Departamento Del Magdalena)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA RÍO MAGDALENA (DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA) 1. COMPONENTE FÍSICO 1.1 CLIMATOLOGÍA El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del estado del tiempo, durante un periodo de tiempo y en un lugar o región dada, y controlado por los denominados factores forzantes, determinantes y por la interacción entre los diferentes componentes del denominado sistema climático (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biosfera y antropósfera) (IDEAM, 2005). En el Caribe colombiano, el sistema climático se considera dependiente de los vientos alisios del noreste, de las oscilaciones de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT; Bernal et al., 2006 En: Franco y Herrera, 2011), acompañados de la presencia de frentes fríos y la dinámica propia del Centro de Alta Presión de las Azores. Las fluctuaciones anuales de este conjunto de eventos, llevan al desarrollo de las épocas climáticas seca y de lluvias, donde las variables oceanográficas tienen un comportamiento particular en la zona costera (Franco-Herrera, 2005; Posada et al., 2008). La ZCIT, sistema de baja presión que se desplaza entre los 5°N y 5°S, tiende a ubicarse hacia el sur durante los primeros meses del año, favoreciendo el fortalecimiento de sistemas de alta presión sobre el Caribe colombiano, mientras que para el segundo semestre del año se desplaza hacia la zona más septentrional, favoreciendo los centros de baja presión y en consecuencia las precipitaciones (Franco-Herrera, 2005). De acuerdo a Franco-Herrera (2011), la tendencia histórica del comportamiento del sistema, se caracteriza por una baja o nula probabilidad de precipitación con una clara tendencia de la ZCIT ubicada al sur y solamente interrumpida por el efecto colateral de frentes fríos provenientes del Atlántico norte, que eventualmente generan la entrada de masas con alta carga de humedad, específicamente hacia principios y mediados del mes de febrero. A lo largo de los meses de marzo a abril predomina el tiempo seco y sólo hasta los meses de mayo se empiezan a detectar masas de aire con niveles de agua precipitable, producto del inicio de temporada de lluvias menores en el área de estudio por migración nuevamente hacia el norte de la ZCIT. Dada esta dinámica bimodal de la ZCIT, lo vientos alisios que actúan sobre la costa Atlántica durante todo el año con dirección este-oeste, son más intensos entre los meses de diciembre a abril correspondientes a la época climática seca (Franco-Herrera, 2011). Por otro lado, la época climática de lluvias inicia en mayo, cuando se observan perturbaciones o debilitamientos de los vientos alisios (Blanco, 1988 En: Franco-Herrera, 2011), por lo tanto, predominan vientos del suroeste que son más débiles pero éstos pueden traer fuertes borrascas hacia la región del Caribe colombiano (Bernal et al., 2006). Precipitación: La precipitación anual en el departamento oscila entre 453 y 1500 mm; los meses de menor lluvia se presentan en Enero y Marzo, mientras que los de mayor precipitación corresponden a Septiembre y Octubre. El número promedio de días de lluvia oscila entre 68 a 150 días (IDEAM, 2005). Temperatura: La temperatura media mensual en el departamento es de 28°C, la temperatura media mínima está alrededor de 23,4°C., y la temperatura media máxima es de 32°C. Los valores máximos de las temperaturas registradas alcanzan los 33,4°C en los meses de marzo y abril y los mínimos, 21,8°C en los meses de diciembre a enero (IDEAM, 2005). Evaporación: El departamento del Magdalena presenta un promedio mensual de evaporación de 131 mm para la estación Simón Bolívar en el municipio de Santa Marta. El volumen total de evaporación oscila entre 1.500 a 1.900 mm, coincidiendo los máximos valores con los periodos de sequía (enero a marzo; IDEAM, 2005). De acuerdo al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM (2005), la cuenca del bajo Magdalena y en especial las sabanas de Córdoba, Bolivar, Cesar, Magdalena y noreste de Antioquia, se ven afectadas por flujos de aire provenientes del Norte y Oeste, además del gran calentamiento radiactivo que se produce durante el día, lo cual incide en los altos niveles de evaporación, cuyos valores son cercanos a los1700 mm anuales. Brillo solar: La radiación solar está en relación con los valores de precipitación; así como por ejemplo la menor radiación coincide con el periodo más lluvioso y la más alta con la época más seca. En el departamento del Magdalena el promedio multianual de radiación solar se encuentra entre 5,5 y 6 kWh/m2 por día (IDEAM, 2005). Así mismo, el promedio anual de brillo solar es de 246 horas, los meses de mayor valor se presentan entre enero a marzo y los de menor valor entre septiembre y octubre, coincidiendo con los meses de mayor y menor precipitación respectivamente. Vientos: Teniendo en cuenta los periodos climáticos que rigen anualmente en la costa Caribe colombiana, y en consecuencia las costas del departamento del Magdalena se puede determinar el patrón de vientos que se presenta en la región (Franco-Herrera, 2005). Durante el primer semestre del año los vientos predominantes provienen del sector noreste, conocidos como vientos alisios, con una velocidad que fluctúa entre los 0,3 m/s – 12 m/s y un valor promedio de 6 m/s (Andrade, 1993; Cabrera y Donoso, 1993 En: Franco-Herrera, 2005). En general, el viento presenta mayor fortaleza entre los meses de diciembre a marzo, correspondiente al periodo seco mayor. Luego, existe una disminución en la intensidad del viento entre mayo y junio, durante el periodo lluvioso menor y posteriormente un leve incremento en su intensidad entre julio y septiembre a lo largo del denominado “Veranillo de San Juan”. Finalmente se produce una caída marcada en la velocidad del viento durante el periodo de lluvias mayores entre octubre y noviembre (Andrade, 1993; IDEAM, 1996). 1.2 OCEANOGRAFÍA Temperatura: De acuerdo a los datos reportados por la Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de Colombia (REDCAM) para el departamento del Magdalena, durante la época lluviosa 2010 la temperatura superficial de las aguas marinas osciló entre 23,8 y 32,2°C y entre 23,9 y 34,4°C durante la época seca 2011 (Vivas-Aguas et al., 2011). Salinidad: La salinidad es la variable que históricamente ha reflejado los cambios hidrológicos (Vivas-Aguas et al., 2011). Los valores reportados por la REDCAM durante el periodo el periodo lluvioso 2010 y seco 2011 oscilaron entre 36 a 38 (Aguas-Vivas et al., 2011). Oleaje: Las olas son movimientos ondulatorios de la superficie del mar originados principalmente por el rozamiento del viento. La altura de las olas depende de la intensidad del viento. La rotura del oleaje genera unas corrientes, fundamentalmente paralelas a la playa, que son función del ángulo con el que el oleaje incide sobre la costa (corrientes de incidencia oblicua) y de su altura de ola. Estas corrientes, denominadas corrientes litorales, son de especial importancia en la disposición de equilibrio de una playa y, más concretamente, en su forma en planta, dado su importante potencial de transporte de arena (INGETED, 2011). Corrientes: Las corrientes en el mar Caribe colombiano están influenciadas, además de los vientos Alisios, por tres condiciones generales: la presencia de la Corriente del Caribe (CC) desde la superficie hasta aproximadamente 160 m de profundidad hacia el occidente, la Contracorriente Panamá-Colombia hacia el oriente, con intensidades que varían con la profundidad, y la corriente profunda del Caribe que presenta un lento movimiento hacia el oriente sobre el talud y el fondo abisal (Andrade et al., 2003 En: Lozano-Duque et al., 2010). El sistema de corrientes marinas en el área sur del mar Caribe Colombiano está dominado por la Contracorriente Panamá-Colombia y el giro ciclónico Panamá-Colombia (GCPC). Desde los primeros estudios en esta zona se ha registrado un flujo con dirección hacia el oriente, entre la Corriente del Caribe y la costa Caribe colombiana, que puede estar relacionado con un giro ciclónico que domina la Cuenca de Colombia (Lozano-Duque et al., 2010). En la circulación general del mar Caribe colombiano en la época seca, cuando los vientos alisios están en plena actividad, la corriente del Caribe se magnifica, con una dirección hacia el suroeste presentando velocidades de 0,1 a 0,3 m/s (García, 2008). Contrariamente al periodo de lluvias donde se expresa la contracorriente Panamá-Colombia (CPC) con dirección hacia el noreste con velocidades de 0,7 m/s y el GCPC amplía su espectro de influencia. Sin embargo, Herrera-Franco (2011) encontró que durante febrero y mayo de 2009, la dirección predominante de las corrientes superficiales costeras fue suroeste-noreste influenciada claramente por la CPC, la cual a su vez se desprende de la circulación ciclónica larga y débil del GCPC al suroeste del mar Caribe colombiano. Este comportamiento global de corrientes superficiales descrito por Herrera-Franco (2011) es fundamental y crítico, ayudando a determinar las posibles direcciones de contaminantes de sustancias como el polvillo de carbón en la zona costera del departamento, las cuales, inicialmente se creían debía ser hacia el suroeste, por efectos de patrón histórico que se conocía de la corriente superficial del Caribe, a lo largo de la época seca e inicios de la lluviosa (Franco-Herrera, 2005). Mareas: Las mareas son elevaciones y descensos periódicos del nivel del mar producido por la influencia gravitatoria de la luna y el sol sobre la capa líquida de la tierra. Las mareas del Caribe son del tipo microtidal, es decir de pequeña amplitud y de carácter semidiurno (dos pleamares y dos bajamares por día) con esporádicas anomalías de carácter diurno.