OH 32 Latinos in Oregón Madras, Oregón

Una entrevista oral con Inés Rodríguez

Fecha: el 27 de abril del 2015 Entrevistada: Inés Rodríguez Entrevistadora: Natalia Fernández Duración: 02:29:02 (audio) and 02:29:15 (video) Ciudad: Madras, Oregón Transcriptora: Gloria E. Fernández

NF: Natalia Fernández JIC: Joaquina Inés Rodríguez

NF: Hoy es el 27 de abril del 2015. Estamos en Madras, Oregón. Esta es una entrevista oral para el archivo multicultural de Oregón y yo soy Natalia Fernández. Por favor, diga su nombre y deletréelo.

JIC: Mi nombre es Joaquina Inés Canché y se escribe J-O-A-Q-U-I-N-A I-N-E-S C-A-N- H-E.

NF: Y, ¿su nombre es de soltera o de matrimonio?

JIC: Te lo dije mal; es C-H-E.

NF: Ah, está bien. ‘Okay.’

JIC: Perdón.

NF: Su nombre, puede usted explicar la tradición en México en comparación con los apellidos de soltera en comparación con un apellido cuando una señora ya se casa.

JIC: Sí, cuando una persona ya se casa, una, específicamente una mujer, adopta el apellido de su esposo y ya se registra como “de” y dice el apellido del esposo. En este caso, mi esposo es Rodríguez y en México sería Joaquina Inés de Rodríguez. Sólo para ciertos trámites te piden nombre de soltera y te piden nombre de casada. Ya, este…

NF: Y, ¿aquí en los Estados Unidos usted usa el nombre de su esposo o su nombre…?

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 1

JIC: Yo lo adopté, el de mi esposo, tal vez porque traigo eso de México. Si era decisión mía si quería preservar mi apellido de soltera o de casada y yo, este, pienso que adopte el nombre de mi esposo porque ya lo traigo desde México.

NF: Y, ¿en dónde y en qué fecha nació?

JIC: Nací en la ciudad de Mérida, Yucatán y la fecha fue un 21 de enero del 1971. (Suena un teléfono) Sí, como decía nací en la ciudad de Mérida, Yucatán el 21 de enero del 1971.

NF: Y, ¿en dónde y en qué fecha nacieron sus padres?

JIC: Mis padres, ah, en el caso de mi padre, él nació en la ciudad de Campeche, que también es parte del área de la península de Yucatán y él nació un 28 de febrero del 1945 y mi mamá nació en una hacienda del, del estado de Mérida, Yucatán y se llama Popichín Ixtacán.

NF: Y, ¿Qué es o era la profesión de su madre y de su padre?

JIC: Eh, cuando yo era niña, mis papás trabajaban en un negocio propio, en este caso, el negocio era de mi abuela. Y, tanto mi papá como mi mamá prácticamente trabajaban como empleados para ella. Este era un negocio de comida, no era un restaurant, era muy pequeño; comúnmente en el estado se le llama fondas, este, de comida. Ya, en la cual se guisaban ciertos platillos, este, típicos de la región y pues eso era a lo que ellos, trabajaban y se dedicaban en ese entonces.

NF: Y, describa su niñez; ¿en dónde creció, cuál fue su educación?

JIC: Yo crecí ahí mismo en la Cuidad de Mérida. En cuestión de mi educación, este, mi mamá y mi papá procuraban de que siempre fuéramos a la escuela. Allá se usan mucho los uniformes. Este, no puedes ir a la escuela si no tienes el uniforme. Teníamos una posición económica media baja y contábamos con dos uniformes para toda la semana. Entonces mientras uno te lo ponías, el otro estaba sucio y había que lavarlo, y así para completar toda la semana. Estudie la primaria y la secundaria.

[00:05:05]

Y, este, que cosas hacia yo para divertirme, este, pues me gustaba mucho los juegos de correr, de brincar, de este, todo lo que fuera de béisbol; el, había un juego que se llama, este, “pesca, pesca”, el “caza venado”, dieciocho, palito chinos, este, y todos esos eran de correr y todos eran de correr. Y, este, me acuerdo que mi abuela paterna me decía “que yo era una chiva loca” porque siempre andaba yo de aquí para allá corriendo, era lo que más me divertía. Tenía yo amigas con las cuales solía yo jugar, este, un juego que

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 2 se juega con un resorte que es de tela. Sí, nosotros le lamamos o le llaman el elástico en donde dos niñas se ponen en los extremos y una empieza a brincar adentro y hace movimientos tratando de pisar ese resorte. Y cada vez va subiendo más y más y más el resorte al cuerpo de las dos niñas que están paradas de lado a lado, y este, pues la que más pudiera brincar lo más alto pues era la que ganaba. También había otro juego que se llama ‘jackxes’ que se juega con na pelotita que rebota y con unos plastiquitos o metálicos como tipo asteriscos y se trataba que rebotabas la pelota y tratabas de agarrar primero con uno, después con dos y cada vez lo que pudieras agarrar en tu mano. Y, este, las muñecas, no, no fue mi fuerte. No, no, a pesar de que mis papás hacían un gran sacrificio para comprarnos juguetes y sobretodo como: navidad, como cumpleaños, o Los Reyes Magos; este, en esos eran cuando nos daban los regalitos. Yo prefería a mis muñecas guardarlas; pero no quiere decir que no la jugué. Mi hermana, que es un año menor que yo, año y medio menor que yo, me invitaba a jugar a las muñecas y yo le decía “‘okay’ está bien,” no le decía ‘okay’, le decía “está bien.” “Pero si tú vas a armar todo y vas a quitar todo está bien.” Y, mi hermana se encargaba de poner, de hacer el cuarto, de hacer el cine y todo donde fuéramos, ella se encargaba y ya jugaba ya con ella a las muñecas. De esa manera pues fueron los juegos que me hacían divertirme.

NF: Entonces, tiene por lo menos una hermana ¿u otros hermanos o hermanas?

JIC: Somos tres, este, tengo dos hermanos mayores, perdón menores; año y medio menor que yo mi hermana y casi nueve años menor el muchacho, el muchacho ya es un señor de allá.

NF: Y, ¿en su pueblo donde creció su familia tenía familia extendida, por ejemplo: primos, primas, tíos, los abuelos, todos vivían ahí en el mismo pueblo?

JIC: Ah, no. En el área donde vivía yo vivían unos tíos cercanos pero por parte de mi papá, una tía a un lado de la casa, otro tío a dos cuadras, otro tío a seis cuadras. En la familia de mi mamá, que ella nació como en un tipo pueblito, este, sí ahí sí estaban prácticamente todos mis tíos, primos en ese mismo pueblito. Y estamos hablando donde yo vivía, en ese pueblito estaba como a una hora de distancia, sí.

NF: Y, eran una familia muy unida con celebraciones, ¿se reunían frecuentemente?

[00:09:40]

JIC: En el caso de mi familia paterna, sí tratábamos de, sobre todo para los cumpleaños de la abuela, este, sí hacíamos fiesta y o le ofrecíamos el cumpleaños y todos íbamos a la casa. No sé dónde cabíamos todo pero todos iban. En el caso de mi mamá que es más su familia en el pueblito, también hacían fiestas. No tanto cumpleaños sino como fiestas grandes; fiestas como quince años, bodas. En el mismo pueblito la gente se ayuda. En el mismo pueblito necesitan gente que hagan las tortillas, gente que cocine, y cuando

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 3 sabían que iba a ver alguna, alguna fiesta, ellas se iban de voluntarias y entonces ahí cada quien, que una hacia la comida, otra hacia las tortillas, otras servir. No necesariamente tenía que ser la propia familia. Sino todos los del pueblo, o sobre todo todas la mujeres eran las que más, más apoyaban. Porque, porque llegara a una fiesta también de mi propia familia, también iban a ver gente que apoyar. Eso es, todavía lo que se, es que se sigue haciendo.

NF: Y, eso es sin una familia tener que pedir ayuda, ¿eso es parte de la cultura?

JIC: Sí. Sí, esto es espontaneo, ya cada quien va y dicen en que te puedo ayudar; a veces en que necesitas y van a hacer una comida donde necesiten tener puercos, este, gallinas, pollos. Este, yo te voy a dar esto para tu hijo para tu hija. La gente se apoya en ese aspecto. Sí.

NF: Y, ¿usted tenia trabajo de niña o sólo iba a la escuela, o se quedaba en la casa?

JIC: Ah, yo mayormente ayudaba a mi mamá. No tenía un trabajo en la cual me pagaran o recibiera yo algo, o que me impusieran. Este, mayormente ayudaba a mi mamá con mi hermano, mi hermano menor. Este, en la casa también no era una cuestión de que mi mamá me impusiera o me dijera que lo tienes que hacer. Es como que yo ya lo traía. Mi mamá siempre me decía necesito esto o antes de que mi mamá me preguntaba o me dijera, yo le preguntaba a ella si necesitaba ayuda. Sí, mayormente era la que ayudaba en la casa. Sí.

NF: Y, ¿le gustaba la escuela? Eso era algo que…

JIC: Sí. Sí me gustaba mucho. De hecho, este, yo me enfermaba y aún enferma quería ir a la escuela. Mamá me decía, “¿Cómo vas a ir a la escuela si, si te veo mal, no te veo bien?” “Pero es que yo quiero ir a la escuela, yo quiero ir a la escuela.” Y, no recuerdo en mi mente, no recuerdo que me haya enfermado de gravedad o que me impidiera ir a la escuela; fueron: [¿?], calenturas, o sea, no eran enfermedades graves que me impidieran ir; o simplemente mi estado de ánimo no me sentía yo bien; pero yo iba a la escuela. Me gustaba ir a la escuela. Tampoco yo fui una niña brillante de que puras “As” o puros 10, porque allá se cuentan las calificaciones del 5 al 10. Y, este, no era yo ni de nueve ni de diez, pero yo sí era como que cumplida en eso sí. No me gustaba faltar a la escuela, me gustaba ir mucho.

NF: Y, ¿en su pueblo había solo una escuela o habían opciones?

JIC: Sí habían, sí habían opciones. De menos eran cercanas, eran dos escuelas y una un poco retirada; pero sí había opciones de escuela en cuestiones primarias. Y, en cuestión secundaria, pues este, no habían mucho. O sea, había otras pero estaban mucho más retiradas. Sí sólo una escuela secundaria había cerca de la colonia, sí.

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 4

NF: Y, ¿había algo más de su niñez que quiere describir?

[00:14:50]

JIC: A, sí, referente a los juguetes que antes los niños no ocupaban muchos juguetes y menos electrónicos. Todos los mas eran de madera, hechos a veces por las mismas personas de la cuidad, de los pueblos. Este, que hacían por ejemplo unos valeros, eso es más como para los niños. Unos valeros en donde más o menos como esto y algo aquí de madera con un hilo y tenía que embonar esta parte de madera en el, en el, digamos como en un palito, no, pero era fuerte el palo de manera que sostuviera la parte pesada. Eh, eran muy pocas cosas, muy pocos juguetes, como para no divertirse. O sea, no era necesario un juguete, tal vez la posibilidad de salir y estar jugando afuera era lo que más nos divertía. Todos los de, la mayoría de mi generación éramos de clase media baja y, este y no, nuestros papás no tenían mucho como para comprarnos juguetes pero no quiere decir que no, no nos divertíamos. Sí.

NF: Bueno, y en la vida adulta, ¿cuál es su profesión?

JIC: Mi profesión, ah, pues ha habido; como después que yo estudié la secundaria yo tomé un curso para aprender a cortar cabello. No son profesiones que haya yo extendido a un bachillerato, o a una carrera larga, o a una universidad; son como técnicos o manuales. En el caso de lo que yo aprendí después de la secundaria era, este, consultora de belleza que es un poco más bajo que es un estilista. Porque un estilista siempre se está actualizando o siempre va a la vanguardia de tanto del cabello o de lo que es en si el arreglo personal. Y eso era, el consultor de belleza, como lo básico: como uno ciertos cortes, o como el arreglo de las unas de las manos, de los pies, tintes para el cabello, eso era lo que yo aprendí. Este, y lo ejercí un tiempo, o sea lo trabajé un tiempo y, después, este, me casé; y después de casarme quise seguir estudiando. Este, allí se llama “preparatoria abierta.” Y, tuve unas complicaciones, este, y no, no pude continuar. Después de casi seis años enviudé, falleció, este, mi primer esposo. Y allí fue donde dije: “¿Y ahora qué hago? Tengo que hacer algo.” Me metí a estudiar curso de secretariado. Este, y estaba yo estudiando un secretariado y me ofrecieron un puesto de asistente para maestra en una escuela particular. Y ahí es donde como que me empecé un poco a llamar la atención a la educación para los niños. Siempre fue que tuve esta inquietud; pero no hasta ese momento fue que me empecé a enfocar en eso. Y ya estando trabajando en eso, me metí a trabajar a otra escuela, este, y ahí trabajé como por casi nueve años. Empecé como asistente de maestra y en el inter a lo que yo estaba trabando tuve la oportunidad de aprender algo sobre la educación. Y, este, también fue un curso corto para, para saber más sobre la educación de los niños. Y de ahí, pues en cierto modo yo también a podía trabajar, si yo quería, trabajar en una escuela este sobretodo particular para trabajar. Y de ahí, pues este, trabajaba en la escuela y también trabajaba como en el área de iniciativa de la misma escuela. O sea era

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 5 todo el día en el trabajo; entraba a las siete de la mañana y salía a las siete de la noche. Si tenía como decimos aquí la jora del ‘lunch’, este tomaba mi hora de ‘lunch’ y ya sea pues si salía pues regresaba y si no ahí mismo podía continuar con mi trabajo.

[00:20:25]

NF: Y, ¿todo esto era en México o?

JIC: Todo esto fue en México, sí.

NF: Y, ¿en qué años más o menos?

JIC: Cuando yo me casé fue en el 1992 y tenía la edad de veintiún años, veintiún años y este, enviudé prácticamente a los veintiséis a los veintisiete años. Y de ahí fue cuando yo empecé a tomar ya más en serio que yo iba a hacer con mi vida. Y algo, algo que una decisión muy fuerte que tome en ese entonces cosa que allá en la cuidad no pasa muy a menudo porque una persona, sobretodo mujer, tome la decisión de vivir independientemente; casi todos dependemos de papá y mamá. Este, si son hijos que se han casado, tienen a su vez hijos; los hijos los cuidan los papás, o sea los abuelitos de los niños. Y hay inclusive hijos que se casan y siguen viviendo con los papás; o sea no se independizan; siguen viviendo y ahí, ahí va creciendo la familia, este, o viven cerca de papá y mamá. mucha independencia como que siguen todavía dependiendo de papá y mamá. Y yo cuando enviudé, en ese entonces hice la decisión de vivir independientemente, o sea que no es muy común.

NF: Y, ¿tenía el apoyo de su familia o eso fue una dificultad?

JIC: Yo creo que tomé la decisión porque por parte de la familia del que fue mi primer esposo siempre me apoyó. Él era del estado de México como que más del centro de México y su mamá también como más del norte pues ellos tienen otra mentalidad; ellos como que son más independientes. Y, este, si en un momento cuando pasa una situación ya si no te importa nada; no te importa nada de lo material, cuanto has pasado para sufrir para obtener algo; simplemente quieres dejar todo. Y ella me dijo: “No, no, no dejes esto, no dejes esta casa que con tanto esfuerzo tú y mi hijo lo han hecho, entonces continua con esto”, dice “nosotros te vamos a apoyar.” En el caso de mis papás, mi mama decía: “¿Cómo te vas a vivir sola?, no” dice: “es mucho riego para ti que te vayan a hacer algo, que te vaya a pasar algo,” este, “¿Cómo lo vas a hacer esto?” Todas las preguntas habidas y por haber. Pero yo le dije que me dejara intentar y que si yo no podía pues yo misma iba a tomar la decisión de regresar a casa; pero quería yo tener esa libertad y tomar esa decisión por mí misma. No dejarme envolver por lo que me dijeran. Porque así como la mamá de mi primer esposo me apoyó, también me dijo, “te puedes venir a vivir conmigo.” Y entonces yo dije, “si no vivo con mi mamá y voy a vivir en otro lado donde nunca he estado y siempre voy a depender de alguien es lo

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 6 mismo.” Mi hermana que vive también a cuatro horas, casi cinco horas de la ciudad de Mérida, igual me decía, “vente conmigo.” Y yo no quise. Yo quise vivir sola, quise ser independiente. Y así estuve como por once años más o menos viviendo así. Lo que yo no quise es dejar solos todo el tiempo a mis papás. Siempre quise, pensé que si les daba tiempo, no todo el tiempo, les daba tiempo de calidad. Y, este, eso fue lo que trate de hacer en mis tiempos libres. Siempre pensando dándome tiempo a mí, pero también dándoles tiempo a ellos que como mis padres que son.

[00:25:20]

NF: Y, después de los once años de vivir independientemente, ¿se casó de nuevo, se mudó a otro lugar?

JIC: Sí, este, es que es algo curioso. Mi esposo, con el que estoy ahorita actualmente casada, fue mi novio cuando yo tenía dieciséis, diecisiete años, sí. Este, fue mucha dificultad para él y para mí porque papá quería que yo estudiara. A mamá decía, “lo que tú quieras.” Pero siempre mamá tenía la sugerencia que yo hiciera algo que pudiera hacer en casa. Entonces el que hubiera un novio en ese entonces o un enamoradillo por allá significaba que yo iba a tener que dejar de estudiar y papá no quería eso. Entonces, eh, mi papá no es una persona que sepa a explicar el por qué, mira era esto, no; el para él; “no, no.” Y mamá decía: “Pero cómo vas a querer que se estén viendo en el parque o que se estén viendo en la esquina, mejor que venga aquí y lo tratemos.” Y pues a papá no le quedó de otra que aceptarlo. Pero si fue muy difícil ese noviazgo. Y mi novio en ese entonces me había dicho que tenía intenciones de venirse aquí a los Estados Unidos casi, casi como al mes de haber iniciado el noviazgo. Y yo le dije: “Si tú piensas irte a los Estados Unidos y estamos iniciando una relación, yo no le veo el caso porque yo me voy a empezar a enamorar de ti cada vez más y más y más; y cuando tú te vayas para mí va a ser muy difícil.” Y él decía: “No, es que yo pienso ir pero también pienso regresar. Yo, no es fácil para mi tomar esta decisión pero si lo estoy haciendo es porque es que estoy viviendo una situación muy difícil con mi familia quiero, quiero irme a los Estados Unidos a hacer dinero y darte a ti lo que te mereces y ahorita mismo no te puedo ofrecer nada, yo no tengo nada.” Y, bueno se dio esa relación como un poquito más de un año. Hasta que me dijo, “pues yo me tengo que ir.” Y es obvio lo que yo había pensado pes así fue. Ya fue muy duro para mí y finalmente se vino. Y en el ínterin que se fue pues no había la comunicación que hay ahorita, no había internet, no había, los teléfonos que había eran teléfonos públicos; y este, muy difícil, no eran tan comunes encontrar un teléfono público. Y entonces hubieron la comunicación de cartas. Y hasta que poco a poco fue menos y menos llamadas, menos cartas, menos todo y para no hacerlo tan largo, pasó como dos años y pues yo dije, “ya no.” Yo, en ese entonces, como toda muchacha, pues quiere salir, divertirse, y todo, pero yo por estar en una situación así no lo hacía y eso era lo que a mi mamá no le gustaba. Y dice: “Hija tienes que salir, vamos a aquí.” Y sí iba pero que yo no iba con ese entusiasmo como todas las muchachas, “no ah, no me voy a divertir.” Iba yo y decía pero sí que me habla y es que

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 7 si me habla yo no estoy. Y entonces pasó el tiempo hasta que vino el otro muchacho y me empezó a enamorar. Yo para esto hablé con el que ahora es mi esposo y yo le dije que yo no puedo continuar así. Yo siento que, este, no tengo una vida normal y yo quiero romper con esto. Y pues, no había surgido el otro muchacho fue antes que yo rompí con él hasta que surgió este muchacho y todo fue tan rápido.

[00:30:00]

Me enamoró y todo y en menos de un año ya estábamos casando. Y pues, nos casamos y todo, todo aparentemente bien. No tuvimos hijos. Y, este, con el paso del tiempo el que ahora es mi esposo me vuelve a buscar. A través de la hermana de él me vuelve a buscar entonces vía telefónica empezamos a tener esa comunicación. Él tenía la intención de irse para México. Pero yo ya sabía que él tenía dos hijos, y este porque él se casó acá. También viendo que pues yo ya había hecho mi vida, pues él también tenía el derecho de hacer la de él. Y se casó y tuvo dos hijos aquí con su anterior esposa. Y, este, pero yo decía si yo tuviera hijos, y mis hijos nacieran en un lugar, y yo los tuviera que mover por algo que yo quiero, no lo haría. Es más fácil, o vería yo la manera más fácil de que en lugar de que el venga y mover a los niños, yo irme para allá. Y, de esa manera es que me motivé. No vine, como oigo dice otra gente, ‘yo vine por el sueño americano’. Para mí el sueño era formar una familia porque vengo de una familia tradicionalista y siempre dice uno que cuando te casas para toda la vida. Y, este, y pues yo había intentado casándome, pues claro enamorada verdad, no nada más por querer tener una familia. Pero quise venir para acá buscando una familia. Y eso fue cuando yo tenía ya prácticamente tenía treinta y siete años. Sí, pues yo dije pues, si Dios no me ha mandado propios hijos a lo mejor esos niños van a ser como mis hijos y desde entonces los he adoptado como mis hijos. Le puede parar por favor.

Pausa

NF: Y, ¿en dónde ustedes se casaron? ¿Fue en México la boda; que su esposo con los dos hijos vino con ellos para conocerla? ¿Cómo fue esa historia?

JIC: No, nosotros nos casamos aquí. Él tenía a un amigo, o sea a una familia como testigos y este su pastor nos iba casar pero no más bien nos iba a interpretar. Bueno está un poco confuso eso. Yo soy católica y mi esposo se ha hecho de otra religión. Él va a otra iglesia. Entonces él tiene un pastor. Entonces el pastor de él nos iba a interpretar toda la ceremonia de la boda y ahí estuvieron los niños. Pero cuando yo ya me casé ya yo estaba embarazada de mi primera niña; estaba como en el séptimo mes más o menos, Este, aquí nos casamos en el - por eso adopté, como le dije, el mismo apellido de Rodríguez.

NF: Y ¿en qué fecha vino a los Estados Unidos?

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 8

JIC: El 7 de septiembre del 2008. Sí.

NF: Y, ¿Cómo le fue venir acá? ¿Fue por autobús, por avión, fue una dificultad venir o no?

JIC: Sí, fue por autobús y sí fue muy difícil venir hasta acá. Yo ya estaba a punto de decir: “Ya no, ya no, ya lo intenté y no.” Pero en México se dice la tercera es la vencida. Y eso es lo que yo dije: “Y si no, es que Dios no me quiere aquí.” Eso, yo como persona creyente yo siempre desde antes de venir, durante, y estando aquí, siempre oro y digo: “Señor, si eso es lo que tú quieres para mí, está bien. No, que no se haga lo que yo quiero pero lo que tú quieras que se tenga que hacer.” Y entonces como yo veía que no y que no; entonces dije voy a intentarlo una vez más y si no se puede me regreso. Eso es muy, muy difícil.

[00:35:15]

NF: Y, ¿viajó con su esposo o iba sola?

JIC: Sola, sola. Sola y sí, al principio con un grupo este, pero es como si uno hubiera venido sola porque no conoces a nadie. Entonces prácticamente yo podría decir que vine sola; porque no le puedes contar a nada de nadie, pues no tienes confianza, no sabes quienes son, y este, y era más difícil porque era, era yo con mi consciencia de decir que es lo mejor.

NF: Y, ¿vino por Arizona y después por California a Oregón o ya, cómo fue ese viaje?

JIC: Oh, pues fue muy difícil pero vine por California, por California, por allá empecé. Y pues entrar al ‘freeway’ y ver todo el movimiento y todo. Aparentemente por el clima no sentí yo mucha diferencia porque es muy parecido a donde yo vengo porque muy caliente. No lo, no lo, fuera de la ciudad en sí, el clima estaba igual que allá. Ya para llegar aquí a Oregón ya es donde dije aquí sí hace frio.

NF: Y, ¿su esposo aquí entonces te esperó a ti o el en algún momento?

JIC: Sí, fue por mí, por mí a Long Beach, él fue por mí, pero no llegué. No llegué cuando se pensaba que iba yo a llegar ese día. Y por la escuela de los niños y por el trabajo de él, no, se tuvo que regresar. Entonces yo después ya llegué a Long Beach, y después de unos días. Yo estuve allá con una familia. Me quedé como por un día y estuve con una familia conocida de él. Y, este, ya él fue por mí. Y este ya para venir acá pues fueron como unas trece, catorce horas para venir.

NF: y ¿en total cuánto tiempo se demoró desde que usted se fue de su pueblo hasta llegar a Madras?

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 9

JIC: Pues es que fueron días. Fueron días que duré y es por eso que yo ya estaba como decimos que es como tirando la toalla porque pasaban los días y pasaban los días y nada. Y yo ya quería hablar con mi mamá y ya decirle: “ya mami todo está bien, no ha pasado nada.” Y el hecho de que ella estuviera con esta mortificación, este, y yo no podía estar con mentiras pues sólo le decía: “Pues no todavía estoy aquí en México pero todavía vamos a ver todavía estoy aquí. Todavía no he pasado, todavía.” Ya hasta que ya logre hablar con ella y ya le dije, “mami, ya, ya estoy aquí en Los Estados Unidos, ya todo está bien.” Ya puedes estar tranquila.

NF: ¿Entonces su, su familia todavía todos están en México o algunos se han movido aquí o no?

JIC: Ninguno, ni por parte de mi mamá ni por parte de mi papá. No. Y eso, yo fue una decisión que tome así porque todos se quedaron sorprendidos, “¿Cómo que se fue?” Sí, este, no. Yo sentía que lo platicaba con alguien más me iba a desanimar. Este no porque fueran egoístas sino porque o a lo mejor sí, porque me quieren mucho y no quieren que yo me vaya pero este me iban a decir, “¿Cómo? ¿Cómo vas a dejar a mamá a papá?” Y algunas personas extrañas que si supieron lo hacían pero pues no mi familia más todavía. No, yo no tengo familia acá ni porte de mi mamá ni de mi papá. Sí.

[00:40:10]

NF: Entonces empezó a hablar de esto un poco especialmente con el clima, ¿pero cómo le fue la adaptación a; estado de Oregón y a los Estados Unidos?

JIC: Muy difícil. Muy difícil sobretodo emocionalmente. Yo pensé que solo yo pasaba esto. Hemos tenido una clase con una psicóloga y esto es más que común para todos los que venimos. Tal vez pesamos que nada más a las mujeres nos pasa pero también a los hombres les pasa. No más que ellos todo se lo callan, no son tan abiertos como uno, y este, ha sido muy difícil. Muy, muy, muy difícil.

NF: Y, entonces la vida en Madras, ¿Ha encontrado apoyo en la comunidad latina? ¿Cómo es la comunidad latina aquí en Madras, especialmente en comparación con la vida en México?

JIC: Pues, en lo personal, la verdad, yo lo veo como una bendición porque me he encontrado con personas con mucho apoyo, mucho, mucho apoyo. Mucha empatía, este, sobre todo en las mujeres. Yo pienso que hay de todo, no hay gente que apoya y gente que no apoya. Pero en mi caso, casi la gran mayoría me ha hecho sentir que, que no estoy sola, que, este, que lo que yo he pasado, hay gente que ha pasado más mucho más cosas que yo. Yo, mucho más difíciles, este, tal vez porque se vinieron con sus hijos, expusieron a sus hijos, dejaron a veces a esposas y luego el esposo se vino, en fin,

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 10 muchas, muchas experiencias; pero sí realmente he encontrado apoyo. En términos generales he encontrado apoyo y eso, eso es una de las cosas que me mantiene aquí también, sí.

NF: Y, encontró ese apoyo por parte de su esposo y por los amigos, por parte de la escuela de sus hijos que conoció a otras mamás, ¿Cómo encontró a ese apoyo?

JIC: Pues con honestidad, este, yo pienso en la iglesia. En la iglesia he encontrado mucho de eso, mucho apoyo, este, poco a poco, poco a poco, yo veía que se me daban las cosas así y lo que yo necesitara encontraba las cosas que necesitara, háblame a la hora que sea puedes contar conmigo y este, si necesitas ir a algún lado- llámame, eh, mucha, mucha ayuda, este, ¿cómo podría explicar? Este, todas esas cosas que uno hace que piense que uno esta solo ¡no! Aquí lo encontré. Claro por parte de mi esposo también pero, yo pienso que él no sabía cómo; que no sabía cómo apoyarme. A veces la mujer necesita apoyo no porque necesite consejos u opiniones sino necesitas ser escuchada y eso es lo que yo encontré. Cuando tú hablas y te escuchan dices: “Wow, ya yo saqué algo de esto que yo tenía atorado.” Y eso es lo que encontrado mucho, hay gente que te escucha. Eh, eso es independientemente en la iglesia. Posterior, con el paso del tiempo, me fui, este, metiendo a clases de inglés. Llevaba a minina aunque estaba bebé, la llevaba a los cuentitos de la biblioteca. También me encontré a otras personas que, o sea, ocupando el tiempo en actividades ha hecho que uno tenga la mente ocupada y no piense en lo que ha dejado sino en lo que tiene acá.

[00:45:20]

NF: Y, ¿su esposo ya estaba acostumbrado a los Estados Unidos y él ya había vivido aquí por lo menos diez, quince, veinte años, ya?

JIC: Ya, tenía él veinte años acá.

NF: Y, ¿él vino por razones económicas cuando él vino originalmente?

JIC: Sí. El vino por eso, sí. Este para ayudar a su familia también económicamente, También para tener algo cuando regresara a nuestro país, México. Pero, este, el hecho de que, pues, yo hice mi vida. Él no se entusiasmaba mucho por ir ver a su mamá, a su papá. Antes de que iniciáramos esta relación otra vez, su mamá fallece. Perdón, primero su papá y después su mamá, entonces él decía que ya no tenía nada que regresar más que uno u otro hermano que él tiene allá. O sea tiene varios hermanos pero que haya ese sentimiento de hermandad son contados. Sí.

NF: Y, ¿usted ha regresado a visitar o?

JIC: No.

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 11

NF: ¿Sólo hablan por teléfono?

JIC: Por teléfono, sí.

NF: Y, ¿Qué son las interacciones entre la comunidad latina y las demás comunidades en Madras? Por ejemplo: la comunidad nativo americana, la comunidad anglo. ¿Las comunidades se apoyan, se unen? ¿O en su experiencia, o en su experiencia, no?

JIC: Yo digo que para ciertas actividades sí, sí se unen. Tal vez actividades recreativas, este, claro, a veces dirigidas o organizadas más bien por iglesias. Hacen por ejemplo; cada año en un parque que se llama De los Amigos, este, más conocido como la “Westside.” Este, ah, año con año, eh, dan servicios gratuitos de ya sea dental, la visión, la presión, diabetes. Este, dan, este, como comida, no precisamente comida, pues para el desayuno y para toda la tarde. Dan cosas de distintas de actividades para los niños. Ponen piñatas, hay música. La música es, este, religiosa de iglesia. Y es ahí donde ves de todo. Ves comunidades latinas, digo hispanas, ves a los indios americanos, ves a los anglosajones, ahí compartiendo.

NF: Y, ¿eso es una organización, la ciudad, quién lo organiza?

JIC: Son, no es la ciudad, son iglesias.

NF: Iglesias.

JIC: Iglesias que comparten todo eso y apoyan a la comunidad. Inclusive, ahí hasta regalan ropa para la gente que necesita ropa. Este, muchas cosas que, este, año con año lo hacen y veo que, este, se unen. No precisamente para organizarlo, se unen los latinoamericanos o los anglosajones, pero sí, ahí todos son bienvenidos y ahí donde digo que comparten ellos. El cuatro de julio también hacen aquí un evento en el parque Sahalee. Ahí si van a ver puestos de comidas de nativo americanos, de anglosajones, de hispanos, si eso es también para la comunidad. Y eso sí, creo yo que lo hace las ciudad.

[00:50:00]

NF: Y la comunidad latina es muy variada en Madras. Hay personas de México, de El Salvador, del Perú, de Colombia. ¿En su experiencia todas esas comunidades diferentes se apoyan, se unen?

JIC: Eh, bueno, abiertamente no me ha tocado. Pero si se ha hecho alguna actividad sí han participado, sí han participado de diferentes lugares, sí. Tal vez aquí en Madras no se vea tanto pero si en otros lugares yo sé que si se reúnen de diferentes países.

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 12

NF: Y, En los años que usted ha vivido aquí, ¿Cómo ha cambiado, si ha cambiado, la comunidad local con el crecimiento y la influencia de la comunidad latina?

JIC: Um, pues aquí en Madras tengo, voy para siete años. Y yo pienso todo lo que es, ah, lo mexicano ha tenido más demanda. Tiendas, este, inclusive restaurants, donde pues tratan de importar cosas mexicanas. Restaurants, si hay, hay más movimiento hispano, mexicano.

NF: Y ¿en su experiencia, usted ha sufrido discriminación o racismo en Madras?

JIC: En mi experiencia, no. Tal vez es porque no yo trabajo en un lugar como en un molino, o en un restaurant de donde hay de todo y a lo mejor pudiera yo ver más cerca que sí hay discriminación. Pero algo que me gusta aquí, que no se da mucho en mi tierra, es que por ejemplo: el vecino de enfrente, si yo no lo saludo él me saluda; y así el de acá. Y al que no me salude, yo lo saludo. Ya si no me contesta el saludo o me voltea la cara, entonces yo podría decir que me siento discriminada pero no me ha pasado eso, no me ha pasado eso. O no en la misma magnitud que a otras personas. Casi siempre hasta me quedo sorprendida porque les empiezo a hablar en mi poco inglés y me sorprenden cuando me dicen algo en español y digo: “Wow, esa persona está haciendo un esfuerzo para hablar mi idioma entonces yo también que tengo que hacer un esfuerzo para hablar su idioma.” Y, a veces es todo lo contrario, piensas que hay una persona que te puede hablar en español y te habla en todo inglés y mayormente, a veces eso mayormente pasa entre los hispanos. Pero si respondiendo a la pregunta, no, no he sufrido discriminación hasta ahorita.

NF: Y ¿sus hijos y su esposo?

JIC: Mi esposo sí; mi esposo sí; y por eso, eso se ve mayormente en los trabajos. Él ha estado en diversos trabajos y ha sufrido eso y más desafortunadamente ha sufrido de eso de la propia gente hispana. Es muy triste decirlo pero tiene que ser uno honesto, sí. ¿Por qué? Porque me platica, me dice, “a mí no me dan esto pero a fulanito sí, y él es americano. A mí me hace trabajar más y al otro no le importa si trabaja o no y le paga más a él que a mí.” Y entonces es ahí donde se ve la discriminación, sí.

NF: Y, mencionó un poco de la vida en Madras en comparación con su vida en México. Pero puede hablar un poco más de que son las diferencias, que le gusta, que no le gusta, que son las cosas que son similares.

[00:55:15]

JIC: Las cosas que son similares es la colonia en donde yo vivía casi todos conocía, no todos, pero casi todos los más cercanos a la casa de mamá. Este, nos saludábamos, este, había cierto respeto y eso es lo que yo veo aquí. Es lo que yo comparo cuando alguien

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 13 me saluda, me siento como en casa, es lo que yo digo. Y ah, la diferencia es por ejemplo: es de alguna situación que yo requiera ayuda específicamente hablando de seguridad de un policía o algo; yo, que si yo llamo aquí en un minuto aquí ya está el policía y en mi pueblo no pasa eso o en mi ciudad no pasa eso. O sea tarde, muy tarde. Y sería lo mismo si yo ocupara una ambulancia, allí tardarían en llegar y aquí no. Tal vez porque es pequeño, no lo sé, pero esa sería la, la diferencia. Y otra cosa que es similar, que lo dije anteriormente, es la, la empatía que te hacen sentir las personas como si estuvieras en casa como que yo tengo muchas hermanas aquí porque cualquier cosa que yo necesite siempre va a haber alguien quien me eche la mano aunque no tenga aquí y a mi familia. Eso es lo que es.

NF: Y, ¿Usted ha explorado a otras partes de Oregón ha visitado a otros pueblos por ejemplo: en a Bend, o Redmond, o a Sisters, o hasta Portland?

JIC: No, realmente como para analizar y ver que similitudes hay o cuales son las diferencias la más, lo más que puedo decir de diferencia es que la gente, este, en la ciudad son más grandes, hay mucho más influencias de autos. La gente este, come fuera de su casa. Y aquí pues todavía por la cercanías todavía se da, se pueden dar el tiempo de inclusive venir a casa a comer y luego irse a trabajar; no en todos los empleos pero se puede hacer. Y en una ciudad como en Bend, no creo que se pueda hacer eso. Eh, ni se diga de Portland. Así que es lo que, eh, me gusta acá en Madras en comparación con mi vida es la tranquilidad, es eso.

NF: Y, mencionó un poco del clima. ¿Se ha acostumbrado al clima y al frio?

JIC: No. No porque siempre he sido muy friolenta, aun viviendo en una tierra calienta, y un frio ahí de Mérida es como un, ¿Qué puedo decir acá?, un septiembre o un noviembre de aquí de Madras. Y, este, y pues, siempre salía con un suéter, la chamara, en fin. Y aquí pues ya cuando llega a diciembre, enero, no, pues ya llevo dos chamarras. Y hay gente que está bien acostumbrada puede salir con una blusita, con un suetercito y yo no; todavía no me acostumbro. Y no lo puedo sentir mucho hasta que salgo porque mientras estas en casa tienes la calefacción, te subes al auto tienes la calefacción del auto, así que, pero caminar una calle con un frio, oy, no es mucho para mí, sí. Tal vez cuando yo regrese allá pues el frio de allá ya no me va a hacer nada. Tal vez yo diga: “Ay, esto no es nada en comparación,” pero mientras tanto yo digo que no me he acostumbrado, sí.

NF: Bueno, y antes de continuar con la próxima sección de preguntas, ¿Hay algo más de que quiere contar de la vida en Madras?

[00:59:55]

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 14

JIC: De la vida en Madras. Pues, ¿qué me gusta de Madras cuando hace calor? Me gusta, me gusta salir mucho a caminar. Los paisajes son muy bonitos. Eso no hay donde yo vivo, ahí donde yo vivo son casa, casa, casas, sí hay árboles, sí hay este, que nosotros les llamamos montes, seria aquí pues un llano o cierta vegetación pero no se compara aquí. Pues aquí están las montañas o sea allí todo es planito, planito. Pues ahí se siente más como la brisa porque estamos a media hora de la costa, de la playa y aquí no, y aquí no. Este, es lo que yo extraño la playa, sí.

NF: Entonces para hablar un poco del programa de Juntos. ¿Qué es su conexión a ese programa?

JIC: Básicamente la conexión es el poder (risa). La conexión que tengo ahorita con Juntos es este el, la gran ayuda que dan para poder apoyar a nuestros hijos. Toda la información que dan de cómo hacer para que ellos se interesen en poder continuar sus estudios. O sea que a veces uno no, no sabe más que con su propia experiencia. El estar yendo, oyes experiencias de otras familias como, cómo han resolvidos ciertos problemas y, este, como también cómo nos guía en para, como nos guía y cómo nos dan información para que ellos sepan cuáles son los pasos que ellos tienen que seguir para llegar a la universidad. Esa es la conexión que yo tengo con Juntos.

NF: Y, entonces ¿cómo usted empezó a conocer el programa: la invitaron, por la escuela, otros padres?

JIC: Este, nos invitaron, y este, mi hijo me dijo, me trajo el papel donde nos invitaron. Y yo le tomé mucho, me intereso mucho. Y, este, desde ese entonces, yo le dije a mi esposo: “Mira hay un programa, vamos a ver de qué se trata” le dije, “pues na da perdemos.” Que dicen que es para apoyar a los jóvenes para que continúen sus estudios entonces pues vamos, le digo, y así él también se anima a ir. Y es por eso que, para mí Juntos se significa mucho porque no sólo está apoyando a los jóvenes, sino también está apoyando a nosotros como papás - en el ámbito de trabajo, en el ámbito de querer ver también continuar con los estudios. O sea Juntos está abarcando muchas necesidades que nosotros tenemos. Muchas necesidades y las necesidades pueden ser diferentes en cada familia; en cada, en cada, en cada familia puede ser diferente. Puede ser que a mí me interese más ahora trabajar y Juntos tiene los elementos para ayudarme. Y luego, uno dice: “¿Y a quién recurro?”- pues ahí esta Juntos. Y, este, si mi interés fuera estudiar, Juntos me ayudaría a saber a cómo llegar adonde yo quiero, como mamá, como una persona que se quiere realizar más allá, sí.

NF: Y, ¿cuándo empezó la conexión, hace un año, hace dos años?

JIC: Um, estamos hablando de casi dos años, casi dos años.

NF: Y, ahora ¿usted da la clases también de – o ayuda en las sesiones?

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 15

JIC: Me han invitado, me han invitado a participar, este, fue algo que me tomó, ¿Cómo hace?, ¿Qué yo voy a decir? Pero en base a lo que te dan, pues uno habla de su propia experiencia básicamente. O sea es lo que todos buscamos, todos buscamos no lo que es sacar nada más de un libro o, y leerlo sino hablar de nuestras propias experiencias básicamente.

[01:05:10]

NF: Y, ¿Cómo ha cambiado su familia al completar y al participar en el programa?

JIC: Pues, yo digo que mucho, mucho. Recuerdo que en la primera sesión, por una o por otra circunstancia, mi esposo no pudo ir. Y ya a la segunda que él ya podía ir le digo: “Ahora no hay pretexto. Ahora sí, sí puedes ir y entonces trata, trata de, porque mira está el niño.” Bueno porque todavía le seguimos diciendo niño, aunque ya es un adolescente. Le digo: “Este, veo que se está interesando, este, más en sus estudios, le está poniendo más empeño. No te puedo decir que tiene un ‘A’ ya, pero, pero poquito a poquito, él le está interesando y si tú vas, deja de que yo vaya.” Le digo: “es importante que vaya el papá y entonces si él ve que tú vas pues entonces probablemente se interese más y más y más” le digo. Y, este, y todos van a recibir mucho apoyo, él va a recibir mucho apoyo. Aunque tú sepas y aunque yo sepa no se lo podemos dar. Entonces, este programa está muy bien. Y entonces mi esposo ha participado más en ese aspecto. Y esto es como una cadena. El más grande se ha propuesto, se ha sentido más seguro, este, lo ha demostrado en sus estu..., en sus grados subiendo un poco más. Y digo como una cadena porque, este, también él que le sigue ha estado mejorando un poco más. Este, en mi caso me han ayudado inclusive a pues, no abrir un negocio, pero sí a darme a conocer como una persona que hago ciertos postres. Y también me esto dando a conocer y en el caso de mi esposo también que está empezando un negocio. Le han dado los pasos y los elementos, a través de Juntos, para que él se vaya interesando y que él vaya haciendo crecer ese negocio. Si no estuviéramos en Juntos, tal vez esa información no nos llegaría, o no nos llegaría completa esa información. Entonces sí ha habido un gran crecimiento tanto en lo personal como en lo familiar.

NF: Y, ¿hay algo más de que quiera mencionar del programa, que ha aprendido?

JIC: Que más puedo decir, que, este, socialmente también nos hemos involucrado más en todos, todos mis hijos. Antes mis hijos me decían: “Tú amiga, tu magia aquí o tu amiga allá” - pues ahora ya conocen a los hijos de las amigas y también ya pueden decir mi amigo o lo conozco. Entonces socialmente ellos se han desenvuelto. Este, cualquier cosa que tengan y yo no sé los se resolver. Entonces me dicen: “¿Por qué no le hablas a Ana Carolina? Pues y ya sabemos que Ana Carolina pues es la coordinadora y todo y entonces le digo: “Okay.” Y ya por lo menos para un problema ya cuando se nos presente de escuela o de alguna duda que tengamos, sabemos que podemos recurrir a

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 16 alguien de Juntos. Eso es de todas las cosa que yo puedo agregar. Independientemente de conocer a las universidades, de convivir más con los papás de los chicos que están estudiando; los conocimientos que también podemos adquirir también como papás como: ¿Dónde va a ir mi hijo? ¿Cómo es la escuela? ¿En cuánto tiempo es de aquí para allá? ¿Estará mejor él aquí o va a estar viajando? Todo eso nos amplia más le interés y el conocimiento de todo esto para despejar todas las dudas, sí.

NF: Bueno y hablando de las tradiciones, especialmente las tradiciones de México con comparación con las tradiciones aquí. El primer tema de hablar es el idioma. ¿Qué importante es el idioma del español? Pero también menciono la importancia del idioma del inglés.

[01:10:10]

JIC: Sí. Definitivamente tener dos idiomas te abre puertas. Yo les hablo a mis hijos de mi experiencia. Cuando yo empecé a estudiar yo decía: ¿“Para que yo voy a estudiar el francés? Yo no voy a ir a Francia a hablar francés.” Pero son ideas que uno tiene de jóvenes y entonces pues uno trata de transmitirles esas experiencias a los hijos. Y les digo: “Siempre va a ser mejor hablar dos idiomas pero si puedes aprender más de dos idiomas, el campo se te abre.” Porque imagínate que les pongo el ejemplo que tú tienes un trabajo, tienes una profesión. Y te dicen, menciono el nombre de ellos, Nathan, hay un puesto en la ciudad de Francia y este te voy a pagar el triple de lo que estas ganando, todo tu viaje y te lo voy a pagar, o sea, todo, todo te ofrecen pero así y tú dices: “Wow, me interesa y voy a ganar tanto” - y si es que estas pensando en el dinero, pero no tienes el idioma. Y te dicen, “bueno te interesa y te doy un mes para que aprendas a hablar francés.” Pero si ya tú lo tienes, pues no me voy a preocupar, me voy ya ahorita o ya mañana mismo me voy. Y le digo siempre va a ser mejor de que sepas otro idioma. Oh si, se queda pensando, si me pagan tres veces, se queda pensando. Le digo, eso es un ejemplo le digo yo puede haber muchos más. Nunca sabes adonde. Mírame a mí, mira que en mi vida yo nunca pensar que yo me iba a venir a los Estado Unidos. Inclusive al inglés, les digo, yo no le tome mucho interés en ese entonces para aprenderlo porque si daban clase de inglés; no es la misma plática o se traduce como acá pero bueno pero si le estudiaste bien pues es más fácil de que lo puedas hablar.

NF: Y, ¿sus hijos ellos hablan el español? ¿Eso es algo que hablan en la casa?

JIC: Sí, mayormente conmigo es cuando hablan el español. Entre ellos hablan en inglés. Pero ya cada vez que es menos que cuando yo llegue me decían: “¿Qué es eso? o ¿Qué quiere decir? o ¿Por qué dijiste eso?” Ahorita ya como que le están más involucrados en el idioma y, este, hay cosas que todavía les corrijo un poquito. Les digo: “No se dice así, se dice así.” Y, este, “oh bueno, está bien” y luego corrigen en ocasiones. Y otras veces les digo es lo mismo de cuando yo digo una palabra que no está bien en inglés y tú me dices, yo tengo que corregirlo. “‘Okay’” me dicen. Ya. El español, sí hablan más aquí.

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 17

NF: Y, ¿mencionó que usted tomo clases de inglés?

JIC: Sí. O sea yo tomé clases de inglés como por lo menos seis meses más ó menos. Los cursos son como de tres meses y se termina e inicias otro. Pero deje de ir, este, porque cuando empecé yo a ir estaba yo embarazada y pues allá no hay cuidado de niños; y entonces mientras eso estaba, yo estaba embarazada o si podía ir y todo. Y no he podido tomar esas clases. He tomado otras que es por hora y media y sí hay cuidado de niños. Pero otra de las cosas que estoy haciendo de un tiempo para acá es que me estoy preparando para presentar el GED entonces son los mismos días, en el mismo horario, entonces el inglés no lo estoy tomando. Lo que estoy haciendo en lugar de esas clases, y es hace poquito, es que tome la iniciativa de ir de voluntaria a la escuela de una de las niñas; para que atreves de esto estar escuchando a los niños que hablen el inglés o escuchara a la maestra yo también me vaya familiarizando más y más con el lenguaje. Este, y en ocasiones voy a la escuela de la niña que tiene cinco años y en otras ocasiones también voy a la escuela de la otra niña que va al ‘preschool.’ Sí, este, pues de esa manera me involucro en aprender el inglés. Porque, pues, de otra manera trato de platicar pero mis platicas son todavía frases no es un dialogo tan extenso, sí.

[01:15:45]

NF: Bueno ya hablamos un poco de esto, pero, ¿puede describir un poco más de los trabajos, de la oportunidades aquí en Madras; de trabajos de usted que ha tenido o de su esposo?

JIC: Um, sí, sí es un poco difícil. Trabajo hay. Yo pienso que en todos lados hay trabajo pero dependiendo del lugar te piden papeles. A veces los horarios no son tan específicos sobre todo en lo que son del área de restaurants; de un momento a otro te llaman, o te piden ese mismo día que trabajes más horas. En cuestión del campo, ahí si no me he atrevido. Por muchas razones también. Porque tengo a mis niñas chiquitas. Me dice una amiga, “a lo mejor ni tienes la necesidad.” Puede ser que no tenga la necesidad porque pues mi necesidad puede ser diferente. Ahorita mi necesidad es darles a ellas un buen cimiento. El cimiento es la educación. El cimiento es el tiempo de calidad que yo les pueda dar. Ya cuando ellas ya estén, por ejemplo cuando la más chiquita este en un ‘kínder’, que ya es un horario extenso, entonces probablemente yo tenga más oportunidad de trabajar; sin tener que recurrir a una ‘babysitter’ y que yo no les dé a ellas el tiempo a ellas que necesitan. Y en cuestión de molinos, pues la mayoría de los molinos te piden papeles. En cuestión de mis hijos uno va a empezar a trabajar. Ayer me decía, anoche me decía: “Hay ma, mañana es el primer día que voy a trabajar para alguien que no es de la familia.” Este, tú tranquilo. Tú concéntrate en lo que te dicen no estés pendiente más que de eso y ya. Este, y de repente me han dicho si me han dicho y si me buscan un trabajo en el ‘field’ dile a tu amiga que me lleve. ¿Estas seguir de lo que me estás diciendo? Pero nada más eso es un momento porque no. Entre

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 18 familia si porque a veces ayudan a su papá. Este, a veces su papá os lleva para hacer trabajo de ‘landscaping’ - y ‘okay,’ gracias. Sí, y llegan cansados por un ratito. Pero, pues poco a poco ellos van a tener sus propias experiencias y que van a ver que las cosas no son tan fáciles. Pero les digo, “van a trabajar pero hay que estudiar también.” O sea, que no es descuidar por un trabajo el estudios; es nomás los que les puedo decir de eso.

NF: Y, puede describir un poco de la política; la política puede ser en las escuela, puede ser en Madras, o si tiene opiniones de la política en el estado de Oregón, o de los Estados Unidos. ¿Qué piensa especialmente de en relación con la comunidad latina?

[01:20:05]

JIC: Ah, la política. Pues me he involucrado de repente en grupos como: el grupo Causa, este, hay otro, hay otro grupo de que está involucrado en eso. Debido a mis diversas actividades, no he sigo participando, pero por lo que yo he visto es que increíblemente a veces hay más participación anglosajona incluyendo, inclusive para apoyar en objetivos como: inmigración, objetivos con licencia, este en objetivos como los salarios en los trabajos; ha habido más participación de gente anglosajona que hispana. Yo no sé si a veces la gente se ha ido desanimando porque quieren ver resultados rápidos y eso no, no es así. Si nosotros continuamos trabajando y trabajando pues, y no quitar el dedo del renglón vamos a ver resultados. Pero, pero si la gente quiere ver resultados rápidos se desanima, se desanima pronto y, este, no, no, la verdad que no puedo opinar mucho de política porque siempre he estado como que al margen de eso. Si se necesita apoyo y yo estoy con tiempo disponible, allá voy a estar. Este, necesitamos gente para que vean que el pueblo está, que vean que el pueblo, y yo tengo ese tiempo allá estoy. Pero, no todos son como yo en el sentido de como yo no trabajo, hay gente que trabaja también esos es otro factor que por el trabajo no se involucra, este, o no puede involucrarse; no participa en las cosas de la política. Sólo que sea realmente de interés, como básicamente la inmigración. Si realmente el presidente va a apoyar a los inmigrantes pues quieren saber pues si sí o si no; ahí está la gente, ahí está la gente. Es lo más que puedo opinar de la política en sí.

NF: Y, ¿quiere compartir de remedios caseros, de piropos o dichos, de celebraciones, cosas de las tradiciones especialmente de México y de cómo se han adaptado a la vida aquí?

JIC: Remedios caseros, uuu, hay muchos pero no me acuerdo de todos. Ah, el ajo, el diente de ajo que dicen que es para el dolor de oído. El, últimamente eso que le di a unas de mis hijas, el té de yerbabuena para los dolores estomacales. Este, hay unas plantas que no se dan mucho acá, que se dan allá, que te sirven para los dolores del cuerpo. Y hay otro remedio casero que no todas las plantas, no todas las cosas que necesitas se dan acá, es para los riñones. Es para hacer un preparado con agua que se

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 19 necesita: manzana, el cabello del elote, cuando así todavía con la hoja el elote, y lo cabellos que tienen se echan ahí, cebada perla, que es un grano que se cose, este, se pone cebolla, este, canela; son como seis o siete ingredientes que se ponen todos a cocer. Y, este después se pone en un colador para todo eso que esta, nada más dar la pura agua. Se le mete al refri ya se le pone azúcar o miel y se toma y eso ayuda para los riñones. Mi papá lo hacía mucho. Lo hacía mucho y inclusive le ayudo a personas que ya estaban diagnosticadas para operación, y este, y pues ya no le requirieron pues quisieron tomar esos remedios caseros.

[01:35:35]

En cuestión de los piropos, pues allá en Mérida, s ele dicen mucho para hacer sentir bien a las muchachas pero en, en un tono que es muy yucateco, muy acentuado. “Adiós linda, hermosa” - Así le dicen a las yucatecas de allá, ¿no?

Ay, ‘sorry.’ Rebeca.

No sé en cuestión de celebraciones, ¿pero las celebraciones de aquí?

NF: ¿De las dos, puede hablar de las dos?

JIC: Celebraciones son cumpleaños. Si ahí es muy típico que no se cante el ‘Happy Birthday’ que se canten Las Mañanitas. Los cumpleaños se festejan ya empezando en enero, el día de Reyes, Los Tres Reyes Magos; se le llevan los presentes a Jesús en el pesebre. En febrero, san Valentín. En marzo, pues el día de la primavera, o sea ya el 21 de marzo. En algunas escuelas celebran o festejan el día con el acontecimiento de la primavera, sobre todo en los pre-escolares y en ‘kínder’ todavía. En mayo, pues este, me brinque todavía el de febrero como celebridades como más de la escuela. Como en mayo, el primero de mayo es el día del trabajo, y ese día a los empleados les dan el día. Inclusive hay una marcha, un desfile en el centro de la ciudad. El cinco de mayo, la batalla de Puebla. El diez de mayo, el día de las madres. Junio; no recuerdo que haya unas celebridades específicas más que las escuelas ya salen y los niños se gradúan. Este, este, en junio, digo en julio, pues ya la gente está de vacaciones, digo los niños están de vacaciones y suele irse mucho a la palaya. Las playas quedan todas llenísimas de gente. No me gusta eso, me gusta buscar un lugar así apartados, sí hay familias, pero unas cuantas. Se come mucho el pescado frito, mucho marisco, muchos camarones, se come también lo que se llama el ceviche que aquí se hace. Y en septiembre, en agosto septiembre ya se empiezan las clases otra vez, y en septiembre, el dieciséis de septiembre día de la independencia y también hacen un desfile. Ah, todas las escuelas mayormente, eh, también participan las primarias, pero lo que son escuelas secundarias, este, participan de escoltas llevando, portando al bandera. Y, este, si no me equivoco hay como un concurso de la mejor escolta, no estoy muy segura si eso todavía se siga llevando a cabo.

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 20

[01:30:20]

En septiembre–octubre ya va a empezar el otoño. Noviembre, pues fínales de octubre lo que se celebra el día de los muertos. La gente hace, pone las mesas, más que nada es para recordar a la gente que ya no están con nosotros: abuelos, tíos, primos. Suelen poner sus fotos, lo que a ellos más les gustaba cuando estaban en vida. Este, oran por ellos, piden por ellos. Este, y hacen una comida muy típica que se llama mucbipollo; que es una masa con ciertos granos de frijoles; no cualquier frijol, son unos que se llaman ‘espolones’ que se lo ponen a la masa y dentro de esa masa le ponen carne de pollo o de puerco. Este, lo cubren, lo amarinan con achiote y con otros ingredientes. Lo envuelven con hojas de plátano. Y en los pueblos, sobre todo en los pueblos, los meten debajo de la tierra, en, ponen unas rocas y ponen leña, le prenden el fuego. Claro de tal manera que ellos ya saben cómo poner para que no se queme y lo tapan. Y después de cierto tiempo, lo sacan y eso, no quiero decir que tan rico sabe; estaban muy rico. Y, este, eso es una de la cosas de mucha tradición hacer eso, más, más en los pueblos, Y, pasamos noviembre, 20 de noviembre la revolución mexicana también hacen otros desfiles. Este, la gente se viste más como en el tiempo de los revolucionarios, y como se vestían. También las ‘adelitas’ les llaman porque como las mujeres que acompañaban a los revolucionarios como era la vestimenta. Tratan de poner los más como era esa vestimenta las personas que van desfilando. Participan mucho lo que es el, los militares hacen también marcha. Pasan los helicópteros, los aviones, todo lo que es de la base militar. Este, me parece que también de la naval, este, desfilan en esa fecha. Y llega diciembre, y diciembre es navidad y a la semana de navidad es el año nuevo. Son las celebridades que mayormente se hacen allá. Y de las que de allá para acá, son las que se hacen pero yo no hago en mi casa a la diferencia de creencia con mi esposo y yo. Peros sí se hacen en la comunidad todo en Redmond. Yo he escuchado más en Redmond que hacen esas actividades como el día de los muertos por recursos humanos; esta organización hace, invita a la comunidad a que haga ese tipo de eventos la gente ponga, este, como tipo altares pero son como lo que le ponían a sus seres queridos. Hacen como un concurso. Eso sí, no me ha tocado ir, pero sí lo hacen; sí lo han estado haciendo en Redmond. Aquí en Madras no lo han hecho. Este, pues aquí en Madras hay gente que celebra navidad y hay gente que no. El año nuevo. San Valentín yo creo que la mayoría de los anglosajones lo festejan también. Y diez de mayo que no es diez de mayo aquí pero no sé que como que número de domingo de mayo. Y me brinque en junio de México el día de los padres (risa) que también aquí es. Día de padre. El cuatro de julio hacen un desfile aquí en el parque también. Y en abril también hacen un desfile como la semana del niño; hacen un desfile también acá. Marcha la banda de lo que es la ‘middle school.’ El día también aquí de los veteranos también hacen desfile. Pues lo estoy diciendo así a lo que me voy acordando. Este y también en navidad hacen desfile aquí. Hacen desfile, pasa una persona vestida de ‘Santa Claus’ y varios carritos…

[01:36:25]

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 21

NF: Y. ¿en estas celebraciones es una oportunidad para la comunidad unirse, o muchas de estas celebraciones son individuales, o solamente entre familias, o depende?

JIC: Ah, no, veo que participa mucho la comunidad. A excepción, del, como había dicho antes, el cuarto de julio que hay gente que vende comida. No sé exactamente como se ponen de acuerdo o como es que les dan ese espacio a ellos. En cuestión de la navidad también yo pienso que es como individual. Tal vez participa un poco lo que es el hospital. El hospital ‘Mountainview’ de aquí, este, apoyando eso; pero no, no mucho.

NF: Y, ¿puede hablar un poco de tradiciones más específicas como las bodas, quinceañeras, bautizos?

JIC: En cuestión de bodas, este, tanto allá eso son fiestas grandes que hacen, ya sea por parte del novio o de la novia quieren tirar a casa por la ventana. Desde meses antes, sino de un año antes, están preparando el lugar donde se van a casar, donde quieren, donde va a ser la fiesta, a quienes van a invitar, cuál va a ser la comida, este, pues todos si van a tener padrinos, quienes van a ser sus padrinos; en fin es una fiesta que se planea pero con mucho tiempo de anticipación para un ratito pero este…. Y aquí yo pienso que es lo mismo. La gente que no tiene muchos recursos económicos busca apoyo en buscando padrinos. También he sabido que ha habido gente, contadas son, que no recurren a nadie, y sino que ellos mismos absorben sus gastos y todo; y han hecho su celebración. En cuestión de quinceañeras, ¡ay! es un gastadero. No, no, ojala que mis hijas no quieran quinceañeras.

NF: ¿Eran como en su pueblo?

JCI: Sí. De hecho tanto a mi hermana como a mí nos festejaron los quince años y si también mi mamá así como hubo parientes; familiares que se ofrecieron. ¿Tía en que la ayudo? o tía, hablando de primos ¿no? Este, póngame a mi yo voy a ser padrino de mi prima de tal cosa; son primos peros son adultos; eran adultos. Y entonces es que mis mamá, mis papás lo celebraron mis quince años. Dirá mi amiga que egoísta; tú si quisiste y tus hijas no quieres (risa). No es eso, sino cuando uno está en esa edad uno no tiene idea de cuánto sacrificio.

[01:40:05]

Por ejemplo, mi mamá se desvelaba costurando las monillas que iba a poner en la mesa. Este, todo lo que ella tuvo que ahorrar para hacerlo. Este, no, no, no, aunque tuvo ayuda, ella tuvo que hacer sus ahorros para, para hacerme mi fiesta. Y, este, y pues, dice uno pues pero se va a gastar tanto. Pero es una cosa que, que si la muchacha quiere, se le festeja, como sea se le festeja. También es una fiesta que se prepara con mucha anticipación. El bailable si se va a cambiar otra vez la muchacha, si va a tener un vestido o dos vestidos. Yo nada más tuve uno. Pero si van a haber bailables ¿quién te va a

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 22 enseñar? porque hay que pagar a quien te va a enseñar el baile. Este, ¿quiénes son tus chambelanes? ¿Quiénes, si ellos se van a costearse? Pero sí, es una tradición que tiene que ser. Y bueno, quizá, quizás la muchacha ahora no quiera una fiesta. Pero su mamá dice: “‘okay’, no quieres una fiesta pero por lo menos la ceremonia, la misa eso lo vamos a hacer.” ¿Por qué? “Porque tenemos que darle gracias a Dios de que estas con nosotros y tú ya cumples un año más, y los quince años son lo más bonito que tú puedas tener.” Entonces eso que ni qué; se les hace a las muchachas sus quince años. Bautizos. Allá en las comunidades, suelen ser bautizos comunitarios, bautizos, o sea varios, varios. Este, y pues, buscan también a los padrinos y llevan a sus hijos vestiditos de blanco muy bonitos. Pues allí ni uno aguanta la ropa con tanto calor que hace allá pero (risa). Sí, sí hacen los bautizos. Igual aquí que he visto que son comunitarios al menos que los papás quisieran algo más sencillo o nada mas la familia entonces lo hacen aparte, sí. Y la fiesta después que se hace, después la comida…que ah sí, pues sí eso tiene que ser que sean sí.

NF: Y, hablando un poco sobre: canciones, y bailes, el arte, la música, ¿esas son cosas que ha traído aquí a los Estados Unidos desde México? ¿Usted todavía oye música en español? ¿Televisión en español? Puede hablar un poco de esas experiencias.

JIC: Ah, la música para mí en muchos aspectos es como darte la batería para que hagas muchas cosas. Te puede llevar desde la alegría, desde unos buenos momentos pero te puede llevar hasta unos momentos más nostálgicos y tristes. Ah, en actualidad no escucho mucho música. Bailes, sólo he ido en las fiestas y que vente y baila y vente y baila. Unas cosas ya no las hago por convicción, otras no las hago por respeto a mi esposo porque él no participa en esas cosas. Y, este, y bailes así que yo haya ido específicamente a eso, no, no he ido. Este, pero sí he participado, me gusta, siempre me ha gustado bailar. En cuestión del arte, ah, pues, aquí no he podido ver mucho aquí de mi tierra. El arte que se maneja allá no mucho. La artesanía, este, no, no, no. Yo no tengo ese carisma o ese, hay gente que si la tiene y la trae. Este, pues la música en sí, bueno pues es que ya hablamos de la música, ¿verdad?

[01:45:20]

Hablemos de las canciones. Pues a mí me gusta cantar, no lo hago muy bien pero hago mi mayor esfuerzo. Canciones son unas cuantas que de repente pongo y me pongo yo a cantar, o sea, pongo del celular y me pongo a acanta; pero estoy a veces más a canciones de la iglesia. Este, de hecho, participo en el coro porque me gusta, me gusta ahora que estoy mucho en la iglesia. Me gusta a cantarle a Dios. Yo digo es como si yo me pongo a cantarle a mi mamá, mi mamá va a estar contenta que yo le cante cualquier canción que yo le cante; me está escuchando a mí o a mi papá también. Y yo pienso que si mis papás se ponen contentos que yo les cante a ellos, obviamente también Dios va a estar contento conmigo. Y, la comida, la comida. No puedo hacer muchas cosas de Mérida, por falta de los ingredientes. No hay todo; se hace los más parecido posible. Pero si trato de hacer las comidas; algunos platillos de allá. La bebida, pues allí se da mucho las

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 23 cerveza por el clima que es allá muy caluroso. Este, la gente se refresca de esa manera sobre todo en verano. El vestuario. También el vestuario de allí típico de los pueblos; se maneja mucho la artesanía allá porque hay gente de los pueblos que los hace a mano, que los borda. Y eso es un precio invaluable porque ya no hay mucha gente que lo haga así; ya no hay. Se está tratando de que no se pierda tanto el arte como lo que es el, la lengua maya. Este, están tratando de que todas esas tradiciones, la música, como lo que es de allá, es la jarana, que se usa con un vestuario típico de allá que es el terno, que son de dos piezas. Es uno como un vestido hasta, desde la rodilla o sobre la rodilla, y otro que se pone por abajo pero sale adornadito de flores tejidas, o sea, bordadas y como un encaje muy, muy típico de allá. O sea, en todo lo que es el área de México, no hay otra vestimenta como esa, no. Entonces se está tratando de que no se pierda esas cosas, que la gente siga trabajando a ensenar. Por ejemplo, lo que es la lengua, están tratando de implementar en las escuelas, desde, desde, por decir primaria la lengua para que no se pierda. No en todas las escuelas, tal vez en las rurales, en los pueblos es donde para que se siga preservando, se siga conservando la lengua maya. Y en cuestión del vestuario también, que la gente siga trabajando y siga haciendo ese tipo de vestuario.

NF: Y, hablando un poco más de la comida. Mencionó los ingredientes y, y también mencionó un poco de los restaurantes, y de mercados mexicanos, ¿en estos años es un poco más fácil encontrar por lo menos algunos de los ingredientes aquí en Madras?

[01:49:50]

JIC: Algunos. Algunos, no todos, pero hay platillos que yo no pudiera hacerlos aquí porque pues los ingredientes son muy típicos de allá. En un lugar donde se pueden conseguir dentro de los Estados Unidos con un poquito más, este, son un poquito más accesibles, es en California porque hay un lugar que se llama “El Yucateco.” Yo no lo conozco, en lo personal, yo no lo conozco, mi esposo sí. Y es ahí donde se puede conseguir ciertos, ciertos condimentos para la elaboración de la comida. Ah, así, así, tratando de hacer lo más posible platillos de allá; podría hacer unos tres. Tres platillos, este, de allá con los ingredientes que se pueden conseguir acá. Tres o tal vez cuarto platillos se pueden hacer.

NF: ¿Hay algo más de esos temas de que quiere hablar? ¿De música, comida, vestuario?

JIC: Sí, este, pues sobre todo en cuestión de la música, hay un grupo pues que está encargado por esta, yo le digo joven, se llama Karina. Ella está tratando de hacer prevalecer ciertas, este, culturas a través de la música, a través de los bailes típicos. De hecho ella ha sacado, de allí del estado de Yucatán, como, como dos tipos de bailables con el vestuario y con la música de allí de Yucatán.

NF: ¿Es su negocio lo que ella hace?

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 24

JIC: Ella es, como que los lleva a las comunidades. Ha participado en las escuelas. Este, leva esto a eventos grandes o sea a eventos. Por ejemplo: va a venir el cuatro de julio y ella va a llevar a las niñas; todas las niñas sus mamás las llevan, a dan su tiempo voluntario. Ella se encarga de darle el vestuario. Todos los vestuarios son de ella. Trae música salvadoreña, de Yucatán, me parece que de Veracruz de México, este, Jalisco. Como unos, de México traerá como no seis de la región de México. Y allá de lo que es Centroamérica, mayormente de El Salvador se escucha a lo que tiene. No sé si ahorita ya, ya haya implementado más bailables, sí.

NF: Bueno, y ¿quiere hablar un poco de los deportes? Cuando, cuando eras niña le gustaba mucho corretear y eso. ¿Y en su vida adulta le gusta ver deportes por televisión, participar, sus hijos le gustan?

JIC: Sí. Me gustaba en la primaria participé en carreras en lo que es la clase de educación física. Este, no gane pero me gustaba participar. En secundaria, me metí a la selección de ‘basketball.’ Y cuando tuve mis inicios de estudiar la preparatoria, aunque no la termine, me metí en el ‘basketball’ estaba también en el equipo, en la selección principal de lo que es la escuela. Este, también participé en otro deporte de ‘basketball. En general me gusta: ‘basketball’, voleibol, fútbol. Me gustan mucho los deportes. Me gusta más practicarlos que verlos. El béisbol me gusta jugarlo más que verlo en la televisión o que yo vaya a un estadio a verlo. En el fútbol pues ahorita mis hijos son los que están el en fútbol. Y ahí estoy de gritona para echarles porras. Y, ahorita a mis niñas también las metí al ‘soccer’, también a ellas. Sí, a todos deportes que ellos quieran entrar, si eso quiere y puedo, allá voy y estar también. Es muy importante, porque es así que, eh, te diviertes y si ganas que bueno. Y, este, te ayuda físicamente también a tener mejor salud, digo yo; tanto físico como mental. ‘Yeah’.

[01:55:30]

NF: Y ya hemos hablado un poco de la religión. ¿Puede describir un poco más su conexión con la iglesia, especialmente que la religión de su esposo es diferente? Y hablar un poco más de su experiencia aquí con la religión.

JIC: Ah, la religión aquí pues fue, como también he dicho antes, una de las cosas que me han ayudado a estar tranquila, estar confiada, estar a gusto, este... porque muchas veces nos dicen a nosotros de que servimos a la comunidad como por ejemplo en el coro. Pero para mí más que como un servicio a la comunidad es como por lo que yo creo y por lo que yo siento. Si aquí así se maneja está bien. Pues es parte de la comunidad está bien. Pero yo diría como un trabajo comunitario sería como participar y estar en el coro pero como para un evento para unos quince años, para una boda, eso si ya lo veo más como un servicio comunitario. Pero ya ir cada domingo, este, y estar allí es algo más personal para mí. Y en cuestión de las diferencias con mi esposo, sí ha sido también algo muy difícil. Pero algo que no ha sido fácil que hemos tratado es respetar.

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 25

Respetar, aunque los niños más grandes no son de mi sangre; y que yo siento que el hecho que yo esté aquí estoy haciendo el papel de mamá, pues incluye que…yo me siento como mamá de ellos, como mamá de ellos. Y de hecho ellos me dicen mamá. Pero eso no quiere decir que yo no respete la religión con la que ellos crecieron. Y, este, si ellos tienen que ir a la iglesia, tiene que ir de tal manera vestidos, este, y no faltar... tienes que ir o hay que hacer esto, o tú sabes que es importante, tú sabes lo que se significa para ti, y hacerles ver que lo importante que es para ellos. No dudo que les haya sido y que les siga haciendo difícil a ellos esa diferencia ¿no? Yo he ido a la iglesia con ellos. Por ejemplo, van a hacer una obra y ellos van a participar y allá estoy. Van a cantar o algo, allá estoy. Este, tal vez ellos quisieran algo más de mí pero lo que yo digo, y pienso que a mis hijas también o les llegue a decir que esto es con lo que yo he crecido, nadie me obligó. Yo estoy porque tengo la madurez suficiente para saber en lo que yo creo y siento. Y por eso es que me mantengo en donde yo esto. Y, este, obviamente pues aquí hay cosas que por respeto a mi esposo que yo cero no las tengo pero las tengo en un lugar muy importante; aquí y acá. Y eso es lo que al final de cuentas vale para el Señor. Sí.

NF: Y, ¿le sorprendió en la variedad en las religiones aquí en los Estados Unidos en comparación con lo que creció en México? En México, en su pueblo sólo había unas cantas iglesias o una iglesia. En comparación acá con, me ha dicho, que hay más de veinte iglesias en este pueblo pequeño ¿eso le sorprendió?

[02:00:10]

JIC: ¡O sí, claro que sí! Honestamente, yo no me sentía con la confianza de decirle a mi esposo, “¿me puedes decir dónde yo encontrar un iglesia católica?” No me sentía con la confianza porque, pero no sé. Sólo sabe Dios porqué no me sentía y simplemente yo dije: “Tengo que encontrar una iglesia católica.” Entonces yo me agarraba caminando y veía una cruz y leía, no esta no es. Y por ejemplo, poco a poco me fui alejando y me fui alejando. Y un día un señor que cada navidad, eh, él se veste de ‘Santa Claus’ venía con los niños más grandes y todavía no tenía a la niña. Y me dice: “Yo soy,” dijo su nombre y “voy a regalar en diciembre a los niños en tal fecha,” dice “no importan a la iglesia donde vayan todos son bienvenidos. Dice: “¿A qué iglesia van?” Los niños se me quedaron viendo. Y le dije: “Pues yo soy católica” le dije. “Ellos, yo soy cristiana católica y ellos son cristianos.” ”No importa, todo son bienvenidos.” Y ahí fue donde aproveché y le dije: “Oiga, ¿y usted me puede decir dónde queda la iglesia católica?” “Oh, mira”, me dice, ¿sabes dónde queda ‘Taco Time’?” Y yo le mentí porque no sabía, yo no sabía y le dije: “Oh, sí.” Bueno pues en ‘Taco Time’ agárrese esa calle… y ya me explico él cómo llegar. Y bueno, hasta que un día como ellos se iban a la iglesia los domingos y yo no iba con ellos. Dije: “Hoy voy a salir y voy a ver dónde está la iglesia.” Y así, hasta que llegue a la iglesia. Y pues me sentí, no tengo palabras para decir cómo me sentí cuando la encontré de entre tanta iglesia que no eran católica y encontrarla. “Wow,”dije: “al fin he llegado a tu casa Señor”, le dije. Y, este, y pues ha

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 26 sido un proceso muy difícil pero vuelvo que hemos respetado. Aunque de repente hay cosas que todavía no, no están del todo bien pero no me puedo quejar. De al principio a ahora yo siento que estoy a gusto dentro de lo que uno puede estar a disgusto de no estar contento estoy bien con lo que se ha logrado. Este, mis niñas a veces van con su papá, a veces van conmigo. Hemos alternados a las niñas. A veces se va una con él. Y unas veces si yo necesito que las dos vayan conmigo le digo: “¿Me las dejas llevar? Si quieres tú el otro domingo te las llevas.” O sea, acuerdos. Y a veces digo: “Yo he escuchado en otras, en otras familias, otras parejas que no y se mantienen. ¿Yo por qué no voy a logra eso? o ¿Por qué no puedo hacer eso? Entonces yo de esa manera, poco a poco, he logrado o, Gracias Dios, hemos logrado que nos mantengamos ese respeto.

NF: Y ¿en las misas aquí hay opciones en español?

JIC: O, sí, oh sí; eso que ni qué. Qué bueno si no hubiera una misa en español, pues no me importaría. Yo digo que conque yo vaya, este, creo eso me va ayudar a que yo aprenda inglés, diría yo entre mí, pero sí, sí hay las misas en español. Me tocó un padre que es, no me acuerdo ahorita de dónde, pero no es de aquí de los Estados Unidos, y habla el español. Después está el otro, el padre Luis que el habla. Él es mexicano y muy bien habla el español. Y, este, ahorita hay un padre americano que está hablando el español. Y así que, ¿Qué más puedo pedir? (risa) Sí, sí, todo muy bonito.

[02:05:25]

NF: ¿Algo más de la religión que quiere discutir o quiere hablar de ritos, o mitos, y leyendas de México de tradiciones, algo así?

JIC: Si, este, yo sé que en México hay mucha gente que es tradicionolista, no, no me sale ahorita la palabra, con muchas tradiciones; pero si estoy consciente de que viven con mitos, pasando a los mitos. Todavía viven con leyendas. Todavía hay cierta ignorancia. Este, aunque últimamente en que platico con mi mamá me dice que están trabajando con ellos, les están dando más información. Y a mí me da gusto, me da mucho gusto saber todo eso. Y le digo: “¡Qué bueno, mami, qué bueno!” Le dije, bueno pues a veces yo le digo: “Mira mami no pienses que yo me he cambiado de creencias de religión, solo te quiero comentar algo. Te acuerdas que nosotras hablamos de esto, no es así es de tal manera.” Entonces le trato de darle un poquito también de información, pero que ella sepa que yo me mantengo firme en lo que yo creo, sí. Y, este, no sé si en todo el país si esta ese tipo de apoyo o no. Pero, este, hay cierta ignorancia y no los culpo, Este, pero crecimos. Así crecimos. Peros si se involucraran un poquito más. Porque mucha gente piensa que la iglesia católica nada más que ir a la misa y ya. Mucha gente se ha ido a otras iglesias porque, porque en la iglesia católica no se lee la biblia. Sí, se lee la biblia, inclusive yo estoy ahí se lee la biblia, hay clases de biblia. Yo fui catequista allá en mi país; en la edad entre quince y dieciséis años y daba clases a niños de ‘pre-school’ y me

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 27 encantaba Me encantaba darles las clases a ellos. Y, este, ¿qué más puedo decir, de que hay mitos? Hay mitos y leyendas, muchas; pero sería alargarnos mucho, sí.

NF: Y ¿puede hablar un poco de los valores; de su familia que, que fueron importantes y que para ellos que siguen siendo importantes para ellos y para usted ahora?

JIC: Valores. El respeto, básicamente el respeto. La educación. El estudiar. No irte a trabajar y dejar los estudios, eso no. Este, la amistad y el respeto a las amistades, a la gente adulta, a los ancianos. Este, ¿qué más? El amor. El amor lo puede uno demonstrar de diferentes maneras. Hay gente que es muy cariñosa verbalmente. Pero hay gente que no es cariñosa verbalmente pero lo es físicamente; te abraza, te da un beso. Hay gente que te demuestra su amor por medio de cartas, escribiendo, detallista, te da una florecita, una cartita, una fruta o algo; eso es otra manera de demonstrar, o sea en si el valor al amor es fundamental. ¿Qué más? Muchas, muchas cosas que el valor, el valor a lo que tienes y no a lo que no tienes. O sea, no conformismo, sino que esto ‘okay’; yo tengo esto gracias a que mi mamá se esforzó, este, y tengo que valorarlo. Tal vez para otra persona no tenga ningún valor pero para mí sí porque yo sé de dónde viene. Entonces el valor que te enseña desde que eres. Tienes dos ropas para ponerte y las tienes que cuidar porque eso es lo que tú tienes y no hay para más. Eso es otra cosa el valor a las cosas sentimentales.

[02:10:40]

NF: Y, la salud ¿Qué importante es la salud?

JIC: La salud muy, muy importante. Yo como mamá si me siento bien, mis hijos se van a sentir bien. Este, si yo estoy mal de salud pues mis hijos se preocupan; “¿Qué tienes mamá? Tú no eres así” o este, porque, “¿Qué tienes? ¿Por qué no vas al doctor?” Salud es importante porque si te sientes bien vas a poder trabajar tanto en tu casa como fuera de ella. Es importante sentirse uno bien para que los demás también se sientan bien y te puedan ver que estas bien, sí.

NF: Bueno, y hemos hablado mucho sobre la educación, ¿quiere describir algo más de la importancia de la educación?

JIC: Pues, es que son cosas principales lo que es la religión, la educación; todo esto es el cimiento del futuro de unos buenos cristianos, de unos buenos seres humanos para la comunidad. Ya no se llame como uno para familia, no voy a hacer esto para que mi hijo algún día vea por mí o mi hija haga esto por mí. No. O sea, yo tengo que estar preocupada de la educación de ellos porque eso va a hablar de que en el futuro ellos van a ser unas buenas personas en la iglesia, en el trabajo, en la comunidad; es, es básico.

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 28

NF: Y, ese es un temas muy expansivo pero, ¿Puede hablar un poco de las diferencias entre generaciones en comparación con la vida de sus padres, sus abuelos con ahora las vida de sus hijos?

JIC: Sí. La vida que le tocaron a nuestros abuelos tanto, no sé aquí, pero en México fue una vida muy difícil en dónde fue una cadena de ignorancia tras ignorancia, en donde que a los hijos no tienen voz; sólo tienen que hacer lo que los papás digan y los hijos tenían que trabajar. Y el dinero que trabajaban no era ni siquiera para ellos, era para los papás de ellos. Y como que eso fue una cadena, una cadena. Yo puedo decir que por ejemplo mi papá fue un hombre educado para trabajar. Porque era desde las cinco de la mañana que salía él a trabajar hasta las once de la noche; todos los días ya casado, ya casado. Este, de lunes a domingo. Nosotras de niñas no veíamos a nuestro papá; en ciertas ocasiones; que llovió, que se tuvo que quitar temprano del trabajo, y eso que se regresara a casa temprano, lo veíamos. La misma gente a veces no sabía ni quien era mi papá. Un tío, porque vivíamos en la casa de mi abuela, paterna. Un tío que era él que estaba más allí, creían que era mi papá. Porque él tenía auto y él era el que a veces nos llevaba al doctor, al parque. Y le decían a mi mamá que su esposo y dice: “¿Mi esposo?” Sí, con, “no su esposo es el señor” y lo describían a él. “No”, dice, “Él no es mi esposo, él es mi cuñado.” “¿Cómo?” dice, “Es que como pues siempre.” No es que mi esposo sale a trabajar a tal hora y sale a tal hora, Y yo siempre digo que mi papá fue educado para trabajar. Y entonces, él a su vez, en su mente decía: “Yo no quiero esto para mis hijos, yo quiero…” Y por eso mi papá quería que yo estudiara y quería que hubiera ningún obstáculo para que yo estudiara. Y fue una decepción para mi papá que yo no continuara con mis estudios. Pero él siempre dijo: “Yo ya te hice ver, ya te aconseje, ya te dije, ahora está en ti que tomes tu decisión, si quieres seguir o no.” Es eso.

NF: Y, ahora ¿para sus hijos?

[02:16:00]

JIC: Para mis hijos, de lo poquito que pues uno podía decir, mi papá era muy exigente, mi papá era muy estricto, mi papá; ahora entiendo porque mi papá era así. Y entonces trato de lo que él era estricto y todo; tomar lo que realmente era un bien para nosotros y transmitírselos a nuestros hijos. Y les digo: “Quizás ahorita tú veas que soy la mala del cuento, que soy muy estricta, que soy esto y lo otro, pero ahorita yo sé que en algún momento de tu vida no vas a pensar así. ¿Por qué?” Y le digo yo: “Porque yo pensé así de mi papá y ahora entiendo porque mi papá era así.” Y me sirvió mucho que mi mamá me contara la historia de mi papá. Que mi mamá me contara su propia historia para poder comprender. Porque no todos los papás tienen esa comunicación con sus hijos, de saber porque ellos fueron así. Entonces si nosotros no tenemos esa comunicación para decirle a nuestros hijos, mi papá o mi mamá fue así y así y así. Ellos no van a entender porque también uno es así. Obviamente en la edad de la que está no pero más delante sí, es lo que me paso a mí. Sobre todo cuando ya uno es mamá. Y sí me lo decía mi

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 29 mama, me decía: “Ay, hija cuando seas mamá me vas a entender, pero cuando seas mama…” Y yo me acordé que entonces yo le contestaba: “Mami, entonces deja que yo sea mamá y ya platicaremos. Yo quiero entenderte pero me pides algo que todavía no me ha tocado experimentar. Entonces deja que yo, yo lo viva.” Y así, así ha sido. Entonces ahorita los hijos casi tienen las mismas reacciones que uno tenía con los papas. “¿Por qué eres así?” y “¿Por qué tengo yo que hacer esto?” “¿Por qué si mi amigo fulano de tal le dan esto y tú no me lo das?” y cosas que uno a veces uno les contestaba a los papás. Y, pues casi, casi les contesto lo mismo que (risa) me decía mi mamá. Sí eso es este la diferencia entre las generaciones es que han, lo que han pasado.

NF: Y, antes de concluir, ¿hay algo más de las tradiciones que hemos hablado o que no hemos hablado que quería discutir?

JIC: Tradiciones, um, no pues ahorita no. Yo creo que ya estamos.

NF: Entonces, ¿qué son sus planes para el futuro?

JIC: ¿Planes para el futuro, uf?

NF: Esto puede ser los próximos cinco años, pero después pensando en los próximos veinte años, treinta años.

JIC: Sí. Vamos por lo más cortito. Por los próximos cinco años yo quisiera ver pues mi hijo, el más grande, tal vez ya esté en la carrera universitaria. El que le sigue, estaría ya pensando que va a hacer para la ‘high school’, digo después de la ‘high school.’ Y pues digo, aquí mis, las dos pequeñas está ya una en la ‘middle school’ y la otra en la primaria; este, esto es lo que me imagino dentro de los cinco años. Y en mi caso, ya haber obtenido el ‘GED,’ ya trabajando. Tal vez el ‘GED’ me ayude a obtener un mejor empleo y si no, no importa. Trabajar, trabajar en algo para ayudar ya a mi esposo en lo económico y eso es como yo me veo. Y él pues como mi esposo el haber crecido en el negocio que está empezando tal vez yo lo esté apoyando en el negocio.

[02:20:45]

NF: Y, ¿ustedes piensan quedarse aquí en Madras o en algún, en el futuro posiblemente mudarse o moverse a otro lugar o no, se quedan en Madras?

JIC: Ay, eso sí es una pregunta muy difícil, pero yo pienso, yo me veo aquí en Madras todavía. No me imagino en una ciudad grande, pero si me toca estar, ahí voy a tener que aprender otras cosas, sí.

NF: Y, ¿qué sus los sueños para el futuro de no sólo sus hijos pero en parte para los descendientes también?

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 30

JIC: ¡Híjole! Este, ah…

NF: Esto puede incluir la educación o viajar a otras partes de los Estados Unidos, del mundo.

JIC: Bueno, mis sueños, volver a ver a mis papás porque ya son señores que están en la tercera edad y ya pues ellos ya se vuelven menos positivos, cansados, y piensan que uno ya no los va a volver a ver. Pero yo les echo porras y les digo: “Sí, nos van a volver a ver, no te desanimes, ten fé y vamos a volvernos a ver. Y, este, más porque yo pueda merecerme ver a mi mamá si lo que ella se merece es verme a mí y ver a sus nietos. Ella se muere por conocerlos. Les da gusto cuando los escucha por teléfono.

NF: ¿Le manda fotos?

JIC: Le he mandado fotos. Sí, este, pocas veces nos hemos visto por el ‘Skype’; pero ellos no son de tecnología. Ellos están en una etapa que tienen un celular viejito donde se pueden hacer ciertas llamadas pero ni siquiera para ‘textear.’ Ellos, ellos no se sienten ellos con esa capacidad de hacerlo. Y este, y pues sí, en esto de sueños para el futuro es que ellos también tengan ese contacto con una abuelita porque los niños más grandes tiene a su abuelita materna acá y la ven. También tienen primos y tienen tíos. Y yo siento que eso también les ha ayudado a que ellos no se sientan tan solitos. Y eso implicaría también que si nosotros nos vamos, ellos se van apartar de esa familia que tienen acá. No es toda pero gran parte de su familia está aquí.

NF: Y entonces para concluir hay otras ideas o hay algo que usted quiera compartir que no hemos platicado.

[02:24:30]

JIC: Um, otras ideas, ah. Yo pienso que todo esto es muy bonito. Todo esto que estamos haciendo. Ojalá que algún día los jóvenes que tengan un trabajo de investigación sobre como fuimos en estos tiempos, este, en verdad se den cuenta que hay mucho que valorar de lo que tenemos todavía; la naturaleza, la vida misma, la salud, la familia, todos esos, esas cosas que se va perdiendo muchas veces por la tecnología no es en realidad la culpa de ellos. Sino es el mundo que va evolucionando y que cada vez existen nuevas cosas. Hablando, valga la repetición, de la tecnología pero que esos valores tato de familia, como tradiciones, este, religión, no las vayan perdiendo porque necesitamos hacer de nuestros hijos y que ellos a su vez de sus hijos hagan gente humana. Porque cada vez somos menos humanitarios. Como que somos cada vez más egoístas y nos olvidamos o pensamos que no hay gente que tiene más necesidad que nosotros. Sí, cierto la gente que ha vendo acá que hemos venido acá, que hemos pasado por muchas cosas. Eso mismo, eso mismo que hemos padecido o sufrido, o que hemos

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 31 dejado familia o parte de familia hace que nosotros valoremos lo que tenemos. Que nosotros no estemos inconformes y “quiero más y quiero más” - no. Estamos conformes, esto tengo, “¡qué bueno, gracias! Gracias a Dios o gracias a mi papá.” O en lo que ellos crean que les ha ayudado que den gracias porque, porque tiene todo esto. Y que lo conserven y que más que nada que crean gente que piense más en la gente necesitada. Si vienes a este país, hay gente o asociaciones que ayudan a nosotros mismos cuando tenemos una necesidad. Allá en México se carece de muchas cosas. Hay mucha gente necesitada, mucha gente que no tiene que comer, mucha gente que a veces no van ni a buscar un trabajo porque no tienen ni para subirse a un ‘bus.’ Nosotros allá comúnmente le llamamos camiones. Este, tendrá su familia pero a veces también su familia está necesitada. Los niños que van a las escuelas de gobierno, no les dan de comer como aquí; no tiene ni desayuno ni comida. Últimamente como que hay gente que también se ha preocupado por ellos, y sí están yendo por llevarles un desayuno o darle algo de comer, pero no en todos. No es aquí como en todos Estados Unidos todos los niños no se quedan sin comer tengan o no tengan las posibilidades de pagarlo; nunca se han quedado sin comer. Que valoren esa comida que les dan. Que se sirvan lo que van a comer porque les llenan el plato y después todo eso a la basura. Ya quisiéramos que esas leches que tiran, dárselas a unos niños allá en México; porque allá eso no se da. Eso no se da. Crear con este tipo de investigación gente más humanitaria. Es todo lo que puedo decir.

NF: Muchísimas gracias.

JIC: No de nada, gracias a ti.

[fin de la entrevista 02:29:15]

OH 32 Latinos in Oregón ~ Madras ~ Inés Rodríguez ~ el 27 de abril del 2015 Page 32