Bolivia Resumen Histórico Físico Y Político

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Bolivia Resumen Histórico Físico Y Político EDUARDO DIEZ DE MEDINA BOLIVIA BREVE RESUMEN HISTÓRICO FÍSICO Y POLÍTICO 1926 © Rolando Diez de Medina, 2014 La Paz - Bolivia INDICE Carta Prólogo Bolivia.- Breve reseña histórica, geográfica y política.- Reseña histórica. Idea General Geografía Física Superficie y población de la Tierra. Distribución de los habitantes, según las razas. Distribución de los habitantes, según las religiones. América del Sur. Idea Física Superficie de los Departamentos. Orografía. Montañas. Hidrografía. Altiplanicie, llanos, valles, islas, bahías y puertos Productos. Reino Animal Climatología Alturas sobre el nivel del marr. - Ciudades. Idea Política.- Países limítrofes.- Límites. Industrias. Razas. Idioma Religión.- División Eclesiástica. Gobierno. Garantías Constitucionales. Escudo Nacional. Bandera Nacional. Himno Nacionnal.- Efemérides Nacional. Instrucción Pública. Misiones.- Población.- División territorial Departamento de La Paz. Departamento de Chuquisaca. Departamento de Cochabamba. Departamento de Potosí. Departamento de Oruro. Departamento de Cochabamba. Departamento de Potosí. Departamento de Oruro. Departamento de Tarija. 1 Departamento de Santa Cruz. Departamento del Beni. Territorio Nacional de Colonias del Noroeste. Territorio Nacional de Colonias del Gran Chaco.- Delegación Nacional en el Oriente. Vías de Comunicación. Vía del Río Paraguay. Vía de la Argentina. Vía de Antofagasta. Vías de Pisagua, Iquique y Arica. De Oruro a Pisagua.- De La Paz a Arica. Vía de Mollendo. Vías fluviales. Vías de acceso a Bolivia. Por la vía del Brasil. Por la Republica Argentina y el Río Paraguay. Por la Republica Argentina y La Quiaca.- Por la República de Chile (Antofagasta) y Uyuni. Por el puerto de Arica. Por Mollendo. Itinerarios y distancias entre si de las capitales de Departamentos y provincias.- Departamento de La Paz y sus provincias. Departamento de Chuquisaca y sus provincias. Departamento de Cochabamba y sus provincias. Departamento de Oruro y sus provincias. Departamento de Potosí y sus provincias. Departamento del Beni y sus provincias. Departamento de Tarija y sus provincias. Departamento de Santa Cruz y sus provincias. Itinerarios- Para dirigirse al Territorio Nacional de Colonias del Noroeste Camino por Apolo. Camino por Surata-Camino de Espía en el Río Miguilla a Reyes. Vía de Tipuani. Vía Coroico- Vía Consata. Vía Apolo por Sorata y Mapiri- Vía Mapiri- Vía Mapiri. Vía terrestre fluvial de Santa Cruz al Acre. Vía fluvial Santa Cruz al Acre. Itinerarios para dirigirse al Territorio Nacional del Gran Chaco. Distancias entre las capitales de Departamento en leguas y kilómetros. Ferrocarriles. Distancias calculadas. Resúmen. Telégrafos y Correos. Por la Vía Panamá y Mollendo- Oficina de cambio de La Paz. Por la Vía Buenos Aires y Tupiza- Oficina de cambio de Tupiza. Hacienda Pública. Crédito Público. Presupuesto General. Ejército. Resumen General. Medidas, pesas y monedas. ADVERTENCIA (FIGURA EN LA PRIMERA Y QUINTA EDICIÓN) 2 APROBACIÓN DEL Consejo Universitario de La Paz =========== Señor Cancelario de la Universidad de La Paz: Pide aprobación del Compendio de Geografía que acompaña, declarándolo adaptable para la instrucción secundaria de este Departamento. Eduardo Diez de Medina, ante Ud. respetuosamente digo: que no existiendo actualmente en este Departamento un sólo ejemplar de venta de algún texto de Geografía de Bolivia para la instrucción primaria y secundaria, siendo los que antes se tenían unos de muy extenso desarrollo y otros demasiado reducidos para el objeto indicado, he redactado el "Breve Resumen Histórico, Físico y Político" que acompaño, abrigando la esperanza de prestar con ello algún servicio a la instrucción pública de mi país. En esta virtud, fuego a Ud. que, previo el informe de la Comisión respectiva se sirva aprobarlo, declarándolo adaptable para la instrucción secundaria de este Departamento. La Paz, septiembre de 1901. E. Diez de Medina. 3 CANCELARIATO DE LA PAZ.- BOLIVIA.- a 7 de septiembre 1901. Informe la Comisión de Estudios. B. M. MARIACA. ============== COMISIÓN DE ESTUDIOS- Señor Cancelario: La Comisión de Estudios, habiendo examinado detenidamente la Obra titulada "Breve Resúmen Histórico, Físico y Político" del señor Eduardo Diez de Medina, ha encontrado en ella conceptos claros y distintos de las materias que trata y además los últimos datos geográficos y estadísticos de Bolivia; en cuya virtud opina por su aprobación; pues este texto puede ser de mucha utilidad para la instrucción pública, tanto más si se acompaña con algún mapa ilustrativo. La Paz, septiembre 11 de 1901. ALFREDO G. GUTIERREZ. ============== CANCELARIATO DE LA PAZ- BOLIVIA.- a 26 de septiembre de 1901. Vistos en Consejo y en mérito de lo expuesto por la comisión de Estudios y de los informes de los señores Profesores de Geografía e Historia del Colegio Nacional y con las adiciones indicadas por estos, se aprueba el texto de Geografía Nacional redactado por el señor Eduardo Diez de Medina, declarándolo adaptable a la Instrucción media. Tómese razón y devuélvase. M. B. MARIACA. T. Teodomiro Camacho, Secretario General. ============== 4 ADOPCION OFICIAL ============== Señor Ministro de Guerra: Pide la adopción del texto que indica. Eduardo Diez de Medina, ante usted, con el debido respeto expongo: que habiéndose agotado la 1ª edición del texto de Geografía de Bolivia que publiqué en 1901, y no existiendo actualmente textos adecuados para el estudio de ese ramo en la instrucción media, he preparado un edición de dicha obra, corrigiéndola y ampliándola convenientemente, y procurando consignar en ella datos precisos que pudieran ser particularmente útiles a los alumnos de los institutos militares. Como al preparar la nueva edición de este pequeño trabajo, no me ha guiado otro propósito que el de prestar con ello algún servicio a la juventud de mi país, poniendo a su alcance un sencillo, breve y metódico texto para el estudio del ramo indicado, me atrevo a pensar que podía tal vez ser conveniente la adopción de aquel en los planteles de instrucción militar de la República. En este concepto pido a Ud. que, si lo tiene a bien, se sirva declarar que el texto que acompaño a la presente solicitud, se adopte oficialmente para la enseñanza del ramo en los institutos militares La Paz, 2 de marzo de 1910. E. Diez de Medina. ============== ESTADO MAYOR GENERAL.- Bolivia.- La Paz, 7 de marzo de 1910. EI Mayor General, José Manuel Pando, Jefe del Estado Mayor General, informa: que consultado y examinado en debida forma el texto de Geografía de Bolivia preparado por el Dr. Eduardo Diez de Medina, opina porque sea adoptado oficialmente en los institutos de instrucción militar, por reunir dicho texto, cualidades indiscutibles de sencillez y método, condiciones que facilitan el aprendizaje hoy en día. GRAL. PANDO. ============== MINISTERIO DE GUERRA.- Bolivia.- La Paz, marzo 8 de 1910. Vistos: el texto publicado por el señor Eduardo Diez de Medina; el informe del Mayor General, Jefe del Estado Mayor General; y considerando: que la nueva edición de Geografía de Bolivia tiene cualidades indiscutibles de sencillez y de método, condiciones que facilitaran su aprendizaje; se resuelve: adóptese como texto oficial de enseñanza en los Institutos militares de la República, el “Breve Resúmen Histórico, Físico y Político de Bolivia”, redactado por el señor Eduardo Diez de Medina, Oficial Mayor de este Ministerio. Regístrese y devuélvase. Villazón. Andrés S. Muñoz. ============== 5 Sucre, 22 de enero de 1924. Señor Eduardo Diez de Medina. La Paz, Distinguido amigo: Con motivo de encontrarme de maestrescuela en el Liceo de Señoritas de esta ciudad, he examinado detenidamente su precioso libro titulado "Breve Resumen Histórico, Físico y Político" que es una condensación magistral de todo lo más sustancioso que a nuestro país se refiere en esta materia. Como manifiesta en el prefacio de su bello libro, "se precisa más tiempo para verificar un trabajo debidamente compendiado, que el que se necesita para darle amplio desarrollo". Pero usted, no sólo parece que ha dispuesto de tiempo sobrado, sino de sobrado talento, para producir un perfecto alcaloide de la geografía de Bolivia, prestando así un señalado servicio a la instrucción pública de nuestro país, y haciéndose merecedor de los más calurosos aplausos por su labor atinada y fecunda. En el Colegio donde soy profesor en este momento, he influido para que se adopte de texto su excelente compendio. Con este motivo tengo el placer de saludarlo, como su viejo amigo, que siempre ha tenido por usted especial estimación y sincero cariño. Lino Romero. Ex-presidente de La H. Cámara de Diputados de Bolivia.- Delegado Nacional en el Oriente. 6 BOLIVIA =========================================================================== BREVE RESEÑA HISTÓRICA GEOGRÁFICA Y POLÍTICA POR E. DIEZ DE MEDINA QUINTA EDICION LA PAZ-BOLIVIA 1925 7 BOLIVIA ======= BREVE RESEÑA HISTÓRICA, GEOGRÁFICA Y POLÍTICA RESEÑA HISTÓRICA La guerra de la independencia altoperuana concluyó con las brillantes victorias de Junín (6 de agosto de 1824), Ayacucho (9 de diciembre de 1824) y Tumusla (2 de abril de 1825), Realizadas estas gloriosas acciones de armas, el General Antonio José de Sucre convocó a la primera Asamblea Nacional que se reunió en la ciudad de Chuquisaca el 24 de junio de 1825, disponiendo, a la vez, que las tropas libertadoras fueran divididas en destacamentos para guarnecer las plazas de La Paz, Oruro y Cochabamba y dejando a la representación nacional en amplia libertad para deliberar sobre los futuros destinos del nuevo Estado. La
Recommended publications
  • Procurement Plan
    Access and Renewable Energy (P127837) Public Disclosure Authorized Procurement Plan Country: Bolivia Region: LATIN AMERICA AND CARIBBEAN Approval Date: 27-May-2014 GPN Approval Date: 25-Jun-2016 Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized July 9, 2010 PROCUREMENT Bolivia : Access and Renewable Energy Project PLAN General Information Country: Bolivia Banks Approval Date of the Original Procurement Plan: 2017-01-19 Revised Plan Date(s): (comma delineated, leave blank if none) 2018-07-11 Project ID: P127837 GPN Date: Project Name: Access and Renewable Energy Project Loan / Credit No: IDA / 54540 Executing Agency(ies): Ministry of Hydrocarbons and Energy WORKS Activity Reference No. / Bid Evaluation Report Procurement Prequalification Estimated Actual Amount Process Draft Pre-qualification Prequalification Draft Bidding Document Specific Procurement Bidding Documents as Proposal Submission / Description Loan / Credit No. Component Review Type Method Market Approach and Recommendation Signed Contract Contract Completion Process (Y/N) Amount (US$) (US$) Status Documents Evaluation Report / Justification Notice / Invitation Issued Opening / Minutes for Award Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual Planned Actual BO-MHE-5550-CW-RFB / Electricity Services for Unserved Single Stage - One Pending Densificacion de Redes IDA / 54540 Post Request for Bids Open - National 667,740.00 0.00 2017-01-10 2017-01-15 2017-02-26 2017-03-28
    [Show full text]
  • Apoyo Y Promoción De La Producción Indígena Originaria Campesina Familiar Y Comunitaria En Bolivia»
    Convenio «Apoyo y promoción de la producción indígena originaria campesina familiar y comunitaria en Bolivia» - Objetivo del Convenio: • “Promover un modelo de desarrollo rural justo a favor de la Soberanía Alimentaria (Sba), como propuesta que dignifique la vida campesina indígena originaria y garantice el derecho a la alimentación en Bolivia” Áreas de intervención: Local = Ayllu productivo Nacional = Incidencia SbA Internacional = Articulación SbA - MT - CC El convenio articula acciones a nivel regional, nacional y local. Por tanto su intervención es integral. Actores relevantes: ACCIÓN 7 Promover una estrategia de producción, transformación y comercialización indígena originaria familiar y comunitaria sobre bases agroecológicas y priorizando los mercados de proximidad y las ventas estatales. PLAN DE GESTIÓN – CONAMAQ 2010-2014 Implementación legislativa - Relaciones internacionales Reconstitución - Diplomacia Estratégica Estrategia comunicacional - Líneas estratégicas Fortalecimiento del definidas gobierno originario Fortalecimiento a de la producción nativa agroecológica y etnoveterinaria Cultura e identidad económico – productivo, Problemas educación, género, identificados salud, justicia indígena, tierra y territorio, recursos naturales y medio ambiente, comunicación . Política económica Mercado interno de Macro Política alimentos (grande) comercial INTERPRETACIÓN Política agropecuaria Comercio exterior Soberanía Tierra, agua Visión Alimentaria Go-gestión entre el Estado y la integral sociedad civil Autoconsumo Micro (muy Seguridad
    [Show full text]
  • Location Indicators by Indicator
    ECCAIRS 4.2.6 Data Definition Standard Location Indicators by indicator The ECCAIRS 4 location indicators are based on ICAO's ADREP 2000 taxonomy. They have been organised at two hierarchical levels. 12 January 2006 Page 1 of 251 ECCAIRS 4 Location Indicators by Indicator Data Definition Standard OAAD OAAD : Amdar 1001 Afghanistan OAAK OAAK : Andkhoi 1002 Afghanistan OAAS OAAS : Asmar 1003 Afghanistan OABG OABG : Baghlan 1004 Afghanistan OABR OABR : Bamar 1005 Afghanistan OABN OABN : Bamyan 1006 Afghanistan OABK OABK : Bandkamalkhan 1007 Afghanistan OABD OABD : Behsood 1008 Afghanistan OABT OABT : Bost 1009 Afghanistan OACC OACC : Chakhcharan 1010 Afghanistan OACB OACB : Charburjak 1011 Afghanistan OADF OADF : Darra-I-Soof 1012 Afghanistan OADZ OADZ : Darwaz 1013 Afghanistan OADD OADD : Dawlatabad 1014 Afghanistan OAOO OAOO : Deshoo 1015 Afghanistan OADV OADV : Devar 1016 Afghanistan OARM OARM : Dilaram 1017 Afghanistan OAEM OAEM : Eshkashem 1018 Afghanistan OAFZ OAFZ : Faizabad 1019 Afghanistan OAFR OAFR : Farah 1020 Afghanistan OAGD OAGD : Gader 1021 Afghanistan OAGZ OAGZ : Gardez 1022 Afghanistan OAGS OAGS : Gasar 1023 Afghanistan OAGA OAGA : Ghaziabad 1024 Afghanistan OAGN OAGN : Ghazni 1025 Afghanistan OAGM OAGM : Ghelmeen 1026 Afghanistan OAGL OAGL : Gulistan 1027 Afghanistan OAHJ OAHJ : Hajigak 1028 Afghanistan OAHE OAHE : Hazrat eman 1029 Afghanistan OAHR OAHR : Herat 1030 Afghanistan OAEQ OAEQ : Islam qala 1031 Afghanistan OAJS OAJS : Jabul saraj 1032 Afghanistan OAJL OAJL : Jalalabad 1033 Afghanistan OAJW OAJW : Jawand 1034
    [Show full text]
  • Direcciones De Centros De Educación Alternativa – Potosí
    Direcciones de Centros de Educación Alternativa – Potosí CENTRO DE TELÉFONO COD. DISTRITO EDUCACIÓN SERVICIOS AUTORIZADOS DOMICILIO DE UNID. ALTERNATIVA CONTACTO ACASIO 71360029 ACASIO HUMANISTICA ACASIO 71835924 SISTEMAS ARAMPAMPA 81360034 ARAMPAMPA COMPUTACIONALES,AGROPECUARIA,CORTE ARAMPAMPA 72489801 Y CONFECCION MALVINA ATOCHA 71410028 HUMANISTICA ATOCHA 72445964 JASPERS MARCELO ATOCHA 71410029 HUMANISTICA SANTA BARBARA 72401823 QUIROGA CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y ALIMENTACION,SISTEMAS CALLE HERMANOS BETANZOS 81460112 BETANZOS 67935694 COMPUTACIONALES, MECANICA PEREIRA AUTOMOTRIZ, CONFECCION TEXTIL, SISTEMAS BETANZOS 81460113 OTUYO COMPUTACIONALES, MECANICA OTUYO 71812477 AUTOMOTRIZ CANTON BETANZOS 81460121 POTOBAMBA 26 METAL MECANICA,CONFECCION TEXTIL, POTOBAMBA 71818931 DE JUNIO MCAL. ANTONIO CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 71380042 TRES CRUCES 73882669 JOSE DE SUCRE ALIMENTACION SISTEMAS COMPUTACIONALES, CAIZA "D" 71380044 CAIZA D CONFECCION TEXTIL, GASTRONOMIA Y CAIZA "D" 72395314 ALIMENTACION, METAL MECANICA CARIPUYO 71420048 CARIPUYO SISTEMAS COMPUTACIONALES CARIPUYO 72391146 METAL MECANICA, GASTRONOMIA, CHAQUI 71460038 CHAQUI ELECTRICIDAD, SISTEMAS CHAQUI 73857209 COMPUTACIONALES AGROPECUARIA, ARTESANIAS, SISTEMAS CHAYANTA 71470051 CHAYANTA COMPUTACIONALES, TEJIDO INDUSTRIAL, CHAYANTA 71825198 CONFECCION TEXTIL, BELLEZA INTEGRAL AGROECOLOGIA, METAL MECANICA, CONFECCION TEXTIL,ARTESANIA, COLQUECHACA 81450114 COLQUECHACA COLQUECHACA 68395223 GASTRONOMIA Y ALIMENTACION, BELLEZA INTEGRAL,SISTEMAS COMPUTACIONALES
    [Show full text]
  • Lista Final De Candidaturas
    Actividad N°60 LISTA FINAL DE CANDIDATURAS HABILITADAS DE LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS Y ALIANZAS Elección de Autoridades Políticas Departamentales, Regionales y Municipales 2021 NOMBRE DEL PRIMER SEGUNDO CANDIDATURA UBICACIÓN POSICIÓN MUNICIPIO CANDIDATO APELLIDO APELLIDO RENE GARCIA AYLLON ALCALDE Titular 1 CAIZA”D” ELIZABETH REINA COLQUE CONDORI Concejalas(es) Suplente 1 CAIZA”D” ANGELICA VILLCA ZOTA Concejalas(es) Titular 1 CAIZA”D” HILARION AGUILAR YUCRA Concejalas(es) Titular 2 CAIZA”D” ZULMA ALTAMIRANO FUENTES Concejalas(es) Titular 3 CAIZA”D” WILSON TUCO YAPU Concejalas(es) Suplente 2 CAIZA”D” JOSEFINA COLQUE NINA Concejalas(es) Suplente 3 CAIZA”D” SEVERO CAYO BENITEZ Concejalas(es) Suplente 4 CAIZA”D” GROVER TAPIA MAMANI ALCALDE Titular 1 CHAQUI CARMEN ROSA TAQUICHIRI Concejalas(es) Titular 1 CHAQUI JUSTINA MIRYAM MAMANI HUARANCA Concejalas(es) Suplente 1 CHAQUI REYNALDO LOAYZA LEON ALCALDE Titular 1 COTAGAITA LILIAN MAMANI DUCHEN Concejalas(es) Suplente 2 COTAGAITA KARINA CORAITE FAJARDO Concejalas(es) Titular 6 COTAGAITA ABRAHAM MAMANI LEAÑO Concejalas(es) Titular 1 COTAGAITA SILVIA IVANA PUCHS RICALDI Concejalas(es) Titular 2 COTAGAITA EVA VIDAURRE MAMANI Concejalas(es) Titular 4 COTAGAITA JOSE LUIS CASTRO FLORES Concejalas(es) Titular 3 COTAGAITA GUILLERMO QUISPE YUCRA ALCALDE Titular 1 PUNA TERESA LUCIA MAMANI VILLCA Concejalas(es) Suplente 1 PUNA SIXTO CABA QUISPE Concejalas(es) Suplente 2 PUNA EULALIA MARITZA FLORES HUAYLLA Concejalas(es) Suplente 3 PUNA ANGELICA VALDA VILLCA Concejalas(es) Titular 1 PUNA GREGORIO MAMANI
    [Show full text]
  • Las Históricas Relaciones Entre Tarapacá Y Oruro: La Frustrada Tentativa De Integración Transfronteriza Durante Ciclo De Expansión Del Salitre (1864-1928)1
    Revista de Geografía Norte Grande, 50: 63-85 (2011)63 Tema central: desierto Las históricas relaciones entre Tarapacá y Oruro: la frustrada tentativa de integración transfronteriza durante ciclo de expansión del salitre (1864-1928)1 Sergio González Miranda2 RESUMEN La finalidad de los proyectos ferroviarios transfronterizos fue el desarrollo eco- nómico y la integración cultural entre dos regiones complementarias (Tarapacá y Oruro), durante el ciclo de expansión del salitre (1864-1928). Se sostiene que dichos proyectos surgieron desde la sociedad tarapaqueña y que fracasaron por decisiones políticas del Gobierno central, algunas relacionadas con su política exterior relativa a Bolivia. Dichos fracasos habrían impedido que Tarapacá y Oruro se constituyeran en una región transfronteriza, pero habrían permitido la emergen- cia de un discurso político regional que, cambiando de argumentos, sigue vigente. Se plantea que la política internacional de Chile respecto de Bolivia, tuvo en los proyectos ferroviarios una importante base de negociación, que favoreció a las provincias de Antofagasta en 1884 y Arica en 1904, dejando a Tarapacá, a pesar de su importancia estratégica por la economía del salitre, sin conexión física mo- derna con Bolivia. Palabras clave: Región, integración física, proyectos ferroviarios, frontera. ABSTRACT The objective of the cross-border railway projects, during the cycle of saltpeter expansion (1864-1928), was economic development and cultural integration between two complementary regions (Oruro and Tarapaca). It is held that those projects came up from the Tarapacá society and failed due to political decisions of the central Government, some of them regarding its foreign policy related to Bolivia. Those failures could have prevented Tarapacá and Oruro from establishing a cross-border region, but they could have allowed the emergency of a political regional discourse that, changing arguments, is still valid.
    [Show full text]
  • B.4. Otras Actividades Económicas No-Agropecuarias
    Diagnóstico Integrado de la Mancomunidad Gran Potosí B.4. OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS NO-AGROPECUARIAS Se considera como otras actividades económicas a las realizadas por las habitantes del área rural, al conjunto de esfuerzos efectuados para acceder u obtener ciertos recursos que apoyan por lo general al desarrollo de las actividades agropecuarias. Bajo esta denominación se incluye las siguientes actividades: La forestería, artesanía, silvicultura, caza y pesca. La significación de éstas, desde el punto de vista monetario puede ser mínima, pero una gran parte de los productos con que aportan tienen un valor de uso para la seguridad alimentaria de las unidades familiares. Desde el enfoque productivista, como viene definido en las políticas estatales, parece obvio no considerar estos rubros de actividad por su reducida aportación en la generación de ingresos monetarios y empleo. Ni siquiera existen para las estadísticas. Llama la atención que actividades como la silvicultura, caza y la pesca que representan el 0,1% del PIB Departamental, aparece cuantificada cuando existen otros de igual o mayor significancia, como lo forestal y la artesanía. Otro rasgo común de estas actividades es que no cuentan con unidades productivas instaladas de gran magnitud. Es decir son pequeñas unidades productivas las que explotan a veces esporádica o periódicamente. Asimismo, las tecnologías utilizadas son de carácter tradicionales lo que pone entredicho su constitución como un sector productivo real. La importancia económica de estas actividades se debe a la complementación que éstos tienen en la economía regional de Potosí. Gracias a estas actividades se resuelven para las unidades familiares gran parte de sus necesidades de reproducción y abastecimiento de diversos bienes e insumo productivos.
    [Show full text]
  • Plan De Desarrollo Municipal San Agustin 1
    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 1 PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PROVINCIA E. BALDIVIESO, PRIMERA SECCIÓN SAN AGUSTÍN MUNICIPIO SAN AGUSTÍN POTOSÍ– BOLIVIA PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 2 ASPECTOS ESPACIALES A.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA El departamento de Potosí se ubica al sudoeste de la República de Bolivia, Limita al norte con los departamentos de Cochabamba y Oruro, al este con los departamentos de Tarija y Chuquisaca, al sur con la República Argentina y al oeste con la República de Chile. El Municipio de San Agustín se encuentra en la región Sud Oeste del Departamento de Potosí, siendo la Primera Sección de la Provincia Enrique Baldivieso. Los limites de la región Norte con los departamentos de Oruro y Cochabamba, al Este con Chuquisaca y Taríja y al Oeste con la Republica de Chile, ubicándose en la región Andina del País. Es la zona más frígida, con características peculiares. Limita al norte, Este y Oeste con el Municipio de Colcha K y al Sur este con el Municipio de San Pablo de Lipez, cuenta con una superficie aproximada de 2.292 km2 y una altitud promedio de 3845 msnm. Figura; Ubicación del Municipio PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL SAN AGUSTIN 3 A.1.1 LATITUD Y LONGITUD El departamento Potosí, se encuentra entre los meridianos 64°42’40’’ y 68°45’45’’ de latitud oeste y los paralelos 17°46’48’’y 22°53’27’’ de latitud sur, con una extensión total de 118.218 km². El municipio San Agustín se encuentra entre los meridianos 21° 35' hasta 21° 48' de latitud Sur y 67° 03' a 67° 45' de longitud Oeste.
    [Show full text]
  • RIVALIDADE E INTEGRAÇÃO NAS RELAÇÕES CHILENO-PERUANAS: IMPLICAÇÕES PARA a POLÍTICA EXTERNA BRASILEIRA NA AMÉRICA DO SUL Ministério Das Relações Exteriores
    RIVALIDADE E INTEGRAÇÃO NAS RELAÇÕES CHILENO-PERUANAS: IMPLICAÇÕES PARA A POLÍTICA EXTERNA BRASILEIRA NA AMÉRICA DO SUL MINISTÉRIO DAS RELAÇÕES EXTERIORES Ministro de Estado Embaixador Antonio de Aguiar Patriota Secretário-Geral Embaixador Ruy Nunes Pinto Nogueira FUNDAÇÃO ALEXANDRE DE GUSmÃO Presidente Embaixador José Vicente de Sá Pimentel Instituto de Pesquisa de Relações Internacionais Centro de História e Documentação Diplomática Diretor Embaixador Maurício E. Cortes Costa A Fundação Alexandre de Gusmão, instituída em 1971, é uma fundação pública vinculada ao Ministério das Relações Exteriores e tem a finalidade de levar à sociedade civil informações sobre a realidade internacional e sobre aspectos da pauta diplomática brasileira. Sua missão é promover a sensibilização da opinião pública nacional para os temas de relações internacionais e para a política externa brasileira. Ministério das Relações Exteriores Esplanada dos Ministérios, Bloco H Anexo II, Térreo, Sala 1 70170-900 Brasília, DF Telefones: (61) 2030-6033/6034 Fax: (61) 2030-9125 Site: www.funag.gov.br FELIPE COSTI SANTAROSA Rivalidade e Integração nas Relações Chileno-Peruanas: implicações para a política externa brasileira na América do Sul Brasília, 2012 Direitos de publicação reservados à Fundação Alexandre de Gusmão Ministério das Relações Exteriores Esplanada dos Ministérios, Bloco H Anexo II, Térreo 70170-900 Brasília – DF Telefones: (61) 2030-6033/6034 Fax: (61) 2030-9125 Site: www.funag.gov.br E-mail: [email protected] Equipe Técnica: Fernanda Antunes Siqueira Gabriela Del Rio de Rezende Jessé Nóbrega Cardoso Rafael Ramos da Luz Wellington Solon de Souza Lima de Araújo Programação Visual e Diagramação: Gráfica e Editora Ideal Impresso no Brasil 2012 S233 SANTAROSA, Felipe Costi.
    [Show full text]
  • Cart. TELEMEDICINA.Indd
    Sistematización del servicio de Telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi. Sistematización del servicio de Telemedicina implementado en los municipios potosinos de Cotagaita y Vitichi. AUTOR INSTITUCIONAL Ayuda en Acción Programa de Coordinación en Salud Integral PROCOSI ELABORACIÓN AYUDA EN ACCIÓN Carmen Monasterios José Maguiña Director Nacional EDICIÓN Carmen Monasterios Óscar Aguilar Rigliana Portugal Director de Cooperación PROCOSI Wilfor Zalles José Ignacio Carreño Ofi cial de Proyectos de Salud Director Ejecutivo CIES Cecilia Espinoza Jhonny López Gerente Administrativa Financiera Director Ejecutivo Nacional Sergio Criales Bladimir Herrera Gerente de Movilización de Recursos Director Regional CIES Potosí Rigliana Portugal Fotografías Responsable de Comunicación y Giomar Higueras Relaciones Públicas Carmen Monasterios Giomar Higueras Diseño y Diagramación Responsable de Gestión de Conocimiento Román Orellana Carlos Cazuriaga Impresión: Responsable de Fortalecimiento Editorial Quatro Hnos. Paulina Castro N° de Depósito Legal: 4-1-2706-13 Coordinadora Proyecto Telemedicina La Paz, septiembre de 2013 Este material ha sido producido por el Programa de Coordinación en Salud Integral (PROCOSI) y Ayuda en Acción. Está prohibida su reproducción total o parcial, salvo autorización de la instancia de producción. La sistematización ha sido realizada con el fi nanciamiento de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina. Las opiniones expresadas en este documento, no comprometen, ni responsabilizan al fi nanciador.
    [Show full text]
  • Insa Informa Boletin Nº 7/Año 1
    Estado Plurinacional de Bolivia INSA INFORMA BOLETIN Nº 7/AÑO 1 INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO El Seguro Agrario se amplía a 115 municipios del Estado Plurinacional de Bolivia Foto: Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Juan Evo Morales Ayma anuncia la ampliación del Seguro Agrario a nuevos municipios. En acto realizado en Palacio de Gobierno, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Sr. Juan Evo Morales Ayma, anunció la incorporación de 52 nuevos municipios al Seguro Agrario. Con esta ampliación, el área de trabajo será de 115 municipios en el territorio Boliviano. Durante el evento, la Ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Sra. Nemesia Achacollo Tola, señaló que este año además de los nuevos municipios incluidos al Seguro, también se está diseñando el seguro para producción de maíz, bajo la modalidad de seguro comercial. A la fecha el registro de parcelas de producción se ha iniciado, por lo cual el Sr. Presidente de todos los bolivianos pidió a las autoridades comunales socializar el Registro Agrícola Comunal a todos los compañeros de base y recomendó inscribirse lo antes posible. Remarcó que en ese sentido no deben existir confusiones hacia el registro y recordó que si el cultivo de una parcela debidamente registrada se pierde por causa del clima, el productor que trabaja la misma ya tiene garantizado mil bolivianos. El Presidente señaló pausadamente los nombres de los municipios que ya estaban contemplados durante el primer año del seguro (63) y los nombres de los nuevos municipios que se incorporan a esta segunda gestión en cada uno de los departamentos (campaña agrícola 2013-2014).
    [Show full text]
  • Inclusión De La “Asociación Ecológica Y Productiva De Palqui (APROPALQUI)” En Las Compras De La Alimentación Complementaria Del Municipio De Cotagaita*
    Inclusión de la “Asociación Ecológica y Productiva de Palqui (APROPALQUI)” en las compras de la Alimentación Complementaria del Municipio de Cotagaita* Cesar Leonel Mamani Choque 1. Introducción APROPALQUI es una Asociación compuesta por productores del Área Rural del Municipio de Cotagaita del departamento de Potosí, Bolivia, que desarrolla actividades productivas aprovechando semillas de Palqui (Acacia feddeana), la misma es considerada una de las especies de mayor importancia ecológica y económica de la Región Sur del departamento, las semillas de esta valiosa especie son muy consumidas en la alimentación de los pobladores de la región y tienen su hábitat en extensos ecosistemas de bosque nativo de los municipios de Cotagaita, Tupiza, Vitichi y Puna del departamento de Potosí. Considerando el potencial productivo de semillas de Palqui en las áreas boscosas de Acacia feddeana, APROPALQUI, con apoyo técnico del Centro de Investigación de la Biodiversidad Andina (CIC-BAGAF) de la Universidad Autónoma Tomás Frías, desarrolló investigaciones en manejo y conservación de la biodiversidad de los ecosistemas de Bosque Nativo de Acacia feddeana para mejorar la productividad de semillas de Palqui, revalorizar y mejorar los conocimientos ancestrales de las familias campesinas en transformación de la semilla de Palqui en productos derivados como el Tostado y Café de Palqui. Las investigaciones en los procesos de transformación de productos derivados del Palqui permitieron innovar productos alimenticios con alto valor nutricional para consumo humano con buena aceptación en el mercado regional. * El presente trabajo ha sido generado en el Curso virtual: Compras públicas para la soberanía alimentaria en Bolivia organizado por el IPDRS y el CIDES UMSA (25 de octubre de 2016).
    [Show full text]