Piedra D. Abbys Y. William Lobo Quintero: Una Historia de Vida para comprender la Profesión Académica en la Universidad de Los Andes parte 1 Universidad de Los Andes-Facultad de Humanidades y Educación-Escuela de Historia. 2012. p. 193 Venezuela Disponible en: http://bdigital.ula.ve/RediCiencia/busquedas/DocumentoRedi.jsp?file=36122&type=ArchivoDocumento &view=pdf&docu=29052&col=5

¿Cómo citar? UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE HISTORIA

William Lobo Quintero: Una Historia de Vida para comprender la Profesión Académica en la Universidad de Los Andes

Trabajo Especial de Grado para optar el Título de Licenciados en Historia.

Br. Abbys Y. Piedra D.

Br. José F. Parra.

Tutora: Luz Coromoto Varela.

Mérida, septiembre 2012.

II

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE HISTORIA

William Lobo Quintero: Una Historia de Vida para Comprender la Profesión Académica en la Universidad de los Andes.

Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciados en Historia.

Br. Abbys Y. Piedra D.

Br. José F. Parra.

Tutora: Luz Coromoto Varela.

Mérida, septiembre 2012.

I

DEDICATORIA

El siguiente trabajo de investigación se lo dedico especialmente a mi Dios Todopoderoso, a mi excelsa Patrona de Barquisimeto “Divina Pastora” y a la Virgen de Coromoto por abrirme e iluminarme el camino del bien durante toda mi carrera.

También, se lo dedico con honestidad y gratitud a mi mamá Zayda Dávila y a mi papá Juan Piedra por ser los mejores padres y por permitirme crecer como persona y como profesional. Muchas Gracias de verdad. Los amo, son todo para mí.

Y a mi hermano Jhowattan Piedra por ser mi modelo a seguir y por estar a mi lado. Muchas gracias. Te Amo.

Para finalizar, a mi tía Ismar Dávila por ser como mi segunda madre en Mérida durante mi permanencia. Muchas Gracias, la quiero mucho.

Abbys Y, Piedra D.

I

DEDICATORIA

A Dios Todopoderoso…

A mi madre Maritza

por el apoyo incondicional y darme la vida. Te amo Mami

A mi abuela Ramona

quien ha sido ejemplo de lucha y perseverancia

A mi hermana Sorely

por ser parte de mi vida. Te adoro.

A mi tío Dany quien ha sido mi padre, amigo, tío, padrino y brindarme todo su apoyo

Mil Gracias a todos, este triunfo es de ustedes…

José Francisco Parra.

II

AGRADECIMIENTOS

Le agradezco a Dios Todopoderoso por darme la vida y permitirme culminar una nueva meta en la vida.

A mi mamá Zayda Dávila y a mi papá Juan Piedra por apoyarme, darme amor y comprensión durante mi estadía aquí en Mérida, sin esa gran ayuda no hubiese podido estar tan lejos de ustedes. Los Amo. Espero se sientan orgullosos de mí.

A la profesora Luz Varela por brindarme su ayuda, comprensión y amistad desde que nos conocimos en el año 2009 cuando comencé a ser estudiante de beca trabajo bajo su tutoría. También, muchas gracias por haberme permitido ser su tesista y llevar a cabo este trabajo.

Al profesor William Lobo Quintero por permitirme conversar con él y por abrirme las puertas de su casa. Gracias, por dejarme tener acceso a sus documentos confidenciales. Sin usted no hubiese podido llevar a cabo este trabajo.

A la Universidad de Los Andes por abrirme sus puertas en el 2006 y poder egresar de esta Casa de Estudio, lo que es para mí un honor. Muchas Gracias.

Al CDCHTA, por ayudarme financieramente con este trabajo de investigación,

(Código H- 1364-11-06-F). Gracias.

Abbys Y, Piedra D.

III

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar quiero agradecer a Dios Todopoderoso, a su hijo Jesucristo, a la Excelsa Madre María Rosa Mística, a San José, al Siervo José Gregorio Hernández y al Beato Juan Pablo II, por ser parte de este mundo y brindarme su luz, y encarnarme en mí ser la fe, la esperanza y el amor para que mi espíritu goce de la gracia derramada por ustedes.

A mi madre Maritza Parra, por traerme al mundo, enseñarme a valorar la vida, por apoyarme, aconsejarme y brindarme todo su amor y dedicación. Mami, no sabes cuánto te amo.

A mamá Ramona, por ser una gran abuela y darme todo su cariño y mostrarme que todo lo que uno se propone se puede alcanzar.

A mi hermana Sorely Parra, por estar siempre conmigo, brindándome su amor y apoyándome en todo. Gracias, loquita.

A la profesora Luz Coromoto Varela Manrique, por ser parte de mi vida, enseñarme cosas maravillosa y confiar en mí. Mil Gracias profe, se le quiere mucho.

A la profesora Carmen Carrasquel, por ser más que una profesora, ser gran amiga. Gracias

Al profesor e Ingeniero William Lobo Quintero, por su imprescindible aporte y apoyo para que este trabajo de investigación fuera un hecho. Gracias

A la profesora Martha Saldivia de Sandia, por su laboriosa colaboración dentro de este trabajo de investigación y aportarnos el apoyo incondicional. Gracias.

A la Ilustre Universidad de Los Andes, y en especial a la Facultad de Humanidades y Educación, por abrirme sus puertas a esta gran casa de estudio; y brindarme el apoyo y las experiencias para hacer de este sueño realidad y a los excelentes profesores que allí desempeñan su labor profesional.

Al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico, Tecnológico y Arte de la Universidad de Los Andes (CDCHTA) por financiar nuestro trabajo de investigación, a través del código H- 1364-11- 06- F. Gracias

José Francisco Parra.

IV

William Lobo Quintero: Una Historia de Vida para comprender la Profesión Académica en la Universidad de los Andes.

Autores:

Abbys Y. Piedra D.

José F. Parra.

Tutora: Luz Coromoto Varela.

Resumen:

La profesión académica es aquella desarrollada por quienes se encargan de conservar, trasmitir y construir conocimiento en las universidades, en las diversas áreas del saber, los profesores universitarios. Esta investigación tiene por finalidad contribuir al estudio de la profesión académica a través del uso de la metodología de las historias de vida, la cual se encarga de la obtención de los recuerdos que el profesor ha elaborado a partir de su experiencia de vida, y de la búsqueda de información documental que pueda reforzar y confirmar la información guardada en la memoria. Para ello, se elaboró la historia de vida del profesor jubilado William Lobo Quintero, de la Universidad de los Andes, quien fuera decano de la Facultad de Ingeniería.

La investigación participó de una metodología mixta puesto que combinó las técnicas de investigación cualitativa, necesarias para estudiar a un sujeto singular, con las técnicas de investigación documental, vitales para toda investigación histórica.

Palabras clave: Profesión Académica, Historias de vida, Facultad de Ingeniería. IUTE, transporte masivo, Universidad de Los Andes.

V

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………………………..…………...9

CAPÍTULO I: Breve historia de la creación de las universidades como un nuevo ente institucional para la educación superior………………………………....…………..14 1.1.Construcción de la profesión académica durante el siglo XX……...... …...... 19 1.2.Inicio de la profesión académica en Venezuela…………………………...... 23

CAPÍTULO II: Historia cultural: construcción de una nueva historia…………...... 29 2.1. Las historias de vida como método para entender la profesión académica...... 34 2.2. La importancia de la memoria en el individuo y la creación del conocimiento histórico………………………………………………………………………..…….43 2.3. Metodología para realizar la historia de vida del profesor William Lobo Quintero……………………………………………………………………….……..47

CAPÍTULO III: Una historia de vida para comprender la profesión académica en la Universidad de Los Andes…………………………………………………………...50

CONCLUSIÓN………………………………………………………………...... 85

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………...... 87

ANEXO I: Transcripciones de las entrevistas al profesor William Lobo Quintero y transcripción de la entrevista de triangulación a la profesora Martha de Sandia……………………………………………………………...... XCI

ANEXO II: Curriculum vitae actual del profesor William Daniel Lobo Quintero…………………………………………………………………….CLXXVIII

VI

ANEXO III: Documentos de los diferentes archivos de la Universidad de Los Andes………………………………………………………………………....…CXCII

ANEXO IV: Publicaciones de libros, tesis, artículos y revistas del Profesor William Lobo Quintero………………………………………………………….….…..CCXVII

ANEXO V: Documentos visuales………………………………………...... …CCLVII

VII

LISTA DE IMÁGENES

1. Biblioteca personal del profesor William Lobo Quintero, colección de fotografías, “Diseño de la construcción del viaducto de la calle 26”…………………………………………………………………………...66

2. Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías, “Manifestación por la renovación universitaria”, 1968………………………………………………………………………… 68

3. Biblioteca personal del profesor William Lobo Quintero, colección de fotografías, “Juramentación de la comisión organizadora del IUTE-Ejido por elpresidenteLuisHerreraCampins”.1979………………………....…………..73

4. Profesor William Lobo Quintero, con la “Medalla de la orden Pedro Rincón Gutiérrez”, Diciembre de 2012…………………...... ……………………….85

VIII

INTRODUCCIÓN

Desde que se conformaron las primeras universidades europeas, una en Bolonia y en París en el siglo XII, se fueron creando otros centros de estudios superiores en el resto de Europa y posteriormente en América. Tan exitosas han sido estas instituciones de educación superior que en la actualidad se han extendido por todo el mundo constituyéndose en los centros de más alto nivel donde se trasmite y se crea el conocimiento. Esta responsabilidad primordial de trasmitir y crear conocimiento recae en los docentes universitarios, quienes conforman actualmente un mercado laboral conocido como el de la profesión académica.

El término de profesión académica es nuevo y nació en el mundo anglosajón. En el caso de Venezuela, el proceso de gestación de esta profesión empezó a finales de la década de los años cincuenta, cuando Edgar Sanabria dictó la Ley de Universidades el 5 de diciembre de 1958. Esta ley forma parte del proceso de democratización que se estableció desde el 23 de enero de dicho año, permitiendo que la educación superior fuera totalmente gratuita, teniendo como resultado el crecimiento masivo de la matricula estudiantil, y con ello la expansión de las instituciones de educación superior y del mercado laboral universitario, específicamente de aquel dedicado a la docencia universitaria.

La profesión académica es aquella a la que se dedica el profesor universitario como parte de su dedicación exclusiva o tiempo completo a la academia universitaria. Esto es, la labor desempañada por profesores que no solo dictan clases, − actividad que los obliga a mantenerse actualizados en su área de docencia para renovar continuamente los programas de sus materias−, sino también investigan –creando nuevo conocimiento especializado- exponen su trabajo en eventos científicos, publican en revistas científicas especializadas, editan estas revistas, evalúan los artículos y los trabajos de ascenso de sus pares, dirigen tesis de investigación (esto es, enseñan a investigar, en líneas generalmente vinculadas con su propio trabajo de investigación), forman parte de los jurados que evalúan estas tesis, así como de los jurados que

9 evalúan la entrada de nuevos profesores y de los preparadores; por otra parte también dirigen, norman y regulan la gerencia académica administrativa de la universidad y de igual modo, dirigen trabajos de extensión hacia la comunidad, entre muchas otras actividades que conforman parte de la complejidad de la profesión académica.

Consideramos que las historias de vida constituye una herramienta idónea que permite el estudio profundo y detallado de la profesión académica, a partir de la obtención del relato de vida del sujeto en estudio, relato que sirve de base para la interpretación y contextualización de lo que será el discurso que da forma a la historia de vida del profesor en estudio. Dicha metodología nos ayudó a comprender y analizar desde la perspectiva interna del sujeto singular, desde su experiencia y su reflexión personal, el transcurrir de la profesión académica durante un período de la historia nacional, es decir, desde 1958 hasta nuestros días. Hemos captado una mirada descriptiva desde el punto de vista de un profesor que ha pertenecido y entregado gran parte de su vida a la Universidad de Los Andes. Hemos intentado entender esa mirada desde nuestra propia interpretación.

En este trabajo hemos estudiado la vida académica del profesor William Lobo Quintero, actualmente profesor jubilado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, quien es un profesional dedicado a su labor académica, quien nos pudo relatar su vida desde las interrogantes que nos planteamos. Su testimonio nos permitió recrear su historia vida desde su nacimiento en 1934, su paso por la Escuela Federal, situada en Lagunillas; por el bachillerato en el liceo El Libertador en la ciudad de Mérida; y su ingresó en la ULA en 1952 para estudiar Ingeniería Civil, hasta su egreso como ingeniero en 1957. De igual manera, su relato nos permitió conocer su vida profesional después que ingresa a la ULA como profesor universitario y su vida profesional como ingeniero, como parte de su actividad de extensión a la ciudad merideña, colaborando con su expansión y modernización.

10

Los objetivos del presente trabajo de investigación fueron los siguientes:

1. Objetivo General:

1. Elaborar la historia de vida académica del profesor William Lobo Quintero, profesor jubilado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes para contribuir con el estudio de la profesión académica en la Universidad de Los Andes.

1.1 Objetivos Específicos:

a) Examinar la incorporación y desenvolvimiento de la actividad académica del profesor William Lobo Quintero dentro de la Universidad de Los Andes. b) Precisar la contribución del profesor William Lobo Quintero a la consolidación de la Facultad de Ingeniería y otras facultades de la Universidad. c) Destacar los aportes del profesor Lobo Quintero como ingeniero en la sociedad merideña.

Para obtener los resultados planteados en estos objetivos, no solo se recogió el testimonio oral del profesor en estudio sino también se procedió a la confirmación de esta información con la estrategia metodológica conocida como “triangulación”, la cual permite validar internamente la investigación y enriquecer los resultados a través de la contrastación de información obtenida a través de diferentes medios y lugares, e incluso desde el relato de otras voces.

Se pudo −con la ayuda del profesor William Lobo, a través de autorizaciones que otorgó-, revisar los documentos que reposan en los diferentes archivos de la Universidad de Los Andes, tales como el Archivo Histórico, el Archivo del Decanato de la Facultad de Ingeniería y el Archivo del Departamento de Estructuras, documentos que permitieron confirmar buena parte de la información recogida en el

11 relato oral. También se revisó buena parte de la obra escrita por el profesor y se realizó una entrevista a la profesora Martha de Sandia, quien fuera decana de la Faculta de Ingeniería. De igual manera, el profesor durante la tercera entrevista realizada en su casa nos facilitó el acceso a su colección de fotografías.

El cuerpo de trabajo quedó estructurado en tres capítulos. El primer capítulo se aproxima a la historia de la Universidad desde sus orígenes hasta mediados del siglo XIX y primeros años del siglo XX. Luego se pasa por el proceso de conformación de la profesión académica y lo que ha significado este fenómeno en el mercado laboral y en la actividad académica universitaria. El segundo capítulo parte de las transformaciones que ha tenido la historia como forma de conocimiento, pasando por la recuperación historiográfica que ha tenido el sujeto singular histórico en las últimas décadas del siglo XX, hasta reconocerse la legitimidad de las historias de vida como una metodología valida de investigación. Se explora sobre qué es una historia de vida, cuáles pueden ser sus alcances y limitaciones, sus técnicas metodológicas más apropiadas así como las estrategias y pasos específicos de investigación tomados y utilizados en este trabajo en particular.

El tercer capítulo corresponde a la historia de vida del profesor William Lobo como persona y como profesional académico. Como se explicó anteriormente, este capítulo se elaboró tomando como base el relato oral recabado con las entrevistas realizadas al profesor, relato del cual se extrajo la información necesaria para luego triangularla, contextualizarla e interpretarla.

Dicha triangulación se asienta en los anexos que se incorporan a este trabajo: Anexo I, constituido por las entrevistas realizadas al profesor William Lobo y la entrevista realizada a la profesora Martha de Sandia. El Anexo II, conformado por el currículum del profesor. El Anexo III, integrado por los diferentes documentos encontrados en los archivos de la Universidad de Los Andes, relativos a la carrera académica del profesor. El Anexo IV, tendrá las publicaciones elaboradas por el

12 profesor como artículos, tesis y libros. Finalmente, el Anexo V, reúne la digitalización de las fotos que el profesor nos facilitó, es decir, los documentos visuales.

Este trabajo de investigación formó parte de los tres niveles del Seminario “Profesión académica e Historias de vida”, dirigido por la profesora Luz Coromoto Varela Manrique, para estudiantes de la carrera de Historia. Como dice el título del seminario, es el estudio de la profesión académica a través de la metodología de las historias de vida. Ahora bien, es la quinta investigación realizada en esta línea de trabajo. Las primeras fueron presentadas por las licenciadas Darly Mancilla y Doris Rojas tesis titulada: “Ernesto Pérez Baptista: Historia de Vida y proyectos educativos”, noviembre de 2011; otra por los licenciados Roger Briceño y Lissenia Rodríguez con su trabajo titulado: “Antonio Luis Cárdenas Cólmenter y su historia de vida: Un aporte al estudio de la profesión académica en la Universidad de Los Andes”, junio 2012. Asimismo, la tesis realizada por los licenciados Christian Sánchez y Karina Sánchez, titulada “El profesor Rosendo Camargo Mora y a profesión académica: Su historia de vida como un aporte cualitativo”, julio 2012. Finalmente, está el trabajo realizado por la licenciada Jazmín Duque, titulado: “Adelis León Guevara: académico Universitario, político y poeta. Una exploración de la profesión académica en Venezuela desde su historia de vida”, julio 2012.

13

CAPÍTULO I

14

Breve historia de la creación de las universidades como un nuevo ente institucional para la educación superior

Inicialmente, lo que hoy día conocemos como una institución universitaria, comenzó como una manera de transmitir el conocimiento que tenía un profesor hacia un alumno, pero no como parte de una institución pública o privada, como se conoce en la actualidad, sino más bien, como grupos de estudiantes que se formaban alrededor de algunos profesores. En algunos casos eran los alumnos quienes escogían a sus respectivos profesores y le daban hasta sugerencias en las áreas que querían aprender e indagar. Ejemplo de ello es el caso de la universidad de Bolonia que fue una de las dos primeras instituciones creada para tal fin durante el siglo XII. Luego, con el pasar el tiempo se empezó a ver y sentir la necesidad de crear lugares apropiados para la consecución del proceso de enseñanza, como sucedió con la Universidad de París, adscrita prontamente a la Catedral Notre Dame.

Es así como durante la Edad Media se forman las primeras universidades, como instituciones de enseñanza, teniendo como reglas la escogencia y pago de sus propios profesores, en el caso de la Universidad de Bolonia, y de girar alrededor de profesores consagrados, como en el caso de la Universidad de París, fundada también en el siglo XII. Con el paso del tiempo fueron predominantes las universidades donde los profesores decidían la manera de impartir, de enseñar y de evaluar a los estudiantes que realizaban los respectivos estudios de la época, como el trívium y el quadrivium. El trívium estaba compuesto por tres disciplinas: la gramática, la retorica y la dialéctica1; a su vez el quadrivium se componía de cuatros ciencias relacionadas con la matemática como lo son: la aritmética, la música, la geometría y finalmente la astronomía2. Se puede observar que pese al ejemplo de Bolonia, empezó a predominar el tipo de universidad creada en París donde los profesores se convirtieron en eje principal y

1 Diccionario Básico Espasa, (3ra Edición), Espasa Calpe, Madrid, 1981, Tomo V. 2 Ídem.

15 central de cada institución. Ya desde la Edad Media, se le daba diferente tratamiento a los docentes universitarios con términos vigentes para la época como: magister (maestro), doctor (doctor) y profesor (profesor)3. Estos ejercían su cargo como una forma de resguardar y de transmitir el conocimiento pero también como una manera de lograr prestigio, lo que podía abrir nuevas puertas dentro de la sociedad, hasta posiblemente a la propia nobleza.

Al avanzar la llamada Época Moderna se va viendo como este tipo de universidades empiezan a utilizar nuevos mecanismos para la educación, sobre todo, con la aparición de nuevos conocimientos en disciplinas que para el momento aún no eran muy conocidas, de lo cual solo se sabía con certeza lo más esencial. Los cambios más importantes, se comenzaron a dar en dichas instituciones con el encuentro del Nuevo Mundo que abrió paso a la enseñanza como ya se dijo a nuevas disciplinas como: la cartografía, la hidrografía y las técnicas de navegación igualmente la información de lo que se tenía acerca del Nuevo Mundo4. Estas disciplinas después del encuentro de ambos mundos fueron tomadas en cuenta, ya que se necesitaba para el momento que el pueblo y principalmente las diferentes empresas de conquista aprendiesen todos estos temas, ya que podía llegar a ser muy útil a la hora de emprender los largos viajes para la llegada a este nuevo territorio desconocido.

Pero los cambios más importantes se dieron en el siglo XVIII, cuando se fundaron nuevas cátedras con la implementación de otras disciplinas o áreas de conocimiento, tales como: la economía, la medicina, las ciencias naturales, entre otras. Así vemos pues, que el desarrollo de la ciencia producido entre los siglos XVII y XVIII, abrió nuevos caminos en lo económico, en lo político y hasta en lo educacional, tanto en los territorios europeos, como en las universidades creada en América. Sin embargo, estos cambios no se dieron con facilidad.

3 PEDRÓ, Francesc, Fauna académica. La profesión docente en las universidades europeas, Barcelona- España, UOC, 2004, pág. 72. 4GARCIA GUADILLA, Carmen, Pensamiento universitario Latinoamericano. Pensadores y forjadores de la universidad Latinoamericana, UNESCO, Bid & Co, 2008, pág. 22.

16

Las universidades modernas en Europa se desarrollaron paralelamente con: la creación de los estados centralizados y burocráticos durante los siglos XVIII y XIX5. Pero la ciencia en sus comienzos no fue apoyada completamente por las universidades, éstas tendieron a cerrarse en torno a los conocimientos tradicionales y fue a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX cuando las universidades empezaron a integrarse a la formación científica como parte de las funciones de la universidad, ya que solamente se atendía este tipo de estudio en academias dirigidas por los intelectuales y científicos del momento. Ya para el siglo XIX se observa que en varios países europeos como Alemania, Bélgica, Francia e Italia la universidad incorpora las nuevas disciplinas profesionales que surgen, sobre todo en las áreas sociales, como es el caso de la antropología, de la sociología y de la historia.

Con la consolidación de las instituciones universitarias en Europa y con el mencionado encuentro entre ambos mundos durante la época moderna y todo lo que este fenómeno contribuyó, se había dado paso a la creación de universidades en el continente americano. La implantación de estas universidades en el Nuevo Mundo fue durante el periodo colonial, donde la mayoría de los territorios que hoy día conforman los países latinoamericanos estaban sometidos bajo un régimen monárquico europeo. Se puede llegar a decir, que la motivación de crear dichos centros universitarios es la de formar como intelectuales a personas nacidas ya bajo este continente.

Las bulas papales y las reales cédulas que fueron otorgadas por los reyes, fue lo que dio paso a la apertura de dichas instituciones en trece países de Latinoamérica a partir del siglo XVI. Dichas instituciones fueron fundadas en lo que más adelante conformarían los países de República Dominicana, Perú, México y Colombia. En los siglos XVII y XVIII aparecieron en Argentina, Bolivia, Guatemala, Ecuador, Cuba, Venezuela, Chile, Paraguay y Nicaragua6.

5 PEDRÓ, Op .Cit.; pág. 70. 6GARCIA GUADILLA, Op. Cit., pág. 21.

17

Por consiguiente, dichas instituciones fueron creadas en el territorio americano con el fin de poder aportar las características de la educación que ya se encontraba en Europa a la población del nuevo territorio. Por eso, los aspectos que se tenía para que las instituciones universitarias surgieran en este Nuevo Mundo fue la de: a)proveer localmente la instrucción a los novicios de las órdenes religiosas […..] a fin de satisfacer la creciente demanda de personal eclesiástico […] y b) proporcionar oportunidades de educación, más o menos similares a las que se ofrecían en la metrópoli, a los hijos de los peninsulares y criollos [….]7

Vemos pues, que las estrategias de crear estas instituciones se basó en la teoría y en la práctica, ya que una de las condiciones de crear dichas universidades fue la de instruir a los hijos de las grandes elites. Asimismo, sirvió para contribuir las exigencias e intereses de la corona, de la iglesia y de las clases altas de la sociedad8.

Ahora bien, la creación de dichas universidades no permitió el acceso de los grupos bajos de la sociedad, ni a los negros, ni a los grupos menores y menos los que tuviesen parentesco con personas que hayan tenido problemas con la inquisición9. Sobre todo se exigía la prueba de limpieza de sangre. Estos casos de discriminación fueron permitidos en gran escala, pues la mayor parte de la población no podía acceder a estas casas de estudio dada la gran cantidad de requisitos exigidos, incluido el monetario, recaudos que solamente poseían los hijos de las elites.

Valga decir que las mencionadas universidades fueron exactamente un traslado del espíritu y práctica de las universidades europeas, específicamente de las dos más importantes de España que ya habían vivido la primera etapa desde su fundación. La primera es la Universidad de Salamanca la más antigua del país, la cual fue fundada durante el siglo XIII y la otra es la Universidad de Alcalá fundada en el año de 1499

7TUNNERMAN BERNHEIM, Carlos, Historia de la universidad en América Latina: De la época colonial a la reforma de Córdoba, IESAL/UNESCO, Caracas, 1999, pp. 12-13. 8Ibídem, pág. 16. 9Ibídem, pág. 33.

18 por Studium Generale10. Tan iguales fueron las instituciones universitarias que hasta los textos que los catedráticos debían leer, eran idénticos a los que se estudiaba y emprendían en España11. Además, durante la época colonial en el territorio del Brasil quien era dependiente de Portugal no se fundaron ni una de estas instituciones durante este periodo, al contrario, fue hasta después entrada la época contemporánea que comenzaron a preocuparse en la construcción de estos centros universitarios.

A pesar de que en Latinoamérica impusieron los dos modelos universitarios más importantes de España; el patrón que se seguía en Europa a medida que iba transcurriendo los años era el de Alemania, ya que “al final del siglo XIX, el modelo alemán representó a la universidad moderna no solamente en Europa, sino en otras partes del mundo como Estados Unidos y Japón”12.En este mismo siglo en Latinoamérica, se comenzó a incrementar “la publicación de libros, revistas, diarios, multiplicándose las publicaciones, las informaciones políticas, literarias, científicas y de todo tipo”13.

1.1. Construcción de la profesión académica durante el siglo XX

Al pasar el tiempo, las técnicas de enseñanza se fueron haciendo más estrictas y mejor aplicadas hasta el punto de que los mismos alumnos llegaran al fondo de los diversos temas a estudiar. Las universidades modelos que se debían seguir en la época contemporánea eran las que se encontraban en los países de Alemania, Inglaterra y los Estados Unidos, por eso, en las universidades contemporáneas se: inicia la enseñanza de cualquier técnica, dando por supuesto el trasfondo científico y filosófico que la posibilita. El técnico

10GARCIA GUADILLA, Op. Cit., pág. 26. 11TUNNERMAN BERNHEIM, Op. Cit., pág. 43. 12GARCIA GUADILLA, Op. Cit., pág. 24. 13Ibídem, pág. 47.

19

contemporáneo sustenta sus conocimientos sobre un mar de fondo que ignora paladinamente14.

Indudablemente, el siglo XX también dio paso a las aperturas de las instituciones universitarias en otros territorios como lo fue: Uruguay, Panamá, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Brasil y Puerto Rico15. Con la formación de estas nuevas instituciones universitarias los docentes de educación superior dieron paso a la consolidación de diferentes editoriales públicas y privadas. Por eso, ya no eran catalogadas con este término y se le designó el de profesionales académicos, ya que estos formaban individuos para ser buenos profesionales en su área de desempeño y estaban entregados completamente a la actividad académica.

Éste término surgió en el mundo anglosajón, porque veían que con esta denominación no se excluían a otros grupos de docentes universitarios que tuviesen relación con el estado. Asimismo, en los países europeos, actualmente se conoce a esta profesión académica con diferentes denominaciones, como la corporación docente o estamento docente. Esto permite, que concibamos a la profesión académica como lo define Manuel Gil Antón:

[es] el conjunto de personas vinculadas con alguna institución de educación superior y cuyo contrato, al detallarse, labores de docencia en el nivel de licenciatura y que la competencia entre ellos se regula por medio del establecimiento de una serie de requisitos formales y otros no tan formales; los formales son el titulo y el grado académico, en lo no formales [se encuentra los] resultados de sus investigaciones y los vínculos que pueda tener dentro del ámbito internacional16.

14MAYZ VALLENILLA, Ernesto, “La formación del profesorado universitario”, Revista de Humanidades, Nº 2, (Mérida- Venezuela, 1959), pág. 5. 15GARCIA GUADILLA, Op. Cit., pág. 21. 16GIL ANTÓN, Manuel, los académicos en los noventa: ¿actores, sujetos, espectadores o rehenes?, V Congreso en Investigación Educativa. México, 1994, pág. 41. Citado por: AGUILAR HERNANDEZ, Marielo, “La profesión académica como objeto de estudio: antecedentes y referentes conceptuales”, Revista de Ciencias Sociales, Vol.3/N 97 (San José, 2002), pág. 67.

20

De igual forma, dicha profesión académica tiende a tener cuatro ejes principales como lo apuntó E.L. Boyer: “1) el descubrimiento del conocimiento, 2) su integración, 3) su aplicación y 4) su enseñanza”17.

Dentro de las instituciones universitarias, los profesores académicos comparten con otras disciplinas científicas, ya que éstas son miembros de un mismo colectivo porque trabajan en el mismo lugar compartiendo una serie de reglas, estatus y funciones laborales. Hasta la actualidad, dicha profesión de docentes tiene muchas oportunidades para el desarrollo y desafíos que enfrentar, como los del lenguaje que es su principal herramienta de trabajo. Por ello, deben utilizar términos que entusiasmen, estimulen e instruyan a los diversos estudiantes que se les están aplicando las técnicas de enseñanza. La profesión académica tiene dos categorías para enfrentarse al rol de docente como lo son: “los profesionales que enseñan y otros que son profesionales de la enseñanza”18. De igual manera, la profesión académica se encuentra en el deber de desempeñar su profesión, cultivando el conocimiento, teniendo una libertad académica y manteniendo una autonomía dentro de las organizaciones19.

Seguidamente, podemos encontrar otros casos de sumo interés para la comprensión de la importancia que tiene la profesión académica en otros países del mundo; por ejemplo: “en países como Irlanda, Grecia e Italia han elevado el estatus de los profesores universitarios como empleados [a una gran] estabilidad de por vida”20. La especialización de éstos académicos, es para los europeos tan importante que la idea que ellos plantean para ser un buen profesional, es la de poseer grandes valores y un

17Boyer, Schorlarship Reconsidered. Priorities of the professoriate. Princeton, 1990. Citado por: PEDRÓ, Op. Cit.; pág. 74. 18ALBORNOZ, Orlando, “La profesión académica: ¿profesionales que enseñan o profesionales de la enseñanza?, Revista Tendencias, vol. 1/Nº 1, (Mayo 2000), pág. 6. 19GREDIAGA KURI, Roció, “Profesión académica, disciplinas y organizaciones”, Premio ANUIES, 1999, [Versión Electrónica, consultada el 30 de Marzo de 2011 a la 1:01pm en: http://w.w.w.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib55/151.html] 20PEDRÓ, Op. Cit.; pág. 154.

21 buen temperamento en el aspecto personal y sobre todo poseer los estudios correspondientes a la especialización y así con ello, pasar a formar parte de alguna institución universitaria. Al profesor europeo, le aportan un auténtico y gran profundo respeto, cualidades que no son tomadas en cuenta en otras partes del mundo.

También, vemos como se han dado nuevos proyectos para estos profesionales, como la de usar nuevos mecanismos en los que se puedan desempeñar con mayor eficacia a un mejor nivel educativo. Por ello, se han dado diversos estudios y organismos para comprobar el cumplimiento de los académicos en cualquier tipo de universidad, ya sea privada o pública en varias naciones de América Latina como en los siguientes países: México, Brasil, Argentina y Venezuela.

Para América latina la entrada al siglo XX a finales de su primera década, dio paso a la primera reforma universitaria en Argentina en la ciudad de Córdoba. Este movimiento que fue propiciado en 1918, en el que se quería implantar diferentes modificaciones en cuanto a la renovación de las universidades de este país. Vemos que para el momento dichas universidades a pesar de tener ya varios años de vigencia desde la época colonial, apenas se comienza a sentir un movimiento preocupado por los deberes y derechos que se debía cumplir en estas instituciones. Se podría considerar que los postulados de esta reforma fueron alrededor de once exigencias, entre ellas se encuentran: 1)la autonomía universitaria […], 2)elección de cuerpos directivos y autoridades de la universidad […], 3) concurso de oposición para la selección del profesorado y de cátedras, 4) docencia libre, 5)asistencia libre, 6)gratuitidad de la enseñanza, 7)reorganización de la academia […], 8)asistencia social a los estudiantes […], 9)vinculación con el sistema educativo nacional, 10) extensión universitaria […], 11)unidad latinoamericana, lucha contra las dictaduras y el imperialismo21.

21 TUNNERMAN BERNHEIM, Op. Cit., pp. 147-149.

22

Así es, como estas ideas de beneficios y de igualdad se fueron difundiendo no solamente en este país, sino también en toda Latinoamérica dando paso a nuevas exigencias a un nuevo siglo donde la economía de muchos países habían cambiado como en el caso de Venezuela, donde en las instituciones universitarias se comenzó a propagar la profesión académica a partir de la década de los años sesenta del siglo mencionado.

1.2.Inicio de la profesión académica en Venezuela

La ley de Universidades dictada en 1958 dio paso a la consolidación en Venezuela de una mejor educación ya que tenía por interés mejorar desde lo interno hasta lo externo las instituciones universitarias existentes hasta ese momento y las que se fundaron al poco tiempo después de ser decretada dicha Ley de Universidades. Dicha ley fue decretada en 1958 por Edgar Sanabria miembro de la Junta Revolucionaria Democrática después de la caída del régimen dictatorial de Marcos Pérez Jiménez. Aludiendo a épocas anteriores, después de la caída de la dictadura del benemérito Juan Vicente Gómez la sociedad venezolana comienza a operar cambios en el ámbito social, partiendo de nuevas ideas en materia educativa. Esto no quiere decir, que el gobierno de Juan Vicente Gómez no haya financiado a las instituciones de educación superior22. Para realizar esos cambios se comienzan a crear medidas como se verá a continuación: en la educación superior y, en especial las universidades nacionales, donde se observará un desarrollo cuantitativo y cualitativo […] que comienza tímidamente durante el periodo del presidente Eleazar López Contreras y que, paulatinamente, va desarrollando un importante impulso que cambia

22 Véase: AHULA. Volumen CCXL. Libro de Decretos y Resoluciones de la ULA, desde el 14 de abril de 1923 hasta el 19 de mayo de 1928. Rectorado. Mérida, 22 de marzo de 1928, pág. 166. También en: AHULA. Volumen CCXLII. Expedientes de estudios. Licencia, Decretos, Telegramas al señor Rector de la ULA, Caracas 20 de marzo de 1928. Citado por Samudio, A. Edda, O, El edificio Central de la Universidad de Los Andes, Ediciones el Rectorado, Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, 2007, pág. 205.

23

significativamente las tendencias observadas en periodos anteriores.23

Esos cambios a los que se hace alusión en términos cuantitativos, se refieren principalmente a las mejoras económicas que presenta el país en la época postgomecista, es decir, una mejor situación económica durante la presidencia de Eleazar López Contreras, la cual es vital para operar cambios importantes y de sumo interés para el desarrollo de las universidades nacionales, contando así estas instituciones con un presupuesto de 9.256.805 bolívares para un total de 1.500 estudiantes. Asimismo, durante este gobierno se promovió la apertura de otras universidades del país que habían sido cerradas como es el caso de la Universidad del Zulia y la Universidad Central de Venezuela24. Más adelante, el gobierno del presidente Isaías Medina Angarita continúa de una manera paulatina pero firme en los adelantos de la enseñanza universitaria en cada una de las universidades que existían para la época, iniciando así la construcción de la Ciudad Universitaria en Caracas que ayudó a la creación de nuevos edificios para facultades de diferentes especializaciones y la Organización de Bienestar Estudiantil (OBE) en la Universidad Central de Venezuela25.

El trienio adeco (1945-1948), también impulsó mejoras en las universidades venezolanas, tales como la creación de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Venezuela. Esta facultad pronto se convertiría en la Facultad de Humanidades. Vemos pues, como se venía trabajando fuertemente por la mejoras en la educación universitaria antes de la llegada de la dictadura del presidente Marcos Pérez Jiménez. Durante este periodo dictatorial la matricula estudiantil comenzó a bajar de una manera acelerada, tanto que otros entes como la Episcopal venezolana indujo a crear nuevas instituciones privadas en la ciudad de Caracas -la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad Santa María. Esta alternativa fue vista como

23 Diccionario de Historia de Venezuela, (2da Edición), Fundación Polar, Caracas, 1997, Tomo IV, pág. 133. 24 Ibídem, pp. 133-134. 25 Ibídem, pág. 134.

24 una manera de registrar nuevos estudiantes, pero no tuvo gran éxito ya que no se logró el auge que se pretendía a nivel cuantitativo. Los niveles eran a nivel nacional de 10.000 estudiantes inscritos de los cuales 2.000 pertenecían a los nuevos entes privados y 8.000 para las demás universidades.26

Después del 23 de enero de 1958, con la caída de la dictadura implantada por Marcos Pérez Jiménez, toma el poder la Junta de Gobierno liderada por Wolfang Larrazábal, quién se retiraría en noviembre de 1958, para ser candidato en las elecciones presidenciales realizadas en diciembre de ese año. En estas elecciones presidenciales para el gobierno en Venezuela, salió electo Rómulo Betancourt como nuevo presidente de la República “constituyendo un gobierno de coalición formado por el partido ganador de Acción Democrática, el partido Unión Republicana Democrática (URD) y el partido Social Cristiano COPEI”27. Se comenzó, de inmediato a dar cambios importantes en el ámbito educativo nacional, incluida la educación universitaria, decretándose la gratuidad de la enseñanza, la ampliación de la dedicación a la universidad por partes de los profesores así como el aumento de sueldos; todos estos elementos claves para la consolidación de la carrera académica en las universidades venezolanas. Este proceso fue acompañado del mejoramiento a nivel institucional, tanto físico como programático, que incluía el crecimiento del número de profesores que habrían de dedicarse a la educación en todos los niveles, entre ellos el universitario.

La institucionalización y legalización de este proceso que permitió un alto avance del conocimiento y mayor integración en el ámbito profesional docente fue posible con la Ley-Decreto dictada el 5 de diciembre de 1958. Indiscutiblemente, estas nuevas políticas educativas tenían como objetivo levantar el estancado sector educativo que había dejado el gobierno del general Pérez Jiménez28.

26 Ídem. 27 Ibídem, Tomo I, pág. 432. 28 Ibídem, Tomo II, pág.182.

25

La enseñanza universitaria se convirtió en un aspecto importante dentro del gobierno venezolano, por eso al hablar de las nuevas ideologías que estaban presentes en esta nueva etapa hay que tener presente ciertas características inapropiadas que se le han dado a Venezuela por ser un país en vías de desarrollo. Debido a este punto, se ha propuesto en varias oportunidades, que los profesores se limiten a dar clases de acuerdo a la realidad que se rodea dentro de la sociedad. Pero, hay que romper con esas limitaciones, ya que: la Universidad venezolana podría alcanzar, si se lo propusiera, un nivel semejante al de cualquiera otra universidad que funcione actualmente en países considerados como plenamente “desarrollados” y que, frente a muchas de aquellas, cuenta con recursos materiales y económicos que ya quisieran otras para sí29.

La cita anterior es de un escrito de Ernesto Mayz Vallenilla publicado en 1959, por lo cual hace mención a una realidad vigente hace cincuenta años. La situación cambió a partir de los años sesenta y especialmente durante las décadas ochenta y noventa, en el que se comienza aproximar a la realidad que aspiraba el autor mencionado. Sin embargo, a comienzos del siglo XXI las universidades venezolanas pareciera que están retornando a la situación de crisis académica y económica, con la cual subsistían en los años cincuenta. Estas limitaciones que presenta la universidad en este país, también se encuentra en las de otros países de Latinoamérica. La tarea de un profesor universitario, es la de velar cabalmente que se cumpla el procedimiento de enseñanza en su máximo esplendor, es decir, crear una formación intelectual dando iniciativas e interrogantes para dar paso a los diferentes campos de investigación. Estas son nociones, que ayudan a considerar a un docente como buen profesor.

Recordemos, que la carrera docente no tiene grandes incentivos económicos hoy día y que por lo tanto, menos, incentivos para desarrollar grandes investigaciones a largo plazo. Por ello, muchas veces los mismos profesores dicen que ofrecer sus servicios

29 MAYZ VALLENILLA, Op. Cit., pág. 12.

26 es un gran sacrificio, ya que sus sueldos en la mayoría de los casos son bastantes bajos y no alcanzan para satisfacer sus necesidades30. Si su dedicación no es de tiempo completo los sueldos son mucho más bajos y con menos ventajas. Pero, hay que tener en cuenta que este no es el mismo caso de los países europeos y otros países latinoamericanos como el de nuestro país vecino, Colombia donde la calidad de un profesor titular universitario, le permite mantener un sueldo estable gozando de grandes beneficios significativos a gran escala dentro de la sociedad colombiana31.

La profesión académica, también, ha generado un gran mercado académico en las universidades de manera general en los diferentes espacios laborales, como en el trabajo docente, de investigación y de acción social. Así mismo, dice Kent que “los mecanismos de acceso a esos puntos son definidos por las instituciones, al igual que las formas de promoción y de movilidad”32. Con ello, no cabe duda que la profesión académica, es una de las ramas de la educación mejor planteadas en el mercado laboral nacional e internacional, ya que generan diferentes campos laborales dentro de cada una de ellas. Debido a este movimiento que produce la profesión académica en este ámbito laboral, ejerce un control sobre “las modalidades de ingreso, promoción y permanencia en su mercado, y la propia existencia del mercado académico, constituyendo entonces otro rasgo central para considerar a los académicos como un tipo particular de la profesión.”33

Tan importantes han sido las instituciones universitarias, que ningún país ha prescindido de tener alguna de ellas, ya que éstas, como ya se mencionó generan grandes áreas de trabajo requiriendo un alto nivel de mano de obra, por eso:

30 Ibídem, pág. 16. 31 Véase: capítulo VII de la obra de PEDRÓ, Op. Cit. pp. 152- 157. 32 KENT ROLLIN, Modernización conservadora y crisis académica en la UNAM, México, 1990. Citado por: AGUILAR HERNANDEZ, Marielo, “La profesión académica como objeto de estudio: antecedentes y referentes conceptuales”, Revista de Ciencias Sociales, Vol.3/N 97 (San José, 2002), pág. 64. 33 GREDIAGA KURI, Roció, “Profesión académica, disciplinas y organizaciones”, Premio ANUIES, 1999, [Versión Electrónica, consultada el 30 de Marzo de 2011 a la 1:01pm en: http://w.w.w.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib55/151.html], pág. 11.

27

la masiva afluencia de estudiantes a las universidades las convirtió en instituciones grandes y complejas, difíciles de administrar y gobernar, además, llegaron a tener una creciente plantilla de profesionales académicos y administrativos, que a menudo crearon organizaciones gremiales y sindicales para la defensa de sus intereses laborales.34

Con este mercado laboral, se colocan especialistas en los espacios correspondientes a su área, ejerciendo grandes compromisos que forman parte de sus aspiraciones e intereses colectivos e individuales, ya que mientras la “fuerza laboral se halla mejor capacitada, su rendimiento será más alto [y] de mejor calidad”35. Por otra parte, Rice apunta dentro del mismo enfoque que el labor académico tiene que ver con los conocimientos en su: “ 1) su avance, 2) su integración, 3) su aplicación y 4) su representación”36, es decir son aspectos que van de la mano, igual que la difusión y preservación de la cultura. Finalmente, la meta de la profesión académica dentro de este ámbito laboral es la de “cumplir socialmente con las funciones de transmisión y producción de conocimiento”37.

La profesión académica constituye, entonces, un área de las ciencias sociales que pueden estudiarse a través de la historia. Específicamente, a través de una nueva manera de investigar la historia: la historia oral y las historias de vida. El siguiente capítulo lo dedicaremos a estudiar en qué consiste esta nueva manera de acercarse al conocimiento histórico, entendiendo que además las historias de vida aportan metodologías alternativas a la investigación histórica.

34 AGUILAR HERNANDEZ, Op. Cit., pág. 65. 35RICE, citado por: ALBORNOZ, Orlando, “La profesión académica: ¿profesionales que enseñan o profesionales de la enseñanza?, Revista Tendencias, vol. 1/Nº 1, (Mayo 2000), Pág. 13. 36R.E, Rice, Rethinking what it means to be a scholar, Teaching excellence, 1990, pp. 3-5. Citado por: PEDRÓ, Op. Cit., pág. 74. 37GREDIAGA KURI, Op. Cit., pág. 1.

28

CAPÍTULO II

29

Historia cultural: Construcción de una nueva historia

Si observamos el curso de la historia detectamos los cambios que ha experimentado la forma de indagar, estudiar y analizar los diferentes procesos históricos y sus contextos. Esos cambios están marcados por las épocas respectivas además de estar influenciados por las formas de pensamiento vigentes y avances técnicos del momento.

Así en los primeros siglos de la era cristiana lo que pudiera llamarse historia era la suma cronológica de las vidas de los reyes, sus dinastías y las guerras en las que se involucraban con sus batallas más importantes. Asimismo, se fueron haciendo importantes los estudios dedicados a la historia de la cristiandad y con ella la historia de la Iglesia y de las crónicas sobre la actividad de los papas, es decir, la vida de los máximos jerarcas de la Iglesia. Todo ello se debe a que la religión cristiana se había constituido en eje del pensamiento y de la vida Occidental, por ello, lo que se historiaba era lo relativo a la religión y, en todo caso, a la vida de los monarcas, de los santos o de los grandes jerarcas de la Iglesia. Pero lo que se recogía y escribía no se aproxima a lo que ahora se realiza como parte de la disciplina histórica, solo se trataban de crónicas que muchas veces se limitaban a describir, siguiendo la secuencia de los años.

Durante los siglos XVII y XVIII surgen nuevos métodos que trataran de determinar la verificación y autentificación de los documentos. Así se empieza el desarrollo de técnicas y formas de conocimiento que luego se va asentar en la historia como una disciplina y como un oficio; entre esas técnicas se encuentran la paleografía, la diplomática, la heráldica, la numismática, incluso la archivística. Con ello, se van conformando los elementos necesarios que harán posible en el siglo XIX el surgimiento de la historia como profesión, producto de una enseñanza universitaria.

30

La historia del siglo XIX intenta ser “científica”, con gran influencia en sus contenidos en temas que interesaban para la época, tales como la formación de los Estados y otras instituciones políticas, así como aquellos referidos a las batallas, a las guerras y a las revoluciones. Es por eso que a medida que fue evolucionando dicho siglo se comienza a escribir sobre estos temas que incluían el interés por las altas autoridades políticas y militares que dirigían estos procesos, es decir, aquellos hombres que tenían alto poder, privilegios y liderazgo dentro de la sociedad. Por ello, se hace hincapié, en los escritos históricos, en la vida y obra de individuos que se desenvolvían tanto en el ámbito social (especialmente en el religioso) como, –y sobre todo–, en el ámbito político y militar. Era aquella una sociedad que se comenzaba abrirse a nuevos panoramas políticos como el liberalismo que se expandía y empezaba a dominar como teoría y práctica política y económica en Europa y el mundo occidental. Recordemos que el liberalismo le da alta importancia a la libertad individual y la capacidad de decisión de los individuos.

Debido a esto, la manera de escribir que prevalecía se centraba en el individuo, especialmente en el sujeto político, teniendo por tanto, el discurso histórico una orientación elitista, que además era descriptiva y narrativa, y aparentemente, según la crítica que harán posteriormente los historiadores del siglo XX, sería una historia muy poco interpretativa.

Sin embargo, en esta época no todos los historiadores se limitaron al tema político individualista y elitesco. Algunos transcendieron los intereses puntuales que parecían dominar la escritura de la historia; tal es el caso de autores como Henri Berr, Kart Lamprecht y Frederick Jackson Turner, los cuales tenían como objetivo principal: una historia que disminuyera el papel del individuo a favor de la influencia determinante de las grandes fuerzas. Siendo el individuo una parte anónima de un colectivo, el ser humano individuo era ampliamente desvirtuado como agente efectivo de la historia38.

38 BREISACH, Ernst, Sobre el futuro de la historia. el desafío posmodernista y sus consecuencias, Universidad de Valencia, 2009, pág. 202.

31

De modo que la búsqueda de la profesionalización fue inspirado en la aceptación de un modelo que se suponía era más exacto y veraz, este era el llamado método científico quien “dio a la historia el estatus de ciencia y orientó su concepción del sujeto histórico hacia el hombre como parte del engranaje social”39. Asimismo, la disciplina histórica tomó más fuerzas aun cuando estableció o adquirió lazos con otras disciplinas de las ciencias sociales, que serían vistas por lo historiadores, como ciencias auxiliares, tales como la Antropología y la Sociología introducida esta última por Auguste Comte a través del positivismo,40 y desarrollada por sociólogos como Durkheim41. Para Durkheim, la sociología debía ocuparse de investigar los fenómenos sociales en su totalidad, integrados como parte de un cuerpo social, en lugar de interesarse específicamente en las acciones individuales.

De igual manera, el marxismo, modelo teórico de la realidad y programa de acción político desarrollado por Karl Marx y Federico Engels durante el siglo XIX, logró hacer sentir con alta influencia durante el siglo XX, al igual que lo fue el positivismo durante el siglo XIX. La teoría marxista contemplaba una teoría similar a la que estaba presentando la sociología. Ésta última también, quería en su campo de análisis recurrir a temas similares, por ejemplo, se interesaba en estudiar “las historias de la civilización, las teorías del progreso, el estudio de la sociedad industrial de Saint- Simón y la nueva política económica”42.

De modo que la influencia de autores como Durkheim o Marx influyeron durante el siglo XX en el interés primordial de los historiadores para que se centraran en los sujetos colectivos que trascendieran el estudio de las élites políticas, a través de un

39 CRISPIN, Nara Victoria, “El lugar de producción de la historia: el sujeto histórico de Michel de Certau”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura, Nº 34, (Colombia, 2007), pág. 481. 40 CASANOVA, Julián, La historia social y los historiadores ¿cenicienta o princesa?, Barcelona- España, Critica, 1991, pág. 14. 41 (Épinal, 1858 - París, 1917) Sociólogo y Antropólogo Francés. En 1879 Émile Durkheim ingresó en la Escuela Normal Superior de París, y se licenció en filosofía en 1882. Terminados sus estudios en la Normal se dedicó plenamente a la sociología. [Versión Electrónica, consultada el 10 de enero de 2012 a las 3:29pm. en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm,] 42 CASANOVA, Op. Cit., pp. 18-19.

32 discurso que empezaba a hacer más interpretativo que narrativo y descriptivo. Por lo tanto, muchos de los nuevos trabajos de historiadores académicos empezaron a restarle importancia al relato narrativo para que su trabajo historiográfico fuera un poco más allá de una simple descripción de la vida de los “grandes” hombres de la historia. Al respecto Christoph Gatterer sugirió que “la historia debía ampliar sus intereses, transcendiendo las biografías de los reyes y de las descripciones de las batallas”43.

Así la historia del siglo XX, empezó a ocuparse de otros temas que incorporará otras áreas de la sociedad, aparte del a política, tales como la economía, la geografía histórica, la mentalidad social, la estructura social, entre otros. Para el logro de este cometido se desarrolló en Francia la famosa Escuela de los Annales, fundada en el año 1929 por Marc Bloch y Lucien Febvre a partir de la revista Annales d'Historie Économique et Sociale.

Durante la época del siglo XX, indudablemente la historia deja esa visión de dar a conocer solamente los acontecimientos políticos y diplomáticos de alguna sociedad en estudio. Con la influencia de la Escuela de Annales y del marxismo prefiere ir un poco más allá, dando a relucir que la historia es parte de las necesidades y de los problemas actuales de una sociedad, especialmente de aquellos que forman parte de los diversos grupos o clases sociales, las instituciones o actividades económicas y las mentalidades colectivas. Entonces durante varias décadas del siglo XX imperó una historia cuyo sujeto era colectivo: el pueblo, las clases sociales, las instituciones o actividades económicas.

Posteriormente, en las dos últimas décadas del siglo XX, la historia empezó a recuperar nuevamente el interés por los sujetos singulares pero sobre todos los sujetos “comunes” pero el proceso fue muy lento. La historia es parte de un pasado,

43 CHRISTOPH GATTERER, citado por: AURELL, Jaume, La escritura de la memoria, Universidad de Valencia, PUV, 2005, pág. 160.

33 tal cual como puede ser la historia de un hombre o de una mujer común, por eso, la historia de estos sujetos individuales comenzó poco a poco a tomar la misma importancia que cualquier otra historia referida al estudio de alguna institución. Debido a esto, la historia de los hombres marcó un antes y un después dentro de la sociedad, especialmente ya a finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, ya que los estudios individuales cada vez interesaron más a otros hombres por ocuparse del destino del otro.

Sin duda alguna esta “Nueva Historia”, logra consolidarse cuando va más allá de la historia de las mentalidades colectivas. El principal referente cultural de la nueva historia es el individuo, referente que sin negar de forma rotunda la búsqueda de la objetividad, acepta la presencia de la subjetividad y prefiere una vez más dejarse guiar por la imaginación de la reconstrucción histórica. Es por ello, que el retorno del individuo fue muy importante a finales del pasado siglo XX y a comienzos del actual, ya que este resurgió dentro de las estructuras que enmarca una sociedad activa y presente pero donde se reconocen las individualidades, donde el sujeto no se diluye ya en un colectivo que lo absorbe y lo desaparece. Definitivamente, esta Nueva Historia deja de ser parte de las estructuras y de los sistemas para pasar “a ser de los hombres y mujeres de carne y hueso, que construyen la sociedad en y con su actividad cotidiana”44.

2.1. Las historias de vida como metodología para estudiar la profesión académica

Ahora bien, continuando la labor que ha tenido el hombre en la sociedad en el devenir de la historia, hay que estudiar cómo ha sido el desempeño del individuo en las instituciones que enmarca a una sociedad, como es la profesión académica desde que se constituyó como tal, a partir de 1958 en el caso de nuestro país, la cual ha

44 PARRA SANDOVAL, María Cristina, Las intimidades de la academia. Un estudio cuanti- cualitativo sobre la dinámica de la profesión académica, Zulia, Vice Rectorado Académico, 2008, pág. 23.

34 pasado a convertirse en un área de gran interés para los investigadores sociales y por lo tanto para nosotros como estudiantes de pregrado. Es por ello, que la tomamos como objeto de estudio y en este sentido hemos decidido emplear el método de Historias de vida, como la herramienta más idónea, que nos permitirá un estudio profundo y personal de la profesión académica. Nos ayudará a comprender y analizar desde una perspectiva diferente, el transcurso de la profesión académica con una mirada tanto descriptiva como interpretativa de la vida de un profesor o una profesora que ha pertenecido y entregado gran parte de su vida a la Universidad, en este caso a la Universidad de Los Andes.

Antes de acercarnos al desarrollo de las historias de vida al nivel de aceptación actual, primero debemos referirnos al género biográfico, el cual se remonta al origen de la época griega y latina, y es a partir del siglo XVII, que pasa a formar parte de la terminología científica, por ello puede afirmase que: las primeras manifestaciones literarias de carácter biográfico, se remontan a varios siglos antes de Cristo, [cuando] recreaban la vida de determinados tipos humanos o de personajes insignes. Se podía considerar que se ajustaba a lo que hoy conocemos como biografías45.

Asimismo, se fue definiendo la autobiografía, la cual “corre en paralelo a la formación de identidad del ser humano mediante un proceso de autoconciencia que se manifiesta en la escritura”46. Luego, se va conociendo a través del tiempo, este nuevo método de historias de vida, el cual se ve reflejado en un primer momento por: el nacimiento y auge del método que enmarca los cambios culturales producidos en Norteamérica de resultas del impacto de la industrialización y urbanización crecientes, a las que se vio abocada la sociedad estadounidense47.

45ROJO, Aurora, “Los documentos personales en la investigación sociológica: historias de vida, relatos, biografía, autobiografías. Su diferenciación y pertenencia”, Revista General de información y documentación, Vol. 7/Nº 2, (Madrid, 1997), pág. 385. 46 Ibídem, pág. 385. 47 Ibídem, pág. 388.

35

A partir de los años veinte se fue desarrollando teorías y practicas investigativas en las disciplinas sociales modernas interesadas en acercarse a la historia de vida de individuos que no necesariamente tenían grandes relevancia en la sociedad. A pesar de este desarrollo, esta nueva forma de estudio se vio desatendida, más no , hasta después de la segunda Guerra Mundial. Las historias de vida consisten en: “relatos que se producen con una intención: elaborar y transmitir una memoria, personal o colectiva, que hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un periodo histórico concreto”48. Del relato hay que tener en cuenta, que es un “amplio recorrido en la vida de una persona donde los hechos cronológicos son el hilo conductor”49.

Hay que tener en cuenta que con este método es más la información que se nos escapa que la que se obtiene al momento de recoger las preguntas establecidas. Recordemos que en muchos casos, la persona entrevistada tiende a sumergirse en sus recuerdos y a veces éstos no son totalmente claros, para abordar bien lo que se quiere decir al respecto. Continuamente, hay que tener muy presente que, con este método no es posible ofrecer resultados cuantitativos, estadísticos y mucho menos económicos, ya que tiende a especializarse en investigaciones de tipo cualitativo, más cercanos a las percepciones, emociones, recuerdos y recuperación de la memoria de los sujetos estudiados.

Valga decir que, las historias de vida se forman, como resultado de “un proceso de investigación que parte de una [o varias] interrogantes…, [ya que sin esas] interrogantes por resolver, obscuridades que aclarar la investigación no existe”50. Dicho método, establece tres fases muy importantes, las cuales son: exploratoria, descriptiva y explicativa; ésta última como una manera de a ser que el entrevistado

48 Ibídem, pág. 387. 49MALLIMACI F, GIMÉNEZ BÉLIVEAU V, Historias de vida y método biográfico en: estrategias de investigación cualitativa, Barcelona- España, Gedisa, 2006, pág. 1. 50 OCHOA ANGEL, Jaime, “Las historias de vidas: un balcón para leer lo social”, Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Razón y Palabra, Nº 5, Año 1, (Diciembre- Enero 1996-1997), pág. 5.

36 explore grandes recuerdos que él o ella tengan en su interior y no pueda expresarlo espontáneamente51.

La descripción de las historias de vida conforma un resultado que nos acerca hacia la información que nos permite obtener respuestas ante las interrogantes que nos hemos planteado. Forman parte del proceso de obtener la información necesaria para realizar un posterior análisis que luego será complementado por el investigador con otros documentos de sumo interés para la investigación52 . En su aspecto descriptivo las historias de vida nos puede acercar, según Jaime Ochoa Ángel, a: 1) la etnografía de los espacios públicos y privados donde transita la vida cotidiana del sujeto en estudio, 2) el recuento ideográfico de los escenarios de su pasado y a los cuales le otorga una importancia particular y 3)buscar las marcas o situaciones vitales que afectaron de forma importante la vida del sujeto53.

Por consiguiente, es muy importante tomar en cuenta, lo expresado por Ferrarotti, donde plantea que a las: historias de vida, ya no [se puede ver] como [una] técnica, ni siquiera como [un] método. Las historias de vida para él constituyen toda una apuesta epistemológica […] y constituiría el nuevo objeto de conocimiento social.54

Continuamente, con la descripción se pretende pasar de un simple análisis individual a un análisis de vida social en constante movimiento, de alguna manera dibujada sobre algún objeto y este puede llegar hacer los relatos de vida. Dicha entrevista nos lleva más que a una simple conversación a una gran reflexión crítica de orden social con un conocimiento enriquecedor, que nos lleva a observar y analizar, mediante los relatos las diferentes características que enmarca al entrevistado. También, hay que tener en cuenta, que las historias de vida:

51Ídem, pág. 5. 52MALLIMACI F, GIMÉNEZ BÉLIVEAU V, Historias de vida y método biográfico en: estrategias de investigación cualitativa, Barcelona- España, Gedisa, 2006, pág. 1. 53OCHOA ÁNGEL, Op. Cit., pág. 6. 54FERRAROTTI, citado por: RODRIGUEZ CAMPOS, William, “Las historias de vida en las ciencias sociales”, Universidad del Zulia, Maracaibo- Venezuela, Nº 25, Año 9, (Abril- Junio, 2004), pág. 43.

37

no solo es una metodología de la investigación social, sino más aún una hermenéutica simbólica que permite una mejor interpretación de los sentidos y los contextos de las formaciones culturales y de la episteme de lo cotidiano55.

Estos relatos de vida, llevan a imaginar cómo son las personas en cuanto a lo físico y como ya se dijo anteriormente, a visualizar los lugares que esa persona frecuentaba y más sí se ha hecho una investigación en homenaje a él o ella. Esto es un buen aporte para entender específicamente quien era esa persona y que logros pudo llegar a tener en la institución universitaria donde prestaba sus servicios, por ello, los relatos de las historias de vida se debe hacer a la: manera de una pintura, coloreada con los pigmentos que el hablante le atribuye y sabe darles, porque son semantizados y significados. [Aunque] es muy posible que desde el hoy sean repensados y resignificados56

Por otro lado, se ha dicho que diferentes disciplinas son las que han hecho que este método sea válido y es por eso que en esas áreas de estudio han proclamado ser los primeros estudiosos en este tema, pero para esto hay diversas manifestaciones acerca de este fenómeno dentro de las ciencias sociales. Por ejemplo, se dice que la sociología fue la primera disciplina que se ha acercado a este estudio para dar diferentes técnicas de análisis, con el cual se le permita al lector tener fiabilidad de la historia; pero de igual forma, la antropología también dice ser la primera disciplina en usar estas técnicas como una forma de poder acercarse, entender y explicar los pueblos primitivos, ya que con este método también se puede llegar a estudiar desde diferentes perspectivas la historia de un pueblo que se tenga interés, a través de la etnografía. Esta ciencia auxiliar de la historia y de las otras disciplinas mencionadas, le fue asignada la tarea según Lévi Strauss a la etnografía, “la recogida de los datos, a la etnología de elaborar la materia a escala de las sociedades particulares, y a la antropología de realizar el análisis comparado de las sociedades y las culturas y

55RODRIGUEZ CAMPOS, Op. Cit., pág. 35. 56 OCHOA ANGEL, Op. Cit., pág. 4.

38 alimentar la reflexión teórica”57. Debido a esta hipótesis lo que se obtiene de los trabajos etnográficos son importantes y tienen mucha relación con las historias de vida.

También, hay que tomar en cuenta las diferentes reglas que se presentan a la hora de la entrevista. Primero que nada, se debe de conocer a la persona antes de que se haga el debido interrogatorio, para así no llegar de imprevisto con una serie de preguntas que hasta pueden llegar a incomodar fácilmente al entrevistado, esto debido a que no tiene suficiente confianza con la persona que va a ser entrevistada.58. Se le podría llegar hacer preguntas de formas muy generales y otras más específicas, que sean más de nuestro interés; en este caso: cómo fue su transitar ó su vida profesional académica en la institución universitaria.

Asimismo, al entrevistado se le debe a ser saber que esa entrevista puede llegar hacer publicada, siempre y cuando él o ella no tengan ningún problema. De igual forma, se debe tener en cuenta a la hora de abordar las posibles preguntas que una historia de vida es un: espacio de condensación del sentido que nutre el mundo de vida popular, no es una entrevista en profundidad sino la narración de toda la historia vivida por una persona tal como a ella le va saliendo en [su] máxima espontaneidad [...], por esto es necesaria para el sujeto la mayor libertad posible de expresión.59

Este método es utilizado en muchos países del mundo, entre ellos los que conforman Europa y algunos países del continente americano. Entre ambos mundos, es muy utilizado “la categoría de las ciencias naturales […] [la cual] ha producido un perjuicio severo a las ciencias sociales”60. Pero, para ello, ha habido algunas

57 LE GOFF, Jacques, CHARTIER y REVEL, Jacques, “La nueva historia”. Bilbao: mensajero, 1998. pág. 487. 58 SILVA, Alejandrina, “Recogiendo una historia de vida. Guía para una entrevista”, Fermentum, Año Nº. 30, Año 11, (Mérida-Venezuela, Enero- Abril- 2001), pp. 157-158. 59 RODRIGUEZ CAMPOS, Op. Cit., pág. 42. 60Ibídem, pág. 36.

39 universidades de Colombia y Venezuela y personas comprometidas en este tema, que se han preocupado por distinguir, definir y delimitar el uso de una ciencia con la otra.

En lo que se refiere a las ciencias sociales, América Latina ha tenido un gran avance en las correspondientes investigaciones cualitativas; tal es el caso del estudio de las historias de vida, como una forma de investigación que hizo que en menos de quince años pasará a formar parte de un legado para la historia mundial. Pero Venezuela y Colombia no son los únicos que se han interesado en realizar estudios acerca de este fenómeno, sino también otros países latinoamericanos como Cuba, Brasil y Argentina61. De igual forma, diversos estudios sociales se han dictado en diferentes universidades que tenemos en nuestro país como: en la Universidad Central de Venezuela, en la Universidad Simón Bolívar, en la Universidad Católica Andrés Bello y en la Universidad experimental de los Llanos. Así, como también el máximo órgano de investigación en Venezuela para el momento que era FONACIT62.

En Venezuela, a pesar de poseer y dictar estudios de esa magnitud, varias veces han tomado a las historias de vida como una simple técnica, que tiende a formar parte de un trabajo biográfico o hasta de un mismo estudio autobiográfico de algún personaje en particular63. Por eso, existen personas como Alejandro Moreno, por mencionar alguno y el Centro de Investigaciones Populares (CIP), que se esmeran por realizar estudios relacionados con las historias de vida. Es así como este método lleva a Alejandro Moreno a comprender que este estudio es: más que un dato, y son una práctica de la relación afectiva implicada no solo entre el narrador de la historia y quien la registra, sino en la vida de toda la comunidad que está presente en ambos y en la relación en la que ambos se sitúan64.

61Ibídem, pág. 37. 62 Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovacion, Caracas- Venezuela. 63 Ibídem, pág. 38. 64 MORENO, Alejandro, citado por, RODRIGUEZ CAMPOS, Op. Cit., pág. 39.

40

Por otra parte, en Colombia, también se comenzó a proclamar y dictar talleres o cursos, en varias partes del territorio, en cuanto a este estudio que ha dado grandes impulsos en el área de las ciencias sociales, es decir, a crearse nuevas historias. Los mencionados estudios se dictaron: hace más de diez años en Villa Leyva un seminario Internacional sobre el uso de las historias de vida, con lo que quedó constancia del avance, potencialidad heurística y utilidad socio-política que representa las historias de vida65

Es importante, resaltar que estos diversos estudios han sido animados por las ideas plasmadas de grandes personajes enfocados en este estudio desde hace años atrás, tales son los casos de: Daniel Bertaux, Thomas y Znaniecki, otros también son inspirados por Maurice Catani, entre otros. De modo que, son muchos los casos que se pueden encontrar en América Latina, aunque esta no haya sido la cuna de su origen. Pero, es aquí donde encontramos su desarrollo y esplendor, expresado así, por Jaime Ángel, en el que menciona los diversos trabajos que se han realizado en México por Oscar Lewis, el de Barbary y F. Dureau desarrollados en Quito, donde se explica en este trabajo que “las historias de vida, llevadas hasta el extremo, pueden brindar significados de mayor alcance, profundidad y utilidad real de manera autónoma”66. Además, según el autor Blummer dice que “el documento humano es un relato de la experiencia individual que revela las acciones de un individuo como actor humano y participe en la vida social.”67

Seguidamente, podemos notar que este tipo de trabajo es muy difícil a la hora de abordarlo, ya que requiere de muchas técnicas y reglas que se deben seguir rígidamente. En tal sentido, llega a ser aún más estricto cuando éste trabajo pasa hacer transcrito e interpretado para así con ello lograr una buena comprensión de la información que se obtiene. Por consiguiente, este método nos ayuda de una manera

65 RODRIGUEZ CAMPOS, Op. Cit., pág. 37. 66 Ibídem, pág. 38. 67HERNANDEZ MORENO, Katia Susana, “El método de historias de vida: alcances y potencialidades”, [Versión Electrónica, consultada el 26 de abril de 2011 a las 14:06 en: http: //www.grestiopolis.com/economía/método-de-investigación-cualitativa.htm.]

41 eficaz, a observar el desarrollo que se va teniendo del momento histórico que enmarca a la sociedad. Este método, según Aurora Rojo es importante y toma en cuenta varios aspectos de la vida cotidiana de mujeres y hombres de la sociedad. Además, otros autores como lo señala J. Balan, proporcionan que este estudio nos sirve de justa información para otros grupos de la población, que está dentro de la sociedad68.

En lo que respecta a sus limitaciones como estudio se podría decir que son varias, pero esto debido principalmente por lo que ya se ha nombrado anteriormente, en cuanto a la transcripción de las entrevistas, asimismo, es muy limitante la veracidad que ésta tiene, pero que tampoco es imposible de verificar completamente. De alguna manera, el problema de la memoria es un aspecto importante y más cuando el entrevistador tiene abundantes datos en su mente con la necesidad de saber cada vez más acerca de la persona que está entrevistando. Por ello, dice la autora Aurora Rojo que existen varios autores que han propuesto la elaboración de algún recordatorio, en forma de guías con temas o preguntas que se requieran utilizar en dicha entrevista, para que así no puedan ser olvidados.

En tal sentido, pese a las dificultades y problemas que el método plantea, se puede decir con Marsal que: las historias de vidas [son] depuradas por una mayor concientización de los vicios en que incurrimos[,] los primeros siguen siendo hoy un excelente puente para salvar muchas de las estrecheces del academicismo numerológico, por un lado, y del activismo anticientífico, por [el] otro.69

68BALAN, Jorge, “Las historias de vida en ciencias sociales. teoría y técnica”, Nueva Visión, Buenos Aires, citado por ROJO, Aurora, “Los documentos personales en la investigación sociológica: historias de vida, relatos, biografía, autobiografías. su diferenciación y pertenencia”, Revista General de Información y Documentación, Vol. 7/Nº 2, (Madrid, 1997), pág. 390. 69MARSAL, Juan F, “Historias de vida y ciencias sociales”, Nueva Visión, Buenos Aires, 1974, citado por ROJO, Op. Cit., pág. 394.

42

2.2. La importancia de la memoria en el individuo y la creación del conocimiento histórico

El tema de las historias de vidas tiende a tener consecuencias importantes como es la recuperación de la memoria del individuo cuando regresa al pasado a través de sus recuerdos. Tanto la historia oral como las historias de vida nos ayudan a: reconstruir el pasado a través de la memoria, ya sea individual o colectiva utilizando entrevistas como medio de conocer o indagar sobre la memoria del individuo, recordando de alguna manera que el recuerdo es una huella o testimonio del pasado real.70

El pasado es parte de la memoria y ésta se constituye en parte esencial de la vida de cualquier ser humano, dotándola de identidad. La identidad de los individuos y de los mismos colectivos, se conforman al tener conciencia de su pasado, de sus vivencias y de sus experiencias. Cuando el testimoniante o entrevistado elabora el relato de su vida, “construye” su propia historia individual dotándola de sentido. Para ello necesita recuperar su memoria, ubicando sus experiencias, al distinguir el ayer y el hoy71. La memoria, como lo afirma el autor José María Ruiz Vargas: no es solo un producto almacenado de lo que experimentamos, sentimos o imaginamos; la memoria es, sobre todo, un poderoso sistema de adquisición y transmisión de conocimiento que nos permite revivir el pasado, interpretar el presente y planificar el futuro. Sin la memoria no existiría ningún vínculo posible entre el pasado y el futuro72.

De modo que para los seres humanos, la memoria es fundamental, ya que sin ella no se tendría noción de su propia identidad y de su vida, así como tampoco se podría establecer la relación con el pasado y el presente. La memoria no solo transmite el pasado, manteniéndolo vivo; sino también se convierte en un don, que permite ubicar

70 MUDROVIC, María Inés, Historia, narración y memoria. los debates actuales en filosofía de la historia, (COMP), en: RUIZ VARGAS, José María, Claves de la memoria, Madrid, Trotta, 1997, pág. 112. 71 LOWENTHAL, David, El pasado es un país extraño, Madrid- España, Akal, 1998, pág. 282. 72 RUIZ VARGAS, José María, La complejidad de la memoria, (COMP), en: RUIZ VARGAS, José María, Claves de la Memoria, Madrid, Trotta, 1997, pág. 10.

43 la vida en el día a día como parte de alguna suma de recuerdos e incluso de sus omisiones u olvidos. Es tan importante, la memoria que es: un sistema dinámico que recoge, guarda, moldea, cambia, transforma y nos devuelve la realidad íntima y la realidad compartida tras ser destiladas en los interminables vericuetos del alambique de nuestra propia identidad73.

La memoria nos permite recordar y sin los recuerdos no seriamos nada, solamente seriamos unas mentes que divagan en el vaivén del tiempo, es decir, permaneceríamos en un vacío sin sentido, sin ubicación, sin poder relacionarnos con el mundo, e incluso, seríamos incapaces de relacionarnos con nuestro entorno íntimo. Los entornos, a su vez, se van relacionando indistintamente, unos con otros. Al elaborar una historia que esté basada en la memoria y la oralidad sería importante recoger informaciones que tenga que ver con otros recuerdos y con otros pasados que nos permita construir la historia de vida que nos interese, pero relacionándola con otras realidades, no desconocidas pero tampoco dominadas completamente por ser parte de experiencias de otros individuos que tocan nuestro vida pero a su vez tiene su propia vida. Así tenemos que las historias de vida se van armando en tanto recogemos testimonios del sujeto en estudio, quien recupera su memoria al momento de la entrevista, y debemos complementar sus relatos con los recuerdos y la memoria de otros individuos que compartieron su vida. De allí la necesidad de recurrir a otros testimoniantes para complementar y triangular la información recogida en las entrevistas.

Existen varios tipos de memoria; esos tipos de memoria son tres: la memoria procedimental, que da pasó al soporte de las habilidades y destrezas; la memoria semántica, que se refiere al conocimiento del mundo; y la memoria episódica, que es la que nos permite recordar conscientemente nuestro pasado personal74. Es decir, ésta última es la que más se apoya en este trabajo de investigación.

73 Ibídem, pág. 11. 74 Ibídem, pág. 145.

44

Esto nos demuestra que la memoria, no es adquirida de una vez, ni siquiera en el tiempo menos posible, y mucho menos que exista una sola a la cual se pueda a ser referencia, ya que esta tiene tres fases por la cual ella tiene que transcender en el pasar del tiempo y con ella tres aspectos diferentes. Esas tres fases son: la memoria a corto plazo que puede durar segundos o minutos. La denominada memoria intermedia, [que] puede durar desde minutos hasta algunas horas de su adquisición y una memoria a largo plazo, que puede durar días, semanas, años, [e] incluso permanente durante el curso de nuestras vidas75.

A través de la memoria podemos mantenernos conscientes de nuestra vida. Por otra parte, los estudios demuestran que la capacitación intelectual puede profundizar y prolongar la existencia de nuestra memoria, y así poder afrontar desde la situación más compleja a la más mínima en el trascurrir de la vida. De igual manera, hay que tener en cuenta que cada uno de los seres humanos tiene sus diferencias, por lo tanto, algunos tienden a tener un nivel de memoria más elevada que otros.

En principio, cada ser humano puede llegar a tener la facilidad de recoger, moldear, cambiar, transformar y muchas cosas más, en lo que respectan a sus experiencias vividas en base a su memoria, armando de otra forma nuestra propia historia individual: nuestra historia biográfica, una historia de la que tenemos que ser poseedores y eso sólo se alcanza a través de nuestras experiencias, de nuestros recuerdos, en lo que está escrita la narración de nuestra vida. Todos necesitamos recordar nuestro pasado, reconstruir nuestro drama interior, porque sólo así llegaremos a comprendernos a nosotros mismos76.

Siguiendo esta idea, hay que tener en cuenta lo expresado por Bejanmin sobre la memoria, para quien la memoria “es por su naturaleza, inviolable; la mayoría de lo que recordamos se hace en privado y no tenemos que aprender a mantener en privado

75 Ibídem, pág. 18. 76 Ibídem., pág. 125.

45 nuestros recuerdos; ellos permanecen así a menos que decidamos hacerlos públicos”77.

Hay que considerar que en varias ocasiones algunos de los recuerdos tienden a distorsionar las experiencias vividas y albergadas en la memoria hasta el punto de conducirnos a errores. Por eso, a veces la memoria no es tan exacta y eficaz como podría ser el resultado de un ejercicio matemático78. Puede suceder que muchos de los recuerdos nunca se hicieron realidad, y son confundidos con sueños, con conversaciones o lecturas, e incluso con lo imaginado y es aquí donde debemos tener cuidado de la narración del individuo. ¿Hasta qué punto distinguir las fantasías, la imaginación, los deseos, los ya mencionados sueños con la realidad y la experiencia vivida?

Obviamente mucho de estos elementos deben tomarse en cuenta al momento de elaborarse una historia de vida, de allí la necesidad de contrastar buena parte de la información recabada por vía oral con los documentos que reposan en los archivos históricos institucionales y con los relatos de sujetos que han convivido con el principal testimoniante. Pero, debemos añadir que incluso los recuerdos que son construidos, también son importantes, pues forman parte de su propia historia individual, sumergida ésta en un entorno social, entorno que, a su vez corresponde a un período de la historia, ubicado en un tiempo y en un espacio específico. De modo que aun cuando tengamos en cuenta las posibilidades de encontrarnos con algunas “confusiones” de la memoria, estas no necesariamente deben ser entendidas como fragilidades sino también como formas específicas que adopta el recuerdo de una memoria y una vida en concreto, sumergida en la historia.

77 BEJANMIN, B. S, Remembering, en DONALD, Essays in philosophical psychology, Londres: Macmillan, 1967, citado por: LOWENTHAL, El Pasado es un País Extraño, Madrid, Akal, 1998, pág. 284. 78 RUIZ VARGAS, Op .Cit., pp. 125-126.

46

Los retornos en la historiografía de viejos objetos de interés resultan “actualizados” debido a los nuevos modos de aproximación, y hacen factible e interesantes este tipo de estudio donde el individuo ahora recupera su importancia. Por eso consideramos necesario tomar en cuentan los conceptos sobre los cuales hemos intentado reflexionar en este capítulo, pues son importantes en investigaciones como la presente, donde nos acercamos a temas de indagación concretos tales como el de la profesión académica pero vistos a través de una metodología cualitativa como la de las historias de vida. Este tipo de investigaciones permiten revalorar al individuo y a su actuar dentro de la sociedad. Por eso siempre es necesario recordar que cada persona tiene un camino, muchas veces marcado por las circunstancias, pero también puede forjar su destino, pudiendo transcender sobre su entorno. Esto hace que algunos hombres y mujeres sean modelos a seguir en el ámbito en el cual desenvolvieron su vida, como es el caso de muchos profesores universitarios, cuya vida académica debe ser conocida como una contribución a la historia de la academia universitaria.

En el siguiente capítulo expondremos la historia de vida de un profesor universitario, cuya vida como docente empezó en 1957, justamente un año antes de que se promulgara la Ley de Universidades del sistema democrático venezolano, ley que permitió la formación y consolidación de la profesión académica en Venezuela, durante los años sesenta y décadas posteriores.

2.3 Metodología para realizar la historia de vida del profesor William Lobo Quintero:

Con el método de historias de vida se pretendió conocer los diversos aspectos de la vida profesional que tuvo el profesor William Lobo Quintero, en el transitar académico en la universidad y su actividad como ingeniero, entendiéndola como parte de su extensión universitaria. La metodología para la realización de este trabajo

47 fue mixta, en el cual se combinaron las técnicas de investigación documental con las cualitativas.

Las entrevistas fueron, preferiblemente de tipo semiestructurado, en la que se tuvo de antemano un cuestionario con preguntas que se realizaron con anticipación para avanzar de una manera ordenada la entrevista, pero de igual manera, la conducción de la entrevista fue combinada con otras interrogantes que fueron surgiendo en el avance de la misma, como producto de las respuestas que el profesor fue planteando. Cuando nos quedaron dudas repreguntamos para aclarar lo que el profesor había dicho. Asimismo, se realizó una entrevista a una tercera persona, para completar y constatar la veracidad de lo expuesto por el profesor William Lobo. La tercera persona que fue entrevistada, en este caso, fue la profesora Martha Saldivia de Sandia, quien era decana de la Facultad de Ingeniería en el período en el cual se jubiló el profesor Lobo.

Las entrevistas fueron transcritas de forma inmediata para anotar con precisión todos los detalles extralingüísticos. Se realizaron las tres entrevistas al profesor William Lobo y una a la profesora Martha de Sandia. Las transcripciones se hicieron, como sugiere Blanca de Lima en su artículo “La transcripción, las transcripciones: pautas para el manejo escrito de textos orales por historiadores” con el mismo discurso dado por el profesor en su testimonio, para evitar perder la fidelidad, eludiendo la interpretación; se intento hacer una transcripción global, en tanto se recogió la totalidad de los fenómenos reflejados en la grabación; y se buscó la claridad, por lo cual se siguieron las pautas internacionales de transcripción.79

El testimonio no fue intervenido, editado ni interpretado por los autores del trabajo de investigación. En todo caso la edición fundamental del relato recayó en mano del

79 LIMA, Blanca de, “La transcripción, las transcripciones: pautas para el manejo escrito de textos orales por historiadores”, MUMCOA, Mérida, (Venezuela), pp. 139-140. [Versión electrónica, consultada el 22 de noviembre de 2010 a las 9:12 pm, en: http://www.saber.ula.ve/mumcoa/].

48 testimoniante, por lo cual, al terminar las transcripciones se procedió a llevarse al entrevistado para que verificara lo escrito y pudiera revisar y corregir datos importantes como lugares y fechas, y, en algunos casos, hizo cambios de contenido, explicados en las transcripciones. El testimoniante pudo editar su testimonio pero sin modificar la estructura original del relato oral. Estas transcripciones fueron importantes, pues se convirtieron en la versión escrita de su testimonio oral, que nos sirvió de base eficaz para, posteriormente, redactar la historia de vida académica del profesor William Lobo.

Junto con este relato de vida, se usaron también otros documentos de diferente índole personal y profesional para la redacción del trabajo final, es decir, el relato de vida se pudo constatar con documentos académicos que reposan en los diferentes archivos de la ULA, tales como el Archivo Histórico, el de la Facultad de Ingeniería y el del Departamento de Estructuras. Asimismo, pudimos verificar con documentos visuales como fotografías y libros que el profesor nos facilito de su Biblioteca Personal. Esto significó utilizar el empleo de técnicas de investigación documental y su combinación con las estrategias cualitativas propias de las historias de vida.

La realización de este proceso de triangulación y constatación de la información obtenida en las entrevistas con la recogida entre los documentos de archivo produjo la historia de vida que se expondrá en el siguiente capítulo. Es una historia de vida contextualizada como parte de una realidad histórica política, educativa y académica nacional.

49

CAPITULO III

50

La universidad es academia, precisa en el universitario un espíritu y una mentalidad académica para actuar en un medio donde el conocimiento y la búsqueda de la verdad debe ser lo fundamental, un lugar para la reflexión y el estudio.

Dentro de las dedicaciones exclusivas, completa, media y convencional, la universidad espera una congregación que deje frutos permanentes y sobre todo muestras de mística, trabajo, creación, producción, actitudes, presencia, espíritu y servicio.

William D, Lobo Q.

Una historia de vida para comprender la profesión académica en la Universidad de Los Andes

Como se dijo en el capítulo anterior la historia como disciplina, se nutre de experiencias colectivas e individuales, por lo que la búsqueda del conocimiento histórico ha ido cambiando, paulatinamente, al otorgársele importancia al estudio de los colectivos sociales, durante el siglo XX, hasta empezar a dirigir preguntas sobre los problemas históricos a los hombres singulares y comunes. De este modo empieza a cobrar importancia el sujeto individual en los estudios sociales, económicos y políticos de una sociedad. En este capítulo se intentará dar a conocer lo que ha sido la profesión académica en Venezuela a través de la historia de un profesor que se desenvolvió durante toda su vida profesional como docente de la Universidad de Los Andes desde el mismo momento en que egresó como estudiante de la mencionada institución universitaria. Indudablemente, la vida del sujeto como ya se dijo antes, constituye una base de información que al pasar por un proceso metodológico se convertirá con el tiempo en un documento de una aceptable fiabilidad para las investigaciones referidas a temas que tengan un común interés.

Ahora bien, la vida de cada uno de los hombres y de las mujeres que pueblan una sociedad se encuentra enmarcada por el contexto histórico y social. Ese contexto histórico puede ser igual o similar para todos los contemporáneos de una nación,

51 región o localidad, pero no son vividos ni analizados de la misma manera, desde el punto de vista de cada individuo.

El período del gobierno del presidente Juan Vicente Gómez transcurrió entre diciembre de 1908 y diciembre de 1935. Esta fue una época peculiar en el ámbito económico y político de este país, ya que durante este período se desató la explotación petrolera, lo que permitió gestar las bases económicas que permitirían más adelante avanzar de una manera significativa en los procesos de modernidad y de modernización. A pesar de que se estaban sentando las bases para una nueva vida, Venezuela seguía siendo “un país rural con miles de pequeñas poblaciones”80, donde el poder político presidencial se ejercía desde Maracay, y el económico estaba en manos de “los hacendados principales [y] los comerciantes”81.

El estado Mérida, cuya capital es la ciudad de Mérida, es uno de los estados que conforman la nación venezolana. En una pequeña localidad situada al sur de este estado, nació el niño William Daniel Lobo Quintero, específicamente en la Sabana de Lagunillas: Yo nací en la Sabana de Lagunillas […] el 23 de febrero de 1934. Mi madre era maestra de escuela allá en la Sabana y yo era el cuarto hijo de la familia, el primer varón, [ya] habían nacido tres hermanas82.

Seguidamente, un año después de su nacimiento, el benemérito Juan Vicente Gómez muere y este país comenzó a dar cambios limitados en la vida política y con ello en la vida económica, social y educativa. Cabe destacar, que con la muerte del presidente Gómez comienza a quedar atrás un “panorama sombrío, avergonzante, en el que la

80 CARVAJAL, Leonardo, Educación y política en la Venezuela Gomecista, en: RODRÍGUEZ, Nacarid, Historia de la educación venezolana, Caracas, Comisión de estudios de posgrado, 1998, pág. 123. 81 CARVAJAL, Op. Cit., pág. 124. 82 I Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011, pág. XCVIII. Véase: ANEXO III, Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes, Expediente de Grado N° 722, Vol. II, 1957, Profesor William Lobo Quintero, (En adelante AHULA, Expediente del Profesor) “Partida de Nacimiento”, 18 de septiembre de 1952, pág. CXCIX.

52 educación había quedado convertida en míseros harapos”,83 según la consideración de estudiosos del tema educativo como Leonardo Carvajal.

Con este nuevo panorama en la vida social de Venezuela el futuro profesor e ingeniero comienza a estudiar sus primeros grados en una escuela federal, localizada en la Mesa de los Indios del estado Mérida cambiándose, tiempo después, para una escuela en Ejido. En cuanto a sus estudios de bachillerato los realizó en la ciudad de Mérida, al respecto nos cuenta: crecí prácticamente en la Mesa de los Indios, […] hice primero, segundo y tercer grado allá en la escuela número 446; tenían número las escuelas. Luego estudié el cuarto grado en el Colegio San José de Mérida con los hermanos jesuitas y el quinto y el sexto grado los hice en Ejido en la Escuela Monseñor Jáuregui viviendo con mi abuelo, […] ya el bachillerato lo hice en el Liceo Libertador84.

En cuanto, a lo que fue su vida en el bachillerato él mismo nos cuenta que mientras estudiaba también impartía clases por las noches en un programa alfabetizador que se estaba emprendiendo en el país para que las personas aprendieran a leer y a escribir, para ello, utilizaban un libro llamado Abajo Cadenas.

En esta época prevalecía la idea de que debían estudiarse, con preferencia algunas carreras específicas que ahora consideramos “tradicionales”, ya que generaban cierto status social en el país. El joven William Lobo sintió la presión familiar al respecto. Sin embargo decidió estudiar una carrera que no tenía, en aquel momento, mucha demanda entre los estudiantes que aspiraban entrar a la educación superior. Se sintió motivado por la Ingeniería pues el estudio de las matemáticas le despertaba admiración; además le causaba una alta expectativa el poder estudiar una carrera relativa a esa área de estudio. De modo que al graduarse de bachiller con mención en

83 CARVAJAL, Op. Cit., pág. 132. 84 I Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011, pág. XCVIII.

53

Ciencias, Físicas y Matemáticas85 decidió continuar sus estudios superiores cursando esta carrera. Al respecto, nos aclara que el origen de su admiración por estos estudios le proviene por su contacto con: algunos ejidenses que resultaron ingenieros después. Entre ellos estudiaba el doctor Rafael Ramírez Castellanos, el doctor Aristóbulo Astorga, Tulio Carnevali y un profesor de la ULA que me dio clase después el profesor Manuel Padilla. Ellos […] estudiaban allí y nosotros nos admirábamos de verlos como manejaban las matemáticas y sobre todo como estudiaban todo el día, era una admiración para nosotros que estudiábamos bachillerato, entrabamos allá y ellos nos resolvían […] problemas a nosotros cuando no entendíamos cuestiones del bachillerato en Física, Química o Matemáticas.86

Este sentimiento de admiración por jóvenes estudiantes de Ingeniería, se convirtió en un modelo a seguir en su futura etapa universitaria: Entonces por ahí vino quizás el deseo de estudiar Ingeniería, porque mis padres querían que estudiara medicina, porque según mi madre, en aquellos tiempos, o se estudiaba Derecho o se estudiaba Medicina o se estudiaba para cura o para militar. No había sino cuatro carreras […] que tenían más presencia en la sociedad.87

Durante la misma época en que el profesor e ingeniero William Lobo fue estudiante; en el ámbito educacional y político se comenzaron a implementar nuevas propuestas para que profesores europeos vinieran a Venezuela. Para entonces, según refiere el profesor, se abrieron las puertas en los consulados venezolanos en Europa, donde se publicaban anuncios que decían: se invita a los profesores a trabajar en Venezuela.

Los profesionales que deseaban emigrar hacia Venezuela, se anotaban en los consulados venezolanos asentados en sus países; posteriormente, eran llamados y se les ofrecía la posibilidad de emigrar con un trabajo seguro. Tan importante fue esta idea que, el profesor Lobo recuerda como la ULA incorporaba a estos profesionales

85 Véase: ANEXO III, AHULA, Expediente del Profesor, “Título de Bachiller, mención Ciencias, Físicas y Matemáticas”, pág. CC. 86 I Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011, pág. CIII. 87 Ídem.

54 extranjeros como profesores, durante el rectorado del Doctor Renato Esteva Ríos88 (1951-1953) como alternativa ante la escasez de profesionales en áreas de trabajo no tradicionales, de profesionales volcados hacia las ciencia exactas, las técnicas y la Ingeniería. Según Ana Carolina Calles “entre los años de 1950 a 1959, ingresan a la institución 31 docentes extranjeros”89.

Cuando el ahora profesor William Lobo era estudiante universitario, se trabajaba con la lectura de libros en clases. Al respecto nos cuenta que: Eran clases magistrales, pero en los dos últimos años era con un libro texto […] [el cual] era en inglés [entonces] el profesor ponía la lista de las palabras nuevas en inglés que traía el capítulo que tocaba enseñar. Entonces él decía que no todas las veces en clases se pueden resolver totalmente, porque pueden resultar ser largos los ejemplos y entonces preferían dejar como tarea la revisión de los ejemplos que estaban resueltos en el libro, entonces uno podía consultar si no entendía90.

El periodo en que se desenvolvió su educación superior, Venezuela se encontraba inmersa en un proceso político que avanzó hacia la dictadura. En 1952, el General Marcos Pérez Jiménez desconoció los resultados electorales que le dieron el triunfo a Jóvito Villalba. Marcos Pérez Jiménez implantó un régimen personalista y policial que se mantuvo hasta el 23 de enero de 1958. Este fue un periodo duro que tuvo que vivir el bachiller William Lobo Quintero, ya que fue cuando ingresó a la Universidad para estudiar Ingeniería Civil91, es decir, el mismo año en que el general Marcos Pérez toma el poder completamente. Con la llegada del general Pérez Jiménez al poder se continuó las ideas que se tenían en el ámbito educativo, pero a pesar de eso, muchas de esas ideas no pudieron seguirse, ya que hubo un estancamiento de lo que

88 II Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 4 de Junio de 2011, pp. CXXII- CXXIII. 89 CALLES MÁRQUEZ, Ana Carolina, Traspasando las reformas de profesores extranjeros en la Universidad de Los Andes (1868-2007), [Trabajo Especial de Grado para optar al Título de Licenciado en Historia tutorado por el Dr. Alí Enrique López Bohórquez], Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, 2008 pág.11. 90 I Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011, pág. CXIX. 91 Véase: ANEXO III, AHULA, Expediente del Profesor, “Requisitos de la ULA para Inscribirse como Alumno”, 20 de Septiembre de 1952, pág. CCI.

55 fue el ascenso de la matricula estudiantil. Debido a los problemas que enfrentaba el país, el profesor nos cuenta que sus estudios universitarios se vieron afectados por razones económicas y educativas, debido a ello, el profesor expresa que sus estudios universitarios fueron “un año en la Universidad de los Andes, el primer año; dos años en la Universidad del Zulia; y dos años en Mérida para terminar la carrera de Ingeniero Civil”92, al respecto nos cuenta: Yo empecé en la ULA en 1952, en el rectorado del doctor Renato Esteva Ríos. En la vieja vaquera que queda frente a la Federación de Centros por la avenida Don Tulio. Comenzamos presentando un examen de admisión porque la universidad estaba full porque habían cerrado la UCV durante el gobierno de Pérez Jiménez y entonces se vinieron a Mérida mil estudiantes. Entonces la universidad duplicó la matrícula y tuvo que haber examen de admisión. Entonces nosotros después que entramos allí, ellos los estudiantes de Caracas ya tenían un semestre aprobado cuando entramos nosotros, pero bueno, ahí comenzamos. Tuve un año como ya le dije, pero luego por razones económicas y otras razones tuve que irme para la Universidad del Zulia93.

Ahora bien, con respecto a las clausuras de las universidades, hay que tener en cuenta que antes de 1958 no había ninguna ley que protegiera la autonomía universitaria, por lo cual el Estado podía cerrar una universidad si así lo consideraba necesario, como sucedió durante el gobierno del benemérito Juan Vicente Gómez y en el gobierno del General Marcos Pérez Jiménez que cerró la Universidad Central en 1952. Esto condujo a que hubiese problemas sociales y económicos, lo que hizo que muchas personas dejaran de estudiar y otras decidieran tomar vuelo a otras ciudades, como Mérida, donde tuvieron posibilidad de continuar sus estudios universitarios. Los estudios se volvieron cada más costoso tanto fue así que la matricula cuando Pérez Jiménez en la ULA costaba alrededor de 600 bolívares por cada semestre cambiando

92 I Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011, pág. CI. 93 Ibídem, pp. C- CI. Véase: ANEXO III, AHULA, Expediente del Profesor, “Certificación de Notas de la Universidad del Zulia”, 26 de septiembre de 1955, pág. CCII.

56 así la normativa interna, lo que permitió la posibilidad que los lapsos de estudio pasaran de semestres para años.94

En el mismo periodo que el futuro ingeniero estudiaba en la universidad, vivía en Ejido en Montalbán, en la calle Bolívar. Con respecto a su ubicación el mismo profesor nos cuenta una anécdota de la vida cotidiana estudiantil y era acerca de los largos viaje que emprendía todos los días para subir a clases, el cual también nos sirve para darnos cuenta de cómo eran aún los pequeños municipios en plena década de los cincuenta después de 30 años de la explotación petrolera: Cuando comencé en la universidad vivía en Ejido y subíamos todos los días a la universidad, en los inolvidables viajes de la siete de la mañana lleno de estudiantes que subíamos al autobús. Bueno esa era la vida nuestra de venir a estudiar a Mérida por una carretera de tierra, no era pavimentada, pero era un paseo prácticamente subir en el autobús con cincuenta, sesenta estudiantes de distintas carreras95.

Estos autobuses no pertenecían a la ULA, no formaban parte del sistema de transporte estudiantil establecido por la Universidad después de 1958. Eran autobuses privados que, debido a un subsidio otorgado por el Concejo Municipal, ofrecían precios muy reducidos a los estudiantes universitarios en los: viajes de Mérida-Ejido. Nosotros pagábamos cero cincuenta céntimos, un real, en aquella oportunidad y logramos constituir un centro que se llamaba el Centro de Estudios Monseñor Duque, formado por estudiantes y logramos que en lugar de un real que era cero cincuenta céntimos nos dieran tres lochas y entonces el Concejo Municipal le pagaba una de las lochas que eran doce céntimos y medio. Entonces, nos rebajaron, el boleto y veníamos todos los días en los autobuses privados96.

Indiscutiblemente, toda la carrera del ingeniero William Lobo Quintero en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes la realizó bajo una dictadura

94 I Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011, pág. CI. 95 Ibídem, pp. CI-CII. 96 II Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida 4, de Junio de 2011, pág. CXXI.

57 que lamentablemente a nivel educacional dejó un gran descenso en la matricula estudiantil, a pesar que durante la gestión de este régimen político, se crearon dos nuevas instituciones de tipo privada a nivel universitario en Caracas, – las universidades Católica Andrés Bello y la Santa María, por el Reglamento Orgánico de las Universidades Privadas el 22 de agosto de 1953. En este mismo año, en que se fundaron estas universidades el futuro ingeniero comenzó a estudiar en Maracaibo en La Universidad del Zulia.

Ya para 1957 un año antes de la caída del gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, el 19 de julio el estudiante universitario William Lobo egresa con el título de Ingeniero Civil. Asimismo, tres meses después, en octubre de 1957, es llamado por la universidad para que preste sus servicios como profesor en la ULA para impartir clases en tres materias de esta carrera: Administración de Obras y Presupuestos, Instalación para Edificios y Materiales de Construcción; así lo aclara el profesor: “estas fueron las primeras tres materias que yo di”97. Estas fueron sus primeras actividades como profesor de la ULA mientras estuvo en condición de profesor contratado con treinta y seis horas semanales: preparando las clases, corrigiendo exámenes y en consultas con los estudiantes98.

Definitivamente, la vida universitaria para ese momento era: limitada, no se podía perder ninguna clase […] a los profesores los obligaban asistir a los actos académicos en el Aula Magna […] la universidad fue muy sería cuando yo entré […] de esa manera la Universidad de Los Andes tiene un señalado prestigio, porque tenía un muy buen nivel académico99.

97Ibídem, pág. CXXV. Véase: ANEXO I, Entrevista de triangulación realizada por José Parra a la profesora Martha Saldivia de Sandia. Mérida, 26 de marzo de 2012, pág. CLXXIX. 98II Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 4 de Junio de 2011, pág. pág. CXXXV. 99Ibídem, pág. CXXXIV.

58

Al profesor William Lobo Quintero le encantó la idea de quedarse como profesor en la Universidad; para él era muy significativo este nuevo paso, como él mismo nos cuenta: era realmente importante hacer carrera docente, a pesar que […] tenía ofertas a trabajar, […] en el área específica de la Ingeniería, pero a mí me motiva más que todo el poder avanzar en el conocimiento. No solamente [es] dar la clase, sino aprender para dar la clase porque realmente el dictar una clase significa penetrar un poco más para poder decir las cosas con mucha más seguridad100.

Unos meses después de la entrada del joven ingeniero a la ULA en calidad de docente, se produce un cambio político muy importante en el gobierno venezolano: el “23 de enero de 1958 fue un día de júbilo para todos los venezolanos. La huida del dictador General Marcos Pérez Jiménez […] dio paso a la consolidación de la democracia representativa”101. A nivel político tomó el poder la Junta Militar presidida por Wolfang Larrazábal, pero el 14 de noviembre del mismo año éste se retira para ser candidato presidencial y quedó en su puesto el Doctor Edgar Sanabria, quién estando en el poder logró aprobar la Ley- Decreto Universitaria el 5 de diciembre de 1958. Esta Ley institucionalizó la defensa de la autonomía universitaria, la dedicación exclusiva de los profesores a la universidad, entendiendo como tal, su incorporación no sólo a la docencia, sino a la investigación y a la expansión del conocimiento. Esta Ley permitió también abrir nuevas instituciones universitarias y garantizó la gratuidad de la educación superior como un derecho para todos los venezolanos. Este mismo año en el país se realizaron las elecciones presidenciales, en las cuales resultó ganador para el periodo presidencial de 1959-1964, Rómulo Betancourt por el partido Acción Democrática (AD).

Ahora bien, es a partir de 1959 que el ingeniero y profesor William Lobo Quintero pasa a ser profesor fijo de la ULA, llegando a ser miembro del Departamento de

100Ibídem, pág. CXXVIII. 101 CARVAJAL, Op. Cit., pág. 235.

59

Estructuras y del Departamento de Vías que vinieron a gestarse a partir de 1958 con la creación de la ley universitaria, los cuales son las que conforman actualmente las unidades académicas básicas en cada facultad. El profesor Lobo Quintero también nos habla de esto y corrobora que si es así, ya que él estaba en ese momento completamente incorporado en su actividad como profesor universitario y vivió el proceso de conformación de estos departamentos: los departamentos se crearon después de la creación de la nueva ley que fue desde 1958. Por ejemplo, el Departamento mío, el de Estructura lo creó el primer Jefe de Departamento, el doctor Leopoldo Garrido me acuerdo mucho, pero esos departamentos no existían para las leyes de universidades anteriores a 1958102.

Vemos entonces, como la universidad antes de 1958, no tenía la estructura académica, espacial ni institucional que tiene hoy en día, aunque ya antes de ser promulgada la Ley de Universidades en 1958 existía la organización por departamentos en otras facultades como lo fue el caso de la Facultad de Medicina103. Con esta nueva ley fue posible la expansión de las universidades ya existentes así como la creación de nuevas universidades. En el caso de nuestra Universidad de Los Andes, se produjo un ímpetu creativo de nuevas facultades y núcleos universitarios. De igual forma, las facultades que ya existían crecieron en número de matrícula estudiantil y con más grandes número de profesores que ahora trabajarían a tiempo completo o a dedicación exclusiva. Algunos estudiosos de esta área de estudio consideran que uno de los líderes de esta transformación universitaria fue el Dr. Pedro Rincón Gutiérrez104, sobre quien recae la responsabilidad de haber creado e

102 II Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 4 de Junio de 2011, pág. CXXVI. 103 LÓPEZ BOHÓRQUEZ, Alí E, Crónicas de historia universitaria. rescate de una memoria histórica extraviada y desconocida de la Universidad de Los Andes, Mérida, Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, CDCHTA, 2008, p. 246. 104 Véase: MEJÍAS L, José F, “Pedro Rincón Gutiérrez y la ciudad universitaria de Mérida”, Boletín del archivo histórico de la Universidad de Los Andes, Año 7, N° 2, (Mérida, 2008), pp. 207-225. Rincón Gutiérrez fue rector de la Universidad de Los Andes tres veces; la primera fue de (1959-1972), la segunda fue de (1976-1980) y la tercera fue de (1984-1988). Se le ha reconocido por el impulso científico y humanístico que le dio a la universidad llevando a la ULA a la modernización contribuyendo así a la consolidación de la universidad venezolana.

60 impulsado las condiciones necesarias para que tuviera éxito este proceso que estimuló la expansión del conocimiento y la expansión territorial y espacial de la universidad.

Como parte de este proceso expansionista el profesor William Lobo con su llegada al decanato en 1961 como calidad de interino105 –, aunque dicho cargo lo ocupó por poco tiempo–, y así mismo como profesor de la Facultad de Ingeniería, promovió la expansión de nuevos estudios en otras ramas de la ingeniería, logrando cambios significativos. Veamos que nos dice al respecto: yo creo que tuvimos bastante éxito en esta primera gestión como decano, pudimos impulsar sobre [todo] el estudio de Arquitectura en la Universidad de los Andes. [Fue] corto tiempo porque yo tuve que irme al posgrado, entonces tuve que abandonar y quedó encargado el doctor Rosendo Camargo hasta que se realizaron las elecciones106.

Para el mismo año en que el profesor Lobo dejó el decanato fue enviado en condición de becario por la Universidad para realizar estudios de posgrado en la ciudad de México, en la especialidad de Ingeniería Estructural, donde obtuvo el título de Maestro en 1964107.

Esta posibilidad de salir del país para continuar con su estudio de cuarto nivel fue parte del proceso general de formación de la profesión académica que empezó a

105 Véase: ANEXO III, AHULA, Expediente del Profesor, Consejo Universitario, Correspondencia Enviada, 1961 (enero- junio), “Comunicado que hace el Decano de la Facultad de Ingeniería para informar al profesor William Lobo será el próximo Decano Interino, en ausencia del titular”, 16 de mayo de 1961, pág. CCV. 106 III Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 14 de Julio de 2011, pág. CXLVII. 107 Véase: ANEXOS III, Archivo del Decanato de la Facultad de Ingeniería, Sección Jubilados, Expediente del profesor William Lobo Quintero, Cód. -223.1/1657, (en adelante ADFI, SJ, Expediente del profesor) “Aprobación de tesis presentada por el Prof. William Lobo para obtener el Título de Maestría”, 28 de octubre de 1964, pág. CCVI; ANEXOS III, ADFI, Expediente del profesor, “Ficha Estudiantil en la UNAM”. México 6 de julio de 1962, pág. CCXVIII; ANEXOS III, ADFI, Expediente del profesor, “Referencia Personal el rector Pedro Rincón Gutiérrez a la división del doctorado de México a favor del Profesor William Lobo Quintero”,18 de marzo de 1962, pág. CCXX.

61 impulsarse en Venezuela a partir de 1958. Un año después se realizaron las votaciones presidenciales y salió electo el candidato Rómulo Betancourt como el nuevo presidente de la nación venezolana. Desde su llegada al poder en Caracas se hicieron sentir manifestaciones de otros grupos políticos que no estaban de acuerdo con las políticas implementadas por el nuevo gobierno, políticas que eran calificadas por los grupos de izquierda, como políticas de derecha. Surge así toda una lucha que rebasa los marcos de convivencia democrática y se inaugura un proceso de lucha armada en el que cada bando defiende por la fuerza de la violencia sus convicciones políticas. Los partidos que se lanzaron a esa lucha violenta fueron el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionario (MIR). A finales del año 1963 se realizan nuevamente las elecciones presidenciales y resultó electo el candidato Raúl Leoni por el partido Acción Democrática, para el período presidencial de 1964 a1969.

El mismo año en que Raúl Leoni sale electo presidente de Venezuela, el profesor William Lobo regresa de México. Al siguiente año en 1965 de su regreso es designado miembro del comité fundador del CDCH (Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, hoy con el añadido “Tecnológico y de las Artes). Con respecto a esto el profesor Lobo Quintero refiere: “fui [parte] de la primera comisión, fue muy interesante porque ahí no había nada para manejar la investigación en la universidad”108. Como se ve, la Universidad empieza a establecer las condiciones apropiadas para que se gestionen las investigaciones que realizarán sus profesores. Esto es parte del proceso de desarrollo de la profesión académica. Ya el profesor universitario no se limitará a dar clases magistrales en pregrado, sino además deberá formarse más profundamente cursando estudios de posgrados, para lo cual la Universidad garantiza el financiamiento necesario. Además, le aporta las condiciones para que investigue impulsando la creación del organismo que apoyará financieramente sus proyectos de investigación. Y como parte de este proceso vemos

108 I Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011, pág. CX.

62 que se destaca la figura del profesor Lobo Quintero. Asimismo, en 1965 pasa a ser profesor Agregado de la ULA109.

Durante el año de 1966, el profesor William Lobo realizó un proyecto basado en su especialización como ingeniero. Este nuevo proyecto se basó en la construcción del viaducto Campo Elías en la ciudad de Mérida; viaducto que conecta el casco de la ciudad con la avenida Las Américas. Este proyecto surge como una medio para que la ciudad creciera a nivel territorial y se expandiera por zonas de difícil acceso y poco pobladas conocidas; esto en pro de la modernización de la ciudad.

Imagen 1 Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías, “Diseño de la Construcción del Viaducto de la Calle 26”.

Así pues, se fue dando a conocer cada vez más en la ciudad de Mérida, en la Facultad de Ingeniería y en la universidad en general, tanto que en 1967 recibe un ascenso a profesor Asociado de la ULA110 y para 1968 pasa a ser decano electo de dicha

109 Véase: ANEXOS III, ADFI, Expediente del profesor William Lobo Quintero, “Comunicado que hace el Secretario Accidental de la Universidad de Los Andes al Profesor William Lobo sobre el acuerdo del reintegro como Profesor Agregado”, 28 de octubre de 1965, pág. CCXXI. 110 Véase: ANEXOS III, ADFI, Expediente del profesor William Lobo Quintero, “Comunicado que hacen al decano de la Facultad de Ingeniería para que tome las medidas necesarias, en cuanto al ascenso del Profesor William Lobo Quintero a Profesor Asociado de la ULA”. Mérida 5 de septiembre de 1967, pág. CCXIX.

63 facultad, sin embargo renunció al decanato, debido al descontento que le generó la forma como se aplicaron algunas reformas promovidas por la Renovación Universitaria, como se verá más adelante. En este mismo año de 1968, se hicieron sentir movimientos estudiantiles en toda la Universidad de Los Andes y en otras instituciones universitarias del país en pro de los derechos de los estudiantes y de la profundización de la democracia universitaria.

Estos movimientos tomaron más fuerzas después del movimiento conocido como el Mayo Francés, el cual fue un movimiento que comenzó en Francia en: la Universidad de Nanterre, durante la primavera de 1968, cuando un grupo de estudiantes se manifestó violentamente contra las limitaciones de la sociedad ante la creciente oferta laboral de jóvenes licenciados. […] La Universidad fue intervenida y la protesta se extendió a Paris, participando de ella, estudiantes, profesores y obreros, […] este movimiento tuvo alta influencia a nivel mundial111.

Vemos entonces, como estos sucesos se hicieron escuchar y sentir en Venezuela, “donde se vivía el final de una etapa signada por la lucha armada”112. Fue un periodo donde los estudiantes ulandinos comenzaron a protestar a favor de la renovación universitaria como parte de los derechos que le permitirían a los estudiantes una mayor participación en decisiones que les concernían; los cambios promovidos para mejorar sus planes de estudio. Este movimiento de renovación “alcanzó a las cuatro universidades autónomas: [la] Central de Venezuela, Los Andes, Zulia y Carabobo”113. Aun cuando el profesor William Lobo era partidario del proceso de renovación, no estuvo de acuerdo con la aplicación política y violenta de algunos cambios, de modo que luego de acceder al cargo de Decano de la Facultad de Ingeniería, se vio enfrentado con la situación política con tal violencia que decidió renunciar a su condición de Decano. El mismo profesor Lobo Quintero nos dice:

111 CALLES MÁRQUEZ, Op. Cit., pág. 84. 112 CARVAJAL, Op. Cit., pág. 251. 113 Ídem.

64

no quise quedarme en unas condiciones, en las cuales uno no tenía la autoridad plena. La cuestión académica no se estaba dependiendo de tal manera que la universidad pudiera mantener el prestigio de la carrera y entonces tuve en una situación muy difícil que me obligó a retirarme del decanato114.

El siguiente año varios profesores se unieron a estos movimientos estudiantiles. Los mismos profesores sentían la necesidad de una renovación a nivel académico; en el caso de la UCV “las autoridades se unieron al movimiento para profundizarlo y orientarlo. Se nombraron comisiones y grupos de trabajo y se inició el ante-proyecto del Plan Director de la Renovación Estructural de la UCV”115. Caso de ello fue el profesor William Lobo, quien participó en estos movimientos como apoyo a sus estudiantes.

Imagen 2

Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías,” Manifestación por la Renovación Universitaria”, 1968.

Como vemos, fue una situación que se comenzó a salir de las manos de las autoridades universitarias no solo en la ULA sino también en la UCV como ya se

114 III Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 14 de julio de 2011, pág. CXLVIII. Véase también: ANEXO I, Entrevista de triangulación realizada por José Parra a la profesora Martha Saldivia de Sandia. Mérida, 26 de marzo de 2012, pág. CLXXVIII. 115 CARVAJAL, Op. Cit., pág. 251.

65 dijo, logrando así la penetración de las Fuerzas Armadas en la ciudad universitaria violando la Ley de Universidades de 1958, el 31 de octubre de 1969116.

Durante su corta gestión como decano el profesor logró impulsar la apertura de otras carreras en la Facultad de Ingeniería, tal es el caso de la escuela de Ingeniería Geológica. Así como también impulso los primeros estudios de Arquitectura. Para el profesor la apertura de nuevas carreras es importante porque permitía y permite que una facultad sea más completa, debido a que “el mundo tecnológico y la ciencia […] [siguen] desarrollando[se] y la facultad debe cambiar la cara”117.

En el año de 1969 llega al poder el presidente Rafael Caldera del Partido (Copei) para gobernar el nuevo periodo que oscilaba entre los años (1969-1974). Durante su gobierno se permitió aprobar una reforma parcial de la Ley de Universidades el 2 de septiembre de 1970, “la reforma parcial de 1970, de carácter provisorio, fue destinada a resolver un problema coyuntural mediante la reducción de la autonomía, que ha permanecido vigente hasta la actualidad”118. La Ley de 1970 buscaba ser más adaptable en las instituciones universitarias, pero también ser permanente. Esta ley incorporó transformaciones esenciales promovidas por el Movimiento de Renovación, tales como: “la modificación de los planes y programas de estudio, cambios en la enseñanza y evaluación, aplicación del régimen de pasantías, desarrollo de la investigación, creación de especializaciones en el pregrado y otras”119.

116 Ídem. 117 Ídem. Véase: ANEXO III, Facultad de Arquitectura, Galería de Fotografías de Decanos, “Retrato del Profesor William Lobo Quintero”, 1961, pág. CCVII. 118 CARVAJAL, Op. Cit., pág. 252. Teniendo en cuenta, lo planteado arriba, también, hay que señalar que el actual gobierno de Hugo Chávez está promoviendo una nueva ley. De hecho, en el 2011, la Asamblea Nacional tenía la intención de discutir y aprobar un proyecto de Ley de Universidades que fue retirado por el Presidente Chávez debido a la presión en contra por parte de los profesores universitarios, incluso de los profesores oficialistas. 119 Ídem.

66

En este año de 1970, el profesor William Lobo Quintero fue designado como presidente de la Comisión Asesora para la creación de Nuevas Carreras, de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas en la Facultad de Ingeniería. Es decir, siguió en la lucha de expansión de su facultad, que venía emprendiendo desde 1961 cuando fue decano interino y decano electo en 1968 de la mencionada facultad. Como sabemos, para él era sustancial expandir el conocimiento en diferentes áreas relacionadas con sus estudios para así profundizar y expandir el conocimiento en materia de Ingeniería, produciendo cambios en la facultad y modernizando la universidad.

Su dedicación a la universidad cobro más énfasis cuando en 1970 fue candidato a Vicerrector como parte de la plancha electoral de los doctores Pedro Rincón Gutiérrez y Carlos César Rodríguez, ya que sentía la necesidad de preocuparse no solamente de la Facultad de Ingeniería sino también de toda la universidad y con ella su población estudiantil que se había hecho más extensa. En cuanto a su candidatura nos cuenta las vicisitudes que tuvieron que enfrentar los candidatos de esa plancha con el gobierno nacional. Parte de estos problemas fue el que se presentó cuando el doctor Rafael Caldera eliminó la plancha, creando un cambio de ley para que no se permitiese la candidatura de estos profesores120. El mismo profesor nos dice: “tenía demasiada seguridad que ganábamos […] era demasiado fácil, entonces se eliminó”121.

Más adelante, es decir, en el periodo de (1974-1979) se comienza otra etapa importante en la vida política del país, tras el regreso al poder del partido de Acción Democrática, pero esta vez con la presidencia de Carlos Andrés Pérez. Este fue un periodo en el cual explotó el boom petrolero, cuando la economía venezolana se vio con impulsada por una entrada de divisas debido al aumento sustancial de precio del

120 II Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 4 de junio de 2011, pág. CXLIV. 121 Ibídem, pp. CXLIV-CXLV.

67 petróleo. Esto a su vez, indujo la creación de una mejor infraestructura en las industrias del Hierro y el Petróleo. Por otra parte, el presidente Pérez promovió la nacionalización de dichas industrias.

Para este año de 1974 el profesor Lobo Quintero pasó a ser miembro principal de la Comisión Académica Asesora del Consejo Universitario. Ya para 1975 el profesor Lobo dio un nuevo paso en su formación académica decidiendo estudiar nuevamente en la UNAM para realizar su “especialización en Ingeniería Sismo Resistente”122. Su interés por especializarse en esta área es inspirado por su experiencia como alumno del profesor Emilio Rosen Blueth, quien fuera profesor suyo en el pregrado de su carrera.

Rosen Blueth era especialista en Ingeniería Sismo Resistente y fue uno de los profesores extranjeros que fueron contratados por la universidad durante el rectorado del Dr. Renato Esteva Ríos. Con respecto a esto, nos dice: de ahí vino mi afición por la sísmica, por los problemas de los terremotos y de los edificios y del comportamiento de los edificios cuando ocurren terremotos, entonces a partir de ahí, pues traje una área de investigación con una área de trabajo y trabajé siempre en Ingeniería Estructural en el Departamento de Estructuras y en el Departamento de Vías de la Facultad de Ingeniería, en la Escuela de Ingeniería Civil123.

Luego de terminar sus estudios de especialización en la UNAM, a su regreso forma como parte de la carga gerencial administrativa que asumen los profesores universitarios, tanto que el 28 de junio de 1977, pasó a ser Jefe del Departamento de

122 I Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011, pág. CXVIII. Véase: ANEXO III, ADFI, Expediente del profesor William Lobo Quintero, “Titulo del Profesor William Lobo como Maestro en Ingeniería Estructural con Especialización en Sismo Resistente”, México, 2 de octubre de 1975, pág. CCVIII. 123 I Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011, pág. CIV.

68

Estructuras124. 1978 recibe un reconocimiento la Asociación Venezolana de Ingeniería Estructural (AVIE), reconocimiento que estaba identificado con su especialización. A comienzos de 1979 el país según las estadísticas económicas del Banco Central de Venezuela informaban que: la deuda pública, hasta noviembre de 1978, alcanzó las cantidades de Bs. 31.000.000.000 para la externa y Bs. 19.148.000.000 para la interna; el 28 de febrero Venezuela aumenta los precios del petróleo en 1.20$ por barril a partir del primero de marzo125.

Estas eran las condiciones económicas que dejó el gobierno de Carlos Andrés Pérez a Venezuela durante su período presidencial. Este mismo año de 1979 se realizaron nuevamente las elecciones en el país como lo establecía la Constitución de 1961. En estas elecciones resultó electo como Presidente de la República, el candidato Luis Herreras Campings del partido socialcristiano Copei. Durante esta nueva etapa política en el país, el profesor William Lobo Quintero, fue designado como Presidente de la Comisión electoral de la ULA, y a su vez, decidió ser partícipe de un nuevo proyecto en 1979 a favor de la ciudad de Mérida y de los estudiantes que decidieran estudiar carreras técnicas. Definitivamente, el profesor William Lobo apoyaba la idea de la creación de un ente universitario técnico, por lo cual comenzó a realizar las gestiones correspondientes para el logro de éste fin. El mismo profesor considera que: en el país no hay suficiente conciencia de lo que es ser un Técnico Superior. Los países europeos se han desarrollado de carreras intermedias y de carreras largas, de carreras cortas de hacer una imbricación de todos los tipos de carreras para que el país se desarrolle126.

124 Véase: ANEXOS III, ADFI, Expediente del profesor William Lobo Quintero, “Comunicado que hacen al Decano de la Facultad de Ingeniería para participarle que el profesor William Lobo Quintero será designado al cargo de Jefe del Departamento de Estructuras de la Escuela de Ingeniería Civil”, 24 de octubre de 1977, pág. CCXVI. 125 Diccionario de Historia de Venezuela, (2da Edición), Fundación Polar, Caracas, 1997, Tomo III, pág. 555. 126 III Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 14 de julio de 2011, pág. CLV.

69

Este proyecto fue impulsado y apoyado desde Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes, como el profesor William Lobo lo dice: “ese proyecto […] sale de la propia Facultad de Ingeniería […] porque no había posibilidad de que los jóvenes estudiaran carreras técnicas, sino que todo tenía que enrumbarse hacia las carreras largas”127. Eso tiene que ver con razones de prestigio debido a que en Venezuela los títulos de las carreras largas tienen más reconocimiento social que las carreras técnicas, pero también a las pocas ofertas de estas carreras cortas o intermedias. De allí la importancia de que el profesor William Lobo hiciera una propuesta de un Politécnico para Mérida, lográndose conformar más adelante en el Tecnológico de Ejido. Este proyecto se consolidó durante el gobierno de Luis Herrera Campings, mediante la gestión del entonces Ministro de Educación quién era Rafael Fernández Heres quien nombra una Comisión Organizadora del Instituto en 1979 de la cual es presidente el profesor William Lobo Quintero, quién al respecto nos cuenta: yo fui designado presidente de la Comisión Organizadora. Comenzamos en la Cámara de Comercio y Construcción en Los Curos y […] luego nos instalamos en Ejido para organizar las primeras actividades y sobre todo la construcción del edificio […] [luego] la comisión entregó los informes y el gobierno designó las autoridades que iban a trabajar allí. Nosotros logramos incorporar casi a todos los profesores, eso fue un logro, […] fue maravilloso, porque no teníamos ninguna vía política, sino se escogieron según las credenciales que tenían128.

127 Ídem. Véase: ANEXO V, Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías, “Profesor Lobo Quintero, Presidente de la Coordinación del IUTE, reunión con el rector de la ULA José Mendoza Angulo”, pág. CCLXIII. 128 III Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 14 de julio de 2011, pág. CLVI.

70

Imagen 3 Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías, “Juramentación de la Comisión Organizadora del IUTE-Ejido por el presidente Luis Herrera Campings”.1979.

Indudablemente, la creación del Tecnológico de Ejido se logró consolidar en 1981, con el impulso del gobierno nacional y el apoyo de la Universidad de Los Andes, por medio de una comisión que tenía como miembro principal al profesor William Lobo Quintero, quién para entonces era un profesor con una larga trayectoria académica, estudios de nivel superior y prácticas en la creación de nuevas carreras en la misma Facultad de Ingeniería129. Este mismo año recibe la Orden Francisco de Miranda en segunda clase otorgada por la el presidente de la República de Venezuela130. Desde años atrás venía ejerciendo la profesión académica, una de cuyas responsabilidades era expandir el conocimiento y abrir nuevos entes universitarios que ayudaran a los

129 Véase: ANEXO V, Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías, “Profesor Lobo Quintero recibiendo el Decreto de la Coordinación del IUTE, reunido con el rector de la ULA José Mendoza Angulo”, pág. CCLXIII; ANEXOS III, ADFI, Expediente del profesor William Lobo Quintero, “Aprobación de la solicitud de permiso que hizo el Profesor William Lobo Quintero para coordinar la Comisión Orgánica del IUTE- Ejido”, 8 de febrero de 1982, pág. CCXV; ANEXO I, Entrevista de triangulación realizada por José Parra a la profesora Martha Saldivia de Sandia. Mérida, 26 de marzo de 2012, pp. CLXXX- CLXXXI. 130 Véase: ANEXO V, Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías, “Profesor Lobo Quintero recibiendo la Segunda Orden Francisco de Miranda otorgada por el Presidente de la República Luis Herrera Campings”, pág. CCLXV.

71 estudiantes a su capacitación académica. Durante este mismo año que se consolida la creación del IUTE, el profesor William Lobo fue padrino de la promoción de ingenieros civiles en la ULA. Para 1982, el Concejo Municipal del Distrito Libertador llamado así para este periodo, le conceden el nombramiento de “Ciudadano Meritorio de Mérida”.

Su carrera como profesor universitario activo de la Universidad de Los Andes, término en 1982, periodo en que termina su función obligatoria dentro de la universidad en el tiempo que dispone la ley, es decir, prestar sus servicios como académico durante un mínimo de 25 años de trabajo131. Sin embargo, el profesor William Lobo Quintero, decidió seguir prestando sus servicios como profesor jubilado activo para la Universidad de Los Andes. Sigue dando clases en el posgrado en Ingeniería Estructural, en el área de Sismo Resistencia y colaborando en diversos proyectos tanto para la Universidad como la ciudad de Mérida.

Para 1983, se realizan las elecciones periódicas presidenciales, por lo cual el presidente Luis Herrera Campings entrega el poder dejando el país con un “cambio de rumbo en la economía nacional, que es producto de la reducción de las exportaciones del petróleo y de la caída de sus precios a nivel mundial”132. Llega al poder nuevamente el partido AD con el triunfo del candidato Jaime Lusinchi, a quién le tocó una etapa económica fuerte, ya que durante el gobierno anterior, el 18 de febrero de 1983 “la moneda había sido devaluada, primer símbolo del estremecimiento de la economía sustentada en la renta petrolera”133.

131 Véase: ANEXOS III, ADFI, Expediente del profesor William Lobo Quintero, “Solicitud que hace el Profesor William Lobo Quintero a la Decana Martha de Sandia de la Facultad de Ingeniería para que le conceda la Jubilación” pág. CCXIII; ANEXOS III, ADFI Expediente del profesor William Lobo Quintero, “Aprobación de la solicitud que hizo el profesor William Lobo Quintero a la Decana Martha de Sandia para que le concedieran la Jubilación”, 13 de abril de 1982, pág. CCXIII. 132 Diccionario de Historia de Venezuela, (2da Edición), Fundación Polar, Caracas, 1997, Tomo IV, pág. 687. 133 Ibídem, Tomo II, pág. 1040.

72

En 1984 el profesor William Lobo llegó a ser presidente de la Comisión presidencial del Transporte Masivo para Mérida (MTC). En 1985 la ULA le confiere la distinción “Bicentenaria”. Su prestigio y el reconocimiento a su trabajo siguieron creciendo y llega a ser padrino de la primera promoción de egresados del IUTE. Durante esta década de 1980 recibió varios nombramientos y distinciones pero una de la más importante fue la otorgada por la ULA, con la medalla “Fray Juan Ramos de Lora” en 1986134.

Para 1989 a nivel político llega nuevamente el partido AD al poder nacional con la persona del presidente Carlos Andrés Pérez, en su segundo mandato, un gobierno que toma el poder en medio de una situación económica explosiva con una alta deuda externa y una caída en la entrada de las divisas extranjeras por lo cual empezaba hacer dificultoso el pago del servicio de la deuda así como el sostenimiento de las políticas de carácter rentista que habían prevalecido hasta entonces en el país. La aplicación de medidas de corte neoliberal se establecieron para hacer frente a la crisis económica, provocó una fuerte reacción popular135. El de CAP II, como se le conoce, fue un gobierno que llegó con “grandes expectativas, pero casi de inmediato debió afrontar una inesperada oleada de varios días de protestas populares acompañadas de saqueos y violencia”136.

Las dificultades del gobierno de CAP II, eran principalmente económicas, las cuales se derivaron en fuertes presiones sociales y en una gran crisis política. La situación se hizo tensa desde el momento en que el presidente había llegado al poder presidencial en el mes de febrero de 1989 tras el anuncio de fuertes medidas económicas impopulares, entre ellas el aumento del precio de la gasolina el 26 de

134 Véase: ANEXO V, Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías, “Profesor William Lobo Quintero recibiendo la Orden de Juan Ramos de Lora de manos del rector Pedro Rincón Gutiérrez”, pág. CCLXVI. 135 CABALLERO, Manuel, La crisis de la Venezuela contemporánea (1902-1992). Caracas, Alfadil, 2003, 227 págs. 136 Morón, Guillermo, Enciclopedia de Historia de Venezuela, Caracas, Enciclopedia Británica de Venezuela, 1995, Tomo VI, pág. 291.

73 febrero del mismo año. A partir de allí comenzaron sucesos violentos en Guarenas en medio de un paro de transporte provocado por el mencionado aumento de la gasolina137. Rápidamente estas manifestaciones de violencia social se fueron extendiendo a la ciudad de Caracas y a otras partes del país, lo que dio como resultado que el presidente Pérez movilizara desde la ciudad de Barquisimeto “más de 6.000 efectivos del Ejército hacia Caracas y decretó la suspensión de las garantías constitucionales y la entrada en vigencia del toque de queda”138.

Como vemos, fue una situación difícil para el gobierno nacional. A la suma de violencia popular estalló en Caracas el 27 de febrero 1989 el suceso que se conoce como el Caracazo. Después de un mes de haber comenzado dichas manifestaciones, se comenzaron a reabrir las universidades y las garantías constitucionales para el pueblo venezolano. El gobierno de Carlos Andrés Pérez fue “estable” hasta el año de 1992 cuando “los Comandantes Hugo Chávez Frías y Francisco Javier Arias Cárdenas, líderes del Movimiento Bolivariano Revolucionario”139, intentaron darle un golpe de Estado al gobierno de Pérez. Dicho golpe de Estado no tuvo el éxito que los insurrectos se plantearon, por eso, el mismo comandante Hugo Chávez decidió rendirse al movimiento entregando las armas. Asimismo, este golpe, a pesar, de no tener éxito “desencadenó un acelerado proceso de debilitamiento del piso político del gobierno y el surgimiento de actores y acciones que impulsarían cambios drásticos en el devenir político venezolano”140.

Este mismo año de 1992, el profesor William Lobo Quintero decide lanzarse candidato a Vicerrector académico de la Universidad de Los Andes en compañía de una plancha integrada por los doctores Carlos Guillermo Cárdenas, Segundo

137 Ídem. 138 Ídem. 139 MORÓN, Op. Cit., pág. 292. 140 Diccionario de Historia de Venezuela, (2da Edición), Fundación Polar, Caracas, 1997, Tomo III, pág. 558; CABALLERO, Manuel, La gestión de Hugo Chávez: 40 Años de luces y sombra en la democracia venezolana, Madrid, Catarata, 2001, págs. 208; Dossier de la revista Memorias, N° 24, (Caracas), 2012, pp. 23-39.

74

Giménez y Víctor Blanco Gineau141. Como sabemos, esta fue la segunda vez que el profesor William Lobo decide ser parte de alguna plancha académica en la ULA; siendo la primera en 1970, pero, como se dijo anteriormente, fue eliminada como parte de las tensiones políticas que caracterizaron las relaciones entre el Estado y las universidades nacionales durante el gobierno del presidente Rafael Caldera (1969- 1974).

Veamos a continuación algunas de sus propuestas como candidato a Vicerrector en 1992: Fortalecer la investigación, el posgrado y las bibliotecas para modernizar el pregrado; apoyar a los grupos de investigación activos, mejorar su infraestructura, estimular la investigación humanística y social; Consolidar el Sistema Bibliotecario; evaluar anualmente los cursos de posgrados; Darle continuidad a los Programas de Actualización Docente; Estimular un alto nivel académico de los estudios y de los estudiantes [para] mejorar el rendimiento estudiantil y recuperar el espíritu académico en toda la comunidad universitaria142, [entre otras].

Estas elecciones para Vicerrector académico fueron ganadas por el profesor Leonel Vivas Jerez, quien asumió el cargo para los años 1992- 1996.

Luego de su jubilación, el profesor Lobo Quintero siguió ejerciendo algunas de sus actividades dentro de la Universidad, tales como la dirección de seminarios a nivel de posgrado. Aunque a veces realizaba proyectos como ingeniero, no solamente en Mérida sino también en otras ciudades como Barinas, donde creó en 1991 el Proyecto Estructural del Palacio de los Poderes Públicos. En ese mismo año de 1992, el profesor decidió ser parte de la plancha para Vicerrector académico, y como parte de

141 Véase: ANEXO V, Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías, “Profesor William Lobo Quintero candidato al Vicerrectorado Académico con los Doctores Segundo Jiménez, Carlos Guillermo Cárdenas y Víctor Blanco Gineau”, 1992, pág. CCLXXVI. 142 Véase: ANEXO IV, Biblioteca Privada del Profesor William Lobo Quintero, Propuesta de una gestión académica para una universidad moderna, Folleto de Campaña, pág. CCXXIV.

75 la expresión de sus propuestas publicó su libro Pensamiento Académico143, donde escribió sobre la importancia del profesor dentro de la Universidad.

El periodo presidencial de Carlos Andrés Pérez debió transcurrir entre los años 1989- 1994, pero los problemas económicos que habían devenido en revueltas y crisis política, permitió adelantar el final de dicho periodo. El Congreso encontró responsable a Pérez de un fraude a la Nación de 17.000.000$. El jefe de gobierno fue despojado de su inmunidad presidencial y llevado a juicio. La Corte Suprema decidió que la presidencia del Ejecutivo, la continuará provisionalmente el presidente del Congreso Nacional, Octavio Lepage.144 El 5 de junio de 1993 el Congreso decidió designar como sustituto definitivo para la presidencia al historiador Ramón José Velásquez, quién estaría allí hasta el final del periodo de Carlos Andrés Pérez, es decir, hasta el 2 de marzo de 1994.

Para este años de 1994 el profesor William Lobo Quintero realizó un proyecto de su especialización como ingeniero en la ciudad de Mérida, creando el diseño estructural de la Biblioteca Pública de Mérida, como parte de un proyecto integral entre la Gobernación del Estado Mérida, el Estado Nacional y la ULA. Lamentablemente, durante los primeros años del siglo XXI, la Universidad de Los Andes fue desposeída por el gobierno nacional, de la estructura física de la que habría sido una de las bibliotecas integradas más importante del Estado Mérida.

Este mismo año de 1994, Rafael Caldera, candidato del Partido Convergencia, llega a la presidencia del Ejecutivo Nacional por segunda vez el poder (recuérdese que ya había sido Presidente en el periodo 1969-1974). Para llegar al poder, además del

143 Véase: ANEXO V, Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías, “Bautizo del libro Pensamiento Académico”, pág. CCLXVII ; ANEXO IV, Biblioteca Personal del Profesor William Lobo Quintero, Pensamiento Académico, ULA- FORUM, Mérida, 1992, pp. CCXXV- CCXXVI. 144 Diccionario de Historia de Venezuela, (2da Edición), Fundación Polar, Caracas, 1997, Tomo III, pág. 559.

76 apoyo del partido Convergencia contó también con el “apoyo de una multitud de pequeños partidos, entre los cuales estaba el Movimiento al Socialismo (MAS), que se denominó el Chiripero”145. Su gobierno a nivel político “fue populista, donde se volvieron a establecer controles de precios y no se subió el precio de la gasolina”146, lo que obligó al Estado a subsidiarla puesto que se vendía por debajo de su precio (situación que se mantiene con el gobierno actual) como una medida de evitar problemas sociales.

Durante este mismo año el profesor William Lobo como parte de sus preocupaciones por la Universidad como docente universitario escribió otro libro en 1994 denominado Reafirmación Académica147, éste libro lo escribió después de su candidatura a vicerrector académico en la Universidad de Los Andes.

En 1996 el profesor William Lobo Quintero propició nuevas propuestas para el enriquecimiento y avance de la ciudad, tal es el caso de su participación creativa en el proyecto OFIMETRO (Oficina Metropolitana de Transporte Masivo de Mérida)148. La participación del profesor Lobo en esta actividad partió de su compromiso con la ciudad, como un modo de contribuir en el proceso de resolver el problema de la demanda del transporte masivo en Mérida. El profesor aspiraba a que Mérida: fuera un gran parque […] para que los estudiantes pudieran estudiar debajo de los árboles, enamorarse de otra manera, tener una Mérida muy abierta para la vida del estudiante, que es una vida muy dinámica […] y sobre todo con la ventaja [de poder] limpiar

145 ESPITIA, Pedro. A, Historia de Venezuela, Mundo Cultural, Caracas, 2006, pág. 63. 146 Ídem. 147 Véase: ANEXO IV, Biblioteca Personal del Profesor William Lobo Quintero, Reafirmación Académica, ULA- FORUM, Mérida, 1994, pp. CCXXVII- CCXXIX. 148 Véase: ANEXO V, Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías, “Diseño del OFIMETRO sobre el rio Albarregas”, pág. CCLXVIII; ANEXOS I, Entrevista de triangulación realizada por José Parra a la profesora Martha Saldivia de Sandia. Mérida, 26 de marzo de 2012, pág. CLXXX.

77

el rio Albarregas para que apareciera cristalina el agua y pudiera pasar por ahí el sistema elevado149.

Como parte de esta preocupación de modernizar a la ciudad de Mérida, acepto la presidencia de la Comisión Organizadora de la mencionada oficina en 1996, por lo cual debió viajar hasta Europa y Japón para examinar los sistemas de transporte que existían en esos países y poder pensar un diseño apropiado para Mérida; de modo que estudió sistemas que al profesor Lobo Quintero le interesaban, por su modernización y avances tecnológicos150. El proyecto se hizo pero lamentablemente el gobierno terminó desencantándose por otra propuesta diferente de la que venía estudiando la mencionada Oficina, avalada e instalada no solo por la Universidad sino especialmente por el gobierno mismo. Este hecho hizo que el profesor William Lobo renunciara a la Comisión Organizadora en el año 1996.

Como el profesor afirma, la misma gobernación del Estado Mérida le había dado su apoyo directo a este proyecto, pero todo se desvía: la política destruye a veces los proyectos de las ciudades porque, el político desea de una vez obtener frutos y dividendos para poder utilizarlos y a veces los proyectos hay que madurarlos, hay que irlos llevando [lentamente] para que los proyectos se desarrollen151.

Después de esta renuncia se concentra nuevamente en su actividad académica, −actividad que no había sido abandonada− a los estudios de posgrados y con ello, pasa a ser profesor Honorario del IUTE. Tan dedicada fue su labor académica que este mismo año se le concede la Orden “Francisco de Miranda” en Primera Clase, otorgada por el presidente de la República de Venezuela, Rafael Caldera.

149 I Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011, pág. CVI. 150 III Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 14 de julio de 2011, pág. CLIV. ANEXO V, Biblioteca Personal del profesor William Lobo Quintero, Colección de Fotografías, “El profesor William Lobo en Alemania en la ciudad de Mannheim supervisando el Aerómetro”, 1981, pág. CCLXIX. 151 III Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 14 de julio de 2011, pág. CLV.

78

Rafael Caldera, en su segundo gobierno, concedió la libertad a los insurrectos que propiciaron el golpe de Estado en 1992 (Hugo Rafael Chávez Frías y Francisco Arias Cárdenas) con la condición de obtener la baja de las Fuerzas Armadas Nacionales152. Después de obtener su libertad, Hugo Chávez empezó a subir poco a poco en las encuestas políticas que lideraba anteriormente Irene Sáez por el partido COPEI153. Mientras, el profesor William Lobo siguió impartiendo clases en la ULA como jubilado contratado154, así como también realizando obras civiles como expresión de su profesión como Ingeniero Civil. Para 1998, la obra que realizó fue el reforzamiento y rehabilitación del Puente Tazón, en el Distrito Capital. Este mismo año, se realizaron elecciones presidenciales. Los candidatos a la presidencia fueron el ex gobernador de Carabobo Enrique Salas Romer por el partido Proyecto Venezuela, Irene Sáez por el partido COPEI y por el Movimiento V República (MVR),155 Hugo Chávez, quién resulto electo como Presidente de la República, ganando estas elecciones con un total de 2.625.839 votos, equivalentes al 40.17%156.

Hugo Chávez recibió la presidencia de manos de Rafael Caldera en febrero de 1999. Durante este mismo año el nuevo presidente de Venezuela logró establecer su proyecto de llamar a una Asamblea Nacional Constituyente, saliendo favorecido por un total de 3.383.075 votos157. Asimismo, en este año fue redactada una nueva

152 QUINTERO RODRÍGUEZ, Daniel Acacio, Crisis política y golpe de estado en Venezuela (1998- 2002) (Ensayo de Historia Actual), [Trabajo Especial del Grado para optar al título de Licenciado en Historia tutorada por el Prof. Ebert Cardoza Sáez], Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, 2004, pp. 12-13. 153 Ídem. 154 Véase: ANEXOS III, ADFI, Expediente del Profesor William Lobo Quintero, “Solicitud de Renovación del profesor William Lobo como docente Jubilado Activo”, 22 de septiembre de 1997, pág. CCX. 155 El movimiento MVR es un movimiento patriótico, popular y democrático. Tiene como guía fundamental la construcción de una amplia unidad de venezolanos comprometidos con la cusa de la transformación de la patria. Dicho partido realiza su inscripción oficial el 21 de octubre de 1997. 156 Acta de totalización del Consejo Nacional Electoral. Elecciones de diciembre de 1998. Consejo Nacional Electoral. [Versión Electrónica, consultada en: http://w.w.w.cne.gov.ve/estadisticas /e006.pdf] citado por: QUINTERO RODRÍGUEZ, Op. Cit., pág. 50. 157 QUINTERO RODRÍGUEZ, Op. Cit., pág. 58.

79

Constitución en Venezuela que vendría a reemplazar la Constitución de 1961. La nueva Constitución fue aprobada el 15 de diciembre de 1999158.

Ya a nivel académico en 1999 el profesor William Lobo Quintero pasó a ser miembro directivo del servicio de Bibliotecas de la ULA (SERBIULA). Y durante los primeros doce años del siglo XXI el profesor William Lobo Quintero ha seguido trabajando en su oficio como ingeniero en remodelaciones y creaciones de instituciones como el servicio de Radioterapia Oncológica en el Hospital Universitario de Los Andes, en el año 2003 y en el Hospital Luis Razetti en Barcelona. Como reconocimiento a su actividad académica es ingresado en la Academia de Mérida en el año 2003 “como miembro correspondiente de la Academia de Mérida en el área de matemáticas”159. Mientras, continuaba impartiendo clases en el posgrado de Ingeniería Estructural con especialización en Ingeniería Sismo Resistente160, en la Universidad de Los Andes.

Para el 2006 en el país vuelven a realizarse elecciones presidenciales y sale reelecto el presidente Chávez, teniendo este partido la mayoría calificada de la Asamblea Nacional ante la renuncia de los partidos de oposición a participar en estas elecciones. En este contexto el profesor William Lobo pudo publicar el libro Visión Prospectiva Emeritense161; trabajo con el que había ingresado a la Academia de Mérida en el año 2003. También, en este año de 2006 fue nombrado miembro de la Comisión

158 Esta constitución de 1999 quedó establecida en cinco poderes: Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral. 159II Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 4 de junio de 2011, pág. CXXXIX. Véase: ANEXO V, LOBO QUINTERO, William, Mérida, Ciudad Sostenible, ULA- Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, 2008. “Profesor William Lobo Quintero recibiendo Diploma y Medalla de la Academia de Mérida, pág. CCLXX. 160I Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011, pág. CXVIII. Véase: ANEXOS III, Archivo del Departamento de Estructuras de la Escuela de Ingeniería, Sección Profesores Jubilados, Expediente del Profesor William Lobo Quintero, “Constancia de haber dictado dos materias en el Posgrado en la ULA en Ingeniería Estructural”, 9 de junio de 2000, pág. CCIX. 161 Véase: ANEXO IV, Biblioteca Personal del Profesor William Lobo Quintero, Visión Prospectiva Emeritense, ULA- Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, 2006, pp. CCXXX- CCXXXI.

80

Organizadora del proyecto académico del Núcleo Experimental El Vigía, proyecto emprendido por la misma Facultad de Ingeniería de la ULA. En esta misma condición el profesor Lobo decidió publicar dos libros importantes donde expresa sus preocupaciones por su universidad y por su ciudad: La Universidad Siempre162 y Mérida Sostenible, una ciudad para la gente163.

Este año de 2007 el profesor Lobo Quintero es designado como individuo de número de la Academia de Mérida, en el “sillón Dieciséis”164. En el año 2008 el profesor es elegido como Presidente de la Academia de Mérida por dos años y luego es reelegido para llevar a cargo esta responsabilidad nuevamente en el 2010165. Cuando lo designaron presidente de la Academia siguió escribiendo y preocupándose por la ciudad merideña, como parte de expresión de su labor académica. De allí que pública nuevamente dos libros: El paradigma de Mérida166 y Mérida, Ciudad Sostenible167.

El profesor William Lobo termina su gestión como presidente reelecto en la Academia de Mérida a finales del año 2011. En el mes de diciembre de 2012 la Universidad de Los Andes lo premia con la orden “Pedro Rincón Gutiérrez”, en el paraninfo del rectorado de la ULA; este nombramiento le fue concedido por su trayectoria como profesor de la Universidad; por seguir trabajando y preocupándose

162 Véase: ANEXOS IV, Biblioteca Personal del Profesor William Lobo Quintero, La Universidad Siempre, ULA- Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, 2007, pp. CCXXXII- CCXXXVIII. 163Véase: ANEXOS V, LOBO QUINTERO, William, Mérida sostenible, una ciudad para la gente, ULA- Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, 2008. “Discurso Pronunciado por el Profesor William Lobo Quintero en el Acto de Incorporación como Individuo de Número, Sillón N° 16 de la Academia de Mérida”, CCLXXI. 164Ídem. 165II Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 4 de junio de 2011, pág. CXXXVIII. Véase: ANEXOS III, ADFI, Expediente del profesor William Lobo Quintero, “Reconocimiento que hace el Decano Encargado de la Facultad de ingeniería al Profesor William Lobo por ser Docente Jubilado Ad-Honorem”, 14 de junio de 2010, pág. CCXI; ANEXOS III, ADFI, Expediente del profesor William Lobo Quintero, “Comunicado que hace el Decano Oscar Camacho de la Facultad de Ingeniería al profesor William Lobo Quintero para felicitarlo por haber logrado la presidencia de la Academia de Mérida”, 27 de septiembre de 2007, pág. CCXII. 166 LOBO QUINTERO, William, El paradigma de Mérida, Rectorado y Academia de Mérida, Mérida, 2008. 167 Ídem.

81 por los intereses de los alumnos, así como también por la consolidación y expansión de la institución como tal.

Imagen 4 Profesor William Lobo Quintero, con la “Medalla de la Orden Pedro Rincón Gutiérrez”. Diciembre de 2012

Se puede apreciar que su vida académica ha estado involucrada directamente con este proceso expansivo de la universidad y de consolidación de la profesión académica desde 1958. Definitivamente el profesor William Lobo Quintero considera la expansión del conocimiento importante no sólo a partir de su enseñanza sino también de la investigación y de la interacción entre los profesores e investigadores, así como de la proyección de este conocimiento hacia la comunidad. Todo esto es motivo para considerarlo como un verdadero académico, que entiende de la necesidad de trasmitir, discutir, y proyectar el conocimiento, que este no se quede en una localidad sino que crezca y se mueva a nivel mundial. Es la que permite y hace necesario que los estudiosos se comuniquen entre ellos, que “unos vayan a Europa, que otros vayan a Estados Unidos, que otros vayan a Nueva Zelanda, que otros vayan a Chile, a Nuevo

82

México y que vengan[…] e interactúen con los otros y entonces, se enriquezca mucho […más] la investigación”168. A nivel nacional el 2011 estuvo sacudido por innumerables batallas por parte de la oposición para entrar como candidatos a las elecciones presidenciales que tendrá fecha el 7 de octubre de 2012. Esta lucha se consolidó cuando el candidato a la presidencia Capriles Radonski por el partido Hay un Camino gana las elecciones primarias en febrero de 2012, lo que permitirá ser el candidato en contra del partido PSUV dirigido por el presidente de la república Hugo Chávez. Este es el contexto político que rodea, hoy día, la vida de un hombre estudioso, de un profesor universitario integral, con sentido de compromiso y responsabilidad hacía su universidad y su ciudad, la ciudad de Mérida en un país llamado Venezuela.

No podemos terminar este trabajo de investigación sin referirnos al área de estudio en que el mismo se enmarca. La profesión académica en Venezuela desde 1958 tuvo un auge predecible. Con la integración exclusiva de los profesores a la universidad y a la investigación en la búsqueda de nuevos conocimientos y ampliación de las ofertas profesionales, se permitió mejorar la educación superior de modo que contribuyó satisfactoriamente con la modernización de la sociedad venezolana. Este nuevo paso en la educación superior permitió, a los estudiantes, el acceso gratuito a las universidades y, a los profesores, la realización de posgrados, doctorados, obtener becas para estudiar en el exterior, asistir a congresos relacionados con su área de estudio, entre otras actividades. Se logró la expansión de la universidad, tanto física como a nivel de matrícula estudiantil, y la penetración general de la universidad en la sociedad venezolana de los años sesenta y setenta.

Pero actualmente, en la segunda década del siglo XXI, los profesores universitarios se han comenzado a sentir afectados por fuerzas desintegradoras que los pretende avasallar desde el Estado. Estas fuerzas desintegradoras tienen que ver con el déficit

168 III Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 14 de Julio de 2011, pág. CLIX.

83 financiero que va dirigido a controlar políticamente a las instituciones universitarias y afectan directamente el curso de la profesión académica actualmente en Venezuela. De hecho se observa que los sueldos de los profesores han desmejorado sustancialmente, y también ha bajado rotundamente el financiamiento a los proyectos de investigación universitarios, haciendo poco competitivo el desenvolvimiento de la profesión académica; también está en peligro la autonomía universitaria, esencial para el ejercicio de esta profesión. Por lo tanto están en peligro las funciones vitales de la universidad, tales como la docencia y la investigación.

84

CONCLUSIÓN

En este trabajo nos hemos acercado, indagado y analizado la conformación de una profesión indispensable para los procesos de modernización de la sociedad venezolana. Se ha podido estudiar a través de la metodología de las historias de vida, elaborada con los relatos orales del profesor William Lobo Quintero, pero también con los documentos de archivos que definen su carrera académica. A continuación, procederemos a explicar el cumplimiento de los objetivos que nos planteamos desde el principio de este trabajo.

Se procuró cumplir con el objetivo general de esta investigación, es decir, el de realizar la historia de vida del profesor William Lobo Quintero para entender y comprender la profesión académica en la Universidad de Los Andes. Esta historia de vida constituye el tercer capítulo. Como parte de este mismo capítulo se logró cumplir con los objetivos específicos, relacionados con el desenvolvimiento de la vida académica del profesor William Lobo Quintero dentro de la Universidad de Los Andes, a su contribución de la expansión de la universidad tanto interna como externamente y finalmente a su interés por la sociedad merideña.

Su dedicación exclusiva y entrega a la universidad incluyó su activa búsqueda del conocimiento, aprovechando las oportunidades de formación de cuarto nivel en el exterior, para que cuando decidiera regresar trajera sabía nueva para enseñar a los alumnos de pregrado en Ingeniería y participar en la creación de estudios de posgrado en la Universidad de Los Andes.

El trabajo desarrollado por el profesor William Lobo Quintero a la Universidad de Los Andes y a la sociedad merideña ha dejado un valor incalculable. Valga decir, que el profesor desde un principio se ha preocupado por la institución universitaria, y como parte de esta, por el proceso de aprendizaje de los estudiantes creando nuevos

85 proyectos para su mejoramiento académico. Participó en proyectos que permitieron la integración cada vez mayor de los jóvenes a la educación superior debido a la creciente demanda estudiantil que ya comenzaba a gestarse en el país desde la década de los sesenta cuando la educación se hizo gratuita. Debido a estas circunstancias, es que el profesor ha sentido preocupación por crear nuevas instituciones de nivel superior, como es el caso del IUTE, para que la población joven creciera como profesional, no solo a nivel de licenciatura como sucedía con quienes ingresaban en la ULA, sino además como técnicos superiores.

El relato de vida dado por el mismo profesor William Lobo nos ayudó a comprender y analizar las relaciones de su vida personal con la profesional dando como resultado una entrega completa a la academia universitaria. Su contribución con la expansión de la universidad, pasó por la apertura de otras escuelas que ampliaron la Facultad de Ingeniería e incluyó su participación en la fundación de la Facultad de Arquitectura, como docente y como autoridad universitaria. Asimismo, colaboró con la modernización de la sociedad merideña y otros Estados del país, participando en varios proyectos en su labor como ingeniero civil.

Esta es la vida de profesional académico integral, con una participación activa en las diversas actividades universitarias que la definen: docencia, investigación y extensión y gerencia universitaria. Su actividad profesional se convierte en un ejemplo a seguir por su forma de pensar y de sentir la educación, entendiéndola como la mejor herramienta para que un país crezca y se desarrolle. Es de desear que su ejemplo perdure en un entorno que empieza a hacer poco atractivo el ejercicio de la profesión académica, necesaria ésta para el funcionamiento de una sociedad y un país que quiere mantenerse al nivel de la historia mundial.

86

FUENTES

A. Documentales:

Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes (A.H.U.L.A), Expediente de grado N° 722, Volumen II, 1957, Expedientes del Profesor William Lobo Quintero.

Archivo del Decanato de la Facultad de Ingeniería (A.D.F.I), Sección Jubilados, Expediente del Profesor William Lobo Quintero.

Archivo del Departamento de Estructuras de la Escuela de Ingeniería (A.D.E.E.I), Sección profesores Jubilados, Expediente del Profesor William Lobo Quintero.

Biblioteca Personal del Profesor William Lobo Quintero (B.P), Galería de Fotografías.

B. Hemerográficas:

AGUILAR HERNÁNDEZ, Marielo, “La profesión Académica como Objeto de Estudio: Antecedentes y Referentes Conceptuales”, Revista de Ciencias Sociales, Vol.3/N 97 (San José, 2002) ALBORNOZ, Orlando, “La Profesión Académica: ¿Profesionales que Enseñan o Profesionales de la Enseñanza?, Revista Tendencias, Vol. 1/Nº 1, (Mayo 2000). CRISPÍN, Nara Victoria, “El Lugar de Producción de la Historia: El Sujeto Histórico de Michel de Certau”. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, Nº 34, (Colombia, 2007) MAYZ VALLENILLA, Ernesto, “La Formación del Profesorado Universitario”, Revista de Humanidades, Nº 2, (Mérida- Venezuela, 1959) MEJÍAS L, José F, “Pedro Rincón Gutiérrez y la Ciudad Universitaria de Mérida”, Boletín del Archivo Histórico de la Universidad de Los Andes, Año 7, N° 2, (Mérida, 2008) OCHOA ÁNGEL, Jaime, “Las Historias de Vidas: Un Balcón para Leer lo Social”, Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Razón y Palabra, Nº 5, Año 1, (Diciembre- Enero 1996-1997) RODRÍGUEZ CAMPOS, William, “Las Historias de Vida en las Ciencias Sociales”, Universidad del Zulia, Maracaibo- Venezuela, Nº 25, Año 9, (Abril- Junio, 2004)

87

ROJO, Aurora, “Los Documentos Personales en la Investigación Sociológica: Historias de vida, relatos, biografía, autobiografías. Su diferenciación y pertenencia”, Revista General de Información y Documentación, Vol. 7/Nº 2, (Madrid, 1997) SILVA, Alejandrina, “Recogiendo una Historia de vida. Guía para una entrevista”, Fermentum, Año Nº. 30, Año 11, (Mérida-Venezuela, Enero- Abril- 2001).

C. Bibliográficas:

AURELL, Jaume, La Escritura de la Memoria, Universidad de Valencia, PUV, 2005. BRAUDEL, Fernand, Escritos sobre Historia, Fondo de Cultura Económica, México, 1991. BREISACH, Ernst, Sobre el Futuro de la Historia. El Desafío Posmodernista y sus Consecuencias, Universidad de Valencia, 2009. CABALLERO, Manuel, La Crisis de la Venezuela Contemporánea (1902-1992). Caracas, Alfadil, 2003. ______, La Gestión de Hugo Chávez: 40 Años de Luces y Sombra en la Democracia Venezolana, Madrid, Catarata, 2001. CALLES MÁRQUEZ, Ana Carolina, Traspasando las reformas de profesores extranjeros en la Universidad de Los Andes (1868-2007), [Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Historia tutorado por el Dr. Alí Enrique López Bohórquez], Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, 2008. CASANOVA, Julián, La Historia Social y los Historiadores ¿Cenicienta o Princesa?, Barcelona- España, Critica, 1991. DICCIONARIO BÁSICO ESPASA, (3ra Edición), Espasa Calpe, Madrid, 1981, Tomo V DICCIONARIO DE HISTORIA DE VENEZUELA, (2da Edición), Fundación Polar, Caracas, 1997, Tomo I-IV DONALD, Essays in philosophical psychology, Londres: Macmillan, 1967. ESPITIA, Pedro. A, Historia de Venezuela, Mundo Cultural, Caracas, 2006. GARCÍA GUADILLA, Carmen, Pensamiento Universitario Latinoamericano. Pensadores y Forjadores de la Universidad Latinoamericana, UNESCO, Bid & Co, 2008. LE GOFF, Jacques, CHARTIER y REVEL, Jacques, “La Nueva Historia. Bilbao: Mensajero, 1998. LEY DE UNIVERSIDADES, Caracas, 1958. LEY DE UNIVERSIDADES, Caracas, 1970.

88

LÓPEZ BOHÓRQUEZ, Alí E, Crónicas de Historia Universitaria. Rescate de una memoria histórica extraviada y desconocida de la Universidad de Los Andes, Mérida, Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, CDCHTA, 2008. LOWENTHAL, David, El Pasado es un País Extraño, Madrid- España, Akal, 1998. LOBO QUINTERO, William, Pensamiento Académico, ULA- FORUM, Mérida, 1992. ______, Reafirmación Académica, ULA- FORUM, Mérida, 1994. ______, Visión Prospectiva Emeritense, ULA- Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, 2006. ______, La Universidad Siempre, ULA- Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, 2007. ______, Mérida Sostenible, una ciudad para la gente, ULA- Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, 2008. ______, Mérida, Ciudad Sostenible, ULA- Talleres Gráficos Universitarios, Mérida, 2008. ______, El paradigma de Mérida, Rectorado y Academia de Mérida, Mérida, 2008.

MALLIMACI F, GIMÉNEZ BÉLIVEAU V, Historias de Vida y Método Biográfico en: Estrategias de Investigación Cualitativa, Barcelona- España, Gedisa, 2006. MORÓN, Guillermo, Enciclopedia de Historia de Venezuela, Caracas, Enciclopedia Británica de Venezuela, 1995, Tomo VI PARRA SANDOVAL, María Cristina, Las intimidades de la academia. Un estudio cuanti- cualitativo sobre la dinámica de la profesión académica, Zulia, Vice Rectorado Académico, 2008 PEDRÓ, Francesc, Fauna Académica. La Profesión Docente en las Universidades Europeas, Barcelona- España, UOC, 2004 QUINTERO RODRÍGUEZ, Daniel Acacio, Crisis Política y Golpe de Estado en Venezuela (1998- 2002) (Ensayo de Historia Actual), [Trabajo Especial del Grado para optar al título de Licenciado en Historia tutorada por el Prof. Ebert Cardoza Sáez], Mérida, Universidad de Los Andes, Facultad de Humanidades y Educación, 2004. RODRÍGUEZ, Nacarid, Historia de la educación venezolana, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Comisión de Estudios de posgrado, 1998. RUIZ VARGAS, José María, Claves de la memoria, Madrid, Trotta, 1997.

89

TUNNERMAN BERNHEIM, Carlos, Historia de la Universidad en América Latina: De la Época Colonial a la Reforma de Córdoba, IESAL/UNESCO, Caracas, 1999.

D. Orales: Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida, 6 de mayo de 2011. Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida 4 de junio de 2011. Entrevista realizada por Abbys Piedra al profesor William Lobo Quintero. Mérida 14 de Julio de 2011. Entrevista de Triangulación realizada por José Parra a la profesora Martha Saldivia de Sandia. Mérida, 26 de marzo de 2012.

E. Electrónicas o Digitalizadas:

DURKHEIM, Émile [Versión Electrónica, consultada el 10 de enero de 2012 a las 3:29pm en: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durkheim.htm,] GREDIAGA KURI, Roció, “Profesión Académica, Disciplinas y Organizaciones”, Premio ANUIES, 1999, [Versión Electrónica, consultada el 30 de marzo de 2011 a la 1:01pm en: http://w.w.w.anuies.mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib55/151.html], HERNÁNDEZ MORENO, Katia Susana, “El Método de Historias de Vida: Alcances y Potencialidades”, [Versión Electrónica, consultada el 26 de abril de 2011 a las 14:06 en: http: //www.grestiopolis.com/economía/método-de-investigación- cualitativa.htm.] LIMA, Blanca de, “La transcripción, las transcripciones: pautas para el manejo escrito de textos orales por historiadores”, MUMCOA, Mérida, (Venezuela), pp. 139-140. [Versión electrónica, consultada el 22 de noviembre de 2010 a las 9:12 pm, en: http://www.saber.ula.ve/mumcoa/

90

ANEXO I Transcripciones de las Entrevistas al Profesor William Lobo Quintero y Transcripción de la Entrevista de Triangulación a la Profesora Martha de Sandia

Entrevista de Abbas Piedra al Prof. William Lobo Quintero.

XCI

Mérida, 6 de mayo de 2011.

Abbys: Buenos días, estamos en la casa del profesor William Lobo Quintero, ubicada en la urbanización Santa María del Estado Mérida a las 8: 52 minutos de la mañana del día viernes 6 del mes de mayo del año 2011. Vamos a realizar la primera entrevista de la historia de vida del profesor ya mencionado, cuénteme: ¿Dónde nació usted?

Prof. William: Yo nací en la Sabana de Lagunillas, mi partida de nacimiento está en Lagunillas, Estado Mérida, el 23 de febrero de 1934. Mi madre era maestra de escuela allá en la Sabana y yo era el cuarto hijo de la familia, el primer varón, habían nacido tres hermanas. Después, pues la trasladaron a ella como maestra para la Mesa de Ejido, la Mesa de los Indios, luego estuvo en Ejido y yo ahí pude hacer mis estudios [[primeros grados]]169 en la Mesa de Ejido [[luego en Ejido]] y en Mérida.

Abbys: ¿Actualmente qué edad tiene?

Prof. William: Yo tengo 77 años.

Abbys: Creció en la Mesa de los Indios y [[nací]] en la Sabana de Lagunillas.

Prof. William: Si en Lagunillas [La Sabana]], yo era pequeñito y crecí prácticamente en la Mesa de los Indios, crecí hice primero, segundo y tercer grado allá en la escuela [[número]] 446; tenían número las escuelas. Luego estudié el cuarto grado en el Colegio San José de Mérida con los hermanos jesuitas y el quinto y el sexto grado los hice en Ejido en la Escuela Monseñor Jáuregui viviendo con mi abuelo, porque yo… todavía mis padres vivían en la Mesa. Ya el bachillerato lo hice en el Liceo Libertador.

169 En adelante: Lo que se encuentre en dobles corchetes, son arreglos que el profesor William Lobo Quintero hizo al momento de leer las transcripciones, vereficando datos como fechas y nombres mal escritos.

XCII

Abbys y Prof. William: desde primer año hasta quinto año.

Prof. William: La universitaria fue un año en la Universidad de los Andes, el primer año; dos años en la Universidad del Zulia; y dos años en Mérida para terminar la carrera de Ingeniero Civil en la ULA en 1957 el 19 de Julio.

Abbys: ¿Sus padres tenían casa propia allá en Lagunillas [[La Sabana]]?

Prof. William: Mi padre, no…mi madre era maestra de escuela y vivía en una casita alquilada muy modesta, para una maestra de escuela que ganaba 60 bolívares mensuales. La familia pues éramos de cuatro y después crecieron dos más, vinieron dos hermanos más.

Abbys: ¿Qué edad tenía cuando entró a la escuela primaria?

Prof. William: En la escuela primaria yo tuve una ventaja, yo aprendí a leer antes de llegar a la escuela porque mi madre era maestra, entonces no me mandó a la escuela hasta que no supiera leer y escribir; entonces yo debí haber entrado alrededor de los 4 o cinco años.

Abbys: ¿La escuela no tenía nombre simplemente era por número?

Prof. William: No, [[Si]] [Dice que si luego de la revisión de la transcripción, ya que no se acordaba] esas tenían números, no, ellas no tienen nombre señalado, se los puedo buscar porque mi madre escribió un par de libros y a lo mejor está allí. Se llamaban escuela municipal [[federal]].

Abbys: ¿Cómo pagaba los gastos mientras vivía con sus abuelos? ¿Su mamá le enviaba dinero?

Prof. William: Bueno, mi abuelo me daba y mi mamá y mi papá me daban para los efectos de comprar los cuadernos y las cosas elementales. Mi abuelo vivía en Pozo Hondo, Ejido, que quedaba a unos cinco o seis kilómetros de la plaza Bolívar de

XCIII

Ejido. Entonces íbamos a pies con alpargatas, íbamos y veníamos de la casa de él que era una hacienda de caña de azúcar, la casa del abuelo, pues ahí vivía con mis tíos, los hijos de él, mis tíos que eran como hermanos. Ahí me tuvieron a mí y ahí pude hacer el quinto y el sexto grado cuando vivía en Ejido.

Abbys: ¿Cuántos hijos tuvo usted?

Prof. William: Bueno, los hijos nuestros son seis un varón y cinco muchachas, cinco hembras.

Abbys: ¿Alguno de ellos estudio Ingeniería?

Prof. William: Si, el varón es Ingeniero Civil, ha sido profesor pero en los cursos de posgrado en la universidad [[Antonio José de Sucre]]. Él ha tenido [[dictado]], [hace la corrección correspondiente a la palabra tenido, porque no era esa sino dictado] posgrados en el CIDIAT- ULA, en la Universidad Francisco Mariño y en la UNEFA, sobre todo él enseña es Planificación Estratégica. Los demás hijos, las muchachas son: la mayor Viviana, es geógrafa, profesora del IUTE; después viene Alba que es médico, ella es especialista en dirección y administración de hospitales; en tercer lugar, va Leyda que es odontóloga, ejercicio de la profesión libre; después Adriana que es administradora, teniendo posgrado en gerencia y es profesora del Tecnológico de Ejido; y luego Luisa que es abogada, especialista en Derecho Financiero, trabaja con bancos en Caracas. Si tuve la suerte que fuera profesionales todos; esa es una de las ventajas que tiene vivir en Mérida.

Abbys: ¿En qué año empezó a estudiar la carrera en la ULA?

Prof. William: Yo empecé en la ULA en 1952, en el rectorado del doctor Renato Esteva Ríos. En la vieja vaquera que queda frente a la Federación de Centros por la avenida Don Tulio. [Abbys: en la antigua Facultad de Ingeniería]. Comenzamos presentando un examen de admisión porque la universidad estaba full porque habían cerrado la UCV durante el gobierno de Pérez Jiménez y entonces se vinieron a

XCIV

Mérida mil estudiantes. Entonces la universidad duplicó la matricula y tuvo que haber examen de admisión. Entonces nosotros después que entramos allí, ellos los estudiantes de Caracas ya tenían un semestre aprobado cuando entramos nosotros, pero bueno, ahí comenzamos. Tuve un año como ya le dije tuve un año, pero luego por razones económicas y otras razones tuve que irme para [[la Universidad]] del Zulia.

Abbys: ¿Cuánto costaba los estudios universitarios en ese tiempo? La matricula.

Prof. William: Bueno, la matricula cuando Pérez Jiménez costaba alrededor de 600 bolívares por cada semestre no! Luego esos semestres se cambiaron a años, se estudiaba por año y se tenía… pagaba una cuota que mi papá… siempre tenía que prestar dinero para poder ayudarme a pagar la cuota; otra que contribuyó mucho para mí, la hermana Gladys [[Celina]] que me ayudó a terminar de estudiar, si no hubiese sido por ella nunca hubiese podido graduarme. Ella era maestra de escuela normalista Gladys Lobo de Carnevali, porque ella fue después…el nombre de ella fue la que le colocaron el nombre del grupo escolar que aparece aquí, cerca de esta urbanización.

Abbys: ¿Tenía beca, trabajaba?

Prof. William: No. [[Pero si recibí un crédito en LUZ por los libros de estudio]].

Abbys: ¿Nada más lo ayudaba ella?

Prof. William: [[Si]] Ella solamente, yo nunca tuve beca.

Abbys: ¿No existía para ese entones las becas?

Prof. William: La verdad que si existía, yo sé de gente que tenia beca, en el caso nuestro pues no tuve ninguna beca especial.

Abbys: ¿Cuándo comenzó la universidad donde vivía? ¿Acá en Mérida?

XCV

Prof. William: Cuando comencé en la universidad vivía en Ejido y subíamos todos los días a la universidad, en los inolvidables viajes de la siete de la mañana lleno de estudiantes que subíamos al autobús. Y este…Bueno esa era la vida nuestra de venir a estudiar a Mérida por una carretera de tierra, no era pavimentada, pero era un paseo prácticamente subir en el autobús con cincuenta, sesenta estudiantes de distintas carreras.

Abbys: ¿En qué parte de Ejido exactamente vivía?

Prof. William: Yo viví en Ejido en Montalbán, en la calle Bolívar [[Número 176]], verdad!

Abbys: ¿Ahí vivía residenciado o vivía con sus padres?

Prof. William: Si, mis padres compraron una casita en Ejido, entonces ahí vivíamos todos.

Abbys: ¿Todos los hermanos suyos?

Prof. William: todos los hermanos, si todos mis hermanos. Algunas de ella fueron internas en los colegios, las muchachas.

Abbys: ¿y en el Zulia donde vivía?

Prof. William: En principio, cuando llegamos, a un llamado Hotel Atenas. El hotel Atenas tenía un lugar para estudiantes en el segundo piso que era una sala muy grande que la separaban por cartón piedra y en cada cuartico vivía un estudiante. Entonces cuando estudiábamos, pues, este…era un ruido interesante todos estábamos, en eso, pero algunas veces le alquilaban a obreros y personas que trabajaban en la calle y no los dejábamos estudiar [exactamente la palabra es dormir fue una equivocación al hablar el profesor] porque nosotros hablábamos ahí hasta la una o dos de la mañana. Maracaibo, para poder estudiar hay que esperar que sean las diez de la noche cuando ya el calor baja, se hace más suave para ponerse a trabajar. Después

XCVI vivimos donde una señora Lelis Tablante Garrido, era una residencia también para estudiantes en una quinta que ella tenía [[en la avenida Urdaneta]] y que era muy cerca de la plaza Bolívar. Entonces allí, pues vivíamos alrededor de unos seis o siete estudiantes y otras personas no estudiantes; entre ellos había un locutor que se llamaba Néstor Moreno [[Moreto], que era al que nosotros no lo dejábamos dormir, a este señor porque prácticamente era una casa totalmente llena de ruido y de estudiantes.

Abbys: ¿Qué o quién lo motivó a estudiar Ingeniería?

Prof. William: Bueno yo dije alguna vez, he dicho en las cosas que he escrito, que nosotros en Ejido estudiábamos bachillerato y había allá una casa donde estudiaban algunos ejidenses que resultaron ingenieros después. Entre ellos estudiaba el doctor Rafael Ramírez Castellanos, el doctor Aristóbulo Astorga, [[Tulio Carnevali]] y un profesor de la ULA que me dio clase después el profesor Manuel Padilla. Ellos tres estudiaban allí y nosotros nos admirábamos de verlos como manejaban las matemáticas y sobre todo como estudiaban todo el día, era una admiración para nosotros que estudiábamos bachillerato, entrabamos allá y ellos nos resolvían por lo general problemas a nosotros cuando no entendíamos cuestiones del bachillerato [[Física, Química o Matemáticas]]. Entonces por ahí vino quizás el deseo de estudiar Ingeniería, porque mis padres querían que estudiara medicina, porque según mi madre en aquellos tiempos o se estudiaba Derecho o se estudiaba Medicina o se estudiaba para cura o para militar. No había sino cuatro carreras y entonces ellos porque tenían más presencia en la sociedad, entonces este…yo lamentablemente, no pude complacer a mi mamá para estudiar medicina. Lo hizo mi hermano Iván, el siguiente, el hermano menor quien si estudio medicina.

Abbys: ¿Siempre le gustó esa carrera o le gustaba otra carrera aparte de la Ingeniería?

Prof. William: A mi más que todo por la parte analítica, por los números, por la ejecución del análisis, el hacer las cosas, siempre pensándolas, pues entonces uno

XCVII tiene una mentalidad que se fue formando, realmente, porque nosotros en Ingeniería tuvimos muy buenos profesores. A mí me recibió en la primera clase el doctor Andrés Zawrostky, que fue famoso profesor de la universidad y el enseñaba con el ejemplo, una persona que tenía una gran didáctica para enseñar, tenía…y sobre todo un proceso de enseñanza que lo llevaba a uno aprendiendo lentamente porque cada clase que daba provenía de la clase anterior. El doctor Zawrostky fue para nosotros un gran ejemplo y este…bueno, nos fuimos enamorando más del análisis matemático, de la geometría descriptiva, la geometría analítica que eran las materias que a uno les enseñaban en los primeros semestres. Realmente la universidad en aquel momento tuvo la suerte con el rectorado del doctor Renato de traer profesores de Europa y la universidad tenía una cantidad de profesores que entraron acá después de la guerra y entonces se vinieron a Mérida, se abrieron las puertas, los consulados venezolanos en Europa decían: se invitan a los profesores a trabajar en Venezuela. Entonces se anotaban en los consulados, y después entonces los llamaban, y entonces, es toda una historia de toda esta gente que vino acá.

Abbys: Usted mencionó algo sobre unos escritos ¿Hábleme de ellos? ¿De qué tratan?

Prof. William: Yo, en realidad en el área cuando entre a la universidad

Prof. William: ¿Estábamos?

Abbys: En lo que ha escrito.

Prof. William: Yo hice un posgrado en México en la Universidad Autónoma de México en 1962-1963. Entonces, este…me especialicé este…en Ingeniería Estructural siendo alumno del doctor Emilio Rosen Blueth, especialista en Ingeniería Sismo Resistente, de ahí yo…vino mi afición por la sísmica, por los problemas de los terremotos y de los edificios y del comportamiento de los edificios cuando ocurren terremotos, entonces a partir de ahí yo, pues traje una área de investigación con una área de trabajo y trabajé siempre en Ingeniería Estructural en el Departamento de

XCVIII

Estructuras [[y en el Departamento de Vías]] de la Facultad de Ingeniería, en la Escuela de Ingeniería Civil. Entonces, si se ha escrito…escribimos un libro de [[Lecciones]] de Estructuras para ingenieros y yo los tengo acá y si quiere después yo le puedo regalar el currículo [Abbys: claro], usted puede chequear algunas cosas. Ahí están algunas de las pequeñas obras que publicamos al principio hasta que ya se cuadró lo que llamaríamos desarrollo de la investigación en la universidad, porque realmente cuando nosotros entramos a la Facultad de Ingeniería nosotros lo que hacíamos era dar clases.

Nosotros prácticamente ingresamos a realizar labores de docencia porque había que dar muchas clases, dando dos y tres materias y luego tenía cuatro materias y luego nosotros cubríamos nuestro tiempo era dictando clases. Pero luego la universidad fue desarrollando durante la gestión del doctor Pedro Rincón Gutiérrez y entonces empezaron a aparecer oportunidades para la dirección de tesis de algunos estudiantes. Se creó el posgrado en Ingeniería Estructural en la Facultad de Ingeniería entonces pudimos a través de las tesis, hacer trabajos de investigación que se publicaron. Quizás es uno de los estímulos que tienen los estudiantes cuando ven que su trabajo si se puede publicar en alguna revista, entonces eso estimula muchísimo y lo hacen. Es una de las condiciones que yo pongo para que ellos, cuando terminen su tesis, me tenían que hacer un resumen de unas doce o quince páginas que pueda ser publicado en cualquier revista. Entonces eso permitió publicar en distintos…distintas revistas, llevar trabajos a Congresos Internacionales. Hay una revista [[lista]] [hace la aclaración que no es revista sino lista] de publicaciones que son alrededor de unas…aquí tengo contabilizadas unas [Revisa el currículo] setenta y tres publicaciones, este…son más pero estas son puras investigaciones científicas, trabajos de participación en congresos, en seminarios y talleres nacionales y talleres internacionales.

XCIX

En algunos casos aparecen dos alumnos como coautores conmigo y las tesis son alrededor de quince tesis de posgrado en Ingeniería estructural en la Universidad de los Andes y en la Universidad (UCLA) de Barquisimeto que tiene un convenio, que tenía un convenio con la ULA para llevar el posgrado a Barquisimeto, sigo conectado a ese seno [[programa]]. Después tuvo la participación mía en las preocupaciones por la ciudad de Mérida, este…porque Mérida tuviera un sistema de transporte masivo por el Albarregas que luego se convirtió en lo que hoy llaman el Trolebús porque no se hizo por donde nosotros habíamos logrado plantearlo. Plantearon el problema de la ciudad para que fuera a la vez fuera sistema y parque; que fuera un gran parque e incluso para que los estudiantes pudieran estudiar debajo de los árboles, enamorarse de otra manera, tener una Mérida muy abierta para la vida del estudiante, que es una vida muy dinámica, donde se puede este…y sobre todo con la ventaja que se podía limpiar el rio Albarregas para que apareciera cristalina el agua y pudiera pasar por ahí el sistema elevado. Eso fue una lucha que iniciamos nosotros en oportunidades para los intereses de la facultad, para luchar por Mérida y por eso estuve como coordinador de la Oficina de Metropolitana de Transporte, cuando se creó el Ofimetro aquí en Mérida, pero luego me di cuenta que eso no era lo que se quería hacer y yo me pude salir [Abbys y Prof. William:] de este proyecto, pero siempre [[estoy interesado en él]].

Después ingresé [[fui incorporado]] a la Academia de Mérida, ya en una edad madura y entonces propuse el proyecto de la ciudad de Mérida, “Una Ciudad Sostenible”. Mérida sostenible, una ciudad para la gente, entonces eso permitió hacer publicaciones desde la academia. Estas publicaciones se hizo con el vicerrectorado académico en donde yo aparezco como coordinador académico del libro, yo tengo un capitulo aquí con una colaboración de unos quinces profesores que escriban sobre Mérida, para que escriban sobre Mérida.

Es un proyecto actual, horita funciona este proyecto y con este se hizo el primer libro. Después El paradigma de Mérida, fue un segundo libro, en el cual el paradigma es,

C cuál es el paradigma que tiene cada quien sobre la ciudad y qué piensa cada uno sobre la ciudad. Entonces se le pide la colaboración a distintos profesores, yo tengo aquí que lo mío es Mérida, una ciudad sostenible, pero el doctor Mendoza Angulo fue rector y él habló de Mérida universitaria, el señor [[Monseñor]] Baltasar [[Porras]] habló de “Mérida Ciudad Espiritual”, otro de la ciudad cultural. Dos profesoras de la Facultad de Arquitectura hablaron de una ciudad con identidad y memoria, el doctor Fortunato [[González]] que es quien trabaja el tema de ciudadanía, habló de “Mérida, lugar de ciudadanos”. En fin, se recogieron suficientes temas sobre esto y lo llamamos El paradigma de Mérida; se publicó conjuntamente con la universidad, con el apoyo del rector, el rectorado.

Horita [[Ahora]] tenemos en la imprenta un tercer libro que se llama [se queda pensando por un segundo] Pensar a Mérida; tiene alrededor de veinte autores, yo también tengo un capitulo allí, un capitulo y ya este libro se debe publicar con el motivo de la feria del libro. Ese libro ya está revisado, ya está totalmente aprobado, ese sería el cuarto libro y tengo ahorita a veinticinco profesores escribiendo un CUARTO libro que los pienso recoger en el mes de junio [[2011]] que se llama Mérida: una ciudad con servicios. De esta manera nosotros estamos desde la Academia de Mérida haciendo una propuesta a la ciudad para que Mérida cambie, para que Mérida sea la verdadera Mérida dentro de cincuenta años y no pierda totalmente toda su identidad como ciudad, porque se va acabando, porque se va desgastando, se va agotando.

Paralelamente con esto, pues con motivo del ingreso a la academia, yo escribí lo que fue mi discurso de ingreso Visión retrospectiva meridense, mi discurso de ingreso; entonces este se publicó, pero era precisamente la primera propuesta de la ciudad sostenible. Aquí hago yo una visión de la ciudad y esto se complementó cuando me subieron; porque yo fui un grado miembro correspondiente estadal y luego me nombraron, este… individuo de número, que es un ascenso que se hace a las personas fallidas [[por el resto de sus vidas]], entonces yo pase de individuo de número.

CI

Cuando me nombraron de individuo de número volví a plantear la ciudad sostenible con otras características y entonces estos dos trabajos generalmente se han… este…conectado con este otro [[La Universidad Siempre]] que recoge los primeros cientos sesenta y cuatro artículos de prensa que hago yo cada quince días en el diario Frontera; se llama “La Universidad Siempre”, aparece todos los lunes cada quince días y está saliendo desde hace tiempo ¿no? Entonces… este…En este primer tomo tengo ciento sesenta y cuatro artículos, de este primer tomo, pero… este…ya llevo ciento cinco, ciento diez artículos para un segundo tomo, porque se acabó y se publicó esto [el mismo libro]y ha seguido evolucionando este tema.

Entonces aquí [[en La Universidad Siempre]] se publica artículos por ejemplo, el tema “Universidad” tiene 49 artículos; el tema de la ciudad de Mérida tiene 26 artículos; el tema de la Academia tiene 6 artículos; el tema de la cultura tiene [saca cuentas en el currículum que tiene en sus manos] 21 artículos; el tema de la sociedad tiene [saca cuentas] 23 artículos del tema del país de los valores. Se habla del doctor Andrés Zawrostky precisamente quien fue mi primer profesor, el doctor Zawrostky; después deporte y familia y otros apéndices especiales. Porque uno de los apéndices que aparecen aquí en este libro, algunas cosas importantes que se han hecho, por ejemplo, se hizo una campaña para crear en Ejido y en Mérida un Politécnico y al final logramos conseguir el Tecnológico de Ejido [Abbys: el IUTE].

Yo fui el presidente de la Comisión Organizadora del Tecnológico de Ejido [[IUTE]] y entonces allí, pues se publica, yo pongo en el apéndice de este librito el decreto de creación del Tecnológico, donde logramos al final y por eso lo agrego yo al final porque son cosas importantes que no se han publicado, entonces aquí está, ves: Discurso pronunciado por el profesor William Lobo Quintero en el acto de juramentación de la Comisión Organizadora del Instituto Universitario Tecnológico de Ejido, entonces aquí tiene el decreto de creación del Tecnológico de Ejido, yo puse la copia directa de la gaceta para que quedara la gaceta ahí.

CII

Hay también aquí el artículo, que pronuncie allá, está: “Mérida requiere soluciones al tema de transporte masivo”; “El sistema de transporte masivo para Mérida” y cuando yo renuncié a la gobernación del [[Dr.]] William Dávila Barrios, por razones de que a mí no me parecían [[como se llevaba]] el asunto. Sin embargo, hay aquí, digamos lo que yo soy, lo que yo pienso, lo que yo he dicho, lo que yo…[[he escrito]] mi cabeza está aquí en este libro [[La Universidad Siempre]] porque cada quince días yo escribo algo, escribo sobre temas distintos pero después yo los ordené, porque claro yo escribo de cualquier tema, pero para que lo pueda leer una persona que no lo haya visto nunca, es conveniente organizarlos ¿no? Entonces yo los organice. Aquí hay cuestiones que revelan las preocupaciones mías, tantas cosas…entre otras cosas de la ciudad.

Yo había publicado previamente este par de libritos que también eran publicados en la página que se llamaba ULAFORUM que escribían profesores universitarios: [[Reafirmación Académica y Pensamiento Académico]].

(Abbys) ¿Por revista?

Prof. William: Y ahí también en Frontera. Aquí [[en estos dos libros]], por ejemplo había veintisiete artículos que no están en estos de acá. Fueron los primeros artículos que se escribieron y ellos tiene su fecha cuando se escribieron todas estas cosas y éstos están en el diario Frontera, luego este [[el del Pensamiento Académico]] se publicó con motivo de la candidatura que fui candidato a Vicerrector Académico, entonces, este…hicimos el bautizo de este librito ¿Verdad? y luego, después cuando termino la campaña, este… también escribí sobre otras cavilaciones mías también sobre la universidad. Generalmente el trabajo por la ciudad que se hizo ya un poco después motivó al deseo, pues de que Mérida tuviera un tratamiento particular, el matrimonio con Mérida lo comenzamos desde allá en la lucha por el Tecnológico. Se logró después de una batalla larga porque se tenían muchos intereses que se lo querían llevar a Tovar, que se lo querían llevar a otros lugares. Aquí es bastante

CIII difícil para promover algo, tengo esa experiencia porque, este…hay siempre elementos contrapuestos que no dejan que las cosas funcionen, pero bueno, hubo una lucha y se creó un comité [[pro]] Instituto Tecnológico de Ejido y yo fui el coordinador.

Abbys: ¿En qué año fue que usted se lanzó a candidato de vicerrector académico, que fue candidato?

Abbys: [Él mismo dice que aquí ya le comienza a traicionar la memoria. Empieza a sacar cuenta].

Prof. William: El pensamiento académico se sacó en 1992, justamente estábamos en plena campaña. Fue en 1992, fue con el candidato Carlos Guillermo Cárdenas como candidato a rector, fueron dos profesores uno de Forestal y uno de FACES y uno de Arquitectura. Vamos a ver aquí…Yo fui también…Aquí hay algunos carguitos que me han tocado realizar en la universidad. Fui presidente de la Comisión Electoral de la ULA en 1979, fui presidente de la Comisión Organizadora del Tecnológico en el 79, fui director general de Planificación y Desarrollo de ULA (PLANDES), después este… yo fui uno de los fundadores del CDCH Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, fui la primera comisión, fue muy interesante porque ahí no había nada para manejar la investigación en la universidad y entonces fue para mí, pues este…Fui miembro fundador del Consejo de Desarrollo Científico de la ULA en 1969.

Abbys: lo que hoy día es el CDCHTA

Prof. William: si el CDCHTA con una [[T y una A]] A [[Tecnológico y de Arte]]. Después fui jefe de Departamento de Estructuras, luego fui Decano dos veces de la Facultad de Ingeniería; fui Decano interino y después fui decano electo. Fui el promotor que creo que fue una de las cosas que he podido hacer, promotor de las carreras de Ingeniería Química, Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas, porque

CIV en la Facultad de Ingeniería era solamente Ingeniería Civil e Ingeniería Forestal, pero Ingeniería Forestal se fue a crear por aquí en Los Chorros. Entonces el primer trabajo que hice como decano fue la creación de la Escuela [[estudios]] de Arquitectura, o sea, el primer decano de la Facultad de Arquitectura fui yo. [Abbys: Ay qué bueno] Lo puedes ver allá en la facultad donde está el salón de Consejos en la Facultad donde están todos los retratos y ahí aparezco yo todo muchachito, joven, fue en el año de 1962 [Risas].

Abbys: Tenía cinco años de graduado.

Prof. William: me había graduado en el 57 y entonces termine siendo decano por una casualidad. [Risas]

Abbys: Cuándo terminó la carrera ¿Qué edad tenia?

Prof. William: Cuando terminé la carrera en el ’57 tenía 23 años y entonces, este… entré de profesor por una razón de que se insistió ahí, el Decano de la Facultad y el director de la escuela que me quedara, yo tenía unas ofertas para irme, pero lo que pasa es que como estaba enamorado aquí, entonces me tenía que quedar. Entonces yo preferí quedarme en Mérida, entonces, ellos salieron ganando, pero yo también porque me quedé en la universidad. Entonces eso fue en 1957, vamos a decir que nos graduamos el 19 de julio de 1957 y el 1º de octubre de ese año ya nosotros estábamos recibiendo el oficio del Ministro de Educación porque los nombramientos se hacían en Caracas, no se hacían en Mérida, los nombramientos se hacían directamente desde Caracas. ¿Entiendes?

Abbys: Ok. ¿Cuándo usted estudiaba habían mujeres estudiando con usted?

Prof. William: No nunca. [[Si había una, Illa Pulido Mora, pero solo una que no termino conmigo]], [hace está aclaratoria porque el día de la corrección se acordó de la persona mencionada]

CV

Abbys: ¿Nunca?

Las primeras mujeres que aparecieron fueron mis alumnas. Este… la primera alumna que yo tuve recién graduado se llamaba Olga Varón [[Barón]], era la única mujer pero se llamaba Varón [risas]. Ella fue profesora de la Universidad de Carabobo, se jubiló en Carabobo, era buena estudiante. Después entonces, de ella vinieron otras profesoras que se quedaron María Josefina Corredor, [[Ana Sheuren]], Marta de Sandia, [[Carmen Lobo Montilla]] etc. etc.…o sea, empezaron aparecer como alumnas después de 1958.

Abbys: OK. ¿Cuántos estudiantes integraban su sección de clases?

Prof. William: Ahora te digo, te digo que ya había mujeres ya graduadas como ingenieros en Facultad de Ingeniería, se había graduado una muchacha Oliver de San Cristóbal, una señora Camargo Mora que estaba en Trujillo. Si había dos o tres mujeres que se habían graduado de Ingenieros civiles… ¿Qué decías tú?

Abbys: ¿Cuántos estudiantes integraban su sección de clases?

Prof. William: Cuando fui alumno nos graduamos unos trece alumnos. Cuando empecé a dictar clases dependían de los salones porque a mí me pusieron a dar clases en el tercer año y era un salón de unos cincuenta o sesenta estudiantes, en cambio en el quinto año, que daba también clases era un salón de unos veinte o veinticinco estudiantes, esos fueron mis primeros alumnos. Yo, la única experiencia que tenía era que había sido maestro alfabetizador en los Programas de Alfabetización [[en 1996]], yo daba clases de noche para poder tener algún ingreso. Claro… ¡cómo tenia la experiencia de mi madre como maestra de escuela!

Abbys: ¿Eso fue mientras estudiaba o después de graduado?

Prof. William: Si, mientras estudiaba bachillerato. Si, fui maestro alfabetizador.

Abbys: ¿Dónde realizaba esa labor?

CVI

Prof. William: En [[Montalbán de]] Ejido.

Abbys: ¿Se graduaron todos en la misma promoción de sus alumnos? Es decir, la cantidad de los alumnos que entraron ¿se graduaron todos al mismo tiempo?

Prof. William: ¿Cómo?

Abbys: [Le volví a explicar la pregunta]

Prof. William: Si, en realidad la facultad era muy exigente en los primeros semestres después ya se estabilizaba bastante, los estudiantes aprobaban con más seguridad, en cambio al principio pues, siempre era bastante difícil ¿no? Era bastante difícil, las promociones eran de unos veinticinco, treinta estudiantes, después fueron aumentando en base de la matricula que fue aumentando muchísimo. Después, fue una de las grandes ventajas que tuvo Venezuela, que tenía la posibilidad de estudiar, que tenía la gente.

Abbys: ¿Algunos de sus compañeros o compañeras de estudio entró como usted a la universidad como profesor?

Prof. William: De los míos si, compañero mío fue el profesor Walter Costantini porque estudiamos juntos, nos graduamos juntos y él ingreso en el área de Vialidad y yo en el área de Estructuras sí. Walter murió ya, fue un gran profesor que ha tenido la Facultad de Ingeniería, una persona muy consultada en lo que se refiere a vialidad, a obras de carretera a esas cosas, él fue el primero que puso que coloco el sitio de ubicación de las torres del teleférico de Mérida, fue el primero que subió, él hizo topografías de montañas para poder ubicar exactamente en la colocación de las torres del profesor Walter Constantini, italiano, de esa gente que se vino también de Europa a estudiar [[y trabajar, pero]] también aquí, se vino bastante joven.

Abbys: ¿Él es el único que recuerda que haya entrado como profesor?

Prof. William: Si, los demás no entraron como profesor.

CVII

Abbys: Y ¿Qué sabe de los otros compañeros? ¿Qué hicieron después?

Prof. William: Nosotros nos reunimos para celebrar los cincuenta años, [Repite la oración] por cierto este…en la facultad, pues estuvieron… el Decano hizo un acuerdo para felicitarme por el cumplimiento de los cincuenta años, realmente son cincuenta años y hoy en día son cincuenta y cuatro años en la facultad de forma consecutiva, porque yo realmente tuve afuera por misiones encomendadas por la misma universidad, por ejemplo yo estuve en la Dirección de la Comisión Electoral, pero yo tenía que dar clases, tuve en PLANDES, tuve en Ejido y entonces tuve mulligado [[recargado]], prácticamente yo no he dejado de dar clases. Todavía yo doy clases a pesar de que soy jubilado, este… doy clases en el posgrado en Ingeniería Estructural con carácter Ad Honorem, todavía doy clases en Ingeniería Estructural.

Abbys: ¿Y de esos compañeros se fueron de la ciudad que se hicieron?

Prof. William: Los compañeros de estudio si se fueron de Mérida porque no eran de Mérida. Había muchos. Acá se estudiaba. La universidad tenía fama de que se podía estudiar en Mérida y uno podía venir de otro lado, verdad y entonces era más económico también para los padres y allí… De esos digamos once se fueron a vía de Lara, habían [se queda pensando] de Aragua, de Oriente, la mayoría trabajó en… algunos fueron personajes importantes, por ejemplo el profesor era Marcos Marín Marcano, él fue representante de PDVSA en Europa, o sea, él era quien recibía los barcos de petróleo y los enviaba tanto para Francia, tanto para Holanda, tanto para Inglaterra. Ellos eran quienes distribuían en Europa el petróleo, estaban controlando cuanto le daban a cada uno, entonces él tuvo un cargo muy importante, él ahora pues vive en Caracas, ha tenido actividad universitaria, ahora, después ya…los otros trabajaron en el área profesional en el ejercicio de la Ingeniería, [[por ejemplo]] Daniel Millán era oriental de Margarita, resultó ser un experto en obras de tierras en represas, él trabajo en la represa de Lara, en la última, la grande.

Abbys: ¿El Tocuyo?

CVIII

Prof. William: Si. En todas ellas estuvo siempre Millán, siempre lo llamaban para que siempre dijera cuando estaba bien o mal, fue muy consultado Daniel Millán. Realmente, nosotros éramos los ahijados del doctor Jarolav Brcek, fue un profesor venido de Checoslovaquia; para nosotros era el padrino y nosotros aprendimos muchísimo con él, era un ingeniero de aquellos europeos que hacía…entonces, acá se fundó una Cátedra Libre que por cierto, no tuvo después apoyo para poderla seguir continuando con el nombre del doctor Jarolav brcek, pero fue quien dejó obras en todo el país, dejó puentes. En realidad, la facultad en sí, dejó [[o formó]] muy buenos ingenieros, por ejemplo, tanto así, que el doctor William [[Miguel]] González [hace la aclaratoria del nombre que no es William sino Miguel] era el inspector del puente sobre el Lago de Maracaibo, por ejemplo, lo llamaron para que fuera el inspector del puente del Lago de Maracaibo; fue quien estuvo pendiente que se hiciera tal cual como lo decían los italianos [[en el proyecto]].

Abbys: Preparaba muy bien a sus empleados.

Prof. William: Claro, era exigente la facultad.

Abbys: Cuando usted estudió… ¿tiene copia del pensum cuando estudió la carrera de Ingeniería?

Prof. William: No.

Abbys: ¿No existía?

Prof. William: Sí, claro, si existía. No, generalmente el pensum de la carrera…Las carreras empezamos por sistema de semestres y luego un decreto del General Pérez Jiménez lo transformó en años y entonces quizás en la transformación de semestres a años fue que nosotros pudimos irnos a Maracaibo, precisamente porque las transiciones que hacían cada universidad eran completamente discordante una de las otras. Cada quien hacia como podía y entonces nosotros nos fuimos a Maracaibo, alrededor de cuarenta a cuarenta y cinco estudiantes de la ULA que nos fuimos al

CIX

Zulia y entonces, claro, yo después regresé porque yo era de acá y quería venirme. Costó bastante para que la ULA nos recibiera después porque ya nos habíamos ido en aquella oportunidad.

Abbys: ¿Tampoco tiene a su disposición las notas para ver que materias les daban en esos años?

Prof. William: Bueno la verdad es que…En realidad esas notas pueden estar en el archivo.

Abbys: En el Archivo histórico.

Prof. William: Yo, tuve un promedio de trece, catorce puntos, no era brillante de veinte ni nada de eso.

Abbys: No, no, era por las notas era para ver que materias...

Prof. William: Costaba mucho porque sacar diez era una maravilla antes. Para contarle, cuando yo entré como profesor entonces a mí me bautizaron los estudiantes, yo era un inocente que me quedé a dar clases y entonces en los primeros semestres ponían…los profesores eran Zawrostky, Vargas, Ferrer unas estrellas ¿no? Entonces nosotros Constantini, Kowrad [[Konrad]] que estábamos entrando nuevos nos ponían de suplentes de ellos, en caso de que fallaran el examen y uno [[una vez el Dr.]], Vargas lo fallo el examen y yo entré al examen porque me llamaron diciendo a usted le toca ser suplente porque el doctor Vargas no está aquí. Ellos llevaban el examen y ellos pusieron el examen y corrigieron el examen, entonces nosotros solamente renovábamos [[o firmábamos]] la planilla bueno resulta que el número de aprobados era tan poco que habían pasado dos o tres y eran cien por cada salón en el examen de reparación y a mí me cortaron los cuatros cauchos del carro y el carro quedó espichado completamente, así, aplastado con navaja. Así me inauguraron a mí como profesor de la Facultad de Ingeniería. Es para que vea que en realidad era muy difícil

CX sacar un diez, eso era como una nota y esos tres que pasaron tenían diez, esos eran felices.

Tan es así que era que una vez estaba ayudando a ser una arquitectura cuando se creó la facultad y entonces estaba dando una clase cuando me vino un muchacho de apellido Pino y vino a darme una serenata a la madrugada. Yo oí tocar un cuatro a las dos de la mañana y yo dije ¿qué es eso? Oí la música y me paré. Se podía entrar acá porque no habían esas rejas, eso es ahora que todo está cerrado y entonces él me dijo: “Yo vengo a darle una serenata por ese diez que para mí es Summa Cum Laude”… [Risas] Todo por un diez [Risas].

Abbys: Se emocionaban mucho.

Abbys: Aparte del profesor que me mencionó que fue profesor suyo ¿Recuerda los nombres de otros profesores?

Prof. William: ¿De los profesores míos?

Abbys: si, aja.

Prof. William: Claro cómo no vamos a decir el profesor Jarolav Brcek, él es…fue el padrino, el doctor Leopoldo Garrido, uno de mis grandes maestros quien fue uno de mis grandes maestros, el doctor Luis Faller [[Fargier]] Suarez que fue un gran profesor, el doctor Manuel Padilla Hurtado, el profesor Francisco Franchis lluch ¿Verdad? el profesor Fausto González quien fue el profesor de dibujo. Si se pueden…si, eran profesores excelentes en aquella oportunidad, profesores que tuvimos nosotros; otro profesor es Adolfo de Santiago el profesor de Hidráulica, para nosotros fue un gran profesor [[y tutor de tesis]], el doctor Luis Alfonso Rodríguez Torres. Alguno de ellos he escrito aquí en el libro, algunos, no a todos porque... Un gran profesor nuestro fue el doctor Raimundo Goetze que verdaderamente [se queda callado un momento] este, enseñaba [[Física experimental]], ellos lo trajeron especialmente a Mérida para…venían de Europa, él venía de haber sido asistente de

CXI

Einstein, el famoso genio de la física, ya ha estado en eso, fue profesor de la ULA [[y del Liceo Libertador]].

Abbys: Así como había profesores europeos ¿también había profesores venezolanos?

Prof. William: Si claro.

Abbys: ¿La mayoría?

Prof. William: La mayoría eran venezolanos, lo europeos fueron los que te mencioné. Los de acá resultaron ser muy actuales, porque ellos estaban saliendo a estudiar al exterior, entonces la mayoría era obligatorio en la universidad que los profesores viajaran para estudiar en universidades extranjeras y trajeran savia nueva que es lo que está haciendo hoy en día China; que en China para poder estudiar posgrado hay que hacerlo afuera no en la propia China, sino para que cada quien traiga este…digamos, esas experiencias que tienen esas otras universidades del mundo y aquí se acostumbraba que salieran los profesores. Entonces, eso era muy bueno, nosotros nos tocó estudiar libros en inglés, porque eso no importaba, había que saber inglés a juro, entonces eso se perdió ahora, ya ningún profesor se pone hacer eso. Yo lo hago en el posgrado de trabajo con artículos de Congresos Mundiales.

Abbys: ¿Su posgrado trata sobre?

Prof. William: El posgrado mío fue en Ingeniería Estructural y la especialización en Ingeniería Sismo Resistente.

Abbys: ¿Y el posgrado que dicta hoy día se llama?

Prof. William: Se llama…el curso que yo dicto es “Análisis y Diseño Sismo Resistente”, ese es el curso que yo dicto actualmente, ese está dentro del posgrado de Ingeniería Estructural.

CXII

Abbys: ¿Dónde lo imparte?

Prof. William: Arriba en la Facultad de Ingeniería, yo lo doy cada tres semestres porque es una cohorte que determina que en tres semestres termina la maestría, entonces a mí me dejan en el último semestre de la maestría. Entonces cuando ya está cerrando es cuando me llaman a mí y es bueno porque ya ellos han visto todas las materias del posgrado, entonces le sacan más provecho a eso. Porque yo lo que hago es una especie de enciclopedia de todo, porque hay que tomar en cuenta todo lo que ellos saben para poderlo luego enseñar [[e integrar]].

Abbys: ¿Cómo eran las clases cuando usted estudiaba? ¿Eran magistrales o eran participativas?

Prof. William: Eran magistrales, clases magistrales, pero este…ya le digo que ya en los dos últimos años era con un libro texto. Clases magistrales con libros textos, entonces como el libro texto era en inglés este…el profesor ponía la lista de las palabras nuevas en inglés que traía el capítulo que tocaba enseñar ¿Entiendes? Entonces él decía que no todas las veces en clases no se pueden resolver totalmente, porque pueden resultar ser largos los ejemplos y entonces preferían dejar como tarea la revisión de los ejemplos que estaban resueltos en el libro, entonces uno podía consultar si no entendía lo que estaba en ese caso.

CXIII

Entrevista de Abbys Piedra al Prof. William Lobo Quintero.

Mérida, 4 de junio de 2011.

Abbys: Buenos días, hoy nos encontramos para realizar la segunda entrevista al profesor William Lobo Quintero, en la urbanización Santa María de la ciudad de Mérida, hoy día sábado 4 de junio de 2011, [cuando eran las 8:50am].

Abbys: En la entrevista pasada se me paso por alto preguntar ¿qué edad tenía usted cuando saco el sexto grado? ¿Cuándo lo terminó?

Prof. William: Cuando yo saqué el sexto grado, pues tendría este…unos once años.

Abbys: Y ¿cuándo sacó el Bachillerato?

Prof. William: Cuando saqué el bachillerato tendría este… [Saca cuentas con el año que se graduó] 1952 menos cinco [años] [se queda pensando en el resultado, yo le digo que fue en el año 1947 y él me lo confirma]

Abbys: En 1947

Prof. William: Si en 1947

Abbys: ¿Y su especialización cuando salió de bachillerato fue en ciencias o en otra?

Prof. William: Si, bachiller en Ciencias, Físicas y Matemáticas.

Abbys: Tengo una duda y es acerca de cuándo usted se va a el Zulia por razones económicas. ¿Era más económico estudiar en la Universidad del Zulia?

Prof. William: Este… No era más económico estudiar en la Universidad del Zulia.

Abbys: ¿No?

Prof. William: No, no.

CXIV

Abbys: ¿Y por qué motivo usted y otros estudiantes se fueron? Como usted siempre dice “nos fuimos”, eran varios.

Prof. William: Si, porque se fueron alrededor de treinta y cinco.

Abbys: ¿Por qué se fueron al Zulia?

Prof. William: Bueno, porque la transición de la ley ofrecía mejores posibilidades de estudio en Maracaibo que en Mérida, porque se había cambiado la ley de universidades de semestres para años y en Maracaibo se ofrecían mejores posibilidades para estudiar.

Abbys: ¿Los buses en que usted subía a clases eran de la universidad?

Prof. William: No. [Cierra los ojos como para acordarse] Eran buses de una empresa privada que hacia los viajes de Mérida-Ejido, nosotros pagábamos cero cincuenta céntimos, un real, en aquella oportunidad y logramos constituir un centro que se llamaba el Centro de Estudios Monseñor Duque, formado por, por estudiantes y logramos que en lugar de un real que era cero cincuenta céntimos nos dieran tres lochas, ¿verdad? eran tres lochas y entonces el Consejo Municipal le pagaba una de las lochas que eran doce céntimos y medio. Entonces, nos rebajaron, este, el boleto y veníamos todos los días en los autobuses privados.

Abbys: Ok

Abbys: ¿Cuánto tiempo estuvo usted en México?

Prof. William: Yo estuve en México desde 1962 hasta 1964. En realidad yo estuve dos años y medio, fue al final de 1961 cuando me fui a México y fue muy interesante pues ese cambio de vida… que tuvimos.

Abbys: ¿Cómo se llaman las revistas donde aparecen sus tesistas?

CXV

Prof. William: Aja, Bueno, en el currículo están. Algunos tesistas, este… cuando hacemos las publicaciones, por ejemplo, [revisa el currículo para nombrarlos] nosotros hemos publicado en la Revista del Instituto de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad Central (IMME). Allí, se pueden ver de acuerdo a la lista donde están todas las publicaciones, también pueden ver los tesistas que aparecen como coautores de los trabajos. Entonces este… además de eso alguno de esos trabajos se llevó a los Congresos Mundiales de Ingeniería Sísmica ¿verdad? Entonces este… precisamente se ha publicado en Caracas y en los congresos mundiales.

Abbys: ¿Usted tiene alguna por ahí que me las pueda mostrar más adelante?

Prof. William: Bueno si, este… las publicaciones están en los transacio [translation] de las… de los congresos [Estornuda una persona cercana] Ahora, en la… como te digo, las revistas si hay suficientes revistas en el Instituto de Materiales de la Central ¿no? te puedo mostrarles algunas.

Abbys: ¿Dónde cree usted que puedo conseguir esos avisos de los consulados o alguna información que usted me dijo que llamaban a los profesores europeos a trabajar en Venezuela?

Prof. William: Quien sabe chica, eso sí es difícil porque en aquella época lo que se sabía es que ellos cuando venían aquí a Venezuela, pues contaban que se habían anotado en los consulados ¿verdad? Ese es un caso rarísimo del profesor Jarolav Brcek que venía de Checoslovaquia. Hay una novela escrita por la esposa que si se la puedo mostrar para que vea allí, donde ella dice que estuvo en el consulado de Venezuela y los otros, por ejemplo el doctor Raimundo Goetze, él estuvo en consulados españoles, porque se logró escapar de Alemania cuando estaba Hitler y entonces un hermano que ya se había ido a España lo trajo allí y pudo venir a Venezuela. Si era conocido esto porque, claro los profesores estaban en un sitio que se llamaba el Trompillo en el estado Portuguesa y ahí los tenían como en un campo

CXVI de concentración a los profesores. No los dejaban salir hasta que no encontraran trabajo, sin embargo, todos los días habían avisos por parlantes en donde pedían algún profesional y entonces se decía: se necesita un médico, entonces salía uno de ellos y entonces lograban incorporarlo.

Así, por ejemplo, fue cuando incorporaron al doctor Brcek, porque él lo decía, lo llamaron y entonces pedían un ingeniero para trabajar en la construcción de la ciudad universitaria de Caracas. Entonces, empezó ahí como ingeniero civil.

Abbys: ¿Qué sabe usted acerca de la historia de la Facultad de Ingeniería? ¿Cuándo se creó? ¿Quién la creó?

Prof. William: umm… La historia de la Facultad de Ingeniería, se puede ver en el famoso libro de la Universidad de los Andes este… escrito por el doctor Chalbaud Cardona ¿Verdad? Don Eloy Chalbaud Cardona. [Cierra los ojos para acordarse] También, se puede encontrar en la… el libro sobre la universidad proyectado por el hijo Carlos Chalbaud Zerpa y nosotros… ahí está bien claro lo que es la historia de la Facultad de Ingeniería. El profesor Alí López de la Facultad de Humanidades, está llevando una historia, está haciendo una historia de la Facultad de Ingeniería. Podríamos hablar con Alí López también.

Abbys: ¿Sabe acerca de quiénes fueron los primeros profesores de la universidad?

Prof. William: ¿De la universidad?

Abbys: De la Facultad de Ingeniería.

Prof. William: De la Facultad de Ingeniería, es bien interesante porque, porque sí se nombró un comité para, para constituir la facultad. En ese comité estaba un conocido escritor merideño Don Emilio Maldonado. Don Emilio Maldonado era más bien un geómetra, como un especie de topógrafo con conocimientos avanzados en ingeniería y es bien interesante, que de su trabajo sirvió de base para constituir la Facultad de

CXVII

Ingeniería. Si usted quiere yo tengo acá un trabajo que se lo puedo mostrar [Busca en la computadora el trabajo de él y a medida que lo busca dice] porque a ese señor no se le ha hecho un reconocimiento. A Don Emilio Maldonado no se le ha hecho un reconocimiento, la universidad tiene suficiente información [se queda callado por un momento y continua] Él llegó a ser secretario de la universidad, llego a ser secretario de la universidad aun cuando no tenía un título universitario, entonces él estaba estudiando para graduarse de abogado. No quiso, no quiso hacerlo seguramente, tuvo rechazo de los otros profesores por no tener el título universitario, entonces este… es bien interesante el personaje. Entonces, la universidad nombró una comisión para crear la facultad que en principio era una Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, después se transformó en una Facultad de Ingeniería Civil y así este… se fue desarrollando esa facultad [sigue buscando en la computadora el trabajo de él] vamos a ver si está más adelante. Muestra las figuras principales de ingeniería [hay una pausa porque sigue buscando el trabajo realizado por él] [se escucha un sonido y fuerte y no se escucha con claridad otras cosas que él dijo] Cuando cumplieron cincuenta años de haber nacido Don Emilio Maldonado y Gonzalo Picón Febres, que fue un escritor merideño, pues yo escribí con respecto a los dos personajes.

Picón que fue un hombre de letras, las cosas principales de Picón Febres y luego de Don Emilio que también cumplía los ciento cincuenta años ¿no? Don Emilio descendiente de la Mérida ¿verdad? de Don Juan de Maldonado que fue uno de los fundadores, después de Juan Rodríguez Suárez, este… era bachiller y agrimensor ¿ve? agrimensor público, meteorólogo y llegó a ser Secretario General de Gobierno, pero también fue Secretario de la universidad. Entonces, Don Emilio fue el precursor de la transformación de la Escuela de Agrimensura que él dirigía en Escuela de Ciencias, Físicas y Matemáticas, hoy Facultad de Ingeniería, junto a Edgar Leonal Páez. El doctor Edgar Leonal Páez fue rector y Juan Rivero Ferro. Esos fueron los tres que crearon la Facultad de Ingeniería, los tres ¿verdad? pero entonces, este… el doctor Raimundo Goetze, que ya lo habíamos mencionado antes, él escribió una…

CXVIII este… una monografía sobre Don Emilio Maldonado y Don Emilio Maldonado era un hombre tan especial, que fue el primero en poner un telescopio aquí en Mérida y pudo ver , usó el telescopio, puso a cultivar los gusanos de cera, fue el primero que aplicó fotografía, aplicó emulsiones para revelar fotografías ¿verdad? él construyo un microscopio, él sacaba aceite de oliva. Él fue una persona considerado en esa época este, este… un sabio, un sabio y este… fue miembro de la Academia Nacional de Ciencia, Físicas, Matemáticas y naturales de Venezuela, o sea, nombrado en Caracas, ¿verdad? entonces a mí me parece que fue por ahí que vino la creación de la Facultad de Ingeniería, disculpe que no se tienen todos los papeles a la mano.

Abbys: ¿Usted vio una o dos materias que se llamaban Humanidades?

Prof. William: No, nunca.

Abbys: Cuando estudiaba.

Prof. William: No, yo enseñé siempre materias de estructuras, pero también de construcción porque cuando yo comencé no tenía posgrado, entonces a mí me pusieron a dar Administración de Obras y Presupuestos y luego me pusieron a dar Instalaciones para Edificios y Materiales de Construcción. Así, comencé yo, después cuando me fui al posgrado y estudié Ingeniería Estructural e Ingeniería Sismo Resistente y entonces tema de Humanidades no enseñé nunca.

Abbys: ¿Y nunca se la dieron a usted cuando estudió?

Prof. William: No, a nosotros no nos dieron Humanidades.

Abbys: Ok.

Abbys: ¿Tiene conocimiento de donde estará los documentos viejos de los años de 1950 de la Facultad de Ingeniería? ¿Dónde se puede buscar esos documentos, como los programas? Porque se supone que eso corresponde a los departamentos, pero los más antiguos son de los años de 1970.

CXIX

Prof. William: ¿De los que están acá?

Abbys: De los que están en los departamentos

Prof. William: Ah pues sí, seguro que no, por eso yo te digo que los documentos de la Facultad de Ingeniería no están ahí, sino en el Archivo Histórico. Ellos están en una sala, en un lugar donde se pueden consultar, puede ser, comenzando por la creación de los departamentos y después este… porque los departamentos se crearon después de la creación de la nueva ley que fue desde 1958. Por ejemplo, el Departamento mío de Estructura lo creó el primer jefe de Departamento fue el doctor Leopoldo Garrido me acuerdo mucho, pero esos departamentos no existían para la ley de universidades anteriores a 1958. Ahora, si creo yo que hay mucho material, pero en la propia Facultad de Ingeniería y ellos, ni nosotros los profesores tenemos acceso a eso; ojala se pueda lograr un contacto, puede ser que con la ayuda del profesor Alí López pudieras tu hablar con él. Alí si ha tenido acceso a los documentos de la Facultad de Ingeniería.

Abbys: Ah, ok.

Abbys. ¿Cuándo usted se graduó se hacía un trabajo final para graduarse como una especie de tesis o monografía final?

Prof. William: Si, se hacía tesis. Es una tesis que se llamó Una central hidroeléctrica para el laboratorio de hidráulica de la Facultad de Ingeniería, a nosotros… la tesis la hice yo con otro compañero Marcos Marín Marcano, hicimos la tesis y por el río Albarregas creamos una especie de pequeña represa, cerca donde está hoy la Plaza de Toros y el Laboratorio de Hidráulica está abajo y entonces se le daba en el proyecto la luz eléctrica al Laboratorio de Hidroeléctrica con la carga de energía que entraba ahí en el río Albarregas, era energía hidráulica y entonces nos tocó caminar todo el valle del río Albarregas, nos conocimos toda esa zona y pudimos hacer toda la

CXX topografía, toda la topografía y realizar esa tesis ¿no? Si, se hizo la tesis, con todo, ¡cómo no!

Abbys: ¿Exigían cuantas páginas?

Prof. William: No.

Abbys: ¿No?

Prof. William: Ella era un trabajo normal, pero tenía tutor que en este caso fue el doctor Luis Alfonso Rodríguez Torres ¿sí? Era el tutor y la tesis se presentaba, era obligatorio presentarla.

Abbys: ¿Tuvieron que haber hecho una maqueta o simplemente un trabajo?

Prof. William: No, nosotros presentamos un libro, un trabajo, un libro que también lo tengo y entonces el jurado ponía una nota ahí y daba la aprobación de la tesis para poder pasar al resto de los trámites para el grado.

Abbys: Ok.

Abbys: ¿Recuerda quién fue su jurado para defender la tesis de pregrado?

Prof. William: Pues sí, creo que fue el doctor Leopoldo Garrido, el doctor Rodríguez Torres y el doctor Luis Faller, si recuerdo que eran los tres.

Abbys: ¿Hoy en día se hace un trabajo especial de grado?

Prof. William: En Ingeniería si se hace trabajo especial de grado sí.

Abbys: ¿De qué trata más o menos esos trabajos?

Prof. William: Bueno, como la investigación ha avanzado, pues entonces, tiene la posibilidad de hacer trabajos muchos más específicos de la línea de investigación que

CXXI tienen los profesores. Yo tengo poca relación con el pregrado ahí en la Facultad de Ingeniería.

Abbys: ¿Qué lo motivó a entrar a usted como docente universitario en la Universidad de los Andes?

Prof. William: Bueno, el problema principal de la docencia, es que como yo te dije la otra vez, soy hijo de una maestra y nos enseñaron las cuestiones estas de la pedagogía y de las clases. Pero este… Yo me quedé en la universidad, pues sí, porque era realmente era importante hacer carrera docente, a pesar que yo tenía ofertas a trabajar, como te dije en el área específica de la Ingeniería, pero a mí me motiva más que todo el poder avanzar en el conocimiento ¿no? No solamente el… en dar la clase, sino aprender para dar la clase porque realmente el dictar una clase significa este, este… penetrar un poco más para poder decir las cosas con mucha más seguridad.

Abbys: ¿Dio clases en otra universidad del Estado Mérida?

Prof. William: No, acá en Mérida este… no he dado clases en ninguna otra ¿no? La otra universidad en principio como ya te dije fuimos a Carabobo para crear allá la Facultad de Ingeniería, y llevaron profesores de la ULA para formar personal de la Universidad de Carabobo y yo fui en alguna oportunidad en esa época y luego los convenios que se hicieron con la Universidad, este, Centro Occidental, la Lisandro Alvarado de Barquisimeto, que son ya niveles de posgrado, ¿No? pero mis clases siempre fueron acá en Mérida.

Abbys: ¿Cuándo usted dice en esa época a que año se refiere?

Prof. William: Bueno, yo me refiero el… alrededor de 1960, en la década del sesenta y el setenta.

Abbys. ¿Ya ejercía la carrera de Ingeniería cuando decidió ingresar en la ULA?

CXXII

Prof. William: Bueno, la… la… ingeniería este… se ejercía en la universidad aún cuando fuera profesores universitarios, porque no existían las condiciones de tiempo completo, ni dedicación exclusiva, sino que a uno lo contrataban por las horas que daba de clases. Así salía los contratos, entonces aún cuando uno tuviera dedicación a la docencia, tenía la oportunidad de hacer ejercicios profesionales y en esa época porque la investigación no estaba completamente desarrollada, entonces la gente decía pero que va a enseñar, que va a enseñar ese profesor, sino tiene ningún conocimiento práctico, nunca ha hecho un proyecto, nunca ha hecho una inspección de una obra, en ese momento era muy importante. Después, claro que siguió siendo importante la inspección y las residencias de los ingenieros [risas] pero ya la universidad uno ya tenía una condición más académica, menos profesional. Sin embargo, si se hizo profesional en forma paralela, porque claro yo me gradué en 1957 y entré de una vez a la universidad y entonces, claro en el currículo no aparece el… ejercicio profesional libre principalmente en esa época, porque yo generalmente no he tenido así oficinas para poder estar dedicado a un trabajo cuando realmente la universidad me daba las posibilidades de avanzar, de avanzar más bien, en cuestiones de orden docente y académica. [Se escucha que lo están llamando] En mi currículo aparecen, este… algunas inspecciones de obras importantes; la inspección del Centro Cultural Tulio Febres Cordero que está cerca de la plaza Bolívar, yo fui el inspector aparece un proyecto del Viaducto de la calle veintiséis que fue hecho con el doctor Manuel Padilla y algunas asesorías principalmente, el proyecto del, del… Palacio de Gobierno de la ciudad de Barinas. También, después solamente consultas que le pueden hacer a uno desde afuera.

Abbys: Ok.

Abbys: ¿Bajo qué modalidad ingreso en la ULA, contratado, fijo, suplente o que otra modalidad?

CXXIII

Prof. William: Esos eran, esos eran profesores a tiempo parcial ¿verdad? Claro era designado para ejercer docencia solamente, solamente docencia, eran contratos porque se firmaban en Caracas, esa fue la forma cuando entramos cuando la ley se aplicó después de 1958, entonces la universidad [se soba la frente como para acordarse] estableció un mecanismo para reclasificar el personal de acuerdo a la nueva ley y entonces nos fuimos… no ingresamos por concurso, la ley después nos clasificaron es de acuerdo a los créditos, a los méritos, como profesores asistentes. Entonces, ya ingresamos como asistentes prácticamente hicimos carreras haciendo cumpliendo los trabajos de asenso para pasar a las otras condiciones de profesor. Entonces ese fue el mecanismo de ingreso, no fue un mecánico de concurso porque no existían concursos universitarios.

Abbys: ¿Cómo fue su ingreso? ¿A través de entrevistas?

Prof. William: La… Yo fui llamado por el decano el doctor Leopoldo Garrido y el director de la Escuela de Ingeniería Civil, el doctor Luis Faller, entonces me entrevistaron, y ellos insistieron en que yo me quedará en Mérida, porque era merideño y [interrupción: lo llamaron] la… el ejercicio pues, de la, de la docencia era lo principal, después fue cambio la universidad, porque eso era puro dar clases, ese era el trabajo de los profesores.

Abbys: ¿Las modalidades de ingreso para entrar como docente a la ULA han cambiado?

Prof. William: Si, claro, porque ahora se hacen los concursos, concursos que deben ser públicos ¿verdad? y se hacen los llamados a los concursos, se tiene que cumplir todos los requisitos establecidos en el estatuto docente y creo que es un mecanismo que creo que debe perfeccionarse, pero creo que debe necesariamente aplicarse.

CXXIV

Abbys: ¿Piensa usted que los concursos durante los años sesenta y setenta se tomaban en cuenta algo más que aspectos académicos? Algo así como favoritismos políticos, familiares, clientelares.

Prof. William: No solamente sesenta, setenta, ochenta, noventa [risas de ambos] Si este… yo creo que ese es uno de los grandes males que tiene la universidad de que algunas veces este… por eso se le acusa. Ya cuando se hace los concursos se sabe quiénes son los ganadores, se sabe antes, yo les recomiendo cuando me vienen a consultar si concursan o no yo les digo pregunten primero si tienen algún candidato porque si no van a perder el tiempo.

Abbys: ¿Sobre esta misma situación podría referirnos que oía o sabía de cómo eran los concursos en otras facultades de la universidad?

Prof. William: ¿Qué?

Abbys: [Le repito la pregunta] ¿Qué oía o sabía cómo eran los concursos en otras facultades de la universidad?

Prof. William: No, no tengo, nosotros lo que podemos saber es lo que sabe toda la gente, no crea que haya… en todas partes este… si hay favoritos. Si hay cátedras muy serias y… se hacen los concursos con todos los requisitos, pero este… eso la universidad debe perfeccionarlo y de ahí eso es un reto que la universidad debe resolver, debe mejorar y debe demostrarlo en forma transparente como se hacen los ingresos como para que no esté… se esté pensando que entran solamente los que son favoritos de los profesores.

Abbys: ¿Quiénes fundaron el Departamento de Estructuras?

Prof. William: Ah ese es el que yo te dije el de… yo era… estaba comenzando era 1958-1959, el doctor Leopoldo Garrido fue el primer jefe de Departamento de Estructuras y Estructura se quedó siempre con ese nombre, a pesar de que en otras

CXXV universidades se llama Departamento de Ingeniería Estructural. En Mérida es en la única parte que tiene ese nombre.

Abbys: ¿Usted perteneció a otro departamento?

Prof. William: Si, este, yo estuve en el Departamento de Vías porque mi especialidad cuando estuve haciendo el posgrado era el campo mayor, le pedían a uno un campo mayor y un campo menor. El campo mayor fue para mí Estructuras y el campo menor fue Mecánica de Suelo. Entonces yo estudié Mecánica de Suelo y… entonces daba concursos de Fundaciones para Edificios y para Puentes, entonces esa es una asignatura que estaba adscrita al Departamento de Vías, por eso estuve yo en… también en vías. Estuve también dando clases en Arquitectura y en Ciencias Forestales. En Ingeniería Forestal yo di clases de Construcciones Forestales y en Arquitectura yo di clases de Mecánica Racional y de Estructuras Avanzadas para arquitectos.

Abbys: ¿Para dar esas materias en Forestal y en Arquitectura pertenecía a otro departamento?

Prof. William: Pues allí, los departamentos este… prácticamente uno iba a un departamento en… Arquitectura que se llamaba de Construcción, entonces ahí adscribían las materias y algunas veces participábamos con él. En Forestal era más simple ¿no? Y solamente yo iba y daba mis clases y estuve solamente dos años allá, pero fue interesante ¿no?

Abbys: ¿Cuantos departamentos existían?

Prof. William: En mi facultad habían tres departamentos: Estructura, Vialidad e Hidráulica, después fueron ampliándose.

Abbys: ¿Cómo fue el proceso de creación de esos departamentos?

CXXVI

Prof. William: Bueno, lo primero que hicieron fue convocar a los profesores, ubicarlos de acuerdo a su especialidad y este… establecer y trabajar con el reglamento que tenía la universidad. Se nombraba un jefe y de esa manera se fue desarrollando pues el campo del departamento ¿no? La coordinación se hizo mucho después, se hacía a través del director de escuela. Después ya se creó ya lo que hoy llaman el Consejo de Escuela, entonces los departamentos lo integraban los Consejos de Escuela.

Abbys: ¿Fue usted alguna vez jefe del Departamento de Estructuras?

Prof. William: Si fui jefe del Departamento de Estructuras, en unas dos o tres oportunidades.

Abbys: ¿En qué año?

Prof. William: Bueno, en la época del sesenta, setenta, ochenta ¿No? que fue cuando estábamos en ese plano ¿No? Ya después ya… también fui decano.

Abbys: ¿Recuerda los nombres de los profesores que integraban los departamentos?

Prof. William: Si bueno este… si puedo recordar Jarolav Brcek, Luis Faller, Leopoldo Garrido, Manuel Padilla, en… este… umm, esos eran los de Estructuras. Ahora de los otros habrá que tener la lista de toda la facultad y no.

Abbys: ¿Fue Director de Escuela?

Prof. William: No, yo fui decano, este muy joven y tuve que asumir porque hubo problemas con el decano de ese momento y entonces entré como decano interino. No, no pude pasar por ninguna dirección y luego volví hacer decano electo, fue en 1968.

Abbys: ¿Cómo fue su relación con los estudiantes y con el personal académico dentro de la ULA?

CXXVII

Prof. William: Cuando yo tuve función directiva, pues tuve siempre la disposición de que, de que el personal académico tuviera buenas relaciones con el decanato y este… cuando gané las elecciones que siempre se generan disputas entre grupos, el día siguiente de haber sido escogido como decano yo los convoqué a todos, les dije hasta ayer estábamos en grupos, desde hoy en adelante estamos todos juntos, vamos a trabajar y aquí no les voy a estar preguntando a ninguno si estaban o no estaban conmigo. Entonces eso facilitó mucho el trabajo este… ellos querían que siguieran, yo me retiré del decanato por razones de orden público. El orden del Consejo Universitario era imposible de manejarse. Mi condición de decano la política estaba en su apogeo en 1962, fue la época de renovación académica y yo no tengo madera para la política.

Abbys: ¿Cómo considera que era la vida académica cuando ingreso en la ULA?

Prof. William: La vida académica, pues ya le digo era, era muy limitada, era organizar las clases, las clases, si tenían su buen nivel el primer elemento del profesor era no perder ninguna clase, o sea que allí había una doble obligatoriedad. Este… a los profesores también los obligaban asistir a los actos académicos en el Aula Magna, cada vez que había un acto académico había una convocatoria, cuando no se asistía pasaba una multa, el profesor pagaba una multa. Cuando la universidad se dio cuenta que había crecido mucho, ya no se podía olvidar a los profesores porque ya no cabían en el Aula Magna [risas] entonces se acabaron con todas esas restricciones, pero si entramos en una época en que se pasaba una carta de, de censura porque no habías asistido a una labor, pero… si fue, si, la universidad fue muy seria cuando yo entré allí y este, bueno pues, este de esa manera la Universidad de los Andes tiene, tiene un señalado prestigio, pues porque tenía muy buen nivel académico.

Abbys: ¿Ahora usted cree que eso ha cambiado mucho a hoy día?

Prof. William: Si, pues la universidad ha evolucionado muchísimo y hay muy buenos grupos de investigaciones, pero en este momento creo que hay desidia de

CXXVIII profesorado, el profesorado ha perdido el ímpetu más que todo porque ha sido muy maltratado por razones de orden político, este los sueldos de los profesores no concuerdan, con lo que debe ser un profesor universitario y entonces este… también lo escribí en el periódico, puedo mostrárselo donde, fue hacer un contraste importante donde yo escribí en donde creo yo que hay que estimular de alguna manera a los profesores para que ellos rindan más.

Abbys: ¿Cuántas horas de clases impartía a la semana?

Prof. William: Cuando nosotros empezamos, yo te digo estábamos trabajando con tres materias y cada una de ellas tendría unas cuatro horas, serían unas doce horas, pero eso era que… pero se dejaban dos horas para preparar una clase de una hora, entonces yo tenía vamos a decir treinta y seis horas, si daba doce horas de clases tenía treinta y seis horas, es decir, se tomaban en cuenta la preparación, la corrección de exámenes, las consultas, había que colocar en las puertas de los cubículos [se aclara la garganta] había que colocar este… avisos para decir en qué horas se, se tenía que atender a los alumnos y a qué hora era las de consultas. También este… existía lo de, que la ley exigía nombramientos de profesores consejeros, entonces el estudiante para poder llenar la tarjeta de inscripción tenía que ir a donde su profesor consejero y poder discutir con él las materias que iba a tomar, entonces el profesor le firmaba la autorización y él se iba hacer los trámites.

Eso fue muy interesante porque creó mucha relación entre los profesores con los alumnos. Yo tuve en alguna oportunidad la experiencia de resolver problemas económicos de estudiantes que no tenían, no tenían este… o querían que uno le firmara la solicitud de la beca o que hasta… alumnos que… novios, que una vez este…el novio llevó a la novia hablar conmigo para que yo le atestiguara que sí estuvo conmigo trabajando ese día en consulta y ella decía que estaba, quien sabe dónde será. Entonces este… fue muy interesante porque este… había mucha relación

CXXIX y eso se fue perdiendo porque la universidad, por supuesto se vuelve informal, crece mucho, a veces ni los profesores conocen a los alumnos.

Abbys: ¿Qué materia daba al ingresar? ¿Luego fueron las mismas cuando le dieron cargo fijo?

Prof. William: No, las materias que yo te dije son Administración de Obras y Presupuestos, Administración de Obras y Presupuestos, Instalaciones para Edificios y Materiales de Construcción, estas fueron las primeras tres materias que yo di. Después estaba dando Estructuras I cuando me dieron el… posgrado, cuando regresé pude trabajar en proyectos estructurales, en Ingeniería Sísmica y en los cursos de posgrados que se crearon acá en Mérida. Entonces ya traía muchísimas más posibilidades para trabajar en las otras áreas.

Abbys: ¿Tiene usted los programas de esas materias que impartía?

Prof. William: No.

Abbys: ¿No?

Prof. William: No porque, generalmente, uno lo que hacía era evolucionar con ellos, en el departamento se discutían los contenidos y se, se cambiaban, parece que eso ahora no se hace, se habla de otra cosa menos de lo que se enseña que es muy importante discutirlo en los departamentos.

Abbys: ¿Usaba alguna técnica especial para dar clases o simplemente la fue desarrollando a medida del tiempo?

Prof. William: Ah sí, las técnicas eran muy pobres, porque nosotros lo que hacíamos era pizarra y tiza ¡sí! Este…[se queda pensando] yo llegué a enseñar cursos de proyectos, cursos de proyectos estructurales que para los ingenieros es como uno puede calcular los edificios este… llenando pizarras enteras de números, daba una clase de cuatros horas seguidas, donde el estudiante llevaban comida, llevaban

CXXX refresco, este… entonces… ellos… mientras yo escribía en la pizarra ellos se estaban comiendo un, un sándwich este… porque yo seguía este… tenía este, mucha resistencia para pararme cuatro horas delante de una pizarra, y entonces, este para desarrollar cálculos larguísimos este… fastidiosisimos, pero ellos lo copiaban todo, todo, todo en esos cuadernos de apuntes y con eso presentaban los exámenes pero algunos todavía me dicen que conservan los viejos apuntes que yo había enseñado en clases [risas] resulta que fue cambiando los métodos de enseñanza a hoy en día, por ejemplo serán por los años que ya no me paro a dar la clase . Yo la enseño sentado con el Power Point y llevo toda la materia y después ellos la copian, yo no sé las escondo; ellos pueden con su pendrive llevarse su clase y revisarla en su casa, eso cambió mucho sobre los métodos de enseñanza.

Abbys: Claro.

Abbys: Este… ¿Podría referirme brevemente todas las actividades realizadas por usted dentro de la universidad?

Prof. William: ¿Brevemente lo de la universidad? Bueno vamos a decir que yo he sido profesor este… en la universidad, luego fui decano de la facultad. Este… también he tenido funciones en… como presidente de la Comisión Electoral. He sido director de planificación de la universidad este…pude… tuve la suerte de hacer un posgrado y después de promover el posgrado en la Facultad de Ingeniería, promover las carreras nuevas que se crearon en la Facultad de Ingeniería. Fui el primer decano de Arquitectura, este… nombré la comisión que promovió la carrera de Ingeniería Eléctrica, estuve en la comisión que crearon las tres carreras Química, Mecánica y Sistemas; después estuve en Geología para la creación de Geología hasta que se logró crear Ingeniería Geológica, este… siempre he creído en la diversificación de las carreras.

Me he, me he comprometido con la universidad en muchísimos proyectos este… también con la ciudad ligados al problema de la ciudad y bueno no sé si es muy largo

CXXXI esa síntesis, pero realmente este… creo que la, a la universidad le debo todo y le he dado mi vida porque yo tengo los cinco años de la carrera más los cincuenta y [se queda pensando] cuatro años después, ya casi van hacer sesenta años en la universidad [suspiró, le causa emoción], entonces todavía soy ad honorem, doy mis clases en posgrado este… y pues estoy relacionado con la universidad en todo lo que yo pueda servirle a ella en publicaciones, este… en trabajos de investigación, aprendimos a hacer investigación, porque a nosotros no nos enseñaron nada de eso este… he proyectado de alguna manera a la facultad en el exterior en los grupos de América Latina donde me conocen. En fin, de alguna manera la universidad siempre se proyecta con los trabajos de los profesores.

Abbys: Este… ¿Usted es director actualmente de alguna academia?

Prof. William: Soy presidente de la Academia de Mérida, la Academia de Mérida, lo, lo, lo puedes encontrar en el currículo acá esta [revisa el currículo], emm… me designaron y fui reelecto ¿no? este… hice los dos primeros años y término ahora en diciembre del 2011 el segundo periodo de dos años. Entonces desde el 2007 hasta el 2011, dos periodos.

Abbys: ¿Esos cargos son cada dos años?

Prof. William: Ese cargo es ad honorem que hacemos en la Academia de Mérida que congrega a la gente de todas las disciplinas. Allí ahí este… [se queda pensando] biólogos, ingenieros, médicos, abogados, humanistas, gente de todas las profesiones y eso es pues muy interesante porque uno logra [se queda pensando] discutir, oír, aprender con gente de todas las profesiones, y eso es interesante para la vida y pues también para contribuir con la ciudad. En algunos aspectos y los tengo yo, ¡ah aquí está! [en el currículo] entre 2008 y 2009 y la Academia de Mérida entre 2010 y 2011. Es desde 2008 que estoy en la presidencia de la Academia, yo estoy en la Academia desde antes, desde antes porque este… me designaron por una casualidad [se escucha un ruido] estos son digamos los reconocimientos que me han hecho a mí, me dieron

CXXXII la Orden Francisco de Miranda en Primera Clase y luego la Orden de Francisco de Miranda… ya me habían dado la orden de Francisco de Miranda en Segunda clase ¿verdad? o sea que fue en el ochenta y uno la Orden de Segunda Clase y en el noventa y seis la Orden de Primera Clase.

La universidad me ha reconocido más de la cuenta, porque [risas] yo no tengo esos merecimientos, a mí me dieron este… el premio, la orden en todo caso ya te voy a decir, la de Juan Ramos de Lora es la más importante que tiene la ULA, me la dieron en 1986. Tuve… Fui dos veces padrino de promoción, fui el padrino de la primera promoción de T.S.U en Ejido en el Tecnológico en el ochenta y seis. Yo fui creador, presidente de la comisión de la creación organizadora del Tecnológico. Tengo reconocimiento de la Asamblea Legislativa, la distinción del Consejo de Ingeniero este… una condecoración de los Bomberos, de la Policía, este… del Instituto Tecnológico me nombró profesor honorario en 1996, este… este… [se queda pensando] aquí en el 2003 [señala el currículo] me incorpora como miembro correspondiente de la Academia de Mérida en el área de matemáticas, luego más adelante en el 2007 paso al Sillón Dieciséis como individuo de número.

Primero entro como miembro correspondiente en el 2003 y de aquí me ascienden a individuo de número, lo demás pues es la presidencia de la Academia ¿verdad? Y este, aquí ahí [señala el currículo] un reconocimiento hecho por el Departamento de Estructuras cuando cumplí los cincuenta años en la ULA y este… también está un reconocimiento hecho por el rectorado por estas obras, las obras estas que se han hecho en la Academia, los libros que se han creado. No sé si se los mostré el otro día.

Abbys: No.

Prof. William: No, los libros, los tengo ahí.

CXXXIII

Abbys: Cuándo lo suben de cargo dentro de la Academia o de alguna otra de Mérida o alguna otra Academia ¿lo hacen por los años que tienen o por los trabajos realizados?

Prof. William: Si, ellos piden, cuando yo entré a la Academia tenían un programa de radio y yo a veces me pongo a estudiar, y a leer y trabajar. Me gusta, soy radiófilo me gusta escuchar radio y trabajar y entonces estaba el programa de la Academia allí, entonces ellos se quejaban de que tenían dificultades presupuestario, etc. Entonces yo los llamé a la radio y le dije a los profesores a mí me parece que deberían tener un programa, un proyecto que pudiera generarles fondos a la Academia y entonces este… que era… entonces les propuse el de la ciudad sostenible ¿verdad? Y entonces me llamaron allá para que lo explicara cómo era eso de la ciudad sostenible. Fui a la Academia y entonces cuando me oyeron me dijeron porque no trae la carpeta con el currículo y entonces nosotros lo estudiamos y si usted cumple lo llamaríamos y entonces después de unos seis meses llamaron de aquí que iban a aprobar mi ingreso, que tenía que preparar un trabajo para poder ingresar. Entonces preparé un trabajo que se llama Visión Prospectiva Emeritense y ese trabajo lo expliqué allá y me incorporaron como miembro correspondiente estadal y después entonces, este, así entran todos presentando los trabajos y son postulados por los propios académicos de acuerdo a los méritos que uno pueda tener y… después de un tiempo pues de acuerdo al rendimiento que uno pueda dar allí, al… si uno tiene dedicación, si uno va, pues, porque algunos van nada más el día que los nombran y después no vuelven más. Entonces si uno tiene dedicación al trabajo pues en algún momento cuando los sillones que son veinticuatros sillones quedan libre alguno por muerte o por renuncia, entonces se ocupan los sillones subiendo a los miembros correspondientes estadales a ser individuo de número y así funciona la academia con veinticuatros individuos de número y veinticuatros miembros correspondientes en cada… son cuarenta y ochos.

Abbys: Ok.

CXXXIV

Prof. William: Entonces este… si no estuvieran más que todo por estar cumpliendo las reuniones de todos los miércoles.

Abbys: ¿Dónde queda esa Academia?

Prof. William: La Academia queda en la Casa de los Antiguos Gobernadores que queda dos cuadras más arriba de la Plaza Bolívar por la avenida cuatro [recordó y aclaró] tres, por la avenida tres en la esquina con la farmacia La Vencedora, queda ahí. Entonces allá puede ir usted cuando quiera, podría atenderla allá.

Abbys: Ok, bueno.

Prof. William: Bueno, si quieres revisar el currículo puedes, puedes sacar algún provecho porque algunas de las preguntas están mejor aquí que en lo que yo te respondí ¿verdad? Las respuestas están por ahí. Si porque están digamos este… [se queda pensando] claras en cuanto a lo que es la actividad. Fíjese que aquí yo le decía que ahí el trabajo de investigación que yo ahora le doy su valor, entonces hay setenta y tres, setenta y tres trabajos que comienzan con el código anti sismo de Mérida, que fue hecho en Mérida en 1979. Este trabajo era para que Mérida tuviera un código o una norma para las construcciones de la ciudad de Mérida y fue producto de un estudio de microzonificación que hizo aquí el Ministerio de Minas y que estudiando se podía hacer el código.

Entonces yo lo presente acá en Mérida y lo presenté en el seminario de Ingeniería Sísmica en Caracas en el setenta y nueve. Después, los alumnos míos principalmente que me conocían, me invitaron a Barquisimeto para que diera la conferencia en el cuarto Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería, eso fue en el ochenta y cuatro. Entonces yo fui allá a Caracas [rectifica] Barquisimeto y di un trabajo sobre puentes. Este es otro trabajo que yo también trabajé bastante. Después hice unas normas, entonces este… la [se queda pensando] fui a México al terremoto de 1985, de 1985 fui a ver los daños del terremoto, estuve allá como más de quince días,

CXXXV entonces me invitaron a la Conferencia de Seguros del Instituto Universitario del Seguro para que fuera a Barquisimeto en el mismo ochenta y cinco.

Posteriormente, este, este… se hizo las primeras bases para hacer unas normas para el diseño de puentes, producto de la conferencia que había dado en Barquisimeto que se acordó, que se hicieran unas normas para hacer puentes que soportaran terremotos. Entonces con el profesor Luis Contreras hicimos que se llevó y se presentó en Caracas sobre unas bases. En el Colegio de Ingenieros presenté todo el capítulo que se refería a suelo, esa norma de puentes. Me invitaron para que hablara en el… por el Colegio de Ingenieros en el ochenta y siete para que hablara sobre el terremoto de Caracas veinte años después, que yo, que yo hablaría eso que se enseña en las universidades sobre Sismo Resistencia de lo que saben los ingenieros, entonces yo fui invitado y di la conferencia en el año ochenta y siete. Después empezamos a presentar algunos trabajos en los congresos mundiales, estos son los que se dice que se pueden ver en los libros, está el trabajo que se llevó a Tokio en la Novena Conferencia Mundial en el ochenta y ocho, fui yo, no pudo ir la profesora Iria, lo hicimos los dos, la profesora Iria de Uzcátegui. Después entonces se presentó el Congreso venezolano del ochenta y ocho y presentamos una encuesta que se había hecho con los ingenieros venezolanos para que ellos vieran si valía o no valía la pena hacer un diseño de puentes en Venezuela contra terremotos.

Maracaibo, Maracaibo en el ochenta y nueve, se habló de las tendencias en el diseño, luego, luego entonces, entonces otra conferencia sobre puentes que hizo un grupo de la Universidad Metropolitana conjuntamente con un organismo de Caracas, este un trabajo que se presentó en Costa Rica sobre el sismo que había ocurrido este… en Costa Rica porque estuvimos allí, estuvimos allí en el noventa y uno caminando toda esa zona terrible desde Puerto Limón, toda la Costa Atlántica de Costa Rica aquí… luego se presentó un trabajo en Madrid sobre los fundamentos del código Diseño Sísmico de Venezuela, sí, entonces prácticamente trabajamos en puentes, este era de puentes prish y así pues todo, todo fue una cosa interesante que nos pidieron, a mí me

CXXXVI pidieron, y lo hice con el profesor Thomson de un capítulo de un libro que se llamó Manual Internacional de Diseño Sísmico resistente con el profesor Mario Paz, profesor chileno que trabajaba en los Estados Unidos hacia un libro, ahí está grandote [en el currículo] donde el capítulo de Venezuela lo hicimos nosotros y así pues son setenta y dos este, trabajos creo yo, que quizás lo principal de lo que se ha podido hacer para mi desde el punto de vista académico es esto, estos setenta.... Ahí están toda la experiencia de Costa Rica, todo lo que se puede sacar del terremoto de México. Ahorita estamos haciendo un programa.

Ahorita hay cosas, cosas sumamente interesantes que valdría la pena que tú la vieras, ELCIGIR (El Centro de Investigaciones para las Gestión de los Riesgos), ELCIGIR; es un organismo que trabaja con la ley LOCTI la Ley de Ciencia y Tecnología y este, se ha manejado todo el problema de los riesgos, porque los riesgos son importantes de estudiar, cuáles son los riesgos que pueden tener para la ciudad. Yo me traje desde el ochenta y cinco todos los periódicos del terremoto de México, ochenta y cinco, me traje lo que se refería a los daños de los edificios. Horita se está haciendo una tesis con unos estudiantes para revisar todo ese material, de periódicos que trajimos, entonces están revisando. Entonces, muy interesante, porque es un material que se trajo esa vez. En realidad yo estaba ligado pues más que todo a eso, a lo que es la Norma Sísmica Venezolana, a las consultas sobre problemas de sísmicas, de construcción, de construcciones y sobre todo, también la de puentes, la de puentes.

Esto es lo que yo valoró quizás, probablemente lo que yo he hecho, más que lo otro, eso es lo que tiene valor para mí; las publicaciones científicas, estuve en trabajos en participación de congresos. Eso para mí es quizás… porque eso es lo que nos ha permitido hacer tesis con estudiantes. Esa primera pregunta tuya donde se publicaban, ahí están donde se manda: en las jornadas de la Facultad de Ingeniería, en las jornadas de… éstas las Jornadas Suramericanas, en la revista Ciencia e Ingeniería de la facultad que tienen revistas la Facultad de Ingeniería, en la Primera Conferencia Europea sobre Ingeniería Sísmica, llevamos un trabajo con Vielma Rivero. Nos

CXXXVII escribieron en la… en fin una de las cosas que yo trato es que esos trabajos vayan los alumnos, para que ellos se emocionan cuando aparecen su trabajo en la revista, cuando aparecen aprobados para ser presentado en congresos, cuando a ellos les toca presentarlo, ¿me entiendes? Eso les eleva mucho la autoestima a los muchachos. Entonces, si, si se puede, si se puede, si se puede. Eso es una de las cosas en las que yo más insisto que se puede, aquí está todo. Yo te digo en ese currículo lo que vale quizás [risas] es lo mío, es lo que se llama aquí [en el currículo] publicaciones y esto ¿no? aquí están las tesis que yo decía de los tesistas, en realidad son quince tesistas [se escucha las hojas del currículo a medida que él lo pasa] Pedro Montilla, ellos son, profesores de la facultad, Jack Rivero, profesor de la facultad, Violeta Rangel es profesora de la Facultad de Arquitectura, Jorge Medina es profesor de la Facultad de Arquitectura ¿Verdad? Rivero es profesor de la Facultad de Ingeniería, Vielma es profesora de la Universidad de Barquisimeto ¿Entiendes? Entonces, este, generalmente formando gente ¿No? Rivero, con Rivero he trabajado bastante, bastante con Rivero y aquí la última que se presentó, se presentó fue una arquitecta de San Cristóbal, estudiando edificaciones históricas, ¿verdad? o sea, todas las edificaciones que tienen patrimonios, las catedrales, las construcciones antiguas, qué por qué se cae, o por qué no se caen, qué pasa cuando ocurre un sismo, por qué… esa parte es interesantísima.

Entonces, pues quizás lo mío… lo otro fue, que fui secretario del Centro de Ingenieros, yo soy un poco gremialista, no sé porque este… fui Ingeniero Municipal de Mérida, fui Ingeniero Municipal de Mérida, fui concejal de Ejido no sirvió, yo no serví, yo me salí muy rápido, fui candidato a Vicerrector en la plancha con el doctor Pedro Rincón y el doctor Carlos César Rodríguez, éste poeta el doctor Carlos César, esto nos eliminaron el doctor Caldera mandó a crear un cambio de la ley para que no permitiera que fuera candidato, porque tenía demasiada seguridad que ganábamos, era demasiado, es que estaba demasiado fácil [risas] entonces se eliminó. Después, estuve de presidente en la comisión del Instituto Tecnológico de Ejido, fundador de la

CXXXVIII

Asociación de Hijos y Amigos de Ejido, fue aquí esta parte [señala el currículo] este… yo fui el presidente de la Comisión de Transporte Masivo de Mérida, se creó ese Trolebús, nosotros queríamos un sistema por encima del rio Albarregas, después, está aquí [en el currículo] cuando reorganizaron el IUTE, lo intervinieron, yo estuve en la comisión. Después aquí volví hacer candidato de Vicerrector Académico con el doctor Cárdenas, después estaba, ahí estaba un jurado de FUNDACITE, fundador de OFIMETRO, la, la, la oficina esta que, que creó el trolebús, yo me salí antes.

Más o menos, ese es más o menos la, la como te digo, la hoja de vida mía, no es mucho, así que para las, los otros compañeros van a tener mejores personajes que éste [risas] cuando tú presentes, éste es el mío que también tiene [nos reímos]

Abbys: Para terminar eeee, esos programas alfabetizador que usted dictaba cuando estaba estudiando bachillerato ¿de qué trataban?

Prof. William: No, eso nos daban unos libros ¿verdad? unos libros como abajo cadenas, entonces uno tenía que enseñar a leer a las personas, entonces había un lugar, en donde yo daba la clase, entonces la gente se acercaba, gente principalmente mayor de edad, este… y entonces se anotaban, este… para trabajar de siete a nueve de la noche, entonces, ellos iban y yo les iba diciendo a la, casa, zapato entonces, íbamos aprendiendo a leer, aprendiendo a leer, entonces este… durante cuatro, seis meses, terminaban por aprender fue una emoción muy grande cuando uno ve que saben leer y se lanza lo logré [no entiendo la otra palabra] entonces ese era un programa que hacia el gobierno, por cierto, en estos días murió el doctor… [Piensa el nombre] el doctor… Enrique Febres Arias y vi que en el currículo de él tenía que había sido maestro alfabetizador.

Había mucha gente que tomaba esos programas, y pagaban algo así como diez bolívares por una clase no sé. Sesenta, setenta bolívares le daban a uno, pero no es… pero lo interesante era, que uno se considerará este, sumamente motivado en enseñar

CXXXIX las lecturas después de lograrlo, en el lograrlo era que estaba el éxito, “¡Si pude no!” “¡Si pude hacerlo yo hoy”! [se emociona]

Abbys: Claro.

Prof. William: ¡Que felicidad! ¿No? Cuando comenzaban a leer. Bueno, eso porque realmente habían esas oportunidades, eso fue por allá en 1940 y cuarenta y siete.

Abbys: ¿Eso fue durante el gobierno?

Prof. William: Fue cuando estaba la Junta Revolucionaria de Gobierno de Betancourt, la primera parte de, de los gobiernos de Acción Democrática y ya después vino Pérez Jiménez en el cuarenta y ocho, la dictadura era una cosa muy complicada, eso no se entendía.

Abbys: Ok.

Prof. William: Hay estudios. ¿Tú querías ver? [Comenzamos a tomar las fotos de él y de algunos trabajos]

Entrevista de Abbys Piedra al Prof. William Lobo Quintero

CXL

Mérida, 14 de julio de 2011.

Abbys: Buenas tardes, estamos en la casa del Prof. William Lobo, en la urbanización Santa María [de la ciudad de Mérida, hoy jueves 14 día jueves 14 de julio de 2011] cuando son las 3:34 de la tarde. Vamos a realizar la tercera entrevista de su historia de vida.

Abbys: Tengo entendido que usted fue decano interino ¿Por cuánto tiempo y debido a qué circunstancias?

Prof. William: Yo fui decano interino de la Facultad de Ingeniería alrededor de un año, porque, allí hubo dificultades, problemas entre estudiantes y el decano al presente, yo era miembro de la facultad y ahí el consejo resolvió que yo me quedará de interino hasta que se resolvieran las elecciones en la facultad.

Abbys: ¿Qué puede decirnos sobre lo acontecido durante el desempeño de esta función? ¿De esta función?

Prof. William: Bueno, yo creo que tuvimos bastante éxito en esta primera gestión como decano, pudimos impulsar sobre el estudio de Arquitectura en la Universidad de los Andes. Sí porque el proyecto, porque trabajamos en el proyecto de un instituto de foto geometría, que hoy en día tiene mucho prestigio realmente acometimos el trabajo propio del decanato, en corto tiempo porque yo tuve que irme después a la… al posgrado, entonces tuve que abandonar y quedó encargado el doctor Rosendo Camargo hasta que se realizaron las elecciones.

Abbys: Ok. Cuando fue decano elegido ¿Cuáles fueron sus propuestas? ¿Logró llevarlas a la práctica?

Prof. William: Yo, yo hice una propuesta completa que te la puedo entregar, la puedes revisar, donde pues, este, nosotros, desde ya yo había regresado del posgrado,

CXLI yo tenía una visión mucha más amplia de lo que era la facultad. Principalmente estuve y lo propuse con la idea de que se crearan nuevas carreras en la facultad, ya que generalmente lo que había allí era Ingeniería Civil, Ingeniería Forestal, habíamos creado Arquitectura y quedo… había quedado pendiente la creación de la Escuela de Ingeniería Eléctrica que se logró desarrollar durante la gestión del rectorado del doctor Manuel Padilla Hurtado y entonces, este se había hecho buenos contactos para crear la Escuela de Ingeniería Mecánica, trayendo un profesor de los Estados Unidos que estuvo acá y también la creación de la Escuela de Ingeniería Química. Yo tuve el decanato prácticamente me retire del decanato del cual fui electo y porque había una situación incontrolable.

Fue la que se generó en la universidad como motivo del movimiento que se creó en Paris el famoso Mayo Francés que se expandió por todo el mundo, un movimiento de renovación e interés que no era y al final en la universidad nosotros no, en el caso particular no quise quedarme en unas condiciones, en las cuales uno no tenía la autoridad plena. La cuestión académica no se estaba dependiendo de tal manera que la universidad pudiera mantener el prestigio de la carrera y entonces tuve en una situación muy difícil que me obligó a retirarme del decanato.

Entonces las carreras que quedaron planteadas fueron, este, logradas a través de la Asamblea de la Facultad que con el decano encargado Hidalgo Guillén, pero yo era el organizador de la comisión que propuso las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Química. Posteriormente, también logramos promover la carrera de Ingeniería Geológica y trabajamos bastante en una comisión integrada con las profesoras de la Facultad de Ciencia y creo que de esta manera, pues la facultad como lo dicen muchos han sido profesores allí, es cuando verdaderamente Ingeniería llegó hacer una Facultad completa, porque logró desarrollar suficientes carreras y creo yo y eso lo he propuesto últimamente que no ha sido bastante oído es que se puedan crear nuevas carreras de Ingeniería, porque el

CXLII mundo del tecnológico y la ciencia, pues se va desarrollando y la facultad debe cambiar la cara.

Abbys: ¿Nos puede ubicar en que años transcurrió su decanato?

Prof. William: Si el decanato mío, en, en transcurrió en 1968, bueno, yo te di los papeles para que lo tuvieras más claro porque las cifras es mejor revisarlas impresamente, porque no se puede llevar en la memoria.

Abbys: ¿Considera usted un logro académico ese decanato en ese periodo?

Prof. William: Bueno, yo te digo tuve un periodo corto y este, allí se promovieron estas especializaciones que te acabo de mencionar.

Abbys: ¿Cómo considera usted la calidad estudiantil de la Facultad de Ingeniería cuando ingreso en ella?

Prof. William: Bueno, este, yo creo que era de alto nivel, al ingresar pues ya había comentado que tuvimos que presentar un examen de admisión, cosa que se instituyó en vista de la gran aglomeración de estudiantes que estaban en Mérida y por eso, pues fue obligatorio el examen y nosotros traíamos, yo venía del liceo El Libertador, pero realmente tenía nivel y tenía nivel porque la universidad estaba, había hecho este, contrataciones de profesores de alto nivel que venían de Europa, de aquellos que quedaron después de la Guerra Mundial y todos los desastres que había en España.

Entonces acá en, acá en, vinieron profesores como el doctor Andrés Zawrostky, el doctor Ferrer, el doctor Roberto Vargas, el doctor García Vanus. En fin nosotros si tuvimos un gran nivel y como te dije también en otra oportunidad este, envió a la facultad profesores a hacer los posgrados en los Estados Unidos, en la misma institución, donde… sobre todo de estructuras, estudiaban en la misma institución donde las compañías petroleras mandaban a perfeccionar sus equipos, su, su, su personal y también este, en las otras varias que también fueron la Hidráulica, la

CXLIII

Vialidad. Realmente la facultad, pues estaba ensayando de profesores recién venidos del extranjero y nosotros tuvimos la oportunidad de aprovecharlos.

Abbys: ¿Ha cambiado con el tiempo, esa calidad, ese nivel?

Prof. William: Sí, la facultad ha cambiado con el tiempo y yo creo que hay algunos casos, se ha ganado porque se establecieron los cursos de posgrados y en otros terrenos, en tal caso, creo yo que debe tener mejor nivel.

Abbys: Hemos visto fotografías de usted en eventos científicos ¿Me puede hablar de ellos?

Prof. William: Bueno, este, depende porque los eventos a los cuales yo he acudido son eventos en el extranjero y unos que otros promovidos en Mérida, en Caracas también he tenido la oportunidad de ser invitado. Entonces, este, yo estuve en el Congreso Mundial de Ingeniería Sísmica que se realizó en San Francisco, este, California Estados Unidos. Luego estuve en el Congreso Mundial de Japón y también el mismo tema de la Ingeniería Sísmica y luego estuve en el Congreso Mundial de España. En Japón y España presentamos trabajos, luego me toco estar en Nueva Zelanda, en, en, en Acapulco y también en Vancouver en Canadá. Esto es porque siempre ha habido la posibilidad de llevar trabajos de cosas que no se pueden hacer ahora, porque no hay financiamiento para eso, entonces no se puede ir allí. Y en Venezuela, pues hemos desarrollado acá en Mérida los Congresos Nacionales de Sismología e Ingeniería Sísmica y también hemos asistido cuando se realizan en la capital o en Barquisimeto, en la cual yo he sido invitado como conferencista en alguna oportunidad.

Entonces, siempre he estado ligado a esa área y hemos visto como esas reuniones, pues es necesario fortalecerla porque es la oportunidad que dan para que tanto los profesores como los alumnos que están en los últimos semestre también puedan presentar su tesis y puedan llevarla a estos congresos.

CXLIV

Abbys: Usted nos contó que realizó su posgrado en México, donde obtuvo la maestría ¿Realizó algún otro estudio fuera o dentro de su país para el futuro de su carrera?

Prof. William: Si como no. Yo estuve en México haciendo la maestría, luego asistí al primer concurso internacional sobre Concreto Estructural que se realizó en Lisboa, donde había representantes de todos los países del mundo, este, yo iba en ese caso por Venezuela y eso fue una gran oportunidad que tuvimos de ver cómo eran los adelantos que hacia Europa en relación con estas áreas. También estuve estudiando en la especialización en Ingeniería Sísmica que se realizó en la ciudad de México en 1975. Entonces, este, también fue un concurso de alumnos de todos los países latinoamericanos, estos concursos generalmente los dicta la OEA. Luego yo tuve una especialización bastante importante en la Universidad de Búfalo, ¿verdad? en los Estados Unidos, sobre aisladores en los campos de Energía en el caso de edificios y puentes y bueno pues, estuve también complementando los estudios de maestría.

En el caso de México cuando yo termine en 1964, yo había obtenido la maestría de esta manera “Maestría en ingeniería Mención Estructuras”, pero cuando yo termine maestría, yo continué y realicé todos los créditos doctorales que exigía la Universidad Autónoma de México para el doctorado y no termine el doctorado, me vine por razones económicas principalmente y me reintegre a la facultad, pero luego, este, en el 2000, alrededor del año 2000 yo hice, eso puede revisarlo bien en las… los papeles que yo te entregue porque esas fechas hay que definirlas bien.

Entonces yo hice en Caracas el complemento del doctorado en Ingeniería Estructural y realicé y aprobé todas las materias importantes que ellos establecieron para la actualización. Hice las pasantías, hice el seminario de posgrado y luego no, no! me regrese y no logre terminar, ya la tesis la tenía a media máquina prácticamente lista la tesis doctoral y entonces me retire.

Abbys: ¿Cuánto tiempo duro esos estudios?

CXLV

Prof. William: Bueno, este, los estudios duraron casi todos. Por ejemplo el ultimo el de Caracas, estuve hiendo alrededor de dos años a Caracas, el problema era que yo me pagaba mi viaje, el problema era que yo tenía que ir en avión, el problema es que eso no alcanza y entonces a la final nadie me va a financiar eso a mí y este, bueno, en México, pues duró después del de la maestría, duró prácticamente un año más y también, los otros cursos eran más cortos. El curso de la Universidad de Búfalo fue un curso de unos quince días, quince días, pero bien interesante también, el de Portugal.

Abbys: ¿En qué se basaba el programa de las materias que usted impartía cuando era profesor?

Prof. William: ¿Cómo el programa?

Abbys: Los programas por cada materia.

Prof. William: Claro, pero eso es detalles no? Yo creo que eso no puedo tenerlo yo en la memoria, porque para eso usted debe revisar, tendría que investigarlo usted. No te puedo decir porque son distintas materias. Yo decía que hasta la camioneta de la facultad me toco manejarla, o sea, yo hacía de todo ¿Entiendes? Me parece que son muchas cosas. Yo empecé a dar clases de Instalaciones para Edificios y de Presupuesto, eran materia que yo entre dando en la universidad, di los cursos para las cosas de materiales para los laboratorios para estudiantes, pero en la medida que yo fui evolucionando yo fui orientándome hacia la Teoría de la Estructura. Eso es un poco de las materias que yo impartía antes.

Abbys: ¿Cuántos años lleva ejerciendo la carrera como Ingeniero?

Prof. William: La carrera como ingeniero yo no la ejerzo mucho, yo hice algunos ejercicios de la profesión, pero prácticamente muy poco. Yo me dedique más a la universidad lo que fue la docencia sin que a nosotros nos enseñara hacer investigadores, nosotros teníamos que dar clases al estado, el que no daba tres

CXLVI materias no cobraba los que pagaba las materias. Entonces a uno no le pagaban por tiempo completo ni por dedicación exclusiva, sino que a uno le pagaban por materia ¿Entiendes? Entonces, uno hacia un trabajo, claro que yo hice. [[Deberías revisar un poco mi Currículo]].

Abbys: Si yo he estado revisándolo.

Prof. William: Entonces, fíjate yo fui Ingeniero Municipal de Mérida, claro en un plazo muy corto, yo hice con el doctor Manuel Padilla el diseño del viaducto de la calle 26 el que tiene un techito. Ese proyecto lo diseñamos una noche aquí en mi casa. Yo hice la inspección de la Tulio Febres Cordero a petición del gobernador, yo no andaba buscando trabajo simplemente él vino aquí y me dijo que lo hiciera más que todo por controlar los fondos para que no se distrajeran en otras cosas, pero también, hice algunas asesorías con algunos profesores de la facultad, hice algún cálculo estructural, en realidad no es muy nutrido el ejercicio porque el trabajo universitario era lo principal, para la cual en la universidad yo fui presidente de la Comisión Electoral en la Universidad de Los Andes.

Fui director de planificación y desarrollo de la ULA cuando estuvo la gestión del doctor José Mendoza Angulo, después yo trabajaba en la creación del Instituto Tecnológico de Ejido ¿Verdad? que eran cosas que se podían promover la universidad y el bienestar de la ciudad, ese tema ¿Me entiendes? Que es muy importante que el profesor se identifique con la ciudad y proponga obras ¿No? o sea, como el transporte masivo que también fue una cosa que salió de tanto discutir los problemas de Mérida. Pero realmente el ejercicio de mi profesión no es lo que me ha llenado a mí como profesional, sino más bien como profesor, creo yo, que yo soy más profesor que ingeniero.

Abbys: Hablando del proyecto del OFIMETRO ¿En qué consistió? ¿Quiénes participaron con usted en ese proyecto?

CXLVII

Prof. William: Bueno, yo lo que hice fue buscar un documento, un documento que tú puedes conseguí en la Universidad Siempre al final.

Abbys: ¿El decreto?

Prof. William: No está el escrito original, yo lo puse ahí. En la Universidad Siempre sale escrito, entonces, este, al promoverlo lo que quería era generar en la ciudad la preocupación por un transporte masivo. Entonces, se llama transporte masivo, esa hoja, ese escrito, este, se sacó muchas copias y se entregaban a la gente que iba al cine aquí en la ciudad. Entonces, tu ibas al cine comprabas tus boletos y te lo daban. Entonces, encontrabas que eso era el proyecto del transporte masivo, que era lo que aspirábamos a utilizar el rio Albarregas como el gran río para constituir un parque, entonces alrededor de ese parque, que ese parque sirviera como eje para el desarrollo de la ciudad y realmente, pues [Hay una interrupción, pero él continua] Entonces, luego se empezó a consolidar en primer lugar porque se creó la oficina de transporte de la ciudad de Mérida.

Entonces, yo, este, estuve de presidente en la oficina en esa oportunidad y también, este, pudimos ir a Europa para ver allá en Europa, este, los sistemas que se podían instalar acá. También, hice gestiones en Japón cuando fui a presentar lo del trabajo de Ingeniería Sísmica, también, tuve la oportunidad de ver un sistema de transporte en Japón que me interesaba. En fin, mi condición era la de promoción, por eso se me designó para construir la empresa OFIMETRO que fue la que generó y luego se quedó encargada de lo que hoy se llama el TROLE de la ciudad.

Abbys: ¿Cuánto tiempo duro ese proyecto?

Prof. William: El tiempo nosotros, fue en [duda un poco la fecha, pero al final lo dice con precisión] 1975- 1996 cuando yo me retire. Bueno, eso hace más de veinte años detrás de eso, porque el proyecto se iba haciendo… cuando yo estuve en OFIMETRO entregamos nueve libros de proyecto, nosotros antes habíamos trabajado, este, en la

CXLVIII oficina de Planificación de Transporte, habíamos entregado otro material, o sea siempre se entregaba parte de lo que pudiera ser un gran proyecto y tenía que resolvérnoslo los organismos del estado porque eso estaba desde la municipalidad hacia el estado, era como se traducía eso.

Luego, tuvimos la ventaja cuando se creó OFIMETRO desde que se le dio apoyo directo de la gobernación ¿Verdad? pero, este, la política destruye a veces los proyectos de las ciudades porque, porque el político desea de una vez obtener frutos y dividendos para poder utilizar y a veces los proyectos hay que madurarlos, hay que irlos llevando para que los proyectos se desarrollen.

Abbys: ¿Qué lo motivó a ser parte del proyecto de la creación del IUTE?

Prof. William: Bueno, fíjate que ese proyecto sale también, digo yo, he dicho que sale de la propia Facultad de Ingeniería porque, este, no había posibilidad de que los jóvenes estudiaran carreras técnicas, sino que todo se tenía que enrumbarse hacia la carrera larga. Entonces en la universidad se había ensayado, este, técnicos en administración en la Facultad de FACES, de Economía que se llamaba así, habían ensayado la posibilidad de unos técnicos anteriores, pero bueno los muchachos se graduaban de técnicos y seguían la carrera para economistas o para administradores. O sea en el país no hay suficiente conciencia de lo que es ser un Técnico Superior. Los países europeos se han desarrollado de carreras intermedias y de carreras largas, de carreras cortas de hacer una imbricación de todos los tipos de carreras para que el país se desarrolle.

Entonces, este, sobre esa base yo hice una propuesta de un Politécnico para Mérida, este, con la intención de que si trabaja en un Politécnico se conseguiría un Tecnológico y este, se logró el Tecnológico de Ejido después de mucho batallar porque eso fue entre el 1975 y 1981 [primero dice en la grabación el año 1971, pero fue una equivocación de fechas] que se logró el decreto que se hizo con la gestión de Luis Herrera Campings, había que ver las fecha nías, porque entonces nos motivaba

CXLIX la formación del personal intermedio para que los profesionales de las carreras largas pudieran tener adscrito grupos de jóvenes o de personas que pudieran a esos niveles darle mayor nivel técnico a los trabajos que realizaban.

Abbys: ¿Quiénes participaron con usted en el proyecto?

Prof. William: Bueno, fíjese que la forma de promoverlo fue a través de un comité pro Instituto Tecnológico. El comité se logró que lo designara el Consejo Municipal Campo Elías y entonces desde allá con el grupo que resultaba el comité, este, donde yo salí designado presidente, nosotros hacíamos promoción buscando al instituto de distintas maneras. Ya cuando el gobierno decidió crearlo después de muchas gestiones ¿Verdad? este, el gobierno de Luis Herrera, este, después que él lo había ofrecido públicamente, nosotros lo precisamos en Miraflores para que nos dieran el decreto. Entonces estaba de Ministro el doctor Fernández Jerez, entonces nombró la Comisión Organizadora del instituto, entonces, yo fui designado presidente de la Comisión Organizadora. Comenzamos en la Cámara de Comercio y Construcción en Los Curos, ahí acababa de construir ese edificio, ahí comenzamos y luego nos instalamos en Ejido para tratar de organizar las primeras, las primeras actividades y sobre todo la construcción del edificio se consiguieron fondos para construir esto y paso un año y de una vez la comisión entregó los informes y el gobierno designó las autoridades que iban a trabajar allí. Nosotros logramos incorporar casi a todos los profesores, eso fue un logro, porque fue maravilloso porque nosotros no teníamos ninguna vía política, sino se escogieron según las credenciales que tenía.

Eso fue my maravilloso porque nosotros conocíamos a los aspirantes y los aspirantes nos conocían a nosotros que estábamos dirigiendo, nosotros los conocimos fue después que los escogimos sin saber, según sus credenciales y la gente todavía recuerda. Hace poco me conseguí al doctor Garay que es el decano de la Facultad de Ciencias y Forestales y pude conversar con él si quieres, y él fue uno de los profesores que se ingresó y por cierto me consiguió en la Facultad de Ingeniería y me

CL dijo: Usted no sabe lo que significó para mí a ver sido profesor allá, porque eso fue una forma muy diferente de comenzar. Ellos comenzaron haciendo un curso introductorio, curso introductorio para mil cien estudiantes y escoger los primeros trescientos, entonces el estudiante se hizo con ellos una prueba de ingreso, este, que estaba bien diseñada y este, los que ganaron prefirieron… se quedaron en esto porque no tendrían otra oportunidad para ingresar en la universidad y decían: si eso no los hemos ganado, entonces nos merecemos estar acá. Yo estuve esa experiencia bien interesante, del ingreso de los estudiantes y de cómo ellos, este… eso elevó mucho el autoestima de ellos de a ver participado en el curso que hay en la Parroquia, ellos iban hasta allá y tuvieron mil cien estudiantes y logramos incorporar psicólogos y logramos incorporar estudiantes universitarios que dictaban las prácticas como preparadores y este, ellos podían interactuar con los muchachos que ya sabían que era la ciudad y eso significo mucho, pero eso cambio esa manera, de todas maneras cambio pues.

Abbys: ¿En qué otros proyectos ha participado a parte de esos dos?

Prof. William: Bueno, proyectos, creo que la facultad le sigue favoreciendo, la creación del CIDIAT, nosotros fuimos los primeros en elaborar el documento para la creación del Centro de Integración de Aguas y Tierras, en realidad se llamaba CIDIRIAT y se presentó a la OEA. Entonces, trabajábamos en la Facultad de Ingeniería con los ingenieros hidráulicos y con la gente… entonces, fue muy bueno porque, este, fue el primer documento que llevó la Universidad de los Andes, lo hicimos con especialistas y el CIDIAT ha tenido nombre en la universidad y sobre todo hoy en día es fundamental para el ambiente y fundamentales en todos los aspectos de la vida y la universidad tiene hay un punto de referencia y yo me siento muy orgulloso de haber participado en los primeros documentos para la elaboración de la preparación para crear el instituto como un instituto inter americano que lo financiaba la Organización de los Estados Americanos, después, entonces se quedó adscrito a la ULA y tomó otras características.

CLI

Abbys: Durante la primera entrevista usted me dijo que la ULA tenía un convenio con la UCLA ¿Ese convenio aún existe?

Prof. William: Sí, yo creo que se ha reducido, yo de todas maneras doy clases en la UCLA porque quede insertado dentro del proyecto de posgrados de Ingeniería Estructural yo sigo dictando para ellos el curso de Sismo Resistencia, pero yo no creo que ese proyecto se esté desarrollando ahora porque la UCLA logró tomar cuerpo propio. Ellos desarrollan allá la maestría, la están haciendo directamente con el personal que se formó acá en Mérida, y entonces, de alguna manera se conectan con algunos profesores, como el profesor Julio Flores, que es el que hace las vinculaciones de ULA y UCLA en ese caso, pero yo asisto porque allá en Barquisimeto insisten que yo vaya y de el curso de Sismo Resistencia o al menos de algunos temas del curso.

Abbys: ¿Cada cuánto tiempo da las clases?

Prof. William: Este, esos cursos de posgrados se hacen en tres semestres, entonces, generalmente la materia que yo dicto está en el tercer semestre. Entonces para mí es cada año y medio, este, me reincorporo igual que a Mérida [Yo le pregunto que si es igual que aquí] sí entonces, no todo el tiempo coincide los semestres, eso permite ir allá. Yo por ejemplo, cuando yo esté dando clases acá, generalmente no tengo que darlos allá.

Abbys: ¿Acá da clases solamente los sábados o?

Prof. William: Ellos si lo hacen los sábados, nosotros en Mérida lo hacemos en el horario normal.

Abbys: ¿Cuándo y quiénes hicieron ese convenio?

Prof. William: No, eso lo hicieron el posgrado en la facultad.

CLII

Abbys: ¿Cuándo usted participó en la creación del posgrado en la Facultad de Ingeniería, quiénes más estuvieron en esa creación?

Prof. William: Yo, yo participe con la profesora Iría de Uzcátegui que fue profesora allá en la facultad, hicimos el documento original, si hicimos el documento original, cuando la gestión del doctor Felipe Pachano, se resolvió darle apoyo a ese posgrado. Bueno, pues ya nosotros no fuimos considerados en el proyecto, pasamos hacer como profesores del posgrado, pero entonces, quién lo desarrolló fue designado el profesor Héctor Febres Cedillo, quién terminaba de regresar de los Estados Unidos de hacer un posgrado. A él lo encargaron para dirigir el posgrado y nosotros quedamos como profesores y ese posgrado ha sido bueno porque de alguna manera sirvió para mejorar el nivel académico de los profesores en el área y ha sido una referencia para ellos y yo pienso que la maestría que se desarrolla acá, este, también halle la oportunidad que los que se gradúen de magister en Mérida puedan hacer el doctorado en otras universidades, esa ha sido mi tesis ¿Por qué? Porque ellos traen sabía nueva de otras universidades y no son todos hechos bajo el mismo formato como pudiera ser formar todo el personal en un solo lugar y entonces… Eso es realmente academia, el que uno vaya a Europa, que otros vayan a Estados Unidos, que otros vayan a Nueva Zelanda, que otros vayan a Chile, a Nuevo México y que vengan y que interactúen con los otros y entonces, se, se , se enriquece mucho, sobre todo la investigación.

Abbys: ¿De qué manera fue su participación en la promoción de las carreras de Química, Sistema y Matemáticas?

Prof. William: Si, yo, yo te dije la otra vez que las carreras de Química, Mecánica y Sistema. Sí, Ingeniería Química, Ingeniería de Sistema e Ingeniería Mecánica. En matemáticas no, porque en realidad ha habido allí otro camino que tomaron los matemáticos, ¿No? nosotros le facilitábamos. Tuve en ideas con mucha gente para la creación de una carrera de Ingeniería, eso fue cuando fui decano en el cincuenta y ocho. Hubo reuniones para crear una ingeniería, una Ingeniería de matemáticas.

CLIII

Luego, eso existe ahora en unos cursos de Mecánica Computacional de la facultad y es aquella vieja idea de crear ingenieros matemáticos que, que… por qué, porque se hablaba de docencia, entonces sería bueno, entonces sería bueno, que este, ellos mismos tuvieran buenos profesores de matemáticas, pero estaba comenzando el boom de la Ingeniería de Computación y estaban comenzando las posibilidades de trabajar en áreas que hoy en día serían importantísimas o que son importantísimas, que es el desarrollo tecnológico y la computación en la universidad. Entonces, lo que paso es que vino el proyecto de la Facultad de Ciencias, entonces yo estaba de miembro universitario sesenta y ocho.

A mí me toco alzar la mano para la creación de la Facultad de Ciencias y en alguna oportunidad se discutió esa materia en el consejo y este, ya las matemáticas quedo ubicada en la licenciatura de Matemáticas y ellos crearon fue Departamentos de Química, de Matemáticas, Departamento de Física, Departamento de Fisiología ¿Verdad? Entonces, trabajaban por departamento de acuerdo con la renovación que se produce después de 1968 en la universidad. Entonces, bueno, nosotros nos dedicamos más a lo que fue la Ingeniería y no en las de Matemáticas, sin embargo, la facultad sigue teniendo un alto valor de lo que es la formación de ingenieros en el área de matemáticas que ahora la cubre la Facultad de Ciencias.

Abbys: ¿Usted ha sido jurado en el concurso de aspirantes para ingresar en la ULA?

Prof. William: Bueno, eso es muy interesante porque si cómo no, ahorita hay un señor que está en la universidad en estos momentos y entonces el doctor Bonucci y entonces él siempre lo comenta: Tú te acuerdas William que tú estabas de jurado cuando yo gane el concurso de ingreso ¿Verdad? entonces, digamos que en algunas oportunidades, este, hemos tenido personajes de un caso de un señor que fue rector, pero si como no en la facultad, en la facultad cuando se designaba jurados, pues teníamos la oportunidad de entrar en los concursos de ingeniería y ahora todavía, todavía, este, se me convoca para integrar concursos de ingreso.

CLIV

Sí, solamente en la Facultad de Ingeniería, no en la Arquitectura, no he tenido esa experiencia. En Forestal si he tenido la experiencia de que hemos estado en concursos de ingreso. Yo he estado en concursos de los profesores de Ciencias Forestales, este, realmente es una experiencia interesante y cada facultad tiene sus propios mecanismos para estas cosas.

Abbys: Usted fue profesor en Forestal y Arquitectura ¿Qué nos puede decir de la creación de los departamentos de esas facultades?

Prof. William: No, de departamentos no, no sé, porque ellos tenían sus propios departamentos, yo, yo cuando estuve en Forestal, por ejemplo, fue porque el doctor Jarolav Break daba clases allá de lo que llamaban Construcciones Forestales y entonces se retiró y yo fui llamado de la facultad para que diera ese curso. El caso de Arquitectura es distinto porque arquitectura comenzó desde Ingeniería, entonces tiene la carrera de arquitecto, hay temas referidos a lo que son las construcciones y lo que se refiere a las estructuras para los arquitectos y entonces, entonces me tocó brindar cursos de Estructuras y de Resistencia de material para arquitectos, es una experiencia muy interesante, porque, porque no es lo mismo entrenar a ingenieros que están obligados a considerar la estructura como parte de su calidad como ingenieros al arquitecto que debe tener una visión conceptual de las estructuras para poderlas incorporar en los diseños que llevaba.

Abbys: ¿Sabe usted hasta que año los profesores le dejaron de dar consejos a los alumnos para ver qué materia podían inscribir?

Prof. William: Pues, fíjate que los profesores consejeros están en la ley de universidades y han tenido poca vigencia en la universidad. Un estudiante para poderse inscribir tenía que hablar con su profesor y eso no era malo, o sea, yo tuve en la experiencia en ingeniería no paso de unos tres o cuatro años, no se continuo, pero ya te dije las oportunidades que uno podía dar como consejero era resolver no solo el problema de los estudios, sino también otros problemas personales que tenían los

CLV estudiantes que algunos profesores podíamos recomendarles, hacer alguna gestión, resolverle algún problema.

Eso la universidad no lo desarrollo y eso le hace falta a la universidad porque se crea, como, como una valla entre lo que son los estudiantes y los profesores, ¿verdad? hay menos relación entre ellos porque no se han establecido los mecanismos de contacto y de poder, de poder, este, en ese caso el estudiante puede tener al profesor más a su disposición.

Abbys: Y como usted dijo la vez pasada, también por la multitud de estudiantes que ya hay en la universidad.

Prof. William: Sí, también eso, realmente a la universidad pues la saturaron de una manera que la matrícula, pues a veces no la puede atender, entonces el profesor deja de tener el tiempo para poder crear, porque los profesores también tiene que ser creadores, tienen que hacer investigación, tienen que estudiar desde la base del conocimiento, tienen que ver los conocimientos en otras universidades, desarrollando en otros sitios de investigación, conocerlos y a veces no, y a veces no hay profesores que son unas caprinitas que repiten, que son repetidores. Entonces, vienen todos los años a repetir los mismos chistes y los estudiantes dicen ya paso por tal chiste, no, no todavía no lo ha dicho, ya viene, ya viene.

Entonces, esas cosas son producto de la rutina del profesor que cae en rutina por culpa de una carga docente exagerada, yo creo que el docente universitario debería tener, este, una carga compartida y ahora que se tiene que desarrollar, este… la intención podría estar en programas de docencia, dictando clases en investigación y en extensión para poder proyectarse afuera. Entonces, que todos tengan la responsabilidad de llevar la cátedra hacia la comunidad.

Abbys: ¿Recuerda el libro que usted usaba cuando daba clases de alfabetizador?

Prof. William: No, no recuerdo si era Abajo Cadenas, me parece.

CLVI

Abbys: ¿Se llamaba así?

Prof. William: Sí.

Abbys: Porque usted me lo nombró, pero quede con la duda de que se llamaba así.

Prof. William: Sí.

Abbys: Ah, Abajo Cadenas. [Lo afirmó]

Abbys: Estuve leyendo el libro de Pensamiento Académico

Prof. William: Aja.

Abbys: Y me han surgido varias preguntas

Prof. William: Sí. [Lo busca para ver si lo encuentra] vamos a ver.

Abbys: Este, bueno, según entendí usted forma parte de la Comisión Asesora y de Auditoria Académica ¿Qué función cumplía esta comisión?

Prof. William: Bueno, este, yo estuve bastante tiempo ahí porque nosotros la Comisión de Auditoría Académica teníamos que aprobar las solicitudes que hacían las facultades para el ingreso del personal, entonces, teníamos que atizar los departamentos que era lo que realmente estaban exigiendo esto del personal y durante esa actividad que realizábamos en la comisión podíamos reunirnos con los jefes de los departamentos y entonces podíamos recomendar, recomendar, este, aspectos que mejoraran los niveles académicos de los departamentos. A veces habían reuniones muy interesante con los profesores, entonces, podíamos descubrir en las facultades, las carencias fundamentales, la inexistencia a veces de programas de investigación, este, la eliminación algunas veces de tesis que no se hacían, este, una serie de fallas que tenían las facultades y nosotros tratábamos de homogeneizar el comportamiento de esas facultades, este, a una mejora, una mejoría de los niveles académicos y los otros miembros de la comisión que eran profesores escogidos, pues de alguna manera

CLVII ellos pudieron siempre decir, hacer propuestas a las facultades. Este, eso dentro del manejo de la universidad algunas veces tenían dificultades porque nosotros interveníamos o aconsejábamos facultades, aconsejábamos grupos y entonces algunos no estaban de acuerdo con eso.

Abbys: Ok. ¿Cuándo se creó esa comisión? ¿Todavía existe?

Prof. William: [Primero dice que no, pero después se acuerda y lo aclara] Si, la comisión de Auditoría Académica aún existe, está ubicada en el edificio que queda al frente del rectorado. Si, aún existe la Auditoría Académica, cada uno de los que lo manejan de la comisión y lo miembros que lo forman le han dado una orientación. Ella se maneja con el famoso CODEPRE (Consejo de pregrado) y entonces hoy en día existe CODEPRE y por lo menos logran financiamiento para programas que tienen las facultades ¿no? Sí existe la Comisión de Auditoría Académica.

Abbys: ¿Tiene información de cuando se creó? ¿A partir de cuándo?

Prof. William: Bueno, cuando nosotros llegamos ya estaba creado en la gestión del doctor Mendoza Angulo y el doctor Alfonso Ceballo era el vicerrector académico y él fue quien a mí me incorporó como miembro, es decir, que desde esa época estaba la Auditoría Académica.

Abbys: ¿La dirigían ustedes mismos, los profesores?

Prof. William: Bueno, había uno que coordinaba en una oficina instalada en la universidad para resolver los problemas profesorales ¿Qué quería decir eso? Que el Consejo Universitario no aceptaba la creación de los cargos, la creación de los cargos, no los aceptaba hasta que no tuvieran la aprobación de la auditoría, que era la que tenía que ir al sitio para constatar que la universidad necesitaba o no necesitaba ese cargo.

CLVIII

Abbys: También, estuve leyendo que la Auditoría Académica afecta o afectaba los periodos pres electorales ¿Por qué?

Prof. William: Bueno, este, ¿Por qué afectaba?

Abbys: [Le repito la pregunta] ¿Por qué afectaba o no sé si aún afecta los periodos pres electorales?

Prof. William: Puede ser que yo me refería, a que los decanos ofrecen cargos que después no pueden cumplir porque no están establecidos entre los cargos que la universidad tiene para ser abiertos. Pero él, él, él afectado significa que a veces se ofrecía a grupos de ingreso de nuevos profesores y no era congruente con la necesidad que tenían esos departamentos y a lo mejor en esa misma facultad existían, este, necesidades que no se cumplían por orden de los periodos electorales. Entonces, eso perjudicaba a profesores y de hecho no sé si te conté que una vez los departamentos de Medicina tenía conflictos con el decano y entonces al tener conflicto con el decano, entonces, mientras ellos tenían esos conflictos no lograban mejora en presupuesto, ni nuevos cargos, estaban aislados y ellos habían creado algunos mecanismos para subsistir, por ejemplo, resolvieron vender apuntes y con los apuntes lograban pagar la luz del departamento [Nos reímos] el decano les habían mandado quitar la luz, por razones de conflicto entre decano y los miembros de profesores. Esa es la pequeña historia que se desarrolla en la universidad que no se conoce y al menos nosotros lo descubríamos cuando íbamos a la facultad porque ellos no decían las situaciones que estaban, de que estaban bastante limitados, porque una vez tuvieron problemas con el decanato sobre una propuesta de nosotros, este, nos tienen marginados en la universidad [nos reímos].

Abbys: Claro. En ese mismo libro he leído de un Ciclo Básico que abarcaba cada una de las facultades de la universidad ¿En qué consistía el Ciclo Básico?

CLIX

Prof. William: Bueno, un profesor brasileño estuvo acá, este, trajo la propuesta de los ciclos básicos y eso también quedo en el proyecto llamado ULA BIDE, que sería (ULA BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO), que fue, digamos la base para la creación para la construcción de la Hechicera, allá arriba ese conjunto residencial, se produce por un financiamiento del Banco Interamericano que la universidad solicitó y entonces el Ciclo Básico, tenía la ventaja de que aquellas carreras que tuvieran la misma base como por ejemplo la de Ingeniería, que iba a estudiar distintas ingenierías, entonces, podían todos estudiar los primeros dos semestres o los tres primeros semestres iguales, hacían prácticamente las mismas materias y luego entonces, se diversificaba cuando tenían una base común como la formación de Matemáticas, de Física, de Química, ¿Verdad?, de dibujo, de la Facultad de Ingeniería eran iguales y eso permitía, este, hacer… constituir un grupo compacto de profesores alrededor del Ciclo Básico y recibir a los estudiantes al principio, todos con un ciclo común y luego entonces, si distribuirse a las distintas carreras, esa era la base fundamental del Ciclo Básico.

Abbys: Por eso, es que usted también dice ahí que Ingeniería fue la que tuvo mayor participación.

Prof. William: Claro, porque Ingeniería fue la primera facultad que se estudiaba por semestre y eso se hacía entre semestres. Luego, cuando vino toda la renovación, entonces, no todas las facultades se adscribieron a los Ciclos Básicos, porque no tenían interés sobre todo y eso estaba dividido en tres grupos de la ciencia y la tecnología, por un lado donde estaba ingeniería, por otro lado, estaban las ciencias biológicas del grupo de medicina ¿Verdad? el llamado grupo médicos: Medicina, Farmacia y Odontología y aparte estaban las facultades humanísticas y sociales como eran, este, la Facultad de Humanidades, Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y eso todavía se ve en la distribución que tiene la ciudad en los grupos que están en la Liria, ese era el grupo de humanísticas y social , en cambio en la Hechicera, está el grupo de la Ciencia y la Tecnología y el grupo médico que estaba hacia abajo del

CLX

Hospital Universitario de los Andes. Odontología que pertenece a ese grupo ha tenido distintas posiciones para quedarse en el centro y no ir a su respectivo grupo.

Abbys: En el mismo libro de Pensamiento Académico usted habla sobre un convenio que se firmó entre Humanidades y Ciencia.

Prof. William: Sí, claro, pero seguramente ese convenio era para darle a los estudiantes, a los estudiantes de Humanidades el digamos, el conocimiento científico, sobre todo en el área de la Educación Mención Matemáticas, Educación Mención Física, Educación… Entonces la Facultad de Ciencias daba el componente, ahora es al revés que los profesores de Ciencia no pueden dar clases, entonces vienen a la Facultad de Humanidades a buscar el componente docente ¿Verdad? porque entonces se pierde el concepto del químico, del físico, del matemático, entonces, no tienen el componente para dar clases ¿Verdad? esas cosas se tienen que arreglar primero entre las propias facultades.

Abbys: ¿Cuándo se firmó? ¿Cuánto tiempo duró?

Prof. William: No, no esos ya serían detalles que yo no conozco.

Abbys: ¿Sabe de otras facultades que hayan firmado convenios entre sí?

Prof. William: Pues sí, creo que hay facultades, por ejemplo, entre medicina y odontología hay algunas materia básicas, porque tengo una hija que estudio odontología y ella recibió Anatomía en la Facultad de Medicina ¿Verdad? entonces, si ha habido profesores de medicina que han dado clases en odontología, ha habido profesores de medicina que han dado clases en farmacia, ha habido profesores de farmacia que dan clases en medicina o en odontología. En realidad, dentro de los grupos de la áreas de la universidad si se han hecho bastante acuerdos ¿no?

Abbys: Si.

CLXI

Prof. William: Entre Ingeniería Forestal, Ingeniería Civil. La universidad, por ejemplo, nosotros creamos, este, este, la Ingeniería Geológica y la Ingeniería Geológica si usted revisa el proyecto se da cuenta que la universidad, allí todos estaban dispuestos a contribuir para crear geología, se llamaba geología que eran las Facultades de Ciencias Forestales, lo que pasa es que estaba Ciencia, Ingeniería y Ciencias Forestales, pero después en Ciencias Forestales no quiso abrir el proyecto, entonces, fue a dar con el nombre de Ingeniería Geológica a la Facultad de Ingeniería.

Pero todo esto lo habíamos hecho nosotros para Geología porque era mucho más universal crear la Geología y luego la Ingeniería Geológica ¿Verdad? porque era una ciencia básica, por ejemplo, Geología trató de crearse en el primerísimo proyecto de la Facultad de Ciencia que tenía Geología en las Ciencias de la Tierra que no se crearon en la Facultad de Ciencia. Bueno eso en el tiempo ha sido… digamos cómo esas cosas fueron evolucionando y donde se fueron ubicando, por ejemplo, siempre se habló de que la Universidad de los Andes tenía que tener una Facultad de Ciencias de la Tierra ¿Verdad? entonces, algunos todavía se quejan que no se creó porque allí también, entraría las Ciencias Ambientales, entonces, lo que es ambiente iba a querer Facultad propia ¿Verdad? entonces, hoy en día en otros países del mundo, entonces, la Geología no se ve en Ciencias Ambientales ¿Verdad? entonces, hay que ver el mundo de cómo evoluciona el mundo y como va cambiando las áreas.

Abbys: Usted en dicho libro también menciona de unos Programas Académicos Conjuntos ¿A cuales programas se refiere?

Prof. William: No recuerdo.

Abbys: No recuerda [lo refirma]

Abbys: En el libro usted menciona que presentó a las autoridades de la ULA un conjunto de ideas para conectar nuestras facultades con instituciones japonesas.

CLXII

Prof. William: Bueno, si yo estuve en Japón en 1988 [duda un poco el año] y entonces, al llevar mi trabajo de Ingeniería Sísmica… a mí me gusta cuando voy al exterior ir a las embajadas, embajadas en Venezuela, tuve la necesidad de ir porque teníamos que visitar a un profesor de apellido Kotoda, japonés, entonces, él nos llevó a mostrar la investigación que había hecho, queríamos la experiencia, este, en el caso de Lagunillas del Estado Zulia que el Lago de Maracaibo que está más alto que el pueblo de Lagunillas. Entonces queríamos ver, porque eso nos podíamos ver en unos diques, se podía hacer la experiencia del doctor Gotora, entonces, yo me fui a la embajada y les pedí a ellos que me dieran algunos carteles referidos a Venezuela y si lo tenían.

Tenían algunos de los Andes, algunos del Salto Ángel y etc. Ellos me dieron esto. Yo fui a visitar al doctor Gotora, pero ese contacto me permitió a mí hablar con los jóvenes y profesionales que trabajaban en la embajada, algunos tenían doctorado en la Universidad de Oxford en Londres, entonces llegamos al caso de ver de qué manera pudiera la embajada venezolana de Japón, traernos la influencia japonesa hacia algún proyecto de desarrollo de la Universidad de los Andes y entonces, ellos nos dijeron hagan el proyecto ustedes y envíelo directamente, envíelo directamente al embajador, el embajador de la facilidad del proyecto y las universidades que podían ser reincorporadas.

El embajador hace los contactos en Japón, trae las universidades que se apeguen más a lo que ustedes quieran desarrollar y entonces se hace un convenio entre la Universidad de Japón y la Universidad de los Andes. Nos recomendaba los jóvenes, los profesionales que estaban allá que no se hiciera directamente a CORDIPLANES en Caracas, sino después que el embajador japonés dará el visto bueno, entonces se quedaba en Caracas que fuera para todas las universidades del país y entonces se diluye, se diluye, se diluye, el efecto que pudiera causar en una universidad como la de Mérida y entonces, nosotros escogimos hacer una carta al señor rector y entonces él, (esa carta debe estar en los archivos), donde yo le estaba proponiendo que se

CLXIII nombrará una comisión formada por algunas facultades interesadas en interesar a un proyecto con Japón.

Yo tenía vislumbrado a Odontología porque lo equipos de la odontología se han intensificado demasiado y podían llegar a tener los mejores equipos para esas áreas. Yo tenía… incorpore a la Facultad de Ingeniería, me gustaba también que se incorporará la Facultad de Medicina para tratar también de tener una tecnología particular y la Facultad de Ciencias. Eso se quedó como se queda muchas cosas en la universidad, pero yo me ofrecí para coordinar una comisión con los profesores de la facultad que escogieran las áreas específicas y luego, eso lo comentaba yo con un profesor de a Universidad Católica de Chile allá en Japón que ellos si hicieron. Yo tarje mi propuesta para la ULA, ellos… luego hable con el profesor Rider, él dice que hicieron el convenio con el Japón y que ellos mejoraron muchísimos, muchísimos, en el área tecnológica y científica con el apoyo de los japoneses y nosotros no lo hicimos porque tenemos una manera de responder los venezolanos ¿Verdad? y no, no, no, favorecemos los proyectos de los demás, sino que nos ponemos a buscarles peros a las cosas y no se logran.

Abbys: ¿Por qué dice usted en el Pensamiento Académico que los concursos no son justos y ecuánimes?

Prof. William: Bueno, [él se ríe] quién sabe en aquel momento como era lo que estaba pasando, el problema de la universidad con los concursos, es que lamentablemente, este, desde antes de haberse hecho el concurso ya se sabe quién va a ser el ganador ¿Entiendes? Entonces, ese si algunas de las cosas hoy en día que s ele acusa a la universidad de los programas digamos de las fallas que tienen la universidad en este momento, esta eso. El que no forma, el que no da una imagen pública de que cualquier persona que tenga credenciales pueda ganar, sino lo que se acostumbra es ir a la facultad, no sé si lo irá hacer usted, ir a la facultad y preguntar cuales cátedras van abrir de concursos, cuando usted sabe, entonces, hace una

CLXIV investigación propia y pregunta ¿Tienen candidato ya para eso? Si no tienen métase, si tiene candidato no lo haga porque no tiene posibilidad de que la vayan considerar en el concurso.

Entonces, esa parte en la universidad no está resuelta todavía y yo lo digo especialmente porque es desde hace bastante tiempo fue cuando fui candidato a vicerrector académico que se hizo Pensamiento Académico.

Abbys: En el noventa y dos.

Prof. William: Sí.

Abbys: ¿Quiénes estaban con usted en esa plancha cuando se lanzó a vicerrector académico?

Prof. William: Bueno, la plancha la constituía el doctor Carlos Guillermo Cárdenas, cardiólogo, profesor de la Facultad de Medicina, era para rector, yo era candidato a vicerrector académico y el doctor Segundo Jiménez era candidato a vicerrector administrativo, pertenecientes a la Facultad de Ciencias Forestales y el profesor Víctor Blanco, arquitecto era candidato a secretario. Esa era la plancha que se votaba por cargos fueron electos otros de distintas planchas.

Abbys: ¿Qué puede decirnos de los planes de formación pedagógica para profesores que comenzaron a implementarse en los años setenta?

Prof. William: Este, es un intento que hace la universidad para mejorar el nivel pedagógico de los profesores, o sea, de cómo un profesor debe dictar sus clases, este, generalmente, lo que pienso es que esos cursos en mi facultad por ejemplo, y de cada facultad debería participar profesores veteranos de cada facultad y para hacer intervenir el concepto de cada facultad y no lo que llamaríamos nosotros la pura técnica de actividad docente.

CLXV

Entonces, este, porque en cada facultad hay muchas formas distintas para enseñar, por ejemplo, yo conozco profesores aquí en farmacia tiene que montar el ensayo para poder enseñar con un ensayo y entonces todo el mundo aprende, porque es experimentalmente que se aprende. En otras facultades sería leer un libro, todos leerán un libro en letras y después se genera una discusión con la lectura de aquel libro, este, entonces, algunas veces se han convertido estos cursos en, en, en, teoría de pedagogía, más que de pedagogía y entonces decían una vez los profesores en un curso de pedagogía, un profesor que no sabía dar clases y era que estaba dando el curso de pedagogía ¿Verdad? yo como ingeniero excúseme, creo que lo principal que debe tener un profesor es conocer de lo que está enseñando, si él sabe encontrará una manera de transmitirlo, si lo sabe bien, si la conoce y tiene la voluntad de enseñar ¿Verdad? si quiere ser un maestro, él con lo que sabe encontrará una forma pedagógica para hacerlo muy distinta a otros profesores.

Pero, entonces, el conocimiento es el que realmente valora su conocimiento y yo digo un profesor no es muy rígido, no es muy estricto porque hay que tenerle miedo porque castiga a los estudiantes, porque los raspa. Mire la autoridad del profesor esta en lo que sabe, el alumno lo llega a reconocer cuando sea difícil de aprobarle la materia si realmente domina el tema, en eso el estudiante es muy honesto. Tú dices, yo no me puedo meter con ese señor, porque ese señor sabe de eso y lo sabe de una manera que yo le puedo preguntar de cualquier cosa y él siempre tendrá una respuesta.

Entonces a mí, me parece que la Universidad hace muchos esfuerzos de que se maneja el problema curricular y entonces, existe por ahí libros que dicen, que se llama deportes, El Deporte de hacer los Currículos particular de las carreras y se quedan en eso, las modifican, las carreras las siguen haciendo igual, o sea, les cambian las materias y al final seguirán siendo lo mismo ¿Verdad? entonces, yo por lo menos lo que se refiere a la enseñanza. Ahora, yo tengo un método completamente diferente a cuando yo empecé y yo creo que son efectivos porque al final los alumnos

CLXVI me lo dicen. Que hubiese sido de nosotros si no nos hubiésemos leído esa parte, olvídese, o sea, el apuntismo hay que trabajar con él y para que si tienes el internet, el libro texto, usted se pone a verificar la calidad de curso que dicta la Universidad de los Andes. Usted no encuentra casi libros textos, algunos ni siquiera conocen un libro texto porque le tienen fobia al libro y prefieren tomar el apunte. Nunca tienen una visión integral de lo que está aprendiendo, lo aprende por partecitas.

CLXVII

Entrevista de Triangulación realizada por José Parra a la profesora Martha Saldivia de Sandia

José Parra: Buenos días, estamos reunidos en la residencia de la profesora Marta de Sandia, ubicada en la Urbanización Santa María Norte, en la ciudad de Mérida, del Lunes 26 de [marzo] de 2012 a las 8:45 am. Muchas gracias profesora por atenderme.

José Parra: Profesora, ¿En dónde nació usted? ¿Cuándo?

Prof. Martha de Sandia: Eh. Yo nací en Guaríco en el Estado Lara, emm... [el] 12 de junio de 1937.

José Parra: ¿Qué edad tiene?

Prof. Martha de Sandia: Sesenta y cuatro, voy a cumplir sesenta y cinco.

José Parra: ¿Dónde creció?

Prof. Martha de Sandia: Emm, bueno en Guaríco, después estudie el bachillerato en Barquisimeto, después la universidad aquí.

José Parra: ¿Dónde hizo el bachillerato?

Prof. Martha de Sandia: En Barquisimeto.

José Parra: ¿Cuántos hijos tuvo? ¿Algunos de ellos estudió ingeniería o es profesor de la Universidad?

Prof. Martha de Sandia: Sí…has… Tengo seis hijo, una… hay tres que estudiaron ingeniería, dos que estudiaron ingeniería civil, uno estudio ingeniería [en esta ocasión la profesora no se acordaba e inclino su cabeza hacia arriba, para acordarse] de sistema, los otros dos, uno estudio derecho y el otro medicina; y hay una profesora de la Facultad de Ingeniería Beatriz Sandia. [Después de la entrevista la profesora

CLXVIII

Martha de Sandia, se acordó y me rectificó que tiene es: tres hijos que son ingeniero civil, un ingeniero en sistema, un abogado y un medico]

José Parra: ¿En qué año empezó la carrera? ¿Dónde estudio la carrera?

Prof. Martha de Sandia: Empecé en el cincuenta y cinco, aquí en la ULA. En el año cincuenta y cinco y cincuenta y seis que en esa época era así… por año y me gradué en el sesenta, o sea cincuenta y cinco y cincuenta y seis primer año, cincuenta y seis y cincuenta y siete segundo año y así hasta cincuenta y nueve y sesenta el último.

José Parra: ¿Cuánto costaban los estudios universitarios? ¿Cuánto pagaba anualmente de matrícula en la Universidad?

Prof. Martha de Sandia: Se pagaba setecientos cincuenta bolívares. Setecientos cincuenta bolívares al cambio de treinta y cinco eran como… era unos cuantos dólares [[Risas]] o sea viendo que el sueldo de un… era, o sea comparado con el sueldo de la gente pues…, era platica.

José Parra: ¿Tenía beca, trabajaba o sus padres la ayudaban?

Prof. Martha de Sandia: No [recibía beca]. Mi mamá porque ya mi padre había fallecido.

José Parra: ¿Dónde vivía?

Prof. Martha de Sandia: ¿Ellos? en Guaríco

José Parra: ¿Cuántos estudiantes compartían curso con usted? El periodo lectivo era anual o semestral

Prof. Martha de Sandia: Éramos, empezamos ese año, empezamos, bastante como ochenta, después se rebajó la matricula, pero ese año, creo que fue el año que había cerrado la central y vino mucha gente o al año siguiente, no me acuerdo… este, había

CLXIX bastante estudiante; era uno solo, era por año y era una sola sección, no como ahora que hay guariche. Y ¿Qué fue lo otro que me pregunto?

José Parra: ¿El periodo lectivo era anual?

Prof. Martha de Sandia: Era por año, por año.

José Parra: ¿Cuántas mujeres estudiaban con usted?

Prof. Martha de Sandia: Una, una más que se retiró.

José Parra: ¿Tuvo profesoras o todos los profesores eran hombres?

Prof. Martha de Sandia: Noo… [Habían] hombres, la primera profesora fui yo.

José Parra: ¿Cuándo se graduó? ¿Cuándo entró como profesora?

Prof. Martha de Sandia: Yo me gradué en agosto dee, del sesenta porque ese año hubo… nosotros tuvimos problema con un profesor y se alargó el año, o sea protestamos [contra] un profesor entonces el año se alargó, pues siempre terminaba en Julio. Pero ese año, el tres de agosto me gradué yo y el primero de octubre comencé como profesora contratada a tiempo convencional.

José Parra: ¿Entró por concurso o fue una entrevista?

Prof. Martha de Sandia: No, yo entre contratada porque hacía falta [profesores], después concurse.

José Parra: ¿Fue usted la primera mujer que entró como profesora?

Prof. Martha de Sandia: Si.

José Parra: ¿Qué y quién la motivo a estudiar Ingeniería?

CLXX

Prof. Martha de Sandia: A mi toda la vida me gustaba mucho las matemáticas, y, y me encantaba Ingeniería, o sea, trabajar en el campo y eso, y eso nunca lo hice pero pues… [[Risas]].

José Parra: ¿Le gustaba otra carrera o siempre fue Ingeniería?

Prof. Martha de Sandia: [Con voz baja dijo:] Ingeniería.

José Parra: ¿Cuál es su especialidad? ¿Pudo hacer posgrado?

Prof. Martha de Sandia: No. No, no tengo postgrado, yo emm, la especialidad… nosotros salíamos ingeniero en las tres ramas o sea, vialidad, este, este, estructura e hidráulica, o sea no había… y todavía yo creo que no hay especialidad.

José Parra: ¿Podría referirme brevemente las diversas actividades realizadas por usted dentro de la Universidad?

Prof. Martha de Sandia: Pero ¿Cómo estudiante o como profesora?

José Parra: Aja como profesora.

Prof. Martha de Sandia: Ah… Bueno yo primero fui jefe de Departamento, el Departamento de Dibujo de Ingeniería, después eso lo convirtieron en Departamento de Diseño a nivel universitario cuando, cuando el Consejo Universitario invento el ciclo básico general para toda la Universidad, que eso después loo… lo volvieron aa…, digamos echar pa`tras porque éramos, teníamos como no sé cuántos mil estudiantes [[Risas]]. Después de eso fui Directora de la Escuela de Ingeniería Civil, seis años, o sea dos periodos. Después fui Decano; bueno y miembro del Consejo de Facultad.

José Parra: ¿Cómo considera usted que era la vida académica cuando ingresó a la ULA?

CLXXI

Prof. Martha de Sandia: [La profesora Martha de Sandia se quedó pesando un momento para responder a esta pregunta] Pues, como, desde, de [[Risas]] que punto de vista.

José Parra: Cuando ingreso como estudiante.

Prof. Martha de Sandia: A, a, a… Cuando ingrese como estudiante, bueno había, había buenos profesores y había profesores no tan buenos también. Yo creo que eso siempre ha sido así.

José Parra: Y cuando era profesora.

Prof. Martha de Sandia: Bueno cuando era profesora, umm, nos tocó mucho, muchos problemas de, de cuando… o sea los problemas de la renovación, de laa… de todo eso, hubo bástate por ejemplo: hubo hasta problema de, de cuando cazadores, este, e… incluso este, en la Facultad de Ingeniería todavía están los huecos de las balas; no sé si el doctor Lobo le ha contado eso porque a él le toco muy duro como Decano.

José Parra: Tengo entendido…

Prof. Martha de Sandia: En el sesenta y nueve.

José Parra: Umm okey.

José Parra: ¿Tengo entendido que estando usted estudiando Ingeniería, el profesor William Lobo era decano interino y más tarde decano electo? ¿Qué logró hacer? ¿Cuánto tiempo duro?

Prof. Martha de Sandia: ¿Quién?

José Parra: William Lobo.

Prof. Martha de Sandia: Él, él, él, él. Cuando yo llegue él era estudiante, o sea yo estudiaba primer año, ellos estudiaban cuarto año y ese año la Facultad cambió el

CLXXII pensum, o sea de antes se graduaban de cuatro años y ellos fueron los primeros que se graduaron con cinco años, o sea que él creo que se graduó en el cincuentiii y siete, creo aja, porque en el cincuenta y seis no hubo, no hubo, no hubo ¿Cómo es? grado. Y cuando yo ingreso [como profesora], yo creo que él era Decano, Decano encargado creo no recuerdo bien, si yo creo que él era el Decano encargado y después, este… él fue electo, pero fue cuando los problemas esos tan horribles de… yo creo que fueron los peores problemas que tuvo la Facultad fueron pues… fueron problemas graves digamos de, de y él creó…no yo no recuerdo cuanto, cuanto estuvo, no recuerdo.

José Parra: ¿Conoció usted al profesor William Lobo Quintero? Si su respuesta es afirmativa nos puede hablar acerca de él. Y sobre las facetas de su vida académica ¿Qué pudo usted conocer?

Prof. Martha de Sandia: Bueno si lo conocí, lo conocí como estudiante que era muy buen estudiante, era muy buen estudiante, incluso él ingreso como profesor de una vez y después nos dio clase a nosotros, era muy buen profesor no porque… no tengo necesidad de [[Risas]] decir mentiras; pero si era muy buen profesor, explicaba perfecto, o sea nos dio “Estructura” a nosotros, fue muy buen profesor y muy dedicado, muy y muy ordenado, muy, muy, muy organizado en todo. Yo creo que él sigue igualito que está todavía dando clase en postgrado creo [al fondo se escucha una motocicleta].

José Parra: Sí.

Prof. Martha de Sandia: Creo que sí.

José Parra: El profesor Lobo fue su profesor, ¿Qué materia le daba? ¿Cómo eran sus clases?

Prof. Martha de Sandia: Bueno ya, ya te lo dije; “Estructura” y, y era muy, de hecho yo creo que le entendíamos muy bien las clases. Él era muy… así como de esa gente que escribe en el pizarrón, que explica, que, muy…

CLXXIII

José Parra: ¿Sabe acerca de las actividades que el profesor ha realizado como ingeniero en la ciudad de Mérida?

Prof. Martha de Sandia: Si, él, él ha calculado muchos edificios aquí porque él… antes la gente pues no era dedicación exclusiva sino que podían, podían dar clase y trabajar como él, el ejercicio privado digamos entonces, él, este… calculó mucho y después se dedicó este… a la Ingeniería Sísmica que yo creo que fue el primero que, que empezó hablar de eso, de normas sísmicas, de… inclusive éste se organizó un congreso cuando [?] el primer congreso de Ingeniería Sísmica aquí en Mérida, se organizó con él.

José Parra: Tiene conocimiento de qué en el año 2000, el profesor creó el proyecto de una Ciudad Sostenible. Nos puede hablar al respecto.

Prof. Martha de Sandia: No, no para que te voy a decir mentiras no, no. Debe ser ese año, fue…ese año yo me jubilé, me jubilé definitivamente de la Universidad porque, bueno por problemas personales, mi mamá se enfermó mucho y entonces después de cuarenta años yo dije… no, no pude seguir pues…

José Parra: ¿Se enteró usted que el profesor William Lobo participó en la creación del IUTE y del OFIMETRO hoy día el trolebús? Qué nos puede decir al respecto.

Prof. Martha de Sandia: Si. Él, él fue el que hizo el proyecto de ¿Cómo es? del Tecnológico de Ejido y además con el de OFIMETRO, él fue el presidente de la Comisión Presidencial para el Transporte Masivo; o sea y presentaron… o sea, yo inclusive trabajé con él en esa Comisión y este… pero, él en esa época, emm eso llegó hasta… digamos hasta la presentación de todo los, todo los proyectos, todos los trabajos, pero se pensaba que no eraaa, que no era el Trolebús porque eso fue como una… casi como un remiendo porque le quito más bien, le quito espacio a la avenida, a la avenida… ¿Cómo es que se llama? la, la, la Andrés Bello, la avenida que va hacia Ejido y lo que se pensaba en esa época cuando estuvo el Doctor Lobo en esa

CLXXIV comisión, era por el Albarregas, era un, era un, un tren que iba desde la Hechicera hasta Ejido, pero por la, por la, el Albarregas por el río pues, o sea no le quita espacio a nada y más bien era una cosa… se hicieron todos los estudios, todos los trabajos pero, eso se quedó porque… bueno no sé, yo me imagino que el Ministerio pensarían que en esa época Mérida que era una ciudad tan chiquitica para ese monto de plata [[Risas]] era… y eso se quedó así.

José Parra: ¿Cuándo se jubiló usted?

Prof. Martha de Sandia: Yo oficialmente en el, en el ochenta y ocho, pero definitivamente en el dos mil porque yo seguí dando clase, no como… O sea, como ahora esa figura del profesor jubilado-activo que le paga. No, a mí no, sino que yo cuando yo fui Decano, se creó la Escuela de Ingeniería Geológica, que el Doctor Lobo también participo en esa, en esa Comisión si, y entonces yo me sentía como, como con… no habían profesores entonces… bueno seguí dando clase en Ingeniería Geológica hasta en el año dos mil.

José Parra: Después de tan larga y productiva experiencia, ¿Qué es para usted un profesor universitario?

Prof. Martha de Sandia: Bueno yo creo que tiene que ser, umm [el] profesor universitario no puede ser solamente comprometido con sus clases, con sus alumnos. Sino que tiene que ser una persona, este... comprometida con la comunidad, con la ciudad; y de hecho antes, yo no se me parecía que participaban mucho más en… de hecho yo fui candidata [[Risas]] al partido, candidata a alcalde porque uno tiene esa inquietud digamos de, de que puede dar un poco más, no solamente las clases, este, sus trabajos de ascenso, sino que uno puede dar un poco más.

José Parra: ¿Qué opina usted del proceso de renovación universitaria ocurrida en 1969?

CLXXV

Prof. Martha de Sandia: En ese, ahí estaba, en, en ese proceso de renovación se, se empezó como una cuestión académica, pero, lo único pro… hay muchos cuentos pero, pero, por ejemplo: en ingeniería lo único que se logró, que lograron los estudiantes fue… que por ejemplo: la materia que yo daba que era Geometría Descriptiva, era que había muchísima gente raspada. Y en dibujo la gente pasaba y lo que lograron fue que unieron las dos materias y las, y las notas; eso fue, eso fue todo el logro, o sea el… se terminó en eso no hubo [más] digamos…

Después de ese proceso de renovación que hubo tantos problemas y… bueno hubo hasta muertos, este, Domingo Salazar que se llama. Ese muchacho es de esa época. No fueron tantos los problemas que… y él, él…

José Parra: Pero tengo entendido que el movimiento abarcó no solamente… bueno por ejemplo eso a nivel académico eso que…por ejemplo este… que, el cambio de algunas materias.

Prof. Martha de Sandia: Aja.

José Parra: Más que todo eee, digamos que también se amerito.

Prof. Martha de Sandia: Ah bueno los, los estudiantes pedían por ejemplo comisiones paritarias para todos. Ellos querían participar en todo, en todo, en todo así como… si habían dos profesoras, dos estudiantes en todo, en el Consejo de Facultad, en no sé qué; pero, eso no termino en nada.

José Parra: En cuanto a posgrado, a investigaciones también se abrieron campos.

Prof. Martha de Sandia: Ellos, eso, eso se abrió de todas maneras. O sea, la Universidad iba hacia eso, o sea en el sesenta y nueve pues la Universidad estaba ya empezando en algunas Facultades ya habían…

José Parra: Y a nivel externo en la Universidad, digamos a nivel del gobierno porque digamos que en el gobierno se consentía que la Universidad era como una especie de

CLXXVI anarquía, que solamente estaban los profesores universitarios y que ellos eran los que por medio de la ley ¿verdad? de universidades del cincuenta y ocho, con la autonomía universitaria pues era como que quería ¡no! ellos veían que eso era un poco malo y quería como meter… eh, las manos para evitar que eso… [?]

Prof. Martha de Sandia: Y de hecho, y de hecho hubo una cosa como por ejemplo: en… o sea, la reelección interna de los rectores; eso acabo con la nueva ley de universidades, o sea con esta, con esta que esta porque al…

José Parra: Del setenta.

Prof. Martha de Sandia: Porque ésta… que esta, es cuando Caldera. [[Silencio y luego afirma]] si del setenta creo que es.

José Parra: Uujum.

Prof. Martha de Sandia: Pero, pero si, si hubo, y este… hubo, hubo un… digamos a lo mejor hubiera habido cosas más positiva, pero, pero no sé, a mí, me parece que, que, qué paz hubiera habido, hubiera habido [[Risas]] más, más, digamos más progreso eso o más rápido el progreso. Porque ahora hay muchísimos posgrados; en esa época empezaron a salir los profesores al exterior de posgrado y eso.

José Parra: Muchas gracias profesora, por recibirme en su casa y responder a esta entrevista. Ha sido un placer conocerla.

Prof. Martha de Sandia: Igualmente de verdad que sí [[Risas]].

CLXXVII

ANEXOS II

CURRÍCULUM VITAE ACTUAL DEL PROFESOR WILLIAM DANIEL LOBO QUINTERO

CLXXVIII

CLXXIX

CLXXX

CLXXXI

CLXXXII

CLXXXIII

CLXXXIV

CLXXXV

CLXXXVI

CLXXXVII

CLXXXVIII

CLXXXIX

CXC

CXCI