Nº 30 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE LEGISLATURA

Acta de la 27ª Sesión Ordinaria - 4 de octubre de 2018 Versión Taquigráfica Presidencia: del señor Diego Santilli y del señor Francisco Quintana Secretaría Parlamentaria: del señor Pablo J. Schillagi Secretaría Administrativa: del señor Jorge Anzorreguy

Diputados presentes

ABBOUD, Omar Ahmed (VJ) MÉNDEZ, María Sol (VJ) ABREVAYA, Sergio (GEN) MICHIELOTTO, Paola Vanesa (VJ) ACEVEDO, José Luis (VJ) MONTENEGRO, Victoria (UC) ÁLVAREZ PALMA, Ariel (VJ) MUIÑOS, María Rosa (P) ANDRADE, Javier (UC) NOSIGLIA, Juan Francisco (EVO) APREDA, Héctor Jorge (VJ) PENACCA, Paula (UC) ARCE, Hernán Ariel (PS) PETRINI, Eduardo (VJ) BAUAB, Cristian (VJ) PRESTI, Daniel (VJ) BLANCHETIERE, Gastón (VJ) QUINTANA, Francisco (VJ) BREGMAN, Myriam (PTS-FIT) RECALDE, Mariano (UC) CINGOLANI, Claudio Gabriel (VJ) REYES, Hernán (VJ) CONDE, María Andrea (UC) ROBERTO, Santiago Luis (P) CORTINA, Roy V. (PS) ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria (VJ) DE LAS CASAS, Mercedes (VJ) ROMERO, Claudio Ariel (VJ) DEL CORRO, Patricio (PTS-FIT) RUEDA, Lía (VJ) DEL SOL, Daniel E. (VJ) SAHONERO, Gabriel M. (VJ) DEPIERRO, Marcelo H. (MC) SANTAMARINA, Eduardo A. (VJ) ESTEBARENA, Carolina (VJ) SANTORO, Leandro (UC) FERRARO, Maximiliano (VJ) SOLANO, Gabriel (FIT) FERRERO, María Cecilia (VJ) STRAFACE, Gonzalo Martín (VJ) FIDEL, Natalia (VJ) SUÁREZ, Guillermo Pablo (VJ) FORCHIERI, Agustín (VJ) TOMADA, Carlos A. (UC) GARCÍA de AURTENECHE, Cristina (VJ) VILARDO, Fernando Pablo (AyL) GARCÍA de GARCÍA VILAS, Diego (VJ) VILLALBA, Paula Beatriz (VJ) GONZÁLEZ ESTEVARENA, M. Luisa (VJ) VISCHI, María Patricia (EVO) GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo (VJ) YUAN, Jian Ping (VJ) GORBEA, María Inés (EVO) GOTTERO, Silvia M. E. (P) GUOUMAN, Marcelo A. (EVO) Diputada ausente HALPERIN, Leandro E. (EVO) HEREDIA, Claudio A. (P) POKOIK GARCÍA, Lorena (UC) MARIAS, Diego Sebastián (VJ) MARTÍNEZ, Marta Jacqueline (AyL)

VT 30 - Pág. 4 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación: AyL Autodeterminación y Libertad FIT Frente Izquierda y de los Trabajadores GEN GEN MC Mejor Ciudad P Peronista PS Partido Socialista PTS-FIT PTS - Frente Izquierda y de los Trabajadores EVO Evolución UC Unidad Ciudadana VJ Vamos Juntos

27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 3

S U M A R I O

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 9

Izamiento de la Bandera Nacional 9

Aprobación de las Actas de Sesión N° 26 y 27 9

ASUNTOS ENTRADOS 9

Boletín de Asuntos Entrados N° 27 9

Jefe de Gobierno 9

Respuestas del Poder Ejecutivo 10

Diputados 11

Oficiales 18

Escuela 18

Particulares 19

Cambios de giro 19

Modificaciones a los giros publicados 20

Solicitudes de pronto despacho 21

Mociones de tratamiento preferencial para la próxima sesión 21

ASUNTOS CONSIDERADOS 22

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión 22

Despacho 533: Informes sobre instalación de un sistema de riego artificial en el Parque 3 de Febrero. Resolución 273/2018. (Exp. 1936-D-2018. Ambiente). 22

Despacho 534: Informes sobre espacios verdes y medición de superficie por habitante de la Dirección General de Estadística y Censos. Resolución 274/2018. (Exp. 1912-D-2018. Ambiente). 24 VT 30 - Pág. 4 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Despacho 535: Declaración de interés por la Feria Itinerante de la Asociación Civil “Sabe la Tierra”. Resolución 275/2018. (Exp. 1796-D-2018. Ambiente). 25

Despacho 536: Declaración de interés por actividades de los integrantes del Club de Observadores de Aves de Palermo. Declaración 609/2018. (Exp. 1774-D- 2018. Ambiente). 26

Despacho 537: Informes sobre Planta de Tratamiento de Residuos Áridos sita en la Comuna 8. Texto definitivo. Resolución 276/2018. (Exp. 1393-D-2018. Ambiente). 27

Despacho 538: Informes sobre proliferación de roedores en un predio sito en Condarco 33, Comuna 7. Texto definitivo. Resolución 277/2018. (Exp. 1339- D-2018. Ambiente). 29

Despacho 539: Informes sobre tala de un ombú en el Parque Rivadavia. Resolución 278/2018. (Exp. 1193-D-2018. Ambiente). 31

Despacho 540: Informes sobre calidad del agua del lago del Parque Rosedal de Palermo y del Dique 3 de Puerto Madero. Texto definitivo. Resolución 279/2018. (Exp. 1076-D-2018. Ambiente). 33

Despacho 541: Informes sobre contaminación acústica de la Autopista 25 de Mayo. Texto definitivo. Resolución 280/2018. (Exp. 697-D-2018. Ambiente). 35

Despacho 542: Colocación de placa en el Club Estudiantes de con motivo del 50° aniversario de la obtención de la Copa Intercontinental de Fútbol. Resolución 281/2018. (Exp. 1755-D-2018. Turismo y Deporte). 37

Despacho 543: Colocación de placa conmemorativa del 135° aniversario de la fundación del Yacht Club Argentino. Resolución 282/2018. (Exp. 1771-D-2018. Turismo y Deporte). 39

Despacho 544: Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Miguel Ángel Brindisi. Texto definitivo. Declaración 610/2018. (Exp. 1773-D-2018. Turismo y Deporte). 42

Despacho 545: Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al doctor Roberto Roque Paladino. Texto definitivo. Declaración 611/2018. (Exp. 281-P-2018. Turismo y Deporte). 44

Despacho 547: Felicitaciones a la Selección Nacional de Fútbol para Ciegos “Los Murciélagos” por obtención del subcampeonato en el Mundial 2018. Resolución 283/2018. (Exp. 2256-D-2018. Turismo y Deporte). 46 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 5

Despacho 548: Informes sobre normas que rigen la circulación de motovehículos en el Código de Tránsito y Transporte. Resolución 284/2018. (Exp. 1849-D- 2018. Transito y Deporte). 47

Despacho 549: Medidas de seguridad vial en alrededores de las escuelas N° 4 y N° 27 del Distrito Escolar 4. Declaración 612/2018. (Exp. 1913-D-2018. Tránsito y Transporte). 48

Despacho 550: Medidas de seguridad vial en intersección de Acevedo y Juan Ramírez de Velasco en las cercanías a varios establecimientos educativos. Declaración 613/2018. (Exp. 1938-D-2018. Tránsito y Transporte). 49

Despacho 551: Preocupación por prestación del servicio limitado de la línea de colectivos N° 36. Declaración 614/2018. (Exp. 2338-D-2018. Tránsito y Transporte). 50

Despacho 552: Informes sobre permiso para estacionar junto a la acera izquierda en determinadas calles. Resolución 285/2018. (Exp. 2373-D-2018. Tránsito y Transporte). 51

Despacho 553. Informes sobre el artículo 3, inciso j) de la Ley 5752 sobre transformación progresiva del Jardín Zoológico. Resolución 286/2018. (Exp. 2221-D-2018. Ambiente). 52

Despacho 554: Informes sobre el programa BAELIGE” y el proyecto denominado “Nuevo Parque”. Texto definitivo. Resolución 287/2018. (Exp. 2025-D-2018. Descentralización y Participación Ciudadana). 53

Despacho 556: Declaración como personalidad destacada al abogado y licenciado en Filosofía, Bernabé Lino Chirinos. Declaración 615/2018. (Exp. 1772-D-2018. Justicia). 55

Despacho de leyes sin observaciones 57

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple 57

Despacho 555: Aprobación de la Segunda Actualización del Digesto Jurídico. Texto definitivo. Ley 6017. (Exp. 2096-J-2018. Asuntos Constitucionales). 58

Despacho 641: Modificaciones al Código de Habilitaciones y Verificaciones, Reglamentación de albergues transitorios. Ley 6018. (Exp. 1616-D-2018. Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo). 60

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 64 VT 30 - Pág. 6 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

1.- Declaración de interés por el XXIII Congreso pedagógico “Educación democracia y resistencia. Luchas y soberanías pedagógicas”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 616/2018. (Exp. 2909-D-2018). 67

2.- Conmemoración del 30º aniversario del Teatro Luisa Vehil. Se trata sobre tablas. Declaración 617/2018. (Exp. 2905-D-2018). 68

3.- Beneplácito por el reconocimiento “Martín Fierro de cable a la mejor periodista deportiva” Luciana Rubinska. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 618/2018. (Exp. 2938-D-2018). 70

4.- Declaración de interés por la “Primera Jornada de actualización de la salud ocupacional, los riesgos psicosociales en el trabajo”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 619/2018. (Exp. 2841-D-2018). 71

5.- Reconocimiento al Presidente de la República Oriental del Uruguay Tabaré Vázquez como “Héroe de la Salud Pública de las Américas”. Se trata sobre tablas. Declaración 620/2018. (Exp. 2899-D-2018). 72

6.- Declaración de interés por la iniciativa del diario Perfil de conformar una Defensoría de Género y designar a la doctora Diana Maffía. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 621/2018. (Exp. 2890-D-2018). 73

7.- Despacho 629: Declaración de interés por la XX Edición del Modelo de Naciones Unidas de la UB - MONUB 2018. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 622/2018. (Exp. 2433-D-2018. Educación, Ciencia y Tecnología). 75

8.- Despacho 632: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la educación al doctor Carlos Cullen. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 623/2018. (Exp. 2394-D-2018. Educación, Ciencia y Tecnología). 78

9.- Despacho 633: Declaración de interés jurídico por las Jornadas Internacionales de Justicia Penal Juvenil “Justicia Restaurativa”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 624/2018. (Exp. 2315-D-2018. Justicia). 80

10.- Declaración como huésped de honor al doctor Domingo Bello Janeiro. Se trata sobre tablas. Declaración 625/2018. (Exp. 2541-D-2018). 82

11.- Diploma en reconocimiento a la trayectoria deportiva a Jennifer Dahlgren. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 288/2018. (Exp. 2672-D- 2018). 83 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 7

12.- Declaración de interés por la presentación de la “Gran Gala por los Niños”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 626/2018. (Exp. 2683-D- 2018). 84

13.- Utilización del Hall de Honor para la muestra fotográfica “Historia de la Familia Real en fotos”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 289/2018. (Exp. 2690-D-2018). 85

14.- Adhesión a las actividades en el marco del “Día Internacional Metropolitano”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 627/2018. (Exp. 2887-D-2018). 87

15.- Declaración de interés educativo por la Olimpíada de Educación Tecnológica. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 628/2018. (Exp. 2930-D-2018). 88

16.- Declaración como huésped de honor al Obispo Doménico Cornacchia de Molfetta - Italia. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 629/2018. (Exp. 2931-D-2018). 89

17.- Declaración de interés social por el libro Goût, gluten free. Se trata sobre tablas. Declaración 630/2018. (Exp. 2933-D-2018). 90

18.- Pesar por el fallecimiento de Hermenegildo Sábat. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 631/2018. (Exp. 2950-D-2018, 2953-D-2018 y 2960-D-2018). 91

19.- Pesar por el fallecimiento del historiador Ezequiel Gallo. Se trata sobre tablas. Declaración 632/2018. (Exp. 2944-D-2018). 96

21.- Despacho 606: Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Bernardo Romeo. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 633/2018. (Exp. 2235-D-2018. Turismo y Deporte). 97

20.- Solidaridad con las cooperativas de recuperadores urbanos de la ciudad. Se trata sobre tablas. El expediente pasa al Archivo. (Exp. 2965-D-2018). 99

22.- Sustitúyase el artículo 2 bis “Guarda habitual y leasing” de la Ley 2265. Texto definitivo. Ley 6019. (Exp. 2833-D-2018). 100

23.- Otorgar permiso de uso a título precario y gratuito a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES). Texto definitivo. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 2800-D-2018). 103

Preferencias con despacho 107 VT 30 - Pág. 8 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Despacho 642: Modificación al Código Procesal Penal. Texto definitivo. Ley 6020. (Exp. 1790-J-2018). 107

Incorporación de tablas a pedido de los diputados 241

Informes sobre un trabajador de la Subsecretaría de Infraestructura, Vivienda y Coordinación Gubernamental denunciado por vecinos de la Villa 31 y 31 bis. La alteración del Orden del Día resulta negativa. (Exp. 2970-D-2018). 241

Preocupación por la decisión de la CIDH de recibir en una reunión privada a representantes de agrupaciones defensoras de genocidas. La alteración del Orden del Día resulta negativa. (Exp. 2971-D-2018). 243

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN 246

ANEXO

Estadística sobre la presencia de los diputados y diputadas en el mes de septiembre.

APÉNDICE

I. Modificaciones al Código de Habilitaciones y Verificaciones, Reglamentación de albergues transitorios. II. Modificación al Código Procesal Penal.

SANCIONES

ley: 6017 a 6020

ley con aprobación inicial: Despacho 2800

resoluciones: 273 a 289/2018

declaraciones: 609 a 633/2018 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 9

- En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura, a cuatro días de octubre de 2018, a la hora 11 y 7:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Quintana).- Queda abierta la sesión ordinaria con la presencia de 32 diputadas y diputados.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sr. Presidente (Quintana).- Invito al diputado Roy Cortina y a la diputada Cristina García a proceder al izamiento de la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos).

Aprobación de las Actas de Sesión N° 26 y 27

Sr. Presidente (Quintana).- Corresponde proceder a la aprobación de las Actas de Sesión números 26 y 27.

- Sin observación, se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Quintana).- Quedan aprobadas las actas mencionadas.

ASUNTOS ENTRADOS

Boletín de Asuntos Entrados N° 27

Sr. Presidente (Quintana).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre los expedientes ingresados y publicados en el Boletín de Asuntos Entrados número 27. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica.

Jefe de Gobierno

2853-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Ley. Ley marco de regulación de actividades económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo; de Justicia, y VT 30 - Pág. 10 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

de Asuntos Constitucionales.

2874-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Homologación de condonaciones de deuda conforme lo dispuesto por el Art. 141 del Código Fiscal (T.O. 2018).

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2892-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Ley. Apruébase el convenio suscripto entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Agencia de Administración de Bienes del Estado para el desarrollo de los nuevos bajo viaductos ferroviarios.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2893-J-2018 JEFE DE GOBIERNO Ley. Desaféctase del distrito de zonificación APH 2, Parque 3 de Febrero UP de zonificación el polígono delimitado por la Av. Dorrego, Av. Cnel. Marcelino entre Freire, Av. Del libertador y vías del Ferrocarril Mitre.

A las comisiones de Planeamiento Urbano, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Respuestas del Poder Ejecutivo

236-D-2018 GORBEA Respuesta a la Resolución 185/18. Informes relativos a los hechos ocurridos el 18 de febrero del corriente en la Reserva Ecológica de la Ciudad Universitaria, Costanera Norte.

A la Comisión de Ambiente.

426-D-2018 MONTENEGRO, ANDRADE y Respuesta a la Resolución 116/18. Informes en CONDE referencia a la Ley 153/99 de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ley Nacional 23.798 y su Decreto Reglamentario 1244/91.

A la Comisión de Salud.

639-D-2018 GUOUMAN Respuesta a la Resolución 203/18. Informes referidos al acceso por parte de los comuneros al SADE (Sistema de Administración de Documentación Electrónica) y SUACI (Sistema Único de Atención Ciudadana).

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

1191-D-2018 PENACCA, ANDRADE y Respuesta a la Resolución 139/18. Informes referidos POKOIK GARCÍA al menú escolar ofrecido en las escuelas primarias de 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 11

la ciudad.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1324-D-2018 VILARDO y MARTÍNEZ Respuesta a la Resolución 150/18. Informes relacionados con la situación edilicia de la Escuela Nº 7, D.E. 9º, Marcos Sastre.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1622-D-2018 NOSIGLIA Respuesta a la Resolución 188/18. Informes sobre el puente peatonal que une la terminal de ómnibus de Retiro y Comodoro Py.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

Diputados

2837-D-2018 CINGOLANI Declaración. Decláranse de interés jurídico las “Jornadas Argentino Chilenas de Derecho Internacional Público”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 27 de septiembre de 2018. Declaración 600/18.

2838-D-2018 VISCHI Declaración. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo a través del IVC, contemple los programas de urbanización y re urbanización de barrios emergentes.

A la Comisión de Vivienda.

2839-D-2018 ABREVAYA Resolucion. Informes referidos a la audiencia pública convocada para el próximo 12 de octubre, referida al aumento de la tarifa actual de la red de subterráneos.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2840-D-2018 GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Ley. Eximición del pago de la renovación de licencias BLANCHETIERE, FIDEL y de conducir para jubilados y/o pensionados que MÉNDEZ perciban haberes hasta dos jubilaciones mínimas.

A las comisiones de Tránsito y Transporte, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2841-D-2018 VISCHI Declaración. Declárase de interés científico y sanitario la “I Jornada de Actualización de la Salud Ocupacional, los riesgos psicosociales en el trabajo”.

A la Comisión de Salud.

VT 30 - Pág. 12 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

2842-D-2018 SANTAMARINA, Declaración. Conmemórase el 60º aniversario de la ESTEBARENA y GONZÁLEZ Ley de Enseñanza Libre. ESTEVARENA

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2846-D-2018 GOTTERO Declaración. Beneplácito a los nadadores Diana Valentini, Celeste Puñet y Emanuel Llanos por las medallas doradas obtenidas en el Open Panamericano.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 27 de septiembre de 2018. Declaración 594/18.

2847-D-2018 ROBERTO y GOTTERO Declaración. Declárase de interés cultural a la exposición “Retratos de Familia”.

A la Comisión de Cultura.

2848-D-2018 GORBEA, GUOUMAN, Resolución. Informes relacionados con el decreto Nº HALPERIN, NOSIGLIA y 297/18 de la Unidad UPE, Complejo Hospitalario Sur. VISCHI

A la Comisión de Salud.

2849-D-2018 ESTEBARENA, ABBOUD, Declaración. Declárase personalidad destacada en el ROMERO e YUAN ámbito de la cultura al tenor argentino Duilio Smiriglia.

A la Comisión de Cultura.

2850-D-2018 GUOUMAN, GORBEA, Ley. Comunicación pública de la Ciudad Autónoma de NOSIGLIA y VISCHI Buenos Aires.

A las comisiones de Comunicación Social, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2851-D-2018 ABREVAYA Ley. Programa para la atención educativa de los/as alumnos/as con capacidades y/o talentos especiales.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2852-D-2018 ABREVAYA Ley. Denomínase Parque de la Estación Enrique Olivera a un espacio público.

A la Comisión de Cultura.

2854-D-2018 STRAFACE Declaración. Beneplácito por la victoria obtenida por la selección argentina de hockey sobre césped 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 13

masculino en el “Torneo 4 Naciones de Darwin”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 27 de septiembre de 2018. Declaración 605/18.

2855-D-2018 SANTAMARINA, ÁLVAREZ Declaración. Repudio ante los hechos vandálicos de un PALMA, APREDA, grupo de manifestantes que atacó el Círculo de CINGOLANI, ESTEBARENA, Suboficiales de la Gendarmería Nacional. GONZÁLEZ ESTEVARENA y ROMERO

A la Comisión de Seguridad.

2857-D-2018 CONDE Resolución. Informes referidos a los hogares para niños, niñas y adolescentes conveniados con la Dirección General de Niñez y Adolescencia, Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2858-D-2018 CONDE Declaración. Declárase huésped de honor a la futbolista Marta Vieira Da Silva.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

2859-D-2018 ABREVAYA Ley. Declárase personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Aldo Vadino.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

2861-D-2018 GOTTERO y ROBERTO Ley. Otórgase al Club Atlético Ituzaingó Asociación Civil, permiso de uso a título precario y gratuito de un predio.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2862-D-2018 ÁLVAREZ PALMA, Declaración. Pesar por el fallecimiento de Héctor ABREVAYA, CINGOLANI, “Tom” Costanzo. DEPIERRO, FIDEL, FORCHIERI, GONZÁLEZ ESTEVARENA, GONZÁLEZ HEREDIA, GORBEA, GUOUMAN, HALPERIN, HEREDIA, NOSIGLIA, QUINTANA, REYES, ROMERO, SANTORO, SUÁREZ, VILLALBA y VISCHI

A la Comisión de Cultura.

2863-D-2018 RECALDE, CONDE y Ley. Créase la oficina de atención para personal de VT 30 - Pág. 14 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

PENACCA casas particulares.

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2864-D-2018 SOLANO Resolución. Informes relacionados al predio sito en la calle Doblas Nº 1768 entre las calles Balbastro y Saraza.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2865-D-2018 MONTENEGRO Declaración. Declárase de interés social el Foro Feminista contra el G20.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 27 de septiembre de 2018. Resultado negativo. Archivo.

2866-D-2018 VISCHI y QUINTANA Declaración. Declárase de Interés Comunicacional y Sanitario el evento global de estilo clásico y participación voluntaria “The Distinguished Gentelman's Ride”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 27 de septiembre de 2018. Declaración 607/18.

2867-D-2018 SUÁREZ, FORCHIERI, GARCÍA Declaración. Enérgico repudio a las recientes DE GARCÍA VILAS y amenazas dirigidas al diputado nacional Nicolás del QUINTANA Caño, a la legisladora Myriam Bregman y a otros actores y dirigentes políticos.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 27 de septiembre de 2018. Declaración 606/18.

2868-D-2018 POKOIK GARCÍA Resolución. Informes relacionados con la Ley 5966.

A la Comisión de Ambiente.

2869-D-2018 POKOIK GARCÍA y SANTORO Declaración. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo implemente los mecanismos necesarios para modificar y actualizar la beca del Programa Adolescencia.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2870-D-2018 POKOIK GARCÍA y SANTORO Declaración. Vería con agrado que los beneficiarios del Programa Adolescencia cuenten con la Tarifa Social SUBE.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2871-D-2018 DEL CORRO, ANDRADE, Declaración. Repudio ante las amenazas de muerte CONDE, CORTINA, DEPIERRO, anónimas sufridas por la legisladora porteña Myriam 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 15

GOTTERO, MARTÍNEZ, Bregman y el diputado nacional Nicolás del Caño. MONTENEGRO, POKOIK GARCÍA, SOLANO, TOMADA y VILARDO

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 27 de septiembre de 2018. Declaración 606/18.

2872-D-2018 VILARDO y MARTÍNEZ Declaración. Repudio ante el Decreto Nº 5458/2018.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 27 de septiembre de 2018. Resultado negativo. Archivo.

2873-D-2018 CINGOLANI Ley. Declaración jurada de intereses.

A las comisiones de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, y de Justicia.

2875-D-2018 GONZÁLEZ ESTEVARENA y Declaración. Declárase de interés Cultural el 8º SANTAMARINA Congreso Argentino de Arritmias.

A la Comisión de Salud.

2876-D-2018 MUIÑOS Resolución. Informes sobre el homicidio ocurrido en Avenida Rivadavia y Bulnes el día 8 de septiembre cuya víctima fue identificada como Andrés Vieira.

A la Comisión de Seguridad.

2877-D-2018 VISCHI y GUOUMAN Ley. Modifícase la Ordenanza Municipal N° 40.525 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Cultura, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2878-D-2018 VISCHI y GUOUMAN Declaración. Colóquese un símil de “alfombra roja” al recorrido de la vereda a la puerta del Teatro Regina perteneciente a la Casa del Teatro.

A la Comisión de Cultura.

2879-D-2018 MUIÑOS y HALPERIN Resolución. Dispóngase la entrega de diplomas a los alumnos de la Facultad de Derecho de la UBA por la obtención del primer puesto en el Nelson Mandela World Human Rights Moot Court Competition 2018.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2880-D-2018 PENACCA, ANDRADE, Declaración. Declárase de interés cultural el disco El CONDE, POKOIK GARCÍA y VT 30 - Pág. 16 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

TOMADA ruiseñor, el amor y la muerte.

A la Comisión de Cultura.

2885-D-2018 FERRARO Declaración. Gestiones a fin de llevar a cabo la puesta en valor del inmueble ex lactario conocido como “El Tambito”, para ser destinado como Espacio de Diversidad Sexual LGBTI, Juventud y Derechos.

A la Comisión de Cultura.

2886-D-2018 CONDE y TOMADA Resolución. Informes referidos al operativo policial efectuado por efectivos de la Policía de la Ciudad tras la finalización de la movilización a un año de la desaparición y muerte de Santiago Maldonado.

A la Comisión de Seguridad.

2887-D-2018 SUÁREZ, CORTINA, NOSIGLIA Resolución. Adhesión a las actividades a desarrollarse y QUINTANA en el marco del “Día Internacional Metropolitano”.

A la Comisión de Cultura.

2888-D-2018 MONTENEGRO, ANDRADE, Declaración. Dispónese de la logística e infraestructura CONDE, PENACCA, POKOIK para la realización del acto en conmemoración del Día GARCÍA, RECALDE, SANTORO Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. y TOMADA

A las comisiones de derechos humanos, garantías y Antidiscriminación; de Seguridad, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2889-D-2018 PETRINI y ABBOUD Declaración. Declárase de interés cultural la obra teatral Inconcebible (lo que no ha de ser).

A la Comisión de Cultura.

2890-D-2018 CORTINA y ARCE Declaración. Declárase de interés social la iniciativa del Diario Perfil de conformar una Defensoría de Género y designar en ese cargo a la doctora Diana Maffía.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2891-D-2018 MUIÑOS Declaración. Declárase de interés Científico y Social el libro Atención y tratamiento de consumos de sustancias psicoactivas fumables-Guía de recomendaciones.

A la Comisión de Comunicación Social.

27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 17

2897-D-2018 FERRARO y FORCHIERI Declaración. Declárase de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos a la obra teatral Si me querés, quereme trans.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2898-D-2018 FERRARO Ley. Institúyese el 29 de octubre de cada año como “Día de la Promoción de los Derechos de las Infancias y Adolescencias Trans”.

A las comisiones de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud; de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2899-D-2018 VISCHI Declaración. Satisfacción por el destacado reconocimiento otorgado al Presidente de la República Oriental del Uruguay Tabaré Vázquez como “Héroe de la Salud Pública de las Américas”.

A la Comisión de Salud.

2900-D-2018 DEL SOL Resolución. Declárase de interés Jurídico a la obra intelectual Prerrogativas de los legisladores nacionales, provinciales y municipales.

A la Comisión de Justicia.

2901-D-2018 ANDRADE Resolución. Informes vinculados con la obra que se está llevando a cabo en la calle Planes Nº 1069, barrio de Caballito.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2902-D-2018 FERRARO Declaración. Vería con agrado la instalación de estaciones de ecobici que simbolicen la visibilidad del colectivo LGTBI.

A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2903-D-2018 GOTTERO Declaración. Declárase de interés para la Promoción del Deporte y la Historia en su Desarrollo Nacional, el libro El deporte en la cultura del encuentro.

A la Comisión de Comunicación Social.

2904-D-2018 POKOIK GARCÍA y CONDE Declaración. Declárase de interés para la Comunicación Social a la radio La Patriada FM 102.1.

A la Comisión de Comunicación Social.

VT 30 - Pág. 18 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

2905-D-2018 POKOIK GARCÍA, ANDRADE, Declaración. Conmemórase el 30º aniversario del CONDE, PENACCA y teatro Luisa Vehil. RECALDE

A la Comisión de Cultura.

Oficiales 2895-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Solicita prórroga del plazo CIUDAD DE BUENOS AIRES previsto en el art. 12 de la Ley 325.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2896-O-2018 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Remite proyecto de Presupuesto CIUDAD DE BUENOS AIRES de la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Escuela 2843-E-2018 INSTITUTO ANA MARÍA Escuelas. Implementación de Educación Física en JANER universidades e institutos terciarios.

A la Comisión de educación, ciencia y Tecnología.

2844-E-2018 INSTITUTO EDUCATIVO Escuelas. Regulación y prohibición de productos MORULI elaborados con material plástico de un solo uso.

A las comisiones de Ambiente, y de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2845-E-2018 INSTITUTO SAN JOSÉ DE Escuelas. Créase un Centro de Apoyo contra la FLORES Violencia Escolar.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2882-E-2018 COLEGIO NUESTRA SEÑORA Escuelas. Gestiones a fin de llevar a cabo proyectos a DE LOURDES favor de la limpieza y el cuidado de las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Ambiente.

2883-E-2018 ESCUELA Nº 9 D.E 17, BENITO Escuelas. Creación de gabinetes mediadores escolares JUAREZ para la prevención y resolución de conflictos, distintos tipos y modalidades de violencia.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria

27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 19

2884-E-2018 ESCUELA PROVINCIA DE Escuelas. Dispónese la colocación e implementación MISIONES Nº 9 DE18 del uso de lockers en las escuelas públicas de jornada completa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Particulares 2836-P-2018 BANFI, ENRIQUE ROBERTO Hace consideraciones. Referente al Código Urbanístico.

A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2856-P-2018 ANDIAZABAL, CECILIA Hace consideraciones. Hace consideraciones sobre el Expediente 2692-J-2018, proyecto de ley Profesionales de la Salud.

A las comisiones de Salud, y de Legislación del Trabajo.

2860-P-2018 CASTILLO, ALBA LUZ Hace consideraciones. Referente al art. 3º de la Ley 324.

A la Comisión de Vivienda.

2881-P-2018 GÓMEZ, GUILLERMO Hace consideraciones. Referente a declarar Bien Integrante del Patrimonio Cultural al cauce viejo del Riachuelo y su entorno, sito en el parque Ribera Sur, Villa Riachuelo.

A la Comisión de Cultura.

2894-P-2018 FISCHER, JAIME Hace consideraciones. Referente a Programa AM - Centro Comunitario para Personas Mayores.

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Cambios de giro

529-D-2018 FERRERO Ley. Créanse las oficinas de atención al migrante.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 27 de Septiembre de 2018. Anulación de giro a la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2321-D-2018 FERRERO, CINGOLANI y Ley. Espacios educativos de campismo y vida en la FERRARO naturaleza. VT 30 - Pág. 20 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 27 de Septiembre de 2018. Anulación de giro a la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Ambiente.

Modificaciones a los giros publicados

Sr. Presidente (Quintana).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre las modificaciones acordadas por la Comisión de Labor Parlamentaria a los giros propuestos en los boletines anteriores, que obran como anexo del Plan de Labor de la presente sesión. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica.

2526-D-2018 PENACCA, CONDE, Resolución. Informes vinculados con la gestión MONTENEGRO, POKOIK, asociada de la unidad ambiental y de gestión GARCÍA Y SANTORO contenida en el espacio público denominado Parque Avellaneda. A la Comisión de Obras y Servicios Públicos. Labor Parlamentaria acuerda el cambio de giro a la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

1177-F-2018 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Programa permanente de capacitación institucional en LA CIUDAD AUTÓNOMA DE género diversidad sexual y violencia contra las BUENOS AIRES mujeres en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A las comisiones de Asuntos Constitucionales; de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria. Labor Parlamentaria acuerda el giro en primer término a la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud y en segundo término a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

2310-P-2018 ZANZI Hace consideraciones. Declárase “Día de la confraternidad antártica” el 21 de junio de cada año. A las comisiones de Cultura, y de Educación, Ciencia y Tecnología. Labor Parlamentaria acuerda la anulación de giro a la Comisión de Cultura.

2834-D-2018 GARCÍA, FORCHIERI, PRESTI Ley. Modificación del Código de Tránsito y Y QUINTANA Transporte. A la Comisión de Tránsito y Transporte. Labor Parlamentaria acuerda el giro adicional a la Comisión de Justicia.

1974-D-2018 FERRARO Y ACEVEDO Ley. Ley de Telesalud.

A las comisiones de Salud, y de Asuntos Constitucionales. Labor Parlamentaria acuerda la anulación de giro a la Comisión de Asuntos Constitucionales.

27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 21

Solicitudes de pronto despacho

Sr. Presidente (Quintana).- Pasamos a comunicar al Cuerpo los pedidos de pronto despacho acordados en la Comisión de Labor Parlamentaria, cuya nómina obra en el Plan de Labor. Si no hay objeciones, se incorporarán a la versión taquigráfica y se comunicarán a las respectivas comisiones.

Exp. 2734-D-18, de declaración, gestiones necesarias a fin de garantizar el cumplimiento de la Ley Nacional 27.351. (EVOLUCIÓN)

Mociones de tratamiento preferencial para la próxima sesión

Sr. Presidente (Quintana).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento preferencial para la sesión del día 11 de octubre de 2018, que se detallan en el Plan de Labor.

Para el 11/10/18:

1. Exp. 2358-D-18, de Declaración, declarar de interés educativo la plataforma educativa “Pensar en movimiento”, organizada por la Universidad de Tres de Febrero –UNTREF–. (B. PERONISTA)

2. Exp. 2893-J-18, de Ley, desafectar del Distrito de Zonificación APH2 Parque 3 de Febrero UP de zonificación el polígono delimitado por la Av. Dorrego, Av. Cnel. Marcelino E. Freire, Av. Del Libertador y vías del ferrocarril Mitre. (VAMOS JUNTOS)

3. Exp. 2908-J-18, de Ley, otorgar una superficie en concesión de uso a título gratuito a la Agencia de Administración de Bienes del Estado Nacional, (AABE), para el funcionamiento de la sede del BID. (VAMOS JUNTOS)

Sr. Forchieri.- Pido la palabra.

Sr. Presidente (Quintana).- Antes de votar las solicitudes de tratamiento preferencial, tiene la palabra el diputado Forchieri, quien, entiendo, va a hablar sobre este tema.

Sr. Forchieri.- Señor presidente: solicito que se agreguen dos preferencias para la sesión del 11 de octubre. La primera para el Expediente 2005-J-2018, sobre desafectación del dominio público de la Ciudad de Buenos Aires del inmueble registrado catastralmente como Circunscripción 19, Sección 11, Manzana 40, Parcela 1 –Buenos Aires Design–, y la segunda para el Expediente 2736-J-2018, referente a la Ley de Reurbanización del Barrio Padre Carlos Mugica.

Sr. Presidente (Quintana).- Incorporamos las preferencias solicitadas por el diputado Forchieri. En consideración. Se van a votar las preferencias solicitadas a mano alzada.

- Se votan y resultan afirmativas. VT 30 - Pág. 22 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- Quedan otorgadas las preferencias solicitadas.

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión

Sr. Secretario (Schillagi).- Corresponde considerar los despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión. Se informa que los mismos serán puestos en consideración incorporando las modificaciones formales que obran en las bancas.

DESPACHO 537/18 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que” debe decir “El Poder Ejecutivo informará” y se suprime “informe”

DESPACHO 538/18 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que” debe decir “El Poder Ejecutivo informará” y se suprime “informe,”

DESPACHO 540/18 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que” debe decir “El Poder Ejecutivo informará,” y se suprime “informe”

DESPACHO 541/18 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que” debe decir “El Poder Ejecutivo informará” y se suprime “informe”

DESPACHO 544/18 Deben ir con mayúscula las siguientes palabras: “personalidad” “destacada” y “deporte”

DESPACHO 545/18 Deben ir con mayúscula las siguientes palabras: “personalidad” “destacada” y “deporte”

DESPACHO 554/18 En el Art. 1° después de “informará” se suprime “a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” En los incisos a), b) y c) se suprime “Informe”

DESPACHO 555/18 En el Art. 1° donde dice “Se aprueba” debe decir “Apruébase” En el Art. 4° donde dice “Sustitúyase” debe decir “Sustitúyese”

DESPACHO 642/18 En el Art. 1° donde dice “Incorpórese” debe decir “Incorpórase”

Informes sobre instalación de un sistema de riego artificial en el Parque 3 de Febrero

DESPACHO 533 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 23

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 1936-D-2018, de autoría del diputado Gabriel Solano, solicitando informes referidos a la instalación de un sistema de riego artificial en las plazas que componen el Parque 3 de Febrero, y

Considerando:

Que desde la inauguración del Parque Tres de Febrero en el año 1875, el que se compone por 34 plazas, hasta el presente, no fue necesaria la instalación de riego artificial ya que el régimen de lluvias habría resultado suficiente para regar naturalmente su extensa superficie.

Que en los últimos años, y a pesar de haberse realizado en el 2014 la puesta en valor de las diferentes plazas que conforman este gran Parque de la Ciudad, las mismas fueron surcadas por zanjas en virtud de la instalación de un sistema de riego artificial.

Que a su vez, se habría instalado tal sistema en el entorno del Lago de Regatas Ernesto Jaimovich.

Que por estas razones surge la necesidad de conocer los fundamentos técnicos que habrían originado la realización de la obra referida.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 273/2018

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través del organismo correspondiente y en un plazo de treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la obra de instalación de un sistema de riego artificial en las plazas que componen el Parque 3 de Febrero: a) Sobre los estudios previos de suelos (compactación/naturaleza de diferentes sectores) que dieran lugar a la decisión de instalar riego artificial. b) Sobre los estudios de asoleamiento y pluviométricos y su influencia sobre el césped en cada una de las plazas que componen el parque. c) Estudio de los tipos de césped existentes en las diferentes plazas y su diferenciación en las necesidades de riego de cada una de ellas. d) De existir dichos estudios previos, indicar si fueron analizados dentro del marco de la Ley 4334. e) Detalle técnicamente los materiales y técnicas utilizadas: tipo de cañerías (diámetro y material)/tipo de perforaciones y profundidad, tipo y cantidad de bombas instaladas y a instalar. Asimismo, indicar si se roturó previamente el suelo. f) Si hubo algún llamado a licitación o fue por contratación directa que se habrían adjudicado los trabajos que se están realizando. g) Especifique que empresa estaría realizando los trabajos y sus antecedentes en las mismas tareas. h) Describa las causas por las cuales se habría renovado el sistema instalado en 2014 en el entorno Ernesto Jaimovich del Lago de Regatas. i) Detalle la superficie total de parque involucrada y cuál el monto total del gasto efectuado y a efectuarse por cuenta del Gobierno de la Ciudad. Art. 2°.- Comuníquese, etc. VT 30 - Pág. 24 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Sala de la comisión: 12 de septiembre de 2018. DE LAS CASAS, Mercedes; DEPIERRO, Marcelo; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GOTTERO, Silvia; MONTENEGRO, Hilda; PETRINI, Eduardo; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y ROMERO, Claudio.

Informes sobre espacios verdes y medición de superficie por habitante de la Dirección General de Estadística y Censos

DESPACHO 534

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido el Expediente 1912-D-2018, de autoría de la diputada Victoria Montenegro, solicitando informes referidos a los espacios verdes y la medición de los mismos por habitante, realizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad, y

Considerando:

Que los espacios verdes son fundamentales para la vida saludable en las ciudades. Permiten mantener la relación de los habitantes con la naturaleza y mejoran la salud de la población a través de la purificación del aire. Según la Organización Mundial de la Salud debería haber un mínimo de entre 10-15 m2 de espacio verde por habitante.

Que la medición de los espacios verdes resulta fundamental a fin de poder realizar un correcto diagnóstico que nos permita perseguir el objetivo establecido por la OMS, así como también para el cumplimiento del Artículo 27° inciso 4 de nuestra Constitución, que establece que la Ciudad instrumenta un proceso de ordenamiento territorial y ambiental participativo y permanente que promueve la preservación e incremento de los espacios verdes.

Que se han observado los datos sobre espacios verdes de la página de estadísticas del Gobierno de la Ciudad (www.estadisticaciudad.gob.ar) y de allí se desprende información sobre la base de datos del Ministerio de Ambiente y Espacio Público que interesa conocer en profundidad. Los últimos datos serían del año 2016 por ello resulta necesario conocer los motivos por los cuales no se habrían publicado datos posteriores a la fecha indicada, así como tomar conocimiento de cuándo se publicarán los mismos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 274/2018

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a los espacios verdes y la medición de la superficie de los mismos por habitante, realizada por la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad: A. ¿Qué se entiende por “espacio verde”? Detallar qué características debe tener un espacio determinado para encontrarse alcanzado por esta denominación. B. Especifique qué tipo de espacios son considerados a la hora de medir los espacios verdes en la Ciudad. Realice una descripción de los mismos. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 25

C. Detalle cuál es el método y el criterio utilizado en la medición de los espacios verdes en las Comunas de la Ciudad. D. Indique por qué motivo desde el año 2016 a la fecha no se habrían brindado datos referidos a la cantidad de espacios verdes por habitante en cada una de las Comunas que integran la Ciudad. E. Si se publicarán datos actualizados sobre cantidad de metros cuadrados de espacios verdes desagregados por comunas y por habitantes antes de que culmine el año en curso. En caso afirmativo, el plazo previsto de publicación. En caso negativo, los motivos de la ausencia de publicidad de estos datos. Art 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 12 de septiembre de 2018. DE LAS CASAS, Mercedes; DEPIERRO, Marcelo; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GOTTERO, Silvia; MONTENEGRO, Hilda; PETRINI, Eduardo; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y ROMERO, Claudio.

Declaración de interés por la Feria Itinerante de la Asociación Civil “Sabe la Tierra”

DESPACHO 535

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 1796-D-2018, de autoría de la diputada Victoria Montenegro, sobre Declárase de Interés Ambiental a la Feria Itinerante organizada por la Asociación Civil, “Sabe la Tierra”, y

Considerando:

Que “Sabe la Tierra” es una Asociación Civil que organiza una feria itinerante de pequeños productores que transmiten una filosofía de cambio de conciencia en el consumo, promoviendo una alimentación saludable en sintonía y respeto por la naturaleza.

Que la feria nació en el año 2009 en un lugar tan simple como el jardín de una casa. En ese primer momento, estuvo integrado por 16 productores/as de la zona del Gran Buenos Aires. Con el pasar de los años, “Sabe la tierra” fue creciendo y actualmente se encuentra integrada por más de 150 productores, realizándose en distintas partes de la Ciudad y del área metropolitana.

Que es destacable la fuerte presencia de mujeres en los equipos de trabajo que sostienen las ferias o mercados, que se desarrollan en espacios abiertos, muchas veces en la vía pública con un permiso otorgado por el GCBA. Los productores arman y desarman cada vez la feria, afrontando el frío, la lluvia y los imprevistos que pueden surgir con el trabajo al aire libre. Se disponen puestos donde se ofrece comida vegetariana, vegana, opciones libres de gluten, alimentos orgánicos y agroecológicos, frutas y verduras, miel, plantines, aceites, talleres, que provienen directamente desde los productores.

Que asimismo, esta Asociación Civil busca reeducar los hábitos de consumo para que las personas en su rol de consumidoras tomen conciencia de lo que compran, teniendo en cuenta VT 30 - Pág. 26 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

tanto los procesos de elaboración como quienes los llevan a cabo y el impacto en el medio, que tiene el producto en su producción y en su descarte.

Que el agronegocio a gran escala, se encuentra liderado por empresas multinacionales que harían uso y abuso de insumos químicos, conservantes, agro tóxicos y pesticidas que deteriorarían la salud de las personas y contaminarían el ambiente. En el sentido contrario, los productos y alimentos que se ofrecen en este tipo de ferias itinerantes son orgánicos y agroecológicos, lo que contribuye a crear sociedades más sanas.

Que como Asociación Civil sin fines de lucro, los mercados de “Sabe la Tierra” tienen como objetivo difundir el paradigma de la sustentabilidad y promoverlo a través de diversas acciones, respetando la naturaleza de la que formamos parte y nos alimenta, por eso en todas las ferias se brindan talleres de huerta y se reparten semillas de forma gratuita. Estos mercados son un medio de venta muy importante para pequeños productores que de otra manera no tendrían una vía para comercializar lo que producen.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 275/2018

Artículo 1°.- Declárase de Interés Ambiental de la Legislatura de Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Feria Itinerante organizada por la Asociación Civil “Sabe la Tierra”. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 12 de septiembre de 2018. DE LAS CASAS, Mercedes; DEPIERRO, Marcelo; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GOTTERO, Silvia; MONTENEGRO, Hilda; PETRINI, Eduardo; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y ROMERO, Claudio.

Declaración de interés por actividades de los integrantes del Club de Observadores de Aves de Palermo

DESPACHO 536

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 1774-D-2018, de autoría de los diputados Gastón Blanchetiere y otros, sobre Declárase de interés ambiental las actividades realizadas por el COA CARANCHO, Club de Observadores de Aves de Palermo, y

Considerando:

Que el COA Carancho realiza actividades diversas en el Parque 3 de Febrero desde el año 2011. Entre las acciones más destacadas que realiza se encuentran los censos estacionales de aves, los censos neotropicales de aves acuáticas, las plantaciones de flora nativa, salidas de observación y charlas de divulgación. Estas actividades tienen como objetivo dar a conocer el valor del patrimonio natural de la Ciudad y del Parque, y poder difundirlo entre sus habitantes. De este modo se busca generar conciencia sobre la importancia de conservarlo por su valor en sí mismo y por su contribución a mejorar el equilibrio ambiental de la Ciudad, algo que impacta positivamente en la calidad de vida de todos sus habitantes. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 27

Que la observación de aves es una actividad que gana cada vez más adeptos y visitas de turistas en nuestra Ciudad. Se pueden encontrar alrededor de 300 especies de aves, de las cuales más de 100 están presentes todo el año y en abundancia. Los Bosques de Palermo son un área privilegiada para la avifauna, por sus lagos, su proximidad con el río y su vegetación diversa.

Que los Clubes de Observadores de Aves (COA) son grupos independientes, voluntarios, organizados bajo normas propias, sin fines de lucro, con espíritu democrático y participativo, integrados por movilizadores de la temática ambiental en la localidad donde habitan. Realizan actividades para promover una agenda ambiental en sus localidades, y están coordinados a nivel nacional a través de Aves Argentinas. La Red Nacional de Clubes de Observadores de Aves, está integrada por grupos locales que realizan actividades de educación ambiental, gestión conservacionista y promoción de la observación de aves silvestres en nuestro país.

Que cabe destacar como otra de las actividades del COA Carancho, la publicación que hicieron de la “Guía de Aves de Palermo”, es la primera guía de bolsillo ilustrada de los Bosques de Palermo dirigida a quienes quieran conocer sobre la avifauna silvestre que convive con los habitantes de esta Ciudad. La guía cuenta con fotos a color y datos relacionados con el hábitat, abundancia, nidificación entre otros y de las 78 especies de aves más frecuentes de encontrar en el Parque 3 de Febrero y otros espacios verdes de la Ciudad de Buenos Aires.

Que asimismo, actividades como estas permiten reconectar con la naturaleza que nos rodea, poder conocerla y comprender su enorme valor, contribuyendo al cuidado y protección del ambiente.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 609/2018

Declárase de interés ambiental de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades realizadas por los integrantes del Club de Observadores de Aves de Palermo, COA Carancho. Sala de la comisión: 12 de septiembre de 2018. DE LAS CASAS, Mercedes; DEPIERRO, Marcelo; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GOTTERO, Silvia; MONTENEGRO, Hilda; PETRINI, Eduardo; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y ROMERO, Claudio.

Informes sobre Planta de Tratamiento de Residuos Áridos sita en la Comuna 8

DESPACHO 537

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 1393-D-2018, de autoría de la diputada María Inés Gorbea solicitando informes relacionados a las tareas que se realizan en la Planta de Residuos Áridos ubicada en la Comuna 8, y

Considerando: VT 30 - Pág. 28 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que el presente pedido de informes tiene por objeto dar a conocer la incidencia que pudiera generarse por el funcionamiento de la Planta de Tratamiento de Residuos Áridos, ubicada en la intersección de las calles Chivalert y Varela en el barrio de Villa Soldati, Comuna 8.

Que la solicitud de información aquí presente, surge como consecuencia de los reclamos que habrían generado algunos vecinos de la comuna al Coordinador del Consejo Consultivo de la Comuna 8, Cristian Bentivenga.

Que el proceso de molienda de los residuos áridos, liberaría al ambiente una gran cantidad de partículas de polvo que podría poner en riesgo la salud y la integridad física de los niños, niñas y jóvenes que asisten con regularidad a las instituciones educativas aledañas a la referida Planta de Tratamiento, así como también a quienes concurren a los eventos deportivos que se desarrollan dentro del predio polideportivo del Club San Lorenzo de Almagro.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de las áreas competentes, informe en el término de 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados a las tareas que se realizan en la Planta de Tratamiento de Residuos Áridos ubicada en la intersección de las calles, Varela, Chilavert, Ana Maria Janer y Castañón, en el Barrio de Villa Soldati, Comuna 8, dada su cercanía a las Escuelas Infantiles Nº 5 y Nº 9, Escuela Media Nº 6 y Esc. Primaria Nº 23 y al Polideportivo y Estadio de San Lorenzo de Almagro: 1. Si se ha realizado la evaluación de impacto ambiental prevista por la Ley 123 (Ley de Evaluación de Impacto Ambiental) a la Planta de Tratamiento de Residuos Áridos. En caso afirmativo remita informe. En caso negativo, indique los motivos por los cuales dicha planta se encuentra en funcionamiento, sin la evaluación prevista por la legislación vigente. 2. El tipo de residuos que se disponen en dicha Planta, y la cantidad de toneladas de residuos que son tratadas diariamente. 3. Detalle del proceso técnico y productivo del tratamiento realizado a los áridos, indicando, cuáles son las medidas preventivas empleadas para la optimización de procesos, a fin de evitar la polución de partículas de polvo en el aire. 4. Cuáles son las medidas tecnológicas empleadas en el tratamiento de los áridos y las medidas de seguridad y protección que se utilizan para proteger la salud de los habitantes de la Comuna y el medio que lo rodea, a fin de garantizar el derecho a un ambiente sano. 5. Detalle las medidas de prevención adoptadas a los fines de evitar olores, humo y polvillo que pudiera generar el tratamiento de los residuos áridos. 6. Indique si existen estudios sobre la calidad del aire del área en donde se desarrolla el tratamiento de los áridos. En caso afirmativo remita estudios. En caso negativo, indique si se tiene prevista su evaluación. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 12 de septiembre de 2018. DE LAS CASAS, Mercedes; DEPIERRO, Marcelo; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GOTTERO, Silvia; MONTENEGRO, Hilda; PETRINI, Eduardo; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y ROMERO, Claudio.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 276/2018 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 29

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de las áreas competentes, en el término de 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados a las tareas que se realizan en la Planta de Tratamiento de Residuos Áridos ubicada en la intersección de las calles, Varela, Chilavert, Ana Maria Janer y Castañón, en el Barrio de Villa Soldati, Comuna 8, dada su cercanía a las Escuelas Infantiles Nº 5 y Nº 9, Escuela Media Nº 6 y Esc. Primaria Nº 23 y al Polideportivo y Estadio de San Lorenzo de Almagro: 1. Si se ha realizado la evaluación de impacto ambiental prevista por la Ley 123 (Ley de Evaluación de Impacto Ambiental) a la Planta de Tratamiento de Residuos Áridos. En caso afirmativo remita informe. En caso negativo, indique los motivos por los cuales dicha planta se encuentra en funcionamiento, sin la evaluación prevista por la legislación vigente. 2. El tipo de residuos que se disponen en dicha Planta, y la cantidad de toneladas de residuos que son tratadas diariamente. 3. Detalle del proceso técnico y productivo del tratamiento realizado a los áridos, indicando, cuáles son las medidas preventivas empleadas para la optimización de procesos, a fin de evitar la polución de partículas de polvo en el aire. 4. Cuáles son las medidas tecnológicas empleadas en el tratamiento de los áridos y las medidas de seguridad y protección que se utilizan para proteger la salud de los habitantes de la Comuna y el medio que lo rodea, a fin de garantizar el derecho a un ambiente sano. 5. Detalle las medidas de prevención adoptadas a los fines de evitar olores, humo y polvillo que pudiera generar el tratamiento de los residuos áridos. 6. Indique si existen estudios sobre la calidad del aire del área en donde se desarrolla el tratamiento de los áridos. En caso afirmativo remita estudios. En caso negativo, indique si se tiene prevista su evaluación. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Informes sobre proliferación de roedores en un predio sito en Condarco 33, Comuna 7

DESPACHO 538

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 1339-D-2018, de autoría del diputado Marcelo Guouman, solicitando informes relacionados a la proliferación de roedores en el predio ubicado en Condarco 33, Comuna 7, y

Considerando:

Que motiva el presente pedido de informes la preocupación de los vecinos de la Comuna 7 con respecto a la aparición de roedores en un predio ubicado en la calle Condarco 33 e inmediaciones. Por ello, y ante la preocupación por una situación que afectaría las condiciones de higiene y salud de todos los vecinos e instituciones educativas aledañas, es que resulta necesario conocer esta información que se requiere mediante el presente.

Que tal como es sabido, los peligros sanitarios causados por los roedores representan un importante riesgo para todos los habitantes de nuestra Ciudad. Éstos son agentes transmisores VT 30 - Pág. 30 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

de diversas enfermedades. Entre las más conocidas se encuentran: la rabia, el hantavirus, las parasitosis y la leptospirosis, entre otras. Dichas enfermedades son contagiadas a partir del contacto con sus excrementos y saliva.

Que a su vez, cabe mencionar que los roedores son un reservorio de un gran número de organismos infecciosos, los cuales si se transmiten al hombre o a poblaciones de animales domésticos, pueden causar brotes de enfermedades, a menudo con alta morbilidad y cierta mortalidad. Por ello, y procurando garantizar la salud de los ciudadanos es necesario conocer las causas que habrían causado la aparición de roedores la Comuna 7.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, en el término de treinta (30) días de recibida la presente, informe, a través de los organismos correspondientes, sobre los siguientes puntos referidos a la proliferación de roedores en un predio ubicado en la calle Condarco 33, Comuna 7: 1) La situación registral del inmueble referido más arriba, indicando la titularidad del dominio. 2) Si se ha detectado la proliferación de roedores en la zona mencionada y si se han recibido reclamos en los canales oficiales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al respecto. Adjunte información respaldatoria. 3) Si se han recibido quejas en la Junta Comunal y Consejo Consultivo de la Comuna 7 referente a la preocupación vecinal por aparición de roedores en la zona mencionada. 4) Si se tiene previsto desarrollar algún plan en tal manzana a fin de garantizar las condiciones de sanidad e higiene necesarias. 5) Si está previsto un operativo en la zona por parte del sector de Control de Plagas. 6) Cuáles son los mecanismos de inspección y fiscalización que ha implementado el Gobierno de la Ciudad para intervenir en el control de las tareas de desratización y fumigación en la Comuna 7 desde el 2017 a la fecha. 7) Estadísticas realizadas en la zona para el período 2017 a la fecha en los alrededores, discriminando por cantidad de usuarios afectados y registro de lugares críticos en torno a esta situación. 8) Si existe un plan de difusión y concientización o si se prevé llevar adelante alguno, con el fin de comunicar a los ciudadanos sobre medidas preventivas. 9) Si desde el sector de plagas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han realizado informes al respecto, para el período 2017 a la fecha. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 12 de septiembre de 2018. DE LAS CASAS, Mercedes; DEPIERRO, Marcelo; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GOTTERO, Silvia; MONTENEGRO, Hilda; PETRINI, Eduardo; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y ROMERO, Claudio.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 277/2018 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, en el término de treinta (30) días de recibida la presente, a través de los organismos correspondientes, sobre los siguientes puntos referidos a la proliferación de roedores en un predio ubicado en la calle Condarco 33, Comuna 7: 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 31

1) La situación registral del inmueble referido más arriba, indicando la titularidad del dominio. 2) Si se ha detectado la proliferación de roedores en la zona mencionada y si se han recibido reclamos en los canales oficiales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al respecto. Adjunte información respaldatoria. 3) Si se han recibido quejas en la Junta Comunal y Consejo Consultivo de la Comuna 7 referente a la preocupación vecinal por aparición de roedores en la zona mencionada. 4) Si se tiene previsto desarrollar algún plan en tal manzana a fin de garantizar las condiciones de sanidad e higiene necesarias. 5) Si está previsto un operativo en la zona por parte del sector de Control de Plagas. 6) Cuáles son los mecanismos de inspección y fiscalización que ha implementado el Gobierno de la Ciudad para intervenir en el control de las tareas de desratización y fumigación en la Comuna 7 desde el 2017 a la fecha. 7) Estadísticas realizadas en la zona para el período 2017 a la fecha en los alrededores, discriminando por cantidad de usuarios afectados y registro de lugares críticos en torno a esta situación. 8) Si existe un plan de difusión y concientización o si se prevé llevar adelante alguno, con el fin de comunicar a los ciudadanos sobre medidas preventivas. 9) Si desde el sector de plagas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se han realizado informes al respecto, para el período 2017 a la fecha. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Informes sobre tala de un ombú en el Parque Rivadavia

DESPACHO 539

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 1193-D-2018, de autoría de los diputados Victoria Montenegro y otros, solicitando informes referidos a la tala de un ombú histórico ubicado en el Parque Rivadavia, y

Considerando:

Que en la tercera semana de Abril se habría talado el ombú del Parque Rivadavia, un ejemplar histórico e irremplazable de la Ciudad, de unos 150 años.

Que su antigüedad fue lo que constituyó a este ombú como parte de la historia y la identidad del Barrio de Caballito. Parte de la superficie que hoy ocupa el Parque Rivadavia perteneció a la quinta Lezica, una residencia de Ambrosio Plácido de Lezica, uno de los hombres más ricos de la Argentina de mediados del siglo XIX. Lezica compró un terreno de forma triangular en 1846, delimitado por las actuales calles Rivadavia, Avenida La Plata y Rosario. A principios del siglo XX, el municipio intentó comprar esos terrenos pero nunca pudo llegar a un acuerdo. Finalmente, terminó expropiándolo en 1927 y le encargó el diseño paisajístico a Carlos Thays. Desde entonces fue conocido como el Parque Rivadavia, y el ombú talado data de aquella época. VT 30 - Pág. 32 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que el artículo 15° de la Ley de Arbolado público, regula las condiciones en las que la Autoridad de Aplicación podrá efectuar la tarea de tala, y en su inciso b) expresa que un ejemplar podrá talarse si por el estado sanitario, fisiológico o por sus condiciones físicas no sea posible su recuperación. Según trascendió en los medios de comunicación, la autoridad ejecutora comunicó que el ombú habría sido afectado por un hongo, es por eso que nos interesa conocer si se tomaron las medidas necesarias de prevención y si se realizó el tratamiento adecuado para que la pieza sea recuperable y de esta manera evitar la tala.

Que al respecto, cabe recordar la medida cautelar dictada el 14 de Julio de 2017 por el juzgado N° 13, que luego fuera confirmada por la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo el 9 de noviembre de 2017, sobre la suspensión de cualquier actividad de poda y/o tala de arbolado público que no cumpla con lo dispuesto por los artículos 10°, 11° y 12° de la Ley N° 3263. Por ello, es que se solicita mediante el presente se informen las razones por las cuales se habría talado el ombú referido a lo largo de los párrafos citados “ut supra”.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 278/2018

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la tala de un Ombú en el Parque Rivadavia que se encontraba ubicado sobre la calle Rosario: a) Si ha realizado la evaluación técnica del ejemplar afectado, y consignado tratamiento o procedimiento adecuado para su conservación, según dispone el art. 10° de la Ley 3263 de Arbolado Público. En caso afirmativo, remitirlo, en caso negativo informe los motivos. b) Si se ha realizado un monitoreo y mantenimiento del ejemplar, en caso afirmativo dé detalles de frecuencia de monitoreo y técnicas utilizadas. En caso negativo, informe los motivos. c) Motivo técnico de la tala y de su trasplante o su no trasplante, según establecen los arts. 14°, 15° y 16° de la Ley 3263. d) Si se cumplió con el art. 15° in fine de la Ley 3263, que estipula la colocación de un cartel informando las circunstancias que motivaron la decisión respectiva. En caso negativo, informe los motivos. e) Si se ha abonado el monto correspondiente al Fondo de Compensación Ambiental, según dispone el art. 16° de la Ley 3263. En caso afirmativo, remitir el comprobante correspondiente. En caso negativo, informe los motivos. f) Si en atención a lo resuelto por el Juzgado N° 13 en el marco del expediente N° A4570-2017/0 que ordenó al Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que “…arbitre las medidas correspondientes para materializar la inmediata suspensión de cualquier actividad de poda y/o tala del arbolado público existente en la Ciudad que no cumpla con lo dispuesto por los artículos 10°, 11° y 12 de la Ley 3263, siempre que no mediaran situaciones excepcionales que no admitan demora, las que –de configurarse– deberán ser individualizadas, debidamente fundadas y puestas en conocimiento del Tribunal” y se ha cumplido con el procedimiento detallado. Art. 2º.- Comuníquese etc. Sala de la comisión: 12 de septiembre de 2018. DE LAS CASAS, Mercedes; DEPIERRO, Marcelo; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GOTTERO, Silvia; MONTENEGRO, Hilda; PETRINI, Eduardo; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y ROMERO, Claudio.

27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 33

Informes sobre calidad del agua del lago del Parque Rosedal de Palermo y del Dique 3 de Puerto Madero

DESPACHO 540

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 1076-D-2018, de autoría de la diputada María Inés Gorbea, solicitando informes relacionados a la calidad de las aguas de los recursos hídricos de los Lagos de Palermo y Puerto Madero, zona del Puente de la Mujer, y

Considerando:

Que el presente pedido de informes tiene por objeto conocer el estado actual de la calidad de las aguas del Lago del Parque Rosedal de Palermo y del Dique 3 de Puerto Madero, en la zona del Puente de la Mujer a los fines de poder contar con un diagnóstico oficial.

Que el agua es un elemento fundamental en la ecología de una urbe, indispensable en sus aspectos sociales, económicos y ambientales. Múltiples circunstancias presentes en las ciudades se relacionan con la calidad ambiental del agua urbana, entre las que se puede encontrar la generación y/o mal disposición de vertidos líquidos y efluentes cloacales e industriales que inciden seriamente en la calidad de los cursos de agua que pueden estar presentes en el paisaje urbano.

Que de lo que surge en el informe realizado en el año 2017 por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires (CESBA), con el apoyo técnico de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo (UP), en la Ciudad existirían cursos de agua que se encontrarían muy por debajo de los estándares ambientalmente adecuados; entre ellos se encontrarían el Lago del Parque Rosedal de Palermo y el Dique 3 de Puerto Madero.

Que el Lago del Parque Rosedal de Palermo se encuentra ubicado en el Parque 3 de Febrero, uno de los espacios verdes más importantes de Buenos Aires, al cual concurren numerosas personas entre vecinos de la Ciudad y turistas, que lo visitan cada semana. La calidad del agua de estos lagos tiene gran incidencia tanto en la conservación de las especies que conforman el ecosistema, como en la salud y calidad de vida de las personas que eligen el parque como lugar de recreación.

Que del informe referido anteriormente surge que el Lago del Rosedal presentaría altos valores de contaminación. Las muestras y estudios realizados muestran un índice de 35 ICA (a los distintos lagos se les puso un puntaje en base a un sistema que toma varios parámetros y arroja un número del al 100, cuanto más alto su valor, mejor es la calidad ambiental del agua), resultando ser uno de los valores más bajos existente, y por lo tanto el más contaminado. En las muestras se observaron valores de PH inusualmente elevados, gran cantidad de sólidos totales y bajas cantidades de oxígeno disuelto.

Que por otro lado, y según el mismo informe, en la zona del Puente de la Mujer el índice ICA hallado fue de 49, es decir que estaría muy por debajo del nivel ideal. Las aguas, presentarían potencial riesgo biotóxico para los seres vivos y riesgo microbiológico para las personas. Para llegar a esa conclusión se habría tomado una serie de muestras desde el Puente de la Mujer, en las que se detectó un valor de microorganismos coliformes totales 110 veces mayor al máximo VT 30 - Pág. 34 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

permitido y de microorganismos fecales 9.300 veces por encima de lo aconsejado, lo que probaría el contacto del agua con líquidos cloacales.

Que a su vez, del informe surgiría que la vida acuática se limitaría a especies muy resistentes, el agua no sería apta para el riego ni para uso industrial sin tratamiento. Para consumo humano requeriría tratamiento potabilizador intenso, y respecto a los deportes y recreación, el agua analizada no sería apta para inmersión y se debería evitar todo contacto. Sólo sería apta para la navegación en embarcaciones.

Que por lo referido, es necesario tomar conocimiento de la información solicitada sobre los recursos hídricos en cuestión.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que a través de los organismos correspondientes, informe en el término de 30 (treinta) días de recibida la presente, acerca de la calidad del agua del Lago del Parque Rosedal de Palermo y del Dique 3 de Puerto Madero (zona del Puente de la Mujer): 1) Indique los valores de calidad del agua “ICA” del Lago del Parque Rosedal de Palermo y al respecto y según los valores que surgen del informe de “Evaluación del Ambiente Urbano Contaminación Sonora - Calidad del Agua” elaborado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires en 2017 indicaría que están altamente contaminadas. 2) En el supuesto de que la calidad del agua del Parque Rosedal resulte inferior a “45 Valor ICA”, indique cuales son las causas que la autoridad de aplicación atribuiría a los altos valores de Ph, la gran cantidad de sólidos totales y bajas cantidades de oxigeno disuelto. 3) Indique si la calidad ambiental de las aguas del Dique 3 de Puerto Madero, Zona Puente de la Mujer, representa un potencial riesgo biotóxico y microbiológico para las personas y los seres vivos. En el supuesto que así fuere, indique cuales son las causas que la autoridad de aplicación atribuiría a dichos valores. 4) Cuáles son las acciones de saneamiento que la Autoridad de Aplicación está llevando adelante para lograr la recuperación de dichos cursos de aguas. 5) Indique si las aguas del Lago del Parque Rosedal y del Dique 3 de Puerto Madero son aptas para cualquier tipo de contacto de las personas. De no serlo, indique los motivos, y cuáles son las tareas que se están llevando adelante para mejorar su calidad. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 12 de septiembre de 2018. DE LAS CASAS, Mercedes; DEPIERRO, Marcelo; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GOTTERO, Silvia; MONTENEGRO, Hilda; PETRINI, Eduardo; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y ROMERO, Claudio.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 279/2018 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, en el término de 30 (treinta) días de recibida la presente, acerca de la calidad del agua del Lago del Parque Rosedal de Palermo y del Dique 3 de Puerto Madero (zona del Puente de la Mujer): 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 35

1) Indique los valores de calidad del agua “ICA” del Lago del Parque Rosedal de Palermo; al respecto y según los valores que surgen del informe de “Evaluación del Ambiente Urbano Contaminación Sonora - Calidad del Agua” elaborado por el Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires en 2017 indicaría que están altamente contaminadas. 2) En el supuesto de que la calidad del agua del Parque Rosedal resulte inferior a “45 Valor ICA”, indique cuales son las causas que la autoridad de aplicación atribuiría a los altos valores de Ph, la gran cantidad de sólidos totales y bajas cantidades de oxigeno disuelto. 3) Indique si la calidad ambiental de las aguas del Dique 3 de Puerto Madero, Zona Puente de la Mujer, representa un potencial riesgo biotóxico y microbiológico para las personas y los seres vivos. En el supuesto que así fuere, indique cuales son las causas que la autoridad de aplicación atribuiría a dichos valores. 4) Cuáles son las acciones de saneamiento que la Autoridad de Aplicación está llevando adelante para lograr la recuperación de dichos cursos de aguas. 5) Indique si las aguas del Lago del Parque Rosedal y del Dique 3 de Puerto Madero son aptas para cualquier tipo de contacto de las personas. De no serlo, indique los motivos, y cuáles son las tareas que se están llevando adelante para mejorar su calidad. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Informes sobre contaminación acústica de la Autopista 25 de Mayo

DESPACHO 541

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 697-D-2018, de autoría del diputado Marcelo Depierro, solicitando informes referidos a la a contaminación acústica de la Autopista 25 de Mayo, y

Considerando:

Que la contaminación acústica es la presencia en el ambiente de ruidos o vibraciones, cualquiera que sea el emisor acústico que los origine, que impliquen molestia, riesgo o daño para las personas, para el desarrollo de sus actividades o para los bienes de cualquier naturaleza, o que causen efectos significativos sobre el ambiente.

Que por un lado, la OMS (Organización Mundial de la Salud) define como ruido, a cualquier sonido superior a 65 decibelios. A su vez, afirma que el ruido es uno los factores ambientales que provoca más enfermedades. Éstos deben ser restringidos y controlados por las autoridades para mantener la salud de los ciudadanos.

Que dentro de las consecuencias de la contaminación acústica podemos encontrar principalmente afectaciones sobre la salud, pero también tiene repercusiones socioculturales, estéticas y económicas. VT 30 - Pág. 36 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que otra de las consecuencias de la contaminación acústica para la salud se describen bajo diversos títulos según sus potenciales efectos específicos: deficiencia auditiva causada por el ruido; interferencia en la comunicación oral; trastorno del sueño y reposo; efectos patológicos, sobre la salud mental y el rendimiento; efectos sobre el comportamiento y e interferencia en actividades. Estos efectos son más proclives a aparecer en la población más vulnerable (niños y adultos mayores).

Que a raíz de la combinación de la intensidad, frecuencia y duración de los ruidos, se pueden concebir cualquiera de las consecuencias mencionadas en el párrafo precedente. Algunos de los síntomas que se pueden presentar son: disminución de la sensibilidad auditiva, zumbidos, pérdida de memoria o irritabilidad, entre otros.

Que por otro lado, la Ley 1540 de Control de Contaminación Acústica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, determina en el artículo 3° que queda sometida a las disposiciones de dicha ley “cualquier actividad pública o privada y, en general, cualquier emisor acústico sujeto a control por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que origine contaminación por ruidos y vibraciones que afecten a la población o al ambiente y esté emplazado o se ejerza en el territorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

Que lo que motiva el presente pedido de informes es la contaminación acústica que genera el tránsito de automóviles en la Autopista 25 de Mayo.

Que en virtud de la causa “BARRAGAN, JOSE PEDRO Y OTROS C/ AUTOPISTAS URBANAS S.A. - GUSTAVO CIMA Y OTROS SOBRE AMPARO ART. 14 CCABA”, se dispuso que Autopistas Urbanas S.A. (AUSA) indique plazos y cronogramas de instalación de pantallas acústicas en aquellas trazas que presentaran mayor contaminación sonora. Por otro lado, se le indicaba al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que adopte medidas tendientes a controlar la contaminación acústica originada en la referida Autopista.

Que por ello se necesita conocer las medidas adoptadas por AUSA S.A. para mitigar la contaminación acústica, como así también las medidas de control llevadas adelante por el Gobierno de esta Ciudad según la Ley 1540.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que a través de los organismos correspondientes, en un plazo de 30 (treinta) días de recibida la presente, informe sobre los siguientes puntos referidos a la contaminación acústica de la Autopista 25 de Mayo: a) Si se ha realizado algún estudio que indique los niveles de contaminación acústica en los últimos 4 (cuatro) años. En caso afirmativo informe qué resultados arrojó. En caso negativo, explique por qué no se ha realizado. b) Si se ha realizado alguna obra que reduzca los niveles de contaminación acústica. Detalle el año, la/s medida/s y si los resultados respetaron los niveles adecuados de contaminación acústica. En caso negativo, informe si tienen prevista la realización de alguna medida de mitigación c) Si se han realizado mapas de ruido en la Autopista 25 de Mayo, según establece el artículo 23° de la Ley 1540. En caso afirmativo adjunte la respectiva documentación con los resultados. Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 12 de septiembre de 2018. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 37

DE LAS CASAS, Mercedes; DEPIERRO, Marcelo; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GOTTERO, Silvia; MONTENEGRO, Hilda; PETRINI, Eduardo; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y ROMERO, Claudio.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 280/2018 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, en un plazo de 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la contaminación acústica de la Autopista 25 de Mayo: a) Si se ha realizado algún estudio que indique los niveles de contaminación acústica en los últimos 4 (cuatro) años. En caso afirmativo informe qué resultados arrojó. En caso negativo, explique por qué no se ha realizado. b) Si se ha realizado alguna obra que reduzca los niveles de contaminación acústica. Detalle el año, la/s medida/s y si los resultados respetaron los niveles adecuados de contaminación acústica. En caso negativo, informe si tienen prevista la realización de alguna medida de mitigación c) Si se han realizado mapas de ruido en la Autopista 25 de Mayo, según establece el artículo 23° de la Ley 1540. En caso afirmativo adjunte la respectiva documentación con los resultados. Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Colocación de placa en el Club con motivo del 50° aniversario de la obtención de la Copa Intercontinental de Fútbol

DESPACHO 542

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1755-D-2018, de resolución, de autoría del señor diputado Guillermo Pablo Suárez y otros, mediante el cual solicita la organización de un acto y colocación de una placa con motivo de cumplirse el 50º aniversario de la obtención de la Copa Intercontinental de Futbol por parte del club Estudiantes de La Plata, y

Considerando:

Que el 16 de octubre de 1968, el Club Estudiantes de la Plata escribió una de las páginas más gloriosas del deporte argentino. En ocasión de disputarse el segundo partido de la Final de la Copa Intercontinental de Futbol, organizada entonces por la Conmebol y la UEFA (Hoy Copa Mundial de Clubes de FIFA) entre los respectivos campeones de los torneos de América y Liga de Campeones de la UEFA, igualó 1 a 1 con Manchester United de Inglaterra y se coronó Campeón del Mundo (en el primer partido se impuso por 1 a en Buenos Aires, obteniendo un resultado global de 2 a 1), y dio la vuelta olímpica en el mítico estado de Old Trafford; algo único e inolvidable.

Que en este sentido, se disputaron en dicha competición, dos partidos. En el primero, Estudiantes de La Plata venció el 25 de Septiembre de 1968 por 1 a , con gol de Marcos VT 30 - Pág. 38 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Conigliaro. En el segundo, los equipos igualaron 1 a 1, marcando para el equipo inglés Willie Morgan y para la escuadra Argentina, Juan Ramón Verón, padre del actual presidente de Estudiantes, Juan Sebastián Verón.

Que con dicho resultado, el equipo dirigido por el maestro Osvaldo Zubeldía se alzó con el máximo título futbolístico, resultando el segundo equipo argentino en obtenerlo.

Que para el segundo encuentro, alienaron los mismos, destacándose como incidencia las expulsiones del salteño José Medina para el equipo platense, y de para los ingleses (considerado este último como el mejor jugador del momento).

Que hace 50 años, Estudiantes de La Plata lograba una consagración épica y única que jamás fue igualada por otro Club, consagrarse Campeón del Mundo y dar la vuelta olímpica en suelo inglés, quedando no solo para siempre en la historia del futbol argentino, sino del mundo.

Que la epopeya del equipo de Zubeldia, tuvo repercusiones que no se limitaron al ámbito futbolístico, sino que pocos meses después se estrenó en Argentina la película “Somos los mejores” (1968) del cineasta Federico Padilla, con Guión de Norberto Aroldi, donde se relata la odisea de un grupo de porteños que viaja para presenciar el partido final de fútbol por la Copa Intercontinental de 1968 entre los equipos de Estudiantes de La Plata y de Manchester United. Dicho film conto con la participación de Carlos Balá, Luis Brandoni, Dorys del Valle, Emilio Disi, Dringue Farías, Fernando Iglesias, Jorge Luz, Javier Portales, Sergio Renán, Aníbal Troilo y Sergio Corona.

Que ya por el año 1968 y en virtud de la gran cantidad de personas que participaban en las actividades que se desarrollaban en el hotel Nogaró (primer lugar de reunión de la Filial fundada el 5 de noviembre de 1965) y las interminables reuniones que se realizaban en la AFA hasta altas horas del día, el por entonces presidente del Club, el visionario y hacedor Mariano Mangano, decidió la compra de la casa propia en una mítica transacción –en la cual se destaca el hecho de que el propio presidente dejo su automóvil como parte de pago del inmueble, y emprendió su regreso a la ciudad de La Plata en tren–, quedando radicada así la filial Buenos Aires en el segundo piso del N° 794 de la calle Paraguay, en su intersección con la calle Esmeralda.

Que desde hace 50 años que el Club Estudiantes de La Plata posee su sede en esta Ciudad en el inmueble referido, en el cual se llevan a cabo diversas actividades sociales, deportivas, administrativas, y de toda índole. Hoy en día, continúa aquella impronta, de fomentar actividades culturales en forma mensual, actividades sociales en forma semanal, y brindar de ayuda a la comunidad, acercando el Club hasta la CABA, permitiendo la afiliación de socios, comprar de entradas para los partidos de futbol, gestionar todas las necesidades de la gran masa de simpatizantes y socios que tiene Estudiantes en la Ciudad de Buenos Aires.

Que obra en el cuerpo del expediente la autorización para la colocación de la placa en el inmueble sito en la calle Paraguay 794 firmada por el presidente, el vicepresidente y la secretaria de la Filial Buenos Aires del club Estudiantes de La Plata.

Que asimismo, se adjunta como anexo del expediente el listado del plantel y cuerpo técnico a los que se les brindará el homenaje de acuerdo al siguiente detalle: Plantel: Alberto José Poletti, Oscar Malbernat, Ramón Aguirre Suárez, Raúl Madero, José Hugo Medina, Carlos Salvador Bilardo, Carlos Pachamé, Nestor Togneri, Felipe Ribaudo, Juan Echecopar, Marcos Conigliaro, Juan Ramón Verón, Hugo Spadaro, Gabriel Flores, Rodolfo Fucceneco, Enry Barale, Eduardo Luján Manera, Fernando Lavezzi y Oscar Pezzano. Cuerpo Técnico: Director Técnico: Osvaldo Zubeldía; Preparador Físico: Jorge Kistenmacher; Médico: Raúl Marelli y Utilero: Ricardo Calero. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 39

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deporte aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 281/2018

Artículo 1°.- Dispónese la organización de un acto homenaje, en el mes de Octubre de 2018, al plantel de jugadores y cuerpo técnico del Club Estudiantes de La Plata, con motivo de cumplirse el 50º aniversario de la obtención de la Copa Intercontinental. El mismo consistirá en la entrega de un diploma a cada uno de los jugadores y/o familiares en representación de los mismos. La nómina, forma parte del presente como anexo: LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Resolución N°… Brinda su reconocimiento a (nombre y apellido) con motivo de cumplirse el 50° aniversario de la obtención de la Copa Intercontinental de Futbol. 1968-2018 Art. 2º.- Dispónese la colocación de una placa en el inmueble sito en la calle Paraguay 794 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, filial del Club Estudiantes de La Plata, con el siguiente texto: “Club Estudiantes de La Plata. Filial Buenos Aires. A los campeones del Mundo de 1968, con motivo de cumplirse el 50° aniversario de la obtención de la Copa Intercontinental de Futbol. Homenaje de La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 1968-2018” Art. 3º.- Comuníquese, etc.

ANEXO

Plantel: Alberto José Poletti, Oscar Malbernat, Ramón Aguirre Suárez, Raúl Madero, José Hugo Medina, Carlos Salvador Bilardo, Carlos Pachamé, Nestor Togneri, Felipe Ribaudo, Juan Echecopar, Marcos Conigliaro, Juan Ramón Verón, Hugo Spadaro, Gabriel Flores, Rodolfo Fucceneco, Enry Barale, Eduardo Luján Manera, Fernando Lavezzi y Oscar Pezzano.

Cuerpo Técnico: Director Técnico: Osvaldo Zubeldía; Preparador Físico: Jorge Kistenmacher y Médico: Raúl Marelli y Utilero: Ricardo Calero Sala de la comisión: 5 de septiembre de 2018. YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian; DEL SOL, Daniel; PETRINI, Eduardo y STRAFACE, Gonzalo.

Colocación de placa conmemorativa del 135° aniversario de la fundación del Yacht Club Argentino

DESPACHO 543

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1771-D-2018, de resolución, de autoría de la señora diputada Carolina Estebarena y otros, mediante el cual solicita la colocación de una placa conmemorativa con motivo de cumplirse el 135 aniversario de la fundación del Yacht Club Argentino, y VT 30 - Pág. 40 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Considerando:

Que la historia de Yacht Club Argentino (YCA) comenzó con el uso compartido de la embarcación de velas (conocida como el cúter “Ariel”), por un grupo de aficionados a la navegación a vela, formado por parientes y amigos de Hortensio Aguirre Anchorena, quien los lideraba y transmitía su entusiasmo y experiencia, aquilatada en memorables cruceros que los llevaron hasta la Patagonia y quien se convertiría en el primer Comodoro del Club.

Que este grupo de entusiastas navegantes, a quienes se les sumaron miembros de la efímera Boating Society, que se disolvió cuando un fuerte temporal destruyó su material flotante, crearon el Yacht Club Nacional, a mediados del año 1882.

Que la nueva entidad reconocía dos categorías de socios: los propietarios, dueños del Ariel y los suscriptores, que compartían su uso y con sus cuotas colaboraban para afrontar los gastos, correspondiendo a los primeros la administración y la admisión de nuevos socios suscriptores.

Que el reglamento de la nueva entidad establecía que el contramaestre o algunos de los socios propietarios debían acompañar a los suscriptores en los cruceros para ejercitarlos en la maniobra. Sus directivos solicitaron al Gobierno Nacional el uso de la enseña patria y dispuso la compra de una nueva embarcación, en cuanto contaran con fondos suficientes, determinándose que, cuando ello se concretara, los socios propietarios, recuperarían el uso exclusivo del “Ariel”.

Que el 30 de mayo de 1883 se dio a conocer el Dictamen del Procurador General de la Nación, Doctor Eduardo Costa, que se expedía sobre la solicitud para el uso de la bandera nacional en las embarcaciones del Club, en cuya parte pertinente decía:

“Señor Ministro… Asociaciones de éste género son acreedoras a toda consideración de V. E. bajo un doble punto de vista. Es en primer lugar de notorio interés público estimular el gusto por la navegación en un pueblo que posee costas tan dilatadas y dos de los más magníficos ríos del mundo. Es por otra parte de verdadero interés nacional fomentar la creación de sociedades que tienen por objeto el desenvolvimiento de la fuerza física, por la acción benéfica de ejercicios corporales al aire libre. Los caminos de hierro, los tranways y las facilidades de todo género que la civilización ofrece a la satisfacción de las necesidades y de los goces de la vida, evitando todo esfuerzo personal, entrañan un peligro en el enervamiento de las razas, de que los poderes públicos no pueden menos que preocuparse seriamente. Hasta el ejercicio del caballo va desapareciendo entre nosotros. ¡Apenas si se necesita hoy caminar!

El medio de conjurar este peligro nos está claramente señalado por las naciones que nos preceden en el camino del progreso. El interés, podría decir mejor, el entusiasmo que en ellas despiertan los ejercicios que conservan el vigor y la salud, no es ajeno, sin duda alguna, al desenvolvimiento sorprendente de su riqueza y poder. Jamás se estimulará bastante entre nosotros la creación de sociedades de gimnasia, de regatas, de ejercicios atléticos y demás tendientes al mismo objeto… Ninguna dificultad ofrece conceda V.E. al Club Argentino el uso de la bandera nacional, con su correspondiente gallardete, según lo solicita… No creo necesaria la fianza que el mismo club ofrece…”

Que fue entonces cuando ese grupo de navegantes, alentado por tan auspicioso espaldarazo, decidió convocar a la Asamblea del 2 de julio de 1883, en la que quedó formalmente establecida la fundación del Yacht Club Argentino y designó a Aguirre Anchorena como su primer Comodoro. Estableciéndose como objetivos el fomentar, promocionar y organizar la actividad náutica. Convirtiéndose el primer club de yachting que se fundó en Sudamérica.

Que a partir de ese momento, se comenzaron a organizar regatas y cruceros, fluviales y marítimos, basándose en el objetivo originario y principal de fomentar y generalizar el gusto 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 41

por la navegación, según lo declaraba el acta de fundación firmada por los propietarios del “Ariel”.

Que la incorporación de nuevos socios, algunos de ellos propietarios de barcos, fue robusteciendo al recién nacido Club, uno de cuyos problemas básicos a resolver era la necesidad de obtener un local social. Por ello, inicialmente, se aceptó el ofrecimiento de Aguirre Anchorena de utilizar dos salones de su casa quien fallece a los 30 años. Sucedido esto, su padre donó al Club el cúter Nemo, en memoria de su hijo que había hecho tanto y en tan breve tiempo por difundir la náutica. Fondeado en el Riachuelo, el “Nemo” fue durante años sede flotante del Club.

Que en sus primeros 30 años de vida el Yacht Club Argentino tuvo una sede ambulante, como consecuencia de las dificultades económicas propias y de los obstáculos que presentaba el Puerto de Buenos Aires en esa época. ¿Cuál fue su sede inicial? El fondeadero. ¿Estuvo en la boca del Riachuelo o en el Tigre? La mayor parte de las antiguas historias coinciden en señalar que Aguirre y García Mansilla, fondearon el cúter recién importado, “Ariel”, en el río Tigre, siendo éste, el primer apostadero de la flotilla del Club.

Que en el mes de septiembre de 1911, ambas Cámaras del Congreso aprueban el proyecto que concede al YCA un fondeadero de 30.000 metros cuadrados de superficie, y permite invertir fondos del presupuesto en hacer obras de defensa; y finalmente, se obtiene por Decreto del 11 de junio de 1914, la concesión del terreno para la sede social en la extremidad Sud Este de la Dársena Norte, frente al fondeadero. Este hecho determinó el inicio de las obras de construcción del edificio de la sede principal en Dársena Norte, diseñado por el reconocido arquitecto francés Edouard Stanislas Louis Le Monnier, que fue inaugurado el 23 de diciembre de 1915, ampliado en 1930 y remozado en 1995, mediante una importante obra de restauración. Este emblemático edificio actualmente es reconocido como Monumento Histórico Nacional.

Que el YCA cuenta con otras sedes ubicadas en: San Fernando (Pcia. de Buenos Aires), Mar del Plata (en Playa Grande y en el Puerto) y una isla (la isla Zárate en el Canal Emilio Mitre Km. 44).

Que los socios del Yacht han promovido desde su fundación la tradición náutica la cual implica una filosofía y una forma de vida, basada fundamentalmente en el juego limpio, el respeto por el rival y el espíritu deportivo que debe tener como objetivo, no solamente forjar buenos navegantes sino, fundamentalmente, que quienes lo practiquen estén imbuidos de los principios éticos y morales que los conduzcan a ser buenas personas. Estos principios y valores han hecho del Yacht Club Argentino una entidad reconocida nacional e internacionalmente.

Que la actividad deportiva es intensa: gran cantidad de regatas y campeonatos son organizados por el Club y Selecciones, Campeonatos Argentinos y torneos tradicionales que tienen como sedes a Dársena Norte y Mar del Plata, revelan el esfuerzo, la buena disposición y la eficacia con que se llevan a cabo. En los últimos años, el Yacht ha tenido la responsabilidad y la satisfacción de organizar los Campeonatos Mundiales de las clases Cadet, 420, Laser, J24 y F18.

Que el YCA es reconocido como un organizador de regatas con un alto nivel técnico. Asimismo, cuenta con un destacado plantel de profesores y entrenadores de yachting, en sus escuelas de San Fernando, Dársena Norte y Mar del Plata, en las que se dictan cursos de aprendizaje de navegación, táctica y entrenamiento de regatas, y se otorgan habilitaciones deportivas de Timonel y de Patrón de yates a vela y a motor y también posee un calificado personal de marinería, servicios y administración. VT 30 - Pág. 42 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

La acción del Yacht Club Argentino ha sido el motivo fundamental del desarrollo del yachting en el país. Tal como se ha expuesto, su acción en materia de deporte náutico se ha extendido fuera de la Ciudad de Buenos Aires en donde tiene su sede principal.

Que obra en el cuerpo del expediente la autorización para la colocación de la placa mediante nota de fecha 21 de junio de 2018, firmada por el Señor Juan L.P. Cernadas Secretario Honº del Yacht Club Argentino.

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deporte aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 282/2018

Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa conmemorativa del 135° aniversario de la fundación del Yacht Club Argentino, sito en la calle Cecilia Grierson Nº 500 y Costanera Sur, Ciudad de Buenos Aires con el siguiente texto: HOMENAJE AL YACHT CLUB ARGENTINO AL CUMPLIRSE EL 135º ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN 1883 - 2018 LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 5 de septiembre de 2018. YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian; DEL SOL, Daniel; PETRINI, Eduardo y STRAFACE, Gonzalo.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Miguel Ángel Brindisi

DESPACHO 544

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1773-D-2018, de declaración, de autoría del señor diputado Claudio Heredia y coautoría de la señora diputada Silvia Gottero y del señor diputado Jian Ping Yuan, mediante el cual propician se declare personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Miguel Ángel Brindisi, y

Considerando:

Que el señor Miguel Ángel Bríndisi es no solo un extraordinario deportista que supo brillar en el fútbol como jugador y como director técnico sino que además se destaca por ser dueño de una personalidad franca, amena y respetuosa admirada por todos aquellos que lo han tratado.

Que nacido en Buenos Aires el 8 de octubre de 1950, más precisamente en el barrio de Parque Patricios, fue un centrocampista elegante, dotado de gran técnica, que recuperaba en todos los sectores, distribuía con criterio, asistía magistralmente, remataba con exquisitez y tenía tanto gol como el mejor delantero. Convirtió 194 goles, que lo ubican entre los diez máximos artilleros de la historia del fútbol argentino. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 43

Que en 1973, de la mano de un hasta entonces poco conocido César Luis Menotti, logró el ansiado campeonato que Huracán venía buscando desde hacía varias décadas sin éxito. Brindisi era el guía, el capitán, el símbolo y, aunque esa nómina tenía otros muy buenos jugadores, él era el preferido de los hinchas. Al final de esa temporada, fue elegido segundo mejor jugador de América, superado por el mítico Pelé.

Que aquel 16 de septiembre de 1973, en Parque Patricios se vivió una fiesta inolvidable. Aunque Huracán cayó 1-2 con el Gimnasia y Esgrima de La Plata del Loco Hugo Gatti, celebró el título gracias a que Boca también cayó, por idéntico marcador, frente a Vélez Sarsfield. Además de Brindisi, aquel plantel de Huracán contaba con René Houseman, Carlos Babington, Roque Avallay, , Carlos Carrascosa, y Nelson Chabay, verdaderos pesos pesados en la historia del fútbol argentino. Más allá de la consagración, aquel equipo aún es recordado por el elevado nivel, por lo vistoso de su juego, porque era un oasis en un fútbol argentino en el que el virtuosismo no abundaba. Esas características, de hecho, fueron las que le permitieron a Menotti ser llamado a dirigir la Selección Argentina, tiempo después.

Que consagrado en el Globo, viajó a Europa, al modesto Unión Deportiva Las Palmas, de las Islas Canarias, en el que integró el que muchos consideran el mejor elenco de la historia del club. Fue el que disputó los dieciseisavos de final de la Copa UEFA en la temporada 1977/78. Había conseguido el cupo tras ocupar el cuarto puesto en la liga española por detrás de Atlético de Madrid, Barcelona y Athletic Bilbao. En 1979 regresó a Huracán y un año después se enroló a , con el que tuvo el privilegio de compartir el único título que Maradona ganó en el fútbol argentino.

Que Unión de Santa Fe, Nacional de Montevideo y Racing fueron las últimas escalas de su viaje como futbolista, antes de pasar detrás de la raya de cal.

Que desde 1969 vestía también la casaca celeste y blanca. Participó del equipo que no consiguió la clasificación a México 70 e hizo todo lo que estuvo a su alcance para tener revancha: aunque recibió varias ofertas para jugar en España quiso quedarse en la Argentina y, además de tocar el cielo con Huracán, se ganó un lugar para el Mundial de la entonces Alemania Federal en 1974, donde marcó un gol frente al Brasil de Rivelino, Jairzinho conducido por Mario Zagallo.

Que fueron aquellas circunstancias en las que se jugaba el mundial muy particulares para la vida política argentina. El General Juan D. Perón había retornado a la Argentina luego de 18 años de exilio y había sucedido al Doctor Héctor Cámpora en la presidencia de la República pero su salud era muy frágil y el 1º de julio de 1974 fallecía en medio de una enorme congoja popular. La situación repercutió en la delegación argentina que afrontaba el campeonato mundial de fútbol y en la iglesia de San Lambertus, en la localidad alemana de Mettman, se realizó una misa en memoria de Juan Domingo Perón, por pedido de los jugadores de la selección. Miguel Brindisi participó de aquella ceremonia religiosa. El mismo Brindisi que había recibido de manos del General Perón, a fines de 1973, un premio por su actitud de privilegiar la selección argentina frente a las ofertas de equipos del exterior.

Que como DT, se inició en Alumni de Villa María (Córdoba) y Municipal de Guatemala, del que salió para vincularse al ídolo del astillero, como los hinchas denominan al Barcelona de Ecuador. Campeón en 1989, subcampeón de Copa Libertadores en 1990, perdió con Colo-Colo, y de nuevo titular nacional en 1991 le garantizaron un lugar en el corazón de los hinchas guayaquileños. Luego regresó a Las Palmas y, en otra constante de su vida, también volvió por Guatemala, para dirigir la Selección Nacional.

Que con un buen bagaje en sus alforjas, entonces, arrancó otra relación que lo marcó: en 1994 se vinculó a Independiente. Fue un romance rápido, pues ese año conquistó los títulos del VT 30 - Pág. 44 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

torneo Clausura y de la Supercopa Suramericana –derrotando a Boca Juniors, que era dirigido por Menotti–, trofeo que repitió al año siguiente.

Que en 1995, cruzó la vereda en Avellaneda y se puso el buzo de DT de Racing, al que llevó al subcampeonato del Apertura. Guatemala, RCD Espanyol, Huracán, Lanús, Boca Juniors, Comunicaciones (Guatemala), Atlas de Guadalajara (México), Jaguares de Chiapas (México) y de nuevo Huracán fueron las paradas de una vasta trayectoria como entrenador.

Que la honestidad y ese sacrificio que, sumados al inmenso talento que expuso en los más diversos campos de juego del mundo, lo convirtieron en uno de los mejores jugadores argentinos y en ídolo de los hinchas de Huracán, Barcelona de Ecuador, Unión Deportiva Las Palmas, Boca Juniors e Independiente.

Que el presente dictamen, cumple con lo dispuesto por la Ley 578 (BOCBA 1191) y sus modificatorias.

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deporte aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del deporte al Señor Miguel Ángel Brindisi. Sala de la comisión: 5 de septiembre de 2018. YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian; DEL SOL, Daniel; PETRINI, Eduardo y STRAFACE, Gonzalo.

Texto definitivo DECLARACIÓN 610/2018 Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del Deporte al señor Miguel Ángel Brindisi.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al doctor Roberto Roque Paladino

DESPACHO 545

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 281-P-2018, de autoría del señor Héctor Vargas, de conformidad con lo previsto en la Resolución Nº 17-J.I.R.-98, y que toma como propio la señora diputada Silvia Gottero mediante el cual se propicia se declare personalidad destacada en el ámbito del deporte al Doctor Roberto Roque Paladino, y

Considerando:

Que el doctor Roque Paladino nació el 27 de agosto de 1933 en la ciudad de Buenos Aires y su vida está íntimamente vinculada al barrio de Almagro donde vivió y ejerció la profesión. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 45

Que desde entonces, a través de su profesión se vinculo a los deportes, con dedicación especial al futbol y el boxeo.

Que precisamente, siendo practicante de Medicina, se inició asistiendo a las divisiones inferiores del Club Atlético Huracán de Parque Patricios y desde 1961 fue médico del plantel profesional durante 10 años, los primeros en forma ad honorem.

Que en 1963 conoció a Oscar Natalio Bonavena “Ringo” cuando era boxeador amateur, y fue su médico personal así como de grandes estrellas del gimnasio del mítico estadio Luna Park como Nicolino Felipe Locche - “El Intocable”, campeón mundial welter junior de la Asociación Mundial del Boxeo -AMB/WBA- (1968 a 1972); Carlos Roque Monzón, campeón mundial AMB y CMB de la categoría mediano (1970 a 1977); Miguel Ángel Castellini, campeón del mundo de los pesos superwelter (1976); Víctor Emilio Galindez, dos veces campeón mundial en la categoría medio pesado (1974 a 1978 y 1979); Santos Benigno Laciar - “Falucho”, bicampeón de la AMB en la categoría mosca (1981 y 1982 a 1986, 1987 titulo CMB y Lineal en peso supermosca); Gustavo Ballas, ganador del título mundial AMB en la categoría supermosca (1981), Ubaldo Néstor “Uby” Sacco, campeón mundial en la categoría welter junior de la AMB (1985) y Sergio Víctor Palma, campeón del mundo del peso superwelter por la AMB (1980). También a Roberto Duran “Manos de Piedra”, campeón mundial de los pesos ligeros AMB (1972), welter del CMB (1980), superwelter AMB auxiliado por el Doctor Paladino (1983) y de los medios, del CMB (1989).

Que asimismo, fue médico de otros destacados boxeadores como Abel Cachazu, campeón argentino y sudamericano de la división welter y Ramón La Cruz, campeón argentino welter y Horacio Agustín Saldaño “La Pantera”, entre otros. Incluso, actualmente en su consultorio recibe a algunos pugilistas.

Que desde su creación en el año 1995 integro en forma honoraria la Comisión Municipal de Box de la Ciudad de Buenos Aires, atendió a chicos de las divisiones inferiores del futbol habiendo sido el primer medico de Diego Armando Maradona a sus 10 años.

Que fue medico del Racing Club de Avellaneda en 1974 y en 1977 y posteriormente, sus sólidos conocimientos de medicina deportiva los aplic6 en el Club.

Atlético River Plate entre 1979 y 1988. Tuvo una muy eficaz participación para el logro de siete campeonatos en la Primera División de la Asociación del Fútbol Argentino - AF A. Entre los títulos más recordados están la Copa Libertadores de América y la Copa Intercontinental (1986).

Que por otra parte, trabajó con directores técnicos de gran envergadura tales como José Manuel Moreno, Néstor Raúl “Pipo” Rossi, Alfredo Di Stefano, , Adolfo Alfredo Pedemera, Ángel Amadeo Labruna, Héctor Rodolfo “Bambino” Veira, Jorge Ginarte, y Alfio “Coco” Basile.

Que finalmente, el doctor Roberto Roque Paladino, apodado “Cacho”, a lo largo de su extensa y fecunda trayectoria, recibió el reconocimiento de prestigiosas entidades, dirigentes y promotores del deporte nacional e internacional así como de directores técnicos, preparadores físicos y periodistas especializados.

Que el presente dictamen cumple con lo dispuesto por la Ley 578 (BOCBA N° 1191) y sus modificatorias.

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deporte aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN VT 30 - Pág. 46 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del deporte al doctor Roberto Roque Paladino. Sala de la comisión: 5 de septiembre de 2018. YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian DEL SOL, Daniel; STRAFACE, Gonzalo y PETRINI, Eduardo.

Texto definitivo DECLARACIÓN 611/2018 Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del Deporte al doctor Roberto Roque Paladino.

Felicitaciones a la Selección Nacional de Fútbol para Ciegos “Los Murciélagos” por obtención del subcampeonato en el Mundial 2018

DESPACHO 547

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2256-D-2018, de declaración, de autoría del diputado Héctor Jorge Apreda, por el que solicita que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinda homenaje a la Selección Nacional de Fútbol para ciegos (Murciélagos), por el subcampeonato obtenido en el mundial 2018, y

Considerando:

Que la selección masculina de fútbol para ciegos de Argentina, más conocida como ”Los Murciélagos”, es el equipo representativo de Argentina de fútbol 5, en su modalidad adaptada para personas no videntes o con deficiencias visuales.

Que representan a la Argentina en los Juegos Paralímpicos que se realizan cada cuatro años y en el Campeonato Mundial de Fútbol Para Ciegos, organizado por la Federación Internacional de Deportes para Ciegos (IBSA).

Que, conocido también como fútbol sonoro, se trata de una modalidad del fútbol 5 adaptado para personas amblíopes y no videntes y en el que el arquero es el único vidente.

Que este año se han consagrado como Subcampeones en el Mundial de Fútbol luego de perder por 2 a frente a Brasil, en la final de la Copa del Mundo que se llevó a cabo en Madrid (España). Así, el equipo nacional dirigido por el trío integrado por Martín Demonte, Claudio Falco y Germán Márquez, cerró una excelente participación en el certamen, demostrando su jerarquía colectiva y la calidad individual de cada jugador, llegando así a la sexta final en siete mundiales.

Que el torneo fue convocado por la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) y reunió en total a 130 jugadores que disputaron 44 encuentros. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 47

Que “Los Murciélagos” son un ejemplo de compromiso y superación personal y colectiva. Próximamente participarán en los Juegos Parapanamericanos de Lima 2019 y en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020.

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 283/2018

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires felicita y saluda a la Selección Nacional de Fútbol para Ciegos “Los Murciélagos”, por su participación y el Subcampeonato obtenido en el Mundial 2018.

Art. 2º.- En reconocimiento a dichos deportistas, encomiéndase la entrega de un presente protocolar.

Art. 3º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 5 de septiembre de 2018. YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian; DEL SOL, Daniel y STRAFACE, Gonzalo.

Informes sobre normas que rigen la circulación de motovehículos en el Código de Tránsito y Transporte

DESPACHO 548

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1849-D-2018, autoría de la diputada María Inés Gorbea, referido a informes sobre cumplimiento de diversos artículos del Código de Tránsito y Transporte sobre motovehículos, y

Considerando:

Que en el mes de Junio del año 2017 se sancionó la Ley 5834, por la cual se establecieron nuevas normas para la circulación de motovehículos y se adecuaron las sanciones correspondientes.

Que uno de los objetivos principales de la citada ley ha sido la prevención de nuevos hechos delictivos realizados con intervención de motovehículos en la Ciudad de Buenos Aires.

Que aún así, se han encontrado distintos sectores reticentes a esta propuesta previa y posteriormente a su aprobación final.

Que habiendo transcurrido más de un año de su puesta en vigencia corresponde solicitar informes acerca de los controles realizados para el cumplimiento de las modificaciones incorporadas y de las otras reglas relacionadas existentes previamente.

Que ello permitirá analizar la efectividad de las medidas y, de ser necesario, eventuales modificaciones a las mismas. VT 30 - Pág. 48 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que lo citado amerita solicitar informes al respecto.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 284/2018

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con las normas que rigen la circulación de motovehículos en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: a) Texto de la reglamentación del inciso c) del artículo 6.10.3 del citado Código. De no haber sido reglamentado, indique los motivos. b) Cantidad de actas labradas por motovehículos detectados en los que sus ocupantes circulan sin la utilización de los cascos reglamentarios y sanciones aplicadas en el último año. c) Cantidad de actas labradas por motovehículos detectados circulando con acompañante en las áreas especialmente prohibidas según el artículo 5.3.2 inciso i) y sanciones aplicadas en el último año. d) Cantidad de actas labradas por motovehículos detectados circulando con acompañante y sin la utilización del chaleco reglamentario y sanciones aplicadas en el último año. e) Cantidad de actas labradas por mal estacionamiento de motovehículos y sanciones aplicadas en el último año. f) Cantidad de actas labradas por motovehículos detectados sin su correspondiente placa de dominio identificatoria o colocada en infracción a las normas vigentes y sanciones aplicadas en el último año. g) Cantidad de actas labradas por motovehículos detectados en los que no se correspondan los datos de la placa de dominio con los números identificatorios del cuadro y/o motor y sanciones aplicadas en el último año. h) Cantidad de actas labradas por motovehículos detectados que son conducidos por personas no habilitadas para conducir ese tipo de vehículo y sanciones aplicadas en el último año. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 10 de septiembre de 2018. GARCÍA, Cristina; ABREVAYA, Sergio; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; GOTTERO, Silvia; ESTEBARENA, Carolina; GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Diego; FERRARO, Maximiliano y GUOUMAN, Marcelo.

Medidas de seguridad vial en alrededores de las escuelas N° 4 y N° 27 del Distrito Escolar 4

DESPACHO 549

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1913-D-2018, autoría de la diputada Victoria Montenegro, referido a gestiones para la instalación de señalización en alrededores de una escuela de nuestra Ciudad, y 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 49

Considerando:

Que sobre la calle Perú entre Av. Juan de Garay y Cochabamba se encuentran ubicadas las Escuelas de Comercio N° 4 “Baldomero Fernández Moreno” y N° 27 “Antártida Argentina”, pertenecientes al Distrito Escolar 4.

Que por la zona aledaña, especialmente por Av. Juan de Garay y por la calle Perú, transitan muchos vehículos y, en particular, numerosas líneas de colectivos, muchas veces a altas velocidades.

Que tanto docentes como alumnos y vecinos han manifestado su preocupación ante la posibilidad de que se produzca algún incidente vial en la zona.

Que analizado el lugar, se sugiere pedir a los organismos técnicos del Poder Ejecutivo que adopten las medidas adecuadas para asegurar una mayor seguridad vial.

Que tal cual está planteado, lo solicitado debe canalizarse a través de una declaración.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 612/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos competentes adopte medidas de seguridad vial en los alrededores de las Escuelas de Comercio N° 4 “Baldomero Fernández Moreno” y N° 27 “Antártida Argentina” del Distrito Escolar 4, situadas en la calle Perú 1353/67 entre Av. Juan de Garay y Cochabamba, entre las que propone: señalización vertical que indique la presencia de escuelas, instalación de vallas fijas frente al acceso de dichos establecimientos u otras medidas de prevención que considere adecuadas. Sala de la comisión: 10 de septiembre de 2018. GARCÍA, Cristina; ABREVAYA, Sergio; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; GOTTERO, Silvia; ESTEBARENA, Carolina; GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Diego; FERRARO, Maximiliano y GUOUMAN, Marcelo.

Medidas de seguridad vial en intersección de Acevedo y Juan Ramírez de Velasco en las cercanías a varios establecimientos educativos

DESPACHO 550

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1938-D-2018, autoría del diputado Marcelo Guouman, referido a la instalación de semáforos en la cercanía de una escuela, y

Considerando: VT 30 - Pág. 50 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que en la zona aledaña a la intersección de las calles Acevedo y Juan Ramírez de Velasco del barrio de Villa Crespo se encuentran ubicados varios establecimientos educativos.

Que entre ellos se encuentran: la Escuela Primaria N° 2 “Australia”, el Jardín de Infantes Común N° 3 “Leopoldo Marechal”, el Instituto de Formación Técnica Superior N° 20, el Jardín de Infantes “Magic Room”, el Instituto Privado de Enseñanza integral “Aaron Angel”, etcétera.

Que esta concentración de escuelas provoca una elevada afluencia de educadores y alumnos durante el transcurso del día.

Que por consiguiente, con el fin de responder a las necesidades de quienes concurren a estos establecimientos y cuidar la integridad física de los niños y de los vecinos de la zona es necesaria la adopción de medidas de seguridad vial en ese sentido.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 613/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos competentes, adopte las medidas de seguridad vial que considere adecuadas en la intersección de las calles Acevedo y Juan Ramírez de Velasco, en las cercanías de los siguientes establecimientos educativos: Escuela Primaria N° 2 “Australia”, Jardín de Infantes Común N° 3 “Leopoldo Marechal”, Instituto de Formación Técnica Superior N° 20 y otros. Sala de la comisión: 10 de septiembre de 2018. GARCÍA, Cristina; ABREVAYA, Sergio; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; GOTTERO, Silvia; ESTEBARENA, Carolina; GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Diego; FERRARO, Maximiliano y GUOUMAN, Marcelo.

Preocupación por prestación del servicio limitado de la línea de colectivos N° 36

DESPACHO 551

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2338-D-2018, autoría del diputado Leandro Halperín, referido a gestiones para restablecer el funcionamiento de la línea de colectivos N° 36 en nuestra Ciudad, y

Considerando:

Que la línea N° 36 de colectivos presta servicio desde Villa Celina en el partido de La Matanza hasta Plaza Italia en el barrio de Palermo, pasando por Lugano, Floresta, Caballito y Almagro.

Que dicha línea cesó sus servicios durante un tiempo, dejando con dificultades en su transporte a gran cantidad de vecinos de la zona Sur de la Ciudad.

Que recientemente se restableció parcialmente el servicio con un recorrido acotado. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 51

Que la importancia del servicio reside, entre otras cosas, en que su recorrido acercaba usuarios a muchos hospitales de nuestra Ciudad, como el Güemes, Durand, Naval, Marie Curie, Méndez e Italiano.

Que para dar respuesta a los usuarios, es conveniente dar curso a la solicitud de un pronto restablecimiento del servicio.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 614/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su preocupación por la prestación limitada del servicio de la línea de colectivos N° 36 y solicita al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos competentes, gestione ante las autoridades nacionales correspondientes el restablecimiento de sus prestaciones en su totalidad. Sala de la comisión: 10 de septiembre de 2018. GARCÍA, Cristina; ABREVAYA, Sergio; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; GOTTERO, Silvia; ESTEBARENA, Carolina; GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Diego; FERRARO, Maximiliano y GUOUMAN, Marcelo.

Informes sobre permiso para estacionar junto a la acera izquierda en determinadas calles

DESPACHO 552

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2373-D-2018, autoría del diputado Sergio Abrevaya, referido a informes sobre cumplimiento de diversos artículos del Código de Tránsito y Transporte sobre permiso de estacionamiento junto a la acera izquierda en algunas calles, y

Considerando:

Que la sanción de la Ley 3530 en el año 2010, modificatoria del Código de Tránsito y Transporte, permitió habilitar el estacionamiento junto a la acera izquierda en tramos de calles que cumplían determinados requisitos.

Que la correcta aplicación de la Ley 3530 permitirá un aprovechamiento integral de los espacios para estacionamiento en nuestra Ciudad.

Que el desarrollo de la red de ciclovías y los nuevos espacios para el estacionamiento regulado, indican que debemos conocer los criterios compatibles entre estas cuestiones.

Que lo citado amerita solicitar informes al respecto.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 285/2018 VT 30 - Pág. 52 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el permiso para estacionamiento junto a la acera izquierda en determinadas calles previsto en el Código de Tránsito y Transporte: a) Listado de calles o tramos de ellas o mapa georeferenciado que contenga dichas calles, que cumplen los requisitos establecidos en el inciso c) del artículo 7.1.2 del citado Código para permitir el estacionamiento junto a la acera izquierda. Indique cuáles de estos tramos ya se encuentran señalizados. b) Informe si dicho listado se encuentra publicado en la página web oficial del Gobierno de la Ciudad. c) Informe si existen planes o programas en curso para la instalación progresiva de la señalización que permita este tipo de estacionamiento en los tramos de calles donde no se hubiera aplicado. d) Informe la nómina de tramos de calles incluidos en el listado solicitado en el inciso a), que son o serán utilizados para ampliaciones de la red de ciclovías o para nuevos espacios de estacionamiento regulado en la Ciudad. Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 10 de septiembre de 2018. GARCÍA, Cristina; ABREVAYA, Sergio; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; GOTTERO, Silvia; ESTEBARENA, Carolina; GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Diego; FERRARO, Maximiliano y GUOUMAN, Marcelo.

Informes sobre el artículo 3, inciso j) de la Ley 5752 sobre transformación progresiva del Jardín Zoológico

DESPACHO 553

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 2221-D-2018, de autoría de los diputados Claudio Heredia y otros, solicitando Informes sobre cuestiones relativas al Artículo 3, inciso J de la Ley 5752, y

Considerando:

Que en el año 2016 se sancionó la Ley 5752 que dispone la transformación progresiva del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires “Eduardo Ladislao Holmberg”. Dentro de los objetivos propuestos en la citada norma, encontramos que su artículo 3°, inc. J) establece la “Preservación y restauración de los bienes con protección patrimonial histórica y/o cultural.”

Que en dicho predio funcionó la Biblioteca Pública Domingo Faustino Sarmiento creada, a fines del siglo XIX, por el Doctor Eduardo Holmberg, primer Director del Jardín Zoológico Municipal.

Que cabe mencionar que tal Biblioteca Pública supo tener más de 12.000 ejemplares y en la actualidad, si bien muchos de estos habrían desaparecido, no obstante cuenta con importantísimas piezas bibliográficas y documentales que no se encontrarían en las condiciones apropiadas para la conservación del soporte papel. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 53

Que por estos motivos y porque se cree necesario garantizar la puesta en valor de dicho acervo bibliográfico y su disposición de acceso público y gratuito para la comunidad, es que se solicita toda la información requerida.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 286/2018

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre las siguientes cuestiones relativas al Artículo 3°, inciso j) de la Ley 5752, Ley que tiene por objeto la Transformación Progresiva del Jardín Zoológico de la Ciudad de Buenos Aires: a. El número de ejemplares que supo tener la biblioteca en sus comienzos y si este coincide con el número actual de libros. En caso negativo adjunte los relevamientos pertinentes, explicitando sus fechas, los números de ejemplares correspondientes, como así también de los libros incorporados y/o faltantes, discriminando en estos últimos, los motivos de su ausencia. b. Si existe un relevamiento de los ejemplares que conforman la colección de la Biblioteca Domingo Faustino Sarmiento, en caso afirmativo: I. Adjunte listado de ejemplares, discriminando por libros, revistas, folletos y demás material. II. Mencione si existió un diagnóstico del relevamiento de los ejemplares, en caso afirmativo adjunte resultados obtenidos, estado de los mismos y necesidades de restauración para cada caso. c. Si se prevé realizar un plan de restauración o puesta en valor de dicha colección, en caso afirmativo remita los lineamientos para instrumentar el mismo. d. Si se prevé la reapertura de la Biblioteca, en caso afirmativo enuncie la fecha estimativa y si la misma será libre y gratuita para todos los usuarios. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 12 de septiembre de 2018. DE LAS CASAS, Mercedes; DEPIERRO, Marcelo; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GOTTERO, Silvia; MONTENEGRO, Hilda; PETRINI, Eduardo; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y ROMERO, Claudio.

Informes sobre el programa BAELIGE” y el proyecto denominado “Nuevo Parque”

DESPACHO 554

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2025-D-2018, de autoría de la diputada Penacca, Paula, por medio del cual solicita informes sobre diversos puntos sobre el Programa “BAELIGE” y el proyecto denominado “Nuevo Parque y espacio verde en Caballito al lado del Club Ferrocarril Oeste”, y

Considerando: VT 30 - Pág. 54 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que el programa “BaElige” tuvo lugar a comienzos del año 2017 acompañada con una campaña de difusión en redes, medios y vía pública a través de la cual se invita a los vecinos/as de la Ciudad a participar de la creación y votación de proyectos para sus Comunas.

Que en el caso de la Comuna N° 6 de Caballito, el Consejo Consultivo presentó el 22 de mayo ante la Junta Comunal una nota expresando sus inquietudes alrededor de uno de los proyectos ganadores, denominado “Nuevo Parque y espacio verde en Caballito al lado del Club Ferrocarril Oeste”.

Que el proyecto en cuestión resultó el segundo con más votos en la Ciudad de Buenos Aires en la primera etapa de “BA Elige”, y resultó el noveno más votado en la Ciudad y el segundo más votado en la Comuna en la etapa final de votaciones.

Que es facultad de esta Legislatura solicitar informes al Poder Ejecutivo, en virtud del artículo 83º, inc. 3, de la Constitución de la CABA.

Que el presente despacho se dicta en el marco de las competencias específicas que son propias a esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, conforme al artículo 124º del Reglamento Interno.

Por lo expuesto, esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, puesta al estudio de los presentes actuados, aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en un plazo de 30 (treinta) días de recibida la presente, y a través de los organismos correspondientes, sobre los siguientes puntos, vinculados a la votación de los proyectos e iniciativas sobre la Comuna 6 en el sitio de Internet https://baelige.buenosaires.gob.ar/: a. Informe el estado del proyecto “Nuevo Parque y espacio verde en Caballito al lado del Club Ferrocarril Oeste” ganador del “BA Elige” en la Comuna 6. Detalle si se encuentra una licitación en curso; si existen mapas/planos con la ubicación exacta en el contexto de la obra a realizar y sus dimensiones; si existen consultas realizadas a especialistas en materia de conservación y ambiente, impacto ambiental, parquización, etc. y si se han evaluado las posibles fechas de comienzo y de finalización de las obras y el costo de las mismas. Adjunte material respaldatorio. b. Informe si se ha dado intervención a la Junta Comunal N°6 y al Consejo Consultivo N°6 en referencia a los proyectos participativos realizados en el barrio de Caballito para la recuperación del playón ferroviario como parque público. c. Informe si se han previsto mecanismos de participación de los vecinos/as alternativos a los Consejos Consultivos para el diseño y planificación del proyecto, en caso de existir, detállelos. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 10 de septiembre de 2018. PENACCA, Paula; APREDA, Héctor; SANTORO, Leandro; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; GUOUMAN, Marcelo; MICHIELOTTO, Paola; SAHONERO, Gabriel; SANTAMARINA, Eduardo y SUÁREZ, Guillermo.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 287/2018 Artículo 1°. El Poder Ejecutivo informará en un plazo de 30 (treinta) días de recibida la presente, y a través de los organismos correspondientes, sobre los siguientes puntos, vinculados 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 55

a la votación de los proyectos e iniciativas sobre la Comuna 6 en el sitio de Internet https://baelige.buenosaires.gob.ar/: a. El estado del proyecto “Nuevo Parque y espacio verde en Caballito al lado del Club Ferrocarril Oeste” ganador del “BA Elige” en la Comuna 6. Detalle si se encuentra una licitación en curso; si existen mapas/planos con la ubicación exacta en el contexto de la obra a realizar y sus dimensiones; si existen consultas realizadas a especialistas en materia de conservación y ambiente, impacto ambiental, parquización, etc.; si se han evaluado las posibles fechas de comienzo y de finalización de las obras y el costo de las mismas. Adjunte material respaldatorio. b. Si se ha dado intervención a la Junta Comunal N°6 y al Consejo Consultivo N°6 en referencia a los proyectos participativos realizados en el barrio de Caballito para la recuperación del playón ferroviario como parque público. c. Si se han previsto mecanismos de participación de los vecinos/as alternativos a los Consejos Consultivos para el diseño y planificación del proyecto, en caso de existir, detállelos. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Declaración como personalidad destacada al abogado y licenciado en Filosofía, Bernabé Lino Chirinos

DESPACHO 556

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1772-D-2018, autoría del diputado Romero, Claudio A. y otros, en el cual solicitan “Declárase Personalidad destacada en el ámbito de las Ciencias Jurídicas al Profesor, Abogado y Lic. En Filosofía, Bernabé Lino Chirinos”, y

Considerando:

Que el profesor Bernabé Lino Chirinos, propuesto en este dictamen para su distinción como “Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, cuenta con una dilatada trayectoria tanto en el ámbito Nacional e Internacional del derecho del trabajo y la seguridad social. A su formación como Abogado y Licenciado en Filosofía, suma una Diplomatura en Seguridad Social de Organización Iberoamericana de Seguridad Social (Madrid, España)

Que en el plano académico, es profesor en diversas universidades nacionales y privadas, titular y director de la cátedra de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Facultad de Derecho de la Universidad de Morón, cargo que ocupa actualmente.

Que en cuanto a su obra bibliográfica, es autor del Tratado de la Seguridad Social, editado y publicado por La Ley, en el año 2009 y de los tratados teórico-práctico de la Seguridad Social (Editorial Quórum, Buenos Aires, 2005), El Estado Judicial de los Jueces en la República Argentina (Editorial Quórum, Buenos Aires, 2003), Ley 24.241: Ley Nacional del Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (Editorial Vera, Buenos Aires, 1994) y La Seguridad Social y la Argentina (Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, 1991). VT 30 - Pág. 56 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que, asimismo, es reconocida su colaboración permanente en varias publicaciones especializadas en el derecho de la seguridad social.

Asimismo fue disertante en innumerables ciclos de conferencias en la especialización del Derecho del Trabajo, Seguridad Social, Doctrina Social de la Iglesia y sobre cuestiones vinculadas al Poder Judicial, presentando ponencias sobre relevantes temas de la materia en congresos nacionales e internacionales, organizados éstos últimos por la Organización Internacional de la Seguridad Social, Asociación Internacional de la Seguridad Social y Conferencia Interamericana de Seguridad Social. Fue asesor permanente de la Junta Federal de Cortes en temas vinculados al “Estado Judicial” y a la situación previsional.

Que ingresó al Poder Judicial de la Nación en 1958 habiéndose desempeñado como Magistrado de Primera Instancia de la Justicia del Trabajo y posteriormente como Juez de la Sala I de la Cámara Federal de la Seguridad Social, cargo que ocupó hasta abril de 2017.

Que, actualmente, es miembro “ad-honorem¨ de la Comisión para la elaboración de un Anteproyecto de Código de la Seguridad Social creada en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.

Que no cabe dudas de la gran contribución académica y vocacional a las ciencias jurídicas que ha realizado a lo largo de estos años el profesor Bernabé Chirinos.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Justicia, solicita la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 615/2018

Declárase Personalidad Destacada de las Ciencias Jurídicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Profesor, Abogado y Licenciado en Filosofía, Bernabé Lino Chirinos. Sala de la comisión: 11 de septiembre de 2018. PRESTI, Daniel; MARIAS, Diego; CINGOLANI, Claudio; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; FIDEL, Natalia ÁLVAREZ PALMA, Ariel. Se deja constancia de que la reunión de la comisión se llevó a cabo con quórum suficiente, en el marco del artículo 144 del Reglamento Interno.

Milagros M. Paz Cetrángolo. Directora General de la Comisión de Justicia.

Sr. Presidente (Quintana).- En consideración. Se van a votar en general y en particular a mano alzada los despachos enunciados.

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Quintana).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos enunciados.

Sr. Vilardo- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia del voto de nuestro bloque: abstención para los despachos 536, 542, 544, 545, 547 y 556, y nuestro voto negativo para el Despacho 543.

Sr. Presidente (Quintana).- Así se hará, diputado. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 57

Sr. Arce.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de la abstención del Partido Socialista en la votación de los despachos 543 y 556.

Sr. Presidente (Quintana).- Así se hará, diputado.

Sr. Andrade.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención para el Despacho 556.

Sr. Presidente (Quintana).- Así se hará, diputado.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de la abstención del bloque para los despachos 543 y 556.

Sr. Presidente (Quintana).- Así se hará, diputado.

Despacho de leyes sin observaciones

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple

Sr. Secretario (Schillagi).- Corresponde considerar los despachos de leyes sin observaciones. Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple. Despacho 555, Comisión de Asuntos Constitucionales, ley, aprobación de la Segunda Actualización del Digesto Jurídico. Despacho 641, Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, ley, modificaciones al Código de Habilitaciones y Verificaciones -Reglamentación de albergues transitorios.

Sr. Presidente (Quintana).- Les recuerdo que estamos en un segmento sin discusiones.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: con relación al segundo despacho, 641, en primer lugar, queremos pedir autorización para insertar nuestro discurso* y, en segundo lugar, vamos a solicitar que se vote en particular un artículo. Nosotros nos vamos a abstener en la votación en general del proyecto. Esto lo vamos a justificar con la inserción del discurso, pero vamos a votar afirmativamente el Artículo 7º.

Sr. Presidente (Quintana).- Diputado Vilardo: le propongo lo siguiente. En primer término, vamos a votar por separado el primer despacho y, después, vamos a realizar una votación en general y en particular de todos los artículos del Despacho 641, excepto el 7º. Luego,

* Ver Apéndice I. VT 30 - Pág. 58 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 vamos a votar dicho artículo de forma tal, que quede asentada la postura de su bloque en la votación. De todas maneras, les informo a los diputados que están habilitados para insertar sus discursos.

Aprobación de la Segunda Actualización del Digesto Jurídico

Sr. Presidente (Quintana).- Corresponde considerar el Despacho 555.

DESPACHO 555

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2096-J-2018 y anexos autoría del Jefe de Gobierno, y

Considerando:

Que esta Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciono el 27 de octubre de 2005 la Ley 1818 que disponía la consolidación normativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tomando como base el Digesto de 1993 y sus posteriores actualizaciones.

Que el 25 de junio de 2015 mediante la Ley 5300 se dio la primera sanción a la Consolidación Normativa para la Ciudad de Buenos Aires, luego el 3 de Diciembre de 2015 mediante la Ley 5.454 se sanciono en forma definitiva a la Consolidación Normativa Digesto Jurídico de la Ciudad Autónoma De Buenos Aires.

Qué a efectos de ordenar la continuidad de los períodos de actualización y la primera se realizó en el año 2016 por la Ley 5666, que recopilaba normas hasta el 29 de febrero de 2016.

Que la consolidación normativa constituye un trascendente avance para los vecinos de la Ciudad otorgándoles una mayor certeza sobre las normas legales vigentes, incrementándoles seguridad jurídica.

Que a fin de asegurar la permanente actualización del Digesto Jurídico la Ley 5300 prevé la consolidación legislativa cada dos años, encomendándose al Poder Ejecutivo la elaboración del correspondiente Proyecto de Ley.

Que en consonancia con lo antedicho las presentes constituyen la segunda actualización legislativa del Digesto Jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que por lo expuesto y habiendo analizado los antecedentes, esta Comisión de Asuntos Constitucionales aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1º.- Se aprueba la Segunda Actualización del Digesto Jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contiene las normas de alcance general y carácter permanente, consolidadas al 28 de febrero de 2018, ordenadas de acuerdo con las Ramas temáticas previstas en el artículo 5° de la Ley 5300. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 59

Art. 2°.- Ténganse por vigentes las normas que conforman el Anexo I integrado por el “Listado de Ordenanzas, Leyes, Decretos-Ordenanzas y Decretos de Necesidad y Urgencia de carácter general y permanente” y clasificadas de acuerdo a las Ramas establecidas por el artículo 5º de la Ley 5300.

Art. 3º.- Ténganse por no vigentes las normas que se identifican en los Anexos que se detallan a continuación y que forman parte integrante de la presente Ley: a. Anexo II “Listado de Ordenanzas, Leyes, Decretos-Ordenanzas y Decretos de Necesidad y Urgencia de carácter general y permanente, abrogados expresamente desde el 1/03/2016 hasta el 28/02/2018”. b. Anexo III “Listado de Ordenanzas, Leyes, Decretos-Ordenanzas y Decretos de Necesidad y Urgencia de carácter general y permanente abrogados implícitamente desde el 1/03/2016 hasta el 28/02/2018”. c. Anexo IV “Listado de Ordenanzas, Leyes, Decretos-Ordenanzas y Decretos de Necesidad y Urgencia de carácter general y permanente caducos por cumplimiento de objeto o condición y por fusión desde el 1/03/2016 hasta el 28/02/2018”. Art. 4°.- Sustitúyase la denominación de la Rama “Q - Seguridad, Vigilancia y Policía Metropolitana”, prevista en el artículo 5° de la Ley Nº 5.300, por la siguiente:

“Q - Seguridad Pública”.

Art. 5°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 12 septiembre de 2018. MARIAS, Diego; ABREVAYA, Sergio; ACEVEDO, José Luis; ÁLVAREZ PALMA, Ariel; FIDEL, Natalia; FERRERO, María Cecilia; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y PRESTI, Daniel. Nota: Los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de Despacho Parlamentario.

Sr. Presidente (Quintana).- En consideración. Se va a votar en general y en particular el Despacho 555, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Andrade, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Bregman, Cingolani, Conde, Cortina, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperin, Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Montenegro, Muiños, Penacca, Petrini, Presti, Quintana, Recalde, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Straface, Suárez, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Martínez y Vilardo.

VT 30 - Pág. 60 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: 56 votos emitidos, 54 afirmativos y 2 abstenciones. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 6017 Artículo 1º.- Apruébase la Segunda Actualización del Digesto Jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que contiene las normas de alcance general y carácter permanente, consolidadas al 28 de febrero de 2018, ordenadas de acuerdo con las Ramas temáticas previstas en el artículo 5° de la Ley 5300.

Art. 2°.- Ténganse por vigentes las normas que conforman el Anexo I integrado por el “Listado de Ordenanzas, Leyes, Decretos-Ordenanzas y Decretos de Necesidad y Urgencia de carácter general y permanente” y clasificadas de acuerdo a las Ramas establecidas por el artículo 5º de la Ley 5300.

Art. 3º.- Ténganse por no vigentes las normas que se identifican en los Anexos que se detallan a continuación y que forman parte integrante de la presente Ley: a. Anexo II “Listado de Ordenanzas, Leyes, Decretos-Ordenanzas y Decretos de Necesidad y Urgencia de carácter general y permanente, abrogados expresamente desde el 1/03/2016 hasta el 28/02/2018”. b. Anexo III “Listado de Ordenanzas, Leyes, Decretos-Ordenanzas y Decretos de Necesidad y Urgencia de carácter general y permanente abrogados implícitamente desde el 1/03/2016 hasta el 28/02/2018”. c. Anexo IV “Listado de Ordenanzas, Leyes, Decretos-Ordenanzas y Decretos de Necesidad y Urgencia de carácter general y permanente caducos por cumplimiento de objeto o condición y por fusión desde el 1/03/2016 hasta el 28/02/2018”. Art. 4°.- Sustitúyese la denominación de la Rama “Q - Seguridad, Vigilancia y Policía Metropolitana”, prevista en el artículo 5° de la Ley 5300, por la siguiente:

“Q - Seguridad Pública”.

Art. 5°.- Comuníquese, etc.

Modificaciones al Código de Habilitaciones y Verificaciones, Reglamentación de albergues transitorios*

Sr. Presidente (Quintana).- Corresponde considerar el Despacho 641.

DESPACHO 641

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

* Ver Apéndice I. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 61

El proyecto contenido en el Expediente N° 1616-D-2018, de autoría del diputado Sergio Abrevaya, mediante el cual propicia modificaciones al Código de Habilitaciones y Verificaciones sobre Reglamentación de Albergues Transitorios, y

Considerando:

Que el proyecto en dictamen propone modificaciones al Código de Habilitaciones y Verificaciones aprobado por la Ordenanza 34.421 (Texto Consolidado Ley 5666).

Que el Título 5 del Código de Habilitaciones y Verificaciones regula las denominadas actividades toleradas.

Que el Capítulo 14.1 define a las actividades toleradas como aquellas que por su índole no son honorables ni reconocidamente útiles y las licencias que se concedan en caso de autorizar su ejercicio, son de naturaleza precaria y por consiguiente revocables.

Que el artículo 14.2.2 establece: “Tal habilitación podrá ser cancelada: a. Por inobservancia grave o reiterada de los reglamentos; b. Cuando la actividad resulte manifiestamente perjudicial para la comunidad; c. En los casos en que así lo determinen las limitaciones expresas y los supuestos reglamentarios que condicionan la actividad. La cancelación de la habilitación, en todos los casos, supone la clausura del local.”

Que la Sección 15 denominada “DE LOS USOS TOLERADOS Y SUS REGLAMENTOS” establece en su artículo 15.1.1 que se entiende por local de albergue transitorio al establecimiento donde se presta tal servicio, por lapsos inferiores a veinticuatro (24) horas, sin expendio de comida, con provisión de moblaje, ropa de cama y elementos de tocador. El artículo 15.1.2 determina que dichos establecimientos podrán contar: a. Con un ambiente destinado a cafetería para la prestación de servicios exclusivamente en el interior de las habitaciones; b. Con garaje o playa de estacionamiento anexos, de uso exclusivo, que comunicarán interinamente con el establecimiento.

Que el artículo 15.1.4 dispone que en materia funcional deberán observar los siguientes recaudos: a. No podrán desarrollar ningún otro tipo de actividades fuera de la de albergue de personas por horas; b. No podrán usar el servicio personas menores de dieciocho (18) años de edad, a cuyos fines los responsables del establecimiento estarán facultados para requerir la identificación de los usuarios al solo efecto de verificar sus edades, sin consignar sus nombres y datos personales en registro alguno; c. Las habitaciones no podrán ser utilizadas en forma simultánea por más de dos personas; d. Las personas no podrán instalarse en salas de acceso comunes o en habitaciones u otros sitios para esperar turno; e. Las habitaciones destinadas al servicio de albergue por horas estarán numeradas en forma corrida; cuando existan varios pisos, podrán numerarse por la centena que coincide con la ubicación de la respectiva planta.

Que el artículo 15.1.6 señala que en materia de publicidad y vistas hacia el exterior, estos establecimientos se ajustarán a las siguientes determinaciones:

a. No podrán utilizar forma alguna de publicidad orientada a difundir directa o indirectamente la naturaleza de la habilitación acordada; b. No podrán tampoco identificar o singularizar al local con letreros (salvo la chapa reglamentaria, luces, palabras, signos, colores, pinturas u otros elementos, cualquiera fuera su naturaleza, emplazados en el frente del local u otros sectores visibles desde la vía pública, ya sea en el exterior o en el interior del edificio; c. Deberán exhibir en el frente del local una chapa con medidas de ,30 x ,50 metros en la que se consignará exclusivamente la leyenda: “Albergue Transitorio”. VT 30 - Pág. 62 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que el proyecto en cuestión propone modificaciones tales como la sustitución de la denominación del Título 5, de la Sección 15, la sustitución de los artículos 14.2.2, 15.1.1, 15.1.2, 15.1.4 y 15.1.6 y la derogación del Capítulo 14.1 del mencionado cuerpo normativo.

Por lo expuesto, esta Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 6018

Artículo 1°.- Sustitúyese la denominación del Título 5 del Código de Habilitaciones y Verificaciones aprobado por Ordenanza N° 34.421 (Texto Consolidado Ley 5666), por el siguiente: “Albergues Transitorios”.

Art. 2°.- Derógase el Capítulo 14.1, de la Sección 14, del Título 5 del Código de Habilitaciones y Verificaciones, aprobado por Ordenanza N° 34.421(Texto Consolidado Ley 5666).

Art. 3°.- Sustitúyese el artículo 14.2.2 del Código de Habilitaciones y Verificaciones, aprobado por Ordenanza N° 34.421(Texto Consolidado Ley 5666) por el siguiente:

“14.2.2 La habilitación de los Albergues Transitorios podrá ser cancelada por inobservancia grave o reiterada de la reglamentación vigente y/o en los casos en que así lo determinen las limitaciones expresas y los supuestos reglamentarios que condicionan la actividad.”

Art. 4°.- Sustitúyese la denominación de la Sección 15 del Título 5 del Código de Habilitaciones y Verificaciones, aprobado por Ordenanza N° 34.421(Texto Consolidado Ley 5666) por el siguiente:”De los usos y su reglamentación”.

Art. 5°.- Sustitúyese el artículo 15.1.1 del Código de Habilitaciones y Verificaciones, aprobado por Ordenanza N° 34.421(Texto Consolidado Ley 5666) por el siguiente:

“15.1.1 Se entiende por local de albergue transitorio al establecimiento donde se presta tal servicio, por lapsos inferiores a veinticuatro (24) horas, con provisión de moblaje, ropa de cama y elementos de tocador.”

Art. 6°.- Sustitúyese el artículo 15.1.2 del Código de Habilitaciones y Verificaciones, aprobado por Ordenanza N° 34.421(Texto Consolidado Ley 5666) por el siguiente:

“15.1.2 Dichos establecimientos podrán contar:

a. Con un ambiente destinado a cafetería, minutas y complementos de la actividad para la prestación de servicios exclusivamente en el interior de las habitaciones, debiendo quienes opten por estos servicios cumplir con las normas dispuestas en la sección 4, del Título 2 del Código de Habilitaciones y Verificaciones aprobado por Ordenanza 34421(texto consolidado por Ley 5666.

b. Con garaje o playa de estacionamiento anexos, de uso exclusivo, que comunicarán interinamente con el establecimiento.”

Art. 7°.- Sustitúyese el artículo 15.1.4 del Código de Habilitaciones y Verificaciones, aprobado por Ordenanza N° 34.421(Texto Consolidado Ley 5666) por el siguiente:

“15.1.4 En materia funcional deberán observar los siguientes recaudos: a. No podrán desarrollar ningún otro tipo de actividades fuera de la de albergue de personas por horas; 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 63

b. No podrán usar el servicio personas menores de dieciocho (18) años de edad, a cuyos fines los responsables del establecimiento estarán facultados para requerir la identificación de los usuarios al solo efecto de verificar sus edades, sin consignar sus nombres y datos personales en registro alguno; c. Las habitaciones destinadas al servicio de albergue por horas estarán numeradas en forma corrida; cuando existan varios pisos, podrán numerarse por la centena que coincide con la ubicación de la respectiva planta.” Art. 8°.- Sustitúyese el artículo 15.1.6 del Código de Habilitaciones y Verificaciones, aprobado por Ordenanza N° 34.421(Texto Consolidado Ley 5666) por el siguiente:

“15.1.6 En materia de publicidad y vistas hacia el exterior, estos establecimientos deberán exhibir en el frente del local una chapa con medidas de ,30 x ,50 metro en la que se consignará exclusivamente la leyenda: Albergue Transitorio.”

Art. 9°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2018. BAUAB, Christian; HEREDIA, Claudio; De Las CASAS, Mercedes; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina y FERRERO, M. Cecilia; GORBEA, M. Inés; MÉNDEZ, M. Sol; ROMERO, Claudio; STRAFACE, Gonzalo y YUAN, Jian Ping.

Sr. Presidente (Quintana).- En consideración. Vamos a realizar una sola votación en general y en particular, con excepción del Artículo 7º. Se va a votar a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Andrade, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Bregman, Cingolani, Conde, Cortina, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperin, Heredia, Marias, Méndez, Michielotto, Montenegro, Muiños, Penacca, Petrini, Presti, Quintana, Recalde, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Straface, Suárez, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Martínez y Vilardo.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: 56 votos emitidos, 54 afirmativos y 2 abstenciones. Queda aprobada en general y todo el articulado con excepción del Artículo 7º. En consideración el Artículo 7º. Se va a votar a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Andrade, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Bregman, Cingolani, Conde, Cortina, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, VT 30 - Pág. 64 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperin, Heredia, Marias, Martínez, Méndez, Michielotto, Montenegro, Muiños, Penacca, Petrini, Presti, Quintana, Recalde, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Straface, Suárez, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: 56 emitidos, todos afirmativos. Queda aprobado el Artículo 7º. El Artículo 9º es de forma. Queda sancionada la ley.

Sr. Abrevaya.- Pido la palabra. Señor presidente: sé que nos encontramos en un segmento sin discursos pero, como autor del proyecto, quiero agradecer al Cuerpo el logro de la unanimidad en la votación del Artículo 7º, que es el núcleo central del proyecto. Agradezco especialmente no sólo a todos los legisladores sino también al diputado Bauab, con quien trabajamos el proyecto, junto a sus asesores y colaboradores; a Gastón Corti; y al diputado Forchieri, quien siempre tiene una mirada favorable con este tipo de iniciativas, para que no causen un perjuicio al Estado.

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Nuevamente, me veo en la obligación de pedir silencio.

Sr. Abrevaya.- ¿Por qué lo digo de esta manera? Porque este es un sector que le pide a la Legislatura que resuelva un problema legislativo, sin absolutamente ningún beneficio económico particular. Simplemente está pidiendo que se permita trabajar mejor. Por eso, creo que ha sido muy buena la gestión de los diputados del PRO en este sentido, quienes han ayudado a un sector que genera 2000 puestos de trabajo de manera directa. Me refiero a las pymes. A este sector debemos apuntar; por ello, debemos seguir aprobando legislación que las ayude. Les hemos sacado el mote de “tolerada”. Se trataba de una “actividad tolerada” en la Ciudad de Buenos Aires. No era honorable ni útil, hasta este instante en que terminamos con eso. Ahora simplemente los llamaremos “albergues transitorios”.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

Sr. Secretario (Schillagi).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento sobre tablas acordadas sin discursos. Se informa que las mismas serán puestas en consideración incorporando las modificaciones formales que obran en las bancas.

TABLA N° 1 Exp. 2909-D-18 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 65

Donde dice “La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés educativo” debe decir “Declárase de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y donde dice “entre del 19 de septiembre de 2018 y el15 de diciembre de 2018, fecha en que se realizará el panel de cierre del mismo” debe decir “entre del 19 de septiembre y el 15 de diciembre de 2018”

TABLA N° 4 Exp. 2841-D-18 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés científico-sanitario” debe decir “Declarase de interés científico-sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y se suprime “de 16 a 20 hs.”

TABLA N° 6 Exp. 2890-D-18 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

TABLA N° 7 Despacho 629/18 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase” y después de “realizará” se incorpora “entre”

TABLA N° 8 Despacho 632/18 Se vota el siguiente texto: “Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Educación al Doctor Carlos Cullen.”

TABLA N° 9 Despacho 633/18 Donde dice “Declárese” debe decir “Decláranse”

TABLA N° 12 Exp. 2683-D-18 Donde dice “Declárese de Interés Cultural” debe decir “Declárase de interés social”

TABLA N° 13 Exp. 2690-D-18 Se suprime “ambos inclusive,”

TABLA N° 15 Exp. 2930-D-18 Donde dice “que se llevará a cabo” debe decir “que se realiza” y después de “octubre” se incorpora “del corriente año”

TABLA N° 16 Exp. 2931-D-18 Después de “corriente” se incorpora “año”

TABLA N° 21 Despacho 606/18 Deben ir con mayúscula las siguientes palabras: “personalidad” “destacada” y “deporte”

TABLA N° 22 Exp. 2833-D-18 En el Art. 4° donde dice “Sustitúyase” debe decir “Sustitúyese”

VT 30 - Pág. 66 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- Por Secretaría se enunciarán los expedientes.

Sr. Secretario (Schillagi).- Tabla 1, Expediente 2909-D-18, declaración de interés educativo del XXIII Congreso pedagógico Educación democracia y resistencia. Luchas y soberanías pedagógicas. Tabla 2, Expediente 2905-D-18, conmemoración del 30º aniversario del Teatro Luisa Vehil. Tabla 3, Expediente 2938-D-18, beneplácito por el reconocimiento “Martín Fierro de cable a la mejor periodista deportiva”, a Luciana Rubinska. Se vota el texto que obra en las bancas. Tabla 4, Expediente 2841-D-18, declaración de interés científico y sanitario por la Primera Jornada de actualización de la salud ocupacional, los riesgos psicosociales en el trabajo”. Tabla 5, Expediente 2899-D-18, satisfacción por el destacado reconocimiento otorgado al Presidente de la República Oriental del Uruguay Tabaré Vázquez como “Héroe de la Salud Pública de las Américas”. Tabla 6, Expediente 2890-D-18, declaración de interés social por la iniciativa del diario Perfil de conformar una Defensoría de Género y designar en ese cargo a la doctora Diana Maffía. Tabla 7, Despacho Nº 0629/18, declaración de interés educativo por la XX Edición del Modelo de Naciones Unidas de la UB - MONUB 2018. Tabla 8, Despacho Nº 0632/18, declaración como personalidad destacada en el ámbito de la educación al doctor Carlos Cullen. Tabla 9, Despacho Nº 0633/18, declaración de interés jurídico por las Jornadas Internacionales de Justicia Penal Juvenil “Justicia Restaurativa”. Tabla 10, Expediente 2541-D-18, declaración como huésped de honor al doctor Domingo Bello Janeiro. Tabla 11, Expediente 2672-D-18, entrega de un diploma en reconocimiento a la trayectoria deportiva a Jennifer Dahlgren. Tabla 12, Expediente 2683-D-18, declaración de interés cultural por la presentación de la “Gran gala por los niños”. Tabla 13, Expediente 2690-D-18, autorización de la utilización del Hall de Honor para la realización de la muestra fotográfica “Historia de la Familia Real en fotos”. Tabla 14, Expediente 2887-D-18, de Resolución, adhesión a las actividades a desarrollarse en el marco del “Día Internacional Metropolitano”. Se vota como Declaración. Tabla 15, Expediente 2930-D-18, de Declaración, declarar de interés educativo a la Olimpíada de Educación Tecnológica. Tabla 16, Expediente 2931-D-18, de Declaración, declarar huésped de honor al Obispo Doménico Cornacchia de Molfetta - Italia. Tabla 17, Expediente 2933-D-18, de Declaración, declarar de interés social al libro Goût, gluten free. Tabla 18, Expedientes 2950-D-18, 2953-D-18 y 2960-D-18, de Declaración, pesar por el fallecimiento de Hermenegildo Sábat. Se vota el texto que obra en las bancas. Tabla 19, Expediente 2944-D-18, de Declaración, pesar por el fallecimiento del historiador Ezequiel Gallo. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 67

Tabla 20, Expediente 2965-D-18, de Declaración, solidaridad con las cooperativas de recuperadores urbanos de la ciudad. Tabla 21, Despacho N° 0606/18, Comisión de Turismo y Deporte. Declarar personalidad destacada en el ámbito del deporte al Sr. Bernardo Romeo. Tabla 22, Expediente 2833-D-18, de Ley, sustitúyase el art. 2 bis Guarda habitual y leasing de la Ley 2265. Tabla 23, Expediente 2800-D-18, de Ley, otorgar permiso de uso a título precario y gratuito a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES). Ley 1ª Lectura.

Sr. Presidente (Quintana).- Se va a votar si se habilitan todas las tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Quintana).- Quedan habilitadas todas las tablas.

Sr. Forchieri.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito votación nominal para la tabla 20.

Sr. Presidente (Quintana).- Corresponde poner a consideración al conjunto de tablas de la 1 a la 21, proyectos de resolución y de declaración, a excepción de la Tabla 20, según lo solicitado por el diputado Forchieri.

1.- Declaración de interés por el XXIII Congreso pedagógico “Educación democracia y resistencia. Luchas y soberanías pedagógicas”

Exp. 2909-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés educativo el XXIII Congreso Pedagógico “Educación Democracia y Resistencia Luchas y Soberanías Pedagógicas” organizado por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) que se desarrolla entre del 19 de septiembre de 2018 y el15 de diciembre de 2018, fecha en que se realizará el panel de cierre del mismo.

POKOIK GARCÍA, Lorena y PENACCA, Paula.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Este proyecto tiene como objeto destacar el XXIII Congreso Pedagógico “Educación Democracia y Resistencia. Luchas y Soberanías Pedagógicas” organizado por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).

El Congreso pedagógico de la Unión de Trabajadores de la Educación, cuenta con una trayectoria de más de dos décadas. Constituye, para la docencia de la CABA, un espacio VT 30 - Pág. 68 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

consolidado, de gran valor formativo que tiene la finalidad de impulsar el trabajo colectivo entre docentes que pertenecen a distintos niveles y modalidades del sistema educativo. El mismo se encuentra destinado a profundizar el debate acerca de las prácticas pedagógicas en el contexto actual y el trabajo en las instituciones educativas que realizan los docentes.

En sus diversas etapas y con distintas preocupaciones, el Congreso Pedagógico de la Unión de Trabajadores de la Educación, en todas sus ediciones, ha logrado hacer visible el trabajo cotidiano que realizan los docentes de la Ciudad. Para ello, se asume la metodología de construcción de narrativas que buscan recuperar experiencias pedagógicas, que resultan relevantes en relación a la institución, que impactan en el proyecto educativo institucional, o bien recuperan intervenciones didácticas que resultan innovadoras en vistas al fortalecimiento de los aprendizajes de los estudiantes.

Para ello el congreso en sí, es un dispositivo que orienta y promueve la escritura, que analiza las experiencias a través de espacios de tutorías que propone identificar los aspectos comunicables, una construcción teórica que amplía los marcos de interpretación de la experiencia en sí, tematiza, ofrece soportes editoriales y criterios que aspiran a la publicación, los ubica en el contexto de un nivel educativo o de una modalidad especifica de enseñanza.

Finalmente se realizan encuentros o jornadas por niveles donde se invita a los docentes a exponer los trabajos y suelen ser acompañados por los docentes de la escuela y del distrito. En estos encuentros son los propios autores que dan cuenta de sus recorridos y reflexiones.

Como corolario del trabajo, las producciones se publican en versión digital –todas ellas– y en versión papel, una selección de las mismas. Las ponencias de cada año quedan a disposición de toda la comunidad educativa en la página institucional y en un espacio destinado a tal fin. Por otra parte las ponencias audiovisuales cuentan con un canal en youtube, junto con otros materiales de interés del congreso. De este modo el congreso alienta que los escritos de los docentes sean utilizados también para la producción de otras ponencias, cuando se comparten temáticas o problemáticas similares.

En este sentido, se considera que este Congreso, abre una nueva ocasión para que los trabajadores de la educación se constituyan en autores y por lo tanto con autoridad en el campo de las ideas pedagógicas a partir de los saberes que van construyendo en su trabajo cotidiano con los estudiantes.

Por último, es importante señalar que este año se han recibido más de cuatrocientos abstracts, lo que muestra el interés que manifiestan los docentes por espacios de intercambio de este tipo, y que redunda, luego, en el fortalecimiento de las practicas pedagógicas en las instituciones.

Por todo lo expuesto, se solicita la aprobación del presente proyecto de declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 616/2018 Declárase de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el XXIII Congreso Pedagógico “Educación Democracia y Resistencia Luchas y Soberanías Pedagógicas” organizado por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) que se desarrolla entre el 19 de septiembre y el 15 de diciembre de 2018.

2.- Conmemoración del 30º aniversario del Teatro Luisa Vehil

Exp. 2905-D-18 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 69

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires conmemora el 30° aniversario del Teatro Luisa Vehil, sito en Av. Hipólito Yrigoyen 3133, inaugurado el 7 de octubre de 1988.

POKOIK GARCÍA, Lorena; ANDRADE, Javier; CONDE, María Andrea; PENACCA, Paula y RECALDE, Mariano.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 7 de octubre de este año, se cumplen 30 años de la inauguración del Teatro Luisa Vehil, un espacio cultural que hace a la identidad porteña del barrio de Balvanera, en la comuna 3. El teatro ofrece a los vecinos y vecinas de la ciudad obras teatrales de distintos géneros y de producción local.

En 1988, Luisa D'Amico junto a su amiga Luisa Vehil inauguran la primer sala del teatro en el primer piso. Un tiempo después se amplía el proyecto con la construcción de la sala principal y su pequeña vivienda en el segundo piso. Este proyecto cultural nace como idea de D'Amico, quien había vendido todas sus pertenencias para llevarlo a cabo. Al no ser suficiente el dinero que había podido juntar, debió solicitar apoyo económico de distintas formas. Fue la actriz y su gran amiga Luisa Vehil, a través de la donación de una importante obra pictórica quien lo ayudó a reunir el dinero necesario para terminar la primera etapa de las obras y poder inaugurar la sala teatral. Este acto de amistad fue suficiente para que D'Amico decidiera realizarle un homenaje en vida a la gran Luisa Vehil poniéndole su nombre a este nuevo escenario de la Ciudad de Buenos Aires.

Actualmente en el Teatro Luisa Vehil hay más de 100 artistas trabajando para exponer y desarrollar la disciplina teatral. Concurren a los talleres dictados en el lugar más de 60 estudiantes, de los cuales un gran porcentaje se encuentran becados. También allí funciona la escuela para artistas menores, la escuela de dirección, de escenógrafos/as e incluso asisten pasantes para realizar sus prácticas en producción artística, asistencia de dirección y técnicas. Este espacio cultural es un ámbito que garantiza el acceso a la cultura de las y los vecinos de la ciudad ya que cuenta con talleres de capacitación gratuita en artes y oficios, entre los que se encuentran de realización escenográfica, restauración de muebles, realización de utilería mayor y menor, tapicería, realización de vestuario, marroquinería, maquillaje teatral, brindando entonces herramientas laborales a quienes quieran acercarse a participar.

El compromiso del teatro con el barrio se refleja también que ceden sus espacios para reuniones de vecinas y vecinos destinadas a tratar cuestiones ligadas a las problemáticas barriales y la generación de proyectos en búsqueda del bienestar de la comunidad de Balvanera.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto.

DECLARACIÓN 617/2018

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires conmemora el 30° aniversario del Teatro Luisa Vehil, sito en Av. Hipólito Yrigoyen 3133, inaugurado el 7 de octubre de 1988.

VT 30 - Pág. 70 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

3.- Beneplácito por el reconocimiento “Martín Fierro de cable a la mejor periodista deportiva” Luciana Rubinska

Exp. 2938-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su beneplácito por el reconocimiento “Martín Fierro de Cable a la Mejor Labor Periodística Deportiva” a Luciana Rubinska, quién de esta forma se convirtió en la primera mujer en obtener un galardón históricamente dominado por hombres, lo que constituye un reconocimiento al aporte de las mujeres en el ámbito del deporte y una avance hacia la equidad en un mundo tradicionalmente machista.

SANTORO, Leandro y CONDE, María Andrea.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente;

Luciana Rubinska es una periodista deportiva de larga trayectoria pese a su juventud, ya que con sólo 36 años ya ha trabajado en diversos medios periodísticos de distintos formatos, y fue reconocida por su trabajo con el premio “Martín Fierro de Cable a la Mejor Labor Periodística Deportiva” el pasado lunes 24 de Septiembre de 2018.

Inició sus estudios en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Ciencias Sociales, en la carrera de Lic. en Relaciones del Trabajo, y paralelamente estudió Periodismo Deportivo en Deportea, donde se recibió en 2005.

Ya en el segundo año de su carrera, comenzó a trabajar en el diario deportivo Olé, donde cubría el fútbol de ascenso y escribía notas en la contratapa. Luego, trabajó en radio y televisión, en diferentes medios; TyCSports, Rock & Pop, DeporTV, Fox Sports y C5N.

En el año 2014 fue elegida por los y las lectores del “Diario Veloz” como la periodista que más sabe de fútbol en Argentina. En los años 2016 y 2017 fue nominada al premio Martín Fierro de Cable a la Mejor Labor Periodística Deportiva, pero fueron elegidos en esas ocasiones Enrique Macaya Márquez y Diego Latorre. Este 2018 también resultó nominada y compartió terna con todos hombres: Emiliano Pinsón y Marcelo Benedetto.

Finalmente, tras ser nominada tres años consecutivos fue ganadora del premio que otorga APTRA, convirtiéndose en la primera mujer en ganar un premio que se transformó en mixto tras ser dominado históricamente por hombres.

Este galardón es un reconocimiento a la labor de una periodista de marcada trayectoria y un avance más hacia la equidad en un mundo tradicionalmente machista, donde en numerables ocasiones las mujeres han sido víctimas de discriminación y ataques injustificados. Sin ir más lejos, la propia Luciana Rubinska fue mandada “a lavar los platos” por un entrenador de fútbol. Algo similar le pasó a AntonellaValderrey hace unos días, cuando el ex jugador Claudio Husaín la desestimara al decir que “él no hablaba de fútbol con mujeres”.

En este sentido, celebramos el justo reconocimiento a una mujer por su labor, en un ámbito machista dominado por varones, lo que constituye un hecho verdaderamente histórico.

Por lo anterior, solicitamos el tratamiento y aprobación del presente proyecto de declaración. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 71

TEXTO A CONSIDERAR PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su beneplácito por el reconocimiento “Martín Fierro de Cable a la Mejor Labor Periodística Deportiva” a Luciana Rubinska, quién de esta forma se convirtió en la primera mujer en obtener un galardón que constituye un reconocimiento al aporte de las mujeres en el ámbito del deporte y un avance hacia la equidad.

Sr. Secretario (Schillagi).- Se vota el texto consensuado que obra en las bancas.

Texto definitivo DECLARACIÓN 618/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su beneplácito por el reconocimiento “Martín Fierro de Cable a la Mejor Labor Periodística Deportiva” a Luciana Rubinska, quién de esta forma se convirtió en la primera mujer en obtener un galardón que constituye un reconocimiento al aporte de las mujeres en el ámbito del deporte y un avance hacia la equidad.

4.- Declaración de interés por la “Primera Jornada de actualización de la salud ocupacional, los riesgos psicosociales en el trabajo”

Exp. 2841-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés científico-sanitario, la “I Jornada de actualización en Salud Ocupacional, Los riesgos psicosociales en el trabajo”, organizada por APSILA (Asociación de Psicólogos Laborales de Argentina), que se llevara a cabo en el Salón Alfonsín de este Palacio Legislativo el miércoles 17 de Octubre del corriente año de 16 a 20 hs.

VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Desde hace años APSILA viene bregando por la formación y actualización de sus miembros a nivel académico, como así también para lograr identidad y el reconocimiento de la Psicología Laboral en la Argentina.

La psicología laboral es una rama de la psicología, con un amplio campo de aplicación que ha posibilitado durante años que el trabajo fuese visto como una forma de desarrollo del individuo, que merece ser analizado no solo en función de la productividad sino desde el punto de vista del mejoramiento de las condiciones en que se desarrolla, su influencia en la salud psicofísica del trabajador y en el entorno social, económico y político. VT 30 - Pág. 72 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Con un importante número de profesionales adheridos, ha logrado a través del tiempo instalarse como una entidad reconocida que ha llevado adelante un sinfín de acciones.

APSILA representa el trabajo y la convicción de un equipo de profesionales dedicados al estudio, la investigación y el desarrollo de la psicología del trabajo, unidos por el interés y vocación por esta joven disciplina, que merece ser reconocida y valorada socialmente, como así también dentro del ámbito de la salud mental.

Otro de las inquietudes de esta institución es acompañar a todos aquellos profesionales de la psicología, que quieran desarrollarse en esta área y a los estudiantes interesados por conocer cuál es el rol del psicólogo del trabajo, despertando el interés por comprender el mundo complejo del hombre inserto en su ambiente laboral y reflexionando sobre los desafíos que enfrenta esta disciplina, dentro de un contexto de cambios permanentes.

En función de esta realidad APSILA organiza este año una Jornada de actualización, poniendo el énfasis en los riesgos psicosociales en el trabajo, convencidos de la necesidad de plantear algunas nuevas problemáticas planteadas por el devenir del trabajo dentro de un contexto socioeconómico en permanente cambio.

Esta Jornada se llevara a cabo en el Salón Alfonsín de esta Legislatura el 17 de octubre del presente año de 16 a 20 hs, contando con un importante número de disertantes de amplia trayectoria en la Psicología Laboral.

Es por todo lo expuesto que solicito la aprobación de la presente declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 619/2018 Declárase de interés científico-sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la “I Jornada de actualización en Salud Ocupacional, Los riesgos psicosociales en el trabajo”, organizada por APSILA (Asociación de Psicólogos Laborales de Argentina), que se llevara a cabo en el Salón Alfonsín de este Palacio Legislativo el miércoles 17 de Octubre del corriente año.

5.- Reconocimiento al Presidente de la República Oriental del Uruguay Tabaré Vázquez como “Héroe de la Salud Pública de las Américas”

Exp. 2899-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su satisfacción por el destacado reconocimiento otorgado al presidente de la República Oriental de Uruguay Tabaré Vázquez como “Héroe de la Salud Pública de las Américas” por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente: 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 73

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) trabaja con los países de las Américas para mejorar la salud y la calidad de vida de su población desde 1902. Actúa como la oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud y es la agencia especializada en salud del sistema interamericano.

La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, envío una nota al Presidente anunciando la condecoración como “Héroe de la Salud Pública de las Américas”, el reconocimiento más destacado de la OPS.

“Su liderazgo para enfrentar a las grandes compañías tabacaleras, mediante la exitosa implementación de legislación para el control del tabaco, fue un paso concreto hacia la preservación de la salud de la población del Uruguay”, además del “profundo compromiso y extraordinario liderazgo que ha demostrado en la promoción de la salud pública” indica la carta de la Organización Panamericana de la Salud.

El presidente Vázquez recibirá la distinción en el 56.° Consejo Directivo de la OPS, que se llevará a cabo en la Sede del organismo en Washington, entre el 24 y el 28 de setiembre de 2018.

Este importante reconocimiento se otorga a figuras destacadas de la ciencia y el Gobierno, para reconocer las contribuciones sobresalientes a la salud pública. Vienen de un amplio espectro de antecedentes y campos del trabajo pero comparten una meta común: la mejora de la salud y el bienestar de los pueblos del continente americano.

El especialista en epidemias que lideró la campaña mundial contra la viruela, Donald Henderson, y el ex ministro de Salud de Canadá que impulsó el concepto de promoción de la salud, Marc Lalonde, son algunos de los integrantes del grupo seleccionado para este premio por parte de la OPS.

Por lo expuesto anteriormente se solicita la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 620/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su satisfacción por el destacado reconocimiento otorgado al presidente de la República Oriental de Uruguay Tabaré Vázquez como “Héroe de la Salud Pública de las Américas” por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

6.- Declaración de interés por la iniciativa del diario Perfil de conformar una Defensoría de Género y designar a la doctora Diana Maffía

Exp. 2890-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la iniciativa del Diario Perfil de conformar una Defensoría de Género y designar en ese cargo a la Dra. Diana Maffía, en virtud de su contribución a la deconstrucción de los prejuicios, estigmas y barreras sexistas que persisten en los medios de comunicación.

CORTINA, Roy y ARCE, Hernán. VT 30 - Pág. 74 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El pasado domingo 16 de septiembre, el Diario Perfil dio a conocer la decisión institucional de crear una Defensoría de Género, con el objetivo declarado de promover la detección y deconstrucción de los canones discriminatorios y micromachismos presentes en la labor periodística y garantizar la diversidad de las coberturas.

Actualmente, los servicios de comunicación desempeñan un rol trascendente en la construcción de sentidos colectivos y el formato que asumen igual que los contenidos que difunden, tienen implicancias profundas en nuestra sociedad.

Son numerosas las investigaciones que dan cuenta de cómo las industrias culturales en general, reproducen los patrones sexistas vigentes, incidiendo negativamente en la percepción de los consumidores, varones y mujeres.

En el caso de los medios gráficos, esto suele ponerse de manifiesto en el androcentrismo de sus publicaciones. Las restricciones que pesan sobre las periodistas y las editorialistas mujeres también aparecen como condicionante negativo de una elaboración con perspectiva de género.

El lenguaje tiene el inmenso poder de incluir y excluir, empoderar y des-empoderar y reconocer o negar derechos. Como dice la doctora Diana Maffía, se trata de una cuestión compleja que hay que pensar, “hay que tener en cuenta la gramática, las reglas, cuáles y cómo cambiarlas. El vocabulario puede cambiarse rápidamente, cómo hacer una reescritura para evitar caer en un lenguaje sexista o binario cuando no corresponde. Hay que madurarlas, ponerles cierto nivel de reflexión y estudio…”

Según ella, “lo primero que tenemos que hacer es aceptar que hay un problema, porque si no es absolutamente banal cambiar el lenguaje. Ahora, si lo admitimos, eso no se puede negar. Las mujeres están lejos de sus derechos, entre otras cosas, por el lenguaje legal, que es opaco con respecto a su presencia...”

Es una gran noticia que Diana, una referente indiscutible de la igualdad de género en nuestro país, haya sido designada para hacerse cargo de la nueva Defensoría.

Desde que se recibió de profesora en filosofía en 1980, se dedicó a investigar las múltiples formas a través de las cuales las estructuras patriarcales afectan las posibilidades de las mujeres de desenvolverse plenamente como profesionales, ciudadanas y líderes políticas. Su tesis doctoral se tituló “Género, Subjetividad y Conocimiento”.

Como defensora del pueblo adjunta de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y legisladora porteña, su labor siempre estuvo enfocada en la denuncia de las discriminaciones por razones de género y el diseño de herramientas para avanzar en la igualdad efectiva entre varones y mujeres.

En especial, mientras se desempeñó como Presidenta de la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud, impulsó proyectos importantes como la despenalización del ofrecimiento de servicios sexuales en espacios públicos, la implementación de un protocolo para la atención de los abortos no punibles y la ley de respeto a la identidad de género.

Concluido su mandato como diputada, asumió el rol de Directora del Observatorio de Género de la Justicia en el seno del Consejo de la Magistratura, que ocupa hasta ahora. En el transcurso de esta década, recibió diversos reconocimientos como el Premio Konex al mérito por sus estudios de género. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 75

Creemos que esta política del Diario Perfil es un triunfo del movimiento de mujeres que, en especial durante los últimos años, ha logrado hacer visible lo que hasta hace poco no lo era. Bajo banderas como “Ni Una Menos” y el “Aborto Legal, Seguro y Gratuito” dejaron dramáticamente expuestas las vulneraciones de derechos y las formas de violencia que sufren cotidianamente en la Argentina y en el mundo.

En ese contexto, celebramos esta medida del Diario Perfil y creemos importante avanzar en su declaración de interés social, como un modo de destacar su valor e incentivar que otros medios de comunicación sigan el mismo camino.

Ese es el sentido del proyecto que presentamos y por eso es, Señor Presidente, que solicitamos su pronto tratamiento y aprobación.

Texto definitivo DECLARACIÓN 621/2018 Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la iniciativa del Diario Perfil de conformar una Defensoría de Género y designar en ese cargo a la Dra. Diana Maffía, en virtud de su contribución a la deconstrucción de los prejuicios, estigmas y barreras sexistas que persisten en los medios de comunicación.

7.- Declaración de interés por la XX Edición del Modelo de Naciones Unidas de la UB - MONUB 2018

DESPACHO 629

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2433-D-2018, de declaración, de los diputados Santamarina y Romero, referido a declarar de Interés Cultural la XX Edición del Modelo de las Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano - MONUB 2018, y

Considerando:

Que el MONUB, por su historia y dimensión, es considerado uno de los dos mayores Modelos de Naciones Unidas de la Argentina y, a modo de ejemplo, el del pasado año contó con la participación en sus distintas etapas, de los Embajadores de Ucrania (cierre de Capacitaciones), de la República Popular China (solemne apertura), y de Gran Bretaña (clausura y entrega de premios).

Que así también, fue declarado por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de Interés Educativo, en 2016 y de Interés Cultural, en 2017.

Que cuenta desde 1999 con la participación anual de más de 500 alumnos de escuelas medias, que desarrollan durante toda una semana, debates sobre tópicos de relevancia internacional que tienen lugar en seis órganos: una Asamblea General I, una Asamblea General II, y una Asamblea General III –en todas con más de 50 delegaciones representadas–, un Consejo de Seguridad, un Consejo Económico y un Human Rights Council (llevado a cabo íntegramente en inglés). VT 30 - Pág. 76 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que este año participarán los colegios Argentina School, Canadá School, Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, el Instituto Ceferino Namuncurá, el Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, la Escuela General Belgrano, el Islands International School, el Colegio Lenguas Vivas Sofía Broquen, el Liceo N° 9, el Colegio Lincoln, el Colegio Nuestra Sra. de Fátima, el Colegio Nuestra Sra. de Lourdes, el Colegio Nuestra Sra. de Luján, el Instituto Nicolás Avellaneda, el Colegio Carmen Arriola de Marín, el Master College, el Instituto Educación Integral de Munro, la Escuela Técnica ORT, el Colegio Cardenal Pironio, el Instituto River Plate, el Colegio San Ignacio de Tandil, el Colegio Sagrada Familia, el Colegio Santa Catalina, el Colegio Piaget, el Instituto Schiller y el Instituto Zaccaría.

Que así también, los temas a tratarse en la Asamblea General I serán, por un lado “Convención sobre prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas bacteriológicas y su destrucción”, y por el otro, “Soberanía permanente sobre territorios en disputa: Cisjordania, Jerusalén y los Altos del Golán.” La Mesa estará integrada por Nahuel Depino (alumno de 3° año) como Presidente, por Ilan Buzny (alumno de 3° año) como Vicepresidente, y por Aylin Jost (alumna de 4° año) como Secretaria.

Que en la Asamblea General II los temas a tratar serán “Autodeterminación de los pueblos en Asia” y “Revisión y Actualización en la legislación internacional medioambiental”. Su respectiva Mesa estará integrada por Agustina Castro (alumna de 1° año) como Presidente, por Octavio López (alumno de 4° año) como Vicepresidente, y por Tamara Fernández (alumna de 3° año) como Secretaria.

Que en la Asamblea General III los temas a tratar serán “Eliminación del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia” y “Aplicación y seguimientos generales de la Declaración y el Programa de Acción de Durban”. Su respectiva Mesa estará integrada por Esmeralda Solís (alumna de 3° año) como Presidente, por Fernando Rosales (alumno de 3° año) como Vicepresidente, y por Jeremías Bergenfeld (alumno de 3° año) como Secretario.

Que el Consejo Económico y Social tratará los temas de “Crecimiento económico y empleo decente: plan de acción sobre la juventud mundial desempleada y/o no capacitada para el empleo en el futuro” y “Relevamiento sobre las políticas sociales impulsada en el Foro Político de Alto Nivel”. Estará presidido por Eliana Vidal (alumna de 3° año), acompañado por Melisa Toranzo (alumna de 4° año) como Vicepresidente y por Franco Capone (alumno de 4° año) como Secretario.

Que el Consejo de Seguridad tendrá como autoridades a Gabriel Villegas (alumno de 2° año) en carácter de Presidente, su Vicepresidente será Gabriel Aguirre (alumno de 2° año) y la Secretaria será Martina Cristino (alumna de 2°año). Los temas a abordar en éste órgano serán “Crisis Humanitaria en Nyanmar y la piratería en el Golfo de Guinea” y “Conflicto en Siria y Crisis humanitaria en el Congo”.

Que por último el Human Rights Council tratará los tópicos “Humanitarian Crisis: Responsibility of States to protect and refugee acceptance policies” y “State regulation on the civilian use and bearing of weapons.” Tendrá como Presidente a Nabila Michite (alumna de 4° año), como Vicepresidente a Pilar Pacotto (alumna de 3° año) y como Secretaria a Macarena Otero (alumna de 2° año).

Que por su parte, y si bien el Modelo se desarrollará entre el 8 y el 12 de octubre, el Ciclo de Capacitaciones comenzó ya el día 26 de abril con una Reunión Informativa para Tutores.

Que continuará los días 15 y 16 con Capacitaciones sobre Procedimientos, Consultas y Fuentes para todos los Delegados. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 77

Que los días 22 y 23 de agosto se llevarán a cabo Capacitaciones específicas sobre los tópicos de los respectivos órganos, a fin de guiar a los alumnos en las temáticas específicas de cada uno de ellos y el día 13 de septiembre, tendrá lugar un simulacro general del Modelo.

Que el día 20 de septiembre se cerrará el Ciclo de Capacitación con una ponencia del Excelentísimo Embajador de Kuwait.

Que además de contar con delegaciones representando a Estados, se incorporará también la representación de Organizaciones Internacionales tales como ACNUR, UNICEF, Cruz Roja, FMI y Unión Europea.

Que en esta XX edición, se continuará también con la implementación de una nueva sofisticada plataforma de prensa lanzada en 2016, que generará una mayor diversidad y dinamismo en el debate. Estarán presentes y representados como delegaciones los siguientes medios de comunicación internacionales: Al Jazeera, Fox News, Global Times (China), Le Monde y RT (Rusia).

Que este proyecto tiene como finalidad que los participantes puedan aprender a tomar una posición determinada –una línea editorial– dependiendo del medio al que pertenezcan. Así, las entrevistas, cobertura de sesiones y noticias internacionales serán publicadas siguiendo los lineamientos de cada uno de dichos medios.

Que de igual manera, al finalizar cada día, se distribuirá en papel el Diario del MONUB 2018.

Que para concluir, el viernes 12 de octubre por la noche, se llevará a cabo, como modo de cierre, una fiesta en homenaje a los alumnos que participaron de esta XX° edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano.

Que dicho esto, puede comprobarse perfectamente la altísima contribución que las Carreras de Relaciones Internacionales y de Ciencia Política, Gobierno y Administración de la Universidad de Belgrano realizan año a año a la difusión de los valores humanista que guían a la Organización de las Naciones Unidas.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárese de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la XX edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano –MONUB 2018–, que se realizará los días 8 y 12 de octubre del corriente año. Sala de la comisión: 18 de septiembre de 2018. FERRARO, Maximiliano; POKOIK, Lorena; ACEVEDO, José Luis; CORTINA, Roy; DEL SOL, Daniel; FIDEL, Natalia; ABBOUD, Omar; MARIAS, Diego; RUEDA, Lía y SUÁREZ, Guillermo.

Texto definitivo DECLARACIÓN 622/2018 Declárase de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la XX edición del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de Belgrano –MONUB 2018–, que se realizará entre los días 8 y 12 de Octubre del corriente año.

VT 30 - Pág. 78 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

8.- Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la educación al doctor Carlos Cullen

DESPACHO 632

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2394-D-2018, de declaración, de la diputada Muiños, referido a declarar al Doctor Carlos Cullen personalidad destacada en el ámbito de la Educación de la C.A.B.A, y

Considerando:

Que Carlos Cullen, filósofo, Licenciado en Ciencias de la Educación, es un argentino, nacido en la provincia de Santa Fé, cuya obra y trayectoria constituyen un fundamental aporte a nuestra nación en el campo de las Ciencias de la Educación. Sus trabajos de articulación entre educación, ética y filosofía, su perspectiva crítica, y no ontológica han trascendido nuestras fronteras.

Dentro de su ideario acerca de la escuela y educación, Cullen entiende la educación como una práctica que tiene sentido a partir del deseo de saber, que surge al sentirnos responsables frente al otro, en cuanto el otro nos preocupa Nos sentimos responsables y buscamos alternativas posibles, una utopía realizable, un sueño interpretable. Así, la esperanza se construye sobre la base del horizonte que abre el deseo de saber, y en el cielo abierto del espacio público donde el otro me interpela. Esta extraña conjunción de historias singulares y espacio público que hace de la escuela un telar de la esperanza

Que a continuación mencionamos una síntesis de su trayectoria científico académica: - Egresa de posgrado doctoral en la Universidad de Freiburg, Alemania. - Ex Profesor Titular Plenario: Problemas Filosóficos en Psicología, Facultad de Psicología, UBA (1986.2009). - Ex Profesor Asociado regular: Ética en el Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.(1986-2009). - Ex Profesor Asociado interino: Filosofía de la Educación, en el Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA (1988-2009). - Ex profesor contratado, en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad de Filosofía y Letras, por haberse jubilado, en sus anteriores cargos regulares (2009- 2013) - Miembro del comité académico y profesor contratado en el doctorado en Educación, Unv.Nac.de 3 de Febrero.. - Profesor contratado en el Doctorado en Educación, Facultad de Ciencias de la Educación, Univ.Nac.de Entre Ríos. Profesor contratado en el doctorado y en la Maestría en educación de la Univ.Nac.del Centro de la Pcia,. de Bs.As. - Miembro del comité académico y Profesor contratado en las Maestrías en Etica Aplicada, en Pedagogías Críticas y Problemáticas socioeducativas, y en Estudios Interdisciplinarios de la Subjetividad, las tres en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. - Como investigador, categoría 1 del Consejo Interuniversitario Nacional de la República Argentina, ha dirigido diversos proyectos bienales y trienales, siendo el último (2008-2011) sobre: Ética y ciudadanía desde el enfoque filosófico intercultural, acreditados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 79

- Asesor programas de planificación y desarrollo universitario (UNSE, Argentina). - Consultor de temas educativos en el país y en el extranjero (México, Bolivia, Uruguay). UNAM, TEC de Monterrey, Univ. de Veracruz, (México), Universidad de Québec â Rimpouski (Canadá), Universidad de Magdeburg (Alemania), Universidad de Lérida (España), Universidad Simón Cañas de San Salvador, Universidad Campiñas (Brasil), Universidad de la República (Uruguay), Universidad del Valle (Cali, Colombia), entre otras. - Fue Decano Vice decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad del Salvador. - Director de Capacitación Docente (1989-1990). - Director General de Educación (1990-1992) en la Secretaría de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. - Ha sido coordinador del área de Formación Ética y Ciudadana en el programa de Contenidos Básicos Comunes en el Ministerio de Educación de Argentina (1994-1995) - Es además profesor en seminarios de Maestría y Doctorado en varias universidades del país y del extranjero (México, Chile, Uruguay, Colombia, Brasil). - Ha participado en numerosos congresos en el país y en el extranjero, de Filosofía, Educación y Psicologia. - Publicó varios libros, artículos y colaboraciones en obras sobre temas de Filosofía de la Educación, y en numerosas publicaciones y artículos. - Libros publicados - Fenomenología de la crisis moral - Reflexiones desde América - Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro - Crítica de las razones de educar - Resistir con Inteligencia - Reflexiones desde América - Bases para un currículum de formación ética y ciudadana - Entrañas éticas de la identidad docente, entre otros. Que respecto del libro Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro, la editorial, comenta muy acertadamente con respecto a esta obra , que la misma plantea la necesidad de volver a pensar y resignificar la cuestión del sujeto ético-político. Aborda entonces el lugar del otro en la educación moral, la educación de la conciencia moral, cuerpo y sujeto pedagógico, vida cotidiana y trabajo escolar, psicoanálisis y educación, y por último, la escuela como telar de la esperanza.

Que Cullen, según la editorial, desarrolla un discurso conceptual, con una lógica muy precisa, y elaborando permanentemente síntesis y sistematizaciones. Se mueve en un marco amplio de referentes (Aristóteles, Kant, Hegel, Spinoza, Locke, Rousseau, Max Weber, Lévinas, Rawls, A.Gehlen, Derrida, Ricoeur, Deleuze, Freud, Foucault, G.Steiner, Walzer etc.) para marcar acuerdos o divergencias. Una obra entonces que requiere de una lectura pausada y reflexiva.

Que considera que hay un núcleo conceptual presente en toda la obra: La propuesta es reflexionar sobre el papel de las instituciones escolares como lugar social de la acción de educar, entendida como mediación normativa. La pregunta puede ser formulada en estos términos: ¿qué papel desempeñan las instituciones escolares en la formación de la subjetividad en tiempos de incertidumbres y fundamentalismos, globalizaciones y exclusiones, transformismos y clonaciones?

En las actuales relaciones educativas prima lo que llamamos el “fetichismo de la información”, que consiste en sustituir el valor de crítica y explicación, propios del conocimiento, por el valor VT 30 - Pág. 80 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

de cambio e instrumentalización de la información No hay que confundir conocimiento con información y hoy es central destacar el derecho al conocimiento y no a la mera información

Que en cuanto a la persona y vínculo social, sostiene Cullen que la persona no tiene precio, sino dignidad. El vínculo social no es, primariamente, ni contractual, ni virtual y es reconocimiento mutuo de esa dignidad, ese cuidado del otro en su singularidad, material y corporal Hay un problema de “diversidad”, hay un problema de “diferencia” y hay un problema de “alteridad”. Pero, en todos los casos, está en juego la convivencia ético-política, bajo principios de justicia y de responsabilidad. Lo que llamamos “sujeto pedagógico” (o sujeto educado) es el resultado, más el proceso, de la compleja mediación de saberes, poderes y deseos en las prácticas educativas. El núcleo del problema, entonces, está en la relación saber-poder-desear.

Que propiciamos esta iniciativa por su vasta trayectoria, su insustituible aporte al campo de las Ciencias de la Educación y la Cultura, por ser un prestigioso representante argentino en diversos claustros de América y del mundo.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárese al Doctor Carlos Cullen “Personalidad Destacada en el Ámbito de la Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” Sala de la comisión: 18 de septiembre de 2018. FERRARO, Maximiliano; POKOIK, Lorena; ACEVEDO, José Luis; CORTINA, Roy; DEL CORRO, Patricio DEL SOL, Daniel; FIDEL, Natalia; ABBOUD, Omar; MARIAS, Diego; RUEDA, Lía; SOLANO, Gabriel y SUÁREZ, Guillermo.

Texto definitivo DECLARACIÓN 623/2018 Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Educación al doctor Carlos Cullen.

9.- Declaración de interés jurídico por las Jornadas Internacionales de Justicia Penal Juvenil “Justicia Restaurativa”

DESPACHO 633

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2315-D-2018, autoría del diputado Presti, Daniel en el cual solicita “Decláranse de interés jurídico las Jornadas Internacionales de Justicia Penal Juvenil: “Justicia Restaurativa”, y

Considerando: 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 81

Que desde el Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires en el marco de las competencias tendientes a “garantizar la eficaz prestación del servicio de administración de justicia” y lograr la satisfacción de las demandas sociales y en cumplimiento de la función institucional y de los derechos y deberes consagrados en nuestra Carta Magna, tratados internacionales y leyes especiales, se inició la tarea de dar cumplimiento al principio de especialidad que debe regir todo sistema de responsabilidad penal juvenil.

Que en ese marco y con la sanción de la Ley 2451, que establece el nuevo Régimen Procesal Penal Juvenil, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tiene una ley especializada que apela a mecanismos que minimizan la intervención penal y potencia la construcción subjetiva de la responsabilidad del joven que ha infringido la ley, a través de nuevos instrumentos reparatorios como la mediación y la remisión.

Que el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, luego de realizar la pertinente capacitación de los operadores de los jueces, funcionarios y personal, ordenó que dos Juzgados de Primera Instancia en lo Penal, Contravencional y de Faltas ejerzan la competencia en materia penal juvenil, habilitando una Secretaría Penal Juvenil en cada juzgado, incorporando el principio de especialización de los órganos judiciales en la materia.

Que con el surgimiento de nuevos paradigmas en materia de Justicia Penal, surge la Justicia Restaurativa como un tipo de justicia centrada en la dimensión social del delito, que busca restaurar el lazo social dañado por la acción delictiva a través de un proceso de reparación y acercamiento entre víctima e infractor y con la intervención de la comunidad.

Que para trabajar sobre ese enfoque restaurativo, el Consejo de la Magistratura ha ido generando vínculos con diferentes entidades, fomentando la reciprocidad de múltiples experiencias a nivel nacional, regional e internacional.

Que con el convencimiento del éxito que conlleva la realización de un Congreso Internacional en tanto su fin es generar espacios de intercambio y debate acerca de la evolución en materia de Justicia Penal Juvenil. Estas jornadas nos permitirán contar con nuevas herramientas que sirvan a la formación profesional de nuestros colegas, como así también generarán reflexión y concientización acerca de las buenas prácticas que debemos llevar adelante para conseguir una mejoría sobre la materia en cuestión.

Que para el desarrollo de las jornadas, se contará con la presencia de la Dra. Virginia Domingo de la Universidad de Derecho de Burgos, España, y a nivel nacional, brindará una conferencia el Doctor Atilio Álvarez, Defensor Público de Menores e incapaces de primera instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo.

Que la actividad será realizada por la Oficina de Apoyo a la Justicia Penal Juvenil del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo de la Dra. Alejandra Quinteiro y el Centro de Formación Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a cargo del Doctor Eduardo Molina Quiroga.

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Justicia, solicita la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárese de interés jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las Jornadas Internacionales de Justicia Penal Juvenil: “Justicia Restaurativa”, organizadas por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Centro de Formación Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tendrán lugar los días 9 y 10 de octubre del corriente año, en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. VT 30 - Pág. 82 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Sala de la comisión: 18 de septiembre de 2018. PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; MARIAS, Diego; MUIÑOS, María Rosa; CINGOLANI, Claudio; DEPIERRO, Marcelo; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; FIDEL, Natalia y ÁLVAREZ PALMA, Ariel.

Texto definitivo DECLARACIÓN 624/2018 Decláranse de interés jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las Jornadas Internacionales de Justicia Penal Juvenil: “Justicia Restaurativa”, organizadas por el Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Centro de Formación Judicial del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que tendrán lugar los días 9 y 10 de octubre del corriente año, en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

10.- Declaración como huésped de honor al doctor Domingo Bello Janeiro

Exp. 2541-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor Domingo Bello Janeiro, Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Coruña, quien visitará nuestra Ciudad entre los días 4 al 5 de octubre del corriente año.

FIDEL, Natalia y DEL SOL, Daniel.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El doctor Domingo Bello Janeiro es un Licenciado en Derecho con máxima calificación de sobresaliente en examen de grado y Premio Extraordinario de Licenciatura de la Universidad Santiago de Compostela; habiendo realizado posteriormente su Doctorado en Derecho cum laude por unanimidad en la misma institución.

Ha sido Becario del Ministerio de Educación y Ciencia, y Profesor ayudante, interino y Titular de las Universidades de Santiago y de Coruña; iniciando su carrera docente y de investigación en el año 1986 y continuándola hasta la fecha.

Es autor de incontables publicaciones y obras jurídicas, entre las cuales podemos destacar: La defensa frente a tercero de los intereses del cónyuge en la sociedad de gananciales; El retracto de comuneros y colindantes del Código Civil; El plazo de la acción del retracto legal; El precario. Estudio teórico-práctico; La propiedad Forestal; El ejercicio de la competencia en materia civil por la Comunidad Autónoma Gallega: Ley 4/1995; Los pactos sucesorios en el Derecho Civil de Galicia; Los contratos en la Ley del Derecho Civil de Galicia; entre innumerables otras.

Su actividad tanto docente como en la creación, ampliación e investigación de doctrina ha sido un pilar de enseñanza para futuros abogados, así como fuente de nuevo aprendizaje y actualización novedosa por parte de profesionales; siendo innegable y sobresaliente la labor social que su carrera profesional ha tenido como efecto. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 83

Por la afinidad y vinculación tanto histórica como intelectual entre España, Chile, Argentina, y demás países con una misma herencia histórico-jurídica; su obra ha hecho eco en nuestra República en todos los ámbitos del Derecho Privado constituyendo una invaluable fuente de saber jurídico sobre la forma de entender y pensar el Derecho Civil para nuestros propios profesionales.

En su trayecto también ha participado en innumerable cuantía de proyectos de investigación siendo repetidas veces la cabeza de la vanguardia y el descubrimiento en materia de Derecho Privado. Ha sido titular de los proyectos: Realidad y futuro del Derecho Civil Gallego: un estudio de sociología jurídica; Protección de los consumidores en materia de telemática; Responsabilidad por Daños al consumidor; Aspectos legales de la agricultura transgénica; La tutela Civil de los bienes de la Personalidad; Problemas Actuales del Derecho de Daños; entre muchos otros que han nutrido a profesionales y jueces de nuestra Ciudad a la hora de resolver conflictos novedosos, para los cuales la solución era poco clara y la problemática desconocida.

A su vez, ha realizado estancias en nuestro país, visitando distintas instituciones para la realización de congresos, presentación de trabajos, y colaboración con juristas locales para la elaboración de nuevas soluciones a problemas jurídicos complejos. Así, ha trabajado junto a la Universidad de La Plata, la Universidad de Morón, la Asesoría General del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad de Trelew, la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional de Puerto Madryn, y la Procuración General del Gobierno de la CABA.

Durante los días 4 y 5 de octubre del corriente el Doctor Bello Janeiro visitará nuestra Ciudad nuevamente para participar en diversas actividades académicas en el ámbito de las Ciencias Jurídicas, poniendo una vez más su saber y experiencia a disposición de nuestra sociedad para continuar en el avance de doctrina de vanguardia, y lograr resolver los problemas más novedosos y complejos del derecho actual.

Por ello, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 625/2018

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor Domingo Bello Janeiro, Catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Coruña, quien visitará nuestra Ciudad entre los días 4 al 5 de octubre del corriente año.

11.- Diploma en reconocimiento a la trayectoria deportiva a Jennifer Dahlgren

DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2672-D-2018, de resolución, de autoría del señor diputado Gonzalo Martín Straface, mediante el cual propicia la entrega de un diploma en reconocimiento a la trayectoria deportiva a Jennifer Dahlgren, y

Considerando: VT 30 - Pág. 84 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que Jennifer Dahlgren , atleta argentina y nacida en la Ciudad de Buenos Aires, becada por la Secretaría de Deportes de la Nación, especializada en lanzamiento de martillo, es un ejemplo deportivo para miles de niños y jóvenes de nuestra ciudad, y su nombre es un referente obligado dentro del atletismo argentino.

Que es poseedora del récord Argentino y Sudamericano absoluto (73.74 metros, 2010) en lanzamiento del martillo, performance que la ubica actualmente entre las mejores siete atletas del mundo, y por lo tanto se hizo acreedora tres veces del título de campeona sudamericana en su especialidad, campeona panamericana junior y medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de 2007.

Que representó a nuestro país en los Juegos Olímpicos Atenas 2004, Pekín 2008, Londres 2012 y Rio de Janeiro 2016, y en los mundiales de Helsinki 2005, Osaka 2007 y Berlín 2009. Recientemente medalla de Oro en los Juegos Odesur de este año, donde ha logrado su mejor marca personal y mejor marca sudamericana del año (70.98m). Este logro le permitió obtener la clasificación para los Juegos Panamericanos de Lima 2019.

Que entre sus distinciones individuales se destacan Premio Revelación Clarín 2000, Premio Clarín 2002, permio Olimpia de Plata 2007, y Premio Konex en 2010 como una de las 5 mejores atletas argentinas de la década.

Que además de su excelente trayectoria deportiva Dahlgren escribe cuentos para niños. En 2016 presentó el libro El Martillo Volador y otros cuentos. En ellos resalta el valor del deporte, buscando poner foco en un tema que le tocó vivir en primera persona, el bullying. Es por ello que el INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) la nombró Embajadora, “por su compromiso contra la discriminación”, en el año 2017.

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deporte aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 288/2018

Artículo 1°.- Dispónese la entrega de un diploma en reconocimiento a la trayectoria deportiva a Jennifer Dahlgren, con el siguiente texto:

“La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires extiende el presente diploma a Jennifer Dahlgren en reconocimiento a su trayectoria deportiva”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 2 de octubre de 2018. YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; NOSIGLIA, Juan; APREDA, Héctor; BAUAB, Christian DEL SOL, Daniel y STRAFACE, Gonzalo.

12.- Declaración de interés por la presentación de la “Gran Gala por los Niños”

Exp. 2683-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la presentación de la “Gran Gala por los Niños”, que tendrá lugar el 10 de octubre de 2018, en el Teatro Coliseo, organizada por el Patronato de la Infancia, la Fundación Julio Bocca y la O.N.G. Manos en Acción. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 85

CINGOLANI, Claudio.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Por primera vez en la historia tres organizaciones con una gran sensibilidad por la niñez (Patronato de la Infancia, Fundación Julio Bocca y Manos en Acción) se han unido para llevar a cabo la “Gran Gala por los niños”.

El Patronato de la Infancia fue creado en 1892, con el objeto de brindar educación, asistencia, asilo y amparo a los hijos de trabajadores e inmigrantes que deambulaban por las calles de Buenos Aires incorporándolos a la comunidad Argentina. Hoy en día, fruto de la experiencia adquirida, el Patronato cuenta con dos escuelas privadas desde las cuales imparte educación y valores a miles de niños.

La Fundación Julio Bocca es una de las fundaciones sin fines de lucro Argentina pionera en desarrollar programas de estudio académico de Danza , en el marco del calendario académico de su Escuela de Danza, fundada a la par del reconocido Ballet Argentino, que ha recorrido los escenarios de todo el mundo , hoy extinto como compañía de danza activa y comercial, pero reactivado su espíritu desde un plano más solidario y altruista, gracias a la concreción de nuestro nuevo proyecto más ambicioso.

A su vez, “Manos en Acción” es una ONG que trabaja desde 2010 por la inclusión social y el desarrollo humano y comunitario de niños y familias en situación de vulnerabilidad, para fomentar la igualdad de oportunidades.

La Gala se realizará el 10 de Octubre en el Teatro Coliseo donde artistas reconocidos de la danza y el ballet como: Eleonora Cassano, María Riccetto, Karina Olmedo, Gustavo Wors, Emanuel Abruzzo, Roberto Peloni, entre otros, realizaran muestras en el día de la danza junto al ballet de la Fundación Julio Bocca que festejan los 20 años de la fundación con esta puesta en escena impresionante.

Por lo expuesto, teniendo en cuenta el prestigio de las organizaciones involucradas, solicito la aprobación de la presente declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 626/2018 Declárase de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la presentación de la “Gran Gala por los Niños”, que tendrá lugar el 10 de octubre de 2018, en el Teatro Coliseo, organizada por el Patronato de la Infancia, la Fundación Julio Bocca y la O.N.G. Manos en Acción.

13.- Utilización del Hall de Honor para la muestra fotográfica “Historia de la Familia Real en fotos”

Exp. 2690-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN VT 30 - Pág. 86 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Artículo 1°.- Autorizase la utilización del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el 16 al 19 de Octubre de 2018, ambos inclusive, para la realización de la Muestra fotográfica: “HISTORIA DE LA FAMILIA REAL EN FOTOS”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

MICHIELOTTO, Paola; DE LAS CASAS, Mercedes; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa y SANTAMARINA, Eduardo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto de resolución tiene como finalidad autorizar la utilización del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para la realización de la Muestra fotográfica: “HISTORIA DE LA FAMILIA REAL EN FOTOS”, la cual trata sobre el último Zar del Imperio Ruso, desaparecido hace 100 años, con el que finalizó la dinastía Romanov y la monarquía del Imperio Ruso.

La muestra consiste en 52 fotografías documentales sobre la vida familiar del Zar Nicolás II, desde su matrimonio con la emperatriz Alexandra Fiodorovna junto a sus cuatro hijas las duquesas Olga, Tatiana, María, Anastasia y su hijo el zarévich Alekséi, hasta sus días finales (17 de julio 1918) en la casa de Ipatiev donde fueron confinados tras su abdicación al trono imperial, y ultimada.

El material inédito fue enviado especialmente desde Moscú al cumplirse el 100mo aniversario para ser expuesto en la República Argentina, visto el destacado desarrollo de las relaciones bilaterales entre la República Argentina-Federación de Rusia en especial en la cooperación tecnológica, científica y cultural, sumado a la importante inmigración rusa que se va incorporando anualmente en diferentes ciudades del país, incluyendo la ciudad de Mar del Plata donde fue construido un templo ortodoxo ruso consagrado a la Familia Real, y particularmente la ciudad Autónoma de Buenos Aires, elegida como Sede del Obispado y Fundación Diócesis de Argentina y Sudamérica de la Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú.

Es de recordar la importante exposición que fuese realizada en esta misma Legislatura el mes de agosto de 2012 con la muestra fotográfica “Archivo de las Relaciones Diplomáticas entre San Petersburgo la Histórica capital de Rusia con la República Argentina”

Y es de destacar, que el presente año en la Federación de Rusia se ha resaltado esta conmemoración histórica mediante diferentes actos tanto desde la administración oficial como de la religiosa, que incluyó exposiciones, obras teatrales, conciertos, misas y hasta peregrinaciones provenientes de muchos países del mundo, inclusive desde la República Argentina. Como así también en el Consulado Honorario de la Federación de Rusia en Mar del Plata, en la Parroquia Los Santos Mártires Reales de la Di´çocesis de Argentina y Sudamérica de la Iglesia Ortodoxa Rusa del Patriarcado de Moscú

Por lo expuesto se solicita la aprobación del presente proyecto de resolución.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 289/2018 Artículo 1°.- Autorízase la utilización del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, desde el 16 al 19 de Octubre de 2018, para la realización de la Muestra fotográfica: “HISTORIA DE LA FAMILIA REAL EN FOTOS”. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 87

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

14.- Adhesión a las actividades en el marco del “Día Internacional Metropolitano”

Exp. 2887-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora y adhiere a las actividades a desarrollarse en el marco del “Día Internacional Metropolitano”, que se celebrará en la Ciudad de Buenos Aires el día 8 de octubre de 2018, en conmemoración de la Declaración de Montreal sobre Áreas Metropolitanas.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

SUÁREZ, Guillermo; CORTINA, Roy; NOSIGLIA, Juan y QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El objetivo del presente proyecto de declaración, es conmemorar y adherir a las actividades a desarrollarse en el marco del Día Internacional Metropolitano, el cual se celebrará el día 8 de Octubre del corriente año, en conmemoración de la Declaración de Montreal sobre Aéreas Metropolitanas. La Declaración de Montreal sobre Áreas Metropolitanas (Hábitat III - 2015) se constituyó en un importante avance en términos de visibilizar y aportar directrices en políticas públicas para atender las crecientes problemáticas de las ciudades globales.

Principios como el Derecho a la Ciudad para todos como centro de las políticas metropolitanas, la necesidad de otorgar a la Gobernanza Metropolitana un marco legal e institucional claro, el reconocimiento de la Igualdad de género y la Cultura como pilares de las políticas metropolitanas y el respeto por la Democracia y las autonomías regionales quedaron incorporados a la Nueva Agenda Urbana.

Con la mirada puesta en el 2050, año en el cual se proyecta que 4 de cada 10 habitantes de nuestro planeta van a vivir en áreas metropolitanas y considerando que en la actualidad menos de la mitad de las mismas cuentan con mecanismos de coordinación regional de políticas públicas, un grupo de instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo, Metrópolis, CIPPEC y el MetroHUB se plantearon celebrar un Día Internacional Metropolitano para convocar al diálogo y la generación de espacios de consenso a los diversos actores gubernamentales de las metrópolis.

“Metropolitan Day” fue propuesto entonces a nivel global por primera vez en 2017, en consonancia con el segundo aniversario de la Declaración de Montreal.

Este año la iniciativa por el Día Metropolitano ha ido sumando adhesiones, tanto de casas de altos estudios, como de gobiernos locales de todo el mundo. Nuevamente, la celebración tendrá lugar en la primera semana del mes de octubre. Trece ciudades serán anfitrionas del Día Metropolitano a escala global, entre ellas la ciudad de Rosario, y muchas otras más realizarán actividades en el espíritu de la propuesta, generando un diálogo constructivo entre las autoridades locales de las áreas. VT 30 - Pág. 88 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades del “Día Metropolitano” se celebrarán el 8 de octubre, razón por la cual y atendiendo a la importancia de generar conciencia sobre la gobernanza de las áreas metropolitanas es que solicito al cuerpo adherir a esta fecha, mediante la aprobación del presente proyecto.

Sr. Secretario (Schillagi).- Se vota como declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 627/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora y adhiere a las actividades a desarrollarse en el marco del “Día Internacional Metropolitano”, que se celebrará en la Ciudad de Buenos Aires el día 8 de octubre de 2018, en conmemoración de la Declaración de Montreal sobre Áreas Metropolitanas.

15.- Declaración de interés educativo por la Olimpíada de Educación Tecnológica

Exp. 2930-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Olimpíada de Educación Tecnológica, auspiciada por la Asociación de Supervisores Educacionales de la Ciudad de Buenos Aires (ASED), que se llevará a cabo el 4 de octubre, en la Universidad Tecnológica Nacional.

RUEDA, Lía.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente proyecto tiene como objetivo declarar de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la I Olimpíada de Educación Tecnológica, organizada por el Equipo de Supervisión de Educación Tecnológica de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y auspiciada por la Asociación de Supervisores Educacionales de la Ciudad de Buenos Aires (ASED).

El eje de trabajo propuesto para esta actividad es: “Las tecnologías que resguardan nuestro entorno”, brindando un espacio para que los alumnos reconozcan y valoren sus capacidades, favoreciendo el intercambio de innovaciones tecnológicas. Además, se busca generar oportunidades para investigar, analizar y resolver desafíos cognitivos tecnológicos con actitud crítica.

En función de la edad de los alumnos, y de las posibilidades de formación y realización de los proyectos, se consideraron 3 categorías: principiantes (alumnos de primer ciclo), intermedia (4to y 5to grado) y avanzados (6to y 7mo grado).

La misma se desarrollará en dos instancias. Una primera etapa, denominada distrital, se realizó entre el 25 de Junio al 13 de Julio. En ella se invitó a participar a todas las escuelas de nivel 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 89

primario de Gestión Estatal de la CABA y se realizó, entre los trabajos presentados, una selección por distritos a cargo del equipo de Supervisión de la CABA.

La segunda y última etapa, denominada metropolitana, se realizará el día 4 de Octubre en la Universidad Tecnológica Nacional, ubicada en Mozart 2300. Los trabajos presentados en esta instancia serán en su totalidad premiados con diferentes jerarquizaciones, a saber: innovación, creatividad, productividad, trabajo en equipo, responsabilidad, cuidado del medio ambiente, etc.

Por lo expuesto, señor presidente, solicitamos al cuerpo legislativo la aprobación de esta declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 628/2018 Declárase de interés educativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Olimpíada de Educación Tecnológica, auspiciada por la Asociación de Supervisores Educacionales de la Ciudad de Buenos Aires (ASED), que se realiza el 4 de octubre del corriente año, en la Universidad Tecnológica Nacional.

16.- Declaración como huésped de honor al Obispo Doménico Cornacchia de Molfetta - Italia

Exp. 2931-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Obispo Domenico Cornacchia de Molfetta - Italia, quien visitará nuestra Ciudad el próximo 11 de Octubre del corriente.

APREDA, Héctor y ROMERO, Claudio.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente: Domenico Cornacchia (nacido el 13 de febrero de 1950 en Altamura , Bari , Italia ) es un sacerdote católico y actual Obispo de Molfetta-Ruvo-Giovinazzo-Terlizzi . En cuanto a su formación académica, asistió a la escuela secundaria en el Seminario Arzobispal de Bari y finalizó sus estudios secundarios en el Seminario Regional Pontificio “Pío XI” en Molfetta. Asimismo, completó sus estudios filosófico-teológicos en el Seminario Mayor Romano.

En 1974 obtuvo una licenciatura en Teología en la Universidad Pontificia de Letrán y, en 1976, una licenciatura en Teología Espiritual en la Universidad Pontificia Gregoriana., concluyendo sus estudios académicos con un doctorado en Teología Espiritual en la Facultad de Teología de Italia en Nápoles.

Durante su ministerio sacerdotal ocupó diversos cargos: vicario de la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús de Altamura (1976-1984), párroco de la misma parroquia (1984-1993), maestro de religión en el Liceo Científico Local “Federico II” (1977). -1995), asistente diocesano de la juventud de Acción católica (1977-1982), padre espiritual en el Seminario Regional Pontificio “Pío XI” de Molfetta (1993-2005), profesor de teología espiritual en la VT 30 - Pág. 90 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Facultad de Teológía de Pugliese (1984-2007) ; párroco de la Parroquia Santísimo Redentor de Altamura (2005-2007).

El 30 de junio de 2007 fue nombrado obispo de Lucera-Troia por el Papa Benedicto XVI; el 22 de septiembre fue consagrado por el Arzobispo Giacinto Berloco, co-consagración de los Obispos Mario Paciello y Francesco Zerrillo. El 14 de octubre ingresó en la diócesis.

El 16 de enero de 2016 fue nombrado Obispo de Molfetta-Ruvo-Giovinazzo-Terlizzi por el Papa Francisco. El 20 de febrero de 2016 hizo su entrada en la Catedral de Molfetta para comenzar su ministerio en la diócesis.

Señor Presidente, estamos convencidos que su estadía en la Argentina amerita que su visita no se limite al espacio interreligioso sino que tenga relevancia pública e institucional en la Ciudad de Buenos Aires.

Por lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 629/2018 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Obispo Domenico Cornacchia de Molfetta - Italia, quien visitará nuestra Ciudad el próximo 11 de Octubre del corriente año.

17.- Declaración de interés social por el libro Goût, gluten free

Exp. 2933-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro Goût, Gluten Free, recetas para una vida libre de gluten de Javier López.

ACEVEDO, José Luis.

FUNDAMENTOS

Javier López nació en 1968 en Buenos Aires, fruto de un padre y una madre trabajadores, figuras que siempre lo impulsaron a hacer lo que el corazón mandase, que le enseñaron que nada es imposible y que si se hace algo desde el amor el resultado siempre va a ser positivo. Javier estudio hasta convertirse en contador público nacional y durante más de quince años cumplió diferentes funciones en el área de finanzas de empresas multinacionales, como Coca- Cola, Burger King o Europ Assistance, hasta alcanzar el puesto de director financiero internacional.

A los 45 años luego de sufrir varios picos de stress, se le diagnostico celiaquía, hipotiroidismo y colesterol alto, lo que lo llevo a cambiar su estilo de vida y a replantearse personalmente lo que estaba haciendo de su carrera. Tener celiaquía infiere hacerse indirectamente muchos planteos que hacen a nuestra existencia como seres humanos: Si vas a un cumpleaños, ¿Habrá Gluten Free? ¿Se habrán acordado de mí? ¿Y si me llevo un tupper de casa? Todo se vuelve más engorroso, más complicado, un plan simple como juntarse a comer con amigos se puede transformar en una odisea que baja considerablemente la calidad de vida de quien padece 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 91

celiaquía, llevando a que, indefectiblemente todas las preguntas tengan respuestas que no sean alentadoras. Luego del shock inicial Javier aprendió a ver y a aceptar la patología desde otra perspectiva, descubrir alimentos y hábitos más saludables, cambiar y darle un giro nuevo a la vida, ahí nació Goût.

Emprender significa arriesgarse, y en este caso es arriesgarse a generar la oportunidad de poder disfrutar de una buena comida de calidad a pesar de tener una afección medica que repercute directamente en la dieta alimenticia, no conformarse con lo estándar y apuntar a la excelencia. Además de nutrir, comer tiene que ser una experiencia que provoque alegría y que sirva como excusa para el encuentro.

Goût es un referente dentro del universo gluten free, la idea del libro y de sus productos es inclusiva, se trata de que sea tentador no solo para los celiacos, sino también para todos aquellos que buscan alimentación rica y saludable.

Es menester destacar que Javier López, autor del libro, fue elegido en el mes de septiembre del 2018 por la revista Forbes como una de las 30 promesas emprendedoras del año.

Por todo lo expuesto solicito la aprobación del siguiente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 630/2018

Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro “Goût, Gluten Free”, recetas para una vida libre de gluten de Javier López.

18.- Pesar por el fallecimiento de Hermenegildo Sábat

Exp. 2950-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento del periodista gráfico y caricaturista Hermenegildo Sábat, el 2 de octubre del corriente año.

GUOUMAN, Marcelo; GORBEA, María Inés; HALPERIN, Leandro; NOSIGLIA, Juan y VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Hermenegildo Sábat nació en Montevideo 1933. Residió en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde 1966 y fue ciudadano argentino desde 1980. En este 2 de octubre este periodista, dibujante y comunicador excelso encontró la muerte a sus 85 años.

Como artista plástico y docente, ha publicado una veintena de libros acerca de sus pasiones: la pintura, la música, la literatura, la actualidad argentina e internacional. Desde hace más de 25 años sus comentarios periodísticos en forma de caricatura se publicaron en el diario Clarín. También trabajó en La Nación, Primera Plana y La Opinión. Fue en este último que decidió abandonar las letras para dedicarse a las ilustraciones: “Yo creo que la escritura me abandonó a mí” y reconoce que “yo no uso la palabra y creo que gracias a eso estoy vivo, sino hubiese sido boleta [asesinado]” (El País, 14-11-2017). Sábat dijo todo desde fines de los sesenta sin escribir o pronunciar una palabra, ahí radicó su genio. VT 30 - Pág. 92 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Su trayectoria ha sido distinguida con varios Premios importantes, entre ellos Personalidad Emérita de la Cultura Argentina (Secretaría de Cultura de la Nación 1997), el María Moors Cabot Award (Periodismo, Columbia University, New York 1988), el premio Nacional Pedro Figari de Pintura (Montevideo 1997) y en el 2005 recibió el premio Homenaje de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano que dirige Gabriel García Márquez; por su “conducta intachable frente al poder”.

Sábat realizó numerosas exposiciones de dibujo, pintura y fotografía en el país y en el exterior, siendo las más notables sus retrospectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires 1997), el Museo Nacional de Artes Visuales (Montevideo 1998), el Museo de Arte de San Pablo (1984) y el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro (1997).

Sus trabajos fueron publicados en varios de los principales medios periodísticos y gráficos del mundo: The New York Times, L´Express American Heritage, Punch, O Globo, etc.

Durante seis años publicó y editó la revista de Artes Visuales Sección Aurea, ganadora de varios premios de diseño, entre ellos el del Art Director´s Club de New York.

En 1982 creó la Fundación Artes Visuales. En su taller de Monserrat enseña dibujo, pintura, grabado, ilustración y procura infundir «respeto por el arte».

Desde 1997 es Ciudadano Ilustre de Buenos Aires. Y en el 2003 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Montevideo, Uruguay.

En la Fundación Artes Visuales enseñó dibujo, pintura, grabado, ilustración y procura infundir «respeto por el arte». Y declara: “A mí lo que me conmueve es la profesión” (El País, 14-11- 2017).

Como queda reflejado en este texto, Hermenegildo Sábat en el desarrollo de su vocación ha valorado y jerarquizado el respeto por el arte y ha brindado un valioso aporte a la cultura, al periodismo y a la comunicación social, creando un especial leguaje que permite expresar los hechos políticos y sociales más relevantes de nuestra historia.

Su trayectoria reconoce su trabajo por la libertad, en contra de los autoritarismos de todo tipo y por una sociedad abierta a la crítica. Sus trabajos enfrentaron abusos contra el corrimiento de los límites del Estado sobre la sociedad tanto en gobiernos autoritarios como democráticos. Su estatura como periodista, se manifiesta en sus dibujos, caricaturas y en su firme valor frente a los poderosos de turno. Sábat entregó una y otra vez argumentos mordaces frente al autoritarismo, al avance del pensamiento único y abogó por una sociedad multicromática, consensual y abierta a ideas distintas.

Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración.

Exp. 2953-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del dibujante y artista plástico Hermenegildo Sábat ocurrido el 2 de octubre del corriente año.

GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; BLANCHETIERE, Gastón; CINGOLANI, Claudio; DEL SOL, Daniel; MICHIELOTTO, Paola; ROMERO, Claudio; STRAFACE, Gonzalo y SUÁREZ, Guillermo. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 93

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Hermenegildo Sábat nació en la ciudad de Montevideo en el año 1933. Residente en la ciudad de Buenos Aires desde 1966 y ciudadano argentino desde 1980, por más de 25 años sus comentarios periodísticos en forma de caricatura se publicaron en el principal matutino porteño Clarín, convirtiéndose en una de las voces más prestigiosas sobre todo en períodos en que la libertad de expresión se vio seriamente limitada.

Desde los quince años Sábat se dedicó al periodismo gráfico, primero en Montevideo, donde fue fotógrafo y redactor del diario El País, hasta que decidió volcarse definitivamente a las artes plásticas, sobre todo el dibujo, especializándose en el retrato y la caricatura. Cuando llegó a la Argentina fue caricaturista del diario La Opinión y la revista Primera Plana, hasta que en 1973 se incorporó a la redacción de Clarín, donde era considerado por todos como “un maestro”. Estaba casado con Blanca, con quien tuvo dos hijos: Alfredo y Rafael.

Artista plástico y docente, publicó una veintena de libros acerca de sus pasiones: la pintura, la música, la literatura, la actualidad argentina e internacional.

Durante su enorme trayectoria recibió premios internacionales destacados, como el “Moors Cabot” de la Universidad de Columbia, por sus dibujos durante la dictadura militar (cuando la última dictadura prohibió hacer caricaturas de Jorge Rafael Videla, porque los militares temían que fuera ridiculizado, Sábat lo dibujó igual, aprovechando el anuncio del Mundial ‟78), y el de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (FNPI), que le entregó en mano el Nobel de Literatura Gabriel García Márquez. En esa oportunidad, premiaron “su conducta intachable frente al poder” y su “carrera brillante” en Uruguay y Argentina.

Además, fue nombrado Personalidad Emérita de la Cultura Argentina y ciudadano ilustre de Buenos Aires. El año pasado fue distinguido con el galardón de Brillante por la Fundación Konex a la personalidad destacada de la década 2007-2016 en los Premios de Platino de Comunicación y Periodismo. Ingresó a la Academia Nacional de Periodismo en 2008 y un año más tarde fue nombrado vicepresidente 1°, cargo que conservó hasta ser nombrado presidente en el año 2013.

Realizó numerosas exposiciones de dibujo, pintura y fotografía en el país y en el exterior, siendo las más notables sus retrospectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires 1997), el Museo Nacional de Artes Visuales (Montevideo 1998), el Museo de Arte de San Pablo (1984) y el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro (1997).

En el subte de Buenos Aires se exhibe un mural con sus dibujos de Gardel, Pichuco y Discépolo.

Sus trabajos fueron publicados en varios de los principales medios periodísticos y gráficos del mundo: The New York Times, L´Express, American Heritage, Punch, O Globo, etc. Durante seis años publicó y editó la revista de Artes Visuales Sección Aurea, ganadora de varios premios de diseño, entre ellos el del Art Director´s Club de New York.

En el 2003 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Montevideo y es también ciudadano ilustre de esa ciudad.

En 1982 creó y presidió la Fundación Artes Visuales, en la que enseñó dibujo, pintura, grabado e ilustración en su taller del barrio Monserrat. VT 30 - Pág. 94 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Hombres y mujeres de la política vieron su imagen trazada por el inconfundible lápiz de Sábat que, aunque significase en ocasiones una crítica feroz, implicaba también una consagración.

Se trata de una de las personalidades de la cultura más significativas del Cono Sur. El periodismo argentino y latinoamericano está de duelo por una persona que merece un sitio importante y definitivo en el Olimpo del periodismo.

Es por lo expresado anteriormente que solicito a mis pares acompañen la presente declaración.

Exp. 2960-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del caricaturista, artista plástico y docente Hermenegildo Sábat, ocurrido el día 2 de octubre del presente año.

ABREVAYA, Sergio.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Tuve el privilegio de conocer a Menchi hace más de 40 años, allá en mi infancia, compartiendo mi infancia con sus hijos, los días de escuela y la cotidianeidad, con una relación que se mantuvo hasta el día de hoy.

Hermenegildo Sábat, uruguayo de nacimiento y argentino por adopción, fue una de las personalidades más destacadas de la cultura del Cono Sur.

Nació en Montevideo en el año 1933, donde publicó sus primeros trabajos a los 15 años en el diario la Acción de Montevideo; fue residente de la Ciudad de Buenos Aires desde 1966, siendo ciudadano argentino desde 1980. Artista plástico y docente, ha publicado una veintena de libros acerca de sus pasiones: la pintura, la música, la literatura, la actualidad argentina e internacional.

Desde hace más de 25 años sus comentarios periodísticos en forma de caricatura se vienen publicando en el diario Clarín, habiendo sido una de sus voces más prestigiosas en los tristes períodos en los cuales la libertad de expresión se vio cercenada. Sus trabajos enfrentaron los abusos y avasallamiento por parte del Estado sobre la sociedad tanto en gobiernos autoritarios como democráticos. Su estatura como periodista se manifestó en sus dibujos, caricaturas y en su firme valor frente a los poderosos de turno. Sábat entregó una y otra vez argumentos mordaces frente al autoritarismo, al avance del pensamiento único y abogó por una sociedad más libre y abierta a ideas distintas.

También trabajó en La Nación, Primera Plana y La Opinión. Fue en este último que decidió abandonar las letras para dedicarse a las ilustraciones, situación que según sus propias palabras le permitió sobrevivir a la dictadura militar, ya que reemplazar los textos por las ilustraciones constituyó la delgada línea que separó la vida de la muerte.

Su trayectoria ha sido distinguida con varios Premios importantes, entre ellos Personalidad Emérita de la Cultura Argentina (Secretaría de Cultura de la Nación 1997), el María Moors Cabot Award (Periodismo, Columbia University, New York 1988), el premio Nacional Pedro Figari de Pintura (Montevideo 1997) y en el 2005 recibió el premio Homenaje de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano que dirige Gabriel García Márquez, por su “conducta 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 95

intachable frente al poder”. Según expresó dicha Fundación, se buscó “poner como ejemplo ante todos los periodistas de América latina la extensa trayectoria de quien recorrió en su natal Montevideo los más variados oficios periodísticos, para luego consagrarse en Buenos Aires al ejercicio del periodismo de opinión, a través de la caricatura política”.

Sábat también realizó numerosas exposiciones de dibujo, pintura y fotografía en el país y en el exterior, siendo las más notables sus retrospectivas en el Museo Nacional de Bellas Artes (Buenos Aires 1997), el Museo Nacional de Artes Visuales (Montevideo 1998), el Museo de Arte de San Pablo (1984) y el Museo de Arte Moderno de Rio de Janeiro (1997).

Sus trabajos han sido publicados en varios de los principales medios periodísticos y gráficos del mundo: The New York Times, L´Express American Heritage, Punch, O Globo, etcétera.

Durante seis años publicó y editó la revista de Artes Visuales Sección Aurea, ganadora de varios premios de diseño, entre ellos el del Art Director´s Club de New York.

En 1982 creó la Fundación Artes Visuales, que funcionaba en el barrio de San Telmo, la cual presidió y cuyas actividades fueron declaradas de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Declaración N° 103/2011), a través de un proyecto cuya autoría me pertenece. Allí además de su función docente, se propuso diseminar la idea del respeto por el arte y el artista e inculcar valores que trascendieran el concepto del arte como mera mercancía vendible.

Hermenegildo Sábat también ha publicado una importante cantidad de obras literarias, entre las que se encuentran entre otros:

Al troesma con cariño (1971), sobre Carlos Gardel.

Scat: una interpretación gráfica del jazz (1974).

Dogor (1979), sobre Aníbal Troilo.

Siempre dije que este tipo no me gusta (1980), selección de dibujos publicados entre 1976 y 1980.

Monsieur Lautrec (1980), con Julio Cortázar, sobre Henri de Toulouse-Lautrec.

Tango mío (1981).

Haberlo sabido antes (1992).

Jazz a la carte (1996).

Crónicas del Ángel Gris (1996), ilustraciones del libro de Alejandro Dolina.

Adioses tardíos (1998)

La casa sigue en orden: cuatro décadas de historia en dibujos (1999).

Georgie dear (1999), sobre Jorge Luis Borges.

Abstemios abstenerse (2004), prólogo de Miguel Brascó.

El pájaro murió de risa (2007), sobre Charlie Parker. VT 30 - Pág. 96 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Anónimo transparente (2007), sobre Fernando Pessoa.

Que no se entere Piazzolla (2008) sobre Astor Piazzolla.

En el año 1977 fue declarado Ciudadano Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y en el 2003 fue nombrado Doctor Honoris Causa de la Universidad de Montevideo, Uruguay.

La crónica diaria nos entrega hoy la triste noticia de su desaparición física, que no hace más que agigantar su obra, su arte y su figura.

Por todo lo expuesto, solicito se apruebe el presente proyecto de declaración.

TEXTO A CONSIDERAR PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del dibujante, periodista y docente Hermenegildo Sábat, ocurrido el 2 de octubre del corriente año.

Sr. Secretario (Schillagi).- Se vota el texto consensuado que obra en las bancas.

Texto definitivo DECLARACIÓN 631/2018 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del dibujante, periodista y docente Hermenegildo Sábat, ocurrido el 2 de octubre del corriente año.

19.- Pesar por el fallecimiento del historiador Ezequiel Gallo

Exp. 2944-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del historiador Ezequiel Gallo, ocurrido el día 29 de septiembre del corriente año.

SANTAMARINA, Eduardo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Ezequiel Gallo fue uno de los historiadores más destacados y prestigiosos del país.

Murió el sábado 29 de septiembre a los 83 años. Apenas se difundió la noticia por las redes sociales, sus alumnos de la Universidad Torcuato Di Tella, sus colegas y personalidades del mundo académico y la cultura, lo despidieron con dolor y profundo respeto.

Gallo había nacido en Buenos Aires el 23 de noviembre de 1934. Cursó sus estudios en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y en el Saint Antony´s College de la Universidad de Oxford, donde obtuvo su doctorado en Modern History en 1970. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 97

Fue profesor titular de la Cátedra de Historia General, en la Universidad de Essex (Gran Bretaña). En 1974 volvió a la Argentina y retomó su actividad como investigador en el Instituto Torcuato Di Tella, del cual fue director. Luego, fue designado profesor emérito de la misma institución. Era miembro de la academia nacional de historia y de las ciencias morales y políticas. También fue profesor visitante en las universidades de Columbia, Melbourne y Jerusalén, y en el Instituto Universitario Ortega y Gasset.

Fue autor de varios títulos, entre los que especialmente se destaca: “La Argentina del ochenta al centenario y la pampa gringa: la colonización agrícola en Santa Fe (1970 - 1895)”, y “Colonos en armas”, “La formación de la Argentina moderna” (que escribió junto con Roberto Cortes Conde), “De la República Imposible a la República verdadera” ( en colaboración con Natalio Botana ) , y dos biografías : una de Carlos Pellegrini y la otra de Leandro N. Alem.

En 2009 recibió el premio Houssay a la trayectoria en Ciencias Humanas.

Estaba casado con la socióloga y doctora en antropología, Francis Korn, y tenía un hijo, Klaus Gallo, también historiador.

Por todo lo expuesto, señor presidente, solicito la aprobación del presente proyecto.

DECLARACIÓN 632/2018

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del historiador Ezequiel Gallo, ocurrido el día 29 de septiembre del corriente año.

21.- Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Bernardo Romeo

DESPACHO 606

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2235-D-2018, de Declaración, de autoría del señor diputado Leandro Santoro y otro, mediante el cual propician se declare personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Bernardo Romeo, y

Considerando:

Que Bernardo Romero nació en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires el 10 de septiembre de 1977. Fue un futbolista de excelente calidad y trayectoria para el futbol argentino como internacional en su paso por el viejo continente.

Que comenzó su carrera profesional Estudiantes de la Plata en el año 1995 donde se consolidó por su desempeño en el plantel titular. Luego, por sus actuaciones, fue adquirido por San Lorenzo en el año 1998, club en el cual logro un campeonato nacional y otro internacional, llegando a su máximo desempeño futbolístico.

Que integró la Selección Juvenil de Futbol con la que fue campeón en el Sudamericano Sub 20 (1997; Chile); Copa Mundial Sub 20 (1997; Malasia) y el Torneo Esperanzas de Toulón (1998; Francia). VT 30 - Pág. 98 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Luego de varias temporadas en esta institución en el año 2001 se consagra campeón del torneo local con el “Ciclón”, siendo él el goleador del torneo con 15 goles en 17 partidos.

Que esa misma temporada, San Lorenzo lograría agregar otro trofeo en su vitrina. Esta vez sería la Copa Mercosur, donde Romeo lograría convertirse en el goleador de dicha competencia con 10 goles. En el mismo plantel, compartía el campo con figuras del futbol nacional como Sebastián Saja, Leandro Romagnoli y Alberto Acosta.

Que la carrera de Bernardo Romeo no terminó en Argentina. Su calidad lo llevo a tierras europeas, donde jugó la liga alemana con el Hamburgo S.V. entre los años 2002 y 2004, logrando en el año 2003 la Copa de la Liga de Alemania. Posteriormente jugo en los planteles del Mallorca y Osasuna de España.

Que en el año 2007 vuelve a nuestro país a jugar en el club de sus amores, el “Ciclón”.

Que finalmente, se retira del futbol en el año 2012 al convertirse en mánager en San Lorenzo donde es considerado como un ídolo indiscutido y uno de sus máximos goleadores con 99 goles en toda su carrera en dicha institución.

Que el presente dictamen cumple con lo dispuesto por Ley 578 (B.O.C.B.A. Nº 1191).

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deporte aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del deporte al señor Bernardo Romeo. Sala de la comisión: 21 de septiembre de 2018. YUAN; Jian Ping; GOTTERO, Silvia; APREDA, Héctor; STRAFACE, Gonzalo y SANTORO, Leandro.

Texto definitivo DECLARACIÓN 633/2018 Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del Deporte al señor Bernardo Romeo.

Sr. Presidente (Quintana).- En consideración las tablas enunciadas. Se va a realizar una sola votación en general y en particular, a mano alzada, de todas las tablas, a excepción de las tabla 20, según lo solicitado por el diputado Forchieri, y de las tablas 22 y 23, que son proyectos de ley.

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Quintana).- Quedan aprobadas las tablas mencionadas.

Sr. Vilardo.-Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de nuestra abstención en las tablas 1, 3, 4, 6, 8, 10 a 15, 17, 18, 19 y 21; y de nuestro voto en contra en las tablas 5, 7, 9 y 16.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 99

Señor presidente: quiero dejar constancia de la abstención de nuestro bloque en las tablas 5, 7, 9, 10, 14, 15 y 16. Y nuestro voto negativo en la tabla 13.

Sr. Arce.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de la abstención del bloque del Partido Socialista respecto de la tabla número 16.

Sr. Presidente (Quintana).- Como no hay más pedidos de palabras en este segmento, tal cual fuera solicitado por el diputado Agustín Forchieri, se va a votar la tabla número 20 mediante el sistema electrónico.

20.- Solidaridad con las cooperativas de recuperadores urbanos de la ciudad

Exp. 2965-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su solidaridad con la lucha que están llevando adelante las cooperativas de recuperadores urbanos de la Ciudad, por mejores condiciones para el desarrollo de la actividad y contra el hostigamiento policial y el desalojo de la planta de la Cooperativa Recuperadores Urbanos del Oeste.

TOMADA, Carlos; ANDRADE, Javier; CONDE, María Andrea; MONTENEGRO, Victoria; PENACCA, Paula; POKOIK GARCÍA, Lorena; RECALDE, Mariano y SANTORO, Leandro.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Nuestro país está sumido en una crisis que afecta profundamente la calidad de vida de los sectores populares, especialmente de las franjas más vulnerables y precarizadas en sus condiciones laborales.

Ante la enorme devaluación, los tarifazos y la inflación que ya se calcula en 45% anual, con el agravante de la disminución del material reciclable producto de la caída del consumo, las 12 cooperativas que cumplen con el servicio de recolección de secos en nuestra Ciudad y que están nucleadas en la Federación Argentina de Cartoneros, Carreros y Recicladores (FACCyR) han puesto en marcha un plan de lucha para exigir:

1) 20% de aumento para todas las categorías.

2) Bono de emergencia de $6.000 para los Recicladores (R.U. y R.A.).

3) Que el gasoil otorgado a cada vehículo sea en Litros, en la misma cantidad que se entregaba en Enero de 2018.

4) Aumento del 100% en el subsidio destinado al mantenimiento de la flota. En todo el año no hubo ningún aumento, los precios de los repuestos están dolarizados, y el valor del dólar incrementó un 100%. VT 30 - Pág. 100 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Nos solidarizamos con estas demandas y también con la exigencia de cese de la persecución policial que vienen padeciendo cartoneras y cartoneros, con un hostigamiento creciente y detenciones arbitrarias en distintos puntos de la Ciudad. Y contra el desalojo que se pretende hacer sobre la planta de la Cooperativa Recicladores Urbanos del Oeste.

Por todo lo expuesto, pido el acompañamiento de mis pares al presente proyecto de declaración.

Sr. Presidente (Quintana).- En consideración. Se va a votar en general y en particular por medio del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abrevaya, Andrade, Arce, Bregman, Conde, Cortina, del Corro, Depierro, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperin, Heredia, Martínez, Montenegro, Muiños, Penacca, Recalde, Roberto, Tomada, Vilardo y Vischi.

- Se registran los siguientes votos negativos: Abboud, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Petrini, Presti, Quintana, Reyes, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Suárez, Villalba y Yuan.

Sr. Straface.- Señor presidente: solicito que quede constancia de mi voto negativo.

Sr. Presidente (Quintana).- Así se hará. El resultado de la votación es el siguiente: sobre 56 votos emitidos, 22 afirmativos y 34 negativos. Queda rechazado el proyecto, por lo tanto pasa al Archivo. Pasamos al segmento de los proyectos de ley.

22.- Sustitúyase el artículo 2 bis “Guarda habitual y leasing” de la Ley 2265

Sr. Secretario (Schillagi).- Expediente 2833-D-18, de ley, sustitúyase el Artículo 2 bis “Guarda habitual y leasing” de la Ley 2265.

Exp. 2833-D-18 PROYECTO DE LEY

Artículo 1°.- Sustitúyase el Artículo 2° bis “Guarda habitual y Leasing” de la Ley 2265 (incorporado por Ley 5821), por el siguiente:

“Artículo 2 bis.- Guarda habitual y Leasing- 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 101

Los vehículos radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con guarda habitual a más de doscientos (200) kilómetros de esta Ciudad, debidamente inscripta en la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor, de conformidad con lo dispuesto en el Título I, Capítulo VI, Sección 2da del Digesto de Normas Técnico- Registrales del Registro Nacional de la Propiedad Automotor, podrán realizar la verificación técnica vehicular que rige en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o la que se efectuare en la jurisdicción de la guarda referida, a opción del titular.

Idéntico criterio, bajo las mismas condiciones y circunstancias referidas en párrafo precedente, y, a opción del titular, se aplicará a los vehículos radicados en extraña jurisdicción que tengan su guarda habitual inscripta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los vehículos radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires afectados por contrato de leasing debidamente inscriptos según dispone el Título II, Capítulo XVII, Sección 2da del Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la Propiedad Automotor cuyo radio de circulación y/u operación exceda los doscientos (200) kilómetros del perímetro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, podrán realizar la verificación técnica vehicular en ésta jurisdicción o en aquella en la que manifestaren desenvolverse, operar o circular, a opción del tomador.

La misma opción se aplicará a los vehículos radicados en extraña jurisdicción afectados por contrato de leasing inscriptos en las condiciones referidas en párrafo previo, y en las mismas circunstancias, pudiendo verificar éstos en su lugar de radicación o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si es que manifiestan desenvolverse, operar o circular en ella, a opción del tomador.”

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

GARCÍA, Cristina.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

A través del presente proyecto de ley se propicia la modificación del artículo 2 bis de la Ley 2265 que fue incorporado por la Ley 5821 para regular la situación jurídica de los vehículos radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que tienen la guarda habitual o contrato de leasing en otra jurisdicción.

Mediante la Ley 2265 se estableció la verificación técnica vehicular obligatoria (VTV) para todos los autos radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

De esta forma, de acuerdo a la normativa vigente, los vehículos automotores de uso particular radicados en esta Ciudad deben realizar su primera VTV durante el cuarto año de antigüedad en el mes que le corresponda o, en el caso de que antes de ese plazo, el vehículo haya superado los sesenta mil (60 mil) kilómetros recorridos.

La implementación de la VTV en nuestra Ciudad coadyuva a garantizar la seguridad vial como pilar fundamental para el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los objetivos que se persiguen mediante la VTV son: establecer un sistema de control que mejore la seguridad vial y la calidad del medio ambiente; reducir los índices de siniestralidad vial asociados a las fallas mecánicas de los vehículos (a las que generalmente se les atribuye el 5% de los siniestros); conocer el parque automotor actual en el ámbito de la Ciudad y la depreciación y desgaste de los rodados que se encuentran circulando; controlar que los vehículos cumplan las VT 30 - Pág. 102 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

normas de seguridad como así también la documentación correspondiente; conocer el índice de contaminación ambiental generado por los vehículos y planificar su reducción.

La Ley 2265 obliga a todos los vehículos radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a realizar la VTV, lo que incluye a los vehículos que tengan “registros de usos” en otras jurisdicciones. Para ello, y para evitar la doble imposición, mediante la incorporación del artículo 2 bis a través de la Ley 5821 se pretendió otorgar la posibilidad únicamente a los vehículos que están registrados con guarda habitual a más de doscientos (200) kilómetros de esta Ciudad debidamente inscripta en la Dirección Nacional del Registro de Propiedad Automotor como también a los vehículos inscriptos en el Registro de la Propiedad Automotor que cuenten con contrato de Leasing a más de doscientos (200) kilómetros de la Ciudad para que puedan realizar la verificación técnica en la jurisdicción de la guarda o del contrato de leasing referido o la de la ciudad de Buenos Aires a opción del titular/tomador.

Por un error involuntario, en la sanción de la Ley 5821 se estableció que los vehículos que cuentan con un contrato de leasing debidamente anotado en el Registro Nacional de la Propiedad Automotor, con guarda habitual (a más de doscientos (200) kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) inscripta en la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor, puedan realizar la VTV que rige en esta Ciudad o la que correspondiera en donde tiene la guarda denunciada, a opción del tomador.

Sin embargo, tal como está redactada la ley actualmente, no puede ser llevada a la práctica ya que no existe la guarda habitual correspondiente a los vehículos con contratos de leasing. Por tal motivo, para poder implementar el artículo 2 bis de la Ley 2265 y cumplir con la finalidad con el que fue sancionado mediante la Ley 5821; le solicito a mis pares que acompañen la modificación que se propicia.

Sr. Presidente (Quintana).- En consideración. Se va a votar en general y en particular mediante el sistema electrónico, en una sola votación. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Andrade, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Bregman, Cingolani, Conde, Cortina, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperin, Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Montenegro, Muiños, Nosiglia, Penacca, Petrini, Presti, Quintana, Recalde, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Straface, Suárez, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Martínez y Vilardo.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, 55 afirmativos y 2 abstenciones. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 6019 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 103

Artículo 1°.- Sustitúyese el Artículo 2° bis “Guarda habitual y Leasing” de la Ley 2265 (incorporado por Ley 5821), por el siguiente:

“Artículo 2 bis.- Guarda habitual y Leasing-

Los vehículos radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con guarda habitual a más de doscientos (200) kilómetros de esta Ciudad, debidamente inscripta en la Dirección Nacional del Registro de la Propiedad Automotor, de conformidad con lo dispuesto en el Título I, Capítulo VI, Sección 2da del Digesto de Normas Técnico- Registrales del Registro Nacional de la Propiedad Automotor, podrán realizar la verificación técnica vehicular que rige en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o la que se efectuare en la jurisdicción de la guarda referida, a opción del titular.

Idéntico criterio, bajo las mismas condiciones y circunstancias referidas en párrafo precedente, y, a opción del titular, se aplicará a los vehículos radicados en extraña jurisdicción que tengan su guarda habitual inscripta en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los vehículos radicados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires afectados por contrato de leasing debidamente inscriptos según dispone el Título II, Capítulo XVII, Sección 2da del Digesto de Normas Técnico-Registrales del Registro Nacional de la Propiedad Automotor cuyo radio de circulación y/u operación exceda los doscientos (200) kilómetros del perímetro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, podrán realizar la verificación técnica vehicular en ésta jurisdicción o en aquella en la que manifestaren desenvolverse, operar o circular, a opción del tomador.

La misma opción se aplicará a los vehículos radicados en extraña jurisdicción afectados por contrato de leasing inscriptos en las condiciones referidas en párrafo previo, y en las mismas circunstancias, pudiendo verificar éstos en su lugar de radicación o en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, si es que manifiestan desenvolverse, operar o circular en ella, a opción del tomador.”

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

23.- Otorgar permiso de uso a título precario y gratuito a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES)

Sr. Secretario (Schillagi).- Expediente 2800-D-18, de ley, otorgar permiso de uso a título precario y gratuito a la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES). Se trata de una ley de primera lectura. Se vota el texto a considerar que obra en las bancas. Previamente, corresponde constituir el Cuerpo en comisión.

Constitución del Cuerpo en comisión

Sr. Presidente (Quintana).- Se va a votar la constitución del Cuerpo en comisión. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

VT 30 - Pág. 104 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- El Cuerpo queda constituido en comisión y hace suyo el texto que obra en las bancas.

TEXTO A CONSIDERAR PROYECTO DE LEY Artículo 1º.- Otórgase permiso de uso a título precario y gratuito a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) del predio sito en las calles Bynon N° 6510 (parcela 2), Bynon N° 6528 (parcela 3), Bynon N° 6532 (parcela 4), Bynon N° 6540 (parcela 5ª), Bynon N° 6550 (parcela 6), Bynon N° 6556 (parcela 7), Bynon N° 6564 (parcela 8), Bynon N° 6576 (parcela 9) Reservistas Argentinos N° 194 (parcela 1), Reservistas Argentinos N° 182 (parcela 30), Barragán N° 295 (parcela 10), Barragán N° 287 (parcela 11) identificado catastralmente como Manzana 25 - Sección 95, por el plazo de veinte (20) años.

Art. 2°.- El predio deberá ser destinado por la Administración Nacional de Seguridad Social, para el funcionamiento de una Unidad de Atención Integral (UDAI).

Art. 3°.- La entidad beneficiaria no podrá bajo ningún concepto modificar el destino asignado al inmueble, ni ceder, y/o transferir total o parcialmente el presente permiso, siendo en tal caso causal suficiente para declarar la caducidad del permiso otorgado por la presente Ley, correspondiendo la restitución inmediata del mismo.

Art. 4°.- La entidad beneficiaria se obliga a mantener el inmueble en perfecto estado de conservación e higiene, quedando facultada para realizar las mejoras necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Art. 5°.- Toda mejora o construcción que realice la entidad beneficiaria en el predio debe cumplir con las normas establecidas en el Código de Edificación vigente, y deberá contar con la habilitación correspondiente, quedando incorporada al dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la extinción del permiso.

Art. 6°.- La entidad beneficiaria tendrá a su cargo el pago de todos los impuestos, tasas y contribuciones que afecten al predio, debiendo acreditar el cumplimiento de estas obligaciones ante el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, deberá contratar por su cuenta y cargo, seguros laborales, de incendio, de hurto y robo y de responsabilidad civil por daños a terceros y sus pertenencias.

Art. 7º.- La restitución del inmueble al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el cumplimiento del plazo establecido en el artículo 1°, o bien, originado en cualquier tipo de incumplimiento, incluye todas las construcciones y mejoras que se hubieran realizado.

Art. 8°.- En caso de necesidad fundada, si el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debiera solicitar la restitución del inmueble antes de cumplido el plazo establecido en el Art. 1°, deberá notificar a la entidad beneficiaria quien, dentro de los sesenta (60) días, deberá entregar el predio.

Art. 9º.- La entidad beneficiaria es la única y exclusiva responsable de las relaciones laborales que bajo cualquier tipo y forma genere a efectos de cumplir su objeto social en el predio, debiendo mantener indemne al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de toda acción o reclamo contra él fundados en el incumplimiento de normas del derecho del trabajo y de la seguridad social por parte de la entidad beneficiaria, iniciada por sus dependientes, contratistas y subcontratistas.

Art. 10º.- El Poder Ejecutivo determinará la Autoridad de Aplicación de la presente ley. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 105

Art. 11º.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los artículos 89° y 90° de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Cierre del Cuerpo en comisión

Sr. Presidente (Quintana).- Damos por finalizado el funcionamiento del Cuerpo en comisión con el texto que obra en las bancas. Se va a votar el cierre del Cuerpo en comisión.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Quintana).- Queda aprobado el cierre del Cuerpo en comisión. En consideración. Se va a votar en general y en particular a través del sistema electrónico el texto que obra en las bancas. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Andrade, Apreda, Arce, Bauab, Blanchetiere, Bregman, Cingolani, Conde, Cortina, de las Casas, del Corro, del Sol, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Gottero, Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Montenegro, Muiños, Penacca, Petrini, Presti, Quintana, Recalde, Reyes, Roberto, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Straface, Suárez, Tomada, Villalba y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Depierro, Gorbea, Guouman, Halperin, Martínez, Nosiglia, Vilardo y Vischi.

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, resultaron 49 afirmativos y 8 abstenciones. La ley ha recibido aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad.

Texto definitivo LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad) Artículo 1º.- Otórgase permiso de uso a título precario y gratuito a la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) del predio sito en las calles Bynon N° 6510 (parcela 2), Bynon N° 6528 (parcela 3), Bynon N° 6532 (parcela 4), Bynon N° 6540 (parcela 5ª), Bynon N° 6550 (parcela 6), Bynon N° 6556 (parcela 7), Bynon N° 6564 (parcela 8), Bynon N° 6576 (parcela 9) Reservistas Argentinos N° 194 (parcela 1), Reservistas Argentinos N° 182 (parcela 30), Barragán N° 295 (parcela 10), Barragán N° 287 (parcela 11) identificado catastralmente como Manzana 25 - Sección 95, por el plazo de veinte (20) años.

Art. 2°.- El predio deberá ser destinado por la Administración Nacional de Seguridad Social, para el funcionamiento de una Unidad de Atención Integral (UDAI). VT 30 - Pág. 106 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 3°.- La entidad beneficiaria no podrá bajo ningún concepto modificar el destino asignado al inmueble, ni ceder, y/o transferir total o parcialmente el presente permiso, siendo en tal caso causal suficiente para declarar la caducidad del permiso otorgado por la presente Ley, correspondiendo la restitución inmediata del mismo.

Art. 4°.- La entidad beneficiaria se obliga a mantener el inmueble en perfecto estado de conservación e higiene, quedando facultada para realizar las mejoras necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Art. 5°.- Toda mejora o construcción que realice la entidad beneficiaria en el predio debe cumplir con las normas establecidas en el Código de Edificación vigente, y deberá contar con la habilitación correspondiente, quedando incorporada al dominio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la extinción del permiso.

Art. 6°.- La entidad beneficiaria tendrá a su cargo el pago de todos los impuestos, tasas y contribuciones que afecten al predio, debiendo acreditar el cumplimiento de estas obligaciones ante el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo, deberá contratar por su cuenta y cargo, seguros laborales, de incendio, de hurto y robo y de responsabilidad civil por daños a terceros y sus pertenencias.

Art. 7º.- La restitución del inmueble al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por el cumplimiento del plazo establecido en el artículo 1°, o bien, originado en cualquier tipo de incumplimiento, incluye todas las construcciones y mejoras que se hubieran realizado.

Art. 8°.- En caso de necesidad fundada, si el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires debiera solicitar la restitución del inmueble antes de cumplido el plazo establecido en el Art. 1°, deberá notificar a la entidad beneficiaria quien, dentro de los sesenta (60) días, deberá entregar el predio.

Art. 9º.- La entidad beneficiaria es la única y exclusiva responsable de las relaciones laborales que bajo cualquier tipo y forma genere a efectos de cumplir su objeto social en el predio, debiendo mantener indemne al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de toda acción o reclamo contra él fundados en el incumplimiento de normas del derecho del trabajo y de la seguridad social por parte de la entidad beneficiaria, iniciada por sus dependientes, contratistas y subcontratistas.

Art. 10º.- El Poder Ejecutivo determinará la Autoridad de Aplicación de la presente ley.

Art. 11º.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los artículos 89° y 90° de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. Blanchetiere.- Pido la palabra. Señor presidente: si bien se trata de un segmento sin discursos, quiero agradecer el acompañamiento de los bloques Unidad Ciudadana, Peronista, Socialista y al diputado Abrevaya. Voy a realizar un resumen en un minuto. Se trata de un proyecto que, en definitiva, redundará en ventajas para los trabajadores de la ANSES mejorando sus condiciones de trabajo. Son ciento doce puestos de trabajo y aproximadamente ciento veinte mil personas que acceden a este beneficio en el barrio de Liniers. Por lo tanto, a través de este permiso de uso entre el Gobierno de la Ciudad sobre un bien de uso público y la ANSES, claramente se redundará en una ventaja para los vecinos y los beneficiarios. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 107

Muchas gracias, señor presidente.

Preferencias con despacho

Sr. Secretario (Schillagi).- Corresponde considerar las preferencias con despacho.

Modificación al Código Procesal Penal

Sr. Secretario (Schillagi).- Despacho 642, Comisión de Justicia y Asuntos Constitucionales. Despacho de mayoría. Ley: modificación al Código Procesal Penal. Despacho de minoría: Resolución. Vuelta a comisión. Cuenta con dos observaciones de la diputada Bregman, de los diputados Del Corro, Roberto, Heredia y la diputada Gottero. Se vota el texto a considerar que obra en las bancas.

DESPACHO 642

DESPACHO DE MAYORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1790-J-2018, autoría Jefe de Gobierno, por el cual solicita “Modificase el Código Procesal Penal”, y

Considerando:

Que, el presente dictamen propicia la modificación parcial del Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los fines de afrontar eficazmente la transferencia de delitos de competencia nacional a la órbita de la justicia local, teniendo en cuenta que ambos campos jurídicos, el material y el formal, limitan inmediatamente y sin fisuras el uno con el otro.

Que, en tal sentido, se considera que la transferencia en cuestión conlleva a adaptar nuestro ordenamiento procesal a una nueva realidad jurídico penal, partiendo de la base que el deber de garantizar la justicia es el fundamento jurídico constitucional del derecho procesal penal.

Que, la experiencia acumulada durante los más de diez años de vigencia de la Ley 2303, a lo que se suman los cambios institucionales más recientes, entre ellos, la entrada en vigencia del Tercer Convenio de transferencia progresiva de competencias penales de la Justicia Nacional al Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Leyes Nros 26.702 y 5935), como así también la suscripción del “Convenio interjurisdiccional de Transferencia Progresiva de la Justicia Nacional Ordinaria Penal entre el Estado Nacional y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, suscripto el 19 de enero de 2017 entre el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Presidente de la Nación, que fuera aprobado por la Resolución N° 26/17 de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en la sesión del 5 de abril de 2017, impusieron la necesidad de promover la presente reforma procesal. VT 30 - Pág. 108 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que, en ese sentido, el presente dictamen introduce modificaciones al actual Código Procesal Penal, entre las que cabe destacar:

• Se realizan correcciones a lo largo del texto de diversos artículos pasando de los términos expediente o causa al concepto de caso como elemento central de la investigación preparatoria en el marco de un proceso de neto corte acusatorio tal como lo estipula la Constitución de la Ciudad en su artículo 13;

• Incorpora los principios del proceso penal que tienden a robustecer la oralidad y el sistema de audiencias para la resolución de los conflictos de los casos judiciales;

• Se alude al concepto de víctima, precisándose los alcances de la facultad de querellar cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la muerte del ofendido, o cuando éste se encuentre materialmente impedido para hacerlo;

• Prevé la unificación de querellas y su trámite;

• Se estipula el derecho de toda persona a designar letrado defensor de confianza, público o privado, desde el primer acto del procedimiento penal en un todo acorde con lo dispuesto por el art. 29 del cuerpo normativo.

• Agiliza el trámite por el cual la Cámara de Apelaciones resuelve las recusaciones de los jueces de primera instancia.

• En relación a la incapacidad sobreviniente del imputado, el proyecto prevé que el juez pueda dictar medidas de resguardo en caso de peligro para sí o para terceros.

• Se contempla la posibilidad de utilizar medios tecnológicos para la protección de las víctimas y testigos.

• Con el objeto de promover la concentración de los planteos de las partes en la primera audiencia de medida cautelar que se tramite en un caso judicial o en su defecto en la audiencia del artículo 210, para garantizar que el imputado sea juzgado en un plazo razonable y favorecer la economía y celeridad procesal.

• Se establece que las notificaciones y las vistas pueden ser a través de medios electrónicos. En ese sentido se prevé que para los testigos residentes a más de 100 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se podrá utilizar un sistema de videoconferencias.

• Se regula el término de la investigación preparatoria mediante decisión Fiscal, en primer lugar, y luego bajo control judicial. También se precisa que ésta concluye con la formulación del requerimiento de juicio de la fiscalía, sin perjuicio de que con ulterioridad sea declarado nulo por la jurisdicción, otorgando un breve plazo para la reelaboración del mismo a los fines de evitar el vencimiento del plazo de la investigación.

• Se propone agregar el Capitulo 8, “Medidas especiales de investigación”, a los fines de brindar herramientas modernas para agilizar la investigación, regulando cada uno de los institutos y sujetando su procedibilidad a un criterio restrictivo que respete los principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad;

• Se incorporan medidas de investigación tales como el agente encubierto, el agente revelador, el informante y la entrega vigilada como así también sus implicancias procesales. Además, la vigilancia acústica, la vigilancia remota sobre equipos informáticos, vigilancia a través de equipos de captación de imagen, la vigilancia a través de dispositivos de seguimiento y de 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 109

localización, estableciendo las condiciones de registro y resguardo para garantizar su inalterabilidad y la cadena de custodia

• Se incorpora el Capitulo 9, “Otros medios de prueba”, contemplando el supuesto de individualización de personas a través de la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN).

• Se recepta normativamente lo que ocurre en la práctica cotidiana de los tribunales locales, esto es, que los imputados aprehendidos en flagrancia recuperan su libertad desde la sede de la fiscalía interviniente.

• Se prevé la suspensión del plazo de duración de la investigación preparatoria cuando se declare la rebeldía del imputado y además se establece que el primer llamado al acto de intimación del hecho interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal.

• Se incorporan diversos supuestos a los fines de determinar el peligro de fuga, siendo uno de ellos la existencia de una sentencia condenatoria a una pena privativa de libertad de efectivo cumplimiento. Asimismo, se adaptan los plazos al trámite que insumirán los casos judiciales que se iniciarán ante la justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con motivo de la aprobación del Convenio de Transferencia mencionado.

• Se precisa hasta qué momento del proceso penal es posible llevar a cabo una mediación o composición, su operatividad como causal suspensiva del plazo de la investigación preparatoria, y la prohibición de llevar acuerdos cuando la pena en abstracto del delito atribuído supere los seis (6) años de prisión o reclusión, o bien cuando el imputado registre en su contra antecedente penal condenatorio.

• Se define en qué momento procesal la suspensión del proceso a prueba puede ser concedida, su operatividad como causal suspensiva del plazo de la investigación preparatoria y la posibilidad de que su cumplimiento resulte monitoreado a través de medios tecnológicos. • Se establece que la formulación del requerimiento de juicio de la fiscalía interrumpe el curso de la prescripción y la posibilidad de que la querella adhiera a la requisitoria de juicio de la fiscalía interrumpiendo de igual modo el devenir de la prescripción, a la par que se aclara que la clausura provisional de la investigación preparatoria suspende su plazo de duración. De este modo se ajustan diversos artículos en relación con su relevancia en los términos interruptivos de la prescripción que fija el art. 67 del Código Penal. • Se contempla que la posibilidad de que las reglas de conducta impuestas con una pena de ejecución condicional resulten monitoreadas a través de medios tecnológicos.

• Se establece que el acuerdo de avenimiento puede ser pactado hasta los cinco (5) días posteriores de la notificación de la radicación del caso en el tribunal a cargo del juicio oral y público.

• Se agrega una causal para que la Cámara de Apelaciones rechace in limine los recursos de apelación, en consonancia con lo regulado por el artículo 30 de la Ley 402.

• Se prevé la posibilidad de que el control del cumplimiento de la sentencia y de la detención domiciliaria se lleve a cabo a través de medios tecnológicos.

• También se contempla dentro de las medidas restrictivas, la inhabilitación provisoria para conducir en los casos de lesiones derivadas del uso de automotores.

• Se incorpora, para el caso de Investigaciones de delitos ocurridos en el contexto de violencia contra la mujer, especiales medidas restrictivas. VT 30 - Pág. 110 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

• Se ajustan diversos artículos en orden a concentrar los planteos a lo largo de la investigación en las audiencias de detención, de medidas alternativas o la audiencia que dispone el art. 210, de modo tal de agilizar el proceso evitando dispendio de planteos a lo largo de la investigación que impactan en una demora de los plazos procesales, garantizando de ese modo el derecho de todo imputado a ser juzgado en un plazo razonable.

• Se dispone la obligación de la Fiscalía de solicitar la prisión preventiva cuando requiera pena de prisión de cumplimiento efectivo al momento de los alegatos. De ese modo, se garantiza el objeto del proceso penal al evitar la posibilidad de fuga del imputado a lo largo de la etapa recursiva frente a una hipótesis de condena de efectivo cumplimiento.

Por todo lo expuesto, estas Comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales, solicitan la aprobación de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Incorpórese el artículo 2 bis al Libro I Título I Capítulo 1 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 2 bis. Principios del proceso.

En el proceso se deben observar los principios de igualdad entre las partes buena fe, oralidad, publicidad, contradicción, concentración, inmediación, simplicidad, celeridad y desformalización.

Todas las controversias planteadas por las partes se resolverán en audiencia, salvo que esté expresamente previsto de otro modo. Todas las audiencias deben ser públicas, menos las exceptuadas expresamente en este Código.

Las partes presentarán las pruebas producidas por su cuenta y que estimen pertinentes en las audiencias convocadas al efecto, cuya admisibilidad quedará sujeta al respeto de las formalidades exigidas por el código. Podrán requerir el auxilio jurisdiccional cuando fuere necesario o pertinente para su producción.

Los pedidos de las partes que no deban resolverse en audiencia son formulados por escrito fundamentado y bajo declaración jurada de la existencia de las pruebas o evidencias en que se sustente la solicitud. Sin perjuicio de ello, el juez podrá solicitar las explicaciones que considere pertinentes al requirente sobre el alcance de las pruebas invocadas, las que se brindarán en audiencia unipersonal, dejándose constancia en acta de lo manifestado.

Art. 2°.- Modificase el artículo 10 del Libro I Título I Capítulo 3 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma;

Art. 10.- Querella.

Se entiende por víctima a toda persona directamente afectada por un delito. Podrá ejercer la acción penal como querellante hasta su total finalización y una vez constituida será tenida como parte para todos los actos esenciales del proceso.

Cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la muerte del ofendido, o si se encontrare materialmente impedido para ejercer sus derechos, podrán querellar el cónyuge supérstite o conviviente supérstite, sus ascendientes, sus descendientes, sus hermanos o representante legal. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 111

La participación de la víctima como querellante no alterará las facultades concedidas por la ley al Ministerio Público Fiscal ni lo eximirá de sus responsabilidades.

Los organismos del Estado no podrán ser querellantes cuando el Ministerio Público Fiscal ejerza la acción. No obstante, podrán participar en el proceso como terceros coadyuvantes.

En los delitos de acción pública, la querella podrá continuar con el ejercicio de la acción bajo las formalidades de los de acción privada cuando el Ministerio Público Fiscal hubiera desistido por alguna de las causales previstas en este Código.

Art. 3°.- Modificase el artículo 15 del Libro I Título I Capítulo 3 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art.15.- Pluralidad de actores.

Cuando más de una persona pretenda querellar por el mismo hecho, o los querellantes ya constituidos fueren varios y hubiere identidad de intereses entre ellos, el Tribunal a pedido de la fiscalía o de la defensa, los intimará a unificar personería. Si dentro del quinto día de notificados de la intimación no se pusieren de acuerdo, el/la Juez/a oirá en audiencia a los querellantes y a quienes pretendan serlo, con citación de la fiscalía y la defensa, y su decisión sobre la cuestión será recurrible.

Art. 4°.- Modificase el artículo 16 del Libro I Título II Capítulo 1 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 16.- Competencia

Entenderá en el hecho el órgano jurisdiccional competente al tiempo en que se hubiere cometido el delito según lo determinen las leyes y los reglamentos pertinentes.

Los Jueces en lo Penal, Contravencional y de Faltas son competentes para el dictado de las medidas previstas en el artículo 26, incisos a) y b) de la Ley 26485

Art. 5°.- Modificase el artículo 19 del Libro I Título II Capítulo 1 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 19.- Conexidad. Unificación de casos.

Los casos serán conexos en los supuestos de concurso real o ideal de delitos.

Cuando se sustancien investigaciones preparatorias en casos conexos, se unificarán la investigación y el juzgamiento, con intervención de los/as magistrados/as del Ministerio Público Fiscal que establezca la reglamentación y el órgano jurisdiccional que hubiere entendido en primer término.

En caso de unificación, las investigaciones tramitarán separados

Art. 6°.- Modificase el artículo 20 del Libro I Título II Capítulo 1 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma: VT 30 - Pág. 112 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 20.- Unificación de juicio.

No procederá la acumulación material de casos para juicio cuando ello determine un grave retardo, aunque en todos los procesos intervenga el mismo Tribunal.

Art. 7°.- Modificase el artículo 25 del Libro I Título II Capítulo 2 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 25.- Trámite de la recusación.

Si el/la Juez/a admitiera la recusación, se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 23. En caso contrario, el/la Juez/a remitirá a la Cámara de Apelaciones dentro de los cinco (5) días el escrito de recusación con un informe sobre el rechazo de las causas alegadas.

La Cámara de Apelaciones resolverá por auto dentro de las cuarenta y ocho (48) horas. De considerarlo necesario, podrá citar a una audiencia a las partes, la que se celebrará con las que concurran, luego de lo cual resolverá por auto dentro de las cuarenta y ocho (48) horas. Contra esta decisión no se admitirá recurso alguno.

Art. 8°.- Modificase el artículo 28 del Libro I Título III Capítulo 1 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 28.- Derecho de defensa.

A todo imputado se le asegurarán las garantías necesarias para su defensa, debiendo las fuerzas de seguridad, el/la fiscal y el/la juez/a, según la circunstancia, informarle de inmediato y de modo comprensible los derechos de:

1. Conocer la causa o motivo de su detención y el funcionario que la ordenó.

2. Guardar silencio, sin que ello implique presunción de culpabilidad.

3. Designar la persona, asociación o entidad a la que debe comunicarse su detención y que el aviso se haga en forma inmediata. Si el imputado ejerciere este derecho, se dejara constancia de la producción del aviso y del resultado obtenido.

4. Proponer por sí o por persona de su confianza, desde el primer acto del procedimiento judicial, un defensor público o privado, con quien deberá entrevistarse en condiciones que aseguren confidencialidad en forma previa a la realización del acto de que se trate.

5. Presentarse ante el/la fiscal o el/la juez/a, para que se le informe y escuche sobre los hechos que se le imputan, dentro de las veinticuatro (24) horas si estuviera detenido/a y declarar cuantas veces quiera. Cada vez que manifieste su deseo de declarar, se le hará saber que podrá hacerlo con la presencia de su defensor.

6. No ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a medidas contrarias a su dignidad.

7. Que no se empleen medios que impidan el libre movimiento de su persona en el lugar y durante la realización de un acto procesal, sin perjuicio de las medidas de vigilancia que en casos especiales y a su prudente arbitrio estime ordenar el/la juez/a o el/la fiscal; y 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 113

8. Acceder a toda la información disponible desde el momento en que tenga noticia sobre la existencia del proceso, según las previsiones de este Código.

En todos los casos deberá dejarse constancia del cumplimiento del deber de información de los derechos establecidos en este artículo.

Art. 9°.- Modificase el artículo 32 del Libro I Título III Capítulo 1 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 32.- Incumplimiento.

El abandono de la defensa constituirá falta grave y obligará al que incurra en él a pagar las costas en caso de sustitución, sin perjuicio de las sanciones que correspondan. A ese efecto el órgano judicial comunicará el caso al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

Art. 10°.- Modificase el artículo 34 del Libro I Título III Capítulo 2 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 34.- Incapacidad sobreviniente. Suspensión del proceso.

El trastorno mental del imputado, que excluya su capacidad de entender los actos del procedimiento, o de obrar conforme a ese conocimiento, provocará la suspensión del procedimiento hasta que desaparezca la misma.

Sin embargo no impedirá la investigación del hecho, ni la continuación del procedimiento con respecto a otros imputados. La incapacidad será declarada por el/ la Juez/a, previo examen pericial, quien podrá disponer las medidas de resguardo que estime pertinentes en caso de riesgo físico para el imputado o terceros, sin perjuicio de dar intervención al juzgado civil que corresponda.

Cuando la incapacidad sea irreversible, se dispondrá el archivo a su respecto.

Los actos del incapaz carecerán de valor, salvo que lo favorezcan y la validez la sostenga la defensa.

Art. 11°.- Modificase el artículo 37 del Libro I Título IV Capítulo Único del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 37.- Derechos de la víctima y testigos.

Se garantizará a las víctimas del delito y a los/las testigos los siguientes derechos:

a) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes.

b) A la restitución de los gastos causados por la obligación de concurrir a declarar en el proceso.

c) A requerir medidas conducentes, de protección física y moral y toda otra que sea necesaria para la seguridad propia, de sus familiares y la de los testigos que declaren en su interés, a través de los órganos competentes, quienes podrán disponer la utilización de medios VT 30 - Pág. 114 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

tecnológicos adecuados para controlar y garantizar la efectividad de las medidas de protección dispuestas.

d) A ser informado sobre los resultados del acto procesal en el que ha participado.

e) A cumplir el acto procesal en el lugar de su residencia, de ser ello posible, cuando se trate de personas mayores de setenta (70) años, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o enfermos graves que no puedan trasladarse, y así lo soliciten con la debida anticipación”.

Art. 12°.- Incorporase el artículo 37 bis al Libro I Título IV Capítulo Único del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 37 bis.- Patrocinio jurídico.

El Estado garantiza a la víctima el derecho a recibir el patrocinio jurídico necesario para ejercer sus derechos y, en caso de que lo requiera, para querellar, conforme a la reglamentación que establezca el Ministerio de Justicia y Seguridad.

El patrocinio jurídico será gratuito cuando se tratare de un delito contra la vida, la libertad o la integridad sexual, o tuviere por resultado la muerte del ofendido.

Si se tratare de cualquier otro delito, el patrocinio jurídico será gratuito cuando la víctima, por sus circunstancias personales de carencia de recursos, se encontrare imposibilitada de solventarlo.

Art. 13°.- Incorporase el artículo 41 bis al Libro I Título V Capítulo 1 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 41 bis.- Concentración de actos procesales.

Durante la investigación preparatoria los planteos de nulidades y excepciones serán tratados y resueltos en la primera audiencia de medida cautelar. Los formulados con posterioridad serán resueltos en la audiencia prevista en el art. 210.

Art. 14°.- Modificase el artículo 43 del Libro I Título V Capítulo 2 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 43.- Términos para los actos jurisdiccionales.

El/la Juez/a dictará los decretos el día en que las actuaciones sean puestos a despacho los autos, dentro de los cinco (5) días, salvo que se disponga otro término y las sentencias en las oportunidades especialmente previstas.

Las decisiones en audiencia oral se deberán tomar de inmediato, sin afectar la continuidad entre debate y deliberación, cuando no se hubiera previsto otro término.

Art. 15°.- Modificase el artículo 54 del Libro I Título V Capítulo 5 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidad por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 54.- Notificaciones, citaciones y emplazamientos 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 115

Las citaciones, notificaciones y emplazamientos se harán personalmente, por cédula, telegrama con aviso de entrega, carta certificada odocumento, a través de citación policial o por cualquier otro medio fehaciente y deberán contener:

1. El nombre y apellido de la persona a notificar y su domicilio con indicación del carácter de éste.

2. La designación del Tribunal y/o Fiscalía que entiende en el caso.

3. El delito que motiva el proceso.

4. La transcripción del encabezamiento y parte dispositiva de la resolución que se notifica.

5. La fecha en que se expide y la firma material o digital del/la Secretario/a.

Las notificaciones hechas en el domicilio o dirección electrónica constituidos serán válidas a todos los efectos previstos en este Código.

Art. 16°.- Modificase el artículo 55 del Libro I Título V Capítulo 5 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires- (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 55.- Personas habilitadas.

Las notificaciones las practicarán el/la Secretado/a o el/la empleado/a del Tribunal o de la Fiscalía que corresponda o se designe especialmente. Cuando la persona que se deba notificar se encuentre fuera de la sede del tribunal a de la fiscalía, la notificación se practicará por intermedio de la autoridad correspondiente o por el medio electrónico constituido u oficial.

Art. 17°.- Modificase el artículo 57 del Libro I Título V Capítulo 5 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 57.- Lugar del acto.

Los/as Fiscales y Defensores Públicos serán notificados por el medio electrónico oficial o por diligencia en sus respectivas oficinas; las otras partes, en el medio electrónico informado o en la Secretaria de la Fiscalía o del Tribunal o en el domicilio legal.

Las personas que no tengan domicilio constituido serán notificadas en su domicilio real, residencia o lugar donde se hallaren.

Art. 18°.- Modificase el artículo 58 del Libro I Título V Capítulo 5 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 58.- Notificación personal.

Cuando la notificación se haga personalmente en la Secretaria o en el despacho del/la Fiscal o de/la Defensor/a Púbico/a se dejará constancia escrita, con indicación de la fecha, firmando el encargado de la diligencia y el notificado quien podrá obtener copia de la resolución. VT 30 - Pág. 116 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Si éste no quisiere o no pudiere firmar, lo harán dos (2) testigos requeridos al efecto, no pudiendo servirse para ello de los dependientes de la oficina o se filmará la diligencia y se reservará el archivo pertinente.

Art. 19°.- Modificase el artículo 59 del Libro I Título V Capítulo 5 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 59.- Entrega de copia.

La notificación se efectuará entregando, una copia de la resolución, de lo que se dejará constancia.

La notificación y la entrega de copia podrán efectuarse por los medios técnicos que permitan garantizar la autenticidad y la recepción por el destinatario.

En caso de disconformidad entre la copia entregada y la recibida, hará fe respecto de cada interesado/a la copia por él recibida, en lo referente a los derechos de impugnación.

Art. 20°.- Modificase el artículo 60 del Libro I Título V Capítulo 5 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 60.- Notificación en domicilio. Entrega de la cédula al interesado/a.

Si la notificación se hiciere por cédula, el/la funcionario/a o empleado/a encargado/a de practicarla deberá dejar al interesado/a copia de la cédula haciendo constar con su firma, el día y la hora de la entrega. El original se agregará a las actuaciones con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia, suscripta por el/la notificador/a y el/la interesado/a, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual debe dejarse constancia.

Art. 21°.- Modificase el artículo 63 del Libro I Título V Capítulo 5 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 63.- Notificación por edictos

Cuando se ignore el lugar donde reside la persona que deba ser notificada, la resolución se hará saber por edictos que se publican durante cinco (5) días en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, sin perjuicio de las medidas convenientes para averiguarlo.

Los edictos deberán contener, según el caso:

1. La designación del Tribunal y/o Fiscalía que entendiere en el caso.

2. El nombre y apellido del destinatario de la notificación.

3. El delito que motiva el proceso.

4. La transcripción del encabezamiento y parte dispositiva de la resolución que se notifica.

5. En su caso, el término dentro del cual debe presentarse el/la citado/a.

6. La fecha en que se expide el edicto y la firma del/la Secretario/a. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 117

Un ejemplar del número del Boletín Oficial en que se publicó se agregará a las actuaciones o se registrará la referencia en el sistema de gestión electrónico.

Art. 22°.- Modificase el artículo 64 del Libro I Título V Capítulo 5 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 64.- Nulidad de la notificación

Será nula la notificación que se hiciera en contravención a lo dispuesto en los artículos anteriores, siempre que la irregularidad sea grave e impida al/la interesado/a cumplir oportunamente los actos procesales vinculados a la resolución que se notifica.

Cuando de las constancias reunidas resulte que la parte ha tenido conocimiento de la resolución, la notificación surtirá sus efectos desde entonces.

Art. 23°.- Modificase el artículo 66 del Libro I Título V Capítulo 5 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 66.- Vistas.

Las vistas sólo se ordenarán cuando la ley lo disponga y serán comunicadas del mismo modo que las notificaciones Las vistas se correrán entregando al interesado que lo solicite, bajo recibo, las actuaciones sobre las que se ordenen o sus copias.

El secretario/a o empleado/a autorizada/a dejará constancia de la fecha del acto.

Toda vista que no tenga término fijado se considerará otorgada por tres (3) días.

Art. 24°.- Modificase el artículo 67 del Libro I Título V Capítulo 5 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 67.- Falta de devolución de las actuaciones.

Cuando se hubieran entregado, por cualquier motivo, actuaciones materiales, vencido el término por el cual se corrió la vista sin que las actuaciones hayan sido devueltas, el/la Juez/a que la dispuso, de oficio o a pedido del/la Fiscal que la otorgara, librará orden inmediata al oficial de justicia para que las requiera o se incaute de ellas, autorizándolo a allanar el domicilio y hacer uso de la fuerza pública.

Si la ejecución de la orden sufriera entorpecimiento por culpa del requerido, se le impondrá una multa de hasta el diez por ciento (10%) del sueldo de un/a Juez/a de primera instancia, sin perjuicio de la formación de causa que corresponda.

Art. 25°.- Modificase el artículo 80 del Libro II Título I Capítulo 2 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 80.- Obstáculos para denunciar.

Nadie podrá denunciar a su cónyuge, a quien esté unido civilmente, conviviente. ascendiente, descendiente o hermano, a menos que el hecho aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante VT 30 - Pág. 118 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo ligue con el/la denunciado/a, o cuando la víctima fuera menor de edad o incapaz de valerse por sí misma.

Art. 26°.- Modificase el artículo 94 del Libro II Título II Capítulo 2 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 94.- Actuaciones. Delegación.

La investigación preparatoria se realizará de manera desformalizada, excepto cuando se trate de actos definitivos e irreproducibles.

Los actos de investigación que no deban ser formalizados podrán ser delegados por el/la Fiscal interviniente, mediante decreto, en el personal a su cargo o en investigadores de las fuerzas de seguridad debidamente individualizados.

Estos reportarán el cumplimiento de las diligencias encomendadas mediante informes firmados, los que se reservarán en la Fiscalía.

El/la Fiscal también podrá delegar en el/la Secretado/a, mediante decreto, la intimación al/la imputado/a de los hechos investigados.

Art. 27°.- Modificase el artículo 104 del Libro II Título II Capítulo 5 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 104.- Duración.

A los fines de computar el plazo de duración de la investigación preparatoria debe observarse lo siguiente:

1. Cuando el posible autor estuviere individualizado, el plazo para la intimación del hecho no podrá exceder los noventa (90) días, prorrogables por el mismo término por el/la Juez/a a pedido del/la Fiscal en entrevista personal. También podrá solicitar al Juez en entrevista personal continuar la investigación, previo a la intimación del hecho, sin comunicación al imputado, cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza o dificultad de las diligencias probatorias pendientes permitieren presumir que la falta de comunicación resulta indispensable para su éxito.

2. La investigación preparatoria deberá concluir dentro del término de noventa (90) días a partir de la intimación del hecho al/la imputado/a. Si ese término resultare insuficiente, el/la Fiscal deberá solicitar prorroga a el/la Fiscal de Cámara, quien podrá acordarla hasta noventa (90) días más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación.

Cuando las dificultades en la investigación lo justifiquen, el/la Fiscal podrá solicitar prórrogas al/la Juez/a, quien, luego de escuchar en entrevista personal los motivos que fundamentan el pedido, fijará el término razonable de finalización de la investigación preparatoria, dejando constancia en acta. En este supuesto, el imputado podrá recurrir las prórrogas dispuestas por el/la Juez/a.

Si hubiera más de un/a (1) imputado/a el término correrá independientemente para cada uno de ellos. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 119

3. El plazo de duración de la investigación preparatoria se considera concluido para todos sus efectos con la formulación del requerimiento de juicio en tiempo oportuno, aun cuando posteriormente se declare la invalidez de dicho acto por cualquier causa. En este último caso, el Fiscal podrá formular el requerimiento de juicio en el término de cinco (5) días de quedar firme la nulidad.

Art. 28°.- Modificase el artículo 110 del Libro II Título III Capítulo 2 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art.110.- Edificios que no son morada.

Lo establecido en el artículo 109 no será aplicable cuando las diligencias deban practicarse en los edificios públicos y oficinas administrativas, los establecimientos de reunión o de recreo, la sede de las asociaciones y cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación o residencia particular.

En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo que ello fuere perjudicial a la investigación.

Si el lugar fuera sede de la Legislatura o del Congreso Nacional, deberá requerirse la autorización del Presidente de la Legislatura o de la Cámara del Congreso Nacional donde deba practicarse el allanamiento.

Art. 29°.- Modificase el artículo 117 del Libro II Título III Capítulo 3 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 117°.- Intervención de comunicaciones.

Ante pedido fundamentado del/la Fiscal, el/la Juez/a podrá ordenar, mediante auto, la intervención de comunicaciones del/la imputado/a por cualquier medio, para impedirlas o conocerlas. La intervención de comunicaciones tendrá carácter excepcional y podrá efectuarse por un plazo de treinta (30) días, pudiendo ser renovada por quince (15) días más, expresando los motivos que justifican la extensión del plazo.

Rige para los funcionarios encargados de efectuar la intervención el deber de confidencialidad y secreto respecto de la información obtenida por estos medios, excepto respecto de la autoridad que la haya requerido. Quienes incumplan este deber incurrirán en responsabilidad personal.

En ningún caso podrá usarse este medio de investigación para eludir el derecho del/la imputado/a de negarse a declarar sin que ello importe presunción en su contra o suplir las declaraciones testimoniales prohibidas por vinculo de parentesco o secreto profesional.

Art. 30°.- Incorporase el artículo 118 bis al Libro II Título III Capítulo 3 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 118 bis.- Vigilancia.

En la forma y en las condiciones establecidas en el artículo 117 se podrán disponer también las siguientes medidas especiales de investigación: VT 30 - Pág. 120 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

a) Vigilancia acústica: es la escucha y grabación en forma no ostensible, a través de medios técnicos, de las conversaciones privadas del imputado que tengan lugar fuera del domicilio de cualquiera de los interlocutores.

b) Vigilancia remota sobre equipos informáticos: es la utilización no ostensible de un software que permita o facilite el acceso remoto al contenido de ordenadores, dispositivos electrónicos, sistemas informáticos, bases de datos o instrumentos de almacenamiento masivo de datos informáticos.

El fiscal que solicita esa medida debe precisar los datos o archivos informáticos que procura obtener y la forma en que se procederá al acceso o captación, la identificación del software a utilizar, y la individualización de los ordenadores, dispositivos electrónicos, sistemas informáticos, bases de datos o instrumentos de almacenamiento masivo de datos informáticos que serán objeto de la medida.

c) Vigilancia a través de dispositivos de captación de imagen: es la captación y grabación de imágenes del imputado en espacios públicos en forma no ostensible por cualquier medio técnico.

d) Vigilancia a través de dispositivos de seguimiento y de localización: es la que utiliza de manera no ostensible dispositivos o medios técnicos de seguimiento y de localización, debiendo especificar el fiscal que lo solicita el medio técnico a emplear.

Las medidas contempladas en este artículo no serán autorizadas respecto de terceros ajenos a la investigación. Sin perjuicio de ello podrán llevarse a cabo aun cuando tuvieren efectos inevitables sobre terceros ajenos a la investigación.

Art. 31°.- Modificase el artículo 126 del Libro II Título III Capítulo 4 del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art 126.- Declaración por exhorto

Cuando el testigo resida a más de cien (100) kilómetros de la Ciudad de Buenos Aíres, para la recepción de declaración formal se deberá requerir al/la Juez/a que arbitre los medios necesarios para que se la obtenga por exhorto a la autoridad judicial de su residencia, o se podrá utilizar un sistema de videoconferencias para escuchar al testigo, salvo que el/la Fiscal considere necesario hacerlo comparecer en razón de la gravedad del hecho investigado y la importancia del testimonio. En este caso se fijará prudencialmente el reembolso de los gastos ocasionados al citado.

Art. 32°.- Incorporase como Capitulo 8 al Libro II Título III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), que quedará redactado de la siguiente forma:

Capítulo 8. Medidas especiales de investigación

Art. 145 bis.- Implementación de medidas probatorias

Cuando el fiscal requiera la implementación de medidas probatorias no contempladas expresamente en este código que impliquen una intromisión en la intimidad del imputado y las finalidades de la investigación sobre la posible comisión de un delito no se pudieran lograr de otro modo, solicitará autorización al/la juez/a en entrevista personal donde fundamentará su pedido. Su aplicación estará supeditada a un examen sobre la base de los principios de 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 121

necesidad, razonabilidad y proporcionalidad, con criterio restrictivo, debiendo ponderar en todo momento la gravedad del delito investigado.

El juez resolverá la petición dejando constancia, en acta reservada, de la solicitud del fiscal, los fundamentos que esgrime y la decisión adoptada. En los casos en que el/la Juez/a acepte la solicitud deberá consignar en el acta la duración de la medida, los límites y condiciones bajo las cuales puede desarrollarse y los plazos de seguimiento y revisión de la medida dispuesta. El fiscal podrá solicitar ampliaciones de la medida y prórrogas a su duración en entrevista personal con el/la Juez/a, quien, luego de escuchar las razones que fundamentan el pedido, resolverá dejando constancia en acta en la forma prevista para la primera solicitud.

Art. 145 ter.- Tipos

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 145 bis, en las condiciones allí establecidas, se podrán disponer las siguientes medidas especiales de investigación:

a) Agente encubierto: es el funcionario de las fuerzas de seguridad que, con autorización judicial, presta su consentimiento y ocultando su identidad o utilizando una falsa se introduce en organizaciones delictivas, con el fin de identificar o detener a los autores, participes o encubridores, de impedir la consumación de un delito, o para reunir información y elementos de prueba necesarios para la investigación.

Dispuesta la actuación por el/la Juez/a, a pedido del Ministerio Público Fiscal, su designación y la instrumentación necesaria para su protección está a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace, con noticia al fiscal con quien actuará en relación directa.

b) Agente revelador: es el funcionario de las fuerzas de seguridad designado a fin de ejecutar el transporte, compra, para sí o para terceros, de dinero, bienes. servicios, armas, o participar de cualquier otra actividad de una organización delictiva, con la finalidad de identificar a las personas implicadas en un delito, detenerlas, incautar los bienes, o de recolectar material probatorio que sirva para el esclarecimiento de los hechos ilícitos. El accionar del agente revelador no es de ejecución continuada ni se perpetúa en el tiempo, por lo tanto, no está destinado a introducirse en organizaciones delictivas.

Dispuesta la actuación por el ella Juez/a, a pedido del Ministerio Público Fiscal, su designación y la instrumentación necesaria para su protección está a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace, con noticia al fiscal con quien actuará en relación directa.

El/la Juez/a, a pedido del Ministerio Público Fiscal, podrá establecer qué agentes de las fuerzas policiales y de seguridad en actividad lleven a cabo las tareas referidas actuando como agentes reveladores, teniendo a su cargo la designación del agente revelador y la instrumentación necesaria para su actuación. El Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace reglamentará las cuestiones atinentes a la procedencia y forma de contraprestación económica, con noticia al fiscal y con quien actuará en relación directa.

c) Informante: es la persona que, bajo reserva de identidad aporta a las fuerzas de seguridad u otros organismos encargados de la investigación de hechos ilícitos, datos, informes, testimonios, documentación o cualquier otro elemento o referencia pertinente y útil que permita iniciar o guiar la investigación de hechos, pudiendo obtener a cambio un beneficio económico. No podrán ser informantes el personal que pertenezca o haya pertenecido a alguna de las fuerzas de seguridad u organismos de inteligencia del estado. El Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace reglamentará las cuestiones atinentes a la forma de contraprestación económica. VT 30 - Pág. 122 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

d) Entrega vigilada: El Fiscal, con inmediata noticia al/la Juez/a, podrá autorizar que se postergue la detención de personas o secuestro de bienes cuando estime que la ejecución inmediata de dichas medidas puede comprometer el éxito de la investigación.

También podrá disponer la suspensión de la entrega vigilada y ordenar la detención de los participes y el secuestro de los elementos vinculados al delito, si las diligencias pusieren en peligro la vida, la integridad de las personas o la aprehensión posterior de los participes del delito, sin perjuicio de que, si surgiere ese peligro durante las diligencias, los funcionarios públicos intervinientes de la entrega vigilada apliquen las normas de detención establecidas para el caso de flagrancia.

Art. 145 quater.- Reglas de actuación.

Ningún integrante de las fuerzas de seguridad o policiales podrá ser obligado a actuar como agente encubierto ni como agente revelador. La negativa a hacerlo no será tenida como antecedente desfavorable para ningún efecto.

El agente encubierto, el agente revelador y el informante serán convocados al juicio únicamente cuando su testimonio resultare absolutamente imprescindible. Si la declaración significare un riesgo para su integridad o la de otras personas, o cuando frustrare una Intervención ulterior, se emplearán los recursos técnicos necesarios para impedir que pueda identificarse al declarante por su voz o su rostro. La declaración prestada en estas condiciones deberá valorarse con especial cautela por el tribunal interviniente.

No se ejercerá la acción penal contra el agente encubierto o el agente revelador que incurriere en un delito como consecuencia necesaria del desarrollo de la actuación encomendada, siempre que éste no implique poner en peligro cierto la vida o la integridad psíquica o física de una persona o la imposición de un grave sufrimiento físico o moral a otro.

Cuando el agente encubierto, el agente revelador o el informante hubiesen resultado imputados en un proceso, harán saber confidencialmente su carácter al/la Juez/a interviniente, quien en forma reservada recabará la pertinente información a la autoridad que corresponda. Si el caso correspondiere a las previsiones del presente capitulo, el/la Juez/a lo resolverá sin develar la verdadera identidad del imputado.

Art. 145 quinquies.- Registro de las medidas.

Las medidas especiales de investigación previstas en el presente capitulo serán registradas mediante cualquier medio técnico idóneo que asegure la valoración de la información obtenida, debiendo resguardarse su inalterabilidad y la cadena de custodia.

Art. 33°.- Incorporase como Capitulo 9 al Libro II Título III, de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Capitulo 9. Otros medios de Prueba

Art. 145 sexies.- Individualización de personas.

Podrá ordenarse la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN) del imputado o de otra persona si ello fuere necesario para su identificación o para la constatación de circunstancias de importancia para la investigación.

Para tales fines, serán admisibles mínimas extracciones de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas, a efectuarse según las reglas del saber médico si no existiere perjuicio 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 123

alguno para la integridad física de la persona sobre la que deba efectuarse la medida, según la experiencia común y la opinión del experto a cargo de la intervención.

La misma será practicada del modo menos lesivo para la persona y sin afectar su pudor, teniendo especialmente en consideración su género y otras circunstancias particulares. El uso de las facultades coercitivas sobre el afectado por la medida en ningún caso podrá exceder el estrictamente necesario para su realización.

Si se estimare conveniente. y siempre que sea posible alcanzar igual certeza con el resultado de la medida, podrá ordenarse la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN) por medios distintos a la inspección corporal, como el secuestro de objetos que contengan células ya desprendidas del cuerpo para lo cual podrán ordenarse medidas como el registro domiciliario, la requisa personal o procedimientos inocuos que impliquen la descamación de células o piel.

Asimismo, en el caso de un delito de acción pública en el que se deba obtener ácido desoxirribonucleico (ADN) de la presunta víctima del delito, la medida se practicará teniendo en cuenta tal condición, a fin de evitar su revictimización y resguardar los derechos específicos que tiene.

En ningún caso regirá la facultad de abstención prevista en este Código.

Si la persona que ha de ser objeto del examen, informada de sus derechos, consintiere en hacerlo, el representante del Ministerio Público Fiscal ordenara que se practique sin más trámite. En caso de negarse, se solicitará la correspondiente orden judicial, exponiéndose al/la Juez/a las razones del rechazo.

El/la Juez/a ordenará la diligencia siempre que se cumplieren las condiciones señaladas en el párrafo primero de este articulo, justificando su necesidad, razonabilidad y proporcionalidad en el caso concreto.

Art. 34°.- Modificase el artículo 150 del Libro II Título IV Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 150.- Orden de comparendo, Efectos.

La orden que emita el/la Fiscal deberá ser escrita, contener los datos personales del/la imputado/a u otros que sirvan para identificarlo/a y el hecho que se le atribuye.

En caso de suma urgencia el/la Fiscal podrá impartir la orden verbal, telefónicamente, o por medio electrónico de notificación sin perjuicio de dar cumplimiento a los requisitos formales previstos en el párrafo que antecede.

Art. 35°.- Modificase el artículo 152 del Libro II Título IV Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 152.- Flagrancia. Detención del/la imputado/a.

En los casos de flagrancia la autoridad de prevención procederá a la detención de/la imputado/a y consultará sin demora al/la Fiscal, quien deberá ratificarla o hacerla cesar si en principio el hecho fuera atípico. Si éste/a la ratificara, dará aviso al/la Juez/a. procediendo según lo establecido en el art. 172 y si considerara que debe cesar, el/la imputado/a será puesto en libertad, desde la sede del Ministerio Público Fiscal, sin perjuicio de la continuación del proceso. VT 30 - Pág. 124 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 36°.- Modificase el artículo 156 del Libro II Título IV Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 156.- Ebrios e intoxicados.

Cuando el/la imputado/a de un delito flagrante se hallare en estado de embriaguez alcohólica o bajo los efectos de cualquier tóxico, deberá ser inmediatamente conducido a un establecimiento asistencial, sin perjuicio de la adopción de las medidas cautelares pertinentes. El plazo para la intimación del hecho correrá desde el momento en que la persona detenida se encuentre en condiciones de declarar.

Art. 37°.- Modificase el artículo 158 del Libro II Título IV Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 158.- Declaración de rebeldía.

Será declarado rebelde por el/la Juez/a, a requerimiento del Ministerio Público Fiscal, el/la imputado/a que sin grave y legitimo impedimento no compareciere a la citación del/la Fiscal o del/la Juez/a, o se fugare del establecimiento o lugar en que se hallare detenido/a, o se ausentare sin licencia de la fiscalía, del lugar asignado para su residencia.

Inmediatamente se librará orden de captura y, si se encontrare en el exterior, se librará el pedido de extradición.

La declaración de rebeldía del/la imputado/a por parte del/la Juez/a de primera instancia implicará la suspensión de los plazos de duración de la investigación preparatoria respecto del declarado rebelde, sin perjuicio de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 159. Dicha suspensión no afectará al resto de los imputados/as que se encuentren a derecho.

Art. 38°.- Modificase el artículo 161 del Libro II Título IV Capítulo 2 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 161.- Intimación del hecho. Delegación.

Cuando el/la Fiscal considere que existe sospecha suficiente de que una persona puede ser autor o participe de un delito, le deberá notificar mediante acta los hechos que se le imputen, en forma clara, precisa y circunstanciada y las pruebas que haya en su contra. La intimación del hecho se deberá hacer conforme lo establecido en el art. 112 si estuviera detenido/a, cuando compareciera en los casos de flagrancia y cuando lo/a cite al efecto. En el acto de intimación del hecho, hará saber al/a imputado/a el derecho que le asiste de ser asistido por un/a defensor/a de su confianza o de designar al/a Defensor/a Oficial y de prestar declaración personalmente o por escrito, en el momento o cuantas veces quiera, sobre los hechos imputados o de abstenerse sin que ello importe presunción en su contra, y demás derechos previstos en el artículo 28.

El/la Fiscal podrá, por decreto, delegar en el/la Secretado/a de la Fiscalía el acto de intimación del hecho al/a imputado/a, cuando otras obligaciones funcionales impostergables le impidieran cumplirlo personalmente.

El primer llamado al acto de intimación del hecho interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67, inc. b), del Código Penal, 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 125

Art. 39°.- Modificase el artículo 170 del Libro II Título V Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 170.- Peligro de fuga.

Se entenderá que existe peligro de fuga cuando la objetiva valoración de las circunstancias del caso, los antecedentes y circunstancias personales del/la imputado/a permitan sospechar fundadamente que intentará substraerse a las obligaciones procesales.

Se tendrán en cuenta especialmente las siguientes circunstancias:

1) Arraigo en el país determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios o trabajos y las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto/a. La falsedad o la falta de información al respecto constituirán presunción de fuga.

2) La magnitud de la pena que podría llegarse a imponer en el caso. Se tendrá en cuenta especialmente la escala penal correspondiente al delito o concurso de delitos atribuidos que tuviese una pena máxima superior a los ocho (8) años de privación de libertad y se estimase fundadamente que en caso de condena no procedería la condena condicional.

3) El comportamiento del/la imputado/a durante el proceso, o en otro proceso, en la medida que indique su voluntad de no someterse a la persecución penal.

4) El pedido de aplicación de pena de prisión o reclusión de efectivo cumplimiento por parte de la Fiscalía en los alegatos del debate.

5) El dictado de sentencia condenatoria, en primera o segunda instancia, a una pena privativa de libertad de efectivo cumplimiento.

6) El rechazo del recurso de inconstitucionalidad que fuera planteado contra la sentencia condenatoria que dispone una pena privativa de libertad de efectivo cumplimiento por la Cámara de Apelaciones o por el Tribunal Superior de Justicia.

Art. 40°.- Modificase el artículo 172 del Libro II Título V Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 172.- Detención por peligro de fuga.

El/a Fiscal solicita al/a juez/jueza competente, por resolución fundamentada la detención del/la imputado/a cuando exista peligro de fuga o de entorpecimiento del proceso.

Cuando el imputado sea detenido en flagrancia o por orden judicial el fiscal intimará el hecho en el menor tiempo posible, dentro de las veinticuatro (24) horas de iniciada su privación de libertad. Según la complejidad del caso, dispondrá su libertad desde la sede de la fiscalía dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes a la intimación del hecho, en forma irrestricta o bajo caución u otra medida restrictiva que no implique privación de libertad, o solicitará audiencia de prisión preventiva al tribunal.

En caso de conformidad de la defensa con la medida restrictiva no será necesaria la convalidación judicial. Si hubiera disconformidad, la defensa podrá solicitar la celebración de audiencia para que al/a Juez/a deje sin efecto o convalide la modalidad restrictiva de libertad dispuesta por la fiscalía. VT 30 - Pág. 126 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

De lo actuado se dejará constancia en acta.

Art. 41°.- Modificase el artículo 173 del Libro II Título V Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 173.- Audiencia.

El Tribunal deberá fijar la audiencia prevista en el articulo precedente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas y resolverá sobre la prisión preventiva u otra restricción a la libertad, excarcelación bajo caución o libertad irrestricta u otra medida cautelar, previo escuchar al/la Fiscal y a la defensa.

Para dictar la prisión preventiva deberá haberse notificado al/la imputado/a el decreto de determinación de los hechos y reunidos elementos de convicción suficientes para sostener, provisoriamente, la materialidad del hecho, que el/la imputado/a resulte con probabilidad su autor o participe y que existe peligro de fuga o entorpecimiento del proceso.

Si alguna de las partes quisiera presentar pruebas documentales o testimoniales deberá concurrir con ellas a la audiencia y el Tribunal resolverá sobre su procedencia sin más trámite ni recurso.

En la audiencia se resolverán los planteos de nulidad y excepciones que se hubieran deducido con anterioridad o que se interpongan en ese momento.

El Tribunal luego de escuchar al/la Fiscal y a la defensa resolverá de inmediato, por auto, todas las cuestiones que se hubieran planteado.

Las decisiones serán apelables dentro del tercer día, sin efecto suspensivo para las relativas a medidas cautelares.

También podrán acordarse entre la fiscalía y la defensa la suspensión del proceso a prueba o el avenimiento. En caso de avenimiento el/la Fiscal formulará el requerimiento de juicio verbalmente y el imputado expresará su consentimiento ante el Juez, quien resolverá en la audiencia.

De todo lo actuado se dejará constancia en acta y se registrará por grabación, filmación u otro medio idóneo.

Art. 42°.- Modificase el artículo 174 del Libro II Título V Capítulo 2 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 174.- Medidas restrictivas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 172, el/la Fiscal o la querella podrán solicitar al Tribunal la imposición de cualquiera de las medidas que se indican a continuación:

1) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, en las condiciones que le fije.

2) La obligación de presentarse ante el Tribunal o ante la autoridad que él/ella designe.

3) La prohibición de salir del ámbito territorial que se determine. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 127

4) La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares o de comunicarse con personas determinadas siempre que no se afecte el derecho a la defensa.

5) El abandono inmediato del domicilio, cuando se trate de agresiones y la víctima conviva con el/la imputado/a.

6) La suspensión en el ejercicio del cargo público o privado cuando se le atribuya un delito cometido en su ejercicio.

7) El arresto en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o con la que el Tribunal disponga.

8) La inhabilitación provisoria para conducir, cuando como consecuencia del uso de automotores se produzcan lesiones, reteniéndose a tal efecto la licencia habilitante y comunicando la resolución al Registro Nacional de Antecedentes del Tránsito y a la Secretaria de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta medida cautelar durará como mínimo tres (3) meses y puede ser prorrogada por periodos no inferiores al mes, hasta el dictado de la sentencia. La medida y sus prórrogas pueden ser revocadas o apeladas.

El periodo efectivo de inhabilitación provisoria puede ser computado para el cumplimiento de la sanción de inhabilitación sólo si el imputado aprobare un curso de los contemplados en el artículo 83, inciso d) de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial.

Para el cumplimiento de las medidas restrictivas previstas se podrán utilizar los medios tecnológicos adecuados a cada caso.

Art. 43°.- Incorporase el artículo 174 bis al Libro II Título V Capítulo 2 a la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 174 bis.- Medidas restrictivas. Delitos en contexto de violencia contra la mujer.

Si los hechos denunciados se dieran en un contexto de violencia contra la mujer y, además, existieren razones objetivas para suponer que se encuentra en riesgo la salud o la integridad física o psíquica de la mujer víctima, el Fiscal, fundadamente podrá solicitar al/la Juez/a ordenar las medidas dispuestas en el articulo 174 o las medidas preventivas urgentes previstas en el art. 26, inc. a) y b) en la Ley 26 485.

Art. 44°.- Modificase el artículo 195 del Libro II Título VII Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 195.- Excepciones.

En las audiencias previstas en los articules 173, 177, 186 y 210 se podrán interponer ante el/la Juez/a las siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento:

a) Falta de jurisdicción o de competencia.

b) Falta de acción. VT 30 - Pág. 128 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

c) Manifiesto defecto en la pretensión por atipicidad, inexistencia del hecho o falta de participación criminal del/la imputado/a respecto de la conducta descripta en el decreto de determinación del hecho o en el requerimiento de juicio.

d) Cosa juzgada sobre los mismos hechos que dan origen al procedimiento.

e) Amnistía.

f) Litispendencia.

g) Prescripción.

Si concurrieren dos (2) o más excepciones, deberán interponerse conjuntamente.

Art. 45°.- Modificase el artículo 197 del Libro II Título VII Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 197.- Audiencia. Resolución.

Las excepciones se sustanciarán y resolverán en las audiencias de los articules 173. 177, 186 y 210, sin perjuicio de continuarse la investigación preparatoria.

En la audiencia se recibirá la prueba y a continuación resolverá por auto. De lo actuado se dejará constancia en acta.

Al resolverse favorablemente una excepción que implique la extinción de la acción se dictará auto de sobreseimiento, con la aclaración de que la formación del sumario no afecta el buen nombre y honor de al/la imputado/a.

Art. 46°.- Modificase la rúbrica del Título IX del Libro II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), la que quedará redactada de la siguiente forma:

Título IX. Clausura de la investigación preparatoria

Art. 47°.- Modificase el artículo 204 del Libro II Título IX Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 204.- Vías alternativas

En cualquier momento de la investigación preparatoria y hasta que se formule el requerimiento de juicio el/la Fiscal podrá:

1) Acordar con el/la imputado/a y su defensor/a la propuesta de avenimiento, en cuyo caso se aplicará lo establecido en el artículo 266.

2) Proponer al/la imputado/a y/o al/la ofendido/a otras alternativas para la solución de conflictos en las acciones dependientes de instancia privada o en los casos de acción pública en que pueda arribarse a una mejor solución para las partes invitándolos a recurrir a una instancia oficial de mediación o composición. El/la Fiscal remitirá el caso a la oficina de mediación correspondiente. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 129

No procederá la mediación cuando se trate de causas dolosas relativas a los delitos previstos en el Libro II del Código Penal Titulo I (Capitulo I Delitos contra la vida) y Titulo III (Delitos contra la Integridad Sexual), en los casos de las Lesiones establecidas en el artículo 91 del Código Penal, cuando se efectuaren dentro de un grupo familiar conviviente, aunque estuvieren constituidos por uniones de hecho (artículo 8° de la Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar) y en los casos en donde el máximo de la pena del delito excediese los seis años en abstracto de reclusión o prisión.

El acuerdo de mediación o composición implicará la resolución definitiva del conflicto y no podrá estar sometido a plazo ni regla de comportamiento alguna.

No procederá la mediación si el imputado registrase antecedente penal condenatorio.

No se admitirá una nueva mediación penal respecto de quien hubiese incumplido un acuerdo en trámite anterior, o no haya transcurrido un mínimo de dos (2) años de la firma de un acuerdo de resolución alternativa de conflicto penal en otra investigación.

En caso de acuerdo e/la Fiscal dispondrá el archivo de las actuaciones sin más trámite.

Art. 48°.- Modificase el artículo 205 del Libro II Título IX Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 205.- Suspensión del proceso a prueba

Sin perjuicio de la oportunidad prevista en los arts. 173, 177 y 186, en la audiencia del art. 210, o durante el debate cuando se produzca una modificación en la calificación legal que lo admita, el/la imputado/a podrá proponer la suspensión del proceso a prueba.

El Tribunal convocará a una audiencia oral con citación al/la peticionado/a, al Ministerio Público Fiscal y a la querellante, si lo hubiere, o a la víctima. Luego de escuchar a las partes resolverá si concede o deniega la suspensión de la persecución penal, con las condiciones de cumplimiento que estime pertinentes, pudiendo recurrir para su control a medios tecnológicos adecuados para verificar su inmediato incumplimiento.

La oposición del Ministerio Público Fiscal, fundamentada en razones de política criminal o en la necesidad de que el caso se resuelva en juicio, será vinculante para el Tribunal. Contra la decisión de rechazo no habrá recurso alguno.

La concesión de la suspensión del proceso a prueba suspende el plazo de duración de la investigación preparatoria respecto de la persona beneficiada.

Cumplidas las condiciones impuestas, el/la Juez/a, previa vista al Ministerio Público Fiscal, dictará sobreseimiento. En caso de incumplimiento dispondrá la continuación del proceso o la prórroga de la suspensión, según corresponda.

Art. 49°.- Modificase el artículo 206 del Libro II Título IX Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 206.- Clausura de la investigación. Requerimiento de juicio.

Cuando el/la Fiscal considere que se encuentra agotada la investigación preparatoria y que no va a proponer otra forma de resolución del conflicto o ésta hubiera fracasado, formulará el VT 30 - Pág. 130 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

requerimiento de juicio que contendrá la identificación del/la imputado/a y, bajo consecuencia de nulidad:

a) La descripción clara, precisa y circunstanciada del hecho y de la especifica intervención del/la imputado/a, concordante con el decreto que motivara la investigación preparatoria y hubiera sido informado al/la imputado/a.

b) Los fundamentos que justifiquen la remisión a juicio.

c) La calificación legal del hecho.

En el mismo acto ofrecerá las pruebas para el debate.

El/la Fiscal no podrá ocultar a la defensa la existencia de pruebas en contra o a favor del/la imputado/a. Las pruebas conocidas no ofrecidas no podrán incorporarse al debate.

El requerimiento de juicio de la Fiscalía interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67. Inc. c), del Código Penal.

Art. 50°.- Modificase el artículo 207 del Libro II Título IX Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 207.- Querella.

Formulado el requerimiento de juicio, el/la Fiscal correrá vista a la querella para que lo haga en el término de cinco (5) días, prorrogables por otros tres (3), bajo los mismos requisitos y obligaciones previstos en el articulo precedente; o adhiera al requerimiento de juicio de la fiscalía.

El requerimiento de juicio de la querella interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67, inc. c) del Código Penal.

Art. 51°.- Modificase el artículo 208 del Libro II Título IX Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 208.- Clausura provisional de la investigación preparatoria.

Cuando exista la posibilidad de incorporar concretas medidas de prueba pero fuera momentáneamente imposible hacerlo por obstáculos ajenos a la actividad del/la Fiscal y éste/a considere que con la prueba reunida no hay mérito suficiente para requerir la elevación a juicio respecto de un/a imputado/a que haya sido intimado/a sobre los hechos, dispondrá por auto la clausura provisional de la investigación preparatoria.

La clausura provisional dispuesta por el/la Fiscal implicará el cese inmediato de las medidas precautorias y no impedirá que se reabra la investigación si con posterioridad aparecieran datos que lo justifiquen.

Si luego de decretada la clausura provisional de la investigación preparatoria se lograra la incorporación de las pruebas pendientes, se reabrirá el trámite de la causa y continuará según el estado anterior a la clausura provisional. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 131

Si el/la Fiscal considerase necesaria la reposición de las medidas cautelares, personales o reales, deberá solicitarlo al/la Juez/a en audiencia.

Si las pruebas pendientes no se pudieran incorporar al proceso en el término de dos (2) años, se dispondrá el archivo definitivo de las actuaciones.

La clausura provisional de la instrucción suspende el plazo de duración de la investigación preparatoria y sólo podrá decretarse por una vez.

Si la querella no estuviera de acuerdo con la clausura provisional, podrá proponer la incorporación de pruebas faltantes o concluir sobre la suficiencia de las pruebas ya adquiridas requiriendo la remisión a juicio y, en caso de que el Ministerio Público Fiscal no quiera acompañar a la víctima al debate, el proceso continuará bajo la forma prevista para los delitos de acción privada.

Art. 52°.- Modificase el artículo 209 del Libro II Título IX Capítulo 2 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 209.- Traslado a la defensa.

Recibido el requerimiento de juicio, el/la Juez/a correrá traslado a la defensa, que tendrá cinco (5) días para ofrecer pruebas y plantear todas las cuestiones que entienda deban resolverse antes del debate.

Art. 53°.- Modificase el artículo 210 del Libro II Título IX Capítulo 2 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 210.- Audiencia. Resolución sobre la prueba. Remisión o Rechazo del juicio.

Ofrecida la prueba por la defensa, o vencido el plazo previsto en el artículo anterior, el/la Juez/a convocará a las partes a una audiencia dentro de los diez (10) días. Con las partes que concurran resolverá sobre la admisibilidad de las pruebas ofrecidas por todas ellas, previo escucharlas sobre su procedencia, improcedencia y/o inadmisibilldad. Solo podrá rechazar por auto aquellas que considere manifiestamente improcedentes o inconducentes y las que sean inadmisibles conforme las disposiciones de este Código. La decisión será irrecurrible, pero podrá ser invocada como fundamento del recurso de apelación contra la sentencia definitiva.

Concluido el acto, el/la Juez/a remitirá el requerimiento de juicio y el acta de la audiencia; para que se designe el/la Juez/a que entenderá en el juicio. No se remitirá el legajo de investigación del/la Fiscal ni otras actuaciones que no sean aquellas que se acordó incorporar al debate y las actas labradas respecto de actos definitivos e irreproducibles.

En la audiencia se resuelven las nulidades y excepciones planteadas o que fueron diferidas para este momento. También se podrá formular acuerdo de avenimiento y solicitar y resolver la suspensión del proceso a prueba.

Art. 54°.- Modificase el artículo 213 del Libro III Título I Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 213.- Fijación de audiencia. VT 30 - Pág. 132 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

El/la Juez/a que resulte asignado/a al caso fijará la fecha de debate, el que deberá celebrarse dentro de los tres (3) meses de la recepción de las actuaciones.

La citación de las partes para el juicio deberá realizarse con una antelación no inferior a diez (10) días, aunque aquéllas puedan renunciar a dicho plazo.

Los testigos y peritos deberán ser citados para el mismo día o en días sucesivos si fueran más de diez (10) por vez.

La notificación de los testigos, peritos, intérpretes y demás personas que deban concurrir, estará a cargo de la parte que las propuso; pero el Tribunal deberá facilitar los medios cuando la citación fuera dificultosa o requiriera de exhorto u oficio, o anticipar los gastos si la defensa careciere de medios.

Si hubiese motivo fundamentado para sospechar que el/la imputado/a no comparecerá al debate se podrá disponer su aprehensión, por auto, al solo electo de asegurar su asistencia.

La primera citación a juicio interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67, inc. d), del Código Penal.

Art. 55°.- Modificase el artículo 221 del Libro III Título I Capítulo 2 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 221.- Asistencia del/la Fiscal y letrados. Reemplazo.

La asistencia a la audiencia del/la Fiscal y del/los Defensor/es será obligatoria. Su inasistencia injustificada será pasible de sanción disciplinaria.

En este caso el Tribunal podrá reemplazarlos en el orden y forma que corresponda, en el mismo día de la audiencia, cuando no sea posible obtener su comparecencia y este reemplazo no afecte el derecho de defensa del/la imputado/a. La inasistencia injustificada de la querella y/o sus letrados o representantes se entenderá como el abandono de la acción. La inasistencia injustificada del/la civilmente demandado/a y sus letrados o representantes importará la declaración de rebeldía respecto de la acción civil en su contra. El Tribunal resolverá sobre la causal de justificación invocada por la querella y/o el/la civilmente demandado/a y/o sus respectivos letrados y de considerarla procedente, permitirá que continúe su intervención en el estado en que se encuentre el/la debate. Si la considerase improcedente resolverá lo que corresponda por auto con constancia en el acta y contra esta decisión no habrá recurso.

Art. 56°.- Modificase el artículo 239 del Libro III Título I Capítulo 3 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma;

Art. 239.- Incorporación por lectura.

Las declaraciones testimoniales no podrán ser suplidas por la lectura de las formalmente recibidas durante la investigación preparatoria, salvo en los siguientes casos y siempre que se hayan observado las formalidades pertinentes, especialmente en lo referente al control de la defensa: 1) Cuando se hayan cumplido las formas de los actos definitivos e irreproducibles. 2) Cuando el/la Fiscal y el/la imputado/a presten su conformidad. 3) Cuando el testigo hubiere declarado por medio de exhorto o informe. En este caso, se podrá además utilizar un sistema de videoconferencias para escuchar al testigo. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 133

Art. 57°.- Modificase el artículo 244 del Libro III Título I Capítulo 3 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 244.- Alegatos. Desistimiento de la acción.

Terminada la recepción de las pruebas, el/la Juez/a concederá sucesivamente la palabra al/la Fiscal, a la querella, a los/as Defensores/as del/la imputado/a y en su caso al/la civilmente demandado/a, para que en ese orden aleguen sobre aquéllas y formulen sus conclusiones y defensas. Si en las conclusiones la Fiscalía requiriese la aplicación de pena de prisión o reclusión de efectivo cumplimiento, deberá solicitar la imposición de la prisión preventiva o de otras medidas restrictivas. No podrán leerse memoriales.

Las partes podrán replicar solamente sobre la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido discutidos correspondiendo a la defensa la última palabra.

El/la Juez/a fijará prudencialmente un término para las exposiciones de las partes, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos, los puntos debatidos y las pruebas recibidas.

En último término el/la Juez/a preguntará al/la imputado/a si tiene algo que manifestar. A continuación cerrará el debate y convocará a las partes a audiencia para la lectura de la sentencia.

El pedido de absolución formulado por el/la Fiscal dará por terminado el debate e implicará la libre absolución del/la imputado/a cuando no hubiera habido acusación de la querella.

Art. 58°.- Modificase el artículo 248 del Libro III Título I Capítulo 5 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 248.- Sentencia.

La sentencia deberá contener:

1) La identificación del/la imputado/a.

2) La descripción del hecho imputado y su tipificación.

3) La prueba valorada conforme a las reglas de la sana critica racional.

4) Las consideraciones de derecho que correspondan.

5) La absolución o condena.

6) La individualización de la pena y las circunstancias valoradas para ello, así como también los medios tecnológicos fijados para controlar el cumplimiento de las reglas de conducta impuestas en casos de condena condicional.

7) La reparación civil pertinente o el rechazo de la demanda.

8) La imposición o exención de costas. VT 30 - Pág. 134 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 59°.- Modificase el artículo 266 del Libro III Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 266.- Oportunidad. Formalidades.

En el momento de la intimación al/la imputado/a por el hecho o a partir de ese momento en cualquier etapa del proceso hasta los cinco (5) días posteriores a la notificación de la radicación del caso en el Juzgado de Juicio el/la Fiscal podrá formalizar con el/la imputado/a y su defensor/a, un acuerdo sobre la pena y las costas.

El acuerdo debe contener los requisitos del requerimiento de Juicio, o remitirse a ese acto si ya se hubiera formulado y la conformidad del/la imputado/a, con asistencia de su defensor/a, la que importará la aceptación sobre la existencia del hecho o de los hechos reprochados y su participación, con la calificación legal adoptada y con la pena solicitada.

El/la Juez/a citará al/la imputado/a a una audiencia de conocimiento personal, lo/la interrogará sobre sus circunstancias personales y sobre si comprende los alcances del acuerdo.

Luego deberá homologar el acuerdo o rechazarlo y disponer que continúe el proceso, por auto, si considerase que la conformidad del/la imputado/a no fue voluntaria.

La homologación podrá adoptar una calificación legal o una pena más favorable al/la imputado/a y tendrá todos los efectos de la sentencia definitiva. Contra el rechazo habrá recurso de apelación.

Art. 60°.- Modificase el artículo 275 del Libro IV Título I Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 275.- Rechazo, Causales.

Cuando deba entender en un recurso un Tribunal de Alzada el Tribunal que dictó el acto impugnado se limitará a incorporar los escritos de interposición y fundamentación de los recursos y remitirá los antecedentes pertinentes al que sea competente.

El Tribunal de Alzada solamente podrá rechazar in limine el recurso cuando sea interpuesto por quien no tenga derecho, o fuera de término, o sin observarse las formas prescriptas, o cuando el acto impugnado fuera irrecurrible, o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales. En tales casos lo rechazará sin pronunciarse sobre el fondo.

Art. 61°.- Modificase el artículo 279 del Libro IV Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 279.- Procedencia.

El recurso de apelación procederá contra los decretos, autos y sentencias dictados por los/as Jueces/zas, expresamente declarados apelables o que causen gravamen irreparable.

Art. 62°.- Modificase el artículo 280 del Libro IV Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma: 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 135

Art. 280.- Formas y plazo.

El recurso de apelación contra decretos y autos se interpone por escrito con los fundamentos que lo justifiquen ante el mismo Tribunal que dictó la resolución, dentro del término de cinco (5) días salvo disposición en contrario.

Contra las sentencias se interpone del mismo modo dentro de los diez (10) días.

El/la Juez/a provee lo que corresponda sin más trámite.

Art. 63°.- Modificase el artículo 283 del Libro IV Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 283.- Resolución. Audiencia.

Oído el de Fiscal de Cámara y en su caso la Defensoría y le Asesoría Tutelar, siempre que el Tribunal no rechace el recurso por haber sido interpuesto fuera de término o por quien no tenía derecho de apelar o por ser irrecurrible la decisión impugnada o cuando la cuestión planteada resultare insustancial, se resolverá de inmediato cuando se hubieran apelado decretos o autos.

Si el recurso de apelación se hubiera deducido contra una sentencia definitiva o auto equiparable se fijará una audiencia dentro de los quince (15) días de restituidas las actuaciones.

Art. 64°.- Modificase el artículo 310 del Libro V Título II Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 310.- Cómputo y facultades del Tribunal de ejecución.

El Tribunal hará practicar por Secretaria el cómputo de la pena, fijando la fecha de vencimiento o su monto. Dicho cómputo será notificado a las partes quienes podrán observado dentro de los tres (3) días. Si se dedujere oposición, tramitará por incidente con vista por tres (3) días a la contraria y resolverá el Tribunal interviniente. En caso contrario, el cómputo se aprobará y la sentencia será comunicada inmediatamente a quien corresponda.

El/la Juez/a deberá velar porque:

1) Se respeten todas las garantías constitucionales y tratados internacionales ratificados por la República Argentina, en el trato otorgado a los/as condenados/as, presos/as y personas sometidas a medidas de seguridad.

2) Se cumpla efectivamente la sentencia, para lo cual podrá disponer la utilización de medios tecnológicos adecuados para su control.

3) Se cumplan los recaudos para la mejor reinserción social de los/as liberados/as condicionalmente

Art. 65°.- Modificase el artículo 311 del Libro V Título II Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 311.- Juicio a Prueba. VT 30 - Pág. 136 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

El control del cumplimiento de las condiciones de la suspensión del proceso a prueba corresponderá a la oficina del Ministerio Público Fiscal que se establezca al efecto, conforme la reglamentación.

En caso de incumplimiento o inobservancia de las condiciones, imposiciones o instrucciones, se comunicará al Tribunal que otorgó la suspensión del proceso a prueba, que previa audiencia con el/la imputado/a y el/la Fiscal, resolverá acerca de la revocatoria o subsistencia del beneficio.

Art. 66°.- Modificase el artículo 319 del Libro V Título II Capítulo 1 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 319.- Detención domiciliaria.

La detención domiciliaria prevista por el Código Penal y la contemplada en el art. 315 se cumplirán bajo inspección o vigilancia de la autoridad policial, para lo cual el Tribunal de ejecución impartirá las órdenes necesarias y dispondrá también su control a través de medios tecnológicos adecuados para verificar su cumplimiento.

Si el/la penado/a quebrantare la condena pasará a cumplirla en el establecimiento que corresponda.

Art. 67°.- Modificase el artículo 328 del Libro V Título II Capítulo 3 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 328.- Vigilancia.

La ejecución provisional o definitiva de una medida de seguridad será vigilada por el Tribunal a cargo de la ejecución y/o las autoridades del establecimiento de internación o lugar en que se cumpla e informarán al Tribunal lo que corresponda. Podrá recurrirse al auxilio de peritos.

También se podrá disponer para su control de medios tecnológicos adecuados para verificar su cumplimiento.

Art. 68°.- Modificase el artículo 334 del Libro V Título III Capítulo 3 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 334.- Objetos decomisados

Cuando se decomise algún objeto se le dará el destino que corresponda según su naturaleza, conforme la reglamentación.

El Juez, a pedido de la Fiscalía, podrá adoptar desde el inicio de las actuaciones judiciales las medidas cautelares suficientes para asegurar el decomiso del o de los inmuebles, fondos de comercio, depósitos, transportes, elementos informáticos, técnicos y de comunicación, y todo otro bien o derecho patrimonial sobre los que, por tratarse de instrumentos o efectos relacionados con el o los delitos que se investigan, el decomiso presumiblemente pueda recaer.

El mismo alcance podrán tener las medidas cautelares destinadas a hacer cesar la comisión del delito o sus efectos, o a evitar que se consolide su provecho o a obstaculizar la impunidad de sus partícipes. En todos los casos se deberá dejar a salvo los derechos de restitución o indemnización del damnificado y de terceros. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 137

El Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en el futuro lo reemplace reglamentará las cuestiones atinentes a la instrumentación y destino de los bienes o derechos sobre los que recaen las medidas cautelares.

Art. 69°.- Modificase el artículo 335 del Libro V Título III Capítulo 3 de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 335.- Restitución.

Las cosas secuestradas que no estuvieran sujetas a decomiso, restitución o embargo serán devueltas a quien se le secuestraron o a quien acredite mejor título de dominio conforme el Código Civil y Comercial.

Si hubieran sido entregadas en depósito antes de la sentencia, se notificará al depositario la entrega definitiva o la obligación de poner las cosas a disposición de quien corresponda.

Las cosas secuestradas de propiedad del/la condenado/a podrán ser retenidas en garantía de los gastos y costas del proceso y de las responsabilidades pecuniarias impuestas.

En los casos de usurpación de inmuebles, en cualquier estado del proceso, el/la Fiscal o el/la Juez/a, a pedido del damnificado y sin correr traslado a la defensa, puede disponer provisionalmente el inmediato reintegro de la posesión o tenencia del inmueble, cuando el derecho invocado fuere verosímil y puede fijar una caución si lo considerare necesario. A tales fines, el/la Juez/a escucha en entrevista personal a la Fiscalía. La decisión que disponga la resolución se ejecuta y es apelable sin efecto suspensivo.

En los casos en los que el propietario no sea habido, el fiscal dará intervención al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien tendrá facultades para solicitar al Juez o al Fiscal el desalojo anticipado del inmueble y la realización de todas aquellas medidas preventivas para evitar nuevas intrusiones o situaciones de peligro para los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Juez o Fiscal deberán resolver inmediatamente debiendo autorizar, en su caso, las medidas preventivas solicitadas.

Art. 70°.- Comuníquese, etc. Sala de las Comisiones: 28 de septiembre de 2018. PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; MARIAS, Diego; CINGOLANI, Claudio; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; FIDEL, Natalia y ÁLVAREZ PALMA, Ariel. MARIAS, Diego; ACEVEDO, José Luis; ÁLVAREZ PALMA, Ariel; FIDEL, Natalia; GARCÍA DE GARCÍA VILAS, Diego; GONZÁLEZ ESTEVARENA, María Luisa; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y PRESTI, Daniel.

DESPACHO DE MINORÍA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1790-J-2018, de autoría del Jefe de Gobierno, en el que solicita la modificación del Código Procesal Penal, y

Considerando: VT 30 - Pág. 138 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que el proyecto de ley en consideración tiene por objeto la modificación parcial de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que dicho cuerpo normativo fue sancionado en el año 2007 y de su aplicación en esta década de vigencia resulta la necesidad de actualizarlo, especialmente a la luz de las transferencias de competencias que la Justicia de la Ciudad va recibiendo respecto de nuevos delitos, lo que nos obliga a una readecuación normativa que dote de herramientas al Poder Judicial para hacer frente a estas nuevas competencias.

Que en tal sentido, se coincide en cuanto a la necesidad cierta de propiciar el aumento de la oralidad, la agilidad en el trámite procesal, ordenar y dotar de mayor claridad los plazos procesales en relación a su efectos sobre la caducidad y la prescripción de la acción.

Que asimismo, se han realizado algunas modificaciones positivas respecto del proyecto original, tal como conservar el servicio de mediadores en la esfera del Poder Judicial Local, lo que no puede dejar de señalarse.

Que a su vez, se dispuso respecto de las medidas de investigación que se incorporan que serán sólo aplicables para la investigación de delitos, a diferencia de la propuesta original, que por su amplitud permitía su alcance a las contravenciones por vía de supletoriedad, lo que muestra otro avance respecto del trabajo realizado en el plenario de las Comisiones.

Que sin perjuicio de ello, el proyecto en cuestión presenta diversos artículos cuya sanción constituirían graves restricciones a la libertad personal, al derecho a la asistencia y defensa en juicio, y un claro retroceso en garantías vigentes en el Código actual.

Que como ejemplo de ello, pueden mencionarse en particular los siguientes cuestionamientos:

- la injustificada extensión de los plazos de detención, que duplica el tiempo previsto para la intimación del hecho conforme Art. 161, que quedaría asociado a lo establecido en el Art. 172. Precisamente, con la modificación al art. 172 que regula la detención por peligro de fuga, se pretende duplicar irrazonablemente el plazo en cuestión, ya que el Fiscal pasaría a tener 24 horas para intimar al hecho y luego otras 24 horas para resolver sobre la libertad. Pero además, la situación se agrava con la propuesta de modificación al art. 173 que duplica el plazo que tiene el Tribunal para resolver sobre la prisión o libertad que pasaría de 24 a 48 horas. Todo ello, bajo un claro carácter regresivo que vulnera injustificadamente las garantías integradas en nuestro bloque de constitucionalidad y las disposiciones legales vigentes vinculadas a la libertad personal.

- en el mismo sentido, la propuesta de modificación del Art. 152, significaría para los casos de flagrancia, la detención por un plazo de 24 horas en casos cuyos hechos podrían considerarse atípicos. Asimismo, la modificación propuesta limitaría las facultades del fiscal de hacer cesar una medida de detención.

- en el caso del art. 170, el aumento irrazonable de supuestos que podrían interpretarse como causales presuntivas de peligro de fuga, resulta regresivo, viola los principios de inocencia e imparcialidad. Además, conforme a la redacción, no se prevé que esas causales deban conjugarse en forma conjunta como sí lo vienen exigiendo la doctrina y la jurisprudencia.

- la propuesta de incorporación del artículo 37 bis de Patrocinio jurídico bajo la reglamentación que establezca el Ministerio de Justicia y Seguridad, se encuentra en línea con la modificación del art. 28 del Derecho de Defensa, que propone modificar la actual de “ser asistido” por “proponer” la defensa. Para ambos casos, la pretendida sustitución implica el desconocimiento de la normativa internacional de los derechos humanos consagrada en la Constitución Nacional que conforma un nuevo paradigma de obligaciones del Estado y límites al poder penal. Por ello 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 139

no encaja en ese marco la propuesta que dejaría en el Ejecutivo el patrocinio de víctimas - incluso en casos de violencia institucional del propio Estado-, y en todo caso se deberían volver a evaluar antecedentes como el proyecto de la diputada Muiños Expediente N° 2779-D-2017 que propone la creación del cargo de Defensor de la Víctima dentro del ámbito del Ministerio Público de la Defensa.

- igualmente preocupante resulta la nueva propuesta de modificar el art. 117 de intervención de comunicaciones, que prevé suprimir el límite de oportunidades en que pueden ser dispuestas en el proceso, suprimiendo del texto vigente que ello pueda ocurrir solo una vez.

- la modificación del art. 158, referente a la suspensión del plazo de duración de la investigación penal preparatoria en caso de rebeldía del imputado, tiene como consecuencia la extensión temporal de la persecución penal en violación al derecho de ser juzgado en un plazo razonable.

- la propuesta de modificación del art. 204 refiere a las vías alternativas, incorporando las restricciones de procedencia en caso de que el imputado registrase antecedente penal condenatorio y en caso de que el máximo de la pena excediese los seis años en abstracto. Dichas restricciones resultarían contrarias al objetivo de promover las vías alternativas de resolución de conflictos, a la vez que refieren a la doctrina del derecho penal de autor, valorando en forma negativa una condena anterior ya cumplida.

- pero sin duda, una de las mayores preocupaciones y discrepancias con el proyecto en cuestión, recae en la pretendida incorporación del Capítulo 8 sobre Medidas especiales de investigación, puesto que como allí se reconoce, implican una posible intromisión a la intimidad del imputado, y de terceros. Los principales argumentos utilizados por el Poder Ejecutivo para fundamentar la incorporación de las nuevas medidas especiales de investigación residen, por un lado en que éstas serían imprescindibles para la investigación de delitos que implican la organización criminal compleja. Por el otro, sería necesario incorporar estas medidas ya que las mismas, aún si no forman parte de nuestro Código Procesal, ya están siendo utilizadas en las investigaciones y –por lo tanto– su reglamentación sería el único modo de controlar su efectividad.

- atendiendo las dos razones mencionadas precedentemente, el articulado propuesto por el Expediente 1790-J-2018 se limita a incorporar y reconocer ampliamente la utilización de estas medidas. Empero, el texto no establece límites claros respecto de los delitos en los que pueden utilizarse, no define plazos respecto de la duración de las medidas ni define límites respecto de la cantidad de veces que pueden ser utilizadas. Todo esto bajo el argumento de que los hechos encuadrados en cualquier delito pueden complejizarse y por lo tanto, esta posibilidad sería razón suficiente para no acotar su utilización a través de la delimitación taxativa de los delitos pasibles de ser investigados mediante estas técnicas. Así, como única garantía genérica que protegería a la ciudadanía de posibles abusos en la utilización de estas técnicas de investigación, sería la razonabilidad de la autoridad judicial. De esta forma, la Legislatura renunciaría a su mandato constitucional de delimitar la competencia judicial y de establecer pautas procesales precisas que permitan resguardar los derechos fundamentales de las personas imputadas.

Que por otra parte, debe destacarse que el proyecto en cuestión, no recoge en modo alguno, ni siquiera en su última versión distribuida por las Comisiones, las principales observaciones y críticas ampliamente fundamentadas por funcionarios del Poder Judicial, del Consejo de la Magistratura, como por ejemplo la Dra. Silvina Manes –presidenta de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas–, los doctores Horacio Corti y Luis Duacastella –Defensor General y Defensor General Adjunto respectivamente–; y de destacadas Organizaciones de la Sociedad Civil de la Ciudad tales como CELS, INECIP, ADC y APP, entre otras, quienes han concurrido a las reuniones de diputados. VT 30 - Pág. 140 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que estos no solo han expuesto verbalmente en tales instancias, sino que han presentado a las Comisiones documentos escritos donde desarrollan sus objeciones y proponen modificaciones concretas al texto.

Que en este sentido, el Coordinador del Anteproyecto de reforma del Código Adjetivo del Consejo de la Magistratura de esta Ciudad (mediante Res. CM N°103/2017), el Magistrado Gonzalo Rua, solicitó ante el plenario de las comisiones la continuidad del tratamiento del proyecto de ley.

Que a modo de ejemplo, se han sugerido como modificaciones: a) Facultar a la defensa a recolectar durante la investigación sus propias evidencias, logrando así una igualdad de armas; b) Regular de manera más detallada los supuestos de admisibilidad de prueba, adicionando reglas de exclusión probatoria para supuestos de prueba prejuiciosa o de baja calidad de información; c) Regular de manera más detallada la producción de prueba en juicio (destrezas de litigación y reglas de evidencia).

Que ninguna de estas sugerencias que son enunciadas a modo ejemplificativo fueron tenidas en cuenta al momento de dictaminar por parte del plenario de las Comisiones.

Que sin perjuicio de coincidir en la necesidad de actualizar nuestro Código Adjetivo, las objeciones mencionadas, que en muchos casos violentan compromisos asumidos en nuestro bloque de constitucionalidad conllevan a una necesaria revisión de esos puntos lo que hace menester profundizar el debate para adecuar el proyecto a los estándares constitucionales y legales que no violenten las libertades individuales.

Por todo lo expuesto, las Comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales, aconsejan la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo Único.- Vuelva el Expediente Nº 1790-J-2018 de modificación del Código Procesal Penal a la Comisión de tratamiento para continuar su discusión. Sala de las Comisiones: 28 de septiembre de 2018. RECALDE, Mariano y MUIÑOS, María Rosa TOMADA, Carlos y ARCE, Hernán.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 642

Considerando:

Que el Código Procesal Penal local (CPP) regula el proceso de determinados delitos previstos originalmente en el Código Penal de la Nación, pero cuya competencia es transferida a la Ciudad de Buenos Aires.

Que en el año 2011 el Congreso de la Nación sancionó la Ley 26.702, mediante la cual transfirió a la Ciudad 27 delitos penales, entre ellos atentado y resistencia contra la autoridad, delitos referidos a estupefacientes y delitos y contravenciones en espectáculos deportivos.

Que con posterioridad se realizaron dos nuevos traspasos, incluyendo entre otros los delitos de daños y usurpación, 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 141

Que adentrándonos al proyecto que motiva la presente observación, el artículo 28 del proyecto de reforma agrega un nuevo capítulo en el título sobre prueba del CPP, con el que se incorporan “medidas especiales de investigación”.

Que estas nuevas medidas implican mayores facultades persecutorias e investigativas para jueces y fiscales, y una mayor vulneración sobre derechos elementales del imputado tales como a la defensa, a la intimidad y a la privacidad, siendo especialmente grave el uso que puede hacerse de tales facultades contra las organizaciones sociales, gremiales, de la izquierda y de la oposición en su conjunto.

Que el nuevo artículo 145 bis permite al fiscal requerir “medidas probatorias no contempladas expresamente en este código que impliquen una intromisión en la intimidad del imputado”, debiendo simplemente solicitar la autorización en una entrevista personal con el juez, quien lo registrará en un acta de carácter reservado.

Que de esta manera, fiscales y jueces tendrán a su disposición no solo todas las nuevas medidas que incorpora la reforma, sino también la discrecionalidad para solicitar cualquier medida de investigación que vulnere la intimidad de un imputado, aun cuando no se encuentre previsto en el CPP.

Que, asimismo, estas nuevas medidas de investigación conceden un mayor poder de actuación a la Policía de la Ciudad, la fuerza represiva responsable del gatillo fácil en la Ciudad, compuesta por miembros provenientes de la dictadura y exonerados de la Federal, que ahora será la responsable de realizar espionaje e infiltraciones. El armado de causas y el espionaje quedan legalizados y sin control.

Que el nuevo artículo 145 ter incorpora, con carácter no taxativo, algunas de las nuevas medidas especiales de investigación de las que podrá disponer el juez a solicitud del fiscal y que ejecutarán los miembros de la Policía local, entre ellas las de “agente encubierto” y “agente revelador”. Estas figuras que violan el elemental derecho de defensa son reclamadas por EE.UU. desde hace años para digitar la política local en los países de su área de influencia y son altamente vulneratorias de todos los derechos y garantías del imputado y del derecho de reunión y organización.

Que el agente encubierto oculta su identidad o utiliza una falsa para “introducirse en organizaciones delictivas” y el agente revelador ejecuta el transporte o compra de dinero, bienes, servicios, armas “o participa de cualquier otra actividad de una organización delictiva”.

Que exclusivamente en el caso del agente revelador se establece que su accionar “no es de ejecución continuada ni se perpetúa en el tiempo, por lo que no está destinado a introducirse en organizaciones delictivas”, mientras que el agente encubierto tendrá –a falta de previsión en el proyecto de reforma– la facultad de infiltrarse por tiempo indeterminado.

Que, en ambos casos, la finalidad de estos agentes será “identificar o detener a los autores, participes o encubridores, de impedir la consumación de un delito, o para reunir información y elementos de prueba necesarios para la investigación.”

Que con ello se habilita a la Policía de la Ciudad al armado de causas, ya que bajo el ropaje de estos nuevos “agentes” podrán realizar detenciones arbitrarias y recolectar pruebas plantadas previamente.

Que la designación de estos agentes estará a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad, “quien actuará en relación directa con el fiscal”. VT 30 - Pág. 142 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que de esa manera el proyecto de marras reconoce la fraudulenta división de poderes, ya que en definitiva el Ejecutivo y los fiscales podrán trabajar en forma coordinada para planificar y direccionar determinadas investigaciones de acuerdo a las necesidades políticas del momento.

Que el proyecto de reforma también incorpora la figura del “informante”, quien actúa bajo reserva de identidad y aporta datos, documentación o “cualquier elemento o referencia útil” para iniciar o guiar una investigación penal.

Que si bien se aclara que no podrán serlo miembros “que pertenezcan o hayan pertenecido a fuerzas de seguridad u organismos de inteligencia”.

Que respecto a las nuevas medidas de investigación y espionaje, mediante la modificación del artículo 117 el proyecto de reforma habilita la renovación de intervenciones telefónicas en forma ilimitada, al eliminar el requisito de “ser renovada sólo una vez” conforme lo establece su actual redacción.

Que el nuevo artículo118 bis previsto en el artículo 30 del proyecto en observación incorpora nuevas formas de espionaje: la “vigilancia acústica”, que permite utilizar medios técnicos para escuchar y grabar las conversaciones privadas del imputado que tengan lugar fuera del domicilio de cualquiera de los interlocutores; la “vigilancia remota”, que permite usar softwares para el acceso remoto al contenido de ordenadores, dispositivos electrónicos, sistemas informáticos, bases de datos o instrumentos de almacenamiento masivo, permitiendo a fiscales y policías heackear e intervenir celulares, computadoras y bases de datos del imputado; la”vigilancia a través de dispositivos de captación de imagen”, que permite captar y grabar imágenes del imputado en espacios públicos; y la “vigilancia a través de dispositivos de seguimiento y de localización”, que permite usar dispositivos o medios técnicos para el seguimiento y localización del imputado.

Que para todas estas nuevas medidas de investigación se indica que “no serán autorizadas respecto de terceros ajenos a la investigación” pero que igual podrán llevarse a cabo “aun cuando tuvieren efectos inevitables sobre terceros ajenos a la investigación.”.

Que mediante tal redacción la vigilancia y el espionaje sobre personas no investigadas no podrá decretarse “oficialmente”, pero si hacerse en los hechos a través de la investigación de personas imputadas.

Que en definitiva ello permitirá utilizar a un imputado para investigar ilegalmente a otras personas no imputadas hasta el momento, en causas en que jueces y fiscales se encuentren escasos de pruebas.

Que, en otro extremo, mediante el artículo 39 del proyecto de reforma se incorporan nuevas circunstancias para configurar el “peligro de fuga” con el que se ordenan prisiones preventivas.

Que la prisión preventiva ya se encuentra regulada con bastante amplitud y vaguedad en situaciones de exclusiva discrecionalidad judicial tales como “facilidad para permanecer oculto/a” o “voluntad de no someterse a la persecución penal”.

Que mediante el referido artículo 39 ahora los jueces también podrán decretar prisiones preventivas si durante los alegatos la fiscalía solicita la aplicación de pena de prisión efectiva o si existiere sentencia con condena a prisión en primera o segunda instancia, por lo que la sentencia no deberá estar firme para que pueda ordenarse la prisión preventiva.

Que esta peligrosa figura es decretada con especial énfasis en sectores de bajos recursos, ya que actúa como parte de la criminalización de la pobreza. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 143

Que con el claro objetivo de amedrantar a quienes son detenidos en casos de flagrancia, el artículo 35 del proyecto de reforma extiende la prisión preventiva a un total de 48 horas, duplicando el plazo máximo de 24 horas previsto en la versión actual del artículo 172 del CPP.

Que, en igual sentido, la actual reforma también duplica el plazo máximo de 24 horas previsto en el artículo 173 del CPP, por lo cual, si el defensor del detenido estuviere en contra de la prisión preventiva, el Tribunal tendrá ahora 48 horas para convocar a una audiencia en la que se resolverá su excarcelación.

Que, a modo de ejemplo en base a hechos recurrentes del último tiempo, los manifestantes detenidos arbitrariamente en una movilización pública podrán permanecer hasta cuatro días en prisión, a lo que además deberá sumarse el tiempo que transcurre desde la audiencia ante el Tribunal y la liberación efectiva.

Que los artículos reseñados a lo largo de la presente denotan una mayor impunidad y un salto en calidad en el accionar represivo del gobierno.

Que, en definitiva, gran parte de los delitos penales transferidos a la Ciudad son utilizados arbitrariamente por la Policía local contra manifestantes, artistas callejeros, vendedores ambulantes y no – ambulantes, trapitos y personas en situación de calle.

Que, en ese sentido, existe una unidad de propósito entre el proyecto de marras y los diversos proyectos de reforma del Código Contravencional también presentados por el oficialismo, ya que todos ellos apuntan a perseguir y criminalizar a quienes el gobierno ha elegido como sus enemigos: partidos políticos, asociaciones sindicales, organizaciones sociales y culturales, trabajadores informales y sectores de bajos recursos.

Que, como consecuencia del brutal ajuste aplicado por gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el Gobierno local, la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en una profunda crisis social y económica.

Que ante el drástico aumento de la pobreza y de la indigencia, el crecimiento de trabajadores informales y las diversas manifestaciones públicas en las calles de la Ciudad, resulta sumamente grave pero nada casual que el gobierno intente endurecer su política represiva y a los encargados de ejecutarla.

La justicia y la Policía de la Ciudad, cuyo accionar cada vez es más represivo y criminalizador de los sectores populares de la Capital Federal, comienza a encontrar legitimidad en las leyes que el Gobierno de Larreta les ofrenda.

Si el emblema de la justicia oficialista en la Ciudad, es la fiscal Celsa Ramírez, toda reforma más punitiva que otorgue poder discrecional a este tipo de fiscales, es aterradora. Esta fiscal, abonada a las causas que interesan al gobierno de Rodríguez Larreta, acaba de acusar al sindicato del subte AGTSyP del delito de Asociación Ilícita por realizar medidas elementales para una asociación sindical como la huelga. También desalojó a decenas de familias del ex PadeLaI en 2016, e inició en 2017 por impulso del GCBA una causa contra militantes del Frente de Izquierda que hacían proselitismo a pulmón sobre un paredón de un predio en desuso, sin denuncia de sus dueños (el sindicato de Camioneros) y que históricamente fue usado para esos fines por todos los partidos políticos, dando la casualidad que la causa se inició justo contra quienes estaban tapando una pintada previa de Elisa Carrió.

No se detiene ahí el accionar de esta fiscal: persigue con particular ensañamiento a los vendedores ambulantes senegaleses, como si no les bastara con ser hostigados y apaleados casi semanalmente por la Policía de la Ciudad. VT 30 - Pág. 144 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Esta Policía, cuya creación no hemos votado desde la Izquierda, guarda los mismos vicios de su antecesora, la Policía Metropolitana, que tampoco votamos. Nunca vamos a abrirle la puerta a estas políticas tradicionales de la derecha Y planteamos ésto, porque esa Policía Metropolitana, arrastraba en su haber la presencia de 38 ex represores de la dictadura militar, sobre 52 altos mandos. En el poco tiempo de su debut, reprimió con balas plomo en la Sala Alberdi, en la Autopista Illia, en el Borda, y en el Indoamericano junto a la Federal, dejando dos muertos.

No sorprende entonces, que los genes de la represión actual en CABA, fuera la patota de la UCEP, aquella que apaleaba a los sin techo, y a cualquiera que para los canones del macrismo, distorsionara la imagen del espacio público. Hoy ese control social, lo buscan consolidar con la reforma del Código Contravencional, y éste que hoy analizamos, el Procesal Penal.

Para muestra basta un botón: a los sectores más pobres y marginados en la informalidad, los cuales son víctimas del Código Contravencional, la policía y fiscales que lo aplican, lo único que les ofrecen, es una reforma más punitiva en momentos donde la zozobra económica y la necesidad se agigantan. Ya hemos denunciado hace días, la reforma del artículo 29 del Código Procesal, que actualiza para estos sectores, el monto de las multas como no se ha actualizado el ingreso de ningún trabajador en todo el país, atando las contravenciones y las infracciones al precio de la nafta más que dolarizada. ¿No les da un poco de pudor siquiera? ¿Cuánto más antipopular se puede ser?

Una de las herramientas más temibles que este proyecto de reforma otorga con total discreción a los operadores del gobierno, es la posibilidad casi irrestricta e incontrolable de inteligencia y espionaje a través de métodos ilimitados en el tiempo. La instrucción penal también pasaría a ser prorrogable sin límite, a tono con el avance contra las garantías constitucionales a las que asistimos en la actualidad.

Si en los albores del gobierno del PRO en la ciudad, sufrimos el espionaje de Ciro James y el Fino Palacios que le costó a Mauricio Macri asumir en calidad de procesado la presidencia de la Nación, estas reformas legitiman todas esas prácticas.

Dijimos que la Metropolitana tenía decenas de altos mandos que provenían de la dictadura. Aún seguimos esperando que el Ministerio de Justicia y Seguridad de Martín Ocampo informe cuántos de la Policía de la Ciudad tienen el mismo origen. Felipe Miguel, nos dijo aquí mismo sin que se le mueva un pelo, que ningún miembro de la Policía de la Ciudad tenía causas de lesa humanidad. Al par de días, el ex agente de la Federal y actual miembro de la fuerza represiva porteña, Sanguinetti, era detenido por el secuestro y asesinato de militantes en los 70. ¿Será para detectar estos casos que van a usar las nuevas técnicas de investigación desde el gobierno porteño y su brazo judicial?

Vimos en acción a esta Policía de la Ciudad el 1° de septiembre de 2017, reprimiendo e infiltrando la multitudinaria manifestación por la aparición de Santiago Maldonado, con policías de civil que mezclados en el sector de los manifestantes detenían personas, y acto seguido se calzaban chalecos policiales. Lo hicieron también en la última gran marcha educativa, con total impunidad. ¿Será esa la idea de agentes encubiertos que incluyen en el proyecto de reforma?

Párrafo aparte merece la represión feroz del 18 de diciembre, donde la división de Ciber Patrullaje de la Policía porteña echa mano a cualquiera de las técnicas que hoy consagran con este Código Procesal para imputar a manifestantes que en algunos casos ni siquiera concurrieron a la movilización. Pero son incapaces por completo de identificar a los miembros de la fuerza que arrancaron ojos a numerosos manifestantes. La inteligencia volcada con todos los recursos del Estado para investigar la vida de quiénes se manifiestan contra el robo al pueblo trabajador, es inversamente proporcional cuando se trata de identificar a agentes del Estado que reprimen y hieren ferozmente. Esta reforma es altamente peligrosa para las 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 145

organizaciones sociales, gremiales, de la izquierda y de la oposición en general, los hechos de diciembre así lo demuestran, el andamiaje del Estado se pone en funcionamiento para reprimir y luego criminalizar a la protesta social y a las organizaciones que participan de ella. Y destacamos que esto no es solo del ámbito penal, el Gobierno de la Ciudad nos inició en forma escandalosa una causa donde reclama a nuestro partido y a otras organizaciones de izquierda más de 17.000 millones de pesos.

No podemos obviar que hay un salto en la política de iniciar causas económicas a los partidos de oposición. En CABA además de esta causa por 17 millones de pesos, se iniciaron contra el Frente de Izquierda unas50 multas con la excusa de haber colocado afiches y otras, que sumadas llegan a más de un millón de pesos. Casualmente muchas de esas infracciones las realiza el presidente de una comuna de la ciudad que es de Cambiemos. En Mendoza bajo gobierno de Cambiemos pasa lo mismo, no creemos que sea casualidad; allí el reclamo es por más de medio millón de pesos y el gobierno provincial puso abogados especialmente contratados para impulsar los expedientes.

Estas multas a los partidos son ilegales. Es una forma de proscripción e impedir su actividad.

Volviendo al Código, debemos decir que algunos de los delitos entonces imputados contra la protesta, ya son patrimonio de la Justicia de la Ciudad. Con la discrecionalidad para la persecución penal que en este proyecto impulsan, y que no pudieron introducir en el Código Procesal Penal de la Nación, sólo podemos esperar mucha más criminalización a la protesta y más arbitrariedad, a tono con el obrar del poder político y judicial de la actualidad, en épocas de ajuste feroz y de previsible crecimiento de la resistencia popular. Así como nos pronunciamos en absoluta minoría contra leyes nefastas como la del arrepentido, o de aumentar las atribuciones en torno a la de flagrancia a nivel nacional, nos oponemos con todas nuestras fuerzas, a cada avance punitivo y represivo del Estado.

Por lo expuesto, solicitamos el archivo del Expediente Nº 1790-J-2018.

BREGMAN, Myriam y DEL CORRO, Patricio.

OBSERVACIÓN AL DESPACHO 642

El Expediente 1790-J-2018 girado a las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales, autoría del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que modifica el Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Observamos:

Que el proyecto de ley en consideración tiene por objeto la modificación parcial de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que dicho cuerpo normativo fue sancionado en el año 2007 y de la experiencia de su aplicación en estos diez años de vigencia resulta la necesidad de actualizarlo, máxime considerando la transferencia de competencias a la Justicia de la Ciudad, lo que conlleva a adecuar nuestro ordenamiento procesal a una nueva realidad jurídico penal, partiendo de la base de que el deber de garantizar la justicia es el fundamento jurídico constitucional del derecho procesal penal.

Que en tal sentido, tenemos plena coincidencia en cuanto a la necesidad cierta de propiciar la agilización y desformalización mediante la concentración de actos procesales, las propuestas que tienden robustecer la oralidad y el sistema de audiencias para la resolución de los conflictos, los plazos y la modernización del proceso. VT 30 - Pág. 146 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Que asimismo, se han realizado algunas modificaciones positivas respecto del proyecto original, tal como conservar el servicio de mediadores en la esfera del Poder Judicial Local.

Que sin perjuicio de ello, el proyecto en cuestión presenta diversos artículos cuya sanción constituirían graves restricciones a la libertad personal, al derecho a la asistencia y defensa en juicio, y un claro retroceso en garantías vigentes en el Código actual, con afectación directa al Bloque de Constitucionalidad.

Que así debemos destacar negativamente que se acotan las garantías al imputado, afectando su dignidad, el derecho al principio de inocencia, el elemental derecho a defensa en juicio y en muchas ocasiones la propia libertad física, esencial en la defensa de los derechos humanos.

Que consideramos injustificada la extensión de los plazos de detención, que duplica el tiempo previsto para la intimación del hecho conforme artículo 161.

Que con la modificación al artículo 172 que regula la detención por peligro de fuga, se pretende duplicar irrazonablemente el plazo en cuestión, ya que el o la Fiscal pasaría a tener 24 horas para intimar al hecho y luego otras 24 horas para resolver sobre la libertad. Pero además, la situación se agrava con la propuesta de modificación al artículo 173 que duplica el plazo que tiene el Tribunal para resolver sobre la prisión o libertad que pasaría de 24 a 48 horas. Todo ello, bajo un claro carácter regresivo que vulnera injustificadamente las garantías integradas en nuestro bloque de constitucionalidad y las disposiciones legales vigentes vinculadas a la libertad personal.

Que la propuesta de incorporación del artículo 37 bis de Patrocinio jurídico bajo la reglamentación que establezca el Ministerio de Justicia y Seguridad, se encuentra en línea con la modificación del artículo 28 del Derecho de Defensa, que propone modificar la actual de “ser asistido” por “proponer” la defensa. Para ambos casos, la pretendida sustitución implica el desconocimiento de la normativa internacional de los derechos humanos consagrada en la Constitución Nacional que conforma un nuevo paradigma de obligaciones del Estado y límites al poder penal.

Que en el mismo sentido, el Defensor General de la Ciudad, Horacio Corti, advirtió que “la reforma propuesta conlleva limitar, injustificadamente, el derecho a la defensa ya que actualmente todo imputado tiene derecho a ser asistido desde el primer instante en que es detenido, pero la nueva redacción permitiría a las fuerzas de seguridad diferir, de forma arbitraria en el tiempo, el derecho de ser asistido por un/a defensor/a, desde ese primer momento”. De esta manera “el ejercicio del derecho a la asistencia jurídica podría estar supeditado a la efectiva propuesta de la persona imputada y de este modo se sustituirá al verdadero titular de la obligación de garantizar la asistencia, que es el Estado”.

Que la modificación del actual artículo 117 que prevé las intervenciones telefónicas torna inoperante el límite temporal establecido para la intervención de las comunicaciones, al suprimir el tope de renovación por “solo una vez”. Esto elimina todo criterio de razonabilidad, necesidad, proporcionalidad y racionalidad.

Que en referencia a la incorporación de medidas de investigación propuestas alcanzan un nivel preocupante ya que consideramos que este tipo de medidas deben ser excepcionales y solo utilizarse en la persecución de los delitos más graves. De aprobarse este proyecto de reforma se podrían aplicar a delitos menores e, inclusive, a la investigación de contravenciones.

Que a su vez la duración de la vigilancia quedaría sujeta a la libre interpretación de los jueces. Sin límites máximos a la facultad de renovación, esta queda habilitada de manera indefinida. Este tipo de intervenciones, que deberían ser de última ratio, deberían disponerse en plazos cortos, entre los 15 y 45 días. No establece mecanismos de salvaguarda ni de destrucción de la 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 147

información que se obtenga sobre las víctimas del delito ni otras personas. Tampoco se regula qué autoridad estará a cargo de la información recopilada ni qué se hará con los datos personales obtenidos. Esto alimenta la divulgación, las filtraciones y otros usos indebidos que ya han sucedido bajo la órbita del mecanismo nacional actual de interceptación de comunicaciones.

Que de lo analizado surge que el Código que proponen permitiría que un vecino acusado de una simple contravención, como puede ser ruidos molestos, llegue a encontrarse hasta 96 hs. privado de su libertad, aún cuando finalmente se concluya que era inocente de la acusación, o un comerciante gastronómico que sea imputado de ocupar la vía pública con mesas “excediendo las medidas autorizadas o el permiso de uso de las aceras” (artículo 84) podrá ser sujeto de la intervención de sus comunicaciones sin límite temporal alguno. Claramente el texto propuesto presenta una desproporción irracional entre lo que se pretende investigar y las medidas que habilita.

Que se dispone la obligación de la Fiscalía de solicitar prisión preventiva cuando requiera pena de prisión de cumplimiento efectivo al momento de los alegatos. Este punto afecta de forma directa la libertad de la persona, garantías procesales históricas sobre principio de inocencia, doble instancia y condena firme y modifica el instituto de la prisión preventiva, siempre restrictiva y para casos de extrema necesidad.

Que agravando lo dicho, esta obligación avanzaría sobre las facultades del Ministerio Público, eliminando el Principio de Oportunidad, al compeler al o la Fiscal a impulsar una medida restrictiva de la libertad, más allá de su propia opinión en cuanto a su corrección técnica, desnaturalizando así el instituto de la Prisión Preventiva que dejaría de ser una medida cautelar procesal, y se comportaría como una anticipación de pena.

Que a su turno el artículo 104 propuesto abre la puerta a la extensión de plazos investigativos inaudita parte, mediante el trámite de solicitud vía entrevista personal entre fiscales y Jueces, impidiendo así el registro de las causas que motivaron una investigación a su inicio, y su posterior control por parte de la defensa, habilitando las denominadas “excursiones de pesca”. En ese sentido, los pedidos “in voce”, sin registro escrito de lo solicitado y resuelto, no preservan las mínimas garantías.

Que en este sentido restrictivo de derechos y garantías, la propuesta de modificación del artículo 204, introduciendo la prohibición de resolver el conflicto mediante vías alternativas para su solución si el imputado registrase antecedente penal condenatorio, no solo se presenta como una disposición discriminatoria por lo infundada, si no que desnaturaliza el propio instituto de la mediación penal, que lleva por fin reducir los niveles de violencia social, y ofrecer a la ciudadanía formas alternativas a las coercitivas de resolver sus conflictos, la norma proyectada impide el acceso a ella tanto para el imputado como para la presunta víctima, eliminando una herramienta de convivencia útil y necesaria para nuestra Ciudad.

Que en cuanto a pretendida la incorporación del Capítulo 8 sobre Medidas Especiales de investigación, debemos señalar que las conductas cuyos delitos fueron transferidos a la competencia local no revisten la gravedad que presupone, aun en quien defiende su discutida constitucionalidad, la habilitación de medidas tales como agentes provocadores, o reveladores, o extracciones compulsivas de ADN, por lo que resulta desproporcionado y lesiona el derecho de defensa.

Que por otra parte, debe destacarse que el proyecto en cuestión, no recoge en modo alguno, ni siquiera en su última versión distribuida por las Comisiones, las principales observaciones y críticas ampliamente fundamentadas por funcionarios del Poder Judicial, del Consejo de la Magistratura, como por ejemplo la Dra. Silvina Manes –presidenta de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas–, los doctores Horacio Corti y Luis VT 30 - Pág. 148 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Duacastella –Defensor General y Defensor General Adjunto respectivamente–; y de destacadas Organizaciones de la Sociedad Civil de la Ciudad tales como CELS, INECIP, ADC y APP, entre otras, quienes han concurrido a las reuniones de diputados.

Que estos no solo han expuesto verbalmente en tales instancias, sino que han presentado a las Comisiones documentos escritos donde desarrollan sus objeciones y proponen modificaciones concretas al texto.

Que en este sentido, el Coordinador del Anteproyecto de reforma del Código Adjetivo del Consejo de la Magistratura de esta Ciudad (mediante Res. CM N°103/2017), el Magistrado Gonzalo Rua, solicitó ante el plenario de las comisiones la continuidad del tratamiento del proyecto de ley.

Que ninguna de estas sugerencias, que son enunciadas a modo ejemplificativo, fueron tenidas en cuenta al momento de dictaminar por parte del plenario de las Comisiones.

Que sin perjuicio de coincidir en la necesidad de actualizar nuestro Código Adjetivo, las objeciones mencionadas, que en muchos casos violentan compromisos asumidos en nuestro bloque de constitucionalidad conllevan a una necesaria revisión de esos puntos lo que hace menester profundizar el debate para adecuar el proyecto a los estándares constitucionales y legales que no violenten las libertades individuales.

Por lo expuesto, se observa el despacho 642/18 de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia, y se sugiere su vuelta a comisión para proseguir el debate.

ROBERTO, Santiago; HEREDIA, Claudio y GOTTERO, Silvia.

TEXTO A CONSIDERAR PROYECTO DE LEY Artículo 1°.- Incorpórase el artículo 2 bis al Libro I Título I Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 2° bis.- Principios del proceso.

En el proceso se deben observar los principios de igualdad entre las partes buena fe, oralidad, publicidad, contradicción, concentración, inmediación, simplicidad, celeridad y desformalización.

Todas las controversias planteadas por las partes se resolverán en audiencia, salvo que esté expresamente previsto de otro modo. Todas las audiencias deben ser públicas, menos las exceptuadas expresamente en este Código.

Las partes presentarán las pruebas producidas por su cuenta y que estimen pertinentes en las audiencias convocadas al efecto, cuya admisibilidad quedará sujeta al respeto de las formalidades exigidas por el código. Podrán requerir el auxilio jurisdiccional cuando fuere necesario o pertinente para su producción.

Los pedidos de las partes que no deban resolverse en audiencia son formulados por escrito fundamentado y bajo declaración jurada de la existencia de las pruebas o evidencias en que se sustente la solicitud. Sin perjuicio de ello, el juez podrá solicitar las explicaciones que considere pertinentes al requirente sobre el alcance de las pruebas invocadas, las que se brindarán en audiencia unipersonal, dejándose constancia en acta de lo manifestado. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 149

Art. 2°.- Modificase el artículo 10 del Libro I Título I Capítulo III del Anexo A la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma;

Art. 10.- Querella.

Se entiende por víctima a toda persona directamente afectada por un delito. Podrá ejercer la acción penal como querellante hasta su total finalización y una vez constituida será tenida como parte para todos los actos esenciales del proceso.

Cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la muerte del ofendido, o si se encontrare materialmente impedido para ejercer sus derechos, podrán querellar el cónyuge supérstite o conviviente supérstite, sus ascendientes, sus descendientes, sus hermanos o representante legal.

La participación de la víctima como querellante no alterará las facultades concedidas por la ley al Ministerio Público Fiscal ni lo eximirá de sus responsabilidades.

Los organismos del Estado no podrán ser querellantes cuando el Ministerio Público Fiscal ejerza la acción. No obstante, podrán participar en el proceso como terceros coadyuvantes.

En los delitos de acción pública, la querella podrá continuar con el ejercicio de la acción bajo las formalidades de los de acción privada cuando el Ministerio Público Fiscal hubiera desistido por alguna de las causales previstas en este Código.

Art. 3°.- Modificase el artículo 15 del Libro I Título I Capítulo III del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art.15.- Pluralidad de actores.

Cuando más de una persona pretenda querellar por el mismo hecho, o los querellantes ya constituidos fueren varios y hubiere identidad de intereses entre ellos, el Tribunal a pedido de la fiscalía o de la defensa, los intimará a unificar personería. Si dentro del quinto día de notificados de la intimación no se pusieren de acuerdo, el/la Juez/a oirá en audiencia a los querellantes y a quienes pretendan serlo, con citación de la fiscalía y la defensa, y su decisión sobre la cuestión será recurrible.

Art. 4°.- Modificase el artículo 16 Libro I Título II Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 16.- Competencia

Entenderá en el hecho el órgano jurisdiccional competente al tiempo al que se hubiere cometido el delito según lo determinen las leyes y los reglamentos pertinentes.

Los Jueces en lo Penal, Contravencional y de Faltas son competentes para el dictado de las medidas previstas en el artículo 26, incisos a) y b) de la Ley 26485

Art. 5°.- Modificase el artículo 19 del Libro I Título II Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 19.- Conexidad. Unificación de casos. VT 30 - Pág. 150 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Los casos serán conexos en los supuestos de concurso real o ideal de delitos.

Cuando se sustancien investigaciones preparatorias en casos conexos, se unificarán la investigación y el juzgamiento, con intervención de los/as magistrados/as del Ministerio Público Fiscal que establezca la reglamentación y el órgano jurisdiccional que hubiere entendido en primer término.

En caso de unificación, las investigaciones tramitarán separados

Art. 6°.- Modificase el artículo 20 del Libro I Título II Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 20.- Unificación de juicio.

No procederá la acumulación material de casos para juicio cuando ello determine un grave retardo, aunque en todos los procesos intervenga el mismo Tribunal.

Art. 7°.- Modificase el artículo 25 del Libro I Título II Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 25.- Trámite de la recusación.

Si el/la Juez/a admitiera la recusación, se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 23. En caso contrario, el/la Juez/a remitirá a la Cámara de Apelaciones dentro de los cinco (5) días el escrito de recusación con un informe sobre el rechazo de las causas alegadas.

La Cámara de Apelaciones resolverá por auto dentro de las cuarenta y ocho (48) horas. De considerarlo necesario, podrá citar a una audiencia a las partes, la que se celebrará con las que concurran, luego de lo cual resolverá por auto dentro de las cuarenta y ocho (48) horas. Contra esta decisión no se admitirá recurso alguno.

Art. 8°.- Modificase el artículo 28 del Libro I Título III Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 28.- Derecho de defensa.

A todo imputado se le asegurarán las garantías necesarias para su defensa, debiendo las fuerzas de seguridad, el/la fiscal y el/la juez/a, según la circunstancia, informarle de inmediato y de modo comprensible los derechos de:

1. Conocer la causa o motivo de su detención y el funcionario que la ordenó.

2. Guardar silencio, sin que ello implique presunción de culpabilidad.

3. Designar la persona, asociación o entidad a la que debe comunicarse su detención y que el aviso se haga en forma inmediata. Si el imputado ejerciere este derecho, se dejara constancia de la producción del aviso y del resultado obtenido.

4. Proponer para ser asistido por un defensor técnico público o privado designado por sí o por persona de su confianza, desde el primer acto del procedimiento judicial, con quien deberá 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 151

entrevistarse en condiciones que aseguren confidencialidad en forma previa a la realización del acto de que se trate, en los términos del art. 29.

5. Presentarse ante el/la fiscal o el/la juez/a, para que se le informe y escuche sobre los hechos que se le imputan, dentro de las veinticuatro (24) horas si estuviera detenido/a y declarar cuantas veces quiera. Cada vez que manifieste su deseo de declarar, se le hará saber que podrá hacerlo con la presencia de su defensor.

6. No ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a medidas contrarias a su dignidad.

7. Que no se empleen medios que impidan el libre movimiento de su persona en el lugar y durante la realización de un acto procesal, sin perjuicio de las medidas de vigilancia que en casos especiales y a su prudente arbitrio estime ordenar el/la juez/a o el/la fiscal; y

8. Acceder a toda la información disponible desde el momento en que tenga noticia sobre la existencia del proceso, según las previsiones de este Código.

En todos los casos deberá dejarse constancia del cumplimiento del deber de información de los derechos establecidos en este artículo.

Art. 9°.- Modificase el artículo 32 del Libro I Título III Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 32.- Incumplimiento.

El abandono de la defensa constituirá falta grave y obligará al que incurra en él a pagar las costas en caso de sustitución, sin perjuicio de las sanciones que correspondan. A ese efecto el órgano judicial comunicará el caso al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

Art. 10°.- Modificase el artículo 34 del Libro I Título III Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 34.- Incapacidad sobreviniente. Suspensión del proceso.

El trastorno mental del imputado, que excluya su capacidad de entender los actos del procedimiento, o de obrar conforme a ese conocimiento, provocará la suspensión del procedimiento hasta que desaparezca la misma.

Sin embargo no impedirá la investigación del hecho, ni la continuación del procedimiento con respecto a otros imputados. La incapacidad será declarada por el/ la Juez/a, previo examen pericial, quien podrá disponer las medidas de resguardo que estime pertinentes en caso de riesgo físico para el imputado o terceros, sin perjuicio de dar intervención al juzgado civil que corresponda.

Cuando la incapacidad sea irreversible, se dispondrá el archivo a su respecto.

Los actos del incapaz carecerán de valor, salvo que lo favorezcan y la validez la sostenga la defensa. VT 30 - Pág. 152 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 11°.- Modificase el artículo 37 Libro I Título IV Capítulo Único del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 37.- Derechos de la víctima y testigos.

Se garantizará a las víctimas del delito y a los/las testigos los siguientes derechos:

a) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes.

b) A la restitución de los gastos causados por la obligación de concurrir a declarar en el proceso.

c) A requerir medidas conducentes, de protección física y moral y toda otra que sea necesaria para la seguridad propia, de sus familiares y la de los testigos que declaren en su interés, a través de los órganos competentes, quienes podrán disponer la utilización de medios tecnológicos adecuados para controlar y garantizar la efectividad de las medidas de protección dispuestas.

d) A ser informado sobre los resultados del acto procesal en el que ha participado.

e) A cumplir el acto procesal en el lugar de su residencia, de ser ello posible, cuando se trate de personas mayores de setenta (70) años, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o enfermos graves que no puedan trasladarse, y así lo soliciten con la debida anticipación”.

Art. 12°.- Incorporase el artículo 37 bis Libro I Título IV Capítulo Unico del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 37 bis.- Patrocinio jurídico.

El Estado garantiza a la víctima el derecho a recibir el patrocinio jurídico necesario para ejercer sus derechos y, en caso de que lo requiera, para querellar, conforme a la reglamentación que establezca el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El patrocinio jurídico será gratuito cuando se tratare de un delito contra la vida, la libertad o la integridad sexual, o tuviere por resultado la muerte del ofendido.

Si se tratare de cualquier otro delito, el patrocinio jurídico será gratuito cuando la víctima, por sus circunstancias personales de carencia de recursos, se encontrare imposibilitada de solventarlo.

Art. 13°.- Incorporase el artículo 41 bis al Libro I Título V Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 41 bis.- Concentración de actos procesales.

Durante la investigación preparatoria los planteos de nulidades y excepciones serán tratados y resueltos en la primera audiencia de medida cautelar. Los formulados con posterioridad serán resueltos en la audiencia prevista en el art. 210. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 153

Art. 14°.- Modificase el artículo 43 del Libro I Título V Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 43.- Términos para los actos jurisdiccionales.

El/la Juez/a dictará los decretos el día en que las actuaciones sean puestos a despacho los autos, dentro de los cinco (5) días, salvo que se disponga otro término y las sentencias en las oportunidades especialmente previstas.

Las decisiones en audiencia oral se deberán tomar de inmediato, sin afectar la continuidad entre debate y deliberación, cuando no se hubiera previsto otro término.

Art. 15°.- Modificase el artículo 54 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires, (Texto consolidad por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 54.- Notificaciones, citaciones y emplazamientos

Las citaciones, notificaciones y emplazamientos se harán personalmente, por cédula, telegrama con aviso de entrega, carta certificada o documento, a través de citación policial o por cualquier otro medio fehaciente y deberán contener:

1. El nombre y apellido de la persona a notificar y su domicilio con indicación del carácter de éste.

2. La designación del Tribunal y/o Fiscalía que entiende en el caso.

3. El delito que motiva el proceso.

4. La transcripción del encabezamiento y parte dispositiva de la resolución que se notifica.

5. La fecha en que se expide y la firma material o digital del/la Secretario/a.

Las notificaciones hechas en el domicilio o dirección electrónica constituidos serán válidas a todos los efectos previstos en este Código.

Art. 16°.- Modificase el artículo 55 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 55.- Personas habilitadas.

Las notificaciones las practicarán el/la Secretado/a o el/la empleado/a del Tribunal o de la Fiscalía que corresponda o se designe especialmente. Cuando la persona que se deba notificar se encuentre fuera de la sede del tribunal a de la fiscalía, la notificación se practicará por intermedio de la autoridad correspondiente o por el medio electrónico constituido u oficial.

Art. 17°.- Modificase el artículo 57 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 57.- Lugar del acto. VT 30 - Pág. 154 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Los/as Fiscales y Defensores Públicos serán notificados por el medio electrónico oficial o por diligencia en sus respectivas oficinas; las otras partes, en el medio electrónico informado o en la Secretaria de la Fiscalía o del Tribunal o en el domicilio legal.

Las personas que no tengan domicilio constituido serán notificadas en su domicilio real, residencia o lugar donde se hallaren.

Art. 18°.- Modificase el artículo 58 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 58.- Notificación personal.

Cuando la notificación se haga personalmente en la Secretaria o en el despacho del/la Fiscal o de/la Defensor/a Púbico/a se dejará constancia escrita, con indicación de la fecha, firmando el encargado de la diligencia y el notificado quien podrá obtener copia de la resolución.

Si éste no quisiere o no pudiere firmar, lo harán dos (2) testigos requeridos al efecto, no pudiendo servirse para ello de los dependientes de la oficina o se filmará la diligencia y se reservará el archivo pertinente.

Art. 19°.- Modificase el artículo 59 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 59.- Entrega de copia.

La notificación se efectuará entregando, una copia de la resolución, de lo que se dejará constancia.

La notificación y la entrega de copia podrán efectuarse por los medios técnicos que permitan garantizar la autenticidad y la recepción por el destinatario.

En caso de disconformidad entre la copia entregada y la recibida, hará fe respecto de cada interesado/a la copia por él recibida, en lo referente a los derechos de impugnación.

Art. 20°.- Modificase el artículo 60 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 60.- Notificación en domicilio. Entrega de la cédula al interesado/a.

Si la notificación se hiciere por cédula, el/la funcionario/a o empleado/a encargado/a de practicarla deberá dejar al interesado/a copia de la cédula haciendo constar con su firma, el día y la hora de la entrega. El original se agregará a las actuaciones con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia, suscripta por el/la notificador/a y el/la interesado/a, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual debe dejarse constancia.

Art. 21°.- Modificase el artículo 63 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 63.- Notificación por edictos. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 155

Cuando se ignore el lugar donde reside la persona que deba ser notificada, la resolución se hará saber por edictos que se publican durante cinco (5) días en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, sin perjuicio de las medidas convenientes para averiguarlo.

Los edictos deberán contener, según el caso:

1. La designación del Tribunal y/o Fiscalía que entendiere en el caso.

2. El nombre y apellido del destinatario de la notificación.

3. El delito que motiva el proceso.

4. La transcripción del encabezamiento y parte dispositiva de la resolución que se notifica.

5. En su caso, el término dentro del cual debe presentarse el/la citado/a.

6. La fecha en que se expide el edicto y la firma del/la Secretario/a.

Un ejemplar del número del Boletín Oficial en que se publicó se agregará a las actuaciones o se registrará la referencia en el sistema de gestión electrónico.

Art. 22°.- Modificase el artículo 64 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 64.- Nulidad de la notificación

Será nula la notificación que se hiciera en contravención a lo dispuesto en los artículos anteriores, siempre que la irregularidad sea grave e impida al/la interesado/a cumplir oportunamente los actos procesales vinculados a la resolución que se notifica.

Cuando de las constancias reunidas resulte que la parte ha tenido conocimiento de la resolución, la notificación surtirá sus efectos desde entonces.

Art. 23°.- Modificase el artículo 66 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 66.- Vistas.

Las vistas sólo se ordenarán cuando la ley lo disponga y serán comunicadas del mismo modo que las notificaciones Las vistas se correrán entregando al interesado que lo solicite, bajo recibo, las actuaciones sobre las que se ordenen o sus copias.

El secretario/a o empleado/a autorizada/a dejará constancia de la fecha del acto.

Toda vista que no tenga término fijado se considerará otorgada por tres (3) días.

Art. 24°. Modificase el artículo 67 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 67.- Falta de devolución de las actuaciones. VT 30 - Pág. 156 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Cuando se hubieran entregado, por cualquier motivo, actuaciones materiales, vencido el término por el cual se corrió la vista sin que las actuaciones hayan sido devueltas, el/la Juez/a que la dispuso, de oficio o a pedido del/la Fiscal que la otorgara, librará orden inmediata al oficial de justicia para que las requiera o se incaute de ellas, autorizándolo a allanar el domicilio y hacer uso de la fuerza pública.

Si la ejecución de la orden sufriera entorpecimiento por culpa del requerido, se le impondrá una multa de hasta el diez por ciento (10%) del sueldo de un/a Juez/a de primera instancia, sin perjuicio de la formación de causa que corresponda.

Art. 25°. Modificase el artículo 80 del Libro II Título I Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 80.- Obstáculos para denunciar.

Nadie podrá denunciar a su cónyuge, a quien esté unido civilmente, conviviente. ascendiente, descendiente o hermano, a menos que el hecho aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo ligue con el/la denunciado/a, o cuando la víctima fuera menor de edad o incapaz de valerse por sí misma.

Art. 26°. Modificase el artículo 94 del Libro II Título II Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 94.- Actuaciones. Delegación.

La investigación preparatoria se realizará de manera desformalizada, excepto cuando se trate de actos definitivos e irreproducibles.

Los actos de investigación que no deban ser formalizados podrán ser delegados por el/la Fiscal interviniente, mediante decreto, en el personal a su cargo o en investigadores de las fuerzas de seguridad debidamente individualizados.

Estos reportarán el cumplimiento de las diligencias encomendadas mediante informes firmados, los que se reservarán en la Fiscalía.

El/la Fiscal también podrá delegar en el/la Secretado/a, mediante decreto, la intimación al/la imputado/a de los hechos investigados.

Art. 27°.- Modificase el artículo 104 del Libro II Título II Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 104.- Duración.

A los fines de computar el plazo de duración de la investigación preparatoria debe observarse lo siguiente:

1. Cuando el posible autor estuviere individualizado, el plazo para la intimación del hecho no podrá exceder los noventa (90) días, prorrogables por el mismo término por el/la Juez/a a pedido del/la Fiscal en entrevista personal. También podrá solicitar al Juez en entrevista personal continuar la investigación previo a la intimación del hecho, sin comunicación al imputado, cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza o dificultad de las diligencias 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 157

probatorias pendientes permitieren presumir que la falta de comunicación resulta indispensable para su éxito.

2. La investigación preparatoria deberá concluir dentro del término de noventa (90) días a partir de la intimación del hecho al/la imputado/a. Si ese término resultare insuficiente, el/la Fiscal deberá solicitar prorroga a el/la Fiscal de Cámara, quien podrá acordarla hasta noventa (90) días más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación.

Cuando las dificultades en la investigación lo justifiquen, el/la Fiscal podrá solicitar prórrogas al/la Juez/a, quien, luego de escuchar en entrevista personal los motivos que fundamentan el pedido, fijará el término razonable de finalización de la investigación preparatoria, dejando constancia en acta. En este supuesto, el imputado podrá recurrir las prórrogas dispuestas por el/la Juez/a.

Si hubiera más de un/a (1) imputado/a el término correrá independientemente para cada uno de ellos.

El plazo de la investigación preparatoria no podrá exceder de dos (2) años.

3. El plazo de duración de la investigación preparatoria se considera concluido para todos sus efectos con la formulación del requerimiento de juicio en tiempo oportuno, aun cuando posteriormente se declare la invalidez de dicho acto por cualquier causa. En este último caso, el Fiscal podrá formular el requerimiento de juicio en el término de cinco (5) días de quedar firme la nulidad.

Art. 28°.- Modificase el artículo 110 del Libro II Título III Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma

Art.110.- Edificios que no son morada.

Lo establecido en el artículo 109 no será aplicable cuando las diligencias deban practicarse en los edificios públicos y oficinas administrativas, los establecimientos de reunión o de recreo, la sede de las asociaciones y cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación o residencia particular.

En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo que ello fuere perjudicial a la investigación.

Si el lugar fuera sede de la Legislatura o del Congreso Nacional, deberá requerirse la autorización del Presidente de la Legislatura o de la Cámara del Congreso Nacional donde deba practicarse el allanamiento.

Art. 29°.- Modificase el artículo 117 del Libro II Título III Capítulo III del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 117°.- Intervención de comunicaciones.

Ante pedido fundamentado del/la Fiscal, el/la Juez/a podrá ordenar, mediante auto fundado, la intervención de comunicaciones del/la imputado/a por cualquier medio, para impedirlas o conocerlas. La intervención de comunicaciones tendrá carácter excepcional y podrá efectuarse por un plazo hasta cuarenta y cinco (45) días, pudiendo ser renovada por única vez y por idéntico término, expresando por auto, bajo pena de nulidad, los motivos que justifican la extensión del plazo. VT 30 - Pág. 158 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Rige para los funcionarios encargados de efectuar la intervención el deber de confidencialidad y secreto respecto de la información obtenida por estos medios, excepto respecto de la autoridad que la haya requerido. Quienes incumplan este deber incurrirán en responsabilidad personal.

En ningún caso podrá usarse este medio de investigación para eludir el derecho del/la imputado/a de negarse a declarar sin que ello importe presunción en su contra o suplir las declaraciónes testimoniales prohibidas por vinculo de parentesco o secreto profesional.

Art. 30°.- Modificase el artículo 126 del Libro II Título III Capítulo IV del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art 126.- Declaración por exhorto

Cuando el testigo resida a más de cien (100) kilómetros de la Ciudad de Buenos Aíres, para la recepción de declaración formal se deberá requerir al/la Juez/a que arbitre los medios necesarios para que se la obtenga por exhorto a la autoridad judicial de su residencia, o se podrá utilizar un sistema de videoconferencias para escuchar al testigo, salvo que el/la Fiscal considere necesario hacerlo comparecer en razón de la gravedad del hecho investigado y la importancia del testimonio. En este caso se fijará prudencialmente el reembolso de los gastos ocasionados al citado.

Art. 31°.- Incorporase como Capitulo 8 al Libro II Título III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), que quedará redactado de la siguiente forma:

Capítulo 8. Medidas especiales de investigación

Art. 145 bis. Implementación de medidas probatorias

Las medidas especiales de investigación serán procedentes únicamente en la investigación sobre la posible comisión de los siguientes delitos: Ley 23.737 y modificatorias, en delitos previstos en los artículos 125, 125 bis, 126, 127, 128 y 131 del Código Penal, y delitos cuyas penas fueran superiores a tres (3) años de prisión en abstracto y que se justifiquen en la complejidad de la investigación del hecho, solicitará autorización al/la juez/a por auto fundado, bajo pena de nulidad.

Su aplicación deberá regirse sobre la base de los principios de necesidad, razonabilidad, subsidiariedad y proporcionalidad, con criterio restrictivo, debiendo ponderar en todo momento la gravedad del delito investigado y su complejidad.

El juez resolverá la petición dejando constancia, en acta reservada, la que deberá contar con la solicitud del fiscal, los fundamentos que esgrime, así como también la decisión adoptada, sus fundamentos y bajo pena de nulidad.

En los casos en que el/la Juez/a acepte la solicitud deberá consignar en el acta la duración de la medida, los límites y condiciones bajo las cuales puede desarrollarse y los plazos de seguimiento y revisión de la medida dispuesta. El fiscal podrá solicitar ampliaciones de la medida y prórrogas a su duración en entrevista personal con el/la Juez/a, quien, luego de escuchar las razones que fundamentan el pedido, resolverá dejando constancia en acta en la forma prevista para la primera solicitud.

Art. 145 ter.- Tipos 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 159

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 145 bis, en las condiciones allí establecidas, se podrán disponer las siguientes medidas especiales de investigación:

a) Agente encubierto: es el funcionario de las fuerzas de seguridad o de investigación judicial que, con autorización judicial, presta su consentimiento y ocultando su identidad o utilizando una falsa se introduce en organizaciones delictivas, con el fin de identificar o detener a los autores, participes o encubridores, de impedir la consumación de un delito, o para reunir información y elementos de prueba necesarios para la investigación.

Dispuesta la actuación por el/la Juez/a, a pedido del Ministerio Público Fiscal, su designación y la instrumentación necesaria para su protección está a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace, con noticia al fiscal con quien actuará en relación directa.

b) Agente revelador: es el funcionario de las fuerzas de seguridad o de investigación judicial designado a fin de ejecutar el transporte, compra, para sí o para terceros, de dinero, bienes. servicios, armas, o participar de cualquier otra actividad de una organización delictiva, con la finalidad de identificar a las personas implicadas en un delito, detenerlas, incautar los bienes, o de recolectar material probatorio que sirva para el esclarecimiento de los hechos ilícitos. El accionar del agente revelador no es de ejecución continuada ni se perpetúa en el tiempo, por lo tanto, no está destinado a introducirse en organizaciones delictivas.

Dispuesta la actuación por el ella Juez/a, a pedido del Ministerio Público Fiscal, su designación y la instrumentación necesaria para su protección está a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace, con noticia al fiscal con quien actuará en relación directa.

El/la Juez/a, a pedido del Ministerio Público Fiscal, podrá establecer qué agentes de las fuerzas policiales y de seguridad en actividad lleven a cabo las tareas referidas actuando como agentes reveladores, teniendo a su cargo la designación del agente revelador y la instrumentación necesaria para su actuación. El Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace reglamentará las cuestiones atinentes a la procedencia y forma de contraprestación económica, con noticia al fiscal y con quien actuará en relación directa.

c) Informante: es la persona que, bajo reserva de identidad aporta a las fuerzas de seguridad u otros organismos encargados de la investigación de hechos ilícitos, datos, informes, testimonios, documentación o cualquier otro elemento o referencia pertinente y útil que permita iniciar o guiar la investigación de hechos, pudiendo obtener a cambio un beneficio económico. No podrán ser informantes el personal que pertenezca o haya pertenecido a alguna de las fuerzas de seguridad u organismos de inteligencia del estado. El Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace reglamentará las cuestiones atinentes a la forma de contraprestación económica.

d) Entrega vigilada: El Fiscal, con inmediata noticia al/la Juez/a, podrá autorizar que se postergue la detención de personas o secuestro de bienes cuando estime que la ejecución inmediata de dichas medidas puede comprometer el éxito de la investigación.

También podrá disponer la suspensión de la entrega vigilada y ordenar la detención de los participes y el secuestro de los elementos vinculados al delito, si las diligencias pusieren en peligro la vida, la integridad de las personas o la aprehensión posterior de los participes del delito, sin perjuicio de que, si surgiere ese peligro durante las diligencias, los funcionarios públicos intervinientes de la entrega vigilada apliquen las normas de detención establecidas para el caso de flagrancia.

Art.145 quater.- Reglas de actuación. VT 30 - Pág. 160 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Ningún integrante de las fuerzas de seguridad o policiales podrá ser obligado a actuar como agente encubierto ni como agente revelador. La negativa a hacerlo no será tenida como antecedente desfavorable para ningún efecto.

El agente encubierto, el agente revelador y el informante serán convocados al juicio únicamente cuando su testimonio resultare absolutamente imprescindible. Si la declaración significare un riesgo para su integridad o la de otras personas, o cuando frustrare una Intervención ulterior, se emplearán los recursos técnicos necesarios para impedir que pueda identificarse al declarante por su voz o su rostro. La declaración prestada en estas condiciones deberá valorarse con especial cautela por el tribunal interviniente.

No se ejercerá la acción penal contra el agente encubierto o el agente revelador que incurriere en un delito como consecuencia necesaria del desarrollo de la actuación encomendada, siempre que éste no implique poner en peligro cierto la vida o la integridad psíquica o física de una persona o la imposición de un grave sufrimiento físico o moral a otro.

Cuando el agente encubierto, el agente revelador o el informante hubiesen resultado imputados en un proceso, harán saber confidencialmente su carácter al/la Juez/a interviniente, quien en forma reservada recabará la pertinente información a la autoridad que corresponda. Si el caso correspondiere a las previsiones del presente capitulo, el/la Juez/a lo resolverá sin develar la verdadera identidad del imputado.

Art. 145 quinquies.- Registro de las medidas. Duración. Confidencialidad. Destrucción.

Las medidas especiales de investigación previstas en el artículo 145 ter serán registradas mediante cualquier medio técnico idóneo que asegure la valoración de la información obtenida, debiendo resguardarse su inalterabilidad y la cadena de custodia.

Las medidas especiales no podrán exceder de noventa (90) días, prorrogables por idéntico término y por única vez, por auto fundado, bajo pena de nulidad.-

Para los funcionarios encargados de efectuar la intervención y el resguardo rige el deber de confidencialidad y secreto respecto de la información obtenida por estos medios, excepto respecto de la autoridad que la haya requerido. Quienes incumplan este deber incurrirán en responsabilidad personal.

El juez dispondrá por auto fundado a pedido del Fiscal, la destrucción ante la presencia de al menos dos testigos del material registrado que no tenga vinculación con la causa.

Art. 32°.- Incorporase como Capitulo 9 al Libro II Título III, de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Capítulo 9. Otros medios de Prueba

Art. 145 sexies.- Individualización de personas.

Podrá ordenarse la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN) del imputado o de otra persona si ello fuere necesario para su identificación o para la constatación de circunstancias de importancia para la investigación.

Para tales fines, serán admisibles mínimas extracciones de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas, a efectuarse según las reglas del saber médico si no existiere perjuicio alguno para la integridad física de la persona sobre la que deba efectuarse la medida, según la experiencia común y la opinión del experto a cargo de la intervención. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 161

La misma será practicada del modo menos lesivo para la persona y sin afectar su pudor, teniendo especialmente en consideración su género y otras circunstancias particulares. El uso de las facultades coercitivas sobre el afectado por la medida en ningún caso podrá exceder el estrictamente necesario para su realización.

Si se estimare conveniente. y siempre que sea posible alcanzar igual certeza con el resultado de la medida, podrá ordenarse la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN) por medios distintos a la inspección corporal, como el secuestro de objetos que contengan células ya desprendidas del cuerpo para lo cual podrán ordenarse medidas como el registro domiciliario, la requisa personal o procedimientos inocuos que impliquen la descamación de células o piel.

Asimismo, en el caso de un delito de acción pública en el que se deba obtener ácido desoxirribonucleico (ADN) de la presunta víctima del delito, la medida se practicará teniendo en cuenta tal condición, a fin de evitar su revictimización y resguardar los derechos específicos que tiene.

En ningún caso regirá la facultad de abstención prevista en este Código.

Si la persona que ha de ser objeto del examen, informada de sus derechos, consintiere en hacerlo, el representante del Ministerio Público Fiscal ordenara que se practique sin más trámite. En caso de negarse, se solicitará la correspondiente orden judicial, exponiéndose al/la Juez/a las razones del rechazo.

El/la Juez/a ordenará la diligencia siempre que se cumplieren las condiciones señaladas en el párrafo primero de este articulo, justificando su necesidad, razonabilidad y proporcionalidad en el caso concreto.

Art. 33°.- Modificase el artículo 150 del Libro II Título IV Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 150. Orden de comparendo. Efectos.

La orden que emita el/la Fiscal deberá ser escrita, contener los datos personales del/la imputado/a u otros que sirvan para identificarlo/a y el hecho que se le atribuye.

En caso de suma urgencia el/la Fiscal podrá impartir la orden verbal, telefónicamente, o por medio electrónico de notificación sin perjuicio de dar cumplimiento a los requisitos formales previstos en el párrafo que antecede.

Art. 34°.- Modificase el artículo 152 del Libro II Título IV Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 152.- Flagrancia. Detención del/la imputado/a.

En los casos de flagrancia la autoridad de prevención procederá a la detención de/la imputado/a y consultará sin demora al/la Fiscal, quien deberá ratificarla o hacerla cesar si en principio el hecho fuera atípico. Si éste/a la ratificara, dará aviso al/la Juez/a. procediendo según lo establecido en el art. 172 y si considerara que debe cesar, el/la imputado/a será puesto en libertad, desde la sede del Ministerio Público Fiscal, sin perjuicio de la continuación del proceso. VT 30 - Pág. 162 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 35°.- Modificase el artículo 156 del Libro II Título IV Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 156.- Ebrios e intoxicados.

Cuando el/la imputado/a de un delito flagrante se hallare en estado de embriaguez alcohólica o bajo los efectos de cualquier tóxico, deberá ser inmediatamente conducido a un establecimiento asistencial, sin perjuicio de la adopción de las medidas cautelares pertinentes. El plazo para la intimación del hecho correrá desde el momento en que la persona detenida se encuentre en condiciones de declarar.

Art. 36°.- Modificase el artículo 158 del Libro II Título IV Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 158.- Declaración de rebeldía.

Será declarado rebelde por el/la Juez/a, a requerimiento del Ministerio Público Fiscal, el/la imputado/a que sin grave y legitimo impedimento no compareciere a la citación del/la Fiscal o del/la Juez/a, o se fugare del establecimiento o lugar en que se hallare detenido/a, o se ausentare sin licencia de la fiscalía, del lugar asignado para su residencia.

Inmediatamente se librará orden de captura y, si se encontrare en el exterior, se librará el pedido de extradición.

La declaración de rebeldía del/la imputado/a por parte del/la Juez/a de primera instancia implicará la suspensión de los plazos de duración de la investigación preparatoria respecto del declarado rebelde, sin perjuicio de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 159. Dicha suspensión no afectará al resto de los imputados/as que se encuentren a derecho.

Art. 37°.- Modificase el artículo 161 del Libro II Título IV Capítulo II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 161.- Intimación del hecho. Delegación.

Cuando el/la Fiscal considere que existe sospecha suficiente de que una persona puede ser autor o participe de un delito, le deberá notificar mediante acta los hechos que se le imputen, en forma clara, precisa y circunstanciada y las pruebas que haya en su contra. En el acto de intimación del hecho, hará saber al/a imputado/a el derecho que le asiste de ser asistido por un/a defensor/a de su confianza o de designar al/a Defensor/a Oficial y de prestar declaración personalmente o por escrito, en el momento o cuantas veces quiera, sobre los hechos imputados o de abstenerse sin que ello importe presunción en su contra, y demás derechos previstos en el artículo 28.

El/la Fiscal podrá, por decreto, delegar en el/la Secretado/a de la Fiscalía el acto de intimación del hecho al/a imputado/a, cuando otras obligaciones funcionales impostergables le impidieran cumplirlo personalmente.

El primer llamado al acto de intimación del hecho interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67, inc. b), del Código Penal, 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 163

Art. 38°.- Modificase el artículo 170 del Libro II Título V Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 170.- Peligro de fuga.

Se entenderá que existe peligro de fuga cuando la objetiva valoración de las circunstancias del caso, los antecedentes y circunstancias personales del/la imputado/a permitan sospechar fundadamente que intentará substraerse a las obligaciones procesales.

Se tendrán en cuenta especialmente las siguientes circunstancias:

1) Arraigo en el país determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios o trabajos y las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto/a. La falsedad o la falta de información al respecto constituirán presunción de fuga.

2) La magnitud de la pena que podría llegarse a imponer en el caso. Se tendrá en cuenta especialmente la escala penal correspondiente al delito o concurso de delitos atribuidos que tuviese una pena máxima superior a los ocho (8) años de privación de libertad y se estimase fundadamente que en caso de condena no procedería la condena condicional.

3) El comportamiento del/la imputado/a durante el proceso, o en otro proceso, en la medida que indique su voluntad de no someterse a la persecución penal.

4) El pedido de aplicación de pena de prisión o reclusión de efectivo cumplimiento por parte de la Fiscalía en los alegatos del debate.

5) El dictado de sentencia condenatoria, en primera o segunda instancia, a una pena privativa de libertad de efectivo cumplimiento.

6) El rechazo del recurso de inconstitucionalidad que fuera planteado contra la sentencia condenatoria que dispone una pena privativa de libertad de efectivo cumplimiento por la Cámara de Apelaciones o por el Tribunal Superior de Justicia.

Art. 39°.- Modificase el artículo 172 del Libro II Título V Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 172.- Detención por peligro de fuga.

El/a Fiscal solicita al/a juez/jueza competente, por resolución fundamentada la detención del/la imputado/a cuando exista peligro de fuga o de entorpecimiento del proceso.

Cuando el imputado sea detenido en flagrancia o por orden judicial el fiscal intimará el hecho en el menor tiempo posible, dentro de las veinticuatro (24) horas de iniciada su privación de libertad y dispondrá su libertad desde la sede de la fiscalía, en forma irrestricta o bajo caución u otra medida restrictiva que no implique privación de libertad, o solicitará audiencia de prisión preventiva al tribunal. Según la complejidad del caso, el plazo fijado a dichos efectos podrá ser prorrogado por otras veinticuatro (24) horas.

En caso de conformidad de la defensa con la medida restrictiva no será necesaria la convalidación judicial. Si hubiera disconformidad, la defensa podrá solicitar la celebración de audiencia para que al/a Juez/a deje sin efecto o convalide la modalidad restrictiva de libertad dispuesta por la fiscalía. VT 30 - Pág. 164 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

De lo actuado se dejará constancia en acta.

Art. 40°.- Modificase el artículo 173 del Libro II Título V Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 173.- Audiencia.

El Tribunal deberá fijar la audiencia prevista en el articulo precedente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas y resolverá sobre la prisión preventiva u otra restricción a la libertad, excarcelación bajo caución o libertad irrestricta u otra medida cautelar, previo escuchar al/la Fiscal y a la defensa.

Para dictar la prisión preventiva deberá haberse intimado al/la imputado/a el decreto de determinación de los hechos y reunidos elementos de convicción suficientes para sostener, provisoriamente, la materialidad del hecho, que el/la imputado/a resulte con probabilidad su autor o participe y que existe peligro de fuga o entorpecimiento del proceso.

Si alguna de las partes quisiera presentar pruebas documentales o testimoniales deberá concurrir con ellas a la audiencia y el Tribunal resolverá sobre su procedencia sin más trámite ni recurso.

En la audiencia se resolverán los planteos de nulidad y excepciones que se hubieran deducido con anterioridad o que se interpongan en ese momento.

El Tribunal luego de escuchar al/la Fiscal y a la defensa resolverá de inmediato, por auto, todas las cuestiones que se hubieran planteado.

Las decisiones serán apelables dentro del tercer día, sin efecto suspensivo para las relativas a medidas cautelares.

También podrán acordarse entre la fiscalía y la defensa la suspensión del proceso a prueba o el avenimiento. En caso de avenimiento el/la Fiscal formulará el requerimiento de juicio verbalmente y el imputado expresará su consentimiento ante el Juez, quien resolverá en la audiencia.

De todo lo actuado se dejará constancia en acta y se registrará por grabación, filmación u otro medio idóneo.

Art. 41°.- Modificase el artículo 174 del Libro II Título V Capítulo II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 174.- Medidas restrictivas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 172, el/la Fiscal o la querella podrán solicitar al Tribunal la imposición de cualquiera de las medidas que se indican a continuación:

1) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, en las condiciones que le fije.

2) La obligación de presentarse ante el Tribunal o ante la autoridad que él/ella designe.

3) La prohibición de salir del ámbito territorial que se determine. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 165

4) La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares o de comunicarse con personas determinadas siempre que no se afecte el derecho a la defensa.

5) El abandono inmediato del domicilio, cuando se trate de agresiones y la víctima conviva con el/la imputado/a.

6) La suspensión en el ejercicio del cargo público o privado cuando se le atribuya un delito cometido en su ejercicio.

7) El arresto en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o con la que el Tribunal disponga.

8) La inhabilitación provisoria para conducir, cuando como consecuencia del uso de automotores se produzcan lesiones, reteniéndose a tal efecto la licencia habilitante y comunicando la resolución al Registro Nacional de Antecedentes del Tránsito y a la Secretaria de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta medida cautelar durará como mínimo tres (3) meses y puede ser prorrogada por periodos no inferiores al mes, hasta el dictado de la sentencia. La medida y sus prórrogas pueden ser revocadas o apeladas.

El periodo efectivo de inhabilitación provisoria puede ser computado para el cumplimiento de la sanción de inhabilitación sólo si el imputado aprobare un curso de los contemplados en el artículo 83, inciso d) de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial.

Para el cumplimiento de las medidas restrictivas previstas se podrán utilizar los medios tecnológicos adecuados a cada caso.

Art. 42°.- Incorporase el artículo 174 bis del Libro II Título V Capítulo II a la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 174 bis.- Medidas restrictivas. Delitos en contexto de violencia contra la mujer.

Si los hechos denunciados se dieran en un contexto de violencia contra la mujer y, además, existieren razones objetivas para suponer que se encuentra en riesgo la salud o la integridad física o psíquica de la mujer víctima, el Fiscal, fundadamente podrá solicitar al/la Juez/a ordenar las medidas dispuestas en el articulo 174 o las medidas preventivas urgentes previstas en el art. 26, inc. a) y b) en la Ley 26.485.

Art. 43°.- Modificase el artículo 195 del Libro II Título VII Capítulo Unico de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 195.- Excepciones.

En las audiencias previstas en los articules 173, 177, 186 y 210 se podrán interponer ante el/la Juez/a las siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento:

a) Falta de jurisdicción o de competencia.

b) Falta de acción. VT 30 - Pág. 166 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

c) Manifiesto defecto en la pretensión por atipicidad, inexistencia del hecho o falta de participación criminal del/la imputado/a respecto de la conducta descripta en el decreto de determinación del hecho o en el requerimiento de juicio.

d) Cosa juzgada sobre los mismos hechos que dan origen al procedimiento.

e) Amnistía.

f) Litispendencia.

g) Prescripción.

Si concurrieren dos (2) o más excepciones, deberán interponerse conjuntamente.

Art. 44°.- Modificase el artículo 197 del Libro II Título VII Capítulo Unico de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 197.- Audiencia. Resolución.

Las excepciones se sustanciarán y resolverán en las audiencias de los articules 173. 177, 186 y 210, sin perjuicio de continuarse la investigación preparatoria.

En la audiencia se recibirá la prueba y a continuación resolverá por auto. De lo actuado se dejará constancia en acta.

Al resolverse favorablemente una excepción que implique la extinción de la acción se dictará auto de sobreseimiento, con la aclaración de que la formación del sumario no afecta el buen nombre y honor de al/la imputado/a.

Art. 45°.- Modificase la rúbrica del Título IX del Libro II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires-(Texto consolidado por la Ley 5666), la que quedará redactada de la siguiente forma:

Título IX. Clausura de la investigación preparatoria

Art. 46°.- Modificase el artículo 204 del Libro II Título IX Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 204.- Vías alternativas

En cualquier momento de la investigación preparatoria y hasta que se formule el requerimiento de juicio el/la Fiscal podrá:

1) Acordar con el/la imputado/a y su defensor/a la propuesta de avenimiento, en cuyo caso se aplicará lo establecido en el artículo 266.

2) Proponer al/la imputado/a y/o al/la ofendido/a otras alternativas para la solución de conflictos en las acciones dependientes de instancia privada o en los casos de acción pública en que pueda arribarse a una mejor solución para las partes invitándolos a recurrir a una instancia oficial de mediación o composición. El/la Fiscal remitirá el caso a la oficina de mediación correspondiente. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 167

No procederá la mediación cuando se trate de causas dolosas relativas a los delitos previstos en el Libro II del Código Penal Titulo I (Capitulo I Delitos contra la vida) y Titulo III (Delitos contra la Integridad Sexual), en los casos de las Lesiones establecidas en el artículo 91 del Código Penal, cuando se efectuaren dentro de un grupo familiar conviviente, aunque estuvieren constituidos por uniones de hecho (artículo 8° de la Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar) y en los casos en donde el máximo de la pena del delito excediese los seis años en abstracto de reclusión o prisión.

El acuerdo de mediación o composición implicará la resolución definitiva del conflicto y no podrá estar sometido a plazo ni regla de comportamiento alguna.

No procederá la mediación si el imputado registrase antecedente penal condenatorio.

No se admitirá una nueva mediación penal respecto de quien hubiese incumplido un acuerdo en trámite anterior, o no haya transcurrido un mínimo de dos (2) años de la firma de un acuerdo de resolución alternativa de conflicto penal en otra investigación.

En caso de acuerdo e/la Fiscal dispondrá el archivo de las actuaciones sin más trámite.

Art. 47°.- Modificase el artículo 205 del Libro II Título IX Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 205.- Suspensión del proceso a prueba

Sin perjuicio de la oportunidad prevista en los arts. 173, 177 y 186, en la audiencia del art. 210, o durante el debate cuando se produzca una modificación en la calificación legal que lo admita, el/la imputado/a podrá proponer la suspensión del proceso a prueba.

El Tribunal convocará a una audiencia oral con citación al/la peticionado/a, al Ministerio Público Fiscal y a la querellante, si lo hubiere, o a la víctima. Luego de escuchar a las partes resolverá si concede o deniega la suspensión de la persecución penal, con las condiciones de cumplimiento que estime pertinentes, pudiendo recurrir para su control a medios tecnológicos adecuados para verificar su inmediato incumplimiento.

La oposición del Ministerio Público Fiscal, fundamentada en razones de política criminal o en la necesidad de que el caso se resuelva en juicio, será vinculante para el Tribunal. Contra la decisión de rechazo no habrá recurso alguno.

La concesión de la suspensión del proceso a prueba suspende el plazo de duración de la investigación preparatoria respecto de la persona beneficiada.

Cumplidas las condiciones impuestas, el/la Juez/a, previa vista al Ministerio Público Fiscal, dictará sobreseimiento. En caso de incumplimiento dispondrá la continuación del proceso o la prórroga de la suspensión, según corresponda.

Art. 48°.- Modificase el artículo 206 del Libro II Título IX Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 206.- Clausura de la investigación. Requerimiento de juicio.

Cuando el/la Fiscal considere que se encuentra agotada la investigación preparatoria y que no va a proponer otra forma de resolución del conflicto o ésta hubiera fracasado, formulará el VT 30 - Pág. 168 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

requerimiento de juicio que contendrá la identificación del/la imputado/a y, bajo consecuencia de nulidad:

a) La descripción clara, precisa y circunstanciada del hecho y de la especifica intervención del/la imputado/a, concordante con el decreto que motivara la investigación preparatoria y hubiera sido informado al/la imputado/a.

b) Los fundamentos que justifiquen la remisión a juicio.

c) La calificación legal del hecho.

En el mismo acto ofrecerá las pruebas para el debate.

El/la Fiscal no podrá ocultar a la defensa la existencia de pruebas en contra o a favor del/la imputado/a. Las pruebas conocidas no ofrecidas no podrán incorporarse al debate.

El requerimiento de juicio de la Fiscalía interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67. Inc. c), del Código Penal.

Art. 49°.- Modificase el artículo 207 del Libro II Título IX Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 207.- Querella.

Formulado el requerimiento de juicio, el/la Fiscal correrá vista a la querella para que lo haga en el término de cinco (5) días, prorrogables por otros tres (3), bajo los mismos requisitos y obligaciones previstos en el articulo precedente; o adhiera al requerimiento de juicio de la fiscalía.

El requerimiento de juicio de la querella interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67, inc. c) del Código Penal.

Art. 50°.- Modificase el artículo 208 del Libro II Título IX Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 208.- Clausura provisional de la investigación preparatoria.

Cuando exista la posibilidad de incorporar concretas medidas de prueba pero fuera momentáneamente imposible hacerlo por obstáculos ajenos a la actividad del/la Fiscal y éste/a considere que con la prueba reunida no hay mérito suficiente para requerir la elevación a juicio respecto de un/a imputado/a que haya sido intimado/a sobre los hechos, dispondrá por auto la clausura provisional de la investigación preparatoria.

La clausura provisional dispuesta por el/la Fiscal implicará el cese inmediato de las medidas precautorias y no impedirá que se reabra la investigación si con posterioridad aparecieran datos que lo justifiquen.

Si luego de decretada la clausura provisional de la investigación preparatoria se lograra la incorporación de las pruebas pendientes, se reabrirá el trámite de la causa y continuará según el estado anterior a la clausura provisional. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 169

Si el/la Fiscal considerase necesaria la reposición de las medidas cautelares, personales o reales, deberá solicitarlo al/la Juez/a en audiencia.

Si las pruebas pendientes no se pudieran incorporar al proceso en el término de dos (2) años, se dispondrá el archivo definitivo de las actuaciones.

La clausura provisional de la instrucción suspende el plazo de duración de la investigación preparatoria y sólo podrá decretarse por una vez.

Si la querella no estuviera de acuerdo con la clausura provisional, podrá proponer la incorporación de pruebas faltantes o concluir sobre la suficiencia de las pruebas ya adquiridas requiriendo la remisión a juicio y, en caso de que el Ministerio Público Fiscal no quiera acompañar a la víctima al debate, el proceso continuará bajo la forma prevista para los delitos de acción privada.

Art. 51°.- Modificase el artículo 209 del Libro II Título IX Capítulo II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 209.- Traslado a la defensa.

Recibido el requerimiento de juicio, el/la Juez/a correrá traslado a la defensa, que tendrá cinco (5) días para ofrecer pruebas y plantear todas las cuestiones que entienda deban resolverse antes del debate.

Art. 52°.- Modificase el artículo 210 del Libro II Título IX Capítulo II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 210.- Audiencia. Resolución sobre la prueba. Remisión o Rechazo del juicio.

Ofrecida la prueba por la defensa, o vencido el plazo previsto en el artículo anterior, el/la Juez/a convocará a las partes a una audiencia dentro de los diez (10) días. Con las partes que concurran resolverá sobre la admisibilidad de las pruebas ofrecidas por todas ellas, previo escucharlas sobre su procedencia, improcedencia y/o inadmisibilidad. Solo podrá rechazar por auto aquellas que considere manifiestamente improcedentes o inconducentes y las que sean inadmisibles conforme las disposiciones de este Código. La decisión será irrecurrible, pero podrá ser invocada como fundamento del recurso de apelación contra la sentencia definitiva.

Concluido el acto, el/la Juez/a remitirá el requerimiento de juicio y el acta de la audiencia; para que se designe el/la Juez/a que entenderá en el juicio. No se remitirá el legajo de investigación del/la Fiscal ni otras actuaciones que no sean aquellas que se acordó incorporar al debate y las actas labradas respecto de actos definitivos e irreproducibles.

En la audiencia se resuelven las nulidades y excepciones planteadas o que fueron diferidas para este momento. También se podrá formular acuerdo de avenimiento y solicitar y resolver la suspensión del proceso a prueba.

Art. 53°.- Modificase el artículo 213 del Libro III Título I Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 213.- Fijación de audiencia. VT 30 - Pág. 170 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

El/la Juez/a que resulte asignado/a al caso fijará la fecha de debate, el que deberá celebrarse dentro de los tres (3) meses de la recepción de las actuaciones.

La citación de las partes para el juicio deberá realizarse con una antelación no inferior a diez (10) días, aunque aquéllas puedan renunciar a dicho plazo.

Los testigos y peritos deberán ser citados para el mismo día o en días sucesivos si fueran más de diez (10) por vez.

La notificación de los testigos, peritos, intérpretes y demás personas que deban concurrir, estará a cargo de la parte que las propuso; pero el Tribunal deberá facilitar los medios cuando la citación fuera dificultosa o requiriera de exhorto u oficio, o anticipar los gastos si la defensa careciere de medios.

Si hubiese motivo fundamentado para sospechar que el/la imputado/a no comparecerá al debate se podrá disponer su aprehensión, por auto, al solo electo de asegurar su asistencia.

La primera citación a juicio interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67, inc. d), del Código Penal.

Art. 54°.- Modificase el artículo 221 del Libro III Título I Capítulo II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 221.- Asistencia del/la Fiscal y letrados. Reemplazo.

La asistencia a la audiencia del/la Fiscal y del/los Defensor/es será obligatoria. Su inasistencia injustificada será pasible de sanción disciplinaria.

En este caso el Tribunal podrá reemplazarlos en el orden y forma que corresponda, en el mismo día de la audiencia, cuando no sea posible obtener su comparecencia y este reemplazo no afecte el derecho de defensa del/la imputado/a. La inasistencia injustificada de la querella y/o sus letrados o representantes se entenderá como el abandono de la acción. La inasistencia injustificada del/la civilmente demandado/a y sus letrados o representantes importará la declaración de rebeldía respecto de la acción civil en su contra. El Tribunal resolverá sobre la causal de justificación invocada por la querella y/o el/la civilmente demandado/a y/o sus respectivos letrados y de considerarla procedente, permitirá que continúe su intervención en el estado en que se encuentre el/la debate. Si la considerase improcedente resolverá lo que corresponda por auto con constancia en el acta y contra esta decisión no habrá recurso.

Art. 55°.- Modificase el artículo 239 del Libro III Título I Capítulo III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma.

Art. 239.- Incorporación por lectura.

Las declaraciones testimoniales no podrán ser suplidas por la lectura de las formalmente recibidas durante la investigación preparatoria, salvo en los siguientes casos y siempre que se hayan observado las formalidades pertinentes, especialmente en lo referente al control de la defensa:

1) Cuando se hayan cumplido las formas de los actos definitivos e irreproducibles.

2) Cuando el/la Fiscal y el/la imputado/a presten su conformidad. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 171

3) Cuando el testigo hubiere declarado por medio de exhorto o informe. En este caso, se podrá además utilizar un sistema de videoconferencias para escuchar al testigo.

Art. 56°.- Modificase el artículo 244 del Libro III Título I Capítulo III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 244.- Alegatos. Desistimiento de la acción.

Terminada la recepción de las pruebas, el/la Juez/a concederá sucesivamente la palabra al/la Fiscal, a la querella, a los/as Defensores/as del/la imputado/a y en su caso al/la civilmente demandado/a, para que en ese orden aleguen sobre aquéllas y formulen sus conclusiones y defensas. Si en las conclusiones la Fiscalía requiriese la aplicación de pena de prisión o reclusión de efectivo cumplimiento, deberá solicitar la imposición de la prisión preventiva o de otras medidas restrictivas. No podrán leerse memoriales.

Las partes podrán replicar solamente sobre la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido discutidos correspondiendo a la defensa la última palabra.

El/la Juez/a fijará prudencialmente un término para las exposiciones de las partes, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos, los puntos debatidos y las pruebas recibidas.

En último término el/la Juez/a preguntará al/la imputado/a si tiene algo que manifestar. A continuación cerrará el debate y convocará a las partes a audiencia para la lectura de la sentencia.

El pedido de absolución formulado por el/la Fiscal dará por terminado el debate e implicará la libre absolución del/la imputado/a cuando no hubiera habido acusación de la querella.

Art. 57°.- Modificase el artículo 248 del Libro III Título I Capítulo V de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 248.- Sentencia.

La sentencia deberá contener:

1) La identificación del/la imputado/a.

2) La descripción del hecho imputado y su tipificación.

3) La prueba valorada conforme a las reglas de la sana critica racional.

4) Las consideraciones de derecho que correspondan.

5) La absolución o condena.

6) La individualización de la pena y las circunstancias valoradas para ello, así como también los medios tecnológicos fijados para controlar el cumplimiento de las reglas de conducta impuestas en casos de condena condicional.

7) La reparación civil pertinente o el rechazo de la demanda.

8) La imposición o exención de costas. VT 30 - Pág. 172 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 58°.- Modificase el artículo 266 del Libro III Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 266.- Oportunidad. Formalidades.

En el momento de la intimación al/la imputado/a por el hecho o a partir de ese momento en cualquier etapa del proceso hasta los cinco (5) días posteriores a la notificación de la radicación del caso en el Juzgado de Juicio el/la Fiscal podrá formalizar con el/la imputado/a y su defensor/a, un acuerdo sobre la pena y las costas.

El acuerdo debe contener los requisitos del requerimiento de Juicio, o remitirse a ese acto si ya se hubiera formulado y la conformidad del/la imputado/a, con asistencia de su defensor/a, la que importará la aceptación sobre la existencia del hecho o de los hechos reprochados y su participación, con la calificación legal adoptada y con la pena solicitada.

El/la Juez/a citará al/la imputado/a a una audiencia de conocimiento personal, lo/la interrogará sobre sus circunstancias personales y sobre si comprende los alcances del acuerdo.

Luego deberá homologar el acuerdo o rechazarlo y disponer que continúe el proceso, por auto, si considerase que la conformidad del/la imputado/a no fue voluntaria.

La homologación podrá adoptar una calificación legal o una pena más favorable al/la imputado/a y tendrá todos los efectos de la sentencia definitiva. Contra el rechazo habrá recurso de apelación.

Art. 59°.- Modificase el artículo 275 del Libro IV Título I Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 275.- Rechazo, Causales.

Cuando deba entender en un recurso un Tribunal de Alzada el Tribunal que dictó el acto impugnado se limitará a incorporar los escritos de interposición y fundamentación de los recursos y remitirá los antecedentes pertinentes al que sea competente.

El Tribunal de Alzada solamente podrá rechazar in limine el recurso cuando sea interpuesto por quien no tenga derecho, o fuera de término, o sin observarse las formas prescriptas, o cuando el acto impugnado fuera irrecurrible, o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales. En tales casos lo rechazará sin pronunciarse sobre el fondo.

Art. 60°.- Modificase el artículo 279 del Libro IV Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 279.- Procedencia.

El recurso de apelación procederá contra los decretos, autos y sentencias dictados por los/as Jueces/zas, expresamente declarados apelables o que causen gravamen irreparable.

Art. 61°.- Modificase el artículo 280 del Libro IV Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma: 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 173

Art. 280.- Formas y plazo.

El recurso de apelación contra decretos y autos se interpone por escrito con los fundamentos que lo justifiquen ante el mismo Tribunal que dictó la resolución, dentro del término de cinco (5) días salvo disposición en contrario.

Contra las sentencias se interpone del mismo modo dentro de los diez (10) días.

El/la Juez/a provee lo que corresponda sin más trámite.

Art. 62°.- Modificase el artículo 283 Libro IV Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 283.- Resolución. Audiencia.

Oído el de Fiscal de Cámara y en su caso la Defensoría y le Asesoría Tutelar, siempre que el Tribunal no rechace el recurso por haber sido interpuesto fuera de término o por quien no tenía derecho de apelar o por ser irrecurrible la decisión impugnada o cuando la cuestión planteada resultare insustancial, se resolverá de inmediato cuando se hubieran apelado decretos o autos.

Si el recurso de apelación se hubiera deducido contra una sentencia definitiva o auto equiparable se fijará una audiencia dentro de los quince (15) días de restituidas las actuaciones.

Art. 63°.- Modificase el artículo 310 Libro V Título II Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 310.- Cómputo y facultades del Tribunal de ejecución.

El Tribunal hará practicar por Secretaria el cómputo de la pena, fijando la fecha de vencimiento o su monto. Dicho cómputo será notificado a las partes quienes podrán observado dentro de los tres (3) días. Si se dedujere oposición, tramitará por incidente con vista por tres (3) días a la contraria y resolverá el Tribunal interviniente. En caso contrario, el cómputo se aprobará y la sentencia será comunicada inmediatamente a quien corresponda.

El/la Juez/a deberá velar porque:

1) Se respeten todas las garantías constitucionales y tratados internacionales ratificados por la República Argentina, en el trato otorgado a los/as condenados/as, presos/as y personas sometidas a medidas de seguridad.

2) Se cumpla efectivamente la sentencia, para lo cual podrá disponer la utilización de medios tecnológicos adecuados para su control.

3) Se cumplan los recaudos para la mejor reinserción social de los/as liberados/as condicionalmente

Art. 64°.- Modificase el artículo 311 Libro V Título II Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 311.- Juicio a Prueba. VT 30 - Pág. 174 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

El control del cumplimiento de las condiciones de la suspensión del proceso a prueba corresponderá a la oficina del Ministerio Público Fiscal que se establezca al efecto, conforme la reglamentación.

En caso de incumplimiento o inobservancia de las condiciones, imposiciones o instrucciones, se comunicará al Tribunal que otorgó la suspensión del proceso a prueba, que previa audiencia con el/la imputado/a y el/la Fiscal, resolverá acerca de la revocatoria o subsistencia del beneficio.

Art. 65°.- Modificase el artículo 319 Libro V Título II Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 319.- Detención domiciliaria.

La detención domiciliaria prevista por el Código Penal y la contemplada en el art. 315 se cumplirán bajo inspección o vigilancia de la autoridad policial, para lo cual el Tribunal de ejecución impartirá las órdenes necesarias y dispondrá también su control a través de medios tecnológicos adecuados para verificar su cumplimiento.

Si el/la penado/a quebrantare la condena pasará a cumplirla en el establecimiento que corresponda.

Art. 66°.- Modificase el artículo 328 Libro V Título II Capítulo III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 328.- Vigilancia.

La ejecución provisional o definitiva de una medida de seguridad será vigilada por el Tribunal a cargo de la ejecución y/o las autoridades del establecimiento de internación o lugar en que se cumpla e informarán al Tribunal lo que corresponda. Podrá recurrirse al auxilio de peritos.

También se podrá disponer para su control de medios tecnológicos adecuados para verificar su cumplimiento.

Art. 67°.- Modificase el artículo 334 Libro V Título III Capítulo III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 334.- Objetos decomisados

Cuando se decomise algún objeto se le dará el destino que corresponda según su naturaleza, conforme la reglamentación.

El Juez, a pedido de la Fiscalía, podrá adoptar desde el inicio de las actuaciones judiciales las medidas cautelares suficientes para asegurar el decomiso del o de los inmuebles, fondos de comercio, depósitos, transportes, elementos informáticos, técnicos y de comunicación, y todo otro bien o derecho patrimonial sobre los que, por tratarse de instrumentos o efectos relacionados con el o los delitos que se investigan, el decomiso presumiblemente pueda recaer.

El mismo alcance podrán tener las medidas cautelares destinadas a hacer cesar la comisión del delito o sus efectos, o a evitar que se consolide su provecho o a obstaculizar la impunidad de sus partícipes. En todos los casos se deberá dejar a salvo los derechos de restitución o indemnización del damnificado y de terceros. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 175

El Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en el futuro lo reemplace reglamentará las cuestiones atinentes a la instrumentación y destino de los bienes o derechos sobre los que recaen las medidas cautelares.

Art. 68°.- Modificase el artículo 335 Libro V Título III Capítulo III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 335.- Restitución.

Las cosas secuestradas que no estuvieran sujetas a decomiso, restitución o embargo serán devueltas a quien se le secuestraron o a quien acredite mejor título de dominio conforme el Código Civil y Comercial.

Si hubieran sido entregadas en depósito antes de la sentencia, se notificará al depositario la entrega definitiva o la obligación de poner las cosas a disposición de quien corresponda.

Las cosas secuestradas de propiedad del/la condenado/a podrán ser retenidas en garantía de los gastos y costas del proceso y de las responsabilidades pecuniarias impuestas.

En los casos de usurpación de inmuebles, en cualquier estado del proceso, el/la Fiscal o el/la Juez/a, a pedido del damnificado y sin correr traslado a la defensa, puede disponer provisionalmente el inmediato reintegro de la posesión o tenencia del inmueble, cuando el derecho invocado fuere verosímil y puede fijar una caución si lo considerare necesario. A tales fines, el/la Juez/a escucha en entrevista personal a la Fiscalía. La decisión que disponga la resolución se ejecuta y es apelable sin efecto suspensivo.

En los casos en los que el propietario no sea habido, el fiscal dará intervención al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien tendrá facultades para solicitar al Juez o al Fiscal el desalojo anticipado del inmueble y la realización de todas aquellas medidas preventivas para evitar nuevas intrusiones o situaciones de peligro para los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Juez o Fiscal deberán resolver inmediatamente debiendo autorizar, en su caso, las medidas preventivas solicitadas.

Art. 69°.- Comuníquese, etc.

Sr. Presidente (Quintana).- Para mi sorpresa no tengo pedidos de palabra hasta el momento.

- Luego de un instante:

Sr. Presidente (Quintana).- Ahora sí, pero antes de darle la palabra al primer diputado que la solicitó, quiero recordar que en función del acuerdo de la Comisión de Labor Parlamentaria si diputados del mismo bloque deciden hacer uso de la palabra, pido que me lo hagan saber para ordenar el debate y para ser respetuosos con los tiempos de cada bloque. Tiene la palabra el diputado Daniel Presti.

Sr. Presti.- Señor presidente: pongo a disposición del Cuerpo el proyecto del Jefe de Gobierno por el que se propone realizar modificaciones al Código Procesal Penal de la Ciudad. Antes de ingresar de pleno al proyecto, voy a hacer una pequeña introducción. VT 30 - Pág. 176 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Quiero destacar las reuniones y la manera en que se ha trabajado en el seno de la Comisión de Justicia y Asuntos Constitucionales a la que hemos invitado a diferentes actores del sistema: a la doctora De Langhe; al Subsecretario de Justicia, Hernán Najenson; a la presidenta de la Cámara Penal Contravencional y de Faltas, doctora Silvina Manes; a los presidentes de los colegios de magistrados y asociación de magistrados, al doctor Pablo Casas y Marcela Paz, ambos también funcionarios judiciales. Quiero destacar la manera en que se ha trabajado en el seno de ambas comisiones con la oposición de manera coordinada. Sobre las bancas se encuentra el resultado al que hemos llegado gracias al esfuerzo y el trabajo coordinado que se realizó en ese sentido. Sintéticamente, quiero señalar que lo que se propone en el Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es destacar los principios de buena fe, oralidad, publicidad, contradicción, concentración, inmediatez, simplicidad, celeridad y desformalización. De esta manera, se pueden ubicar los diferentes ejes de este proyecto: utilización, modernización y protección integral de las víctimas –situación que hay que destacar y, seguramente, mi colega, la diputada Fidel, se va a referir a esto–, nuevas herramientas de investigación y demás elementos. En cuanto a los principios también debo destacar cómo se ha trabajado de manera coordinada. Seguramente el diputado Cingolani hablará al respecto, pero sintéticamente debo decir que se trata de un proyecto extenso, de sesenta y nueve artículos. Cabe destacar y precisar algo que me parece importante. No puedo dejar de mencionar –es un tema contradictorio que se discutió mucho en las comisiones– el Artículo 28, inciso 4) sobre los derechos de la defensa. La propuesta es proponer –repito– que el encausado desde un primer momento sea asistido en los términos del artículo 29 del mismo cuerpo legal. Se propone esto porque entendemos que existía una distorsión en ese inciso y lo que hay que resaltar es que el encausado tiene derecho de designar un defensor público o privado. En ese sentido, creemos que la nueva redacción de ese inciso echa luz a la manera en la que se interpretaba este inciso. Otro de los elementos en el que se ha trabajado es en poner tiempos y topes. Por cómo había ingresado este proyecto a la Casa, una de las críticas de la oposición fue que no había términos, ni topes ni tiempos; se decía que quedaba muy extenso y que no se especificaba si eran delitos, contravenciones y demás. Entiendo que todo eso está aclarado y, de esa manera, creo que también se aclaran muchas de las observaciones que se hicieron al despacho. Por ejemplo, como criterio general, una investigación preparatoria va a tener 90 días prorrogables por 90 días más, que se deben justificar. Hay que destacar que siempre hay que justificar; se consigna una pena de nulidad si no se justifica; la tiene que pedir y justificar el fiscal –sobre la base de pruebas– y el juez va a ser quien va a decidir una intervención telefónica, por ejemplo. Todo esto debe hacerse de manera fundada. Si no, también es nula. Y, por ejemplo, ¿por qué la intervención telefónica tiene 90 días más 90 días por única vez? Porque de esa manera es conteste con los 90 días más 90 días de la investigación preparatoria. También se introducen nuevos métodos de investigación. Y aquí quiero destacar todo lo que se ha trabajado en el seno de mi bloque, también para llegar a un texto. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 177

En ese sentido, lo que nosotros definimos es quitar el artículo 118 bis, que se refería a las vigilancias, vigilancias remotas y demás. Este artículo era muy cuestionado. No es momento para que yo exponga acerca de lo que no está en el proyecto. Tengo mi posición al respecto y, en cualquier momento, la podemos debatir; creo que debe venir un debate en ese sentido. Pero sí hay que destacar las nuevas medidas de investigación del 145 bis, ter y siguientes, los cuales se limitan –también había críticas respecto de este punto– a delitos específicos: los transferidos –Ley 23.737– y los delitos vinculados con abusos sexuales, pedofilia y otros; artículos 125, 125 bis, 126, 127 y 131 –que se refiere a grooming– del Código Penal. En abstracto se tiene un parámetro; y se limita de esa manera a una pena en abstracto que uno supone de tres años de prisión, también como parámetro a tener en cuenta, junto con los elementos y la complejidad del hecho investigado. Todo esto lo tiene que pedir el fiscal y el juez lo tiene que fundar y ordenar; todo bajo pena de nulidad. Todo esto está previsto con criterios ampliamente restrictivos, y destaco algunos: la subsidiaridad, la excepcionalidad, la razonabilidad y demás. En ese sentido, simplemente también quiero mencionar al agente encubierto o revelador o informante y la entrega vigilada. Aquí cabe destacar otra vez, y creo que no es menor, haber eliminado del proyecto el artículo 118 bis, referido a vigilancia. Otro de los temas que se había discutido en el seno de la comisión es el referido a las pautas objetivas de la detención. Por supuesto, el criterio general siempre va a ser el de la libertad. Como penalista, no se duda respecto de que el criterio general es la libertad; siempre es la libertad. Pero, cuando haya un peligro de fuga, se imponen pautas objetivas para valorar si la persona va a eludir la acción de la Justicia o entorpecer la investigación de manera fundada. En ese sentido, se tienen presentes las circunstancias del caso: los antecedentes del encausado, las condiciones personales y si tiene arraigo. Todas estas cuestiones fueron materia de discusión en el seno de la comisión. Y entiendo y creo que hay que destacar, entre todos los incisos que se consignan, que unos no quitan otros: son complementarios. Y no porque el fiscal consigne, pida o estime, por ejemplo, una determinada pena se aplicará sine qua non la restricción de la libertad y se dictará una prisión preventiva. No, señores: no es así. Es un elemento más que se va a tener en cuenta. Otro de los elementos para destacar dentro de este cuerpo normativo que se propone es el tiempo de la detención, es decir, cuál es el procedimiento a seguir cuando una persona es sorprendida en flagrante delito. Me parece que en la provincia de Buenos Aires son como quince días –esto lo digo entre paréntesis–, pero en la Ciudad son veinticuatro horas. Se propone extender ese lapso a veinticuatro horas más, según la complejidad del caso. Estamos esperando la transferencia de competencias penales aprobada por una ley de esta Casa y por el Congreso Nacional. Espero que los sesenta legisladores peleemos por esa autonomía plena de modo que todos los delitos pasen por la Ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, tenemos que estar preparados para poder hacerle frente a esa situación. Creo que es razonable. De ninguna manera se restringe un derecho individual o una garantía constitucional al plasmar y estipular en un cuerpo procesal veinticuatro horas más, según la complejidad del hecho. Resaltamos, por supuesto, que el principio general siempre es que el individuo permanezca en libertad. Intimado del hecho por el fiscal, después el juez va a tener hasta cuarenta y ocho horas –eso no implica que sean las cuarenta y ocho, porque VT 30 - Pág. 178 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 pueden ser menos– para resolver si se trata de prisión preventiva o si se otorga una excarcelación bajo algún tipo de caución o con algunas pautas de conducta. Para ir finalizando y guardar un poco de tiempo para mis colegas, quiero destacar también el tema de la mediación. Al respecto, lo que se propone es que quede afuera. Entendemos que la mediación no es pertinente si la persona está condenada. Creemos que va en contra de la naturaleza propia del derecho penal que tenga esa posibilidad de mediación, y así lo consignamos. Por otro lado, están todos los temas vinculados con la violencia familiar y demás, respecto de los cuales creemos que también deben estar excluidos de esa posibilidad de mediación. No tengo dudas –de hecho, tengo la convicción– de que este Código Procesal Penal de la Ciudad va a dar respuestas a los vecinos y a la sociedad que requiere del Poder Judicial un procedimiento rápido, ágil y moderno, donde en una audiencia o en una multiaudiencia se definan con el juez, con el fiscal, con el defensor y con el encausado todos los planteos que puedan suscitarse –un recurso de reposición o una apelación–, y todo se sustancie, se resuelva y se funde en el momento. Eso hace a la agilidad. Estoy convencido de que este proyecto de Código Procesal Penal va a ser muy beneficioso para los vecinos, para el acceso a la Justicia y para dar respuestas tanto al justiciable como a las víctimas de los delitos. En síntesis, señor presidente, le agradezco por haberme dado la palabra y por la posibilidad de presentar el proyecto.

Sr. Presidente (Quintana).- Gracias a usted, diputado. Tiene la palabra la diputada Myriam Bregman.

Sra. Bregman.- Señor presidente: en principio, quiero hacer una caracterización de por qué el diputado Presti no puede explicar los cambios que hicieron a última hora y que hicieron que ayer a la noche nos llegara un nuevo proyecto. Creo que eso se debe a que los cambios no apuntan a conseguir el consenso de la oposición, sino a que su propio bloque no le quería votar este proyecto, por ilegal e ilegítimo. Es asombroso que no diga una palabra de por qué borran, por ejemplo, todo el tema de las técnicas de seguimiento y de vigilancia.

- El diputado Presti hace manifestaciones fuera de micrófono.

Sra. Bregman.- ¡Cómo que no! ¡Hasta ayer era algo fundamental para poder administrar la seguridad de la Ciudad de Buenos Aires y hoy lo borraron sin dar una explicación! Ayer el diputado Negri, en el Congreso de la Nación, hizo una confesión de parte muy interesante. Dijo que ellos tienen el apoyo del 30 por ciento de la sociedad y ratificó que seguirán gobernando para esa minoría –es decir, para el 30 por ciento–, lo cual, dicho al revés, significa que están gobernando contra la amplia mayoría de los habitantes de este país que está en contra de sus políticas y las rechaza. Este Código es la ratificación de eso. Como no pueden gobernar por consenso, buscan cada vez más, mecanismos de control social, de espionaje y de represión. Eso sería el resumen del espíritu de lo que hoy nos traen a debate. Porque este Código no solo ataca sobradamente las libertades individuales, los derechos y las garantías, sino que también tiene como eje implementarse en la Ciudad de Buenos Aires, el epicentro de las protestas sociales, tal como se ha visto en los últimos meses, y donde la mayor parte 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 179 de las organizaciones sociales y políticas están radicadas. Por eso es tan importante para Cambiemos y para el oficialismo implementar este Código en la Ciudad de Buenos Aires; por eso insisten con muchas de las reformas que en el Congreso Nacional no pudieron aprobar. En realidad, aprobaron otras aberrantes, como la Ley del Arrepentido, pero no pudieron “pasar” todo lo que querían en este Código. Insisto: no es casualidad que quieran implementar este Código en el epicentro político del país. Por eso les interesa tanto lograrlo. ¿En qué consisten las reformas hechas anoche que no se sabe con quién fueron discutidas, a dónde ni cómo? Se me ocurre un ejemplo. Supongamos que una banda armada entra a tu casa y te exige que le entregues todo: celulares, televisores, heladera, bienes y ropa. Los vecinos empiezan a hacer ruido, porque el hecho comienza a hacerse público. Entonces, esta banda armada huye y se lleva el televisor y la heladera. Y alguien te dice: “solo te robaron el televisor y la heladera”. Eso es lo que estamos discutiendo hoy: una banda que nos quiere robar todos los derechos, las garantías, la libertad de manifestación y de defendernos como queremos, de expresarnos. Y como se armó mucho barullo y ayer salió en todos los medios, nos dicen: “tranquilos, no les vamos a robar todo; solo algunas libertades y garantías”. Eso no quita la inconstitucionalidad de esta reforma, la gravedad y la seriedad con la que debería haberse tratado algo tan abusivo como esto que traen a discusión. Los cambios que hicieron entre gallos y medianoche no cambian la estructura de la reforma que es espiar y controlar a quienes habitan y transitan por esta ciudad y a quienes nos organizamos política, social y gremialmente. Este proyecto aún deja en pie el aumento de los plazos de detención, siempre alrededor de la cuestionada figura de flagrancia. Imagínense qué puede pasarle a la comunidad senegalesa, que está sufriendo una permanente persecución en esta ciudad. Van a ser los primeros que estarán 48 horas detenidos. Si hacemos una interpretación amplia del Código, pueden estar detenidos hasta el doble de tiempo. Desde el año pasado denunciamos cómo los manifestantes en esta Ciudad de Buenos Aires quedan detenidos por largas horas o días. Esta reforma del Código, como dijo el diputado Presti, para cuando llegue la competencia de nuevos delitos a la Justicia de la ciudad, se prepara para eso: que nos puedan tener varios días detenidos, hasta que vean, políticamente, si les conviene soltarnos o no. Claramente, esta es una reforma contra los sectores más pobres e indefensos de esta ciudad y contra aquellos que se movilizan y luchan en ella. Por eso decimos que aumentará el control social y político. Ustedes recordarán lo que ocurrió en diciembre con varios manifestantes detenidos o lo que sucedió después de la movilización por Santiago Maldonado: la Policía de la Ciudad detuvo gente en los bares que luego tuvo que demostrar que realmente estaba tomando algo y presentar el ticket para la causa. ¿Pero cuántas horas habían sido detenidos? Por eso digo que el Código apunta a que estén detenidos el doble de tiempo. La verdad, es una vergüenza. Queda en pie algo que el diputado Presti pasó “rapidito” porque es vergonzoso y porque es increíble que quieran incorporarlo en el código. Queda en pie la conformación de un cuerpo de “buchones a sueldo”. ¿Cómo justifican los informantes de la policía? ¿Cómo lo van a justificar si en el Congreso Nacional no lo pudieron hacer? ¿Por qué en la Ciudad de Buenos Aires sí? ¿Cómo justifican que fuera de nuestro local partidario se ponga a alguien que mire durante todo el día lo que hacemos y eso después lo canjee por plata con la policía? Eso es el “cuerpo de buchones”: se ponen afuera de un gremio, controlan quién VT 30 - Pág. 180 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 entra y quién sale y después, por unos pesitos, le venden la información a la policía. ¿Saben qué hace la policía con eso? Le piden a un juez o a un fiscal –siempre encuentran uno en esta ciudad– que ponga un agente encubierto. Esa es otra de las medidas. El agente encubierto tan encubierto es que puede plantar las pruebas él mismo. Una vez que este agente encubierto plantó las pruebas, llama a un fiscal o a un juez y dice: “Acá está el cuerpo del delito. Mire: en este lugar pasa tal cosa”. Es increíble que hoy, con toda la oposición en contra, pretendan aprobar esto. ¿Qué es el agente revelador? ¿Qué significa? ¿Cómo lo delimitan? ¿Cómo van a demostrar que el agente revelador no sea el mismo que crea el delito para luego decir que había un delito y denunciarlo? También está la entrega vigilada. Estas figuras son altamente cuestionadas por la doctrina porque son la manera de armar causas. Déjenme leerles algo sobre el Artículo 145 quinquies, duración, confidencialidad y destrucción de estas pruebas obtenidas por las medidas especiales. Dice lo siguiente: “El juez dispondrá por auto fundado a pedido del fiscal la destrucción ante la presencia de al menos dos testigos del material registrado que no tenga vinculación con la causa”. Si el fiscal no lo pide, ¿qué pasa con todo eso que estuvieron escuchando sobre una persona? Si el agente revelador plantó pruebas, ¿qué pasa con eso? Ya lo vimos en la causa de Santiago Maldonado, en la que escucharon a la familia. Yo fui denunciante junto con su hermano Sergio. Nos espiaron y nos siguieron. ¿Qué pasa con esas escuchas? ¿Y si el fiscal las pide? ¿Qué pasa con toda esa información privada de las personas y de las organizaciones que se fue recolectando a lo largo del tiempo? Yo creo que tienen que dar explicaciones. No importa que no sean breves. Tienen que dar explicaciones acerca de qué significan estas arbitrariedades. En esta reforma se aumenta hasta noventa días el plazo para las escuchas telefónicas. ¿Por qué? ¿Con qué justificativo? Solo voy a dar dos ejemplos. Uno demuestra que lo nuestro no es paranoia. Ustedes recordarán que el Presidente Macri, cuando era Jefe de Gobierno, se consiguió un juez amigo en Misiones. ¡Miren que hay que ser original para buscarse un juez en Misiones que autorice escuchas en la Ciudad de Buenos Aires y que meta hasta el propio cuñado! Esto ya pasó. Recuerden a Ciro James y a toda esa banda de delincuentes. Eso ya pasó e hicieron un uso arbitrario de las escuchas. ¿A ustedes no los irrita oír en televisión las escuchas realizadas a la expresidenta y senadora Cristina Fernández de Kirchner con otro exfuncionario de su gobierno, Oscar Parrilli? ¿Por qué todos tenemos que ver eso? ¿Por qué esas escuchas que están en un expediente judicial son parte de lo que algunos periodistas pasan reiteradamente por televisión? ¿A ustedes nos les parece que eso es ilegal? ¿A ustedes no les parece que eso viola la intimidad de las personas? ¿De qué delito se trata? Nadie lo sabe. Todos recuerdan al “pelotudo” Parrilli, pero nadie sabe de qué delito se trata. Esto que pretenden imponer hoy en la Ciudad de Buenos Aires es llevar exponencialmente esa situación a todos los opositores de esta ciudad, porque acá se legisla, se permite y ni siquiera se dice que deba ser destruido sí o sí. Eso es lo que hoy se está legalizando. Tendrían que haber venido a esta sesión con careta para votar esto. Con careta tendrían que haber venido y con careta van a tener que salir los que lo aprueben. Lo que estoy diciendo hoy se va a comprobar rápidamente, porque es el descontrol absoluto. Les dan a los jueces y fiscales de esta ciudad la posibilidad de hacer lo que quieran. ¿A qué jueces y fiscales de la ciudad? ¿A la fiscal Celsa Ramírez? ¿A la que dijo que los trabajadores del subte, por haber conformado un sindicato para la lucha, son una asociación ilícita? ¿A esa fiscal? ¿A ella le van a dar estas medidas? ¿Ella nos va a 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 181 asegurar que las escuchas que mande a hacer no van a ser transmitidas por televisión? ¿Están seguros de eso? La fiscal Celsa Ramírez nos inició causas por pintadas en una pared del Sindicato de Camioneros, al que me parece que no le molestó, porque no lo denunció; pero a Celsa le molesta muchísimo que se haya tapado una pintada de Carrió para hacer una del FIT. Esas son las personas, los funcionarios judiciales y fiscales que van a recibir estas medidas. Ni qué hablar de la persecución a los senegaleses: porque si hay alguien a quien persigue arbitrariamente a la comunidad senegalesa, es Celsa Ramírez. También les pregunto: ¿se imaginan estas atribuciones en manos de la Policía de la Ciudad, que tiene en su cúpula a numerosos miembros que provienen de la dictadura militar? Tienen a personajes como Sanguinetti y, aquí, el Jefe de Gabinete nos dijo que no había miembros acusados de delitos de lesa humanidad y, al día siguiente, lo detuvieron por ser parte y haber estado en el centro de detención que funcionaba en Coordinación Federal en la dictadura. En cuanto a los policías de la ciudad, se ha hecho práctica común que se infiltren vestidos de civil en todas las movilizaciones. ¿Ellos van a poder hacer esto? ¿Ellos van a poder ser agentes reveladores? ¿Ellos van a plantar pruebas y después van a decir que un informante se los dijo? Ni qué hablar del ciberpatrullaje, esta nueva niña mimada que tiene la Policía de la Ciudad, que la han armado hasta los dientes para investigar y perseguir. Hace más de una semana que me amenazaron y todavía no tengo una sola noticia de quién fue, a pesar de que a los teléfonos los tengo totalmente investigados y denunciados. Acá quiero hacer un paréntesis porque me parece que, cuando hablamos de persecución, no estamos hablando de cosas en abstracto. Todo esto que estoy diciendo vino acompañado en el último tiempo de multas y causas pecuniarias que el Gobierno de la Ciudad nos inicia a la Izquierda y a los partidos opositores. Mi partido tiene una causa iniciada por el Gobierno de la Ciudad de 17 millones de pesos por haber participado de las movilizaciones de diciembre. Entonces, es represión y ataque económico hacia nuestras organizaciones. No me parece que este sea un dato menor. Estas medidas especiales de investigación se van a aplicar para determinados delitos, pero el miembro informante se olvidó de mencionar algo: dice que es para aquellos que prevean una pena mayor de tres años. Y aquí permítame una reflexión: por supuesto, esto es algo absolutamente amplio e imposible de controlar. En cuanto al nuevo Código Penal de la Nación, tuvieron tiempo de ir a presentarlo a Estados Unidos pero no a la Argentina. Ustedes vieron que estas cosas pasan. Está tan subordinada nuestra Justicia Federal al Departamento de Estado de Estados Unidos, que el nuevo Código Penal ya fue presentado en ese país y todavía no fue presentado en la Argentina. ¡Insólito! Si uno ve lo que presentaron en Estados Unidos, observará que para el delito de resistencia a la autoridad, el típico delito utilizado por la policía para detener a aquellas personas que no tienen otro motivo más que su propia voluntad, el típico delito utilizado para detener a manifestantes, la pena que prevé el nuevo código de Borinsky supera los tres años…

Sr. Presidente (Quintana).- Perdón, diputada. Le pido que vaya cerrando su discurso porque su tiempo ya está cumplido.

Sra. Bregman.- Tenemos tan poco tiempo para discutir estas cosas, que podría darme un minuto. Igualmente, ya termino. VT 30 - Pág. 182 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Son cinco años. Esto significa que, cuando decimos que este código atenta directamente contra el derecho a la protesta en el epicentro político del país, no estamos exagerando. Están preparando todo para detener y dejar detenidos y poder infiltrar para espiar y escuchar indeterminadamente a quienes se organizan, movilizan y luchan en esta ciudad contra las medidas de ajuste de este gobierno. Señor presidente: es evidente, y ya termino, que este código es para una época de ajuste; nada más que el brutal ajuste que quieren aplicar contra las amplias mayorías puede autorizar a esta gente a pensar una cosa por el estilo. Quieren sacarnos de la calle, quieren aumentar el control social y quieren aumentar el control de la pobreza que ellos mismos provocan. Señor presidente: como conclusión final, quiero decir que me da la impresión que si se vota esto con todos los organismos de derechos humanos y la oposición en contra, se podría aplicar la máxima “a votar que se acaba el mundo”. Creo que Cambiemos, aprovechando estas mayorías circunstanciales, ha decidido que va a regir la política local con: ¡a votar que se acaba el mundo! ¡Rifemos los terrenos, vendamos todo, metamos todas las leyes que podamos para controlar a la oposición, a la Izquierda, a los movimientos sociales y a los sindicatos, porque parece que esto no dura mucho! ¡Aprovechemos ahora! ¡Rifemos todo! ¡Rifemos las garantías de esta ciudad! Señor presidente: no solo vamos a votar en contra, sino que daremos inicio a una gran campaña nacional para denunciar la gravedad de lo que hoy se pretende sancionar.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Señor presidente: desde ya, anticipo nuestro rechazo y profundo repudio a este proyecto. Me parece que es un proyecto profundamente regresivo. En nuestra intervención no solo vamos a referirnos al proyecto, sino también a manos de quiénes está –esto es lo clave– y del discurso político que fundamenta este proyecto. Quiero decir que se han hecho cambios de último momento. Se plantean tantos mecanismos de democracia directa, que la población decida y debata, que a veces, pensamos qué pasará por la cabeza de muchos de los que están acá que ni siquiera cuidan mínimamente las formas. Uno se pregunta cuál es la urgencia de votar este proyecto; la sabemos. La diputada preopinante tuvo suerte que se enteró ayer a la noche, pero yo me enteré hace dos horas de los cambios que se hacen a último momento. ¡Ni siquiera cuidan las formas! Vemos que nada cambiará el voto, ni siquiera nuestra intervención. Al contrario, somos mucho más enfáticos de lo que pensábamos plantear. Uno se puede preguntar por qué lo cambiaron y evaluar el costo político del proyecto. Pero, por supuesto, no se discute que había una orientación y se mantiene la misma intencionalidad política que hay detrás de este proyecto. Esto no se modifica. Los cambios que se hicieron hoy, quizás los implementen el año que viene. En definitiva, no importan demasiado los cambios que hacen del proyecto, porque todas las cosas que hacen acá las aplican con y sin proyecto. Nuestra intervención pasa por desnudar la orientación política, porque lo más importante de todo es que la población tome en sus manos la lucha por la defensa de los derechos democráticos. Este proyecto claramente habilita ataques a los derechos democráticos, promueve mayor control y vigilancia por parte del Estado, inclusive vulnera 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 183 derechos a la intimidad personal. Este proyecto claramente está dirigido en contra de la población. De esto, no tenemos duda alguna, por más que el miembro informante lo argumente y seguramente al finalizar hablarán de lo ecuánimes que son, lo que implica Cambiemos, la república, la división de poderes, y la realidad constante les desmiente ese discurso. No existe justicia ecuánime, tal como ustedes lo plantean. Existe justicia para poderosos y eso la población lo percibe, lo ve y lo constata todos los días. Se trata de una justicia vinculada con el poder político y, detrás de él, con el poder económico. Ésta es la justicia de los poderosos: para los grandes evasores, el Gobierno promueve un blanqueo y para los grandes corruptos tiene la figura del arrepentido para disminuir las condenas y seguir haciendo negocios. Para quienes tienen paraísos fiscales, como Macri y Caputo, la Justicia no investiga. Este país lleva 24 años de impunidad en el caso AMIA, como un símbolo de lo que es la Justicia, en beneficio del poder. Sin embargo, es la misma Justicia y la misma dirigencia política que llena las cárceles con personas sin condena. Lo digo porque el miembro informante habla de que rige el principio de libertad. Pero la realidad los desmiente constantemente: hay personas que no tienen condena y siguen presos. Por supuesto, no vamos a encontrar a Roggio o a Eurnekian entre ellos. Para Eurnekian, el Aeroparque; y para Roggio, la concesión de Metrovías. En cuanto a los cuadernos de la corrupción de lo que tanto hablan, Cambiemos se quiere mostrar distinto. Pero me pregunto por qué no investigan los negocios de Macri, desde 2003 a 2007, en relación con los peajes y la construcción. Es insólito que todavía se siga hablando de una Justicia independiente. Por eso, decimos que debemos romper esa casta, que es el Poder Judicial, y que los jueces deben ser elegidos popularmente; debe existir un control de la población a los jueces y no de los jueces a la población. No tenemos ninguna duda de que este proyecto va en contra de los intereses del pueblo. No tengo ninguna duda de ello. Diferentes organizaciones de derechos humanos han planteado innumerables denuncias al proyecto; por ejemplo, la duplicación de plazos de detención. En estos cambios de último momento, el mismo miembro informante dijo que serán de 24 horas, pero, según la complejidad de cada caso, podrá ser prorrogado por otras 24 horas. En los hechos, serán 48 horas. No tenemos ninguna duda. Si no queda claro este plazo, serán 24 horas, 48 horas o las que sean necesarias. Es lo que la realidad muestra todo el tiempo. También se aumentan las causales para justificar la posibilidad de fuga. Eso se mantiene y nuevamente se otorga mayor discrecionalidad y margen de maniobra al Poder Judicial, para que pueda justificar la detención de personas que tranquilamente pueden ser inocentes. Desde ya, está el famoso Capítulo VIII de las medidas especiales de investigación. En ese punto, el proyecto original también era poco específico y podría incluir prácticamente cualquier delito. Ahora se especifica un poco más, pero no tenemos dudas de que el objetivo detrás de esas medidas especiales de investigación, como el uso de nuevas tecnologías, apunta contra las organizaciones sociales y políticas, y contra los trabajadores que hoy están peleando por no ser despedidos y por mayores salarios. Queda claro en este proyecto para qué se usarán las nuevas tecnologías: para aumentar la vigilancia, para aumentar el control con escuchas y con acceso remoto a celulares y computadoras, para captar imágenes en espacios públicos. Si fuera por ustedes, pondrían una cámara en cada rincón de este país. Con el acceso remoto, tendrán la posibilidad de seguir, minuto a minuto, lo que hace una persona a través del celular o de la VT 30 - Pág. 184 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 computadora. Podrán ingresar a una computadora, modificar datos y no dejar rastros. Se pueden plantar pruebas y darle aval a agentes encubiertos, por supuesto, con criterios muy laxos. De esta manera, se le dará mayor discrecionalidad al Poder Judicial que, como lo dijimos, está claramente vinculado con la dirigencia política. Más allá de las modificaciones que se han hecho que, por supuesto, para nosotros no alcanzan, queremos señalar que esto es lo que se viene haciendo constantemente. Podrán justificarlo de distintas maneras, para mostrarse distintos, pero la realidad los desmiente todo el tiempo. El actual Presidente de la Nación fue procesado por escuchas ilegales. Tenía espías como Ciro James y un jefe de Policía como “Fino” Palacios, quien fue procesado por escuchas ilegales a familiares de la AMIA. Ustedes tenían un jefe de policía como Potocar, acusado de asociación ilícita; un jefe de policía como Kevorkian, vinculado con la dictadura del „76. Ustedes pueden argumentar de esa manera porque la población no tiene la menor idea de lo que se está discutiendo acá. Ni la menor idea. Ustedes tampoco lo informan. No lo informarían porque saben que la población desconfía de la dirigencia política, de las instituciones y del Poder Judicial. Porque saben que la dirigencia política utiliza a los jueces y a los servicios de inteligencia en contra del pueblo. Lo han hecho siempre y lo siguen haciendo. Investigan a la familia de Maldonado; utilizan inteligencia contra la familia de Maldonado y no investigan quién fue el responsable del asesinato de Santiago. No nos podemos olvidar del policía Balbuena, infiltrado en la agencia Walsh; no podemos olvidarnos del Proyecto X de la Gendarmería, lo que es la SIDE, la AFI, esa cloaca; Stiuso, que representan un símbolo. Stiuso podría ser Arribas, como un símbolo de los servicios utilizados por la dirigencia política. Es decir, que este no solo es un proyecto regresivo y nefasto sino que hay que pensar en manos de quién está, de qué instituciones y organismos. La Justicia de la Ciudad es un apéndice del Gobierno de la Ciudad. La misma Carrió denuncia a Angelici como un operador de la Justicia. ¿Qué significa eso? ¿División de poderes? Un gobierno que hace negocios de armamentos e intercambio de servicios de ciberseguridad con el Estado de Israel, un Estado genocida que está llevando adelante una masacre contra el Estado Palestino. Pero no queremos dejar de señalar y denunciar el discurso político que fundamenta esta clase de proyectos y que fundamenta esta política represiva. Porque además es un discurso hegemónico que vincula mayor seguridad a mayor fuerza de represión, a mayor control de la población, a mayor vigilancia. Ese es el discurso que tiene la gran mayoría de la dirigencia política. No lo escuchamos solamente del oficialismo, sino por parte de distintos sectores como el PJ, Massa, comúnmente aceptado por una dirigencia política que ha sido gobierno, que son gobierno y que llevan adelante políticas a lo largo de décadas, que han aumentado enormemente la violencia social; que han expulsado a sectores de la población, la han marginado. Han llevando adelante políticas de profundización de la desigualdad, con chicos y chicas de seis, siete años que ya no tienen futuro, si no cambian estas medidas y políticas económicas. No tienen futuro. No tienen para comer. Viven en villas, reciben violencia todos los días. ¿Qué esperamos a futuro si no reproducir esa violencia? Están llevando adelante una política feroz de ajuste y de saqueo. No solo están generando violencia hacia la gran mayoría de la población sino que están generando las condiciones objetivas para que después se amplifique esa violencia social y se reproduzca. Porque no se invierte y ajustan en educación, en salud, en vivienda, en trabajo. Tenemos doce millones de personas bajo la línea de pobreza. Cómo van a responder frente a eso: con 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 185 más fuerza de represión, con más control hacia la población, con mayor vigilancia. Un claro ejemplo de hacia dónde apunta este proyecto es la modificación del Artículo 335 sobre usurpación de inmuebles. ¿A qué apunta? A la posibilidad de facilitar los desalojos contra trabajadores que muchas veces tienen que tomar las fábricas o las empresas, porque los dueños las vacían, no les pagan los sueldos y la única manera que tienen de aferrarse, de poder sobrevivir es tomando su fuente de trabajo, como ocurrió hace poco en el caso del bar-confitería Adela’s en Villa del Parque. Nosotros estuvimos en ese desalojo. Este proyecto facilita aún más la posibilidad de desalojar sin derecho a mediación o a defensa. Pero tampoco queremos dejar de señalar, para ir terminando, en qué contexto histórico se votan esta clase de proyectos. Lo hemos mencionado muchas veces. Es una etapa de crisis de representación. No es solo aquí; es algo global. De desconfianza de la población hacia la dirigencia política, hacia las instituciones del Estado y ustedes en vez de fortalecer ese poder sobre la base de la confianza, porque no pueden, porque le tienen que rogar todos los días como lo están haciendo, lo hacen quitando derechos, reprimiendo, imponiéndolos bajo una norma. Nosotros pensamos que es al revés: creemos que ante una mayor desconfianza debe haber mayor control de la población; que no sea el Estado el que controle al pueblo, sino el pueblo que controle al Estado y a sus instituciones. Tienen sobrados motivos para tener que controlarlos.

Sr. Presidente (Quintana).- Perdón, diputado: aprovecho para decirle que le queda un minuto de su tiempo.

Sr. Vilardo.- Estoy terminado. Por eso, nosotros decimos y denunciamos cómo ustedes que ajustan en educación, en salud y en salarios, están invirtiendo en espionaje, en vigilancia y en un mayor control social. Nosotros intervenimos de esta manera, porque apostamos a que la población tome en sus manos la lucha por los derechos democráticos y las transformaciones estructurales que este país necesita. Mientras no haya posibilidad de mayores controles, mientras no haya mecanismos de democracia directa, la población tendrá que mantener altas las defensas para contrarrestar esta clase de proyectos. Por eso mismo nosotros no solo lo rechazamos, sino que lo repudiamos enérgicamente. Nada más, señor presidente.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Gabriel Solano.

Sr. Solano.- Señor presidente: en polémicas de de este tipo, habitualmente se dice que el espíritu de la ley no está explicitado en la misma ley. Por ejemplo, en este momento, hay un proyecto referido a la UniCABA, cuyo propósito es destruir los centros de formación docente de la Ciudad de Buenos Aires, pero la ley no lo dice. Tal vez dice otra cosa, pero eso no lo dice. Este caso es una excepción porque la ley original prácticamente revela el propósito que tiene el Gobierno al enviar este proyecto: fortalecer un estado policial en la Ciudad de Buenos Aires, un estado represivo y delegación de derechos. Tanto es así que se generó un VT 30 - Pág. 186 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 pequeño escándalo que llevó al Gobierno a retroceder parcialmente y a borrar algunas cuestiones, pero las huellas las han dejado y el delito está cometido en grado de tentativa. Señalo esto, porque nadie puede olvidarse de que el Gobierno había presentado un proyecto que todavía es más represivo del que se va a aprobar hoy. Debo aclarar que el que se va a aprobar hoy es extraordinariamente represivo, pero el anterior lo era más. Al enviar este proyecto, el Gobierno ha marcado cuál es su hoja de ruta, cuál es su voluntad y se va a esforzar para llevarlo adelante. Este es un tema fundamental. Es sabido que se ha eliminado la vigilancia acústica remota, inclusive el miembro informante de la comisión dijo: “…ojo vamos a insistir luego en eso; queremos que se discuta…”. Ha habido un equívoco, pero han dejado claro que el propósito del Gobierno es avanzar por la totalidad del proyecto original. Esto lo quiero decir con claridad para que nadie se llame a confusión. Acá no estamos en un proceso de generación de leyes en el que se arriba a consensos, sino que acá hay una fuerte disputa política: un Gobierno manifiesta una hoja de ruta clara para instalar el Estado policial y frente a una crisis dice que por ahora le da hasta cierto punto la relación de fuerzas. Sin embargo, en este proyecto avanzan y avanzan mucho en cuestiones que tenemos que rechazar enfáticamente. ¿Qué es lo que crea este proyecto? Crea más poder a la Justicia –sean jueces o fiscales–, a la policía y al Gobierno –oh casualidad– para avanzar sobre los derechos de los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires y, especialmente, avanzar contra las organizaciones populares de la Ciudad de Buenos Aires. Pareciera que esta idea de crear agentes encubiertos, agentes reveladores e informantes es el único puesto de trabajo que crea Cambiemos. Hay desocupación, se echa a trabajadores, aumenta la desocupación y nos vienen a decir “vamos a crear nuevos puestos de trabajo”, “vamos a tener informantes”. No sé cuál será la paritaria de un “informante” y si se les paga lo mismo que al oficial de la nueva policía. Pero, la generación de trabajo, finalmente, va a ser esa: creamos buchones; creamos informantes. Y quiero hacer una aclaración, ¿quién era agente encubierto en la Argentina? Astiz. Él era un agente encubierto. Estamos creando este tipo de figuras en esta situación. También nos dicen que no van a poder actuar en cualquier tipo de delito. Se busca corregir la ley. Solo podrán intervenir en delitos que tengan más de tres años de prisión. Ahora bien, a la vez, sabemos que el gobierno quiere modificar el Código Penal para que las penas sean más altas. Y de todos los delitos que falta traspasar a la Ciudad de Buenos Aires, la mayoría tiene más de tres años de prisión. Por otra parte, aquí no se toma como referencia el delito por el cual la persona es condenada. Se toma como referencia el delito por el cual se inicia la investigación. Y uno puede iniciar una investigación por un delito que tiene más de tres años de prisión y arribar, luego de la investigación, a elevar la causa a juicio por un delito menor. Y no solamente eso, sino que, cuando termine el juicio, la persona puede ser condenada a una pena aún menor. Es decir que la hipótesis inicial que utilizarán el juez y el fiscal va a permitirles valerse de estos mecanismos en todos los delitos de la Ciudad de Buenos Aires. Es importante que se vea esto. Esta es una fuerte manipulación. Y también permite una fuerte intervención del Gobierno, ya no solamente del Poder Judicial. Porque ¿quién va a nombrar a estos agentes buchones? El proyecto lo dice claramente: los va a nombrar el Ministerio de Justica y Seguridad de la Ciudad de Buenos Aires. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 187

Entonces, tenemos un gobierno que hace todo tipo de alharacas respecto de la división de poderes y de la independencia de la Justicia, pero nos dice en este proyecto que a los agentes encubiertos, a los buchones, los va a nombrar el Ministerio de Seguridad y Justicia, o sea, el Poder Ejecutivo, en acuerdo con la Fiscalía. Lo fundamental de esta ley, entonces, va a pasar a ser determinado por el gobierno de Rodríguez Larreta, que va a decir “este es mi agente buchón, lo pacto con el fiscal” y eso le da una posibilidad enorme de intervención y de manipulación política contra la oposición. Nada de división de poderes. Eso es verso para los programas de televisión de Carrió con Morales Solá. Allí se habla de división de poderes. Pero, cuando traen los proyectos de ley acá, le permiten al Poder Ejecutivo nombrar buchones en acuerdo con la Fiscalía. Y los fiscales también fueron nombrados por ellos, a través de los mecanismos del Consejo de la Magistratura. Entonces, la Justicia, es un apéndice del Poder Ejecutivo. Y esto no lo dice el Frente de Izquierda. No es el Frente de Izquierda el que dice que a la Justicia la manipula Angelici. Lo dice Elisa Carrió. Esto lo sabemos con claridad. Entonces, acá, lo que se está discutiendo es la posibilidad de que el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, que es manipulado por él, tengan la posibilidad de intervenir, manipular, infiltrarse y acceder a información privada de las personas y de las organizaciones populares de la Ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, esto constituye el propósito indudable de instaurar un Estado policial en la ciudad. Y volvemos a lo mismo. Esto no está dicho en el artículo 1°. No dice: “Establécese un estado policial en la Ciudad de Buenos Aires”. Pero es el propósito y el objetivo de esta ley. Y se pretende hacer esto en consonancia con otro proyecto que van a aprobar en una sesión posterior, a través del cual también se pretende avanzar en el Estado policial, imponiendo la categoría de contravención a cualquier acción que suceda en la Ciudad de Buenos Aires: me refiero, por ejemplo, a ruidos molestos e intimidación. Si la intimidación se da en un establecimiento educativo, en una toma de colegio, será una contravención. Todas las legislaciones que están aprobando acá van en la dirección de fortalecer el aparato represivo. Es importante decir esto en un contexto en el cual es indudable que crece la protesta social y que va a seguir creciendo. No hay forma de que las políticas que están aplicando, sobre todo la última, con este segundo pacto con el Fondo Monetario –luego de fracasado el primero, vino un segundo pacto– no vayan a incrementar la pobreza a niveles enormes: la indigencia, la desocupación y la fuerte recesión. Eso va a llevar a todo tipo de medidas de lucha que ustedes pretenden afrontar a través de políticas represivas. Por lo tanto, el Estado policial tiene un contenido político claro: es un Estado policial para implementar un ajuste. No es otra cosa que eso: un Estado policial para llevar adelante un ajuste. Y lo hacen negando todo tipo de derechos y garantías. No hay ninguna justificación para que ustedes expliquen las cuarenta y ocho horas, es decir, el tiempo de detención de una persona. No hay ningún tipo de justificación que no sea una medida represiva que pretenda fortalecer las presiones preventivas sin condena firme. ¿Dónde está el hecho? ¿Por qué se hace de este modo? Alcanzaría prácticamente con que un fiscal pida en un juicio una pena de prisión efectiva para que se considere eso un causal necesario y se dicte esa prisión efectiva sin que haya directamente una condena firme. Son todas medidas que apuntan a una política de represión. Indudablemente, tenemos que rechazarlas. VT 30 - Pág. 188 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Las correcciones de último momento solamente demuestran que ustedes pretenden ir todavía más a fondo. Y un gobierno que pretende ir más a fondo cuando concentra el poder, cuando tiene la posibilidad de dictaminar él mismo los agentes encubiertos y los buchones, y de pinchar teléfonos, lo va a hacer de una manera o de otra. Por eso, alertamos a la población de la Ciudad de Buenos Aires respecto de que el proyecto que hay que tomar en cuenta es el original, porque el Gobierno ha dicho “vamos por esto”, y se concentra en el poder político y en el Poder Judicial la posibilidad de avanzar incluso ilegalmente, tal como han hecho escuchas ilegales todo el tiempo. Como decía mi compañera Myriam Bregman –estuvimos juntos en un juicio la otra vez, cuando se quería declarar a un sindicato como asociación ilícita–, vamos a tener agentes encubiertos dentro de la AGTSyP y buchones en la calle Chile, en la esquina donde queda el sindicato del subte, anotando en una libretita y sacando fotos. Yo creo que ya están; ya deben de estar seguramente ahí. Solamente vienen a legalizar lo que están haciendo. Esta Justicia es claramente patronal: una Justicia al servicio del capital, contra los trabajadores, que criminaliza la pobreza. Y a esa Justicia y a este Poder Ejecutivo entrelazados se les da un poder especial con este Código Procesal Penal. Anunciamos nuestro voto en contra y decimos que vamos a hacer una fuerte campaña para denunciar ante la población de la Ciudad de Buenos Aires lo que está en juego en materia de derechos y libertades.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Hernán Arce.

Sr. Arce.- Señor presidente: antes que nada, adelanto el voto negativo del bloque del Partido Socialista respecto del expediente que estamos considerando. Y voy a tratar de fundamentar los motivos que nos llevan a votar en este sentido. En principio, antes de entrar en los detalles de la redacción de las modificaciones del Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires, quiero plantear algo que podría llegar a ser una formalidad, aunque en verdad creo que no es tan así. Más allá de las reuniones conjuntas de las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales que efectivamente se hicieron, creemos que este tema no ha tenido la deliberación, la profundidad y la amplitud que debió tener. ¿Por qué hago esta afirmación? Porque no participó absolutamente ningún académico para hacer aportes con respecto a la modificación del Código Procesal Penal, y porque no hubo institucionalmente ninguna consulta a organizaciones sociales vinculadas con los temas que estamos tratando para conocer su opinión respecto de esta modificación. Además, invito a quienes todavía no lo han hecho a que repasen las versiones taquigráficas de las reuniones que tuvimos, porque todos los expositores que participaron, absolutamente todos, tuvieron reparos con el texto que se propone para modificar el Código Procesal Penal. Y lo menciono nuevamente: todos. Miembros del Poder Judicial tuvieron reparos respecto de las modificaciones que aún hoy están en el texto que estamos por votar. También se demuestra, con lo que acabo de mencionar, que efectivamente no tuvo la suficiente profundidad, porque llegamos a un texto que fue modificado en las últimas 16 horas y que tenemos en nuestras bancas. Después de que los diputados trabajamos y participamos en las comisiones, se llegó a un texto de último momento. Esto reafirma que no nos equivocamos cuando nuestro bloque, en conjunto con los diputados Muiños, 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 189

Recalde y Tomada, firmamos el Despacho de Minoría en el que se hacen observaciones al texto y se solicita que vuelva a comisión para continuar con el debate. Por lo tanto, eso certifica que no nos equivocamos y que debería volver a comisión y por eso reafirmamos el despacho de minoría que también tenemos aquí. También deseo acentuar que no existía ningún motivo por el cual apurarnos para tratarlo hoy. El fundamento que alegaban era el traspaso de los nuevos delitos. Pero eso sucederá recién a principios del año que viene. Tenemos tiempo para seguir debatiendo y buscar los consensos necesarios para no llegar a una aprobación que, posiblemente –todavía debemos ver cómo se resuelve– sea solo del oficialismo. Es un tema sensible y de política pública a largo plazo. Son modificaciones que debemos evaluar con el paso del tiempo, que tal vez nos lleve veinte años. Por eso digo que lamentablemente sólo se aprobará con el voto del oficialismo. Yendo específicamente al texto del proyecto, quiero mencionar dos cuestiones centrales que hacen al sentido de nuestro voto, que es el tronco por el cual analizamos el texto propuesto del Poder Ejecutivo. La primera cuestión es que nuestra Constitución porteña establece en el inciso 3) del Artículo 13, que rige el sistema acusatorio. No es una cuestión de planteo ideológico o no ideológico. La Constitución de la Ciudad de Buenos Aires así lo plantea. ¿Qué quiere decir “Sistema Acusatorio”? Que toda norma que sancionemos para regular el proceso penal debe ser tendiente a equilibrar los dos intereses en pugna en todo el proceso, que son compatibilizar la eficacia de la persecución penal con el respeto de las garantías del imputado. Esto es simplificado. El segundo eje o tronco para analizar –esto se debatió mucho en la comisión y lo volveré a plantear aquí– es que todos los derechos de raigambre constitucional tienen una característica: la no regresividad. Lo vuelvo a plantear para que quede claro porque cruza absolutamente por muchos de los temas y casi todo el proyecto que estamos tratando. Repito: todos los derechos de raigambre constitucional tienen una característica que es la no regresividad. Sobre esta base, voy a entrar específicamente en los distintos temas y puntos del texto que estamos debatiendo. En realidad, me voy a referir a la modificación del Artículo 28, inciso 4). El actual texto del Código Procesal Penal de la Ciudad dice que el imputado tiene derecho a ser asistido desde el primer acto del procedimiento judicial por un defensor que él proponga o una persona de su confianza. Y desde el texto original…

- Murmullos en la Sala. - Ocupa la Presidencia su titular, señor Diego Santilli.

Sr. Presidente (Santilli).- Solicito que hagan silencio, por favor. Continúe, diputado.

Sr. Arce.- En el texto propuesto –inclusive con una modificación que no es de último momento– se establece: “Propone por sí o por persona de su confianza”. En la Comisión decían que es lo mismo; que no se vulnera ningún derecho constitucional. Si es lo mismo, ¿por qué no dejan el original? Para entender la diferencia, hay que leer la versión taquigráfica donde el tema se explica muy bien. Hoy, cuando se detiene a una persona, inmediatamente la comisaría tiene que llamar al Ministerio Público Fiscal, decir que hay VT 30 - Pág. 190 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 una persona detenida y el defensor público de turno debe contactarse con ella. Si nos atenemos al texto, eso ya no va a suceder más: va a quedar a la libertad de los conocimientos jurídicos y procesales del detenido la solicitud de un defensor público o uno privado. Esto, claramente, vulnera un derecho constitucional. Lo significativo es lo avanzada que fue nuestra Constitución al adoptar algunas cuestiones, porque no solamente la Constitución Nacional establece el derecho a la defensa. Lo que hizo el Código Procesal Penal fue darle una reglamentación más amplia. Entonces, lo que estamos haciendo es restringirlo. El ejemplo es claro: hasta hoy, se notifica al Ministerio Público Fiscal, se acerca un defensor público, le dice al detenido cuáles son sus derechos y la situación en la que se encuentra quien después puede decidir si continúa con ese abogado o lo cambia. Eso cambia con la nueva redacción. Incluso, utilizan la expresión “defensor técnico público”. No sé qué quiere decir eso. En segundo lugar, voy a referirme a la modificación del Artículo 104 del Código Procesal Penal, que versa sobre la duración de la investigación preparatoria. El Código Procesal Penal actual establece que el fiscal tiene tres meses para hacer esa investigación y puede solicitar dos meses más o, si la situación del caso lo amerita, puede solicitar hasta un año más. Por lo tanto, el máximo para la investigación preparatoria sería de quince meses. El despacho original de hace una semana llevaba el primer proceso a noventa días y se podían solicitar noventa días más. Después podía ser un término razonable, o sea, por siempre. Quedaba a libertad del juez decir sí o no a la solicitud del fiscal. No se ponía ningún límite. El texto que llegó recién dice noventa días más otros noventa días y después agrega “más un término razonable, con un máximo de dos años”. Entonces, volvemos a otro tronco que ya teníamos. La Constitución Nacional establece que debemos tener una sentencia en plazo razonable. Se había establecido que un plazo razonable eran quince meses para el proceso de investigación preparatoria. A partir de ahora, se va a pasar a dos años. ¿Es regresivo o no? Es regresivo. Además, esto lo planteé por una cuestión muy sencilla, que no es jurídica: ningún miembro del Ministerio Público Fiscal se manifestó para solicitar la ampliación de ese plazo. ¡Ninguno! Ni siquiera encontraron a un miembro del Ministerio Público Fiscal para decir que es necesario modificarlo. Uno podría entender que, quizás, lo están solicitando por determinadas situaciones que se están dando hoy en día. Además, el planteo que tenemos sobre esto es que las normas procesales no pueden justificar la demora judicial en la que pueden incurrir los operadores del sistema judicial para realizar una investigación y finalizarla. Por eso, no es acertado ampliar los tiempos de la instrucción penal preparatoria. Se debe cumplir con el derecho constitucional de obtener un pronunciamiento judicial en el menor tiempo posible. Lo reitero porque así queda claro. Una persona que antes tenía que esperar quince meses para conocer su situación, ahora va a tener que esperar dos años. Voy a referirme a la modificación del Artículo 117 del Código Procesal Penal, en lo que se refiere a la intervención de comunicaciones. El actual Código plantea que solo podrán efectuarse por un plazo de treinta días, renovado solo por quince días más. Es muy importante la palabra “solo”. Una palabra puede cambiar muchísimas cosas en las redacciones de las normativas. Por lo tanto, de acuerdo con el texto original, puede tener cuarenta y cinco días para intervención de comunicaciones; cuarenta y cinco días por única vez. En el despacho de hace una semana se modificaba y decía “plazo de 30 días renovable por 15”, pero no hablaba de que era “renovable” por única vez. Por lo tanto, podemos 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 191 hablar de re, re y recontra renovación. Ahora lo modificaron: tenían 30 días y lo ampliaron a 90, más otros 90 para renovar esa medida de intervención de comunicación; entonces, pasamos de 45 a 180 días. Nuevamente ningún miembro del Ministerio Público Fiscal manifestó que era necesaria esta modificación; ellos son los que llevan adelante las investigaciones, y no nosotros. No hubo ninguna recomendación para modificar esto. Fijan el límite de que es por una sola renovación, pero quitan una palabra. Dice “solo podrá efectuarse por el plazo de 90 días” y quitan la palabra “solo”, que se puede llegar a interpretar como que, cumplidos esos 180 días, se puede volver a solicitar otra. En ninguna parte del Código Procesal Penal y en las modificaciones propuestas se dice qué se va a hacer con esa información recopilada con las intervenciones de las comunicaciones. Nada dice sobre este tema y tampoco sobre el manejo que debe tener, ni cómo se eliminan. Nada dice sobre quién lo va a hacer ni quién va a escuchar. Inclusive, había medios de comunicación diciendo que lo iba a hacer el sistema de la Corte Suprema. Acá no dice nada sobre quién va a escuchar; no está establecido. ¿Cómo va a ser el manejo de esa información? No dice absolutamente nada de eso en el texto que se está proponiendo votar como despacho de mayoría. Por otra parte, tenemos la incorporación del Capítulo VIII, artículo 145 bis y siguientes, que abre el gran tema de la eliminación del artículo 30 del otro proyecto. Vieron los grandes reparos que existieron por parte de todos los sectores con respecto a la incorporación de las nuevas medidas de vigilancia, que son la vigilancia acústica, la vigilancia remota sobre equipos informáticos, la vigilancia a través de dispositivos de captación de imágenes, la vigilancia a través de dispositivos de seguimiento y localización. Hay países del mundo que sufrieron atentados por avanzar en violar el derecho a la intimidad con esos sistemas de investigación. Hasta hace algunas horas, en este recinto, casi se avanzaba sobre estas modificaciones. En realidad, avanzaban en la eliminación de ese artículo, pero dejaron incorporados otros. ¿Cuáles son? Las medidas especiales de investigación. Voy a tratar de seguir el orden que tienen. Especifica cuáles son los delitos. En realidad, “especifica” –y lo tengo que decir entre comillas– lo de la Ley 23.737 y habla de…

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado: le pido que vaya redondeando, por favor.

Sr. Arce.- Le voy a pedir un poco más de tiempo...

Sr. Presidente (Santilli).- Estamos pasados de los quince minutos.

Sr. Arce.- Ayer, en Labor planteamos que todos iban a tener un tiempo para cerrar este tema.

Sr. Presidente (Santilli).- Pero vaya redondeando.

Sr. Arce.- Me piden que resuma este tema y paso a los siguientes. En cuanto a los artículos 125, 125 bis, 126, 127 y 128 del Código Penal, se va a perseguir por tenencia para consumo personal de estupefacientes. Hace dos meses esta Legislatura adhirió a la marcha por la despenalización del consumo de marihuana. Ahora está votando para que con estas medidas especiales se persiga a quien consuma VT 30 - Pág. 192 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 estupefacientes o a quien se lo encuentre con estupefacientes para consumo personal. Esas son las contradicciones que tienen estas modificaciones. Además, incorporan a los delitos que tengan penas mayores a los tres años. Un ejemplo es el de daños, pero se refiere al de daños con agravantes. Uno de los agravantes – lo voy a decir para que lo sepan; perdón, pero necesito ese tiempo– es ejecutar, por ejemplo, pintadas en archivos, registros, bibliotecas, museos, puentes y caminos. Una manifestación en una pintada; esto significa que se pueden enfrentar a las organizaciones políticas. Esto está justificado con la nueva redacción. Respecto de los artículos 172 y 173, que establecen la detención in fraganti de alguna persona o por orden judicial, se amplía el plazo que actualmente tiene el fiscal para resolver la situación del detenido de 24 horas a 48 horas, y lo mismo para el juez. En las exposiciones, nadie solicitó esa ampliación; inclusive, se manifestaron en contra, porque vulnera derechos constitucionales. Pero me sorprende la liviandad con que se lo justifica. Estamos hablando de la libertad de las personas; pasar como máximo de 48 horas a 96 horas detenido. Estamos hablando de alguien que fue detenido, pero no condenado. La modificación del Artículo 204 incorpora que no se realice la mediación en dos situaciones: si el delito tiene una pena superior a seis años o en caso de antecedente penal condenatorio. El sistema acusatorio que adopta nuestra Constitución también fomenta que resuelvan los conflictos de una manera distinta a la prisión. No hubo ninguna explicación de por qué se mantenía la eliminación de las mediaciones en esta situación. Había un proyecto del diputado Cortina para eliminar la instancia de mediación en situaciones de violencia de género o delitos contra la vida. Está clara la desigualdad que existe entre las partes cuando ocurre el delito de violencia de género: hay desigualdad y coerción de una de las partes. También les puedo decir que busquen la versión taquigráfica en la que el doctor Cevasco, Fiscal General de la Ciudad, estaba en contra de esto; y sigue estando. Respecto del Artículo 158, suspender el plazo de duración de la investigación penal preparatoria en caso de rebeldía del imputado, esto viola el derecho constitucional de una sentencia en plazo razonable. No hubo fundamento alguno para decir por qué si el imputado no está, se fue, no se puede resolver esa situación procesal del imputado. No hubo razón y nadie lo justificó. Con referencia al Artículo 170, de ampliación de los motivos de peligro de fuga, hoy nuestro Código Procesal Penal establece tres supuestos motivos de fuga: arraigo, magnitud de la pena y comportamiento del imputado. En el proyecto se establecen tres nuevos motivos: pedido de aplicación de pena de prisión, dictado de sentencia condenatoria en primera o segunda instancia, una pena de prisión, y rechazo del recurso de inconstitucionalidad planteado contra la sentencia condenatoria de cámara o del Tribunal Superior de Justicia. Es interesante cuando dicen: “Es una herramienta, no es obligatorio”. Obviamente, estamos diciendo que es una herramienta, pero le da al juez la facultad de utilizarla y efectivamente avanzar sobre los peligros de fuga y sobre el pedido de prisión preventiva. En una nota del diario La Nación de ayer dice: “Nuevo récord: 12.623 presos en cárceles federales; un 58 por ciento de ellos, sin condena”. Ahora les estamos dando facultades para que se amplíe esta situación en la Ciudad de Buenos Aires. Por si no lo leyeron ayer, los invito a escuchar al Ministro de Justicia de la Nación, doctor Germán Garavano, quien se manifestó en contra de la prisión preventiva y de los abusos de la herramienta. Y ahora estamos ampliando las facultades del juez para que sigan existiendo 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 193 esos abusos. Déjenme dudar de la capacidad de los jueces también. Por algo hay que poner límites en el uso de todas las facultades, y nos tomamos el trabajo. Con este corto conjunto de cuestiones, y otras que pude resumir, el bloque Partido Socialista vota en contra del despacho de mayoría e invita a votar el despacho de minoría que propone la vuelta a comisión para seguir debatiéndolo y lograr los consensos suficientes respecto de una política procesal penal como corresponde, y dentro del ámbito constitucional nacional y también de la Ciudad de Buenos Aires.

Sr. Presidente (Santilli).- Les recuerdo que cada bloque tiene quince minutos para hacer uso de la palabra. Tiene la palabra el diputado Cingolani.

Sr. Cingolani.- Señor presidente: luego de un debate extenso y productivo, y sobre todo del consenso parlamentario alcanzado, hoy asistimos a la modificación de la Ley 2303, Código Procesal de la Ciudad. Como ya se ha dicho, quiero remarcar que este nuevo código es la herramienta que la Ciudad necesita para realizar de manera más eficaz la transferencia de competencia del ámbito nacional al ámbito local. Por eso hoy lo tratamos en este Cuerpo. Este código es de todos y es garantía para todos. No es monopolio de nadie, ni aún del derecho. No quiero ser pitagórico, pero el filósofo –que era matemático, pero sobre todo era un pensador–, decía: “El legislador debe ser eco de la razón, y los magistrados, eco de la ley”. Las leyes las dicta esta Legislatura, que es representativa de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Este nuevo código tiene como objetivo adaptar nuestro ordenamiento procesal a la nueva realidad jurídico-penal. ¿Cómo lo hace? Garantizando la justicia, como lo dice nuestra Constitución. Ese es el fundamento constitucional y el principio fundamental de la Constitución, que habla del derecho procesal penal. Esta reforma es un avance en pos de la importancia de las garantías de todos. Nuestro sistema es acusatorio, nuestros jueces son de garantías y la letra de esta reforma respeta las garantías y derechos del debido proceso adjetivo. En la búsqueda más eficaz de justicia, respeta a la persona que afronta los cargos de una posible comisión de un delito y respeta a la víctima. En este código se hace referencia a la víctima. Este mismo derecho también está consagrado en el Artículo 28 desde el inicio del procedimiento, ya que la persona detenida puede elegir entre un defensor público o uno privado. Como dijo el diputado Presti, todo ello también está en conformidad con el Artículo 29, que sigue vigente. Ya no se habla más en este código de “expediente”. Vamos hacia un proceso de quita del papel y de que la vista de los expedientes sea digital. No se habla más de “expedientes” y sí de “casos”. Queremos que se resuelva la mayor cantidad de casos posibles y no al revés. Por todos estos motivos, apoyamos este nuevo Código Procesal Penal, pero teniendo en cuenta que se cuidan las garantías en todo momento. Hay límites precisos a los magistrados, que deben ser restrictivos. También hay nuevas medidas especiales de pruebas y su aplicación para delitos que son taxativamente enumerados. Esto es algo nuevo, no estaba antes. Por ejemplo, el delito del narcomenudeo –en el marco de la Ley Nacional de Drogas 23.737–, la prostitución de menores, el proxenitismo, la pornografía infantil, el VT 30 - Pág. 194 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 grooming y demás delitos con penas de más de tres años. Se trata de delitos que justifiquen su investigación por la complejidad del hecho. No se trata de cualquier delito ni cualquier investigación. Señor presidente: están fundadas las bases y principios no solo de necesidad y razonabilidad, sino también medidas que deban ser proporcionales al hecho que se investiga. Podemos agregar, producto del consenso de todos los actores, el principio de subsidiariedad, que hablando mal y pronto significa “si no queda otra”. También ese es un principio que agregamos. Como dijo el diputado Presti, en todos los procesos incluimos la pena de nulidad. Si un proceso no es idóneo, si no se cumplen los plazos o si algo del procedimiento no está efectivamente bien hecho, ese proceso es nulo de nulidad absoluta. Además, en la figura del agente revelador, el informante tiene una aplicación bien restrictiva. En el texto figura así y no puede ser cualquiera quien lo lleve a cabo, sino solamente las fuerzas de seguridad, porque actúan como auxiliares de la Justicia. Y también lo llevan a cabo funcionarios de investigación judicial y el CIJ, Centro de Investigación Judicial. Señor presidente: voy ir terminando. No hay vigilancia, ya hemos hablado del tema. Ni acústica, ni remota, ni por imágenes. Se quitó. Voy a dar una opinión personal. Creo que estas medidas y técnicas de investigación son herramientas eficaces, pero en realidad son privativas de la intimidad. Entonces, hay que tener mucho cuidado. Creo que no está dado el contexto jurídico para llevarlas a cabo. Por eso no forman parte del texto. Finalmente, creo que estamos sancionando, si la mayoría nos acompaña, un código moderno, garante y eficaz, para una mejor Justicia en la ciudad. En ese sentido, y producto del trabajo realizado, quiero agradecer al presidente de la Comisión de Justicia, diputado Daniel Presti, por su capacidad y predisposición para los consensos. También quiero agradecer a la directora de la comisión Milagros Paz, a los miembros de la Comisión de Asuntos Constitucionales, en especial a la diputada Cecilia Ferrero y a sus asesoras quienes nos han brindado un apoyo importante. Quiero agradecer también a los diputados Reyes y Ferraro y también a sus asesores legales. Y, por supuesto, le quiero agradecer a mi equipo coordinado por el doctor Héctor Maggi. Por todas estas razones, espero haber sido claro, nosotros estamos apoyando este nuevo Código Procesal Penal. Muchas gracias, señor presidente.

Sr. Presidente (Quintana).- Gracias a usted, señor diputado. Tiene la palabra la diputada María Rosa Muiños.

Sra. Muiños.- Gracias, señor presidente. Esta vez no prometo ser breve y entiendo que corresponde, porque la mayoría de la oposición –si no toda– no está acompañando el despacho de la mayoría. No entiendo cuando se habla de construcción de consensos. Sí entiendo que hubo voluntad. En ese sentido, también agradezco el trabajo de la comisión, especialmente al presidente de la Comisión de Justicia. Pero tengo que suscribir casi en su totalidad las palabras del diputado Hernán Arce. Nos ha tocado participar de las reuniones –no faltamos a una sola de las sesiones de la comisión donde han venido los funcionarios– y la explicación que acaba de dar el diputado 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 195 respecto de cómo se fueron planteando los hechos es tal cual. No hemos visto ningún funcionario del Poder Ejecutivo que haya venido a solicitar estas medidas especiales, y que ante el cuestionamiento sobre algunas de las cosas que se estaban incluyendo en el articulado, no nos hayan dado la razón. Siempre se dijo que teníamos que seguir dialogando. En el único punto en el que no voy a coincidir con el diputado Arce es en que creo que el debate está agotado. Y lo digo porque hay una decisión del autor del proyecto, que es el Jefe de Gobierno y es hasta donde se llegó ayer. Entiendo que hubo una interconsulta con el Poder Ejecutivo para ver qué se podía modificar. Por eso tenemos un despacho de hace dieciséis horas. También voy a agradecer a los equipos de asesores de todos los diputados. Especialmente en mi caso, a nuestro bloque, porque se quedaron trabajando hasta altas horas de la noche para ver las últimas modificaciones que en algunos casos vamos a agradecer y en otros no, porque consideramos que son más regresivas que las originales. ¿Por qué digo que creo que no se van alcanzar los consensos si tenemos más tiempo de discusión? Porque la discusión no se está dando en esta Casa, no es entre nosotros. Nosotros ya hemos hecho más que lo suficiente. En una de las reuniones de comisión a la que vinieron representantes del Ministerio Público Fiscal, del Ministerio Público de la Defensa y del Consejo de la Magistratura se dijo que el Ministerio de Justicia y Seguridad hacía un año que estaba trabajando con este proyecto de ley. En concordancia, pero sin comunicación entre sí, los consejeros del Consejo de la Magistratura manifestaron lo mismo: nunca se habían cruzado para intercambiar opiniones. Por ello, a nosotros esto nos llega –reitero, con autoría del Jefe de Gobierno– sin coordinación entre los efectores principales, los que necesitan reformar el Código para poder administrar mejor Justicia. Después de estas consideraciones, voy a pasar a leer artículo por artículo, siempre teniendo en cuenta al diputado Arce, que me parece que lo ha expresado con muchísima claridad. Como en algún momento dijo que “hay algunos artículos más”, yo voy a decir los artículos que faltan. Si bien acordamos en la necesidad de propiciar la agilización y desformalización mediante la concentración de actos procesales, robustecer la oralidad y el sistema de audiencias para la resolución de los conflictos, los plazos y la modernización del proceso, coincidimos con aquellas modificaciones tendientes a unificar el lenguaje. Ya lo decía el diputado Cingolani sobre los expedientes y casos. El Defensor Adjunto de la Ciudad Duacastella lo dijo en una de las reuniones de comisión y habló de “fraude de etiqueta”. Se trata de los cambios a los artículos 15, 16, 19, 20, 25, 32, 37, 43, 54, 55, 57, 58, 59, 60, 63, 64, 66, 67, 80, 94, 110, 126, 150, 161, 174, 174 bis, 206, 207, 208, 209, 213, 221, 239, 248, 266, 279, 280, 310, 311, 319 y 328 del actual texto del Código Procesal Penal; también la inclusión de algunos artículos nuevos, como el 2 bis, que refiere a los principio del proceso. En cuanto a la mediación, resulta positivo que se haya modificado del proyecto original, que se conserve el servicio de mediadores en la esfera del Poder Judicial local. Vamos a mantener las objeciones respecto de aquellos artículos que no sufrieron cambios tras el debate en comisión: los artículos 10, 34, 42,152, 156,158, 170, 173, 197, 204, 210, 244 y 275. El proyecto presenta artículos que acotan las garantías al imputado y cuya sanción constituirían graves restricciones a la libertad personal, al derecho a la asistencia y defensa VT 30 - Pág. 196 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 en juicio, y un claro retroceso en garantías vigentes en el Código actual con afectación directa al bloque de constitucionalidad. La propuesta de incorporación del Artículo 37 bis, de patrocinio jurídico bajo la reglamentación que establece el Ministerio de Justicia y Seguridad, se encuentra en línea con la modificación del artículo 28 del derecho de defensa, que propone modificar la actual de “ser asistido” por “proponer” la defensa. Para ambos casos la pretendida sustitución implica el desconocimiento de la normativa internacional de los derechos humanos consagrada en la Constitución Nacional, que conforma un nuevo paradigma de obligaciones del Estado y límites al poder penal. En el mismo sentido, el Defensor General de la Ciudad, Horacio Corti, advirtió que “la reforma propuesta conlleva limitar, injustificadamente, el derecho a la defensa ya que actualmente todo imputado tiene derecho a ser asistido desde el primer instante en que es detenido. Pero la nueva redacción permitiría a las fuerzas de seguridad diferir, de forma arbitraria en el tiempo, el derecho de ser asistido por un defensor o defensora desde ese primer momento”. De esta manera, “el ejercicio del derecho a la asistencia jurídica podría estar supeditado a la efectiva propuesta de la persona imputada y, de este modo se sustituirá al verdadero titular de la obligación de garantizar la asistencia, que es el Estado”. Quiero decir que esto lo hemos repetido en forma reiterada en cada una de las reuniones de comisión y desde el Ministerio Público Fiscal, desde el Ministerio de Justicia y Seguridad se nos respondió que “no había restricción de derechos en el cambio de esta palabra”. Entonces nosotros propusimos que la dejaran tal como está, si no había ningún cambio. No tuvimos ninguna justificación; no hay una sola razón que señale por qué el cambio o agregado de la palabra “proponer”. La modificación del actual artículo 117 que prevé las intervenciones telefónicas torna inoperante el límite temporal establecido para la intervención de las comunicaciones, ya que si bien deja en el texto la expresión “solo una vez”, queda abierta la posibilidad de extenderla. Eso elimina todo criterio de razonabilidad, necesidad, proporcionalidad, y racionalidad. Es decir que la duración de la vigilancia quedaría sujeta a la libre interpretación de los jueces, tal como lo expresó el diputado Arce. Consideramos injustificada la extensión de los plazos de detención, que duplica el tiempo previsto para la intimación del hecho, conforme el artículo 161. Con la modificación del artículo 172, que regula la detención por peligro de fuga, se pretende duplicar irrazonablemente el plazo en cuestión, ya que el fiscal pasaría a tener 24 horas para intimar al hecho y luego otras 24 horas para resolver sobre la libertad. Además, la situación se agrava con la propuesta de modificación al artículo 173 que duplica el plazo que tiene el Tribunal para resolver sobre la prisión o la libertad, que pasaría de 24 a 48 horas. Todo ello, bajo un claro carácter regresivo que vulnera injustificadamente las garantías integradas en nuestro bloque de constitucionalidad y las disposiciones legales vigentes vinculadas a la libertad personal.

- Ocupa la Presidencia el Vicepresidente Primero, diputado Francisco Quintana.

Sra. Muiños.- Vemos como positiva la eliminación del artículo 30 que incluía las medidas de vigilancia. Pero, en cuanto a la incorporación de las medidas especiales de investigación del Capítulo 8, si bien en la última versión se estableció un “catálogo de delitos” a los que 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 197 aplica, al comprender todos delitos con penas mayores a tres años, la modificación del texto que obra en las bancas implica un criterio tan amplio que es inadmisible. Y sobre el fondo, Silvina Manes en varias oportunidades destacó la inconstitucionalidad de estas figuras legales, que pueden acarrear la responsabilidad del Estado argentino de acuerdo con fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. También nos preocupa el cese de detención, donde limitan a si el hecho es atípico, lo que notoriamente restringe derechos. Se regula el término de la investigación preparatoria mediante decisión fiscal en primer lugar y, luego, bajo control judicial. También se precisa que esta concluye con la formulación del requerimiento de juicio de la Fiscalía, sin perjuicio de que con ulterioridad sea declarado nulo por la jurisdicción, otorgando un breve plazo para la reelaboración del mismo a los fines de evitar el vencimiento del plazo de la investigación. A continuación, me voy a referir al artículo 104. Lo que voy a leer no es de mi autoría, sino que es de autoría de la doctora Silvina Manes. Quiero agradecerle a ella su colaboración. Se la solicité anoche. Ella es presidenta de la Cámara Penal. Lo que sigue son sus palabras. “No se comprende que si el autor está individualizado se tarden 90 días en intimarlo del hecho. Esto da lugar a investigaciones secretas, que deberían ser excepcionales. “Por otra parte, estando el imputado individualizado, no se comprende el pedido in audita parte del fiscal al juez para prorrogar la investigación penal preparatoria, ya que este pedido debería sustanciarse en audiencia. “La posibilidad de reeditar el requerimiento de juicio declarado nulo y presentado al término del plazo de la investigación penal preparatoria solo justifica la ineficiencia del Ministerio Público Fiscal y, en definitiva, del Estado, en la persecución de delitos, en detrimento del derecho del imputado a ser juzgado en el menos tiempo posible”. Voy a terminar con otro ejemplo de autoría de la presidenta de la Cámara Penal. “La nueva división en comunas de la Policía de la Ciudad tornará prácticamente imposible el traslado de todos los detenidos a la sede de las fiscalías para que declaren allí. “Más allá del costo en términos económicos que va a generar este esquema, ante el proyectado aumento exponencial de personas detenidas, se estaría legitimando una práctica de privación de la libertad luego de desaparecidos los peligros procesales por una evidente desconfianza en las fuerzas policiales. “Esta práctica solo se justifica en los casos en que sea necesario el pedido de prisión preventiva o alguna medida de restricción de la libertad del imputado. “Por ejemplo, a una persona que, en el marco de un accidente de tránsito, lesiona a otra –delito flagrante– habría que llevarla a la dependencia policial para obtener fichas dactiloscópicas, averiguar antecedentes y, luego, volver a trasladarla a la sede de la Fiscalía para que le reciban declaración. Si a ello le sumamos el caos de tránsito en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el costo de los traslados en términos de hora/personal policial, se demuestra que esta práctica no debería ser consagrada normativamente para todos los casos”. Voy a pedir que se adjunte el resto de mi discurso en el que hay otras consideraciones de todos los que hemos participado del proceso, no ya desde esta Casa.*

* Ver apéndice II. VT 30 - Pág. 198 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Creo que es grave no solamente que se apruebe este Código, sino que el oficialismo lo haga sin el acompañamiento de la oposición y sin escuchar las dudas y las objeciones de la oposición, así como las de todos los especialistas miembros del sistema de Justicia de la Ciudad que han venido a esta Casa a oponerse.

Sr. Presidente (Quintana).- Aprovecho el comentario de la diputada para recordar que todos los diputados se encuentran autorizados a insertar el resto de su discurso, en la medida en que no haya tiempo para continuar con sus manifestaciones. Tiene la palabra el diputado Santiago Roberto. Si bien le quedan dos minutos, reitero el criterio de flexibilidad a fin de que todos puedan expresarse.

Sr. Roberto.- Señor presidente: para no repetir los claros conceptos vertidos por los diputados preopinantes de la oposición, me parece importante fundamentar la observación que hemos realizado tanto con la diputada Gottero, como con el diputado Heredia. Básicamente, se trataba de que consideramos que este proyecto debe seguir en debate en la comisión, principalmente porque no se ha tenido en cuenta la voz, no de los diputados de la oposición, sino de los especialistas en la materia que vinieron a la Legislatura a expresar sus preocupaciones respecto de la reforma planteada por el Poder Ejecutivo. Estamos de acuerdo con que el Código necesita mejoras –de hecho, se ha trabajado desde el bloque en su reforma–, pero las modificaciones propuestas presentan una desproporción entre lo que se pretende investigar y las medidas que habilita, y claramente arrasan con los derechos a la privacidad y a la intimidad de los ciudadanos. Por ejemplo, un vecino que fuera acusado de un delito menor puede ser detenido hasta cuatro días antes de su imputación, o al dueño de una confitería o de un bar que ocupe con mesas más espacio de la vereda que el que tiene permitido le pueden intervenir los teléfonos hasta por 180 días. Podrá decirse que lo que se está votando en este momento es el Código Procesal Penal y no el Contravencional, pero el artículo 6º de la Ley 12 establece que este Código sea usado supletoriamente para la tramitación de las contravenciones, y es en el caso de los medios de prueba donde en la práctica más se utiliza esta habilitación. Algunos extremos son muy peligrosos. El artículo 104 habilita a que se realicen investigaciones secretas por pedido oral de los fiscales, sin registro escrito ni de lo solicitado ni de lo resuelto, lo que en la jerga policial y judicial llaman “excursiones de pesca”. Los artículos 28 y 37 bis alteran el mecanismo de designación del abogado defensor a los imputados y desnaturalizan la designación del patrocinante a las víctimas. En el primero de los casos, reemplazan el derecho a “ser asistido por un abogado” por el de simplemente “proponer un abogado para que lo asista”, sin garantizar la efectiva asistencia. En el segundo, se establece que será el Poder Ejecutivo, y no el Ministerio Público, el que provea patrocinio a las víctimas, lo cual implica el desconocimiento de la normativa internacional de los derechos humanos consagrada en la Constitución Nacional. Por otra parte, la modificación del artículo 204, que impide resolver un conflicto mediante la mediación si el imputado cuenta con antecedentes, no solo resulta discriminatoria por lo infundada, sino que desnaturaliza el propio instituto de la mediación penal, que busca reducir los niveles de violencia social y ofrece a la ciudadanía una forma 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 199 de resolver sus conflictos. La modificación impide el acceso a la mediación tanto para el imputado como para la presunta víctima, con lo cual se elimina una herramienta de convivencia útil y necesaria para nuestra ciudad. Si se aprueba esta reforma, habrá vía libre para espiar a los vecinos, y la ciudad se estará alejando de un Estado de derecho y acercando a un Estado policial. Más graves son los Capítulos VIII y IX que quieren incorporar al Código bajo el nombre de “Medidas Especiales de Investigación”, donde habilitan el accionar de agentes encubiertos y agentes reveladores, el informante, la entrega vigilada o las extracciones compulsivas de ADN. Hay que entender que los delitos que investiga la Justicia porteña actualmente son los de menor gravedad, como amenazas, daños, lesiones en riña, matrimonios ilegales u omisión de auxilio. No hablamos ni de homicidios, ni de abusos sexuales, ni de narcotráfico internacional, ni de corrupción. Hay quienes defienden la discutida constitucionalidad de estas medidas. Siempre las propusieron para delitos graves; nunca para conflictos entre vecinos. Habilitarlas en los delitos locales sería peligroso, además de inconstitucional. Pero aun más: aparece ahora un nuevo texto sobre las bancas que fue comunicado hace 16 horas con importantes cambios. Por ejemplo, se elimina lo que denominaban “medidas de vigilancia” o se agrega un catálogo de delitos a las medidas especiales de investigación. Sinceramente, una ley de esta envergadura no puede votarse con un texto que se modificó a último momento. Por eso insistimos con su vuelta a comisión. Para terminar, quiero manifestar que si se aprueba este Código Procesal con el texto que quiere el oficialismo, vamos a vivir en una ciudad menos segura y con menos derechos.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Tomada.

Sr. Tomada.- Señor presidente: en realidad, a esta altura del debate uno podría señalar que se ha dicho todo lo que se debía decir y expresar una coincidencia de toda la oposición. Pero recientemente un diputado del oficialismo mencionó la palabra “consenso”; señaló que este proyecto de ley que estamos debatiendo cuenta con consenso. Esto me obliga a no alejarme ni un milímetro del contexto político y de las apreciaciones técnicas que han efectuado quienes me han precedido en el uso de la palabra. Todos los legisladores de la oposición, desde el principio hasta ahora, efectivamente han expresado un consenso al rechazo de este proyecto de ley. Hoy nos encontramos tratando de sancionar una ley impulsada por el Poder Ejecutivo para modificar el Código Procesal Penal, con modificaciones de ultimísima hora, y encima de apuro. Ante esto, uno no puede menos que preocuparse y preguntarse por qué. Sabemos y también creemos que en el contexto de las transferencias de competencias es necesario hacer modificaciones al Código Procesal para garantizarle a toda la ciudadanía la implementación de un sistema de justicia eficiente y que respete los derechos constitucionales reconocidos. Pero así no y con este texto, menos. En los últimos meses participamos de una discusión en la cual pudimos ver la voluntad del oficialismo de avanzar, yo diría, en una reforma sin alcanzar consensos reales. Porque no es cuestión de reunirse nada más, tal como lo dijimos y lo advertimos. En el día de hoy, pocas horas antes del inicio de esta reunión, ha circulado un nuevo texto en el que el oficialismo tuvo que modificar el texto que había tenido dictamen de la VT 30 - Pág. 200 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 propia mayoría oficialista hace seis días. La pregunta es, otra vez: ¿por qué así? ¿Por qué no sostener un debate más amplio? Seamos claros: el dictamen votado por el oficialismo el viernes pasado era un texto inadmisible. En ese proyecto, el oficialismo pretendía dotar al Poder Judicial de herramientas de investigación que comprometen seriamente principios, derechos y garantías individuales y colectivas consagrados a nivel constitucional. ¿Cuál era la necesidad de hacer las modificaciones ayer? ¿Cuál es la urgencia de tratar el tema ahora? Es bueno que nos preguntemos cuál es la urgencia. En cada reunión de trabajo que hubo sobre este tema hemos planteado nuestras preocupaciones al respecto. Lo hemos discutido con el oficialismo y con cada representante del Poder Ejecutivo que ha concurrido a esta Casa. Hemos escuchado a especialistas y a integrantes del Poder Judicial de la Ciudad de Buenos Aires, quienes en cada una de sus intervenciones han expresado su preocupación y disconformidad con aspectos centrales de esta reforma que ahora se busca aprobar. El punto más álgido de las discusiones que tuvimos en el debate previo a esta votación fue la circunscripción de estas llamadas “técnicas de investigación” a la investigación de delitos que ameriten su uso. Si bien el texto que obra en las bancas sería un avance respecto de la irresponsabilidad que se impulsaba hasta la semana pasada, ahora el oficialismo insiste en incorporar una redacción laxa mediante la cual las autoridades judiciales podrían hacer uso de estas técnicas en la investigación de, prácticamente, cualquier delito. Señor presidente: hemos transitado todo este camino en un contexto en el que el oficialismo rechazó nuestras observaciones y –esta es la centralidad de lo que quiero expresar– una funcionaria del Poder Ejecutivo ha llegado a admitir que las técnicas de investigación y vigilancia, que nos preocupan, ya son utilizadas por el Poder Judicial aun si las normativas procesales no las contemplan. Ninguna de las personas acá presentes podrá negar que todos merecemos explicaciones al respecto. Confío en que se tomará con seriedad este asunto y que podremos recibir las explicaciones que amerita. Teniendo en cuenta los antecedentes que contamos en el distrito –me refiero al espionaje impulsado por la Policía Metropolitana bajo la conducción del Fino Palacios– y en el contexto de descalabro que observamos a nivel nacional, en el que la Justicia avala o hace vista gorda ante la circulación de escuchas telefónicas en los medios de comunicación y en el que vemos a efectivos policiales monitoreando los movimientos de la principal líder de la oposición, permítanme decir que desde esta bancada quedamos profundamente preocupados por esas declaraciones vertidas por esos representantes del Poder Ejecutivo en el debate previo. Nos preocupa que, aunque el texto que nos han acercado hoy no incorpore las técnicas de vigilancia, nos encontremos ante un escenario de desgobierno del Poder Judicial y del sistema de inteligencia. Nos preocupa que algunas personas digan con liviandad que en este país y en esta ciudad el sistema de justicia hace uso de técnicas ilegales de investigación y que las autoridades políticas que deben controlarlo, evitarlo y sancionarlo se hagan las distraídas o las aplaudan. Hay que recordar el caso Maldonado, que fue citado previamente. Para terminar, quiero dejar en claro que los temas que hoy estamos debatiendo no son cuestiones técnicas o abstractas. Estamos discutiendo cuestiones de una enorme relevancia institucional y, por lo tanto, creo que debemos estar a la altura de las circunstancias, haciendo honor a las responsabilidades que tenemos como legisladores para 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 201 velar por el resguardo de las garantías constitucionales y para ejercer los controles que debemos realizar sobre otros poderes del Estado. Votar hoy este proyecto sería una irresponsabilidad. En este contexto de aumento de la conflictividad que tenemos por delante, peor aún. Queremos debatirlo con las organizaciones de la sociedad civil y con los sectores judiciales que participaron en el debate parlamentario y plantearon duras observaciones. Queremos trabajar seriamente este proyecto para que el nuevo Código Procesal sea una herramienta de la democracia, y no un arma destinada a espiar o a extorsionar a la ciudadanía. Por ello, aunque valoramos los avances y el trabajo de la comisión y de su presidente, pedimos la vuelta a comisión para continuar seriamente con debates pendientes y en profundidad. En caso contrario, vamos a rechazar este proyecto.

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Antes de darle la palabra al próximo diputado, reitero el pedido de silencio en el recinto. Tiene la palabra el diputado Recalde. Si bien todavía le quedan siete minutos a su bloque, reitero el criterio de flexibilidad.

Sr. Recalde.- Señor presidente: voy a ser breve porque gran parte de las observaciones, críticas y análisis sobre el proyecto que está en tratamiento ya los realizaron los diputados preopinantes. De todas maneras, voy a reforzar algunos conceptos e ideas sobre aspectos que ya se señalaron y otros que no. En primer lugar, quiero reforzar la idea de que rechazamos el espíritu de este proyecto de ley que, en un contexto de persecución política a los opositores, de persecución y criminalización de la protesta social y de criminalización de la pobreza, implica un avance en las facultades de los jueces y de los fiscales para avanzar con las arbitrariedades. No desconocemos y resaltamos los cambios que se han hecho porque, efectivamente, para nosotros, era un proyecto de ley espantoso, que contenía modificaciones que nos preocupaban mucho no solo a nosotros –los diputados de este bloque y la mayoría de los bloques de la oposición–, sino también a las organizaciones y especialistas en la materia que se acercaron a esta Legislatura a expresar su preocupación y el rechazo a muchas modificaciones. Esos cambios de último momento –esto hay que señalarlo– no nos terminan de satisfacer, ni alcanza para que cambiemos de opinión respecto del espíritu de este proyecto, que avanza contra las garantías y las libertades de las ciudadanas y los ciudadanos. Estoy convencido, como lo decía una diputada preopinante, de que la intención de este proyecto es la de seguir persiguiendo y dotar de mayores herramientas a los funcionarios del Poder Ejecutivo, del Poder Judicial y del Ministerio Público para avanzar sobre los que protestan y los que se oponen. Aun cuando no fuera así, escuchando a los diputados del oficialismo, aún cuando hubiera buenas intenciones de algunos de los que defienden este proyecto, lo que se está evidenciando, como en otras leyes que votamos en esta Legislatura, es el fracaso de una política. Recién lo señalaba la diputada Muiños: como no pueden resolver los problemas, los casos y los delitos de manera correcta, por las buenas y respetando los derechos, aún cuando tuvieran la intención de proteger a las víctimas de delitos en esta ciudad, tiran todo por la borda y lo hacen por las malas. VT 30 - Pág. 202 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

La Corte Suprema de Justicia de la Nación ya se ha pronunciado sobre esto y ha dicho, en palabras que comparto, que hay un criterio ético de la actuación del Estado en los delitos. No puede esclarecerlos a cualquier precio, ni se puede admitir que se cometan delitos para esclarecer otros. Se revela una ineficiencia del Estado en las investigaciones y se la quiere justificar. Esto que decía la Corte el 11 de diciembre de 1990 es lo que está pasando ahora con este proyecto, en el mejor de los casos y si asumimos la buena fe de quienes defienden este proyecto. Por eso nos vamos a oponer, más allá de reconocer que se nos ha escuchado y que se ha escuchado a las organizaciones que presentaron sus observaciones. Para los que no estuvieron en las comisiones, me refiero a organizaciones que no son precisamente kirchneristas: Amnisty International, Poder Ciudadano, CELS, ASIC, entre otras diez organizaciones vinculadas con la protección de derechos humanos y garantías de los ciudadanos. Dicho esto, voy a centrarme en algunos puntos que ya se han señalado, pero quiero reforzar por qué creemos que este proyecto de ley relaja la garantía del derecho de defensa. Si bien no “pulveriza”, como dijo el diputado Cingolani, creo que retrocede y es regresivo en materia de protección del principio de inocencia, del derecho de defensa y de la libertad de las personas. Me parece que con este proyecto, poco a poco, los ciudadanos y ciudadanas mantenemos una libertad condicional sujeta a la arbitrariedad y a la discrecionalidad cada vez más amplia de los magistrados. En primer lugar, ya se expresó en reiteradas oportunidades respecto del derecho de defensa. En cuanto al Artículo 28, que el Defensor General de la Ciudad pidió que no se modificara y que hoy le garantiza a todo imputado el derecho a ser asistido, escuché a los diputados del oficialismo insistir con que no se modifica este derecho. Sin embargo, insisten con modificar la redacción. Modificaron, primero, diciendo que en lugar de tener derecho a ser asistido automáticamente por un defensor público, tenían el derecho a proponer por sí o por persona de su confianza. Realizamos las observaciones y ayer nos devuelven con un cambio y creíamos que habían recibido las observaciones que se hicieron al respecto, pero dicen lo mismo con otras palabras: proponer ser asistido por un defensor técnico público o privado. Creemos que esto es lo que va a suceder; si no es así, espero que quede en la versión taquigráfica y después los defensores puedan hacerlo. Es decir, si el imputado no propone, no tendrá defensor público oficial; o sea, no tiene automáticamente el derecho, lo tiene que proponer. Como se dijo aquí, no todos los imputados conocen las normas procesales para reclamar el derecho a proponer. Este tema me parece grave y preocupante. Los cambios que se hicieron a último momento no nos satisfacen, ni cambian sustancialmente lo que se venía proponiendo desde un principio.

Sr. Presidente (Quintana).- Diputado: le quiero avisar que se ha cumplido su tiempo.

Sr. Recalde.- Señor presidente: insistimos con que no se han mejorado sustancialmente muchas cosas, sino que las modificaciones de anoche las empeoran o son todavía más restrictivas de lo que fue pedido y que figuraban en el despacho de mayoría. Me refiero a la ampliación a dos años del trámite de la investigación y a la ampliación del plazo de intervención de las comunicaciones, que pasó de 30 a 45 días. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 203

Quiero detenerme en algo que fue reiteradamente reclamado y el cambio es un “engaña pichanga”. En principio, creíamos que nos habían escuchado y que se iba a corregir algo que era un reclamo generalizado respecto de definir, específicamente, cuáles son los delitos en los que se pueden implementar las medidas especiales de investigación. Efectivamente, se hace una enumeración. Cuando se comienza a leer el artículo, se enumeran delitos de una gravedad, salvo –como ya se señaló– los de la Ley 23.737, que incluye delitos menores dentro del articulado, que también caerían en esta volteada; pero con la frase del final, volvemos a fojas cero. Es decir, cuando se agrega que todos los delitos cuyas penas fueron superiores a tres años, prácticamente no quedan delitos afuera; quedan diez delitos afuera. La proporcionalidad está plasmada en el articulado, así como la subsidiaridad; todas estas palabras son muy lindas, pero cuando uno ve la redacción, no hay proporcionalidad. Por más que se diga que se respetará el principio, no existe proporcionalidad si se implementan medidas especiales de investigación como estas en delitos de menor cuantía. Por último, quiero referirme a la prisión preventiva. Lo quiso explicar el miembro informante de la comisión, en un contexto donde hay serias críticas a su aplicación que llevan a cabo los jueces. En ese sentido, se señalaron estadísticas que muestran que el 60 por ciento de los detenidos no tienen condena firme, es decir, son inocentes privados de su libertad. Se ha llegado a detener personas sin siquiera una indagatoria. El propio ministro de Justicia de la Nación y otros prestigiosos juristas, que no necesariamente coinciden con nuestro espacio político, como Ricardo Gil Lavedra, señalan con preocupación lo que sucedería si se agrega en el Código Procesal nuevas causales para aplicar este instituto, de manera tan laxa, como que el fiscal requiera una pena privativa de la libertad. Me parece preocupante y profundiza todavía más este sistema de libertad condicional en el que estamos todos los ciudadanos y ciudadanas. Por último, leía recién en un portal de difusión masiva, como es Infobae, que el miembro informante decía que, más allá de cualquier cambio en el texto, el kirchnerismo se opondrá a la reforma por cuestiones políticas. Y sí. Nos oponemos a esta reforma porque tenemos la íntima convicción política de que esta reforma perjudica a los ciudadanos y las ciudadanas, más allá de quien sea el poder de turno.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra la diputada Natalia Fidel.

Sra. Fidel.- Señor presidente: voy a hacer referencia a un tema puntual que incluye la reforma del Código Procesal Penal, que no estaba contemplado en el proyecto original y que trabajamos desde el primer día en la Comisión de Justicia. Me refiero al artículo 37 bis, que reconoce el nuevo derecho para todos los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires: el de poder contar con un abogado oficial que los asesore y represente, en caso de ser víctimas de un delito. La idea del abogado oficial surgió a partir de escuchar a muchas víctimas que nos plantearon la necesidad de que el Estado les dé mayor contención y soporte durante un proceso extremadamente traumático, que ponga en el centro de la escena a quienes justamente son los protagonistas involuntarios del proceso penal, pero a la vez, los más interesados en la búsqueda de justicia. Hace casi tres años conocí a la familia Tonello, que además de haber luchado por obtener justicia para su hijo Pablo, transformó su dolor en acción para ayudar a otros a atravesar situaciones similares. Recuerdo que nos contaron sobre la dificultad de algunas VT 30 - Pág. 204 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 víctimas para participar del proceso judicial como querellantes, ante el desconocimiento y la imposibilidad económica de contar con un patrocinio legal. De hecho, en su caso, tuvieron que mirar desde las gradas el juicio de quien mató a su hijo. Un tiempo después, gracias a ellos, nos acercamos a la asociación civil Usina de Justicia, que fue reconocida por esta misma Legislatura. Allí pudimos conocer a otras víctimas que nos plantearon dificultades similares. Jimena y Franklin, papás de Ángeles Rawson, nos manifestaron que la diferencia entre tener y no tener un abogado querellante podía ser también la diferencia entre que se condene o no a quien cometió un crimen terrible, como lo es un abuso sexual y un femicidio. En este punto debemos reconocer que existe un grave desequilibrio si la víctima, además de ser la única involucrada en el proceso penal que no elige ser parte, es a la vez la única parte que debe asumir un costo económico por intervenir en ese proceso al que se vio arrastrada. Claramente, no es justo. Pero el desequilibrio no se agota desde el punto de vista económico. El verdadero problema está en el fondo de la cuestión. Lo que queda expuesto, y es el eje de la situación, es que a la víctima el Estado le falla dos veces: no le da seguridad, lo que la convierte en víctima en primer lugar; tampoco contención, lo que la vuelve a victimizar. Claramente, existe una inequidad que debe ser corregida. Y lo estamos haciendo, siguiendo el camino que en los últimos dos años transitó tanto la Nación como la provincia de Buenos Aires al reconocer los derechos y garantías contemplados en la Ley Nacional 27.372 y al incorporar el patrocinio gratuito para las víctimas de delitos. Al hacerlo, estamos ampliando derechos, para que existan mayores niveles de justicia en el propio proceso penal. El imputado, que tiene garantizado el ejercicio del derecho a la defensa letrada, lo conserva. La víctima, que no tiene garantizado el ejercicio del derecho a la querella, lo adquiere. Y no es un derecho menor. En Argentina, aproximadamente solo el cinco por ciento de las causas penales que se inician, llegan a tener sentencia firme. Es decir, que el costo de delinquir es muy bajo. Y está comprobado que la impunidad baja radicalmente cuando la víctima participa como querellante. Por eso es fundamental que todas puedan hacerlo, si así lo desean. Porque es lo justo y porque ayudará a hacer cumplir las penas. Finalmente, me gustaría agradecer a Usina de Justicia, a su presidenta Diana Cohen Agrest, quien está acompañándonos en la tribuna; por supuesto, a Nora Tonello, por su apoyo incondicional con esta causa. A los diputados de la Comisión de Justicia y a su presidente, Daniel Presti. También a los funcionarios Hernán Najelson y a la doctora Marcela De Langhe por el trabajo realizado en conjunto y el apoyo para que esta iniciativa sea hoy una realidad. Para concluir, me gustaría resaltar tres aspectos que informó el presidente de la Comisión de Justicia y que luego volvió a destacar el diputado Cingolani, que son cambios que surgieron del debate en el seno de la comisión y que hacen a un proyecto superador al que oportunamente se planteó desde un comienzo. En primer lugar, la exigencia de una resolución fundada, para disponer la intervención de las comunicaciones y el límite de 45 días para las mismas, plazo que solo podrá ser renovado por igual término en una única ocasión y siempre que existan motivos expresos que la justifiquen. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 205

En segundo lugar, la enumeración taxativa de los delitos en los que resulten procedentes las medidas especiales de investigación. A saber: como decía el diputado preopinante, los relacionadas con narcóticos, los que atenten contra la integridad sexual y aquellos que sean reprimidos con penas de prisión superiores a tres años, lo cual omitió decir el diputado, que se justifiquen en la complejidad de la investigación del hecho. Por último y en tercer lugar, la incorporación del límite máximo de 48 horas para la detención y peligro de fuga o entorpecimiento del proceso, debiendo el fiscal, luego de ese término, disponer la libertad del imputado, en forma irrestricta o bajo caución. Por todas estas razones, creemos que estamos ante una reforma positiva, superadora del proyecto original que ayudará a tener procesos penales más ágiles y eficientes, resguardando los derechos y garantías constitucionales de todos los ciudadanos. Muchas gracias. (Aplausos).

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Leandro Halperín.

Sr. Halperín.- Buenas tardes. Gracias, señor presidente. Van a tener el placer de que no hable media hora porque muchas de las cosas que tenía pensado decir en el recinto, fueron pronunciadas por los diputados preopinantes. En homenaje a la brevedad, me voy a ahorrar esa parte de la alocución. Pero hay otras que subyacen y algunas otras que, por reiteradas, no significa que no corresponda que desde el bloque Evolución planteemos con claridad cuál es nuestra posición al respecto. En primer lugar, tenemos que dejar en claro que estamos hablando de derechos. Y también tenemos que dejar bien en claro que ningún derecho es absoluto, en ocasiones esos derechos pueden ceder para dar lugar a la verdad judicial. Pero, también, la búsqueda de justicia tiene reglas. Esto significa que hay límites, pasos y formas que el Estado debe respetar para alcanzar esa verdad jurídica, esa verdad judicial. Esas reglas se establecen en los códigos de procedimientos. Y es allí en donde se encuentran las herramientas y los límites precisos para su utilización durante los tiempos de la investigación y el enjuiciamiento penal. Señalo esto, porque lo que subyace acá es la cuestión de la falta de seguridad. Esto tiene dos tiempos: el primero se refiere a la prevención. En este recinto hemos alcanzado un consenso muy amplio sobre qué hacer en materia de prevención, y la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires sancionó hace poco más de un año un sistema integral de seguridad pública que fija las bases para la prevención del delito. Esa ley recorrió un camino inverso al que tiene esta reforma. Primero se plantearon los temas; sobre cada uno de ellos, hubo propuestas; se escucharon las distintas propuestas de la oposición y se convocó a especialistas. Es decir, hubo una clara vocación por integrar a los diferentes actores para encontrar un punto medio en el que podamos acordar qué política pública vamos a desarrollar en esta ciudad para prevenir el delito. Todos sabemos bien que no es posible prevenir todos los delitos y, en ocasiones, el Estado fracasa en esa misión, es decir, llega tarde. Entonces es allí cuando el sistema de enjuiciamiento penal –el Poder Judicial, el Ministerio Público– entra en acción. Respecto de este tema, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto que pretende modificar el Código Procesal Penal. Corresponde también plantear que el código que hoy venimos a modificar es un buen Código Procesal. Por lo tanto, si pretendemos aggionarlo, VT 30 - Pág. 206 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 modernizarlo e incorporar nuevas técnicas de investigación y de procedimiento, debemos entender que lo que incorporemos debe mejorar lo anterior. Como dijo el diputado preopinante Hernán Arce, el principio de no regresividad es una de las bases de la evolución de la legislación en materia procesal penal. Como señalaba anteriormente, el Poder Ejecutivo presentó un proyecto con más de sesenta artículos. Es cierto que coincidimos con la mayoría de los artículos allí presentados ya que agiliza trámites, mejora procesos, las notificaciones y vistas podrán ser realizadas por medios electrónicos e incorpora tecnología en beneficio de la víctima y el acusado. Desde Evolución lo hemos dicho siempre: cuando algo está bien, lo acompañamos; cuando algo falta, lo planteamos; cuando algo está mal, lo criticamos, y este es el caso. El código incorpora, como planteaba la diputada Natalia Fidel, el concepto de “víctima”, por ejemplo. Este es un avance que debemos resaltar porque claramente es positivo, y también brinda nuevos derechos que el anterior código no contemplaba. Pero, lamentablemente, avanza poco en la mejora de los derechos de las víctimas y de los testigos. Este bloque presentó una modificación de los artículos 37 y 38 para saldar esta deuda, pero también presentamos, en el mismo proyecto de ley, la creación de los artículos 38 bis y 38 ter para contemplar especiales situaciones de vulnerabilidad y peligro para la víctima y en ocasiones para los testigos; pero, lamentablemente, las propuestas no han sido contempladas a la hora de buscar consensos. También en este código falta la reglamentación del juicio por jurados, un sistema previsto por la Constitución –que colaborará para cuando esta Legislatura lo sancione–, para que el Poder Judicial recupere parte de la legitimidad perdida. Allí también el Bloque Evolución ha presentado un proyecto de ley en este sentido. Es cierto que la mayoría de los bloques también lo han hecho; por lo tanto, esto implica que hay un acuerdo profundo en este Cuerpo Legislativo para avanzar en la reglamentación de un derecho que la Constitución establece y no comprendemos por qué el Poder Legislativo de la Ciudad de Buenos Aires no puede sancionar una ley para la que tenemos un consenso amplio. Quiero hacer una salvedad: se hace todavía más difícil de comprender por qué representantes del Poder Judicial le explican a los representantes del pueblo que el Poder Ejecutivo no tiene presupuesto para aplicar una ley que garantice un derecho. En otra ocasión –ojalá–, podamos plantear también con claridad cuál es el rol de cada representante y de cada poder a la hora de legislar sobre los derechos y obligaciones de los habitantes de esta ciudad. Por supuesto, confiamos en que en algún momento traten en la Comisión de Justicia los proyectos que el bloque de Evolución y el resto de los bloques –entre otros, del oficialismo– han presentado a este respecto. Aquí corresponde, claro que sí, señalar la tarea realizada por el presidente de la comisión, Daniel Presti, en el sentido de buscar los consensos no alcanzados. Sin perjuicio de que el resultado seguramente no es el esperado por él, debemos destacar su predisposición plena por alcanzar esos consensos que, por razones extrañas, ajenas a los que integramos este Cuerpo, no se han podido lograr. Todos estos proyectos que nosotros hemos planteado se los hemos hecho saber al oficialismo y al resto de los bloques. Hemos planteado un cuadro comparativo con los distintos artículos en su versión original frente a las propuestas que el Ejecutivo realizaba en las distintas versiones que hemos conocido y también señalábamos en qué casos 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 207 nosotros considerábamos que el articulado debía conservar su redacción actual, en qué casos creíamos que se podía modificar y, entonces, acompañábamos esas modificaciones; en qué casos considerábamos que las modificaciones eran exiguas y pedíamos más, en qué casos considerábamos que las modificaciones significaban un retroceso en materia de lo que el código ya garantizaba y en qué casos considerábamos que las modificaciones significaban avances inadmisibles en relación con los derechos y garantías de los habitantes de la ciudad. En ese sentido, corresponde hacer algunas aclaraciones desde la técnica procesal en relación con aspectos que, en algunos casos, fueron planteados, pero que consideramos que también nosotros debemos plantearlos con claridad. En primer lugar, coincidimos con lo que planteaban respecto del artículo 28. Por eso expresamos con claridad que considerábamos que la redacción actual es la correcta y que no debía ser modificado. Por otra parte, también, la mera justificación de las dificultades en la investigación no puede dar lugar a investigaciones sin plazo. Esta incorporación fue realizada en el artículo 104. Por supuesto que tampoco coincidimos con la modificación del artículo 204, que elimina la posibilidad de la resolución alternativa de conflictos en personas con antecedentes, por dos motivos: en primer lugar, porque el código le expropia a la víctima la posibilidad de encontrar una solución que la víctima acepte como viable. En segundo lugar, porque consideramos que se viola el principio constitucional que prohíbe el doble juzgamiento. Mucho se ha dicho sobre las medidas de vigilancia. Tomo los argumentos de los diputados preopinantes se manifestaron por la negativa. Pero es cierto también que esas medidas de vigilancia no están en el texto final. Y saludamos a quienes han logrado lo que nosotros, a pesar de haber hecho intentos importantes en esa dirección, no pudimos conseguir. Ahora bien, respecto de las medidas especiales de investigación que se incorporan, tenemos que resaltar que, aunque se ha reducido el daño que esto provocaba al actual sistema procesal, el retroceso que significan es menor. Ahora bien, claramente, reducir el retroceso no significa que haya habido un avance. En efecto, el proyecto es menos malo que el presentado originalmente por el Poder Ejecutivo. Pero eso no significa que el proyecto sea bueno. Medidas especiales como incorporar el agente encubierto, el agente revelador y el informante, ameritan controles y protocolos excepcionales que esta reforma no contempla y que, por otra parte, el Congreso de la Nación solo las reservó para delitos graves y complejos, como los que tienden a perseguir a organizaciones de narcotraficantes, trata de personas y otras actividades vinculadas con el crimen organizado. Todos estos delitos que no son ni serán de competencia de la Ciudad de Buenos Aires. Mucho se ha dicho a este respecto en este recinto el día de hoy. Por lo tanto, también me voy a ahorrar los argumentos que fundamentan nuestra negativa en relación con la propuesta incorporada. Pero se vuelve aun más cuestionada la propuesta cuando, por ejemplo, se habilitan estas medidas para los casos de tenencia para consumo en los cuales, como ya dijo el diputado Arce, se produciría una doble intromisión del Estado, lo que produce una violación al derecho de intimidad de las personas. VT 30 - Pág. 208 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Esta doble intromisión tiene dos características. En primer lugar, porque estamos autorizando medidas especiales de investigación para perseguir un delito que la Corte Suprema ha declarado inconstitucional. A nuestro criterio, el tipo penal también es inconstitucional. La segunda explicación es que, como es inconstitucional, no podemos aceptar que se autoricen medidas de investigación que violan el derecho a la intimidad para establecer responsabilidades sobre conductas que no deben estar amenazadas por la pena privativa de libertad. Por lo tanto, les estamos dando los argumentos necesarios a futuras impugnaciones judiciales al respecto, y adelantamos que van a ser acompañadas por este bloque. Por cierto, hay algo en lo que coincidimos en relación con lo que le da fundamento a la articulación de medidas especiales, que es la preocupación por el flagelo de las drogas. Claro que es un flagelo y también ha impactado en la sociedad que integra la Ciudad de Buenos Aires. Así como somos enfáticos en sostener que la ciudad tiene una emergencia en materia de consumos problemáticos que el oficialismo se niega a reconocer, somos enfáticos en advertir que no se va a resolver este problema pinchándoles el WhatsApp a los pibes que fuman porro o infiltrando policías en los grupos de adolescentes para saber quién planta en su terraza la marihuana que fuman. Señor presidente: exhortamos al oficialismo a la reflexión; los convocamos a devolver a la comisión este proyecto para buscar los acuerdos que faltan y encontrar los consensos necesarios de modo que juntos mejoremos lo que podamos mejorar y también frenemos los avances que son intolerables para un Estado democrático de derecho.

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Antes de darle la palabra al siguiente diputado, reitero por enésima vez el pedido de silencio en el recinto, ya que estamos ingresando en el tramo final del debate. Tiene la palabra el diputado Marcelo Depierro.

Sr. Depierro.- Señor presidente: voy a tratar de no repetir conceptos que ya fueron explicados, en algunos casos, con mayor claridad que la que podría aportar yo en este momento. Quiero basarme más que nada en qué es lo que estamos votando hoy con este código. El jefe de Gabinete Felipe Miguel, sentado en el centro del recinto, nos explicó cuando vino a esta Casa que para el Poder Ejecutivo este iba a ser al año de los códigos. En este caso, otra vez nos encontramos con que el código que se está tratando sería votado sin el acompañamiento de ninguna fuerza de la oposición. Y esto no sucede por la predisposición del bloque oficialista ni por la predisposición, en este caso, del presidente de la Comisión de Justicia –ayer a última hora todavía nos seguíamos hablando por modificaciones–, sino por un capricho del Poder Ejecutivo para limitar el tiempo de debate que están teniendo estos proyectos. En relación con el proyecto original que ingresó del Poder Ejecutivo, hay propuestas de la oposición que fueron receptadas. En verdad, me pone en una situación muy fastidiosa esto de tener que pedir modificaciones sobre modificaciones, y después llegar al punto en el que no voto el proyecto. Y no lo voto no por las modificaciones que propuse, sino porque a este proyecto le faltó tiempo. Yo sé que si hubiéramos tenido una semana más para 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 209 discutirlo, hubiéramos llegado a un código mejor; si hubiéramos contado con dos semanas, hubiéramos arribado a un código aún mejor; y si hubiéramos tenido tres semanas, en una de esas habríamos llegado a tener un muy buen código. Sin embargo, llegamos a un punto –y lo expresó perfectamente el diputado Arce– en el cual había muchas cosas para discutir que hacen a la interpretación del derecho. Lo que tiene de lindo el derecho, y también de complicado, es que todo lo que se escribe está sujeto a interpretación. Muchas veces, una coma, una palabra o un tiempo verbal pueden cambiar totalmente el sentido que, al momento de legislar, uno pensaba que podía llegar a tener un artículo; como decía, una simple coma termina modificando la interpretación que se le da. Como dijo una diputada preopinante, es valioso que se haya sacado el artículo 130. A mí no me consta que sea por un pedido del mismo bloque Vamos Juntos. Supongo que era un reclamo unánime de todos los bloques. Sinceramente, si se sacó, me siento responsable de la parte que me toca; me siento responsable de una parte en sesenta de que ese artículo se haya eliminado. Hay otros artículos en cuya redacción no pudimos avanzar por una cuestión de tiempo y no de predisposición y que hacen, en mi caso, que no pueda acompañar este proyecto. Me refiero, por ejemplo, a las escuchas telefónicas. Para mí, esto requiere otra profundidad de tratamiento. Se habla de 45 días prorrogables por 45 días más, pero no se habla de ninguna etapa intermedia en la cual se pueda ver si realmente es pertinente o no que se continúe con una intervención telefónica por 45 días, únicamente porque el juez lo dispuso en una primera ocasión. Respecto de los agentes informantes reveladores, hay cosas que se tomaron de la legislación nacional, pero se eliminaron palabras que cambian totalmente el criterio y las restricciones con las cuales se legislaron. Por ejemplo, la legislación nacional exige que el personal que actúa como infiltrado, como revelador, tenga una alta capacitación. Aquí no se exige nada. Se agrega que miembros del Poder Judicial –es decir, civiles que no tienen preparación o no pueden revelar ningún tipo de delito– pueden infiltrarse. Tampoco se aclara que el informante no puede formar parte de la actividad delictiva. Así, le podemos estar dando recompensa a un responsable o corresponsable de una banda delictiva. Para eso, habría otra figura, que es la de “imputado colaborador”, pero no la de “informante”. Una cosa es que yo escuche en un bar que las dos personas detrás de mí están planificando un secuestro y otra muy distinta es que forme parte de la banda y que, encima, reciba una recompensa por decir quiénes son mis cómplices. Desde la lógica, cuando leemos artículo por artículo, en muchos casos son temas conducentes para la mejor investigación de un hecho penal. Pero cuando hay acumulación, se generan herramientas peligrosas porque se suman las escuchas, la figura del informante, el agente revelador que puede estar instigando un delito, plazos de investigación y prisión preventiva. Son cosas que, por separado, no parecen tan graves, pero cuando se acumulan, sí lo son. El sentido de mi voto no es un mensaje al bloque oficialista, porque sé cómo trabajaron el proyecto. Conozco la constancia que tuvo el diputado Presti de citar a decenas de funcionarios, integrantes del Poder Judicial, organizaciones sociales y centros de estudio que, en la mayoría de los casos, no tenían un criterio de apoyo a este proyecto. Sin embargo, se los escuchó a todos. El sentido de mi voto es un mensaje claro al Poder Ejecutivo, porque hay leyes que necesitan tiempo. El Poder Ejecutivo no puede establecer los tiempos con los cuales se VT 30 - Pág. 210 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018 debe manejar esta Legislatura porque, si no, condena al bloque oficialista a votar leyes en soledad. Hay cosas que se tendrían que contemplar. Tal vez, los plazos que necesitamos para acordar modificaciones no son los del Poder Ejecutivo, sobre todo –como lo expresaron otros diputados– porque no es necesario votar la transferencia de las competencias ya. Si no, íbamos a recibir las competencias y no íbamos a tener las herramientas para hacernos cargo. Y en este caso, no se ve. Con esta salvedad, quiero expresar mi voto negativo. Agradezco nuevamente al diputado Presti por todo lo que hizo para generar un Código un poco mejor. Quiero señalar mi fastidio, a pesar de que muchas de mis modificaciones fueron receptadas. Ahora me veo en la obligación de votar en forma negativa este proyecto, justamente, porque faltó tiempo para seguir trabajando en las diferencias que todavía quedaban.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Sergio Abrevaya.

Sr. Abrevaya.- Señor presidente: ¿qué se puede agregar después de todo lo que señaló la oposición? Creo que hubo una claridad meridiana. Incluso, en aquellos artículos que podrían ser útiles y que nos invitaron a discutir porque, si no, uno podría decir directamente “rechazo este proyecto”. Pero como bien decía el diputado Halperín, había algunos artículos que quizás invitaban a discutir, a buscar tiempo y a escuchar al sistema judicial, que dijo lo que pensaba durante largas jornadas. Vaya mi agradecimiento para el diputado Presti por haber habilitado a todos los efectores para hablar y explicar lo que les pasaba. El diputado Arce, la diputada Muiños y los diputados Roberto y Halperín dijeron con una precisión matemática qué era lo que pasaba en cada uno de los artículos y el diputado Depierro –así como también los diputados Tomada y Recalde– dijo por qué el tratamiento merecía más tiempo. La oposición está diciéndoles que no hubo tiempo. Alguien podría decirme “pero vinieron desde el sistema judicial y desde otros lugares a decir lo que pensaban”. Esto lo acepto ampliamente. Yo podría contestarle lo siguiente: “Sí, pero el tiempo tiene que ver con el debate en esta Legislatura”. Esta es la razón por la que no puedo acompañarlo. No voy a repetir las referencias a todos los artículos. También prefiero que el Artículo 28, inciso 4), siga como está antes que aceptar la redacción que se propone. También podría decir que en el caso de la mediación –mi profesión– deberíamos tener muchísimas menos restricciones y darle al sistema la posibilidad de que decida cuál es el caso. Recordemos –si no, se desnaturalizaría el instrumento, como dijo el diputado Roberto– que se media el conflicto; nunca el delito. Ahora bien, en concreto, me parece que estas diferencias técnicas registran tres situaciones. La primera es la necesidad de la bajada local de la Ley 27.319. Es una bajada que hay que discutir con precisión porque, como se dijo claramente, la habilitación de estas posibilidades en la Justicia hay que hacerla con suficiente precisión, como para que el lenguaje no les permita cometer un solo abuso, porque de eso se tratan las garantías procesales: que no ocurra ni un solo abuso, ni una sola restricción de la libertad allí donde no debió haber ocurrido. Un solo ciudadano que sufra esta situación explicaría por qué estaría mal redactado un código. La segunda situación es la ampliación de plazos. Esto lo describieron claramente los diputados que cité. Creo que es innecesaria. De la explicación sobre los efectores de la Justicia no me quedó claro por qué tenían que ser así. Esto lo describió con claridad el diputado Arce; no veo por qué tenemos que insistir en la ampliación. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 211

La tercera cuestión –creo que se ve con claridad en el Artículo 28, Inciso 4)– es que hay una tensión que está registrando este proyecto entre la defensa y el Ministerio Público Fiscal. Son dos miradas distintas, pero este proyecto se inclina más por el segundo porque cree que tiene que aumentar su capacidad de persecución. Esta es la razón por la cual ocurrió este avance. Esto no quiere decir que tenga razón el de la defensa. Simplemente, digo que esta tensión se trasladó al Poder Legislativo. Sobre estos tres andariveles nosotros deberíamos haber tenido un debate mayor a partir del día 20, la última vez en que la comisión escuchó a un funcionario. Imagínense que entre el día 20 y el de hoy pasó poco tiempo como para discutir la reforma del Código Procesal. Se necesita más tiempo. Tengamos en cuenta que cuando se aprobó originalmente, en la versión taquigráfica quedó registrado que la totalidad de los miembros presentes votaron afirmativamente. Si uno lee los nombres en el registro, se da cuenta de que se trata de todos los bloques: el PRO, el PJ y la Coalición Cívica, que también formaba parte de la tríada del mayor número de votos. De acuerdo con lo que veo en esa versión taquigráfica, diría que no ha habido abstenciones ni oposición. Es clara la construcción de un consenso mayor al que hoy asistimos, porque el de hoy es un consenso dentro de un solo bloque. Agradezco, especialmente, al diputado Cingolani y a los diputados que lo acompañan por haber hecho el aporte, por ejemplo, de quitar el Artículo 30; así como el diputado Depierro, fuimos muchos los que reclamamos eso, y me parece que esa es la razón por la cual se retrasó un poquito más. Como el diputado Depierro, creo que asistimos a una discusión que no tiene que ver con el consenso del texto. No es una discusión técnica. Hay una vocación del Ejecutivo –y no me consta que sea el ministerio que le compete– por aprobar esto a la velocidad de la luz porque “tenemos los votos”. Este año estamos considerando seis códigos. No lo vi nunca, ni cuando fui legislador; me tocó serlo simultáneamente en la etapa en la que Macri asumió por primera vez el gobierno, cuando buscaba leyes favorables. Nunca vi esta cantidad de reformas a los códigos. De todas maneras, no es que esté mal; simplemente, se necesita tiempo. No es que esté mal reformarlos ni modernizarlos; simplemente, la construcción de un consenso para cada uno de ellos requiere tiempo. Desde el día 20 para acá, es imposible…

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Quintana).- Perdón, diputado. Nuevamente pido silencio en el recinto. Continúe.

Sr. Abrevaya.- Ese conjunto de reformas está rodeado de otras leyes de igual porte que tenemos que considerar. Los bloques minoritarios contamos con muchísima menos estructura que el Ejecutivo, que dice que hace un año que debate cada uno de los proyectos. Yo le creo; el tema es que tiene el gobierno completo para hacerlo. Ese gobierno, por ejemplo, pide que el Ministerio de Justicia y Seguridad, que no está separado como en el caso de Nación –lo digo porque antes fue mencionado– registre la defensa gratuita de la víctima. Esto me parece un error. No es ahí donde tiene que estar. Si estuviese separado, podría ser el Ministerio de Justicia. El trabajo lo han hecho, pero siempre tienen una mirada sesgada. Es algo lógico. Desde el gobierno envían un proyecto que tiene esa mirada, que puede tener ese patrocinio jurídico gratuito de la víctima en el Ministerio de Seguridad y VT 30 - Pág. 212 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Justicia. Insisto: no dudo del ministro, pero veo que no conviene como gestión. En mi opinión, tampoco tendría que estar en el Ministerio de Defensa, quizás, en el Público Fiscal. Es un debate que hay que tener. Esto demuestra la necesidad de que intervenga el Legislativo y, cuando interviene, tiene que poder discutir el texto técnicamente, cada uno de los artículos que la oposición fue citando y lo poco que estoy aportando en estos minutos. Me parece que no es menor el llamado de la oposición respecto de cómo se implementa la velocidad de la discusión. Los consensos no se construyen con la notificación permanente unilateral y simpática del último texto al que arribaron dentro del PRO, que es valioso e importante. El consenso empieza cuando los que estamos en la oposición podemos integrar el debate. Además, estoy seguro de que en la oposición no estamos todos de acuerdo con las figuras que acá se están consagrando. Seguramente, como lo que yo planteé de la mediación, no todos los de la oposición están de acuerdo con que todo conflicto es mediable, sin importar el delito que lo origina. Pero este debate es solo posible cuando el consenso reemplaza a las notificaciones unilaterales del último texto al que se llegó. Insisto, aún así, creo que el diputado Presti, el presidente del bloque y el diputado Cingolani han hecho un enorme aporte para que el proyecto no sea peor de lo que fue originalmente, porque esta es la situación. Pero no es acompañable y creo que es un anuncio del problema que tenemos para adelante: debemos aprender a construir consensos legislativos; este mensaje va para el Ejecutivo, más allá de los apuros que tiene, porque la oposición está dispuesta a discutir los proyectos. Lo hemos demostrado muchas veces: acompañamos los proyectos que nos convencen; buscamos discutirlos y que estén bien; no buscamos que estén mal. Cuando el conjunto de los artículos que los componen es contrario a lo que uno cree, no queda otra que decirles que no. Esta es la razón de mi voto negativo.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra el diputado Presti.

Sr. Presti.- Señor presidente: para ir terminando, quiero decir que escuché atentamente cada una de las reflexiones de los colegas legisladores de la oposición y otras exposiciones al respecto. En el seno de ambas comisiones, la de Asuntos Constitucionales y de Justicia, siempre buscamos trabajar coordinados y con los consensos necesarios. Y exhorto a una reflexión. Desde el oficialismo intentamos y buscamos lograr consensos, pero del otro lado encontramos, en alguna medida, una pared y no hay manera de llegar al consenso. Simplemente, me permito dudar sobre si realmente se quiere llegar al consenso necesario para sancionar un Código Procesal Penal de la Ciudad –me refiero a un amplio consenso como fue en su momento la votación de la Ley de Seguridad Integral de la Policía de la Ciudad– o si hay otros aspectos que desconozco por los cuales nos sentamos para tratar de coordinar, discutir y parlar –como dicen otros colegas– para no llegar a un consenso; o llegamos, pero nunca alcanza. Vamos a seguir trabajando para llegar a los consensos necesarios. Aquí no se impone nada y tenemos la obligación de llegar a los consensos necesarios. Para llegar a esos consensos, me tomo el atrevimiento de decir que hay que ir a la comisión. En muchas ocasiones, en las dos comisiones terminábamos trabajando coordinadamente los del oficialismo y solo dos o tres legisladores de la oposición, que no quiero mencionar quiénes. Para generar los cambios, en primer lugar, hay que ir a la comisión, intentar llegar a los consensos y escuchar lo que debatimos y a los 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 213 expertos que invitamos. Ésta es mi primera reflexión, luego podemos entrar en la parte técnica de los 90, 45 o 30 días de intervención. Tengo la certeza de que no se vulnera ni cercena ningún derecho ni garantía constitucional; todo lo contrario. En algún momento, hablé con algún legislador de la oposición porque una biblioteca dice una cosa, mientras que la otra dice algo distinto; pero en este tema no tengamos duda: no se vulneran las garantías constitucionales ni se afectan los derechos constitucionales. Todo lo contrario: se vela por el fiel cumplimiento de todas y cada una de las garantías constitucionales de los derechos consagrados. Alguien mencionó al Defensor General de la Ciudad que observó la propuesta de cambio del Artículo 28, inciso 4). ¿Qué pretendemos? ¿Que el defensor aplauda y no defienda? Obviamente, va a mencionar y a observar algún tema. Pero quiero dejar en claro que siempre tendrá un defensor público o privado; por eso, no sé de qué están hablando. Digo esto para que quede constancia en la versión taquigráfica. Para redondear, señor presidente, y siempre velando por una justicia que tenga los elementos y las normativas conforme a lo que hoy exigen los vecinos, los imputados y las víctimas, entiendo que es un buen proyecto y pido que todos los compañeros legisladores lo acompañen con su voto. Si están de acuerdo, solicito que se pase a votar.

Sr. Presidente (Quintana).- Como no hay objeciones, vamos a realizar una votación en general y en particular. Se va a votar a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Abrevaya, Acevedo, Álvarez Palma, Apreda, Bauab, Blanchetiere, Cingolani, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferraro, Ferrero, Fidel, García de Aurteneche, García de García Vilas, González Estevarena, González Heredia, Marías, Méndez, Michielotto, Petrini, Presti, Quintana, Roldán Méndez, Romero, Rueda, Sahonero, Santamarina, Straface, Suárez, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Arce, Bregman, Conde, Cortina, del Corro, Depierro, Gorbea, Gottero, Guouman, Halperin, Heredia, Martínez, Montenegro, Muiños, Nosiglia, Penacca, Recalde, Roberto, Santoro, Solano, Tomada, Vilardo y Vischi.

Sr. Abrevaya.- Pido la palabra. Señor presidente: deseo cambiar mi voto, de positivo a negativo, tal como lo había expresado en mi discurso.

Sr. Forchieri.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero manifestar mi voto positivo.

Sr. Reyes.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero agregar mi voto positivo.

VT 30 - Pág. 214 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Sr. Presidente (Quintana).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 59 votos emitidos, 34 votos positivos y 25 negativos. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 6020 Artículo 1°.- Incorpórase el artículo 2 bis al Libro I Título I Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 2° bis.- Principios del proceso.

En el proceso se deben observar los principios de igualdad entre las partes buena fe, oralidad, publicidad, contradicción, concentración, inmediación, simplicidad, celeridad y desformalización.

Todas las controversias planteadas por las partes se resolverán en audiencia, salvo que esté expresamente previsto de otro modo. Todas las audiencias deben ser públicas, menos las exceptuadas expresamente en este Código.

Las partes presentarán las pruebas producidas por su cuenta y que estimen pertinentes en las audiencias convocadas al efecto, cuya admisibilidad quedará sujeta al respeto de las formalidades exigidas por el código. Podrán requerir el auxilio jurisdiccional cuando fuere necesario o pertinente para su producción.

Los pedidos de las partes que no deban resolverse en audiencia son formulados por escrito fundamentado y bajo declaración jurada de la existencia de las pruebas o evidencias en que se sustente la solicitud. Sin perjuicio de ello, el/la juez/a podrá solicitar las explicaciones que considere pertinentes al requirente sobre el alcance de las pruebas invocadas, las que se brindarán en audiencia unipersonal, dejándose constancia en acta de lo manifestado.

Art. 2°.- Modificase el artículo 10 del Libro I Título I Capítulo III del Anexo A la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma;

Art. 10.- Querella.

Se entiende por víctima a toda persona directamente afectada por un delito. Podrá ejercer la acción penal como querellante hasta su total finalización y una vez constituida será tenida como parte para todos los actos esenciales del proceso.

Cuando se trate de un delito cuyo resultado sea la muerte del ofendido, o si se encontrare materialmente impedido para ejercer sus derechos, podrán querellar el cónyuge supérstite o conviviente supérstite, sus ascendientes, sus descendientes, sus hermanos o representante legal.

La participación de la víctima como querellante no alterará las facultades concedidas por la ley al Ministerio Público Fiscal ni lo eximirá de sus responsabilidades.

Los organismos del Estado no podrán ser querellantes cuando el Ministerio Público Fiscal ejerza la acción. No obstante, podrán participar en el proceso como terceros coadyuvantes. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 215

En los delitos de acción pública, la querella podrá continuar con el ejercicio de la acción bajo las formalidades de los de acción privada cuando el Ministerio Público Fiscal hubiera desistido por alguna de las causales previstas en este Código.

Art. 3°.- Modificase el artículo 15 del Libro I Título I Capítulo III del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art.15.- Pluralidad de actores.

Cuando más de una persona pretenda querellar por el mismo hecho, o los querellantes ya constituidos fueren varios y hubiere identidad de intereses entre ellos, el Tribunal a pedido de la fiscalía o de la defensa, los intimará a unificar personería. Si dentro del quinto día de notificados de la intimación no se pusieren de acuerdo, el/la Juez/a oirá en audiencia a los querellantes y a quienes pretendan serlo, con citación de la fiscalía y la defensa, y su decisión sobre la cuestión será recurrible.

Art. 4°.- Modificase el artículo 16 Libro I Título II Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 16.- Competencia

Entenderá en el hecho el órgano jurisdiccional competente al tiempo al que se hubiere cometido el delito según lo determinen las leyes y los reglamentos pertinentes.

Los/as Jueces/zas en lo Penal, Contravencional y de Faltas son competentes para el dictado de las medidas previstas en el artículo 26, incisos a) y b) de la Ley 26485

Art. 5°.- Modificase el artículo 19 del Libro I Título II Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 19.- Conexidad. Unificación de casos.

Los casos serán conexos en los supuestos de concurso real o ideal de delitos.

Cuando se sustancien investigaciones preparatorias en casos conexos, se unificarán la investigación y el juzgamiento, con intervención de los/as magistrados/as del Ministerio Público Fiscal que establezca la reglamentación y el órgano jurisdiccional que hubiere entendido en primer término.

En caso de unificación, las investigaciones se tramitarán separadas

Art. 6°.- Modificase el artículo 20 del Libro I Título II Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 20.- Unificación de juicio.

No procederá la acumulación material de casos para juicio cuando ello determine un grave retardo, aunque en todos los procesos intervenga el mismo Tribunal. VT 30 - Pág. 216 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 7°.- Modificase el artículo 25 del Libro I Título II Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 25.- Trámite de la recusación.

Si el/la Juez/a admitiera la recusación, se procederá con arreglo a lo dispuesto en el artículo 23. En caso contrario, el/la Juez/a remitirá a la Cámara de Apelaciones dentro de los cinco (5) días el escrito de recusación con un informe sobre el rechazo de las causas alegadas.

La Cámara de Apelaciones resolverá por auto dentro de las cuarenta y ocho (48) horas. De considerarlo necesario, podrá citar a una audiencia a las partes, la que se celebrará con las que concurran, luego de lo cual resolverá por auto dentro de las cuarenta y ocho (48) horas. Contra esta decisión no se admitirá recurso alguno.

Art. 8°.- Modificase el artículo 28 del Libro I Título III Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 28.- Derecho de defensa.

A todo imputado se le asegurarán las garantías necesarias para su defensa, debiendo las fuerzas de seguridad, el/la fiscal y el/la juez/a, según la circunstancia, informarle de inmediato y de modo comprensible los derechos de:

1. Conocer la causa o motivo de su detención y el funcionario que la ordenó.

2. Guardar silencio, sin que ello implique presunción de culpabilidad.

3. Designar la persona, asociación o entidad a la que debe comunicarse su detención y que el aviso se haga en forma inmediata. Si el imputado ejerciere este derecho, se dejara constancia de la producción del aviso y del resultado obtenido.

4. Proponer para ser asistido por un defensor técnico público o privado designado por sí o por persona de su confianza, desde el primer acto del procedimiento judicial, con quien deberá entrevistarse en condiciones que aseguren confidencialidad en forma previa a la realización del acto de que se trate, en los términos del art. 29.

5. Presentarse ante el/la fiscal o el/la juez/a, para que se le informe y escuche sobre los hechos que se le imputan, dentro de las veinticuatro (24) horas si estuviera detenido/a y declarar cuantas veces quiera. Cada vez que manifieste su deseo de declarar, se le hará saber que podrá hacerlo con la presencia de su defensor.

6. No ser sometido a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad o a medidas contrarias a su dignidad.

7. Que no se empleen medios que impidan el libre movimiento de su persona en el lugar y durante la realización de un acto procesal, sin perjuicio de las medidas de vigilancia que en casos especiales y a su prudente arbitrio estime ordenar el/la juez/a o el/la fiscal; y

8. Acceder a toda la información disponible desde el momento en que tenga noticia sobre la existencia del proceso, según las previsiones de este Código. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 217

En todos los casos deberá dejarse constancia del cumplimiento del deber de información de los derechos establecidos en este artículo.

Art. 9°.- Modificase el artículo 32 del Libro I Título III Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 32.- Incumplimiento.

El abandono de la defensa constituirá falta grave y obligará al que incurra en él a pagar las costas en caso de sustitución, sin perjuicio de las sanciones que correspondan. A ese efecto el órgano judicial comunicará el caso al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.

Art. 10°.- Modificase el artículo 34 del Libro I Título III Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 34.- Incapacidad sobreviniente. Suspensión del proceso.

El trastorno mental del imputado, que excluya su capacidad de entender los actos del procedimiento, o de obrar conforme a ese conocimiento, provocará la suspensión del procedimiento hasta que desaparezca la misma.

Sin embargo no impedirá la investigación del hecho, ni la continuación del procedimiento con respecto a otros imputados. La incapacidad será declarada por el/ la Juez/a, previo examen pericial, quien podrá disponer las medidas de resguardo que estime pertinentes en caso de riesgo físico para el imputado o terceros, sin perjuicio de dar intervención al juzgado civil que corresponda.

Cuando la incapacidad sea irreversible, se dispondrá el archivo a su respecto.

Los actos del incapaz carecerán de valor, salvo que lo favorezcan y la validez la sostenga la defensa.

Art. 11°.- Modificase el artículo 37 Libro I Título IV Capítulo Único del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 37.- Derechos de la víctima y testigos.

Se garantizará a las víctimas del delito y a los/las testigos los siguientes derechos:

a) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes.

b) A la restitución de los gastos causados por la obligación de concurrir a declarar en el proceso.

c) A requerir medidas conducentes, de protección física y moral y toda otra que sea necesaria para la seguridad propia, de sus familiares y la de los testigos que declaren en su interés, a través de los órganos competentes, quienes podrán disponer la utilización de medios tecnológicos adecuados para controlar y garantizar la efectividad de las medidas de protección dispuestas.

d) A ser informado sobre los resultados del acto procesal en el que ha participado. VT 30 - Pág. 218 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

e) A cumplir el acto procesal en el lugar de su residencia, de ser ello posible, cuando se trate de personas mayores de setenta (70) años, mujeres embarazadas, personas con discapacidad o enfermos graves que no puedan trasladarse, y así lo soliciten con la debida anticipación”.

Art. 12°.- Incorporase el artículo 37 bis Libro I Título IV Capítulo Unico del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 37 bis.- Patrocinio jurídico.

El Estado garantiza a la víctima el derecho a recibir el patrocinio jurídico necesario para ejercer sus derechos y, en caso de que lo requiera, para querellar, conforme a la reglamentación que establezca el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El patrocinio jurídico será gratuito cuando se tratare de un delito contra la vida, la libertad o la integridad sexual, o tuviere por resultado la muerte del ofendido.

Si se tratare de cualquier otro delito, el patrocinio jurídico será gratuito cuando la víctima, por sus circunstancias personales de carencia de recursos, se encontrare imposibilitada de solventarlo.

Art. 13°.- Incorporase el artículo 41 bis al Libro I Título V Capítulo I del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 41 bis.- Concentración de actos procesales.

Durante la investigación preparatoria los planteos de nulidades y excepciones serán tratados y resueltos en la primera audiencia de medida cautelar. Los formulados con posterioridad serán resueltos en la audiencia prevista en el art. 210.

Art. 14°.- Modificase el artículo 43 del Libro I Título V Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 43.- Términos para los actos jurisdiccionales.

El/la Juez/a dictará los decretos el día en que las actuaciones sean puestos a despacho los autos, dentro de los cinco (5) días, salvo que se disponga otro término y las sentencias en las oportunidades especialmente previstas.

Las decisiones en audiencia oral se deberán tomar de inmediato, sin afectar la continuidad entre debate y deliberación, cuando no se hubiera previsto otro término.

Art. 15°.- Modificase el artículo 54 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires, (Texto consolidad por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 54.- Notificaciones, citaciones y emplazamientos

Las citaciones, notificaciones y emplazamientos se harán personalmente, por cédula, telegrama con aviso de entrega, carta certificada o documento, a través de citación policial o por cualquier otro medio fehaciente y deberán contener: 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 219

1. El nombre y apellido de la persona a notificar y su domicilio con indicación del carácter de éste.

2. La designación del Tribunal y/o Fiscalía que entiende en el caso.

3. El delito que motiva el proceso.

4. La transcripción del encabezamiento y parte dispositiva de la resolución que se notifica.

5. La fecha en que se expide y la firma material o digital del/la Secretario/a.

Las notificaciones hechas en el domicilio o dirección electrónica constituidos serán válidas a todos los efectos previstos en este Código.

Art. 16°.- Modificase el artículo 55 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 55.- Personas habilitadas.

Las notificaciones las practicarán el/la Secretario/a o el/la empleado/a del Tribunal o de la Fiscalía que corresponda o se designe especialmente. Cuando la persona que se deba notificar se encuentre fuera de la sede del tribunal o de la fiscalía, la notificación se practicará por intermedio de la autoridad correspondiente o por el medio electrónico constituido u oficial.

Art. 17°.- Modificase el artículo 57 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 57.- Lugar del acto.

Los/as Fiscales y Defensores Públicos serán notificados por el medio electrónico oficial o por diligencia en sus respectivas oficinas; las otras partes, en el medio electrónico informado o en la Secretaria de la Fiscalía o del Tribunal o en el domicilio legal.

Las personas que no tengan domicilio constituido serán notificadas en su domicilio real, residencia o lugar donde se hallaren.

Art. 18°.- Modificase el artículo 58 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 58.- Notificación personal.

Cuando la notificación se haga personalmente en la Secretaria o en el despacho del/la Fiscal o de/la Defensor/a Público/a se dejará constancia escrita, con indicación de la fecha, firmando el encargado de la diligencia y el notificado quien podrá obtener copia de la resolución.

Si éste no quisiere o no pudiere firmar, lo harán dos (2) testigos requeridos al efecto, no pudiendo servirse para ello de los dependientes de la oficina o se filmará la diligencia y se reservará el archivo pertinente. VT 30 - Pág. 220 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 19°.- Modificase el artículo 59 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 59.- Entrega de copia.

La notificación se efectuará entregando, una copia de la resolución, de lo que se dejará constancia.

La notificación y la entrega de copia podrán efectuarse por los medios técnicos que permitan garantizar la autenticidad y la recepción por el destinatario.

En caso de disconformidad entre la copia entregada y la recibida, hará fe respecto de cada interesado/a la copia por él recibida, en lo referente a los derechos de impugnación.

Art. 20°.- Modificase el artículo 60 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 60.- Notificación en domicilio. Entrega de la cédula al interesado/a.

Si la notificación se hiciere por cédula, el/la funcionario/a o empleado/a encargado/a de practicarla deberá dejar al interesado/a copia de la cédula haciendo constar con su firma, el día y la hora de la entrega. El original se agregará a las actuaciones con nota de lo actuado, lugar, día y hora de la diligencia, suscripta por el/la notificador/a y el/la interesado/a, salvo que éste se negare o no pudiere firmar, de lo cual debe dejarse constancia.

Art. 21°.- Modificase el artículo 63 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 63.- Notificación por edictos.

Cuando se ignore el lugar donde reside la persona que deba ser notificada, la resolución se hará saber por edictos que se publican durante cinco (5) días en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires, sin perjuicio de las medidas convenientes para averiguarlo.

Los edictos deberán contener, según el caso:

1. La designación del Tribunal y/o Fiscalía que entendiere en el caso.

2. El nombre y apellido del destinatario de la notificación.

3. El delito que motiva el proceso.

4. La transcripción del encabezamiento y parte dispositiva de la resolución que se notifica.

5. En su caso, el término dentro del cual debe presentarse el/la citado/a.

6. La fecha en que se expide el edicto y la firma del/la Secretario/a.

Un ejemplar del número del Boletín Oficial en que se publicó se agregará a las actuaciones o se registrará la referencia en el sistema de gestión electrónico. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 221

Art. 22°.- Modificase el artículo 64 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 64.- Nulidad de la notificación

Será nula la notificación que se hiciera en contravención a lo dispuesto en los artículos anteriores, siempre que la irregularidad sea grave e impida al/la interesado/a cumplir oportunamente los actos procesales vinculados a la resolución que se notifica.

Cuando de las constancias reunidas resulte que la parte ha tenido conocimiento de la resolución, la notificación surtirá sus efectos desde entonces.

Art. 23°.- Modificase el artículo 66 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 66.- Vistas.

Las vistas sólo se ordenarán cuando la ley lo disponga y serán comunicadas del mismo modo que las notificaciones Las vistas se correrán entregando al interesado que lo solicite, bajo recibo, las actuaciones sobre las que se ordenen o sus copias.

El secretario/a o empleado/a autorizada/a dejará constancia de la fecha del acto.

Toda vista que no tenga término fijado se considerará otorgada por tres (3) días.

Art. 24°. Modificase el artículo 67 del Libro I Título V Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 67.- Falta de devolución de las actuaciones.

Cuando se hubieran entregado, por cualquier motivo, actuaciones materiales, vencido el término por el cual se corrió la vista sin que las actuaciones hayan sido devueltas, el/la Juez/a que la dispuso, de oficio o a pedido del/la Fiscal que la otorgara, librará orden inmediata al oficial de justicia para que las requiera o se incaute de ellas, autorizándolo a allanar el domicilio y hacer uso de la fuerza pública.

Si la ejecución de la orden sufriera entorpecimiento por culpa del requerido, se le impondrá una multa de hasta el diez por ciento (10%) del sueldo de un/a Juez/a de primera instancia, sin perjuicio de la formación de causa que corresponda.

Art. 25°. Modificase el artículo 80 del Libro II Título I Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 80.- Obstáculos para denunciar.

Nadie podrá denunciar a su cónyuge, a quien esté unido civilmente, conviviente. ascendiente, descendiente o hermano, a menos que el hecho aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de grado igual o más próximo que el que lo ligue con el/la denunciado/a, o cuando la víctima fuera menor de edad o incapaz de valerse por sí misma. VT 30 - Pág. 222 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 26°. Modificase el artículo 94 del Libro II Título II Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 94.- Actuaciones. Delegación.

La investigación preparatoria se realizará de manera desformalizada, excepto cuando se trate de actos definitivos e irreproducibles.

Los actos de investigación que no deban ser formalizados podrán ser delegados por el/la Fiscal interviniente, mediante decreto, en el personal a su cargo o en investigadores de las fuerzas de seguridad debidamente individualizados.

Estos reportarán el cumplimiento de las diligencias encomendadas mediante informes firmados, los que se reservarán en la Fiscalía.

El/la Fiscal también podrá delegar en el/la Secretario/a, mediante decreto, la intimación al/la imputado/a de los hechos investigados.

Art. 27°.- Modificase el artículo 104 del Libro II Título II Capítulo V del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 104.- Duración.

A los fines de computar el plazo de duración de la investigación preparatoria debe observarse lo siguiente:

1. Cuando el posible autor estuviere individualizado, el plazo para la intimación del hecho no podrá exceder los noventa (90) días, prorrogables por el mismo término por el/la Juez/a a pedido del/la Fiscal en entrevista personal. También podrá solicitar al Juez en entrevista personal continuar la investigación previo a la intimación del hecho, sin comunicación al imputado, cuando la gravedad de los hechos o la naturaleza o dificultad de las diligencias probatorias pendientes permitieren presumir que la falta de comunicación resulta indispensable para su éxito.

2. La investigación preparatoria deberá concluir dentro del término de noventa (90) días a partir de la intimación del hecho al/la imputado/a. Si ese término resultare insuficiente, el/la Fiscal deberá solicitar prorroga a el/la Fiscal de Cámara, quien podrá acordarla hasta noventa (90) días más, según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación.

Cuando las dificultades en la investigación lo justifiquen, el/la Fiscal podrá solicitar prórrogas al/la Juez/a, quien, luego de escuchar en entrevista personal los motivos que fundamentan el pedido, fijará el término razonable de finalización de la investigación preparatoria, dejando constancia en acta. En este supuesto, el imputado podrá recurrir las prórrogas dispuestas por el/la Juez/a.

Si hubiera más de un/a (1) imputado/a el término correrá independientemente para cada uno de ellos.

El plazo de la investigación preparatoria no podrá exceder de dos (2) años.

3. El plazo de duración de la investigación preparatoria se considera concluido para todos sus efectos con la formulación del requerimiento de juicio en tiempo oportuno, aun cuando 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 223

posteriormente se declare la invalidez de dicho acto por cualquier causa. En este último caso, el Fiscal podrá formular el requerimiento de juicio en el término de cinco (5) días de quedar firme la nulidad.

Art. 28°.- Modificase el artículo 110 del Libro II Título III Capítulo II del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma

Art.110.- Edificios que no son morada.

Lo establecido en el artículo 109 no será aplicable cuando las diligencias deban practicarse en los edificios públicos y oficinas administrativas, los establecimientos de reunión o de recreo, la sede de las asociaciones y cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación o residencia particular.

En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales, salvo que ello fuere perjudicial a la investigación.

Si el lugar fuera sede de la Legislatura o del Congreso Nacional, deberá requerirse la autorización del Presidente de la Legislatura o de la Cámara del Congreso Nacional donde deba practicarse el allanamiento.

Art. 29°.- Modificase el artículo 117 del Libro II Título III Capítulo III del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 117°.- Intervención de comunicaciones.

Ante pedido fundamentado del/la Fiscal, el/la Juez/a podrá ordenar, mediante auto fundado, la intervención de comunicaciones del/la imputado/a por cualquier medio, para impedirlas o conocerlas. La intervención de comunicaciones tendrá carácter excepcional y podrá efectuarse por un plazo hasta cuarenta y cinco (45) días, pudiendo ser renovada por única vez y por idéntico término, expresando por auto, bajo pena de nulidad, los motivos que justifican la extensión del plazo.

Rige para los funcionarios encargados de efectuar la intervención el deber de confidencialidad y secreto respecto de la información obtenida por estos medios, excepto respecto de la autoridad que la haya requerido. Quienes incumplan este deber incurrirán en responsabilidad personal.

En ningún caso podrá usarse este medio de investigación para eludir el derecho del/la imputado/a de negarse a declarar sin que ello importe presunción en su contra o suplir las declaraciónes testimoniales prohibidas por vinculo de parentesco o secreto profesional.

Art. 30°.- Modificase el artículo 126 del Libro II Título III Capítulo IV del Anexo A de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art 126.- Declaración por exhorto

Cuando el testigo resida a más de cien (100) kilómetros de la Ciudad de Buenos Aíres, para la recepción de declaración formal se deberá requerir al/la Juez/a que arbitre los medios necesarios para que se la obtenga por exhorto a la autoridad judicial de su residencia, o se podrá utilizar un sistema de videoconferencias para escuchar al testigo, salvo que el/la Fiscal considere necesario hacerlo comparecer en razón de la gravedad del hecho investigado y la importancia del VT 30 - Pág. 224 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

testimonio. En este caso se fijará prudencialmente el reembolso de los gastos ocasionados al citado.

Art. 31°.- Incorporase como Capitulo 8 al Libro II Título III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), que quedará redactado de la siguiente forma:

Capítulo 8. Medidas especiales de investigación

Art. 145 bis. Implementación de medidas probatorias

Las medidas especiales de investigación serán procedentes únicamente en la investigación sobre la posible comisión de los siguientes delitos: Ley 23.737 y modificatorias, en delitos previstos en los artículos 125, 125 bis, 126, 127, 128 y 131 del Código Penal, y delitos cuyas penas fueran superiores a tres (3) años de prisión en abstracto y que se justifiquen en la complejidad de la investigación del hecho, solicitará autorización al/la juez/a por auto fundado, bajo pena de nulidad.

Su aplicación deberá regirse sobre la base de los principios de necesidad, razonabilidad, subsidiariedad y proporcionalidad, con criterio restrictivo, debiendo ponderar en todo momento la gravedad del delito investigado y su complejidad.

El juez resolverá la petición dejando constancia, en acta reservada, la que deberá contar con la solicitud del fiscal, los fundamentos que esgrime, así como también la decisión adoptada, sus fundamentos y bajo pena de nulidad.

En los casos en que el/la Juez/a acepte la solicitud deberá consignar en el acta la duración de la medida, los límites y condiciones bajo las cuales puede desarrollarse y los plazos de seguimiento y revisión de la medida dispuesta. El fiscal podrá solicitar ampliaciones de la medida y prórrogas a su duración en entrevista personal con el/la Juez/a, quien, luego de escuchar las razones que fundamentan el pedido, resolverá dejando constancia en acta en la forma prevista para la primera solicitud.

Art. 145 ter.- Tipos

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 145 bis, en las condiciones allí establecidas, se podrán disponer las siguientes medidas especiales de investigación:

a) Agente encubierto: es el funcionario de las fuerzas de seguridad o de investigación judicial que, con autorización judicial, presta su consentimiento y ocultando su identidad o utilizando una falsa se introduce en organizaciones delictivas, con el fin de identificar o detener a los autores, participes o encubridores, de impedir la consumación de un delito, o para reunir información y elementos de prueba necesarios para la investigación.

Dispuesta la actuación por el/la Juez/a, a pedido del Ministerio Público Fiscal, su designación y la instrumentación necesaria para su protección está a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace, con noticia al fiscal con quien actuará en relación directa.

b) Agente revelador: es el funcionario de las fuerzas de seguridad o de investigación judicial designado a fin de ejecutar el transporte, compra, para sí o para terceros, de dinero, bienes. servicios, armas, o participar de cualquier otra actividad de una organización delictiva, con la finalidad de identificar a las personas implicadas en un delito, detenerlas, incautar los bienes, o de recolectar material probatorio que sirva para el esclarecimiento de los hechos ilícitos. El 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 225

accionar del agente revelador no es de ejecución continuada ni se perpetúa en el tiempo, por lo tanto, no está destinado a introducirse en organizaciones delictivas.

Dispuesta la actuación por el/la Juez/a, a pedido del Ministerio Público Fiscal, su designación y la instrumentación necesaria para su protección está a cargo del Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace, con noticia al fiscal con quien actuará en relación directa.

El/la Juez/a, a pedido del Ministerio Público Fiscal, podrá establecer qué agentes de las fuerzas policiales y de seguridad en actividad lleven a cabo las tareas referidas actuando como agentes reveladores, teniendo a su cargo la designación del agente revelador y la instrumentación necesaria para su actuación. El Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace reglamentará las cuestiones atinentes a la procedencia y forma de contraprestación económica, con noticia al fiscal y con quien actuará en relación directa.

c) Informante: es la persona que, bajo reserva de identidad aporta a las fuerzas de seguridad u otros organismos encargados de la investigación de hechos ilícitos, datos, informes, testimonios, documentación o cualquier otro elemento o referencia pertinente y útil que permita iniciar o guiar la investigación de hechos, pudiendo obtener a cambio un beneficio económico. No podrán ser informantes el personal que pertenezca o haya pertenecido a alguna de las fuerzas de seguridad u organismos de inteligencia del estado. El Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en un futuro lo reemplace reglamentará las cuestiones atinentes a la forma de contraprestación económica.

d) Entrega vigilada: El/la Fiscal, con inmediata noticia al/la Juez/a, podrá autorizar que se postergue la detención de personas o secuestro de bienes cuando estime que la ejecución inmediata de dichas medidas puede comprometer el éxito de la investigación.

También podrá disponer la suspensión de la entrega vigilada y ordenar la detención de los participes y el secuestro de los elementos vinculados al delito, si las diligencias pusieren en peligro la vida, la integridad de las personas o la aprehensión posterior de los participes del delito, sin perjuicio de que, si surgiere ese peligro durante las diligencias, los funcionarios públicos intervinientes de la entrega vigilada apliquen las normas de detención establecidas para el caso de flagrancia.

Art.145 quater.- Reglas de actuación.

Ningún integrante de las fuerzas de seguridad o policiales podrá ser obligado a actuar como agente encubierto ni como agente revelador. La negativa a hacerlo no será tenida como antecedente desfavorable para ningún efecto.

El agente encubierto, el agente revelador y el informante serán convocados al juicio únicamente cuando su testimonio resultare absolutamente imprescindible. Si la declaración significare un riesgo para su integridad o la de otras personas, o cuando frustrare una Intervención ulterior, se emplearán los recursos técnicos necesarios para impedir que pueda identificarse al declarante por su voz o su rostro. La declaración prestada en estas condiciones deberá valorarse con especial cautela por el tribunal interviniente.

No se ejercerá la acción penal contra el agente encubierto o el agente revelador que incurriere en un delito como consecuencia necesaria del desarrollo de la actuación encomendada, siempre que éste no implique poner en peligro cierto la vida o la integridad psíquica o física de una persona o la imposición de un grave sufrimiento físico o moral a otro.

Cuando el agente encubierto, el agente revelador o el informante hubiesen resultado imputados en un proceso, harán saber confidencialmente su carácter al/la Juez/a interviniente, quien en VT 30 - Pág. 226 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

forma reservada recabará la pertinente información a la autoridad que corresponda. Si el caso correspondiere a las previsiones del presente capitulo, el/la Juez/a lo resolverá sin develar la verdadera identidad del imputado.

Art. 145 quinquies.- Registro de las medidas. Duración. Confidencialidad. Destrucción.

Las medidas especiales de investigación previstas en el artículo 145 ter serán registradas mediante cualquier medio técnico idóneo que asegure la valoración de la información obtenida, debiendo resguardarse su inalterabilidad y la cadena de custodia.

Las medidas especiales no podrán exceder de noventa (90) días, prorrogables por idéntico término y por única vez, por auto fundado, bajo pena de nulidad.-

Para los funcionarios encargados de efectuar la intervención y el resguardo rige el deber de confidencialidad y secreto respecto de la información obtenida por estos medios, excepto respecto de la autoridad que la haya requerido. Quienes incumplan este deber incurrirán en responsabilidad personal.

El/la juez/a dispondrá por auto fundado a pedido del/la Fiscal, la destrucción ante la presencia de al menos dos testigos del material registrado que no tenga vinculación con la causa.

Art. 32°.- Incorporase como Capitulo 9 al Libro II Título III, de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Capítulo 9. Otros medios de Prueba

Art. 145 sexies.- Individualización de personas.

Podrá ordenarse la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN) del imputado o de otra persona si ello fuere necesario para su identificación o para la constatación de circunstancias de importancia para la investigación.

Para tales fines, serán admisibles mínimas extracciones de sangre, saliva, piel, cabello u otras muestras biológicas, a efectuarse según las reglas del saber médico si no existiere perjuicio alguno para la integridad física de la persona sobre la que deba efectuarse la medida, según la experiencia común y la opinión del experto a cargo de la intervención.

La misma será practicada del modo menos lesivo para la persona y sin afectar su pudor, teniendo especialmente en consideración su género y otras circunstancias particulares. El uso de las facultades coercitivas sobre el afectado por la medida en ningún caso podrá exceder el estrictamente necesario para su realización.

Si se estimare conveniente. y siempre que sea posible alcanzar igual certeza con el resultado de la medida, podrá ordenarse la obtención de ácido desoxirribonucleico (ADN) por medios distintos a la inspección corporal, como el secuestro de objetos que contengan células ya desprendidas del cuerpo para lo cual podrán ordenarse medidas como el registro domiciliario, la requisa personal o procedimientos inocuos que impliquen la descamación de células o piel.

Asimismo, en el caso de un delito de acción pública en el que se deba obtener ácido desoxirribonucleico (ADN) de la presunta víctima del delito, la medida se practicará teniendo en cuenta tal condición, a fin de evitar su revictimización y resguardar los derechos específicos que tiene. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 227

En ningún caso regirá la facultad de abstención prevista en este Código.

Si la persona que ha de ser objeto del examen, informada de sus derechos, consintiere en hacerlo, el/la representante del Ministerio Público Fiscal ordenara que se practique sin más trámite. En caso de negarse, se solicitará la correspondiente orden judicial, exponiéndose al/la Juez/a las razones del rechazo.

El/la Juez/a ordenará la diligencia siempre que se cumplieren las condiciones señaladas en el párrafo primero de este articulo, justificando su necesidad, razonabilidad y proporcionalidad en el caso concreto.

Art. 33°.- Modificase el artículo 150 del Libro II Título IV Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 150. Orden de comparendo. Efectos.

La orden que emita el/la Fiscal deberá ser escrita, contener los datos personales del/la imputado/a u otros que sirvan para identificarlo/a y el hecho que se le atribuye.

En caso de suma urgencia el/la Fiscal podrá impartir la orden verbal, telefónicamente, o por medio electrónico de notificación sin perjuicio de dar cumplimiento a los requisitos formales previstos en el párrafo que antecede.

Art. 34°.- Modificase el artículo 152 del Libro II Título IV Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 152.- Flagrancia. Detención del/la imputado/a.

En los casos de flagrancia la autoridad de prevención procederá a la detención de/la imputado/a y consultará sin demora al/la Fiscal, quien deberá ratificarla o hacerla cesar si en principio el hecho fuera atípico. Si éste/a la ratificara, dará aviso al/la Juez/a. procediendo según lo establecido en el art. 172 y si considerara que debe cesar, el/la imputado/a será puesto en libertad, desde la sede del Ministerio Público Fiscal, sin perjuicio de la continuación del proceso.

Art. 35°.- Modificase el artículo 156 del Libro II Título IV Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 156.- Ebrios e intoxicados.

Cuando el/la imputado/a de un delito flagrante se hallare en estado de embriaguez alcohólica o bajo los efectos de cualquier tóxico, deberá ser inmediatamente conducido a un establecimiento asistencial, sin perjuicio de la adopción de las medidas cautelares pertinentes. El plazo para la intimación del hecho correrá desde el momento en que la persona detenida se encuentre en condiciones de declarar.

Art. 36°.- Modificase el artículo 158 del Libro II Título IV Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 158.- Declaración de rebeldía. VT 30 - Pág. 228 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Será declarado rebelde por el/la Juez/a, a requerimiento del Ministerio Público Fiscal, el/la imputado/a que sin grave y legitimo impedimento no compareciere a la citación del/la Fiscal o del/la Juez/a, o se fugare del establecimiento o lugar en que se hallare detenido/a, o se ausentare sin licencia de la fiscalía, del lugar asignado para su residencia.

Inmediatamente se librará orden de captura y, si se encontrare en el exterior, se librará el pedido de extradición.

La declaración de rebeldía del/la imputado/a por parte del/la Juez/a de primera instancia implicará la suspensión de los plazos de duración de la investigación preparatoria respecto del declarado rebelde, sin perjuicio de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 159. Dicha suspensión no afectará al resto de los/las imputados/as que se encuentren a derecho.

Art. 37°.- Modificase el artículo 161 del Libro II Título IV Capítulo II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 161.- Intimación del hecho. Delegación.

Cuando el/la Fiscal considere que existe sospecha suficiente de que una persona puede ser autor o participe de un delito, le deberá notificar mediante acta los hechos que se le imputen, en forma clara, precisa y circunstanciada y las pruebas que haya en su contra. En el acto de intimación del hecho, hará saber al/la imputado/a el derecho que le asiste de ser asistido por un/a defensor/a de su confianza o de designar al/la Defensor/a Oficial y de prestar declaración personalmente o por escrito, en el momento o cuantas veces quiera, sobre los hechos imputados o de abstenerse sin que ello importe presunción en su contra, y demás derechos previstos en el artículo 28.

El/la Fiscal podrá, por decreto, delegar en el/la Secretario/a de la Fiscalía el acto de intimación del hecho al/a imputado/a, cuando otras obligaciones funcionales impostergables le impidieran cumplirlo personalmente.

El primer llamado al acto de intimación del hecho interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67, inc. b), del Código Penal,

Art. 38°.- Modificase el artículo 170 del Libro II Título V Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 170.- Peligro de fuga.

Se entenderá que existe peligro de fuga cuando la objetiva valoración de las circunstancias del caso, los antecedentes y circunstancias personales del/la imputado/a permitan sospechar fundadamente que intentará substraerse a las obligaciones procesales.

Se tendrán en cuenta especialmente las siguientes circunstancias:

1) Arraigo en el país determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia, de sus negocios o trabajos y las facilidades para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto/a. La falsedad o la falta de información al respecto constituirán presunción de fuga.

2) La magnitud de la pena que podría llegarse a imponer en el caso. Se tendrá en cuenta especialmente la escala penal correspondiente al delito o concurso de delitos atribuidos que tuviese una pena máxima superior a los ocho (8) años de privación de libertad y se estimase fundadamente que en caso de condena no procedería la condena condicional. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 229

3) El comportamiento del/la imputado/a durante el proceso, o en otro proceso, en la medida que indique su voluntad de no someterse a la persecución penal.

4) El pedido de aplicación de pena de prisión o reclusión de efectivo cumplimiento por parte de la Fiscalía en los alegatos del debate.

5) El dictado de sentencia condenatoria, en primera o segunda instancia, a una pena privativa de libertad de efectivo cumplimiento.

6) El rechazo del recurso de inconstitucionalidad que fuera planteado contra la sentencia condenatoria que dispone una pena privativa de libertad de efectivo cumplimiento por la Cámara de Apelaciones o por el Tribunal Superior de Justicia.

Art. 39°.- Modificase el artículo 172 del Libro II Título V Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 172.- Detención por peligro de fuga.

El/la Fiscal solicita al/la juez/jueza competente, por resolución fundamentada la detención del/la imputado/a cuando exista peligro de fuga o de entorpecimiento del proceso.

Cuando el imputado sea detenido en flagrancia o por orden judicial el fiscal intimará el hecho en el menor tiempo posible, dentro de las veinticuatro (24) horas de iniciada su privación de libertad y dispondrá su libertad desde la sede de la fiscalía, en forma irrestricta o bajo caución u otra medida restrictiva que no implique privación de libertad, o solicitará audiencia de prisión preventiva al tribunal. Según la complejidad del caso, el plazo fijado a dichos efectos podrá ser prorrogado por otras veinticuatro (24) horas.

En caso de conformidad de la defensa con la medida restrictiva no será necesaria la convalidación judicial. Si hubiera disconformidad, la defensa podrá solicitar la celebración de audiencia para que al/la Juez/a deje sin efecto o convalide la modalidad restrictiva de libertad dispuesta por la fiscalía.

De lo actuado se dejará constancia en acta.

Art. 40°.- Modificase el artículo 173 del Libro II Título V Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 173.- Audiencia.

El Tribunal deberá fijar la audiencia prevista en el articulo precedente dentro de las cuarenta y ocho (48) horas y resolverá sobre la prisión preventiva u otra restricción a la libertad, excarcelación bajo caución o libertad irrestricta u otra medida cautelar, previo escuchar al/la Fiscal y a la defensa.

Para dictar la prisión preventiva deberá haberse intimado al/la imputado/a el decreto de determinación de los hechos y reunidos elementos de convicción suficientes para sostener, provisoriamente, la materialidad del hecho, que el/la imputado/a resulte con probabilidad su autor o participe y que existe peligro de fuga o entorpecimiento del proceso.

Si alguna de las partes quisiera presentar pruebas documentales o testimoniales deberá concurrir con ellas a la audiencia y el Tribunal resolverá sobre su procedencia sin más trámite ni recurso. VT 30 - Pág. 230 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

En la audiencia se resolverán los planteos de nulidad y excepciones que se hubieran deducido con anterioridad o que se interpongan en ese momento.

El Tribunal luego de escuchar al/la Fiscal y a la defensa resolverá de inmediato, por auto, todas las cuestiones que se hubieran planteado.

Las decisiones serán apelables dentro del tercer día, sin efecto suspensivo para las relativas a medidas cautelares.

También podrán acordarse entre la fiscalía y la defensa la suspensión del proceso a prueba o el avenimiento. En caso de avenimiento el/la Fiscal formulará el requerimiento de juicio verbalmente y el imputado expresará su consentimiento ante el/la Juez/a, quien resolverá en la audiencia.

De todo lo actuado se dejará constancia en acta y se registrará por grabación, filmación u otro medio idóneo.

Art. 41°.- Modificase el artículo 174 del Libro II Título V Capítulo II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 174.- Medidas restrictivas.

Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 172, el/la Fiscal o la querella podrán solicitar al Tribunal la imposición de cualquiera de las medidas que se indican a continuación:

1) La obligación de someterse al cuidado o vigilancia de una persona o institución determinada, en las condiciones que le fije.

2) La obligación de presentarse ante el Tribunal o ante la autoridad que él/ella designe.

3) La prohibición de salir del ámbito territorial que se determine.

4) La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o de visitar ciertos lugares o de comunicarse con personas determinadas siempre que no se afecte el derecho a la defensa.

5) El abandono inmediato del domicilio, cuando se trate de agresiones y la víctima conviva con el/la imputado/a.

6) La suspensión en el ejercicio del cargo público o privado cuando se le atribuya un delito cometido en su ejercicio.

7) El arresto en su propio domicilio o en el de otra persona, sin vigilancia o con la que el Tribunal disponga.

8) La inhabilitación provisoria para conducir, cuando como consecuencia del uso de automotores se produzcan lesiones, reteniéndose a tal efecto la licencia habilitante y comunicando la resolución al Registro Nacional de Antecedentes del Tránsito y a la Secretaria de Transporte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta medida cautelar durará como mínimo tres (3) meses y puede ser prorrogada por periodos no inferiores al mes, hasta el dictado de la sentencia. La medida y sus prórrogas pueden ser revocadas o apeladas. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 231

El periodo efectivo de inhabilitación provisoria puede ser computado para el cumplimiento de la sanción de inhabilitación sólo si el/la imputado/a aprobare un curso de los contemplados en el artículo 83, inciso d) de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial.

Para el cumplimiento de las medidas restrictivas previstas se podrán utilizar los medios tecnológicos adecuados a cada caso.

Art. 42°.- Incorporase el artículo 174 bis del Libro II Título V Capítulo II a la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 174 bis.- Medidas restrictivas. Delitos en contexto de violencia contra la mujer.

Si los hechos denunciados se dieran en un contexto de violencia contra la mujer y, además, existieren razones objetivas para suponer que se encuentra en riesgo la salud o la integridad física o psíquica de la mujer víctima, el/la Fiscal, fundadamente podrá solicitar al/la Juez/a ordenar las medidas dispuestas en el articulo 174 o las medidas preventivas urgentes previstas en el art. 26, inc. a) y b) en la Ley 26.485.

Art. 43°.- Modificase el artículo 195 del Libro II Título VII Capítulo Unico de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 195.- Excepciones.

En las audiencias previstas en los artículos 173, 177, 186 y 210 se podrán interponer ante el/la Juez/a las siguientes excepciones de previo y especial pronunciamiento:

a) Falta de jurisdicción o de competencia.

b) Falta de acción.

c) Manifiesto defecto en la pretensión por atipicidad, inexistencia del hecho o falta de participación criminal del/la imputado/a respecto de la conducta descripta en el decreto de determinación del hecho o en el requerimiento de juicio.

d) Cosa juzgada sobre los mismos hechos que dan origen al procedimiento.

e) Amnistía.

f) Litispendencia.

g) Prescripción.

Si concurrieren dos (2) o más excepciones, deberán interponerse conjuntamente.

Art. 44°.- Modificase el artículo 197 del Libro II Título VII Capítulo Unico de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 197.- Audiencia. Resolución.

Las excepciones se sustanciarán y resolverán en las audiencias de los artículos 173. 177, 186 y 210, sin perjuicio de continuarse la investigación preparatoria. VT 30 - Pág. 232 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

En la audiencia se recibirá la prueba y a continuación resolverá por auto. De lo actuado se dejará constancia en acta.

Al resolverse favorablemente una excepción que implique la extinción de la acción se dictará auto de sobreseimiento, con la aclaración de que la formación del sumario no afecta el buen nombre y honor de al/la imputado/a.

Art. 45°.- Modificase la rúbrica del Título IX del Libro II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires-(Texto consolidado por la Ley 5666), la que quedará redactada de la siguiente forma:

Título IX. Clausura de la investigación preparatoria

Art. 46°.- Modificase el artículo 204 del Libro II Título IX Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 204.- Vías alternativas

En cualquier momento de la investigación preparatoria y hasta que se formule el requerimiento de juicio el/la Fiscal podrá:

1) Acordar con el/la imputado/a y su defensor/a la propuesta de avenimiento, en cuyo caso se aplicará lo establecido en el artículo 266.

2) Proponer al/la imputado/a y/o al/la ofendido/a otras alternativas para la solución de conflictos en las acciones dependientes de instancia privada o en los casos de acción pública en que pueda arribarse a una mejor solución para las partes invitándolos a recurrir a una instancia oficial de mediación o composición. El/la Fiscal remitirá el caso a la oficina de mediación correspondiente.

No procederá la mediación cuando se trate de causas dolosas relativas a los delitos previstos en el Libro II del Código Penal Titulo I (Capitulo I Delitos contra la vida) y Titulo III (Delitos contra la Integridad Sexual), en los casos de las Lesiones establecidas en el artículo 91 del Código Penal, cuando se efectuaren dentro de un grupo familiar conviviente, aunque estuvieren constituidos por uniones de hecho (artículo 8° de la Ley 24.417 de Protección contra la Violencia Familiar) y en los casos en donde el máximo de la pena del delito excediese los seis años en abstracto de reclusión o prisión.

El acuerdo de mediación o composición implicará la resolución definitiva del conflicto y no podrá estar sometido a plazo ni regla de comportamiento alguna.

No procederá la mediación si el imputado registrase antecedente penal condenatorio.

No se admitirá una nueva mediación penal respecto de quien hubiese incumplido un acuerdo en trámite anterior, o no haya transcurrido un mínimo de dos (2) años de la firma de un acuerdo de resolución alternativa de conflicto penal en otra investigación.

En caso de acuerdo el/la Fiscal dispondrá el archivo de las actuaciones sin más trámite.

Art. 47°.- Modificase el artículo 205 del Libro II Título IX Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma: 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 233

Art. 205.- Suspensión del proceso a prueba

Sin perjuicio de la oportunidad prevista en los arts. 173, 177 y 186, en la audiencia del art. 210, o durante el debate cuando se produzca una modificación en la calificación legal que lo admita, el/la imputado/a podrá proponer la suspensión del proceso a prueba.

El Tribunal convocará a una audiencia oral con citación al/la peticionado/a, al Ministerio Público Fiscal y a la querellante, si lo hubiere, o a la víctima. Luego de escuchar a las partes resolverá si concede o deniega la suspensión de la persecución penal, con las condiciones de cumplimiento que estime pertinentes, pudiendo recurrir para su control a medios tecnológicos adecuados para verificar su inmediato incumplimiento.

La oposición del Ministerio Público Fiscal, fundamentada en razones de política criminal o en la necesidad de que el caso se resuelva en juicio, será vinculante para el Tribunal. Contra la decisión de rechazo no habrá recurso alguno.

La concesión de la suspensión del proceso a prueba suspende el plazo de duración de la investigación preparatoria respecto de la persona beneficiada.

Cumplidas las condiciones impuestas, el/la Juez/a, previa vista al Ministerio Público Fiscal, dictará sobreseimiento. En caso de incumplimiento dispondrá la continuación del proceso o la prórroga de la suspensión, según corresponda.

Art. 48°.- Modificase el artículo 206 del Libro II Título IX Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 206.- Clausura de la investigación. Requerimiento de juicio.

Cuando el/la Fiscal considere que se encuentra agotada la investigación preparatoria y que no va a proponer otra forma de resolución del conflicto o ésta hubiera fracasado, formulará el requerimiento de juicio que contendrá la identificación del/la imputado/a y, bajo consecuencia de nulidad:

a) La descripción clara, precisa y circunstanciada del hecho y de la especifica intervención del/la imputado/a, concordante con el decreto que motivara la investigación preparatoria y hubiera sido informado al/la imputado/a.

b) Los fundamentos que justifiquen la remisión a juicio.

c) La calificación legal del hecho.

En el mismo acto ofrecerá las pruebas para el debate.

El/la Fiscal no podrá ocultar a la defensa la existencia de pruebas en contra o a favor del/la imputado/a. Las pruebas conocidas no ofrecidas no podrán incorporarse al debate.

El requerimiento de juicio de la Fiscalía interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67. Inc. c), del Código Penal.

Art. 49°.- Modificase el artículo 207 del Libro II Título IX Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma: VT 30 - Pág. 234 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 207.- Querella.

Formulado el requerimiento de juicio, el/la Fiscal correrá vista a la querella para que lo haga en el término de cinco (5) días, prorrogables por otros tres (3), bajo los mismos requisitos y obligaciones previstos en el articulo precedente; o adhiera al requerimiento de juicio de la fiscalía.

El requerimiento de juicio de la querella interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67, inc. c) del Código Penal.

Art. 50°.- Modificase el artículo 208 del Libro II Título IX Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 208.- Clausura provisional de la investigación preparatoria.

Cuando exista la posibilidad de incorporar concretas medidas de prueba pero fuera momentáneamente imposible hacerlo por obstáculos ajenos a la actividad del/la Fiscal y éste/a considere que con la prueba reunida no hay mérito suficiente para requerir la elevación a juicio respecto de un/a imputado/a que haya sido intimado/a sobre los hechos, dispondrá por auto la clausura provisional de la investigación preparatoria.

La clausura provisional dispuesta por el/la Fiscal implicará el cese inmediato de las medidas precautorias y no impedirá que se reabra la investigación si con posterioridad aparecieran datos que lo justifiquen.

Si luego de decretada la clausura provisional de la investigación preparatoria se lograra la incorporación de las pruebas pendientes, se reabrirá el trámite de la causa y continuará según el estado anterior a la clausura provisional.

Si el/la Fiscal considerase necesaria la reposición de las medidas cautelares, personales o reales, deberá solicitarlo al/la Juez/a en audiencia.

Si las pruebas pendientes no se pudieran incorporar al proceso en el término de dos (2) años, se dispondrá el archivo definitivo de las actuaciones.

La clausura provisional de la instrucción suspende el plazo de duración de la investigación preparatoria y sólo podrá decretarse por una vez.

Si la querella no estuviera de acuerdo con la clausura provisional, podrá proponer la incorporación de pruebas faltantes o concluir sobre la suficiencia de las pruebas ya adquiridas requiriendo la remisión a juicio y, en caso de que el Ministerio Público Fiscal no quiera acompañar a la víctima al debate, el proceso continuará bajo la forma prevista para los delitos de acción privada.

Art. 51°.- Modificase el artículo 209 del Libro II Título IX Capítulo II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 209.- Traslado a la defensa.

Recibido el requerimiento de juicio, el/la Juez/a correrá traslado a la defensa, que tendrá cinco (5) días para ofrecer pruebas y plantear todas las cuestiones que entienda deban resolverse antes del debate. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 235

Art. 52°.- Modificase el artículo 210 del Libro II Título IX Capítulo II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 210.- Audiencia. Resolución sobre la prueba. Remisión o Rechazo del juicio.

Ofrecida la prueba por la defensa, o vencido el plazo previsto en el artículo anterior, el/la Juez/a convocará a las partes a una audiencia dentro de los diez (10) días. Con las partes que concurran resolverá sobre la admisibilidad de las pruebas ofrecidas por todas ellas, previo escucharlas sobre su procedencia, improcedencia y/o inadmisibilidad. Solo podrá rechazar por auto aquellas que considere manifiestamente improcedentes o inconducentes y las que sean inadmisibles conforme las disposiciones de este Código. La decisión será irrecurrible, pero podrá ser invocada como fundamento del recurso de apelación contra la sentencia definitiva.

Concluido el acto, el/la Juez/a remitirá el requerimiento de juicio y el acta de la audiencia; para que se designe el/la Juez/a que entenderá en el juicio. No se remitirá el legajo de investigación del/la Fiscal ni otras actuaciones que no sean aquellas que se acordó incorporar al debate y las actas labradas respecto de actos definitivos e irreproducibles.

En la audiencia se resuelven las nulidades y excepciones planteadas o que fueron diferidas para este momento. También se podrá formular acuerdo de avenimiento y solicitar y resolver la suspensión del proceso a prueba.

Art. 53°.- Modificase el artículo 213 del Libro III Título I Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 213.- Fijación de audiencia.

El/la Juez/a que resulte asignado/a al caso fijará la fecha de debate, el que deberá celebrarse dentro de los tres (3) meses de la recepción de las actuaciones.

La citación de las partes para el juicio deberá realizarse con una antelación no inferior a diez (10) días, aunque aquéllas puedan renunciar a dicho plazo.

Los testigos y peritos deberán ser citados para el mismo día o en días sucesivos si fueran más de diez (10) por vez.

La notificación de los testigos, peritos, intérpretes y demás personas que deban concurrir, estará a cargo de la parte que las propuso; pero el Tribunal deberá facilitar los medios cuando la citación fuera dificultosa o requiriera de exhorto u oficio, o anticipar los gastos si la defensa careciere de medios.

Si hubiese motivo fundamentado para sospechar que el/la imputado/a no comparecerá al debate se podrá disponer su aprehensión, por auto, al solo efecto de asegurar su asistencia.

La primera citación a juicio interrumpe el curso de la prescripción de la acción penal de conformidad con el art. 67, inc. d), del Código Penal.

Art. 54°.- Modificase el artículo 221 del Libro III Título I Capítulo II de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 221.- Asistencia del/la Fiscal y letrados. Reemplazo. VT 30 - Pág. 236 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

La asistencia a la audiencia del/la Fiscal y del/los Defensor/es será obligatoria. Su inasistencia injustificada será pasible de sanción disciplinaria.

En este caso el Tribunal podrá reemplazarlos en el orden y forma que corresponda, en el mismo día de la audiencia, cuando no sea posible obtener su comparecencia y este reemplazo no afecte el derecho de defensa del/la imputado/a. La inasistencia injustificada de la querella y/o sus letrados o representantes se entenderá como el abandono de la acción. La inasistencia injustificada del/la civilmente demandado/a y sus letrados o representantes importará la declaración de rebeldía respecto de la acción civil en su contra. El Tribunal resolverá sobre la causal de justificación invocada por la querella y/o el/la civilmente demandado/a y/o sus respectivos letrados y de considerarla procedente, permitirá que continúe su intervención en el estado en que se encuentre el/la debate. Si la considerase improcedente resolverá lo que corresponda por auto con constancia en el acta y contra esta decisión no habrá recurso.

Art. 55°.- Modificase el artículo 239 del Libro III Título I Capítulo III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma.

Art. 239.- Incorporación por lectura.

Las declaraciones testimoniales no podrán ser suplidas por la lectura de las formalmente recibidas durante la investigación preparatoria, salvo en los siguientes casos y siempre que se hayan observado las formalidades pertinentes, especialmente en lo referente al control de la defensa:

1) Cuando se hayan cumplido las formas de los actos definitivos e irreproducibles.

2) Cuando el/la Fiscal y el/la imputado/a presten su conformidad.

3) Cuando el testigo hubiere declarado por medio de exhorto o informe. En este caso, se podrá además utilizar un sistema de videoconferencias para escuchar al testigo.

Art. 56°.- Modificase el artículo 244 del Libro III Título I Capítulo III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 244.- Alegatos. Desistimiento de la acción.

Terminada la recepción de las pruebas, el/la Juez/a concederá sucesivamente la palabra al/la Fiscal, a la querella, a los/as Defensores/as del/la imputado/a y en su caso al/la civilmente demandado/a, para que en ese orden aleguen sobre aquéllas y formulen sus conclusiones y defensas. Si en las conclusiones la Fiscalía requiriese la aplicación de pena de prisión o reclusión de efectivo cumplimiento, deberá solicitar la imposición de la prisión preventiva o de otras medidas restrictivas. No podrán leerse memoriales.

Las partes podrán replicar solamente sobre la refutación de los argumentos adversos que antes no hubieran sido discutidos correspondiendo a la defensa la última palabra.

El/la Juez/a fijará prudencialmente un término para las exposiciones de las partes, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos, los puntos debatidos y las pruebas recibidas.

En último término el/la Juez/a preguntará al/la imputado/a si tiene algo que manifestar. A continuación cerrará el debate y convocará a las partes a audiencia para la lectura de la sentencia. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 237

El pedido de absolución formulado por el/la Fiscal dará por terminado el debate e implicará la libre absolución del/la imputado/a cuando no hubiera habido acusación de la querella.

Art. 57°.- Modificase el artículo 248 del Libro III Título I Capítulo V de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 248.- Sentencia.

La sentencia deberá contener:

1) La identificación del/la imputado/a.

2) La descripción del hecho imputado y su tipificación.

3) La prueba valorada conforme a las reglas de la sana critica racional.

4) Las consideraciones de derecho que correspondan.

5) La absolución o condena.

6) La individualización de la pena y las circunstancias valoradas para ello, así como también los medios tecnológicos fijados para controlar el cumplimiento de las reglas de conducta impuestas en casos de condena condicional.

7) La reparación civil pertinente o el rechazo de la demanda.

8) La imposición o exención de costas.

Art. 58°.- Modificase el artículo 266 del Libro III Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 266.- Oportunidad. Formalidades.

En el momento de la intimación al/la imputado/a por el hecho o a partir de ese momento en cualquier etapa del proceso hasta los cinco (5) días posteriores a la notificación de la radicación del caso en el Juzgado de Juicio el/la Fiscal podrá formalizar con el/la imputado/a y su defensor/a, un acuerdo sobre la pena y las costas.

El acuerdo debe contener los requisitos del requerimiento de Juicio, o remitirse a ese acto si ya se hubiera formulado y la conformidad del/la imputado/a, con asistencia de su defensor/a, la que importará la aceptación sobre la existencia del hecho o de los hechos reprochados y su participación, con la calificación legal adoptada y con la pena solicitada.

El/la Juez/a citará al/la imputado/a a una audiencia de conocimiento personal, lo/la interrogará sobre sus circunstancias personales y sobre si comprende los alcances del acuerdo.

Luego deberá homologar el acuerdo o rechazarlo y disponer que continúe el proceso, por auto, si considerase que la conformidad del/la imputado/a no fue voluntaria.

La homologación podrá adoptar una calificación legal o una pena más favorable al/la imputado/a y tendrá todos los efectos de la sentencia definitiva. Contra el rechazo habrá recurso de apelación. VT 30 - Pág. 238 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 59°.- Modificase el artículo 275 del Libro IV Título I Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 275.- Rechazo, Causales.

Cuando deba entender en un recurso un Tribunal de Alzada el Tribunal que dictó el acto impugnado se limitará a incorporar los escritos de interposición y fundamentación de los recursos y remitirá los antecedentes pertinentes al que sea competente.

El Tribunal de Alzada solamente podrá rechazar in limine el recurso cuando sea interpuesto por quien no tenga derecho, o fuera de término, o sin observarse las formas prescriptas, o cuando el acto impugnado fuera irrecurrible, o cuando las cuestiones planteadas resultaren insustanciales. En tales casos lo rechazará sin pronunciarse sobre el fondo.

Art. 60°.- Modificase el artículo 279 del Libro IV Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 279.- Procedencia.

El recurso de apelación procederá contra los decretos, autos y sentencias dictados por los/as Jueces/zas, expresamente declarados apelables o que causen gravamen irreparable.

Art. 61°.- Modificase el artículo 280 del Libro IV Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 280.- Formas y plazo.

El recurso de apelación contra decretos y autos se interpone por escrito con los fundamentos que lo justifiquen ante el mismo Tribunal que dictó la resolución, dentro del término de cinco (5) días salvo disposición en contrario.

Contra las sentencias se interpone del mismo modo dentro de los diez (10) días.

El/la Juez/a provee lo que corresponda sin más trámite.

Art. 62°.- Modificase el artículo 283 Libro IV Título III Capítulo Único de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 283.- Resolución. Audiencia.

Oído el de Fiscal de Cámara y en su caso la Defensoría y la Asesoría Tutelar, siempre que el Tribunal no rechace el recurso por haber sido interpuesto fuera de término o por quien no tenía derecho de apelar o por ser irrecurrible la decisión impugnada o cuando la cuestión planteada resultare insustancial, se resolverá de inmediato cuando se hubieran apelado decretos o autos.

Si el recurso de apelación se hubiera deducido contra una sentencia definitiva o auto equiparable se fijará una audiencia dentro de los quince (15) días de restituidas las actuaciones. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 239

Art. 63°.- Modificase el artículo 310 Libro V Título II Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 310.- Cómputo y facultades del Tribunal de ejecución.

El Tribunal hará practicar por Secretaria el cómputo de la pena, fijando la fecha de vencimiento o su monto. Dicho cómputo será notificado a las partes quienes podrán observarlo dentro de los tres (3) días. Si se dedujere oposición, tramitará por incidente con vista por tres (3) días a la contraria y resolverá el Tribunal interviniente. En caso contrario, el cómputo se aprobará y la sentencia será comunicada inmediatamente a quien corresponda.

El/la Juez/a deberá velar porque:

1) Se respeten todas las garantías constitucionales y tratados internacionales ratificados por la República Argentina, en el trato otorgado a los/as condenados/as, presos/as y personas sometidas a medidas de seguridad.

2) Se cumpla efectivamente la sentencia, para lo cual podrá disponer la utilización de medios tecnológicos adecuados para su control.

3) Se cumplan los recaudos para la mejor reinserción social de los/as liberados/as condicionalmente

Art. 64°.- Modificase el artículo 311 Libro V Título II Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 311.- Juicio a Prueba.

El control del cumplimiento de las condiciones de la suspensión del proceso a prueba corresponderá a la oficina del Ministerio Público Fiscal que se establezca al efecto, conforme la reglamentación.

En caso de incumplimiento o inobservancia de las condiciones, imposiciones o instrucciones, se comunicará al Tribunal que otorgó la suspensión del proceso a prueba, que previa audiencia con el/la imputado/a y el/la Fiscal, resolverá acerca de la revocatoria o subsistencia del beneficio.

Art. 65°.- Modificase el artículo 319 Libro V Título II Capítulo I de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 319.- Detención domiciliaria.

La detención domiciliaria prevista por el Código Penal y la contemplada en el art. 315 se cumplirán bajo inspección o vigilancia de la autoridad policial, para lo cual el Tribunal de ejecución impartirá las órdenes necesarias y dispondrá también su control a través de medios tecnológicos adecuados para verificar su cumplimiento.

Si el/la penado/a quebrantare la condena pasará a cumplirla en el establecimiento que corresponda. VT 30 - Pág. 240 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Art. 66°.- Modificase el artículo 328 Libro V Título II Capítulo III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 328.- Vigilancia.

La ejecución provisional o definitiva de una medida de seguridad será vigilada por el Tribunal a cargo de la ejecución y/o las autoridades del establecimiento de internación o lugar en que se cumpla e informarán al Tribunal lo que corresponda. Podrá recurrirse al auxilio de peritos.

También se podrá disponer para su control de medios tecnológicos adecuados para verificar su cumplimiento.

Art. 67°.- Modificase el artículo 334 Libro V Título III Capítulo III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 334.- Objetos decomisados

Cuando se decomise algún objeto se le dará el destino que corresponda según su naturaleza, conforme la reglamentación.

El/la Juez/a, a pedido de la Fiscalía, podrá adoptar desde el inicio de las actuaciones judiciales las medidas cautelares suficientes para asegurar el decomiso del o de los inmuebles, fondos de comercio, depósitos, transportes, elementos informáticos, técnicos y de comunicación, y todo otro bien o derecho patrimonial sobre los que, por tratarse de instrumentos o efectos relacionados con el o los delitos que se investigan, el decomiso presumiblemente pueda recaer.

El mismo alcance podrán tener las medidas cautelares destinadas a hacer cesar la comisión del delito o sus efectos, o a evitar que se consolide su provecho o a obstaculizar la impunidad de sus partícipes. En todos los casos se deberá dejar a salvo los derechos de restitución o indemnización del damnificado y de terceros.

El Ministerio de Justicia y Seguridad o el organismo que en el futuro lo reemplace reglamentará las cuestiones atinentes a la instrumentación y destino de los bienes o derechos sobre los que recaen las medidas cautelares.

Art. 68°.- Modificase el artículo 335 Libro V Título III Capítulo III de la Ley 2303, Código Procesal Penal de la Ciudad de Buenos Aires (Texto consolidado por la Ley 5666), el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 335.- Restitución.

Las cosas secuestradas que no estuvieran sujetas a decomiso, restitución o embargo serán devueltas a quien se le secuestraron o a quien acredite mejor título de dominio conforme el Código Civil y Comercial.

Si hubieran sido entregadas en depósito antes de la sentencia, se notificará al depositario la entrega definitiva o la obligación de poner las cosas a disposición de quien corresponda.

Las cosas secuestradas de propiedad del/la condenado/a podrán ser retenidas en garantía de los gastos y costas del proceso y de las responsabilidades pecuniarias impuestas. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 241

En los casos de usurpación de inmuebles, en cualquier estado del proceso, el/la Fiscal o el/la Juez/a, a pedido del/la damnificado/a y sin correr traslado a la defensa, puede disponer provisionalmente el inmediato reintegro de la posesión o tenencia del inmueble, cuando el derecho invocado fuere verosímil y puede fijar una caución si lo considerare necesario. A tales fines, el/la Juez/a escucha en entrevista personal a la Fiscalía. La decisión que disponga la resolución se ejecuta y es apelable sin efecto suspensivo.

En los casos en los que el propietario no sea habido, el fiscal dará intervención al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, quien tendrá facultades para solicitar al/la Juez/a o al/la Fiscal el desalojo anticipado del inmueble y la realización de todas aquellas medidas preventivas para evitar nuevas intrusiones o situaciones de peligro para los habitantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El/la Juez/a o el/la Fiscal deberán resolver inmediatamente debiendo autorizar, en su caso, las medidas preventivas solicitadas.

Art. 69°.- Comuníquese, etc.

Sr. Presidente (Quintana).- Tiene la palabra la diputada Penacca.

Incorporación de tablas a pedido de los diputados

Informes sobre un trabajador de la Subsecretaría de Infraestructura, Vivienda y Coordinación Gubernamental denunciado por vecinos de la Villa 31 y 31 bis

Sra. Penacca.- Señor presidente: solicito tratamiento sobre tablas del Expediente 2970-D- 2018, que dice así: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que informe, a través de los organismos correspondientes, en un plazo de treinta (30) días corridos de recibida la presente, sobre las siguientes preguntas relacionadas con el trabajador de la Subsecretaría de Infraestructura, Vivienda y Coordinación Gubernamental, dependiente de la Secretaría de Integración Social y Urbana, Jefatura de Gabinete de Ministros, Juan Martín Dubarry, que ha sido denunciado por los vecinos de la Villa 31 y 31 bis por amenazas”.

Exp. 2970-D-18 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que informe, a través de los organismos correspondientes, en un plazo de treinta (30) días corridos de recibida la presente, sobre los siguientes preguntas relacionadas con el trabajador de la Subsecretaría de Infraestructura, vivienda y coordinación Gubernamental, dependiente de la Secretaría de Integración Social y Urbana, Jefatura de Gabinete de Ministros Juan Martín Dubarry que ha sido denunciado por los vecinos de la Villa 31 y 31 bis por amenazas: a. Indique qué funciones cumple el Señor Juan Martín Dubarry en la Subsecretaría de Infraestructura, vivienda y coordinación Gubernamental, dependiente del Señor Juan Ignacio Solari. b. Indique por qué estaba presente el día 24 de septiembre en la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, específicamente en la reunión informativa conjunta de diputados de las Comisiones de Vivienda; Planeamiento Urbano y Presupuesto VT 30 - Pág. 242 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria en el marco de la presentación del Expediente 2736-J-2018.

PENACCA, Paula; ANDRADE, Javier; MONTENEGRO, Victoria; RECALDE, Mariano y TOMADA, Carlos.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El día 24 de septiembre se llevó adelante una reunión informativa conjunta de diputados de las Comisiones de Vivienda; Planeamiento Urbano y Presupuesto Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

La misma fue convocada para que el Secretario de Integración Social y Urbana, Señor Diego Fernández, exponga los trabajos y obras realizadas en la Villa 31 y 31 bis y presente el el Proyecto de ley, Expediente 2736-J-2018 presentado por el Jefe de gobierno.

La reunión contó con la presencia de una gran cantidad de vecinos y vecinas que acudieron a exponer su parecer en relación a las obras que se están llevando adelante en el barrio, el trabajo de la Secretaría y sus opiniones con respecto a el proyecto de ley que se pretendía presentar.

La reunión se llevó adelante con una exposición acotada por parte del Secretario teniendo en cuenta las expresiones de vecinos y vecinas presentes que encontraron en esta reunión informativa un lugar para poder expresarse frente a los funcionarios y diputados presentes.

En ese contexto es que vecinos de la Villa 31 y 31 bis denuncian que un trabajador de la Secretaría de integración Social y Urbana, reconocido como Juan Martín Dubarry, realizó una amenaza verbal diciendo “te voy a cagar a trompadas y vas a ser boleta”, con una clara intención de amedrentarlos y censurar la palabra.

Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado es que se plantea la preocupación y se pide información sobre esta persona, la cual habla en nombre de la Secretaría de integración Social y Urbana, área del estado responsable de llevar adelante el proceso de reurbanización y por ende de mejorar la calidad de vida de los habitantes del barrio.

Estos procesos requieren que los vecinos y vecinas tengan libertad de expresión y puedan participar de las decisiones de lo que sucede en sus barrios. Este tipo de situaciones siembra la desconfianza, preocupación y limitan las posibilidades de que los vecinos y vecinas se sientan en libertad de aportar al proceso.

Por todo lo expuesto es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de resolución.

Alteración del Orden del Día

Sr. Presidente (Quintana).- Corresponde votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sr. Presidente (Quintana).- La alteración del Orden del Día ha resultado negativa. Tiene la palabra la diputada Montenegro. 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 243

Preocupación por la decisión de la CIDH de recibir en una reunión privada a representantes de agrupaciones defensoras de genocidas

Sra. Montenegro.- Señor presidente: solicito que se trate sobre tablas el Expediente 2971- D-2018, proyecto de declaración, que dice así: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profunda preocupación por la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de recibir en una reunión privada a representantes de agrupaciones defensoras de genocidas gestionada por la embajadora argentina ante la Organización de los Estados Americanos, Paula Bertol. Los perpetradores de esos crímenes no son presos políticos. Son criminales que cometieron delitos de secuestro, tortura, exterminio, apropiación de bebes y desaparición forzada de personas en el marco del terrorismo de Estado.”

Sr. Presidente (Quintana).- Diputada: ¿lo que está diciendo es parte de la declaración?

Sra. Montenegro.- Sí, señor presidente. Continúo leyendo: “Esta reunión gestionada por la embajadora es inapropiada y gestionarla desde el Estado implica una toma de posición que va en línea con el negacionismo impulsado por el gobierno.”

Exp. 2971-D-18 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profunda preocupación por la decisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de recibir en una reunión privada a representantes de agrupaciones defensoras de genocidas gestionada por la embajadora argentina ante la Organización de los Estados Americanos, Paula Bertol.

MONTENEGRO, Victoria; ANDRADE, Javier; CONDE, María Andrea; PENACCA, Paula; RECALDE, Mariano y TOMADA, Carlos.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de protección de los derechos humanos (SIDH).

El SIDH se inició formalmente con la aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se adoptó la propia Carta de la OEA, que proclama los “derechos fundamentales de la persona humana” como uno de los principios en que se funda la Organización. VT 30 - Pág. 244 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

La CIDH vela por el cumplimiento de la Convención Americana sobre Derechos Humanos también llamada Pacto San José de Costa Rica que obliga a los Estados signatarios arbitrar los medios para cumplir con los deberes establecidos y garantizar los derechos protegidos.

La incorporación en la reforma constitucional de 1994 de la Convención Americana junto a otros instrumentos internacionales mediante el artículo 75 inciso 22 otorga rango constitucional a cada una de las convenciones, declaraciónes y tratados. En el caso de la CIDH la adhesión es vinculante y obliga al Estado a cumplir con los compromisos asumidos a riesgo de ser sancionado, como ha ocurrido en diversas oportunidades.

La Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas que forma parte del plexo normativo de la SIDH establece en su artículo primero que:

“Los Estados partes en esta Convención se comprometen a:

a. No practicar, no permitir, ni tolerar la desaparición forzada de personas, ni aun en estado de emergencia, excepción o suspensión de garantías individuales;

b. Sancionar en el ámbito de su jurisdicción a los autores, cómplices y encubridores del delito de desaparición forzada de personas, así como la tentativa de comisión del mismo;

c. Cooperar entre sí para contribuir a prevenir, sancionar y erradicar la desaparición forzada de personas; y

d. Tomar las medidas de carácter legislativo, administrativo, judicial o de cualquier otra índole necesarias para cumplir con los compromisos asumidos en la presente Convención.”

Los juicios por delitos de lesa humanidad, en los que la desaparición forzada de personas fue acreditada en procesos judiciales regidos por el Código Penal y en tribunales ordinarios constituyen procesos ejemplares respecto de las garantías constitucionales para los acusados. Las sentencias emanadas de esos procesos aplican los derechos custodiados por el SIDH. Se trata de crímenes cometidos por el Estado en el marco de la última dictadura militar y el período inmediato anterior a ella, imprescriptibles por ser de lesa humanidad.

Los perpetradores de esos crímenes no son presos políticos. Categoría ésta reservada para otras situaciones en las que hoy se encuentran dirigentes políticos y funcionarios del anterior gobierno en una escalada de persecución judicial, alejada de los parámetros del derecho, en causas de precario sustento y en procedimientos arbitrarios que preocupan a juristas y abogados porque, en muchos casos, no respetan el estado de derecho.

No se trata tampoco de presos de conciencia, no es por su pensamiento que los represores fueron condenados. Son criminales que cometieron delitos de secuestro, tortura, exterminio, apropiación de bebes y desaparición forzada de personas en el marco del terrorismo de Estado. Son criminales a quienes se les probó que cometieron delitos de lesa humanidad en juicios justos bajo el ordenamiento del código penal vigente y a través de los tribunales ordinarios respetando todas las garantías del debido proceso. Es inadmisible tratar a los genocidas condenados en procesos judiciales como “presos políticos”.

Esta denominación es falsa y carente de sustento jurídico, ya que 'preso político' es aquel que está detenido por sus ideas, no por sus actos. Aquí se han juzgado –y se están juzgando- actos. Hechos. Desapariciones, torturas, violaciones, robos, apropiaciones. Hechos criminales de los más aberrantes, llevados a cabo en el marco de un plan sistemático. La gravedad institucional de que haya sido una funcionaria estatal quien intercedió ante el organismo internacional para lograr una medida de efecto político a favor de criminales de lesa humanidad nos causa alerta ¿Qué otra cosa supone sino el pretender que los represores son “presos políticos”? 27ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 30 - Pág. 245

En un cable fechado el 27 de agosto pasado, Paula Bertol, embajadora argentina ante la Organización de Estados Americanos cuenta que le habló al comisionado Luis Vargas sobre “el tema de las solicitudes de los familiares de los adultos mayores detenidos imputados por crímenes de lesa humanidad ante la CIDH para ser recibidos en audiencia” y le entregó “una carpeta con documentación referida al tema”.

Esta representante del Estado argentino debe explicar este accionar gravoso que mediante un artilugio diplomático pretende confundir el carácter de los hechos, de los procesos judiciales – que hacen de Argentina un ejemplo mundial en esta materia– y la justicia de las condenas con situaciones de índole absolutamente diferente. Causa alerta e inquietud que quienes deben velar por la convivencia democrática, la integridad de las personas y el respeto irrestricto a los Derechos Humanos confundan los términos y habiliten una instancia que no corresponde a quienes deben cumplir las condenas por los crímenes cometidos, probados y juzgados bajo todas las garantías procesales.

El ministro de Justicia y Derechos Humanos Germán Garavano aseveró en medios periodísticos que en representación de la Argentina asistirá a la reunión “una delegación integrada por el director nacional de Derechos Humanos y personal de Cancillería” que “sólo escuchará cuáles son los reclamos que se formulen en ese ámbito”, delegación que incluye la presencia de Paula Bertol.

La reunión es inapropiada, gestionarla desde el Estado implica una toma de posición que va en línea con el negacionismo impulsado por el gobierno. Integrantes de las agrupaciones pro genocidas fueron recibidos por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, y por el ministro de Justicia, Germán Garavano. Diversos funcionarios pusieron en duda la cifra de desaparecidos, esto sumado al giro de la situación de los genocidas a nivel judicial, que según la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad, duplicó la cantidad de represores que cumplen encierro en sus casas mientras que disminuyó a la mitad el número de quienes permanecen en unidades penitenciarias: hoy el 57 por ciento de los detenidos por esos crímenes cumple encierro en lugares de privilegio.

Las denuncias de las agrupaciones defensoras de genocidas al Estado argentino ante la CIDH por supuestas “violaciones al debido proceso” en relación con los genocidas involucrados en los juicios de lesa humanidad tienen un único objetivo: detener el proceso judicial sobre los crímenes de la última dictadura que comenzó cuando las leyes de impunidad fueron declaradas inconstitucionales en el país. Los genocidas que torturaron mujeres embarazadas, se apropiaron de sus hijas e hijos y escondieron los cuerpos impidiendo a las familias saber el destino final de las y los desaparecidos denuncian al Estado ante la CIDH por “discriminar” y de “agraviar humanitariamente” a los represores, a quienes califican de “presos políticos”.

Los organismos de Derechos Humanos han denunciado ante la CIDH en la audiencia pública ante algunos comisionados en octubre de 2017, los retrocesos en materia de memoria, verdad y justicia sucedidos desde el gobierno de Cambiemos. Declaraciones del Presidente de la Nación poniendo en duda el número de 30000 desaparecidos, funcionarios negacionistas, estrategias desde el Ministerio de Justicia para facilitar prisiones domiciliarias, sentencias absolutorias y el intento de instaurar el 2 x 1 que fue detenido por la movilización popular.

Fue la propia CIDH la que en 1979 hizo una inspección durante el mes de septiembre en Argentina para interiorizarse respecto de las denuncias a violaciones a los Derechos Humanos. Y a pesar del intento de disimular la represión sistemática, la tortura, la apropiación de bebes y el exterminio, pudo comprobar por sí misma mediante las denuncias que recibidas de forma directa de parte de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo la veracidad del accionar del terrorismo de Estado. VT 30 - Pág. 246 LEGISLATURA 4 de octubre de 2018

Ante tales circunstancias es responsabilidad de este cuerpo legislativa expresar su profunda preocupación y rechazo respecto de la reunión de los representantes de genocidas con la CIDH como en referencia a las gestiones realizadas para concertarla por parte de funcionarios del Estado argentino. La condena a los crímenes de lesa humanidad es una condición de la construcción democrática. Es por esto que solicito a mis pares que acompañen esta declaración.

Alteración del Orden del Día

Sr. Presidente (Quintana).- Corresponde votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sr. Presidente (Quintana).- La alteración del Orden del Día ha resultado negativa.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Forchieri.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito moción de orden para que se levante la sesión.

Sr. Presidente (Quintana).- Se va a votar la moción del diputado Forchieri.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Quintana).- Queda levantada la sesión.

- Es la hora 14 y 23.

Analía Pettinati Directora General de Taquígrafos

VT 30

ANEXO

Estadística sobre presencia de diputados y diputadas en las sesiones realizadas en el mes de septiembre de 2018

ESTADÍSTICA SOBRE PRESENCIA DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS EN LAS SESIONES REALIZADAS EN EL MES DE SEPTIEMBRE DE 2018

DIPUTADO SESIONES PRESENTE AUSENTE DIPUTADO SESIONES PRESENTE AUSENTE ABBOUD, Omar Ahmed 4 4 0 HALPERÍN, Leandro E. 4 4 0 ABREVAYA, Sergio 4 3 1 HEREDIA, Claudio 4 4 0 ACEVEDO, José Luis 4 4 0 MARIAS, Diego Sebastián 4 4 0 ÁLVAREZ PALMA, Ariel 4 4 0 MARTÍNEZ, Marta Jacqueline 4 4 0 ANDRADE, Javier 4 4 0 MÉNDEZ, María Sol 4 4 0 APREDA, Héctor Jorge 4 4 0 MICHIELOTTO, Paola Vanesa 4 4 0 ARCE, Hernán Ariel 4 4 0 MONTENEGRO, Victoria 4 4 0 BAUAB, Christian 4 4 0 MUIÑOS, María Rosa 4 4 0 BLANCHETIERE, Gastón 4 4 0 NOSIGLIA, Juan Francisco 4 4 0 BREGMAN, Myriam 4 4 0 PENACCA, Paula 4 3 1 CINGOLANI, Claudio Gabriel 4 3 1 PETRINI, Eduardo 4 4 0 CONDE, María Andrea 4 3 1 POKOIK, GARCÍA, Lorena I 4 4 0 CORTINA, Roy 4 4 0 PRESTI, Daniel 4 4 0 DE LAS CASAS 4 4 0 QUINTANA, Francisco 4 4 0 DEL CORRO, Patricio 4 4 0 RECALDE, Mariano 4 4 0 DEL SOL, Daniel Eduardo 4 4 0 REYES, Hernán 4 4 0 DEPIERRO, Marcelo 4 4 0 ROBERTO, Santiago Luis 4 4 0 ESTEBARENA, Carolina 4 4 0 ROLDÁN MENDEZ, Victoria I. 4 4 0 FERRARO, Maximiliano 4 4 0 ROMERO, Claudio Ariel 4 4 0 FERRERO, María Cecilia 4 4 0 RUEDA, Lía 4 4 0 FIDEL, Natalia 4 4 0 SAHONERO, Gabriel 4 4 0 FORCHIERI, Agustín 4 4 0 SANTAMARINA, Eduardo 4 4 0 FREIRE, Andrés 4 4 0 SANTORO, Leandro 4 3 1 GARCÍA DE AURTENECHE, Cristina 4 4 0 SOLANO, Gabriel 4 4 0 GARCÍÁ de GARCÍA VILAS, Diego 4 4 0 SUÁREZ, Guillermo Pablo 4 4 0 GONZÁLEZ ESTEVARENA, Luisa 4 4 0 TOMADA, Carlos 4 4 0 GONZÁLEZ HEREDIA, Guillermo 4 4 0 VILARDO, Fernando 4 4 0 GORBEA, María Inés 4 4 0 VILLALBA, Paula 4 4 0 GOTTERO, Silvia 4 4 0 VISCHI, María Patricia 4 4 0 GUOUMAN, Marcelo 4 4 0 YUAN, Jian Ping 4 4 0

V.T. 30

APÉNDICE I

4 de octubre de 2018

Modificaciones al Código de Habilitaciones y Verificaciones, Reglamentación de albergues transitorios

Inserción solicitada por la diputada Martínez

Dirección General de Taquígrafos

27ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 30 - Pág. 3

S U M A R I O

Modificaciones al Código de Habilitaciones y Verificaciones, Reglamentación de albergues transitorios 4

Inserción solicitada por la diputada Martínez 4

VT 30 - Pág. 4 Apéndice I 4 de octubre de 2018

Modificaciones al Código de Habilitaciones y Verificaciones, Reglamentación de albergues transitorios

Inserción solicitada por la diputada Martínez

Desde el bloque de Autodeterminación y libertad vamos a abstenernos de la ley en general porque nos parece que lo que busca básicamente es ampliar la competitividad de los albergues transitorios y vamos a votar positivamente solo el artículo que creemos se refiere, y aun en parte, a la libertad sexual.

Por supuesto que la restricción en el acceso de más de dos personas a un albergue transitorio es una restricción a la libertad sexual pero cuando el movimiento de mujeres habla de sexualidad fundamentalmente se refiere a cuestiones mucho más amplias como el goce -fundamentalmente como un derecho para la mujer-, a la deconstrucción de los estereotipos de género, al cuidado del cuerpo propio y el ajeno, a las actitudes responsables en torno a las relaciones afectivas, a la diversidad sexual y, también, al derecho al placer sexual.

Esta amplitud de problemáticas son las que viene reclamando la rebelión de mujeres cuando exigimos Educación Sexual y también cuando exigimos Aborto legal, seguro y gratuito porque todo esto forma parte de la autonomía del cuerpo de las mujeres y el derecho a decidir. Pero el Congreso negó este derecho, algunos de los opositores a la legalización inclusive se llenaron la boca diciendo que había que ampliar la Educación Sexual Integral y hoy la niegan nuevamente poniéndose en contra de las modificaciones que se están haciendo a la ley vigente y haciendo campaña en contra de su enseñanza.

¿Nos preguntamos entonces qué pasa con la implementación de la ESI y con la distribución de anticonceptivos?

La Fundación Huésped hizo un estudio y en el país solo la mitad de los maestros encuestados dijo haber recibido capacitaciones, de los que la recibieron el 86% las incorpora a sus clases y 4 de cada 10 vincula ESI con genitalidad. En la CABA si bien la cantidad de docentes que trabajó la ESI en el aula es mayor en la encuesta APRENDER 2017 que se les hizo a las y los estudiantes de 5to año el 75% de las y los estudiantes manifestó que la escuela debería abordar temas y no lo hace, cuándo les preguntaron cuáles: el 80% respondió Educación Sexual y el 76% violencia de género. Recordemos que en CABA solamente hay un postítulo especializado en ESI y es el del JVG que tiene más de 500 horas de cursada, que con el proyecto de la UNICABA que ustedes quieren imponer peligra fuertemente.

Es decir que la educación sexual no es una política que lleve adelante ni el gobierno nacional ni el de CABA

27ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 30 - Pág. 5

En relación a los preservativos, y si hablamos de libertad y diversidad sexual, esta ley podría haber establecido que se garanticen tanto para varones como para mujeres en los albergues transitorios. Los preservativos para mujeres son muy poco conocidos, sin embargo, son un método eficaz y que le da mayor autonomía a la mujer con lo que esta ley podría haberse aprovechado en ese sentido y sin embargo no se hizo.

No sorprende que políticas de cuidado y anticoncepción no se implementen, el gobierno de Cambiemos a nivel nacional viene entregando menor cantidad de anticonceptivos sistemáticamente, esto por supuesto que afecta a las mujeres más pobres que dependen de dicha entrega para la planificación familiar. Según un informe reciente en el 2016 se entregaron solo el 20% de la meta prevista de preservativos y en 2017 el 42% de lo previsto a nivel nacional, mientras Ciudad pagó el doble del valor de compra de Nación y la entrega también fue insuficiente.

Es decir que la anticoncepción no es una política que lleve adelante ni el gobierno nacional ni el de CABA

Finalmente, dejando de lado que se podría haber aprovechado para informar sobre la prevención de otras enfermedades de transmisión sexual y modificar el artículo sobre la provisión de preservativos, reafirmamos la importancia de que se destaque en los preservativos la leyenda que dice que sirven para prevenir el sida. repetimos al mismo tiempo la necesidad de llevar a cabo una campaña que refuerce que el uso de preservativos es eficaz para la prevención de enfermedades de transmisión sexual que deje en el olvido aquel falaz concepto de la porcelana que emitió el doctor Albino.

Este proyecto intenta aprovecharse de la agenda de género impuesta por la masiva lucha de las mujeres, en relación a las libertades sexuales para ampliar la competitividad del negocio de los albergues transitorios, es por ello que vamos a pedir votar en particular el artículo 7 que es el que saca esa restricción para votarlo positivamente.

V.T. 30

APÉNDICE II

4 de octubre de 2018

Modificación al Código Procesal Penal

Inserción solicitada por la diputada María Rosa Muiños

Dirección General de Taquígrafos

27ª Sesión Ordinaria Apéndice II VT 30 - Pág. 3

S U M A R I O

Modificación al Código Procesal Penal 4

Inserción solicitada por la diputada María Rosa Muiños 4

VT 30 - Pág. 4 Apéndice II 4 de octubre de 2018

Modificación al Código Procesal Penal

Inserción solicitada por la diputada María Rosa Muiños

El Código Procesal Penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue aprobado por Ley 2303 en el año 2007 y conforme su aplicación en estos diez años de vigencia resulta la necesidad de actualizarlo, especialmente con las transferencias de competencias a la Justicia de la Ciudad, que conlleva a adecuar nuestro ordenamiento procesal a una nueva realidad jurídico penal.

Acordarmos en la necesidad de propiciar la agilización y desformalización mediante la concentración de actos procesales, robustecer la oralidad y el sistema de audiencias para la resolución de los conflictos, los plazos y la modernización del proceso.

Coincidimos con aquellas modificaciones tendientes a unificar el lenguaje, a permitir el uso de las tecnologías para determinados actos del proceso con el fin de agilizar la tramitación de la causa, el cumplimiento de la Ley de Protección Integral de las Mujeres.

Son los cambios a los artículos 15, 16, 19, 20, 25, 32, 37, 43, 54, 55, 57, 58, 59, 60, 63, 64, 66, 67, 80, 110, 126, 150, 161, 174, 174 bis, 206, 207, 208, 209, 213, 221, 239, 248, 266, 279, 280, 310, 311, 319 y 328 del actual texto del Código Procesal Penal. También con la inclusión de algunos artículos nuevos como el 2 bis que refiere a los principios del proceso. Y en cuanto a la Mediación, resulta positivo que se haya modificado del proyecto original, que se conserve el servicio de mediadores en la esfera del Poder Judicial Local.

Sin embargo, debemos mantener las objeciones respecto de aquellos artículos que no sufrieron cambios tras el debate en comisiones, los artículos 10, 34, 42, 152, 156, 158, 170, 173, 197, 204, 210, 244 y 275.

Ello así por cuanto el proyecto presenta artículos que acotan las garantías al imputado y cuya sanción constituirían graves restricciones a la libertad personal, al derecho a la asistencia y defensa en juicio, y un claro retroceso en garantías vigentes en el Código actual, con afectación directa al Bloque de constitucionalidad.

La propuesta de incorporación del artículo 37 bis de Patrocinio Jurídico bajo la reglamentación que establezca el Ministerio de Justicia y Seguridad, se encuentra en línea con la modificación del artículo 28 del Derecho de Defensa, que propone modificar la actual de “ser asistido” por “proponer” la defensa.

Respecto de la víctima, insisto en el tratamiento y sanción del Proyecto de mi autoría Expte. 2779-D-2017, que tiene por objeto la creación del cargo de Defensor de la Víctima en el ámbito del Ministerio Público de la Defensa.

27ª Sesión Ordinaria Apéndice II VT 30 - Pág. 5

En cuanto a la pretendida modificación al art. 28, la pretendida sustitución implica el desconocimiento de la normativa internacional de los derechos humanos consagrada en la Constitución Nacional que conforma un nuevo paradigma de obligaciones del Estado y límites al poder penal.

En el mismo sentido, el Defensor General de la Ciudad, Horacio Corti, advirtió que “la reforma propuesta conlleva limitar, injustificadamente, el derecho a la defensa ya que actualmente todo imputado tiene derecho a ser asistido desde el primer instante en que es detenido, pero la nueva redacción permitiría a las fuerzas de seguridad diferir, de forma arbitraria en el tiempo, el derecho de ser asistido por un/a defensor/a, desde ese primer momento”. De esta manera “el ejercicio del derecho a la asistencia jurídica podría estar supeditado a la efectiva propuesta de la persona imputada y de este modo se sustituirá al verdadero titular de la obligación de garantizar la asistencia, que es el Estado”.

La modificación del actual artículo 117 que prevé las Intervenciones telefónicas torna inoperante el límite temporal establecido para la intervención de las comunicaciones, ya que si bien dejan en el texto la expresión "solo una vez", queda abierta la posibilidad abierta de extenderla. Esto elimina todo criterio de razonabilidad, necesidad, proporcionalidad y racionalidad. Es decir que la duración de la vigilancia quedaría sujeta a la libre interpretación de los jueces.

Consideramos injustificada la extensión de los plazos de detención, que duplica el tiempo previsto para la intimación del hecho conforme artículo 161.

Con la modificación al artículo 172 que regula la detención por peligro de fuga, se pretende duplicar irrazonablemente el plazo en cuestión, ya que el Fiscal pasaría a tener 24 horas para intimar al hecho y luego otras 24 horas para resolver sobre la libertad.

Además, la situación se agrava con la propuesta de modificación al artículo 173 que duplica el plazo que tiene el Tribunal para resolver sobre la prisión o libertad que pasaría de 24 a 48 horas. Todo ello, bajo un claro carácter regresivo que vulnera injustificadamente las garantías integradas en nuestro bloque de constitucionalidad y las disposiciones legales vigentes vinculadas a la libertad personal.

Vemos como positivo es cierto, la eliminación del art. 30 que incluía las medidas de vigilancia, pero en cuanto a la incorporación de Medidas Especiales de Investigación del Capítulo 8, si bien en la última versión se estableció un "catálogo de delitos" a los que aplica, al comprender todos los delitos con pena mayor a tres años, la modificación del texto que obra en las bancas implica un criterio tan amplio que es inadmisible. Y sobre el fondo de esta cuestión, la Dra. Silvina Manes en varias oportunidades destacó la inconstitucionalidad de estas figuras legales, que pueden acarrear la responsabilidad del Estado Argentino de acuerdo a fallos de la Corte Interamericano de Derechos Humanos.

También preocupa el Cese de Detención donde limitan a si el hecho es atípico, lo que notariamente restringe derechos. VT 30 - Pág. 6 Apéndice II 4 de octubre de 2018

Respecto del Art. 104 quiero citar las observaciones formuladas por la Dra. Silvina Manes, Presidenta de la Cámara de Apelaciones en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la Ciudad, quien señala que "no se comprenden las razones de por qué, si el autor está individualizado, se tarden 90 días o más en intimar del hecho. Esto da lugar a investigaciones secretas que deberían ser excepcionales. Por otra parte, estando el imputado individualizado, no se comprende tampoco que el pedido se formule in audita parte del Fiscal al Juez para prorrogar la Investigación Preparatoria, ya que este pedido debería sustanciarse en audiencia. La posibilidad de reeditar el requerimiento de juicio declarado nulo y presentado al término de la Investigación solo justifica la ineficiencia del Ministerio Público Fiscal, y en definitiva del Estado en la persecución de delitos, en detrimento del derecho del imputado a ser juzgado en el menor tiempo posible."

Quiero agregar también por su importancia, el resto de las objeciones manifestadas por la misma Dra. Silvina Manes:

"Respecto del Capítulo 8, "Medidas especiales de investigación", a los fines de brindar herramientas modernas para agilizar la investigación, regulando cada uno de los institutos y sujetando su procedibilidad a un criterio restrictivo que respete los principios de necesidad, razonabilidad y proporcionalidad; aquí debería agregarse el principio de jurisdiccionalidad de todas las medidas especiales ya que pueden afectar derechos constitucionales.

Respecto del agente encubierto, solo debería estar previsto para un uso excepcional, teniendo en cuenta el principio de proporcionalidad, es decir solo en caso de delitos graves.

El agente revelador es una figura que genera problemas constitucionales, ya que participa en actividades delictivas, contradiciendo el principio ético de actuación del Estado.

El informante puede obtener a cambio de información un beneficio económico, reglamentado por el Poder Ejecutivo, lo que podría significar una injerencia indebida en la necesaria independencia del Poder Judicial y una posible manipulación de la información, por ser inspirada en un interés económico.

En cuanto a que los imputados aprehendidos en flagrancia recuperan su libertad desde la sede de la fiscalía interviniente se debe señalar que la nueva división en Comunas de la Policía de la Ciudad tornará prácticamente imposible el traslado de todos los detenidos a la sede de las Fiscalías para que declaren allí. Más allá del costo en términos económicos que va a generar este esquema, ante el proyectado aumento exponencial de personas detenidas, se estaría legitimando una práctica de privación de la libertad luego de desaparecidos los peligros procesales por una evidente desconfianza en las fuerzas policiales. Esta práctica solo se justifica en los casos en que sea necesario el pedido de prisión preventiva o alguna medida de restricción de la libertad del imputado. Por ejemplo, una persona que en el marco de un accidente de tránsito lesiona a otra (delito flagrante), habría que llevarla a la dependencia policial para obtener fichas dactiloscópicas, averiguar antecedentes y luego volver a trasladarla a la sede de la Fiscalía para que le reciba declaración. Si a ello le sumamos el caos de tránsito en la Ciudad, y el costo de los traslados en términos de hora / 27ª Sesión Ordinaria Apéndice II VT 30 - Pág. 7 personal policial, se demuestra que esta práctica no debería ser consagrada normativamente para todos los casos.

En cuanto a la incorporación de diversos supuestos a los fines de determinar el peligro de fuga, siendo uno de ellos la existencia de una sentencia condenatoria a una pena privativa de libertad de efectivo cumplimiento, debe señalarse que esta reforma legislativa desconoce la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación "ESTÉVEZ, José L." Fallos 320:2105, “DIAZ BESSONE” CNCP, como también de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los Fallos SUAREZ ROSERO Y LOPEZ ALVAREZ, lo que podría generar responsabilidad del Estado frente a la comunidad internacional.

En cuanto a la extensión de los plazos para resolver una prisión preventiva, al afectarse el derecho a la libertad, se está aplicando un criterio regresivo de este derecho humano, que está prohibido en la materia.

En cuanto a la formulación del requerimiento de juicio de la Fiscalía el proyecto propone que interrumpa el curso de la prescripción y la posibilidad de que la querella adhiera a la requisitoria de juicio de la fiscalía interrumpiendo de igual modo el devenir de la prescripción, a la par que se aclara que la clausura provisional de la investigación preparatoria suspende su plazo de duración; y de ese modo se ajustarían diversos artículos en relación con su relevancia en los términos interruptivos de la prescripción que fija el art. 67 del Código Penal-. Al respecto debe decirse que el mismo acto procesal (requerimiento de juicio) no puede interrumpir doblemente la prescripción, cuando hay querella. Se reiteran en tal sentido las críticas a la clausura provisoria del Art. 208, que consagran el viejo sobreseimiento provisional del sistema inquisitivo, dejando en un estado de incertidumbre al acusado ante la posibilidad de reapertura de su caso. Se afecta el derecho convencional de obtener un procedimiento penal en el menor tiempo posible - art. 8 C.A.H.H.

En cuanto al art. 209, contradice sin fundamento alguno el criterio sentado por la Cámara Penal Contravencional y de Faltas en el Fallo Plenario dictado el año pasado que resolvió que la causal interruptiva de la prescripción es el art. 209 del Código Actual, audiencia de admisibilidad probatoria.

En cuanto al art. 210, la doctrina procesal más moderna considera que esta audiencia de admisibilidad probatoria es dirimente para determinar qué evidencias van a ingresar al juicio, convenciones probatorias, cuáles deben ser rechazadas por oposición de las partes, etc. Es por ello que las partes deben concurrir obligatoriamente, siendo insostenible que el juez resuelva inaudita parte.

En el proyecto se dispone la obligación de la Fiscalía de solicitar la prisión preventiva cuando requiera pena de prisión de cumplimiento efectivo al momento de los alegatos. Y al respecto debe señalarse que, al haberse comprobado durante todo el proceso la sujeción del imputado al mismo, afecta el principio de inocencia el dictado de una prisión preventiva tomando como parámetro la hipótesis de una condena de efectivo cumplimiento. VT 30 - Pág. 8 Apéndice II 4 de octubre de 2018

Finalmente, el capítulo de recursos ratifica un procedimiento farragoso que desconoce la celeridad con la que debe resolver un Tribunal de Alzada".

Por todo lo expuesto, votamos por la negativa al proyecto impulsado por el despacho de mayoría.