Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 ISSN: 1696-2060

A CONTRACORRIENTE. EL INDEPENDENTISMO EN LAS ISLAS BALEARES (1976-2011)

Joan Pau Jordà Sánchez*, Miquel Amengual i Bibiloni** y Anto- ni Marimon Riutort***

* Investigador independiente, España. Email: [email protected] ** Investigador independiente, España. Email:[email protected] *** Universitat de les Illes Balears (UIB), España. Email: [email protected]

Recibido: 05 Junio 2013 / Revisado: 07 Noviembre 2013 / Aceptado: 30 Junio 2014 / Publicado: 15 Octubre 2014

Resumen: La presente investigación pretende include the difficulties associated with the re- analizar los aspectos definitorios del movimien- gional autonomic process during the Spanish to independentista de carácter catalanista en Transition, as well as the effect of the territori- las Islas Baleares, haciendo especial énfasis en al, social and linguistic policies of the regional aquellos aspectos históricos y sociales que han governments of the Popular Alliance/Popular condicionado su evolución reciente. Entre ellos, Party since 1983. Through the compilation and las dificultades asociadas al proceso autonómi- analysis of the regional press, propaganda pub- co en los años de la Transición así como el efec- lications of the independence movement and to de las políticas territoriales, sociales y lingüís- the personal archives of head activists, we have ticas de los diferentes gobiernos autonómicos established the context of emergence, trajecto- de Alianza Popular/Partido Popular desde 1983 ry and aims of the independence movement in hasta nuestros días. Mediante el vaciado y aná- the Balearic Islands and its main organizations. lisis de la prensa regional, la propaganda del Thus, the picture that emerges shows separa- movimiento independentista y los archivos tism as a minority movement, but consolidated personales de destacados militantes, se ha es- with significant social presencee although une- tablecido el contexto del nacimiento, trayecto- qual establishment in each of the islands of the ria y objetivos del independentismo en las Islas Balearic archipelago. Baleares y de sus principales organizaciones. De esta manera, el independentismo se presenta Keywords: Balearic Islands; Independence; Po- como un movimiento minoritario pero consoli- litical Parties, Social Movements dado y de gran presencia social, pese a la de- sigual implantación en cada una de las islas. INTRODUCCIÓN1 Palabras clave: Islas Baleares, Independentis- mo, Partidos Políticos, Movimientos Sociales urante casi dos siglos, tras los Decretos de Nueva Planta que acabaron con el D antiguo Reino de Mallorca, los sectores Abstract: The present study analyses the defin- ing aspects of the Catalan independence 1 Una versión de esta investigación fue presentada movement in the Balearic Islands, emphasizing en el IV Congreso Internacional Historia de Nuestro the historical and social aspects that have influ- Tiempo (29 de octubre del 2012, Logroño) por Joan enced its recent evolution. Among them, we Pau Jordà i Miquel Amengual bajo el título “El Inde- pendentismo en las Islas Baleares (1974-2011)”.

© Historia Actual Online 2014, 35 (3), 2014:21-34 21

Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. A contracorriente. El independentismo… dirigentes mallorquines, los menorquines, y aún años de la II República (1931-1939). Tras el más los ibicencos, se intentaron integrar ple- trauma de la Guerra Civil y la inmediata posgue- namente en el nuevo estado unitario español. rra, la producción cultural en lengua catalana se Con la llegada del liberalismo, esta integración fue recuperando y expandiendo en los años parecía más libre, aunque no faltaron las voces cincuenta y sesenta del siglo pasado. Sin em- a favor de algunos rasgos identitarios y en con- bargo, sólo tras la muerte de Franco, con la tra de una fiscalidad considerada excesiva.2 Sólo Transición a la democracia, se implantó en Ma- a finales del siglo XIX apareció un movimiento llorca un partido político inequívocamente y regionalista que coexistió con un federalismo auténticamente independentista y partidario de republicano que no ponía en duda alguna la la unión de todos los territorios de habla cata- unidad de España, pero si el predominio de la lana. Esta nueva fuerza será el Partit Socialista cultura castellana y una estructura centralista d’Alliberament Nacional (PSAN). Prácticamente que perjudicaba gravemente las sociedades e este partido inauguraba un nuevo espacio polí- intereses insulares. Cataluña, el País Valenciano tico, una utopía nacionalista radical, que, a pe- y las Islas Baleares siguieron dinámicas políticas sar del carácter efímero y minoritario del PSAN, diferenciadas y, formalmente, no se creó nin- será reivindicado por varias organizaciones, guna fuerza política común. Es cierto, sin em- grupos y partidos políticos desde los años bargo, que las complicidades y las relaciones ochenta del siglo XX hasta la actualidad. De esta fueron muy importantes tanto en la derecha manera, la investigación que presentamos bus- como en la izquierda. Recordemos por ejemplo, ca analizar los aspectos definitorios de este la vinculación de Guillem Forteza con Francesc movimiento, haciendo especial énfasis en aque- Cambó o la relación entre Emili Darder y Ventu- llos aspectos históricos y sociales que han con- ra Gassol3. Además, desde el ámbito cultural, se dicionado su evolución reciente. puso mucho énfasis en la unidad lingüística de Cataluña, el País Valenciano y Baleares, así co- 1. BASES TEÓRICAS DEL INDEPENDENTISMO mo en el origen común que se remontaba a la conquista del rey Jaime I en 1229-1232 en el Autores como E. Gellner5 o E. Hobsbawm6 han caso de Mallorca.4 El catalanismo literario y considerado el nacionalismo un invento de la cultural fue ampliamente mayoritario en los contemporaneidad, del siglo XIX, y, asimismo, han visto la "nación" como un producto del 2 Nos referimos a reivindicaciones como las de Mi- nacionalismo, que surgió como respuesta a la quel dels Sants Oliver o Guillem Forteza, recogidas necesidad de un estado fuerte en el contexto por los trabajos de Peñarrúbia, Isabel (1980): Ma- de las sociedades industrializadas. En esta lí- llorca davant el centralisme 1868-1910. Barcelona, nea, B. Anderson7 considera con su teoría de las Curial; y Marimon, Antoni; Carrió Trujillano, Bar- "comunidades imaginadas" que cada comuni- tomeu (2003): El nacionalisme a Mallorca: evolució dad inventó su propia nación ante el alejamien- històrica des dels orígens fins l’actualitat. Palma, to de las élites de las clases populares. Ante Perifèrics. esta tendencia, y en contraposición, otros auto- 3 Marimon, Antoni; Carrió Trujillano, Bartomeu, El res como A.D. Smith8 o J.R. Llobera9, a pesar de nacionalisme a Mallorca…, op. cit, 21. 4 Como cualquier movimiento nacionalista, el caso de Baleares y el de los territorios de habla catalana, 5 Gellner, Ernest (1998): Nacionalisme. València los Països Catalans (Países Catalanes), se han desa- Afers. rrollado ligados a unas condiciones políticas y socia- 6 Hobsbawm, Eric (1992): Naciones y nacionalismo les concretas. Así, generalmente, cuando se habla de desde 1780. Barcelona, Crítica. los Països Catalans a nivel político, como un proyec- 7 Anderson, Benedict (2005): Comunitats imagina- to de futuro, se hace referencia a la unión hipotética des: reflexions sobre l’origen i la propagació del y futura de la Comunidad Autónoma de Catalunya, la nacionalisme. València, Afers. Comunidad Valenciana, la Comunidad Autónoma de 8 Sobre los trabajos de Smith, ver por ejemplo: las Islas Baleares y del Departamento de Pyrénees Smith, Anthony D. (1976): Las teorías del naciona- Orientales (Catalunya Nord). Este territorio com- lismo. Barcelona, Península y Smith, Anthony D. prende unos 60.000 km ² y unos 13'5 millones de (2008): Els orígens ètnics de les nacions. València, habitantes, de los cuales un 70% habla catalán y un Afers. 40% lo tiene como lengua vehicular. El grado de 9 Llobera, Josep Ramon (1996): El dios de la moder- conciencia nacional es diverso en cada uno de los nidad: El desarrollo del nacionalismo en Europa occi- territorios y tiene sus propias características. dental. Barcelona, Anagrama.

22 © Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 A contracorriente. El independentismo… Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. aceptar el nacionalismo como un movimiento (1986).13 A partir del análisis de estas obras, se contemporáneo (al contrario que otros que han establecido tres aspectos clave que, de consideran el nacionalismo un producto de acuerdo a los autores nacionalistas menciona- larga gestación paralelo a la propia nación), han dos, han condicionado el surgimiento y evolu- querido aclarar los conceptos de "nación" y ción del independentismo balear. "nacionalismo" estudiando procesos de larga duración (longue durée) que dan un carácter 2.1. La pérdida de los derechos forales identitario a la nación muy anterior a la apari- ción del nacionalismo, desde la utilización de El primero de los acontecimientos que condi- una misma lengua hasta la simple lealtad a un ciona la evolución del hecho nacional en las mismo jefe de estado o la antipatía a lo extran- Islas es la pérdida de las instituciones forales jero. Un ejemplo sería el patriotismo catalán de como consecuencia de la Guerra de Sucesión los siglos XVI y XVII en defensa de unas consti- (1701-1715). Tras la Paz de Utrecht (1711) y la tuciones propias, bien estudiado por X. Torres derrota de las tropas de la Generalitat (1714) Sans10 entre otros, o, en las Islas, el de la identi- se aplicaron por el derecho de conquista los ficación como "catalanes" de los cristianos vie- diferentes Decretos de Nueva Planta que aca- jos de los siglos XIV y XV, estudiado por el me- baron con las instituciones forales catalanas, dievalista Antoni Mas11. De hecho, el propio valencianas, aragonesas y baleares. A partir de Hobsbawm tiene en cuenta que las "naciones" ahí, se acentuó el proceso uniformizador de no nacen de la nada, considerando para el caso España. El objetivo era imponer un estado cen- español, la Castilla medieval uno de los ejem- tralizado, con una única lengua y cultura oficia- plos más antiguos de estado-nación, al igual les: la castellana, que con el tiempo en ocasio- que haría Pierre Vilar con Cataluña.12 nes se denominaría española. Esta política fue llevada a cabo durante casi trescientos años, 2. LAS CLAVES HISTÓRICAS tanto por gobiernos absolutistas, como por gobiernos liberales y conservadores, y no fue En las Islas Baleares, diferentes autores han hasta finales del siglo XIX que surgieron voces estudiado la evolución e historia del naciona- organizadas a favor de la descentralización.14 lismo, especialmente en Mallorca. Así, ya desde los primeros años de la Transición encontramos 2.2. La evolución del nacionalismo balear trabajos como La història no comença avui: La qüestió regionalista a Mallorca a principis de Otro aspecto clave para entender la evolución segle, de F. Serra de Gayeta (1977), La nació del independentismo en Baleares es la propia dels mallorquins (1977), de J. Melià, que es una gestación del movimiento nacionalista. Las raí- revisión del libro anterior Els mallorquins (1963) ces del nacionalismo en las Islas las podemos y que se puede considerar como uno de los primeros corpus teóricos del nacionalismo isle- 13 ño moderno, los trabajos de G. Mir, El mallor- Sobre este apartado, nos referimos a los trabajos de Serra de Gayeta, Francesc (1977): “La història no quinisme polític (1840-1936): del regionalisme comença avui: La qüestió regionalista a Mallorca a al nacionalisme (1990) y Miquel dels Sants Oli- principis de segle”, Lluc. Nº 670, 132-135; Melià, ver: nacionalisme i síntesi liberal-conservadora: Josep (1967): Els mallorquins. Palma, Daedalus; Me- 1898-1919 (1992); así como la importante apor- lià, Josep (1977): La nació dels mallorquins. Palma, tación de Mateu Morro y Sebastià Serra, Moll; Mir, Gregori (1990): El mallorquinisme polític, L’esquerra nacionalista a Mallorca (1900-1936) 1840-1936: del regionalisme al nacionalisme. Palma, Moll; Mir, Gregori (1992): Miquel dels Sants Oliver: nacionalisme i síntesi liberal-conservadora: 1898- 10 Torres Sans, Xavier (2008). Naciones sin naciona- 1919. Palma, Consell Insular de Mallorca y Morro, lismo: Cataluña en la monarquía hispánica (siglos Mateu; Serra, Sebastià (1986): L’esquerra nacionalis- XVI-XVII). València, Publicacions de la Universitat de ta a Mallorca (1900-1936). Barcelona, La Magrana. València. 14Para ampliar este punto, ver obras como las ya 11 Mas i Forners, Antoni (2005): Esclaus i catalans: citadas de Vilar, Pierre, coord. (2004): Història…, op. esclavitud i segregació a Mallorca durant els segles cit y Smith, Anthony D. (2008): Els orígens ètnics… XIV i XV. Palma, Lleonard Muntaner. ,op. cit. así como la obra Taibo, Carlos, coord. 12 Vilar, Pierre, coord. (2004): Història de Catalunya. (2007): Nacionalismo español: esencias, memoria e Barcelona, Edicions 62. instituciones. Madrid, La Catarata.

© Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 23 Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. A contracorriente. El independentismo… encontrar en la Renaixença, movimiento cultu- influido por la Lliga Regionalista catalana y en- ral y literario de raíz romántica (similar al Rexu- cabezado por Guillem Forteza y Joan Estelrich17. rdimento gallego o el Felibritge occitano) que surgió durante la primera mitad del siglo XIX en Dentro del ámbito cultural, en el año 1923 apa- los Països Catalans con una clara voluntad de reció la Associació per a la Cultura de Mallorca, recuperación de la lengua literaria y de la cultu- una organización cultural formada sobre todo ra propia. Este movimiento se puede considerar por profesionales liberales que tendría conti- iniciado con la publicación del poema de Bona- nuidad hasta 1936, aunque se vio limitada du- ventura Carles Aribau "Oda a la patria" en 1833. rante la dictadura de Primo de Rivera ( 1923- En Baleares, los inicios de la Renaixença se da- 1930). Con el fin de la dictadura primoriverista, tan en 1840 con la fundación de la revista La en 1930 tuvo lugar la reorganización del regio- Palma. Sin embargo, no fue hasta finales del nalismo político, con la aparición al año siguien- siglo XIX cuando surgió en Mallorca una gene- te del Partit Regionalista, encabezado por Gui- ración de intelectuales regeneracionistas que, llem Forteza y Joan Pons i Marquès y que inte- yendo más allá de las reivindicaciones cultura- graba a buena parte del conservadurismo polí- les, pusieron las bases teóricas de lo que sería tico mallorquín. Este partido tuvo un éxito rela- el mallorquinismo político. Se trataban de figu- tivo en las elecciones municipales de abril de ras como Benet Pons i Fàbregues, Miquel del 1931, alcanzando representación en 18 munici- Sants Oliver -este último con su importante pios de la isla y 5 concejales en Palma. Parale- obra La cuestión regional (1899)15- Gabriel Alo- lamente, en el marco de la Segunda República, mar o Joan Torrandell. Para nuestro trabajo, es diferentes intelectuales y entidades cívicas en- especialmente interesante la figura de Gabriel cabezadas por la mencionada Associació per a Alomar (Palma, 1873 - El Cairo, 1941), ya que, la Cultura de Mallorca, la Cámara de Comercio e en su época, se convirtió en uno de los principa- Industria y la Cámara Agraria, impulsaron un les defensores del pancatalanismo, entendido anteproyecto de Estatuto de Autonomía, que como el movimiento que defiende la unión de no tuvo éxito por desavenencias internas y la los territorios de lengua y cultura catalana y, a falta de apoyo de los principales partidos de las nivel de todos los Països Catalans, uno de los Islas. Sin embargo, fue a lo largo del régimen primeros intelectuales en unir la lucha social republicano de 1931-1936 que se extendió con- con la lucha nacional16. siderablemente el nacionalismo de izquierdas. Sus impulsores en un primer momento se inte- A partir de ahí, a lo largo del primer tercio del graron en el Partit Republicà Federal de Mallor- siglo veinte se fue vertebrando en las Islas, pero ca, muy heterogéneo, pero ante el progresivo especialmente en Mallorca, un regionalismo acercamiento de este hacia el lerrouxismo, los político y cultural que influyó tanto en sectores sectores más izquierdistas -que acabarían sien- progresistas como conservadores. Así, durante do también los más nacionalistas- se integraron los primeros años del siglo XX (1898-1904), en la Acción Republicana de Manuel Azaña, republicanos como Lluis Martí y Antoni Villalon- formando el año 1934 Izquierda Republicana ga destacaron en la defensa de la cultura propia Balear, que con figuras tan importantes como de Mallorca desde sus cargos electos en el Pere Oliver i Domenge, Emili Darder, Bernat Ayuntamiento de Palma. Debemos decir, así Jofre o Francesc de Sales Aguiló promovieron mismo, que a partir de la primera década del políticas en defensa de la identidad propia y la 1900 entraría en escena un nuevo regionalismo autonomía desde una óptica progresista. Todo conservador, con implicación de la Iglesia (es- este proceso de recuperación finalizó repenti- pecialmente de la figura del obispo Campins namente con el golpe de Estado y el triunfo del que instaló una cátedra de lengua mallorquina Franquismo en la Guerra Civil. Muchos militan- en el seminario de Mallorca e introdujo sermo- tes republicanos y regionalistas fueron asesina- nes en catalán). De esta manera, el año 1917 se dos, los partidos políticos prohibidos y se ter- crea el Centre Regionalista de Mallorca, muy minó con el florecimiento cultural de la Repú- blica, con las reclamaciones de bilingüismo y 15 Oliver, Miquel dels Sants (1987) La qüestió regio- con los intentos de lograr la autonomía. nal. Barcelona, La Magrana. 16 Marimon, Antoni; Carrió Trujillano, Bartomeu, El 17 Mir, Gregori, El mallorquinisme polític…, op. cit., nacionalisme a Mallorca..., op. cit., 23. 332-333.

24 © Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 A contracorriente. El independentismo… Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. Sin embargo, a lo largo de la dictadura del ge- se han desarrollado amplios sectores sensibles neral Franco, especialmente a partir de los años en diferentes grados al autogobierno y la de- sesenta, la reivindicación cultural y lingüística fensa de la lengua y cultura propias de las Islas de las Islas se convirtió en una importante he- Baleares19. rramienta de oposición democrática frente al centralismo y la hegemonía cultural españolis- 2.3. La Transición y el establecimiento de la ta, centralista y marcadamente nacional- Autonomía católica que propugnaba el régimen. Dentro de este contexto, cabe destacar la labor realizada Finalmente, el tercer elemento histórico que por la Obra Cultural Balear (OCB). La entidad condiciona la evolución del independentismo surgió en el año 1962 como herramienta de en Baleares es la gestación de la Autonomía promoción y difusión de la lengua propia y se durante los años de la Transición. Así, la oposi- caracterizó por la organización de cursos de ción democrática organizada contra el Fran- catalán, edición de monografías, el apoyo en la quismo en las Islas fue un hecho tardío y débil revista cultural Lluc y en definitiva, por promo- en comparación a otros lugares del Estado y ver una recuperación de la cultura de Baleares. sólo tuvo cierta influencia hacia principios de Esta entidad, que fue tolerada por la dictadura, los años setenta (las ya mencionadas CC.OO y el se convirtió en buena medida en el paraguas Partido Comunista de España (PCE) se consti- balear de las fuerzas de resistencia política y tuían definitivamente en Mallorca en 1968). cultural al franquismo18. Posteriormente y en pocos años, se implanta- ron en las Islas nuevos partidos opuestos al Finalmente, desde la muerte de Franco y a lo régimen dictatorial desde la extrema izquierda largo de los años de autonomía se ha ido conso- hasta la democracia cristiana. Esta oposición, lidando un espacio nacionalista que ha llegado sustentada en su mayoría por el PCE, reclamaba a tener más del 20% del apoyo electoral (elec- la llamada "ruptura democrática", que suponía ciones de 1995, 1999) y que, con el Partit Socia- entre otras cosas la formación de un gobierno lista de Mallorca (PSM), en los últimos años del provisional, la amnistía a los presos políticos, la siglo XX llegó a convertirse en la segunda fuerza legalización de partidos y sindicatos, el recono- municipal en número de alcaldías (1995-2007). cimiento de las libertades civiles, la indepen- Además, dentro del espectro político de centro- dencia de los poderes legislativo, judicial y eje- derecha, Unió Mallorquina (UM), heredera de cutivo, la separación de la Iglesia y el Estado, la los sectores regionalistas de Unión de Centro neutralidad de las fuerzas armadas, la celebra- Democrático (UCD), jugó un papel de partido ción de un referéndum sobre el modelo de Es- bisagra, especialmente desde 1995 hasta su tado (monarquía o república), el reconocimien- disolución en año 2011, llegando a presidir el to del derecho a la autodeterminación, de las Consejo Insular de Mallorca entre 1995 y 2007 lenguas minoritarias y de la personalidad políti- de la mano de Maria Antònia Munar. Paralela- ca de los pueblos catalán, vasco y gallego20. Sin mente, hoy en día existe también en las Islas embargo, a partir del año 1976, con los pactos todo un tejido social más o menos cercano a los de la Transición entre las fuerzas aperturistas postulados nacionalistas (la ya mencionada OCB del régimen dictatorial y la mayoría de fuerzas y el Sindicat de Treballadors i Treballadores de de oposición, se estableció, con el apoyo de la les Illes Balears (STEI-i), por ejemplo) a la vez inmensa mayoría de la sociedad española (y que, dentro de otras entidades -como las aso- balear), una monarquía parlamentaria de estilo ciaciones de vecinos, el Grup Balear de Ornito- europeo. El nuevo régimen supuso para las logía i Defensa de la Naturalesa (GOB), sindica- fuerzas de oposición democráticas un conjunto tos como las Comisiones Obreras (CC.OO), la de renuncias (aceptación de la monarquía, re- Unión General del Trabajo (UGT) o la Confede- nuncia a exigir responsabilidades a los dirigen- ración General del Trabajo (CGT) y partidos como el Partido Popular, el Partido Socialista 19 Marimon, Antoni; Nadal, Josep, El sistema au- Obrero Español (PSOE) e Izquierda Unida (IU)- tonòmic balear. Evolució política (1983-2003). Eivis- sa, Res Pública, 2003, 57. 18 Payeras, Miquel, Les utopies esvaïdes: Crònica 20 Ginard, David, L’oposició al franquisme a les Ba- política de la transició democràtica a les Illes Balears, lears: 1936-1975. Palma, Sa Nostra/Consell Insular 1974-1978. Palma, Edicions Cort, 1999, 155. de Mallorca, 1997, 45-46.

© Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 25 Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. A contracorriente. El independentismo… tes de la dictadura, asunción de un modelo de 1983 el Estatuto de Autonomía de las Islas Ba- estado liberal...) a cambio de lograr un régimen leares fue aprobado por las Cortes, con la abs- constitucional y parlamentario de forma pacífi- tención de Alianza Popular (AP). ca y con el máximo consenso posible21. El 31 de mayo de 1983 se realizaron las prime- Esta situación provocó la oposición de la extre- ras elecciones autonómicas y municipales y se ma izquierda, formada por organizaciones co- constituyó el primer Parlamento de las Islas, mo el Partit Socialista d’Alliberament Nacional con AP como fuerza más votada, empatada en (PSAN), la Liga Comunista Revolucionaria (LCR) número de escaños con el PSOE. El primer Go- o el Movimiento Comunista de las Islas (MCI) bierno autonómico fue presidido por Gabriel entre otros, que continuaron defendiendo los Cañellas, miembro de AP, con el apoyo de Unió principios de "ruptura democrática". Sin em- Mallorquina, el cual inició una larga etapa de bargo, estas fuerzas alcanzaron unos resultados gobierno conocida como “cañellismo” (1983- electorales testimoniales en todo el Estado en 1995), que se caracterizó, entre otras cosas, por las elecciones de 1977 y 1979, sin conseguir los baños de masas, el folklorismo y la exalta- ningún acta de diputado o senador y quedando ción de elementos como el mundo rural o la marginadas de todo el proceso constituyente. Iglesia. Este período también se vio marcado por la corrupción, que estalló ya en 1984 con El proceso autonómico, que era una demanda las vinculaciones del presidente Cañellas con las mayoritaria de las fuerzas de oposición isleñas, empresas Torcal y Zeus -aunque fue absuelto- y se inició en Baleares hacia el 1977 con la consti- más tarde con el caso del Túnel de Sóller tución de la Assemblea de Parlamentaris (1995), en el que fue declarado no culpable al (asamblea de los cargos electos surgidos en las haber prescrito el delito aunque fue obligado a elecciones generales de 1977) y con la constitu- dimitir por el entonces candidato del PP a la ción, al año siguiente, del gobierno preautonó- presidencia del gobierno, José María Aznar. mico (el Consell General Interinsular). En 1979 Posteriormente, bajo el gobierno del también se convocaron elecciones municipales y preau- popular Jaume Matas, se dieron también dife- tonómicas, siendo la fuerza mayoritaria la UCD. rentes escándalos de corrupción, como el caso Los centristas fueron la fuerza más votada en Formentera (1999), el caso Bitel (2000), el caso Mallorca y Menorca, seguida del PSOE y, muy Andratx (2006) o el caso Palma Arena (2008), por detrás, por los nacionalistas del PSM, mien- entre otros24. tras que Coalición Democrática -futuro PP- tuvo unos resultados modestos con poco más del 3. APOYO SOCIAL AL INDEPENDENTISMO 5% de los votos en Mallorca, y por lo tanto, contó con una participación mínima en el pro- Según diferentes estudios de opinión publica- ceso de redacción del Estatuto y en la puesta en dos en los últimos años, entre un 6% y un 10% marcha de las instituciones preautonómicas22. A de la población balear se posiciona a favor de la partir de 1981 el proceso se recondujo23, ha- independencia de las Islas Baleares de España, ciendo que UCD, y posteriormente PSOE, apos- aunque este apoyo oscilaría según el territorio, taran por el artículo 143 de la Constitución– dándose porcentajes más altos en Menorca y “vía lenta”- para desarrollar el Estatuto de Au- más bajos en Ibiza.25 Sin embargo, el indepen- tonomía en lugar del 151, limitado a las nacio- nalidades históricas de Cataluña, País Vasco, 24 Marimon, Antoni; Nadal, Josep, El sistema au- Galicia y posteriormente Andalucía, que asu- tonòmic balear…, op. cit., 73. mieron más competencias en un principio. En 25 No hemos constatado ninguna encuesta o sondeo que se centre directamente sobre la voluntad de independencia de las Islas Baleares, por lo que he- 21 Payeras, Miquel, Les utopies esvaïdes: Crònica mos elaborado nuestro estudio a partir de las pre- política…, op. cit., 193-196. guntas referentes al sentimiento de pertenencia y a 22 Serra, Sebastià, coord., La Transició a les Illes Ba- la defensa del reconocimiento del derecho a la au- lears: Simposi 25 anys IEB. Palma, Institut d’Estudis todeterminación. Así, existen diversas fuentes a las Baleàrics, 1998, 31 que recurrir a la hora de realizar este apartado, 23 Nos referimos al pacto entre UCD y PSOE que llevó siendo consultadas las siguientes: Encuesta del Cen- a la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Au- tro de Investigaciones Sociológicas (CIS) de noviem- tonómico (LOAPA). bre de 1996, n º 2228, "Conciencia nacional y regio-

26 © Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 A contracorriente. El independentismo… Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. dentismo debe considerarse un movimiento con libros como El fenòmen nacional (1974) o incipiente. En los últimos años se ha normaliza- Una llengua sense ordre ni concert (1993)27, do como reivindicación, llegando a tener una estos dos últimos teóricos del independentismo cierta repercusión mediática y presencia social, extraparlamentario de los años 80. Así mismo, especialmente entre los sectores progresistas. el independentismo balear también tiene como referente multitud de artículos publicados en la Sin embargo, como cualquier movimiento o prensa principatina por pensadores como Joan proyecto político, el independentismo necesita Colomines (1922 -2011), que fue diputado de de unas bases teóricas que ayuden a dar cuerpo Convergencia Democrática de Cataluña, o el y a vertebrar su discurso y que a la vez ayuden a escritor Xavier de Bru de Sala. expandir su mensaje. Podemos decir que en general estas bases parten de los escritos na- A nivel insular, Bernat Joan i Marí, Sebastià cionalistas autóctonos, desde el ya mencionado Alzamora, Gabriel Oliver, Jaume Santandreu o Josep Melià, hasta los más recientes libros La Antoni Serra serían ejemplos destacados de nació dels menorquins (2010) de Nel Martí o intelectuales que simpatizan -o han simpatiza- Espanya no té remei (2011) de Pere Sampol, do- con el independentismo. En esta línea de- pasando por obras como En defensa d’aquest beríamos hacer especial mención de Nadal país (1993) de Sebastià Serra y el citado Sam- Batle (1945-1997) por su trascendencia. Batle pol, Per Mallorca: textos de reflexió i lluita fue rector de la Universitat de les Illes Balears (1997) de Mateu Morro o Països Catalans en (UIB) entre 1982 y 1995. Sin militar en ningún plural (2005), obra colectiva editada por Damià partido político, varias veces se declaró inde- Pons, autor también de El jonc i l’aritja: país, pendentista, generando numerosas polémicas cultura i política (2006).26 El independentismo con algunos sectores de la prensa, y durante isleño toma también como referentes intelec- años escribió artículos semanales en el Diari de tuales a pensadores de otros territorios de los Balears, único periódico escrito íntegramente Països Catalans, como por ejemplo Joan Fuster, en catalán en las Islas, desde donde fue una teórico del nacionalismo valenciano con la obra fuerte influencia para amplios sectores del na- de referencia Nosaltres els valencians (1962); el cionalismo.28 Finalmente, cabe decir que exis- profesor de matemáticas de la Universidad de ten dos grandes organizaciones de carácter Josep Guia, con obras como València, nacionalista que son clave para entender en su 750 anys de nació catalana (1988) y el profesor conjunto la evolución del apoyo social al inde- de traducción e interpretación de la Universi- pendentismo balear: la Obra Cultural Balear dad Autónoma de Barcelona Carles Castellanos, (OCB) y el PSM.

3.1. La Obra Cultural Balear nal. Islas Baleares "y del marzo de 2010, n º 2829," Barómetro Autonómico II. Islas Baleares ", además Como ya hemos señalado anteriormente, la de consultar los cuadernos GADESO de febrero de Obra Cultural Balear (OCB) es una entidad cul- 2006, n º 66," Posicionamiento ciudadano IV ", de tural que fue fundada en la Diada del 31 de abril de 2007, n º 95," Posicionamiento ciudadano 29 VIII” y de marzo de 2011 n º 184 "Posicionamiento Diciembre del año 1962. Fue impulsada por un ciudadano XXVIII" y la encuesta realizada por IBES para el diario Última Hora dia 31 de diciembre de 27 Nos referimos a los libros de Fuster, Joan (2010): 2012. Nosaltres, els valencians. Barcelona, Edicions 62; 26 Nos referimos a los trabajos de Melià, Josep Guia, Josep (1998): València, 750 anys de nació cata- (1977): La nació, op. cit., Martí, Nel (2010): La nació lana. Barcelona, Edita Eliseu Climent; Castellanos, dels menorquins. Palma, Documenta Balear; Sampol, Carles (1974): El fenòmen nacional. Barcelona, Edita Pere; Serra, Sebastià (1993) En defensa d’aquest PSAN-P; Castellanos, Carles et al.(1993): Una llengua país. Mallorca, Edita PSM; Sampol, Pere (2011): sense ordre ni concert. Barcelona, Oikos. Espanya no té remei: un mallorquí al Senat. Palma, 28 Sobre Nadal Batle, ver por ejemplo el trabajo de Documenta Balear, Morro, Mateu (1997): Per Ma- Llauradó, Josep Maria (2003) Els anys incomplets: llorca: textos de lluita i reflexió. Palma, Documenta biografia pública de Nadal Batle 1945-1997. Mallor- Balear; Pons, Damià, ed. (2005): Països Catalans, en ca, Documenta Balear. plural. Palma, Editorial Moll; Pons, Damià (2006): El 29 La Diada del 31 de Diciembre (Festa de jonc i l’aritja: país, cultura, política. Palma, Lleonard l’Estandard) es una de las fiestas cívicas más anti- Muntaner. guas de Europa. Conmemora la conquista de Mallor-

© Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 27 Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. A contracorriente. El independentismo… numeroso grupo de intelectuales, escritores y del País Valencià (ACPV), la Federació Llull.31 En profesionales liberales, liderados por el filólogo conclusión, y por todas estas razones, la OCB se Francesc de Borja Moll, además de otros como ha convertido en un punto de encuentro de Bernat Vidal, Guillem Colom o Miquel Forteza. todos los sectores del nacionalismo balear (in- En poco tiempo, la entidad fue considerada la cluyendo por tanto, el independentismo) a la heredera de la histórica Associació per a la Cul- hora de realizar actividades en defensa de la tura de Mallorca, existente entre 1923 y 1936. lengua y cultura propia de Baleares. A modo de La OCB no es una organización independentista, ejemplo, el 9 de julio del 2010, la OCB organizó pero si una firme defensora del autogobierno una manifestación bajo el lema "En defensa del de Baleares. En consecuencia, ha impulsado nostre autogovern" como respuesta a la sen- diferentes actos y campañas, como las Jornadas tencia del Tribunal Constitucional sobre el Esta- por el Autogobierno, las festividades 31 de Di- tuto de Catalunya y sus repercusiones en Balea- ciembre, o las movilizaciones en defensa del res32. Así mismo, más recientemente, la OCB catalán como lengua de cohesión social. 30 organizó una manifestación contra las políticas lingüísticas del gobierno del popular Bauzà que, Ya desde un primer momento, la OCB realizó con el apoyo de todas las fuerzas y asociaciones una importante labor en defensa de la cultura nacionalistas y algunos partidos progresistas propia, en pleno franquismo, con cursos y tex- (PSOE, IU, PSM) congregó entre 18.000 y 50.000 tos sobre lengua, historia y cultura catalanas, personas.33 expandiéndose pronto desde Palma hacia los pueblos de las islas. En este mismo sentido, 3.2. El PSM durante la Transición la OCB sería uno de los más importantes defensores de la autonomía, La federación PSM-Entesa Nacionalista es una así como del reconocimiento de la personalidad federación de partidos isleños (Partit Socialista nacional de Baleares. A lo largo de los años de Mallorca, Partit Socialista de Menorca, Ente- ochenta, la organización se empezó a profesio- sa Nacionalista i Ecologista de Eivissa y alguna nalizar y entre sus actividades destaca el traba- agrupación local menor) de carácter nacionalis- jo realizado en favor de los medios de comuni- ta, ecologista y progresista, que tiene sus oríge- cación en catalán en las Islas, asegurando la nes en 1976 con la fundación del Partit Socialis- recepción de las emisoras de televisión y radio ta de les Illes (PSI). En este partido confluyeron del Principado y la Comunidad Valenciana. sectores católicos progresistas, independientes También coordinó, en 1986, la realización del II y excomunistas, estos últimos disconformes con Congreso Internacional de la Lengua Catalana. la poca atención de la dirección del PCE hacia la Así mismo, durante casi una década, entre 1995 cuestión nacional en Baleares. El hecho que y 2004, la Obra Cultural Balear organizó anual- este partido tenga presencia en todo el archi- mente las Jornadas por la Lengua y el Autogo- piélago, especialmente en Menorca, donde no bierno, que han llegó reunir más de 20.000 existe ninguna otra opción soberanista, además personas, y desde entonces ha ido realizando del hecho de haberse consolidado en las últi- campañas anuales en este mismo sentido, co- mas dos décadas como la fuerza nacionalista mo Sus Mallorca, Cafè per la Llengua o, más más importante en número de diputados, votos recientemente, Mallorca m’agrada!. Hay que y presencia institucional, hace necesario tener a decir que la OCB forma, junto con las otras esta fuerza política en cuenta si queremos tener grandes organizaciones culturales de los Països una visión global del independentismo en las Catalans, el Òmnium Cultural y Acció Cultural Islas. Aunque el PSM nunca se ha declarado independentista, en sus estatutos (Artículo 2) afirma que tiene como objetivos fundamentales la liberación nacional y la justicia social de los pueblos de las Islas Baleares dentro del marco ca por parte de las tropas del rey Jaime I en 1229, y desde la Transición, es considerada también una diada de reivindicación nacionalista. A modo de 31 Para profundizar en las actividades realizadas por ejemplo, desde 1986 se organiza cada año una mani- l’OCB, ver por ejemplo www.ocb.cat. festación soberanista por las calles de Palma. 32 Diario de Mallorca, 10 de julio de 2010. 30 Ginard, David, L’oposició al franquisme a les Ba- 33 El Mundo; Diario de Mallorca, 26 de marzo de lears…, op. cit., 45. 2012.

28 © Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 A contracorriente. El independentismo… Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. de unos Països Catalans libres. Así, en uno de del derecho a la autodeterminación, que fue sus últimos congresos (Santa Maria, 16-17 de rechazada en el Parlamento Balear por el PP, junio del 2012) se declararon soberanistas. Es PSOE, UM y el CDS. Además, entre 1991 y 1992, por ello que el PSM ha participado y participa el PSM presentó mociones a favor del recono- de diversas iniciativas para el reconocimiento cimiento de este derecho en diferentes munici- del derecho a la autodeterminación de las Islas pios y fue aprobada en 10 de los 53 municipios Baleares, siendo la más importante la convoca- de Mallorca. Posteriormente el PSM también toria de la manifestación del 31 de Diciembre. pasó a formar parte activa de la Plataforma 31- De hecho, el PSM ha participado en la organiza- D, entidad organizadora de la manifestación ción de la Diada Nacional de Mallorca desde reivindicativa del 31 de Diciembre. También, 1986 de forma ininterrumpida34. durante estos años, existió un sector abierta- mente independentista dentro del partido que A nivel más concreto, una amplia minoría de su tuvo implantación en algunas agrupaciones militancia y algunos de sus exdirigentes más locales y en el JEN. Esto se plasmó en el XI Con- destacados han mostrado claramente posturas greso del partido, celebrado en 1992, donde las independentistas a lo largo de los años, como propuestas más independentistas fueron recha- pueden ser personalidades como Gabriel Oliver zadas36. En este sentido, debemos destacar que o Cecili Buele, que se declaran abiertamente a principios del siglo XXI los sectores abierta- independentistas.35 Como veremos más adelan- mente más independentistas y pancatalanistas te, las divergencias internas del PSM en torno a han perdido cierta fuerza dentro del PSM debi- las elecciones europeas de 1987, en las que do a la consolidación de otros proyectos, como participó en la coalición Izquierda de los Pue- ERC-Illes o la organización juvenil en blos, provocaron una escisión y el nacimiento Mallorca. de la sección mallorquina de ERC. Ese mismo año se crearon las juventudes del partido, los 4. LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES INDE- Joves d’Esquerra Nacionalista-PSM (JEN), con PENDENTISTAS un carácter autónomo y declaradamente inde- pendentista y socialista. Celebraron su I Con- 4.1. El PSAN greso bajo el lema "Lucha con Nosotros", donde se eligió su primer secretario general, Bernat El Partit Socialista d’Alliberament Nacional Aguiló Siquier (1987-1990). Posteriormente, (PSAN), al cual ya hemos hecho mención, es un hacia principios de los noventa, en el marco del partido político de inspiración marxista e inde- desmembramiento de la Unión Soviética y la ola pendentista, fundado en 1968 en Cataluña a nacionalista en Europa Oriental, el PSM organi- partir de una escisión de los sectores más iz- zó una serie de actos y campañas a favor del quierdistas del Front Nacional de Catalunya. Se reconocimiento del derecho a la autodetermi- implantó en 1971 en la Cataluña francesa y en nación: el 1 de marzo de 1990 organizó un acto 1974 en Valencia. Podemos considerarlo como en Can Domenge, en Palma, donde participaron la primera organización independentista pro- Joan Francesc Mira y Pilar Rahola. En abril y piamente dicha que existió en las Islas. El PSAN mayo de 1990 el Grupo Parlamentario del PSM- fue el primer partido que consideró abierta- EEM presentó una proposición no de ley a favor mente los Països Catalans como su marco na- cional y permaneció activo en las Islas durante 34 Marimon, Antoni, Entre la realitat i la utopia: la segunda mitad de la década de los setenta Història del PSM. Palma, Documenta Balear, 2002, del siglo pasado. El partido propugnaba luchar 98-99. contra la opresión colonial, el control popular 35 Gabriel Oliver, (Biel "Majoral") fue entre 1979 y de los medios de producción y por el ejercicio 1983 consejero del Consell General Interinsular y del derecho a la autodeterminación de los terri- posteriormente concejal en Algaida por el PSM, torios catalanes. 37 Cecili Buele es un antiguo cura, activista social y político mallorquín, destacado por su labor al movi- miento vecinal, llegó con el PSM a ser concejal del Ayuntamiento de Palma (1995-1999) y Consejero del 36 Marimon, Antoni, Entre la realitat i la utopia…, op. Consell Insular de Mallorca (1999-2003). Posterior- cit., 117. mente, ambos militantes del PSM pasaron a militar 37 Buch i Ros, Roger, El Partit Socialista en ERC. d’Alliberament Nacional dels Països Catalans (PSAN)

© Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 29 Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. A contracorriente. El independentismo… Fue fundado en Mallorca aproximadamente en Bloc d’Estudiants Independentistes (BEI), Mau- febrero de 1976, impulsado por el escritor y lets, o ERC.39 En este sentido, las juventudes del militante comunista Antoni Serra, después de PSM son una organización soberanista, y duran- que éste mantuviera contactos con los valen- te buena parte de su existencia ha aparecido en cianos J. L. Blasco y J. Guía, miembros del PSAN, su declaración de principios referencias al inde- y permaneció en activo hasta 1979. Participó pendentismo, especialmente en su segundo activamente en la oposición democrática de la congreso, en 1993, en que fue elegido secreta- Asamblea Democrática de Mallorca encabezan- rio general Magí Moranta y en el que se adoptó do los sectores más nacionalistas, y puede en- el lema "Construyamos nuestro futuro. Hacia la marcarse dentro de la oposición de extrema independencia". Los jóvenes del PSM represen- izquierda durante la Transición. Llevó a cabo tan alrededor de un 20% de la militancia del una intensa actividad, realizando acciones partido y siempre han buscado que este por- reivindicativas en favor del campesinado o de centaje se haya visto representado en las listas promoción de la lengua catalana, así como electorales del PSM40. oponiéndose a la Ley de Reforma Política (1976). En 1977 participó, con otros grupos 4.3. La Crida nacionalistas y de izquierdas, en la elaboración del anteproyecto de estatuto de autonomía La Crida (Crida en Defensa de la Llengua, Cultu- (conocido como Estatut de Cura), que defendía, ra i Nació Catalanes) fue una organización cata- entre otras cosas, la consecución de las máxi- lanista fundada en el Principado como respues- mas competencias para Baleares, el reconoci- ta al manifiesto de los 2.300, activa entre 1981 miento al derecho a la autodeterminación y la y 1993, se caracterizó por la acción directa no posibilidad de federación con Cataluña y el País violenta. Se dotó de seis puntos de trabajo en Valenciano. En diciembre del mismo año, el PSI su VI Asamblea General (1983), que determina- se convirtió en el PSM, remarcando su carácter ron las líneas de actuación de la organización a nacionalista y de izquierdas. En ese nuevo con- lo largo de los siguientes años: 1) Defensa de la texto, muchos de los militantes del PSAN deci- autodeterminación de los Països Catalans como dieron ingresar en el nuevo PSM y el partido fue herramienta de recuperación de la plena sobe- poco a poco reduciendo su actividad hasta des- ranía nacional; 2) Recuperación del catalán para aparecer38. recobrar la situación de la lengua propia y única de la nación catalana; 3) Defensa de las liberta- 4.2. El JEN des colectivas. Libertad de expresión, perma- nente lucha antirepresiva y exigencia de la li- Los Joves d’Esquerra Nacionalista (JEN) son una bertad de los presos políticos y de conciencia; agrupación juvenil vinculada al PSM, conside- 4) Lucha por la construcción de una sociedad rándose su rama juvenil. Nació en 1987, en un más libre y justa, sin ningún tipo de discrimina- contexto de surgimiento de diferentes grupos ción y por el acceso del pueblo al poder político independentistas -ERC, MDT, La Crida- y se au- y económico; 5) Desmilitarización, desnucleari- todefine como nacionalista, socialista, integra- zación y defensa de la tierra como elementos dora, ecologista, feminista, internacionalista, indispensables para lograr la paz; e 6) Interna- republicana, antifascista y pacifista. El JEN se cionalización del hecho nacional catalán y en- ha destacado por ser la rama más radical del tendimiento solidario con todas las naciones partido. Han participado desde su fundación y oprimidas del mundo41. de forma activa en movilizaciones en defensa del territorio y contra la corrupción, además de La organización se implantó en Mallorca a prin- defender los intereses de la juventud insular. cipios del 1986, cuando gente mayoritariamen- Hay que decir que a lo largo de su existencia, no han dudado en trabajar codo con codo con 39 Para profundizar en las actividades realizadas por diversas entidades independentistas como el las juventudes del PSM, ver por ejemplo www.jen.cat. (1968-1980). Tesis doctoral no publicada dirigida por 40 Diari de Balears, 20 de mayo de 2001. el Dr. Isidre Molas i Batllori, UAB, 2010, 79-80; 83. 41 Monné, Enric; Selga, Lluïsa, Història de la Crida a 38 Payeras, Miquel, Les utopies esvaïdes: Crònica la Solidaritat. Barcelona, La Campana, 1991, 132- política…, op. cit., 195. 133.

30 © Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 A contracorriente. El independentismo… Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. te joven, procedente del tejido asociativo, inició relevo generacional. De esta manera, hacia los trámites para impulsar la asamblea mallor- principios de 1992 ya no permanecía en activo, quina de La Crida. Estas personas querían ir más entrando algunos de sus miembros en ERC44. allá de los planteamientos que propugnaban sus respectivas organizaciones, como la OCB o Por otra parte, el grupo MDT-PSAN se constitu- el PSM. A lo largo de todo el período en que yó a finales de 1987, dirigido por Jaume Rado. existió realizó diferentes campañas a favor de la Esta organización impulsó actividades como normalización lingüística. Nos referimos a ac- presentaciones de libros, acciones de protesta ciones apoyando el etiquetado en catalán, re- contra la destrucción del territorio o la organi- cogida de firmas pidiendo el reconocimiento del zación, con otros grupúsculos de izquierda, de catalán en la UE, actos contra el día de la hispa- manifestaciones para conmemorar la diada del nidad, la conmemoración de la Diada Nacional 31 de Diciembre. En el año 1989, el MDT-PSAN del 31 de Diciembre... La organización se man- decidió impulsar un nuevo partido político in- tuvo activa hasta 1992, año en que, por falta de dependentista: Catalunya Lliure. El partido, con militantes, se disolvió42. presencia en todos los territorios de habla cata- lana, seguía las líneas del grupo precursor. Cata- 4.4. El MDT lunya Lliure se presentó a las elecciones euro- peas de 1989, organizando una decena de actos El Moviment de Defensa de la Terra (MDT) sur- en toda Mallorca. El resultado electoral fue gió en 1984 como el proyecto unitario de la testimonial, obteniendo 0.28% de los votos. extrema izquierda independentista extraparla- Poco después, el partido se disolvió en Balea- mentaria. Apareció como una organización de res45. agitación y movilización social que actuaba en consonancia con la organización armada Terra 4.5. Lliure. En 1987 la organización se dividió en dos: El sector MDT-PIC “Por una política Indepen- Terra Lliure fue una organización independen- dentista de Combate”, que defendía que la tista clandestina catalana que practicó la pro- independencia debía lograr un cambio radical paganda armada entre los años 1978 y 1995. de modelo social, y el sector MDT-PSAN, que Surgió del descontento de una parte muy mino- pretendía que el MDT fuera el eje de todo el ritaria de la sociedad catalana ante el modelo independentismo, intentando trabajar con to- político y social aparecido a raíz de la transición dos los sectores que propugnaban la indepen- y fue heredera de otros proyectos armados dencia de los Països Catalans43. independentistas, como el FAC o EPOCA. Pro- pugnaba la constitución de un estado socialista La organización se implantó en Mallorca en este e independiente en los Països Catalans y sus contexto de división a finales del año 1986 y en acciones se centraron mayoritariamente contra Ibiza en 1987 y estuvo activa hasta principios de edificios institucionales y grandes empresas, los años noventa. El MDT-PIC, liderado por como ENHER o FECSA. Realizó durante este Joan Quetgles en Mallorca y Bernat Joan en periodo cerca de 200 acciones, donde murieron Ibiza, fue en un principio el grupo más dinámico cinco personas -cuatro de ellas militantes de la de los dos. Organizó diferentes campañas, co- propia organización- y se produjeron decenas mo actos de protesta contra la implantación de de heridos46. hipermercados, manifestaciones para conme- morar las diadas del 11 de Septiembre y el 31 de Diciembre y colaboró en las movilizaciones en defensa de la lengua y el territorio o contra 44 la OTAN. Sin embargo, poco a poco el grupo fue Marimon, Antoni; Martin, Miquel, “L’Extrema Esquerra a Mallorca…, op. cit., 157; Un any reduciendo su actividad, puede que por la falta d’independentisme a Mallorca (1986-1987), Mallor- de recursos humanos y económicos y falta de ca, Edita MDT, 1987; Breu balanç històric de l’MDT 1982 – 2002, Barcelona, Edita MDT, 2003. 42 El Temps, 18 de mayo de 1992; Diario de Mallorca, 45 Breu balanç històric de l’MDT…, op. cit. 02 de enero de 1987. 46 Vilaregut Sáez, Ricard, Terra Lliure. La temptació 43 Buch i Ros, Roger, L’Esquerra Independentista armada a Catalunya. Barcelona, Columna, 2004, 32- avui. Barcelona, Columna, 2007, 88-89. 33.

© Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 31 Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. A contracorriente. El independentismo… Según documentos policiales, existían miem- tes d’Esquerres (Cataluña) y la Chunta Aragone- bros de Terra Lliure en Mallorca, como mínimo, sista48. desde agosto de 1988, sin embargo, las accio- nes armadas de esta organización en Mallorca La decisión de incorporarse a esta coalición no se reducen a dos artefactos colocados durante fue aceptada por parte del partido, el sector la primera mitad del 1989. Concretamente, considerado más independentista, ya que con- Terra Lliure realizó una acción contra un mo- sideraba que esta coalición, especialmente EE, numento franquista en la localidad mallorquina era demasiado izquierdista y no concordaba de Portocristo y otra contra la delegación de con el talante de los votantes isleños49. Un pe- hacienda en Palma. Ese mismo verano, Macià queño grupo de militantes se escindió, impul- Manera, miembro de la organización, fue dete- sando en 1988 la constitución de la agrupación nido y su comando desarticulado, siendo con- local del partido. Con poca presencia social y denado a seis años y un día de prisión47. A partir mediática hasta 1996 -con la excepción de la de ese momento, la organización desapareció ciudad mallorquina de Manacor- ERC comenzó de las islas. a cobrar importancia política al participar pri- mero en la candidatura unitaria de izquierdas a 4.6 ERC las elecciones generales “Ibiza y Formentera en el Senado”, y en el Pacto Progresista de Ibiza Esquerra Republicana de Catalunya (ERC o Es- (1995-2003) posterior, que propició un cambio querra) es un partido político presente en Cata- en gobierno insular en 1999. Así mismo, tam- lunya, Comunidad Valencia, Baleares y la Cata- bién participó en la coalición de izquierdas Pro- lunya Norte (Departamento francés de gressistes per les Illes Balears en las elecciones Pyrénees Orientales) que se define de izquierda generales del 2004, aunque ésta no se consi- socialdemócrata e independentista. Tiene sus guió ningún escaño. El partido alcanzó cierta orígenes en Cataluña, cuando en marzo de 1931 repercusión mediática a partir de ese momen- se fundó como un partido catalanista y progre- to, llegando a participar el año 2007 en el go- sista, llegando en poco tiempo a ser la fuerza bierno de centro-izquierda del socialista Antich hegemónica del Principado. A partir de la Tran- -Consejería de Interior del Consell de Mallorca- sición, ERC se convirtió en una fuerza minorita- por la coalición de izquierdas Bloc per Mallorca, ria dentro del arco parlamentario catalán y no que agrupaba a toda la izquierda parlamentaria fue hasta el año 1987, con la “Crida Nacional” a del PSOE, logrando a su vez los primeros conce- ERC, manifiesto firmado por un centenar de jales en solitario en la isla de Mallorca. Poste- personalidades que defendían que el partido se riormente en 2009, la dinámica de pactos convirtiera en el punto de encuentro del inde- preelectorales anteriormente mencionada se pendentismo catalán, y el Congreso XVI de Léri- rompió, presentándose en solitario a las elec- da (1989) en el que partido se declaró plena- ciones municipales y autonómicas en Mallorca, mente independentista. La sección balear de pero en coalición con el PSOE en Ibiza, obte- ERC surgió en el año 1988 ante las disensiones niendo el 1% de los votos en el conjunto del internas en el seno del PSM. En las elecciones archipiélago y una diputada, Esperança Marí, europeas de 1987, el PSM optó por formar par- dentro de la mencionada coalición por la isla te de la coalición Izquierda de los Pueblos ocu- pitiusa50 51. pando el quinto puesto de la lista electoral. La coalición estaba formada por Euskadiko Esque- rra (EE), del País Vasco y Navarra, que encabe- zaba la coalición con Mario Onaindia en el pri- 48 Marimon, Antoni, Entre la realitat i la utopia…, op. mer lugar de la lista; el Partido Socialista Galle- cit., 103. 49 go-Izquierda Gallega; la Entesa dels Nacionalis- Ibid., 103. 50 Diario de Mallorca: 22/05/2012; Serra, Sebastià; Marimon, Antoni, dir., Diccionari de partits polítics de les Illes Balears (1900-2008). Palma, Lleonard Muntaner, 2012, 134-135. 51 Recientemente, en mayo de 2014, ERC-Illes entró 47 Sumario D. Pr. 75/89 Rollo P.A. 11/90. Sentencia a formar parte de la coalición MÉS, formada por el núm. 1/91. Sentencia núm. 1/91. Sala 2ª de la sec- PSM, IniciativaVerds, formación ecologista, e inde- ción penal de la Audiencia Nacional pendientes.

32 © Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 A contracorriente. El independentismo… Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. 4.7. Maulets tudiantil moderna de carácter nacionalista, creada en las Islas hacia el 1986. Esta organiza- Maulets es una organización juvenil indepen- ción, activa hasta finales de los años ochenta, dentista, fundada en 1988 en Lligordà -La Ga- cobijó personas de diferente ideología a los rrotxa, Catalunya- y vinculada en un principio al cuales les unía la defensa de una enseñanza en MDT y al PSAN. Existe en Mallorca desde los catalán y la defensa de la identidad propia55. años ochenta y si bien su presencia en las islas ha sido inestable, actualmente aún siguen en Sin embargo, no fue hasta principios de los años activo52. En Julio de 2012 se fusionó con otra noventa que se creó en Mallorca la primera entidad de ámbito catalán (CAJEI) para fundar organización estudiantil netamente indepen- la organización . Podemos decir que hubo dentista, el Bloc d’Estudiants Independentistes una pequeña asamblea de Maulets, con una (BEI). Esta fue una organización de estudiantes mayoría de militancia de Palma, activa aproxi- fundada en 1988 en la Universitat Autònoma de madamente entre 1988 y 1989 y otra entre Barcelona. Se implantó en la UIB hacia el año 1997 y 2002. Estas asambleas se caracterizaron 1992 y en poco tiempo se convirtió en la plata- par la colaboración con otros grupos indepen- forma unitaria de los independentistas en la dentistas, como ERC o el MDT y la participación universidad, confluyendo tanto militantes de en las movilizaciones de masas en defensa del partidos políticos, como de las JERC o JEN, con territorio y la promoción de la lengua y cultura miembros de organizaciones como Maulets o de Baleares53. En junio del 2003 surgía una nue- personas sin militancia concreta más allá de la va asamblea de Maulets Mallorca (la tercera), universitaria, llegando a ser una de las asocia- con predominio de jóvenes de Palma, con algún ciones más representativas entre los estudian- vínculo con el anterior y muchos nuevos mili- tes en las elecciones universitarias a mediados tantes provenientes del movimiento estudiantil. de la década de los noventa. Aparte de las ta- Esta ha sido la que ha tenido más continuidad y reas de representación estudiantil en los órga- aún hoy está activa. Esta asamblea ha realizado nos de gobierno de la UIB, realizó una impor- una serie de actos reivindicativos en defensa de tante labor agitadora, organizando charlas y zonas verdes en Palma, contra la corrupción, coloquios sobre temas diversos como la libera- contra la monarquía y la constitución española ción nacional o el feminismo, muchas veces de o en solidaridad con detenidos independentis- forma conjunta con otras organizaciones como tas de los Països Catalans54. ERC, Maulets u otras organizaciones, y realizan- do diversas campañas en defensa de una ense- 4.8. El movimiento estudiantil: BEI, CEPC y ñanza pública, de calidad y en catalán56. SEPC 5. VALORACIONES FINALES Pese a ser una universidad pequeña y relativa- mente joven – la Universitat de les Illes Balears En las páginas anteriores hemos visto cómo, (UIB) contaba en el 2011 con 15.000 alumnos y desde la Transición, existe un conjunto de orga- no fue creada como tal hasta 1979- en la UIB ha nizaciones, personas y asociaciones que defien- arraigado un movimiento estudiantil marcada- den la independencia de las Islas Baleares. Este mente independentista que ha trascendido los movimiento, aunque es minoritario –ya hemos temas meramente universitarios, participando mencionado que rondaría en torno al 6%-10% activamente en otras luchas como la participa- de la población-, se nutre de un tejido social ción en la Plataforma 31-D y las campañas en más o menos cercano formado por influyentes defensa del territorio y contra la corrupción. asociaciones, intelectuales y profesionales libe- rales provenientes del progresismo y el nacio- Podemos considerar el primer antecedente de nalismo que ayudan a dar cuerpo al ideario, este movimiento el Bloc Nacionalista desarrollando y difundiendo sus propuestas d’Estudiants (BNE) la primera organización es- ideológicas. De esta manera, no se puede en-

52 Buch i Ros, Roger, L’Esquerra Independentista 55 5 anys en marxa: construint alternatives des de les avui…, op. cit., 67; 69. aules: Precedents de la CEPC: 25 anys de lluita estu- 53 Diario de Mallorca, 02 de enero de 1989. diantil, Barcelona, CEPC, 2006, 12. 54 Brots, nº1-12 (2004-2011) 56 Ibid., 12.

© Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34 33 Joan Pau Jordà i Sánchez et. al. A contracorriente. El independentismo… tender el independentismo en Baleares sin en- tender primero el movimiento nacionalista. Además, también se ha podido observar la alta capacidad de movilización y acción social de las organizaciones independentistas en ámbitos como el ecologismo, la promoción de la lengua catalana o la denuncia de la corrupción, que ha ido más allá de sus círculos afines, influyendo en movimientos de base mucho más amplia.

A grandes rasgos, podemos distinguir unas ca- racterísticas comunes en el seno del movimien- to independentista existente en Baleares. Así, frecuentemente sus plataformas y organizacio- nes son grupos de corta duración -la mayoría de colectivos duran dos o tres años- que se enmar- can ideológicamente dentro de la izquierda, formados por unos pocos jóvenes, con mucho empuje pero con poca experiencia política y con una capacidad de convocatoria limitada. Además, muchas de estas organizaciones no se han centrado sólo en la demanda del reconoci- miento del derecho a la autodeterminación, ya que históricamente sus reivindicaciones tam- bién han girado en torno a la defensa de la len- gua y cultura catalanas, la lucha contra la co- rrupción y la defensa del territorio. Debemos decir sin embargo, que no se adecuarían a esta definición partidos como el PSM, una formación de base amplia que agrupa diferentes sensibili- dades nacionalistas y soberanistas, o ERC, orga- nización que canaliza buena parte del indepen- dentismo y que ha conseguido perdurar duran- te dos décadas. Tampoco se adecuaría a esta definición asociaciones que han llegado a tener una larga duración en el tiempo, como Maulets y el BEI / CEPC / SEPC, más de ocho años cada una, ya que han llegado a convertirse en refe- rentes en sus ámbitos, juvenil y estudiantil res- pectivamente, mediante un discurso más elabo- rado, un grupo de militantes más o menos con- solidado y una presencia constante en las reivindicaciones culturales, ecologistas, sociales y políticas del momento. En definitiva, podemos afirmar entonces, que el independentismo pan- catalanista ha jugado a contracorriente de la ideología predominante en Baleares, conserva- dora y ajena al nacionalismo catalanista, supo- niendo una especie de revulsivo ideológico y social a lo largo de estos últimos casi cuarenta años de democracia.

34 © Historia Actual Online, 35 (3), 2014: 21-34