Stendhal, Camus Y La Guillotina
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Diarios Sin Piedad. Los 60. Masculino
Joe Glazer, psicoanalista en Nueva York, se separa de su mujer embarazada. Alquila un pisito en el que esconde una cámara y empieza a filmar su enloquecida vida sexual para olvidar el dolor de la ruptura. Al principio, piensa controlar la situación manipulando la fragilidad y las necesidades de todas esas mujeres: pacientes, vecinas, amantes, mujeres de paso, conquistas de un solo día… Pero poco a poco va cayendo en la decadencia sexual y la degradación psicológica… Coming Apart es una película genial y desconocida, que profetiza el final de la era hippie e indaga de forma tragicómica en la contrautopía de los sesenta, un missing link entre Luke Rhine- hart (autor de la novela El hombre de los dados), John Cassavetes y Shirley Clark. Coming Apart, Milton Moses Ginsberg. Estados Unidos, 1969, vídeo, 111 min Diarios sin piedad. Los 60. Masculino. xcèntric | 11 de marzo de 2010 23 COMING APART Una película de Milton Moses Ginsberg Con Rip Torn, Sally Kirkland, Viveca Lindfords Estados Unidos / 1969 / 1.51 h “Original para la época, popularizado y luego convertido en algo despreciable por la televisión de la década de los setenta y los ochenta para volver al primer plano gracias a esos programas tan mediatizados de telerealidad, el principio de la cámara oculta, especialmente ostentatorio en Coming Apart, no debe encubrir el interés real de la película, el de una mordaz radiografía de su época, finales de los años sesenta. Construido como una consecución de imágenes acumuladas por Joe Glazer, personaje contemporáneo oculto tras el pseudónimo de Mr Glassman (¿el hombre espejo?), la película establece el principio del plano secuencia (la cámara, fija en un escondrijo, se conforma con grabar la escena) y la fragmentación de su relato (los cortes se manti- enen en la imagen, fruto del final del rollo película o de la decisión de Glazer, sustituto del realizador, de censurarse, sin duda porque no no los ensalza. -
Que Suei'a La Salud Como Un Paraiso Pletorico, Ia Polvora Daba Menos Miedo, Se Dejaba De
EDWARDS, EL ANFITRION. NOTA DE LECTURA POR MARCO ANTONIO DE LA PARK Escojo, para referirme a la obra narrativa de Jorge Edwards, la novela El anfltrion, pieza que considero insuficientemente comentada, su iltima produccion de ficcion, quizAs su mss desatada fantasia (El musec de cera nada mas podria competirle) y donde emerge un aspecto suyo no conocido por sus lectores y si por quienes hemos tenido la suerte de tenerlo como contertulio, compaiero de viaje y conversador impenitente, su caustico e implacable sentido del humor.' He leido dos veces esta novela. He sido dos lectores posibles en dos momentos distintos de MI historia y de LA historia. La primera vez, en Santiago de Chile, en los atios finales de la dictadura, cuando se abri6 la colecci6n Biblioteca del Sur (Edwards fue el primero de la serie) que anunci6 una nueva camada de narradores decididos a darle forma novelada al secreto relato chileno, bastante poetizado pero aiuh escasamente puesto en el terreno de pruebas de la novela, sin exponerlo a los desafios de Ia estructura, los vaivenes del lenguaje, el largo alcance y la necesidad del argumento. Eran aflos confusos, el aire vibraba cargado de ganas con la tension propia del enfermo que suei'a la salud como un paraiso pletorico, Iapolvora daba menos miedo, se dejaba de escribir exclusivamente sobre espacios cerrados, la metdfora buscaba otras resonancias, el periodismo y la cronica comenzaban a hacerse cargo de la realidad. Afios de cambio. Confieso que me sorprendi6 el gesto en apariencia liviano, la somna en el juego de citas, una suerte de Fausto revisitado a saco, sin piedad ni clemencia para ningun ejemplo literario. -
Lo Vimos, Lo Vivimos. Narraciones En Movimiento Oaxaca 2006 Créditos
LO VIMOS, LO VIVIMOS. NARRACIONES EN MOVIMIENTO OAXACA 2006 Créditos Oaxaca 2006: Lo vimos, lo vivimos. Es una publicación de Oaxaca Libre y Revolucione- mos Oaxaca, Medios de Información Alternativos, en colaboración con la Universidad de la Tierra en Oaxaca y Swarthmore College de Pensilvania, Estados Unidos. Coordinación Seminario de Periodismo Creativo Citlalli Méndez, Nicole Kast, Kiado Cruz, Yesika Cruz. Corrección de Estilo Aline Desentis y Luis A. Gomez Gráfica Hilda Rodriguez Gonzales (ALHIL) Diseño y maquetación mariolugos Contacto: www.oaxacalibre.org y www.revolucionemosoaxaca.org [email protected] y [email protected] Esta publicación se realizó con el apoyo solidario de la Fundación Swarthmore. Este libro se publica bajo la licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento No Comercial Sin Obra Derivada. Se permite su copia y distribución por cualquier medio siempre que mantenga el reconocimiento de sus autores, no haga uso comercial de las obras y no realice ninguna modificación en ellas. Las opiniones vertidas en esta publica- ción son personales y se realizan a título individual por parte de los autores. 2 LO VIMOS, LO VIVIMOS. NARRACIONES EN MOVIMIENTO OAXACA 2006 La licencia completa puede consultarse en: http://creativecommons.o rg.mx/licencias/ Contenido Presentación 5 Prólogo 7 Apportaciones: mirando el movimiento social en Oaxaca 9 Voces al aire 21 14 de junio del 2006 49 ¿Los sueños atrapados entre los dedos de la Historia? 53 Tengo primeros pasos. 57 El precio muchas veces no importa 63 Miravientos 79 Así decía 85 No podemos olvidar los muertos 87 Solidaridad estudiantil 97 La televisonia consentida y la ciudad de la Verde Antequera 101 Oaxaca: un problema mío… tuyo… de todos 107 Conocer Oaxaca, algo fascinante 121 ¡Al campesino! 133 ¿Has visto llorar a un viejo? 135 Los sentidos de la barricada 137 La impunidad carcome el silencio 157 Las hijas de Lilith 165 Contraofensiva del 25 de Noviembre 2006 171 La huida 175 Gramófono social 179 Tinta en el tintero 185 Sólo las historias tienen sentido. -
La Madriguera. Revista De Cine (Ediciones De Intervención Cultural S.L.)
La madriguera. Revista de cine (Ediciones de intervención cultural S.L.) Título: El neclasicismo (contado a los niños) Autor/es: Montiel, Alejandro Citar como: Montiel, A. (1998). El neclasicismo (contado a los niños). La madriguera. (13):57- 57. Documento descargado de: http://hdl.handle.net/10251/41721 Copyright: Reserva de todos los derechos (NO CC) La inclusión de este artículo en el repositorio se enmarca dentro del proyecto "Estudio y análisis para el desarrollo de una red de conocimiento sobre estudios fílmicos a través de plataformas web 2.0", financiado por el Plan Nacional de I+D+i del Ministerio de Economía y Competitividad del Gobierno de España (código HAR2010-18648), con el apoyo de Biblioteca y Documentación Científica y del Área de Sistemas de Información y Comunicaciones (ASIC) del Vicerrectorado de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones de la Universitat Politècnica de València. Entidades colaboradoras: 111111111111 -- .. - ', - El neclasicismo (contado a los niños) ) .., 1 Tic \J ... ""' u 1 C-'- offiO { C Orl .... o. dO a ...... ""..., n .L1lu o Mientras Bordwelil sitúa inconsecuentemente hacia La guerra de las galaxias, dado que, para entonces el vídeo 1960 el eclipse del Modelo clásico de Representación Cine doméstico ya se había lanzado al mercado (1975) y ·en me matográfica (inconsecuentemente, pues luego afirma que, en nos de una década, la cifra de ventas en videocassettes iba a lo fundamental, se ha perpetuado con gran flexibilidad hasta superar los ingresos de exhibición de cines"\ y así se llega nuestros días), Gubern2 piensa que la renovación genérica de ría a la conclusión de que el cine norteamericano que nos finales de los cincuenta ()ohnny Guitart, de Nicholas Ray, echan encima se ha despreocupado finalmente de que los 1954, en el western; La condesa descalza, de Joseph Man adultos no vayan a ver la película durante su periodo de exhi· kiewicz, 1954, en el melodrama: Sed de mal, de Orson We bición, o sea durante la campaña de promoción del vídeo do lles, 1958, en el thriller; West Side Story. -
El Mito De Antígona En La Voluntad Del Molle (2006) De Karina Pacheco
El mito de Antígona en La voluntad del molle (2006) de Karina Pacheco. Posibilidades de justicia transicional en la novela peruana actual Mónica Cárdenas Moreno To cite this version: Mónica Cárdenas Moreno. El mito de Antígona en La voluntad del molle (2006) de Karina Pacheco. Posibilidades de justicia transicional en la novela peruana actual. Gustavo FORERO QUINTERO. Justicia y paz en la novela de crímenes, Siglo del Hombre Editores, 2018, 978-958-665-533-0. hal- 01694323 HAL Id: hal-01694323 https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-01694323 Submitted on 16 Aug 2021 HAL is a multi-disciplinary open access L’archive ouverte pluridisciplinaire HAL, est archive for the deposit and dissemination of sci- destinée au dépôt et à la diffusion de documents entific research documents, whether they are pub- scientifiques de niveau recherche, publiés ou non, lished or not. The documents may come from émanant des établissements d’enseignement et de teaching and research institutions in France or recherche français ou étrangers, des laboratoires abroad, or from public or private research centers. publics ou privés. 1 El mito de Antígona en La voluntad del molle (2006) de Karina Pacheco. Posibilidades de justicia transicional en la novela peruana actual Mónica Cárdenas Moreno Université de Bretagne-Sud La voluntad del molle en el canon peruano “Un hijo. Qué palabra tan corta” (253), dice Elena, la narradora de La voluntad del molle, y es cierto que la historia que reconstruye se desencadena trágicamente tras de la pérdida de un hijo. Su hermano mayor es arrebatado de los brazos de su madre a los días de nacido por voluntad de los abuelos y estos harán como si nunca hubiese existido. -
Iglesia Católica San Eduardo
2 de Abril, 2017 Iglesia Católica San Eduardo V Domingo De Cuaresma Señor, hazme justicia. Defiende mi causa contra gente sin piedad, sálvame del hombre injusto y malvado, tu que eres mi Dios y defensa. salmo 42, 1-2 Próximo Tema en el Grupo Nazareno ~Viernes 7 de Abril “Coronilla a la divina Misericordia ~7: 00pm~ Jesús Demora en Llegar Columna del Pastor 5° Domingo de Cuaresma 2 de abril, 2017 Jesús amaba a Marta, su hermana y a Lázaro. Así que cuando oyó que Lázaro estaba enfermo, permaneció dos días en el lugar donde estaba. Juan 11:5-6 Es seguro de decir que la mayoría de la gente, al enterarse de la grave enfermedad de un amigo cercano, o de un ser querido, naturalmente trata de dejar todo lo más pronto posible para estar a su lado. Si, como Jesús, tenemos el poder de curar a un amigo, ¡Cuánto más queremos darnos prisa! ¡Y todavía, no solamente Jesús no se dio prisa, él se demoró, él espera deliberadamente hasta que Lázaro está muerto! Las escrituras lo dejan muy claro que “Jesús ama a Marta y a su hermana (María) y a Lázaro.” cuando piensas en esto, Jesús parece exhibir un comportamiento bastante extraño por alguien que “ama” estas tres personas tanto. La inevitable conclusión: La demora de Jesús ES amor. Los discípulos fueron los primeros de ser perturbados con el comportamiento de Jesús. En la respuesta de su pregunta, Jesús se va muy lejos al decirles a ellos: “Lázaro a muerto. Me alegro por ustedes que no estaba allí, para que puedan creer (Juan 11:14-15). -
Conference Booklet
Conference Booklet MINISTERIO DE CIENCIA, INNOVACIÓN Y UNIVERSIDADES FFI-2016-75323-E PGC2018-093982-B-100 ORGANIZING COMMITTEE SCIENTIFIC COMMITTEE Agustín Vicente María José Alcaraz (Universidad de Murcia) María José Alcaraz María Álvarez (King's College London) Jesús Navarro Antonio Blanco (Universidad Complutense) Neftalí Villanueva Fernando Broncano (Universidad Carlos III) Manolo Martínez María Cerezo (Universidad de Murcia) Marta Jorba Cristina Corredor (Universidad de Valladolid) Javier González de Prado Vincenzo Crupi (Università di Torino) Stefaan Cuypers (University of Leuven) María José Encinas (Universidad de Granada) Olga Fernandez Prat (Universitat Autònoma de Barcelona) LOCAL COMMITTEE Antonio Gaitán (Universidad Carlos III) Marc Artiga Toni Gomila (Universitat de les Illes Balears) Ana L. Batalla Dan López de Sa (ICREA,Universitat de Barcelona) Virginia Ballesteros Josep Macià (Universitat de Barcelona) Félix Bou Josep L. Martí (Universitat Pompeu Fabra) Marta Cabrera Concha Martínez (Universidad de Santiago de Compostela) Josep E. Corbí José Medina (Northwestern University) Joan Gimeno Simó Jesús Navarro (Universidad de Sevilla) Tobies Grimaltos Diana Pérez (Universidad de Buenos Aires) Valeriano Iranzo Francisca Pérez Carreño (Universidad de Murcia) Carmen Martínez Sáez Manuel Pérez Otero (Universitat de Barcelona) Carlos Moya Salvador Rubio (Universidad de Murcia) Saúl Pérez González Miguel Àngel Sebastián (Universidad Autónoma de México) Sergi Rosell Carlos Thiebaut (Universidad Carlos III) Pablo Rychter Josefa Toribio -
Guía De Visionado Aulacine Doce Hombres Sin Piedad
Tutorial cinematográfico de lógica y persuasión Guía de visionado de Doce hombres sin piedad (12 Angry men, Sidney Lumet, 1957) Segundo clásico en blanco y negro en el ciclo de CAJAGRANADA Fundación dedicado a la verdad. AulaCine propone, de nuevo, el debate sobre la complejidad de la justicia. “Doce hombres sin piedad”, la obra maestra de Sidney Lumet, es una película que se sigue usando como ejemplo de argumentación lógica y persuasión, donde lo que inicialmente parece una cuestión indudable, avalada por la mayoría, puede convertirse en un asunto complejo y lleno de aristas. De nuevo un trabajo centrado en un espacio interior, la sala donde delibera un jurado, desarrolla su metraje sin un solo segundo de monotonía. Imposible perder la atención en este debate, que cuenta con la heroicidad indiscutible del personaje interpretado pro Henry Fonda. En tiempos de los tutoriales en YouTube, estamos ante un ejercicio ejemplar de argumentación persuasiva Proyección: Martes, 6 de febrero de 2018, Teatro CAJAGRANADA, 19 horas. Entrada gratuita hasta límite de aforo. Versión Original Subtitulada en Español. Doce hombres sin piedad Director, año: Sidney Lumet, 1957 Duración: 95 min. País: Estados Unidos Guion: Reginald Rose Fotografía: Boris Kaufman (Blanco y Negro) Música: Kenyon Hopkins Reparto: Henry Fonda, Lee J. Cobb, Jack Warden, E.G. Marshall, Martin Balsam, Ed Begley, John Fiedler, Robert Webber, Jack Klugman, George Voskovec, Joseph Sweeney, Edward Binns, Billy Nelson, John Savoca, Rudy Bond, James Kelly. Fuente de los datos: Filmaffinity Autor de la guía de visionado: Rafael Marfil Carmona, Universidad de Granada y Grupo Comunicar “La justicia es el pilar más firme de la bondad”. -
April 2, 2017 5Th Sunday of Lent + V Domingo De Cuaresma
985 E. 167th St., Bronx, N.Y. 10459 ● Tel. 718-542-6164 ● Fax 718-542-0448 Website: sjcbronx.org Email: [email protected] Facebook: St. John Chrysostom Roman Catholic Church Rev. Eric P. Cruz, Pastor ● Rev. Jose A. Taveras ● Rev. James Benavides School Principal Sister Mary Elizabeth Mooney, OP Tel: 718-328-7226 Religious Education Coordinator- Fr. James Benavides Parish Secretary- Elizabeth Reyes April 2, 2017 5th Sunday Of Lent + V Domingo De Cuaresma Give me justice, O God, and plead my cause against a nation that is faithless. From the deceitful and cunning rescue me, for you, O God, are my strength. Ps 43 (42):1-2 *********** Señor, hazme justicia. Defiende mi causa contra gente sin piedad, salvame del hombre injusto y malvado, tu que eres mi Dios y mi defensa. Salmo 42, 1-2 WARM HEART OF MERCY We find the warm and open heart of Jesus hard to take. It seems too good to be true that God is so forgiving. One way to understand God’s mercy is to allow ourselves to be forgiven and then show mercy. It is the mercy a parent shows when he still believes in their child who has done great wrong. The old adage teaches us that 'when a child really drives you mad, remember he has a mother who loves him’! Although it's difficult, it is helpful to literally see the mercy in the eyes of God. He looks at me or you - his son or daughter - who has a big disagreement (sin or spiritual pain) with Him. -
Poesías De Antonio Plaza
•):- I Tt ^ /; t \%^J^^ ^-•;^í'*-.wV>í^-'>, -¡ki'. -f. • -A \; ,í?-3--*: % ^*^-."' -?> Si» íftíÓ^íí ; '¿^ .^.:^ ' •.- ' ' ¿. -.í- v=%' ' ! ;i¿.¿, ?;^ V ;>'-t * • .. - ' ^•':*¿-'-. >• y . > LI B R.AR.Y OF THL UN I VER5ITY •J^:-' ' ' - V;- ''4-V^ OY ILLINOIS í-^': ; *«. ;:' ,.', < . -v ^m.. , '<''?'*.•* ^-^ ' - .j^-^'',\'l'^' '.' I '.•7>^V' • 'T^fcítyíí'i-^'i . '•. ^v ¿r ' ^a:,'V,.'-'fíV *-•' Í-- ,..'. - i»-' . J8 99 ^í.-Vv^¿-e í v=:V - . f-'.-¿^^>44:.v, ;^ /. i... >^, ' '• . it;-';.^':' ', 'l"S'i.-:;""'*^", ,-:-, "i " •. '>i>^-' i- »-',''.'.-''' ' ' ^- .' ? \ ¡^' -.</• /• ¡j [._ ,.••- ¡si-A'- >.-/• ¥^:: -•r;---U>¿^*':- ÁLBUM DEL CORAZÓN Poesías de Antonio Plaza \ CON UN PRÓLOGO DE JUAN DE DIOS PEZA BUENOS AIRES ^-'W?¡W -'-• -V ,^- T- ; -h^- Ig99 ANTONIO PLAZA Ser poeta, según afirma tm escritor de fama, es sentir liondo, %- pensar alto y hablar claro, y cuan pocos de los que el vulgo llama !l poetas han cumplido con estas raras condiciones. En materia de Arte, muchas son las escuela:^; muchas las exi- gencias de los críticos; muchas las reglas que imponen los maes- tros, y, sin embargo, lo esencial en el artista no lo dan les libros, ni lo pueden repartir en las cátedras, ni se sabe en qué estriba el ^ secreto de posesión en el individuo: la inspiración inmortal y su- - - • blime. ^v Aquel á quien no conmueva la hermosura, ni le cautive el sen- timiento, ni le seduzca la más franca expresión de la forma, no será un artista. La Belleza, decía San Agustín, 63 el esplendor del orden, y con- Ürma esta definición la perfecta armonía que resplandece en todo Basta una columna, un frontón, un relieve cubierto por el jara- ^ mago ó la yedra silvestre, para adivinar el conjunto de un templo ^ griego; ya sea el Partenón con todas sus tradiciones gloriosas; ya ^ el augusto santuario de Júpiter, de aquel dios de cuya cabeza na- ^ ció Minerva, derramando la laz de la sabiduría ec los cerebros hu- manos. -
La Gimnasia Artística En La Prensa Deportiva Española
Facultat de Ciències de la Comunicació Treball de fi de grau Títol La gimnasia artística en la prensa deportiva española. Análisis de la cobertura en los JJOO de Río 2016. Autor /a Núria Juan Rodríguez Tutor /a Josep Maria Puig Lobato Grau Grau en Periodisme Data Juny 2018 Universitat Autònoma de Barcelona Facultat de Ciències de la Comunicació Full Resum del TFG Títol del Treball Fi de Grau: La gimnasia artística en la prensa deportiva española. Análisis de la cobertura en los JJOO de Río 2016. Autor/a: Núria Juan Rodríguez Tutor/a: Josep Maria Puig Lobato Any: 2018 Titulació: Grau en Periodisme Paraules clau (mínim 3) Català: Gimnàstica artística, premsa esportiva, especialització, Jocs Olímpics Castellà: Gimnasia artística, prensa deportiva, especialización, Juegos Olímpicos Anglès: Artistic gymnastics, sports press, specialization, Olympic Games Resum del Treball Fi de Grau (extensió màxima 100 paraules) Català: El següent estudi analitza la especialització de la premsa esportiva espanyola en gimnàstica artística. S'ha realitzat un anàlisis de la tipologia i de la qualitat de les publicacions fetes pels diaris AS, Marca, Mundo Deportivo i Sport en relació a la competició de gimnàstica artística durant els Jocs Olímpics de 2016. Castellà: El siguiente estudio analiza la especialización de la prensa deportiva española en gimnasia artística. Se ha realizado un análisis de la tipología y de la calidad de las publicaciones hechas por los diarios AS, Marca, Mundo Deportivo y Sport en relación a la competición de gimnasia artística durante los Juegos Olímpicos de 2016. Anglès The following study analyzes the specialization of the spanish sports press in artistic gymnastics. -
12 Hombres Sin Piedad (12 Angry Men)
AI Catalunya Grup d'Educació Este PDF corresponde a la versión HTML disponible en la dirección adjunta. Los textos enlazados sólo funcionan en la versión HTML que, además, puede contener actualizaciones no incorporadas en este PDF. www.amnistiacatalunya.org/edu/pelis/dudh/es/12hombressinpiedad2.html El cine y la Declaración Universal de los Derechos Humanos Artículo 11 Derecho a la presunción de inocencia. 12 hombres sin piedad (12 Angry Men) Año: 1957. Duración: 96'. Dirección: Sidney Lumet. País: EE.UU. Edad: Todas las edades. Artículo 11 Argumento: Un jurado tiene que decidir si declara culpable a un joven acusado de "1. Toda persona asesinar a su padre. Tras una primera votación, sólo un miembro del jurado piensa que acusada de delito tiene es inocente. Las deliberaciones posteriores de los doce hombres nos muestran un reflejo derecho a que se de la sociedad que ha de condenar a muerte o absolver al joven. presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, Sugerencias didácticas conforme a la ley y en juicio público en el que Otros artículos de la Declaración que se pueden trabajar: 1, 2, 10, 11, 29. se le hayan asegurado Temas: Juicios justos, jurado popular, pena de muerte, racismo. todas las garantías necesarias para su Elementos de debate para iniciar un cine fórum: defensa. ! ¿Qué hubiera pasado si el jurado número 8 no plantea sus dudas? "2. Nadie será ! ¿Influye la condición social del joven acusado en las valoraciones del jurado? condenado por actos u ! ¿La decisión final del jurado es justa? ¿Se le pueden plantear objeciones? omisiones que en el momento de cometerse Otras reflexiones que pueden tenerse en cuenta: no fueron delictivos ! El jurado número 8 justifica su voto diciendo que no está seguro de que el acusado según el Derecho sea culpable.