V v

s * * * íS ^ a^ O * . . ».> A

■ '> .1 >•. .» ..—•• •>» ». ’»-•* 1 »• •

m $©$ ' * '' ' • ¿ * - *'••-' <$ » .< ► ' JU F A ¿ -'-•? I -

•v • *> ' • *wfi . ** xjr.-; f«* <«• . • : <

-.:v '• r i4 ^ - V -

HISTORIA D1L FUTBOL URUGUAYO • . X

Jueves 18 de diciembre de 1 9 6 9

DIRECTOR Ranklin Morales ASESOR DE LA DIRECCION Eduordo Gutiérrez Cortinas AYUDANTE DE LA DIRECCION Rafoel boy ce DIAGRAMADO Horacio Anón

EDITOR Julio boy ce Editores Reunidos

Corvo Lorfc Tol. 1X 3.11 M « . r

DISTRIBUCION GENERAL A r« S. t L C»^u« 1263 TH. t 32 00

DISTRIBUCION INTERIOR. quioscos y canillitas D>»trit»w»6»re Ur*9«*»r» •• D»«rt»i y I»*I»IM C>»4M'>« 1424 TH 1:51.55

PUBLICIDAD

5»«u 1563 14 t 13 23

»«e*»M •* Urw^y »•»»•»««• Ui S A &•»••* M* ,525 — !•<*«•«• 4 H 41 4 ••»♦..«• a» o». . 4»■»»»— Mt 4 A/1 te »• I» U y 13 346 ICm •*<»• i c • » y ( i t bi itiro iii ■ ZUÑIDOS

•A OltKClOW MO COMFAtrt NIC! LAAlAMiWU LA ORtaiOta M LOS AUlOttS

CAtATUU: MAOONAI. 1903.

H < Hule Vacítmal de B hiÜm II repre»eiita un jduriuMi* matiturÚMie» full*»lí»ttra» del |»a¡< ueutr %

Este es el equipo de 1915, formado sin guardar puestos: Somma, Vanzzino, Olivieri, C. Scarone, de Vecchi, Porte, Foglino, Castellino, Demarchi, Dacal, Romano, Brachi y Lázaro. Conquistaron los tres trofeos del Campeonato anual del Rio de la Plata, hazaña hasta entonces sólo conseguida por Alumni en 1906.

Inicialmente el fútbol fue jugado El 14 de mayo de 1899 los socios gundo equipo del Athletic y dirigido por extranjeros. El Mon­ y jugadores del Football en aquel histórico 25 de junio. La tevideo Cricket, el Montevideo Ro- Club y el Uruguay Athletic Club circunstancia de que con este último wing. el Deutscher Klub, el Central —dos grupos de estudiantes— reuni­ nombre aparezcan dos equipos en los Uruguay, entre otros, formaron el dos en casa del jugador Ernesto Ca­ dias iniciales de Nacional ha con­ primer núcleo de instituciones. prario. en la calle Soriano N’ 99 (hoy fundido más de una vez: sucedía que Los criollos, primero curiosos y 922), decidieron su fusión tendiente con tal denominación había dos clu­ luego apasionados por el nuevo juego a fortalecer un equipo netamente bes. El "de la Unión” era el de Ca­ de “los ingleses locos”, no eran otra criollo. El mismo Caprario mociona- prario y sus estudiantes, mientras cosa que entusiastas aficionados sólo ría para que su nombre fuera Club el que enfrentaron en el partido de­ dotados de enorme impulso y honda Nacional de Football y sus colores but era un equipo poderoso de Pun­ pasión. ¡>ero desorganizados y sin mé­ los de la bandera del fundador de ta Carretas, que incluso estuviera todo paia componer auténticamente la nacionalidad: se resolvió que la afiliado a la "Liga”. Lo derrotó Na­ un club. Sin embargo respondían en camiseta fuera roja, con cuello, bol­ cional por 2 a 0, goles de Romero el fondo a todo un sentir con arrai­ sillo y bocamanga azules (ver 100 y Vallarino. iniciando la gran histo­ gada base nacionalista, “el ganarle AÑOS DE FUTBOL. N* 1. pág. 17). ria de un gigante. a los gringos”, que primeramente re­ La primera actividad deportiva fue La fusión del “Montevideo” y el presentara Albion hasta que en la curiosa pero explicable: el núcleo “Uruguay", creó al nuevo núcleo un vieja Universidad —tradicional re­ que componía el “Montevideo” te­ problema: la designación de capitán ducto de inquietudes juveniles los nía un partido pendiente en la can­ y presidente Por entonces ser capi- estudiantes alentaran la idea de to­ cha del Polígono del 3’ de Cazado­ táp era ser la figura central: "hacia” mar por si ese pabellón: tal fue la res frente al “Universitario” que los equipos, convenía los partidos y corriente que diera vida a Nacional decidieron cumplir, mientras simul­ hasta cumplía las resoluciones de la cuando Albion se encaminaba hacia táneamente otro equipo de Nacional directiva, vigilando la disciplina. Por su desaparición enfrentaba en Punta Carretas al se­ eso, considerándose a Sebastián Pup-

7» po capitán del “Montevideo'' y Do­ mingo Prat. capitán del “Uruguay”, con iguales merecimientos, se decidió sortear el cargo: quien perdiera se­ ría el presidente. Resultó favorecido Domingo Prat y por tanto le corres­ pondió ser el capitán del Club Na­ cional de Football (ver 100 ANOS DE FUTBOL. N‘ 1. pág. 21). Fue allá en Punta Carretas donde Nacional tuvo su primer reducto. Cuando Albion se mudó al Paso Mo­ lino. el Uruguay Athletic de aquella zona comenzó a utilizar su antigua cancha, que luego cedería a Nacio­ nal formando asi en la gran colum­ na que erigía a los tricolores aban­ derados de una causa poderosa. El gerente del “tranvía del este”, Juan Cat. cedió un par de piezas en la antigua estación, un edificio de grue­ sas paredes de piedra con instalacio­ nes espartanas: un par de bancos largos y una decena de palanganas donde había que asearse. El agua se sacaba de un pozo que existia en el Pedro Manini Ríos en una fotografía Ernesto Caprario, futbolista del gran patio central de la terminal deportiva de los años en que jugaba “ Uruguay” de la Unión, cuya fusión tranviaria. en el “ Montevideo”. Socio fundador con el “Montevideo” diera vida a En el año 99 Nacional disputó cua­ del Club Nacional de su época de Nacional. En su domicilio de la calle tro partidos más. Con Deutscher em­ estudiante, fue su primer Presidente Soriano se realizó la reunión consti­ pató en cero; la revancha con el se­ H onorario. tu tiv a . gundo equipo del Uruguay Athletic la perdió por 2 a 1; casi un mes más tarde volvieron a enfrentarse, ga­ cho de fondo: que se trataba de un ban muchachos más fervorosos que nando Nacional por 1 a 0 y frente equipo de “nacionales”. Aun cuando expertos. Aquel primer partido lo al mismo rival cerraría su actuación no intervino en el campeonato del ganó el CURCC por 2 a 0, con goles de aquel siglo empatando sin goles. 900 Nacional jugó partidos de im­ de Aniceto Camacho, pero la parcia­ En el correr del 900 se vería re­ portancia y, sobre todo, el 15 de lidad tricolor vivó largamente a sus forzado por el aporte del “Universi­ julio dio comienzo la formidable com­ jugadores ya que estuvieron a la al­ tario" y el “Defensa”, también nú­ petencia con los aurinegros, por en­ tura del rival. Un diario de la épo­ cleos universitarios de gran impor­ tonces Central Uruguay Railway ca hacía este comentario de esta tancia. Consolidado como club, sin Cricket Club. Sin duda que éstos do­ versión inicial de lo que sería el gran embargo veía cerrarse las puertas minaban mejor la técnica del juego clásico del fútbol: “Los muchachos de “The Uruguay Association Foot­ a raíz de continuos enfrentamientos de Nacional merecen un aplauso. ball League”, la que interpuso esco­ en su nueve años de actividad cons­ El partido jugado ayer contra uno llos esgrimiendo dudas sobre su real tante impulsada por los ingleses del valer deportivo que ocultaban el he- de los teams más fuertes del Plata ferrocarril. A Nacional lo integra- que últimamente venció al Belgrano, el Peñarol, resultó en todo punto in­ teresante. Conocíamos la excelente La formación de 1910: Le Valols, González Suero, Aníbal Falco, Durán, combinación que posee el Club Na­ Marques Castro, Ferreiro, Cantury, Juan Pena, Landonl y Cordero. La ins­ cional a través de concienzudas prác­ titución se aproximaba a la célebre asamblea del año 11 que estremeció ticas y no vacilábamos en pronosti­ sus cimientos. car, si no el triunfo de los uruguayos, que sería mucho pedir, una derrota honrosa que sería difícil de infligir. El optimismo estaba lejos de la rea­ lidad. El equilibrio de las fuerzas llegaba a veces a ser tan perfecto que los del Nacional, delgados, chi­ cos. pero ágiles, se llevaban en pre­ cipitadas corridas la pelota hasta el gol arrancando estruendosas ovacio­ nes durante el partido. Por lo de ayer Nacional es digno de colocarse a la altura de los principales clubes del Rio de la Plata”. El partido se jugó en el Parque Central, inaugurado casi dos meses antes, jugando por Nacional. Balles­ teros; Carve y Arímalo; Nebel, Va­ lla riño y Romero, Daglio, Leopold. Puppo. Daglio y Gianetto. I~as actuaciones consagratorias de Nacional llamaron la atención y an­ te las dificultades para el ingreso a Peñarol". Al finalizar el partido la en el partido. Debía disputarse el la “Liga Uruguaya”, la Liga Argen­ multitud los arrebata de la cancha y Campeonato Rio de la Plata y le tina resolvió invitarlo para que for­ los pasea en andas: han derrotado pidieron a Nacional que se reforza­ mara parte de ella y compitiera en por primera vez al CURCC, un team ra con jugadores del CURCC y el su campeonato. Nacional agradeció aguerrido, formado por los maestros Albion. Pero, tal como sucede hoy, el gesto pero no lo aceptó. Sus diri­ del fútbol, hasta entonces imbatibles. por susceptibilidades y rivalidades, gentes sabían que su historia se ha­ Nace allí mismo el mito de Nacional, los que que habíamos solicitado pre­ ría aquí, en su tierra, fiel a su ra­ la idolatría de sus hinchas, el res­ sentaron renuncia. La Liga nos con­ zón de ser. Estaba bien que la fa­ peto de sus adversarios y su fama firmó a nosotros para representar al ma llegara a otros países pero “los alcanza entonces dimensiones desco­ Uruguay. Nacional aceptó la tremen­ nacionales” debían seguir las coorde­ nocidas. “La mitad” del Uruguay que da responsabilidad por la patria y nadas históricas para las que fueron alentaba a los criollos y de ellos es­ defendiendo su honor. En la Direc­ creados y así el club hubo de conti­ peraba el milagro, lo palpa y lo acla­ tiva establecimos una práctica todos nuar su campaña en el Uruguay ci­ ma y ese día el Parque Central se los dias de 3 a 5 de la tarde. De esa mentando el poderío y la grandeza viste de fiesta y consagra a un club manera conseguimos ventaja sobre de su fútbol. que desde entonces marchará en bus­ los argentinos, que eran en su mayo­ ca de su destino luminoso. ría empleados de compañías inglesas Los cronistas de la época señalan y no tenían tanto tiempo disponible EL PRIMER TRIUNFO también algo “nuevo” que Nacional TRADICIONAL trae al fútbol: frente a la estática Alfredo Zibechi, por años insepara­ El 18 de mayo de 1902 Nacional posición de los ingleses y a la re­ ble de la imagen de la institución. obtiene el primer triunfo sobre su ciedumbre de sus intervenciones, ex­ rival tradicional por 2 a 1. Es el co- hibe, por primera vez, lo que se lla­ maría la “viveza criolla”. Los her­ manos Juan Antonio y Mateo Ma- gariños Pittaluga en su libro "Del fútbol heroico” escriben: “Nacional había agregado al juego variantes interesantes hasta ahora desconoci­ das. Tanto los teams porteños como los montevideanos estaban integra­ dos por jugadores atléticos de so­ berbio físico, de estampas imponen­ tes, de pesadez en los movimientos. Nacional integrado por jugadores de físico pequeño, ágiles, optó por los esquives, por las combinaciones rá­ pidas y cortas, por las carreras de­ senfrenadas y por los derroches de actividad”.

LA HAZAÑA DEL 13 DE SETIEMBRE En el año 1903 se produce la pri­ mera gran hazaña internacional. Los tricolores vistiendo la camiseta azul y roja del seleccionado uruguayo de entonces, enfrentan al seleccionado argentino en y lo de­ rrotan despertando en esta orilla un entusiasmo jamás visto. Todos los años uruguayos y argen­ Angel Romano estuvo en famosas tinos jugaban un match de seleccio­ formaciones del club, alineando en nados. En esta ocasión el CURCC diversas posiciones de la delantera protestó ante la Liga argumentando con idéntico brillo. que sus defensores deberían ser más. de acuerdo a sus condiciones y al poderío del equipo. Solicitaban pues mienzo de una larga cadena de victo­ que en el equipo seleccionado hubie­ rias que arrasará poco a poco con los ra más jugadores “de Peñarol” que rivales del país, saltará fuera de de Nacional. Rechazada la petición, fronteras y admirará al mundo. Cin­ los dirigentes de éste en acuerdo con co mil personas llegan al Parque los “liguistas” resolvieron enviar al Central a la tarde. Nacional forma equipo tricolor para que defendiera con A. Céspedes; C. Carve Urioste los colores uruguayos en la célebre y Arímalo; M. Nebel (cap.) Carbone contienda, presenciada en Palermo y Pigni; Bolívar Céspedes, Gonzalo por siete mil espectadores, entre Rincón. Bouton Reyes, Castro y C. ellos el Presidente argentino Gene­ Céspedes. Bolívar Céspedes marca ral Roca. dos tantos para Nacional entre el En el recuerdo de don Domingo ensordecedor griterío de las tribu­ Prat la jomada memorable fue así: nas y Juan Pena en el segundo tiem­ "Yo me hallaba recién operado y fui po. descuenta para el equipo “de presidiendo la delegación: era "línea” como nosotros, universitarios. Yo creo que una de las razones del rá­ pido progreso del fútbol uruguayo era nuestra mayor disponibilidad de NACIONAL-URUGUAY ATHLETIC tiempo para practicar. El único que Esta deliciosa nota —hoy to­ trabajaba era Carlos Carve Urioste. los que juegan mañana, pues que se movía en el frontón del Circu­ da una pintura del fútbol de son demasiado conocidas del lo de Armas, dándole y dándole a la entonces— fue publicada en el público selecto y num eroso que pelota. El partido se jugó en. la Hí­ diario "El Día' en la víspera acude todos los dom ingos a su pica de Palermo. Chevallier Boutell de uno de los dos partidos y yo éramos los linesmen. Yo no es­ cancha de Punta Carreta a pre­ taba muy acostumbrado y el entu­ iniciales jugados por Nacional senciar los partidos. En cuanto siasmo me llevaba a meterme varios el 25 de junio de 1899. al club contrincante, direm os metros en la cancha. Fue un partido En Punta Carreta. Tendrá que aunque recientemente fu n ­ brillante. Los entrenamientos que lugar mañana en la pintoresca Nacional había realizado dieron ex­ dado. no deja de ser de im por­ celentes frutos porque los nuestros playa de Punta ( arreta, un par­ tancia. por cuanto m uchos de hacían lo que querían con la pelota. tido de football entre el segun­ sus asociados son antiguos y George Brown. que hizo los dos go­ do cuadro del “URUGUAY' expertos jugadores de otros les argentinos, jugó como un león. ATHLETIC CLUB” y el pri. clubs, que se vienen fundando Ellos no podían creer que les hi­ mero del “CLUB NACIONAL ciéramos tanta fuerza. De regreso desde hace varios años. Con DE EOO1 BALL”, recientemen­ a Montevideo, recibimos un telegra­ que. a Punta Carreta mañana. ma de Chevallier Boutell. felicitán­ te fundado. El partido a jugar­ He aquí la nómina de los ju ­ donos por nuestra caballerosidad y se reviste doble importancia gadores que forman el team diciendo que nunca había visto una si se tiene en cuenta que los linea de forwards tan buena. En que representará al “U RU ­ realidad, ese día hicimos 4 goles, bandos de ambos clubs son for­ porque Cariños Céspedes hizo el mados por jóvenes genuino- G U AY ATHLETIC CLUB”. cuarto de cabeza en un córner y el mente orientales, todos ágiles Goal-kceper: P. Bayce; backs juez lo anuló porque había sido eje­ C. M ichaelson y A. A yerbe: cutado después de ordenarlo yo con y diestros en el manejo de la la bandera pero antes de que él pi­ pelota. Los caracteres que van half-backs: A. Rodríguez, 1). tara. El triunfo le dio gran empuje asumiendo a grandes pasos Aradas y J. L. Rodríguez; for­ a Nacional y al fútbol uruguayo”. clubs como los prenombrados, wards: C. Cluloiv; A. Som oza; El telegrama a que se refiere de­ cía textualmente: "Buenos Aires, sólo son debido al entusiasmo A. ÍT. Clulow (capitán), O. setiembre 14. A Enrique Lichtenber- que reina en nuestra juventud, M artínez y E. Reissig. R epre­ ger. Piedras 127. Montevideo. En en su mayoría estudiantes, que sentarán al NACIONAL: goal, nombre del Consejo de la Argentina encuentran en este juego un Football Association. felicito a la Li­ keeper: Cordero; backs: Corra- ga Oriental por el Triunfo de ayer. medio de entretenimiento al di y Ballestero; halfs-backs: par que vigoroso desarrollo Rosal i, Carve y Daglio; for­ muscular, que los pone a cu­ wards: Cianetto, Puppo, Prai La “ medida” futbolística de Andrés bierto de los males que aque­ f allarino y Uallarino. M azali la da el hecho de que siendo excepcional atleta y basquetbolista, jan a los mezquinos de carnes. El tranvía del Este hará un seria en el arco de N acional donde Creemos que no hay necesi­ servicio especial desde la una quedar a en la historia grande. dad de elogiar las condicio­ de la tarde, partiendo los co­ nes pelotísticas de “URUGUAY ches de la estación cada cinco ATHLETIC CLUB”, uno de minutos.

Los miembros del team oriental se mosos hermanos Carlos y Bol iva han portado como héroes. La línea Céspedes mueren en el término di de forwards ha resultado la mejor veinte días. Son las grandes colum que se haya presentado en nuestras ñas del club y sus desaparicione: canchas Un cariñoso saludo a su tocan hondo. La trágica noticia en digno presidente y demás miembros tristece los núcleos deportivos di de la comisión directiva de la Liga ambas orillas y “La Nación” di Oriental. Chevallier Boutell, presi­ Buenos Aires, recoge ese dolor en lt dente”. nota siguiente: "Han transcurridi pocos días desde que el forward fa LA MUIRTE DI LOS vorito del público montevideano, e HERMANOS CESPEDES que con mayor número de hazaña: contaba, Bolívar Céspedes desapare El club ha ganado hondo prestigio ce víctima de una terrible enferme con el primer triunfo internacional dad Y he aquí que apenas amortí para el país Crecen las falanges de guado un tanto por los vaivenes di socios y de hinchas Las temporadas la vida diaria el sentimiento de do oficiales se suceden con diverso éxi­ lor que la muerte del pobre Bolivai to. como siempre, cuando a Nacio­ produjera, la fatalidad se muestn nal lo golpea el infortunio Ixm fa- de nuevo cebándose en otro de loi brillantes footballers orientales: Car­ los Céspedes. El football uruguayo y el Club Nacional de Football es­ ANGEL LANDONI tán ahora de duelo. Pierde el team dos hombres irreemplazables que con Angel Landoni ha sido una su entusiasmo sin límites por el viril figura única en el club y en deporte fueron el alma del ataque el fútbol del país. Y acaso en del famoso club”. Pero un año después ya Nacional el fútbol del mundo cueste ha­ está nuevamente fuerte y dispuesto llar otro ejemplo. Actuó en a reconquistar el terreno perdido. Nacional de 1910 al 17, ha­ El equipo había caído mucho enton­ ciéndolo en todos los puestos ces, pero nuevas figuras emergerían para mantener la celebridad de la del equipo de primera división, enseña tricolor: Demarchi, Frommel, incluso clásicos y encuentros in­ Falco, Zuazú, Friedrich, Julio Mon- ternacionales. Defendió al club tecoral, Urrestarazú, Casaravilla, en 108 partidos y consiguió González Suero, Cestau, Cantury, De Valois, Durán, Landoni, etc. anotar 13 goles jugando en la delantera; haciéndolo como ar­ EL CISMA DEL AÑO 11 quero recibió 3. Fue miembro Quizá el instante más difícil por de la Co misión Directiva v que ha atravesado Nacional haya capitán de las grandes forma­ sido el originado por las violentas ciones de 1912 y 13. A l falle­ escisiones del año 11. En agosto de cer, Nacional le designó "como 1910 como consecuencia del ingreso al equipo superior de jugadores de el jugador más completo que humilde condición económica, un sec­ tuvo el club". He aquí el de. tor planteó su desagrado. Angel Ro­ talle de su sorprendente ac­ mano, Pedro Mazzullo, Antonio Be- tuación en las canchas: tres nincasa y Juan Manuchelli, todos albañiles, originaron aquel insólito veces fue arquero; una vez za­ planteo que dividió al club en “po­ guero derecho; otra izquierdo; pulistas” —ampliamente mayorita- cuarenta y seis half derecho rios— y “cuelludos” quienes, derro­ que era su puesto original; en tados en una tumultuosa asamblea cinco encuentros fue eje me­ dio; en trece half izquierdo; puntero derecho fue cinco ve­ ces; insider derecho nueve; centro forward dieciséis; insi­ La delegación del club a bordo del der izquierdo ocho y puntero “Almanzora” rumbo a Europa, en 1925, para realizar la más fantástica izquerdo en un partido. gira que se recuerde. Al lado , revolucionario delantero por velocidad y potencia de tiro, el pri­ mero en adaptarse a la nueva ley del offisde.

79 realizada en el Centro Gallego, aban­ donaron el club reforzando aí Bris- tol F. C. La personería jurídica ob­ HECTOR tenida en 1906 bajo la presidencia L O S D O S de José María Reyes Lerena jugó Entre el formidable núcleo un papel decisivo; en aquel momen­ to impidió el caos, así como que pros­ de futbolistas que han vestido perara un “Nacional Oíd Boys”, y su casaca, entresacamos dos. que en 1923, en plena división del Por su fama, por su importan­ fútbol, se inscribiera en los disiden­ cia para el fútbol del país. ) tes de la Federación Uruguaya otro como símbolo de dos formas Nacional. La figura de Manuel RO- vira Urioste llamado el “General" de interpretar a la perfección porque actuaba al frente de la ma­ dos estilos de juego. yoría democrática, bien puede ser Héctor Scarone fue denomi­ tomada como símbolo de aquel cri­ nado "el mejor foncard del tico y singular momento del club cuya presidencia ejercía con brill¿ mundo''. Jugador de prodigio­ y celo el doctor José María Delgado, sos recursos técnicos, se le lla­ poeta renombrado, premio Nacional mó también "el mago" y "la de Literatura en 1941, que cantara Borelli”, nombre de una famo­ las grandes hazañas del club y del sa artista italiana que entonces fútbol uruguayo. A consecuencia de aquellos ingra­ hacía furor en los escenarios tos sucesos, ingresaron a Nacional del mundo. Fue un artista y jugadores que harían época; Santia­ un goleador eximio, más que go Demarchi del Belgrano, AM¿?do por la potencia no desdeñable Foglino, Abdón Porte, Francisc^’a- rela, Manuel Varela y M. Manzini de su tiro, por la maestría in ­ todos del Libertad. José Sánchez del creíble que había conseguido Bristol y Pedro Zibechi del Central al golpear la pelota para po­ Uruguay. nerla "donde quisiera". Único Llegamos a la temporada de 1912 cuando Nacional inaugura en el Par­ en la ejecución de penales, que Central grandes salones de gim­ maestro en el juego de cabeza. nasia, amplía instalaciones, cuida ce­ Héctor Scarone llenó una pá. losamente el famoso piso de su “ground" que se afirma es el mejor de América. Héctor Castro: huracán en el área Por esos tiempos hay una verda­ dera conmoción en el ambiente. Se Basta nombrarlo: Héctor Scarone está al borde de un cisma esta vez de carácter oficial: varios clubes co­ gina de la m ejor historia d e mandados por el Bristol —“sombra negra" en este aspecto de Nacio­ Nacional. nal— aducen ante la Liga que los Héctor Castro fue un poco jugadores tricolores son “profesio­ su antípoda. Era el impulso, nales” y se niegan a jugar contra el coraje, la picardía, el vigor su equipo en campeonato oficial. Pese a todo Nacional gana el cam­ físico. El célebre "Manco" Cas­ peonato de ese año, época llamada tro fue terror de arqueros y “de oro” del fútbol uruguayo, y ano­ allí donde la lucha se tornaba ta en los registros nuevos nombres imposible en la fría exposición que hacen historia: Gorla, Dacal, Lista, los Crocker, Vanzzino, Caste- de recursos, las canchas del llino. Nacional se impone dos veces mundo le vieron apelar a su sobre su clásico rival, golea al céle­ coraje indomable. Coleador por bre River Píate de entonces, elimina presencia, por gravitación psi­ además a los “disidentes” del Bristol cológica, conductor de los suyos por 3 a 2. Es también el año de un hecho muy recordado. El famoso en los más ardorosos enfrenta* equipo de Tercera, verdadero “team mientas, la historia de Nacio­ de hierro" que militaba en una divi­ nal es también su historia per­ sión que en su tiempo tuvo enorme sonal. nombradla, inicia una serie de triun­ fos y gana todos los campeonatos Estos dos astros resumen qui­ disputados desde el 12 al 18. For­ zá de la mejor manera todos maban en el equipo jugadores que los atributos que perfilaron ul es preciso recordar porque marca­ singulat futbolista del país, del ron un jalón de gloría para el club: Aguirre, De Paula, Julián Bértola ¡tais cuatro teces campeón del (cap), Payela, Aramendi, Avalo, mundo. Beheregaray, Torres, Lista, Nóblega, Lacagno, E. Beheregaray y Puppo. ? marz° de 1925’ en Roubaix, Nacional entra a la cancha para enfrentar a la selección de la ciudad. Venía de debutar en Europa ganando 3 a 1 frente al combinado de París. Siete días después jugó con el de Normandía, venciendo por 5 a 0; cuatro días más tarde empató sin goles con la selección francesa y ahora llegaba al cuarto partido, ganó por 7 a 0, una tarde donde Pedro Petrone hizo 5 goles. El famoso “artillero” está en la última fila, junto a Héctor Castro.

LA SINGULAR CAMPAÑA Atilio Narancio entregó su vida al rabia hasta el Parque Central. Los DE 1917 club y al fútbol del país. Fue direc­ festejos culminaron después en el tivo ya en 1899; en 1924 hipotecó su Campo Español donde más de dos Siempre será recordado el ciclo casa para hacer posible la aventura mil personas agasajaron a los cam­ cumplido por el club en 1917. Ahora de 1924 en la que pocos creían. En peones que habían ganado la codi­ mismo, pese al paso de los años y 1925, siendo presidente de la Asocia­ ciada copa en propiedad. a los grandes acontecimientos de la ción, renunció para no entorpecer hora, cuando el profesionalismo lo las gestiones de reunificación. arrasa todo y las competencias in­ EL SUICIDIO DE ABDON PORTE tercontinentales han puesto un in­ El 5 de marzo de 1918 por la justo manto a las más puras proezas mañana, el centre half de Nacional, del fútbol, pese a todo decimos, el Abdón Porte, caminó hasta el centro recuerdo de aquel Nacional del 17 de la cancha del Parque Central y que conquistó la Copa Uruguaya en allí se pegó un tiro. El hecho con­ propiedad, vive sin mengua. Y .es movió no sólo a los nacionalófilos que cumplió verdaderas hazañas, su sino también a toda la afición. Era equipo fue formado por astros que un enorme "indio”, todo arrojo y co­ se metieron hondo en el mejor fút­ razón, con el impulso de los gran­ bol y las multitudes vieron cómo des de nuestro fútbol, de la talla Nacional definitivamente afianzado del "Manco” Castro y Schubert acumulaba triunfo tras triunfo en Gambetta. Nacional era su ideal, lo un año en que su fama llegó al cénit. amaba como el creyente a su fe. Vence al formidable Peñarol por Hay diversas versiones sobre su fatal 4 a 0 ante 18.000 personas con un decisión. Muchos afirman que sufría plantel de nombres estelares: De- una dolencia mental, pero los más marchi, Ares, Antonio Urdinarán, —y entre ellos amigos nuestros que Foglino, Pesquera, Vanzzino, Porte, fueron también sus amigos— expre­ Olivieri, Alfredo Zibechi, Bértola. san que Porte ya no tenia fuerzas Brachi, Carlos y Héctor Scarone, para defender a su club y viendo Angel Romano, Pascual Somma, Ro­ llegar el momento de la declinación, dolfo Marán. optó por suicidarse. Porte dejó unas El partido se jugó en el Parque lineas solicitando que su cuerpo des­ Pereira —donde está hoy la pista cansara junto a los de sus ex com­ de atletismo — y sus jugadores fue- pañeros Bolívar y Carlos Céspedes. ion conducidos en triunfo en una Su postrer pedido parece confirmar carroza seguida por tres mil aficio­ la segunda tesis. Su amor a la en­ nados que llegaron con enorme alga- seña lo llevó al sacrificio supremo.

81 ' ^ Uma PeSquera > R°berto Espil, presidentes del club en distintas épocas simboliza™ af" los J centenares* , de ? dirigentes que han trabajado por su grandeza. Delgado -P rem io Nacional de LiUratura

^—con ~ u lisera ,Ue adoem4S Bermudez— a P°'ta impulsor fUtb°' de la natlv0 realización Pesquera del Campeonato fue Presidente Mundial en los de decisivos 1930 en años Montevideo 23 24 y 25 7 'de Ln'! P|' r X r ^ ‘6matedre' l ^ a d,Oe„ C|eantd ^ d : - d ^ "

LA REVOLUCION DE PETRONE de gol del público”. Y agregaba: centro-forward y fue la sensación Merece un capitulo especial la lie “Con Perucho el fútbol se ha hecho desde 1923. Asombró a Europa en gada de Pedro Petrone al fútbol fácil y sencillo. Es un fenómeno”. la Olimpiada de Colombes en 1924 Nacional tuvo grandes campeones Pulver, guardián del seleccionado integrando el célebre avance: Urdi- Héctor Scarone apodado “el mejo: suizo en la final de 1924, nos dijo narán, Scarone, Petrone, Cea y Ro­ foruard del mundo" fue uno de ello; una vez: “Jamás vi cosa igual. Ni mano. Ingresó ese año en Nacional entre cientos que han vestido la ca antes ni ahora (hablaba con noso­ y en 1925 jugó en los primeros par­ saca tricolor. Todos con atributo; tros en 1954). Corría unos metros, tidos de la gira por Europa hasta excepcionales y con la maestría \ tiraba y la pelota pegaba en la red. su lesión en Barcelona. Su juego no destreza que han señalado las eró Yo le confieso que no pude ver la se mantuvo al mismo nivel después nicas y que han entrado en la histo­ hall shoteada por él en aquella final. de su operación, pero se recuperó ria del fútbol local y mundial Largaba verdaderos balazos. Y cómo luego y volvió a lucir su enorme efi­ Pedro Petrone fue otra cosa: fu« jugaba además... !” cacia. Después de 1930 causó furor en un revolucionario, un singular, ma­ Petrone, que se inició de golero en Italia defendiendo al “Fiorentina” y ravilloso jugador que rompió todos Solferino y Charley, pasó luego de en 1933 se reincorporó a Nacional los cánones conocidos en el juego Su shot terrorífico y su notable ve­ locidad, la simplicidad para resol­ El equipo de 1933. Mantuvo su arco Invicto durante once partidos y su ver una jugada y ganar un match, delanteros marcaron 24 goles en 3 partidos consecutivos contra Flameng< lo llevaron a ocupar un sitial úmee R'O, R am pla J ú n io r* y C e ntra f. Fue el o rim e r pnum n en el fútbol uruguayo. Asi come Harley enseñó a bajar la pelota > entregarla en el pase exacto, y as; también como José Piendibene fue tildado como “el maestro’ por su notable inteligencia para comandar lineas de avance, Petrone cambió el fútbol hasta sus mismos cimientos Le daban la pelota, corría, y sacaba el uro desde cualquier distancia y anguio, con las dos piernas, a ras de; suelo o de volea La potencia del shot lo hacia generalmente impa­ rable Durante su reinado se cruzaron menos pases y se elaboró menos la acción ofensiva Porque Petrone pi­ caba tiraba y llegaba el gol Con Perucho dije una vez el exinut Héctor S< t • une— ya no hay mayo- res problemas para el tanto. Noao tros le pasamos la pelota y nos damos vuelta mirando el centro de i ia cancha. Lr, seguida oímos el gnu EL INDIO LAS GIRAS AL EXTERIOR ADVERSARIO Y RESULTADO CASTILLO 1925: F E C H A LUGAR M arzo 8 París Selección local ...... 3 - 1 M arzo 15 Rouen ” Normanda . . . . 5 - 0 Si en Luis Martínez podarnos M arzo 19 París Francia ...... 7 - 0 ejemplificar al jugador humil­ M arzo 22 Roubaix Sel. local ...... 4 - 0 M arzo 29 Burdeos Stade Bordelais ...... de y sencillo que forjó calla­ 3 - 0 A b ril 5 Génova Genoa C. C...... 0 - 1 damente junto a los grandes A b ril 11 Barcelona Europa F. C...... 99 2 - 2 del fútbol toda la grandeza A b ril 12 Barcelona ...... 99 1 -2 de la institución, en "el in. A b ril 13 Selección catalana ...... 99 1 - 1 A b ril 16 Europa F. C...... 2 - 2 dio" Severino Castillo simbo­ A b ril 19 Valencia V alencia ...... 13 - 1 lizamos la legión de funciona­ A b ril 23 M allorca Manacor F. C...... II 6 - 0 rios que en el trabajo diario A b ril 26 Selección balear ...... 99 2 - 1 Mayo 1 Alfonso XIII F. C...... crearon también ellos esa gran­ 99 4 - 1 3 Selección balear-murciana Mayo 7 - 0 deza. M ayo 10 R otterdam Combinado holandés ...... 0 - 1 Era de Tapes Grande, entre M ayo 14 Praga Sparta ...... 3 - 0 Mayo 17 París Selección franco-suiza . .. Barriga Negra y Aiguá, allá 2 - 1 Mayo 17 Bruselas Combinado local ...... 2 - 1 en el departamento de Lava- Mayo 21 Estrasburgo Liga de Alsacia ...... 5 - 1 lie ja. Una mañana de setiembre M ayo 24 Bruselas Combinado belga ...... 1 - 2 31 Am beres Combinado belga ...... de 1909 ensilló un ruano y rum- M ayo 6 - 0 4 París Selección francesa ...... Junio 5 - 2 bió para Montevideo para "ha­ Junio 7 Basilea Selección local ...... 1 - 1 cer el gusto a una curiosi­ Junio 11 Viena Viena F. C...... 6 - 0 Junio 16 Innsbruck Liga del Tirol ...... dad que era cosquilleo íntimo 5 - 1 Junio 21 Zurich Selección suiza ...... de aquellos años mozos. Tres 2 - 1 25 Viena Rapid ...... Junio 2 - 0 días después llegó: nunca ha­ Junio 28 99 Selección austríaca ...... 0 - 1 5 B ar-elona Europa F. C...... bía visto una ciudad, ni había J u lio 4 - 0 Gerona Combinado local ...... oído hablar de fútbol ni de J u lio 9 4 - 0 12 Barcelona Selección catalana ...... Nacional. A los pocos días, lie. J u lio 7 - 2 Ju lio 16 O porto Selección local ...... 5 - 0 no de curiosidad, se acercó a Lisboa S p orting ...... Ju lio 20 5 - 2 O porto Selección local ...... la vieja cancha de Punta Ca­ Ju lio 26 2 - 2 Vigo C elta ...... rretas donde jugaba Nacional Agosto 2 0 - 0 6 La Coruña Deportivo Coruña ...... Agosto 3 - 0 y el River Píate de Celestino Agosto 8 99 99 Deportivo Coruña ...... id'*s 5 Mibelli: se hizo hincha de Na­ R E S U M E N : 38 partidos; ganados 26, empatados 7 y perd cional porque era "blancazo , Goles: 130 a 30. se había "entreverado" en 1 u- ADVERSARIO Y RESULTADO I927: FECHA LU G A R ¡>ambaé. Se ofreció como alam- Indiana Flooring ...... 6 - 1 M arzo 20 Nueva Y o rk brador, a jornal, y se quedo 99 99 Brooklyn Wanderers ------2 - 2 M arzo 26 Newark (suspendido) ------0 - 1 hasta 1942 cuando se jubiló. M arzo 27 N ew ark Sel. Liga Americana ------4 - 2 El mismo alambró el predio A b ril 2 Nueva Y o rk A b ril 10 n »» Fall River ...... del Parque Central y fue el „ »» Brooklyn Wanderers . . .. 2 - 0 A b ril 16 más fiel testigo de todo lo que Sel. local (suspendido) .. 2 - 3 A b ril 19 Boston Selección local ...... sucedía en la cancha, se tratara A b ril 24 D e tro it Selección local ...... de fútbol como de otras cosas: M ayo 1 Cleveland Selección local ...... 4 - 1 el duelo de Batlle con U as- M ayo 8 San Luis Sparta F. C...... 1 - 0 M ayo 15 Chicago hington Beltrán, el de Colombo Bricklayers ...... 2 - 3 M ayo 22 4 - 1 V Fernández, el suicidio de F ila d e lfia Selección local ...... M ayo 28 2 - 1 Nueva Y o rk Brooklyn Wanderers ------Abdón Porte. Un monolito en M ayo 30 4 - 1 La Habana Iberia-Fortuna ...... pleno Parque Central recuerda Junio 12 2 - 3 99 M Juventud Asturiana (susp.) Junio 16 8 - 1 su vida y su ejemplo de adhe­ 99 99 Hispano ...... Junio 19 Selección de M éxico ...... 3 - i sión, de noble servicio a una Junio 26 México M» Selección internacional . . 9 - 0 causa desde un cargo de "equi- Junio 29 5 - 0 999 Combinado españoles .... pier” que elevó a la altura del J u lio 3 Guerra y Marina ...... * - ° 7 999 presidente por la jerarquía J u lio Real Club Español ...... 8 ’ 1 J u lio 10 999 moral con que lo ejerció. Mu­ em patados 2 y perdidos 1. RESUMEN: 22 16, rió el 30 de junio de 1945. 24. Pag 86 (3 Isuspendidos). Goles 78

83 del Club Nacional de Football, heredero de <0 anos <| Air ton Correia (Manga), Angel Brunel, Luis IJbiña, Emilio Alvarez, > Montero Castillo. Hincados; . Ignacio Pr¡f y Julio César Morales. Folo; TEST0N)

< LAS GIRAS AL EXTERIOR v... » PARA LA POLEMICA: ADVERSARIO Y RESULTADO EL MEJOR NACIONAL 1958: FECHA LUGAR Flamengo de R ío ...... 2 - 1 Junio 15 La Coruña DE TODOS Benfica ...... 2 - 1 Junio 18 Lisboa Barcelona ...... 2 - 5 LOS TIEMPOS Junio 23 Barcelona Zdna ...... 1 - 1 Junio 28 Sofía t t Levsky ...... 3 - 2 Mczali; Raúl P¡n¡ y Domingos; Julio 1 Zenith ...... 0 - 0 Julio 4 Leningrado Andrade, Faccio y Gamberta; Dínamo Kiev ...... 0 - 0 Julio 7 Kiev Luis Ernesto Castro, Héctor Sca- Dínamo Moscú ...... 0 - 1 Julio 10 Moscú rone, Petrone, Porta y Zapirain. t t S partak ...... 0 - 0 Julio 12 Deportivo Coruña ...... 4 - 3 Julio 20 La Coruña Tal es la opinión de! autor. 4, em patados 4 y perdidos 2. RESUMEN: 10 |partidos; gan; Otros dirán: ¿Y Nasazzi? ¿Y Gnlps: 14 a 14. Cococho? ¿Y Atilio? ¿Y Montero RESULTADO Castillo? ¿Y . . ? Un tema para 1964: FECHA LUGAR ADVERSARIO Y ...... 1 - 1 la discusión interminable. Mayo 14 N urem berg N urem berg ...... Mayo 16 Dornbirn, Austria Dornbirn ...... Y usted, lector: ¿cuál es su 20 T urín T o rin o ...... 1 -1 Mayo cuadro? Mayo 24 Gotem burgo Selección local ...... 2 - 1 ...... 3 - 1 Mayo 26 Augsburg, Alem. Augsburg ...... Mayo 28 Lieja Standard ...... 3 - 1 Mayo 30 Moscú S partak ...... 0 - 0 ...... 2 - 0 Junio 3 Kiev Dínamo Kiev . . . Jumo 6 A lm a-A ta K a ira t ...... 1 - 0 COPA MONTEVIDEO Tashkent P a jta ko r ...... 1 - 2 Junio 8 PRIMERA COPA: 1953. — 1° Na­ Valencia Valencia ...... 2 - 4 Junio 16 cional. Con: Botafogo (Brasil) 1-0; Valencia Flam engo ...... 1 - 0 Jumo 18 Fluminense (Brasil) 0-0; Viena (Aus­ De un total de 12 partidos, Nacional ganó 7, empató 3 y perdió 2. tria) 3-1; Dínamo (Yugoslavia) 3-1; En goles: 20 a 12, a favor de los tricolores. Colo-Colo (Chile) 4-1; Presidente Hayes (Paraguay) 2-1; Peñarol 1969: FECHA LUGAR ADVERSARIO Y RESULTADO (Uruguay) 2-1. Junio 21 S. Sebastián Real Sociedad ...... 0 - 1 SEGUNDA COPA: 1954. — 2° Na­ Junio 24 Córdoba Córdoba ...... 1 - 0 cional. Con: Alianza (Perú) 3-2; Junio 27 La Coruña Bayern Munich ...... 2 - 0 Fluminense (Brasil) 1-1; Rapid Jumo 29 La Coruña Dep. La Coruña ...... 0 - 1 (Austria) 2-1; Norrkóping (Suecia) Julio 6 Rostock, Al. Hansa ...... 1 - 2 Julio 9 Berlín Selección Juvenil ...... 0 - 0 3-0; América (Brasil) 2-0; Sportivo Julio 12 Berlín Selección Berlín ...... 1 - 0 Luqueño (Paraguay) 6-2; Peñarol Julio 17 Tblisi. URSS Dínamo Tblisi ...... 0 - 0 (Uruguay) 0-2. Julio 19 Leningrado Zenith ...... 4 - 0 Julio 21 Moscú S partak ...... 0 - 2 T E R C E R A C O P A : 1969. — 1" N a ­ Julio 27 Praga Sparta Praga ...... 3 - 2 cional. Con: Sparta (Checoslovaquia; 1-2; Independiente (Argentina) 2-0; Nacional disputó 11 partidos en uropa tn 1969; ganó 5, empató 2 Torpedo (URSS) 3-1; Vélez Sars- y perdió 4. En goles: 12 contra 8. field (Argentina) 2-1; Peñarol (Uru­ g u a y) 3-1.

ha levantado habitar iones, salas de estar, recibo LOS CESPEDES y juegos, comedores, rocina, r hurrasquera, con el últim o aporte de la más avanzada técnica. Sus 1 dex e kilómetros del centro de Montevideo, vestuarios son los más completos que dispone el Nacional adquinó veintidós hectáreas destinadas país, al costado de dos ranchas de fútbol, una en principio a brindar a sus planteles profesio­ de ellas con iluminar ión artificial, de una cancha n ales una comodidad ¡taradisíara. Más adelante de básquetbol y otra de bochas, techada y con funcionarán en el tasto predio instalar iones para calefacción. Alrededor se extienden algunas hec­ uso d e la masa social. táreas donde se explota la tierra. Allí se produce ti sitio fue denominado ~Los Céspedes”, en la verdura v fruta que consume el plantel pro­ recuerdo y homena/e ¡sermonente a quienes lor. fesional. También funcionan criaderos de aves /aran sus ¡trímeros sueños di' grandeza. ts un v cerdos. tufiar hermosamente forestado, donde un arrrryito Ha sido una conquista excepcional por su in­ agrega su ¡treserttia insustituible entre utenidus calculable valor de presente y futuro de ¡a di­ y rumiaos bituminizados Aquí y ullá \ ocio nal rectiva que preside Miguel A. Restuccia. para ‘Eligir la inolvidable "máqui- n a": Labraga, Duhart, Petrone, Enri- que l ' nandcz e Ithurbide.

LA PRIMERA CONQUISTA f OLIMPICA I"Ue.8° de las disputas de los cam­ peonatos oficiales, de los Sudameri- 08 que en esos tiempos tenían 1 eeminencia sobre los demás cer- arnenes internacionales, se fue lle­ gan o a los tiempos preolimpicos. s necesario destacar bien el he- , °? señalar que la epopeya de Co- '*m. e.s también en buena parte nunlo de Nacional, uno de los as grandes y más puros. No nos P1 rcsP°nde desarrollar las alterna- ivas de la conquista, pero desde sus ,.J* ^ ntcs hasta sus jugadores, Na- v onai tuvo parte decisiva. Primero rn que fuera posible el viaje, el desa- o que parecía locura. Y luego en eportivo porque sus jugadores 1eir. Atilio Narancio, figu- L \ ConJular. (lel club, fua de Football, y Nacional tomó ,deral° en eI aspecto político y de la vieja Asociación, en- a oficial madre, la que debió «ducharse desde entonces, a organi- Zdl a participación de los celestes va Jas Olimpiadas de París que se va r/arian un año después. Era una < ecision audaz, sin antecedentes en • menea, que coincidía con el Uru- -un\ dinámico de entonces. Se iba un ni ’o desconocido, a enfrentar ueizas de todo el mundo con las Que jamás se había chocado. Los ce- es es, a raíz de sus triunfos en Amé- I iica estaban ya maduros para em- piender mayores hazañas, pero la ______.1 nueva empresa había despertado el escepticismo de muchos, el temor de a mayoría, casi el desaliento de los mas emprendedores. Fue cuando sur­ g i ó Atilio Narancio retemplando la noluntad de todos, avizorando dias de gloria. Hay un detalle poco co­ nocido que aqui descubriremos para los aficionados: el costoso viaje fue posible porque el Dr. Narancio hipo­ tecó su vieja y querida quinta, lo único que tenía. Un fracaso habría sido también su propio fracaso eco­ nómico, hundirse en la ruina. Pero Narancio, el Visionario, no se equi­ vocó. La gesta de Colombes es la más pura de cuantas ha logrado el fútbol de este país. No sólo porque fue el primer gran triunfo de tono mundial, sino porque resultó el gran descubri- , Atilio García y Héctor Castro: una “edad de oro ccs en dos ciudades distintas simul­ táneamente y venció en ambas Tal era su fama que una tarde en Rou baix, los dirigentes locales aposta­ ron a que Nacional no hacia cinco goles y los tricolores marcaron sie­ te. Vencen al combinado de Ho landa por 7 a 0, al de Burdeos por 4 a 0, al seleccionado de Oporto por 7 a 2, se impone en Las Palmas por 4 a 1. derrota por 3 a 1 a un seleccionado francés y suizo combi nado, en una tarde brillante de cali­ dad. Triunfan en la Coruña por 3 a ñ y vencen al Genova de Italia por el mismo resultado. La historia ha recogido el impre­ sionante record de partidos jugados y ganados y los goles conquistados tabla que se da por separado. Como homenaje a tan gloriosa representa­ ción, damos la delegación completa- Delegados: Numa Pesquera, José G Usera Bermúdez, Arturo de Vecchi J. J. Chiappara y A, Falco. Perio­ distas: Eduardo Arechavaleta de El Plata , A. Alvarez y Caruso (fo­ General Viana, Eugenio Galvalisi y , integrantes de la tógrafo) por "El Día”. Jugadores- célebre linea media tricolor de los años 40. Gambetta fue uno de los más Andrés Mazali, José Nasazzi, Alfre­ grandes jugadores de toda la historia deportiva del país. do Foglino, Roberto Fiorenti’no, Ra­ món Buceta, José Leandro Andrade Pedro Arispe, Alfredo Zibechi José miento. El fútbol uruguayo cobró increíble proeza. Prácticamente jugó Vanzzino, Alfredo Ghierra, Vicente fama desde el arranque del certa­ cada cuatro días, sin descanso, via­ Clavijo, Concepción Martínez Diego men. El equipo desconocido y su jando en ferrocarriles lentos, bajan­ Carreras, Orestes Díaz, Ricardo Mi- "nuevo fútbol” fue una aplanadora do en una ciudad y yendo en seguida ramontes, A. Barlocco, Santos Urdi para los sorprendidos críticos y ju­ a la cancha para dormir en el otro narán, Héctor y Carlos Scarone Pe­ gadores de Europa. Nació desde en­ tren toda la noche, descender y ju­ dro Petrone, , Héctor Cas­ tonces para el mundo, "el nuevo ar­ gar en otra ciudad. Hubo detalles tro, Arturo Suffiotti, N. Zubizarreta te rebosante de calidad y de arabes­ impresionantes en cuanto a prodiga­ Angel Romano, Norberto Casanello’ cos, pleno de sutilezas y cosas ge­ ron, habilidad, a vigor físico, arres­ Rene Borjas, Rodolfo Marán, Pedro niales que jamás habia visto el Vie­ to moral. Nacional jugó algunas ve- Olivieri. Colaboraron en la gira- Afi­ jo Mundo. Y Nacional, con su idea lio Bianchi, José Pedro De León Ma- y con su aporte, fue el paladín de rexiano, José María Zibechi, Román la célebre cruzada: nuevamente mos­ El “ indio” Castillo saluda al “ prin­ Macía y Alfredo Morales. tró que era el club de las hazañas cipe” Ciocca al terminar un partido. y el portaestandarte de las grandes Castillo, como Juan Kichberg, mar­ victorias del fútbol celeste có también una época. GIRA POR NORTE AMERICA Estados Unidos y los países de LA CIRA MAS GRANDE América Central insisten en que Na­ cional se presente en aquellas tie­ DI TODOS LOS TIEMPOS rras. La "toumée” por Europa le Alentado Nacional por el éxito de ha abierto todas las puertas y el París, emprende la gira más grande inundo quiere conocer a los astros > exitosa de todos los tiempos. La del balompié. Los dirigentes afron­ delegación tricolor sale de Montevi­ tan el riesgo de una nueva y larga deo en febrero de 1925 y el 8 de cruzada, después de las realizadas y marzo debuta tnuníalmente en Pans frente a los severos compromisos de snte <0 000 personas París los reci­ los campeonatos locales y partidos be bajo palio pues aún tenia la vi­ amistosos jugados en Uruguay y paí­ sión deslumbrante de los campeones ses vecinos La delegación sale de olímpicos. Esta nueva cruzada toma Montevideo en febrero de 1927 Na­ aspectos gigantescos Nacional jue­ cional vence en 16 matches, empata ga 3b partidos gana 26, empata 7 y dos y pierde uno Detroit. Indiana pierde solamente 5 Marcó la friole­ Nueva York, Chicago. Cleveland’ ra Q» .30 goles y sólo le hicieron 30. San Luis, Eiladelfia. Boston y ciu­ < *en goles de diferencia .. Se calcu­ dades de Méjico y Cuba aplauden el la que 700,000 personas admiraron virtuosismo de Nacional que ha lo­ c .r. a Nacional con un prome­ grado nuevos lauros en el terreno dio de ^j.OOG personas por partido, internacional. La delegación la inte­ ^ « m a i jugó contra equipos y se­ graron como delegados: José María lecciones de 23 ciudades distintas y I>elgado. Rodolfo Gorriti. Roberto ** prcwíitc mi nueve paiMrt En uclo Espil y José Richling; entrenador 16(j días Nacional realizó toda esta Emilio Servetti Mitre; quinesiólogo: EL MUNDIAL DEL 30 Estamos ya a un año de la segun­ da y victoriosa cruzada Olimpic< (1928) y las autoridades del fútbo se dan a la tarea de organizar e primer campeonato mundial de fút­ bol, honor concedido a los nuestro.1 en mérito a las excepcionales con­ quistas anteriores. Y aquí también hombres de Nacional dicen “presen­ te!” en la gigantesca empresa: a Roberto Espil y a Rodolfo Usera Bermúdez corresponde un pedazo grande no sólo de la realización de aquella quimera, sino de la construc­ ción del .

EL PRIMER EQUIPO "ESPECTACULO" El 1932 se implantó el fútbol pro­ fesional, culminación de largas y en­ José Santamaría en toda la plastici­ cendidas polémicas donde se definían dad de su figura. Aunque culminó dos núcleos perfectamente separa­ en España, en el club dejó imborra­ dos, aunque con mayoría notoria de ble recuerdo. voces y razones en el que pedía el advenimiento del régimen pago. El “amateurismo marrón” terminó por Juan Kirchberg; jugadores: Andrés crear un “estigma” que marcaba a Mazali, Fausto Batignani, Antonio fuego a los jugadores, que en su Urdinarán. Emilio Recoba, Diego mayor parte cobraban sueldos por Fernández, Fortunato Queirolo, José jugar. Ese secreto a voces reiterada­ Leandro Andrade, Alfredo Zibechi. mente denunciado y la necesidad de José Vanzzino, Lorenzo Fernández, obrar a cara descubierta en un ré­ Alfredo Ghierra, Santos Urdinarán, gimen más limpio y más honesto, Héctor Scarone, Pedro Petrone, An­ condujo a la implantación del pro­ gel Romano, Héctor Castro, Zoilo fesionalismo en aquel año. Saldombide, Conrado Haerberli, Pe­ El primer club que comprendió dro Cea y R. Finamore. cabalmente lo que tal cosa significa- juno Pérez obligó a revisar adjetivos y buscar semejanzas insólitas para Aníbal Paz fue para muchos el mejor arquero del fútbol uruguayo a lo largo calificar su juego. En la tarde de del tiempo. En él comenzaba el equipo del 40. Acá recoge un centro, en par­ M aracaná en 1950, hizo prodigios de tido con Peñarol. Atrás viene Luz, y Romero detiene a . habilidad.

ba fue Nacional, que al año siguien­ te montó una verdadera “máquina’’ de jugar al fútbol que se hizo lar­ gamente famosa, constituyendo el primer “equipo espectáculo”. Para eso consiguió nada menos que la incorporación de Nasazzi, de Bella Vista, importó a Domingos del Bra­ sil, rescató de Italia a Petrone, tra­ jo de Rampla y de Wanderers a dos punteros goleadores: Labraga e Ithurbide. Formó asi aquel formi­ dable cuadro con el “Triángulo de Oro”: García, Nasazzi y Domingos; la firme línea media con Arsenio Fernández, Faccio y Marcelino Pé­ rez; y la "máquina” propiamente dicha, la imponente delantera con Labraga, Duhart, Petrone, Enrique Fernández e Ithurbide, donde la ele­ vada técnica de los dos entrealas construía el juego para el artillero y dos puntas agresivas. El resultado fue meteórico: 28 go­ les en 4 partidos disputados en 11 dias contra Newell’s Oíd Boys, Fla- mengo, Rampla Juniors y Central;

89 un arquero invicto durante 10 par­ de luz. Siguió una fogosa discusión tidos; Petrone haciendo 4 y 5 goles publica que apasionó al país A raí? por partido, un gol memorable desde de las denuncias fueron suspendidos 40 metros con pelota "pesada”. Es­ Nasazzi y Labraga, fijándose el "ni. tas impresionantes maniobras con­ co" para el 25 de agosto a puertas mueven al aficionado que se vuelca cerradas. Peñarol jugaría con su al Estadio por millares. La “máqui­ equipo completo y Nacional con nue na" fue uno de los cuadros más po­ ve jugadores. derosos y completos de Nacional. Aquel escenario desierto imponii Duró poco, porque algunos de sus un sobrecogimiento extraño a los po integrantes, como Nasazzi y Petrone, eos que presenciaron el partido estaban ya al final de sus carreras, Afuera, los aficionados deambulaban y Domingos pasó pronto a Boca especulando sobre el resultado de Juniors. Pero su destello está aún uno de los acontecimientos más se fresco. nalados y grandiosos de la historia Junto a estos astros. Nacional se del fútbol. Domingo Lombardi fue dio el lujo de alternar luego a Héc­ el nuevo juez, formando Peñarol tor Castro y Pedro Cea, a Magno con Tea; Lorenzo Fernández y Ca- y Patesko que trajo del Brasil. A su lado crecerían Ciocca. Andreolo, Ca­ navessi; Zunino, Gestido y Ricardi- brera, Francisco Arispe y otros jó­ Braulio Castro, Mata, Young, Ansel­ venes \ alores. Por entonces Ondino mo y Arremón. Nacional, con Eduar­ Viera haría sus primeras armas co­ do García; Chifflet y Cabrera; Arse- mo director técnico. nio Fernández, Andreolo y Marceli­ no Pérez; Francisco Arispe, Ciocca y Enrique Fernández. LOS NUEVE CONTRA ONCE Pocas veces hubo un juego tan in­ Al año siguiente, el 27 de mayo, Walter Gómez: un debut interna­ teligente, trabado, táctico y de con­ se disputó con Peñarol la final dife­ cional a los 17 años para quedar en junto como el que realizó Nacional rida por la Copa Uruguaya corres­ la gran historia del fútbol. aquella tarde. Siéndole imposible la pondiente a la temporada anterior, lucha franca frente a un Peñarol que daría pie a escándalos sin prece­ completo y poderoso, optó por la dentes. Aquel dia un juez improvi­ borador de Peñarol y de los seleccio­ "picardía”, la sutileza, jugando la sado —Telésforo Rodríguez— arbi­ nados celestes, gritó a Braulio Cas­ pelota con pausa exasperante, pases tró el clásico que terminó sin goles, tro "metela... por las dudas!”. Cas­ cortos, gambetas incontrolables. Un pero en determinado momento un tro, hermano de Luis Ernesto y En­ tiro de Andreolo dio en el palo ante puntero derecho de Peñarol, de Al- rique, la empujó. El gesto del juez la impotencia de Tea, terminando meida brasileño conocido por "Ba- fue discutido y confuso, con un brazo por desconcertar a un Peñarol ner­ hia", lanzó centro bajo y tan cerra­ señalaba el arco y con otro el cen­ vioso. Esa tarde, Arispe, Ciocca y do que fuera de la cancha golpeó tro de la cancha. Los jugadores d? Enrique Fernández recorrieron todos en la valija de un masajista junto Nacional entendieron que concedía los sectores de la cancha “tocando” a la linea y volvió sobre el arco de el tanto y protestaron airadamente. entre sí, y asombrando por su dies­ la Colombes, corriendo lentamente Nasazzi y Mascheroni dialogaron con tra retención. Cuando terminaron frente a la valla de Eduardo García. dirigentes porque los tensos cabil­ aquellos 80 minutos (20 minutos que Todos abandonaron la acción, pero deos habían llevado a que no fuera faltaban y dos alargues de 30 minu­ Matucho” Fígoli, inolvidable cola- posible reanudar el partido por falta tos), los jugadores levantaron en an­ das a Américo Szigeti, técnico hún­ garo que dirigía a Nacional. El equipo de 1951: Enrique Fernández, Durán, Peñalva, W. Gómez, Holdo- Ante el nuevo empate se fijó otro Lc-pez, Cruz, Roselló, A m brois, M artin o, Julio Pérez y E nrico. partido definitivo, pero ya Nacional podía presentarse completo: fue el 18 de noviembre y los tricolores ven­ cieron por 3 a 2 mediante tres goles de Héctor Castro.

ATILIO Y PORTA Nacional aún tiene mucho del fa­ moso equipo. No muestra ya la po­ tencia de su momento de esplendor pero ha mechado nuevos valores que tratan de fortalecerlo. En el 35 se impone en el primer Campeonato de Honor jugado en nuestro país. Aún están Eduardo García, Labraga, Arispe, Petrone, Ithurbide, pero ya llegan Fabrini, Ballesteros, el “Ha- bu ante" Martínez, Mario Rodríguez. De Ix-ón, Lirio Fernández. De cin­ cuenta partidos gana treintaiuno, pierde once y empata ocho. Se acerca otro gran ciclo: el de Alilio García, comenzado exitosa­ mente con el primer triunfo urugua­ yo en un campeonato nocturno ínter- nacional Atilio debuta el 15 de enero de 1938. cuando William Reasidc toma la dirección técnica de Nacio­ nal: suyo es el honor de haber des­ cubierto al gran jugador de Junín, reservista de . Ese día Atilio juega por primera vez por Na­ cional en un amistoso contra Chaca­ rita Juniors y marca dos goles a las 17 y 23 . El equipo fue el siguiente: García, Riolfo y Cabrera; Mario Ro­ dríguez, Faccio y Camera; Roberto Porta, Héctor Castro, Atilio García, Francisco Arispe y De León. Poita también inicia su gran ciclo en Nacional. Es un jugador porten­ toso, lo más grande que hemos visto en todos los tiempos. Idolo de los tri­ colores, emigró a Independiente don­ de fue también ídolo, lo mismo que del Ambrosiana de Milán, hoy In- ternazionale, llegando a integrar la escuadra "azzurra”. Es uno de los mas grandes jugadores del fútbol uruguayo. El técnico escocés monta el equi­ po que juega en los partidos dispu­ tados por el Primer Campeonato El “equipo de ” : Rubén González, Mesías, Di Fab.o, Troche. Nocturno que se realiza en Monte­ Roque Fernández, Taibo, Héctor Núñez, Raúl Núñez, Jubo Acosta, Héctor video, Buenos Aires y La Plata. Lo Rodríguez y Guillermo Escalada. integran García, Alejandro Morales y Cabrera; Mario Rodríguez, Faccio L ^ iri2 Fernández; Porta, Arispe, grante, y es un aluvión en el área. y de partidos jugados. Señala 52 go­ Atilio García. Hernández y De León. Con sus condiciones específicas de les en la temporada del 38. El 8 de En una serie impresionante de "hombre-gol”, tenaz, decidido, guapo, diciembre 1940 le hace 4 goles a triunfos a veces de tono épico— lo- oportuno, Atilio conquista el corazón Peñarol. Mientras exista Nacional, gra el cetro venciendo a Indepen­ de la hinchada y, entra con paso fir­ mientra se juegue al fútbol, el re­ diente, Racing, Newell’s, San Loren­ me en la mejor historia de Nacional. cuerdo de Atilio García será algo asi zo,_ Estudiantes, Rosario Central y Durante doce temporadas Atilio Gar­ como un símbolo al que habrá que Peñarol. Se destaca entre los parti­ cía defiende la casaca tricolor y es volver una y otra vez para estable­ dos realizados y ganados, aquel dis­ el scorer absoluto, quizá inamovible, cer parangón. El difícil parangón putado en la Plata contra Estudian­ de toda la historia del fútbol uru­ con el goleador. tes, en el cual Atilio conquista dos guayo. Marca 464 goles en 435 par­ goles luego de recibir feroz golpe tidos, con un promedio de más de EL "QUINQUENIO DE ORO" en la cabeza. Juega vendado, san- un gol por partido. Record de goles En las extensas etapas de su evo­ lución, Nacional presenta grandes El famoso trofeo -Teresa Herrera” que se disputa anualmente en España equipos con diferencias notorias en entre equipos escogidos del mundo el juego. De aquellos tiempos de la entero, la tarde que lo ganó NacionaL pura improvisación, cuando la "idea genial” trasmitía a los p.es la acción, ya en la gambeta, en el amague, en el pase, en el tiro, en el quite, Na­ cional llega a una época de esplen­ dor único, a un juego rotundo y afi­ ligranado a la vez, a un acoplamien­ to casi perfecto en sus piezas, que le da al equipo, arte, goles, espectáculo: estamos en el famoso “quinquenio de oro”. Tal vez haya sido la mejor etapa de todas, por su extensión y porque coincide con un momento avanzado de la evolución del fútbol como es­ pectáculo. Gana partidos y campeo­ natos, acciona brillantemente, comu­ nica fervor a la hinchada y admira­ ción a sus adversarios, obligándolos a que "vayan a verlo”. El ciclo abar­ ca desde 1939 a 1944 y tiene nom­ bres famosos en su base. Aníbal Paz en la valla; Romero y Cabrera en la zaga; Luz. Galvalisi y Gambetta en

91 una gestión sensacional, una de las más grandes del club baste recor­ dar que obtuvo cinco años seguidos la Copa Uruguaya y que el 14 de diciembre de 1941 venció por 6 a 0 a Peñarol. el score más alto en toda la historia de los "clásicos”. Impuso además durante este largo periodo un tipo de fútbol lujoso y eficaz, como pocas veces se vio en las can­ chas del pais.

LAS CONQUISTAS DE ONDINO VIERA Han sido relatadas hazañas ma­ yores, pero por las características con que se lograron los Campeona­ tos Uruguayos en los años 1955, 56 \ 57. habiéndose perdido el cuarto por un solo punto, merecen destacar­ se especialmente. Es otro ciclo for­ midable que cumple el club y que se debe en buena parte a los conoci­ mientos de Ondino Viera, uno de los Luis Cubilla: excepcional jugador técnicos más capaces que ha tenido del Nacional presente. Nacional. Cuando Ondino Viera viene del Brasil, se ve en la necesidad de re­ lantera con Luis Ernesto Castro, novar a fondo el plantel y en cierto Ciocca, AtiJio García. Porta y Zapi- modo "nacionalizarlo”. En un alarde rain. Pini por Romero. Arrascaeta y de audacia arma un equipo con fi­ Cándales por Cabrera. General Via- guras que, salvo excepciones, podría­ na por Luz, Fabrini y otros en la de­ mos llamar no consagradas, y con lantera. son algunas variantes o sus­ algunos "resucitados". Compone así tituciones que no alteran la estruc­ un team integrado con Héctor y tura del equipo. Raúl Núñez, Julio Acosta, Héctor La delantera sobre todo, será me­ Rodríguez, Rodríguez Caraballo; trae morable: Luis Ernesto Castro. "Man- a Julio César Britos y Hugo Villa- drake", con un sutil dominio de pe­ mide, para los que había pasado el lota, era el artista del quinteto; Cioc­ mejor momento; "inventa” a Juan ca, el "Principe’’, talentoso, inespe­ Carlos Mesías como marcador late­ rado; Atilio García, el gran "bigote”, ral. ubica a Javier Ambrois como indomable, aguerrido, "hombre-gol”, hombre de la "media puntada”, en scorer absoluto del team; el "taño”’ el supuesto lugar de un eje delan­ Porta, el más completo, el estratega, tero. le da a José Santamaría el capitán del equipo; Zapirain, punte­ puesto de volante junto a Néstor ro entrador y agresivo, poseedor de Carballo; mantiene sólo al paragua­ un gran shot. ávido siempre de gol. yo Romero de los que estaban ju­ Nacional cumple con este elenco gando. vuelve a los servicios del Casi un símbolo tricolor: Emilio “ Co- Jorge Manicera, dueño de un estilo prolijo, imaginativo. cocho” Alvarez.

gran Schubert Gambetta, mantiene a Guillermo Escalada en la punta con otra misión. Asi logra engranar un equipo de fantasmas" en el que nadie creía: con él Nacional gana los campeo­ natos por la Copa Uruguaya del 55, >6 y 57 y por un solo punto se le escapa el cuarto consecutivo. Es la sensación por su juego y lo es más aún porque, salvo excepciones, no está integrado por players de car­ tel. Ese es el mayor mérito de Ondino Viera: formar un gran conjunto con pocas estrellas. La cohesión, el sen­ tido de equipo dominando sobre el individualismo, el "dívismo”. Esa fue su proeza, que se inscribe en la linea del mejor fútbol moderno. LAS ULTIMAS GIRAS Las giras del exterior —cuyos re­ sultados damos en cuadros separa­ dos— han sido uno de los aspectos más destacados de la historia trico­ lor. La del 25 fue una prolongación del triunfo de Colombes y puede considerarse una de las cumbres de toda su trayectoria. La del 27. por Estados Unidos, Cuba y México, constituye la etapa final de ese pe­ riodo. Recién e n '1958 vuelve Nacional a Europa, pero en condiciones muy di­ ferentes. Uruguay no se había clasi­ ficado para el Mundial del 58 y el propio Nacional acababa de interve­ nir opacamente en un campeonato interclubes de Caracas. No obstante, su director técnico Ondino Viera con­ sidera necesario ir al viejo mundo. Es una gira con el signo de la mo­ destia: de observación, de reubica­ ción. La "clase” internacional de los tricolores supo superar ampliamente las difíciles circunstancias y trans­ formar la experiencia en nuevos triunfos. Julio Montero Castillo: fiel a sí mismo en cualquier cancha del mundo. En 1964 y 1969, Nacional vuelve a disponer de excelentes planteles y sale nuevamente, ahora a buscar LA COPA MONTEVIDEO cha primero en la tabla de posicio­ mercados y dólares y a reconquistar nes de la Copa Uruguaya. Ofrece­ su prestigiosa imagen internacional. Nacional organiza la "Copa Mon­ mos una lámina de este cuadro ac­ En 1969, sus principales jugadores tevideo”, que hasta la fecha se ha tual en las páginas centrales. están al servicio del seleccionado A lo largo de esta evocación he­ uruguayo. Pese a todo, ambas giras disputado en tres oportunidades, y conquista el triunfo en dos de ellas. mos visto desfilar como en un friso pueden considerarse exitosas. sus grandes equipos y jugadores: los Si comparamos las victorias y de­ Los resultados se dan en cuadros separados y acreditan actuaciones Céspedes, los Scarone, Romano, Por­ rrotas de todas estas giras, tenemos te, Foglino, Zibechi, Mazali, Petrone, el siguiente cuadro: relevantes de los tricolores frente a fuertes equipos de América y de Castro, Nasazzi, Domingos, Faccio, 1925: 26 a 5 Europa. Galvalisi, Porta, Ciocca, Atilio, Paz, 1927: 16 a 1 Gambetta, los Pini, los Gómez. Am- 1958: 4 a 2 brois, Martino, Julio Pérez, Santa­ 1964: 7 a 2 SIEMPRE NACIONAL maría, Carballo, Sosa, Héctor Rodrí­ .1969: 5 a 4 A través de 70 años de historia guez, Cococho, y tantos otros que ¿Es que Nacional ha descendido? llegamos al Nacional de hoy que, han formado su grandeza y han sa­ Digámoslo con otras palabras, qui­ con un amplio plantel de grandes bido conmover con su arte y su co­ zá más verdaderas: el fútbol mun­ jugadores y bajo la experta direc­ raje, el alma de las multitudes que dial se ha emparejado. ción técnica de Zezé Moreira, mar­ aplaudieron su paso.

Luis Artime. — Se habla de él y se recuerda a Atilio: es el mejor homenaje.

93 Q EL PARQUE CENTRAL El 14 de mayo de 1944 se inauguraron las actuales instalaciones. Fue la cuarta remodelación a lo largo de una larga vida donde su nombre se ha confundido con el del club y con toda la revolución del fútbol uruguayo. , La primera era se inicio el lo de ,na\o de 1900, cuando el "club aleman hizo circular en el Montevideo de aque­ llos dias esta invitación: "La Comisión Directiva del Deutscher Fussball Klub Montevideo, tiene el honor de invitar a usted para la fiesta de inauguración de su nuevo campo, en el camino Cibils. esquina 8 de Octubre que les fue cedido gentilmente por la empresa de tranvías a la Unión y Moronas. Tiene lugar la fiesta el uernes 25 de mayo y ernpiezu el partido de inauguración a jugarse contra el primer team del Ci RCC a Hoy nacionul piensa de nueio refor­ hermosos y funcionales de nuestra ciu­ las 2 de la tarde". Otra tarjeta in­ marlo, elevando su capacidad, dotándolo dad y sin lugar a dudas la mejor sede vitaba "para un pequeño almuerzo". En de iluminación artificial. Porque el Par­ deportiva del Uruguay y una de las más el enorme predio había dos canchas, que Central es tan indisoluble de la costosas de América. Edificada sobre destinándose la otra a los marinos de historia del club, que como a él los casi tres mil metros cuadrados que dan los buques de guerra ingleses surtos en años lo agigantan y juntos hallan la el puerto. Cuando no era utilizada por a 8 de Octubre, consta de cuatro plantas forma de rejuvenecerse y desafiar al con amplios salones para dirigentes, se­ ellos, lo que ocurría en la mayoría de futuro. las teces, la empresa tranviaria la cedía cretarías, dependencias administrativas, al Club Nacional, lo que afianzaba una un gran salón llaamdo "de cristal” que amistad entre su director-gerente Juan LA GRAN SEDE SOCIAL cobija los trofeos ganados en todos los Cat que, como se recordará, apoyara tan Allí mismo por donde los aficionados tiempos, salas de ajedrez, canchas de decididamente los primeros pasos de la penetraban al viejo Parque Central bowling, sala de billares, salas para institución: en dos piezas de la termi­ desde 8 de Octubre, por un camino de representaciones teatrales, salón de con- nal del "tranvía del Este" Nacional grava y césped bordeado de añosos plá­ fererencias, terrazas, baños, vestuarios, halló el refugio inicial de sus sueños de tanos, Nacional levantó su suntuosa se­ bar, restaurant, etc., estando proyectada victoria. de. Se trata de uno de los edificios más su ampliación con nuevos pisos. También el apoyo de la Sociedad Co­ mercial fue decisivo para la construc­ ción de otras obras para 15.000 perso­ nas inauguradas el 2 de julio de 1911, en una fastuosa fiesta culminada con POSICION OFICIAL DE NACIONAL un partido frente al CURCC. Juguron por Nacional —que triunfó por 2 a 1—, SOBRE EL DECANATO Uemurchi: Porte y Foglino; Landoni, Sánchez y U arela; Mazzullo, Rrienza. El Club Nacional de Football es el primer club nativo del país, I allanno, Zibechi y Somma. Por el dirigido e integrado por uruguayos, fundado el 14 de mayo de 1899 Ci KCC, Solaris; Pintos y Ronzoni; Mu- y con personería jurídica del 2 de junio de 1906, afiliado en la Liga nao, Harley y tíelucci; Quaglia, Cana U ruguaya (luego Asociación, organismos que nunca abandonó), en test, Piendibene, C. Scarone y Romana 1901, manteniendo fielmente denominación y colores. Existió un club Ln marzo de 1923 el fuego destruye formado por ingleses denominado Central Uruguay Railway Cricket las instalaciones de madera, pero \a Club, fundado ocho años antes y disuelto oficialmente el 22 de enero rional no podía dejar abandonado si de 1915, entregando sus bienes al Hospital Británico. El Club Atlético campo y el 23 de setiembre procedít Peñarol surgió de una escisión interna el 13 de diciembre de 1913, a inaugurar nuevas instalaciones en ut en el local de la ex-Liga Uruguaya, con personería jurídica acordada pratido frente al gran Neuell’s Ole recién el 13 de abril de 1914. Como nueva institución, tuvo nuevo Roys de la época que ganaron los rosa lib ro de actas, nuevos estatutos, nuevos registros sociales, nuevo re­ rusos por un gol a cero. Nacional forme glamento, nueva sede, nueva cancha y nueva bandera: esta vez con con Muiuh. Pesquera y Foglino; Na once estrellas, mientras el CURCC tenía los colores amarillo y negro, guvl, Zibechi y i anzzino; I rdiñarán pero con esas cinco letras estampadas. El 17 de marzo del 14, la Sturone. Charlone, Romano y Murán Asociación Uruguaya de Football para evitar un cisma y la desafi­ Ln el 41 olru tez el fuego destruyi liación de la FIFA, por un articulo de sus Estatutos, acordó aceptar las tribunas y tres años después, e lo que se denominó un cambio de nombre. Pero ambo6 clubes subsis­ hierro y el cemento pusieron raíce tieron simultáneamente un tiempo. El 10 de abril de 1914 por ejemplo, inamoi ibles al escenario famoso, par. el CURCC ju gó un partido en Santa Ana do Livramento frente a un darle la eternidud que el hombre qui seleccionado de los clubes locales Nacional, Tabaré y Lavalleja: el National jugó con un seleccia m ismo día y a la misma hora, Peñarol enfrentaba al Universal F. C. de la Asot loción, venciendo po en Montevideo. * * / ’, ÍOr‘ **** Aníbal Paz Nacional no discute que el núcleo de partidarios que siguió al CURCC Paul Ptai y Rodríguez Cúndales; Ct neral I urna. Caliahsi y Sthuberi Can pueda ser básicamente el mismo que luego siguió ai Club Peñarol. *****' Fuis E. i astro, Ciocca, A lili Pero no tiene duda que los hechos demuestran que Nacional es el club sarcia, P„Ha y Ribsanu ¿ap más antiguo, al margen de la historia de los acuerdos asociacionistas. 4nsóal Cunea hizo el primer go El 7 de octubre de 1928,.por la Copa “José Serrato”, Nacional venció a Peñarol por 1 a 0, gol de Urdinarán. A este formidable equipo se le llamo i y esa tarde enfrentó a la “carttna metálica” de Silva, Lorenzo y Gestido. Scarone jugó de half derecho. — De pie Scarone, Andrade, Mazali, Buceta, Vanzzino; hincados Urdinarán, Héctor Castro, Petrone, Cea y Saldombide. Feto. s«eiee»e«to ’'**«' Cloro que lo soborno*: falto ol equipo de 1940. Foro quisimos detonemos especialmente en él y le dedicamos uno entrega completo. Nos pareció que eolio lo peno y le pedimos que agua número 17 de su colección. EL PROXIMO JUEVES APARECE URUGUAYOS Y ARGENTINOS EDUARDO GUTIERREZ CORTINAS

Urvgucyos y argentinos — identificados en tantas cosas— no podían dejar de ¡ntegrcrse también en el fútbol: sus competencias entre seleccionados han sido ios mes numerosas y quizó tamb en las más apasionantes) del m undo d e p o rtiv o . Un estudioso, Eduardo Gutiérrez Cortinas, revisa una de sus etapas. Héctor Sea roñe fue la fgura que es.ogmoi para la lámina en colores.

PLAN DE LA COLECCION LOS CAMPEONATOS. 1 LOS ALBOtES DEL FÚTBOL SUDAMERICANOS. UKUGUAYO. EL FÚTBOL DEL INTERIOR. Fronklm Morales. El N A C IO N A L DEL 4 0 . 2 LOS CAUDtllOS Codos Sote LA COPA URUGUAYA. 3 a FÚTBOL OH 12. 1950: MARACANA. Cesar L Gallardo LA EVOLUCION DE LAS TACTICAS 4 HISTORIA OH CLUB NACIONAL PENAROL CAMPEÓN DEL MUNDO. DE FOOTBALL. Dton.ue A. Vero. LOS JUGADORES INTERNACIONALES. i URUGUAYOS Y ARGENTINOS EL M U N D O DEL FÚTBOL. Uuo.de Gutierre! Certinos é HISTORIA Di LOS "CLASICOS". LOS AROUEROS. Eduardo Gutierre! Cortinas LA GARRA CELESTE.

_ I9J4 COLOMBES EL CUADRO IDEAL DE TODOS Momn. Km . LOS TIEMPOS J HISTORIA DEL CLUB ATLETICO LA COPA DEL M U N D O . n*A»oi M EXICO 7 0 . Ulree. LOS MAESTROS LA EDITORIAL PODRA MODIFICAR ISTOS TÍTULOS , L O SU ORDfN GOLES T GOLEADORES

” 1911 AMSTEROAM A

ejemplar El RFGMMN PROFESIONAL DE g COLECCION 8