CONGRESO DE LA REPUBLICA

COMISIÓN DE JUVENTUD Y DEPORTE

INFORME FINAL

Junio de 2005

INDICE

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

I. INTRODUCCIÓN

- De la práctica del Fútbol.

- De la Historia del Fútbol.

- De la crisis del Fútbol en el Perú

II. ANTECEDENTES Y ALCANCES DEL ENCARGO

III. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

IV. MARCO LEGAL

V. ANÁLISIS DE LOS HECHOS

- Absolución Interrogantes.

- Caso Vídeo Valdez.

- Caso Klide Vega.

- Caso Dobles Contratos.

- Caso I.E.S.P. “Alfonso Huapaya Cabrera”.

- Caso Reparto de Utilidades.

- Sobre Levantamiento del Secreto Bancario y de la Reserva Tributaria.

- Otros casos Ético

VI. ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS HECHOS

VII. CONCLUSIONES

VIII. RECOMENDACIONES

I. INTRODUCCIÓN

3 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

1.1. De la Práctica del Fútbol

El Fútbol es un deporte universal, en la actualidad es el más popular tanto a nivel de práctica como de espectadores, tiene un seguimiento de millones de aficionados, por ello es conocido como el “deporte Rey”.

La masificación de la práctica del fútbol ha traspasado barreras, no distingue condición, origen social, ni práctica religiosa o política, ni raza, ni sexo. Lo único que se necesita para la práctica es una pelota y dos porterías. Se puede jugar inclusive con los pies descalzos, sobre grass, tierra o cemento. Esta simplicidad es la razón de la popularidad del juego.

1.2. De la Historia del Fútbol

Los antecedentes más remotos del juego se pueden situar alrededor del año 200 A.C. durante la Dinastía Han en China. Su juego se llamaba tsu chu (tsu significa aproximadamente ‘dar patadas’ y chu denota una bola hecha de cuero relleno). Incluso los emperadores chinos tomaron parte en el juego. Los griegos y los romanos tuvieron una gran variedad de juegos de pelota (como el episkuros y el harpastum) y algunos probablemente serían tanto para jugar con las manos como con los pies. En el siglo VII los japoneses tuvieron una forma de fútbol llamada kemari. En el siglo XIV se disputaba en Florencia un juego llamado calcio (giuoco del calcio, ‘juego de la patada’), que se jugaba por equipos de 27 jugadores con seis árbitros. Este juego permitía usar tanto las manos como los pies.

No es sino hasta el siglo XII que se encuentran evidencias de algún tipo de fútbol practicado en Inglaterra. En la edad media se conocieron varios tipos. Básicamente era un fútbol que tenía lugar entre facciones o grupos rivales en villas y ciudades y también entre pueblos y parroquias. Tomaban parte una gran cantidad de jugadores y las porterías podían

4 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL estar separadas más de un kilómetro. Estos juegos, que a menudo eran violentos y peligrosos, estaban asociados especialmente con el Carnaval.

En el siglo XVIII era popular en las escuelas públicas inglesas, pero aún comprendía muchos jugadores por bando. Unas cuantas escuelas públicas desarrollaron una forma más organizada que ha sobrevivido en Eton (Eton wall game, Eton field game), Harrow (Harrow football) y Winchester (Winchester football).

En 1846 se realizó el primer intento serio de establecer un reglamento. Fue promovido por H. de Winton y J. C. Thring en la Universidad de Cambridge, que prepararon un encuentro entre representantes de las escuelas públicas más importantes para intentar crear un juego de reglas estandarizado. Llegaron a un acuerdo y formularon diez principios básicos, conocidas como ‘las reglas de Cambridge’ y que Thring describió como ‘el juego sencillo’.

En octubre de 1863 se fundó la Fútbol Asociación (FA). La idea de una Copa de Fútbol Asociación fue del secretario de la FA, Charles Alcock, quien propuso sus planes en una reunión a la que asistieron doce clubes en octubre de 1871. También en 1872 se celebró el primer partido internacional (entre Inglaterra y Escocia).

La difusión del Fútbol se desarrolló con rapidez en Europa y muchas otras partes del mundo a finales del siglo XIX. Los soldados británicos, así como los marineros, funcionarios de las colonias, hombres de negocios, ingenieros y maestros exportaron el juego a través del mundo, como hicieron con el críquet y otros juegos y deportes. La pauta fue la misma. Mostraban una pelota, comenzaban a jugar y luego invitaban a los locales a unírseles.

5 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

A principios del siglo XX, el juego estaba extendido por toda Europa y la mayoría de los países habían formado su asociación de fútbol. En Sudamérica, los marineros británicos jugaron al fútbol en Brasil en la década de 1870. En Argentina, el juego fue introducido por los residentes ingleses en Buenos Aires, y la AFA se fundó en 1891. Sin embargo, arraigó con cierta lentitud y al final fueron los emigrantes italianos los que hicieron popular el juego. Chile formó su federación en 1895, Uruguay en 1900 y Paraguay en 1906, igual pasó en el Perú.

En 1904 se fundó en París el órgano rector mundial, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Entre las dos guerras mundiales comenzó a practicarse en otros muchos países y después de la II Guerra Mundial muchos países del Tercer Mundo también lo hicieron. En 1992, la FIFA tenía 179 miembros.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el juego ha aumentado su comercialización. Se ha convertido en un gran negocio y en una rama de los negocios del entretenimiento. Inevitablemente ha habido corrupción y sobornos (en sí mismo nada nuevo en fútbol u otros deportes), e intentos de arreglar partidos, fraudes y pagos ilegales o irregulares. Los mejores jugadores cobran salarios enormes y millones de dólares cambian de manos con los traspasos de los jugadores entre clubes. Los medios de comunicación han jugado un papel incluso más importante, especialmente la televisión. De hecho, el fútbol no podría sobrevivir sin sus enormes inversiones.

Durante las décadas de 1970 y 1980, el vandalismo y la violencia entre los seguidores de los clubes (especialmente los británicos) redujo su popularidad y alejó a los espectadores. Los desórdenes antes, durante y después de los partidos y las batallas campales en las calles entre los hinchas se convirtieron en algo común.

6 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

El Perú no fue ajeno a esta difícil realidad, la violencia también se traslado a las canchas de juego, propiciándose la formación de las autodenominadas “barras bravas” en los principales clubes capitalinos.

Para las autoridades del fútbol era esencial promover el juego limpio dentro y fuera del campo y asegurar más la integridad física de los espectadores. Las mejoras incluyeron la introducción de los estadios con todos los espectadores sentados (y algunos estadios cubiertos), pantallas gigantes de vídeos para el entretenimiento antes del partido, instalaciones tales como palcos familiares para animar a las mujeres y a los niños a asistir y promover la participación familiar, mejores instalaciones de cafeterías, mejores programas de las actividades del equipo en forma de folletos y revistas en las que los seguidores del club pudieran expresar sus puntos de vista. Otras características son la mejora en los operarios, servicios de seguridad y las videocámaras. En algunos estadios se han instalado palcos especialmente cómodos y atractivos para conseguir más dinero.

El fútbol, como otros juegos, tiende a inspirar una rivalidad intensa entre los seguidores de los clubes y de las selecciones nacionales. La fidelidad se expresa portando los colores nacionales o del club (réplicas de las camisetas, bufandas, gorras) y por el flamear de banderas y banderines. Los hinchas daneses introdujeron la moda de pintarse la cara con los colores de los clubes o de su selección nacional. Esto ha arraigado en muchas partes del mundo.

El arraigo popular del llamado por algunos ‘deporte rey’ ha recorrido todos los continentes, aunque todavía son Europa y Sudamérica las principales zonas donde las figuras más destacadas ofrecen su esfuerzo y su talento. Pero no hay que olvidar al fútbol africano, cuyos jugadores son constantemente requeridos por los equipos más importantes. Así, el liberiano George Weah fue considerado el mejor jugador del mundo en

7 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

1995, siguiendo en la lista a ilustres futbolistas como el hispanoargentino Alfredo Di Stefano, el brasileño Pelé, el holandés Johan Cruyff y el argentino Diego Armando Maradona.

En nuestro país tenemos figuras exponentes como Teodoro “Lolo” Fernández, Alejandro “Manguera” Villanueva, Alberto “Toto” Terry, Víctor “Conejo” Benitez y otras generaciones de prestigiosos futbolistas que brillaron en los mundiales de la década del 70 y 80.

1.3 De la Crisis del Fútbol en el Perú

El fútbol en el Perú es una actividad deportiva por excelencia, practicada por el 90% de la población deportiva, sin embargo, en los últimos 15 años ha sido objeto de un manejo dirigencial alejado totalmente de sus bases y de los ideales que emanan de nuestra Constitución.

De conformidad con el articulo 14° de la Constitución Política del Perú, el Estado promueve el deporte, así también lo señala el art. 4 de Ley N° 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte.

Lamentablemente, la Dirigencia del Fútbol Peruano no ha podido reeditar los éxitos deportivos alcanzados en lo que podríamos llamar “la época dorada del fútbol peruano”, la misma que va desde finales de la década del 60 hasta mediados de la década de los 80, en la cual se consiguieron logros importantes como lo son tres participaciones en los Campeonatos Mundiales de 1970, 1978 y de 1982, así como el Campeonato de la Copa América de 1975; período de tiempo en el que el fútbol, estuvo dirigido por personas que, antepusieron dedicación desinteresada y cariño a este deporte, sobre su tiempo, ocupación e intereses personales.

8 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

Estos dirigentes, trabajaron en condiciones casi precarias, sin mayores medios económicos, sin infraestructura deportiva; pusieron hasta de su propio peculio para financiar algunas necesidades que no alcanzaba a sufragar la Federación de ese entonces. Dirigentes con un profundo amor por el fútbol peruano y con una gran visión por este deporte, que supieron darle mística al fútbol y a sus actores, los futbolistas.

Dirigentes Deportivos, que seguramente cometieron errores, pero que sobre todo supieron entender que el deporte no es un fin en sí mismo, sino que es un medio para formar al hombre, como toda actividad deportiva.

El partido entre los seleccionados de Perú y Argentina jugado en la ciudad de Buenos Aires en el año 1985, marca el fin de toda una época de la cual sólo queda el recuerdo de ídolos que aún hoy, 20 años después, son recordados y emulados. Desde 1990 a la fecha, la Federación Peruana de Fútbol ha estado en manos de un reducido grupo dirigencial, que ha contado con todas las facilidades, grandes presupuestos, apoyo periodístico, apoyo estatal, infraestructura deportiva, apoyo empresarial, y como no el apoyo de toda la hinchada nacional.

Sin embargo estos dirigentes, no han podido obtener ningún logro deportivo, Ahora, en cuanto a la posición que asigna la FIFA desde 1994, por regla general sólo estamos delante de Bolivia, a nivel de Sudamérica, pues hasta Venezuela ha logrado sobrepasarnos desde el año 2001.

Si hacemos comparaciones por puntajes obtenidos en participaciones internacionales de selecciones, podremos ver que de 119 partidos jugados, desde 1995, sólo hemos obtenido 148 puntos, de los 357 puntos en juegos, es decir tan solo el 40% de los puntos disputados.

9 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

Se ha hecho muy poco para impulsar el trabajo de menores, cantera histórica del fútbol peruano. No se ha aportado en capacitación de entrenadores, preparadores físicos y demás profesionales del fútbol, no se han elaborado políticas consistentes y de largo plazo. No han devuelto al fútbol nada de lo que el fútbol les ayudó a conseguir. La propia FIFA aporta cuantiosas cantidades de dinero, sumas que difícilmente llegan a las bases.

Desde 1990 en el fútbol se quebró la esencia de la Copa Perú, se crearon cargos de asesores, adjuntos, directores, se encargaron proyectos costosos que nunca se implementaron, se gastaron sumas ingentes en sueldos de Directores Técnicos que nunca aportaron, no se tomó en cuenta a los entrenadores que quisieron progresar por medio de la capacitación, se olvidaron de los menores. Se ideó un sistema de elección de la Directiva de la FPF, que no contiene la esencia democrática que tanto reclamaba la FIFA, sino por el contrario garantiza la peremnización de un reducido grupo de personas que mantiene intereses personales y de grupo, que impide el desarrollo del fútbol nacional.

En suma, el estado de total desazón del fútbol peruano, es el fiel reflejo de sus dirigentes plenos de incapacidad que gobiernan y manipulan el fútbol desde 1990.

II. ANTECEDENTES Y ALCANCES DEL ENCARGO

2.1 La transmisión de un vídeo por diferentes medios de comunicación, hicieron de conocimiento público imputaciones que comprometen a las máximas autoridades de la Federación Peruana de Fútbol.

2.2 A consecuencia de ello, la Comisión de Juventud y Deporte en su sesión del 1° de diciembre de 2004 aprobó por unanimidad proponer al Pleno

10 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

de la Representación Nacional una investigación sobre presuntas irregularidades que comprometen la gestión de la Directiva de la Federación Peruana de Fútbol.

2.3 El Pleno del Congreso de la República, en su sesión celebrada el día 02 de diciembre de 2004, aprobó la Moción de Orden del Día N° 6899, mediante la cual acordó otorgar facultades de Comisión Investigadora a la Comisión de Juventud y Deporte del Congreso investigar diversas irregularidades que comprometen la gestión de la Directiva de la Federación Peruana de Fútbol.

2.4 Para tal efecto, la Comisión de Juventud y Deporte en Sesión del día 09 de diciembre de 2004, acordó encargar dichas facultades de investigación, al Grupo de Trabajo de Promoción y Desarrollo del Deporte, (Ver pág. 8 de Acuerdo), la misma que quedó conformada de la siguiente manera:

- COORDINADOR : Congresista Víctor Manuel Noriega Toledo (PAP). - INTEGRANTE : Congresista Juan Humberto Requena Oliva (FIM). - INTEGRANTE : Congresista Wilmer Rengifo Ruiz (PP). - INTEGRANTE : Congresista Cecilia Tait Villacorta (PP). - INTEGRANTE : Congresista Rafael Aita Campodónico (UN).

2.5. Con fecha 10 de marzo de 2005, el Grupo de Trabajo a cargo de las investigaciones, sustentó ante el seno de la Comisión de Juventud y Deporte un Informe Preliminar, en el que solicitó la ampliación del plazo inicial de investigación por un periodo de 60 días hábiles. En dicha sesión los señores congresistas Rafael Aita Campodónico y Cecilia Tait Villacorta presentaron y fundamentaron sus renuncias irrevocables al Grupo de Trabajo, las mismas que fueron aceptadas, designándose en su reemplazo y como nuevo integrante del Grupo de Trabajo al señor

11 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

congresista Gonzalo Jiménez Dioses (UPD). (Ver acta correspondiente).

2.6. La Comisión de Juventud y Deporte aprobó el Informe Preliminar, trasladando el contenido del mismo al Consejo Directivo del Congreso de la República, órgano que acordó aprobar la ampliación del plazo solicitado para la presentación del informe final, el mismo que vence el 20 de junio del presente año.

2.7 Cabe destacar que es la segunda oportunidad dentro del período legislativo 2001 – 2006, que el Congreso de la República acuerda realizar una acción de investigación que compromete a la Directiva de la Federación Peruana de Fútbol, habida cuenta que la Comisión de Fiscalización y Contraloría, conforme a la Moción de Orden del Día Nº 406, evacuó el Informe de fecha 24 de setiembre del 2002, aprobado por unanimidad, con relación a las investigaciones realizadas sobre el destino de los Fondos del “Contrato de Cesión de derechos exclusivos y universales para la transmisión de los partidos de fútbol de la Selección Peruana de Fútbol”, suscrito entre la Federación Peruana de Fútbol y Telefónica del Perú S.A.

2.8 En sesión celebrada el 03 de mayo de 2005, el Consejo Directivo del Congreso de la República aprobó el contenido del mencionado Informe, disponiendo dar trámite a las conclusiones y recomendaciones allí contenidas.

III. OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 El objeto principal de la presente investigación ha sido el análisis, evaluación y estudio de las denuncias presentadas en contra de directivos de la Federación Peruana de Fútbol, para luego determinar el grado de responsabilidad de cada uno de ellos. El procedimiento

12 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

aplicado en la presente investigación, fue el previsto en el artículo 88 del Reglamento del Congreso de la República.

3.2 A fin de cumplir con el encargo encomendado, el Grupo encargado de la Investigación aprobó un Plan de Trabajo, el cual por criterios de imparcialidad, legalidad y objetividad, incluía no sólo citar a las personas involucradas en la denuncia pública efectuada a partir de la divulgación del vídeo oculto que muestra las declaraciones del señor Julio Valdez Castillo, entonces Vicepresidente de la Asociación de Fútbol Profesional, sino también citar a todas aquellas personas que, en virtud a los cargos que ocupan u ocupaban, pudieran brindar información relevante para el desarrollo de la investigación.

3.3 Bajo esa premisa, el Grupo de Trabajo a cargo de las investigaciones sesionó en 34 oportunidades, en las cuales se tomó la declaración libre y voluntaria de las siguientes personas:

- Sr. Miguel Rospigliossi Moyano - Periodista - Sr. Carlos Alberto Navarro - Periodista - Sr. Julio Valdez Castillo – Vicepresidente de la ADFP - Sr. Julio Velásquez Giacarini – Presidente de la ADFP/Presidente de la Comisión Seleccionadora Alemania 2006. - Sr. Freddy Ames Hidalgo – Director de la FPF/Ex - Presidente Club Sport Coopsol - Sr. Javier Quintana Arraiza – Secretario General de la FPF - Sr. Manuel Burga Seoane – Presidente de la FPF - Sr. Oscar Hamada Onaga – Técnico Selección Sub-17 año 2002 - 2003 - Sr. Rolando Sánchez Verdeguer – Tesorero ADFP - Sr. Federico Uriarte Mariani – Integrante Comisión Especial de la FPF a cargo del caso Vídeo Valdez

13 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

- Sr. Giovanni Aragón Alvarado – Funcionario de la Universidad Nacional de Tacna “Jorge Basadre Grohmann” - Sr. Alvaro Barco Andrade – Gerente Deportivo Club Universidad San Martín - Sr. Lánder Aleman Valdéz – Director Tesorero FPF - Sr. Miguel Monteverde Gosdinsky – Presidente Club - Sr. Klide Vega Solis – Director FPF/Presidente de la Federación Departamental de Fútbol de Tacna - Sr. Francisco Lombardi Oyarzú – Vicepresidente FPF - Sr. Julio Pastor Ampuero – Director FPF - Sr. Iván Dibós Mier – Presidente IPD - Sr. Fernando Vidal Ramírez – Asesor Legal Externo FPF/Presidente de la Comisión Especial de la FPF a cargo del caso Vídeo Valdez - Sr. Richard Díaz González – Presidente de la Comisión Justicia FPF - Sr. Luis Sánchez Vargas- Vice Presidente de la Federación de Fútbol de Tacna - Srta. Sara Domínguez Moreno – Empleada ADFP - Sr. Luis Miguel Ciccia Vasquez – Presidente Club Grau - Estudiantes - Sr. Miguel Vega Monttedoro – Ex Arbitro de Fútbol Profesional - Sr. Francesco Manassero Zegarra – Presidente de Agremiación de Futbolistas Profesionales - Sr. Antonio Del Campo Castelo – Director Regional IPD Tacna - Sr. Pedro Meneses Villagaray – Fiscal Provincial de la Tercera Fiscalía Mixta de Tacna - Sr. Manuel Flores Chara – Fiscal Superior Decano de Tacna - Sr. Rodrigo Alonso Saraz López – Jugador de Fútbol Profesional - Sr. Pablo César Pérez Holguín– Jugador de Fútbol Profesional - Sr. Fabricio Orozco Velez – Asesor Legal Agremiación Futbolistas Profesionales - Sr. Luis Avalos Taype – Periodista - Sr. Luis Pinto Cheng – Comandante PNP Tacna - Sr. Paulo Autuori de Mello – Director Técnico Selección Peruana

14 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

- Sr. Diego Rebagliati Melgar – Gerente Deportivo Divisiones Menores FPF - Sr. Antonio Vivanco Flores – Contador FPF - Sr. Gustavo Rubio Theresse – Presidente Asociación Futsal - Sr. Manuel Pazos Vélez – Auditor Externo FPF - Sra. Rosa Urbina Mansilla – Vice Contralora General de la República - Sr. Sergio Espinoza Chiroque – Superintendente Adjunto SBS - Sr. Mario Miranda Eyzaguirre – Presidente Club - Sr. Reynaldo Moquillaza – Tesorero Club Universitario de Deportes - Sr. Peter Ramsey – Presidente(i) - Sr. Juan José Salazar García – Ex Presidente Club - Sr. Robert Gutiérrez – Presidente Club Melgar - Sr. José Chiarella – Ex Director IESP “Alfonso Huapaya Cabrera” - Sr. Enrique Pacheco – Director del IESP “Alfonso Huapaya Cabrera”

3.4 Adicionalmente a las personas antes indicadas también fueron citados los señores Vico Castro y Luis Martínez Bendezú, quienes no asistieron a brindar su declaración en las fechas programadas, igual actitud adoptaron los representantes de los Clubes de Fútbol , Unión Minas y Alianza Atlético de Sullana, señores Juvenal Silva Díaz, Luis Gutiérrez Adrianzén y Lánder Aleman Valdez, respectivamente; asimismo también fueron citados los señores Javier Sota Nadal, Ministro de Educación, Nahil Hirsh Carrillo, Superintendente de SUNAT, María del Pilar Freitas Alvarado, Superintendente de SUNARP y Francisco Mujica Serelle, Presidente Club , quienes fueron dispensados de asistir, debido a que en su oportunidad hicieron llegar los informes solicitados por medio escrito.

3.5 Haciendo uso de las facultades previstas en la Constitución y el Reglamento del Congreso de la República, la Comisión de Juventud y Deportes, acordó en su sesión de fecha 17 de marzo de 2005, que dentro del procedimiento de investigación se autorice el levantamiento

15 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

del secreto bancario y de la reserva tributaria de las siguientes personas naturales y jurídicas: - Sr. Manuel Burga Seoane - Sr. Francisco Lombardi Oyarzú - Sr. Lánder Aleman Valdez - Sr. Freddy Ames Hidalgo - Sr. Julio Pastor Ampuero - Sr. Klide Vega Solis - Sr. Luis Duarte Plata - Sr. Javier Quintana Arraiza - Sr. Nicolás Atilio Delfino Puccinelli - Sr. Germán Orbezo Suárez - Sr. César Torres Carrillo - Sr. Rubén Mesías Torres - Sr. Otto Guzmán Bravo - Federación Peruana de Fútbol - IESP “Alfonso Huapaya Cabrera” - Club Deportivo SPORT COOPSOL y/o – Club Deportivo UPAO – COOPSOL y/o UPAO COOPSOL

IV. MARCO LEGAL

4.1 El proceso de investigación se efectúo bajo la minuciosa observancia de la normatividad vigente, teniendo como marco legal:

- Constitución Política de 1993. - Reglamento del Congreso de la República - Código Civil - Código Penal - Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte N° 28036 del 23 de julio de 2003.

16 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

- Decreto Supremo N° 018-2004-PCM, Reglamento de la Ley N° 28036. - Ley General del Deporte Nº 27159 del 27 de julio de 1999. - Ley General del Deporte - Decreto Legislativo Nº 328 del 01 de febrero de 1985. - Reglamento del Decreto Legislativo Nº 328 - Decreto Legislativo Nº 695 del 06 de noviembre de 1991. - Ley que establece el acceso de Deportistas de Alto Nivel a la Administración Pública, N° 27674. - Decreto Supremo N° 089-2003-PCM, Reglamento de la Ley N° 27674. - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y Contraloría General de la República N° 27785. - Ley de Proceso Administrativo Generales Nº 27444. - Estatuto FIFA. - Código de Disciplina FIFA. - Código de Ética de la FIFA - Estatuto de la Federación Peruana de Fútbol de 1995. - Decreto Supremo 005-79-ED, Estatuto del Deporte Profesional. - Decreto Ley Nº 882 Ley de Promoción de la Inversión en Educación. - Texto Único Ordenado (T.U.O.) del Impuesto a la Renta, Decreto Leg. Nº 774, aprobado por el D.S. 179-2004-E. - Ley Nº 27815, Ley del Código de Etica de la Función Pública.

4.2 Debemos precisar que el Grupo de Trabajo desarrolló sus labores bajo el ejercicio del ius imperium de ley, asumiendo el mandato con sujeción al principio de autoridad y respetando a lo largo del proceso de investigación los principios rectores y fundamentales del derecho de las personas como lo son el Debido Proceso, Derecho de Tutela Jurisdiccional Efectiva, Igualdad ante la Ley, Imparcialidad en la Investigación, entre otros.

17 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

V. ANÁLISIS DE LOS HECHOS

5.1 Los hechos materia de investigación fueron incluidos dentro de la labor realizada por el Grupo de Trabajo, principalmente, a través de denuncias públicas hechas en medios de comunicación escritos, radiales y televisivos; a través de denuncias efectuadas por funcionarios públicos y personas naturales; y sobre hechos detectados por la propia Comisión, sobre la marcha del trabajo realizado.

5.2 Los hechos materia de investigación se encuentran comprendidos no sólo por el contenido deportivo de los mismos, sino también por casos relacionados con la administración, representación y usos de recursos públicos, así también al haberse determinado la existencia de hechos que contienen componentes que hacen presumir razonablemente la ilicitud, conducta anti social, anti ética y antijurídica de los mismos.

5.3 Ahora bien, antes de efectuar un análisis detallado y minucioso de los hechos materia de investigación, vale la pena aclarar algunas interrogantes formuladas directa o indirectamente a lo largo del proceso, principalmente por parte de los propios investigados, es decir los directivos de la Federación Peruana de Fútbol, quienes en su afán de abstraerse de cualquier vinculación con los poderes públicos o con cualquier acción de fiscalización o control, han planteado en forma reiterada que la naturaleza jurídica de la FPF (son una Asociación Civil sin fines de lucro que no maneja recursos públicos) los escuda frente a cualquier acción del Estado, por ende indican que como dirigentes de la FPF no ejercen función pública por delegación, llegando inclusive a interponer una Acción de Amparo ante el Poder Judicial con la finalidad de interrumpir el proceso de investigación que emana del Pleno de la Representación Nacional, cuestionando dicho proceso, según ellos, por ilegal y arbitrario. En tal sentido, se hace necesario aclarar las siguientes interrogantes:

18 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

5.3.1 ¿Son los símbolos patrios, los símbolos deportivos nacionales y las selecciones nacionales recursos del Estado? - Sobre los símbolos patrios la Constitución Política del Perú en su artículo 49 señala que: “La Capital de la República del Perú es la ciudad de Lima. Su Capital Histórica es la ciudad del Cuzco. Son símbolos de la patria la bandera de tres franjas verticales con los colores rojo, blanco y rojo, y el escudo y el himno nacional establecidos por ley”

- Sobre los símbolos deportivos nacionales la Ley Nº 27159, Ley General del Deporte, señalaba en su artículo 3º que “correspondía al Gobierno Central la regulación del uso de los símbolos Deportivos Nacionales, los mismos que constituyen patrimonio nacional y derechos intangibles del Estado”, indicaba también en su artículo 23 inciso f) que “son recursos del IPD los generados por el uso de los símbolos deportivos nacionales de acuerdo a lo que establezca el reglamento”, así mismo la sexta disposición complementaria de la mencionada ley señalaba que ”el uso de los símbolos deportivos nacionales debía contar con la aprobación del Consejo Directivo del IPD”. - Por último la mencionada Ley Nº 27159, en su glosario de definiciones establecía que “son recursos deportivos nacionales: elementos que constituyen el patrimonio deportivo nacional y lo conforman: deportista, infraestructura deportiva, recursos económicos, símbolos deportivos nacionales, instituciones deportivas y otros que representan al país dentro y fuera de él, así como otros declarados por el Consejo Directivo del IPD”, asimismo “son símbolos deportivos nacionales: los recursos deportivos nacionales y forman parte del patrimonio deportivo nacional y están representados por figuras, lemas, imágenes, símbolos,

19 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

membretes, y otros que oficiales o no oficiales, tangibles o intangibles, representan al país dentro o fuera de él, en cualquier modalidad, disciplina o forma deportiva”. - La vigente Ley General del Deporte, Ley Nº 28036, sobre este mismo tema señala en su artículo 8 que “son funciones del IPD regular el uso de los símbolos deportivos nacionales”, así también el último párrafo del artículo 45 de la mencionada Ley señala que “para el uso de los símbolos nacionales las federaciones deportivas nacionales solicitaran la autorización respectiva al IPD”. - Entonces bien, una vez precisada la normatividad deportiva podemos dejar claramente establecido que los símbolos patrios, los símbolos deportivos nacionales y las selecciones nacionales son recursos públicos. - Sobre el alcance del concepto de recurso público, ya el propio Congreso de la República a través de la Comisión de Fiscalización y Control, efectuó un análisis minucioso. Así la Ley Nº 27785, Ley del Sistema Nacional de Control distingue claramente los conceptos de recurso público y fondo público. El primero es todo recurso sobre el cual el Estado ejerce directa o indirectamente cualquiera de los atributos de la propiedad, incluyendo los recursos fiscales y de endeudamiento público; el segundo termino, alude a los fondos que manejan las entidades comprendidas en los literales a, b y c del artículo 3 de la referida ley (Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Locales; las unidades administrativas del poder Legislativo y del poder Judicial; los Organismos creados por la Constitución Política y las instituciones y personas de derecho público). - Es claro entonces determinar que el concepto de recurso público es más amplio, precisando que no solo están contenidos dentro de este concepto los montos dinerarios que el Estado

20 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

maneja, sino también todo aquel bien sobre el cual el Estado mantenga o ejerza cualquiera de los atributos de la propiedad. - Recogiendo los principios establecidos en el Código Civil la doctrina señala que la Propiedad es definida como un derecho completo y absoluto, justamente por que encierra en sí todas las facultades que es posible tener sobre una cosa o bien; como en el caso que nos ocupa, donde el Estado tiene potestad plena sobre el uso y disposición de los símbolos patrios, los símbolos deportivos nacionales y las selecciones nacionales.

5.3.2 ¿Es la Federación Peruana de Fútbol pasible de ser investigada por el Congreso de la República o por otra entidad del Estado? - Para aclarar la presente interrogante es de imperiosa necesidad recordar el contenido del artículo 97 de la Constitución Política del Perú y del artículo 5 del Reglamento del Congreso. El artículo 97 de la Constitución Política del Perú señala que: “El Congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés publico. Es obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las Comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los mismo apremios que se observan en el procedimiento judicial. Para el Cumplimiento de sus fines, dichas comisiones pueden acceder a cualquier información, la cual puede implicar el levantamiento del secreto bancario y el de la reserva tributaria; excepto la información que afecte la intimidad personal. Sus conclusiones no obligan a los órganos jurisdiccionales.” - Asimismo, el artículo 5 del Reglamento del Congreso de la República señala que “La función del control político comprende...... la fiscalización sobre el uso y la disposición de bienes y recursos públicos,...... ”. - El artículo 21 inciso h) de la Ley Nº 27159, Ley General del Deporte, señalaba que “las Federaciones Deportivas Peruanas deben someterse a las inspecciones y auditorias por el IPD,

21 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

tanto por el destino de los recursos a que se refiere el numeral 21.6 , así como por el usufructo de los símbolos deportivos nacionales” - Una vez indicados los preceptos normativos, debemos precisar que la presente investigación responde al ejercicio de las facultades de fiscalización inherentes al Primer Poder del Estado, sobre cualquier asunto de interés público, más aún si consideramos que la practica, promoción y desarrollo del deporte, además de contener el requisito indispensable (de interés público), contiene una Moción de Estado que se encuentra debidamente desarrollada en la Ley Nº 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte y sobre todo teniendo en consideración que la Federación Peruana de Fútbol usufructúa recursos públicos como antes lo hemos precisado. - Sobre el particular, Enrique Bernales Ballesteros con colaboración de otros miembros de la Comisión Andina de Juristas, en sus series de Manual Parlamentario (Tomo Nº 5), cuando se refieren a la labor y alcances de las Comisiones Investigadoras del Congreso de la República, señalan que éstas son creadas por decisión autónoma del Congreso y se instalan con la finalidad de conocer materias de interés público, siendo una de las manifestaciones del denominado “control represivo”, que se desarrolla cuando el Congreso se organiza y ejerce su función de fiscalización y control. Continúan indicando que el trabajo de éstas Comisiones (investigadoras), pueden alcanzar asuntos privados que por su relevancia pública se convierten en asuntos de interés público.

5.3.3 ¿La Federación Peruana de Fútbol administra recursos del Estado? - Como hemos desarrollado en el punto 5.3.1. del presente informe tanto los símbolos patrios, como los símbolos deportivos nacionales y las selecciones nacionales son recursos públicos, por ende forma parte del patrimonio del

22 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

Estado, quien delega la administración y usufructo de los mismos a las Federaciones Deportivas Nacionales, a través del ente rector del deporte nacional, es decir del Instituto Peruano del Deporte. - Específicamente, en el caso de los símbolos patrios y los símbolos deportivos nacionales, tal como lo señalo la Comisión de Fiscalización y Control del Congreso de la República, son bienes inmateriales cuya titularidad recae en el Estado, por tanto como un bien constitutivo del patrimonio estatal, solo él esta autorizado a facultar su uso y explotación económica, no pudiendo ser registrados como marcas aquellos signos que reproduzcan o imiten dichos símbolos. - Por último, sobre esta interrogante, cabe precisar que la infraestructura de la VIDENA de San Luis y de las Videnitas de Chincha, Piura y Tacna se han construido sobre terrenos de propiedad del Estado, los mismos que han sido cedidos a la Federación Peruana de Fútbol a título gratuito, para su uso, aprovechamiento y disfrute, por tanto estas concesiones deben ser consideradas también como un aporte tangible del Estado a favor de la mencionada Federación. 5.3.4 ¿Son los Directivos de la Federación Peruana de Fútbol Funcionarios Públicos por delegación?. - La Ley Nº 27159, en su artículo 21 señalaba que “las Federaciones Deportivas Peruanas ejercen además de sus propias atribuciones funciones públicas de carácter administrativo por delegación, actuando en este caso como agentes colaboradores de la administración pública”, más adelante la Ley Nº 28036, que deroga la Ley 27159, en su artículo 45 precisa el ejercicio de la función pública por delegación señalando que “todo acto relacionado con la administración y manejo de las selecciones nacionales se considerarán funciones públicas por delegación”.

23 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

- Sobre el particular, la Contraloría General de la República ha sentado opinión, ya que mediante oficio Nº0133-2005-CG/DC, de fecha 31 de enero de 2005, suscrito por el Contralor de la República, Sr. Genaro Matute Mejía dirigido al Congresista Daniel Robles López, dando respuesta a su Oficio de fecha 4 de noviembre de 2004, en el que solicita opinión oficial, institucional y legal de la Contraloría respecto a la aplicación del párrafo del artículo 45 de la Ley General del Deporte Nº 28036, señala el mencionado Contralor textualmente que “en conclusión, se aprecia que las Federaciones Deportivas Nacionales no obstante su condición de Asociaciones Civiles sin fines de lucro, ejercen una serie de funciones públicas como las de administrar y manejar el desempeño de las selecciones nacionales las que son delegadas por entidades del Estado, como en el caso del IPD, que como ente rector del sistema deportivo nacional, a su vez, les destina recursos del presupuesto público, registra sus estatutos, reconoce a sus autoridades y aprueba los convenios por estas suscritos, cuando comprometen recursos públicos”. - Seguidamente el Contralor concluye su informe argumentando que ”en este entendido, acorde a lo estipulado por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, estas entidades (las Federaciones Deportivas Nacionales) se encuentran dentro del ámbito del Sistema Nacional de Control.” - El Estudio Benitez, Mercado & Ugaz Abogados en el informe elaborado a la propia Federación Peruana de Fútbol el 14 de noviembre del año 2001, desarrollando el contenido del artículo 21 de la Ley Nº 27159, señalan que “En efecto, muchas normas administrativas han establecido componentes que lógicamente participan de la naturaleza de bienes públicos o funcionarios públicos, son diferenciados por el mero imperio de la ley. A la

24 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

vez existen otros casos, en los que elementos que conforme a su naturaleza no se encuentran en la categoría natural de funcionario público son incluidos, también por imperio de la ley”, más adelante continúan argumentando que “Por lo expuesto se puede connotar una personería sui generis de las denominadas federaciones deportivas nacionales, cuya naturaleza es dual. En el ámbito externo es un órgano que realiza funciones propias a su categoría de asociación civil, y asume funciones públicas en su calidad de agente colaborador de la administración pública, calificando como persona jurídica de derecho público interno.....”, por último culminan indicando que “....el régimen jurídico de las federaciones deportivas peruanas esta integrado por un lado por el Derecho Privado...... y por otro lado, por el Derecho Público, cuando le son delegadas funciones públicas y actúan entonces como agente de colaboración con la administración...... ” - Asimismo, para efectos del control y fiscalización, las Federaciones Deportivas Nacionales por administrar bienes y recursos del Estado, son entidades que se encuentran dentro del ámbito de control gubernamental, a tenor de lo dispuesto en el inciso g) del artículo 3 de la Ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control, cuyos directivos se encuentran en el deber de prever los mecanismos necesarios que permitan el control detallado por parte del sistema, siendo a su vez servidores o funcionarios públicos, independientemente del régimen o vínculo laboral, contractual o relación de cualquier naturaleza con algunas de las entidades, y que en virtud de ello ejerce funciones en tales entidades. En efecto, los directivos de la Federación Peruana de Fútbol por el simple imperio de la Ley ostentan la calidad de funcionarios públicos, no sólo por lo que la propia ley indica imperativamente al respecto, sino también, por que su nombramiento y designación debe ser expresamente reconocida por el Estado, a través del Instituto Peruano del Deporte,

25 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

reconocimiento sin el cual no podrían ejercer el cargo, hecho que queda acreditado con la Resolución Nº 005-2003-PD/CD-IPD de fecha 21 de febrero de 2003, mediante la cual el entonces Presidente del IPD, señor Eduardo Schiantarelli Sormani, reconoce a la Junta Directiva de la FPF presidida por el señor Manuel Burga Seoane. - Sobre el particular, en el caso de España, según el Real Decreto 1835/1191 del 20 de diciembre de 1991, indica que las Federaciones Deportivas Españolas son entidades asociativas privadas, sin ánimo de lucro y con personalidad jurídica y patrimonio propio e independiente del de sus asociados; además de sus propias atribuciones, ejercen por delegación funciones públicas de carácter administrativo, actuando en este caso, como agentes colaboradores de la administración pública. - Al respecto, el francés André Hauriou, en su obra jurídica “Derecho Constitucional e Instituciones Políticas”, señala que la aceptación del poder por los súbditos presenta una gran importancia desde el punto de vista Constitucional. Sobre todo en el caso que nos ocupa los actuales y ex directivos de la FPF han hecho sometimiento expreso a las investigaciones e investidura del Congreso de la República, en mas de una oportunidad, reconociendo con dicho acto su calidad de funcionario público por delegación, por el manejo y administración de las selecciones nacionales.

CASO VÍDEO VALDEZ 5.4 Ahora bien, una vez aclaradas las interrogantes antes expuestas, como hemos indicado, el proceso de investigación tuvo como punto de partida el denominado “Valdezvideo”.

5.5 Dicho vídeo fue propalado en un programa deportivo del Canal “N”, el mismo que contiene imágenes ocultas donde aparece el Vicepresidente de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, Sr. Julio Valdez Castillo, haciendo apreciaciones respecto al manejo irregular en la

26 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

directiva de la Federación Peruana de Fútbol, indicando que los señores Francisco Lombardi Oyarzú, Lander Aleman Valdez y Freddy Ames Hidalgo son lo que en realidad manejan el destino de la mencionada Federación. Asimismo, se vanagloriaba de su cercanía con los mencionados directivos a fin de manejar las decisiones con relación al campeonato de fútbol profesional y el destino de los clubes de fútbol que participan, descifrando inclusive el manejo de un cuadrangular arreglado en perjuicio del Club Sport Boys del Callao, las formas irregulares del manejo de las votaciones dentro de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional y en la Federación Peruana de Fútbol, el endoso de votos en las sesiones de las mencionadas directivas de ambas instituciones, el manejo del poder de veto ante cualquier iniciativa contraria a los intereses de los directivos, entre otros.

5.6 Una vez producida la emisión del vídeo la Asociación de Fútbol Profesional con fecha 07 de enero de 2005 resolvió declarar infundado el recurso de reconsideración interpuesto por el Sr. Julio Valdez Castillo y por ende ratificar la sanción de un año de inhabilitación para dirigir la función directriz y/o dirigencial en cualquier estamento del fútbol peruano y por ende separarlo del cargo de Vicepresidente de la ADFP.

5.7 La propia Federación de Fútbol Profesional conformó una Comisión Especial a cargo del tema, la cual estuvo presidida por el Dr. Fernando Vidal Ramírez e integrada por los Doctores Federico Uriarte Mariani y Rodolfo Cremer, mediante la cual recomendaron la aplicación de medidas sancionadoras contra el mencionado dirigente, con el voto dirimente del Dr. Uriarte Mariani, es por ello que la Comisión de Justicia de la Federación Peruana de Fútbol, a través de la Comisión de Justicia, ratificó la sanción interpuesta al Sr. Julio Valdés Castillo por parte de la Comisión de Justicia de la ADFP.

27 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

5.8 Con fecha 13 de enero de 2005, el Grupo de trabajo, recibió la declaración del Sr. Julio Valdez Castillo sobre el contenido del mencionado vídeo, en dicha declaración el mencionado ciudadano indicó que el tema en cuestión se encontraba en el Poder Judicial, limitándose a precisar que la reunión propalada en el vídeo muestra imágenes de su persona reunida con los señores Luis Martínez Bendezú, Alex Cornejo y el doctor Luis Girao con los que hace una serie de apreciaciones sobre su conocimiento del manejo del Fútbol Peruano.

5.9 Sobre este caso se cumplió con tomar la declaración de los señores directores de la FPF, señores Francisco Lombardi Oyarzú, Lánder Aleman Valdez, Freddy Ames Hidalgo y Manuel Burga Seoane, quienes negaron las afirmaciones efectuadas por el Sr. Julio Valdez Castillo, además declararon para la Comisión los doctores Federico Uriarte Mariani y Fernando Vidal Ramírez.

5.10 El doctor Federico Uriarte Mariani precisó ante el Grupo de Trabajo, en su declaración de fecha 20 de enero de 2005, que respecto a lo que se dice en ese vídeo, si su contenido se contrasta con los hechos existen demasiadas coincidencias, las mismas que ratifican la existencia de irregularidades en el manejo del fútbol peruano.

5.11 Debemos destacar que llama la atención de la Comisión la forma sumarísima en la que el Sr. Julio Valdez Castillo fue sancionado, primero por la ADFP y luego en segunda instancia por la FPF, celeridad que no se aprecia al momento que las Comisiones de Justicia de ambas entidades, deben de resolver denuncias que comprometen a Directivos de la propia Federación Peruana de Fútbol o de personas que se encuentran ligadas a ellos.

CASO KLIDE VEGA

28 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

5.12 En el transcurso de la investigación, el Grupo de Trabajo tomó conocimiento de la denuncia presentada ante la Fiscal de la Nación contra el ciudadano Klide Vega Solis y otros, la cual se puso en conocimiento de la Comisión de Fiscalización y Contraloría del Congreso de la República.

5.13 Ante ello la Comisión Investigadora centró su trabajo, principalmente, en la recepción de documentos y declaraciones, toda vez que la denuncia presentada versa sobre presuntos delitos en agravio del Estado, ya que el Secretario General de la Federación Peruana de Fútbol, Sr. Javier Quintana Arraiza emitió un certificado conteniendo datos falsos, con fecha 10 de febrero de 2004.

5.14 Dicho documento con los membretes oficiales de la Federación Peruana de Fútbol indica textualmente lo siguiente “EL SECRETARIO GENERAL DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL QUIEN SUSCRIBE; CERTIFICA: Que el señor HANS FREDDY VEGA PINO, ha sido integrante de la Selección Nacional Sub-17 que dirige el profesor Oscar Hamada para el Sudamericano 2003, por lo que tiene la condición de Deportista calificado según Ley 28036. Lima 10 de Febrero de 2004” (Aparece la firma y el sello del Dr. Javier Quintana Arraiza, Secretario General).

5.15 A partir de la expedición de dicho documento Klide Vega Solís, Director de la FPF y simultáneamente Presidente de la Federación Departamental de Fútbol de Tacna, logró obtener el ingreso por exoneración de su menor hijo en el Examen de Admisión 2004 en la Universidad Nacional de Tacna “Jorge Basadre Grohmann”.

5.16 Cabe precisar que efectivamente, el señor Klide Vega Solís además de haberse valido de su condición de Director de la FPF, se valió de su condición de Presidente de la Federación Provincial de Fútbol de Tacna,

29 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

para obtener los certificados de la FPF y del IPD Tacna, haciendo además que el Vicepresidente de la Federación Provincial de Fútbol de Tacna, con fecha 21 de enero del mismo año (es decir 20 días antes de la Certificación de la F.P.F.), le emita dobles certificados, ambos con el mismo tenor, pero con la gran diferencia que uno de ellos indica que el hijo del Sr. Vega Solis en el año 2003 fue “Pre Seleccionado” nacional de la categoría Sub-17 para el Sudamericano 2003 en Bolivia, mientras que el otro indica que el hijo del señor Vega Solis en el año 2003 fue “Seleccionado” Nacional Categoría Sub-17 para el Sudamericano 2003 en Bolivia.

5.17 El Grupo de Trabajo luego de valorar el contenido de los documentos ofrecidos y de haber estudiado la denuncia presentada, en la que se indicaba que el certificado contenía información ajena a la verdad, debido a que el Sr. Hans Freddy Vega Pino jamás integró el Seleccionado Nacional de Fútbol Categoría Sub-23 para el Sudamericano 2003, inmediatamente cumplió con citar a los involucrados.

5.18 Con fecha 13 de enero de 2005, se tomó la declaración del Sr. Freddy Ames Hidalgo, Director de la Federación de Fútbol quien al ser interrogado sobre el particular, entró en serias contradicciones, indicando en un primer momento que desconocía del hecho y que el Directorio de la Federación Peruana de Fútbol nunca vio el tema ya que no había llegado ninguna denuncia sobre el particular, luego, el Sr. Ames entra en contradicción y admite haber tenido conocimiento del hecho, con lo cual rectifica su declaración mencionando que el tema se vio en un Directorio de la Federación y se transfirió para que la Comisión Legal de la Federación revisara el caso.

5.19 La Comisión continuó con su cronograma de trabajo, citando el día 19 de enero de 2005 al Dr. Javier Quintana Arraiza, Secretario General de la

30 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

FPF, quien al ser interrogado sobre el particular, admitió haber emitido el certificado a favor del hijo del Director de la Federación señor Klide Vega Solis (por pedido verbal de este último y con conocimiento de la relación filial existente entre el solicitante y el beneficiario) en los términos antes indicados.

5.20 Adicionalmente, se le preguntó al Sr. Quintana, si era verdad que el Sr. Hans Vega Pino fue integrante de la selección nacional Sub-17 que participó en el Sudamericano del año 2003 bajo la dirección técnica del Profesor Oscar Hamada, según lo indicado en el cuestionado certificado, respecto a ese tema el secretario de la FPF, mencionó que el Sr. Vega Pino fue convocado al proceso de evaluación que se denominó prueba de talentos a nivel nacional, agregando que era cierto que el Sr. Vega Pino no integró la Selección Nacional en la parte final, y que no estuvo dentro de los 20 jugadores finales que asistieron al campeonato sudamericano, sin embargo, para el Sr. Quintana, el hecho de la convocatoria para la prueba de talentos de por sí le daba al Sr. Vega Pino la calidad de seleccionado y por ende de deportista calificado de acuerdo a la Ley 28036.

5.21 Seguidamente, el Sr. Javier Quintana contradijo la versión del Sr. Freddy Ames indicando que el directorio de la FPF nunca vio los hechos denunciados, sino que él mismo trato el tema con el Presidente de la Federación, Sr. Manuel Burga Seoane, quien le indicó pasar el tema al Asesor Legal, Dr. Fernando Vidal Ramírez.

5.22 El Sr. Quintana dejó entrever que no se aperturó proceso disciplinario alguno en contra de los posibles responsables de este caso, pues se encontraban a la espera de la resolución por parte de la Fiscalía Provincial de Tacna, dijo además desconocer que el mencionado Certificado iba a ser utilizado por el señor Klide Vega Solís para obtener un beneficio personal con el ingreso directo de su menor hijo a la

31 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

Universidad Nacional de Tacna de acuerdo a Ley Nº 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte.

5.23 El Secretario General de la FPF, Sr. Javier Quintana Arraiza, hizo hincapié en señalar que sólo emitió un certificado a favor del hijo del Director de la FPF, señor Klide Vega Solis, donde le otorgaba la condición de “Seleccionado Nacional de Fútbol de la categoría Sub-23”, versión que fue desmentida por el Sr. Luis Sánchez Vargas, Vicepresidente de la Federación Departamental de Fútbol de Tacna, quien en su declaración de fecha 16 de febrero de 2005, indica que el Sr. Klide Vega Solis le presentó en un primer momento un Certificado expedido por la Federación Peruana de Fútbol, y firmado por el Sr. Javier Quintana Arraiza, donde al Sr. Hans Freddy Vega Pino, se le da la condición de “Preseleccionado Nacional de Fútbol de la Categoría Sub 23”, por ello es que él también emite un primer certificado otorgándole esa misma condición de preseleccionado, para posteriormente emitir un nuevo certificado dándole la condición de “Seleccionado” una vez que el señor Klide Vega Solis le muestra, en una segunda ocasión, un nuevo certificado de la FPF donde ya aparece la condición de “Seleccionado Nacional de Fútbol Sub 23” del señor Vega Pino. Hecho que demostraría que el Sr. Quintana emitió también doble Certificación en el presente caso, a tenor de lo expresado por el propio Sr. Klide Vega en su declaración ampliatoria del 22 de febrero de 2005 quien también confirmó dicha ilicitud.

5.24 Por otro lado, el señor Javier Quintana ante la pregunta formulada por los miembros de la Comisión respecto a que el señor Hans Freddy Vega Pino no tenía la condición de seleccionado ni tampoco le correspondía a la Federación efectuar la certificación de deportista calificado conforme a ley, expresó que de acuerdo al Estatuto de la Federación y de acuerdo al estatuto de la FIFA no existen “Pre Seleccionados”, y que todos los jugadores convocados son “Seleccionados”, dejando

32 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

entrever que él no podía haber hecho una certificación de PRESELECCIONADO, afirmación que carece de veracidad debido a que de acuerdo al informe proporcionado por la Asamblea Nacional de Rectores, según Oficio Nº 1027-2005-SE/SG, de fecha 26 de mayo de 2005, la Federación Peruana de Fútbol, a través de su Secretario General, Sr. Javier Quintana Arraiza, certificó en más de una oportunidad a diversos presuntos jugadores de fútbol como PRESELECCIONADOS, para que se les brinden facilidades en el ingreso a distintas Universidades Nacionales del país. Más aún en el año 2004 el actual Gerente de la Comisión de Menores de la FPF, señor Diego Rebaglati Melgar, haciendo uso de documentos oficiales de la Federación convoca a diversos jugadores de Clubes deportivos para integrar la Pre Selección Sub 20, como es el caso del Oficio Nº391-CM- FPF-O4, de fecha 23 de agosto de 2003, mediante el cual convoca Jugadores del Club Universitario de Deportes para integrar dicha “Pre Selección”.

5.25 El mismo día 19 de enero de 2005 se tomó la declaración sobre estos hechos al señor Manuel Burga Seoane, Presidente de la FPF quien corroboró la versión indicada por el señor Javier Quintana Arraiza, en todos sus extremos, reiterando en más de una oportunidad que no recordaba la fecha exacta en que conoció el caso, pero que en primera instancia lo hizo a través de su Secretario General, quien le informó que el tema se estaba ventilando en el Ministerio Público de Tacna, y que luego lo hizo oficialmente ante la denuncia presentada por el Congresista Alfredo González Salazar, hecho por el cual, según indica, no le tomó la importancia del caso.

5.26 Sin embargo, el Instituto Peruano del Deporte desmintió la afirmación del Sr. Burga Seoane, pues la Dirección Nacional de Deporte Afiliado del IPD, mediante Oficio Nº 119-2004-DINADAF/IPD de fecha 09 de marzo de 2004, puso en conocimiento del propio Presidente de la FPF, Sr.

33 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

Manuel Burga Seoane, el incidente ocasionado con el Sr. Hans Freddy Vega Pino, con la finalidad que dicha Federación Deportiva esclarezca lo referente a la condición como integrante de la Selección Nacional de Fútbol categoría Sub 17 el año 2003 de la referida persona; situación con la que queda totalmente demostrado que el Sr. Manuel Burga conoció oportunamente la denuncia que comprometía a su Director Klide Vega Solis y a su Secretario General, señor Javier Quintana Arraiza, hecho que desvirtúa la declaración del Sr. Burga referente a los medios y oportunidad por la cual conoció la denuncia. Más aún teniendo en consideración que tanto el Director de la FPF Klide Vega Solis y el Secretario General de la FPF, fueron citados en el mes de marzo de 2004 a rendir su declaración ante la PNP de Tacna, hecho que el Presidente de la FPF debió conocer oportunamente.

5.27 En la misma sesión se tomó la declaración del Sr. Oscar Hamada Onaga, quien admitió haber sido Entrenador del Seleccionado Categoría Sub-17 para el campeonato Sudamericano 2003, indicando enfáticamente y en forma reiterada no conocer al Sr. Hans Freddy Vega Pino. Adicionalmente, precisó que dicha persona fue convocada junto con más 600 jugadores de provincia a la prueba de talentos para seleccionar a los integrantes de la Selección Sub-17, pero que el Sr. Vega Pino nunca viajó a la ciudad de Lima para someterse a dichas pruebas y que por lo tanto jamás integró la Pre Selección y menos el Seleccionado Nacional de Fútbol de dicha Categoría.

5.28 Con esta última declaración, quedó totalmente corroborada la veracidad de la denuncia, desvirtuando lo indicado tanto por el Secretario General de la FPF como por el Presidente de dicha Federación, así como las declaraciones anteriores y posteriores de los Directores de la Federación que fueron interrogados sobre el particular y que se oponen a lo indicado por el propio entrenador de la Selección Nacional Sub-23 que participó

34 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

en el Campeonato Sudamericano 2003 en Bolivia, Sr. Oscar Hamada Onaga.

5.29 Así también, el propio señor Klide Vega Solís en declaraciones vertidas ante el Grupo de Trabajo los días 28 de enero de 2005 y 16 de febrero del mismo año, admitió haber solicitado la emisión del Certificado, a favor de su entonces menor hijo Hans Freddy Vega Pino, ante el Secretario General de la FPF, Sr. Javier Quintana Arraiza, reconociendo que su hijo fue convocado al proceso de selección junto con 600 jóvenes de provincia, pero que nunca integró el Seleccionado Nacional de Fútbol categoría Sub –17 que participó en el Sudamericano 2003 de Bolivia, siendo sin embargo para él, que el simple hecho de la convocatoria bastaba para que su hijo sea considerado Seleccionado Nacional de Fútbol, precisó también en sus declaraciones que su hijo fue calificado como Deportista Calificado, no sólo por la FPF, sino también por el IPD Tacna, entidad que a su vez había emitido un Certificado reconociéndole tal calidad en base a su curriculum deportivo, donde se incluía su participación en el Seleccionado Sub 23.

5.30 Klide Vega Solis admitió también que su hijo jamás viajó a la ciudad de Lima a someterse a la prueba de talentos y que efectivamente utilizó los certificados emitidos por la FPF, IPD Tacna y la Federación Departamental de Fútbol de Tacna, en beneficio personal para que su hijo postule y obtenga una beca de ingreso directo en la Universidad Nacional de Tacna “Jorge Basadre Grohmann”, a la cual renunciaría posteriormente, luego que la prensa escrita hiciera de conocimiento público dicha denuncia.

5.31 Por tal motivo, el Grupo de Trabajo, citó al Jefe de la Oficina de Admisión de la universidad Nacional de Tacna “Jorge Basadre Grohmann”, Sr. Giovanni Aragón Alvarado para recibir su declaración con fecha 20 de enero de 2005, señalando que las certificaciones

35 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

emitidas por la FPF, IPD de Tacna y La federación Departamental de Fútbol de Tacna, bastaron para considerar a Hans Freddy Vega Pino como alumno ingresante directo exonerado del proceso de admisión regular, hecho que propició que padres de familia y postulantes de la etapa regular presenten quejas, respecto a que el Sr. Vega Pino no había pertenecido a la Selección Nacional de Fútbol Sub-17 y por ende no tenía derecho a dicho beneficio.

5.32 Mas aún, el señor Aragón Alvarado precisó que al tomar conocimiento de la denuncia efectuada por los padres de familia y postulantes agraviados, solicitó oficialmente a la Federación Peruana de Fútbol certifique si realmente el joven Hans Freddy Vega Pino era miembro de la Selección, ante lo cual la Federación gravemente continua avalando la ilicitud, emitiendo un documento en el que acepta haber emitido el Certificado de fecha 10 de febrero a favor de Hans Freddy Vega Pino, reiterando que dicha persona era miembro de la Selección Nacional de Fútbol Sub 17.

5.33 Dicha declaración fue determinante para que la Comisión considere que el señor Klide Vega Solís, Director de la Federación Peruana de Fútbol hizo indebidamente uso de su cargo y del manejo de la Selección Nacional Categoría Sub 23, para obtener un beneficio personal ilícito, determinándose también la responsabilidad del Secretario General de la Federación Peruana de Fútbol, Sr. Javier Quintana Arraiza por la emisión del Certificado y de todos los miembros del Directorio de la Federación Peruana de Fútbol, incluyendo su Presidente, señor Manuel Burga Seoane, por acción y omisión.

5.34 Adicionalmente, el Grupo de Trabajo citó al Director Regional del IPD Tacna, señor Antonio del Campo Castello, quien el día 22 de febrero de 2005, rindió su declaración, precisando haber tenido participación en la emisión de un Certificado dirigido al rector de la Universidad Nacional

36 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

“Jorge Basadre Grohmann”, señor Vicente Castañeda Chávez, de fecha 5 de febrero de 2004 (5 días antes del Certificado de la federación Peruana de Fútbol) en el cual le indica que el Sr. Hans Freddy Vega Pino tiene la condición de deportista calificado por ser integrante de la Selección Nacional de Fútbol Categoría Sub 17, requisito indispensable para ser exonerado del Examen de Admisión a la Facultad de Ciencias Económicas Contables y Financieras, especialidad Ingeniería Comercial.

5.35 Cabe destacar que sobre el particular, el Grupo de Trabajo citó al Presidente del Instituto Peruano del Deporte, señor Iván Dibós Mier, para recibir su declaración respecto al procedimiento para otorgar la calificación de deportistas calificados por parte del IPD, y a la vez para hacer de su conocimiento el caso particular que compromete a la Directiva de la FPF. Al respecto el señor Iván Dibós, en su declaración de fecha 01 de febrero de 2005; precisó que su despacho no había autorizado la firma de un documento certificando al Sr. Hans Freddy Vega Pino como deportista calificado, reiterando en más de una oportunidad que hasta la fecha de su presentación en la Comisión, no había tenido conocimiento de este caso. Adicionalmente el Sr. Dibós Mier indicó que era necesario verificar sí el mencionado Sr. Vega Pino fue Seleccionado ó Pre Seleccionado, debido a que si no lo fue, la certificación sería una trampa, no sería ético, no sería decente, argumentando también que le daba mucha pena que esto ocurra y que de alguna manera se enlode al deporte, sacando una ventaja para ahorrarse unos centavos, reiterando que la situación era sumamente desagradable, ya que esta gente ha cometido un acto totalmente fuera de la ley, culminando su intervención indicando que creía que el IPD de Tacna se había excedido en sus funciones ya que tenía la impresión que dicha instancia no tenía esa facultad, comprometiéndose ha verificar dicha situación.

37 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

5.36 Para el Grupo de Trabajo fue relevante conocer que la Tercera Fiscalía Mixta de Tacna, con fecha 25 de febrero de 2004, aperturó de oficio investigación contra los presuntos responsables del delito de tráfico de influencias a partir de la denuncia propalada en un medio de comunicación escrita de la ciudad de Tacna en la que hacían pública la denuncia contra Klide Vega Solis y otros.

5.37 Si bien es cierto que dicha investigación fue archivada en la etapa preliminar por resolución del 17 de setiembre del año 2004, conforme fluye de los medios probatorios presentados a esta Comisión por los representantes del Ministerio Público, también es cierto que a partir de la presente investigación, la tercera Fiscalía Provincial Mixta de Tacna, por Resolución del 18 de febrero de 2005 ha dispuesto reabrir la investigación contra Klide Vega Solis y otros que resulten responsables por la comisión del delito contra la fe pública bajo modalidad de falsificación de documentos, falsedad ideológica, falsedad genérica y asociación ilícita para delinquir en agravio del Estado.

CASO DOBLES CONTRATOS 5.38 El Grupo de Trabajo tomó conocimiento de la existencia de irregularidades en los procesos de contratación de Jugadores Profesionales de Fútbol, sobre el particular se recepcionaron denuncias que indicaban que algunos Clubes de Fútbol Profesional suscribían dobles contratos con sus jugadores de Fútbol, uno de carácter privado y otro ante la Asociación de Fútbol Profesional registrado en la Federación Peruana de Fútbol, en distintas condiciones económicas, a pesar que ambos contratos regían la misma relación profesional y por el mismo periodo de tiempo. Sobre el particular el Presidente de la Agremiación de Futbolistas Profesionales, señor Francesco Manassero Zegarra, en su declaración del día 23 de marzo de 2005, expresó tener conocimiento que la doble contratación es de práctica común en el fútbol peruano,

38 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

indicando que en la Agremiación se vieron las denuncias de doble contratación de los jugadores Pablo Pérez y Rodrigo Saraz.

5.39 Siendo que dos de los casos denunciados comprometían directamente al señor Freddy Ames Hidalgo, Director de la Federación Peruana de Fútbol, es que el grupo de Trabajo efectuó las indagaciones pertinentes.

5.40 Los hechos materia de investigación en el presente caso versan principalmente en la existencia de dobles contratos de “locación de servicios profesionales” suscritos entre el señor Freddy Ames Hidalgo Gerente General de “SPORT COOPSOL y/o Deportivo UPAO - COOPSOL” y los jugadores profesionales de fútbol, señores Pablo César Pérez Holguín y Rodrigo Saraz López.

5.41 En el caso puntual de los contratos suscritos por el jugador Pablo César Pérez Holguín, estos regían la relación profesional del jugador con la mencionada institución durante todo el torneo profesional de fútbol del año 2001. El primero de los contratos, de carácter privado, fue suscrito el día 03 de enero de 2001, considerando un honorario profesional anual neto a favor del mencionado jugador por concepto de la prestación de sus servicios por todo el año 2001, por un monto de US$24,000.00 (Veinticuatro Mil y 00/100 Dólares Americanos), mientras que el segundo de los contratos suscrito ante la Asociación de Fútbol Profesional y registrado en la Federación Peruana de Fútbol por el torneo del año 2001, consideraba un honorario profesional mensual de US$500.00 (Quinientos Dólares Americanos), lo que hace un total de ingreso anual de US$6,000.00 (Seis Mil y 00/100 Dólares Americanos).

5.42 Como puede observarse, los contratos antes referidos, tenían una diferencia por concepto de honorarios profesionales anual de US$18,000.00 (Dieciocho Mil y 00/100 Dólares Americanos). Dicha situación fue corroborada por el propio jugador profesional de fútbol,

39 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

señor Pablo César Pérez Holguín, quien en su declaración de fecha 11 de abril de 2005, admitió ante la Comisión haber suscrito los dobles contratos, por montos distintos, en los términos indicados, contratos en los que participa el señor Freddy Ames Hidalgo, en calidad de Gerente de SPORT COOPSOL y/o Deportivo UPAO COOPSOL.

5.43 En el caso de los dobles contratos suscritos por el jugador Rodrigo Alonso Saraz López, estos regían la relación profesional del jugador, también con el Club SPORT COOPSOL y/o Deportivo UPAO – SPORT COOPSOL, durante todo el torneo profesional de fútbol del año 2002. El primero de los contratos, de carácter privado, consideraba un honorario profesional mensual neto a favor del mencionado jugador por concepto de la prestación de sus servicios, por un monto de US$1,600.00 (Mil Seiscientos y 00/100 Dólares Americanos) más una prima anual de US$6.000.00 (Seis Mil y 00/100 Dólares Americanos), lo que hace un ingreso anual neto de US$25,200.00 (Veinticinco Mil Doscientos y 00/100 Dólares Americanos), mientras que el segundo de los contratos suscrito ante la Asociación de Fútbol Profesional y registrado en la Federación Peruana de Fútbol por el torneo del año 2002, firmado el 01 de febrero de ese año, consideraba un honorario profesional mensual de S/.1,750.00 (Mil Setecientos Cincuenta y 00/100 Nuevos Soles), lo que hace un total neto anual de S/.21,000.00 (Veintiún Mil y 00/100 Nuevos Soles), que al cambio vigente de ese año S/.3.45 hace un total de US$6,086.95 (Seis Mil Ochentiséis y 95/100 Dólares Americanos).

5.44 Como puede observarse, los contratos antes referidos, tenían una diferencia por concepto de honorarios profesionales anual de US$19,113.05 (Diecinueve Mil Ciento Trece y 05/100 Dólares Americanos). Dicha situación fue corroborada por el propio jugador profesional de fútbol, señor Rodrigo Alonso Saraz López, quien en su declaración de fecha 11 de abril de 2005, admitió ante la Comisión haber suscrito los dobles contratos, por montos distintos y en los términos

40 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

indicados, contratos en los que participa el señor Freddy Joaquín Ames Hidalgo, en calidad de Gerente de SPORT COOPSOL y/o Deportivo UPAO – SPORT COOPSOL, año en que ya ejercía además el cargo de Director de la Federación Peruana de Fútbol.

5.45 Sobre el particular el Grupo de trabajo, el mismo día 11 de abril de 2005, recibió la declaración de los señores Francesco Manassero Zegarra y Fabricio Orozco Veléz, Presidente y Asesor Legal de la Agremiación de Futbolistas Profesionales, respectivamente, quienes reconocieron la existencia de los dobles contratos en los casos antes mencionados, uno de ellos (de menos cuantía) que es registrado en la Federación Peruana de Fútbol y el otro (de mayor cuantía) que no es registrado, por lo que en su oportunidad efectuaron la denuncia pública, pues el hecho comprometía a un miembro de la Directiva de la Federación Peruana de Fútbol, señor Freddy Joaquín Ames Hidalgo.

5.46 En sesión de fecha 13 de abril de 2005, el Grupo de Trabajo, cumplió con recibir la declaración del señor Freddy Ames Hidalgo, Director de la Federación Peruana de Fútbol, quien sobre el presente caso indicó que su persona nunca firmó dobles contratos, con los referidos jugadores de fútbol, sino que, los documentos a los que se hace referencia como “dobles contratos” son un mismo contrato con dos documentos, no dio respuesta al tema de la diferencia de montos entre los contratos, indicando que el Club que él representaba cumplió con el pago de impuestos según el monto más alto de cada uno de los contratos.

5.47 El día 20 de abril de 2005 se recibió la declaración del señor Javier Quintana Arraiza, Secretario General de la Federación Peruana de Fútbol, quien indicó que no había tenido conocimiento de las denuncias de doble contratación, sin embargo, indicó que el hecho ameritaba un estudio y pronunciamiento por parte del Directorio de la Federación,

41 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

argumentando que no tenía conocimiento que la Agremiación había presentado una queja formal ante la mencionada Federación.

5.48 De otro lado, mediante Carta 0570-ADFP/PRE-2005, de fecha 21 de abril de 2005, remitida a la Comisión por el señor Julio Velásquez Giacarini, presenta copia del convenio de “Reconocimiento, Refinanciamiento y Pago de Obligaciones”, suscrito entre los señores Francesco Manacero Zegarra, Presidente al Sindicato de Asociación de Futbolistas Agremiados del Perú, Julio Velásquez Giacarini, Presidente de la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional y Manuel Burga Seoane, Presidente de la Federación Peruana de Fútbol, en el cual expresamente se reconoce que el Club SPORT COOPSOL y/o Deportivo UPAO SPORT COOPSOL, mantenía deudas pendientes a favor de los jugadores Pablo Pérez Holguin y Rodrigo Zaras López, por el resultado de obligaciones impagas derivadas de los contratos de trabajo por ello suscritos, ascendentes ala suma de US$5,010.00 y US$4,400.00, respectivamente, con lo que queda demostrado que los contratos registrados ante la Asociación y Federación Peruana de Fútbol eran ficticios, debiendo determinarse el propósito de los mismos.

5.49 Finalmente, estos hechos por haber sido denunciados públicamente por un medio de comunicación, el Ministerio Público procedió la apertura de investigación sobre el caso denunciado, el mismo que se encuentra a cargo del señor Fiscal de la 15º Fiscalía Provincial Penal de Lima.

CASO INSTITUTO DE EDUCACION PARTICULAR “ALFONSO HUAPAYA CABRERA” 5.50 El Grupo de Trabajo tomó conocimiento de una nueva denuncia que comprometía a la Directiva de la FPF por posibles irregularidades en la administración del Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera”, de propiedad de la Federación Peruana de Fútbol.

42 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

5.51 El IESP “Alfonso Huapaya Cabrera”, fue creado el 05 de octubre de 2001 mediante la Resolución Ministerial Nº 462-2001-ED. En tal Resolución se puede apreciar claramente que la misma se emite a solicitud de la Federación Peruana de Fútbol, entidad propietaria del referido Instituto y por tanto responsable de su manejo.

5.52 Asimismo, esta norma ministerial indica muy claramente la calidad de Particular del Instituto, el articulo 1º de la parte resolutiva, señala: “Autorizar el funcionamiento del Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera” y la carrera de Dirección Técnica en Fútbol…”

5.53 De conformidad con la Resolución Directoral Nº 0171-2003-ED, de fecha 17 de febrero de 2003, queda entonces claramente determinado que el IESP “Alfonso Huapaya Cabrera” es una entidad educativa de carácter particular y de propiedad de la Federación Peruana de Fútbol.

5.54 El Despacho de Educación, mediante el oficio Nº 335.2005.ME.DM informó oficialmente a este Grupo de Trabajo que el Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera”, había recibido autorización para la captación de alumnos desde el 1 de marzo de 2002.

5.55 Esto último queda corroborado con las declaraciones de los señores Freddy Ames Hidalgo, Director de la FPF; Javier Quintana Arraiza, Secretario General de la FPF; Antonio Vivanco Flores, Contador de la FPF; José Chiarella Espíritu, Ex Director del IESP “Alfonso Huapaya Cabrera” y Enrique Pacheco Farromeque, actual Director del IESP “Alfonso Huapaya Cabrera”, contrastadas con el resto de documentación recibida, ha permitido determinar que el Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera”, de propiedad de la Federación Peruana de Fútbol, ha iniciado informalmente sus actividades desde el

43 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

mes marzo de 2002, fecha desde la cual emite comprobantes de pago no autorizados por la SUNAT (recibos simples con el logotipo de la Federación Peruana de Fútbol y del IES “Alfonso Huapaya Cabrera”), los mismos que cuentan con características distintas a las establecidas por dicha Superintendencia.

5.56 El propio Director de la Federación Peruana de Fútbol, Freddy Ames Hidalgo, indicó en su declaración que el IES “Alfonso Huapaya Cabrera” resultaba un “buen negocio”, que en algún momento estuvo bajo la administración directa del Directorio y el Secretario General de la Federación Peruana de Fútbol, conforme lo expresó ante esta Comisión el Sr. Quintana y el Sr. Vivanco, y que desde su funcionamiento en el año 2001 matricularon un promedio de 200 alumnos por año, precisando que actualmente las metas por un tema de infraestructura están reducidas a 100 por año, reconociéndose el pago de 250 soles mensuales por alumno y la organización de otras actividades académicas que originan ingresos económicos.

5.57 Estos otros ingresos económicos se obtienen según los propios declarantes como resultado del refrendo de títulos otorgados a nivel nacional por entidades educativas distintas al IES “Alfonso Huapaya cabrera”, como es el caso del Instituto Privado ESEFUL, de acuerdo a la declaración de su Director, Sr. Mario Montoya Del Solar, el día 08 de junio de 2005, indicó que los alumnos egresados de su institución son obligados “ilegalmente” a refrendar su Título ante la Federación Peruana de Fútbol (según propia Resolución de la FPF Nº 001-2005-FPF) con un costo de S/. 350 nuevos soles por cada título refrendado, y ésto debido a que dicho refrendo según la FPF es obligatorio para que los profesionales egresados en entidad distinta al Instituto de la FPF puedan ejercer como Directores Técnicos de Fútbol dentro del país.

44 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

5.58 Al respecto, la Agremiación Peruana de Entrenadores de Fútbol – APEFUL, con fecha 15 de junio de 2005, a través de su Presidente, señor Juan Miguel Castillo Urbina, formalizó su queja ante el Grupo de Trabajo, cuestionando las actividades promovidas por la FPF y el Instituto “Alfonso Huapaya Cabrera”, las mismas que según su entender lindan con la discriminación y abuso económico, debido a los cobros excesivos para refrendar títulos, diplomas y certificados de estudios, entre otros.

5.59 Sin embargo, para compulsar objetivamente los medios de prueba, se recibieron los Oficios Nº 777-2005-ME-DM(CR) y Oficio Nº 335-2005- ME-DM, de fecha 02 de junio de 2005 y 07 de junio, respectivamente, presentado por el señor Ministro de Educación, señor Javier Sota Nadal, mediante los cuales pone en conocimiento el contenido de las Resoluciones Ministeriales Nº 00505 del 12 de Diciembre de 2002, y la 00409-2004-DRELN de fecha 09 de febrero de 2004, no habiéndose alcanzado a la Comisión la autorización de metas de los años 2003 y 2005.

5.60 Adicionalmente el Grupo de Trabajo ha verificado que para el año 2002 las metas de ingresantes fue autorizada extemporáneamente en diciembre de 2002, cuando debió ser autorizada a inicio de ese mismo año, indicándose expresamente en el acto administrativo antes referido que el numero de metas aprobadas era de 120. Siendo que para el año 2004, las metas de ingresantes aprobadas ascendían al numero de 200.

5.61 De otro lado, por información aportada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, se ha podido determinar que el IESP “Alfonso Huapaya Cabrera” recién ha obtenido RUC en diciembre del año 2004, declarando como fecha de inicio de actividades el 05 de febrero de 2005 (cuando en la realidad sus actividades empezaron desde octubre del 2001), por lo que recién a partir del presente año 2005

45 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

cuenta con Contabilidad Independiente, siendo que entre los años 2001 y 2004 los ingresos y cuentas del referido Instituto eran irregularmente administrados en forma directa por la Federación Peruana de Fútbol.

5.62 El Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en Educación, promulgado el 8 de noviembre de 1996, dicta normas que fomentan la inversión privada en la Educación y define claramente el régimen tributario de los Institutos de Educación Superior Particular y sus obligaciones tributarias. En su artículo 1º señala que “sus normas se aplican a todas las instituciones educativas particulares”. El articulo 11º de este mismo Decreto Legislativo manda que: “las instituciones educativas particulares se regirán por las normas del Régimen General del Impuesto a la Renta”. Seguidamente, el mismo dispositivo determina en su articulo 14º: “incorporar como inciso i) del articulo 28 del Decreto Legislativo Nº 774, Ley de Impuesto a la Renta, el texto siguiente: son rentas de Tercera categoría … i) las rentas obtenidas por las instituciones educativas Particulares”

5.63 Como se podrá apreciar, la vigencia de la Obligatoriedad Tributaria para los Institutos de Educación Particular data desde 8 de noviembre de 1996. Al ser la fecha de creación del IESP “Alfonso Huapaya Cabrera” el año 2001, este se encuentra sujeto al cumplimiento del mencionado dispositivo legal y por ende sujeto también al cumplimiento de las obligaciones allí contenidas.

5.64 De Conformidad con el oficio Nº 00289-2005-SUNAT/ 100000 remitido por la SUNAT a solicitud de este Grupo de Trabajo, ha quedado demostrado que el Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera” de propiedad de la Federación Peruana de Fútbol, no ha cumplido con la presentación de las Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta y por tanto tampoco ha cumplido con el Pago del Impuesto a la Renta por Ingresos de Tercera Categoría, durante el

46 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

periodo transcurrido entre el 05 de octubre del 2001 al 28 de febrero del 2005, tal y como lo disponen los artículos 11º y 14º del Decreto Legislativo 882, Ley de Promoción de la Inversión en Educación.

5.65 Siendo así, el Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera”, debió presentar sus declaraciones juradas anuales del impuesto a la Renta y de ser el caso cumplir con el pago de los tributos respectivos desde el momento en que le fueron conferidas sus funciones administrativas por Resolución Ministerial, ya que fue a partir de ese momento que apeturó la admisión de estudiantes.

5.66 Siendo ello así, la responsabilidad legal del Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera”, recaería en el Dr. Manuel Burga Seoane, Presidente de la Federación Peruana de Fútbol (Propietaria y Administradora del referido Instituto), responsabilidad que está determinada en los propios Estatutos de la FPF, que textualmente en el articulo 49 señala que: “El Presidente del Directorio de la Federación ejerce la representación legal de esta”, y en su Secretario General, Dr. Javier Quintana Arraiza, “ .. Responsable de dirigir las operaciones de la Federación…”, de conformidad con lo que establece el articulo 54, inciso a) de los mismos estatutos;

5.67 Ahora bien, el Grupo de Trabajo ha determinado, luego del análisis respectivo, que los Estatutos de la Federación Peruana de Fútbol, no contemplan como objetivos de dicha entidad el brindar servicios de educación, por cuanto resulta cuestionable que el Ministerio de Educación, haya resuelto otorgar la licencia, como propietario de un Instituto Particular de Educación, a una Asociación que no tenía dicha finalidad educativa.

CASO REPARTO DE UTILIDADES DE INGRESOS DE COMISIONES MUNDIALISTAS USA 94, FRANCIA 98 Y KOREA - JAPON 2002.

47 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

5.68 De las investigaciones y la compulsa de los medios de prueba y después de que el Grupo de Trabajo tomó conocimiento del Informe Documentado del Presidente de la Federación Peruana de Fútbol, hecho llegar mediante Oficio N° 246-FPF-2005, de fecha 01 de febrero de 2005, se pudo apreciar en la Pág. 000131, del citado informe, el documento que contiene el “supuesto” Reparto de Utilidades a los Clubes Profesionales de Fútbol, en aplicación a lo dispuesto por D.S. 005-79-ED, por Cada Comisión Mundialista USA 94, FRANCIA 98 y COREA JAPON 2002, con un total ascendente a US $ 6´547,297.01, conforme a la distribución del siguiente recuadro:

CUADRO Nº 1 REPARTO DE UTILIDADES A LOS CLUBES POR CADA COMISIÓN MUNDIALISTA EXPRESADO EN US$ USA 94 FRANCIA 98 COREA – TOTAL JAPON 2002 1 SPORTING CRISTAL 318.031,71 446.437,03 584.333,00 1.348.801,74 2 UNIVERSITARIO 296.668,60 217.011,34 594.448,00 1.108.127,94 3 ALIANZA LIMA 259.932,15 198.824,62 340.365,00 799.121,77 4 SPORT BOYS 69.371,41 64.815,06 338.580,00 472.766,47 5 ALIANZA ATLETICO 36.499,55 68.159,24 268.365,00 373.023,79 6 CIENCIANO 29.882,07 40.324,16 267.174,00 337.380,23 7 MELGAR FBC 31.536,44 42.928,34 265.984,00 340.448,78 8 DEP. PESQUERO WANKA 39.769,16 218.976,00 258.745,16 9 JUAN AURICH-CAÑAÑA 69.269,24 218.976,00 288.245,24 10 SPORT COOPSOL 210.050,00 210.050,00 11 UNION MINAS 28.227,70 39.769,16 210.050,00 278.046,86 12 ESTUD. DE MEDICINA 107.108,00 107.108,00 13 31.536,44 103.052,67 104.728,00 239.317,11 14 SAN AGUSTIN 29.882,07 42.710,48 72.592,55 15 29.882,07 29.882,07 16 CARLOS MANUCCI 29.882,07 29.882,07 17 39.769,16 39.769,16 18 19.884,58 19.884,58 19 LEON DE HUANUCO 28.227,70 28.227,70 20 U.T.CAJAMARCA 28.227,70 28.227,70 21 C.N.I. UNION HUARAL 28.227,70 28.227,70 22 YURIMAGUAS-SIPESA 29.882,07 29.882,07 23 CICLISTA LIMA 19.884,58 19.884,58 24 ATLETICO TORINO 19.884,58 19.884,58 25 JOSE GALVEZ 19.884,58 19.884,58 26 19.884,58 19.884,58

TOTAL 1`305,897.45 1`512,262.56 3.729.137,00 6.547.297,01

48 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

· Fuente Federación Peruana de Fútbol

5.69 Una vez que el Grupo de Trabajo tomó conocimiento del tema, decidió cursas oficios a los principales clubes profesionales favorecidos con el referido reparto de utilidades, con el propósito de recibir sus respectivos informes, los mismos que permitirían cotejar la información proporcionada por la FPF.

5.70 Debemos precisar que los representantes de los clubes profesionales, no efectuaron la entrega de los mencionado informes, por lo que la Comisión acordó citar, a cada uno de los Presidentes de los respectivos Clubes, para que declaren sobre el particular.

5.71 Acto seguido, con fecha 31 mayo de 2005, se recibió la declaración del Sr. Miguel Monteverde Gosdinski, Presidente del Club Sport Boys, quien mencionó expresamente que en las contabilidades de su Representada aparecen solamente ingresos por concepto de reparto de utilidades en el mes de julio de 2001, por un monto de S/.396,207.00 (Trescientos Noventiséis Mil Doscientos Siete y 00/100 Nuevos Soles) y en el mes de diciembre de 2001, por un monto ascendente a la suma de S/.35,000.00 (Treinticinco Mil y 00/100 Nuevos Soles), respectivamente. Ambos ingresos se encuentran registrados en la cuenta contable 75 (Ingresos Diversos), conforme se observa en las copias alcanzadas por el señor Monteverde; cifras que no coinciden con los montos informados por el Sr. Manuel Burga, Presidente de la FPF, ya que en el propio informe de este último, el Club Sport Boys presumiblemente debió haber recibido las sumas de US $ 69,371.41 por USA 94, US $ 64,815.06 por FRANCIA 98 y US $ 338,580.00 por COREA JAPON 2002, haciendo un total de las tres últimas eliminatorias de US$472,766.47 (Cuatrocientos Setentidós Mil Setecientos Sesentiséis y 47/100 Dólares Americanos).

49 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

5.72 Sobre el particular, el Presidente del Club Sport Boys, mediante cartas de fechas 22 de abril y 23 de mayo de 2005, remitidas al señor Manuel Burga Seoane, le requiere mayor detalle de las fechas en que se han desembolsado dichos importes, lo cual hasta el momento de la declaración del Sr. Monteverde, no ocurrió.

5.73 El mismo día 31 de mayo de 2005, se presentó a declarar el actual presidente del Club Deportivo Melgar FBC, señor Robert Gutiérrez Zúñiga, por cuanto de acuerdo al informe de la FPF, también fue otro de los clubes beneficiado por reparto de utilidades, por una suma total ascendente a US$340,448.78. En efecto, el señor Gutiérrez, no obstante su cargo, informó a esta Comisión sus limitaciones de poder acceder a cierta documentación del Club Melgar FBC por problemas internos con el anterior presidente del Club señor Alejandro Corrales Zea, quien estaría negándole el acceso a dicha información. Sin embargo, mencionó que en alguna oportunidad tuvo la ocasión de solicitarle dicha información en forma verbal al Sr. Manuel Burga, Presidente de la FPF, a fin de conocer los detalles de los desembolsos indicados, es decir si fueron cancelados con cheques y quienes fueron las personas a cargo de la recepción del dinero, mencionando que en los días posteriores a su declaración formalizaría por escrito dicho pedido, a efectos de dar cuenta a esta Comisión, lo cual hasta la fecha de presentación del informe no ha ocurrido.

5.74 De igual forma, para el día 03 de junio de 2005, el Grupo de Trabajo llevó a cabo una sesión exclusivamente para recibir las declaraciones de los representantes de los clubes favorecidos en el “supuesto” reparto de utilidades. El presidente del Club Sporting Cristal, señor Francisco Mujica Serelle, mediante Carta del 03 de junio de 2005 hizo llegar información no documentada, en la que indicó que el Club Sporting Cristal obtuvo los ingresos ascendentes a US $ 276,589.70 por USA 94, US $ 437,869.26 por FRANCIA 98 y US $ 584,332.00 por COREA

50 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

JAPON 2002; comprobándose diferencias en USA 94 de US $ 41,442.01 y en FRANCIA 98 de US $ 8,567.77, es decir que las informaciones proporcionadas por el señor Burga no concuerdan con las señaladas ante esta Comisión por el Club Sporting Cristal S.A.

5.75 En la misma fecha, 03 de junio de 2005, hizo su presencia ante el Grupo de Trabajo, el señor Reynaldo Moquillaza Orellana en representación del Club Universitario de Deportes, indicando ante esta Comisión que con fecha 27 de abril de 2005 le han solicitado a la Federación Peruana de Fútbol hagan llegar la documentación que sustenta el ingreso que han obtenido por el reparto de utilidades, esto con el propósito de conciliar la información que maneja su institución deportiva. Sin embargo, el señor Moquillaza hizo mención a ciertas cantidades y precisó que su representado Club ha contratado los servicios de una sociedad de auditoría para que en un plazo máximo de quince (15) días emitan directamente a la Comisión, un resultado sobre si las cifras indicadas por la Federación son las correctas.

5.76 Se recibió, también, las declaraciones del señor Peter Ramsey, Representante del Club Alianza Lima, quien sobre la materia objeto de investigación indicó que el Club Alianza Lima efectivamente recibió directamente el integro de las cantidades informadas por la FPF, sin precisar la forma y oportunidad exacta de dichos desembolsos.

5.77 Continuando con la labor encomendada, se cumplió con recibir el informe del señor Mario Miranda, Presidente del Club Deportivo Wanka, quien precisó que, al igual que el Club Alianza Lima, habían recibido el íntegro de los importes indicados por la FPF, desembolsos que se efectuaron en diversas modalidades.

51 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

5.78 Hasta la fecha de sustentación del presente informe no se han recibido los informes de los Clubes restantes que forman parte de la relación de beneficiados con el reparto de utilidades.

SOBRE EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO Y LA RESERVA TRIBUTARIA 5.79 Paralelamente, y de acuerdo a lo previsto en la Constitución y el Reglamento del Congreso, el Grupo de Trabajo decidió solicitar al Pleno de la Comisión de Juventud y Deportes, autorice el levantamiento del Secreto Bancario y de la Reserva Tributaria de los actuales y ex directivos de la Federación Peruana de Fútbol, a partir del año 1994, incluyéndose al Secretario General de la FPF y a las Personas Jurídicas indicadas en el numeral 3.5 del presente informe. Con fecha 07 de abril de 2005, la mencionada Comisión aprobó dicha solicitud, la misma que fue ampliada el día 27 de abril del presente año.

5.80 El 14 de abril la entonces Presidenta de la Comisión de Juventud y Deportes, señora Ana Elena Towsend Diez Canseco, formalizó el acuerdo de levantamiento de Secreto Bancario, mediante Oficio 291-05- CJ-CR, dirigido al Superintendente de Banca y Seguros, señor Juan José Martans León. Igualmente con fecha 14 de abril de 2005 se formalizó el acuerdo de levantamiento de la Reserva Tributaria de las personas comprendidas en la investigación, mediante Oficio 292-05- CJ_CR, dirigido a la Superintendente de la SUNAT, señora Nahil Hirsh Carrillo.

5.81 Debemos precisar, sobre el tramite del levantamiento de la reserva tributaria, que recién a partir del mes de mayo de 2005 se empezó a recepcionar la información de las entidades financieras nacionales obligadas por mandato Constitucional a cumplir con la entrega de dicha información, siendo que, el proceso de recopilación fue por demás lento

52 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

y engorroso, culminándose con la recepción de información el día 17 de junio último (dos días antes del límite de plazo otorgado), quedando pendiente la entrega del detalle pormenorizado solicitado a varias entidades financieras sobre las cuentas detectadas, que a opinión del Grupo de Trabajo eran las más relevantes en el proceso de investigación, información esta última que será trasladada, en su oportunidad, a las instituciones públicas contenidas en las recomendaciones y conclusiones del presente informe.

5.82 Sobre este extremo el Grupo de Trabajo centro el esfuerzo, de sus limitados recursos humanos y logísticos, en el estudio y revisión de las principales cuentas de la Federación Peruana de Fútbol, detectando la siguiente información relevante:

CUADRO Nº 2 DIFERENCIAS ENTRE SALDOS BANCARIOS Y LOS ESTADOS FINANCIEROS (EE.FF) DE LA FEDERACION PERUANA DE FUTBOL

A B ( A - B) SUMA DE SUMA DE SUMA DE CUENTAS - EE.FF - FPF al 30 CUENTAS – CUENTAS - TOTAL BANCO LATINO DIFERENCIA de setiembre de BANCO WIESE al BCP al 30 de CUENTAS al 30 de (+ / -) cada año 30 de setiembre setiembre de S/. (B) setiembre de S/. S/. de cada año cada año S/. cada año S/. S/. S/. CUENTA: CAJA - AÑO BANCOS 1994 64,023.27 32,634.52 32,634.52 31,388.75

1995 4`552,737.05 4`520,358.92 4`520,358.92 32,378.10 1996 6`303,030.00 6`481,980.31 6`481,980.31 -178,950.30

1997 4`067,963.00 4`446,911.85 4`446,911.85 -378,948.80 1998 390,650 213,427.18 213,427.18 177,222.82 1999 12`603,505.00 1`428,040.00 1`428,040.80 11`175,465.00 2000 1`077,989.00 720,680.90 720,680.90 357,308.10

2001 1`072,348.00 1`014,880.40 1`014,880.40 57,467.60 2002 2`110,358.00 <49,980.34> <49,980.34> 2`160,338.30

2003 4`922,036.00 <63,465.23> 2`902,922.10 2`839,456.90 2`082,579.10

53 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

2004 8`006,090.00 8`183,958.90 2`714,921.40 10`898,880.00 -2`892,790.00 * Cuadro Elaborado por el Grupo de Trabajo

5.83 Del análisis del cuadro expuesto podemos mencionar que según la Norma Internacional de contabilidad Nº1 se considera que el objetivo de la presentación de los EE.FF., es proporcionar información sobre la verdadera situación financiera de las personas jurídicas como resultado de sus operaciones y flujos de efectivo, lo cual es útil en la toma de decisiones económicas y financieras por parte de los asociados. En tal sentido, los EE.FF. deben reflejar la situación financiera real de toda empresa o asociación. Hecho que no ha ocurrido en el manejo de la información proporcionada por la Directiva de la FPF a sus asociados, ya que en todos los años contrastados podemos encontrar diferencias que van desde los S/.31,000.00 (año 1994) hasta los S/.11`000,000.00 Millones de Nuevos Soles (año 1999).

5.84 Adicionalmente, dicha norma internacional de contabilidad, indica que, una de las políticas necesarias para que la información sea confiable es la importancia relativa y agrupación, la cual consiste en la presentación de cada partida individualizada en los EE.FF.; por que estos son el resultado de procesar gran cantidad de transacciones, las cuales deben ser ordenadas mediante su agrupación por naturaleza y función; política que como observamos no ha sido aplicada por la FPF.

5.85 El cuadro, cuyo contenido comentamos, nos permite apreciar una serie de diferencias existentes entre las cifras de los EE.FF., al 30 de setiembre de cada ejercicio (rubro Caja – Bancos) y las cifras provenientes de los Estados de Cuenta Bancarios proporcionados por las Entidades Bancarias.

5.86 Cabe destacar, que la información obtenida en base al levantamiento del secreto bancario, permitió que el Grupo de Trabajo pueda tener un conocimiento más exacto de los ingresos de los investigados, los

54 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

mismos que fueron contrastados con la información proporcionada por la Superintendencia de Administración Tributaria – SUNAT, sobre el levantamiento de la reserva tributaria.

5.87 Dicha comparación nos ha permitido observar y comprobar la existencia de diferencias entre los montos declarados y los montos verdaderamente ingresados a diversas cuentas bancarias, principalmente en los casos de los señores:

CUADRO Nº 3 Contraste de Movimientos Bancarios y Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta del Sr. NICOLÁS ATILO DELFINO PUCCINELLI

A B A - B ABONOS SEGÚN INGRESOS SEGÚN DIFERENCIAS AÑO CUENTAS DECLARACION (A - B) BANCARIAS JURADA 1994 1995 311,425.86 100,282.00 211,143.86 1996 3,881.00 163,952.00 -160,071.00 1997 324,086.21 260,486.00 63,600.21 1998 959,981.32 242,506.00 717,475.32 1999 1,664,746.00 332,316.00 1,332,530.06 2000 1,585,540.32 432,856.00 1,152,684.32 2001 1,169,004.98 91,256.00 1,077,748.98 2002 830,024.80 306,360.00 523,664.80 2003 178,599.97 301,232.00 -122,632.03 2004 3,517.31 0 3,517.31 * Total Ingresos no declarados a la SUNAT S/.5`082,264.86 (Cinco Millones Ochentidós Mil doscientos sesenticuatro y 86/100 Nuevos Soles)

CUADRO Nº 4 Contraste de Movimientos Bancarios y Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta del Sr. MANUEL FRANCISCO BURGA SEOANE

A B A - B ABONOS SEGÚN INGRESOS SEGÚN DIFERENCIAS AÑO CUENTAS DECLARACION (A - B) BANCARIAS JURADA 1994 12,733.96 12,733.96 1995 25,113.65 36,532.00 -11,418.35

55 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

1996 39,229.56 55,559.00 -16,329.44 1997 375,013.76 229,858.00 145,155.76 1998 457,359.69 37,300.00 420,059.69 1999 504,109.15 73,600.00 430,509.15 2000 526,505.62 271,214.56 255,291.06 2001 418,653.65 40,860.00 377,793.65 2002 456,222.61 48,064.67 408,157.94 2003 388,375.25 168,000.00 220,375.25 2004 393,042.81 96,000.00 297,042.81 Nota: 1998, 1999 y 2000 existe doble declaración Jurada * Total Ingresos no declarados a la SUNAT S/.2`567,119.27 (Dos Millones Quinientos Sesentisiete Mil ciento diecinueve y 27/100 Nuevos Soles)

CUADRO Nº 5 Contraste de Movimientos Bancarios y Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta del Sr. FRANCISCO LOMBARDI OYARZU

A B A - B ABONOS SEGÚN INGRESOS SEGÚN DIFERENCIAS AÑO CUENTAS DECLARACION (A - B) BANCARIAS JURADA 1994 240,340.60 0.00 240,340.60 1995 216,626.49 109,535.00 107,091.49 1996 78,179.35 130,597.00 -52,417.65 1997 477,064.54 193,760.00 283,304.54 1998 277,249.99 316,519.00 -39,269.01 1999 1,295,276.97 531,110.00 764,166.97 2000 567,704.36 545,223.00 22,481.36 2001 520,209.43 105,939.00 414,270.43 2002 778,583.15 47,136.00 731,447.15 2003 1,068,805.70 42,834.00 1,025,971.70 2004 431,370.85 190,288.00 241,082.85 * Total Ingresos no declarados a la SUNAT S/.3´830,156.73 (Tres Millones Ochocientos Treinta Mil ciento cincuentiséis y 73/100 Nuevos Soles)

CUADRO Nº 6 Contraste de Movimientos Bancarios y Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta del Sr. JULIO PASTOR AMPUERO

A B A - B ABONOS SEGÚN INGRESOS SEGÚN DIFERENCIAS AÑO CUENTAS DECLARACION (A - B) BANCARIAS JURADA

56 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

1994 0.00 1995 0.00 1996 0.00 1997 0.00 1998 6,317.17 6,317.17 1999 68.37 68.37 2000 37,337.61 37,204.00 133.61 2001 177,330.01 118,312.00 59,018.01 2002 210,574.88 126,000.00 84,574.88 2003 163,685.66 163,685.66 2004 148,399.71 148,399.71 * Total Ingresos no declarados a la SUNAT S/.462,197.41 (Cuatrocientos Sesentidós Mil Ciento Noventisiete y 41/100 Nuevos Soles)

CUADRO Nº 7 Contraste de Movimientos Bancarios y Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta del Sr. GERMAN ORBEZO SUAREZ

A B A - B ABONOS SEGÚN INGRESOS SEGÚN DIFERENCIAS AÑO CUENTAS DECLARACION (A - B) BANCARIAS JURADA 1994 58,686,035.00 58,686,035.00 1995 63,525,870.00 54,909,217.00 8,616,653.00 Datos 1996 46,652,716.00 56,882,411.00 -10,229,695.00 Incompletos 1997 4,694,385.00 4,646,558.00 47,827.00 1998 3,765,608.00 76,740.00 3,688,868.00 1999 74,125.00 50,000.00 24,125.00 2000 3,995,553.00 41,110.00 3,954,443.00 2001 6,741.00 70,824.00 -64,083.00 2002 6,454.00 6,454.00 2003 8,685.00 8,685.00 2004 1,218,930.00 1,218,930.00 * Total Ingresos no declarados a la SUNAT S/.76`252,020.00 (Setentiséis Millones Doscientos Cincuentidós Mil Veinte y 00/100 Nuevos Soles)

CUADRO Nº 8 Contraste de Movimientos Bancarios y Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta del Sr. CESAR FERNANDO TORRES CARRILLO

A B A - B

57 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

ABONOS SEGÚN INGRESOS SEGÚN DIFERENCIAS AÑO CUENTAS DECLARACION (A - B) BANCARIAS JURADA 1994 0.00 1995 0.00 1996 6,087,648.00 135,280.00 5,952,368.00 1997 4,014,883.00 278,497.00 3,736,386.00 1998 1,724,679.00 370,748.00 1,353,931.00 1999 1,964,273.00 372,591.00 1,591,682.00 2000 965,021.00 306,150.00 658,871.00 2001 219,404.00 170,308.00 49,096.00 2002 358,843.00 358,843.00 2003 6,060.00 6,060.00 2004 0.00 * Total Ingresos no declarados a la SUNAT S/.13`701,177.00 (Trece Millones Setecientos Un Mil Ciento Setentisiete y 00/100 Nuevos Soles)

CUADRO Nº 9 Contraste de Movimientos Bancarios y Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta del Sr. FREDDY AMES HIDALGO

A B A - B ABONOS SEGÚN INGRESOS SEGÚN AÑO CUENTAS DECLARACION DIFERENCIAS (A - B) BANCARIAS JURADA 1994 8,177.07 8,177.07 1995 3,871.03 18,164.00 -14,292.97 1996 14,679.21 14,679.21 1997 669.67 21,325.00 -20,655.33 1998 1,476.53 115,765.00 -114,289.00 1999 46,321.80 27,428.00 18,893.80 2000 557,499.30 120,000.00 437,499.30 2001 77,109.84 136,000.00 -58,890.16 2002 57,930.93 221,000.00 -163,069.07 2003 236,548.58 108,031.00 128,517.58 2004 33,606.41 161,000.00 -127,393.59 * Total Ingresos no declarados a la SUNAT S/.607,766.96 (Seiscientos Siete Mil Setecientos Sesentiséis y 96/100 Nuevos Soles)

CUADRO Nº 10 Contraste de Movimientos Bancarios y Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta del Sr. JAVIER QUINTANA ARRAIZA

58 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

A B A - B AÑO ABONOS SEGÚN INGRESOS SEGÚN DIFERENCIAS CUENTAS DECLARACION (A - B) BANCARIAS JURADA 1994 12,200.00 12,200.00 1995 22,884.27 142,829.00 -119,944.73 1996 35,234.72 184,311.00 -149,076.28 1997 41,580.26 207,081.00 -165,500.74 1998 29,292.63 202,499.00 -173,206.37 1999 385,518.15 246,523.00 138,995.15 2000 536,900.10 297,323.00 239,577.10 2001 249,748.59 299,025.00 -49,276.41 2002 164,392.00 295,578.00 -131,186.00 2003 223,126.02 309,059.00 -85,932.98 2004 344,815.28 370,691.00 -25,875.72 * Total Ingresos no declarados a la SUNAT S/.390,772.25 (Trescientos Noventa Mil Setecientos Setentidós y 25/100 Nuevos Soles)

CUADRO Nº 10 Contraste de Movimientos Bancarios y Declaraciones Juradas del Impuesto a la Renta del Sr. LANDER ALEMAN VALDEZ

A B A - B ABONOS SEGÚN INGRESOS SEGÚN DIFERENCIAS AÑO CUENTAS DECLARACION (A - B) BANCARIAS JURADA 1994 7,659.08 7,659.08 1995 31,134.57 31,134.57 1996 111,121.57 111,121.57 1997 A 93,921.44 93,921.44 1998 11,609.64 11,609.64 1999 2,872.99 75,137.00 -72,264.01 2000 2,835.76 262,605.52 -259,769.76 2001 295,695.07 -295,695.07 2002 B 245,638.73 -245,638.73 2003 321,817.45 -321,817.45 2004 474,149.56 -474,149.56 2005 0.00 Observación: B: Registra rentas de 5º categoría; es decir, como empleado del Banco de la Nación. Total Ingresos no declarados a la SUNAT S/.255,446.30 (Doscientos Cincuenticinco Mil Cuatrocientos Cuarentiséis y 30/100 Nuevos Soles)

5.88 De otro lado dicha información ha permitido corroborar que el IESP “Alfonso Huapaya Cabrera” no elaboró la declaración jurada del

59 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

impuesto a la renta en los años 2001, 2002, 2003 y 2004, a pesar que de acuerdo a ley estaba obligado a hacerlo, así también se observó que dicho instituto no cuenta con cuenta corriente alguna en el sistema financiero nacional.

OTROS CASOS DE CONTENIDO ETICO - MORAL 5.89 El Grupo de Trabajo, a lo largo de la investigación, tomó conocimiento de diversas denuncias contra Directivos de la FPF, que si bien es cierto no tenían un contenido de responsabilidad penal, ni comprometía el manejo de las selecciones nacionales de fútbol de las distintas categorías, por el contrario mantienen contenidos que deben ser analizados en el campo deontológico y dentro de lo establecido por la Ley Nº 28036, Ley General del Deporte y su Reglamento, correspondiéndole al Instituto Peruano del Deporte, tener conocimiento de estos casos, para que dentro de sus atribuciones, ponga en conocimiento del Consejo Superior de Justicia Deportiva y Honores del Deporte (CJDHD) para los fines pertinentes.

5.90 El primero de estos casos se encuentra referido al proceso de venta del Club SPORT COOPSOL y/o UPAO SPORT COOPSOL, quien mantenía un equipo de fútbol profesional en el campeonato nacional, por parte del Director Freddy Joaquín Ames Hidalgo, en su calidad de Gerente General de dicha institución deportiva, a la Universidad San Martín de Porres, y esto debido a que el referido director, utilizó su cargo de Directivo de la FPF para negociar la venta del referido Club, llegando al extremo de garantizar la no existencia de baja en el campeonato nacional de fútbol profesional del año 2004, tal como se desprende de las declaraciones y documentación recibidas. Proceso de venta del cual el Directorio en Pleno de la FPF, tuvo conocimiento, conforme se desprende de la lectura del Acta de Sesión de Directorio de la FPF de fecha 19 de enero de 2004, donde el señor Freddy Ames Hidalgo informa al referido órgano, sobre la transferencia del Club COOPSOL a

60 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

la Universidad San Martín de Porres, lo cual fue materia de felicitación por parte del Directorio.

5.91 El segundo de los casos, se encuentra referido a la denuncia presentada por el Presidente del Club Sport Boys del Callao, señor Miguel Monteverde Gosdinsky, quien en la sesión de fecha 28 de enero de 2005, denunció ante el Grupo de Trabajo que su Club había sido excluido de participar de la Copa Libertadores de América del año 2005, por la decisión adoptada por el Directorio de la FPF, quien luego de dar por concluido de manera adelantada el campeonato clausura de fútbol profesional del año 2004, decidió arbitrariamente organizar un torneo cuadrangular para determinar el tercer, cuarto y quinto puesto de dicho campeonato.

5.92 El Tercer puesto, le correspondía al Club Sport Boys por ser el Club con mejor tercer puntaje acumulado al momento del término adelantado del campeonato, lugar que le permitía ser uno de los tres representantes peruanos en La Copa Toyota Libertadores. El arrebato del mencionado puesto, le habría significado al Club Sport Boys, según su Presidente, señor Miguel Monteverde, una pérdida calculada en no menos de US$500,000.00.

5.93 Sobre este caso, el señor Monteverde manifestó que desde su punto de vista los Clubes Alianza Atlético de Sullana (presidido por el Director de la FPF señor Lánder Aleman Valdéz ) y (club del cual ha sido dirigente el Director de la FPF, Francisco Lombardi Oyarzú) son los que se encargaron de promover y formular el famoso cuadrangular, para así verse indebidamente beneficiados, indicando que su persona fue invitada a desayunar por el señor Lánder Aleman Valdéz para que el Sport Boys renuncie al tercer puesto y participe en el cuadrangular antes indicado.

61 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

5.94 El tercer caso de conocimiento del Grupo de Trabajo, es el referido a los desventajosos contratos suscritos entre la Federación Peruana de Fútbol, principalmente el suscrito entre el señor Manuel Burga Seoane, Presidente de la FPF, con el señor Paulo Autuori de Mello, para que este último dirija a la Selecciones Nacionales de Fútbol Categorías Sub-23 y de Mayores en los procesos clasificatorios a las Olimpiadas de Atenas 2004 y Mundial de Fútbol Alemania 2006, respectivamente; adicionalmente dicho contrato estipulaba otras obligaciones a cargo del mencionado entrenador, como lo eran la asesoría de las divisiones menores del seleccionado nacional de fútbol, así como el dictado de charlas y cursos convocados por la FPF para directores técnicos y preparadores físicos y médicos.

5.95 Como es de observarse los Directivos de la Federación Peruana de Fútbol no se preocuparon por velar en el cumplimiento de las obligaciones del mencionado Director Técnico, quien a lo largo de la vigencia de su contrato, que por cierto era bastante honeroso (Ascendente a la suma de US$30,000.00 fuera de impuestos, más casa, vehículo y pasajes para el y su familia con destino a Brasil), sólo se preocupó de convocar a los seleccionados de mayores para los partidos amistosos y oficiales con miras a la Copa del Mundo Alemania 2006, asimismo, en lo referido al campeonato Sudamericano Sub 23, clasificatorio a la Olimpiada de Atenas 2004, no efectuando asesorías a las divisiones menores y menos dictando cursos y charlas a directores técnicos, preparadores físicos y médicos nacionales.

5.96 Dichos incumplimientos son responsabilidad exclusiva de los miembros de la Directiva de la FPF, recayendo la responsabilidad principal en la Presidencia de dicha institución. Asimismo, es de observarse la lesividad del contrato en lo que respecta a las penalidades acordadas en caso de resolución del mismo, ya que si dicha resolución se producía por causales imputables a la FPF, esta tenía que pagar una indemnización

62 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

de US$180,000.00, mientras que si la resolución era responsabilidad del Director Técnico, éste tenía que indemnizar a la FPF por un importe de US$90,000.00 (la mitad de la suma considerada como indemnización de la FPF); con el agravante que producida la renuncia del Sr. Paulo Autuori en el mes de abril de 2005; la FPF no ejercito su derecho de reclamo de dicha indemnización, sino por el contrario su Presidente Manuel Burga Seoane suscribió un acuerdo de resolución mutua, con lo que libraba al referido Técnico de Fútbol del pago de la indemnización correspondiente, en perjuicio directo de la FPF y del Fútbol Peruano.

VI. ANALISIS JURIDICO Y DEONTOLOGICO DE LOS HECHOS MATERIA DE INVESTIGACION

6.1. Respecto del caso Klide Vega: Del recuento de hechos y la confrontación de los medios de prueba obtenidos en el transcurso de la investigación, se ha podido determinar la presunción del concurso de delitos contra la fe pública en las modalidades de falsedad ideológica y falsedad genérica, así como los delitos de omisión de denuncia y asociación ilícita para delinquir.

El delito de falsedad ideológica, tipificado y sancionado por el Art. 428° del Código Penal, es presumiblemente imputable a los señores Javier Quintana Arraiza, Klide Vega Solis, Luis Sánchez Vargas y Antonio Del Campo Castelo, comprometidos principalmente en la elaboración y festinación de documentos como el Certificado del 10 de febrero de 2004 emitido por la FPF, los dobles certificados emitidos por la Federación Departamental de Fútbol de Tacna con fecha 21 de enero de 2004, el documento emitido con fecha 05 de febrero de 2004 por el Director Regional de IPD de Tacna y el último documento emitido con fecha 02 de marzo de 2004 por la FPF, los cuales favorecieron al hijo de Klide Vega Solis, que fluyen en los anexos del presente Informe.

63 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

La falsedad ideológica como la falsedad material, viene a ser formas de falsedad documental, en consecuencia nos encontramos ante documentos cuya forma es verdadera, como lo es también la identidad de sus otorgantes, pero que contienen declaraciones falsas sobre hechos a cuya prueba están destinados.

En efecto, la doctrina penal ha estudiado y establecido en la persona del tratadista Soler, que “en la falsedad ideológica se hacen aparecer en documentos como verdaderos o reales hechos que no han ocurrido; o se hacen aparecer hechos que han ocurrido de un modo determinado como si hubiesen ocurrido de otro diferente”.

Muñoz Conde, nos dice que “la falsedad ideológica consiste en la aseveración de lo que no es verídico, aunque el documento sea legítimo. Falta la veracidad, pero no la legitimidad”

Luis Bramont Arias, considera que “la falsedad ideológica o ideal es la que recae, sobre el contenido ideal de un documento público, o sea cuando en documento autorizado por la autoridades legales y funcionarios competentes se hace constar hechos o atestaciones que no son verdaderos”.

En sí, en la falsedad ideológica es aquella manifestación en que constan hechos o expresiones en la quien la hace es consciente de que no corresponde con la verdad.

En el caso que nos ocupa los responsables de este hecho conocían que el joven Hans Freddy Vega Pino, no perteneció a la Selección ni Pre Selección Sub 17 en el año 2003.

Por otro lado el delito de falsedad genérica tipificado y sancionado por el Art. 438° del Código Penal, es imputable también a los señores Javier

64 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

Quintana Arraiza, Klide Vega Solis, Antonio Del Campo Castelo y Luis Sánchez Vargas. Ellos, comprometidos principalmente en la elaboración y festinación de documentos como el Certificado del 10 de febrero de 2004 emitido por la FPF, los dobles certificados emitidos por la Federación Departamental de Fútbol de Tacna de fecha 21 de enero de 2004, el documento emitido con fecha 05 de febrero de 2004 emitido por el Director Regional de IPD de Tacna y el último documento contenido en el Oficio N° 547-FPF-04 de fecha 02 de marzo de 2004 emitido también por el señor Javier Quintana Arraiza en representación de la FPF, los cuales se emitieron a favor del joven Hans Freddy Vega Pino, hijo del señor Klide Alipio Vega Solis, Director de la FPF y simultáneamente Presidente de la Federación Departamental de Fútbol de Tacna.

La falsedad genérica, viene a ser la simulación, suposición o alteración de la verdad, ya sea por palabras o hechos, como en el presente caso, se aprecia fehacientemente.

El análisis jurídico en el tema de fe pública, nos conlleva a señalar que el objetivo material del delito es el documento, entendiéndose por documento a toda declaración materializada, declaración de voluntad o conocimiento, destinada a probar un hecho jurídicamente relevante y otorgada por una persona que figura como su autor. En el presente caso, todos los partícipes, debidamente individualizados, han reconocido expresamente ante esta Comisión, haber otorgado los cuestionados documentos.

El Código Penal peruano identifica una serie de clases de documentos públicos y privados. Sin embargo, el Inciso 1 del Art. 235° del Código Procesal Civil, que un documento público, viene a ser el otorgado por funcionario público en ejercicio de sus atribuciones.

65 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

El certificado del 10 de febrero de 2004, para la normatividad aplicable vigente tiene la calidad de documento público, en virtud de haber sido otorgado en nombre de la Selección Nacional de Fútbol categoría Sub 17 por el Secretario General de la Federación Peruana de Fútbol, señor Javier Quintana Arraiza, quien a tenor de lo señalado en el Art. 45° de la Ley 28036 –Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, se encontraba ejerciendo función pública por delegación. Es decir, el sólo hecho de expedir un documento en nombre de la FPF para algún punto relacionado con los seleccionados nacionales de fútbol de cualquier categoría, lo constituye en funcionario público.

El documento de fecha 05 de febrero de 2004, otorgado por el señor Antonio del Campo Castelo es un documento público, en virtud a que el otorgante en su calidad de Director Regional del Instituto Peruano del Deporte de Tacna, es funcionario público.

Todos estos documentos que contienen hechos falsos, fueron utilizados por el señor Klide Vega Solis, a fin de obtener a favor de su menor hijo Hans Freddy Vega Pino, un ingreso directo a la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann”, en agravio de una entidad educativa pública.

En este extremo, muy aparte del concurso de voluntades de los partícipes en el cuestionable hecho que nos ocupa, resulta importante definir el concepto de documento público, a fin de obtener una conclusión objetiva sobre las responsabilidades por los presuntos delitos de falsedad, pues sólo en ellos se pueden dar la falsedad ideológica. En efecto, documento público, es el otorgado por funcionario público en ejercicio de su cargo o con su intervención.

En consecuencia, siendo la fe pública el bien jurídico tutelado por Estado, y al haber faltado a la confianza colectiva los señores Javier

66 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

Quintana Arraiza, Klide Vega Solis, Luis Sánchez Vargas y Antonio del Campo Castelo, al participar directamente en el ejercicio de sus funciones para emitir los cuestionados documentos, demuestran de manera objetiva una conducta antijurídica tipificada y sancionada en los artículos 428° y 438° del Código Penal.

Por otro lado, debe tenerse en cuenta que cuando el señor Fiscal Provincial de la Tercera Fiscalía Mixta de Tacna tomó conocimiento de los hechos en el mes de febrero de 2004, pudo haber ampliado la denuncia sí es que el Directorio de la Federación Peruana de Fútbol, se pronunciaba oportunamente. En efecto, conforme se ha detallado en el análisis de los hechos el Oficio N° 111-04-OFAD-UN-UNJBG, de fecha 25 de febrero de 2004, remitido por el señor Giovanni Aragón Alvarado, Jefe de la Oficina de Admisión de la Universidad Nacional de Tacna “Jorge Basadre Grohmann” al señor Manuel Burga Seoane, solicitándole facilidades sobre toda la información posible a cerca del Sr. Hans Freddy Vega Pino, integrante de la Selección Nacional de Fútbol en la categoría Sub 17 durante el año 2003, la que serviría para el esclarecimiento en lo referente a su condición como tal; el Oficio N° 119-2004-DINADAF/IPD de fecha 09 de marzo de 2004, remitido por el señor Percy Moreno Ponce, Director Nacional de Deporte Afiliado del IPD al señor Manuel Burga Seoane, presidente de la FPF, solicitándole el esclarecimiento referente a la condición de Hans Freddy Vega Pino como integrante de la Selección Nacional de Fútbol categoría Sub 17 durante el año 2003; así como el Oficio N° 335-04-05/CR-CFC-JVQ/mfv-d°0110 de fecha 21 de setiembre de 2004, remitido por el Congresista Javier Velásquez Quesquén al señor Manuel Burga Seoane, corriendo traslado de una denuncia contra Klide Vega Solis y otros, por certificarse a favor del señor Hans Freddy Vega Pino como Seleccionado y simultáneamente Pre Seleccionado Nacional de Fútbol.

67 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

Sin embargo, después de las expresas comunicaciones antes descritas, la conducta del representante legal y Presidente de la Federación Peruana de Fútbol, señor Manuel Burga Seoane, fue gravemente omisiva en agravio del principal deporte nacional.

El señor Manuel Burga Seoane, conocía expresamente que su Secretario General y su Director de la FPF, se encontraban comprendidos en una denuncia, la cual se tramitaba en la Tercera Fiscalía Mixta de Tacna, lo cual no lo eximía de pronunciamiento previo, en virtud a que el “suministro falso” en la presentación de documentos constituyen faltas, obligando al sistema de justicia y honores de la FPF a pronunciarse, sin perjuicio de las que pudieran corresponder por responsabilidades de carácter civil, penal o administrativa funcional, conforme rezan los Artículos 34° y 36° del Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, Decreto Supremo N° 018-2004- PCM, concordante con el Art. 54° de la Ley N° 28036.

En consecuencia, la presunta comisión del delito de omisión de denuncia, contemplada y sancionada en el Art. 407° del Código Penal, en el caso del colegiado que forma parte del Directorio de la FPF, es evidente que tiene un propósito encubridor, al ostentar dichos directivos de la FPF las prerrogativas conferidas por imperio de la ley, en poder sancionar a quienes en nombre de la Federación Peruana de Fútbol falsifican datos en agravio del Estado y la sociedad, como se dio en el presente caso.

De tal forma que, el señor Manuel Burga Seoane, Presidente de la Federación Peruana de Fútbol, incumplió su deber como agente colaborador de la administración pública, al ejercer función pública por delegación, debido a que desatendió exprofesamente los requerimientos de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann”, el Instituto Peruano del Deporte y el Congreso de la República, a través de los

68 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

requerimientos de los Congresistas Alfredo González Salazar y Javier Velásquez Quesquen, respectivamente.

Ahora bien, de las propias declaraciones del señor Freddy Ames Hidalgo y el informe proporcionado a esta Comisión por el Dr. Fernando Vidal Ramírez, anexando el Oficio N° 2438-FPF-2004 remitido a su Estudio por el señor Javier Quintana Arraiza, de fecha 28 de setiembre de 2004, en el que se señala expresamente “expresamos que el caso materia de investigación” y por otro lado “le solicitamos”, no hace sino, demostrar que a parte de los señores Quintana y Burga, conocían del hecho, todos los señores miembros del Directorio de la FPF.

De la misma forma los señores Francisco Lombardi Oyarzú, Lánder Aleman Valdez y Julio Pastor Ampuero, reconocieron en sus declaraciones ante este Grupo de Trabajo, que conocieron de la denuncia que pesaba contra los señores Klide Vega Solis y Javier Quintana Arraiza, y que esta se derivó a una Comisión Legal. Dichas aseveraciones y la compulsa de los medios de prueba aportados a la investigación, conforman los indicios razonables de la comisión del delito de asociación ilícita para delinquir, contemplado y sancionado en el Art. 317° del Código Penal.

6.2. Respecto del Caso de los Dobles Contratos La Ley 26566 – “Ley del Régimen Laboral del Deportista Profesional”, vigente a partir del 22 de diciembre de 1995, en su artículo primero señala que, la relación laboral de los futbolistas profesionales con los Clubes Deportivos de Fútbol, se sujetan a normas que rigen la actividad privada, con las características propias de su prestación de servicios que establece la ley.

La indicada Ley señala que si bien es cierto que para dichos contratos es de aplicación supletoria, las normas del Código Civil, también resultan derechos inherentes a ellos, la seguridad social en el régimen de

69 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL prestaciones de salud y en el de pensiones, sea en el Sistema Nacional de Pensiones o el Sistema Privado de Pensiones. Para tales efectos, los contratos necesariamente deben celebrarse por escrito y registrarse ante la Federación Peruana de Fútbol y el Ministerio de Trabajo y Promoción Social.

Los contratos de futbolistas profesionales, contienen obligaciones recíprocas las cuales se pactan en sus respectivos actos jurídicos, para cuyo efecto, son deberes y obligaciones de los Clubes, también las normas y reglamentos derivadas en la vigencia de dichos contratos.

Al respecto, la Comisión al comprobar que el señor Freddy Joaquín Ames Hidalgo, en los años 2001 y 2002 cuando ejercía el cargo de presidente del Club Deportivo UPAO-COOPSOL y/o SPORT COOPSOL, y de Director de la Federación Peruana de Fútbol, planteó la firma de “dobles contratos” a los señores Pablo Pérez Holguín y Rodrigo Saráz López, empleando formas fraudulentas, con artificios, engaño y mentira, astucia y ardid, sobretodo para presumiblemente dejar de pagar tributos a favor del fisco.

Los contratos mencionados en el análisis de los hechos, demuestran fehacientemente por la modalidad del pacto contraído ínter partes, que generaba una renta de trabajo independiente, encontrándose sujetos a la retención del impuesto a la renta de Cuarta Categoría conforme a las reglas establecidas en el Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF y el Impuesto Extraordinario de Solidaridad.

Desde el punto de vista del derecho penal, el “artificio” viene a ser la habilidad o ingenio, con que la persona física e intelectual de sus facultades sensoriales realiza algo, que tenga o no, ausencia de expresión material. Por eso es que éste término, es concluyente con el

70 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL tipo penal de “defraudación tributaria”; por cuanto se refiere a la ocultación del hecho, o con simulación de lo no hecho en un claro intento de “engañar”.

La defraudación tributaria imputada al señor Freddy Joaquín Ames Hidalgo, se encuentra tipificada y sancionada en el Art. 1° del Decreto Legislativo N° 813-Ley Penal Tributaria, por cuanto, como lo vienen considerando los tratadistas en Derecho Penal, la astucia equivale a “ardid”, como en el caso que nos ocupa, por haberse utilizado métodos engañosos con circunstancias agravantes de responsabilidad penal, siendo también inherente para la tipificación de la defraudación fiscal.

Por otro lado, la defraudación tributaria, se comprueba de manera fehaciente cuando la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, en la persona de su representante señora Nahil Hirsh Carrillo, mediante Oficio N° 00289-2005-SUNAT/100000 de fecha 24 de mayo de 2005 y Oficio N° 00335-2005-SUNAT/100000 de fecha 17 de junio de 2005, informó a la Comisión que el CLUB COOPSOL S.A., no se encontraba registrado como contribuyente y que, asimismo el CLUB DEPORTIVO SPORT COOPSOL o UPAO COOPSOL, tampoco se encontraban registrados como contribuyentes con dichas denominaciones. Sin embargo, el Deportivo Universitario UPAO registra RUC N° 20480903201 y Deportivo UPAO registra RUC N° 20354508584, ambos contribuyentes de la Intendencia Regional La Libertad; cuando, en el contrato de mayor cuantía, se consigna al CLUB SPORT COOPSOL con un RUC N° 38821318 y un domicilio legal en calle Federico Villarreal N° 555, distrito de San Isidro, el cual corresponde al departamento y provincia de Lima, constituyéndose el engaño por ser una entidad que no se encontraría registrada en SUNAT, según el propio informe de la referida entidad.

71 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

Sin embargo, y al igual que el caso “Klide Vega”, los directivos de la Federación Peruana de Fútbol, tomaron conocimiento de estos hechos, tanto por la propalación de la denuncia en más de un medio de comunicación escrito (Léase la Revista de la Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú del mes de setiembre de 2003, la edición del Diario “El Comercio” del día sábado 4 de octubre de 2003 y edición del Diario “El Bocón” del día 01 de octubre de 2003), y después de expresas comunicaciones de los representantes del Sindicato de Agremiación de Futbolistas Profesionales, quejándose de este hecho, por lo que, al respecto la conducta del Representante Legal y Presidente de la Federación Peruana de Fútbol, señor Manuel Burga Seoane, fue gravemente omisiva en agravio del principal deporte nacional, más aún cuando en declaraciones publicas del mencionado Presidente de la FPF, este mencionó que los “Dobles Contratos” es una practica común en el balompié nacional, restándole relevancia a esta grave denuncia.

El señor Manuel Burga Seoane, conocía expresamente que uno de sus Directores, se encontraban comprendido en la denuncia, por lo que el caso requería de un pronunciamiento de su Directorio, en virtud que el hecho denunciado, además de ser reprobable éticamente contenía la comisión de más de un delito (Defraudación Tributaria y Falsa Declaración en Procedimiento Administrativo), hecho que obligaba un pronunciamiento del sistema de justicia y honores de la FPF, sin perjuicio de las responsabilidades de carácter civil, penal o administrativa funcional, conforme rezan los Artículos 34° y 36° del Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, Decreto Supremo N° 018-2004-PCM, concordante con el Art. 54° de la Ley N° 28036.

En consecuencia, la presunta comisión del delito de omisión de denuncia, contemplada y sancionada en el Art. 407° del Código Penal, en el caso del colegiado que forma parte del Directorio de la FPF, es

72 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

evidente que tiene un propósito encubridor, al ostentar dichos directivos de la FPF las prerrogativas conferidas por imperio de la ley.

Como indicamos, adicionalmente, el señor Freddy Ames Hidalgo habría cometido el delito de Falsa declaración en Procedimiento Administrativo, previsto y sancionado en art. 411 del Código Penal, al haber inscrito tanto en la Asociación Deportiva de Fútbol Profesional, en la Federación Peruana de Fútbol y en el Ministerio de Trabajo, contratos cuyo contenido no refleja la verdad de los hechos, toda vez existían otros contratos suscritos entre las mismas partes, por el mismo periodo y por el mismo servicio con contenidos totalmente distintos y que de acuerdo a lo expresado por los propios jugadores eran los que se ejecutaban en la realidad.

Debemos destacar que al menos uno de los contratos (el suscrito con el señor Pablo Pérez Holguin de fecha 01 de febrero de 2002) fue presentado y registrado ante la autoridad de trabajo, según se puede apreciar en el sello de recepción del Ministerio de Trabajo de fecha 15 de febrero de 2002.

6.3. Respecto del Caso del IESP “Alfonso Huapaya Cabrera”

En virtud de la Resolución Ministerial Nº 462-2001-ED que autoriza el funcionamiento del Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera”, queda establecido claramente que es un Instituto de carácter Particular, habiendo iniciado sus actividades formalmente el 01 de enero del 2002; lo cual mediante Resolución Directoral Nº 0171- 2003-ED, queda claramente establecido que el Instituto Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera” es de propiedad de la Federación Peruana de Fútbol.

73 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

En la investigación, el Grupo de Trabajo pudo apreciar que los Estatutos de la Federación Peruana de Fútbol, establecen que su representante legal, y por tanto responsable de los actos que comprometen la administración, es su Presidente señor Manuel Burga Seoane, existiendo además como también responsable al señor Javier Quintana Arraiza, Secretario General, por tener las facultades de dirigir las operaciones de la Federación conforme a sus pactos sociales. El Grupo de Trabajo también tuvo en cuenta que el Directorio de la FPF, periodo 1998-2002, cuando fue creado y se puso en funcionamiento el mencionado Instituto, fue presidido por el señor Nicolás Delfino Puccinelli.

Al haberse demostrado, en forma fehaciente ante el Grupo de Trabajo, que los responsables en la administración y dirección del Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera”, están emitiendo recibos no válidos desde su puesta en marcha, recibos que pertenecen a la Federación Peruana de Fútbol, conforme a las declaraciones del señores José Chiarella Espíritu, Director del Instituto en los años 2001 al 2003 y Enrique Pacheco Farromeque como Director del Instituto en los años 2003 hasta la actualidad, se ha infringido el inciso 2) del articulo 174° del Código Tributario.

Esta conducta antijurídica se corrobora, con la formalización de dicho Instituto, en solicitar a la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT, la obtención recién en el mes de diciembre de 2004 del Registro Único del Contribuyente (RUC) y a partir de marzo de 2005 la correspondiente formalización para presentar sus declaraciones y el pago de sus tributos. Sin embargo, de las declaraciones del propio señor Pacheco Farromeque se ha podido demostrar que a pesar de que el IESP “Alfonso Huapaya Cabrera” cuenta con autorización de la SUNAT para emitir Boletas de Venta y Facturas desde el 03 de marzo del 2005, persiste en su afán de Defraudar Tributariamente al Estado ya que continua entregando Recibo no autorizados por la SUNAT como lo es el

74 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL caso del recibo 001086, emitido el 31 de mayo del 2005, que fluye en autos de la investigación.

Se debe señalar que en el articulo 14º del Decreto Legislativo Nº 882 promulgado el 08-11-96, esta claramente establecido que el IES Particular “Alfonso Huapaya Cabrera” como persona jurídica de derecho privado está obligado al pago de los tributos de Tercera Categoría establecidos en la Ley de Impuesto a la Renta vigente, en virtud del Texto Unico Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta aprobado por Decreto Supremo N° 054-99-EF, vigente al momento de ocurrido los hechos, hasta el 05 de diciembre de 2004. En efecto, el cumplimiento de la obligación se convierte en continuada, por cuanto a partir del 06 de diciembre de 2004 entra en vigencia el Texto Único Ordenado de la Ley de Impuesto a la Renta, Decreto Legislativo Nº 774, aprobado por Decreto Supremo 179-2004-EF, reafirmándose la vigencia de la obligación tributaria de rentas de Tercera Categoría del Impuesto a la Renta, el cual subsiste desde 1996 para los Institutos Educativos Particulares, como lo es el Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera” y cientos de Institutos particulares que mensualmente cancelan sus obligaciones tributarias.

La Comisión, en el trámite de levantamiento de la reserva tributaria de los investigados, comprendió al Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera”, comprobándose indicios razonables de la comisión del delito de defraudación tributaria, al comprobarse que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, en la persona de su representante señora Nahil Hirsh Carrillo, mediante Oficio N° 00289-2005-SUNAT/100000 de fecha 24 de mayo de 2005 informó que el INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO “ALFONSO HUAPAYA CABRERA” con RUC N° 20509918571, no registra la presentación de declaraciones Juradas Anuales en los períodos 2001-2004, solicitados por la Comisión.

75 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

La conducta antijurídica imputada a los responsables de la administración de la Federación Peruana de Fútbol, se encuentra tipificada y sancionada en el Art. 1° del Decreto Legislativo N° 813-Ley Penal Tributaria, por cuanto, como lo vienen considerando los tratadistas en Derecho Penal, la astucia equivale a “ardid”, como en el caso que nos ocupa, por haberse utilizado métodos engañosos con circunstancias agravantes de responsabilidad penal, siendo también inherente para la tipificación de la defraudación fiscal. Quedando establecido que los encargados de la administración de la Federación Peruana de Fútbol en las personas de Nicolás Atilio Delfino Puccinelli, Manuel Burga Seoane y Javier Quintana Arraiza, se han sustraído al pago de las obligaciones tributarias, basándose en el imposible jurídico de considerar al Instituto de Educación Superior Particular “Alfonso Huapaya Cabrera” como una oficina o dependencia mas de su organización.

Para la defraudación tributaria, el ocultamiento total o parcial de bienes, ingresos o rentas, constituye una modalidad de la misma, tipificada y sancionada en el Art. 1° del Decreto Legislativo N° 813-Ley Penal Tributaria.

Desde el punto de vista del derecho penal, el “artificio” viene a ser la habilidad o ingenio, con que la persona física e intelectual de sus facultades sensoriales realiza algo, que tenga o no, ausencia de expresión material. Por eso es que éste término, es concluyente con el tipo penal de “defraudación tributaria”.; por cuanto se refiere a la ocultación del hecho, o con simulación de lo no hecho en un claro intento de “engañar”, medio que se ha empleado en el caso que nos ocupa, con un quantum perjudicial al fisco que deberá ser determinado por la SUNAT.

76 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

6.4. Respecto del Caso de Reparto de Utilidades de Ingresos de Comisiones Mundialistas USA 94, FRANCIA 98, y KOREA JAPON 2002

La modalidad de distribución de utilidades obtenidas en la culminación de cada proceso Eliminatorio Mundialista de Fútbol Profesional, se sujeta a lo establecido en el Decreto Supremo N° 005-79-ED del 09 de abril de 1979.

La mencionada norma denominada ESTATUTO DEL DEPORTE PROFESIONAL, contempla en su Art. 71° que “ si al término de la gestión de la Comisión, resultare saldo económico favorable, éste se distribuirá en la siguiente forma: a) Treinta por ciento (30%) como ingresos del correspondiente Organo Rector. b) Treinta y cinco por ciento (35%) entre la totalidad de clubes que conformen la respectiva Asociación Deportiva; y c) Treinta y cinco por ciento (35%) entre los clubes que cedieron los servicios de sus deportistas al Seleccionado Nacional, que se entregará proporcionalmente en función del número de jugadores cuyos servicios han sido cedidos por cada entidad”.

De las investigaciones realizadas, la Comisión pudo tener conocimiento que el mencionado Estatuto del Deporte Profesional se contempla como parte en la Segunda Disposición Transitoria del Estatuto de la Federación Peruana de Fútbol, el cual aún rige, al no ser derogado por otra norma de igual o mayor rango.

Por otro lado, de la propia información proporcionada por el señor Manuel Burga Seoane, presidente de la FPF, de pudo apreciar una distribución de utilidades por Comisiones Mundialistas USA 94, FRANCIA 98 y COREA JAPON 2002, haciendo un total de US $ 6´547,297.01, conforme se ha detallado en el recuadro del análisis de hechos.

77 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

La inobservancia al D.S N° 005-79-ED como medio usual por parte de los Miembros del Directorio de la Federación Peruana de Fútbol de los periodos 1994-1998 y 1998-2002, conllevó a la Comisión a profundizar las investigaciones en este caso que nos ocupa. El propio informe proporcionado por el presidente del Club Sporting Cristal en su carta remitida a esta Comisión, revela una diferencia de US$50,009.78, por el reparto de utilidades que corresponde a las Eliminatorias USA 94 y FRANCIA 98.

Sobre este caso el Club Universitario de Deportes, mediante carta remitida a este Grupo de Trabajo, indica que debido a que no se cuenta con información financiera emitida por la FPF no pueden pronunciarse sobre el registro exacto de las sumas recibidas ascendente a US$594,448.37.

Por otro lado, se podrá observar en el Informe de Auditoría a los Estados Financieros al 31 de julio de 2002 y al 31 de diciembre de 2001 de la Federación Peruana de Fútbol, confeccionado por BDO Pazos, López de Romaña, Rodríguez Auditores – Consultores, después de señalar que la gestión de la Comisión Corea Japón 2002 terminó al 30 de noviembre de 2001 y el superávit acumulado ascendió a S/. 21’ 852,513, hacen expresa mención que los miembros del Directorio de la FPF en sesión del 02 de abril de 2001, acordó que el porcentaje correspondiente a los jugadores que pertenecían a Clubes del exterior y que integraron la Selección Nacional se distribuiría de la siguiente forma: 50% para la FPF y 50% para los Clubes Profesionales en partes iguales.

Al respecto, todos debemos obediencia y sometimiento a la Constitución y la Ley, en efecto, el Directorio de la Federación Peruana de Fútbol carece de facultades para modificar los efectos del D. S. N° 005-79-ED, norma que tiene el carácter imperativo en el manejo y administración de

78 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL la Selección Nacional de Fútbol Profesional, y en la distribución de utilidades de resultar saldo económico favorable. Para esto el Art. 103° de la Carta Magna señala que una ley puede derogarse por otra ley ó en todo caso, queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad; pero, en ningún momento la Constitución ampara el “abuso del derecho”.

La Comisión, consideró para identificar a los responsables en este acto por demás arbitrario, recurrir a los informes proporcionados por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, de tal forma que aparece de la Partida Electrónica N° 03000162 del Registro de Personas Jurídicas de Lima, que el Presidente de la Comisión Corea Japón 2002 fue el señor Lánder Aleman Valdéz, actual Tesorero de la FPF y ex miembro del Directorio que presidió el señor Nicolás Delfino Puccinelli, quien aparece también en el asiento A 00002 con facultades para suscribir en nombre de la FPF, el contrato de cesión de derechos de televisión de las Eliminatorias Corea Japón 2002 con la empresa Telefónica del Perú S.A.

Lo cierto es que, la presunta responsabilidad en la decisión adoptada el 02 de abril de 2001, corresponde a los miembros del Directorio de la FPF que en el ejercicio de sus funciones acordaron en provecho propio la disposición del 50% de las utilidades que correspondían a los Clubes que aportaron jugadores profesionales al Seleccionado Nacional de Fútbol que participaron en las Eliminatorias Corea Japón 2002, ascendente a la suma de S/. 3’824,364.7. Los miembros del Directorio de la FPF del período 1998-2002, son los presuntos responsables de dicho acto delictivo, siendo presididos por el señor Nicolás Delfino Puccinelli.

Resulta necesario para las investigaciones tener en cuenta el concepto de patrimonio público, que en la actualidad viene a ser, tanto en la

79 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

doctrina y en la jurisprudencia italiana, francesa, española y latinoamericana, una concepción amplia y funcional que supera el significado estrictamente económico para conglobar genéricamente también a los documentos, distintivos y símbolos estatales o privados bajo disponibilidad jurídica estatal. En tal sentido, debemos entender conforme al D.S. N° 005-79-ED y al concepto antes mencionado, que la SELECCIÓN NACIONAL es patrimonio público.

Para el Grupo de Trabajo se determinó indicios razonables de la comisión del deliro de peculado, contemplado y sancionado en Art. 387° del Código Penal, el cual se trata de un delito pluriofensivo – como sostiene la doctrina italiana – lesionando, por lo mismo, por igual el patrimonio público y el regular ejercicio de las funciones públicas

Asimismo, debe tenerse presente que también los particulares pueden cometer el delito de peculado, llámese por extensión o extraneus. Es decir, cuando la apropiación, uso o sustracción de la esfera pública son cometidos por los antes mencionados y que son equiparados para efectos penales y por disposición normativa a la condición de funcionarios o empleados públicos.

6.5. Respecto del Levantamiento del Secreto Bancario y la Reserva Tributaria

En el presente caso debemos indicar que luego de compulsada la información proporcionada por las entidades financieras nacionales con la información proporcionada por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) y por la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, los directivos de la Federación Peruana de Fútbol señores Manuel Francisco Burga Seoane (Presidente), Freddy Joaquín Ames Hidalgo, Francisco José Lombardi Oyarzú, Julio Pastor Ampuero, Lánder Federico Aleman Váldez y el Secretario General Carlos Javier Quintana Arraiza y los ex directivos Nicolás Atilio Delfino Puccinelli,

80 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

Germán Orbezo Suárez y Cesar Fernando Torres Carrillo, detentan un incremento patrimonial que no concuerdan con sus declaraciones juradas presentadas a la SUNAT (conforme es de verse en los cuadros elaborados en el análisis de los hechos).

Dicha situación, indica la existencia de indicio razonables de enriquecimiento ilícito de las personas antes señaladas, por cuanto el aumento del patrimonio detectado, contrastado con las declaraciones juradas bienes y rentas de cada uno de ellos, fue notoriamente superior al que normalmente hubieren podido tener en virtud de los sueldos o emolumentos percibidos. y de los incrementos de su capital o de sus ingresos. Este hecho se encuentra tipificado y sancionado por el art. 401 de Código penal.

Asimismo la falta de veracidad en las declaraciones juradas de ingresos de bienes y rentas de las personas indicadas configura el delito de Defraudación Tributaria, tipificado en el art. 1 de la Ley Penal Tributaria, D. Leg. 813. Los hechos ilícitos mencionados deben ser investigados por la SUNAT, el Ministerio Público y el Poder Judicial .respectivamente

La noción de enriquecimiento tiene 2 conceptos:

1.- “Enriquecerse” es un estado de acrecentamiento o incremento significativo del patrimonio económico de una persona, en base a 2 indicadores principales: un primer referente circunscrito al ámbito temporal y definido por la situación de dicho proceso y por un segundo referente relacionado a la Conceptualización social promedio del estado de riqueza( es decir del monto) y de la noción de enriquecimiento.

2.- “Enriquecimiento” puede ser súbito o paulatino, por acumulación o atesoramiento; pero siempre supondrá una ostensible y marcada

81 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL asimetría entre lo que se tuvo y lo que se tiene. Patrimonio económico es todo lo que puede traducirse o convertirse a dinero.

El enriquecimiento ilícito, tiene como fuentes generadoras una diversidad de actos, prestaciones y comportamientos que son considerados contrarios a las normas jurídicas y/o sociales que regulan las interacciones humanas y los ámbitos pautados de competencias funcionales. Puede enriquecerse ilícitamente tanto el particular que cause lesión o menoscabo al patrimonio de otro mediante diversidad de figuras de incumplimiento de obligaciones y contratos, como el que poseyendo un cargo o empleo público se vale del mismo para incrementar su patrimonio.

El delito de enriquecimiento ilícito en su artículo 401 del Código Penal hace mención a una forma determinada de enriquecimiento ilícito tanto en función al sujeto que se enriquece como al modo en que se produce; así, la figura en estudio es atribuible al sujeto público que por razón de su cargo hace un incremento ilícito de su patrimonio.

Es necesario precisar que el material probatorio actuado durante el proceso debe poner en evidencia situaciones de asimetría, desproporciones o sencillamente contrastes notables entre la masa de bienes y valores económicos detentados por el agente público durante y después de su acceso al cargo público en relación a los detentados o tenidos antes de ingreso al mismo.

La declaración de rentas es un dato que aporta evidencias objetivas sobre la existencia o no del incremento patrimonial ilícito que haga o que genere enriquecimiento. El dispendio exagerado de dinero, la ostentación de bienes y los signos apreciables de prosperidad real que contrasten con sus ingresos oficiales o con su riqueza inicial serán

82 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

indicios a tomar en cuenta por el juzgador para evaluar los niveles de pertenencia y subsunción del incremento económico en los requerimientos de objetividad del injusto penal de enriquecimiento ilícito.

A nivel del derecho comparado es donde más esfuerzos se han hecho para tratar jurídicamente el tema de la corrupción vía enriquecimiento ilícito, a través de convenciones y leyes marco que obligan a los países a regular figuras de enriquecimiento mediante la implementación de conferencias y campañas anticorrupción.

VII. CONCLUSIONES

El Grupo de Trabajo actuando con criterio de conciencia, en estricto respeto de los principios de objetividad, imparcialidad y legalidad, ha llegado a las siguientes conclusiones:

PRIMERA: Respecto a la naturaleza jurídica de la Federación Peruana de Fútbol, se concluye que con arreglo a lo dispuesto en el Art. 44 de la Ley 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, la Federación Peruana de Fútbol es el órgano rector del fútbol Nacional en tanto se constituya y se registre ante el organismo competente en materia deportiva, a nivel nacional e internacional; y se constituye como una asociación civil sin fines de lucro, que se rige por sus estatutos, la legislación nacional y las normas internacionales que le fueran aplicables.

SEGUNDO: Los Directivos de la Federaciones Deportivas Nacionales, ejercen funciones publicas por delegación en todo acto relacionado con la administración y manejo de las SELECCIONES NACIONALES, según lo establece el artículo 45 de la Ley 28036, Ley de Promoción y Desarrollo del Deporte, constituyéndose, en tal sentido, en Funcionarios Públicos por delegación, por tanto son agentes colaboradores de la administración Pública.

83 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

TERCERA: En el caso “Klide Vega” desarrollado en el presente informe, los señores Javier Quintana Arraiza Secretario General de la FPF, Klide Alipio Vega Solis, Director de la FPF, Antonio del Campo Castello, Director Regional del IPD Tacna y Luis Sánchez Vargas, Vicepresidente de la Federación Departamental de Fútbol de Tacna, habrían incurrido en los delitos de Falsedad Ideológica y Falsedad Genérica tipificados y sancionados en los artículos 428 y 438 del Código Penal, respectivamente.

CUARTA: Que en el referido caso “Klide Vega” los Directivos de la Federación Peruana de Fútbol, señores Manuel Burga Seoane (Presidente), Francisco Lombardi Oyarzú (Vicepresidente), Lánder Aleman Valdez (Tesorero), Freddy Ames Hidalgo, Julio Pastor Ampuero y Luis Duarte Plata (Directores), habrían incurrido en el delito de Omisión de Denuncia tipificado y sancionado en el artículo 407 del Código Penal.

QUINTA: Que en el caso de los “Dobles Contratos”, el señor Freddy Joaquín Ames Hidalgo, habría incurrido en el concurso de delitos de Falsedad Ideológica y Defraudación Tributaria, tipificados y sancionados en los artículos 428 del Código Penal y 1 del Decreto Legislativo 813, Ley Penal Tributaria.

SEXTA: Que en el referido caso de los “Dobles Contratos” los Directivos de la Federación Peruana de Fútbol, señores Manuel Burga Seoane (Presidente), Francisco Lombardi Oyarzú (Vicepresidente), Lánder Aleman Valdez (Tesorero), Freddy Ames Hidalgo, Julio Pastor Ampuero, Klide Vega Solis y Luis Duarte Plata (Directores), habrían incurrido en el delito de Omisión de Denuncia tipificado y sancionado en el artículo 407 del Código Penal.

84 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

SETIMA: En el caso del “IESP Alfonso Huapaya Cabrera”, los Directivos de la Federación Peruana de Fútbol, señores Manuel Burga Seoane (Presidente), Francisco Lombardi Oyarzú (Vicepresidente), Lánder Aleman Valdez (Tesorero), Freddy Ames Hidalgo, Julio Pastor Ampuero, Klide Vega Solis y Luis Duarte Plata (Directores) y el Secretario General de la referida Federación, Javier Quintana Arraiza, habrían incurrido en el delito de Defraudación Tributaria tipificado y sancionado en el art. 1 del Decreto Legislativo 813, Ley Penal Tributaria.

OCTAVA: En el caso de “Reparto de Utilidades de las Comisiones Mundialistas USA 94, FRANCIA 98 y KOREA JAPON 2002”, los ex Directivos de la FPF señores Nicolás Atilio Delfino Puccinelli, Alfredo Deza Fuller, Enrique Massa Silva, Arturo Asencio Santa Cruz, Luis Duarte Plata, Julio Pastor Ampuero, Manuel Burga Seoane, Germán Orbezo Suárez, Otto Guzmán Bravo, Ruben Mesías Torres y César Torres Carrillo, habrían incurrido en los delitos de Peculado tipificado y sancionado en el artículo 387 del Código Penal.

NOVENA: En el caso de “Enriquecimiento Ilícito y Defraudación Tributaria” referido a las DIFERENCIAS ENTRE SALDOS BANCARIOS Y LOS ESTADOS FINANCIEROS (EE.FF) DE LA FEDERACION PERUANA DE FUTBOL, se presume responsabilidad de los señores ex Directivos y Actuales Directivos de la Federación Peruana de Fútbol, señores Nicolás Atilio Delfino Puccinelli, Alfredo Deza Fuller, Enrique Massa Silva, Arturo Asencio Santa Cruz, Luis Duarte Plata, Julio Pastor Ampuero, Manuel Burga Seoane, Germán Orbezo Suárez, Otto Guzmán Bravo, Rubén Mesías Torres, César Torres Carrillo, Klide Vega Solis, Francisco Lombardi Oyarzú y Lander Aleman Valdéz, ya que habrían incurrido en la comisión del delito de Fraude en la Administración

85 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

de Personas Jurídicas, tipificado y sancionado en el artículo 198 del Código Penal.

DECIMA: En el caso de “Enriquecimiento Ilícito y Defraudación Tributaria” respecto al caso particular de cada uno de los Directivos y ex Directivos, se ha determinado que existen indicios suficientes para determinar que los señores Nicolás Atilio Delfino Puccinelli, Manuel Burga Seona, Francisco Lombardi Oyarzú, Julio Pastor Ampuero, Germán Orbezo Suárez, César Fernando Torres Carrillo, Freddy Ames Hidalgo, Lánder Aleman Valdez y el Secretario de la FPF señor Javier Quintana Arraiza, habrían incurrido en la comisión de los delitos de Enriquecimiento Ilícito y Defraudación Tributaria, tipificados y sancionados en los artículos 401 del Código Penal y 1 del Decreto Legislativo 813, Ley Penal Tributaria. DECIMO PRIMERA: Los ex Directivos y actuales directivos de la Federación Peruana de Fútbol, por los hechos investigados sobre los cuales se ha determinado su presunta responsabilidad ética y jurídica, se encontrarían descalificados para asumir la administración y el manejo de las selecciones deportivas nacionales, de acuerdo a la normativa nacional (Ley Nº 28036 y su Reglamento) e internacional (Legislación FIFA). DECIMO SEGUNDA: Que, el Fútbol Nacional, sobre todo el manejo de las Selecciones Nacionales de Fútbol, en sus distintas categorías, se encuentra atravesando por una de sus más graves crisis de la historia, por lo que se hace necesario la declaratoria de emergencia de dicho deporte, medida que permitirá la implementación de diversas políticas de Estado con el objetivo principal de revaluar y rescatar los principios éticos y morales de la principal disciplina deportiva del país.

86 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

DECIMO TERCERA: Los ex Directivos comprendidos en los periodos 1994-1998 y 1998-2002, así como los actuales Directivos de la FPF han incumplido normas de carácter administrativo obligatorias, como hacer de conocimiento del IPD los contratos y/o convenios en los que se ha comprometido recursos del Estado, relacionados con el manejo y administración de las Selecciones Nacionales de Fútbol en todas sus categorías. DECIMO CUARTA Que el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual – INDECOPI ha otorgado indebidamente la titularidad de un símbolo nacional (Bandera Peruana), a favor de la Federación Peruana de Fútbol mediante Resolución Nº 11116-2000/OSD-INDECOPI, de fecha 14 de setiembre de 2000. DECIMO QUINTA Que el Instituto Peruano del Deporte ha inobservado normas de carácter obligatorio, contenidas en su propia legislación deportiva, Ley Nº 27159 y la Ley Nº 28036, al no haber ejercido efectivos actos de control y supervisión sobre la Federación Peruana de Fútbol y sobre los actos realizados por los Directivos de la mencionada Federación. DECIMO SEXTA Que el Contrato de Locación de Servicios suscrito entre la Federación Peruana de Fútbol y el Director Técnico Paulo Autuori de Mello, contiene cláusulas lesivas de los intereses del manejo de las Selecciones Nacionales de Fútbol en sus distintas Categorías, comprobándose que los Directivos de la FPF a cargo de la suscripción de dicho contrato no velaron por el resguardo de los intereses de dicha Federación y menos por el cumplimiento de las obligaciones contenidas en dicho acto jurídico. DECIMO

87 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

SETIMA Se ha determinado, que los Clubes de Fútbol Profesional, son la base del sistema deportivo nacional, y a pesar que la mayoría se encuentran constituidos como Asociaciones Civiles sin fines de lucro, en la practica constituyen instituciones que tiene dicho fin lucrativo. Acreditándose también que en la actualidad, muchos de ellos no se encuentran debidamente organizados, por lo que se presume falta de transparencia en el manejo de sus cuentas, preocupándole al Grupo de Trabajo los fondos que reciben por mandato de la Ley, por concepto de reparto de utilidades obtenidos por el usufructo de las selecciones nacionales.

VIII. RECOMENDACIONES

PRIMERA: Se remitan los actuados al Ministerio Público, a fin que se inicien las acciones legales contenidas en las conclusiones del presente informe, para lo cual se deberá tener en consideración que sobre las conclusiones TERCERA y CUARTA, existe proceso de investigación abierto en la Tercera Fiscalía provincial Mixta de Tacna y sobre las conclusiones QUINTA y SEXTA, existe un proceso de investigación abierto en la Décimo Quinta Fiscalía Provincial Penal de Lima, a donde se deberá remitir los actuados correspondientes a cada caso.

SEGUNDA: Que la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, en cumplimiento del artículo 7 del Dec. Leg. 813, Ley Penal Tributaria, se apersone a los procesos de investigación recomendados en el presente informe.

TERCERO: Que sin perjuicio de las acciones penales a iniciarse, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT a la Federación Peruana de Fútbol, deberá implementar las acciones correctivas y sancionadoras conforme a ley.

88 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

CUARTA: Que la Contraloría General de la República en uso de sus atribuciones y potestades, establecidas en la Ley 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República, implemente políticas tendientes al fortalecimiento del órgano de control institucional del Instituto Peruano del Deporte, a la aprobación de directivas que permitan el correcto uso de los recursos públicos a cargo de las Federaciones Deportivas Nacionales y a supervisar la contratación de las Sociedades de Auditorias Externas de dichas entidades.

QUINTA: Que el Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y Propiedad Intelectual - INDECOPI, emita las directivas pertinentes que limiten el registro de los símbolos nacionales y deportivos nacionales a favor de personas naturales y jurídicas, adicionalmente deberá declarar la nulidad de los registros existentes en los que se haya autorizado el registro de dichos símbolos que no cuenten con las autorizaciones correspondientes.

SEXTA: Que el instituto Peruano del Deporte (IPD) traslade los actuados de la presente investigación a la Federación Internacional de Fútbol Asociado – FIFA, para su conocimiento y fines pertinentes, mediante el conducto oficial y empleando los mecanismos consulares establecidos por ley.

SETIMA: Que el IPD por medio del Consejo Superior de Justicia Deportiva y Honores del Deporte, proceda a iniciar los proceso disciplinarios contra los directivos y ex directivos de la FPF, cuya responsabilidad penal, civil y ética se encuentra fundamentada en el presente informe, aplicando las sanciones que la ley prevé.

89 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

OCTAVA: Que el Instituto Peruano del Deporte, bajo responsabilidad, expida las Directivas necesarias para que las Federaciones Deportivas Nacionales procedan a publicar todos aquellos contratos y/o convenio que suscriban por el manejo de las Selecciones Deportivas Nacionales.

NOVENA: Que el Poder Ejecutivo, declare en Emergencia el Fútbol Peruano, a fin de brindar mayores recursos e implementar políticas correctivas pertinentes.

DECIMA: Que el Congreso de la República conforme una Comisión Investigadora, encargada de Investigar a todas las Federaciones Deportivas Nacionales y al Instituto Peruano del Deporte. Asimismo la Comisión de Juventud y Deportes deberá proponer formulas legislativas tendientes a democratizar el sistema de elección de las Directivas de las Federaciones Deportivas Nacionales.

POR TANTO: El Grupo de trabajo solicita que la Comisión de Juventud y Deporte apruebe el presente Informe en todos sus extremos y los eleve al Pleno del Congreso para el debate correspondiente.

Lima, 20 de junio de 2005.

ENITH CHUQUIVAL SAAVEDRA Presidenta

DANIEL ROBLES LÓPEZ HUMBERTO REQUENA OLIVA Vicepresidente Secretario

90 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO DE PROMOCION Y DESARROLLO DEL DEPORTE A CARGO DE LAS INVESTIGACIONES DE PRESUNTAS IRREGULARIDADES QUE COMPROMETEN LA GESTIÓN DE LA DIRECTIVA DE LA FEDERACIÓN PERUANA DE FÚTBOL

RAFAEL AITA CAMPODONICO VICTOR NORIEGA TOLEDO Miembro Miembro

GONZALO JIMENEZ DIOSES WILMER RENGIFO RUIZ Miembro Miembro

ALFREDO GONZALEZ SALAZAR Miembro

91