Universidad Complutense de Madrid Facultad de CC. Políticas y Sociología Departamento de Antropología Social Programa de Doctorado: Diversidad cultural y ciudadanía. Perspectivas desde la Antropología Social. Curso: Los nacionalismos y la construcción de Europa (culturas, identidades, ideologías) Profesor: Andrés Barrera González Nacionalismo vasco y fundamentalismo Santiago López Pavillard
[email protected] 1 Metodología En este trabajo queremos desarrollar un análisis del nacionalismo vasco siguiendo las propuestas metodológicas que señala Anthony D. Smith en su libro Nacionalismo. Teoría, identidad, historia (Smith 2001). En su segundo capítulo Smith distingue tres aspectos del nacionalismo: su “doctrina básica”; las distintas ideologías en las que “habita” el nacionalismo; y un tercer aspecto, que iría más allá de doctrinas e ideologías, que sería aquel que ve el nacionalismo como “cultura y religión”. I.) Smith llama “doctrina básica del nacionalismo” a una serie de proposiciones comunes a todo el nacionalismo, y que explicaría “algunas regularidades de conducta que podemos encontrar en los movimientos y la «actividad» nacionalista” (Smith 2001:38). Estas proposiciones se resumen en seis puntos (Smith 2001:38): 1) El mundo está dividido en naciones, cada una con sus características, historia y destino. 2) La nación es la única fuente de poder político. 3) La lealtad a la nación está por encima de cualquier otra lealtad. 4) Para ser libre, cada individuo ha de pertenecer a una nación. 5) Toda nación requiere autonomía y plena libertad para la propia expresión. 6) La paz y la justicia mundial requieren un mundo de naciones autónomas Esta “doctrina básica” es la que subyace, por ejemplo, en el Pacto de Estella.