PROVINCIA DEL EJE NEOVOLCANICO SUBPROVINCIA DE LOS LAGOS Y VOLCANES DE ANAHUAC POSIBILIDADES DE USO FORESTAL DE LA TIERRA

Sistema de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones

Gran Sierra Volcánica Compleja Industrial de recursos maderables Pendientes del 40 al 60°/o, y no maderables (en las partes pedregosidad del 40 al más cercanas a los municipios 60%. de , Teolocholco y Trinidad Sánchez Santos, a la cima de la y en la Sierra Nevada).

Comercial de recursos maderables Pendientes del 10 al 12°/o y no maderables (en una franja, con y del 40 al 60°/o. orientación noroeste-sureste, que se inicia en la cima de la Malinche y llega casi hasta el límite con Puebla por el municipio de Trinidad Sánchez Santos; y en partes pequeñas de los municipios de Chiautempan, Cuaxomulco, , Teolocholco y ).

Doméstico (en las laderas más o menos Unidades sin limitaciones, unidades tendidas de la Malinche). con pendientes del 6 al 11 °/o y unidades con vegetación de baja condición debido al desmonte y a la sobrexplotación.

Ninguna (en las faldas). Sobrexplotación y desmonte.

Doméstico (en el lomerío del suroeste Condición baja o media de la de la sierra de Tlaxco y en el situado vegetación y pendientes del al extremo oeste del estado). 40 al 70°/o.

Ninguna (en los lomeríos ubicados en No existe vegetación natural el valle de -Puebla, en el norte (terrenos agrícolas). del localizado en el extremo oeste y en el lomerío situado entre los municipios de Atlangatepec y Tlaxco).

Lomerío de Colinas Redondeadas Doméstico (en la porción sur y este Condición de la vegetación con Llanuras y en pequeñas áreas del norte del de media a baja, y pendientes del del sistema). 5 al 11% y del 30 al 45%.

Ninguna (en la porción norte-oeste y La vegetación cubre menos del 1 °/o un área pequeña del este). del área debido a la sobrexplotación y al desmonte.

Lomerío de Colinas Redondeadas Industrial de recursos maderables Baja condición de la vegetación y con Cañadas y no maderables (al suroeste del pendientes del 40 al 50°/o. sistema).

Comercial de recursos maderables Condición de la vegetación regular. (en la zona noroeste).

Doméstico (en porciones del sur, centro Condición de la vegetación regular y noreste del sistema). y pendientes del 12 al 40%.

Sierra de Laderas Abruptas Comercial de recursos maderables Pendientes del 14 al 20°/o y del (en una franja que se inicia en la 30 al 60%. parte norte de la sierra de Huamantla y se extiende hasta el centro-este del municipio de Terrenate).

Doméstico (en los alrededores de la Condición baja de la vegetación y localidad de Terrenate y en la zona pendientes del 10 al 11 °/o, en la sur-este de la sierra). primera zona mencionada; y

1986 condición media de la vegetación y pendientes del 14 al 20%, en la segunda. Tlaxcala. Ninguna (en las laderas tendidas). La vegetación cubre menos del 1% de del área debido a la sobrexplotación y al desmonte; terrenos dedicados al uso pecuario o agrícola. geográfica Lomerío Suave Doméstico (en parte de la unidad Condición baja de la vegetación y ubicada al extremo este del estado). pendientes del 3 al 6%. Síntesis INEGI. Sistema de Topoformas Alternativas de Uso Limitaciones Ninguna (en el lomerío ubicado al Sobrexplotación y desmonte del suroeste de la Malinche y en la parte terreno, para uso agrícola o pecuario, norte del ubicado entre los municipios y pedregosidad del 20 al 35°/o. de El Carmen y Cuapiaxtla).

Lomerío de Colinas Redondeadas Comercial de recursos maderables Pendientes del 12 al 70°/o. (en los lomeríos del norte en la sierra de Tlaxco).

Ninguna (al sur de Calpulalpan y en la La vegetación natural ha sido sustituida parte central del municipio de por la agricultura. Mariano Arista).

Gran Meseta con Cañadas Comercial de recursos maderables Condición de la vegetación de buena a (en las cañadas). regular y pendientes del 20 al 70°/o.

Doméstico (en el noreste y noroeste Condición de la vegetación buena; algunas del sistema). áreas no presentan pendientes y en otras son del 40 al 70°/o.

Ninguna (distribuida irregularmente en Zonas sin vegetación natural y/o con todo el sistema). pendientes del 40 al 70°/o.

Meseta Escalonada con Lomeríos Doméstico (en la mesa ubicada al Condición de la vegetación baja y noroeste del sistema y en algunas pendientes del 12 al 20°/o. cañadas).

Ninguna (en los lomeríos y demás La vegetación natural cubre menos del 1°/o mesas). del área, debido a la sobrexplotación y al desmonte del terreno.

Gran Llano con Lomeríos Doméstico (en pequeños lomeríos Condición baja de la vegetación y pendientes ubicados en el llano de Huamantla). del 12 al 20%.

Ninguna (en todo el valle de Tlaxcala- La vegetación natural ha sido sustituida por la Puebla y en el llano de Huamantla). agricultura.

Llanura de Piso Rocoso con Lomeríos Doméstico (en una pequeña porción Vegetación de condición baja y pendientes del 12 que se encuentra entre los al 20%. límites de los municipios de Calpulalpan y Lázaro Cárdenas).

Ninguna (en casi todo el sistema). La vegetación natural ha sido sustituida por la agricultura.

Vaso Lacustre Ninguna. Sobrexplotación y desmonte del terreno para su uso agrícola o pecuario.

Valle de Laderas Tendidas Ninguna. Sobrexplotación y desmonte del terreno para su uso agrícola o pecuario.

Cañón Comercial de recursos maderables. Pendientes del 40 al 75°/o. 1986 Tlaxcala. de geográfica Síntesis

57 INEGI. AGRICULTURA lenteja 240 Los cultivos, en su mayoría de ciclo anual y Esta actividad continúa siendo la más chile 200 sem ¡perenne, aunque también los hay importante para la entidad, aunque se perennes, se destinan al comercio nacional y desarrolla dentro de un marco poco Esta variante temp ora le ra es la de mayores regional: favorable debido a las graves limitaciones rendimientos y la producción se destina al físicas y climáticas, como la erosión, que comercio nacional y regional. Cultivo Rendimiento (kg/ha) afecta vastas superficies, y las lluvias, que Una segunda forma de agricultura de son escasas, irregulares y mal distribuidas. temporal se da sobre suelos más someros ma íz 1 500 - 5 000 A pesar de esto, más de la mitad de la (menos de 40 cm) y con pendientes de 6 frijol 500 - 7 000 superficie estatal está dedicada a la a 15°/o. La principal forma de labranza es cebada 2 000 - 4 000 agricultura de temporal (2 767.117 km2) por tracción animal y es m fnimo el uso de haba 500 y una pequeña parte a la agricultura de riego fertilizantes y pesticidas. Se desarrolla papa 16 000 - 40 000 (1 52.227 km2 ), lo que significa un principalmente en partes de las faldas del alfalfa 2 000-16 000 porcentaje superior al 70°/o con respecto volcán Matlalcuéyet!, en la meseta o bloque calabacita 1 500 a la superficie total del estado. de Tlaxcala y en los lomeríos y llanos del acelga 2 500 La agricultura de temporal se lleva a centro. Los cultivos, que se destinan epazote cabo principalmente en los llanos de Apan, principalmente al comercio regional, son: espinaca 6 500 de Huamantla y al sur de la entidad, en el rábano 6 000 valle de Tlaxcala-Puebla, sobre suelos Cultivo Rendimiento (kg/ha) jitomate 7 000- 7 300 medianamente profundos y fértiles, con pendientes menores de 6°/o y sin ma íz 600 - 2 000 obstrucción superficial, lo que permite la frijol 500 SUPERFICIE CON POSIBILIDADES DE labranza mecanizada y con tracción animal. haba 500 INCORPORARSE A LA AGRICULTURA arvejón 800 Sólo en caso necesario, se utilizan 2 De la superficie total estatal, 4 060.923 km fertilizantes y aún más limitado es el uso de papa 9 000 cebada,avena tienen posibilidades de uso agrícola pesticidas para el cuidado de cultivos de 2 y alfalfa 3 410.726 km y se están utilizando en ciclo anual y sem i perenne como: dicha actividad 2 919.344 km2; de manera La agricultura de riego es la de mayor que la superficie susceptible de ser Cultivo Rendimiento (kg/ha) importancia para el estado ya que aunque su incorporada a la agricultura es de área es reducida, reporta grandes 490.382 km2. Sin embargo, antes de abrir maíz 1 000 - 2 000 rendimientos. Está distribuida a lo largo del nuevas áreas a la agricultura es necesario frijol 800 corredor llano, en el valle de laderas tendidas hacer un análisis de la conveniencia de esta cebada 1 000 - 2 000 y en los lomeríos y llanos del centro, sobre medida y prever los posibles riesgos de cañuela 16 000 suelos generalmente profundos y fértiles. erosión para evitarlos mediante prácticas papa 11 000 -18 000 Se utiliza el riego por gravedad y por adecuadas de conservación del suelo; además, alfalfa 4 000 - 8 000 aspersión; la labranza es mecanizada y, en aun cuando no sea posible el incremento del trigo 3 000 ocasiones, de tracción animal y manual. área agrícola, sí se puede diversificar el haba 600 El uso de fertilizantes y pesticidas es patrón actual de cultivos con los citados en garbanzo 600 generalizado. el cuadro de posibilidades de uso agrícola. 1986 Tlaxcala. de geográfica

L as milpas con surcos a nivel, alternadas con hileras paralelas de maguey pulguero, permiten la conservación de los suelos en lomeríos y laderas. Síntesis

52 INEGI. INEGI. Síntesis geográfica de Tlaxcala. 1986 INEGI. Síntesis geográfica de Tlaxcala. 1986 Cultivo de chícharo. 1986 Tlaxcala. de geográfica Síntesis INEGI. Cultivo de tomate. 1986 Tlaxcala. de geográfica Síntesis INEGI. INEGI. Síntesis geográfica de Tlaxcala. 1986