VOM-2016-0101.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
80 Aniversario Del Palacio De Bellas Artes
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa "2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón" México, D. F., a 19 de noviembre de 2015 Boletín Núm. 1570 Celebrará el Salón de la Plástica Mexicana su 66º aniversario con una serie de exposiciones, dentro y fuera de los muros del recinto La muestra principal será inaugurada el jueves 19 de noviembre a las 19:30 Recibirán reconocimientos Arturo García Bustos, Rina Lazo, Arturo Estrada, Guillermo Ceniceros, Luis Y. Aragón y Adolfo Mexiac el 8 de diciembre A lo largo de más de seis décadas de existencia, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) se ha caracterizado por ser extensivo e incluyente, y en el que todas las corrientes del arte mexicano y las generaciones de artistas tienen cabida. Así lo asevera Cecilia Santacruz Langagne, coordinadora general del organismo dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al informar que se celebrará su 66º aniversario con diversas actividades. Aun cuando el SPM ya no continúa con su vocación inicial –ser una galería de venta libre para la promoción de sus integrantes–, en ningún momento ha dejado de ser un referente para el arte mexicano, refiere Santacruz. Desde su fundación en 1949, el SPM ha incluido la obra más representativa de la plástica nacional. A pesar de las múltiples vicisitudes por las que ha atravesado, han formado parte de él cientos de pintores, escultores, grabadores, dibujantes, ceramistas y fotógrafos de todas las tendencias y generaciones. Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. -
[email protected] @Expresiones Exc
Javier Garciadiego. Con la charla The Mexican Revolution of 1910: A Socio-Historical Interpretation, el historiador mexicano encabezará hoy la conferencia Primavera 2019 de la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma Lecture Series, que tendrá lugar en el Geological Lecture Hall del Peabody Museum of Archaeology and Ethnology de Harvard, en Massachusetts, y será transmitida en la dirección electrónica www.facebook.com/harvardmuseumsofscienceandculture a las 17:00 horas tiempo de México. BREVES [email protected] @Expresiones_Exc Foto: Especial EXPRESIONES DIARIOS ICÓNICOS EXCELSIOR MARTES 16 DE ABRIL DE 2019 Ganan Pulitzer por sacarle trapitos a Donald Trump NUEVA YORK.— The New York Times y The Wall Street Journal fue- Las deli- ron galardonados ayer cias, 1964, de con los premios Pulitzer, Valetta Swann; y que otorga la Universi- La educación en la dad de Columbia, por época mexica, sus trabajos de investi- 1966, de Regina gación que destaparon Raull. escándalos relacionados con el imperio financie- ro y la campaña electo- ral del presidente de EU, Donald Trump. New York Times reci- bió el premio a mejor re- portaje por 18 meses de El libro Eclipse de investigación a los orí- siete lunas rescata genes del imperio de Trump. Por su parte, el a 20 pintoras Wall Street Journal fue cuya obra fue galardonado por des- cubrir los pagos secre- desarrollada en el tos de Trump durante su México del siglo XX campaña electoral a dos mujeres que aseguraban POR JUAN CARLOS TALAVERA haber mantenido relacio- [email protected] nes con él, así como a las personas que media- Con la publicación de Eclipse ron en el intercambio, lo de siete lunas. -
Museos Del Instituto Nacional De Bellas Artes Y Literatura, Abiertos Este 15 De Septiembre
Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Ciudad de México, a 13 de septiembre de 2019 Boletín núm. 1402 Museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, abiertos este 15 de septiembre • El 16 de septiembre permanecerán cerrados El próximo 15 de septiembre el público de la Ciudad de México y visitantes de otros lugares podrán disfrutar de una amplia oferta expositiva en los museos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). En el Museo del Palacio de Bellas Artes se ofrece la exposición Pasajero 21, El Japón de Tablada, además de la oportunidad de visitar el Área de murales con importantes obras como: El hombre controlador del universo, Tercera Internacional, Carnaval de la vida mexicana (Diego Rivera), Tormento de Cuauhtémoc (David Alfaro Siqueiros), y otros más que el público podrá apreciar. Dentro del mismo recinto se encuentra el Museo Nacional de Arquitectura, ubicado en el tercer nivel del Palacio de Bellas. El Munarq ofrece a sus visitantes un recorrido por la historia del transporte colectivo más importante de México, con la muestra Metro 50 años. Ambos museos tendrán un horario de 10:00 a 15:00 horas. Por otro lado, el Museo Nacional de Arte (Munal) recibirá a los visitantes con la exposición ATL. Fuego, tierra y viento. Sublime sensación, muestra que pretende mostrar una secuencia fluida del trabajo de este artista, en la que se combina su fase de paisajista en asociación con su afición a la geología, la vulcanología y las expresiones del poder de la naturaleza. Voces de la tierra. Lenguas indígenas es una exposición que se conforma de obras pictóricas, escultóricas, impresas, fotográficas, textiles y dibujísticas que muestran la riqueza lingüística existente en el territorio mexicano. -
Oral History Interview with Herbert Palmer, 2004 Dec. 6-22
Oral history interview with Herbert Palmer, 2004 Dec. 6-22 Funding for the digital preservation of this interview was provided by a grant from the Save America's Treasures Program of the National Park Service. Contact Information Reference Department Archives of American Art Smithsonian Institution Washington. D.C. 20560 www.aaa.si.edu/askus Transcript Preface The following oral history transcript is the result of a tape-recorded interview with Herbert Palmer on December 6 and 22, 2004. The interview took place at the Hebert Palmer Gallery in Los Angeles, California, and was conducted by Dr. Susan Ehrlich for the Archives of American Art, Smithsonian Institution. Dr. Susan Ehrlich and Mrs. Lillian Palmer have reviewed the transcript and have made corrections and emendations. The reader should bear in mind that he or she is reading a transcript of spoken, rather than written, prose. Interview SUSAN EHRLICH: This is Susan Ehrlich interviewing Herbert Palmer at the Herbert Palmer Gallery [Est. 1963] in Los Angeles for the Archives of American Art, Smithsonian Institution. This is December 6, 2004, and this is tape one, side one. Herbert, let's go back to your background. Tell us where you were born, when you were born, and something about your family life, your early family life - you were born in New York in 1915. HERBERT PALMER: Brooklyn, New York, June 23, 1915. DR. EHRLICH: And your father - what did he do? MR. PALMER: My father was a - part of a company that did - sale of general merchandise. He started this company in New York. It was one of the first companies to sell merchandise on a time plan, before department stores did it. -
Eclipse De Siete Lunas
♯13 segundo semestre 2018: 96-98 ISSN 2313-9242 Karen Cordero Reiman Universidad Iberoamericana, Ciudad de México Dina Comisarenco Mirkin, Eclipse de siete lunas: muralismo femenino en México, Ciudad de México, Artes de México, Universidad Iberoamericana y Centro de Investigación y Estudios de Género de la UNAM, 2017, 264 páginas. ISBN: 9786074174649. Dina Comisarenco Mirkin, Eclipse de siete lunas... / Karen Cordero Reiman ♯13 segundo semestre 2018: 96-98 En Eclipse de siete lunas: muralismo femenino en México, Dina Comisarenco Mirkin ha realizado una magnífica y rigurosa labor de rescate arqueológico de la obra mural realizada por mujeres en el siglo XX en México. A través de un cuidadoso trabajo de investigación, ha reconstruido un panorama de creación Dina Comisarenco Mirkin, Eclipse de femenina a lo largo de la centuria en un campo donde había sido invisibilizada la acción de las siete lunas: muralismo femenino en mujeres, por olvido y por argumentos misóginos México, Ciudad de México, Artes de sobre su capacidad física y artística. México, Universidad Iberoamericana Como estudiosa del arte mexicano del siglo XX, y Centro de Investigación y Estudios un campo cuya historiografía fue dominada de Género de la UNAM, 2017, 264 durante más de medio siglo por el muralismo, páginas. ISBN: 9786074174649. Comisarenco observó la sistemática ausencia o la presencia mínima de mujeres en la historia escrita sobre estas creaciones monumentales, tradicionalmente asociadas a la masculinidad. Asimismo, a pesar de que en el libro Inventario Karen Cordero Reiman del muralismo mexicano de Orlando Suárez de Universidad Iberoamericana, Ciudad de 1972 se mencionan un número significativo de México obras realizadas por mujeres, éstas constituyen sólo 33 entre 260, es decir, un 13% del grupo. -
De Una Tarde Dominical Al Inframundo De Los Maya-K'iche
De una tarde dominical al inframundo de los maya-k'iche POR LUIS FERNÁNDEZ-VERAUD FOTOGRAFÍAS: LUIS FERNÁNDEZ-VERAUD a mañana había amanecido soleada y Diego también inicia la historia en México de Rina Lazo, Rivera se encontraba desde temprano en el quien durante diez años se convirtió en "la mejor Lcomedor Versalles del hotel del Prado de de las ayudantes" de Diego Rivera y quien por más la Ciudad de México. Frente a él, se erguía majes- de setenta años después continúa su labor artística, tuoso un gran muro blanco que albergaría su más creando y recreando los mundos mágicos de su in- reciente mural al fresco. Corría el mes de julio de agotable talento. 1947 y el maestro Andrés Sánchez Flores, su ayu- “El maestro iba dibujando con un carrizo de un metro y yo iba caminando junto a él con los carbon- del que se convertiría en uno de los espacios ar- cillos en la mano, –continúa Rina Lazo– para cam- tísticosdante técnico, más importantes ya había enpreparado la historia la desuperficie nuestro - país: El mural Sueño de una tarde dominical en la dome qué hacía e iba aprendiendo a su lado cómo Alameda Central. pintaba;biárselos todas cada vezesas que cosas se leque rompían. se hacen Yo sin estaba necesidad fiján Rina Lazo, una joven estudiante guatemalteca de hablar. ¡Pero increíble! sin modelo, sin un trazo de pintura, que a sus veintiún años había ganado anterior, el maestro dibujaba como si estuviera cal- una beca para estudiar en la Ciudad de México, cando, con toda seguridad, no borraba nada… Ya que llegaba en esos momentos para convertirse en "la estuvo todo el muro dibujado, entonces empezaba la mano derecha" del maestro Rivera… “Cuando yo pintura, como se hace el fresco, siempre, de arriba llegué esa mañana vi al maestro parado frente al hacia abajo, porque había que mojar los muros y po- muro observándolo en silencio. -
Ernest Bloch
“He was the musician as Old Testament prophet, whose speech was thunder and whose glance lightning, whose very presence proclaimed the divine fire by which, on occasion, a bystander might feel himself scorched.” ” Yehudi Menuhin, “Unfinished Journey” Ernest Bloch Composer in Photo by Walt Dyke Walt Photo by Nature’s University Photo by Lucienne Bloch, courtesy Old Stage Studios Editors Dr. Frank Jo Maitland Geltner, Dr. Alexander Knapp and members of Bloch family. Original 2005 version by Nancy Steinberg Ernest Bloch Legacy Project Economic Development Alliance of Lincoln County www.ernestbloch.org (July 2018) [email protected] Chronological List of Ernest Bloch’s Compositions 1923 Enfantines: Ten Pieces for Children, piano (Fischer) Compiled by Alexander Knapp from his “Alphabetical List of Bloch’s Published Five Sketches in Sepia: Prélude – Fumées sur la ville – Lucioles – Incertitude – and Unpublished Works” in Ernest Bloch Studies, co-edited by Alexander Knapp Epilogue, piano (Schirmer) Mélodie: violin and piano (Fischer) and Norman Solomon, Cambridge University Press, 2016. Night, string quartet (Fischer) The years shown indicate date of completion, not date of publication. Nirvana: Poem for Piano (Schirmer) Within each year, works are listed in alphabetical order. Paysages (Landscapes) – Three Pieces for String Quartet: North – Alpestre - *Unpublished work – manuscript extant. Tongataboo (Fischer) **Unpublished - manuscript lost. Piano Quintet No. 1 (Schirmer) 1924 From Jewish Life: Three Sketches for Violoncello and Piano (also -
Arturo García BUSTOS 1926–2017
PINTOR — GRABADOR — MURALISTA Arturo García BUSTOS 1926–2017 Exposición–Homenaje, octubre 2017–marzo 2018, Ciudad de Guatemala 1 A u t o r i d a d e s Universidad de San Carlos de Guatemala Dr. Carlos Guillermo Alvarado Cerezo Rector Dr. Carlos Enrique Camey Rodas Secretario General Ing. Álvaro Folgar Portillo Director General Extensión Universitaria M.S.c. Gladys Elizabeth Barrios Ambrocy Coordinadora Museo de la Universidad de San Carlos –"#$%&– T e x t o s Maestra Rina Lazo Wasem Maestro Roberto Cabrera † Las obras que ilustran esta publicación son del maestro Arturo García Bustos F o t o g r a f í a Archivo Familiar García Lazo De colección: Elio Morales Edson Lozano Carlos Mendoza C o l a b o r a c i ó n Maestra Rina Lazo Wasem Rina García Lazo Valentina Maxil Pérez Isauro Uribe Pineda Hemeroteca Nacional P o r t a d a Fotografía: Francisco Kochen I m p r e s i ó n Editorial Universitaria D i s e ñ o y d i a g r a m a c i ó n Carla Miranda y personal del %&'() 2da. edición 2da. 2 Arturo García Bustos (1926–2017) Presentación ay artistas de una gran trayectoria que irradian humildad y paz en su for- Hma de ser, que los hace inolvidables. Uno de ellos es el pintor, grabador y muralista mexicano Arturo García Bustos, a quien conocí en su residencia en 1981 junto a su compañera de vida, la maestra Rina Lazo, brindándome su amistad y cariño. En esta oportunidad, hemos organizado una Exposición– Homenaje como un reconocimiento a su sencilla y dulce personalidad y en agradecimiento a la con/ anza hacia nuestra institución cultural. -
Redalyc.Representaciones Y Expresiones De Lo Mexicano En Los Muralistas De La Primera Generación
Contribuciones desde Coatepec ISSN: 1870-0365 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México Sánchez-López, Indira Representaciones y expresiones de lo mexicano en los muralistas de la primera generación Contribuciones desde Coatepec, núm. 24, enero-junio, 2013, pp. 67-83 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28126456009 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto CoatepecContribuciones desde ISSN: 1870-0365, AÑO X ii , NÚMERO 24, E N ERO -JU ni O 2013, PÁG ina S 67-83. Representaciones y expresiones de lo mexicano en los muralistas de la primera generación Representations and Expressions of “Mexican” in the First Generation of Muralists INDIRA SÁNC H EZ -LÓ P EZ * Resumen: El movimiento muralista mexicano, que tuvo sus orígenes en la etapa posrevolucionaria y fue impulsado por José Vasconcelos, se convirtió en una expresión artística cuyas obras expusieron contenidos que enfatizaban lo nacional y lo mexicano. En ellas se puede encontrar un amplio repertorio iconográfico del que destacan escenas alusivas a la historia nacional y a la vida popular. Entre los prin- cipales exponentes de la primera generación de muralistas se encuentran: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Fermín Revueltas, Fernando Leal, Jean Charlot, Amado de la Cueva y Roberto Montenegro, artistas que en sus murales plasmaron paisajes, personajes, acontecimientos y demás escenarios, cuyos componentes pretenden ser un reflejo de lo nacional, para lo cual rescataron, en sus representaciones, símbolos y formas relacionadas con la identidad mexicana. -
The Forgotten Man: the Rhetorical Construction of Class and Classlessness in Depression Era Media
The Forgotten Man: The Rhetorical Construction of Class and Classlessness in Depression Era Media A dissertation presented to the faculty of the College of Arts of and Sciences of Ohio University In partial fulfillment of the requirements for the degree Doctor of Philosophy Lee A. Gray November 2003 @ 2003 Lee A. Gray All Rights Reserved This dissertation entitled The Forgotten Man: The Rhetorical Construction of Class and Classlessness in Depression Era Media By Lee A. Gray has been approved for the Individual Interdisciplinary Program and The College of Arts and Sciences by Katherine Jellison Associate Professor, History Raymie E. McKerrow Professor, Communication Studies Leslie A. Flemming Dean, College of Arts and Sciences Gray, Lee A. Ph.D. November 2003. History/Individual Interdisciplinary Program The Forgotten Man: The Rhetorical Construction of Class and Classlessness in Depression Era Media (206 pp.) Co-Directors of Dissertation: Katherine Jellison and Raymie McKerrow The following study is an analysis of visual and narrative cultural discourses during the interwar years of 1920-1941. These years, specifically those of the 1930s, represent a significant transitional point in American history regarding cultural identity and social class formation. This study seeks to present one profile of how the use of media contributed to a mythic cultural identity of the United States as both classless and middle-class simultaneously. The analysis is interdisciplinary by design and purports to highlight interaction between visual and oral rhetorical strategies used to construct and support the complex myths of class as they formed during this period in American history. I begin my argument with Franklin D. -
Mcnay ART MUSEUM 2013 | 2015 Annual Report Visitors Enjoy a Free Family John and Peg Emley with Bill Chiego at the Margaritaville at the Day at the Mcnay
McNAY ART MUSEUM 2013 | 2015 Annual Report Visitors enjoy a free family John and Peg Emley with Bill Chiego at the Margaritaville at the day at the McNay. McNay Spring Party. Lesley Dill and René Paul Barilleaux, Chief Curator/Curator of Contemporary Art, at the Opening of Lesley Dill: Performance as Art. McNay Second Thursday band plays indie tunes on the Brown Sculpture Terrace. Visitors enjoy a free family day at the McNay. Emma and Toby Calvert at the 60th Sarah E. Harte and John Gutzler at the 60th Anniversary Celebration Anniversary Celebration Visitor enjoys field day activities during a free A local food truck serves up delicious dishes at McNay Second Suhail Arastu at the McNay Gala Hollywood Visions: Dressing the Part. family day at the McNay. Thursdays. Table of Contents Board of Trustees As of December 31, 2015 Letter from the President ................................................................................4 Tom Frost, Chairman Sarah E. Harte, President Letter from the Director ...................................................................................5 Connie McCombs McNab, Vice President Museum Highlights ...........................................................................................6 Lucille Oppenheimer Travis, Secretary Barbie O’Connor, Treasurer Notable Staff Accomplishments ...................................................................10 Toby Calvert Acquisitions ..........................................................................................................13 John W. Feik -
Selections from the Archives of American Art Oral History Collection
1958 –2008 Archives of American Art, Smithsonian Institution | Winterhouse Editions, 2008 Published with the support of the Dedalus Foundation, Inc. 6 Introduction 8 Abraham Walkowitz 14 Charles Burchfield 20 Isamu Noguchi 24 Stuart Davis 32 Burgoyne Diller 38 Dorothea Lange 44 A. Hyatt Mayor 50 Edith Gregor Halpert 56 Jacob Lawrence 62 Emmy Lou Packard 70 Lee Krasner 76 Robert Motherwell 82 Leo Castelli 88 Robert Rauschenberg 92 Al Held 96 Katharine Kuh 102 Tom Wesselmann 106 Agnes Martin 112 Sheila Hicks 120 Jay DeFeo 126 Robert C. Scull 134 Chuck Close 142 Ken Shores 146 Maya Lin 152 Guerrilla Girls Perhaps no experience is as profoundly visceral for the historian than the Mark Rothko Foundation, and the Pasadena Art Alliance. Today to read and listen to individuals recount the stories of their lives and this project remains remarkably vigorous, thanks to support from the careers in an interview. Although the written document can provide Terra Foundation for American Art, the Brown Foundation of Houston, extraordinary insight, the intimacy of the one-on-one interview offers the Widgeon Point Charitable Foundation, the Art Dealers Association of a candor and immediacy rarely encountered on the page. America, and in particular Nanette L. Laitman, who has recently funded nearly 150 interviews with American craft artists. Intro- I am deeply grateful to the many people who have worked so hard to make this publication a success. At the Archives, I wish to thank ductionIn 1958, with great prescience, the Archives of American Art our oral history program assistant Emily Hauck, interns Jessica Davis initiated an oral history program that quickly became a cornerstone of and Lindsey Kempton, and in particular our Curator of Manuscripts, our mission.