Madrid. Mitos Y Utopía1
Anales de Geografía de la Universidad Complutense ISSN: 0211-9803 Vol. extraordinario (2002) 33-125 Madrid. Mitos y utopía1 José María SANZ GARCÍA† Departamento de Geografía Humana. U.C.M. Nemo potest praesentia recte disponere Nemo providere futuris, Nisi qui de praeteritis multa cognoverit. GIL GONZÁLEZ DÁVILA. Teatro de las Grandezas de la Villa de Madrid (1623) Hay edición facsímil de 1986. En el frontispicio y de- trás de sus dos bellas láminas. PRELUDIO CON LOS HITOS DE LOS MITOS MADRILEÑOS Cuentan los biógrafos de Napoleón que, cuando este general con fortuna se adjudica la dignidad imperial, porque señorea sobre reyes, uno de sus tu- riferarios, pareciéndole insuficiente el linaje hidalgo del corso y sus hazañas bélicas en tres continentes, descifra la semántica del extraño nombre acu- diendo al griego, con lo que obtuvo: 1 Napoleon; 2 apoleon; 3 poleon; 4 ole- on; 5 leon; 6 eon y 7 on. Ordenadas estas palabras 1, 7, 4, 5, 6, 2 y 3, según los helenistas se forma una frase que traducen como que Napoleón, el león de los pueblos, iba destruyendo ciudades La misma técnica se viene aplicando al nombre de nuestra villa, por par- te de filólogos, que la hacen celta, como Menéndez Pidal, árabe, con signifi- cado desde «crepitus ventri» hasta madre de aguas, prerromana, hebrea o vas- ca, por no entretenernos en conocidas discusiones. También a su humilde río se le obliga a poetizarse en un frutal oloroso. La verdad es que antes que al 1Artículo inédito. 33 José María Sanz García Madrid. Mitos y utopía Manzanares cristianizamos al Amazonas o al Río de Plata, pues subsiste lar- go tiempo la diversidad de apelativos: Silíceo, Guadarrama, Arenal, río a se- cas o río de Madrid, Henarejos, Jarama..
[Show full text]