Revista De La Facultad
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Proyecto De Grado
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA PROYECTO DE GRADO Memorial Padilla - Azurduy Departamento Chuquisaca Municipio Padilla- Provincia Tomina Postulante: Raymundo Juan Patty Quispe Asesor: Arq. O. Augusto Yepez Mariaca La Paz - Bolivia 2017 DEDICATORIA: Dedico este proyecto a Dios por ser el inspirador para cada uno de mis pasos dados en mi convivir diario; a mis padres por ser los guía en el sendero de cada acto que realizo hoy, mañana y siempre; a mis hermanos, por ser el incentivo para seguir adelante con este objetivo, a mis amigos, y personas especiales en mi vida, no son nada más y nada menos que un solo conjunto de seres queridos que suponen benefactores de importancia inimaginable en mis circunstancias de humano. No podía sentirme más ameno con la confianza puesta sobre mi persona, especialmente cuando he contado con su mejor apoyo. AGRADECIMIENTO: Agradezco profundamente a Dios, por guiarme en el sendero correcto de la vida, cada día en el transcurso de mí camino e iluminándome en todo lo que realizo de mí convivir diario. A mis padres, por ser mi ejemplo para seguir adelante en el convivir diario y por inculcarme valores que de una u otra forma me han servido en la vida, gracias por eso y por muchos más. A mis hermanos por apoyarme en cada decisión que tomo, y por estar a mi lado en cada momento hoy, mañana y siempre. A la Universidad Mayor de San Andrés por haber sido forjador de conocimientos. UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTES, DISEÑO Y URBANISMO CARRERA DE ARQUITECTURA DOCENTE: ARQ. -
Las Mujeres En La Independencia De América Latina
Las mujeres en la Independencia de América Latina Sara Beatriz Guardia Edición Las mujeres en la Independencia de América Latina Las mujeres en la Independencia de América Latina Primera edición, diciembre 2010 Centro de Estudios la Mujer en la Historia de América Latina, CEMHAL La edición de este libro contó con el auspicio de la Universidad de San Martín de Porres, y con el apoyo de la Oficina UNESCO de Guatemala, en el marco del Programa del Bicentenario. © Sara Beatriz Guardia Auspiciadores: USMP, UNESCO, CEMHAL Impresión: Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 Lima 5 - Perú Hecho el Depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú No. 2010-16246 ISBN No. 978-9972-9264-7-1 Queda totalmente prohibida la reproducción y/o transmisión parcial o total de este libro, por procedimientos mecánicos o electrónicos incluyendo fotocopias, grabación magnética, óptica o cualesquiera otros procedimientos de acuerdo a la legislación vigente. Índice Presentación Sara Beatriz Guardia, Daniel Loarte, Marieta Cantos Casenave- Beatriz Sánchez Hita, Edda Samudio, Renata Bastos da Silva, Berta Wexler, Jaqueline Vassallo, Sonia Salazar, Ana García Chichester 11 Conferencia Magistral Repensar la Independencia de las Américas desde nuevas perspectivas. Invitación a una relectura. Edgar Montiel 15 I. Las mujeres en la Independencia de América Latina. Heroínas y luchadoras por la libertad 29 Reconociendo las huellas. Micaela Bastidas y las heroínas de la Independencia del Perú. Sara Beatriz Guardia 31 Manuela Cañizares: La Heroína Callada. Daniel Loarte 49 Gertrudis Bocanegra y el proceso de construcción de la heroína en México. Moisés Guzmán Pérez 59 Los rostros de Xaviera Carrera. -
Universidad Mayor, Real Y Pontificia De San Francisco Xavier De Chuquisaca
Centro Bibliográfico DocumentalUNIVERSIDAD Histórico MAYOR, REAL Y PONTIFICIA C.B.D.H .DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA BOLETÍN DEL “CENTRO BIBLIOGRÁFICO, DOCUMENTAL HISTÓRICO” NUESTRA HISTORIA Volumen 1, No.6 S u c r e - N o v i e m b r e - 2019 Preámbulo: “Levantamientos “CREACIÓN DE LA NUEVA REPÚBLICA; 6 DE AGOSTO DE 1825” contra el imperio de domina- ción”. Pág.1 “LEVANTAMIENTOS CONTRA EL IMPERIO DE DOMINACIÓN” Introducción: Pág.2 saqueos y abusos inconfesa- Levantamientos contra el Desde el momento en que el que más tarde daría lugar al bles; al extremo de dejar mar- Imperio Español: Pág.2 instinto de afincamiento hu- problemático tema de estruc- cado con sangre indeleble, la Ethos e idiosincrasia en los mano se desarrolló en determi- turación social y nuevos tipos feroz crueldad de los pueblos levantamientos indígenas: nados lugares del Planeta, se- de Estado; bajo la imprescin- “civilizados” de Europa. Pág.2 gún condiciones de vida encon- dibilidad de normas y lidera- Levantamientos históricos trados para el sustento propio y tos aceptados por ellas mis- de los pueblos indígenas: Las naciones originarias, tras de sus familias; ello se fue tra- mas, para regular la conducta siglos de soportar engaños, Pág.3 humana y garantizar una so- Levantamientos populares: ducido en una constante de tiranía y explotación, se rebe- Pág.3 crecimiento demográfico; e ciedad de convivencia pacífi- laron, no por lograr más acu- Levantamientos regionales: instintos de acumulación; que ca –una excusa de siempre-, mulación, sino por la libertad Pág.4 siendo inicialmente justificados solo fue un anhelo poco alcan- a la que tienen derecho todos Levantamientos en Chuqui- como prevención a la escases zado a través de los tiempos. -
Juana Azurduy - Wikipedia, La Enciclopedia Libre
9/5/2019 Juana Azurduy - Wikipedia, la enciclopedia libre Juana Azurduy Juana Azurduy Bermúdez (Toroca, Intendencia de Potosí, Virreinato del Río de la Plata, actual Bolivia, 12 de julio de 1780-Sucre, Bolivia, 25 de mayo de 1862) fue una patriota del Alto Perú que luchó en las guerras de Juana Azurduy Independencia hispanoamericanas por la emancipación del Virreinato del Río de la Plata contra el Reino de España y asumió la comandancia de las guerras que conformaron la luego denominada Republiqueta de La Laguna, por lo que su memoria es honrada en la Argentina y en Bolivia.1 Perteneció a una familia altoperuana de buena posición económica, su padre era propietario de varias fincas en las zonas, su madre era una chola de Chuquisaca, además un hermano suyo falleció siendo niño, pero quedó huérfana en forma imprevista por lo que debió completar su crianza alternando entre sus tíos y temporalmente en un convento.2 3 Contrajo matrimonio con Manuel Ascensio Padilla, hijo de un estanciero vecino a la propiedad de ella. Fruto de ese matrimonio nacieron cinco hijos, todos participaron en las batallas y los primeros cuatro fallecieron muy jóvenes a causa de la malaria. Con su esposo compartían ideales independentistas lo que los impulsó a comandar un ejército con el propósito de independizar su territorio.4 A lo largo de su trayectoria militar fue relacionándose con varias personas, como Juan Huallparrimachi con quien compartió varios años de trayectoria, posteriormente las acciones militares que provocaron su viudez la llevaron a relacionarse con Martín Miguel de Güemes.5 Juana Azurduy de Padilla, pintura del Salón de Espejos de la Ciudad de Padilla La muerte de este último marcó el fin de su carrera y el hecho que tuviese grandes problemas económicos en sus últimos días, murió en compañía de un joven minusválido hijo de un familiar lejano en una vivienda precaria. -
Conditional Cash Transfers in Bolivia: Origins, Impact, and Universality
Conditional Cash Transfers in Bolivia: Origins, Impact, and Universality James W. McGuire Department of Government Wesleyan University [email protected] APRIL 2, 2013 Paper prepared for the 2013 Annual Meeting of the International Studies Association, San Francisco, April 3-6, 2013. Word Count: 12,650 (without footnotes), 17,455 (with footnotes) Abstract Bolivia's conditional cash transfer programs (CCTs), the Bono Juancito Pinto (2006- ) for schoolchildren and the Bono Juana Azurduy (2009- ) for expectant and new mothers and their infants, are described and compared to CCTs elsewhere in Latin America. The paper (1) inventories the political forces that gave rise to the programs; (2) finds that the Bolivian CCTs have not been very successful; (3) attributes the programs' deficiencies mainly to flaws in the public provision of education, health care, and documentation; (4) identifies reasons why the programs were designed to be universal rather than means- tested; and (5) argues that despite the low impact of the Bolivian CCT programs -- which would be hard to improve through means-testing -- other countries with high poverty headcounts might well benefit from introducing universal rather than means-tested CCTs. 1 Between 1989 and 2010 the governments of seventeen Latin American countries introduced conditional cash transfer (CCT) programs, which involve the periodic transfer of money from the state to families that meet certain conditions: typically that children go to school and to health clinics; often that expectant mothers get prenatal care and trained attendance at birth; and sometimes that family members attend workshops. In 2010 these programs served about 129 million people in seventeen Latin American countries.1 Studies suggest that many of these programs have improved the uptake of basic education and health services, reduced child labor, and diminished income poverty and income inequality. -
Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229
Revista Iberoamericana. Vol. LXIII, Niums. 178-179, Enero-Junio 1997; 219-229 GENERO Y SUJETOS NACIONALES: EN TORNO A LAS NOVELAS HISTORICAS DE LNDAURA ANZOATEGUI' POR FERNANDO UNZUETA The Ohio State University Las novelas y una multiplicidad de discursos, paralelamente a la labor de instituciones educativas, laborales, religiosas, de costumbres y practical sociales, participan en la producci6n de sujetos sociales, m.s o menos disciplinados. 2 Las novelas cortas de Pablo de Olavide, por ejemplo, representan situaciones y personajes que promueven los ideales de la moral cristiana; con el mismo dejo iluminista, El PeriquilloSarniento de Jose Joaquin Fernndez de Lizardi, adem.s de reformar a un picaro ("decente") y convertirlo en un "hombre de bien", esboza los valores de un incipiente liberalismo burguds. A lo largo del siglo, al mismo tiempo que se asume que todos los individuos deben tener las mismas virtudes y oportunidades, el sujeto "universal" se va diferenciando. En textos cada vez mas nacionalistas, se perfila claramente un sujeto hegemonico, el ciudadano (activo): hombre mayor de edad, letrado y/o propietario, en goce de todos los derechos constitucionales de los que carecen las mujeres y otros sujetos subaltemos (indigenas, esclavos, menores, analfabetos, etc.).3 Asimismo, los sujetos se constituyen en tdrninos de una dicotomia gendrica; es decir, se prescriben distintos (y hasta opuestos, aunque supuestamente complementarios) papeles sociales y culturales basados en las diferencias sexuales. En estas piiginas examino algunos de -
Corrientes Culturales En La Leyenda De Juana Azurduy De Padilla
Corrientes culturales en la leyenda de Juana Azurduy de Padilla Por Heather HENNES* Introducción L LLEGAR LA CELEBRACIÓN DEL BICENTENARIO del primer grito de A libertad en La Plata (ahora Sucre, Bolivia), se ha hecho cada vez más visible la imagen de Juana Azurduy de Padilla, la famosa heroína chuquisaqueña de la Guerra de Independencia. Su imagen anuncia el aniversario en los carteles colocados por las calles de Sucre. Ella fue el tema de la IV Olimpiada de Saber Histórico, titulada “Rumbo al Bicentenario del Primer Grito de la Libertad”. No obstante haber pa- sado por una época que algunos han llamado de olvido, su figura ha resurgido en las últimas décadas como icono de la libertad, de la mujer boliviana, de la lucha contra las injusticias y ahora del Bicentenario de la lucha por la Independencia. La hija del hacendado don Matías Azurduy y la mestiza chuqui- saqueña doña Eulalia Bermudes nació en las cercanías de La Plata (Chuquisaca) en 1780. Creció en las haciendas de su padre, donde —según la leyenda— aprendió a montar a caballo y se acostumbró a la vida del campo. Quedó huérfana de madre a los siete años y poco después perdió a su padre. Su tía la internó como educanda en el Convento de Santa Teresa, donde permaneció poco tiempo. Abando- nó el convento y regresó a las propiedades de su familia. En 1805 se casó con Manuel Ascencio de Padilla, quien se convertiría en el céle- bre dirigente militar de la Independencia altoperuana. Al estallar la gue- rra, Juana Azurduy, con los cuatro hijos de la pareja, se quedó en las propiedades familiares que en 1811 fueron confiscadas por las tropas realistas. -
Mujer Y Ff.Aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PRIMERA EDICIÓN: Octubre DE 2012
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA mujer y ff.aa. EN EL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PRIMERA EDICIÓN: octubre DE 2012 ELABORACIÓN Y EDICIÓN Dr. rubén aldo saavedra soto MINISTRO DE DEFENSA COORDINACIÓN GENERAL Liliana Guzmán Gorena Dirección general de derechos humanos e interculturalidad en las ff.aa. unidadCnl.DAEN. de interculturalidad Msc. Gary Guevara e igualdad Iriarte de oportunidades UNIDADEvelyn DE López COMUNICACIÓN Tellería SOCIAL EQUIPO DE TRABAJO: Arely Escobar Vargas Inés Rosario Carreón Castro Benita Sillerico Mamani Dalma Aguilar Miranda teléfonos: 591-2-2610508 591-2-2610513 dirección: Av. 20 de de Octubre # 2502, esquina Pedro Salazar. [email protected] www.mindef.gob.bo diseño y diagramación: spyral FOTOGRAFÍAS: MINISTERIO DE DEFENSA EJÉRCITO FUERZA AÉREA BOLIVIANA ARMADA BOLIVIANA SPYRAL. la paz bolivia ÍNDICE PRESENTACIÓN 7 8 PRÓLOGO MUJERES EN ARMAS DE LA HISTORIA 10 LAS MUJERES EN LA DEFENSA DEL MAR 22 UN SENTIMIENTO DE IGUALDAD Y EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS FF.AA. 23 BASE NORMATIVA INTERNA E INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS DE EQUIDAD DE GÉNERO 25 PROCESO DE INCLUSIÓN DE LA MUJER EN LAS FF.AA. 27 RECONOCIMIENTO A LA MUJER MILITAR 28 IGUALDAD DE OPORTUNIDADES SUSTENDAD EN LA FILOSOFÍA DEL “VIVIR BIEN” 29 IMPACTO DE LA PRESENCIA FEMENINA EN LAS FUERZAS ARMADAS 30 PRIMER SEMINARIO TALLER: 31 “MUJER Y FF.AA. - INCLUSIÓN CON DERECHOS” 2006 SEGUNDO SEMINARIO TALLER: 32 “MUJER Y FF.AA. - JUANA AZURDUY DE PADILLA” 2009 EJERCITO COLEGIO MILITAR DEL EJÉRCITO “CNL. GUALBERTO VILLARROEL” 35 RETOS Y DESAFIOS PARA LAS DAMAS OFICIALES 42 ESCUELA MILITAR DE SARGENTOS “SGTO. MAXIMILIANO PAREDES” 46 ESCUELA MILITAR DE MÚSICA DEL EJÉRCITO “TCNL. -
Síntesis Histórica De Los Comandos Y Unidades
Evo Morales Ayma Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia “Necesitamos desarrollar una nueva doctrina para las Fuerzas Armadas latinoamericanas, basada en la necesidad que deben estar al servicio del pueblo y no al servicio del imperio, porque en algunos de los países todavía queda resabios de esa doctrina. Hay que cambiar desde las Fuerzas Armadas nuestra forma de pensar y recuperar la lucha de nuestros pueblos”. (Discurso XI Cumbre del ALBA 6 de febrero 2012) Álvaro García Linera Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia “Bolivia tiene su territorio de biodiversidad, de agua dulce, de minerales estratégicos sobre los cuales el Estado no ejercía soberanía ni presencia real territorial durante décadas y siglos, eso está cambiando y está cambiando de la mano de los Comandos Conjuntos, de esa presencia articulada conjunta de las tres fuerzas que sumando capacidades, presencia y recursos está permitiendo que el Estado sea en sentido estricto, Estado pleno y Estado real” (Discurso acto de egreso Escuela del Estado Mayor Conjunto 30 de noviembre 2011) Rubén Aldo Saavedra Soto Ministro de Defensa Estado Plurinacional de Bolivia En conmemoración al 187 aniversario de creación de las Fuerzas Armadas del Estado Plurinacional de Bolivia, constituye una satisfacción para el Ministerio de Defensa presentar esta inédita publicación que recoge los antecedentes históricos de las unidades militares, las fuerzas especiales y los institutos de formación militar, que componen la entidad castrense. La publicación “Reseña histórica de las Fuerzas Armadas de Bolivia” presenta una breve síntesis histórica de cada Unidad Militar, su organización y funcionamiento además de describir la misión que cumplen, destacar la fecha de su aniversario y creación. -
La Época De Las Independencias: Hispanoamérica 1806-1830
Félix Muradás García LA ÉPOCA DE LAS INDEPENDENCIAS: HISPANOAMÉRICA 1806-1830 Guía de recursos bibliográficos en la Biblioteca Nacional de España Félix Muradás García Servicio de Información Bibliográfica de la BNE NIPO: 032-14-030-0 © De esta edición: Biblioteca Nacional de España. Catálogo general de publicaciones oficiales de la Administración General del Estado: http://publicacionesoficiales.boe.es índice INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................... 5 1. BIBLIOGRAFÍAS ........................................................................................................................................... 21 2. CATÁLOGOS ..................................................................................................................................................... 25 3. COLECCIONES Y RECOPILACIONES DOCUMENTALES ........................... 31 4. REPERTORIOS BIOGRÁFICOS E ICONOGRÁFICOS Y BIOGRAFÍAS COLECTIVAS ...................................................................................................... 47 5. PROTAGONISTAS Y TESTIGOS ................................................................................................ 53 6. PERIÓDICOS .................................................................................................................................................... 227 7. PRENSA Y PERIODISMO: ESTUDIOS ................................................................................ -
Social Protection Systems in Latin America and the Caribbean: Plurinational State of Bolivia
Project Document Social protection systems in Latin America and the Caribbean: Plurinational State of Bolivia Javier Monterrey Arce Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC) This document was prepared by Javier Monterrey Arce, consultant with the Social Development Division of the Economic Commission for Latin America and the Caribbean (ECLAC), and is part of a series of studies on “Social Protection Systems in Latin America and the Caribbean”, edited by Simone Cecchini, Social Affairs Officer, and Claudia Robles, consultant with the same Division. Luna Gámez, consultant, provided editorial assistance. The document was produced as part of the activities of the projects “Strengthening social protection” (ROA/149-7) and “Strengthening regional knowledge networks to promote the effective implementation of the United Nations development agenda and to assess progress” (ROA 161-7), financed by the United Nations Development Account. The views expressed in this document, which has been reproduced without formal editing, are those of the author and do not necessarily reflect the views of the Organization.. LC/W.553 Copyright © United Nations, September 2013. All rights reserved Printed in Santiago, Chile – United Nations ECLAC–Project Documents collection Social protection systems in Latin America and the Caribbean… Contents Foreword .......................................................................................................................................... 5 I. Introduction: social protection in the Plurinational -
Barrios, Calles Y Plazas De La Ciudad De Buenos Aires : Origen Y Razón De Sus Nombres
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Mauricio Macri Vicejefa de Gobierno Gabriela Michetti Ministro de Cultura Hernán Lombardi Subsecretaria de Cultura Josefina Delgado Directora General de Patrimonio e Instituto Histórico Liliana Barela Piñeiro, Alberto Gabriel Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires : origen y razón de sus nombres . - 1a ed. - Buenos Aires : Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008. 496 p. ; 20x14 cm. ISBN 978-987-24434-5-0 1. Historia de la Ciudad de Buenos Aires. I. Título CDD 982.011 Fecha de catalogación: 26/8/2008 © 1983 1ª ed. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. © 1997 2ª ed. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. ISBN 978-987-24434-5-0 © 2008 Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico Avda. Córdoba 1556, 1º Piso (1055) Buenos Aires, Argentina Tel. 54 11 4813-9370/5822 Correo electrónico: [email protected] Dirección editorial Liliana Barela Supevisión de la edición Lidia González Investigación Elsa Scalco Edición Rosa De Luca Corrección Marcela Barsamian Nora Manrique Diseño editorial Fabio Ares Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. BARRIOS, CALLES Y PLAZAS de la Ciudad de Buenos Aires Origen y razón de sus nombres Alberto Gabriel Piñeiro A BUENOS AYRES, MILKMAN (LECHERO EN BUENOS AIRES) Aguafuerte coloreada publicada en el periódico The Ilustrated London News del 5 de junio de 1858.