LENGUAS ARTIFICIALES (Y CÓMO CONSTRUIRLAS) XX ESCUELA DE GRAMATICA ESPAÑOLA «EMILIO ALARCOS» Santander, 15-19 de julio Carmen Galán Rodríguez (Universidad de Extremadura)
[email protected] I. ALGUNAS CONFUSIONES HUMANAMENTE BABÉLICAS -Lengua artificial ≠ lengua perfecta ≠ lengua universal -Naturaleza (Φυσις) / convención (νόµος) -Lengua primigenia ≠ gramática universal -Lengua artificial ≠ lengua auxiliar -Lengua utópica (distópica) / lengua artificial II. ¿PARA QUÉ (Y POR QUÉ) SE INVENTAN LENGUAS ARTIFICIALES? 1. Garantizar la transparencia, racionalidad y univocidad de la comunicación científica (lenguas filosóficas o a priori). Georges Dalgarno (1661); John Wilkins (1668). 2. Reconstruir en una lengua artificial la supuesta perfección de la primitiva lingua adamica. La perfección reside en la capacidad para reflejar especularmente la realidad, de forma que exista una correspondencia absoluta entre palabras y cosas. 3. Facilitar y garantizar el comercio y el intercambio de ideas en un espacio internacional sin fronteras, que no será otro que el mundo de la cultura occidental (lenguas a posteriori). 4. Otorgar visos de credibilidad a los argumentos situados en «otros mundos» (utopías; CF de corte humanista) o contactar con otros mundos en estados de trance: las lenguas alienígenas de Hélène Smith. 5. Tres nuevas «especies» humanas: conlangers, auxlangers y unilangers. III. TIPOS DE LENGUAS ARTIFICIALES 3.1 Las lenguas artificiales a priori: entre la razón filosófica y la ciencia ficción 3.1.1. La impronta teológico-mítica de la Biblia (las lenguas como imago mundi y el mito de la lengua adámica) 3.1.2. El descubrimiento de la lengua china 3.1.3. La depuración filosófica del lenguaje: pasigrafías y pasifrasías: Lodwick, A Common Writing (1647); Cave Beck, Universal Character (1657); An Essay Towards An Universal Alphabet (1686); G.