View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE

provided by Polibotanica (E-Journal, Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias...

Núm. 30, pp. 163-191, ISSN 1405-2768; México, 2010

GRAMÍNEAS () ORNAMENTALES Y USADAS EN ARTESANÍAS EN COLOMBIA

Diego Giraldo-Cañas Instituto de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia, Apartado 7495, Bogotá D.C., Colombia. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN L. (nueve), Phyllostachys aurea Rivière & C. Rivière (siete), Zea mays L. (siete), Se realizó un estudio sobre las gramíneas Aulonemia queko Goudot (seis), Saccha- (Poaceae) ornamentales y usadas en la rum offi cinarum L. (seis) y confección de artesanías en Colombia, con effusa (Kunth) Steud. (cinco). Se destacan base en la metodología de la observación los primeros registros de 25 especies para participante. Este trabajo es una contribución la fl ora agrostológica colombiana. Algunos al conocimiento de la botánica económica de géneros y especies podrían representar nue- Colombia. Se encontraron 134 especies, per- vos recursos de desarrollo económico para tenecientes a 72 géneros; los representantes algunas áreas colombianas. Sin embargo, nativos ascienden a 77 especies. Se docu- se requieren más estudios para desarrollar mentaron 18 categorías de uso, de las cuales estrategias para la incorporación y el uso las más importantes, en cuanto a número de otras especies. de especies, fueron la jardinería externa (85 especies usadas), los arreglos fl orales Palabras clave: Flora colombiana, gramí- (63), la conformación de céspedes (25), la neas, usos artesanales, usos ornamentales. cestería y la elaboración de utensilios de cocina (13) y la decoración en montajes re- ABSTRACT ligiosos (12). Se documentaron once partes de la planta utilizadas como ornamento o A study was conducted on the grasses como materia prima para la elaboración de (Poaceae) used as ornamentals and in han- artesanías, de las cuales las más importantes dicrafts in Colombia. A total of 134 species fueron la planta completa (113 especies), belonging to 72 genera were documented la infl orescencia (63), las cañas (14) y la as useful; included were 77 native species. cariopsis (siete). Los géneros más usados Twenty-fi ve species were recorded for the fueron Paspalum (siete especies), Era- fi rst time for Colombia. Eighteen categories grostis (seis), Axonopus (cinco) y Corta- of use were established, of which the more deria (cinco). Las especies más usadas –en important were outside gardening (85 spe- cuanto al número de categorías de uso se cies), fl oral arrangements (63), constitution refi ere, mas no en cuanto a la frecuencia de of sods (25), baskets and kitchen utensils uso– fueron Gynerium sagittatum (Aubl.) (13), and ornaments in religious montages P. Beauv. (11 categorías de uso), Guadua (12). Eleven structures were used for angustifolia Kunth (10), Arundo donax decorative purposes or to make handicrafts,

163 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010 of which the complete plant (113 species), u ornamentos para la casa o el cuerpo infl orescences (63), culms (14), and car- (Martínez, 1988; Cabrera-Luna et al., 2007; yopses (seven) were the most important. Rendón Correa & Fernández Nava, 2007). The genera with the greatest number of En cuanto a ornato se refi ere, hay muchas valued species were Paspalum (seven plantas muy apreciadas por sus vistosas species), Eragrostis (six), Axonopus (fi ve), fl ores o follaje, como las orquídeas, las ges- and Cortaderia (fi ve). The species recorded neriáceas, las bignoniáceas, las cactáceas, as being the most used were Gynerium las crassuláceas, las oleáceas, entre otras sagittatum (Aubl.) P. Beauv. (11 categories (Martínez, 1988). Según Pérez-Nicolás & of use), Guadua angustifolia Kunth (10), Fernández Nava (2007), el uso ornamental Arundo donax L. (nine), Phyllostachys se le da a una planta ya sea por motivos aurea Rivière & C. Rivière (seven), Zea religiosos, culturales o económicos. mays L. (seven), Aulonemia queko Goudot (six), Saccharum offi cinarum L. (six), and En este contexto, las gramíneas (familia Calamagrostis effusa (Kunth) Steud. (fi ve). Poaceae) han sido incorporadas desde la Selected genera and species might be im- antigüedad a satisfacer varias necesidades portant for the economic development of del hombre; así, en primera medida estas some Colombian regions. However, further plantas han permitido el desarrollo y el fl o- studies are needed to develop strategies for recimiento de diferentes culturas a lo largo y the incorporation and use of other species. ancho del planeta, ya que las gramíneas han representado la principal fuente de alimen- Key words: Colombian flora, grasses, tos: Asia tropical con el arroz (Oryza sativa handicraft uses, ornamental uses. L.), Asia y Europa con la cebada (Hordeum vulgare L.) y el trigo (Triticum aestivum INTRODUCCIÓN L.), norte de Europa y Rusia con el centeno (Secale cereale L.), Europa con la avena El conocimiento botánico tradicional surge (Avena sativa L.), norte de África y el este de las relaciones y las observaciones de del Mediterráneo con el trigo y la cebada, los fenómenos naturales, y es producto del y América tropical con el maíz (Zea mays intelecto humano como respuesta a nece- L.) (Brücher, 1955; Mesa Bernal, 1957; sidades reales (Albuquerque, 1997). Así, Chase & Luces de Febres, 1972; Gould & las sociedades humanas utilizan los vege- Shaw, 1992). A lo anterior, debemos añadir tales para cubrir diferentes necesidades de que las gramíneas han constituido uno de tipo biológico o cultural (Martínez, 1988; los principales recursos vegetales en la Pérez-Nicolás & Fernández Nava, 2007; elaboración de artesanías (véanse Linares, Jiménez-Escobar et al., 2009). Entre las 1994; Martínez Quesada, 2006; Linares et necesidades biológicas prioritarias están al., 2008) y en la construcción con el uso las de alimentación, salud y habitáculo; destacado de algunas bambusoideas leño- otras demandas del humano se relacio- sas, principalmente en Colombia, Ecuador, nan con diversos fenómenos culturales: China y Japón (Calderón & Soderstrom, religiosos, mágicos, fi losófi cos, artísticos, 1980; Nicora & Rúgolo de Agrasar, 1987; estéticos, recreativos, el uso de emblemas Judziewicz et al., 1999).

164 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia

Es innegable que las gramíneas constitu- más importantes, tanto por el número de es- yen el elemento primordial en el diseño de pecies que contiene como por su importan- parques y jardines (Rúgolo de Agrasar & cia económica y ecológica (Connor, 1979; Puglia, 2004). El tapiz verde que se utiliza Soderstrom & Calderón, 1979; Dahlgren & como césped está formado, en su mayor Clifford, 1982; Campbell, 1985; Heywood, parte, por gramíneas, con otras especies no 1985; Kellogg, 2000, 2001). En el mundo, gramíneas en menor proporción (Rúgolo esta familia ocupa el tercer lugar en cuanto de Agrasar & Puglia, 2004). No obstante, al número de géneros, después de las As- la importancia ornamental apenas está em- teraceae y las Orchidaceae; el quinto lugar pezando a ser explorada, y sólo usamos una en cuanto al número de especies, después ínfi ma cantidad de especies. de las Asteraceae, las Orchidaceae, las Fa- baceae y las Rubiaceae, y el primer lugar El uso de las gramíneas en jardinería ha desde el punto de vista económico, pues girado en torno de la formación de céspedes, de algunas de sus especies provienen los mientras que su empleo como elemento cereales y es la fuente de la mayor parte del decorativo en jardines y en interiores (plan- azúcar mundial, del forraje de herbívoros tas vivas o secas o partes de éstas) o en la domésticos y salvajes, de celulosa para elaboración de artesanías es aún incipiente. papel, así como también de los bambúes y Así, se llevó a cabo esta investigación con las cañas para la construcción (Soderstrom el fi n de identifi car las especies ornamen- & Calderón, 1979; Heywood, 1985; Hilu, tales y las empleadas en artesanías –tanto 1985; Tzvelev, 1989; Kellogg, 2000, 2001). nativas como introducidas– en diferentes Las gramíneas son componentes muy im- regiones de Colombia. Además, este trabajo portantes en buena parte de los ecosistemas pretende cubrir algunos vacíos en torno del terrestres (Chase & Luces de Febres, 1972; conocimiento de las plantas ornamentales y Soderstrom & Calderón, 1974, 1979; Cla- usadas en artesanías en Colombia, toda vez yton, 1975; Campbell, 1985; Heywood, que esta temática ha sido poco tratada en el 1985; Stebbins, 1987; Thomasson, 1987; país (Linares, 1994), y que el mayor número Tzvelev, 1989; Kellogg, 2000, 2001). És- de especies producido por viveristas del tas son plantas cosmopolitas, ya que están país corresponde, de manera dominante, a presentes desde las latitudes circumpolares las especies introducidas. La información hasta el ecuador y desde las cumbres de las aquí presentada no considera los datos de montañas hasta el nivel del mar. Se estima las gramíneas usadas en construcción, salvo que constituyen del 20 al 45% de la cubierta aquellas empleadas en la decoración de vegetal de la Tierra (Soderstrom & Calde- paredes y cielo rasos. rón, 1974; Campbell; 1985; Hilu, 1985; Kellogg, 2001). Muy pocas formaciones Datos generales acerca de las gramíneas ecológicas carecen de gramíneas y muchas, como las estepas, las sabanas y las praderas, La familia Poaceae comprende aproxima- están dominadas por ellas (Chase & Luces damente 10 000 especies (Campbell, 1985; de Febres, 1972; Soderstrom & Calderón, Kellogg, 2000, 2001) y unos 651 géneros 1974; Campbell, 1985; Heywood, 1985). (Clayton & Renvoize, 1986). Las gramíneas Su difusión es uno de los típicos casos de son una de las familias de plantas vasculares adaptación recíproca, en primer lugar, por

165 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010 los animales herbívoros, y en segundo lugar, Además de alimento, las gramíneas nos por el hombre (Clayton, 1975; Heywood, suministran un sinnúmero de artículos de 1985; Hilu, 1985). primera necesidad. Según Chase & Luces de Febres (1972), más de cien productos Los humanos, al igual que los animales, comerciales se hacen a partir del maíz, para poder vivir dependen enteramente del desde alcohol hasta tabiques de separación, reino vegetal (Chase & Luces de Febres, desde el pegamento de estampillas hasta 1972; Rendón Correa & Fernández Nava, las bolsas de goma para agua caliente, así 2007), y de todas las plantas, las gramí- como las gomas de borrar, los aros de goma neas son las más importantes al respecto para los frascos de conserva, las esponjas, (Pérez-Arbeláez, 1978). Las gramíneas las esteras para baños. Además, de las cañas son la fuente más grande de bienestar en del maíz se obtiene el furfural que se usa el mundo, ya que no sólo nos suministran en la construcción de carreteras para hacer el pan –base de la alimentación de todos que el cemento sea más duradero (Chase los pueblos–, sino que son también los & Luces de Febres, 1972). Por otra parte, principales constituyentes de las praderas debemos puntualizar que las gramíneas han y las sabanas que alimentan los ganados constituido uno de los principales recursos (Chase & Luces de Febres, 1972; Gould vegetales en la elaboración de artesanías & Shaw, 1992), así como a buena parte de (Linares, 1994; Martínez Quesada, 2006; la fauna silvestre. Por lo tanto, la carne, la Linares et al., 2008) y en la construcción, leche, los derivados lácteos, el cuero y la particularmente algunas bambusoideas lana son productos generados por las gra- leñosas (Pérez-Arbeláez, 1978; Calderón míneas (Chase & Luces de Febres, 1972; & Soderstrom, 1980; Nicora & Rúgolo de Gould & Shaw, 1992). Entre la importancia Agrasar, 1987; Judziewicz et al., 1999). En económica podemos destacar, además de cuanto a la importancia ecológica, podemos los anteriores, los siguientes datos: El arroz destacar que las gramíneas impiden la ero- alimenta más seres humanos que cualquier sión y son uno de los primeros grupos de otro producto vegetal; el trigo se cultiva plantas en los procesos de sucesión temprana extensamente en todas las regiones frías (Chase & Luces de Febres, 1972). Así, las del mundo, y la superfi cie de las tierras gramíneas son fi jadoras de los suelos, ya agrícolas destinadas a éste exceden la de que poseen raíces, estolones y rizomas que cualquier otro cultivo; el maíz se cultiva en forman una red debajo de la superfi cie y casi todo el planeta –entre los 58º LN y los además, no sólo los fi jan, sino que algunas 40º LS–, y desde el nivel del mar hasta los de ellas constituyen el primer elemento en 3 600 m de altitud, así como desde climas su formación (Chase & Luces de Febres, secos hasta climas muy húmedos (Gould 1972; Pérez-Arbeláez, 1978; Gould & Shaw, & Shaw, 1992). Ningún otro cultivo se 1992). Del mismo modo, las gramíneas distribuye en un área tan grande, y sólo protegen las playas de la acción permanente el trigo ocupa una superfi cie más grande de las olas del mar y de los vientos (Chase (Gould & Shaw, 1992). Del mismo modo, & Luces de Febres, 1972). Según Gould & una gramínea (Saccharum offi cinarum L.) Shaw (1992), muchas especies de gramíneas es la fuente de la mayor parte del azúcar se pueden usar para la restauración de suelos mundial (Gould & Shaw, 1992). agotados. Tal como lo comentaron Chase

166 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia

& Luces de Febres (1972), son necesarias & Vélez, 1992; Cruz et al., 2009; Jiménez- muchas páginas para hablar sobre los usos Escobar et al., 2009), la cual se basó y se y la importancia de las gramíneas. complementó con encuestas y entrevistas a diferentes miembros de las comunidades MÉTODOS visitadas y principalmente, con entrevistas a sabedores –dos por comunidad– de las Toma de la información e identifi cación comunidades indígenas, campesinas y afro- taxonómica del material vegetal descendientes.

Se realizaron 84 viajes a sendas localidades Los ejemplares recolectados se identifi caron en las seis grandes regiones biogeográfi cas taxonómicamente en el Herbario Nacional de Colombia –Amazonia, Andes, Caribe, Colombiano (COL), en donde también se Chocó biogeográfi co, Guayana y Llanos encuentran depositados bajo la serie de Orientales–, entre los años 1995 y 2009, en colección de D. Giraldo-Cañas. Todos los las que se identifi caron los recursos agrosto- especímenes fueron identifi cados por el lógicos con algún uso ornamental o artesa- autor. Los nombres taxonómicos de todas nal, tanto en áreas naturales como en áreas las especies están basados en los catálo- rurales y urbanas. Así, se visitaron diferentes gos recientes de las gramíneas del Nuevo comunidades indígenas, campesinas, co- Mundo (Judziewicz et al., 2000; Peterson lono-campesinas y afro-descendientes, al et al., 2001, Soreng et al., 2003 y Zuloaga igual que varias plazas de mercado, galerías et al., 2003). Los sinónimos actualizados artesanales, viveros, fincas, haciendas y de las especies aquí tratadas pueden consul- casas urbanas. Además de la preparación de tarse en los cuatro catálogos mencionados. los respectivos ejemplares, se tomó la infor- Se adoptó la terminología castellana para la mación del uso, la forma del uso, las partes denominación de las diferentes estructuras usadas y los nombres populares. Los mues- agrostológicas recomendada por Giraldo- treos se realizaron en forma aleatoria y cua- Cañas & Peterson (2009). Por su parte, los litativa, los que comprendían la recolección nombres comunes se obtuvieron, en primer de ejemplares con base en los estándares de término, directamente con las personas que inventarios fl orísticos y de preservación de le daban algún uso a las gramíneas en las las muestras (Johnston, 1941; Lawrence, diferentes regiones de Colombia, en segun- 1962; Font Quer, 1964; Gould & Shaw, do lugar, algunos nombres se tomaron de 1983, 1992; Llorente Bousquets et al., 1994; los ejemplares depositados en el Herbario Judd et al., 2002). Cabe destacar que no se Nacional Colombiano “COL”, y unos pocos siguió ninguna metodología cuantitativa de nombres se complementaron con las listas la Botánica Económica, ya que los mues- dadas por Pinto-Escobar (1968), Pérez-Ar- treos y la toma de la información provienen beláez (1978) y Linares (1994). de observaciones cualitativas, aleatorias y directas realizadas por el autor. Así, el tipo Clasifi cación de las categorías de uso de metodología contemplado corresponde a la observación participante (Townsend, Si bien el establecimiento de categorías de 1984; Sánchez Sáenz & Miraña, 1991; Sán- utilización o de uso y la defi nición de cada chez Sáenz et al., 1991; Vélez, 1991; Vélez una de ellas siempre es un proceso subjetivo

167 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010

(Prance et al., 1987 y Sánchez et al., 2001), RESULTADOS Y DISCUSIÓN y que depende de los objetivos que persiga cada investigación, es importante elegir un Se registraron 134 especies de 72 géneros número que no sea tan pequeño que impi- de gramíneas ornamentales o usadas en da establecer comparaciones aun entre las artesanías en Colombia –de las cuales 77 muestras del mismo trabajo, ni tan grande son nativas (tabla 1)– y 18 categorías de que escape a las facilidades de análisis y sín- uso. Las gramíneas documentadas consti- tesis (Sánchez et al., 2001). Así, la clasifi - tuyen el 16.48% de la fl ora agrostológica cación de los usos se realizó con base en las de Colombia (datos inéditos). Los géneros categorías y las consideraciones empleadas más usados, en cuanto al número de espe- por varios investigadores colombianos (Pé- cies se refi ere, son Paspalum (siete espe- rez-Arbeláez, 1978; Murillo, 1983; Sánchez cies), Eragrostis (seis), Axonopus (cinco), Sáenz et al., 1991; Londoño, 1992; Vélez Cortaderia (cinco), Chusquea, Digitaria, & Vélez, 1992; Linares, 1994; Judziewicz Muhlenbergia, Pennisetum, Polypogon, et al., 1999; Sánchez et al., 2001; Linares Setaria y Sporobolus (cuatro especies cada et al., 2008; Cruz et al., 2009; Jiménez- uno) (tabla 2). Escobar et al., 2009), lo que permite fa- cilitar las comparaciones entre diferentes Las categorías de uso corresponden a jar- estudios realizados en Colombia. Por lo dinería externa (85 especies), arreglos fl o- tanto, la clasifi cación de los usos consta de rales (63 especies), céspedes (25 especies), las siguientes categorías: 1. Arreglos fl o- revestimientos y decoración de interiores rales; 2. Céspedes; 3. Cestería y utensilios (ocho especies), jardinería interna (cinco de cocina; 4. Elaboración de instrumentos especies), elaboración de instrumentos mu- musicales (esterillas, flautas, maracas, sicales (tres especies), cestería y utensilios marimbas, matracas, quenas y trompetas, de cocina (13 especies), fl oreros, lámparas, entre otros); 5. Elaboración de muebles; 6. móviles, cortinas y otros recipientes deco- Elaboración de juguetes (cometas y muñe- rativos (seis especies), joyería y accesorios cos); 7. Elaboración de papel artesanal; 8. (nueve especies), elaboración de muebles Floreros, lámparas, móviles, cortinas y otros (siete especies), de juguetes (cuatro espe- similares; 9. Jardinería externa; 10. Jardine- cies), de cañas de pescar, cerbatanas, fl echas ría interna; 11. Joyería y accesorios (bolsos, e instrumentos diversos para pescar o cazar carteras, billeteras, sombreros, pulseras y (cinco especies), decoración en montajes collares); 12. Revestimientos y decoración religiosos (12 especies), decoración y de interiores (paredes, cielo rasos, cercas y enchapado de tamo (tres especies), elabo- chambranas); 13. Tamo (enchapado y deco- ración de papel artesanal (cinco especies), ración en madera); 14. Elaboración de cañas elaboración de fl ores (una especie), material de pescar, cerbatanas, fl echas e instrumentos para relleno de colchones y enjalmas (una diversos para pescar o cazar; 15. Decoración especie), y obtención de colorantes (una en montajes religiosos (pesebres, estaciones especie) (tablas 3 y 5). del viacrucis y ornamento en estatuas religio- sas); 16. Elaboración de fl ores; 17. Relleno Cabe destacar el auge, en los últimos años, de colchones y enjalmas, y 18. Obtención del uso de gramíneas en paisajismo, aunque de colorantes. con una mínima diversidad de especies

168 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia

(generalmente introducidas), principalmente compressus (Sw.) P. Beauv. (nativa, N), pertenecientes a los géneros Arundo, Cor- Cynodon dactylon (L.) Pers. (introducida, taderia, Chusquea, Eragrostis, Festuca, I), Digitaria fuscescens (J. Presl) Henrard Guadua, Jarava, Nassella, Paspalum, Pen- (I), Digitaria violacens Link (I), Paspalum nisetum y Phyllostachys. Esta tendencia ha conjugatum P. J. Bergius (N), Paspalum incrementado el cultivo y la propagación de notatum Flüggé (N) y Poa infi rma Kunth gramíneas en viveros, lo que permite cubrir (N). Las anteriores especies se emplean la demanda de estas plantas, principalmente principalmente en las tierras bajas y medias para la jardinería externa en edifi cios guber- de regiones húmedas de Colombia. Por su namentales, centros comerciales y unidades parte, en las tierras altas y húmedas de los residenciales. No obstante, en varias regio- Andes se usan con mayor intensidad para nes de Colombia ha surgido cierto interés la constitución de céspedes las siguientes por involucrar el uso de especies nativas especies: Agrostis stolonifera L. (I), An- en jardines de casas campesinas, en primer thoxanthum odoratum L. (I), Pennisetum lugar, y en casas urbanas, en segundo lugar. clandestinum Hochst. ex Chiov. (I), Poa Es por esto que el número de especies usadas annua L. (N, cosmopolita) y Sporobolus en jardinería externa asciende a 85, mientras indicus (L.) R. Br. (N, subcosmopolita). que para la jardinería interna se documenta- En las regiones secas de tierras bajas y ron sólo cinco especies (tablas 3 y 5). medias (hasta unos 1700 m de altitud) se emplea regularmente, en la constitución de Esta tendencia responde al cambio en céspedes, la especie asiática tropical Zoysia las modas paisajísticas actuales (Rúgolo matrella (L.) Merr. (tabla 5). No obstante, de Agrasar & Puglia, 2004); además, la podrían incorporarse varias especies nativas incorporación de gramíneas en jardines y en la constitución de céspedes, las cuales espacios públicos y privados, reduce signi- poseen matas densas, delicadas y de bajo fi cativamente los costos de mantenimiento porte, como algunos representantes de los de dichas áreas, toda vez que este tipo de géneros Agrostis, Aristida, Axonopus, Cala- plantas se adapta a condiciones de creci- magrostis, Eragrostis, Panicum, Paspalum, miento muy modestas. Raddiella y Setaria. Sin embargo, se haría indispensable la valoración agronómica Partes usadas para incluir especies nativas como poten- ciales formadoras de céspedes. La planta viva (“toda la planta”, tabla 4) es la forma más común de uso, con un total Le sigue en importancia en cuanto a la de 113 especies (tablas 4 y 5), pues aquí se parte usada la “inflorescencia” (con 63 hace referencia a las plantas usadas prin- especies registradas), ya que esta parte de cipalmente en jardinería externa e interna la planta se emplea frecuentemente en la y en la constitución de céspedes, tanto de elaboración de arreglos fl orales secos y jardines como de campos deportivos. Así, decoración de montajes religiosos (tablas se documentó la presencia en Colombia de 3, 4 y 5). En estas dos categorías de uso se 25 especies como constituyentes de céspe- destacan, por su frecuencia de empleo en des (tabla 3), entre las cuales se destacan el país, las especies Andropogon bicornis por su alta frecuencia de uso Axonopus L., Cortaderia selloana (Schult. & Schult.

169 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010 f.) Asch. & Graebn., Gynerium sagittatum blas 4 y 5): en primer término, los rizomas (Aubl.) P. Beauv., Jarava ichu Ruiz & de la guadua (Guadua angustifolia Kunth), Pav., Paspalum arundinaceum Poir., Sac- en vista de sus peculiares tamaños y formas, charum offi cinarum L., Setaria italica (L.) se emplean en algunas áreas campesinas de P. Beauv., Sorghum bicolor (L.) Moench y la región andina para elaborar juguetes a Triticum aestivum L. manera de cocodrilo; el segundo caso son las brácteas o “capachos” de las mazorcas En tercer lugar, están las “cañas” como una del maíz se utilizan en la confección de de las partes más usadas de las gramíneas muñecas de gran belleza y delicadeza, así (14 especies registradas), cuyo empleo es como para elaborar fl ores; y por último, los muy variado, ya que se emplean en arreglos estigmas del maíz usados para simular las fl orales, cestería, utensilios de cocina, reves- cabelleras de dichas muñecas. timiento de paredes y cielo rasos, así como en la decoración de interiores, elaboración Especies nativas versus especies introdu- de instrumentos musicales, cañas de pescar, cidas y especies más usadas cerbatanas, fl echas, instrumentos para caza e innumerables objetos artesales (cortinas, Como se mencionó anteriormente, se regis- fl oreros, lámparas, móviles, juguetes, jo- traron 134 especies de gramíneas ornamen- yería, sombreros, pulseras, collares, etc.), tales o usadas en artesanías en Colombia elaboración de muebles, papel artesanal, –de las cuales 77 son nativas, lo que repre- y en enchapados y decoración de madera. senta el 57.46% del total de especies usadas Este último uso se denomina “tamo” y (tabla 1)–, frente a 57 especies introducidas corresponde a una bella tradición del sur (29 naturalizadas, 23 cultivadas y cinco im- del país (Nariño), en el que se emplean las portadas), equivalentes al 42.54% del total cañas abiertas de tres especies, Avena sativa de especies usadas en Colombia. L., Hordeum vulgare L. y Triticum aestivum L., para decorar en forma de enchapados Cabe destacar que entre todas las especies diferentes utensilios en madera. documentadas, sólo tres son endémicas de Colombia, Chusquea latifolia L. G. Clark, En cuarto lugar está el uso de la “cariopsis” Chusquea londoniae L. G. Clark y Corta- (fruto de las gramíneas) con siete especies. deria columbiana (Pilg.) Pilg. (tabla 5). La cariopsis se usa principalmente en la Por otra parte, cinco especies empleadas en elaboración de joyas y accesorios (aretes, Colombia sólo se conocen de material seco collares, pulseras; Coix lacrima-jobi L.), e importado, cuyas infl orescencias se usan decoración de relojes de comedor y cocina en arreglos fl orales (tablas 1 y 5): Elymus cf. así como decoración de frascos de vidrio y caninus (L.) L., Panicum sp., Setaria italica artesanías en madera [Avena sativa L., Hor- (L.) P. Beauv., Setaria sp. y Sporobolus cf. deum vulgare L., Oryza sativa L., Sorghum giganteus Nash. bicolor (L.) Moench, Triticum aestivum L. y Zea mays L.]. Las especies más usadas –en cuanto al nú- mero de categorías de uso se refi ere, mas Por otra parte, merece destacarse el curioso no en cuanto a la frecuencia de uso– son uso de tres estructuras de las gramíneas (ta- Gynerium sagittatum (Aubl.) P. Beauv. (11

170 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia categorías de uso; N), Guadua angustifolia la fl ora del país, pues en la información Kunth (10 categorías de uso; N), Arundo consignada en los recientes catálogos de donax L. (nueve categorías de uso; I), Phy- gramíneas del Nuevo Mundo (Judziewicz llostachys aurea Rivière & C. Rivière (siete et al., 2000; Peterson et al., 2001; Soreng categorías de uso; I), Zea mays L. (siete ca- et al., 2003 y Zuloaga et al., 2003), las tegorías de uso; N, cultivada), Aulonemia especies siguientes no aparecen registradas queko Goudot (N), Saccharum offi cinarum para Colombia: Agrostis perennans (Wal- L. (I) (con seis categorías de uso cada una), ter) Tuck. (N), Agrostis stolonifera L. (I, Calamagrostis effusa (Kunth) Steud. (cinco cultivada), Arundo donax L. (I, cultivada), categorías de uso; N), Avena sativa L. (I), Brachypodium distachyon (L.) P. Beauv. (I, Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. cultivada), Cortaderia selloana (Schult. & (N), Coix lacrima-jobi L. (I) y Sporobolus Schult. f.) Asch. & Graebn. (I, cultivada), indicus (L.) R. Br. (N, subcosmopolita) con Cynodon dactylon (L.) Pers. (I, natura- cuatro categorías de uso cada una (tabla 5). lizada), Cynodon nlemfuensis Vanderyst Como puede verse, tanto las especies nativas (I, naturalizada), Dactylis glomerata L. como las introducidas están incorporadas en (I, naturalizada), Dichanthium aristatum diferentes procesos de aprovechamiento a lo (Poir.) C. E. Hubb. (I, naturalizada), Fes- largo y ancho del país, lo que muestra, por tuca arundinacea Schreb. (I, naturalizada), un lado, una destacada apreciación de los Festuca glauca Vill. (I, cultivada), Holcus recursos vegetales nativos, así como también, mollis L. (I, cultivada), Leptochloa pani- una notable prevalencia de usos de especies cea (Retz.) Ohwi (N), Lolium multifl orum foráneas, lo cual puede deberse al bagaje cul- L. (I, naturalizada), Lolium perenne L. (I, tural venido de otras partes del mundo. Como naturalizada), Lolium temulentum L. (I, se mencionó anteriormente, sólo el 16.48% naturalizada), Nassella tenuissima (Trin.) de las gramíneas de Colombia representan Barkworth (I, cultivada), Paspalidium algún uso artesanal u ornamental, lo cual geminatum (Forssk.) Stapf (I, cultivada), evidencia la necesidad de identifi car más Pennisetum setaceum (Forssk.) Chiov. (I, especies colombianas con algún potencial cultivada), Polypogon monspeliensis (L.) ornamental y artesanal. Así, se incorporarían Desf. (I, naturalizada), Polypogon viridis nuevos recursos vegetales en las economías (Gouan) Breistr. (I, naturalizada), Sporobo- locales, regionales y nacionales.Al respecto, lus tenuissimus (Mart. ex Schrank) Kuntze Linares (1994) y Rendón Correa & Fernández (N), Urochloa distachya (L.) T. Q. Nguyen Nava (2007) destacaron la importancia de la (I, cultivada), Vulpia myuros (L.) C. Gme- búsqueda y el desarrollo de nuevas plantas ar- lin (I, naturalizada) y Zoysia matrella (L.) tesanales y ornamentales, para defi nir su po- Merr. (I, cultivada). tencial económico, su demanda y su mercado. CONCLUSIONES Primeros registros de especies para la fl ora de Colombia Se registraron 134 especies ornamentales o empleadas en artesanías en Colombia –de Como producto de 14 años de exploración las cuales 77 son nativas– y 18 categorías agrostológica en Colombia, de 25 especies de uso. Las especies inventariadas repre- se establecieron sus primeros registros en sentan sólo el 16.48% de las gramíneas de

171 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010

Colombia, lo cual evidencia la necesidad de afrodescendientes, arquitectos y personas identifi car más especies colombianas con de las áreas urbanas están empezando a algún potencial ornamental y artesanal. Así, considerar las gramíneas como importantes se incorporarían nuevos recursos vegetales elementos en el ornato público y privado, en las economías locales, regionales y na- en la elaboración de un número cada vez cionales. Sobre la base de las observaciones más diverso de artesanías, así como en la realizadas, se deduce que no hay una única construcción de casas, edifi cios, puentes, forma de elaborar las artesanías a partir del entre otras edifi caciones. uso de gramíneas, ya que éstas se hacen a partir de iniciativas y experiencias propias AGRADECIMIENTOS de cada artesano. Es por esto que se debe- rían adoptar planes y programas, tanto de Quiero manifestar mi profundo reconoci- iniciativa privada como gubernamental, miento al Instituto de Ciencias Naturales para no dejar perder todo este conocimiento de la Universidad Nacional de Colombia y bagaje cultural. Cabe destacar que nume- por todas las facilidades que me brindó rosas especies nativas –pertenecientes a para la preparación de este trabajo. A todas los géneros Agrostis, Aristida, Axonopus, las personas de las regiones visitadas por Calamagrostis, Chusquea, Cortaderia, su amable hospitalidad y por su valiosa Digitaria, Eragrostis, Festuca, Jarava, Mu- información acerca del uso de las gramí- hlenbergia, Nassella, Panicum, Paspalum, neas. A Farith Jusset Sabagh por su valiosa Poa, Polypogon, Raddiella, Rhipidocladum, colaboración durante la realización de este Setaria, Stipa, etc.– podrían representar un trabajo. Al profesor Édgar Linares (COL) valioso recurso ornamental y como forma- por sus valiosos y enriquecedores comenta- doras de céspedes. No obstante, esta línea rios. A los curadores de los herbarios COL, de trabajo necesita de experimentación y HUA, JAUM, MEDEL, MO, NY, RSA, SI, seguimiento agronómicos. US y VEN por los préstamos enviados o por su grata colaboración durante la visita Este trabajo espera motivar nuevas in- a sus instalaciones. A los dos evaluadores vestigaciones referentes a las plantas anónimos, así como al Comité Editorial de ornamentales en Colombia, en las que se la Revista Polibotánica por sus acertados involucren variadas temáticas agronómicas, comentarios, sugerencias y críticas. Esta etnobotánicas, ecológicas, económicas, contribución es derivada del proyecto entre otras. Además, se pretende cambiar “Estudios sistemáticos en gramíneas de la siguiente idea expresada hace casi cua- Colombia. Parte II”, de la Universidad tro décadas por Chase & Luces de Febres Nacional de Colombia, Bogotá. (1972): “Es tan poco el aprecio que la gente tiene por el milagro de las gramíneas para LITERATURA CITADA hacer más habitable la tierra, que frecuen- temente quieren destruir estos baluartes, Albuquerque, U.P., 1997. “Etnobotânica: formadores del suelo”. Afortunadamente, uma aproximação teórica e epistemo- esta penosa situación comienza a tomar un lógica”. Revista Brasileira de Farmá- giro, toda vez que campesinos, indígenas, cia, 78: 60-64.

172 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia

Brücher, E.H., 1955. “Origen y fi logenia É. Linares, 2009. “Etnobotánica de de los cereales”. Monografías sobre la región tropical del Cesar, complejo temas biológicos. Editorial Acme, Ciénaga de Zapatosa”. En: J. O. Rangel Buenos Aires. Ch. (ed.), Colombia Diversidad Bióti- ca VIII: Media y baja montaña de la Cabrera-Luna, J.A., V. Serrano-Cárdenas & serranía de Perijá: 417-447. Instituto R. Pelz-Marín, 2007. “Plantas vascu- de Ciencias Naturales, Universidad lares comercializadas como ornamen- Nacional de Colombia, Bogotá D.C. tales decembrinas en 12 municipios de Querétaro, México”. Polibotánica, Dahlgren, R. & H. Clifford, 1982. The mo- 24: 117-138. nocotyledons: a comparative study. Academic Press, Londres. Calderón, C.E. & T.R. Soderstrom, 1980. “The genera of Bambusoideae Font Quer, P., 1964. Botánica pintoresca. (Poaceae) of the American continent: Ed. Ramón Sopena, S.A., Barcelona. Keys and comments”. Smithsonian Contr. Bot., 44: 1-27. Giraldo-Cañas, D. & P.M. Peterson, 2009. “Revisión de las especies del género Campbell, C., 1985. “The subfamilies and Sporobolus (Poaceae: Chloridoideae: tribes of Gramineae (Poaceae) in the Sporobolinae) del noroeste de Suda- Southeastern United States”. J. Arnold mérica: Perú, Ecuador, Colombia y Arboretum, 66: 123-199. Venezuela”. Caldasia, 31(1): 41-76.

Chase, A. & Z. Luces de Febres, 1972. Pri- Gould, F.W. & R.B. Shaw, 1983. Grass mer libro de las gramíneas. Instituto Systematics. Texas A & M University, Interamericano de Ciencias Agrícolas Nueva York. de la OEA, Lima. , 1992. Gramíneas. Clasifi cación Clayton, W.D., 1975. “Chorology of the sistemática. AGT Editor, S.A., México genera of Gramineae”. Kew Bull., 30: DF. 111-132. Heywood, V., 1985. Las plantas con fl ores. Clayton, W.D. & S.A. Renvoize, 1986. Editorial Reverté S.A., Barcelona. “Genera Graminum: Grasses of the world”. Kew Bull., Additional series Hilu, K., 1985. “Biological basis for adapta- 13: 1-389. tion in grasses: an introduction”. Ann. Missouri Bot. Gard., 72: 823. Connor, H., 1979. “Breeding systems in the grasses”. New Zealand J. Bot., 17: Jiménez-Escobar, N.D., A.C. Estupiñán- 547-574. González, N. Sánchez-Gómez & C. Garzón, 2009. “Etnobotánica de la me- Cruz, M.P., A.C. Estupiñán, N.D. Jiménez- dia montaña de la serranía del Perijá”. Escobar, N. Sánchez, G. Galeano & En: J. O. Rangel Ch. (ed.), Colombia

173 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010

Diversidad Biótica VIII: Media y baja Linares, E.L., 1994. “Inventario preliminar montaña de la serranía de Perijá: 393- de las plantas utilizadas para elaborar 416. Instituto de Ciencias Naturales, artesanías en Colombia”. Universitas Universidad Nacional de Colombia, Scientiarum, 2: 7-43. Bogotá D.C. Linares, E.L., G. Galeano, N. García & Johnston, I.M., 1941. Preparación de G. Figueroa, 2008. Fibras vegetales ejemplares botánicos para herbario. empleadas en artesanías en Colombia. Instituto Miguel Lillo, Universidad Artesanías de Colombia S.A. Instituto Nacional de Tucumán, Tucumán. de Ciencias Naturales-Universidad Nacional de Colombia, Bogotá D.C. Judd, W.S., C.S. Campbell, E.A. Kellogg, P.F. Stevens & M.J. Donoghue, 2002. Llorente Bousquets, J., I. Luna Vega, J. So- Plant Systematics. A phylogenetic berón Mainero & L. Bojórquez Tapia, approach. 2ª ed., Sinauer Associates, 1994. “Biodiversidad, su inventario y Inc. Publishers, Sunderland. conservación: teoría y práctica en la taxonomía alfa contemporánea”. En: Judziewicz, E.J., L.G. Clark, X. Londoño J. Llorente Bousquets & I. Luna Vega & M.J. Stern, 1999. American bam- (compiladores), Taxonomía Biológica: boos. Smithsonian Institution Press, 507-522. Ediciones Científi cas Uni- Washington D.C. versitarias, serie Texto Universitario, Universidad Nacional Autónoma de Judziewicz, E., R. Soreng, G. Davidse, P. México-Fondo de Cultura Económica, Peterson, T. Filgueiras & F. Zuloa- México DF. ga, 2000. “Catalogue of New World grasses (Poaceae): I. Subfamilies Londoño, X., 1992. “Distribución, morfo- Anomochlooideae, Bambusoideae, logía, taxonomía, anatomía, silvicul- Ehrhartoideae, and Pharoideae”. Contr. tura y uso de los bambúes del Nuevo U.S. Natl. Herb., 39: 1-128. Mundo”. Cespedesia, 19: 87-137.

Kellogg, E., 2000. “The grasses: A case Martínez, M.A., 1988. Contribuciones study in macroevolution”. Annu. Rev. iberoamericanas al mundo. Botáni- Ecol. Syst., 31: 217-238. ca, medicina, agricultura. Biblioteca Iberoamericana, Ediciones Anaya S. , 2001. “Evolutionary history of A., Madrid. the grasses”. Plant Physiol., 125: 1198-1205. Martínez Quesada, E., 2006. “Plantas uti- lizadas en la artesanía popular en el Lawrence, G.H.M., 1962. An introduction municipio Santiago de Cuba, Cuba”. to Plant . The Macmillan Polibotánica, 21: 103-121. Company, Nueva York.

174 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia

Mesa Bernal, D., 1957. “Historia natural Rendón Correa, A. & R. Fernández Nava, del maíz”. Revista Acad. Colomb. Ci. 2007. “Plantas con potencial uso orna- Exact., 10: 13-106. mental del estado de Morelos, Méxi- co”. Polibotánica, 23: 121-165. Murillo, M.T., 1983. Usos de los helechos en Suramérica con especial referencia Rúgolo de Agrasar, Z. & M. Puglia, 2004. a Colombia. Serie Biblioteca José Plantas de la Argentina, silvestres y Jerónimo Triana 5: 1-156. Instituto de cultivadas. Gramíneas ornamentales. Ciencias Naturales, Universidad Na- Editorial LOLA, Buenos Aires. cional de Colombia, Bogotá D.C. Sánchez, M., Á. Duque, P. Miraña, E. Mira- Nicora, E. & Z. Rúgolo de Agrasar, 1987. ña & J. Miraña, 2001. “Valoración del Los géneros de gramíneas de América uso no comercial del bosque – métodos austral. Ed. Hemisferio Sur, Buenos en etnobotánica cuantitativa”. Págs. Aires. 179-224. En: J.F. Duivenvoorden, H. Balslev, J. Cavelier, C. Grandez, Pérez-Arbeláez, E., 1978. Plantas útiles H. Tuomisto & R. Valencia (eds.), de Colombia. 4ª ed., Litografía Arco, Evaluación de recursos vegetales no Bogotá D.C. maderables en la Amazonia norocci- dental. Institute for and Pérez-Nicolás, M. L. & R. Fernández Nava, Ecosystem Dynamics IBED, Universi- 2007. “Plantas del estado de Querétaro, teit van Amsterdam, Amsterdam. México con potencial para uso orna- mental”. Polibotánica, 24: 83-115. Sánchez Sáenz, M. & P. Miraña, 1991. “Utilización de la vegetación arbórea Peterson, P., R. Soreng, G. Davidse, T. Fil- en el Medio Caquetá: 1. El árbol dentro gueiras, F. Zuloaga & E. Judziewicz, de las unidades de la tierra, un recurso 2001. “Catalogue of New World para la comunidad Miraña”. Colombia grasses (Poaceae): II. Subfamily Chlo- Amazónica, 5: 69-98. ridoideae”. Contr. U.S. Natl. Herb., 41: 1-255. Sánchez Sáenz, M., P. Miraña & A. Rodrí- guez, 1991. “Mirañas y Muinanes: Pinto-Escobar, P., 1968. “Lista de nombres Botánicos y taxónomos de la Ama- vernáculos de las gramíneas colom- zonia central colombiana”. Colombia bianas”. Bol. Soc. Argent. Bot., 12: Amazónica, 5: 151-160. 253-267. Soderstrom, T. & C. Calderón, 1974. “Pri- Prance, G.T., W. Balée, B.M. Boom & R.L. mitive forest grasses and evolution Carneiro, 1987. “Quantitative ethno- of the Bambusoideae”. Biotropica, 6: botany and the case for conservation 141-153. in Amazonia”. Conservation Biology, 1: 296-310. Soderstrom, T. & C. Calderón, 1979. “A commentary on the bamboos (Poaceae:

175 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010

Bambusoideae)”. Biotropica, 11: 161- biana. El conocimiento zoológico entre 172. los Huitotos”. Colombia Amazónica, 1: 37-74. Soreng, R., P. Peterson, G. Davidse, E. Judziewicz, F. Zuloaga, T. Filgueiras Tzvelev, N., 1989. “The system of grasses & O. Morrone, 2003. “Catalogue of (Poaceae) and their evolution”. Bot. New World grasses (Poaceae): IV. Rev., 55: 141-203. Subfamily ”. Contr. U.S. Natl. Herb., 48: 1-730. Vélez, G.A., 1991. “Los frutales amazónicos cultivados por las comunidades indí- Stebbins, G., 1987. “Grass systematics and genas de la región del Medio Caquetá evolution: Past, present and future”. (Amazonia colombiana)”. Colombia En: T. Soderstrom, K. Hilu, C. Cam- Amazónica, 5: 163-193. pbell & M. Barkworth (eds.), Grass systematics and evolution: 359-367. Vélez, G.A. & A.J. Vélez, 1992. “Sistema Smithsonian Institution Press, Was- agroforestal de “chagras” utilizado por hington D.C. las comunidades indígenas del Medio Caquetá (Amazonia colombiana)”. Thomasson, J., 1987. “Fossil grasses: 1820- Colombia Amazónica, 6: 101-134. 1986 and beyond”. En: T. Soderstrom, K. Hilu, C. Campbell & M. Barkworth Zuloaga, F., O. Morrone, G. Davidse, T. (eds.), Grass systematics and evolu- Filgueiras, P. Peterson, R. Soreng & tion: 159-167. Smithsonian Institution E. Judziewicz, 2003. “Catalogue of Press, Washington D.C. New World grasses (Poaceae): III. Subfamilies Panicoideae, Aristoideae, Townsend, W.R., 1984. “Contribuciones a Arundinoideae, and Danthonioideae”. la etnozoología de la Amazonia colom- Contr. U.S. Natl. Herb., 46: 1-662.

Recibido: 25 agosto 2009. Aceptado: 4 mayo 2010.

176 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia

Tabla 1. Origen de las gramíneas ornamentales y artesanales más usadas en Colombia.

Origen Núm. especies Porcentaje

Nativas * 77 57.46 Introducidas naturalizadas 29 21.64 Introducidas cultivadas 23 17.16 Importadas ** 5 3.74 Total 134 100

*De las especies nativas, tres son endémicas de Colombia, una es cosmopolita y otra es subcosmopolita. **Especies sólo conocidas de material seco e importado (infl orescencias) para arreglos fl orales.

Tabla 2. Géneros de gramíneas ornamentales y artesanales con más especies usadas en Colombia.

Género Núm. especies

Paspalum 7 Eragrostis 6 Axonopus 5 Cortaderia 5 Chusquea 4 Digitaria 4 Muhlenbergia 4 Pennisetum 4 Polypogon 4 Sporobolus 4 Total de géneros: 72 Total de especies: 134

177 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010

Tabla 3. Número de especies por categoría de uso de las gramíneas ornamentales y artesanales en Colombia.

Categoría de uso* Núm. especies**

Jardinería externa 85 Arreglos florales 63 Céspedes 25 Revestimientos y decoración de interiores (paredes, cielo 8 rasos, cercas, chambranas) Jardinería interna 5 Cestería y utensilios de cocina 13 Elaboración de instrumentos musicales 3 Floreros, lámparas, móviles, cortinas y otros 6 Elaboración de muebles 7 Joyería, accesorios (aretes, sombreros, pulseras, collares) 9 Elaboración de juguetes (cometas, muñecos) 4 Decoración en montajes religiosos (pesebres, estaciones 12 del viacrucis, ornamento en estatuas religiosas) Elaboración de cañas de pescar, cerbatanas, flechas, 5 instrumentos diversos para pescar o cazar Elaboración de papel artesanal 5 Tamo (enchapados y decoración en madera) 3 Elaboración de flores 1 Relleno de colchones y enjalmas 1 Obtención de colorantes 1 Total de categorías: 18 Total de especies: 134

*La información aquí presentada no considera los datos de las gramíneas usadas en cons- trucción. **La suma de las especies es mayor a 134, ya que algunas especies están en varias categorías de uso.

178 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia

Tabla 4. Partes usadas de las gramíneas ornamentales en Colombia.

Parte usada Núm. especies

Toda la planta * 113 Rizomas 1 Cañas 14 Hojas 3 Vainas foliares 2 Fibras 2 Inflorescencia o infrutescencia completa 63 o porciones Espiguillas 1 Brácteas de la inflorescencia o de las 1 espiguillas Estigmas 1 Cariopsis 7

*Se refi ere a la planta viva, ya bien sea en jardinería externa o interna o como formadora de césped.

179 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010 D. , COL) 3900 4193 2553 4196 3934 3852 3298 4205 3305 3370 3916 3249 3238-A Giraldo- Ejemplar testigo ( Cañas Introducida- cultivada Introducida- naturalizada Nativa cultivada cultivada Caña brava, caña brava de de brava caña Caña brava, de caña común, caña castilla, de caña chipre, caña de castilla, caña de de popo, caña huerta, juco chin, carrizo, queco, cañote, pasto de olor Pajita del niño dios dios Pajita del niño montosa, zorro, paja Cola de puntero, pasto pasto elefante, zorro de puntero, rabo Nativa estado en Colombia. Parte usada Nombre común Origen Cañas Chusque, flauta, quejo Nativa quejo flauta, Cañas Chusque, Toda la planta; Toda la planta; hojas cañas; inflorescencias la de ejes inflorescencia de uso 12; 14 7; 8; 9; 11; 7; 8; 9; 11; 12 1 Inflorescencias Desconocido 1 1 Inflorescencias Nativa Inflorescencias de sabana pasto bastos, Paja de Nativa 9 planta la Toda Pasto silvestre Nativa 1; 2 la planta; Toda (L.) (L.) Kunth Kunth 1 Inflorescencias Rabo’evaca Nativa (Schult.) L. 2 planta la Toda paja, oloroso, grama, Alpistillo, (Kunth) L. 1; 14 Inflorescencias; Inflorescencias; 14 L. 1; L. 2 la planta Toda Cundidora Introducida- (Walter) Tuck. (Walter) 2 planta la Toda Paja Nativa Lam. 1 Inflorescencias Desconocido Nativa (Kunth) Roem. (Kunth) Roem. Goudot 1; 3; 4; 8; L. 3; 4; 5; 6; Especie Categoría Las gramíneas ornamentales y artesanales en Colombia, sus categorías de uso, partes usadas, nombres comunes sp. 1 Inflorescencias Desconocido Nativa Tabla 5. Tabla Aulonemia queko Aulonemia Aristida capillacea Anthaenanthia lanata Anthaenanthia Benth. Anthephora hermaphrodita Kuntze odoratum Anthoxanthum Aristida berteroniana Arundinella & Hitchc. Chase Arundo donax Andropogon leucostachyus Agrostis stolonifera Agrostis trichodes & Schult. Andropogon bicornis Agrostis perennans

180 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia D. , COL) ( 2008) 2638 3928 3933 3935 3932 3768 3245-A Giraldo- Ejemplar testigo ( et al. Cañas Fuente: Linares Nativa Nativa Introducida- cultivada naturalizada cultivada, cultivada, ocasionalmen- de te escapada cultivo Avena Introducida- Paja ciempiés Paja ciempiés grama blanca, grama morada, grama dulce, grama criolla, hojilarga, horquetilla, hojiancha, de burro, horquetilla, panza pasto chato, pasto alfombra, Nativa tembladora pasto natural, micael, pasto micay, pasto gramalote blanco, jaragua, pasto pasto colorado, telembi trenza, de negro, pasto india, de la Bambú, bambú guadua amarilla Parte usada Nombre común Origen Toda la planta; Toda la planta; cañas; inflorescencias; espiguillas; cariopsis inflorescencias cañas de uso 15 2 la planta Toda Camina-con-pie, gateadora 2 9 la planta Toda Pasto alfombra Desconocido la planta Toda 3; 5; 9 imperial, pasto Pasto chigüiro, 1 Inflorescencias la planta; Toda Introducida- Nativa (Sw.) P. (L.) A. A. (L.) (Flüggé) (Raddi) (Raddi) (Mez) Chase Chase (Mez) 2 planta la Toda gustoso pasto Guaratara, Nativa Schrad. ex J. C. J. Schrad. ex P. Beauv. 1; 9 la planta, Toda Especie Categoría L. 1; 9; 13; Continuación. Avena sativa Avena Axonopus aureus Axonopus compressus Beauv. Axonopus fissifolius Kuhlm. Axonopus purpusii Axonopus scoparius Kuhlm. Bambusa vulgaris Wedl. pertusa Bothriochloa Camus Tabla 5. Tabla

181 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010 D. , COL) (2008) (2008) (2008) (2008) 4203 4195 3246 3838 3277 2749 3726 4190-A 3484-A Giraldo- Ejemplar testigo ( et al. et al. et al. et al. Cañas naturalizada naturalizada naturalizada Nativa Fuente: Linares Nativa Fuente: cultivada cultivada Introducida- naturalizada paja blanca, paja lisa, paja paja lisa, paja blanca, paja Pasto ilusión Introducida- Pasto realidad Introducida- Paja’eperro Nativa Paja’eperro esparto blanca, paja Paja, de zorro paja de páramo, Nativa Lágrimas de Job, lágrimas San lágrimas San Lágrimas de Job, ojo San Pedro, de José, lágrimas amazónico, trigo de Dios, trigo peruano Parte usada Nombre común Origen inflorescencias inflorescencias inflorescencias Toda la planta; inflorescencias cariopsis de uso 1; 3; 5; 9; 1; 3; 5; 9; 11 3; 5; 9; 11 la planta Toda Paja, 9 Toda la planta Desconocido planta Introducida- la 9 Toda (J. Presl) Presl) (J. (L.) P. P. (L.) (Kunth) L. G. Clark 3 Cañas Chusco Endémica Fuente: Linares Vahl 1; 9 la planta; Toda Munro 9 la planta Toda Chusque Nativa Kunth 12 3; Cañas chusque Carrizo, Nativa Fuente: Linares L. G. Clark 8 3; Cañas Chusco Endémica Fuente: Linares L. 1; 8; 9; 11 la planta; Toda (L.) Sw. (L.) 9 la planta Toda Pasto conejo Nativa Sw. 9 la planta Toda Pasto conejo Nativa L. 1; 9 la planta; Toda Especie Categoría L. 1; 9 la planta; Toda Continuación. Bromus catharticus Calamagrostis effusa Steud. Calamagrostis intermedia Steud. Briza minor Briza maxima Brachypodium distachyon Beauv. Chloris ciliata Chloris radiata Chusquea latifolia Chusquea londoniae Chusquea scandens Chusquea tessellata Coix lacryma-jobi Tabla 5. Tabla

182 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia D. , COL) 4014 3247 3270 3842 3795 4137 3818 3273 4227 4225 3713 3241 4180-A Giraldo- Ejemplar testigo ( Cañas naturalizada naturalizada Nativa naturalizada naturalizada naturalizada Nativa Introducida- cultivada cultivada Introducida- naturalizada Introducida- naturalizada Cortadera Nativa Cortadera Cortadera Endémica Endémica Cortadera rabo de zorro Carrizo, cortadera, cortadero cortadero cortadera, Carrizo, Nativa Carrizo, cortadera, cortadero, cortadero, cortadera, Carrizo, rabo’ezorro blanco, zorro, penacho Cola de pluma, plumón limoncillo Citronela, limonaria, Introducida- pasto estrella pasto argentina, pasto ochoro, raigras raigras pasto ochoro, Parte usada Nombre común Origen inflorescencias inflorescencias inflorescencias inflorescencias inflorescencias hojas de uso 9 Toda la planta Desconocido planta Nativa la 9 Toda 1; 9 la planta; Toda 1; 9 la planta; Toda 2 Toda la planta Solana planta Desconocido Introducida- planta la Introducida- la 2 Toda 1 2 Toda Inflorescencias zorro, de cola Pasto plateado, 1; 9 la planta; Toda 1; 9; 15 la planta; Toda (Sw.) (Pilg.) (Pilg.) (Pilg.) (Pilg.) (Poir.) C. (Poir.) (DC.) Stapf 18 9; la planta; Toda Vanderyst 2 la planta Toda Pasto estrella Introducida- (Benth.) (Benth.) (Schult. & (J. Presl) L. 9 la planta Toda pasto azul, Ochor, orchoro, (L.) Pers. (L.) 2 la planta Toda de gallina, grama grama, Angola, (Lemoine ex (Lemoine ex (Kunth) Pilg. 9 1; la planta; Toda Especie Categoría Continuación. Dichanthelium acuminatum Dichanthelium acuminatum Clark Gould. & C. A. Dichanthium aristatum E. Hubb. Digitaria californica Henrard Digitaria fuscescens Henrard Cortaderia hapalotricha Conert Cortaderia jubata Stapf Carrière) Dactylis glomerata Cortaderia columbiana Pilg. Cortaderia nitida Cortaderia selloana & Graebn. Asch. Schult. f.) Cymbopogon citratus Cynodon dactylon Cynodon nlemfuensis Tabla 5. Tabla

183 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010 D. , COL) 3959 4188 3296 4214 3555 4220 3668 3981 3498 3739 3235 4198 3721-A Giraldo- Ejemplar testigo ( Cañas naturalizada naturalizada Nativa Introducida- cultivada naturalizada naturalizada naturalizada cultivada cultivada naturalizada Desconocido Nativa de zorra, paja de burro, paja de paja de burro, de zorra, John zorro, de zorro, rabo Taylor grass Guadua, guauda Nativa azul, pasto chino chino pasto azul, Parte usada Nombre común Origen inflorescencias Toda la planta; Toda la planta; rizomas cañas; de uso 1; 9 la planta; Toda 9 Toda la planta Desconocido planta Nativa la 9 Toda 2 Toda la planta Desconocido planta Introducida- la 2 Toda 9; 11; 12; 14; 15 (Kunth) Trin. 9 Toda la planta Desconocido Nativa Davidse & Schreb. Schreb. 9 Toda la planta Festuca alta Introducida- (A. Rich.) (A. Rich.) Kunth 8; 3; 4; 5; 6; Schrad. ex Schrad. ex Link 2 la planta Toda Desconocido Introducida- (Hornem.)Link 9 la planta Toda Desconocido Nativa (Thunb.) Trin. Trin. (Thunb.) 9 la planta Toda Desconocido Introducida- (L.) L. (L.) 1 Inflorescencias Desconocido Importada * (Schrad.) Nees Nees (Schrad.) 9 la planta Toda Pasto llorón Introducida- (L.) Fedde (L.) 9 la planta Toda hierba de zorro, cola Cabezona, Vill. 9 Toda la planta azul, festuca pasto Festoca azul, Especie Categoría caninus cf. Continuación. Digitaria violascens Elymus Elymus cordilleranus R. Pohl Eragrostis bahiensis Schult. Eragrostis pastoensis Digitaria insularis Guadua angustifolia Festuca glauca Festuca Eragrostis curvula Eragrostis japonica Eragrostis tenuifolia Steud. Hochst. ex arundinacea Festuca Eragrostis mexicana Tabla 5. Tabla

184 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia D. , COL) 4126 4171 3470 3989 3963 3457 2634 4194 4234 3948 3308-B Giraldo- Ejemplar testigo ( Cañas Nativa naturalizada cultivada cultivada Introducida- naturalizada Paja plateada plateada Paja Nativa Guayacana, vendiaguja vendiaguja Guayacana, plateada paja Paja blanca, Nativa Nativa Caña amarga, caña brava, caña amarga, caña brava, Caña flecha, Cebada Introducida- Faragua, pasto puntero, puntero, puntero, Faragua, pasto yaraguá Parte usada Nombre común Origen inflorescencias inflorescencias inflorescencias inflorescencias Toda la planta; Toda la planta; inflores- cañas; cariopsis cencias; Toda la planta; Toda la planta; de nervios cañas; foliar la lámina (fibras); vainas; inflorescencias; la de ejes inflorescencia de uso 2 15 planta la Toda colorada grama amarga, Grama 1; 9 Nativa la planta; Toda 1; 3; 5; 6; 1; 3; 5; 6; 7; 8; 9; 11; 12; 14; 15 (Aubl.) P. (Aubl.) (Kunth) (Hack.)Hitchc. 9 la planta Toda Cañuela Nativa (Retz.) Ohwi (Retz.) 9 la planta Toda Paja mona Nativa (Kunth) (Kunth) (Caro) F. Rojas (Caro) 1; 9 la planta; Toda L. 1; 9; 13; (Nees) Stapf 1; 9 la planta; Toda L. 9 la planta Toda poa, saboyá Falsa poa, pasto Introducida- L. 9 Toda la planta Desconocido Introducida- Especie Categoría Ruiz & Pav. 1; 9; 15 la planta; Toda Continuación. Leptochloa panicea Leptochloa Holcus lanatus Holcus mollis Homolepis aturensis Chase Imperata contracta Hitchc. Jarava ichu Jarava pseudoichu Gynerium sagittatum Beauv. Hyparrhenia rufa Hordeum vulgare Lasiacis procerrima Tabla 5. Tabla

185 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010 D. , COL) 3980 3901 3233 3692 3285 4180 3525 3523 4222 2488 3641 4122 3531 4122-A Giraldo- Ejemplar testigo ( Cañas naturalizada naturalizada naturalizada naturalizada naturalizada Introducida- naturalizada naturalizada Introducida- naturalizada cultivada Ballico Introducida- Ballico Introducida- Ballico Introducida- pasto india yaraguá Chopín, gordura, pasto rosada, paja Paja brillante, rosado pasto brillante, Introducida- Desconocido Nativa arroz silvestre Arrocillo, Nativa Avenilla Nativa Avenilla Parte usada Nombre común Origen inflorescencias inflorescencias inflorescencias inflorescencias inflorescencias inflorescencias inflorescencias inflorescencias de uso 9 la planta Toda guinea, pasto Guinea, india, 1; 9; 15 la planta; Toda 1; 15 Inflorescencias Desconocido Nativa 1; 9 9 la planta; Toda la planta Toda Paja blanca Introducida- Trin. 9 la planta Toda Desconocido Nativa (J. Presl) (J. Presl) (Jacq.) B. B. (Jacq.) (Kunth) Trin. (Kunth) 9 la planta Toda Desconocido Nativa (Kunth) (Trin.) (Kunth) R. W. (Kunth) R. L. 1; 9 la planta; Toda L. P. Beauv. 1; 9 1; 9 la planta; Toda la planta; Toda L. 1; 9 Toda la planta; (Willd.) Zizka(Willd.) 1; 9 Toda la planta; Desv. 1; 9 Toda la planta; L. 9 la planta Toda Carrizo Nativa Especie Categoría Continuación. Lolium perenne Lolium temulentum Megathyrsus maximus W. L. Jacobs K. Simon & S. minutiflora Melinis repens Melinis angustata Muhlenbergia Kunth diversiglumis Muhlenbergia rigida Muhlenbergia Kunth tenella Muhlenbergia Olyra latifolia Oryza latifolia Lolium multiflorum Nassella mucronata Pohl Nassella tenuissima Barkworth Tabla 5. Tabla

186 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia D. , COL) 3808 3224 3712 4226 3832 3516 3368 3287 3459 3847 4223 2592 3348 4232 Giraldo- Ejemplar testigo ( Cañas naturalizada naturalizada Introducida- cultivada cultivada cultivada cultivada Nativa cultivada, cultivada, ocasional- mente de escapada cultivo Marafalfa, pasto elefante, rabo rabo elefante, pasto Marafalfa, de zorro Cañuela, carrizo carrizo Cañuela, Nativa Arroz Introducida- Paja, paja de sabana, pasto de pasto sabana, Paja, paja de sabana Parte usada Nombre común Origen inflorescencias inflorescencias inflorescencias; cariopsis Inflorescencias Inflorescencias de uso 9 la planta Toda Gusanito morado Introducida- 1 Inflorescencias Paja blanca blanca Nativa Paja 1 Inflorescencias 1; 9 2 la planta; Toda la planta Toda quicuyo Grama, kikuyo, Introducida- 9 1; 17 Toda la planta la planta, Toda Hierba alemana Introducida- (E. Flüggé 9 planta la Toda Paja Nativa Kunth 2 la planta Toda Yerba hojiancha Nativa Hochst. Poir. Poir. 1 Inflorescencias pajón florero, de paja Maciega, Nativa (Forssk.) Nees ex Nees Schumach. 7; 9 1; la planta; Toda P.J. Bergius P.J. Bergius 2 la planta Toda horquetilla blanca, Grama Nativa (Forssk.) Humb. & Flüggé 2 la planta Toda pasto macana trenza, Pasto de Nativa Especie Categoría L. 1; 9 la planta; Toda sp. 1 Inflorescencias de florero Espigas Importada * Continuación. Pennisetum purpureum Pennisetum setaceum Chiov. Paspalum humboldtianum Paspalum macrophyllum Paspalum notatum Paspalum saccharoides Trin. Pennisetum bambusiforme Jackson ex B. D. Fourn.) Hemsl. Pennisetum clandestinum ex Chiov. Oryza sativa Panicum Paspalidium geminatum Stapf Paspalum arundinaceum Paspalum carinatum Bonpl. ex Flúggé Paspalum conjugatum Tabla 5. Tabla

187 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010 D. , COL) (2008) 4229 4163 3824 3214 4185 3283 3263 4191 3913 3244 una casa Giraldo- Córdoba) Ejemplar testigo ( et al. campesina de campesina de (observada en Cañas (1994), Linares Introducida- cultivada naturalizada naturalizada naturalizada naturalizada naturalizada cosmopolita naturalizada naturalizada Bambú, bambú amarillo, amarillo, bambú Bambú, guaduilla Desconocido Introducida- Desconocido Introducida- Desconocido Nativa Alpiste Introducida- Cinta Introducida- Parte usada Nombre común Origen Toda la planta; Toda la planta; cañas inflorescencias inflorescencias inflorescencias inflorescencias inflorescencias de uso 3; 14 Cañas queco popo, Gaita, keko, Nativa Fuente: Linares 3; 5; 8; 9; 3; 5; 8; 9; 10; 11; 12 1; 9 la planta; Toda 1; 9 la planta; Toda 9 la planta Toda Bambú Nativa, Sin muestra (Lam.) (L.) (L.) Kunth 9 la planta Toda Desconocido Nativa L. 1; 9; 15 la planta; Toda Kunth 9 la planta Toda Desconocido Nativa Rivière & C. Rivière & C. racemiflorum (Gouan) Breistr. 1; 9 la planta; Toda Prodoehl 10 Toda la planta Abrojo Nativa Sin muestra cf. Retz. 1; 9; 15 Toda la planta; Especie Categoría Kunth 2 Toda la planta Desconocido planta Nativa Kunthla 2 Toda mezii L. 2 planta la Toda zorrito Pasto de gallina, Nativa- Continuación. cf. cf. Rhipidocladum Polypogon viridis Polypogon Rhipidocladum geminatum (McClure) McClure Polypogon interruptus Polypogon monspeliensis Polypogon Desf. Pharus panicoides Piptochaetium E. Desv. Poa annua Poa infirma elongatus Polypogon Phyllostachys aurea Rivière Phalaris minor Phalaris arundinacea Tabla 5. Tabla

188 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia D. , COL) 3858 3912 4231 4233 3684 4230 una casa Giraldo- Medellín) Ejemplar testigo ( Santander) varias casas casas varias de Bogotá y de Bogotá campesina de campesina de (observada en Cañas cultivada, cultivada, ocasionalme nte escapada de cultivo Nativa cultivada (observada en (observada cultivada cultivada Rabo’emico Nativa Desconocido Nativa sorgo millo, mijo, Maíz millo, Introducida- Desconocido Importada * Sin muestra Sin * Desconocido Importada monchira Gusanillo, gusanito, yerba’eperro roja, Caña de azúcar, chanzo azúcar, Caña de Introducida- Parte usada Nombre común Origen inflorescencias inflorescencias inflorescencias; infrutescencias; cariopsis infrutescencias infrutescencias inflorescencias Toda la planta; Toda la planta; fibras; cañas; venas de la foliar; lámina inflorescencias de uso 1; 9 la planta; Toda 1; 9 la planta; Toda 12; 15 L. 1; 7; 9; 11; (Griseb.) (Poir.) (Poir.) (L.) Moench (L.) 1; 9 la planta; Toda Raddi 1; 9; 10 la planta; Toda (L.) P. Beauv. Beauv. P. (L.) 1 Inflorescencias, Especie Categoría Continuación. sp. 1 Inflorescencias de florero Espigas Importada * Setaria sulcata Setaria Sorghastrum setosum Hitchc. Sorghum bicolor Setaria parviflora Kerguélen Setaria italica (Steud.) McClure (Steud.) McClure Saccharum officinarum Tabla 5. Tabla

189 Núm. 30: 163-191 Septiembre 2010 D. , COL) 4215 4197 3723 2630 1701 3788 3475 4202 4224 3489 4136 2619 Giraldo- Ejemplar testigo ( Cañas cultivada, cultivada, ocasional- mente de escapada cultivo Nativa- subcosmolita Nativa cultivada naturalizada Trigo Introducida- Granadilla, grano de oro Granadilla, grano Nativa gramalote gramalote Espartillo, grama, guayacán, guayacán, grama, Espartillo, paja dulce, paja’eburro, de mula rabo puyillarabo’eburro, Parte usada Nombre común Origen cañas; cañas; inflorescencias; cariopsis inflorescencia o inflorescencia o parte de ésta inflorescencias de uso 2 Toda la planta Desconocido planta Nativa la 2 Toda 2 Toda la planta Desconocido planta Introducida- la 2 Toda 1; 9 la planta; Toda 10 Toda la planta Roseta planta 9 Nativa la 10 Toda la planta Toda Pelo de vieja 9 planta la Toda cañarote, Arroz silvestre, Nativa Kunth 2; 9 la planta Toda puyita paja guayacán, Espartillo, Nativa Nash 1 Inflorescencias Desconocido Importada * (Mart. ex (Mart. ex C. E. (L.) T. T. Q. (L.) (L.) R. Br.(L.) 3; 9; 11 2; la planta; Toda H. C. Cutler & H. C. Cutler L. 1; 13; 15 la planta; Toda (L.) Gray (L.) 9 la planta Toda Desconocido Introducida- (Sw.) B. F. giganteus Hack. 1 Inflorescencia Desconocido Nativa Especie Categoría cf. Continuación. Triticum aestivum Uniola pittieri Urochloa distachya Nguyen Urochloa fusca Hansen & Wunderlin bromoides Vulpia Sporobolus indicus Sporobolus jacquemontii Sporobolus tenuissimus Schrank) Kuntze Stenotaphrum secundatum Kuntze (Walter) americana Streptogyna Hubb. Tripsacum australe E. S. Anderson Sporobolus Tabla 5. Tabla

190 Giraldo-Cañas, D.: Gramíneas (Poaceae) ornamentales y usadas en artesanías en Colombia ía D. ); 12. , COL) 4200 4216 3229-B Giraldo- Ejemplar testigo ( orescencias) fl Cañas ores; 17. Relleno fl cultivada cultivada naturalizada naturalizada cultivada Maíz Nativa- Maíz Nativa- echas e instrumentos diversos para pescar o cazar; 15. Decoración en fl Parte usada Nombre común Origen Toda la planta; Toda la planta; brácteas cañas; inflores- de la estigmas; cencia; inflorescencias; infrutescencias; cariopsis de uso 10; 12; 16 orales; 2. Céspedes; 3. Cestería y utensilios de cocina; 4. Elaboración instrumentos musicales fl 1. Arreglos 1. (L.) Merr. 2 Toda la planta Desconocido Introducida- (L.) C. Gmelin (L.) C. 9 la planta Toda Desconocido Introducida- Especie Categoría orales. fl autas, maracas, marimbas, matracas, quenas y trompetas, entre otros); 5. Elaboración de muebles; 6. fl L. 1; 6; 7; 9; Conclusión. Zoysia matrella Vulpia myuros Vulpia Zea mays Tabla 5. Tabla Categorías de uso: (esterillas, juguetes (cometas y muñecos); 7. Elaboración de papel artesanal; 8. Floreros, lámparas, móviles, cortinas, otros; 9. Jardiner externa; 10. Jardinería interna; 11. Joyería y accesorios (aretes, bolsos, carteras, billeteras, sombreros, pulseras collares externa; 10. Jardinería interna; 11. (enchapado y decoración en Tamo Revestimientos y decoración de interiores (paredes, cielo rasos, cercas chambranas); 13. cerbatanas, madera); 14. Elaboración de cañas pescar, montajes religiosos (pesebres, estaciones del viacrucis y ornamento en estatuas religiosas); 16. Elaboración de para arreglos de colchones y enjalmas; 18. Obtención colorantes. *: Especie sólo conocida material seco e importado (in

191