HISTORIA DEL FUTBOL URUGUAYO

Jueves 12 de febrero de 1970

DIRECTOR Franklin Morales ASESOR DE LA DIRECCION Eduardo Gutiérrez Cortinas AYUDANTE DE LA DIRECCION Rofael Bayce DIAGRAMADO tí Horacio Anón

EDITOR Julio Bayce Editores Reunidos Carra Largo 9 49 Tol. S 03 I I

DISTRIBUCION GENERAL Arco S. I. L Colonto 1263 Tol. I 32 00

DISTRIBUCION INTERIOR, QUIOSCOS Y CANILLITAS Distribuidora Uruguaya de Díanos y Rovistos Ciudodela 1424 Tol 1 .5 1 .5 5

PUBLICIDAD Vértice Salís 1563 Tal. 9 13.22

• •preso on Uruguay por Impresora leí S. A Gabato N‘ 1525 — Teléfono 4 90 41 Herhe el deposito de ley. Ampo rodo en el An 79 de la Ley 13 349 (Coansién del Popel I Copyright EDITORES REUNIDO^

LA DIRECCIÓN NO COMPARTE NECESARIAMENTE LA O P IN IÓ N DE LOS AUTORES Llegaron romo campeonen y retornaron corno cam- peone». Vencieron la» dificultarle» de nobrellevar una innienna renpounabilidad y de un norteo particularmente adverxi. que tuso nin embargo la virtud de no enfrentar- no» con lo» argentino» llanta la final. Era el espaldarazo que merecía el gran fútbol del Kio ríe la Plata: que el mundo »e detuviera a verlo» dinputar la atipremacía mundial. Ganaron lo» nuentro». pero Ion argentino» no fueron vencido». Sólo perdieron un partido trente a lo» único» futbolinta» ante quiene» tal vez hubieran aceptado un resultado adverso: Ion comandado» por Jone Nasazzi.

Ca B A IU IA M q i ü , i y rostido, dov grandes figuras de A rdont 1928: AMSTERDAM JULIO BAYCE

Sobre sus hombros caía la inmensa responsabilidad de responder al asombroso triunfo de J924, cuyo ecos, de apagarse, hablan resurgido en ocasión de la gira del Club Nacional un año más tarde. Nasazzi sale a ganar. Andrade, Mazali, Gestldo, Borjas, Cea y Arremón pisan el campo de Amsterdam impulsados por el ml®™° P P sito. Atrás quedaba una esmerada preparación. La derrota de Lima había hecho correr la voz ® A ® m,indo dos de cuatro años atrás estaban viejos, que no sorprenderla su derrota. Pero ellos sabían como na ie que tendría sus ojos sobre sus piernas y que era preciso estar a la altura de la exigencia Eran los brillante generación del 23. más algunos otros valores incorporados para mayor gloria del futbo ce . q cumplirla el ciclo más victorioso de su historia. Hablan ganado en Colombes, ahora vencerían en Amsterdam dos años más tarde volverían a ganar en Montevideo. Ahí están saliendo a la cancha, donde los esperan los holand se •

243 LAS TORRES bone y Pigni; B. Céspedes, Rincón C. Céspedes, Cordero y de Castro El triunfo de Amsterdam es una de las más grandes conquistas del fú t­ En 1912 aparece un equipo que ha bol uruguayo: una de sus más altas quedado en la historia como un mo­ delo de técnica y belleza. Consagró "torres", diríamos "La primera torre" llamó José un nuevo estilo, del "pase corto” y María Delgado a la victoria de 1903 las combinaciones en abanico para llegar al arco contrario, escuela que Retomando su hermosa expresión, enseñó Harley y que Piendibene lle­ podríamos distinguir también otras vó a su máxima expresión. Este cua­ torres en el panorama del fútbol uruguayo: 1912, 1924, 1928, 1930. dro. que sus panegiristas colocan en la cima de nuestro fútbol, jugó cua­ 1950. Son momentos estelares de su historia que, junto con otros, gran­ tro partidos con los argentinos en­ des también, algunos quizá menores, tre el 15 de agosto y el 6 de octubre forman una constelación sin paran­ de ese año. con la misma alineación gón en el mundo. ganando tres y empatando el otro Fueron comparados con los maes­ En 1903 se produce el primer triunfo internacional uruguayo. Ante tros ingleses. Los maestros urugua­ el poco entusiasmo de la Liga por yos eran Saporiti, J. Benincasa y M competir con los argentinos, Nacio­ Aphesteguy; Pacheco. Duran y Fo- glino; Módena, Dacal. Piedibene C nal asume su representación y de­ Scarone y Romano rrota en Buenos Aires por 3 a 2 a un equipo formado por prestigiosas En 1924 los uruguayos conquistan figuras de Alumni, Belgrano y Es­ el Campeonato Olímpico de Paris tudiantes. Fue "la primera torre". A raiz del cisma, habia surgido en Hasta entonces, se reconocía la su­ el 23 una nueva generación futbolís­ perioridad del fútbol porteño que, tica, que a lo largo de la década ob­ con altibajos, se mantendría durante tendría los mayores lauros para la la primera década del siglo Pero camiseta celeste. La revolución de aquei 13 de setiembre, el cuadro de Petrone habia cambiado el estilo los Céspedes interrumpió esa hege­ Ahora no hacía falta tejer paciente­ monía y señaló un camino que con mente un avance: Petrone podía lle­ el correr del tiempo llevaría el fú t­ gar al área en un instante, hacer un bol uruguayo al primer plano mun­ gol desde 40 metros, marcar cinco dial Hay que retener los nombres tantos en un partido. E l equipo del de esa hazaña A Céspedes Carve 24 fue una ráfaga", un relámpago despide en el puerto el retorno glo­ Lo integraban Mazali, Nasazzi y Urioste y Bouton Reyes; Nebel. Car- rioso. •á rispe: Andrade, Vidal y Ghierra’;

con velódromo y pista de atletismo alrededor. ) los inconfundibles "polders”. del torneo Urdinarán. H. Scarone, Petrone, Cea y Romano. En 1928 los celestes repiten su proeza venciendo en el Campeonato Olímpico de Amsterdam a los más fuertes equipos europeos y. en la final, al seleccionado argentino, me­ díante un célebre gol de Héctor Scarone La fusión del 25 había he­ cho posible la reunión de los mejo­ res jugadores del país. El cuadro del 28 era completo y equilibrado, un team de estrellas, sin una fisura: Mazali. Nasazzi y Arispe: Andrade, Juan Piriz (Lorenzo Fernández) y Gestido; Arremón, H. Scarone, Bor- jas, Cea y Figueroa. En 1930 se realiza en Montevideo el primer Campeonato Mundial El fútbol se habia independizado de los juegos olímpicos y empezaba a or­ ganizar sus torneos cada cuatro años, con intervención de equipos profe­ sionales. Uruguay es elegido como sede de la primera competencia, en homenaje al Centenario de su Cons­ titución y a sus triunfos olímpicos. El cuadro del Mariscal Nasazzi com­ pleta su trilogía con la base del nú­ cleo del 23 y algunos nombres nue­ vos: Ballestrero. Nasazzi y Masche- roni; Andrade, L. Fernández y Ges- lido; Dorado. H. Scarone. H. Castro, Cea e Iriarte. En 1950 el fútbol uruguayo había pasado por momentos de declinación y muy pocos pensaban que pudiera arrebatar el triunfo a los brasileños, dueños de casa y de un equipo de artífices. Mientras Brasil goleaba en la rueda final. Uruguay empataba angustiosamente con España y ga­ naba a Suecia con un gol de agonía El triunfo de Maracaná, más allá de consagrar condiciones futbolísticas excepcionales, fue la expresión de un alto poder de competencia. El cuadro de quedaiá en la historia como capaz de un m i­ lagro. Sus nombres: Máspoli, M González y E. Tejera; Gambetta. O Varela y Rodríguez Andrade: Ghiggia, J Pérez. Míguez, Schiaffi- no y Morán (E. Vidal). A estas grandes conquistas^ del seleccionado uruguayo, cabe añadir otros momentos estelares: la gira de Nacional por Europa, en 1925; los dos campeonatos mundiales in­ terclubes que gana Peñarol en 1961 y 1966; los trofeos sudamericanos de 1920 y 26 en Chile; de 1935. en L i­ ma; de 1959, en Guayaquil, sin con­ tar los obtenidos en casa. Cuando se escriba la historia de este Siglo XX, seguramente ha de señalarse el auge de los deportes como una de sus características sa­ lientes El más popular, el más di­ fundido, el que ha despertado ma­ yor entusiasmo, hasta la pasión, ha sido el lútbol Y en este deporte uni­ Andrés Mazali saca por encima del palo al córner, para evitar la carpa versal, el más victorioso ha sido un con hombro, pierna y brazo» del delantero holandés.

245 Un critico argentino diría de los holandeses: "En general todo su fuerte reside en los golpes que dan a 'os trarios, tirándolos al suelo sin que el referee cobre las infracciones”. Mazall atrapa y esquiva. pequeño país de un continente sub­ Las cifras son elocuentes. de todos los deportes que participan desarrollado: Uruguay. ¿En qué radica esa asombrosa ca­ en los juegos. Sus jugadores fueron En 1966 se publicó una estadística pacidad de los uruguayos que les ¡dolos de París. comparativa de la cantidad de juga­ permite competir de igual a igual La gira de Nacional del 25, por dores con que contaban los países con países que tienen diez, cien, cien­ 25 Ciudades de 9 países europeos, la que intervenían en el Campeonato to cincuenta veces más jugadores, e gira de Boca Juniors, también por de Londres Algunos ejemplos: incluso vencerlos? esa época, contribuyeron a la difu­ Pais Jugadores sión del fútbol y consolidaron el prestigio del deporte rioplatense. URSS ...... 1 '744 00C) DESPUES DE COLOMBES La modificación de la ley del offside, Inglaterra ...... 757.500 El cuadro de Colombes había cau­ también de ese año, dio m ayor mo­ Brasil ...... 750.000 sado sensación en Europa. Se le vilidad a los partidos, originando la Argentina ...... 150.000 otorgó la Copa Olímpica, que se W-M y favoreciendo la obtención Uruguay ...... 11.120 asigna al campeón más destacado de goles. El fútbol se extendía por todas partes y se convertía en el gran espectáculo del siglo. El equipo que enfrentó a lo» alemanes: Plriz, Naeazzl, Aritpe, Mazall, También el triun fo de Colombes Gett.ao, Lorenzo Fernández, Urdínarán, Castro, Petrone, Cea y Campólo había tenido honda repercusión en ‘Matucho también saluda. nuestro continente. Todo el deporte sudamericano vibró con la victoria conquistada por el hermano precoz, que gozaba de un amplio presti­ gio político y social. Los campeona­ tos regionales se suceden con regu­ laridad y creciente entusiasmo. A los anteriores participantes, se agregan los peruanos y los bolivianos Ahora la familia futbolística sudamericana ya tenia siete hermanos. En 1924, la competencia se realiza en Montevideo Uruguay lleva un punto de ventaja sobre Argentina, que ha empatado con los paragua­ yos. E l empate en cero gol con A r­ gentina clasifica campeones a los celestes, a pesar de la falta de va­ rios titulares, y consagra una memo­ rable actuación del porteño Tesorie- re, llevado en andas al final del par­ tido, que conserva invicta su valla En el 25, Argentina gana el cam­ peonato en Buenos Aires, en ausen- ;la de los uruguayos, que debían atender diversos problemas domés­ ticos con motivo de la fusión esta­ blecida por el Laudo A rbitral del Presidente Serrato. En el 26, el torneo se desarrolla en los campos de Nuñoa de Santiago de Chile. Los celestes cumplen ac­ tuaciones sensacionales, con curio­ sidades para Ripley, como los 3 go­ les de Scarone en 4 minutos a los atónitos bolivianos, y ganan invic­ tos el campeonato derrotando en la final por 2 a 0 a los argentinos. En el 27, Uruguay concurre a Li­ ma sin Nasazzi y pierde la final con Argentina, 2 a 3, por autogol de la zaga, que desnivela los dos goles marcados por Scarone. Este triunfo albiceleste en el umbral de Amster- dam, creó incertidumbre acerca del Los alemanes: violencia sin el mínimo remordimiento. El quinto parado verdadero poderío oriental. desde la izquierda es Kalb, de noventa y ocho quilos.

A4ASTERDAM 1928 Mazali detiene ante un delantero alemán que más bien parece un guerrero * De nuevo «marón I» briosas trompetas teutón marcando el paso. Gestido y Arispe expectantes. Llamando a la lucha Los campeones olímpicos debían aprontarse con cuidado para los Jue­ gos de Amsterdam. Alli tendrían que defender un título honroso, al que aspiraban varios y poderosos adversarios La derrota de Lime ha- bia hecho circular el rumor de que los campeones estaban viejos y gas­ tados. No eran los mismos jóvenes atletas de Colombes. Quizá fuera fá­ cil vencerlos. La preparación para el campeona­ to se hizo con seriedad y fue seguida con interés y respeto por la opinión pública. La designación del seleccio­ nado fue aceptada con general con­ formidad, aunque con las reservas de costumbre: parece más simpático, es más fácil, reclamar por una exclu­ sión que objetar una inclusión. Una idea del interés de los aficio­ nados la da el concurso de "Mundo Uruguayo" para elegir el centro- forward del seleccionado, nue dio 52.134 votos par-. Borias, 47.037 para Cea y 46.931 p a n Petrone. Y sobre la responsabilidad y altura con que se encaró el apronte, la lec­ ción la dio el maestro Piendibene. Convocado para la selección, decli­ nó integrarla: "hay que dar paso a los jóvenes", dijo. La delegación partió abordo del "Eubée" el 30 de marzo y tuyo un excelente viaje. Las dificultades in­ herentes a la falta de espacio para los entrenamientos fueron suplidos con la mejor buena voluntad por las autoridades del barco y de la dele­ gación. A l pasar por Río, se realizó una práctica en la cancha de Vasco da

247 Otra vez Mazali, otra vea Anspe, otra vez la amenaza de un delantero alemán. "La Noche", diario de Barcelona comento: “ Abundan de manera repugnante los fouls, cometidos principalmente por los alemanes, que están dando cátedra de juego violento y sucio”. Igual se les derrotó.

Gama, en la que participaron todos tido, Fernández y PIriz; Urdinarán. Goles de Borjas (5), Anselmo (2), los jugadores, salvo Melogno que, Scarone, Petrone, Cea y Arremón. Campólo y Figueroa. enfermo, estuvo a punto de regresa r El 6 de mayo vuelven a jugar, el Las actuaciones uruguayas fueron En Madeira no pudieron jugar por cuadro titu la r contra su mismo r i­ ampliamente elogiadas, a pesar de la circunstancias imprevistas. El 22 de modestia de sus adversarios. Las au­ abril practicaron en la cancha del val anterior y los suplentes contra toridades francesas y el pueblo del Sporting de Lisboa Lorenzo Fernan­ el Stade Havrais. Los titulares ga­ Havre agasajaron con afecto a los dez y Borjas estaban indispuestos nan por 8 a 1, alineando el mismo Andrade y Scarone. lesionados equipo con Castro en lugar de Pe­ campeones. La única nota ingrata El 29 de abril realizaron un par­ trone. que habla enfermado. Goles fue la enfermedad de Petrone —una tido de práctica con el Havre Atle- de Urdinarán (3), Castro (2), Arre­ afecqión estomacal rebelde— que tic Club, en la ciudad francesa del món, Scarone y Cea. Los suplentes habia demostrado encontrarse en excelentes condiciones deportivas. Havre. El equipo uruguayo ganó vencen por 9 a 0, formando con Ba- por 6 a ü. con goles de Petrone (3), La delegación era optimista. Sus tignaní. Canavessi y Tejera; PIriz, declaraciones demostraban fe en el Scarone, Arremón. y Cea formando Bartibás y Melogno; Martínez, An­ asi Mazali. Nasazzi y Arispe; Ges- triunfo. Parten por via marítima selmo, Borjas, Figueroa y Campólo para Holanda.

ASíira alia tu hlattdri, palria d t molinoi. Héctor Castro sustituyó a Scarone, lesionado en el primer partido: hizo el tercer gol. Petrone los otros tres “Foot-ball. Montevideo. Llegamos bien, alojamiento excelente, moral levantada. Saludos, r-olleri” 10 de mayo. Los uruguayos ha­ bían llegado a Amsterdam. Eran los campeones del mundo. Sólo las au­ toridades uruguayas y algunos afi­ cionados compatriotas fueron a re­ cibirlos. Nadie de la organización oficial fue a darles la bienvenida Por suerte, los uruguayos se basta­ ban solos Usera Bermúdez se habla adelantado a la delegación y junto con el M inistro Buero y el Cónsul Speelman tenían solucionado el alo­ jamiento en Velsen, localidad veci­ na. en un cómodo hotel, rodeado de un hermoso prado y con un campo de fútbol en las cercanías El Dr. Buero proporcionó asimismo una persona de su servicio particular Uru „«naoa por 3 a 0 cuando tel juez cobró una falta técnica a Mazali, que aqui no se acostumbraos a san- oionSr/^La Falta de experiencia de nuestra retaguardia ante este tipo de penas, permitió el único tanto alemán, a pesar del rebote en su cuerpo que procuró Nasazzi. para que dirigiera la cocina de gadores, instándolos a realizar sus habia entrado el Principe Consorte. acuerdo con las costumbres criollas. mayores esfuerzos en procura del Himnos, saludos y reanudación del El 17 de mayo se realizó el sor­ triunfo. Nasazzi contestó en nombre partido teo del campeonato, en presencia de los jugadores con un "¡Viva el 45.000 personas llenaban por p ri­ del Príncipe Consorte. El azar no Uruguay!", coreado por todos. mera vez el Estadio Olímpico. En los fue favorable a los uruguayos, que circuios técnicos, los uruguayos se debieron enfrentar en su primer en­ cotizaban favoritos en una propor­ cuentro a los holandeses, locatarios, CON LOS DUEÑOS DE CASA ción de 3 a 1. Pero los holandeses que figuraban entre los favoritos del se habicn preparado para ganar. torneo y que en Colombes habían A las 7 de la tarde y 1 minuto, Ya se sabia que no tenían un cuadro sido los únicos en oponer resisten­ comenzó el partido entre los uru­ extraordinario. Su performance de cia a los celestes. guayos y los dueños de casa. Ho­ Colombes fue más bien el fruto de Menos favorable fue para los ho­ landa lucía camiseta naranja. Uru­ una mala tarde celeste. Después ha­ landeses, por cierto. Pocos dias an­ guay, la clásica celeste. Casi de in­ bían perdido el tercer puesto frente tes del partido habían presentado de­ mediato se interrumpió el juego: a Suecia, derrotada por Suiza. En nuncia contra Scarone, a raíz de su actuación en el Barcelona en 1926 I a delegación uruguaya, sin entrar al Tercer gol. El manco Castro recibe abrazo de sus compañeros rumbo fondo del problema, desestimó la de­ s! medio de la cancha. nuncia por haber sido presentada fue­ ra de tiempo, luego de haberse acep­ tado las inscripciones. El Presidente de la FIFA, Jules Rimet, sostuvo que desde que el fútbol había deja­ do de ser un privilegio de las clases altas, el concepto de “ profesional’ debía encararse- con flexibilidad Y la sangre no llegó al rio. La vida sana y los entrenamien­ tos devolvieron la salud y el estado atlético a los jugadores. Subsistie­ ron algunos problemas. Martínez, el olímpico 23, debió ser operado de apendicitis y Petrone, a pesar de ha­ ber mejorado no estaba todavía en condiciones de jugar La plaza de half izquierdo, el punto más débil del equipo, fue acertadamente cu­ bierta por la delegación mediante la adaptación de un jugador de las grandes aptitudes y la voluntad de Gestido. Mazali, a pedido del entre­ nador, lo preparó especialmente para su nueva función, en la cual Gestido habría de consagrarse como una de las figuras de) torneo. Para el debut con Holanda se designó el equipo , i ■ había actuado como titular en el Havre, con Borjas en lugar de Petrone. Poco antes del partido, el M inistro Buero y el Pre­ sidente Polleri arengaron a los ju­ A los 20 minutos, Uruguay abrió el score. Carlos Reyes Lerena, co­ rresponsal de “ E l País", lo descri­ bió asi: “Un gol extraordinario. El bando uruguayo estaba actuando conforme las exigencias; el guardavalla sin susto; los backs sin un solo error; los halves —especialmente Gestido— no daban alce a los forwards holan­ deses; los forwards realizaban su plan a la perfección. Iban 20 m inu­ tos. cuando Cea colocó en jupgo a Arremón. El centro alto de éste no se hizo esperar, y Borjas —inteli­ gentemente— la dejó pasar para Héctor que estaba libre. El shot bajo y fuerte llegó a la red en un segun­ do, provocando una tristeza aparen­ te en aquellos cuarenta m il espec­ tadores que no querían otra cosa que vencer, fuese cualquiera el pre­ cio. Apenas si cien manos se golpea­ ron para premiar un gol que posi­ blemente Amsterdam jamás habia visto". En el segundo tiempo, la parsimo­ nia oriental (enfriar el partido, se diría hoy) exasperó a más de un cronista compatriota. Por suerte, Urdinarán estimuló un poco los ánimos con un segundo gol cinco minutos antes del final. Pero los uruguayos no quedaron satisfechos. Era difícil para el campeón estar a la altura de su imagen Los juicios extranjeros fueron más elogiosos, sin ditirambos: Denis, capitán de Holanda "Acepto la derrota lisa y llana­ mente La única satisfacción que te­ nemos los jugadores holandeses es que, como en la Olimpiada de 1924, en la actual hemos opuesto una re­ sistencia obstinada a los uruguayos cuya fama es m undial y quienes para lograr la victoria tuvieron que apelar a todas sus habilidades". Hirschmann. Secretario holandés de la FIFA: Monte»,flet enmudeció Italia ya tema un gol y el telégrafo anunció otro "Opino simplemente que nuestro en esta jugada La pelota reboto hacia la izquierda desde donde shotearon equipo fue vencido por un cuadro con el arco libre Anonade —todavía caído— la sacó sobre la raya en superior. Los uruguayos ha jugado • nver©*»mii estirada. 7 admirablemente y la victoria les co­ rresponde con todo derecho" Rímet, Presidente de la FIFA: el 28 antes del canyieoiialo habían "Durante el prim er periodo, la ni son. realizando algunas combina­ forma en que actuaron los urugua­ empatado y perdido oon Bélgica, ga­ ciones, muy pocas, a base de pases nado a Dinamarca y perdido con yos me dio la impresión de que ha­ largos a los punteros. En general blan perdido parte de las habilida­ Sunta Luego del partido con L ru ­ todo su fuerte reside en Jos golpes íne i ganarían a Bélgica > empa­ des que demostraron en el campeo­ que dan a los contrarios, tirándolos nato de París en 1924, durante el tarían con Chile Podría decirse que a] suelo, sin que el referee cobre era un cuadro mediocre pero oun la cual la técnica que desarrollaron las infracciones" puede calificarse de maravillosa. ventaje de estar bien entrenado aer Contra estos adversarios en su •«ataño y contar con el aliento de Pero en el segundo periodo, las co­ propia casa, los uruguayas realiza­ «W j espectadores que gritarían sas cambiaron en forma fundamen­ • Holland'" durante 90 minutos ron un juego hábil y conservador tal, particularmente en los últimos El partido iianacurno dentro de que les aseguró el partido y las minutos de juego, en los cuales ac­ piernas Hoy los eternos cronistas tuaron oon agilidad y justeza excep­ 9esvtMi. superioridad de los csm- hubieran dicho lo mismo que dije­ !*«•» entusiasmo y brusquedad de cionales" los locales Hugo Maruu correapon- ron entonces que el cuadro no habla Glamer, critico francés rendido lo enerado Víalo a la dis­ "Cuando, al terminarse el partido, °c«-. Tiran hacia adelante sin ton tancia. todo induce a pensar que h i­ el tablero del estadio seAalaba dos cieron lo que debieron hacer tantos para Uruguay y ninguno [tara

MO DESARROLLO DEL CAMPEONATO DE AMSTERDAM ELIMINATORIAS PRIMERA rueda segunda rueda SEMI-FINALES H N A L CAMPEON Uruguay 2 Holanda Uruguay 4 0 » Uruguay 3 Alemania 4 Suiza 0 Alemania 1 España (w. o.) España 7 Uruguay 1-2 Estonia (aus.) México 1 España 1-1

Italia 2 Italia 4 Italia Francia 3 1-7

Argentina 11 URUGUAY N. América 2 Argentina 6 Argentina 6 Bélgica 5 Bélgica Luxemburgo 3 3 Portugal 4 Argentina 1-1 Portugal Chile 2 2 Yugoslavia 1 Portugal 1 Egipto 0 Egipto 7 Egipto Turquía 1 2

COSAS DE "EL TERRIBLE LA DELEGACION COMPLETA “Es verdaderamente risueño para los que hablamos español Presidente: Dr. Félix Polleri. sentir las expresiones de que Secretario: José G. Usera Bermúdez. se vale el capitán uruguayo Tesorero: Arturo L. Macció. para dirigir a sus capitaneados. Jugadores: José Nasazzi (capitán), de Bella Vista. No permanece callado un solo José Leandro Andrade, de Nacional. momento ni hay jugada que Peregrino Anselmo, de Peñarol. escape a su control visual. Pa* Pedro Arispe, de . ra todos tiene un signo de Juan P. Arremón, de Peñarol. aprobación o una observación Venancio Bartibás, de Central. oportuna. Ataca el ala izquier­ Fausto Batignani, de Liverpool. da holandesa y Andrade le sale René Borjas, de Wanderers. al encuentro. Arrebata el globo Antonio Campólo, de Peñarol. al puntero pero el entreala que Adhentar Canavessi, de Bella Vista. estaba a espalda del negro Héctor Castro, de Nacional. viene en busca de la pelota, José , de Lito. y el capitán advierte: “Cuida­ Lorenzo Fernández, de Capurro. do negro, peligro de atrás”, y , de Wanderers. el dribbling elegante del halí Alvaro Gestido, de Solferino. derecho deja en lidículo y en Eduardo Martínez, de Misiones. el suelo al entreala holandés. Andrés Mazali, de Nacional. “Pasa el zapallo”, ordena Na- Angel Melogno, de Bella Vista. sazzi, y en seguida es puesto , de Nacional. en juego Urdinarán, que le gri­ Juan Piriz, de Universal. ta a Üorjas: “Che, ahí va la Héctor Scarone, de Nacional. , de ’Wanderers. encomienda que te manda el Santos Urdinarán, de Nacional. “ lerrible” ; me la dio Lean­ dro”, y el centro no se hace Entrenador: Primo Gianotti; Juez: Domingo Lombardi; Masajis­ ta: Ernesto Fígoli: Colaboradores: Román Macciá y Héctor Figoli. ‘ i" ,ar ” nmtfn jo v vn

251 Pedro Cea. y Roberto l'igueroa. Campeona <>lm,p.....

F jw & g 9 A ± i

** ‘ ■ ■ ;.' • - .

. *

- < r _ \ — 1 '** U&F* L. ’ * j ■ * kk-V t ' ,1 LOS PARTIDOS DE URUGUAY G O L DE SCARONE

URUGUAY 2 HOLANDA 0 Jugado el 30 de mayo. Stadium de Amsterdam. Juez belga. "¡TUYA Uruguay: Mazali, Nasazzi y Arispe: Andrade, L. Fernández y Gestido; Urdinarán, Scarone, Borjas, Cea y Arremón. HECTOR! Goles: 1er. tiempo: Scarone, a los 20’. CONTADO POR SCARONE 2do. ” : Urdinarán, a los 85’.

URUGUAY 4 ALEMANIA 1 “A los 28 minutos del se­ gundo tiempo, el pardito Píriz Jugado el 3 de junio. Stadium de Amsterdam. Juez egipcio. quita en buena forma la pe­ Uruguay: Mazali. Nasazzi y Arispe: Píriz, L. Fernández y Ges­ lota a Tarasconi y, adelantán­ tido: Urdinarán, Castro, Petrone, Cea y Campólo. dose, flanqueado por cinco de Goles: 1er. tiempo: Petrone, a los 36’; Petrone, a los 38’. los nuestros que corren en la 2do. ” : Castro, a los 63’; Hoffmann, a los 67’; misma dirección aventajándo­ Petrone, a los 75’. los en distancia, llega hasta la URUGUAY 3 ITALIA 2 zona peligrosa argentina y lue­ Jugado el 7 de junio. Stadium de Amsterdam. Juez holandés. go cede a Borjas que de espal­ Uruguay: Mazali. Canavessi y Arispe: Andrade, L. Fernández y das al arquero adversario, reco­ Gestido; Urdinarán. Scarone, Petrone, Cea y Campólo. ge con la sien izquierda para Goles: 1er. tiempo: Baloncieri, a los 7’; Cea, a los 15’; Cam­ impulsar la pelota, al grito de pólo, a los 22’; Scarone, a los 36’. “tuya Héctor”, hacia donde yo 2do. ” : Levratto, a los 60’. me encontraba. Bidoglio y Paternóster se URUGUAY 1 ARGENTINA 1 encontraban a pocos metros de Jugado el 10 de junio. Stadium de Amsterdam. Juez holandés. distancia mía y la pelota, des­ Uruguay: Mazali, Nasazzi y Arispe; Andrade, L. Fernández y pedida por Borjas, había pi­ Gestido; Urdinarán. Castro, Petrone, Cea y Campólo. cado a mis pies como entre­ Goles: 1er. tiempo: Petrone. a los 23'. gándose a la decisión rápida 2do. ” : Ferrevra, a los 52’. exigida por el momento. No (se jugaron dos tiempos complementarios pensé un solo instante: al pri­ de 15’ c/u., sin goles). mer pique, como respondiendo URUGUAY 2 ARGENTINA 1 a su llamado de que la pateara, por estar a punto de caramelo, Jugado el 13 de junio. Stadium de Amsterdam. Juez holandés. la agarré de voleo y la alojé Uruguay: Mazali, Nasazzi y Arispe: Andrade, Píriz y Gestido; violentamente en la red que se Arremón, Scarone, Borjas, Cea y Figueroa. estremeció, en tanto Bossio, de Argentina: Bossio. Bidoglio y Paternóster: Medici, Monti y puro cumplimiento, hizo una Evaristo; Carricaberry. Tarasconi, Ferreyra, Perducca, y Orsi. tirada magistral para evitar la Golee: 1er. tiempo: Figueroa, a los 17’; Monti, a los 29’. caída de su ciudadela cuando 2do. ** : Scarone, a loe 65'. la derrota estaba consumada. Fue tal la violencia del impul­ so que llevaba la pelota que GOL DE FIGUEROA. CONTADO POR FIGUEROA ésta, después de estrellarse con­ tra la red, volvió a la cancha, "¡MIA TITO!” en el momento que Figueroa “Fue mi primrr uilrrveneion en la viendo la caída de la valla adversa­ llegaba y de un nuevo punta­ fur* u limpie a. A loe 16 minuto* del ria, me rruió la ball ron el metro, y pié la restituía a la valla ven­ primer tiempo Borjas toma admira­ en posesión de ella eludo a Bidoglio blemente la pelota servida por Gea- qur me sale al encuentro y frente cida, mientras Bossio desde el tido y, eorriendo con ella por el a Bossio, midiendo toda la respon­ suelo le hacia notar la inefi­ eeotru de la tam ba, esquiva la in­ sabilidad del momento, abriendo bien cacia «le su esfuerzo. Por toda tervención de un jugador del ruadro los ojos para no equivocarme, de di argentino, para pasársela al vasco gusto a la churra y el primer tanto contestación le gritó Figueroa:

2M Holanda, no había ninguna diver­ EL DOMADOR SE COME acabado, que la impresión general gencia entre los espectadores im par­ es la de que hemos visto jugar si no ciales en la opinión de que esa pe­ A LA FIERA al mejor de los onces que se encuen­ queña diferencia que separaba a los E l segundo sorteo tampoco nos fa­ tran en Amsterdam, por lo menos al adversarios no estaba de acuerdo voreció. Debíamos jugar con Alema­ mejor de cuantos hasta ahora han con la formidable superioridad, tan­ nia y, si ganábamos, con el vence­ desfilado to en ciencia como en técnica de dor de Italia y España, que resulta­ Kalb, medio centro —una form i­ juego y aun en velocidad, que los ría Italia. Es decir, nos enfrentaba dable humanidad de noventa y ocho sudamericanos demostraron sobre los uno a uno a los mejores cuadros kilos— es algo excepcional en su holandeses"... "No siendo ni sud­ europeos. El único beneficiado fue juego y en su pronto, sereno, frío, americano ni holandés, puedo agre­ el fúbol rioplatense, porque el sor­ tranquilo, no abusa de su cuerpo gar que la victoria de los uruguayos teo separó hasta la final a sus clá­ pero lo emplea sin el menor remor­ es tanto más digna de ser tenida en sicos rivales. dimiento, en cuanto la ocasión para consideración cuanto que desde el El cuadro alemán había realizado ello se presente". puntapié inicial hasta el final del rápidos progresos en los últimos Formidable el equipo y Kalb ex­ partido tuvieron que luchar no años. Se le consideraba “ el cuco" cepcional. Toda la critica deportiva sólo contra los adversarios, que del campeonato, quizá en más de era muy elogiosa para los teutones, lucían un adiestramiento completo, un sentido. Así lo habia calificado que impresionaban por su gran es­ sino también contra la presión ejer- nada menos que Lorenzo Fernández tado atlético y sus progresos en el

>

La lucha en el área italiana. iPetrone y Cea no puede impedir el rechazo. A los 7' Italia tenia un gol y Cea — como en Colombes, cono dos añ ,s después en Montevideo— empatada el partido. Campólo y Scarone ahu­ yentaron los temores.

cida por el público de 45.000 perso­ antes de partir para Europa. Su pri­ juego. Y llamaba especialmente la nas, cuyas manifestaciones de esti­ mer encuentro fue con Suiza, a la atención su capitán, una mole de mulo hacia los locales hubieran de­ que habia derrotado amistosamente cerca de dos metros de altura y cien primido a otros jugadores que no en Berna por 3 a 2 poco antes. En kilos de peso, que corría toda la fueran los sudamericanos. Para ga­ Amsterdam avasallaron a los suizos cancha con una peligrosa energía. La nar, los uruguayos debían ser supe­ por 4 a 0 en un partido que fue con­ vecindad de Alemania había facili­ riores a los holandeses por lo menos siderado una gran exhibición de los tado la llegada de grandes contin­ en una diferencia de cinco tantos a teutones. gentes de parciales que alentaban en favor. El juez mismo cometió en va­ El critico español J. J. Lasplazas, forma sistemática y ensordecedora a rias ocasiones algunos errores de del diario catalán "Mundo Depor­ sus favoritos. Alemania era un hue­ importancia; no penando como de­ tivo", se expresaba así: so duro de roer. bí? las violentas cargas de los ho­ "Hemos visto a un equipo formi- El 3 de junio el cuadro celeste en­ landeses, que con frecuencia se arro­ doble: Alemania, que al tener en­ tró tranquilo a la batalla. Andrade jaban peligrosamente sobre los pies frente un once de la innegable clase y Scarone, lesionados contra los ho­ de los adversarios" de los suizos, ha dado en el estadio landeses, hablan sido sustituidos por De todos modos, se habia salvado olímpico una tal sensación de pleni­ Píriz y Héctor Castro. La delega­ el primer escollo. tud, de dureza y también de juego ción juzgó oportuno integrar el ata-

255 de juego violento y sucio" y agre­ gaba: "Poco a pbco los uruguayos van imponiendo su mejor táctica de juego, a pesar de la labor destruc­ tiva del equipo alemán. El domador se va comiendo a la fiera", Y se la comió A los 36 minutos Petrone había Clavado el prim er gol A la carga siguiente, el enorme Kalb cometió una fa'fa excesiva que le costó la expulsión Mientras los alemanes protestaban el fallo, los celestes reiniciaron rápidamente el juego y Petrone convirtió el segun­ do. Se acabó el partido. En desven­ taja y reducidos a 10 hombres fren­ te a un cuadro superior, el team alemán quedó quebrado. Un tercer gol de Héctor Castro, al comenzar el segundo tiempo, aseguró la victo­ ria. pero los alemanes consiguieron Equipo de la primera final: Nasazzi, A rispe, Mazali, Gestido, Lorenzo, el suyo mediante una falta técnica Andrade, Urdinarán, Castro. Petrone, Cea y Campólo. inusual en nuestro ambiente. Petro­ ne puso las cifras definitivas con un cuarto gol. que con Petrone y Campólo en lu­ el cuadro alemán, exasperado por la Cerca del final del partido, y ante gar de Borjas y Arremón. Petrone habilidad de los celestes, exageró el desborde de la violencia alema­ estaba todavía oonvalesclente de su sus brusquedades. Las acciones se na, Nasazzi trabó m uy fuerte con afección estomacal, pero tenía un fueron tornando dramáticas. Uruguay Hoffmann y ambos se retiraron apa­ enorme entusiasmo y sus particula­ no cedió un m ilim etro. "La Noche” , rentemente lesionados del partido. res condiciones de goleador lo ha­ de Barcelona, comentaba: "Abundan La delegación uruguaya, con buen dan imprescindible. de manera repugnante los fouls, tino, se anticipó a ofrecer el relevo El partido comenzó con mucha mo­ cometidos principalmente por los de su capitán para el partido si­ vilidad de ambos lados. Muy pronto alemanes, que están dando cátedra guiente. lo que evitó males mayores.

En el primero de los partidos finales con Argentina ya apuntó la inalterable corrección que im peraría. Los albi- celestes también llegaban a la cima del mundo por méritos propios y el fútbol rioplatense •— en conjunto__ vivía una de sus etapas de gloría. Acá, la defensa celeste agrupada ante su arco se tranquiliza con el rechazo de cabeza de Piriz, en el segundo partido.

•O SE El segundo escollo también ha sido salvado, no sin sobresaltos. Laspla- zas, que tanto había elogiado al cua­ dro alemán y a su capitán, expre­ saba ahora “ La derrota de Alema­ nia ha sido la derrota de la lentitud y la violencia" y agregaba. "Kalb. que fue el mejor hombre contra Suiza, donde pudo moverse fácil, dominador, valiéndose de su esta­ tura y sin tener que echar mano a su rapidez, en cuanto se vio frente a los ágiles uruguayos que le juga­ ron por bajo y le obligaron a des­ plazarse rápidamente, marcándole, recortándole como el torero al bra­ vo toro, no tardó en demostrar que El formidable equipo argentino del segundo partido: Médici, Bidoglio, Bossío, no podía con esa clase de juego". Monti, Paternóster, Evaristo, Carricaberry, Tarasconi, "Nolo" Ferreyra, Perducca y Orsi.

SEMIFINAL ANGUSTIOSA lo haria dos años despuí- en Mon­ segunda década, pero luego del triun­ Las semifinales resultaron siem­ tevideo! El partido se encarriló en­ fo de Santiago, en el 20, parece in­ pre difíciles para los uruguayos. En tonces dentro de la normalidad y, sinuarse una declinación del brillo Colombes. Holanda nos ganó el p ri­ naturalmente, Uruguay fue domi­ del fútbol celeste. Los años 21 y 22 mer tiempo. En el 30, en M ontevi­ nando el juego y antes de terminar asistieron a una pobre actuación deo, los modestos yugoslavos nos ha­ el prim er tiempo Campólo y Scaro- uruguaya en Buenos Aires, donde rían el prim er gol. En Amsterdam, ne habían alejado los temores: 3 perdieron con los locales \ los nove­ los italianos nos dieron un buen a 1. Un error de Mazali daría el les paraguayos, y a una intervención susto. segundo gol a los italianos en el discutida en Rio de Janeiro, donde Italia surgía como una potencia segundo tiempo y asi terminaría una terminaron por retirarse del torneo. futbolística Antes del campeonato semifinal agitada, que nos abría las Parecía que una generación y una habia vencido a Suiza y Hungría, puertas a la final con Argentina. escuela estaban dando muestras de empatando con España y perdiendo envejecimiento. con Portugal en Oporto En Am ster­ Pero dicen que no hay mal que dam, habia derrotado a Francia y LA RIVALIDAD RIOPLATENSE por bien no venga, y el cisma del 22 luego de empatar de nuevo con Es­ vino a favorecer el surgimiento de paña. la habia liquidado por 7 a 1. La rivalidad rioplatense nació con una nueva estirpe, que protagoniza la Finalmente, conquistaría el 3er. pues­ el siglo y aún antes, si se consideran etapa más gloriosa del fútbol uru­ to apabullando a Egipto por 11 a 3. los partidos entre residentes ingleses guayo. La generación del 23 gana Uruguay no podía contar con Na- de ambas orillas, con los que fueron los sudamericanos de ese año, del sazzi. La presencia del Mariscal fue mezclándose los criollos. La supe­ 24 y del 26: los campeonatos olímpi­ siempre im portante para los celes­ rioridad argentina de la primera dé­ cos del 24 y del 28: y el mundial tes. No sólo por lo que jugaba, que cada, cortada por triunfos aislados del 30. Su núcleo inicial marca un era mucho, sino por su autoridad, como el de 1903, se detiene en el 12 récord difícil de superar: gana to­ su gravitación anímica sobre el con­ con las victorias consecutivas del dos los partidos del sudamericano junto. Siempre fue el caudillo, el célebre equipo uruguayo de ese año. del 23, de la gira por España y del conductor, el respaldo moral del Los orientales prevalecen ligeramen­ campeonato olímpico del 24. N i una cuadro. te desde allí hasta el término de la derrota, ni un empate. 17 triunfos Por otra parte, sucedía una cosa curiosa con los seleccionados uru­ guayos: se nombraban tres zagueros El primer gol celeste del partido decisivo. Zurdazo de Figueroa que entra izquierdos pero sólo uno derecho: Na- por la izquierda de Bossio. sazzi bastaba. Asi ocurrió en Co­ lombes (Arispe, U riarte y Tomassi- na), en Amsterdam (Arispe, Cana- vessi y Tejera) y ocurriría en Mon­ tevideo (Tejera, Mascheroni y Re­ coba). Y ahora acaecía lo imprevisto: faltaba Nasazzi contra Italia. En su lugar ingresó Canavessi, su com­ pañero de zaga en Bella Vista. Fue un partido difícil, que se dio mal de entrada A los 7 minutos, una in­ decisión de la zaga, y gol de Balon- cieri. A los 9 minutos, nuevo gol italiano, pero ¡no! habia sido un error del telégrafo que lo dio por hecho, pero Andrade lo habia sal­ vado sobre la misma línea Y en se­ guida: ¡gol uruguayo! ¡el empate! .nuevamente habla empalado el vas­ co Cea, como en Colombes, como

257 rrea y ataques profundos y decisivos. Hubo un partido que fue el para­ digma de esas afirmaciones: la dis­ puta de la Copa Lipton, jugada en Buenos Aires el 30 de agosto de 1927 Argentina dominó durante los 90 minutos sin poder vulnerar la cerrada defensa organizada por Na­ sazzi. Pero a los 75 minutos, Scaro­ ne recogió un rechazo de la defensa argentina, recorrió un corto semi­ círculo y al entrar al área despidió un violento tiro cruzado, a media altura, que entró junto al palo de­ recho de Octavio Díaz, casi igual a otro que ejecutaría un año después, en Amsterdam, junto al palo dere­ cho de Angel Bossio.

LAS DOS FINALES Dominando al mundo t j bandera sola. Al llegar a Europa, Nasazzi habia declarado: “Creo en el triunfo de los sudamericanos y mi más ardiente deseo seria poder llegar a la final con nuestros hermanos los argenti­ nos y poder demostrar a los euro­ peos que, en la lejana América, se hace un deporte inteligente y hon­ rado". Como tantos otros, también este deseo del mariscal se cumplió: el 10 de junio de 1928, uruguayos y ar­ gentinos debían definir el Campeo­ nato Olímpico de Amsterdam. El camino de los celestes habia sido d ifícil: tres fuertes equipos eu­ ropeos, derrotados en luchas áspe­ ras. Los albicelestes, en cambio, ha­ bían ganado por goleada a tres cua­ dros débiles. La critica deportiva consideraba, Ahora Figueroa va entre Pínz y Cea, mientras Sea roñe encabeza el grupo. en general, que Uruguay disponía de una defensa más sólida y Argen­ tina de una delantera más eficaz. seguidos, los últimos 14 en el exte­ guien dijo: “Al vencer a los olím­ Uruguay fue ligeramente favorito rior 52 goles a favor, 11 en contra. picos, los argentinos se clasifican hasta poco antes del partido, en que Es la generación del 'mariscal" Na- campeones mundiales". En ese cli­ Argentina pasó a serlo también por sazzi. de Pepe” Vidal, del "vasco ’ ma jugaron celestes y albicelestes escaso margen. Cea, de Petrone, de Héctor Scarone, desde el 24 al 30 Eos resultados de Argentina tenia lesionados los dos que venia de más lejos, por citar sus encuentros reflejan una empeci­ centrohalves del elenco: Calandra y sólo lo que podríamos llam ar su nada paridad, quebrada por dos Zumelzú Desde el segundo partido columna vertebral Cuando se les grandes triunfos uruguayos en los olímpico, esa plaza habia sido ocu­ sumen Lorenzo Fernández. Gestido. partidos mayores del largo y rico pada por Luís M onti, el famoso Héctor Castro Surjas Eallestrero, historial del Plata: 1928 y 1930 "doble ancho", también centrohalf, se sumarán también el sudamericano "E l Gráfico" dijo una vez, con ra­ que habia ido en la delegación como del 26. la olimpiada del 28. el mun­ zón, que el juicio más verdadero era hall izquierdo y que resultaría en el dial del 30. el de los adversarios y que para medio uno de los mejores jugadores Esta generación renovó el estilo ellos no habla jugadores más gran­ argentinos del campeonato Sería del fútbol uruguayo que se hizo más des que Nasazzi y Scarone: aquél luego vlcecampeón mundial en el 30 tuerte y eficaz, sin perder tu belleza porque evitaba lo* goles; éste por­ y campeón mundial en el 34, esta Y creó asimismo la mentalidad ga­ que los hacia También se decía en­ vez en la escuadra italiana. Más nadora la mística del triunfo tonces que las características de mu­ complicada era la sustitución de Ro­ La rivalidad noplalense se hizo chas de las contiendas de esa época berto Cherro, entreala izquierdo, que más tensa en este período Sobre lo­ podían resumirse en esta contradic­ dio lugar a grandes discusiones en do. a partir del triunfo de Colombes ción "avance argentino., gol uru­ la crítica, la delegación y entre los Cuando el flamante equipo olímpico, guayo", que de algún modo reflejaba propios jugadores argentinos Las desentrenado > desintegrado fue a el dominio territorial argentino, con­ opiniones estaban divididas entre Buenos Aires por un generoso error secuencia de un juego más cuidado, Perducca y Gaínzarain. La Agencia de la Asociación Uruguaya, a per­ más cauteloso, de pases laterales y Austral, por ejemplo, estaba a favor der frente al cuadro argentino y a la conservadores, frente al estilo uru­ de Gaínzarain por estas razones: hostilidad de al­ guayo radicado en una defensa fé­ "Perdures se ha mostrado más re­

irá* LA IX OLIMPIADA

De nuevo sonaron las briosas trompetas. Y en largas cometas fue esparciendo el Cerro Ahora allá en Flandes, patria de molinos Sus anticipados júbilos de oro. Cuyas aspas tensas la niebla encapucha. De nuevo sonaron las briosas trompetas Fue más rudo el choque. Unos con el Nilo, Llamando a la lucha. Otros con la pampa, otros con los Andes, Otros con su Niágara, todos sacudían Ahora allá en Flandes: por eso los ecos Altaneramente los campos de Flandes. Evocaban lágrimas de paisajes mansos, Cada cual entraba en la ardiente liza Festían aldeanas de nevadas tocas Irguiendo los símbolos de sus patrias grandes. y curvados zuecos. Los nuestros entraban mostrando tan sólo Su pendón de tonos celestes y blancos. De nuevo soltaron su lengua robusta Sus pechos de hierro Los épicos bronces llamando a la justa. Y en el limpio espejo de sus ojos francos En todos los puertos del mundo hubo entonces Un faro y un cerro. Bosques de oriflamas y pendones trémulos, Gritos que horadaban como aguda lanza. Era el orbe entero una sola angustia Almas encendidas como las antorchas. Mezcla de promesas y presagios vagos Temblaban, ardían, clamaban: ¡arriba!, Minutos eternos y apremios aciagos. A sus paladines dándoles pujanza, Una sola angustia que crispaba mares A los paladines que en marcha ya iban Y cielos y hogares Proa a la esperanza. Crujían los músculos, jadeaban los senos Y a cada jornada había en los mástiles El laurel que tanto azuzaba el ansia Un pebellón menos. Y henchía a la envidia. Era aquel que un día con gaucha arrogancia }Oh, Patria!: lo mismo fué en Flandes que Feinte hermanos nuestros, tras heroica lidia, [en Francia. De cuajo arrancaron en tierras de Francia. Aqueiios que el toro sujetan a lazo Por eso los gritos que alzaba el trofeo Y nunca se tuercen, fueron paso a paso Movían imágenes de horizontes anchos, Rompiendo las vallas, De toros y potros, de gauchos y ranchos Fenciendo a los hombres, domando a los sinos. Y las densas llamas que hinchaba el deseo Perplejos, como antes las torres en Galia, Todas se tendían como ávidos arcos Ahora los miraban los viejos molinos. A Montevideo. Y asi como aspas fueron nuestras almas. Como aspas movidas por enormes vientos, Los nuestros partieron. Casi eran los mismos Cuando la Fictoria te ciñó su aureola De la antigua hazaña. Y en la cima olímpica vimos que seguía Abrimos los brazos como la bahíu. Dominando al mundo tu bandera sola. Los magnos atletas sus tórax de hierro G o lpearon jurando traer el tesoro. J osé María Delcado Hubo un ¡hurra! inmenso, se alejó la nave Montevideo 1928.

miso en los entrenamientos, y se ha­ Mazali fue una figura excepcional en los dos partidos finales. Aquí echa al lla fuera de forma, al propio tiem­ córner ante Plriz, Ferreyra, Tarasconi, Nasazzl y Andrade. po que ha comido exageradamente no observando ninguna de las indi­ caciones del entrenador Lago” . Es de suponer que, con la opinión del entrenador, se incluyó a Gainzarain. Los uruguayos, desconformes con su última actuación frente a Italia, se veían reconfortados en cambio por la reincorporación de Nasazzi. La polémica se abrió alrededor de Scarone, que no había podido supe­ rar los desgarramientos con que sa­ lió de Montevideo y cuyas perfor­ mances no convencían. Luego de agrias discusiones que afortunada­ mente el tiempo y el triunfo han acallado, se designó a Castro para ocupar la plaza de entreala derecho. La primera final fue empatada en un gol, luego de los 90 minutos regla­ mentarios y dos alargues de 15 m i­ nutos cada uno. Castro se lesionó de consideración a los pocos minutos de iniciado el partido y pasó de wing derecho, prácticamente fuera de Jue- El gol decisivo, ei gol de Héctor Scarone, el voleo célebre que siguió al "tuya Héctor" a los 65’. Parternoster y Evaristo junto a “el mago"; Monti, Borjas, Bidogllo y Figueroa a su izquierda. Y allá lejos se levanta el puño de Cea, mientras la pelota va a tocar la red, aún suspendida, como Bossio, en el aire.

go Tai vez no se haya reparado de­ Ya Mazali le había tapado el arco. lesionado; otro, que estaba también bidamente en esta circunstancia. Los juicios indican, en general, enfermo; y otro, que quería ju­ Mucho se discutió, después del em­ merecimientos similares. "Crítica", gar de cualquier modo. A duras pe­ pate. quién había merecido ganar por ejemplo, expresa que fueron nas se le pudo sustituir por Píriz, Pero no se dijo suficientemente que "fuerzas equivalentes". Glamer opinó quien tenía instrucciones de trocar una absurda reglamentación que no que. cualquiera fuese el resultado puesto con Andrade si no resistia permitía ningún cambio, obligó a final, Jos sudamericanos podían con­ el ritmo del partido. La delantera Uruguay a jugar casi los 120 minu­ siderarse orgullosos de la espléndida era un problema mayor; Castro le­ tos con diez hombres exhibición que habían realizado. En­ sionado y el resto sin conformar. La A l promediar el primer tiempo, contraba algo m ejor a los argentinos delegación tomó una decisión audaz: una carga a fondo uruguaya permi­ y destacaba la atajada de Mazali. El la cambió totalmente, salvo Cea. que tió a Cea internarse en el área ar­ corresponsal inglés de "The D aily habla sido el forward más regular. gentina y pasar la pelota a Petrone. Express" emitió algunos conceptos La exclusión de Scarone en el par­ ya muy cerca del arco El tiro bajo de interés "Estoy seguro de que tido anterior había motivado críticas y Tuzado no muy fuerte, de Peru­ nuestros aficionados no podrían con­ muy severas, especialmente del co­ cho decretó el triunfo parcial de los tener a los sudamericanos, aunque rresponsal de "El Plata" Eduardo celestes A los 7 minutos del segun­ es posible que lo hicieran nuestros Arechavaleta, quien responsabilizó a do tiempo, un fuerte tiro de Carnea- profesionales. La rapidez de los b ri­ la delegación de haber dejado esca­ berry pegó en el travesano y el rebo­ tánicos apuraría a los sudamerica­ par el triu n fo con su ausencia. te permitió una rápida entrada de nos. pero no hay ningún team in­ El nuevo y definitivo pleito vol­ "Noto” Ferreyra que alcanzó el em­ glés que pueda ofrecer el espectácu­ pate vió a plantearse en medio de una lo que ellos han ofrecido" Más ade­ gran paridad de juego. El primer El partido siguió un ritm o intenso lante observó bien pero eligió mal tiempo terminó empatado. A los 17 y terminó empatado Sobre el final. cuando dijo, "personalmente prefie­ »e produjo una jugada dramática^ minutos, recogiendo un pase de Bor­ ro a los argentinos porque arries­ jas. Figueroa abrió el score con un que pudo haber alterado la defini­ gan menos que los uruguayos". La ción del campeonato Ha sido muy tiro esquinado desde su punta iz­ delegación uruguaya observó con ra­ quierda M onti empató a los 35 m i­ comentada Se la cuenta de muy dis- zón que de no m ediar la lesión de tinta» maneras Lucen que en el ú lti­ nutos. con shot a media altura a) re­ Castro, la* celestes hubieran vencido. cibir un rechazo de la defensa ce­ mo minuto del partido Gamzarain Para el segundo partido, los argen- dnbleo a Naaazzi en el área y se leste. linos hicieron un solo cambio: Per- En el segundo tiempo se definió el encontró de pronto solo frente a la ducca por Gainz&tain Los urugua­ valla celeste Se sorprendió dudó campeonato. A los 25 minutos, se yos tuvieron varios problem a! uno un instante Naaazzi ’ Tiró sabe que Scarone. con el "tuya. Héc­ era que Lorenzo Fernández esiaba to r" todavía en loa oidoa. y antes dr

2M que la defensa argentina pudiera im ­ sido el partido más hermoso y emo­ juicio que la delegación uruguaya pedirlo, colocó su imparable voleo cionante que presencié en mi vida", recoge en su informe: cruzado, ensayado m il veces para la dijo el juez Mutters; “ Fue el mejor "En resumen podemos decir que gloria y dio al Uruguay su segundo partido de fútbol que he presenciado la victoria de los uruguayos fue me­ triunfo olímpico. Mientras tanto en en m i vida" comentó el Barón Van recida : Montevideo, el pueblo que escuchaba der Oye, Presidente del Comité Olím­ bajo la lluvia las noticias telegráficas Primero: porque el equipo del Uru­ pico"; "Fue el mejor match que he guay comprende jugadores eminen­ de los diarios, vivió un helado sus­ visto” , confirmó el delegado chileno penso: sonó la bocina gue anunciaba tes que supieron balancear la falta Livingstone. Los diarios holandeses los goles pero un trueno tapó los al­ de cohesión por sus condiciones per­ tavoces: ¿triunfo o derrota? Unos dicen que "daba pena retirarse del sonales; Estadio". segundos después estallaron los vi­ Segundo: porque el conjunto fue el vas: ¡Scarone! ¡Uruguay! ¡Uruguay! Por otra parte, el capitán Monti más completo; ¡Uruguay campeón! declaró: "He de ser franco, el cuadro Tercero: porque demostró ser el Todavía no. La defensa debia so­ mejor se impuso” . Con la misma leal­ más experto o experimentado en los portar las fuertes cargas de la fo r­ tad. dijo "La Nación": "Venció el matchs difíciles; fue constante en el midable delantera argentina, que ha­ mejor", agregando: "Si el fútbol uru­ esfuerzo y supo adaptarse a todas bía hecho 23 goles en 3 partidos a guayo quedó con la gloria del triun­ las circunstancias, mostrándose a la sus rivales anteriores. Y los forwards llevarían también incisivos ataques fo, el fútbol argentino salió del tor­ altura de ellas; que estuvieron a punto de aumentar neo con un sólido prestigio mundial". Cuarto: porque tuvo los partidos la ventaja. Cuando el juez dio por No hubo sorpresas para Marcovec- más duros que disputar y detuvo terminado el partido, las pizarras chio, ex goleador argentino, que ha­ todos los asaltos con una fuerza mo­ consagraban la victoria final uru­ bía pronosticado: "los uruguayos y ral sostenida. Y en torneos de esta guaya por 2 a 1. los argentinos son parejos y se co­ especie, las cualidades morales des­ nocen bien; no habrá juego brusco empeñan un papel preponderante". ni score elevado; creo que los uru­ El informe oficial comparte estas guayos ganarán por 2 a 1". DIMENSION DEL TRIUNFO apreciaciones, aunque aclarando: “ Al Al terminar la gran final, hubo El critico francés Peckerpoff re­ equipo uruguayo le faltaba cohesión muchas opiniones coincidentes: "Ha sume la justicia del triunfo en este en los primeros encuentros realiza-

Montevideo durante la segunda final, bajo lluvia, aguarda una información fragmentada, con largos intervalos de silencio, frente a los diarios que recibían las noticias por telégrafo. Una sirena precedía lo que podía ser un gol, de cualquiera de los equipos .

O dos en el Havre, pero sus lineas se afirmaron luego y constituyeron un conjunto poderoso, que difícilmente podia ser batido". ¿Es posible, a la distancia, reali­ zar una evaluación del triunfo de Am sterdam ’ Es difícil, y en cierto modo super- fluo hacer un cotejo entre la poten­ cialidad del campeón de Amsterdam y otros grandes equipos uruguayos. La crítica deportiva no tenia enton­ ces la profundidad ni la fineza que pu de alcanzar hoy en los buenos medios especializados. Las crónicas de la época son desconcertantes, se guian por impresiones subjetivas y grandes conceptos generales, caren­ tes de valor técnico. En cambio, puede valorarse aún hoy la verdadera dimensión del triu n ­ fo del 28 con respecto a su propia circunstancia y, en ese caso, tenien­ Alvaro Gestido fue — para los nuestros— el mejor jugador. Aquí, flanqueado do en cuenta la compacta calidad del por P ir;2 y Sca'pne. más serenos, no puede contener el llanto mientras sube el pabellón celeste al mástil olímpico. Uruguay era otra vez el mejor equipo y el poderío de los adversa­ del mundo. rios que debió enfrentar, quizá apa­ rezca como el más completo, el más inobjetable, el más redondo obtenido por el fútbol celeste.

Entra Ta rascón i ant,upándose a Gestido. pero la pelota sgue de largo. Tarascón) fue el goleador del campeonato con 12 tantos, pero nn pudo con la defensa uruguaya. II

Si el partido final con Argentina fue considerado por muchos “el más hermoso que vi en mi vida”, quizá el más dramático resultó el cotejo con los alemanes, porque enfrentó dos técnicas opuestas que jugaron su suerte a cara o cruz. El fútbol depurado de los celestes se encontró trabado por la fuerza atlética de los teutones, llevada hasta la violencia. Era difícil avanzar entre la defensa alemana que, con el aliento de una hinchada numerosa, actuaba con brusquedad extrema. Pero los cam­ peones demostraron ser tan diestros como viriles y obtuvieron un triunfo rotundo. En la foto de arriba se ve a Héctor Castro, el “divino manco**, como lo apodaron en Vlena, entrando a cabecear “con todo’* en campo ale­ mán, mientras el vasco Cea, el “em- patador olímpico" aguarda sonriente el desenlace de la Jugada. A la de­ recha, es Cea quien no cede un cen­ tímetro al alemán de pierna en plan­ cha. Eran dos jugadores sensacio­ nales, duros, aguerridos, y al mismo tiempo sumamente hábiles. Cea era el clásico “peón de brega”, de Juego pausado, continuo, infatigable en la media cancha, lo que no le Impidió empatar las tres semifinales en el 24, 28 y 30, y de yapa, la final con Argentina en el mismo 30. Fue asi­ mismo el único jugador que actuó en todos los partidos de esa célebre trilogía. EL PROXIMO JUEVES APARECE LOS MAESTROS CESAR L GALLARDO J BAYCE, NILO J SUBURU, A EDUARDO BING, R. BAYCE

Aquí exponemos do» morieras de definir o "lo* maestros Quizá ninguna de los dos satisfaga plenamente a todos: es otra de los polémicas que el fútbol guarda o tus aficionados. Hemos tenido que ser arbitrario s, fo rzo ­ samente, en la elección de algunos nombres o través de tantas décadas de fútbol en el pois. Escogimos seis: José Piendibene, Héctor Scarone, , W olter Gómez, y Pedro Rocha.

PLAN DE LA COLECCION 17 EL NACIONAL DEL 40. I LOS ALBORES DEL FUTBOL Raúl Blengio Brilo. URUGUAYO 18 LA COPA URUGUAYA. Fronkim Morales Eduardo Gutiérrez Cortinas. 1 LOS CAUDILLOS 19 EL FUTBOL DEL INTERIOR. Corlo» Soto Juan Carlos Fernández Arbonoiz. 3 El FUTBOL DEL 12. 20 LA EVO LU C IÓ N DE LAS TACTICAS Cesar L. Gollordo Rafael Bayce. 4 HISTORIA DEL CLUB NACIONAL 21 PEÑAROL CA M PEÓ N DEL MUNDO. DE FOOTBAU Sergio Decaux. 5 URUGUAYOS Y ARGENTINOS 22 LOS EMIGRANTES Eduardo Gutierres Cortinas Carlos Lorenzo. ó HISTORIA DE LOS CLÁSICOS 23 LA GARRA CELESTE. Eduorde Gutiérrez Cortinas Alberto Silvio Montano. 7 1*24 COLOMBES Carlos Morum Ríos 24 LOS ARQUEROS César L. Gallardo. I GOLES Y GOLEADORES 25 EL MUNDO DEL FÚTBOL. Rttorde tombo-de 26 EL CUADRO IDEAL DE TODOS LOS « PENAROL Ut.se. Bodone TIEMPOS 10 LOS NEGROS EN EL FUTBOL 27 LA COPA DEL M U N D O URUGUAYO 28 MEXICO 70. Eduorde Gutierres Coranas II 1*2B AMSTttOAM la soitoeiM eooeA uooiriCAS u to s tirulos Jubo Bojee O W OIMN 12 LOS MAESTROS f abo, L G*ll**^< IB h MUNOUU. ocl »- Cortos Merbnee Moreno 14 EL MGUMts nORStONAl TODOS LOS JUEVES u n o s Loodot I CAPÍTULO tV T S O l aioeioso 11 coes | LAN r C O lO R tt

t« LOS CAMPtONATOS tUtltMBRlYAWOI ejemplar