Presentación
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Introduction and Will Be Subject to Additions and Corrections the Early History of El Museo Del Barrio Is Complex
This timeline and exhibition chronology is in process INTRODUCTION and will be subject to additions and corrections The early history of El Museo del Barrio is complex. as more information comes to light. All artists’ It is intertwined with popular struggles in New York names have been input directly from brochures, City over access to, and control of, educational and catalogues, or other existing archival documentation. cultural resources. Part and parcel of the national We apologize for any oversights, misspellings, or Civil Rights movement, public demonstrations, inconsistencies. A careful reader will note names strikes, boycotts, and sit-ins were held in New York that shift between the Spanish and the Anglicized City between 1966 and 1969. African American and versions. Names have been kept, for the most part, Puerto Rican parents, teachers and community as they are in the original documents. However, these activists in Central and East Harlem demanded variations, in themselves, reveal much about identity that their children— who, by 1967, composed the and cultural awareness during these decades. majority of the public school population—receive an education that acknowledged and addressed their We are grateful for any documentation that can diverse cultural heritages. In 1969, these community- be brought to our attention by the public at large. based groups attained their goal of decentralizing This timeline focuses on the defining institutional the Board of Education. They began to participate landmarks, as well as the major visual arts in structuring school curricula, and directed financial exhibitions. There are numerous events that still resources towards ethnic-specific didactic programs need to be documented and included, such as public that enriched their children’s education. -
Finding Aid for the Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154
Center for Creative Photography The University of Arizona 1030 N. Olive Rd. P.O. Box 210103 Tucson, AZ 85721 Phone: 520-621-6273 Fax: 520-621-9444 Email: [email protected] URL: http://creativephotography.org Finding aid for the Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154 Finding aid updated by Meghan Jordan, June 2016 AG 154: Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 - page 2 Lola Alvarez Bravo Archive, 1901-1994 AG 154 Creator Bravo, Lola Alvarez Abstract Photographic materials (1920s-1989) of the Mexican photographer Lola Alvarez Bravo (1903 [sometimes birth date is recorded as 1907] -1993). Includes extensive files of negatives from throughout her career. A small amount of biographical materials, clippings, and publications (1901-1994) are included. The collection has been fully processed. A complete inventory is available. Quantity/ Extent 32 linear feet Language of Materials Spanish English Biographical Note Lola Álvarez Bravo was born Dolores Martínez de Anda in 1903 in Lagos de Moreno, a small city in Jalisco on Mexico's Pacific coast. She moved to Mexico City as a young child, after her mother left the family under mysterious circumstances. Her father died when she was a young teenager, and she was then sent to live with the family of her half brother. It was here that she met the young Manuel Alvarez Bravo, a neighbor. They married in 1925 and moved to Oaxaca where Manuel was an accountant for the federal government. Manuel had taken up photography as an adolescent; he taught Lola and they took pictures together in Oaxaca. Manuel also taught Lola how to develop film and make prints in the darkroom. -
80 Aniversario Del Palacio De Bellas Artes
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa "2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón" México, D. F., a 19 de noviembre de 2015 Boletín Núm. 1570 Celebrará el Salón de la Plástica Mexicana su 66º aniversario con una serie de exposiciones, dentro y fuera de los muros del recinto La muestra principal será inaugurada el jueves 19 de noviembre a las 19:30 Recibirán reconocimientos Arturo García Bustos, Rina Lazo, Arturo Estrada, Guillermo Ceniceros, Luis Y. Aragón y Adolfo Mexiac el 8 de diciembre A lo largo de más de seis décadas de existencia, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) se ha caracterizado por ser extensivo e incluyente, y en el que todas las corrientes del arte mexicano y las generaciones de artistas tienen cabida. Así lo asevera Cecilia Santacruz Langagne, coordinadora general del organismo dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al informar que se celebrará su 66º aniversario con diversas actividades. Aun cuando el SPM ya no continúa con su vocación inicial –ser una galería de venta libre para la promoción de sus integrantes–, en ningún momento ha dejado de ser un referente para el arte mexicano, refiere Santacruz. Desde su fundación en 1949, el SPM ha incluido la obra más representativa de la plástica nacional. A pesar de las múltiples vicisitudes por las que ha atravesado, han formado parte de él cientos de pintores, escultores, grabadores, dibujantes, ceramistas y fotógrafos de todas las tendencias y generaciones. Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. -
La Secretaría De Educación Pública. Un Museo Viviente Alejandro Horacio Morfín Faure*
La Secretaría de Educación Pública. Un museo viviente Alejandro Horacio Morfín Faure* Portada principal del edificio de la SEP Fotografía © María Bertha Peña Tenorio, 9 de mayo de 2016 El patrimonio artístico de México, representado por los bienes muebles e inmuebles por destino que son acervo del edificio de la Secretaría de Educación Pública (SEP), nos ofre- ce la posibilidad de propiciar el interés de conocer parte del movimiento muralista en sus orígenes y a sus representan- tes, así como la conservación de la obra en sitio, a modo de lograr un foro abierto que puede considerarse un “mu- seo viviente”. El propósito de este artículo es transmitir al público en general que el patrimonio artístico albergado en el edificio de la SEP es propiedad de todos nosotros, al ser depositario y custodio de obra declarada monumento artístico. Aborda- remos la obra mural y las intervenciones realizadas para pre- servarla por medio de la conservación-restauración en sus diferentes etapas. En la actualidad se ha logrado programar la interven- ción hasta la conservación preventiva. El Centro Nacional de Conservación de Obras Artísticas, ahora Centro Nacional de Conservación y Registro de Patrimonio Artístico Mueble (Cen- cropam) del entonces Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) participó en el desarrollo de la conservación- restauración teniendo la responsabilidad de la salvaguarda con base en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Ar- queológicos, Artísticos e Históricos. LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Por iniciativa de José Vasconcelos, ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes, se construyó el edificio que albergaría a la SEP. -
[email protected] @Expresiones Exc
Javier Garciadiego. Con la charla The Mexican Revolution of 1910: A Socio-Historical Interpretation, el historiador mexicano encabezará hoy la conferencia Primavera 2019 de la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma Lecture Series, que tendrá lugar en el Geological Lecture Hall del Peabody Museum of Archaeology and Ethnology de Harvard, en Massachusetts, y será transmitida en la dirección electrónica www.facebook.com/harvardmuseumsofscienceandculture a las 17:00 horas tiempo de México. BREVES [email protected] @Expresiones_Exc Foto: Especial EXPRESIONES DIARIOS ICÓNICOS EXCELSIOR MARTES 16 DE ABRIL DE 2019 Ganan Pulitzer por sacarle trapitos a Donald Trump NUEVA YORK.— The New York Times y The Wall Street Journal fue- Las deli- ron galardonados ayer cias, 1964, de con los premios Pulitzer, Valetta Swann; y que otorga la Universi- La educación en la dad de Columbia, por época mexica, sus trabajos de investi- 1966, de Regina gación que destaparon Raull. escándalos relacionados con el imperio financie- ro y la campaña electo- ral del presidente de EU, Donald Trump. New York Times reci- bió el premio a mejor re- portaje por 18 meses de El libro Eclipse de investigación a los orí- siete lunas rescata genes del imperio de Trump. Por su parte, el a 20 pintoras Wall Street Journal fue cuya obra fue galardonado por des- cubrir los pagos secre- desarrollada en el tos de Trump durante su México del siglo XX campaña electoral a dos mujeres que aseguraban POR JUAN CARLOS TALAVERA haber mantenido relacio- [email protected] nes con él, así como a las personas que media- Con la publicación de Eclipse ron en el intercambio, lo de siete lunas. -
A Promenade Trough the Visual Arts in Carlos Monsivais Collection
A Promenade Trough the Visual Arts in Carlos Monsivais Collection So many books have been written, all over the world and throughout all ages about collecting, and every time one has access to a collection, all the alarms go off and emotions rise up, a new and different emotion this time. And if one is granted access to it, the pleasure has no comparison: with every work one starts to understand the collector’s interests, their train of thought, their affections and their tastes. When that collector is Carlos Monsiváis, who collected a little bit of everything (that is not right, actually it was a lot of everything), and thanks to work done over the years by the Museo del Estanquillo, we are now very aware of what he was interested in terms of visual art in the 20th Century (specially in painting, illustration, engraving, photography). It is only natural that some of the pieces here —not many— have been seen elsewhere, in other exhibitions, when they were part of the main theme; this time, however, it is a different setting: we are just taking a stroll… cruising around to appreciate their artistic qualities, with no specific theme. This days it is unusual, given that we are so used to looking for an overarching “theme” in every exhibition. It is not the case here. Here we are invited to partake, along with Carlos, in the pleasures of color, texture, styles and artistic schools. We’ll find landscapes, portraits, dance scenes, streetscapes, playful scenes. All executed in the most diverse techniques and styles by the foremost mexican artist of the 20th Century, and some of the 21st as well. -
INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 Y PRIMER SEMESTRE DE 2014
INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 y PRIMER SEMESTRE DE 2014. Informe presentado por el Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, Sociedad De Gestión Colectiva De Interés Público, correspondiente al segundo semestre del 2013 y lo correspondiente al año 2014 ante la Asamblea General de Socios. Nuestra Sociedad de Gestión ha tenido varios resultados importantes y destacables con ello hemos demostrado que a pesar de las problemáticas presentadas en nuestro país se puede tener una Sociedad de Gestión como la nuestra. Sociedades homologas como Arte Gestión de Ecuador quienes han recurrido al cierre de la misma por situaciones económicas habla de la crisis vivida en nuestros días en Latinoamérica. Casos como Guatemala, Colombia, Honduras en especial Centro América, son a lo referido, donde les son imposibles abrir una representación como Somaap para representar a sus autores plásticos, ante esto damos las gracias a todos quienes han hecho posible la creación y existencia de nuestra Sociedad Autoral y a quienes la han presidido en el pasado enriqueciéndola y dándoles el impulso para que siga existiendo. Es destacable mencionar los logros obtenidos en las diferentes administraciones donde cada una han tenido sus dificultades y sus aciertos, algunas más o menos que otras pero a todas les debemos la razón de que estemos en estos momentos y sobre una estructura solida para afrontar los embates, dando como resultado la seguridad de la permanencia por algunos años más de nuestra querida Somaap. Por ello, es importante seguir trabajando en conjunto para lograr la consolidación de la misma y poder pensar en la Somaap por muchas décadas en nuestro país, como lo ha sido en otras Sociedades de Gestión. -
80 Aniversario Del Palacio De Bellas Artes
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa "2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón" México, D. F., a 31 de julio de 2015 Boletín Núm. 1009 La otra fiesta de las balas. Martín Luis Guzmán en el Museo de Arte Moderno Del 1 de agosto de 2015 al 31 de enero de 2016 Uno de los autores más representativos de la literatura en torno a la Revolución Mexicana, abogado y cronista fundamental del villismo La exposición, curada por Marisol Argüelles integra 58 obras entre pintura y dibujo así como poco más de 150 documentos originales del archivo personal de Martín Luis Guzmán, de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos y Escuela Nacional de Danza “Nellie y Gloria Campobello”, entre otros. La exposición La otra fiesta de las balas. Martín Luis Guzmán es un proyecto del Museo de Arte Moderno (MAM) a partir de un interés por vincular su colección con la atmósfera intelectual dentro de la cual se desarrollaron artistas plásticos como Diego Rivera, Saturnino Herrán, Ángel Zárraga, Roberto Montenegro, Dr. Atl, Frida Kahlo, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rosa Rolanda, Jesús Cabrera, Jorge González Camarena, Antonio Peláez, Angelina Beloff, Ignacio Aguirre, Jesús Castruita, Alberto Beltrán y Rufino Tamayo. Numerosos vínculos tuvieron la literatura y la plástica mexicana, no sólo por los afectos personales entre los autores, sino como parte del espíritu de una época en que se formaron grupos interdisciplinarios que coincidían lo mismo en una búsqueda estética que en los contenidos de sus obras. Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. -
Museos Del Instituto Nacional De Bellas Artes Y Literatura, Abiertos Este 15 De Septiembre
Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Ciudad de México, a 13 de septiembre de 2019 Boletín núm. 1402 Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, abiertos este 15 de septiembre • El 16 de septiembre permanecerán cerrados El próximo 15 de septiembre el público de la Ciudad de México y visitantes de otros lugares podrán disfrutar de una amplia oferta expositiva en los museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). En el Museo del Palacio de Bellas Artes se ofrece la exposición Pasajero 21, El Japón de Tablada, además de la oportunidad de visitar el Área de murales con importantes obras como: El hombre controlador del universo, Tercera Internacional, Carnaval de la vida mexicana (Diego Rivera), Tormento de Cuauhtémoc (David Alfaro Siqueiros), y otros más que el público podrá apreciar. Dentro del mismo recinto se encuentra el Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en el tercer nivel del Palacio de Bellas. El Munarq ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia del transporte colectivo más importante de México, con la muestra Metro 50 años. Ambos museos tendrán un horario de 10:00 a 15:00 horas. Por otro lado, el Museo Nacional de Arte (Munal) recibirá a los visitantes con la exposición ATL. Fuego, tierra y viento. Sublime sensación, muestra que pretende mostrar una secuencia fluida del trabajo de este artista, en la que se combina su fase de paisajista en asociación con su afición a la geología, la vulcanología y las expresiones del poder de la naturaleza. Voces de la tierra. Lenguas indígenas es una exposición que se conforma de obras pictóricas, escultóricas, impresas, fotográficas, textiles y dibujísticas que muestran la riqueza lingüística existente en el territorio mexicano. -
Remanentes De La Cuenca FINE ART JORGE OBREGÓN Remanentes De La Cuenca
JORGE OBREGÓN ALDAMA Remanentes de la cuenca FINE ART JORGE OBREGÓN Remanentes de la cuenca Exposición y venta del 19 de octubre al 20 de diciembre de 2016 Palacio de Versalles 100 L-B Lomas Reforma México, D. F. 11930 Cat. 19 Tel. (5255) 5247.80.19 Canal Tuztitla ALDAMA [email protected] FINE ART (Detalle) www.aldama.com JORGE OBREGÓN. Andar y ver Por Santiago Espinosa de los Monteros uizá de las más antiguas obsesiones en la historia del arte sean el retrato y el paisaje. El primero, sencillamente porque había que comenzar por reconocernos, perpetuarnos, dejar que los pinceles contaran las gestas dignas de mejor memoria, o simplemente hacer Qel arqueo de las pertenencias acervadas en vida. Pero también el retrato, a los años visto, es un documento invaluable que nos da pista de nuestros antepasados, al tiempo que lanza noticias de modos de vida, de estructuras sociales, jerarquías, grandes hazañas o simplemente el paso sen- cillo por una vida simple recopilando los elementos que identifican al retratado: su nariz, su barba, un vestido, el cabello de tal o cual manera, su mirada, pero sobre todo, su piel. Cat. 3 Atardecer en la Joya, Iztaccíhuatl Por otra parte está el paisaje, ¿y qué otra cosa puede ser, sino el retrato de la (Detalle) piel de la tierra? Se trata indudablemente también de un retrato, esta vez de los La tradición del paisaje ha pasado por tantas estaciones como pintores se espacios que habitamos, los que nos rodean, los que nos significan y que están han enfrentado a esta disciplina. -
Eclipse De Siete Lunas
♯13 segundo semestre 2018: 96-98 ISSN 2313-9242 Karen Cordero Reiman Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Dina Comisarenco Mirkin, Eclipse de siete lunas: muralismo femenino en México, Ciudad de México, Artes de México, Universidad Iberoamericana y Centro de Investigación y Estudios de Género de la UNAM, 2017, 264 páginas. ISBN: 9786074174649. Dina Comisarenco Mirkin, Eclipse de siete lunas... / Karen Cordero Reiman ♯13 segundo semestre 2018: 96-98 En Eclipse de siete lunas: muralismo femenino en México, Dina Comisarenco Mirkin ha realizado una magnífica y rigurosa labor de rescate arqueológico de la obra mural realizada por mujeres en el siglo XX en México. A través de un cuidadoso trabajo de investigación, ha reconstruido un panorama de creación Dina Comisarenco Mirkin, Eclipse de femenina a lo largo de la centuria en un campo donde había sido invisibilizada la acción de las siete lunas: muralismo femenino en mujeres, por olvido y por argumentos misóginos México, Ciudad de México, Artes de sobre su capacidad física y artística. México, Universidad Iberoamericana Como estudiosa del arte mexicano del siglo XX, y Centro de Investigación y Estudios un campo cuya historiografía fue dominada de Género de la UNAM, 2017, 264 durante más de medio siglo por el muralismo, páginas. ISBN: 9786074174649. Comisarenco observó la sistemática ausencia o la presencia mínima de mujeres en la historia escrita sobre estas creaciones monumentales, tradicionalmente asociadas a la masculinidad. Asimismo, a pesar de que en el libro Inventario Karen Cordero Reiman del muralismo mexicano de Orlando Suárez de Universidad Iberoamericana, Ciudad de 1972 se mencionan un número significativo de México obras realizadas por mujeres, éstas constituyen sólo 33 entre 260, es decir, un 13% del grupo. -
De Una Tarde Dominical Al Inframundo De Los Maya-K'iche
De una tarde dominical al inframundo de los maya-k'iche POR LUIS FERNÁNDEZ-VERAUD FOTOGRAFÍAS: LUIS FERNÁNDEZ-VERAUD a mañana había amanecido soleada y Diego también inicia la historia en México de Rina Lazo, Rivera se encontraba desde temprano en el quien durante diez años se convirtió en "la mejor Lcomedor Versalles del hotel del Prado de de las ayudantes" de Diego Rivera y quien por más la Ciudad de México. Frente a él, se erguía majes- de setenta años después continúa su labor artística, tuoso un gran muro blanco que albergaría su más creando y recreando los mundos mágicos de su in- reciente mural al fresco. Corría el mes de julio de agotable talento. 1947 y el maestro Andrés Sánchez Flores, su ayu- “El maestro iba dibujando con un carrizo de un metro y yo iba caminando junto a él con los carbon- del que se convertiría en uno de los espacios ar- cillos en la mano, –continúa Rina Lazo– para cam- tísticosdante técnico, más importantes ya había enpreparado la historia la desuperficie nuestro - país: El mural Sueño de una tarde dominical en la dome qué hacía e iba aprendiendo a su lado cómo Alameda Central. pintaba;biárselos todas cada vezesas que cosas se leque rompían. se hacen Yo sin estaba necesidad fiján Rina Lazo, una joven estudiante guatemalteca de hablar. ¡Pero increíble! sin modelo, sin un trazo de pintura, que a sus veintiún años había ganado anterior, el maestro dibujaba como si estuviera cal- una beca para estudiar en la Ciudad de México, cando, con toda seguridad, no borraba nada… Ya que llegaba en esos momentos para convertirse en "la estuvo todo el muro dibujado, entonces empezaba la mano derecha" del maestro Rivera… “Cuando yo pintura, como se hace el fresco, siempre, de arriba llegué esa mañana vi al maestro parado frente al hacia abajo, porque había que mojar los muros y po- muro observándolo en silencio.