CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD AMBIENTAL COSTERA RÍO MAGDALENA (DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA)

1. COMPONENTE FÍSICO

1.1 CLIMATOLOGÍA

El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y evoluciones del estado del tiempo, durante un periodo de tiempo y en un lugar o región dada, y controlado por los denominados factores forzantes, determinantes y por la interacción entre los diferentes componentes del denominado sistema climático (atmósfera, hidrosfera, litosfera, criósfera, biosfera y antropósfera) (IDEAM, 2005).

En el Caribe colombiano, el sistema climático se considera dependiente de los vientos alisios del noreste, de las oscilaciones de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT; Bernal et al., 2006 En: Franco y Herrera, 2011), acompañados de la presencia de frentes fríos y la dinámica propia del Centro de Alta Presión de las Azores. Las fluctuaciones anuales de este conjunto de eventos, llevan al desarrollo de las épocas climáticas seca y de lluvias, donde las variables oceanográficas tienen un comportamiento particular en la zona costera (Franco-Herrera, 2005; Posada et al., 2008).

La ZCIT, sistema de baja presión que se desplaza entre los 5°N y 5°S, tiende a ubicarse hacia el sur durante los primeros meses del año, favoreciendo el fortalecimiento de sistemas de alta presión sobre el Caribe colombiano, mientras que para el segundo semestre del año se desplaza hacia la zona más septentrional, favoreciendo los centros de baja presión y en consecuencia las precipitaciones (Franco-Herrera, 2005).

De acuerdo a Franco-Herrera (2011), la tendencia histórica del comportamiento del sistema, se caracteriza por una baja o nula probabilidad de precipitación con una clara tendencia de la ZCIT ubicada al sur y solamente interrumpida por el efecto colateral de frentes fríos provenientes del Atlántico norte, que eventualmente generan la entrada de masas con alta carga de humedad, específicamente hacia principios y mediados del mes de febrero.

A lo largo de los meses de marzo a abril predomina el tiempo seco y sólo hasta los meses de mayo se empiezan a detectar masas de aire con niveles de agua precipitable, producto del inicio de temporada de lluvias menores en el área de estudio por migración nuevamente hacia el norte de la ZCIT. Dada esta dinámica bimodal de la ZCIT, lo vientos alisios que actúan sobre la costa Atlántica durante todo el año con dirección este-oeste, son más intensos entre los meses de diciembre a abril correspondientes a la época climática seca (Franco-Herrera, 2011). Por otro lado, la época climática de lluvias inicia en mayo, cuando se observan perturbaciones o debilitamientos de los vientos alisios (Blanco, 1988 En: Franco-Herrera, 2011), por lo tanto, predominan vientos del suroeste que son más débiles pero éstos pueden traer fuertes borrascas hacia la región del Caribe colombiano (Bernal et al., 2006).

Precipitación: La precipitación anual en el departamento oscila entre 453 y 1500 mm; los meses de menor lluvia se presentan en Enero y Marzo, mientras que los de mayor precipitación corresponden a Septiembre y Octubre. El número promedio de días de lluvia oscila entre 68 a 150 días (IDEAM, 2005).

Temperatura: La temperatura media mensual en el departamento es de 28°C, la temperatura media mínima está alrededor de 23,4°C., y la temperatura media máxima es de 32°C. Los valores máximos de las temperaturas registradas alcanzan los 33,4°C en los meses de marzo y abril y los mínimos, 21,8°C en los meses de diciembre a enero (IDEAM, 2005).

Evaporación: El departamento del Magdalena presenta un promedio mensual de evaporación de 131 mm para la estación Simón Bolívar en el municipio de . El volumen total de evaporación oscila entre 1.500 a 1.900 mm, coincidiendo los máximos valores con los periodos de sequía (enero a marzo; IDEAM, 2005).

De acuerdo al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM (2005), la cuenca del bajo Magdalena y en especial las sabanas de Córdoba, Bolivar, Cesar, Magdalena y noreste de Antioquia, se ven afectadas por flujos de aire provenientes del Norte y Oeste, además del gran calentamiento radiactivo que se produce durante el día, lo cual incide en los altos niveles de evaporación, cuyos valores son cercanos a los1700 mm anuales.

Brillo solar: La radiación solar está en relación con los valores de precipitación; así como por ejemplo la menor radiación coincide con el periodo más lluvioso y la más alta con la época más seca. En el departamento del Magdalena el promedio multianual de radiación solar se encuentra entre 5,5 y 6 kWh/m2 por día (IDEAM, 2005). Así mismo, el promedio anual de brillo solar es de 246 horas, los meses de mayor valor se presentan entre enero a marzo y los de menor valor entre septiembre y octubre, coincidiendo con los meses de mayor y menor precipitación respectivamente.

Vientos: Teniendo en cuenta los periodos climáticos que rigen anualmente en la costa Caribe colombiana, y en consecuencia las costas del departamento del Magdalena se puede determinar el patrón de vientos que se presenta en la región (Franco-Herrera, 2005). Durante el primer semestre del año los vientos predominantes provienen del sector noreste, conocidos como vientos alisios, con una velocidad que fluctúa entre los 0,3 m/s – 12 m/s y un valor promedio de 6 m/s (Andrade, 1993; Cabrera y Donoso, 1993 En: Franco-Herrera, 2005). En general, el viento presenta mayor fortaleza entre los meses de diciembre a marzo, correspondiente al periodo seco mayor. Luego, existe una disminución en la intensidad del viento entre mayo y junio, durante el periodo lluvioso menor y posteriormente un leve incremento en su intensidad entre julio y septiembre a lo largo del denominado “Veranillo de San Juan”. Finalmente se produce una caída marcada en la velocidad del viento durante el periodo de lluvias mayores entre octubre y noviembre (Andrade, 1993; IDEAM, 1996).

1.2 OCEANOGRAFÍA

Temperatura: De acuerdo a los datos reportados por la Red de vigilancia para la conservación y protección de las aguas marinas y costeras de (REDCAM) para el departamento del Magdalena, durante la época lluviosa 2010 la temperatura superficial de las aguas marinas osciló entre 23,8 y 32,2°C y entre 23,9 y 34,4°C durante la época seca 2011 (Vivas-Aguas et al., 2011).

Salinidad: La salinidad es la variable que históricamente ha reflejado los cambios hidrológicos (Vivas-Aguas et al., 2011). Los valores reportados por la REDCAM durante el periodo el periodo lluvioso 2010 y seco 2011 oscilaron entre 36 a 38 (Aguas-Vivas et al., 2011).

Oleaje: Las olas son movimientos ondulatorios de la superficie del mar originados principalmente por el rozamiento del viento. La altura de las olas depende de la intensidad del viento.

La rotura del oleaje genera unas corrientes, fundamentalmente paralelas a la playa, que son función del ángulo con el que el oleaje incide sobre la costa (corrientes de incidencia oblicua) y de su altura de ola. Estas corrientes, denominadas corrientes litorales, son de especial importancia en la disposición de equilibrio de una playa y, más concretamente, en su forma en planta, dado su importante potencial de transporte de arena (INGETED, 2011).

Corrientes: Las corrientes en el mar Caribe colombiano están influenciadas, además de los vientos Alisios, por tres condiciones generales: la presencia de la Corriente del Caribe (CC) desde la superficie hasta aproximadamente 160 m de profundidad hacia el occidente, la Contracorriente Panamá-Colombia hacia el oriente, con intensidades que varían con la profundidad, y la corriente profunda del Caribe que presenta un lento movimiento hacia el oriente sobre el talud y el fondo abisal (Andrade et al., 2003 En: Lozano-Duque et al., 2010).

El sistema de corrientes marinas en el área sur del mar Caribe Colombiano está dominado por la Contracorriente Panamá-Colombia y el giro ciclónico Panamá-Colombia (GCPC). Desde los primeros estudios en esta zona se ha registrado un flujo con dirección hacia el oriente, entre la Corriente del Caribe y la costa Caribe colombiana, que puede estar relacionado con un giro ciclónico que domina la Cuenca de Colombia (Lozano-Duque et al., 2010).

En la circulación general del mar Caribe colombiano en la época seca, cuando los vientos alisios están en plena actividad, la corriente del Caribe se magnifica, con una dirección hacia el suroeste presentando velocidades de 0,1 a 0,3 m/s (García, 2008). Contrariamente al periodo de lluvias donde se expresa la contracorriente Panamá-Colombia (CPC) con dirección hacia el noreste con velocidades de 0,7 m/s y el GCPC amplía su espectro de influencia. Sin embargo, Herrera-Franco (2011) encontró que durante febrero y mayo de 2009, la dirección predominante de las corrientes superficiales costeras fue suroeste-noreste influenciada claramente por la CPC, la cual a su vez se desprende de la circulación ciclónica larga y débil del GCPC al suroeste del mar Caribe colombiano.

Este comportamiento global de corrientes superficiales descrito por Herrera-Franco (2011) es fundamental y crítico, ayudando a determinar las posibles direcciones de contaminantes de sustancias como el polvillo de carbón en la zona costera del departamento, las cuales, inicialmente se creían debía ser hacia el suroeste, por efectos de patrón histórico que se conocía de la corriente superficial del Caribe, a lo largo de la época seca e inicios de la lluviosa (Franco-Herrera, 2005).

Mareas: Las mareas son elevaciones y descensos periódicos del nivel del mar producido por la influencia gravitatoria de la luna y el sol sobre la capa líquida de la tierra.

Las mareas del Caribe son del tipo microtidal, es decir de pequeña amplitud y de carácter semidiurno (dos pleamares y dos bajamares por día) con esporádicas anomalías de carácter diurno. La amplitud normal es del orden de los 0,3 m y las máximas del orden de los 0,5 m. Su acción física sobre la dinámica del medio marino y el litoral es muy reducida, es decir, que las mareas no influyen en las principales corrientes marinas del área durante la mayor parte del año (Rodríguez y Barros, 2007). La pequeña amplitud de la marea hace que la línea de costa no sea muy variable y que las zonas de bajamar sean relativamente angostas.

Fenómenos oceánicos: Dentro de una amplia gama de fenómenos oceánicos es posible destacar los relacionados con oscilaciones de alta frecuencia, como las olas; los de largo plazo, como la elevación del nivel del mar debido a cambios climáticos globales.; y los de variabilidad interanual como el Fenómeno del Niño o Niña;

El principal mecanismo de modulación de la variabilidad climática a diversas escalas de tiempo que van desde la escala mensual hasta intradecadal, es el llamado fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), un evento natural que se da como resultado de la interacción entre el océano y la atmósfera en la región del Océano Pacífico ecuatorial. El fenómeno ENOS tiene una componente oceánica, El Niño (fase de temperaturas cálidas) y La Niña (fase de temperaturas frías) y la componente atmosférica es la Oscilación del Sur1 (Poveda y Rojas, 1997).

En las áreas marítimas colombianas del mar Caribe, los fenómenos más destacados son el alto oleaje, relacionados con el paso de sistemas atmosféricos de escala sinóptica, como las vaguadas y los ciclones tropicales (tormentas y huracanes; IDEAM, 2001).

Mar de leva: El mar de leva o mar de fondo es el oleaje alto que se produce por efecto del viento lejos del punto de observación (IDEAM, 2001). De acuerdo al CIOH (2007) en época seca, cuando el viento alcanza unas 150 millas náuticas/hora al norte de la península de La Guajira, se presenta mar de leva ocasionados por la incursión en aguas del mar Caribe, de frentes polares provenientes del las latitudes altas del hemisferio norte.

Sin embargo, debido al paso de ciclones tropicales (huracanes) el oleaje extremo en el Caribe es producido durante la época húmeda, produciendo mar de leva en las costas de las cuencas a su paso, y en las costas que reciben su impacto directo, se produce oleaje de temporal (storm surge), que consiste en un aumento del nivel del mar por la reducción de la presión atmosférica y apilamiento de agua por acción del campo de vientos extremo.

Marejadas de tempestad: La marejada de tempestad es el incremento temporal del nivel del mar en la costa debido al empuje que ejerce el viento fuerte de una tempestad sobre el agua del mar; el oleaje que se desarrolla en la costa sobre este nivel incrementado, alcanza mayores alturas que las habituales (IDEAM, 2001).

Si bien en la mayoría de los casos los huracanes son las principales causas que generan aumentos repentinos del nivel del mar y oleaje, también los sistemas menores coadyudan a la baja presión y pueden originar un leve aumento en el nivel del mar a consecuencia del incremento en la fuerza y recorrido de las corrientes de aire o viento (INVEMAR, 2007). Del 100% de las tormentas tropicales (185) que se formaron en el Atlántico, en los últimos cuarenta años, el 24,3% (45) afectaron a la cuenca del Caribe, de las cuales, el 8,8% (4) afectaron directamente las costas colombianas (CIOH, 2007).

1 Se da este nombre a las fluctuaciones que, en forma de “balancín”, se suceden entre los sistemas de alta presión en el Pacífico Sur y de baja presión en el sudeste asiático. Es decir, cuando la presión aumenta en el océano Pacífico, tiende a disminuir en el océano Índico, donde se presentan altas temperaturas del mar y lluvias intensas. Por el contrario, cuando la presión sube en el sudeste asiático, tiende a decaer en el Pacífico Sur (IDEAM, 2001). El Niño: Se conoce como Fenómeno Cálido del pacífico (originalmente denominado Fenómeno El Niño) a la aparición, de tiempo en tiempo, de aguas superficiales relativamente más cálidas que lo normal, con temperaturas del orden de 29 y 30ºC, desde el centro del Pacífico tropical hasta las costas del norte de Perú, Ecuador y Sur de Colombia. Este calentamiento de la superficie del océano pacífico cubre grandes extensiones y por su magnitud afecta el clina en diferentes regiones del planeta, entre ellas el norte de Sudamérica, donde está situado el territorio colombiano (IDEAM, 2001).

La Niña: Corresponde a la aparición irregular de aguas superficiales más frás de lo mormal en los sectores central y oriental del océano Pacífico tropical. El enfriamiento de la superficie del mar cubre grandes extensiones y por su magnitud, afecta igualmente el clima en diferentes regiones del planeta, entre ellas, en el territorio de Colombia (IDEAM, 2001).

1.3 HIDROLOGÍA

El principal elemento hidrográfico en la zona corresponde al Complejo Lagunar de la Ciénaga Grande de Santa Marta, donde tiene lugar la misma Ciénaga Grande de Santa Marta y el Complejo lagunar de Pajaral.

1.3.1 Ciénaga Grande de Santa Marta

La Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM) es la laguna costera más grande de Colombia, su extensión es de aproximadamente 430 Km2 con una profundidad promedio de 1,8 m sin exceder los 2,3 m. Su volumen se ha estimado en 722 millones de m3, actualmente cuenta con una sola conexión con el Mar Caribe a través de la Boca de La Barra, que tiene un ancho de 180 m aproximadamente y una profundidad promedio de 6,0 m e introduciendo un volumen de 10 millones de m3 (PROCIÉNAGA, 1995 En: Vilardy y González, 2011). Sus características ecológicas, hidrológicas y geomorfológicas únicas la convierten en uno de los ecosistemas costeros más productivos de latitudes neotropicales.

En la CGSM se presentan varias conexiones. Al norte se conecta con el mar Caribe a través de la Boca de La Barra; esta zona está sujeta a oleaje de poca amplitud pero de turno corto y a los efectos de la marea que es de corta amplitud. Al occidente existe una conexión con el complejo de Pajarales a través del Caño Grande y a través del Caño Clarín, se conecta con el río Magdalena. Al oriente se presenta la entrada de agua dulce proveniente de los ríos y riachuelos que descienden por el costado oriental de la Sierra Nevada de Santa Marta, al igual que al sur el río Fundación. Los flujos de agua son complejos por una parte, presentan direcciones inversas en época de lluvias y en época seca. Por el nororiente se conecta con la Ciénaga del Chino, una laguna intensamente colmatada y al abrigo del viento (PROCIENAGA, 1995 En: Vilardy y González, 2011).

1.3.2 Complejo lagunar de Pajaral

El complejo lagunar de Pajaral está integrado por numerosos cuerpos de agua interconectados por una red de caños y pantanos de agua dulce y salobre, así como por sectores más o menos inundables por las crecientes del Río Magdalena. Limita al norte con el sector de Bristol, y con el Caño Clarín en el sector denominado Caño Hondo. Al occidente se encuentra limitado por la Planicie de inundación. Su límite sur lo conforma la línea imaginaria correspondiente al paralelo 10°35´ de latitud norte, hasta su intersección con la zona baja del Río Fundación, que conforma junto con la CGSM su límite oriental. El complejo de Pajaral, a nivel anual, es un exportador neto de agua al mar con un volumen promedio anual estimado en 290 mm3. En las ciénagas del sur, de tamaños relativamente similares (en cuanto a área se refiere) los volúmenes de transferencia que se observan son del mismo orden de magnitud. Se observa claramente una marcada tendencia a partir volúmenes netos de sur a norte, aunque entre 4 y 6 meses al año el sentido del flujo se invierte, coincidiendo con los periodos secos (UAESPNN, 2005a).

Tabla 1. Ciénagas del complejo lagunar de Pajaral. Nombre de la ciénaga Área Profundidad media Sector/Observaciones (Km2) (m) La Tigrera 13 0,8 Ninguna Don Miguel 5,3 0,8 Ninguna La Aguja 18,6 0,9 Ninguna Tamacá 13,5 0,9 Ninguna Juncal 3,37 0,9 Ninguna La Piedra 22,3 0,9 Ninguna Alfandoque 21,6 0,9 Se encuentra intercomunicada tanto con la Ciénaga Grande de Santa Marta como con Pajaral a través de la ciénaga El Corchal. Complejo de Pajaral 93 1,3 Conformado por las Ciénagas de Pijiño, Cherle y del Tigre Conchal 17 1,0 Dichas ciénagas se encuentran Mendegua 9,1 0,8 comunicadas entre sí y con la Machetico ND ND Ciénaga de Pajaral a través del Hachita ND ND Caño Hondo, aunque existen otros La Luna ND ND caños menores. Ahuyama 17 1,3 ND: No hay datos. Fuente: UAESPNN, 2005a

Nota: En el sector norte, en espacial en la zona de caño Bristol, está compuesto de un importante número de pequeños cuerpos de agua que al sumarse conforman un elemento de características muy similares a las demás ciénagas del complejo en el sector norte. El 50% del complejo de pajarales se encuentra afectado por el Santuario de Flora y Fauna de la CGSM.

Tabla 2. Principales caños del sistema lagunar de Pajaral.

Nombre Caño Cuerpos que Longitud, Km Observaciones intercomunica Grande o caño Ciénaga Grande de Santa 1,5 Profundidades media de 4 m y máxima Hondo Marta-Ciénaga. Pajaral de 9 m Tambor Ciénaga Grande de Santa 5,8 ND Marta-Ciénaga La Ahuyama-Pajaral La Bodega Ciénaga Grande de Santa ND ND Marta-Ciénaga. Alfandoque ND: No hay datos. Fuente: UAESPNN, 2005a

1.3.3 Llanuras de inundación

Se delimita esta zona como la región comprendida entre el Río Magdalena y el Complejo Lagunar de Pajaral y de la CGSM, y desde la cuenca del caño Ciego hasta la cuenca del caño Clarín Nuevo con una extensión de 643 Km2 (UAESPNN, 2005a). La formación de esta planicie es el resultado de la depositación de los sedimentos acarreados por el Río Magdalena, al desplazarse de oriente a occidente. A través de esta planicie se efectúan los aportes de agua dulce hacia las ciénagas durante los periodos de crecientes, generándose la variación estacional en la salinidad de sus aguas (UAESPNN, 2005a). En la planicie de inundación se identifican dos paleocauces2 del Río Magdalena como rastros de su desplazamiento hacia el occidente. Estos paleocauces corresponden a las actuales cuencas de los caños Ciego y Aguas Negras (UAESPNN, 2005a).

El área del complejo lagunar corresponde a terrenos bajos anegadizos sujetos a los desbordamientos periódicos del Río Magdalena, los cuales han sido limitados o “controlados” mediante la construcción del carreteable Palermo-Sitio Nuevo y las acciones tendientes a la incorporación de tierras a la producción agropecuaria. Esta desecación de los suelos y la interrupción de los flujos de aguas superficiales permiten la intrusión de la cuña salina. Como control al reflujo de agua salada de las ciénagas, en sitios como el caño La Ceja, sector de los Rieles, presenta un trincho en tierra construido por los campesinos de la región.

Los cuerpos de agua superficiales de más importancia son caños que se derivan del Río Magdalena, lo cuales se identifican a continuación:

Tabla 3. Caños ubicados en llanura de inundación del río Magdalena, cuerpos que intercomunica, longitud y caudal. Nombre Cuerpos que Longitud Caudal Observaciones Caño intercomunica Km m3/s Caño Cerro Río Magdalena 8 ND Mantiene el flujo y el reflujo de las de San aguas de la Ciénaga. Antonio Ciego o Río Magdalena-Cgas. Los 72 ND No deriva suficiente agua, playones Schiller Cantillos-Vieja-Tuto- bajo aprovechamiento económico Palmichal La Bonga- Río Magdalena-Cga. 42 ND Por sedimentación pierde la Morrón Buenavista conexión con el Río Magdalena Renegado Río Magdalena-Cga. 8,0 5 Ninguna Buenavista

Condazo Cga Bienavista-Tigrera- 20 5 Bajo condiciones naturales sin Tamacá y la Aguja dragado El Salado Río Magdalena-Cga. La 21,7 2,5 Ninguna Piedra-Tamacá Aguas Negras Río Magdalena-CG. Pajaral 17,7 0,1 Zona baja afectada por los desbordamientos en épocas de caudales altos El Burro Río Magdalena-Cgas. El ND ND Sedimentado por procesos Rodeo y antrópicos y procesos naturales La Ceja Río Magdalena-Caño Clarín, ND 0,7 Terrenos bajos anegadizos sujetos a Cienaga Grande de Santa desbordamientos periódicos del Marta-Cga. De Pajaral Magdalena. Intrusión de la cuñas

2Se trata de antiguos cauces cubiertos por limos y arcillas de origen fluvial o palustre. Nombre Cuerpos que Longitud Caudal Observaciones Caño intercomunica Km m3/s salina por desecación de los suelos e interrupción de los flujos de aguas superficiales. Clarín Río Magdalena-Cienaga 32,6 1,5 Nuevo-caño Grande de Santa Marta- Hondo Cgas. Jara-Manatíes-Cuatro Bocas ND: No hay datos. Fuente: UAESPNN, 2005a.

Tabla 4. Ciénagas ubicadas en la llanura de inundación del río Magdalena. Nombre de la Área, Km2 Volumen Sector/Observaciones ciénaga (millones m3) Cerro de San 33,1 125 Recibe aportes directos del Río Magdalena Antonio Buenavista 7,8 ND ND Pivijay 6,5 ND Actualmente se encuentra en proceso de desecación. Manatíes 0,66 ND ND ND: No hay datos. Fuente: UAESPP, 2005a.

1.3.4 Afluentes de importancia

Los ríos más importantes para el complejo lagunar de la CGSM son en su orden: el río Fundación, el cual hace los mayores aportes de agua al sistema, el , Tucurinca, Sevilla y Frío (Tabla 5). Se cuentan además otros cuerpos de agua superficial como las quebradas Orihueca, La Tal, la Aguja, Guáimaro, los canales de riego y drenaje del Distrito de Riego Prado-Sevilla y los caños localizados en la parte más baja del piedemonte que pertenecen al patrón de drenaje natural de la zona.

Tabla 5. Ríos de importancia para el complejo lagunar CGSM. Cuenca Área Perímetro Long. Uso de la Afluentes Estado actual de Uso potencial Cuenca (Km) Cauce cuenca principales la cuenca (Km2) (Km)

Río Aracataca 875,59 264,22 135,2 Agricultura, Río Deforestación en su Áreas forestales y Ganadería, Mamancanaca, parte alta y media, germoplasma en la Aracataca Arroyo Jolón, cona decuación de parte media-alta. Quebradas terrenos para Uso ecoturístico en Yborimeina, agricultura y toda la cuenca. Seráncua, El arrastre de Café, sedimentos. Socabriche, La Extracción de arena escandalosa, El y grava en su parte treinta, media-baja y Macaraquilla. monocultivos (palma africana) Río Frío 378,7 126,13 64,55 Agrícultura, Ciénagas Severa Abastecimiento de Ganadería, rio Frío, transformación del agua. Estrategias de Protección, Chubdula, paisaje por conservación. Residencial, quebradas La ganadería extensiva Zonas y áreas de Recreativo, Sirena, Bodelta, en la parte alta. potencial turístico Industrial La Mucria, Monocultivos en en toda la cuenca. Piedras Blancas, parte alta-media; Ecoturismo. La Mohana, La deforestación en Cuenca Área Perímetro Long. Uso de la Afluentes Estado actual de Uso potencial Cuenca (Km) Cauce cuenca principales la cuenca (Km2) (Km)

Reserva, cuenca media-baja. Palmichal. Río Fundación 1907,6 334,1 93,9 Agricultura, Arroyo Busín, Deforestación de Reforestación parte Ganadería. Quebradas casi el 80% de sus alta-media de la Acueducto Chucuicaga, bosques. Erosión en cuenca; banco de Hato de la diversos grados en germoplasma. Vegala, toda la cuenca. Áreas de Varivarichucu, Sedimentación de importancia para la Curina, Seca, El canales de riego y conservación. Cedro y La CGSM. Arenosa Río Sevilla 69 Agricultura, Quebrada Presenta Aprovechamiento Residencial, Orihueca, Latal deforestación forestal. Vegetación Recreación. y Guaimaro en un 70% en su natural. cabecera, partes media y baja Río Tucurinca 559,2 171,18 90,72 Agricultura, Quebrada Severa Reforestación parte Ganadería. Viscuande, transformación del alta-media de la Dasomeina, paisaje por cuenca; banco de Silvestre, ganadería extensiva germoplasma. Morundua, La en la parte alta. Áreas de Cintana, Cerro Monocultivos en importancia para la Azul, Pitalito. parte alta-media; conservación. Río Mamrongo deforestación en cuenca media-baja. Contaminación del agua. Fuente: CORPAMAG, 1992; CORPAMAG, 2007; CORPAMAG, 2012a; CORPAMAG, 2012b; CORPAMAG, 2012c.

A nivel de ciénagas se encuentran la Ciénaga del Chino y la ciénaga de Sevillano localizadas al nororiente de la CGSM. La Ciénaga del Chino tiene una extensión de 26.3 Km2 y una profundidad promedio de 0,6 m. Limita al sur con el río Sevilla, al norte con la flecha del Barra y la población de Ciénaga, al occidente con la CGSM y al oriente con la parte baja del piedemonte de la SNSM. En la ciénaga del Chino vierten sus aguas el río Frío y los caños Manchurria, Zanjón, Caimanera, La Zanja, Palocorriendo, Charry, Las Palmas, Fandiño, Trupillo, Agualoca, y la quebrada de La Aguja. Por el norte la ciénaga se conecta con la CGSM a través del caño Abajo y Chuchal, y por el sur a través de la planicie de inundación del río Sevilla.

1.3 CALIDAD DE AGUA MARINO-COSTERA

La zona de la CGSM, es muy distinta de las otras zonas. Tiene un régimen de precipitación anual más bajo (500-1500 mm) y una cuenca más grande (8.850 Km2) a la que drenan los ríos de la SNSM y parte del río Magdalena cuya cuenca es de 226.000 Km2 y está bordeada por una franja importante de manglar. Esta zona está afectada por la presencia de varios asentamientos humanos en los municipios de Ciénaga, Sitio Nuevo, Pueblo Viejo y Tasajera, sumados a las poblaciones palafíticas de Nueva Venecia, Trojas de Cataca y Buenavista; y por las actividades agrícolas intensivas y las actividades de pesca artesanal (Vivas-Aguas et al., 2012).

1.3.1 Ciénaga Grande de Santa Marta REDCAM tiene alrededor de 30 estaciones de muestro agrupadas teniendo en cuenta la comunicación del sistema con el mar, la influencia de los ríos provenientes de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM), el río Magdalena y el plano inundable (ver Tabla 6). A continuación se describen los resultados obtenidos, en el periodo de muestreo de Septiembre de 2011-Septiembre de 2012. Tabla 6. Zonas de muestreo en la CGSM

Zona Características Zona 0: Marina Con influencia de la CGSM Zona 1: Ríos SNSM Con influencia de los ríos de la vertiente occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta Zona 2: CGSM Cuerpo de agua principal de la CGSM Zona 3: Complejo de Sistemas lacustres del Complejo de Pajarales Pajarales Zona 4: Santuario Área del Santuario de Fauna y Flora CGSM Zona 5: Río Magdalena Río Magdalena y caños reabiertos para la entrada de agua dulce Zona 6: Salamanca Ciénagas y caños de Salamanca occidental Fuente: Cadavid et al., 2011

Sólidos suspendidos totales (SST) y parámetros físicos: De acuerdo con Vivas-Aguas et al. (2012) la mayor concentración de SST, se encontró en la zona del río Magdalena (zona 5), con una variación entre 66,7 y 320,5 mg/L.

Los parámetros físicos presentaron valores normales en el periodo de muestreo, la temperatura del agua osciló entre 25,7°C (zona 0) y 33,0 ºC (Zona 3), variaciones atribuibles a las características físicas y a las condiciones climáticas de la región. La salinidad presentó los promedios más bajos en las zonas influenciadas por los ríos Magdalena (zonas 5 y 6) y los tributarios de la SNSM (zona 1) que desembocan al interior de la CGSM, mientras que los promedios más altos se registraron dentro de las zonas de mezcla entre el espejo de agua principal y el mar Caribe (zonas 0, 2 y 3).

El pH presentó valores normales para propósitos de fauna y flora, oscilando entre 6,52 y 8,95 unidades para todas las zonas. Las zonas 0 (marina), 2 (espejo lagunar) y 3 (complejo de Pajarales) presentaron valores de pH característicos de aguas marinas (7,71 - 8,47; Chester, 1990) ya que éstas poseen intrusión salina, mientras que las zonas 1 (ríos SNSM), 5 (río Magdalena) y 6 (Salamanca), influenciadas por las descargas de aguas fluviales, presentaron valores ligeramente ácidos y ligeramente básicos (6,52 – 8,05), estos últimos relacionados con el incremento de salinidad por efecto de las mareas y el desarrollo de cuña salina en los meses de sequía (Vivas- Aguas et al., 2012).

Las concentraciones de OD fluctuaron entre 0,52 y 9,12 mg/L. Durante el periodo de estudio no se observa una tendencia temporal definida para esta variable; tal es el caso de la desembocadura de los ríos de la SNSM (zona 1) que durante todo el período de estudio presentó concentraciones promedio inferiores a 4,00 mg/L, límite permisible establecido por la legislación colombiana para aguas destinadas a preservación de fauna y flora (MinSalud, 1984). Situación similar ocurrió en la zona 5 (río Magdalena) entre octubre y diciembre de 2011 y abril, mayo y septiembre de 2012, indicando procesos de degradación bacteriana de materia orgánica acumulada (Roldan y Ramírez, 2008). En las zonas 0, 2, 3 y 6, las concentraciones de oxígeno fueron más altas y pueden estar asociadas a intercambios con la atmósfera y a la respiración de organismos fotosintéticos (Silva, 2006). Tal cómo se registró en el pH, en abril también se presentó un incremento notorio de oxígeno disuelto en la zona 2, producida por un posible aumento de la fotosíntesis de florecimientos fitoplanctónicos típicos en estos sistemas lacustres (Freije y Marcovecchio, 2004 En: Vivas-Aguas et al., 2012).

En cuanto a clorofila a, indicador de la biomasa algal existente en la ciénaga. Se observa que las mayores concentraciones se presentaron en las zonas 2 y 3, las cuales en los meses de marzo, abril y agosto, registraron valores superiores a 30 μg/L, nivel considerado como indicativo de florecimientos algales y de eventuales procesos de eutrofización según la Agencia de Protección para el Medio Ambiente de Estados Unidos (US EPA, 2002). En las zonas 5 y 6 se presentaron las menores concentraciones de clorofila a (1,00–14,63μg/L), manifestando bajos niveles de fitoplancton y escasa productividad fotosintética en ellas (Vivas-Aguas et al., 2012).

Nutrientes: En esta categoría se analizó el amonio, nitritos, nitratos y ortofosfatos presentes en el agua. De acuerdo con Troncoso et al. (2012) los valores promedio del amonio fluctuaron entre 2,0 y 118,3 μg/L con concentraciones similares en época húmeda. Los nitritos presentaron un comportamiento similar, donde la máxima concentración (14,9 μg/L, zona 0) fue aproximadamente 8 y 30 veces menor que las máximas concentraciones de amonio (118,3 μg/L, zona 0) y nitrato (443,9 μg/L, zona 5).

En cuanto a nitratos, las mayores concentraciones de NO3 se encontraron en la zona 5, con valores que oscilaron entre 11,5 y 443,9 μg/L, seguido de la zona 6, cuyo rango estuvo entre 6,8 y 177,4 μg/L. Lo anterior, evidencia que el río Magdalena es la principal fuente de nitratos al sistema lagunar; además, en los períodos de sequía debido a la disminución de los aportes fluviales, se da lugar a largos tiempos de residencia de este ión en el medio (Gutiérrez et al., 2006 En: (Vivas- Aguas et al., 2012), ocasionando un aumento en la concentración, tal como se registró en el mes de julio Por otra parte, en el área de influencia marina (Zona 0), se registraron las concentraciones más bajas (< 0,6– 2,6 μg/L), con excepción de noviembre, mes en el cual se encontró un valor de 89,1 μg/L. El complejo de Pajarales (Zona 3), presentó una concentración promedio de 28,6 ± 13,5 μg/L, seguidos por las zonas 1 y 2, con promedios de 18,0 ± 19,1 μg/L y 3,35 ± 2,9 μg/L, respectivamente.

Los promedios más altos de ortofosfatos se registraron en la zona 1, con valores que oscilaron entre 43,0 y 152,9 μg/L. En la temporada lluviosa, las zonas 5 y 6, fueron aproximadamente la mitad de las concentraciones obtenidas en la zona 1, mientras que en los meses con bajo régimen de precipitaciones, las concentraciones fueron aproximadamente el doble. Los promedios más bajos se registraron en la zona marina (20,9 ± 28,0 μg/L), el cuerpo de agua principal de la CGSM (22,8 ± 23,7 μg/L) y el complejo de Pajarales (22,5 ± 4,7 μg/L). Los resultados evidencian que el río Magdalena y los tributarios de la SNSM, son la principal fuente de fósforo al sistema (Vivas-Aguas et al., 2012).

Metales pesados: En el periodo evaluado (época de lluvias 2011–época seca 2012), las concentraciones de Cr y Cd estuvieron por debajo del límite de detección de la técnica analítica empleada (0,50 y 0,15 μg/L, respectivamente). En la época lluviosa de 2011, las estaciones La Barra (zona marina) y Caño Aguas Negras (zona 3, Complejo de Pajarales), registraron las mayores concentraciones de Pb, metal que varió en un rango de <0,15 a 2,50 μg/L, valores por debajo de los niveles de referencia de la NOAA (Buchman, 2008 En: Vivas-Aguas et al., 2012); mientras que en la época seca de 2012, la estación Ciénaga Poza Verde, situada en la zona de Salamanca, presentó las mayores concentraciones de Cu y Ni, metales que variaron desde <0,5 hasta 3,34 y 10,17 μg/L respectivamente.

En el caso del Zn, se presentó una variación entre 41,15 y 298,57 μg/L, las mayores concentraciones fueron medidas en las estaciones Boca Caño Clarín, zona 5 (298,57 μg/L) y Ciénaga Poza Verde, zona 6 (185,09 μg/L), en la época lluviosa de 2011, atribuibles al aporte de aguas del río Magdalena durante las precipitaciones presentadas debido al evento “La Niña” (IDEAM, 2012).El comportamiento presentado en el período de estudio, evidencia la tendencia histórica de este metal, que ha presentado los mayores valores en las zonas influenciadas por el río Magdalena (zonas 5 y 6) (Vivas-Aguas et al., 2012).

Microorganismos de origen fecal: De acuerdo con Vivas-Aguas et al., (2012), el análisis muestra que durante el periodo 2011-2012 la zona 1 presentó la mayor concentración de coliformes totales (CTT), con un aporte de 7600 ± 0,52 NMP/100mL, seguido por la zona 3 cuyo promedio fue de 1800 ± 0,56 NMP/100mL. La primera zona está influenciada por los principales tributarios de la SNSM que traen consigo carga de aguas servidas (Cadavid et al., 2009), mientras que en la segunda hay presencia de un punto de reconexión (Boca del Caño Aguas Negras) y de los pueblos palafíticos Buenavista y Nueva Venecia.

En materia de coliformes termotolerantes (CTE), se presenta un comportamiento similar, siendo las zonas 1, 5 y 3 las más afectadas, con concentraciones promedio de 1500 ± 0,93 NMP/100mL, 240 ± 0,56 NMP/100mL y > 200 NMP/100mL (Vivas-Aguas et al., 2012).

1.4 GEOLOGÍA

De acuerdo a Marriaga (2009) el sector del litoral del departamento del Magdalena comprendido entre Bocas de Ceniza y el Río Córdoba, se encuentra conformado por la región del delta externo del río Magdalena en la parte oeste (Parque Nacional Natural Isla de Salamanca-PNNIS).

El Delta del río Magdalena se constituye en una depresión rellena de depósitos deltáicos del holoceno (cuaternario), rodeada y delimitada al oeste y sur por rocas terciarias, algunas pleistocenas, y al oriente por las rocas terciarias, algunas pleistocenas, y al oriente por las rocas ígneas y metamórficas de la SNSM. Aquellos depósitos descansan discordantemente sobre un basamento terciario, conformado por rocas sedimentarias de origen marino, las que a su vez están sobre un basamento más antiguo de origen ígneo y metamórfico (Marriaga, 2009).

Los depósitos se formaron por la acción conjunta de procesos fluviales y marinos que rellenaron la cuenca de sur a norte, conformándose una amplia llanura deltáica. En la zona costera se encuentran principalmente depósitos eólicos (dunas activas y antiguas) de playas y otros depósitos aluviales que señalan antiguos cauces del río Magdalena que en el pasado tenía diferentes posiciones (Marriaga, 2009).

1.4.1 Geología Estructural Marriaga (2009) destaca en el litoral, las falla geológica de Romeral, que se localiza al Occidente de la zona caracterizada, entre Bocas de Ceniza y la CGSM, presenta una dirección norte-sur y marca el contacto entre corteza oceánica al oeste y corteza continental al este. Esta falla de rumbo sinestral3 (desplazamiento lateral izquierdo), presenta una longitud de 800 Km, desde el Ecuador hasta donde se encuentra cubierta por los depósitos cuaternarios. De acuerdo con Martinez y Molina (1992), la expresión superficial de la falla podría corresponder con un lineamiento orientado norte-sur adyacente a la ciénaga El Torno, coincidiendo con el límite occidental de la zona de alta erosión de la isla de Salamanca.

1.4.2 Geomorfología Costera

3 La falla de rumbo ocurre cuando el desplazamiento es paralelo al rumbo de la falla. Las fallas de rumbo se clasifican, según el sentido de movimiento de los bloques (referenciado a la posición de un observador situado sobre un bloque), como sinistrales cuando el bloque opuesto al que ocupa el observador se mueve a la izquierda; y dextrales cuando el bloque se mueve a la derecha. Marriaga (2009) define para el sector, una unidad geomorfológica básica, asociada a costas bajas, que se caracterizan por presentar un relieve bajo, constituidas por materiales sueltos y son dominadas por la sedimentación, aunque también experimentan erosión debido a que pueden ser fácilmente removidas por el oleaje (Marriaga, 2009). Se encuentran las siguientes categorías:

Playas: Se define un sector desde el sector Bocas de Ceniza hasta Puerto Galeón. Las playas se caracterizan por ser rectilíneas, con suaves ondulamientos de carácter irregular y su forma se ve moficada donde se presentan estructuras de ingeniería como los tajamares de Bocas de Ceniza, las zonas de espolones al este del área interior y en inmediaciones de la Boca de la Barra.

El material consiste en arenas grises de grano medio, moderadamente bien clasificadas, con predominio de cuarzo y minerales pesados. Dentro de los análisis realizados por Bernal y Betancurt (1996) en arena de playas de la barra de Salamanca, se encontró la siguiente composición: cuarzo (15 a 40%); feldespatos (5 a 11%) principalmente potásico con menor proporción de plagioclasa; hornblenda (30%); piroxenos (3 a 16%), tipo aguita e hiperstena, y minerales oscuros y pesados tipo magnetita e ilmenita, en proporciones variables.

Para el segmento Bocas de Ceniza-Puerto Galeón, Martínez y Molina (1992) reportaron pendientes de 7º en el frente de playa presentando un valor máximo de 11° en algunos tramos. Marriaga (2009) encontró pendientes con valores cercanos a 20° al noroeste de la entrada del canal del Clarín a la CGSM. Las playas anteceden diversas unidades geomorfológicas: dunas, manglar, barras y zonas inundables.

Dunas costeras: Se define un sector entre Bocas de ceniza hasta Ciénaga. Las dunas mejor desarrolladas se encuentran en el área de la isla de Salamanca, las cuales se presentan como montículos arenosos agrupados de forma alargada y paralelos a la dirección prevaleciente del viento (NE).

Se destacan los campos de dunas activas entre Bocas de Ceniza y la ciénaga El Torno. Se distinguen dos cadenas de dunas en el área de Bocas de Ceniza y la zona de espolones: una limitada hacia el mar por la playa que se extiende hacia la zona anegadiza interior y otra, ubicada más adentro, que ha avanzado hacia la llanura de inundación del río Magdalena y una pequeña ciénaga adyacente a aquella.

En este sector se presentan dunas de sombra que se forman por acumulación de arenas detrás de un obstáculo vegetal, permitiendo su crecimiento a sotavento de aquella. El frente de manglar constituye un obstáculo al avance de las dunas, provocando mayor acumulación de arenas frente al mismo y es el lugar donde su altura máxima es de 1,5 m (Martínez y Molina, 1992). La barra que separa la ciénaga Cuatro Bocas del mar está ocupada por dunas limitadas por el mismo cuerpo de agua.

Una faja de pequeñas dunas activas formadas debido a un obstáculo vegetal bordean toda la costa del parque Nacional Natural Isla de Salamanca destacándose, aparte de las nombradas en Bocas de Ceniza, las dunas ubicadas en el sector este adyacente a la ciénaga Cuatro Bocas.

Grandes dunas estabilizadas por la vegetación se encuentran en el sector oriental adyacente a la ciénaga Cuatro Bocas y alcanzan las mayores alturas (5m) para la isla de Salamanca. Aquellas dunas son del tipo longitudinal y parabólico, limitan hacia el interior con llanuras de manglar muerto indicando que se desarrollaron como un amontonamiento de arena contra el frente costero de manglar, penetrando como grandes lenguas en las partes más débiles del último. Principalmente se encuentran como un cinturón de dunas estabilizadas que bordea la línea de costa y retrocede junto a ella por efecto de la erosión marina. En el área cercana a la ciénaga Cuatro Bocas también se encuentra un cinturón interior de dunas cubiertas por vegetación, ubicado detrás de la carretera Barranquilla-Ciénaga y que se desarrolló de manera similar al cinturón costero.

Lagunas costeras: El sector de la Isla de Salamanca posee una gran abundancia de lagunas o ciénagas interconectadas entre sí, a través de pequeños caños y están rodeadas de bosques de manglar. Algunas muestran orillas rectilíneas que evidencian su origen con relación a procesos fluviales (Pozo Verde, El Torno, Cuatro Bocas), cierre de bahías por el crecimiento de barras y espigas delante de aquellas. De occidente a oriente las ciénagas más importantes son: Punta Faro, Pozo Verde, El Torno, Piedras, La Atascosa, Cuatro Bocas y la Ciénaga Grande de Santa Marta.

La laguna costera más importante del país es la CGSM, con un área de 450 Km2, separada del Mar Caribe por la Isla de Salamanca con una sola bocana adyacente a Pueblo Viejo. La orilla lagunar de la barra está bordeada por una franja de manglar y muestra indicios de la progradación hacia la ciénaga (líneas de crecimiento en el manglar). La CGSM recibe agua dulce y sedimentos del río Magdalena, a través de un sistema de lagunas intermedias (ciénaga de Pajaral) al oeste y de los ríos que descienden del costado suroeste de la SNSM; agua salada del mar Caribe, a través de la boca de la ciénaga.

Espigas: Marriaga (1999), describe pequeñas espigas en la desembocadura del río Córdoba, las cuales crecen hacia el oeste en dirección de la deriva litoral. Estas espigas son una continuación de la misma playa y no se encuentran adosadas a ningún promontorio rocoso, además que tienden a desviar la boca del río en la misma dirección de su crecimiento.

Barras litorales: La barra de Salamanca, al este de la Ciénaga Cuatro Bocas, es el principal ejemplo de esta geoforma y la más importante de todo el Caribe. Separa la Ciénaga Grande de Santa Marta del mar en un trecho de 28 Km, presenta su máxima amplitud en cercanías de la desembocadura del caño Clarín en la Ciénaga Grande y la mínima al oeste de Isla Rosario. La barra tiene una orientación general este-oeste y el oleaje llega casi normal, hecho que causa la alta pendiente de la playa y el predominio de la erosión en la mayor parte de la barra (Marriaga, 2009).

La barra presenta una gran diversidad de geoformas: playas, crestas de playa, dunas, zonas inundables y salares, pequeñas lagunas, planicies vegetadas, llanura de manglar y depósitos de sobrelavado (overwash), todas ellas indicando la variedad de procesos costeros que actúan sobre ella. Las crestas de playa se encuentran en la mayor parte de su recorrido, las cuales evidencian un anterior avance de la barra hacia el mar (Marriaga, 2009).

Salares y zonas inundables: Son depresiones someras susceptibles a la inundación marina o aluvial, generalmente adyacentes a la línea de costa (INGEOMINAS, 1998). Esta unidad se encuentra principalmente a lo largo de la isla de Salamanca, ubicada a ambos lados de la carretera Barranquilla-Ciénaga, en el tramo entre la Ciénaga Cuatro Bocas y Ciénaga. Limita hacia el mar con campos de dunas y playas; hacia el interior con llanuras de manglar (o áreas de manglar muerto) y con dunas antiguas en algunos lugares tales como el área oriental adyacente a la Ciénaga Cuatro Bocas (Marriaga, 2009).

Gran parte de las zonas inundables están cubiertas superficialmente por delgadas costras de sal, las cuales cubren capas de lodos oscuros y éstos a su vez, cubren arenas grises de playa las cuales contienen muchas veces impregnaciones de sal. Aquellas costras de sal y lodos oscuros ricos en materia orgánica indican depositación a partir de lagunas efímeras que quedan después de los eventos de inundación, con penetración tanto de agua salada del mar y aporte de las aguas de lluvias.

Llanuras de manglar: Son superficies cenagosas compuestas esencialmente de lodos y arenas con abundante materia orgánica que constituye el sustrato apto para el desarrollo de manglar y otras especies halófitas (INGEOMINAS, 1998). Las más amplias extensiones de manglar en la zona caracterizada se ubican entre Bocas de Ceniza y la Ciénaga Manatíes. Durante los últimos años la degradación del manglar, especialmente en el sector entre la Ciénaga Cuatro Bocas y la CGSM, dejó amplias zonas destapadas e inundables, gran parte de aquellas fueron posteriormente cubiertas por pastos altos (Typha dominguensis), mientras otras se convirtieron en salares y zonas inundables (Marriaga, 2009).

Llanuras aluviales: Existen depósitos aluviales a los lados de los ríos que bajan de la SNSM como el Córdoba (Marriaga, 2009).

Llanuras costeras: Son extensas planicies ligeramente onduladas, limitadas hacia el continente por colinas o por zonas montañosas y hacia el mar por playas o llanuras de inundación (INGEOMINAS, 1998). La llanura costera se extiende al noreste de Ciénaga y termina hacia el mar en un escarpe de 2 a 3 m de altura y hacia el interior con las estribaciones de la SNSM. El escarpe hacia el mar pierde altura hacia el norte, al acercarse al quiebre de la orientación de la línea de costa (Martínez y Molina, 1992).

1.4.3 Rasgos Geomorfológicos

Escarpe de playa: El borde costero comprendido entre la Ciénaga El Torno y la boca de la CGSM presenta un escarpe casi continuo, que separa el frente de playa de la playa trasera y cuya altura es del orden de los 50 cm. La base del escarpe presenta una pendiente más suave, debido a la caída de material del tope del mismo (Marriaga, 2009).

1.4.4 Plataforma Continental

La geomorfología submarina del sector comprendido en el Magdalena refleja una fuerte pendiente del fondo que se traduce en la inexistencia de una verdadera plataforma continental. Autores como Acosta y Díaz (1990), Molina et al. (1998) y Rangel (2009) consideran que se trata de un talud que se inicia muy cerca de la línea de costa con una inclinación variable de acuerdo al sector (Rangel-Buitrago e Idárraga-García, 2010).

Hacia la zona central del delta del río Magdalena, la morfología de canales que predomina hasta una profundidad de -2000 m se combina con colinas de tendencia al suroccidente-nororiente. Los canales son producto de la sedimentación reciente de los sistemas fluviales de piedemonte occidental de la Sierra Nevada de Santa Marta y los ríos asociados a la CGSM. Las colinas corresponden a altos estructurales con escarpes y relieves positivos que alcanzan hasta 1600 m por encima del fondo oceánico. Dentro de estas colinas estructurales se encuentran tres altos de dirección subparalela con longitudes que oscilan entre los 30 y 100 Km. Estas tienen laderas fuertemente inclinadas (15º y 20º) que se caracterizan por una superficie irregular con formas convexas y cóncavas. Las colinas estructurales limitan corredores alargados de amplitudes entre 3 y 5 Km y cuencas semicirculares de hasta 8 Km de ancho (Ercilla et al., 2002 En: Rangel-Buitrago e Idárraga-García, 2010).

1.4.5 Facies sedimentarias

En la plataforma continental asociada al delta del Magdalena predominan los sedimentos detríticos de textura lodosa a areno-lodosa. De acuerdo con la carta de repartición de facies sedimentarias del CIOH (1999), la facies más común es la de lodos litoclásticos (contenidos de CaCO3 inferior a 15%), la cual se extiende como una franja de amplitud variable semiparalela a la costa; esta franja presenta su mayor amplitud al frente de la CGSM (aproximadamente 18 Km), que en las isóbatas - 20 m y -30 m se presenta un parche de arenas litobioclásticas y bioclásticas compuestas por fragmentos de corales, esponjas, algas, briozoos, poliquetos y balánidos conocido como el Banco de las Ánimas (Blanco et al., 1994).

1.5 LITOLOGÍA

A continuación se describen las características de los suelos existentes entre Bocas de Ceniza y el Río Córdoba, de acuerdo con la información contenida en el Mapa de Suelos del Departamento del Magdalena del IGAC (2009), y que comprende los suelos de la planicie marina y fluvio marina y los suelos de planicie en clima cálido seco.

Suelos de la planicie Marina y Fluvio-marina (SWA): Se encuentra localizado en Punta Papare, Boca del río Mendiguaca a la Boca del río Don Diego y Boca del río Palomino. Son suelos de clima cálido seco, ocupan geomorfológica de plano de marea, en relieve plano a ligeramente ondulado, originados de depósitos fluvio marinos finos, medios, gruesos y materiales orgánicos; son muy superficiales, moderadamente profundos y profundos, bien a muy pobremente drenados, de texturas finas a gruesas, inundables. La unidad está constituida por los suelos Haplupsteps (35%), Fluvaquents (30%), Endoaquepts (20%) e inclusiones de los suelos Ustifluvents, Haplusterts y Haplofibrists.

Suelos de planicie en clima cálido seco: Se identifican las asociaciones Typic Haplustolls- Fluventic Haplustepts (RWA) y Typic Haplustepts-Fluventic Haplustepts (RWB).

La Asociación Typic Haplustolls-Fluventic Haplustepts (RWA) comprende los suelos localizados sobre las márgenes de los principales ríos que descienden de la Sierra Nevada como Ariguaní, Fundación, Tucurinca y Aracataca en jurisdicción de los municipios de Ciénaga, Zona Bananera, Aracataca, El Retén y Pueblo Viejo. Están situados geomorfológicamente en los planos de inundación, relieve plano a planos cóncavos; desarrollados a partir de aluviones finos, medios y gruesos; son superficiales, muy superficiales y profundos, bien y pobremente drenados, de texturas variables, inundables y fertilidad baja a alta; conforman la unidad los suelos Endoaquerts (30%), Haplustersts (30%) e inclusiones de los Fluvaquents (15%), Endoaquepts (10%) y ustifluvents (40%). Son áreas que están dedicadas a cultivos de palma de aceite y ganadería en pastos pará, guinea, alemán y algunas áreas en pequeñas explotaciones agrícolas con cultivos de maíz, arroz, yuca y sorgo.

La Asociación Typic Haplustepts-Fluventic Haplustepts (RWB) se localiza en la jurisdicción de los municipios de El Piñón, Santa Ana, , Cerro de San Antonio, Nueva Granada, Sabanas de San Ángel y Pivijay. El clima es cálido seco, altura sobre el nivel del mar menor de 200 m y corresponde a la Zona de Vida de bosque seco Tropical (bs-T). Están ubicados en la posición de terrazas subrecientes y antiguas. El material parental que origina estos suelos corresponde a sedimentos aluviales finos y medios, que dan como resultado suelos profundos y superficiales, bien drenados, de texturas medias a finas, muy fuerte a ligeramente ácidos y en algunos sectores, neutros a ligeramente alcalinos, alta saturación de bases y fertilidad natural baja a alta. En su mayoría son áreas que están dedicadas a la ganadería, pequeñas explotaciones agrícolas con cultivos de maíz y yuca y vegetación secundaria con especies como trupillo, palmiche, totumo, cortadera, bejuco, dividivi, entre otras. Los componentes de esta unidad son: Typic Haplustepts (50%) y Fluventic Haplustepts (40%). Como inclusión aparecen los suelos Aeric Endoaquepts (10%).

1.6 AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO

Amenazas Para la costa Caribe las amenazas naturales están relacionadas principalmente con la dinámica propia del litoral, fenómenos hidro-meteorológicos y fenómenos atmosféricos, las cuales están causando graves consecuencias a las poblaciones humanas, infraestructura y actividades productivas presentes en la zona costera (INVEMAR, 2010).

El Plan Departamental de Gestión del Riesgo (PNUD- UNGRD, 2012) identificó las principales amenazas para el Magdalena. En su análisis dividió el departamento por sectores, ubicando los municipios de la UAC Río Magdalena dentro de la categoría Norte y Río, las cuales se presentan en la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia..

Tabla 7. Identificación y calificación de amenazas en los municipios de la UAC Río Magdalena, departamento del Magdalena.

Norte Río Origen Tipo Amenaza 1 2 3 4 CA 5 6 7 CA Natural Geológico Tsunamis Baja Sismos Media Remoción en masa X X Media (deslizamientos, caídas de roca) Erosión Costera X X Media X Media Hidro-océano Huracanes/tormentas X X X X Baja meteorológico tropicales Tornados/vientos fuertes/ X X X Alta X X X Media vendavales Tormentas eléctricas X Media X X X Media Avenidas torrenciales X X X Alta X Baja Inundaciones X X X X Alta X X X Alta Sequías y desertificación X X X X Media X X X Media Socio-natural Incendios cobertura vegetal X X X X Alta X X X Media Degradación de recursos X X X X Alta X X X Media naturales Erosión fluvial X Alta X X Alta Antrópico Tecnológico Contaminación, Fugas, X X X X Media X X X Baja Derrames CA: Calificación de la amenaza Municipios (1) Ciénaga; (2) Puebloviejo; (3) El Retén; (4) Zona Bananera; (5) ; (6) ; (7) Pivijay Fuente: Modificado de PNUD- UNGRD (2012)

Zona norte De acuerdo con PNUD- UNGRD (2012), los resultados consolidados en la Tabla 7, muestran que las amenazas más altas en esta zona están relacionadas con las inundaciones y avenidas torrenciales teniendo en cuenta el importante número de ríos que existen en el sector.

Esta amenaza de nivel medio en el Departamento se presenta principalmente en el Distrito de Santa Marta y los municipios de Ciénaga, Zona Bananera, El Reten, Sitio Nuevo, Remolino, entre otros.

Ascenso del nivel del mar (ANM): Esta amenaza gradualmente se ha estado incrementando según evidencias científicas en los últimos años e indudablemente afectará a todas las zonas costeras. El calentamiento global podría desencadenar una elevación del nivel del mar más rápido de lo previsto, lo que afectaría las construcciones costeras, los cultivos, la ganadería, los acuíferos, entre otros (INVEMAR, 2003).

El calentamiento del sistema es inequívoco, observándose a través de los fuertes incrementos en el promedio del aire y la temperatura de los océanos; así como el incremento en el derretimiento generalizado de hielo y nieve y, consecuentemente, el aumento del nivel medio del mar.

Las observaciones desde 1961 muestran que la temperatura media del océano mundial ha aumentado a incluso profundidades de al menos 3000m y que el océano ha estado tomando más del 80% del calor que se ha añadido al sistema climático. Nuevos análisis de las mediciones por satélite muestran tasas de calentamiento similares a los observados en la temperatura superficial (IPCC, 2007 En: INVEMAR, 2010). Debido a este proceso de calentamiento de los océanos sumados al derretimiento de casquetes polares, uno de los cambios más impresionantes será el aumento en el nivel del mar. En promedio, el nivel de los océanos mundiales ha aumentado desde 1961 a una tasa promedio de 1,8 mm/año, y desde 1993 a 3,1 mm/año, en parte por efecto de la dilatación térmica y del deshielo de los glaciares, de los casquetes de hielo y de los mantos de hielo polares (IPCC, 2007 En: INVEMAR, 2010).

Toda la región Caribe se encuentra expuesta a esta amenaza ya que debido a ella es posible que la sensibilidad de las costas al desarrollo de fenómenos meteo-marinos extremos aumente (Lerma et al., 2008). Actualmente, la región cuenta con datos de 2 mareógrafos instalados en Cristóbal Panamá y Cartagena de Indias, con series que van desde 1907-1997 y 1951-2000 respectivamente. Según estudios realizados recientemente, utilizando los datos de estos mareógrafos se puede ver que la variación en el nivel del mar en el periodo comprendido entre 1907 y 1997 fue entre 2,0 y 3,6 mm por año, mientras que para la estación de Cartagena las variaciones corresponden a 5.6 mm/año.

Lerma et al. (2008) sugiere que un ritmo de elevación plausible de nivel del mar, a un horizonte al año 2030 seria la media entre los valores estimados para las estaciones de Cristóbal y Cartagena es decir 2,8 mm/año lo que se traduce en un aumento en el nivel del mar para el año 2100 de más de 26 cm (INVEMAR, 2010).

Erosión costera: La erosión en los litorales colombianos es causada principalmente por factores naturales, los cuales están asociados a la dinámica marina de los litorales, a los fenómenos geológicos, geomorfología, aguas de escorrentía e infiltración, precipitación y a la acción de las olas sobre la base de las formaciones del litoral. Sin embargo, las acciones antrópicas han incrementado las tasas de erosión que se vienen presentando hace 30 años. Dentro de estas actividades se encuentran la extracción de arenas, la tala indiscriminada de Mangle, construcción de obras fijas en zonas intermareales, playas y dunas (Posada y Henao, 2008).

Desde el sector del rio Toribio al rio Córdoba, la llanura costera está limitada hacia el mar por terrazas y depósitos coluviales con escarpes de altura variable, las playas que se forman al frente de ellos con estrechas y exhiben signos de erosión moderada como el caso de Brisa del Mar, mientras que corriente debajo de los muelles carboníferos se evidencia erosión moderada a fuerte (Posada et al., 2008).

El sector de la barra de Salamanca es una costa muy recta sometida a mar abierto donde se presentan procesos erosivos de moderados a severos. Existen sectores donde la erosión es crítica en donde está a punto de afectar la carretera Ciénaga-Barranquilla particularmente en los kilómetros 19-20 y 53-55, así como los centros poblados de Casa Loma, costa Verde, Palmira, Tasajera, la Bodega e Isla del Rosario (Posada et al., 2008).

A continuación (Tabla 8) se presentan por municipios los sitios que presentan afectación por erosión costera, donde los municipios de Puebloviejo y Sitionuevo son los sitios de mayor atención, debido a la intensa acción de fenómenos naturales como mareas, fuerte oleaje, tormentas tropicales tempestades, “mar de leva” y fuertes vientos en general, que puedan modificar o causar daños en la zona de costa sumados a la presión producida por el crecimiento poblacional y las actividades humanas que tienen lugar allí (INVEMAR, 2010).

Tabla 8. Áreas registradas como críticas en la UAC Río Magdalena

Municipio Áreas críticas Ciénaga  Ensenada Costa Verde (Poblado)  Casa Loma (límite con Ciénaga)  Casco urbano Puebloviejo  Palmira (Casco urbano)  Tasajera  Sector de manglares Km 48  La Bodega  Isla del Rosario  Boca de la Barra (Sedimentación) Sitionuevo  Cuatro Bocas, Caño Clarín, Caño Clarín, Caño Nuevo, El Torno, Los Carboneros  Km 19-21 vía Barranquilla- Ciénaga  Km 23Tangarú, Sede Parques Fuente: Tomado de Guzmán et al., 2008; Posada y Henao, 2008 En: Modificado de INVEMAR, 2010.

Vendavales: De acuerdo a INVEMAR (2010), el primer caso clasificado como muy grave, fue reportado para el municipio de Ciénaga en 1996. Debido a este fenómeno 100 mil personas fueron damnificadas, se presentaron inundaciones en los centros urbanos y millonarias pérdidas en cultivos que sostenían la economía del municipio. Así mismo los municipios de Pivijay, El Retén y Zona Bananera también son susceptibles a la ocurrencia de estos eventos (Lacambra et al., 2003).

Mares de leva: En Colombia y en particular en la zona costera del departamento del Magdalena se presenta generalmente en la época seca o de vientos (diciembre - abril), aunque las estadísticas muestran que casi siempre se presenta en enero y febrero y en algunas ocasiones se extiende a marzo. Su duración es de aproximadamente 48 horas siendo su inicio más intenso que su final, pero su fuerza se ve reforzada por la acción de los vientos Alisios que por la época soplan en dirección norte -noreste y son más intensos en horas de la tarde, lo cual hace el fenómeno más dañino en esas horas. Se calcula que el fenómeno puede repetirse hasta cuatro veces en un solo mes y afecta a toda la costa del Mar Caribe Colombiano (INVEMAR, 2003).

Inundaciones: En el sector, las inundaciones se presentan en cada uno de los municipios costeros y se constituyen su mayor amenaza natural. Los ríos Magdalena, Fundación, Aracataca, son los que han causado mayores daños así como los ascensos de nivel de la CGSM. Estas inundaciones han causado en el periodo comprendido entre 1914 y 2009 más de 70.000 habitantes afectados, más de 25.000 Ha de cultivos afectados (INVEMAR, 2010).

2. COMPONENTE BIÓTICO

2.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES Y DE TRANSICIÓN

La ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta está limitada al norte por el talud continental en el Mar Caribe, al este por el río Magdalena, al occidente por las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta y al sur por las llanuras aluviales del río Fundación y su unión con el complejo del Caño Ciego-Schiller que conectan al occidente con el río Magdalena. Los límites para la identificación precisa de fronteras del sistema en la zona sur son difusos debido a la homogeneidad topográfica de la llanura del Caribe colombiano y a la interacción dinámica de las cuencas, pero el límite sur está relacionado directamente con el comienzo de materiales del terciario (PROCIENAGA, 1995 En: Vilardy y Gonzalez, 2011).

Lagunas costeras, Ciénagas y Estuarios

En esta zona se encuentra la principal laguna costera del país, la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM), que junto con el complejo de Pajarales y el complejo de la Isla de Salamanca, conforman todo un sistema estuarino conectado entre si por una intrincada red de canales naturales.

Ciénaga Grande de Santa Marta: Su pasado histórico evidenció fuertes cambios ambientales con aumentos y disminuciones del nivel del mar, los cuales dieron origen al sistema lagunar actualmente inmerso en el delta del río Magdalena. El deterioro ambiental comenzó con la construcción de la vía Barranquilla-Santa Marta, en el año de 1956, con la reducción de las posibilidades de intercambio hídrico entre el sistema lagunar de la CGSM y el mar únicamente al sector de la Boca de la Barra (PROCIENAGA, 1995). A esta situación contribuyeron dos acciones más: la construcción de la carretera de Salamina – Palermo (margen derecha del río Magdalena), y la construcción de diques para controlar las inundaciones y permitir el establecimiento de cultivos permanentes.

Entre los impactos se menciona la colmatación de la mayoría de los canales y en general la interrupción del flujo hídrico. Estos cambios causaron una hipersalinización de cuerpos de agua y suelos, lo que resultó en aproximadamente el 70% de mortalidad de 51.150 Ha de manglar que habían en 1956 (Cadavid et al., 2011). Tras los problemas de eutrofización y la disminución del número de peces, así como la desaparición de muchas especies, se presentaron consecuencias graves para la subsistencia de las comunidades que tienen la pesca como principal actividad económica (Mancera y Vidal, 1994 En: Cadavid et al., 2011). Dado lo anterior se ha podido concluir que uno de los factores más importantes en la subsistencia de los ecosistemas de manglar así como en su regeneración es la salinidad de las aguas y suelos (Perdomo et al., 1999 En: Cadavid et al., 2011).

También se presenta vegetación acuática flotante en algunas ciénagas del Complejo de Pajarales y de la Isla de Salamanca y en el sector del Complejo de Pajarales se encuentran dos centros poblados: los palafitos de Nueva Venecia y Buenavista (PROCIENAGA, 1995; MAVDT – CORPAMAG, 2002).

Calidad del Agua: Desde el año 1999 a la actualidad, el INVEMAR a través del proyecto “Monitoreo de las condiciones ambientales y los cambios estructurales y funcionales de las comunidades vegetales y de los recursos pesqueros durante la rehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta (CGSM)” ha evaluado los impactos generados por las obras hidráulicas en la CGSM, con el propósito de determinar la calidad del agua para la preservación de la fauna y la flora, y el estado del bosque de manglar y de los recursos pesqueros.

Durante el monitoreo se ha observado que el sistema tiene un comportamiento estuarino, donde hay marcados cambios de salinidad que van desde valores de cero hasta valores por encima incluso de la salinidad normal del agua de mar (35‰), que se presentaron durante las épocas secas, principalmente en los años previos a la apertura de los canales (1993 a 1995). La temperatura ha oscilado en un rango de 27 a 32 ºC (Bautista et al., 2010).

El análisis histórico del valor pH en las zonas del complejo lagunar, muestra que antes de la apertura de los caños los valores de pH en todas las zonas, eran muy elevados, sobrepasando incluso los valores normales del agua de mar (~8.2; Emerson y Hedges, 2008). A partir del año 1998, los valores de pH empiezan a disminuir debido al aporte de aguas continentales que se caracterizan por tener pH más ácidos, lo cual se refleja además con el descenso que se observa de esta variable durante las ápocas lluviosas.

Posteriormente se han observado cambios notables de la calidad del agua que pueden asociarse a los eventos El Niño y la Niña. En términos generales, en cuanto a la concentración de nutrientes, oxigeno disponible, algunos metales pesados y oxígeno disuelto, la calidad del agua es adecuada para la preservación de la fauna y la flora del ecosistema. Desde el punto de vista sanitario, el uso de microorganismos indicadores de contaminación fecal, mostró que la calidad microbiológica de la CGSM no solo se ve influenciada por las poblaciones humanas que descargan sus desechos directamente al agua, sino que también la afectan las descargas de los ríos que desembocan en el sistema lagunar (Bautista et al., 2010).

Fitoplancton: Bautista et al. (2010) encontró 120 morfotipos distribuidos en 23 Cianobacterias, 54 Diatomeas Pennadas, 13 Diatomeas Céntricas, 21 Dinoflagelados, 4 Clorófitas, 3 Euglenófitas, 1 Dictyochofita y 1Raphydofita.

De acuerdo con Bautista et al. (2010) las Cianobacterias dominaron ampliamente en la mayoría de las estaciones durante la época de lluvias, excepto en la Boca de La Barra, en la que dominaron las Diatomeas Pennadas. Luego de las Cianobacterias y siguiendo el orden de abundancia, están las Diatomeas Pennadas, los Dinoflagelados, las Diatomeas Céntricas, Euglenófitas, Clorófitas, Dictyochófitas y Raphidofitas.

Así mismo, durante la época seca del año 2010, aunque las Cianobacterias en algunas estaciones presentaron una disminución en su abundancia, con respecto a la época anterior, fueron estas las más dominantes. Por otro lado, los Dinoflagelados y las Diatomeas Centrales aumentaron su abundancia en la mayoría de estaciones con respecto a la época de lluvias. Las Euglenófitas fueron las que presentaron las abundancias más bajas, la mayoría de las especies de este son típicas de agua dulce.

Floraciones nocivas en la Ciénaga: El primer reporte sobre floraciones en la CGSM fue realizado por Mercado (1971), quien describe una floración de la cianofita Anabaena circinalis y la relaciona con la muerte por intoxicación, de peces, perros, cerdos y gallinas. Posteriormente, Bula-Meyer (1985), detectó florecimientos masivos de las cianofitas Microcystis aeruginosa (Anacystis cyaneae) y de Nostoc commune (Anabaena flosaquae) en la Ciénaga de Buenavista, causantes de la muerte de animales domésticos y de peces, presumiblemente relacionados con la obstrucción de los caños que comunican el río Magdalena con la ciénaga y a nutrientes provenientes de cultivos cercanos (Baustista et al., 2010).

En 1994 se detectaron varios florecimientos reportados como un evento discontinuo causal de la muerte masiva de peces en la CGSM (Mancera y Vidal, 1994), a causa de la cianofita Cf.Anabaenopsis sp. En el estudio realizado por Bautista et al. (2010) se encontraron especies con potencialidad de ser nocivas tanto para el ecosistema como para la salud humana: Prorocentrum minimum (Tóxico), Chattonella spp.(Tóxico), Scrippsiella trochoidea, Amphidinium spp., Anabaena spp., Cuspidothrix sp., Anabaenopsis spp., Microcystis spp(Bautista et al., 2011).

Vertebrados: En la CGSM existe una diversa variedad de animales silvestres. Muchos de los vertebrados que por presión antrópica (ya sea por cacería o destrucción de su hábitat) han desaparecido en otros lugares, encontraron refugio en el complejo lagunar. En el manglar se pueden observar zorros mangleros (Procyum lotor), hacia la desembocadura de los ríos que llegan de la Sierra Nevada de Santa Marta, se pueden observar monos cotudos (Alouata ceniculos), monos cariblanco (Cebus albifron), Chiguiro (Hidrochaeri hidrochaeri).En el río Sevilla y Fundación quedan confinados los últimos manatíes (Trichechus manatus). Aun es posible encontrar babillas (Caiman crocodilos fuscus) y caimanes (Crocodilos acutus), además culebras como boa (Boa constrictor), cascabel (Crotalus durisus); tortugas hicotea (Trachemys scripta) (UAESPNN, 2005a).

En cuanto a las aves se refiere existen dos grupos, las aves residentes y las migratorias. Entre las aves residentes podemos observar al pato cucharo (Platalea ajaja), el pato real (Cairina moschata), el pato cuervo (Phalacrocórax braciliensis).Algunas de las aves migratorias que visitan el área desde septiembre hasta finales de abril y en algunos años hasta comienzo de mayo, son los patos barraquetes (Anas discors), el águila pescadora (Pandium alietus) el halcón peregrino (Falcon peregrino) (UAESPNN, 2005a).

Anfibios: Hay abundante presencia de anfibios tales como Bufo marinus, B. granulosus (especie amenazada Apéndice II, CITES, 1996), Pleurodema brachyops y Dendrobates spp (Apéndice II, CITES, 1996). (UAESPNN, 2005a).

Reptiles: Para este grupo de organismos se posee poca información, los listados actuales se basan en los reportes realizados por Hildebran (1978) e información adicional de los habitantes de la zona (UAESPNN, 2005a).

Tabla 9. Lista de las especies de reptiles presentes en la CGSM. Familia Especie Distribucion Crocodylidae Cocrodilus acutus* Río Sevilla, Fundación, playones de Candelaria, Sevillano Caiman crocodilus fuscus * Río Sevilla, Fundación, Frío, Aracataca, Ciénagas y playones de Candelaria Testudinidae Trachemys scripta Playones y en cuerpos de agua dulce Kinosternon integrum Río Sevilla, Fundación, playones, vegetación ribereña Iguanidae Iguana iguana * Bosque de galería, zona xerofítica, ríos. Basiliscus basilicus Orilla de los río y caños. Teiidae Ameiva bifrontata Vegetación rastrera, gramíneas zona xerofítica Chemidoforus lenmiscatus Vegetación rastrera, gramíneas zona xerofítica Anolis tropidogaster Vegetación rastrera, gramíneas zona xerofítica Tretioscincus bifasciatus Monte húmedo cerca de los potreros y zonas expuesta al sol Leposoma rugiceps Río frío, orillas del río, sobre gramíneas húmedas, vegetación baja ribereña Anolis auratus Vegetación rastrera, gramíneas zona xerofítica Tupinanbis teguixi Todos los ríos de la zona Gekkonidae Hemidactylus brookii Se distribuye en todo el complejo Gonatodes albogularis Se distribuye en todo el complejo Sphaeroactyylus mollei Se distribuye en todo el complejo Lygosomidae Mebuya mebuya Culibridae Leptophis aheatulla Todos los ríos de la zona Phimophis guianensis Zonas Agrícolas Chironius carinatus Pantanos, vegetación acuática o flotante, aguas estancadas. Spilotes pullatus En ríos y terrenos relativamente seco con gramíneas Clelia clelia Bosque de galería Boidae Corallus anhydris Bosque de galería Boa constrictor En zona de manglar Viperidae Crotalus durisus Bosque xerofítico Bothrops sp. Lugares húmedos Fuente: UAESPNN, 2005a

Se destacan el caimán aguja (Crocodrylus acutus), babilla (Caiman crocodylus fuscus), iguana (Iguana iguana), tortugas de agua dulce “Icotea” (Chrysemys scripta) y marinas, lobos polleros (Tupinambis teuixin), cascabeles, (Crotalus durissus), Boas (Boa constrictor constrictor) mapaná rabo seco (Botrhops atrox) (Castaño-Uribe y Cano, 1998). Igualmente Herrera-Martínez et al. (1999), considera amenazadas de acuerdo a CITES (1996), las siguientes especies:

Tabla 10. Especies de reptiles amenazadas en la CGSM. Especie Nombre vulgar Apéndice CITES (1996) Geochelone nigra Tortuga Apéndice I Cheloniidae sp., Tortuga Apéndice I Dermochelys coriacea Tortuga Apéndice I Crocodylus acutus Caimán del Magdalena Apéndice I Boa constrictor occidentalis Boa Apéndice I Caimán crocodilus fuscus Babilla Apéndice II Iguana iguana Iguana Apéndice II. Tupinambis spp. Lobo pollero Apéndice II Crotalus durissus. Cascabel Apéndice III *Se encuentra también en la lista de la UICN (1996) como una especie vulnerable (A1 bc, C2a). Apéndice I: enumera las especies que son puestas en peligro y prohíben generalmente comercio internacional comercial con los especimenes de estas especies. Apéndice II: Enumera las especies que necesariamente ahora no se amenazan con la extinción pero que pueden convertirse, a menos que el comercio se controle de cerca. Apéndice III: Es una lista de especies incluida a petición de un partido que regule el comercio de la especie y que necesita cooperación con otras países para prevenir la explotación insostenible o ilegal. Fuente: Herrera-Martínez, et al. (1999)

Peces: En la CGSM se han reportado un total de 52 familias incluyen 140 especies, de acuerdo a los datos suministrados por INVEMAR. (Herrera-Martínez et al., 1999 En: Bautista et al., 2010). Dentro de las familias de peces las mejor representadas por su abundancia son Engraulidae (Anchovia clupeoides, A. Parva, Anchoa spp.), Mugilidae (Mugil incilis, M. liza), Gerreidae (Eugerres plumieri) y Ariidae (Cathotops spixii) (Santos-Martínez y Acero, 1991 En: Bautista et al., 2010).

En Santos-Martínez y Acero (1991) se encontró que la mayoría de las especies son estuarinas (66%), el 25% son peces costeros con afinidad marina y el 12% son peces de agua dulce que aparecen estacionalmente en las lagunas Se han encontrado 32 especies residentes, con una gran distribución a lo largo del sistema lagunar (Santos-Martínez y Acero, 1991). Aunque la mayoría toleran amplios rangos de salinidad, bajas salinidades favorecen la ocurrencia de especies tales como Triportheus magdalenae, Aequides pulcher, Caquetaia kraussi, Oreochromis niloticus, Hoplias malabaricus y Sorubium lima entre otros. Debido a los valores bajos de salinidad registrados hasta finales del año 2000 se observó la dominancia de Oreochromis. niloticus (tilapia).

En cuanto a la producción pesquera, existe una variabilidad en las capturas en la CGSM. De acuerdo a Bautista et al. (2010) las capturas totales anuales estimadas en 2011 (peces, crustáceos y moluscos) y sus promedios mensuales interanuales prolongaron su descenso posteriormente de una evidente declinación en 2007 referente a 2006. Desde el descenso de las capturas en 2001, relacionadas con un aumento de la salinidad del agua, mostraron un patrón creciente entre 2003 con 5.366 t, y 2006 con 9.089 t invirtiéndose esta tendencia posteriormente a partir de 2007. En 2011 se nota una reducción de la captura de peces, moluscos y crustáceos.

Figura 1. Tendencia de la captura total anual de peces, crustáceos y moluscos en la pesquería de la ecorregión CGSM. Fuente: Bautista et al., 2010.

De acuerdo a la gráfica, la captura presentó un incremento del 34,7% en el rendimiento de peces en 2006 con respecto a 2005, cayendo a continuación en 2007 en un 31,4% del total de 2006. En 2008 bajó un 9,1% contrastado con el año anterior, manteniéndose este valor en 2009, apenas con un ligero aumento del 0,3% en relación a 2008, continuando con el descenso en 2010, en un 39% comparado con 2009 (Bautista et al., 2010).

En lo relativo a crustáceos (camarones y jaibas), bajó en un 30,2% en sus volúmenes de captura en 2009, referente a 2008, año en el que la producción registró el valor más alto de todo el período evaluado (1.314 t), ratificándose la disminución en 2010 y en los ocho meses monitoreados en 2011. Este registro es representado principalmente por jaibas, Callinectes sapidus (jaiba azul) y C. bocourti (jaiba roja). En el caso de los camarones se evidenció la presencia del camarón tigre- Penaeusmonodon (Bautista et al., 2010).

El escenario anterior a las obras hidráulicas, mostró un descenso brusco en la captura de los moluscos en el sistema, representada por ostras y caracoles. De acuerdo a la gráfica, desde 1996 no se registraron moluscos en las capturas comerciales, sólo en 2012 empezaron a evidenciarse capturas de almejas procedentes de las ciénagas de la Vía Parque Isla de Salamanca. Los volúmenes de captura de este recurso muestran aumento, pero nunca a los niveles logrados por las ostras y los caracoles en CGSM antes de 1996 (Bautista et al., 2010).

Composición de las capturas por especies de vertebrados: Con respecto a la composición de las capturas de peces, se destaca el incremento en el número de especies capturadas a partir del 2000. Como indicador de riqueza, volvió a niveles semejantes a los de antes deponer en operación los caños (1995-1996), destacando para 2009 y 2010 respectivamente, los números más altos registrados en el período de monitoreo. Las condiciones presentadas desde el 2001 al 2005, favorecieron a las especies estuarinas y marinas, en detrimento de las dulceacuícolas. Contrario a lo registrado en el período 2006-2009, donde se observa una relativa mejora en la representación de la mojarra lora, situación producto de la disminución de la salinidad, especialmente en el año 2006, cuando esta especie representó el 46% del total capturado para este año.

Figura 2. Composición interanual de la captura (t) de peces en la ecorregión CGSM. Fuente: Bautista et al., 2010.

Composición de las capturas por especies de invertebrados: En la composición del grupo de los invertebrados en lo que va de este año es notoria la participación porcentual de los crustáceos, con un 79,9% del total estimado para este grupo, ligeramente por encima de la figuración de 2010 (78,7%). Las jaibas continúan siendo para 2011 el recurso mayoritario en la captura del grupo de los crustáceos (83,6%), similar que en 2010, incidió más la jaiba roja (Callinectes bocourti) con mayor contribución de estos decápodos (49,7%), con menor aporte de la jaiba azul (C. sapidus), que en el período 2008-2009, fue la más representativa, invirtiéndose nuevamente esta figuración, ya que en el período 2003-2007, la roja fue la de mayor participación (Bautista et al., 2010).

Figura 3. Composición interanual de la captura de invertebrados en la ecorregión CGSM. Fuente: Bautista et al., 2010.

Tabla 11.Especies comerciales de la pesquería de la ecorregión CGSM.

Nombre vulgar Nombre científico Nombre vulgar Nombre científico Peces Agujeta (f) Ctenolucius hujeta Moncholo (f) Hoplias malabaricus Anchoveta (e) Mugil curema Morena (m) Gymnothorax funebris Arenca (f) Triportheus magdalenae Palometa (m) Chaetodipterus faber Bacalao (m) Rachicentrum canadun Pampano (m) Trachinotus carolinus – T. falcatus Bagre Pintado (f) Pseudoplatystoma Pargo (m) Lutjanus spp magdaleniatum Barbul – Barbul Pimelodus blochii - Rhamdia Pez erizo (m) Diodon sp. arroyo (f) quelen Binde (m) Lobotes surinamensis Pez Gato (m) Polydactilus virginicus Blanquillo (f) Sorubim cuspicaudus Pez sapo (m) Sphoeroides testudineus Blue fish – Alpacora Pomatomus saltatriz Pez volador (m) Dactylopterus volitans (m) Bobito (e) Stellifer venezuelae Picúa (m) Sphyraena barracuda Bocachico (f) Prochilodus magdalenae Ratón (m) Albula vulpes Bocona (e) Anchovia clupeoides Ratona (f) Sternopygus macrurus Cetengraulis edentulus Boquita de sábalo (e) Larimus breviceps Raya (m) Dasyatis guttata Cachama (f) Colossoma macropomum Rayao (f) Agonostumus montícola Cachegua (f) Trachelyopterus insignis Róbalo largo (e) Centropomus undecimalis Carite (m) Scomberomorus regalis Róbalo pipon (e) Centropomus ensiferus Carrurra (e) Bairdiella ronchus Róbalo pluma (e) Centropomus pectinatus Carta = Carecaballo Selene spp Ronco (m) Pomadasys crocro – (m) Archosargus rhomboidalis Chango (f) Cynopotamus magdalenae Sábalo (e) Megalops atlanticus Chinchorro (m) Bagre Marinus Sable (m) Trichiurus lepturus Chivo cabezón (e) Ariopsis sp Sapo marino (m) Lagocephalus laevigatus Chivo mozo (e) Sciades proops Sardina (m) Sardinella aurita Chonga (m) Strongilura marina Tilapia roja (f) Oreochromis sp Cocó (m) Conodon nobilis Terapia-Urami (f) Trichogaster pectoralis Cojinúa negra (m) Caranx crysos Tiburón (m) Carcharhinus spp Corbinata marina Umbrina coroides- U. Viejita (f) Hemibrycon sp - Astyanax (m) broussoneti- fasciatus Cynoscion sp – Cyphocharax magdalenae Corbinata río = Plagioscion magdalenae Vizcaína (f) Curimata mivarti pacora (f) Coroncoro perro Paralonchurus brasiliensis - Moluscos (m) Menticirrhus Coroncoro perro de Loricaria spp Almeja (e) Polymesoda solida río (f) Cuatro ojo (f) Leporinus muyscorum Calamar (m) Logigo sp Doncella (f) Ageneiosus pardales Caracol (e) Melongena melongena Dorada (f) Brycon moorei Ostra (e) Crassostrea rhizophorae Jurel (m) Caranx hippos Crustáceos Lebrache (e) Mugil liza Camarón – Litopenaeus schmitti* - Langostino* (m) Fartantepenaeus notialis – F. subtilis – Xiphopenaeus kroyeri Lisa (e) Mugil incills Camarón tigre (m) Penaeus monodon Macabí (e) Elops saurus Jaiba azul (m) Callinectes sapidus Machuelo (m) Ophistonema oglinum Jaiba roja (m) C. bocourti Mapaté (e) Cathorops mapale Jaiba verde (m), J. C. danae, C. exasperatus rugosa Meona (e) Oligoplites saurus – O. Jaiba pintada (m) Arenaeus cribarius palometa Mero (m) Epinephelus sp Jaiba introducida Charybdis helleri (m) Langosta de piedra Macrobrachium sp (f) Fuente: Bautista et al., 2010.

Aves: Las aves es el grupo de vertebrados terrestres mejor conocido, aunque en la mayoría de los casos son sólo listados de especies. Actualmente se han registrado 199 especies de aves en la CGSM (UAESPNN,1995).

Tabla 12. Lista de las especies de aves residentes en la CGSM. Familia Especies residentes Familia Especies residentes Tinamidae Crypturellus soui mustelinus Psittacidae Crotophaga ani Podicipedidae Podiceps dominicus speciosus Crotophaga sulcirostris Sulidae Sula leucogaster leucogaster Tapera naevia Phalacrocoracidae Phalacrocorax oivaceus * Tytonidae Tyto alba Anhingidae Anhinga anhinga Strigidaee Bubo virginianus u Fregatidae Fregata magnifiscens Rhynoptynx clamator Ardea cocoi * Caprimulgidae Podager nacunda Butorides striatus striatus Nyctidromus albicollis Egretta albus* Caprimulgus cayennensis Egretta caerulea Apodidae Chaetura brachyura Egretta thula thula * Trochilidae Lepidopyga lilliae Egretta tricolor ruficollis Lepidopyga coeruleogularis Nycticorx nycticorax hoactli Chrysolampis mosquitus Bubulcus ibis ibis Alcedinidae Ceryle torquata torquata Tigrisoma lineatum lineatum Chloroceryle amazona Tigrisoma mexicanum Chloroceryle aenea Cochleariidae Cochlearius cochlearius Galbula ruficauda Ciconiidae Mycteria americana Galbulidae Notharchus macrorhynchus s Threskiornithidae Phimosus infuscatus Buconidae Hypnelus ruficollis Plegadis falcinellus Picidae Picumnus cinnamomeus Platalea ajaja * Chrysoptilus punctigula Anhimidae Chauna cavaría Dryocpus lineatus Anatidae Dendrocygna bicolor Melanerpes rubricapillus Dendrocygna automnalis * Dentrocolaptidae Xiphorhynchus picus Dendrocygna viduata Furnariidae Furnarius leupopus Anas bahamensis Synallaxis albescens Cairina moschata Formicaridae Sakesphorus canadensis Oxyura dominica Tyrannidae Contopus virens viren Netta erythrophthalma Fluvicola pica Sarkidiornis melanotos Arundinicola leucocephala Cathartidae Coragyps atratus Machetornis rixosa Cathartes aura Muscivora tyranus Cathartes burrovianus Tyrannus melancholicus Pandionidae Parabuteo unicinctus Myozetetes similis Accipitridae Accipiter cooperi Pitangus sulphuratus Buteogallus urubitinga Pitangus lictor Buteogallus anthracinus Todirostrum cinereum Chondrohierax uncinatus Elaenia flavogaster Elanus leucurus leucurus Sublegatus arenarum Gampsonyx swainsonnii leonae Camptostoma obsoletum Ictinia plúmbea Tachycineta albiventer Rosthramus sociabiliis Progne chalybea Heterospizias meridionalis Corvidae Cyanocorax affinis Buteo magnirostris Troglodytidae Campylorhynchus griseus Geranospiza caerulescens Campylorhynchus nuchalis Busarellus nigricollis * Troglodytes aedon Polborus plancus Thryothorus leucotis Falco sparverius isabellinus Donacobius atricapillus Herpetotheres cachinnans c. Mimidae Mimus gilvus Milvago chimachima cordatus Icteridae Molothrus armenti * Cracidae Ortalis gárrula Molothrus bonariensis Phasianidae Colinus cristatus Icterus icterus Aramidae Aramus guarauna Icterus nigrogularis Rallidae Aramides cajanea c. Cacicus cela Porphyrio martinica Agelaius icterocephalus Gallinula chloropus Leistes miliitaris Jacanidae Jacana jacana Quiscalus mexicanus Haematopodidae Haematopus palliatus p. Coerebidae Coereba flaveola Vanelus chilensis Thraupis episcopus Recurvirostridae Himanthopus mexicanus* Fringillidae Cyanocompsa cyanoides Columbidae Columba corensis Volatinia jacarina Columba cayennensis pallidicrissa Sicalis flaveola Columbina passerina albivitta Sporophila intermedia Columbina talpacoti rufipennis Sporophila minuta Leptotila verreauxi Psittacidae Aratinga pertinax Forpus conspicillatus Forpus xanthopterygius Brotogeris jugularis Amazona ochrocephala Crotophaga major Fuente: UAESPNN,1995.

Adicionalmente a la avifauna residente se encuentra también un buen número de especies migratorias, las cuales se listan a continuación:

Tabla 13. Lista de las especies de aves migratorias observadas en la CGSM. Familia Especies migratorias Familia Especies migratorias Pelecanidae Pelecanus occidentalis (Sternidae) Sterna caspia Ardeidae Ardea herodias Sterna hirundo Butorides virescens Sterna albifrons Dichromanassa rufescens Sterna simples Anas discors* Sterna nigra Anas americana Sterna maxima Anas clypeata Sterna dougallii Aythya affinis Sterna caspia Pandion haliaetus Rynchopidae Rynchops nigra Falconidae Falco columbarius Cuculidae Coccyzus americanus Falco peregrinus Coccyzus pumilus Charadriidae Pluvialis dominica Piaya cayana Pluvialis squatarola Ceryle alción Charadrius collaris Chloroceryle americana Charadrius wilsonius Synallaxis cinnamomea Scolopacidae Calidris bairdii Tyrannus dominicensis Calidris mauri Hirundinidae Hirundo rustica Calidris minutilla Riparia riparia Calidris alba Stelgidopterix ruficollis Calidris melanotos Tachycineta bicolor Actitis macularia Parulidae Dendroica bicolor Catoptrophorus semipalmatus Dendroica petechia Arenaria interpres morinella Protonotaria citrea Limnodromus sp. Thraupidae Chlorophonia cyanea Tringa flavipes Tringa melanoleuca Tringa solitaria Catoptrophoruss semipalmatus Numenius phaeopus Steganopus tricolor Larus argentatus Larus atricilla Sterna nilotica Sterna sandvicensis Sterna sandvicensis Fuente: UAESPP, 2005.

La CGSM es uno de los lugares más importantes en toda el área del Caribe, para la familia Anatidae, especialmente para las especies migratorias. En esta región se han encontrado 8 de las 12 especies que utilizan las regiones tropicales como lugar de alimentación. Sin embargo las variaciones que han tenido las condiciones ambientales del área han inducido cambios en la biota acuática de las lagunas afectando la disponibilidad de alimento para las especies de dicha familia, la cual ha influenciado la abundancia y distribución de los patos en la región (Botero, 1982 En: UAESPP, 2005).

Franke (1999) hace una recopilación de las especies de aves de la Isla de Salamanca y la CGSM donde integra las referencias de Toro (1970), Naranjo (1979), Donahue (1977), Gochfeld et al. (1980), Naranjo (1981), Sprunt (1975), Botero (1982), Botero y Franke (1986). En dicha recopilación se registran 16 órdenes, 58 familias, 211 especies identificadas y 4 sin identificar (UAESPNN, 2005a).

De acuerdo a la lista de aves colombianas con algún riesgo a la extinción del Instituto Von Humboldt realizado con las categorías globales de la UICN (1994) (Rengifo, 1997 En: UAESPNN, 2005a), en la región se encontraron 4 especies con algún riesgo de extinción:

Tabla 14. Especies de aves con algún riesgo de extinción en la ecorregión de la CGSM de acuerdo a la lista de especies del Instituto Von Humboldt.

Especie Endemismo Categoría global de la UICN (1994) Chauna chavaria CE LR:ca Netta erythrophthalma CR A1a,C2a Lepidopyga lilliae E CR C2b, D1 Molothrus armenti E DD Convenciones: E= Endémico, CE= Casi endémico. Categorías globales UICN (1994): CR= Críticamente amenazado; EN= En peligro; VU= Vulnerable; LR= Bajo riesgo, ca: casi amenazado, pm: preocupación menor, dc: dependiente de conservación; DD= Información deficiente Fuente: Rengifo, 1997 En: UAESPNN, 2005a.

Tabla 15. Lista de especies de aves en la CGSM amenazadas según CITES (1996).

Especie Nombre vulgar Apéndice CITES (1996) Jabirú mycteria Garzón soldado Apéndice I Falco peregrinus. Halcón Apéndice I Ara macao Guacamayas Apéndice I Ara militaris* Guacamayas Apéndice I Ara araraura Guacamaya Apéndice II Aratinga pertinax Cara sucia Apéndice II Ramphastos sulfuratus Tucán Apéndice II Amazona ochrocephala Loro copete amarillo Apéndice II Buteo nitidus Gavilán plomizo Apéndice II Buteo swansoni Halcón perla Apéndice II Milvago chimachima Carricarri Apéndice II Forpus conspicillatus Perico hachero Apéndice II Bulbucus ibis Garza del ganado Apéndice II Buteogallus anthracinus Gavilán cangrejero Apéndice II *Se encuentra también en la lista de la UICN (1996) como una especie vulnerable (A1 bc, C2a).De acuerdo a la lista CITES (1996): Apéndice I: enumera las especies que son puestas en peligro y prohíben generalmente comercio internacional comercial con los especimenes de estas especies. Apéndice II: Enumera las especies que necesariamente ahora no se amenazan con la extinción pero que pueden convertirse, a menos que el comercio se controle de cerca. Apéndice III: Es una lista de especies incluida a petición de un partido que regule el comercio de la especie y que necesita cooperación con otras países para prevenir la explotación insostenible o ilegal. Fuente: Herrera-Martínez et al., 1999.

A. macao, A. militaris, A. araraura, B. nitidus, B. swansoni, F. conspicillatus son consideradas visitantes ocasionales, debido a que su hábitat se encuentra en la SNSM, por esta razón no fueron incluidas en la lista de especies de aves de la Isla de Salamanca y la CGSM (Herrera-Martínez et al., 1999 En: UAESPNN, 2005a).

Mamíferos: Para la CGSM se han listado 19 especies de mamíferos (Tabla 16). Seis de estas tienen algún grado de amenaza, estas son: el manatí (Trichechus Trichetus manatus ), el mono cotudo (Alouata seniculus), el mono cariblanco (Cebus albifrons), el oso perezoso (Bradypus variegatus), la nutria (Lutra longicaudis) y el tigrillo (Felis pardalis) (UAESPNN, 2005a).

Tabla 16. Lista de las especies de mamíferos presentes en la CGSM.

Familia Especie Trichechidae Trichechus manatus * Didelphidae Didelphis marsupialis Cebidae Alouata seniculus * Cebus albifrons * Aotus trivirgatus Myrmecophagidae Tamadua mexicana Bradipodidae Bradypus variegatus Glossophagidae Glassophaga longirostris Molossidae Molossops sp. Stenodermatidae Artibeus literatu Desmodontidae Desmodus rotundus Canidae Cerdocium thous Proncyonadae Procyon cancrivorus Procyon lotor* Mustelidae Lutra longicaudis Felidae Felis pardalis * Felis yagouaroundi Sciridae Sciurus granatensis Hydrochaeridae Hydrochaeris hydrochaeris * Leporidae Sylvilagus brasiliensis Fuente: Hildebran,1978 En: UAESPNN, 2005a.

En Castaño-Uribe y Cano (1998 En: UAESPNN, 2005a) se registran las siguientes especies:Zorro- perro (Cerdocyon thous aquilus), zorro manglero (Procyon lotor), zorra patona (Procyon cancrivorus proteus), nutria (Lutra longicaudis annectens), mapurito o hurón (Galicitis vittata), gato de monte (Herpailurus yagouaroundi), ponche (Hidrochaeris hydrochaeris isthmius), guartinaja (Agouti paca), mono colorado (Alouatta seniculus seniculus), mico cariblanco o maicero (Cebus albifrons cesarae), marsupial (Marmosa robinsoni mitis), ratón silvestre (Oryzomys concolor concolor), manatí (Trichechus manatus),tigre (Leo onca centrales), así como murciélagos pescadores, nectarívoros, frugívoros e insectívoros.

Manglares

En la CGSM este ecosistema se extiende de sur a norte a partir del límite oriental de la planicie aluvial, hasta la zona de la desembocadura del río Fundación al sur, de allí bordea la Ciénaga Grande en dirección norte incluyendo la franja alrededor de la Ciénaga del Chino. Al norte se desarrolla un cinturón de manglares limitados por las zonas de salitrales que se amplía en dirección oriente occidente hacia la isla de Salamanca (UAESPP, 2005).

La cobertura predominante de esta unidad son los bosques de manglar en diferentes estados de conservación (Bosque de Manglar en buen estado, Manglar con bajo grado de defoliación, Manglar en transición); además se presentan cinco tipos de cobertura del suelo que reflejan los diferentes estadios de la pérdida de bosque de manglar (Vegetación rala de transición, Pantano Salino sin cobertura, Pantano salino con vegetación acuática enraizada, Vegetación de Tierras inundables y Suelo descubierto) y adicionalmente se encuentra el centro poblado Bocas de Aracataca que es un poblado semipalafítico en la desembocadura del río Aracataca (MAVDT y CORPAMAG, 2002).

Está compuesto por bosques constituidos principalmente por tres (3) especies de mangle, Avicennia germinans (mangle salado), Rhizophora mangle (mangle rojo) y Laguncularia racemosa (mangle amarillo); eventualmente por una cuarta especie, Conocarpus erectus (mangle bobo). Las áreas de manglar no deterioradas presentan una densidad promedio de 1800 árboles/Ha, 111 m3/Ha de volumen de biomasa y 8 m de altura (Cadavid et al., 2009). De las especies mencionadas anteriormente la más resistente a la salinidad es A. germinans seguida por R. mangle y L. racemosa en su orden. A. germinans forma bosques casi homogéneos en zonas más altas y especialmente alrededor de las ciénagas donde la salinidad alcanza valores más altos. R. mangle se encuentra principalmente en las márgenes de los cuerpos de agua y en las orillas de las bocas de los ríos que vienen de la SNSM. L. racemosa se encuentra también en los bordes del bosque y en zonas de salinidad intermedia (Cadavid et al., 2009).

Según los resultados que reporta Cadavid et al. (2009) a partir del monitoreo de la recuperación de la CGSM (1995-2009), A. germinans, es la especie dominante en la ecorregión CGSM, presente en todas las parcelas de monitoreo con áreas basales que van desde 2,1 m2/Ha hasta 19,9 m2/Ha. Esta especie se ha caracterizado por incrementos notables del área basal en todas las estaciones de muestreo, aumentando de 2,0 m2/Ha en 1995 a 12,6 m2/Ha en el 2007 último año de muestreo en esa estación. L. racemosa es la especie más abundante en cuanto al avance en los procesos de regeneración de las áreas degradadas. R. mangle es la especie menos representativa en la mayoría de estaciones debido a que esta se presenta principalmente, en zonas donde la inundación impide que se establezcan otras especies.

De acuerdo con Cadavid et al. (2009), es posible afirmar que la salinidad del agua superficial e intersticial en la CGSM ha estado asociada con los procesos de deterioro del manglar. En 1994, cuando no se habían implementado las obras hidráulicas para la restauración de la ciénaga, la salinidad registró niveles por encima de 60‰ en las estaciones de monitoreo, y se registraron a su vez la mayor mortalidad de manglar. Los niveles de salinidad se ven modificados entre los años del monitoreo como consecuencia del lavado de los suelos, debido a la entrada de agua dulce proveniente del río Magdalena (a través de los canales re-abiertos) y por las fuertes precipitaciones durante eventos extremos (ejemplo La Niña en 1999). Cadavid et al. (2009), concluyen que aunque la salinidad superficial ha venido disminuyendo, la intersticial en su mayoría está por encima de 40‰; demostrando que aún predominan las sales acumuladas en el periodo de deterioro (INVEMAR, 2010).

Los niveles del agua dentro de la CGSM se han mantenido relativamente constantes alrededor de los 20 cm con excepción de los valores registrados durante los periodos de lluvias del 2004, 2005 (noviembre), 2007 (agosto) y 2008 (diciembre), meses en los cuales se registraron niveles cercanos a los 40 cm. En el año de 1999 durante el fenómeno de La Niña, se presentaron grandes precipitaciones y el nivel del agua de la Ciénaga llego a los 110 cm de inundación. Por otro lado, durante la época seca de los años 2000 (marzo - junio), 2002 (julio), 2005 (marzo), 2006 (febrero) y 2009 (abril), se presentaron valores cercanos a 0 cm. Estas fluctuaciones en los niveles de agua no solo ayudan al lavado de las sales en los sedimentos sino que son utilizados por las especies de mangle como método de dispersión y están relacionados con las épocas de mayor producción de propágulos (Cadavid et al., 2009).

Regeneración natural del manglar de la CGSM: La regeneración está dada en función de la cantidad de propágulos y plántulas que se producen así como de los periodos de inundación para la dispersión de los propágulos. En la CGSM la regeneración natural se ha reactivado a partir de la mejoría de las condiciones de salinidad (INVEMAR, 2010). El comportamiento en términos de densidad de las plántulas en las distintas estaciones ha sido diferenciado, en Caño Grande fue la estación con la mayor densidad de plántulas durante el 2009 (20,2 individuos/m2), siendo R. mangle la especie con mayor reclutamiento (13,4 individuos/m2), en Luna presentó mayor reclutamiento de A. germinans. En Rinconada y Aguas Negras, la especie con mayor reclutamiento fue L. racemosa. La densidad de propágulos está ligada al nivel de inundación por esta razón las mayores densidades se presentaron en la época de lluvias, siendo A. germinans la especie la especie con mayor oferta de propágulos. L. racemosa es una especie pionera con requerimientos lumínicos altos y es la primer especie en colonizar áreas aptas para el manglar, una vez establecida se crean ambientes propicios para el establecimiento de A. germinans y la cantidad de L. racemosa comienza a decrecer en función de la pérdida de luminosidad a medida que el dosel se va cerrando. R. mangle se presenta en las zonas anegadas e inundables ya que estas que impiden el establecimiento de otras especies (INVEMAR, 2010).

Cambios en la cobertura de manglar: En 1956 el área de la Ciénaga Grande de Santa Marta cubierta con manglares era de 51.150 Ha (Tabla 17) de las cuales en la actualidad permanecen poco más del 60% (UAESPNN, 2007; Cadavid et al., 2009; INVEMAR, 2002 En: INVEMAR, 2010). La tasa promedio en que ha desaparecido el manglar es un poco mayor a 600 Ha/año (Rubio-Gómez et al., 1997 en UAESPNN, 2007 En: INVEMAR, 2010).

Tabla 17.Áreas y porcentaje de cobertura de manglar vivo en la CGSM, período 1956 – 2009. Año Área de manglar Porcentaje de cobertura (Km2) (%) 1956 511,5 100,0 1968 490,6 95,9 1987 303,4 59,3 1993 264,4 51,7 1995 225,8 44,1 1997 237,7 46,5 1999 257,5 50,3 2001 291,7 57,0 2003 267 52,2 2007 295,3 57,7 Fuente: INVEMAR 2002; Cadavid et al., 2009 En: INVEMAR, 2010.

La dinámica de la cobertura de manglar descrita demuestra un proceso gradual de recuperación del bosque (Figura 4) Según Cadavid et al. (2009), se observó un proceso de restauración, evidenciado principalmente con la ganancia en cobertura del bosque de manglar, la estabilidad de áreas en buen estado y la reducción en el deterioro de las mismas (INVEMAR, 2010).

Figura 4.Cobertura de manglar vivo en la CGSM, período 1956 – 2009. Fuente: Cadavid et al. 2009 En: INVEMAR, 2010. Bosques

Además de la unidad ecológica del manglar, en la zona se encuentran dos tipos de formaciones vegetales; éstas son: bosque muy seco tropical (bms-T) y bosque seco tropical (bs-T).

Bosque muy seco tropical (bms-T): Se caracteriza por ubicarse en zonas abiertas con gran influencia de los vientos Alisios. Tiene una temperatura media superior a los 24 °C y un promedio de lluvias entre 500 y 1.000 mm al año. El clima de esta zona se ve influenciada por la presencia de la SNSM debido a que sirve de barrera a los vientos alisios que vienen del noreste y del este, haciendo que estos descarguen gran parte del agua que transportan en la parte nororiental de la sierra. En esta zona se presentan marcadas una época de sequía y otra de lluvias. Se presenta una fuerte deficiencia de agua, por lo menos, durante 6 meses al año. De esto se deduce que es necesario realizar riegos para el sostenimiento de los cultivos y el mantenimiento de pastos. La mayor parte de la topografía es plana; sin embargo se observan algunas zonas quebradas (UAESPNN, 2004; UAESPNN, 2005).

Durante la época de sequía los árboles y arbustos de esta formación pierden su follaje y solamente algunas especies conservan sus hojas como el Capparis odoratissima (naranjuelo). Abundan arbustos espinosos, plantas suculentas y agrupaciones de bromelias. También se observan palmas como Copernicia sanctaemarthae (UAESPNN, 2005)..

Tabla 18. Principales especies características del bosque muy seco tropical de la CGSM.

Nombre científico Familia Nombre común Bursera simaruba Burseraceae Indio desnudo Libidibia coriaria Caesalpinaciae Dividivi Bombacopsis quinata Bombacaceae Ceiba tolua Capparis odoratissima Capparidaceae Naranjuelo, olivo Capparis flexuosa Capparidaceae ND Sapindus saponaria Sapindaceae Chumbimbo, jaboncillo Bulnesia arborea Zigophylaceae ND Lecythis magdalenica Lecythidaceae Olla de mono Acasia farnesiana Mimosaceae Pelá Prosopis juliflora Mimosaceae Trupio, trupillo, cují Pithecolobium dulce Mimosaceae Payandé Piptodenia flava Mimosaceae ND Randia armata Rubiaceae ND Triplaris americana Polygonaceae Varasanta Tabebuia bilbergi Bignoniaceae ND Pereskia colombiana Cactaceae Guamacho Machaerium arboreum Fabaceae ND Cochlospermum vitifolium Cocholspermaceae Flechero Gyrocarpus americanus Hernandiaceae ND Calotropis procera Asclepiadaceae Lechero Rhizophora mangle Rhizophoraceae mangle colorado, mangle rojo Laguncularia racemosa Combretaceae mangle blanco, mangle amarillo Avicenia germinans Aviceniae mangle negro ND: No hay datos. Fuente: Modificado de Espinal y Montenegro (1963) En: UAESPNN, 2005a

Bosque seco tropical (bs-T): Esta formación se ubica al sur del bosque seco tropical y ocupa una amplia zona de la llanura del Caribe. Tiene una temperatura en promedio superior a 24 °C y un promedio anual de lluvias de 1.000 a 2.000 mm. En general se observan dos periodos de lluvia y dos periodos de sequía. Puede presentar elevaciones entre los 0 y 1.100 msnm pero en general la topografía del terreno corresponde a zonas planas onduladas o ligeramente quebradas como las de la Reserva de Biosfera de la Cienaga Grande de Santa Marta (UAESPNN, 2005).

Sus suelos son aptos para pastos y con riego suplementario son buenos para la agricultura, este hecho ha permitido que su vegetación de bosques naturales haya desaparecido en gran parte y en su lugar encontremos extensas áreas de monocultivos como banano y palma africana. Sus suelos son muy variables en cuanto a la geomorfología y las características de sus perfiles: hay aluviales, planosoles, manchas salinas, arenales, y van desde los terrenos muy superficiales hasta los profundos, y desde muy livianos hasta fuertemente pesados. En las sabanas del bosque seco tropical existen los chaparrales formados casi exclusivamente por un árbol pequeño, el chaparro (curatella americana), asociado con el peralejo o noro (Byrsonima sp.). En general en el paisaje de la llanura del Caribe se pueden observar enormes fustes del macondo (Cavanillesia platanifolia) y las asociaciones de la palma de vino (Scheelea magdalenica) y la palma amarga (Sabal sp.). Las maderas de este tipo de formación son de las más apreciadas como la teca (Tectona grandis), la caoba (Swetenia macrophylla), el tigrillo (Astronium graveolens), el carreto (Aspidosperma dugandii), el trébol (Platymiscium pinnatum), el algarrobo (Hymenanea courbaril), el iguá (Pseudosamanea guachapele), la ceiba tolua (Bombacopsis quinata), el guayacán (Tabebuia sp.) y el cedro (Cedrela sp.) (UAESPNN, 2005).

Tabla 19. Principales especies características del bosque seco tropical de la CGSM. Nombre científico Familia Nombre común Chlorophora tinctoria Moraceae Dinde Ficus pinoides Moraceae Caucho Pithecelobium dulce Mimosaceae Payandé Spondias mombin Anacardiaceae Hobo Lonchocarpus sp. Fabaceae ND Achatocarpus nigricans Achatocarpaceae Limonacho Enteroloblum cyclocarpum Mimosaceae Piñón de oreja Melia azaderach Meliaceae Arbol del paraiso Tecoma estans Bignoniaceae Flor amarillo Lacaranda caucana Bignoniaceae Gualanday Tabebuia sp. Bignoniaceae ND Tecoma sp. Bignoniaceae ND Zanthoxylum sp. Rutaceae Tachuelo Croton ferrugineus Euphorbiaceae Mosquero Cecropia sp. Moraceae Yarumo Samanea saman Mimosaceae Samán Pseudosamanea gauchapele Mimosaceae Yguá Randia sp. Rubiaceae Cruceto Astronium graveolens Anacardiaceae Tigrillo Byrsonima crassifolia Malpighiaceae Noro, peraejo Curatela americana Dilleniaceae Claparro Genipa americana Rubiaceae Jigua Inga sp. Mimosaceae Guamo Adipera bicapsularis Caesalpinaceae Chilinchil Parkinsonia aculeata Caesalpinaceae Retamo Hymenaea courbaril Caesalpinaceae Algarrobo Delonix regia Caesalpinaceae Clavelino, flamboyán Aspidosperma dugandii Apocynaceae Carreto Gauzuma ulmifolia Sterculiaceae Guásimo Gliricidia cepium Fabaceae Matarratón Casearia corymbosa Flacourtinaceae Ondequera Platymiscium pinnatum Fabaceae Trebol Triplaris americana Polygoneaceae Varasanta Ceiba pentandra Bombacaceae Ceiba Capparis adoratissima Capparidaceae Naranjuelo Acacia farnesiana Mimosaceae Pelá Lantona sp. Verbenaceae Venturosa Bursera simaruba Burseraceae Indio desnudo Crescwntia cujete Bignoniaceae Totumo Ochroma sp. Bombacaceae Balso Jatropha sp. Euphorbiaceae ND Thevetia neriifolia Apocynaceae ND Anacardium exelsum Anacardiaceae Caracolí Guarea trichilioides Meliaceae Bilibil Machaerium capote Fabaceae Capote ND: No hay datos Fuente: Modificado de Espinal y Montenegro (1963) En: UAESPNN, 2005ª

2.2 ECOSISTEMAS MARINOS

La zona marina forma parte del mar Caribe y geográficamente se conoce como Golfo de Salamanca. Comprende la plataforma continental y el margen externo lo constituye el punto de inflexión hacia el talud. Presenta una marcada influencia de la desembocadura del río Magdalena (MAVDT y CORPAMAG, 2002). El mar tiene una conexión permanente con la CGSM a través de la Boca de la Barra y, estacionalmente, con algunas ciénagas de la Isla de Salamanca. Además, existen muy probablemente infiltraciones de agua salada a través de la flecha costera, hacia la llanura de manglar y por el oriente hacia la llanura costera.

Se presentan los siguientes ecosistemas marinos en la zona:

Formaciones coralinas

Los arrecifes de coral constituyen uno de los ecosistemas más importantes, diversos y apreciados del planeta. Se desarrollan en aguas claras de los mares tropicales, donde modifican notablemente el relieve submarino y generan una alta diversidad de hábitats para el asentamiento y proliferación de la vida marina (Birkeland, 1997En: INVEMAR, 2010b). Los arrecifes coralinos protegen las costas y a ecosistemas adyacentes de la erosión (pastos marinos y manglares); asimismo, le ofrece subsistencia a muchas poblaciones costeras que extraen recursos pesqueros de gran valor como cangrejos, langostas, pulpos, caracoles y peces (Hoegh-Guldberg, 1999; Buddemeier et al., 2004En: INVEMAR, 2010b). Sin embargo, el mayor uso y potencial económico radica en el desarrollo del turismo, por ser destinos por excelencia para miles de personas en todo el mundo (Achituv y Dubinsky, 1990; Burke et al., 2011En: INVEMAR, 2010b).

Frente a la isla de Salamanca existe una asociación calcárea con desarrollo coralino incipiente denominado El Banco de las Ánimas. Se ubica cerca del borde de la plataforma continental, entre los 25 y 30 m de profundidad, aproximadamente a 12 Km de distancia al norte de la costa de la Isla Salamanca, frente al complejo laguno-estuarino de la CGSM (11°16’ - 11°19’ N, 74°19’ - 74°29’ W) y que tiene un área total de 70,5 Km2. La plataforma continental de este sector consiste en un lóbulo sedimentario que corresponde a un remanente de un antiguo delta del Río Magdalena formado cuando su desembocadura principal se hallaba más al oriente de la actual.

Bula-Meyer y Díaz-Pulido (1995) encontraron 49 especies de macroalgas (7 Chlorophyta, 4 Phaeophyta, 38 Rhodophyta) para el banco de las Ánimas, que tienen una relación estrecha con la flora bentónica del PNNT y de Punta La Llorona. A continuación, se describen las especies en mención:

Tabla 20. Especies de macroalgas en El Banco de las Ánimas. Tipo Familia Especie Observaciones Algas verdes Cladophorales: Cladophora sp. Ninguna Cladophoraceae Bryopsidales: Caulerpa mexicana Ninguna Caulerpaceae C. prolifera Observada pero no recolectada Codiaceae Codium isthmocladum Ninguna Udoteaceae Halimeda copiosa Esta es una especie típicamente caribeña y de aguas profundas. En el Caribe colombiano abunda desde el bajo Salmedina (16 Km frente a Cartagena) e islas del Rosario hacia Panamá. Por las recolecciones realizadas por Bula-Meyer (1982) en el Caribe colombiano, se creía que el bajo Salmedina era el límite oriental, pero con el nuevo hallazgo, éste se extiende ahora hasta el Golfo de Salamanca, siendo aquí escasa. H. gracilis Esta es una especie rara y también de aguas profundas. Su presencia en Colombia constituye el primer registro para el Caribe sur (Bula-Meyer, 1995). Udotea caribaea Ninguna Algas pardas Dictyotales: Dictyopteris delicatula Ninguna Dictyotaceae D. pagiogramma Ninguna Dictyota cervicornis Ninguna Lobophora veriegata Se observaron pocos ejemplares de esta especie y sólo se recolectó la forma erecta. Mientras esta forma es muy común en Punta la Loma, en el PNNT, la forma más frecuente es la incrustante, la cual vive principalmente en aguas someras. Algas rojas Nemaliales: Galaxaura marginata Ninguna Galaxauraceae G. obtusata Ninguna Corallinaales: Amphiroa beauvoisii Registrada para Colombia por Bula-Meyer y Corallinaceae Norris (1994) del PNNT, donde vive preferentemente en aguas profundas, sólo una vez se la observó establecida muy cerca por debajo de bajamar. A. tribulus Ninguna Fosliella sp. Ninguna Jania capillacea Ninguna Coralinácea incrustante Ninguna sp. 1 Coralinácea incrustante Ninguna sp. 2 Gracilariales: Gracilaria mammillaris En el PNNT se la encuentra a las mismas Gracilariaceae profundidades (20-28m) y también por debajo y encima de bajamar, especialmente en las raíces del mangle Rhizophora. Gigartinales(incl.. Corynomorpha clavata Primer registro para Colombia. La planta es Cryptonemiales): rara en el Caribe y ha sido citada como una Corynomorphaceae especie en aguas someras (Taylor, 1960) y del intermareal en Brasil (Joly et al, 1965). En el banco de Miskito en Nicaragua, Phillips et al. (1982) la hallaron en aguas someras y entre 12 y 20 m de profundidad. Halymeniaceae Cryptonemia crenulata Ninguna Halymenia floresia Ninguna H. floridana Ninguna Hypneaceae Hypnea musciformis Ninguna Peyssonneliaceae Peyssonnelia sp. Ninguna Sebdeniaceae Sebdenia flabeññata Ninguna Solieriaceae Agardhiella subulata Ninguna Sarcodiotheca Esta espeice resgistrada para Colombia en dichotoma 1994, fue descrita inicialmente en el Golfo de California. En 1962, Taylor describió Sarcodiotheca caribaea para isla de Tobago y Bula-Meyer y Norris (1994) la sinominimzaron con el taxón californiano. Rhodymeniales: Botryocladia subulata Ninguna Rhodymeniaceae Chrysymenia Ninguna enteromorpha Ceramiales: Acrothammion butleriae El género se menciona por primera vez Ceramiaceae para Colombia. Esta especie se diferencia de las otras dos existentes (A. preissii y A. arcuatum) por la presencia de un par de pinnas opuestas y similares que nacen de cada célula axial y con pinnulas variables en número. Presenta la siguiente distribución: Caribe, Brasil, Japón e Islas Salomón. Antithamnion Ninguna antillanum A. ogdeniace Esta especie se menciona por primera vez para Colombia. Aunque fue descrita de las islas Virgenes (Abbott, 1979), también se le conoce de los cayos de Florida, Belice, Puerto Rico, Brasil, islas Canarias y Hawaii (Pizzuto y Serio, 1992). Antithamnionella Esta especie se menciona por primera vez breviramosa para el Caribe colombiano. Crouania attenuata Ninguna Griffithsia opuntioides Ninguna Haloplegma duperreyi Ninguna Wrangelia argus Ninguna W. penicillata En el PNNT, esta especie vive preferentemente ente los 12 y 25 m de pronfundidad y cuandos e encuentra en lugares someros, estos son altamente turbulentos. Delesseriaceae Hypoglossum simulans Ninguna H. subsimplex Esta pequeña especie fue descrita de los cayos de Florida por Wynne (1994) y es la priemra vez que se cita para una localidad diferente de la del tipo(Bula-Meyer y Diaz- Pulido, 1995). Martensia pavonia Ninguna Nytophyllum sp. Ninguna Rhodomelaceae Bryothamnion seaforthii Ninguna Lophocladia trichoclados Ninguna Fuente: Elaborado a partir de Bula-Meyer y Díaz-Pulido (1995).

De acuerdo a la composición florística del Banco de las Ánimas (Bula-Meyer y Díaz-Pulido,1995), se concluyó que ésta presenta gran similitud con la observada en el submareal profundo (después de los 12 m en planos arenosos con fragmentos calcáreos y guijarros) del PNNT. El 81% de las especies registradas para el banco son halladas en el PNNT

Bula-Meyer y Díaz-Pulido (1995), concluyeron que el Banco de las Ánimas representa un excelente sitio de refugio para las macroalgas apetecidas por los herbívoros de los fondos someros de los sistemas coralinos.

Pastos marinos

Los pastos marinos son plantas vasculares que viven y completan sus ciclos de vida totalmente sumergidas en medios salinos o salobres, pertenecientes a las familias Hydrocharitaceae y Potamogetonaceae. Conforman el único grupo representante de las angiospermas que ha evolucionado de la tierra firme al mar en etapas progresivas de adaptación al agua dulce, a aguas salobres y finalmente al agua marina (Hartog, 1970).

En el sector Bocas de Ceniza-Río Córdoba, no se encontró información actualizada sobre el ecosistema praderas de fanerógamas, más allá de lo descrito por INVEMAR (2000) y Vilardy y González (2011), donde se establece que hacia el sector oriental de la ecorregión CGSM existen praderas mixtas de fanerógamas marinas y algas entre 20 y 27 m de profundidad. Esta zona es utilizada fundamentalmente para pesca artesanal y transporte. No obstante, no se encontró información detallada que permita tener lineamientos de diagnóstico.

Fondos blandos

Los fondos blandos son ecosistemas conformados por la acumulación de partículas sedimentarias como arenas, arcillas, cienos y limos, en un sustrato inestable y de baja complejidad topográfica. Constituyen uno de los ecosistemas más extensos del planeta, encontrándose desde el nivel más alto de la marea hasta las grandes profundidades (0 y 10.000 m de profundidad) (Guzmán-Alvis y Solano, 2002).

A pesar de la carencia de información en el país acerca de las comunidades que componen los fondos sedimentarios, existen algunas características comunes entre la mayoría de las plataformas continentales tropicales, que las diferencian de las de las regiones templadas y frías sumarizadas por Alongi (1989). La composición faunística está normalmente dominada por formas del epibentos (sobre el sedimento) y grandes foraminíferos, mientras que las comunidades de la infauna se componen principalmente de pequeños organismos oportunistas que se alimentan de depósitos orgánicos o filtran el agua. Por otra parte ocurren aportes significativos de nutrientes de aguas afloradas a través del talud, de estuarios, praderas de pastos marinos, arrecifes coralinos y manglares principalmente, además del suministro de sedimentos de ríos y de la erosión costera (INVEMAR, 1997).

En el Caribe se han realizado numerosos inventarios de fauna asociada a fondos blandos en los sectores de Bocas de Ceniza-Punta Gloria (García y Sandoval 1983: infauna; Cosel 1986: moluscos).Guzman-Alvis y Díaz (1993) estudiaron las taxocenosis bentónicas Annelida-Mollusca en la plataforma del Golfo de Salamanca (definido por Blanco et al., (1992) como el cuerpo de agua comprendido entre la línea de costa que va desde el Cabo de la Aguja hasta Bocas de Cenizas) con base en su composición por familias y estructura (dominancia, abundancia y diversidad), abarcando profundidades entre los 15 y 100 m.

En el sector, los sedimentos están constituidos predominantemente por arenas grises de grano fino, distribuidas en la parte interna de la plataforma, y por lodos depositados cerca a la desembocadura del río Magdalena y en la parte externa de la plataforma. Presenta también algunos parches de material biodetrítico y restos dispersos de corales fósiles (Blanco, 1988; Molina, 1990).

Básicamente se presentan cuatro tipos de sedimentos: cienos, arenas muy finas, arenas finas y arenas medias (Figura 5). Las arenas ocupan las estaciones de 15 y 30 m de profundidad y los cienos las de 60 y 100 m. Dentro de las arenas, las medias y finas se presentaron más cerca a la costa y las muy finas se encuentran entre las finas y los cienos. Se presenta cieno cerca de la costa, debido quizás al transporte de sedimentos finos provenientes de la CGSM y depositados allí, como lo sugiere el patrón de circulación de corrientes en el sector (Blanco, 1988).

Figura 5. Distribución de los tipos de sedimento en el Golfo de Salamanca. Fuente: Guzman-Alvis y Díaz (1993).

Macrofauna: Dentro de los grupos analizados por Guzman-Alvis y Díaz (1993) se encontró un total de 63 familias, 26 de las cuales corresponden a moluscos (18 bivalvos y 8 gastrópodos) y las restantes a los poliquetos. Estos últimos comprenden el 79,42% de los organismos estudiados, el 20,58% restante se distribuye en 19,91% para bivalvos y 0,67% para gastrópodos. Así mismo, se encontró la agrupación entre familias; un grupo lo conforman Glyceridae, Syllidae, Terebellidae, Magelonidae, Lumbrineridae, Onuphiidae, Capitellidae, Orbiniidae y Cirratulidae; el segundo Ampharetidae, Lucinidao, Paraonidae y Sabellidae; el tercero, Maldanidae, Corbulidae y Nuculanidae.

Teniendo en cuenta el tipo de sedimento, la profundidad y los grupos anteriormente mencionados, se obtuvo la Figura 6, la cual muestra la distribución espacial de la taxocenosis. Básicamente se trata de tres asociaciones. La primera, denominada Paraonidae, es la más cercana a la costa, asentada en fondos heterogéneos conformados por cieno y arenas (medias, finas y muy finas), caracterizada por las familias Ampharetidae, Lucinidae, Paraonidae y Sabellidae. La segunda, denominada Capitellidae, está conformada por las familias Glyceridae, Syllidae, Terebellidae, Magelonidae, Lumbrineridae, Onuphiidae, Capitellidae, Orbiniidae y Cirratulidae, alrededor de la isóbata de 60 m, en sedimentos finos tipo cieno. La tercera, llamada Nuculanidae, representada por Maldanidae, Corbulidae y Nuculanidae, está asentada en sedimentos muy finos alrededor de los 100 m de profundidad.

Figura 6.Distribución espacial de la taxenosis Annelida-Mollusca en el Golfo de Salamanca. Fuente: Guzman-Alvis y Díaz (1993)

El comportamiento de la dominancia por familias es diferente en cada una de las asociaciones; es así como 9 de las 16 familias más dominantes se encuentran mejor representadas en la taxocenosis Capitellidae, siendo la familia más dominante Capitellidae, la taxocenosis Nuculanidae se caracteriza por presentar en general las menores dominancias y el menor número de familias; la taxocenosis Paraonidae muestra en general valores intermedios de dominancia respecto a las otras dos biocenosis, destacándose Paraonidae como la más dominante en esta asociación.

Playas

Las playas y dunas proveen servicios, tales como alimento, estabilización de la línea de costa, mantenimiento de la biodiversidad (especialmente aves migratorias, tortugas) y recreación; estos ecosistemas están siendo alterados, básicamente debido al desarrollo costero, contaminación, erosión, tormentas, alteración de la hidrología de ríos y cuerpos de agua dulce, extracción de arena, uso de agua subterránea y explotación de organismos. La destrucción del balance de sedimentos en muchos lugares está causando la desaparición, casi por completo de la playa y la pérdida consecuente de sus servicios ecológicos (Agardy y Alder, 2005 En: INVEMAR, 2010b).

De acuerdo con Marriaga (2009) , en el sector Bocas de Ceniza-Puerto Galeón las playas se caracterizan por ser rectilíneas, con suaves ondulamientos de carácter irregular y su forma se ve moficada donde se presentan estructuras de ingeniería como los tajamares de Bocas de Ceniza, las zonas de espolones al este del área interior y en inmediaciones de la Boca de la Barra. Las playas anteceden salares y dunas. Respecto a los salares, los encharcamientos de las depresiones internas, sobre la flecha, generan concreciones salinas por evaporación. Los suelos de esta unidad se han originado a partir de acumulaciones espesas de arena cuarzosa, con alta saturación de sales y sodio; por lo tanto presentan bajos contenidos de carbón orgánico y muy alto contenido de fósforo aprovechable. Las dunas, por su parte, corresponden a acumulaciones de arena cuarzosa, con alturas superiores a los 5 m y relieve ondulado con pendientes de 7-12%. Los suelos bien drenados y superficiales, de textura arenosa, presentan abundante concentración de sales de cloruro de sodio, magnesio y calcio; los contenidos de carbón orgánico son muy bajos y los de fósforo aprovechable son medios.

Es evidente un proceso de erosión en toda la línea de costa con consecuencias en el cierre de la Boca de la Barra, canal donde se conecta el mar y la Ciénaga Grande, así como en algunos tramos de la carretera en la parte oriental. Posada et al. (1998), describe los procesos erosivos en este zona, enmarcada en dos sectores:

 Sector Río Córdoba: La llanura costera está limitada hacia el mar por terrazas y depósitos coluviales con escarpes de altura variable. Las playas que se forman al frente de ellos son estrechas y exhiben signos de erosión moderada como en Brisa del Mar, mientras que erosión moderada a fuerte se observa corriente abajo de los muelles carboníferos.

 Sector Barra de Salamanca: Es una costa muy recta, sometida al mar abierto, donde se registran procesos de erosión moderada a severa al frente de los centros poblados, incluyendo Casa Loma, Costa Verde, Palmira, Tasajera, La Bodega, isla del Rosario, y a todo lo largo de la barra, entre el caño Clarín y la Ciénaga del Torno, La erosión es crítica y está a punto de afectar la carreta en los kilómetros 19-20 y 53-55. Las zonas de manglar, las dunas y las ciénagas, particularmente en el sector de Cuatro Bocas, Tangará y la Sede Parques se encuentran muy erosionadas.

3. COMPONENTE SOCIO-ECONÓMICO

Dentro de este componente se abordan los aspectos socioeconómicos de la zona costera del departamento del Magdalena, los cuales permitirán orientar los lineamientos para su manejo integrado, suministrando a los actores locales herramientas y mecanismos sociales y económicos para la gestión y priorización de acciones que armonicen el desarrollo económico, la equidad social y la sostenibilidad ambiental en el área.

3.1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN E INDICADORES SOCIALES

La Tabla 21 presenta la población de los municipios que componen la UAC Río Magdalena. Los municipios de Puebloviejo, Sitionuevo, El Retén, Remolino y Salamina tienen la totalidad de su territorio dentro de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta. Los demás municipios tienen jurisdicción sobre áreas que corresponden a porcentajes de su territorio que se encuentran entre el 86% de Zona Bananera y el 5% de Aracataca. Al interior del sistema se encuentran nueve cabeceras municipales, con poblaciones que oscilan entre los 95.975 de Ciénaga y 4.219 de la cabecera municipal de Zona Bananera. El resto de la población se distribuye en la zona rural en corregimientos y caseríos (Vilardy y González, 2011)

Tabla 21. Población de los municipios costeros de la UAC Río Magdalena (año 2012).

Zona Sexo Municipios Total Cabecera Resto Total Hombre Mujer Aracataca 38.162 25.035 13.127 38.162 19.264 18.898 Cerro de 7.966 4.320 3.646 7.699 4.147 3.819 San Antonio Ciénaga 103.546 95.975 7.571 103.546 51.639 51.907 Concordia 9.575 4.165 5.410 9.575 5.059 4.516 El Piñón 16.795 6.087 10.708 16.795 8.875 7.920 El Retén 20.269 15.464 4.805 20.269 10.762 9.507 Pivijay 34.501 19.195 15.306 34.501 18.129 16.372 Puebloviejo 28.720 10.501 18.219 28.720 14.879 13.841 Salamina 7.434 4.594 2.840 7.434 3.830 3.604 Sitio Nuevo 30.446 14.880 15.586 30.446 16.162 14.284 Zona 59.332 4.753 54.579 59.332. 30.760 28.572 Bananera Total 356.746 204.969 151.797 297.147 183.506 173.240 Fuente: http: dane.gov.co. Consultado el 13 de diciembre de 2012.

La ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta es una de las zonas más deprimidas del Departamento del Magdalena. Los municipios que la conforman, presentan indicadores de población con necesidades básicas insatisfechas (NBI)4 entre el 43,5% y el 67,27%; la población que se encuentra en las zonas rurales de la mayoría de los municipios tiene más necesidades básicas insatisfechas que los habitantes de las cabeceras municipales. No existe una cobertura adecuada de los servicios públicos mínimos; en general la energía eléctrica es el servicio con mayor cobertura (entre el 73,9% y 96,4%) y por el contrario la cobertura del servicio de alcantarillado es muy diferente entre los municipios pero con una media menor (entre el 1,42% y 81,0%) (Vilardy y González, 2011)

El agua potable es un servicio crítico; la cobertura del acueducto oscila entre el 50,8% y 86,31% pero la captación del agua es superficial, abasteciéndose en su gran mayoría del Río Magdalena sin ningún tratamiento para el consumo humano. En algunas cabeceras municipales como es el caso del municipio de Zona Bananera, el agua de consumo se extrae de pozos profundos; los habitantes de los palafitos se abastecen del río Aracataca o del Caño Aguas Negras que se alimenta del Río Magdalena, transportando el agua en bongos igualmente sin ningún tratamiento (Vilardy y González, 2011).

Otro indicador importante de la población es la educación; la tasa de analfabetismo entre los habitantes de los municipios se encuentra entre el 18,72% y el 35,86% y la tasa de inasistencia a centros educativos en la franja de la población en edad escolar (3-17 años) se encuentra entre el 12,37% y 31,45% (Vilardy y González, 2011).

3.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

En general la economía de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta se caracteriza por el desarrollo de actividades básicas del sector primario: pesca, agricultura, ganadería extensiva y agroindustria; el sector secundario es incipiente, debido a su cercanía con respecto a la ciudad de Barranquilla, que la desplaza en materia de inversión de capital y de infraestructura, a excepción de la zona oriental, que presenta actividades económicas agroindustriales (Vilardy y González, 2011). Las actividades del sector terciario se concentran en la cabecera de los municipios más grandes como Ciénaga o Pivijay, con la presencia de entidades bancarias y la comercialización de productos (PROCIENAGA, 1995; MAVDT y CORPAMAG, 2002).

Los datos utilizados para describir las actividades agropecuarias están basados en la información de las unidades agropecuarias5 (en adelante U. A.) del censo del 2005, por lo tanto pueden existir vacíos de información para las actividades agropecuarias realizadas en grandes propiedades no habitadas; además de no tener información disponible para el municipio de Puebloviejo ni de actividades pesqueras (Vilardy y González, 2011). De acuerdo a Vilardy y González (2011) los tipos básicos de actividades del sector primario son:

Pesca: La pesca constituye la actividad extractiva por excelencia de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta. Es de tipo artesanal lo que exige un esfuerzo intensivo para los pescadores, ya que las artes y embarcaciones empleadas carecen de técnica alguna para ello. Esta actividad se ha desarrollado principalmente en el complejo lagunar, en las orillas del Río Magdalena y en menor medida en el mar. La disminución de la pesca ha sido el principal foco de atención de las entidades gubernamentales, puesto que numerosas familias dependen de este recurso para la alimentación y subsistencia, de la cual depende una considerable red comercial, y de otras actividades de carácter

4El indicador NBI es un indicador compuesto por otros indicadores simples seleccionados, como Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela, que determinan que porcentaje de la población es pobre. 5 Unidades Agropecuarias: Corresponde al porcentaje de viviendas rurales con actividad agropecuaria censadas (www.dane.gov.co) local vinculadas a la construcción y reparación de embarcaciones, comercio, transporte por agua, etc. (MAVDT y CORPAMAG, 2002).

Agricultura: La agricultura es una actividad que está afianzada en la región occidental de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta desde el siglo XVIII; sin embargó hoy en día la mayoría de las unidades agropecuarias que se dedican a la agricultura se encuentran principalmente en los municipios de Sitionuevo, Zona Bananera, Aracataca, Pivijay y El Retén (Figura 7). La Figura 8 distingue varios tipos de actividades agrícolas.

 Frutales: esta categoría se refiere a la recolección y mantenimiento de cultivos de gran diversidad de frutales especialmente mango, coco, guayaba, cítricos, papaya, melón y zapote; se realiza en 21,6% de las U. A. de todos los municipios a excepción de Salamina y es especialmente importante en el municipio de Ciénaga en donde representa el 96,3% de la actividad agrícola; también es importante en los municipios de Remolino, y Sitionuevo.

 Hortalizas: el desarrollo de huertos hortícolas es relativamente reciente y está asociado a las parcelas aledañas a los caños que conectan al río Magdalena con las ciénagas. Estos huertos se encuentran en el 14,06% de las U. A. especialmente en Sitionuevo.

 Cultivos comerciales: son diversos cultivos realizados a pequeña y mediana escala con fines comerciales, especialmente de arroz y ají; se realizan en el 11,9% de las U. A. de todos los municipios del sistema, a excepción de Salamina, pero están especialmente representados en El Reten.

 Agroindustria: son las actividades de cultivo, transformación y transporte de banano y palma africana. Se realiza en el 22,35% de las U. A. distribuidas en dos zonas: la zona oriental conformada por la Zona Bananera, El Reten, Puebloviejo y Aracataca; y la zona occidental formada por Pivijay, El Piñón y Salamina.

Existe una heterogeneidad de productores tanto de cultivos de banano como de palma, oscilando entre aquellos que poseen hasta 20 Ha (pequeños productores), de 20 a 100 Ha (medianos productores) y de 100 Ha en adelante (grandes productores).

Los cultivos de banano tienen mucha importancia debido a su gran aceptación y comercialización como producto de exportación. La creciente producción de palma ha generado la construcción de extractoras de aceite en las mismas plantaciones.

Figura 7. Tipos de cultivo por municipio en la ecorregión CGSM. Fuente: Vilardy y Gonzalez, 2011

Figura 8. Tipos de cultivo existentes en la CGSM. Fuente: Vilardy y Gonzalez, 2011

Actividades pecuarias: La actividad pecuaria más reconocida en la región por su importancia económica, es la ganadería extensiva de ganado vacuno, la cual se realiza en el 74,63% de las U. A. de todo el sistema. Esta actividad se ha concentrado en la zona occidental y suroccidental de la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, especialmente en los municipios de Sitionuevo, Remolino (específicamente a lo largo de los Caños Agua Negras y Renegado), Salamina, El Piñón, Pivijay y Cerro de San Antonio (Figura 9). Recientemente se ha introducido ganado bufalino debido a su adaptación a los planos inundables del río Magdalena. Por la cercanía y la facilidad de transporte (a través del río Magdalena) la comercialización es dirigida principalmente hacia el departamento del Atlántico, específicamente hacia Barranquilla.

Figura 9. Actividades pecuarias en los municipios de ecorregión CGSM. Fuente: Vilardy y González, 2011

Sin embargo, en una misma U. A. se pueden realizar varias actividades pecuarias menores. La cría de aves de corral y de cerdos se realiza en el 79,8% y el 63,2% respectivamente de las U. A., del sistema y son las actividades más comunes en las zonas rurales (Figura 10). En los últimos 10 años se ha empezado a desarrollar la acuacultura, especialmente en Sitionuevo, Puebloviejo y Aracataca.

Figura 10.Tipos de actividades pecuarias realizadas en la CGSM. Fuente: Vilardy y González, 2011

En la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta también se realizan otro tipo de actividades extractivas, a pequeña escala, como son: 1) extracción de la sal marina en la franja entre Isla del Rosario y Tasajera y ciertos sectores entre Tasajera y Barranquilla; 2) tala de mangle vivo para construcción y para abastecer de varas a la Zona Bananera; 3) tala de mangle y otra vegetación para la producción de carbón, en la Isla de Salamanca; 4) tala de mangle muerto y/o seco para usarlo como combustible en los palafitos; 5) explotación de pequeñas minas de barro para la producción de ladrillos en el margen derecho del río Magdalena (MAVDT y CORPAMAG, 2002).

Si bien es cierto en la actualidad no se desarrolla ningún tipo de actividad minera de alto impacto, están asignados bloques para exploración de hidrocarburos dentro de la ecorregión, como es el bloque SSJN-3 operado por la empresa Pacific Stratus Energy Colombia Corp., en la zona suroccidental de la ecorregión (ANH, 2010 En: Vilardy y González, 2011).

Otras actividades económicas: La actividad económica del sistema se basa principalmente en el comercio (52%) y los servicios (32%); hay grandes diferencias en la distribución de las unidades económicas entre los municipios que tienen la totalidad de su territorio dentro de la ecorregión (29%) y aquellos que sólo tienen parte de su territorio en la ecorregión (71%) (Figura 11).

 Industria: Constituye el 9% de las actividades económicas del sistema y se realiza en todos los municipios, aunque las industrias de Pivijay, Ciénaga, Aracataca, Zona Bananera y El Piñón representan el 84,6% de la actividad industrial de la ecorregión. El sector industrial se dedica principalmente a la elaboración de productos alimenticios y bebidas (74%), en menor cantidad a la marroquinería (8%), así como también a la producción y fabricación de productos de madera (5%)

 Comercio: Es la actividad más común en todos los municipios de la ecorregión; se basa fundamentalmente en la actividad de unidades económicas que comercializan productos al por menor (86,2%), y el 61% de las unidades comerciales se encuentran en los municipios que están parcialmente en la ecorregión

 Servicios: Las unidades económicas dedicadas a los servicios representan el 32% de la actividad económica. Los servicios en la ecorregión están relacionados principalmente con hoteles y restaurantes (39,3%); también son frecuentes los servicios de telecomunicaciones (14,1%), enseñanza (8,6%), actividades de esparcimiento (8,2%), servicios sociales y de salud (7,0%) y actividades de asociaciones (6,9%)

Figura 11. Unidades económicas y tipos de actividades económicas en cada municipio de la ecorregión CGSM. Fuente: Vilardy y González, 2011.

Teniendo en cuenta los tipos de actividades económicas que se desarrollan en la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, se pueden identificar dos patrones básicos de economía (PROCIENAGA, 1995):

 Un proceso de economía interna de subsistencia, en donde se enmarcan los pequeños agricultores, pequeños ganaderos, hortelanos y pescadores, en donde una parte del producto se consume in situ y el resto se envía a los mercados locales y regionales con el propósito de invertir las ganancias en términos de bienes y servicios para consumo local, etc. Aquí el acceso al mercado depende fundamentalmente de la capacidad de sostener una oferta y de la calidad del producto.

 Un proceso económico externo, basado en la extracción literal de la oferta ambiental, inserto en la economía de mercado clásica y sin reinversión en la ecorregión; es el caso de las actividades ganaderas, de las actividades agroindustriales de banano y aceite de palma, cuyos propietarios no viven en la ecorregión e invierten sus ganancias en sus lugares de residencia. En lo referente a bananeros y palmeros, las reglas de juego del mercado dependen directamente de los mercados extraregionales e internacionales.

4.3 USO DEL SUELO

Según la Secretaría de Desarrollo económico del Departamento del Magdalena, el área agrícola sembrada descendió entre 2008 y 2009, principalmente, por el Fenómeno del Niño, siendo los cultivos transitorios y los anuales los más afectados, mientras los permanentes crecieron. Igualmente, el área para pastos aumentó cerca de 3.800 Ha (DNP, 2011).

DNP (2011) establece que el MAGDALENA no ha aprovechado en todo su potencial la vocación de uso de tierras, que son mayoritariamente para la agricultura, explotándose apenas el 12,2% en cultivos para 2009 con base en la Secretaría de Desarrollo económico del Departamento del Magdalena e IGAC (2009) de acuerdo a IGAC (2009), el 46,79% de las tierras tienen vocación para uso agrícola con una extensión calculada de 1.084.860,3 Ha. Le sigue en importancia las tierras para manejo especial6 que representan el 16,65% del total de tierras.

La vocación de uso agroforestal participa con el 12,88% del total, con unas 298,644 Ha, mientras que la vocación de uso para ganadería representa un 7,84%, con un total de 183.105 Has. Es importante resaltar que pese a que solamente un 7,84% de las tierras es apta para ganadería, actualmente se usan para pastoreo 1.552.375 Ha (DNP, 2011)

La vocación agrícola se encuentra en la extensa área entre la zona bananera, los suelos al sur del caño Schiller y entre las ciénagas de Cerro de San Antonio. También una estrecha franja a lo largo de la margen derecha del río Magdalena entre los municipios de Sitio Nuevo y Remolino.

La vocación agroforestal, que cubre al 12,88% de las tierras, está más concentrada hacia el centro y sur del departamento, aunque también se localizan posibilidades de este tipo de explotación hacia el suroriente de la CGSM y algunas zonas de la SNSM. No obstante, el principal uso de la tierra es para ganadería (DNP, 2011).

6 La conservación y la preservación de las especies vegetales y animales, los hábotats etnoculturales y de turismo dirigido; por tanto, son considerados con valores excepcionales en beneficio de los habitantes de la Nación debido a sus características naturales, culturales o históricas y por esto han sido declaradas patrimonio nacional, parques nacionales, reservas forestales, reservas naturales, santuarios de fauna y flora, zonas de protección, distritos de manejo integrado y zons de amortiguamiento especial (IGAC, 2009)

4. COMPONENTE DE GOBERNABILIDAD 5.

6. En el marco del MIZC, en colombia se ha definido la gobernabilidad como “el sistema en el que interactúan la estructura adminsitrativa, las normas y las políticas junto con los adminsitradores y políticos que lo afectan. Al hacer referencia a un área específica, se incluye el marco legal, la estructura adminsitrativa y los actores (administradores y usuarios) involucrados en la administración costera” (INVEMAR, 2003). 7. 8. En este componente se realiza la identificación de actores, el marco normativo aplicable y la descripción de los municipios que conforman la UAC Río Magdalena en el departamento del Magdalena.

4.1 DESCRIPCIÓN DEL TERRITORIO

La organización territorial actual del departamento del Magdalena, se puede esquematizar de la siguiente manera (Figura 12):

Figura 12. Esquema de la organización territorial legal de la UAC Río Magdalena (departamento del Magdalena). Fuente: Elaboración propia.

Departamento del Magdalena

El congreso de la entonces Confederación Granadina creó el departamento del Magdalena mediante la Ley del 15 de junio de 1857 junto con los departamentos de Bolívar, Boyacá, Cauca, y Cundinamarca y definió como capital a Santa Marta. Actualmente, el Departamento del Magdalena hace parte de las regiones naturales de la Sierra Nevada de Santa Marta y Valle del Bajo Magdalena. Se ubica al norte del país, aproximadamente entre los 9 y 11º latitud Norte y 73º30`y 75º longitud Oeste, que limita al Norte con el Mar Caribe, por el Oriente con los departamentos de La Guajira y Cesar, por el Sur y el Occidente con el río Magdalena, que lo separa de los departamentos del Atlántico y Bolívar (Marriaga, 2009).

De acuerdo a lo establecido en el artículo 64 de la Ley 99 de 1993, el departamento del Magdalena, en su calidad de entidad territorial, debe además de las funciones que le sean delegadas por la ley o de las que se deleguen a los gobernadores por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible o por las Corporaciones Regionales Autónomas, ejercer las siguientes funciones relacionadas para promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables.

 Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables.  Expedir, con sujeción a las normas superiores, las disposiciones departamentales especiales relacionadas con el medio ambiente;  Dar apoyo presupuestal, técnico, financiero y administrativo a las Corporaciones Autónomas Regionales, a los municipios y a las demás entidades territoriales que se creen en el ámbito departamental, en la ejecución de programas y proyectos y en las tareas necesarias para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables;  Ejercer, en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental -SINA- y con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho a un ambiente sano;  Desarrollar, con la asesoría o la participación de las Corporaciones Autónomas Regionales, programas de cooperación e integración con los entes territoriales equivalentes y limítrofes del país vecino, dirigidos fomentar la preservación del medio ambiente común y los recursos naturales renovables binacionales;  Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas hidrográficas;  Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las actividades de control y vigilancia ambientales intermunicipales, que se realicen en el territorio del departamento con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la movilización procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables.

El departamento cuenta con su Plan de Desarrollo 2012-2015 “Construyendo respeto por el Magdalena”, que se orienta a sentar bases para producir importantes transformaciones en el desarrollo social y económico del Magdalena, necesarias para avanzar en una sociedad que genere más riqueza con equidad y mayor inclusión social, así como una economía con mayor valor agregado e innovación y un territorio más sostenible ambientalmente.

Municipios

La Constitución Nacional de Colombia define, en su artículo 311, a los municipios como la entidad fundamental de la división político-administrativa del Estado. Debe prestar los servicios públicos que determine la ley, construir las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo de su territorio, promover la participación comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asignen la Constitución y las leyes.

La Ley 99 de 1993 en su artículo 65, establece que le corresponde en materia ambiental a los municipios, y a los distritos con régimen constitucional especial, además de las funciones que le sean delegadas por la ley o de las que se le deleguen o transfieran a los alcaldes por el Ministerio del Medio Ambiente o por las Corporaciones Autónomas Regionales, las siguientes atribuciones especiales:

 Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables; elaborar los planes programas y proyectos regionales, departamentales y nacionales.  Dictar, con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores, las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa del patrimonio ecológico del municipio.  Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobados a nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que trata la presente Ley.  Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental.  Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales, en la elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y tareas necesarios para la conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables.  Ejercer, a través del alcalde como primera autoridad de policía con el apoyo de la Policía Nacional y en coordinación con las demás entidades del Sistema Nacional Ambiental (SINA), con sujeción a la distribución legal de competencias, funciones de control y vigilancia del medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de los deberes del Estado y de los particulares en materia ambiental y de proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.  Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas Regionales, las actividades de control y vigilancia ambientales que se realicen en el territorio del municipio o distrito con el apoyo de la fuerza pública, en relación con la movilización, procesamiento, uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales renovables o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo.  Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial del municipio y las regulaciones sobre usos del suelo.  Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos de agua afectados por vertimiento del municipio, así como programas de disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las emisiones contaminantes del aire.  Promover, cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos ejecutores del Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las Corporaciones Autónomas Regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas y micro-cuencas hidrográficas.

Los municipios costeros del departamento del Magdalena son Ciénaga, Sitionuevo, Puebloviejo, Remolino, Salamina, Cerro de San Antonio, El Piñón, Pivijay, El Retén, Zona Bananera y Aracataca de acuerdo con la definición del área de estudio presentada en la delimitación de zona costera.

Municipio de Ciénaga La localidad fue catequizada (mas no fundada puesto que ya existía) por Fray Tomás Ortiz en 1538 y ha tenido diferentes nombres, como el de Aldea Grande y San Juan Bautista de Córdoba. En 1715 fue reorganizado el poblado por Fernando Mier y Guerra, alcanzando la categoría de municipio en 1867.

La cabecera municipal se ubica entre los 10° 30` 20” N, y los 74° 30` W, a una distancia de 35 Km de Santa Marta. Limita al Norte con el mar Caribe y Santa Marta, al Sur con el municipio de Zona Bananera, al Este con el municipio de Aracataca y Santa Marta, y al Oeste con Pueblo Viejo y la Ciénaga Grande de Santa Marta (Alcaldía de Ciénaga, 2012).

Posee una extensión de 1.267,97 Km2 y su perímetro total es de 249.095 Km. En el 2005 su población era de 100.908 habitantes, con una densidad de población de 75 hab/Km2 (DANE, 2005). Ciénaga cuenta con los corregimientos de Cordobita, Sevillano, Palmor, San Pedro de la Sierra, Siberia y los resguardos indígenas Cherua, San Antonio, Mamarongo.

Los principales problemas ambientales se relacionan con la ocupación exagerada y desordenada de algunos sectores de la ciudad, vulnerabilidad a desastres naturales y antrópicos, destrucción y mal manejo de los ecosistemas, así como el de las cuencas de los rio Toribio, Córdoba y sus afluentes, destrucción de manglares en la Ciénaga del Chino, manejo inadecuado de los residuos sólidos, altos niveles de congestión vehicular, contaminación del aire y dificultades de acceso a los servicios en algunos sectores urbano y rural (Alcaldía de Ciénaga, 2012).

Municipio de Puebloviejo El Municipio de Puebloviejo posee una extensión de 674.733 Km², de los cuales más del 64% corresponden a cuerpos de agua (Ciénaga Grande de Santa Marta, Ciénaga de Sevillano, Ciénaga El Chino y otros cuerpos menores); el espacio restante, tan solo el 36%, se constituyen en zona firme, incluyendo zonas pantanosas (Alcaldía de Puebloviejo, 2012).

Puebloviejo cuenta con los corregimientos de San Juan de Palos Prietos, Tierra Nueva, Bocas de Aracataca y Nueva Frontera. Cuenta con los caseríos de Mahoma,ElJagüey, San Joaquín, Catatumbo, Tres esquinas, Los Guayabos, Santa Cruz, Los dadarelos, El Portón, La Loma, Los Ceibones, Cantagallar, La Montañita, El Triunfo e Isla Cataquita.

Los principales problemas ambientales se relacionan con la inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos, sedimentación y salinización de la Ciénaga Grande de Santa Marta, contaminación de las fuentes hídricas por residuos líquidos, deforestación del manglar y sobreexplotación pesquera por el uso de métodos inadecuados de pesca (Alcaldía de Puebloviejo, 2012).

Municipio de Sitionuevo Comenzó a fundarse en el año de 1550, atribuyendo su fundación a Don Fernando de Mier y Guerra, quien cumpliendo órdenes del Virrey le dio a la población el nombre de Santa Cruz de Pizarro; pero una fuerte avalancha que hubo arrazó el mencionado pueblo. Posteriormente en el año de 1771, los habitantes redactaron un memorial solicitando al gobernador de la época el traslado del pueblo a una loma inmediata denominada “Loma de Agua Viva”, este se efectuó y el actual pueblo de Sitionuevo se llamó entonces Santa Cruz de San José y últimamente Sitionuevo. Fue elevado a la categoría de municipio en el año de 1848 (Instituto San José de Sitionuevo, 1991)

Posee una extensión aproximada de 951 Km2. Limita al norte con el mar Caribe, por el sur con el municipio de Remolino, por el este con el municipio de Pueblo Viejo y por el oeste con el río Magdalena. Los corregimientos que conforman el municipio son: Palermo, La Canchera, San Antonio, Carmona, Buenavista y Nueva Venecia. Estas dos últimas son comunidades palafíticas ubicadas sobre la Ciénaga Grande de Santa Marta. En su jurisdicción se encuentran parte de la CGSM, junto con las ciénagas de Cuatro Bocas, Conchal, Las Piedras, El Torno y La Atascosa.

Los principales problemas ambientales se relacionan con la inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos, vulnerabilidad al cambio climático, sobre explotación pesquera, avance de la cuña salina, erosión costera y desarticulación territorial (CORPAMAG, 2012).

Municipio de Remolino Fue fundado entre 1752y1776por Fernando de Mier y Guerra. Erigido como municipio en1814.Se ubica al Nor-Occidente del Departamento del Magdalena en las siguientes coordenadas geográficas 10º42” latitud norte y 74º43” longitud oeste. Limita al Norte con el municipio de Sitionuevo, al Sur con el municipio de Pivijay y Salamina, al Este con los municipios de Pivijay y El Retén y al Oeste con el Río Magdalena. Cuenta con los siguientes corregimientos: Corral Viejo, Dividivi, El Salao, Martinete, San José de las Casitas, San Rafael de Buenavista y Santa Rita.El Municipio tiene una extensión territorial de 599 Km2 y se encuentra a una altura de 75 msnm.

Municipio de Salamina El Municipio de Salamina fue fundado el 29 de septiembre de 1765 por Agustin Sierra con el nombre de San Miguel de Punta Gorda, el cual se conservó hasta 1810 y fue elevado a la categoría de Municipio en 1965.

Se encuentra ubicado en el delta del río Magdalena hace parte de la Ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta, en la subregión Río al Norte del Departamento del Magdalena, entre Latitud Norte: 10°29’34’ y Longitud Oeste: 74°48’1’’, limita al norte con el municipio de Remolino, al oriente con los municipios de Remolino y Pivijay, al sur con el Municipio del Piñón y al occidente con el río Magdalena que lo separa del Departamento del Atlántico, cuenta con una extensión territorial de 175 Km2

La subregión río es bañada por el río Magdalena, en su recta final hacia la desembocadura en Bocas de Ceniza en Barranquilla, además cuenta con los caños Don Diego, Hondo, Perico, Salado, Martinico y Renegado. A nivel político-administrativo cuenta con un Corregimiento denominado Guáimaro y con las Veredas: Aserradero, Vainillal, Salao, Julepe, La Loma, La Lomita y La Retirada (Alcaldía de Salamina, 2012).

Municipio de Cerro de San Antonio El municipio fue fundado el 13 de junio de 1750 por Fernando de Mier y Guerra cerca del Río Magdalena.A partir del descreto No. 18 de 1879 el municipio fue afectado por las modificaciones al departamento del Magdalena y en 1905, a partir de la Lay 17, fue establecido como distrito del recién creado departamento de Barranquilla, Mompox y Ocaña . En 1909 el gobierno de Jose Maria Campo Serrano expide el Decreto No. 1 por medio del cual devolvió al departamento del magdalena los límites que tenía antes del mes de julio de 1905, regresando el distrito de Cerro de San Antonio a esta circunscripción territorial. En 1912 por la ordenanza 30 de abril con la asamblea departamental elimino el distrito de Concordia y dispuso que tanto éste como sus corregimientos (Chengue, Moya, Caimán, Coco solo, Barbas de Mico y Mal Abrigo) fueran agregados al distrito de Cerro de San Antonio. Esta composición territorial se mantuvo hasta el año 1999, cuando mediante Ordenanza No. 007 del 24 de junio, la Honorable Asamblea Departamental creó al Municipio de Concordia, integrado por los Corregimientos de Concordia, Bálsamo, Bellavista, Rosario de Chengue. En la actualidad el municipio de Cerro de San Antonio está conformado por la Cabecera que lleva su mismo nombre y los corregimientos de Candelaria, Concepción, Jesús del monte, Puerto Niño y una vereda denominada pueblito Liberal (Alcaldía de Cerro de San Antonio, 2012).

Limita al Norte con el municipio de el Piñón, por el Este el Piñón y Pedraza, por el Sur el Municipio de Pedraza y por el Oeste el Departamento del Atlántico.Posee un caño ubicado al Sur este de la cabecera municipal que lleva su mismo nombre Caño de Cerro de San Antonio, el cual comunica con la Ciénaga de Cerro de San Antonio, ubicada al Sur-este de la Cabecera municipal sobre la margen derecha del rio grande de la magdalena, a traves de los caños Shiler y Cerro de San Antonio.

Municipio de El Piñón La historia del municipio se remonta a la época de la colonia. Fue fundado en 1770 por labriegos de extracción española que venían del Chiquía a asentarse en la Loma del Venao, hoy El Piñón. No obstante, algunas investigaciones han relacionado la fundación de El Piñón con los esclavos de origen africano que desertaron de Cartagena (Alcaldía de El Piñón, 2012).

A mediados de 1886, una tormentosa creciente del Río Magdalena inundó y arrasó con las principales viviendas de paja y bahareque de lo que por entonces era solo un pueblo, razón por la cual hubo que cambiarlo de sitio. Para fijar el sitio se tomó como referencia la iglesia del Cerro San Antonio, y se midió una legua de terreno que coincidió con el sitio de Chiquia y otra legua más aguas abajo para fundar la nueva población que existe actualmente. Es esta la razón por la cual el punto denominado “La Legua” en la margen oriental del Rio Magdalena es reconocido como punto intermedio entre los municipios de El Cerro y El Piñón (Alcaldía de El Piñón, 2012).

La Ordenanza No. 32 de abril 20 de 1915 elevó a la categoría de municipio a El Piñón, ratificado por la Ordenanza No. 65 de diciembre 12 de 1968.Se encuentra conformado por cuatro corregimientos: Campo Alegre, Cantagallar, Carreto y Las pavitas

Municipio de Pivijay Fundado el 30 de mayo de 1774, 120 familias al mando de los españoles JoséFlorez de Longoria, Juan Várela y Antonio Sánchez, venían procedentes de la Villa del Rosario y se establecieron a orilla delCaño Ciego, huyendo de las inundaciones del Río Magdalena. Establecidos en ese sitio, rodeado de árboles llamados Pivijay, decidieron fundar con ese nombre la población. Otras versiones indican que dicho nombre pudo ser dado en honor a un cacique Chimila que deambulaba en esos parajes. En la actualidad esta población se halla establecida sobre un terreno plano, arenoso y con altura que no sobrepasa los 200 metros en el suroriente. Pivijay fue elevado a la categoría de Municipio mediante ordenanza No 74 de 1912 emanada de la Asamblea Departamental (Alcaldía de Pivijay, 2012).

Se encuentra ubicado en la zona noroccidental del Departamento del Magdalena, entre los 10°28´ Latitud norte y 74°37´ longitud oeste y sus límites correspondientes son: Por el Nortecon los municipios de Remolino y El Reten, por el Sur con el Municipiode , San Angel, por el Este con el Municipio de Fundacion y por el Occidente con los Municipios de Salamina y El Piñón. Como principales accidentes geográficos se anotan los siguientes: el Caño Ciego o Schiller, el Río Fundación, los arroyos de Matecaña, Palma de vino, Seco, Conejo (Alcaldía de Pivijay, 2012).

Como resultado de las segregaciones realizadas al crearse los municipios de Sabanas de San Angel y Algarrobo, el Municipio perdiólos corregimientos de Flores de María, Pueblito de los Barrios y partede Monterrubio, respectivamente, quedando con un área solo de 1.993Km2.

Municipio de El Retén El Retén, fue elevado a la Categoría del Municipio mediante ordenanza No. 004 de fecha 03 de Mayo de 1996, emanada de la Honorable Asamblea Departamental (Alcaldía de El Retén, 2012). El Municipio, se encuentra localizado en la ecorregión de la Ciénaga Grande de Santa Marta en el Departamento del Magdalena, ubicado geográficamente entre los 10° y 37´ latitud norte y 74° y 16´ longitud oeste y a una altura de 40 metros sobre el nivel del mar. Limita al Norte con Pueblo Viejo, al Sur con Fundación-Pivijay, al Este con Remolino-Pivijay y al Oeste con Aracataca. Comprende dos corregimientos como son San Sebastián del Bongo y La Colombia (Alcaldía de El Retén, 2012).Tiene una extensión de 215,414 Km equivalentes al 1.08% del área del Departamento (23,188 Kilómetros) la distancia a la capital del departamento es de 98 Km.

Municipio de Zona Bananera La Zona Bananera se constituyó en municipio mediante Ordenanza No. 011 de 1999 de la Asamblea del Departamento del Magdalena. Se encuentra localizado entre los paralelos 10° 39’ y 10° 55’ Latitud Norte y entre los meridianos 74°06’ y 74°17’ oeste y a una altura de 30 msnm. Limita por Norte con el municipio de Ciénaga (Quebrada de Aguja); al Sur con el municipio de Aracataca (agua divisoria del río Tucurinca ); al Oriente con el municipio de Ciénaga (pie de monte Sierra Nevada de Santa Marta) y al Occidente con el municipio de Pueblo Viejo (terrenos de aluvión de la Ciénaga Grande de Santa Marta). Comprende once corregimientos: Río Frío, Orihueca, la Gran Vía, Santa Rosalía, Palomar, Sevilla, Guacamayal, Soplador, Guamachito, Tucurinca y Varela.

Municipio de Aracataca La fundación de Aracataca se remonta a 1885, habiendo sido elevada a la categoría de municipio en 1915 por la Ordenanza No. 8, segregada de Pueblo Viejo. Se inició Aracataca en las tierras de “La Santísima Trinidad de Aracataca”denunciadas como realengas y solicitadas en adjudicación por don Basilio García en 1797. Para su origen como población nucleada debió ocurrir la manumisión de los esclavos, en 1851, y sus consecuencias inmediatas: las Guerras Civiles entreliberales y conservadores, cruentas en las antiguas provincias de Padilla y del Valle de Upar. En los pueblos los grupos débiles de partido y de tierras huyeron arefugiarse en los montes; y encontraron, en 1857, en el antiguo “Camino de la Montaña”, la hacienda del italiano Giacomino Costa Colón, quien les parceló parte de su “Santa Rosa de Aracataca” para iniciar las explotaciones de tabaco y de cacao y el corte de maderas. Para 1870 tenía Aracataca 292 habitantes, en su mayor parte refugiados, con marcada homogeneidad social y heterogeneidad cultural. En 1889 se tuvo el Corregimiento por Acuerdo Número 9 de 26 de noviembre del Honorable Concejo Municipal de San Juan del Córdoba.

Se ubica en las coordenadas geográficas 10º 36’ Latitud Norte y 74º 12’ Longitud Oeste. Limita al norte con los Municipios de Ciénaga, Santa Marta y Zona bananera, al Sur con los Municipios de Fundación y Pivijay, al Este con el departamento del Cesar y al Oeste con los Municipios de Pivijay y El Reten. Está conformado por 6 corregimientos, como son: Sampues, Cauca, Buenos Aires, Río piedra, Cerro azul, Macaraquilla. Posee una extensión territorial de 1.736.26 Km², distribuidos de la siguiente forma: Área urbana: 2 Km². Área rural: 1.001,03 Km². El área de resguardo y Parque Natural: 733,23 Km².

8.2 IDENTIFICACIÓN DE ACTORES

La identificación de los actores es indispensable para definir la forma cómo se debe planificar y gestionar el manejo de esta zona costera en particular y la forma cómo se podría ordenar el territorio, el cual debe ser visto como un sistema de múltiples factores y su estudio debe abordarse con una lógica interdisciplinaria (INVEMAR, 2003). Los actores de manera específica se identifican y agrupan de acuerdo con las funciones principales que cumplen desde el ámbito nacional con injerencia o participación en lo local, y desde el ámbito municipal.

En la Tabla 22, se muestran los tipos de actores de acuerdo a sus funciones, como son: políticas (quienes elaboran y quienes ejecutan las políticas); coordinación, asesoría y consulta; planificación; control y vigilancia; investigación; capacitación (INVEMAR, 2003).

Tabla 22. Tipos de actores.

Tipos de actores Descripción Actores con funciones de La función política involucra a los actores que rigen o aspiran regir los asuntos política públicos. Cabe destacar que para el proceso de ordenamiento de la zona costera es importante considerar los fundamentos de la política ambiental colombiana que resaltan: a) que el proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Río de Janeiro de 1992; b) que la biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad deberá ser protegida prioritariamente; que las políticas de población tendrán en cuenta el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; c) que la prevención de desastres será materia de interés colectivo; d) que el manejo ambiental del país será descentralizado, democrático y participativo; e) que las instituciones ambientales del Estado se estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral del medio ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y física; y, f) que la formulación de las políticas ambientales tendrán en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. En esta categoría de funciones de los actores, es importante considerar que la misma puede ser dividida en los representantes que ejecutan políticas, involucrando a los actores que implementan o desarrollan acciones que atienden el dictamen de las políticas; y en los que las elaboran y reforman. Actores con funciones de Esta categoría contempla a los actores que dan tratamiento, elaboran, planificación transforman un conjunto de operaciones establecidas, con el fin de obtener de unos resultados determinados relacionados con un plan para ejecutar una acción sobre manejo integrado de zonas costeras. Actores con funciones de Se relaciona con los actores que ordenan metódicamente, reúnen medios y coordinación, asesoría y esfuerzos para una acción común; los que dan consejo; y los que dan dictamen consulta acerca del manejo integrado de zonas costeras. Actores con funciones de Comprende los actores encargados de la comprobación, fiscalización, control y vigilancia intervención y de cuidar la ejecución de acciones propias del manejo integrado de zonas costeras. Actores con funciones de Abarca los actores que dan forma y dictamen y a los que estudian a fondo las información e medidas adecuadas para el manejo integrado de zonas costeras. Los actores investigación con funciones de investigación, son también proveedores de información, con la misión de ir más allá de la formulación de evidencias o dudas y promover la divulgación de los métodos y los resultados de su trabajo, haciéndolos accesibles dentro del contexto de las respuestas que los beneficiarios y los administradores buscan (INVEMAR, 2003). Actores con funciones de Reúne a los actores que habilitan a otros que estén involucrados en el manejo capacitación integrado de zonas costeras. Fuente: Espasa Caipe, S.A. En: INVEMAR, 2007.

Las principales funciones de cada uno de los actores de orden nacional, regional y municipal que deben incluirse dentro del proceso de formulación del PMIZC del Magdalena, se muestran en laTabla 23, Tabla 24 y Tabla 25.

Tabla 23. Actores institucionales de orden nacional.

Función Entidad Función Específica General Política Ministerio del Medio Es el organismo rector de la gestión del medio ambiente y de los Ambiente recursos naturales renovables creado mediante la ley 99 de 1993. Es encargado de impulsar una relación de respeto y armonía del hombre con la naturaleza y de definir las políticas y regulaciones a las que se sujetan la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible (Ley 99 de 1993). Ministerio de Es el encargado de formular, coordinar y evaluar las políticas que Agricultura y promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible de los Desarrollo Social procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de vida de la población colombiana. Ministerio de El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo fusiona al Ministerio de Comercio, Industria y Comercio Exterior y al Ministerio de Desarrollo Económico y debe Turismo formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas generales en materia de desarrollo económico y social del país, relacionadas con la competitividad, integración y desarrollo de los sectores productivos de la industria, la micro, pequeña y mediana empresa, el comercio exterior de bienes, servicios y tecnología, la promoción de la inversión extranjera, el comercio interno y el turismo; y ejecutar las políticas, planes generales, programas y proyectos de comercio exterior. Departamento En coordinación con la Presidencia de la república, fija las políticas en Administrativo de la materia de desarrollo administrativo, de modernización institucional, Función Pública de gerencia del talento humano al servicio del Estado y del manejo del sistema general de información administrativa; hace su seguimiento, la evaluación y el control que requiere y exige el nuevo estado colombiano para la construcción de una administración pública eficaz y eficiente. Contaduría General Es una entidad del sector público creada para determinar las políticas, de la Nación principios y normas sobre la contabilidad que deben regir en el país para todo el sector público. Planificación Consejo Nacional de Es la máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como Planeación - CONPES organismo asesor del Gobierno en todos los aspectos relacionados con el desarrollo económico y social del país. Para lograrlo, coordina y orienta a los organismos encargados de la dirección económica y social en el Gobierno, a través del estudio y aprobación de documentos sobre el desarrollo de políticas generales que son presentados en sesión. Está integrado por:  Las autoridades territoriales  Los sectores económicos  Los sectores Sociales  El Sector educativo y cultural  El Sector ecológico  El Sector comunitario  Representantes de indígenas  Representantes de las minorías étnicas  Representantes de las mujeres

Departamento Es un departamento Administrativo encargado de diseñar, hacer viable Nacional de y controlar las políticas de desarrollo económico, social y ambiental del Planeación - DNP país, en coordinación con los ministerios y los entes territoriales. Ejecución de Dirección General Es la Autoridad Marítima Nacional que se encarga de ejecutar las políticas Marítima - DIMAR políticas del Gobierno en materia marítima. Unidad Administrativa Es la encargada de administrar y manejar el Sistema de Parques Especial del Sistema de Nacionales Naturales, compuesto por 46 áreas de protección estricta, Parques Nacionales a lo largo y ancho del territorio nacional; así como de la coordinación Naturales -UAESPNN del Sistema Nacional de Áreas Protegidas -SINAP, que busca integrar todas las áreas protegidas naturales del país. Instituto Colombiano Es el encargado de ejecutar la política agropecuaria y de desarrollo de Desarrollo Rural - rural, facilitar el acceso a los factores productivos, fortalecer a las INCODER entidades territoriales y sus comunidades y propiciar la articulación de las acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de competitividad, equidad, sostenibilidad, multifuncionalidad y descentralización, para contribuir a mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales y al desarrollo socioeconómico del país. Red de Solidaridad La Red de Solidaridad Social es una iniciativa presidencial que convoca Social a la solidaridad nacional para atender las necesidades apremiantes de los grupos de población más pobres y vulnerables del país y facilitar su participación en los grandes programas sociales. Bajo esta orientación, la Red ejecuta un conjunto de acciones que, articuladas entre sí, buscan mejorar la calidad de vida de estos grupos y consolidar el ejercicio de sus derechos ciudadanos. Coordinación, Consejo Nacional Tiene el propósito de asegurar la coordinación intersectorial en el Asesoría y Ambiental - CNA ámbito público de las políticas, planes y programas en materia Consulta ambiental y de recursos naturales renovables. Comisión Colombiana Es un órgano intersectorial de carácter permanente, de asesoría, del Océano - CCO consulta, planificación y coordinación del Gobierno Nacional en materia de Política Nacional del Océano y de los Espacios Costeros y sus diferentes temas conexos estratégicos, científicos, tecnológicos, económicos y ambientales relacionados con el desarrollo sostenible de los mares colombianos y sus recursos. Dirección General Tiene como misión orientar la gestión y coordinar las entidades del para la Prevención y Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, que Atención de Desastres permitan la prevención y mitigación de los riesgos y la organización de - DGPAD los preparativos para la atención de emergencias, la rehabilitación y reconstrucción en caso de desastre. Control y Contraloría General Es el máximo órgano de control fiscal del Estado. Como tal, tiene la vigilancia de la Nación -CGR misión de procurar el buen uso de los recursos y bienes públicos, y contribuir a la modernización del Estado, mediante acciones de mejoramiento continuo en las distintas entidades públicas. Procuraduría General Es un organismo que encarna al ministerio Público, es decir, representa de la Nación a la sociedad colombiana, vigila la conducta de los servidores públicos, y defiende el orden jurídico y los derechos fundamentales. Superintendencia de Tiene como misión ejercer la vigilancia, inspección y control de la Puertos y Transporte prestación del servicio público de transporte, su infraestructura y servicios afines en sus medios, modos y nodos dentro de la cadena logística del transporte, para el cumplimiento de las políticas públicas y normatividad nacional e internacional, de tal forma que se generen condiciones de competitividad, bienestar y desarrollo económico y social del país.

Información e Centro de Tiene como misión desarrollar los programas de investigación científica investigación Investigaciones marina básica y aplicada de la Dirección General Marítima y la Armada Oceanográficas e Nacional; suministrar asesoría técnica y científica a otros entes Hidrográficas - CIOH nacionales, con el propósito de contribuir al conocimiento y el aprovechamiento de nuestros mares, así como a la seguridad de la vida humana en el mar. Instituto de Tiene como encargo principal la investigación básica y aplicada de los Investigaciones recursos naturales renovables y el medio ambiente y los ecosistemas marinas y Costeras costeros y oceánicos de los mares adyacentes al territorio nacional. "José Benito Vives de Presta apoyo científico-técnico al MADS, entes territoriales, CARs, Andreis" - INVEMAR municipios, departamentos. Instituto de Está encargado del levantamiento y manejo de la información científica Hidrología, y técnica sobre los ecosistemas que forman parte del territorio Meteorología y ambiental del país, así como de establecer las bases técnicas para Estudios Ambientales - clasificar y zonificar el uso del territorio nacional para los fines de la IDEAM planificación y el ordenamiento del territorio. Instituto Geográfico Es la entidad encargada de la elaboración y actualización del mapa Agustín Codazzi - oficial de la República de Colombia, desarrollar las políticas y ejecutar IGAC los planes de gobierno nacional en materia de Cartografía, Agrología, Catastro y Geografía. Instituto de Recoge información y conocimientos sobre el subsuelo del territorio Investigación e colombiano, mediante el estudio científico de su evolución, Información composición, dinámica, recursos y amenazas de origen geológico y Geocientífica, Minero- antrópico, como base para suministrar a nuestros clientes el modelo ambiental y Nuclear - básico del subsuelo, el inventario de recursos del subsuelo y la INGEOMINAS zonificación de geoamenazas del territorio. Corporación Es la entidad encargada de fortalecer y reorientar la investigación y la Colombiana de transferencia de tecnología en el sector agropecuario, con la Investigaciones vinculación y participación del sector privado. Agrícolas - ICA Capacitación Universidades Representan el sistema educativo colombiano, proveen la oferta de programas académicos fundamentales para el desarrollo, forman profesionales competentes y socialmente responsables, desarrollan la investigación y promueven la circulación y apropiación social del conocimiento. Servicio Nacional de Se encarga de cumplir la función que le corresponde al Estado de Aprendizaje - SENA invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país. Fuente: Adaptado de INVEMAR (2007).

Tabla 24. Actores institucionales de orden regional.

Función Entidad Función Específica General Política Gobernación del Les corresponde gestionar y promover el desarrollo integral de todos Magdalena sus habitantes, mediante la adopción y ejecución de planes y programas generales que propicien el crecimiento económico y el desarrollo social sostenible, y creen las condiciones necesarias para la convivencia pacífica, mediante la concertación y el dialogo social, como forma no violenta de resolución de conflictos. Como parte de las dependencias que tienen relación con el MIZC del departamento, se tienen: Secretaría de Desarrollo Económico; Secretaría de Infraestructura; Secretaría de Salud; Secretaría de Planeación; Oficina Asesora de Cultura y Turismo; y, Oficina Asesora de Planeación. Planificación Oficina Asesora de La Oficina Asesora de Planeación Departamental es una dependencia Planeación del que lidera, orienta, coordina y controla de manera concertada, Magdalena participativa y descentralizada el proceso de planificación del desarrollo socio económico, equitativo, competitivo y sostenible, para alcanzar el bienestar de la comunidad del Departamento del Magdalena. Tiene como funciones:  Asesorar al Gobernador en la formulación, la coordinación y la ejecución de las Políticas y los Planes generales de la Entidad en materia de planeación, en el orden económico, social de desarrollo urbano, rural y administrativo para el territorio departamental.  Establecer y adoptar las políticas, métodos, procedimientos, acciones y métodos adecuados en el orden económico, social, de desarrollo urbano, rural y administrativo para obtener óptimos resultados en el desarrollo de las actividades propias del área asesora de planeación en la Administración Central Departamental.  Dirigir la elaboración y formulación concertada de Planes de Desarrollo con visión de largo plazo, destacando las estrategias, objetivos, metas y macroproyectos que contribuyan a la transformación y modernización del Departamento.  Coordinar, articular y organizar la participación interinstitucional en el proceso de planeación estratégica cuatrienal del Departamento. Consejo De acuerdo con el Decreto 1222 de 1986, los Consejos Departamental de Departamentales de Planeación tendrán como finalidad primordial Planeación asegurar la participación y el desarrollo regional dentro del contexto del plan nacional y promover las políticas de descentralización.Los Consejos Departamentales de Planeación estarán integrados por:  El Gobernador del Departamento quien lo presidirá;  Tres diputados elegidos por la Asamblea Departamental para períodos de dos años;  El Alcalde de la ciudad capital o del área metropolitana;  El jefe de la Oficina de Planeación del Departamento;  El director de la Corporación Autónoma Regional que ejerza actividades en el Departamento;  Los directores o gerentes de las dependencias regionales de las entidades nacionales a los cuales extienda invitación oficial al Gobernador, y  Dos representantes de las fuerzas económicas y sociales del Departamento, designados por el Gobernador de ternas que solicite a las agremiaciones de mayor importancia y significación regional. Ejecución de Corporación Por definición legal son la máxima autoridad ambiental en el ámbito de políticas Autónoma Regional su jurisdicción geográfica, sus funciones están centradas especialmente del Magdalena al nivel ejecutivo de la gestión ambiental y los recursos naturales (CORPAMAG) renovables. Son el enlace entre las políticas planes y proyectos del Ministerio del Medio Ambiente y del Gobierno con las entidades territoriales de las cuales están conformadas. Todas las corporaciones autónomas regionales tienen por objeto la ejecución de las políticas, planes, programas y proyectos sobre medio ambiente y recursos naturales renovables, así como dar cumplida y oportuna aplicación a las disposiciones legales vigentes sobre su disposición, administración, manejo y aprovechamiento, conforme a las regulaciones, pautas y directrices expedidas por el Ministerio del Medio Ambiente (Artículo 30. Ley 99 de 1993). Control y Contraloría Está orientada a vigilar en forma posterior y selectiva la gestión fiscal de vigilancia Departamental la administración pública y de los particulares que manejen fondos o bienes del Estado, en la jurisdicción del Magdalena, buscando con ello el mejoramiento continuo de la gestión pública, la defensa de los recursos y bienes públicos y el establecimiento de la responsabilidad fiscal a que haya lugar. Información Universidad del La Universidad del Magdalena es una institución estatal del orden e Magdalena territorial, creada mediante ordenanza No. 005 del 27 de Octubre de investigación 1958, organizada como ente autónomo con régimen especial, vinculada al Ministerio de Educación Nacional en lo atinente a política y planeación dentro del sector educativo.Su sede principal se encuentra en Santa Marta, a nivel de pregrado cuenta con facultades, que pueden apoyar el proceso MIZC a nivel de pregrado (Biología; Antropología; Ingeniería pesquera; Ingeniería Ambiental y Sanitaria) y a nivel de postgrado (Especializaciones en Ciencias Ambientales, Biología de Estuariosy Maestrías en Manejo Integrado Costero, Ciencias Ambientales y Acuicultura). Capacitación Servicio Nacional de El SENA cuenta con una regional en el departamento del Magdalena Aprendizaje – SENA que imparte formación a los habitantes de todos los municipios del (Seccional regional) departamento a través de sus diferentes Centros de Formación Profesional. Fuente: Elaboración propia. Tabla 25. Actores institucionales de orden municipal (UAC Río Magdalena)

Función Entidad Dependencias General Política Alcaldía de Ciénaga Cuenta con el Despacho del Alcalde, las secretarías de Gobierno y Participación, Educación, Salud y Desarrollo; Infraestructura, Hacienda y Administrativa. Existen las oficinas asesoras de Jurídica, Planeación y Comunicación. Alcaldía de Pueblo Viejo Cuenta con el Despacho del Alcalde, las secretarías de Gobierno, Hacienda, Salud, Planeación y Umata. La oficina de medio ambiente y el Sisbén dependen de la secretaría de Planeación. Alcaldía de Sitionuevo Cuenta con el Despacho del Alcalde, y cuatro secretarías: Interior, Planeación, Salud (que maneja el Sisbén) y Desarrollo Comunitario. Alcaldía de Remolino Cuenta con el Despacho del Alcalde y cuatro secretarías: Gobierno, Planeación, Salud y Cultura. Existe una coordinación del Acueducto. Alcaldía de Salamina Cuenta con el Despacho del Alcalde y las secretarías de Tránsito, Planeación, Hacienda y Umata. La Secretaría de Planeación se encarga del Sisbén. Alcaldía de Cerro de San Antonio Cuenta con el Despacho del Alcalde y las secretarías de Asuntos Administrativos (incluye Cultura y Deporte), Desarrollo territorial y Social (incluye a la Umata, Salud y Sisbén), Asuntos sociales, Comisaría de Familia y Gestión financiera. Alcaldía de Concordia Existe el Despacho del Alcalde y cuenta con cuatro secretarías: Gobierno y Recursos Administrativos, Hacienda y Desarrollo Económico, Salud y Bienestar Social, Planeación y Desarrollo Territorial. Existe una Unidad de Desarrollo Rural y Ambiental. Alcaldía de El Piñón Cuenta con el Despacho del Alcalde y cuatro secretarías: Gobierno, Planeación, Gestión social, Administrativa y Financiera. Hay una Dirección de Salud. Alcaldía de Pivijay Cuenta con el Despacho del Alcalde y seis secretarías: Gobierno, Salud, Educación, Planeación, Hacienda y General. Alcaldía de El Retén Cuenta con el Despacho del Alcalde y tres secretarías: General y de Gobierno, que a su vez maneja los temas de integración social (Educación, cultura y Recreación y deporte) y Desarrollo comunitario (Salud); secretaría de Planeación y Desarrollo económico, que se encarga de Umata y Sisbén; y por último, la secretaría Administrativa y Financiera. Alcaldía de Zona Bananera Cuenta con el Despacho del Alcalde y cinco secretarías: Desarrollo social y comunitario (que trabaja los temas de salud, educación, cultura y comunidades), Interior y convivencia ciudadana, Planeación y obras, Hacienda y crédito público y Desarrollo económico. Alcaldía de Aracataca Cuenta con el Despacho del Alcalde y cinco secretarías: General, Administrativa y financiera, Planeación y desarrollo (maneja Umata y Sisbén), Integración social y Desarrollo comunitario y justicia. Planificación Alcaldía de Santa Marta, Ciénaga, Secretarías de planeación de Santa Marta, Ciénaga, Pueblo Pueblo Viejo, Sitionuevo, Viejo, Sitionuevo, Remolino, Salamina, Cerro de San Remolino, Salamina, Cerro de San Antonio, Concordia, El Piñón, Pivijay, El Retén, Zona Antonio, Concordia, El Piñón, bananera y Aracataca Pivijay, El Retén, Zona bananera y Aracataca Ejecución de Alcaldía de Santa Marta, Ciénaga, Secretarías de gobierno de Santa Marta, Ciénaga, Pueblo políticas Pueblo Viejo, Sitionuevo, Viejo, Sitionuevo, Remolino, Salamina, Cerro de San Remolino, Salamina, Cerro de San Antonio, Concordia, El Piñón, Pivijay, El Retén, Zona Antonio, Concordia, El Piñón, bananera y Aracataca Pivijay, El Retén, Zona bananera y Aracataca Alcaldía de Santa Marta, Ciénaga, Secretarías de Infraestructura u Obras Públicas de Santa Pueblo Viejo, Sitionuevo, Marta, Ciénaga, Pueblo Viejo, Sitionuevo, Remolino, Remolino, Salamina, Cerro de San Salamina, Cerro de San Antonio, Concordia, El Piñón, Antonio, Concordia, El Piñón, Pivijay, El Retén, Zona bananera y Aracataca Pivijay, El Retén, Zona bananera y Aracataca Departamento Administrativo Fue creada mediante Acuerdo distrital No. 003 de 2002. Distrital del Medio Ambiente Tiene como objetivo contribuir y promover el desarrollo (DADMA) sostenible a través de la formulación y adopción de las políticas, planes, programas, proyectos y regulación en materia ambiental, recurso notable renovable, uso de los suelos, ordenamiento ambiental, desarrollo territorial y urbano. Ejerce las funciones de evaluación, control y seguimiento ambiental de los usos del agua, el suelo, el aire y los demás recursos naturales renovables, lo cual comprende el vertimiento, emisión o incorporación de sustancias o residuos líquidos, sólidos y gaseosos, a las aguas en cualquiera de sus formas, al aire o a los suelos así como vertimientos y emisiones que puedan causar daños o poner en riesgo su normal desarrollo sostenible de recursos naturales renovables o impedir y obstaculizar su empleo para otros usos, estas funciones comprenden la expedición de las respectivas licencias ambientales, permisos, concesiones, autorizaciones y salvoconductos en el perímetro urbano del distrito de Santa Marta. Sociedad Productores  Asociaciones de pescadores (ASOCIÉNAGA, GRANPEZ, ASOISLA, ASOPESCA)  Asociaciones de bananeros (ASBAMA, FUNDAUNIBAN, FUNDEBAN)  Asociaciones de palmeros del Magdalena (ASOPALMAG)  Ganaderos  Cooperativa de horticultores de Caño Clarín  Usuarios campesinos.  Asociación de pescadores Ojo de Agua (Ciénaga)  Comité de pescadores Brisas del Mar (Ciénaga) Capital privado  Puerto Drummond  Sociedad Portuaria del Río Córdoba  Sociedad Portuaria Puerto Vale  ECOPETROL  Concesión Santa Marta-Ciénaga-Barranquilla  GRADESA  FAMAR Organizaciones de participación  Junta de Acción Comunal de Jolonura (Ciénaga) comunitaria  Junta de Acción Comunal de Miramar (Ciénaga)  Junta de Acción Comunal de Costa Verde (Ciénaga)  Pobladores de pueblos palafíticos Intereses sociales  Fundación Pro-sierra Nevada de Santa Marta  Fundación Silakangama  Agencia de Cooperación Alemana al Desarrollo (GTZ)  INFOTEP Fuente: Elaboración propia.

8.2.1 Estructura normativa y de política vigente

La siguiente normatividad debe ser tenida en cuenta dentro de la formulación del plan de manejo de las UAC Río Magdalena. A continuación se presenta el marco internacional vigente, el marco legal nacional, el marco legal sectorial

Marco internacional vigente aplicable al manejo costero en el departamento del Magdalena  Ley del Mar (Montego Bay, 1982). Define reglas jurisdiccionales, estableciendo el estado del mar territorial, del espacio aéreo sobre el mar territorial y su suelo y subsuelo; establece el límite externo del mar territorial definido por líneas base normal y recta; define las aguas interiores y algunos accidentes costeros; define la zona contigua a la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y da jurisdicción a los estados costeros sobre los recursos vivos dentro de las 200 millas que limitan la ZEE.  Convención para la protección y desarrollo del ambiente marino en el Gran Caribe (Colombia, 1983). Los países de gran Caribe deben tomas las medidas necesarias para proteger el medio ambiente marino.  Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (1992). Busca lograr la estabilización de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropogénicas peligrosas en el sistema climático.  Convención internacional para la prevención de la contaminación por buques, MARPOL (Londres, 1973) y sus anexos. Se asegura la cooperación internacional para prevenir la contaminación del ambiente marino por descarga de sustancias peligrosas o efluentes que las contengan. Aplica a todo tipo de buques, excepto los de guerra.  Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación (Basilea, 1989). Se acuerda con el fin de proteger el ambiente y la salud, define los desechos peligrosos, sus condiciones de transporte y eliminación y cómo debe ser la cooperación entre países para esta actividad.  Convención para la protección de la flora, de la fauna y de las bellezas escénicas naturales de los países de América (Washington, 1940). Se adopta con la intención de conservar y proteger los paisajes de incomparable belleza, las formaciones geológicas extraordinarias, las regiones y los objetos naturales de interés estético o valor histórico y científico.  Convención sobre protección natural y preservación de la vida silvestre en el Hemisferio Occidental (Washington, 1940). Los Estados de América acuerdan declarar áreas para proteger y preservar en su hábitat natural la representatividad de todas las especies y géneros nativos de flora y fauna, en número de extensión suficiente para asegurar que no se extingan.  Convención relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas (Ramsar, 1971). Modificada según el protocolo de París (1982) y las enmiendas de Regina (1987). Se deben identificar humedales que puedan ser incluidos en la “lista de humedales de importancia internacional”, los cuales deben tener importancia internacional en términos ecológicos, botánicos, zoológicos, limnológicos e hidrológicos. Se debe asegurar la conservación, gestión y uso racional de estos humedales y las especies de aves acuáticas que dependen de los mismos.  Protocolo relativo a las áreas de flora y fauna silvestres especialmente protegidas del Convenio para la protección y el desarrollo marítimo de la región del Gran Caribe (Kingston, 1990). Deben tomarse las medidas necesarias para proteger, manejar y preservar de manera sostenible las áreas que requieran protección especial y las especies de fauna y flora amenazadas o en peligro, dentro de área de jurisdicció o soberanía en la región del Gran Caribe.  Agenda 21 (Río de Janeiro, 1992), Capítulo 17. Este capítulo se refiere a la protección de los oceános y de los mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y semicerrados, y de las zonas costeras y de protección, uso racional y desarrollo de sus recursos vivos, a través de nuevos enfoques de la ordenación y el desarrollo del medio marino y las zonas costeras en los planos subregional, regional y mundial.  Convención para la Biodiversidad Mandato de Jakarta (1995). Se enfoca en la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica marina y costera.  Conservación sobre pesca y conservación de los recursos vivos en alta mar (Ginebra, 1958).Los Estados tienen derecho a que sus nacionales pesquen en altamar, de acuerdo con las obligaciones, intereses y derechos establecidos en la convención y deben tomar las medidas necesarias para la conservación de los recursos vivos en alta mar.  Código de Conducta de Pesca Responsable (1995). Se estabelcen principios y normas internacionales para la aplicación de prácticas responsables con miras a asegurar la conservación, la gestión y el desarrollo eficaces de los recursos acuáticos vivos, con el debido respeto del ecosistema y de la biodiversidad.  Declaración de la Haya sobre Turismo (1989). El turismo es un instrumento de crecimiento socioeconómico, cuyo uso racional puede contribuir considerablemente a la protección y la mejora del entorno físico y del patrimonio cultural, así como al aumento de la calidad de vida, asegurando la integridad del medio ambiente natural, cultural y humano.  Declaración especial sobre promoción del turismo sostenible (República Dominicana, 2002). Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países latinoamericanos acuerdan impulsar el desarrollo de un turismo sostenible, como mecanismo dinámico en la lucha contra la pobreza, que asegure una gestión eficiente de los recursos, el respeto a la integridad cultural de los pueblos, la protección del medio ambiente y la calidad del turismo que ofrecen las naciones de Iberoamérica.  Declaración de Quebec sobre el ecoturismo (2002). Se acuerda la formulación de políticas y estrategias de desarrollo nacional, regional y local sobre ecoturismo coherentes con los objetivos globales del desarrollo sostenible.  Conferencia del medio ambiente y el hombre (Estocolmo, 1972). Ofrece criteris y principios comunes para preservar y mejorar el medio ambiente.

Marco legal que aplica a la zona costera del departamento del Magdalena  Ley 99 de 1993 y sus decretos reglamentarios. Reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambeitne y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, crea el Ministerio de Medio Ambiete (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible), define las funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales y las funciones ambientales de las entidades territoriales, entre otras.  Ley 165 de 1994. Por la cual se ratifica el Convenio sobre Diversidad Biológica, antes mencionado.  Ley 356 de 1997.Por la cual se aprueba el “protocolo relativo a las áreas y flora y fauna silvestres especialmente protegidas del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino de la región del Gran Caribe.  Código Nacional de Recursos Renovables y de Protección del Medio Ambiente (1974) y Decretos reglamentarios. El Código establece que “Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano”; los planes y programas sobre protección ambiental y manejo de los recursos naturales renovables deberán estar integrados con los planes y programas generales de desarrollo económico y social, de modo que se de a los problemas correspondientes un enfoque común y se busquen soluciones conjuntas; se debe zonificar el país y delimitar áreas de manejo especial que aseguren el desarrollo de la política ambiental y de recursos naturales.  Decreto 1608 de 1978.Por el cual se reglamenta el Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente y la Ley 23 de 1973 en materia de fauna silvestre.  Decreto 1681 de 1978. Desarrolla el Código Nacional de Recursos Renovables en cuanto a asegurar la conservación, el fomento y el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos y del medio acuático, su disponibilidad permanente y su manejo racional, según técnicas ecológicas, económicas y sociales.  Decreto 1996 de 1999.Reglamenta las Reservas Naturales de la Sociedad Civil.  Ley 611 de 2000. Dispone sobre el manejo sostenible de especies de Fauna Silvestre y Acuática.  Decreto 2052 de 1999. Reglamente la “Convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, suscrita en la ciudad de Ramsar- Irán el 2 de febrero de 1971.  Decreto 1865 de 1994. Regula los planes regionales y ambientales de las Corporaciones Autónomas regionales y las de Desarrollo Sostenible y su armonización de la gestión ambiental territorial.  Decreto 1974 de 1989. Reglamenta los Distritos de Manejo Integrado de los Recursos naturales renovables, que constituyen un espacio que se delimita con fines de ordenación, planificación y regulación de uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades de manejo. La administración de los Distritos en encargada a las CAR y permite la participación de la comunidad a través de la organización y funcionamiento de Asociaciones para la Defensa Ambiental y de los Recursos Naturales Renovables del respectivo Distrito de Manejo.  Decreto 1200 de 2004. Para el desarrollo de la Planificación Ambiental Regional en el largo, mediano y corto plazo, las Corporaciones Autónomas y de Desarrollo Sostenible deben formular e implementar el Plan de Gestión Ambiental Regional (PGAR), el Plan de Acción Trienal (PAT) y el Presupuesto Anual de Rentas y Gastos.  Decreto 309 de 2000. Define las condiciones del ejercicio de todas las investigaciones científicas sobre diversidad biológica que se realicen en el territorio nacional.  Constitución Política de Colombia de 1991. Artículos 78 a 82 (Desarrolla los derechos coelctivos y del ambiente); Artículos 58, 333, 339 y 340 (Definen las condiciones para lograr el desarrollo sostenible); Artículo 80 (El estado debe planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, así como prevenir y controlar factores de deterioro ambiental); Artículo 79 (Instituye la necesidad de la participación de la sociedad y el derecho a un ambiente sano); Artículo 95 (Las personas y ciudadanos deben proteger los recursos naturales y culturales, y velar por la conservación de un ambiente sano. Podrán ser consultados por gobernadores y alcaldes parala toma de decisiones); Artículo 313 (Indica como hacer la descentralización política y administrativa con relación a las entidades territoriales), Artículo 366 (Estabelce que son finalidades del estado el bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida.  Ley 10 de 1978. Establece la Ley del Mar para Colombia, dicta normas sobre mar territorial, ZEE, plataforma continental y otras disposiciones.  Decreto 2324 de 1984. Reorganiza la Dirección General Marítima (DIMAR), establece su jurisdicción, funciones, estructura, las funciones de sus centros de investigación, las Capitanías de Puerto, entre otros.  Ley 1450 de 2011. Aprueba el Plan Nacional de Desarrollo 2011-2015 “Prosperidad para todos”.  Resolución 025 de 2007. Por la cual se adopta el Plan de Manejo de la Vía Parque Isla de Salamanca.  Resolución 021 de 2007. Por la cual se adopta el plan de manejo del santuario de flora y fauna Ciénaga Grande de Santa Marta.

Marco legal sectorial con relevancia ambiental  Ley 2 de 1959. Establece “Zonas Forestales protectoras” y “Bosques de Interés General” en pro del desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre.  Decreto 1451 de 1978. Reglamenta los usos del agua en todos sus estados, considerando que la preservación y manejo de las aguas son de utilidad pública e interés social. Define cuales son las aguas de uso público, inlcuyendo, lagos, lagunas, ciénagas y pantanos. Define las condiciones de concesiones y permisos de uso.  Decreto 1877 de 1979. Dicta las normas para el aprovechamiento integral de los recusos vivos y no vivos que se encuentran en las áreas marítimas.  Decreto 1594 de 1984. Desarrolla el Código de Recursos Naturales en cuanto a usos del agua y residuos líquidos, incluyendo aguas marinas y estuarinas y como un uso el de preservación de flora y fauna.  Ley 13 de 1990. Regula el manejo integral y la ecplotación racional de los recursos pesqueros con el fin de asegurar su aprovechamiento sostenible.  Decreto 2256 de 1991. Reglamenta los recursos hidrobiológicos, los recursos pesqueros y la clasificación de la pesca.  Decreto 1791 de 1996. Estabelce el Régimen de aprovechamiento forestal.  Ley 373 de 1997. Establece el programa de Ahorro y Uso Eficiente del Agua, que deben ser evaluados y aprobados por las CAR.  Decreto 3100 de 2003. Reglamenta las tasas retributivas por el uso directo del agua como receptor de vertimientos puntuales, entre otras determinaciones.  Ley 1 de 1991 y ley 225 de 2000. Establece el estatuto general de Puertos Marítimos.Se deberán formular planes de expansión portuaria. Define términos relacionados con el funcionamiento de los puertos. Establece los requisitos para las concesiones portuarias.  Decreto 1909 de 2000. Designa puertos marítimos y fluviales, aeropuertos y otros lugares autorizados para el comercio internacional de especímenes de flora, entre ellos el de Santa Marta.  Ley 685 de 2001.Establece el Código de Minas, a través del cual se fomenta la exploración técnica y la de recursos mineros de propiedad estatal y privada, entre otras disposiciones.Cobija la exploración y explotación de minerales en el lecho y el subsuelo correspondientes a los espacios marinos, que incluyen el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental y la ZEE. Los minerales yacentes en el fondo y el subsuelo de los espacios marinos jurisdiccionales son de propiedad del Estado.  Ley 811 de 2003.Se crean las organizaciones de cadenas en el sector agropecuario, pesquero, forestal, acuícola, las Sociedades Agrarias de Transformación.  Decreto 1222 de 1986. Establece los relacionados con el Departamento como entidad territorial y sus funciones; las condicioens para su creación, deslinde y amojonamiento; define la planeación departamental y coordinación de funciones nacionales.  Decreto 2275 de 1988. Reglamenta la titulación de baldíos, según el trámite indicado en el decreto.  Ley 9 de 1989. Reforma urbana. Establece como deben formularse los planes de desarrollo municipal así como las condiciones de compraventa y expropiación de bienes.  Ley 388 de 1997, ley 507 de 1999 y Ley 614 de 2000. Planes de Ordenamiento Territorial. Establece los mecanismos que permiten promover el ordenamiento del territorio, el uso equitativo y racional de del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural, la prevención de desastres y la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.  Decreto 1604 de 2002. Reglamenta la creación y funcionamiento de las Comisiones Conjuntas, que tiene como objeto concertar, armonizar y definir políticas para el ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas comunes.  Decreto 1640 de 2012. Por medio del cual se reglamentan los instrumentos para la planificación, ordenación y manejo de las cuencas hidrográicas y acuíferos, y se dictan otras disposiciones. Modificó al Decreto 1729 de 2002, que establece las disposiciones sobre cuencas hidrográficas y su ordenación.  Constitución Política colombiana: Artículos 7, 63, 72. El estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana. Las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo y los bienes culturales son inalienables, imprescriptibles e inembargables.  Decreto 1320 de 1998. Reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales dentro de su territorio.  Ley 21 de 1991. Aprueba el convenio No. 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, adoptado por la 76a. reunión de la Conferencia General de la OIT. 8.2.2 Identificación y descripción de planes y programas aplicables al departamento del Magdalena

A nivel nacional se identifican los siguientes planes y políticas aplicables al departamento y que deben ser revisadas para su articulación durante la formulación del Plan de Manejo Costero, y se relacionan a continuación:

 Plan Colombia: En el marco de este plan se desarrollan diferentes proyectos orientados a fortalecimiento institucional y comunitario; tecnología y producción; apoyo a pueblos indígenas; proyectos productivos; infraestructura de desarrollo rural; conservación y recuperación de áreas frágiles y de importancia ambiental.

 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para todos: Fue aprobado mediante la Ley 1450 de 2011. Tiene como objetivo consolidar la seguridad con la meta de alcanzar la paz, dar un gran salto de progreso social, lograr un dinamismo económico regional que permita desarrollo sostenible y crecimiento sostenido, más empleo formal y menor pobreza y, en definitiva, mayor prosperidad para toda la población. En el tema ambiental, se refiere a la gestión ambiental integral y a la gestión del riesgo; le otorga además, competencias en el área marina a las CAR y establece la obligatoriedad de la conformación de los planes de manejo de las UAC.

Dentro de sus programas se incluyen: Biodiversidad y sus servicios ecosistémicos; Gestión Integral de Recurso Hídrico; Gestión Ambiental Sectorial y Urbana; Cambio climático, reducción de la vulnerabilidad y adaptación y estrategia de desarrollo bajo en carbono; Buen gobierno para la gestión ambiental

 Plan nacional para la Atención y Prevención de Desastres: Busca orientar las acciones del Estado y de la Sociedad para la prevención y mitigación de amenazas, los preparativos para la atención y recuperación en caso de desastre, contribuyendo a reducir el riesgo de desastres como una estrategia para el desarrollo sostenible de las comunidades vulnerables ante los eventos de origen natural y antrópicos.

 Programa Nacional de Desarrollo Forestal: Su objetivo general es establecer un marco estratégico que incorpore activamente el sector forestal al desarrollo nacional, optimizando las ventajas comparativas y promoviendo la competitividad de productos forestales maderables y no maderables en el mercado nacional e internacional, a partir del manejo sostenible de los bosques naturales plantados.

El departamento del Magdalena presenta uno de los mayores niveles de deforestación del país, específicamente en la Sierra Nevada de Santa Marta. De acuerdo con The Nature Conservancy, desde la década de 1950, se ha talado cerca del 85% del bosque en la región y la deforestación continua siendo la principal amenaza a la Sierra Nevada de Santa Marta. La deforestación con fines agrícolas y de pastoreo ha reducido el volumen del agua generada dentro de las 35 cuencas hidrográficas. Por lo anterior es importante proponer alternativas productivas agrícolas y pecuarias sostenibles para las comunidades.

 Programa nacional de usos sostenible, manejo y conservación de los ecosistemas de manglar: Recopila información general sobre la ubicación y las extensiones de cobertura de manglar; define un marco conceptual; muestra la importancia y función de los ecosistemas de manglar y su relación con otros ecosistemas.

 Programa nacional de investigación, evaluación, prevención, reducción y control de fuentes terrestres y marinas de contaminación al mar (PNIMCM) 2004-2014: El programa es una estrategia para encaminar las acciones que nos permitan enfrentar la contaminación de los mares y costas. Su objetivo general es proteger la salud humana, reducir la degradación del medio marino, promover la rehabilitación de áreas prioritarias y la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas y recursos marinos y costeros y mantener la productividad de la biodiversidad marina.

8.2.3 Políticas, planes y programas existentes relacionados con el manejo costero del Magdalena (Departamental, Municipal y Sectoriales)

A nivel nacional se tienen las políticas formuladas por algunos minisiterios, como son:

 Política Nacional Ambiental para el Desarrollo Sostenible de los Espacios Oceánicos y las Zonas Costeras e Insulares de Colombia (PNAOCI):Que tiene como fin propender por el desarrollo sostenible de los espacios oceánicos y las zonas costeras, que permita mediante su manejo integrado, contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población colombiana, al desarrollo armónico de las actividades productivas y a la conservación y preservación de los ecosistemas y recursos marinos y costeros. propone el ordenamiento ambiental del territorio (tabla 1) a partir de tres (3) unidades integrales de planificación y ordenamiento ambiental territorial, que permiten orientar la planeación del desarrollo integral de la zona costera y en su interior la creación de doce unidades ambientales costeras y/o oceánicas (UACO).

 Política Nacional del Océano y los Espacios Costeros (PNOEC):Tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible del océano y de los espacios costeros, así como de los intereses marítimos de la Nación, mediante la estructuración concertada y la puesta en marcha de estrategias que permitan garantizar la cabal administración, aprovechamiento económico, beneficio público, conservación del ambiente, desarrollo sociocultural, vigilancia y control de dichos espacios jurisdiccionales.

Establece que el manejo integrado de los espacios oceánicos y las zonas costeras se realizará en forma racional y operativa, en función de la legislación vigente y en relación con las características y recursos ecológicos, socioeconómicos y culturales propios de cada región oceánica y costera del país, incluyendo y promoviendo consultas permanentes con la ciudadanía y los sectores. La conformación de un comité MIZC a un alto nivel se propone como una de sus líneas de acción en este sentido.

A nivel departamental se cuenta con los siguientes planes, diseñados por la Gobernación del Magdalena y CORPAMAG, a nivel de desarrollo territorial y ambiental que deben ser tenidos en cuenta y se relacionan a continuación:

 Plan de Desarrollo Departamental 2012-2015. Construyendo Respeto por el Magdalena: Este plan contiene cuatro grandes objetivos que comprenden el centro de su atención: la población, la organización espacial del territorio, las transformaciones económicas y el mejoramiento de la institucionalidad pública departamental (Gobernación del Magdalena, 2012). Estos cuatro objetivos son:

o Incrementar el acceso de personas, especialmente las vulnerables, a servicios sociales, programas y medidas para su calidad de vida, con enfoque diferencial y de derechos. o Promover una mejor organización del espacio y funcionalidad urbano-rural y regional del territorio del departamento del Magdalena. o Fortalecer las principales apuestas productivas de competitividad y los servicios e infraestructuras conexas. o Avanzar en la construcción de una Administración Pública Territorial más eficiente, eficaz, robusta en lo fiscal, transparente y con capacidad de respuesta mejorada ante las demandas de desarrollo de la ciudadanía.

Se considera clave la reorganización territorial del departamento, especialmente en tema de uso de suelo, considerando como prioridad la implementación de planes de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas, elaborados técnica y participativamente con los actores involucrados en la gestión institucional, comunitaria y particular en las cuencas objetivo, lo que facilitará el acuerdo en términos de respeto de rondas hidráulicas, recuperación de cubierta vegetal, protección de cauces y manejo de caudales, protección contra deslizamientos de tierra, uso racional del agua productiva, disponibilidad para abastecimiento de acueductos, entre otras acciones relevantes para la sostenibilidad del agua en el Departamento, principlamente en las cuencas de la Sierra Nevada de Santa Marta. La restauración de los humedales afectados por procesos naturales y antrópicos de degradación (colmatación de cauces, eutroficación, contaminación de aguas, apropiación de playones, pérdida de biodiversidad, etc.) será motivo de gestión interinstitucional.

Así mismo, se incluye un fuerte componente en materia de gestión del riesgo, enmarcado en los lineamientos técnicos y acciones prioritarias establecidos en el Plan de Manejo de la Cuenca (PMC), con el fin de contribuir al manejo integral de la cuenca y desarrollar actividades junto con CORMAGDALENA y otras instituciones ambientales, territoriales, gremiales y nacionales en beneficio de la cuenca del río Magdalena. La Reducción de la vulnerabilidad y de los efectos ocasionados por fenómenos naturales, antropogénicos y por el cambio climático, tendrá especial atención en los municipios de Salamina, El Piñón, Concordia, Cerro de San Antonio, Remolino, San Zenón, El retén, Fundación, Ciénaga, Pueblo Viejo y Zona Bananera (Gobernación del Magdalena, 2012).

 Plan Ambiental Regional del Magdalena 2002-2012: El PGAR es el instrumento de planificación estratégica de largo plazo para el área de jurisdicción de CORPAMAG. La Corporación Autónoma Regional del Magdalena distribuye el territorio en ecosistemas estratégicos; en la ecorregión identifican dos ecosistemas: la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Ecosistema Costero. Se prevé su actualización para el año 2013, siendo importante incluir el proceso de formulación del Plan de Manejo Costero con el fin de articular los esfuerzos institucionales.

 Plan de Acción Corporativo Ambiental (PACA) 2012-2015 “Fomentando la sostenibilidad ambiental”: En el PACA 2012-2015 de CORPAMAG, se definen las iniciativas y acciones prioritarias concertadas y viabilizadas por la Corporación con los actores sociales, instituciones públicas y privadas con competencias ambientales en el departamento, las cuales son concretadas en programas y proyectos.

 Plan de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas: Desde 1991,CORPAMAG viene trabajando en la planificación de las cuencas del departamento, estableciendo directrices orientadas al ordenamiento y manejo del territorio de influencia de las cuencas hidrográficas, logrando avanzar en la revisión de los planes de ordenamiento y manejo de las cuencas de los ríos Aracataca, Córdoba y Manzanares. A partir del año 2007 y teniendo en cuenta las directrices del decreto 1729 de 2002, CORPAMAG se inició la formulación de los POMCAS de Río Frío y río Piedras, que posteriormente fueron incluidos como parte de la implementación del Componente Ambiental del Plan Departamental de Agua, lográndose, en el año 2009, la financiación para la culminación de los POMCAS de éstas cuencas, así como la formulación de los POMCAS de los ríos Manzanares, Gaira, Córdoba, Tucurinca, Aracataca, Fundación y Ariguaní, considerados prioritarios dentro del componente ambiental del plan departamental de aguas del Magdalena. Así mismo, a través de este Plan se logróigualmente la financiación de los Planes de Manejo de los humedales, Caño Schiller, y las ciénagas de Buena Vista, Cerro de San Antonio y Zapayán.De otra parte, en el Trienio 2007-2009 se continuó, con los proyectos de saneamiento de resguardos indígenas en las cuencas de los ríos Aracataca y Tucurinca (CORPAMAG, 2012)

 Plan Departamental de Acueducto y Alcantarillado del Magdalena 2012-2015: El plan tiene como objetivo: a).Incrementar las coberturas reales urbanas de acueducto y alcantarillado a 95% y 85% respectivamente; b). A través de la Empresa de Servicios Públicos mixta del Departamento, garantizar el mejoramiento permanente y sostenible de los servicios, y velar por la adecuada estructuración de contratos con operadores regionales, la aplicación de la regulación tarifaría, el correcto manejo del recurso hídrico y la promoción de buenas prácticas de gestión comercial con los operadores; c). Incentivar a los municipios para que mediante la asignación de recursos, adopten políticas de racionalización y optimización de inversiones, canalicen de manera ordenada los recursos provenientes de las transferencias y de las regalías, e) introduzcan criterios de sostenibilidad, eficiencia y equidad en la gestión de sus activos.

Se prevén un total de $263.857´227.019 de inversión entre 2012 y 2014 en el marco del Plan Departamental de Aguas (Gobernación del Magdalena, 2012). En el período 2012 – 2015, se dará inicio a la Fase Rural del Plan Departamental de Aguas, la cual se estima en un costo de inversión de $222.390´759.882,oo, a pesos del 2012, para unas ochenta localidades priorizadas. El compromiso inicial del Departamento es lograr invertir los recursos del Sistema General de Participaciones en Agua Potable y Saneamiento Básico para arrancar con obras de acueducto y/o alcantarillado y hacer la debida gestión de recursos complementarios de financiación a través de diversas fuentes (Gobernación del Magdalena, 2012).

 Visión Magdalena 2032: Trabajo liderado por la Oficina Asesora de Planeación del Magdalena, con apoyo institucional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia (PNUD), apoyo académico de la Universidad del Magdalena. El documento parte de un diagnóstico estratégico territorial en la dimensión ambiental, urbano-regional, económica, social y político-administrativa y realiza un análisis prospectivo proponiendo un modelo de desarrollo regional. Finalmente se proponen unos lineamientos estratégicos, en los que se proponen los siguientes programas: recuperación de ecosistemas estratégicos con visión integral: Ciénaga Grande de Santa Marta y Sierra Nevada de Santa Marta; programa de adaptación al cambio climático: zona costera, áreas con problemas de desertificación; ampliación de áreas marinas protegidas: distirtos de manejo integrado y reservas de la sociedad civil. En lo urbano-regional se propone el fortalecimiento de centros urbanos en los municipios de Ciénaga, Fundación, El Banco, Plato y Pivijay como centros sub-regionales mayores; Santa Ana, Aracataca, Sitio Nuevo, El Dificil, Chivolo como centros rurales menores.

 Plan de Manejo de la Ciénaga Grande de Santa Marta. Complejo lagunar incluido dentro de las denominaciones de Reserva de la Biosfera y Humedal RAMSAR, localizado en el norte del departamento, con un área aproximada de 4.500 Km2 en donde tienen jurisdicción los municipios de Ciénaga, Pueblo Viejo, Sitio Nuevo, Remolino, Salamina, El Piñón, Pivijay, Cerro de San Antonio, El Reten, Aracataca, Zona Bananera y Fundación.

 Plan de Manejo de Bosques Naturales y Apoyo a la Producción Sostenible con Cultivos de Cacao y Café: Programa realizado a través de la alianza de la Corporación con el Programa Colombia Forestal, apoyado por Naciones Unidas, en el marco del programa Familias Guardabosques.

A nivel municipal se cuenta con Planes de Desarrollo municipales, a que deben ser tenidos en cuenta y se relacionan a continuación:

Tabla 26. Planes aplicables a los municipios del departamento de la UAC Río Magdalena

Municipio Plan/Programa Descripción Ciénaga Plan de El Plan de desarrollo tiene como eje principal la equidad y calidad de Desarrollo vida calidad en aras de combatir la pobreza extrema, superar las municipal 2012- grandes desigualdades sociales y promover la gobernabilidad 2015 “De la mano democrática, contribuyendo a la cohesión social (Alcaldía de Ciénaga, con el pueblo, 2012). unidos por Está constituido por cuatro ejes de desarrollo: a. Sostenibilidad Ciénaga” ambiental y territorial, que aunque no se refiere al desarrollo costero incluye dentro de los 25 programas los siguientes: “Estudio y diseño de un plan de recaba o desazolve de Ríos, Caños, Quebradas que pasan por el municipio y desembocan en la Ciénaga Grande”, “Programa de canalización o rehabilitación de las desembocaduras de los ríos que van a las ciénagas para evitar mortandad de peces” y “Plan de Manejo integral de la zona costera del Municipio de Ciénaga);b. Competitividad para el desarrollo social y económico; c. Gobierno transparente y organizado; y d. Formación seguridad y convivencia. Plan de El diagnóstico indica procesos de desertificación avanzados para este Ordenamiento municipio. Presenta áreas críticas de erosión litoral en Ensenada Territorial 2000- Costa Verde, (Poblado), Casa Loma (Limite con Ciénaga), Casco 2009 urbano. Se identifican como zonas bajo amenazas por inundación los siguientes barrios: El Carmen, Santa Inés, Carreño, San Juan, Elisa Celedón, Mar de Plata, Micael Cotes, y Abajo (Alcaldía de Ciénaga, 2000). Se crea el compromiso de elaborar un inventario de amenaza en el municipio para obtener información sobre posibles eventos catastróficos de origen natural o causados por el hombre, para posteriormente hacer el análisis de los riesgos. Como estrategias de manejo se propone modificar el uso actual del suelo a suelos de conservación, dependiendo a los resultados obtenidos por el estudio de vulnerabilidad. -Establecer una zona de protección implantando un corredor vegetal a lo largo de la ronda hídrica de la Ciénaga Grande de Santa Marta, desde el barrio el Carmen hasta Elisa Celedón; Apoyo e impulso de la formulación de planes de desarrollo que integren el componente ambiental con disponibilidad para cofinanciar planes, programas y proyectos de mejoramiento sostenible; Establecimiento de redes de monitoreo para el control de emisiones de gases, así como las sólidas y líquidas que afecten la calidad del aire y de las aguas. Plan Estratégico y Este plan fue diseñado por parte de Ecopetrol, Fundauniban y la Prospectivo de la Universidad del Magdalena, e incluye los municipios pertenecientes a Subregión Norte la división política conocida como Subregión Norte 1 y la comuna del ocho del Distrito de Santa Marta, con el fin de permitirles articular su Departamento política territorial, en el marco de sus potencialidades y el uso del Magdalena. eficiente de sus recursos en pro del desarrollo económico (Alcaldía de Ciénaga, 2012). Allí se identificaron una serie de problemáticas en común para los municipios, destacándose la falta de infraestructura vial y al deterioro de la existente, problemas de legalización de predios y asentamientos en zonas de alto riesgo por inundaciones, corrupción y falta de preparación de los funcionarios, débil papel de la fuerza pública en el aseguramiento del orden al interior de los siete municipios y a la presencia de grupos al margen de la ley que todavía se mantienen en nuevas formas, ineficiente infraestructura de servicios públicos, altos índices de desempleo, destrucción de ecosistemas y contaminación de las fuentes hídricas, escasa infraestructura cultural en lo que se refiere a museos, institutos de música y canchas deportivas. Pueblo Viejo Plan de El Plan de Desarrollo tiene como objetivo el crecimiento sostenible Desarrollo del ingreso municipal, se buscará en el mediano y largo plazo Municipal 2012- aumentar la esperanza de vida, los niveles de escolaridad de la 2015 “Puebloviejo población, ampliar la cobertura del sistema de salud, disminuir la avanza con la mortalidad entre otros. participación Contiene cinco (5) ejes: a). Democracia y procesos democráticos; b). ciudadana” Desarrollo económico y generación de empleo; c). Construir equidad social; d). Renovación de la administración pública; y e). proyectos de inversión local. El eje “Desarrollo económico y generación de empleo” reconoce a la CGSM como fuente económica principal para el desarrollo de la región, y establece la tecnificación del sector pesquero y el impulso a las acciones de restauración, remediación, recuperación y recuperación de la CGSM como estrategias prioritarias que requieren articulación interinstitucional, dentro del periodo de gobierno. Esquema de El diagnóstico identifica este municipio en procesos de desertificación Ordenamiento avanzados. Presenta Áreas críticas de erosión litoral: Palmira (Casco Territorial de urbano), Tasajera, Sector de manglares Km 48, La Bodega, Isla del Pueblo Viejo rosario, Boca de la Barra (Sedimentación). Los manglares ubicados al borde de la sur de la barra bañada por la Ciénaga Grande de Santa Marta se encuentran en la zona de protección ambiental determinada por el POT. Las playas a franja de 50 metros de ancho, aproximadamente, que bordea la costa del área urbana municipal, desde el límite de municipio de ciénaga al oriente, son suelos protegidos. Sitio Nuevo Plan de No se encontró información Desarrollo Municipal Plan de El objetivo general del siguiente Plan es el de contribuir al Ordenamiento mejoramiento de las condiciones de vida de la población de Territorial Sitionuevo mediante el impulso a las actividades productivas y la ampliación de la infraestructura de servicios a toda el área Municipal sin deteriorar el patrimonio natural existente. En materia ambiental uno de los objetivos es restablecer el flujo de agua entre el río y las Ciénagas con el fín de aumentar las posibilidades de captura de los pescadores y mejorar sus niveles de ingresos.

A nivel de diagnóstico se establecen como àreas críticas de erosión: Cuatro Bocas, Caño Clarín, Caño Nuevo, El Torno, los Carbones, Km 19-21, vía Barranquilla- Ciénaga, Km 23, Tangarú, Sede Parques. Salamina Plan de El Plan de Desarrollo busca impulsar el desarrollo, hacerle frente la Desarrollo pobreza y mejorar la calidad de vida de la Infancia, adolescencia, Municipal 2012- juventud, adulto y tercera edad en hombres, mujeres, niños y niñas, 2015 “Unidad y dentro de un proceso democrático concertado con los distintos prosperidad para actores. A nivel ambiental y de riesgo contempla acciones todos” encaminadas a dar frente a los procesos de adaptación al cambio climático y reforestación de cuencas hídricas. Dentro de sus líneas estratégicas se tiene: a). Equidad Social y Fortalecimiento de la Política de Desarrollo Integral y Protección Social; b). Desarrollo Económico, Medio Ambiente, Competitividad y Generación de Empleo; c). Fortalecimiento de la Políticas Públicas de Consolidación para la Paz, Políticas Diferenciales para la Inclusión Social y promoción social; d). Renovación de la Administración Pública, Democracia Participativa, Justicia y Seguridad Ciudadana Plan de Tiene como objetivo orientar el desarrollo del territorio municipal y Ordenamiento regular la utilización, transformación y ocupación del espacio, de Territorial acuerdo con las estrategias de desarrollo socioeconómico y en ánimo con el medio ambiente y las tradiciones históricas y culturales. Dentro de las líneas de acción se tienen: a). Desarrollar la calidad ambiental como estructurante territorial; b). Protección, recuperación y manejo de áreas ambientales especiales; c). Preservación del recurso hídrico, especialmente de aquel que surte acueductos; d). Como metas se proponen la adquisición de 10 ha en predios del área de influencia de cuencas abastecedoras de acueducto, e). Aumento de índices de reforestación de bosques protectores y productores y Fortalecimiento de la cultura del agua; f). Proyectos para la incorporación del riesgo y actualización del mapa de riesgos municipal además de la elaboración del plan municipal de riesgos durante su vigencia; g). Tiene como objetivo el fortalecimiento e implementación de nuevas estrategias que logren la reducción de riesgos y amenazas, que generen una política de prevención y atención, y que permita un mayor nivel de seguridad para los habitantes salamineños. Cerro de San Plan de El Plan de Desarrollo Municipal se encuentra compuesto por los Antonio Desarrollo siguientes ejes estratégicos: a). Social, que aborda los programas en Municipal 2012- materia de educación, salud, cultura, deporte y recreación, vivienda, 2015 equipamiento municipal; b). Infancia y adolescencia; c). Desarrollo “Compromiso, económico, que incluye el componente de medio ambiente, seriedad y buen principalmente en lo concerniente a gestión ambiental; y d). Inclusión gobierno” social. El plan no contiene aspectos relacionados con Gestión del Riesgo ni temas costeros, pese a que el municipio se ubica dentro de la ecorregión CGSM. Plan de El POT identifica como zona de Alto riesgos de inundaciones en la Ordenamiento vereda Pueblito Liberal, el corregimiento de Puerto Niño y el sector Territorial urbano del Municipio. Se proyecta el mejoramiento en la prestación del servicio de agua y alcantarillado para los diferentes corregimientos y la cabecera municipal. El manejo empresarial para el manejo de agua potable. Plantean el incremento de la asistencia técnica agropecuaria y piscícola a campesinos, pequeños ganaderos, playeros y pescadores. El POT no incluye el manejo adecuado del suelo ni de los riesgos y amenazas del municipio. Remolino Plan de Construir una respuesta humanizarte derivada de una sociedad Desarrollo comprometida con el desarrollo y el progreso del Municipio de Municipal 2012- Remolino-Magdalena, que genere un compromiso social y la confianza 2015 “Porque de sus habitantes hacia los gobernantes para propiciar mejores Remolino merece condiciones y mayores oportunidades en el avance municipal de respeto”. manera progresiva y sostenible, conforme a la dinámica de la economía y la capacidad humana para la generación de empleos, ingresos y la producción de la riqueza colectiva; a fin de mejorar la calidad de vida de la población remolinera. Se estructura sobre tres ejes: a). Eje Social; b). Eje de Desarrollo Urbano y Otros sectores de inversión; c). Eje de Organización Institucional. El plan no contiene aspectos relacionados con Gestión del Riesgo ni temas costeros, pese a que el municipio se ubica dentro de la ecorregión CGSM. Plan de No se encontró información Ordenamiento Territorial El Piñón Plan de El plan busca establecer los elementos básicos que fundamenten el Desarrollo proceso de planeación en el municipio, como un pacto social dirigido Municipal 2012- a satisfacer la deuda que la clase dirigente tiene con la comunidad en 2015 lo económico, lo social y la infraestructura, estimulando la participación activa de la comunidad tanto en su formulación como en su operatividad (Alcaldía de El Piñón, 2012) Esquema de En el Municipio de El Piñón se identificaron cuatro áreas y los Ordenamiento recursos faunísticos que ameritan ser protegidos y/o conservados, Territorial destacando el de Conservación y protección del recurso hídrico, la mayor parte ubicado en la Planicie Inundable, con el río Magdalena y el Caño Schiller; el resto está en la Planicie Aluvial compuesta por la Quebrada El Mundo y una serie de caños y arroyos. Pivijay Plan de El plan tiene como objetivo iniciar un proceso de gestión institucional Desarrollo ante los entes gubernamentales e internacionales que le permita al Municipal 2012- Municipio de Pivijay, tomar la vía del desarrollo para posicionarse en 2015 el ámbito departamental como pólo de desarrollo en el “Construyendo Departamento del Magdalena, mediante el rescate y fortalecimiento futuro y de la institucionalidad, la cultura ciudadana, el saneamiento fiscal, la prosperidad para buena prestación de los servicios en salud, educación, y la todos” optimización de los servicios públicos domiciliarios para lograr una mejor calidad de vida de sus habitantes y garante de los derechos humanos, de los niños, niñas y los adolescentes (Alcaldía de Pivijay, 2012). El plan se estructura a partir de los aspectos económicos, educación, aspectos demográficos, servicios públicos, recreación y deporte, aspectos sociales, salud, medio ambiente y cultura. Plan de Desactualizado – fijado hasta 2009. Ordenamiento Posee un área de máxima erosión por pendiente del 18.37% del área Territorial total. Existen áreas susceptibles de inundación, representadas en un 19.29% del aérea total. Reconoce falta de control de los recursos hídricos por parte de las entidades departamentales y locales. Se restringe el uso para urbanización, agrícola, ganadera, forestal para el suelo que represente algún tipo de riesgo natural. Considera necesario para el desarrollo productivo la determinación de las zonas de riesgo. Se proponen: definir las aéreas de protección y conservación de gran valor ambiental y paisajístico. Establecer programas de transformación urbanas y rulares acorde con al grado de deterioro y nivel de utilización del suelo. Como meta se propone determinar las franjas de protección de las fuentes hídricas; recuperar y proteger los nacimientos, cause y fuentes de agua y las ondas hídricas del municipio y realizar todos los programas necesarios por la protección, aprovechamiento de los recursos hídricos del municipio. En su política para las aéreas expuesta a amenazas y riesgos se encuentran: fortalecer el sistema de atención y prevención de desastre; identificar las zonas de amenazas y riesgos; establecer normas y sanciones para limitar e impedir el asentamiento en zonas de inundación; controlar el uso del suelo con gran riesgo de contaminación. El Retén Plan de Tiene como objetivo central objetivo central el fortalecimiento de las Desarrollo condiciones sociales, culturales, económicas, territoriales políticas e Municipal 2012- institucionales, para aumentar las oportunidades del desarrollo 2015 “Ahora humano integral en el Municipio de El Reten y todas sus somos más” colectividades (Alcaldía de El Retén, 2012). Contiene tres componentes principales: a). Social; b). Económico; c). Físico- Territorial; d. Desarrollo institucional y justicia. En cuanto a lo ambiental, contempla básicamente temas de educación ambiental enfocados hacia el saneamiento básico. Plan de Tiene como propósitos fundamentales: Ordenamiento Definir la clasificación de los suelos acorde con la oferta y posibilidad Territorial ambiental del territorio; Promover nuevas formas de ocupación del territorio; Establece como suelos de protección para fuentes hídricas, zonas de riesgos naturales entre otras de valor social; Reglamentar y establecer una normatividad que permita regular el tipo de actividades, el uso del suelo y en última el nuevo modelo de desarrollo territorial rural; Establecer mecanismos de protección de los cursos y cauces de las aguas naturales en cercanías de las cabeceras corregimentales, veredas y centros de relevo; Reubicar en áreas estratégicas aquellos asentamientos humanos localizados en zonas de amenazas o de alto riesgo; Definir y reglamentar el suelo productor del municipio de El Retén con base en la información secundaria y cartográfica disponible en las entidades e instituciones del sector primario; Fomentar el desarrollo de estanques piscícolas en el municipio, que permita mejorar la actividad pesquera. Zona Plan de A partir del plan se busca estructurar estrategias de desarrollo que se Bananera Desarrollo articulen a las líneas estratégicas del orden nacional, particularmente Municipal 2012- generando condiciones de infraestructura y presencia institucional 2015 “Con la que propicien escenarios para la competitividad y el crecimiento voluntad de Dios económico, logrando así arrastrar mayores oportunidades para la y el pueblo” población, contribuyendo con esto a superar las históricas trampas de pobreza que no permiten al país alcanzar la paz. El Plan se fundamenta en tres ejes estratégicos, como son: a). Zona bananera símbolo de bienestar social; b). Territorio ambientalmente sostenible; c). Gobernabilidad y convivencia (Alcaldía de Zona Bananera, 2012). Plan de Indica la necesidad de generar acciones para el respeto a los cuerpos Ordenamiento de agua ríos y áreas de inundación por el paso de las crecientes, la Territorial rectificación, amortiguación, protección y equilibrio ecológico, el manejo de sólidos y líquidos de tal manera que no se produzcan vertimientos directos sobre los cuerpos de agua, y asignar presupuesto para la reubicación de población asentada en zonas de riesgos y transformar los espacios dejados por los programas de reubicación de viviendas en zonas de riesgo como áreas verdes y de protección.

Como acción de preservación se propone la reubicación de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo hidrológico, señalización de áreas de retiro, campañas de prevención, vigilancia y control; Identifica la existencia de suelos que presentan restricciones por la presencia de infraestructura de una línea férrea, y por ubicarse adyacente al trazado puedan presentar inestabilidad en sus usos, originándose para ello una franja de protección de 30 metros a lado del eje del trazado férreo; Dentro del plan de uso del suelo rural ambiental tiene como propósitos: la reforestación y conservación de especies existentes; la protección de fauna y flora; la agricultura, la ganadería y la retención de inundaciones; En suelos de protección de ríos y afluentes, restringe la posibilidad de cruce de vías vehiculares, y los fraccionamientos con la prohibición de desarrollos constructivos viales; Desarrollar programas de erradicación de sentamientos en zonas de riesgo, transformándolas en áreas recreativas o de reserva y protección. Se propone la definición de las obras civiles y actuaciones urbanísticas necesarias para la mitigación del riesgo. Aracataca Plan de El plan busca el bienestar social de la población a través del Desarrollo fortalecimiento institucional, la cultura e inclusión comunitaria, la Municipal 2012- competitividad turística y la sostenibilidad ambiental. Contempla ejes: 2015 “Unidos por a). Cultura e inclusión (Garantizar el bienestar social de todos los un Aracataca cataqueros con un enfoque de inclusión, orientado al alcance del mejor” desarrollo para todos en igualdad de condiciones); b). Competitividad Turística (Convertir a Aracataca en un epicentro de servicios turísticos culturales asociadas a la iconografía García Marquiana, que pueda competir a través de una imagen de marca como ciudad, calidad en la prestación de servicios y equipamiento); c). Territorio ambientalmente sostenible (propone la actualización del POT y la conservación de cuencas y reforestación); d). Fortalecimiento Institucional Redes y Cooperación (Fortalecer el sistema institucional del municipio con miras a la consolidación de un gobierno organizado) (Alcaldía de Aracataca, 2012) Fuente: Elaboración propia.

8.2.4 Áreas protegidas (Parques Nacionales)

Según información de Parques Nacionales Naturales de Colombia, el porcentaje del territorio colombiano que se conserva en los parques nacionales naturales están distribuidos así: 9,98% del territorio terrestre y 1,25% del territorio marino, representado en 12.555.226,71 hectáreas. Son 55 áreas protegidas las que conforman el Sistema de Parques Nacionales de Colombia, que se dividen en las siguientes categorías: 40 parques nacionales naturales, 11 santuarios de flora y fauna, 2 reservas nacionales naturales, 1 área natural única y 1 vía parque.

La Unidad Ambiental Costera Río Magdalena cuenta con 2 áreas protegidas como son el Parque Nacional Natural Isla de Salamanca, único en el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia; y el Santuario de Flora y Fauna Ciénaga Grande de Santa Marta.

Debido a la importancia ecológica y socioeconómica del complejo de humedales, han sido varios los esfuerzos de planificación a nivel nacional sobre la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta y por lo tanto varían las maneras de aproximarse al manejo del territorio. Las primeras estrategias de planificación fueron dirigidas a la conservación de la biodiversidad en sectores representativos de la laguna costera, mediante el establecimiento de áreas protegidas.

 Parque Nacional Natural Isla de Salamanca: designado en 1964, con una superficie de 21.000 Ha de la zona norte del sistema convirtiéndose en una de las primeras áreas protegidas en Colombia;  Reserva de Fauna y Flora: declarada en 1977, con una superficie de 23.000 Ha de bosque de manglar al sur de la laguna costera con el objeto de preservar y conservar especies y recursos genéticos de la Flora y Fauna Nacional, con fines científicos y educativos;  Zona de Reserva exclusiva: la laguna costera y el complejo Pajarales son declarados como zonas para el aprovechamiento de las especies hidrobiológicas en 1978, convirtiéndose en la primera herramienta de planificación que protege la relación dependiente entre los pescadores artesanales locales y las especies económicamente importantes, a una escala de sistema estuarino.

A nivel internacional y a partir de los resultados y propuestas realizadas por el proyecto derehabilitación de la Ciénaga Grande de Santa Marta – PROCIENAGA en la década de los noventa, se propone y designa en 1998 a la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Martacomo humedal RAMSAR de importancia internacional y en el 2000 es declarado comoReserva de Biosfera el territorio que comprende la ecorregión (Tabla 27). En 2001, la Ciénaga Grande de Santa Marta es incluida como área de importancia internacional para la conservación de aves (IBA/AICA) dentro de la iniciativa de Birdlife Internacional y la UICN.

Tabla 27. Figuras de Conservación vinculadas a la planificación del sistema socioecológico de la CGSM. Nombre Vía Parque isla de Santuario de Ciénaga Grande Sistema Delto Ciénaga Grande de Salamanca1 fauna y flora de de Santa Estuarino del Río Santa Marta5 la Ciénaga Marta y el Magdalena, Grande de complejo de Ciénaga Grande Santa Marta2 ciénagas El de Pajaral3 Santa Marta4 Categoría Parque Nacional Santuario de Zona de Reserva Humedal Ramsar Reserva de Biosfera Natural fauna y flora Exclusiva Año de 1964 1977 1978 1998 2000 denominación Normativa Resolución No. 255 Acuerdo No. Acuerdo No. 0024 Decreto 224 de designación (29-09-1964) 0029 del 2 de del 9 de Junio de 1998 Ministerio Mayo de 1977 1978 Inderena. deAgricultura. Inderena. Resolución No. 0472 (08-07-1998) Ministerio de Medio Ambiente. Superficie 56.200 Ha 23.000 Ha 400.000 Ha Área total 493.150 Ha Á. núcleo 83.000 Ha Á.amortiguadora 140.700 Ha Á. transición 269.450 Ha Jurisdicción Sitionuevo y Pivijay y Sitionuevo, Ciénaga, Ciénaga, Puebloviejo, Puebloviejo. Remolino Puebloviejo,Ciénaga Puebloviejo, Sitionuevo, Remolino, y Aracataca Sitionuevo, Salamina, Cerro de Remolino, Pivijay, San Antonio, Cerro de Concordia, El Piñón, SanAntonio, Pivijay, El Retén, Zona Aracataca, El Piñón Bananera y Aracataca. y Salamina. Autoridad Unidad de Parques Unidad de Inderena Comité Rector Consejo Directivo de Adminsitrativa Nacionales Parques (Ministerio de la Reserva de Nacionales Ambiente, Biosfera, Presidido CORPAMAG, por CORPAMAG. Parques). 1 http://www.parquesnacionales.gov.co/areas/lasareas/salamanca/salaintro.htm; 2http://www.parquesnacionales.gov.co/areas/lasareas/cienaga/cienintro.htm; 3 Acuerdo No. 0024 del 9 de Junio de 1978. Inderena 9. http://www.wetlands.org/RSDB/default.htm; 10. http://www.unesco.org/mab UNESCO – MAB Biosphere Reserve Directory Fuente: Vilardy y González, 2011.

Como resultado de la crisis ambiental y social que se manifestó a comienzos de los años 90 en la Ciénaga Grande de Santa Marta y de los esfuerzos nacionales por enfrentar la situación, se comienzan a diseñar estrategias integrales de planificación de la zona desde instituciones de ámbito nacional, como en el caso del Plan de Desarrollo Económico, Social y Ambiental de 1994 al nombrarla como Subregión Ciénaga Grande de Santa Marta y elaborarse un plan de manejo en 1995. Esta estrategia de planificación coincide territorialmente con una aproximación incompleta de la ecorregión. En el año 2000 el Ministerio de Medio Ambiente designa la zona como ecorregión estratégica Ciénaga Grande de Santa Marta. A nivel regional, CORPAMAG distribuye el territorio en ecosistemas estratégicos; en la ecorregión se identifican dos ecosistemas: la Ciénaga Grande de Santa Marta y el Ecosistema Costero (Tabla 28).

Tabla 28. Unidades de Planificación Regional propuestas para el sistema socioecológico de la CGSM.

Subregión Ciénaga Grande Ecosistema Ciénaga Grande Ecorregión Cieánga Nombre de deSanta Marta y Ecosistema Grande de Santa Marta Santa Marta Costero Documento Plan de Desarrollo Ecorregiones Estratégicas2 CORPAMAG3 Económico,Social yAmbiental – 19941 Año 1995 2000 2003 Superficie 4.000 Km2 aprox. 4.900 Km2 aprox. ECGSM: 3.487 Km2 EC: 2.177 Km2 Jurisdicción Ciénaga, Puebloviejo, Ciénaga, Puebloviejo, Sitionuevo, Sitionuevo,Remolino, Cerro de Puebloviejo,Sitionuevo, Remolino,Salamina, El Piñón, San Antonio,Pivijay, El Piñón, Remolino,Salamina, El Piñón, Cerro de SanAntonio, Pivijay, El Salamina yAracataca, Cerro deSan Antonio, Pivijay, Retén El Retén,Aracataca, Zona EC: zonas costeras de Bananera yConcordia. Puebloviejo,Sitionuevo, Ciénaga y el Distrito deSanta Marta. 1 Plan de Manejo de la Subregión Ciénaga Grande de Santa Marta. Plan de Desarrollo “El salto social”. Presidencia de la República, 1994 2 http://web.minambiente.gov.co/ecorre/home/ 3 www.corpamag.gov.co Fuente: Vilardy y González, 2011.

La diversidad de nombres, aproximacionessectoriales y territoriales con límites tan difusosque existen sobre la ecorregión Ciénaga Grande de Santa Marta refleja la complejidaddel sistema y constituye uno de los factoresque dificultan su comprensión y por lo tanto elmanejo integral del mismo.

BIBLIOGRAFÍA