Nombres Propios De Persona En La República Dominicana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Brigham Young University BYU ScholarsArchive Books 2013-10 Nombres Propios de Persona en la República Dominicana Orlando Alba Brigham Young University - Provo, [email protected] Follow this and additional works at: https://scholarsarchive.byu.edu/books Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons Recommended Citation Alba, Orlando, "Nombres Propios de Persona en la República Dominicana" (2013). Books. 6. https://scholarsarchive.byu.edu/books/6 This Book is brought to you for free and open access by BYU ScholarsArchive. It has been accepted for inclusion in Books by an authorized administrator of BYU ScholarsArchive. For more information, please contact [email protected], [email protected]. N ombres propios de persona . en la Reptlblica Dominicana ORLANDO ALBA Desde 1991, el doctor Orlando Alba es catedratico del Departamento de Espanol y Portugues de Brigham Young University, en Provo, Utah. Inici6 su carrera docente en l 974 en la Pontificia Universidad Cat6lica Madre y Maestra, de Santiago, como profesor del Departamento de Filosofta y Letras. En la misma universidad, labor6 tambien como Director de la Maestria en Lingwstica. Su participa ci6n en diversos congresos internacionales lo ha llevado como ponente a universidades de Chile, Venezuela, Costa Rica, Mexico, Puerto Rico, Canada, Estados Unidos. Ha sido conferencista invitado en varias universidades espaiio las: Complutense de Madrid, Alcala de Henares, Salamanca, Valladolid, Las Palmas de Gran Canaria. Desde l 999 hasta 2005, fue Tesorero de la Asociaci6n de Lingi.iistica y Filologia de America Latina, ALFAL, instituci6n de la que fue Delegado Regional para la Republica Dominicana entre 1987 y 1991. Es miembro de numero de la Academia de Ciencias de la Republica Dominicana, y en 2006 fue seleccionado como Academico Correspondiente de la Academia Dominicana de la Lengua. En 2005 fue condecorado por el Estado dominicano con la Orden de Duarte, Sanchez y Mella, en el grado de Comendador, por su contribuci6n al conocimiento de la cultura dominicana. Su copiosa producci6n bibliografica, ademas de articulos publicados en compilaciones y en revistas especializadas, induye mas de una decena de libros: Variacion fonetica y diversidad social en el espaiiol dominicano de Santiago (1990); Estudios sobre el espaiiol dominicano (1990); Enriquecimiento del vocabulario (1993); El lexico disponi ble de la Republica Dominicana (1995); El espaiiol dominicano dentro def contexto amecicano (1995); Vocabulario Basico def Espanol (1996); Nuevos aspectos del espaiiol en Santo Domingo (2000); Manual de fonetica hispanica (2001); Como hablamos los dominicanos (2004); Lengua y beisbol en la Republica Dominicana (2006); La identidad lingiiistica de los dominicanos (2009); Observacion del cambio linguistico en tiempo real: El nuevo lexico disponible de los dominicanos (2012). 2 Nombres propios de persona en la República Dominicana 3 4 Orlando Alba Nombres propios de persona en la República Dominicana Ediciones Librería La Trinitaria 2013 5 Ediciones Librería La Trinitaria Santo Domingo 8 2013 Orlando Alba Nombres propios de persona en la República Dominicana ISBN: 978-99934-39-65-3 Primera edición Octubre de 2013 Impresión: Editora Búho Santo Domingo, República Dominicana Impreso en la República Dominicana 6 CONTENIDO 0 PRESENTACIÓN 9 I INTRODUCCIÓN 11 1.1 Onomástica y antroponimia 11 1.2 Estudios relacionados 13 II ASPECTOS METODOLÓGICOS 17 2.1 Objetivos 17 2.2 La muestra 18 2.3 El cuestionario 21 2.4 Variantes formales de los nombres 23 III ¿TIENE SIGNIFICADO EL NOMBRE PROPIO? 26 IV LOS HIPOCORÍSTICOS 29 4.1 Hipocorístico y apodo 29 4.2 Formación de los hipocorísticos 30 4.3 Hipocorísticos especiales 34 4.4 Composición y multiplicidad 35 4.5 Recuento de los hipocorísticos 37 4.5.1 Hipocorísticos femeninos: tercera generación 39 4.5.2 Hipocorísticos femeninos: segunda generación 42 4.5.3 Hipocorísticos femeninos: primera generación 44 4.5.4 Hipocorísticos masculinos: tercera generación 48 4.5.5 Hipocorísticos masculinos: segunda generación 50 4.5.6 Hipocorísticos masculinos: primera generación 52 4.5.7 Hipocorísticos según el nivel sociocultural 54 V RESULTADOS GENERALES – Nombres de pila 57 5.1 Nombres propios femeninos 57 5.2 Nombres propios masculinos 82 VI RESULTADOS según el factor GENERACIONAL 105 6.1 Nombres femeninos 105 6.2 Nombres masculinos 128 VII RESULTADOS según el nivel SOCIOCULTURAL 150 7.1 Nombres femeninos 150 7.2 Nombres masculinos 164 7 VIII CONCLUSIONES 177 ÍNDICE DE CUADROS 181 ÍNDICE DE LISTAS DE NOMBRES 182 BIBLIOGRAFÍA 183 8 PRESENTACIÓN La idea de realizar un estudio sobre los antropónimos utilizados en la República Dominicana comenzó a interesarme hace más de veinte años. Proyectos distintos, sin embargo, fueron anteponiéndose y la redacción de este trabajo, cuya información fue recogida durante el período comprendido entre 2009 y 2012, tuvo que esperar hasta la primavera de 2013. Naturalmente, mi intención no es, ni puede ser, decir aquí la última palabra sobre la materia, sino solo dar un paso de avance en el conocimiento de una realidad compleja y cambiante que está muy lejos de llegar a agotarse. En los distintos capítulos del libro, cuando se muestran los resultados del análisis según los factores considerados, se incluyen a continuación las listas completas de los nombres a los que se refie- ren las observaciones hechas previamente. Aunque esto podría lucir redundante, se hace para exponer la evidencia en la que se apoya el examen de cada aspecto de la investigación. Así se aportan también los materiales que podrían utilizarse para posibles verificaciones y para estudios futuros que busquen ampliar, perfeccionar o corregir el análisis presentado en este trabajo. Al cerrar estas palabras de presentación, no puedo perder la oportunidad de agradecer la valiosa y necesaria ayuda que recibí, en la ubicación y selección de muchos de los sujetos que componen la muestra de la investigación, de tres personas: mi hermana Bernarda, el amigo Félix Fernández y, sobre todo, mi sobrino Tony Fernández. Sin su cordial colaboración, la realización del proyecto hubiera sido poco menos que imposible. Finalmente, dejo constancia aquí de mi continua gratitud a Miriam, mi esposa, quien siempre estuvo acom- pañándome al pie del cañón, resistiendo con paciencia el húmedo calor dominicano y las esperas propias del proceso de realización de las encuestas. Orlando Alba Pleasant Grove, UT, junio de 2013 9 10 I Introducción La investigación que se presenta en este libro intenta examinar los nombres propios de persona utilizados en la República Dominicana a lo largo de tres generaciones de hablantes. Se procura así contri- buir un poco a un mejor conocimiento de este aspecto de la cultura del país. Podría confirmarse, por ejemplo, si en un período histórico existe predilección por un tipo de nombres y en una época posterior se prefieren denominaciones de origen distinto. De verificarse, ese resultado revelaría un proceso de cambio en las tradiciones antropo- nímicas dominicanas y proporcionaría las pistas que contribuirían a identificar las causas que estimulan dicha evolución. 1.1 Onomástica y antroponimia En ocasiones, los términos onomástica y antroponimia aparecen uti- lizados indistintamente, como sinónimos, sin considerar que una de las dos disciplinas forma parte de la otra. Para despejar la confusión, se explica aquí el sentido y el alcance de ambas ciencias. Desde el punto de vista etimológico, el término onomástica (del gr. ὀνομαστικός, y este de la raíz ὀνομα [ónoma]: ‘nombre’) hace referencia al estudio de los nombres, en general. Sin embargo, según la interpretación académica, el significado de la palabra se ha restringido para aludir exclusivamente a los nombres propios. En el diccionario de la Academia se registra, por un lado, la definición de ciencia que trata de la catalogación y estudio de los nombres pro- pios; y por el otro, el vocablo aparece descrito como conjunto de nombres propios de un lugar o de un país. En este sentido, se puede investigar la onomástica dominicana o la indígena, por ejemplo, y para ello se deben examinar los nombres propios correspondientes, no solamente los de las personas (Pedro, Teresa, María, Caonabo), sino también los nombres geográficos: de los países (Haití, Cuba), de las ciudades (Santo Domingo, Baní, Santiago, Samaná), de los ríos (Ozama, Yaque del Norte, Yuna), las montañas (Pico Duarte, Cordillera Septentrional), etc. 11 En el empleo corriente de la lengua, el término delimita aun más su sentido y se utiliza igualmente para hacer referencia al día en que una persona celebra su santo. En Hispanoamérica es usual con este significado la versión morfológica masculina onomástico: “El día 13 de junio celebran su onomástico quienes llevan el nombre Antonio”. En España, se prefiere en este contexto la forma femenina onomástica. Y algunos hablantes confunden erróneamente la pala- bra con cumpleaños, término acuñado para significar aniversario del nacimiento de una persona, e incluso con aniversario, es decir, el día en que se cumplen años de algún suceso, como puede ser la declaración de independencia de un país, las bodas de una pareja, la graduación de un estudiante en la universidad. Por su parte, con un enfoque técnico y hablando con mayor propiedad, la antroponimia (del gr. ἀνθρωπο [ántropo]: ‘hombre’, y ὀνομα [ónoma]: ‘nombre’) aparece definida de manera específica como el estudio del origen y significación de los nombres propios de persona, y además, como el conjunto de nombres propios de per- sona. Del mismo modo, la toponimia (del gr. τόπος [tópos]: ‘lugar’, y ὀνομα [ónoma]: ‘nombre’) se describe como el estudio del origen y significación de los nombres propios de lugar, o el conjunto de los nombres propios de lugar de un país o de una región (ciudades, ríos, montañas, etc.). En resumen, se puede concluir que la onomástica forma parte de la lexicografía, que es la rama de la Lingüística encargada de la colección y análisis de las palabras con miras a la composición de diccionarios. La onomástica se ocupa del estudio de los nombres propios, sean de la clase que sean.