Serie de Documentos de Trabajo V Innovación social, ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo

Gustavo Arber, Ariel Gordon, Cecilia Sleiman, Daniela Alegría, Virginia De Moori Koenig , 2014 Autoridades

Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández de Kirchner

Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Presidenta Honoraria Dra. Alicia Margarita Kirchner Secretaria Ejecutiva Dra. Matilde Morales Coordinador Técnico Dr. Aldo Marconetto

Organismos integrantes del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Margarita Kirchner Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social Dr. Ministerio de Educación Prof. Alberto Estanislao Sileoni Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Lic. Héctor Timerman Ministerio de Salud Dr. Ministerio de Economía y Finanzas Públicas Dr. Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Arq. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Dr. Lino Barañao Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Ing. Omar Judis Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia Dr. Gabriel Lerner Objetivos de Desarrollo del Milenio Serie de Documentos de Trabajo Nº V

Publicación de: Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales Presidencia de la Nación

Este documento fue preparado por Gustavo Arber, Ariel Gordon, Cecilia Sleiman, Daniela Alegría, Virginia De Moori Koenig del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores.

Diseño: Lic. Silvina N. Subotich

Argentina. Marzo 2014

“El conocimiento ocupa en nuestro gobierno y en nuestro proyecto un lugar fundamental. No se trata de un conocimiento aislado, que no inte- ractúa con la sociedad; al contrario, es un conocimiento, una ciencia y una tecnología que interactúan con la comunidad, con la economía, con la salud, para precisamente a través de la innovación tecnológica lograr agregar valor y conocimiento a nuestra economía.”

Palabras de la Sra. Presidenta Dra.Cristina Fernández de Kirchner, 6 de octubre de 2011. Inauguración del Polo Científico Tecnológico en las ex bodegas Giol.

4 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo Contenidos

Listado de siglas 6

Listado de gráfi cos y tablas. 7

Introducción 8

Fortalecimiento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Evolución 2003-2010 9

La Dirección Nacional de Tecnología e Innovación Social 15

Acciones y programas 17

R e fl e x i o n e s fi n a l e s 19

5 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo Listado de siglas

SIGLA SIGNIFICADO SIGLA SIGNIFICADO (cont)

CERELA Centro de Referencia para Lactobacilos (CONICET) NSPE Núcleos Socio Productivos Estratégicos

CONICET Consejo Nacional de Investigaciones Científi cas y Técnicas PYMES Pequeñas y Medianas Empresas

CTI Ciencia, tecnología e innovación PNCTI Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015 Dirección Nacional de Tecnología e Innovación Social (en DNTIS PEA Población Económicamente Activa creación) FITS Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial PBI Producto Bruto Interno

FONARSEC Fondo Argentino Sectorial PROCODAS Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales

FONCyT Fondo para la Investigación Científi ca PAE Programa de Áreas Estratégicas Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores FONTAR Fondo Tecnológico Argentino GTEC Tecnológicos FS Fondo Sectorial PRIETEC Proyectos de Infraestructura y Equipamiento Tecnológico

INTI Instituto Nacional de Tecnología Industrial PICT-O Proyectos de Investigación Científi ca y Tecnológica Orientados

EJC Equivalente a jornada completa PICT Proyectos de Investigación Científi ca y Tecnológica

IP-PAE Ideas Proyecto - Proyectos en Áreas Estratégicas PID Proyectos de Investigación y Desarrollo Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la MINCYT TICs Tecnologías de Información y Comunicación Nación

6 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo Listado de Gráfi cos y Tablas

Gráfi co I: Inversión en actividades científi cas y tecnológicas 2003-2010

Gráfi co II: Inversión en actividades de investigación y desarrollo 2003-2010

Gráfi co III: Investigadores EJC que realizan actividades de I+D 2003-2010

Tabla 1: Proyectos y montos adjudicados por el FONCYT 2006-2010

Tabla 2: Proyectos y montos aprobados por el FONTAR 2006-2010

Tabla 3: Proyectos y montos aprobados por el FONARSEC 2006-2010

Tabla 4: Núcleos Socio Productivos Estratégicos identifi cados por el PNCTI

Tabla 5: Proyectos y montos aprobados en convocatorias específi cas de Tecnología e Innovación Social 2011-2012

7 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo Introducción

Desde hace casi una década, la apuesta del Gobierno de la Na- ción por un desarrollo con inclusión social se encuentra estre- chamente vinculada a la fortaleza de sus capacidades científi co tecnológicas y a la utilización de las mismas para dar respuesta a las necesidades del entramado social y productivo, sirviendo así para apoyar y robustecer las políticas de inclusión social que garantizan el acceso a derechos básicos al pueblo y a profundizar los procesos de industrialización actualmente en curso.

8 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo Fortalecimiento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Evolución 2003-2010

Como parte de un plan sostenido de fortalecimiento de estas Gráfi co I: Inversión en actividades científi cas y tecnológicas 2003-2010 ACyT ACyT/PBI 12.000 0,8% capacidades, el Gobierno Argentino incrementó de manera con- 0,70% 0,7% tinua entre 2003 y 2010 el volumen de los fondos destinados a su 10.000 0,61% 0,6% promoción. 8.000 0,46%

os 0,5% es %) ( p 6.000 0,4% BI de /P s yT

ne 0,3% Este esfuerzo se manifi esta en que entre estos años casi se 4.000 AC llo i 0,2% multiplicó por cinco la inversión en actividades científi cas y tec- m En 2.000 0,1% nológicas y de investigación y desarrollo, lo que permitió que su 1.7424 .934 10.133 0 0,0%

participación respecto al Producto Bruto Interno (PBI) alcan- 2003 2007 2010 zase un incremento por encima del 50% en ambos indicadores Fuente: Dirección Nacional de Información Científi ca – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (Gráfi cos I y II). Gráfi co II: Inversión en actividades de investigación y desarrollo 2003-2010 En este contexto -y desde su creación en 2008- el Ministerio de 10.000 I+D I+D/PBI 0,7% Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MIN- 0,62% 9.000 0,6% CYT) profundizó las acciones destinadas a robustecer el entrama- 8.000 0,51% 7.000 0,5% do de instituciones y recursos científi co-tecnológicos existentes 0,41% os 6.000 es

0,4% ) en el país, mejorar su sinergia con el sector productivo y poten- p 5.000 de I (%

s 0,3%

4.000 PB ne

ciar el desarrollo de innovaciones de alto impacto social, avan- D/

3.000 I+ illo 0,2%

m 2.000 zando paralelamente en la planifi cación y en el fortalecimiento En 0,1% 1.000 1.5424 .127 8.908 e institucionalización de las herramientas de política científi ca. 0 0,0%

2003 2007 2010

Fuente: Dirección Nacional de Información Científi ca – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

9 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo La promoción de los recursos humanos se constituyó en uno Gráfico III: Investigadores EJC que realizan actividades de I+D 2003-2010. de los ejes centrales de esta estrategia destinada a consolidar las 50.000 3,5 Investigadores EJC capacidades científico tecnológicas locales y construir la base pa- 45.000 Inv. EJC/PEA 3,0 ra un modelo de país donde la ciencia y la tecnología sean motor 40.000 35.000 2,9 2,5 Inv. EJC/PEA % del desarrollo económico con inclusión social. 30.000 2,4 2,0 25.000 1,5 20.000 1,8 El apoyo a la formación de posgrado, la mejora en las condicio- 15.000 1,0 10.000 nes de trabajo de los investigadores y las estrategias de repatria- 0,5 5.000 27.367 38.681 47.580 ción de científicos contribuyeron, por ejemplo, a consolidar para 0 0 2010 una base cercana a los 48 mil investigadores y becarios de 2003 2007 2010 jornada completa (EJC). Fuente: Dirección Nacional de Información Científica – Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva

Aumentando desde 2003 en mayor medida que la Población Por otra parte, debe destacarse que el recambio generacional Económicamente Activa (PEA), el crecimiento de la base de cien- derivado de la política de incorporación de becarios de investi- tíficos evidencia el éxito de una serie de esfuerzos de gran com- gación, los cuales explican la mayor parte del incremento de la plejidad y a largo plazo realizados en este sentido. base de investigadores EJC, tuvo su incidencia en relación a las diferencias de género dado que impulsó una tendencia hacia la Estos se manifiestan, además, en el logro de dos objetivos es- igualdad: 56% de hombres y 44% de mujeres en 2003 y 52% de tratégicos: el rejuvenecimiento de la pirámide etaria de estos re- hombres y 48% de mujeres en 2010. cursos humanos y la repatriación de científicos que se desarro- llaban profesionalmente en el exterior. El fortalecimiento de las actividades de ciencia, tecnología e innovación, por otro lado, incluye no sólo la asignación de recur- Entre 2003 y 2010, por ejemplo, la cantidad de investigadores sos para proyectos de investigación y desarrollo sino también la y becarios EJC contabilizó un incremento acumulado de un 74%, implementación de programas de formación en áreas estratégi- aumentando su relación con la Población Económicamente Ac- cas, la ampliación de la infraestructura destinada a investiga- tiva (PEA) en un 60% (de 1,8 investigadores EJC cada mil inte- ción, la modernización del equipamiento, y el acceso a grandes grantes de la PEA a 2,9). Para agosto de 2012, por otra parte, 932 equipos, bases de datos y bibliotecas electrónicas especializadas, investigadores habían regresado al país gracias a las políticas entre otras acciones encaradas por el Ministerio. Los Proyectos activas de repatriación. de Plataformas Tecnológicas, por ejemplo, apoyan la constitución de unidades con tecnología de frontera y personal altamente es- pecializado dedicadas a proveer productos y servicios científicos y tecnológicos avanzados tanto a grupos de investigación de ex- celencia como al sector privado.

10 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo Tabla 1: Proyectos y montos adjudicados por el FONCYT. 2006-2010. Para ello se aumentó el financiamiento a proyectos de inno- vación y modernización tecnológica en empresas -con diferentes Monto Aprobado Instrumento Cantidad de Proyectos FONCYT ($) modalidades de aportes reembolsables y no reembolsables- y se promovió la generación de Empresas de Base Tecnológica, fo- IP-PAE 24 662.000 mentando lazos duraderos entre los sectores de producción de PAE 21 114.850.344 conocimiento y la economía mediante actividades de vigilancia tecnológica, transferencia y protección de la propiedad intelec- PICT 2.811 522.693.990 tual, formación de gerentes tecnológicos, fomento a la incorpo- PICTO 204 24.580.624 ración de recursos humanos altamente calificados en empresas, provisión de consejerías tecnológicas para Pequeñas y Medianas PID 20 12.730.209 Empresas (PYMES) y desarrollo de guías de buenas prácticas y Total 3.080 675.517.167 marcos legales adecuados.

Tabla 2: Proyectos y montos aprobados por el FONTAR. 2006-2010 Nota: PID: Proyectos de Investigación y Desarrollo; PICT-O Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Orientados; PICT Proyectos de Investigación Científica y Tecnológico; IP-PAE: Ideas Proyecto - Proyectos en Áreas Estratégicas Instrumento Cantidad de Proyectos Monto Aprobado Fuente: Fondo para la Investigación Científica (FONCyT) – Agosto 2011 FONCYT ($)

Créditos 653 548.978.102 Sobre la base de esta expansión y para garantizar un aprove- chamiento pleno de las capacidades científico-tecnológicas de Crédito Fiscal 602 168.385.697 nuestro país, se redoblan también los esfuerzos para impulsar Subsidios 1.413 263.263.885 procesos de innovación productiva, inclusiva y sustentable que permitan propiciar saltos cualitativos en términos de crecimiento Total 2.668 980.627.684 económico, inclusión social y mejora de las condiciones de vida Fuente: Datos elaborados por la Dirección Nacional de Información Científica en base a información del Fondo de la población. Tecnológico Argentino (FONTAR)

La promoción de la innovación en el sector productivo, por su Los esfuerzos para generar nuevos mecanismos para que la parte, apunta a mejorar la competitividad del mismo a través de ciencia y la tecnología se enfoquen en la resolución de problemas un impulso a la incorporación de valor agregado a la producción socio-productivos condujeron también, por otra parte, a la imple- que capitalice el crecimiento sostenido en el nivel de actividad mentación de metodologías participativas tanto en los ejercicios vigente desde 2003 y lo oriente hacia el desarrollo de la susten- de planificación como en el diseño de políticas focalizadas a tra- tabilidad y la inclusión social. vés de las cuales asignar recursos favoreciendo el desarrollo de áreas y sectores estratégicos para el país.

11 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo Los Fondos de Innovación Tecnológica Sectorial (FITS) cons- A través de los FITS se apunta a la generación de innovaciones y tituyen un instrumento central para la implementación de una capacidades críticas para el desarrollo de los sectores focalizados, nueva generación de políticas que intenta vincular más directa- financiando proyectos que se caractericen por su potencial im- mente estos desarrollos con los problemas y necesidades locales, pacto en el sector en que se ejecutan, por haber pasado las fases promoviendo la ampliación de la inversión en ciencia, tecnología más tempranas de investigación y contar con usuarios identifi- e innovación (CTI) y su direccionamiento hacia áreas productivas cables para sus resultados. Se pretende financiar exclusivamente o prioritarias, facilitando la creación de nuevos modelos de ges- proyectos de investigación aplicada, desarrollos tecnológicos y/o tión basados en la participación de los actores públicos y priva- de transferencia y difusión de tecnologías, que contribuyan a la re- dos y el establecimiento de estrategias de mediano y largo plazo. solución de problemáticas sociales y productivas concretas, y sean avalados por cuerpos consultivos integrados por representantes Tabla 3: Proyectos y montos aprobados por el FONARSEC. 2006-2010. del sector público, privado, de la sociedad civil y de la academia.

Monto Aprobado Instrumento Cantidad de Proyectos FONARSEC (pesos) Basándose en gran medida en esta experiencia previa, la di- námica participativa llevada adelante por el Ministerio durante Becas TICs 37 20.000.000 su último ejercicio de planificación permitió que diferentes ac- tores institucionales y referentes individuales de estos sectores GTEC* 7 19.354.307 se involucrasen activamente en la identificación de problemas, oportunidades y prioridades de intervención. PRIETEC** 51 95.766.750

FS*** Biotecnología (Vacunas El concepto de Núcleos Socio Productivos Estratégicos (NSPE) 3 67.842.938 y proteínas recombinantes)) incorporado en este ejercicio de planificación, pretende explici- FS Biotecnología (Agrotec- tar la asociación estrecha que debe existir entre el desarrollo de 3 16.788.773 nología) las capacidades científico tecnológicas y las necesidades locales. Concretamente, los NSPE son áreas de intervención resultantes FS Nanotecnología 8 75.464.362 del cruce analítico entre sectores socioeconómicos prioritarios (agroindustria, ambiente y desarrollo sustentable, desarrollo so- FS TICs 4 53.077.643 cial, energía, industria, y salud) y tecnologías de propósito general (biotecnología, nanotecnología y tecnologías de la información Total 113 348.294.773 y comunicación).

Nota: *Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos **Proyectos de Infraestructura y Equipami- ento Tecnológico ***Fondo Sectorial Fuente: Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC)

12 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo Tabla 4: Núcleos Socio Productivos Estratégicos identificados

Agroindustria Mejoramiento de cultivos y producción de semillas Energía Aprovechamiento de la energía solar

Generación distribuida de electricidad (redes Procesamiento de alimentos inteligentes) Biorrefinerías: bioenergía, polímetros y compuestos Alternativas de cultivos energéticos y procesos para químicos la producción de biocombustibles de 2ª generación Maquinaria agrícola y procesadora de alimentos Uso racional de la energía

Producción animal tradicional Tecnología para petróleo y gas

Producción animal no tradicional Industria Autopartes Producción y procesamiento de productos Transformación de recursos naturales en productos frutihortícolas industriales de alto valor agregado Producción y procesamiento de recursos forestales Componentes electrónicos

Producción y procesamiento de recursos oceánicos Equipamiento médico Sistema de captura, almacenamiento y puesta en Ambiente y Desarrollo Salud Biosimilares Sustentable disponibilidad de datos ambientales Recursos hídricos Enfermedades infecciosas Enfermedades crónicas, complejas con componentes Restauración de ambientes degradados multigenéticos y asociadas a adultos Reducción de las emisiones de gases con efecto Bioingeniería de tejidos o medicina regenerativa invernadero Reciclado de distintas corrientes de residuos Fitomedicina

Adaptación al cambio climático en ambientes urbanos Plataformas tecnológicas Valoración económica, medición y evaluación de Nanomedicina servicios eco sistémicos Desarrollo Social Economía social y desarrollo local para la innovación inclusiva Fuente: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015

Hábitat Estos NSPE se han formulado en base a oportunidades exis- Tecnologías para la discapacidad tentes en términos de recursos productivos, sociales y científico- tecnológicos y a las problemáticas existentes en distintas regio-

13 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo nes del país. Por su intermedio se busca promover una dinámica virtuosa de interacción entre las instituciones de generación de tecnología y conocimientos y los potenciales beneficiarios de es- tos avances, fomentando especialmente la cooperación público- privada y la priorización según criterios de federalización y al- cance territorial.

14 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo La Dirección Nacional de Tecnología e Innovación Social

En el contexto, entonces, de la recuperación por parte del Estado en la economía social y regional, y el cuidado del medio ambien- de su rol planifi cador con vocación transformadora de la matriz te. Para ello, no sólo implementa instrumentos de promoción y productiva y social, de su capacidad de articular con diferentes fi nanciamiento propios, sino que además avanza en el diseño y actores en base a las prioridades establecidas, y de su interés por ejecución de políticas de innovación social en conjunto con acto- federalizar y democratizar el impacto de la innovación científi - res de los sectores científi co, productivo y de la sociedad civil, en co tecnológica, las políticas específi cas orientadas al desarrollo la articulación con otras herramientas y mecanismos de fi nan- social cobran especial importancia. ciamiento del Ministerio, y en la participación en los procesos de planifi cación de la Subsecretaría de Políticas. Es por eso que en el marco de la Subsecretaría de Políticas -en- cargada de diseñar, elaborar e implementar planes, programas Tabla 5: Proyectos y montos aprobados en convocatorias específi cas de Tecnología e In- y herramientas para el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la novación Social 2011-2012 innovación-, se impulsa la creación de una nueva Dirección Na- Convocatorias DNTIS Proyectos Montos Otorgados ($) cional que se comprometa directamente con acciones orienta- das específi camente a la inclusión social y la ampliación de los PROCODAS-Diseño 2011 18 505.471,30 derechos ciudadanos. PROCODAS 2012 23 780.006,00

La Dirección Nacional de Tecnología e Innovación Social (DN- Diseño 2012 18 687.060,74 TIS) -en consolidación- impulsa y coordina acciones que orientan Total bianual 72 1.972.538,04 la innovación, la creación y el uso de tecnologías hacia la inclusión social y la mejora del bienestar de la población, la ampliación de Nota: *PROCODAS: Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales *Diseño: Programa de Innovación y la efectiva titularidad de los derechos ciudadanos, la generación Diseño Fuente: Dirección Nacional de Tecnología e Innovación Social (DNTIS). de trabajo de calidad, el fortalecimiento de cadenas productivas

15 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo Además de estas contribuciones a la planificación, articula- ción y gestión conjunta de políticas de innovación social con el sector público, privado y la sociedad civil, sus líneas de acción específicas se enfocan en el relevamiento de demandas sociales en el territorio, el fortalecimiento de capacidades de pre formu- lación de proyectos de innovación social por parte de sus poten- ciales beneficiarios y el diseño e implementación de instrumentos de promoción para financiamiento no rembolsable de pequeños proyectos que privilegien la resolución de demandas tecnológico sociales o productivas.

16 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo Acciones y programas

El Programa Consejo de la Demanda de los Actores Sociales lación y trabajo conjunto, dispone también de una convocatoria (PROCODAS), por su parte, trabaja para promover el acceso de anual mediante la que se otorga fi nanciamiento no rembolsable la población a innovaciones que mejoren su calidad de vida y a proyectos asociativos destinados a solucionar problemáticas sus posibilidades de desarrollo, propiciando la creación y trans- específi cas en áreas productivas y de servicios de pequeña esca- ferencia de conocimientos y tecnologías en diversos ámbitos de la -micro-emprendimientos, fábricas autogestionadas y coope- la economía social y de la sociedad civil. Cuenta para ello, entre rativas- a partir de la intervención del diseño. En el último año otras herramientas, con convocatorias anuales que permiten el se han reforzado acciones relacionadas con el fortalecimiento de fi nanciamiento de proyectos que mejoren la calidad de vida de capacidades en innovación y diseño en aglomerados productivos las comunidades a través de un desarrollo tecnológico específi - locales que resultan del esfuerzo conjunto con el Plan Nacional co. Estos deben orientarse a promover la integración social ga- de Diseño del Ministerio de Industria y el Centro de Investiga- rantizando la inclusión con participación y el protagonismo de ción y Desarrollo en Diseño Industrial del Instituto Nacional de todos los actores sociales involucrados, tanto en la detección de Tecnología Industrial (INTI). las problemáticas como en sus procesos de resolución. En el contexto de la DNTIS se han gestionado también pro- El Programa de Innovación y Diseño, también parte de la DN- yectos innovadores de gran impacto social en diferentes secto- TIS, se orienta a fomentar la articulación entre el sector produc- res del territorio del país, como el apoyo al desarrollo de yogur tivo y el diseño, en vistas a promover la innovación y el desarrollo probiótico realizado por CERELA-CONICET y su difusión como en el tejido productivo nacional. Su objetivo principal es impulsar alimento funcional de alta tecnología en las provincias de Chaco, y coordinar acciones tendientes a fortalecer unidades producti- Santiago del Estero, San Juan, Córdoba, Misiones y Entre Ríos, vas de pequeña y mediana escala a través de la incorporación de con el objetivo de ingresar en los comedores escolares y mejorar valor agregado. Además de otras iniciativas de difusión, vincu- la dieta y salud de los niños.

17 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo El Apoyo al Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) de De- pación en procesos de toma de decisiones y la garantía de acceso sarrollo Social, por su parte, ha permitido la consolidación de y el ejercicio del derecho al trabajo digno. En segundo lugar, se proyectos de gran envergadura como el de desarrollo de tecno- refieren también al mejoramiento del hábitat y de las condiciones logías para la potabilización de aguas con alto contenido de ar- de vida de la población a través del desarrollo de innovaciones en sénico para uso doméstico y riego -realizado conjuntamente con materia de agua y energía para consumo y producción, viviendas la Universidad Nacional de Quilmes-, y la formulación e imple- de interés social (adaptadas a las características territoriales y mentación de convocatorias a proyectos de mejora en el manejo climáticas de cada región) y el diseño, planificación y desarro- de camélidos, en el aprovechamiento de la fibra fina, y en el tra- llo de los espacios urbano y rural. En tercer lugar, tienen que ver tamiento de efluentes. Los mismos se suman a otra importante con el desarrollo y fortalecimiento de las tecnologías para la dis- serie de esfuerzos orientados a resolver problemas vinculados capacidad, incluyendo el desarrollo de componentes, la innova- con la disponibilidad de bienes y servicios básicos y con la salud ción y el diseño de equipos y dispositivos para el mejoramiento de la población, como el financiamiento de $34 millones de pesos de las condiciones de asistencia a personas con diferentes tipos al Hospital Garrahan para el desarrollo de modelos de comuni- de discapacidad. cación interhospitalaria para la atención de pacientes a distan- cia, $8 millones de pesos aprobados para el desarrollo de kits de diagnóstico a fin de evitar la transmisión vertical del Chagas, casi $14 millones de pesos para el desarrollo de kits de diagnóstico para la detección de diarreas bacterianas, más de $4 millones de pesos para la generación de nuevos productos a partir del aprove- chamiento del lactosuero basados en la aplicación de tecnologías fermentativas y enzimáticas, entre otros.

El apoyo a la formulación e implementación del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2012-2015 (PNCTI), final- mente, ha permitido a la DNTIS colaborar en la definición de las temáticas prioritarias a abordar y plantea importantes desafíos a futuro relacionados con la implementación de los NSPE iden- tificados para el área de desarrollo social. Se trata, en primer lu- gar, del apoyo a la economía social y al desarrollo local para la innovación inclusiva, que comprende la creación y utilización de tecnologías dirigidas a la generación de productos y sistemas de producción con fines socioproductivos inclusivos tendientes a la satisfacción de derechos y al acceso a bienes y servicios, la partici-

18 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo Refl exiones fi nales

En conjunto, estos tres NSPE (economía social y desarrollo y ambiental. Este es el propósito que guía el trabajo cotidiano del local inclusivo; mejoramiento del hábitat y tecnologías para la MINCYT y, en su marco, el de la DNTIS. discapacidad) constituyen algunas de las orientaciones hacia las cuales se dirigirán novedosas iniciativas y redoblados esfuerzos para orientar la política científi ca, tecnológica y de innovación Serie de Documentos de Trabajo hacia el desarrollo social en el corto y el mediano plazo. A ellos, entre varios otros, se dirige actualmente la DNTIS en su empeño I. La Cumbre del Milenio y los compromisos internacionales. por fortalecer, complejizar y multiplicar las acciones de apoyo, II. Las políticas sociales y la perspectiva de derechos y los ODM. articulación, gestión y fortalecimiento de estas iniciativas a lo III. La aplicación de la Declaración de la Cumbre del Milenio en largo del territorio del país y priorizando la participación de los Argentina. actores sociales involucrados. IV. Localización de los ODM: la construcción de las agendas lo- cales (provincial y municipal). Para apoyar la construcción del proyecto de nación que se en- V. Innovación Social: Ciencia y Tecnología para el desarrollo in- cuentra actualmente en curso es fundamental garantizar que los clusivo. frutos del desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación se extiendan y distribuyan a la mayor parte del tejido económi- co y social, articulándose con las demandas, oportunidades y capacidades existentes en los mismos. De esta manera podrán contribuir a conformar una sociedad más inclusiva y equitativa, a mejorar las condiciones de vida de las personas y a formular es- trategias de crecimiento sostenible desde el punto de vista social

19 - V. Innovación Social: ciencia y tecnología para el desarrollo inclusivo