29Junio De 2011
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Las Históricas Relaciones Entre Tarapacá Y Oruro: La Frustrada Tentativa De Integración Transfronteriza Durante Ciclo De Expansión Del Salitre (1864-1928)1
Revista de Geografía Norte Grande, 50: 63-85 (2011)63 Tema central: desierto Las históricas relaciones entre Tarapacá y Oruro: la frustrada tentativa de integración transfronteriza durante ciclo de expansión del salitre (1864-1928)1 Sergio González Miranda2 RESUMEN La finalidad de los proyectos ferroviarios transfronterizos fue el desarrollo eco- nómico y la integración cultural entre dos regiones complementarias (Tarapacá y Oruro), durante el ciclo de expansión del salitre (1864-1928). Se sostiene que dichos proyectos surgieron desde la sociedad tarapaqueña y que fracasaron por decisiones políticas del Gobierno central, algunas relacionadas con su política exterior relativa a Bolivia. Dichos fracasos habrían impedido que Tarapacá y Oruro se constituyeran en una región transfronteriza, pero habrían permitido la emergen- cia de un discurso político regional que, cambiando de argumentos, sigue vigente. Se plantea que la política internacional de Chile respecto de Bolivia, tuvo en los proyectos ferroviarios una importante base de negociación, que favoreció a las provincias de Antofagasta en 1884 y Arica en 1904, dejando a Tarapacá, a pesar de su importancia estratégica por la economía del salitre, sin conexión física mo- derna con Bolivia. Palabras clave: Región, integración física, proyectos ferroviarios, frontera. ABSTRACT The objective of the cross-border railway projects, during the cycle of saltpeter expansion (1864-1928), was economic development and cultural integration between two complementary regions (Oruro and Tarapaca). It is held that those projects came up from the Tarapacá society and failed due to political decisions of the central Government, some of them regarding its foreign policy related to Bolivia. Those failures could have prevented Tarapacá and Oruro from establishing a cross-border region, but they could have allowed the emergency of a political regional discourse that, changing arguments, is still valid. -
RIVALIDADE E INTEGRAÇÃO NAS RELAÇÕES CHILENO-PERUANAS: IMPLICAÇÕES PARA a POLÍTICA EXTERNA BRASILEIRA NA AMÉRICA DO SUL Ministério Das Relações Exteriores
RIVALIDADE E INTEGRAÇÃO NAS RELAÇÕES CHILENO-PERUANAS: IMPLICAÇÕES PARA A POLÍTICA EXTERNA BRASILEIRA NA AMÉRICA DO SUL MINISTÉRIO DAS RELAÇÕES EXTERIORES Ministro de Estado Embaixador Antonio de Aguiar Patriota Secretário-Geral Embaixador Ruy Nunes Pinto Nogueira FUNDAÇÃO ALEXANDRE DE GUSmÃO Presidente Embaixador José Vicente de Sá Pimentel Instituto de Pesquisa de Relações Internacionais Centro de História e Documentação Diplomática Diretor Embaixador Maurício E. Cortes Costa A Fundação Alexandre de Gusmão, instituída em 1971, é uma fundação pública vinculada ao Ministério das Relações Exteriores e tem a finalidade de levar à sociedade civil informações sobre a realidade internacional e sobre aspectos da pauta diplomática brasileira. Sua missão é promover a sensibilização da opinião pública nacional para os temas de relações internacionais e para a política externa brasileira. Ministério das Relações Exteriores Esplanada dos Ministérios, Bloco H Anexo II, Térreo, Sala 1 70170-900 Brasília, DF Telefones: (61) 2030-6033/6034 Fax: (61) 2030-9125 Site: www.funag.gov.br FELIPE COSTI SANTAROSA Rivalidade e Integração nas Relações Chileno-Peruanas: implicações para a política externa brasileira na América do Sul Brasília, 2012 Direitos de publicação reservados à Fundação Alexandre de Gusmão Ministério das Relações Exteriores Esplanada dos Ministérios, Bloco H Anexo II, Térreo 70170-900 Brasília – DF Telefones: (61) 2030-6033/6034 Fax: (61) 2030-9125 Site: www.funag.gov.br E-mail: [email protected] Equipe Técnica: Fernanda Antunes Siqueira Gabriela Del Rio de Rezende Jessé Nóbrega Cardoso Rafael Ramos da Luz Wellington Solon de Souza Lima de Araújo Programação Visual e Diagramação: Gráfica e Editora Ideal Impresso no Brasil 2012 S233 SANTAROSA, Felipe Costi. -
CAMACHISCA Estudios Sobre Derecho Comunitario Indígena En La Zona Andina
CAMACHISCA Estudios sobre Derecho Comunitario Indígena en la Zona Andina Álvaro Espinoza Collao Juan Carlos Araya González Alberto Díaz Araya (Editores) Ediciones Universidad de Tarapacá 2019 CAMACHISCA Estudios sobre Derecho Comunitario Indígena en la Zona Andina Editores: Álvaro Espinoza Collao, Juan Carlos Araya González, Alberto Díaz Araya Compilación: Felipe Casanova Rojas Ediciones Universidad de Tarapacá ISBN: 978-956-6028-09-3 Propiedad intelectual: 307531 Imagen de portada: Iglesia de Isluga, Altiplano de la Región de Tarapacá, Chile. Año 1980. Fotografía Luis Briones Morales. CAMACHISCA: En el año 1608, el lingüista jesuita Diego González Holguín registró del repertorio del quechua cusqueño este término, el cual fue traducido como “Ley y precepto y mandamiento, o ordenança”. Diego González Holguín “Vocabulario de la Lengva General de todo el Perv llamada Lengva Qquichua o del Inca”, 1608, p. 60. Primera edición: 300 ejemplares Diseño: Eduardo Araya Castro Este libro fue evaluado por académicos e investigadores externos a la institución ÍNDICE Introducción 5 El Derecho a la Identidad Cultural en Niños Aymaras: 7 Una Reflexión desde la Jurisprudencia de los Tribunales en Chile. Álvaro Espinoza Collao. ¡Si se pudo! Control Constitucional Interlegal en Colombia. Esther 39 Sánchez Botero. Entre la Diosa Themis y Mama Ocllo: 63 La Propuesta de Argumentación Jurídica Plural desde la Filosofía Intercultural Andina de la Chakana. María Elena Attard Bellido. Análisis de la Aplicación de la Costumbre Indígena en el Derecho 91 Penal Chileno. Rodrigo Urrutia Molina. Cariquimas e Islugas, Llicas y Sabayas. La Frontera Chileno- 105 Boliviana en Tarapacá y las Disputas Interétnicas por los Recursos Productivos de Altura (1883-1933). -
Bolivia Resumen Histórico Físico Y Político
EDUARDO DIEZ DE MEDINA BOLIVIA BREVE RESUMEN HISTÓRICO FÍSICO Y POLÍTICO 1926 © Rolando Diez de Medina, 2014 La Paz - Bolivia INDICE Carta Prólogo Bolivia.- Breve reseña histórica, geográfica y política.- Reseña histórica. Idea General Geografía Física Superficie y población de la Tierra. Distribución de los habitantes, según las razas. Distribución de los habitantes, según las religiones. América del Sur. Idea Física Superficie de los Departamentos. Orografía. Montañas. Hidrografía. Altiplanicie, llanos, valles, islas, bahías y puertos Productos. Reino Animal Climatología Alturas sobre el nivel del marr. - Ciudades. Idea Política.- Países limítrofes.- Límites. Industrias. Razas. Idioma Religión.- División Eclesiástica. Gobierno. Garantías Constitucionales. Escudo Nacional. Bandera Nacional. Himno Nacionnal.- Efemérides Nacional. Instrucción Pública. Misiones.- Población.- División territorial Departamento de La Paz. Departamento de Chuquisaca. Departamento de Cochabamba. Departamento de Potosí. Departamento de Oruro. Departamento de Cochabamba. Departamento de Potosí. Departamento de Oruro. Departamento de Tarija. 1 Departamento de Santa Cruz. Departamento del Beni. Territorio Nacional de Colonias del Noroeste. Territorio Nacional de Colonias del Gran Chaco.- Delegación Nacional en el Oriente. Vías de Comunicación. Vía del Río Paraguay. Vía de la Argentina. Vía de Antofagasta. Vías de Pisagua, Iquique y Arica. De Oruro a Pisagua.- De La Paz a Arica. Vía de Mollendo. Vías fluviales. Vías de acceso a Bolivia. Por la vía del Brasil. Por la Republica Argentina y el Río Paraguay. Por la Republica Argentina y La Quiaca.- Por la República de Chile (Antofagasta) y Uyuni. Por el puerto de Arica. Por Mollendo. Itinerarios y distancias entre si de las capitales de Departamentos y provincias.- Departamento de La Paz y sus provincias.