Fascículos coleccionables , con “el mariscal” Nasazzi a la cabeza, pisa el césped del estadio de Amsterdam, donde conquistaría en 1928 su segundo título olímpico y mundial. a************************************************* 1 — El fútbol más laureado

Si sorprendente ha sido el rápido desarrollo del fútbol en el Uruguay, desde fines del siglo pasado hasta nuestros días, más asombroso aún URUGUAYOS CAMPEONES resulta el éxito alcanzado por sus equipos en e> TABLA DELAS VICTORIAS piano internacional, sobre todo si se piensa en la pequeña dimensión territorial del país, su escasa 1916-Campeón Sudamericano. población y las consiguientes limitaciones de sus 1917 - Campeón Sudamericano. posibilidades económicas, 1920 - Campeón Sudamericano. 1923 - Campeón Sudamericano Los 3 millones de habitantes del Uruguay son 1924 - Campeón Olímpico y Mundial. apenas un puñado $i se les compara con los 15 1924 -Campeón Sudamericano. millones de Holanda, los 27 de Argentina, los 40 de 1926 - Campeón Sudamericano. España, los eo de Italia, los 65 de Alemania 1928-Campeón Olimpico y Mundial. federal, los 120 de Brasil, los 260 de la Unión 1930 - Campeón Mundial■ Soviética por ejemplo. 1935 - Campeón Sudamericano. 1942 - Campeón Sudamericano. Y, sin embargo, el fútbol celeste ha obtenido la 1950-Campeón Mundial. mayor cantidad de victorias internacionales, en las 1954 - Campeón Sudamericano Juvenil. competencias de más alto nivel; 4 veces campeón 1956 - Campeón Sudamericano. del mundo; 11 veces campeón sudamericano; 3 1958 - Campeón Sudamericano Juvenil. veces campeón del mundo de clubes, con una 1959 - Campeón Sudamericano. final pendiente; 6 veces campeón americano de 1960 - Peharol Campeón de América. clubes; 6 veces campeón sudamericano juvenil, 1961 - Peharol Campeón de América- como puede comprobarse en la “Tabla de las 1961 - Peharpl Campeón Mundial- Victorias” que publicamos en este número- 1964 • Campeón Sudamericano Juvenil. 1966 - Peharol Campeón de América. Este cúmulo de triunfos de diversa Indole y 1966 - Renard Campeón Mundial■ escalonados a lo largo de más de 60 aAos, permite 1967 • Campeón Sudamericano. afirmar que este pequeAo país es la cuna del 1971 • Nacional Campeón de América. fútbol más laureado del mundo. 1971 - Nacional Campeón Mundial. 1972 - Nacional Campeón Copa Interamericana H971). Y no se trata de títulos exóticos, logrados en 1975 - Campeón Sudamericano Juvenil. actividades extrañas, sino que son triunfos al­ 1977 - Campeón Sudamericano '■•venll. canzados en el deporte más popular del planeta, 1979 * Campeón Sudamericano Juvenil. por cuya conquista luchan desde hace anos los 1980 > Nacional Campeón de América. países más poderosos.

2 — Campeones mundiales 4 veces De «cuerdo don las normas su edición del 17 de junio de 1938: Italia. Copa del mundo de la FIFA, el Uruguay Ha 1977, al iniciar la publicación d< 1950: Uruguay- Copa “ Juies triunfado en cuatro campeo* su “Historia del Campeonato Rim et” natos mundiales de selecclo* Mundial de Fútbol", previa ai 1954: Alemania Fed- Copa nes: en 1924, en Colombes; en torneo del 78 que ganó Argen­ “Juies Rimet” 1928, en Amsterdam; en 1930, tina. 1958: Brasil. Copa “Juies en ; y en 1950, en Y de ese modo, los dos Rim et” Maracaná. títulos olímpicos de Uruguay 1962: Brasil. Copa “Juies Este cómputo difiere del se transforman también en Rim et” que se maneja habitualmente títulos mundiales y la celeste I966: Inglaterra. Copa "Juies que arranca desde el Mundial pasa a encabezar la nómima de Rim et” del 30. Pero mucho antes, el 14 los campeones, con cuatro 1970: Brasil. Copa “Juies de agosto de 1914, por resolu­ triunfos. Rim 6t” ción que se publica en He aquila lista; 1974: Alemania Fed. Copa recuadro, la FIFA habla 1920: Bélgica. Torneo Olím­ “ FIFA” _ dispuesto que mientras no se pico y Mundial 1978: Argentina. Copa "FIFA ” organizase un torneo mundial 1924: Uruguay. Torneo Olím­ Uruguay registra asi el ma­ de fútbol, los campeones pico y Mundial yor número de conquistas a olímpicos serían considerador 1928; Uruguay. Torneo Olím­ nivel mundial, lo que le campeones del mundo- pico y Mundial confiere la máxima autoridad ¡ Esta decisión fue oportu­ 1930: Uruguay. Copa del para organizar en 1980 la copa namente recordada por ‘‘La mundo de campeones: la COPA DE °rensa” de Buenos Aires, en 1934: Italia. Copa del mundo ORO. Resolución de la FIFA de 1914

s»ad«a ••••*** h.o«ie», priflrtdadeie por pina da FIFA el desarrollo ev asi que en i i 11 te adoptó uee FIFA ju s S-c vertraten die unnsc »»donde ••s»ae<|*"'« qm lamentablemente te o W j al efectuarse h FHioria da Dar ursprünglich« Gedanke wurde jedoch immer wieder aufgeworfen. und «"14 latselbe nicht durvhdrir-p... r ».. ha |* m 4 - h da 'a Cope d*' Mu«do la »solución de FIFA de ese aAo rstahleció Muss man ein« weitgreifend« Resolution gut. die leider m Vergessenheit geriet und rnMangt, i*. !iert auf ihrer («sei. I < « * * • • .» • latareacfonal reconocerá al Tornea Olímpico de Fútbol coma u* deshalb J'« Qe^hichte der Weltpokalsieger nicht mehr betrifft Die FIFA-Revlu- r im^aensid d«l Mundo Amateur a| Este etw.» vernä h: waren, «u jls W rftm eiicnchait| fjlienyetjv FIFA Kigjeinent iu>getn«*n wird " e.. le lanía, fnrmslmenta. dado que va respetaron las Sepias de Juego de FIFA. .-ine« .Htern.•¡■malad Tmlilers . >s. .l)s da sqr.slls resolución de I9 |4 que fueron campeones mundial« con tudaa Aus de» Resolution von 1914 ging hervor, dass - solange di* Spielregeln der FIFA An vervchie !.n*n Kongressen -vu. U. r«lfen> i», de le ápnca. los f madores de loe Torneos Olímpico« 1« I9JÜ.19:4 jr »spcktiiri wurde« - dl« Olympischen Spiel* von 19:0. 1924 und 192« in Ant­ w i'rjt zum -‘mV-iple! und m ailt 1« '• dHpwiadna «« Amkerti. Parla p Amsierdam. Esos tres torneos reunieron la* werpen. Paris und Amsterdam Weltmeisterschaften mit allen Anforderungen dtr Projekte* zunichte; man verlangte inr Jnhmes s>i««dsa pro 1« resolución aludida, ya que te respetaron fas exigencias damaligen *eit waten. Bei diesen drei Turniere# wurden die erforderlichen Bestim­ Koyten füt • ulerkunft der Del.-g •iitMia'H s* requeridle pnr «I i qeuld Olímpico Interoacropal y. sin duda algún«. mungen dar Resolution nicht verletzt, und auch die Anuteurbesün-mungen des noch vis dem Wege gerlumt we>d- ln< pssadnret rurplaren en reafrontaciene» ajustadas a la* Regla» da Juega de FIFA Internationalen Olympische* Komitees wurden respektiert Ohne «weif* wurden e. mdt satttsmsnis del UrrmstinaW Rnard. organismo de creación británica al que die Sieger erkoren gemasa den Spielregel" der FIFA oder besser des International 1924 entdeckte die Welt einen PIP 4 snirsfd les ftemer da peder legislativo del fútbol desde toe primero* dias m. Board, einer Einrichtung britischer Gründung, der dl« FIFA die legislative Gewalt Colombes, Pirh. und das umgu l|M lM d « M M M über d a«, ea .««nú te* mndXinnes da imeteunsmo exigida», w í como « participación en f x Auch d» Abwesenheit »on Grossbritannien bei den Olympischen Spielen von 1924 des FussbaJIjs’oris. Die neue Well *4 lamen de I9 |P «on un equipe muy disminuide por ese mismo fací"*, avalan ai und 1*2* wegen Nichtanerkennung der Amateurbestimmungen sowie die Teil- alten Kontinent, di« Schönheit U « .« •« •» •» de le resotueión de FIFA de 191« nahm« »n Tumi«r 1920 mit einer a||fcm alijch«"!p"mde reduritrtan Mannschaft Kontinent entfaltet# Es bewies tu krjti* zu «iuz.i» Spui. ist in o .-n . bekrafttgtfn die FIFA-Resohjtion « # “ 4. »•n •»»*•«# i mes RUnpá. en tu* memorias, dice «« « Convencido da que aquel Schule für M-ijter' Jules Rlmet •esto iut*»u.»b*«) fu» «otado *m gran convicción ppr quien*« !o gíleislizaron. Trotzdem schreibt Jules Ramel in seinen Memoiren, dass er überzeugt »I. dass glaubte, .lass ii’sn der Realisierbar ivlón en que prontamente cayó aquella resolución de FIFA, loa man veit l'h*i triumte. einen S> !ir dieser (unwiderrufliche) J t t t vo" *«" Stimmberechtigten ojine gros* Cberreugung o veu-ro que unnnwnáeron «I mundo entra 1914 y 191«. impidiendo que te angenommen worden sei. Oer Erste Weltkrieg von 1914-1*1« tm« sicher .|*zu b#i. P«d»*« d*ese* ■» «esa que'no fúera en 1« búsqueda da un« whición para 1« dass die Resolution der FIFA bald in Vergessenheit geriet: das einzig» »es in dtt GitS'k. dieser -inerlavsiiche Bestzrui -»■nsqrstsdn qud seeudía la hum«nid*d. damaligen Zeit zahlte, war die Such* nachetnee Losung zum Löschen dieses Wett­ Kor.krettsien.-g des Gedankens, malig* Prisvictu der FIFA, in G* brandes. der die Menschheit erschihtertf. I a pene bebía óasplaeadn «I fútbol. Una eue*a «tape na«*« a perti* da 191« . Ibiero traf, ein urugua>i»cb#r Dü Oer Krieg verdrtngw Je« FussbeU an die xwatte Stelle. Erst ab 1918 begann «ln whzft auf ihrer triumphalen Odys rsrmtnpda la guerra. PIPA - encontró con que w preside*'.« Wo«lfíH habí« muer­ halt# E* folgt« ein langes Coprac neuer Zeitabschnitt. te f • • unte rempteeinie. si bien 1« activo secretario Hirschman había atendido le Freunden. die der Fuuball ein Jji «*••»•«*!« |n l» l*. empataron a celebran« reuniones en la» que el tema mu Am E n i de* Kriege» sah sich die FIFA ohne einen Präsidenten. Oer froher* Mit- aus diesem Gespräch? lass! uns «anden«« era «I da si tes partidos int«m«uon*les pedían incluir confrontación#« dent WeolftB war geslorbtn und «s gab keinen Nachfolger; »In akti»«' Sekretär < zurockkonimen: “ Als ich micl w •••re quáane« bebían sida rncrmgo* en lo« c«mpoe da batalla. Esto biao que los Hfrechman* hatte.zvw da» Sekretärin gut ««Wirt Nach 1919 wurden verschieden# der uropuay.He FuswbaUverhj i«l

cf-w-J «nfir« I kwwww 4a A^4-fr 4|4

Verf/

Presentemos una sari» o« (aaclcuios coleccióname» balo el titulo »ÜTBOL D I ORO Ca un homenale al acontecimiento deportivo mundial que tiene por eede al Eatadio Centenario de Montevideo ai llnallia' tOBO y comentar 1W1 V es una evocación oportuna y nectae'ii pera oate presento de tiesta; conocer las hozabas anterio'ea. las que no* ubicaron a la cabeza del mundo futbolístico de la década del 20. la que volvió con sabor de milagro en 1950. Uruguay ea cuatro veoea campeón del mundo. Lo dice la FIFA en sus resoluciones Lo preaenismoo balo un enlonue de estudiosos y con material gráfico seleccionado en un rastreo exhaustivo. El texto de esta primera entrega pertenece a Julio Bayce. con apuntes de Diego Lucero v anotaciones de Eduardo Gutiérrez Cortinas, a partir de ellos, acá y en las siguientes entregas, se pone en marcha un equipo periodístico que iog>a honrar qi pasado con objetividad, sabiendo que esa ea la molo' manera de proyectarlo para siempre en el futuro. Escribe ¿ JULIO BAYCE

AUDIO y VIDEO of icial de la Copa de Oro JVC 3 — Las victorias de “la cíase"

“ Nacieron para campeones” , uruguaya, integrada en esa ocasión cuatro partidos con selecciones dijo un periodista chileno. Esta solamente por jugadores de argentinas, ganando tres y empa­ generosa afirmación puede ser Nacional, que batió en Buenos tando uno y quedó para siempre cierta, pero no es suficiente. Aires por 3 a 2 al combinado identificado con “la clase", otro f¿ Hay que “ nacer” y “ hacerse” . argentino, el 13 de setiembre de de los atributos esenciales de p Por eso vamos a indagar las virtu­ 1903, y que reveló la audacia, la nuestro fútbol (*). r» des innatas, potenciales, del decisión, la confianza en sí mis­ Cuando ya habíamos equilibrado P fútbol uruguayo; y la voluntad de mos, que va a ser una constante la hegemonía que durante los P ejercerlas, desarrollarlas y hacer­ dentro de los valores del fútbol primeros años del siglo ejercieron P las triunfar. celeste. los argentinos en el Río de la Plata, C A través del historial de sus Y así como en 1903 venció la se juega en 1916, en Buenos Aires, victorias, vamos a elaborar un in­ audacia, el 15 de agosto de 1911 el primer Campeonato Sudameri­ ventario de esos triunfos, es­ ganó la picardía, “ la viveza crio­ cano, organizado por la Asociación 1 tudiar las grandes lineas de su lla", escondida en aquel buen Argentina con motivo de la cele­ i trayectoria, detectar algunos va­ consejo: "dejala, Juan” , que bración del Centenario de la In­ lores que van apareciendo en su permitió al pequeño Oacal burlar la dependencia de la nación hermana. proceso y que han ido confor­ fuerte zaga porteña. Participaron Argentina, Brasil, mando la postura atlética y anímica Y llegamos entonces al ciclo de Chile y Uruguay. Los orientales de los campeones. famoso equipo de 1912, el equipo vencieron a Chile por 4 a 0, con dos En ese sentido es preciso men­ de ios maestros, que plasmó un goles de Piendibene y dos de cionar el primer triunfo inter­ estilo y una técnica, que jugó Gradín; y a Brasil por 2 a 1, con nacional de una selección ■ M I con la misma Integración goles de Gradín y Tognola. La final con Argentina terminó em­ patada sin goles y sign:'có el triunfo de los celestes pues los locales habían perdido un punto con Brasil. Uruguay se clasificó campeón invicto y sería el único equipo extranjero ganador de un campeonato sudamericano en Buenos Aires. El cuadro uruguayo que jugó la final estaba integrado por Sapori- ti, Fogllno y Miguel Benincasa; Zibechl, Delgado y Manuel Vareta; Somma, Tognola, Piendibene, Gradín y Marán. En partidos ante­ riores también jugaron Castellino, Pacheco, Vanzzino, Romano y Brachi. El plantel incluía además a Antonio Urdinarán, Dacal y José Pérez. Durante la disputa de este torne- o, los delegados de los cuatro países participantes aprobaron un proyecto del uruguayo Héctor R. Gómez, por el cual se creaba la Confederación Sudamericana de Fútbol, y designaron a Montevideo como asiento provisional del or­ ganismo y al mismo tiempo como sede del primer certamen oficial en que se pondría en juego la Copa América. Este primer campeonato suda­ mericano oficial se disputó pues ¡en Montevideo, entre el 30 de setiembre y el 14 de octubre de 1917, y tuvo como escenario el \field denominado "Parque ¡Pereira” , un hermoso estadio con Capacidad para 4G.uOO espectado­ res, que estaba ubicado en-fas inmediaciones del actual Cente­ nario. Uruguay derrotó a Chile 4 a 0, con dos goles de Romano y dos de Carlos Scarone. en la tarde de lá inauguración; y también por 4 a 0 a JOSE PIENDIBENE, el “maestro”, “la clase” Brasil, con dos goles de Romano, personificada. Idolo de multitudes. Figura máxima ¡uno de Héctor y otro de Carlos del fútbol “clásico” IScarone. En la final venció ai equipo argentino, que también ve­ nía invicto, por 1 a 0, gol convertido de cabeza por Héctor Scarone. El equipo celeste formó en la final con Saporiti, Manuel Varela y Foglino; Pacheco, Gregorio Ro­ dríguez y Vanzzino; José Pérez, Héctor Scarone, Romano, Carlos Scarone y Somma. El mismo cuadro había alineado frente a Brasil; y ante Chile, la pareja de backs estuvo constituida por An­ tonio Urdinarán y Manuel Varela. Uruguay terminó invicto en puntos y en goles. El plantel incluía tam­ bién a Balmelli, Sadí Couture, Armando Zibechi, Piendibene (que se lesionó pocos días antes de la inciación del Campeonato), Gra- dín, Garrido, Marán, Tognola, Mongelar, Porte, Marques Castro, ISA BEL INO QRA- José y Miguel Benincasa, Barto- lazzo, Villar y Montes. DIN, atleta y futbo­ Uruguay volvería a encontrarse lista, jugador de con el triunfo en 1920 en Viña del “cortada»" j m in­ Mar, Chile. En su primer partido empató con Argentina en un tanto, cisivas y fulminan­ con gol de Piendibene; venció tes. luego por 6 .a 0 a Brasil, con dos goles de Romano, dos de José Pérez, uno de Antonio Urdinarán y otro de Cámpolo; y derrotó fi­ nalmente a Chile por 2 a 1, con goles de José Pérez y Romano, triunfo que le deparó el título, puesto que Argentina había em­ patado con los dueños de casa. LoS celestes formaron en los tres partidos de la misma manera: Legnazzi, Antonio Urdinarán y Foglino; Ruota, Alfredo Zibechi y Ravera; Somma, José Pérez, Piendibene, Romano y Cámpolo. El plantel se completaba con Beloutas, , Ma- rroche, Armando Zibechi, Carlos Scarone y Villar. Uruguay ganó tres de los cuatro , primeros campeonatos sudame­ ricanos, dos de ellos como visi­ HECTOR SCARONE, ANGEL ROMANO, tante y uno como local. Y perdió “el mago”. El mejor apenas el que se jugó en 1919 en “el loco” Romano, Río de Janeiro, luego de derrotar jugador del mundo. El maravilloso “loco” por 6 a 0 a Chile y por 3 a 2 a la más laureado: 8 veces con sus gambetas Argentina y de igualar en dos campeón uruguayo, 4 tantos la emotiva final con los veces campeón su­ endiabladas, jugador dueños de casa. para el deleite y la El desempate lo ganó Brasil por damericano, 3 veces alegría. Integró el 1 a 0, con gol del legendario campeón del mundo. cuadro de los ma­ Friedenrelch. Bebió en “la clase” Estos resultados acreditan una estros del 12 y el clara supremacía celeste en el def 12 y tuvo la equipo olímpico y plano continental y señalan el peri- * fuerza arrolladora mundial del 24. odo culminante de una escuela, del 24.

AUDIO y VIDEO oficial de la Copa de Oro fc******#**^#*************##*#**####**#**#*#.,,.*-***** URUGUAY, CAMPEON SUDAMERICANO DE 1917. Detrás: Jorge Pecheco, José Vanzzino, Cayetano Saporiti, Gregorio Rodríguez, Manuel Varóla, Alfredo Foglino. Adelante: José Pérez, Héctor Scarone, Angel Romano, Carlos Scarone, Pascual Somma.

“4l modelo clásico” , al que la Vareta fue un jugador completo Marán, José Pérez, Carlos Scaro­ larga popular llamó “ la clase” . que actuó en todos ios puestos. En ne, el fabuloso Gradin, “ el loco” Era un estilo de alto nivel que los sudamericanos lució como Romano, que negaría hasta Co- reunía la técnica criolla, nacida con zaguero y tuvo incluso que jugar 20 lombes. Juan Pena y los Céspedes a prin­ minutos de arquero por lesión de Uruguay no siempre pudo pre­ cipios de siglo, y el armado esco­ .Saporiti en la final del 1?. Alternó sentar sus mejores formaciones cés de pase corto que enseñarla en la línea media con Pacheco, en ios torneos sudamericanos. Juan Harley diez años más tarde: la marcador ce punta de recordado Asi, por ejemplo, por esas cosas agilidad, la picardía, la destreza, rendimiento frente a los porteños, dei azar, Piendibene y Héctor organizadas con sentido colectivo Juan Delgado, “el negro Juan” , Scarone no jugaron nunca juntos en un juego hábil y elegante que no centromedio vistoso y dichara­ en estos campeonatos. Pero este SOlo era el mejor sino que creaba la chero, Alfredo 2¡bechi, "el peiao otto coloso hábia llegado un poco imagen de su propia asguiádad. Se Zibechi” , alto y parsimonioso, más tarde al escenario y tendría l% puede rastrear desde antes, cuya prematura calvicie parecía tiempo de transmitir >a ciencia del pero su tradición arranca del darle mayor prestancia, José "fútbol clásico" a una nueva equipo de los maestros dél 12. Esa Vanzzino, “Cochemba” , marcador generación que estaba por asomar calidad y ese estilo pasaron a ágil y tenaz, entre otros pres en el horizonte. constituir valores permanentes del tigiosos haives de eses tiempos. fútbol celeste. La figura más ilustre y repre­ - *2.0 El gotero de la épocs^ fue Caye­ sentativa de la época fue José A principios de la década del * tano Saporiti, “Gaitanín” , un ata­ Piendlbene, “ el maestro" por parece agotarse el "modelo clá­ jador intuitivo que se plántenla en antonomasia, "la clase" perso­ sico". En 1921, los celestes pier­ la linea del arco. Hubo zagueros nificada, centrodeiantero técnico, den con Argentina y con Paraguay técnicos, típicos del/ “ modelo", elegante y eficiente, qué dirigía é> en el torneo sudamericano de como José Benincasaí, de coloca- ataque "en abanico", iniciaba ei Buenos Aires. Y en 1922, se retiran ,c¡ón esmerada, limpio y seguro; y avance en el medió campo y podía del campeonato de Río', luego dé otros más fogosos como Antonio definirlo en e‘ área. A su lado empatar con Brasil y volver a Urdinarán y Alfredo Foglino, brillaron también otros astros, perder con Paraguay, esta vez en “ Fuyinl” . Él “japonés" Manuel como Pascual Somma, Rodolfo circunstancias muy dudodas.

C u. ^4/Vt* *u c L c u J ^ Simultáneamente, otros hechos de diversa Indole conducirían ai 4 — La generación advenimiento de una nueva época. En 1920, se realiza en Amperes, Bélgica, el Torneo Olímpico - y Mundial de Fútbol, que conquistan ganadora los dueños de casa. En ese campe­ onato los españoles cumplen una actuación muy destacada, con 2amora y Samltier, sus astros má­ ximos, en el equipo. Y en 1922, un Cuadro vasco llega al Río de la Plata y es derrotado ampliamente por una seleción uruguaya: 4 a 0.

¿Será el a2ar, la cancha, la condi­ ción de locatarios? Vuelven a jugar en. Buenos Aires contra diez orientales diferentes, que repiten’ solamente —¡casi nadaí— a Héctor Scarone, y otra vez gana Uruguay; 3 a 1. Los vascos y su técnico Harris, británico, están asombra­ dos. Ellos conocen bien el fútbol europeo. No ocultan su opinión: si los uruguayos van a Europa vuel­ ven vencedores. Se lo dicen al Dr. Atillo Narancio, que ocupaba la Presidencia de la Asociación.

Hay otro hecho que en forma paradojal va a favorecer también este proceso. El fútbol orientar está dividido. El cisma del 22 lo ha escindido en dos partes. Y esta circunstancia, en lugar de debili­ tarlo, lo fortalece, dándole mayor unidad y vigor al sector más diná­ mico. Ya lo vio el "Padre de la Victoria": Uruguay tiene que ir a París y traer el título olímpico. Pero antes habrá que ganar el 'campeonato sudamericano del 23". ‘ ¿Con quiénes? ' ,

Es este el factor definitívít,, asoma una nueva generación de jugadores, que se inicia aproxi­ madamente en el 23. Es la qué'1 llenará de gloria la década del 20, culminará sus hazañas en el 30 y dará sb último zarpazo en Santa Beatriz, en el 35. Es la promoción de José Nasazzi, de José Vidal, de . Ahora "la ciase” estará respaldada por una tre­ menda eficacia defensiva y ofensiva: marca firme, avidez de JOSE NASAZZl, “el mariscar, “el terribleCau­ gol, mentalidad ganadora. dillo y capitán de la generación que conquisto 4 El "mariscal" Nasazzi fue et- campeonatos ¡y 3 campeonatos del mundo. La figura jugador de mayor gravitación psi­ más Representativa del fútbol celeste. cológica: personalidad, don d é 1 /PP

AUDIO y VIDEO oficial de la Copa de Orouve ##*****#****#*#*##********##****'**#*************** mando, carisma, juego enérgico y sin concesiones, soporte defen­ sivo y dominio total del área. "Pepe" Vidal, marca dura y pieza 5 — Colombes y inicial del armado, exigido por Nasazzi en lugar del “ científico NARANCIO EL PADRE DE LA VICTORIA Zibechi. "Perucho” Petrone- una í revolución en el sistema de juego Lá hlstori? Sel fútbol uruguayo A m sterdam : por la simplicidad y contundencia registra nombres de dirigentes del ataque. brillantes, constructores insignes y désinteresados de su grandeza. No estarán solos, por cierto. Porque lo del fútbol uruguayo Junto a ellos aparece José Leandro tiene las salientes y extrañas ca­ “e l m odelo olím pico” Andrade, half espectacular, con racterísticas del milagro. Uruguay Allá lejos estaba París, que pa­ el medio campo. Santos Urdinarán, su paso elástico de candombe, sus se coloca a la cabeza de. los riesgosas “ tijeras” , su elegante recía inaccesible Había que atra­ delantero neto, que había jugado futbolistas del mundo y no por el vesar el océano. *Y enfrentar en los lugares centrales del ataque d rib lin g ofensivo: será “ le», azar de una circunstancia fortuita merveille noire” de París. Y Pedro equipos seguramnte poderosos. y solía meterse en diagonal, con un y propicia, sino ratificando S*<5n Era una gran aventura. Hubo gran éntendimiento con Scarone, Cea, el sólido "vasco” de Lito: repetidas y sucesivas victorias, con quien avanzaban trocando trote infatigable y sacrificio, muchas dificultades que salvar: aquella supremacía universal, por- escepticismo, bromas, falta de puestos, ocuparía la punta dere­ pase “ cortito y al pie” , armador virtud y gracias a una dirección de prolijo y llegada oportuna. Y dinero, inexperiencia para encarar cha. Y Angel Romano, el "loco" notable capacidad constructiva y una cruzada de esa magnitud. Romano, maravilloso y endiablado Héctor Scarone, "el mago” , el alta inspiración patriótica. Una di­ mejor jugador del mundo, que Todo se superó. Con la misma jugador que venía el 12, desplazó rección que comprende varias audacia con que en 1903 se cruzó el en la izquierda al también "clási­ venia consagrado de antes: armado generaciones de hombres dedi­ en la media cancha y llegada ful­ río para vencer a los argentinos y co” Pascualito Somma, que se cados a la noble tarea de la con­ obtener la primera victoria inter­ volvió a Montevideo, porque "no lo minante, “ juego de ala", pase ducción de las actividades de la ponían” . inesperado corto o largo, tiro po­ nacional, en 1924 se cruzó el océ­ juventud que en el cafnpo de los ano para batir a los europeos y Ya estaban los celestes en París, deroso y preciso, juego de cabeza, juegos de recreación, dieron alojados en el "chateau” de Ar- dominio de ambas piernas, jugador conquistar el.primer título olímpico aquellos frutos óptimos que son y mundial. Porque ahora, además genteuil y de la inolvidable Ma- creativo, polifuncional antes del blafeón y orgullo del deporte del término. de audacia, había técnica, “ clase” dame Pain. Ahora había que jugar Uruguay. La lista de aquellos di­ y vocación ganadora. y... ganar. Previamente, hubo que rigentes es larga y de dificultosa La gira preolímpica por España disputar una eliminatoria. "Es una Primero debía ganarse el enumeración porque un intento de confirmó el poderío oriental: ju­ pena que hayan venido de tan sudamericano del 23, había dicho mencionar a tantos meritorios garon 9 partidos y los ganaron lejos” , les dijeron, al comprobarse Narancio. Y se ganó con Casella en puede determinar injustas todos, en canchas desconocidas, que había que jugar con Yugos­ el arco, Nasazzi y Uriarte en la omisiones. Entonces un nombre con adversarios distintos, con lavia, prestigioso equipo cen- zaga, Andrade, Vidal y Ghlerra en entre todos ellos, que asuma el públicos a veces cordiales, a veces troeuropeo. Sin embargo... "Yo la línea media. Y adelante, Ladis­ carácter de un símbolo; el del Dr. hostiles. Y tonificó el ánimo y las estaba tranquilo, recordaba Mazali. lao Pérez, Scarone, Petrone, Cea y Afilio Narancio. finanzas. Un iluminado periodista El día anterior habíamos pre­ Somma, que también venía del Desde el alborear del siglo, escribió en Vigo, cuando debuta­ senciado el partido en que Italia' “ fútbol clásico” . 2 a 0 a Pa­ aquel médico ilustre figuró entre ron los celestes: "Por el campo de eliminó a España. También habí­ raguay, con goles de Petrone y los más activos y entusiastas pro­ se logró la afiliación al C.O.I.; por Coya pasó ayer una ráfaga olím­ amos visto uno de práctica entre el Scarone: 2a 1 al Brasil, con goles pulsores del fútbol entre la ju­ mico. El torneo fue triunfal en todos los aspectos. Como prome­ la vía amistosa, logró que don pica” , frase premonitora que seleccionado francés y un club de Petrone y «AMMi; y 2 a 0 a la ventud. Alternó sus tareas de ga­ tedor halago a los jugadores -a Numa Pesquera adelantara el di­ quedó para la mejor y más verídica inglés, me decia: ¿es que hay Argentina, con goles de leno con la política activa, el de­ nero para financiar el viaje. Con historia. Cuando se venció en el alguno que juege más que Nasaz­ Petrone. El plantel se completaba porte y la salud pública. Fue el falta de poder ofrecer otros estímulos- Narancio advirtió a los Justicia, en la hora triunfal, el último partido de la gira con dos zi? ¿o más que Scarone? 7 a 0 on Mazali, Tomassina, Zingone, líder del antialcoholismo en el país pueblo consagró al Dr. Atilio Na­ goles de Petrone y uno de Scarone confimró esa confianza, con dos Santos Urdinarán, Etchegoyen y y por su gestión, sostenida con una integrantes del plantel que capi­ taneaba José Nasazzi, que si rancio como "El Padre de la Vic­ al "Divino” Zamora, el cuadro de goles de Petrone, dos de Cea, uno Romano. tenacidad casi apostólica se Im­ toria” . Afectado de un grave mal, la nueva generación llevaba 12 de Vidal (el primero), otro de plantó la única ley que prohibía el triunfaban en el torneo continen­ tal, el premio seria el viaje a no cesó de trabajar incansable­ partidos Internacionales jugados y Scarone y otro de Romano. De Estaban abiertas las puertas de expendio de alcohol al público los mente por el fútbol y su desarro­ ¡todos ganados, 3 en el sudameri­ Imediato comenzó el torneo: 3 a 0 a dias domingo, ley benemérita Europa para intervenir en los Europa. Uruguay W B M V iría por Juegos Olímpicos de París. llo. Una intervención quirúrgica cano del 23 y 9 en España, Estados Unidos, con dos goles de su primer titulo olímpico y después caída en desuso como reparó en algo su grave afección. i Y así se llegó a París. Algunos Petrone y uno de Scarone; 5 a 1 a mundial. caen el el olvido las sabias leyes Triunfaron. Narancio tenía que Supo de la alegría de presenciar {cambios habla fortalecido al Francia, con dos goles de Petrone, destinadas al bien público. Atilio cumplir su promesa. Pero apa­ las victorias de Amsterdam y campeón. Casella, lesionado, dejó des de Scarone y uno de Romano. Narancio, fanático reglamenta- recieron los problemas. La Montevideo. Su nombre y su obra el arco para Andrés Mazali. Agil Más difícil fue la semifinal rista, asumió la dirección de la' Asociación carecía de fondos son el ejemplo de un dirigente atlético, con un estilo moderno y con Holanda: se perdía 0 a 1 en el Asociación Uruguaya y propició la para financiar tan costosa aven­ quehlzo el más cumplido honor a una concepción más amplia de su primer tiempo, empate del “ vas- , organización del Campeonato Su­ tura. Además, Uruguay no estaba ■u noble y desinteresada gestión función, intrépido en las salidas, co” Cea y gol de penal de "el damericano de 1923, luchando Inscripto en el Comité Olímpico que abarcó un lapso de casi cuatro con su sonrisa ganadora, “ el mago", a quien nunca nadie le contra el escepticismo de quienes Internacional. Las tenaces décadas y constituyen también una buzo” fue el golero de las gran­ atajó un tiro desde los once pasos. no creían que estando el fútbol gestiones de Atilio Narancio gol­ hermosa y emocionante muestra des ocasiones. El “ Indio” Pedro Y el triunfo consagratorío por 3 a 0 uruguayo dividido, podría afrontar peando puertas de personas in­ de patriotismo. Arispe desplazó a Uriarte y a trente a Suiza, con goles de Pe­ pruebas tan duras, lo mismo en el fluyentes y de amigos, dieron Tomassina de la Izquierda de Na­ trone, Cea y Romano, y la “ cale- orden deportivo que en el econó­ feliz resultado. Por la vía oficial D.L. sazzi, en posición adelantada, sita” final para deleite de los “ rompiendo juego” y reforzando espectadores, que obligan a los <9

AUDIO y VIDEO o fic ia lI W f - I de la Copa de Oro Ü V u c r C c t t

LA “ VUELTA OLIMPICA” de Colombes, 1924, que inauguró el rito de los vencedores. JOSE LEANDRO ANDRADE, “la ma­ campeones a recorrer la cancha termos los primeros (Vidal no ravilla nolre” de Pa­ saludando, en lo que quedó para volvería a jugar al fútbol) y lesio­ rís. Jugador espec­ siempre como “ La Vuelta Olím­ nado “ el mago" para la final, que pica" de los vencedores. había actuado en partidos anterio­ tacular, de paso elás­ El team finalista formó con res, igual que Bucetta y Zongone. tico y majestuoso, Mazaii, Nasazzi y Arispe; Andrade, El plantel incluía también a Case­ con ritmo de can­ Vidal y Ghierra; Urdinarán, Sca- lla, Uriarte y Saldombide. rone, Petrone, Cea y Romano. Y en 1926, en los Campos de dombe. Jugaron también en partidos ante­ Nuhoa, Chile, Uruguay obtiene riores, Tomassina, Alfredo 2i- otro galardón Sudamericano, luego bechi y Naya. Completaban el de vencer a los duehos de casa por plantel, Casella, Uriarte, Zlngone, 3 a 1, con goles de Bojas, Héctor Somma, Étchegoyen y Saldombi- Castro y Scarone; a Argentina por 2 de. Con los. triunfos de Colombes, a 0, con goles de Borjas y Castro; a fueron 17 los partidos inter­ Bolivia por 6 a 0, con cinco goles de ■ nacionales jugados y ganados sin Scarone y uno de Romano; y a interrupción por la generación del Paraguay por 6 a 1, con cuatro 23, con 51 goles a favor y 11 en goles del “ manco" Castro y dos contra. de Saldombide. También jugaron ! Sumando audacia, habilidad, vi­ Ghierra y Romano en los otros veza, “clase” , ímpetu ganador, el partidos. Completaban el plantel, campeón del 24 fue tal vez el Mazaii, Domingo Tejera, Pascual i paradigma del “ modelo olímpi­ Cabrera, Lobos y Conti. co” . “ El armado de conjunto es­ Fue a raíz de esta victoria que cocés; la técnica e inspiración nació en la inspiración de Ornar ariollas; la fuerza y la cortada Odriozoia, sobre música de “ La inglesas. Invencibles hasta 1930” brisa" de Francisco Canaro, ese “ el <í*>. canto de triunfo y alegría: Dos nuevos triunfos de nivel vasco” Cea, empa- sudamericano confirmarán la “ ¡Uruguayos campeones tador olímpico, tro­ hegemonía oriental: en 1924, pocos de América y del Mundo...! tador Incansable, meses después de Colombes, en Montevideo, obtendrían .el título Y tras la derrota del sudameri­ armador astuto y pro­ venciendo a Chile por 5 a 0, con cano de Lima de 1927, por autogol lijo, con llegada tres goles de Petrone, uno de de Canavessi, en ausencia del oportuna y defi­ Clásico triángulo final de los Zingone y otro de Romano; a nición clara. Jugó Paraguay por 3 a 1, con goles de equipos olímpicos, Uruguay en­ petrone, Cea y Romano; y empa­ frentó una nueva competencia del todos los partidos del tando sin abrir el score con Argen­ más alto nivel: los Juegos de 1928, 24,28 y 30. tina sólo en virtud de una actuación en Amsterdam. memorable de Américo Tesoriere, El sorteo resultó desfavorable notable guardameta porteño, pa­ para los celestes, que debieron cruel para los holandeses: cayeron seado en andas por el público enfrentar sucesivamente a los por 2 a 0 en su propia cancha, con uruguayo. Un empate inicial entre mejores cuadros europeos, goles de Scarone y Urdinarán; Argentina y Paraguay daría la vic­ a los holandeses, loca- después les tocó a los “ cucos” toria a los celestes, que formaron tar , bien preparados, que ya en alemanes, alentados estruendo­ en la final con Mazaii, Nasaz2i y ombes había sido un escollo samente por su numerosa hin­ Arispe, Al2ugaray, Zibechi y difícil; y luego a los alemanes y chada, fuertes y agresivos, con Ghierra; Urdinarán, Barlocco, italianos, que habían alcanzado una mole de cien quilos y cerca de Petrone, Cea y Romano. Faltaban n alto nivel de juego en los dos metros de estatura repartiendo tres olímpicos en este cuadro: rúitimos anos. golpes de la media cancha, por 4 a Andrade, Vidal y Scarone. £n- Los uruguayos no cedieron ante 1, con tres goles de Petrone y uno la mala suerte, que resultó más del “ manco" Castro; y a Italia por

te te te te te te te te te te te-K te -k t e t e t r t e vr te tr te -Kte -te te k t e t e t e ■* te tí te te fe * * ir • » * * * # # ■# *

P tA UU rvo El equipo de Amsterdam pre­ sentaba algunas variantes con respecto al de Colombes. El triángulo final era el mismo y tuvo un similar desempeño. A pesar de que Andrade no era ya la mismá estrella del 24, la línea medil qüedó fortalecida por la incorpot ración de dos grandes figuras, como Lorenzo Fernández y Alvaro Gestido.

Lorenzo era un marcador duro como Vidal, dinámico y tempera­ mental, con mayor proyección sobre el ataque. Gestido era tamlén un centrehalf completo, “ TUYA, HECTOR". Ya la entregó “ Tito" con quite, apoyo y continuidad de Borjas. Ya Ia recibió “ el mago". Ya está en juego, fuerte y de gran responsa­ lasjamm» de Bossio, todavía en el aire. Uno bilidad deportiva. Más dúctil que y^eSOAt'^de los goles más famosos de la historia. Lorenzo, fue adaptado para la marca lateral y resultó tal vez el jugador de mayor rendimiento del 3 a 2 en una semifinal dramática, completaba con Batignani, Do­ equipo. La delantera en cambio con la ausencia obligada de Na- mingo Tejera, Eduardo Martínez, careció la pujanza del 24, al perder saz2i, mediante goles de Cea, Angel Melogno, Bartlbás y An­ la efipacla desequilibrante de Cámpoio y Scarone. selmo. Petrone, quien luego de su opera­ Llegaron asi a la cumbre del ción de menisco en el 25 no pudo fútbol mundial, los celestes y los recuperar su nivel anterior. Tam­ aiblceiestes, a dirimir sus viejas poco se encontró una fórmula fcontiendas rloplantenses en feliz para las puntas, que campo neutral y en medio de uan cambiaron continuamente de tltu-i tensa expectativa. Argentina venia lar. Ni la laboriosidad de Cea, ni el derrotando fácilmente a sus dé­ talento de Scarone, trabado por biles rivales. Uruguay, en cambio, rebeldes desgarramientos, ni el luego de tres arduas luchas. La aporte de Borjas y Castro, de final, pese a sus dos alargues, distintas modalidades pero muy terminó igualada en un tanto, con positivos ambos, pudieron devol­ goles de Petrone y "Noio” ver al avance la potencia de Co­ Ferreira. En la segunda final, lombes. Defensa más sólida y jugada ai 13 de junio, vencieron los pareja; ataque menos fulminante. celestes por 2 a 1, con goles de Plgueroa, Monti y Héctpr Scarone. El triunfo de Amsterdam no La historia o la leyenda ha recogido fue tan sorpresivo ni categórico ni las palabras cor que “Tito" Borjas deslumbrante como el de Colom­ acompañó su entrega de cabeza bes. Pero tuvo algunos méritos para el "El mago": "Tuya, Héc­ adicionales: se ganó uno a uno a tor", le dijo. Y todos hemos visto, los mejores equipos europeos, en o sonado o imaginado, aquel re­ Europa; a los holandeses, en Ho» mate potente y exacto que llegó a landa; a la Argentina, ausente d» las mallas de Bossio y le dio a Colombes, en campo neutral, en la* Uruguay su segunda victoria olím­ instancia decisiva. Fueron cinco» pica y mundial. ¡GOL DE PETRONE! finales seguidas, se dijo, porque El cuadro de la segunda final la última hubo que jugarla dos formó con Mazall, Nasazzl y Presencia desequi­ vgces. Estas circunstancias agi­ Arispe; Andrade, Juan Plri2 y Ges- librante dentro de un gantan la victoria. Tal vez Ams­ tuto; Arremón, Scarone, Borjas, quinteto de gran po­ terdam haya sido ei más completo, Cea y Figueroa. También jugaron el más redondo, el más indiscu­ en partidos anteriores, Canavessi, der ofensivo: 51 go­ tible de los grandes triunfos ce­ Lonrenzo Fernández (titular del les en 17 partidos in- lestes. K mediocentro que nó pudo jugar en d la final por estar lesionanado y ternacionales enfermo), Urdinarán, Castro, seguidos, todos ga­ En 1928, Uruguay ya era doá? veces campeón del mundo. Petrone y Cámpoio. El plantel se nados. ;ií TI «1 AUDIO y VIDEO oficia! I I f f l m de la Copa de Oro U V W ¿í URUGUAY, CAMPEON OLIMPICO Y MUNDIAL EN COLOMBES, 1924. Atrás: José Nsazzi (capitán), Andrés Mazall, Pedro Aríspe, José Vidal, José Leandro Andrade, Alfredo Ghierra. Adelante: Santos Urdlnarán, Héctor Scarone, Pedro Petrone, Pedro Cea, Angel Romano.

\

URUGUAY, CAMPEOM OLIMPICO Y MUNDIAL EN AMSTERDAM. 1928. Atrás: Juan Píriz, Juan P. Arremón, Pedro Aríspe, Alvaro G'estido, Andrés Mazali, José Lenadro Andrade. Adelante: José Nasazzi (capitán), Héctor Scarone, René Borjas, Pedro Cea, Roberto Flgueroa. ************************************************** 6 — El tercer título mundial

Colombes, Amsterdam, Montevideo. Europa accedió al nombramiento de astros de la generación olímpica Hace medio siglo, en nuestra capital, Montevideo, porque carecía de razones hallaban todavía en el cénit, pero otn en esa mole de cemento que se llama para oponerse, pero en los hechos no lo había envejecido o iniciado la dec y que ahora la FIFA apoyó. Apenas cuatro países europeos nación. ha declarado "Monumento del Fútbol” , concurrirían al certamen. Y no de los Uruguay obtuvo su tercer titulo mis calificados futbolísticamente: La batalla por el arco se definió a mundial Francia, Bélgica, Rumania y Yugoslavia. favor de Ballestrero y Mazali. pero una ¿Tercer titulo mundial? SI; recorde­ ¿Cómo justificar la deserción de Es­ discutida sanción disciplinaria al mos el proceso. La idea de organizar un> paña y de Italia, ligadas por lazos de • "Buzo", dejó su lugar para Capuccinl, certamen mundial de fútbol estaba sangre a nuestro pueblo? ¿Y Alemania, Pára acompañar a Nasazzi se designó ’$ desde su creación en los planes de la Holanda, Suiza, comprometidas por sus tres zagueros izquierdos, Tejera,: FIFA, fundada el 21 de mayo de 1904, recientes cotejos deportivos? Mascheroni y Recoba, como de cos­ pero muy diversos obstáculos hablan tumbre, pues tanto en Colombes como impedido Incluso que cristalizaran al­ inglatera merece un párrafo aparte. en Amsterdam y en Montevideo r$e gunas iniciativas m.'is modestas, como Gran Bretaña —que la incluye— habla consideró implícita y curiosamente que el campeonato de clubes campeones, ganado los torneos de 1908 y 1912 de los el "Mariscal" no precisaba suplente. que se proyectó para 1906 pero nunca Juegos Olímpicos. El advenimiento del Se confirmó la linea media de Ams­ pudo realizarse. régimen profesional debilitó el poderlo terdam: Andrade. Lorenzo y Gestido. de sus representaciones "amateurs”, Los suplentes fueron Riolfo. Calvo Fue asi que la FIFA, en vista de esas que ya no vencen en Amberes ni (en difícil elección sobre el "bebe” dificultades, adoptó el criterio más concurren a París ni Amsterdam. Romero) y Angel Melogno. práctico be considerar al Torneo Ollm- Cuando los uruguayos trlufaron en 1924 3 pfco de Fútbol como un campeonato del y 1928, se hizo Inevitable su compa­ En la delantera, volvieron Urdinarán, Mundo Amateur si era organizado ración con ios profesionales ingleses y Scarone, Castro, Petrone, Cea y Sal- conforme a sus reglamentos. Y con los el mundo deportivo de la época hubiera dombide. Se incorporaron Pablo Dora­ torneos olímpicos de 1920, 24 y 28, dado cualquier cosa por presenciar uan do, A Santos triarte y Conduelo Piriz. efectuados respectivamente en Am­ confrontación entre los maestros in­ Mención aparte para Peregrino An­ bares, París y Amsterdam, respetaron gleses y los campeones olímpicos. La selmo, “Napoleón", "Nenin” , jugador las leyes de juego de la FIFA, fueron incompatibilidad entre el régimen fuera de serie por su elegancia y suál en realidad verdaderos campeonatos profesional y la condición de condiciones técnicas: gambeta, pase, mundiales y sus vencedores, Bélgica y "amateur", lo hizo imposible. Quizá tiro y juego de cabeza; pero de una dos veces Uruguay, conquistaron la algún día, ese partido ideal pueda ju­ absoluta indolencia. Quedó para la his­ auténtica calidad de campeones del garlo una computadora. En 1930, el toria su jugada previa al gol de Piendi- mundo , » campeonato estaba abierto a cualquier bene a Zamora, en el 26. Y era fama que sistema, pero los ingleses mantuvieron en una práctica en la cancha de Pocitos, Durante el torneo olímpico de Ams­ su aislamiento. Scarone, Anselo y Cea, jugando juntos terdam, la FIFA decidió por fin orga­ en el centro, dieron cátedra del más exquisito juego de "combinaciones", nizar para 1930 un campeonato mundial Quedó dicho que sólo cuatro equipos como se decía entonces o de "toque", con ese nombre, cuya sede se fijaría europeos concurrieron a la cita. Y ocho como sed irla hoy. en la reunión que al aho siguiente se americanos: Argentina, Bolivia, Brasil, celebraría en Espada. Chile, Estados Unidos, México, Para­ Pero "Nenin" rehusó jugar la final: En esas circunstancias, en febrero guay y Perú, además de los dueños de de 1929, los dirigentes de Nacional José casa. Total: 13 participantes. no se sentía con ánimo. En medio del G. Usera Bermúdez y Roberto Espil nerviosismo que creaba esta situación presentaron a su Comisión Directiva un inesperada, se designó al “manco" Ei campeonato se jugó entre el 13 y el proyecto que postulaba para Uruguay la Castro para ocupar su lugar. El “man­ 30 de julio. Los primeros partidos, en el sebe del Campeonato Mundial de 1930, co” consultó con su madre: “ Usté parque - Central y en la cancha de en mérito a sus dos victorias olímpicas y juega ese partido y me lo gana m’hijó” , en homenaje al Centenario de la Jura de Peñarol en Pocitos, hoy desaparecida, fue la respuesta materna. Así jugó “el la Constitución, que el pais celebraría mientras se trabajaba de noche con manco” . £* ese ano. reflectores en el Estadio y se secaban con estufa los panes de gramilla del Y sería el propio Castro el autor1 Tan oportuna iniciativa fue recogida campo. El Estadio Centenario, plan y gol de la victoria en el difícil de por Nacional y luego por la Asociación dirección del arquitecto compatriota frente a Perú, el 18 de Julio, día dé Uruguaya, que encomendó al Dr. Hora­ Juan A. Scasso, era en ese momento el inauguración del Centenario. Partido cio Saqué que la propiciara ante la estadio más grande del mundo de fút­ que los celestes no se encontraban! Confederación Sudamericana, la que bol. A pesar de estar inconcluso, se le mismos, en que los espectadores ! también le dio su apoyo. El Dr. Enrique asignaba una capacidad de 80.000 es­ cordamos todavía con angustia las Buero y Héctor R. Gómez representa­ pectadores, que no fue confirmada. rridas del morochito Lavalle, el punti ron al Uruguay en el Congreso de derecho peruano, con quien no poq Barcelona, donde el 18 de mayo de 1920, La designación y preparación del Gestido ni Tejera; y las atajadas por moción del delegado argentino Dr. plantel uruguayo dio motivo a diversas portero Padrón, sólo vencido por.! Adrián Beccar Varela y por aclamación, Incidencias. Se hicieron prácticas dé fuerte tiro del "manco", que s e l Montevideo fue designada sede del preselección, donde algunos jugadores escurrió por debajo del cuerpo y eif primer campeonato mundial que orga­ tenían su nombramiento asegurado, despacio en el arco de la Colombes, i nizaba la FIFA. .pero otros debían ganárselo. Algunos siempre nos ha sido propicio.

« AUDIO y VIDEO oficial ^ I l / f l de la Copa de Oro iJ V L i ¿************************************************** URUGUAY, CAMPEON MUNDIAL DE 1930, en Montevideo. Atrás: AlvartO Gestido,José Nasazzi (capitán), Enrique Ballestrero, Ernesto Majscheroni, José Leandro Andrade, Lorenzo Fernández. Adelante: , Héctor Scarone, Héctor Castro, Pedro Cea, Santos triarte. • Fue distinto el partido con Rumania En el segundo tiempo, se vio un llevando de un frentazo H i 2 H I a 0 ya en el primer tiempo— porque equipo uruguayo que entraba dispuesto ventaja en el último minuto. rtascheroni trajo mayor firmeza a la a ganar. Lorenzo Fernández era de El triunfo de Montevideo tuvo un* :aga, Dorado dio más velocidad al nuevo “el patrón de la cancha” . Sea- gran significación histórica y popular, itaque y, sobre todo, porque Scarone, rone llevaba el juego desde el medio porque inauguró la disputa de i* "Copa Inselmo y Cea, sacaron de nuevo a campo hasta el área contraria, impul­ del Mundo” instituida por i* FIFA y elucir los lujosos recursos de su sando el ataque con su amplia variedad permitió que i* afición uruguaya viera ‘clase” . Esta misma formación se de recursos. Cea ponía orden y sereni­ con sus propios oios y disfrutar* di* onsolidó contra Yugoslavia —6 a 1— y dad, buscando la brecha. rectamente la emoción de un* victoria lermitió aguardar con optimismo la Castro pisaba fuerte en la zona de mundial en su propia casa. sperada final con los argentinos, que fuego. El empate vino por una jugada El equipo del 30 llevaba así a su Venían venciendo con facilidad pero genial def'mago": recibió la pelota al término y culminación el Ciclo triunfal demostrando algunas debilidades en borde del área, de espaldas al arco, y de la generación del 23. que conquistó sus filas. amagó darse vuelta para shotear. Pa­ tres títulos mundiales y tres sudameri­ ternóster apretó la marca para evitar el canos en menos de 7 anos, desde Y llegó el dia de la final. El miércoles tiro, muchas veces fatal para los por­ octubre de 1923 a julio de 1930. Er* un 30 de julio de 1930 fue un día frío y de_ teóos, pero Scarone jugó sorpresiva­ conjunto poderoso, maduro y equili­ sol. El estadio estaba lleno desde mente el balón sobre su cabeza, supe­ brado en todas sus lineas. Conservaba mucho antes de comenzar el partido, rando la posición de los dos zagueros y cuatro estrellas que jugaron desde i* salvo algunos claros de la Tribuna yendo a caer exactamente a los pies de iniciación del ciclo: el capitán Nasazzi. Olímpica reservados para un grupo de Cea, que entraba sobre el pur.to penal. Andrade, Scarone y Cea- lorenzo y argentinos, cuyo barco no llegó a El “vasco” tiró seco y sin vacilar y Castro venían desde los Campos de tiempo. A las órdenes del juez belga empató por cuarta vez un partido mun­ Nunoa, en el 29. Gestido. de' 29. En el Langenus, alto, delgado, sonriente, dial (contra Holanda en Colombes, 30, se incorporaban cuatro figuras. empezó el partido con Ballestrero en el contra Italia en Amsterdam, contra nuevas: Ballestrero, Mascheroni, Oo­ arco de la Amsterdam. Y el primer gol Yugoslavia pocos días antes). Desem­ rado e triarte- Estos once fueron lo* se dio contra la Colombes: Pablito pató triarte con un gol de antología- campeones- Dorado, bien habilitado por Castro, Recibió la peibta frente a Evaristo, shoteó cruzado y superó a Botasso. sin sobre la punta izquierda a la altura de la io s anos y íes glorias empezaban * que Juan Evaristo llegara a tiempo para línea media argentina. Bailoteó sobre la pesar sobre ios hombros da aipunos de salvar sobre la línea del arco. Argentina pelota quieta, sin que su marcador, ellos, que para remontar u« acore *n no se amilanó y pasó adelante mediante atento al desenlace de esa extraña contra debieron recurrir a toda *0 dos goles, uno de Peucelle y otro del pirueta, intentara el quite, y sacó de "ciase” y su alto podar de compe­ “filtrador" Stábile, que Nasazzi pro­ repente un cañonazo que se coló por el tencia. es* virtud que nació co" •• testó por offside. El descanso llegó ángulo derecho de Botasso. Evaristo, fútbol oriental. Y desde e> comienzo de con los albicelestes en ventaja. caballerescamente y contra muchas la segunda etapa se vio asomar lo que le Uruguay en conjunto no había jugado leyendas malévolas, felicitó al "cana­ tiempo bautizaría como “la garra ce­ mal, aunque la defección de Andrade, rio" por su exitosa locura. Todo el leste” , esa condición anímica capaz de como ocurrió otras veces contra los partido era de Uruguay y "el manco" vencer la adversidd. argentinos, desarticulaba un poco la Castro dijo la palabra final, ganándole Así conquistaron los uruguayo? su defensa. el salto a Deiia Torre en el área chica y tercer título mundial. ^fc************************************************* El gol de triarte

Fue un ser singular. Cuando cayó al barrio San Martin, allí atrás del Manicomio, le pusie­ ron el apodo de "Canario". De escuela poco o nada, no precisamente por su culpa. El pie descalzo, no precisamente por su deseo. El espíritu alegre, y como única diversión el fútbol, ailf donde rayara, a pata pelada y con cualquier pelota- Ya muchacho mejoró su "status” por la doble feliz coincidencia que empezara a jugar en Racing y Se incorporara como personal jerárquico en la empresa co­ mercial del "Chino” Farese. Este, que había lugado en Peñarol, era propietario de un HECTOR CASTRO, el célebre caballo que, acondicionado con dos arganas, vendía cebolla y ajo por los barrios suburbanos. ‘'meneo", Indo meóle en le luche, Para mejorar y ampliar su negocio, Farese "ariete" de le deleniere urugueye Incorporó al Canario Irlarte, cuyo mayor indicio del 30, Ingrese he9 le lee últlmea de la mejoría de su condición social fue que empezó a usar alpargatas. Picó alto en Racing llneee defensivas argentinas, jugando de puntero izquierdo. Se hizo famoso. donde el er quero Boleeeo sel ve le Y fue llamado para el equipo del Mundial del tllueolón 30 Como no podía usar botines, porque sus pies no los resistían (en Racing siempre jugó de alpargatas) y como no podía jugar partidos internacionales sin tarros adecuados porque el reglamento de la FIFA no lo permite, para jugar el Mundial le cenfeccionaron unos extraños camambuses de encordado de alpargatas por debajo y lona cuerina negra por encima que le daba un disimulado aspecto entre chalana y botín de fútbol. Con ellos jugó; con ellos se lució y ellos fueron la herramienta de aquella jugada grandiosa, inverosímil, tocada de genialidad, en el partido final con Argentina, cuando recibió la pelota allá por la base de la Torre Olímpica, dio una voltereta como de trompo musical en torno a la pelota y al cerrar aquella zapateta loca sacó un zurdazo de aquel píe calzado con la alpargata disfrazada, que después de recorrer como un proyectil lumi­ noso los cuarenta metros que lo separaban de la valla rival, venció la guardia de y abrió con aquel gol histórico el camino de la victoria celeste. D.L.

IL ABRAZO DE LA VICTORIA. Gallardo: "El equipo del 12", N° 3 de Loren/o, Cee y Scarone, pilares del 100 años de fútbol". triunfo del 30 se estrechen jubilo­ (**) Rafael Bayce: "La evolución de los sistemas sos el término del partido y del de fuego , en N» 22 de "100 años de fútbol. campeonato Vimos con nuestros propios o/os lo oue nos declan los Próximo fascículo; cables del 24 y del 28: que éramos URUGUAYOS CAMPEONES (II) los mejores del mundo. lis« 9S* AUDIO y VIDEO oficial I W p de la Copa de Oro iJ VU

**#•««»**««#***#********#********#«#«««««***«*«**« *

La Copa de Oro tendrá una excelente imagen.

Cuando el próximo 29 de diciembre De todas ellas, quienes tengan un JVC se dé el puntapié inicial del Mundial más también tendrán la seguridad de una imagen importante de la historia del fútbol, millones nítida, perfecta, sin distorsiones. de personas en todo el mundo estarán en sus El resultado de la asombrosa casas presenciando el acontecimiento. tecnología japonesa. Sistemas de Audio y Video Oficiales de la Copa de Oro

«o'1 a * v , gei* Sistemas 0e Audio y Video Oficiales de las Finales de la Copa UEFA