EL NACIONALISMO VASCO: MITOS, CONMEMORACIONES Y LUGARES DE LA MEMORIA Javier Ugarte (Coord.) Javier Moreno Luzón (Coord.) El Árbol De Gernika
EL NACIONALISMO VASCO: MITOS, CONMEMORACIONES Y LUGARES DE LA MEMORIA Javier Ugarte (coord.) Javier Moreno Luzón (Coord.) El árbol de Gernika. Vicisitudes del símbolo foral de los vascos* FÉLIX LUENGO TEIXIDOR ANDER DELGADO CENDAGORTAGALARZA Dpto. de Historia Contemporánea de la UPV L 7 de octubre de 1936, tras la aprobación por parte de las Cortes Españolas del Estatuto Vasco y la proclamación del primer go- E bierno autónomo vasco, el presidido por José Antonio Agui- rre, que por primera vez en su historia unía política y administrati- vamente a las provincias vascas, aunque solo fuera sobre el papel —no de facto, dado que las tropas franquistas controlaban ya para entonces buena parte de su territorio, reduciendo su control real poco más que a Vizcaya—, el nuevo ejecutivo autónomo se reunió en la villa de Gernika para jurar solemnemente sus cargos bajo el roble secular, símbolo de las «libertades» vascas. Muchos años des- pués, superados los largos años del franquismo y su dictadura, re- suelto el proceso de transición política que permitió recuperar la democracia y la autonomía con la aprobación del Estatuto de la Co- munidad Autónoma Vasca de 1979, el nuevo gobierno vasco nacido de las urnas, presidido por el peneuvista Carlos Garaikoetxea, vol- vió a elegir Gernika, y su Árbol, como lugar simbólico del juramento de su cargo. Una tradición que, desde entonces, han mantenido los sucesivos lehendakaris que han ido presidiendo los gobiernos au- tónomos del País Vasco hasta nuestros días, siempre con mayoría del PNV. Con ello no han hecho más que recoger una vieja práctica asumida por todos que, cuando menos desde la primera mitad del siglo XIX, es decir, durante todo el período en el que se ha ido pro- duciendo la conocida como «cuestión vasca» y sus problemas de in- tegración en la España liberal, fijaba en Gernika y en su roble, el principal referente simbólico de sus fueros y libertades, en el esce- nario más idóneo para todo tipo de actos de exaltación foral, auto- nómica, nacionalista o identitaria en general.
[Show full text]