LA INFLUENCIA DEL NARCOTRÁFICO EN LA NACIONALIZACIÓN DELFÚTBOL COLOMBIANO DE 1982 A 1996

MARIO ALEXANDER VELÁSQUEZ TOLOZA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HISTORIA BUCARAMANGA 2013

LA INFLUENCIA DEL NARCOTRÁFICO EN LA NACIONALIZACIÓN DEL FÚTBOL COLOMBIANO DE 1982 A 1996

MARIO ALEXANDER VELÁSQUEZ TOLOZA

Trabajo realizado para optar al Título de Historiador.

Director: WILLIAM BUENDÍA ACEVEDO

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS ESCUELA DE HISTORIA BUCARAMANGA 2013

3

4

DEDICATORIA

A mi padre, por haberme aportado sus cuadernos de fútbol.

A mi madre, por su constante apoyo en este camino.

A mi esposa, pues ella siempre me motivó a terminar el presente trabajo.

“Porque la naturaleza es un principio y causa del movimiento o del reposo en la cosa a la que pertenece primariamente y por sí misma, no por accidente” (aristóteles, física 192b, 20).

5

AGRADECIMIENTOS

El autor expresa sus agradecimientos a:

En primera instancia a mi padre, pues gracias al aporte de sus cuadernos de fútbol, pude obtener una parte importante de la fuente primaria empleada en este trabajo. Gracias a él también conseguí revistas como El Grafico de , Los Mundiales de Fútbol y el Mundial 82, entre otras, las cuales fueron fundamentales para llevar a cabo mi investigación.

A mi madre, y a mi esposa por haberme apoyado en los momentos difíciles, motivándome a seguir adelante ante las situaciones de adversidad.

Al profesor William Buendía, pues él conoció de mi investigación desde cuando cursaba la materia de Estadística y fue él quien me aconsejo la manera de realizar la base de datos con los cuadernos de mi papá, además de las múltiples correcciones que le hicimos a este trabajo para que saliera de una forma adecuada.

Por último quiero agradecer a Patricia, por haberse tomado el tiempo de leerme, a Manuel, Juan, Andrés, por escucharme en esas tarde interminables hablando de fútbol.

6

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN 16

MARCO CONCEPTUAL 17

1. LEGISLACIÓN DEPORTIVA: EL DESEO DE CONTROLY SUS IMPEDIMENTOS 33

1.1SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS CLUBES DE FUTBOL ANTES DE 1982 36

1.2 DE LAS DENUNCIAS DE LARA BONILLA HASTA LA LEY MARCO DEL DEPORTE 50

1.3 APLICACIÓN DE LA LEY MARCO DEL DEPORTE 58

1.4 LA COYUNTURA DE1989 66

1.4.1 Comercialización: en busca de una nueva fuente de ingresos 69

1.5 1994: REFORMA A LA LEY MARCO 70

2. EL SEGUNDO DORADO DEL FÚTBOL COLOMBIANO 82

2.1 EL ARRIBO MASIVO DE JUGADORES EXTRANJEROS 83

7

2.1.1 Demostración de poder 87

2.1.2 La crisis económica en los equipos argentinos y uruguayos 88

2.2 ¿CÓMO LLEGARON LOS JUGADORES EXTRANJEROS AL FÚTBOL COLOMBIANO? 92

2.2.1 La fórmula del viaje 92

2.2.2 Los Empresarios 94

2.3 ¿QUÉ JUGADORES LLEGARON? 96

2.3.1 Estrellas del futbol argentino 97

2.3.2 Jugadores de distintas selecciones 100

2.4 PRIMEROS PASOS PARA LA NACIONALIZACIÓN DEL FUTBOL COLOMBIANO 107

2.5 ALGUNAS PROTESTAS DE LOS JUGADORES 118

3. LA NACIONALIZACIÓN DEL FUTBOL COLOMBIANO 122

3.1 EL CAMPEONATO DE 1990 122

3.2 SE INICIA LA NACIONALIZACIÓN 124

3.2.1 Las compras y los Préstamos del América de 128

8

3.2.2 Disminución en la importancia de los jugadores extranjeros 131

3.3 TRANSFERENCIAS AL EXTERIOR: EUROPA EL NUEVO DESTINO 134

3.3.1 Asprilla y valenciano (dos casos aparte) 139

3.3.2 Otros traspasos 141

3.4 PREPARACIÓN DE TÉCNICOS Y DIRIGENTES 142

3.5 LA SITUACIÓN DEL JUGADOR DE FÚTBOL 145

CONCLUSIONES 152

BIBLIOGRAFÍA 111

ANEXOS 178

9

LISTADO DE ANEXOS

Pág.

Anexo 1. con la publicidad de Hoteles Aruba Concord en la camiseta del Junior de en 1983 178

Anexo 2. Comisión de notables nombrada para ayudar a los clubes a convertirse en empresas autosostenibles 179

Anexo 3. Atlético Nacional con el patrocinio de SAM en su camiseta 180

Anexo 4. Posiciones del Atlético Bucaramanga entre 1990 y 1994 181

Anexo 5. Recibo de pago por la compra de jugadores a nombre de Gonzalo Rodríguez Gacha 182

Anexo 6.Grafica de posiciones de Millonarios entre 1982 y 1996 183

Anexo 7. Grafica donde se muestra el número de extranjeros en el futbol colombiano entre 1982 y 1986 134

Anexo 8. Grafico donde se muestra el número de extranjeros en el futbol colombiano durante 1982 185

Anexo 9. Grafico donde se muestra la nacionalidad de los futbolistas extranjeros en Colombia entre 1982 y 1989 186

10

Anexo 10. Grafico donde se muestra el número de extranjeros traídos por equipo entre 1982 y 1989 187

Anexo 11. Grafico donde se muestra el número de extranjeros que solo permanecieron un año en el fútbol colombiano entre 1982 y 1989 188

Anexo 12. Nóminas del América de Cali en las dos primeras fechas del Torneo Profesional de 1985 189

Anexo 13. campeón de la de 1978 190

Anexo 14. Rendimiento de Carlos Alberto Munutti en 1983 191

Anexo 15. Rendimiento de Fernando Mario Marandet en 1983 192

Anexo 16. Rendimiento de Juan Ramón Carrasco en 1985 193

Anexo 17. Grafico donde se muestra el número de jugadores extranjeros en el fútbol colombiano durante 1983 194

Anexo 18. Grafico donde se muestra el número de jugadores extranjeros en el fútbol colombiano entre 1982 y 1989 195

Anexo 19. Rendimiento de Ricardo Garecca en 1987 196

Anexo 20. Rendimiento de Calos Horacio Salinas en 1982 197

Anexo 21. Rendimiento de Carlos Alfredo Gay en 1982 198

Anexo 22. Rendimiento de Julio Cesar Falcioni durante el Torneo Finalización de 1988 199

11

Anexo 23. Rendimiento de Hugo Ernesto Gottardi en 1985 200

Anexo 24. Rendimiento de José Luis “Tata” Brown en 1983 201

Anexo 25. Rendimiento de Wilmar Cabrera durante el octogonal final de 1983 202

Anexo 26. Rendimiento de Nelson Gutiérrez en 1985 203

Anexo 27. Rendimiento de Carlos Aguilera en 1985 204

Anexo 28. Rendimiento de Sergio Santín en 1985 205

Anexo 29. Rendimiento de Rafael Villazán en 1984 206

Anexo 30. Rendimiento de Carlos Amaro Nadal en 1983 207

Anexo 31. Rendimiento de Daniel Felipe Revelez en 1983 208

Anexo 32. Rendimiento de Gualverto Velicho en 1988 209

Anexo 33. Rendimiento de Adolfino Cañete den 1986 210

Anexo 34. Rendimiento de Juan José Aranda en 1988 211

Anexo 35. Rendimiento de Roberto Paredes en 1986 212

Anexo 36. Rendimiento de Daniel Carnevalli en 1983 213

Anexo 37. Rendimiento de Carlos Babington en 1983 214

12

Anexo 38. Rendimiento de José Daniel Van Tuyne en 1983 215

Anexo 39. Rendimiento de Cesar Cueto durante el Torneo Finalización de 1982 216

Anexo 40. Rendimiento de Jorge Daniel Olaechea en 1987 217

Anexo 41. Rendimiento de Eduardo Malasquez en 1984 218

Anexo 42. Rendimiento de Julio Cesar Uribe en 1986 219

Anexo 43. Rendimiento de Oscar Wirth en 1988 220

Anexo 44. Rendimiento de Carlos Leonel Trucco en 1989 221

Anexo 45. Rendimiento de Didi Alex Valderrama en 1983 222

Anexo 46. Rendimiento de Juan Ramón Garrido en 1991 223

Anexo 47. Rendimiento de Peter Méndez en 1992 224

Anexo 48. Rendimiento de José Ferreira Netto durante el la Copa Mustang IIde 1993 225

Anexo 49. , René Higuita y Leonel Alvarez en el 226

Anexo 50. Selección Colombia que participó en el Torneo Preolímpico de Paraguay en 1992 227

13

RESUMEN

Titulo: La Influencia del Narcotráfico en la Nacionalización del Fútbol Colombiano entre 1982 y 1996*

Autor : Mario Alexander Velásquez Toloza**

Palabras Claves: Narcotráfico, fútbol, nacionalización.

Descripción:

A la época que se estudió en esta investigación, se le reconoció como el Segundo Dorado del Fútbol Colombiano por dos motivos: en primera instancia por la exagerada cantidad de jugadores extranjeros que arribaron a nuestro país entre 1982 y 1989, devengando elevados salarios como sucediera entre 1948 y 1954; después de esta fecha el fútbol colombiano se caracterizó por promocionar jugadores nacionales, con los cuales se pudieron conseguir importantes figuraciones a nivel internacional, como lo fue la clasificación a los mundiales de Italia 90, Estados Unidos 94 y Francia 98, además del título de la Copa Libertadores en 1989 con Atlético Nacional y los tres subcampeonatos en esta misma competición con el América de Cali.

Sin embargo, todos estos triunfos se vieron opacados por la introducción de dineros procedentes del Narcotráfico o Dineros Calientes , como se les conoció popularmente, desde finales de la década de los setenta. Gracias a estos dineros, los clubes grandes pudieron entre otras cosas trabajar sus propias divisiones inferiores, logrando de esta forma disminuir su costo de funcionamiento, toda vez, que después que Argentina obtuvo el título del Mundo en 1986, la contratación jugadores de calidad en este país fue cada vez más difícil. Estos clubes pudieron surtir de jugadores a los equipos chicos, a quienes su difícil situación económica les impedía contratar refuerzos de calidad, obteniéndose poco a poco la nacionalización de nuestro fútbol.

*Proyecto de Grado ** Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Historia. Director William Buendia Acevedo.

14

ABSTRACT

Title: The Influence of Drug Trafficking in the Nationalization of Colombian Football between 1982 and 1996

Author : Mario Alexander Velásquez Toloza

Keywords: Drug Trafficking, football, nationalization.

Description:

At the time that was studied in this research, was recognized as the second Colombian Football “Golden Age” (Dorado) for two reasons: first because of the excessive number of foreign players that arrived to the country between 1982 and 1989, earning high wages as happened between 1948 and 1954; after this date Colombian soccer was characterized by promoting national players, with whom it was possible to achieve significant international configurations, as was the qualification for the World Cup in 90, USA 94 and 98, in addition to the “Libertadores Cup” title won in 1989 by Atletico Nacional and the three second places in the same competition with America de Cali.

However, all these triumphs were overshadowed by the insertion of funds from Drug Trafficking or “Hot Money” (Dineros Calientes), as they are popularly known, since the late seventies. Thanks to these funds, the big clubs, among other things, were able to work their own lower divisions, achieving lower operating cost, thus, given that after Argentina won the World Cup title in 1986, recruiting quality players in this country was becoming increasingly difficult. These clubs were able to fill the small teams (small clubs) with players, to whom its difficult economic situation prevented them from hiring quality players, gradually obtaining the nationalization of the Colombian football.

*Project of degree. ** Humanity Science Faculty. History School. Director: William Buendia Acevedo

15

INTRODUCCIÓN

Con la siguiente investigación se quiso indagar sobre el rol determinante que jugó el dinero procedente del narcotráfico, en el cambio del paradigma acerca de la superioridad del futbolista extranjero respecto del nacional; cabe recordar que antes de 1986, las nóminas de los clubes del fútbol colombiano se hallaban integradas en su mayoría por jugadores de otras nacionalidades, particularmente argentinos, quienes opacaban la actuación de los futbolistas locales.

Para lograr el propósito mencionado, se investigó la manera como el narcotráfico contribuyó a crear una infraestructura que disminuía los costos de funcionamiento de los clubes de fútbol, y así, le brindó una mayor oportunidad a los deportistas colombianos. Ésta “medida extrema” fue consecuencia de los problemas económicos que han afrontado históricamente los clubes del fútbol nacional. A pesar de cualquier posible objeción, el éxito de esta polémica decisión se pudo observar en la consecución de títulos internacionales, tales como: los cuatro subcampeonatos de la Copa Libertadores por parte del América de Cali; la gran figuración (tercer puesto) de la selección Colombia en la Copa América de 1987; el título del Atlético Nacional en la Copa Libertadores de 1989; la clasificación consecutiva de la selección Colombia para los mundiales de Italia 1990, Estados Unidos 1994 y Francia 1998.

El período de tiempo que se eligió para estudio (entre 1982 y 1996) fue el pertinente porque durante ésta época “el narcotráfico logró permear todas y cada una de las instancias de la sociedad y el Estado, logrando crear fuertes anclajes en las instituciones públicas, los partidos políticos, los gremios, los medios de

16 comunicación, el deporte, etc.” 1. Ya en 1995, fue capturado por la justicia colombiana Gilberto Rodríguez Orejuela, quien era uno de los mayores accionistas del América de Cali, y a su vez, uno de los cabecillas del gran emporio de las drogas ilícitas, el Cartel de Cali. Así empieza un declive en la injerencia preponderante del narco-dinero en el futbol profesional colombiano.

La tesis sobre la que se fundamentó este trabajo, expone que los clubes manejados o intervenidos por personas dedicadas al narcotráfico, fueron quienes trajeron los mejores jugadores extranjeros antes de 1986, e irónicamente, luego se encargaron de promocionar jugadores colombianos, gracias a sus inversiones en escuelas de fútbol. De éstas academias surgieron deportistas que tuvieron actuaciones destacadas con sus clubes y en la selección nacional, razón por la cual, después fueron internacionalizando su talento, siendo contratados por clubes extranjeros.

MARCO CONCEPTUAL:

• POPULARIDAD Y FÚTBOL:

Existen múltiples perspectivas teóricas para abordar el tema de la popularidad del fútbol: la antropología, la economía, la sociología, que sirven para comprender mejor las posibles causas por las cuales, en Colombia, el futbol y el narcotráfico resultaron íntimamente relacionados.

Desde la Antropología simbólica, Rubén Oliven y Arlei. S Damo, presentan una razón simbólica y una razón práctica, las cuales, abren la comprensión del porqué de la popularidad del fútbol : la primera de ellas consiste en una visión del ser

1ARRIETA.ARRIETA, Gustavo. Narcotráfico y política en la década de los ochenta. En: Narcotráfico en Colombia: Dimensiones Políticas, Económicas, Jurídicas e Internacionales.. Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores, 1993. p. 273.

17 humano a partir de aquello que sería su singularidad, es decir, la capacidad de simbolizar y por lo tanto de atribuir significados diversos a sus acciones en el mundo 2;la segunda, nos dice que el fútbol es popular porque sus reglas son fáciles de ser asimiladas, y el juego en sí mismo es susceptible a adaptaciones de acuerdo con el tiempo, el espacio, los equipamientos disponibles y el virtuosismo de los practicantes 3.

Un punto importante al momento de abordar la temática de la popularidad del fútbol fue su carácter colectivo. Por ejemplo, para Émile Durkheim , lo colectivo no es una mera sumatoria de individuos sino una entidad autónoma que existe independiente de las voluntades individuales 4. Lo colectivo se presenta como una entidad abstracta que necesita ser representada por medio de símbolos, tales como banderines, fajas, banderas, camisetas, entre otros. Esta característica del fútbol existe desde sus orígenes en la Edad Media y se acentuó en el siglo XIX, cuando en las escuelas públicas de Inglaterra se fijaron sus reglas, que adquieren desde entonces, una connotación de masa que se expandió entre la clase trabajadora 5.A pesar de ser propiedad privada, los clubes de fútbol siempre han sido percibidos como entidades colectivas, y por lo tanto, representantes de una comunidad más extensa que la de sus asociados; cualquier actividad colectiva mueve más fácilmente sentimientos de lealtad y pertenencia.

Un aspecto que ha contribuido a la popularidad del futbol es el hecho de ser practicado con los pies, porque proporciona una sensación de imprevisibilidad al usar miembros que son objeto de un fuerte control social. De esta manera, se generan las nociones de suerte y destino que ayudan a la aceptación de este deporte en sociedades donde suelen ser importantes el azar o el destino para

2 OLIVEN, Rubén G y DAMO, Arlei S. Fútbol y Cultura. Bogotá D.C.: Norma. 2001. p. 48. 3 Ibídem. 4 Ibíd., p. 58. 5 Ibíd., p. 62

18 explicar los éxitos e infortunios personales 6. Lo anterior pudo ser uno de los motivos de la participación de personas dedicadas al comercio de narcóticos en el mundo del fútbol, quienes, en su afán de querer controlarlo todo con dinero, pretendieron ejercer su poder en un juego donde el ganador es incierto. Estos prohombres de las drogas ilícitas se dedicaron, eventualmente, a hacer apuestas con los posibles resultados para demostrar superioridad más allá del ámbito deportivo, debido al prestigio que acarrea el ser dueño de un club de fútbol. La consecuencia más funesta de estas acciones fue que se puso en tela de juicio la credibilidad del balompié nacional durante este período de alta corrupción.

En cuanto al reconocimiento que produce el ser propietario de un club de fútbol, Oliven y Damo cuentan que al principio, en Inglaterra, eran las élites quiénes dominaban las reglas y la práctica pero a medida que el fútbol se popularizó, empezaron a quedarse solo en las cuestiones administrativas pues estas ocupaciones incrementaban su estatus social y económico. Entonces, los representantes de las clases populares se convirtieron en los practicantes 7.Con el paso del tiempo, pertenecer a un equipo de fútbol se transformó casi en una obligación, bien fuese como socio, jugador o como un hincha anónimo, debido en gran parte a la popularidad cada vez más creciente de este deporte.

Ahora bien, los estudios que desde la teoría marxista aporta Gerhard Vinnai para entenderla popularidad del fútbol, coinciden con los anteriores postulados en el punto del predominio de lo colectivo sobre lo individual, no sólo en el deporte sino en todos los sectores de la economía. Para este autor, los deportes han desarrollado características similares a las del trabajo, es decir, que la propiedad tanto en los clubes futbolísticos como en las empresas de otro tipo, se halla concentrada en manos de una minoría privilegiada, mientras quienes lo practican

6 Ibíd., p. 63. 7 Ibíd., p. 83.

19 pertenecen al grueso de la población, la cual se ve obligada a vender su fuerza laboral, y así, perpetuar sus precarias condiciones de vida. 8

En sus inicios, los clubes de fútbol eran espontáneas agrupaciones de personas que se reunían para celebrar actividades deportivas. Sin embargo, con la urgente necesidad de orden, pasaron a ser empresas jerárquicamente organizadas 9, lo cual sirvió para incrementar el status quo de sus dirigentes, de la misma manera que ocurre en una empresa donde el dueño es reconocido por los trabajadores. Este hecho permitió que dirigentes deportivos llegaran a ocupar importantes puestos políticos, pues cuando son vistos en las tribunas del estadio, crean en los aficionados una publicidad equiparable a la popularidad 10 . Hay casos como el del dueño del A.C. Milán y posterior primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, persona polémica por sus declaraciones y escandalosa vida privada (desde el año 2007 y en adelante se vería comprometido con la justicia por tratar con prostitutas menores de edad y gente de la mafia). Otro ejemplo es el alcalde de , , quien fuera presidente del Club Atlético Boca Juniors.

Ya desde la sociología Vicente Verdú ofrece una explicación del porqué de la popularidad del fútbol. Dice que los clubes deportivos, más allá de actuar como empresas, representan una comunidad determinada (sus nombres muchas veces corresponden a ciudades o pueblos)y que por esto, sus triunfos o derrotas mejoran o empeoran la imagen de dicha comunidad. 11 Según su análisis, debido al fuerte grado de atracción que el fútbol ha ejercido sobre la sociedad en general, han surgido tres tipos de aficionados: En primer lugar, está el creyente, aquel que atribuye a su equipo una fisonomía peculiar de la cual se siente solidario, aunque este no sea el mejor de todos, indudablemente es el mejor ante los ojos de su fe; él va al campo a sufrir, él “no pasa la tarde, la precede y la sucede, la absorbe y la

8 VINNAI, Gerhard. El fútbol como ideología. México: Siglo XXI., 1986. p. 24. 9 Ibíd., p. 55. 10 Ibíd., p. 80. 11 VERDÚ, Vicente. El Fútbol; mitos, ritos y símbolos. Madrid: Alianza., 1980. p. 10.

20 soporta; no deja su lugar en las gradas cuando se televisa un partido, vive una simbólica unidad biónica con el equipo, al que insufla ánimo .” 12 Como un segundo tipo de hincha tenemos al incrédulo , simple espectador 13 , aquel que solamente va al estadio cuando el equipo se encuentra en las primeras posiciones de la tabla y con posibilidad de obtener algún título. Finalmente encontramos al politeísta:

…de talante presocrático, no practica la fe (creer lo que no vemos), sino la piedad. Da crédito y confianza a su equipo pero no está cerrado, mediante una verdad predeterminada y exclusiva, a la múltiple narración de la historia que junta a su dios con otros dioses, a su ídolo con otros ídolos. (Verdú, 1980, p.29).

Para culminar con los diferentes enfoques acerca de la popularidad del fútbol aparece Norbert Elías, quien presenta un enfoque figuracional y desarrollista, con el cual procura explicar el problema del deporte y su origen como ocupación del tiempo libre .Las figuraciones son entendidas como tejidos de personas interdependientes, ligados entre sí en varios niveles y de varias maneras 14 . Los deportes se ubicarían dentro de las figuraciones dinámicas de personas (y en algunos casos de animales) que permiten librar una contienda directa o indirectamente, implicándose por completo para disfrutar la emoción de una lucha sin pesar.

En el caso del fútbol, las figuraciones se hallan constituidas por esquemas formados entre los jugadores y el balón, esto es, una figuración móvil compuesta por seres humanos cuyas acciones y experiencias se interconectan continuamente. Sin embargo, no solo participan los jugadores sino diferentes

12 Ibíd., p. 5. 13 Ibid., p. 28 14 ELIAS, Norbert y DUNNING, Eric. Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica., 1992. p. 22.

21 grupos que dependen uno de otro, y por lo tanto, forman figuraciones 15 . Por ejemplo, en la alineación de un equipo se presenta agrupamiento o reordenamiento de los jugadores como una respuesta a las diferentes situaciones del juego, sin que por ello los participantes pierdan su individualidad, es decir, la capacidad de improvisar ante las diferentes situaciones del juego. De la misma manera los jugadores de uno y otro equipo forman otra figuración. Todo esto conlleva a entender que no solo existen figuraciones entre los individuos que asisten al estadio y los que intervienen directamente en el juego, sino que todo es parte de una red más amplia de figuraciones: la de las organizaciones de los clubes, la de los órganos directivos y administrativos, la de la sociedad 16 .

El deporte refleja la vida cotidiana de una sociedad, por lo tanto, en una sociedad violenta, los deportes mostrarán esta situación 17 . En las sociedades primitivas existió un alto nivel de violencia, debido a la carencia de leyes que limitaran esta situación; sin embargo, a medida que aumentó la civilización 18 se crearon reglas que tienen por objetivo controlar dicha violencia. De igual forma ocurre en los deportes, y más específicamente en el fútbol, pues en sus inicios constituía un ritual salvaje y bullicioso, agradable ante los ojos del pueblo, que esperaba cada año el martes de carnaval para enfrentarse con los habitantes de otra villa, aunque existía la posibilidad de salir seriamente lastimado. Jugar con un balón de cuero era la forma de concretar una pelea. Era una lucha por el honor entre las clases más bajas. Las reglas de esta práctica tan popular se transmitían vía oral y variaban según la población, así como el modo de jugar: atacar de a uno y no pegar por debajo del cinturón eran las únicas normas universales. Los encargados de concretar el juego eran los señores, mientras que los aldeanos eran los jugadores. El objetivo del juego era llevar el balón de castillo a castillo mediante

15 Ibíd., p. 249. 16 Ibídem. 17 Ibíd., p. 39. 18 Norbert Elías entiende por civilización, al proceso por medio del cual, el hombre ha dejado de actuar obedeciendo a sus impulsos, es decir, que ha aprendido a tener un mayor autocontrol.

22 los medios que fueran necesarios. Desde esa época, “el fútbol y otros juegos populares constituían un camino para liberarse de la tensión.” (p.228)

En estos comienzos las tensiones estaban fuera de control pero por medio de las reglas que se establecieron, se disminuyó la violencia y con ello el riesgo de salir lastimado 19 . La evolución de estas medidas respondió al avance en la civilización, es decir, en el autocontrol de las emociones que pudieran dañar al contendiente. Desde entonces las reglas se establecieron como instrumento de control responsable, relativizaron las tensiones entre los grupos que intervenían en el juego. A partir de 1845 20 , las escuelas privadas iniciaron la redacción de las primeras normas para regularla violencia en el fútbol. Una de las primeras pautas consistió en eliminar los puntapiés en las canillas, lo cual ocasionó una diferenciación entre el soccer y el rugby 21 .Así, las reglas del fútbol se perfeccionaron para minimizar el riesgo de salir herido, dar una imagen adecuada de la sociedad que las creó y permitir la cohesión, interdependencia e integración, entre las personas que lo practican.

De esta manera, los deportes se constituyeron en liberadores de las tensiones provocadas por la rutina, a través de experiencias agradables vivencias emocionantes que están excluidas de la vida normal 22 .Las actividades recreativas conllevan a un alivio de las restricciones impuestas a las pasiones, la práctica deportiva permite que los individuos muestren sus sentimientos sin tantas regulaciones como en la cotidianidad. Es por esto que en algunas ocasiones se presentan peleas o discusiones entre los participantes. Para evitar los conflictos, es común ver representantes de la fuerza pública en los estadios de fútbol porque el Estado debe controlar la excesiva relajación de las costumbres que se producen

19 Ibíd., p. 233. 20 Ibíd., p. 238. 21 Ibídem. 22 Ibíd., p. 125.

23 en el desarrollo de estas actividades y que suelen causar alteraciones en el orden público.

• CULTURA NARCOTRAFICANTE:

El fenómeno del narcotráfico en nuestro país puede ser considerado como una consecuencia del Frente Nacional, como lo menciona William Ospina, pues en esta coyuntura se “cerró el acceso a la riqueza para las clases medias emprendedoras, y estas se vieron empujadas por ello hacia actividades ilícitas” 23 , porque dejaban elevadas ganancias. Los primeros indicios de este comercio datan de 1959, cuando el FBI descubrió en Medellín un laboratorio para el procesamiento de cocaína, heroína y morfina 24 .Sin embargo, es hasta finales de los sesenta cuando se convirtió en un negocio rentable. En la llamada “bonanza marimbera ” se exportaron grandes cantidades de una yerba que “ solo se fumaba en el festival de Woodstock ” y que dejó grandes ganancias a la familia Dávila Armenta y Raúl Dávila Jimeno. Por su parte, el comercio de cocaína tuvo su auge a partir de la segunda mitad de la década siguiente, como una respuesta a la gran demanda estadounidense 25 , y así, le restó protagonismo al comercio de marihuana 26 .Para responder a esta demanda, la región antioqueña pasó de ser importadora de pasta de coca procedente de Bolivia y Perú, a elaborar la pasta de base y a organizar la exportación hacia los Estados Unidos por el Caribe27 .

Ahora bien, cuando el gobierno norteamericano se percató del éxito que estaban teniendo estos nuevos empresarios, inició una batalla para acabar con este negocio, en donde el Estado colombiano sufrió una gran cantidad de pérdidas humanas y no logró disminuir el tráfico .Al contrario, es entre 1986 y 1989 cuando se cuenta el mayor número de cargamentos de droga enviados a Estados Unidos.

23 OSPINA, William. El Proyecto Nacional y la Franja Amarilla. Bogotá D.C.: Editorial Norma, p. 23. 24 Arrieta. Óp. cit.p. 203 25 Ibídem. 26 Ibíd.,p.204 27 Ibídem.

24

Como una forma de respuesta a la presión ejercida por el Estado, los narcotraficantes se vieron obligados a patrocinar grupos armados para defenderse, los cuales sembraron el terror y la violencia en las ciudades, pretendieron mayor participación en la vida del país, así como el reconocimiento de un status político. 28 Surgieron organizaciones como el M.A.S. (muerte a secuestradores), los llamados PEPES (personas perseguidas por Pablo Escobar) o LIFUCOL (limpieza del futbol colombiano).A este último grupo se le atribuyeron acciones criminales como el secuestro del árbitro Armando Pérez en 1988; el asesinato, un año más tarde, del también árbitro Álvaro Ortega y que condujo a la cancelación del torneo de futbol profesional colombiano. Además, múltiples asesinatos de dirigentes deportivos vinculados con el narcotráfico: Héctor Mesa, presidente del Medellín; y Octavio Piedrahita, dueño del Atlético Nacional, entre otros personajes.

En cuanto a la búsqueda de status , los narcotraficantes realizaron inversiones legales de manera clandestina para la conformación de movimientos políticos. Tales son los casos de Carlos Ledher, que desde Armenia fundó el M.L.N. (Movimiento Latino Nacional) con el cual atacaba a los medios de comunicación que “ofrecían informaciones parcializadas sobre la realidad del país” y además criticaba a la banca privada y al tratado de extradición que se estaba negociando en ese momento con Estados Unidos 29 ; o Pablo Escobar, quien desde Medellín dirigía el movimiento Civismo en Marcha , cuya función consistía en crear planes de vivienda y realizar obras de beneficencia 30 .

Gracias a este modo de enriquecimiento ilícito, pequeñas redes se fueron entretejiendo y de pronto fue una nueva cultura conformada principalmente por los pobres, por los marginados de la sociedad. De alguna manera se puede decir que

28 Ibíd., p. 225. 29 Ibíd., p. 226 30 Ibídem.

25 sucedió una revolución social. Una revolución que supuso el cambio de valores y absurdos comportamientos. Un ejemplo de esto son los populares Traquetos 31 :

…un individuo audaz, imaginativo, recursivo y que sin vacilaciones ni temor alguno se arriesga, para salir de la difícil situación económica que afronta, a viajar a los Estados Unidos con la responsabilidad de organizar y dirigir el aparato encargado de recibir la droga, guardarla en un lugar seguro (encaletarla), distribuirla a los compradores mayoristas y cobrar el dinero… es un jefe de distribución y venta del empresario contrabandista de droga ubicado en Colombia… (Arango, p. 29).

Otros rasgos importantes de la cultura del narcotraficante fueron:

• Un Exhibicionismo consumista y una ostentación prepotente del poder económico, aunado a una aparente largueza en la repartición de dádivas y favores, es decir, que su dinero lo gasta abundantemente en el consumo de bienes suntuarios, motivado por el modelo de la sociedad norteamericana y como una forma de satisfacer sus consumos reprimidos. 32 Por esto era común verlos aparecer en autos lujosos, ostentando joyas costosas, utilizando ropa de marca, armas de fuego enchapadas en oro, etc.

• Arribistas, entendido esto, como el deseo de ascender socialmente a cualquier costo y sin importar sobre quien se tenga que pasar 33 .

• Dilapidan sus utilidades en actividades improductivas , tales como fincas de recreo, empresas que trabajan a pérdida, altísimas inversiones en tecnología y bienes de capital que no permiten márgenes de utilidad ni

31 ARANGO JARAMILLO, Mario. Impacto del Narcotráfico en Antioquia. Medellín: Editorial J.M. 1988, p.25. 32 Ibid., p. 109 33 Ibídem.

26

recuperación de capitales, establecimientos comerciales para ayudar al familiar, al amigo, o al amante. Estos gastos inoficiosos se llevaban a cabo para lavar los dólares de sus ganancias ilegales.

• Satisfacción de gustos personales reprimidos, así no concuerden con patrones económicos y sociales imperantes, lo cual explica por qué, ciertos gustos o inversiones eran aparentemente superfluos o inoficiosos 34 ;

• Modernización en sus empresas, como una consecuencia del influjo de la sociedad norteamericana. Este objetivo es tan marcado que casi nunca se tiene en cuenta la relación, costo-utilidad en sus inversiones, por ello muchas de sus empresas legales producían pérdidas 35 .

• Reconocimiento social 36 , por haber sido, la mayoría de ellos, pertenecientes a estratos bajos o marginados de la sociedad.

• Altruismo y vocación artística, lo cual, se ubicaría dentro de sus propósitos para obtener reconocimiento social, por eso no escatiman esfuerzos en el fomento de obras sociales, donación de limosnas para el culto y el apoyo del deporte, de hecho, nunca se habían construido en el país tantos escenarios deportivos públicos o privados, tales como, piscinas, canchas de fútbol, de tenis, basquetbol, campos para la equitación y pistas para el ciclismo, con la característica de tener siempre las puertas abiertas 37 .

Aquellos días, el futbol fue la actividad preferida por los narcotraficantes para lavar su dinero, especialmente porque:

34 Ibíd., p. 127. 35 Ibídem. 36 Ibídem. 37 Ibíd., p. 128.

27

…el fútbol mueve millones de dólares…el solo hecho de que la taquilla es en efectivo, le permite a usted, el día de mañana como directivo decir, el ingreso no fue de un millón de dólares, si no dos millones de dólares de taquilla, para justificar el ingreso de unos dineros de origen ilícito…compro los derechos deportivos de un futbolista en el exterior, pago allá un valor mayor, pero aquí registro un valor menor, desde ahí de alguna manera está haciendo un lavado de activos. (Zimbalist: 2009, min.08:48-09:05)

Los narcotraficantes siempre tuvieron tres razones de peso para acercarse al fútbol: porque rehuían de la justicia, porque ganaban prestigio ante la sociedad y porque eran hinchas de algún equipo en particular. Cabe resaltar la importancia que estos nuevos poderosos le dieron a la búsqueda de prestigio, casi de aceptación. En sus clubes lo manifestaron de esta manera: contratando a los jugadores (extranjeros sobre todo) más caros.

• ESQUEMA ARGUMENTATIVO:

El objetivo general de la investigación fue realizar un perfil historiográfico de cómo el narcotráfico impulsó, a partir de de la segunda mitad de los ochenta, el cambio de paradigma que sostenía la superioridad del futbolista extranjero sobre el nacional. Para ello se tomaron las figuraciones planteadas por Norbert Elías, específicamente, las que tratan de los dirigentes y los futbolistas. Entonces, el trabajo se estructuró en tres capítulos:

• Indagar sobre el papel de los dueños de los clubes de fútbol en Colombia quienes, por aquella época, provenían del narcotráfico y tenían el dinero suficiente para satisfacer sus caprichos en cuanto a la compra de jugadores. • Estudiar las características del arribo de una gran cantidad de futbolistas extranjeros al país, especialmente argentinos y uruguayos.

28

• Analizar el proceso que cesó la contratación exacerbada de extranjeros y pasó a dar primacía al jugador colombiano. La primera parte se enfocó en el estudio de la legislación emitida por el gobierno para evitar que a los equipos de fútbol se acercara gente con dinero producto de actividades ilícitas, como el narcotráfico. Se hizo un recorrido por el mundo financiero de los diferentes clubes de fútbol colombiano para establecer la situación económica de éstos a finales de la década de los setenta y de esta forma, conocer el procedimiento usado por los nuevos inversionistas para hacerse al control de los distintos clubes. Luego se explicó el surgimiento de la Ley Marco del Deporte como una reacción del gobierno ante las denuncias del Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, acerca de la intromisión de dinero del narcotráfico en el fútbol. Se observó si la aplicación de esta ley se hizo efectiva. En 1989 se canceló el torneo debido al asesinato del árbitro Álvaro Ortega, así que al año siguiente se planteó una nueva regulación para los equipos participantes, que deseaba eliminar los trágicos hechos extra-futbolísticos. En el último momento, se habló de la reforma que se realizó a la ley Marco en el año de 1995.

En el segundo capítulo se intentó establecer cuáles fueron los jugadores extranjeros que llegaron a los equipos de fútbol colombiano, en una época conocida como el “ segundo dorado del fútbol colombiano” . Se trató de conocer el porqué y el cómo influyó este acontecimiento en la configuración de la sociedad colombiana. En la parte final, se reparó en la situación laboral y salarial de los futbolistas nacionales con respecto de los extranjeros.

En el último capítulo se estudió la progresiva nacionalización del fútbol colombiano y cómo, paulatinamente, cesó la contratación de jugadores extranjeros costosos para darle primacía al jugador colombiano. Esto se dio porque la situación económica de los clubes obligó a recurrir al jugador nacional para reducir costos. Como una forma de ver el progreso del fútbol nacional, se mostró el fenómeno creciente de las transferencias al exterior, que se inició por esta época debido a

29 los buenos resultados obtenidos a nivel internacional. Para culminar, se analizó brevemente la manera como se preparaban los dirigentes, los técnicos y los jugadores.

• FUENTES PRIMARIAS UTILIZADAS:

El documento principal que le abrió las puertas a la realización de esta investigación, fueron los Cuadernos de fútbol compilados por mi padre 38 , los cuales rescaté minutos antes de ser destruidos. Las fuentes que complementan lo que se halló escrito en esos cuadernos son periódicos, tales como: El Tiempo 39 , Cronómetro 40 , El Espectador, El Mundo, El Colombiano y Vanguardia Liberal 41 . En

38 Estos cuadernoscontienen los marcadores de los partidos, las tablas de posiciones, los anotadores, la progresión en goles y en algunos casos alineaciones y jugadores destacados, desde 1976 hasta la actualidad. Su realización, se llevó a cabo a partir de transmisiones radiales, las cuales, en muchos casos eran interrumpidas por la hípica, siendo necesario recurrir entonces a los datos proporcionados por el periódico Nuevo Estadio. Años más tarde apareció un programa llamado Todo Fútbol (hoy se denomina este programa Carrusel deportivo) de Caracol Radio, en el cual, se hacían rondas por cada ciudad donde había partidos y se narraban los goles a medida que se producían. Cada dato que está escrito en ellos es de entera credibilidad, lo cual, pude comprobar a medida que realizaba este trabajo. 39 Esta es una publicación diaria, cuya sede principal se ubica en Bogotá con noticias de carácter nacional, lo cual, no ocurre con otros periódicos. Aquí, antes de cada fecha se realiza una descripción de cada partido mencionando los antecedentes de cada equipo, los árbitros y las posibles alineaciones; una vez concluida la fecha, se lleva a cabo un resumen hecho por el corresponsal del periódico en cada ciudad; también se incluye una síntesis de todos los partidos en la cual, se consignan las alineaciones, los anotadores, la asistencia, las amonestaciones, el recaudo en taquilla y una calificación cualitativa de cada partido y de los árbitros, así como la tabla de posiciones. 40 Fue una publicación semanal de el periódico el Tiempo, en la cual, se hablaba sobre la actualidad deportiva en el país. Esta revista contiene varias secciones que aportan datos importantes para el desarrollo del trabajo: La primera de ellas es un resumen de cada fecha, el cual comprende, resultado del partido, los anotadores y el minuto de cada gol; alineaciones de cada equipo; una calificación cuantitativa de cada jugador y del arbitro; asistencia; recaudación en taquilla; la figura del partido y por ultimo incluye comentarios que son realizados por los enviados especiales a cada ciudad; así mismo posee una sección denominada “ Hablemos de Fútbol ” escrita por Hernán Peláez Restrepo, donde se tratan temas concernientes a la actualidad de los equipos de fútbol, mencionando las contrataciones jugadores nuevos, sus precios, las problemáticas laborales, directivos, etc. Existe otra sección que se titula “ Fútbol A La Medida ” escrita por Víctor Rosas, donde se habla de la fecha que pasó y se incluyen las tablas de posiciones, los goleadores y las curiosidades; por último al finalizar el mes se lleva a cabo una selección de los mejores jugadores, de los cuales, se hace una reseña sobre su rendimiento. 41 A ellos me remití solamente para observar otros puntos de vista y para complementar, los principales acontecimientos que marcaron esta época, tales como las denuncias del Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla en 1984, acerca de la introducción de dineros del narcotráfico en los clubes de fútbol y la venta de Nacional en 1986 a Octavio Piedrahita, entre otros.

30 menor medida fueron consultadas las siguientes revistas: Deporte Grafico 42 y gracias nuevamente al aporte de mi padre, las revistas Goles y Grafico de Argentina 43 .

• REFERENTES HISTORIOGRÁFICOS:

El libro más representativo acerca de la intervención de dinero del narcotráfico en el fútbol colombiano, tal vez sea Los Amos Del Juego 44 , que trata dela manera como a finales de la década de los setenta los equipos se hallaban en crisis debido a los bajos ingresos en taquillas y los altos gastos en el pago a los empleados, lo cual obligó a que las personas de las élites que administraban los clubes dieran paso a un nuevo sector financiero que aliviara la difícil situación económica, por medio de grandes inversiones en la compra de jugadores y pago de empleados e impuestos. En la primera parte del libro se mencionan los dirigentes de los equipos en la década de los setenta y durante los ochenta, soportando esta información con documentos donde se hallan consignadas las listas de accionistas. En la segunda parte se hace referencia a la manera como se arreglaban los partidos; se habla de pago de árbitros, secuestros, amenazas etc.

En el mismo trabajo se lleva a cabo un análisis sobre cómo los jueces actuaban en los partidos bajo amenazas, lo que pudo ocasionar desaciertos en el desarrollo de

42 Es una publicación mensual, iniciada en 1990 y en la cual se tratan temas relacionados con el deporte nacional en general. De ella se utilizan las siguientes secciones: Las dos primeras se titulan “ Comenta Peláez “y “ De Carlos Antonio “, en las cuales, Hernán Peláez y Carlos Antonio Vélez, exponen sus opiniones al respecto de la actualidad del fútbol colombiano; existe otra sección dedicada a la copa Concasa (así se llamo en aquel momento el torneo de ascenso), la cual, tuvo gran importancia si tenemos en cuenta que de allí surgió el Envigado F.C, cuyo mayor dirigente, Gustavo Upegui, fue muerto en el 2006 por sus vínculos con el paramilitarismo y el narcotráfico, además de ser uno de los sucesores de Pablo Escobar; hay otra sección que lleva por título “ Fútbol Nostalgia ”, donde, se hace remembranza de los equipos de antaño; aquí también se realiza un análisis de las fechas que han acontecido durante el mes, consignando el resultado, la asistencia, el árbitro, las alineaciones y los anotadores de los goles. 43 En ellas pude hallar comentarios acerca de la situación del fútbol argentino de la época, lo cual me informó sobre la motivación de los jugadores de este país para venir a jugar a Colombia; por otro lado estas revistas poseen las alineaciones de los equipos, con lo cual, pude conocer el equipo de procedencia de algunos de los extranjeros que vinieron a nuestro país. 44 RODRÍGUEZ, Juan Ignacio. Los Amos Del Juego. Bogotá: Peyre., 1989.

31 sus funciones. A partir de esta investigación se desprende que, efectivamente, el dinero del narcotráfico permeó el fútbol nacional y fue de donde se tomó la hipótesis para la investigación, que dice “ los equipos que tuvieron mayores aportes del narcotráfico fueron los que obtuvieron un mayor rendimiento ”.

Existen otros textos sobre el tema pero que han sido cuestionados acerca de la veracidad de su información como El Hijo del Ajedrecista 45 , en el cual, el hijo de Miguel Rodríguez Orejuela, narra sus vivencias dentro del mundo del narcotráfico. En este libro se mencionan los motivos que llevaron a Rodríguez Orejuela a convertirse en el mayor accionista del América de Cali; se explica cómo se compraban árbitros y cómo se realizaban los fraudes al interior de la Dimayor. También se habla de los jugadores que se veían involucrados en el envío de droga al exterior, con el fin de aumentar sus ingresos. Al final del libro, se adjuntan algunas fotos en las cuales puede hallarse, por ejemplo, una de cenando con Miguel Rodríguez, lo cual hizo suponer la existencia de una negociación para traer a este jugador antes de que fuese contratado por el de España.

Una dificultad que se presentó fue la falta de acceso a los archivos de los clubes, pues en muchos casos estos no existen. Basta decir entonces, que este trabajo no pretendió agotar el tema de la introducción del narcotráfico en el futbol colombiano sino que dejó muchas consideraciones abiertas para posteriores estudios, como el caso de los polémicas arbitrajes. Se quiso resaltar más la importancia de los jugadores quienes fueron los que hicieron posible la alegría para el pueblo, en un período tan convulsionado.

45 RODRÍGUEZ MONDRAGÓN. Op. cit.

32

1. LEGISLACIÓN DEPORTIVA: EL DESEO DE CONTROL Y SUS IMPEDIMENTOS

Los clubes de fútbol, en un primer momento, se fundaron con el único fin de organizar eventos deportivos. Sin embargo a través del tiempo se transformaron en empresas pertenecientes al sector de la prestación de servicios, cuyo principal producto son las exhibiciones de futbolistas como mercancía, a un público que las consume 46 .Los directivos de los clubes fueron personas pertenecientes a los altos estratos de la sociedad que deseaban aumentar su estatus personal, en la medida que el fútbol da poder y visibilidad y el afiliarse a un club de fútbol pasó a ser casi una obligación, ya sea como socio, contribuyente o hincha anónimo. 47 En la mayoría de los casos, estos dirigentes manejaban los clubes según sus intereses personales. Algunos buscaban el reconocimiento social, otros, objetivos más sospechosos como el lavado de dinero y la evasión fiscal. 48

La obtención de ganancias en el mercado del fútbol depende, en primera medida, de los éxitos deportivos de los clubes, los cuales, si ganan, atraen un mayor número de espectadores. Otros medios de ingresos son las transferencias de jugadores y la publicidad, la cual se puede observar en las camisetas y vallas al interior del estadio. 49 En Colombia, los únicos ingresos de los equipos fueron, durante mucho tiempo, las taquillas, por lo cual a finales de la década de los setenta estos se hallaban sumidos en las deudas 50 , pues el dinero que obtenían

46 VINNAI. Op. cit., p. 60. 47 OLIVEN. Op. cit., p. 85. 48 OLIVEN. Op. cit. p. 111. 49 VINNAI. Op. cit., p. 64. 50 El Fútbol una Colcha de Retazos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, febrero, 1985. Sec 3. p 1.En 1981,Fedesarrolloadelantó un estudio ordenado por la Dimayor, el cual arrojó como resultado, que el dinero producido por concepto de taquillas no era suficiente para que un equipo subsista; además, no se

33 no era suficiente para pagar la nómina de jugadores. Incluso la mayoría tuvo pérdidas en este rubro 51 . La primera acción para sanear las finanzas consistió en buscar la refinanciación de las deudas por la emisión de acciones entre los hinchas. Es entonces, cuando personas con recientes fortunas y en busca de prestigio ante la sociedad, aparecieron y se convirtieron en una mano salvadora para dichas instituciones. A estos individuos se les dio el nombre de mecenas, pues ellos se encargaron de pagar saldos en rojo y altas sumas de dinero por jugadores, que en muchos casos no lo valían. Con esto se buscó escalar posiciones sociales, “ salir del anonimato y lavar dólares” 52 .

Los mecenas adquirieron la mayoría de las acciones de los equipos. Ellos le prestaron dinero a los clubes, garantizando el pago con el endoso de los derechos

percibía dinero por vallas publicitarias dentro del estadio o por otros negocios; aunado a esto, el impuesto por las taquillas era del 45%. 51 El Fútbol Colombiano en Cifras: Crecimiento del 1% en el 82. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 4, febrero, 1983. sec 2. p. 1.Este es un informe, donde se muestran el ingreso de los equipos por concepto de taquillas en 1982, el cual, arrojó las siguientes cifras. El equipo más taquillero de Colombia fue el Deportivo Independiente Medellín con cerca$92 millones de pesos. Millonarios recaudó$ 62 millones de pesos. En tanto que Santa Fe solo produjo $38 millones de pesos. El segundo equipo más taquillero del país fue el con $84.656.934, a pesar de lo cual, tenía una profunda crisis financiera. El más pobre de todos resultó el Deportes Quindío, que solamente alcanzo a reunir$7.5 millones de pesos en taquillas. El club más costoso de mantener era en 1982 el debido a su lujoso plantel, lo cual le valió cobrar 55 millones de pesos, mientras que el subcampeón , tuvo ingresos por 45 millones, con una nómina igualmente valiosa en calidad y en dinero. La asistencia a los estadios durante la primera vuelta, o sea en el torneo apertura, fue superior un 100% a lo logrado en la segunda parte del torneo. En el octogonal se recaudó mucho más dinero que en el resto de fracciones del torneo. Al Medellín lo acompañaron590.000 seguidores; 522.000al América; 498.000 al Cali; Nacional con 475.000 y Millonarios con 435.000. EL registro más bajo de asistencia durante una vuelta completa fue la del Caldas, quien en la tercera ronda del Finalización tuvo la compañía de 2.158 hinchas, seguido muy de cerca por el Magdalena con 2.663. Si se compara la asistencia a los estadios, equipo por equipo, con respecto a 1981, el Deportivo Independiente Medellín fue capaz de recuperar a 259.000 seguidores. América llevo al estadio en 1981 a 481.000 seguidores y consiguió 523.000 en el 82. El Bucaramanga perdio100.000 aficionados En cuanto al Cúcuta, hay un descenso en la asistencia de 49.000 fanáticos. El Junior, lo dejaron de ver de un año a otro 48.000 seguidores. Millonarios en Bogotá tuvo la modesta suerte de traer a 20.000 seguidores adicionales en el 82, mientras que el Nacional de Medellín perdió a 69.000 personas de las que acudieron a apoyarlo en el 81. El Varta Caldas se vio afectado por el olvido de 8.000 de sus usuales animadores. Pereira logró ingresar a 122.000 personas de un año para otro. El Quindío fue uno de los más afectados por los estadios solitarios, pues mientras en el 81 estuvo apoyado por 187.000 personas, pasó la temporada del 82 con el respaldo de 61.000 fanáticos. Santa Fe en Bogotá acaparo el interés de 320.000 personas, o sea 72.000 más que en el 81. El Deportes Tolima en 1981, estuvo con 398. 537 personas, mientras que en el 82, cuando obtuvo idéntica figuración, solo concreto el ingreso de 211.705. El Unión Magdalena perdió la mitad de sus barras, pues la entrada el estadio bajo de 121.406 samarios a 69.759. 52 Hay Algo Podrido en el Fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C.13, julio, 1983. sec.1. p .4.

34 deportivos de algunos jugadores. Poco a poco los clubes se convirtieron en posesión de una sola persona, quien al marcharse, podía dejar al equipo en la bancarrota como le sucedió a los equipos Cúcuta, Tolima, Quindío y Bucaramanga 53 . Casos como el deGabriel Camargo, quien se pasó del Tolima al Santa Fe con todo un equipo, u Octavio Piedrahita, quien siendo propietario del Pereira, nombró a un hermano como presidente y luego compró al Nacional. 54 Antes de la llegada de estas personas el fútbol era conducido por dirigentes que no buscaban obtener ganancias, sino que actuaban únicamente por amor a la institución. Por esta razón, al finalizar el año, los clubes arrojaban pérdidas enormes y se quedaban sin poder contratar jugadores.

La situación que se estaba presentando en Colombia había trascendido las fronteras, como lo denotan las denuncias que en su momento realizó Teófilo Salinas, presidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol, quien al parecerse sintió preocupado porque los equipos de fútbol en Colombia estaban perdiendo el carácter de clubes y el poder se estaba concentrando en una sola persona: “estos empresarios -dijo-solamente están interesados en sus negocios personales y poco les importa la imagen de los equipos que adquieren” 55 .

En el presente capítulo se analizó la historia del cambio de directivos que hubo en los diferentes equipos de fútbol colombiano en un momento en el cual eran insostenibles, obligando así la entrada de los mecenas anteriormente mencionados. Se indagaron los antecedentes que llevaron a la expedición de la ley 2485 de 1984 o Ley Marco del Deporte y el decreto 3158.Después se explicó cómo surgió tras hechos violentos (como el asesinato del árbitro Álvaro Ortega) una nueva normatividad que garantizó la autosuficiencia de los clubes y que hizo especial énfasis en la comercialización, impulsada desde la Dimayor por la llegada de Mustang como nuevo patrocinador. Por último se examinó la situación

53 Llego la Hora 0 para el Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 5, febrero, 1982. p.4 54 Fútbol 83. En: Cronometro, Bogotá D.C. 5, Marzo, 1983. p.2 55 Salinas Censura al Fútbol Colombiano. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, enero, 1983. Sec.2. p. 1.

35 económica de los clubes en el inicio de la década de los noventas y la creación de la ley 181 de 1995, es decir, una reforma a la antigua Ley Marco, que buscó una regulación más estricta de la actividad deportiva, amenazada nuevamente por lo que en aquel momento se denominó dineros calientes.

1.1 SITUACIÓN ECONÓMICA DE LOS CLUBES DE FÚTBOL ANTES DE 1982

Tal vez uno de los casos que marcaron la historia del fútbol colombiano, en lo referente al ingreso de estos nuevos inversionistas, lo constituye el América de Cali. La apropiación de los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela, le dio a este equipo los años más gloriosos de su historia con ocho campeonatos (1979, 1982, 1983, 1984, 1985, 1986, 1990 y 1992) y cuatro subcampeonatos de Copa Libertadores (1985, 1986, 1987 y 1996). Sin embargo, como resultado de esta generación sólo quedó una inmensa crisis debido a la inclusión del equipo en la Lista Clinton 56 , que lo vetó para realizar cualquier inversión, abrir cuentas bancarias bajo su nombre, entre otra serie de prohibiciones.

Todo comenzó en 1978 cuando Miguel Rodríguez decidió comprar unas acciones de América de Cali por consejo de Gilberto Rodríguez, 57 con el único propósito de ganar prestigio ante la sociedad vallecaucana 58 . Cuando se publicó el libro El imperio subterráneo de James Mills, en donde se le acusa de mafioso, Miguel se defendió diciendo que solo poseía el 9% de las acciones del equipo, pero como existían muchas deudas en el club y él era quien prestaba el dinero para saldarlas, poco a poco se fue convirtiendo en el mayor accionista 59 . Con el paso del tiempo se hicieron socios familiares suyos como Gilberto, Amparo y Aydeé Rodríguez Orejuela, acompañados de sus respectivos cónyuges; también lo hicieron algunos

56 La lista Clinton, es donde están consignadas las personas y entidades culpadas de tener vínculos con el narcotráfico y fue creada en 1995. 57 RODRÍGUEZ MONDRAGÓN. Op. cit., p. 59. 58 Ibídem. 59 RODRÍGUEZ. Op. cit., p. 62

36 de sus amigos como Fernando Gutiérrez Cansino, Alfonso Gil Osorio, y los hermanos José y Luis Santa Cruz Londoño 60 .

Otro de los clubes importantes del país, Millonarios F.C, quien a pesar de ostentar el mayor numero de estrellas (en 1978, obtuvo su décimo primer título en Colombia), en la década de los setenta padeció una dura situación económica. En1971 cuando sus deudas ascendían a $5 millones de pesos, fue necesario vender la sede del minuto de Dios 61 ; diez años más tarde, el déficit era de $70 millones de pesos, cifra que logró reducirse a $53 millones mediante auxilios. No obstante, el saldo global de pérdidas era de $127 millones, con la sede administrativa a punto de perderse, una nómina discreta y conformada en su mayoría por jugadores prestados. 62

Ante este caos financiero se decidió, a principios de 1982, poner en venta un buen número de acciones para recaudar dinero y así poder pagar las deudas .Así fue como aparecieronGuillermo Gómez Melgarejo, Edmer Tamayo, y los hermanos Justo Pastor y Gonzalo Rodríguez Gacha, quienes adquirieron la mayoría de las acciones de Harry Klein y Álvaro Torres, los dueños de Millonarios por ese entonces 63 . Los nuevos inversionistas se quedaron con el 53% de las acciones y los antiguos socios con el 43% 64 .Entre los cuatrocompraron varios jugadores de renombre internacional como José Daniel Van Tuyne, Alejandro Esteban Barberón y Carlos Ángel López 65 . El periodista deportivo Carlos Antonio Vélez narró, en 1988, la entrada de estos nuevos accionistas al equipo:

Rafael Pulido, por 1982 presidente de Millonarios, le dijo que lo contactara con los hermanos Rodríguez Orejuela, dueños del Grupo Radial

60 Ibídem. 61 Llegué a Técnico por Accidente. En: Cronometro, Bogotá D.C. 19, marzo, 1983 .p.6. 62 No Somos tan Ricos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, abril, 1982. sec 2. p. 1 63 Asesinado Directivo del Club Millonarios. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga. 22, junio, 1992. Sec. 1. p. 3. 64 Burladero Deportivo. En: El Tiempo , Bogotá D.C. 10, abril, 1983. Sec. 2.p. 6. 65 Ibíd., p. 30.

37

Colombiano, y del América de Cali, para que compraran acciones de Millonarios…sus jefes contactaron al directivo del club, capitalino con don Edmer Tamayo Marín. Así ingresaron a Millonarios como dueños cuatro grandes aportantes: Los hermanos Justo Pastor, Gonzalo Rodríguez Gacha, Guillermo Gómez Melgarejo y Edmer Tamayo Marín con sus respectivas familias (Rodríguez: 1989, p.19)

Por esta época el se hallaba en una situación similar, lleno de deudas que lo llevaron a cambiar en múltiples ocasiones de Junta Directiva y a emitir acciones con el único fin de obtener dinero para cancelar sus saldos en rojo. Desde su fundación en 1941 y hasta 1975, Santa Fe fue manejado por los aficionados quienes le aportaban los fichajes de los jugadores, porque al ser una entidad sin ánimo de lucro, los únicos ingresos que percibía era por concepto de taquillas. Desde mediados de la década de los setenta, Guillermo “La Chiva” Cortés 66 se hizo cargo del equipo, contrató jugadores costosos que no dieron el resultado esperado y fue necesario cederla sede deportiva por un valor de $30 millones 67 . Como la crisis persistía, el 30 de octubre de 1981, Cortés se retiró de la junta directiva, dándole vía libre a un nuevo grupo de financieros encabezados por Claudio Salazar de Heredia y Juan Claudio Morales 68 . Cortés fue reemplazado en la presidencia por Alfonso Rozo. El déficit se incrementó porque se realizaron nuevamente malas contrataciones de jugadores extranjeros y negocios sin la debida orientación 69 .

66 Guillermo “La Chiva” Cortés, es un periodista, que en la actualidad escribe para la revista Soho. Fue concejal de Bogotá en 2006, año en el cual fue plagiado por la guerrilla de las FARC. Junto a Fernando Gonzales Pacheco, se han constituido en uno de los hinchas históricos del equipo santafereño. 67 Dicen Pacheco y la “Chiva” Cortez; El Fútbol está secuestrado. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, julio, 1983. sec. 1.p. 9. 68 Cortez y el Santa Fe; Haré el Aporte de un Hincha. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 20, enero, 1983. sec 2.p. 3. 69 Hoy Celebra sus Bodas de Oro Independiente Santa Fe. Medio Siglo de Éxitos y Tormentas. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 28, febrero, 1991. sec 3. p. 1-3.

38

A partir de 1981 la historia del equipo cambió con la inversión hecha por Fernando Carrillo, quien era propietario del Grupo Inverca (Arroz, licores y construcciones) y de una cadena de droguerías, a través de la cual, distribuía insumos para el refinamiento de cocaína 70 .Este nuevo mecenas se convirtió en socio desde antes de 1981 por invitación de Alfonso Rozo. Al año siguiente compró el 98% de las acciones de Alfonso Rozo, Juan Claudio Morales y Guillermo Cortés 71 , aseguró que iba a pagar $40 millones de un total de $80 millones que era la deuda completa y se comprometió a absorber el pasivo. De esta forma obtuvo el control de la institución 72 . De la misma manera que ocurrió en otros equipos, en un principio sus acciones fueron pocas, pero como realizó grandes inversiones y no había cómo pagarle, las deudas se convirtieron en derechos. En diciembre de 1982, unos meses después de adquirir las acciones, Carrillo decidió venderlas por tres motivos: un viaje que iba a realizar a los Estados Unidos y que tendría una duración mínima de un año; su gran afición por el Deportivo Cali; y las deudas, que a pesar de los esfuerzos, aún quedaban por pagar 73 .

Los compradores de las acciones de Carrillo fueron un grupo de industriales antioqueños, radicados en Medellín y Bogotá encabezados por Pablo Escobar, quien era representante a la Cámara en ese momento 74 . Días después se supo que entre los dueños se hallaba Octavio Piedrahita, quien para entonces, ya poseía al Pereira, al Nacional y estaba interesado en aumentar el número de sus equipos y si no era Santa Fe lo intentaría con el Cali. El monto por el cual compró dichas acciones fue de $40 millones de pesos. Además, entre los compradores se hallaban tres ganaderos antioqueños sin relación con el fútbol, quienes le pidieron a Alfonso Rozo que los representara. A partir de ese momento, la dirección del club quedó en manos de una junta directiva, como antes del arribo de

70 CASTILLO, Fabio. Los Jinetes de la Cocaína. Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor. p. 59. 71 La Venta De Santa Fe; Piedrahita Entre Los Dueños. El Tiempo, Bogotá D.C. 10, diciembre, 1982. sec. 3. p. 3 72 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C.26, octubre, 1982. p.9. 73 La venta de Santa Fe. Op. cit. 74 Confirman Venta de Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, diciembre, 1982. sec.3. p.1.

39

Carrillo 75 .Como los nuevos dueños no querían aparecer públicamente, Alfonso Rozo se contactó con Gabriel Camargo, quien acababa de vender al Deportes Tolima, para que comprara sus acciones. Camargo se vinculó a Santa Fe por medio de los jugadores Donizete Zapuca, Cristino Centurión, Evaristo Issasi, Pablo Elmo y Arnoldo Iguarán, cuyo valor ascendía a $45 millones que fueron cancelados en dinero y en derechos deportivos.

En enero de 1983 se realizó una nueva venta de acciones: El 65% de los derechos de Piedrahita los adquirió Alfonso Rozo; Camargo compró el26%y el resto, quedó en manos de accionistas minoritarios. Se buscó el regreso de los antiguos socios, por eso se contactaron a Claudio Salazar de Heredia y a Juan Claudio Morales 76 .Como la situación económica de la institución siguió empeorando, los jugadores se declararon en huelga a partir de abril, porque no les pagaban sus salarios. Ante la presión, les cancelaron la primera quincena del mes para que volvieran a jugar pero aún existían otras deudas como primas y terminaciones de contratos de 1982, las cuales nunca se pagaron 77 .

Debido a esta inestabilidad administrativa, Guillermo Cortés, quien era de nuevo presidente de la institución, decidió llevar a cabo una reunión en mayo de 1983, a la cual, fueron citados Gabriel Camargo y Fernando Carrillo, pues este último todavía era poseedor del 15% de las acciones. Lo que se pretendió con esta reunión era definir cuál de los dos tomaba las riendas del club. Durante este encuentro, Carrillo determinó invertir 8 millones de pesos más, para quedar en posesión del 56% de las acciones; la participación de Camargo fue la misma, es decir, con jugadores 78 . La condición de Carrillo para continuar fue la promesa de una inversión que llevarían a cabo el presidente del equipo Javier Mejía, y los

75 La Venta de Santa Fe; Piedrahita entre los Dueños. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 10, diciembre, 1982. sec. 3. p. 3. 76 Cortez y el Santa Fe. Op. cit. 77 Caos Administrativo en Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 28, abril, 1983. Sec. 2. p.1. 78 Carrillo compró más acciones. En: El Tiempo, Bogotá D.C.7, mayo, 1983. sec. 2. p.1.

40 socios Pablo Salazar, Juan Claudio Morales, Hernando Durán y Cesar Mejía 79 .Así fue como Fernando Carrillo se hizo otra vez el dueño de la institución.

Igual importancia mereció el caso del Atlético Nacional. Desde 1962los propietarios eran los hermanos Hernán, Roberto y Bernardo Botero Moreno. En la década de los ochenta, se inició una investigación contra Hernán Botero por supuesta participación en el lavado de dólares, por lo cual fue extraditado a los Estados Unidos donde pagó una condena de 17 años 80 . Entonces, desde1983, Octavio Piedrahita, quien era el arrendatario de la ficha del Pereira, adquirió el 32% de las acciones de Botero 81 .A Piedrahita, (quien era el dueño de establecimientos como el Hotel Amarú, los billares Maracaibo en Medellín, además de múltiples negocios de confecciones a lo largo del país) se le acusó de lavar $9.7 millones de dólares a través del Great American Bank, procedentes de la venta de narcóticos. Según la fiscalía, estos hechos acaecieron entre 1980 y 1981 82 . A pesar de estos líos judiciales, en 1983 se vinculó a la institución con el objetivo de tener al “ Nacional más grande de toda la historia ”83 .

Además de poseer acciones en Nacional, desde 1981, Octavio Piedrahita era el mayor accionista del Deportivo Pereira, al cual adquirió cuando se encontraba en una profunda crisis económica. Antes de este año sus propietarios eran José Arenas, Alcides Arévalo y Rodrigo Caicedo, quienes no soportaron la dura situación y decidieron vender sus derechos. Así, Oscar Castaño se comunicó con Gilberto Osorio 84 para contarle la situación, pues si no surgía ningún inversionista, se corría el riesgo de no participar en el torneo de 1982 85 .Se contactó a Piedrahita

79 Carrillo sigue en Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 11, enero, 1984. sec. 2. p. 1. 80 RODRÍGUEZ. Op. cit., p. 52. 81 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 16, abril, 1983. p. 15. 82 Encauzado Octavio Piedrahita por Lavado de Dólares. En: El Mundo, Medellín. 4, noviembre, 1982. sec. 2. p. 7. 83 POSSO Jr, Mario.Dice Octavio Piedrahita: No quiero dos equipos a la vez. En: El Tiempo, Bogotá D.C.20, diciembre, 1982. sec. 4. p. 4. 84 Gilberto Osorio, es un ex jugador de futbol 85 Dice Octavio Piedrahita. Ibíd.

41 quien adquirió el 95% de las acciones y a principios de 1982 firmó un contrato con el municipio, el cual, le cedía la ficha hasta 198686 . Para afrontar el campeonato invirtió una suma cercana a los $200 millones de pesos en la contratación de jugadores costosos, que no dieron resultados y al final del año se presentó un déficit de $18 millones, pues la asistencia al estadio tampoco fue la esperada 87 . Por eso, en diciembre de 1983,decidió arrendar la ficha del equipo hasta 1989a los hermanos García; el gobernador de Risaralda, Germán García Vélez; y el alcalde de Pereira, Juan Guillermo Ángel Mejía 88 .A pesar de estos cambios, aún persistía un déficit en el equipo(que era de $50’947.526 pesos) además de otras deudas como: un millón de pesos a Coldeportes; $350.000 a la liga 89 ; $1’361.294 por el alquiler del estadio 90 y un millón más al Hotel Torreón por concepto de arrendamiento. Debido a este último compromiso pendiente, le fueron embargados los recaudos de boletería 91 .

Otro ejemplo para considerar fue el Deportes Tolima. Cuando asume, en 1979, Gabriel Camargo (dueño de la empresa Kokorico)el equipo se hallaba en bancarrota, tenía 62 problemas laborales y los jugadores desde hacía seis meses no recibían salarios 92 .Fue entonces, cuando en compañía de Eduardo Robayo compraron 4000 acciones por un precio de $1000 pesos cada una. El dinero de esta venta se esfumó rápidamente, por lo cual, de la misma manera que en otros clubes ya mencionados, ellos empezaron a prestarle dinero al club. El primero de estos préstamos fue de $130 millones en jugadores que compraron para

86 PARRA, Martín Alonso. Pereira cambió de dueño. En: El Tiempo, Bogotá D.C.1, febrero, 1983. sec. 2. p.3. 87 Dice Octavio Piedrahita. Op. cit. 88 Alcalde Salvaría al Pereira En: El Tiempo, Bogotá D.C.3, noviembre, 1983. sec. 2. p 1. 89 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 27, julio, 1983. p. 15 90 Cúcuta en Aguda Crisis. En: El Tiempo, Bogotá D.C.27, julio, 1983 sec. 2. p. 3. 91 HERNÁNDEZ, Víctor. Embargado el Pereira. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, septiembre, 1983. sec. 3. p. 3. 92 Se retiro Camargo; el Tolima a la deriva. En: El Tiempo,Bogotá D.C. 13, enero, 1983. Sec. 3.p. 3.

42 prestarlos al club, de manera tal que cuando decidieran transferirlos, el Tolima tendría la primera opción, pero si no podía pagarlos, los podrían negociar aparte. 93

Dos años después, Eduardo Robayo decidió alejarse de la institución, por lo cual, quedó Camargo en posesión de la mayoría de los derechos del club. A pesar de que fue su mejor año, pues obtuvieron $903 mil pesos de ganancia, el dinero no fue suficiente para cubrir las deudas de años anteriores. Además, debido a los buenos resultados económicos, la gobernación decidió suspenderles un auxilio de $10 millones anuales que entregaba por la utilización en su camiseta de la publicidad de Aguardiente Tapa Roja. A partir de 1982la responsabilidad del equipo quedó únicamente en manos de Gabriel Camargo94 . A finales de ese año el déficit del Tolima llegó a los $36 millones y el subcampeonato obtenido sólo le sirvió para incrementar sus deudas por concepto de premios y primas. Camargo, con sus empresas en crisis, decidió vender a sus jugadores. Apareció Octavio Piedrahita dispuesto a contratar a Donizete Zapuca, pero Camargo deseaba vender también a Cristino Centurión y a Víctor Hugo del Río. Para cerrar el negocio, Camargo recibió las acciones que Piedrahita poseía en Santa Fe, por un valor de $13 millones de pesos y el resto en dinero. Después se retiró del Tolima y obsequió sus 9 mil acciones 95 .

Ante esta situación, se pusieron en venta acciones por valor de $5000 pesos cada una 96 . Como a Camargo se le debía aún$30 millones de pesos, el nuevo mecenas e industrial del transporte, Alfonso Parra Gómez, diputado a la asamblea del Tolima y gerente de la empresa Rápido Tolima, se encargó del pago 97 . Otro importante aporte lo realizó Manuel Cruz Arenas, ganadero y exportador de

93 Aclaración de Camargo. En: El Tiempo, Bogotá D.C.5, febrero, 1983. sec. 2. p.3. 94 KOPATOFSKI LONDOÑO, José. Por Pendejo me merezco todo esto. En: El Tiempo, Bogotá D.C.3, febrero, 1983. sec. 3. p.1. 95 Ibídem. 96 BARBOSA, Jorge Eliecer. Tolima Vende Acciones. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 30, diciembre, 1982. sec.2. p. 2. 97 Parra Salvador del Tolima. En: El Tiempo, Bogotá D.C.8, febrero, 1983. sec. 2. p. 1.

43 maderas 98 .En febrero de 1983, se eligió como nuevo presidente a Alfonso Trujillo y en reemplazo de Camargo, toma el mando del equipo Manuel Cruz 99 .

Mientras tanto, en el Deportivo Cali, no se permitió de manera explícita la entrada de un mecenas que solventara los gastos. Su historia se remonta a 1957cuandoun grupo de 49 personas compraron la ficha del desaparecido Boca Juniors de Cali, con aportes individuales de$1000 pesos y establecieron lo que sería un club sin ánimo de lucro. A pesar que sus estatutos lo impedían, a mediados de los setenta tuvo un mecenas , Carlos Sarmiento, quien financió la llegada de jugadores como Ernesto Juan “Cococho” Álvarez, Alberto de Jesús Benítez y el técnico Carlos Salvador Bilardo 100 . En 1982, bajo la presidencia de Alex Gorayeb, el club alcanzó un déficit de $40 millones de pesos que esperaba cancelar mediante la transferencia de jugadores como Willington Ortiz y Alberto de Jesús Benítez 101 . Con el mismo objetivo, en el segundo semestre se llevó a cabo una reunión de los 400 socios, en la cual se aprobó la venta de acciones a $75 mil pesos. Sólo ingresaron tres nuevos socios 102 .Aunque se vendieron los principales jugadores y se enfrentó el torneo de 1983 con elementos de las divisiones inferiores y jugadores que tenían prestados, no se aceptó el ingreso de un nuevo mecenas . Cuando el déficit superó los $80 millones de pesos, en agosto de 1983, Alex Gorayeb decidió renunciar 103 . Luego de su dimisión se esperaba que el equipo ingresara en la moda de adquirir un mecenas , a través de las propuestas de personas como Gilberto Rodríguez Orejuela, Hermes Tamayo y Fernando Carrillo. Esto jamás ocurrió 104 .

98 Cambio de Mando en Deportes Tolima. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 28, mayo, 1984 sec. 2. P.2. 99 Ibídem. 100 CORRALES, Florentino. Habla Gorayeb: Cali se Pondrá el overol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 22, diciembre, 1982. sec. 3. p. 2. 101 Ibídem. 102 HERRERA, Piedad. Por crisis económica el Cali busca fórmula mágica. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 4, enero, 1982. sec.2. p.3. 103 CORRALES, Florentino. Renuncio Gorayeb. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 11, agosto, 1983. sec. 2. p. 2. 104 Ibídem.

44

El Cúcuta Deportivo también fue parte de la moda de adquirir un mecenas capaz de solventar sus pasivos. Esta búsqueda se remonta al año de 1959, cuando su principal accionista, Hernando Lara, entregó el equipo a la Dimayor ante la dificultad para responder por un déficit de $650.000 pesos. Once años después, durante la Gobernación de Argelino Durán Quintero, el equipo fue adquirido por la administración departamental por la misma cantidad y fundó la Corporación Nuevo Cúcuta Deportivo 105 . En 1976, por petición de la gobernadora de turno María Carmenza Arenas, llegó como presidente Germán Guerrero Vargas, quien desde entonces se hizo cargo de la institución y gracias a la ayuda de personajes del fútbol como Alex Gorayeb, Guillermo Cortés y Hernán Botero, logró consolidarse. 106

En 1981, Germán Guerrero firmó un contrato entre la Corporación Nuevo Cúcuta Deportivo y la fundación Encuentro de Colombia en la Frontera, en el cual se pignoraba a favor de ésta última, los pases de los jugadores, sus transferencias y las taquillas. A raíz de esta decisión, hubo una serie de desavenencias en el interior de la junta directiva porque los demás socios no estaban de acuerdo con dicho contrato. Entonces, Germán Guerrero decidió despedir a Jorge Brahim y a Germán Gómez, dos miembros de la junta. Enseguida, el gobernador Cayetano Morelli, Jorge Brahim y Francisco Pérez Aranguren convocaron una reunión a espaldas de Germán Guerrero, donde fue nombrada una nueva junta cuyo presidente era Pérez Aranguren 107 . Germán Guerrero demandó esta asamblea ante el Tribunal Contencioso Administrativo y contó con el apoyo de la Dimayor. Sin embargo, ambas juntas continuaron ejerciendo durante un tiempo. 108 El Tribunal falló a favor de Pérez Aranguren 109 .Tanto Germán Guerrero, la Dimayor y la Federación acataron el fallo y reconocieron a Francisco Pérez como presidente

105 ROSAS, Víctor. Una historia triste. En: Cronometro, Bogotá D.C. 1, diciembre, 1984. p. 6. 106 ! Milagro ¡Después de 37 Partidos en un Año, Cúcuta Deportivo Gano Ayer. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 3, octubre, 1983. Sec. 3. p. 1. 107 Ibídem. 108 Todavía soy Presidente del Cúcuta: Guerrero. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, noviembre, 1982. sec. 3. p .1. 109 ROSAS, Víctor. Fútbol a la Medida. En: Cronometro, Bogotá D.C.30, noviembre, 1982. p.7

45 de la Corporación Nuevo Cúcuta Deportivo. 110 Como a Guerrero se le adeudaba $38 millones, le entregaron los pases de los jugadores Ricardo Viera, Sergio Santín, Antonio “Gringo” Palacios y “Puppo” 111 .

Una vez solucionado este impase se decidió, en septiembre de 1983, iniciar el saneamiento de las finanzas. Así, la junta directiva aprobó la venta de 49 mil acciones entre el público, con el objetivo de recaudar cerca de $49 millones de pesos 112 . Los compradores se sintieron aludidos por las declaraciones del ministro Rodrigo Lara Bonilla, quien había denunciado la introducción de “ dineros calientes” en algunos equipos del fútbol colombiano 113 .Esto afectó la venta de acciones que en noviembre no sobrepasaron las mil pero que aún sirvió para pagar parte de la transferencia de los jugadores Sergio Santín y Ricardo Viera, al Danubio de 114 .Al final, la única opción para recaudar fondos fue alquilar la ficha del equipo. 115

En cuanto al Deportes Quindío, (club que al igual que el Cúcuta fue transferido a la administración departamental a principios de los setenta porque tenía un gran déficit económico 116 ) para el año de 1982 no había podido subsanar sus deudas y la administración pública no podía seguir costeando las pérdidas económicas. Si no surgía ningún comprador se corría el riesgo de no participar en el torneo de 1983 117 . A las oficinas de la Administración Departamental llegaron tres ofertas: la primera fue la de Alfonso Melo, vocero de un grupo de dirigentes del Quindío que

110 Una Historia Triste. Op. cit. 111 El Cúcuta se Muere. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, noviembre, 1984. sec. 2. p 9. 112 HERNÁNDEZ, Víctor. Cúcuta Busca Fondos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, septiembre, 1983. sec. 3. p. 3. 113 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 5, noviembre, 1983. p 20. 114 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro , Bogotá D.C.12, noviembre, 1983. p. 5. 115 La ficha de un equipo es el cupo que este posee para participar en los campeonatos de primera división en el fútbol colombiano. 116 ROSAS, Víctor. Fútbol a la medida. En: Cronometro, Bogotá D.C. 30, noviembre, 1982. P. 7 117 PADILLA MOTTOA, James. Quindío no jugará el campeonato del 83. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 22, noviembre, 1982. Sec. 3. p. 1.

46 solicitaron la ficha en alquiler hasta 1990. Esta propuesta fue rápidamente desechada 118 ; en diciembre, apareció el empresario quindiano Carlos Ledher quien alcanzó a intervenir en la contratación de algunos jugadores de primer nivel 119 , no obstante, debido a sus líos con la justicia, esta operación no fue definitiva; la propuesta aceptada finalmente fue la de Luis Castagno, un industrial argentino propietario de un ingenio azucarero en Tucumán y ex jugador del América de Cali en la época del dorado 120 .

Hugo Tavares y Jorge Enrique González fueron los representantes de Castagno en el manejo del equipo 121 . Su primera acción fue contratar jugadores extranjeros cuyos derechos deportivos se entregaron al club para que formaran parte de sus activos, y si en algún momento eran vendidos, el precio lo debía fijar el Quindío 122 . Se contrataron siete jugadores rosarinos: Juan Eugenio Muriel, Claudio Suarez, José Luis Lapuente, Enrique Alberto Peralta, Ubálner Treviño, Carlos Rubén Salas y José Rubén Laurenti 123 .A pesar de todo, debido al mal control en los dineros de la institución, para septiembre de 1983 el déficit persistía. 124

La situación en el Atlético Bucaramanga era la más crítica de todas ya que su déficit alcanzaba los $120 millones 125 en el año de 1982. Su presidente por ese entonces se llamaba Reynaldo Rueda quien encabezó el intento de solventar los graves problemas con las siguientes estrategias: se pusieron en venta las localidades para la primera vuelta del torneo apertura de 1983, con descuentos

118 Ibídem. 119 El Quindío se salvaría. En: El Mundo Deportivo, Medellín D.C. 22, diciembre, 1982. p. 2. 120 PADILLA MOTTOA, James. Se salvó el Quindío para el Torneo 83. En: El Tiempo, Bogotá D.C.9, enero, 1983.sec. 2. p. 2. 121 PADILLA MOTTOA, James. Salvado el Quindío. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, enero, 1983. sec.2. p. 1. 122 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. (5, marzo, 1983). P.4 123 RUIZ BONILLA, Guillermo y RUIZ MATALLANA, Juan Guillermo. Historia del Fútbol Profesional Colombiano. Diario Deportivo. P. 129 124 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 17, septiembre, 1983. p. 8. 125 Burladero Deportivo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, noviembre, 1982. sec. 2. p. 2.

47 para quienes las adquirieran por todo el campeonato; se solicitaron préstamos en bancos y a particulares; se traspasaron los derechos deportivos de Diego Edison Umaña y Ricardo “Pitirri” Salazar a Millonarios; se vendieron3100 derechos accionarios a razón de $10 mil pesos cada uno 126 ; se contactó a Octavio Piedrahita para ofrecerle la institución 127 . Ninguna maniobra fue suficiente y por esta razón, a finales de 1983, el déficit ascendía a los $170 millones. $18 millones correspondían a salarios atrasados. Así fue como el gobernador de Santander, Jorge Sedano Gonzales 128 le donó $100 millones de pesos al equipo con la condición de que se convirtiera en una corporación, compuesta por tres representantes del gobierno departamental y tres dirigentes. Los escogidos fueron: Luis Fernando Sanmiguel, superintendente de sociedades anónimas; los ex alcaldes Jorge Reyes Puyana y José Luis Mendoza; los dirigentes Rafael Ardila Duarte, Roberto Pablo Janiot y Reynaldo Rueda Castañeda. 129

Para continuar, el Junior de Barranquilla es una institución que desde la década del setenta es controlada por Fuad Char, dueño de los supermercados Olímpica. Al igual que en los demás equipos, allí existía un gran déficit económico: no hubo dinero suficiente para cancelar $10 mil dólares de premio que se le había prometido a cada jugador si clasificaban al octogonal final en el primer semestre de 1982. Este hecho provocó la renuncia del técnico Néstor Manfredi 130 . Otro ejemplo fue el embargo de la taquilla por parte del municipio, ya que se le debía más de un millón y medio de pesos por el alquiler del estadio 131 . Para enmendar

126 MEZA, Pedro. Terminó el Paro en Bucaramanga. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, febrero, 1983. sec. 2. p. 2. 127 Burladero Deportivo. Op. cit. 128 Jorge Agustín Sedano Gonzales, es un representante del partido Conservador Colombiano. Su periodo como gobernador de Santander estuvo enmarcado entre el 15 de agosto de 1983 y el 17 de agosto de 1984. Además de este cargo ha sido senador, representante a la cámara y catedrático de las universidades Sergio Arboleda y Santo Tomás. 129 América Descarto a Mina Camacho. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, enero, 1984. Sec. 2.p. 3. 130 GONZALES HANS, Gustavo. Por 5.000 Dólares Estallo el Junior. En: El Tiempo, Bogotá D.C.30, octubre, 1982 sec. 3. p. 6. 131 DONADO, Jaquelín. Embargado el Junior. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, noviembre, 1982. Sec. 2. p. 2.

48 estos percances se pusieron en venta algunos jugadores 132 que devengaban altos salarios: los argentinos Juan Miguel Tutino, Edgardo Teglia y los brasileños Luisao y Luis Paulo. A finales de 1982, llegó como nuevo socio y patrocinador Faryala Jana Arana, quien aprovechó su posición en el equipo para hacerle publicidad a su empresa, Hoteles Aruba Concorde. Su aporte fue de $7 millones de pesos para la temporada de 1983 133 (Véase Anexo 1).

Uno de los casos más polémicos en cuanto al manejo de un club de fútbol en Colombia se presentó en el Unión Magdalena, fundado por Eduardo Dávila. Su hijo, Eduardo Dávila Armenta, fue un personaje muy controvertido porque su nombre estuvo mezclado con lo que se denominó la bonanza marimbera, encargada de exportar grandes cantidades de marihuana a Estados Unidos en la década de los setenta 134 .

El asunto del (o Cristal Caldas, Once Philips u Once Deportivo, pues según el patrocinador varió el nombre del equipo) fue que en 1982 tenía un déficit de $16’885.051 pesos, razón por la cual, cedió sus derechos publicitarios a la Licorera de Caldas por $17 millones de pesos 135 . Después de esta operación se le denominó Cristal Caldas. En 1983 el equipo obtuvo ganancias por un valor cercano a los $20 millones de pesos, con lo que logró cancelar todas las deudas y logró al final del año un superávit 136 .

De esta manera se quiso exponer cómo, por aquella época, el panorama de crisis generalizada en los equipos del fútbol colombiano, justificó muchas veces la aceptación de personas y dineros de dudosa procedencia.

132 GONZALES HANS, Gustavo. El Jueves Asamblea Para Reestructurar al Junior. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 19, diciembre, 1982 sec.3.p.1. 133 Junior vendió camiseta. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 8, febrero, 1983. sec. 2. p. 1. 134 RODRÍGUEZ. Op.cit. 135 Caldas Volverá a ser Cristal. En: El Tiempo, Bogotá D.C. (1, diciembre, 1982).P. 2B. 136 Fútbolerias; Renuncio Américo Hernán Pérez. En: El Tiempo, Bogotá D.C. (20, septiembre, 1984). P 2B.

49

1.2 DE LAS DENUNCIAS DEL MINISTRO RODRIGO LARA BONILLA A LA LEY MARCO

La acción del gobierno para tratar de regular las inversiones de estos mecenas , inició el 22 de octubre de 1983, cuando en la sesión plenaria del senado, el ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, denunció la introducción de lo que se denominó en aquel entonces “dineros calientes”, en los siguientes equipos de fútbol: América, Nacional, Medellín, Pereira, Santa Fe, Millonarios y Unión Magdalena 137 . A pesar del revuelo que causó en la opinión pública las anteriores declaraciones, lo cierto es que no fueron las primeras acusaciones que se realizaron al respecto. Dos años antes, también en una sesión del senado, el Ministro de Defensa, General Luis Carlos Camacho Leiva, expresó que el fútbol colombiano se había convertido en un “negocio turbio ” y poco tiempo después se abrió una investigación para confirmar o eliminar las sospechas 138 . Algunos meses antes de las denuncias de Lara Bonilla, el periódico La República había propuesto la imperiosa necesidad de democratizar la propiedad de los clubes de fútbol para convertirlos en Sociedades Anónimas 139 .

Las declaraciones del Ministro Lara se concentraron en las personas que ya estaban siendo investigadas por el comercio de cocaína y marihuana y que empezaron a involucrarse con los equipos de fútbol: “estos individuos-aseguró- todo el mundo sabe que son narcotraficantes, pero continúan libres, debido a que es difícil conseguir pruebas contra ellos.” 140

137 6 Equipos en Poder del Narcotráfico. En: El Espectador, Bogotá D.C. 22, octubre, 1983. Sec. 1. p1- 10. 138 La Columna del Director: Cronometro, Bogotá D.C. 16, julio, 1983. p. 2. 139 . Hay que Democratizar la Propiedad Accionaria de los Clubes Futboleros. En: La República, Bogotá D.C. 5, mayo, 1983. sec. 1. p. 1. 140 Dice Minjusticia: El fútbol es caliente. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 22, octubre, 1983 sec.2. p. 1.

50

Las reacciones de los implicados no se hicieron esperar 141 : Hernán Botero Moreno, presidente de Atlético Nacional, negó los cargos en su contray recordó su relación con el fútbol por más de 20 años. Dijo que aunque era cierta su vinculación a una investigación por lavado de dinero en Estados Unidos en 1981, nunca se había comprobado nada y él había recibido una carta del gobierno de dicho país donde se autorizaba su ingreso, previo pago de una fianza por $10 mil dólares 142 . En lo referente a la compra de jugadores, afirmó que las tasaciones eran las que se realizaban en dólares, pero los pagos y los salarios se hacían en pesos 143 .

Gilberto Rodríguez también se rebeló contra las denuncias del Ministro, aduciendo que sus actividades se desarrollaban sobre todo en el área bancaria. 144 Eduardo Dávila se declaró molesto y aseguró que su labor era de bananero, cultivador de Palma Africana y ganadero, pero que nunca había estado involucrado con el tráfico de estupefacientes. En cuanto a las órdenes de captura proferidas en su contra en 1973, 1977 y 1980 por Estados Unidos (y a las cuales el Ministro se refirió) dijo que desconocía tales acusaciones y subrayó que su padre fue el fundador del Club Unión Samarios, nombre con el cual se conoció al Unión Magdalena entre 1951 y 1953 145 . Señaló que durante varios años, su padre, fue el presidente de la institución y llevo allí a un número cercano a los 1000 socios inversionistas. Afirmó que su presencia en el club era por solicitud de la hinchada, pero que de ser necesario, pondría en venta sus derechos para evitar problemas con el gobierno que deseaba sacarlo del mundo del fútbol 146 .

141 Dimayor, es el ente encargado de controlar el fútbol profesional colombiano y se halla integrado por los clubes de fútbol. 142 Botero pagó fianza. El Espectador, Bogotá D.C. 17, noviembre, 1983. sec.3. p. 1. 143 Dice Moreno: Es una Novela. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, noviembre, 1983. sec.2. p. 1. 144 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 26, noviembre, 1983. p. 10. 145 RUIZ BONILLA. Op. cit. p. 156. En 1953 la Junta directiva, por solicitud de la gobernación del Magdalena, cambio el nombre del equipo a Unión Magdalena. 146 Botero pagó fianza. Op.cit.

51

Días más tarde se anunció una nueva investigación por parte de la procuraduría que pretendía conocer el procedimiento mediante el cual los clubes de fútbol compraban y vendían jugadores extranjeros. Entonces, se pidió a la Dimayor copia de reglamentos y contratos. El interés del gobierno se centraba en auscultar los pagos en dólares que al parecer evadían impuestos y no eran debidamente legalizados 147 . Entre febrero y agosto de este mismo año se desarrolló una iniciativa liderada por el saliente presidente de la Dimayor, Jaime Castro,quien redactó unos estatutos para que los clubes afiliados a la Dimayor se organizaran como entidades recreativas o como corporaciones deportivas sin ánimo de lucro y con un número mínimo de 50 socios. Esto se hizo para evitar que los equipos fuesen manejados por un sólo individuo; también se prohibió que una persona natural o jurídica fuera asociada en más de un conjunto 148 .

Mientras tanto, en Coldeportes se quería conocer más a fondo el origen del dinero de las personas que invertían grandes sumas en los clubes. Para esta labor comisionaron a Virgilio Aristizabal y a Álvaro Montoya, quienes realizaron una visita a la Dimayor con el fin de estudiarla realidad económica de cada uno de los equipos de fútbol afiliados a ésta entidad 149 .Después de múltiples indagaciones se concluyó que no había pruebas para iniciar una acción judicial contra los dirigentes investigados. Sin embargo, de sus pesquisas se pudo comprobar lo siguiente:

-Los equipos bogotanos invirtieron cerca de $294 millones de pesos en la primera fase del campeonato de 1983, monto que superaba el total de las inversiones realizadas por las demás instituciones.

147 Procuraduría investigará al balompié. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 11, mayo, 1983. sec. 4. p. 1. 148 Hoy en Bogotá; segundo tiempo de la Dimayor. En: El Tiempo, Bogotá D.C.17, febrero ,1983. sec. 3 p.1. 149 Comisión para investigar las mafias en el fútbol. En: El Espectador, Bogotá D.C. 27, Octubre, 1983. sec.3. p. 1.

52

-Por la transferencia de Hugo Ernesto Gottardi, canceló$70 mil dólares al Independiente Santa Fe pero sólo fueron reportados $50 mil en moneda colombiana.

-Todos los clubes profesionales de fútbol en el país tenían elevados déficits de tesorería.

-El préstamo de Wilmer Cabrera a Millonarios durante el Torneo Nacional de 1983 150 , tuvo un valor de $100.000 dólares y se desembolsaron $150.000 más para mantenerlo durante el Torneo Apertura del año siguiente 151 .

A pesar de todas las indagaciones que se realizaron, no se pudo hallar una evidencia contundente para condenar a alguna de las personas investigadas. Fue entonces cuando entre la Federación Colombiana de Fútbol y Coldeportes, idearon un estatuto que regiría la posesión de los clubes y las transferencias de los jugadores. Este nuevo reglamento entraría en vigencia desde diciembre, por lo cual se instó a los clubes a vender sus acciones, porque a partir de enero del año siguiente, ninguna persona podría poseer más del 20% de un equipo y se exigiría un mínimo de 50 socios. 152

Aunado a lo anterior, Coldeportes publicó el acuerdo 370 del 26 de noviembre de 1983, cuyo propósito fue el de establecer: “inhabilidades, incompatibilidades y responsabilidades para ejercer cargos de dirección y administración, para

150 El Torneo Nacional se inicio el 12 de junio de 1983 y culminó el 18 de diciembre de este mismo año. El torneo consistía en todos contra todos en partidos de ida y vuelta, donde los ocho mejores equipos de la reclasificación iban a disputar un octogonal final del cual saldría el campeón 151 Minjusticia y el Fútbol. No hay pruebas para proceder judicialmente. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, noviembre, 1983. sec.2. p.1. 152 Se Reúnen Coldeportes y la Federación. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, noviembre, 1983. sec. 2. p. 1.

53 pertenecer como socios de clubes o equipos, y para patrocinar actividades deportivas” 153 .

Entre otras cosas, en la misma resolución se menciona lo siguiente: • Artículo Primero….no podrán ser elegidos o designados miembros de comités ejecutivos, juntas directivas, gerentes, directores deportivos, tanto profesionales como aficionados, o actuar como entrenadores deportivos…o actuar como técnicos quienes:

a) Se hallen en interdicción judicial.

b) Hubiesen sido condenados por cualquier delito, exceptuando los culposos o los políticos.

c) Se encuentren suspendidos en el ejercicio de sus actividades deportivas por la entidad competente.

d) Hayan propiciado o tolerado el uso de estimulantes o drogas que atenten contra la salud de los deportistas.

e) Estén sindicados formalmente ante la autoridad competente del país, de actividades relacionadas con el tráfico de estupefacientes. (Giraldo,1983,p.2)

Por el mismo camino fue dictada la ley 50 del 22 de diciembre de 1983, por medio de la cual, “ se revestía al presidente de facultades extraordinarias para el ordenamiento del deporte ” .Así, además de que se abrió la puerta para la expedición de la Ley Marco del Deporte, se estableció que en las comisiones

153 GIRALDO JIMENEZ, Jairo. Fija Coldeportes Normas Para Dirigentes. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 28, noviembre, 1983. sec. 2. p. 1.

54 segunda del senado y la cámara de representantes, en asocio con el director de Coldeportes, se debían fijar las condiciones a cumplir por los diferentes jugadores y organismos deportivos del país. 154

A pesar de lo mencionado, todo se estancó y la democratización de los clubes nunca llegó a realizarse. El campeonato de 1984 se inició el 26 de febrero de manera normal. En abril, a raíz del asesinato del Ministro de Justicia, Rodrigo Lara Bonilla, el tema se volvió a poner en la palestra. Esa vez Coldeportes decidió actuar por sí mismo nombró una nueva comisión, conformada por el director de Jundeportes Atlántico, José Herrera Iranzo, y los dirigentes Enrique Lara Hernández y Roberto Valencia Torres 155 para que dialogaran con la Dimayor y se tomaran cartas en el asunto. A esta comisión se le otorgó un plazo de 45 días para averiguar: ¿de dónde salían los dólares del fútbol? ¿Quiénes eran los ostentosos dueños de una actividad que durante años se manejó con honorabilidad y mero amor por la camiseta? ¿Qué vínculos existía entre ellos y otro tipo de negocios?” 156 .

La comisión investigadora concluyó que la actividad del fútbol profesional en Colombia era víctima del “ caos administrativo ”, por lo cual, se hacía necesaria una reforma institucional. Se observó que para diciembre de 1983, las pérdidas acumuladas de los clubes superaban el valor de sus patrimonios, es decir, los equipos de fútbol profesional no poseían la capacidad de responder por sus deudas. Este hallazgo demostró la necesidad de los aportes que realizaron personas o entidades “ cuyo objeto es desconocido ”, para poder subsistir. A raíz de todo esto, se dieron las siguientes recomendaciones:

154 Belisario anuncia control al deporte. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, diciembre, 1983. sec.2. p.1. 155 Dice José Herrera: El fútbol está lleno de trampas. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 2, Junio, 1984. sec.2.p. 3. 156 El fútbol en la mira. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, mayo, 1984 sec.1.p 4.

55

- Crear una fórmula gobierno-federación-clubes, para buscar de manera conjunta una solución.

- Ejecutar una reforma en la federación y ajustarlos clubes a la realidad nacional e internacional.

- Utilizar el 50% de lo que se pagaba por el arrendamiento de los estadios para formar un fondo común, con el objetivo de construir sedes sociales y deportivas.

- Crear una ley para reglamentar la carrera de los futbolistas.

- Los clubes deberían ser manejados como empresas deportivas.

- Aumentar el número de socios, para evitar que una sola persona tomara todas las decisiones 157 .

En noviembre de 1984, cuatro meses después de darse a conocer las anteriores recomendaciones, el gobierno, con la asesoría de Julio Nieto Bernal, director de Coldeportes, publicó el decreto 2845 o Ley Marco del Deporte como resultado de las facultades extraordinarias que se le concedieron al presidente de la República a través de la ley 50 de 1983. Se dictaron las normas “ para el ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación”. 158 En cuanto a la conformación de los clubes con deportistas profesionales 159 , se estableció que deberían tener pluralidad de socios y personería jurídica. De igual forma, estos clubes se

157 Oscuro panorama del fútbol colombiano. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, julio, 1984. sec.3. p.7. 158 BUSTAMANTE GARCÍA, Everth. Legislación Deportiva. T.1. Armenia. Kinesis: 2008. p. 114. 159 El artículo 20 de este decreto, define deportista profesional, como aquel que actúa bajo remuneración.

56 organizarían como asociaciones deportivas o corporaciones 160 , es decir, como una unión voluntaria que de un modo durable y ordenado encamina sus esfuerzos para conseguir un objetivo determinado, sin que se persiga el lucro. Por lo tanto, el dinero obtenido como ganancia se debe invertir en el mismo club para su subsistencia 161 . Otra disposición fue que ninguna persona natural o jurídica podría poseer conjunta o separadamente más del 20% de las acciones o derechos, ni pariente alguno hasta en cuarto grado de consanguinidad 162 .También se prohibió a las entidades públicas poseer acciones o derechos dentro de los clubes y se les daba un plazo de dos años, es decir hasta finales de 1986, para adecuarse a la ley 163 .Desde entonces los organismos deportivos se organizaron de la siguiente manera:

• La dirección fue a través de una asamblea. • La administración por medio de un comité ejecutivo o un presidente. • El control por un fiscal y un suplente. • Un tribunal deportivo encargado de la disciplina 164 .

Estas personas se elegían para períodos de cuatro años y tenían prohibido poseer derechos o efectuar elecciones en más de un organismo deportivo 165 .

Para reglamentar la parte del decreto 2845 sobre el funcionamiento de los clubes con deportistas profesionales, se expidió en diciembre de 1984 el decreto 3158, donde se estableció lo siguiente: el total de los aportes debía equivaler en mil veces al salario más alto de cada deportista; los pasivos no podían superar en tres

160 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2845. (23, noviembre, 1984). Por el cual se dictan normas para el ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación. Disponible en internet: . p. 3. 161 MARTÍNEZ BELLO, Essau y BELLO MARTÍNEZ, Judith Tatiana. Apuntes sobre legislación deportiva colombiana. Bucaramanga. Sic: 2009. p. 57. 162 Decreto 2845. Op.cit. p.3. 163 Ibídem. 164 Ibíd. p., 4. 165 Ibídem.

57 veces el total de los aportes en dinero; se prohibió la captación de dinero proveniente del ahorro privado, así como efectuar operaciones en las cuales intervinieran como prestamistas; el número de socios debía ser mínimo de mil personas naturales o jurídicas, y se les otorgó un plazo de 180 días a partir de la expedición de este decreto para conseguir la cantidad de socios. Mientras esto ocurría, funcionaron con250 166 .

Una vez publicado el anterior decreto, se armó un gran revuelo por parte de los directivos de los clubes, debido a la imposibilidad de cumplir todos sus artículos a cabalidad. Entonces se hizo una reunión a la cual asistieron: Julio Nieto Bernal, director de Coldeportes; el asesor jurídico, Enrique Perozzo; el jefe de control político, Boris de Greiff; el gerente de la Dimayor, Jorge Correa Pastrana; y el secretario de la misma entidad, Alfonso Sarmiento. En esta reunión, se decidió derogar los siguientes artículos: la resolución acerca de la presentación de un certificado sobre la adquisición de divisas para contratar deportistas extranjeros, y la que no permitía ejercer como socios en clubes deportivos 167 .

Los encargados de llevar a cabo la vigilancia y el control para que estos decretos se cumplieran fueron Coldeportes y la Superintendencia de sociedades. En definitiva, se dio plazo a los clubes hasta el 16 de febrero de 1986 para que cumplieran los requisitos de la ley 168 .

1.3 APLICACIÓN DE LA LEY MARCO DEL DEPORTE

Ante la necesidad de democratizar la propiedad de los clubes, se inició la venta de acciones para conseguir los mil socios, situación difícil para los equipos denominados chicos porque funcionaban en ciudades pequeñas como Cúcuta,

166 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 3158. (28, diciembre, 1984). Por el cual se dictan las normas para el funcionamiento de los clubes con deportistas profesionales. Diario Oficial. Bogotá D.C., 1985.no. 36837.p.1-2. 167 Coldeportes afloja en control al fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, enero, 1985. Sec.2. p.3 168 Ibídem.

58

Armenia, Pereira o Bucaramanga y se reducía a cantidad de aficionados para invertir en ellos.

El primer equipo que comenzó con este proceso fue el Quindío. Allí, el entonces senador Gilberto Ceballos, emprendió la transformación en corporación durante el mes de septiembre de 1984 169 . A partir del año siguiente se denominó Corporación Centenario Deportes Quindío 170 y obtuvo el patrocinio de una cadena de hoteles, la licorera y la lotería municipal. Como presidente asumió Silvio Ceballos, quien tuvo la tarea de mejorarla mala situación económica del club a consecuencia de las malas contrataciones y la eliminación de los cuadrangulares semifinales 171 . Para alivianar la situación, los patrocinadores concedieron $100 millones de pesos, de los cuales, gastaron $80 millones en reestructuración y quedaron $20 millones para invertir 172 . Con la idea de subsanar el déficit económico, arribó Genaro Cerquera, un empresario a quien unían lazos de amistad con los dirigentes de entonces, dispuesto a invertir en el club y clasificarlo al octogonal. 173 Finalmente, en febrero de 1986, se completó el número de socios exigido por la Ley Marco, se inscribió un total de 1200, con activos por $42 millones de pesos y $18 millones de capital líquido. Los mayores inversionistas fueron: Genaro Cerquera con 3400 acciones, Orlando Segura, Álvaro Pulido y Alberto Pérez con 2300 cada uno, y Diego Hoyos con 835 174 .

De manera similar al Deportes Quindío, el América de Cali intento ponerse al día con la nueva legislación, en el tiempo estipulado por el gobierno. La situación allí fue la siguiente: como el propietario de la mayoría de los derechos era Miguel Rodríguez Orejuela se consiguió a varios testaferros para entregarles cierta cantidad de acciones y así cumplir con los requerimientos. En 1995 se allanaron

169 Deportes en Provincia. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 9, septiembre, 1984. sec. 2. p. 6. 170 RUIZ BONILLA. Op. cit., p. 130. 171 En el Fútbol Profesional Continuaran Cuatro Extranjeros. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 20, febrero, 1985. sec. 3. p. 1. 172 En el Fútbol Profesional Continuaran Cuatro Extranjeros. Op.cit. 173 Fútbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 15, enero, 1985. sec. 2. p. 1. 174 Quindío Segundo Club al Día. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 14, febrero, 1986. sec. 3. p. 1.

59 las propiedades de los Rodríguez, en las cuales se encontró un libro donde se reportaba a las personas con “ acciones simuladas” del América 175 .

Estos fueron los únicos clubes que tuvieron inconvenientes pero que lograron adecuarse a la ley Marco antes del 16 de febrero de 1986, como lo tenía previsto Coldeportes. En vista de esta situación, se tuvo que ampliar el plazo hasta el 2 de marzo de 1986, retrasándose el inicio del Torneo Apertura hasta el 4 del mismo mes 176 . Sin embargo, como no se presentó avance alguno, el torneo empezó así. Al Cúcuta y al Pereira se les amplió el plazo hasta diciembre porque se trataba de propiedades del Estado y el proceso de democratización tardaría más 177 . Aquí se evidenció cómo la popularidad del fútbol les permitió estar por encima de la ley, pues aunque los equipos no estuvieron al día en sus papeles, el torneo debió jugarse. Esto lo sabían muy bien los propietarios de los clubes, por eso manipularon al gobierno a su antojo.

A pesar de esto, la situación de los clubes era particular y distinta. El Deportivo Cali, por ejemplo, entregó la documentación que lo ajustaba a la ley Marco sin ningún problema porque era el único equipo que funcionaba como un verdadero club y por lo tanto ya poseía el número de socios exigido por la ley.

Entre tanto, en el Junior de Barranquilla acaecía una disputa por el dominio entre los grupos de Fuad Char y Faryala Jana. 178 Esta circunstancia atrasó su articulación a la Ley Marco. Cuando se realizó la elección para la Junta Directiva se presentaron las dos facciones con su respectiva planilla y alcanzó la victoria el grupo de Char 179 . Debido a este resultado, Faryala Jana se retiró del equipo para crear el suyo al que llamó Deportivo Independiente Barranquilla y que entró a

175 Capturado en Cali Juan José Bellini. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 14, noviembre. 1995. sec. 1. p. 9. 176 Papeles en regla el 20 pide la Dimayor a clubes. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, febrero, 1986. sec.2.P. 1. 177 Fútbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, marzo, 1986. sec.2. p. 1. 178 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. En: Cronometro, Bogotá D.C. 15, diciembre, 1984. p.12. 179 Herrera y Sarmiento firmaron con América. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, diciembre, 1984. sec.2. p.1.

60 disputar con el Sporting de Barranquilla, el tercer cupo de la costa Caribe en el campeonato 180 .

Por otra parte, los dirigentes del Atlético Bucaramanga convocaron una asamblea el 4 de noviembre de 1985, en la cual se nombró una nueva junta directiva y se modificaron los estatutos de la institución. Desde ese momento, el conjunto contó con 174 socios, 826 menos de los que exigía la Ley 181 . Esta junta directiva solo duró hasta el año siguiente porque hubo malversación de las finanzas. Entonces, se nombró una nueva administración conformada por: Tiberio Villarreal, Miguel Suárez, Carlos Fernando Sánchez, Miguel Montero y Hernando Quijano. A pesar de todo, el máximo accionista siguió siendo Reynaldo Rueda con el 85% de los derechos 182 , suceso que contrariaba claramente la legislación.

Para obtener el número de socios necesario, igual que se estaba realizando en las demás instituciones futbolísticas, el Deportes Tolima ofreció en las oficinas de Davivienda, 10 mil bonos por un valor de $ 2000 pesos cada uno para que quien los comprara, se hiciera socio del equipo y además, obtuviera un descuento en el abono para toda la temporada 183 .

Otro caso que cabe mencionar es el del Independiente Santa Fe, pues vivía un panorama de total confusión. Fernando Carrillo era el poseedor del 56% de las acciones, tenía ocho embargos y una deuda de $150 millones de pesos. Para solucionar el asunto y acogerse a la Ley Marco, se pusieron en venta una serie de acciones 184 que compraron un grupo de hinchas y ex-jugadores del club por un valor de $40 millones de pesos, pagaderos a tres años, a partir del 31 de marzo de 1986. Efraín Pachón y Ramiro Barrera se convirtieron en los representantes de un

180 Dos candidatos para acompañar al Junior. En: El Tiempo, Santa Fe de Bogotá (18, enero, 1985). P. 9B 181 Nueva directiva canaria. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 4, noviembre, 1985. sec.3. p. 8. 182 Fútbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C.1, marzo, 1986.sec.2. p.2. 183 Hoy Lanzan Todos Somos Tolima. En: El Tiempo, Bogotá D.C.14, febrero, 1986. sec. 3. p. 1. 184 Santa Fe está quebrado pero debe $150 millones. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, febrero, 1985. sec.3.p. 3.

61 grupo de treinta miembros, que decidieron mantenerse en secreto y que empezaron a ser conocidos como el grupo de los cien por la zona de Bogotá donde vivían. 185 A pesar de los esfuerzos, el déficit persistió, así como la búsqueda de una verdadera democratización. Para poder pagarle a jugadores y empleados se pusieron en venta cinco mil acciones a un precio de $20 mil pesos cada una 186 . Poco tiempo después Pachón asumió la presidencia del club con dos objetivos claros: el primero, consistió en organizar las divisiones inferiores para abaratar la nómina y aumentar los ingresos por medio de la venta de jugadores; el segundo, fue vender más acciones por $20 mil pesos y así vincular cinco mil nuevos socios 187 .

Para solucionar el problema de la deuda, se declaró el equipo en concordato 188 como una forma de evitar los embargos. Si se aprobaba esta propuesta habría $50 millones para repartir entre el grupo de acreedores de Jairo Ardila y el que comandaban Miguel López, Diego López y Francisco Ardila 189 . En primera instancia un juez negó esta posibilidad, sin embargo, en octubre de 1985 fue revocado el fallo y, esta vez, se aceptó la posibilidad de declararse en quiebra. Se iniciaron entonces las negociaciones para ello y decidir cómo se iba a saldar la deuda de $150 millones de pesos. Por orden del juez, la reunión con los acreedores se realizó el 16 de enero de 1986. Con este fallo, se le dio vía libre a los aportes de los hinchas 190 .

185 ¿Terminaron los Malos Días Para Santa Fe? En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, junio, 1985. sec.2. p 1. 186 Santa Fe; vida nueva. Op.cit. 187 Nueva generación en la directiva del Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, julio, 1985. sec.2. p.5. 188 El “concordato" es una figura jurídica empleada en Colombia para referirse al periodo de gracia que el Gobierno otorga a una empresa que pasa por dificultades para que se reestructure y refinancie sus deudas. Cuando una compañía entra en concordato, se suspenden sus cargas financieras por un periodo de entre tres y seis años, los intereses en mora dejan de correr y se suspenden las acciones judiciales que haya en contra de la empresa. Si después de esto, la compañía no resulta viable, quiebra y se liquida. 189 Crisis de Santa Fe: Un juez tiene la palabra. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, septiembre, 1985. sec.2.p.1. 190 Declaran Nula Quiebra del Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 8, octubre, 1985. sec.3. p. 2.

62

Luego, fue convocada una reunión entre los mayores accionistas y se reveló que el verdadero monto de la deuda era de$165 millones y no de $150 millones como se creyó: $89 millones pertenecían al grupo Inverca de Fernando Carrillo, y 13 millones eran de Javier Mejía. Se habló de vender publicidad en la camiseta con el fin de asegurar un ingreso de $70 millones en un lapso de cinco años; se propuso un concurso denominado balón rojo que suponía la venta de 300 mil cartones; se apuntó a ganarse $50 millones durante el octogonal 191 . Junto a lo anterior se pensó en allegar nuevos socios al club, por dos razones: cumplir con la Ley Marco y aumentar los ingresos, para saldar así las deudas. A pesar del esfuerzo de las directivas, la gente no respondió a esta nueva emisión de acciones porque el costo del pasivo los alejó y porque creyeron que el grupo de Fernando Carrillo permanecía en el club 192 .

La situación empeoró en 1986, por cuanto no se clasificó al octogonal final y las deudas aún abrumaban al equipo. Es hasta el año siguiente, cuando todo se solucionó: apareció como uno de los inversionistas Fánor Arizabaleta, quien estaba entre el grupo de compradores denominado “de Cali”, cuyo representante era Efraín Pachón. El señor Arizabaleta decidió ayudar al equipo a salir de deudas y apareció públicamente como miembro de la junta directiva 193 . Desde entonces, las cosas cambiaron, teniendo en cuenta que en marzo se firmó el concordato entre Santa Fe y sus acreedores. Entre los puntos más importantes que se firmaron en este acuerdo se encuentran:

- La Rebaja de los intereses corrientes y por mora, a fin de facilitar el pago que se debía completar en un plazo de tres años, contabilizados a partir de marzo de 1989.

191 Pesadilla de $160 millones. En: El Tiempo, Bogotá D.C.1, noviembre, 1985 sec.2. p.1. 192 Fútbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 2, diciembre, 1985. sec.2.p.2 193 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. En: Cronometro, Bogotá D.C. 18, septiembre, 1986. p.15.

63

-Los intereses sobre las sumas conocidas se pagarían a partir de marzo de 1989, con un interés del 18% anual, que se cancelarían por semestres vencidos.

-En cuatro semestres se comprometían a liquidar la deuda.

-De no cumplir con esto, el club, podía ser intervenido y liquidado 194 .

Lo de Millonarios era otra cuestión. El otro equipo capitalino, para 1986 aún continuaba en manos de Edmer Tamayo, Guillermo Gómez Melgarejo y los hermanos Justo Pastor y Gonzalo Rodríguez Gacha 195 . Aunque en un primer momento éstos se opusieron a la Ley Marco porque la consideraban injusta para los intereses del club, al cabo se sometieron y entregaron los papeles antes de que se realizara el sorteo para el Torneo Apertura de aquel año 196 .

En el Atlético Nacional, los documentos que lo adecuaban a la Ley Marco, fueron entregados a Coldeportes el primero de marzo de 1986 197 . Aunque tuvo los socios necesarios para poder disputar el torneo, el déficit del equipo fue tan persistente, que para mayo de ese mismo año a los jugadores se les debía la suma de $20 millones de pesos 198 .El septiembre siguiente apareció un grupo de inversionistas, quienes compraron las acciones de Octavio Piedrahita. Ese negocio se dio en el momento más indicado porque días antes ocurrió una masiva dimisión de jugadores y cuerpo técnico, que puso en peligro la continuidad del equipo en el campeonato. De este nuevo grupo de compradores, sólo se conoció el nombre de Cristóbal Tobón. Los demás inversionistas fueron personalidades antioqueñas

194 Se firma hoy concordato. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, marzo, 1987. sec.3. p. 4. 195 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. En: Cronometro, Bogotá D.C. 13, abril, 1985. p.14. 196 Millonarios presentó ayer sus documentos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, febrero, 1986. sec.3.p.1. 197 Fútbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, marzo, 1986. sec.2.p.2. 198 FERNÁNDEZ, Francisco José. No Pagan en el Nacional. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, mayo, 1986. sec.2.p.6.

64 dedicadas a la industria y al comercio quienes eran representados por Gilberto Molina, un reconocido narcotraficante socio de Pablo Escobar y Oscar Ríos 199 .

El Cúcuta Deportivo por ese entonces se hallaba dividido entre las corporaciones, San José y Nuevo Cúcuta Deportivo. En 1985 se decidió suprimir a la primera de ellas y se entregó el control del club a la Corporación Nuevo Cúcuta Deportivo 200 .Mientras todo esto aconteció, las deudas agobiaban a la institución, razón por la cual se buscó un mecenas que se hiciera cargo del pasivo. Sin importar la ley Marco, Ricardo Álvarez fue el elegido. 201 . Dos años más tarde, por invitación de Jorge Garcés (uno de los dirigentes del club)los hermanos Julio y Álvaro Vélez Trillos, adquirieron el 95% de las acciones y asumieron la deuda de $50 millones; entre tanto, Germán Guerrero mantuvo el 3% de las acciones 202 . El dinero de la transacción se distribuyó así: $15’300.000, para la familia Pérez Aranguren y$1’450.000 para los Guerrero. El pago se debía iniciar a partir de 1989 203 .

La transformación del Deportivo Pereira en corporación se dio desde los albores de 1984, como una forma de salirle al paso a los problemas económicos 204 . El proceso culminó en diciembre de 1986, cuando se creó la Corporación Cultural y Deportiva (Corpereira) que fue la encargada de manejar el equipo profesional. Mil personas firmaron el libro de socios y cada uno contribuyó con $100 pesos; también se acercaron centenares de benefactores, encabezados por el presidente de la nueva corporación, Carlos Arturo Mejía Gómez y el círculo de periodistas de Risaralda, quienes aportaron$10 mil pesos cada uno 205 . Aunque se oficializó el ingreso de los nuevos socios, que en total sumaba 1416 aficionados y Corpereira era poseedor de más del 50% de las acciones, Octavio Piedrahita se mantenía

199 Atlético Nacional en Estado de Coma. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 6, septiembre, 1986. sec.2.p.1. 200 Vuelve el calvario para el Cúcuta. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, enero, 1985 sec.2. p.1. 201 Fútbol a retazos. En: El Tiempo, Bogotá D.C.27, junio, 1985. sec.2.p.1. 202 Futbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 25, marzo, 1987. sec.3.p.1. 203 Futbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, marzo, 1987 sec.2. p. 1. 204 PELÁEZRESTREPO, Hernán. En: Cronometro, Bogotá D.C. 15, septiembre, 1984. p.15. 205 Pereira completó mil socios. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, diciembre, 1986 sec.2.p.1.

65 como el mayor accionista individual. Se concertó una reunión entre los accionistas Germán Mejía Campusano, Germán García y Corpereira, en la cual se decidió que la institución quedaría en manos de Corpereira 206 . Mientras Octavio Piedrahita estuvo vivo, Corpereira nunca manejó el equipo.

1.4 LA COYUNTURA DE 1989

El asesinato del árbitro Álvaro Ortega sucedido el 15 de noviembre de 1989, momentos después de que el hombre dirimiese, en el estadio Atanasio Girardot, el partido entre Medellín y América. Fue el punto culminante de una serie de actos corruptos que buscaron beneficiar a los equipos que tenían como mecenas a algún gran capo del narcotráfico. 207 A raíz de este hecho, el Ministro de Educación, Manuel Francisco Becerra, en asocio con Coldeportes, emitió una serie de pedidos a los clubes para que estos acontecimientos no volvieran a suceder. He aquí algunas solicitudes que se hicieron:

• Que jugadores, técnicos, árbitros y dirigentes, declararan públicamente la ausencia de presiones, ya que el gobierno se negaba a permitir espectáculos públicos donde los participantes fueran victimas de coacción.

• Cada club debía presentar su respectiva declaración de ingresos y egresos para constar la procedencia de todos los dineros que se invertían.

• Se debía hacer llegar a Coldeportes el contrato de cada jugador y técnico, incluyendo un certificado donde constara el cumplimiento de la norma cambiaria.

206 Corpereira debe asumir su equipo. En: El Tiempo, Bogotá D.C1, abril, 1987. sec.3.p.1. 207 Incierto futuro del torneo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, noviembre, 1989. sec.3.p.1.

66

• Ninguno de los directivos de los clubes podía estar involucrado en investigaciones jurídicas 208 .

Los presidentes de los clubes, apenas recibieron la anterior notificación, se reunieron con el fin de analizar las causas que llevaron a la expedición de las anteriores solicitudes. Se concluyó que al fútbol nacional le hacía falta una estructura económica propia que impidiera la necesidad de las contribuciones de personas ajenas al deporte y así, recuperaran la credibilidad del campeonato.

Entonces se citó a una nueva reunión, cuyos asistentes fueron: El Ministro de Educación, Manuel Francisco Becerra; el director de Coldeportes, Oscar Azuero; Alex Gorayeb, presidente de la Dimayor y Jorge Correa, su gerente; los representantes de los clubes Juan José Bellini, Guillermo Gómez, René López y Carlos Arcesio Paz. En ese encuentro se nombró una comisión conformada por personas que por su experiencia como empresarios, pudieran aconsejar a los clubes sobre cómo alcanzar una estabilidad financiera. Sus integrantes fueron: Carlos Upegui, del Grupo Ardila Lulle; Augusto López, del grupo Santo Domingo; Nicanor Restrepo, del grupo Suramericana; Luis Carlos Sarmiento Angulo, de la Organización Luis Carlos Sarmiento Angulo; Rodolfo Carvajal, de Carvajal y Cía.; Francisco Mejía, del grupo Corona. El fallo definitivo debía proferirse entre 15 y 20 días después, es decir, a partir del 17 de enero de 1990.Entretanto, se estableció como fecha tentativa para iniciar el campeonato después de las elecciones del 11 de marzo 209 (Véase Anexo 2).

Como los clubes tenían dificultades para presentar los papeles solicitados por Coldeportes, se decidió ampliar el plazo hasta el 15 de julio. A pesar de todo, esta fecha no se cumplió y la segunda parte del campeonato inició sin que todos hubieran hecho llegar su documentación. De esta forma, el gobierno fue

208 Mientras haya amenazas no habrá estadios. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, noviembre, 1989. sec.3.p1. 209 Luz verde para el fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, enero, 1990. sec.1.p.1.

67 nuevamente burlado por los clubes. La comisión de notables tampoco produjo resultados, se quedaron con su nombramiento y nada más. Los requisitos que no se cumplieron fueron los siguientes:

• Aquel que prohibía los espectáculos si alguno de los participantes estaba coaccionado.

• El punto sobre la creación del colegio nacional de árbitros. La comisión arbitral siguió dependiendo de la Dimayor.

• Aunque se presentaron los certificados de ingresos y egresos, no se pudo determinar con certeza el origen de los dineros que invertían los mecenas en los clubes.

• Se consideró absurdo que los equipos se hicieran responsables por los desmanes que cometieran los hinchas en los estadios.

Por otro lado, las solicitudes que sí se cumplieron fueron:

• Los contratos de jugadores y técnicos se ajustaron a la ley.

• Se cumplió la ley de normas cambiarias en lo referente a las transacciones internacionales de jugadores.

• Que ninguno de los directivos se hallara inmerso en procesos penales 210 .

210 El gobierno se quedó en el “amague”. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, julio, 1990. sec.2.p.1.

68

1.4.1 Comercialización: en busca de una nueva fuente de ingresos. Mientras los presidentes de los diferentes clubes discutían las medidas a tomar, en la Dimayor, Alex Gorayeb, su presidente, renunció inesperadamente. Jorge Correa Pastrana fue nombrado como su sucesor 211 . Por medio de él, se inició la comercialización del fútbol, que buscaba una fuente de ingresos distinta a las taquillas y a los aportes de los mecenas . Se premió el fair play, la valla menos vencida, el goleador; se creó una boleta única nacional que cambiaba de color para que los aficionados las pudieran coleccionar y al final de año obtuvieran diversos premios; se vendieron los derechos sobre las vallas, pistas, comestibles y tableros 212 . Para buscarle patrocinador al torneo, se contrató a la firma Deportes y Mercadeo, la cual entabló conversaciones con diversas empresas. La elegida fue Protabaco, quien a través de Mustang, aportaría $200 millones de pesos durante cuatro años para repartirlos entre los clubes y de algún modo aliviar su situación económica. Así, a partir de julio de 1990, el campeonato empezó a denominarse Copa Mustang 213 .

Desde ese momento todos los equipos buscaron patrocinio para encontrar una fuente alterna de ingresos. En 1991 Philips patrocinó al Once Caldas y su nombre cambió a Once Philips; Iván Botero Gómez, hizo lo propio con el Quindío; Kosta Azul con el Pereira 214 ; Costeñita patrocinó al Bucaramanga; Cerveza Águila, al Junior 215 .

El más completo proceso de comercialización se inicio en el Atlético Nacional de 1987. El promotor de esto fue Sergio Naranjo, su presidente, quien puso en marcha los llamados “ cupos empresariales”, que clasificaban los partidos según su importancia en A, B o C y así ajustaba el precio de la boletería. La empresa que

211 Renunció Gorayeb. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, marzo, 1990. sec.2.p.1. 212 ROSAS, Víctor. El fútbol por fin vende imagen. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 29, mayo, 1990. sec.4.p.1. 213 Lanzamiento de la Copa Mustang, hoy. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, julio, 1990. sec.2.p.1. 214 El eje cafetero y la comercialización. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, febrero, 1991. sec.2.p.9. 215 Futbolerías. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 8, marzo, 1991. sec.2.p.10.

69 adquiría un cupo podía gozar de ciertos privilegios, tales como la conmemoración de alguna actividad en la gramilla del estadio, efectuar el saque de honor o premiar a sus trabajadores. Fue tan exitosa esta idea que a mediados de 1989 ya poseían cerca de 50 empresas vinculadas y cada una pagaba $50 mil pesos por partido. Otras disposiciones fueron: la venta de la camiseta y el manejo de las vallas al interior del estadio a SAM (Véase Anexo 3); se creó la “ tienda verde ”, donde se podía conseguir accesorios para los hinchas como las diferentes camisetas, sudaderas y gorras alusivas al equipo; se comercializó la imagen corporativa de una línea de ropa juvenil denominada “ línea verde ”; se implementó un programa para evitar la falsificación de la boletería que colocaba la imagen de un jugador en la boleta de cada tribuna sin que nadie supiera cuál iba a ser, excepto el jefe de la boletería; se creó el programa “ semillero de hinchas ”, el cual consistía en que los días lunes (descanso de los jugadores) tres integrantes del equipo iban a una escuela previamente seleccionada, dictaban una conferencia de 20 minutos para niños de cuarto a sexto bachillerato, jugaban un partido con ellos y al finalizar se les entregaba un balón con la firma de todos los jugadores más 300 boletas de obsequio; se establecieron vínculos con la comunidad cuando el equipo principal visitaba los pueblos y disputaba un partido amistoso para recaudar fondos 216 .

1.5 1994: REFORMA A LA LEY MARCO

En 1994 se presentó una nueva coyuntura en el fútbol nacional, de nuevo por cuenta de los llamados “ dineros calientes” , el propietario del Unión Magdalena, Eduardo Dávila, salió esposado del estadio porque se le acusaba de tener un cargamento de marihuana en su finca 217 . Entonces, Coldeportes y el gobierno hicieron una reforma de la Ley Marco para convertir el fútbol en una actividad

216 ORTEGA, Eliecer. Nacional un club con visión empresarial. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, junio, 1989. sec.3.p.2 217 Detenido presidente del Unión Magdalena. [Articulo en línea]. Bogotá D.C. 17, abril, 1987. [Citado en 18, julio de 2011]. Disponible en:< http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-107066>.

70 auto-sostenible, pues las instituciones aún tenían abultados déficits económicos y seguían aceptando capital de dudosa procedencia. 218 .

En el Atlético Bucaramanga el déficit era de $500 millones de pesos debido a la escasa taquilla. Esta situación obligó la venta de su goleador, Luis Rafael Angulo, al Atlético Nacional por $200 millones de pesos. Además se adelantaron conversaciones para traspasar otros jugadores, como Miguel Balaguera, Manuel Martínez y Miguel Montañés 219 .Esta pésima situación económica se reflejó en la parte deportiva: en 1995, luego de ocupar la última posición del campeonato, el equipo descendió y este hecho incrementó su déficit hasta los $600 millones de pesos el año siguiente 220 (Véase Anexo 4).

Mientras tanto, en 1993, al Once Caldas se le retiró el patrocinio de Philips porque no podía cumplir económicamente con las exigencias del club 221 .Esta situación disminuyó el contrato de deportistas tanto extranjeros como nacionales, haciendo necesaria la utilización de jugadores de su propiedad, con lo cual sus finanzas mejoraron ostensiblemente. Cabe señalar, que contrario a las exigencias de la Ley Marco de 1984, la alcaldía de Manizales aún dirigía al equipo, situación que, diez años más tarde, acaece en un conflicto al interior de la junta directiva entre Jairo Quintero y Víctor Pérez. La razón del conflicto: los premios que se debían pagar a los jugadores por haber clasificado a los cuadrangulares semifinales. Esta situación obligó a la intervención del alcalde para normalizar el asunto. 222

Ni siquiera Cortuluá, que era uno de los nuevos integrantes de la Dimayor, se hallaba libre de presiones económicas. Para 1994 su déficit se acercaba a los $100 millones de pesos y requería $300 millones más, que era el precio por ser

218 GONZALES, Javier. ¿Quién droga al fútbol colombiano? En: El Tiempo, Bogotá D.C. sec.4.p.5. 219 Fútbolerias; Nacional compró. En: El Tiempo, Bogotá D.C.26, marzo, 1994. sec.2.p.10. 220 Bucaramanga no quiere reincidir. En: El Tiempo, Bogotá D.C.15, febrero, 1996. sec.2.p.7. 221 MARÍNMARTÍNEZ, Duván. El Once se quedó sin patrocinador…En: El Tiempo, Bogotá D.C. 22, octubre, 1994. sec.2.p.4. 222 MARÍNMARTÍNEZ, Duván. Caldas superó amago de crisis. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 9, noviembre, 1994. sec.2.p.10.

71 nuevo socio de la Dimayor 223 . Su único ingreso lo constituían las taquillas, pero como ocurría en la mayoría de las instituciones, esto no era suficiente.

El otro equipo ascendido, el Envigado Fútbol Club, tenía riesgos menores ya que es el único club de Colombia que posee divisiones inferiores, por lo cual siempre ha poseído sus propios jugadores y se ha salvado de estar al borde de la quiebra como las demás plantillas. En 1994 lograron solventar la crisis gracias a la venta de John Jairo “Matías” Mejía, Gustavo Fonseca y Héctor Jaime Acevedo, por los cuales recaudó$112 millones de pesos, dinero que aunque no era demasiado fue suficiente para aliviar los inconvenientes 224 . Su principal accionista era Gustavo Upegui, reconocido jefe paramilitar, asesinado en 2006 en su finca ubicada en el municipio de San Jerónimo. Este individuo, en 1998, fue arrestado en el estadio Polideportivo Sur de Envigado, acusado de secuestro extorsivo y conformación de grupos sicariales 225 .

Desde1993, al Cúcuta Deportivo ingresaron como máximos accionistas los hermanos Efraín y Moisés Pachón, provenientes de Santa Fe, quienes deseaban trabajar las divisiones inferiores para promocionar jugadores tal y como lo llevaran a cabo años antes en la institución capitalina. Con esto esperaban disminuir los costos de la nómina al poseer jugadores de su propiedad que podían transferir a otros equipos. Sin embargo, tuvieron que afrontar problemas como la falta de campos para entrenar 226 , por lo cual el alcalde, Pauselino Camargo, entregó unos terrenos al club para construir la sede deportiva y administrativa 227 .

223 El futuro de Tulúa es muy incierto. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 8, noviembre, 1994. sec.5. p. 1. 224 FERNÁNDEZ, Francisco José. Envigado se Salvo en Todo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, mayo, 1995. sec.5. p. 7. 225 Cerrojo a la Oficina de Envigado. [Articulo en línea]. Bogotá D.C. 28, febrero, 2010 [citado en 16 julio 2012]. Disponible en:< http://www.elespectador.com/impreso/extradicion/articuloimpreso-cerrojo-oficina- de-envigado> 226 Sueños del 96’ La Furia Motilona. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, enero, 1996. sec.4. p. 6. 227 Prometen terrenos para el Cúcuta. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, febrero, 1995. sec.3.p.3.

72

Por otro lado, la historia del Atlético Huila se remonta a noviembre de 1990, cuando un puñado de personas, que deseaban tener un equipo de futbol que los representara, se instaló en el parque Santander de Neiva a expender mil acciones del nuevo equipo por un valor de $25 mil pesos cada una. Esto se hizo con el objetivo de adaptarse a la Ley Marco y así poder participar del torneo de segunda división o Copa Concasa. De estas mil acciones, 850 quedaron en manos de personas y entidades distintas. La empresa Coomotor se convirtió en la máxima accionista y su presidente, Carlos Alberto Barrero, fue nombrado como cabeza del equipo; el vicepresidente fue Alberto Castillo, presidente de gaseosas Cóndor 228 .

Uno de los clubes más cuestionados por las relaciones de sus dirigentes con el narcotráfico, fue el Deportivo Independiente Medellín, ya que varios de sus presidentes fueron asesinados por venganzas como los casos de Pablo Correa, quien fue asesinado en 1985 229 y Antonio Meza, quien renunció al equipo en 1991porque había amenazas contra su vida 230 .Contrariando la Ley Marco, hasta 1994 Jaime Castillo era el poseedor del 82% de las acciones, año en el cual Cristóbal Tobón (la misma persona que había gestionado el proceso de nacionalización del Atlético Nacional) adquirió las acciones de Castillo,en el nombre de un grupo de empresarios antioqueños. Así, se nacionalizó la nómina del equipo para disminuir su costo.

El caso de Millonarios era uno de los más complicados puesto que, desde 1988, existía una investigación en su contra por la compra de jugadores extranjeros en el año de 1982, hecho que se realizó sin la autorización de la Superintendencia de control de cambios. De esta forma, habían violado el artículo 246 del decreto 444 de 1967, donde se restringía el ingreso y egreso de divisas, así como la entrada y salida del país de moneda legal colombiana; también infringieron la resolución 35

228 NEIRA, Armando. Huila un club transparente. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, diciembre, 1992. sec.4.p.2. 229 Más luto en el fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 19, febrero, 1985. sec.3.p.1. 230 Área chica. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 15, noviembre, 1981. sec.2.p.1.

73 del 30 de mayo de 1984, la cual prohibía la entrada y salida del país de moneda colombiana o de títulos representativos de la misma. La indagación recaía sobre Gonzalo Rodríguez Gacha y Guillermo Gómez Melgarejo, los principales accionistas del club. Las pruebas que había en su contra eran:

• $35’100.000 pesos que los socios prestaron para la adquisición de los jugadores Van Tuyne, Vivalda y Carlos Ángel López.

• Un recibo de Independiente de Avellaneda por $5’083.230 por la transferencia de Alejandro Esteban Barberón.

• Otro recibo, esta vez por $9’750.000 proveniente de la contratación de Carlos Ángel López de Vélez Sarsfield.

• Un nuevo documento de $19’350.000 por la contratación de Van Tuyne.

• En los libros, las deudas de los jugadores aparecían a favor de Edmer Tamayo, Guillermo Gómez Melgarejo y Gonzalo Rodríguez Gacha 231 . (Véase Anexo 5).

La situación legal de Millonarios se complicó aún más en 1989, cuando la Junta Administradora de Deportes de Bogotá inicio averiguaciones por captación de dinero proveniente del ahorro privado, vinculación de jugadores sin cumplir con las normas legales y utilización de libros y balances sin el debido registro. 232

Este oscuro panorama se agudizó con la muerte de sus dos principales accionistas: Gonzalo Rodríguez Gacha fue abatido en 1989, luego de una

231 Superintendencia Concreta Cargos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, diciembre, 1988. sec.3.p.1 p. 1C. 232 Suspendido reconocimiento de Millonarios y Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 2, febrero, 1989. sec.3.p.1.

74 operación antidrogas en las playas de Tolú, Sucre; en 1992, Guillermo Gómez Melgarejo fue acribillado en el norte de Bogotá, cuando se encontraba en el restaurante La Embajada, donde le dispararon en nueve oportunidades 233 ; Edmer Tamayo también había perecido, en 1985, a causa de un infarto. 234

Después de la muerte de estas personas, las acciones del equipo se dividieron en los siguientes grupos: el paquete de Edmer Tamayo, pasó a ser propiedad de sus hijos José María y Alex Tamayo; otra parte pasó al grupo de Jairo Hernández, quien también tenía acciones en el Deportes Tolima; lo que correspondía a Guillermo Gómez Melgarejo quedó en poder de Jorge Franco; el último paquete lo manejaron Héctor Navas y Rodolfo Guzmán. Cada uno de estos grupos poseía alrededor de 3500 y 4000 bonos de propiedad y controlaban el 70% del club; Genaro Cerquera era dueño del 20% y el 10% restante lo poseían los hinchas. Adicionalmente existían6000 acciones disponibles para la venta a un costo de $60 mil pesos cada una 235 .

Mientras todo esto ocurrió, las diferencias entre las facciones que pretendían controlar el club, incrementaron el déficit a $500 millones de pesos. Fue necesario vender al jugador Ricardo “Gato” Pérez al América, así como la sede deportiva 236 . Todas estas dificultades repercutieron en los resultados, pues el rendimiento del club disminuyó sobremanera y pasó de los primeros lugares de la tabla hasta las últimas casillas. La ausencia de sus principales inversionistas impidió la contratación de jugadores de renombre y pasó a tener una nómina modesta, conformada en su mayoría por jugadores colombianos, como acontecía en los demás equipos (Véase Anexo 6).

233 Asesinado directivo del Club Millonarios. Op.cit. 234 Exequias a las 10: 30 a.m. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, febrero, 1985. sec.2.p.1. 235 Millos: Más patrimonio y pocos resultados. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, diciembre, 1993. sec.4.p.2. 236 Millonarios quiere ser grande otra vez. En: El Tiempo, Bogotá D.C.25, febrero, 1994. sec.2. p 7.

75

Incluso Atlético Nacional, una de las instituciones más poderosas del fútbol colombiano, en 1991 se encontraba en bancarrota, por lo cual renunció su presidente, Sergio Naranjo 237 . Con el fin de subsanar el déficit de $500 millones de pesos, en 1994 se vendieron tres mil derechos sociales tipo B, cada uno por valor de $50 mil pesos. Quien los compraba, obtenía el derecho de ir a los partidos que se jugaran de local. Asimismo, los socios fueron carnetizados para que pudieran participar de futuras promociones. Sólo se ofrecía un máximo de 5% de las acciones por persona 238 . En este equipo el narcotráfico no entró de una manera directa sino por medio de testaferros, tanto de Pablo Escobar como de Carlos Molina Yepes 239 .

Entretanto, en 1989, el pasivo de Independiente Santa Fe ascendía a $200 millones de pesos. Aún así, a diferencia de la mayoría de equipos, sus activos eran de $825 millones de pesos y por venta de jugadores recibió$120 millones de pesos 240 . Poseía, además, sede deportiva propia en el campo de La Florida, gracias a un contrato firmado con el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte (IDRD).Allí construyeron dos camerinos y seis canchas para trabajar con las divisiones inferiores. Para incrementar los ingresos, se comercializó la camiseta con un consorcio empresarial privado y se vendieron muchas acciones a Corabastos. El papel de la boletería lo aportó Cafam y algunas fábricas le suministraron los implementos deportivos 241 .Por todo esto, en 1990, Santa Fe obtuvo un superávit de $58 millones de pesos. 242

237 Futbolerías. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 29, mayo, 1991. sec.2.p.7. 238 Emisión de tres mil derechos; Nacional se Democratiza. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 6, agosto, 1994. sec.2. P. 5. 239 El arquero y el barón de la droga. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, junio, 1994. sec.1.p. 14. 240 Cuando los pronósticos señalaban su salida de Santa Fe; Asamblea respaldó gestión de Efraín Pachón. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 4, abril, 1989.sec.2. p. 5. 241 ORTEGA, Eliecer. Dichas y desdichas; a pica y pala se forja el futuro. En: Cronometro, Bogotá D.C. 19, abril, 1989.p. 4-5. 242 Superávit de 58 Millones. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13 de marzo de 1991. sec.2.p.1.

76

Cuando sucedió el asesinato del árbitro en 1989, los inversionistas, representados por Efraín Pachón, decidieron vender su parte por un valor de $450 millones de pesos a un grupo de hinchas que deseaba adquirir el 86% de las acciones. Además, esto serviría para que el equipo se convirtiera en una sociedad deportiva de carácter democrático. Los antiguos dueños pidieron$1400 millones de pesos pero, tras arduas negociaciones, se llegó a un acuerdo por $750 millones de pesos pagaderos en cinco años. La primera cuota que debía ser de $200 millones, quedó en $125.Entonces, bajo la intervención de María Paulina Espinoza, una reconocida política, se abrió una cuenta en el Banco Ganadero bajo el rótulo de “sala de urgencias roja para que los aficionados que quisieran ser socios, depositaran allí su dinero. Unas 500 personas atendieron el llamado y consignaron desde $20 mil pesos en adelante 243 .El porcentaje accionario se distribuyó de la siguiente manera: el máximo accionista era César Villegas con el 20%; socios antiguos 14%; nuevos socios por la campaña de afiliación 10%; Luis Jorge Ferro 15%; Yamid Amat 10%; Enrique Villamizar 10%; Carlos Eduardo Salazar 10%; Edgar Plazas 10%; el14% restante resultó en manos de hinchas y viejos dirigentes 244 .

A pesar de todo, retornaron los malos días a Santa Fe cuando, por rencillas al interior de la institución, estuvo a punto de descender en 1993. 245 Sin embargo, no cayeron en un gran déficit pues con la venta de Adolfo “Tren” Valencia al Bayern de Múnich, se recaudaron $2.400 millones de pesos. Las divisiones inferiores, que en un momento fueron el fuerte del equipo, decayeron y no se volvieron a promocionar jugadores 246 .

243 Santa Fe: Faltan $75 millones. Se abrió “Sala de urgencias roja”. En El Tiempo, Bogotá D.C. 4, julio, 1991. Sec.2. p.10. 244 ROSAS, Víctor. Por 2500 millones venden acciones de Santa Fe: Se prometen dos refuerzos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, abril, 1994. sec.2.p.5. 245 Santa Fe naufragó en un mar de errores. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, diciembre, 1993. sec.4.p.3. 246 ROSAS, Víctor. Los hinchas lloran su desgracia. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 11, octubre, 1994. sec.2.p.11.

77

Luego de todo esto, las directivas de Santa Fe se dividieron en dos bandos: el primero de ellos, conformado por Eduardo Salazar, Enrique Villamizar, Jorge Ferro y el Banco Ganadero, quien era depositario de las acciones compradas por los hinchas a Fánor Arizabaleta; en el segundo grupo, se hallaban Cesar Villegas y Edgar Plazas. Villegas deseaba vender sus acciones por $440 millones de pesos, pero si no hallaba comprador, su objetivo sería armar un equipo competitivo para disputar el campeonato. También esperaba cambiar de un régimen de Junta Directiva a un régimen presidencialista donde una sola persona tomara las decisiones. El grupo de Edgar Plazas, propuso una política de austeridad, dar un nuevo impulso a las divisiones inferiores y con ello promocionar jugadores 247 .Al final de esta época, por malos manejos económicos y deportivos, creció de nuevo el déficit hasta los $680 millones de pesos y el dinero por la venta del “Tren” Valencia se acabó. Fue perentoria una nueva venta de acciones para recaudar $350 millones de pesos 248 .

El Sporting de Barranquilla fue otro de los equipos nuevos que inició su participación en el torneo profesional durante este período. Su inclusión en el fútbol profesional colombiano sucedió en 1988, luego de esta fecha se le otorgó dos años de plazo para adecuarse a la Ley Marco. Cuando se estaba terminando el plazo, consiguió 48 mil socios tipo B y apareció con unos libros contables en la Dimayor 249 . Su presidente y mayor accionista era Edgardo Barros, quien al igual que otros dirigentes estuvo inmiscuido con el narcotráfico 250 . En 1990, el equipo arrastraba un déficit de $17 millones de pesos 251 . A fin de poder disputar la Copa Mustang de 1991, se hizo urgente la recaudación del dinero para cubrir la deuda: diez millones para cancelar sueldos de jugadores y técnicos y otros siete millones para cancelar de viajes y hoteles. La salida fue la misma que para los demás

247 Santa Fe: Hora de decisiones. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, abril, 1994. sec.4.p.4. 248 Renuncio Arturo Boyacá; Morales el Nuevo Técnico. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 14, octubre, 1994.sec.2.p. 9. 249 El Fútbol Profesional Otra Vez en Cero. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 25, marzo, 1990. sec.2.p.7. 250 Coca en casa de directivo del Sporting. El Tiempo, Bogotá D.C. 8, febrero, 1988. sec.1. p.1-8. 251 Sporting en tiempos Difíciles; El Problema es de Organización. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 25, mayo, 1991. sec.2. p. 3.

78 clubes: vender acciones o jugadores. Como la situación económica empeoró, se trasladaron a Cartagena y se modificó el nombre del equipo por el de 252 .

Desde la salida de Gabriel Camargo en 1982, el Deportes Tolima empezó a padecer severos aprietos económicos ante la ausencia de un verdadero mecenas que pudiera sufragar sus gastos. 1987 y 1988fueron años difíciles para el club, ya que estuvo a punto de no participar por la falta de dinero para contratar jugadores. Esta situación se debió, principalmente, al poco apoyo de los aficionados; el promedio de asistencia por partido era de 2800 personas 253 . Ante esta situación, en 1990 solicitaron a la Dimayor que les permitiera jugar en Girardot, porque no podían pagar el arrendamiento del estadio Manuel Murillo Toro 254 . Para 1990 el déficit era de $65 millones de pesos y tuvieron que vender un lote que habían adquirido los hinchas, para pagar los salarios atrasados de los jugadores 255 . La dura situación financiera se reflejó en los resultados deportivos, pues en 1992 ocupó el penúltimo puesto y al año siguiente descendió. De repente, apareció Gabriel Camargo dispuesto a invertir nuevamente en el equipo para obtener el ascenso 256 .

Cuando el gobierno notó el caos reinante en los clubes de futbol, se propuso realizar una reforma a la Ley Marco del Deporte, para aliviar las circunstancias de los clubes. Por este motivo fue expedida la Ley 181 de 1995:

252 ¿Quién compra a Sporting? En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, junio, 1991. sec.4.p.2. 253 Futbolerías. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 8, enero, 1988. sec.2. p 9. 254 Futbolerías. En: el Tiempo, Bogotá D.C. 20, octubre, 1989. sec.3.p.1. 255 Futbolerías. En: el Tiempo, Bogotá D.C. 17, marzo, 1990. sec.2.p.6. 256 GONZALES, Carlos Eduardo. Camargo es el nuevo artista de la gambeta. En: El Tiempo, Bogotá D.C.25, agosto, 1996. sec.4. p .3.

79

“Por medio de la cual, se dictaron disposiciones para el fomento del deporte, la recreación, el aprovechamiento del tiempo libre y la educación física y se crea el sistema nacional del deporte ”257

Con esto se quiso frenar la infiltración de dineros del narcotráfico en el fútbol, hacer un control más estricto a los socios, a la procedencia de sus dineros y a las transacciones de jugadores. La propuesta se hizo por parte del Ministro de Educación, Arturo Sarabia Better. Los puntos referentes al fútbol en esta ley fueron:

• Un club de fútbol, para ser considerado como tal, debía poseer como mínimo 2000 socios (artículo 30).

• Era necesario que los socios acreditaran la procedencia de sus inversiones (artículo 31).

• Solamente los clubes con deportistas profesionales y afiliados a la respectiva Federación, podían ser poseedores de derechos deportivos. Para realizar una transacción se debían cumplir tres requisitos: Aceptación del jugador; trámite de la ficha deportiva; contrato de trabajo registrado ante la Federación y Coldeportes (artículo 32).

• Ningún club estaba autorizado a transferir más de dos jugadores a un mismo equipo, ni tener más de diez de sus afiliados en otras instituciones.

• El máximo de jugadores que se podía prestar a un mismo equipo sería de diez (artículo 34).

257 BUSTAMANTE GARCÍA. Op. cit., p.29.

80

• Los convenios que se celebraran entre organismos deportivos sobre transferencias de deportistas profesionales, dejaban de hacer parte de los contratos de trabajo (artículo 35).

Como se pudo observar en aquellos días el gobierno intentó regular la introducción de dineros de origen ilícito en los equipos de fútbol colombiano pero su esfuerzo siempre fue infructuoso. Para las personas vinculadas al narcotráfico, el interés se centraba en que su participación en los clubes de futbol les daba cierta buena reputación porque se trata del deporte más popular del país. Equipos como Nacional, América y Millonarios tuvieron jugadores de renombre internacional y se ubicaron en las primeras posiciones de los torneos nacionales e internacionales. Cabe resaltar, que a pesar de la contratación de grandes jugadores y patrocinios, las dificultades económicas fueron una constante debido a las escasas ganancias que genera el deporte en Colombia.

81

2. EL SEGUNDO DORADO DEL FÚTBOL COLOMBIANO

Una vez analizado el proceso mediante el cual grandes inversionistas arribaron a los clubes de futbol colombiano, se examinó uno de los efectos más notorios que tuvo esta situación: la contratación de jugadores extranjeros costosos, especialmente argentinos. Claro está que después de la encomiable participación de Argentina en los mundiales de México 1986 e Italia 1990, los precios de los futbolistas argentinos crecieron tanto que no fue posible volver a contratar jugadores importantes y los clubes colombianos se vieron obligados a utilizar, principalmente, jugadores nacionales.

En el período comprendido entre 1982 y 1989, es cuando empieza a disminuir la cantidad y calidad de extranjeros que llegaban al país. La contratación de buenos jugadores es clave para cualquier equipo ya que ellos constituyen la materia prima del fútbol porque son quienes producen los resultados y de su calidad depende la probabilidad de triunfar. Esto lo sabían muy bien los dueños de los clubes y por eso se esmeraron en traer jugadores de los mejores equipos sudamericanos. Al igual que en una empresa, los deportistas aparecen como dispositivos mecanizados intercambiables que deben deponer su voluntad según sea el sistema de juego que se utilice 258 .De la misma forma que el obrero o cualquier empleado, el futbolista debe permanecer en su puesto y su acción se reduce a cumplir tareas repetitivas programadas por los entrenadores, para que puedan responder a las diferentes acciones del juego. 259 Ellos no pueden decidir acerca de la utilización de su fuerza laboral, eso lo decide el técnico del equipo; tampoco pueden jugar en el club de su preferencia porque eso depende de las directivas y del dinero que les ofrezcan por sus derechos deportivos. El rendimiento de los

258 VINNAI. Op. cit., p. 28. 259 Ibíd. p., 31.

82 jugadores se mide según la producción de goles (si se es delantero) 260 por eso, muchos pasaron sin pena ni gloria por Colombia, al no cumplir las expectativas por las cuales fueron contratados. Además de los resultados, el hecho de poseer un buen equipo atrae espectadores a las tribunas en busca de emociones y esto aumenta los recaudos de taquilla, que en aquel tiempo era el único ingreso de los clubes.

2.1 EL ARRIBO MASIVO DE JUGADORES EXTRANJEROS

Los jugadores extranjeros fueron contratados por los equipos colombianos por su carácter de héroes cuya misión consistía en llevar al club a los primeros lugares de la tabla, ante la creencia generalizada de la falta de experiencia del jugador nacional. Vicente Verdú, nos dice en cuanto a esto que “su nacimiento debe ser humilde, milagroso y desconocido, es decir, un advenimiento” 261 , mientras los jugadores criollos tienen en su contra “el conocimiento público de sus orígenes y una enraizada biografía, que les impide hacer prodigios”. 262 Por eso, los extranjeros llegaron como salvadores aunque el jugador colombiano tuviera iguales o mejores capacidades que sus pares suramericanos.

La llegada de jugadores extranjeros se dio por dos motivos: primero, los mecenas del fútbol tenían la capacidad financiera suficiente para pagar los altos honorarios de estas estrellas; la segunda razón, fue la falta de divisiones inferiores en el país y por consiguiente la escasa promoción de jugadores nacionales.

En cuanto a los elevados salarios, esta fue una fama que se creó a partir de la época del dorado 263 , cuando nuestro país era visto como un lugar donde podían

260 Ibíd. p., 43. 261 VERDU. Op. cit., p.16. 262 Ibíd., p.19. 263 ARIAS, Eduardo. El Dorado; una deliciosa mentira. En: El Malpensante, Bogotá D.C. julio-agosto, 1998.nº 11. p. 30-41. La época que se suele denominar El Dorado en el fútbol colombiano, se caracterizó por la llegada de jugadores paraguayos, brasileros, costarricenses, peruanos, húngaros,

83 hacer fortuna, jugadores, técnicos y dirigentes (América llevó un gerente argentino) y hasta preparadores físicos. Al número elevado de extranjeros colaboraba con el reglamento ya que en 1983 se permitían siete extranjeros inscritos por equipo y cinco en el terreno de juego. A partir de esta fecha se cambió por cinco extranjeros inscritos y tres en el campo 264 . Sin embargo para burlar esta norma se utilizó la nacionalización. Entonces se abrió una investigación en contra de Coldeportes, la Dimayor y el DAS, pues se estaba violando la ley por la facilidad con que se conseguía la carta de nacionalización 265 . Este procedimiento cesó, cuando empezó a considerarse al nacionalizado como un extranjero más en el terreno de juego 266 . (Véase Anexo 7 y 8).

En cifras, se puede decir que entre 1982 y 1989 llegaron al país 328 jugadores extranjeros, de los cuales, 202 eran argentinos, es decir el 61,6%; de lejos seguían los uruguayos con 57, o el 17,6% (Véase Anexo 9). El equipo que más contrató extranjeros fue el Once Caldas con 35 (Véase Anexo 10) pero 25 de ellos permanecieron solamente un año y disputaron pocos encuentros .en este orden de ideas, el equipo que trajo menor cantidad de extranjeros fue el Deportivo Pereira, que compartía el mismo dueño del Atlético Nacional. Cuando el Pereira se veía en apuros, Nacional le facilitaba jugadores como sucedió en varias ocasiones ingleses y sobre todo argentinos que ganaban en nuestro país con sueldos muy superiores a los que recibían en sus países; fue un circo montado por los dirigentes colombianos, aprovechándose de la grave crisis que vivía el fútbol argentino. Este fenómeno se inicio en 1948 con el primer campeonato de fútbol profesional. Entonces vinieron 29 jugadores extranjeros a reforzar 10 equipos. Desde el punto de vista económico, el torneo fue todo un éxito, debido a la presencia de grandes figuras en la cancha, lo cual, hacía que bastante gente fuera al estadio. Millonarios fue quien trajo más jugadores extranjeros de calidad, lo cual se vio reflejado en los títulos alcanzados en 1949, 1951, 1952 y 1953. A pesar de la bonanza económica, los equipos pasaron serios apuros económicos, producto de la precaria organización. Por ejemplo en 1950 el equipo Universidad desapareció, debido a la falta de dinero para pagar sueldos y primas a los jugadores; el Municipal de Medellín, que era el único equipo que utilizaba solamente jugadores colombianos desapareció en 1949, para volver en 1954 convertido en Atlético Nacional. Poco a poco el público empezó a saturarse del espectáculo, disminuyendo los recaudos por concepto de taquillas, entonces los equipos empezaron a vender sus estrellas. En 1954 con la firma del Pacto de , por medio del cual la Dimayor se comprometía a respetar las normas de la FIFA, se puso fin a esta época. 264 Reglamentan transferencia de jugadores de fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 6, mayo, 1983. sec.3.p.1. 265 Procuraduría investigara al balompié. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 11, mayo, 1983. sec.4.p.1. 266 Severos requisitos para nacionalizados. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 14, febrero, 1985. sec.3.p.1.

84 con el delantero brasilero Jorge de Souza “Didí” y el defensa paraguayo Roberto Paredes. En este mismo sentido, los extranjeros que trajo América de Cali, gracias a su calidad se mantuvieron en la institución durante casi toda la década, como sucedió con Julio Cesar Falcioni que estuvo entre 1981 y 1989; Juan Manuel Battaglia, quien se mantuvo entre 1980 y 1991; Gerardo Gonzales Aquino, entre 1980 y 1988; entre 1985 y 1989.

Como el principal interés de los jugadores era hacer dinero, usualmente duraban una temporada y después que obtenían su objetivo, se marchaban. Por esta razón entre 1982 y 1989 hubo 174 jugadores que solo permanecieron una temporada o menos y luego salieron del país. De ellos, 107 eran argentinos y 36 uruguayos (Véase Anexo 11).Los técnicos, por ejemplo, llegaban acompañados de una gran cantidad de personas como parte del cuerpo técnico y aprovechaban la generosidad de los dirigentes para “ exprimirles la chequera ”, descubriendo a final de año:

“…que sus padres estaban muy ancianos, o que el negocio que dejaron en su tierra se encuentra descuidado, o que a los hijos les dio nostalgia de sus vecinos de barrio .” 267

Como caso ejemplar se puede citar el de Juan Martín Mujica, traído por Gabriel Camargo para el Tolima, y quien llegó con Esteban Gesto como preparador físico. Los dos habían ganado la Copa intercontinental con Nacional de Montevideo. Al año siguiente, Mujica se fue para Millonarios donde firmó un contrato por $14 millones al año y también se desplazó con Gesto y con otro ayudante de campo, Modesto Turrén; en 1985 se fueron para Nacional. Otro incidente parecido aconteció con los uruguayos y Aníbal Ruiz quienes llegaron a

267 POSSO Jr, Mario. Los Problemas Familiares. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, diciembre, 1983. sec.2. p.2.

85

Nacional en 1983, contratados por Octavio Piedrahita; entre los dos devengaban un millón y medio de pesos mensualmente.

Los jugadores no se quedaron atrás. Juan Carlos Delménico, quien vino en 1975 para Junior procedente de Newell’s, se marchó en 1977 y retornó en 1980 para jugar hasta el año siguiente; el Junior lo prestó gratis a Estudiantes de la Plata, y cuando quiso recuperarlo, el futbolista exigió cosas absurdas para no tener que volver. 268 O Juan Miguel Tutino, un volante de Gimnasia y Esgrima de la Plata, quien adujo razones económicas para venirse a jugar al Junior, como el mismo lo declaró al periódico el Heraldo de Barranquilla:

“En el año 80 pedí tres veces más de lo que había ganado. Me dijeron que era una locura y fue entonces cuando les dije que me vendieran. Yo necesitaba hacer mi vida y asegurar algo para el futuro” 269 .

También Ricardo Cesar Ruiz Moreno, quien a pesar de pertenecer a uno de los clubes más importantes de Argentina, Independiente de Avellaneda, y goleador de la Copa Libertadores de 1975, prefirió venir a jugar en el Cali porque “ el fútbol colombiano estaba en franco ascenso, pagaban bien y el Deportivo Cali era el equipo más importante …” 270

Incluso en 1989, cuando el Deportivo Cali ya no poseía el mismo poder económico de épocas pasadas, el técnico uruguayo Oscar Washington Tavares, quien tenía propuesta para dirigir a Boca Juniors, se decidió por Colombia porque iba a ganar más dinero. 271 Y el caso de Evaristo Isasi, un delantero paraguayo procedente de

268 Éxodo futbolero. Op.cit. 269 No han vuelto a ver un Junior como el del 80: Juan Miguel Tutino. En: El Heraldo, Barranquilla.16, agosto, 2011. sec.2.p.1. 270 CANGERI, Marcelo Damián. Ricardo Cesar Ruiz Moreno; de Hasekamp a Avellaneda. [En línea]. 17, junio, 2010 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: . 271 Fútbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, julio, 1988. sec.2.p.1.

86

Olimpia, quien tuvo ofrecimientos del Botafogo y del Flamengo de Brasil pero prefirió venirse al Tolima debido al sueldo que le ofreció Gabriel Camargo. 272

En 1983 las directivas de Millonarios concretaron con César Luis Menotti, técnico campeón con Argentina del Mundial de 1978, ofreciéndole un sueldo de $150 mil dólares mensuales 273 .Al también técnico campeón con Ferrocarril Oeste, Carlos Timoteo Grigoul, Octavio Piedrahita le prometió un sueldo de $7000 dólares mensuales y una prima de $600 mil dólares por dos años, con tal que dejara su equipo y se viniera a dirigir al Atlético Nacional pero “ se asustó por las sumas que le ponían en la mano ”. Trajeron entonces a Luis Cubilla, campeón intercontinental con Olimpia del Paraguay en 1979 274 .

Un segundo aspecto que obligó a la importación masiva de extranjeros, tiene que ver con la falta de divisiones inferiores en los clubes y por consiguiente la poca promoción de jugadores jóvenes. Lo que se observa en la edad debut de los colombianos en primera división, que oscilaba entre los 24 y 26 años y aún así se creía que eran demasiado jóvenes y que era necesario llevarlos poco a poco.

2.1.1 Demostración de poder. En esta época los jugadores se convirtieron en la forma de demostrar el poder económico de los mecenas , por eso se desató una competencia entre los dueños de los clubes grandes para ver quien tenía la mejor nómina 275 . En un primer momento, los mejores jugadores extranjeros los tuvieron América, Millonarios y Nacional; en menor medida, Santa Fe, Junior y Cali. Luego, Nacional conformó un equipo solo con jugadores colombianos para contrarrestar a América y Millonarios, quienes tenían en su poder jugadores importantes a nivel internacional.

272 Ibíd. Lámina. 198. p.21. 273 No Regresa Pastoriza. Op.cit. 274 Éxodo Futbolero. Op.cit. 275 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 6, octubre, 1984.p.10.

87

En América de Cali, en el momento en que Miguel Rodríguez Orejuela lo convirtió en uno más de sus medios de ostentación, se adquirieron una gran cantidad de jugadores tanto en el extranjero como en nuestro país. Esto sirvió para exhibir su poder ante la sociedad vallecaucana 276 . Tener una nómina de gran amplitud era una necesidad porque entre 1982 y 1987siempre participó en la Copa Libertadores en calidad de campeón del fútbol colombiano. Podía disputar un partido con un equipo, cambiarlo completamente la siguiente fecha y en la tercera utilizar una mezcla de los dos anteriores (Véase Anexo 12). En 1985 su nómina era la más costosa del país, ya que con el precio de jugadores como Ricardo Gareca y Roberto Cabañas, se podía pagar la nómina entera de un equipo chico como el Pereira. 277

El señor Octavio Piedrahita, en su afán de reconocimiento quiso poseer varios clubes profesionales. Por eso compró al Pereira, después tuvo un corto paso por Santa Fe y finalmente compró a Nacional. En el Pereira llevó jugadores importantes como los argentinos Sergio “Flaco” Sierra, Miguel Ángel Manzi, Víctor Longo y Oscar Héctor Quintabani; y los colombianos Ebert González, Jorge Bermúdez, Eduardo Emilio Vilarete y Jorge Aguirre, con los cuales obtuvo el cuarto puesto en 1982.

2.1.2 La crisis económica de los equipos argentinos y uruguayos. Otro factor que fue decisivo para que llegaran jugadores extranjeros a nuestro país, fue la difícil situación social y política en los países del sur del continente.

Argentina estaba al mando de la dictadura militar que se había implantado en el país desde 1976 y que sacó del poder a María Estela Rodríguez de Perón. Desde entonces el gobierno reprimió cualquier brote subversivo, empleando métodos de exterminio y tortura contra toda oposición. En el aspecto económico, los esfuerzos

276 RODRÍGUEZMONDRAGÓN. Op.cit. p.61. 277 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 2, noviembre, 1985. p. 14.

88 del gobierno por reducir el gasto público dejaron sin empleo a miles de funcionarios, que no pudieron ser absorbidos por el mercado laboral. El dólar elevó su cotización, en contraste con la caída del peso argentino. Con ello se aumentaron los alquileres, las tarifas de servicios públicos, los bienes de consumo, etc. El Estado militar entregó la economía a las multinacionales, llevó a la quiebra a muchas empresas, empobreció a la clase media con una reducción del salario real en más del 50%. Así que la sociedad se volcó a las calles para protestar contra el gobierno 278 . Los anteriores acontecimientos afectaron también a los equipos de fútbol, quienes sufrieron una reducción en sus taquillas y tuvieron que vender a sus jugadores más importantes. 279

Es en este momento cuando los clubes colombianos compran muchos jugadores argentinos, sustentados en el dinero invertido por los mecenas . Además, varios futbolistas argentinos deseaban salir de su país porque allí no tenían las mismas oportunidades ni los mismos salarios para ascender en la sociedad 280 . Por eso es natural que quisieran cambiar de equipo, al recibir una propuesta más ventajosa en el ámbito económico.

Mención aparte merece el Boca Juniors, uno de los clubes más importantes de Argentina. Allí se inició la crisis en 1978 luego de que ganaran la Copa Libertadores frente al Deportivo Cali y se recrudeció al año siguiente cuando obtuvieron la Copa Intercontinental. ¿Por qué? En 1981, Martín Noel, presidente de la institución, conformó un equipo de estrellas, confiando en la tabla cambiaria que aseguraba $2000 pesos argentinos por cada dólar. Se adquirió entonces a Diego Maradona, de ; Miguel Ángel Brindissi, de Huracán; Carlos Morette y Marcelo Trobianni del Zaragoza español 281 .

278 MARTÍNEZDÍAZ, Nelson. América Latina en el siglo XX. Barcelona: Orbis S.A., 1986. P. 235-238. 279 ROSAS. Víctor. El Fútbol Suramericano está en Quiebra. En: Cronometro, Bogotá D.C.19, noviembre, 1983. p. 4. 280 OLIVEN. Op. cit., p. 105 281 ARAYA, Juan. Boca Juniors en Bancarrota. En: Cronometro, Bogotá D.C. 4, agosto, 1984. p.5.

89

En el tema de Diego Maradona (quien era la mayor promesa del fútbol argentino por ese entonces) su transferencia de Argentinos Juniors costó $4 millones de dólares que se debían cancelar de la siguiente manera: $2.5 millones, por medio de cheques con fechas diferidas; después de veinte días, se pagarían $5 millones de pesos; $1.100.000, era lo que se debía al Banco San Miguel y $400 mil a la AFA. El dinero para efectuar este pago se redujo por cuenta de la devaluación. Además, como no se habían cancelado los salarios de los demás jugadores, éstos adelantaron acciones legales contra el club. 282 La situación se volvió insostenible y como mantener a Maradona resultaba tan costoso, lo cedieron al Barcelona español por $12 millones de dólares. Al poco tiempo, estalló una huelga de jugadores xenéises que protestaban por el retraso en el pago de sus salarios 283 . La protesta duró trece días. De este mítico boca juniors, Hugo Osmar Perotti, Miguel Ángel Bordón, Jorge “Chino” Benítez, Carlos Horacio Salinas y el técnico vinieron a Colombia y el arquero , estuvo a punto de ser adquirido por el Cristal Caldas. (Véase Anexo 20).

Entretanto, River Plate no se quedó atrás y para 1981 contrató a , Daniel Pasarella, Jorge Ortiz, René Houseman, , Jota Jota López, “Milonguita” Heredia, . El propósito era ganar la Copa Libertadores. El técnico fue nada menos que Alfredo di Stefano. El fracaso fue rotundo: fueron eliminados por el Deportivo Cali en primera ronda, por lo cual quedaron en bancarrota. Esperaban recaudar ocho millones de dólares y con la temprana eliminación solamente llegaron a los trescientos mil dólares. Tuvieron que vender gran cantidad de jugadores porque no podían pagarles los sueldos 284 . Su situación económica siguió grave y a finales de 1983, recurrieron al América de Cali para

282 BLANCO, Guillermo y PANNO, Juan José. Maradona –Boca ¿Un amor imposible? En: El Grafico, Buenos Aires. 28, abril, 1981. Nº 3212. p.8-10. 283 Boca Juniors en Bancarrota. Op.cit. 284 GORÍN, Natalio. El corazón que más sufrió. En: El Grafico, Buenos Aires. 28, abril, 1981.nº.3212.p.80.

90 que les prestara un paquete de jugadores conformado por: Carlos Gay, Roque Raúl Alfaro y Daniel Teglia 285 .

Aunque en menor medida, el Rácing de Avellaneda también padecía afujías económicas en 1981 porque contrataron jugadores costosos como Carrasco, Berta, Van Tuyne, Villarruel y Leroyer. Ante la falta de dinero, se atrasaron en lo referente a salarios y premios. El 24 de junio los jugadores entraron en paro; al día siguiente se comunicaron con las directivas del club, exigiéndole la cancelación de los sueldos en un plazo de 48 horas. Ante tales acontecimientos, la administración del club se reunió y sancionó con el descuento del20% del salario a los jugadores que participaron en la huelga y los suspendió con 30 días sin paga pero con la obligación de ir a entrenar 286 .

La situación en era similar. Allí, desde 1976, se había instalado en la presidencia Aparicio Méndez, un anciano complaciente con los militares y que se mantuvo en el poder hasta 1981, cuando fue sucedido por el General Gregorio Álvarez. La crisis económica se sintió allí porque las políticas neoliberales que se emplearon para salvar algunos sectores financieros, ocasionaron la ruina de la industria, del sector agropecuario, delas clases medias, etc. Entre 1980 y 1984, se desarrollaron luchas sociales. Para desterrar la dictadura militar, se convocó un plebiscito que controlara la cuestión castrense de los futuros presidentes del país y que resultó inconveniente para los intereses de los militares. A partir de este momento se intensificaron las manifestaciones de repudio al régimen imperante, hasta que consiguieron su dimisión en 1984 287 .

Mientras esto sucedía, clubes tradicionales como Peñarol, Huracán Buceo, Cerro, Bellavista y River Plate, poseían serios problemas económicos que amenazaban su existencia. La deuda de Peñarol, por ejemplo , ascendía al millón de dólares y a

285 Junior Confirmó a Didí. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 9, febrero, 1984. sec.3.p.1. 286 BONELLI, Carlos. La Crisis de Racing. En: El Grafico, Buenos Aires. 30, abril, 1981. Nº.3221.p.18-19. 287 MARTÍNEZDÍAZ. Op.cit., p. 228-231.

91 los jugadores se les debían sueldos de hasta dos y tres meses. Para aliviar un tanto la situación, la Asociación Nacional les prestó a los equipos en peores condiciones dos mil dólares para que “ salieran de los casos más perentorios”. Con el título de la Copa América de 1983, la Asociación de fútbol uruguaya reportó un superávit de $68 mil dólares que alivianó las cargas de los clubes. Aun así, no fue suficiente y la solución definitiva fue la venta de sus jugadores. 288

2.2 ¿CÓMO LLEGARON LOS JUGADORES EXTRANJEROS AL FUTBOL COLOMBIANO?

La llegada de los jugadores extranjeros se dio de dos maneras: la primera consistió en el viaje de directivos y cuerpo técnico al extranjero, con la lista de los jugadores que deseaban contratar; la segunda, fue la intermediación de empresarios.

2.2.1 La fórmula del viaje. En 1983 varios dirigentes viajaron a Buenos Aires para conseguir refuerzos de cara al campeonato que debían afrontar sus equipos. Los jugadores argentinos, cuando notaban la presencia de los directivos colombianos o europeos, se alegraban por las perspectivas de futuro. La dictadura los tenía sometidos a una precaria situación económica. 289 . Entre estos dirigentes se hallaba Eduardo Dávila del Unión Magdalena quien trajo consigo a: Jorge Ribolzi de Atlanta; Héctor Ángel Bocanelli, de Talleres de Córdoba y Esteban Pogany de Independiente de Avellaneda. El presidente del Deportes Quindío, Hugo Tavares, contrató un kínder en Rosario: Jorge Raúl Laurenti, arquero procedente de Newell’s; Enrique Alberto Peralta y Ubalar Treviño de y José Luis Lapuente, volante de marca de los Andes y Newell’s 290 .

288 El futbol suramericano en quiebra. Op.cit. 289 KLOPATOFSKI LONDOÑO, José. Comentario semanal; Trata de blancos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, enero, 1983. sec.3.p.1. 290 PADILLA MOTTOA, James. Confirmados refuerzos para el Quindío. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, febrero, 1983.sec.3.p.1.

92

Antes de ellos había viajado el técnico Américo Pérez en compañía del directivo Silvio Botero del Once Caldas, con el mismo propósito 291 . Ellos trajeron a: Mario Antonio Bianchini, delantero de 29 años de Huracán 292 ; José Antonio Palacios, ex jugador de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, News Old Boys, Valladolid de España y Boca Juniors 293 ; Sergio Coronel, un volante de amplio recorrido por las divisiones de ascenso en su país, pues había militado en San Telmo, Gimnasia y Esgrima, Sarmiento, Témperley y El Porvenir 294 ; Carlos Alberto Munnuti, arquero de Argentinos Juniors 295 e Instituto de Córdoba 296 (Véase Anexo 14); Néstor Gabriel D’angelo, defensa, ex jugador de Banfield 297 , Boca Juniors 298 , All Boys 299 , Estudiantes de la Plata 300 y Argentinos Juniors 301 .

Los directivos del Cúcuta Deportivo también viajaron a Argentina pero como carecían de mecenas, vendieron varios elementos de su plantilla titular para poder contratar refuerzos 302 . Con el dinero recaudado Jorge Brahim, presidente del club, viajó al sur del continente y contrató a los siguientes jugadores 303 : Luis Alberto Landaburu, arquero de River Plate, Vélez Sarsfield y Tampico Mexicano; Daniel Oscar Lalli, ex jugador de El Porvenir, Quilmes y Témperley 304 ; Fernando Mario Maradet de Estudiantes de Buenos Aires 305 (Véase Anexo 15) y Daniel Henríquez, defensa central uruguayo del Nacional de Montevideo. En 1985 bajo el patrocinio

291 Breves del fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 14, enero, 1983. sec.3.p.3. 292 La jornada está aquí; fecha 25. Op.cit., p.50. 293 Palacios, José Antonio.[En línea] 30, marzo, 2006 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: www.historiadeboca.com.ar/jugadores.asp?CodJug=500&AnioInicial=1905&AnioFinal=2012&OpTipoTor neos=1&Buscar=Buscar>. 294 ABC Telmo, C. [En línea]. 13, diciembre, 2011 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: 295 Todo el metro partido por partido; fecha 20.Op.cit.p.53. 296 La jornada está aquí, fecha 26. Op.cit., p. 10. 297 Todo el metro partido por partido, fecha 27. Op.cit., p. 53 298 Campeonato Nacional, fecha 2. Op.cit., p. 25. 299 La jornada está aquí, fecha 2. Op.cit., p. 10. 300 La jornada está aquí, fecha 27. Op.cit., p. 68 301 La jornada está aquí, fecha 4. En: El Grafico, Buenos Aires. 9, agosto, 1982.nº. 3279.p. 9. 302 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 29, octubre, 1982. p. 9. 303 HERNÁNDEZ, Víctor. Landaburu al Cúcuta. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, febrero 1983.sec.2.p.3. 304 RUIZ BONILLA. Op. cit., p.25. 305 Fernando Mario Marandet.[En línea] 17, agosto,2011 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: .

93 de la Compañía de Seguros La Nacional, que le dio al equipo $309 millones de pesos 306 , los directivos viajaron nuevamente al sur del continente y trajeron a: Jorge Bianco de Central Norte de Salta 307 ; Carlos Cesar Rodríguez de Rosario Central 308 ; y los uruguayos Mauro Daniel Paglioni, Jorge Rodríguez pero sobre todo Juan Ramón Carrasco, figura con Nacional, Peñarol, Danubio, Bellavista, , Rocha, Rácing de Argentina, River Plate de Argentina, Universidad Autónoma de México, Cádiz de España, Sao Paulo de Brasil, Marítimo de Venezuela y la selección, sin lugar a dudas uno de los grandes del fútbol uruguayo “ lento en accionar pero rápido en ideas y ejecución de jugadas de gol, además era un experto cobrador de tiros libres”309 (Véase Anexo 16).

2.2.2 Los empresarios: la actuación de los empresarios empieza a cobrar relevancia, cuando se aumentan las transferencias de jugadores suramericanos a los equipos de Europa. Uno de los medios preferidos para promocionar jugadores es la revista Grafico de Argentina. Quien aparecía en sus páginas, obtenía la publicidad necesaria para que los empresarios pudieran venderlo. Se hicieron videos para mostrar en otros países, como en el caso del “Pibe” Valderrama y su paso por el Montpellier; o cuando se transfirió a Bernardo Redín a Bulgaria. Es a finales de la década de los ochenta cuando los principales jugadores de las selecciones suramericanas empezaron a militar en equipos europeos, cuestión que no ocurría anteriormente. La importancia de los empresarios ha llegado a tal punto, que actualmente hay jugadores en el exterior que son transferidos cuando apenas despuntan al profesionalismo. Si esto pasa en Colombia, donde apenas hay dos divisiones, la situación en Argentina es más impresionante porque en este país existen cuatro divisiones de ascenso y cada barrio, por decirlo de algún modo, posee su propio equipo con su estadio. Ello explica que se puedan encontrar jugadores argentinos en la mayoría de las ligas del mundo.

306 HERNÁNDEZ, Víctor. Aseguradora tiende sus manos al Cúcuta. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, diciembre, 1984. Sec.2.p.1. 307 RUIZ BONILLA. Op. cit., p.26. 308 Ibídem. 309 Ibídem.

94

Ejemplo de la actuación de intermediarios, el caso del arquero Luis Gerónimo López, quien llegó en 1974 a Santa Fe, debido a una llamada del empresario Oswaldo Panzutto 310 .Marcelo Open fue el agente que intervino en el traspaso de Roberto Cabañas, del América al Brest de Francia, en 1987 311 . Carlos Quieto, en 1988, fue el encargado de negociar los derechos deportivos de Néstor Fabbri, entre América de Cali y Racing de Avellaneda 312 .

En 1983, acerca de la actuación de los empresarios para traer jugadores, el arquero Carlos Alberto Munutti del Once Caldas opinó:

“Los dirigentes colombianos tienen que abrir los ojos por que en algunos casos están pagando sumas astronómicas por jugadores que no valen tanto. Una situación así no puede continuar: yo creo que en mi país algunos avivatos están matando la gallina de los huevos de oro, pues nadie por más plata que tenga, puede dejarse esquilmar por mucho tiempo.” 313

José Daniel Van Tuyne, defensa de Millonarios, tenía una idea similar.Según él:

“El dirigente colombiano se deja engañar muy fácilmente por una cantidad de señores que se llaman empresarios y que han encontrado en este medio un campo propicio para llenarse de plata. Se ufanan por haber traído a Van Tuyne, a Brown, a Vivalda que no necesitan ninguna presentación. Pero vaya y pregúnteles la cantidad de jugadores que les meten a aquellos equipos que realmente andan en crisis económica.” 314

310 TULANDE, Francisco. Luis Gerónimo, un corazón para dos equipos grandes. [En línea]. Marzo, 2009 [Consultado en 2, agosto, 2012]. Disponible en: < http://www.copidrogas.com.co/revista_2009_marzo/media/10_deportes.swf> 311 El “affaire” Cabañas sacudió el fútbol internacional. En: Cronometro, Bogotá D.C. 28, noviembre, 1987. P.10-11. 312 Futbolerias; el caso de Néstor Fabbri. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 20, agosto 1988. sec.2.p.2. 313 Breves de Fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, enero, 1983. sec.3.p.2. 314 Russo, el mejor, y Sperandio, el fiasco. En: Cronometro, Bogotá D.C. 29, diciembre, 1989. p. 15.

95

Según las anteriores declaraciones, se deduce que los dirigentes colombianos, ante la falta de capacitación en temas de manejo de clubes deportivos, viajaron al exterior y contrataron jugadores sin conocer su desempeño en la cancha, confiando únicamente en los empresarios y su intuición. Aunque es destacable la gran cantidad de jugadores de renombre que trajeron, principalmente, de Argentina y de Uruguay.

2.3 ¿QUÉ JUGADORESLLEGARON?

Antes de 1982, todo futbolista que venía a Colombia lo hacía para terminar su carrera y obtener el dinero suficiente para el retiro. Los dirigentes europeos de aquel entonces, cuando viajaban a Suramérica, lo hacían para contratar a los jugadores argentinos ganadores del mundial del 78, o a quienes habían actuado en el mundial de España 82. En el caso uruguayo se fijaron en los ganadores del mundialito de Montevideo; mientras tanto nosotros traíamos casi al mismo precio, a los participantes del mundial del 74 315 .Lentamente, Colombia se convirtió en el último refugio para jugadores que brillaron en épocas pasadas.

Con la aparición de los mecenas se consiguieron jugadores más jóvenes y prometedores, por lo cual se corría el riesgo de recuperar la inversión o que al año siguiente, el jugador se regresara a su país de origen 316 .Aquí se les pagaba, en dólares y se les otorgaba apartamento y carro para la familia 317 . En muchas ocasiones los equipos grandes contrataron jugadores para alquilarlos a clubes pobres, a quienes, carecían de dinero para pagar, se les canjeaba por lotes, fincas o acciones. Para ilustrar esta situación, se puede decir que entre 1982 y 1989, el año en que se trajo una mayor cantidad de extranjeros fue 1983, con un total de

315 POSSO Jr, Mario. Hagamos algo. En: El Tiempo, Bogotá D.C.5, febrero, 1983. sec.2.p.1. 316 Comentario semanal; Trata de blancos. Op.cit. 317 ROSAS, Víctor. Éxodo futbolero. En: Cronometro, Bogotá D.C. 21, enero, 1984. p.15.

96

116, de los cuales 77 eran argentinos, 16 uruguayos, diez paraguayos, cuatro peruanos, tres brasileros y un chileno (Véase Anexo 18).En promedio cada equipo contó con ocho extranjeros. Después de esta fecha, su número disminuyó, hasta que en la siguiente década hubo solamente uno o dos por equipo. (Véase Anexo 19).

2.3.1 Estrellas del fútbol argentino. Argentina fue el país que aportó una mayor cantidad de jugadores durante este período. De Rosario Central vinieron 24 jugadores. Este equipo fue el que más jugadores vendió, ya que su cliente predilecto fue el Deportes Quindío, quien compró a 14 de ellos. Después de él se halla Argentinos Juniors, con nueve futbolistas. Boca Juniors y River Plate, los clubes más importantes en Argentina, aportaron cada uno seis jugadores. Los principales jugadores de River Plate fueron: Ricardo Gareca, quien llegó al América en 1985 cuando tenía 27 años y por cuyos derechos deportivos se pagaron solamente $200 mil dólares, debido a una deuda que River tenía con el equipo americano por el préstamo de Edgardo Teglia, Roque Raúl Alfaro y Carlos Alfredo Gay. Gareca era un goleador importante en su país, toda vez que fue convocado en varias ocasiones a la selección argentina gracias a su destacada actuación en equipos como Boca Juniors 318 y Sarmiento de Junín 319 ; se mantuvo en el equipo de Cali hasta 1989, disputó107 compromisos e hizo 57 goles; participó sobre todo en partidos de la Copa Libertadores, lo cual se puede ver en su escasa participación en el torneo local: por ejemplo, en 1987, disputó únicamente 16 encuentros. (Véase Anexo 20); Jorge “Polilla” Da Silva, vino en 1989 también para América, por un valor de $150 mil dólares 320 : Era el goleador de la selección uruguaya que afrontó el mundial de México 1986 321 . Santa Fe, en 1988, realizó las polémicas contrataciones de y Mariano Dalla Libera; el primero era un volante que había llegado a River en 1985 procedente de

318 La jornada está aquí; fecha 2. En: El Grafico, Buenos Aires. 28, agosto, 1982.nº.3279.p.9. 319 La jornada está aquí; fecha 27. En: El Grafico, Buenos Aires. 7, Julio, 1981.nº.3222.p. 68. 320 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 12, agosto, 1989. p.15. 321 El álbum del mundial de fútbol 86. Op.cit.p.39.

97

Huracán 322 , además había sido seleccionado para el mundial juvenil de 1981; el otro, era defensa y jugó en River, Unión de Santa Fe y Temperley 323 .

De Boca Juniors, llegaron los destacados campeones de la Copa Libertadores de 1978 como: Miguel Ángel Bordón y Hugo Osmar Perotti, quien jugó solamente dos partidos porque se lesionó en una rodilla. Ambos llegaron al Atlético Nacional en 1982.En este año, Santa Fe trajo a José Luis Tessare, un defensa central que jugó en Boca entre 1975 y 1981 324 ; un año más tarde, en el Cali, contrataron a Jorge “Chino” Benítez 325 , el cual permaneció solamente medio año y jugó ocho partidos; Carlos Horacio Salinas, arribó en 1982 al Independiente Medellín (Véase Anexo 21) y Marcelo Trobianni fue contratado en 1985por $ 14 millones de pesos. Al final del Torneo Apertura de 1986, fue transferido al Elche de Alicante por $28 millones de pesos 326 .

Del Independiente de Avellaneda, campeón de la Copa Libertadores en 1972, 1973, 1974, 1975 y 1984,vinieron sus principales jugadores: Miguel Ángel “Zurdo” López llegó en 1975 y dirigió a Nacional en 1982 tras la muerte de Oswaldo Juan Zubeldía; José Omar Pastoriza dirigió a Millonarios en 1982; Alejandro Semenewicks, jugó en Nacional entre 1977 y 1979; Eduardo Maglioni, fue jugador de Nacional en 1976; Agustín Balbuena, llegó en 1977 para Bucaramanga; a Carlos Gay lo trajo el América en 1979 y después lo prestó sucesivamente a Racing de Avellaneda, Unión Magdalena, Medellín, River Plate y por último a Huracán, donde se retiró en 1988 327 (Véase Anexo 22); a Alejandro Esteban Barberón lo contrató Edmer Tamayo en 1982 por $500 mil dólares 328 ; Ricardo

322 MENDOZA, Marcelo. Claudio Mores en River Plate. [En línea]. 30, marzo, 2010 [Citado en 20, julio, 2012]. Disponible en: 323 Mariano Dalla Libera.[En línea]. 26, febrero, 2007 [Citado en 20, julio, 2012]. Disponible en:< http://bestiariodelbalon.com/2007/02/26/439/>. 324 La jornada está aquí; fecha 17. En: El Grafico, Buenos Aires. 28, abril, 1981.nº.3212.p.12. 325 Declaraciones juradas del clásico. En: El Grafico, Buenos Aires. 7, julio, 1981.nº.3222.p.8. 326 RUIZ BONILLA. Op.cit., p.41. 327 Carlos Alfredo Gay.[En línea]. 14, diciembre, 2009 [Consultado en 20, julio, 2012].Disponible en: . 328 No regresa Pastoriza. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, enero, 1983. sec.2.p.1.

98

Cesar Ruiz Moreno, el goleador de la Copa Libertadores de 1975, estuvo en el Cali desde 1976 hasta 1983 cuando tuvo que ser vendido 329 .Por último, en 1986, llegó para el Junior el arquero Carlos Mario Goyén 330 .

De Vélez Sarsfield vinieron: Julio Cesar Falcioni, uno de los mejores arqueros argentinos, arribó al América luego de haberlo enfrentado en la Copa Libertadores de 1980 y fue el propio Miguel Rodríguez quien estuvo al tanto de su fichaje 331 . Falcioni permaneció en el equipo entre 1981 y 1989. (Véase Anexo 23); en 1984,Junior trajo al volante , quien dos años más tarde fue vendido por $20 millones de pesos al América 332 ; en 1985, América adquirió los derechos deportivos del arquero colombo-argentino Carlos Navarro Montoya, por un precio de $200 mil dólares. Sin embargo, nunca jugó porque siempre estuvo a préstamo en equipos como Santa Fe, Vélez Sarsfield y Boca Juniors. Su negociación también la realizó Miguel Rodríguez 333 .

Estudiantes de la Plata hizo grandes aportes al fútbol nacional. Por ejemplo, en 1982 arribó Hugo Ernesto Gottardi, con29 años y 182 goles anotados 334 .Por esta transacción se abrió una investigación contra el Santa Fe, ya que a Estudiantes se le cancelaron $70 mil dólares pero en realidad se reportaron$150 mil dólares; con su traspaso al futbol colombiano, Gottardi pasó de ganar $15 mil dólares a $45 mil. 335 (Véase Anexo 24).En 1983, arribó José Luis “Tata” Brown para Nacional, quien fue adquirido “por un costo millonario ”; dos años más tarde se negó a regresar porque “ su hijo estaba afectado psicológicamente por la violencia de la capital antioqueña ”, por lo cual fue prestado a Boca Juniors 336 . En 1986, cuando

329 Casares al América. En: El Tiempo, Bogotá D.C.30, enero, 1983. sec.2.p.1. 330 La jornada está aquí, fecha 4. En: El Grafico, Buenos Aires. 10, agosto, 1982. nº.3279. p.9. 331 ROSAS, Víctor. Falcíoni (7.50). En: Cronometro, Bogotá D.C. p.12. 332 GONZALES HANS. Gustavo. Ischia pasa al Junior. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 19, enero, 1986. sec.1.p.11. 333 Futbolerías. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, junio, 1985. p. 1B. 334 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 4, junio, 1983.p. 15. 335 Minjusticia y el Fútbol. No Hay Pruebas Para Proceder Judicialmente. Op.cit. 336 ROSAS, Víctor. Éxodo futbolero. En: Cronometro, Bogotá D.C. 21, enero, 1984. p. 5.

99 su pase aún pertenecía al Atlético Nacional, se consagró campeón mundial en México, como capitán de la Selección Argentina. 337 (Véase Anexo 25).

Incluso jugadores de equipos de tercera y cuarta división vinieron con la esperanza de ganar mejores salarios. Tales son los casos de Omar Alegre y Héctor Nicolás Gómez, quienes llegaron en 1983 para el Bucaramanga y Once Caldas respectivamente, procedentes de Estudiantes de Rio Cuarto, equipo de la cuarta división argentina; de Peñarol de Mar del Plata, arribó en 1986 Omar Andrés De Felipe, un excombatiente de las Malvinas 338 . Todos estuvieron solamente un año y algunos, como Alegre, se marcharon por su bajo rendimiento. Los más destacados de la tercera división fueron: Edgar Osuna, un volante paraguayo comprado por Gabriel Camargo en 1983 del Capitán Figari y Oscar “Pájaro” Juárez, recibido por Millonarios, en 1986, proveniente de Concepción de Tucumán.

2.3.2 Jugadores de distintas selecciones. Debido a la falta de promoción de los futbolistas a través de los medios masivos de comunicación, fue más sencillo que algunos de los integrantes de las selecciones suramericanas que participaron en los mundiales de 1982 y 1986, vinieran a clubes colombianos. Hoy en día no es así, porque la amplia cobertura de los medios ayuda a que muchos se vayan directamente para Europa.

El ejemplo más claro de esta situación se da con la selección uruguaya de 1986 donde casi todos sus integrantes estuvieron en nuestro país: Wilmar Cabrera, jugó en Millonarios entre el segundo semestre de 1984 y el Torneo Apertura del año siguiente, para luego ser transferido al Valencia de España por $400 mil

337 RUIZ BONILLA. Op.cit., p.31 338 RUDI, Adrian. Un malvinero de primera: Ascendió a la máxima categoría del fútbol argentino. [En línea]. 6, mayo, 2010 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: .

100 dólares 339 (Véase Anexo 26). En 1985 llegó al Atlético Nacional el defensa de Peñarol, Nelson Gutiérrez, por un valor de $150 mil dólares; 340 aunque sólo permaneció medio año y se marchó para River Plate de Argentina, desempeñó una importante actuación (Véase Anexo 27). Ese mismo año llegó para el Independiente Medellín el delantero Carlos Aguilera, procedente de Nacional de Montevideo 341 , quien además de participar con su selección en el Mundial de México 342 , obtuvo el título de la Copa América en 1983 y disputó el Mundial de Italia 1990 343 (Véase Anexo 28). Después del Mundial, Santa Fe trajo al portero Fernando Alves, por $120 mil dólares, más el préstamo a Peñarol de Juan Aurelio Caballero 344 .En 1980 apareció Sergio Santín para el Cúcuta, quien luego fue transferido a Nacional y en 1986, al América. (Véase Anexo 29).Por último, en 1989, llegó Jorge “Polilla” Da Silva, el goleador de la selección uruguaya que disputó el mundial de México. Da Silva llegó de River Plate al América por $150 mil dólares 345 , se mantuvo en el país hasta 1995 y anotó 65 goles.

Otros jugadores de la selección uruguaya que vinieron a nuestro país fueron: Rafael Villazán, quien disputó las eliminatorias al mundial de 1978 y además jugó para el Recreativo de Huelva 346 , el Nacional de Montevideo 347 y el Wolver Hampton de Inglaterra 348 ;este jugador estuvo en el Medellín hasta 1985 y marcó diez goles (Véase Anexo 30); Carlos Amaro Nadal, un importante goleador, llegó

339 RUIZ BONILLA. Op.cit. p. 38. 340 ROSAS, Víctor. El fútbol: En las mismas y casi con los mismos. En: Cronometro, Bogotá D.C. 29, junio, 1985. p. 14. 341 Ricerca nel sito. Carlos Alberto Aguilera Nova. [En línea]. 22, octubre, 2007 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: . 342 Álbum del mundial de fútbol 86. Op. Cit. P. 37. 343 Álbum oficial de laminas adhesivas Italia ’90.Ediciones Carvajal y Panini. Colombia, 1990. P. 41. 344 Futbolerías. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, diciembre, 1986. sec.2.p.2. 345 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 12, agosto, 1989. p.15. 346 Villazan: Rafael Villazan Guillén. [En línea]. 20, marzo, 2005 [Consultado en 4, febrero,2012]. Disponible en: www.bdfútbol.com/en/j/j5202.html. 347 Nacional 1976-1989. [En línea]. 6, enero, 2012 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: . 348 Sporting Héroes: Rafael Villazan.[En línea]. 20, febrero, 2012 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en:

101 al Cali en 1982 procedente del Bellavista uruguayo y se mantuvo en la institución hasta 1985 cuando pasó al Sevilla español, 349 en su estancia en Colombia marcó 45 goles. (Véase Anexo 31); también del Bellavista, llegó Daniel Felipe Revelez en 1983, jugador que con la selección de su país ocupó la tercera posición en el mundial sub-20 de 1979 (Véase Anexo 32) y disputó el Mundial de 1990 en Italia.

En 1985, el Medellín trajo a Yuberth Lemus, quien jugó el mundial juvenil de 1981, al lado de Jorge “Polilla” Da Silva, Carlos Aguilera, , entre otros 350 . El Cúcuta de 1986, contrató al portero Carlos Arias de 24 años y varias veces integrante de la selección juvenil de Uruguay351 .En 1988, arribó al Cali Obdulio Trassante, un defensa central que había sido campeón con Peñarol de Uruguay en 1985 y 1986, así como de la Copa Libertadores de 1987 352 . También fue parte de su selección en la Copa América 353 . Jugaba en Gremio de , equipo que recibió $120 mil dólares por su transferencia 354 .El arquero Gualberto Velichco de Nacional de Montevideo, jugó entre 1988 y 1989 con el Spórting de Barranquilla. (Véase Anexo 33).

De la selección paraguaya que disputó el Mundial de México 1986, también hubo varios jugadores en nuestro país, entre ellos: Roberto Cabañas, quien arribó en 1984 para América procedente del Cosmos de Nueva York, donde había ganado el premio al jugador más valioso de la North American Soccer League el año anterior; en 1987 reforzaron al Deportivo Cali Jorge Amado Nunez de Cerro Porteño, Buenaventura Ferreira de Guaraní y Roberto “Gato” Fernández del

349 Deportivo Cali 1983.[ En línea]. 16,noviembre, 2009 [Consultado en 20, julio,2012], Disponible en:< www.nuevoestadio.com/2009/11/16/pelota-de-trapo-20/> 350 Yubert Lemos Moráis.[En línea]. 21, julio, 2011 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: 351 El nuevo golero “motilón”. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, enero, 1986. sec.2.p.2. 352 Copa Libertadores 1987. [En línea] 23, julio, 2010 [Consulado en 20, julio, 2012]. Disponible en: 353 BALDO, Matías. Partidos históricos (IV): Uruguay-, Copa América 1987. [En línea]. 8, julio, 2011 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: www.la-redo.net/partidos-historicos-vi-uruguay-chile- copa-america-1987-68046/>. 354 Abello y Coll al América. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, noviembre, 1988. sec.2.p.3.

102

Español de Barcelona 355 . En ese mismo año,Unión Magdalena trajo desde el mexicano a Adolfino Cañete, un futbolista “ inteligente, hábil, armador de juego con llegada a gol ”356 (Véase Anexo 34); Alfredo Damián Mendoza, un puntero derecho titular de la selección paraguaya 357 , llegó para el Medellín, procedente de Cerro Porteño 358 ; otros jugadores guaraníes destacados fueron: Juan José Aranda, defensor central; Oscar Félix Rodas, quien en 1981 arribó para el Once Caldas proveniente de 359 , y que había hecho parte de la selección que enfrentó el torneo Preolímpico de 1979 360 y Roberto Paredes, quien aunque no disputó el Mundial, si hizo parte de la selección que ganó la Copa América de 1979 361 . (Véase Anexo 36).

Como ya se mencionó, los jugadores argentinos de selección que llegaron a nuestro país, fueron sobre todo los que disputaron los mundiales de 1974 y 1978, del primero de ellos vinieron en 1983 para Junior el arquero Daniel Carnevalli, procedente de Rosario Central 362 (Véase Anexo 37) y el volante Carlos Babington de Huracán 363 . (Véase Anexo 38). Del equipo campeón del Mundo en 1978, llegó en 1983 para el Bucaramanga, Daniel Pedro Killer, de Vélez Sarsfield 364 ; Ricardo Julio Villa, en 1984 para el Cali, en donde terminó su carrera, provenía del equipo

355 Álbum del mundial de fútbol 86. Op.cit., p. 18-19. 356 RUIZ BONILLA. Op.cit. p. 174. 357 Alfredo Mendoza, un zurdo exquisito y goleador.[En línea]. 8, enero, 2011 [Consultado en 15, marzo, 2012]. Disponible en: 358 VILLANUEVA, Artemio. Alfredo Mendoza: Un “11” clásico que alcanzó la gloria. [En línea]. 23, septiembre, 2011 [Consultado en 3, mayo, 2012]. Disponible en: . 359 PANNO, Juan José. La nueva marcha de San Lorenzo. En: El Grafico, Buenos Aires. 15, enero 1980.nº.3145.p.76. 360 Álbum Estrellas del Fútbol 1981. Op. cit., p.28. 361 TERREZ GRIMALDI, Facundo. Alineación y balanceo: Paraguay en la Copa América 1979. [En línea]. 20, julio, 2011 [Citado en 17, julio, 2012]. Disponible en: < http://www.la-redo.net/alineacion-y- balanceo-paraguay-en-la-copa-america-1979-69108/> 362 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 5, marzo, 1983. p.22. 363 GONZALES HANS, Gustavo. Babington al Junior. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 15, enero, 1983. sec.3.p.2. 364 BERNARDEZ, Rodolfo. La Selección punto por punto. En: Goles, Buenos Aires.9, agosto, 1977.nº.1977.p. 20.

103

The Strikers en Estados Unidos365 .Delos jugadores del Mundial de 1982,vino para Millonarios este mismo año el defensa José Daniel Van Tuyne (Véase Anexo 39); un año más tarde, Junior trajo a Santiago “Cucurucho” Santa María 366 y por $200 mil dólares, arribó de Rosario Central, preseleccionado por Cesar Luis Menotti para este mundial 367 . De la selección campeona del Mundial de México 1986, José Luis Brown, aunque jugaba para River Plate, sus derechos deportivos pertenecían al Atlético Nacional. Millonarios trajo en 1988 al arquero , de buena actuación en Italia 90, por un precio de $600 mil dólares, con el fin de afrontar la Copa Libertadores 368 .

De selecciones juveniles tenemos a: Manuel Benjamín Pereira, un mediocampista, medallista olímpico en 1975 que antes de llegar a Colombia, siempre militó en equipos de segunda división como Atlanta y Témperley 369 ; Manuel Alfredo Torres, era jugador de Atlanta cuando fue llamado a la selección argentina campeona del mundial juvenil de Japón en 1979, pertenecía a Huracán al momento de ser contratado por Bucaramanga en 1987 370 ; ante la necesidad de un volante ofensivo, fue inscrito por el Cali en 1984 Daniel Sperandío de Rosario Central, club con el cual había obtenido el título argentino en 1980, además hizo parte de la selección preolímpica argentina este mismo año 371 ; en 1983 arribó para el Once Caldas, Héctor Nicolás Gómez, un volante de Atlético Tucumán, Vélez Sarsfield y Estudiantes de Rio Cuarto 372 ; de Chacarita Junior, llegó en 1988 el

365 FEINSILVER, Sebastián. Ricardo Julio Villa. [En línea]. 1, octubre, 2002 [Consultado en 22, febrero, 2012]. Disponible en:. 366 GONZALES HANS, Gustavo. Llegó Santamaría. En: El Tiempo, 13, agosto, 1983. sec.2.p.3. 367 Llegó Bauza para el Junior; una “cacería” que duró dos años. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, febrero, 1983. Sec.2.p.1. 368 ROSAS, Víctor. Millos llegará en su nivel. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 2, junio, 1988. sec.3.p.2. 369 Álbum Estrellas del fútbol 1981. Op.cit., p. 13. 370 NIZZARDO, Mario. Viejo y querido Ñato. [En línea]. 11, mayo, 2005 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en:. 371 BLANCO, Guillermo. Hacia el título que nos falta. En: El Grafico, Buenos Aires. 15, enero, 1980.nº.3145.p.51. 372 Galería de jugadores; Héctor Nicolás Gómez. [En línea]. 7, marzo, 2012 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en:.

104 arquero José Alejandro Tursi, quien fue seleccionado sub-20 en su país para el suramericano de Uruguay en 1979 373 .

También hubo representantes del seleccionado peruano que intervino en los Mundiales de Argentina 78 y España 82 como por ejemplo Cesar Cueto y Guillermo Larrosa, quienes llegaron en 1979 para Nacional. El primero de ellos es descrito como:

“uno de los mejores jugadores foráneos llegados a Colombia…gran dominador de balones, uno de los jugadores más inteligentes para jugar y hacer jugar a sus delanteros ”374 . (Véase Anexo 40).

Larrosa por su parte, era un goleador, “ de gran potencia para enfrentar a sus rivales, certero a la hora de definir” 375 . El Independiente Medellín fue uno de los que más jugadores peruanos trajo en este periodo, aquí podemos encontrar a José Velásquez, entre 1981 y 1982; un año más tarde procedente de Alianza Lima, vino Jorge Andrés Olaechea 376 (Véase Anexo 41); en 1984 encontramos a Eduardo Malásquez, procedente del Deportivo Municipal(Véase Anexo 42), a su lado estuvo el goleador Franco Navarro, quien para entonces, no había tenido una actuación destacada con la selección ya que su posición era ocupada por otros jugadores como César Cueto, Guillermo Larrosa, Teófilo Cubillas y Julio Cesar Uribe 377 , el sueldo de cada uno era de $6500 dólares mensuales. 378 El jugador peruano más destacado de esta época es Julio Cesar Uribe, quien fue contratado por el Junior en 1986, después de jugar en el Cagliari italiano (Véase Anexo

373 Ibídem. 374 Álbum estrellas del fútbol 1981. Bogotá: Prisma. 1981. p.10. 375 RUIZ BONILLA. Op.cit., p.27. 376 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 5, marzo, 1983. p. 22. 377 Trío de ases: Franco Navarro, José Velásquez y Eduardo Malásquez 1985. [En línea]. 25, diciembre, 2010[Consultado en 12, febrero, 2012]. Disponible en: . 378 Concedido Permiso a Navarro y Malásquez. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 30, marzo, 1984. sec.2.p.1.

105

43) 379 . En Santa Fe, militó entre 1986 y 1987 Juan Carlos Cabanillas, uno de los más importantes mediocampistas peruanos de la década de los ochenta, procedía de Universitario de Deportes, aunque no participó en el Mundial de España, vistió la camiseta de la selección peruana en varias oportunidades 380 .

De la selección Chilena, que clasificó al Mundial de España, llegaron tan solo dos jugadores: Juan Carlos Letelier 381 , goleador procedente de Cobreloa 382 y el arquero Oscar Wirtz del Real Valladolid en España 383 (Véase Anexo 44).

Bolivianos tenemos al arquero argentino nacionalizado boliviano Carlos Leonel Trucco, que jugó el Mundial de 1994 en Estados Unidos y llegó para el Unión Magdalena en 1989, con opción de compra, toda vez, que los derechos deportivos eran de su propiedad 384 (Véase Anexo 45); también encontramos a Erwin Romero integrante de la selección boliviana que disputó el suramericano juvenil de Lima en 1975, y que fue contratado por el Bucaramanga en 1986, cuando jugaba en Bolívar de la Paz. 385

Como se observa, la cantidad de jugadores integrantes de selecciones suramericanas tanto juveniles como de mayores que vinieron a parar a nuestro país con la esperanza de ganar grandes salarios, fue elevada, situación que no se

379 RUIZ BONILLA. Op.cit.p.214. 380 Denuncian por homicidio culposos a Juan Carlos Cabanillas. [En línea]. 23, marzo, 2006 [Citado en 19, julio, 2012]. Disponible en: 381 Juan Carlos Letelier. [En línea]. 20, noviembre, 2010 [Consultado en 27, agosto, 2012]. Disponible en: . 382 SERNA, Carlos E. Historia del Deportivo Independiente Medellín (80 años). [En línea]. 14, marzo, 1994 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: www.dim.com.co/dim2011/descargas/historia/Historia_Dim.pdf>.p.21. 383 Oscar Wirth. [En línea]. 10, marzo, 2006 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: . 384 Álbum Mundial de Fútbol U.S.A. 1994. Cali: Carvajal-Panini, 1994. p.26. 385 Jugador Histórico; Erwin Romero.[En línea]. 27, julio, 1957? [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: .

106 presenta en la actualidad, pues ahora el sueño de todo futbolista es pertenecer a clubes europeos, en especial españoles, ingleses o italianos.

2.4 PRIMEROS PASOS PARA LA NACIONALIZACIÓN DEL FUTBOL COLOMBIANO

Este proceso de nacionalización, al cual hemos venido aludiendo a lo largo del trabajo, tiene su origen en 1976 con la llegada de Oswaldo Juan Zubeldía como técnico del Atlético Nacional, gracias a él se empezó a cambiar el paradigma de la superioridad del futbolista extranjero, brindándole más oportunidades al jugador colombiano. Claramente desde 1986 este proyecto inició a dar frutos, surgiendo los primeros clubes conformados en su totalidad por jugadores criollos, como el Once Caldas del segundo semestre de 1986 y Nacional a partir de 1987. Posteriormente debido a los problemas económicos, los equipos más pobres tuvieron que utilizar jugadores colombianos prestados por instituciones con un mayor poder económico como América, Nacional o Millonarios, para que adquirieran experiencia. Además ya consecuencia de los buenos resultados obtenidos por Argentina a nivel internacional, los jugadores de dicho país aumentaron de precio, entonces los que eran asequibles ya no poseían las mismas calidades que antes.

Uno de los problemas de nuestro país que obligó a la importación masiva de jugadores, lo constituyó la falta de divisiones inferiores, toda vez que:

“un foráneo juega en primera división desde los 17 años; el nacional desde los 25. El foráneo es fogueado en todo el mundo pues sus equipos originales hacen giras a cada rato; el nacional no lo consigue pues el campeonato colombiano apenas da tiempo para respirar. El extranjero recibe toda clase de garantías para ser alineado mientras se adapta para

107

justificar la inversión, el nacional si no es Pelé en tres partidos va directo al banco .” 386

A pesar de existir futbolistas con capacidades suficientes, se daba prelación al extranjero y los nuestros debutaban cuando tenían 24 años aproximadamente y aun así se decía que eran demasiado jóvenes, toda vez que existía un descuido por la rama aficionada, las divisiones inferiores y la capacitación de técnicos. La Escuela Sarmiento Lora y las academias dirigidas por ex futbolistas eran tal vez los únicos sitios para formar jugadores 387 . La anterior situación empezó a cambiar a mediados de la década de los ochenta, ya que los clubes tuvieron que empezar a conseguir jugadores propios, pues los costos de mantener una nómina de extranjeros sobrepasaban sus posibilidades de pago y estos se hallaban en bancarrota.

Esta labor la emprendieron los mecenas, quienes al momento de invertir su dinero en los clubes, entre otras cosas, fundaron escuelas, por medio de las cuales se pretendía poseer jugadores propios y así disminuir los costos de funcionamiento. Tenemos el caso de Millonarios, cuyos dirigentes a mediados de 1982 crearon en Bogotá una escuela de fútbol dirigida por Hugo Tessara, 388 enseguida se fundaron una más en Cartago, ciudad natal de Edmer Tamayo, uno de los mayores accionistas del club 389 , posteriormente se expandieron a Medellín, Tumaco y Cartagena 390 . Estas escuelas tan solo permanecieron hasta 1986, pues debido a su alto costo, no pudieron continuar manteniéndolas391 .

386 Hagamos Algo. Op.cit. 387 MEZA RAMÍREZ, Pedro. Hay que cambiar de mentalidad. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 11,abril, 1986 388 Nueva vida azul. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, marzo, 1984. sec.3.p.1. 389 En Busca de Craks; Millos Inauguró Escuela de Fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, mayo, 1983. sec.3.p.2. 390 Nueva vida azul. Op.cit. 391 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 8, febrero, 1986.p.15.

108

Santa Fe también intentó formar sus propios jugadores, como lo hizo hasta finales de la década de los setenta, cuando debido a los vaivenes administrativos, los cuales tenían al equipo en quiebra, con una deuda y un concordato fue necesario interrumpir el anterior proceso 392 . A partir de 1985, con la llegada de Fánor Arizabaleta como nuevo inversionista y de Efraín Pachón, su representante, se pretendió reiniciar este proceso, como una forma de disminuir el costo del equipo. Para esta labor, fueron contratados 16 directores técnicos, un coordinador (Hernando Tovar) y Luís Jerónimo López como entrenador de arqueros. El propio Pachón consiguió en arrendamiento el parque La Florida con seis campos de entrenamiento. Hubo que esperar únicamente dos años para empezar a ver los resultados, debido a la obtención de la mayoría de los títulos en la Liga de Bogotá 393 .

Los primeros ascensos al equipo titular sucedieron en 1988 con: Eduardo Niño, Fernando Hernández, Wilmer Cabrera, Alfonso Cañón, Freddy Rincón, Víctor Rozo, Juan Carlos Rodríguez, Didio Mosquera, Freddy Hurtado , Jorge Ramírez, , Rodrigo Velásquez, Edison Álvarez, Francisco López, Francisco Witingan, Marco Tulio Guerrero, Rubén Darío Ramírez y Alfonso Romero 394 . Las propuestas para adquirir sus derechos deportivos no se hicieron esperar: Nacional ofreció $70 millones por el portero Eduardo Niño y preguntó por Edison Álvarez; Millonarios quería también a Niño junto a Juan Carlos Rodríguez, Freddy Rincón y Wilmer Cabrera; América también ofreció dinero por Rincón, Niño y Cabrera; la lista de jugadores pretendidos por el Medellín era más extensa con Niño, Cabrera, Rincón, Rodríguez, “Policía” Ramírez y Álvarez 395 . Para no desarmar el equipo, fueron declarados intransferibles Freddy Rincón, Eduardo Niño y José Fernando Hernández. A ellos estaban tratando de conseguirles equipo en el exterior, toda

392 ROSAS, Víctor. Santa Fe prepara su nacionalización. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 14, agosto, 1988. sec.2.p.9. 393 Ibídem. 394 Ibídem. 395 Mientras llueven las Ofertas: Niño es Intransferible. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 9, abril, 1988. sec.2.p.2.

109 vez que ningún club colombiano estaba dispuesto a pagar los $100 millones de pesos que costaba su transferencia 396 , teniendo en cuenta que únicamente los derechos deportivos de Eduardo Niño se hallaban avaluados en $600 mil dólares 397 , sin embargo, ante la necesidad de dinero, en julio de 1989 Freddy Rincón y Sergio “Checho” Angulo fueron vendidos al América, para cancelar primas y sueldos atrasados de los demás jugadores. 398

Otro ejemplo lo constituye América, equipo que llegó a poseer tantos jugadores que los enviaba por paquetes a clubes con menor capacidad económica, los cuales debido a la carencia de un mecenas no poseían el dinero suficiente para contratar jugadores. La anterior situación se puede observar claramente entre 1984 y 1989, cuando tuvo un total de 114 jugadores prestados en equipos colombianos; 1987, se constituye en el año, en el cual se tuvo la mayor cantidad de jugadores prestados con un número de 31. Una muestra de ello la encontramos en el Pereira de 1988, equipo que deseaba tener una buena nómina para afrontar el torneo, por lo cual las directivas realizaron una fuerte inversión contratando a Aníbal “Maño” Ruiz, quien ya había dirigido a Nacional, él pidió $20 mil dólares por adelantado y les dio una lista de jugadores para reforzar al equipo, sin embargo, solo le fueron enviados $2000 dólares y no llevaron jugadores; decidió entonces quedarse en Montevideo. Por este motivo fue necesario solicitar la ayuda del América, por cuanto de su propiedad solo era Dorian Zuluaga 399 ; fueron enviados entonces Juan José Aranda, al uruguayo Héctor Gerardo Méndez, Pompilio Páez, Rubén Darío Bedoya y Mauricio Porras.

En el América los futbolistas no surgían debido a la existencia de escuelas, si no que eran adquiridos sus derechos deportivos cuando estos aún eran jóvenes, toda

396 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 3, septiembre, 1988. p. 15. 397 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C.11, marzo, 1989. p. 15. 398 Futbolerias; con la venta de . En: El Tiempo, Bogotá D.C. 8, enero, 1989. sec.2.p.7. 399 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 23, enero, 1988. p.15.

110 vez que en ese momento su costo era relativamente bajo. Como ejemplo de ello tenemos los siguientes casos: En 1987 Carlos Gregorio Pimiento, que jugó en la selección Tolima Juvenil y la selección Colombia de su categoría que disputó el suramericano de Pereira y el mundial de Chile, fue comprado al Tolima por $2 millones de pesos 400 y lo dejó a préstamo allí mismo, después lo vendió al Cali 401 ; en 1988, como contraprestación por una deuda de $400 mil pesos que tenia Octavio Piedrahita con Miguel Rodríguez, le fue entregado a este último el pase de Pompilio Páez 402 ; en 1982, Luis Fernando “Chonto” Herrera y Orlando “Pony” Maturana fueron adquiridos al Bucaramanga en $25 millones de pesos 403 , más los pases de Víctor Lugo y Humberto Sierra 404 .En 1985, compraron al Pereira derechos deportivos de John Edinson Castaño, jugador que fue figura con la Selección Colombia de Luis Alfonso Marroquín que participó en el XI Campeonato Suramericano Juvenil de fútbol en 1985 en Paraguay.405

El proceso de nacionalización más importante, ocurrió en el Atlético Nacional, a partir de 1986, y tuvo los siguientes antecedentes:

-El primer motivo, tiene que ver con el afán de cada mecenas por contar con la mejor nómina, y sí América tenía a los mejores extranjeros, Nacional debería tener a los mejores colombianos 406 . Puede verse entonces, que la misma situación que se presentaba en las calles, es decir, la guerra entre carteles, se reprodujo en la cancha, teniendo en cuenta que las situaciones que se viven al interior de un

400 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 16, agosto, 1986. p. 15. 401 Ni la tragedia de Armero ahogó las metas del ex goleador tolimense Carlos Gregorio Pimiento. [En línea]. 29, noviembre, 2009 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: . 402 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 14, mayo, 1988. p.14. 403 “Chonto” Herrera y Maturana nuevos jugadores del América. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, enero, 1986. sec.2.p.6. 404 RUIZ BONILLA. Op. cit. P.32 405 VIERA, William. ¿Qué pasa con Castaño? En: Cronometro, Bogotá D.C. 1, marzo, 1986.p. 5. 406 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 6, octubre, 1984. p. 15.

111 escenario deportivo, es el reflejo de la sociedad 407 , y el fútbol se constituye en una batalla fingida capaz de librase individual o colectivamente y por medio de la cual, se pretende demostrar superioridad y quien resulte vencedor obtiene reconocimiento social 408 .

-Antes de 1953, el equipo estaba integrado solamente de colombianos, razón por la cual, pretendiendo evocar aquellos tiempos se optó por retornar a esa política. Aunado a esto, desde 1976 cuando llegó como técnico el argentino Oswaldo Juan Zubeldía, se le empezó a dar un mayor protagonismo al jugador colombiano, promocionando jóvenes prospectos como Hernán Darío Herrera, , Jorge Porras, Víctor Luna y Carlos Ricaurte, entre otros 409 .

-En el plano formal, la situación fue la siguiente: El Once Caldas ante la crisis económica se vio en la necesidad de conformar un equipo modesto únicamente con colombianos durante el segundo semestre de 1986. Entonces, Aníbal Ruiz, que era el técnico de Nacional envió a para que diera sus primeros pasos como Director Técnico allí. Con ese equipo realizaron una buena campaña, obteniendo la clasificación a los octogonales finales 410 . Al ver los buenos resultados obtenidos con una nómina relativamente barata, se optó por adquirir los mejores jugadores colombianos que había en los diferentes equipos y así tener un equipo de “ puros criollos”.

La base con la que se emprendió esta tarea, fue la selección dirigida por Luis Alfonso Marroquín que disputó el campeonato suramericano juvenil de Asunción del Paraguay en 1985 y el mundial de la Unión Soviética del mismo año, donde ocupó la octava posición. En esta selección, los jugadores propiedad de Nacional

407 ELÍAS. Op. cit. p. 39. 408 OLIVEN. Op. cit. p.71. 409 FERNÁNDEZ, Francisco José. Nacional: La exaltación del futbolista colombiano. En: Cronometro, Bogotá D.C. 21, diciembre, 1988. p.10. 410 Ibídem.

112 eran René Higuita, John Jairo Trelles y Felipe Pérez 411 . Los demás integrantes del equipo, habían ascendido de las divisiones inferiores o fueron adquiridos a otros clubes. Los más importantes fueron: Luis Fernando “Chonto” Herrera, John Edison Castaño, Humberto Sierra y Víctor Lugo de América; Norberto Molina de Millonarios; León Fernando Villa, Leonel Álvarez y , del Medellín; del Once Caldas llegaron Alexis García, José Ricardo “Chicho” Pérez y Luis Alfonso “Bendito” Fajardo; Jaime Arango, Juan Jairo “Andino” Galeano y Níver Arboleda de las divisiones inferiores.

Los resultados comenzaron a verse inmediatamente, toda vez, que en 1987 obtuvieron el cuarto puesto en el campeonato profesional. Debido a estos triunfos, Maturana fue convocado para ser el técnico de la Selección Colombia y para coordinar un programa de selecciones nacionales en sus diferentes categorías 412 . Para 1988 su ubicación en la tabla de posiciones mejoró, obteniendo el subcampeonato y con él, un cupo para la Copa Libertadores del año siguiente. Este mismo año se inicio un programa encaminado a fundar escuelas de fútbol, tratando de buscar jóvenes prospectos. Las primeras en crearse fueron las de Medellín y Urabá, en cuya dirección fueron puestos antiguos jugadores de la institución tales como Gustavo Santa, Jorge “Tato” Gonzales y Julio Edgar “Chonto” Gaviria. Al igual que en el América empezaron a comprar los derechos deportivos de los futbolistas jóvenes que mostraban actuaciones interesantes 413 , una muestra la constituye , un joven delantero por cuyos derechos deportivos le fueron pagados al Cúcuta$40 millones de pesos y el pase de Gustavo Arboleda 414 .

411 Juego limpio de Colombia en URSS 1985. [En línea]. 29, junio, 2011 [Citado en 19, julio, 2012]. Disponible en: 412 Nacional: La exaltación del futbolista colombiano .Op .cit. 413 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 12, noviembre, 1988. p. 15. 414 40 Millones de Pesos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, diciembre, 1989. sec.3.p.1.

113

El Deportivo Cali inicio su proceso de nacionalización también en 1986cuando el técnico era Vladimir Popovic, un yugoeslavo que fue parte de la selección de su país en los años cincuenta, como jugador de selección disputó los mundiales de Suecia 58 y Chile 62, además bajo su dirección, Santa Fe obtuvo el campeonato de 1971, Nacional el de 1973, y Cali el de 1974, además consiguió dos subtítulos con el Cali en 1985 y 1986. Antes de Maturana estuvo nominado para dirigir la Selección Colombia, ya que siempre creyó en las capacidades del jugador colombiano 415 .Una muestra del impulso dado al jugador colombiano, lo constituyó la promoción de la dupla conformada por Carlos “Pibe” Valderrama y Bernardo Redín, lo cual le valió al primero para ser transferido al Montpellier de Francia en 1988, por $600 millones de pesos 416 , convirtiéndose está en la primera gran transacción de la época; Redín por su parte años más tarde fue vendido al fútbol de Bulgaria.

Una más de estas situaciones, se llevo a cabo en el Junior de Barranquilla, a partir de 1989, cuando se empezó a notar su mala situación económica, por eso, el único extranjero que actuó aquel año fue el arquero uruguayo Lorenzo Carrábs, es entonces cuando empiezan a buscar jugadores jóvenes en la Escuela de William Turriago, que era de donde salía la mayoría de los futbolistas que después pasaban al profesionalismo, de allí surgieron: Henry Zambrano, quien fuera reconocido como uno de los mejores delanteros del campeonato suramericano prejuvenil de 1987; Víctor Pacheco; Alfredo Nieto, Oswaldo M’cKencie y Leónidas de la Hoz. 417 Todos ellos debutaron en el profesionalismo en la década de los noventa y llevaron al Junior a obtener los campeonatos de 1993 y 1995.

En el Deportivo Independiente Medellín, a lo largo de toda la década, fueron surgiendo jugadores que serían importantes a nivel nacional, como Luis Fernando

415 VIERA, Williams. Popovic, De Necio a Técnico prócer. En: Cronometro, Bogotá D.C. 10, enero, 1987. p.12-13. 416 ORTEGA, Eliecer. $750 millones costó Valderrama. En: Cronometro, Bogotá D.C. 14, mayo, 1988. p. 8-9. 417 Pobreza: otro rival por vencer. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, octubre, 1988. sec.2.p.8.

114

“Chonto” Herrera en 1982, León Fernando Villa, Leonel Álvarez, Gildardo Gómez, Luis Carlos Perea, Oscar Pareja y Carlos Castro 418 . La nómina más modesta de toda la década fue la que afrontó el campeonato de 1989, ya que, como la contratación de extranjeros de renombre no había surtido efecto decidieron llevar a Jaime Rodríguez 419 , exjugador de Santa Fe y Millonarios, con preparación en Francia e Italia 420 , con el fin de iniciar un proceso a dos o tres años encaminado a promocionar jugadores jóvenes. Por medio de este proyecto, se esperaba llevar a cabo la nacionalización de la nómina como lo hiciera Nacional dos años antes, todo ello para disminuir los costos de funcionamiento.

En los demás equipos de una forma menos estructurada, también se estaba llevando a cabo esta nacionalización, como una forma de respuesta a la precaria situación económica. Como el Unión Magdalena que en 1982, tuvo a su servicio una buena base de jugadores colombianos jóvenes, que más tarde fueron importantes, como es el caso de Carlos “Pibe” Valderrama, quien había debutado el año anterior y ya mostraba sus dotes de volante creador 421 , las cuales lo llevaron a ser reconocido a nivel mundial. Junto a él se hallaba su primo Didí Alex Valderrama, “ un gran dominador, goleador y con facilidad para pegarle al balón ”422 (Véase Anexo 45). Por último y no menos importante, encontramos allí a Manuel Asisclo Córdoba, un puntero derecho goleador, que fue clave sobre todo con Santa Fe, aunque pasó por otros equipos como Junior, Millonarios, Nacional, Medellín y Huila, también disputó con la selección Colombia las eliminatorias al mundial de 1986 423 .

418 QUESADA, Stewil. Castro el Turbo del Junior. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, marzo, 1996. sec.5.p.2. 419 ROSAS, Víctor. Preocupación en las huestes rojas. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, noviembre, 1989. sec.4.p.1. 420 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 17, agosto, 1985. p. 15. 421 Álbum Estrellas del Fútbol Colombiano 1981. Óp. cit. p. 15. 422 Ibídem. 423 RUIZ BONILLA. Op.cit. p.171.

115

A pesar de poseer buenos jugadores criollos, solo a partir de 1988, ante los elevados precios de los extranjeros y los malos resultados obtenidos en los últimos años, al igual que en los demás equipos, en el Unión Magdalena surgió la necesidad de utilizar una nómina eminentemente criolla, por eso las contrataciones de extranjeros se hicieron a última hora a pedido del técnico Francisco Hormazabal 424 , es entonces cuando se contrata al argentino José Daniel Ponce del Junior y a los paraguayos Américo Jiménez y Javier Villalba; también regresa Omar Rodolfo Porté del Tolima.

El Once Caldas, inicio la nacionalización a partir del Torneo Finalización de 1986, en el que se utilizaron únicamente jugadores nacidos en Colombia debido a la difícil situación económica del equipo. El Director Técnico era Francisco Maturana, quien debutaba en esta labor, el resto de la plantilla estaba conformada por jugadores modestos como: Carlos Arturo Peláez, Luis Carlos García Caicedo, Manuel Rincón, Alonso “Pocillo” López, José Ricardo “Chicho” Pérez, Alexis García, Libardo Vélez, James Mina Camacho y Víctor “Curramba” Palacios. En el Torneo Apertura, en el cual, aún se usaban extranjeros, ocuparon la 12ª posición y en el Finalización, lograron remontar esta diferencia, ubicándose en la octava casilla de la tabla de reclasificación, obteniendo el paso al octogonal final, donde solamente consiguió nueve puntos. La ilusión de tener un equipo conformado únicamente por jugadores colombianos, duró solamente seis meses, ya que para el campeonato de 1987, se volvieron a contratar extranjeros. Regresó el arquero Carlos Prono, que se hallaba en el Quindío y como novedades los uruguayos Elbio Hernández de River Plate de Uruguay 425 y José Ignacio Villarreal, goleador de Central Español, con el cual, fue campeón en 1984 426 .

424 Futbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, enero, 1988). P. 8B. 425 River Plate. [En línea]. 9, enero, 2012 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: . 426 Hace 25 años…Central Español campeón. [En línea]. 1, octubre, 2009 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: .

116

En el Quindío, la necesidad de nacionalizar la nómina surgió en 1982, pues su déficit era tan alto que por primera vez no se contrataron foráneos 427 . Sin embargo, se mantuvieron los del año anterior; el arquero Luis Gerónimo López y el delantero argentino Rubén Alberto Díaz.

Por su parte El Cúcuta, afrontó el campeonato de 1988 con jugadores colombianos descartados por otros clubes debido a su bajo rendimiento entre ellos se encuentran: Pedro Blanco, Luis Murillo, Miguel Gonzales y José Angulo 428 y partir del año siguiente redujo de manera drástica su número de extranjeros, ya que el único jugador con esta característica que conservaron fue el uruguayo Néstor Saavedra.

Similar situación sucedía en el Bucaramanga, por eso en el Torneo Apertura de 1986 fue enfrentado prácticamente con jugadores colombianos 429 y tres años más tarde su nómina era eminentemente criolla, con excepción del mexicano Luis Fernando Pérez, quien se mantuvo desde el año anterior pero jugó solamente dos partidos en toda la temporada. El resto del equipo estaba conformado por jugadores como Ricardo García, hermano de Hernán y José Luis, conocidos popularmente como “Los Micos García ”; John Freddy Van Stralhem, arquero santandereano que sin ser una gran figura realizó su aporte al equipo; Zabulón Ruiz, otro jugador surgido de las divisiones inferiores; Eugenio Uribe, un defensa rendidor pero que mantuvo un bajo perfil.

El Sporting de Barranquilla, que reapareció en 1988, se reforzó en primera instancia con uruguayos. Para la fase uno del campeonato del año siguiente trajo a los brasileros Donizete Luvanor Borges y Edson Borges. Pero con estos tampoco consiguieron buenos resultados, por tal razón para la segunda parte de la

427 RUIZ BONILLA. Op. cit. p. 128. 428 ROSAS, Víctor. Las sorpresas de los pentagonales: Pereira y Cúcuta premio al esfuerzo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, abril, 1988. sec.2.p.1. 429 MEZA R. Pedro. “” trabaja con las uñas en el Bucaramanga. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 19, enero, 1986. sec.3.p.1.

117

Copa Colombia contrataron a los paraguayos del equipo Sol de América, Félix Almirón, Oscar Jiménez e Ismael Rojas 430 . Debido a la falta de pago, se marcharon, por lo cual, terminaron el año solamente con jugadores nacionales 431 .

La misma situación que se estaba llevando a cabo con los jugadores, aconteció con los técnicos, ya que con ellos también se propendió a la nacionalización. Tenemos el caso de 1984 donde por primera vez se inscribieron siete técnicos colombianos contra un igual número de extranjeros. 432 Para 1988 este número había aumentado a14 colombianos contra un solo extranjero que era Miguel Ángel “Zurdo” López del Junior.

2.5 ALGUNAS PROTESTAS DE LOS JUGADORES

A pesar de existir una supuesta bonanza económica en los equipos de futbol del país, debido a la inversión de dinero por parte de los mecenas, lo cual, no fue del todo cierto, como ya lo vimos, toda vez, que la mayoría de ellos poseía déficits económicos demasiado abultados que pusieron en riesgo su propia existencia. También se observa en las múltiples protestas que se llevaron a cabo a lo largo de todo este periodo, por parte de los jugadores, quienes reclamaban el pago de sus salarios.

Tal vez la huelga más notoria de este lapso, fue la acontecida en Independiente Santa Fe de 1989, donde, aunque ya se estaban empezando a ver algunos buenos resultados en la parte deportiva, producto del logro obtenido por el impulso dado a las divisiones inferiores, todavía existía la deuda de $150 millones, que lo condujo a declararse en concordato, y por tanto, sin dinero para cancelar los salarios de los jugadores, razón por la cual, este fue un año lleno de protestas: La primera de ellas la protagonizó el defensa Orlando “Batato” Castro, quien se

430 Futbolerias; otra escuela probará Sporting. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, mayo, 1989.sec.2.p.3. 431 Futbolerias; Sporting quiere plata. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 20, julio, 1989. sec.2.p.11. 432 ROSAS, Víctor. El Fútbol del 84. En: Cronometro, Bogotá D.C. 25, febrero, 1984. p.4-5.

118 declaró en huelga de hambre mandándose a cocer los labios para exigir el pago de sus prestaciones laborales, ya que había sufrido una lesión que le impedía volver a jugar y, el club se negaba a realizar los pagos que ordenaba la ley 433 .

La segunda situación se presentó en julio, cuando los jugadores se negaron a entrenar ante el retraso en la cancelación de sus salarios y de los premios que les habían prometido por ganar la . Efraín Pachón fue informado de los acontecimientos por medio del gerente deportivo y después por el técnico Diego Umaña. Como los demás directivos no estuvieron de acuerdo con la huelga, el 17 de julio les impidieron el ingreso al campo de entrenamiento a los jugadores que estaban participando, sin embargo, la protesta continuo, por lo cual, los jugadores fueron dejados libres para buscar equipo 434 y en las dos primeras fechas del Torneo Finalización se incluyeron jugadores de la segunda división. Los motivos de los reclamos, tenían su origen en el dinero por la venta de Sergio Angulo y Jorge Balbis a América, con el cual esperaban les cancelaran sus sueldos. Sin embargo, ese dinero había sido gastado pagándole a los acreedores y al América por el préstamo de algunos jugadores 435 . La anterior fue la respuesta del dirigente.

El técnico Diego Umaña y el preparador físico, Aureliano Montañés, fueron los primeros en ser despedidos por apoyar la huelga 436 .Respecto a los jugadores, se tomó la decisión de enviarlos a sus respectivos equipos: José Romeiro Hurtado retornaría al América que era el propietario de su pase; Miller Cuesta y Héctor Ramón Sossa, debían volver al Bucaramanga; a Alfonso Cañón le entregaron los derechos deportivos; Dorian Zuloaga fue prestado al Pereira y Juan Carlos Rodríguez al Cúcuta. 437 Al final todo se solucionó, los jugadores reconocieron que no había dinero, y le concedieron un mayor plazo a Efraín Pachón para ponerse a

433 Castro le dio un Batatazo a Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá. D.C. 15, marzo, 1989. sec.4.p.2. 434 Todos los Jugadores Quedan Libres: Pachón. En: El Tiempo, Bogotá D.C.21, julio, 1989. sec.2.p.2. 435 La segunda sigue de primera en Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, julio, 1989. sec.2.p.4. 436 Cayó Diego Umaña. En: El Tiempo, Bogotá D.C.22, julio, 1989. sec, 2, p.2. 437 Santa Fe: Salen Primeros Jugadores. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 25, julio, 1989. sec.3.p.3.

119 paz y salvo 438 . Ocho días duró en total la huelga, pues inicio en 17 de julio y culminó el 25 del mismo mes.

Por esta protesta se culpó a los mecenas que manejaban los clubes de fútbol, ya que en el momento en que estos cesaban sus aportes o se daban cuenta que esta es una empresa donde las ganancias son mínimas o no existen, empezaban los problemas por deudas, entonces vienen las demandas, los embargos, los procesos judiciales etc. Una parte de la culpa podría recaer en el Estado ante su incapacidad para hacer cumplir la Ley Marco del deporte, donde se habla expresamente de la prohibición a que una sola persona posea más del 20% de las acciones y, de la cantidad de activos que debe tener un club para poder responder ante las deudas 439 .

Uno más de estos reclamos ocurrió en febrero de 1983, cuando los jugadores de Nacional también se declararon en huelga, como una forma de presionarla cancelación de la última quincena de diciembre, todo el mes de enero y la prima de diciembre del año anterior. A Octavio Piedrahita no le gustó esta situación, y amenazó con empezar a despedir a quienes estuvieran participando 440 , sin embargo el paro siguió hasta el 14 de febrero, cuando les fueron cancelados los $4 millones de pesos que se les adeudaban 441 .

Aunque la campaña de 1982 fue muy buena en el Tolima, producto de su subcampeonato y su participación en la Copa Libertadores, su déficit aumentó, porque el gran problema de este equipo y de la mayoría en este tiempo, era que el único ingreso que poseían correspondía a las taquillas y estas no eran suficientes,

438 Santa Fe Salió Perdiendo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, julio, 1989. sec.2.p.1. 439 Huelga de Guayos Caídos. En: Cronometro, Bogotá D.C. 22, julio, 1989.p. 3. 440 PARRA, Martin Alonso. Disgustado Piedrahita. En. El Tiempo, Bogotá D.C. 6, febrero, 1983. sec.2.p.2. 441 PARRA, Martin Alonso. Palacios y Faillace al Pereira. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 15, febrero, 1983. sec.2.p.2.

120 obteniendo ingresos solamente por $45 millones de pesos. 442 Por este motivo, antes de iniciar el campeonato de 1983 sus jugadores protestaron frente a la Dimayor en el momento de la elección de presidente, ya que no les habían cancelado varios meses de sueldo, la prima del año anterior, y los premios prometidos porel subcampeonato 443 .Esta situación se presentó debido a la carencia de un mecenas capaz de realizar grandes inversiones y con un gran número de deudas, una muestra de ello es el nuevo intento de huelga, llevado a cabo a finales de septiembre, ante la falta de dinero para cancelar los salarios, por lo cual los jugadores se marcharon de la concentración, siendo necesario presentar un equipo alterno para viajar a Cali a cumplir la fecha 23 444 .

El equipo donde se presentó la mayor cantidad de protestas, fue el Pereira, motivado por el incumplimiento en el pago de los salarios de los jugadores. La más importante de ellas sucedió en abril de 1983, cuando llegó como técnico Américo Pérez, trayendo a sus propios jugadores, por lo cual Oscar Héctor Quintabani, quien era el arquero pereirano desde el año anterior fue enviado al banco de suplentes; lo quisieron prestar y el accedió, si le pagaban lo que le debían, como no le pagaron, presentó una demanda ante un juzgado de Pereira. El fallo resultó a su favor y la institución, fue obligada a cancelar $6 millones y medio de pesos, paralelamente, consultó su caso con la Dimayor, la Federación Colombiana de Fútbol y la FIFA, de manera inesperada la primera en hacerle llegar una respuesta fue la FIFA. Dicho ente le informaba que debía estar en contacto con la Federación, pues a ella se le notificaría el fallo 445 . En diciembre de 1987 llegó la respuesta conminando al Pereira a pagarle $15 millones de pesos 446 .

442 El Fútbol Colombiano en Cifras: Crecimiento del 1% en el 82. Op. cit. 443 CLOPATOFSKI LONDOÑO, José. En la Dimayor; Londoño consolidó la Trinidad. En: El Tiempo, Bogotá D.C. (18, febrero, 1983). sec.2.p.1. 444 BARBOSA, Jorge Eliecer. Estalló Crisis en el Tolima. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 2, octubre, 1985. sec.2.p.1. 445 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 13, diciembre, 1986. p.15. 446 PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 5, diciembre, 1987.p.15.

121

3. LA NACIONALIZACIÓN DEL FÚTBOL COLOMBIANO

Llegados a este punto, hemos observado como la precaria situación económica de los equipos del fútbol colombiano, atrajo a una gran cantidad de inversionistas, quienes en procura de poseer cada uno el mejor equipo les pagaron grandes sumas de dinero a jugadores extranjeros con tal que formaran parte de sus nóminas. Sin embargo, a finales de la década de los ochenta y por el enorme esfuerzo que significaba la contratación de extranjeros se inició un proceso de nacionalización como una forma de disminuir el costo de funcionamiento. Para ahondar en la culminación de este proyecto, nos enfocaremos en el periodo comprendido entre los campeonatos de 1990 y 1995-1996, ya que es en este tiempo cuando los extranjeros pierden preponderancia y se le empieza a conferir una mayor importancia a los jugadores colombianos.

3.1 EL CAMPEONATO DE 1990

La nueva década trajo consigo gran incertidumbre, pues luego del asesinato del árbitro Álvaro Ortega, el comienzo del campeonato parecía incierto. Reuniones entre los dirigentes de los clubes, la Dimayor y representantes del gobierno iban y venían, con el fin de determinar la fecha de inicio y las condiciones para realizar la primera Copa Mustang de la historia. No obstante la violencia de la época no se limitó solamente a los árbitros, ya que el grupo autodenominado Lifucol (Limpieza del fútbol colombiano), además de atacar árbitros y dirigentes, también amenazó a los jugadores, por ello, con el fin de evitar nuevos asesinatos, Francisco Maturana, técnico de la selección Colombia que se preparaba para el Mundial de Italia, se vio en la necesidad de disolver la concentración debido a un casete que apareció, en

122 el cual se amenazaba a Luis Carlos Peréa, Francisco Maturana y Leonel Alvares junto a sus familias 447 .

Entre tanto la situación de los jugadores era incierta, debido a la cancelación del campeonato, no recibían salarios desde diciembre y algunos se encontraban pasando necesidades como es el caso de Jair Abonía, delantero de Millonarios, quien estaba cerca de ser lanzado del apartamento donde vivía, por atrasarse en el pago del arriendo; Wilmer Cabrera, volante de Santa Fe, tenía cinco meses sin recibir salario; Cerveleon Cuesta, también de Millonarios, había acabado de ser padre y no poseía dinero ni para comprar los pañales del bebe. Los únicos clubes al día eran el Cali, pues sus afiliados continuaban realizando los aportes mensuales; América y Junior, donde a pesar de la para seguían entrenando; Nacional, ya que su participación en la Copa Intercontinental le dejó buenos dividendos. Los más afectados con la demora en el inicio del campeonato eran el Deportes Tolima y el Deportes Quindío, una muestra de ello es la huelga de hambre protagonizada por los jugadores del equipo tolimense frente a las instalaciones de Caracol Radio en esa ciudad, porque tenían tres meses sin recibir salarios 448 .

Cuando la situación era insostenible, por iniciativa de los equipos de Medellín se llevó a cabo una reunión, en la que participaron voceros de todos los clubes del país, para buscar una solución a la cuestión del inicio del campeonato. La fórmula que se encontró fue dialogar con el Ministro de Educación, Manuel Francisco Becerra, o con el propio presidente Virgilio Barco, sobre los siguientes temas: El inicio del campeonato, toda vez, que era necesario empezar nuevamente a devengar salarios por su trabajo; el otro punto consistía en la creación de un fondo especial con la ayuda del gobierno para casos como este. Se planteó la realización de una marcha encabezada por los jugadores de la selección, quienes

447 Melisa: 2 meses y…amenazada. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, enero, 1990.sec.3.p.4. 448 Los futbolistas una olla vacía. Op.cit.

123 debido a la suspensión del campeonato no habían podido adelantar una adecuada preparación con miras al mundial de Italia 449 .Finalmente después de múltiples negociaciones, la Dimayor decidió dar inicio al torneo el primero de abril de 1990.

3.2 SE INICIA LA NACIONALIZACIÓN

El estreno en firme de este proceso de nacionalización, se ve claramente a partir del campeonato de 1990, cuando “ ante la muy difícil situación económica de los 15 clubes ”450 , se utilizó una mínima cantidad de extranjeros a pesar que la norma permitía tres por equipo. Desde entonces, la contratación de extranjeros costosos terminó, y se empieza una era donde el jugador criollo tuvo una mayor importancia. De aquí en adelante, las nóminas conformadas únicamente por jugadores colombianos dejaron de ser extrañas, en el campeonato de 1991, hubo tres equipos con esta condición, Nacional, Pereira y Tolima. Entre tanto, los pocos foráneos que participaron en este campeonato fueron los mismos del año anterior.

Uno de los casos más notorios en este cambio de mentalidad, lo constituyó Millonarios, quien prácticamente desmanteló su equipo, debido a la muerte de sus mecenas, pues el dinero para realizar importantes contrataciones como en años anteriores era escaso. Por ende, tuvieron que ser enviados a otros clubes jugadores otrora importantes como: Rubén Darío Hernández, Eduardo Pimentel, Oscar “Pájaro” Juárez, Arnoldo Iguarán, Hugo Galeano y Carlos “Gambeta” Estrada, por quien el Deportivo Cali pagó $120 millones de pesos. El arquero argentino, Sergio Goycochea, por su destacada actuación en el mundial de Italia 90’, pidió un aumento del cien por ciento en su salario, lo cual obligó a venderlo 451 . Jugadores como Wilmán Conde y , prefirieron otros equipos de menor jerarquía en lugar de continuar allí . Ante esta realidad, fue necesario recurrir a las divisiones inferiores con el fin de conformar el equipo que iba a

449 Futbolistas organizan marcha. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 22, marzo, 1990. sec.3.p.1. 450 Vuelve y juega el fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 22, julio, 1990. sec.2.p.7. 451 Futbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 20, julio, 1990. sec. 2. p.1. .

124 afrontar el campeonato de 1990. En dichas divisiones inferiores el año anterior habían invertido alrededor de $50 millones de pesos. El promedio de edad de este nuevo equipo fue de 21 años cosa nunca vista en una institución acostumbrada a tener futbolistas de recorrido internacional 452 ; los más importantes de esta promoción eran: Enrique Braydi, Freddy León, Félix Simonds, Fernando Sánchez, Oscar Cortez, Harold Morales, Ricardo “Gato” Pérez, Ricardo Parra y Álvaro Sánchez 453 .

El deportivo Cali, para dar continuidad al proceso iniciado por Vladimir Popovic en 1986, contrató al técnico para dirigir al equipo en 1991 454 . Este proceso recogió sus frutos en el campeonato 1995-1996, cuando después de 22 años, volvió a ser campeón del fútbol profesional colombiano, utilizando una nómina, en la cual los únicos extranjeros eran los uruguayos Oscar Quagliata y Leonardo Martins. Los demás jugadores venían de un proceso de varios años de trabajo con la institución azucarera, ellos eran: , Ever “Chaca” Palacios, Víctor Bonilla, Oscar Pareja, Hamilton Ricard, Edinson “Guigo” Mafla y Walter Escobar. Vale la pena destacar que la mayoría de los jugadores de esta institución, eran proporcionados por la Escuela Carlos Sarmiento Lora.

En el Junior de Barranquilla, al igual que en los demás clubes, también fueron vendidos una gran cantidad de jugadores y se empezó a usar talento joven. En lugar de buscar refuerzos en el exterior se prefirió contratar colombianos que se hallaran en el medio, por ejemplo, para el torneo de 1993 se pagó una “multimillonaria cifra al Medellín” 455 , para que el “Pibe” Valderrama jugara con ellos y del América prestaron a y Miguel “Niche” Guerrero; regresó Iván René Valenciano del Atalanta de Bérgamo y se les dio mayor continuidad a

452 ROSAS, Víctor. El desafío para el “Chiqui”. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 3, febrero, 1990. sec.3.p.1. 453 Noticias de Millonarios. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, febrero, 1990. P. 1C. 454 POSSO, Mario. Pinto será ratificado.: El Tiempo, Bogotá D.C. 9, agosto, 1991. sec.2.p.11. 455 El Pibe Tiburón. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, enero, 1993. sec.2.p.9.

125 jugadores juveniles como Oswaldo M’C Kencie, Víctor Pacheco y Jorge Bolaños. Prácticamente utilizando esta nómina obtuvieron los títulos de 1993 y 1995.

Desde 1988, cuando en el Independiente Medellín contrataron a Jaime Rodríguez, se empieza una política encaminada a promocionar jugadores jóvenes, gracias a la cual se promocionaron jugadores a partir dela década del noventa, en ese entonces contaba con deportistas como Henry Zambrano, Héctor Mario Botero, John Wilmar “Pelusa” Pérez, Oscar Pareja, Diego León Osorio y Carlos Castro 456 . Gracias a ellos, estuvieron a punto de obtener el título de la Copa Mustang en 1993, sin embargo en el último minuto el Junior logró imponerse.

Por los lados del Cúcuta Deportivo, en el campeonato de 1990, los jugadores con los que estaba trabajando los había enviado al Atlético Nacional para terminar su formación. Años más tarde, cuando Efraín Pachón ingresó al equipo, empezó a trabajar en las divisiones inferiores, como lo hiciera en Santa Fe tiempo atrás. El resultado de este trabajo se empezó a verse en 1995, cuando fueron promocionados una gran cantidad de jugadores, los cuales despertaron el interés de los clubes más importantes en nuestro país: Millonarios compró a Enrique Braydi por un monto que no se dio a conocer, solo se supo que en caso que el jugador fuera transferido al exterior, ambas instituciones compartirían la ganancia; Cali, Nacional, Millonarios y Santa Fe preguntaron por Ronald Martínez, Daniel Gómez y Arley Mancilla. Además de ellos, existía un grupo de jugadores nortesantadereanos que actuaban en el primer equipo, ellos eran: Luis “Liso” López, Carlos Alberto Cosme, Luis Alberto Larrahondo y el arquero Rubén Darío Rodríguez 457 . La anterior situación no se había visto antes, en una institución que históricamente se hallaba acostumbrada a contratar jugadores uruguayos.

456 ROSAS, Víctor. Medellín otra vez poderoso. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 14, agosto, 1990. sec.2.p.7. 457 Los jugadores del Cúcuta están de moda. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 2, marzo, 1995. sec.2.p.7.

126

Tolima a raíz de su situación económica y la falta de divisiones inferiores tuvo que recurrir a jugadores jóvenes prestados de otros equipos 458 , como ocurrió en 1995, año en el cual, gracias a la inversión del senador Gabriel Camargo, se convirtió en uno de los equipos que más consiguió refuerzos: Entonces América prestó a Luis Antonio Moreno, Héctor Fabio Polo, Orlando “Pony” Maturana, Fabián Martínez, Leonardo Fabio Moreno, al portero uruguayo Luis Barbat y como técnico a Humberto “Tucho” Ortiz. Se buscaba volver a ser como a principios de la década de los ochenta cuando fue subcampeón y estuvo en dos ocasiones disputando la Copa Libertadores 459 .

Envigado Fútbol Club, el primer equipo ascendido en Colombia poseía “una nómina de jugadores desconocidos, cuyo promedio de edad oscilaba entre 22 y 23 años con dos o tres de experiencia, además de algunos jugadores menores de 20 años”. Continuamente estaban vendiendo y promoviendo jugadores, basándose en unas divisiones inferiores bien estructuradas, por ser estala única forma de sobrevivir para una institución joven y sin hinchas460 . En ese entonces el equipo se encontraba dividió en tres divisiones, la segunda, la B y la C, asimismo enviaban veedores a los barrios con el fin de observar jugadores. En las divisiones inferiores contaban con técnicos como Norberto Molina y otros ex jugadores antioqueños 461 .

La base del Pereira que afrontó el campeonato de 1990, emergió del equipo que intervino en el Torneo Nacional de Segunda División, con jugadores como: Mauricio “Chicho” Serna, Alirio “Marínillo” Serna, Daladier Ceballos y Darío Aguirre. La mayoría de jugadores eran caleños provenientes de la Escuela Sarmiento Lora.

458 Los ascensos a la orden del día. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, abril, 1990. sec.2.p.10. 459 Vuelve a sonar el “Boom-de” tolimense. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 20, agosto, 1995. sec.4.p.2. 460 Aún hoy el Envigado F.C es el equipo que más promociona jugadores jóvenes. 461 ROSAS, Víctor. “Pecoso”: Fútbol sin misterios. En: El Tiempo, Bogotá D.C.28, mayo, 1994. sec.2.p.5.

127

Llegados a este punto, es claro como a partir de la década de los noventa y ante la falta de dinero para contratar jugadores extranjeros costosos, como sucediera años atrás, fue necesario por parte de los clubes afiliados a la Dimayor, recurrir a jugadores colombianos jóvenes, como una vía para reducir costos de funcionamiento.

3.2.1 Las compras y los préstamos de él América de Cali. El poder económico ostentado por él América de Cali, se vio reflejado en la compra masiva de jugadores colombianos jóvenes, como una manera de hacerle “ algo de contrapeso a ese fenómeno masivo que despertó el Atlético Nacional ”462 . La adquisición que se venía haciendo de jugadores, llegó a tal punto que incluso en 1991 su “ equipo de suplentes lo envidiaría cualquiera de los otros adscritos a la Dimayor ”463 , este se hallaba integrado por jugadores como: Wilmer Cabrera, Hernán Darío Herrera, Jairo Ampudia, Miguel “Niche” Guerrero, Orlando “Pony” Maturana y Albeiro “Palomo” Usurriaga.

Una de sus principales adquisiciones la realizó en 1992 con Leonel Álvarez, justo en el momento en el que los dirigentes del Junior se hallaban adelantado conversaciones con los dirigentes del Valladolid. Aparecieron entonces los dirigentes americanos quienes ofrecieron más dinero para hacerse a sus servicios 464 . Para evitar discusiones las directivas americanas le entregaron al Junior $500 mil dólares más el pase de Héctor Gerardo Méndez y de otro jugador colombiano 465 .

Este mismo año, en el Independiente Santa Fe, estaban buscando la forma de vender los derechos deportivos de Adolfo “Tren” Valencia, los dirigentes americanos les ofrecieron a los peruanos y Pablo Zegarra, pero en

462 ROSAS. Víctor. La cabalgata del torneo es roja. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 11, agosto, 1990. sec.2.p.1. 463 El eje cafetero y la comercialización. Op.cit. 464 Guerra por Leonel. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, febrero, 1992. sec.2.p.7. 465 Leonel ahora diablo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, marzo, 1992. sec.3.p.2.

128 el equipo capitalino no aceptaron, pues estaban tratando de ubicarlo en el exterior. Anteriormente ya habían ofrecido por el mismo jugador a Daniel Tilger, Álvaro Aponte, otros dos jugadores extranjeros y $350 mil dólares 466 , incluso les prometieron a Arsenio Benítez un jugador paraguayo que participó con su selección en las Olimpiadas de Barcelona 92. Del Quindío compraron a Carlos Arturo Zúñiga y a Jorge Gutiérrez 467 , pero no los llevaron, si no que los dejaron a préstamo en Armenia junto a otros jugadores de su propiedad. Ariel Mario Aré, un argentino surgido en las reservas de Boca Juniors entre 1987 y 1990, llegó a Colombia para disputar la Copa Mustang I de 1991, con el Spórting de Barranquilla, para el segundo semestre pasó al Quindío, sin embargo, antes de empezar el campeonato resultó ser América el dueño de su pase, y lo solicitó, pero no para jugar con ellos si no para prestarlo al Pereira, ni siquiera con la intermediación de Genaro Cerquera, uno de los dueños del equipo pudo quedarse en Armenia 468 .

En 1994, llevaron a Ricardo “Gato” Pérez, jugador de Millonarios, de la Selección Colombia Sub-23 y de mayores, por $500 mil dólares más el préstamo con opción de compra de Orlando “Pony” Maturana, el pase del jugador argentino Marcelo Benítez que venía del Emelec ecuatoriano donde fue declarado el mejor extranjero del torneo y el pase de un jugador juvenil. También compraron a Fabián Martínez un futbolista joven salido de las divisiones inferiores de él Santa Fe y que se hallaba a préstamo en Once Caldas desde 1992. Henry Zambrano del Medellín, se convirtió en su más importante adquisición en este año 469 .

Giovanni Hernández, fue uno de los jugadores más prometedores de aquella época, luego de su debut en 1992 con el Once Caldas, se convirtió en el jugador revelación del campeonato dos años más tarde, razón por la cual, se desató una

466 ¿Vendido el Tren Valencia? En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, abril, 1992. sec.2.p.8. 467 América adquirió. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, julio, 1992. sec.2.p.9. 468 ¿Y de Are qué? En: El Tiempo, Bogotá D.C. 30, abril, 1992. sec.3.p.3. 469 El “Boom” e$$$ colombiano. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, febrero, 1994. sec.4.p.2-3.

129 lucha entre los principales equipos del país por conseguir sus servicios. El Cali fue el primero en mostrar interés por sus derechos deportivos, inmediatamente América se unió a la puja ofreciendo más dinero 470 . A raíz de su habilidad con el balón la escuela Boca Juniors de Cali cotizó sus derechos en un millón de dólares 471 .

Como tenía demasiados jugadores, podía prestarlos por paquetes a otros clubes de menor capacidad económica, de la misma manera que lo hacía desde la década pasada. Solamente en 1990 hubo 24 de ellos a préstamo en otros equipos.

El Bucaramanga fue el club, que tuvo más jugadores americanos a préstamo. Incluso en 1990 le enviaron al técnico Humberto “Tucho” Ortiz 472 , antiguo asistente de Gabriel Ochoa durante su paso por dicha institución y cuya especialidad era la formación de jugadores. Cuando llegó al Bucaramanga este atravesaba una situación económica caótica, producto de la baja recaudación por concepto de taquillas, ya que el año anterior solamente obtuvieron $19 millones de pesos, de ahí surgió su primer objetivo, recuperar la afición. Por su intermediación se consiguieron jugadores prestados del América, por ser amigo personal de Juan José Bellini 473 . Aunque no logró el título, en los pentagonales zonales ocupó la primera posición de su grupo con diez puntos, por encima de Millonarios, Santa Fe, Tolima y Cúcuta; en el torneo finalización alcanzó la tercera casilla y en la reclasificación la segunda. Clasificó a los cuadrangulares semifinales y después al cuadrangular final, donde conquistó la tercera posición. Gracias a estos resultados las recaudaciones aumentaron ostensiblemente, por ejemplo en el partido contra América, por la tercera fecha del cuadrangular final, disputado el dos de diciembre

470 VIERA, Williams. Hernández, se volvió diablo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 15, enero, 1995. sec.1.p.20. 471 VIERA, Williams. El joven del millón de dólares. En El Tiempo, Bogotá D.C. 3, enero, 1994. sec.4.p.5. 472 Futbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, febrero, 1990. sec.3.p.1. 473 PABÓN. Fernando. “Tucho”: Un tallador de talentos y de campañas…En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, octubre, 1990. sec.2.p.11.

130 obtuvieron $32 millones de pesos 474 . En1991 continuaron siendo el principal destino de estos préstamos.

El “deportes Tolima” se convirtió en otro destino importante para los jugadores del América. En 1991 allí enviaron a: Ceferino Peña, James Rodríguez, José Romeiro Hurtado, Roberto Jeremías Ibargüen, Luis Carlos Lugo y Félix Simonds. Con un número menor de jugadores americanos estaba el Unión Magdalena: Marcelo Ibáñez, Julio Gómez, Carlos Fernando Asprilla, Flaminio Rivas, Álvaro Aponte y Jairo Ampudia.

Como puede ver, en parte la promoción de jugadores colombianos jóvenes, se debe a estos préstamos, pues gracias a ellos debutaron en el profesionalismo futbolistas que de otro modo nunca lo hubieran logrado.

3.2.2 Disminución en la importancia de los jugadores extranjeros. La salida de los extranjeros de los diferentes equipos del fútbol colombiano, se dio de manera abrupta, toda vez, que mientras en 1989 hubo 42, al año siguiente su número se redujo a la mitad y la mayoría de ellos ya estaba desde el torneo pasado. Estos extranjeros, arribaron en muchos casos para ser suplentes por su bajo rendimiento, porque a partir de entonces los jugadores costosos en nuestro país se volvieron escasos a causa de sus elevados precios y como ya se vio de manera detallada, la mayoría de los clubes atravesaba una difícil situación económica. Llegados a este punto, observaremos a los jugadores extranjeros que arribaron al país y su correspondiente rendimiento en esta nueva década.

En 1991, para hacer dupla con Javier Ferreira, él presidente del Junior, Ramón Jessurum, viajó a Paraguay con el propósito de contratar a Adriano Samaniego,

474 Síntesis; tercera fecha de la final por la Copa Mustang. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 3, diciembre, 1990. Sec.2.p.1.

131 goleador de Olimpia por un valor de $450 mil dólares 475 . El Independiente Santa Fe de este año arregló con el chileno Juan Ramón Garrido, un volante ofensivo procedente del Palestinos de su país 476 (Véase Anexo 46), junto a él estuvo el uruguayo Adolfo Barán, quien “ fue uno de los refuerzos más criticados de su tiempo, por su escasa efectividad y confesa inoperancia dentro del equipo”. 477 Dos años después, llegó el argentino Mario Ballarino, un defensa que venía de ser suplente en San Lorenzo de Almagro 478 , y su compatriota Daniel Musladini otro defensa proveniente de Alvarado en la segunda división argentina 479 .

Las directivas de Millonarios un año más tarde, hicieron un esfuerzo y contrataron al delantero uruguayo Peter Méndez, procedente del Real Mallorca español donde no le fue bien, igualmente jugó con su selección en la Copa América de Chile. 480 (Véase Anexo 47). Para el año siguiente llegaron los brasileros Junior Da Silva y José Ferreira Netto, el chileno Cristian Torres y retornó Peter Méndez.

La transacción de Netto, se convirtió en la más costosa del fútbol colombiano en ese año, con un valor de $800 mil dólares, pagados al Corintians de Brasil, equipo con el cual, había actuado en las cuatro últimas temporadas anotando 150 goles, además fue merecedor del balón de plata con la selección Brasil subcampeona de la Copa América en 1991. Sin embargo, solo jugó 15 partidos y anotó tres goles 481 . (Véase Anexo 48).

475 Futbolerias.: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, julio, 1991.sec.3.p.3. 476 Futbolerias; Santa Fe contrató. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, septiembre, 1991. sec.2.p.12. 477 Adolfo Barán. [En línea]. 15, noviembre, 2005 [Consultado en 23, julio, 2012]. Disponible en:. 478 Ex # 45 Mario Ballarino. [En línea].18, marzo, 2012 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: 479 Hugo Daniel Musladini. [En línea]. 20, diciembre, 2008 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: . 480 Cálido recibimiento a Peter Méndez. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 6, febrero, 1992. sec.2.p.11. 481 SALAZAR, Ramírez, Liliana “Quiero que me quieran”: Neto. En: El Tiempo, Bogotá D.C.10, octubre, 1993. sec.4.p.3.

132

Otro extranjero importante de esta época fue el portero de River Plate de Argentina, Ángel David Comizzo, que llegó al América de Cali, y cuyo arribo se origino por una lesión en el hombro izquierdo de Eduardo Niño que era el titular 482 . En 1995 contrataron a Marco “Diablo” Echeverry, un talentoso volante boliviano que venía del Colo Colo de Chile y que además había disputado el mundial de Estados Unidos con su selección 483 . Quisieron llevar al delantero brasilero Renato Gaucho, quien fuera figura con Cruzeiro y campeón de la Supercopa Suramericana, sin embargo, prefirió quedarse en Flamengo devengando un salario de $430 mil dólares, en lugar de los $600 mil que le ofrecían. Tomó esta decisión debido a la situación del fútbol colombiano, como declarará el jugador en una entrevista al diario O ‘Globo:

“No conozco a Pablo Escobar, jefe del Cartel de Medellín, mucho menos tengo amigos en Colombia. ¿Qué voy a hacer en ese país?..¿De qué me sirve recibir 100.000 dólares por mes si correría el riesgo de ser secuestrado? Tendría que dar todo mi dinero para pagar el rescate.” 484

El Pereira contrato en 1984 a dos paraguayos que no tenían el mismo roce internacional que los jugadores anteriores, estos fueron; Erib Yamil Chamás, un defensa central de 27 años procedente de Olimpia y Hugo Alberto Ortiz de 20 años de River Plate de Asunción, juntos fueron traídos por el directivo Rafael Gaviria y el técnico Luis Fernando Suarez 485 . Chamás jugó 18 partidos y marcó un gol, en tanto que Ortiz no alcanzó a estar presente en ningún juego.

482 VIERA, Williams. Comizzo debe llegar hoy. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 9, febrero, 1993. sec.2.p.1. 483 PICOTTO, Pablo. Grandes jugadores suramericanos: . [En línea]. 4, marzo, 2011 [Consultado en 24, julio, 2012]. Disponible en:< www.la-redo.net/grandes-jugadores-sudamericanos- marco-etcheverry-54491/> 484 Al brasileño lo espanto el narcotráfico. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, enero, 1993. sec.2.p.8. 485 Fútbolerias; los dos refuerzos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, abril, 1994. sec.2.p.9.

133

3.3 TRASFERENCIAS AL EXTERIOR: EUROPA, EL NUEVO DESTINO

Como los jugadores colombianos dejaron de ser suplentes y pasaron a ocupar los principales puestos en sus equipos, nuestro fútbol vio incrementado su nivel, por lo que se empezaron a obtener importantes resultados a nivel internacional, tales como el tercer puesto en la Copa América de 1987, la clasificación al Mundial de Italia y Estados Unidos, el titulo de la Copa Libertadores con Nacional y los tres subcampeonatos en este mismo torneo por parte de América. Por estos logros los equipos europeos, argentinos y brasileros empezaron a observar a los jugadores colombianos.

De tal manera que en los primeros años de la década de los noventa, se vivió una aparente fiebre por los futbolistas colombianos en Europa, a raíz del buen desempeño de “el Pibe” Valderrama en el Montpelier, donde se encontraba desde 1987. Posteriormente, Albeiro “Palomo” Usurriaga quien convirtiera el gol de Colombia contra Israel que le dio la clasificación al mundial de Italia, fue contratado por el Málaga español. Después Nacional ubicó a Andrés Escobar y a John Jairo Trellez en Suiza, el primero en el Berna y el segundo en Zúrich; Leonel Alvares fue prestado con opción de compra al Derby County de Inglaterra 486 . Cuando Maturana, dirigió al Valladolid, llevó consigo a: Leonel Álvarez, René Higuita y al “Pibe” Valderrama. (Véase Anexo 49)

Jugar en Europa significaba mayores ingresos, pero implicaba tener una mayor disciplina, así como un cambio de costumbres sobre todo alimenticias, a las que los jugadores debían adaptarse. Lo anterior se tornó difícil teniendo en cuenta las condiciones en las que se formaban los nuestros, ya que, “generalmente los jugadores colombianos provienen de barrios pobres y poseen una escasa educación”. Por eso cuando recibían sus primeros sueldos, no sabían qué hacer con el dinero y terminaban comprando cadenas de oro, perfumes finos y a realizar

486 ROSAS, Víctor. El 90comenzó verde.: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, enero, 1990. sec.2.p.6.

134 llamadas telefónicas costosas. De esta forma pronto se acababa el dinero y quedaban como al principio. El primero en enfrentarse con estos inconvenientes, fue Carlos Valderrama, alejado de su música, cambiando la alimentación, separado de su familia, además tuvo que aprender un nuevo idioma, sin embargo y a pesar de las dificultades, logró salir delante y convertirse en un líder para su equipo 487

Para el periodista y aficionado al Santa Fe, Daniel Samper, el problema con los futbolistas era la falta de personalidad, ya que cuando salían del país desaparecía el temperamento de los costeños, la calidad de los antioqueños y el juego exquisito de los vallunos; en su opinión, la solución consistía en, “formar una personalidad prototípica del futbolista colombiano, en la medida en que este adquiriera contornos más específicos, propios y claros ”488 . Sin embargo pretender cambiar la mentalidad de los deportistas de un momento para otro era difícil o imposible. Por citar un ejemplo, el “Palomo” Usurriaga a pesar de estar militando en un equipo europeo y de ganar una suma elevada de dinero, vino a Cali y estrelló su carro contra otro, mientras se hallaba en estado de embriaguez 489 .

Las características del jugador colombiano a lo largo de la historia, han sido su cuerpo atlético, la malicia, la habilidad, la velocidad y desde entonces la disciplina para asimilar los cambios técnicos y tácticos a que se enfrentaron. El termino desadaptación , podría definir lo acontecido a los primeros jugadores colombianos que arribaron a Europa. Únicamente se puede hablar de triunfos en los casos de Valderrama y Leonel Álvarez: El primero, porque supo manejar esos dos años de tropiezos para demostrar en el tercero su liderazgo y su calidad en el manejo del

487 MEDINA, Clemencia. El dinero fácil destierra la ambición. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, octubre, 1990. sec.4.p.4. 488 MEDINA, Clemencia. Buenos para matar el tigre, pero…En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, octubre, 1990. sec.4.p.4. 489 Salió Gallego; Lio del Palomo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, febrero, 1991. sec.2.p.9.

135 balón. Leonel, por su parte, fue pieza clave en la campaña del Valladolid en la temporada 1990-1991 490 .

Luis Alfonso Marroquín fue el primer técnico en intentar cambiar la mentalidad de los jugadores cuando se enfrentaban a equipos grandes, como Argentina o Brasil. Ya que hacia 1985, utilizaba una estrategia sencilla; les colocaba la camiseta de dichos equipos a los suplentes y los ponía a jugar con la selección nacional, así cuando los nuestros competían en un campeonato ya estaban acostumbrados a ver esas camisetas. Para él, al jugador colombiano le hacía falta una buena formación como persona; muchas veces estos entraban al terreno de juego desgastados psicológicamente solo de pensar en la responsabilidad que tenían. Otros problemas a la hora de salir del país, lo constituyeron la carencia de idiomas, el manejo de un computador, aspectos que empezaban a ser esenciales entonces. A ello se le suma un tema más delicado el manejo de la fama, porque en el momento en que empezaban a recibir elogios, perdían la humildad y se olvidaban del equipo. Todo ello provocó que los primeros jugadores colombianos fracasaran -a excepción de Leonel Álvarez-en su paso por el fútbol europeo 491 .

Con la llegada de Francisco Maturana, los jugadores aprendieron a vestirse bien, comer bien, normas de etiqueta y a responder con claridad ante la prensa. En su concepto no existió ningún fracaso de él ni de sus jugadores en el fútbol español, pues debido al poco tiempo que duraron, no hubo lugar para ello, las cosas sucedieron de esa forma por que el ambiente no era el ideal:

“Leonel si fue un triunfador-dijo-. Y este año había equipos grandes detrás de él. Me lo dice gente del fútbol. El Técnico del Atlético de Madrid lo tenía en sus planes.” 492

490 ROSAS, Víctor. El problema: La mentalidad. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, mayo, 1992. sec.4.p.3. 491 Luis Alfonso Marroquín: “No estamos preparados” .En: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, mayo, 1992 sec.4.p.4. 492 ¿Fracaso? No…!. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, mayo, 1992. sec.4.p.4.

136

El periodista Carmelo Ruiz, del Diario 16 explica el bajo rendimiento de los colombianos en el Valladolid de manera sencilla:

“…los factores que explican el pobre desempeño de los futbolistas colombianos son principalmente la desadaptación al medio y el hecho de que todos ellos desmejoraran de condiciones al venir al fútbol español.” 493

En el primer año que estuvieron en el Valladolid, tanto a Francisco Maturana como a Leonel Álvarez les fue bien, sin embargo, en ese momento el equipo no tenía problemas económicos. La situación empezó a cambiar cuando llegaron Higuita y Valderrama: El primero por ser un arquero espectáculo, alegre, que le gustaba ser protagonista, no encajó en las costumbres de los porteros españoles, donde prevalecía el estilo vasco, es decir, un jugador sobrio, responsable y de talla. Ello provocó que no lograra transmitir seguridad en la línea defensiva desestabilizando el equipo; Valderrama por su parte, era un hombre callado y su dificultad estuvo centrada en la integración con el resto de la nómina. Al llegar los malos resultados el número de asistentes al estadio disminuyó, lo cual ocasionó problemas económicos a la institución, y con ello la demora en los pagos. La imagen de los colombianos se derrumbó cuando los empezaron culpar de las derrotas. Todos retornaron a Colombia: Maturana después de haber estado en la lista de posibles técnicos del Real Madrid, terminó en el América junto a Leonel Álvarez; Higuita volvió a Nacional y Valderrama al Medellín, que pagó una gran suma por tenerlo en sus filas. 494

Tanto para Maturana, como para Marroquín lo más importante para los jugadores era “enseñarle primero a perder, porque allí es donde más se crece como persona”. También coincidían en la necesidad de trabajar en conjunto con un

493 RUIZ, Carmelo. René: Ni vasco ni gallego. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, mayo, 1992. sec.4.p.3. 494 Ibídem.

137 psicólogo, a fin, no de que olvidaran su origen, si no para que aprendieran a afrontar el cambio de costumbres, de amigos, y someterse a nuevos retos y disciplinas, ya que, por no saber enfrentar esa nueva realidad muchos terminaron volviendo a su casa 495 .

Para el empresario José Castaño, quien fue el encargado de llevar a los primeros futbolistas colombianos a Europa, hubo dos factores fundamentales que afectaron su estabilidad: El primero de ellos lo constituyó el cambio de alimentación, de amigos y de vecindario; el otro problema era la falta de disciplina, ya que mientras el jugador colombiano era muy dado a la fiesta, sus pares europeos eran profesionales y veían el fútbol como un trabajo más496 .

En opinión de Leonel Álvarez, un jugador caracterizado por su rudeza al interior del campo, su bajo rendimiento en Inglaterra, tuvo su origen principalmente en la falta de comprensión de la lengua inglesa, ya que, “no sabía lo que el técnico deseaba de mi” 497 . Lo que más le afectó a Bernardo Redín y a Carlos Gregorio Pimiento, cuando estuvieron en el CSK de Sofía fue el cambio político y social que estaba atravesando el país por aquel entonces, pues pertenecía al bloque que se denominó durante la guerra fría La Cortina de Hierro, en ese momento había caído el muro de Berlín y recién se iniciaba la Perestroika en Rusia, lo cual, hacia que el país fuera muy inestable; el clima se convirtió en otro agente que actuó en su contra, toda vez, que no estaban habituados a las estaciones; el idioma, sin duda los afecto, pues como Redín asevera:

“..Nos tocaba ir a Alemania en tren a conseguir leche en polvo para los niños. Este tipo de situaciones son molestas y quizá no nos sentimos solos porque fuimos dos familias, pero sin embargo, no podíamos salir.” 498

495 Ibídem. 496 El dinero fácil destierra la ambición. Op.cit. 497 Extraño costumbres. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, mayo, 1992. sec.4.p.4. 498 Ibídem.

138

Miguel “Niche” Guerrero, estuvo en 1991 seis meses en el Málaga español, sin embargo, una lesión en el tobillo no le permitió disputar si no uno o dos partidos. Lo más difícil, en sus palabras fue: “…la nostalgia que me tuvo al borde de regresar antes de lo previsto” 499 Al “Pibe” Valderrama, uno de los jugadores insignias del fútbol colombiano, lo que más le afectó cuando estuvo en el Montpellier fue no poder demostrar su fútbol; durante su paso por España, lo perturbaba la falta de pago. Para John Jairo Trellez, quien jugara en el Zurich lo más difícil consistió en no conocer el idioma, el hecho de estar lejos de la familia y el cambio de rutina de trabajo. El caso del “Palomo” Usurriaga es distinto al anterior, él arribó a un equipo que ya tenía problemas como el Málaga y que se encontraba a punto de descender, haciendo imposible que un solo jugador lo pudiera levantar 500 .

3.3.1 Los casos de Asprilla y Valenciano (dos casos aparte).Para el periodo que estamos tratando las transferencias de mayor trascendencia, fueron las de Faustino Asprilla e Iván René Valenciano al fútbol italiano. Asprilla se había dado a conocer debido a sus actuaciones con Nacional en la Copa Libertadores, la Supercopa y la Copa Mustang, sin embargo, el torneo de mayor trascendencia fue el preolímpico de 1992 que se disputó en Asunción y en el cual se obtuvo la clasificación para las olimpiadas de Barcelona. Valenciano por su parte había tenido su actuación internacional más destacada en dicho preolímpico, pues el Junior equipo donde jugaba desde 1980 no era campeón 501 .

Después de dicho certamen, empresarios argentinos como Ricardo Fuica, Settimio Aloisio y José María Minguella empezaron a llamar insistentemente a los presidentes de sus equipos con el fin de obtener tanto la cotización como el

499 Ibídem. 500 Ibídem. 501 No es si no que Nacional diga que si. En: El Tiempo, Bogotá D.C. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, febrero, 1992. sec.4.p.2.

139 permiso para ubicar a los jugadores en Europa. Aloisio incluso vino a Colombia para dialogar personalmente con las directivas de Nacional. Por Asprilla pidieron $2 millones de dólares y por Valenciano $6 millones, cifra un poco elevada, teniendo en cuenta que los jugadores colombianos eran poco conocidos en el ámbito internacional. También indagaron, aunque con menor insistencia, por Geovaniss Cassianis, zaguero central de Nacional y Harold Lozano, volante de América. 502 , todos participantes de la selección que intervino en el preolímpico. (Véase Anexo 50).

Las preferencias de los empresarios estaban dirigidas hacia Asprilla, por estar convencidos de su triunfo, ya que como lo dijera Fuica:

“Tiene algo especial que se sale de lo corriente. Un tranco, una gambeta, una velocidad, una picardía. No sé. Si se adapta va a triunfar por las condiciones que tiene.” 503

El 12 de febrero se firmó el negocio entre Gustavo Máscardi y Nacional, por medio de la entrega de $150 mil dólares 504 . Dicha negociaciones, llegaron a su fin en abril, y con ellas se pretendía llevar a Faustino Asprilla a jugar en el Parma italiano. Su salario seria de$500 mil dólares por temporada hasta 1995, y si continuaba en el club ganaría un millón más. Nacional recibió $2 millones de dólares, menos el 15% que le correspondía al jugador. El jugador también recibiría cuatro pasajes ida y vuelta, casa y carro 505 . Algunos días después se concretó la venta de Valenciano para él Atalanta de Bérgamo, luego de un viaje del presidente del Junior, Fuad Char a Italia para fijar las condiciones del contrato. El monto del traspaso fue de $4.8 millones de dólares, unos $3.360 millones de pesos. Valenciano por su parte recibió $500 mil dólares y su salario quedó fijado en $250

502 ROSAS, Víctor. Hay que bajarse de esa nube…En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, febrero, 1992. sec.2.p.8. 503 No es si no que Nacional diga si. Op.cit. 504 Área Chica. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, abril, 1992. sec.2.p.1. 505 Listo contrato de Asprilla con el Parma. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 4, abril, 1992. Sec.4.p.1.

140 mil dólares por cada una de las tres temporadas para las cuales fue contratado, además recibió un apartamento para él y su familia, más un vehículo 506 .

3.3.2 Otros traspasos. Las anteriores fueron las principales ventas al exterior, sin embargo existieron muchos otros jugadores que fueron transferidos tanto a clubes europeos como suramericanos. Por$975 mil dólares América traspasó a Albeiro Usurriaga en 1990 al Málaga, en esta transacción el equipo recibió $800 mil dólares, y en la misma fecha, se estaba buscando enviar otros jugadores al fútbol extranjero como por ejemplo Freddy Rincón y Miguel Ángel “Niche” Guerrero 507 . Para el Málaga, Nacional negoció a Luis Alfonso “Bendito” Fajardo, por ser la pareja de Usurriaga en Nacional, pero la transferencia no se pudo llevar a cabo por la precaria situación económica del club español 508 . El “Niche” Guerrero como se mencionó anteriormente estuvo durante un tiempo en el Málaga sin mucho éxito ya que sufrió una lesión, retornando para el Junior, donde jugó hasta 1994 cuando el Bari de Italia lo contrató por cuatro temporadas 509 . A Freddy Rincón en 1993 lo compró la firma Parmalat que manejaba varios equipos a nivel mundial entre ellos Palmeiras, su nuevo club, por intermedio del empresario Luis Brunodó 510 . Parmalat también se hizo a los servicios de Harold Lozano en 1995, para jugar también en Palmeiras, pagándole esta vez al América$500 mil dólares, yen caso de adquirir definitivamente sus derechos deportivos recibiría $1.5 millones más 511 .

En Santa Fe, no querían quedarse atrás, por lo cual, prepararon un video de Adolfo “Tren” Valencia para ser mostrado a empresarios europeos con el fin de transferirlo. Por él, se desató una lucha entre el Benfica de Portugal, Borussia

506 QUESADA, Estewil. Valenciano US$ 4.8 millones…En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, abril, 1992. sec.2.p.1. 507 Fútbolerias. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 19, mayo, 1990. sec.2.p.1. 508 FERNÁNDEZ, Francisco José. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 10, mayo, 1990. sec.3.p.2. 509 RUIZ BONILLA. Op.cit., p.218. 510 VIERA, Williams. Parmalat compró a Freddy Rincón para Palmeiras. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 20, octubre, 1993. sec.3.p.11. 511 Primeros elogios a Harold Lozano. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 4, marzo, 1995. sec.1.p.7.

141

Dortmund y Bayer Münich de Alemania. El empresario Settimio Aloisio fue el encargado de viajar a Portugal con el fin de estudiar las propuestas del Benfica pero no se llegó a un acuerdo, finalmente el Bayer de Múnich se hizo a los servicios del jugador colombiano, cuyos derechos deportivos representaron para el Santa Fe un ingreso cercano a los $2.5 millones de dólares. 512 .

Para el campeonato de 1993 fue prestado por el Deportivo Cali Farid Mondragón al Cerro Porteño del Paraguay 513 , para disputar la Copa Libertadores, despertando el interés del River Plate argentino por su buena actuación en dicho certamen. Los directivos del Cali viajaron a Buenos Aires para dialogar con sus similares del equipo argentino pero no se llegó a ningún acuerdo y Mondragón continuo en Cerro 514 . Dos años más tarde retornó a Colombia, esta vez para Independiente Santa Fe, para luego ser vendido a Independiente de Avellaneda. Eduardo Niño, fue otro arquero que se internacionalizó en 1993 cuando se unió a la plantilla de Botafogo de Brasil, donde estuvo solamente un año. Niño, había defendido en varias ocasiones los colores de la Selección Colombia, la primera vez que lo hizo fue en el suramericano de Pereira en 1985, desde entonces había estado en la Copa América de Brasil en 1989, en el mundial de Italia y en la copa América de Chile en 1991. El jugador viajó con José Castaño, el empresario y el encargado de manejar el préstamo con opción de compra. 515

3.4 PREPARACIÓN DE ENTRENADORES Y DIRIGENTES

Ante la preocupación por formar dirigentes deportivos y entrenadores, Coldeportes empezó a crear universidades especializadas en temas deportivos, toda vez que a pesar de existir centros educativos dedicados a formar licenciados en Educación Física, como por ejemplo en Medellín donde existía el programa de Tecnólogo en

512 Europa, próxima estación del Tren. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, junio, 1993. sec.3.p.7. 513 Fútbolerias. En: el Tiempo, Bogotá D.C. 20, enero, 1993. sec.2.p.6. 514 Boca y River con arqueros colombianos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, marzo, 1993. sec.3.p.1. 515 Niño volará ahora en Brasil. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, abril, 1993. sec.2.p.9.

142

Deporte, no se alcanzaba una especialización como tal. Esta idea surgió como respuesta a la falta de capacitación por parte de técnicos y dirigentes, sobre todo los primeros que se formaban por medio de la experiencia y los dirigentes aunque tuvieran títulos universitarios, no poseían una verdadera institución capaz de instruirlos en el manejo de clubes deportivos.

La primera institución de este tipo que se abrió para formar técnicos y dirigentes, fue la Escuela Nacional del Deporte en 1984, con sede en Cali, creada como institución académica capaz de adelantar programas de formación profesional y actualización permanente con las personas vinculadas al deporte como técnicos. Los entrenadores que allí se preparaban no solo para el fútbol sino en otros deportes como Natación, Voleibol, baloncesto, judo, levantamiento de pesas y ciclismo. Tenían tres tipos de educación: formal, no formal y de capacitación.

En lo referente a la educación formal se preparaban profesionales capaces de afrontar los retos del deporte de alto rendimiento; la parte no formal ofrecía cursos continuados de instrucción en distintas áreas dirigidos a quienes se hallaban vinculados a la actividad deportiva en calidad de entrenadores; las capacitaciones se dirigían a quienes estuvieran vinculados a los dos ítems anteriores con el fin de abrir campos de investigación y así obtener una renovación en los métodos de entrenamiento. También se estudiaban las técnicas de comunicación, psicología, teoría del conocimiento y ética profesional. En los aspectos científicos se ahondaba en los fundamentos biológicos, el rendimiento se media estadísticamente y el desarrollo del aprendizaje. En lo concerniente a la técnica, se enseñaba lo referente a cada deporte en cuanto a didáctica, recursos y práctica 516 .

516 SALAZAR RAMÍREZ, Liliana. Escuela del Deporte, la alternativa. En: El Tiempo, Bogotá D.C.9, mayo, 1993. sec.4.p.2.

143

El técnico del Deportes Quindío que afrontó la Copa Mustang de 1993 era Álvaro de Jesús Gómez, un egresado de esta institución, él mismo manifestaba que en su equipo se prioriza en la enseñanza del manejo del grupo en la parte psicológica y en la parte médica para que en el momento de una lesión se pueda saber qué decisión tomar. 517

Bogotá no se quedó atrás y en febrero de 1992 creó una institución especializada en capacitar dirigentes deportivos. Ello surgió como una idea de Coldeportes Bogotá y del Instituto Distrital de Recreación y Deportes, Hernán Cortez y Fernando Triana, que pensaron en los dirigentes de las ramas aficionadas y profesional. Uno de los objetivos era dar cumplimiento a la Ley Marco del Deporte expedida en 1984, la cual exigía a los dirigentes deportivos presentar un título o curso de capacitación que los acreditase en la materia. En un primer momento se inició la capacitación impartiendo educación no formal 518 , posteriormente se solicitó el aval del ICFES para empezar a ofrecer otro tipo de títulos como el de tecnólogo, el cual se obtenía en seis semestres y con un año de especialización se adquiría la profesionalización, también podían tomar diferentes cursos según el interés del estudiante. Los programas fueron diseñados en asocio con la Escuela Nacional del Deporte, con temas como: Introducción administrativa; estudio de la historia de los deportes; reglamentación y aspecto legal de la disciplina de interés del aprendiz. Estaba ubicada en la parte trasera del Coliseo el Campín, para estar equidistante a todas las instalaciones deportivas de Bogotá 519 .

A la par de las instituciones anteriores, la Federación, la Difútbol y la Dimayor organizaban capacitaciones en las cuales invitaban conferencistas nacionales e internacionales para dar a conocer los cambios en materia de técnica y táctica que

517 Ibídem. 518 El Decreto 115 de 1994 en el articulo 36 define la educación no formal como aquella “que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar, suplir conocimientos y formar, en aspectos académicos o laborales sin sujeción al sistema de niveles y grados” 519 SALAZAR RAMÍREZ, Liliana. Nace la universidad para dirigentes deportivos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, noviembre, 1991. sec.3.p.1.

144 se venían implementando. Por ejemplo, en 1994 se adelantó un ambicioso programa de capacitación organizado por Difútbol y para el cual fueron invitados técnicos, monitores, árbitros y dirigentes, para asistir a cerca de 300 conferencias 520 .El Círculo de Cronistas del Valle organizó en junio de 1992 un seminario titulado “Fútbol Solo Fútbol”, al cual, invitaron a los técnicos Francisco Maturana y , este último acababa de ser campeón con el Milán de Italia y Maturana venia de dirigir al Valladolid; el tema a tratar era “el fútbol y las zonas haciendo énfasis en el pressing ”521 .

3.5 LA SITUACIÓN DEL JUGADOR DE FÚTBOL

A pesar de todas las alegrías que los deportistas le daban al país, esta actividad no era vista como una profesión. Se dependía de un patrón o de un patrocinio pasajero que no ofrecía ninguna estabilidad. Quienes poseían más prebendas eran los futbolistas, siempre y cuando pertenecieran a equipos grandes. Sin embargo, aún en ellos se producían atrasos en la cancelación de los sueldos lo cual, originó paros y huelgas como ya lo hemos visto. Así mismo, un deportista no se podía afiliar al Seguro Social, ni cotizar pensión, porque esta actividad no estaba contemplada entre las 99 actividades económicas del país. En el DANE tampoco era considerado como una profesión. Lo anterior se debe a que un deportista no tiene una actividad superior a los 20 años y por lo tanto, no alcanza a llegar a los 60 años para pensionarse 522 .

Los deportistas aficionados afiliados a la liga, recibían apoyo en salud y educación, pero no grandes tratamientos ni cirugías costosas. Aquellos que representaban al país podían acceder a análisis odontológicos, clínicos, físicos y

520 ACOSTA RODRÍGUEZ, Joaquín. Capacitación, nuevo reto de la Difútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 3, noviembre, 1993. sec.2.p.6. 521 POSSO, Mario. Fútbol solo Fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 11, junio, 1992. sec.2.p.4. 522 SALAZAR RAMÍREZ, Liliana. Una profesión desamparada. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, mayo, 1993, sec.4.p.2.

145 hasta nutricionales 523 . Sin embargo, se han presentado casos de jugadores lesionados jugando con la Selección Colombia de fútbol y nadie les ha respondido ni el club, ni la Federación, esta fue la situación de Arley Dinas, un defensa que perteneció al Deportes Tolima y en 2004, jugando en Perú se lesionó una rodilla, fue necesario prácticamente rogar para que le hicieran la cirugía, pero nadie atendió su llamado, al final Mario Figueroa un médico amigo suyo lo operó gratis. Este jugador, a pesar de haber estado jugado durante tres años con el Tolima nunca estuvo afiliado a Seguridad Social, porque los clubes para evitar pagar salud y pensión les hacen contrato a los jugadores por el salario mínimo y lo demás lo devengan como parte del patrocinio 524 .

De la práctica de un deporte no se puede vivir, tal vez del fútbol y del ciclismo, por ser los más representativos del país, pero los demás no son rentables y hay que combinarlo con otras actividades para sobrevivir. Incluso futbolistas retirados de épocas anteriores a la década de los ochenta, se debaten hoy en día en la pobreza, sencillamente porque una vez cesaba su actividad deportiva perdían todo el apoyo. Este es el caso de José “Boricua” Zarate, subcampeón de la Copa América de 1975 con la Selección, a quien fue necesario amputarle una pierna, porque:

“me corté un dedo y me traté con antibióticos, cuando ya nos dimos cuenta y estaba muy avanzado yo estaba solo y decidieron que me iban a mandar a Pasto” 525 .

Entre todas las actividades deportivas, el fútbol y el ciclismo, eran las que gozaban de una mayor estabilidad, debido a su nivel de popularidad y a que en sus escuelas el deportista que lograba mostrar capacidades era apoyado en vivienda, estudio y educación; en la mayoría de los casos, el club les sufraga los gastos

523 De esto no vive nadie. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, mayo, 1993. sec.4.p.2. 524 PINTO, Camilo. El drama de Arley Dinas. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, febrero, 2005. sec.2.p.1. 525 Si pierdo una pierna me queda con que luchar. En: Nuevo Estadio, Manizales. 1, marzo, 2010. p.16.

146 referentes a salud para él y la familia, vivienda y alimentación. En caso de un accidente ellos se encargaban de recuperar al jugador, siempre y cuando la lesión hubiera ocurrido durante la práctica deportiva con el equipo, cuando ocurría con la Selección debía ser la Federación quien corriera con todos los gastos, pero como en el caso de Dinas, esto no sucede. Cuando el jugador cumplía los 32 años de edad le eran entregados sus derechos deportivos, después perdían las garantías que tuvo mientras estuvo vinculado al equipo 526 .

A partir de la década de los noventa, la actividad futbolera se tornó más rentable, debido al aumento en los sueldos, en especial en aquellos pertenecientes a equipos grandes , lo cual, les permitió mejorar su estilo de vida y ahorrar dinero para después de su retiro vivir decorosamente. Allí a los jugadores se les empezó a dotar de carro y se les ayudaba para conseguir un sitio donde vivir. 527 No obstante, el fútbol no era un negocio lucrativo, tal y como lo vimos en el capítulo primero, por el contrario la mayoría de los equipos estaba en déficit.

526 El fútbol y el ciclismo tienen cierta estabilidad. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 25, mayo, 1993. sec.4.p.4. 527 BLANCO, Germán. Los futbolistas una olla vacía. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 15, febrero, 1990. sec.3.p.1.

147

CONCLUSIONES

A lo largo de esta investigación, hemos podido observar el desarrollo de las figuraciones de los dirigentes de los clubes de fútbol, los futbolistas extranjeros y nacionales y cómo se han refundido, para movilizar a la sociedad colombiana en torno al club de su preferencia, atrayendo a personas que ostentando nuevas fortunas invirtieron en ellos, aún a sabiendas que las ganancias eran escasas. A estas personas, se les denominaba popularmente mecenas, ellos se encargaron de sufragarlos gastos de estas instituciones. En lo referente a los mecenas , se han podido detectar dos factores que fueron determinantes para que estas inversiones se llevaran a cabo en los clubes de fútbol colombianos:

La primera tiene que ver con la mala situación económica de dichas instituciones, obligándolas a buscar una fuente de financiación para poder subsistir, por cuanto los únicos ingresos que recibía una empresa como estas en aquel entonces, se limitaba a los recaudos de taquilla, que en varias ocasiones no bastaban para sufragar los gastos. En un primer momento las acciones adquiridas por estas personas, fueron pocas, pero como los clubes no poseían el dinero suficiente para cancelar las deudas, se hizo necesario que les prestaran dinero, y al no tener respaldo, poco a poco le fueron entregando más acciones, hasta que se hicieron al control del los clubes.

El segundo factor que motivó el ingreso a los equipos de fútbol de personas vinculadas al narcotráfico, tiene que ver con el exceso de dólares que estaban entrando al país, producto de una actividad como el narcotráfico. Los narcos se hallaban invirtiendo copiosamente sus dineros no solo en el fútbol sino también en otros sectores de la economía. Ahora bien, el hecho de llevar sus dineros a una

148 empresa como el fútbol que en lugar de ganancias produce pérdidas, como ya lo hemos visto, tiene que ver con el afán de estas personas de lavar su imagen ante la sociedad, debido a la popularidad que conlleva el ser reconocido como el dueño de un club de fútbol, aunado a esto, era necesario realizar el lavado de sus dineros y la actividad futbolera se prestaba perfectamente para ello, teniendo en cuenta que los recaudos por taquilla eran en efectivo, se podía reportar un mayor valor que en la realidad, también, por medio de la contratación de jugadores extranjeros era factible efectuar el lavado , pues en el exterior se pagaba un precio, pero al momento de reportar el pago, este se registraba por un monto mayor.

A finales de los setenta se convirtieron gracias a su dinero en el sostén de las economías locales, en benefactores de los pobres, una especie de Robin Hodd a la criolla, se podría decir. Sin embargo, observaron en el fútbol y en las pasiones que este deporte conlleva una manera de ganarse el respeto y reconocimiento popular. El fútbol es el principal entretenimiento no solo a nivel nacional sino internacional, y tan espinoso es su manejo y el dinero que circula en torno a él, que los diferentes gobiernos no se inmiscuyen en tales asuntos y optan por aceptar la auto-regulación propuesta por la FIFA.

Lo cierto es que la organización del fútbol colombiano aún permite la presencia de estos personajes. Lo cual se explica por una razón obvia, continúa necesitando esos dineros, pues con ellos seda vida a un espectáculo que mueve millones, sumándole a lo anterior el hecho de que el gobierno sea particularmente permisivo en todo lo referente a su manejo. Tal y como lo demuestra las declaraciones de Gaitán, sobre la posible devolución de estrellas de Millonarios, que motivó que el superintendente de sociedades Luis Guillermo Vélez contradijera a Ramón Jesurúm y admitiera que “todavía hay problemas corporativos en algunos clubes, que siguen pensando que estamos en año 85, cuando se podían manejar los clubes como si fueran tiendas de barrio, eso ya se acabó, ahora tienen que todos poner un orden”

149

Las consecuencias que tuvo para el futbol colombiano la entrada de estos dineros fueron dos:

La primera de ellas, se desarrolló entre 1982 y 1989, como lo vimos en el segundo capítulo y tiene que ver con la gran afluencia de futbolistas extranjeros a nuestro país, en especial argentinos. Para que lo anterior se llevara a cabo, se conjugaron factores tales como; la difícil situación social y política de los países del sur del continente, frente a lo cual los equipos de futbol no fueron exentos, por ello los futbolistas de países como Uruguay y Argentina especialmente, al presentárseles la oportunidad jugar en Colombia, un país donde históricamente habían recibido una excelente remuneración por su trabajo, aceptaban sin tantas preguntas.

Conforme trascurrió el tiempo, los jugadores argentinos y uruguayos aumentaron de precio, producto de los buenos resultados obtenidos por sus selecciones en competencias internacionales como el Mundial de México 86, que coronó a Argentina campeón. Es en ese momento en donde mantener un equipo con solo extranjeros se empieza a hacer muy costoso, incluso para los mecenas , por eso empezaron a mirar la forma de disminuir sus costos de funcionamiento, para lo cual, fundaron escuelas con el objetivo de formar sus propios futbolistas.

La anterior situación se presentó sobre todo en los equipos en manos de mecenas , acaudalados, los demás se dedicaron a recibir los jugadores que estos equipos les prestaban para que terminaran su formación, tenemos los casos de América, que poseía jugadores a préstamo en casi todos los equipos del país, pues llegó a poseer un número exagerado de futbolistas a su servicio.

La segunda consecuencia que detectamos, fue la nacionalización de las nominas en la mayoría de los equipos, que aunque no fue completa, a partir de la década

150 de los noventa se corto la dependencia de jugadores extranjeros y cada equipo tenía solo dos o tres jugadores, ya que muchos llegaron para ser suplentes.

Con el paso del tiempo, no solo equipos como el Nacional, América, Santa fe o Millonarios tuvieron escuelas, ya que otros clubes menos poderosos comenzaron a fundar las suyas, como ejemplo podemos citar los casos del Medellín, Cúcuta deportivo, Envigado F.C., Junior y Unión Magdalena, que llegaron a producir sus propios jugadores, que en muchas ocasiones fueron vendidos a otros clubes, con el propósito de aumentar los ingresos de estos equipos.

Una consecuencia indirecta de este proceso, fue el tercer puesto en la Copa América de 1987, la clasificación a los mundiales de Italia 90, Estados Unidos 94 y las Olimpiadas de Barcelona 92. Debido a lo anterior, el precio de nuestros deportistas se elevó, por ende, los empresarios voltearon los ojos hacia nuestros futbolistas, ubicándolos en equipos tanto europeos como suramericanos.

A pesar de todo este progreso, los futbolistas que juegan en los equipos de nuestro país no poseen las mejores condiciones laborales, pues en muchas ocasiones sus clubes no pagan salud, ni pensión, y aunque devengan elevados salarios, como poseen pocos ingresos se retrasan en los pagos, y estos tienen que recurrir a huelgas para reclamar lo que les pertenece.

151

BIBLIOGRAFÍA

ARANGO JARAMILLO, Mario. Impacto del Narcotráfico en Antioquia. Medellín: Editorial J.M. 1988.

ARRIETA.ARRIETA, Gustavo. Narcotráfico y política en la década de los ochenta. En: Narcotráfico en Colombia: Dimensiones Políticas, Económicas, Jurídicas e Internacionales. Bogotá D.C.: Tercer Mundo Editores, 1993.

BUSTAMANTE GARCÍA, Everth. Legislación Deportiva. T.1. Armenia. Kinesis: 2008.

CASTILLO, Fabio. Los Jinetes de la Cocaína. Editado electrónicamente por el Equipo Nizkor. 2008.

ELIAS, Norbert y DUNNING, Eric. Deporte y Ocio en el proceso de la civilización. Madrid: Fondo de Cultura Económica., 1992.

FABBRI, Alejandro. El nacimiento de una pasión; Historia de los clubes de fútbol. Buenos Aires: Capital Intelectual Ediciones., 2006.

------.Historias Negras del Fútbol Argentino. Buenos Aires. Buenos Aires: Capital Intelectual Ediciones., 2008.

MARTÍNEZ BELLO, Essau y BELLO MARTÍNEZ, Judith Tatiana. Apuntes sobre legislación deportiva colombiana. Bucaramanga. Sic: 2009.

152

MARTÍNEZ DÍAZ, Nelson. América Latina en el siglo XX. Barcelona: Orbis S.A., 1986.

OLIVEN, Rubén G y DAMO, Arlei S. Fútbol y Cultura. Bogotá D.C.: Norma. 2001.

OSPINA, William. El Proyecto Nacional y la Franja Amarilla. Bogotá D.C.: Editorial Norma.

RODRÍGUEZ, Juan Ignacio. Los Amos Del Juego. Bogotá: Peyre., 1989.

RODRIGUEZ MONDRAGON, Juan Ignacio. El Hijo del Ajedrecista. Bogotá D.C.: Oveja Negra. 2007.

RUIZ BONILLA, Guillermo y RUIZ MATALLANA, Juan Guillermo. Historia del Fútbol Profesional Colombiano. Diario Deportivo.

VINNAI, Gerhard. El fútbol como ideología. México: Siglo XXI., 1986.

VERDÚ, Vicente. El Fútbol; mitos, ritos y símbolos. Madrid: Alianza., 1980.

REVISTAS-PERIÓDICOS :

Abello y Coll al América. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, noviembre, 1988. sec.2.p.3.

Aclaración de Camargo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, febrero, 1983. sec. 2. p.3.

ACOSTA RODRÍGUEZ, Joaquín. Capacitación, nuevo reto de la Difútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 3, noviembre, 1993. sec.2.p.6.

153

Álbum estrellas del fútbol 1981. Bogotá: Prisma. 1981.

Álbum Mundial de Fútbol U.S.A. 1994. Cali: Carvajal-Panini, 1994.

Álbum oficial de laminas adhesivas Italia ’90.Ediciones Carvajal y Panini. Colombia, 1990.

Alcalde Salvaría al Pereira En: El Tiempo, Bogotá D.C. 3, noviembre, 1983. sec. 2. p 1.

América adquirió. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, julio, 1992. sec.2.p.9.

América descartó a Mina Camacho. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, enero, 1984. Sec. 2. p. 3.

ARAYA, Juan. Boca Juniors en Bancarrota. En: Cronometro, Bogotá D.C. 4, agosto, 1984. p.5.

Área chica. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 15, noviembre, 1981. sec.2.p.1.

ARIAS, Eduardo. El Dorado; una deliciosa mentira. En: El Malpensante, Bogotá D.C. julio-agosto, 1998.nº 11. p. 30-41.

Asesinado directivo del Club Millonarios. En: Vanguardia Liberal, Bucaramanga. 22, junio, 1992. Sec. 1. p. 3.

BARBOSA, Jorge Eliecer. Tolima vende acciones. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 30, diciembre, 1982. sec.2. p. 2.

154

------. Estalló crisis en el Tolima. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 2, octubre, 1985. sec.2.p.1.

Belisario anuncia control al deporte. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, diciembre, 1983. sec.2. p.1.

BERNARDEZ, Rodolfo. La Selección punto por punto. En: Goles, Buenos Aires.9, agosto, 1977.nº.1977.p. 20.

BLANCO, Germán. Los futbolistas una olla vacía. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 15, febrero, 1990. sec.3.p.1.

BLANCO, Guillermo y PANNO, Juan José. Maradona –Boca ¿Un amor imposible? En: El Grafico, Buenos Aires. 28, abril, 1981. Nº 3212. p.8-10.

------. Hacia el título que nos falta. En: El Grafico, Buenos Aires. 15, enero, 1980.nº.3145.p.51.

BONELLI, Carlos. La Crisis de Racing. En: El Grafico, Buenos Aires. 30, abril, 1981. Nº.3221.p.18-19.

Botero pagó fianza. El Espectador, Bogotá D.C. 17, noviembre, 1983. sec.3. p. 1.

Breves del fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 14, enero, 1983. sec.3.p.3.

Bucaramanga no quiere reincidir. En: El Tiempo, Bogotá D.C.15, febrero, 1996. sec.2.p.7.

Burladero Deportivo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 10, abril, 1983. Sec. 2. p. 6.

155

Caldas Volverá a ser Cristal. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, diciembre, 1982.P. 2B.

Cálido recibimiento a Peter Méndez. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 6, febrero, 1992. sec.2.p.11.

Cambio de Mando en Deportes Tolima. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 28, mayo, 1984 sec. 2. P.2.

Caos Administrativo en Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 28, abril, 1983. Sec. 2. p.1.

Capturado en Cali Juan José Bellini. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 14, noviembre. 1995. sec. 1. p. 9.

Carrillo compró más acciones. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, mayo, 1983. sec. 2. p.1.

Casares al América. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 30, enero, 1983. sec.2.p.1.

Castro le dio un Batatazo a Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá. D.C. 15, marzo, 1989. sec.4.p.2.

Carrillo sigue en Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 11, enero, 1984. sec. 2. p. 1.

Cayó Diego Umaña. En: El Tiempo, Bogotá D.C.22, julio, 1989. sec, 2, p.2.

Coca en casa de directivo del Sporting. El Tiempo, Bogotá D.C. 8, febrero, 1988. sec.1. p.1-8.

156

Coldeportes afloja en control al fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, enero, 1985. Sec.2. p.3

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 3158. (28, diciembre, 1984). Por el cual se dictan las normas para el funcionamiento de los clubes con deportistas profesionales. Diario Oficial. Bogotá D.C., 1985.no. 36837.

“Chonto” Herrera y Maturana nuevos jugadores del América. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, enero, 1986. sec.2.p.6.

Comisión para investigar las mafias en el fútbol. En: El Espectador, Bogotá D.C. 27, Octubre, 1983. sec.3. p. 1.

Confirman Venta de Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, diciembre, 1982. sec.3. p.1.

CORRALES, Florentino. Habla Gorayeb: Cali se Pondrá el overol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 22, diciembre, 1982. sec. 3. p. 2.

Corpereira debe asumir su equipo. En: El Tiempo, Bogotá D.C 1, abril, 1987. sec.3.p.1.

Cortez y el Santa Fe; haré el aporte de un hincha. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 20, enero, 1983. sec 2. p. 3.

Crisis de Santa Fe: Un juez tiene la palabra. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, septiembre, 1985. sec.2.p.1.

157

Cuando los pronósticos señalaban su salida de Santa Fe; Asamblea respaldó gestión de Efraín Pachón. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 4, abril, 1989.sec.2. p. 5.

Cúcuta en Aguda Crisis. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, julio, 1983 sec. 2. p. 3.

Declaran Nula Quiebra del Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 8, octubre, 1985. sec.3. p. 2.

Declaraciones juradas del clásico. En: El Grafico, Buenos Aires. 7, julio, 1981.nº.3222.p.8.

De esto no vive nadie. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, mayo, 1993. sec.4.p.2.

Deportes en Provincia. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 9, septiembre, 1984. sec. 2. p. 6.

Dice José Herrera: El fútbol está lleno de trampas. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 2, Junio, 1984. sec.2.p. 3.

Dice Minjusticia: El fútbol es caliente. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 22, octubre, 1983 sec.2. p. 1.

Dice Moreno: Es una Novela. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, noviembre, 1983. sec.2. p. 1.

Dicen Pacheco y la “Chiva” Cortez; El Fútbol está secuestrado. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, julio, 1983. sec. 1. p. 9.

DONADO, Jaquelín. Embargado el Junior. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, noviembre, 1982. Sec. 2. p. 2.

158

El “affaire” Cabañas sacudió el fútbol internacional. En: Cronometro, Bogotá D.C. 28, noviembre, 1987. P.10-11.

El arquero y el barón de la droga. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, junio, 1994. sec.1.p. 14.

El “Boom” e$$$ colombiano. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, febrero, 1994. sec.4.p.2-3.

El eje cafetero y la comercialización. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, febrero, 1991. sec.2.p.9.

En el fútbol profesional continuaran cuatro extranjeros. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 20, febrero, 1985. sec. 3. p. 1.

El fútbol en la mira. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, mayo, 1984 sec.1.p 4.

El fútbol y el ciclismo tienen cierta estabilidad. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 25, mayo, 1993. sec.4.p.4.

El futuro de Tulúa es muy incierto. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 8, noviembre, 1994. sec.5. p. 1.

El fútbol Colombiano en cifras: Crecimiento del 1% en el 82. Op.cit.

El Fútbol Profesional Otra Vez en Cero. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 25, marzo, 1990. sec.2.p.7.

El nuevo golero “motilón”. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, enero, 1986. sec.2.p.2.

159

El Pibe Tiburón. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, enero, 1993. sec.2.p.9.

El Quindío se salvaría. En: El Mundo Deportivo, Medellín D.C. 22, diciembre, 1982. p. 2.

Encauzado Octavio Piedrahita por Lavado de Dólares. En: El Mundo, Medellín. 4, noviembre, 1982. sec. 2. p. 7.

En Busca de Craks; Millos Inauguró Escuela de Fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, mayo, 1983. sec.3.p.2.

6 Equipos en Poder del Narcotráfico. En: El Espectador, Bogotá D.C. 22, octubre, 1983. Sec. 1. p1-10.

El gobierno se quedó en el “amague”. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, julio, 1990. sec.2.p.1.

Europa, próxima estación del Tren. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, junio, 1993. sec.3.p.7.

Exequias a las 10: 30 a.m. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, febrero, 1985. sec.2.p.1.

Extraño costumbres. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, mayo, 1992. sec.4.p.4.

FERNÁNDEZ, Francisco José. No pagan en el Nacional. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, mayo, 1986. sec.2.p.6.

160

Fútbol 83. En: Cronometro, Bogotá D.C. 5, Marzo, 1983. p.2

Fútbol a retazos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, junio, 1985. sec.2.p.1.

¿Fracaso? No…!. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, mayo, 1992. sec.4.p.4.

Guerra por Leonel. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, febrero, 1992. sec.2.p.7.

GIRALDO JIMÉNEZ, Jairo. Fija Coldeportes Normas Para Dirigentes. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 28, noviembre, 1983. sec. 2. p. 1.

GONZALES, Carlos Eduardo. Camargo es el nuevo artista de la gambeta. En: El Tiempo, Bogotá D.C.25, agosto, 1996. sec.4. p .3.

GONZALES HANS, Gustavo. Por 5.000 Dólares Estallo el Junior. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 30, octubre, 1982 sec. 3. p. 6.

GONZALES, Javier. ¿Quién droga al fútbol colombiano? En: El Tiempo, Bogotá D.C. sec.4.p.5.

GORÍN, Natalio. El corazón que más sufrió. En: El Grafico, Buenos Aires. 28, abril, 1981.nº.3212.p.80.

HERRERA, Piedad. Por crisis económica el Cali busca fórmula mágica. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 4, enero, 1982. sec.2. p.3.

HERNÁNDEZ, Víctor. Embargado el Pereira. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, septiembre, 1983. sec. 3. p. 3.

161

Junior vendió camiseta. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 8, febrero, 1983. sec. 2. p. 1.

KLOPATOFSKI LONDOÑO, José. Por Pendejo me merezco todo esto. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 3, febrero, 1983. sec. 3. p.1

Hay Algo Podrido en el Fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C.13, julio, 1983. sec.1. p. 4.

Hay que Democratizar la Propiedad Accionaria de los Clubes Futboleros. En: La República, Bogotá D.C. 5, mayo, 1983. sec. 1. p. 1.

Herrera y Sarmiento firmaron con América. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, diciembre, 1984. sec.2. p.1.

Hoy celebra sus bodas de Oro Independiente Santa Fe. Medio Siglo de Éxitos y Tormentas. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 28, febrero, 1991. sec 3. p. 1-3.

Hoy en Bogotá; segundo tiempo de la Dimayor. En: El Tiempo, Bogotá D.C.17, febrero ,1983. sec. 3 p.1.

Hoy lanzan todos somos Tolima. En: El Tiempo, Bogotá D.C.14, febrero, 1986. sec. 3. p. 1.

Huelga de guayos caídos. En: Cronometro, Bogotá D.C. 22, julio, 1989.p. 3.

Incierto futuro del torneo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, noviembre, 1989. sec.3.p.1.

La columna del Director: Cronometro, Bogotá D.C. 16, julio, 1983. p. 2.

162

La jornada está aquí; fecha 17. En: El Grafico, Buenos Aires. 28, abril, 1981.nº.3212.p.12.

La segunda sigue de primera en Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, julio, 1989. sec.2.p.4.

La venta de Santa Fe; Piedrahita entre los dueños. El Tiempo, Bogotá D.C. 10, diciembre, 1982. sec. 3. p. 3

Lanzamiento de la Copa Mustang, hoy. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, julio, 1990. sec.2.p.1.

Leonel ahora diablo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, marzo, 1992. sec.3.p.2.

Listo contrato de Asprilla con el Parma. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 4, abril, 1992. Sec.4.p.1.

Llegué a Técnico por Accidente. En: Cronometro, Bogotá D.C. 19, marzo, 1983 .p.6.

Llegó Bauza para el Junior; una “cacería” que duró dos años. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, febrero, 1983. Sec.2.p.1.

Llego la Hora 0 para el fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 5, febrero, 1982. p.4

Los ascensos a la orden del día. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, abril, 1990. sec.2.p.10.

Los jugadores del Cúcuta están de moda. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 2, marzo, 1995. sec.2.p.7.

163

Luis Alfonso Marroquín: “No estamos preparados” .En: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, mayo, 1992 sec.4.p.4.

Luz verde para el fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, enero, 1990. sec.1.p.1.

Más luto en el fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 19, febrero, 1985. sec.3.p.1.

MARÍN MARTÍNEZ, Duván. El Once se quedó sin patrocinador…En: El Tiempo, Bogotá D.C. 22, octubre, 1994. sec.2.p.4.

MEDINA, Clemencia. El dinero fácil destierra la ambición. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, octubre, 1990. sec.4.p.4.

Melisa: 2 meses y…amenazada. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, enero, 1990.sec.3.p.4.

MEZA, Pedro. Terminó el Paro en Bucaramanga. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, febrero, 1983. sec. 2. p. 2.

MEZA RAMÍREZ, Pedro. Hay que cambiar de mentalidad. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 11, abril, 1986

Mientras haya amenazas no habrá estadios. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, noviembre, 1989. sec.3.p1.

Mientras llueven las Ofertas: Niño es Intransferible. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 9, abril, 1988. sec.2.p.2.

164

Milagro ¡Después de 37 partidos en un año, Cúcuta Deportivo ganó ayer!. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 3, octubre, 1983. Sec. 3. p. 1.

Millos: Más patrimonio y pocos resultados. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, diciembre, 1993. sec.4.p.2.

Millonarios presentó ayer sus documentos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, febrero, 1986. sec.3.p.1.

NEIRA, Armando. Huila un club transparente. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, diciembre, 1992. sec.4.p.2.

Niño volará ahora en Brasil. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, abril, 1993. sec.2.p.9.

No es si no que Nacional diga que sí. En: El Tiempo, Bogotá D.C. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, febrero, 1992. sec.4.p.2.

No han vuelto a ver un Junior como el del 80: Juan Miguel Tutino. En: El Heraldo, Barranquilla.16, agosto, 2011. sec.2.p.1.

No regresa Pastoriza. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 5, enero, 1983. sec.2.p.1.

No somos tan ricos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, abril, 1982. sec 2. p. 1

Nueva directiva canaria. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 4, noviembre, 1985. sec.3. p. 8.

Nueva generación en la directiva del Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, julio, 1985. sec.2. p.5.

165

Nueva vida azul. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, marzo, 1984. sec.3.p.1.

ORTEGA, Eliecer. Nacional un club con visión empresarial. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, junio, 1989. sec.3.p.2

------. $750 millones costó Valderrama. En: Cronometro, Bogotá D.C. 14, mayo, 1988. p. 8-9.

Oscuro panorama del fútbol colombiano. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, julio, 1984. sec.3. p.7.

PABÓN. Fernando. “Tucho”: Un tallador de talentos y de campañas…En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, octubre, 1990. sec.2.p.11.

PADILLA MOTTOA, James. Quindío no jugará el campeonato del 83. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 22, noviembre, 1982. Sec. 3. p. 1.

PANNO, Juan José. La nueva marcha de San Lorenzo. En: El Grafico, Buenos Aires. 15, enero 1980.nº.3145.p.76.

Papeles en regla el 20 pide la Dimayor a clubes. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, febrero, 1986. sec.2.P. 1.

PARRA, Martin Alonso. Disgustado Piedrahita. En. El Tiempo, Bogotá D.C. 6, febrero, 1983. sec.2.p.2.

------. Palacios y Faillace al Pereira. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 15, febrero, 1983. sec.2.p.2.

166

------. Pereira cambió de dueño. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, febrero, 1983. sec. 2. p.3.

Parra Salvador del Tolima. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 8, febrero, 1983. sec. 2. p. 1.

PELÁEZ RESTREPO, Hernán. Hablemos de Fútbol. En: Cronometro, Bogotá D.C. 26, octubre, 1982. p.9.

Pereira completó mil socios. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, diciembre, 1986 sec.2.p.1.

Pesadilla de $160 millones. En: El Tiempo, Bogotá D.C.1, noviembre, 1985 sec.2. p.1.

PINTO, Camilo. El drama de Arley Dinas. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, febrero, 2005. sec.2.p.1.

Pobreza: otro rival por vencer. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, octubre, 1988. sec.2.p.8.

POSSO Jr, Mario. Dice Octavio Piedrahita: No quiero dos equipos a la vez. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 20, diciembre, 1982. sec. 4. p. 4.

Primeros elogios a Harold Lozano. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 4, marzo, 1995. sec.1.p.7.

Procuraduría investigará al balompié. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 11, mayo, 1983. sec. 4. p. 1.

167

Prometen terrenos para el Cúcuta. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, febrero, 1995. sec.3.p.3.

QUESADA, Estewil. Valenciano US$ 4.8 millones…En: El Tiempo, Bogotá D.C. 21, abril, 1992. sec.2.p.1.

------. Castro el Turbo del Junior. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, marzo, 1996. sec.5.p.2.

¿Quién compra a Sporting? En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, junio, 1991. sec.4.p.2.

Reglamentan transferencia de jugadores de fútbol. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 6, mayo, 1983. sec.3.p.1.

Renuncio Arturo Boyacá; Morales el Nuevo Técnico. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 14, octubre, 1994.sec.2.p. 9.

Renunció Gorayeb. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, marzo, 1990. sec.2.p.1.

ROSAS, Víctor. Una historia triste. En: Cronometro, Bogotá D.C. 1, diciembre, 1984. p. 6.

RUIZ, Carmelo. René: Ni vasco ni gallego. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, mayo, 1992. sec.4.p.3.

Russo, el mejor, y Sperandio, el fiasco. En: Cronometro, Bogotá D.C. 29, diciembre, 1989. p. 15.

168

SALAZAR RAMÍREZ, Liliana. Nace la universidad para dirigentes deportivos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 1, noviembre, 1991. sec.3.p.1.

------. De necio a técnico prócer. En: Cronometro, Bogotá D.C. 10, enero, 1987. p. 12-13.

Salinas censura al fútbol colombiano. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 31, enero, 1983. Sec.2. p. 1.

Salió Gallego; lio del Palomo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 18, febrero, 1991. sec.2.p.9.

Santa Fe está quebrado pero debe $150 millones. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 7, febrero, 1985. sec.3. p. 3.

Santa Fe: Faltan $75 millones. Se abrió “Sala de urgencias roja”. En El Tiempo, Bogotá D.C. 4, julio, 1991. Sec.2. p.10.

Santa Fe: Hora de decisiones. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, abril, 1994. sec.4.p.4.

Santa Fe naufragó en un mar de errores. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 12, diciembre, 1993. sec.4.p.3.

Santa Fe: Salen Primeros Jugadores. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 25, julio, 1989. sec.3.p.3.

Santa Fe salió perdiendo. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 27, julio, 1989. sec.2.p.1.

169

Se firma hoy concordato. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, marzo, 1987. sec.3. p. 4.

Se Reúnen Coldeportes y la Federación. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 17, noviembre, 1983. sec. 2. p. 1.

Se retiro Camargo; el Tolima a la deriva. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13, enero, 1983. Sec. 3. p. 3.

Severos requisitos para nacionalizados. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 14, febrero, 1985. sec.3.p.1.

Si pierdo una pierna me queda con que luchar. En: Nuevo Estadio, Manizales. 1, marzo, 2010. p.16.

Síntesis; tercera fecha de la final por la Copa Mustang. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 3, diciembre, 1990. Sec.2.p.1.

Sporting en tiempos Difíciles; El Problema es de Organización. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 25, mayo, 1991. sec.2. p. 3.

Sueños del 96’ La Furia Motilona. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, enero, 1996. sec.4. p. 6.

Superávit de 58 millones. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 13 de marzo de 1991. sec.2.p.1.

Superintendencia concreta cargos. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, diciembre, 1988. sec.3.p.1 p. 1C.

170

Suspendido reconocimiento de Millonarios y Santa Fe. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 2, febrero, 1989. sec.3.p.1.

¿Terminaron los malos días para santa Fe? En: El Tiempo, Bogotá D.C. 26, junio, 1985. sec.2. p 1.

Todavía soy presidente del Cúcuta: Guerrero. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 23, noviembre, 1982. sec. 3. p .1.

Todos los jugadores quedan libres: Pachón. En: El Tiempo, Bogotá D.C.21, julio, 1989. sec.2.p.2.

¿Vendido el Tren Valencia? En: El Tiempo, Bogotá D.C. 24, abril, 1992. sec.2.p.8.

Vuelve a sonar el “Boom-de” tolimense. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 20, agosto, 1995. sec.4.p.2.

Vuelve el calvario para el Cúcuta. En: El Tiempo, Bogotá D.C. 16, enero, 1985 sec.2. p.1.

VIERA, William. ¿Qué pasa con Castaño? En: Cronometro, Bogotá D.C. 1, marzo, 1986.p. 5.

¿Y de Are qué? En: El Tiempo, Bogotá D.C. 30, abril, 1992. sec.3.p.3.

171

WEB BIBLIOGRÁFICAS :

ABC Telmo, C. [En línea]. 13, diciembre, 2011 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en:

BALDO, Matías. Partidos históricos (IV): Uruguay-Chile, Copa América 1987. [En línea]. 8, julio, 2011 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: www.la- redo.net/partidos-historicos-vi-uruguay-chile-copa-america-1987-68046/>.

BARÁN, Alfonso. [En línea]. 15, noviembre, 2005 [Consultado en 23, julio, 2012]. Disponible en:.

CANGERI, Marcelo Damián y RUÍZ MORENO, Ricardo César. De Hasekamp a Avellaneda. [En línea]. 17, junio, 2010 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: .

CERROJO A LA OFICINA DE ENVIGADO. [Articulo en línea]. Bogotá D.C. 28, febrero, 2010 [citado en 16 julio 2012]. Disponible en:< http://www.elespectador.com/impreso/extradicion/articuloimpreso-cerrojo-oficina- de-envigado>

COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 2845. (23, noviembre, 1984). Por el cual se dictan normas para el ordenamiento del deporte, la educación física y la recreación. Disponible en internet: .

172

COPA LIBERTADORES 1987. [En línea] 23, julio, 2010 [Consulado en 20, julio,2012]. Disponible en:

DALLA, Mariano. Libera.[En línea]. 26, febrero, 2007 [Citado en 20, julio, 2012]. Disponible en:< http://bestiariodelbalon.com/2007/02/26/439/>.

DENUNCIAN POR HOMICIDIO CULPOSOS A JUAN CARLOS CABANILLAS. [En línea]. 23, marzo, 2006 [Citado en 19, julio, 2012]. Disponible en:

DEPORTIVO CALI 1983.[ En línea]. 16, noviembre, 2009 [Consultado en 20, julio, 2012], Disponible en:< www.nuevoestadio.com/2009/11/16/pelota-de-trapo-20/>

DETENIDO PRESIDENTE DEL UNIÓN MAGDALENA. [Articulo en línea]. Bogotá D.C. 17, abril, 1987. [Citado en 18, julio de 2011]. Disponible en:< http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-107066>.

EX # 45 MARIO BALLARINO. [En línea].18, marzo, 2012 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en:

FEINSILVER, Sebastián y VILLA, Ricardo Julio. [En línea]. 1, octubre, 2002 [Consultado en 22, febrero, 2012]. Disponible en:.

GALERÍA DE JUGADORES: Héctor Nicolás Gómez. [En línea]. 7, marzo, 2012 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible

173 en:.

GAY, Carlos Alfredo.[En línea]. 14, diciembre, 2009 [Consultado en 20, julio, 2012].Disponible en: .

HACE 25 AÑOS…Central Español campeón. [En línea]. 1, octubre, 2009 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: .

JUGADOR HISTÓRICO: Erwin Romero.[En línea]. 27, julio, 1957? [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: .

JUEGO LIMPIO DE COLOMBIA EN URSS 1985. [En línea]. 29, junio, 2011 [Citado en 19, julio, 2012]. Disponible en:

LEMOS MORÁIS, Yubert.[En línea]. 21, julio, 2011 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en:

LETELIER, Juan Carlos. [En línea]. 20, noviembre, 2010 [Consultado en 27, agosto, 2012]. Disponible en: .

174

MARANDET, Fernando Mario.[En línea] 17, agosto,2011 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: .

MENDOZA, Alfredo. Un zurdo exquisito y goleador.[En línea]. 8, enero, 2011 [Consultado en 15, marzo, 2012]. Disponible en:

MUSLADINI, Hugo Daniel. [En línea]. 20, diciembre, 2008 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: .

NACIONAL 1976-1989. [En línea]. 6, enero, 2012 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en:.

Ni la tragedia de armero ahogó las metas del ex goleador tolimense Carlos Gregorio Pimiento. [En línea]. 29, noviembre, 2009 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: .

NIZZARDO, Mario. Viejo y querido Ñato. [En línea]. 11, mayo, 2005 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en:.

PALACIOS, José Antonio.[En línea] 30, marzo, 2006 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: www.historiadeboca.com.ar/jugadores.asp?CodJug=500&AnioInicial=1905&AnioFi nal=2012&OpTipoTorneos=1&Buscar=Buscar>.

175

PICOTTO, Pablo. Grandes jugadores suramericanos: Marco Etcheverry. [En línea]. 4, marzo, 2011 [Consultado en 24, julio, 2012]. Disponible en:< www.la- redo.net/grandes-jugadores-sudamericanos-marco-etcheverry-54491/>

RICERCA NEL SITO. Carlos Alberto Aguilera Nova. [En línea]. 22, octubre, 2007 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: .

RIVER PLATE. [En línea]. 9, enero, 2012 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: .

RUDI, Adrián. Un malvinero de primera: Ascendió a la máxima categoría del fútbol argentino. [En línea]. 6, mayo, 2010 [Consultado en 21, julio, 2012]. Disponible en: .

SERNA, Carlos E. Historia del Deportivo Independiente Medellín (80 años). [En línea]. 14, marzo, 1994 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: www.dim.com.co/dim2011/descargas/historia/Historia_Dim.pdf>.p.21.

Sporting héroes: Rafael Villazan.[En línea]. 20, febrero, 2012 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en:

TERREZ GRIMALDI, Facundo. Alineación y balanceo: Paraguay en la Copa América 1979. [En línea]. 20, julio, 2011 [Citado en 17, julio, 2012]. Disponible en:

176

TRÍO DE ASES: Franco Navarro, José Velásquez y Eduardo Malásquez 1985. [En línea]. 25, diciembre, 2010[Consultado en 12, febrero, 2012]. Disponible en: .

TULANDE, Francisco: Luis Gerónimo, un corazón para dos equipos grandes. [En línea]. Marzo, 2009 [Consultado en 2, agosto, 2012]. Disponible en: < http://www.copidrogas.com.co/revista_2009_marzo/media/10_deportes.swf>

VILLANUEVA, Artemio. Alfredo Mendoza: Un “11” clásico que alcanzó la gloria. [En línea]. 23, septiembre, 2011 [Consultado en 3, mayo, 2012]. Disponible en: .

VILLAZAN, Rafael VILLAZAN Guillén. [En línea]. 20, marzo, 2005 [Consultado en 4, febrero,2012]. Disponible en: www.bdfútbol.com/en/j/j5202.html.

WIRTH, Oscar. [En línea]. 10, marzo, 2006 [Consultado en 20, julio, 2012]. Disponible en: .

177

ANEXOS

Anexo 1

Carlos Babington con la publicidad de Hoteles Aruba Concord en la camiseta del Junior de Barranquilla en 1983

Carlos Babington en Junior 1983, nótese la publicidad en la camiseta de los Hoteles Aruba Concord de propiedad de Faryala Jana Arana

178

Anexo 2

Comisión de notables nombrada para ayudar a los clubes a convertirse en empresas autosostenibles

179

Anexo 3

Atlético Nacional con el patrocinio de SAM en su camiseta

.

180

Anexo 4

Posiciones del Atlético Bucaramanga entre 1990 y 1994

18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 1990 1991 1992 1993 1994

181

Anexo 5

Recibo de pago por la compra de jugadores a nombre de Gonzalo Rodríguez Gacha (fuente: RODRÍGUEZ, Juan Ignacio. Los amos del juego. Bogotá D.C.: Peyre, 1989. P.31)

182

Anexo 6

Grafica de posiciones de Millonarios entre 1982 y 1996

16

14

12

10

8

6

4

2

0 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996

Grafica de posiciones de Millonarios entre 1982 y 1996, nótese que desde 1990, luego de la muerte de Gonzalo Rodríguez Gacha su rendimiento disminuyó de manera notable

183

Anexo 7

Extranjeros entre 1982 y 1986

140

120

100

80

60

40

20

0 1982 1983 1984 1985 1986

184

Anexo 8

Jugadores extranjeros por equipo en 1982

8

7

6

5 Arg 4 Uru 3 Bra

2 Par

1 Pe Yug 0

185

Extranjeros por nacionalidad entre 1982 y 1989

En este periodo hubo 328 jugadores extranjeros en el futbol colombiano

Número de extranjeros traídos por equipo entre 1982 y 1989

Anexo 11

Jugadores extranjeros que solo estuvieron un año entre 1982 y 1989

Argentinos Bolivianos Brasileros Chilenos Mexicanos Paraguayos Uruguayos Peruanos yugoslavos

188

Anexo 12

Nominas del América de Cali, en las dos primeras fechas del Torneo de 1985 disputadas el 3 y el 10 de marzo respectivamente. (Fuente. Periódico El Tiempo, 4 de marzo de 1985. sec.2. p.6. Y 11 de marzo de 1985, sec.2.p.4)

189

Anexo 13

Boca Juniors campeón de la Copa Libertadores de 1978

De izquierda a derecha: Mouzo, Suñé, Sa, Sanabria, Pernía, Gatti, Bordón. Abajo: Mástrangelo, Benítez, Salinas, Perotti.

190

Anexo 14

Rendimiento de Carlos Alberto Munutti en 1983

Carlos Alberto Munutti 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Estuvo en 50 partidos con el Once Caldas de 1983, obteniendo un promedio de 6.2

191

Anexo 15

Rendimiento de Fernando Mario Marandet en 1983

Fernando Mario Maradet 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Este argentino jugó poco en el Cúcuta 1983 y tuvo un promedio de 5. En la foto puede verse con la camiseta de Boca Juniors.

192

Anexo 16

Rendimiento de Juan Ramón Carrasco en 1985

Juan Ramon Carrasco 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Estuvo solamente en nueve partidos con el Cúcuta de 1985 mostrando un rendimiento notable, en contraste con los demás jugadores de la institución cucuteña

193

Anexo 17

Jugadores extranjeros en 1983

10 9 8 7 Arg 6 Uru 5 4 Bra 3 Par 2 Pe 1 0 Yug Chi

194

Anexo 18

Jugadores extranjeros entre 1982 y 1989

120

100

80

60

40

20

0 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989

195

Anexo 19

Rendimiento de Ricardo Gareca en 1987

Ricardo Gareca 10 8 6 4 2 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40

Como puede verse su participación en el torneo local fue escasa

196

Anexo 20

Rendimiento de Calos Horacio Salinas en 1982

Carlos Horacio Salinas 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 3 5 7 9 11131517192123252729313335

Con el Medellín jugó 28 partidos en el segundo semestre de 1982 y anotó dos goles

197

Anexo 21

Rendimiento de Carlos Alfredo Gay en 1982

Carlos Alfredo Gay 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21

En el torneo finalización de 1982 jugó 21 partidos con Unión Magdalena

198

Anexo 22

Rendimiento de Julio Cesar Falcioni durante el Torneo Finalización de 1988

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25

En este torneo participó en 25 de los 35 partidos que disputó America en aquel entonces.

199

Anexo 23

Rendimiento de Hugo Ernesto Gottardi en 1985

Hugo Ernesto Gottardi 12

10

8

6

4

2

0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40

200

Anexo 24

Rendimiento de José Luis “Tata” Brown en 1983

Jose Luis "Tata" Brown 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

En este campeonato jugó 30 partidos con Atlético Nacional.

201

Anexo 25

Rendimiento de Wilmer Cabrera en el octogonal final de 1983

Wilmar Cabrera 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

202

Anexo 26

Rendimiento de Nelson Gutiérrez en 1985 con Nacional

Nelson Gutierrez 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

203

Anexo 27

Rendimiento de Carlos Aguilera en 1985

Carlos Aguilera 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35

Rendimiento de Carlos Aguilera en el segundo semestre de 1985. Estuvo presente en 32 partidos con el Independiente Medellín.

204

Anexo 28

Rendimiento de Sergio Santín en 1985

Sergio Santin 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

En 1985, Sergio Santín jugó 44 partidos con el Atlético Nacional

205

Anexo 29

Rendimiento de Rafael Villazán en 1984

Rafael Villazan 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57

Rendimiento de Rafael Villazan en 1984 con el Independiente Medellín

206

Anexo 30

Rendimiento de Carlos Amaro Nadal en 1983

Carlos Amaro Nadal

9 8

7 6 5 4

3 2 1

0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

En 1983 Amaro Nadal, estuvo presente en 50 partidos con el Deportivo Cali

207

Anexo 31

Rendimiento de Daniel Felipe Revelez en 1983

Daniel Felipe Revelez 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57

En 1983, Revelez, estuvo presente en 47 partidos con el Deportivo Cali.

208

Anexo 32

Rendimiento de Gualverto Velicho en 1988

Gualberto Velicho 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40

Estuvo en 32 partidos con el Sporting de Barranquilla en 1988 y obtuvo un promedio de 6.2

209

Anexo 33

Rendimiento de Adolfino Cañete den 1986

Adolfino Cañete 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31

En 1986 disputó 18 partidos con el Unión Magdalena y anotó dos goles

210

Anexo 34

Rendimiento de Juan José Aranda en 1988

Juan Jose Aranda 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 4 7 101316192225283134374043464952

Aunque sus derechos deportivos pertenecían al América, disputo en total 42 partidos y anotó tres goles

211

Anexo 35

Rendimiento de Roberto Paredes en 1986

Roberto Paredes 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 4 7 101316 19222528313437404346495255

Rendimiento de Roberto Paredes en 1986, el único año que permaneció completo en Nacional. Disputó 23 partidos

212

Anexo 36

Rendimiento de Daniel Carnevalli en 1983

Daniel Carnevalli 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

213

Anexo 37

Rendimiento de Carlos Babington en 1983

Carlos Babington 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

Jugó 41 partidos de los 45 que contenía el torneo

214

Anexo 38

Rendimiento de José Daniel Van Tuyne en 1983

Jose Daniel Van Tuyne 12

10

8

6

4

2

0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27

215

Anexo 39

Rendimiento de Cesar Cueto durante el Torneo Finalización de 1982

Cesar Cueto 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1011121314151617181920

Cesar Cueto, solo jugó 20 partidos de los 35 que se disputaron en el segundo semestre de 1982

216

Anexo 40

Rendimiento de Jorge Daniel Olaechea en 1987

Jorge Andres Olaechea 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

En 1987, Olaechea estuvo en 45 partidos y marcó cuatro goles.

217

Anexo 41

Rendimiento de Eduardo Malásquez con el Independiente Medellín en el octogonal final de 1984

Eduardo Malasquez 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 91011121314

218

Anexo 42

Rendimiento de Julio Cesar Uribe en 1986

Julio Cesar Uribe 10

8

6

4

2

0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49

219

Anexo 43

Rendimiento de Oscar Wirth en 1988

Oscar Wirth

8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29

Oscar Wirth, estuvo en 24 partidos durante el segundo semestre de 1988

220

Anexo 44

Rendimiento de Carlos Leonel Trucco en 1989

Leonel Trucco 10

8

6

4

2

0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49

Carlos Trucco en 1989 estuvo en el arco del Unión Magdalena durante 43 partidos, en los cuales permitió 41 anotaciones

221

Anexo 45

Rendimiento de Didi Alex Valderrama en 1983

Didi Alex Valderrama 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 3 5 7 9 11 1315 17 1921 23 25 2729 31 3335 37 39

Didí Alex Valderrama estuvo en 37 encuentros en 1983 y marcó 18 goles con el Unión Magdalena convirtiéndose en el goleador del equipo.

222

Anexo 46

Rendimiento de Juan Ramón Garrido en 1991

Juan Ramon Garrido 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23

Juan Ramón Garrido jugó 14 partidos y tuvo un promedio de 5,4 durante su paso por el Santa Fe de 1991

223

Anexo 47

Rendimiento de Peter Méndez en 1992

Peter Mendez 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 4 7 10 13 16 19 22 25 28 31 34 37 40 43 46 49 52

En 1992, tuvo un promedio de 5,82, para los 41 partidos que disputó

224

Anexo 48

Rendimiento de José Ferreira Netto durante el Copa Mustang II de 1993

Jose Ferreira Netto 8 7 6 5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

Tuvo un promedio de 6 para los 15 partidos que diputó con Millonarios en 1993

225

Anexo 49

Carlos Valderrama, René Higuita y Leonel Alvares en el Real Valladoli

226

Anexo 50

Selección Colombia que participó en el preolímpico de 1992.

De izquierda a derecha: Miguel Calero, Jorge Bermúdez, Herman “Carepa” Gaviria, Giovaniss Cassianis, Iván René Valenciano, Harold Lozano. Abajo: Faustino Asprilla, John Wilmar “Peluza” Pérez, José Fernando Santa, Víctor Aristizábal y Diego León Osorio

227