Pura Sangre” Y Los Estereotipos De Poder Femenino
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL DISCURSO SOCIAL EN EL ANÁLISIS DE LA TELENOVELA “PURA SANGRE” Y LOS ESTEREOTIPOS DE PODER FEMENINO NATALIA GÓMEZ RESTREPO ASESOR: JESÚS OLMEDO CASTAÑO UNIVERSIDAD CATÓLICA POPULAR DEL RISARALDA COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO PEREIRA 10 DE FEBRERO DE 2008 El logro de este trabajo lo dedico a mis padres, quien día tras día se esforzaron por ayudarme con este logro en mi vida. Gracias, Papá y Mamá. Agradezco enormemente a mi asesor Jesús Olmedo Castaño por su preocupación y constante apoyo en este trabajo. Igualmente agradezco a Dios por haberme dado esta oportunidad tan grande de lograr ser lo tanto soñé algún día y que hoy se hace realidad: una comunicadora social y periodista TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 5 1. CONTEXTO DE LA INVESTIGACION 7 1.1 Naturaleza del problema de investigación 8 1.1.1. Descripción del área problemática 8 1.1.1.1 Telenovela Pura Sangre 13 1.2. Formulación del problema 15 1.3. Pertinencia e importancia del trabajo 16 1.3.1. Justificación 16 1.4 Estudios Realizados 20 1.5 Alcances de la investigación 31 1.5.1. Objetivos 31 2. REFERENTE TEORICO Y CONCEPTUAL 32 2.1. Análisis del discurso 32 2.2. Medios masivos de comunicación: televisión. 37 2.3. La mujer contemporánea. 50 2.4. El poder en las telenovelas 59 3. DISEÑO METODOLÓGICO. 64 3.1. Tipo de investigación. 64 3.2. Enfoque de investigación 64 3.3. Unidad de análisis. 64 3.4. Unidad de trabajo 65 3.5. Matriz categorial 66 3.6. Técnicas e instrumentos 67 3.7. Recolección de la información 68 4. ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS 70 4.1. Protagonista 71 4.2 Antagonista 80 5. CONCLUSIONES 90 6. RECOMENDACIONES 95 7. BIBLIOGRAFÍA 97 ANEXOS 100 LISTA DE TABLAS Pág. Tabla No 1 Matriz categorial 66 Tabla No 2 Actos lingüísticos – actos de habla de la protagonista 72 Tabla No 3 Actos no lingüísticos – acciones de la protagonista 74 Tabla No 4 Estereotipos de poder de la protagonista. 77 Tabla No 8 Actos lingüísticos – actos de habla de la antagonista 81 Tabla No 9 Actos no lingüísticos –acciones de la antagonista 84 Tabla No. 10 Estereotipos de poder de la antagonista 88 LISTA DE ANEXOS Pág. Anexo A. capítulo 1. 101 Anexo B. Capítulo 2. 122 Anexo C. Capítulo 3. 148 INTRODUCCIÓN1 Mucho se ha hablado desde diferentes perspectivas y abordajes teóricos acerca de las transformaciones culturales que los medios de comunicación, y en especial la televisión, han venido gestando en las sociedades contemporáneas, contribuyendo con la creación y reforzamiento de variados estereotipos que, abordados desde la comunicación, permiten entender de qué manera éstos son manejados por productos mediáticos como las telenovelas. Razón por la cual el interés central del presente trabajo es investigar cómo el discurso social de la telenovela “Pura Sangre” contribuye con la formación de estereotipos de poder femenino, partiendo de la premisa de que la comunicación estudia todos los cambios culturales que se van dando en la sociedad, todo su proceso sígnico y semiótico que ayuda a observar, analizar y comprender el entorno dentro del cual se gestan dichos procesos. Este trabajo se enfoca en el aspecto comunicativo, abordado desde la hermeneútica y la semiología, dos postulados teóricos que brindan las herramientas necesarias para desarrollar un diseño metodológico coherente con las necesidades de la investigación y un análisis descriptivo desde el discurso social, que hace alusión al poder femenino desde la telenovela “Pura Sangre”. Para tal efecto se ha acudido a escritos de autores feministas dada la óptica a abordar en este trabajo; sin embargo, se busca construir un discurso lejano a cualquier tipo de interpretación feminista que pueda dotar al texto de posiciones radicales o enfocadas en tendencias de este tipo. El estudio se centra en el análisis de tres (3) capítulos de la telenovela, seleccionados aleatoriamente, a los cuales se les aplicó la técnica de observación y análisis de contenido; éstos brindaron las pautas para estructurar el estudio del producto audiovisual y determinar de manera clara la relación entre los objetivos propuestos y las conclusiones, que buscan ser coherentes con lo planteado al inicio del trabajo. Este texto argumentativo se divide en dos grandes capítulos que contienen el desarrollo de la investigación. En el primero, denominado Contexto de la investigación, se expone de manera detallada el problema investigado, sus fundamentos teóricos y el diseño metodológico propuesto. En el segundo capítulo, titulado Análisis de resultados, se encuentra lo obtenido a través de la observación y la aplicación del análisis de contenido a los tres capítulos de la telenovela con sus correspondientes conclusiones. “El discurso social en el análisis de la telenovela “Pura Sangre” y los estereotipos de poder femenino”, es una invitación a estudiar desde disciplinas como la comunicación, fenómenos que hablan de la mujer, su posición en la sociedad contemporánea y el papel que desde los medios masivos de comunicación se le asigna en la actualidad y que de alguna manera llega a reflejarse en la vida cotidiana. Por tal razón, es necesario entenderlos para tomar postura y algún día, como audiencias, exigir con argumentos una televisión más educativa. 1.1 NATURALEZA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1.1. Descripción del área problemática En el presente siglo los medios de comunicación, en especial la televisión dado su carácter masivo, cumplen un papel fundamental en la reivindicación de los roles de géneros interiorizados en la sociedad. La televisión legitima ciertos temas de la realidad, ofrece estilos de vida que permiten identificación social, convirtiéndola en un elemento clave para comprender la cultura. Las telenovelas, especialmente, se han encargado de este papel de los medios; son ellas las que hacen reír y soñar a sus audiencias al presentarles temas de la vida real con los cuales éstas se sienten identificadas. La mujer en este campo de la televisión ha empezado a ganar protagonismo, ha incursionado en un medio que antes era ajeno y ha logrado ser tema principal de sus tramas. En los últimos años el género femenino ha alcanzado una gran participación y un espacio en la sociedad colombiana, mismos que antes eran poco asequibles para ellas. La mujer contemporánea ha pasado a convertirse en un individuo activo dentro de la sociedad, en una persona que produce, piensa y tiene derechos y deberes dentro de ella, que además de tener hijos puede también intervenir, opinar y trabajar por el país y por sus intereses particulares. Un claro ejemplo de ello es su incursión en la política. Hoy se pueden encontrar a senadoras como Piedad Córdoba y aspirantes a la presidencia como Noemí Sanín. Si se miran cifras1, en cuanto a la participación política de las mujeres actualmente en Colombia y tomando como referencia la última legislatura en el Senado (2002), la representación femenina es del 11.76% y en la Cámara es del 11.98%. Para el 2007, hay una sola gobernadora (Gobernadora del Quindío, Amparo Arbeláez Escalante) y un 7% de mujeres alcaldesas. En los consejos municipales (2004-2007) se cuenta con un 13 % de mujeres. En el actual gabinete presidencial, se desempeñan un 38.4 % de mujeres, resultado que 1 THOMAS, Florence. Conversaciones con Violeta. Historia de una revolución inacabada. Editorial Aguilar. Bogotá Colombia. 2006. p.73. puede atribuirse a la Ley de cuotas, que obliga a designar un mínimo de 30 % de mujeres en cargos de alta decisión del Estado. En el ámbito educativo la mujer también ha logrado incursionar. En Colombia, según el censo de 20052, a nivel nacional, el 13,4% de las mujeres tiene primaria completa, el 4,8% tiene secundaria y el 7,0% de las mujeres, tiene nivel profesional. En cuanto al desarrollo laboral femenino en el país, la mujer cuenta con una participación del 37, 4%; la rama de servicios comunales, sociales y personales continúa siendo su principal fuente de empleo con 37,1% y 37,5% de mujeres ocupadas en el total nacional. El transporte, almacenamiento y comunicaciones fue la rama que más creció en cuanto a la ocupación de mujeres con una variación porcentual de 22,2%. Otro claro ejemplo son los derechos constitucionales alcanzados por la mujer en el siglo XX. Derechos tales como el de administrar sus bienes (derecho proclamado en la Ley 28 del año de 1932.); ingresar al bachillerato y a la educación superior (derecho proclamado en el decreto 1874- 227 en el año 1933); derecho de la mujer a desempeñar cargos públicos pero sin derecho al voto (derecho proclamado mediante la Ley 45 en el año de 1936); derecho al voto (derecho proclamado por el acto legislativo número 3 del año 1954); el no uso obligatorio del apellido del cónyuge (decreto 1260 del año 1970 ) y en 1960 llega la píldora anticonceptiva al mercado colombiano3 . Gracias a estos derechos la mujer ha logrado ganar participación en los espacios social, cultural, laboral y político. A pesar de las barreras y obstáculos por los que les ha tocado luchar para cambiar ese imaginario de una sociedad eminentemente machista, las mujeres han demostrado la igualdad de género, su capacidad para salir adelante, trabajar, tener responsabilidades, que antes no le eran concebidas. “La mujer hoy es madre, esposa, profesional, jardinera, educadora, deportista, compañera, amiga, comerciante, cantante, pilar 2 Censo 2005. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=section&id=47&Itemid=159. Pagina consultada. 17 de octubre de 2007. 3 Ibíd.. p. 33-39. fundamental de la familia, de ella depende en gran medida el comportamiento social”.4 La mujer ha ganado poder dentro de la sociedad, ha ganado dominio de sí misma al salir de su casa al trabajo y realizarse como persona.