[email protected] @Expresiones Exc
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb

Load more
Recommended publications
-
International Women's Day 2018
Libros Latinos P.O. Box 1103 Redlands CA 92373 Tel: 800-645-4276 Fax: 909-335-9945 [email protected] www.libroslatinos.com Terms: All prices are net to all, and orders prepaid. Books returnable within ten days of receipt if not as described. Please order by book ID number. International Women's Day 2018 1. 10 RECOMENDACIONES PARA EL USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. 2a ed. México: Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, (CONAPRED)/Instituto Nacional de las Mujeres, (INMUJERES)/Secretaría del Trabajo y Previsión Social, (STPS), (Textos del Caracol, No. 1), 2009. Second edition. ISBN: 9786077514206. 32p., illus., glossary, bibl., wrps, tall. Paperback. New. (139619) $10.00 Ten recommendations for using non-sexist language. Includes the following sections: "Lenguaje y sexismo" and "Normatividad sobre el uso no sexista del lenguaje". Printed on glossy coated stock 2. Abréu, Dió-genes. A PESAR DEL NAUFRAGIO. VIOLENCIA DOMÉSTICA Y EL EJERCICIO DEL PODER. TESTIMONIOS DOMINICANOS DESDE NEW YORK. Santo Domingo: The Author, 2005. First edition. ISBN: 99934 33 99 3. 382p., photos, glossary, bibl., wrps. Paperback. Very Good. (99666) $45.00 Cases in domestic violence among Dominicans resident in New York based on personal testimony 3. Acevedo, Carlos. CUADERNOS DE PERFÍL BIOGRÁFICO DE MARGARITA MEARS: PRIMERA OBSTETRA QUE EJERCIÓ EN REPÚBLICA DOMINICANA ESTABLECIÓ EN PUERTO PLATA LA PRIMERA CLÍNICA DE MATERNIDAD QUE SE CONOCIÓ EN EL PAÍS Vino a reglarnos su abnegado espiritu de filantropia. Santo Domingo: Cuadernos de la Historia de Puerto Plata, 2014. First edition. 31p., photos, illus., bibl., wrps. Paperback. Fine. (177315) $10.00 A brief biography on Margarita Mears, the first woman in the Dominican Republic to become an obstetricion and founder of the first maternity clinic in the nation. -
80 Aniversario Del Palacio De Bellas Artes
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa "2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón" México, D. F., a 19 de noviembre de 2015 Boletín Núm. 1570 Celebrará el Salón de la Plástica Mexicana su 66º aniversario con una serie de exposiciones, dentro y fuera de los muros del recinto La muestra principal será inaugurada el jueves 19 de noviembre a las 19:30 Recibirán reconocimientos Arturo García Bustos, Rina Lazo, Arturo Estrada, Guillermo Ceniceros, Luis Y. Aragón y Adolfo Mexiac el 8 de diciembre A lo largo de más de seis décadas de existencia, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) se ha caracterizado por ser extensivo e incluyente, y en el que todas las corrientes del arte mexicano y las generaciones de artistas tienen cabida. Así lo asevera Cecilia Santacruz Langagne, coordinadora general del organismo dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al informar que se celebrará su 66º aniversario con diversas actividades. Aun cuando el SPM ya no continúa con su vocación inicial –ser una galería de venta libre para la promoción de sus integrantes–, en ningún momento ha dejado de ser un referente para el arte mexicano, refiere Santacruz. Desde su fundación en 1949, el SPM ha incluido la obra más representativa de la plástica nacional. A pesar de las múltiples vicisitudes por las que ha atravesado, han formado parte de él cientos de pintores, escultores, grabadores, dibujantes, ceramistas y fotógrafos de todas las tendencias y generaciones. Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. -
Es Probable, De Hecho, Que La Invencible Tristeza En La Que Se
Surrealismo y saberes mágicos en la obra de Remedios Varo María José González Madrid Aquesta tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement- NoComercial – CompartirIgual 3.0. Espanya de Creative Commons. Esta tesis doctoral está sujeta a la licencia Reconocimiento - NoComercial – CompartirIgual 3.0. España de Creative Commons. This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial- ShareAlike 3.0. Spain License. 2 María José González Madrid SURREALISMO Y SABERES MÁGICOS EN LA OBRA DE REMEDIOS VARO Tesis doctoral Universitat de Barcelona Departament d’Història de l’Art Programa de doctorado Història de l’Art (Història i Teoria de les Arts) Septiembre 2013 Codirección: Dr. Martí Peran Rafart y Dra. Rosa Rius Gatell Tutoría: Dr. José Enrique Monterde Lozoya 3 4 A María, mi madre A Teodoro, mi padre 5 6 Solo se goza consciente y puramente de aquello que se ha obtenido por los caminos transversales de la magia. Giorgio Agamben, «Magia y felicidad» Solo la contemplación, mirar una imagen y participar de su hechizo, de lo revelado por su magia invisible, me ha sido suficiente. María Zambrano, Algunos lugares de la pintura 7 8 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 13 A. LUGARES DEL SURREALISMO Y «LO MÁGICO» 27 PRELUDIO. Arte moderno, ocultismo, espiritismo 27 I. PARÍS. La «ocultación del surrealismo»: surrealismo, magia 37 y ocultismo El surrealismo y la fascinación por lo oculto: una relación polémica 37 Remedios Varo entre los surrealistas 50 «El giro ocultista sobre todo»: Prácticas surrealistas, magia, 59 videncia y ocultismo 1. «El mundo del sueño y el mundo real no hacen más que 60 uno» 2. -
Los Muros De México: Un Reto Para Las Artistas Españolas Del Exilio1
MONOGRÁFICO Investigaciones Feministas ISSNe: 2171-6080 http://dx.doi.org/10.5209/INFE.56012 Los muros de México: un reto para las artistas españolas del exilio1 Carmen Gaitan Salinas2 Recibido: Mayo 2017 / Evaluado: Julio 2017 / Aceptado: Noviembre 2017 Resumen. El presente texto trata sobre la participación de las artistas españolas exiliadas en México en el muralismo del citado país. Aunque se verán casos muy concretos, los murales que aquí se presentan –algunos de ellos desconocidos hasta el momento– manifiestan el interés de las refugiadas por inser- tarse de forma activa no solo en la sociedad mexicana sino también en su cultura. Gracias a estudios como los de Germaine Greer podemos dilucidar cuáles fueron las dificultades que experimentaron las españolas en tierras mexicanas y por qué sus intervenciones fueron tan limitadas. Así, a lo largo de las siguientes páginas, se estudiarán las producciones de Manuela Ballester en espacios de ocio o las con- tribuciones de Elvira Gascón en el entorno religioso, pasando por las puntuales implicaciones de Mary Martín o Regina Raull. En cualquier caso, estas creadoras no se doblegaron a las prácticas artísticas que supuestamente les correspondían, sino que supieron adaptarse a los nuevos requisitos para hacerse visibles en los muros de México. Palabras clave: Muralismo; exiliadas; pintoras; historia contemporánea; estudios de género. [en] The Mexican Walls: A Challenge for the Female Spanish Exiled Artists Abstract. This paper focuses on the muralism of the female Spanish artists exiled in Mexico after the Spanish Civil War. Although we are studying some specific artists, the murals which we explain here –some of them unknown until now– show the female refugees’ interest in actively inserting themselves not only in the Mexican society but also in their culture. -
Museos Del Instituto Nacional De Bellas Artes Y Literatura, Abiertos Este 15 De Septiembre
Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Ciudad de México, a 13 de septiembre de 2019 Boletín núm. 1402 Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, abiertos este 15 de septiembre • El 16 de septiembre permanecerán cerrados El próximo 15 de septiembre el público de la Ciudad de México y visitantes de otros lugares podrán disfrutar de una amplia oferta expositiva en los museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). En el Museo del Palacio de Bellas Artes se ofrece la exposición Pasajero 21, El Japón de Tablada, además de la oportunidad de visitar el Área de murales con importantes obras como: El hombre controlador del universo, Tercera Internacional, Carnaval de la vida mexicana (Diego Rivera), Tormento de Cuauhtémoc (David Alfaro Siqueiros), y otros más que el público podrá apreciar. Dentro del mismo recinto se encuentra el Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en el tercer nivel del Palacio de Bellas. El Munarq ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia del transporte colectivo más importante de México, con la muestra Metro 50 años. Ambos museos tendrán un horario de 10:00 a 15:00 horas. Por otro lado, el Museo Nacional de Arte (Munal) recibirá a los visitantes con la exposición ATL. Fuego, tierra y viento. Sublime sensación, muestra que pretende mostrar una secuencia fluida del trabajo de este artista, en la que se combina su fase de paisajista en asociación con su afición a la geología, la vulcanología y las expresiones del poder de la naturaleza. Voces de la tierra. Lenguas indígenas es una exposición que se conforma de obras pictóricas, escultóricas, impresas, fotográficas, textiles y dibujísticas que muestran la riqueza lingüística existente en el territorio mexicano. -
Centro De Investigaciones Y Estudios Superiores En Antropología Social
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL FRAGMENTOS DE LA IDENTIDAD MEXICANA ESCENARIOS Y DISCURSOS DEL PASADO PREHISPÁNICO Y LA DIVERSIDAD ÉTNICA EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Y SUS MÚLTIPLES MIRADAS T E S I S QUE PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTORA EN ANTROPOLOGÍA P R E S E N T A ERÉNDIRA MUÑOZ ARÉYZAGA DIRECTOR DE TESIS: DR. RICARDO PÉREZ MONTFORT MEXICO, D.F. FEBRERO DE 2012 Agradecimientos A Carlos, Emiliano y Santiago, a Alma y Francisco por ellos existo y soy. A Joel e Irene por heredarme sus pasiones; siempre están conmigo. Ha pasado mucho tiempo desde que las tardes eran ocupadas por los cuidados y ocurrencias de los abuelos. Las mejores fueron recorrer las zonas arqueológicas y museos, que muy pocos citadinos de las áreas conurbadas del DF visitaban por las tardes entre semana. Fue en esos paseos que conocí al Museo Nacional de Antropología, y no pude experimentarlo más que con las emociones y los sentidos, tal vez por eso fue una experiencia duradera e intensa que marcó mi vida de tal forma que años después me convertí en arqueóloga. Era irremediable que en algún momento dedicara parte de mi vida a analizarlo, escudriñarlo, para poder entender lo incompresible, ¿por qué es capaz de maravillar a propios y extraños de manera tal que la intención de aprender en él, tarde o temprano se desvanece, y aún así la experiencia de haber estado allí parece tan completa? Con esta premisa básica emprendí ésta investigación doctoral auspiciada por el Conacyt, institución a la que agradezco la beca a la que fui acreedora durante cuatro años. -
Eclipse De Siete Lunas
♯13 segundo semestre 2018: 96-98 ISSN 2313-9242 Karen Cordero Reiman Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Dina Comisarenco Mirkin, Eclipse de siete lunas: muralismo femenino en México, Ciudad de México, Artes de México, Universidad Iberoamericana y Centro de Investigación y Estudios de Género de la UNAM, 2017, 264 páginas. ISBN: 9786074174649. Dina Comisarenco Mirkin, Eclipse de siete lunas... / Karen Cordero Reiman ♯13 segundo semestre 2018: 96-98 En Eclipse de siete lunas: muralismo femenino en México, Dina Comisarenco Mirkin ha realizado una magnífica y rigurosa labor de rescate arqueológico de la obra mural realizada por mujeres en el siglo XX en México. A través de un cuidadoso trabajo de investigación, ha reconstruido un panorama de creación Dina Comisarenco Mirkin, Eclipse de femenina a lo largo de la centuria en un campo donde había sido invisibilizada la acción de las siete lunas: muralismo femenino en mujeres, por olvido y por argumentos misóginos México, Ciudad de México, Artes de sobre su capacidad física y artística. México, Universidad Iberoamericana Como estudiosa del arte mexicano del siglo XX, y Centro de Investigación y Estudios un campo cuya historiografía fue dominada de Género de la UNAM, 2017, 264 durante más de medio siglo por el muralismo, páginas. ISBN: 9786074174649. Comisarenco observó la sistemática ausencia o la presencia mínima de mujeres en la historia escrita sobre estas creaciones monumentales, tradicionalmente asociadas a la masculinidad. Asimismo, a pesar de que en el libro Inventario Karen Cordero Reiman del muralismo mexicano de Orlando Suárez de Universidad Iberoamericana, Ciudad de 1972 se mencionan un número significativo de México obras realizadas por mujeres, éstas constituyen sólo 33 entre 260, es decir, un 13% del grupo. -
De Una Tarde Dominical Al Inframundo De Los Maya-K'iche
De una tarde dominical al inframundo de los maya-k'iche POR LUIS FERNÁNDEZ-VERAUD FOTOGRAFÍAS: LUIS FERNÁNDEZ-VERAUD a mañana había amanecido soleada y Diego también inicia la historia en México de Rina Lazo, Rivera se encontraba desde temprano en el quien durante diez años se convirtió en "la mejor Lcomedor Versalles del hotel del Prado de de las ayudantes" de Diego Rivera y quien por más la Ciudad de México. Frente a él, se erguía majes- de setenta años después continúa su labor artística, tuoso un gran muro blanco que albergaría su más creando y recreando los mundos mágicos de su in- reciente mural al fresco. Corría el mes de julio de agotable talento. 1947 y el maestro Andrés Sánchez Flores, su ayu- “El maestro iba dibujando con un carrizo de un metro y yo iba caminando junto a él con los carbon- del que se convertiría en uno de los espacios ar- cillos en la mano, –continúa Rina Lazo– para cam- tísticosdante técnico, más importantes ya había enpreparado la historia la desuperficie nuestro - país: El mural Sueño de una tarde dominical en la dome qué hacía e iba aprendiendo a su lado cómo Alameda Central. pintaba;biárselos todas cada vezesas que cosas se leque rompían. se hacen Yo sin estaba necesidad fiján Rina Lazo, una joven estudiante guatemalteca de hablar. ¡Pero increíble! sin modelo, sin un trazo de pintura, que a sus veintiún años había ganado anterior, el maestro dibujaba como si estuviera cal- una beca para estudiar en la Ciudad de México, cando, con toda seguridad, no borraba nada… Ya que llegaba en esos momentos para convertirse en "la estuvo todo el muro dibujado, entonces empezaba la mano derecha" del maestro Rivera… “Cuando yo pintura, como se hace el fresco, siempre, de arriba llegué esa mañana vi al maestro parado frente al hacia abajo, porque había que mojar los muros y po- muro observándolo en silencio. -
Arturo García BUSTOS 1926–2017
PINTOR — GRABADOR — MURALISTA Arturo García BUSTOS 1926–2017 Exposición–Homenaje, octubre 2017–marzo 2018, Ciudad de Guatemala 1 A u t o r i d a d e s Universidad de San Carlos de Guatemala Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Rector Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General Ing. Álvaro Folgar Portillo Director General Extensión Universitaria M.S.c. Gladys Elizabeth Barrios Ambrocy Coordinadora Museo de la Universidad de San Carlos –"#$%&– T e x t o s Maestra Rina Lazo Wasem Maestro Roberto Cabrera † Las obras que ilustran esta publicación son del maestro Arturo García Bustos F o t o g r a f í a Archivo Familiar García Lazo De colección: Elio Morales Edson Lozano Carlos Mendoza C o l a b o r a c i ó n Maestra Rina Lazo Wasem Rina García Lazo Valentina Maxil Pérez Isauro Uribe Pineda Hemeroteca Nacional P o r t a d a Fotografía: Francisco Kochen I m p r e s i ó n Editorial Universitaria D i s e ñ o y d i a g r a m a c i ó n Carla Miranda y personal del %&'() 2da. edición 2da. 2 Arturo García Bustos (1926–2017) Presentación ay artistas de una gran trayectoria que irradian humildad y paz en su for- Hma de ser, que los hace inolvidables. Uno de ellos es el pintor, grabador y muralista mexicano Arturo García Bustos, a quien conocí en su residencia en 1981 junto a su compañera de vida, la maestra Rina Lazo, brindándome su amistad y cariño. En esta oportunidad, hemos organizado una Exposición– Homenaje como un reconocimiento a su sencilla y dulce personalidad y en agradecimiento a la con/ anza hacia nuestra institución cultural. -
Redalyc.Representaciones Y Expresiones De Lo Mexicano En Los Muralistas De La Primera Generación
Contribuciones desde Coatepec ISSN: 1870-0365 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Sánchez-López, Indira Representaciones y expresiones de lo mexicano en los muralistas de la primera generación Contribuciones desde Coatepec, núm. 24, enero-junio, 2013, pp. 67-83 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28126456009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CoatepecContribuciones desde ISSN: 1870-0365, AÑO X ii , NÚMERO 24, E N ERO -JU ni O 2013, PÁG ina S 67-83. Representaciones y expresiones de lo mexicano en los muralistas de la primera generación Representations and Expressions of “Mexican” in the First Generation of Muralists INDIRA SÁNC H EZ -LÓ P EZ * Resumen: El movimiento muralista mexicano, que tuvo sus orígenes en la etapa posrevolucionaria y fue impulsado por José Vasconcelos, se convirtió en una expresión artística cuyas obras expusieron contenidos que enfatizaban lo nacional y lo mexicano. En ellas se puede encontrar un amplio repertorio iconográfico del que destacan escenas alusivas a la historia nacional y a la vida popular. Entre los prin- cipales exponentes de la primera generación de muralistas se encuentran: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Fermín Revueltas, Fernando Leal, Jean Charlot, Amado de la Cueva y Roberto Montenegro, artistas que en sus murales plasmaron paisajes, personajes, acontecimientos y demás escenarios, cuyos componentes pretenden ser un reflejo de lo nacional, para lo cual rescataron, en sus representaciones, símbolos y formas relacionadas con la identidad mexicana. -
Catalogo De Las Exposiciones De Arte En 1954
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1955.sup1.2456 JUSTINO FERNANDEZ CATALOGO DE LAS EXPOSICIONES DE ARTE EN 1954 SUPLEMENTO DEL NUM. 23 DE LOS ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS MEXICO 1 9 5 5 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1955.sup1.2456 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1955.sup1.2456 El Instituto Nacional de Bellas Artes mantuvo abierta durante el afio de de 1954 la gran Ex-posicion de Arte Mexicano inaugurada a fines del afio pasado, idea plausible dada la importancia de las colecciones y de la excelente presentaci6n que tuvieron. Mas 10 anterior no impidi6 al Instituto una gran actividad en materia de exposiciones, tanto en las salas disponibles en el Palacio de Bellas Artes como en las galerias que a el pertenecen, y que son las siguientes : Palacio de Bellas Artes : Exposici6n de Grabados Mexicanos; Exposicion del Libro IIustrado Frances, que fue importante; Exposici6n de Pintura Mexicana de Mediados del Siglo XIX. Salon de la Pldstica Mexicana (Puebla 154); Rufino Tamayo; esculturas de Marina Nunez del Prado; pinturas de Gustavo Montoya; Remate colectivo; escul turas de Geles Cabrera; dibujos de Roberto Block; pinturas y dibujos de Aurora Reyes; esculturas de German Cueto; 100 grabados japoneses de la exposici6n orga nizada por la UNESCO; pinturas y esculturas de 50 artistas j6venes mexicanos; pinturas de Celia Calder6n; pinturas de Feliciano Pefia : pinturas de Isidoro Ocampo; pinturas de Raul Anguiano; grabados de Angel Zamarripa. Fue rnuy importante la exposicion de pinturas y dibujos del gran artista belga Constant Permeke que el Instituto Nacional de Bellas Artes present6 primero en el edificio del Conservatorio de Musica y despues en el Sal6n de la Plastica Mexi cana. -
Mcnay ART MUSEUM 2013 | 2015 Annual Report Visitors Enjoy a Free Family John and Peg Emley with Bill Chiego at the Margaritaville at the Day at the Mcnay
McNAY ART MUSEUM 2013 | 2015 Annual Report Visitors enjoy a free family John and Peg Emley with Bill Chiego at the Margaritaville at the day at the McNay. McNay Spring Party. Lesley Dill and René Paul Barilleaux, Chief Curator/Curator of Contemporary Art, at the Opening of Lesley Dill: Performance as Art. McNay Second Thursday band plays indie tunes on the Brown Sculpture Terrace. Visitors enjoy a free family day at the McNay. Emma and Toby Calvert at the 60th Sarah E. Harte and John Gutzler at the 60th Anniversary Celebration Anniversary Celebration Visitor enjoys field day activities during a free A local food truck serves up delicious dishes at McNay Second Suhail Arastu at the McNay Gala Hollywood Visions: Dressing the Part. family day at the McNay. Thursdays. Table of Contents Board of Trustees As of December 31, 2015 Letter from the President ................................................................................4 Tom Frost, Chairman Sarah E. Harte, President Letter from the Director ...................................................................................5 Connie McCombs McNab, Vice President Museum Highlights ...........................................................................................6 Lucille Oppenheimer Travis, Secretary Barbie O’Connor, Treasurer Notable Staff Accomplishments ...................................................................10 Toby Calvert Acquisitions ..........................................................................................................13 John W. Feik