Staying at the Residencia De Estudiantes
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
ISSUE 20 La Ciudad En La Literatura Hispánica De Los Siglos XIX, XX Y XXI (December 2008) ISSN: 1523-1720
ISSUE 20 La ciudad en la literatura hispánica de los siglos XIX, XX y XXI December, 2008 Dedicamos este número a todos los autores que han participado en CIBERLETRAS con sus ensayos y también a los lectores que han seguido su trayectoria durante estos diez años. Muchas gracias a todos. ISSUE 20 La ciudad en la literatura hispánica de los siglos XIX, XX y XXI (December 2008) ISSN: 1523-1720 Sección especial: la ciudad en la literatura hispánica de los siglos XIX, XX y XXI • Pilar Bellver Saez Tijuana en los cuentos de Luis Humberto Crosthwaite: el reto a la utopía de las culturas híbridas en la frontera • Enric Bou Construcción literaria: el caso de Eduardo Mendoza • Luis Hernán Castañeda Simulacro y Mimesis en La ciudad ausente de Ricardo Piglia • Bridget V. Franco La ciudad caótica de Carlos Monsiváis • Cécile François Méndez de Francisco González Ledesma o la escritura de una Barcelona en trance de desaparición • Oscar Montero La prosa neoyorquina de Julia de Burgos: "la cosa latina" en "mi segunda casa" • María Gabriela Muniz Villas de emergencia: lugares generadores de utopías urbanas • Vilma Navarro-Daniels Los misterios de Madrid de Antonio Muñoz Molina: retrato callejero y urbano de la capital española a finales de la transición a la democracia • Rebbecca M. Pittenger Mapping the Non-places of Memory: A Reading of Space in Alberto Fuguet's Las películas de mi vida • Damaris Puñales-Alpízar La Habana (im) posible de Ponte o las ruinas de una ciudad atravesada por una guerra que nunca tuvo lugar • Belkis Suárez La ciudad y la violencia en dos obras de Fernando Vallejo 2 ISSUE 20 La ciudad en la literatura hispánica de los siglos XIX, XX y XXI (December 2008) ISSN: 1523-1720 Ensayos/Essays • Valeria Añón "El polvo del deseo": sujeto imaginario y experiencia sensible en la poesía de Gonzalo Rojas • Rubén Fernández Asensio "No somos antillanos": La identidad puertorriqueña en Insularismo • Roberto González Echevarría Lezama's Fiestas • Pablo Hernández Hernández La fotografía de Luis González Palma. -
Neruda: El Poema De Lo Real Carlos Marzal
711 septiembre 2009 Cuadernos Hispanoamericanos Edita Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación. Agencia Española de Cooperación Internacional para ei Desarrollo Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación Miguel Ángel Moratinos Secretaria de Estado para la Cooperación Internacional Soraya Rodríguez Ramos Secretaria General de la Agencia Española de Cooperación Internacional Elena Madrazo Hegewisch Director de Relaciones Culturales y Científicas Antonio Nicolau Martí Jefa del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural Exterior Mercedes de Castro Jefe del Servicio Publicaciones de la Agencia Española de Cooperación Internacional Antonio Papell Esta Resista fue fundada en el año 1948 y ha sido dirigida sucesivamente por Pedro Lain Entralgo. Luis Rosales. José Antonio Maravall. Félix Grande y Blas Matamoro. Director: Benjamín Prado Redactor Jefe: Juan Malpartida Cuadernos Hispanoamericanos: Avda. Reyes Católicos, 4. 28040, Madrid. Tlfno 91 583 83 99. Fax: 91 583 83 10/11/13. Subscripciones: 91 582 79 45 e- mail: [email protected] Secretaria de Redacción: Ma Antonia Jiménez Suscripciones: María del Carmen Fernández Poyato e-mail: [email protected] Imprime: Gráficas Varona, S.A. c/ Newton, Parcela 55. Polígono «El Montalvo». 37008 Salamanca Diseño: Cristina Vengara Depósito Legal: M. 3875/1958 - ISSN: 0011-250 X - ÑIPO: 502-09-002-7 Catálogo General de Publicaciones Oficiales http://publicaciones.administracion.es Los índices de la revista pueden consultarse en el HAPI (Hispanic American Periodical -
Arte Y Tecnología Textil: El Emblema De Santiago El Menor (Siglos Xi-Xvi)1
ANUARIO DE ESTUDIOS MEDIEVALES 43/2, julio-diciembre de 2013, pp. 871-914 ISSN 0066-5061 doi:10.3989/aem.2013.43.2.13 ARTE Y TECNOLOGÍA TEXTIL: EL EMBLEMA DE SANTIAGO EL MENOR (SIGLOS XI-XVI)1 ART AND TEXTILE TECHNOLOGY: THE ATTRIBUTE OF ST JAMES THE LESS (11th-16th CENTURIES) ALEXANDRA USCATESCU Universidad Complutense de Madrid Resumen: La imagen del apóstol Santiago Abstract: The image of Saint James el Menor constituye un buen ejemplo que the Less constitutes a good example permite analizar los distintos avatares que of how technological changes can provocaron cambios iconográfi cos en el determine iconographic transformations. emblema del martirio del apóstol, desde Therefore, this paper will focus on some el siglo XI y hasta el XVI en Europa oc- morphological changes observed in the cidental, relacionados a su vez con ciertas apostle’s attribute, from the 11th to the innovaciones técnicas de los instrumentos 16th century in Western Europe, which are de trabajo del ofi cio textil, así como con related to certain technical improvements factores de carácter léxico, social y psi- in the textile trade, as well as to some cológico. lexical, social and psychological factors. Palabras clave: iconografía medieval; Keywords: medieval iconography; Saint Santiago el Menor; pertica fullonis; arco James the Less; pertica fullonis; wool or de lana o algodón. cotton bow. SUMARIO 1. Introducción.– 2. El relato del martirio de Santiago el Menor.– 3. Léxico versus imagen: factores psicológicos y léxicos del cambio iconográfi co.– 4. Un cambio in- esperado: el arcvs cvthonis.– 5. El nuevo atributo como generador de confusión: la sierra y la escuadra.– 6. -
Entrevista-A-Gonzalo-Rojas.Pdf
168 TODOS CONFESOS / MARCELO MENDOZA GONZALO ROJAS 169 7/ GONZALO ROJAS POETA, 93 AÑOS “Soy totalmente joven” “LA VIDA ETERNA ES LA MUJER” —¿Qué tanto ha amado usted? —El amor en mí se da desde la mujer, pero eso no me exime de otra versión. Junto con lo fémino, es amor a lo sacro. Por ahí tengo algo de religioso. Religioso en un sentido que me mantiene, porque no tiene que ver ni con la fe ni con la ortodoxia: es una cuestión romántica… Los 28 días que dan opción de vida ¿quién lo da sino la mujer? Cada 28 días está sangrando en ella. Yo no entiendo el mundo sin mujeres. Yo no creo en la vida eterna: para mí la vida eterna es la mujer. Siempre estoy peleando porque haya una mujer al lado mío, no importa que perturbe. “¿Qué se ama cuando se ama?” se llama uno de los poemas más memorables del poeta Gonzalo Rojas Pizarro. Un libro de la magnífica trilogía que publicó la Dirección de Bibliotecas, Archi• vos y Museos también recoge ese nombre. La seguidilla de publi• caciones que periódicamente aparecen, en Chile y el extranjero, le 170 TODOS CONFESOS / MARCELO MENDOZA GONZALO ROJAS 171 fue un regalo tardío, pues hasta los 70 años este hombre bajito y Hasta ese día, la obra de Rojas, además de lo nombrado, se re• que habla como susurrando —zumbando, diría él— con palabras ducía al Cuaderno secreto (escrito en 1936, pero inédito), Uno escribe y entonaciones que seducen y envuelven era casi un ser desco• en el viento (1962, que casi no circuló), Críptico y otros poemas (1980, nocido por el vulgo. -
CLARK-DISSERTATION.Pdf (1.724Mb)
Copyright by Meredith Gardner Clark 2012 The Dissertation Committee for Meredith Gardner Clark Certifies that this is the approved version of the following dissertation: Warping the Word and Weaving the Visual: Textile Aesthetics in the Poetry and the Artwork of Jorge Eduardo Eielson and Cecilia Vicuña Committee: Luis Cárcamo Huechante, Co-Supervisor Enrique Fierro, Co-Supervisor Jossiana Arroyo Jill Robbins Charles Hale Regina Root Warping the Word and Weaving the Visual: Textile Aesthetics in the Poetry and the Artwork of Jorge Eduardo Eielson and Cecilia Vicuña by Meredith Gardner Clark, B.A.; M. A. Dissertation Presented to the Faculty of the Graduate School of The University of Texas at Austin in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of Doctor of Philosophy The University of Texas at Austin May 2012 Dedication I dedicate this thesis to my family and my friends. Acknowledgements I would like to acknowledge all of the professors on my committee who have guided me through this research project from its germination to its completion. I thank Enrique Fierro for his unwavering support, countless hours of conversation and for being my poetry professor. My tremendous gratitude also goes to Luis Cárcamo Huechante for his scholarly expertise, his time and his attention to detail. To Jossiana Arroyo and Jill Robbins, I offer my appreciation for their support from day one, and I would also like to thank Regina Root for providing me with valuable resources regarding Andean textiles and Charles Hale for taking a chance on an unknown graduate student. My gratitude is also in store for Cecilia Vicuña for her support and for her artistic vision. -
Colina, José Luis (José Luis Colina Jiménez, Madrid, 1922 – Madrid, 1997) Guionista Y Periodista
Guionistas Colina, José Luis (José Luis Colina Jiménez, Madrid, 1922 – Madrid, 1997) Guionista y periodista Aunque nacido en Madrid, su familia se traslada a Va- Font y Rafael Azcona, que lo sustituirá como guionista de lencia durante su niñez, para que su padre, el exfutbolis- cabecera del director. Al reparto de tareas habitual entre ta y seleccionador nacional en los años 1924 y 1925 Luis Colina y Berlanga, consistente en la puesta en común y el Colina, ejerza como secretario técnico del Valencia Club de subsiguiente reparto equitativo de la redacción, le sucederá Fútbol, entre 1928 y 1956. Amigo desde la infancia de Luis un esquema de trabajo distinto, en virtud del cual recae en García Berlanga, empieza estudios de Derecho al tiempo Azcona toda la responsabilidad de la escritura propiamente que inicia su carrera como periodista en 1943 en La Jorna- dicha. A lo largo de su trayectoria como guionista, participa da de Valencia, Cuenca y, ya en Madrid y tras dejar inaca- también en los libretos de Doña Francisquita (Ladislao Va- bados los estudios, en Arriba. En la capital, según propia jda, 1952), con José Santugini, Así es Madrid (Luis Marqui- atribución gracias a su pluma fácil, escala rápidamente en na, 1953), El torero (René Wheeler, 1954), con diálogos de la profesión. Prueba el medio radiofónico, primero en Radio Juan Antonio Bardem, Congreso en Sevilla (Antonio Román, SEU y, desde 1945, en Radio Nacional de España. También 1955), con José Santugini, Pedro de Juan y Antonio de Lara, colabora en la revista Mundo Hispánico, dirigida por Alfredo Familia provisional (Francisco Rovira Beleta, 1955), cofirma- Sánchez-Bella, con una “Dimensión creadora de la Genera- do con Luis García Berlanga a partir de un libreto de 1952, ción de 1936” (19, 1949). -
Asisa Centro Coordinador De Urgencias Y Emergencias 900 900 118 URGENCIAS Y EMERGENCIAS 900 900 118
Madrid ALF0028M 1220 Madrid Asisa Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias 900 900 118 URGENCIAS Y EMERGENCIAS 900 900 118 Catálogo de Proveedores Madrid Cuadro Médico 2021 24h ASISTENCIA DE URGENCIAS . 900 900 118 CENTRO COORDINADOR DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS DE ASISA (Exclusivamente para Atención de Emergencias, Coordinación de Recursos e Información sobre Servicios de Urgencias de ASISA) 1 Información general URGENCIAS Y EMERGENCIAS 900 900 118 URGENCIAS DOMICILIARIAS 24h 900 900 118 URGENCIAS GENERALES HOSPITAL MONCLOA Avda. Valladolid, 83 - 28008 Madrid 91 595 70 70 AMBULANCIAS 900 900 118 INFORMACIÓN GENERAL 91 991 19 99 Twitter: @asisa_hablamos AUTORIZACIONES 91 991 19 99 - Fax: 91 991 25 55 e-mail: [email protected] DELEGACIÓN PROVINCIAL DE MADRID C/ Miguel Ángel, 7 - 28010 Madrid 91 991 19 99 - Fax: 91 991 25 55 Del 1 de septiembre al 30 de junio: De lunes a jueves de 8:15 a 18:45 h. Viernes de 8:15 a 14:45 h. Del 1 de julio al 31 de agosto: De lunes a viernes de 8:15 a 14:45 h. www.asisa.es 91 991 19 99 3 Delegaciones y puntos de atención al asegurado en capital y provincia URGENCIAS Y EMERGENCIAS 900 900 118 DELEGACIONES Y PUNTOS DE ATENCIÓN AL ASEGURADO EN CAPITAL Y PROVINCIA * La aplicación de estos horarios queda supeditada a la situación COVID. Consulte en nuestra web los horarios actualizados. www.asisa.es DELEGACIÓN DE MADRID Majadahonda 28220 Avda. de España, 46 y 48 C/ Miguel Ángel, 7 Tel.: 91 991 19 99 28010 MADRID Fax: 916 344 702 Tel.: 91 991 19 99 Fax: 91 991 25 55 Invierno (Del 1 de septiembre al 30 de junio): De lunes a jueves de 8:30 a 18:30 h. -
BVCM019725 Plan Regional De Fortificaciones De La Guerra Civil
PLAN REGIONAL DE FORTIFICACIONES DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) DE LA COMUNIDAD DE MADRID COMUNIDAD DE MADRID PRESIDENTE Pedro Rollán Ojeda CONSEJERO DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTES Jaime M. de los Santos González VICECONSEJERO DE CULTURA, TURISMO Y DEPORTES Álvaro César Ballarín Valcárcel DIRECTORA GENERAL DE PATRIMONIO CULTURAL Paloma Sobrini Sagaseta de Ilurdoz SUBDIRECTOR GENERAL DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN Miguel Ángel García Valero SUBDIRECTORA GENERAL DE DIFUSIÓN Y GESTIÓN Alicia Durántez de Irezábal COMITÉ ASESOR DEL PLAN REGIONAL DE FORTIFICACIONES DE LA GUERRA CIVIL (1936-1939) DE LA COMUNIDAD DE MADRID María Isabel Baquedano Beltrán Alfredo González Ruibal Dirección General de Patrimonio Cultural. Instituto de Ciencias del Patrimonio. Comunidad de Madrid Consejo Superior de Investigaciones Científicas Francisco Javier Pastor Muñoz David Loriente Ortiz Dirección General de Patrimonio Cultural. Ayuntamiento de Morata de Tajuña Comunidad de Madrid Antonio Morcillo López Ricardo Castellano Ruiz de la Torre GEFREMA (Grupo de Estudios del Frente de Madrid) Colectivo Guadarrama. Asociación TAJAR entre el Tajuña y el Jarama Óscar Navajas Corral Universidad de Alcalá José Manuel de Arnaiz Seco Instituto de Historia y Cultura Militar. Manuel Pradillo López Ministerio de Defensa Ayuntamiento de Brunete Miguel Fernández Díaz Belén Rodríguez Nuere Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía Instituto del Patrimonio Cultural de España. y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid Ministerio de Cultura y Deporte Juan Pablo Fusi -
Antonio Gamoneda Lobón
Antonio Gamoneda Lobón Nació en Oviedo el 30 de mayo de 1931. Su padre, poeta modernista en cuyas páginas Gamoneda probablemente aprende a leer, muere en 1932. En 1934 se traslada a León con su madre, cuya presencia como refugio ante la alienación del trabajo, el horror y la miseria de la guerra y la postguerra, es recurrente en toda su poesía. En León sigue residiendo, y tras un brevísimo y limitado aprendizaje académico, que completó a través de sus lecturas personales, desempeña varios oficios, como empleado de una entidad financiera (1945-1969) o gestor de los servicios culturales de la Administración provincial (1969-1977). Colaborador de las revistas Espadaña y Claraboya, se ocupó durante unos pocos años de los servicios culturales de la Administración provincial leonesa, desde donde creó y dirigió la colección "Provincia" de poesía. Antonio Gamoneda es, en la actualidad, además de escritor y poeta, crítico de arte, asesor cultural de la Diputación de León y Director de la Fundación Sierra-Pambley de León, proyección de la Institución Libre de Enseñanza dirigida a la educación de campesinos y obreros. Autodidacta y no integrado en movimiento alguno, nunca ha participado en agrupaciones generacionales y su obra se caracteriza por un extremado rigor y calidad. Se dio a conocer con la publicación, en 1960, de Sublevación inmóvil, que supuso una ruptura con las tradicionales reglas realistas, al que siguen Descripción de la mentira (1977), León de la mirada (1979), Blues castellano (1982) y Lápidas (1987). En 1988 se publicó el libro recopilatorio Edad, galardonado con el Premio Nacional de Literatura, que incluye, además de los libros anteriores, los poemas escritos por Gamoneda entre 1947 y 1960. -
The Twilight of the Avant-Garde: Spanish Poetry 1980–2000
The Twilight of the Avant-Garde: Spanish Poetry 1980–2000 LUP_Mayhew.indd 1 28/3/09 14:33:11 LUP_Mayhew.indd 2 28/3/09 14:33:11 The Twilight of the Avant-Garde: Spanish Poetry 1980–2000 jonathan mayhew liverpool university press LUP_Mayhew.indd 3 28/3/09 14:33:11 First published 2009 by Liverpool University Press 4 Cambridge Street Liverpool L69 7ZU Copyright © 2009 Jonathan Mayhew The right of Jonathan Mayhew to be identified as the author of this book has been asserted by him in accordance with the Copyright, Designs and Patents Act 1988. All rights reserved. No part of this book may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording, or otherwise, without the prior written permission of the publisher. British Library Cataloguing-in-Publication data A British Library CIP record is available ISBN 978-1-84631-183-3 Typeset in Borges by Koinonia, Manchester Printed and bound by the MPG Books Group LUP_Mayhew.indd 4 28/3/09 14:33:11 Contents Acknowledgments page 7 Preface 9 Part One: The Avant-Garde and its Discontents: The Place of Poetry in Contemporary Spanish Culture 1 Aesthetic Conservatism in Recent Spanish Poetry 17 2 Three Apologies for Poetry 32 3 Poetry, Politics, and Power 49 Part Two: Valente, Gamoneda, and the “Generation of the 1950s” 4 In Search of Ordinary Language: Revisiting the “Generation of the 1950s” 65 5 José Ángel Valente’s Lectura de Paul Celan: Translation and the Heideggerian Tradition in Spain 83 6 Antonio Gamoneda’s Libro -
Toa Baja Municipio, PR
18.457944N 18.457789N 66.283102O MAPA DE REFERENCIA DE UNIDAD GUBERNAMENTAL (2015): Toa Baja Municipio, PR 66.196684O DORADO BARRIO-PUEBLO 24051 Cll San Francisco LEYENDA Pr - 669 DESCRIPCIÓN DEL SÍMBOLO SÍMBOLOS ESTILO DE NOMBRES Pr- 696 3 51 0 Puerto Rico PUERTO RICO 72 DO 7 RA 13 MAMEYAL BARRIO 49808 O JA D BA A Municipio FLORIDA 054 TO Barrio o Barrio Pueblo1 ROBLES BARRIO 71867 Dorado 24008 Sub-barrio Nuevo 56736 Comunidad o Zona Urbana2 San Juan 76770 Pr- 854 DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS DESCRIPCIÓN SÍMBOLOS Toa Baja 82617 e t a Cll Aetria r r PR- 22 e Ingenio 36263 Autopista s Cuerpo de Agua n Lago Garzas o Cll M Cll Aleli e Actria v Ave Boca A Carretera Secundaria Cll Amapola Aeropuerto Mercedita 67 Pr- 8 a Calle sin Salida f 2 l 1 e Cl l l D l 1 d uen Colegio Universitario 1 de C A Coll/Univ l l l Cll 4 l C o Universidad Cll C C Círculo 8 ampana Cll Azucena Cll Cll Cll Francisco Cll Actria Cll Radar Cll Rosa a Cll Clavel n Camino para Vehículos una Cll Four Campana Cll Dalia Canales Cll L Cll e Cll 3 a c Instalación Militar Ft Allen n 4x4, Escalones, Callejón, Blvd Bruno Cruz Ave Galaxia o Sauce Cll 1 u s a Cl C z p l Cll Saturno Cll Sol e ll A Cll Marte r C Camino o Lancha (Ferry) Cll Crisantemo am al m Cll Cristob g Cll bu o Cll a ste r Chile Principal C ra C P a ll Cll Rosa Pelicano Cll Timoteo Salas Br Cll Taita om Colon Cll Mercurio l ll elia l C im Prisión o Centro de C is Ferrocarril P/JDC Cll Diego an ll HIGUILLAR BARRIO 34758 Cll ll C ario Cll Colombia e r Detención para Juveniles C B C o ll ll E Cll Jupiter Panama David sp m -
38. Guillem González-Blanch, María Del Puig
Manifiesto Moderno Construido: Poblados dirigidos Guillem González-Blanch, María del Puig Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España, [email protected] Resumen A finales de los años cincuenta (1956-1959), ante la situación de urgencia social por la falta de vivienda y la necesidad de erradicar el chabolismo en la periferia de Madrid, la Administración, con Laguna, comisario de Ordenación Urbana de Madrid a la cabeza, apuesta por los jóvenes arquitectos con espíritu innovador para proyectar y construir los poblados dirigidos de Madrid, enmarcados en el Plan Nacional de Vivienda. En contraposición a la arquitectura estatal para vivienda social, que se está llevando a cabo hasta la fecha, se eligen arquitectos jóvenes que, junto con otros más experimentados, hagan suyos los ideales de la arquitectura moderna y los adapten en mayor o menor medida de forma personalizada a los condicionantes específicos que se viven en nuestro país en aquel momento: autarquía, carestía de medios, falta de recursos, y en el caso concreto de la “prestación personal” de los poblados dirigidos, una falta de cualificación de la mano de obra que trabaja los días de fiesta y los domingos en la construcción de sus propias viviendas. Estas circunstancias concretas conllevan una fructífera investigación en materia de vivienda y una apertura a la arquitectura de fuera de nuestras fronteras muy diferente a la que habían visto estos arquitectos en su época de estudiantes en la Escuela. Los arquitectos se fijan en la arquitectura de vanguardia, conocen la arquitectura de los maestros modernos gracias a las revistas que abren su mirada al debate arquitectónico a nivel internacional, los viajes al extranjero y la investigación sobre nuevos materiales y formas constructivas, y todo ello se ve reflejado en los poblados dirigidos de renta limitada de Madrid.