Residencia En La Poesía: Poetas Latinoamericanos Del Siglo Xx
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Carmen Alemany Bay RESIDENCIA EN LA POESÍA: POETAS LATINOAMERICANOS DEL SIGLO XX CUADERNOS DE AMÉRICA SIN NOMBRE Residencia en la poesía: poetas latinoamericanos del siglo XX Carmen Alemany Bay Residencia en la poesía: poetas latinoamericanos del siglo XX Prólogo de José Carlos Rovira Cuadernos de América sin nombre Cuadernos de América sin nombre dirigidos por José Carlos Rovira N°13 COMITÉ CIENTÍFICO: Sonia Mattalia Carmen Alemany Bay Ramiro Muñoz Haedo Miguel Ángel Auladell Pérez María Águeda Méndez Beatriz Aracil Varón Pedro Mendiola Oñate Eduardo Becerra Grande Francisco Javier Mora Contreras Teodosio Fernández Rodríguez Nelson Osorio Tejeda Virginia Gil Amate Ángel Luis Prieto de Paula Aurelio González Pérez José Rovira Collado Rosa Ma Grillo Enrique Rubio Cremades Ramón Lloréns García Francisco Tovar Blanco Francisco José López Alfonso Eva Ma Valero Juan Remedios Mataíx Azuar Abel Villaverde Pérez El trabajo está integrado en las actividades de la Unidad de Investigación de la Universidad de Alicante «Recuperaciones del mundo precolombino y colonial en el siglo XX hispanoamericano» y en los proyectos MCYT BFF 2002-01058, GV GRUPOS05/023 y MEC HUM2005-04177/FILO. Los cuadernos de América sin nombre están asociados al Centro de Estudios Ibero americanos Mario Benedetti. Imagen: Diego Rivera, Vendedora de flores. © Carmen Alemany Bay I.S.B.N.: 84-7908-853-2 Depósito Legal: MU-44-2006 Fotocomposición e impresión: Compobell, S.L. Murcia A Ángel, por tanto índice Prólogo de José Carlos Rovira 11 Nota preliminar 17 1. Intuiciones sobre el proceso de creación de los Versos libres de José Martí 19 2. El cuestionamiento del Modernismo en la poesía coloquial 33 3. Retrato vivencial y poético de Gabriela Mistral a través de la crítica y de los poetas Dulce María Loynaz, Pablo Neruda y Gonzalo Rojas 53 4. De lo que vio y oyó Federico García Lorca en Nicolás Guillen y viceversa 67 5. Miguel Hernández en el corazón de Pablo Neruda 85 6. Gonzalo Rojas poetiza a sus poetas chilenos 113 9 7. Juan Rodolfo Wilcock: poeta de dos patrias y de dos lenguas 137 8. Para una revisión de la poesía coloquial 159 9. Mario Benedetti y la poetización de la poesía .... 173 10. Jaime Sabines, entre la provocación y el escepticismo 191 11. Coloquialismo e intimidad en la poesía última de Roberto Fernández Retamar 197 12. El poema como isla: Isla a la deriva de José Emilio Pacheco 213 13. Algunas voces femeninas en la poesía de la revolución cubana 231 14. Recorrido por la poesía de Nancy Morejón 245 15. Feminismo, amor, mitología, revolución, cosmología y naturaleza en la poesía de Gioconda Belli 263 16. Apéndice. Música y poesía: Poetas para Silvio Rodríguez 283 Nota bibliográfica 305 10 PRÓLOGO Conocí a Carmen Alemany en octubre de 1986, hace die cinueve años por tanto, cuando yo acababa de incorporarme a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Ali cante como profesor de literatura hispanoamericana. Fue sin duda la alumna que más interés tuvo en aquel curso y, pos teriormente, la que con mayor persistencia mantuvo el compromiso inicial con la literatura. Evocaré tiempos inme diatamente posteriores, en los que una edición crítica de Miguel Hernández se vio secundada por un trabajo sistemá tico, sin descanso, con el que elaboró su Tesis doctoral pre cisamente a partir de la transcripción rigurosa de los manuscritos de este poeta, depositados en el archivo de San José de la ciudad de Elche: surgió así «El antetexto hernan- diano», investigación defendida en 1992 que permitió, entre otras cosas, una revisión de la totalidad de los manuscritos del poeta, origen de la edición de las Obras completas, replanteadas junto a quienes ya habíamos sido editores de Hernández y que, a partir del trabajo de Carmen, obtenía mos una perspectiva nueva sobre bastantes textos, esbozos y 11 borradores. Su presencia como coeditora fue por tanto un capítulo esencial para rehacer textualmente al poeta de Orihuela. En los años posteriores al 92, se fue creando un grupo de literatura hispanoamericana formado por un conjunto de personas que decidieron realizar sus Tesis en esta materia y que, por eso mismo, han dado continuidad a una aventura en la que todavía estamos, con Carmen Alemany desde el principio como investigadora y como profesora a partir de ese año. Catorce años de docencia y dieciocho de investigación son bastantes para recordar una trayectoria antes de centrar me en el libro que presentamos. La sintetizaré de una forma casi lapidaria: libros, artículos, ediciones, congresos, semina rios, tienen, dentro de la continuidad mantenida, algunos ejemplos memorables de crítica e historiografía literaria, como Poética coloquial hispanoamericana y La polémica del meridiano intelectual de Hispanoamérica, ambos de 1997. Cualquier especialista sabe que son dos libros de referencia sobre los temas abordados, en los que supo dotar de un mar co teórico, historiográfico y textual apropiado a enunciados frecuentes y dispersos en la tradición cultural a la que nos dedicamos. Los trabajos que aquí ha recopilado, que se inician en 1996 y llegan a este mismo año de 2005, forman parte de una presencia continua en revistas, congresos, conferencias y tie nen como denominador común la «inteligencia sensible» , que consiste en ese tipo de inmersión en un autor y en un texto en el que no sólo se demuestra intuición y conocimien to, sino también la sensibilidad que posibilita siempre una lectura diferente, abierta a sugerencias y a atracción conteni- 12 da, orientada hacia una actividad que se agradece como es el disfrute de los poetas y la poesía: Residencia en la poesía es un título de recuerdo nerudiano, utilizado para presentarnos a un conjunto de autores que están entre los ejemplos más relevantes del siglo XX, un siglo que, con lo poco que lleva mos de éste, aún compartimos en estímulos que forman par te de nuestro sentimiento poético contemporáneo. Creo que este sentido es imprescindible para definir el valor último del título del libro que presentamos: residencia en la poesía es una forma sintética de describir un habitat que ha nutrido una tradición poética y están aquí algunos de sus ejemplos más relevantes. La lectura resaltará esa residencia que se ha convertido en modélica para la literatura en nuestra lengua. Y sabremos a partir de aquí que la crítica no es tantear a ciegas en la oscuridad, sino afirmar una coherencia textual, una luz de escrituras, que son las que nos nutren y nos guían cultu- ralmente. Siguen presentes en este libro los grandes núcleos reflexi vos que la autora había puesto en pie con una de sus obras de 1997, como es una revisión de la poética coloquial, o el cues- tionamiento del Modernismo por esta misma poesía, o la continuidad de lecturas de autores que felizmente siguen escribiendo y que forman parte de esta construcción poética como Benedetti y Fernández Retamar, o las nuevas lecturas de dos mexicanos ilustres como Sabines y Pacheco, junto a trazos imprescindibles de modelos esenciales como el Martí originario de la modernidad y la necesaria Gabriela Mistral, una insistencia de la autora, a la que se aborda a través de retratos literarios. Hay también otros temas que Carmen Alemany ha abierto en los últimos años en cuanto investigaciones que 13 ha dirigido: el primero es la poesía escrita por mujeres, aquí en panorama amplio de la Cuba de la Revolución, o en mira da selectiva a Nancy Morejón o a Gioconda Belli, mediante las que continúa un trabajo que ha abordado en otros cam pos, como autora y editora, siendo principal el de la narrati va femenina; el segundo tema concierne a las relaciones entre el mundo español y el mundo latinoamericano: Gui llen y Lorca, o Neruda y Hernández, son lugares críticos habituales que aquí se recorren con nueva perspectiva, y for man parte de un entramado de reflexiones que la autora ha recorrido como directora de un proyecto de investigación y editora de un volumen dedicado al argumento esencial de nuestras relaciones literarias, a veces sorprendentemente olvidadas por quienes no saben mirar desde una orilla a otra del Atlántico. La recuperación de un poeta como Rodolfo Wilcock, del que ya se ocupó desde otra perspectiva en La polémica del meridiano intelectual de Hispanoamérica, es parte también de esta ampliación de objetivos, que se abren a autores como Gonzalo Rojas o, en otra dimensión, a la poesía cantada por Silvio Rodríguez. Pluralidad de temas, junto a amplitud de lecturas y varie dad de enfoques, forman en cualquier caso un conjunto uni tario que, trazado a lo largo del tiempo, ha sido pensado seguramente para ser reordenado, reescrito y ampliado en este cuaderno de América sin nombre, que agradezco a la autora en cuanto sé que ha tenido que plantearlo en medio de actividades de docencia, investigación, escritura y gestión que a veces no dejan respiro. Sobre este último apartado, el de la gestión, recordaré que Carmen Alemany es directora del «Centro de Estudios Ibe- 14 roamericanos Mario Benedetti» de la Universidad de Alican te y, desde ese centro, anima una reflexión sobre América Latina más amplia que la de la literatura: sociología, derecho, economía, salud pública, etc. forman parte habitual de las actividades que el centro realiza, y construyen por tanto un compromiso con la realidad hispanoamericana que ella abor da personalmente sobre todo con la literatura, ejemplarizada en la presencia de escritores de aquellas tierras por nuestra universidad. Estos breves prólogos de los Cuadernos de América sin nombre, que otras veces han tenido también mi firma, inten tan mantener siempre el nivel de distancia a la que normas académicas nos obligan, pero es inevitable concluir el de ahora con un tono muy personal: los diecinueve años de vida universitaria compartidos impiden seguramente distan cias que resultarían además increíbles, pues no hace falta que dé cuenta del gran afecto que mantengo hacia la autora de este volumen.