...... 44 4.3.5.6. Rareza ...... 44 4.3.5.7. Actuación humana ...... 45 4.3.5.8. Resultado ...... 45 4.3.6. Fragilidad Visual ...... 45 4.3.7. Fragilidad Visual Extrínseca ...... 46 4.3.8. Fragilidad Visual Intrínseca ...... 46 4.3.9. Bibliografía ...... 49 4.4. SISMICIDAD ...... 49 4.4.1. Sismos más Importantes ...... 50 4.4.2. Distribución Espacial de la Actividad Sísmica ...... 51 4.4.3. Zonificación Sísmica ...... 51 4.4.4. Intensidades Sísmicas ...... 51 4.5. CLIMA Y METEOROLOGÍA ...... 52 4.5.1. Caracterización climática y análisis de parámetros meteorológicos ...... 53 4.5.1.1. Precipitación ...... 53 4.5.1.2. Temperatura ...... 53 4.5.1.3. Humedad Relativa ...... 55 4.5.1.4. Vientos ...... 55 4.6. CALIDAD DE AIRE, RUIDO AMBIENTAL, VIBRACIONES Y RADIACIONES NO IONIZANTES ...... 56 4.6.1. Resultados de Monitoreo de Calidad de Aire ...... 57

4.6.1.1. Material Particulado con Diámetro Aerodinámico Inferior a 10 micrómetros (PM10) ...... 58

4.6.1.2. Material Particulado con Diámetro Aerodinámico Inferior a 2.5 micrómetros (PM2.5) ...... 59 4.6.1.3. Gases ...... 59 4.6.2. Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental ...... 62 4.6.3. Resultados de Monitoreo de Vibraciones ...... 63 4.6.3.1. Metodología ...... 63 4.6.3.2. Resultados de Vibraciones - Octubre 2012 ...... 65 4.6.3.3. Resultados de Vibraciones - Abril 2015 ...... 66 4.6.4. Resultados de Monitoreo de Radiaciones No ionizantes - RNI ...... 67 4.7. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR ...... 69 4.7.1. Metodología ...... 69 4.7.1.1. Apertura de Calicatas ...... 69 4.7.2. Clasificación de Suelos ...... 71 4.7.2.1. Suelos derivados de Materiales Residuales ...... 71 4.7.2.2. Suelos de origen Aluvio coluvial ...... 71 4.7.2.3. Suelos de origen Aluvial ...... 72 4.7.3. Análisis de Caracterización de los Suelos ...... 72 4.7.4. Análisis de la Calidad de los Suelos ...... 77

SZ-15-420 NOMBRE DEL PROYECTO

ii

ÍNDICE

4.7.5. Clasificación de Suelos según la USDA y FAO ...... 82 4.7.5.1. Descripción de las Unidades de Suelo ...... 82 4.7.5.2. Consociación Aluvial (Al) ...... 83 4.7.5.3. Consociación Potrero (Po) ...... 84 4.7.5.4. Consociación Santa Teresa (ST) ...... 84 4.7.5.5. Consociación Quellomayo (Que) ...... 85 4.7.5.6. Consociación Jatumpampa (Ja) ...... 86 4.7.5.7. Consociación Huancarcasa (Hua) ...... 86 4.7.5.8. Consociación Kuquimocco (Ku)...... 87 4.7.5.9. Consociación Misceláneo Roca (MR) ...... 88 4.7.5.10. Asociación Santa Teresa - Misceláneo Roca (ST-MR) ...... 88 4.7.5.11. Asociación Quellomayo - Misceláneo Roca (Que-MR) ...... 89 4.7.5.12. Asociación Kuquimocco - Misceláneo Roca (Ku-MR) ...... 89 4.7.6. Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor...... 89 4.7.6.1. Descripción de las Unidades CUM ...... 92 4.7.6.2. Unidad C2sc (r) ...... 92 4.7.6.3. Unidad C3sc (r) ...... 93 4.7.6.4. Unidad C3sec (r) ...... 94 4.7.6.5. Unidad P3sec (t) ...... 95 4.7.6.6. Unidad F3sec ...... 96 4.7.6.7. Unidad Xsec ...... 97 4.7.6.8. Asociación C3sec (r)– F3sec ...... 97 4.7.6.9. Asociación C3sec (r)– Xsec ...... 98 4.7.7. Uso Actual de la Tierra ...... 99 4.7.7.1. Bosque (B) ...... 100 4.7.7.2. Bosque y Cultivos (B-C) ...... 100 4.7.7.3. Bosque, Terrenos Sin Uso o Improductivos y Cultivos (B-TI-C) ...... 100 4.7.7.4. Tierras con Praderas Naturales no mejoradas (PN) ...... 101 4.7.7.5. Tierras con Praderas Naturales no mejoradas y Bosque (PN-B) ...... 101 4.7.7.6. Tierras con Praderas Naturales no mejoradas, Bosque y Cultivos (PN-B-C) ...... 101 4.7.7.7. Tierras con Praderas Naturales no mejoradas y Terrenos Sin Uso o Improductivos (PN-TI) ...... 101 4.7.7.8. Terrenos Praderas Naturales no mejoradas, Vegetación Arbustiva y Cultivos (PN-VA-C) ...... 102 4.7.7.9. Terrenos Sin Uso o Improductivos (TI) ...... 102 4.7.7.10. Terrenos Sin Uso o Improductivos y Bosque (TI-B) ...... 102 4.8. VULNERABILIDAD ...... 102 4.8.1. Peligros de Geodinámica Externa ...... 102 4.8.1.1. Geodinámica Externa por Procesos de la Superficie Terrestre ...... 103 4.8.1.2. Geodinámica Externa por Procesos Hidrológicos ...... 104 4.8.2. Evaluación de Peligros ...... 107 4.8.2.1. Evaluación de Vulnerabilidad ...... 108 4.8.2.2. Análisis y Evaluación de Riesgos ...... 110 4.8.2.3. Referencias Bibliográficas ...... 110 4.9. HIDROLOGÍA ...... 111 4.9.1. Hidrología Regional...... 111

SZ-15-420 NOMBRE DEL PROYECTO

iii

ÍNDICE

4.9.2. Hidrología Local ...... 112 4.9.2.1. Análisis Hidrométrico y Disponibilidad Hídrica ...... 113 4.9.2.2. Balance Hídrico ...... 116 4.9.3. Calidad del Agua Superficial ...... 119 4.9.4. Estaciones de Monitoreo ...... 119 4.9.5. Lineamientos de Calidad del Agua ...... 121 4.9.6. Resultados de Calidad del Agua en el Río Vilcanota ...... 121 4.9.6.1. Parámetros Fisicoquímicos ...... 121 4.9.6.2. Parámetros Orgánicos y Microbiológicos ...... 122 4.9.6.3. Metales Totales ...... 122 4.9.6.4. Caracterización Hidroquímica ...... 122 4.9.7. Resultados de Calidad del Agua en el río Vilcabamba...... 124 4.9.7.1. Parámetros Fisicoquímicos ...... 124 4.9.7.2. Parámetros Orgánicos y Microbiológicos ...... 124 4.9.7.3. Metales Totales ...... 125 4.9.7.4. Caracterización Hidroquímica ...... 125 4.9.7.5. Calidad de Agua en Quebradas ...... 126 4.9.7.6. Calidad de Agua Termal de Cocalmayo ...... 129

Anexos Planos

Tablas Tabla 4.1 Superficie de los Grandes Paisajes ...... 8 Tabla 4.2 Superficie de las Unidades Geomorfológicas de Planicie ...... 8 Tabla 4.3. Superficie de las Unidades Geomorfológicas de Paisaje Colinoso ...... 10 Tabla 4.4 Superficie de Unidades Geomorfológicas de Paisaje Montañoso ...... 13 Tabla 4.5 Superficie de las unidades del gran paisaje Colinoso ...... 15 Tabla 4.6 Superficie de las Unidades del Gran Paisaje Montañoso ...... 20 Tabla 4.7 Superficie de las Unidades del Gran Paisaje Planicie ...... 24 Tabla 4.8 Superficie de otras Unidades Existentes en el Ámbito del Proyecto ...... 26 Tabla 4.3 Puntos de Observación ...... 30 Tabla 4.10 Mapa de Visibilidad ...... 31 Tabla 4.11 Inventario/Evaluación de la calidad escénica. Criterios de ordenación y puntuación (BLM, 1980)39 Tabla 4.12 Clases Utilizadas para Evaluar la Calidad Visual ...... 40 Tabla 4.13 Evaluación de los Componentes Biofísicos del Paisaje ...... 41 Tabla 4.14 Caracterización de los Componentes Arquitectónicos del Paisaje ...... 42 Tabla 4.15 Resultado de la Aplicación del Método BLM (1980), al Paisaje Actual...... 45 Tabla 4.16 Capacidad de Absorción Visual – Criterios de Evaluación y Puntuación ...... 47 Tabla 4.17 Estaciones Meteorológicas ...... 52 Tabla 4.4 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire, Ruido y Vibraciones...... 56 Tabla 4.5 Estándares de Calidad Ambiental de Aire...... 57 Tabla 4.6 Niveles de Presión Sonora...... 62 Tabla 4.8 Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Radiaciones no Ionizantes ...... 67 Tabla 4.9 Estaciones de Radiaciones No Ionizante ...... 68 Tabla 4.10 Resumen de Resultados de Radiaciones no ionizantes ...... 68 Tabla 4.11 Ubicación de Calicatas ...... 70

SZ-15-420 NOMBRE DEL PROYECTO

iv

ÍNDICE

Tabla 4.12 Resultados del Análisis de Caracterización de Suelos ...... 74 Tabla 4. 13 Estaciones de Muestreo para ECA de Suelos...... 77 Tabla 4.14 Resultados del Análisis de Metales en Suelos...... 78 Tabla 4.29 Resultados del Análisis de Hidrocarburos en Suelos ...... 81 Tabla 4.15 Fases por Pendientes ...... 82 Tabla 4.16 Clasificación Taxonómica de los Suelos ...... 82 Tabla 4.17 Superficie y Porcentaje de Unidades de Suelos ...... 83 Tabla 4.18 Grupos de Capacidad de Uso Mayor ...... 90 Tabla 4.19 Clases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras ...... 90 Tabla 4.20 Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras ...... 90 Tabla 4.21 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras...... 91 Tabla 4.22 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras...... 91 Tabla 4.23 Grandes Grupos de Uso Actual de la Tierra ...... 99 Tabla 4.24 Unidades de Uso Actual de la Tierra ...... 99 Tabla 4.25 Niveles de Peligro ...... 107 Tabla 4.26 Niveles de Vulnerabilidad ...... 108 Tabla 4.27 Variables e Indicadores de Vulnerabilidad Física ...... 109 Tabla 4.28 Variables e Indicadores de Vulnerabilidad Técnica ...... 109 Tabla 4.29 Matriz de Peligro y Vulnerabilidad ...... 110 Tabla 4.30 Evaluación de Riesgo ...... 110 Tabla 4.31 Unidades Hidrográficas dentro la Intercuenca del Río Vilcanota ...... 111 Tabla 4.32 Características y Propiedades de la Cuenca de Drenaje del Río Vilcanota hasta el Punto de Captación del Proyecto ...... 113 Tabla 4.33 Estaciones Hidrométricas ...... 113 Tabla 4.34 Resumen de Descargas Medias Mensuales Netas del Río Vilcanota en la Captación del Proyecto Santa Teresa II ...... 114 Tabla 4.35 Máximas Avenidas en la Captación del Proyecto Santa Teresa II ...... 115 Tabla 4.36 Balance Hídrico con Descargas Medias Mensuales (m3/s) y Volumen Turbinado Mensual (MMC/mes) 116 Tabla 4.37 Balance Hídrico con Descargas Medias Mensuales (m3/s) y Volumen Turbinado Mensual (MMC/mes) al 75%...... 116 Tabla 4.38 Caudales Medios Mensuales al 75% de Persistencia en la Captación del Proyecto Santa Teresa II 117 Tabla 4.39 Caudal Ecológico del Río Vilcanota en el Tramo del Proyecto Santa Teresa II ...... 117 Tabla 4.40 Disponibilidad Hídrica Mensual Aprovechable del Río Vilcanota en la Captación del Proyecto Santa Teresa II...... 117 Tabla 4.41 Máximas Avenidas en la Descarga del Proyecto Santa Teresa II...... 118 Tabla 4.42 Resumen de Aforos en la Estación La Oroya...... 118 Tabla 4.43 Resumen de Aforos en Quebradas Aportantes al Río Vilcanota ...... 119 Tabla 4.59 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial ...... 120 Tabla 4.60 Estaciones de Evaluación Hidroquímica – Río Vilcanota ...... 123 Tabla 4.61 Promedio de Cargas Iónicas – Río Vilcanota ...... 123 Tabla 4.62 Tipo de Agua Superficial– Río Vilcanota ...... 123 Tabla 4.63 Estaciones de Evaluación Hidroquímica – Río Vilcabamba ...... 125 Tabla 4.64 Promedio de Cargas Iónicas – Río Vilcabamba ...... 126 Tabla 4.65 Tipo de Agua Superficial– Río Vilcabamba ...... 126 Tabla 4.66 Estaciones de Evaluación Hidroquímica – Quebradas Aportantes al Río Vilcanota ...... 128 Tabla 4.67 Promedio de Cargas Iónicas – Quebradas Aportantes al Río Vilcanota ...... 128 Tabla 4.68 Tipo de Agua Superficial – Quebradas Aportantes al Río Vilcanota ...... 129 Tabla 4.69 Estación de Monitoreo de Calidad de Agua Termal de Cocalmayo ...... 129

SZ-15-420 NOMBRE DEL PROYECTO

v

ÍNDICE

Tabla 4.70 Estación de Evaluación Hidroquímica – Agua Termal de Cocalmayo...... 130 Tabla 4.71 Promedio de Cargas Iónicas –Agua Termal de Cocalmayo ...... 131 Tabla 4.72 Tipo de Agua Termal de Cocalmayo ...... 131

SZ-15-420 NOMBRE DEL PROYECTO

vi

4. LÍNEA BASE FÍSICA 4.1. GEOLOGIA 4.1.1. Geología Regional El Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II se ubica en el extremo norte del mapa geológico del cuadrángulo de Machu Picchu (Carta Geológica del Perú 27-q, versión revisada al 2002), en la Cordillera Oriental, en la Deflexión de Abancay. Resalta la presencia de la Cordillera de Vilcabamba que tiene varias cadenas de nevados, incluyendo el Salcantay (6,264 msnm). La vertiente norte de esta cordillera se caracteriza por tener un relieve fuerte que empieza a disminuir progresivamente hacia la Ceja de Selva. El Santuario Histórico y la ciudadela inca de Machu Picchu, se localizan sobre el macizo de Machu Picchu. La evolución geomorfológica y geodinámica muestra un conjunto de fenómenos geodinámicos, donde el agua fue la principal causa del deterioro y de los problemas de conservación.

4.1.1.1. Estratigrafía Para una mejor descripción se presenta las rocas sedimentarias, a nivel regional, por unidades litológicas, incluyendo las formaciones superficiales cuaternarias.

► Rocas del Paleozoico Inferior Las rocas del Paleozoico inferior reconocidas a nivel regional corresponden a varias unidades, la primera denominada Unidad Indiferenciada Cámbrica a Ordovícica basal, luego las formaciones Ollantaytambo, Verónica (Málaga), San José y Sandia, todas del Ordovícico; y finalmente la Formación San Gabán del límite Ordovícico-Silúrico.

► Grupo Ollantaytambo Este grupo aflora en flancos del rio Vilcanota y rio Santa Teresa, formando los núcleos de los grandes anticlinales. Infrayace a los conglomerados de la Formación Verónica (Málaga), que forman los flancos de los anticlinales, son sobreyacidos en discordancia angular por formaciones mesozoicas y cenozoicas. La edad del grupo Ollantaytambo es Ordovícica inferior. El grupo Ollantaytambo está compuesto por varias unidades entre las que resaltan:

 CaOi-o/e,p (1): conformado por esquisto-sericita, cuarzo y pizarras limolíticas grises.  CaOi-o/e (2): conformado por esquisto-sericita carbonoso y filitas grises.  CaOi-o/e,cu,met (3): conformado por esquistos micas-cuarzo, cuarcitas, metavolcánicos verdes y niveles de mármol.  CaOi-o/met,cu,ma,e: conformado por micaesquistos, cuarcitas, mármol y esquistos de sericita-micas. ► Formación Verónica (Málaga) Esta formación aflora en el abra de Málaga y se proyecta al nevado Verónica, de donde toma su denominación; hacia el oeste se halla truncada por el batolito de Machu Picchu. Son de edad Ordovícico Inferior. La Formación Verónica está conformada por las siguientes unidades:

 Oi-m/p,e (4): conformada por pizarras, esquistos-sericita y areniscas gris verdoso laminares  Oi-m/cu: conformado por cuarcitas, areniscas grises intercaladas con esquistos y filitas en estratos gruesos a medianos ► Formación San José  Om-sj: la formación está constituida por pizarras micáceas y esquistos de color verde o negro con contenido de pirita y en algunos lugares se halla intercalada con cuarcitas

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.1

verdes. Todas estas rocas son de origen marino y actualmente forman pliegues. De edad Arenigiana superior. En consecuencia, la Formación San José es en parte equivalente a la Formación Ollantaytambo, ambas del Ordovícico inferior a medio. ► Depósitos Cuaternarios (Qh-al, gl, co, el) Los depósitos cuaternarios se han desarrollado ampliamente sobre las rocas intrusivas del batolito y sobre las rocas metamórficas del paleozoico, cubriéndolos total o parcialmente en algunos sectores. Resaltan los depósitos fluviales, aluviales, glaciares, coluviales y eluviales. Como producto de la descomposición in situ de las rocas se han formado bloques, gravas y arcillas que constituyen los suelos eluviales, que al ser arrastrados por efecto de la gravedad y de las aguas, forman los suelos coluviales, incluyendo dentro de estos al material deslizado y los bloques de granito. Este tipo de depósitos son frecuentes y se observan en las laderas. Las gravas con matriz areno-arcillosa depositadas por los ríos forman los depósitos aluviales y fluviales que se presentan no solamente en el río Urubamba, sino también en el Vilcabamba, rio Santa Teresa, entre otros. Las morrenas formadas por bloques englobados en una matriz gravo-arcillosa son los depósitos formados por los glaciares y están al pie de nevados como el Salcantay y Verónica.

► Rocas Intrusivas (PsT) La Cordillera Oriental de la zona de estudio está caracterizada por la presencia de varios cuerpos o macizos de rocas intrusivas, que forman el batolito de Machu Picchu y el Stock de Santa Rosa. Estos cuerpos, ubicados en plena deflexión de Abancay, se formaron al interior de la corteza terrestre en el periodo Pérmico y Triásico, por enfriamiento de los magmas (roca fundida); ahora se halla en la superficie por efecto del levantamiento y erosión de la Cadena de los . El macizo sobre el que se emplaza el Santuario Histórico de Machu Picchu es un cuerpo intrusivo de forma triangular, con una superficie de 244 km2 que va desde el nevado Salcantay y se extiende hasta Santa Teresa; el Stock Santa Rosa se presenta en el núcleo del anticlinal de Chaupiorco que esta aguas abajo de Quellomayo. Los bordes norte y sur están en contacto con rocas metamórficas del grupo Ollantaytambo. El intrusivo ha sido datado por el método radioactivo Rb/Sr en 246 ± 10 millones de años (Priem: en Egeler y De Booy, 1961), es decir, Triásico inferior. Macroscópicamente, las rocas son masivas, con textura fanerítica a veces pegmatiticas de grano grueso, leucócratas, compuestas principalmente por ortoclasa, plagioclasa, cuarzo y horblenda. Estas rocas a veces contienen xenolitos de dioritas. En este macizo se encuentra rocas de diferente naturaleza petrográfica, diferenciadas microscópicamente y que corresponden esencialmente a sienogranitos, monzogranitos, granodioritas, cuarzomonzodioritas, cuarzomonzonitas, y menos frecuente cuarzosienitas y granitos alcalinos.

4.1.1.2. Geología Estructural De acuerdo a la información revisada y la observación de fotografías aéreas han permitido reconocer varios sistemas de fallas en el área del estudio. Los principales tienen orientación NO-SE y E-O. La zona de estudio se caracteriza por presentar ejes de anticlinales y sinclinales de dirección E-O, afectando rocas del Cambriano, Ordoviciano, y del Meso-cenozoico, estos últimos como núcleos sinclinales. Esta zona, se caracteriza por la presencia de micaesquistos, gneis y cuarcitas del Cambriano. Hacia el sur del cuadrángulo, el Cambriano, define el anticlinal E-O de Yanama afectado por fallas inversas, particularmente por la falla de Maranpata•Amparay. Los pliegues son pluri- kilométricos de dirección E-O, con planos axiales verticales a subverticales, asociadas a una esquistosidad de fractura y de flujo. Más al norte se observa el sinclinal de Quishuar que afecta el Cambriano y está limitado por el macizo intrusivo de . En la parte media y central

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.2

de este sector se presentan intrusivos permo-triásicos de los macizos de Pumasillo y de Machu Picchu. El límite noroeste de este sector (zona de Vilcabamba), se caracteriza por la presencia de afloramientos del Paleozoico superior que descansan en discordancia angular sobre el Paleozoico inferior. Este conjunto presenta pliegues y fallas de dirección E-O. Las fallas son de rumbo. Resaltan el sinclinal de Vilcabamba, el anticlinal de Pucyura y las fallas de Salinas y Lúcuma. El sinclinal de Vilcabamba es diferente a la estructura sinclinal ONO-ESE del subestrato, lo que indica una superposición de fases tectónicas. Igualmente, en esta zona se tiene la presencia de accidentes N-S y NNE-SSO. El límite entre el sector sur y el sector norte, corresponde al sistema de fallas Lúcuma•Chaullay y Santa Rosa, de dirección aproximada E-O que parecen ser muy antiguas y que aparentemente han controlado la sedimentación del Paleozoico inferior. Los pliegues E-O de la zona de estudio son kilometricos pluri kilometricos y asociados a una esquistosidad de plano axial. Los pliegues NE-SO, se sobreponen a los pliegues E-O y presentan también una esquistosidad de plano axial. Estos pliegues son interpretados como pertenecientes a una segunda fase eoherciniana. 4.1.2. Geología Local Como parte de la geología local se describen las rocas y depósitos que se encuentran dentro de los límites del área de estudio del Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II, el mismo que se muestran en los planos CHS- EIA-008-MAPA DE GEOLOGÍA REGIONAL y -CHS- EIA- 009-MAPA SATELITAL GEOLÓGICO.

4.1.2.1. Grupo Ollantaytambo Este grupo aflora en los flancos del rio Vilcanota y rio Santa Teresa, formando los núcleos de los grandes anticlinales. Infrayace a los conglomerados de la Formación Verónica (Málaga), que forman los flancos de los anticlinales, son sobreyacidos en discordancia angular por formaciones mesozoicas y cenozoicas. El grupo Ollantaytambo, dentro del área de estudio del Proyecto, está compuesto las siguientes unidades:

► CaOi-o/e,p (1): conformado por esquisto-sericita, cuarzo y pizarras limolíticas grises. Pizarra carbonosa (60% a 70%) y esquistos micáceos carbonosos y cuarzo (30% a 40%) menor cantidad de esquistos carbonosos ► CaOi-o/e (2): conformado por esquisto-sericita carbonoso y filitas grises. Esquistos micas- cuarzo fisibles (70% a 90%) y no fisibles (10% a 30%) menor proporción de esquistos carbonosos y pizarra. ► CaOi-o/e,cu,met (3): conformado por esquistos micas-cuarzo, cuarcitas, metavolcánicos verdes y niveles de mármol. Esquistos micáceos cuarzo no fisibles (40% a 60%) y fisibles (40% a 60%). ► CaOi-o/met,cu,ma,e: conformado por micaesquistos, cuarcitas, mármol y esquistos de sericita-micas.

4.1.2.2. Formación Verónica (Málaga) Esta formación aflora en el abra de Málaga y se proyecta al nevado Verónica, de donde toma su denominación; hacia el oeste se halla truncada por el batolito de Machu Picchu. En el área de estudio la Formación Verónica está conformada por las siguientes unidades:

► Oi-m/p,e (4): conformada por pizarras, esquistos-sericita y areniscas gris verdoso laminares. Esquistos sericíticos (50% a 70%), intercaladas con capas de esquistos cuarzo micáceos (30% a 50%).

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.3

► Oi-m/cu: conformado por cuarcitas, areniscas grises intercaladas con esquistos y filitas en estratos gruesos a medianos.

4.1.2.3. Depósitos Cuaternarios (Q) ► Depósitos aluviales (Qh-al1): Corresponden a los depósitos de conos aluviales que están principalmente asociados a la desembocadura de las quebradas principales, adyacentes a los valles de los ríos Vilcabamba y Urubamba. Estos depósitos están conformados por grandes bloques y gravas de rocas, envueltos por una matriz areno-arcillosa. En el área de estudio se han identificado zonas con estos depósitos en el río Vilcanota y Vilcabamba, así como en sus afluentes. También se presentan en el valle del rio Santa María (Lucumayo). En el valle del rio Urubamba se han identificado también depósitos aluviales importantes, en donde se han edificado muchos poblados. Estos depósitos en la mayoría de los casos han sido formados por huaycos antiguos. ► Depósitos fluviales: Los depósitos fluviales corresponden a los depósitos que se ubican en el lecho de los valles, principalmente de los ríos Vilcanota, Vilcabamba, Urubamba, Yanatile y Cirialo. Dentro de estos valles se considera al valle del rio Urubamba, como el más importante, por presentar las mayores extensiones de terrenos fluviales. Estos depósitos están constituidos, por bancos de gravas y arenas, formando terrazas. En el valle del rio Urubamba, las terrazas se presentan a partir del poblado de Chaullay, que es el lugar donde el ancho del valle se hace más importante. En los valles del cuadrángulo de Machu Picchu, estos depósitos se encuentran en menor proporción, ya que en esta zona los valles son más encajonados. Algunos valles con estos depósitos no han sido cartografiados, debido a factores de escala.

4.1.2.4. Rocas Intrusivas En el área de estudio local se ha identificado la siguiente unidad de roca intrusiva:

► Granodiorita Santa Rosa (PsT-sr/gr): conformado por el Stock de Santa Rosa, que se presenta en el núcleo del anticlinal que está aguas debajo de Quellomayo. Los bordes norte y sur están en contacto con rocas metamórficas del grupo Ollantaytambo. Las rocas son masivas compuestas principalmente por ortoclasa, plagioclasa, cuarzo y horblenda.

4.1.2.5. Estructuras Geológicas Locales El tramo relacionado con el Proyecto de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa II, tal como se muestra en los planos CHS- EIA-008-MAPA DE GEOLOGÍA REGIONAL y -CHS- EIA-009- MAPA SATELITAL GEOLÓGICO y se caracteriza por presentar mayormente estructuras como plegamientos y fallas de orientación E-O, entre las que resaltan:

► Zona plegada de Huadquiña, entre Santa Teresa y la quebrada Urpipata en rocas del Grupo Ollantaytambo, unidades (1) CaOi-o/e,p y (2) CaOi-o/e. ► Sinclinal entre las quebradas Urpipata y Pacaymayo, en rocas del Grupo Ollantaytambo, unidad (3) CaOi-o/e,cut,met. ► El gran anticlinal Chaupiorco, muy cerca al Stock Santa Rosa. ► En el límite norte del área de estudio se tiene un sinclinal. Los fallamientos principales también presentan orientación E-O, entre las que se observan:

► Falla Santa Rosa, que pone en contacto el Stock Santa Rosa con las rocas del grupo Ollantaytambo. ► Falla San Pablo que pone en contacto rocas del grupo Ollantaytambo con rocas de la formación Verónica (Málaga). ► Falla (Viscachamayo) Chaupimayo-Vilcabamba- Lucumayo, ubicado en el límite norte del cuadrángulo de Machu Picchu (Ver CHS- EIA-008-MAPA DE GEOLOGÍA REGIONAL y - CHS- EIA-009-MAPA SATELITAL GEOLÓGICO)

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.4

4.2. GEOMORFOLOGÍA 4.2.1. Geomorfología Regional A nivel regional, el área de estudio se emplaza en la Cordillera Oriental, la misma que es una zona morfo-estructural fuertemente individualizada, que ocupa casi la totalidad del cuadrángulo de Machu Picchu. En esta unidad afloran principalmente rocas metamórficas del Paleozoico inferior, intrusivos paleozoicos y permo-triásicos; así como, rocas sedimentarias del Paleozoico superior y escasamente, rocas del Meso-Cenozoico. Esta unidad ha sido dividida en: Cordillera de Vilcabamba, Valles Transversales y Valles Intracordilleranos.

► Cordillera de Vilcabamba La Cordillera de Vilcabamba ocupa gran parte del cuadrángulo de Machu Picchu. Limita al suroeste con el río Apurímac, desarrollando una vertiente bien abrupta, mientras que al norte el paso es gradual hacia la vertiente norte de la Cordillera Oriental. Esta unidad se extiende al este hacia el cuadrángulo de Urubamba (27-r) y por el oeste hacia el cuadrángulo de Pacaypata (27-p). Desde el punto de vista morfológico, la Cordillera de Vilcabamba se caracteriza por presentar terrenos elevados y accidentados, formando nevados que sobrepasan los 5,000 msnm, resaltando el nevado de Salcantay con 6,264 msnm. Litológicamente, está constituida por las rocas más antiguas y más deformadas de la región. Las estructuras que resaltan son las fallas E-O y el anticlinal de dirección E-O de Yanama que corre paralela al río Yanama y las quebradas Totora y Yamantay en el sector Sur del cuadrángulo de Machu Picchu. Las principales formas desarrolladas en esta unidad son, por una parte, circos y valles glaciares, y por otra parte, morrenas que corresponden a formas de acumulación muy frecuentes, que se encuentran distribuidas a lo largo de las cadenas de nevados. Los valles en U, de mediana longitud, reciben durante todo el año, las aguas provenientes de los deshielos, resaltando las nacientes de los valles de Aobamba, Sacsara y Santa Teresa. Las partes altas de los nevados corresponden a las elevaciones más prominentes y exhiben pendientes fuertes a muy fuertes, lo que en ocasiones producen aludes. En la Cordillera de Vilcabamba se distinguen dos cadenas de nevados:

 Cadena de nevados Salcantay-Corihuayrachina

 Cadena de nevados Sacsarayoc-Pumasillo

► Valles Transversales La Cordillera Oriental se encuentra disectada por valles de diferentes direcciones que originan una topografía muy variada y de fuerte relieve. Estos valles son el producto de una permanente erosión fluvial de los terrenos y constituyen los colectores de las aguas provenientes de las montañas. Las pendientes de los valles de la vertiente norte son relativamente más suaves, en comparación con los valles situados en la vertiente sur, que presenta un declive fuerte y sus laderas son mucho más empinadas. Entre los principales valles se tienen:

 Valle del río Santa Teresa Ubicado en la parte centro-oriental del cuadrángulo de Machu Picchu, tiene un recorrido de sur a norte, entre los 4,400 y 1,500 msnm. El río Santa Teresa atraviesa rocas intrusivas y paleozoicas, desarrollando fuertes pendientes en ambos flancos. El afluente principal constituye el río Sacsara, cuya confluencia se encuentra próxima al poblado de Santa Teresa. El río Santa Teresa tiene sus nacientes en los deshielos del nevado Salcantay, en tanto que, el río Sacsara en los deshielos del nevada Sacsarayoc. Este valle y sus afluentes muestran una evolución juvenil resaltado por la ocurrencia de aluviones.

 Valle del río Lucumayo (Santa Maria)

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.5

El río Santa Maria (Lucumayo) es considerado como uno de los principales tributarios del río Urubamba. Aparece al extremo noreste del cuadrángulo de Machu Picchu, a una altitud aproximada de 1,900 msnm y su desembocadura se halla a 1,100 msnm. Este valle del tipo maduro, es amplio y con laderas fuertes a moderadas, y se caracteriza por tener una dirección E-O controlado por la falla Lucumayo-Chaullay-Viscachamayo.

 Valle del río Vilcabamba Este valle está ubicado al norte y noroeste del cuadrángulo de Machu Picchu, se caracteriza por ser profundo y encañonado. Las nacientes se encuentran aproximadamente a 4,400 msnm en los nevados Pumasillo y . La dirección del río es inicialmente N-S y luego E-O hasta la confluencia con el río Urubamba Este valle del tipo juvenil se ha desarrollado sobre rocas intrusivas y metamórficas del Paleozoico inferior.

 Valle del río Aobamba Está ubicado en el extremo este del cuadrángulo de Machu Picchu, caracterizándose por presentar un alineamiento general de sur a norte. Las aguas del río Aobamba nacen de la confluencia de los ríos Orcospampa y Rayancancha, que son producto de deshielos de los nevados Salcantay, Paljay, Huamantay y otros adyacentes. En la mayor parte de su recorrido atraviesa rocas intrusivas del macizo de Machu Picchu y en la parte final atraviesa rocas del Paleozoico inferior, formando laderas muy empinadas. Es un valle juvenil que está caracterizado por la ocurrencia de aluviones, que han producido el represamiento del río Urubamba.

 Valles Intracordilleranos Consideramos valles Intracordilleranos a los que atraviesan la Cordillera Oriental, tanto en la vertiente norte, así como en la vertiente sur.

 Valle del río Vilcanota (Urubamba) El valle del río Urubamba es considerado como el más amplio e importante de la vertiente norte de la Cordillera Oriental. En la zona de estudio atraviesa la parte nororiental del cuadrángulo de Machu Picchu, entre los 2,200 msnm y 1,200 msnm, en una longitud aproximada de 45 km. En general, el tramo del río se puede dividir en dos segmentos: el primero con dirección aproximada E-O comprendido entre Cedrobamba y la quebrada de Aobamba, denominado Cañón del Urubamba, que presenta paredes empinadas y abruptas cortando el macizo de Machu Picchu; en tanto que el segundo va con dirección SSE-NNO comprendido entre Aobamba y Chaullay sobre rocas intrusivas y del Paleozoico inferior. En el cuadrángulo de Quillabamba, el río tiene una longitud aproximada de 110 km, y se encuentra entre altitudes que varían desde los 1,200 y 550 msnm. En general, el tramo del río, en este cuadrángulo se puede dividir en tres segmentos: el primero de dirección aproximada SSE-NNO entre Chaullay y Quillabamba, en tanto que el segundo, con dirección SO-NE entre Quillabamba y el sector de Chahuares; finalmente se tiene el segmento E-O entre Chahuares y Santoato, prolongándose hasta el cuadrángulo de Chuanquiri (carta geológica 26-p). Las laderas del valle todavía son empinadas a ligeramente empinadas, correspondiendo a un valle maduro que atraviesa rocas metamórficas del Paleozoico inferior. 4.2.2. Geomorfología Local El área de estudio comprende una superficie de aproximadamente 5,329.04 Ha, con altitudes que varían desde los 1,180 msnm hasta 2,820 msnm. Forma parte de la cordillera oriental de los andes cuya diferencia de altitudes da lugar a unidades geomorfológicas muy variables, producto de la acción de los agentes geotectónicos, deposicionales y erosivos, en la cual los relieves se diferencian notablemente no solo por sus rasgos fisiográficos, sino también por su cobertura de suelos y patrones de erosión propios de la selva alta.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.6

El origen de estos ambientes geomorfológicos está muy ligado al proceso del levantamiento andino, así como al modelado por desgaste y colmatación. El área en estudio se caracteriza por presentar una superficie montañosa que cubre gran parte del área, presenta también superficies colinosas y superficies planas las que se ubican en el fondo del valle, estos últimos son de origen deposicional y de acumulación de material fluvio aluvial. El sistema hídrico principal está constituido por el río Vilcanota, cuya orientación de cauce es de Sureste a Noroeste, siendo sus afluentes principales, dentro del área de estudio, las quebradas Urpipata, Pacaymayo y Quellomayo; además cuenta con zonas encañonadas colindantes con el río Vilcanota. El estudio se plasma sobre un plano Geomorfológico (Ver CHS- EIA-012-MAPA DE GEOMORGOLOGIA), el cual fue elaborado a una escala original de 1:25,000, que muestra las principales unidades geomorfológicas clasificadas de acuerdo a los parámetros morfogenéticos, morfométricos y morfodinámicos, así como la localización de los procesos geodinámicos de mayor impacto. Esta sección presenta los aspectos geomorfológicos más relevantes del área de estudio, clasificando y describiendo tanto las formas fisiográficas dominantes, como los procesos geodinámicos que actualmente vienen modelando el relieve.

4.2.2.1. Morfogénesis La historia morfogenética del área de estudio está ligada al desarrollo geológico de la Cordillera Oriental, la cual es una gran estructura andina de origen paleozoico, formada por paquetes rocosos metamórficos, sedimentarios y plutónicos que se caracterizan por haber sufrido una mayor ocurrencia de eventos tectónicos que las otras grandes estructuras andinas (como la Cordillera Occidental y Faja Subandina) debido a la antigüedad de su formación. En el área de estudio afloran principalmente rocas metamórficas del grupo Ollantaytambo, esta formación constituye la unidad más antigua y por no tener evidencias de afloramientos Proterozoicos, pues infrayace a rocas de la formación San José del Ordoviciano, es que se le atribuye una edad Cámbrica (Boletín N° 65-Carta Geológica Nacional-INGEMMET-1996). El fuerte y prolongado tectonismo de la Cordillera Oriental también influyó en la determinación de la estructura geológica que ahora presenta el área de estudio del proyecto, donde son frecuentes la preponderancia de rocas metamórficas, así como fallas y sobre escurrimientos. Pese a que la estructura geológica tiene antigüedades que se remontan en ciertos casos al Paleozoico, los aspectos geomorfológicos actuales, tienen sus orígenes en la era del Terciario, luego del cual o tal vez simultáneamente a él, sobrevinieron varias etapas de levantamiento, el último de los cuales tiene lugar en tiempos del plio-pleistocénicos, que eleva esta zona hasta sus altitudes actuales, dejando su relieve en gran medida fosilizados y con volúmenes de rellenos aluviales cuaternarios. Asimismo, a consecuencia del levantamiento generalizado de los Andes, sobrevino una fuerte incisión de los cursos de agua, sobre el relieve en ascenso; esta incisión fluvial sobre los macizos rocosos en elevación orogenética dio como resultado la actual configuración montañosa del relieve andino del cual forma parte el área de estudio del presente proyecto. De esta manera, las acciones morfogenéticas acontecidas hasta las postrimerías del Terciario, son las que han definido las macroformas fundamentales de la región, dando lugar a las planicies, laderas montañosas y valles. En cambio, los acciones morfodinámicas subsiguientes, de edad cuaternaria, dieron las formas de detalle a estas macroformas.

4.2.2.2. Grandes Paisajes El área de estudio presenta tres grandes paisajes: Planicie, Colinoso y Montañoso; categorías que contienen paisajes fisiográficos caracterizados según el relieve y la formación litológica sobre los cuales se han formado. Estos grandes paisajes, definen el resultado de los movimientos tectónicos, orogénicos, litológicos, así como de los agentes de la erosión y del clima. La superficie de estos grandes paisajes se muestra en la Tabla 4.1 Superficie de los Grandes Paisajes. Geomorfológicamente, el área de estudio se encuentra dominado por el Gran Paisaje Montañoso que ocupa una extensión de 4,397.10 Ha equivalente al 82.51% del área total de estudio, seguido por el gran paisaje Planicie con una extensión de 472.82 Ha que representa el 8.87% de la superficie total del área de estudio.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.7

Asimismo, el gran paisaje Colinoso abarca una superficie de 294.66 Ha equivalente al 5.54% de la superficie total del área de estudio. Además, el ámbito del proyecto cuenta con otras unidades conformadas por áreas urbanas, ríos y vías, que en conjunto abarcan una extensión de 164.46 Ha, equivalentes al 3.08% de la superficie del área de estudio.

Tabla 4.1 Superficie de los Grandes Paisajes SUPERFICIE PAISAJE DOMINANTE HA % Colinoso 294.66 5.54 Montañoso 4,397.10 82.51 Planicie 472.82 8.87 Otras unidades Área urbana 41.65 0.78 Rio 111.62 2.09 Vías 11.19 0.21 Sub total 5,329.04 100.00

4.2.2.3. Descripción de las unidades geomorfológicas Las unidades geomorfológicas que se identificaron en el área de estudio se muestran en el plano CHS- EIA-012-MAPA DE GEOMORGOLOGIA y se describen a continuación:

 Planicie Ocupa una superficie de 472.82 Ha y representa el 8.87% del total del área de estudio, sobre el cual se han delimitado cuatro unidades geomorfológicas, de acuerdo al origen, forma del relieve, pendiente y la litología (Ver Tabla 4.2, Superficie de las Unidades Geomorfológicas). Tabla 4.2 Superficie de las Unidades Geomorfológicas de Planicie PAISAJE SUPERFICIE ORIGEN UNIDAD GEOMORFOLÓGICA SÍMBOLO DOMINANTE HA % Fondo de valle aluvial Fva-B 145.80 2.73 Depositacional Fondo de valle aluvial inclinado Fvai-C 283.35 5.32 Planicie Superficie metamórfica Erosional Smer-B 14.92 0.28 ligeramente inclinada Erosional Superficie sedimentaria Erosional Sser-C 28.75 0.54 ligeramente ondulada Sub total 472.82 8.87 El paisaje de Planicie presenta las siguientes unidades geomorfológicas:

 Fondo de valle aluvial (Fva-B) Son unidades de origen aluvial que se manifiestan en su geoforma como valle fluvial típico en “U”; son de forma un tanto alargadas y se encuentran encajonados por las vertientes montañosas, formando parte de las terrazas bajas. Presentan pendiente ligeramente inclinada (4-8%), están constituidas por gravas y arena distribuidas en una matriz arenolimosa. Estos fondos de valle, se pueden localizar en las márgenes del río Vilcanota, sobre la parte norte aledaño al límite del distrito Maranura y al sur del área de estudio aledaño al distrito Santa Teresa. Esta unidad de Fondo de Valle Aluvial está expuesta al peligro de

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.8

inundación. La superficie total de esta unidad dentro del área de estudio es de 145.80 Ha, equivalente al 2.73% del área total de estudio (Ver Foto 4.1, Fondo de Valle Aluvial). La unidad de Fondo de valle aluvial que se muestra en la foto, se encuentra formando terrazas bajas inundables, sobre la margen izquierda del río Vilcanota, sobre esta misma margen se muestra la ladera de montaña extremadamente empinada, que está desprovista de vegetación arbórea, afectado por erosión en surcos. Foto 4.1 Fondo del Valle Aluvial

Foto tomada sobre el curso del Río Vilcanota en dirección Sur – Norte siguiendo el curso del río.

 Fondo de valle aluvial inclinado (Fvai-C) También de origen aluvial, están ubicados a continuación de los fondos de valle aluvial, se encuentran generalmente formando terrazas medias y se localiza a lo largo de la margen izquierda del río Vilcanota; presenta una pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinada (8 – 15%) cuya extensión es de 283.35 Ha que representa el 5.32% del total del área de estudio. Esta unidad de geomorfológica corresponde a zonas cuya superficie presentan ligeras ondulaciones, su litología está constituida principalmente por gravas y arenas, propias de los depósitos aluviales del Cuaternario Holocénico-Era Cenozoica.

 Superficie metamórfica Erosional ligeramente inclinada (Smer-B) Forma parte de la unidad Planicie, está representado por una sola unidad geomorfológica ubicado al Sur del área de estudio, cerca de la sub estación eléctrica Suriray, formando terrazas altas; presenta una pendiente ligeramente inclinada (4-8%), litológicamente está constituida por rocas metamórficas, entre ellas los esquistos, cuarcitas del grupo Ollantaytambo de la Era Paleozoica y del sistema Cambriano. Es una unidad pequeña que cubre una extensión de 14.92 Ha, equivalente al 0.28% del área de estudio. La cobertura actual constituida por herbazales de porte muy bajo, los cuales restringen relativamente la ocurrencia de acciones erosivas.

 Superficie sedimentaria Erosional ligeramente ondulada (Sser-C) Está representado por una sola unidad geomorfológica ubicado al norte del área de estudio, se encuentra formando terrazas altas; presenta una pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinada (8-15%), litológicamente están constituidas por rocas metamórficas, entre ellas, las cuarcitas arenisca pertenecientes a la Formación Málaga de la Era Paleozoica, del sistema Ordoviciano inferior. Es una unidad pequeña que cubre una extensión de 28.75 Ha, equivalente al 0.54% del área de estudio. La cobertura actual está

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.9

constituida por herbazales de porte bajo, restringe un tanto la ocurrencia de acciones erosivas actuales.

► Colinoso Ocupa una superficie de 294.66 Ha, que representa el 5.54% del área total estudiada; de acuerdo al origen, la forma del relieve, la pendiente así como la litología, se han delimitado cinco unidades geomorfológicas, cada una de ellas con su respectiva superficie; cuyo detalle se presenta a continuación (Ver Tabla 4.3 Superficie de las Unidades Geomorfológicas de Paisaje Colinoso).

Tabla 4.3. Superficie de las Unidades Geomorfológicas de Paisaje Colinoso Paisaje Superficie Origen Unidad Geomorfológica Símbolo Dominante Ha % Ladera de colina aluvial moderadamente Lca-D 173.44 3.25 empinada Ladera de colina Lcm-E 65.34 1.23 metamórfica empinada Ladera de colina Lcs-E 5.13 0.10 sedimentaria empinada Denudacional Colinoso Ladera de colina sedimentaria Lcs-G 27.52 0.52 extremadamente empinada Ladera de colina sedimentaria muy Lcs-F 23.23 0.44 empinada Sub total 294.66 5.54

 Ladera de colina aluvial moderadamente empinada (Lca-D) Estas unidades pueden observarse de manera dispersa al norte del área de estudio, entre el sector Chaullay y el distrito de Maranura como especie de un meandro siguiendo el curso del río Vilcabamba; también se puede identificar estas unidades entre las quebradas Quellomayo y Pacaymayo, las cuales presentan una geoforma de cono aluvial y al Sur del área de estudio cerca al distrito de Santa Teresa y entre la confluencia de los ríos Sacsara y Santa Teresa. Por la configuración geográfica se distribuyen en laderas bajas con pendiente moderadamente empinada (15-25%). Se encuentran formadas por depósitos aluviales constituidos por gravas y arenas distribuidas en una matriz arenolimosa, cubiertos en algunos casos por vegetación natural arbustiva propios de ceja de selva y en otros cubiertos por cultivos como el café de variedad típica (Sur del proyecto). Estas unidades, por encontrarse en pendientes moderadamente empinadas están expuestas a peligros de movimientos en masa y a fuertes problemas de erosión. Cubren una extensión de 173.44 Ha, equivalente al 3.25% del área de estudio (ver Foto 4.2, Ladera de colina aluvial moderadamente empinada).

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.10

Foto 4.1 Ladera de colina aluvial moderadamente empinada

Foto tomada cerca a la confluencia del río Sata Teresa y el río Vilcanota, sector de Ccollpani.

 Ladera de colina metamórfica empinada (Lcm-E) Está representada por cuatro unidades que se ubican al Sur del área de estudio, dos de ellas próximas a la quebrada Urpipata desprovistas de vegetación y con problemas de erosión; la tercera unidad se encuentra cerca al área urbana del distrito Santa Teresa cubierto parcialmente por vegetación herbácea arbustiva; y la cuarta unidad se localiza entre los ríos Santa Teresa y Sacsara, sobre colina alta, cubierto parcialmente por vegetación arbustiva que de algún modo reduce los problemas de erosión hídrica. Se distribuyen en laderas con pendiente empinada (25-50%). Litológicamente están constituidos por una variedad de rocas metamórficas como esquistos, cuarcitas, micas, sericita carbonosos pertenecientes al Grupo Ollantaytambo de la Era Paleozoica y del sistema Cambriano. Cubren una extensión de 65.34 Ha, equivalente al 1.23% del área de estudio.

 Ladera de colina sedimentaria empinada (Lcs-E) Esta unidad se presenta en un solo lugar dentro del área de estudio, localizado al norte sobre el sector Chaullay, actualmente cubierta por vegetación herbácea y arbustiva con mínimos problemas de erosión hídrica y movimientos en masa. Presenta laderas con pendiente empinada (25-50%). Litológicamente constituida por pizarras, esquistos-sericita y areniscas gris verdosas laminares pertenecientes a la formación Málaga del Paleozoico Ordoviciano inferior. Cubren solo una extensión de 5.13 Ha equivalente al 0.10% del área de estudio (Ver Foto 4.3, Ladera de Colina Empinada a muy Empinada Provista de Vegetación Arbustiva).

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.11

Foto 4.3 Ladera de Colina Empinada a muy Empinada Provista de Vegetación Arbustiva

Foto tomada en el sector de Chaullay, al norte del área de estudio, cerca de la confluencia del río Vilcabamba y el río Vilcanota.

 Ladera de colina sedimentaria extremadamente empinada (Lcs-G Representada por una sola unidad, la cual se localiza al norte del área de estudio, entre el sector Chaullay y el distrito de Maranura, actualmente cubierta de manera parcial por vegetación herbácea y arbustiva, donde la erosión hídrica es mínima. Presenta laderas con pendiente extremadamente empinada (> 75%). Litológicamente está constituida por cuarcitas, areniscas grises intercaladas con esquistos, filitas en estratos gruesos a medianos pertenecientes a la formación Málaga del Paleozoico Ordoviciano inferior. Cubren una extensión de 27.52 Ha, equivalente al 0.52% del área de estudio.

 Ladera de colina sedimentaria muy empinada (Lcs-F) Esta unidad también se presenta en un solo lugar, situándose al norte del área de estudio, sobre el extremo izquierdo del sector Chaullay, actualmente cubierto por vegetación herbácea y arbustiva natural con mínimos problemas de erosión hídrica y movimientos en masa. Presenta laderas con pendiente muy empinada (50-75%). Litológicamente constituida por pizarras, esquistos-sericita y areniscas gris verdosas laminares pertenecientes a la formación Málaga del Paleozoico Ordoviciano inferior. Cubren una extensión de 23.23 Ha, equivalente al 0.44% del área de estudio.

► Montañoso Esta unidad de paisaje ocupa la mayor superficie en el área de estudio, aproximadamente 4,397.10 Ha, que representa el 82.51% del total del área de estudio, sobre el cual de acuerdo al origen, la forma del relieve, la pendiente y la litología, se han delimitado siete unidades geomorfológicas, cada una de ellas con su respectiva superficie (Ver Tabla 4.4, Superficie de las Unidades Geomorfológicas de Paisaje Montañoso).

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.12

Tabla 4.4 Superficie de Unidades Geomorfológicas de Paisaje Montañoso PAISAJE SUPERFICIE ORIGEN UNIDAD GEOMORFOLÓGICA SÍMBOLO DOMINANTE HA % Ladera de montaña intrusiva Lmin-G 69.95 1.31 extremadamente empinada

Ladera de montaña metamórfica empinada Lmm-E 1150.36 21.59

Ladera de montaña metamórfica Lmm-G 808.90 15.18 extremadamente empinada Ladera de montaña metamórfica muy Estructural-Erosional Montañoso Lmm-F 1754.89 32.93 empinada Ladera de montaña sedimentaria empinada Lms-E 145.64 2.73 Ladera de montaña sedimentaria Lms-G 320.71 6.02 extremadamente empinada Ladera de montaña sedimentaria muy Lms-F 146.65 2.75 empinada Sub total 4397.10 82.51

 Ladera de montaña intrusiva extremadamente empinada (Lmin-G) Representada en el área de estudio por una sola unidad, que se localiza a la altura de la localidad de Huancarcasa, actualmente cubierta por densa vegetación arbustiva natural, la cual brinda buena protección al suelo contra la erosión hídrica; en esta unidad existen algunas parcelas con el cultivo de café. Presenta laderas extremadamente empinada (>75%), suelos medianamente profundos. En su litología contiene roca intrusiva conformada por granito, el cual es una roca magmática formada en profundidad con enfriamiento lento y empujada hacia arriba para convertirse en el núcleo de las nuevas montañas. Estratigráficamente pertenecen a la formación intrusiva Santa Rosa del Permiano superior triásica inferior. Cubre una extensión de 69.95 Ha equivalente al 1.31% del área total de estudio.

 Ladera de montaña metamórfica empinada (Lmm-E) Estas laderas ocupan una superficie de 1,150.36 Ha, equivalente al 21.59% del total del área de estudio, existen unidades que se encuentran cubiertas por vegetación arbustiva natural, otras parcialmente cubiertas y otras desprovistas de vegetación ocasionados por actividad antrópica. Sus laderas son de gran magnitud (superior a 300 metros), presentan una mediana tasa de disección, con pendientes entre 25 a 50%; mostrándose a lo largo de la faja evaluada. La topografía relativamente accidentada de estas laderas, propicia la existencia de acciones erosivas de moderada relevancia y riesgo. La unidad más representativa de esta unidad es la que se ubica entre las localidades de Tambocorral, Pacpapata y Quellomayo. Su constitución litológica conformada por rocas metamórfica esquistos, cuarcitas, pizarras pertenece al Grupo Ollantaytambo de la Era Paleozoica y del sistema Cambriano.

 Ladera de montaña metamórfica extremadamente empinada (Lmm-G) Estas laderas ocupan una superficie de 808.90 Ha, equivalente al 15.18% de la superficie total del área de estudio. Son relieves netamente agrestes de grandes vertientes o laderas montañosas, con pendientes extremadamente empinadas (>75%); se distribuyen de manera aislada a lo largo de la faja evaluada, siendo la unidad más representativa la que se localiza en la localidad de Urpipata, extendiéndose hacia el Sur de la quebrada del mismo nombre; lugar donde se encuentra la zona de deslizamientos cerca de la localidad Cocalmayo. La topografía accidentada de estas laderas, propicia aquí la existencia de acciones erosivas de muy alta relevancia y riesgo. Su constitución litológica está conformada por rocas metamórficas esquistos, cuarcitas, pizarras pertenece al Grupo Ollantaytambo de la Era Paleozoica y del sistema Cambriano.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.13

 Ladera de montaña metamórfica muy empinada (Lmm-F) Estas laderas ocupan una superficie de 1,754.89 Ha, equivalente al 32.93% del área total del área de estudio, se constituyen en unidades ampliamente dominantes. Algunas unidades se encuentran cubiertas por vegetación arbustiva natural y cultivos agrícolas, otras unidades se encuentran desprovistas de vegetación por acción antrópica; presentan pendientes muy empinada (50-75%), se distribuyen a lo largo de la faja evaluada de las cuales la unidad más representativa es la que se ubica al norte del área de estudio entre las localidades de Kuquimoco, Paucayoc, Nocapata Alto y Nocapata Bajo, Ccochapampa, Ñucchupata, Sapanmarca, Pispitayoc y Huancarcasa. La topografía accidentada de estas laderas, propicia la existencia de acciones erosivas de mediana relevancia y riesgo; sin embargo, existen unidades que por estar desprovistos de vegetación y ayudados por la fuerte pendiente están expuestos a problemas de erosión y deslizamientos, como las que se localizan en el área de influencia de las quebradas Urpipata, Pacaymayo y Quellomayo. Su constitución litológica conformada por rocas metamórficas esquistos, cuarcitas, pizarras pertenece al Grupo Ollantaytambo de la Era Paleozoica y del sistema Cambriano.

 Ladera de montaña sedimentaria empinada (Lms-E) Este relieve se encuentra representada por seis unidades, las que se encuentran concentradas sobre el norte del área de estudio, entre las localidades de Kuquimoco, Paucayoc, Arcusana y Hatumpampa; actualmente se encuentra con fuerte intervención antrópica principalmente por cultivos agrícolas (maíz, coca, frutales), además presenta escasa cobertura vegetal arbustiva natural. Estas unidades en su mayoría están expuestas a problemas de erosión hídrica y movimientos en masa, asimismo presentan laderas con pendiente empinada (25-50%). Litológicamente están constituidas por pizarras, esquistos-sericita y areniscas gris verdosas laminares pertenecientes a la formación Málaga del Paleozoico Ordoviciano inferior. Cubren na extensión de 145.64 Ha, equivalente al 2.73% del área de estudio.

 Ladera de montaña sedimentaria extremadamente empinada (Lms-G) Está representada por cuatro unidades geomorfológicas localizadas al norte del área de estudio, entre las localidades de Kuquimoco, Lorocacca, Hatumpampa y Arcusana; actualmente se encuentran desprovistas de vegetación, existiendo parcelas con cultivos agrícolas y expuestos a fuertes problemas de erosión hídrica y deslizamientos, sobre todo las unidades que se ubican cerca a las localidades de Lorocacca y Hatumpampa donde es notorio la erosión en surcos y cárcavas. La topografía accidentada de estas laderas, propicia la existencia de acciones erosivas de muy alta relevancia y riesgo, ya que las pendientes son extremadamente empinadas (> 75%). Litológicamente está constituida por pizarras, esquistos-sericita y areniscas gris verdosas laminares pertenecen a la formación Málaga del Paleozoico Ordoviciano inferior. Cubren una extensión de 320.71 Ha, equivalente al 6.02% del área total de estudio.

 Ladera de montaña sedimentaria muy empinada (Lms-F) Este relieve está representado por tres unidades geomorfológicas ubicadas al norte del área de estudio, entre las localidades de Kuquimoco, Paucayoc y Arcusana; se encuentran ocupando las laderas altas donde la pendiente es muy empinada (50-75%). Actualmente la mayoría de estas unidades se encuentran desprovistas de vegetación, existiendo pequeñas zonas con parches de vegetación arbustiva natural y otras con cultivos agrícolas. Por su posición fisiográfica estos desniveles representan importantes condiciones de inestabilidad geodinámica y la probabilidad de esporádicas ocurrencias de movimientos de masa de riesgo significativo. Litológicamente está constituida por pizarras, esquistos-sericita y areniscas gris verdosas laminares pertenecientes a la formación Málaga del Paleozoico Ordoviciano inferior. Cubren una extensión de 146.65 Ha, equivalente al 2.75% del área total de estudio.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.14

4.2.2.4. Bibliografía ► Geomorfología. 2003. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Oficina CIAF, Bogotá. 76 p. ► INGEMMET. 2005. Geología de los cuadrángulos 27q. Boletín N° 60. Serie A. Carta Geológica Nacional. Lima - Perú. 91 p. ► Moreno Jiménez, Antonio, 2005. Sistema y Análisis de la Información Geográfica. Edit. Ra - Ma, 898 p. España. ► Pumayalli, R.2014. Informe Técnico: Diseño y proceso de consulta de UN mapa de riesgos de desembalses para Santa Teresa. Cusco - Perú. 47 pags. ► Villota, H. 2005. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras. Segunda Edición. Bogotá-Colombia. 184 p. ► Villota, H. 1992. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En: Revista CIAF, Vol. 13, No. 1, pp. 55 – 70 4.2.3. Fisiografía Las geoformas identificadas que caracterizan al área de estudio han sido clasificadas de acuerdo a los rasgos topográficos y litológicos sobre los cuales han sido formadas, considerando que son el resultado de la interacción de factores tectónicos, orogénicos y litológicos, así como de la acción de agentes erosionales y climáticos que han modelado el paisaje. En el plano - CHS- EIA-013-MAPA DE FISIOGRAFÍA se presenta el mapa fisiográfico del área de estudio. En el área de estudio se ha identificado tres (03) Grandes Paisajes: planicie, colinoso y montañoso, los cuales albergan unidades de paisaje definidos por las formas y características del relieve, la litología y los procesos de formación. Las formas del relieve varían desde superficies planas o casi a nivel (0-4%) a extremadamente empinados (>75%); están compuestas por materiales aluviales, sedimentarios y en gran proporción por rocas metamórficas. Las formas de relieve identificadas, de acuerdo al grado de inclinación de sus pendientes, que caracterizan a los grandes paisajes son las siguientes:

4.2.3.1. Gran Paisaje Colinoso Corresponde a los relieves que menos predominan en el área de estudio, fueron originados por el accionar de los agentes geodinámicos externos como las precipitaciones pluviales y la gravedad, quienes a su vez provocaron procesos erosivos y denudacionales para dar origen a los relieves colinosos que se caracterizan por tener rasgos morfométricos que van desde los 20 m hasta 300 m de altura sobre el nivel de base local. Además, se caracterizan por presentar una topografía con relieves accidentados y pendientes que van desde las moderadamente empinadas (15-25%) a las extremadamente empinadas (> 75%). Esta categoría fisiográfica ocupa una superficie de 294.67 Ha, que representa el 5.53% del área de estudio y comprende seis unidades de paisaje, localizados de manera dispersa al norte, centro y sur del área de estudio (Ver Tabla 4.5 Superficie de las unidades del gran paisaje Colinoso). Tabla 4.5 Superficie de las unidades del gran paisaje Colinoso SUPERFICIE PAISAJE PENDIENTE SÍMBOLO HA % Superficie moderadamente 173.44 3.25 Colina aluvial: Laderas CAL/D empinada Colina metamórfica sobre esquistos: Laderas Superficie empinada CMeL/E 11.46 0.21 Colina metamórfica sobre esquistos, cuarcitas: 39.95 0.75 Superficie empinada CMecuL/E Laderas Colina metamórfica sobre esquistos, pizarras: 13.94 0.26 Superficie empinada CMepL/E Laderas Colina sedimentaria sobre cuarcitas, areniscas: Superficie extremadamente 27.52 0.52 CScuaL/G Laderas empinada

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.15

Colina sedimentaria sobre pizarras, esquistos: Superficie empinada CSpeL/E 5.13 0.10 Laderas Superficie muy empinada CSpeL/F 23.23 0.44 Sub total 294.67 5.53

De acuerdo con el origen de su formación y tipo de material litológico, se ha identificado seis unidades de Paisaje, cuyos caracteres fisiográficos se describen a continuación.

► Colina aluvial (CAL/D) Esta unidad de paisaje abarca una superficie de 173.44 Ha, equivalente al 3.25% del área de estudio. Están localizados entre las quebradas Pacaymayo y Quellomayo, sobre la parte norte del área de estudio y al Sur cerca al área urbana del distrito de Santa Teresa, entre los ríos Sacsara y Santa Teresa. Litológicamente constituida por gravas y arenas mal seleccionadas en una matriz areno limosa, presenta un relieve suave con pendiente moderadamente empinada (15-25%). En la Foto 4.4, Ladera de Colina Aluvial Formado en la Margen Derecha del río Sacsara se puede observar la unidad de paisaje de colina aluvial y hacia el fondo las laderas de montaña extremadamente empinadas.

Foto 4.2 Ladera de Colina Aluvial Formado en la Margen Derecha del río Sacsara

Estos depósitos limitan con laderas de montaña bastante empinados, dando lugar al desprendimiento de materiales sueltos que en este caso, se depositan sobre el eje de las quebradas Pacaymayo y Quellomayo para luego ser transportados hacia las partes bajas y formar áreas relativamente pequeñas donde se desarrolla la actividad agrícola de manera parcial. En el caso de las unidades localizadas entre los ríos Sacsara y Santa Teresa, estos materiales, son transportados hacia el fondo aluvial para formar terrazas bajas.

► Colina metamórfica sobre esquistos (CMeL/E) Esta unidad de paisaje abarca una superficie de 11.46 Ha, equivalente al 0.21% del área de estudio, se ubica cerca de las aguas termales de la localidad de Cocalmayo; litológicamente constituida por esquistos, es decir por rocas metamórficas pertenecientes al Grupo Ollantaytambo del Cambriano Ordoviciano, originadas por metamorfismo regional caracterizadas por presentar estructura laminar, aspecto pizarroso y homogéneo. Por la intensidad del metamorfismo y por el mineral que contiene son esquistos micáceos. Su relieve es accidentado con pendiente empinada (25-50%). (Ver Foto 4.5 Colina metamórfica

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.16

formada sobre esquistos). Esta fotografía muestra la unidad de colina metamórfica formada sobre esquistos localizada sobre la margen del río Vilcanota.

Foto 4.3 Colina metamórfica formada sobre esquistos

Foto tomada sobre la margen izquierda del río Vilcanota en dirección Sur – Norte, siguiendo el curso del río, cerca de la localidad de Cocalmayo.

► Colina metamórfica sobre esquistos cuarcitas (CMecuL/E) Esta unidad de paisaje abarca una superficie de 39.95 Ha, equivalente al 0.75% del área de estudio, está representado por dos unidades; una de ellas está localizado cerca al área urbana del distrito de Santa Teresa y la otra unidad se ubica en una ladera entre los ríos Sacsara y Santa Teresa; litológicamente está constituida por esquistos caracterizadas por presentar estructura laminar, aspecto pizarroso y homogéneo. Se diferencia de la unidad anterior (CMeL/E), por contener otra roca metamórfica denominada cuarcitas, la cual es una roca dura y compacta formada por granos de cuarzo en condiciones metamórficas; ambas pertenecientes al Grupo Ollantaytambo del Cambriano Ordoviciano, originadas por metamorfismo regional. Su relieve es accidentado con pendiente empinada (25-50%). En la Foto 4.6 Colinas Empinadas Localizadas al Norte del Área de Estudio se puede apreciar que esta unidad se localiza al pie de una terraza media con vegetación densa.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.17

Foto 4.4 Colinas Empinadas Localizadas al Norte del Área de Estudio

Foto tomada cerca a la confluencia del río Sata Teresa y el río Vilcanota, sector de Ccollpani

► Colina metamórfica sobre esquistos pizarras (CMepL/E) Esta unidad de paisaje abarca una superficie de 13.94 Ha equivalente al 0.26% del área de estudio, está representado por una sola unidad localizada al sureste sobre la margen izquierda del río Vilcanota; litológicamente constituida por esquistos que se caracterizan por presentar estructura laminar, aspecto pizarroso y homogéneo; diferenciado de la unidad anterior por contener otra roca metamórfica denominada pizarras originadas a base de rocas sedimentarias arcillosas; ambas pertenecientes al Grupo Ollantaytambo del Cambriano Ordoviciano, originadas por metamorfismo regional. Su relieve es accidentado con pendiente empinada (25-50%).

► Colina sedimentaria sobre cuarcitas areniscas (CScuaL/G) Esta unidad de paisaje abarca una superficie de 27.52 Ha, equivalente al 0.52% del área de estudio, está representado por una sola unidad localizada al norte, en la localidad de Chaullay; de acuerdo a la información obtenida del Geocatmin (INGEMMET), litológicamente está constituida por cuarcitas y areniscas pertenecientes a la formación Málaga, que por contener areniscas le da un carácter sedimentario. Su relieve es muy accidentado con pendiente extremadamente empinada (>75%). En la Foto 4.7 Ladera de Colina Extremadamente Empinada) se puede apreciar que esta unidad de paisaje se localiza al lado del área urbana Santa María.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.18

Foto 4.5 Ladera de Colina Extremadamente Empinada

Foto tomada cerca de la confluencia del río Vilcabamba con el río Vilcanota, se aprecia el área urbana de la localidad de Santa María.

► Colina Sedimentaria sobre Pizarras Esquistos (CSpeL) Esta unidad de paisaje está representada por dos unidades localizadas al noroeste del área de estudio en la localidad de Chaullay, diferenciadas por su posición fisiográfica del relieve, es decir por la pendiente en la cual se ubican. La primera unidad (CSpeL/E) se localiza sobre una pendiente empinada (25-50%), abarca una superficie de 5.13 Ha equivalente al 0.10% del área de estudio; mientras que la segunda unidad (CSpeL/F) se ubica sobre una pendiente muy empinada (50-75%), abarca una superficie de 23.23 Ha equivalente al 0.44% del área de estudio. Según la información geológica del Geocatmin (INGEMMET), litológicamente está constituida por pizarras y esquistos y, pertenece a la formación Málaga del Cambriano Ordoviciano.

4.2.3.2. Gran Paisaje Montañoso Esta categoría fisiográfica es la que predomina en la superficie del área de estudio, ocupa una superficie de 4,397.09 Ha que representa el 82.51% del área de estudio. Se caracteriza por presentar principalmente un paisaje metamórfico, con pendientes que van desde la pendiente empinada (25-50%), hasta la extremadamente empinada (> 75%); con suelos que van desde los superficiales a muy superficiales, cuyos paisajes descansan sobre rocas metamórficas del Grupo Ollantaytambo del Cambriano Ordoviciano, originadas por metamorfismo regional. Se han cartografiado en el mapa un total de seis unidades de paisaje, diferenciados por la posición fisiográfica del relieve (ver Tabla 4.6. Superficie de las Unidades del Gran Paisaje Montañoso).

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.19

Tabla 4.6 Superficie de las Unidades del Gran Paisaje Montañoso Superficie Paisaje Pendiente Símbolo Ha % Montaña intrusiva sobre granito: Superficie extremadamente empinada MIgL/G 69.95 1.31 Laderas Superficie empinada MMeL/E 223.80 4.20 Montaña metamórfica sobre Superficie muy empinada MMeL/F 392.34 7.36 esquistos: Laderas Superficie extremadamente empinada MMeL/G 177.70 3.33 Superficie empinada MMecuL/E 517.60 9.71 Montaña metamórfica sobre Superficie muy empinada MMecuL/F 907.85 17.04 esquistos, cuarcitas: Laderas Superficie extremadamente empinada MMecuL/G 412.00 7.73 Superficie empinada MMepL/E 408.97 7.67 Montaña metamórfica sobre Superficie muy empinada MMepL/F 454.69 8.53 esquistos, pizarras: Laderas Superficie extremadamente empinada MMepL/G 219.19 4.11 Superficie empinada MScuaL/E 60.63 1.14 Montaña sedimentaria sobre Superficie muy empinada MScuaL/F 43.67 0.82 cuarcitas, areniscas: Laderas Superficie extremadamente empinada MScuaL/G 112.33 2.11 Superficie empinada MSpeL/E 85.01 1.60 Montaña sedimentaria sobre Superficie muy empinada MSpeL/F 102.98 1.93 pizarras, esquistos: Laderas Superficie extremadamente empinada MSpeL/G 208.38 3.91 Sub total 4,397.09 82.51

Este Gran Paisaje Montañoso se ha formado debido a procesos estructurales dominados por la acción combinada de movimientos orogénicos y epirogénicos de levantamiento, así como por la acción modeladora de la erosión pluvial. Se caracteriza por presentar actualmente superficies con ondulaciones pronunciadas, que le confieren un aspecto corrugado de intensidad variable.

► Montaña intrusiva sobre granito (MIgL/G) Esta unidad de paisaje abarca una superficie de 69.95 Ha equivalente al 1.31% del área de estudio, está representada por una sola unidad localizada sobre la ladera de montaña, a la altura de la localidad de Huancarcasa. Está formado por roca volcánica intrusiva del Permiano superior-triásico inferior, pertenecen al volcánico Santa Rosa, litológicamente constituida por granito. Presenta un relieve muy accidentado cuya pendiente corresponde a la extremadamente empinada (>75%).

► Montaña metamórfica sobre esquistos Esta unidad de paisaje está representada por tres elementos del paisaje que están diferenciadas de acuerdo a su posición fisiográfica. La primera de ellas cuyo símbolo es MMeL/E, está ubicada entre las localidades de Pispitayoc, Sapanmarca; la parte alta de la quebrada Quellomayo y la parte alta de la quebrada Urpipata, abarca una superficie de 223.80 Ha equivalente al 4.20% del área de estudio, cuyo relieve es accidentado con pendiente empinada (25-50%). La segunda unidad de símbolo MMeL/F está ubicada también entre las localidades de Pispitayoc, Sapanmarca; la parte alta de la quebrada Quellomayo y la parte alta de la quebrada Urpipata. La pendiente es muy empinada (50- 75%) y abarcan una extensión de 392.34 Ha equivalentes al 7.36% del área de estudio. La tercera unidad de símbolo MMeL/G, se ubican también en los mismo lugares que las unidades anteriores, con la diferencia que su posición fisiográfica se encuentra en pendiente

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.20

extremadamente empinada (>75%), abarca una extensión de 177.70 Ha equivalente al 3.33% del área de estudio. Litológicamente, estas unidades están constituidas por esquistos que son rocas metamórficas pertenecientes al Grupo Ollantaytambo del Cambriano Ordoviciano, originadas por metamorfismo regional caracterizadas por presentar estructura laminar, aspecto pizarroso y homogéneo; por la intensidad del metamorfismo y por el mineral que contiene son esquistos micáceos (Ver Foto 4.8, Ladera de Montaña Extremadamente Empinada). Esta unidad se encuentra al sur del área de estudio, nótese la deforestación o perdida de cobertura vegetal, la cual ocasiona procesos de escorrentía difusa intensa e intensifican los procesos de erosión hídrica.

Foto 4.6 Ladera de Montaña Extremadamente Empinada

Foto tomada cerca de la confluencia del río Sacsara con el río Santa Teresa, localizada al sur de área de estudio.

► Montaña Metamórfica sobre Esquistos Cuarcitas Esta unidad de paisaje está representada por tres unidades, diferenciadas por su posición fisiográfica; se concentran principalmente al sur de la quebrada Pacaymayo y en un solo bloque al norte del área de estudio entre las localidades de Mosocllacta, Nocapata y Cochapampa. La primera unidad de símbolo MMecuL/E, se ubica en pendiente empinada (25-50%), abarca una superficie de 517.60 Ha equivalente al 9.71% del área de estudio. La segunda unidad de símbolo MMecuL/F se ubica sobre la pendiente muy empinada (50- 75%), abarcando una extensión de 907.85 Ha equivalente al 17.04% del área de estudio. La tercera unidad de símbolo MMecuL/G, se ubica sobre la pendiente extremadamente empinada (>75%), con una extensión de 412.00 Ha equivalente al 7.73% del área de estudio. Litológicamente se encuentra constituida por esquistos caracterizadas por presentar estructura laminar, aspecto pizarroso y homogéneo; diferenciado de la unidad anterior por contener otra roca metamórfica denominada cuarcitas que es una roca dura y compacta formada por granos de cuarzo en condiciones metamórficas, ambas pertenecientes al Grupo Ollantaytambo del Cambriano Ordoviciano, originadas por metamorfismo regional. En la Foto 4.9, Ladera de Montaña Extremadamente Empinada) se puede observar la perdida de cobertura vegetal sobre esta unidad, que ocasiona procesos de escorrentía difusa intensa.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.21

En las depresiones y partes bajas, la vegetación reduce la velocidad del agua de escorrentía y los efectos erosivos.

Foto 4.7 Ladera de Montaña Extremadamente Empinada

Foto tomada en la parte alta de la localidad Mosocllacta.

► Montaña Metamórfica sobre Esquistos, Pizarras Esta unidad de paisaje también está representada por tres unidades diferenciadas por su posición fisiográfica y localizada en dos frentes por sus rasgos litológicos. El primero de ellos se localiza sobre la margen izquierda de la quebrada Quellomayo, extendiéndose hasta la localidad de Huancarcasa. El segundo frente se localiza al sur del área de estudio, cerca al área urbana del distrito de Santa Teresa. La primera unidad de paisaje de símbolo MMepL/E, se ubica en pendiente empinada (25-50%), abarca una superficie de 408.97 Ha equivalente al 7.67% del área de estudio, la segunda unidad de símbolo MMepL/F se ubica en pendiente muy empinada (50-75%), abarcando una extensión de 454.69 Ha equivalente al 8.53% del área de estudio y la tercera unidad de símbolo MMepL/G, se ubica en pendiente extremadamente empinada (>75%), con una extensión de 219.19 Ha equivalente al 4.11% del área de estudio. Litológicamente constituida por esquistos que se caracterizan por presentar estructura laminar, aspecto pizarroso y homogéneo; se diferencia de la unidad anterior por contener otras rocas metamórficas denominadas pizarras originadas a base de rocas sedimentarias arcillosas; ambas pertenecientes al Grupo Ollantaytambo del Cambriano Ordoviciano, originadas por metamorfismo regional (ver Foto 4.10, Ladera de Montaña sobre la Margen Izquierda del Río Vilcanota).

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.22

Foto 4.8 Ladera de Montaña sobre la Margen Izquierda del Río Vilcanota

Foto tomada desde la localidad de Pumchaca Chalanquilloc, en dirección Sur – Norte, observándose hacia el fondo el río Vilcanota y la localidad de Pacaymayo.

► Montaña Sedimentaria sobre Cuarcitas, Areniscas Esta unidad de paisaje por su posición fisiográfica, está conformada por tres unidades que se localizan al Norte del área de estudio concentrados al frente de la localidad de Santa María. La primera unidad de símbolo MScuaL/E abarca una superficie de 60.63b Ha equivalente al 1.14% del área de estudio, cuyo relieve es accidentado con pendiente empinada (25-50%); la segunda unidad de símbolo MScuaL/F abarca una superficie de 43.67 Ha equivalente al 0.82% del área de estudio, su relieve accidentado presenta una pendiente muy empinada (50-75%) y, la tercera unidad de símbolo MScuaL/G abarca una superficie de 112.33 Ha equivalente al 2.11% del área de estudio, su relieve muy accidentado presenta una pendiente extremadamente empinada (>75%). De acuerdo a la información obtenida del Geocatmin (INGEMMET), litológicamente está constituida por cuarcitas y areniscas pertenecientes a la formación Málaga que por contener areniscas le da un carácter sedimentario.

► Montaña Sedimentaria sobre Pizarras, Esquistos Esta unidad de paisaje está representada por tres unidades, localizadas por sus rasgos litológicos de manera concentrada, al norte del área de estudio entre las localidades de Kuquimoco, Paucayoc, Arcusana y diferenciadas por su posición fisiográfica del relieve, es decir por la pendiente en que se ubica. La primera unidad de símbolo MSpeL/E, se ubica en pendiente empinada (25-50%), abarca una superficie de 85.01 Ha equivalente al 1.60% del área de estudio. La segunda unidad de símbolo MSpeL/F, se ubica en pendiente muy empinada (50-75%), abarca una superficie de 102.98 Ha equivalente al 1.93% del área de estudio y, la tercera unidad de símbolo MSpeL/G, se ubica en pendiente extremadamente empinada (>75%), abarca una superficie de 208.38 ha equivalente al 3.91% del área de estudio; según información geológica del Geocatmin (INGEMMET), litológicamente está constituida por pizarras y esquistos y, pertenece a la formación Málaga del Cambriano Ordoviciano.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.23

4.2.3.3. Gran Paisaje Planicie Esta categoría fisiográfica presenta una superficie de 472.82 Ha, que representa el 8.87% del territorio del área del proyecto, sobre el cual de acuerdo a aspectos topográficos que definen las formas de relieve y a la formación litológica, se han delimitado cartográficamente en el mapa un total de cuatro unidades de paisaje, los mismos que se muestran en la Tabla 4.7 Superficie de las Unidades del Gran Paisaje Planicie. Tabla 4.7 Superficie de las Unidades del Gran Paisaje Planicie Superficie Paisaje Pendiente Símbolo Ha % Superficie ligeramente Fondo de valle aluvial: Terraza baja PFvaTb/B 283.35 5.32 inclinada Superficie ligeramente Fondo de valle aluvial inclinado: Terraza inclinada a moderadamente PFvaiTm/C 145.80 2.74 media empinada Planicie metamórfica sobre esquistos, Superficie ligeramente PMecuTa/B 14.92 0.28 cuarcitas: Terraza alta inclinada Superficie ligeramente Planicie sedimentaria sobre cuarcitas, inclinada a moderadamente PScuaTa/C 28.75 0.54 areniscas: Terraza alta empinada Sub total 472.82 8.87

La formación de este Gran Paisaje de Planicie se atribuye a la acción demoledora y deposicional del agua de los ríos, quebradas y demás cursos de agua; quienes han modelado al macizo rocoso hasta llegar a su actual configuración. La característica básica de estos relieves es que corresponden a terrenos llanos con poca pendiente y de escasos accidentes naturales, donde generalmente las acciones erosivas actuales son poco severas, presentando de manera frecuente una importante estabilidad geomorfológica. Esta unidad fisiográfica, se encuentra conformada por cuatro paisajes.

► Fondo de Valle Aluvial (PFvaTb/B) Corresponde a superficies llanas, de morfología variable, desde fondos casi planos hasta ligeramente onduladas, que incluyen accidentes topográficos pequeños, se encuentran formando terrazas bajas, sobre todo hacia los contactos de los fondos de valle con las laderas aledañas. La pendiente varía entre 0 – 8%. Se localizan sobre el fondo de valle en las márgenes de los ríos Sacsara y Santa Teresa, también se localizan sobre la margen izquierda del rio Vilcanota. Esta unidad fue constituida a partir de sedimentos transportados, los que han deformado su configuración inicial. Desde el punto de vista litológico, están formados por gravas y arenas mal seleccionadas en una matriz arenolimosa. Abarca una extensión de 283.35 Ha equivalentes al 5.32% del área estudiada. En la Foto 4.11 Fondo de Valle Aluvial, Ligeramente Inclinado se muestra que esta unidad se localiza aledaña al área urbana del distrito de Santa Teresa, principalmente está formado por depósitos aluviales transportados por los ríos Sacsara, Santa Teresa y Vilcanota.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.24

Foto 4.9 Fondo de Valle Aluvial, Ligeramente Inclinado

Santa Teresa

Fondo de valle aluvial

► Fondo de Valle Aluvial Inclinado (PFvaiTm/C) Corresponde a superficies onduladas, que incluyen accidentes topográficos mayores que el caso anterior, esta unidad forma terrazas medias sobre todo hacia los contactos con las laderas de las montañas aledañas. Se localizan de manera contigua a los fondos del valle aluvial en tres frentes: La primera al sur del área de estudio entre las márgenes del río Santa Teresa y el distrito del mismo nombre. La segunda se extiende a lo largo de la margen izquierda del río Vilcanota y la tercera al norte en las márgenes del rio Vilcanota y próximos al área urbana Santa María y la localidad de Chaullay. Están formados por depósitos aluviales pertenecientes al Cuaternario holocénico que tapizan los fondos de valle, varían entre pendientes ligeramente inclinadas a moderadamente empinadas (8-15%). Desde el punto de vista litológico, están constituidos por gravas y arenas mal seleccionadas en una matriz arenolimosa. Abarcan una extensión de 145.80 Ha equivalentes al 2.74% del área estudiada

► Planicie Metamórfica sobre Esquistos, Cuarcitas (PMecuTa/B). Esta unidad de paisaje abarca una superficie de 14.92 Ha que representa el 0.28% del área total de estudio. Fisiográficamente se localiza sobre las partes planas de la localidad de Saucipampa, entre los ríos Sacsara y Santa Teresa formando terrazas altas. Litológicamente se encuentra constituida por esquistos, caracterizadas por presentar estructura laminar, aspecto pizarroso y homogéneo; así como por cuarcitas que es una roca dura y compacta formada por granos de cuarzo en condiciones metamórficas, ambas pertenecientes al Grupo Ollantaytambo del Cambriano Ordoviciano, originadas por metamorfismo regional. Su relieve presenta una pendiente ligeramente inclinada (4-8%). En la Foto 4.12 Terraza Alta, Ligeramente Inclinada se puede apreciar que esta unidad está formada sobre rocas metamórficas (esquistos y cuarcitas).

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.25

Foto 4.10 Terraza Alta, Ligeramente Inclinada, Formado sobre Rocas Metamórficas (Esquistos y Cuarcitas)

Foto tomada desde la localidad de Saucipampa, localizado sobre la margen derecha del río Sacsara.

► Planicie Sedimentaria sobre Cuarcitas, Areniscas (PScuaTa/C) Esta unidad de paisaje abarca una superficie de 28.75 Ha que representa el 0.54% del área de estudio. Fisiográficamente se localiza sobre las partes planas de la localidad de Hatumpampa al norte del área de estudio, formando terrazas altas. Litológicamente se encuentra constituida por cuarcitas y areniscas pertenecientes a la formación Málaga, que por contener areniscas le da un carácter sedimentario. Su relieve presenta una pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinada (8-15%).

4.2.3.4. Otras Unidades Está constituida por áreas urbanas, vías y ríos existentes dentro del área de estudio, abarca una superficie de 164.46 Ha, que representa el 3.09% del área de estudio (ver Tabla 4.8 Superficie de otras Unidades Existentes en el Área del Proyecto). Tabla 4.8 Superficie de otras Unidades Existentes en el Ámbito del Proyecto Superficie Otras Unidades Símbolo Has % Área Urbana AU 43.82 0.82 Rio Rio 111.62 2.09 Vías Vía 11.19 0.21 Sub total 164.46 3.09

El área urbana comprende los distritos de Maranura y Santa Teresa, localizados al norte y sur del ámbito de estudio respectivamente. Asimismo, se ha considerado dentro de esta unidad a las viviendas ubicadas en las localidades de Pacaymayo, Quellomayo, así como viviendas de otras localidades, los cuales han sido posibles cartografiarlas por el nivel de detalle de la escala. En la Foto 4.13, Áreas urbanas Dentro del Área de estudio se puede apreciar en la fotografía de la izquierda a la Localidad de Santa María y sobre la derecha a la Localidad de Santa Teresa.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.26

Foto 4.11 Áreas Urbanas Dentro del Área de Estudio

4.2.3.5. Bibliografía ► Geomorfología. 2003. Instituto Geográfico Agustín Codazzi IGAC, Oficina CIAF, Bogotá. 76 p. ► INGEMMET. 2005. Geología de los cuadrángulos 27q. Boletín N° 60. Serie A. Carta Geológica Nacional. Lima - Perú. 91 p. ► Moreno Jiménez, Antonio, 2005. Sistema y Análisis de la Información Geográfica. Edit. Ra - Ma, 898 p. España. ► Pumayalli, R.2014. Informe Técnico: Diseño y proceso de consulta de UN mapa de riesgos de desembalses para Santa Teresa. Cusco - Perú. 47 pags. ► Villota, H. 2005. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras. Segunda Edición. Bogotá-Colombia. 184 p. ► Villota, H. 1992. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En: Revista CIAF, Vol. 13, No. 1, pp. 55 – 70 4.3. PAISAJE El paisaje es todo aquello que ingresa al campo visual desde un determinado lugar, está compuesto por elementos de la naturaleza: tierra, agua, plantas, montañas, etc., también responde al conjunto de transformaciones hechas por el hombre. El estudio del paisaje, comprende la evaluación del medio natural considerando los elementos físicos y biológicos integrados en los ecosistemas y la interactuación con las actividades humanas sobre el territorio (asentamientos humanos, terrenos agrícolas o ganaderos, infraestructuras, actividades industriales). 4.3.1. Caracterización del paisaje En el presente estudio se presenta la caracterización del paisaje en el área de estudio, considerando la descripción e integración de los siguientes componentes paisajísticos:

► Elementos y procesos geológicos, geomorfológicos de relevancia que se mantienen en el área de estudio. ► Elementos naturales de cobertura vegetal como componente paisajístico, prestando especial atención en las coberturas vegetales naturales. ► Elementos antrópicos o actividades humanas como agentes de transformación del paisaje. A continuación se describe cada uno de los elementos presentes en el área de estudio.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.27

4.3.1.1. Elementos y procesos geológicos, geomorfológicos e hidrográficos Geográficamente el área de estudio colinda por el Norte con el río Vilcabamba, por el Sur con el río Santa Teresa, por el Este con el río Vilcanota y por el Oeste con un paisaje colinoso y montañoso caracterizado por una cobertura vegetal típica de ceja de selva. El área de estudio alberga un fondo de valle aluvial, colinas altas, laderas de montaña y escasos afloramientos rocosos; asimismo, presenta una variada topografía con pendientes que varían desde ligeramente inclinada hasta extremadamente empinadas. Todas estas formas de relieve, son el resultado de la acción de las fuerzas endógenas y de la acción modeladora de los agentes geodinámicos externos, los cuales permiten tener una idea referencial del estado original del área de estudio.

4.3.1.2. Elementos naturales de cobertura vegetal La mayor parte del área de estudio corresponde a la zona de vida de bosque húmedo subtropical, la cual está caracterizada por la presencia de bosques siempre verdes y semi- densos, cuyo dosel arbóreo permite la entrada de luz hacia el suelo, conllevando a la formación de un estrato herbáceo importante. Los árboles que conforman este tipo de bosque alcanzan alturas de hasta 30 metros, y en las temporadas donde las lluvias disminuyen, algunas especies pierden las hojas (especies caducifolias). En espacios dentro de los bosques, generalmente en las laderas, se desarrollan cultivos como el café, el achiote, la coca y frutales tales como el mango, el plátano, entre otros. Las especies arbóreas que pueden ser observadas son Cecropia sp., Jacaranda sp. “jacarandá”, Alnus acuminata “aliso”, Ficus sp., entre otras. También puede observarse epífitismo de Iíquenes, musgos, helechos, orquídeas y especies de la familia Bromeliaceae. En el área de estudio pudo observarse además zonas con vegetación de porte arbustivo, generalmente perenne, existiendo también vegetación de porte herbáceo, que puede ser variable de acuerdo a la temporada de evaluación (época seca o húmeda). El estrato arbustivo muestra como elementos más conspicuos a especies de los géneros Chusquea, Baccharis, Solanum, y Miconia, así como a algunas especies de la familia Euphorbiaceae. El estrato herbáceo se compone de especies de la familia Poaceae, Rubiaceae, Asteraceae, etc. conformando praderas o pastizales en algunas zonas dentro del área de estudio. 4.3.2. Elementos antrópicos Los elementos antrópicos originan el paisaje cultural, el cual es un espacio geográfico intervenido por el hombre, modificando el paisaje natural a partir de la construcción de infraestructura, viviendas, caminos, desarrollo de la actividad agrícola, deforestación, etc. 4.3.3. Metodología Metodológicamente, la evaluación de la calidad del paisaje, considera el análisis de sus elementos visuales que a la vez determinan su distribución en el terreno como son: la forma, la línea de bordes, la textura, la escala y el espacio; además, considera la evaluación de los componentes como la: morfología, vegetación, agua, color, fondo escénico, rareza y actuación humana. La evaluación de la calidad del paisaje, en el área de estudio, se realizó mediante el análisis de tres aspectos ambientalmente relevantes, siendo estos: i) el alcance visual (visibilidad), ii) la calidad escénica o visual y iii) su grado de sensibilidad ante las intervenciones (fragilidad visual). El alcance visual se realiza mediante el análisis de inter-visibilidad, a partir del cual se definen las cuencas visuales representativas del área de estudio. La calidad escénica se caracteriza a partir de los criterios de evaluación de la calidad escénica que establece el método indirecto del Bureau of Land Management (BLM, 1980) y para la fragilidad visual se utiliza la matriz de Yeomans (W.C.1986). En el trabajo de campo, se establecieron puntos de observación estratégicos debidamente georreferenciados, que permitieron observar la distribución espacial de los elementos del paisaje en relación a los componentes del proyecto, a su vez estos permitieron también establecer las cuencas visuales. En gabinete, mediante el uso de herramientas del software ArcGIS y considerando las dimensiones de los componentes del Proyecto se generó la cuenca

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.28

visual; el cual se constituye en un elemento importante para evaluar la visibilidad de los elementos antrópicos hacia los componentes del Proyecto y contrastar la perturbación visual de ellos mismos frente a la naturalidad del paisaje. Para generar la Cuenca Visual del paisaje del área de estudio, se utilizó como insumos los puntos de observación, los componentes del proyecto y el Modelo de Elevación Digital (DEM). 4.3.4. Evaluación de la calidad del paisaje Considerando la metodología descrita, la evaluación de la calidad del paisaje asociado al Proyecto, se describe a continuación:

4.3.4.1. Evaluación de la Visibilidad El objeto del análisis de visibilidad es determinar las áreas visibles desde cada punto de observación, respecto a los componentes del Proyecto. El paisaje del área de estudio, geomorfológicamente, se caracteriza por presentar una topografía llana en los fondos de valle con pendientes ligeramente inclinadas, y por una topografía accidentada en las laderas de montaña con pendientes que varían desde moderadamente empinadas hasta extremadamente empinadas; además de una cobertura vegetal relativamente densa interrumpida por quebradas y espacios con población. La visibilidad en el área de estudio, desde el punto de vista físico, está influenciado por la topografía y desde el punto de vista biológico, por las características del dosel arbóreo; factores que en conjunto influyen en la visibilidad del paisaje, ya sea para que se extienda hasta el horizonte o sean bloqueados a corta distancia del observador (ver Foto 4.14 Topografía y Visibilidad del Paisaje).

Foto 4.12 Topografía y Visibilidad del Paisaje

Considerando los factores de análisis mencionados, el nivel de visibilidad en el área de estudio es de medio a bajo, por cuanto la vegetación se presenta como una barrera natural que obstruye la visibilidad hacia los componentes del Proyecto.

4.3.4.2. Cuencas visuales La cuenca visual es el conjunto de superficies o zonas que son vistas desde un punto de observación, se relaciona de manera directa con la visibilidad del Proyecto en el territorio, el

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.29 cual implicó efectuar el cálculo de cuencas visuales que permite identificar zonas visibles desde un punto de observación especifico o desde varios puntos de observación. Los puntos de observación seleccionados se han establecido, preferentemente en los centros poblados más cercanas a los componentes del Proyecto, los cuales se constituyen en visuales, desde donde las personas podrán o no visualizar las instalaciones del proyecto, a partir de su campo visual y/o percepción visual. Se consideraron veinticuatro (24) puntos de observación, con una altura del observador de 1.50 metros y una distancia máxima de visibilidad de 300 metros (ver Tabla 4.9, Puntos de observación).

Tabla 4.3 Puntos de Observación Punto Este Norte Lugar 1 759752 8545870 El Potrero 2 759968 8546797 Huadquiña 3 760895 8547605 Calvario 4 759576 8549948 Deslizamientos 5 759138 8549987 Casa rural-Urpipata 6 758394 8549805 Casa rural-Quellohunuyoc 7 759673 8550377 Urpipata 8 757641 8550472 La Esperanza 9 757207 8551382 Quebrada Pacaymayo 10 757558 8551954 Pacaymayo 11 756260 8552244 Casa rural Cebadillayoc 12 755941 8553174 Pacpapata 13 757194 8553142 Quebrada Quellomayo 14 757338 8553418 Quellomayo 15 756279 8554005 Hatumpampa 16 756213 8555751 Huancarcasa 17 756557 8556849 Pispitayoc 18 755565 8556783 Sapanmarca 19 755856 8557815 Cochapampa 20 754103 8558911 Paucayoc 21 754935 8559499 Kuquimoco 22 754702 8560621 Chaullay 23 756654 8560901 Distrito Santa María 24 760818 8547215 Distrito Santa Teresa Para efectuar este cálculo, se utilizaron Sistemas de Información Geográfica, donde se aplican algoritmos geométricos con modelos matemáticos binarios sobre un Modelo Digital de Elevación (MDE). De esta forma, se pueden identificar los componentes del Proyecto que son susceptibles de ser visibles o no (ver plano CHS-EIA-024-MAPA DE VISIBILIDAD). En el Mapa de Visibilidad, se muestran de color verde las áreas visibles, y de color rosa las áreas no visibles. Allí se puede apreciar cómo el relieve natural de montaña en sus diferentes formas, con ayuda de la topografía accidentada y la cobertura vegetal relativamente densa, afecta la visibilidad de manera parcial para algunos componentes del Proyecto y en forma total para otros. Mediante el mapa de visibilidad también se ha determinado que el Depósito de Material Excedente (DME) cercano al Portal 2, y el Portal 2, son visibles de manera limitada por los pobladores de Pacaymayo y Quellomayo, debido a la ubicación de los mismos; sin embargo, la fuerte vegetación se constituye en barrera para la visibilidad de los referidos componentes. En la zona norte del Proyecto, la Casa de máquinas y el Portal 4, así como la Chimenea de equilibrio son visibles, debido a que estos componentes serán ubicados en la parte alta y

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.30

porque actualmente constituyen áreas intervenidas con muy escasa vegetación. En la zona sur del proyecto, el inicio de la Línea de Transmisión es visible, en cambio la Estructura de Captación, el Portal 1 y el DME cercano al portal 1 son moderadamente visibles. Como resultado del análisis de visibilidad, se concluye que aproximadamente el 10% del área del Proyecto es visible desde los puntos de observación establecidos. Sin embargo, la visibilidad será diferente para cada componente del Proyecto desde cada punto de observación. Los componentes tales como: la Casa de Máquinas, el Portal 4, la Chimenea de Equilibrio y las actividades que se desarrollen en estas zonas podrán ser vistas por las poblaciones más cercanas y por aquellas personas que transiten por los accesos más cercanos a estas instalaciones del proyecto; mientras que las instalaciones que se ubiquen en un nivel más bajo no podrán ser vistas.

4.3.4.3. Unidades de Paisaje Las unidades homogéneas dentro del área de estudio se identificaron en base a la imagen satelital y el análisis de las fotografías panorámicas obtenidas en campo, con las cuales se pudo clasificar al territorio en 6 unidades de paisaje. A continuación se describen las características visuales de cada una de las unidades de Paisaje, según Smardon, 1979. Tabla 4.10 Mapa de Visibilidad

Unidad de paisaje 1 (UP-1): Fondo de valle aluvial

Características Visuales : Predomina el color verde con machas claras y marrones a lo largo del Color cauce del rio Vilcanota. Forma : Alargada con superficie plana.

Línea : De borde definido.

Textura : De grano medio en su mayoría por la distribución casi homogénea de

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.31

los elementos de esta unidad de paisaje.

: Percepción del espacio panorámico con ciertas limitantes por Dimensión y escala encontrarse entre dos paisajes montañosos. : La configuración espacial integra un paisaje de fondo de valle aluvial; Configuración espacial sin embargo, la percepción visual puede cambiar dependiendo de la posición del observador.

Unidad de paisaje 2 (UP-2): Colinas empinadas

Características visuales Predominio del color verde con tonalidades marrones claros al Color : pie de las colinas; el color blanco, rojo y celeste de las áreas artificializadas, resaltan en esta unidad. Forma : Tridimensional. De bordes definidos, se observa la disposición de los matorrales Línea : entre las colinas así como en la depresión de las montañas. De grano grueso por la disposición de los componentes del Textura : paisaje. Dimensión y escala : Percepción del paisaje colinoso panorámico. La configuración espacial integra un paisaje colinoso con un Configuración espacial : paisaje montañoso.

Unidad de paisaje 3 (UP-3): Laderas de montaña extremadamente empinada

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.32

Características visuales Predominio del color verde intenso, el color pardo del rio Color : Vilcanota ofrece un buen contraste. Forma : La percepción es tridimensional. De bordes definidos con predominio de líneas verticales sobre Línea : las horizontales. De grano medio por la distribución casi homogénea de los Textura : elementos. Escala relativa por el tamaño y distribución de los elementos del Dimensión y escala : paisaje. La topografía accidentada en su mayoría impide la observación panorámica del paisaje. La configuración espacial integra un paisaje de montaña con un Configuración espacial : paisaje de fondo aluvial constituido por el rio Vilcanota.

Unidad de paisaje 4 (UP-4): Área de cultivos

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.33

Características visuales

Color : Predominio del color verde claro de los cultivos, al fondo color verde intenso de los matorrales. Forma : Tridimensional.

Línea : De borde difusos por la disposición de los cultivos.

Textura : De grano grueso, distribución al azar de los elementos del paisaje. El elemento que puede dar idea de la escala relativa Dimensión y escala : son los caminos de acceso que permiten llegar a la unidad. Configuración espacial : La configuración espacial integra un paisaje antrópico con un paisaje natural.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.34

Unidad de paisaje 5 (UP-5): Área Urbana

Características visuales Predominio de diversos colores de los edificios brindan un buen Color : contraste con el color verde de las montañas que rodean el área urbana. Forma : Percepción Tridimensional

Línea : De bordes definidos

Textura : De grano grueso Los caminos de acceso y viviendas pueden referir la escala y Dimensión y escala : dimensiones. La configuración espacial integra un paisaje artificial con un Configuración espacial : paisaje natural y con un fondo escénico contra el cielo.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.35

Unidad de paisaje 6 (UP-6): Cauce de quebrada y deslizamientos

Características visuales Color pardo con manchas blanquecinas a lo largo y en ambas Color : márgenes de la quebrada, en la parte alta color verde de la vegetación arbustiva y herbácea. Forma : Percepción Tridimensional Línea : De bordes un tanto difusos Textura : De grano medio, la disposición de los elementos es al azar. La carretera de acceso puede referir la escala relativa y las Dimensión y escala : dimensiones. La configuración espacial integra principalmente un paisaje Configuración espacial : totalmente degradado por procesos de geodinámica externa.

4.3.4.4. Calidad Escénica Se relaciona con la calidad visual del paisaje, su valoración se realizó utilizando el método indirecto del Bureau of Land Management (BLM, 1980), que se basa en la evaluación de las características visuales básicas del paisaje como son: forma, línea, color, textura de los componentes del mismo: morfología, vegetación, agua, color, fondo escénico, rareza y actuación humana, a los cuales se les asigna un puntaje según los criterios de valoración y la suma total de estos puntajes, determina la clase de calidad visual del área en estudio.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.36

4.3.4.5. Evaluación de las Características Visuales Básicas del Paisaje

4.3.4.6. Forma Se observó formas geométricas regulares en respuesta a la intervención antrópica, existiendo también formas irregulares, es decir parches con intervención antrópica y parches con vegetación natural, percibiéndose una forma bidimensional con formas repetitivas y de poca variedad. Predomina el plano inclinado. En la Foto 4.15, Forma Bidimensional del Paisaje se puede apreciar las laderas inclinadas, predominio del plano inclinado y hacia el fondo se observa parte del distrito Santa Teresa.

Foto 4.13 Forma Bidimensional del Paisaje

4.3.4.7. Línea Se consideró si los bordes eran definidos, difusos, en banda o en silueta; en el área se observó, por la topografía, que la línea de los bordes eran definidos con predominio de las líneas verticales sobre las líneas horizontales (ver Foto 4.16, Predominio de la Línea Vertical en el Paisaje). Foto 4.14 Predominio de la Línea Vertical en el Paisaje

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.37

4.3.4.8. Textura Está referida a las variaciones que existen en la superficie de los elementos del paisaje; se tomó en cuenta cuatro aspectos:

► El grano, si es fino, medio o grueso, encontrándose unidades de grano medio en su mayoría, por la distribución casi homogénea de los elementos del paisaje. ► La densidad, si es disperso, medio o denso; observándose en su mayoría unidades con elementos como la vegetación distribuidos de manera densa. ► La regularidad, si los elementos están distribuidos en grupos, de manera ordenada o al azar; observándose en el área del estudio que la distribución de los elementos es al azar debido a la naturalidad del paisaje que todavía existe, es decir no están distribuidas de manera ordenada ni en grupos. ► El contraste interno, si es poco contrastado o muy contrastado; observándose en el área muy poca variación de colores entre los elementos del paisaje, por cuanto la cobertura vegetal relativamente densa es dominante con el color verde tono intenso.

Foto 4.15 Textura de Paisaje en sus Diferentes Atributos

4.3.4.9. Escala Se tuvo en cuenta si es absoluta o relativa; encontrándose que es relativa por el tamaño y distribución de los elementos del paisaje. Percepción del espacio panorámico con ciertas limitantes por encontrarse en un paisaje montañoso. En la Foto 4.18, Escala del Paisaje se puede apreciar que la escala del paisaje es relativa, la topografía accidentada en su mayoría impide la observación panorámica del paisaje.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.38

Foto 4.16 Escala del Paisaje

4.3.4.10. Espacio La característica del escenario dentro del área de estudio, presenta espacios limitados en la mayoría de las unidades, debido a la influencia de la topografía accidentada y la densa vegetación, que no permiten visualizar panorámicamente el paisaje. 4.3.5. Evaluación de los componentes del paisaje Los componentes del pasaje: morfología, vegetación, agua, color, fondo escénico, rareza y actuación humana, forman parte de la calidad estética del paisaje. Su evaluación, implica aplicar criterios relacionados con las cualidades que presenta el paisaje, en base a los cuales se asigna una puntuación a cada uno de los componentes, los cuales a su vez permiten determinar la calidad escénica del paisaje. Los criterios y puntuaciones aplicados a cada componente del paisaje se realizaron tomando en cuenta los criterios de ordenación y puntuación (BLM, 1980) que se muestran en la Tabla 4.11, Inventario/Evaluación de la calidad escénica. Criterios de ordenación y puntuación (BLM, 1980). Asimismo, se utilizó el cuadro con las clases utilizadas para la evaluación de la calidad visual del paisaje, que se muestra en la Tabla 4.12, Clases Utilizadas para Evaluar la Calidad Visual).

Tabla 4.11 Inventario/Evaluación de la calidad escénica. Criterios de ordenación y puntuación (BLM, 1980) Componente Criterios de valoración/Puntuación Relieve muy montañoso, marcado y prominente, Colinas suaves, fondos (acantilados, agujas, grandes Formas erosivas interesantes de formaciones rocosas); o bien o relieve variado en tamaño y valle planos, pocos o Criterio relieve de gran variedad superficial o Forma. Presencia de formas y Morfología ningún muy erosionado, o sistemas de dunas, o detalles interesantes pero no detalle singular bien dominantes o excepcionales

presencia de algún rasgo muy singular y dominantes Puntuación 5 3 1 Gran variedad de tipos de Poca o ninguna Alguna variedad en la vegetación Vegetación Criterio vegetación, con formas, variedad o pero solo uno o dos tipos texturas y distribución contraste en la

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.39

Componente Criterios de valoración/Puntuación interesante vegetación Puntuación 5 3 1 Factor dominante en el Agua en movimiento o reposo paisaje, limpia y clara, aguas Criterio pero no dominante en el Ausente o inapreciable Agua blancas (rápidos y cascadas) paisaje o láminas de agua en reposo Puntuación 5 3 0 Alguna variedad e intensidad Muy poca variación de Combinaciones de color en los colores y contrastes color o Criterio intensas y variadas o Color pero no actúa como elemento contraste, colores contrastes agradables dominante apagados Puntuación 5 3 1 El paisaje adyacente no El paisaje circundante El paisaje circundante incrementa ejerce Criterio potencia mucho la calidad moderadamente la calidad visual influencia en la calidad Fondo escénico visual en el conjunto. del conjunto Puntuación 5 3 0 Único o poco corriente o muy raro en la región, posibilidad Característico, o aunque similar a Bastante común en la Criterio Rareza de contemplar fauna y otros en la región región vegetación excepcional Puntuación 6 2 1 La calidad escénica está afectada Modificaciones Libre de actuaciones por modificaciones poco intensas y estéticamente no deseadas o armoniosas, aunque no en su extensas, que reducen Actuación Criterio con modificaciones que totalidad, o las o humana inciden favorablemente en la Actuaciones no añaden Calidad anulan la calidad calidad visual visual. escénica Puntuación 2 0 - Tabla 4.12 Clases Utilizadas para Evaluar la Calidad Visual

Clase A Áreas de calidad alta. Características excepcionales para cada aspecto considerado (puntaje del 19-33)

Áreas de calidad media. Características excepcionales para algunos aspectos y comunes para Clase B Otros (puntaje del 12-18)

Clase C Áreas de calidad baja. Características y rasgos comunes en la región (puntaje de 0-11)

En la evaluación de los componentes del paisaje, se considera el resultado de la interacción visual entre el ambiente original, el cual ocupa un fondo escénico y corresponde a los alrededores del área del Proyecto; y el área intervenida por la actividad agrícola, donde el paisaje original se ha trasformado en un paisaje antrópico (ver Tabla 4.13, Evaluación de los Componentes Biofísicos del Paisaje y Tabla 4.14 Caracterización de los Componentes Arquitectónicos del Paisaje).

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.40

Tabla 4.13 Evaluación de los Componentes Biofísicos del Paisaje Características Componentes visuales más Atributos Comentarios destacadas

Relieve accidentado Pendientes mayores a Geometría irregular, topografía muy montañoso 30%, forma parte de accidentada no permiten la marcado y prominente. un paisaje montañoso. visibilidad a grandes distancias.

FORMA DEL TERRENO

Formaciones rocosas de coloración parda grisácea poco Predominancia de La presencia de vegetación contrastada. Dominio de rocas metamórficas Arbustiva da cierto contraste. rocas sobre suelo con fuertes pendientes.

SUELO Y ROCA

Presencia de fauna Importante presencia La fauna doméstica toma poca silvestre (aves, de fauna silvestre; relevancia en la composición mamíferos, anfibios, existe también visual del paisaje. La actividad reptiles, insectos), así animales domésticos pecuaria (ganadera), se realiza como fauna doméstica principalmente ganado como complemento y paralelo a (ganado vacuno). vacuno la actividad agrícola.

FAUNA Templado – cálido con CLIMA presencia de fuertes Clima favorable para la precipitaciones y de vegetación natural y artificial. nubosidad en meses de invierno

Existen quebradas Presencia dominante intermitentes que Realza el escenario del rio Vilcanota fluyen a lo largo de la Visual. ladera de montaña

AGUA

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.41

Características Componentes visuales más Atributos Comentarios destacadas

Presencia de Corresponde El tipo de vegetación no permite vegetación natural principalmente a tener diversidad y contrastes densa, de color verde vegetación arbórea cromáticos, asignando un intenso cubre en su propia de ceja de carácter vivo y verdoso al mayoría la superficie del selva escenario. área de estudio.

VEGETACIÓN

Presencia de áreas de café Destaca el área De escala relativa. Relativamente grandes que urbana del distrito Predominancia del utilizan como sombra a la Santa Teresa y Santa cultivo de café. vegetación arbustiva natural, no María; además de Variedad típica brindando un contraste caseríos dispersos cromático diferenciado.

ACTUACIÓN HUMANA

Tabla 4.14 Caracterización de los Componentes Arquitectónicos del Paisaje Componentes Características de composición más destacadas FORMA

Percepción bidimensional del escenario, formas irregulares, predominio del plano inclinado sobre el plano horizontal. Dominancia visual de este volumen sobre los demás elementos de composición.

EJES – LINEA

Predominan las líneas verticales sobre las horizontales. Presenta bordes definidos.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.42

Componentes Características de composición más destacadas TEXTURA

Textura de grano medio en su mayoría, por la distribución casi homogénea de los elementos del paisaje; unidades con elementos como la vegetación distribuidos de manera densa; distribución de los elementos es al azar; muy poca variación de colores entre los elementos del paisaje

ESCALA – Escala relativa por el tamaño y distribución de los elementos del ESPACIO paisaje. Percepción del espacio panorámico con ciertas limitantes por encontrarse en un paisaje montañoso. Presenta espacios limitados en la mayoría de las unidades, debido a la influencia de la topografía accidentada y de la densa vegetación, que no permiten visualizar panorámicamente el paisaje.

COLOR

En el entorno natural hay poca variación de color y contraste, siendo el color verde intenso el más predominante. La vegetación arbustiva un tanto homogénea, presenta un color verde intenso durante la mayor época del año, favorecido por la presencia de lluvias.

FONDO ESCENICO

Determinado por el horizonte (color del cielo) que absorbe la presencia de la superficie montañosa.

Los elementos de valoración de la calidad estética del paisaje se describen a continuación:

4.3.5.1. Morfología Presenta estructuras morfológicas muy constituidas con rasgos dominantes. El relieve original está caracterizado por una variada topografía con montañas de considerable altitud, donde predominan pendientes mayores al 30%, generando en el fondo un relieve singular; existiendo además unidades que presentan afloramientos rocosos. . Puntuación: 5

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.43

4.3.5.2. Vegetación El área de estudio se encuentra cubierta en su mayoría por vegetación arbórea densa de gran variedad, constituyéndose en la formación vegetal predominante. . Puntuación: 3

4.3.5.3. Agua El área de estudio se ubica sobre la margen izquierda del río Vilcanota, ocupando laderas de montaña con fuertes pendientes, donde los cursos de agua que fluyen por las principales quebradas como Urpipata, Pacaymayo y Quellomayo, no actúan como un elemento dominante. . Puntuación: 3

4.3.5.4. Color En el entorno natural hay poca variación de color y contraste, siendo el color verde intenso el más predominante. La vegetación arbustiva un tanto homogénea, presenta un color verde intenso durante la mayor época del año, favorecido por la presencia de lluvias. Existen también, tonalidades de color verde limón en algunos parches, que se manifiestan sobre las áreas con cultivos de maíz, coca, plátano. . Puntuación: 1

4.3.5.5. Fondo escénico En el área de estudio, el fondo escénico está conformado por el paisaje natural, el color del cielo y la disposición del rio Vilcanota (Ver Foto 4.19 Fondo Escénico del Paisaje). . Puntuación 3

Foto 4.19 Fondo Escénico del Paisaje

4.3.5.6. Rareza El paisaje natural es similar a otros existentes en la región. La actividad agrícola no se constituye como un elemento singular o raro, que aporte calidad al paisaje, debido a que sus formas y el color compatibilizan con el paisaje natural existente característico de ceja de selva. . Puntuación: 2

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.44

4.3.5.7. Actuación humana En el área de estudio, la actividad antrópica se manifiesta mediante el desarrollo de la agricultura, el cual afecta en menor grado la calidad escénica, traduciéndose en una modificación poco armoniosa no añadiendo calidad visual. . Puntuación: 0

4.3.5.8. Resultado La valoración de la calidad estética del paisaje alcanza los 17 puntos, correspondiéndole una calidad estética Media - Clase B (Ver Tabla 4.12 Clases utilizadas para evaluar la calidad visual), debido a la existencia de vegetación arbórea densa en la mayor área del territorio y a la moderada intervención antrópica, manteniendo el paisaje natural original. Los resultados de la aplicación de este método de la evaluación de la calidad escénica del paisaje asociado al Proyecto se muestran en la Tabla 4.15. Resultado de la Aplicación del Método BLM (1980), al Paisaje Actual.

Tabla 4.15 Resultado de la Aplicación del Método BLM (1980), al Paisaje Actual.

Elementos Puntuación

Morfología 5

Vegetación 3 Agua 3 Color 1 Fondo escénico 3 Rareza 2

Actuación humana 0 Total 17 4.3.6. Fragilidad Visual La fragilidad visual de un paisaje se refiere a la capacidad de asimilar cualquier cambio o intervención que experimente el paisaje. Se conoce también como capacidad de absorción, siendo elevada cuando los cambios en el paisaje no pueden ser fácilmente absorbidos por el conjunto original, y baja cuando el paisaje presenta características que permiten mantener las características originales y absorber las modificaciones. Este concepto de fragilidad también se conoce como vulnerabilidad visual, que mide el potencial de un paisaje para absorber o ser visualmente perturbado por las actividades del Proyecto. Para valorar la fragilidad se ha adaptado una metodología que plantea dos tipos de valoración donde intervienen componentes del paisaje tanto físicos (topografía) como biofísicos (cobertura vegetal y usos del suelo). Estos dos tipos de estimación, corresponden a la valoración de la fragilidad intrínseca y a la valoración de la fragilidad extrínseca. La metodología empleada se resume en el Gráfico 4.1, Diagrama de Fragilidad del Paisaje.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.45

Gráfico 4.1 Diagrama de Fragilidad del Paisaje

Adaptado de: Martínez Vega, J., Martín Isabel M. P. y Romero Calcerrada, R. (2003): “Valoración del paisaje en la zona de especial protección de aves carrizales y sotos de Aranjuez (Comunidad de Madrid)”, GeoFocus (Artículos), nº 3, p. 1-21. ISSN: 1578-5157 4.3.7. Fragilidad Visual Extrínseca La fragilidad visual extrínseca se basa en la visibilidad que se tiene del área de estudio desde un punto externo, tomando en cuenta factores físicos como la fisiografía y la pendiente del territorio, además de la presencia y la proximidad de la población al Proyecto. El área del Proyecto se encuentra ubicada en una zona donde la topografía montañosa y la cobertura vegetal, condicionan la visibilidad del terreno. Las instalaciones del proyecto como el DME y el Portal 2, son visibles de manera parcial por los pobladores de las localidades de Pacaymayo y Quellomayo; sin embargo, la vegetación se constituye en barrera natural para obstaculizar la visibilidad de los referidos componentes. En la zona Norte, la Casa de máquinas, el Portal 4 y la Chimenea de equilibrio son visibles, debido a que estos componentes serán ubicados en la parte alta y porque actualmente constituyen áreas intervenidas con muy escasa vegetación. En el Sur, el inicio de la Línea de Transmisión es visible; en cambio la Estructura de Captación, el Portal 1 y el DME cercano al Portal 1 son moderadamente visibles. Según los resultados de la evaluación se puede considerar que la fragilidad extrínseca del área de estudio es baja. 4.3.8. Fragilidad Visual Intrínseca La fragilidad visual intrínseca considera las cualidades del propio territorio que determinan su propia fragilidad. Toma en cuenta la fragilidad del área de estudio por la posición topográfica, integrando variables de vegetación, relieve y fisiografía. La fragilidad visual intrínseca está determinada por las características ambientales del espacio que aumentan o disminuyen su capacidad de absorción visual, tales como la altura de la vegetación y las características topográficas de la zona (orientación y pendiente). El análisis de fragilidad intrínseca ha tomado en cuenta las cuencas visuales de todos los puntos de observación. La Capacidad de Absorción Visual y los Criterios de Evaluación y Puntuación de valoración se muestran en la Tabla 4.16 Valores de CAV para el Área de Estudio.).

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.46

Tabla 4.16 Capacidad de Absorción Visual – Criterios de Evaluación y Puntuación Factor Característica Valor Puntuación Inclinado (pendiente > 55%) Bajo 1 Pendiente Inclinado suave (25% - 55 % de pendiente) Moderado 2 Poco inclinado (0 - 25% de pendiente) Alto 3 Restricciones derivadas de riesgos altos de erosión e Bajo 1 Inestabilidad. Pobre regeneración potencial. Restricciones moderadas debido a ciertos riesgos de erosión e Moderado 2 Erosionabilidad Inestabilidad y regeneración potencial. Poca restricción de erosión e inestabilidad y buena regeneración Alto 3 potencial Potencial bajo. Bajo 1 Capacidad de regeneración Potencial moderado. Moderado 2 de la vegetación Potencial alto. Alto 3 Eriales, prados y matorrales. Bajo 1 Diversidad de vegetación Coníferas, repoblaciones. Moderado 2 Diversificada (mezcla de claros y bosques) Alto 3 Elementos de bajo contraste Bajo 1 Contraste de color Contraste visual moderado Moderado 2 Contraste visual alto Alto 3 Fuerte presencia antrópica Alto 3 Actuación Humana Presencia moderada Moderado 2 Casi imperceptible Bajo 1 Adaptado de: YEOMANS, W.C. 1986. Visual impact assessment: Changes in natural and rural environment. In Smardon, R.C., Palmer, J.E. and Felleman, J.P. (Eds.). Foundation for visual project analysis. John Wiley and Sons, New York, 1986.

Por lo tanto, para determinar la fragilidad o la capacidad de absorción visual del paisaje, se ha desarrollado una técnica basada en la Metodología de Yeomans (1986), que consiste en asignar puntajes a los factores del paisaje listados en la Tabla 4.16 de Capacidad de Absorción Visual – Criterios de Evaluación y Puntuación, los cuales se consideran determinantes de estas propiedades. Luego se ingresan los puntajes a la siguiente función que determinará la Capacidad de Absorción Visual del paisaje (CAV):

CAV = S * (E + R + D + C + FA)

Dónde: CAV = Capacidad de absorción visual S = Pendiente Considera en general el predominio de pendientes muy inclinadas o planas, por ejemplo en un ambiente montañoso las pendientes que predominan serían las inclinadas. Hay menor capacidad de absorción visual en pendientes mayores puesto que la mayor pendiente hace que el territorio esté más expuesto. E = Erosionabilidad

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.47

Considera el riesgo de erosión del terreno y su estabilidad física. Ello condiciona la capacidad de regeneración del paisaje. R = Capacidad de regeneración de la vegetación. Relacionada principalmente con las especies dominantes y su velocidad en colonizar y ocupar lugares perturbados. D = Diversidad de la vegetación. Relacionada con la variabilidad de formas y colores que pueden dar las distintas especies. C = Contraste de color suelo – roca y suelo – vegetación. Considera el grado de contraste del suelo con los afloramientos rocosos visibles y del suelo con la vegetación. FA= Factor de antropización: Relacionado con la presencia humana visible y su grado de ocupación en el paisaje. Mientras mayor sea el grado de intervención en el paisaje, mayor será su capacidad de asimilar una nueva actividad humana en el Proyecto; es decir, mayor capacidad de absorción visual tendrá el paisaje. Se debe considerar que la fragilidad extrínseca del paisaje depende inversamente de la Capacidad de Absorción Visual, es decir a mayor CAV menor fragilidad. La CAV se clasifica en: - Clase I: El paisaje es MUY FRÁGIL, en áreas de elevada pendiente y difícilmente regenerables. (CAV de 5 a 15). - Clase II: El paisaje es de FRAGILIDAD MEDIA, en áreas con capacidad de regeneración potencial media. (CAV de 16 a 29). - Clase III: El paisaje es POCO FRÁGIL, en áreas con perfiles con gran capacidad de regenerarse. (CAV de 30 a 45). Los factores que determinan la CAV del área de estudio se describen a continuación:

► Pendiente: Tal como se ha descrito en la subsección de Fisiografía, el área de estudio se encuentra en una zona montañosa, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas. Atributos que dan como resultado un valor de pendiente bajo. . Puntuación = 1

► Erosionabilidad: La mayor parte del área de estudio se encuentra en fuertes pendientes que propicia los riesgos de erosión, pero se ve controlado por la densa vegetación arbustiva y herbácea. En las áreas con intervención fuerte antrópica, pendiente pronunciada y escasa vegetación, el riesgo de Erosionabilidad es alto. . Puntuación = 3

► Capacidad de Regeneración de la Vegetación: La cobertura vegetal dominante en las áreas no intervenidas pertenece a un estrato arbóreo, con buena capacidad de regeneración favorecida por la presencia de lluvias la mayor parte del año. . Puntuación = 3

► Diversidad de la Vegetación: La formación vegetal dominante en las áreas no intervenidas se denomina bosque caducifolio bajo semidenso. La fisionomía de esta vegetación tiene mucha similitud con la vegetación típica de ceja de selva con alta diversidad. . Puntuación = 3

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.48

► Contraste de Color: En las áreas no intervenidas la vegetación arbórea cubre la mayor parte del terreno con colores homogéneos. Los afloramientos rocosos dan cierta variabilidad, pero con colores fríos o apagados que no resaltan visualmente. En la zona intervenida por la actividad agrícola, el movimiento de tierra durante el proceso vegetativo de los cultivos hace que la diversidad de colores se incremente moderadamente. . Puntuación = 3

► Factor de Antropización: La zona de estudio se encuentra moderadamente intervenida por la actividad agrícola, por lo que el factor de antropización es moderado. . Puntuación = 2 Los resultados de la capacidad de Absorción Visual se resumen en la Tabla 4.16 Valores de CAV para el Área de Estudio. Estimación del CAV para el paisaje asociado al Proyecto:

CAV = 1 * (3 + 3 + 3 + 3 + 2)

CAV = 14

El puntaje de la valoración de la CAV para el área de estudio es de 14 puntos, que corresponde a una Capacidad de Absorción Visual de Clase I, lo que indica que el área de estudio presenta una baja capacidad de absorción visual y por tanto, una fragilidad intrínseca alta. Ello se debe principalmente a la influencia de la pendiente, puesto que ésta determina la visibilidad de los componentes del proyecto, y cuales están más expuestas ante un posible observador. 4.3.9. Bibliografía  Villota, H. 2005. Geomorfología aplicada a levantamientos edafológicos y zonificación física de tierras. Segunda Edición. Bogotá-Colombia. 184 p.  Villota, H. 1992. El Sistema CIAF de Clasificación Fisiográfica del Terreno. En: Revista CIAF, Vol. 13, No. 1, pp. 55 – 70.  Generación de Cuenca Visual, página Web: http://blog.trabajosyclasesgis.com/2012/04/cuenca-visual-con-arcgis-10.html Análisis de Visibilidad, página Web: http://georem.blogspot.com/2013/08/analisis-de-visibilidad-con-arcgis-10.html 4.4. SISMICIDAD El Perú integra el denominado Círculo de Fuego del Pacífico, una de las zonas de mayor actividad sísmica y tectónica del mundo. Esta elevada sismicidad, es consecuencia del proceso de subducción de la Placa de Nazca que se hunde por debajo de la Placa Sudamericana. La liberación brusca de energía, producto de los sismos, produce violentos movimientos, los cuales son en general tanto más violentos cuanto menos profundos son en su origen. Por ello, los sismos más destructivos son los superficiales, es decir aquellos cuyos focos o hipocentros se localizan a menos de 60 km de profundidad.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.49

En el departamento de Cusco, los sismos se generan por la colisión de las Placas de Nazca y Sudamericana, y en menor magnitud y frecuencia por las deformaciones corticales que ocurren a lo largo de la cordillera de los Andes y por las fallas tectónicas activas. El área de estudio del Central Hidroeléctrica Santa Teresa II se localiza en la zona de corteza continental de la placa sudamericana, sujeta a esfuerzos tectónicos compresionales debido a la convergencia existente entre las placas de Nazca y la Sudamericana. 4.4.1. Sismos más Importantes Los sismos más importantes que han ocurrido en el departamento de Cusco, son los siguientes:

► El 31 de marzo de 1650, a las 14:00 horas ocurrió un terremoto en Cusco, quedando la ciudad en ruinas. ► El 17 setiembre 1707, a las 00:00 horas, hubo un terremoto en el pueblo de Capi, provincia de Paruro. En la ciudad de Cusco hubo alarma por el sismo. En Capi se contaron más de 20 réplicas hasta el 07 de octubre. ► En 1717 ocurrió un fuerte temblor en Quiquijana, provincia de Quispicanchis. ► El 11 de febrero de 1746, en el pueblo de Urcos, provincia de Quispicanchis, se sintieron de 9 a 11 temblores. En Acomayo se desplomó la iglesia. Hasta el 15 de febrero se sintieron más de 90 réplicas. ► El 22 abril de 1804 en Cusco ocurrió un movimiento Sísmico con gran intensidad. ► El 27 marzo de 1870, a las 01.10 horas fuerte temblor en Cusco. ► El 10 julio 1870 a las 13.30 horas la provincia de Chumbivilcas fue sacudida por un fuerte sismo. ► El 23 de enero 1905 a las 06.15 horas hubo un fuerte temblor en Cusco, no llegando a causar daños a las construcciones. En Anta y Urcos el movimiento fue leve. ► El 17 de mayo 1928, a las 05:55 horas fuerte temblor en Cusco, Paucartambo y Macusani. ► El 05 de marzo 1938, a las 07:00 horas el pueblo de Acopia, provincia de Acomayo, fue sacudido por fuertes y repetidos temblores que causaron derrumbes de casas, cuarteamientos de paredes y agrietamientos del terreno. ► El 06 marzo de 1938, a las 13:13 horas el pueblo de Tinta, provincia de Canchis, fue sacudido por un fuerte temblor que derribo casas viejas. El movimiento se sintió en la ciudad de Cusco y lugares aledaños. ► El 23 junio de 1939, a las 23:00 horas ocurrió un terremoto en el pueblo de Pomacanchi, Provincia de Acomayo, dejando un saldo de 37 muertos y alrededor de 40 heridos. Se sintieron alrededor de 50 temblores de menor intensidad después del movimiento principal. El sismo fue sentido en Yanaoca, Tinta, Checacupe, Combapata, Sangarará y Sicuani. ► El 18 setiembre de 1941, a las 08:15 horas se produjo un fuerte sismo en Cusco (VI-VII M.M), dañando varias iglesias, capillas, edificios públicos y viviendas. El movimiento sísmico se sintió en Abancay, Pararca y Caravelí. ► El 30 enero de 1943, a las 00:00 horas se produjo un violento terremoto destruyendo los pueblos de Yanaoca y Pampamarca, provincia de Canas. El sismo causo la muerte de 75 personas y alrededor de 200 heridos. ► El 21 de mayo de 1950, a las 13.35 horas terremoto en Cusco con una intensidad VII M.M. heridos. El área epicentral estuvo confinada al valle del Cusco en unos 12 km2. La profundad focal se estimó en unos 9 km. ► El 26 febrero de 1952, a las 06:31 horas en Cusco ocurrió un movimiento sísmico con una intensidad V M.M. y fue sentido en los pueblos de Paruro, Anta, Izcuchaca. ► El 30 de marzo de 1953, a las 17:16 horas, ocurrió un sismo en Cusco con una intensidad de grado V M.M. ► El 19 junio 1955 a las 21:00 horas en Anta ocurrió un sismo con una intensidad del grado IV – V M.M.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.50

► El 08 noviembre de 1961, a las 14:30 horas en Acos provincia de Acomayo, ocurrió un fuerte sismo con intensidad VI M.M. se sintieron 20 movimientos posteriores con ruidos subterráneos y hubo desprendimientos de rocas en los cerros que rodean al pueblo. ► El 08 de mayo de 1965, a las 17:23 horas fuerte sismo en Urcos, provincia de Quispicanchis, alcanzando una intensidad de V – VI M.M. Ocurrieron desprendimientos de rocas en las laderas de los cerros alrededor del pueblo y el movimiento fue sentido en Cusco y pueblos aledaños. ► El 03 de junio de 1980, a las 14:17 horas sismo en Mollepata, provincia de Anta, con un grado VI M.M. El movimiento fue sentido en Limatambo. Izcuchaca, Ollantaytambo, Urubamba, Pisaq, Oropesa y Cusco donde alcanzo la intensidad de IV M.M. ► El 05 de abril de 1986, a las 15:14 horas en Cusco ocurrió un fuerte sismo con una magnitud de 5.2 en la Escala de Richter con 63 km de profundidad focal. 4.4.2. Distribución Espacial de la Actividad Sísmica Los sismos pueden ser clasificados de acuerdo a la profundidad a la cual se producen, como sismos superficiales (profundidad<60 km), sismos intermedios (61< profundidad <300 km) y sismos profundos (profundidad>300 km). En el mapa de sísmico del Perú del período 1960 - 2011 publicado por el Instituto Geofísico del Perú (IGP), se presenta la magnitud (magnitud de momento, Mw) y profundidad (km) de los sismos para el Perú. De acuerdo a este mapa se tiene que en la zona del Cusco los sismos ocurridos han sido superficiales e intermedios en la zona de Cusco, y que llegaron a una magnitud de 7 Mw. 4.4.3. Zonificación Sísmica Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, el mismo que es utilizado en la Norma E.30 Diseño Sismorresistente, la ocurrencia de sismos en el Perú ha sido dividido en tres zonas: la zona 3 donde la ocurrencia de sismos de intensidad elevada es alta; la zona 2, donde la ocurrencia de sismos de intensidad elevada es moderada, y la zona 1 donde los sismos de intensidad elevada no son muy frecuentes. Según el Mapa de Zonificación Sísmica del Perú, el área de estudio del Proyecto se encuentra en la zona sísmica 2 que corresponde a una sismicidad moderada, es decir se localiza sobre una zona de moderado riesgo sísmico, debido a la relativa frecuencia de movimientos ocurridos en áreas cercanas al área de estudio del Proyecto y a la severidad de la ocurrencia de sismos a profundidades superficiales y profundidades intermedias. 4.4.4. Intensidades Sísmicas Se ha determinado que la intensidad máxima en la Escala Modificada de Mercalli (EMM), de los sismos que han ocurrido en la región de Cusco varía principalmente entre VI y VII, y excepcionalmente se tuvo una intensidad X. De acuerdo al Instituto Geofísico del Perú, la intensidad VI según la Escala Modificada de Mercalli, se caracteriza por ser un sismo que es percibido por todos, causa susto y las personas salen al exterior. Algunos muebles pesados se mueven y se presentan caídas de revestimiento y paredes inestables. Causa un daño leve. La intensidad VII causa daños significantes en edificios de buen diseño y construcción; daño leve ha moderado en estructuras bien construidas. Daño considerable en estructuras mal diseñadas, caída de paredes inestables y es percibido por personas que conducen automóviles. La intensidad X causa destrucción en construcciones de madera bien edificados, la mayoría de las obras de estructura de ladrillo serían destruidas con los cimientos, se generarían suelos muy agrietados y los carriles de vías de acceso torcidas. También podría causar deslizamiento de tierra considerable en las orillas de los ríos y en laderas escarpadas. En zonas costeras ocurre la generación de tsunami de gran envergadura y procesos de licuación de suelos. En zonas andinas y subandinas, presencia de deslizamientos.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.51

4.5. CLIMA Y METEOROLOGÍA La caracterización climática y meteorológica en el área de estudio del Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II se ha realizado haciendo uso de datos de las siguientes estaciones meteorológicas administradas por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI): Maranura, Santa Teresa y Machu Picchu. Estas estaciones meteorológicas han sido seleccionadas con el fin de caracterizar adecuadamente el área de estudio del Proyecto que se ubica en el distrito de Santa Teresa, provincia de La Convención, departamento de Cusco. El tipo de clima se determinó aplicando la clasificación de Thornthwaite, cuya metodología y resultados obtenidos se presentan en el Anexo 02, Información Meteorológica – Anexo B.1, Metodología para la Determinación del Clima. Las principales características (ubicación, altitud y período de registro) y parámetros de las estaciones meteorológicas seleccionadas se muestran en la Tabla 4.17, Estaciones Meteorológicas; asimismo, la ubicación espacial de estas estaciones se muestra en el plano - CHS-EIA-025-MAPA DE ESTACIONES METEOROLÓGICAS. Los datos registrados de las estaciones corresponden a valores mensuales de las siguientes variables: precipitación, temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección del viento, cuyos resultados se presentan en el Anexo B.2, Data Meteorológica (ver Anexo 02 Información Meteorológica). Tabla 4.17 Estaciones Meteorológicas COORDENADAS UTM ESTACIÓN ALTITUD PERÍODO DE (WGS84) PARÁMETROS msnm REGISTRO NORTE ESTE 1999-2014 Precipitación total mensual 1999-2014 Temperatura media mensual Machu Picchu 8543121 767384 2,563 2005-2014 Humedad relativa media mensual Dirección y velocidad del viento registrada 2004-2014 en el mes Precipitación total mensual (1) Temperatura media mensual Temperatura máxima media mensual Santa Teresa 8547021 761005. 1,520 2011 Temperatura mínima media mensual Humedad relativa Velocidad y Dirección del Viento Precipitación total mensual Temperatura media mensual Maranura 8567238 753144 1,063 1971 - 1977 Humedad Relativa Temperatura máxima media mensual Temperatura mínima media mensual Fuente: SENAMHI. Data estimada a partir del satélite de investigación TRMM para el periodo 1998-2012, en misión conjunta entre la NASA y la Agencia Aeroespacial de Japón. Se ha considerado a las estaciones Santa Teresa, Machu Picchu y Maranura, como las más representativas por su cercanía al área de estudio del Proyecto y por cumplir con lo recomendado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), quien establece que una estación es representativa geográficamente cuando la distancia máxima a la zona de estudio no excede los 250 km de resolución horizontal (Guía OMM Nº 544). Es necesario indicar que la estación meteorológica Machu Picchu está ubicada a 5.78 km en línea recta aguas arriba del área del Proyecto con respecto a la ubicación de la estructura de captación de aguas; la estación Maranura se ubica a 6.5 km aguas abajo desde la confluencia del río Vilcanota y el Vilcabamba, mientras que la estación Santa Teresa se encuentra circunscrita dentro del área de estudio del Proyecto.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.52

4.5.1. Caracterización climática y análisis de parámetros meteorológicos El área de estudio para el Proyecto se caracteriza por presentar un clima muy húmedo (B4), con nula demasía de agua (r), templado cálido (B' 3), y baja concentración estival (a'), según la clasificación propuesta por Thornthwaite. El período seco se presenta desde el mes de mayo hasta setiembre y el periodo lluvioso de octubre hasta abril.

4.5.1.1. Precipitación El periodo de lluvias en el área de estudio del Proyecto se inicia en el mes de octubre, incrementándose entre los meses de enero a marzo, mientras que entre mayo y setiembre la precipitación es menor con valores por debajo de los 70 mm/mes. La precipitación total promedio multianual es de 1,737 mm según datos estimados a partir del satélite de investigación The Tropical Rainfall Measuring Mission (TRMM, por sus siglas en inglés) que en misión conjunta entre la NASA y la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón proporciona datos precipitación para estudiar el clima. Con respecto a la estación Machu Picchu (1999-2014), la precipitación total promedio multianual estimada es de 2,153 mm; durante los meses de enero a marzo las precipitaciones fluctúan entre 324.7 y 352.7 mm, y disminuyen durante los meses de abril a setiembre para luego incrementarse a partir del mes de octubre en 167.6 mm. La precipitación mensual acumulada durante los meses húmedos (octubre a abril), representa el 85% de la precipitación total anual acumulada y la precipitación mensual acumulada para los meses secos (mayo a setiembre) representa el 15% del total anual acumulado para un periodo de dieciséis años. La estación meteorológica Maranura mantiene el mismo patrón de precipitación que las estaciones Santa Teresa y Machu Picchu. Los resultados de monitoreo para el periodo 1971- 1977 en dicha estación indican que la precipitación total media multianual es de 967.4 mm. En el Gráfico 4.2, Promedio Multianual de Precipitación Mensual, se muestra la variación del promedio multianual de la precipitación mensual para las estaciones Santa Teresa, Machu Picchu y Maranura.

Gráfico 4.2 Promedio Multianual de Precipitación Mensual

4.5.1.2. Temperatura Para la caracterización del régimen de temperatura en la zona del proyecto, se contó con datos de las estaciones Santa Teresa (2011), Machu Picchu (1999 - 2014) y Maranura (1971-1977). En la estación Santa Teresa los datos presentan un promedio anual de temperatura de 20.1 °C, fluctuando entre 19.1°C (julio) y 22 °C (noviembre).

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.53

En la estación Machu Picchu (periodo 1999 - 2014), el promedio mensual multianual de temperatura es de 15.5 °C, fluctuando entre 14.8°C (julio) y 16.3°C (noviembre). Mientras que en la estación Maranura la temperatura media multianual es de 18.6 °C para el periodo (1971-1977). En el Gráfico 4.3, Promedio Multianual de Temperatura Media Mensual, se muestra las variaciones de temperatura media multianual de las estaciones meteorológicas de Santa Teresa y Machu Picchu

Gráfico 4.3 Promedio Multianual de Temperatura Media Mensual

Con respecto a la temperatura máxima media mensual, en la estación meteorológica Santa Teresa (2011) fluctuó entre 25.6 (febrero) y 29.1 °C (noviembre); mientras que la temperatura mínima media varió entre 13.5 (junio) y 17.3° C (noviembre). La estación Machu Picchu registró una temperatura máxima (media multianual) de 21.9º C y una temperatura mínima (media multianual) de 11.2º C. La estación Maranura registró una temperatura mínima media (multianual) entre 15.1 (julio) y 18.6 °C (noviembre). Los resultados de monitoreo indican que los meses más fríos en Maranura son julio y agosto respectivamente y la temperatura máxima media multianual es de 29.4 °C, con valores que fluctúan entre 28 (febrero) y 30.8°C (octubre). El Gráfico 4.4, Promedio Multianual de Temperatura Máxima y Mínima Media Mensual, muestra la variación de las temperaturas máxima y mínima media mensual, registrada en las estaciones meteorológicas de Santa Teresa, Machu Picchu y Maranura. Gráfico 4.4 Promedio Multianual de Temperatura Máxima y Mínima Media Mensual

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.54

4.5.1.3. Humedad Relativa Consiste en la relación porcentual entre la cantidad de humedad de un espacio dado y la cantidad que ese volumen podría contener si estuviera saturado. Este parámetro está fuertemente influenciado por la estacionalidad, presentando los valores más altos en la estación húmeda entre 74.8% y 88.5% (octubre a abril) mientras que los menores valores (entre 68.1% y 80.6%) se registran durante la estación seca (mayo a setiembre) y el promedio anual es de 78.9% según registros de la estación Santa Teresa. En la estación Machu Picchu (2005-2014) el promedio multianual es de 78.8% con fluctuaciones entre 81% (abril) y 85% (diciembre) y en Maranura el promedio multianual es de 74.5% con una humedad media mensual en la época húmeda de 83% y de 68% en la época seca. Los datos completos de humedad relativa se presentan en el Anexo B.2, Data Meteorológica (ver Anexo 02, Información Meteorológica).

En el Gráfico , Humedad Relativa Media, muestra la variación de la humedad relativa media para las estaciones Santa Teresa (2011) y valores promedio multianual de la estación Machu Picchu (2005 – 2014).

Gráfico 4.5 Humedad Relativa Media

4.5.1.4. Vientos La zona del proyecto se caracteriza por presentar vientos de intensidad del tipo brisa muy débil según la escala de Beaufort, con una velocidad media anual de 1.8 m/s, vientos predominantes del sector Suroeste (SO) con una frecuencia porcentual del 41.7%, según lo registrado en la estación Santa Teresa para el año 2011. En la estación Machu Picchu, se presentan vientos flojos (brisa débil) según la escala de Beaufort, con una velocidad media anual de 4.15 m/s, en la cual las direcciones predominantes del viento provienen en mayor frecuencia desde el sector Oeste (O) con una frecuencia del 59.37%, y en menor frecuencia del sector Este (E), sin presencia de calmas. En el Gráfico 4.5, Rosa de los Vientos, se presenta la rosa de viento de las estaciones Santa Teresa y Machu Picchu.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.55

Gráfico 4.5 Rosa de los Vientos

Estación Santa Teresa Estación Machu Picchu

4.6. CALIDAD DE AIRE, RUIDO AMBIENTAL, VIBRACIONES Y RADIACIONES NO IONIZANTES La caracterización de la calidad de aire ha sido realizada con información primaria proveniente de dos eventos de monitoreo realizados en la zona del Proyecto. Los monitoreos se realizaron en octubre del 2012 y entre marzo y abril del 2015. Los registros de los monitoreos en campo, análisis de laboratorio, certificado de calibración de equipos de medición y acreditación del laboratorio se encuentran en el Anexo 03, Información de Calidad de Aire, Ruido, Vibraciones y Radiaciones No Ionizante. Las estaciones de monitoreo de la calidad de aire, se muestran en la Tabla 4.18, Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire, Ruido y Vibraciones, mientras que su distribución espacial se muestra en el plano CHS-EIA-026-ESTACIÓN MONITOREO AIRE,RUIDO,VIBRACION, RADIACIÓN NO IONIZANTE Tabla 4.4 Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire, Ruido y Vibraciones FECHA DE COORDENADAS PARÁMETROS ESTACIÓN DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN NORTE ESTE CONSIDERADOS ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

TL-A01 Tablada Paltaybamba Octubre 2012 y 754921 8560644 PM10,

Huancarccasa sector Abril del 2015 PM2.5, HC-A02 756266 8555729 Ccochapampa CO,

CP-A04 Comunidad Pacaymayo Octubre 2012 y 757554 8551937 NO2,

Marzo del 2015 SO2, STA-A05 Santa Teresa, Estadio Municipal 761062 8547365 O3,

KQ-A06 Kuquimocco Abril 2015 754067 8560129 H2S, HT y CM-A07 Cocalmayo Marzo 2015 760128 8549475 Benceno

Estaciones de Monitoreo de Ruido Ambiental y Vibraciones Ruido:TL- R01 Octubre 2012 y Ruido Ambiental y Tablada Paltaybamba 754921 8560644 Vibración: Abril 2015 vibraciones TL-V01

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.56

FECHA DE COORDENADAS PARÁMETROS ESTACIÓN DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN NORTE ESTE CONSIDERADOS Ruido:HC- R02 Huancarccasa sector 756266 8555729 Vibración:HC Ccochapampa -V02 Ruido:CP- R04 Comunidad Pacaymayo 757554 8551937 Vibración:C P-V04 Ruido:STA- R05 Santa Teresa, Estadio Municipal 761062 8547365 Vibración:ST A-V05 Ruido:KQ- R06 Kuquimocco 754067 8560129 Vibración:K Q-V06 Abril 2015 Ruido:CM- R07 Cocalmayo 760128 8549475 Vibració:CM- V07 Ruido: PTR- Sector Potrero a 90 m de la sub Marzo 2015 759534 8545715 RP01 estación Suriray

Fuente: Informe de monitoreo de calidad ambiental de Aire, ruido Ambiental y Vibraciones, E&E, Octubre 2012. Informe de monitoreo de calidad ambiental de Aire, ruido Ambiental y Radiaciones No ionizantes, ALS CORPLAB Marzo 2015. Informes de ensayo de calidad ambiental de Aire, ruido Ambiental y Radiaciones No ionizantes, NSF ENVIROLAB Abril 2015. Nota: Coordenada UTM Datum WGS-84 Zona 18 S

4.6.1. Resultados de Monitoreo de Calidad de Aire Para el análisis de los resultados obtenidos del monitoreo de calidad de aire, se ha considerado los Estándares Nacionales de Calidad del Aire, aprobados mediante el D.S. Nº 074-2001-PCM, el D.S. Nº 069-2003-PCM y el D.S. N° 003-2008-MINAM. Estas normas en su conjunto consideran los niveles de concentración máxima de determinados parámetros en el aire, que en su condición de cuerpo receptor es recomendable no exceder para evitar riesgo a la salud de las personas y al ambiente. En la Tabla 4.19, Estándares de Calidad Ambiental de Aire, se presenta los Estándares de Calidad Ambiental de aire vigentes que han sido considerados Tabla 4.5 Estándares de Calidad Ambiental de Aire PARÁMETRO PERIODO VALOR UNIDADES FORMATO

3 Material particulado con diámetro menor Anual 50 µg/m Media aritmética anual (1) a 10 micras (PM10) 24 horas 150 µg/m3 NE más de 3 veces/año

Material particulado con diámetro menor 24 horas 25 (4) µg/m3 Media aritmética a 2.5 micras (PM2.5 )(2)

Dióxido de Azufre (2) 24 horas 20 (5) µg/m3 Media aritmética

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.57

PARÁMETRO PERIODO VALOR UNIDADES FORMATO 8 horas 10,000 µg/m3 Promedio móvil Monóxido de Carbono (1) 1 hora 30,000 µg/m3 NE más de 1 vez/año

Dióxido de Nitrógeno (1) Anual 100 µg/m3 Promedio aritmético anual 1 hora 200 µg/m3 NE más de 24 veces/año

Ozono (1) 8 horas 120 µg/m3 NE más de 24 veces/año

Hidrógeno Sulfurado (H2S) (2) 24 horas 150 µg/m3 Media aritmética

Benceno (2) Anual 2 (3) µg/m3 Media aritmética

Hidrocarburos Totales (2) 24 horas 100 mg/m3 Media aritmética

Nota: NE: No exceder el número de veces que se indica. Consideran condiciones normales (1 atm, 25°C) Fuente: (1) Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire. (2) Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire. (3) Valor de ECA de Benceno vigente a partir del 1 de enero del 2014. Desde el 1 de enero del 2010 tenía un valor de 4 µg/m3. (4) Valor de ECA de PM2.5 vigente a partir del 1 de enero del 2014. Desde el 1 de enero de 2010, el ECA de PM2.5 era de 50 µg/m3.

(5) Valor de ECA de SO2 vigente a partir del 1 de enero del 2014. Desde el 1 de enero del 2009 tenía un valor de 80 µg/m3.

4.6.1.1. Material Particulado con Diámetro Aerodinámico Inferior a 10 micrómetros (PM10)

El Gráfico , Concentración de PM10, presenta el comportamiento de la concentración de PM10, según los monitoreos realizados en octubre del 2012, y entre marzo y abril del 2015, cuyos resultados indican que las concentraciones registradas en todas las estaciones de monitoreo, se encuentran por debajo del ECA para aire establecido (150 µg/m³ promedio en 24 horas). Otros aspectos a resaltar se presentan a continuación:

► En octubre del 2012, las concentraciones de PM10 en todas las estaciones monitoreadas, se presentaron entre 17 µg/m³ y 67.6 µg/m³, registrándose el máximo valor (67.6 µg/m³) en la estación San Teresa (STA-A05). Mientras que el segundo valor máximo registrado se presentó en la estación TL-A01 con una concentración de 51.6 µg/m³.

► En marzo del 2015, las concentraciones de PM10 en las estaciones CP-A04, STA-A05 y CM- A07 se presentaron entre 17.3 µg/m³ y 22.4 µg/m³, con una concentración máxima de 22.4 µg/m³ en la estación CP-A04, totas las concentraciones por debajo del estándar de calidad ambiental para el aire.

► En abril del 2015, las concentraciones de PM10 en las estaciones TL-A01, HC-A02 y KQ-A06 se presentaron entre 9.28 µg/m³ y 28 µg/m³, con una concentración máxima de 28 µg/m³ (estación TL-A01), el cual presenta un 5.7% mayor con respecto al máximo valor registrado en la estación CP-A04 en marzo del 2015. Ambas concentraciones por debajo del estándar de calidad ambiental para el aire.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.58

Gráfico 4.7 Concentración de PM10

4.6.1.2. Material Particulado con Diámetro Aerodinámico Inferior a 2.5 micrómetros (PM2.5) En el

Gráfico 4.6, Concentración de PM2.5, se presentan los resultados de PM2.5 de los eventos de monitoreo realizados en octubre del 2012, y entre marzo y abril del 2015, donde se observa que la concentración de PM2.5 en el primer evento de monitoreo realizado en la zona en Santa Teresa 3 (Estación STA-A01) superó el ECA para Aire para PM2.5 vigente en el año 2012 (50 µg/m ); dicho valor está relacionado con las actividades de mantenimiento del campo deportivo Santa Teresa que se observó en esa oportunidad.

Con respecto a los valores de concentración de PM2.5 para los eventos realizados entre marzo y abril del 2015, las concentraciones se encuentran en un rango entre 2.9 µg/m3 (estación HC-A02) y 3 3 12.10 µg/m (estación CM-A07), siendo valores por debajo del ECA para PM2.5 (25 µg/m ).

Gráfico 4.6 Concentración de PM2.5

4.6.1.3. Gases

Para la caracterización de la concentración de gases (SO2, NO2, CO, H2S, O3, HT y benceno) en el aire, se contó con resultados de los monitoreos realizados en octubre del 2012, marzo y abril del 2015. Los resultados completos de los mismos se presentan en el Anexo 03, Información de Calidad de Aire, Ruido, Vibraciones y Radiaciones No Ionizante. En general, los resultados analíticos indican que estos se presentaron mayormente por debajo de los ECA correspondientes.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.59

► Dióxido de Azufre (SO2)

Los valores de SO2 en 24 horas, en los monitoreos realizados en octubre del 2012 se presentaron entre 12.2 µg/m3 y 16.6 µg/m3, encontrándose por debajo del ECA de aire para 3 SO2 (12 µg/m , promedio en 24 horas). Asimismo, las máximas concentraciones obtenidas en marzo y abril del 2015 reportadas en las zonas de Tablada (12 µg/m3 en la estación TL-A01), Huacarccasa (12 µg/m3 en la estación HC-A02) y en Kuquimoco (9.4 µg/m3 en la estación KQ- 3 A06) se encuentran por debajo del ECA de aire para SO2 (20 µg/m , promedio en 24 horas). El Gráfico 4.7, Dióxido de Azufre (SO2) en 24 Horas, muestra el comportamiento de las concentraciones de SO2 en 24 horas registradas en los monitoreos realizados

Gráfico 4.7 Dióxido de Azufre (SO2) en 24 Horas

► Dióxido de Nitrógeno (NO2) 3 3 Las concentraciones de NO2 se presentaron entre 4.4 µg/m (estación STA-A05) y 21.5 µg/m (estación TL-A01) para los monitoreos realizados en octubre del 2012 y entre 3 µg/m3 (estaciones TL-A01, HC-A02 y KQ-A06) y 12 µg/m3 (estación STA-A05) para los monitoreos 3 realizados entre marzo y abril del 2015; siempre por debajo del ECA para NO2 (200 µg/m ).

El Gráfico 4.8, Dióxido de Nitrógeno (NO2) en 1 Hora, muestra el comportamiento de las concentraciones de dióxido de nitrógeno (NO2) registradas en 1 hora, en donde se observa que 3 los valores reportados de NO2 se encuentran por debajo del ECA para aire de NO2 (200 µg/m )

Gráfico 4.8 Dióxido de Nitrógeno (NO2) en 1 Hora

► Monóxido de Carbono (CO) El Gráfico 4.11, Monóxido de Carbono en 8 Horas, muestra los valores de las concentraciones de monóxido de carbono (CO) registrados según monitoreos realizados en octubre del 2012, y entre marzo y abril del 2015; observando que no se supera el ECA de CO para aire (10,000 µg/m3 en 8 horas). En el mismo gráfico se observa que la máxima concentración de CO se

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.60 presenta en la estación HC-A02, con un valor máximo de 3,946 µg/m3 (octubre 2012), mientras que la mínima concentración de CO (312 µg/m3) se registró en la estación TL-A01 en abril 2015

Gráfico 4.11 Monóxido de Carbono en 8 Horas

► Hidrógeno Sulfurado (H2S)

El monitoreo de hidrógeno sulfurado (H2S) fue realizado durante las 24 horas en cada estación con equipos automáticos, en octubre del 2012 y marzo 2015. En el evento de monitoreo de 3 abril del 2015 se obtuvo concentraciones de H2S entre 1.3 µg/m (estación CM-A07) y 10.5 µg/m3 (estación CP-A04). Asimismo, el Gráfico 4.9, Sulfuro de Hidrógeno en 24 Horas muestra que las concentraciones de H2S estuvieron por debajo del ECA de aire para H2S en 24 horas (150 µg/m3).

Gráfico 4.9 Hidrógeno Sulfurado en 24 Horas

► Ozono (O3)

Los resultados del monitoreo del gas de Ozono presentan concentraciones de O 3 entre 40.8 µg/m3 (estación STA-A05, octubre del 2012) y 12.8 µg/m3 (estación STA-A05, marzo del 3 2015), por debajo del ECA de O3 para aire (120 µg/m ), tal como se observa en el Gráfico 4.10, Ozono en 8 Horas.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.61

Gráfico 4.10 Ozono en 8 Horas

► Hidrocarburos Totales (HT) y Benceno (C6H6) Las concentraciones de hidrocarburos totales (HT) y benceno (C6H6) registradas entre marzo y abril del 2015, en todas las estaciones presentaron valores menores a 11,000 µg/m3 para HT y menor a 0.02 para C6H6, siendo concentraciones por debajo del ECA para aire de HT (100,000 µg/m3) y de Benceno (2.0 µg/m3) para un promedio de 24 horas.

4.6.2. Resultados de Monitoreo de Ruido Ambiental Para determinar los niveles de ruido en el área de estudio del Proyecto, se realizaron eventos de monitoreo de niveles de ruido ambiental en los meses de octubre del 2012 y abril del 2015. El monitoreo se realizó en seis (06) estaciones de monitoreo ubicadas en zonas cercanas a las estaciones de monitoreo de calidad de aire (TL-R01, HC-R02, CP-R04, STA-R05, KQ-R06 y CM-R07) con registros continuos de 24 horas, y una medición puntual en la estación PTR- RP01 en marzo de 2015. La ubicación de las estaciones se presenta en la Tabla 4.18, Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire, Ruido y Vibraciones, y su ubicación espacial se muestra en el plano CHS-EIA-026 ESTACIÓN MONITOREO AIRE, RUIDO, VIBRACIÓN, RADIACIÓN NO IONIZANTE Los resultados de laboratorio y copias de los certificados de calibración de equipos se presentan en el Anexo 03, Información de Calidad de Aire, Ruido, Vibraciones y Radiaciones No Ionizante. Un resumen de los resultados se presenta en la Tabla 4.20, Niveles de Presión Sonora.

Tabla 4.6 Niveles de Presión Sonora. ZONIFICACIÓN NIVEL DE PRESIÓN SONORA ESTACIÓN FECHA DE ESTACIÓN DIURNO NOCTURNO ECA: Zona Industrial dB(A) 80 70 ECA: Zona de Protección Especial dB(A) 50 40 ECA: Zona Residencial dB(A) 60 50 Octubre 2012 60.2 51.1 TL-R01 Abril 2015 59.5 56.7

Octubre 2012 Residencial 39.5 38.8 HC-R02 Abril 2015 62.5 60.3

CP-R04 Octubre 2012 53.2 43.7

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.62

Abril 2015 60.6 60.9

Octubre 2012 49.1 47.4 STA-R05 Abril 2015 59.0 55.2

KQ-R06 Abril 2015 60.6 59.8

CM-R07 Abril 2015 61.1 57.1

PTR-RP01 Marzo 2015 Industrial 47.3 48.1

Fuente: Informe de Monitoreo de Calidad de Aire, Ruido Ambiental y Vibraciones, E&E, Octubre 2012 y Envirolab Abril 2015. Nota: Valores resaltados de color amarillo, sobrepasan el ECA de ruido para zona residencial

Según la Tabla 4.20, Niveles de Presión Sonora, los registros obtenidos en horario diurno para el mes de octubre del 2012 indican que el nivel de presión sonora registrado en la estación TL- R01, presenta un valor de 60.2 decibeles (en octubre 2012) ligeramente por encima del ECA para ruido debido a sonidos producidos por las cigarras, mientras que el evento de monitoreo realizado en abril del 2015 se registraron valores altos en las estaciones HC-R02 (62.5 decibeles), CP-R04 (60.6 decibeles), KQ-R06 (60.6 decibeles) y CM-R07 (61.1 decibeles) por la presencia de animales domésticos y tránsito de vehículos. Con respecto a los registros obtenidos en horario nocturno para el mes de Octubre del 2012 todas las estaciones se encuentran por debajo del ECA para ruido a excepción de lo registrado en la estación TL-R01 (51.1 decibeles); mientras que, el nivel de presión sonora en la estación PTR-RP (48.1 decibeles) se comparó con el ECA para zona industrial (70 decibeles) por ubicarse cerca de la Subestación Suriray. En abril del 2015, los niveles de presión sonora en horario nocturno registraron valores que superaron el ECA de ruido para zona residencial en horario nocturno (50 dB(A)) en todas las estaciones, a excepción de lo registrado en la estación PTR-R01 (48.1 dB(A)). Es necesario indicar que durante la noche se presentaron lluvias que podrían haber influido en los resultados. 4.6.3. Resultados de Monitoreo de Vibraciones Para la caracterización de las vibraciones existentes en el área de estudio del Proyecto C.H Santa Teresa II, se realizaron dos eventos de mediciones de vibraciones, en octubre del 2012 y abril del 2015. La evaluación de los niveles de vibración se realizó en las mismas estaciones de monitoreo de ruido, tal como se muestra en la Tabla 4.18, Ubicación de Estaciones de Monitoreo de Calidad de Aire, Ruido y Vibraciones, y su ubicación se presenta en el plano -CHS-EIA-026-ESTACIÓN MONITOREO AIRE, RUIDO, VIBRACIÓN, RADIACIÓN NO IONIZANTE. En el Anexo E1, Informes de Monitoreo de Calidad de Aire, Ruido Ambiental y Vibraciones, se presenta los resultados completos de los monitoreos (ver Anexo 03, Aire, Ruido, Vibraciones y Radiaciones no ionizantes).

4.6.3.1. Metodología La legislación nacional no cuenta con lineamientos sobre procedimientos y niveles máximos de vibraciones, es por ello que se recurre a la aplicación de los métodos establecidos de manera referencial en una norma o estándar internacional para la evaluación de vibraciones. La determinación del nivel de vibración, se realizó de acuerdo con lo establecido en la Norma ISO 2631-2 “Evaluación de exposición humana a vibraciones del cuerpo entero, Parte 2: Vibración continua e inducida por impacto en edificios (1 a 80 Hz)”.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.63

Para evaluar la aceptabilidad a las vibraciones, la norma ISO 2631-2 utiliza unas Curvas Base (ver Gráfico 4.11, Curvas Basales según ISO 2631-2), las cuales representan magnitudes de aproximadamente igual respuesta del individuo con respecto a la molestia y/o quejas respecto a interferencia en sus actividades, de modo de tener las magnitudes de vibración expresadas en términos de múltiplos de estas curvas base. El criterio definido en ISO 2631-2 se basa en elevar estas curvas multiplicándolas por un factor.

Gráfico 4.11 Curva Base Combinada Según Norma ISO 2631-2

Las magnitudes de aceleración por debajo de estas curvas no se reportan como quejas o sensaciones adversas. Sin embargo, esto último no implica que las quejas o sensaciones molestas comiencen a aparecer una vez que se hayan alcanzado los niveles de magnitud de percepción. Esto va a depender de circunstancias y expectaciones. Es necesario indicar qué, los niveles de aceleración obtenidos son expresados en decibeles (dB) y se representa con la siguiente fórmula matemática:

La = 20 log (a / aref) (dB) Dónde: La: Nivel de aceleración. a: Valor efectivo de la aceleración vibratoria medida. aref: Valor efectivo de la aceleración vibratoria de referencia, igual a 10-6 (m/s2).

La curva a tomar en cuenta para cada estación de monitoreo de vibraciones fue definida según su zona de aplicación, manteniéndose las designaciones establecidas para la evaluación de ruido ambiental, la misma que se puede apreciar en la Tabla 4.21, Rango de Factores en Curvas Base – Vibraciones.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.64

Tabla 4.7 Rango de Factores en Curvas Base – Vibraciones CURVA BASE PARA VIBRACIÓN ZONA DE APLICACIÓN HORARIO CONTINUA O INTERMITENTE Diurno 1 Sanitario Nocturno 1 Diurno 2 Residencial Nocturno 1.4 Diurno 4 Oficinas Nocturno 4 Diurno 8 Almacén y Comercial Nocturno 8 Fuente: Norma ISO 2631-2

4.6.3.2. Resultados de Vibraciones - Octubre 2012 La evaluación de los resultados del evento de monitoreo de octubre de 2012 y de acuerdo a la Norma ISO 2631-2, se efectúa mediante la comparación entre los espectros de frecuencia del nivel de aceleración, con las curvas base combinadas, multiplicadas por los factores correspondientes. En el Gráfico 4.12, Nivel de Aceleración – Periodo Diurno (Octubre 2012), se muestra los registros obtenidos en las estaciones TL-V01, HC-V02, CP-V04 y ST-V05. Las curvas bases para la evaluación de los resultados de las estaciones en periodo diurno es la curva base 2 (residencial) los cuales vienen dado por el tipo de zona de aplicación. Como se observa en dicho gráfico, ningún valor excede el criterio de magnitud satisfactoria en relación a la respuesta humana respecto a molestias y/o quejas sobre interferencias en actividades dado por la Norma ISO 2631-2, a excepción de lo registrado en la estación HC-V02 con valores altos de vibración para frecuencias menores 5 Hz.

Gráfico 4.12 Nivel de Aceleración – Periodo Diurno (Octubre 2012)

En el Gráfico 4.13, Nivel de Aceleración – Periodo Nocturno (Octubre 2012), se muestra los registros de vibraciones obtenidos en las estaciones TL-V01, HC-V02, CP-V04 y ST-V05. Para la evaluación de los datos obtenidos, estos se realizan en función de curvas denominadas curvas bases combinada, la cual representa el nivel de aceptabilidad de las

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.65

vibraciones por ciertas actividades que generarían molestias en la población. La curva para la evaluación es la curva base 1.4 (residencial), y viene dado por el tipo de zona de aplicación. Los registros obtenidos en las estaciones TL-V01, HC-V02 y CP-V04 sobrepasan el umbral de referencia dado por la Norma ISO 2631-2 entre 1 y 4 Hz. No obstante, los registros obtenidos en la estación ST-V05 en el periodo nocturno, se encuentran por debajo del valor de referencia para todo el espectro de frecuencias en tercio de octavas, es necesario indicar que dichos valores altos se deberían al tránsito de vehículos.

Gráfico 4.13 Nivel de Aceleración – Periodo Nocturno (Octubre 2012)

4.6.3.3. Resultados de Vibraciones - Abril 2015 Según el Gráfico 4.14, Nivel de Aceleración – Periodo Diurno (Abril 2015), se muestra los registros de medición de vibración en horario diurno en las estaciones TL-V01, HC-V02, CP-V04, KQ-V06, CM-V07 y ST-V05 no superaron el valor recomendado de acuerdo a la Norma ISO 2631-2, considerándose para la evaluación la curva base 2 (residencial). Gráfico 4.14 Nivel de Aceleración – Periodo Diurno (Abril 2015)

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.66

Por otro lado, para la caracterización de vibraciones en horario nocturno se obtuvieron niveles de vibraciones por debajo de la Norma de Referencia en las estaciones TL-V01, HC-V02 y CP- V04 para una frecuencia de 10 Hz. Mientras que en las estaciones ST-V05 y CM-V07 los niveles de vibración sobrepasan el estándar de referencia, estos niveles se deberían al tránsito de vehículos, en especial en la entrada principal a los Baños de Termales de Cocalmayo.

Gráfico 4.15 Nivel de Aceleración – Periodo Nocturno (Abril 2015)

4.6.4. Resultados de Monitoreo de Radiaciones No ionizantes - RNI El monitoreo de los niveles de radiación no ionizante fue realizado entre marzo y abril del 2015, considerando como metodología para su medición el protocolo para la medición de redes de energía eléctrica según el estándar de referencia IEEE 644 Standard Procedures for Measurement of Power Frequency Electric and Magnetic Fields from AC PowerLines (1994), en el cual se indica que la medición de campos electromagnéticos se realizan a un metro de altura sobre el nivel del piso, en sentido transversal al eje de alguna línea eléctrica. Los resultados obtenidos de RNI han sido comparados con los valores establecidos en el “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones no Ionizantes” D.S. Nº 010-2005-PCM. En la Tabla 4.22 Estándar Nacional de calidad Ambiental para Radiaciones no Ionizantes, se muestra el ECA para exposición a las radiaciones no ionizantes producidas por las líneas de transmisión eléctricas para radiaciones de baja frecuencia (60Hz). Tabla 4.8 Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Radiaciones no Ionizantes INTENSIDAD DE CAMPO ELÉCTRICO INTENSIDAD DE CAMPO MAGNÉTICO DENSIDAD DE FLUJO MAGNÉTICO ESTÁNDAR (E) (kV/m) (H) (A/m) (B) (μT) Límites ECA 250/f 4/f 5/f

Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Radiaciones no Ionizantes” D.S. N° 010-2005-PCM

Los resultados del monitoreo en campo, certificado de calibración de equipos de medición y acreditación del laboratorio se encuentran en el Anexo E1, Informe de Resultados Monitoreo de Radiación No Ionizante (ver Anexo 03, Aire, Ruido, Vibraciones y Radiaciones no ionizante). Las estaciones de monitoreo de Radiaciones no ionizantes, fecha de evaluación y parámetros evaluados se muestran en la Tabla 4.23, Estaciones de Radiaciones No Ionizante, mientras que su distribución espacial se muestra en el plano CHS-EIA-026-ESTACIÓN MONITOREO AIRE,RUIDO,VIBRACIÓN, RADIACIÓN NO IONIZANTE

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.67

Tabla 4.9 Estaciones de Radiaciones No Ionizante FECHA DE COORDENADA PARÁMETROS ESTACIÓN DESCRIPCIÓN EVALUACIÓN NORTE ESTE CONSIDERADOS RNI-01 Sector Limonpata Baja Abril 2015 8560266 754643 RNI-02 Sector Kuquimocco Abril 2015 8559457 754956 RNI-03 Sector Sapanmarca Abril 2015 8556371 755650 Intensidad de campo Eléctrico(E) RNI-04 Sector Pacpapata Abril 2015 8552932 755822 Intensidad de campo Magnético RNI-05 Sector Pacaymayo Abril 2015 8551003 756988 (H) Sector Santa Teresa - Densidad de Flujo Magnético (B) RNI-06 Abril 2015 8546841 759953 Huadquiña RNI-07 Sector Potrero Marzo 2015 8545715 759534 Nota: Coordenadas UTM Datum WGS-84 Zona 18 S Fuente: Informe NSF Envirolab, Abril 2015/ CorpLab Marzo 2015

En la Tabla 4.24, Resumen de Resultados de Radiaciones No ionizantes, se muestra los registros de campos electromagnéticos obtenidos en las estaciones RNI-01, RNI-02, RNI-03, RNI-04, RNI-05, RNI-06 y RNI-07 de mediciones realizadas en una frecuencia de 60 Hz, obteniéndose valores de densidad de flujo magnético (B) en el rango de 0.0% a 7.6% del ECA- RNI, valores de intensidad de campo eléctrico (E) en el rango de 0.2% a 44.8% del ECA-RNI. Mientras que los valores de intensidad de campo magnético (H) en el rango de 0.0% a 7.4% del ECA-RNI. Por lo tanto los valores obtenidos se encuentran por debajo de lo establecido por los ECA-RNI en el D.S Nº 010-2005-PCM.

Tabla 4.10 Resumen de Resultados de Radiaciones no ionizantes DENSIDAD DEL INTENSIDAD DEL INTENSIDAD DEL ESTACIÓN FECHA DE MONITOREO FLUJO MAGNÉTICO CAMPO ELÉCTRICO CAMPO (B) (E) MAGNÉTICO (H) Estándar Nacional de RNI (1) 83.33 4166.67 66.67

RNI-01 Abril 2015 6.30 1870.10 4.90

RNI-02 Abril 2015 5.10 1504.50 3.90

RNI-03 Abril 2015 5.20 1542.50 4.10

RNI-04 Abril 2015 4.78 1417.80 3.80

RNI-05 Abril 2015 5.21 1546.00 4.10

RNI-06 Abril 2015 4.91 1458.00 3.90

RNI-07 Marzo 2015 0.02 7.27 0.02

Fuente: Informe NSF Envirolab, Mayo 2015/ALS Corplab Marzo 2015 (1) D.S. Nº 010-2005-PCM Nota: En el momento del monitoreo de RNI en la estación RNI-07, se estuvieron realizando trabajos de construcción en la Sub Estación Suriray

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.68

4.7. SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR En esta sección se presenta información básica del componente suelos y se describe las unidades de suelos presentes en el área de estudio del Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II, que abarca aproximadamente 5,329.04 hectáreas (Ha). 4.7.1. Metodología El estudio de suelos fue efectuado de acuerdo con las disposiciones establecidas en el “Reglamento para la Ejecución de Levantamiento de Suelos”, aprobado mediante el D.S. N° 013-2010-AG. El estudio ha sido realizado a nivel semi-detallado, y el mapeo de suelos en el campo fue realizado mediante recorridos en las principales áreas, toma de muestras en calicatas y extrapolación o interpolación en zonas similares, las cuales han sido complementadas con chequeos adicionales, así como el uso de una imagen satelital, que ha permitido actualizar los mapas de suelos. Asimismo, se ha considerado la información topográfica, geomorfológica, de pendientes y fisiográfica; las cuales han servido de base para determinar las unidades de suelos y capacidad de uso mayor de los suelos. Existen diversos sistemas de clasificación de suelos según los niveles de estudios realizados. Estos, generalmente se basan en la morfología (estructura) y el origen, es decir, en las características físicas, químicas, biológicas y la presencia de diferentes horizontes en el perfil del suelo. Los aspectos considerados para la clasificación de suelos se describen en el Anexo 04, Información de Suelos, los cuales están referidos a:

 Definiciones Edáficas.

 Ubicación de Perfiles Modales.

 Descripción de Perfiles Modales.

 Escalas para Interpretación de Datos.

 Métodos de Análisis de Suelos.

 Panel Fotográfico.

La clasificación taxonómica se realizó de acuerdo con la taxonomía de suelos Soil Taxonomy (Undécima edición 2010) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), realizando una correlación con la Leyenda del Mapa Mundial de Suelos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO (2007). Su descripción comprende la clasificación taxonómica del recurso suelo en el nivel de Gran Grupo, basándose en la interpretación de sus características morfológicas, físico-químicas y biológicas, expresando además su origen, extensión y distribución geográfica. La clasificación misceláneo roca se aplica a aquellas superficies constituidas por afloramientos rocosos que presentan poco o nada de suelo.

4.7.1.1. Apertura de Calicatas Como parte de los trabajos de campo se excavaron 32 calicatas de diferentes profundidades, según las condiciones del terreno y características de los suelos, cuyas coordenadas UTM se muestran en la Tabla 4.25 Ubicación de Calicatas, y sus ubicaciones dentro del área de estudio se muestra en el plano -CHS-EIA-027-MAPA DE SUELOS . La apertura de las calicatas, así como la determinación del perfil modal (perfil del suelo en profundidad), se realizaron con la evaluación de los diferentes parámetros edáficos para cada horizonte. Asimismo, la fase de campo incluyó el chequeo de los límites tentativos de las unidades de suelos. Además de la evaluación del entorno del perfil y lectura en cada calicata, se tomaron muestras de acuerdo con la estratigrafía encontrada y fueron enviadas al Laboratorio de Análisis de

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.69

Suelos, Plantas, Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional Agraria La Molina, donde se realizaron los análisis de caracterización de suelos. Tabla 4.11 Ubicación de Calicatas COORDENADAS UTM ALTITUD CALICATAS ESTE NORTE (msnm) ST-1 759 730 8 545 798 1,716 ST-2 760 484 8 546 553 1,552 ST-3 760 639 8 547 299 1,671 ST-4 759 570 8 546 946 1,890 ST-5 760 302 8 548 279 1,710 ST-6 759 795 8 549 226 1,732 ST-7 758 584 8 549 091 2,208 ST-8 759 520 8 550 254 1,800 ST-9 758 468 8 550 673 1,753 ST-10 758 174 8 549 595 2,385 ST-11 757 322 8 550 215 2,143 ST-12 757 430 8 551 039 1,628 ST-13 756 495 8 551 229 2,058 ST-14 756 994 8 552 143 1,821 ST-15 756 326 8 552 309 1,760 ST-16 756 352 8 558 649 1,896 ST-17 756 748 8 552 980 1,567 ST-20 756 565 8 553 839 1,882 ST-21 756 039 8 553 490 1,957 ST-22 755 449 8 553 029 1,892 ST-23 755 604 8 553 783 1,394 ST-24 755 046 8 553 591 2,201 ST-26 755 484 8 555 658 2,131 ST-27 755 100 8 556 122 2,400 ST-28 755 196 8 555 640 2,342 ST-30 756 462 8 556 113 1,824 ST-31 757 610 8 559 623 1,688 ST-32 757 038 8 556 003 1,403 ST-40 754 379 8 558 541 2,045 ST-41 754 795 8 559 373 1,702 ST-42 755 251 8 559 800 1,227 ST-43 755 553 8 559 283 1,418 Nota: Coordenadas en Proyección UTM, WGS84 Zona 18S. Fuente: Elaboración propia

La información reportada para cada calicata incluye la ubicación (coordenadas UTM), altitud, forma del terreno (posición fisiográfica del sitio, forma del terreno circundante y microtopografía), pendiente, vegetación o uso de la tierra, clima, información general acerca del suelo (material parental, drenaje, condiciones de humedad del suelo), presencia de piedras en la superficie o afloramientos rocosos, evidencias de erosión y la influencia humana. Para la descripción de los horizontes del perfil modal, se anotaron el símbolo de cada horizonte, la profundidad de la parte superior e inferior de cada horizonte, la reacción o pH, el contenido de carbonatos, la presencia de sales solubles, el color del suelo, la textura, la

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.70

estructura bajo sus condiciones de tipo, clase y grado, la consistencia en seco húmedo y mojado, el contenido de fragmentos de rocas y minerales, la presencia de capas endurecidas, los restos de la actividad humana, los rasgos de origen biológico, el desarrollo de raíces, la naturaleza del límite con el horizonte subyacente y cualquier otro factor evidente. Los parámetros considerados en el análisis de caracterización incluyeron:

 pH

 Conductividad eléctrica

 Carbonatos

 Materia orgánica

 Nitrógeno total

 Fósforo disponible

 Potasio disponible

 Análisis mecánico

 Textura

 Aluminio cambiable

 Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC)

 Bases cambiables 4.7.2. Clasificación de Suelos Considerando los tipos de materiales parentales y condiciones fisiográficas de los suelos estudiados, se tienen los siguientes orígenes:

4.7.2.1. Suelos derivados de Materiales Residuales Son suelos de desarrollo in situ, formados principalmente a partir de rocas metamórficas sobre esquistos, cuarcitas y pizarras; pero también se observa suelos formados a partir de rocas sedimentarias sobre cuarcitas, areniscas, pizarras y esquistos; y una menor extensión de suelos desarrollados a partir de materiales intrusivos sobre granitos. Estos materiales, en algunas partes se encuentran puros y en otros lugares están mezclados con depósitos de materiales detríticos finos y gruesos derivados de estas mismas rocas. En la mayor parte del área de estudio, estas rocas se encuentran bastante duras pero ligeramente fisuradas, con un proceso lento de meteorización y edafización, con abundantes afloramientos rocosos a la superficie. Estos suelos residuales se encuentran distribuidos en toda la zona de estudio, ocupando laderas bastante escarpadas, cerros y faldas de cerro, con pendientes moderadamente empinadas, empinadas, muy empinadas y extremadamente empinadas. Estos suelos generalmente no presentan desarrollo genético, o con escaso desarrollo genético, de texturas ligeras, muy superficiales, reacción del suelo desde extremadamente a fuertemente ácido, drenaje excesivo, pedregosos a muy pedregosos con presencia de abundantes afloramientos rocosos y erosión severa a extrema.

4.7.2.2. Suelos de origen Aluvio coluvial Son suelos desarrollados a partir de depósitos de materiales gruesos, derivados de rocas metamórficas y sedimentarias; y en menor extensión a partir de materiales intrusivos, originados como consecuencia de la deposición aluvio coluvial, producto de la escorrentía superficial ocurrido desde las partes altas de las principales colinas y laderas montañosas que dominan el recorrido del río Vilcanota en el área de estudio del Proyecto, cuyo transporte y deposición ocurre durante el periodo de lluvias en la zona y complementados por la fuerza de la gravedad que da origen a la deposición coluvial en la parte baja de laderas y cerros conocidos como depósitos de pie de monte.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.71

Estos suelos son derivados en su mayor extensión de rocas metamórficas, y en menor área derivados de materiales sedimentarios que dominan la parte alta de los cerros y laderas de estos. Estos suelos de origen aluvio coluvial se distribuyen a lo largo de un gran número de pequeñas quebradas que drenan sus aguas en el río Vilcanota a través de fuertes pendientes, en cuyas laderas ocasionan permanentemente derrumbes y deslizamientos mayormente notorios durante el periodo de lluvias; destacan entre estos, el río Santa Teresa, y las quebradas Urpipata y Quellomayo. Estos suelos son poco desarrollados, con ligero desarrollo genético, de texturas ligeras a medias, drenaje bueno y en partes algo excesivo, reacción muy fuertemente a fuertemente ácida, superficiales a moderadamente profundos, pedregosos y erosión moderada.

4.7.2.3. Suelos de origen Aluvial Son suelos desarrollados a partir de depósitos aluviales dejados en la margen izquierda del río Vilcanota, localizados en pequeñas unidades constituidas por una mezcla de depósitos aluviales y depósitos de material detrítico grueso de diferente naturaleza, depositados mayormente durante la época de lluvias. Estos suelos presentan texturas medias, drenaje bueno y a veces imperfecto en profundidad, reacción neutra, pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinada, moderadamente profundo, pedregoso y erosión moderada. Estos terrenos en una menor área se encuentran cultivados por frutales, yuca y maní, debido a que no disponen de riego. 4.7.3. Análisis de Caracterización de los Suelos Los resultados de los análisis de caracterización de los suelos se presentan en la Tabla 4.26, Resultados del Análisis de Caracterización de Suelos. El reporte de laboratorio se adjunta en el Anexo 04, Información de Suelos. A continuación se describen los principales aspectos de los resultados obtenidos del análisis de las 32 calicatas.

► Los materiales originales de los suelos presentan rangos texturales moderadamente gruesos (franco arenoso) en 15 de los perfiles leídos en la zona de estudio, los cuales son suelos ligeros con escasa plasticidad y baja dureza; texturas medias (franco) en 13 perfiles, los cuales son suelos francos con moderada plasticidad y dureza; y texturas moderadamente finas (franco arcilloso y franco arcillo arenoso) en 4 perfiles leídos, los cuales son suelos con buena plasticidad y dureza. ► El horizonte superficial de las calicatas analizadas presentan un color en húmedo bastante variable, el cual varía desde negro (10YR2/1), pardo muy oscuro (10YR2/2), pardo oscuro (10YR 3/3, 7.5YR3/4 y 7.5YR4/4), pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), pardo amarillento oscuro (10YR4/4) hasta pardo rojizo oscuro (5YR3/4), debido a la variabilidad de los niveles de materia orgánica en estos suelos. ► Los valores de pH encontrados en las 32 calicatas leídas varían entre extremadamente ácido a moderadamente alcalino (pH: 3.72 – 8.37), lo cual está en función de la naturaleza del material parental de la zona. ► El aluminio en la zona de estudio presenta niveles bajos (Al: 0.00 – 1.00 me/100 g) en 29 perfiles leídos y solamente en 3 perfiles se observa problemas de toxicidad por este elemento (A: 1.20 – 2.60 me/100 g). ► Los niveles de materia orgánica en todos los suelos estudiados es bastante variable, son bajos (MO: 0.35 – 1.9%) en 11 perfiles leídos, presentan niveles medios (M=: 2.38 – 3.45%) en 14 perfiles y niveles altos (MO: 4.39 – 17.72%) en 7 perfiles, la materia orgánica al unirse con la arcilla generan complejos estables, lo cual facilita la agregación y estabilidad estructural de los suelos. Por lo tanto, un alto porcentaje de estos suelos presentan poca estabilidad estructural. ► Los niveles de fósforo disponible en la mayoría de los perfiles caracterizados son bajos (P: 1.3 – 6.7 ppm) en 26 perfiles y solamente presentan niveles medios (P: 7.3 – 13.1 ppm) en 6 perfiles leídos.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.72

► Los niveles de potasio disponible en la mayoría de los perfiles caracterizados presentan niveles bajos (K: 14 – 99 ppm), niveles medios (K: 107 – 221 ppm) en 7 perfiles y solamente en 1 perfil se observan niveles altos (K: 345 ppm). ► La saturación de bases en todos los perfiles caracterizados, varía de baja (SB: 8 – 46%) en 21 perfiles leídos hasta alta saturación de bases (SB: 55 - 100%) en 11 perfiles. ► La Capacidad de Intercambio de Catiónico (CIC), que es la capacidad que tiene el suelo de retener e intercambiar cationes, los valores encontrados son bajos (CIC: 6.72 – 11.20 me/100g) en 8 perfiles leídos, niveles medios (CIC: 12.32 – 13.92 me/100 g) en 4 perfiles y niveles altos en 20 perfiles leídos (CIC: 14.40 – 26.40 me/100 g). ► Respecto a la conductividad eléctrica1, en todos los perfiles leídos son libres a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.02 – 0.32 dS/m), la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes. ► Estos suelos, en 30 de los perfiles caracterizados presentan niveles bajos2 de carbonatos (CaCO3: 0.00 – 0.90%) y solamente en 2 perfiles (CaCO3: 4.80 – 6.70%) se observan niveles altos2 de calcáreo total. De acuerdo a estas características, los suelos del área de estudio del Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II presentan una característica de fertilidad baja a media

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.73

Tabla 4.12 Resultados del Análisis de Caracterización de Suelos

C.E. CAMBIABLES Análisis Mecánico PROFUNDIDAD pH CaCO3 M.O. P K CIC Suma de Suma de % Sat. De Clase MUESTRA HORIZONTE (1:1) Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ cm ( 1:1 ) % % ppm ppm me/100g Cationes Bases Bases %A %L %Ar Textural dS/m me/100g me/100g me/100g me/100g me/100g

ST-1(1) A1 00-17 5.27 0.07 0.00 1.87 2.6 88 12.32 4.90 2.03 0.32 0.10 0.40 7.76 7.36 60 40 44 16 Fr.

ST-1(2) BC 17-43 5.08 0.04 0.00 1.19 2.0 60 12.00 3.37 1.68 0.24 0.12 0.20 5.62 5.42 45 38 44 18 Fr.

ST-1(3) C 43-75 5.13 0.03 0.00 0.66 2.1 52 10.08 2.50 1.45 0.21 0.13 0.20 4.49 4.29 43 34 42 24 Fr.

ST-2(1) A1 00-15/17 5.77 0.10 0.00 0.80 3.4 66 6.72 4.06 0.83 0.26 0.10 0.20 5.45 5.25 78 66 22 12 Fr.A.

ST-2(2) C 15/17-150 6.50 0.06 0.00 0.18 4.4 44 4.80 2.63 0.72 0.22 0.11 0.00 3.68 3.68 77 68 20 12 Fr.A.

ST-3(1) A1 00-13/17 5.36 0.12 0.00 2.92 13.1 345 15.52 3.68 1.45 1.15 0.10 0.20 6.58 6.38 41 50 40 10 Fr.

ST-3(2) C1 13/17-35/40 5.13 0.13 0.00 0.48 3.5 170 8.48 2.70 0.90 0.55 0.10 0.20 4.46 4.26 50 34 50 16 Fr.L.

ST-4(1) A1 00-20 4.81 0.05 0.00 2.78 3.1 56 16.32 3.46 1.03 0.23 0.10 0.30 5.13 4.83 30 48 38 14 Fr.

ST-4(2) BC 20-80 4.90 0.03 0.00 1.56 1.4 39 10.88 2.32 0.70 0.20 0.13 0.30 3.65 3.35 31 42 40 18 Fr.

ST-5(1) A1 00-10/13 7.82 0.14 0.90 0.35 1.3 69 8.32 7.37 0.60 0.25 0.10 0.00 8.32 8.32 100 50 38 12 Fr.

ST-6(1) A1 00-14/17 8.19 0.17 4.80 0.54 2.1 74 11.20 8.92 1.92 0.27 0.10 0.00 11.20 11.20 100 52 30 18 Fr.

ST-7(1) A1 00-15/20 4.49 0.07 0.00 4.56 4.6 35 18.24 0.95 0.62 0.13 0.09 1.20 2.99 1.79 10 58 28 14 Fr.A.

ST-7(2) C 15/20-45/50 4.67 0.04 0.00 1.88 2.1 21 13.12 0.74 0.50 0.11 0.10 0.70 2.15 1.45 11 64 26 10 Fr.A

ST-8(1) A1 00-15/17 6.09 0.08 0.00 1.75 1.8 39 10.40 4.48 1.05 0.14 0.09 0.20 5.96 5.76 55 58 32 10 Fr.A

ST-8(2) C1 15/17-67/74 7.96 0.11 0.60 0.12 2.6 36 4.80 4.19 0.40 0.14 0.07 0.00 4.80 4.80 100 72 20 8 Fr.A

ST-9(1) A1 00-18/20 6.68 0.04 0.00 .42 3.1 19 8.32 4.08 1.75 0.13 0.15 0.00 6.11 6.11 73 68 22 10 Fr.A

ST-9(2) C 18/20-56/60 6.27 0.03 0.00 0.18 3.1 17 8.00 3.05 2.23 0.09 0.17 0.00 5.55 5.55 69 58 28 14 Fr.A

ST-10(1) A1 00-18/22 4.95 0.18 0.00 5.35 2.3 221 24.64 6.71 2.48 0.74 0.11 0.20 10.24 10.04 41 66 24 10 Fr.A

ST-10(2) C1 18/22-50/55 5.22 0.12 0.00 1.30 2.4 91 18.88 5.44 2.55 0.36 0.11 0.20 8.66 8.46 45 64 24 12 Fr.A

ST-11(1) A1 00-8/20 4.86 0.05 0.00 5.90 2.9 68 23.68 1.01 0.47 0.31 0.10 0.90 2.79 1.89 8 74 18 8 Fr.A

ST-11(2) C 8/20-60 5.22 0.02 0.00 1.50 1.3 20 11.52 0.63 0.25 0.11 0.10 0.30 1.40 1.10 10 68 22 10 Fr.A

ST-12(1) A1 00-10/13 3.72 0.32 0.00 0.53 7.4 14 8.00 1.69 0.52 0.06 0.06 1.20 3.53 2.33 29 56 32 12 Fr.A

ST-13(1) A1 00-20/22 4.90 0.06 0.00 2.38 2.1 44 17.28 2.28 1.75 0.19 0.09 0.30 4.61 4.31 25 46 32 22 Fr.

ST-13(2) C 20/22-70 4.99 0.02 0.00 1.23 1.6 27 14.72 1.11 1.03 0.15 0.10 0.30 2.69 2.39 16 42 26 32 Fr.Ar.

ST-14(1) A1 00-18/20 5.50 0.05 0.00 1.78 1.9 58 14.40 3.42 3.03 0.25 0.08 0.20 6.98 6.78 47 44 26 30 Fr.Ar.

ST-14(2) BC 18/20-50/60 5.04 0.03 0.00 0.88 1.6 35 14.08 2.10 2.52 0.17 0.08 0.20 5.06 4.86 35 32 26 42 Ar.

ST-15(1) A1 00-13/18 5.09 0.14 0.00 3.14 2.6 40 16.64 5.22 2.17 0.17 0.09 0.10 7.75 7.65 46 40 40 20 Fr.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.74

C.E. CAMBIABLES Análisis Mecánico PROFUNDIDAD pH CaCO3 M.O. P K CIC Suma de Suma de % Sat. De Clase MUESTRA HORIZONTE (1:1) Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ cm ( 1:1 ) % % ppm ppm me/100g Cationes Bases Bases %A %L %Ar Textural dS/m me/100g me/100g me/100g me/100g me/100g

ST-15(2) BC 13/18-58/63 4.77 0.05 0.00 1.11 2.0 25 10.72 1.37 1.08 0.17 0.10 0.40 3.12 2.72 25 30 40 30 Fr.Ar.

ST-16(1) A1 00-18/20 5.13 0.08 0.00 3.45 1.9 25 17.60 2.46 0.52 0.09 0.10 0.20 3.36 3.16 18 66 26 8 Fr.A.

ST-17(1) A1 00-7 7.46 0.53 0.00 4.66 11.2 118 16.32 11.10 3.93 0.34 0.07 0.00 15.44 15.44 95 44 46 10 Fr.

ST-17(2) C 7-61 6.77 0.07 0.00 0.12 4.1 24 7.52 2.14 3.37 0.10 0.12 0.00 5.73 5.73 76 58 26 16 Fr.A.

ST-20(1) A1 00-12/15 4.26 0.27 0.00 4.39 5.5 109 20.32 2.50 1.25 0.30 0.09 0.50 4.64 4.14 20 60 26 14 Fr.A.

ST-20(2) C 12/15-50 4.35 0.13 0.00 2.54 5.5 71 16.00 1.75 0.87 0.25 0.08 0.40 3.34 2.94 18 48 28 24 Fr.

ST-21(1) A1 00-15/18 4.40 0.06 0.00 3.00 3.6 99 21.12 1.43 0.73 0.36 0.08 1.00 3.60 2.60 12 48 30 22 Fr.

ST-21(2) BC 15/18-50/57 4.35 0.04 0.00 1.63 3.4 60 15.68 0.86 0.40 0.28 0.11 0.90 2.55 1.65 11 40 30 30 Fr.Ar.

ST-22(1) A1 00-20 4.76 0.10 0.00 3.40 2.7 47 20.80 3.16 0.88 0.20 0.08 0.20 4.52 4.32 21 48 30 22 Fr.

ST-22(2) BC 20-52/55 4.81 0.03 0.00 2.23 3.2 33 17.12 0.99 0.55 0.15 0.09 0.50 2.28 1.78 10 40 28 32 Fr.Ar.

ST-23(1) A1 00-15/17 5.04 0.13 0.00 2.42 2.2 58 17.28 6.27 1.27 0.21 0.10 0.20 8.04 7.84 45 52 36 12 Fr.

ST-23(2) C 15/17-150 5.45 0.08 0.00 1.32 2.2 41 9.60 3.60 1.13 0.14 0.08 0.20 5.16 4.96 52 60 30 10 Fr.A.

ST-24(1) A1 00-30/34 5.13 0.04 0.00 6.42 2.3 33 26.40 1.59 0.75 0.44 0.08 1.20 4.05 2.85 11 78 14 8 Fr.A.

ST-24(2) C 30/34-70/81 4.90 0.02 0.00 0.90 1.9 38 10.56 0.77 0.32 0.14 0.08 0.70 2.01 1.31 12 58 24 18 Fr.A.

ST-26(1) A1 00-8/10 4.63 0.20 0.00 6.32 7.3 137 22.72 4.80 2.42 0.39 0.10 0.30 8.01 7.71 34 46 36 18 Fr.

ST-26(2) BC 8/10-62 4.67 0.09 0.00 3.28 5.2 75 18.24 1.06 1.10 0.24 0.12 1.00 3.52 2.52 14 60 24 16 Fr.A

ST-27(1) A1 00-25/30 5.13 0.20 0.00 2.69 3.5 174 14.40 3.32 1.7 0.48 0.09 0.20 5.78 5.58 39 60 26 14 Fr.A.

ST-27(2) C 25/30-85/90 4.54 0.14 0.00 0.70 3.5 103 9.60 1.27 0.78 0.28 0.07 0.30 2.70 2.40 25 60 24 16 Fr.A.

ST-28(1) A1 00-20/24 4.17 0.21 0.00 17.72 5.5 136 37.12 1.97 2.00 0.34 0.10 2.60 7.01 4.41 12 68 22 10 Fr.A.

ST-28(2) C 20/24-70/72 4.49 0.07 0.00 3.56 6.4 37 19.20 0.60 0.42 0.14 0.08 0.90 2.13 1.23 2 74 18 8 Fr.A.

ST-30(1) A1 00-26/28 4.31 0.07 0.00 2.49 4.1 38 13.12 0.87 0.53 0.15 0.08 1.40 3.03 1.63 12 52 24 24 Fr.Ar.A.

ST-30(2) BC 26/28-65 4.67 0.03 0.00 0.92 3.2 30 9.60 0.92 0.28 0.12 0.10 0.70 2.12 1.42 15 42 30 28 Fr.Ar.

ST-31(1) A1 00-12/15 8.14 0.16 6.60 0.67 3.1 79 5.44 3.93 1.23 0.22 0.06 0.00 5.44 5.44 100 66 24 10 Fr.A.

ST-32(1) A1 00-15/20 8.37 0.15 6.70 1.35 1.8 23 9.28 7.04 1.98 0.15 0.10 0.00 9.28 9.28 100 50 34 16 Fr.

ST-32(2) BC 15/20-45/70 8.37 0.16 4.10 1.50 1.6 23 9.60 7.09 2.37 0.09 0.06 0.00 9.60 9.60 100 44 36 20 Fr.

ST-40(1) A1 00-13/14 5.04 0.03 0.00 2.26 7.7 75 13.92 2.08 0.90 0.27 0.10 0.60 3.96 3.36 24 48 24 28 Fr.Ar.A.

ST-40(2) BC 13/14-32/53 4.81 0.02 0.00 0.97 2.5 32 13.12 0.76 0.30 0.13 0.09 0.60 1.88 1.28 10 50 22 28 Fr.Ar.A.

ST-41(1) A1 00-22 4.54 0.02 0.00 2.09 2.2 50 12.80 1.04 0.40 0.19 0.10 2.00 3.73 1.73 14 44 18 38 Fr.Ar.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.75

C.E. CAMBIABLES Análisis Mecánico PROFUNDIDAD pH CaCO3 M.O. P K CIC Suma de Suma de % Sat. De Clase MUESTRA HORIZONTE (1:1) Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ cm ( 1:1 ) % % ppm ppm me/100g Cationes Bases Bases %A %L %Ar Textural dS/m me/100g me/100g me/100g me/100g me/100g

ST-41(2) BC 22-40/43 4.49 0.02 0.00 1.12 1.9 47 14.88 0.71 0.32 0.16 0.09 0.90 2.17 1.27 9 46 30 24 Fr.

ST-42(1) A1 00-30/33 6.36 0.15 0.00 2.73 6.7 76 20.80 14.00 3.10 0.23 0.09 0.00 17.42 17.42 84 70 22 8 Fr.A.

ST-42(2) B 30/33-78/80 6.54 0.05 0.00 0.77 8.2 45 11.84 9.82 1.23 0.15 0.09 0.00 11.29 11.29 95 58 24 18 Fr.A.

ST-43(1) A1 00-7/12 5.91 0.07 0.00 2.71 4.7 107 15.68 6.73 2.23 0.30 0.09 0.10 9.45 9.35 60 64 22 14 Fr.A.

ST-43(2) C1 7/12-29/40 5.50 0.03 0.00 1.57 2.2 40 12.32 3.37 1.10 0.17 12 0.10 4.87 4.77 39 64 20 16 Fr.A.

Nota: MO: Materia Orgánica; P: Fósforo Disponible; K: Potasio Disponible; Al: Aluminio, %A: porcentaje de arena, %Ar: porcentaje de arcilla, %L: porcentaje de Limo CCC: Capacidad de Intercambio Catiónico; CaCO3: Calcáreo Total SB: Saturación de Bases; CE: Sales y Sodio. Fuente: Elaboración propia.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.76

4.7.4. Análisis de la Calidad de los Suelos Se tomaron muestras del horizonte superficial del suelo para determinar su calidad con respeto al contenido de metales y de hidrocarburos. La ubicación de los puntos de muestreo para este análisis se presenta en la Tabla 4.27 Estaciones de Muestreo para ECA de Suelos y en el plano -CHS-EIA-027-MAPA DE SUELOS. La ubicación de los puntos de muestreo corresponde a 16 de las 32 calicatas aperturadas para el análisis de caracterización de suelos, más el punto de muestreo ST-44 ubicado en el campamento existente de Luz del Sur del Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa I. Los resultados completos del análisis de contenido de metales e hidrocarburos en las muestras de suelo, que se realizaron con el laboratorio CORPLAB SAC, se adjuntan en el Anexo 04, Información de Suelo.

Tabla 4. 13 Estaciones de Muestreo para ECA de Suelos Estaciones Coordenadas UTM WGS 84 Altitud de muestreo Este Norte (msnm) ST-1 759 730 8 545 798 1,716 ST-2 760 484 8 546 553 1,552 ST-3 760 639 8 547 299 1,671 ST-4 759 570 8 546 946 1,890 ST-7 758 584 8 549 091 2,208 ST-8 759 520 8 550 254 1,800 ST-9 758 468 8 550 673 1,753 ST-10 758 174 8 549 595 2,385 ST-11 757 322 8 550 215 2,143 ST-21 756 039 8 553 490 1,957 ST-23 ”A” 755 604 8 553 783 1,394 ST-23 “B” 755 604 8 553 783 1,394 ST-32 757 038 8 556 003 1,403 ST-40 754 379 8 558 541 2,045 ST-41 754 795 8 559 373 1,702 ST-42 755 251 8 559 800 1,227 ST-44 761 839 8 545 876 1,602 Datun de Referencia WGS 84 Fuente: Elaboración propia

En la Tabla 4.28, Resultados del Análisis de Metales en Suelos, se muestran los resultados del análisis del contenido de metales en las muestras de suelo, y son comparados con los ECA de suelo Agrícola e Industrial aprobados mediante el D.S. N° 002-2013-MINAM.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.77 . .

Tabla 4.14 Resultados del Análisis de Metales en Suelos

Código de muestra ECA(1) ST-1 ST-2 ST-3 ST-4 ST-7 ST-8 ST-9 ST-10 ST-11 ST-21 ST-23”A” ST-23”B” ST-32 ST-40 Parámetro Unidad Uso Agrícola Uso Industrial

Horizonte A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 00- Prof. Horiz. Cm 00-17 00-15/17 00-13/17 00-20 00-15/17 00-18/20 00-18/22 00-08/20 00-15/18 00-31/35 00-31/35 00-15/20 00-13/14 15/20 Aluminio mg/kg 23492 12002 28891 32380 21318 23312 29058 19511 31309 28064 28651 26559 28246 16854 - - Antimonio mg/kg <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 - - Arsénico mg/kg 20.9 12.2 8.6 10.7 48.7 134.3 46.5 49.4 42.6 26.4 61.1 56.4 409.3 31.8 50 140 Bario mg/kg 132.3 163.8 149.8 67.1 104.4 91.2 34.7 190.5 136.3 231.1 290.1 265.7 267.4 91.8 750 2,000 Berilio mg/kg 1.2 0.9 2.0 0.9 0.5 0.6 1.0 0.6 0.7 0.6 0.8 0.7 0.3 0.9 - - Cadmio mg/kg <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 <0.1 1.4 22 Calcio mg/kg 1446 5232 2405 1480 172 2281 1782 2960 194 365 3094 2858 38686 381 - - Cobalto mg/kg 20.9 13.0 22.5 25.0 8.2 48.8 82.2 14.2 8.5 9.8 38.6 34.9 59.2 25.3 - - Cobre mg/kg 30.6 21.6 82.5 75.4 44.0 34.2 49.7 47.2 38.1 19.2 93.1 84.5 184.8 13.0 - -

Cianuroe mg/kg <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0.2 <0,2 0.9 8

Cromo mg/kg 19.4 12.7 19.7 27.4 <0.2 27.6 11.5 <0.2 26.8 <0.2 18.1 16.5 27.3 <0.2 - - CromoI mg/kg <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 0.4 1.4 Hierro mg/kg 34786 24339 40443 46562 64408 43872 59039 58365 52893 38689 56094 53629 86169 35800 Magne mg/kg 6328 7000 12687 15493 3661 10306 9377 2708 3698 706.7 11046 10385 17924 1633 Manga mg/kg 1169 565.3 1083 1298 287.8 1153 2021 556.6 152.3 1096 1076 1019 1884 1380 Mercurio mg/kg 0,02 <0,01 0,02 0,02 0,03 0,02 <0,01 0,04 0,07 0,09 0,02 0,03 0,02 0,03 6.6 24 Molibdeno mg/kg <0.2 1.9 <0.2 <0.2 5.2 <0.2 <0.2 3.4 5.3 4.3 2.7 2.0 <0,2 <0,2 - - Níquel mg/kg 29.0 23.7 43.5 45.8 19.8 83.2 199.0 41.7 27.7 19.5 62.8 56.7 116.4 18.9 - - Plata mg/kg <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0,2 <0.2 <0,2 - - Plomo mg/kg 31.5 16.1 14.6 <1.5 9.1 70 1,200

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.78

…Potasio mg/kg 1062 947 819 702 1124 1109 974 687 908 - - Selenio mg/kg <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 <1,0 - - Sodio mg/kg 63 71 50 46 70 102 91 103 85 - - Talio mg/kg 19 17 <2 11 5 11 7 7 4 - - Vanadio mg/kg 36.5 34.8 21.9 31.6 35.1 83.0 76.1 95.3 24.8 - -

Zinc mg/kg 106.9 193.6 117.1 77.2 51.8 153.5 146.3 245.1 42.6 - -

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.79

Tal como se observa en la Tabla 4.28, los resultados de las concentraciones de los metales se encuentran por debajo de los respectivos ECA de suelo, excepto para el caso del Arsénico en las muestras ST-8, ST-23A, ST-23B, en los que se supera el ECA de As para suelos de uso agrícola y en la muestra ST-32 en la que se supera el ECA de As tanto para uso agrícola como para uso industrial. Es preciso indicar que las calicatas en las cuales se tomaron las muestras, se ubican en áreas no intervenidas, por lo cual se puede indicar que los resultados obtenidos en las calicatas donde se supera el ECA de As, se deben a condiciones naturales del material parental de la zona donde se ubican estas calicatas En la Tabla 4.29, Resultados del Análisis de Hidrocarburos en Suelos, se muestran los resultados del contenido de hidrocarburos en las muestras de suelo, comparados con los ECA respectivos para suelo de uso Agrícola e Industrial. Los resultados obtenidos en todas las muestras analizadas para las fracciones de hidrocarburos F1, F2 y F3 se encuentran por debajo de los respectivos ECA de suelos.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.80

Tabla 4.29 Resultados del Análisis de Hidrocarburos en Suelos Código de Muestra ECA(1)

ST-1 ST-2 ST-3 ST-4 ST-7 ST-8 ST-9 ST-10 ST-11 ST-21 ST-23”A” ST-23”B” ST-32 ST-40 ST-41 ST-42 ST-44 Uso para Uso Parámetro Unidad Agricultura Industrial Horizonte A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 A1 Prof. Horizonte. cm 00-17 00-15/17 00-13/17 00-20 00-15/20 00-15/17 00-18/20 00-18/22 00-08/20 00-15/18 00-31/35 00-31/35 00-15/20 00-13/14 00-22 00-30/33 00-05/15 Hidrocarburos F1 mg/Kg <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 <0.6 200 500 (C5-C10) Hidrocarburos F2 mg/Kg <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 <2 1 200 5 000 (C10-C28) Hidrocarburos F3 mg/Kg 16 <2 16 30 48 27 <2 11 116 35 23 21 <2 50 <2 11 12 3 000 6 000 (C28-C40) Fuente: Elaboración Propia (1): D.S. N° 002-2013-MINAM Aprueban Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Suelo.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.81

4.7.5. Clasificación de Suelos según la USDA y FAO A continuación se presenta la descripción de las unidades taxonómicas identificadas, así como las unidades cartográficas delimitadas en el mapa de suelos. Las unidades taxonómicas se dividen en fases de acuerdo a la pendiente del terreno. Los símbolos, según el rango de pendiente se presentan en la Tabla 4.30, Fases por Pendientes. Tabla 4.15 Fases por Pendientes RANGO DE PENDIENTE SÍMBOLO TÉRMINO DESCRIPTIVO (%) A 00-04 Nula o casi a nivel B 04-08 Ligeramente inclinada Ligeramente inclinada a C 08-15 moderadamente empinada D 15-25 Moderadamente empinada E 25-50 Empinada F 50-75 Muy empinada G >75 Extremadamente empinada Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S. N°017- 2009-AG

En la Tabla 4.31, Clasificación Taxonómica de los Suelos, se muestra la clasificación USDA (2010) y su correlación con la Leyenda del Mapa Mundial de Suelos de la FAO (2007). Asimismo, se presentan las unidades de suelos o nombres de los suelos encontrados en el área de estudio del Proyecto. En el área de estudio se han identificado 7 unidades edáficas y una unidad no edáfica o misceláneo roca. Tabla 4.16 Clasificación Taxonómica de los Suelos TAXONOMÍA DE SUELOS (2010) UNIDAD DE SUBORD GRAN FAO (2007) ORDEN SUBGRUPO SUELO EN GRUPO Potrero Typic Udorthents Regosoles Santa Teresa Entisols Orthents Udorthents Jatumpampa Typic Udorthents Leptosoles Huancarcasa Lithic Udorthents Kuquimocco Inceptisols Udepts Dystrudepts Typic Dystrudepts Umbrisoles Quellomayo Mollisols Udolls Hapludolls Typic Hapludolls Phaeozems Aluvial Únidad no edáfica Misceláneo Roca Fuente: Elaboración propia

4.7.5.1. Descripción de las Unidades de Suelo En los mapas de suelos (ver plano CHS-EIA-027-MAPA DE SUELOS), a las áreas o unidades cartográficas que corresponden a un solo tipo (unidad) de suelo se le denomina “Consociación”, mientras que a las áreas o unidades cartográficas que corresponden a dos tipos (unidades) de suelos se les denomina “asociación”. En el área de estudio del Proyecto se han identificado 8 consociaciones, conformadas por 7 unidades edáficas y 1 unidad no edáfica que es Misceláneo Roca ubicada en diferentes puntos dentro del área de estudio.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.82

En la Tabla 4.32, Superficie y Porcentaje de Unidades de Suelos se muestra las unidades cartográficas, la clasificación del suelo y sus respectivas superficies. En el plano CHS-EIA-027- MAPA DE SUELOS se muestra la ubicación de las unidades de suelos identificados. Tabla 4.17 Superficie y Porcentaje de Unidades de Suelos % RESPECTO AL FASE UNIDAD CLASIFICACIÓN SÍMBOLO CALICATAS ÁREA DE PENDIENTE DE SUELO ÁREA (HA) CARTOGRÁFICA ESTUDIO Consociación Aluvial Typic Hapludolls Al ST-2 y ST-23 601.86 11.29% B, C y D Potrero Typic Udorthents Po ST-1 123.48 2.32% ST-3, ST-4, ST-8 B, E y F Santa Teresa Typic Udorthents ST 532.99 10.00% y ST-9 ST-17, ST-20, ST- E y F Jatumpampa Typic Udorthents Ja 488.68 9.17% 21 y ST-24 ST-26, ST-27, ST- Typic Udorthents E y F Huancarcasa Hua 28, ST-30, ST-32 813.44 15.26% Lithic Udorthents y ST-40 ST-16, ST-41, ST- E y F Kuquimocco Typic Udorthents Ku 486.75 9.13% 42, y ST-43 ST-7, ST-10, ST- E y F Quellomayo Typic Dystrudepts Que 11, ST-13, ST-14 888.13 16.67% y ST-22 E y F Misceláneo Roca MR ST-12 422.06 7.92% Santa Teresa – G Lithic Udorthents ST-MR ST-5 y ST-6 319.83 6.00% Misceláneo Roca Quellomayo – Asociaciones Typic Dystrudepts Que-MR ST-15 148.08 2.78% Misceláneo Roca Kuquimocco – G Lithic Udorthents Ku-MR ST-31 337.11 6.33% Misceláneo Roca Área Urbana y Rural 43.82 0.82% Vías 11.19 0.21% Cauce del río 111.62 2.09 Área de Estudio 5,329.04 100.00 A continuación se presenta la descripción de cada una de las consociaciones y asociaciones identificadas en el área de estudio de suelos del Proyecto.

4.7.5.2. Consociación Aluvial (Al) Esta consociación comprende una superficie de 601.86 Ha que corresponde al 11.29% del total del área de estudio del Proyecto. Estos suelos se localizan en varias unidades de pequeña extensión, ubicadas en la margen izquierda y a lo largo del río Vilcanota y al este de la zona de estudio. Todas estas unidades se ubican en la parte baja de los sectores de Santa Teresa, Cocalmayo, Urpipata, Pumchaca Chalanquilloc, Quellomayo Bajo, Chaupiorco, Huacayupana, Santa Rosa, Hatumpampa y Santa María. Está conformada por los suelos Aluvial, que pertenecen al Subgrupo Typic Hapludolls. Estos suelos son de origen transportado y están constituidos por depósitos aluviales, se caracterizan por tener un epipedón mólico, de colores oscuros, bien estructurados y moderado contenido de materia orgánica. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/C o A/BC/C, con escaso desarrollo genético, suelos superficiales a moderadamente profundos, el color varía desde negro (10YR2/1) a pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo, textura media (franco) a moderadamente gruesa (franco arenoso), drenaje bueno, presenta moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía ondulada a ondulada suave, la mayor parte de unidades sin riesgo o peligro de inundación, pendiente ligeramente

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.83

inclinada a moderadamente empinada, pedregosos a muy pedregosos, muy gravosos y pedregosos en el perfil y erosión moderada. En ésta unidad se tiene a los perfiles representativos ST-2 y ST-23. Químicamente estos suelos, tienen un pH fuertemente a ligeramente ácido (pH:5.04 – 5.77); la capa arable posee nivel bajo a medio de materia orgánica (MO: 0.80 – 2.42 %); nivel bajo de fósforo disponible (P: 2.2 – 3.4 ppm); nivel bajo de potasio disponible (K: 58 – 66 ppm); libre a muy ligeramente afectados por sales y sodio (CE: 0.10 – 0.13 dS/m); niveles bajos de carbonatos (CaCO3 : 0.00 %); nivel bajo a alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 6.72 – 17.28 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio (Al+3: 0.20 me/100g) y saturación de bases baja a alta2 (SB: 45.00 – 78.00 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de estos suelos sea baja (ver Tabla 4.26, Resultados del Análisis de Caracterización de suelos). Los suelos Aluvial se presentan en sus fases por pendiente: - Ligeramente inclinada Al/B (04 – 08%) - Ligeramente inclinada a moderadamente empinada Al/C (08-15%) - Moderadamente empinada Al/D (15-25%)

4.7.5.3. Consociación Potrero (Po) Esta consociación comprende una superficie de 123.86 Ha que corresponde al 2.32% del área total del Proyecto. Estos suelos se localizan en cuatro unidades relativamente pequeñas, ubicadas al sur de la zona de estudio y en los alrededores de la subestación Suriray. Está conformado por los suelos Potrero, que pertenecen al Subgrupo Typic Udorthents. Estos suelos son de origen transportado y están constituidos por depósitos de materiales detríticos gruesos de naturaleza metamórfica, se caracterizan por tener un epipedón ócrico, de color pardo oscuro, ligeramente estructurado y con muy poca materia orgánica. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/BC/C, con escaso desarrollo genético, suelos superficiales, de color pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo, textura media (franco), drenaje bueno, presenta con moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde ligeramente inclinada hasta muy empinada, pedregosos en superficie, muy gravosos y pedregosos en el perfil y erosión severa. En ésta unidad se tiene al perfil representativo ST-1. Químicamente estos suelos, tienen un pH fuertemente ácido (pH: 5.27); la capa arable posee un nivel bajo de materia orgánica (MO: 1.87%); nivel bajo de fósforo disponible (P: 2.6 ppm); nivel bajo de potasio disponible (K: 88 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.07 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; niveles bajos de carbonatos (CaCO3 : 0.00%); nivel medio en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 13.32 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio (Al+3: 0.40 me/100g) y saturación de bases alta (SB: 60.00 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de estos suelos sea baja (ver Tabla 4.26, Resultados del Análisis de Caracterización de Suelos). Los suelos Potrero se presentan en sus fases por pendiente:

► Ligeramente inclinada Po/B (04-08%) ► Empinada Po/E (25 - 50%) ► Muy empinada Po/F (50-75%)

4.7.5.4. Consociación Santa Teresa (ST) Esta consociación comprende una superficie de 532.99 Ha que corresponde al 10 % del área total del Proyecto. Estos suelos se localizan en siete unidades, ubicadas al sur, sureste y suroeste de la zona de estudio y al norte y noroeste de la ciudad de Santa Teresa.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.84

Está conformado por los suelos Santa Teresa, que pertenecen al Subgrupo Typic Udorthents. Estos suelos son de origen transportado y están constituidos por depósitos de materiales detríticos gruesos de naturaleza metamórfica más esquistos, se caracterizan por tener un epipedón óchrico, de poco espesor, color pardo oscuro a pardo muy oscuro, ligeramente estructurado y con muy poca materia orgánica. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/C, con escaso desarrollo genético, suelos superficiales a moderadamente profundos, de color pardo oscuro (10YR3/3) a pardo muy oscuro (10YR3/2) en húmedo, textura media (franco) a moderadamente gruesa (franco arenoso), drenaje bueno a excesivo, presenta con moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde empinada hasta muy empinada, pedregosos a muy pedregosos en superficie, muy gravosos y muy pedregosos en el perfil y erosión moderada a severa. En ésta unidad se tiene a los perfiles representativos ST-3, ST-4, ST-8 y ST-9. Químicamente estos suelos, tienen un pH muy fuertemente ácido a neutro (pH: 4.81-6.68); la capa arable posee un nivel bajo a medio de materia orgánica (MO: 0.42-2.92%); nivel bajo a medio de fósforo disponible (P: 1.8 – 13.1 ppm); nivel bajo a alto de potasio disponible (K: 19 - 345 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.04 – 0.12 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; sin carbonatos (CaCO3 : 0.00%); nivel bajo a alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 8.32 – 16.32 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio (Al+3: 0.00 - 0.30 me/100g) y saturación de bases baja a alta (SB: 30.00 - 73.00 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de estos suelos sea baja a media (ver Tabla 4.26, Resultados del Análisis de Caracterización de Suelos). Los suelos Santa Teresa se presentan en sus fases por pendiente:

► Empinada ST/E (25 - 50%) ► Muy empinada ST/F (50-75%)

4.7.5.5. Consociación Quellomayo (Que) Esta consociación comprende una superficie de 888.13 Ha que corresponde al 16.67 % del área total del Proyecto. Estos suelos se localizan en doce unidades, ubicadas en los sectores de Quellomayo, Quellohunuyoc, Nueva Esperanza, Pumchaca Chalanquilloc, Pacpapata y Quellomayo Bajo en los límites oeste y suroeste de la zona de estudio. Está conformado por los suelos Quellomayo, que pertenecen al Subgrupo Typic Dystrudepts. La mayor parte de estos suelos son de origen transportado y están constituidos por depósitos de materiales detríticos gruesos de naturaleza metamórfica y en menor extensión son desarrollados a partir de rocas metamórficas in situ, se caracterizan por tener un epipedón úmbrico, de color pardo oscuro a negro, bien estructurado y con buenos niveles de materia orgánica. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/C, con escaso a moderado desarrollo genético, suelos desde muy superficiales, superficiales a moderadamente profundos, de colores bastante variables, desde negro (10YR2/1), pardo muy oscuro (10YR3/2), pardo oscuro (10YR3/3 y 7.5YR3/4) hasta pardo rojizo oscuro (7.5YR3/4) en húmedo, textura también variable desde media (franco), moderadamente gruesa (franco arenoso) hasta moderadamente fina (franco arcilloso), drenaje bueno a excesivo, presenta buena capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde empinada hasta muy empinada, muy pedregosos en superficie, muy gravosos y muy pedregosos en el perfil y erosión moderada a severa. En ésta unidad se tiene a los perfiles representativos ST-7, ST- 10, ST-11, ST-13, ST-14 y ST-22. Químicamente estos suelos, tienen un pH que varía desde muy fuertemente ácido a fuertemente ácido (pH: 4.49 – 5.50); la capa arable posee un nivel bajo a alto de materia orgánica (MO: 1.78 – 5.90%); nivel bajo de fósforo disponible (P: 1.9 – 4.6 ppm); nivel bajo a medio de potasio disponible (K: 35 - 221 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.85

de sales y sodio (CE: 0.05 – 0.18 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; sin carbonatos (CaCO3 : 0.00%); nivel alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 14.40 – 24.64 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio a ligera toxicidad de este elemento (Al: 0.20 - 1.20 me/100g) y saturación de bases baja (SB: 8.00 - 47.00 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de estos suelos sea baja (ver Tabla 4.26, Resultados del Análisis de Caracterización de Suelos). Los suelos Quellomayo se presentan en sus fases por pendiente:

► Empinada Que/E (25 - 50%) ► Muy empinada Que/F (50-75%)

4.7.5.6. Consociación Jatumpampa (Ja) Esta consociación comprende una superficie de 486.75 Ha que corresponde al 9.13 % del área total del Proyecto. Estos suelos se localizan en cuatro unidades, ubicadas en la zona céntrica del área de estudio, en los sectores de Tambocorral, Jatumpampa y Chaupiorco. Está conformado por los suelos Jatumpampa, que pertenecen al Subgrupo Typic Udorthents. Estos suelos son de origen transportado y están constituidos por depósitos de materiales detríticos gruesos de naturaleza metamórfica y en menor extensión son desarrollados a partir de rocas metamórficas in situ, se caracterizan por tener un epipedón ócrico, de color pardo muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro, ligeramente estructurado y con buenos niveles de materia orgánica. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/C o A/BC/C con escaso desarrollo genético, suelos muy superficiales a moderadamente profundos, de colores que varían desde pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), pardo oscuro (10YR3/3) hasta pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo, textura también variable desde media (franco) a moderadamente gruesa (franco arenoso), drenaje bueno, presenta buena capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde empinada hasta muy empinada, pedregosos en superficie, gravosos y pedregosos en el perfil y erosión moderada a severa. En ésta unidad se tiene a los perfiles representativos ST-17, ST-20, ST-21 y ST-24. Químicamente estos suelos, tienen un pH que varía desde extremadamente ácido a ligeramente alcalino (pH: 4.26 – 7.46); la capa arable posee un nivel medio a alto de materia orgánica (MO: 3.00 – 6.42%); nivel bajo a medio de fósforo disponible (P: 2.3 – 11.2 ppm); nivel bajo a medio de potasio disponible (K: 33 - 118 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.04 – 0.53 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; sin carbonatos (CaCO3 : 0.00%); nivel alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 16.32 – 26.40 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio a ligera toxicidad de este elemento (Al: 0.00 - 1.20 me/100g) y saturación de bases baja a alta (SB: 11.00 - 95.00 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de estos suelos sea baja a media (ver Tabla 4.26, Resultados del Análisis de Caracterización de Suelos). Los suelos Jatumpampa se presentan en sus fases por pendiente:

► Empinada Ja/E (25 - 50%) ► Muy empinada Ja/F (50-75%)

4.7.5.7. Consociación Huancarcasa (Hua) Esta consociación comprende una superficie de 813.44 Ha que corresponde al 15.26 % del área total del Proyecto. Estos suelos se localizan en cinco unidades, ubicadas tanto al noreste y noroeste de la zona de estudio, en los sectores de Huancarcasa, Sapan marca, Pispitayoc, Ccochapampa, Ñucchupata, Nocapata Alto y Nocapata Bajo. Está conformado por los suelos Huancarcasa, que pertenecen al Subgrupo Typic Udorthents. Estos suelos son de origen transportado y están constituidos por depósitos de materiales

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.86

detríticos gruesos de naturaleza metamórfica y en menor extensión son desarrollados a partir de rocas metamórficas insitu, se caracterizan por tener un epipedón ócrico, de color pardo muy oscuro a pardo grisáceo muy oscuro, ligeramente estructurado y con buenos niveles de materia orgánica. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/C o A/BC/C con escaso desarrollo genético, suelos muy superficiales a superficiales, de colores que varían desde negro (10YR2/1), pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), pardo oscuro (10YR3/3), pardo amarillento oscuro (10YR3/4) hasta pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo, textura también variable desde media (franco), moderadamente gruesa (franco arenoso) hasta moderadamente fina (franco arcillo arenoso), drenaje bueno a excesivo, presenta moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde empinada hasta muy empinada, pedregosos a muy pedregosos en superficie, gravosos y pedregosos en el perfil y erosión moderada a severa. En ésta unidad se tiene a los perfiles representativos ST-26, ST-27, ST-28, ST-30, ST-32 y ST-40. Químicamente estos suelos, tienen un pH que varía desde extremadamente ácido a moderadamente alcalino (pH: 4.17 – 8.37); la capa arable posee un nivel bajo a alto de materia orgánica (MO: 1.35 – 17.72%); nivel bajo a medio de fósforo disponible (P: 1.8 – 7.7 ppm); nivel bajo a medio de potasio disponible (K: 23 - 174 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.03 – 0.21 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; niveles bajos a altos de carbonatos (CaCO3 : 0.00 – 6.70%); nivel bajo a alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 9.28–37.12 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio a niveles tóxicos de este elemento (Al: 0.00 – 2.60 me/100g) y saturación de bases baja a alta (SB: 12.00 – 100.00 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de estos suelos sea baja a media (ver Tabla 4.26, Resultados del Análisis de Caracterización de Suelos). Los suelos Huancarcasa se presentan en sus fases por pendiente:

► Empinada Hua/E (25 - 50%) ► Muy empinada Hua/F (50-75%)

4.7.5.8. Consociación Kuquimocco (Ku) Esta consociación comprende una superficie de 486.75 Ha que corresponde al 9.13 % del área total del Proyecto. Estos suelos se localizan en nueve unidades, ubicadas tanto al norte, noreste y noroeste de la zona de estudio, en los sectores de Mosocllacta, Huaynapata, Paucayoc, Alcusana Arcusana, Kuquimocco, Lorocacca y Hatumpampa. Está conformado por los suelos Huancarcasa, que pertenecen al Subgrupo Typic Udorthents. Estos suelos son de origen transportado y están constituidos por depósitos de materiales detríticos gruesos de naturaleza metamórfica, se caracterizan por tener un epipedón úmbrico a ócrico, de color pardo oscuro a pardo muy oscuro, moderadamente estructurado y con niveles medios de materia orgánica. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura. El perfil típico del suelo es A/C o A/BC/C con escaso desarrollo genético, suelos superficiales, de colores que varían desde pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), pardo oscuro (10YR3/3 y 7.5YR4/4), hasta pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo, textura también variable desde moderadamente gruesa (franco arenoso) hasta moderadamente fina (franco arcilloso), drenaje bueno, presenta moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde empinada hasta muy empinada, pedregosos a muy pedregosos en superficie, gravosos y pedregosos en el perfil y erosión moderada a severa. En ésta unidad se tiene a los perfiles representativos ST- 16, ST-41, ST-42 y ST-43. Químicamente estos suelos, tienen un pH que varía desde muy fuertemente ácido a ligeramente ácido (pH: 4.54 – 6 .36); la capa arable posee un nivel medio de materia orgánica (MO: 2.09 – 3.45%); nivel bajo de fósforo disponible (P: 1.9 – 7.7 ppm); nivel bajo a medio de potasio disponible (K: 25 - 107 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.02 – 0.15 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.87

afecta la disponibilidad de nutrientes; sin carbonatos (CaCO3 : 0.00 %); nivel medio a alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC:12.80 –20.80 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio a niveles tóxicos de este elemento (Al: 0.00 – 2.00 me/100g) y saturación de bases baja a alta (SB: 14.00 – 84.00 %). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de estos suelos sea baja (ver Tabla 4.26, Resultados del Análisis de Caracterización de Suelos). Los suelos Kuquimocco se presentan en sus fases por pendiente:

► Empinada Ku/E (25 - 50%) ► Muy empinada Ku/F (50-75%)

4.7.5.9. Consociación Misceláneo Roca (MR) Comprende una superficie de 422.06 Ha que corresponde al 7.92% del área total del Proyecto Santa Teresa II. Estos misceláneos roca se localizan en seis unidades, ubicadas tanto al noreste, noreste, sureste y suroeste de la zona de estudio, en los sectores de Santa Teresa, Cebadilloc, Pacaymayo, parte alta de Alcusana Arcusana, Huancarcasa, y Nucchupata. Se caracterizan por tener un epipedón óchrico, de poco espesor, de color pardo oscuro en húmedo, con un régimen de humedad arídico y un régimen de temperatura del suelo isotérmico. La mayor parte de estas unidades están constituidas por afloramientos rocosos a la superficie, de naturaleza metamórfica, pero en aquellas partes que escasamente se evidencia suelo, presentan un perfil A/R o C/R muy incipiente, sin desarrollo genético, color pardo oscuro (10YR3/3), de texturas moderadamente gruesas (franco arenosos); de microrelieve microaccidentado; drenaje excesivo, con pendientes extremadamente empinadas, extremadamente pedregosos en superficie, extremadamente gravosos, guijarrosos y pedregosos en el perfil y erosión extrema. En ésta unidad no edáfica se tiene al perfil ST-12. Estos escasos suelos presentes dentro de los afloramientos rocosos, taxonómicamente son clasificados en el Subgrupo Lithic Udorthents. Químicamente estos suelos, tienen un pH extremadamente ácido (pH: 3.72); la capa arable posee un nivel bajo de materia orgánica (MO: 0.53 %); nivel medio de fósforo disponible (P: 7.4 ppm); nivel bajo de potasio disponible (K: 14 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.32 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; sin carbonatos (CaCO3 : 0.00%); nivel bajo en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 8.00 me/100g); niveles ligeramente tóxicos de aluminio (Al: 1.20 me/100g) y saturación de bases baja (SB: 29.00 %). De acuerdo a sus características edáficas y climáticas estas tierras no son aptas para actividades agrícolas, pecuarias ni forestales, constituyendo más bien como tierras de protección, pudiendo tener otros usos pero siempre cuidando el medio ambiente (ver Tabla 4.26, Resultados del Análisis de Caracterización de Suelos). El Misceláneo Roca se presenta en su fase por pendiente:

► Extremadamente empinado MR/G (<75%)

4.7.5.10. Asociación Santa Teresa - Misceláneo Roca (ST-MR) Esta Asociación comprende una superficie de 319.83 Ha que corresponde al 6.0% del área total estudiada. Esta asociación de suelos y no suelos se localizan en una unidad ubicada en los sectores Cocalmayo y Urpipata al suroeste de la zona de estudio. Está conformada por los suelos Santa Teresa, que pertenecen al Subgrupo Lithic Udorthents y Misceláneo Roca; tanto los suelos y los no suelos son de origen residual, de naturaleza metamórfica ligeramente meteorizadas en la superficie; se caracterizan por tener un epipedón ócrico; con un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico es A/C/R o A/R, con escaso desarrollo genético; suelos muy superficiales, de color pardo amarillento oscuro (10YR3/4 y 10YR4/4), la textura es media (franco), drenaje excesivo, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente es extremadamente empinada, pedregosos a muy pedregosos en superficie, gravosos a muy SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.88

gravosos y pedregosos en el perfil y erosión severa. En ésta unidad se tiene a los perfiles representativos ST-5 y ST-6. La asociación de suelos Santa Teresa – Misceláneo Roca se presentan en su fase por pendiente:

► Extremadamente empinada ST-MR/G (>75%).

4.7.5.11. Asociación Quellomayo - Misceláneo Roca (Que-MR) Esta Asociación comprende una superficie de 148.08 Ha que corresponde al 2.78% del área total estudiada. Esta asociación de suelos y no suelos se localizan en dos unidades ubicadas en los sectores de Nueva Esperanza y Cebadilloc al suroeste de la zona de estudio. Está conformada por los suelos Quellomayo, que pertenecen al Subgrupo Typic Dystrudepts y Misceláneo Roca; tanto los suelos y los no suelos son de origen residual, de naturaleza metamórfica ligeramente meteorizadas en superficie; se caracterizan por tener un epipedón úmbrico; con un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico es A/BC/C, con escaso desarrollo genético; suelos muy superficiales, de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), la textura es media (franco), drenaje bueno, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente es extremadamente empinada, pedregosos a muy pedregosos en superficie, gravosos a muy gravosos y pedregosos en el perfil y erosión severa. En ésta unidad se tiene el perfil representativo ST-15. La asociación de suelos Quellomayo – Misceláneo Roca se presentan en su fase por pendiente:

► Extremadamente empinada Que-MR/G (>75%).

4.7.5.12. Asociación Kuquimocco - Misceláneo Roca (Ku-MR) Esta Asociación comprende una superficie de 337.11 Ha que corresponde al 6.33% del área total estudiada. Esta asociación de suelos y no suelos se localizan en cuatro unidades ubicadas en los sectores Alcusana, Arcusana, Santa María y Kuquimocco al norte, noreste y noroeste de la zona de estudio. Está conformada por los suelos Kuquimocco, que pertenecen al Subgrupo Lithic Udorthents y Misceláneo Roca; tanto los suelos y los no suelos son de origen residual, de naturaleza metamórfica ligeramente meteorizadas en superficie; se caracterizan por tener un epipedón ócrico; con un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico es A/R, con escaso desarrollo genético; suelos muy superficiales, de color pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), la textura es moderadamente gruesa (franco arenoso), drenaje excesivo, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente es extremadamente empinada, muy pedregosos en superficie, muy gravosos y muy pedregosos en el perfil y erosión severa a extrema. En ésta unidad se tiene al perfil representativo ST-31. La asociación de suelos Kuquimocco – Misceláneo Roca se presentan en su fase por pendiente:

► Extremadamente empinada Ku-MR/G (>75%). 4.7.6. Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor La Capacidad de Uso Mayor (CUM) se define como la aptitud natural que tiene un área de terreno para producir y ser utilizada en la producción agrícola, pecuaria, forestal o de protección, sin perder su capacidad productiva, en forma permanente y sostenida. La Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor considera aspectos edafoclimáticos para realizar una interpretación práctica de los estudios de suelos. Se ha utilizado el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Perú (D.S. N° 017- 2009-AG), con las ampliaciones sugeridas por la ONERN, hoy Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAA) del Ministerio de Agricultura. De acuerdo al reglamento mencionado, las tierras se dividen en 05 grupos de CUM, los cuales se muestran en la Tabla 4.33, Grupos de Capacidad de Uso Mayor.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.89

Tabla 4.18 Grupos de Capacidad de Uso Mayor Símbolo Grupos A Tierras aptas para Cultivos en Limpio C Tierras aptas para Cultivos Permanentes P Tierras aptas para Pastos F Tierras aptas para Producción Forestal X Tierras de Protección Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S. N° 017-2009- AG

Estos grupos pueden subdividirse en clases de Capacidad de Uso Mayor, las cuales constituyen la calidad agrológica de cada grupo (ver Tabla 4.34, Clases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras).

Tabla 4.19 Clases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Símbolo Clases

1 Calidad agrológica alta 2 Calidad agrológica media 3 Calidad agrológica baja Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S. N° 017-2009-AG

Existe una división adicional en subclases de CUM de las tierras, las cuales se refieren a limitaciones específicas del suelo y se indican en la Tabla 4.35, Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras. Tabla 4.20 Subclases de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Símbolo Subclases s Limitación por suelo l Limitación por sales e Limitación por topografía y erosión w Limitación por drenaje i Limitación por riesgo de inundación o anegamiento c Limitación por clima t Uso temporal r Riego permanente o suplementario Fuente: Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor D.S. N° 017- 2009-AG

Teniendo como información básica el aspecto edáfico, es decir, la naturaleza morfológica, física y química de los suelos identificados, y el ambiente ecológico en el que se han desarrollado, se determinó la máxima vocación de las tierras y con ello las predicciones de su comportamiento. Esto constituye la parte interpretativa del estudio de suelos, donde se expresa el uso adecuado de las tierras para fines agrícolas, pecuarios, forestales o de protección, así como las prácticas de manejo y conservación que eviten su deterioro.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.90

Debido a las características de los suelos y clima limitantes que predominan en el área de estudio del Proyecto y de acuerdo a la Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor, se han determinado 06 unidades puras que son: C2sc (r), C3sc (r), C3sec (r), P3sec (t), F3sec y Xsec, tal como se puede ver en el plano - CHS- EIA-014-MAPA DE CAPACIDAD DE USO MAYOR. La Tabla 4.36, Capacidad de Uso Mayor de las Tierras muestra las unidades clasificadas en los niveles de grupo, clase y subclase de capacidad de uso mayor identificadas en el área de estudio. Tabla 4.21 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Grupos Clases Subclases Calidad Uso Mayor Símbolo Símbolo Factor Limitante Símbolo Agrológica Media C2 Suelo y clima C2sc (r) Tierras aptas para Cultivos C Baja C3 Suelo y clima C3sc (r) Permanentes Baja C3 Suelo, erosión y clima C3sec (r) Tierras aptas para Pastos P Baja P3 Suelo, erosión y clima P3sec (t) Tierras aptas para Forestales F Baja F3 Suelo, erosión y clima F3sec Tierras de Protección X X Suelo, erosión y clima Xsec Tierras aptas para Cultivos Permanentes – Tierras aptas para C-F Baja C3-F3 Suelo, erosión y clima C3sec(r)-F3sec Forestales Tierras aptas para Cultivos Permanentes – Tierras de C-X Baja C3-X Suelo, erosión y clima C3sec(r)-Xsec Protección Fuente: Elaboración propia

La Tabla 4.37, Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Identificadas muestra las unidades de capacidad de uso mayor identificadas en el área de estudio, las unidades de suelos, el área y porcentaje que representan del área total de estudio del Proyecto.

Tabla 4.22 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras Área Símbolo Descripción Unidades de Suelos ha % Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica C2sc (r) Aluvial 451.26 8.47 media, limitaciones por suelo y clima. Requiere riego. Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica C3sc (r) Potrero y Aluvial 84.27 1.58 baja, limitaciones por suelo y clima. Requiere riego. Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica Quellomayo, Huancarcasa y C3sec (r) 842.24 15.80 baja, limitaciones por suelo, erosión y clima. Requiere riego. Kuquimocco Tierras aptas para pastos, calidad agrológica baja, P3sec (t) Potrero y Santa Teresa 135.46 2.54 limitaciones por suelo, erosión y clima. Pastoreo temporal Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja, F3sec Potreo y Santa Teresa 150.92 2.83 limitaciones por suelo, erosión y clima. Quellomayo, Santa Teresa, Tierras de protección, limitaciones por suelo, erosión y Xsec Kuquimocco y Misceláneo 1,586.20 29.77 clima Roca Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica C3sec(r)- baja, limitaciones por suelo, erosión y clima. Requiere Quellomayo y Jatumpampa 930.84 17.47 F3sec riego- Tierras aptas para forestales, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo, erosión y clima.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.91

Área Símbolo Descripción Unidades de Suelos ha % Tierras aptas para cultivos permanentes, calidad agrológica baja, limitaciones por suelo, erosión y clima. Requiere riego - Jatumpampa, Kuquimocco y C3sec(r)-Xsec 981.22 18.41 Tierras de protección, limitaciones por suelo, erosión y Huancarcasa clima. Área Urbana y Rural 43.82 0.82 Vías 11.19 0.21 Cauce del río 111.62 2.09 Área total 5,329.04 100 Fuente: Elaboración propia

4.7.6.1. Descripción de las Unidades CUM A continuación se describen las unidades de los grupos de capacidad de uso mayor de tierras identificados en el área de estudio.

4.7.6.2. Unidad C2sc (r) Comprende una superficie de 451.26 Ha que corresponde al 8.47% del total del área del proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II. Está constituida por tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica media y con limitaciones de suelo y clima Requiere riego. Estos suelos se localizan en la margen izquierda y a lo largo del río Vilcanota y al este de la zona de estudio. Todas estas unidades se ubican en la parte baja de los sectores de Santa Teresa, Cocalmayo, Urpipata, Pumchaca Chalanquilloc, Quellomayo Bajo, Chaupiorco, Huacayupana, Santa Rosa, Hatumpampa y Santa María. Este grupo de tierras, están constituidas por suelos de origen transportado y están formadas por depósitos aluviales, se caracterizan por tener un epipedón mólico, de colores oscuros, bien estructurados y moderado contenido de materia orgánica. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/C o A/BC/C, con escaso desarrollo genético, suelos superficiales a moderadamente profundos, el color varía desde negro (10YR2/1) a pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo, textura media (franco) a moderadamente gruesa (franco arenoso), drenaje bueno, presenta moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía ondulada a ondulada suave, la mayor parte de unidades sin riesgo o peligro de inundación, pendiente ligeramente inclinada a moderadamente empinada, pedregosos a muy pedregosos, muy gravosos y pedregosos en el perfil y erosión moderada. Químicamente estos suelos, tienen un pH fuertemente a ligeramente ácido (pH:5.04 – 5.77); la capa arable posee nivel bajo a medio de materia orgánica (MO: 0.80 – 2.42 %); nivel bajo de fósforo disponible (P: 2.2 – 3.4 ppm); nivel bajo de potasio disponible (K: 58 – 66 ppm); libre a muy ligeramente afectados por sales y sodio (CE: 0.10 – 0.13 dS/m); sin carbonatos (CaCO3 : 0.00 %); nivel bajo a alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 6.72 – 17.28 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio (Al: 0.20 me/100g) y saturación de bases baja a alta (SB: 45.00 – 78.00 %). De acuerdo a estas características, estos suelos son aptos para cultivos permanentes propios de la zona, pero con limitaciones de suelo y clima; sin embargo, pueden dedicarse a otras actividades que impliquen beneficio colectivo o de interés social, pero con responsabilidad social y ambiental.

► Limitaciones de uso Las principales limitaciones que presentan estas tierras son por suelo y clima, lo cual determina la subclase de capacidad de uso mayor. Las limitaciones por suelo están referidas a las características limitantes intrínsecas del perfil edáfico, tales como: escasa profundidad efectiva, textura moderadamente gruesa, altos porcentajes de pedregosidad, gravosos y

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.92

pedregosos en el perfil y baja fertilidad natural del suelo. Las limitaciones por clima están referidas a sequías y falta de agua de riego.

► Lineamientos de uso y manejo El uso racional de estas tierras requiere de prácticas moderadas de manejo y conservación de suelos con el fin de evitar su deterioro, para lo cual se debe contemplar un manejo racional de estas tierras. Construcción de terrazas de formación lenta para controlar y evitar la erosión de los suelos, incorporación de enmiendas orgánicas para mejorar la fertilidad natural de los suelos, dotar de agua de riego, la cual puede ser aplicada por goteo o aspersión para evitar el lavado de los suelos, etc.

► Especies recomendables Se debería trabajar de preferencia con especies que prosperen en estas condiciones limitantes de clima y suelo, por lo tanto se debería cultivar frutales como el plátano, palta, limón, papaya, etc., pero también se puede cultivar maíz, yuca y maní que prosperan muy bien en la zona, complementados con fertilización apropiada previo análisis de suelos.

4.7.6.3. Unidad C3sc (r) Comprende una superficie de 84.27 Ha que corresponde al 1.58% del total del área del proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II. Está constituida por tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica baja y con limitaciones de suelo y clima Requiere riego. Este grupo de tierras, está constituido por suelos de origen transportado y están formados por depósitos de materiales detríticos gruesos de origen aluvial y aluvio coluvial de naturaleza metamórfica, se caracterizan por tener un epipedón ócrico o mólico. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/C o A/BC/C, con escaso desarrollo genético, suelos superficiales a moderadamente profundos, el color varía desde negro (10YR2/1) a pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo, textura media (franco) a moderadamente gruesa (franco arenoso), drenaje bueno, presenta moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía ondulada a ondulada suave, la mayor parte de unidades sin riesgo o peligro de inundación, pendiente moderadamente empinada, pedregosos, gravosos y pedregosos en el perfil y erosión moderada. Químicamente estos suelos, tienen un pH fuertemente a ligeramente ácido (pH:5.04 – 5.77); la capa arable posee nivel bajo a medio de materia orgánica (MO: 0.80 – 2.42 %); nivel bajo de fósforo disponible (P: 2.2 – 3.4 ppm); nivel bajo de potasio disponible (K: 58 – 88 ppm); libre a muy ligeramente afectados por sales y sodio (CE: 0.10 – 0.13 dS/m); sin carbonatos (CaCO3: 0.00 %); nivel bajo a alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 6.72 – 17.28 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio (Al: 0.20 – 0.40 me/100g) y saturación de bases baja a alta (SB: 45.00 – 78.00 %). De acuerdo a estas características, estos suelos son aptos para cultivos permanentes propios de la zona, pero con limitaciones de suelo y clima; sin embargo, pueden dedicarse a otras actividades que impliquen beneficio colectivo o de interés social, pero con responsabilidad social y ambiental.

► Limitaciones de uso Las principales limitaciones que presentan estas tierras son por suelo y clima, lo cual determina la subclase de capacidad de uso mayor. Las limitaciones por suelo están referidas a las características limitantes intrínsecas del perfil edáfico, tales como: escasa profundidad efectiva, textura moderadamente gruesa, altos porcentajes de pedregosidad, gravosos y pedregosos en el perfil y baja fertilidad natural del suelo. Las limitaciones por clima están referidas a sequías y falta de agua de riego.

► Lineamientos de uso y manejo El uso racional de estas tierras requiere de prácticas intensas de manejo y conservación de suelos con el fin de evitar su deterioro, para lo cual se debe contemplar un manejo racional de estas tierras. Construcción de terrazas de formación lenta para controlar y evitar la erosión de los suelos, incorporación de enmiendas orgánicas para mejorar la fertilidad natural de los

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.93

suelos, dotar de agua de riego, la cual puede ser aplicada por goteo o aspersión para evitar el lavado de los suelos, fertilización previo análisis, etc.

► Especies recomendables Se debería trabajar de preferencia con especies que prosperen en estas condiciones limitantes de clima y suelo, por lo tanto se debería cultivar de preferencia café de variedades mejoradas y frutales como el plátano, palta, limón, papaya, etc., complementadas con fertilización apropiada previo análisis de suelos.

4.7.6.4. Unidad C3sec (r) Comprende una superficie de 842.24 Ha que corresponde al 15.80% del total del área del proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II. Está constituida por tierras aptas para cultivos permanentes, de calidad agrológica baja y con limitaciones de suelo, erosión y clima. Requiere riego. Este grupo de tierras, están constituidas por suelos de origen transportado y están formados por depósitos de materiales detríticos gruesos de origen aluvio coluvial de naturaleza metamórfica, se caracterizan por tener un epipedón ócrico. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/C o A/BC/C con escaso desarrollo genético, suelos muy superficiales a superficiales, de colores que varían desde negro (10YR2/1), pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), pardo oscuro (10YR3/3), pardo amarillento oscuro (10YR3/4) hasta pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo, textura también variable desde media (franco), moderadamente gruesa (franco arenoso) hasta moderadamente fina (franco arcillo arenoso), drenaje bueno a excesivo, presenta moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde empinada hasta muy empinada, pedregosos a muy pedregosos en superficie, gravosos y pedregosos en el perfil y erosión moderada a severa. baja por Químicamente estos suelos, tienen un pH que varía desde extremadamente ácido a moderadamente alcalino (pH: 4.17 – 8.37); la capa arable posee un nivel bajo a alto de materia orgánica (MO: 1.35 – 17.72%); nivel bajo a medio de fósforo disponible (P: 1.8 – 7.7 ppm); nivel bajo a medio de potasio disponible (K: 23 - 174 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.03 – 0.21 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; niveles bajos a altos de carbonatos (CaCO3 : 0.00 – 6.70%); nivel bajo a alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC:9.28 –37.12 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio a niveles tóxicos de este elemento (Al: 0.00 – 2.60 me/100g) y saturación de bases baja a alta (SB: 12.00 – 100.00 %). De acuerdo a estas características, estos suelos son aptos para cultivos permanentes propios de la zona, pero con limitaciones de suelo, erosión y clima; sin embargo, pueden dedicarse a otras actividades que impliquen beneficio colectivo o de interés social, pero con responsabilidad social y ambiental.

► Limitaciones de uso Las principales limitaciones que presentan estas tierras son por suelo, erosión y clima, lo cual determina la subclase de capacidad de uso mayor. Las limitaciones por suelo están referidas a las características limitantes intrínsecas del perfil edáfico, tales como: escasa profundidad efectiva, textura moderadamente gruesa, altos porcentajes de pedregosidad, gravosos y pedregosos en el perfil y baja fertilidad natural del suelo. Las limitaciones por topografía, riesgo de erosión están referidas a la longitud, forma y sobre todo al grado de pendiente pronunciadas que influyen en la velocidad de la escorrentía superficial ocasionando más erosión. Las limitaciones por clima están referidas a sequías y falta de agua de riego.

► Lineamientos de uso y manejo El uso racional de estas tierras requiere de prácticas intensas de manejo y conservación de suelos con el fin de evitar su deterioro, para lo cual se debe contemplar un manejo racional de estas tierras. Construcción de terrazas de formación lenta para controlar y evitar la erosión de los suelos, incorporación de enmiendas orgánicas para mejorar la fertilidad natural de los

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.94

suelos, dotar de agua de riego, la cual puede ser aplicada por goteo o aspersión para evitar el lavado de los suelos, fertilización previo análisis, etc.

► Especies recomendables Se debería trabajar de preferencia con especies que prosperen en estas condiciones limitantes de clima y suelo, por lo tanto se debería cultivar de preferencia café de variedades mejoradas, complementadas con abonos orgánicos previo análisis de suelos.

4.7.6.5. Unidad P3sec (t) Comprende una superficie de 135.46 Ha que corresponde al 2.54% del total del área del Proyecto. Está constituida por tierras aptas para pastos, de calidad agrológica baja y con limitaciones de suelo, erosión y clima. Sirve para pastoreo temporal. Este grupo de tierras, están constituidas por suelos de origen transportado y están formadas por depósitos de materiales detríticos gruesos de origen aluvio coluvial y de naturaleza metamórfica, se caracterizan por tener un epipedón ócrico. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/BC/C, con escaso desarrollo genético, suelos superficiales, de color pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo, textura media (franco), drenaje bueno, presenta moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde empinada hasta muy empinada, pedregosos en superficie, muy gravosos y pedregosos en el perfil y erosión severa. Químicamente estos suelos, tienen un pH fuertemente ácido (pH: 5.27); la capa arable posee un nivel bajo de materia orgánica (MO: 1.87%); nivel bajo de fósforo disponible (P: 2.6 ppm); nivel bajo de potasio disponible (K: 88 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.07 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; niveles bajos de carbonatos (CaCO3 : 0.00%); nivel medio en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 13.32 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio (Al: 0.40 me/100g) y saturación de bases alta (SB: 60.00 %). De acuerdo a estas características, estos suelos son aptos para pastos propios de la zona, pero con limitaciones de suelo, erosión y clima; sin embargo, pueden dedicarse a otras actividades que impliquen beneficio colectivo o de interés social, pero con responsabilidad social y ambiental.

► Limitaciones de uso Las principales limitaciones que presentan estas tierras son por suelo, erosión y clima, lo cual determina la subclase de capacidad de uso mayor. Las limitaciones por suelo están referidas a las características limitantes intrínsecas del perfil edáfico, tales como: escasa profundidad efectiva, textura moderadamente gruesa, altos porcentajes de pedregosidad, gravosos y pedregosos en el perfil y baja fertilidad natural del suelo. Las limitaciones por topografía, riesgo de erosión, están referidas a la longitud, forma y sobre todo al grado de pendiente pronunciadas que influyen en la velocidad de la escorrentía superficial ocasionando más erosión. Las limitaciones por clima están referidas a sequías y falta de agua de riego.

► Lineamientos de uso y manejo El uso racional de estas tierras requiere de prácticas intensas de manejo y conservación de suelos con el fin de evitar su deterioro, para lo cual se debe contemplar un manejo racional de estas tierras. Construcción de acequias de infiltración y evitar la erosión de los suelos, incorporación de enmiendas orgánicas para mejorar la fertilidad natural de los suelos, dotar de agua de riego, la cual puede ser aplicada por aspersión para evitar el lavado de los suelos, fertilización previo análisis, etc.

► Especies recomendables Se debería trabajar de preferencia con especies que prosperen en estas condiciones limitantes de clima y suelo, por lo tanto se debería cultivar de preferencia pasto elefante o sorgo forrajero, complementadas con abonos orgánicos previo análisis de suelos.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.95

4.7.6.6. Unidad F3sec Comprende una superficie de 150.92 Ha que corresponde al 2.83% del total del área del proyecto. Está constituida por tierras aptas para forestales, de calidad agrológica baja y con limitaciones de suelo, erosión y clima. Este grupo de tierras, están constituidas por suelos de origen transportado y están formadas por depósitos de materiales detríticos gruesos de origen aluvio coluvial y de naturaleza metamórfica, se caracterizan por tener un epipedón ócrico. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/BC/C, con escaso desarrollo genético, suelos superficiales, de color pardo oscuro (10YR3/3) en húmedo, textura media (franco), drenaje bueno, presenta moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde empinada hasta muy empinada, pedregosos en superficie, muy gravosos y pedregosos en el perfil y erosión severa. Químicamente estos suelos, tienen un pH fuertemente ácido (pH: 5.27); la capa arable posee un nivel bajo de materia orgánica (MO: 1.87%); nivel bajo de fósforo disponible (P: 2.6 ppm); nivel bajo de potasio disponible (K: 88 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.07 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; niveles bajos de carbonatos (CaCO3 : 0.00%); nivel medio en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 13.32 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio (Al: 0.40 me/100g) y saturación de bases alta (SB: 60.00 %). De acuerdo a estas características, estos suelos son aptos para producción forestal, pero con limitaciones de suelo, erosión y clima; sin embargo, pueden dedicarse a otras actividades que impliquen De acuerdo a estas características, estos suelos son aptos para producción forestal, pero con limitaciones de suelo, erosión y clima; sin embargo, pueden dedicarse a otras actividades que impliquen beneficio colectivo o de interés social, pero con responsabilidad social y ambiental. De acuerdo a estas características, estos suelos son aptos para producción forestal, pero con limitaciones de suelo, erosión y clima; sin embargo, pueden dedicarse a otras actividades que impliquen beneficio colectivo o de interés social, pero con responsabilidad social y ambiental.

► Limitaciones de uso Las principales limitaciones que presentan estas tierras son por suelo, erosión y clima, lo cual determina la subclase de capacidad de uso mayor. Las limitaciones por suelo están referidas a las características limitantes intrínsecas del perfil edáfico, tales como: escasa profundidad efectiva, textura moderadamente gruesa, altos porcentajes de pedregosidad, gravosos y pedregosos en el perfil y baja fertilidad natural del suelo. Las limitaciones por topografía, riesgo de erosión están referidas a la longitud, forma y sobre todo al grado de pendiente pronunciadas que influyen en la velocidad de la escorrentía superficial ocasionando más erosión. Las limitaciones por clima están referidas mayormente a sequías.

► Lineamientos de uso y manejo El uso racional de estas tierras requiere de prácticas intensas de manejo y conservación de suelos con el fin de evitar su deterioro, para lo cual se debe contemplar un manejo racional de estas tierras. Construcción de acequias de infiltración para facilitar la retención de humedad y evitar la erosión de los suelos, incorporación de enmiendas orgánicas, etc.

► Especies recomendables Se debería trabajar de preferencia con especies nativas propias de la zona que prosperen en estas condiciones limitantes de clima y suelo, pero también se puede forestar con especies exóticas, de preferencia coníferas tales como el Pinus radiata o el Pinus patula, plantados a tres bolillo, es decir formar triángulos equiláteros entre las plantas de una con la otra hilera para controlar el proceso erosivo.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.96

4.7.6.7. Unidad Xsec Comprende una superficie de 1,586.20 Ha que corresponde al 29.77% del total del área del proyecto. Está constituida por tierras de protección, con limitaciones de suelo, erosión y clima. Este grupo de tierras de protección, están constituidas por suelos tanto de origen transportado formados por depósitos de materiales detríticos gruesos de naturaleza metamórfica, así como también por suelos de desarrollo insitu, formados directamente a partir de rocas metamórficas; se caracterizan por tener un epipedón ócrico. Presenta un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/C o A/BC/C con escaso desarrollo genético, suelos superficiales, de colores que varían desde pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), pardo oscuro (10YR3/3 y 7.5YR4/4), hasta pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo, textura también variable desde moderadamente gruesa (franco arenoso) hasta moderadamente fina (franco arcilloso), drenaje bueno, presenta moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde empinada hasta muy empinada, pedregosos a muy pedregosos en superficie, gravosos y pedregosos en el perfil y erosión moderada a severa. En ésta unidad se tiene a los perfiles representativos ST- 16, ST-41, ST-42 y ST-43. Químicamente estos suelos, tienen un pH que varía desde muy fuertemente ácido a ligeramente ácido (pH: 4.54 – 6 .36); la capa arable posee un nivel medio de materia orgánica (MO: 2.09 – 3.45%); nivel bajo de fósforo disponible (P: 1.9 – 7.7 ppm); nivel bajo a medio de potasio disponible (K: 25 - 107 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.02 – 0.15 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; sin carbonatos (CaCO3 : 0.00 %); nivel medio a alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC:12.80 –20.80 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio a niveles tóxicos de este elemento (Al: 0.00 – 2.00 me/100g) y saturación de bases baja a alta (SB: 14.00 – 84.00 %). De acuerdo a estas características, estas tierras presentan severas limitaciones climáticas y edáficas, no teniendo aptitud agrícola, pecuaria o forestal. Por lo tanto, pueden ser usados en otras actividades que impliquen beneficio colectivo o de interés social, pero con responsabilidad social y ambiental, tales como la recreación, protección de cuencas, proyectos energéticos, etc.

4.7.6.8. Asociación C3sec (r)– F3sec Esta asociación se encuentra constituida por las tierras aptas para Cultivos Permanentes, de baja calidad agrológica, con limitaciones de suelo, erosión y clima y tierras aptas para Producción Forestal, de baja calidad agrológica, con limitaciones de suelo, erosión y clima. Estos suelos se caracterizan por tener moderado a escaso desarrollo genético, con severas limitaciones climáticas y edáficas. Estos suelos tienen un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico de estos suelos es A/C o A/BC/C con escaso desarrollo genético, suelos muy superficiales a moderadamente profundos, de colores que varían desde pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), pardo oscuro (10YR3/3) hasta pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo, textura también variable desde media (franco) a moderadamente gruesa (franco arenoso), drenaje bueno, presenta buena capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde empinada hasta muy empinada, pedregosos en superficie, gravosos y pedregosos en el perfil y erosión moderada a severa. Químicamente estos suelos, tienen un pH que varía desde extremadamente ácido a ligeramente alcalino (pH: 4.26 – 7.46); la capa arable posee un nivel medio a alto de materia orgánica (MO: 3.00 – 6.42%); nivel bajo a medio de fósforo disponible (P: 2.3 – 11.2 ppm); nivel bajo a medio de potasio disponible (K: 33 - 118 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.04 – 0.53 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; niveles bajos de carbonatos (CaCO3

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.97

: 0.00%); nivel alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC: 16.32 – 26.40 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio a ligera toxicidad de este elemento (Al: 0.00 - 1.20 me/100g) y saturación de bases baja a alta (SB: 11.00 - 95.00 %).

► Limitaciones de uso Las principales limitaciones de uso que presentan estas tierras son por suelo, erosión y clima, expuestas anteriormente para cada uno de estos grupos de capacidad de uso mayor.

► Lineamientos de uso y manejo El uso racional de estas tierras requiere de prácticas intensas de manejo y conservación de suelos descritas anteriormente para estos grupos de uso mayor.

► Especies recomendables De preferencia, en las tierras aptas para cultivos permanentes, se debería trabajar con especies que prosperen en estos ecosistemas, siendo el café una alternativa, de preferencia cultivar variedades mejoradas con resistencia a ciertas enfermedades y de alto rendimiento, haciendo uso de abonos orgánicos para un café orgánico que tiene un mercado importante. En cambio en las tierras aptas para forestales, se debe forestar con especies nativas propias de la zona, o variedades exóticas, de preferencia coníferas como los pinos.

4.7.6.9. Asociación C3sec (r)– Xsec Esta asociación se encuentra constituida por las tierras aptas para Cultivos Permanentes, de baja calidad agrológica, con limitaciones de suelo, erosión y clima y tierras de Protección, con limitaciones de suelo, erosión y clima. Estos suelos se caracterizan por tener moderado a escaso desarrollo genético, con severas limitaciones climáticas y edáficas. Estos suelos tienen un régimen de humedad údico y un régimen de temperatura térmico. El perfil típico del suelo es A/C o A/BC/C con escaso desarrollo genético, suelos muy superficiales a superficiales, de colores que varían desde negro (10YR2/1), pardo grisáceo muy oscuro (10YR3/2), pardo oscuro (10YR3/3), pardo amarillento oscuro (10YR3/4) hasta pardo muy oscuro (10YR2/2) en húmedo, textura también variable desde media (franco), moderadamente gruesa (franco arenoso) hasta moderadamente fina (franco arcillo arenoso), drenaje bueno a excesivo, presenta moderada capacidad de retención de humedad, microtopografía microaccidentada, sin riesgo o peligro de inundación, la pendiente varía desde empinada hasta muy empinada, pedregosos a muy pedregosos en superficie, gravosos y pedregosos en el perfil y erosión moderada a severa. En ésta unidad se tiene a los perfiles representativos ST-26, ST-27, ST-28, ST-30, ST-32 y ST-40. Químicamente estos suelos, tienen un pH que varía desde extremadamente ácido a moderadamente alcalino (pH: 4.17 – 8.37); la capa arable posee un nivel bajo a alto de materia orgánica (MO: 1.35 – 17.72%); nivel bajo a medio de fósforo disponible (P: 1.8 – 7.7 ppm); nivel bajo a medio de potasio disponible (K: 23 - 174 ppm); libre a muy ligeramente afectados por excesos de sales y sodio (CE: 0.03 – 0.21 dS/m); la razón de absorción de sodio (RAS) es baja por lo tanto no afecta la disponibilidad de nutrientes; sin carbonatos a niveles altos de carbonatos (CaCO3 : 0.00 – 6.70%); nivel bajo a alto en capacidad de intercambio catiónico (CIC:9.28 –37.12 me/100g); sin problemas de toxicidad de aluminio a niveles tóxicos de este elemento (Al: 0.00 – 2.60 me/100g) y saturación de bases baja a alta (SB: 12.00 – 100.00 %). Limitaciones de uso Las principales limitaciones de uso que presentan estas tierras son por suelo, erosión y clima, expuestas anteriormente para cada uno de estos grupos de capacidad de uso mayor.

► Lineamientos de uso y manejo El uso racional de estas tierras requiere de prácticas intensas de manejo y conservación de suelos descritas anteriormente para estos grupos de uso mayor.

► Especies recomendables

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.98

De preferencia, en las tierras aptas para cultivos permanentes, se debería trabajar con especies que prosperen en estos ecosistemas, siendo el café una alternativa, de preferencia cultivar variedades mejoradas con resistencia a ciertas enfermedades y de alto rendimiento, haciendo uso de abonos orgánicos para un café orgánico que tiene un mercado importante. 4.7.7. Uso Actual de la Tierra Para la realización del estudio de Uso Actual de la Tierra se ha utilizado el Sistema de Clasificación propuesto por la Unión Geográfica Internacional (UGI), que comprende 9 grandes categorías de uso, las cuales se describen en la Tabla 4.38 Grandes Grupos de Uso Actual de la Tierra.

Tabla 4.23 Grandes Grupos de Uso Actual de la Tierra N° Grandes categorías utilizadas en el Estudio Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas: 1 - Centro poblados - Instalaciones de gobierno y/o privadas (carreteras, granjas, etc.,) 2 Terrenos con hortalizas. 3 Terrenos con huertos de frutales y otros cultivos perennes. 4 Terrenos con cultivos extensivos (papa, camote, yuca, etc.) 5 Áreas de praderas mejoradas permanentes. 6 Áreas de praderas naturales. 7 Terrenos con bosques. 8 Áreas pantanosas y/o cenagosas Terrenos sin uso y/o improductivos: - Tierras en barbecho (preparación o descanso temporal). 9 - Terrenos agrícolas sin uso (actualmente abandonados). - Terrenos de litoral, caja de río. - Áreas sin uso no clasificadas. Fuente: Unión Geográfica Internacional

Para la determinación del uso actual de la tierra, en primer lugar se ha realizado un trabajo de gabinete, que consistió en la digitalización en la imagen satelital de los diferentes usos que se le viene dando a estas tierras; luego cada uno de estos usos, fueron validados en el campo, determinando así las unidades de uso actual de la tierra en el área de estudio. En la Tabla 4.39, Unidades de Uso Actual de la Tierra, se muestra la información obtenida de las categorías de uso de la tierra dentro del área de estudio del Proyecto, con sus respectivas unidades. Tabla 4.24 Unidades de Uso Actual de la Tierra Área Unidades de Uso Actual Símbolo ha % Bosque B 99.64 1.87 Bosque y Cultivos B-C 2671.67 50.13 Bosque, Terrenos sin uso o Improductivos y Cultivos B-TI-C 223.64 4.20 Praderas naturales no mejoradas PN 43.90 0.82 Praderas naturales no mejoradas y Bosque PN-B 182.26 3.42 Praderas naturales no mejoradas, Bosque y Cultivos PN-B-C 565.59 10.61 Praderas naturales no mejoradas y Terrenos sin uso o Improductivos PN-TI 263.69 4.95 Praderas naturales no mejoradas, Vegetación Arbustiva y Cultivos PN-VA-C 80.31 1.51 Terrenos sin uso o Improductivos TI 48.70 0.91 Terrenos sin uso o Improductivos y Bosque TI-B 983.01 18.45 Área Urbana y Rural AU 43.82 0.82 SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.99

Área Unidades de Uso Actual Símbolo ha % Vías 11.19 0.21 Cauce del río 111.62 2.09 Área de estudio del Proyecto 5,329.04 100.00 Fuente: Elaboración propia

En el plano CHS-EIA-028-USO ACTUAL DE LA TIERRA se muestra las unidades de uso actual identificados en el área de estudio del Proyecto, y a continuación se presenta su descripción.

4.7.7.1. Bosque (B) Estas tierras con bosque ocupan una extensión de 99.64 Ha, lo cual representa el 1.87% del área total estudiada. Esta unidad de uso actual, se caracteriza por presentar un bosque (B: 100%), constituido por un estrato arbóreo semidenso. Los árboles que conforman este tipo de bosque alcanzan alturas de hasta 30 metros, y en las temporadas donde las lluvias disminuyen, algunas especies pierden sus hojas. Las especies arbóreas que pueden ser observadas son Cecropia sp., Jacaranda sp. “jacarandá”, Alnus acuminata “aliso”, Ficus sp., entre otras. Puede observarse también epifitismo de Iíquenes, musgos, helechos, orquídeas y especies de la familia Bromeliaceae (por ejemplo, plantas del género Tillandsia). En la vegetación herbácea y arbustiva puede observarse helechos tales como Elaphoglossum sp. y Pteridium sp.; y hierbas tales como Begonia sp. y Chusquea sp.; observándose también algunos géneros de la familia Ericaceae, entre otros. Este tipo de bosque fue observado como relicto en toda el área de estudio. Los relictos son fragmentos que quedan como vestigios de la continua deforestación para el establecimiento de la agricultura y por la utilización de tierras para diferentes actividades antrópicas.

4.7.7.2. Bosque y Cultivos (B-C) Esta asociación de las categorías bosque y cultivos, ocupan una superficie de 2,671.67 Ha, lo cual representa el 50.13 % del área total estudiada. Esta unidad de uso actual, se caracteriza por presentar una asociación de bosque constituido por un estrato arbóreo semidenso. Los árboles que conforman este tipo de bosque alcanzan alturas de hasta 30 metros, y en las temporadas donde las lluvias disminuyen, algunas especies pierden sus hojas. Las especies arbóreas que pueden ser observadas son Cecropia sp., Jacaranda sp. “jacarandá”, Alnus acuminata “aliso”, Ficus sp., entre otras; y cultivos instalados en laderas de diferentes pendientes dentro del bosque. Entre los cultivos observados, el principal es el café, pero también se registró el cultivo de achiote, maní, yuca, coca y frutales tales como palta, mango, plátano, entre otros.

4.7.7.3. Bosque, Terrenos Sin Uso o Improductivos y Cultivos (B-TI-C) Esta asociación de las categorías bosque, terrenos sin uso o improductivos y cultivos, ocupan una superficie de 223.64 Ha, lo cual representa el 4.20 % del área total estudiada. Esta unidad de uso actual, se caracteriza por presentar una asociación de bosque constituido por un estrato arbóreo semidenso. Los árboles que conforman este tipo de bosque alcanzan alturas de hasta 30 metros, y en las temporadas donde las lluvias disminuyen, algunas especies pierden sus hojas. Las especies arbóreas que pueden ser observadas son Cecropia sp., Jacaranda sp. “jacarandá”, Alnus acuminata “aliso”, Ficus sp., entre otras; terrenos improductivos constituidos por laderas desérticas y cerros con numerosos afloramientos rocosos y cárcavas producto de la erosión hídrica severa y extrema; con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas, sin cobertura vegetal o con muy escasa, debido a las condiciones edáficas limitantes; y cultivos instalados en laderas de diferentes pendientes dentro del bosque. Entre los cultivos observados, el principal es el café, pero también se registró el cultivo de achiote, maní, yuca, coca y frutales tales como palta, mango, plátano, entre otros.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.100

4.7.7.4. Tierras con Praderas Naturales no mejoradas (PN) En esta unidad de uso actual se observa una cobertura de pastos naturales en buen estado de desarrollo, con una superficie estimada de 43.9 Ha. El estrato herbáceo se compone de especies de la familia Poaceae, Rubiaceae, Asteraceae, entre otras. Se pudo registrar también la presencia de helechos de los géneros Pteridium, Polypodium, entre otros, que sirven de pasto para el ganado de equinos y vacunos criollos. Estas pasturas naturales mayormente prosperan con las lluvias de invierno, las cuales se encuentran ocupando laderas y faldas de cerros, de pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas.

4.7.7.5. Tierras con Praderas Naturales no mejoradas y Bosque (PN-B) Esta asociación de las categorías praderas naturales y bosque ocupan una superficie de 182.26 Ha, lo cual representa el 3.42 % del área total estudiada. Estas tierras están constituidas por praderas naturales en buen estado de desarrollo. El estrato herbáceo se compone de especies de la familia Poaceae, Rubiaceae, Asteraceae, entre otras. Se pudo registrar también la presencia de helechos de los géneros Pteridium, Polypodium, entre otros, que sirven de pasto para el ganado de equinos y vacunos criollos. Estas pasturas naturales mayormente prosperan con las lluvias de invierno, las cuales se encuentran ocupando laderas y faldas de cerros, de pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas; y bosque, constituido por un estrato arbóreo semidenso. Los árboles que conforman este tipo de bosque alcanzan alturas de hasta 30 metros, y en las temporadas donde las lluvias disminuyen, algunas especies pierden sus hojas. Las especies arbóreas que pueden ser observadas son Cecropia sp., Jacaranda sp. “jacarandá”, Alnus acuminata “aliso”, Ficus sp., entre otras. Este tipo de bosque fue observado como relicto en toda el área de estudio, los cuales son fragmentos que quedan como vestigios de la continua deforestación para el establecimiento de la agricultura y por la utilización de tierras para diferentes actividades antrópicas.

4.7.7.6. Tierras con Praderas Naturales no mejoradas, Bosque y Cultivos (PN-B-C) Esta asociación de las categorías praderas naturales, bosque y cultivos ocupan una superficie de 565.59 Ha, lo cual representa el 10.61 % del área total estudiada. Estas tierras están constituidas por praderas naturales en buen estado de desarrollo. El estrato herbáceo se compone de especies de la familia Poaceae, Rubiaceae, Asteraceae, entre otras. Se pudo registrar también la presencia de helechos de los géneros Pteridium, Polypodium, entre otros, que sirven de pasto para el ganado de equinos y vacunos criollos. Estas pasturas naturales mayormente prosperan con las lluvias de invierno, las cuales se encuentran ocupando laderas y faldas de cerros, de pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas; bosque constituido por un estrato arbóreo semidenso. Los árboles que conforman este tipo de bosque alcanzan alturas de hasta 30 metros, y en las temporadas donde las lluvias disminuyen, algunas especies pierden sus hojas. Las especies arbóreas que pueden ser observadas son Cecropia sp., Jacaranda sp. “jacarandá”, Alnus acuminata “aliso”, Ficus sp., entre otras. Este tipo de bosque fue observado como relictos en toda el área de estudio, los cuales son fragmentos que quedan como vestigios de la continua deforestación para el establecimiento de la agricultura y por la utilización de tierras para diferentes actividades antrópicas; y cultivos instalados en laderas dentro del bosque. Entre los cultivos observados, el principal es el café, pero también se registró el cultivo de achiote, maní, yuca, coca y frutales tales como palta, mango, plátano, entre otros.

4.7.7.7. Tierras con Praderas Naturales no mejoradas y Terrenos Sin Uso o Improductivos (PN-TI) Esta asociación de las categorías praderas naturales y terrenos improductivos ocupan una superficie de 263.69 Ha, lo cual representa el 4.95 % del área total estudiada. Estas tierras están constituidas por praderas naturales en buen estado de desarrollo. El estrato herbáceo se compone de especies de la familia Poaceae, Rubiaceae, Asteraceae, entre otras. Se pudo registrar también la presencia de helechos de los géneros Pteridium, Polypodium, entre otros, que sirven de pasto para el ganado de equinos y vacunos criollos. Estas pasturas naturales mayormente prosperan con las lluvias de invierno, las cuales se encuentran ocupando laderas y faldas de cerros, de pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas; y terrenos improductivos constituidos por laderas desérticas y cerros con numerosos afloramientos

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.101

rocosos y cárcavas producto de la erosión hídrica severa y extrema; con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas, sin cobertura vegetal o con muy escasa, debido a las condiciones edáficas limitantes.

4.7.7.8. Terrenos Praderas Naturales no mejoradas, Vegetación Arbustiva y Cultivos (PN-VA-C) Estas tierras con praderas naturales, vegetación arbustiva y cultivos ocupan una extensión aproximada de 80.31 Ha, lo cual representa el 1.51 % del área total estudiada. Estas tierras están ocupadas por praderas naturales en buen estado de desarrollo. El estrato herbáceo se compone de especies de la familia Poaceae, Rubiaceae, Asteraceae, entre otras. Se pudo registrar también la presencia de helechos de los géneros Pteridium, Polypodium, entre otros, que sirven de pasto para el ganado de equinos y vacunos criollos. Estas pasturas naturales mayormente prosperan con las lluvias de invierno, las cuales se encuentran ocupando laderas y faldas de cerros, de pendientes moderadamente empinadas a muy empinadas; vegetación arbustiva bastante densa, toda vez que la evaluación de campo se realizó durante el periodo de lluvias, el estrato arbustivo presenta como elementos conspicuos especies de los géneros Chusquea, Baccharis, Solanum y Miconia; así como algunas especies de la familia Euphorbiaceae. El estrato herbáceo se compone de especies de la familia Poaceae, Rubiaceae, Asteraceae, entre otras.; y terrenos con cultivo instalados en laderas dentro del bosque. Entre los cultivos observados, el principal es el café.

4.7.7.9. Terrenos Sin Uso o Improductivos (TI) Estos terrenos improductivos ocupan una superficie de 48.70 Ha, lo cual representa el 0.91 % del área total estudiada. Estas tierras están constituidas por terrenos improductivos que se encuentran ocupando laderas desérticas y cerros con numerosos afloramientos rocosos y cárcavas producto de la erosión hídrica severa y extrema; con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas, sin cobertura vegetal o con muy escasa, debido a las condiciones climáticas y edáficas limitantes.

4.7.7.10. Terrenos Sin Uso o Improductivos y Bosque (TI-B) Estas tierras sin uso o improductivos y bosque ocupan una extensión de 983.01 Ha, lo cual representa el 18.45 % del área total estudiada. Estas tierras están constituidas por terrenos improductivos que se encuentran ocupando laderas desérticas y cerros con numerosos afloramientos rocosos y cárcavas producto de la erosión hídrica severa y extrema; con pendientes muy empinadas a extremadamente empinadas, sin cobertura vegetal o con muy escasa, debido a las condiciones climáticas y edáficas limitantes; y bosque constituido por un estrato arbóreo semidenso. Los árboles que conforman este tipo de bosque alcanzan alturas de hasta 30 metros, y en las temporadas donde las lluvias disminuyen, algunas especies pierden sus hojas. Las especies arbóreas que pueden ser observadas son Cecropia sp., Jacaranda sp. “jacarandá”, Alnus acuminata “aliso”, Ficus sp., entre otras. Este tipo de bosque fue observado como relicto en toda el área de estudio, los cuales son fragmentos que quedan como vestigios de la continua deforestación para el establecimiento de la agricultura y por la utilización de tierras para diferentes actividades antrópicas. 4.8. VULNERABILIDAD El análisis de las condiciones de vulnerabilidad se realiza con la finalidad de identificar los peligros naturales y/o antrópicos, para determinar o estimar el riesgo esperado, en función de la probabilidad de ocurrencia de daños en la infraestructura física (instalaciones del proyecto, carreteras, puentes, caminos, canales, etc.), centros poblados, entre otros. La identificación de peligros se realizó mediante la búsqueda y recopilación de información temática y cartográfica del área de estudio, la ejecución de trabajos de campo que permitió identificar y georreferenciar los peligros in situ y la captura de fotografías para analizar los procesos de geodinámica externa. A continuación se describen los peligros identificados. 4.8.1. Peligros de Geodinámica Externa La geodinámica externa es el conjunto de fuerzas exógenas que modifican la morfología superficial de la corteza terrestre a través de los procesos de degradación y gradación. La

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.102

degradación es el desgaste de la corteza terrestre a través de la meteorización y la erosión; mientras que la gradación es un proceso a través del cual ocurre la sedimentación y litificación de los materiales arrancados de la corteza durante la meteorización y erosión. Loa agentes geodinámicos externos tales como los agentes atmosféricos (viento, temperatura, humedad), agentes hidrológicos (aguas pluviales, aguas fluviales) y agentes biológicos (fauna, flora, actividades antrópicas) actúan como agentes modeladores sobre la corteza terrestre, transformando el relieve y aprovechando la fuerza de la gravedad. Existen factores que se correlacionan con el nivel de los efectos producidos por la ocurrencia de los fenómenos de geodinámica externa, tales como: litología, geología estructural, sísmica, clima y morfología. Litología: Este parámetro involucra los tipos de rocas y/o suelo, su grado de alteración y su talud. Geología Estructural: Se correlaciona con el tipo de estructuras geológicas (relación macizo rocoso-estructura) como plegamientos (anticlinales, sinclinales), fallas, fracturas, diaclasas, etc. Sísmico: La actividad sísmica es una de las causas fundamentales de los procesos de geodinámica externa, como deslizamientos, derrumbes, desprendimiento de rocas, etc. Los sismos actúan como disparadores. Clima: La precipitación es uno de los factores principales de la geodinámica externa, relacionado con inundaciones, deslizamientos y otros. Morfología: La forma del terreno y la pendiente son factores también condicionantes de los fenómenos de geodinámica externa. El área de estudio presenta un alto riesgo de eventos de geodinámica externa, registrándose evidencias de actividad relacionada a los fenómenos de movimientos en masa como deslizamientos, derrumbes, escurrimiento superficial y caída de rocas; así como fenómenos de flujo hídrico consistentes en erosión fluvial, erosión en surcos y cárcavas e inundación. En el plano CHS- EIA-022-MAPA DE PELIGROS DE GEODINÁMICA EXTERNA, se muestran los eventos descritos anteriormente.

4.8.1.1. Geodinámica Externa por Procesos de la Superficie Terrestre El área de estudio del Proyecto se encuentra afectada por diversos procesos de geodinámica externa que se originan en la superficie terrestre, siendo los más importantes los fenómenos de movimiento en masa, los cuales se describen a continuación.

► Derrumbes y Deslizamientos: Son acciones morfodinámicas que afectan las vertientes montañosas del área de estudio y consisten en bruscos movimientos de masa de magnitud diversa. Los volúmenes desplazados frecuentemente pueden ser de unos pocos metros a miles de metros cúbicos. La peligrosidad de estos eventos es evidente ya que su ocurrencia siempre implica severos riesgos para cualquier obra que se desee emplazar en dichas zonas. Los derrumbes son movimientos de pequeña magnitud generados por la gravedad y que ocurren por inestabilidad natural de las vertientes, siendo normalmente de pequeña magnitud, involucrando masas rocosas de sólo algunas decenas de metros cúbicos. En tanto, los deslizamientos se generan por aguas infiltradas que aumentan el peso de los materiales superficiales hasta estabilizarlos o que actúan como lubricante de masas superiores. Su desarrollo es propiciado por litologías favorables, fisuramiento, alteración y buzamiento, en un medio de abundantes precipitaciones pluviales. Los deslizamientos dentro del área de estudio se encuentran localizados sobre la parte alta de la localidad de Cocalmayo, margen derecha de la quebrada Urpipata, parte media de la quebrada Pacaymayo y frente a la localidad de Santa María cerca de la confluencia del río Vilcanota y el río Vilcabamba. Mientras que los derrumbes están localizados en la parte baja de la quebrada Pacaymayo cerca de la localidad del mismo nombre. En la Foto 3-20, Deslizamientos de Suelos Localizado en la Quebrada Urpipata se puede observar el

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.103

deslizamiento ubicado sobre la margen derecha de la quebrada Urpipata, con la consiguiente destrucción de la cobertura vegetal.

Foto 4.17 Deslizamientos de Suelos Localizado en la Quebrada Urpipata

► Caída de Rocas Se manifiestan en laderas rocosas con pronunciadas pendientes o laderas escarpadas, donde las rocas afloran muy alteradas, fracturadas y meteorizadas, que se desestabilizan favorecidas por la gravedad, a consecuencia de los procesos de distensión, cambios bruscos de temperatura y durante los periodos de precipitación o por eventos sísmicos de gran magnitud. Este proceso de geodinámica externa se ubica sobre la parte alta de la localidad de Cocalmayo, tal como se puede apreciar en la Foto 4.21 Caída de Rocas en la Zona de Cocalmayo. Foto 4.18 Caída de Rocas en la Zona de Cocalmayo

4.8.1.2. Geodinámica Externa por Procesos Hidrológicos ► Escurrimiento Superficial

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.104

Es el caudal que fluye sobre la superficie terrestre producto de la precipitación, este caudal fluye hacia los cursos o cuerpos de agua. El escurrimiento superficial es una de las principales causas de erosión a nivel mundial. Particularmente suele ser dañina en suelos poco permeables, como los arcillosos y en zonas con cubierta vegetal escasa. La escorrentía superficial socava y forma canales de profundidad variada en laderas, por efecto de la erosión de las aguas de precipitación pluvial. Se presentan en laderas con suelos o rocas muy alteradas y fracturadas. La intensidad del escurrimiento superficial depende de factores como el clima, el tipo de roca y la pendiente. El escurrimiento superficial dentro del área de estudio se manifiesta con mayor intensidad sobre las montañas muy empinadas (pendientes 50 – 75%) y extremadamente empinadas (pendientes > 75%), los cuales ocupan gran parte de la superficie del área de estudio. En la Foto 4.22 Escurrimiento Superficial en la Localidad de Chaullay, se puede observar los canales producto del escurrimiento, favorecido por la pendiente y la pérdida de cobertura vegetal. Foto 4.19 Escurrimiento Superficial en la Localidad de Chaullay

Erosión en Fluvial Es la acción de desgaste ocasionado por las aguas de torrentes y cursos de agua. Las aguas fluviales constituyen un agente erosivo de primera magnitud. Los ríos discurren sobre la superficie desgastando y arrastrando los materiales o sedimentos que recoge. Durante su recorrido, dichos materiales se van depositando de acuerdo a su tamaño y de la corriente del río. La erosión fluvial, es en mayor parte proporcional a las pendientes del relieve y a su perfil longitudinal, por lo que, suele dividirse en forma natural en tres partes (curso alto, medio y bajo). La acción erosiva de un río se debe a la energía del agua. Es capaz de arrancar trozos de roca que, al ser arrastrados por la corriente, actúan como un martillo sobre el cauce del río, desprendiendo nuevos fragmentos. En el área del Proyecto, este proceso geodinámico se produce en todo el cauce del río Vilcanota y las quebradas adyacentes, se muestra con mayor intensidad sobre el sector Chaullay, margen derecha del río Vilcanota antes de la confluencia con el río Vilcabamba, donde se observa el socavamiento paulatino por parte del río Vilcanota contra el talud del mismo, por encima del cual se encuentra la vía asfaltada que conecta el poblado de Maranura con la ciudad de Quillabamba. Este proceso se puede observar en la Foto 4.23, Erosión Fluvial –Sector Chaullay.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.105

Foto 4.20 Erosión Fluvial –Sector Chaullay

► Erosión en Surcos y Cárcavas Son formas de erosión que se producen cuando las aguas de precipitación excavan en la superficie y pendiente abajo originan canales de escurrimiento más o menos definidos. Estos canales funcionan intermitentemente incisionando su fondo, mientras que las laderas adyacentes retroceden por socavación de su base y desmoronamientos. Se inician como pequeños canales de algunos decímetros de amplitud (surcos) que al evolucionar llegan a constituir zanjas de hasta varios metros de profundidad (cárcavas). El proceso es controlado en forma natural por la cobertura boscosa. Actividades de deforestación acentúan o desencadenan este proceso. Foto 4.24, Erosión en Surcos y deslizamiento localizado en el Sector de los baños termales de Cocalmayo.

Foto 4.21 Erosión en Surcos y deslizamiento localizado en el Sector de los baños termales de Cocalmayo.

► Inundación Es el fenómeno producido por un exceso de agua, que sumerge porciones de tierra que normalmente se encuentran secas. Las inundaciones pueden ocurrir por dos razones

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.106

principales: el desbordamiento de grandes cuerpos de agua (ríos, lagos o presas) o la acumulación de grandes cantidades de agua de lluvia. Las inundaciones fluviales son consecuencia de una lluvia intensa o lluvia torrencial. Las inundaciones pueden causar la pérdida parcial o total de áreas urbanas, viviendas, infraestructuras construidas como carreteras, puentes, sistemas de drenaje, servicios básicos de saneamiento, servicios de alumbrado público, pérdida de áreas de cultivo, entre otros. En el área de estudio, la inundación es frecuente en las zonas de llanura de inundación, los cuales se localizan sobre las terrazas aluviales del río Vilcanota. El incremento del caudal del río Vilcanota afectaría directamente las instalaciones y construcciones localizadas sobre las terrazas bajas, tal como se puede observar en la Foto 4.25 Terrazas bajas Inundables en el Sector Santa Teresa, las edificaciones ubicadas sobre esta zona son vulnerables a la inundación y podrían sufrir daños; asimismo en la localidad de Cocalmayo los baños termales de Cocalmayo y el relleno municipal de residuos sólidos son vulnerables a este peligro natural (ver plano CHS- EIA-022-MAPA DE PELIGROS DE GEODINAMICA EXTERNA ).

Foto 4.22 Terrazas bajas Inundables en el Sector Santa Teresa

4.8.2. Evaluación de Peligros La evaluación de los peligros del área de estudio involucra la calificación de los fenómenos naturales identificados previamente (Geodinámica Externa) y la calificación de cada uno de sus componentes en relación al área que ha sido afectada de acuerdo con la Tabla 4.40, Niveles de Peligro, donde se muestra la valoración. La metodología aplicada para la ejecución de este estudio corresponde al Manual Básico para la Estimación de Riesgo del Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI. Tabla 4.25 Niveles de Peligro Nivel Descripción Calificación . Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compacto y seco, con alta capacidad portante. . Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o cerros Bajo deleznables. No amenazados por peligros, como actividad 0.0 – 0.25 volcánica, maremotos, etc. . Distancia mayor a 500 m desde el lugar del peligro tecnológico (Peligros inducidos por el hombre). . Suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. Medio . Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad. 0.25 – 0.50 . De 300 a 500 m desde el lugar del peligro tecnológico (Peligros inducidos por el hombre). . Sectores donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus Alto características geotécnicas. 0.50 – 0.750 . Sectores que son inundados a baja velocidad y permanecen bajo

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.107

Nivel Descripción Calificación agua por varios días. . Ocurrencia parcial de la licuación y suelos expansivos. . De 150 a 300 m desde el lugar del peligro tecnológico (Peligros inducidos por el hombre). . Sectores amenazados por alud- avalanchas y flujos repentinos de piedra y lodo (“lloclla”). . Áureas amenazadas por flujos piro clásticos o lava. . Fondos de quebrada que nacen de la cumbre de volcanes activos y sus zonas de deposición afectables por flujos de lodo. . Sectores amenazados por deslizamientos o inundaciones a gran Muy Alto velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo. 0.750 – 1.00 . Sectores amenazados por otros peligros: maremoto, heladas, etc. . Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones. . Menor de 150 m desde el lugar del peligro tecnológico (Peligros inducidos por el hombre).

Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede ser catalogado como “peligro inminente”, es decir a la situación creada por un fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que haya generado, en un lugar determinado, un nivel de deterioro acumulativo debido a su desarrollo y evolución, o cuya potencial ocurrencia es altamente probable en el corto plazo, desencadenando un impacto de consecuencias significativas en la población y su entorno socio-económico.

4.8.2.1. Evaluación de Vulnerabilidad La vulnerabilidad se concibe como el grado resistencia y/o exposición que ésta puede sufrir ante la ocurrencia de un fenómeno natural. La evaluación de la vulnerabilidad consiste en identificar los elementos que pudieran estar en riesgo y sufrir daños por la exposición a la ocurrencia de los peligros naturales, comprende principalmente la infraestructura del proyecto (Estructura de captación, portales, líneas de transmisión, Casa de Máquinas y Subestación, Chimenea de Equilibrio) e infraestructura básica (viviendas, carreteras, puentes, canales de riego, etc.) y áreas de cultivos. La evaluación de la vulnerabilidad del área de estudio del Proyecto incluye los componentes del Proyecto, la infraestructura básica y su calificación en relación al área de estudio. Los tipos de vulnerabilidad tales como: ambiental y ecológica, física, económica, social, educativa, cultural e ideológica, política e institucional, y, científica y tecnológica se han resumido en la Tabla 4.41, Niveles de Vulnerabilidad.

Tabla 4.26 Niveles de Vulnerabilidad Nivel Descripción Calificación Viviendas e infraestructura asentadas en terrenos seguros, con material noble o sismo resistente, en buen estado de conservación, población con un nivel de ingreso Bajo medio y alto, con estudios y cultura de prevención, con cobertura de los servicios 0.0 – 0.25 básicos, con buen nivel de organización, participación total-y articulación entre las instituciones y organizaciones existentes. Viviendas asentadas en suelo de calidad intermedia, con aceleraciones sísmicas moderadas. Inundaciones muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad. Con material noble, en regular y buen estado de conservación, población con un nivel de Medio ingreso económico medio, cultura de prevención en desarrollo, con cobertura parcial 0.25 – 0.50 de los servicios básicos, con facilidades de acceso para atención de emergencia. Población organizada, con participación de la mayoría, medianamente relacionados e integración parcial entre las instituciones y organizaciones existentes.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.108

Nivel Descripción Calificación Viviendas asentadas en zonas donde se esperan altas aceleraciones sísmicas por sus características geotécnicas, con material precario, en mal y regular estado de construcción, con procesos de hacinamiento y tugurización en marcha. Población Alto con escasos recursos económicos, sin conocimientos y cultura de prevención, 0.50 – 0.750 cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidad limitada para atención de emergencia; así como con una escasa organización, mínima participación, débil relación y una baja integración entre las instituciones y organizaciones existentes. Viviendas asentadas en zonas de suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandes proporciones, de materiales precarios en mal estado de construcción, con procesos acelerados de hacinamiento Muy Alto y tugurización. Población de escasos recursos económicos, sin cultura de 0.750 – 1.00 prevención, inexistencia de servicios básicos y accesibilidad limitada para atención de emergencias; así como una nula organización, participación y relación entre las instituciones y organizaciones existentes.

La calificación se efectúa a partir del grado de fragilidad que presentan los elementos (infraestructura del Proyecto, infraestructura básica, áreas de cultivos), para ello se emplean algunas variables e indicadores de vulnerabilidad como se muestran en la Tabla 4.42, Variables e Indicadores de Vulnerabilidad Física. Tabla 4.27 Variables e Indicadores de Vulnerabilidad Física NIVEL DE VULNERABILIDAD Variable Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Muy Alta < 0.25 0.25 – 0.50 0.50 – 0.75 0.75 – 1.00 Material de Estructura Estructura de Estructuras de adobe, Estructuras de adobe, construcción Sismo-resistente con concreto. acero o caña y piedra o madera, sin utilizada en adecuada técnica madera, sin otros de menor refuerzos viviendas y constructiva( de adecuada técnica resistencia, en estado estructurales edificaciones concreto o acero) constructiva precario Localización de Muy alejada Medianamente Cercana Muy cercana Viviendas y > 5 Km cerca 0.2 – 1 Km 0.2 – 0 Km edificaciones 1 – 5 Km Zonas sin fallas ni Zona ligeramente Zona muy fracturada, Características Zona medianamente fracturas, suelos con fracturada, suelos fallada, suelos colapsables geológicas, fracturada, suelos con buenas características de mediana (relleno, mapa freática alta calidad y tipo de baja capacidad geotécnicas capacidad portante con turba, material suelo portante inorgánico, etc.) Con leyes Con leyes Leyes Con leyes sin estrictamente medianamente Sin ley existentes cumplimiento cumplidas cumplidas

Tabla 4.28 Variables e Indicadores de Vulnerabilidad Técnica Tipo de Variables Indicador Vulnerabilidad Estado de mantenimiento de puentes, carreteras, caminos, % de elementos en buen estado. etc. Tecnología de construcción en zonas de riesgo % de infraestructura con técnicas de construcción. Técnica % de obras hidráulicas con capacidad de resistencia a Obras hidráulicas para soportar eventos extremos eventos extremos. Equipos y obras para prevenir o mitigar el riesgo % de disponibilidad de equipos.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.109

4.8.2.2. Análisis y Evaluación de Riesgos Esta etapa consiste en estimar los riesgos, a partir de la identificación de los niveles de peligros y el análisis de vulnerabilidad realizado sobre el área de estudio; esta evaluación se basa en el uso de una matriz de doble entrada (Matriz de Peligro y Vulnerabilidad) y se expresa en términos de probabilidad de sufrir pérdidas y daños ante la ocurrencia de los peligros determinados. En la Tabla 4.44 se muestra la Matriz de Peligro y Vulnerabilidad.

Tabla 4.29 Matriz de Peligro y Vulnerabilidad Peligro Muy Alto Riesgo Alto Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Riesgo Muy Alto Peligro Alto Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Riesgo Muy Alto Peligro Medio Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Medio Riesgo Alto Peligro Bajo Riesgo Bajo Riesgo Bajo Riesgo Medio Riesgo Alto Vulnerabilidad Muy Vulnerabilidad Baja Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta Alta En la Tabla 4.45, Evaluación de Riesgo, se aprecian los resultados del análisis y evaluación de riesgos. Tabla 4.30 Evaluación de Riesgo Evaluación de Riesgos Niveles de riesgos Área de Evaluación Peligro Natural Peligro Vulnerabilidad Estratos Derrumbes Alto Muy Alto Riesgo Muy Alto Deslizamientos Alto Muy Alto Riesgo Muy Alto Caída de Rocas Alto Muy Alto Riesgo Muy Alto Área de Estudio del Erosión en Surcos y Alto Alto Riesgo Alto Proyecto Central Cárcavas Hidroeléctrica Santa Inundaciones Alto Alto Riesgo Alto Teresa II Escurrimiento Superficial Medio Medio Riesgo Medio Erosión Fluvial Medio Medio Riesgo Medio Escurrimiento Superficial en Bajo Bajo Riesgo Bajo Zonas con cobertura Vegetal

Como se puede apreciar la evaluación de riesgos para los peligros de derrumbes, deslizamientos y cada de rocas es Muy Alto, mientras que la erosión en surcos y cárcavas e inundaciones es Alto, el escurrimiento superficial y la erosión fluvial presentan el nivel de riesgo Medio, mientras que el escurrimiento superficial en zonas con cobertura vegetal como bosques y pradera natural el riesgo es bajo. Los niveles de riesgo se pueden identificar en el plano CHS-EIA-029-RIESGOS NATURALES.

4.8.2.3. Referencias Bibliográficas Manual Básico para la Estimación de Riesgo. Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, Dirección Nacional de Prevención – DINAPRE. Lima – Perú 2006. http://geoservidor.minam.gob.pe/geoservidor/Archivos/Mapa/Mapa_Probabilidad_peligros_niño.pdf Riesgo Geológico en la Región Cajamarca – Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico. Programa Nacional de Riesgos Geológicos en el Territorio, INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO – INGEMMET, 2012 http://es.slideshare.net/ingemmet/riesgo-geologico-en-la-region-cajamarca.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.110

4.9. HIDROLOGÍA En esta sección se resume las características hidrológicas del área de estudio del Proyecto localizado en la intercuenca del río Vilcanota. La información que se presenta a continuación está basada en el estudio de aprovechamiento hídrico (MWH, 2013), y otros estudios, como la Modificación del EIA de la Central Hidroeléctrica Santa Teresa I (CESEL, 2014) y el Estudio de Diagnóstico y Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Vilcanota Urubamba – Fase I (ANA, 2010). 4.9.1. Hidrología Regional A nivel regional, de acuerdo al mapa de Unidades Hidrográficas del Perú establecido por la Autoridad Nacional del Agua (ANA, 2009), el área de estudio se encuentra ubicado en la unidad hidrográfica de la cuenca del río Urubamba, que pertenece a la región hidrográfica Amazonas. La cuenca del río Urubamba, de acuerdo al mapa de Unidades Hidrográficas del Perú, abarca una superficie total aproximada de 59,071.43 Km2 y en su parte alta presenta tres ejes principales de drenaje, el río Vilcanota, el río Yavero (Mapacho) y el río Yanatile que discurren por zonas montañosas caracterizadas por un relieve accidentado, valles interandinos encañonados y se unen para formar el río Urubamba. La presencia de nevados y altas precipitaciones en la época húmeda ha dado origen a la formación de numerosas lagunas, muchas de las cuales son alimentadas por los deshielos de los nevados y otras son consecuencia del almacenamiento de las aguas de la precipitación. Estos cuerpos de agua representan las reservas de agua existente en la cuenca del río Urubamba (Estudio de Diagnóstico y Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca Vilcanota Urubamba – Fase I). Se ha realizado la delimitación y codificación de las unidades hidrográficas dentro de la cuenca del río Urubamba, de acuerdo a la Metodología de Codificación de Unidades Hidrográficas de Pfafstetter aprobado mediante la R.M. N° 033-2008-AG. Esta metodología consiste en delimitar y codificar las unidades de drenaje, basados en la topografía y topología de la superficie del terreno. Las unidades de drenaje son delimitadas en orden jerárquico por niveles y asignados por un código Pfafstetter de acuerdo a su ubicación dentro del sistema total de drenaje que ocupa. De acuerdo a esta metodología y al mapa de Unidades Hidrográficas del Perú (ANA, 2009), la cuenca del río Urubamba se encuentra en el nivel 4 del orden jerárquico del sistema de drenaje. En el plano CHS-EIA-030-HIDROLÓGICO REGIONAL se muestra las unidades hidrográficas dentro la cuenca del río Urubamba, determinadas en base a la Metodología de Codificación de Unidades Hidrográficas de Pfafstetter, Memoria Descriptiva y el Plano de Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú aprobado por la R.M. N° 033-2008-AG. De acuerdo a lo que se muestra en el plano CHS-EIA-030-HIDROLÓGICO REGIONAL, el área de estudio del Proyecto está ubicado en la Intercuenca del río Vilcanota, que a su vez pertenece a la parte alta de la cuenca del río Urubamba. En la Tabla 4.46 Unidades Hidrográficas dentro la Intercuenca del Río Vilcanota, se muestra las unidades hidrográficas identificadas dentro de la intercuenca del río Vilcanota.

Tabla 4.31 Unidades Hidrográficas dentro la Intercuenca del Río Vilcanota CÓDIGO UNIDAD HIDROGRÁFICA1 ÁREA (KM2) 4994951 Intercuenca del río Vilcanota I 265.17 4994952 Cuenca del río Huacayoc 140.23 4994953 Intercuenca del río Vilcanota II 197.64 4994954 Cuenca del río Vilcabamba 827.26 4994955 Intercuenca del río Vilcanota III 372.46 4994956 Cuenca del río Lucumayo 503.46

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.111

CÓDIGO UNIDAD HIDROGRÁFICA1 ÁREA (KM2) 4994957 Intercuenca del río Vilcanota IV 144.27 4994958 Cuenca del río Santa Teresa 598.61 4994959 Intercuenca del río Vilcanota V 1,020.57 Nota: 1 De acuerdo a la metodología de delimitación y codificación de unidades hidrográficas establecido por R.M. N° 033-2008-AG. 4.9.2. Hidrología Local A nivel local, el área de estudio del Proyecto se encuentra ubicado en la intercuenca del río Vilcanota aguas abajo de su confluencia con el río Santa Teresa. En su parte más alta, el río Vilcanota recibe aportes regulados del embalse Sibinacocha y naturales del lago Langui Layo. Con dirección Noreste y por un tramo de 290 km aproximadamente, el río Vilcanota recibe además aportes de varios tributarios (como los ríos Huarocondo, Patacancha, Silque, Cusichaca y río Ahobamba) por sus dos márgenes, hasta llegar a la confluencia con el río Santa Teresa, donde aguas abajo se encuentra la estructura de captación propuesta del Proyecto. Las principales características de los ríos aportantes al río Vilcanota, que se ubican inmediatamente aguas arriba de la estructura de captación propuesta del Proyecto, son:

► El río Ahobamba, nace de los aportes del nevado Salkantay y desemboca directamente al río Vilcanota por su margen izquierda. La longitud del río Ahobamba hasta su desembocadura en el río Vilcanota es de aproximadamente 21.3 km, siendo la pendiente media de su curso principal de 11.8%, llegando a alcanzar hasta 16.7% en su parte alta y 9.3% en su curso bajo. El río Ahobamba registra un orden de corriente de 2, una densidad de drenaje de 0.25 km/km² y una frecuencia de 0.04 ríos/km² (Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales – PRAA, MINAM, 2011). ► El río Santa Teresa, nace de los aportes del nevado Salkantay y desemboca al río Vilcanota por su margen izquierda. Los niveles de altitud de la cuenca están comprendidos entre 1,450 msnm y 5,950 msnm. La longitud del curso principal del río Santa Teresa hasta su confluencia con el río Sacsara es aproximadamente 36.02 km, alcanzando en su curso superior una pendiente de 15.6% y en su curso inferior 4.2%. El río Santa Teresa, registra un orden de corriente de 3, una densidad de drenaje de 0.29 km/km² y una frecuencia de ríos de 0.04 ríos/km². El río Sacsara, es un afluente del río Santa Teresa y tiene su origen en los deshielos del nevado Salkantay. La longitud del curso del río principal es aproximadamente 29.9 km, hasta su confluencia con el río Santa Teresa. Los niveles de altitud de la cuenca, están comprendidos entre los 1,450 msnm y 5, 950 msnm. El río Sacsara, registra un orden de corriente de 2, una densidad de drenaje de 0.19 km/km² y una frecuencia de ríos de 0.02 ríos/km². En el plano CHS-EIA-031-MAPA HIDROLÓGICO LOCAL se muestra la ubicación de la confluencia de los ríos Vilcanota y Santa Teresa, donde aproximadamente 1 Km aguas abajo se tiene proyectado implementar la estructura de captación de aguas para la CH Santa Teresa II. Asimismo, se muestra la ubicación de la zona proyectada para la descarga de las aguas turbinadas en el río Vilcabamba, aproximadamente a 800 m antes de la confluencia con el río Vilcanota. El río Vilcabamba es considerado un curso de drenaje importante y sus principales características son: El río Vilcabamba se forma principalmente de la confluencia de las quebradas Callara, Caico y Pachaco, cuyas aguas provienen de los nevados Choque tacarpo y Chapinazo. Su recorrido es de Sur a Nor-Este hasta unirse al río Vilcanota, tributario del Urubamba. Dentro del valle del río Apurímac tiene un recorrido de 38.4 km y sus tributarios principales por la margen derecha son las quebradas Marampampa, Huayrurán, Chaupimayo, Aputinya, Viscachamayo y

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.112

Yanantin; por su margen izquierda, las quebradas Puentemayo, Ayancate, Pucobamba, Tojomar, Choquellucsa, Maraniyoc, Sigitay, Quinuayarca, Tarqui, Cedromayo, Challhuayoc y Salinas (Mesozonificación Ecológica y Económica para el Desarrollo Sostenible del Valle del río Apurímac, MINAM, 2010) Tal como se señala en el Estudio de Aprovechamiento Hídrico (MWH, 2013), aprobado mediante Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA en diciembre 2013, el esquema hidráulico del Proyecto, considera la captación de los recursos hídricos del río Vilcanota en un punto ubicado aguas abajo de su confluencia con el río Santa Teresa. En el Estudio de Aprovechamiento Hídrico se ha considerado como área de estudio al área de drenaje del río Vilcanota, desde sus nacientes hasta el punto propuesto para la estructura de captación de aguas del río Vilcanota. La superficie estimada de la cuenca del drenaje del río Vilcanota desde sus nacientes hasta el punto de la estructura de captación es de 10,440 km2 aproximadamente (ver Figura 5, Hidrología Cuencas de Drenajes del Proyecto del Estudio de Aprovechamiento Hídrico que se adjunta en el Anexo 05, Estudio de Aprovechamiento Hídrico). Las características y propiedades de la cuenca del drenaje del río Vilcanota, considerada en el Estudio de Aprovechamiento Hídrico, se muestran en la Tabla 4.47, Características y Propiedades de la Cuenca de Drenaje del Río Vilcanota hasta el Punto de Captación del Proyecto Tabla 4.32 Características y Propiedades de la Cuenca de Drenaje del Río Vilcanota hasta el Punto de Captación del Proyecto CARACTERÍSTICAS VALOR UNIDADES

Área (A) 10, 440 km2 Longitud (L) 290 km Perímetro (P) 870 km Coeficiente de Compacidad (kc) 2.401 > 1 Forma de Cuenca (Ft) 0.124 < 1 Densidad de drenaje (Id) 0.028 < 1 Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico, aprobado mediante la Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA en diciembre 2013.

4.9.2.1. Análisis Hidrométrico y Disponibilidad Hídrica El Proyecto Central Hidroeléctrica Santa teresa II cuenta con un Estudio de Aprovechamiento Hídrico (MWH, 2013) aprobado por la Autoridad Nacional del Agua (ANA) mediante Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA del 27 de diciembre de 2013. Las estaciones hidrométricas seleccionadas para el análisis hidrométrico en el Estudio de Aprovechamiento Hídrico son: la estación Sibinacocha (que registra descargas reguladas de la laguna Sibinacocha), la estación Pisac (que registra caudales del río Vilcanota en las inmediaciones de la localidad de Pisac) y la estación Machu Picchu o km.105 (que registra descargas del río Vilcanota en el punto de captación de la central hidroeléctrica de Machu Picchu). En la Tabla 4.48, Estaciones Hidrométricas, se presenta las características principales de estas tres estaciones hidrométricas.

Tabla 4.33 Estaciones Hidrométricas ESTACIÓN COORDENADAS ALTITUD ÁREA OPERADOR PERIODO DE DATUM WGS84 - msnm (KM2) EVALUACIÓN ZONA 18S ESTE NORTE

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.113

ESTACIÓN COORDENADAS ALTITUD ÁREA OPERADOR PERIODO DE DATUM WGS84 - msnm (KM2) EVALUACIÓN ZONA 18S Sibinacocha 282110* 8459994 4,874 137 EGEMSA 1965 – 1995 Pisac 842084** 8513366 2,971 7,068 SENAMHI 1965 – 2011 Machu Picchu/ 768062** 8540704 2,069 9,617 EGEMSA 1965 – 2011 Km105 Nota: * Coordenadas obtenidas del Sistema de Medición Hidrometeorológico de EGEMSA. **Coordenadas obtenidas del Estudio de Aprovechamiento Hídrico (MWH, 2013). Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico, aprobado mediante la Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA en diciembre 2013. De acuerdo al Estudio de Aprovechamiento Hídrico, para estimar las descargas medias mensuales del río Vilcanota en el punto de captación propuesto, se aplicó el procedimiento de transposición de cuencas entre la cuenca intermedia del río Vilcanota desde la estación hidrométrica de Pisac hasta la estación hidrométrica km105, cuenca que cuenta con registros, y la cuenca adicional ubicada aguas abajo de la estación km105 hasta el punto de captación propuesto, cuenca sin registros, para la cual los valores de descargas han sido estimados. Las descargas estimadas para la cuenca adicional aguas abajo de la estación km105 fueron agregadas a los registros de la estación km105 para obtener las descargas medias mensuales totales disponibles para el Proyecto C.H. Santa Teresa II en el punto de captación propuesto. A las descargas medias mensuales totales disponibles se redujo el caudal ecológico mensual que corresponde al 10% de la descarga media mensual total respectiva (según lo indicado en la R.D N° 148-2013-ANA/AAA) para obtener las descargas medias mensuales netas disponibles en la captación del Proyecto. Un resumen de los valores de las descargas netas disponibles para el Proyecto C.H. Santa Teresa II en el punto de captación, se muestra en la Tabla 4.49, Resumen de Descargas Medias Mensuales Netas del Río Vilcanota en la Captación del Proyecto Santa Teresa II. Asimismo, se presentan las descargas medias mensuales máximas, mínimas y las descargas con persistencia del 75%.

Tabla 4.34 Resumen de Descargas Medias Mensuales Netas del Río Vilcanota en la Captación del Proyecto Santa Teresa II

CAUDAL ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

Qtotal 321.97 388.28 389.08 246.12 101.11 61.03 50.03 45.5 47.08 58.76 89.82 161.3 163.35 7

Q ecológico 32.2 38.83 38.92 24.61 10.11 6.1 5 4.55 4.71 5.88 8.98 16.4 16.33

Qneto 289.77 349.45 350.17 221.51 90.99 54.92 45.03 40.95 42.38 52.88 80.84 145.2 147.01 3

Qmax 593.19 637.94 559.67 472.03 167.5 118.62 98.89 91.86 90 106.6 239.9 286.3 232.07 1 9 2

Qmin 106.73 109.9 98.18 71.73 44.68 30.85 29.69 26.25 25.6 29.43 30.24 44.97 92.02

Q75% 219.11 260.53 268.54 161.82 68.95 45.66 35.48 31.77 34.51 40.21 48.44 96.88 119.72

Q95% 127.92 183.58 180.27 89.73 54.45 38.46 30.17 27.29 26.88 33.39 33.8 54.05 102.14 Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico, aprobado mediante la Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA en diciembre 2013. En el Gráfico ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento., Curva de Duración de Descargas Media Mensuales Netas del Río Vilcanota en la Captación de Santa

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.114

Teresa II, se muestra la curva de duración de las descargas medias mensuales netas disponibles para la generación en la captación del Proyecto.

Gráfico ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-9 Curva de Duración de Descargas Media Mensuales Netas del Río Vilcanota en la Captación de Santa Teresa II

Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico (MWH, 2013) Las máximas descargas diarias estimadas para el punto de captación del Proyecto para distintos períodos de retorno, se presentan en la Tabla 4.50 Máximas Avenidas en la Captación del Proyecto Santa Teresa II. Tabla 4.35 Máximas Avenidas en la Captación del Proyecto Santa Teresa II T ESTACIÓN C TOMA SANTA (AÑOS) KM105 TERESA II Qmax día Qmax día (m3/s) (m3/s) 2 507 3 522 5 626 3 645 10 713 4 735 15 763 4 786 20 799 4 823 25 827 4 852 50 914 5 942 100 1,001 5 1,031 200 1,089 6 1,122 500 1,207 7 1,243 1000 1,296 7 1,335 10000 1,602 9 1,650 Nota: T: Periodo de Retorno C: Coeficiente en función del Periodo de Retorno. Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico, aprobado mediante la Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA en diciembre 2013.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.115

4.9.2.2. Balance Hídrico El balance hídrico se ha efectuado con las descargas medias mensuales netas disponibles en la captación del Proyecto C.H. Santa Teresa II y la demanda del recurso hídrico del Proyecto definida en 105 m3/s. No se ha previsto un incremento futuro en las características de la central hidroeléctrica por lo que la demanda de 105 m3/s se mantendrá durante toda su vida útil. En la Tabla 4.51, Balance Hídrico con Descargas Medias Mensuales (m3/s) y Volumen Turbinado Mensual (MMC/mes) se presenta un resumen del balance hídrico a nivel de descargas medias mensuales. Asimismo, el balance hídrico con descargas medias mensuales disponibles al 75% de persistencia se presenta en la Tabla 4.52 Balance Hídrico con Descargas Medias Mensuales (m3/s) y Volumen Turbinado Mensual (MMC/mes) al 75%. El promedio anual de las descargas netas disponibles para generación en la captación del Proyecto es de 147.01 m3/s y el valor promedio anual al 75% de persistencia es de 119.72 m3/s. Tabla 4.36 Balance Hídrico con Descargas Medias Mensuales (m3/s) y Volumen Turbinado Mensual (MMC/mes)

DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Qtotal 321. 388.2 389.0 246.1 101.1 61.03 50.0 45.5 47.08 58.76 89.82 161.3 97 8 8 2 1 3 7 Qecológico 32.2 38.83 38.92 24.61 10.11 6.1 5 4.55 4.71 5.88 8.98 16.4

Qdisponible 289. 349.4 350.1 221.5 90.99 54.92 45.0 40.95 42.38 52.88 80.84 145.2 77 5 7 1 3 3 Qdemanda 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105

Qturbinado 105 105 105 105 90.99 54.92 45.0 40.95 42.38 52.88 80.84 105 3 Qrestante 216. 283.2 284.0 141.1 10.11 6.1 5 4.55 4.71 5.88 8.98 56.37 97 8 8 2 Volumen 281. 254.0 281.2 272.1 243.7 142.3 120. 109.6 109.8 141.6 209.5 281.2 Turbinado 23 2 3 6 2 6 6 8 4 4 3 3 (millones m3/mes- MMC/mes)

Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico, aprobado mediante la Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA en diciembre 2013.

Tabla 4.37 Balance Hídrico con Descargas Medias Mensuales (m3/s) y Volumen Turbinado Mensual (MMC/mes) al 75%.

DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC Qtotal 321.97 388.28 389.08 246.12 101.11 61.03 50.03 45.5 47.08 58.76 89.82 161.37 Q75% 251.31 299.36 307.45 186.43 79.06 51.77 40.49 36.32 39.22 46.09 57.42 113.02 Qecológico 32.2 38.83 38.92 24.61 10.11 6.1 5 4.55 4.71 5.88 8.98 16.4 Qdisp. 75% 219.11 260.53 268.54 161.82 68.95 45.66 35.48 31.77 34.51 40.21 48.44 96.88 Qdemanda 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 105 Qturbinado 105 105 105 105 68.95 45.66 35.48 31.77 34.51 40.21 48.43 96.88 Qrestante 216.97 283.28 284.08 141.12 32.15 15.36 14.55 13.72 12.58 18.55 41.39 64.48 Volumen Turbinado 281.23 254.02 281.23 272.16 184.68 118.36 95.04 85.1 89.44 107.7 125.55 259.49 Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico, aprobado mediante la Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA en diciembre 2013. De acuerdo con la Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA del 27 de diciembre de 2013, que aprobó el Estudio de Aprovechamiento Hídrico, para el Proyecto de la C.H. Santa Teresa SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.116

se tendrá una disponibilidad hídrica anual de 3,421.22 m3, distribuido en forma mensual considerando lo que se detalla a continuación:

► Caudales medios mensuales al 75 % de persistencia producido en el punto de captación del río Vilcanota, distribuidos según lo que se muestra en la Tabla 4.53 Caudales Medios Mensuales al 75% de Persistencia en la Captación del Proyecto Santa Teresa II.

Tabla 4.38 Caudales Medios Mensuales al 75% de Persistencia en la Captación del Proyecto Santa Teresa II

DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Caudal 251.3 299.3 307.4 186.4 79.06 51.77 40.49 36.3 39.22 46.09 57.42 113.0 (m3/s) 1 6 5 3 2 2 Volumen 673.1 724.2 823.4 483.2 211.7 134.1 108.4 97.2 101.6 123.4 148.8 302.7 3,932.3 (MMC) 1 8 3 6 8 4 9 5 4 3 1 2

Fuente: Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA aprobado en diciembre 2013. ► Caudal ecológico en el tramo del río Vilcanota, estimado en 10% de los caudales mensuales según criterios de la ANA, distribuidos según lo que se muestra en la Tabla 4.54 Caudal Ecológico del Río Vilcanota en el Tramo del Proyecto Santa Teresa II.

Tabla 4.39 Caudal Ecológico del Río Vilcanota en el Tramo del Proyecto Santa Teresa II

DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Caudal (m3/s) 32.2 38.83 38.92 24.61 10.11 6.1 5 4.55 4.71 5.88 8.98 16.4

Volumen (MMC) 86.24 93.93 104.21 63.79 27.08 15.82 13.4 12.19 12.2 15.74 23.28 43.22 511.10

Fuente: Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA aprobado en diciembre 2013.

► La disponibilidad del recurso hídrico potencialmente aprovechable del río Vilcanota en el punto de captación propuesto del Proyecto C.H. Santa Teresa II, distribuido de acuerdo a lo que se muestra en la Tabla 4.55 Disponibilidad Hídrica Mensual Aprovechable del Río Vilcanota en la Captación del Proyecto Santa Teresa II.

Tabla 4.40 Disponibilidad Hídrica Mensual Aprovechable del Río Vilcanota en la Captación del Proyecto Santa Teresa II.

DESCRIPCIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL

Caudal (m3/s) 219.11 260.53 268.54 161.82 68.95 45.66 35.48 31.77 34.51 40.21 48.44 96.88

Volumen 586.88 630.27 719.27 419.44 184.68 118.36 95.04 85.1 89.44 107.7 125.55 259.49 3,421.22 (MMC)

Fuente: Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA aprobado en diciembre 2013. Las aguas de devolución (aguas turbinadas) del Proyecto de la C.H. Santa Teresa II, serán descargadas sobre las aguas del río Vilcabamba (aproximadamente a 800 m antes de la confluencia con el río Vilcanota), con un caudal máximo estimado de 105 m3/s. Con el fin de analizar la estabilidad del cauce del río Vilcabamba y como sus aguas podrían ser afectadas al agregarse a las máximas avenidas naturales el caudal adicional de las aguas turbinadas del Proyecto, se ha estimado las máximas avenidas del río Vilcabamba. El procedimiento fue similar al que se utilizó para determinar máximas avenidas en la captación del Proyecto. Las máximas avenidas calculadas en el punto de descarga de las aguas turbinadas para distintos periodos de retorno se presentan en la Tabla 4.56, Máximas Avenidas en la Descarga del Proyecto Santa Teresa II. SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.117

Tabla 4.41 Máximas Avenidas en la Descarga del Proyecto Santa Teresa II T C DESCARGA SANTA TERESA II (AÑOS) Qmax día (m3/s) 5 3.39 191.82 10 3.86 218.48 15 4.13 233.8 20 4.33 244.83 25 4.48 253.41 50 4.95 280.07 100 5.42 306.73 500 6.54 369.85 1000 7.02 397.12 10000 8.68 490.89 Nota: T: Periodo de Retorno C: Coeficiente en función del Periodo de Retorno. Fuente: Estudio de Aprovechamiento Hídrico, aprobado mediante la Resolución Directoral N° 148-2013-ANA/AAA en diciembre 2013.

► Aforos Realizados Se cuenta con mediciones del caudal (aforos con correntómetro) en la estación “La Oroya” del río Vilcanota, ubicada en las coordenadas: 760 410 Este y 8 549 270 Norte, a una altitud aproximada de 1,433 msnm. La estación La Oroya, tiene la facilidad de contar con un Huaro, lo que permitió realizar las mediciones de la sección del río y las lecturas de las velocidades en el río Vilcanota en ese tramo. Un resumen de los caudales estimados en la estación La Oroya en el río Vilcanota se presenta en la Tabla 4.57, Resumen de Aforos en la Estación La Oroya.

Tabla 4.42 Resumen de Aforos en la Estación La Oroya CUERPO DE AGUA FECHA CAUDAL (M3/S) Río Vilcanota 12 de setiembre del 2012a 56.26 18 de setiembre del 2012a 69.30 9 de octubre del 2012a 47.83 15 de octubre del 2012a 65.52 22 de octubre del 2012a 63.14 29 de octubre del 2012a 84.79 12 de noviembre del 2012a 73.27 19 de noviembre del 2012a 154.95 19 de abril del 2013b 94.37 19 de mayo del 2013b 89.01 Nota: a: Aforos de monitoreo interno realizados por MWH para el periodo 2012. b: Aforos de monitoreo interno realizados por Ecosistem para el periodo 2013.

También se realizó mediciones puntuales de caudales en las quebradas que aportan al río Vilcanota, ubicadas inmediatamente aguas abajo de la ubicación propuesta para estructura de captación. Los resultados de estas mediciones, así como datos de caudales obtenidos de SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.118

información secundaria se presentan en la Tabla 4.58, Resumen de Aforos en Quebradas Aportantes al Río Vilcanota.

Tabla 4.43 Resumen de Aforos en Quebradas Aportantes al Río Vilcanota CUERPO DE AGUA CÓDIGO COORDENADAS FECHA CAUDAL DATUM WGS84 - ZONA 18S Este Norte (m3/s) Aguas Termales de Cocalmayo COC2 760118 8549602 23-mar-15 0.0623 Quebrada Pacaymayo QP 758206 8551776 25-mar-15 3.75 AF-02* 757210 8551111 ago-13 3.8 nov-13 5.45 Quebrada Quellomayo QQ 756554 8552714 25-mar-15 0.767 AF-03* 755110 8552673 ago-13 0.35 nov-13 0.4 Nota: *Código de estaciones de calidad de agua de línea base del PMA del Proyecto de Instalación C.T.Quillibamba y Sistema Trasmisión Asociado Santa ANA, La Convención, Cusco. Escrito N° 2353874.

4.9.3. Calidad del Agua Superficial Esta sección presenta la descripción y el análisis de la calidad del agua de los recursos hídricos superficiales presentes en el área de estudio del Proyecto Central Hidroeléctrica Santa Teresa II. Para ello, se ha utilizado los datos de los eventos de monitoreos efectuados por MWH entre los años 2012, 2013 y 2015. Las tablas y gráficos elaborados en base a los resultados obtenidos del análisis de calidad de agua, así como los reportes de laboratorio correspondientes a los monitoreos efectuados en los años 2012, 2013 y 2015 se presentan en el Anexo 06, Información Calidad del Agua. 4.9.4. Estaciones de Monitoreo Se ha considerado los resultados obtenidos en doce (12) estaciones de monitoreo, de las cuales cinco (05) se ubican en el río Vilcanota, uno (01) en el río Vilcabamba y las otras seis (06) en quebradas aportantes al río Vilcanota, en el tramo comprendido dentro del área de estudio. Adicionalmente se ha considerado los resultados de calidad de agua presentados en el Plan de Manejo Ambiental (PMA) del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Trasmisión Asociado Santa Ana”, estudio en el cual se tiene resultados de cinco (05) estaciones de muestreo: AG-05, AG-06, AG-07, AG-08 y AG-10. Las cuatro primeras estaciones fueron monitoreadas en agosto y noviembre del 2013, y la estación AG-10 fue monitoreada en noviembre 2013. En la Tabla 4.59, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial se presenta las coordenadas de ubicación de las estaciones evaluadas y el periodo de registro considerados para la evaluación de la línea base de calidad del agua superficial en el área de estudio del Proyecto. Asimismo, la ubicación espacial de estas estaciones, se presenta en el plano -CHS- EIA-023-MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL.

Tabla 4.59 Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial CÓDIGO DESCRIPCIÓN COORDENADAS COT PERIODO

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.119

Este Norte A DE (m) (m) MSN EVALUACI M ÓN Estaciones ubicadas en el río Vilcanota y en el río Vilcabamba V1 Río Vilcanota, aguas arriba de la estructura de 761221 8547633 1,495 03-oct-12, captación. 06-nov-12, 04-dic-12, 09-ene-13, 25-mar-15 V3 Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia 760156 8549555 1,418 23-mar-15 con las aguas termales de Cocalmayo. V4 Río Vilcanota, antes de la confluencia con la 758534 8551659 1,360 25-mar-15 quebrada Pacaymayo. V2 Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia 755261 8560841 1,130 03-oct-12, con el río Vilcabamba. 06-nov-12, 04-dic-12, 09-ene-13, 27-mar-15 UR Río Vilcanota, aguas abajo después de la confluencia 755036 8561542 1,208 06-nov-12, con el río Vilcabamba. 04-dic-12, 09-ene-13, 30-mar-15 VB Río Vilcabamba, aguas arriba antes de su confluencia 754408 8560329 1,176 03-oct-12, con el río Vilcanota. 06-nov-12, 04-dic-12, 09-ene-13, 27-mar-15

Estaciones ubicadas en quebradas aportantes al Río Vilcanota en el tramo del área de estudio COC2 Aguas termales de Cocalmayo 760118 8549602 1,411 23-mar-15 QU Quebrada Urpipata 759353 8549594 1,704 23-mar-15 QP Quebrada Pacaymayo 758206 8551776 1,438 25-mar-15 QQ Quebrada Quellomayo 756554 8552714 1,561 25-mar-15 Q S/N 1 Quebrada Sin Nombre, ubicada aproximadamente a 756894 8556807 1,444 27-mar-15 300 m al Este del poblado Pispitayoc. Q S/N 3 Quebrada Sin Nombre, ubicada aproximadamente a 757231 8557756 1,257 27-mar-15 540 m al Este del poblado Ñucchupata. Estaciones consideradas en la línea base del PMA del Proyecto de Instalación C.T.Quillibamba y Sistema Trasmisión Asociado Santa Ana, La Convención AG-05* Río Vilcanota 754977 8561652 971 28-ago-13, 10-nov-13 AG-06* Quebrada Quellomayo 756583 8552718 1,512 21-ago-13, 07-nov-13 AG-07* Quebrada Pacaymayo 757202 8551063 1,580 28-ago-13, 07-nov-13 AG-08* Quebrada Urpipata 758201 8548878 1,706 28-ago-13, 10-nov-13 AG-10* Río Vilcabamba 754493 8560353 1,162 10-nov-13

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.120

CÓDIGO DESCRIPCIÓN COORDENADAS COT PERIODO Nota: A DE Datum de Referencia: WGS84, zona MSN 18 EVALUACI Sur. *Código de estaciones de calidad de agua de línea base del PMA del Proyecto de Instalación C.T.QuillabambaM y SistemaÓN de Trasmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco. Escrito N° 2353874. Los resultados completos de la calidad de agua superficial en las estaciones evaluadas y los resultados del laboratorio, se presentan en Anexo 06, Información Calidad del Agua. 4.9.5. Lineamientos de Calidad del Agua Para la evaluación de la calidad del agua superficial en el área de estudio del Proyecto se ha considerado los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Aguas de Riego de Vegetales y Bebida de Animales-Categoría 3 (establecidos en el Decreto Supremo N°002-2008-MINAM). La asignación de la Categoría 3 (Riego de Vegetales y Bebida de Animales) de los ECA de aguas, se basa en que los ríos y quebradas del área de estudio tributan a cursos de agua que descargan al río Vilcanota, cuenca que se encuentra clasificada en la Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA como de Categoría 3. Es importante indicar que los parámetros analizados para establecer la línea base de la calidad del agua superficial fueron seleccionados tomando como referencia lo recomendado en el Protocolo Nacional de Monitoreo de la Calidad de los Cuerpos Naturales de Agua Superficial (aprobado mediante la Resolución Jefatural N° 182-2011-ANA). 4.9.6. Resultados de Calidad del Agua en el Río Vilcanota Las estaciones en el río Vilcanota que fueron evaluadas, son las que se ubican desde aguas abajo después de la confluencia con el río Santa Teresa (estaciones V1, V3, V4 y V2) hasta aguas abajo después de la confluencia con el río Vilcabamba (estación UR). La evaluación de la calidad del agua superficial en el río Vilcanota incluye también información secundaria de la estación AG-05 (ubicada aproximadamente a 100 m de la estación UR), estación considerada en el PMA del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”. Las Tablas y Gráficos con los resultados de la calidad de agua superficial obtenidos en las estaciones ubicadas en el río Vilcanota se presentan en el Anexo 06, Información de Calidad del Agua.

4.9.6.1. Parámetros Fisicoquímicos Los valores de pH registrados en las estaciones ubicadas en las aguas superficiales del río Vilcanota (estaciones V1, V3, V4, V2, UR y AG-05), reportan valores neutros con un mínimo valor de 6.9 u.e. en noviembre del 2012 (estación UR) hasta valores de pH alcalinos con un máximo valor de 8.36 u.e. en marzo del 2015 (estación V4). En general, las aguas del río Vilcanota registran valores de pH que se ubican dentro del rango establecido por el ECA – Categoría 3 para aguas de riego de vegetales y bebida de animales (valores entre 6.5 y 8.5 u.e. de pH). Con respecto a los valores de conductividad, en las estaciones de monitoreo V1, V3, V4, V2 y UR, se registraron valores de conductividad eléctrica, en su mayoría menores a 620 S/cm, evidenciando así una menor concentración de sales disueltas. Los máximos valores de conductividad eléctrica (910 S/cm y 895S/cm) fueron reportados en octubre del 2012 en las estaciones V1 y V2, respectivamente, encontrándose por debajo del valor ECA para la conductividad – Categoría 3 para aguas de riego de vegetales y bebida de animales (<2000S/cm). Las concentraciones de sulfato fueron menores al valor ECA - Categoría 3 (300 mg/L). La máxima concentración de sulfato fue registrada en octubre del 2012 (168.3 mg/L) en la estación V1 (río Vilcanota); mientras que el valor mínimo (25.3 mg/L) fue registrado durante el evento de monitoreo de noviembre del 2012, en la estación UR (Río Vilcanota, aguas abajo después de la confluencia con el río Vilcabamba). No se registraron concentraciones de nitrato por encima del ECA Categoría 3 (10 mg/L) en el total de muestras analizadas del agua del río Vilcanota; el máximo valor puntual de nitrato (1.597 mg/L) fue registrado en la estación V1 en noviembre del 2012. No obstante, la máxima concentración puntual de nitrito (1.664 mg/L) reportada en noviembre del 2012 en la estación

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.121

V1 se encuentra por encima del ECA Categoría 3 (0.06 mg/L) (ver Gráficos y Tablas del Anexo 06 , Información Calidad del Agua).

4.9.6.2. Parámetros Orgánicos y Microbiológicos En las estaciones V1, V3, V4, V2 y UR, ubicadas en el río Vilcanota, se registraron valores de Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) menores al valor del ECA – Categoría 3 (15 mg/L) con registros máximos puntuales de 4 mg/L, en las estaciones V1 y V2, en noviembre del 2012; y la mayoría de ellas no detectables, por debajo del límite de detección de laboratorio. Con respecto a las concentraciones de la Demanda Química de Oxígeno (DQO), se reportaron cinco excedencias por encima del ECA – Categoría 3 (40 mg/L), siendo el máximo valor (60 mg/L en la estación V2) el reportado en noviembre del 2012. Con respecto a los parámetros microbiológicos registrados en las muestras analíticas de aguas superficiales del río Vilcanota (estaciones V1, V3, V4, V2 y UR), se reportaron valores puntuales de poblaciones de coliformes fecales (termotolerantes) y totales por encima del valor del ECA – Categoría 3 para coliformes totales (5000 NMP/100mL) y coliformes fecales (1000 NMP/100mL), tal como se muestra en los gráficos de calidad de agua (ver Anexo 06, Información Calidad del Agua). Los coliformes termotolerantes son indicadores directos de contaminación fecal altamente asociados a actividades antrópicas (como descarga de aguas residuales domésticas).

4.9.6.3. Metales Totales Las tablas de resultados de monitoreo de calidad de agua superficial en el río Vilcanota que se presentan en el Anexo 06, Información Calidad del Agua, muestran los resultados analíticos del laboratorio correspondientes a metales totales. Los resultados obtenidos indican presencia de metales totales de aluminio, arsénico, boro, cobalto, hierro, manganeso plomo. De acuerdo a los resultados de los eventos de monitoreo realizados en las aguas del río Vilcanota, se registraron concentraciones de aluminio, arsénico, boro, cobalto, hierro, manganeso y plomo que se encuentran por encima del ECA – Categoría 3, tal como se muestra en los gráficos de calidad de agua superficial y en la Tabla F-1, Resultados de Monitoreo – Agua Superficial en el Río Vilcanota (ver Anexo 06, Información Calidad del Agua). Es importante indicar que la presencia de concentraciones de metales que exceden el ECA para aguas (Categoría 3) durante el periodo 2012-2015, se debería en su mayoría a la influencia de las características geológicas y del suelo.

4.9.6.4. Caracterización Hidroquímica La clasificación del agua en función a las concentraciones de iones mayoritarios fue representada en el diagrama de Piper Hill, Schoeller y diagramas Stiff para las aguas superficiales del río Vilcanota (estaciones V1, V3, V4, V2 y UR). Los diagramas representan porcentualmente las concentraciones en miliequivalentes por litro de los cationes mayoritarios como el Ca2+, Mg2+ y Na+ (en ocasiones Na+y K+) y aniones mayoritarios como el HCO3-, SO42- y Cl-, y cuya finalidad es determinar la familia química del agua. Su proporción refleja el origen y tiempo de permanencia del agua en una determinada zona. Los factores más importantes que controlan la composición química del agua son la litología, la mineralización del terreno y la escorrentía superficial. Para el análisis hidroquímico de las aguas superficiales del río Vilcanota, se consideró el evento realizado en marzo del 2015, en el cual los valores cumplen con el criterio de aceptabilidad del porcentaje del error de balance iónico (%EBI), tal como se menciona en el Anexo 06, Información de Calidad de Agua (Caracterización Hidroquímica). La Tabla 4.60, Estaciones de Evaluación Hidroquímica – Río Vilcanota, indica las estaciones representativas y los eventos de monitoreo considerados en el análisis de la evaluación hidroquímica.

Tabla 4.60 Estaciones de Evaluación Hidroquímica – Río Vilcanota CÓDIGO DESCRIPCIÓN FECHA DE SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.122

EVALUACIÓN

V1 Río Vilcanota, aguas arriba de la estructura de captación. 25-mar-15 V3 Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia con las aguas termales de Cocalmayo. 23-mar-15 V4 Río Vilcanota, antes de la confluencia con la quebrada Pacaymayo. 25-mar-15 V2 Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia con el río Vilcabamba. 27-mar-15 UR Río Vilcanota, aguas abajo después de la confluencia con el río Vilcabamba. 30-mar-15

Tal como se muestra en la Tabla , Promedio de Cargas Iónicas – Río Vilcanota, el promedio de las cargas iónicas porcentuales (%meq/L) predominantes en las aguas superficiales del río Vilcanota (en las estaciones V1, V3, V4, V2 y UR) está representado por el 60.8% de la carga iónica de calcio y el 39.3% de la carga iónica de bicarbonato.

Tabla 4.61 Promedio de Cargas Iónicas – Río Vilcanota IONES PROMEDIO DE PRINCIPALES CARGAS IÓNICAS (%MEQ/L) Calcio 60.8% Magnesio 10.3% Sodio 27.4% Potasio 1.6% Bicarbonato 39.3% Cloruros 26.0% Sulfatos 34.4% Fluoruro 0.3% La caracterización hidroquímica de las aguas superficiales del río Vilcanota indica en su mayoría, aguas de tipo calcio-sodio-bicarbonato-sulfato-cloro. En la Tabla 4.62, Tipo de Agua Superficial – Río Vilcanota se muestra el tipo de agua que le corresponde al río Vilcanota, según las estaciones de muestreo evaluadas en el curso de agua del río Vilcanota. Tabla 4.62 Tipo de Agua Superficial– Río Vilcanota CÓDIGO DESCRIPCIÓN FECHA TIPO DE DE AGUA EVALUA CIÓN

V1 Río Vilcanota, aguas arriba de la estructura de captación. 25-mar-15 Ca-Na-HCO3- SO4-Cl V3 Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia con las aguas termales 23-mar-15 Ca-Na-Mg- de Cocalmayo. HCO3-SO4-Cl

V4 Río Vilcanota, antes de la confluencia con la quebrada Pacaymayo. 25-mar-15 Ca-Na-SO4- HCO3-Cl

V2 Río Vilcanota, aguas arriba antes de la confluencia con el río Vilcabamba. 27-mar-15 Ca-Na-HCO3- SO4-Cl

UR Río Vilcanota, aguas abajo después de la confluencia con el río 30-mar-15 Ca-Na-HCO3- Vilcabamba. SO4-Cl

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.123

4.9.7. Resultados de Calidad del Agua en el río Vilcabamba Para evaluar la calidad del agua del río Vilcabamba se consideró el monitoreo en la estación VB (ubicada antes de su confluencia del río Vilcanota) durante el periodo 2012 - 2015. Asimismo, se ha considerado información secundaria del monitoreo puntual realizado en noviembre del 2013, en la estación AG-10 (ubicada aproximadamente a 90 m aguas abajo de la estación VB), estación considerada en el Plan de Manejo Amabiental del Proyecto Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco. En el plano CHS-EIA-023-MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL se muestra la ubicación de las estaciones VB y AG-10; y en la Tabla 4.59, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial se presenta el detalle del periodo de monitoreo y la descripción de la ubicación de cada estación. La Tabla y Gráficos con los resultados de la calidad de agua superficial obtenidos en las estaciones ubicadas en el río Vilcabamba (VB y AG-10) se presenta en el Anexo 06, Información Calidad del Agua.

4.9.7.1. Parámetros Fisicoquímicos En las estaciones ubicadas en las aguas superficiales del río Vilcabamba (estaciones VB y AG-10) se registraron valores de pH neutros, con un mínimo valor de 6.6 u.e en octubre del 2012 (estación VB) hasta valores de pH ligeramente alcalinos, con un máximo valor de 8.05 u.e. en marzo del 2015 (estación VB). Los valores de pH reportados en la estación VB y el valor puntual de pH ligeramente alcalino (7.96 u.e) registrado en la estación AG-10 en noviembre del 2013, se encuentran dentro de los valores establecidos en el ECA – Categoría 3 para aguas de riego de vegetales y bebida de animales (valores entre 6.5 y 8.5 u.e. de pH). Los valores de conductividad eléctrica en las estaciones de monitoreo VB y AG-10, estuvieron por debajo del valor ECA para la conductividad – Categoría 3 para aguas de riego de vegetales y bebida de animales (<2000S/cm). El máximo valor de conductividad eléctrica en las aguas superficiales del río Vilcabamba (181 S/cm) fue reportado en octubre del 2012 en la estación VB, evidenciando así una menor concentración de sales disueltas. Las concentraciones de sulfato que se han registrado son menores al ECA - Categoría 3 (300 mg/L). La máxima concentración de sulfato fue registrada en octubre del 2012 (23.56 mg/L), en la estación VB (río Vilcabamba). Tal como se observa en la tabla y gráficos del Anexo 06, Información Calidad del Agua, no se registró concentraciones de nitrato por encima del ECA Categoría 3 (10 mg/L) en el total de muestras del agua del río Vilcabamba analizadas, el máximo valor puntual de nitrato (0.078 mg/L) fue registrado en la estación VB en enero del 2013. Asimismo, el total de concentraciones de nitrito reportaron valores por debajo del ECA Categoría 3 (0.06 mg/L).

4.9.7.2. Parámetros Orgánicos y Microbiológicos Los valores registrados de la Demanda Bioquímica de Oxígeno fueron menores al valor del ECA – Categoría 3 (15 mg/L), con un máximo valor de 3 mg/L en la estación VB, la mayoría de valores no fueron detectados (estuvieron por debajo del límite de detección de laboratorio). Con respecto a los valores de la Demanda Química de Oxígeno, fueron reportados tres excedencias a los ECA – Categoría 3 (40 mg/L), siendo el máximo valor igual a 57 mg/L en la estación VB (en diciembre del 2012). Los parámetros microbiológicos registrados en las muestras analíticas de aguas superficiales del río Vilcabamba (estaciones VB y AG-10), reportaron poblaciones de coliformes totales, coliformes fecales y Escherichia coli por debajo del valor del ECA – Categoría 3. Asimismo, se registró la ausencia de Salmonella, Vibrio cholerae y huevos helmintos para las muestras de aguas de las estaciones VB y AG-10. Las aguas superficiales del río Vilcabamba en la estación AG-10 reportó un único valor detectable de enterococos fecales (380 NMP/100 ml) por encima del valor del ECA –

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.124

Categoría 3 (20 NMP/100 ml) en noviembre del año 2013, la presencia se debería a la proximidad de la estación a centros poblados, tal como se indica en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”.

4.9.7.3. Metales Totales Los resultados del laboratorio del análisis de las muestras de agua superficial en el río Vilcabamba indican la presencia de metales totales de aluminio, arsénico, cobalto, cobre, hierro, manganeso, niquel y plomo, tal como lo muestra la tabla de resultados de monitoreo de calidad de agua superficial del Anexo 06, Información Calidad del Agua. En la estación VB se registró en enero del 2013 los máximos eventos de concentraciones de aluminio (88.24 mg/L), arsénico (0.1364 mg/L), cobre (0.2875 mg/L), hierro (154.6 mg/L), manganeso (4.699 mg/L), niquel (0.2547 mg/L) y plomo (0.0802 mg/L), por encima del ECA – Categoría 3, tal como se muestra en la tabla y gráficos del Anexo 06, Información Calidad del Agua. La presencia de concentraciones de metales que exceden el ECA para aguas (Categoría 3), en las aguas superficiales del río Vilcabamba (estaciones VB y AG-10), se debería en su mayoría a la influencia de las características geológicas y del suelo del área de estudio, así como a la actividad minera aguas arriba del río Vilcabamba (tal como se indica en el Plan de Manejo Ambiental del Proyecto “Instalación Central Térmica Quillabamba y Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco” - Escrito N°2353874 del Ministerio de Energía y Minas).

4.9.7.4. Caracterización Hidroquímica La clasificación del agua, en función a las concentraciones de iones mayoritarios, fue representada en el diagrama de Piper Hill, Schoeller y diagramas Stiff para las aguas superficiales del río Vilcabamba (estación VB). Se consideró el evento realizado en marzo 2015 en la estación VB para el análisis de hidroquímico de las aguas superficiales del río Vilcabamba, debido a que cumple con el criterio de aceptabilidad del porcentaje del error de balance iónico (%EBI), tal como se menciona en el Anexo 06, Información de Calidad de Agua (Caracterización Hidroquímica). La Tabla , Estaciones de Evaluación Hidroquímica – Río Vilcabamba, indica las estaciones representativas y los eventos de monitoreo considerados en el análisis de la evaluación hidroquímica. Tabla 4.63 Estaciones de Evaluación Hidroquímica – Río Vilcabamba CÓDIGO DESCRIPCIÓN FECHA DE EVALUACIÓN VB Río Vilcabamba, aguas arriba antes de su confluencia con el río Vilcanota. 27-mar-15

Tal como se muestra en la Tabla 4.63, Promedio de Cargas Iónicas– Río Vilcabamba, el promedio de cargas iónicas porcentuales (%meq/L) predominantes en las aguas superficiales del río Vilcabamba (estación VB), está representado por el 72.2% de carga iónica de calcio y el 69.3% de carga iónica de bicarbonato.

Tabla 4.64 Promedio de Cargas Iónicas – Río Vilcabamba IONES CARGAS IÓNICAS PRINCIPALES (%MEQ/L) Calcio 72.2% Magnesio 13.3% Sodio 10.4% Potasio 4.1% SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.125

IONES CARGAS IÓNICAS PRINCIPALES (%MEQ/L) Bicarbonato 69.3% Cloruros 4.2% Sulfatos 25.9% Fluoruro 0.6% La caracterización hidroquímica de las aguas superficiales del Río Vilcabamba, indica aguas de tipo calcio-magnesio- de tipo calcio-magnesio-bicarbonato-sulfato para el evento de monitoreo realizado en marzo 2015. La 2015. La Tabla 5, Tipo de Agua Superficial – Río Vilcabamba, muestra el tipo de agua registrado en el curso de agua del río Vilcabamba.

Tabla 4.65 Tipo de Agua Superficial– Río Vilcabamba CÓDIGO DESCRIPCIÓN FECHA DE TIPO DE AGUA EVALUACIÓN

VB Río Vilcabamba, aguas arriba antes de su confluencia con el río Vilcanota. 27-mar-15 Ca-Mg-HCO3-SO4

4.9.7.5. Calidad de Agua en Quebradas Las estaciones de monitoreo considerados para la evaluación de la calidad del agua en las principales quebradas aportantes al río Vilcanota, dentro del área de estudio del Proyecto, son:

► Quebrada Urpipata (monitoreado en la estación QU y AG-08) ► Quebrada Pacaymayo (monitoreado en la estación QP y AG-07) ► Quebrada Quellomayo (monitoreado en la estación QQ y AG-06) ► Quebrada sin nombre ubicada aproximadamente a 300 m al este del poblado Pispitayoc (monitoreado en la estación Q S/N 1) ► Quebrada sin nombre ubicada aproximadamente a 540 m al este del centro poblado Ñucchupata (monitoreado en la estación Q S/N 3) ► Quebrada sin nombre proveniente de las Aguas Termales de Cocalmayo (monitoreado en la estación COC2) Es importante indicar que la evaluación de calidad de agua en las estaciones de monitoreo AG-06 (ubicado en la quebrada Queyomayo), AG-07 (ubicado en la quebrada Pacaymayo) y AG-08 (ubicado en la quebrada Urpipata) corresponden a información secundaria considerada en la línea base del Plan de Monitoreo Ambiental del Proyecto “Instalación Central Térmica de Quillabamba y Sistema de Transmisión Asociado Santa Ana, La Convención, Cusco”. La ubicación de las estaciones indicadas se muestra en el plano -CHS-EIA-023 MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL y el detalle del periodo de monitoreo y descripción de la ubicación de cada estación se indica en la Tabla 4.59, Estaciones de Monitoreo de Calidad de Agua Superficial. En el Anexo 06, Información Calidad del Agua, se presentan la tabla y gráficos con los resultados obtenidos en las estaciones de monitoreo ubicadas en las principales quebradas aportantes al río Vilcanota, en el tramo comprendido dentro del área de estudio del Proyecto.

► Parámetros Fisicoquímicos De acuerdo a los valores de pH registrados en las estaciones ubicadas en las principales quebradas aportantes al río Vilcanota (estaciones COC2, QU, QP, QQ, Q S/N 1,Q S/N 3, AG-06, AG-07 y AG-08), se obtuvo valores, en su mayoría neutros a ligeramente alcalinos (entre 7.28 u.e y 8.5 u.e), encontrándose dentro del valor ECA – Categoría 3 para aguas de

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.126

riego de vegetales y bebida de animales. No obstante, se registró un valor ácido único en las aguas superficiales de la quebrada ubicada aproximadamente a 300 m del centro poblado Pispitayoc (estación QSN/1) con un valor de 3.7 u.e. en marzo del 2015. Con respecto a los valores de conductividad, en todas las estaciones de monitoreo los valores de conductividad eléctrica estuvieron por debajo del ECA – Categoría 3 para aguas de riego de vegetales y bebida de animales (2000µS/cm). En su mayoría, los valores de conductividad fueron menores a 500 µS/cm, registrándose un máximo valor de 1,008 µS/cm en la estación COC2 (marzo 2015), evidenciando una menor concentración de sales disueltas y reflejando la ocurrencia de bajos niveles de mineralización. El detalle de los mismos se muestra en la Tabla F-2, Resultados de Monitoreo – Agua Superficial en Quebradas (ver Anexo 06, Información Calidad del Agua). Con respecto a las concentraciones de sulfuros se registraron valores por debajo del límite de detección del método del laboratorio en todas las estaciones, por lo que se prevé que se encontrarían por debajo del ECA – Categoría 3 para aguas de riego de vegetales y bebida de animales (0.05 mg/L), tal como se muestra la Tabla F-2, Resultados de Monitoreo – Agua Superficial en Quebradas (ver Anexo 06, Información Calidad del Agua). No fueron reportadas concentraciones de sulfato por encima del ECA - Categoría 3 (300 mg/L) para muestras de las aguas superficiales de las quebradas aportantes al río Vilcabamba (estaciones COC2, QU, QP, QQ, Q S/N 1,Q S/N 3, AG-06, AG-07 y AG-08). El valor máximo de sulfato (159 mg/L) fue reportado en la quebrada ubicada aproximadamente a 300 m del centro poblado Pispitayoc (estación QS/N1), durante el evento de monitoreo de marzo del 2015, mientras que la mínima concentración de sulfato (8.1 mg/L) fue registrada en la estación AG-07 (quebrada Pacaymayo) en agosto del 2013. Las concentraciones de nitrato y nitrito en las estaciones COC2, QU, QP, QQ, Q S/N 1,Q S/N 3, AG-06, AG-07 y AG-08 fueron menores al valor del ECA Categoría 3 (10 y 0.06 mg/L respectivamente), tal como se muestra en el Anexo 06, Información Calidad del Agua.

► Parámetros Orgánicos y Microbiológicos Se obtuvo valores no detectables respecto a la Demanda Bioquímica de Oxígeno, es decir, valores menores al límite de detección de laboratorio, y por ende, menores al valor ECA – Categoría 3 (15 mg/L). Asimismo, los valores de la Demanda Química de Oxígeno fueron menores al valor ECA-Categoría 3 para DQO (40 mg/L). Con respecto a los parámetros microbiológicos se reportó la presencia de coliformes fecales (termotolerantes) y totales, con valores que en su mayoría estuvieron por debajo del valor ECA – Categoría 3 para aguas de riego de vegetales y bebida de animales. No obstante, para el evento de monitoreo realizado en marzo del 2015, se registraron valores de coliformes totales (9,200 NMP/100mL) y Escherichia coli (540 NMP/100mL) por encima de los valores respectivos ECA – Categoría 3, para aguas de la quebrada ubicada aproximadamente a 540 m del centro poblado Ñucchupata (estación QS/N3).

► Metales Totales Los resultados de metales totales en las estaciones COC2, QU, QP, QQ, Q S/N 1, Q S/N 3, AG-06, AG-07 y AG-08) se muestran en la tabla y gráficos de calidad de agua superficial del Anexo 06, Información Calidad del Agua. En general, las concentraciones de metales totales en las estaciones COC2, QU, QP, QQ, Q S/N 1, Q S/N 3, AG-06, AG-07 y AG-08 registraron valores menores al ECA – Categoría 3. No obstante, se reportaron eventos puntuales de boro total (1.42 mg/L en quebrada Cocalmayo), hierro total (máximo valor de 3.199 mg/L en la quebrada Quellomayo) y manganeso total (máximo valor de 0.4276 mg/L en la quebrada Queyomayo) por encima del ECA Categoría 3, tal como se muestra en la tabla y gráficos de calidad de agua superficial (ver Anexo 06, Información Calidad del Agua)

► Caracterización Hidroquímica

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.127

La clasificación del agua, en función a las concentraciones de los iones mayoritarios, fue representada en el diagrama de Piper Hill, Schoeller, Pie y diagramas Stiff para las aguas superficiales de las quebradas aportantes al río Vilcanota. Para el análisis hidroquímico de las aguas superficiales de las quebradas aportantes al río Vilcanota, se consideró el evento de monitoreo realizado en marzo del 2015, en el cual los valores cumplen con el criterio de aceptabilidad del porcentaje del error de balance iónico (%EBI), tal como se menciona en el Anexo 06, Información de Calidad de Agua (Caracterización Hidroquímica). Las estaciones y fecha de análisis consideradas para la evaluación hidroquímica de las aguas superficiales de las quebradas aportantes al río Vilcanota (estaciones COC2, QU, QP, QQ, Q S/N 1 y Q S/N 3) se presentan en la Tabla 6, Estaciones de evaluación Hidroquímica –Quebradas Aportantes al Río Vilcanota.

Tabla 4.66 Estaciones de Evaluación Hidroquímica – Quebradas Aportantes al Río Vilcanota CÓDIGO DESCRIPCIÓN FECHA DE EVALUACIÓN COC2 Aguas termales de Cocalmayo 23-mar-15 QU Quebrada Urpipata 23-mar-15 QP Quebrada Pacaymayo 25-mar-15 QQ Quebrada Quellomayo 25-mar-15 Q S/N 1 Quebrada Sin Nombre, ubicada aproximadamente a 300 m al Este del poblado 27-mar-15 Pispitayoc. Q S/N 3 Quebrada Sin Nombre, ubicada aproximadamente a 540 m al Este del poblado 27-mar-15 Ñucchupata. Con respecto al promedio de las cargas iónicas (%meq/L) predominantes en las aguas superficiales de las quebradas aportantes al río Vilcanota, de acuerdo a las estaciones que se indican en la Tabla 6, Estaciones de Evaluación Hidroquímica – Quebradas Aportantes al Río Vilcanota, el ion mayoritario en promedio está representado por el 57.4% de carga iónica de calcio, 46.5 % de sulfatos y 42.7% de bicarbonatos, tal como se muestra en la Tabla 4.6, Promedio de Cargas Iónicas – Quebradas Aportantes al Río Vilcanota.

Tabla 4.67 Promedio de Cargas Iónicas – Quebradas Aportantes al Río Vilcanota IONES PROMEDIO DE PRINCIPALES CARGAS IÓNICAS (%MEQ/L) Calcio 57.4% Magnesio 20.1% Sodio 21.3% Potasio 1.2% Bicarbonato 42.7%

Cloruros 10.1% Sulfatos 46.5% Fluoruro 0.7%

La hidroquímica de las aguas superficiales en las quebradas aportantes al río Vilcanota (estaciones COC2, QU, QP, QQ, Q S/N 1 y Q S/N 3), indican aguas de tipo calcio- magnesio-sulfato-bicarbonato en la quebrada Urpipata (estación QU) y quebrada SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.128

Quellomayo (estación QQ), aguas de tipo sodio-calcio-cloro-bicarbonato en la quebrada Cocalmayo (estación COC2), aguas de tipo calcio-bicarbonato-sulfato en la quebrada Pacaymayo (estación QP) y aguas de tipo magnesio-calcio-sulfato y magnesio calcio- bicarbonato en las estaciones QS/N1 y QS/N3, respectivamente. Los factores más importantes que controlan la composición química del agua son la litología, la mineralización del terreno y la escorrentía superficial. Los diferentes tipos de agua en las quebradas aportantes al Río Vilcanota se muestran en la Tabla , Tipo de Agua Superficial – Quebradas Aportantes al Río Vilcanota. Tabla 4.68 Tipo de Agua Superficial – Quebradas Aportantes al Río Vilcanota CÓDIGO DESCRIPCIÓN FECHA DE TIPO DE AGUA EVALUACIÓN

COC2 Aguas termales de Cocalmayo 23-mar-15 Na-Ca-Cl-HCO3

QU Quebrada Urpipata 23-mar-15 Ca-Mg-SO4-HCO3

QP Quebrada Pacaymayo 25-mar-15 Ca-HCO3-SO4

QQ Quebrada Quellomayo 25-mar-15 Ca-Mg-SO4-HCO3

Q S/N 1 Quebrada Sin Nombre, ubicada aproximadamente a 300 m al Este del 27-mar-15 Mg-Ca-SO4 poblado Pispitayoc.

Q S/N 3 Quebrada Sin Nombre, ubicada aproximadamente a 540 m al Este del 27-mar-15 Mg-Ca-HCO3 poblado Ñucchupata.

4.9.7.6. Calidad de Agua Termal de Cocalmayo La calidad del agua termal de Cocalmayo fue caracterizada tomando en consideración los resultados analíticos del monitoreo realizado en marzo del 2015, en la estación COC1. Los gráficos y la tabla de calidad de agua para la estación COC1 se presenta en el Anexo 06, Información Calidad del Agua. Las coordenadas de ubicación, así como el periodo de monitoreo en la estación COC1, son mostrados en la Tabla , Estación de Monitoreo de Calidad de Agua Subterránea, mientras que su ubicación espacial es mostrada en el plano -CHS-EIA-023-MONITOREO DE CALIDAD AMBIENTAL.

Tabla 4.69 Estación de Monitoreo de Calidad de Agua Termal de Cocalmayo CÓDIGO DESCRIPCIÓN COORDENADAS COTA PERIODO DE Este (m) Norte (m) EVALUACIÓN COC1 Fuente natural de aguas termales de 760099 8549483 1,442 23-mar-15 Cocalmayo Nota: Datum de Referencia: WGS84, zona 18 Sur. Los resultados del análisis de la calidad del agua termal de Cocalmayo (estación COC1) y los reportes del laboratorio del evento de monitoreo efectuado en marzo del 2015 son presentados en el Anexo 06, Información Calidad del Agua. Se ha considerado de manera referencial los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para aguas superficiales destinadas para recreación de contacto primario-Categoría B1 (establecido en el D.S. N° 002-2008-MINAM), para la evaluación de la calidad del agua termal de Cocalmayo. El estándar referencial (categoría B1-Contacto Primario) considerado para las aguas termales de Cocalmayo correspondería a balnearios turísticos condicionados en piscinas.

► Parámetros Fisicoquímicos

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.129

Las aguas termales de Cocalmayo (estación COC1) reportan un valor neutro de 7.02 u.e para el evento de monitoreo realizado en marzo del 2015. Este valor se encuentra dentro del ECA – Categoría B1 para aguas de contacto primario. Con respecto al valor de conductividad registrado en la estación COC1 (aguas termales de Cocalmayo), se reportó un valor de 1,216S/cm, evidenciando una mayor concentración de sales disueltas y reflejando un mayor nivel de mineralización. No se registraron concentraciones detectables de sulfuro, cianuro Libre, cianuro WAD y clorofila A, puesto que éstas fueron menores al límite de detección del método del laboratorio. Asimismo, las concentraciones detectadas de nitratos (0.72 mg/L) y nitritos (0.0005 mg/L) estuvieron por debajo del ECA – Categoría B1 para aguas de contacto primario (10 mg/L y 1 mg/L, respectivamente).

► Parámetros Microbiológicos No se registró el género Salmonella y Vibrio cholerae en las aguas termales de Cocalmayo y no se detectaron valores de coliformes totales (< 1.8NMP/100 ml), coliformes termotolerantes (< 1.8NMP/100 ml) y Escherichia coli (< 1.8NMP/100 ml), enterococos fecales (< 1.8NMP/100 ml) y huevos helmintos (< 1.8NMP/100 ml).

► Metales Totales Los resultados de los análisis de laboratorio correspondientes a metales totales se presentan en la Tabla de Resultados de Monitoreo de Calidad de Agua del Anexo 06, Información Calidad del Agua. Las concentraciones de metales totales de arsénico, bario, calcio, estroncio, hierro, litio, magnesio, manganeso, mercurio, potasio, silicio, sodio y vanadio fueron detectadas en el análisis del laboratorio para las aguas termales de Cocalmayo (estación COC1). Del total de valores de metales totales detectados en las aguas termales de Cocalmayo (estación COC1), las concentraciones de arsénico total (0.1366 mg/L) y boro total (2.1 mg/L) en marzo del 2015 reportaron valores por encima del ECA – Categoría B1 para aguas de contacto primario (0.01 mg/L y 0.5 mg/L según corresponda). La presencia de metales totales en las aguas termales de Cocalmayo (estación COC1) por encima del ECA, correspondería a la calidad natural de las aguas en el área de estudio, ya que al analizar los datos no existe una diferencia significativa entre las concentraciones de metales totales y las concentraciones de metales disueltos de arsénico (0.1248 mg/L) y boro (2.09 mg/L).

► Caracterización Hidroquímica La clasificación del agua en función a las concentraciones de los iones mayoritarios fue representada en el diagrama de Piper Hill, Schoeller, Pie y diagramas Stiff para las aguas termales de Cocalmayo. La estación representativa para la evaluación temporal de la hidroquímica de las aguas termales y la fecha de evaluación son mostrados en la Tabla 4.70, Estación de Evaluación Hidroquímica – Agua Termal de Cocalmayo. Tabla 4.70 Estación de Evaluación Hidroquímica – Agua Termal de Cocalmayo CÓDIGO DESCRIPCIÓN COORDENADAS FECHA DE ESTE NORTE EVALUACIÓN COC1 Fuente natural de aguas termales 760099 8549483 23-mar-15 Cocalmayo Nota: Datum de Referencia: WGS84, zona 18 Sur.

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.130

El promedio de cargas iónicas porcentuales (%meq/L) predominantes en las aguas termales de Cocalmayo (de acuerdo a la estación y evento evaluado que se indica en la Tabla , Estación de Evaluación Hidroquímica – Agua Termal de Cocalmayo), está representado por el 71.7% de carga iónica de sodio y el 62.4% de carga iónica de cloruro en meq/L, tal como se muestra en la Tabla , Promedio de Cargas Iónicas –Agua Termal de Cocalmayo.

Tabla 4.71 Promedio de Cargas Iónicas –Agua Termal de Cocalmayo IONES CARGAS IÓNICAS PRINCIPALES (%MEQ/L) Calcio 22.1% Magnesio 2.3% Sodio 71.7% Potasio 3.9% Bicarbonato 29.2% Cloruros 62.4% Sulfatos 7.2% Fluoruro 1.2% Tal como se muestra en la Tabla 4.72, Tipo de Agua Termal de Cocalmayo, las características hidroquímicas del agua termal de Cocalmayo (estación COC1) se consideran de tipo sodio- calcio-cloruro y bicarbonato. Las interacciones agua-roca más probables y que resultan en las características hidroquímicas descritas son de intercambio catiónico.

Tabla 4.72 Tipo de Agua Termal de Cocalmayo CÓDIGO DESCRIPCIÓN FECHA DE EVALUACIÓN TIPO DE AGUA

COC1 Fuente natural de baños termales Cocalmayo 23-mar-15 Na-Ca-Cl-HCO3

SZ-15-420 ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA CENTRAL HIDROELÉCTRICA SANTA TERESA II

4.131