REPÚBLICA DE

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y

DESARROLLO TERRITORIAL

RESOLUCIÓN NÚMERO (1942 )

Septiembre 26 de 2011

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

LA DIRECTORA DE LICENCIAS, PERMISOS Y TRÁMITES AMBIENTALES

En ejercicio de las facultades delegadas mediante la Resolución 1159 del 17 de junio de 2010, emitida por el Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y en especial las otorgadas por las Leyes 99 de 1993 y 790 de 2002 y los Decretos 216 de 2003, 3266 de 2004 y 2820 del 5 de agosto de 2010 y

CONSIDERANDO

Que mediante oficio con radicado 4120-E1-122640 del 24 de septiembre de 2010, la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, solicitó licencia ambiental para el proyecto denominado “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 Norte (SSJN3N)”, presentó el respectivo Estudio de Impacto Ambiental, anexando la siguiente documentación:

- Copia del certificado del Ministerio del Interior y de Justicia expedido por la Coordinación del Grupo de Consulta Previa No. OFI10-19045-GCP-0201 del 9 de junio de 2010, el cual informa que NO SE REGISTRAN comunidades indígenas en el área del proyecto, y que, igualmente, revisadas las bases de datos de la Dirección para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Raizales y Palenqueras, NO SE REGISTRAN consejos comunitarios de comunidades negras en el área del proyecto denominado Área de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 Norte.

- Copia del certificado del INCODER con radicado No. 20102119915 de 19 de julio de 2010, el cual informa que el Área de Perforación Exploratoria SSJN3N localizada en los municipios de: Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suán y Manatí en el departamento del Atlántico, Calamar y Arroyo Hondo en el departamento de Bolívar y , Salamina, El Piñón, Cerro de San Antonio, Concordia, Zapayán, Pedraza, y Tenerife en el departamento del Magdalena, no se cruza o traslapa con territorio legalmente titulado a Resguardos Indígenas o Títulos Colectivos de comunidades Afrodescendientes.

- Copia del documento de Parques Nacionales Naturales de Colombia con radicado No. 7856 del 9 de septiembre de 2010, el cual informa que el Área de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 Norte, no se encuentra ubicada dentro de áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, ni en Áreas de Reservas Naturales de la Sociedad Civil.

- Copia del documento del MAVDT Dirección de Ecosistemas con radicado RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 2

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

No 2100- E2-110110 del 8 de septiembre de 2010, el cual informa que el Área de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte “no se encuentra dentro de Zona de Reserva Forestal declarada por Ley 2ª de 1959 o áreas de Reserva Forestal Protectora Nacional. No obstante el área objeto de la consulta se encuentra parcialmente dentro del área RAMSAR denominada Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de (Ver anexo), el cual fue designado por el Gobierno de Colombia mediante el Decreto 224 de 1998 y modificados sus límites a través del Decreto 3888 de 2009, y que atendiendo lo dispuesto en la Ley 1382 del 9 de febrero de 2010, por la cual se modifica la Ley 685 de 2001 (Código de Minas), en su Artículo 3, modifica el artículo 34, establece lo siguiente sobre las zonas excluibles de la minería No podrán ejecutarse trabajos y obras de exploración minera en zonas declaradas y delimitadas conforme a la normatividad vigente como de protección y desarrollo de los recursos naturales renovables o del ambiente. Las zonas de exclusión mencionadas serán las que han sido constituidas y las que se constituyan conforme a las disposiciones vigentes, como áreas que integran el sistema de parques nacionales naturales, parques naturales de carácter regional, zonas de reserva forestal protectora y demás zonas de reserva forestal, ecosistemas de páramo y los humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la Convención Ramsar”

Que mediante oficio con radicado 4120-E1-141411 del 3 de noviembre de 2010, la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, presentó a este Ministerio información complementaria a la solicitud de Licencia ambiental para el proyecto Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 Norte (SSJN3N), anexando copia de los siguientes oficios:

- Copia del radicado No. 59016 del 27 de octubre de 2010, mediante el cual se hizo entrega del EIA a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG.

- Copia del radicado No. 1036834830 del 25 de octubre de 2010, mediante el cual se hizo entrega del EIA a la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique - CARDIQUE.

- Copia del radicado No. 008758 del 25 de octubre de 2010, mediante el cual se hizo entrega del EIA a la Corporación Autónoma Regional del Atlántico – CRA.

- Constancia de radicación del Programa de Arqueológica Preventiva y Plan de Manejo Arqueológico preliminar para el Bloque SSJN-3 Norte, ante el Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH.

Que mediante el Auto No. 4077 del 17 de noviembre de 2010, este Ministerio dio inicio al trámite administrativo de la Licencia Ambiental solicitada por la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, para el proyecto denominado “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”, localizado en jurisdicción de los municipios de Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suán y Manatí en el departamento del Atlántico, Calamar y Arroyo Hondo en el departamento de Bolivar, y Pivijay, Salamina, El Piñón, Cerro de San Antonio, Concordia, Zapayán, Pedraza, Chivólo y Tenerife en el departamento del Magdalena.

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 3

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Que en observancia de lo establecido en el artículo 70 de la ley 99 de 1993, el Auto No. 4077 del 17 de noviembre de 2010, fue publicado en la Gaceta Ambiental de este Ministerio, correspondiente al mes de noviembre de 2010, la cual se encuentra disponible en la página web www.minambiente.gov.co

Que durante los días 25 al 30 de abril y 1 de mayo de 2011, el grupo técnico de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales de este Ministerio, practicó visita al área del proyecto.

Que la Dirección de Ecosistemas de este Ministerio mediante Memorando 2100-2- 34458 del 12 de julio de 2011 remitió a esta Dirección concepto técnico respecto a la intervención sobre el área Ramsar, con el fin de desarrollar actividades de exploración de hidrocarburos.

Que una vez practicada la visita de evaluación y revisada la documentación obrante en el expediente 5171, el grupo técnico de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales del Ministerio, emitió el concepto técnico 1460 del 18 de septiembre de 2011.

Que mediante el Auto 3088 del 20 de septiembre de 2011, este Ministerio declaró reunida la información en relación con la solicitud de Licencia Ambiental presentada por la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, para el proyecto denominado “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”, localizado en jurisdicción de los municipios de Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suán y Manatí en el departamento del Atlántico, Calamar y Arroyo Hondo en el departamento de Bolivar, y Pivijay, Salamina, El Piñon, Cerro de San Antonio, Concordia, Zapayán, Pedraza, Chivólo y Tenerife en el departamento del Magdalena.

FUNDAMENTOS LEGALES

De la protección al medio ambiente como deber social del Estado

El artículo octavo de la Carta Política determina que “es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la nación”.

A su vez el artículo 79 ibídem establece que “todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.”

Que el artículo 80 de nuestra Carta Política, dispone para el Estado la obligación de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y sustitución. Además deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Que en relación con la responsabilidad en la conservación y defensa del ambiente, es del caso tener en cuenta lo establecido en el artículo 333 de la Constitución Política, según el cual, la actividad económica y la iniciativa privada son libres pero "dentro de los límites del bien común" y al respecto la Corte Constitucional en la sentencia T – 254 del 30 de junio de 1993, ha conceptuado con relación a la defensa del derecho al Medio Ambiente Sano:

“…Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad económica que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de limitaciones y condicionamientos a su ejercicio que tienden a hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con la necesidad de preservar y mantener un ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés privado que representa la actividad económica al interés público o social que exige la RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 4

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

preservación del ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su respectiva actividad económica dentro de los precisos marcos que le señala la ley ambiental, los reglamentos y las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del manejo del recurso o de su conservación. El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración de los elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la obtención de licencias ambientales…”.

La protección al medio ambiente corresponde a uno de los más importantes cometidos estatales, es deber del Estado garantizar a las generaciones futuras la conservación del ambiente y la preservación de los recursos naturales. De ahí el objeto para crear el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como organismo rector de la gestión ambiental y de los recursos naturales, al que corresponde impulsar una relación de respeto entre el hombre y la naturaleza y definir la política ambiental de protección, conservación y preservación.

De la Competencia de este Ministerio

Que de conformidad con el numeral 15 del artículo 5 de la ley 99 de 1993, corresponde a esta Cartera evaluar los estudios ambientales, y decidir sobre el otorgamiento o no de la Licencia Ambiental solicitada.

Que mediante el Título VIII de la Ley 99 de 1993 se consagraron las disposiciones generales que regulan el otorgamiento de las licencias y permisos ambientales, estableciendo las competencias para el trámite de otorgamiento de licencias en el Ministerio de Ambiente, Corporaciones Autónomas Regionales y eventualmente en municipios y departamentos por delegación de aquellas.

Que a su vez el artículo 49 de la Ley 99 de 1993 concordante con el inciso primero del artículo tercero del Decreto 2820 de 2010, indica que “la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos, pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje requerirán de una licencia ambiental.”

Que la Licencia Ambiental se encuentra definida en la ley y sus reglamentos de la siguiente manera:

Artículo 50 de la ley 99 de 1993. “De la Licencia Ambiental. Se entiende por Licencia Ambiental la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.”

Artículo 3 del Decreto 2820 de 2010. “La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada.

La licencia ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 5

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” concesiones para el uso, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, que sean necesarios por el tiempo de vida útil del proyecto, obra o actividad autorizada.

El uso aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables, deberán ser claramente identificados en el respectivo Estudio de Impacto Ambiental.

La licencia ambiental deberá obtenerse previamente a la iniciación del proyecto, obra o actividad. Ningún proyecto, obra o actividad requerirá más de una licencia ambiental.”

Esta competencia general tiene su fundamento en el artículo 51 de la Ley 99 de 1993, en concordancia con el Decreto 2820 de 2010.

“ARTÍCULO 51. COMPETENCIA. Las Licencias Ambientales serán otorgadas por el Ministerio del Medio Ambiente, las Corporaciones Autónomas Regionales y algunos municipios y distritos, de conformidad con lo previsto en esta Ley.

En la expedición de las licencias ambientales y para el otorgamiento de los permisos, concesiones y autorizaciones se acatarán las disposiciones relativas al medio ambiente y al control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico, expedidas por las entidades territoriales de la jurisdicción respectiva.”

Que según el artículo 52 numeral 1 de la Ley 99 de 1993 en concordancia con el numeral 1 literal b) del artículo 8 del Decreto 2820 de 2010, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial tiene competencia privativa para el otorgamiento de Licencia Ambiental en el sector de hidrocarburos, respecto de “proyectos de perforación exploratoria, por fuera de campos de producción existentes, de acuerdo con el área de interés que declare el peticionario”.

Que mediante el Decreto 1600 de 1994 se reglamenta parcialmente el Sistema Nacional Ambiental – SINA en relación con los Sistemas Nacionales de Investigación Ambiental y de Información Ambiental.

Que el Decreto 2570 de 2006 adicionó el Decreto 1600 de 1994.

De la licencia ambiental como requisito previo para el desarrollo de proyectos, obras o actividades.

Para el caso sub-examine, es procedente transcribir apartes del pronunciamiento de la Corte Constitucional respecto de la Licencia Ambiental, contenido en Sentencia C-035 del 27 de enero de 1999 con ponencia del Magistrado Antonio Barrera Carbonell en el que se determina:

“La licencia ambiental es obligatoria, en los eventos en que una persona natural o jurídica, pública o privada, debe acometer la ejecución de obras, el establecimiento de industrias o el desarrollo de cualquier actividad susceptible de producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje.

La licencia ambiental la otorga la respectiva autoridad ambiental, según las reglas de competencias que establece la referida ley. En tal virtud, la competencia se radica en el Ministerio del Medio ambiente o en las Corporaciones Autónomas Regionales o en las entidades territoriales por delegación de éstas, o en los municipios, distritos o áreas metropolitanas cuya población urbana sea superior a un RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 6

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

millón de habitantes, cuando la competencia no aparezca atribuida expresamente al referido ministerio.

Al Ministerio del Medio Ambiente se le ha asignado una competencia privativa para otorgar licencias ambientales, atendiendo a la naturaleza y magnitud de la obra o actividad que se pretende desarrollar y naturalmente al peligro potencial que en la afectación de los recursos y en el ambiente pueden tener éstas. Es así como corresponde a dicho ministerio, por ejemplo, otorgar licencias para la ejecución de obras y actividades de exploración, transporte, conducción y depósito de hidrocarburos y construcción de refinerías, la ejecución de proyectos de minería, la construcción de represas o embalses de cierta magnitud física, técnica y operativa, la construcción y ampliación de puertos de gran calado, la construcción de aeropuertos internacionales, etc.

(…)

La licencia ambiental consiste en la autorización que la autoridad ambiental concede para la ejecución de una obra o actividad que potencialmente puede afectar los recursos naturales renovables o el ambiente.

La licencia habilita a su titular para obrar con libertad, dentro de ciertos límites, en la ejecución de la respectiva obra o actividad; pero el ámbito de las acciones u omisiones que aquél puede desarrollar aparece reglado por la autoridad ambiental, según las necesidades y conveniencias que ésta discrecional pero razonablemente aprecie, en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos o impactos ambientales que la obra o actividad produzca o sea susceptible de producir. De este modo, la licencia ambiental tiene indudablemente un fin preventivo o precautorio en la medida en que busca eliminar o por lo menos prevenir, mitigar o reversar, en cuanto sea posible, con la ayuda de la ciencia y la técnica, los efectos nocivos de una actividad en los recursos naturales y el ambiente.

Como puede observarse, la licencia es el resultado del agotamiento o la decisión final de un procedimiento complejo que debe cumplir el interesado para obtener una autorización para la realización de obras o actividades, con capacidad para incidir desfavorablemente en los recursos naturales renovables o en el ambiente.

El referido procedimiento es participativo, en la medida en que la ley 99/93 (arts. 69, 70, 71, 72 y 74), acorde con los arts. 1, 2 y 79 de la Constitución, ha regulado los modos de participación ciudadana en los procedimientos administrativos ambientales, con el fin de que los ciudadanos puedan apreciar y ponderar anticipadamente las consecuencias de naturaleza ambiental que se puedan derivar de la obtención de una licencia ambiental.

(…)

La Constitución califica el ambiente sano como un derecho o interés colectivo, para cuya conservación y protección se han previsto una serie de mecanismos y asignado deberes tanto a los particulares como al Estado, como se desprende de la preceptiva de los arts. 2, 8, 49, 67, 79, 80, 88, 95-8, entre otros. Específicamente entre los deberes sociales que corresponden al Estado para lograr el cometido de asegurar a las generaciones presentes y futuras el goce al medio ambiente sano están los siguientes: proteger las riquezas culturales naturales de la nación; la diversidad e integridad de los recursos naturales y del ambiente; conservar la áreas de especial importancia ecológica; planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible y su conservación, restauración o sustitución; prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental e imponer las sanciones legales a los infractores ambientales y exigir la responsabilidad de los daños causados; orientar y fomentar la educación hacia la protección del ambiente; diseñar mecanismos de cooperación con otras naciones RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 7

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

para la conservación de los recursos naturales y ecosistemas compartidos y de aquéllos que se consideren patrimonio común de la humanidad y, finalmente, organizar y garantizar el funcionamiento del servicio público de saneamiento ambiental.

El deber de prevención, control del deterioro ambiental, mitigación de los impactos, corrección y restauración de los elementos ambientales lo cumple el Estado en diferentes formas, entre ellas la exigencia de la obtención de licencias ambientales…”.

Se colige de lo anterior que corresponde al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, conforme a lo establecido por el legislador en virtud de los cometidos estatales, generar políticas tendientes a proteger la diversidad e integridad del ambiente, y garantizar el derecho a un ambiente sano que le asiste a todas las personas, lo que deriva la protección de los recursos naturales y el desarrollo de una política ambiental tendiente a prevenir el deterioro del ecosistema respectivo.

En consecuencia el proceso de licenciamiento se halla expresamente fundamentado en la normatividad ambiental, y su exigencia no obedece al arbitrio de la autoridad ambiental competente, sino a la gestión que la autoridad correspondiente debe cumplir en virtud de la facultad de la que se halla revestida por ministerio de la ley.

De la Evaluación del Impacto Ambiental.

El principio de evaluación previa del impacto ambiental, también conocido como principio de Prevención, está consagrado en el artículo 17 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, en los siguientes términos:

“Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que probablemente haya de producir un impacto negativo considerable en el medio ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente”.

Siguiendo la Declaración de Río de Janeiro, la Ley 99 de 1993, dentro de los Principios Generales Ambientales, menciona los siguientes:

“Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:

(…)

11. Los estudios de impacto ambiental serán el instrumento básico para la toma de decisiones respecto a la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio ambiente natural o artificial. (…)

Concretamente, en relación con el principio 11, el artículo 57 de la Ley 99 de 1993 establece:

“…Artículo 57º.- Del Estudio de Impacto Ambiental. Se entiende por Estudio de Impacto Ambiental el conjunto de la información que deberá presentar ante la autoridad ambiental competente el peticionario de una Licencia Ambiental.

El Estudio de Impacto Ambiental contendrá información sobre la localización del proyecto y los elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos del medio que puedan sufrir deterioro por la respectiva obra o actividad, para cuya ejecución se pide la licencia, y la evaluación de los impactos que puedan producirse. Además, incluirá el RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 8

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

diseño de los planes de prevención, mitigación, corrección y compensación de impactos y el plan de manejo ambiental de la obra o actividad…”

De esta forma, el estudio de impacto ambiental y la posterior evaluación que del mismo realiza el Ministerio, se constituye en un instrumento esencial para la determinación de las medidas necesarias para el manejo adecuado del impacto real del proyecto sobre el ambiente. Es precisamente con base en los resultados de la evaluación del impacto ambiental, que el Ministerio determina y especifica las medidas que deberá adoptar el solicitante de la Licencia para contrarrestar o resarcir la alteración real que se producirá sobre el ambiente, la salud y el bienestar humano como consecuencia de la implementación de un proyecto determinado.

De todo lo anterior se concluye que la evaluación de impacto ambiental, se constituye en una herramienta básica para la determinación de las medidas necesarias y efectivas que se adopten para prevenir, mitigar, corregir y compensar las alteraciones al ambiente, el paisaje y a la comunidad, como resultado de la ejecución de un determinado proyecto obra o actividad.

En virtud del principio de Prevención, las decisiones que se tomen por parte de la autoridad ambiental, deben estar fundamentadas en un riesgo conocido, el cual debe ser identificado y valorado mediante los respectivos estudios ambientales. Además tienen en cuenta el principio de “Diligencia Debida”, que constituye la obligación para el interesado de ejecutar todas las medidas necesarias para ante todo precaver las afectaciones ambientales generadas por un determinado proyecto obra o actividad, y en caso de generarse estas, mitigarlas, corregirlas y compensarlas, de acuerdo con lo establecido en la respectiva Licencia o autorización ambiental.

Por lo anterior, este Ministerio, como autoridad competente para negar u otorgar la licencia ambiental para el proyecto denominado “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”, ha llevado a cabo la revisión y calificación de la evaluación de impacto ambiental realizada por la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, y particularmente de las medidas de manejo ambiental propuestas, para verificar si el proyecto efectivamente cumple con los propósitos de protección ambiental y los requerimientos establecidos por la legislación ambiental vigente, en especial los relacionados con la adecuación el Estudio de Impacto Ambiental a los términos de referencia, suficiencia y calidad de la información usada, lineamientos de participación ciudadana, relevancia del análisis ambiental y pertinencia y calidad del manejo de los impactos ambientales, aspectos exigidos por el artículo 21 del Decreto 2820 de 2010.

De esta manera, y en observancia del principio de Evaluación del Impacto Ambiental, este Ministerio impondrá las medidas necesarias, bajo criterios de proporcionalidad y razonabilidad, para prevenir, mitigar, corregir o en dado caso compensar el impacto ambiental producido con motivo de la ejecución del proyecto denominado “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”. Estas medidas, deberán atender al real impacto sobre cada uno de los medios (biótico, físico y socioeconómico), cumpliendo así con finalidades distintas y específicas según sea el medio afectado, pero ante todo garantizando el adecuado manejo y control ambiental de los impactos y efectos ambientales asociados al proyecto.

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 9

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Del principio de Desarrollo Sostenible

El concepto de “desarrollo sostenible” surgió en la Declaración de Estocolmo del 16 de junio de 1972, en desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Posteriormente, este concepto fue “ampliado en el llamado Informe Brundtland, elaborado por una comisión independiente presidida por la señora Brundtland, primera ministra de Noruega, y a quien la resolución 38/161 de 1983 de la Asamblea General de las Naciones Unidas confió como mandato examinar los problemas del desarrollo y del medio ambiente y formular propuestas realistas en la materia. De allí surgió el Informe Nuestro Futuro Común, que especifica teóricamente el concepto de desarrollo sostenible y que después fue recogido por los documentos elaborados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de Río de Janeiro de 1992, en especial por la llamada Carta de la Tierra o Declaración sobre el Desarrollo y el Medio Ambiente, el Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Declaración sobre la Ordenación, la Conservación y el Desarrollo Sostenible de los Bosques de todo Tipo”1.

Teniendo en cuenta lo anterior, son varios los principios contenidos en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que hacen referencia expresa al principio de desarrollo sostenible. Entre estos principios se encuentran:

“PRINCIPIO 1 Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

PRINCIPIO 3 El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.

PRINCIPIO 4 A fin de alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente deberá constituir parte integrante del proceso de desarrollo y no podrá considerarse en forma aislada.

PRINCIPIO 5 Todos los Estados y todas las personas deberán cooperar en la tarea esencial de erradicar la pobreza como requisito indispensable del desarrollo sostenible, a fin de reducir las disparidades en los niveles de vida y responder mejor a las necesidades de la mayoría de los pueblos del mundo2.”

Ahora bien, en la Constitución de 1991, el desarrollo sostenible está consagrado como principio constitucional en materia ambiental, que irradia toda la Constitución en su totalidad. De la consagración del desarrollo sostenible como un principio constitucional en materia ambiental, se derivan obligaciones específicas para el Estado, quien está obligado no sólo a determinar las medidas para prevenir, corregir, mitigar y compensar, los daños al medio ambiente, sino también está obligado a sancionar y a exigir reparación cuando tales daños ocurran.3

1 ACOSTA, Oscar David. “Derecho Ambiental. Manual Práctico sobre Licencias, y algunos permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental”. Cámara de Comercio de Bogotá. Abril de 2000. Pág 19 2 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Rio de Janeiro 3 al 14 de Junio de 1992. 3 GONZALEZ VILLA, Julio Enrique, Derecho Ambiental Colombiano Parte General, Tomo I, Universidad Externado, 2006, Págs 85 y 86 RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 10

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

El principio de “desarrollo sostenible” está expresamente consagrado en el artículo 80 de la Constitución de 1991, que dispone:

“Artículo 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en las zonas fronterizas.”

Por su parte, el concepto de “desarrollo sostenible” está expresamente definido en el artículo 3º de la Ley 99 de 1993, que establece:

“ARTÍCULO 3o. DEL CONCEPTO DE DESARROLLO SOSTENIBLE. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades.”

El principio de desarrollo sostenible ha sido ampliamente tratado en la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que en Sentencia C-339 de 2002 se refirió a este concepto diciendo:

“Es aquí donde entra el concepto del desarrollo sostenible acogido en el artículo 80 de nuestra Constitución y definido por la jurisprudencia de la Corte como un desarrollo que “satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades.”4

El desarrollo sostenible no es solamente un marco teórico sino que involucra un conjunto de instrumentos, entre ellos los jurídicos, que hagan factible el progreso de las próximas generaciones en consonancia con un desarrollo armónico de la naturaleza. En anteriores oportunidades esta Corte trató el concepto del desarrollo sostenible a propósito del "Convenio sobre la Diversidad Biológica" hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. En esa oportunidad destacó: (…)

Desde esta perspectiva el desarrollo económico y tecnológico en lugar de oponerse al mejoramiento ambiental, deben ser compatibles con la protección al medio ambiente y la preservación de los valores históricos y culturales. El concepto de desarrollo sostenible no es nuevo, los principios 4, 8, 11 y 14 de la Declaración de Estocolmo5 establecen la importancia de la dimensión económica para el desarrollo sostenible, que luego fue reproducido por el Tratado de la Cuenca del Amazonas, del cual Colombia es uno de sus miembros exclusivos, en el cual se refirió a la

4 Corte Constitucional, Sentencia C- 671 de 2001. M.P. Jaime Araújo Rentaría. 5 Organización de la Naciones Unidas. Declaración del Medio Ambiente Humano. Estocolmo, 16 de junio de 1972. Principio 4: “El hombre tiene una especial responsabilidad de salvaguardar y manejar sabiamente el legado de la vida silvestre y su hábitat, los cuales se encuentran ahora en grave riesgo debido a una combinación de factores adversos. La conservación de la naturaleza, incluyendo la vida silvestre, debe, en consecuencia, ser tenida en consideración al momento de planear el desarrollo económico”. Principio 8: “El desarrollo económico y social es esencial para asegurar una vida favorable y un ambiente funcional, y para crear las condiciones necesarias -en el planeta- para el mejoramiento de la calidad de vida”. Principio 11: “las políticas ambientales de todos los Estados deberían mejorar y no afectar adversamente el potencial del desarrollo presente y futuro de los países en vías de desarrollo, así como tampoco deberían ellos estorbar la consecución de mejores condiciones de vida para todos, y los Estados y organizaciones internacionales deberían dar pasos apropiados con miras a lograr acuerdos para acceder a las posibles consecuencias económicas nacionales e internacionales que resulten de la aplicación de las medidas ambientales”. Principio 14: “La planeación racional constituye una herramienta esencial para reconciliar cualquier conflicto entre las necesidades de desarrollo y la necesidad de mejorar el medio ambiente”. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 11

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

relación entre ecología y economía de la siguiente manera: “(…) con el fin de alcanzar un desarrollo integral de sus respectivos territorios amazónicos, es necesario mantener un equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación del medio ambiente”.6

En consecuencia la jurisprudencia de la Corte Constitucional entiende por “desarrollo sostenible” aquél que “satisfaga las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”. Del párrafo citado se deriva que mediante el concepto de desarrollo sostenible se logra conciliar la necesidad de desarrollo económico con la importancia de la protección al medio ambiente, tanto para las generaciones presentes como para las futuras.

Al respecto, en Sentencia C-519 de 1994, la Corte Constitucional, precisó que el concepto de desarrollo sostenible incluye la necesidad de compatibilizar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente:

“El concepto de desarrollo sostenible, esto es, la necesidad de compatibilizar, articular y equilibrar el desarrollo humano con el entorno ecológico, de forma tal que las necesidades de la generación presente no comprometa la capacidad de la generación futura para satisfacer sus propias necesidades, apareció por primera vez en el informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo de 1987, también conocido como el informe "Nuestro Futuro Común". En dicho documento se señaló:

"La satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas es el principal objetivo del desarrollo. En los países en desarrollo no se satisfacen las necesidades esenciales -alimento, ropa, abrigo, trabajo- de gran número de personas, que tienen además legítimas aspiraciones a una mejor calidad de vida. Un mundo en que la pobreza y la desigualdad son endémicas estará siempre propenso a crisis ecológicas o de otra índole. El desarrollo duradero requiere la satisfacción de las necesidades básicas de todos y extiende a todos la oportunidad de satisfacer sus aspiraciones a una vida mejor (...)

"En suma, el desarrollo duradero es un proceso de cambio en el cual la explotación de los recursos, la orientación de la evolución tecnológica y la modificación de las instituciones están acordes y acrecientan el potencial actual y futuro para satisfacer las necesidades y aspiraciones humanas".

Con base en estas consideraciones, los países de América Latina y del Caribe presentaron, ante la llamada "Cumbre de la Tierra" realizada en Río de Janeiro en junio de 1992, sus propias opiniones respecto del dilema desarrollo económico- preservación del ambiente. En el documento denominado "Nuestra Propia Agenda", al que ya se ha hecho alusión, se estableció que si bien es indispensable reconocer que cualquier actividad económica depende en buena parte de los recursos naturales como el agua, la biodiversidad, los suelos, los bosques y los minerales - para mencionar unos cuantos-, resulta indispensable pensar en una estrategia que permita el desarrollo aprovechando el patrimonio natural y cultural de cada Estado.

Dicha política de desarrollo sustentable, por lo demás, no puede llevar a la inmovilización de la mayoría de los centros productivos del continente, es decir, no puede entenderse en términos absolutos sino que debe aplicarse teniendo en consideración que el deber de armonizar las relaciones naturaleza-sociedad, implica analizar, además de la forma como se utilizan los recursos naturales, el origen de la degradación ecológica, específicamente la realidad económica y social de América Latina.

6 Corte Constitucional. Sentencia C-339 de 2002. M.P. Jaime Araujo Rentaría. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 12

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Ahora bien, la Constitución Política de Colombia, con base en un avanzado y actualizado marco normativo en materia ecológica, es armónica con la necesidad mundial de lograr un desarrollo sostenible, pues no sólo obliga al Estado a planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales (Arts. 80 y 339 C.P.) sino que además, al establecer el llamado tríptico económico -trabajo (art. 26), propiedad privada (Art. 58) y empresa (Art. 333)- determinó en él una función social, a la que le es inherente una función ecológica, encaminada a la primacía del interés general y del bienestar comunitario. Del contenido de las disposiciones constitucionales citadas se puede concluir que el Constituyente patrocinó la idea de hacer siempre compatibles el desarrollo económico y el derecho a un ambiente sano y a un equilibrio ecológico. (…)

"El crecimiento económico, fruto de la dinámica de la libertad económica, puede tener un alto costo ecológico y proyectarse en una desenfrenada e irreversible destrucción del medio ambiente, con las secuelas negativas que ello puede aparejar para la vida social. La tensión desarrollo económico - conservación y preservación del medio ambiente, que en otro sentido corresponde a la tensión bienestar económico - calidad de vida, ha sido decidida por el Constituyente en una síntesis equilibradora que subyace a la idea de desarrollo económico sostenible consagrada de diversas maneras en el texto constitucional (CP arts. 80, 268-7, 334, 339 y 340)".7 (Subrayas y negrilla fuera de texto)

De esta forma, mediante la introducción del concepto de desarrollo sostenible se da solución a la referida tensión entre la necesidad de crecimiento y desarrollo económico y la preservación del medio ambiente. Así entonces, como consecuencia de la consagración constitucional del principio de desarrollo sostenible, el desarrollo económico debe siempre ir de la mano con la necesidad de preservar los recursos y en general el ambiente para no comprometer la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Ahora bien, la importancia de conciliar el desarrollo económico con la preservación del medio ambiente, se traduce en el establecimiento de limitaciones a la propiedad privada y a la libertad de empresa, como consecuencia de su función social y ecológica.

Así, el aprovechamiento de los recursos naturales, a la luz del principio de desarrollo sostenible, implica naturalmente una concepción restrictiva de la libertad de actividad económica, cuyo alcance, de conformidad con lo previsto en el artículo 333 de la Constitución, se podrá delimitar cuando así lo exija el interés social y el medio ambiente:

“Art. 333.- Iniciativa Privada y empresa. La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización de la ley.

La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.

La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El Estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.

El Estado, por mandato de la ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica y evitará o controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición dominante en el mercado nacional.

7 Corte Constitucional. Sentencia C-519 de 1994. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 13

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de la nación.” (Subrayas y negrilla fuera de texto).

Así las cosas, el principio de desarrollo sostenible en materia ambiental, implica el sometimiento de la actividad económica a las limitaciones y condicionamientos que las autoridades ambientales y la normatividad en esta materia imponen a su ejercicio, de tal manera que el derecho a la libertad económica sea compatible con el derecho a un ambiente sano.

En relación con las limitaciones a la libertad económica, que atienden a consideraciones ambientales, la Corte Constitucional ha dicho:

"Las normas ambientales, contenidas en diferentes estatutos, respetan la libertad de la actividad económica que desarrollan los particulares, pero le imponen una serie de limitaciones y condicionamientos a su ejercicio que tienden a hacer compatibles el desarrollo económico sostenido con la necesidad de preservar y mantener un ambiente sano. Dichos estatutos subordinaban el interés privado que representa la actividad económica al interés público o social que exige la preservación del ambiente, de tal suerte que el particular debe realizar su respectiva actividad económica dentro de los precisos marcos que le señala la ley ambiental, los reglamentos y las autorizaciones que debe obtener de la entidad responsable del manejo del recurso o de su conservación.

"El particular al realizar su actividad económica tiene que adecuar su conducta al marco normativo que la orienta, la controla y la verifica, con el fin de que no cause deterioro al ambiente, o lo reduzca a sus más mínimas consecuencias y dentro de los niveles permitidos por la autoridad ambiental”.8 (Resaltado fuera de texto)

Así entonces, siguiendo la jurisprudencia de la Corte Constitucional citada, el desarrollo sostenible implica que la satisfacción de las necesidades presentes se debe llevar a cabo dentro de un marco de planificación económica y con miras a la preservación del medio ambiente, para así garantizar los derechos de las generaciones futuras y asegurar los medios para la satisfacción de sus necesidades.

Por consiguiente, con el concepto de desarrollo sostenible, que lleva implícito el de planificación ambiental, se logra armonizar el derecho al desarrollo con las restricciones derivadas de la protección al medio ambiente. De este modo, partiendo del concepto de desarrollo sostenible, se concluye que es posible satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin afectar la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las suyas, mediante un aprovechamiento sostenible y racional de los recursos naturales. 9

De esta manera, el principio de desarrollo sostenible constituye uno de los fundamentos jurídicos que faculta a la autoridad ambiental, dentro de los límites de su competencia asignados por la Constitución y la Ley, para imponer condiciones y medidas especiales en el otorgamiento de las licencias ambientales a los particulares que desarrollen actividades económicas que generen efectos negativos sobre el medio ambiente.

8 Corte Constitucional. Sentencia T-254 de 1993. M.P. Antonio Barrera Carbonell. 9 Acosta, Oscar David. “Derecho Ambiental. Manual Práctico sobre Licencias, y algunos permisos, autorizaciones y concesiones de carácter ambiental”. Cámara de Comercio de Bogotá. Abril de 2000. Pág 20 RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 14

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

En este sentido la Corte Constitucional, en la sentencia C-431 de 2000 ha manifestado lo siguiente:

“…Cabe destacar que los derechos y las obligaciones ecológicas definidas por la Constitución Política giran, en gran medida, en torno al concepto de desarrollo sostenible, el cual, en palabras de esta Corporación, pretende "superar una perspectiva puramente conservacionista en la protección del medio ambiente, al intentar armonizar el derecho al desarrollo -indispensable para la satisfacción de las necesidades humanas- con las restricciones derivadas de la protección al medio ambiente." Así, es evidente que el desarrollo social y la protección del medio ambiente imponen un tratamiento unívoco e indisoluble que progresivamente permita mejorar las condiciones de vida de las personas y el bienestar social, pero sin afectar ni disminuir irracionalmente la diversidad biológica de los ecosistemas pues éstos, además de servir de base a la actividad productiva, contribuyen en forma decidida a la conservación de la especie humana…”

En el mismo sentido, la sentencia T-251 de 1993, proferida por la Corte expresa lo siguiente:

“…El crecimiento económico, fruto de la dinámica de la libertad económica, puede tener un alto costo ecológico y proyectarse en una desenfrenada e irreversible destrucción del medio ambiente, con las secuelas negativas que ello puede aparejar para la vida social. La tensión desarrollo económico -conservación y preservación del medio ambiente, que en otro sentido corresponde a la tensión bienestar económico - calidad de vida, ha sido decidida por el Constituyente en una síntesis equilibradora que subyace a la idea de desarrollo económico sostenible consagrada de diversas maneras en el texto constitucional…”

En virtud de lo anterior, el desarrollo de la actividad económica de la exploración y explotación de hidrocarburos, debe encontrarse acorde con el principio constitucional y legal de desarrollo sostenible, que impone a las autoridades ambientales velar porque con la toma de las decisiones relacionadas con los instrumentos de control y manejo ambiental, como es el caso del otorgamiento de la licencia ambiental, se garantice la armonía del derecho al desarrollo (indispensable para la satisfacción de las necesidades humanas) con las restricciones derivadas de la protección al medio ambiente, dando un tratamiento que permita mejorar las condiciones de vida de las personas y el bienestar social, pero sin afectar ni disminuir irracionalmente la diversidad biológica de los ecosistemas pues éstos, además de servir de base a la actividad productiva, contribuyen en forma decidida a la conservación de la especie humana.

Principio de protección a la Biodiversidad y conservación de áreas de especial importancia ecológica.

En atención a la importancia que reviste la protección de la diversidad biológica, la Constitución Política de 1991 consagra disposiciones encaminadas a asegurar su conservación, entre los cuales se encuentran los artículos 8 y 71 previamente analizados; el artículo 81 que establece la necesidad y la obligación en cabeza del Estado, de regular el ingreso y la salida del país de los recursos genéticos y su utilización, de conformidad con el interés nacional; y los artículos 65 y 71 que “obligan al Estado a promover la investigación y transferencia de tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen agropecuario y a crear incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales”.10

10 Corte Constitucional. Sentencia C-071 de 2003. M.P. Álvaro Tafur Galvis. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 15

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Así mismo, el numeral 2 del artículo 1 de la Ley 99 de 1993, establece como uno de los principios generales ambientales que debe guiar a la política ambiental colombiana, el principio de protección a la biodiversidad:

“Artículo 1º.- Principios Generales Ambientales. La política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales:

(…)

2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.”

En relación con el concepto de Biodiversidad, la Corte Constitucional en Sentencia C-519 de 1994, al ejercer el control constitucional sobre el Convenio sobre Diversidad Biológica11, aprobado mediante Ley 162 del 30 de agosto de 1994, manifestó:

“Biodiversidad significa, en principio, variedad de vida. Sin embargo, numerosas posiciones doctrinarias en materia ecológica le han dado alcances diferentes. Así, por ejemplo, algunos consideran que ella abarca la totalidad de genes, especies y ecosistemas de una región; otros, con planteamientos quizás más radicales, señalan que el concepto de biodiversidad "debería ser una expresión de vida que incluyese la variabilidad de todas las formas de vida, su organización y sus interrelaciones, desde el nivel molecular hasta el de la biosfera, incluyendo asimismo la diversidad cultural". El Convenio sobre Diversidad Biológica, que en esta oportunidad le corresponde revisar a esta Corporación, prevé lo siguiente sobre el tema: "Por 'diversidad biológica' se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas".

Cualquiera que sea la interpretación que se le dé al término "biodiversidad", puede decirse que ella incluye necesariamente la de variedad y multiplicidad de organismos vivos, ya sea de genes, de especies o de ecosistemas dentro de un marco territorial determinado. Con todo, también debe reconocerse que este concepto abarca -para algunos- o por lo menos se relaciona íntimamente -para otros- con la noción de diversidad cultural humana; ello en la medida en que el hombre con sus costumbres, sus tradiciones y sus mecanismos de desarrollo, influye en forma sustancial en el hábitat, definiendo en algunos casos la integridad, el equilibrio y la estabilidad del entorno ecológico. Sobre el particular, basta con mencionar la controversia que en la actualidad se presenta respecto de cómo las culturas indígenas, campesinas y agrícolas han jugado un papel fundamental en el descubrimiento y utilización de recursos genéticos desconocidos para las organizaciones científicas organizadas.”

De este modo, el concepto de biodiversidad incluye tanto la diversidad en los organismos vivos que componen un ecosistema, y la diversidad de ecosistemas y hábitats, como la diversidad humana y cultural. Así, tanto la diversidad biológica como la diversidad humana cultural están subsumidas en el concepto de biodiversidad, y, por tanto, merecen protección por parte del Estado mediante la determinación de medidas que compensen realmente el impacto producido.

En desarrollo del deber constitucional de proteger la biodiversidad, la Corte Constitucional ha manifestado lo siguiente:

11 Convenio sobre Diversidad Biológica hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 16

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

“Al respecto, debe destacarse que el deber de procurar la conservación de la biodiversidad, no solamente se manifiesta en la preservación de la variedad que se encuentra en aquellas zonas que, por su fragilidad, son objeto de protección, sino que dicha obligación debe ser reflejada mediante las actuaciones del Estado en todos los niveles del desarrollo, esto es, en los planos político, económico, social y administrativo”.12

En este mismo orden de ideas, la Corte Constitucional ha señalado que la protección de la biodiversidad no debe circunscribirse a las áreas de especial importancia ecológica. Este concepto, por el contrario, en opinión de esa Corte, debe estar presente en todos los niveles de desarrollo:

“Si bien la importancia de la discusión relacionada con la biodiversidad se centra en aquellas áreas de reconocida variedad -y la mayoría de las veces de gran fragilidad- ecológica, esta Corte es consciente de que las medidas administrativas, políticas y económicas que se tomen al respecto no deben cobijar exclusivamente estas situaciones. En otras palabras, al ser la humanidad -presente y futura- el sujeto jurídicamente interesado y, por ende, responsable por la conservación y preservación de un ambiente sano, entonces las decisiones que adopte deben estar encaminadas a la protección de esos intereses en todos los niveles del desarrollo. De ahí que, por ejemplo, sea necesario plantear la necesidad de buscar medidas de amparo para la biodiversidad agrícola, de forma tal que los recursos genéticos que se encuentren y se desarrollen en los países, puedan ser aprovechados en forma responsable para contribuir al problema del hambre y de la nutrición por el que pasan hoy en día la mayoría de las naciones del mundo.

Ahora bien, la importancia de una regulación internacional en materia de biodiversidad, como la que en esta oportunidad le corresponde estudiar a la Corte, es un asunto de especial interés para los países de América Latina. En efecto, previas las discusiones de Río de Janeiro, se produjeron documentos de suma importancia en los cuales los Estados, así como las organizaciones no gubernamentales, consignaron sus posiciones sobre tan trascendental materia. La Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, auspiciada por el Banco Interamericano de Desarrollo y por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, con la participación de integrantes provenientes de países como Colombia, Costa Rica, México, Ecuador, Guatemala, Brasil, Perú, Argentina, Guyana y Venezuela, prepararon el informe denominado "Nuestra Propia Agenda", en el cual se "refleja el pensamiento, análisis y debate registrado sobre el tema en las pasadas décadas en la región, y adelanta sugerencias para un enfoque futuro". En el citado documento se exponen las razones acerca de la imperiosa necesidad de que el continente latinoamericano cuente con un compromiso común que le permita garantizar la conservación y preservación de sus recursos ecológicos, los cuales, día a día, se encuentran en grave peligro debido a la falta de planificación del desarrollo humano (…)”13

Esto no obsta para que se adopten medidas especiales para compensar la afectación a áreas de importancia ecológica, como es el caso de los bosques secos. En efecto, en el caso de Colombia, que ha sido reconocida como centro biológico de mayor diversidad, se torna de suma importancia velar por la protección, utilización y cumplimiento del principio de desarrollo sostenible en el trámite de licenciamiento.

Con respecto a éste último tema, la Corte Constitucional, al ejercer el control sobre el Convenio de Diversidad Biológica, hizo hincapié en el especial interés que debe tener Colombia en los acuerdos y obligaciones en materia de biodiversidad y en este sentido determinó:

12 Corte Constitucional. Sentencia C-071 de 2003. 13 Corte Constitucional. Sentencia C-519 de 1994. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 17

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

“Por su parte, Colombia es uno de los países que mayor interés debe tener respecto de los acuerdos internacionales en materia de biodiversidad. La razón es, por lo demás, sencilla: nuestro país ha sido reconocido a nivel mundial como uno de los centros biológicos de mayor diversidad. Sobre el particular, basta con remitirnos a la exposición de motivos suscrita por los ministros de Relaciones Exteriores y de Medio Ambiente, cuando presentaron ante el h. Congreso de la República el proyecto de ley correspondiente al Convenio de Diversidad ya referenciado. La información allí contenida da cuenta de la importancia de los recursos que se hallan en nuestro territorio, desafortunadamente desconocida e ignorada por la mayoría de los colombianos. Resulta pertinente, pues, transcribir los siguientes apartes:

"Países como Colombia, catalogados como 'megabiodiversos' no pueden darse el lujo de anular una de las ventajas comparativas más críticas en las relaciones internacionales y la economía del siglo XXI: los recursos genéticos y la Diversidad biológica. En muchos casos esta ventaja es absoluta cuando se trata de especies endémicas, es decir únicas y no repetidas en lugar alguno del Planeta (...).

"Colombia es uno de los 13 países del Planeta que concentran el 60 por ciento de la riqueza biológica. Ellos incluyen además Brasil, México, Perú, Australia, China, Ecuador, India, Indonesia, Madagascar, Malasia, Venezuela y Zaire. Nuestro país reúne aproximadamente el 10 por ciento de todas las especies animales y vegetales del globo, aunque representa menos del 1 por ciento de la superficie terráquea. Esta característica ubica al país en uno de los primeros lugares en diversidad de especies por unidad de área, y número total de especies.

"Un tercio de las 55.000 especies de plantas de Colombia son endémicas, lo que se considera una riqueza sin igual, equivalente al 10% del total identificado (Bundestag, 1990). El país cuenta, por ejemplo, con el 15% de las especies de orquídeas clasificadas mundialmente; con más de 2.000 plantas medicinales identificadas y con un número elevado de especies de frutos comerciales, silvestres o apenas localmente cultivados, que son comestibles o que pueden llegar a ser utilizados para el mejoramiento genético de especies cultivadas.

"En el país se han clasificado 338 especies de mamíferos, lo que representa un 8% del total de las conocidas en el Planeta; el 15% de las especies primates vivientes; 1.754 especies de aves (18%); y casi 3.000 vertebrados terrestres (...).

Asimismo, nuestro país, de acuerdo con el Instituto Smithsoniano, cuenta con la que ha sido catalogada como la región de mayor diversidad biológica del mundo. En efecto, el Pacífico colombiano posee un considerable número de recursos endémicos y de material genético que se constituye en una de las más importantes alternativas de desarrollo en diferentes campos como, por ejemplo, la medicina y la farmacéutica”14.

De conformidad con lo anteriormente expuesto se concluye que, por virtud de las disposiciones constitucionales mencionadas y en cumplimiento del Convenio sobre Diversidad Biológica, declarado exequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-519 de 1994, el Estado tiene la obligación de “identificar los componentes de diversidad biológica que revistan alguna importancia, con el fin de velar por su conservación y su utilización sostenible. Para ello, se deberá elaborar planes y programas nacionales en los que se determinen las estrategias y objetivos a seguir, así como se buscará la cooperación de todos los estamentos de la sociedad”15.

14 Corte Constitucional. Sentencia C-519 de 1994. M.P. Vladimiro Naranjo Mesa. 15 Ibidem. A este respecto ver los artículos 6, 7, 10 y 11 del Convenio Sobre Diversidad Biológica hecho en Río de Janeiro el 5 de junio de 1992.

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 18

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

En consecuencia, en atención al deber de protección a la biodiversidad, este Ministerio tiene la facultad de imponer medidas de mitigación, prevención, corrección y compensación del impacto que sean adecuadas y suficientes en relación con la afectación sobre la biodiversidad, entendiendo ésta conforme a los criterios anteriormente descritos y en los casos en que estas medidas de mitigación, prevención, corrección y compensación no sean suficientes para proteger la biodiversidad, el Ministerio también se encuentra facultado para negar las solicitudes que puedan afectar de manera grave, el medio ambiente y los recursos naturales, especialmente los recursos biológicos de la nación.

Lo anterior guarda respeto al mandato constitucional consagrado en el artículo 79 de la Carta Política que señala:

“ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.” (Subraya fuera de texto)

Por lo anterior, en el Estado colombiano recae el deber de conservar las áreas de especial importancia ecológica y el de proteger la integridad del ambiente, y la fijación por parte del legislador de la obligación de protección especial de los humedales, impone que las autoridades ambientales deban velar por que dichas zonas se protejan y conserven, dada la sensibilidad que tales ecosistemas presentan y que les asigna especial importancia ecológica.

En efecto, nuestra legislación ambiental, desde la misma Constitución Política tiene señaladas las distintas funciones que en materia ambiental le competen al Estado, entre las cuales se destacan la protección de las riquezas naturales de la Nación, de la diversidad e integridad del ambiente, el deber de conservación de las áreas de especial importancia ecológica y las funciones de prevención y control de los factores de deterioro ambiental.

En desarrollo de estos mandatos constitucionales la Ley 99 de 1993 en su artículo 1° estableció como principios generales de la política ambiental colombiana, entre otros, los siguientes:

“2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible.”

“4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial.”

“5. En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso.”

“8. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.”

“12. El manejo ambiental del país, conforme a la Constitución Nacional, será descentralizado, democrático, y participativo.” (Lo resaltado fuera de texto)

La existencia de tales principios generales implica no sólo para las autoridades ambientales, sino para todas las autoridades del País, la necesidad de proteger prioritariamente la biodiversidad del país dando especial importancia y protección a los ecosistemas como humedales, así como al paisaje asociado a dichos RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 19

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” ecosistemas, todo ello dentro de un marco de participación social, entendiendo que tales ecosistemas constituyen patrimonio común.

Es importante señalar que la legislación colombiana, ha evidenciado desde tiempo atrás la importancia de propender por la protección y conservación de los humedales. En ese sentido, se debe señalar que es clara la normativa que establece la necesidad de conservar estos importantes ecosistemas.

El artículo 79 de la Constitución política dispone que “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.

Así mismo, conforme al artículo 1 del Decreto - Ley 2811 de 1974 - CNRNR -, “El ambiente es patrimonio común. El Estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo, que son de utilidad pública e interés social.

La preservación y manejo de los recursos naturales renovables también son de utilidad pública e interés social”.

Por su parte, en el artículo 1 de la Ley 99 de 1993, en el cual se consagran los principios generales ambientales, se dispone que “La Política ambiental colombiana seguirá los siguientes principios generales: (…)

2. La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, deberá ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. (…)

4. Las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial. (…)”. (…)”.

5 “En la utilización de los recursos hídricos, el consumo humano tendrá prioridad sobre cualquier otro uso”

De igual manera, en el artículo 16 de la Ley 373 de 1997, por medio de la cual se establece el Programa para el Uso Eficiente del Agua, se ordena que en la elaboración y presentación del Programa se debe precisar que las zonas de páramos, bosques de niebla y áreas de influencia de nacimientos de acuíferos y de estrellas fluviales, deberán ser adquiridas con carácter prioritario por las entidades ambientales de la jurisdicción correspondiente, las cuales realizarán los estudios necesarios para establecer su verdadera capacidad de oferta de bienes y servicios ambientales para iniciar un proceso de recuperación, protección y conservación.

Acorde con estos principios, la Ley 357 de 1997, señala:

“Considerando las funciones ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora características, especialmente de aves acuáticas. Convencidas de que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable,

Deseando impedir ahora y en el futuro las progresivas intrusiones en y pérdida de humedales,

Reconociendo que las aves acuáticas en sus migraciones estacionales pueden atravesar las fronteras y que en consecuencia deben ser consideradas como un recurso internacional,

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 20

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Convencidas de que la conservación de los humedales y de su flora y fauna pueden asegurarse armonizando políticas nacionales previsoras con una acción internacional coordinada…

ARTÍCULO 4o.

1. Cada Parte Contratante fomentará la conservación de los humedales y de las aves acuáticas creando reservas naturales en aquéllos, estén o no incluidos en la Lista y tomará las medidas adecuadas para su custodia.”

Con la finalidad de fomentar la conservación de los humedales y su biodiversidad, la autoridad ambiental competente, podrá reservar el área delimitada y designada como humedal de importancia internacional, bajo una categoría o figura de manejo o protección ambiental prevista en la normatividad vigente.”

En el marco de las competencias del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en el año 2001 formuló la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, esta política propone metas orientadas al ordenamiento ambiental territorial para los humedales interiores y la inclusión de criterios ambientales en todos los procesos de planificación de la tierra y uso de los recursos naturales que afecten la integridad ecológica de estos ecosistemas.

Por su parte la Resolución 157 de 2004 “Por la cual se reglamentan el uso sostenible, conservación y manejo de los humedales, y se desarrollan aspectos referidos a los mismos en aplicación de la Convención Ramsar” estableció:

“ARTÍCULO 9o. RÉGIMEN DE USOS. Dadas las características especiales de los humedales y de sus zonas de ronda, serán usos principales de los mismos las actividades que promuevan su uso sostenible, conservación, rehabilitación o restauración. Sin embargo, a partir de la caracterización y zonificación, se establecerán en el plan de manejo respectivo, los usos compatibles y prohibidos para su conservación y uso sostenible.

ARTÍCULO 13. SELECCIÓN Y DESIGNACIÓN.

De acuerdo con las recomendaciones realizadas por la Convención Ramsar en la COP 8, mediante la Resolución VIII.22 se establecen las situaciones en las cuales los sitios Ramsar pueden perder las condiciones por las cuales fue designado, en donde entre otras circunstancias, establece que: b) una parte o todo un sitio Ramsar pierda irremediablemente los valores, las funciones y las propiedades por las que se lo incluyó….. y debido a que este sitio Ramsar tiene una gran fragilidad ecosistémica, al desarrollar proyectos de exploración y/o explotación de hidrocarburos y minera, se puede afectar el ecosistema de manera que puede perder esos valores, funciones y propiedades por las que fue designado como humedal de importancia internacional.

La Sala de Consulta y Servicio Civil del Honorable Consejo de Estado, en fallo del veintiocho (28) de octubre de mil novecientos noventa y cuatro (1994), C.P. Javier Henao Hidrón, atendió una consulta relacionada con la calificación y tratamiento jurídico de los bienes inmuebles, comúnmente conocidos como humedales, señalando que:

“ (…) II. Naturaleza de los humedales. Aunque definidos simplemente como: terrenos húmedos" por el Diccionario de la Lengua Española, es lo cierto que los humedales representan un recurso ambiental con incidencia ecológica, científica, recreacional y paisajística; como ecosistema, su riqueza animal y vegetal no es sólo autóctona sino RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 21

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

también migratoria; y al ser terrenos cubiertos de una capa de agua, forman parte del sistema hídrico, convertidos en geoformas destinadas a regular los niveles freáticos y prevenir o amortiguar inundaciones.

Al estar destinados como componentes naturales al cumplimiento de una función reguladora del medio ambiente, los humedales de propiedad de la República se consideran como bienes de uso público. Y aunque dichos humedales pueden existir también en terrenos de propiedad privada, siempre les es inherente una función social y ecológica, según el mandato contenido en el Art. 58 de la Constitución Política. Por eso, en caso de conflicto, el interés privado deberá ceder al interés público o social.

III. La referencia a derechos adquiridos. Mientras los humedales sean bienes de uso público, respecto de ellos no pueden existir derechos adquiridos. En todos estos casos, faltará el justo título y será siempre ilegal -con causal de nulidad absoluta por objeto ilícito- la celebración de contrato alguno que implique enajenación, loteo, parcelación o segregación de los mismos.

Respecto de procesos de desecamiento que se presentan en los humedales, por acción de particulares, ningún derecho podrá surgir en favor de éstas, por cuanto el procedimiento es ilegal. Si el mismo proceso se representa por medios naturales que encuentran su causa en el fenómeno de la accesión del suelo (Código Civil, artículos 719 y siguientes), el bien de uso público, que se convertirá en bien fiscal, será siempre de propiedad de la Nación.”

Teniendo en cuenta la naturaleza de los humedales, sus funciones y lo manifestado por el Honorable Consejo de Estado, es dable concluir que siendo bienes de uso público, la celebración de actos jurídicos mediante escritura pública que afecten su dominio o les impongan limitaciones, no puede ser autorizada ni registrada por las autoridades competentes, en consecuencia, no está permitida su enajenación, subdivisión, loteo, parcelación o segregación16.

La Ley 1450 del 16 de junio de 2011, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, en el Capítulo 5. SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y PREVENCIÓN DEL RIESGO, Artículo 202 dispuso “Delimitación de ecosistemas de paramos y humedales”, estableció en el parágrafo 2. “En los ecosistemas de humedales se podrán restringir parcial o totalmente las actividades agropecuarias, de exploración de alto impacto y explotación de hidrocarburos y minerales con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales adoptados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces. El Gobierno Nacional dentro de los noventa (90) días calendario siguientes a la expedición de esta Ley reglamentará los criterios y procedimientos para el efecto. En todo caso, en humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la convención RAMSAR no se podrán adelantar dichas actividades”.

Como se advirtió anteriormente, el hecho de que el proyecto “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”, comprometa en su desarrollo el área Ramsar Sistema Estuarino del Río Magdalena Ciénaga Grande de Santa Marta, implica que del mismo se pueda desprender la afectación de un ecosistema estratégico para el País, el cual, conforme al Plan Nacional de Desarrollo, constituye una área estratégica objeto de protección especial por parte del Estado colombiano, cuyo interés desborda los límites del interés privado y trasciende al interés de toda la colectividad, lo cual implica un actuar por parte de este Despacho orientado a brindarle protección en cumplimiento de los cometidos estatales y de los fines para los cuales fue creado este Ente Ministerial.

16 Radicación 642 de 1994, Santafé de Bogotá. D.C. veintiocho (28) de octubre de mil novecientos noventa y cuatro (1994), Consejo de Estado - Sala de Consulta y Servicio Civil, C.P.: Javier Henao Hidrón. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 22

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

De los permisos, autorizaciones y/o concesiones, aprovechamiento y/o afectación de los recursos naturales renovables

Que el Decreto 2150 de 1995 establece en su artículo 132, concordado con el artículo 3 de Decreto 2820 del 5 de agosto de 2010, que la Licencia Ambiental llevará implícitos todos los permisos, autorizaciones y/o concesiones, de carácter ambiental necesario para la construcción, desarrollo y operación del proyecto, obra o actividad y que la vigencia de estos permisos será la misma de la Licencia Ambiental.

Que en relación con las Licencias Ambientales de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Parágrafo Cuarto del artículo 24 del Decreto 2820 de 2010, ha establecido como una de las obligaciones del interesado, la radicación del Estudio de Impacto Ambiental ante la autoridad ambiental con jurisdicción en el área de desarrollo del proyecto, obra o actividad, a fin de que esta emita el respectivo concepto técnico; esto en cumplimiento de lo previsto por el Inciso Segundo del artículo 52 de la Ley 99 de 1993, y en atención igualmente a la importancia de contar con el pronunciamiento de la autoridad ambiental regional directamente encargada de la administración, control y vigilancia de los recursos naturales que puedan ser utilizados, aprovechados o afectados por un determinado proyecto. Al respecto la norma establece lo siguiente:

“…Parágrafo 4°. Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el peticionario deberá igualmente radicar una copia del estudio de impacto ambiental ante las respectivas autoridades ambientales regionales. De la anterior radicación se deberá allegar constancia al Ministerio en el momento de la solicitud de la Licencia Ambiental”

De esta manera, se debe informar a las autoridades ambientales con jurisdicción en el área del proyecto, respecto del uso, aprovechamiento y/o afectación de recursos naturales, para que estas se pronuncien mediante concepto técnico y el mismo sea tenido en cuenta por el Ministerio en la expedición de las licencias ambientales, conforme lo dispone el inciso segundo del artículo 51 de la Ley 99 de 1993, en concordancia con el parágrafo cuarto del artículo 24 del Decreto 2820 de 2010.

En concordancia con lo anterior, el Parágrafo Segundo del artículo 25 del Decreto 2820 de 2010, determina lo siguiente:

“Parágrafo 2°, Cuando se trate de proyectos, obras o actividades de competencia del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la autoridad o autoridades ambientales con jurisdicción en el área del proyecto en donde se pretenda hacer uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales renovables tendrán un término máximo de treinta (30) días hábiles, contados a partir de la radicación del Estudio de Impacto Ambiental por parte del usuario, para emitir el respectivo concepto sobre los mismos y enviarlo al Ministerio.”

De acuerdo con las anteriores disposiciones reglamentarias, este Ministerio está facultado para emitir este mismo pronunciamiento, en el evento de que la autoridad ambiental regional no haya proferido el respectivo concepto técnico en relación al proyecto y principalmente con los permisos, autorizaciones y concesiones para el uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales renovables, o no lo haya remitido dentro del término establecido legalmente.

Que por su parte, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico-CRA, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena-CORPAMAG y la Corporación RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 23

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Autónoma Regional del Canal del Dique-CARDIQUE, no han remitido a este Ministerio el pronunciamiento relacionado con el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, y el término de treinta (30) días hábiles establecido en el parágrafo 2, del artículo 25, del Decreto 2820 de 2010, para la remisión del concepto de las autoridades ambientales regionales mencionadas ya se encuentra vencido, por lo cual este Ministerio continuará con el trámite establecido en el Decreto 2820 de 2010, pronunciándose en relación con la demanda de recursos naturales renovables para el proyecto denominado “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”, en el acto administrativo que decida sobre el otorgamiento de la Licencia Ambiental solicitada, de conformidad con la información suministrada en el Estudio de Impacto Ambiental, y la visita de campo realizada por este Ministerio.

Del Plan Nacional de Contingencia

Que el Decreto 321 de 1999, adopta el Plan Nacional de Contingencias contra derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas, por lo cual la empresa interesada deberá cumplir a cabalidad con el mencionado plan.

Que el Artículo 2º del Decreto 321 de 1.999, establece lo siguiente: “El objeto general del Plan Nacional de Contingencia contra derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias Nocivas en aguas marinas, fluviales y lacustres que será conocido con las siglas-PNC– es servir de instrumento rector del diseño y realización de actividades dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres de una herramienta estratégica, operativa e informática que permita coordinar la prevención, el control y el combate por parte de los sectores público y privado nacional, de los efectos nocivos provenientes de derrames de hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en el territorio nacional, buscando que estas emergencias se atiendan bajo criterios unificados y coordinados”.

CONSIDERACIONES DEL MINISTERIO

Que Como consecuencia de la solicitud de Licencia Ambiental realizada por la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, del análisis del Estudio de Impacto Ambiental y de la visita realizada al área del proyecto, el grupo de Evaluación de la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, llevó a cabo la respectiva visita al área del proyecto y emitió el Concepto Técnico 1460 del 18 de septiembre de 2011, en el cual se estableció lo siguiente:

“DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

OBJETIVO

El proyecto tiene como objetivo verificar el hallazgo de hidrocarburos y el potencial productivo del área, para ello la Empresa estima la perforación de hasta diez (10) pozos exploratorios en plataformas sencillas o multipozos, en una extensión de tres (3) hectáreas.

LOCALIZACIÓN

El APE SSJN3N, abarca una extensión de aproximadamente 216.027 hectáreas y se localiza en jurisdicción de los municipios de Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suán y Manatí en el departamento del Atlántico, Calamar y Arroyo Hondo en el departamento de Bolívar y Pivijay, Salamina, El Piñón, Cerro de San Antonio, Concordia, Zapayán, Pedraza, Chibolo y Tenerife en el departamento del Magdalena. En la siguiente tabla, se presentan las coordenadas, del APE SSJN3N.

Coordenadas ÁPE SSJN3N RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 24

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

COORDENADAS PLANAS ORIGEN BOGOTA - MAGNA VERTICES SIRGAS ESTE NORTE A 899012,90 1653075,25 B 930943,82 1653006,92 C 930934,54 1648381,43 D 958306,12 1648337,56 E 958284,05 1629902,13 F 940001,87 1629928,60 G 940001,89 1597680,53 H 921438,675 1597718,14 I 921438,675 1618414,63 J 898904,07 1618414,63 Fuente: EIA Área de Perforación Exploratoria SSJN3N

COMPONENTES Y ACTIVIDADES

Adecuación de vías

Para la adecuación de tramos de vía existentes, la Empresa contempla únicamente la obra de adecuación de vías, las actividades a desarrollar son similares que se realizarán en la construcción de vías.

Construcción de nuevas vías dentro del APE SSJN3N

Pacific Stratus Energy determinó que para el proyecto APE SSJN3N será necesaria la construcción de nuevos corredores de acceso hacia las locaciones que se construyan, para lo cual se ha estimado una longitud máxima de 5000 metros aproximadamente, sin especificar la longitud de los posibles accesos por cada plataforma.

Construcción de Plataformas de perforación del APE SSJN3N

De acuerdo con la información suministrada por la Empresa, el proyecto AP E SSJN3N contempla la construcción y operación de máximo 10 plataformas sencillas o multipozo, ocupando cada una área máxima de tres (3) hectáreas.

Perforación de pozos exploratorios

La perforación de pozos, se realizará de forma convencional utilizando un equipo de mesa rotaria, hasta alcanzar la profundidad máxima de 12.000 pies.

Después de alcanzada la profundidad establecida, corridos los registros y cementado el revestimiento, se dará inicio a las pruebas de producción, cuyo fluido será conducido a las facilidades tempranas de producción que se encuentre operando al momento de la perforación del pozo o que se construyan para tal fin.

El EIA presenta como estimativo de los requerimientos de personal durante la construcción de la vía de acceso y locación de cada uno de los pozos, un total de 33 personas, entre profesionales, técnicos y ayudantes, y 14 personas más, que califica como MONC. Este personal estará en obra durante 35 días, tiempo en el cual se iniciará la movilización e ingreso del taladro. Para las actividades de perforación se requerirán 44 personas trabajando en turnos de 8 horas para un total de 79. Para esta actividad no se hacen especificaciones sobre MONC contratada por el proyecto.

Pruebas cortas y extensas de producción

El proyecto contempla la realización de pruebas cortas de producción, las cuales tienen una duración aproximada de 30 días; en ellas se determinan básicamente las características de los fluidos presentes en la formación de interés.

De acuerdo con los resultados, la Empresa contempla la posibilidad de desarrollar pruebas extensas de producción, que tendrán una duración aproximada de hasta de 12 meses.

El crudo resultado de las pruebas de producción será transportado por líneas de flujo hasta las facilidades tempranas de producción o hasta una o varias estaciones, según la RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 25

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” capacidad disponible para recibir el fluido, por medio de carrotanques o a través de líneas de flujo roscada o soldada.

Líneas de flujo

Pacific Stratus Energy contempla la construcción y operación de líneas de flujo dentro del APE SSJN3N, para el transporte de los fluidos resultantes de las pruebas de producción, desde los diferentes pozos hasta las facilidades tempranas de producción.

Las líneas de flujo corresponderán a facilidades de transporte de los fluidos producidos en cada uno de los pozos perforados, dentro de la fase de exploración, con el fin de concentrar la producción de los pozos para su tratamiento y posterior transporte a estaciones que tengan las condiciones para recibir el crudo producido e incorporarlo al sistema de transporte que cada estación tenga.

El proyecto SSJN3N contempla entonces, la construcción y operación de líneas de flujo de 6” de diámetro, con una longitud estimada por plataforma de 12 km. Adicionalmente se contempla la construcción de un gasoducto, entre las facilidades del primer pozo hasta empalmarlo con el gasoducto más cercano existente en el área, con la finalidad de realizar las pruebas extensas en caso que el campo sea productor de gas.

En cuanto a las especificaciones técnicas de las líneas de flujo que presenta el proyecto, establece que la tubería es enterrada o superficial y seguirá preferiblemente el trazado de las vías del proyecto.

Abandono y restauración final

Una vez terminadas las operaciones de perforación en cada locación, completamiento y pruebas del pozo se procede a la desmovilización de equipos y se realizan las siguientes actividades: desmovilización de equipos, limpieza general, recuperación de las áreas utilizadas, remoción y disposición de escombros y residuos, recuperación de las obras para el drenaje y seguimiento y monitoreo de las acciones realizadas.

Por último, si el pozo resulta seco o no comercial y definitivamente se planea no volver a utilizar el área para ninguna otra actividad, se entra a realizar la demolición de las estructuras no requeridas para operar, el desmantelamiento de instalaciones temporales, la clausura de los sistemas de disposición de residuos instalados en el sitio, la limpieza final y la disposición adecuada de los residuos. De ser necesario se ejecutarán las obras que aseguren el control de la erosión en la plataforma, la restitución de los flujos de aguas y el mantenimiento de las obras para mitigar el impacto ambiental y/o su recuperación.”

Que el citado concepto técnico realizó las siguientes consideraciones con respecto a la descripción del proyecto:

“Una vez analizada la descripción de los componentes y las actividades del proyecto APE SSJN3N y las observaciones realizadas durante la visita de evaluación, se presentan a continuación las consideraciones desde el punto de vista técnico, sobre la descripción del proyecto, teniendo en cuenta lo establecido en los Términos de Referencia HI-TER-1-02.

Durante la visita de evaluación se realizó una verificación de coordenadas en áreas donde se llevaron a cabo actividades relacionadas con toma de muestras a nivel de línea base ambiental, inventarios florísticos, sitios propuestos de captación de agua, de vertimientos, cruces importantes de la infraestructura vial existente, y ocupación de cauces. Se hizo verificación de accidentes geográficos presentes en el área del proyecto, geomorfología asociada, cuerpos de agua relacionados, uso actual del suelo, entre otros aspectos, contrastando con la cartografía presentada en el EIA, en términos generales la base cartográfica refleja lo observado en el terreno.

Respecto de la descripción de las vías de acceso existentes en el área del proyecto, incluidas aquellas que serán objeto de adecuación y utilización:

En el numeral 2.2.1.1 (Cap. 2) del EIA, la Empresa describe a nivel general las vías de acceso existentes que conforman el APE SSJN3N, estableciendo según el departamento (Atlántico, Bolívar y Magdalena) vías de primer orden, vías secundarias y vías de tercer RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 26

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” orden (veredales); al respecto, se evidencia que las actividades contempladas por la empresa y que son necesarias para la adecuación y construcción de vías de acceso para el desarrollo del proyecto, tales como, remoción y disposición de materiales, excavación de explanación, canales y préstamos laterales, terraplenes, conformación de la calzada existente, entre otras, tienen un efecto directo en los ecosistemas del APE SSJN3N asociados al Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta de categoría Ramsar, debido a que tienen la capacidad de contribuir a la variación de la dinámica hídrica, disminución de áreas de recarga de los sistemas de ciénagas (Ciénagas Los Robles, Cerro San Antonio, Zapayán, Cotoré, Cantillos, entre otras), son barreras para conectividad del ecosistema, afectación de la calidad fisicoquímica e hidrobiólogica de los cuerpos de agua lénticos y lóticos y coadyudar a la dinamización de la ampliación de la frontera agrícola por parte de la población. En conclusión este Ministerio no considera viable el desarrollo de la malla vial para el proyecto, en cuanto a la adecuación y construcción de vías de acceso, debido a que generará impactos irreversibles en el ecosistema y contribuirá de forma directa a la expansión de la frontera agrícola y actividades económicas por parte de la población, en áreas de inundación de las diferentes ciénagas del APE SSJN3N.

Respecto a los componentes y áreas de las futuras locaciones:

En el Capítulo 2 del EIA, se establece por parte de la Empresa que se contempla la construcción y operación de diez (10) plataformas sencillas o multipozo, con un área máxima a ocupar de 3,0 hectáreas; sin embargo, similar al tema de construcción de vías se considera que dadas las condiciones del APE SSJN3N, las actividades como movimiento de tierras, facilidades constructivas, terraplénes, entre otras, trae asociados efectos sobre la dinámica hídrica.

Respecto a las líneas de flujo a construir:

En el capítulo 2 del Estudio se contempla la construcción y operación de líneas de flujo de 6” de diámetro, con una longitud estimada por plataforma de 12 km y adicionalmente la construcción de un gasoducto, entre las facilidades del primer pozo hasta empalmarlo con el gasoducto más cercano existente en el área, con la finalidad de realizar las pruebas extensas en caso que el campo sea productor de gas. Al respecto este ministerio considera que las actividades asociadas a los métodos constructivos de las líneas de flujo correspondientes a adecuación del derecho de vía, tendido de la tubería, zanjado, limpieza y prueba hidrostática, entre otras, afectará el ecosistema de categoría Ramsar dentro del APE SSJN3N, en lo relacionado con conectividad de los ecosistemas.

De acuerdo con las anteriores consideraciones el grupo evaluador estima que no existen en la zona las condiciones ambientales para la adecuación e implementación de la infraestructura requerida para realizar la exploración de hidrocarburos en el APE SSJN3N.”

Continúa el concepto técnico señalando lo siguiente:

“Respecto a las Áreas de Influencia del proyecto

De acuerdo con la información documental y cartográfica presentada en el EIA y la información recabada durante la visita de evaluación realizada al área a licenciar, el grupo evaluador tiene las siguientes consideraciones respecto al Área de Influencia Indirecta (AII) y Directa (AID):

Desde el punto de vista físico-biótico el Área de Influencia Indirecta del APE SSJN3N, incluye la cuenca baja del río Magdalena, la subcuenca del Canal del Dique y aquellas tributarias del Embalse del Guajaro confinadas hasta el sitio donde todos los cuerpos lóticos y lénticos ubicados al interior del APE SSJN3N drenan sus aguas, como se indica en el EIA; y en el caso del Área de Influencia Directa, corresponde geográficamente las subcuencas, ciénagas, pantanos, el Canal del Dique y la sección correspondiente del río Magdalena.

Para el componente socioeconómico se consideran los municipios y departamentos como área de influencia indirecta, incluyendo las vías de acceso por los impactos que se RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 27

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” podrían presentar por la afluencia de personal y la entrada de maquinaria y equipos. El área de influencia directa se refiere a las cabeceras municipales y a los corregimientos ubicados al interior del bloque. Sin embargo, hay inconsistencias en el establecimiento de esta AID ya que se tienen cifras diferentes en el documento del EIA. Cp 2 pag 2: 17 municipios 38 corregimientos; Cp 3 pag 394: 17 municipios 36 corregimientos; Cp 3 pag 408: 17 municipios 41 corregimientos; Cp 3 pag 409: 17 municipios 36 corregimientos; Cp 3 pag 414: 17 municipios, 40 corregimientos. Al indagar durante la reunión de presentación del proyecto, se dio otra cifra, de 52 corregimientos. No fue posible, durante la visita de evaluación, establecer el número exacto de corregimientos, al parecer, porque el proceso de socialización se realizó en dos etapas diferentes. Esta imprecisión puede dar lugar a un proceso de socialización incompleto ó, a la generación de expectativas en corregimientos que pueden o no hacer parte del AID.

Además de las zonas definidas como AID, deben tenerse en cuenta los sitios de captaciones y vertimientos que la empresa tenga especificados. De esta manera, es necesario que la comunidad allegada a estos sitios haya sido socializada, en un proceso específico, donde se hayan caracterizados los predios objeto de la intervención, se hayan explicado los impactos que conllevan este tipo de actividades, más aún cuando, según lo observado, varios de estos puntos están en zonas del perímetro urbano o en inmediaciones de los corregimientos. En la visita de evaluación se preguntó expresamente sobre los procesos de socialización llevados a cabo con esta población, con respuesta negativa para todos los casos.”

En cuanto a la descripción general de los componentes ambientales del área de influencia del proyecto.

Frente al Medio Abiótico

“En relación con la caracterización del medio abiótico, la Empresa incluye la descripción de la geología, geomorfología, los suelos, hidrología, calidad del agua, hidrogeología, geotecnia y atmósfera, así como la información cartográfica temática.

En cuanto a lo relacionado con las amenazas naturales por inundación, cabe resaltar que son áreas de desborde e inundación de los sistemas de ciénagas y sus áreas de drenaje, corresponden a áreas de importancia ambiental por ser el área natural de inundación de las ciénagas en época de invierno y zonas de recarga en época de verano, por lo que su conservación es fundamental y se debe evitar cualquier actividad que pueda afectar su dinámica hídrica y conexión hidráulica, aumentando el riesgo de desecación de estas áreas inundables y contribuyendo al avance de la frontera agrícola por parte de los pobladores de la región.

Respecto a la hidrogeología, en lo relacionado con la vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas por las actividades del proyecto (combustibles, materiales residuales, derrames sustancias tóxicas, entre otros), el APE SSJN3N se encuentra afectada por inundaciones, cualquier contingencia o derrame puede además de generar afectación en el ecosistema, impacta en la calidad de las aguas subterráneas de las diferentes unidades hidrogeológicas.

Respecto a la calidad del agua, la Empresa presenta los análisis de los monitoreos referentes a la caracterización físico-química y biológica de 10 puntos de agua de los cuales 5 puntos muestreados corresponden a cuerpos lóticos distribuidos en 3 cuerpos superficiales de agua (Quebrada zapayán, Río Magdalena 1 y 2 y Canal del Dique 1 y 2), en cada corriente se tomaron las muestras para los respectivos análisis y los 5 restantes corresponden a los cuerpos lenticos ubicados en la Ciénaga Zapayán 1 y 2, Ciénaga Sábalo 1 y Ciénaga Cerro San Antonio 1 y 2, estos muestreos se realizaron los días 21 al 25 de Junio de 2010, se realizaron muestreos de aguas subterráneas en 3 pozos profundos durante estos mismos días, Una vez realizada la comparación de los parámetros analizados de las aguas superficial y subterráneas con la normatividad (Decreto 1594/84), se considera que los parámetros evaluados de los puntos de agua muestreados cumplen en la mayoría de los parámetros con la normatividad vigente para uso agrícola y pecuario, sin embargo para uso humano y doméstico se requieren de tratamiento convencional, (desinfección). RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 28

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

En algunos puntos monitoreados se presentan valores para la turbidez y los tensoactivos aniónicos por encima de la norma, lo que evidencia que los cuerpos de agua se encuentran sujetos a contaminantes de tipo doméstico como aguas residuales. Los valores de Fenoles en un punto del río Magdalena, así como la muestra tomada en uno de los pozos subterráneos presentan valores por encima de los establecidos en la norma.

Es importante señalar que el APE SSJN3N forma parte del área Ramsar, zona que corresponde a un amplio delta de inundación del río Magdalena el cual en su parte baja recibe las aguas residuales provenientes de los diferentes asentamientos humanos que se encuentran localizados en las riberas, de igual forma los municipios que componen el AID, toman las aguas para consumo humano y pecuario ya sea del río o las ciénagas que se encuentran en los alrededores.

Hay que señalar que el AID presenta interacciones río – ciénaga – río las cuales se encuentran comunicadas por medio de los arroyos que interconectan los sistemas hídricos. La condición de inundación es inherente al área lo cual está demostrado con las fuertes inundaciones que sufrió está zona a finales del año 2010, las cuales aún se observan en varios municipios del AID, como se pueden observar en la Fotografía 1; Este aspecto es relevante sobre todo tomando en cuenta las actividades relacionadas con la construcción de vías, plataformas, líneas de flujo y demás en general, generaran riesgos de, alteración de la dinámica hídrica, afectación de la calidad fisicoquímica e hidrobiológica de los cuerpos de agua lénticos y lóticos y fragmentación del ecosistema. En conclusión se propende porque la relación existe entre las diferentes ciénagas y las planicies aluviales de inundación no se afecten ya que corresponden al área de amortiguación del valle aluvial del Magdalena y su área Ramsar asociada.

Fotografía 1 Zonas rurales inundadas en el APE SSJN3N

En virtud de lo anterior y dadas las características abióticas extremas que se presentan en el área como son: tendencia de los suelos a la desertización, inundaciones y anegamiento por períodos prolongados (más de cuatro meses), afectación sobre recurso hídrico, cambios en el uso del suelo y un clima cálido seco que propicia el déficit hídrico en algunos sectores, el APE SSJN3N no presentan condiciones propicias para la ejecución de proyectos de exploración de hidrocarburos, ya que se ejercería una mayor presión sobre el recurso hídrico y los suelos favoreciendo la degradación de los recursos.

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 29

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Frente al Medio Biótico

Flora

El EIA hace una descripción de la vegetación arbórea presente en el AII, hay que señalar que como parte fundamental de esta formación vegetal se encuentra la vegetación, arbustiva, escandente, herbácea, y epífitas que hacen parte de los ecosistemas estudiados. Los bosques secos tropicales presentan especies que en su mayoría son endémicas o presentan características de adaptación al medio especiales como son las espinas y una mayor resistencia al estrés hídrico, caso contrario lo presentan las especies que se encuentran próximas a las ciénagas o áreas de inundación, las cuales como las heliconias requieren de un alto nivel freático para su supervivencia. Durante la visita de campo se observaron especies de bromelias, orquideas, heliconias, bejucos, araceas, cactus, y otras más que hacen parte de estos dos tipos de vegetación. La Fotografía 2 muestra este tipo de vegetación encontrada no sólo en el AII, sino también en el AID. Las especies vegetales revisten gran importancia a nivel ecosistémico ya que prestan bienes y servicios tanto a la comunidad (frutos, leña, medicinas y fibras), como a la fauna local que hace de los bosques su hábitat.

La Fotografía 2, muestra en la parte de arriba heliconias (platanillos) los cuales hacen parte fundamental de los ecosistemas de humedales, esta vegetación se encuentra ya sea en pequeñas lagunas de remanentes de desborde o alrededor de las ciénagas, el tipo de vegetación es propicia para atraer no solamente aves, que se alimentan de moluscos, anfibios y pequeños peces, sino que también es el hábitat de anfibios, reptiles y de mamíferos como el Chigüiro en donde pasan la mayor parte del tiempo alimentándose y ocultándose de los depredadores y también del hombre que ejerce sobre ellos una fuerte presión, ya sea para consumo de proteína como es el caso del chigüiro y las tortugas o simplemente para eliminarlos por considerarlos altamente peligrosos, como es el caso de las serpientes.

Fotografía 2 Heliconias, Bejucos, Cactus y Bromelias encontradas dentro del AII y AID

La Fotografía 2 muestra en la parte inferior una Piñuela (Bromelia sp), especie de gran importancia ecosistémica ya que sirve de alimento a diferentes mamíferos como zorros y monos, y de igual forma para la población que se beneficia de sus frutos, hay que señalar que las Bromélias se encuentran presentes en los libros rojos de la UICN, posiblemente esta especie hallada en uno de los relictos boscosos se encuentre en algún grado de amenaza, ya que las especies reportadas de este género para el bosque seco tropical se reportan en categoría de amenaza crítica.

En cuanto al listado de especies endémicas, amenazadas o en peligro crítico, se tiene que durante la visita se pudo encontrar un mayor número de especies vegetales presentes en los libros rojos como el Lecythis minor categoría LC, Sabal mauritiiformis categoría NT, orquideas y bromelias, hay que señalar que las Orchidaceae junto con las Cactaceae están presentes en los listados de CITES. Aunque no se observó el Ébano (Libidibia ebano) especie reportada en la categoría de EN (en peligro), es muy posible que se encuentre ya que la distribución geográfica de la especie corresponde a los bosques secos tropicales de la costa atlántica, creciendo asociada al carreto Aspidosperma polyneuron, especie que se encuentra presente en los inventarios realizados. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 30

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Es importante señalar que en el caso de las Orquideas y bromelias, las especies encontradas presentan características especiales en cuánto a que son endémicas o son muy especializadas para este tipo de ecosistemas, ya que estas especies requieren de una humedad relativa alta en el ambiente y no es el caso del APE SSJN3N, en donde las altas temperaturas y el viento provocan que haya una menor disponibilidad de humedad relativa en el ambiente, por esta razón es muy difícil encontrar estas especies en el bosque seco tropical, situación que debe tenerse en cuenta máxime cuando se puede aumentar la presión sobre los recursos al desarrollar el proyecto en áreas tan sensibles como el bosque seco tropical o los humedales.

A partir de los recorridos efectuados durante la visita de evaluación se logró apreciar casi la totalidad de las coberturas vegetales presentes en el APE, se visitaron parcelas de pastos arbolados, bosque natural fragmentado y bosque natural fragmentado joven, constatando que se habían realizados los inventarios, y encontrando vegetación herbácea, arbustiva, epífitas y escandente en las diferentes coberturas. Hay que señalar que durante los recorridos en las parcelas de muestreo se encontraron especímenes de Cereus hexagonus, especie Cactaceae que hace parte de los bosques secos tropicales las cuales no fueron tomadas dentro del registro del inventario forestal, presentando individuos con DAP superior a 10 cm.

De acuerdo con la cartografía y según lo evidenciado en campo las coberturas de vegetación natural como el bosque natural fragmentado, el bosque de galería y los arbustos y matorrales, son espacios naturales altamente fragmentados por las diferentes actividades antrópicas y con condiciones climáticas adversas que dificultan la recuperación de los mismos en un mediano plazo, situación que pone en riesgo la biodiversidad del país, siendo este tipo de coberturas prioritarias para la conservación de la base genética tanto de flora como de fauna.

Una vez revisado el EIA y la información allí suministrada, se encuentra que el APE SSJN3N se encuentra localizado en un área que pertenece a un humedal de categoría Ramsar, siendo este el primer tratado global para la conservación y uso racional de los recursos naturales, constituyéndose así este tratado en un hito a nivel mundial. De acuerdo con el preámbulo de la Convención Ramsar en donde se manifiesta lo siguiente:

“Considerando las funciones ecológicas fundamentales de los humedales como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una fauna y flora características, especialmente de aves acuáticas.

Convencidas de que los humedales constituyen un recurso de gran valor económico, cultural, científico y recreativo, cuya pérdida sería irreparable.

Deseando impedir ahora y en el futuro las progresivas intrusiones en y pérdida de humedales.

Reconociendo que las aves acuáticas en sus migraciones estacionales pueden atravesar las fronteras y que en consecuencia deben ser consideradas como un recurso internacional.

Convencidas de que la conservación de los humedales y de su flora y fauna pueden asegurarse armonizando políticas nacionales previsoras con una acción internacional coordinada.”

Este Ministerio considera que las premisas establecidas en el preámbulo de la Convención son claras al reconocer la importancia de los humedales en las funciones ecológicas que prestan los humedales tanto para la fauna y flora como a los sistemas reguladores de los regímenes y ciclos hidrológicos, estas funciones son evidentes en el plano deltaico del río Magdalena, en donde las ciénagas, arroyos y ríos se comunican entre sí creando un complejo sistema que en algunas ocasiones como en el período invernal 2010 - 2011, causan pérdidas materiales a los pobladores, cuyas intromisiones en este ecosistema han modificado áreas para las actividades pecuarias (ganadería) y RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 31

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” silvoagrícolas (plantaciones forestales y de palma de aceite), en donde se evidencia la fragmentación del ecosistema por construcciones de infraestructuras (vías, jarillones y diques de contención), que no permiten la comunicación de las crecientes del río con las ciénagas ocasionando los desastres que se viven actualmente.

Hay que señalar que el área Ramsar Sistema Delta estuarino del río Magdalena Ciénaga Grande de Santa Marta, tiene establecido un plan de Manejo, el cual contiene seis objetos de conservación, cinco de los cuales se encuentran incluidos dentro del APE SSJN3N, los cuales son: (1. Bosque seco tropical, 2. Familia Anatidae y otros, 3. Recursos hidrobiológicos y pesqueros, 4. Familia Crocodylidae y 5. Humedales), los cuales se detallan a continuación.

Los ecosistemas visitados corresponden al bosque seco tropical, ciénagas y áreas inundables del delta de inundación del río Magdalena, ecosistemas que se encuentra altamente fragmentados, debido a las intervenciones que se han llevado a cabo sobre las márgenes de los ríos y ciénagas como es la construcción de jarillones, diques y carreteras, las cuales han interrumpido las dinámicas hídricas creando desecamientos en zonas inundables, estas condiciones han propiciado el establecimiento de plantaciones forestales y de palma de aceite, así como el desarrollo de áreas dedicadas a la ganadería; estas actividades están generando la aparición de procesos de desertización, así como el desplazamiento y disminución de fauna y flora silvestre (Fotografía 3). El APE SSJN3N, requiere dentro de sus actividades la adecuación de vías para el desarrollo propio de las actividades de la industria de hidrocarburos, al realizar las adecuaciones necesarias para las vías del proyecto se estaría incrementando el nivel de fragmentación de los ecosistemas y por ende la disminución de la flora y fauna se aumentaría a una tasa mayor a la actual, está condición entraría en conflicto con los preceptos formulados en la convención Ramsar, de igual forma se entraría en contradicción con el Plan de Manejo establecido para el área Ramsar, el cual no contempla dentro de la zonificación de manejo esta actividad.

Fotografía 3 Plantación de Palma de aceite en las márgenes del río Magdalena y suelos con tendencia a la desertización

Es importante señalar que el bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados en el país y del cual aún no se ha logrado conocer toda la biodiversidad que habita en ellos, de acuerdo con el Plan de Manejo del sitio Ramsar “El bosque seco es uno de los ecosistemas más impactados y amenazados en el trópico (Janzen 1983) y en Colombia (IAVH 1998), debido principalmente a que han sufrido una larga historia de uso y explotación por el hombre (González-Maya et al. 2008), y por la facilidad con que se modifican para actividades extractivas y ganaderas (INISEFOR 2002). El Caribe de Colombia cuenta con algunos de los últimos relictos de bosque seco del país, sin embargo, estos se encuentran entre los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocidos, y se cree que sólo existen actualmente cerca del 1.5% de su cobertura original (Etter 1993).” condición que determina que estos ecosistemas deben ser conservados bajo el concepto de desarrollo sostenible y teniendo en cuenta el principio de precaución en este tipo de ecosistemas altamente frágiles. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 32

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Teniendo en cuenta el Plan de Manejo del sitio Ramsar el bosque seco tropical se convierte en uno de los objetos de conservación, que prestan bienes y servicios ambientales no sólo al ecosistema, sino también a la población como lo menciona dicho documento “Dentro de los ecosistemas y humedales costeros, los bosques secos juegan roles muy importantes ya que representan extensiones de hábitat para muchas de las especies que habitan los humedales, a la vez que amortiguan efectos de viento, fijan nutrientes y representan reservorios de recursos de hábitat. Además, los bosques secos brindan importantes recursos para los habitantes locales, ya que representan reservorios de múltiples recursos, son fuentes importantes de madera y productos no-maderables de bosque y brindan importantes y valiosos bienes y servicios ambientales como fijación y almacenamiento de carbono y protección hídrica, entre otros (INISEFOR 2002) “ de acuerdo con estas observaciones y según lo evidenciado en la visita de evaluación es importante señalar que no es aconsejable permitir la intervención sobre áreas con bosque seco tropical, la intervención en dichas zonas aceleraría los procesos de desertización ,así como la pérdida de biodiversidad del ecosistema. Por lo tanto el bosque seco tropical del área Ramsar no debe ser intervenido. Se observó un relicto del bosque seco tropical, y bejuco Escalera de mono (Bauhinia guianensis), especie que presenta propiedades farmaceúticas y del cual se han sintetizado medicamentos; el bosque seco tropical del APE SSJN3, debe ser conservado de la mejor manera posible, ya que aún no se conocen del todo la potencialidad que su reserva genética puede proporcionar a la humanidad,

De acuerdo con lo mencionado anteriormente, y teniendo en cuenta la baja disponibilidad de nichos y las interacciones biológicas que aquí se desarrollan, donde las adaptaciones de la flora y fauna, que en ocasiones son endémicas, hacen que los bosques secos tropicales representen una comunidad que debe ser protegida, propendiendo por la recuperación y conservación de los hábitats fragmentados.

En cuanto a las especies de aves en el APE SSJN3N de acuerdo con el documento para el AII, se encontró un total de 598 especies con presencia probable en el área, que corresponde a un 32% del total reportado para Colombia, este indicador nos muestra que en el área la riqueza en este grupo faunístico es apreciable, aunque en el AID se observaron 194 especies es un número significativo teniendo en cuenta que el tiempo de muestreo fue corto y no coincidió con los procesos migratorios de algunas especies. Ver Fotografía 4.

En el APE SSJN3N, habitan un importante número de aves residentes las cuales han hecho de todos los lugares (bosques, rastrojos, ciénagas, pastos y cultivos) su hábitat en donde desarrollan todo su ciclo de vida, de igual forma el área recibe importantes poblaciones de aves migratorias procedentes de la parte norte del continente como lo señala el estudio; también es lugar de paso de especies migratorias que pasan el invierno en otras áreas.

Fotografía 4 Aves en diferentes hábitats pastos arbolados y ciénaga RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 33

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Las ciénagas se convierten en el hábitat de numerosas especies que dependen de estos ecosistemas para alimentación, refugio y anidación, es así como en el APE SSJN3N se encuentran lugares de alimentación que son el hábitat de estas especies la Fotografía 5 , ilustra estos lugares como son los garceros; a orillas de las ciénagas, también se pueden encontrar restos de moluscos que hacen parte de la dieta alimentaria, lugares de descanso y en algunos casos ejemplares muertos, como este pato cormorán (Phalacrocorax brasilianus), lo cual convierte estas áreas en los hábitats de aves especialmente acuáticas.

Fotografía 5 Garceros, orillas de ciénagas y restos de moluscos forman parte del hábitat de aves acuáticas del sitio Ramsar (Ciénaga de Zapayán y Cerro de San Antonio)

Hay que mencionar que el documento no presenta una tabla completa en donde relacione las categorías de vulnerabilidad de las diferentes familias de aves, con la clasificación de CITES, como sí se presentó para los reptiles.

Teniendo en cuenta que el Plan de Manejo para el sitio Ramsar, declara como uno de los objetos de conservación la familia Anatidae y otros, las cuales hacen parte de las poblaciones de aves acuáticas presentes en estos ecosistemas y que la “Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas Ramsar” está dirigida especialmente a la protección de ecosistemas de humedales de los que dependan ecológicamente estas aves, y que el país se adhirió a esta convención proponiendo como humedal de importancia internacional está área hay que señalar que el Estado adquirió compromisos internacionales de conservación y manejo sostenible de dicho humedal, por lo tanto y teniendo en cuenta estas condiciones no es viable la realización de proyectos que repercuten en estos ecosistemas y por ende en las poblaciones de aves migratorias y otros animales de importancia, así como de residentes en el área. Ver Fotografía 6

Es importante señalar que en la región (costa atlántica), es común observar la tenencia y comercialización de diferentes tipos de aves especialmente semilleros (Canarios y Mochuelos) y Psittacidos (loras – cotorras), con el fin de mantenerlos como mascotas, está conducta obedece a arraigadas concepciones culturales, que directamente influyen en las poblaciones de estas especies. Ver Fotografía 7

Fotografía 6 Aves acuáticas en ciénagas y zonas pantanosas RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 34

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Fotografía 7 Tenencia de aves como mascotas

En cuánto a Anfibios y Reptiles el EIA menciona la vulnerabilidad de estos grupos faunísticos a los cambios y degradación del hábitat “Los anfibios y reptiles representan un grupo de interés, no solo por sus particularidades biológicas y ecológicas, sino también por su marcada vulnerabilidad ante la transformación y degradación de los ecosistemas que habitan. Los patrones reproductivos de estos animales, en su mayoría, se encuentran estrechamente asociados a los ambientes naturales que ocupa cada especie, siendo ésta una de las principales causas de su fragilidad y vulnerabilidad... llaman la atención por la velocidad a la que se extinguen, lo cual ha sido interpretado, nuevamente como consecuencia de los grande cambios operados por el hombre sobre su entorno (Lynch &Renjifo 2001).” De acuerdo con esta apreciación los ecosistemas del área Ramsar no deben ser intervenidos por cuánto fragmentan y causan alteraciones al hábitat de anfibios y reptiles, ya que su ciclo biológico se realiza tanto en medio acuático como terrestre siendo vulnerables en ambos medios.

Hay que señalar que sobre los reptiles y en especial las Tortugas y las Iguanas hay una fuerte presión antrópica derivada de la obtención de estas especies como fuente de proteína, especialmente en época de la cuaresma y en semana santa, obedeciendo a una tradición cultural que afecta directamente las poblaciones de estas especies se encontraron numerosos caparazones pasada la semana santa.

En la descripción de anfibios y reptiles del EIA reportados la alta vulnerabilidad que presentan estos organismos a las transformaciones del hábitat, razón por la cual dentro del Plan de manejo del sitio Ramsar, considera a la familia Crocodylidae como uno de los objetos de conservación, especialmente a las especies Crocodylus acutus y Caiman crocodilus fuscus, especies que se encuentran reportadas tanto en los listados de UICN, como en CITES; la principal causa de que se incluyeran estas especies como objeto de conservación obedece a que son indicadoras del estado de los ecosistemas, además de que se han producido extinciones locales “debido principalmente a la drástica reducción poblacional en las últimas tres décadas”, situación que pone en evidencia la alta vulnerabilidad de estas dos especies y en general de anfibios y reptiles.

El EIA presenta un total de 142 especies de mamiferos con presencia probable en el AII y 45 especies en el AID, varias de las cuales se encuentran reportadas en los listados de los libros rojos, de igual forma están presentes en los apéndices CITES, situación que pone de manifiesto a nivel internacional el grado de amenaza que presentan estas especies ante la continua disminución de las poblaciones actuales.

Durante la visita en el AID se encontraron huellas, osaderos y se escuchó las vocalizaciones de diferentes especies de mamíferos, el APE SSJN3N presenta una gran presión antrópica para este grupo faunístico, debido especialmente a la obtención de proteína animal derivada de la fauna silvestre, además de que se presentan accidentes en las vías en donde la fauna resulta gravemente lesionada o muere en circunstancias, en donde no se presenta tráfico de forma permanente, lo que demuestra que la fauna es vulnerable a este tipo de eventos situación que se agravaría, si se llegará a realizar el proyecto de perforación exploratoría en el APE SSJN3N ya que el tráfico de camionetas y RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 35

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” de carrotanques se aumentaría de forma considerable propiciando una mayor accidentalidad de la fauna en las vías.

En concordancia con lo anterior, la presencia de organismos indicadores del estado de conservación actual en el que se encuentra este ecosistema y los patrones de distribución observados durante los recorridos, de las especies de fauna allí presentes son evidencia de la presión a la que ha sido sometido el ecosistema, donde la variación estacional (inundaciones) y espacial de las condiciones ambientales (por fragmentación y perturbaciones antrópicas), han generado disminución del territorio disponible para las poblaciones de fauna representativas de este tipo de ecosistemas, y actualmente diezmadas y/o en peligro de extinción, como es el caso del Oso palmero (Myrmecophaga tridactyla) reportada en la Resolución 383 de 2010, reportada como especie amenazada (Categoría: Vulnerable) y los felinos (Leopardus wiedii y Leopardus pardalis), los cuales se encuentran reportados en el apéndice I de la Convención CITES.

Las poblaciones actuales de mamíferos en la región caribe se encuentran amenazadas por reducción del hábitat, ya que especies como los felinos, cánidos, primates y los cérvidos entre otros requieren del bosque seco tropical para sobrevivir, condición que se ve drásticamente reducida en el APE SSJN3N, los cuales pueden disminuir de manera significativa si se presenta una nueva presión sobre el hábitat que sería el desarrollo de la exploración de hidrocarburos, la cual conlleva el ahuyentamiento de la fauna de los relictos boscosos hacia las fincas ganaderas, en donde muy seguramente entraría en conflicto con la población, disminuyendo de esta forma el número de individuos presentes en el área hasta llevarlas a la extinción, pues varias de las especies presentes en la zona ya están en alguna categoría de amenaza.

Hay que señalar que el área presenta grupos faunísticos (Aves, Mamiferos, Reptiles y anfibios) endémicos de los cuales aún no se conocen los estados poblacionales, por lo consiguiente es difícil predecir que tanto se puede ver afectada la fauna con el desarrollo del proyecto, por lo tanto es deber de este Ministerio aplicar el principio de precaución, ya que existen riesgos, sobre los efectos ocasionados por el proyecto a la biodiversidad presente tanto en el ecosistema del bosque seco tropical, como en los humedales.

Los recursos hidrobiológicos y pesqueros son considerados como criterios dentro de la convención Ramsar para la designación de humedales de importancia Internacional, característica que le es inherente a los ecosistemas cenagosos del delta del río Magdalena, en donde las especies hidrobiológicas hacen parte de los mismos y cada una tiene una función vital dentro de su nicho ecológico para el buen funcionamiento del medio, es así como encontramos a los productores primarios como el fitoplancton y zooplancton que alimentan no sólo los alevinos de los peces, sino también una amplia gama de organismos invertebrados (bentónicos), que hacen parte de la cadena alimenticia de los peces.

En relación con los ecosistemas acuáticos y de acuerdo con los análisis y especies de organismos reportadas para bentos, macrófitas y fauna íctica, se infiere que los cuerpos de agua en general se encuentran entre regular - buen estado aunque se presentan algunas áreas en donde los residuos de contaminación domésticos y las aguas residuales aportan un nivel apreciable de tensoactivos aniónicos y organismos indicadores de mesotrofia y materia orgánica características que se ven influenciadas también por el alto grado de sedimentos y turbidez que presenta el río Magdalena en la parte baja.

Según los resultados obtenidos durante el monitoreo de las corrientes (lenticas y lóticas), en el área de influencia del APE SSJN3N se presentaron organismos tanto del Plancton como del Perifitón indicadoras de eutrofia y mesotrofia (Euglenophycota, Bacillariophyta, Cyanophycota, Rotifera y Arthropoda) , de igual forma se presentan organismos que son indicadores de contaminación orgánica (Phacus sp, Arcella discordes y Centropyxis aculeata), lo que fue evidenciado en campo ya que el río Magdalena y las ciénagas reciben las descargas de las aguas residuales de las poblaciones o asentamientos aledaños, esto se ve corroborado por la presencia en los análisis físicoquímicos por tensoactivos aniónicos (detergentes) de uso doméstico; de igual forma los organismos bentónicos encontrados son indicadores de materia orgánica y aguas eutróficas la clase RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 36

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” que más sobresalió fue la Insecta con los órdenes Hemíptera, Coleóptera, Díptera, Odonata, Trichoptera y Ephemeroptera.

En los lugares visitados ríos, arroyos y en las ciénagas se presentaron animales domésticos como cerdos y ganado vacuno los cuales aportan materia orgánica (heces fecales) a los cuerpos de agua y la presencia de macrófitas en descomposición, lo que aumenta en forma significativa la presencia de organismos indicadores de contaminación por materia orgánica. Los cultivos de palma de aceite y la ganadería pueden ocasionar contaminación por aporte de pesticidas y fertilizantes lo que aumentaría la contaminación de los cuerpos de agua alterando de esta forma las condiciones hidrobiológicas de las ciénagas y el río.

De acuerdo con lo expuesto anteriormente, y aunque en algunos puntos de los cuerpos de agua existen indicios importantes de contaminación, es evidente que en general las aguas se utilizan en esta área para el consumo humano y también para las actividades económicas de la región (ganadería, cultivos, fábricas de ladrillos, queseras, zoocriaderos de babillas, etc). La mayoría de los acueductos toman directamente el agua de las fuentes superficiales del río o la ciénaga, aunque esta agua debe tener un tratamiento para el consumo humano esto no se evidencio en campo pues los acueductos son precarios y solamente disponen de motobombas y tanques elevados para su distribución.

Para la fauna íctica se encontraron 18 especies, de las cuales nueve se encuentran reportadas dentro de los listados de la UICN, dos se encuentran en peligro crítico (CR), el Bagre rayado (Pseudoplatystoma magdaleniatum) y el Bocachico (Prochilodus magdalenae), cuatro en peligro (EN): Sábalo (Megalops atlanticus), Blanquillo (Sorubimcus picaudus), Doncella (Ageneiosus pardales) y el Lebranche (Mugil brasiliensis) y tres en estado vulnerable (VU): Sardina (Curimata mivartii), Coroncoro (Hypostomus hondae) y la corvinata (Plagioscion magdalenae), especies que han sido altamente aprovechadas y que actualmente presentan problemas debido a la disminución notable en las poblaciones y en el tamaño de los ejemplares capturados, es así como se observan tallas mínimas, en donde la especie en sí está presentando una pérdida del material genético. De acuerdo con lo observado en la visita de campo se encontraron especies que no corresponden a la zona y que han sido introducidas a los ecosistemas, sin conocerse todavía los efectos que estas pueden estar ocasionando al ecosistema.

Las poblaciones aledañas a las ciénagas y ríos viven de la pesca, recurso que se encuentra sobreexplotado, ya que en la mayoría de ellas se encontraron redes muy cercanas las unas de las otras atravesando los arroyos que comunican a las ciénagas con el río, los peces obtenidos se comercializan en los mismos cascos urbanos o son llevados a los mercados de las principales ciudades.

Los recursos hidrobiológicos y pesqueros son considerados uno de los seis objetos de conservación por parte del Plan de Manejo del área Ramsar, el cual considera que “La selección de los recursos hidrobiológicos y pesqueros como Objeto de Conservación ayuda en la identificación de factores clave que afectan directamente estos recursos, permitiendo generar soluciones que mitiguen dichos daños, garantizándose así la viabilidad ecológica de las poblaciones” teniendo en cuenta que el Plan de Manejo plantea opciones para mejorar y recuperar las poblaciones hidrobiológicas y pesqueras del área Ramsar, lo cual es pertinente mencionar ya que este Plan propende por la recuperación de los recursos pesqueros e hidrobiológicos, este Ministerio considera que cualquier intervención que afecte directa o indirectamente estos recursos debe ser rechazada.

Humedales

En el APE SSJN3N, se encuentran numerosas fuentes de aguas de tipo lénticas como son las ciénagas, elementos que forman parte del ecosistema del delta de inundación, es innegable que dichas áreas amortiguan las crecientes del río Magdalena, las cuales son consideradas dentro del Plan de Manejo del sitio Ramsar como objeto de conservación “Los humedales, considerados en este caso como los espejos de agua e hidrofitia continental dentro del Sistema delta estuarino del río Magdalena Ciénaga Grande de Santa Marta, son estipulados como Objeto de Conservación bajo los Criterios para la designación de Humedales de Importancia Internacional (Secretaria de la Convención RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 37

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Ramsar 2007a), con el fin de incluir a la columna de agua que no sustenta macro flora boscosa (mangle), la cual hace parte esencial dentro de los ecosistemas lagunares, ya que su dinámica hídrica es un indicador de la disponibilidad de este recurso dentro del sistema lagunar, brindando bienes y servicios tanto a las poblaciones silvestres como a los pobladores locales que navegan por dichas fuentes.” Como se indica en el anterior párrafo estos sistemas lagunares poseen una dinámica hídrica de tipo humedal, que aunque con obras de infraestructura bastante elaboradas (diques, jarillones y otros) se hallan afectado, no se puede contrariar la aptitud natural de dichos lugares, tanto así que en el pasado invierno 2010 – 2011 las pérdidas materiales e inmateriales que sufrió la población en la costa atlántica aún se viven y estarán presentes por un tiempo prolongado, tal vez lo único “positivo” de las inundaciones es que reafirma la vocación del área como humedal natural, en donde aumentó de forma real y dramática las áreas para las aves acuáticas, como se pudo observar en la visita de campo. Fotografía 8 y Fotografía 9.

Fotografía 8 Aves acuáticas en las áreas inundadas nótese la presencia de macrófitas

Fotografía 9 Vías y campos inundados

Las fotografías anteriores muestran áreas que fueron transformadas a la ganadería, actualmente los pastos y los árboles que servían de sombrío están bajo el agua, hay que señalar que la vegetación arbórea que no soporta los altos niveles freáticos en las áreas anegadas ya se encuentra afectada por estas a tal punto que la Fotografía 9 muestra algunos árboles ya muertos, situación que en el futuro cuándo las aguas sean drenadas aumentará el potencial de desertización de los suelos ya que la escasa cobertura arbórea habrá desaparecido.

Hay que señalar que el Plan de Manejo del sitio Ramsar considera los humedales como parte fundamental del hábitat de las aves acuáticas “Los espejos de agua son sitios de gran importancia para aves y brindan gran parte del recurso alimentario de estas, siendo para algunas especies lugares de acecho para sus presas (peces) o sitios de reposo o interacción social, lo cual es un requerimiento fundamental para la conservación y RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 38

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” protección de aves migratorias y locales, influyendo drásticamente en las épocas de reproducción.” Durante la visita de campo se observó que estos lugares efectivamente se convierten en el ecosistema de las aves acuáticas, donde realizan la mayoría de actividades como se puede observar en la Fotografía 10

Fotografía 10 Los humedales son parte esencial del hábitat de las aves acuáticas

Es importante indicar que los espejos de agua como las ciénagas constituyen el hábitat de diferentes especies de peces, en donde los alevinos desarrollan las primeras etapas de vida, convirtiéndose de esta forma en un lugar de cría de estas especies, que requieren parte de su alimentación y protección de los refugios que proporcionan las ciénagas.

De acuerdo con lo expuesto, la reducción y fragmentación de los hábitats naturales en el APE SSJN3N y sus consecuentes impactos sobre la diversidad del área y pérdida de especies con las respectivas transformaciones que ha sufrido el ecosistema por parte de la intervención antrópica (construcción de obras de contención de inundaciones y desecamiento de algunos humedales), se estima que es una amenaza latente para la conservación de la biodiversidad, considerando primordial y prioritario el mantenimiento de las poblaciones de fauna allí presentes.

Teniendo en cuenta lo anterior, cualquier intervención adicional se considera por parte de este Ministerio una grave amenaza, por las condiciones ecosistémicas evidenciadas en el área (como tendencia a la desertización de los suelos, inundaciones que sobrepasan más de tres meses y cobertura vegetal altamente frágil) donde el bosque seco tropical presenta una gran importancia biológica primordialmente por sus funciones ecosistémicas y también como un regulador microclimático dada la elevada temperatura ambiental durante la mayor parte del día, variable que propicia condiciones para el refugio de la fauna, convirtiéndose este tipo de cobertura en el único refugio de la fauna terrestre. De igual forma las ciénagas ríos y zonas pantanosas son el hábitat tanto de aves, peces, reptiles, anfibios y otra serie de fauna asociada a las mismas que desarrollan su ciclo de vida en este tipo de ecosistema, haciendo parte fundamental del área de categoría internacional Ramsar. Por lo tanto este Ministerio considera que no se debe realizar el proyecto de perforación exploratoria, debido a que promoverá una mayor presión sobre todos los recursos naturales del área en especial sobre la flora y fauna.

“LINEAMIENTOS DE PARTICIPACION.

El proceso de participación se enmarcó en los requerimientos y lineamientos previstos por el Ministerio. Sin embargo, es necesario hacer unas precisiones respecto a los anexos presentados, ya que no coinciden con la tabla de socialización, presentada en el EIA (Cp 3 pag 412). No se evidencian las actas de soporte de las socializaciones realizadas en los municipios de Cerro San Antonio; según la empresa, dicha acta fue entregada al alcalde y no fue devuelta al consultor, situación que pudo ser corroborada durante la visita, Concordia, Pedraza, Zapayán, Ponedera, Arroyo Hondo y Calamar y los corregimientos de Cantagallar, Corazones, Zapato Quemado, Algodonal y Machado. De los siguientes corregimientos, sólo se anexa el listado de asistencia, haciendo falta el desarrollo del acta: Bálsamo, Heredia, Real del Obispo, Barranca Nueva, Sato y Pilón.

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 39

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

En el caso de Calamar, aunque se programó una reunión, la funcionaria entrevistada expresó que la empresa consultora no se hizo presente, por lo tanto se asume por parte de este Ministerio, que al no tener dentro del EIA un acta de soporte, dicha reunión no fue realizada. Así mismo se obtuvo información sobre la no realización de la reunión de socialización en los corregimientos de Machado y Barranca Nueva.

No existe registro ni en actas ni físico ni fotográfico de actividad alguna relacionada con talleres de identificación de impactos y medidas de manejo, al parecer fue un tema abordado tangencialmente en la reunión de socialización.

Los anexos se presentan en forma desordenada, lo que dificultó la verificación del proceso de socialización. No hay un registro fotográfico ordenado de todas y cada una de las reuniones, sólo algunas fotos dispersas en el documento.

En algunos de los corregimientos visitados hubo un cambio reciente de inspectores de policía, por lo que se tuvo respuestas negativas frente al conocimiento del proyecto. Todos los entrevistados consideraron que se trataba de una buena oportunidad para la región y ven en el desarrollo del proyecto una mejora de las condiciones de vida.

Al observar el entorno de estas comunidades no es de extrañar que los habitantes y representantes de la zona aprueben un proyecto de esta naturaleza. Pero, no se tiene certeza de que estas personas también conozcan los impactos y los cambios que pueden acarrear sobre sus medios y condiciones de existencia, sobre todo con la poca permanencia de los inspectores de policía en el cargo, y la poca o nula representatividad y credibilidad de las demás instituciones ante los pobladores, lo que se podría traducir en una baja circulación y retroalimentación de la información sobre el proyecto.

El proceso de socialización se centró en comunidades, olvidando propietarios, ocupantes, trabajadores, administradores ni población cercana o usuaria de los puntos de captación y/o vertimiento propuestos por la empresa. No se encuentran anexos de socialización predial, relacionados con este proceso. De igual manera, no se hallaron registros de un proceso posterior de socialización de los resultados del EIA.

En general, lo que se observó en la visita de evaluación es que las administraciones municipales y los habitantes del AID recuerdan las reuniones de socialización y están expectantes respecto a las posibilidades de empleo. En el municipio de Pivijay se realizó un primer proceso de sísmica, que dejó buena impresión en la comunidad, debido a que la empresa cumplió con lo establecido con las comunidades, los pagos se hicieron a tiempo, se tuvo en cuenta la MONC de la zona, los requerimientos fueron claros, y se cumplió con la inversión social concertada, por lo que la empresa tiene una buena imagen con las comunidades de la zona.

Para el proceso de evaluación se visitaron las alcaldías de Cerro San Antonio, Salamina, Piñol, Chibolo, Pivijay, Calamar y Arroyo Hondo y los corregimientos de Cantagallar, Tío Gollo, Sabanas, Puerto Niño, Concepción, Jesús del Monte, Santa Lucía, Cerro de la Cruz, Sato, Pilón, Machado, Algodonal y Barranca Nueva. Se visitaron las alcaldías de Santa Lucía y Cerro de la Cruz, donde no fue posible hallar representantes de la administración municipal, ya que debido a las inundaciones, los funcionarios abandonaron los cascos urbanos, Se visitaron los corregimientos de Candelaria y Carreto, donde no fue posible ubicar al inspector o encargado, probablemente por la misma razón. No fue posible acceder a la totalidad de las entidades administrativas del bloque, debido al mal estado de las vías y a las secuelas de la reciente temporada invernal.”

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO SOCIOECONÓMICO

Con base en la información documental y cartográfica presentada, como en las observaciones y testimonios obtenidos en la visita de verificación en campo, se tienen las siguientes consideraciones respecto a la caracterización socioeconómica del AI.

En términos generales la caracterización que presenta el EIA del AI del proyecto bloque SSJN3 se ajusta a los requerimientos del MAVDT, ofreciendo un panorama analítico e integrado de la realidad social del área que se pretende intervenir. Sin embargo, no es tanta la profundidad alcanzada en la caracterización de elementos que no presentan –o RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 40

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” no son comunes- estadísticas oficiales o que requieren trabajo de campo directo - con las comunidades.

Dimensión Demográfica

La caracterización de la dimensión demográfica llama la atención sobre el fenómeno migratorio que sucede en el AI.

En general la Tabla No. 3.128 corrobora lo observado por el consultor en la zona, durante la etapa de trabajo de campo y socialización del proyecto, en donde reconoció las difíciles condiciones de vida de los pobladores, donde la falta de adecuados servicios públicos y sociales hacen que los procesos de emigración de sus pobladores sean frecuentes, en especial de mujeres y niños con destino, bien a las cabeceras municipales o a ciudades de mayor población y con mejores índices de calidad de vida”.(EIA Cap 3 Pag 421).

“…los municipios del AII muestran una baja dinámica de desarrollo, lo que ha generado procesos de emigración de parte de su población activa, en busca de mejores oportunidades tanto en las principales ciudades de la costa como hacia Bogotá y Medellín” (EIA Cp 3, pag 463).

Sin embargo, durante la visita de verificación, se obtuvo información de un proceso migratorio sobre el cual, el EIA no da información: La migración de habitantes del AI hacia otros países, concretamente, Venezuela, a desarrollar actividades laborales en la industria de la construcción, específicamente. Es importante tener en cuenta esta población, ya que según los habitantes de los corregimientos donde este fenómeno se presenta, algo más de un cuarto de los habitantes hombres se están yendo, están o tienen planes de emigrar a Venezuela, aunque es clara la decisión de volver a su tierra una vez han hecho algo de capital, lo que les permite a ellos y sus familias mejorar sus condiciones básicas de existencia y acceder a ciertos lujos y bienes suntuarios, que empiezan a mejorar su estatus dentro de sus comunidades –construir en materiales no perecederos, como el ladrillo, es uno de ellos-. Es así como en temporada, -Semana Santa o Diciembre, los corregimientos están aumentando –doblando- su población, al recibir a los migrantes.

Este proceso migratorio podría verse alterado al iniciarse una actividad que promete mejores ingresos sin necesidad de viajar. La generación de expectativas laborales podría incidir en el número de habitantes, lo que a su vez generaría una presión no esperada en los servicios públicos y los recursos naturales, la infraestructura y los equipamientos –de por sí precarios- existentes en la región y el AI.

Dimensión espacial:

Se presentan datos oficiales de la prestación de servicios públicos y de la existencia de infraestructura y equipamientos sociales.

En el EIA se desestima la importancia que tiene para el proyecto la falta, inoperancia o insuficiencia en la prestación de los servicios públicos de la zona, limitándose a una descripción estadística de la existencia de los mismos, que no es suficiente para ilustrar los posibles inconvenientes de la entrada del proyecto a la región. Al ser una actividad altamente impactante, el proyecto debe tener claras las condiciones básicas del entorno, para su inicio y desarrollo.

El tema de los acueductos y los residuos es especialmente importante en este capítulo. Al pretender comprar el agua que el proyecto necesita, según lo estipula el EIA, no se observa que se haya tenido en cuenta la precaria situación de los acueductos presentes en la zona. No sólo para las comunidades habitantes, sino para el personal que se va a movilizar, se debe tener en cuenta la falta de tratamiento, las instalaciones inadecuadas, las condiciones de contaminación y alteración de las fuentes naturales como consecuencia de las diferentes actividades y ocupaciones antrópicas.

Durante la visita de evaluación se observó la falta total de una disposición adecuada de residuos, tanto basuras como excretas. Debido en parte a la inoperancia de las RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 41

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” administraciones municipales y en parte a configuraciones culturales, esta es una característica predominante en todo el AID y sobre la cual no se hace énfasis. Nuevamente, se llama la atención sobre las condiciones operantes en el momento y cómo pueden volverse inconvenientes para el proyecto, además de generar nuevas fuentes de contaminación -y de conflictos- para la zona y con sus habitantes.

La falta de equipamientos e infraestructuras conlleva un importante declive de la salubridad y podría ser un factor determinante a la hora de decidir los sitios de emplazamiento de estructuras como alojamientos o casinos.

Dimensión económica:

En la dimensión económica se habla de una región eminentemente ganadera. Aunque las cifras así lo demuestran, durante la visita de verificación se observó una alta incidencia de la actividad pesquera de subsistencia, actividad que fue tratada tangencialmente en la caracterización socioeconómica, justificando esta omisión en la ausencia de datos estadísticos. Siendo como es, una actividad de subsistencia, no es de extrañar la falta de cifras oficiales, aunque se podrían haber obtenido datos de fuente primaria para hacer una caracterización mínima que diera cuenta de esta actividad, predominante y sin lugar a dudas de gran importancia para los pobladores de la zona del AI. ).

En la caracterización del medio biótico se hace mención a esta actividad y a su importancia a nivel social:

“…Las épocas de subienda y bajanza propician las migraciones de reproducción y alimentación del bocachico y el bagre y regulan la actividad de los pescadores en los ríos y ciénagas (Castaño y Riedel, 2003). …La importancia del río Magdalena y el complejo de ciénagas a nivel regional se fundamenta en el uso que sus pobladores le dan a sus aguas, pues además de emplearse para uso doméstico y actividades de pesca artesanal, constituyen el principal medio fluvial para el transporte entre poblaciones. (Contreras et al., 2004)” (EIA Cp 3 pag 396)

Así mismo, es superficial la información presentada sobre otras especies que inciden en la economía local y la subsistencia de las familias. Es el caso de los cerdos, gallinas y cabras, criados para el consumo de subsistencia y un pequeño renglón de comercio intraveredal y los equinos –asnos y mulares, importantes en la medida en que reemplazan a las maquinarias y los vehículos de transporte en gran parte del AI.

Se observó una alta incidencia de cultivos industriales, con especies como la Palma de Aceite, y maderables como la Teca, la Gmelina y el Eucalipto. No sólo es importante por cuanto se está viendo un cambio lento, pero progresivo en el cambio de la actividad económica imperante, sino porque de la mano de la introducción de proyectos forestales o agroforestales, se da un cambio en el uso del suelo, que incluye, nuevas divisiones de la tierra, cambio en la obtención y procedencia, número y permanencia de la mano de obra, nuevos productos y nuevas formas de apropiación de los recursos.

Tampoco se observó cuál es el papel de las mujeres dentro de la economía (hogareña o laboral) ni se tuvo en cuenta su participación en la generación de ingresos.

Se hace una pequeña mención del proceso de migración a otras ciudades por parte de las mujeres y sus hijos, sin especificar si los ingresos generados vuelven a la zona o hay un rompimiento de las mujeres con sus redes sociales primarias (filiación y alianza). No se habla del proceso de migración de los varones, a otras ciudades ni al vecino país de Venezuela.

Dimensión Cultural.

La caracterización cultural del AI presenta un panorama del poblamiento y el contexto de la zona a intervenir. Aunque es rico en datos, es necesario llamar la atención sobre el hecho de que se presenta demasiado histórico y deja de lado consideraciones RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 42

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” importantes de tipo cultural que podrían enmarcar de una manera más actual y significativa, las condiciones del AI para el proyecto.

Este concepto quiere enfatizar el hecho, presentado tangencialmente en el EIA de las formas tradicionales de aprovechamiento de los recursos. Se observó que el recurso fauna está siendo objeto de presión por el uso, debido especialmente a las costumbres tradicionales arraigadas de celebración, recreación y comercio. Este uso desproporcionado e irresponsable está impactando las poblaciones de reptiles (Iguanas y tortugas) que son cazados durante la temporada de semana santa, y aves (loros, mochuelos y otros) que son capturados –y vendidos- durante todo el año como mascotas. El recurso pesquero, también está siendo sobreexplotado lo que junto con la contaminación y la pérdida de las ciénagas está llevando especies a la merma en su número y tamaño. La introducción de un proyecto como el APE SSJN3-N podría aumentar la presión sobre estos recursos, ya que la mano de obra foránea podría volverse una nueva fuente de demanda de animales exóticos o platos regionales.

No hay profundidad en los datos acerca de la división del trabajo por género, factor importante en la caracterización del proceso de migración que se está viviendo en la zona del AI.

En cuanto a la Zonificación de Manejo Ambiental expresó el Concepto Técnico

En lo referente a la zonificación ambiental, una vez revisada la información tanto documental como cartográfica presentada en el EIA, al igual que las observaciones de campo obtenidas durante la visita de evaluación se tienen las siguientes consideraciones:

De acuerdo con el EIA, para el área a licenciar se determinó como unidades ambientales de muy alta sensibilidad, los cuerpos de agua superficial lénticos y lóticos, las escuelas, las áreas de alto potencial arqueológico y la región Ramsar; por su parte como áreas de sensibilidad ambiental alta y media las zonas urbanas, los bosques fragmentados y de galería, los rastrojos, los mosaicos que contienen dentro de la matriz vegetal espacios naturales, los bosques plantados, las viviendas, la infraestructura social y productiva, la infraestructura vial, y las áreas con potencial arqueológico medio, como unidades de sensibilidad ambiental baja se consideran en general, los pastos arbolados los mosaicos de pastos - cultivos - pastos enmalezados y los cultivos tanto de pancoger como de palma de aceite. Si bien el ecosistema de humedal de Ramsar fue categorizado de muy alta sensibilidad se aprecia que en él se establece por parte de la zonificación todos los tipos de intervención, siendo contradictoria con lo enunciado en la parte inicial (muy alta sensibilidad).

Para el medio abiótico este Ministerio considera que las diferentes áreas de drenaje que conforma el APE SSJN3N se encuentran inmersos dentro del área Ramsar, las cuales son consideradas de sensibilidad muy alta según el estudio y de acuerdo con la declaración de humedal de importancia internacional Ramsar, el Estado ha promulgado el Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1450 de 2011), en el artículo 202 parágrafo 2 determina lo siguiente con respecto a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en los humedales de importancia internacional Ramsar “ En todo caso, en humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la convención RAMSAR no se podrán adelantar dichas actividades”. En consecuencia este Ministerio considera que debido al grado de sensibilidad de los ecosistemas asociados al área Ramsar del APE SSJN3N y las restricciones legales ambientales vigentes y los acuerdos internacionales, no es viable desarrollar un proyecto de perforación exploratoria en los diferentes sistemas de ciénagas y sus áreas de recarga que conforman el área del humedal Ramsar dentro del APE SSJN3N.

Este Ministerio no comparte la zonificación física, correspondiente a las unidades de suelos de los 14 municipios del área que presentan tendencia a la desertización, ya que la susceptibilidad que presentan a la degradación deben ser calificados con una alta sensibilidad, situación que se evidenció en la visita de evaluación, ya que los suelos en RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 43

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” varias zonas del APE muestran un avanzado estado erosivo en donde se observa el horizonte C (roca) y escasa o nula cobertura vegetal que puedan protegerlos.

Con respecto a las condiciones de inundabilidad, la hidraúlica del río Magdalena en conjunto con las de las ciénagas y la funcionalidad ecosistémica y socioeconómica que presenta el área de interés, la zonificación debió haber calificado de alta sensibilidad estas áreas ya que un porcentaje significativo del APE se encuentra en terrenos que presentan las condiciones enunciadas (ciénagas, y áreas inundables del río Magdalena), situación que pone en riesgo las condiciones de normal funcionamiento de los ecosistemas de ciénagas, arroyos, ríos y áreas pantanosas .

En la cartografía temática, los mapas de Zonificación Ambiental, no tienen en cuenta elementos con algún grado de sensibilidad que corresponden a pozos profundos, acueductos municipales y veredales, viviendas, cuerpos de agua menores y ciénagas. Además se observa a nivel cartográfico que los sectores dentro del área Ramsar no reflejan el grado de sensibilidad establecido en el documento.

La zonificación para el medio biótico, presenta una sensibilidad muy alta para el área Ramsar que corresponde a un 58,32% del total del APE SSJN3N, este Ministerio está de acuerdo con está clasificación para el sitio Ramsar, pero observando la cartografía se tiene que dentro de dicha área las unidades de cobertura que la contienen presentan una sensibilidad inferior, por lo tanto este Ministerio no esta de acuerdo con la subvaloración asignada a las coberturas incluidas dentro del área Ramsar.

Hay que señalar que en el área se presenta un número apreciable de ciénagas, áreas pantanosas y red de arroyos que comunican las ciénagas con el río Magdalena, por ser esta área un delta de inundación se presentan un número considerado de aves acuáticas tanto residentes como migratorias, lo que confirma el hecho de haber sido designada como humedal de importancia internacional, categoría que se encuentra enmarcada dentro de la normatividad ambiental colombiana y que se subestimó la condición jurídica del área Ramsar.

Es importante señalar que en la zonificación ambiental dentro del medio biótico se valoro la unidad de zonas urbanas, calificándola como de baja sensibilidad, unidad que no debe ser evaluada dentro de este medio, ya que es el medio socioeconómico él que debe evaluar la sensibilidad de este tipo de cobertura y no el medio biótico.

Este concepto no está de acuerdo con la sensibilidad otorgada a la infraestructura social y productiva (media) en lo concerniente a acueductos. Durante la visita de evaluación se pudo constatar que los acueductos en esta zona son precarios, desde estructuras en mal estado, hasta la total falta de una estructura como tal –en varios casos se trata de una captación artesanal y una manguera para la distribución- y debería restringirse cualquier tipo de intervención de éstos por el proyecto.

Además, la clasificación como sensibilidad media otorgada a la infraestructura social es contraria a lo estipulado en el EIA, (Cp 2 pag 46) donde se especifica el establecimiento de una zona de exclusión para toda infraestructura social y elementos asociados, como ya se había detallado en la caracterización.

En la clasificación de sensibilidad para las viviendas, se especifica que tienen una restricción alta, pero que “en su conjunto las restricciones son menores en razón a que en los caseríos se encuentran lugares de uso público… a diferencia de las viviendas no son elementos de formación para los miembros de una familia”. (EIA Cp 3. Pag 516). Las zonas públicas son tan importantes en la formación de “miembros de una familia” como lo son las viviendas. Los lugares públicos hacen parte de otra serie de patrones de enseñanza de normas de comportamiento y reglamentos para la vida en sociedad, vitales para sus miembros. Estipular que una zona debe tener restricciones menores en razón a la presencia de sitios públicos no puede ser un criterio válido.

Esta zonificación es contradictoria al ubicar la infraestructura social con sensibilidad media en la tabla 3.159 y con sensibilidad alta en la tabla 3.160. En cualquier caso, la RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 44

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

infraestructura asociada a los acueductos debe mantenerse como de restricción total, teniendo en cuenta el difícil acceso y las condiciones del servicio.

Este Ministerio considera que las inundaciones cíclicas que se presentan en el APE SSJN3N restringuen el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, urbanísticas e industriales sobre las áreas susceptibles a inundaciones y la relación con el componente socioeconómico, el cual se ve afectado en las temporadas invernales por las pérdidas económicas y el desplazamiento de la población hacia los albergues temporales, limitando las zonas aptas para el desarrollo de otras actividades. Ver Fotografía 11 a la Fotografía 14

En la unidad de zonificación que se presenta se establece una zona de exclusión para las áreas con potencial alto arqueológico y para las zonas con potencial arqueológico medio, se indica que se seguirá el protocolo del ICANH. Este procedimiento es luego ignorado en la descripción de la intervención propuesta en la zonificación de manejo, que sólo hace alusión a las zonas con alto potencial.

Fotografía 11 Inundación Municipio de Candelaria Fotografía 12 Damnificados por el invierno vía Atlántico – Magdalena

Fotografía 13 Inundación Vía Santa Lucía Fotografía 14 Inundación Municipio de Manatí

De esta manera y en concordancia con lo anterior, se considera importante mencionar que el área de interés desde el punto de vista de la zonificación ambiental presenta características hidrológicas (inundaciones), de suelos, ecosistemas terrestres y cenagosos, así como poblaciones que dependen de las ciénagas o el río para desarrollar las actividades, condición que cataloga al área de muy alta y alta sensibilidad ambiental, con limitantes ambientales significativas, debido a que los terrenos son susceptibles a las inundaciones, y procesos de desertización, de igual forma la condición de humedal de importancia internacional que le fue otorgada a la zona.

En cuanto a la zonificación de manejo, se estima importante hacer las siguientes consideraciones:

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 45

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

En la zonificacion ambiental se considero toda el área Ramsar de muy alta sensibilidad, pero al realizar la zonificación de manejo de esta área solo algunos cuerpos de agua presentes dentro del sitio Ramsar los categorizó como áreas de exclusión, esto muestra que la zonificación de manejo para la zona Ramsar fue modificada conceptualmente en la cartografía, para mostrar la viabilidad del proyecto en esta área.

A este respecto, con base en las observaciones de campo realizadas durante la visita de evaluación, se considera importante señalar que un gran porcentaje de las instalaciones del Proyecto e infraestructura asociada al mismo se localizará en suelos que se encuentran con tendencia a la desertización, susceptibilidad a la erosión, desecación de áreas de recarga de los diferentes sistemas de ciénagas y alta inundabilidad, razón por la cual las diferentes actividades relacionadas con la construcción y adecuación de vías de acceso, construcción de localización, construcción de líneas de flujo, entre otras, intensificarían y detonarían las susceptibilidad del terreno al deterioro de sus condiciones de equilibrio dentro del ecosistema, ya que estas actividades requieren del movimiento de tierras y remoción de la cobertura vegetal, por lo cual esta zonas deben ser catalogadas como área de exclusión e intervención con alta restricción y no como aparece en el estudio sin ninguna restricción.

Hay que señalar que dentro de la cartografía presentada en el EIA, el área del humedal Ramsar se presenta en una unidad diferente a las tres establecidas (1. Exclusión, 2. Intervención con restricciones y 3. Intervención), la cual incluye diferentes unidades de intervención dentro de la misma, dando a entender que dentro de dicha área se puede realizar cualquier actividad, ya que el parámetro de exclusión de los sistemas lénticos como las ciénagas se encuentran solamente en pequeñas áreas sombreadas en el color indicado, la mayor parte de ellas se presentan en un color diferente al de exclusión, por lo tanto el área Ramsar se visualiza como un mosaico de todos los tipos de intervención para todas las actividades del proyecto. De otra parte, de acuerdo con la información cartográfica y documental presentada, así como con la verificación de campo realizada durante la visita de evaluación, hay que señalar que para la zonificación de manejo presentada, el 58,32% del APE pertenece al sistema Delta estuarino del río Magdalena Ciénaga Grande de Santa Marta, humedal de importancia internacional para la proteccción de las aves acuáticas, y que dicho humedal cuenta con un Plan de manejo para el sitio Ramsar, en el cual no se permite la actividad de exploración y explotación de hidrocarburos, situación legal que condiciona la zonificación de manejo, hacia actividades de protección y conservación de los recursos naturales.

De otra parte, hay que anotar que conforme al Plan de Manejo del área Ramsar, establecido se tiene que dentro de las actividades contempladas la exploración y explotación de hidrocarburos no se encuentra dentro de dicho plan, por lo tanto cualquier actividad de exploración está excluida de forma categórica del área Ramsar, condición que no se tuvo en cuenta para la zonificación ambiental y de manejo. Así mismo y de acuerdo con la declaración de humedal de importancia internacional Ramsar, el Estado ha promulgado el Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1450 de 2011), el cual en el artículo 202 parágrafo 2 determina lo siguiente con respecto a las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en los humedales de importancia internacional Ramsar “ En todo caso, en humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la convención RAMSAR no se podrán adelantar dichas actividades”, con lo cual el desarrollo de la perforación exploratoria queda excluída del humedal Ramsar.

En relación con la evaluación de impactos

Una vez revisada y analizada la información tanto documental como cartográfica presentada, así como las observaciones e información recabada en campo durante la visita de evaluación, el grupo evaluador tiene las siguientes consideraciones respecto a la evaluación de los impactos que generará el Proyecto:

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 46

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

De acuerdo con la metodología indicada para la evaluación de impactos la matriz de Conesa V, hay que señalar que la adaptación que realizó el EIA no consideró todos los factores que la matriz enuncia, es así como factores como la Sinergía (potenciación de la manifestación) y el Efecto (Directo ó Indirecto), se vuelven relevantes al momento de evaluar los impactos, ya que varios de ellos crean sinergismo (es decir cuándo por la acción de varios factores se potencia un mayor daño que cuándo sólo se contemplan los impactos individuales), tal es el caso de la presión sobre varios recursos que se dan por el aumento de la población en áreas que no tienen la capacidad de atender adecuamente este fenómeno, tal es el caso de los recursos pesqueros los cuales pueden verse gravemente afectadas por una mayor sobreexplotación al atender una mayor población flotante.

De igual forma los impactos directos o indirectos se reflejan en una mayor medida en áreas en las que tradicionalmente no se han realizado trabajos para la exploración de hidrocarburos y se ven abocadas a un cambio socio económico en muy poco tiempo como es la introducción de tarifas y pagos realizados por la industria de hidrocarburos condición que afectaría directamente la contratación de la mano de obra para actividades tradicionales como la ganadería y la actividad agrícola.

De manera general y según el EIA, en el escenario Sin Proyecto los impactos más relevantes están relacionados con las prácticas productivas y culturales que desarrolla la población del AID como parte de las actividades económicas de donde derivan sus ingresos y medios de subsistencia, destacándose como las acciones más impactantes la ganadería y y la pesca, actividades que han contribuido al detrimento de los ecosistemas naturales como el bosque seco tropical, cobertura que es altamente frágil y muy fácil de modificar debido a las condiciones climáticas predominantes en el área; de la misma forma la pesca artesanal actualmente sobreexplota los recursos ícticos produciendo una disminución de la base genética de algunas especies, en las cuales ya se observan procesos de enanismo y tallas pequeñas debido al mal manejo que los pobladores han hecho de este recurso.

Otras de las actividades generadoras de impactos están relacionadas con la siembra de cultivos en donde se han desecado áreas de humedales ó se han construido barreras como diques o jarillones para evitar las inundaciones del río Magdalena, causando la fragmentación de los ecosistemas; las actividades de caza tanto para la obtención de proteína animal, como para la adopción de mascotas se ven fuertemente influenciadas debido al arraigo cultural en donde es común observar la comercialización y tenencia de animales silvestres.

Dentro de la identificación de impactos sin proyecto que realizó la Empresa, durante la visita de evaluación se evidenció que muchos de ellos promueven sinergismo, lo cual conlleva un aumento en la presión sobre los recursos naturales en el área, en donde fue posible observar áreas puntuales de extracción pesquera y maderera dentro del APE SSJN3N3, así como quemas para aumentar las áreas de pastos.

Para el medio socioeconómico el estado actual (Escenario sin Proyecto) ignora las actividades que pueden generar cambios en la estructura de la población, específicamente lo que se refiere a las migraciones constantes con y sin retorno. Este patrón afecta la prestación óptima de servicios sociales y públicos, factores que tampoco son tenidos en cuenta en el estado actual del componente. Así como no se observa en el componente la importancia de las remesas y la migración tanto nacional como internacional en la caracterización del mercado laboral como una actividad importante en el análisis de impactos que debe hacer el EIA.

Los procesos productivos y tecnológicos son afectados en el componente sin proyecto en la medida en que la alta concentración de la tierra, los jornales dependientes de la actividad ganadera, no permiten el adelanto de actividades que jalonen de manera importante el desarrollo, más allá de actividades de subsistencia que tienen un alto impacto en el ambiente y en la economía de la zona. El estudio presentado, además ignora actividades como la pesca artesanal, el cambio de actividad económica y la presencia de cultivos industriales y agroforestales.

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 47

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Desestima la importancia de la dimensión cultural en la identificación de impactos para el escenario sin proyecto. No se realiza un análisis de cómo los impactos asociados a aspectos culturales y políticos, afectan el ambiente y las formas de relación de las comunidades con éste, para analizar fenómenos de vulnerabilidad, transformación de prácticas y creencias y de adaptación al cambio.

Tiene en cuenta el potencial arqueológico de la zona y presenta un escenario de pérdida de este potencial si se continúa las afectaciones sobre las áreas con potencial arqueológico. Llama la atención sobre los procesos de afectación sobre los yacimientos arqueológicos, debidos al pisoteo del ganado, la erosión eólica e hídrica y las labores agrícolas. Y el fenómeno de la guaquería como factor de alteración de los contextos arqueológicos. No existen políticas claras de protección al patrimonio.

Es concepto del grupo evaluador que para el escenario sin proyecto los impactos son subvalorados.

Para el escenario Con Proyecto, solamente se consideró como un impacto severo para el medio físico la afectación sobre las propiedades del suelo, las cuales se verán afectadas por algunas actividades del proyecto, este Ministerio considera que en las diferentes etapas del proyecto se producen impactos sobre el medio físico con una intensidad superior a la valorada en el EIA como son los siguientes:

 Aparición o aceleración de procesos erosivos, debido al desmonte, descapote remoción, cortes y rellenos y compactación del suelo, aunado a las características de los suelos potencian los procesos sinérgicos erosivos y de desertización que ya se evidencian en el área.

 Las áreas de préstamo lateral de 1 ha en zonas aledañas a las vías; vías que poseen una cota mayor a la de los terrenos adyacentes, debido a que para la construcción de dichas vías se tuvieron que levantar terraplenes convertirían las zonas contiguas en verdaderas piscinas que no solamente tendrían una altura de 1,5 m sino que está altura sería superior creando un peligro inminente para la población y los animales domésticos o silvestres.

 Las áreas de préstamos laterales para la construcción de vías, produce no solamente impactos sobre el suelo, sino que también limita la comunicación del río hacia las planicies de inundación, pudiendo causar desecación en algunas áreas de humedales.

 El impacto y conflicto generado por la utilización del recurso hídrico ha sido subvalorado, pues si bien el APE SSJN3N posee suficientes cuerpos de agua lénticos y loticos, estos son aprovechados por la población aledaña quienes se surten de la demanda de agua de estas fuentes, de igual forma en la visita se pudo observar que en varias localidades del APE SSJN3N se presenta una condición de extrema sequía durante los meses de verano lo que limita el aprovechamiento de algunas fuentes de agua.

 La construcción de una línea de flujo subfluvial potencia los riesgos de contaminación sobre las aguas del río Magdalena.

 Dentro del documento se identifica el impacto de “Fragmentación de ecosistemas”, pero no se realiza una valoración adecuada al respecto, debido a que este efecto es susceptible de presentarse en la etapa de construcción de vías de acceso, locaciones y líneas de flujo, que para este proyecto, se contempla la construcción y operación de diez (10) pozos exploratorios en plataformas sencillas o multipozo, con un área máxima a ocupar de 3,0 hectáreas, en el escenario más crítico en caso de ejecutarse todas las actividades programadas, por lo que es claro que la intervención ocasionará la pérdida de cobertura vegetal, desplazamiento de especies hacia zonas con mejor oferta ambiental, cambios en la geomorfología, alteración de los hábitats y nichos ecológicos asociados al área del humedal Ramsar. Este impacto se considera crítico y de alta significancia ambiental, debido a que puede afectar estos ecosistemas RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 48

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

asociadas al Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta

 Adicionalmente, este Ministerio concluye que la afectación del recurso hídrico, en particular los cambios en la calidad fisicoquímica y bacteriológica de los cuerpos de aguas, se pueden presentar de manera significativa y su afectación de la dinámica hídrica durante la construcción de las vías de acceso y estructuras en concreto, pueden generar potencialmente la contaminación del recurso hídrico de los diferentes cuerpos de agua bien sea por la inadecuada disposición de material sobrante, aporte de sedimentos, obstrucción de la dinámica hídrica, arrastre de residuos sólidos, vertimientos líquidos sin tratamiento adecuado, fallas operacionales, entre otros, lo cual alterará las características fisicoquímicas y bacteriológicas del agua con la generación de impactos indirectos como alteración de los hábitats acuáticos y composición de las comunidades hidrobiológicas y de peces; y serían muy significativos en caso de presentarse un derrame de crudo durante la etapa de perforación y operación, y estos efectos podrían agudizarse en épocas de estiaje. Por las anteriores razones, no es viable ejecutar este tipo de actividades en un área de alta significancia ambiental como es el Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, catalogado como humedal Ramsar.

 En relación con el componente biótico, el grupo evaluador considera que el EIA subvaloro los impactos que acarrea la eliminación de la cobertura vegetal al cual, otorgó una valoración de irrelevante, condición que no es aceptable ya que la remoción de la cobertura en el bosque seco tropical promueve la desaparición del ecosistema por fragmentación de hábitats y por las características propias climáticas de la zona de vida y por los tipos de suelos, conllevando al detrimento de especies de flora y fauna características de los ecosistemas del bosque seco tropical, algunas de las cuales se encuentran reportadas en categorías de peligro, considerando que en los bosques secos tropicales cualquier afectación desencadena procesos sinérgicos que promueven la desaparición del bosque y por ende la desertización de los suelos. De igual forma la evaluación de impactos para el medio biótico y en relación con el componente de flora solamente identificó un impacto negativo producido que fue la eliminación de la cobertura vegetal, sin tener en cuenta otros efectos que se generan como es el efecto de borde, y la baja capacidad de resiliencia de la cobertura vegetal en este tipo de ecosistemas.

 De igual forma la fragmentación de los humedales por la construcción de obras de infraestructura, no fue mencionada dentro de los impactos si bien se contemplan cambios en los ecosistemas acuáticos , no se hace referencia al hecho de que estas obras se convierten en obstáculo para la comunicación hidráulica del río con la ciénaga propiciando de esta forma el desecamiento de algunos cuerpos de agua, afectando el servicio ambiental que prestan estos humedales como es la amortiguación de las crecientes del río Magdalena, hay que señalar que el recurso hídrico en conjunto con el ecosistema de humedal prestan bienes y servicios a las comunidades aledañas como son: la utilización del agua para consumo doméstico y agropecuario, como medio de transporte, alimentación, y la interacción de la mayoría de poblaciones con la ciénaga o el río, por consiguiente la construcción de estas obras afectará la condición hidráulica del humedal en perjuicio del ecosistema y de la población circundante que vive del mismo.

 Hay que indicar que la fauna en general se encuentra amenazada por la presión antrópica sobre algunas de estas especies a raíz de la caza furtiva y captura de animales que practican los pobladores tanto para la obtención de proteína animal, como para la adopción de las mismas como mascotas que comercializan en los centros urbanos; sumado a lo anterior se debe señalar que el área en donde se desarrollará el proyecto es refugio de un número importante de aves residentes y migratorias, que revisten gran importancia ecosistémica y por lo tanto son objeto de conservación, con la llegada del proyecto de perforación exploratoria es muy probable que se aumente la presión sobre la fauna con el fin de obtener proteína animal para diversos platos típicos de la región ó para la venta como mascotas,

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 49

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

 Otro aspecto clave, que estaría asociado con los impactos por la operación del proyecto, está relacionado con la susceptibilidad de las inundaciones tanto de los cuerpos loticos como lénticos y sus ecosistemas asociados de sufrir contaminación y daño frente a una situación de fuga o derrames de hidrocarburos dado que el área en sí es parte de un humedal, en donde un eventual derrame de hidrocarburos sobre los cuerpos de agua causarían daños que dependiendo de dimensión y alcance pueden ser irreversibles a los organismos acuáticos residentes en dichos cuerpos de agua, particularmente a los peces, anfibios, invertebrados bentónicos y las aves, y cuyos efectos se extenderían a la población del AII.

 Es importante mencionar que el análisis de magnitud de los impactos sobre la flora y la fauna, se realizó separadamente, pasando por alto la relación existente entre éstos y por ende subvalorando la importancia del impacto.

 En concordancia con lo anterior, desde el punto de vista biótico se considera que con el desarrollo del proyecto (construcción de vías y línea subfluvial, construcción de plataformas, captación del recurso hídrico) en el APE SSJN3N se generarían impactos (remoción de la cobertura vegetal, aislamiento de cuerpos hídricos como las ciénagas, aumento de la población, entre otras) que cambiarían drásticamente las condiciones ecosistémicas evidenciadas en el área, teniendo en cuenta las interacciones físicas y biológicas que allí se desarrollan las cuales representan una comunidad que tiene que ser protegida, propendiendo por la recuperación y conservación de este hábitat.

 En la identificación de los impactos del escenario con proyecto, se tienen en cuenta 5 dimensiones para el medio socioeconómico. No se describe el primero de estos impactos (daño en las carreteras). Los impactos económicos son descritos desde la afectación que le generan a la empresa y no a las comunidades que viven en la zona. No es claro si el impacto sobre el componente cultural es tal o se trata de una consecuencia esperada del manejo de un impacto que no es identificado (Prácticas culturales cuyos usos afectan el ambiente). Tampoco se pudo apreciar el impacto identificado para el componente político.

En cuanto al impacto de la dimensión económica, Subdivisiones de las propiedades para obtener beneficios compra ventas ficticias, es concepto de este ministerio, que aunque los casos descritos pueden presentarse, también las comunidades pueden verse afectadas en este proceso. Es así como la constitución de servidumbres no sólo será un peligro para la empresa sino también puede darse el caso de propietarios con servidumbres pagadas por debajo de los precios reales de las tierras. Estas son variables que debieron tenerse en cuenta, ya que, de no lograrse un proceso transparente, podrían constituirse en un conflicto con las comunidades.

 No sólo va a dinamizarse la economía, como especifica el EIA., Es común que estos procesos estén acompañados de la generación de economías fantasma, encarecimiento de productos y servicios y detrimento de las condiciones de subsistencia, Los impactos del escenario con proyecto olvidan las actividades de alto impacto conexas, como la inmigración sin control, la prostitución y la carga sobre los servicios públicos y sociales, factores que no fueron tenidos en cuenta ni en la identificación ni en la descripción del impacto.

 Para la dimensión político administrativa se identifica el impacto “Los procesos de información y de capacitación beneficiarán a las organizaciones comunales” habla de las organizaciones comunales con una importante labor en el proyecto, sin embargo, no existen tales en la zona del AID y las JAC –organizaciones de representación civil- son casi inexistentes. El estudio no hace mención de los inspectores de policía que para este caso específico serían los directos beneficiarios y/o intermediarios entre la empresa y las comunidades, así como olvida a los líderes “naturales”, los cuáles incluyó en la caracterización.

 Para el componente arqueológico se identificaron 2 impactos, Uno de daños directos sobre el potencial arqueológico, debido a la disposición superficial de los yacimientos, que pueden ser afectados por los procesos de remoción de tierras y por la utilización RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 50

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

de zonas de yacimientos como emplazamiento para facilidades; el segundo impacto llama la atención sobre las afectaciones que las comunidades puedan acarrear sobre los materiales arqueológicos, producto del desconocimiento de las personas sobre la importancia patrimonial de los artefactos.

Aunque el segundo impacto está debidamente caracterizado, es notable el hecho de no hacer las mismas inferencias –daño en yacimientos, destrucción del patrimonio- para el personal vinculado y que sólo se esperen los daños producidos por las comunidades. Las medidas de manejo deberían estar encaminadas, también, a la sensibilización e información del personal vinculado, que además, tendrá mayor oportunidad de encontrar –y afectar- patrimonio arqueológico, que las personas que no tengan relación con los trabajos adelantados.

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores la existencia de ecosistemas altamente frágiles como el bosque seco tropical, suelos con tendencia a la desertización, aunado a esto la zona es un humedal que ha sido muy fragmentado debido a la construcción de vías y otras obras que se realizaron con el fin de evitar las crecientes del río Magdalena, situación esta que actualmente causa graves pérdidas a la economía regional por las inundaciones que provoco el invierno durante el período 2010 – 2011. Se considera que la realización del proyecto ocasionaría una fragmentación mayor de los ecosistemas, y presión sobre los demás recursos naturales debido al aumento de la población flotante, por lo cual no se considera conveniente la realización del mismo.

CONSIDERACIONES DE ESTE MINISTERIO CON RESPECTO A LA DEMANDA DE RECURSOS

En relación con la demanda de recursos naturales para el proyecto “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”, cabe anotar que la Corporación Autónoma Regional del Atlántico-CRA, la Corporación Autónoma Regional del Magdalena-CORPAMAG y la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique-CARDIQUE, no remitieron a este Ministerio los respectivos conceptos técnicos sobre el uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales renovables de su jurisdicción.

De conformidad con lo dispuesto en el Parágrafo Cuarto del artículo 24 y en el parágrafo Segundo del artículo 25 del Decreto 2820 de 2005, la empresa presentó el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto ante la CRA, CARDIQUE y CORPAMAG, los días 25 y 27 de octubre de 2010, respectivamente y transcurridos más de treinta (30) días desde dicha presentación, la mencionada entidad ambiental no se pronunció al respecto del uso, aprovechamiento y afectación de los recursos naturales de su jurisdicción.

En observancia de las anteriores disposiciones reglamentarias y para el caso particular, este Ministerio está facultado para emitir este mismo pronunciamiento, en el evento de que la autoridad ambiental regional no haya proferido el respectivo concepto técnico en relación al proyecto y con los permisos, autorizaciones y concesiones para el uso, aprovechamiento y afectación de recursos naturales renovables, o se haya vencido el término establecido legalmente para la remisión de dicho concepto por parte de la autoridad ambiental regional respectiva .

De acuerdo a lo anterior, este Ministerio procedió mediante el concepto técnico mencionado a evaluar la demanda de recursos naturales con fundamento en las observaciones de la visita de campo realizada y la información contenida en el Estudio de Impacto Ambiental presentado por la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP y argumentó lo siguiente:

Con respecto a los puntos de captación hay que señalar que de las 19 captaciones propuestas 18 de ellas se encuentran dentro del sitio Ramsar, área que hace parte de un humedal de importancia internacional para la conservación de la fauna y flora, condición RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 51

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” esta que entraría en conflicto con los preceptos enunciados para la conservación de esta área.

Es importante señalar que la mayoría de la población de la zona se abastece de las fuentes de agua propuestas, y en algunos meses se presenta escasez del recurso debido a que el área presenta un clima cálido seco, en donde las fuentes del recurso hídrico se secan, tanto así que uno de los lugares propuestos para la captación el punto número 5 denominado Playón de Orozco, en el reservorio de agua que se había identificado en el período invernal se había secado en la época de estiaje, como se puede observar en la Fotografía 15, igualmente las quebradas disminuyen fuertemente el caudal en verano.

Fotografía 15 Punto de captación Playón de Orozco y Quebrada La Quebrada, nótese el bajo caudal

En cuanto a los puntos de captación propuestos verificados durante la visita de evaluación se encuentran dentro de los corregimientos o cabeceras municipales teniendo que atravesar la parte urbana para realizar la captación, situación que no es deseable ya que en varios lugares predominan vías de acceso con un ancho de banca mínimo, aledañas a escuelas, colegios, centros religiosos y parques infantiles, situación que predisponen una alta accidentalidad para esta actividad. De igual forma la presencia de viviendas de tipo artesanal cuyos materiales se componen de bahareque elemento constructivo que debido a las condiciones de inundación que han sufrido estas poblaciones las hacen susceptibles de un colapso inminente, adicionalmente se encuentran construidas en suelos de baja competencia, soportando este tipo de construcciones de bajas especificaciones técnicas y de muy mala calidad, situación que se puede empeorar con el tránsito de los carrotanques a los diferentes puntos de captación propuestos.

Este concepto considera que no existe en el APE SSJN3N una adecuada y real posibilidad de que los corregimientos se comporten como proveedores del agua necesaria para el Proyecto. Dice el EIA: “Estimativo de la demanda de recursos naturales: Viabilidad de comprar en forma parcial o total los volúmenes de agua demandados por el proyecto a uno o varios acueductos del orden municipal o veredal o en los corregimientos del área de influencia”. (EIA SSJN-3 Cp. 2 pag 46). Durante la visita de evaluación se constató que varios de los acueductos que surten a los corregimientos –donde existe el servicio- no tienen la capacidad de almacenamiento, ni infraestructura que permita de alguna manera suplir este requerimiento.

Adicionalmente, frente a las franjas de captación solicitadas, se pudo evidenciar en campo que se presentan inquietudes, comentarios, opiniones y percepciones de la comunidad de forma negativa frente a esta actividad.

En consecuencia este Ministerio, considera no viable el aprovechamiento del recurso hídrico para captación en estas áreas aledañas a los centros poblados y bocatomas de acueductos veredales, debido a que puede generar conflictos de uso del recurso y a su vez generar impactos a la población por el tránsito vehicular del carrotanque.

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 52

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Se mencionan en el EIA que de acuerdo con los caudales medios del cuerpo de agua a utilizar, éste tiene capacidad para abastecer al proyecto sin poner en riesgo la disponibilidad de agua en la zona. Los principales impactos con las actividades de captación de aguas se relacionan con los conflictos de usos con los usuarios tradicionales.

Para el medio socioeconómico se hizo un registro e inventario de los puntos de captación solicitados sin encontrarse en el EIA, registro de algún proceso de socialización llevado a cabo con la población propietaria, vecina, usuaria, o administradora de los predios donde se ubican estos puntos de captación. Así mismo no fue posible encontrar ningún registro del proceso de socialización con los propietarios, usuarios, administradores o vecinos de los puntos donde se podrían llevar a cabo los vertimientos.

Debido a los impactos que éstas actividades pueden tener sobre la población adyacente es necesario que el proyecto tenga clara la población del entorno que pueda ser afectada y ésta población a su vez debió ser objeto de un proceso de socialización especial y específico, donde se les aclararan las actividades que se llevarían a cabo, los impactos asociados y las medidas de manejo y mitigación que se tienen en cuenta en el EIA, además, el proceso debía dar cuenta de las medidas y sugerencias que pudiera haber hecho la población, sobre las actividades que les afectan.

No se considera viable la solicitud de otorgar la captación del recurso hídrico mediante la compra a los acueductos, teniendo en cuenta lo precario de la prestación del servicio en la zona, la ubicación en el perímetro urbano de varios de los puntos de captación propuestos, donde estarían en contradicción con el establecimiento de una zona de exclusión para toda infraestructura social y elementos asociados, generando además, el inminente peligro de afectación de las viviendas y otras estructuras sociales. Ver Fotografía 16.

Fotografía 16 Acueducto municipio de Zapayán y problemas de abastecimiento de agua muncipio de Suán

Acerca del vertimiento las tres primeras opciones planteadas en el EIA (aspersión en vías, riego de áreas revegetalizadas y disposición en campos de infiltración), no son factibles de llevar a cabo, ya que este Ministerio considera que la aspersión en campos de infiltración y en áreas revegetalizadas, para los suelos del APE SSJN3N3 difieren en gran medida en los diferentes sectores, es así como se observó en los municipios del departamento del Atlántico suelos totalmente anegados por períodos mayores a cuatro meses (corresponden a las áreas inundadas), esto se observó tanto en vías como en las áreas agrícolas y pecuarias. Para los departamentos del Magdalena y Bolívar la tendencia de los suelos a procesos de desertización es alta y de acuerdo con los resultados obtenidos en los análisis de las aguas subterráneas se presentan valores altos que exceden el límite establecido en el decreto 1594 de 1984 para el contenido de aniones como cloruros, los cuales de acuerdo con el EIA aportan salinidad, situación que pone en riesgo de aumentar la salinización de las aguas subterráneas y por ende la salinización de los suelos, está condición propiciaría la degradación de dos recursos que difícilmente se recuperan; por lo tanto estas dos opciones no se consideran viables; de igual forma se observó que para la aspersión en las vías, el contenido arcilloso de estos carreteables es alto, lo que promueve el encharcamiento y problemas para la movilización de la población, pues los vehículos se atascan fácilmente en los lodazales formados, para solucionar estos RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 53

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” problemas la población debe acudir al uso de tractores, maquinarias que terminan causando un mayor daño a la malla vial. Por lo tanto las opciones planteadas no son viables. Ver Fotografía 17

Fotografía 17 Áreas anegadas en el departamento del Atlántico y estado de la vía en el departamento del Magdalena.

Con respecto a las ocupaciones de cauce se encontró que algunas de ellas no pudieron ser visitadas por cuánto se encontraban en las áreas de inundación, en otras las estructuras como puentes habían colapsado y no se podía acceder a la ocupación indicada.

Pese a lo anterior y teniendo en cuenta las observaciones realizadas durante la visita de evaluación por parte de este Ministerio, se estableció que las vías a adecuar intervendrán varios drenajes superficiales y sistemas cenagosos que pueden ser obstruidos, alterando la función ecológica que estos prestan al ecosistema, pues se afectarían las condiciones hidráulicas de la zona, como se puede evidenciar en la vía Corregimiento Sabanas – Corregimiento Campo Alegre.

Para la obtención del material de construcción el EIA plantea zonas de préstamo lateral opción que propende por la fragmentación de los ecosistemas presentes en el APE SSJN3N, debido a que la construcción de terraplenes no permite la comunicación hidráulica de las ciénagas con el río y con las áreas naturales de las planicies aluviales de inundación, condición que permitiría el desecamiento de algunas áreas de humedales. Otro aspecto a considerar sería aumentar el ahondamiento de zonas que ya de por sí están más bajas del nivel de la rasante de la vía, las áreas de préstamo lateral propiciarían reservorios con profundidades superiores a 1,5m condición esta que convierte estas áreas en “lagunas” sumamente peligrosas tanto para la población, como para la fauna doméstica y silvestre. La opción de préstamo lateral como material de construcción no es factible de desarrollar por las razones expuestas.

Para la solicitud del aprovechamiento forestal, hay que señalar que el bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados del país, debido a las características propias del mismo ecosistema, de igual forma es uno de los objetos de conservación del Plan de Manejo del sitio Ramsar. La localización del APE en un área Ramsar limita las actividades que se pueden desarrollar en el mismo, es por esta razón que la solicitud de aprovechamiento forestal no se debe permitir sobre el sitio Ramsar.

El EIA presenta un inventario de las empresas públicas y privadas encargadas del manejo de residuos en la zona del AID, tanto domésticos como industriales, pero no se tiene en cuenta la precaria condición de salubridad en la descripción de la disposición de residuos, además de lo especificado en el EIA (Cp. 4 pág. 70) donde se estipula que los residuos orgánicos serán “entregados a la comunidad para el levantamiento de animales domésticos”.

Al observar la manera tradicional de la crianza de estos animales, lejos de considerarse una medida exitosa, tanto de manejo de los residuos, como de gestión social, la entrega RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 54

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” de residuos orgánicos a las comunidades del AID podría exacerbar la contaminación presente, generar nuevos focos infecciosos e incluso podría tornarse conflictivo, si no hay un plan adjunto de manejo responsable de residuos en el que participen las comunidades vecinas.

Teniendo en cuenta las observaciones expuestas anteriormente por el grupo evaluador sobre la descripción del proyecto y de la línea base de las áreas de influencia del APE SSJN3N, y considerando el alto valor ambiental que revisten los cuerpos de agua superficiales (ciénagas, ríos y arroyos) existentes en la zona y que estas áreas hacen parte de las planicies de inundación del río Magdalena, que pertenecen al humedal Ramsar de importancia internacional Sistema Delta estuarino del río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, representando una alta importancia ambiental como hábitat de aves acuáticas, y que el Plan de Manejo del sitio Ramsar, determinó seis objetos de conservación, cinco de los cuales se encuentran dentro del APE SSJN3N, y que las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, no se encuentran contempladas dentro de dicho Plan, no se estima conveniente el aprovechamiento de recursos naturales para la construcción y operación de la exploración de hidrocarburos en el APE SSJN3N, ya que un alto porcentaje de la solicitud de estos aprovechamientos se encuentran dentro del área Ramsar, situación que no es compatible con la zonificación del Plan de Manejo del sitio Ramsar.

Teniendo en cuenta que para el desarrollo del proyecto de “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 Norte (SSJN3N)”, la empresa solicitó permiso de concesión de aguas superficiales en 19 puntos de los cuales 18 de ellos se encuentran dentro del sitio Ramsar, área que hace parte de un humedal de importancia internacional para la conservación de la fauna y flora, permiso de vertimiento de las aguas residuales generadas durante el tiempo necesario para la ejecución del proyecto de perforación exploratoria SSJN-3 Norte, mediante las alternativas de aspersión en vías, riego de áreas revegetalizadas y disposición en campos de infiltración, permiso de ocupación de cauces para el mejoramiento de la infraestructura vial y el cruce de líneas de flujo proyectadas, permiso de aprovechamiento forestal de bosque natural fragmentado, bosque de galería y pastos arbolados y autorización para la utilización de material de préstamo lateral o compra del material de construcción en sitios autorizados y atendiendo a las consideraciones de orden técnico, relacionadas entre otras cosas con el alto valor ambiental que revisten los cuerpos de agua superficiales (ciénagas, ríos y arroyos) existentes en la zona y que estas áreas hacen parte de las planicies de inundación del río Magdalena, que pertenecen al humedal Ramsar de importancia internacional Sistema Delta Estuarino del río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, representando una alta importancia ambiental como hábitat de aves acuáticas, y que el Plan de manejo del sitio Ramsar, determinó seis objetos de conservación, cinco de los cuales se encuentran dentro del APE SSJN3N, y que las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, no se encuentran contempladas dentro de dicho Plan, genera como consecuencia la inviabilidad de otorgar permisos y autorizaciones para el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables existentes en el área, ya que un alto porcentaje de la solicitud de estos aprovechamientos se encuentran dentro del área Ramsar.

MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Consideraciones respecto a los programas de manejo ambiental y seguimiento y monitoreo propuestos

En relación con las medidas de manejo ambiental planteadas para el medio abiótico, es importante mencionar que en todos los casos estas medidas dan alcance de manera general a aspectos técnicos del proyecto de perforación exploratoría, sin embargo las medidas planteadas para algunos impactos identificados propios del lugar (inundaciones, suelos frágiles, ecosistemas sensibles y aspectos económicos - culturales), que están RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 55

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” ligados a la construcción y operación del proyecto requieren de un mayor alcance al planteado.

Ficha MA-1.4 Manejo de áreas de préstamo lateral es necesario señalar que el APE SSJN3N es un área de inundación y que el retiro de materiales aledaños a las carreteras con el fin de elevar terraplenes para las vías no permitiría la comunicación hidraúlica entre el río – arroyos y ciénagas con lo cual las planicies de desborde de inundación se verían modificadas por dichos terraplenes, causando mayores afectaciones a las que se han observado durante el período 2010 - 2011.

De otra parte la ficha MA-1.8 Manejo de residuos sólidos y especiales, contempla la entrega de residuos reciclables a grupos de recicladores, sin tener en cuenta que en las diferentes poblaciones no se presentan estas actividades por parte de los pobladores, además que estos residuos deben ser transportados a las ciudades en donde se comercializan, situación que tendría un costo adicional el cual no estarían en capacidad de sufragar la población “beneficiada” y al final estos residuos terminarían quedando acumulados en algunas áreas; como se pudo observar en el corregimiento de Playón de Orozco en donde se presentan tubos de construcciones pasadas. Ver Fotografía 18

Para la ficha MA-2.3 Manejo de cruces de cuerpos de agua, el cruce subfluvial sobre el río Magdalena, requiere de un acondicionamiento específico, tanto para la construcción como para la operación, ya que la intervención sobre un cuerpo de agua como el río Magdalena en su parte baja presenta toda una serie de inconvenientes como son: sedimentación, transporte fluvial y otros que de no llevarse a cabo pueden causar traumatismos tanto para el transporte, como para la captación de agua en algunos municipios que toman el agua para el acueducto del río Magdalena, de igual manera se presenta un mayor riesgo en la operación de este tipo de infraestructura como son posibles accidentes que pueden provocar el derrame de hidrocarburos con consecuencias considerables tanto para el ecosistema , como para la población aledaña .

En la ficha MA-2.4 Manejo de la captación, el EIA plantea medidas técnicas para la actividad de la captación en sí, sin embargo se observó que en algunos sectores se hace necesaria la reubicación de viviendas ya que el espacio físico para la maniobrabilidad de los vehículos pesados como son los carrotanques es limitada, de igual forma el tráfico continuo promovería el colapso de las estructuras de las viviendas en bahareque; otra situación que amérita consideración especial es que la mayoría de las captaciones se proponen en las cabeceras de los corregimentos o municipios, situación que originaría una mayor accidentalidad; de acuerdo con estas apreciaciones el alcance de las medidas propuestas es limitado en estos aspectos.

Fotografía 18 Residuos de ductos y válvulas encontradas en el APE SSJN3N como chatarra. En relación con el programa de seguimiento y monitoreo para la ficha SMA-1 Corrientes receptoras, se plantea una frecuencia a disposición de la interventoría ambiental, este Ministerio considera que no se puede dejar sin establecer de manera concreta el monitoreo sobre las corrientes que son afectadas por obras de arte, máxime cuándo la zona presenta fuertes inundaciones y las obras pueden afectar el cuerpo de agua. De igual forma la ficha SMA-2 seguimiento a las aguas subterráneas limita la frecuencia para los muestreos que se deben realizar, condición que no comparte este Ministerio teniendo en cuenta que el EIA plantea la disposición de aguas residuales sobre campos de infiltración, aspersión en vías y riego en áreas revegetalizadas, situación que puede provocar la contaminación de los suelos y las aguas subterráneas. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 56

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

En cuanto a las medidas de seguimiento y monitoreo para las zonas de préstamo lateral, se observa que para este tipo de áreas sensibles dentro del APE SSJN3N no existen medidas que permitan prevenir, corregir, mitigar o compensar los impactos derivados de esta actividad como son la fragmentación de hábitats y la profundización de los reservorios planteados, los cuales se convertirían en “lagunas” con una diferencia de altura peligrosa tanto para la población, como para los animales domésticos y silvestres.

En cuanto al plan de manejo ambiental, los programas y las medidas propuestas para el medio biótico, se tienen las siguientes consideraciones:

Para las fichas MB-1.1 Manejo de remoción de cobertura vegetal y descapote, la ficha MB-1.2 Manejo de flora y la ficha MB-1.4 Manejo del aprovechamiento forestal, hay que señalar que cualquier actividad que se planteé es insuficiente, no tanto por las medidas propuestas, sino por las condiciones intrínsecas del área, como son las adversas condiciones climáticas y las características de los suelos que tienden fácilmente a la erosión y desertización, en donde el descapote y la tala de los árboles desencadenan procesos que aceleran la degradación del suelo y por ende la del ecosistema, causando el detrimento de especies asociadas al bosque seco tropical; la remoción de las coberturas vegetales propiciará la pérdida del hábitat.

Para las fichas MB-1.3 Manejo de fauna, MB-2 Programa de protección y conservación de hábitats, y la ficha MB-5.1 Programa de conservación de especies, es importante señalar que en el área ya preexisten impactos originados por las actividades antrópicas como la caza y déficit de hábitats debido a la transformación de los ecosistemas a suelos agropecuarios, la fragmentación del ecosistema y pérdida de hábitat para la fauna silvestre se agravaría si llegase a realizar el proyecto ya que el ahuyentamiento de la fauna como los carnívoros (Zorros y Tigrillos) se aumentaría promoviendo el alejamiento de la fauna de los relictos boscosos en las faenas de caza hacia zonas de actividades pecuarias, entrando en conflicto con la población aledaña, lo cual incrementaría la caza de estas especies, aumentando la presión sobre poblaciones diezmadas, de igual forma las especies vegetales disminuyen la base genética, ya que la fauna dispersora de semillas no estaría presente para cumplir la función dentro del ecosistema.

Es importante señalar que cambios ambientales como la fragmentación de los hábitats, impactarán directamente a las especies de fauna y a medida que el tamaño poblacional disminuya, la población se hace más vulnerable, razón por la cual, así se planteen medidas enfocadas a la minimización de perturbación a nidos de aves y reptiles, inevitablemente los nidos o madrigueras se van a impactar, con lo cual, se afecta de manera directa las poblaciones, las cuales van a disminuir y por ende tenderán a desaparecer.

Para el Programa de revegetalización ficha MB-3.1, la Empresa presenta metas relacionadas con la revegetalización que muy difícilmente se pueden obtener aún con riego, debido a que el nivel de prendimiento de las especies vegetales en áreas a plena exposición solar aunado a condiciones de baja precipitación y suelos con tendencia a la desertización, no son las condiciones más favorables para la vegetación, la recuperación de la cobertura arbórea y arbustiva en la zona de vida del bosque seco tropical es a muy largo plazo, restringiendo de esta forma procesos ecológicos tan sencillos como la dispersión y colonización de especies heliófitas, por ende la tendencia es a una disminución de la diversidad en el tiempo.

Con relación al Programa de compensación del medio biótico ficha MB-6.1, este Ministerio considera que aunque se adelanten compensaciones forestales acordes al volumen de aprovechamiento forestal efectuado, éstas medidas no son suficientes para mitigar ni compensar los impactos ambientales ocasionados en el APE SSJN3N por la remoción de coberturas, debido a la fragilidad del bosque seco tropical y a la baja resiliencia del mismo, la cobertura vegetal no se mitigará ni recobrará en el corto plazo, ni a mediano plazo dada la sensibilidad ecosistémica del área y a las características físico-bióticas propias de la zona, la cual alberga un número importante de especies faunísticas imprescindibles para el mantenimiento del ecosistema, donde especies críticas tanto de flora como de fauna y aspectos como el hábitat y la conectividad de corredores biológicos RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 57

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” deben ser primordiales a la hora de establecer medidas de prevención evitando la degradación y fragmentación de hábitats, antes que compensarlos por la pérdida de los mismos.

Los impactos relacionados con la dinámica del recurso hídrico, mantenimiento de las fuentes de agua, regulación de caudales, provisión hídrica de los humedales y ciénagas, alteración del refugio de especies amenazadas, detrimento de especies asociadas a este tipo de ecosistemas por remoción de las coberturas vegetales y pérdida de hábitat, son impactos que difícilmente se mitigarán, por lo expuesto en los anteriores párrafos se considera que el desarrollo del proyecto es una amenaza potencial y sinérgica que aumentará la pérdida de hábitats terrestres y acuáticos, lo cual repercutirá en pérdida de la biodiversidad.

En cuanto al plan de manejo ambiental, los programas y las medidas propuestas para el medio socioeconómico, se tienen las siguientes consideraciones:

MS-1. Programa de Educación y Capacitación al Personal Vinculado al Proyecto: No es claro como una medida de manejo dirigida al personal vinculado al proyecto, mejorará el comportamiento de la población en general. No es tenida en cuenta la población aledaña en los objetivos ni en la meta de la ficha. Se encuentra referenciada en la descripción del impacto, pero no en la población beneficiada, ni en el indicador de logro. Así que no es concordante la descripción, ni con el objetivo y las metas del programa, ni con la población que se espera se beneficie.

MS-2. Programa de Información y Participación Comunitaria: El impacto identificado no abarca la totalidad de la población que se quiere beneficiar con el plan propuesto.

MS-4. Programa de Contratación de Mano de Obra Local: Aparece en la ficha como MS- 5. Nuevamente se parte de la interacción con las JAC, organizaciones que según el mismo EIA son casi inexistentes en la zona. Se tiene en cuenta a los inspectores de policía.

MS-5. Programa de Arqueología Preventiva. . Aparece en la ficha como MS-6 No hace referencia a los posibles impactos ni medidas de manejo referidos a la población vinculada directamente al proyecto (MONC) y establece que el manejo del impacto Afectación sobre Material Arqueológico se dará únicamente con personal ajeno al proyecto.

MS-6. Programa de Compensación social: Aparece en la ficha como MS-7. La identificación y descripción del impacto no concuerda con el objetivo ni con las metas propuestas por el programa, ya que sólo tiene en cuenta los daños en las vías de acceso, por el tránsito de maquinaria y equipos. El programa de compensación debe estar orientado a resarcir cualquier daño ocasionado por el proyecto, en cualquier infraestructura social, no solamente las vías. Puede obedecer a una identificación y/o valoración inadecuada de los impactos, lo que se refleja en el olvido sistemático de otras actividades e impactos del proyecto que deberían haber sido tenidos en cuenta en este programa.

MS-7. Reasentamiento de la Población. El EIA es claro en indicar que no se presentará con ocasión del proyecto, la necesidad de reubicar población. Por lo tanto no es necesaria la ficha de reasentamiento de la misma. No sólo en la estructura del EIA esta inclusión sobra; La ficha expresa que “no se descarta que en el desarrollo de los trabajos se dé tal eventualidad”. Estas eventualidades deben ser descritas y ponderadas adecuadamente en su momento y no se deben dejar vacíos tendenciosos sobre su posibilidad de ocurrencia. Los procesos de reubicación deben ser valorados y estipulados desde antes del inicio de cualquier proyecto, este es un impacto que afecta cotidianidad, representatividad, formas de subsistencia, arraigo.

En general las fichas del plan de seguimiento dejan abierta la posibilidad a que se presenten impactos y conflictos que no se tienen en cuenta en el correspondiente capítulo del EIA. Los impactos descritos en las fichas no son identificados en el correspondiente capítulo y por lo tanto no han sido tenidos en cuenta en la zonificación ni en el PMA.

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 58

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Consideraciones Respecto al Plan de Contingencia.

“Respecto al Plan de Contingencia presentado el EIA, se ajusta a lo establecido en los términos de referencia HI -TER 1 - 02 en cuanto a que en el mismo se realiza el respectivo análisis y evaluación de los riesgos y amenazas, e igualmente se definen los respectivos planes estratégico, operativo e informativo. Es importante mencionar que el PDC, de acuerdo con lo informado en el EIA, se trazó con base en los lineamientos del Decreto 321 de 1999.

El APE SSJN3N se encuentra dentro de un área Ramsar, la cual presenta una alta sensibilidad biótica, ya que es un humedal que forma parte del hábitat de numerosas especies de aves migratorias y residentes, de igual forma la zona presenta diferentes cuerpos de agua como ciénagas, que pueden verse afectados por el riesgo que existe de contaminación de los cuerpos de agua presentes en el AID por derrame de hidrocarburos, dadas por las condiciones de inundación que se presentaron en el área durante el período invernal 2010- 2011 (Fenómeno de la niña) inundaciones que hoy día todavía se pueden observar. De igual forma, la deficiente malla vial que existe en la zona Ramsar, no asegura que los tiempos de reacción para atender una contingencia sean los apropiados.

En este sentido y frente a la alta probabilidad de que se generen cambios o afectaciones significativas a los recursos hídricos del AID y a la magnitud del daño que se podría ocasionar, dado el importante número de arroyos y ciénagas que se podrían contaminar, este Ministerio considera que aún así implementando los sistemas y procedimientos para las alarmas como son: detección, notificación, respuesta inmediata y mitigación del derrame en el sitio de ocurrencia, sigue existiendo un riesgo respecto al daño ambiental como social que se puede generar, debido a las condiciones ambientales existentes en el área.

En cuánto a los riesgos de incendios el PDC cataloga como bajo estos riesgos, siendo contraria a la valoración que presentan para el tipo de bosque y la zona climática en la cual indican que para todas las coberturas vegetales en el clima semiseco se presenta el riesgo de ignición, este Ministerio considera que el riesgo por incendios ha sido subvalorado, teniendo en cuenta que la población de la zona presenta un fuerte arraigo cultural para la preparación del terreno por medio de quemas,

Se estima que el alcance de la cobertura del plan, para el componente socioeconómico, debería extenderse al AID planteado por el estudio, es decir, que abarcara las vías de acceso al bloque, las infraestructuras y equipamientos sociales y hacerlo extensivo al AII, si los impactos y riesgos identificados pueden llegar a tener efectos sobre ésta.

El plan de contingencia presentado no hace mención de la población habitante del AID, fuera de los riesgos exógenos, está enfocado en el “personal” de la empresa. este plan debieraser conocido por la población habitante del AID. Este proceso también debe estar contemplado dentro de los lineamientos de participación específicos de gestión y responsabilidad social de la empresa.

PLAN DE ABANDONO Y RESTAURACIÓN FINAL.

No se refleja en el EIA cómo se llevarán a cabo las diferentes actividades que darán cuenta ante comunidades y autoridades del programa de comunicación. No se define claramente sobre la reunión de finalización, teniendo en cuenta que por lo general, la asistencia a estas reuniones no es masiva y probablemente no se esté llegando al grueso de población objetivo. El plan debe dar cuenta de todas las actividades que se desarrollarían en pro del manejo adecuado de conflictos y su presentación ante la comunidad, también del cierre de actividades como pagos de servidumbres y salarios, que generalmente dan lugar a resquemores de las comunidades.

En cuanto al programa de inversión del 1%.

“Teniendo en cuenta las consideraciones expuestas a lo largo del presente concepto técnico, donde se concluye la inviabilidad del desarrollo del proyecto en el APE SSJN3N, y por ende no se autoriza el desarrollo del mismo ni el aprovechamiento de recursos RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 59

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” naturales para actividades de captación de aguas superficiales, se considera que no es procedente evaluar el programa de inversión del 1% propuesto.”

Que esta Dirección, con el fin de realizar la evaluación del proyecto que nos ocupa, solicitó concepto técnico a la Dirección de Ecosistemas de este Ministerio respecto a la intervención sobre el área Ramsar, con el fin de desarrollar actividades de exploración de hidrocarburos, ante lo cual emitieron el respectivo concepto remitido a esta Dirección mediante Memorando 2100-2-34458 del 12 de julio de 2011, el cual se presenta a continuación:

“CONSIDERACIONES ESPECIALES SOBRE HUMEDALES, ESPECIALMENTE DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL - RAMSAR

De conformidad con las funciones establecidas en el Decreto 216 de 2003 a la Dirección de Ecosistemas, en relación con aportar criterios técnicos que deberán considerarse dentro del proceso de licenciamiento ambiental y demás instrumentos relacionados, a continuación se presentan las consideraciones generales que resaltan la singularidad de los ecosistemas de humedal y su importancia, como base fundamental para la toma de decisiones relacionadas con su manejo y en la evaluación de proyectos que puedan afectar dichos ecosistemas, especialmente las áreas de Humedal de Importancia Internacional – RAMSAR; zonas de recarga de acuíferos y la gestión que en este sentido ha venido adelantando el MAVDT a través de la Dirección de Ecosistemas, en procura de la conservación de los ecosistemas de humedal del país.

En este sentido se realiza un análisis desde la perspectiva de los ecosistemas de humedal, su funcionalidad y en particular del humedal de Importancia Internacional Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, y los posibles impactos de las actividades mineras y de exploración y explotación de hidrocarburos sobre estos ecosistemas.

GENERALIDADES DE LOS ECOSISTEMAS DE HUMEDAL

De acuerdo con el mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia17, el país cuenta con 3.019.965 has de humedales (cuerpos de agua artificiales y naturales continentales, hidrófitia continental, lagunas costeras, manglares), los cuales corresponden al 2.65% de la superficie continental de Colombia.

Se destaca la región Caribe que contiene el 30% de los complejos reconocidos y el 71% de los grandes humedales, como los complejos Depresión Momposina, Magdalena Medio y Río Atrato.

Los humedales son ecosistemas de alta importancia debido a sus características físicas, las especies que albergan, la funcionalidad que cumplen a nivel hídrico y los bienes y servicios que proveen a nivel humano (Mitsch & Gosselink 2000). Entre las características que han impulsado el continuo estudio de estos sistemas están sus altos valores de productividad, al generar grandes cantidades de detrito orgánico que sirve como fuente de energía a diversas especies, exportando grandes cantidades de energía a ecosistemas aledaños; así mismo, albergan una alta riqueza pesquera y los estadios juveniles de varias especies de peces, crustáceos, moluscos, entre otras; manteniendo poblaciones locales dedicadas exclusivamente a la explotación de los recursos que en estos sistemas se encuentran (Day et al. 1989).

Debido a su importancia dentro de los procesos hidrológicos y químicos, han sido llamados los riñones del medio natural, aun así, han sido ampliamente impactados a nivel mundial debido al desconocimiento de los servicios que prestan, siendo generalmente considerados zonas inundadas sin valor y modificándose para cumplir procesos agrícolas, industriales y residenciales de manera intensiva. Para América Latina y el Caribe, la cacería y perturbaciones afines, la contaminación y la transformación para el desarrollo rural o industrial, se consideran como las principales razones de su destrucción (Barbier et al. 1997)2.

17 IDEAM , IGAC, IAvH, Invemar, Sinchi e IIAP: Mapa de ecosistemas continentales, costeros y marinos de Colombia 2007

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 60

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

1. FUNCIÓN DE LOS HUMEDALES

Los humedales representados en lagos, lagunas, embalses, ciénagas y pantanos, entre otros, tienen importancia ecológica en la medida que son zonas amortiguadoras de niveles de aguas altas y lugares de refugio ecológico transitorio de especies migratorias y de alta productividad biológica. Los humedales han sido considerados como uno de los ecosistemas de mayor importancia, debido a que proveen una serie de servicios ecosistémicos. Dos de los más importantes servicios relacionados con el bienestar humano corresponden a la disponibilidad de agua y al abastecimiento pesquero. Las pesquerías del interior son de particular importancia en los países en desarrollo, y son, en muchos casos, la fuente primaria de proteína animal a la que tienen acceso las comunidades rurales. Por otra parte, el agua subterránea, que se recarga a menudo a partir de los humedales, desempeña un importante papel como fuente de agua, ya que se estima que de 1.5 a 3 millones de personas dependen de estos sistemas como fuente de agua potable. Otros servicios derivados de los humedales corresponden a la purificación de agua y detoxificación de desechos, regulación climática y mitigación del cambio climático (Millennium Ecosystem Assessment, 2005)18.

En Colombia, los humedales concentran una proporción significativa de la biodiversidad, representada en una flora y fauna relativamente restringida y especializada a estos espacios ecosistémicos. También funcionan como hábitats clave para el mantenimiento de la fauna reofítica, como los peces de los ríos y como lugares de paso de la avifauna migratoria. Adicionalmente, se destacan por la unicidad de algunos sistemas de humedales, debida al marcado endemismo de algunos elementos de la biota, que los convierte en escenarios irreemplazables en términos de sus atributos biológicos (Naranjo et al. 1999)19.

Entre las funciones que cumplen los humedales, se destacan:

 Balance entre la formación del relieve y el origen del suelo.  Descarga de acuíferos  Evaporación y evapotranspiración  Mantenimiento de la humedad ambiental y microclimas  Producción y reincorporación de materia orgánica  Recarga de acuíferos  Control de la dinámica de flujos superficiales de agua

Entre los bienes y servicios más importantes que aportan a la humanidad, están:

Bienes  Agua potable y de riego  Banco de información genética  Valores culturales  Corredores ecológicos  Sitios de desove y crecimientos de especies hidrobiológicas  Ecoturismo  Plantas medicinales

Servicios  Almacenamiento de agua  Asimilación de contaminantes  Conectividad  Control de inundaciones  Control de la erosión  Protección de la línea de costa  Control micro climático  Generación y fertilidad del suelo

2 Barbier E, Acreman M & Knowler D. 1997. Valoración económica de los humedales-Guía para decisiones y planificadores. Oficina de la convención de Ramsar. Suiza. 3 Millennium Ecosystem Assessment, 2005. ECOSYSTEMS AND HUMAN WELL-BEING: WETLANDS AND WATER Synthesis. World Resources Institute, Washington, DC.

19 Naranjo, Luis Germán. Andrade, Germán & Ponce de León, Eugenia. Humedales Interiores de Colombia: Bases técnicas para su conservación y uso sostenible. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Ministerio del Medio Ambiente 1999 RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 61

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

 Mantenimiento de la calidad de agua y suelo  Retención de sedimentos  Sumidero y/o fuente de nutrientes

2. ESPECIES QUE HABITAN LOS HUMEDALES

En los ecosistemas de humedal, existe una gran diversidad debido a que su componente fundamental es el agua, en torno a la cual se forman ambientes intermedios que varían entre permanentemente inundados y normalmente secos, estos sistemas incluyen, desde luego, todos los niveles de diversidad biológica que allí se puedan sustentar.

Fauna

Aves: de acuerdo con el carácter residencial que muestran las aves acuáticas, existen dos grupos: los residentes permanentes y los residentes temporales: las Permanentes: podemos destacar: zambullidores, pelícanos, garzas, patos, pollas de agua y gallitos de ciénaga. Así mismo, cabe resaltar dos especies totalmente autóctonas: la tingua cundiboyacense y el pato andino desafortunadamente extinto, y siete subespecies de distribución restringida y las Temporales: algunas de las aves que habitan los humedales colombianos durante varios días o meses mientras realizan las migraciones anuales entre los hemisferios norte y sur, se destacan: chorlitos, andarríos, agujetas, gaviotas y patos barraquete, actualmente el único visitante norteamericano de una serie de siete especies de patos migratorios que alguna vez se registraron en el país. (NARANJO, L. G. 1998)20.

Mamíferos: el chigüiro, capibara o ponche, ejemplar más frecuente de estos ecosistemas. Otras especies asociadas a este medio son las nutrias, los perros de agua, delfines rosados y el manatí. (COLOMBIA. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. Humedales ecosistemas de producción. Boletín divulgativo).

Reptiles y anfibios: los reptiles de mayor tamaño son los Caimanes y las babillas. La iguana común, los galápagos, las tortugas y las serpientes, además de la gran cantidad de sapos, ranas y de más anfibios, que son también huéspedes frecuentes de los humedales.

Peces: Los peces son el recurso hidrobiológico más utilizado y eje de la economía familiar para los habitantes ribereños, cienagüeros y costeros. Entre estos los más explotados son: bocachico, nicuro, dorada, bagre tigre o bagre rayado, blanquillo, cachama, róbalo y pargo. (MARTÍNEZ 1973).

Flora

Los tipos de vegetación más frecuente son: manglares, varzea, zurales (vegetación dominada por pastos), morichal (formación vegetal de caños y bajíos más o menos pantanosos, dominados por la palma Mauritia flexuosa) y bosques de galerías (vegetación arbórea con varios estratos que se desarrolla a lo largo de los ríos y los caños). (RANGEL, J. O.; LOWY-C, P. D. y AGUILAR, M. 1997).

Dentro de la diversidad biológica de los humedales, existen otros grupos tan importantes como insectos, fitoplancton y zooplancton (organismos unicelulares microscópicos que flotan en el agua), invertebrados acuáticos y terrestres, hongos y bacterianas.

AFECTACIÓN DE LOS HUMEDALES EN COLOMBIA

1. Factores naturales:

 Sedimentación y desecación por avalanchas, deslizamiento de tierras, las tormentas y vendavales.

20 Naranjo. L.G. 1998. Diversidad ecosistémica: Humedales. Pp. 140-163 en: M. E. Chávez & N. Arango (Eds.): Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia 1997. Santafé de Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 62

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

 Actividad volcánica  Inundaciones tanto estacionales como ocasionales  Procesos de eutroficación y acidificación  Invasión de especies que atraviesan barreras biogeográficas

2. Factores Antrópicos:

 Reclamación de tierras con fines agrícolas o ganaderos. Implica la apropiación de espacios públicos y la expedición de títulos de propiedad, previa alteración de los niveles de agua o desplazamiento de los límites.

 Modificación completa de regímenes hidráulicos y Reclamación del espacio físico del humedal.

 Introducción o transplante de especies invasoras: cambia la estructura de las comunidades biológicas, lo cual puede conllevar eventualmente a cambios en las funciones ecológicas y los valores de los humedales.

 Introducción o transplante de especies invasoras: cambia la estructura de las comunidades biológicas, lo cual puede conllevar eventualmente a cambios en las funciones ecológicas y los valores de los humedales.

 Control de inundaciones: cambian los ciclos hidrológicos en el humedal (caudal, pulso, ritmo y frecuencia) produciendo alteraciones en los ciclos biogeoquímicos y biológicos

 Contaminación: cambios en la calidad de las aguas (química o por cargas de sólidos), lo cual desencadena cambios biológicos.

 Canalizaciones: alteraciones de los flujos superficiales de agua en los humedales, y su conducción a los cauces principales o secundarios, alterando la topografía y el régimen hídrico del humedal.

 Urbanización. En una alteración severa de humedales por el desarrollo urbano, industrial y de infraestructura de recreación. En muchas ocasiones se presenta sin la afectación total del espacio físico del humedal.

 Remoción de sedimentos o vegetación. Puede ocasionar cambios severos en el funcionamiento hidrológico y biológico de los humedales

 Sobreexplotación de recursos biológicos. Se produce por el exceso de uso de especies de fauna mediante la caza o la pesca, la recolección de nidos, la extracción de materiales para usos domésticos, industrial locales (artesanías) o para el autoconsumo (leña o materiales de construcción).

 Represamiento o inundación permanente: cambia la estructura y funcionamiento  del humedal, produciéndose nuevos procesos ecológicos.

IMPACTOS AMBIENTALES DE LA ACTIVIDAD PETROLERA:

La actividad petrolera en sus diferentes etapas, ocasiona contaminación y cambios en el uso del suelo, remoción de materiales para la construcción de vías e instalaciones y pozos, contaminación de aguas superficiales y subterráneas, modificaciones bióticas sobre hábitats naturales, modificación de patrones socio-culturales y procesos inflacionarios propios de estos enclaves económicos.

Igualmente, alteración de los patrones naturales de drenaje, que en los casos más severos, ha conducido al secamiento de grandes áreas de humedales. Es conocido que las zonas donde la explotación petrolera se ha desarrollado con más fuerza corresponde a los valles medios del Magdalena y depresión Momposina, zonas éstas de gran riqueza pesquera, sustentada en los sistemas de humedales más grandes de América Latina después de los de Matto Grosso en Brasil. El desarrollo de la industria petrolera, con sus redes de carreteables, montaje de pozos y facilidades de producción y refinación, ha RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 63

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” alterado los flujos naturales de agua en innumerables ciénagas. Los principales factores de contaminaciónse relacionan con el tipo de contaminantes vertidos en las aguas industriales de las estaciones de separación petróleo-agua. Son importantes los aportes de Fenoles, Hidrocarburos Aromáticos Polinucleares, Cromatos, Sodio, Cloruros, Boro, Bario, Estroncio, Arsénico, Plata, Titanio, Zirconio y Sulfatos21.

La salinización de suelos por aguas asociadas al petróleo en lugares abiertos o bajos pantanosos, es otra de las afectaciones causadas por actividades petroleras. Los yacimientos petrolíferos que mayor cantidad de sales presentan son los ubicados en el Medio Magdalena. Las aguas de producción asociadas a los hidrocarburos en el yacimiento tienen sales solubles que varían entre 15 y 48 partes por mil, que es hasta un tercio más salina que el agua de mar. El proceso de producción de crudo, a medida que avanza en el tiempo va incrementando la producción de estas aguas por agotamiento de los hidrocarburos.

La contaminación, además de afectar en forma directa a los cuerpos de agua superficiales, afecta los acuíferos especialmente con aquellos productos que por su movilidad y reactividad química pueden transferirse a través del suelo a las diversas napas freáticas. Los más móviles son los compuestos catiónicos, tipo metales pesados y aniónicos tipo sales. Los mecanismos a través de los cuales puede ocurrir la migración pueden ser: reacción ácido-base; reacción de óxido-reducción; reacción de complejación, intercambio iónico, adsorción y desorción. Pueden ocurrir procesos biológicos, tales como degradación, transpiración y movimiento activo bacteriano. Según investigaciones realizadas por Ecopetrol en el Magdalena Medio, ha existido una importante migración de este tipo de compuestos a los acuíferos, facilitado por las condiciones hídricas e hidrológicas y los niveles superficiales de las aguas freáticas. De hecho el proceso descrito ha significado la limitación del uso afectándose una oferta ambiental importante para el desarrollo de la región. De otra parte, son conocidos los efectos de bioacumulación de los metales pesados y de algunos hidrocarburos y su alta residualidad en la cadena trófica.

En cuanto al riesgo, el paso de oleoductos y líneas de transferencia por terrenos inestables puede ocasionar derrames de crudo afectando las redes hodrológicas y sistemas lagunares.

LA CONVENCIÓN RAMSAR

Como respuesta a estos y otros múltiples motivos relacionados con la pérdida y degradación de los humedales a nivel mundial, surge la convención Ramsar sobre los Humedales de Importancia Internacional, la cual busca la conservación y el uso racional de estos sistemas, apoyándose en acciones a nivel nacional e internacional, teniendo como fin último el desarrollo sostenible de las zonas designadas (Barbier et al 1997)22. Para ello, cada país signatario se compromete al cuidado y protección de los distintos humedales que designen dentro de la convención, con el fin de que sus funciones ecológicas e hidrológicas sean perpetuadas y los sistemas sigan cumpliendo y proporcionando los servicios, productos y beneficios como lo han venido haciendo a través del tiempo (Secretaría de la Convención de Ramsar 2007a)23.

La Convención sobre los humedales o Convención Ramsar es un tratado intergubernamental aprobado el 2 de Febrero de 1971 en la Ciudad Iraní de Ramsar, la Convención entra en vigor en el año de 1975 y se reconoce mundialmente como el primero de los tratados intergubernamentales mundiales sobre conservación y uso racional de los recursos naturales, cuyas disposiciones son relativamente sencillas y generales.

En Colombia la Convención Ramsar fue ratificada e integrada a la normatividad nacional por medio de la Ley 357 del 21 de enero de 1997, produciéndose la adhesión protocolaria el 18 de Junio de 1998 durante la reunión Panamericana de la Convención celebrada en Costa Rica y entrando en vigencia para el país a partir del 18 de Octubre de 1998.

21 www.revistas.unal.edu.co/index.php/revistaun/article/ 22 Barbier E, Acreman M & Knowler D. 1997. Valoración económica de los humedales-Guía para decisiones y planificadores. Oficina de la convención de Ramsar. Suiza 23 Secretaría de la Convención de Ramsar. 2007a. Designación de sitios Ramsar: Marco estratégico y lineamientos para el desarrollo futuro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3ª edición, vol. 14. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland. Suiza RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 64

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

La Convención Ramsar es el instrumento más idóneo para la conservación y protección nacional e internacional de los humedales, contando actualmente con 160 Partes Contratantes o Estados miembros, con 1929 sitios designados y con una superficie total de 187’989.389 hectáreas.

Colombia aporta a esta cantidad un total de cinco sitios bajo la protección Ramsar a lo largo de su territorio (Secretaría de la Convención de Ramsar 2006)24, estipulados con el único fin de conservarlos y generar estrategias de uso racional de los mismos mediante acciones locales, regionales y nacionales, con apoyo de cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible, los cuales se enuncian a continuación:

1. Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta. Declarado mediante Decreto 224 del 2 de febrero de 1998. En el año 2000 fue inscrito ante la UNESCO como Reserva de Biósfera.

2. Laguna de La Cocha. Declarado mediante Decreto 698 de abril 18 de 2000.

3. Delta del río San Juan y el Delta del río Baudó. Declarado mediante Decreto 1667 de agosto 2 de 2002.

4. Complejo de Humedales Laguna del Otún. Declarado mediante Decreto 2881 de julio 31 de 2007.

5. Sistema Lacustre Chingaza; designado como humedal de importancia internacional mediante Decreto 23 del 30 de enero de 2008.

El Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena Ciénaga Grande de Santa Marta, fue el primer sitio designado por el gobierno de Colombia, a través del Decreto 224 del 18 de junio de 1998 y se ubica en los departamentos de Atlántico y Magdalena, constituyendo el complejo lagunar costero más grande de Colombia (extensión total: 4.280 km2), siendo además reconocido como Reserva de la Biósfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO; Moreno-Bejarano & Álvarez-León, 2002). Se ha definido que a nivel de ciénagas y otros cuerpos de agua similares existen en Colombia un total de 607.504 ha, de las cuales el 57.7% se encuentran en los departamentos de Bolívar y Magdalena (Rivera 2002)25.

ELEMENTOS QUE HAN SIDO TENIDOS EN CUENTA PARA LA DESIGNACIÓN COMO HUMEDAL DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL A LA CIÉNAGA GRANDE DE SANTA MARTA Y ESTABLECIDOS EN LA FICHA DE INFORMACIÓN RAMSAR (FIR)

El sitio Ramsar Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, posee condiciones ecosistémicas particulares que permiten establecerlo como un resguardo de biodiversidad en el Caribe colombiano, ya que conserva una alta concentración de fauna y flora, que la ubica como un área prioritaria y esencial para la protección y conservación de los recursos naturales presentes en esta región.

 Bosque de manglar

Los ecosistemas de manglar constituyen, junto con los arrecifes de coral, uno de los sistemas de mayor productividad biológica conocida a nivel global (Ogden 1983)26, cumpliendo además funciones como estabilizadores de costa, evitando la erosión y la degradación física del entorno (Díaz-Pulido 1997)27. Como componente principal del ecosistema de manglar, el bosque de manglar posee un total 60 especies de mangle a nivel global, encontrándose la mayor proporción de especies en el cinturón tropical

24 Secretaría de la Convención de Ramsar. 2006. Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar. Gland, Suiza 25 Rivera M. 2002. Proyecto “evaluación de las poblaciones de patos (Anatidae) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, valle geográfico del río Cauca y humedales altoandinos, Colombia”. Convenio Ducks Unlimited–Ministerio del Medio Ambiente. Informe final periodo septiembre mayo 2002. Bogotá 26 Ogden JC. 1983. Coral reefs, seagrass and mangrove ecosystems: the connections. 6-34 pp. En: J. Ogden (ed.). Coral reefs, seagrass beds and mangroves: their interaction in the coastal zones of the Caribbean. Unesco Reports in Marine Science 27 Díaz-Pulido G. 1997. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia: ecosistemas marinos y costeros. Programa de Biodiversidad y ecosistemas Marinos. INVEMAR. Santa Marta. Colombia RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 65

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

(Villalba 2006)28. En Colombia, se distribuyen a lo largo de sus dos costas un total de ocho especies, de las cuales cinco se encuentran en la costa Caribe: Mangle Rojo (Rhizophora mangle), Mangle Salado o Iguanero (Avicennia germinans), Mangle Blanco o Amarillo (Laguncularia racemosa), Mangle Zaragoza o Negro (Conocarpus erectus y Pelliciera rizophorae) (Álvarez-León 200329, INVEMAR 200330), siendo un ecosistema de gran importancia a escala regional a nivel social, cultural y natural.

Estos ecosistemas se caracterizan por ubicarse en zonas de transición entre sistemas acuáticos marinos y continentales y en áreas costeras, ubicándose especialmente en el sector Caribe, en las desembocaduras de los grandes ríos como Atrato, Sinú, ciénaga la Caimanera, Canal de Dique, bahía de Barbacoas, Tierrabomba, Cartagena, río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, río Ranchería y Bahía Portete, entre otros (Villalba 2006)31; otorgándoles características fisiológicas, biológicas y ecológicas que permiten cierta adaptabilidad a las fluctuaciones de salinidad que brinda el medio (Sánchez-Páez & Álvarez-León 1997)32.

Este sistema boscoso sustenta a lo largo de su estructura vertical una alta riqueza de especies de invertebrados y vertebrados, lo cual le otorga una relevancia como zona núcleo de biodiversidad, siendo sus raíces áreas de reproducción y crecimiento de gran cantidad de especies de peces e invertebrados acuáticos, cumpliendo además la función de retener una alta variedad de flora, fauna y materia orgánica disuelta y particulada, que se refleja en un aumento en la productividad del sistema (Díaz-Pulido 1997)33.

Estas características hacen del ecosistema un gran portador de beneficios y servicios ambientales, que van desde la protección de las costas desde el punto de vista hidrodinámico, pasando por la retención de nutrientes y sedimento, y la captura de dióxido de carbono, hasta brindar refugio como lugar de cría de especies acuáticas, que para el sector, mantienen gran parte del sustento alimenticio y económico de las comunidades locales (Sánchez-Páez & Álvarez-León 1997, Sánchez-Páez et al. 200434).

Son todos los motivos anteriormente nombrados, los que permiten plantear a los bosques de manglar como un objeto clave de conservación, ya que su protección asegura el mantenimiento y recuperación del sistema, lo cual se verá reflejado en el aumento de la calidad de hábitat y recursos para la diversidad biológica que sustenta y la mejora en la disponibilidad de recursos de primordial importancia para los pobladores locales.

Así mismo, según los Criterios para la Identificación de Humedales de Importancia Internacional, el bosque de mangle contribuye en gran parte, por sus funciones y por las especies que dependen de él, en la designación del Sistema delta estuarino del río Magdalena Ciénaga Grande de Santa Marta como Humedal de Importancia Internacional (Secretaria de la Convención Ramsar 2007a)35.

 Familia Anatidae y otros

Brindar refugio y alimento a especies migratorias es uno de los Criterios para la designación de Humedales de Importancia Internacional (Secretaria de la Convención Ramsar 2007a), por tal motivo la designación y protección de especies migratorias y

28 Villalba JC. 2006. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias geográficas. Lis manglares en el mundo y en Colombia – Estudio descriptivo básico – Comunidad de la Bahía de Cispatá. Costa Caribe Colombiana 29 Álvarez-León R. 2003. Los manglares de Colombia y la recuperación de sus áreas degradadas: revisión bibliográfica y nuevas experiencias. Maderas y Bosques 30 INVEMAR. 2003. Informe del estado de los ambientes marinos y costeros en Colombia: año 2002. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR). Santa Marta, Colombia 31 Villalba JC. 2006. Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias geográficas. Lis manglares en el mundo y en Colombia – Estudio descriptivo básico – Comunidad de la Bahía de Cispatá. Costa Caribe Colombiana 32 Sánchez-Páez HY & Álvarez-León R. 1997. Diagnóstico y zonificación preliminar de los manglares del Caribe de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Organización Internacional de Maderas Tropicales. Dirección de proyectos de repoblación y ordenación forestal. proyecto PD 171-91 Rev. 2 (F) Fase 1. Unión grafica Ltda. Santa fe de Bogotá. D.C., Colombia 33 Díaz-Pulido G. 1997. Informe nacional sobre el estado de la biodiversidad en Colombia: ecosistemas marinos y costeros. Programa de Biodiversidad y ecosistemas Marinos. INVEMAR. Santa Marta. Colombia 34 Sánchez-Páez H, Ulloa-Delgado G & Tavera-Escobar H. 2004. Manejo integral de los mangles por comunidades locales Caribe de Colombia. Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Dirección de Ecosistemas. Bogotá, Colombia 35 Secretaría de la Convención de Ramsar. 2007a. Designación de sitios Ramsar: Marco estratégico y lineamientos para el desarrol lo futuro de la Lista de Humedales de Importancia Internacional. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 3ª edición, vol. 14. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland. Suiza RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 66

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” nativas como Objeto de Conservación dentro del Sistema Delta Estuarino del río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, teniendo en cuenta el contexto ecológico a nivel de requerimientos de hábitat que estos organismos requieren, asegura y mejora la disponibilidad de recursos que estas especies necesitan para cumplir su ciclo migratorio, además de influir en el desarrollo de las poblaciones de aves locales de manera directa en sus etapas y ciclos de reproducción (Rivera 2002)36.

Las especies que habitan zonas costeras y aves migratorias que las visitan, como la familia Anatidae en donde se incluyen los patos Anas discors, A. bahamensis, Dendrocygna autumnalis, D. bicolor y Cairina moschata, en la familia Ardeidae, la Garza Real Ardea alba, y en la familia Threskiornithidae, el Pato Cuchara Ajaia ajaja, se convierten en objetos de conservación de estas especies, las cuales han sido reportadas para el Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, para las que esta región representa una paso obligado en sus ciclos de vida y reproductivos, en el caso de especies locales y regionales, o como refugio para las especies migratorias.

 Recursos hidrobiológicos y pesqueros

La Ciénaga Grande de Santa Marta es una laguna costera que debido a la abundancia y gran variedad de recursos que posee, ha sido una zona potencial para el establecimiento y generación de actividades humanas que contribuyen a la salud económica y social de la región (Zamora-Bornachera et al. 2007)37, proporcionando empleo y alimento a cerca de 30.000 personas que dependen de la actividad pesquera (Santos-Martínez et al. 1998)38.

Durante bastante tiempo el aprovechamiento intensivo de los recursos hidrobiológicos y pesqueros, adicionado a la degradación de los sistemas por la construcción de obras civiles y la reducción de la cobertura vegetal, han generado la disminución progresiva de la biodiversidad presente concibiendo cambios en la dinámica pesquera (Santos-Martínez et al. 1998), además de un descenso en la calidad de vida de los pescadores por la insuficiencia de recursos económicos (Zamora-Bornachera et al. 2007).

Teniendo en cuenta que las especies consideradas dentro de este objeto de conservación, bajo los Criterios para la designación de Humedales de Importancia Internacional, son peces, crustáceos, moluscos y algas (Secretaria de la Convención Ramsar 2007a), y que de estos, las algas no poseen un aprovechamiento en el Sitio Ramsar en estudio, la preservación, producción y uso sostenible de los tres primeros grupos nombrados como objetos de conservación, permite proteger la biodiversidad existente en la región, generando un desarrollo sostenible de estos recursos por medio de la planificación para la conservación de los mismos, promoviendo y resaltando además la amplia importancia social, cultural y económica de estas especies en la zona, ya que son fuente vital de alimentos e ingresos para las comunidades locales.

Para el Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, los cambios en la dinámica hídrica del sector, provocados por presiones antrópicas, han generado la hipersalinización de los cuerpos de agua internos desde hace más de 50 años, lo que se ha visto reflejado en la desaparición, principalmente de especies de moluscos en los cuerpos de agua (Von Cosel 1986)39. Así mismo, las fuertes fluctuaciones en las características físicas y químicas del agua han provocado, a través del tiempo, grandes y frecuentes mortandades de peces, donde las fluctuaciones de oxigeno son una de las más recurrentes.

Cabe resaltar que si un humedal contiene gran diversidad de peces, moluscos y crustáceos, puede ser considerado bajo los Criterios para la designación de Humedales

36 Rivera M. 2002. Proyecto “evaluación de las poblaciones de patos (Anatidae) en la Ciénaga Grande de Santa Marta, valle geográfico del río Cauca y Humedales altoandinos, Colombia”. Convenio Ducks Unlimited–Ministerio del Medio Ambiente. Informe final periodo septiembre mayo 2002. Bogotá 37 Zamora-Bornachera A, Narváez-Barandica J & Londoño-Díaz M. 2007. Evaluación económica de la pesquería artesanal de la Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo de Pajarales, Caribe colombiano. Bol. Invest. Mar. Cost. 38 Santos-Martínez A, Viloria EA, Sánchez C, Rueda M, Tíjaro R, Grijalba M & Narváez JC. 1998. Evaluación de los principales recursos pesqueros de la Ciénaga Grande de Santa Marta y Complejo de Pajarales, Costa Caribe Colombiana. Informe Final, COLCIENCIAS, INVEMAR y GTZPROCIENAGA. 2 Vol + 3 disquete. Santa Marta, Colombia 39 Von Cosel R. 1986. Moluscos de la Ciénaga Grande de Santa Marta (Costa Caribe de colombia). An. Ins. Inv. Mar. Punta Betín RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 67

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” de Importancia Internacional, teniendo en cuenta también la relación que estas especies tienen con el humedal (Secretaria de la Convención Ramsar 2007a). Para el Sistema Delta Estuarino del río Magdalena Ciénaga Grande de Santa Marta Rueda (2003) se reportaron durante 1993 y 1994, 39 especies ícticas que dependen de las condiciones de este sistema de humedales.

Las especies incluidas como Objeto de Conservación son: Lisa Mugil curema, Bagre Rayado Pseudoplatystoma fasciatum, Chivo Bagre marinus, Chivo Ariopsis bonillai, Cojinova Caranx hippos, Sábalo Cathorops sp, Mero Epinephelus sp, Dormitator sp, Mojarra Eugerres plumieri, Róbalo Centropomus undecimalis, Caracol Melongena melongena, Piangua Anadara tuberculosa y Ostra de Mangle Crassostrea rhizophorae.

 Familia Crocodylidae

La familia Crocodylidae es uno de los grupos más representativos de los humedales del trópico, y para Colombia las dos especies presentes en la costa Caribe han tenido una relación muy cercana con sus culturas, tanto desde su representatividad en el imaginario local, hasta el uso y aprovechamiento de estas especies. Por esta razón, las especies de la familia han soportado a través del tiempo una constante explotación por parte de los habitantes del Sitio Ramsar Sistema Delta Estuarino del río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, debido principalmente a su utilización como recurso tanto alimenticio, dado el alto valor nutritivo de su carne, como económico al ser muy preciada su piel en los mercados internacionales para la confección (Medem 1981)40. Esto ha generado una reducción abrupta de las cantidades poblacionales existentes en el área, trayendo repercusiones para todo el ensamblaje existente, debido a la importancia que tienen los crocodílidos como reguladores y depredadores en los sistemas lagunares (Balaguera- Reina & González-Maya 2009)41.

Los crocodílidos al ser los mayores depredadores de estos ecosistemas junto con algunos mamíferos terrestres, desempeñan un papel preponderante en el estado de salud del sistema natural, mostrándose como un grupo de especies clave para la determinación del estado y diagnóstico del mismo, siendo su utilización como especies indicadoras una herramienta efectiva en término costo-beneficio para establecer claramente el estado de conservación del área (Balaguera-Reina & González-Maya 2008a)42.

Las especies consideradas como Objeto de Conservación son Crocodylus acutus y Caiman crocodilus fuscus, las cuales presentan variaciones en las disposiciones de hábitat requeridas a nivel de salinidad del agua, pero son simpátricas en algunas zonas compartiendo espacio y recursos (Chiriví 197343, Medem 1981, Escobedo-Galván & González-Maya 200644, Balaguera-Reina 200745), siendo características esenciales de las especies que contribuyen en el diagnóstico de este tipo de hábitats. C. acutus se encuentra catalogado como especie “Vulnerable” dentro de la Lista Roja de especies de la IUCN (Ross 1998, IUCN 2004)46 y como especie en “Peligro Crítico” dentro de la Lista Roja de Reptiles de Colombia (Rodriguez 2002)47, debido principalmente a la drástica reducción poblacional en las últimas tres décadas, lo cual ha generado a nivel nacional algunas extinciones locales de la especie (Balaguera-Reina & Gonzalez-Maya 2008b)48, siendo citada también dentro del apéndice I de la CITES debido a los altos niveles de

40 Medem F. 1981. Los Crocodylia de Sur América, los crocodylia de Colombia. Volumen I. Colciencias. Bogotá, Colombia 41 Balaguera-Reina SA & González-Maya JF. 2009. Estructura poblacional y distribución de Caiman crocodilus fuscus (Cope 1868) en el vía parque isla de Salamanca, Caribe colombiano. Revista de Biología Marina y Oceanografía 42 Balaguera-Reina SA & González-Maya JF. 2008a. Population structure, density and habitat of Crocodylus acutus Cuvier 1807 in the Via Parque Isla de Salamanca, , Colombia. Herpetotropicos 43 Chiriví H. 1973. Contribución al conocimiento de la babilla (Caiman crocodilus) con notas acerca de su manejo y de otras especies de cocodrilos neotropicales. INDERENA. Barranquilla, Colombia 44 Escobedo AH & González-Maya JF. 2006. Estructura poblacional y proporción de sexos del Caimán (Caiman crocodilus) en el río Sierpe, Costa Rica. Acta Zoológica Mexicana 45 Balaguera-Reina SA. 2007. Distribución espacial y descripción de hábitat de los Crocodylia del Parque Nacional Natural Vía Isla de Salamanca, Caribe colombiano. Tesis de grado universidad Jorge Tadeo Lozano. Bogotá 46 Ross JP. 1998. Crocodiles, Status Survey and Conservation Action Plan. IUCN/SSC Crocodiles Specialist Group. IUCN, Gand, Switzerlan and Cambridge, UK 47 Rodríguez M. 2002. Crocodylus acutus, Caiman crocodilus fuscus, En: Castaño-Mora, G. V. (ED) 2002. Libro rojo de reptiles de Colombia, libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Instituto de ciencias naturales Universidad Nacional de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Conservación internacional-Colombia. Bogotá, Colombia 48 Balaguera-Reina SA & González-Maya JF. 2008b. First report of Crocodylus acutus Cuvier 1807 in the Vía Parque Isla de Salamanca, Magdalena, Colombia. Crocodile Specialist Group Newsletter CSG RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 68

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” explotación y aprovechamiento que presenta la especie (Ross 1998). C. c. fuscus por su parte, se encuentra catalogada como especie “Vulnerable” dentro de la Lista Roja de Reptiles de Colombia, debido a su reducción poblacional a nivel silvestre (Rodriguez 2002) y es citada en el apéndice II de la CITES (Ross 1998).

Son estos motivos por los cuales, bajo los criterios estipulado por la Convención Ramsar, la familia Crocodylidae presenta las características esenciales para hacer parte de los Objetos de Conservación de dicha área, ya que son habitantes perennes de estos cuerpos de agua, sustentando sus poblaciones con los recursos que allí prosperan.

Con el fin de determinar el estado y disponibilidad de hábitat para las especies dentro del sitio Ramsar y las presiones a nivel de caza que poseen estos especímenes en el sector, es necesario tener en cuenta los estudios realizados sobre las coberturas vegetales (bosques de manglar, bosque seco tropical, arbustales, pastizales, hidrofítia continental y vegetación flotante) realizados por: Zamorano (1983)49, Ochoa (1988)50 PROCIÉNAGA 1994, Serrano et al. 199551, Moscarela & Pinilla 199852, Villamil 200053, Villamil 200454, Lozano & Sierra-Correa 200555, INVEMAR. 200756, aspectos como periodicidad de caza y en general el estado de conservación de los ecosistemas en los cuales habitan las especies.

 Humedales

Los humedales, considerados en este caso como los espejos de agua e hidrofítia continental dentro de Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta, son estipulados como Objeto de Conservación bajo los Criterios para la designación de Humedales de Importancia Internacional (Secretaria de la Convención Ramsar 2007a), con el fin de incluir a la columna de agua la macroflora boscosa (mangle), la cual hace parte esencial dentro de los ecosistemas lagunares, ya que su dinámica hídrica es un indicador de la disponibilidad de este recurso dentro del sistema lagunar, brindando bienes y servicios tanto a las poblaciones silvestres como a los pobladores locales que navegan por dichas fuentes.

Así mismo, la determinación y monitoreo constante de la calidad del agua en términos de productividad primaria y secundaria y el estudio de materiales contaminantes en los cuerpos, son una buena medida que permiten determinar el estado de conservación del ecosistema brindando herramientas sobre los procesos que ocurren a escala local o regional, dependiendo del tamaño e influencia del humedal.

Los espejos de agua son sitios de gran importancia para aves y brindan gran parte del recurso alimenticio de estas, siendo para algunas especies lugares de asecho para sus presas (peces) o sitios de reposo o interacción social, lo que es un requerimiento fundamental para la conservación y protección de aves migratorias y locales influyendo drásticamente en las épocas de reproducción. Con el mantenimiento adecuado de las propiedades físicas y químicas de los espejos de agua, los cuales intervienen en la base de las relaciones tróficas de las comunidades allí presentes, además del mantenimiento y conservación del amplio número de especies que se relacionan con este recurso, que

49 Zamorano Acosta D. 1983. Productividad del manglar y su importancia para el pelagial de la Ciénaga Grande de Santa Marta 50 Ochoa Bejarano G. 1988. Algunas características funcionales del manglar de la Ciénaga Grande de Santa Marta con énfasis en Rhizophora mangle y Avicennia germinans. 51 Serrano LA. 1995. Evaluación de la estructura del manglar en zonas sometidas a tensión por alteración del equilibrio hídrico en el Delta Exterior del Rio Magdalena-Ciénaga Grande de Santa Marta-Caribe colombiano. Tesis de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad del Valle. Santiago de Cali, Colombia 52 Moscarela J & Pinilla C. 1998. Cultura y ecosistema en la subregión Ciénaga Grande de Santa Marta. Investigación y desarrollo Universidad del Norte 53 Villamil M. 2000. Evaluación de los cambios espacio temporales (1990-1999) de los bosques de manglar en la Ciénaga Grande de Santa Marta utilizando imágenes de satélite. Tesis (Biólogo Marino) Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina 54 Villamil C. 2004. Interacción porm recursos (Espacio, Luz ynutrientes) entre Typha domingensis y las tres especies de manglar predominantes en la Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe colombiano. Tesis (Biólogo Marino). Universidad Jorge Tadeo Lozano. Facultad de Biología Marina 55 Lozano P & Sierra-Correa P. 2005. Propuesta metodológica para delimitación de bosques de manglar a partir de datos satelitales utilizando SPRING v 4.1, en la Reserva de biósfera Ciénaga Grande de Santa Marta, Caribe Colombiano. Anais XII simpósio Brasileiro de Sensoriamiento Remoto, Goiána, Brasil 56 INVEMAR. 2007. Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Informe técnico. INVEMAR y Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. Santa Marta, Colombia RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 69

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” para este caso también son Objeto de Conservación (aves, peces, moluscos, cocodrilos, bosque de mangle), se podrán desarrollar medidas y planes de manejo y conservación que generen y mantengan a través del tiempo un ambiente de buena calidad para llevar a cabo sus funciones dentro de los ecosistemas a los que pertenece.

 Bosque seco Tropical

El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más impactados y amenazados en el trópico (Janzen 1983)57 y en Colombia (IAVH 1998)58, debido principalmente a que ha sufrido una larga historia de uso y explotación por el hombre (González-Maya et al. 2008)59, y por la facilidad con que se modifican para actividades extractivas y ganaderas (INISEFOR 2002)60. El Caribe de Colombia cuenta con algunos de los últimos relictos de bosque seco del país, catalogándose entre los tres ecosistemas más degradados, fragmentados y menos conocidos, y se cree que solo existen actualmente cerca del 1.5% de su cobertura original (Etter 1993)61.

Dentro de los ecosistemas y humedales costeros, los bosques secos juegan roles muy importantes ya que representan extensiones de hábitat para muchas de las especies que habitan los humedales, a la vez que amortiguan efectos de viento, fijan nutrientes y representan reservorios de recursos de hábitat. Además, los bosques secos brindan importantes servicios a los habitantes locales, por ser fuente importante de madera y productos no-maderables de bosque, así como fijación y almacenamiento de carbono y protección hídrica, entre otros (INISEFOR 2002).

Para la Ciénaga Grande de Santa Marta, los bosques secos representan una de las principales coberturas naturales, aportando el hábitat para un amplio rango de especies importantes, desde hábitat para mamíferos (Balaguera-Reina et al. Sometido)62 hasta sitios de anidación para aves migratorias y residentes (Strewe 2008)63.

Las características ecosistémicas son las que le permiten tener una mayor viabilidad al sistema para sobrellevar presiones externas del medio a nivel antrópico y estocástico, siendo una amplia distribución y cobertura vegetal del mismo, una estrategia eficiente para la conservación de este objeto.

CONCLUSIONES

 Los humedales son ecosistemas estratégicos para el país debido a las funciones que brindan como son la regulación de los regímenes hidrológicos, descarga y recarga de acuíferos, balance entre la formación del relieve y el origen del suelo, mantenimiento de la humedad ambiental y microclimas, producción y reincorporación de materia orgánica, control de la dinámica de flujos superficiales de agua, la biodiversidad que albergan y los servicios ecosistémicos que prestan, entre los cuales se destacan: almacenamiento de agua, agua potable y riego, asimilación de contaminantes, control de inundaciones, control de erosión, protección de la línea de costa, control micro climático, captación y almacenamiento de carbono, generación y fertilidad del suelo, mantenimiento de la calidad de agua y suelo, retención de sedimentos, sumidero y/o fuente de nutrientes, corredores ecológicos, sitios de desove y crecimiento de especies hidrobiológicas, banco de información genética, ecoturismo, belleza escénica y paísajistica, entre otros, los cuales son fundaméntateles para el mantenimiento de la estructura de estos ecosistemas y la calidad de vida de la

57 Janzen DH. 1983. Seasonal changes in abundance of large nocturnal Cag-beetles (Scarabaeidae) in Costa Rica deciduous forest and adjacent horse pasture. Oikos 58 IAvH. 1998. El Bosque seco Tropical (Bs-T) en Colombia. Instituto Alexander von Humboldt. Programa de Inventario de la Biodiversidad – GEMA. Bogotá, Colombia 59 González-Maya JF, Meza V & Hernandez G. 2008. Conservación del bosque seco en Costa Rica: estado actual, historia y amenazas. Memorias III Congreso Internacional de Ecosistemas Secos. Santa Marta, Colombia 60 INISEFOR. 2002. Ecosistemas forestales de bosque seco tropical: investigaciones y resultados en Mesoamérica. INISEFOR-UNA. Heredia, Costa Rica. 61 Etter A. 1993. Diversidad Ecosistémica en Colombia Hoy. Pp. 43-61 en Cárdenas, S. & Correa, H. D. (eds) Nuestra Diversidad Biológica. Fundación Alejandro Escobar, colección María Restrepo Ángel. CEREC. Bogotá, Colombia 62 Balaguera-Reina SA, González-Maya JF & Acero A. Sometido. Fauna nocturna asociada a los manglares y otros humedales en la Vía Parque Isla De Salamanca, departamento de Magdalena, Caribe colombiano. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras 63 Strewe R. 2008. Conservación de aves migratorias en bosques secos tropicales de la región Caribe colombiana Colombia, Internacional. Memorias III Congreso Internacional de Ecosistemas Secos. Santa Marta, Colombia RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 70

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

población.

 Debido a las acciones antrópicas y a los factores de índole natural, los humedales asociados a la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) han evidenciado un deterioro ambiental de grandes proporciones a través de las últimas cinco décadas, derivado principalmente del aprovechamiento intensivo de sus recursos, el desarrollo industrial en sus áreas de influencia y la construcción de obras civiles, las cuales han producido alteraciones físicas y químicas a lo largo del complejo lagunar, causando un desbalance halo-hídrico en todo el sistema por interrupción de flujos de agua dulce, influyendo en el aporte de las corrientes de aguas continentales provenientes de planicies de inundación del río Magdalena, las descargas de los cuerpos de agua que fluyen de la Sierra Nevada de Santa Marta y la entrada periódica de agua marina en las áreas de generación de marismas.

 La cercanía de los asentamientos humanos consolidados, localizados dentro y en las proximidades del sistema lagunar de la CGSM, ha generado una interacción directa y constante a través de los años, produciendo transformaciones ecosistémicas de gran magnitud e impacto sobre las comunidades silvestres tanto de flora como de fauna presentes, debido a la reducción en la cobertura vegetal del área comprendida por bosques de manglar, bosque seco tropical e hidrofítia continental, y sus componentes faunísticos asociados, tanto vertebrados como invertebrados, mostrándose una reducción considerable de los valores de biodiversidad existentes en el área, generado en gran medida por la alteración fisicoquímica de las aguas y los suelos, aspectos éstos que podrían acentuarse con el desarrollo de proyectos de exploración y explotación de hidrocarburos y minerales.

 Teniendo en cuenta el historial de deterioro que posee la CGSM, debido a los impactos generados por obras civiles, y sabiendo que la calidad del agua y el suelo son agentes limitantes en la composición, establecimiento y estructura de los ecosistemas de humedal y otros ecosistemas subyacentes, se establece que la alteración de estos dos recursos, son determinantes del estado de conservación de los humedales. En este sentido, al desarrollarse actividades que produzcan afectaciones a las características y funciones ecológicas de los Humedales y que con éstas se produzcan cambios ecológicos distintos a los generados por razones naturales, es claro evidenciar que se pueden presentar impactos en la zona, causando una clara degradación y daño al equilibrio del mismo, con la consecuente pérdida del esquema de sostenibilidad del ecosistema.

 La actividad petrolera y sus derrames ocasionan la muerte y contaminación de especies de fauna y flora y su disminución acelerada; la existencia de metales pesados (cadmio, plomo y zinc, entre otros) tanto en los ríos como en los sistemas lagunares, afecta los recursos pesqueros y por ende a los pobladores, ya que el pescado es la base alimentaria de la zona. Todo esto tiene una repercusión directa en la población que se alimenta de estos recursos, se bañan y lavan en las aguas contaminadas, ya que se generan: escasez de alimentos, déficit de desarrollo cerebral y muscular infantil consecuencia de los metales pesados ingeridos, aumento de casos de cólicos, dermatomicosis, cáncer de laringe y tosferina, entre otras.

 De acuerdo con lo establecido por la Sala de Consulta y Servicio Civil del Honorable Consejo de Estado, en fallo del veintiocho (28) de octubre de mil novecientos noventa y cuatro (1994), C.P. Javier Henao Hidrón, relacionado con la calificación y tratamiento jurídico de los bienes inmuebles, comúnmente conocidos como humedales (texto éste que hace parte del cuerpo del presente documento), así como lo establecido en el artículo 202 de la Ley 1450 de 2011 por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y las demás observaciones, la Dirección de Ecosistemas considera que no se puede otorgar la Licencia Ambiental solicitada, debido a que las actividades de exploración y perforación petrolera en el área, pueden afectar los diferentes objetos de conservación establecidos en la designación del humedal de importancia internacional “Sistema Delta Estuarino del Río Magdalena, Ciénaga Grande de Santa Marta”, con la correspondiente degradación del ecosistema, así como generar el incumplimiento a los compromisos internacionales adquiridos por el gobierno Colombiano, a través de la Ley 357 de 1997. “

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 71

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

El Concepto Técnico 1460 del 18 de septiembre de 2011 concluye lo siguiente:

“Evaluado el Estudio de Impacto Ambiental, como soporte de la solicitud de Licencia Ambiental y teniendo en cuenta las observaciones de la visita de evaluación y el concepto de la Dirección de Ecosistemas del MAVDT, se declara como suficiente la información con que se contó para tomar la decisión sobre la viabilidad ambiental del proyecto denominado Área de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 Norte perteneciente a la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP.

Teniendo en cuenta las consideraciones Ambientales y Jurídicas del área donde se desarrollaría el proyecto Área de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 Norte de la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, No se considera ambientalmente viable la ejecución de este proyecto, de acuerdo con las consideraciones expuestas a lo largo del presente concepto técnico.”

De acuerdo con las consideraciones anteriores, se hace necesario establecer el alcance de la licencia ambiental y su obligatoriedad como instrumento de manejo y control para los proyectos obras o a actividades que puedan llegar a causar deterioro a los recursos naturales renovables o introducir modificaciones considerables al paisaje, para lo cual los artículos 49 y 50 de la ley 99 de 1993 en concordancia con el artículo 3 del Decreto 2820 disponen lo siguiente.

“Artículo 3º. Concepto y alcance de la licencia ambiental. La licencia ambiental, es la autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos, condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada.”

En atención a la existencia de normas que propenden por la protección del medio ambiente y de los recursos naturales renovables y no renovables de la Nación, se establecieron funciones, se impusieron obligaciones y se facultó al Estado en cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para que de conformidad con las consideraciones de tipo técnico y jurídico determine la viabilidad de autorizar las ejecución de proyectos, obras o actividades que generen impactos sobre dichos recursos y/o ejerza los controles necesarios para prevenir, mitigar o compensar los impactos que se puedan desencadenar.

De esta manera, se hace necesario traer a consideración las normas referidas, de la siguiente manera:

CONSIDERACIONES FINALES

La Constitución Política de 1991, indica que el Estado se encuentra obligado, por expreso mandato constitucional, a garantizar el derecho colectivo a un ambiente sano, y en esa medida, tiene el deber constitucional de proteger las riquezas naturales de la Nación, conforme a lo establecido en el artículo octavo de la Constitución.

Igualmente el principio constitucional de defensa del medio ambiente encuentra su alcance en el artículo 79 de la Constitución, el cual establece el derecho colectivo a un ambiente sano, imponiéndole al Estado el deber de proteger la diversidad e integridad del medio ambiente:

“Art. 79. Derecho a un ambiente sano. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 72

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.”

Por su parte, el artículo 80 de nuestra Carta Política, dispone para el Estado, representado para el caso del licenciamiento ambiental por este Ministerio, la obligación de planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración y sustitución. Además de prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así las cosas, dentro de la estructura de nuestro Estado Social de Derecho, el principio de defensa del medio ambiente, como fin y deber social a cargo del Estado, se erige como uno de los valores más importantes de nuestro ordenamiento jurídico, ante lo cual, el Estado cuenta con las más amplias facultades para proteger las riquezas naturales de la Nación y garantizar el derecho colectivo a un ambiente sano, sin perjuicio que en el uso de tales facultades, el Estado pueda lograr que el desarrollo económico sea compatible con las políticas encaminadas a la defensa del derecho colectivo al medio ambiente.

Es decir, orientados desde la propia constitución política de 1991, este Ministerio tiene la obligación de planificar el aprovechamiento de los recursos naturales, con el fin de prevenir y controlar factores que generen un deterioro ambiental.

En este caso la obligación legal del Ministerio es proteger bienes jurídicos colectivos de rango constitucional (medio ambiente sano, recursos naturales y biodiversidad) que se pueden ver amenazados por los impactos del proyecto de perforación exploratoria, que si bien podría ejecutarse dando cumplimiento a las normas vigentes, no garantizan con el tiempo el mantenimiento de las características y condiciones de calidad de los ecosistemas, hecho que atentaría contra el derecho al medio ambiente sano.

El deber social de la protección al medio ambiente por parte del Estado encuentra su más importante instrumento administrativo en la Licencia Ambiental y el trámite que lo cobija, lo cual constituye la herramienta a través de la cual el Estado ejerce sus facultades para decidir sobre la viabilidad o no autorizar la ejecución de proyectos que puedan generar impactos sobre el medio ambiente y sobre los recursos naturales y controlar el desarrollo de algunas actividades económicas que puedan generar efectos graves en el medio ambiente, encontrándose facultado, en consecuencia, para restringir la libertad de dicha actividad económica.

En concordancia con lo anterior, en varias oportunidades la Corte Constitucional ha definido el alcance de la licencia ambiental como un instrumento del Estado para prevenir, mitigar, compensar y manejar los efectos ambientales que pueden producir el desarrollo de determinadas actividades económicas:

“2.2. La licencia ambiental consiste en la autorización que la autoridad ambiental concede para la ejecución de una obra o actividad que potencialmente puede afectar los recursos naturales renovables o el ambiente.

La licencia habilita a su titular para obrar con libertad, dentro de ciertos límites, en la ejecución de la respectiva obra o actividad; pero el ámbito de las acciones u omisiones que aquél puede desarrollar aparece reglado por la autoridad ambiental, según las necesidades y conveniencias que ésta discrecional pero razonablemente aprecie, en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos o impactos ambientales que la obra o actividad produzca o RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 73

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

sea susceptible de producir. De este modo, la licencia ambiental tiene indudablemente un fin preventivo o precautorio en la medida en que busca eliminar o por lo menos prevenir, mitigar o reversar, en cuanto sea posible, con la ayuda de la ciencia y la técnica, los efectos nocivos de una actividad en los recursos naturales y el ambiente.” 64

En conclusión, el deber social de la protección al medio ambiente lo ejerce el Estado mediante el instrumento administrativo de la licencia ambiental, a partir del cual puede decidir sobre la viabilidad o inviabilidad de tipo ambiental, con el fin de que la actividad económica no genere efectos negativos sobre el medio ambiente.

Así mismo, y atendiendo al marco legal, el numeral 2 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993 establece como funciones del Ministerio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) la de regular las condiciones generales para el saneamiento del medio ambiente y el uso, manejo, aprovechamiento, conservación, restauración y recuperación de los recursos naturales, a fin de impedir, reprimir, eliminar o mitigar el impacto de actividades contaminantes, deteriorantes o destructivas del entorno o del patrimonio natural.

De igual manera el numeral 14 del artículo 5 ibídem, establece como función de este Ministerio, la definir y regular los instrumentos administrativos y mecanismos necesarios para la prevención y el control de los factores de deterioro ambiental y determinar los criterios de evaluación, seguimiento y manejo ambientales de las actividades económicas y de la misa forma, según el numeral 15 del artículo 5 de la ley 99 de 1993, corresponde a esta Cartera evaluar los estudios ambientales, y otorgar o negar sobre una la Licencia Ambiental solicitada.

En este orden de ideas, se hace necesario hacer alusión al Principio de Evaluación del Impacto Ambiental previamente analizado en la presente resolución y conocido también como principio de prevención, consagrado en el artículo 17 de la Declaración de Río de Janeiro de 1992, desarrollado jurídicamente en la normatividad ambiental colombiana, en el numeral 11 del Artículo Primero de la Ley 99 de 1993, de la siguiente manera:

De esta forma, el estudio de impacto ambiental, la evaluación que del mismo se realiza y la visita de campo al área del proyecto, se constituye en un instrumento esencial para la decisión que tome este Ministerio con el fin de imponer las medidas necesarias para el adecuado mantenimiento y cuidado del medio ambiente y los recursos naturales o en su defecto, y en caso de que las medidas tendientes a la protección y conservación de los ecosistemas no logren el objetivo para el cual se establecen y proponen, el ministerio cuenta con la posibilidad de negar la solicitud de licencia ambiental con el fin de que no se generen impactos irreversibles sobre el medio ambiente, ecosistemas y los recursos naturales renovables.

Que de igual forma se tiene que mediante Ley 357 del 21 de enero de 1997, Colombia se adhirió a la convención RAMSAR cuyo objetivo principal es la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, en el año 2001 formulo la Política Nacional para Humedales Interiores de Colombia, proponiendo las metas orientadas al ordenamiento ambiental territorial para los humedales interiores y la inclusión de criterios ambientales en todos los procesos de

64 Corte Constitucional. Sentencia C-035 del 27de enero de 1999. Magistrado Ponente: Dr. Antonio Barrera Carbonell. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 74

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” planificación de la tierra y uso de los recursos naturales que afecten la integridad ecológica de estos ecosistemas.

Que la Ley 1450 del 16 de junio de 2011, por medio de la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, estableció en el parágrafo 2, del artículo 202 “Delimitación de ecosistemas de paramos y humedales”, que “En los ecosistemas de humedales se podrán restringir parcial o totalmente las actividades agropecuarias, de exploración de alto impacto y explotación de hidrocarburos y minerales con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales adoptados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial o quien haga sus veces. El Gobierno Nacional dentro de los noventa (90) días calendario siguientes a la expedición de esta Ley reglamentará los criterios y procedimientos para el efecto. En todo caso, en humedales designados dentro de la lista de importancia internacional de la convención RAMSAR no se podrán adelantar dichas actividades”.

Fue precisamente con base en los resultados de la evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, de la visita al área de influencia del proyecto y las características ecosistémicas, que este Ministerio determinó la inviabilidad ambiental de llevar a cabo el proyecto “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”, localizado en jurisdicción de los municipios de Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suán y Manatí en el departamento del Atlántico, Calamar y Arroyo Hondo en el deparamento de Bolivar, y Pivijay, Salamina, El Piñon, Cerro de San Antonio, Concordia, Zapayán, Pedraza, Chivólo y Tenerife en el departamento del Magdalena y en consecuencia, negar la Licencia Ambiental solicitada por la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP.

Y como resultado de la referida evaluación del Estudio de Impacto Ambiental, se efectuaron consideraciones relativas a las actividades a desarrollar, a los medios Abiótico, Biótico y Social y a las medidas de manejo ambiental, que dieron origen a determinar que ambientalmente, el proyecto de perforación exploratoria no pueda ser llevado a cabo.

Entre las consideraciones relativas al proyecto y a la descripción de las actividades se tiene el área de perforación Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N) está ubicado en un área de ecosistema de categoría Ramsar y de humedales considerados de Humedales de Importancia Internacional, los cuales se podría ver afectados con la ejecución de las actividades solicitadas por la empresa para el desarrollo del citado proyecto. Dichas áreas cuentan con una protección legal especial y son de gran importancia ambiental tal y como lo expuso la Dirección de Ecosistemas de este Ministerio en su concepto y el cual se acoge mediante el presente acto administrativo.

Por su parte, y de conformidad con las características presentes del medio biótico, se concluyó que la mayor parte del área es representativa de bosques secos tropicales con presencia de bosques naturales y secundarios, lo cual cobra gran importancia considerándose primordial para la fauna, ya que ofrece nichos ecológicos donde puede coexistir una alta diversidad de especies y donde la oferta de alimento es heterogénea, por lo tanto, acceder y permitir la reducción y fragmentación de estos hábitats naturales en el área de perforación Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N) y sus consecuentes impactos sobre la diversidad del área y pérdida de especies con transformaciones potenciales, se consideran como una amenaza presente para la conservación de la biodiversidad, considerando primordial y prioritario el mantenimiento de las poblaciones de fauna allí existentes. Es decir, cualquier intervención adicional se considera una grave amenaza, por las condiciones ecosistémicas evidenciadas en el área. RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 75

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Debido a la existencia de ecosistemas altamente frágiles como el bosque seco tropical, suelos con tendencia a la desertización, aunado a esto la zona es un humedal que ha sido muy fragmentado debido a la construcción de vías y otras obras que se realizaron con el fin de evitar las crecientes del río Magdalena, situación que actualmente causa graves pérdidas a la economía regional por las inundaciones que provoco el invierno durante el período 2010 – 2011, se considera que la realización del proyecto ocasionaría una fragmentación mayor de los ecosistemas, y presión sobre los demás recursos naturales, pudiendo agravar la situación antes descrita, ante una nueva temporada invernal.

Es importante señalar que la mayoría de la población de la zona se abastece de las fuentes de agua propuestas, y en algunos meses se presenta escasez del recurso debido a que el área presenta un clima cálido seco, en donde las fuentes del recurso hídrico se secan, tanto así que uno de los lugares propuestos para la captación el punto número 5 denominado Playón de Orozco, en el reservorio de agua que se había identificado en el período invernal se había secado en la época de estiaje, igualmente las quebradas disminuyen fuertemente el caudal en verano

En atención a las consideraciones respecto al aprovechamiento de recursos naturales, el hecho de que el proyecto sea inviable radica en que la ejecución del mismo significaría aprobar la captación de aguas en puntos que se encuentran dentro del sitio Ramsar, área que hace parte de un humedal de importancia internacional para la conservación de la fauna y flora, condición está que entraría en conflicto con los preceptos enunciados para la conservación de esta área.

De igual forma desde el punto de vista social cabe resaltar que la mayoría de la población de la zona se abastece de las fuentes de agua propuestas, y en algunos meses se presenta escasez del recurso debido a que el área presenta un clima cálido seco, en donde las fuentes del recurso hídrico se secan

Así las cosas, y a manera de conclusión, se tiene que de conformidad con las condiciones presentes en el área como la hidrología, fragilidad y funcionalidad ecosistémica y socioeconómica que presenta el área de interés, con las características técnicas y de intervención que exige el proyecto, y las posibilidades de afectación y/o accidentes ambientales que representa la ejecución del mismo, se podría señalar que un porcentaje significativo del área del proyecto de perforación se encuentra en terrenos que no podrían ser intervenidos por las actividades del mismo.

De igual forma, se hace necesario indicar que el área presenta zonas que, por su estado de desarrollo, conservación, capacidad de recuperación y riqueza de flora y fauna, ameritan manejos de prevención, mitigación y compensación tales que eviten la degradación o daño de las mismas y además, requiere manejos especiales que permitan la preservación y protección de las áreas o ecosistemas estratégicos para la conservación y mantenimiento de la biodiversidad local y regional.

Por su parte, atendiendo al principio de prevención y en el entendido de que existen importantes limitaciones de tipo ambiental y técnico para el manejo apropiado de los impactos que generaría el proyecto, en consideración a la sensibilidad e importancia del ecosistema que hace parte del proyecto (flora, fauna y riqueza hídrica, entre otros) y atendiendo a que no existe certeza para la adecuada protección, prevención y/o mitigación de impactos, este Ministerio reitera lo considerado en relación con la inviabilidad para llevar a cabo el proyecto RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 76

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES” denominado “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”.

Finalmente y de acuerdo con la valoración de la información presentada por la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, en el estudio de impacto ambiental para el trámite de licenciamiento ambiental que nos ocupa, se observa que el Grupo Evaluador de esta Dirección encontró varias falencias en distintos componentes ambientales, lo cual de acuerdo con el procedimiento establecido en el Decreto 2820 de 2010, daría lugar a la solicitud de información adicional a la solicitante.

No obstante lo anterior, dicha petición no se realizará teniendo en cuenta que la negativa otorgamiento de licencia ambiental para el proyecto denominado “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”, por parte de esta Cartera, no se fundamenta en la falta o insuficiencia de información, como se ha expresado a lo largo del presente acto administrativo.

Es claro para este Ministerio que los motivos técnicos y legales para negar el instrumento de manejo ambiental solicitado por la empresa es la ubicación del área de perforación exploratoria, por cuanto y como ya es explicó dicho proyecto pretende desarrollarse en área de ecosistema de categoría Ramsar y de humedales considerados de Humedales de Importancia Internacional, áreas que cuentan con una protección legal especial y son de gran importancia ambiental y aun cuando la información allegada no presentara las falencias identificadas o se ajustara, no sería viable otorgar licencia ambiental para la ejecución de las actividades solicitadas, por cuanto la condición y las características del área no se modificarían o variarían, es decir, no perdería esa protección especial y esa importación ecosistémica.

De conformidad con las razones de tipo técnico y jurídico, este Ministerio considera que no es procedente otorgar a la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, la Licencia Ambiental para el proyecto denominado “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”, localizado en jurisdicción de los municipios de Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suán y Manatí en el departamento del Atlántico, Calamar y Arroyo Hondo en el deparamento de Bolivar, y Pivijay, Salamina, El Piñon, Cerro de San Antonio, Concordia, Zapayán, Pedraza, Chivólo y Tenerife en el departamento del Magdalena.

En mérito de lo expuesto,

RESUELVE

ARTICULO PRIMERO. Negar la licencia ambiental solicitada por la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, para el proyecto denominado “Bloque de Perforación Exploratoria Sinú San Jacinto Norte 3 (SSJN3N)”, localizado en jurisdicción de los municipios de Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suán y Manatí en el departamento del Atlántico, Calamar y Arroyo Hondo en el deparamento de Bolivar, y Pivijay, Salamina, El Piñon, Cerro de San Antonio, Concordia, Zapayán, Pedraza, Chivólo y Tenerife en el departamento del Magdalena, de conformidad con las consideraciones expuestas en la parte motiva del presente acto administrativo.

ARTICULO SEGUNDO. Por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales de este Ministerio, comunicar la presente Resolución a las RESOLUCIÓN NÚMERO 1942 de septiembre de 26 de 2011 Página No. 77

“POR LA CUAL SE NIEGA UNA LICENCIA AMBIENTAL Y SE TOMAN OTRAS DETERMINACIONES”

Gobernaciones de Atlántico, Bolivar y Magdalena, a las alcaldías municipales de Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suán y Manatí en el departamento del Atlántico, Calamar y Arroyo Hondo en el departamento de Bolivar, y Pivijay, Salamina, El Piñon, Cerro de San Antonio, Concordia, Zapayán, Pedraza, Chivólo y Tenerife en el departamento del Magdalena, a la Corporación Autónoma Regional del Atlántico-CRA, a la Corporación Autónoma Regional del Magdalena-CORPAMAG, a la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique-CARDIQUE y a la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios

ARTÍCULO TERCERO. La empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, una vez ejecutoriada la presente Resolución, deberá remitir copia de la misma a la Alcaldía y Personería de los municipios de Ponedera, Candelaria, Campo de la Cruz, Santa Lucía, Suán y Manatí en el departamento del Atlántico, Calamar y Arroyo Hondo en el departamento de Bolivar, y Pivijay, Salamina, El Piñon, Cerro de San Antonio, Concordia, Zapayán, Pedraza, Chivólo y Tenerife en el departamento del Magdalena, y así mismo disponer una copia para consulta de los interesados en la citada personería.

ARTICULO CUARTO. Por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales notificar esta Resolución al Representante Legal de la empresa PACIFIC STRATUS ENERGY COLOMBIA CORP, y/o a su apoderado debidamente constituido.

ARTÍCULO QUINTO. Por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales publicar el presente acto administrativo en la Gaceta Ambiental de esta entidad, y allegar constancia al expediente 5171.

ARTÍCULO SEXTO. En firme la presente Resolución, por la Dirección de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales, ordenar el archivo del expediente LAM 5171.

ARTÍCULO SÉPTIMO. Contra el presente acto administrativo procede por la vía gubernativa el recurso de reposición, el cual podrá interponerse ante este Ministerio por escrito, dentro de los cinco (5) días siguientes a su notificación, conforme con lo dispuesto por los artículos 50, 51 y 52 del Código Contencioso Administrativo.

COMUNÍQUESE, NOTIFÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dada en Bogotá, D.C., a los

LUZ HELENA SARMIENTO VILLAMIZAR Directora de Licencias, Permisos y Trámites Ambientales

Exp. LAM 5171 Elaboró: Proyectó: Mauricio Beltrán – Abogado Especialista DLPTA Revisó: Martha Elena Camacho Bellucci /Asesora DLPTA C.T. 1460 del 18 de septiembre de 2011