FLORA MONTIBERICA Publicación periódica especializada en trabajos sobre la flora del Sistema Ibérico

Vol. 43 Valencia, IX-2009 FLORA MONTIBERICA

Publicación independiente sobre temas relacionados con la flora y la vegetación (plantas vasculares) de la Península Ibérica, especialmente de la Cordillera Ibérica y tierras vecinas. Fundada en diciembre de 1995, se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral.

Editor y Redactor general: Gonzalo Mateo Sanz. Jardín Botánico. Uni- versidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008 Valencia.

Redactorea adjuntos: Javier Fabado Alós y Cristina Torres Gómez.

Redactor página web: José Luis Benito Alonso.

Edición en Internet: www.floramontiberica.org Flora Montiberica.org es la primera revista de botánica en español en ofrecer de forma gratuita todos sus contenidos a través de la red.

Consejo editorial: Antoni Aguilella Palasí (Universidad de Valencia) Juan A. Alejandre Sáenz (Herbarium Alejandre, Vitoria) Vicente J. Arán Redó (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid) Manuel Benito Crespo Villalba (Universidad de Alicante) José María de Jaime Lorén (Universidad Cardenal Herrera-CEU, Moncada) Emilio Laguna Lumbreras (Departamento de Medio Ambiente. Gobierno de la Comunidad Autónoma Valenciana) Pedro Montserrat Recoder (Consejo Superior de Investigaciones Cientí- ficas, Jaca).

Edita: Flora Montiberica. Valencia (España) ISSN: 1138-5952 ISSN edición internet: 1998-799X Depósito Legal: V-5097-1995

Portada: Teucrium x bicoloreum Pau, procedente de Bicorp (Valencia). Ver pag. 57 de este número. Flora Montiberica 43: 3-7 (IX-2009). ISSN 1138-5952

DODONAEA VISCOSA JACQ. (SAPINDACEAE), NOVEDAD FLORÍSTICA PARA LA PENÍNSULA IBÉRICA Emilio LAGUNA LUMBRERAS* & José Manuel SÁNCHEZ DE LORENZO CÁCERES** * Generalitat Valenciana. Conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Avda. del País Valencià, 114. 46390 Quart de Poblet, Valencia. [email protected] ** Servicio de Parques y Jardines del Ayuntamiento de Murcia. Paseo del Malecón, Cr. de los Viveros s/n. 30009 La Abatalia, Murcia. [email protected]

ABSTRACT: Dodonaea viscosa Jacq. (Sapindaceae), floristic new record for the Iberian peninsule. A first appointment of Dodonaea viscosa Jacq. as naturalized is given to the Iberian peninsule -extensively also for Spain, Western Europe and the Western Mediterranean area-. A few specimens have been found in Catarroja (Valencia province, Eastern Spain); they apparently belong to the subsp. spatulata (Sm.) J.G. West. Due to its bioogical and reproductive traits, D. viscosa should be considered as a potential serious invader for mediterranean ecosystems. Key words: Dodonaea viscosa, invasive, exotic, Spain, Iberian peninsule.

RESUMEN: Se aporta una primera cita de Dodonaea viscosa Jacq. como planta naturalizada para la península Ibérica -y extensivamente para España, el Oeste de Europa y el Mediterráneo Occidental-. Se han localizado pocos ejemplares en Catarroja (provincia de Valencia), que aparentemente pertenecen a la subsp. spatulata (Sm.) J.G. West. Dadas sus características biológicas y reproductivas, D. viscosa debería ser considerado como un serio invasor potencial de los ecosistemas mediterráneos. Palabras clave: Dodonaea viscosa, invasora, exótica, España, Península Ibérica

INTRODUCCIÓN ceae, Hippocastanaceae y Melianthaceae (MORLEY, op. cit.: 194); entre las fami- La familia Sapindaceae, de distribu- lias del mismo orden con representación ción básicamente tropical y subtropical, autóctona en la flora mediterránea ibérica está formada por unos 150 géneros, que se encuentran otras algo más alejadas ta- contienen alrededor de 2000 especies xonómicamente como son las Anacardia- (MORLEY, 1998); de ellas, unas 300 son ceae, Coriariaceae, Cneoraceae y Ruta- lianas herbáceas, en tanto el resto son ceae. especies leñosas, usualmente de porte ar- Recientemente, uno de los autores de bóreo o grandes arbustos. Su presencia este artículo localizó ejemplares naturali- entre la flora silvestre en España se redu- zados de la especie Dodonaea viscosa ce a unas pocas especies invasoras, que Jacq., sapindácea de origen pantropical SANZ & al. (2004: 320-321) personalizan cuyo empleo se viene popularizando en la en Koelreuteria paniculata, Cardiosper- jardinería española en los últimos años, y mum halicacabum y C. grandiflorum -ésta que por sus características -ver más abajo- última citada solo para Canarias-. Desde es candidata a convertirse en una planta el punto de vista taxonómico, la familia fuertemente invasora en un plazo relativa- preside el orden Sapindales y parece estar mente breve. estrechamente relacionada con las Acera-

3 Dodonea viscosa Jacq. (Sapinaceae), novedad florística para la Península Ibérica

(CLOSS & WEST, 2002). El género ha RESULTADOS Y DISCUSIÓN dado nombre a una familia habitualmente no reconocida, las Dodonaceae Kunth ex Dodonaea viscosa Jacq., Enum Plant. Small, Fl. SE U.S.: 724, 737 (1903), que Syst.: 19 (1760) se considera sinónimo de Sapindaceae en VALENCIA: 30SYJ214653, Catarroja, na- grado de inclusión. Dodonaea viscosa turalizada en márgenes de la autovía CV-33, Jacq. es una especie de amplia distribu- herbazales subnitrófilos densos de Inulo- ción tropical y subtropical, que ocupa Oryzopsietum miliaceae, 18 m, 18-03-2008, E. extensas zonas en los continentes ameri- Laguna (VAL 187734). cano, africano, australiano, y el SE asiáti- Se han localizado tres pies arbustivos co, así como en los sistemas insulares aso- altos de aproximadamente 1,5 de talla, to- ciados a éstos, particularmente en los océ- dos ellos de sexo masculino -aunque con anos Índico y Pacífico. Siguiendo la revi- producción residual de flores femeninas y sión de WEST (1984) esta especie posee frutos-, y varios ejemplares menores, aún hasta 7 subespecies, de las que 4 (angusti- no diferenciables. Las plantas aparecen en ssima, cuneata, mucronata y statulata) la zona de herbazales junto a un canal son endémicas de Australia y archipiéla- lateral de evacuación pluvial, dentro del gos cercanos, mientras las otras 3 (visco- recinto vallado de la autovía CV-33 o sa, burmanniana y angustifolia) tienen ‘Corredor Comarcal Sur’ en el tramo una distribución más extensa, apare- Torrente-Albal; se trata de un tramo en el ciendo simultáneamente en varios conti- que no se realizó ningún tipo de revege- nentes. Dada su amplia distribución pan- tación en la obra de construcción de la ca- tropical, la especie ha recibido un extenso rretera, acaecida hace unos 12-13 años, y conjunto de sinónimos, cuyos protólogos donde se encuentran también asilvestradas se encuentran recogidos en la base de da- otras especies alóctonas que crecen entre tos ‘Australian Plant Name Index’ (APNI, las grietas del cemento de la canalización 2008), además de en la citada revisión de y el talud terroso adjunto (Phoenix cana- WEST (1984) y en los prolijos trabajos riensis Chab., Casuarina cunninghamiana previos de SHERFF (1947) . Miq., Parkinsonia aculeata L., etc.) . A D. viscosa posee porte arbustivo profu- un centenar de metros de la zona donde samente ramificado desde la base, de talla aparecen los ejemplares de D. viscosa se media a elevada (hasta 2-5 m) cuando se encuentran varios viveros de planta orna- cultiva en nuestra latitud, aunque conve- mental que se dedican a la importación de nientemente podada puede exhibir porte planta y provisión de grandes ajardina- arbóreo más elevado; algunas de sus sub- mientos, por lo que cabía sospechar que especies llegan a alcanzar los 8 m de talla éstos podrían haber actuado como zona de (WEST, 1984) en sus áreas nativas. Con- origen de las plantas ahora naturalizadas; forme a la descripción de SÁNCHEZ DE consultados técnicos de la zona, se nos in- LORENZO (2007, 2008) se trata de una dicó que en la pasada década se recibieron planta leñosa de hojas usualmente lanceo- y mantuvieron en cultivo diversas partidas ladas o algo espatuladas de 5-12 x 1,5-5 de esta especie (V. Martínez Cortina, cm, de color verde a verde-grisáceo –roji- com. pers.) con destino a varios jardines zo en algunas variedades de mayor difu- de la ciudad de Valencia. sión ornamental; los tallos son glabros, Dodonaea Mill. es un género distribuí- rojizos, glandulosos y viscosos al tacto en do por los continentes australiano, africa- su fase juvenil, especialmente en algunas no, asiático y americano, compuesto por de las subspespecies-. Tanto los tallos jó- unas 70 especies -60 de ellas endémicas venes como las hojas desprenden al tacto de Australia-, de porte arbustivo o arbóreo

4 Flora Montiberica 43: 3-7 (IX-2009). ISSN 1138-5952 E. LAGUNA & J.M. SÁNCHEZ DE LORENZO un olor que recuerda al de Pistacia tere- observaban en campo restos de flores se- binthus o Schinus molle (obs. pers.). La cas que podrían provenir de una floración especie es dioica o polígamo-dioica (v. otoñal del año anterior. La época de flora- RIVERS, 1971), con flores dispuestas en ción es muy variable, predominantemente tirsos o cimas axilares pedunculadas; las en la primavera y verano en Australia flores son poco vistosas, de amarillentas a (WEST, 1984), entre enero y marzo en pardo-rojizas, con pedicelos de hasta 5 Pakistán (ABDULLA, 1973), y otoñal en mm -acrescentes durante la fructificación China (XIA & GADEK, 2007); WEST en las femeninas, alcanzando hasta los 12 (op. cit.) indica que en todo caso pueden mm-. Flores sin corola, con cáliz com- verse ejemplares en flor durante práctica- puesto por 4 sépalos libres ovado-triangu- mente todos los meses del año. lares, de 2-3 mm, más rojizos o verdosos Las plantas localizadas en Catarroja por el envés. Las flores masculinas po- poseen hojas cuneado-espatuladas y tallos seen (4-)8(-12) estambres de filamentos poco víscidos, salvo en lo referente a los cortos y anteras de 2-3 mm, curvadas ápices de las nuevas ramas. Los caracteres hacia el interior de la flor -su aspecto hace observados acercan estos ejemplares a la recordar las equivalentes de Pistacia len- descripción de la subsp. spatulata (Sm.) tiscus-. Ovario elipsoide, bi o trilocular, J.G. West in Brunonia 7(1): 30 (1984) con estilo de 4-6 mm de ápice lobulado. [Bas.: Dodonaea spatulata Sm. in Rees, Fruto llamativo, en forma de cápsula Cycl.: 12, nº 2 (1809), Syn: D. viscosa comprimida de aprox. 2 x 2 cm, con (2)3- var. spatulata (Sm.) Benth., Fl. Austral. 1: 4 alas orbiculares de 4-6(-10) mm. de an- 476 (1863), ‘spathulata’; D. viscosa f. chura, que lo recorren longitudinalmente; spatulata (Sm.) Sherff in Am. J. Bot. 32 el fruto maduro contiene 2-4 semillas len- (4): 214 (1945)]. No obstante, y conside- ticulares, negras y sin arilo. rando que en las plantas cultivadas pue- Aunque en algunas obras y bases de den haberse dado fenómenos de introgre- datos es frecuente el binomen Dodonaea sión, parece prudente indicar por ahora el viscosa (L.) Jacq., atribuyendo a Linneo taxon ‘sensu amplo’, como Dodonaea vis- el basiónimo de la especie [Ptelea viscosa cosa, en espera de corroborar si la pobla- L., Sp. Pl.: 118 (1753)], la planta descrita ción ahora localizada se incrementa y si, por el botánico sueco no fue considerada en tal caso, los descendientes mantienen por Jacquin para su descripción, y más los caracteres observados. bien ambos autores coincidieron casual- Tras un amplio rastreo bibliográfico, mente en denominar al mismo taxon bajo observamos que la presente cita de D. vis- el epíteto ‘viscosa’ a partir de orígenes cosa como planta asilvestrada debe consi- diferentes: Jamaica para Jacquin sobre derarse como primera referencia tanto pa- material recolectado por Sloane, y la India ra España como para la península Ibérica. para Linneo a partir del recogido por Kö- Aunque en la base de datos del GBIF he- nig (v. WEST, 1984; EXELL, 1966). Lin- mos localizado la indicación de una reco- neo incluyó el género Ptelea en la familia lección de la especie en Hornachuelos Rutaceae, aunque posteriormente hizo (Córdoba) -acceso a través de http://data. una corrección para este taxon, atribuyén- gbif.org/species/13743845/-, éste corres- dolo a Dodonaea como D. viscosa (L.) L., ponde a material del pliego COA-29170- Mant. Pl. 2: 149, 228 (1771) nom. illeg., 1, de fecha 30/10/1998, depositado en el binomen coincidente con el de Jacquin Herbario del Jardín Botánico de Córdoba, pero más tardío. y recogido por la Dra. E. Martín-Consue- El material que hemos recolectado en gra, quien nos ha corroborado (com. Catarroja florece hacia marzo, aunque se pers.) que el material se obtuvo de un

5 Flora Montiberica 43: 3-7 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Dodonea viscosa Jacq. (Sapinaceae), novedad florística para la Península Ibérica

ejemplar cultivado, en concreto en el mar- (IBIS). Accedido en IV-2008 en http:// co del estudio que dió lugar a la publica- www.anbg.gov.au/cgibin/apni?taxon_id=1835 ción de HERNÁNDEZ BERMEJO & al. 4 (2000). CCMA (2006) Corangamite Region Guidelines: Dodonaea viscosa, Sticky Hop-Bush. D. viscosa está indicada en algunos Corangamite Catchment Management Au- países o regiones del mundo como especie thority (CCMA). Accedido en IV- 2008 en invasora, particularmente en Brasil y Cali- http://www.florabank.org.au/files/documents/p fornia (RANDALL, 1997), lo que resulta rovenance/20070801-13.pdf. fácil atendiendo a la facilidad de disper- CLOSS, J. & J.G. WEST (2002) Dodonaea., sión de sus frutos. En Europa y el entorno The Hop Bush. Australian Online, del Mediterrráneo existen referencias de september 2002. Accedido en IV-2008 en la naturalización de esta especie en la isla http://asgap.org.au/APOL27/sep02-1.html de Chipre (HADJILIRIAKOU & HAD- EXELL, A.W. (1966) Dodonaea. In A.W. EXELL & H. WILD (eds.): Flora Zambesiaca JISTERKOTIS, 2005). La que aportamos vol. 2 (2): 494. Royal Botanic Gardens en el presente trabajo contituiría en Kew/Crown Agents for Overseas Govern- paralelo la primera cita de ejemplares ment. Londres. asilvestrados para el Mediterráneo Occi- HADJILIRIAKOU, G. & E. HADJISTER- dental. Conviene tener en cuenta que se KOTIS (2005) The adventive plants of Cyprus trata de un taxon arbustivo propio de tipos with new recordsof invasive species. Zeitschr. de vegetación similares a las maquias, y Jagdwiss. 48(1): 59-71. Resumen accedido en relativamente resistente a los suelos bási- http://www.springerlink.com/ cos, por lo que en poco tiempo podría content/b36016736867k582/ HERNÁNDEZ BERMEJO, J.E., C. JIMÉNEZ- convertirse en una especie invasora pro- LÓPEZ, A. JIMÉNEZ RAMÍREZ, E. blemática; en consecuencia, es aconseja- MARTÍN-CONSUEGRA & I. PORRAS ble someterla a seguimiento y control a la (2000) Los jardines de la provincia de Cór- mayor brevedad, allá donde se localicen doba. Estudios de Medio Ambiente Provin- nuevas poblaciones -en especial si en ellas cial, nº 3. Diputación de Córdoba. Córdoba. se encuentran ejemplares femeninos-. McDOWELL, M. (2007) Dodonaea viscosa. Australian National Botanic Gardens & AGRADECIMIENTOS: A la Dra. Enri- Australian National Herbarium. Accedido en queta Martín-Consuegra (Universidad de Cór- VI-2008 en http://www.anbg.gov.au /gnp doba), por facilitarnos información del mate- /interns2007/dodonaea-viscosa.html rial de D. viscosa depositado en el herbario MORLEY, B. (1998) Sapindaceae. In V.H. COA. A D. Vicente Martínez Cortina (Viveros HEYWOOD (ed.): Flowering plants of the Dalmau, Paiporta) por la información sobre la World: 193-194. Batsford Ltd. Londres. presencia de D. viscosa en viveros de la zona RANDALL, J.M. (1997) Weed alert! New in- de estudio. vasive weeds in California. In CEPPC: 1997 Symposium Proceedings. California Exotic Pest Plant Council (CEPPC). Accedido en VI- 2008 en http://www.calipc.org/symposia/ BIBLIOGRAFÍA archive/pdf/1997symposiumproceedings1946. pdf ABDULLA, P. (1973) Sapindaceae. In S.I. ALI & M. QAISER (eds.): Flora of Pakistan RIVERS, E.M. (1971) Variation in dioecism in vol. 39. University of Karachi and Missouri cultivated Dodonaea viscosa. New Zeal. J. Botanical Garden. St.-Louis. Accedido en IV- Bot. 9: 371-402. 2008 en http://www.efloras.org/flora SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. (coord. ed.) taxon.aspx?flora_id=5&taxon_id=10792 (2007) Flora Ornamental Española, vol. 5. APNI (2008) Dodonaea viscosa (L.) Jacq. Junta de Andalucía, Asociación Española de Australian Plant Names Index project (AP-NI). Parques y Jardines Públicos y Ed. Mundi- Integrated Botanical Information Sys-tem Prensa. Madrid.

6 Flora Montiberica 43: 3-7 (IX-2009). ISSN 1138-5952 E. LAGUNA & J.M. SÁNCHEZ DE LORENZO

SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. (2008) Do- WEST J.G. (1984) A taxonomic revision of donaea viscosa (L.) Jacq. Accedido en IV- Dodonaea (Sapindaceae) in Australia, Bru- 2008 en http://www.arbolesornamentales. nonia 7: 1-194. com/Dodonaeaviscosa.htm XIA, N. & P.A. GADEK (2007) Sapindaceae In SANZ, M., E. DANA & E. SOBRINO (2004) Z.Y. WU & P.H. RAVEN (eds.): Flora of Atlas de las plantas alóctonas invasoras de China, vol. 12 (Hippocastanaceae to Thea- España. Ministerio de Medio Ambiente. Ma- ceae): 5-24. Science Press. Pekín. Accedido en drid. V-2008 en http://flora.huh.harvard.edu/ SHERFF, E.E. (1947) Further studies in the china//PDF/PDF12/Dodonaea.pdf genus Dodonaea L. (Family Sapindaceae). Bot. Ser. Field Mus. Nat. Hist. Chicago 23 (6): (Recibido el 9-II-2009) 269-317.

Fig. nº 1.- Detalle de ramillas con inflorescencia masculina (izquierda) y fruto (derecha) de los ejemplares de Dodonaea viscosa localizados en Catarroja (Valencia).

7 Flora Montiberica 43: 3-7 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 43: 8-9 (IX-2009). ISSN 1138-5952

SOBRE UNA NUEVA PRESENCIA DE AZOLLA FILICULOIDES EN EL LITORAL VALENCIANO

Pablo VERA GARCÍA*, Vicent BENEDITO DURÀ* & Juan S. MONRÓS GONZÁLEZ**

* Dpto de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia **Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. Universitat de Valencia. [email protected]

RESUMEN: Se trata una nueva cita de Azolla filiculoides Lam., pteridófito acuático invasor que en pocos años ha colonizado numerosos ambientes acuáticos del litoral de la Península Ibérica. Supone el límite meridional de la distribución en la C. Valenciana. Pa- labras clave: Azolla, macrófitos acuáticos, especies invasoras, humedal, flora, Valencia.

SUMMARY: A new record of Azolla filiculoides Lam. is here discussed. This aquatic fern is an important invasive species, colonizer of several marshlands and wetlands from Iberian Peninsula in few years. Keywords: Azolla, aquatic macrophytes, invasive species, wetland, flora, Valencia.

INTRODUCCIÓN agua, en compañía de Lemna gibba. 2 m. 29-I- 2009. P. Vera & V. Benedito (VAL s/n). Durante una visita al Parque Natural Pteridófito acuático flotante de origen de l’Albufera localizamos casualmente, americano que habita en aguas dulces es- en los márgenes de una acequia, bien tancadas o de escaso flujo. Gracias a su distribuidos a lo largo de ésta, numerosos reproducción vegetativa y su rápido creci- ejemplares de esta especie invasora. Una cimiento tapizante supone un importante posterior visita evidenció que, en el tramo peligro para la flora y fauna autóctona. El final de ésta, cercano a la Sèquia del Tre- hecho de crear un denso tapete impide el molar y al lago de l’Albufera, la pobla- paso de la luz a su través, mientras que re- ción llegaba a cubrir totalmente la lámina duce de forma considerable los niveles de de agua en un área de más de 150 m2. oxígeno al descomponerse en invierno. Su asociación con una cianofícea contribuye a la eutrofización de las aguas en las que habita, por lo que la competencia por los DISCUSIÓN macrófitos acuáticos autóctonos se en- cuentra fuertemente desplazada a su favor Azolla filiculoides Lam. (SANZ ELORZA & al. 2004:99). = A .caroliniana Willd. En el área en la que ha sido detectada VALENCIA: 30SYJ820494, Valencia, Sè- se encuentra formando grandes formacio- quia del Vall, pr. Casa dels Castanyers (Alfa- far), cubriendo completamente la lámina de nes monoespecíficas en aquellos puntos donde la corriente del agua es menor. Su

8 P. VERA GARCÍA & V. BENEDITO DURÀ presencia se encuentra bien distribuida ciones en la Comunidad Valenciana en por toda la Sèquia del Vall, parte de la áreas de marjal o asociadas a arrozales Sèquia del Tremolar, Sèquia del Petxinar apoyan esta hipótesis. Atendiendo al tipo y el Puerto de El Saler, donde participa de hábitat en los que se ha desarrollado A. del Lemnion. Su límite de presencia lo su- filiculoides, y a la tipología de movimien- pone la Carrera del Saler, que vierte sus tos dispersivos y alimentación de la avi- aguas directamente al lago de l’Albufera. fauna local, las especies que presentan Posteriores visitas han evidenciado la co- una mayor probabilidad de haber actuado lonización en la mayor parte de los arro- como vectores son el Ánade real (Anas zales y acequias secundarias en el área de platyrhychos), la Garceta común (Egretta influencia de las grandes acequias en las garzetta) y la Garza real (Ardea cinerea). que se localizó originalmente, situados en La zoocoria como método dispersivo los términos de Alfafar y Valencia. permite suponer un rápido aumento de su Desde que fue citada por primera vez distribución y colonización de ambientes en España (RUIZ DE CLAVIJO & al. naturales en los próximos años. 1984), su distribución se ha ampliado considerablemente, hecho por el que fue catalogada en 2001 como de “comporta- BIBLIOGRAFIA miento invasor incipiente” (SANZ ELOR- ZA et al., 2001). En ambientes similares FERNÁNDEZ ZAMUDIO, R., S. CIRUJA- al aquí expuesto, se ha observado en el NO, I. NIETO GIL, M. D. COBO, A. SOU- Parque Nacional de Doñana (FERNÁN- SA MARTÍN & P. GARCÍA MURILLO DEZ ZAMUDIO & al. 2006) y en áreas (2006). Novedades florísticas en el Parque próximas de Cádiz (GARCÍA MURILLO Nacional de Doñana (SW España). Acta Bo- & al. 2005). Sin embargo, la similitud es tanica Malacitana 31: 191-195. máxima con en el Delta del Ebro, donde GARCÍA MURILLO, P., E. DANA SÁN- CHEZ & C. RODRÍGUEZ HIRALDO se asocia a los arrozales del entorno (al (2005). La lechuga de agua amenaza con in- igual que en el Delta del Llobregat), lle- vadir Doñana. Quercus 232: 36-37. gando a invadir ambientes naturales HERRERO-BORGOÑÓN, J. J. (2008). Azolla (SANZ ELORZA & al. 2004:99). filiculoides Lam. en el este ibérico. Acta Bo- A pesar de encontrarse ausente de este tanica Malacitana 33: 1-2. territorio en el Atlas de las Plantas Alóc- SÁEZ, L. (1997). Atlas pteridològic de Cata- tonas invasoras de España (SANZ ELOR- lunya i Andorra. Acta Botanica Barcinone- ZA & al. 2004), en el territorio valenciano nsia. 44: 39-167. fue denunciada por primera vez por SANZ ELORZA, M., E. D. DANA & E. SO- BRINO (2001). Aproximación al listado de HERRERO-BORGOÑÓN (2008) en el plantas alóctonas invasoras reales y poten- Barranc del Carraixet (Alboraya), el mis- ciales en España. Lazaroa 22: 121-131. mo año en que se observó en el Grao de SANZ ELORZA, M., E. D. DANA y E. SO- Castelló y Marjal de Rafalell y Vistabella BRINO (Eds.) (2004). Atlas de las plantas (C. Peña & A. Sebastián, com. pers.). alóctonas invasoras en España. Direc. Gral. La ampliación de su distribución en para la Biodiversidad. Madrid. dirección N-S desde las primeras obser- RUIZ DE CLAVIJO, E., J. MUÑOZ, A. E. vaciones en Cataluña (SAEZ, 1997), per- SALVO TIERRA (1984). Sobre la presencia mite asociar la fuerte expansión de esta de "Azolla filiculoides" Lam. en España. Acta Botanica Malacitana 9: 129-132. especie con movimientos dispersivos o migratorios de aves asociadas a ambientes acuáticos. La aparición de nuevas pobla-

9 Flora Montiberica 43: 8-9 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 43: 10-18 (IX-2009). ISSN 1138-5952

DE PLANTIS VASCULARIBUS PRAESERTIM IBERICIS (V)

Javier YERA POSA* & Joaquín ASCASO MARTORELL** *Área de Botánica. Dpto. Agricultura y Economía Agraria. Universidad de Zaragoza. **Escuela Politécnica Superior de Huesca. Crtra. de Cuarte s/n. 22071-Huesca. E-mail: [email protected]; [email protected]

RESUMEN: Se aportan diversas novedades florísticas relativas al territorio de Aragón, con especial referencia a la zona central del Valle del Ebro. Se cita para Aragón por primera vez Brachiaria eruciformis. Palabras clave: Plantas vasculares, corología, Aragón, España

SUMMARY: Diverse innovations are contributed floristic relative to the territory of Aragon, expecial reference of Ebro Valley. Brachiaria eruciformis is cited for the first time in Aragón (N-E Spain). Key words: Vascular plants, chorology, Aragón, Spain.

INTRODUCCIÓN LISTADO DE PLANTAS

Se cita para Aragón por primera vez Amaranthus viridis L. Brachiaria eruciformis, otras citas permi- ZARAGOZA: 31TBF7582, Mequinenza, ten confirmar la presencia en la región de Della Segre, terrenos removidos cerca del em- Astragalus oxyglottis, Erodium laciniatum balse de Ribarroja, 70 m, 11-IX-2008, J. Yera subsp. pulverulentum, Potamogeton per- (DAHU 11455). foliatus, Teucrium campanulatum y Zizi- Segunda cita provincial. Planta de phora hispanica subsp. aragonensis, de- origen alóctono que en la Península Ibé- nunciados con anterioridad pero no cons- rica aparece principalmente por el litoral tatados de manera reciente. Además, se mediterráneo. En el valle del Ebro la co- amplía el área conocida de algunos taxo- nocemos de la ciudad de Zaragoza (PY- nes de indudable interés corológico en la KE, 2003), Fraga en la provincia de Hues- Península Ibérica, como Astragalus gra- ca (MATEO & PYKE, 1997) y Lérida natensis, Crocus nevadensis, Frankenia (CARRETERO, 1987). laevis subsp. laevis y Lappula marginata. En total se aportan ocho novedades pro- Ammannia robusta Heer & Regel vinciales. Los pliegos recolectados están *ZARAGOZA: 30TXM3667, Ejea de los depositados en el herbario DAHU, perte- Caballeros, campos de arroz pr. del pueblo de Valareña, 340 m, 23-IX-2002, J. Yera (DAHU neciente al Departamento de Agricultura 10275). de la Escuela Politécnica Superior de Novedad provincial. Las localidades Huesca (Universidad de Zaragoza). conocidas más próximas están en las pro-

10 J. YERA POSA & J. ASCASO MARTORELL vincias de Navarra (AIZPURU & al., donde fue citado (FERNÁNDEZ-CASAS, 1997) y Huesca (ASCASO & PEDROL, 1973). Su distribución disyunta entre la 1995). Planta de origen alóctono que en región irano-turania y la Península Ibé- Aragón se encuentra asociada al cultivo rica, unido a su rareza en España, donde del arroz. solo se conocía de Jaén y Zaragoza, ha llevado a la realización de diversos traba- Arenaria conimbricensis Brot. subsp. jos de prospección que han permitido conimbricensis localizar nuevas poblaciones en Albacete *ZARAGOZA: 31TBF5851, Maella, pr. de y Valencia (GÓMEZ, 2005), Granada Val de la Peisera, gravas fluviales del río (GUTIÉRREZ & al., 2007) y que resulta- Matarraña, 320 m, 18-IV-2002, J. Yera ron infructuosas en el Valle del Ebro (DAHU 9962). (BAÑARES & al., 2003). La última revi- Novedad provincial. Las localidades sión de la UICN para España la conside- más cercanas conocidas se encuentran en ra “Vulnerable” (MORENO, 2008) con la los Puertos de Beceite (MATEO, 1990). aportación de nuestro material. Endemismo ibérico que hemos localizado Nuestro hallazgo permite promover su sobre los sustratos secos y pedregosos del inclusión en el Catálogo de Especies cauce del Matarraña. Amenazadas de la legislación aragonesa. El escaso número de ejemplares obser- Astragalus granatensis Lam. vados durante el año 2004 y el no haberse *ZARAGOZA: 30TWL9883, Moros, derru- encontrado durante los años posteriores bios de conglomerados y esquistos en la ver- nos lleva a pensar que es una especie muy tiente sur de La Loma, 720 m, 17-VI-2004, J. sensible a las condiciones climáticas. Así Ascaso et J. Yera (DAHU 10832). 30T mismo, llama la atención el hecho de que WL9786, Villalengua, gravas de terraza sobre un cerro en la carretera de Moros a Villa- no se hayan localizado otras poblaciones lengua, 720 m, 17-VI-2004, J. Ascaso et J. Ye- en las proximidades de la localidad clá- ra (DAHU 10836). sica. Primera cita provincial. Caméfito pulviniforme que, según nuestras observa- Brachiaria eruciformis (Sibth. & Sm.) ciones, tiene un núcleo numeroso en el Griseb. in Ledeb término municipal de Moros y otras po- *ZARAGOZA: 31TBF4870, Caspe, pr. del blaciones menores en el municipio de embalse de Moros, cultivos de maiz, 120 m, Villalengua. Las referencias más cercanas 27-VII-2001, J. Yera (DAHU 9505). conocidas corresponden a la provincia de Primera cita para Aragón de esta plan- Soria (SEGURA & al., 1998). En la re- ta que parece comportarse como arvense gión también lo conocemos del Sistema en los cultivos de regadío. Se conoce de Ibérico turolense (MATEO, 1990), donde otras localidades cercanas en la provincia es relativamente frecuente y del Prepi- de Lleida (CONESA, 2001; CONESA & rineo oscense (FERRÁNDEZ, 1996). RECASENS, 1989).

Astragalus oxyglottis M. Bieb. Carex extensa Gooden ZARAGOZA: 30TYM0401, Osera, mato- HUESCA: 31TBG6510, Ballobar, fondo rral sobre yesos en La Galacha, 240 m, 14-IV- salino en el barranco de Valsalada, 155 m, 07- 2004, J. Ascaso et J. Yera (DAHU 10744). VI-2003, J. Yera (DAHU 10526). Corroboramos la presencia de este Segunda localidad para la provincia de taxon en el Valle del Ebro después de va- Huesca de esta planta de óptimo litoral. rias décadas (BRAUN-BLANQUET & Citada antiguamente de la Depresión del BOLÒS, 1957) y en la misma localidad Ebro por BRAUN-BLANQUET & BO- LÒS (1957) donde incluyeron unas refe-

11 Flora Montiberica 43: 10-18 (IX-2009). ISSN 1138-5952 De plantis vascularibus praesertim ibericis (V) rencias para la provincia de Huesca en las en la orilla del embalse, 130 m, 16-XI-2004, J. cercanías de Fraga. Recientemente ha Yera (DAHU 10962). vuelto a ser localizada en las cercanías de Nueva cita de esta planta neotropical Zaragoza (PYKE, 2003) y Zuera (MAR- que ya fue denunciada de la provincia en TÍN, 2005). También denunciada de la las proximidades Caspe (BOLÒS & RO- vecina provincia de Lleida (ASCASO & MO, -eds.- 1991) y Chiprana (MOLERO, PEDROL, 1987). 1978). Conocida también de zonas proxi- mas en Fraga (SANZ-ELORZA, 1998) y Carrichtera annua (L.) DC. Lleida (BOLÒS & VIGO, 1979; MASA- ZARAGOZA: 31TBF7582, Mequinenza, LLES & al., 1996). Alta Segre, erial, 90 m, 10-IV-2002, J. Yera (DAHU 9935). Erodium laciniatum (Cav.) Willd. Segunda cita provincial de esta planta subsp. pulverulentum (Cav.) Batt. in que en su distribución ibérica parece liga- Batt. et Trab. da a la influencia del litoral mediterráneo. ZARAGOZA: 31TBF4962, Caspe, rio Gua- Actualmente conocida también de los al- dalope, pr. Zaragozeta, orilla del rio sobre rededores de la ciudad de Zaragoza (PY- sustrato arenoso, 170 m, 19-IV-2007, J. Yera KE, 2003). (DAHU 11091), 31TBF7274, Fayon, El Gila- bert, pr. Mas de la Roca, sustrato arenoso entre paleocanales de arenisca, 300 m, 06-VI-2008, M. Bieb. depressa J. Yera (DAHU 11357). 31TBF5058, Maella, HUESCA: 31TBG5915, Ontiñena, barranco rio Guadalope, Val de Colom, orilla del rio en de Faisner, erial en su orilla izquierda, 180 m, sustrato arenoso, 170 m, 19-IV-2007, J. Yera 24-V-2005, J. Yera (DAHU 10984). (DAHU 11094). 31TBF7583, Mequinenza, Segunda cita provincial. Aportamos margen izquierda del rio Segre, erial en sus- una nueva localidad de esta adventicia en trato arenoso, 90 m, 12-V-2007, J. Yera (DA- expansión por el NE peninsular, que ya HU 11132). TERUEL: 30TYL3650, Alcañiz, fue denunciada por nosotros para la pro- al norte de la Laguna de Alcañiz, pastizal de vincia (PEDROL & al., 2002). Stipa lagascae sobre sustrato are-noso junto a paleocanales de arenisca, 340 m, 16-V-2007, Crocus nevadensis Amo ex Campo J. Yera (DAHU 11145). ZARAGOZA: 31TXL4149, Anento, Loma Conocida antigüamente en varias loca- Zenón, tomillar con afloramientos calizos en- lidades del Bajo Ebro aragonés (LOS- tre campos de cultivo, 1000 m, 03-III-2009, J. COS, 1876-1877; LOSCOS & PARDO, Yera (DAHU 11458). 1866-1867), sin embargo en la actualidad En la región es frecuente en el pre- solo se tenía constancia de una población pirineo (VILLAR & al., 1997-2001) con en toda la región aragonesa, Azaila, en la algunas localidades puntuales en la De- provincia de Teruel (MATEO & MER- presión del Ebro. Sin embargo, hasta la CADAL, 1996). Las referencias que apor- fecha no conocíamos su presencia en el tamos confirman la presencia de este ta- Sistema Ibérico aragonés. Comparado xon en la depresión del Ebro, donde se- nuestro material con el de origen pre- gún nuestras observaciones, parece aso- pirenaico, resulta difícil atribuirlo a algu- ciado a sustratos arenosos. na categoría subespecífica. A nuestro en- tender el grupo precisaría una revisión. Euphorbia lathyris L. ZARAGOZA: 31TBF5752, Maella, Palan- Eclipta prostrata (L.) L. car, huertas, 290 m, 06-VI-2007, J. Yera (DA- ZARAGOZA: 31TBF5374, Caspe, Soto de HU 11213). Serafín, confluencia de Val del Moro con el Las referencias que tenemos de esta embalse de Mequinenza, herbazal pedregoso planta en la provincia corresponden a

12 Flora Montiberica 43: 10-18 (IX-2009). ISSN 1138-5952 J. YERA POSA & J. ASCASO MARTORELL unas citas históricas en los municipios de Fumaria bastardii Boreau in Duch Caspe y Aranda de Moncayo (LOSCOS ZARAGOZA: 31TBF5957, Maella, crtra A- & PARDO, 1866-1867) además de un 1411 hacia Fabara, margen de bancal, 280 m, pliego recolectado en la ciudad de Za- 17-IV-2007, J. Yera (DAHU 11087). ragoza “al borde del canal” en 1896 por Segunda cita para la provincia de Za- Longinos Navas (PYKE, 2003). Las loca- ragoza, donde se conoce del municipio de lidades más cercanas estarían en la pro- Aniñón (MOLERO & MONTSERRAT, vincia de Teruel (BOLÒS & al., 1999). 1983). Las localidades más cercanas a la nuestra serían las de Alcañiz y Castelserás Chamaesyce nutans (Lag.) Small. en Teruel (LOSCOS, 1876-86), además ZARAGOZA: 31TBF5956, Maella, Tapiar, de Zaidín (JACA R235896) y Fraga (BO- margen entre parcelas de regadío con cultivos LÒS & al., 1997) en Huesca. leñosos pr. del cementerio, 290 m, 29-VIII- 2007, J. Yera (DAHU 11237). Fumaria petteri Rchb. subsp. calcara- Segunda referencia para la provincia ta (Cadevall) Lidén et Soler de Zaragoza. Se conoce una población en ZARAGOZA: 31TBF7482, Mequinenza, Montañana junto a la ciudad de Zaragoza, margen derecha del embalse de Ribarroja, ma- donde prospera como mala hierba (MA- torrales en orientación norte, 80 m, 12-V- TEO & PYKE, 1997). La localidad más 2007, J. Yera (DAHU 11130). cercana a la nuestra estaría en la desem- Segunda localidad conocida para esta bocadura del rio Matarraña (BOLÒS & especie en la provincia de Zaragoza. Se al., 1999). conoce una cita en el municipio de Cal- cena (ALEJANDRE, 1995). También está Frankenia laevis L. subsp. laevis citada de la provincia de Huesca en la Se- ZARAGOZA: 30TXM3969, Ejea de los rreta Negra de Fraga (FABREGAT & al., Caballeros, Valareña, val de Cabañes, terreno 1995 y BOLÒS et al., 1997). acarcavado y algo salino junto al colector, 320 m, 21-VII-2004, J. Yera (DAHU 10901). Gnaphalium uliginosum L. HUESCA: 30TYL4888, Peñalba, suelos sa- ZARAGOZA: 31TBF5374, Caspe, Soto de linos en el interior de la laguna Amarga Alta, Serafín, orilla del embalse de Mequinenza so- 360 m, 26-XI-2003, J. Yera et J. Ascaso (DA- bre sustrato pedregoso, 125 m, 12-XI-2007, J. HU 10565). Yera (DAHU 11249). Nuestra cita en la provincia de Zara- Segunda referencia para la provincia goza permite ampliar el área de distribu- de Zaragoza, de donde la conocemos tam- ción conocida de este taxon en el valle del bién de las orillas del embalse de Yesa Ebro. ASSO (1784) citó esta especie del (VILLAR & al., 1997-2001). Terófito de municipio de Borja que posteriormente origen alóctono de pequeñas dimensiones LOSCOS & PARDO (1866) incluyeron y de floración otoñal que medra en luga- dentro del binomen Frankenia thymifolia, res temporalmente inundados como las excluyendo este taxon de la flora Arago- orillas de los embalses. nesa. De la provincia de Huesca conoce- mos una referencia de BOLÒS & al. Heliotropium supinum L. (1998) sin reconocer subespecie (BOLÒS ZARAGOZA: 31TBF5374, Caspe, Soto de & al., 2005). En la región también se co- Serafín, orilla del embalse de Mequinenza so- noce de la cuenca endorreica de Gallocan- bre sustrato pedregoso, 125 m, 12-XI-2007, J. ta entre las provincias de Zaragoza y Te- Yera (DAHU 11250). ruel (MONTSERRAT & GÓMEZ-GAR- Segunda cita para la provincia. La úni- CÍA, 1983). ca referencia conocida hasta la fecha co- rresponde a Loscos quien la cita de la ciu-

13 Flora Montiberica 43: 10-18 (IX-2009). ISSN 1138-5952 De plantis vascularibus praesertim ibericis (V) dad de Zaragoza (LOSCOS, 1876-86). Lindernia dubia (L.) Penell Más recientemente se ha encontrado en el *ZARAGOZA: 30TXM3667, Ejea de los embalse de la Sotonera, provincia de Caballeros, Valareña, campos de arroz, 340 m, Huesca (GÓMEZ-GARCÍA -ed.-, 2009). 23-IX-2002, J. Yera (DAHU 10276). Terófito que medra sobre sustratos con Primera cita provincial de esta planta cierta humedad, compactados y nitrogena- que en Aragón aparece asociada al cultivo dos. del arroz. También conocida de la provin- cia de Huesca (ASCASO & PEDROL, Lappula marginata (M. Bieb.) Gürke 1995). HUESCA: 31TBG5337, Peralta de Alcofea, Muela de Terreu, matorrales aclarados y Najas marina L. terrenos removidos junto al vértice geodésico, *ZARAGOZA: 30TXM3975, Ejea de los 470 m, 20-V-2004, J. Yera (DAHU 10864). Caballeros, balsa de Moncayuelo, 390 m, 18- Nueva cita para la provincia de X-1987, J. Ascaso et. J. Pedrol (DAHU 5352). Huesca. Planta que en la región solo se Novedad provincial. En Aragón se conoce de unas pocas localidades en la conoce también de los alrededores de Fra- zona central de la Depresión del Ebro en ga en la provincia de Huesca (GÓMEZ- las provincia de Zaragoza (MOLERO & GARCÍA -ed.-, 2009). Planta que medra BLANCHÉ, 1990; MATEO & al., 1998; en aguas estancadas tanto dulces como sa- PYKE, 2003) y Huesca (JACA R4895 y ladas. GÓMEZ-GARCÍA -ed.-, 2009). La zona donde se ha localizado es refugio de di- Potamogeton perfoliatus L. versos táxones termófilos que encuentran ZARAGOZA: 30TXM5629, Alagón, ribera aquí su límite norte de distribución penin- derecha del río Ebro, pr. Mejana de la Cruz, sular (FERRÁNDEZ, 2003). flotante sobre la lámina de agua, 205 m, 02- VIII-2006, J. Ascaso et J. Yera (DAHU 11068). Lepidium ruderale L. Nueva localidad para la provincia de *ZARAGOZA: 30TXM5670, Ejea de los Zaragoza. Planta muy rara en la región Caballeros, Rivas, Valdescopar, borde de bal- sa, junto al camino pr. corral de Martín, 370 aragonesa, conocida de los alrededores de m, 02-V-2004, J. Yera (DAHU 10774). Zaragoza (PYKE, 2003) y Villarroya Primera cita provincial. Planta que (MATEO & PYKE, 1998), además del presenta una distribución escasa por toda macizo de Cotiella en el Pirineo oscense la región que ha llevado a la adminis- (MONTSERRAT, 1987). tración a incluirla en el Catálogo de Espe- cies Amenazadas de Aragón, en la catego- Solanum eleagnifolium Cav. ría de “vulnerable” (DECRETO 49/95). ZARAGOZA: 30TYL4869, Caspe, salida del pueblo, borde de carretera en el puente sobre el antiguo cauce del Guadalope, 100 m, (Boiss.) Erben Limonium tournefortii 28-VII-2006, J. Yera (DAHU 11040). HUESCA: 31TBG8201, Fraga, embalse de Segunda localidad provincial. Camé- la Comunidad, lutitas y cerros salinos, 160 m, 18-IX-2001, J. Yera (DAHU 9772). fito que aparece en cunetas y bordes de Segunda cita provincial para Huesca. caminos. Se conoce de los alrededores de Planta muy rara en Aragón de la que sólo la ciudad de Zaragoza (MATEO & PY- conocemos otra cita en la provincia de KE, 1997). Huesca en Binefar (PEDROL, 1985), además de los alrededores de Mequinenza Solanum rostratum Dunal en la de Zaragoza (BOLÒS & al., 2001). *HUESCA: 31TBG6210, Ballobar, camino de los Frailes, terrenos removidos en barbecho, 260 m, 13-VII-2006, J. Yera (DAHU 11037).

14 Flora Montiberica 43: 10-18 (IX-2009). ISSN 1138-5952 J. YERA POSA & J. ASCASO MARTORELL

ZARAGOZA: 31TBF6178, Mequinenza, ctra. za una referencia histórica de Chiprana, Mequinenza-Caspe, erial, 160 m, 04-VII-2001, además de Castelserás y Puig Moreno en J. Yera (DAHU 9158). Teruel (LOSCOS, 1876-1877) que no han Novedad provincial para Huesca. Ade- podido ser confirmadas. más, confirmamos la localidad conocida de la provincia de Zaragoza, de donde fue Trifolium cherleri L. denunciada por MOLERO (1979). Planta ZARAGOZA: 30TXL4864, Cerveruela, alóctona que coloniza los barbechos en herbazal en sustrato silíceo junto a la carretera, cultivos de secano donde puede llegar a 820 m, 30-V-2007, J. Yera (DAHU 11196). ser infestante. Confirmamos la presencia de este taxon en el sistema ibérico aragonés (GÓ- Sporobolus indicus (L.) R. Br. MEZ-GARCÍA -ed.-, 2009) que en la Pe- ZARAGOZA: 30TXM8563, Piedratajada, nínsula Ibérica se distribuye por su parte Marracos, pr. del puente sobre el río Gállego, mediterránea asociado a sustratos ácidos. 340 m, 21-VI-2001, J. Ascaso et J. Yera (DA- HU 8706). 31TBF5374, Caspe, herbazal en la Steven ex M. Bieb. orilla del embalse de Mequinenza, 130 m, 28- Trigonella gladiata ZARAGOZA: 30TWL9883, Moros, derru- VII-2006, J. Yera (DAHU 11039). bios de conglomerados y esquistos en la ver- Nuevas citas para la provincia de tiente sur de La Loma, 720 m, 27-IV-2004, J. Zaragoza de esta planta de origen tropical Ascaso et J. Yera (DAHU 10761). que parece naturalizarse en el sur de Segunda cita provincial. Se conoce Europa. Se conoce de las proximidades de también del prepirineo en los alrededores Zaragoza (PYKE, 2003), así como de la de Sigües (VILLAR & al., 1997-2001). cuenca del río Cinca en Huesca (FE- Terófito asociado a claros de matorrales y RRÁNDEZ, 2004; MONTSERRAT, terrenos baldíos que en Aragón aparece de 1987; SANZ-ELORZA, 1997) y de la zo- manera dispersa por el territorio sin ser na occidental de Lleida (CONESA, 1993; nunca abundante. CONESA & RECASENS, 1989). Ziziphora hispanica L. subsp. arago- Teucrium campanulatum L. nensis (Pau) O. Bolòs ZARAGOZA: 30TYL3895, Bujaraloz, Bal- ZARAGOZA: 30TXM3959, Ejea de los sa Buena, herbazal en una depresión de la en- Caballeros, la Bardena, tomillar junto a la pista trada de aguas superficiales a la balsa, 320 m, del Andador, 510 m, 04-V-2003, J. Yera (DA- 10-V-2006, J. Yera (DAHU 11053). HU 10484). Especie rara en Aragón, de la que Nueva localidad de este terófito del actualmente solo se tenía testimonio de su que existen pocas citas recientes en la presencia en Samper de Calanda en Te- provincia. Nuestra cita junto a la localiza- ruel (MATEO & al., 1995). Nuestra loca- da en Navarra (AIZPURU & al., 1990) lidad ya fue citada por VIVANT (1980) y suponen el límite N de distribución de es- posteriormente por MANZANARES & te endemismo ibérico. al. (1983) a partir de un pliego de Vivant de 1977 (MA207995), encontrada de nue- vo el año 1988 por J. Molero (JACA 541991) y por J. Ascaso y J. Pedrol (BA- BIBLIOGRAFÍA YON, 1990). Desde entonces diversas AIZPURU, I.; ASEGINOLAZA, C.; URIBE- prospecciones realizadas habían resultado ECHEVARRIA, P.M. & URRUTIA P. infructuosas y se consideraba extinta en la (1990). Algunas plantas navarras de inte- localidad por alteración antrópica. Tam- rés corológico (II). Munibe 41: 117-122. bién se conoce de la provincia de Zarago- AIZPURU, I.; APERRIBAY, J. A.; ASEGI-

15 Flora Montiberica 43: 10-18 (IX-2009). ISSN 1138-5952 De plantis vascularibus praesertim ibericis (V)

NOLAZA, C.; GARIN, F. & VIVANT, J. BOLÒS, O. & VIGO, J. 1990. Flora dels Paï- (1997). Contribución al conocimiento de la sos Catalans. Vol. 2. Ed. Barcino. Barcelo- flora del País Vasco, II. Munibe 49: 65-76. na. ALEJANDRE, J.A. (1995). Plantas raras del BRAUN-BLANQUET, J. & BOLOS, O. macizo Ibérico Septentrional, más que na- (1957). Les groupements végétaux du ba- da. Fontqueria 42: 51-82. ssin de l'Ebre et leur dynamisme. An. Aula ASCASO, J.; PEDROL, J. (1987). Fragmenta Dei 5 (1-4): 1-266. chorologica occidentalia, 1017-1022. Ana- CARRETERO, J.L. (1987): Fragmenta choro- les Jard. Bot. Madrid 44 (1): 164. logica occidentalia, 670-676, Anales Jard. ASCASO, J. & PEDROL, J. (1995). De plantis Bot. Madrid 43 (2): 439-440. vascularibus praesertim ibericis, II. Font- CONESA, J. A. (1993). Plantes vasculars del queria 42: 83-86. quadrat UTM 31TBF99. Sarroca de Se- ASSO, I. (1784). Introductio in Oryctogra- grià. ORCA: Catàlegs florístics locals, 5. phiam et Zoologiam Aragoniae. Madrid. Institut d'Estudis Catalans. Secció de BAÑARES, A.; BLANCA, G.; GÜEMES, J.; Ciències Biològiques. MORENO, J. C. & ORTIZ, S. -Eds.- CONESA, J. A. (2001). Flora i vegetació de (2003). Atlas y libro rojo de la flora vascu- les serres marginals prepirinenques com- lar amenazada de España. Dirección Ge- preses entre els rius Segre i Noguera Riba- neral de Conservación de la Naturaleza. gorçana. Institut d'Estudis Ilerdencs. Univ. Madrid. de Lleida. Lleida. BAYÓN, E. (1990). Números cromosomáticos CONESA, J. A. & RECASENS, J. (1989). de plantas occidentales, 574-581. Anales Contribució al coneixement de la flora Jard. Bot. Madrid 47(1): 189-192. catalana occidental, II. Fol. Bot. Misc. 6: BOLÒS, O. & ROMO, A. M. -Eds.- (1991). 93-101. Atlas corològic de la flora vascular dels DECRETO 49/ 1995 de 28 de marzo, de la Països Catalans, II. ORCA: Atlas corolò- Diputación General de Aragón, por el que gic, 2. Institut d'Estudis Catalans. Arxius se regula el Catálogo de Especies Amena- Secció de Ciències. Barcelona. zadas de Aragón. BOA nº 42 de 7 de abril BOLÒS, O.; FONT, X.; PONS, X. & VIGO, J. de 1995. (1997). Atlas corològic de la flora FABREGAT, C.; FERRÁNDEZ, J. V.; LÓ- vascular dels Països Catalans, VII. OR- PEZ UDIAS, S.; MATEO, G.; MOLERO, CA: Atlas corològic, 7. Institut d'Estudis J.; SÁEZ, L.; SESÉ, J. A. & VILLAR, L. Catalans. Arxius Secció de Ciències. (1995). Nuevas aportaciones a la flora de Barcelona. Aragón. Lucas Mallada 7: 165-192. BOLÒS, O.; FONT, X.; PONS, X. & VIGO, J. FERNÁNDEZ-CASAS, J. (1973). De Astra- (1998). Atlas corològic de la flora vas- galis hispanicis notulae sparsae. Saussurea cular dels Països Catalans, VIII. ORCA: 3: 11-15. Atlas corològic, 8. Institut d'Estudis Cata- FERRÁNDEZ, J. V. (1996). Astragalus lans. Arxius Secció de Ciències. Barcelo- granatensis Lam. subsp. granatensis (Le- na. guminosae) en el Prepirineo oscense. Co- BOLÒS, O.; FONT, X. & VIGO, J. (1999). rología, ecología, fitosociología y estado Atlas corològic de la flora vascular dels de conservación. Lucas Mallada 8: 73-88. Països Catalans, IX. ORCA: Atlas corolò- FERRÁNDEZ, J.V. (2003). Originalidad de la gic, 9. Institut d'Estudis Catalans. Arxius flora de los sasos, muelas, ripas y gesas Secció de Ciències. Barcelona. del Cinca medio y comarcas vecinas (pro- BOLÒS, O.; FONT, X. & VIGO, J. (2001). vincia de Huesca). Ed. Centro de Estudios Atlas corològic de la flora vascular dels de Monzón y Cinca Medio (Instituto de Països Catalans, XI. ORCA: Atlas corolò- Estudios Altoaragoneses). Monzón-Hues- gic, 11. Institut d'Estudis Catalans. Arxius ca. Secció de Ciències. Barcelona. FERRÁNDEZ, J. V. (2004). Catálogo floristi- BOLÒS, O. & VIGO, J. (1979). Observacions co de la comarca del Cinca medio (Pro- sobre la flora del Països Catalans. Collect. vincia de Huesca). Centro de Estudios de Bot. 11: 25-89. Mozón y Cinca medio. Zaragoza.

16 Flora Montiberica 43: 10-18 (IX-2009). ISSN 1138-5952 J. YERA POSA & J. ASCASO MARTORELL

GÓMEZ, J. (2005). Plantas de interés del NE MATEO, G.; MARTÍNEZ CABEZA, A. & de la provincia de Albacete e inmediacio- BUENO, L. M. (1998). Aportaciones a la nes de la provincia de Valencia. I. Sabuco. flora cesaraugustana, VI. Flora Montiberi- Revista de Estudios Albacetenses 5: 153- ca 10: 13-14. 177. MOLERO, J. (1978). Aportaciones al conoci- GÓMEZ-GARCÍA, D. -Ed.- (2009). Atlas de miento de la flora aragonesa, I. Lagascalia la flora vascular de Aragón. Instituto 7 (2): 179-188. Pirenaico de Ecología (CSIC) y Gobierno MOLERO, J. (1979). Sobre la presencia de de Aragón. www.ipe.csic.es/floragon/ Solanum cornutum Lam. en España. Co- index.php llect. Bot. 11: 271-273. GUTIÉRREZ, L.; DEL RIO, J.; NAVARRO, MOLERO, J. & MONTSERRAT, J. M. F.B.; LORITE, J.; BENITO, B. & PEÑAS, (1983). Contribución al conocimiento de la J. (2007). Novedades sobre flora amenaza- flora del Sistema Ibérico septentrional. da de las zonas áridas interiores de Gra- Collect. Bot. 14: 347-374. nada (Hoyas de Guadix y Baza). Lagas- MOLERO, J. & BLANCHÉ, C. (1990). calia 27: 407-415. Stellario pallidae-Chenopodietum exsucci LOSCOS, F. (1876-1877). Tratado de plantas Molero et Blanché, nueva asociación de la de Aragón. Reed. 1986. Instituto Estudios comarca de los Monegros (Valle del Ebro). Turolenses. Teruel. Collect. Bot. 18: 160-162. LOSCOS, F. & PARDO, J. (1866-1867). Serie MONTSERRAT, G. (1987). Catálogo florís- imperfecta de las plantas aragonesas es- tico del macizo de Cotiella y Sierra de pontáneas. Alcañiz. Chía (Pirineo aragonés). Instituto de Estu- MANZANARES, P.; GÓMEZ CAMPO, C. & dios Altoaragoneses. Colección de Estu- TORTOSA, M. E. (1983). Estudios sobre dios Altoaragoneses, 19: 1-390. Huesca. el indumento de las especies ibéricas y MONTSERRAT, G. & GÓMEZ-GARCÍA, D. baleáricas del género Teucrium L. (Lamia- (1983). Aportación a la flora de la cuenca ceae). Anales Jard. Bot. Madrid 40(1): 93- endorreica de la laguna de Gallocanta. 106. Collect. Bot. 14: 383-437. MARTÍN BARRIOS, J. L. & GRACIA AÍSA, MORENO, J.C. —coord—. (2008). Lista Roja C. (2005). Herbario y catálogo florístico 2008 de la Flora Vascular Española. de Zuera. Consejo de Protección de la Dirección General de Medio Natural y Naturaleza de Aragón. Serie Difusión. Política Forestal (Ministerio de Medio Zaragoza. Ambiente y Medio Rural y Marino y MASALLES, R.M.; SANS, F.X. & PINO,J. Sociedad Española de Biología de la (1996). Flora alóctona de origen ameri- Conservación de Plantas), 86 pp. Madrid. cano en los cultivos de Cataluña. Anales PEDROL, J. (1985). Aproximación al conoci- Jard. Bot. Madrid 54(1): 436-442. miento de la flora del anticlinal yesífero MATEO, G. (1990). Catálogo florístico de la Balaguer-Barbastro. Trabajo Fin de provincia de Teruel. Instituto de Estudios Carrera. Escuela Técnica Superior de Inge- Turolenses. Teruel. nieros Agrónomos de Lérida. Universidad MATEO, G.; MERCADAL, N. E. & PISCO, Politécnica Barcelona. M. (1995). Contribuciones a la flora del PEDROL, J.; YERA, J. & ASCASO, J. Sistema Ibérico, X. Flora Montiberica 1: (2002). De plantis vascularibus praesertim 29-32. ibericis, IV. Munibe 53: 147-156. MATEO, G. & MERCADAL, N. E. (1996). PYKE, S. (2003). Catálogo florístico de las Aportaciones a la flora aragonesa, I. Flora plantas vasculares de Zaragoza. Publica- Montiberica 3: 47-52. ciones del Consejo de Protección de la Na- MATEO, G. & PYKE, S. (1997). Aportacio- turaleza de Aragón. Serie Investigación, nº nes a la flora cesaraugustana, IV. Flora 43. Zaragoza. Montiberica 5: 50-52. SANZ-ELORZA, M. (1997). Fragmenta cho- MATEO, G. & PYKE, S. (1998). Aportacio- rologica occidentalia, 6253-6267; Anales nes a la flora cesaraugustana, V. Flora Jard. Bot. Madrid 55(2): 453-454. Montiberica 9: 37-40. SANZ-ELORZA, M. (1998). Aportaciones al

17 Flora Montiberica 43: 10-18 (IX-2009). ISSN 1138-5952 De plantis vascularibus praesertim ibericis (V)

conocimiento de la flora del Altoaragón. neo aragonés. Consejo Protección Natura- Lucas Mallada 10: 189-204. leza Aragón e Instituto Estudios Altoara- SEGURA, A.; MATEO, G. & BENITO goneses. 2 vols. Huesca. ALONSO, J. L. (1998). Catálogo florístico VIVANT, J. (1980). Note sur les Teucrium de la provincia de Soria. Monogr. Flora aristatum et T. campanulatum. Bull. Soc. Montiberica 4, 531 pgs. bot. Fr., Lettres bot., 127 (1): 97-99. VILLAR, L.; SESÉ, J. A. & FERRÁNDEZ, J. V. (1997-2001). Atlas de la flora del Piri- (Recibido el 1-IV-2009)

18 Flora Montiberica 43: 10-18 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 43: 19-25 (IX-2009). ISSN 1138-5952

NOTAS SOBRE FLORA ALÓCTONA VALENCIANA Juan J. HERRERO-BORGOÑÓN PÉREZ F. M. Escuela de Jardinería y Paisaje (Ajuntament de València). Paseo de la Pechina 15, E-46008 Valencia. E-mail: [email protected]

RESUMEN: Se aportan nuevas localidades de algunas especies alóctonas, muchas cultivadas como ornamentales, que aparecen como naturalizadas en la Comunidad Valenciana. Palabras clave: flora alóctona, flora ornamental, corología, Castellón, Valencia, Alicante, Comunidad Valenciana.

SUMMARY: They contribute to new localities of some non-native species, great cultivated like ornamental, that appear like naturalized in the Valencian Community. Key words: non-native flora, ornamental flora, chorology, Castellón, Valencia, Ali- cante, Valencian Community.

INTRODUCCIÓN situación hemos considerado también aquellas plantas para las que no se cono- La presencia creciente de especies cían citas concretas publicadas en la pro- alóctonas en la flora valenciana se viene vincia. observando desde hace ya algunos años, Los pliegos testigo de los táxones ci- correspondiendo un alto porcentaje de tados están depositados en el herbario ellas a táxones cultivados en jardinería, VAL del Jardín Botánico de la Universitat como ya han puesto de manifiesto algunos de València. El recolector de los pliegos y trabajos (HERRERO-BORGOÑÓN & al., de las observaciones de visto vivo indica- 2005). das es el autor de la presente nota. La introducción y utilización de plan- tas alóctonas con fines ornamentales ha supuesto el asilvestramiento de algunas de LISTADO DE PLANTAS ellas, que llegan a alcanzar en ocasiones un desarrollo que les permite competir Acacia farnesiana (L.) Willd. con la flora autóctona, especialmente CASTELLÓN: 30SYK3906, La Llosa, ca- cuando se comportan como invasoras. rretera N-340, 10 m, 31-X-2006, talud (VAL En esta nota se aporta información co- 190852). VALENCIA: 30SYJ2384, Moncada, rológica sobre 21 especies cultivadas que Barranc del Carraixet, 45 m, 31-VIII-2006, en se han encontrado subespontáneas o natu- el cauce (VAL 182113). 30SYJ2895, Canet d’En Berenguer, río Palancia, 5 m, 27-IX- ralizadas en territorio valenciano, pero de 2006, en el cauce (VAL 182114). las que se han citado o publicado hasta Especie que se conoce naturalizada en ahora escasas localidades concretas; de tierras valencianas desde hace más de un las que no se encuentran en dichas cir- siglo. Aunque ha sido indicada de las tres cunstancias se amplia su área de distribu- provincias valencianas, se han publicado ción. pocas citas en las de Valencia (CARRE- Las plantas que constituyen novedad TERO & AGUILELLA, 1995) y Cas- provincial se indican con un asterisco de- tellón (ROSELLÓ & PERIS, 1990; TI- lante del nombre de la provincia; en esta

19 Notas sobre flora alóctona valenciana

RADO, 1998). En La Llosa encontramos Árbol cultivado con frecuencia del que varios ejemplares, sobre todo arbustivos, sólo conocemos su presencia como subes- creciendo en el talud de una carretera, pontáneo en la ciudad de Valencia mientras que en Moncada y en Canet (CARRETERO & AGUILELLA, 1995), encontramos varias docenas de ejempla- correspondiendo nuestras citas a ejempla- res, la mayoría con portes arbóreos y pro- res asilvestrados en el medio natural. En duciendo abundante semilla, creciendo Alzira encontramos una docena de ejem- sobre suelos pedregosos en cauces secos. plares de porte arbóreo creciendo en ma- torrales que ocupaban laderas incendia- Acacia saligna (Labill.) H.L. Wendl. das una década antes, mientras que en CASTELLÓN: 31TBE5239, Oropesa del Estivella los ejemplares crecen dispersos Mar, Serra de la Renegà, 100 m, 28-XI-2004 a lo largo de los márgenes del río (VAL 190840). 31TBE6759, Alcalà de Xivert, Palancia. carretera a Las Fuentes de Alcocebre, 54 m, 29-IV-2007, terreno baldío (VAL 193208). (Schult. & Schult. VALENCIA: 30SYJ1979, Paterna, camino Cortaderia selloana del Parque Tecnológico, 100 m, 16-IV-2004, f.) Asch. & Graebn. márgenes de carretera (VAL 193211). 30S *CASTELLÓN: 30SYK4103, Almenara, YJ1482, San Antonio de Benagéber, 120 m, Serratelles, 2 m, 29-IV-2005 (v.v.). 30S 18-VIII-2006, márgenes de carretera (v.v.). YK4204, Chilches, La Marina, 2 m, 27-VIII- Especie invasora de la que se conocen 2008 (v.v.). 30SYK4306, Moncofa, l’Estanyol, 2 m, 27-VIII-2008 (v.v.). VALENCIA: 30S escasas citas, hasta el punto que PAIVA YJ0272, Cheste, Complejo Educativo, 180 m, (1999) no la indica ni de Castellón ni de 16-IX-2007, terreno baldío (v.v.). 30SYJ1094, Valencia, donde algunos autores (CA- Olocau, camino del Mas del Capellà, 200 m, RRETERO & AGUILELLA, 1995; TI- 20-X-2007, borde de camino (v.v.). 30S RADO, 1998) la han citado como A. cya- YJ1886, Bétera, Barranc del Carraixet, 100 m, nophylla Lindl. Su comportamiento 15-IV-2007, en el cauce (v.v.). 30SYJ0382, expansivo lo hemos podido observar en Vilamarxant, Barranc de Teulada, 120 m, 11-I- Oropesa, donde hemos contabilizado más 2009, en el cauce (v.v.). 30SYJ3342, Sueca, de 50 ejemplares subespontáneos que se hacia Cullera, 18 m, 10-IV-2009 (v.v.). ALI- CANTE: 31SBD4300, Pedreguer, La Sella, desarrollan fundamentalmente sobre te- 140 m, 7-VII-2007, matorrales secos (v.v.). rrenos recientemente incendiados, donde Gramínea de comportamiento invasor encuentran escasa competencia, aunque cuya presencia como subespontánea ha también crece en matorrales secos y aumentado notablemente en la última barrancos, habiéndose extendido proba- década en el territorio valenciano, cono- blemente a partir de ejemplares plantados ciéndose cada vez en más lugares y am- junto a la cercana autopista AP-7, coinci- bientes. Los ejemplares observados en diendo con lo ya observado por TIRADO Castellón, provincia para la que no cono- (1998), mientras que en las otras localida- cemos citas publicadas de esta especie, se des, situadas en áreas urbanizadas, se trata localizan en la zona de marjales que se de ejemplares dispersos que crecen en extiende entre Almenara y Moncofa, don- ambientes ruderales. de crecen en suelos subsalinos húmedos, en ocasiones acompañando las formacio- Casuarina cunninghamiana Miq. nes de Phragmites australis (Cav.) Trin. VALENCIA: 30SYJ2930, Alzira, Valle de ex Steud., al igual que los observados en Aguas Vivas, 130 m, 5-II-2005, matorrales Sueca. Las otras localidades valencianas sobre calizas (VAL 190845). 30SYJ2798, Estivella, río Palancia, 100 m, 28-V-2008 indicadas corresponden en su mayoría a (v.v.). ambientes antropizados.

20 Flora Montiberica 43: 19-25 (IX-2009). ISSN 1138-5952 J.J. HERRERO-BORGOÑON PÉREZ

Cotoneaster lacteus W.W. Sm. calidad en la que la planta se desarrolla *CASTELLÓN: 31TBE6759, Alcalà de tanto en bordes de camino como en terre- Xivert, carretera a Las Fuentes de Alcocebre, nos removidos, donde llega a ocupar una 55 m, 12-V-2007, campos abandonados (VAL cierta extensión. 193207). VALENCIA: 30SYJ0569, Chiva, pr. El Bosque, 200 m, 12-XII-2005, terreno baldío L. (VAL 190847). 30SXK5812, Titaguas, La Lantana camara *CASTELLÓN: 31TBE6759, Alcalà de Tosquilla, 586 m, 2-VIII-2008 (VAL 193249). Xivert, carretera a Las Fuentes de Alcocebre, Arbusto que hasta el momento sólo se 54 m, 29-IV-2007, márgenes de carretera había encontrado como subespontáneo en (VAL 193210). 30SYK3512, La Vall d’Uixó, la Comunidad Valenciana en una sola lo- paraje de San José, 150 m, 7-X-2007, cuneta calidad de la provincia de Valencia de carretera (v.v.). VALENCIA: 30SYJ1784, (HERRERO-BORGOÑÓN, 2003), donde Bétera, hacia San Antonio de Benagéber, 100 se desarrolla en ambientes forestales, al m, 30-XII-2008, márgenes de carretera (v.v.). igual que sucede con la docena de ejem- 30SYJ0580, Vilamarxant, El Clau, 120 m, 11- plares encontrados en Titaguas, mientras I-2009, matorrales secos (v.v.). que en los otros casos se desarrolla en en- Especie de comportamiento invasor tornos humanizados. cuya presencia como subespontánea en tierras valencianas parece ir en aumento, Cotoneaster pannosus Franch. aunque no conocemos referencias concre- VALENCIA: 30SXK5812, Titaguas, La tas previas de Castellón, mientras que de Tosquilla, 586 m, 2-VIII-2008 (VAL 193248). Valencia se conocen pocas (HERRERO- En Valencia ha sido indicado como BORGOÑÓN & al., 2005). En todas las subespontáneo en ambientes forestales de localidades aportadas se trata de ejempla- dos localidades (HERRERO-BORGO- res asilvestrados cerca de áreas urbaniza- ÑÓN, 2003; HERRERO-BORGOÑÓN & das. al., 2005); en ambientes similares crece la media docena de ejemplares encontrados Ligustrum lucidum Aiton fil. en el entorno de la antigua piscifactoría de *CASTELLÓN: 31TBE5239, Oropesa del La Tosquilla, donde a partir de algunos Mar, Barranc de Bellver, 80 m, 18-XII-2004 cultivados se ha asilvestrado más de me- (VAL 190842). dia docena de ejemplares de esta especie, Árbol escasamente citado en la Co- al igual que ha sucedido con C. lacteus. munidad Valenciana, casi siempre como cultivado, que únicamente se conocía co- mo asilvestrado en algunos barrancos ali- Glycyrrhiza glabra L. cantinos (SERRA, 2007). En la localidad CASTELLÓN: 30SYK4408, Moncofa, río Belcaire, 3 m, 7-VI-2007, terreno baldío (VAL castellonense señalada también se desa- 193251). rrolla en el interior de un barranco, en un Aunque no es planta alóctona en el te- enclave ocupado por matorrales densos rritorio valenciano, en algunos casos se dominados por Pistacia lentiscus L. presenta escapada de cultivo. En la pro- vincia de Castellón se ha indicado de di- Melia azedarach L. versos puntos, tanto del litoral como del CASTELLÓN: 30SYK3906, La Llosa, interior (SAMO, 1995; APARICIO, 2002 carretera N-340, 10 m, 31-X-2006, talud (VAL y 2003; APARICIO & MERCÉ, 2003; 182112). 30TYK4335, Borriol, Benadressa, 150 m, 4-VIII-2007, talud de carretera (v.v.). MARTÍN, 2007; MESA & al., 2008; 31TBE6464, Alcalá de Xivert, carretera N- entre otros), aunque no hemos encontrado 340, 150 m, 29-IV-2007, márgenes de ninguna referencia para la comarca de la carretera (v.v.). VALENCIA: 30SYJ1784, Plana Baixa, a la que pertenece esta lo- Bétera, Torre En Conill, 100 m, 2-IV-2005,

21 Flora Montiberica 43: 19-25 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Notas sobre flora alóctona valenciana campos abandonados (v.v.). 30SYJ2093, Ná- hemos encontrado un grupo de cañas, de quera, hacia Serra, 220 m, 17-VIII-2005, borde unos 2 m de altura, que ocupa unos 10 m2 de carretera (v.v.). 30SYJ2382, Moncada, San del talud de una carretera. Isidro de Benagéber, 30 m, 16-VIII-2006, te- rreno baldío (v.v.). 30SYJ3289, Puzol, El Brosquil, 10 m, 31-X-2006, campo de naranjos Plumbago auriculata Lam. (v.v.). 30SXJ9873, Cheste, 200 m, 10-XI- VALENCIA: 30SYJ2196, Serra, Toixima, 2006, terreno baldío (v.v.). 30SXJ7598, Do- 360 m, 4-VIII-2006, ut P. capensis (VAL meño, hacia Calles, 340 m, 2-VIII-2008, talud 190851). 30SYJ2571, Valencia, núcleo urba- de carretera (v.v.). no, 20 m, 16-VII-2005 (v.v.). A pesar de ser un árbol muy cultivado Arbusto trepador del que no hemos y de conocerse su presencia como subes- encontrado localidades concretas en que pontáneo en territorio valenciano desde se haya indicado como subespontáneo, a hace tiempo, ha sido poco citado como tal excepción de la referencia dada por (CARRETERO & AGUILELLA, 1995; SANCHIS (1987). En Serra lo hemos TIRADO, 1998; VILLAESCUSA, 2000; observado a lo largo de varios años SERRA, 2007), posiblemente por consi- creciendo sobre olivos, algarrobos e derarse una especie banal, si bien es ver- higueras en terrenos agrícolas abandona- dad que en las dos últimas décadas su dos, mientras que en la ciudad de Va- presencia como asilvestrada se ha inore- lencia aparece subespontáneo en algunos mentado sensiblemente, sobre todo en las solares vallados del casco urbano. zonas litorales. Aportamos algunas locali- dades concretas, situadas todas en am- Pyracantha coccinea M. Roem. bientes humanizados, tales como taludes y *VALENCIA: 30SYJ2096, Serra, Puntal de márgenes de carretera, y terrenos baldíos les Forques, 400 m, 21-IV-2003, borde de camino (VAL 193212). 30SXK5812, Titaguas, y agrícolas. La Tosquilla, 586 m, 2-VIII-2008 (VAL 193247). Osteospermum ecklonis (DC.) Norl. Especie de la que no hemos podido *ALICANTE: 30SYH5570, Benidorm, Se- encontrar citas concretas de su presencia rra Gelada, 220 m, 10-XII-2006, talud (VAL como planta subespontánea en Valencia, 190854). aunque sí en Castellón (SAMO, 1995) y Planta apenas conocida como asil- en Alicante (SERRA, 2007). En Serra vestrada en la Comunidad Valenciana, en hemos encontrado algunos ejemplares en la que se ha indicado solamente en una áreas urbanizadas, mientras que en Tita- localidad del norte de Valencia (GUI- guas se trata de ejemplares asilvestrados LLOT, 2003). En la Serra Gelada hemos en ambientes forestales a partir de ejem- encontrado varias matas en flor creciendo plares cultivados en una antigua piscifac- en taludes situados en el entorno de una toría, al igual que ha sucedido con otros cantera. arbustos.

Phyllostachys aurea (Carrière) Rivière Retama monosperma (L.) Boiss. & C. Rivière VALENCIA: 30SYJ0590, Liria, Cabezo del CASTELLÓN: 30SYK3906, La Llosa, ca- Águila, 210 m, 6-III-2004, borde de camino rretera N-340, 10 m, 31-X-2006, talud (VAL (VAL 150507). 30SYJ1886, Bétera, Barranc 182111). del Carraixet, 100 m, 15-IV-2007, en el cauce Se trata de otra especie que ha sido (v.v.). poco citada como subespontánea; la pre- Arbusto conocido como subespontá- sente representa la segunda cita para Cas- neo en las tres provincias valencianas, tellón, tras la de Eslida (HERRERO- aunque son escasas las citas publicadas BORGOÑÓN & al., 2005). En La Llosa

22 Flora Montiberica 43: 19-25 (IX-2009). ISSN 1138-5952 J.J. HERRERO-BORGOÑON PÉREZ con localidad concreta; en Valencia se ha m, 26-XI-2006, sobre matorral (VAL 182105). indicado sobre todo de las áreas más tér- 30SXJ7971, Siete Aguas, núcleo urbano, 700 micas (MATEO & FIGUEROLA, 1986; m, 30-III-2008, sobre muro (v.v.). CRESPO, 1989; CARRETERO & AGUI- Planta trepadora que desde su primera LELLA, 1995), al igual que sucede con referencia valenciana (CRESPO, 1989) ha las localidades aportadas, donde crece en sido citada por diversos autores (HERRE- terrenos con escasa cubierta vegetal. RO-BORGOÑÓN, 2002; GUILLOT & MEER, 2004; GUARA & al., 2004; SE- Schinus molle L. RRA, 2007; entre otros) en distintos am- *CASTELLÓN: 30SYK4510, Moncofa, bientes, incluso forestales, y de la que Rachadell, 3 m, 21-VII-2006, campo de na- añadimos algunas localidades nuevas para ranjos (v.v.). 31TBE6758, Alcalà de Xivert, ir completando el conocimiento de su dis- carretera a Alcocebre, 40 m, 12-V-2007, tribución en la Comunidad Valenciana, en terreno baldío (v.v.). VALENCIA: 30S la que actualmente parece estar en expan- YJ0268, Godelleta, Masía de los Felipes, 200 sión. m, 6-II-2004, borde de camino (VAL 150520). 30SXJ9671, Chiva, 240 m, 14-II-2004, talud L. (v.v.). 30SYJ3829, Tavernes de la Valldigna, Solanum bonariense *CASTELLÓN: 30SYK4408, Moncofa, río hacia la playa, 10 m, 10-VII-2004, campo de Belcaire, 3 m, 9-I-2007, terreno baldío (VAL naranjos (v.v.). 30SYJ0382, Vilamarxant, 120 190856). VALENCIA: 30SYJ3062, Valencia, m, 20-V-2006 (v.v.). 30SYJ2382, Moncada, El Saler, tallafoc de la Rambla, 5 m, 1-XI- San Isidro de Benagéber, 40 m, 9-II-2007, te- 2007 (VAL 193203). rreno baldío (v.v.). 30SXJ6539, Jalance, hacia Jarafuel, 420 m, 16-IX-2007, talud (v.v.). Especie de carácter invasor citada de Árbol ampliamente cultivado del que a diversos puntos de Valencia y Alicante, pesar de su carácter invasor (SANZ pero de la que no hemos encontrado nin- ELORZA & al., 2004) se han indicado guna referencia de Castellón, provincia en pocas citas concretas en el área valencia- la que hemos encontrado una docena de na, pues no hemos encontrado ninguna en ejemplares creciendo en terrenos baldíos la provincia de Castellón y pocas en la de alterados cercanos al cauce del río Bel- Valencia (GUILLOT, 2001; CUCHILLO caire. En El Saler crece en zonas alteradas & GIMENO, 2005), por lo que contribui- abiertas en el pinar de la Devesa, sobre mos con varias localidades al conocimien- suelos arenosos, ambiente muy diferente a to de su distribución en éstas, localizándo- los señalados por CARRETERO & se todas en ambientes antropizados, sobre AGUILELLA (1995) en zonas cercanas. todo en campos de naranjos abandonados y en terrenos baldíos, donde puede llegar Soleirolia soleirolii (Req.) Dandy a ser abundante. *VALENCIA: 30SYJ2573, Valencia, pr. Puente de San José, 14 m, 8-X-2003, base de muro (VAL 151558). Senecio angulatus L. fil. Planta herbácea de pequeño tamaño CASTELLÓN: 30SYK3906, La Llosa, carretera N-340, 10 m, 31-X-2006, en talud utilizada como tapizante, que en la Comu- sobre Rubus ulmifolius (VAL 190853). 31T nidad Valenciana solo ha sido indicada de BE6861, Alcalà de Xivert, El Pinar, 315 m, Castellón (MATEO & CRESPO, 2003). 21-I-2007, sobre Pistacia lentiscus (VAL En la nueva localidad aparece subespontá- 190857). 31TBE5339, Oropesa del Mar, Serra nea en ambientes sombreados y húmedos de la Renegà, 80 m, 11-XII-2004, sobre de zonas ajardinadas de la ciudad de Va- Pistacia lentiscus (v.v.). 30TBE7291, Trai- lencia, en las que no tenemos constancia guera, hacia San Rafael del Río, 200 m, 8-XII- de que se haya cultivado la especie, ocu- 2005, cuneta de carretera (v.v.). VALENCIA: pando escasa superficie. 30SYJ0479, Vilamarxant, Les Rodanes, 250

23 Flora Montiberica 43: 19-25 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Notas sobre flora alóctona valenciana

Teucrium fruticans L. Font de la Figuera y terrenos colindantes. Ed. VALENCIA: 30SYJ2096, Serra, Puntal de Moliner-40. Burjassot, Valencia. les Forques, 395 m, 17-IV-2006, rodenos GUARA, M., P.P. FERRER, M.J. CIURANA & (VAL 190848). J.J. HERRERO-BORGOÑÓN (2004) Flo-ra Arbusto poco citado como subespon- alóctona adventicia o naturalizada en la táneo en la Comunidad Valenciana, y del Comunidad Valenciana e Islas Baleares. Flora Montib. 27: 15-22. que únicamente conocemos en la provin- GUILLOT, D. (2001) Apuntes sobre algunos cia de Valencia la referencia de CUCHI- neófitos de la flora valenciana. Flora Montib. LLO & GIMENO (2005). En la localidad 18: 19-21. indicada varios ejemplares crecen desde GUILLOT, D. (2003) Apuntes corológicos sobre hace algunos años en matorrales secos neófitos de la flora valenciana. Flora Montib. desarrollados sobre areniscas (rodenos), 23: 13-17. en laderas cubiertas por pinares de Pinus GUILLOT, D. & P. Van Der MEER (2004) halepensis Mill. Algunas citas de neófitos en la Comunidad Valenciana. Flora Montib. 27: 5-7. HERRERO-BORGOÑÓN, J.J. (2002) Situación Ziziphus jujuba Mill. de Senecio angulatus L. fil. y Senecio CASTELLÓN: 30SYK4407, Moncofa, mikanioides Otto ex Walpers () en Torre Caiguda, 2 m, 19-VI-2008, herbazal ni- el Mediterráneo español. Butll. Inst. Cat. Hist. trófilo (VAL 193250). Nat. 70: 45-46. A pesar de tratarse de una especie HERRERO-BORGOÑÓN, J.J. (2003) Dos cultivada desde antiguo en tierras valen- Cotoneaster (Rosaceae) de uso ornamental cianas ha sido escasamente citada como naturalizados en Valencia. Flora Montib. 24: planta asilvestrada, pues en Castellón solo 3-5. hemos podido encontrar una cita concreta HERRERO-BORGOÑÓN, J.J., P.P. FERRER & (VILLAESCUSA, 2000). En Moncofa he- M. GUARA (2005) Notas sobre la flora mos observado varios ejemplares jóvenes alóctona valenciana de origen ornamental. Acta Bot. Malacitana 30: 182-187. creciendo en herbazales nitrófilos de am- MARTÍN SALAS, A. (2007) Aportaciones a la bientes ruderales. flora de la comarca de la Plana Alta (Castellón). Flora Montib. 37: 63-67. MATEO, G. & M.B. CRESPO (2003) Manual BIBLIOGRAFÍA para la determinación de la flora valen-ciana. APARICIO, J.M. (2002) Aportaciones a la flora 3ª ed. Monogr. Flora Montib. 4. Va-lencia. de la Comunidad Valenciana, I. Flora Montib. MATEO, G. & R. FIGUEROLA (1986) De 22: 48-74. Flora Valentina, I. Collect. Bot. (Barcelona) APARICIO, J.M. (2003) Aportaciones a la flo-ra 16(2): 377-382. de la provincia de Castellón, I. Toll Negre 1: MESA, D., J. MORO & F. ROYO (2008) Notes 7-31. botàniques per al Baix Maestrat i àrees veïnes. APARICIO, J.M. & J.M. MERCÉ (2003) Toll Negre 10: 51-59. Aportaciones a la flora de la provincia de PAIVA, J. (1999) Acacia Mill. In CAS- Castellón, II. Toll Negre 2: 19-23. TROVIEJO, S. & al. (Eds.): Flora iberica, CARRETERO, J.L. & A. AGUILELLA (1995) 7(1). Real Jardín Botánico, CSIC. Madrid. Flora y vegetación nitrófilas del término ROSELLÓ, R. & J.B. PERIS (1990) Algunos municipal de la ciudad de Valencia. neófitos de la provincia de Castellón. Ajuntament de València. Fontqueria 28: 53-56. CRESPO, M.B. (1989) Contribución al estu-dio SAMO, A.J. (1995) Catálogo florístico de la florístico, fitosociológico y fitogeo-gráfico de provincia de Castellón. Diputació de Castelló. la Serra Calderona (Valencia-Castellón). SANCHIS, E. (1987) Estudio de la flora e in- Tesis Doctoral. Universidad de Valencia. troducción al conocimiento de la vegetación CUCHILLO, J. & J. GIMENO (2005) Flora de la Sierra de Santa María y otras sierras fontina. Estudio de la flora vascular de La colindantes (Valencia). Tesis Doctoral. Universidad de Valencia.

24 Flora Montiberica 43: 19-25 (IX-2009). ISSN 1138-5952 J.J. HERRERO-BORGOÑON PÉREZ

SANZ ELORZA, M., E.D. DANA & E. TIRADO, J. (1998) Flora vascular de la SOBRINO, eds. (2004) Atlas de las Plantas comarca de la Plana Alta. Diputació de Alóctonas Invasoras en España. Dirección Castelló. General para la Biodiversidad. Madrid. VILLAESCUSA, C. (2000) Flora vascular de la SERRA, L. (2007) Estudio crítico de la flora comarca del Baix Maestrat. Diputació de vascular de la provincia de Alicante: Apectos Castelló. nomenclaturales, biogeográficos y de conservación. Ruizia 19: 1-1414.

25 Flora Montiberica 43: 19-25 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 43: 26-34 (IX-2009). ISSN 1138-5952

NOTAS COROLÓGICAS SOBRE EL SISTEMA IBÉRICO CENTRAL (PROVINCIA DE GUADALAJARA), III

César MORALES DEL MOLINO U.D. Botánica, Dpto. de Silvopascicultura, ETSI de Montes, Universidad Politécnica de Madrid. Ciudad Universitaria s/n. 28040-Madrid. E-mail: [email protected]

RESUMEN: Se presentan nuevas localidades en la provincia de Guadalajara para un conjunto de 29 táxones de plantas vasculares. Entre éstas caben destacar las primeras citas en este marco geográfico de Euphorbia nevadensis Boiss. & Reuter subsp. nevadensis o Hedera helix subsp. rhizomatifera McAllister. También se aportan nuevas localidades para un conjunto de táxones incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas como Geranium collinum Stephan ex Willd., Ribes alpinum L. o Rhamnus cathartica L. Palabras clave: flora, plantas vasculares, corología, Sistema Ibérico, Guadalajara, España.

SUMMARY: In this paper are presented new localities for 29 taxa in the territorial framework of Guadalajara province. The first provincial records for Euphorbia nevadensis Boiss. & Reuter subsp. nevadensis and Hedera helix subsp. rhizomatifera McAllister should be stressed. Several new populations of plants protected by regional laws are shown. Some of the most interesting taxa among them are Geranium collinum Stephan ex Willd., Ribes alpinum L. and Rhamnus cathartica L. Key words: flora, vascular plants, chorology, Iberian Mountain Chain, Guadalajara, Spain.

INTRODUCCIÓN medida por el incendio que se originó en La Riba de Saelices en 2005. Algunas de Se continúa con un repaso de los táxo- ellas se herborizaron con anterioridad al nes de plantas vasculares de mayor interés incendio en ciertos parajes donde no se que se han encontrado en diversas campa- han vuelto a encontrar tras el mismo, a ñas de herborización por la comarca de la pesar de haber sido buscadas cuidadosa- Serranía del Ducado, en el tramo del Sis- mente. Esto nos habla de la importancia tema Ibérico incluido en la provincia de que pueden tener este tipo de perturbacio- Guadalajara. nes en la conformación de la riqueza flo- Se han de destacar diversas especies rística de un lugar, sobre todo cuando se que se encuentran incluidas en el Catálo- trata de taxones que se encuentran Proxy- go Regional de Especies Amenazadas y mos a sus límites de área. que se vieron afectadas en mayor o menor Los pliegos testigo de las citas que se

26 C. MORALES DEL MOLINO recogen en el presente trabajo se hallan portante densidad pero ocupando una su- depositados en el Herbario EMMA (Es- perficie muy reducida. cuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes de Madrid). Berberis vulgaris subsp. seroi O. Bolòs & Vigo GUADALAJARA: 30TWL5144, Aguilar LISTADO DE PLANTAS de Anguita (T.M. Anguita), Arroyo del Prado, 1110 m, espinares sobre el tomillar-pradera con quejigos y encinas salpicados, calizas, 25- Aceras anthropophorum (L.) W. V-2008, R. Sánchez , L. Sánchez & C. Morales T. Aiton del Molino. GUADALAJARA: 30TWL4533, Luzaga, Otro endemismo ibero-levantino que entorno de Albalate, 1130 m, tomillar-pradera se distribuye ampliamente por el Sistema y pastos crioturbados calcícolas, 28-IV-2007, C. Morales del Molino. Ibérico Central: Alto Tajo y territorios ad- Orquídea de distribución mediterrá- yacentes, Serranía de Cuenca, Sierras de neo-atlántica que en la provincia de Gua- Teruel (MAZIMPAKA & RON, 1985; dalajara presenta una distribución muy MAZIMPAKA & RON, 1988; AHIM, restringida a contadas localidades en la 1996; LÓPEZ UDÍAS, 2005; ANTHOS, parte inferior del Alto Tajo: El Recuenco 2006). Desde estas zonas hacia el norte, la (MAZIMPAKA, 1987a), Fuente de los subespecie se enrarece mucho en el Sis- Ceños (Valtablado del Río-Ocentejo) y tema Ibérico, presentando aparentemente proximidades de Ocentejo (FERRERO & sólo las localidades de Garray en Soria al., 2006). Se amplía, por tanto, de forma (SEGURA & al., 2000) y del Moncayo en significativa el área de distribución de Aragón (LÓPEZ UDÍAS, 2005), además esta especie en el Sistema Ibérico central, de una cita en Tamajón (RIVAS GODAY donde no parece muy abundante (SEGU- & ESTEBAN, 1944). Esta localidad de RA & al., 2000; ANTHOS, 2006). Se ha Aguilar de Anguita amplía el área de este de señalar, por último, que es un taxon taxon en el Sistema Ibérico de forma sig- que se halla incluido en el CREA en la ca- nificativa, estableciendo un “nexo” entre tegoría “de Interés Especial”. las disjuntas poblaciones de esta zona.

Aster willkommii Schultz Bip. Carex distachya Desf. GUADALAJARA: 30TWL6035, Sta. Mª GUADALAJARA: 30TWL4632, Luzaga, del Espino (T.M. Anguita), Puntal del Canto Los Vallejos, 1130 m, claro de quejigar sobre Blanco, 1150 m, pastos secos sobre cuarcitas y calizas, 1-VII-2006, C. Morales del Molino. pizarras, 1-V-2008, C. Morales del Molino. Interesante endemismo ibero-levanti- Ciperácea de distribución mediterrá- no que se encuentra bien representado en nea que en Guadalajara ha sido citada de la provincia: Sierra de Altomira (COSTA contadas localidades: diversas zonas de la TENORIO, 1981), Alcarria y entorno de Alcarria Baja (RIVAS GODAY & al., Sigüenza (LLANSANA, 1984), Alto Tajo 1960) y Ocentejo, en el Alto Tajo (MA- y Humanes (CARRASCO & al., 1997). ZIMPAKA, 1987a). Se aprecia que este Sin embargo, aparentemente no ha sido taxon aumenta su área de forma notable citado con anterioridad en la comarca que en la provincia, aunque esta población no nos ocupa, contribuyendo esta cita a com- es muy abundante. pletar la distribución provincial de la es- pecie. No debe ser una especie común, puesto que a lo largo de los años sólo he Carex riparia Curtis GUADALAJARA: 30TWL4534, Luzaga, encontrado esta población, con una im- Albalate, 1050 m, comunidades helofíticas en

27 Flora Montiberica 43: 26-34 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Notas corológicas sobre el Sistema Ibérico Central (provincia de Guadalajara), III las márgenes del río Tajuña, 18-VIII-2006, C. Conopodium arvense (Coss.) Ca- Morales del Molino. lest. Planta ripícola de amplia distribución GUADALAJARA: 30TWL4534, Luzaga, que en la provincia de Guadalajara ha si- Cabeza Mediana, 1070 m, gleras y pedregales, do identificada previamente en las lagu- claros de quejigar, sobre calizas, 1-VI-2006, C. nas de Somolinos y de Taravilla (MOLI- Morales del Molino. NA ABRIL, 1996) y en diversos puntos Endemismo ibérico localizado hasta la del entorno de Sigüenza-Villaseca de He- fecha en Torremocha del Pinar, Megina, nares, Torrecuadrada de los Valles, río Checa (AHIM, 1996) y Armallones hacia Bornova, Riba de Santiuste y río Salado Mirabueno (ANTHOS, 2006). Este nuevo (LLANSANA, 1984). La localidad que se dato ayuda a un mejor conocimiento del aporta se encuentra a cierta distancia de área de distribución provincial de la espe- las señaladas, suponiendo una considera- cie. ble ampliación de la distribución provin- cial. Cucubalus baccifer L. GUADALAJARA: 30TWL4534, Luzaga, Carex tomentosa L. Albalate, 1050 m, bosque de ribera, 23-VII- GUADALAJARA: 30TWL5443, Anguita, 2006, C. Morales del Molino. Umbría del Pino, 1130 m, pastos húmedos en Taxon eurosiberiano que ha sido esca- claro de quejigar sobre areniscas, 12-VI-2007, samente citado en la provincia de Gua- C. Morales del Molino. dalajara: Riofrío del Llano, Pozancos Nueva localidad de esta rara cárice (LLANSANA, 1984) y Alto Tajo (MA- eurosiberiana en la provincia de Guadala- ZIMPAKA, 1984). En la localidad que se jara, donde al igual que en el resto del señala no resulta una especie frecuente, Sistema Ibérico, resulta muy escasa (cf. distribuyéndose salpicada por la estrecha MORALES DEL MOLINO, 2009). Ade- banda de vegetación ribereña. más se trata de una especie incluida en el CREA, por lo que cualquier población Epipactis palustris (L.) Crantz nueva reviste interés desde el punto de GUADALAJARA: 30TWL5932, Riba de vista de la conservación. Saelices, Cueva de los Casares-Río Linares, 1000 m, prados húmedos y prados-juncales en Cirsium acaule (L.) Scop. subsp. fondo de valle sobre areniscas, 10-VII-2005, C. Morales del Molino. acaule Orquídea eurosiberiana que se distri- GUADALAJARA: 30TWL5634, Villarejo de Medina (T.M. Anguita), El Portillo- buye en la provincia principalmente por el Valdebuitre, 1160 m, pastos xero-mesofíticos Alto Tajo (AHIM, 1996; CARRASCO & dominados por Brachypodium phoenicoides al., 1997; FERRERO & al., 2006), espe- sobre areniscas, 8-VIII-2007, C. Morales del cialmente aguas arriba de la Laguna de Molino. Taravilla, con una reciente cita en Luzaga Compuesta late-eurosiberiana que pre- (MORALES DEL MOLINO, en prensa). senta la siguiente distribución en la pro- Además de la escasez de citas, el interés vincia de Guadalajara: Sierra de Pela de esta población radica en que se trata de (MAYOR, 1975), Villanueva de Alcorón una especie considerada “de Interés Espe- (MAZIMPAKA, 1987b), Albendiego y cial” por la legislación autonómica. Veguillas (CARRASCO & al., 1997). La localidad que se presenta se sitúa alejada Epipactis rhodanensis Gévaudan de estos lugares, constituyendo una am- & Robatsch pliación de área significativa en este ám- GUADALAJARA: 30TWL4534, Luzaga, bito territorial. Albalate-Río Tajuña, 1060 m, chopera con

28 Flora Montiberica 43: 26-34 (IX-2009). ISSN 1138-5952 C. MORALES DEL MOLINO sauces, 26-VI-2005, C. Morales del Molino. ter con sotobosque abierto, sobre areniscas, Orquídea de distribución mediterránea 17-V-2008, C. Morales del Molino. que en la Península Ibérica se reparte fun- Endemismo de las montañas del cen- damentalmente por el cuadrante nororien- tro, este y sureste de la Península Ibérica tal, constándonos únicamente la referen- que no había sido citado con anterioridad cia provincial que se aporta en la reciente en la provincia de Guadalajara, aunque sí síntesis genérica de CRESPO (2005). En en terrenos próximos de la Sierra de Pela la zona estudiada no resulta rara en los (SEGURA & al., 2000; ANTHOS, 2006) medios ribereños (principalmente chope- y la Serranía de Cuenca (MATEO & ras y saucedas) asociados al río Tajuña, HERNÁNDEZ VIADEL, 1999). Es un ta- manifestándose en forma de poblaciones xon que no se encuentra muy extendido nutridas que ocupan superficies reducidas. por el sector central del Sistema Ibérico, contando con escasas localidades en la Euonymus europaeus L. Serranía de Cuenca, la mayor parte de GUADALAJARA: 30TWL5443, Anguita, ellas atribuidas a la subespecie bolosii Umbría del Pino, 1130 m, chopera con sauces Molero & Rovira (MATEO & ARÁN, muy próxima al río Tajuña, 30-VII-2005, C. 1998), una sola localidad en el Moncayo Morales del Molino. para la subespecie tipo en el sector arago- Este arbusto eurosiberiano se distribu- nés y algunas más para las subespecies ye de forma más o menos amplia por el bolosii y aragonensis (Loscos & Pardo) Alto Tajo: Puente de San Pedro, Peñalén, O. Bolòs & Vigo (LÓPEZ UDÍAS, 2005) Poveda de la Sierra, ríos Tajo, Gallo, y diversas localidades dispersas en Soria – Arandilla, Hoz Seca (FERRERO & al., Sierra de Pela, Aguaviva de la Vega, De- 2006) y Cabrillas (HERRANZ, 1999; FE- za y La Quiñonería- (SEGURA & al., RRERO & al., 2006) y Establés (MATEO 2000). De esta forma, esta pequeña pobla- & PISCO, 1997) y Terzaga (HERRANZ, ción enclavada en el Parque Natural del 1999). Fuera de este ámbito ha sido citado Alto Tajo presenta un elevado valor bio- en la Sierra de Ayllón únicamente (CA- geográfico como localidad intermedia en- RRASCO & al., 1997). La localidad que tre las citadas previamente, además del se señala completa esa distribución con conservacionista, al tratarse de un taxon una población intermedia para esta ESPE- considerado en el CREA como “de Interés cie declarada “de Interés Especial” en el Especial”. CREA. Se ha encontrado también en las proximidades de la localidad de Luzaga, Frangula alnus Miller en las formaciones de ribera que se em- GUADALAJARA: 30TWL5833, Villarejo plazan en las márgenes del Tajuña. En es- de Medina (T.M. Anguita), Bco. de Valde- ta ubicación sufren el ataque de orugas buitre, 1030 m, vaguada cubierta por pinar- defoliadoras que indican FERRERO & al. melojar muy cerca del barranco, 25-VI-2005, (2006) en el Alto Tajo, aunque logran re- C. Morales del Molino. 30TWL6133, Riba de cuperarse y fructificar sin problemas. Saelices, Bco. del Hocino, 1120 m, márgenes del arroyo junto a Erica scoparia, suelo gui- jarroso húmedo, 16-VIII-2008, C. Morales del Euphorbia nevadensis Boiss. & Molino. Reuter subsp. nevadensis Arbusto o arbolillo eurosiberianos cu- *GUADALAJARA: 30TWL5833, Riba de ya distribución en la provincia de Gua- Saelices, Bco. de Valdebuitre, 1080 m, pastos dalajara se centra fundamentalmente en la relativamente secos y pedregosos en pinar que- sierra de Ayllón y su entorno y la sierra mado, umbría y areniscas, 24-VI-2007, C. Mo- rales del Molino. 30TWL5932, Riba de Saeli- del Alto Rey (RIVAS GODAY & ESTE- ces, Río Linares, 990 m, pinar de Pinus pinas- BAN, 1944; HERNÁNDEZ & SÁINZ

29 Flora Montiberica 43: 26-34 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Notas corológicas sobre el Sistema Ibérico Central (provincia de Guadalajara), III

OLLERO, 1978; COSTA TENORIO & presenta, por tanto, cierto interés a fin de al., 1984; FUENTE, 1987; MORALES precisar la distribución provincial de una ABAD, 1993; CARRASCO & al., 1997), especie que no ha sido muy registrada con con una sola localidad en la parte oriental anterioridad. de la provincia, Poveda de la Sierra (AHIM, 1996). Estas pequeñas poblacio- Hedera helix subsp. rhizomatifera nes amplían de forma significativa el área McAllister provincial de la especie. Además cabe *GUADALAJARA: 30TWL5932, Riba de destacarse que en el barranco de Valde- Saelices, Cueva de los Casares, 1040 m, buitre no se ha encontrado tras el incendio roquedos calcáreos, 29-III-2008, C. Morales de 2005, a pesar de buscarlo con deteni- del Molino. miento. Esta hiedra endémica de las montañas del este y sur de la Península Ibérica Geranium collinum Stephan ex (VALCÁRCEL & al., 2003) no ha sido Willd. citada previamente en la provincia, proba- GUADALAJARA: 30TWL4636, Luzaga, blemente por lo reciente de su reconoci- La Hoz-Río Tajuña, 1060 m, bosque de ribera, miento como taxon. Aunque se han exa- 26-VI-2005, C. Morales del Molino. 30TWL minado con detalle diversos ejemplares de 5040, Anguita, Cañamares, 1080 m, zarzal que esta población, ha resultado difícil ads- constituye la orla de una sauceda en la ribera cribirla con seguridad a este taxon, puesto del Tajuña, 6-VIII-2005, C. Morales del Moli- que se presentan algunos caracteres tran- no. sicionales hacia la subespecie típica. Recientemente se aportaba una cita en Luzaga (MORALES DEL MOLINO, Lathyrus pratensis L. 2009) para esta especie que se hallaba es- GUADALAJARA: 30TWL4533, Luzaga, casamente representada a nivel provincial. Albalate, 1050 m, pastos ± húmedos en área La propia escasez del taxon en la comuni- ribereña, 1-VI-2006, C. Morales del Molino. dad autónoma hace que se considere Planta eurosiberiana cuya presencia “Vulnerable” en este marco territorial. En dentro de la provincia de Guadalajara pa- este sentido, el tipo de hábitats donde se recía restringirse a la Sierra de Pela (MA- han encontrado todas estas subpoblacio- YOR, 1975) y al Alto Tajo (AHIM, 1996; nes, el medio ribereño, las hacen hallarse CARRASCO & al., 1997), áreas muy se- en una situación de riesgo ante cualquier paradas entre sí. Se contribuye al conoci- perturbación que pueda afectar a estos miento del área provincial de la especie frágiles ambientes. aportando esta localidad intermedia. Sin embargo, no es una planta rara en los pas- Gnaphalium luteo-album L. tos de carácter más o menos mesofítico GUADALAJARA: 30TWL5734, Villarejo que se instalan en algunas navas y áreas de Medina (T.M. Anguita), barranco que baja próximas a regueros en las áreas de al Bco. de Valdebuitre desde el Peñón del rodenal. Moral, 1040 m, lecho guijarroso del barranco, 17-V-2008, C. Morales del Molino. Compuesta de amplia distribución que Lathyrus tuberosus L. GUADALAJARA: 30TWL4533, Luzaga, en Guadalajara no ha sido muy citada: Albalate, 1050, pastos ± húmedos en área embalses de Entrepeñas y Buendía (RI- ribereña, 1-VI-2006, C. Morales del Molino. VAS GODAY, 1971), La Fuensaviñán Leguminosa de distribución lateeuro- (LLANSANA, 1984), entorno de la Sierra siberiana que alcanza su límite sur en el de Ayllón (FUENTE, 1987) y Alcorlo Sistema Ibérico (YERA, 2005), presen- (CARRASCO & al., 1997). Esta localidad tando en la provincia de Guadalajara úni-

30 Flora Montiberica 43: 26-34 (IX-2009). ISSN 1138-5952 C. MORALES DEL MOLINO camente dos citas previas: Villel de Mesa incluida en el CREA con la categoría “de (AHIM, 1996) y Castilnuevo (MATEO & Interés Especial”. PISCO, 1997). Notable ampliación del área de este taxon hacia el oeste en esta Rhamnus cathartica L provincia, donde no debe de ser una espe- GUADALAJARA: 30TWL5734, Villarejo cie abundante. de Medina (T.M. Anguita), Bco. de Valdebuitre, 1100 m, fondo de valle en am- Melica uniflora Retz. biente de pinar resinero con quejigos y maro- jos, 25-VI-2005, C. Morales del Molino. 30T GUADALAJARA: 30TWL4441, Alcolea WL6235, Sta. Mª del Espino (T.M. Anguita), del Pinar, El Avellanar, 1140 m, formación Bco. del Buendesvío, 1180 m, lecho y márge- mixta en umbría con avellanos, quejigos, Vi- nes del barranco, en marojal sobre areniscas, burnum lantana y pinos resineros en valle en- 16-VIII-2008, C. Morales del Molino. cajonado, 8-VIII-2005, C. Morales del Molino. Gramínea nemoral que en Guadalajara Arbusto eurosiberiano que en Guada- había sido citada únicamente de los dos lajara ha sido encontrado en el Barranco extremos de la provincia: Sierra de Ayllón de la Hoz (MATEO & PISCO, 1998; (HERNÁNDEZ & SÁINZ OLLERO, FERRERO & al., 2006), el Puente de San 1978; FUENTE, 1987; CARRASCO & Pedro, la hoz del Arandilla y los tramos al., 1997) y Poveda de la Sierra y Checa altos de los ríos Tajo y Cabrillas (FE- en el Alto Tajo (HERRANZ, 1995; RRERO & al., 2006). Se amplía significa- AHIM, 1996). Esta localidad presenta un tivamente el área de este taxon hacia el interés significativo dada la distancia a las oeste. Además es una especie que se poblaciones conocidas más próximas, má- encuentra incluida en el CREA en la xime teniendo en consideración que en la categoría “de Interés Especial”. vecina provincia de Soria únicamente se ha encontrado en los macizos del tercio Ribes alpinum L. norte de la misma (SEGURA & al., GUADALAJARA: 30TWL5443, Anguita, Umbría del Pino, 1140 m, quejigar y grietas en 2000). roquedo de arenisca, además de bosque de ribera, 30-VII-2005, C. Morales del Molino. Populus tremula L. 30TWL4440, Alcolea del Pinar, El Avellanar, GUADALAJARA: 30TWL5634, Villarejo 1130 m, quejigar-marojal con avellanos y pi- de Medina (T.M. Anguita), Bco. de Valdebui- nos en ambiente umbroso, sobre areniscas, 21- tre, 1100 m, repisas rocosas por donde escurre VII-2007, C. Morales del Molino. agua, en umbría, ambiente de pinar-marojal, Otra especie eurosiberiana que en la areniscas, 25-VI-2005, C. Morales del Molino. provincia de Guadalajara se distribuye Árbol eurosiberiano más o menos co- principalmente por el Barranco de la Hoz mún en las sierras de la zona noroeste de y la parte alta de la Cuenca del Tajo la provincia y en los tramos medio y alto (HERRANZ, 1995; FERRERO & al., del Alto Tajo (CARRASCO & al., 1997; 2006), además de una localidad alejada en FERRERO & al., 2006), pero que se enra- Alcorlo (CARRASCO & al., 1997). Se rece de forma muy notable en el resto del aporta una localidad intermedia entre am- territorio, habiéndose señalado sólo de al- bos núcleos conocidos para esta especie gunas localidades en el entorno de Si- incluida en el CREA en la categoría “de güenza (LLANSANA, 1984) y reciente- Interés Especial”. mente en Luzaga (MORALES DEL MO- LINO, 2009). La población se compone Sagina procumbens L. de un número reducido de individuos que GUADALAJARA: 30TWL5834, Villarejo han rebrotado con cierto vigor tras el paso de Medina (T.M. Anguita), Bco. de del fuego de 2.005. La especie se halla Valdebuitre, 1030 m, borde del arroyo en

31 Flora Montiberica 43: 26-34 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Notas corológicas sobre el Sistema Ibérico Central (provincia de Guadalajara), III suelos muy húmedos y taludes rezumantes, Trinia glauca (L.) Dumort. areniscas, 17-V-2008, C. Morales del Molino. GUADALAJARA: 30TWL4733, Luzaga, Esta planta de distribución holártica ha Valhondo, 1150 m, matorral con quejigos y sido citada con anterioridad sólo en la encinas dispersas sobre suelos pedregosos cal- zona de Tamajón (CARRASCO & al., cáreos, 31-V-2008, C. Morales del Molino. 1997), constituyendo esta lejana localidad Umbelífera submediterránea que en la segunda en el marco provincial. Sólo se Guadalajara sólo había sido citada con ha encontrado esta planta en esta zona, anterioridad por MONGE (1984) en La formando tapices más o menos densos en Fuensaviñán y por MAYOR (1975) en la los lugares adecuados zona de las Sierras de Ayllón y Pela pero sin dar una localización precisa. Es intere- Sanicula europaea L. sante señalar, por tanto, esta población ca- GUADALAJARA: 30TWL5734, Villarejo racterizada por presentar sus individuos de Medina (T.M. Anguita), Bco. de Valde- relativamente distanciados unos de otros y buitre, 1100 m, pinar de pino resinero en va- repartidos por el matorral calcícola con guada con abundancia de quejigo y marojo, so- árboles dispersos. bre areniscas, 25-VI-2005, C. Morales del Mo- lino. Vicia sepium L. Umbelífera de distribución late- GUADALAJARA: 30TWL5833, Riba de eurosiberiana que alcanza el Sistema Saelices, Bco. de Valdebuitre, 1010 m, fondo Ibérico central en forma de poblaciones de valle cubierto por prados con abundancia de dispersas y no muy numerosas, situación táxones eurosiberianos, sobre areniscas, 24- que se puede aplicar a la provincia de VI-2007, C. Morales del Molino. Guadalajara. En este ámbito se puede en- Leguminosa eurosiberiana que sólo contrar en diversos puntos de la Sierra de había sido citada dos veces en la provin- Ayllón, en el Sistema Central (HER- cia con anterioridad, en Corduente (AS- NÁNDEZ & SÁINZ OLLERO, 1978; SENS, 1988) y en Checa (HERRANZ, FUENTE, 1987; CARRASCO & al., 1992). Se amplía de esta forma el área de 1997), y en Checa (HERRANZ, 1995; la especie en uno de sus límites meridio- AHIM, 1996). Considerable ampliación nales de distribución. En esta comarca se de área en este sector, además a altitudes ha encontrado localizada en el fondo de moderadas. En esta zona se han encon- este valle, formando grupos nutridos pero trado al menos dos pequeñas subpoblacio- de extensión relativamente reducida. nes formadas por escasos individuos en zonas muy húmedas y umbrosas. Viola rupestris F.W. Schmidt subsp. rupestris Silene vulgaris subsp. glareosa GUADALAJARA: 30TWL4634, Luzaga, (Jord.) Marsden-Jones & Turrill Valhondo, 1120 m, matorral calcícola con GUADALAJARA: 30TWL4534, Luzaga, quejigos sobre suelos pedregosos, calizas, 10- Albalate, 1070 m, glera en ambiente de que- IV-2005, C. Morales del Molino. 30TWL jigar, umbría y litología calcárea, 23-VII-2006, 4632, Luzaga, Los Vallejos, 1140 m, borde de C. Morales del Molino. quejigar con abundancia de Juniperus commu- Orófito alpino que cuenta con una sola nis sobre calizas, 10-IV-2005, C. Morales del cita previa en la provincia de Guadalajara, Molino. en Pálmaces de Jadraque (DE LA CRUZ Planta de distribución holártica de la & al., 1995), con lo cual ésta constituiría cual sólo nos consta la referencia provin- la segunda población conocida en este cial de la síntesis de MUÑOZ GAR- ámbito territorial. MENDIA & al. (1993). Esto resulta un poco chocante si se tiene en cuenta que en los tramos aragonés y soriano del Sistema

32 Flora Montiberica 43: 26-34 (IX-2009). ISSN 1138-5952 C. MORALES DEL MOLINO

Ibérico resulta una especie ampliamente HERNÁNDEZ BERMEJO, J. E. & H. SÁINZ distribuida (GÓMEZ, 2005; SEGURA & OLLERO (1978) Ecología de los hayedos al., 2000) y que en la zona estudiada re- meridionales ibéricos: el macizo de Ayllón. sulta también una especie relativamente Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimen- tación. Madrid frecuente sobre sustratos calcáreos. HERRANZ, J. M. (1992, 1995, 1999) Notas corológicas sobre el Sistema Ibérico Meri- dional (España), I, II y III. Anales Biol. BIBLIOGRAFÍA (Murcia) 18: 81-93; 20: 75-86 y 22: 90-102. LLANSANA, R. (1984) Catálogo florístico de AHIM (1996) Noticia y comentarios de la se- la comarca seguntina. Tesis Doctoral iné- gúnda Campaña de la AHIM (Molina de dita. Facultad de Biología. Universidad Aragón-Alto Tajo, junio de 1995). Bol. Asoc. Complutense de Madrid. Herb. Ibero-Macaron. 1: 16-36. LÓPEZ UDÍAS, S. (2005) Berberis vulgaris ANTHOS (2006) Sistema de información de L. subsp. seroi O. Bolòs & Vigo, Euphorbia las plantas de España. Real Jardín Botánico- nevadensis Boiss. & Reuter subsp. CSIC y Fundación Biodiversidad. [www. nevadensis. Atlas de la Flora de Aragón. anthos.es, 19-IX-2008]. IPE-CSIC y Gobierno de Aragón. ASSENS, J. (1988) Fragmenta chorologica [http://www.ipe.csic.es/floragon/index.php, occidentalia, 1193-1203. Anales Jard. Bot. 20-I-2009]. Madrid 44: 529-531. MATEO, G. & J.M. PISCO (1997) Adiciones CARRASCO, M.A., M.J. MACÍA & M. VE- a la flora de la provincia de Guadalajara, I. LAYOS (1997) Listado de plantas vascu- Flora Montiberica 6: 89-93. lares de Guadalajara. Monografías de Flora MATEO, G. & J.M. PISCO (1998) Adiciones Montiberica, Valencia. a la flora de la provincia de Guadalajara, II. COSTA TENORIO, M. (1981) Aportaciones Flora Montiberica 9: 81-83. al conocimiento florístico de la alineación de MATEO, G. & V.J. ARÁN (1998) Nuevos Altomira. Trab. Dep. Bot. Fisiol. Vegetal 11: datos sobre la flora de la provincia de Cuen- 137-152. ca, VI. Flora Montiberica 9: 28-36. COSTA TENORIO, M., C. MORLA & H. MATEO, G. & M.L. HERNÁNDEZ VIADEL SÁINZ OLLERO (1984) Notas fitocoroló- (1999) Nuevos datos sobre la flora de la gicas del interior peninsular. Collect. Bot. provincia de Cuenca. Flora Montiberica 13: (Barcelona) 15: 167-172. 26-33. CRESPO, M.B. (2005) Epipactis Zinn, In: MAYOR, M. (1975) Datos florísticos de la AEDO, C. & A. HERRERO (Eds.), Flora Cordillera Central (Somosierra, Ayllón y iberica 21: 22-54. Real Jardín Botánico, Pela). Anal. Inst. Bot. Cavanilles 32: 323- CSIC. Madrid. 347. DE LA CRUZ, M., J. PAVÓN & J. REJOS MAZIMPAKA, V. (1984) Contribución al es- (1995) Fragmenta chorologica occidentalia, tudio de la flora y vegetación de la cuenca 5650-5655. Anales Jard. Bot. Madrid 53: del alto Tajo: tránsito Alcarria-Sistema Ibé- 241. rico. (Provincia de Guadalajara). Editorial FERRERO, L.M., Ó. MONTOUTO & J.M. Universidad Complutense de Madrid. HERRANZ (2006) Flora amenazada y de MAZIMPAKA, V. (1987a) Contribución al interés del Parque Natural del Alto Tajo. estudio de la flora caracense. Fontqueria 14: 296 pp. Ed. Junta de Comunidades de Cas- 33-36. tilla-La Mancha. MAZIMPAKA, V. (1987b) Contribución al FUENTE, V. (1987) Vegetación orófila del estudio de la flora caracense, 2. Fontqueria occidente de la provincia de Guadalajara. 15: 11-15. Lazaroa 8: 123-219. Madrid. MAZIMPAKA, V. & M. E. RON (1985) A- GÓMEZ, D. (2005) Viola rupestris F.W. portaciones a la flora vascular de la provin- Schmidt Atlas de la Flora de Aragón. IPE- cia de Guadalajara (España), I. Lazaroa 6: CSIC y Gobierno de Aragón. [http://www. 291-294. ipe.csic.es/floragon/index.php, 20-I-2009]. MAZIMPAKA, V. & M. E. RON (1988) A- portaciones a la flora vascular de la provin-

33 Flora Montiberica 43: 26-34 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Notas corológicas sobre el Sistema Ibérico Central (provincia de Guadalajara), III

cia de Guadalajara (España) II. Lazaroa 10: Nanojuncetea Br.-Bl & Tx. Anales Inst. Bot. 283-288. Cavanilles 27: 225-276. MOLINA ABRIL, J. A. (1996) Sobre la vege- RIVAS GODAY, S. & L. ESTEBAN (1944) tación de los humedales de la Península Observaciones ecológicas en la comarca de Ibérica (1. Phragmiti Magnocaricetea). La- Tamajón (Prov. Guadalajara). Nota previa. zaroa 16: 27-88. Anales Inst. Edaf. Ecol. y Fis. Veg. 3: 323- MONGE, C. (1984) Contribución al estudio 360. de la flora y vegetación arbolada de La RIVAS GODAY, S., J. BORJA, F. ESTEVE, Fuensaviñán (Guadalajara). Memoria de E. F. GALIANO, A. RIGUAL & S. RIVAS Licenciatura inédita. Facultad de Biología. MARTÍNEZ (1960) Contribución al estudio Universidad Complutense de Madrid. de la Quercetea ilicis hispanica. Anales Inst. MORALES ABAD, M.J. (1993) Asientos para Bot. Cavanilles 17: 285-403. un Atlas Corológico de la Flora Occi-dental. SEGURA ZUBIZARRETA, A., G. MATEO Mapa 514. Fontqueria 36: 221-226. & J.L. BENITO ALONSO (2000) Catálogo MORALES DEL MOLINO, C. (2009) Notas florístico de la provincia de Soria, 2ª edición corológicas sobre el Sistema Ibérico Central corregida. Ed. Diputación Provincial de (provincia de Guadalajara), I. Flora Monti- Soria. [http://www.jolube.net, 19-IX-2008]. berica 41: 10-20. VALCÁRCEL, V., H.A. McALLISTER, A. MORALES DEL MOLINO, C. (2009) Notas RUTHERFORD & R.R. MILL (2003) corológicas sobre el Sistema Ibérico Central Hedera L. In, NIETO FELINER, G., S.L. (provincia de Guadalajara), II. Flora Monti- JURY & A. HERRERO (Eds.), Flora iberi- berica 42: 46-54. ca 10: 3-12. MUÑOZ GARMENDIA, F., P. MONT- YERA, J. (2005) Lathyrus tuberosus L. Atlas SERRAT, M. LAÍNZ & J. J. ALDASORO de la Flora de Aragón. IPE-CSIC y Gobierno (1993) Viola L. In: CASTROVIEJO, S. & al. de Aragón. (Eds.), Flora iberica 3: 276-317. Real Jardín [http://www.ipe.csic.es/floragon/index.php, Botánico, CSIC. Madrid. 20-I-2009]. RIVAS GODAY, S. (1971) Revisión de las comunidades hispanas de la clase Isoeto- (Recibido el 12-IV-2009)

34 Flora Montiberica 43: 26-34 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952

SOBRE TEUCRIUM × BICOLOREUM (LAMIACEAE) Y SUS AFI- NIDADES TAXONÓMICAS CON ALGUNOS CONGÉNERES PRESENTES EN EL TERRITORIO VALENCIANO

P. Pablo FERRER GALLEGO*, Roberto ROSELLÓ**, Manuel B. CRESPO*** & Miguel GUARA**** *Centro para la Investigación y Experimentación Forestal de la Generalitat Valenciana (CIEF). Avda. Comarques del Pais Valencia, 114. E-46930 Quart de Poblet (Valencia). [email protected] **IES Jaume I, Plaça Sanchis Guarner s/n. E-12530 Borriana (Castellón). [email protected] ***CIBIO, Instituto de la Biodiversidad, Universidad de Alicante. Apartado 99. E-03080 Alicante. [email protected] ****Departament de Botànica. Facultat de Ciències Biològiques. Universitat de Valèn- cia. Avda. Dr. Moliner, 50. E-46100 Burjassot (Valencia). [email protected]

RESUMEN: Se reivindica el nombre Teucrium × bicoloreum Pau ex C. Vicioso pa- ra el nototaxon producto del cruce natural entre T. expassum Pau y T. ronnigeri Sen- nen. Se comentan las relaciones morfológicas con ambos parentales y las afinidades taxonónicas con aquellos congéneres más estrechamente emparentado. Esta nueva in- terpretación permite separar a las plantas valencianas respecto del complejo de formas de distribución bética, tradicionalmente adscritas a T. bicoloreum auct. pl. non Pau ex C. Vicioso. Se aportan nuevos datos sobre su presencia en la Comunidad Valenciana y algunos aspectos relacionados con su ecología. Además, se describen dos nuevas noto- formas: T. × bicoloreum nm. expassoides y nm. ronnigerioides. Conjuntamente, el es- tudio de abundante material de T. ronnigeri, ha permitido diferenciar algunas formas con características particulares que se describen bajo una nueva forma taxonómica para esta especie, T. ronnigeri f. pelliceri nov. Palabras clave: Teucrium × bicoloreum, sect. Polium, Lamiaceae, taxonomía, corología, Comunidad Valenciana, España.

ABSTRACT: Teucrium × bicoloreum Vicious Pau ex C. Vicioso is applied to the hybrid produced from the natural crossing between T. expassum Pau and T. ronnigeri Sennen. Morphologic relationships with both parents and taxonomic affinities with those more closely related taxa are commented. This new interpretation allows segre- gation of the Valencian plants with regard to the complex of morphotypes from the Betic Mountain Ranges, traditionally assigned to T. bicoloreum auct. pl. non Pau ex C. Vicioso. Two new nothoforms are also described: T. × bicoloreum nm. expassoides and nm. ronnigerioides. New data of their presence in the Valencian Community and some aspects related to their ecology are added. The study of abundant material of T. ronnigeri allowed differentiation of some forms with particular characteristics that are described as T. ronnigeri f. pelliceri nov. Key words: Teucrium × bicoloreum, sect. Polium, Lamiaceae, , chorology, Valencian Community, Spain.

35 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano INTRODUCCIÓN En términos evolutivos, el grupo Po- lium representa para el género uno de los Dentro de la Península Ibérica, la ri- complejos taxonómicos más activos e in- queza taxonómica del género Teucrium L. teresantes desde el punto de vista de la asciende actualmente a un total de 77 es- especiación y microneoendemización, pecies y subespecies reconocidas (NA- donde los diferentes procesos de diversi- VARRO, 2008). Esta gran diversidad re- ficación y radiación evolutiva activa presenta cerca del 32% del total de táxo- (PUECH, 1984, 1976; EL-OUALIDI, nes formalmente descritos para este grupo 1991), junto con el intenso estudio al que vegetal dentro la región Mediterránea (ver ha sido sometido durante los últimos NAVARRO & EL-OUALIDI, 2000a), años, ha permitido la diferenciación de un porcentaje que queda substancialmente in- considerable número de táxones y noto- crementado si se tiene en cuenta el eleva- táxones (cf. ALCARAZ et al., 1986; do número de híbridos, variedades y for- NAVARRO & ROSÚA, 1990b; PERIS et mas hasta la fecha descritos. al., 1989; CRESPO & MATEO, 1991; Para este género de labiadas, la sect. DE LA TORRE & ALCARAZ, 1992; Polium (Mill.) Schreb. (cf. BENTHAM, SOLANAS et al., 1993; CRESPO et al., 1835), con casi el 50 % de las especies, 1994; SÁNCHEZ-GÓMEZ et al., 1996; representa un grupo de plantas amplia- CARRILLO et al., 1997; MATEO & mente representado en el cuadrante sudo- ARÁN, 1998; SÁNCHEZ-GÓMEZ & riental de la Península Ibérica (PUECH, NAVARRO, 1999; SÁNCHEZ-GÓMEZ 1976; NAVARRO, 1988). Este territorio et al., 1999; CIRUJANO et al., 2000; supone para el taxon uno sus centros SÁNCHEZ-GÓMEZ et al., 2003), alguno genéticos de dispersión más importantes de los cuales con distribución natural que en la actualidad existen dentro del restringida al sureste peninsular ibérico. área geográfica que encuadra el arco oc- Como resultado de las herborizaciones cidental de la cuenca mediterránea realizadas con motivo del estudio florísti- (PUECH, 1984; NAVARRO & EL-OUA- co y fitogeográfico del Lugar de Interés LIDI, 2000a). Concretamente, la subordi- Comunitario (LIC) ‘Muela de Cortes y nada subsect. Polium (cf. COHEN, 1956), Caroche’, han sido hallados durante las grupo en el que se adscribe Teucrium × últimas campañas de muestreo, nuevos bicoloreum Pau ex C. Vicioso, se caracte- núcleos poblacionales para T. × bicolo- riza morfológicamente por englobar un reum en áreas próximas a la población conjunto de plantas donde predominan los locotípica del Macizo del Caroche, con- pelos ramificados sobre los simples (cf. junto montañoso situado en el suroeste de SAUVAGE & VINDT, 1955; COHEN, la provincia de Valencia. La disparidad de 1956; NAVARRO & ROSÚA, 1990b), criterios en relación con la presencia de T. las hojas estrechas y crenadas sobre las × bicoloreum en la Comunidad Valencia- amplias y enteras (VALDÉS-BERMEJO na y el rango taxonómico más adecuado & SÁNCHEZ-CRESPO, 1978), las flores para este taxon en el género, nos motivó a con tubo corolino poco exerto, con los emprender un estudio detallado, marcán- lóbulos latero-posteriores escasamente de- donos como uno de los principales objeti- sarrollados y en ángulo agudo con el vos poder dilucidar su presencia y actual lóbulo anterior (EL-OUALIDI, 1991; EL- distribución en el territorio valenciano, así OUALIDI & PUECH, 1993) y la presen- como las afinidades taxonómicas con cia de un marcado dimorfismo foliar entre aquellas especies más estrechamente rela- las hojas invernales y las primaverales cionadas, que pudieran aclarar definiti- (ORSHAM, 1963). vamente su filiación.

36 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA MATERIAL Y MÉTODOS siempre un controvertido taxon de difícil ubicación dentro de la estructura sistemá- El material biológico ha sido estudia- tica del género, habiendo recibido tradi- do mediante análisis morfológicos clási- cionalmente tratamientos muy dispares e cos y de tipo biométrico. Los datos cuan- incluso omisión en importantes obras titativos y las observaciones cualitativas florísticas de referencia para el estudio de corresponden a los criterios habitualmente la botánica del sureste peninsular ibérico utilizados en la identificación y diagnosis (cf. BOLÒS & VIGO, 1995; MATEO & de las especies del género Teucrium (i.e. CRESPO, 2003; BOLÒS et al., 2005). PUECH, 1976; NAVARRO, 1995, 2008). Descrito en un principio por el Dr. Los pliegos de herbario consultados per- Carlos Pau Español, como híbrido inter- tenecen en todos los casos a táxones de T. específico entre T. aragonense Loscos & subsect. Polium, y en concreto al comple- J. Pardo ex Willk. y T. aureum Schreb. jo T. gr. luteum (Mill.) Degen pro parte (VICIOSO, 1916), fue tradicionalmente (excl. T. luteum s.s.) con representación registrado crípticamente dentro de la en la Comunidad Valenciana (grex morfo- variabilidad morfológica del grex T. au- lógico de T. aureum sensu EL-OUALIDI reum Schreb. (VALDÉS-BERMEJO & et al., 2002). Principalmente, la recolec- SÁNCHEZ-CRESPO, 1978, sub T. cart- ciones testigo estudiadas provienen de haginense Lange var. homotrichum Font herborizaciones realizadas dentro del área Quer; PUECH, 1984). Permaneció largo valenciana, sus territorios limítrofes y el tiempo bajo dicha condición, hasta que área bética-subbética, y se encuentran de- fuera reivindicado como buena especie positados en los herbarios oficiales nacio- por NAVARRO & ROSÚA (1990a; nales MA, BC VAL y ABH (HOLM- 1990b), tras exhaustivos estudios taxo- GREN & HOLMGREN, 1998) y en la nómicos realizados para T. sect. Polium colección personal de algunos de los auto- en la Península Ibérica (cf. NAVARRO et res, depositada en el Departamento de al., 1990; NAVARRO, 1995). Botánica de la Facultat de Biologia de la Por otro lado, casualmente, la descrip- Universidad de Valencia, y en el herbario ción original del taxon por parte de Pau a del Centro para la Investigación y Expe- partir de plantas herborizadas por Carlos rimentación Forestal de la Generalitat Vicioso en los Montes del Caroche (VI- Valenciana (CIEF). CIOSO, 1916: 142), concuerda en parte Las autorías de los táxones citados en con los caracteres que asigna SENNEN el texto corresponden, si no se señalan (1912: 230) a T. × badiae Sennen in Bol. explícitamente, a las que indican MATEO Soc. Aragonesa Ci. Nat. 11(9): 230 & CRESPO (2008a), siguiendo a (1912) : “Souche ligneuse d’où partent de BRUMMITT & POWELL (1992) y al nombreuses tiges droites ou flexueuses IPNI (http://www.ipni. org). Las indica- blanches dans le bas, jaunâtres dans le ciones bioclimáticas y biogeográficas se haut, croissant sur la base conservée des ajustan a la tipología propuesta por RI- ancieunes détruites; feuilles dimorphes: VAS-MARTÍNEZ (2007). celles des tiges florifères très variables de forme, ordinairement oblongues et plus RESULTADOS Y DISCUSIÓN ou moins larges; celles des tiges stériles fortement crénelées et entiérement re- pliées sur elles-mêmes au dessous; capi- Tratamientos taxonómicos precedentes tules élegants ressemblant à ceux de Desde el punto de vista de la clasifica- l’aragonense isolés sur certains pieds, sur ción, T. × bicoloreum ha representado d’autres en corymbe” [sic], para definir

37 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano plantas recolectadas en la “Montagne de co indumento de pelos coraliniformes, Quéralt vers le sactuaire à Berga; Vallée que corresponde a la especie T. bicolo- du Llobregat au-dessous de Fogols”. reum”, quedaba confusamente indicada si Este híbrido, inadvertido en los estu- se atiende y reconoce la sinonimia aporta- dios taxonómicos para T. grupo Polium, da en este último trabajo para T. lerrouxii fue interpretado como el resultado del Sennen, donde aparece T. angustifolium y cruce natural entre los dos mismos proge- sus respectivos sinónimos dentro de la nitores que el botánico valenciano propu- subordinación heterotípica del binomen so en un principio para T. × bicoloreum, propuesto por Sennen. No obstante, este aunque bajo la fórmula de hibridación in- enfoque parece haber sido desestimado vertida respecto a éste (T. aureum × T. finalmente por la propia autora (cf. NA- aragonense). A pesar de esta coincidencia VARRO, 2008), quien otorga la prioridad inicial en la interpretación del origen de al taxon descrito por Willkomm (véase estos híbridos, en la génesis de la planta WILLKOMM & LANGE, 1868: 478) valenciana parece clara la intervención sobre la especie de Sennen, al tiempo que por un lado de T. ronnigeri subsp. ronni- lo valida con autonomía subespecífica geri –como el progenitor por parte del propia respecto de ‘T. bicoloreum sensu grupo de T. luteum (Mill.) Degen (= T. lu- T. Navarro’. teum subsp. latifolium (Willk.) Greuter & Al mismo tiempo, aparte del origen Burdet)–, mientras que en el híbrido reco- híbrido de T. bicoloreum defendido por lectado en el noreste peninsular ibérico y los autores valencianos, también STÜ- descrito por el hermano Sennen, es paten- BING et al. (1999) a través del análisis te la intervención T. luteum s.str.. crítico de la revisión de NAVARRO Posteriormente, el reconocimiento de (1995), han considerado férreamente a la la naturaleza híbrida de T. × bicoloreum especie pauana como una planta indepen- fue de nuevo denunciada por STÜBING diente del taxon propio de las sierras et al. (1999), basando sus deducciones béticas y subbéticas. Para estos autores, el principalmente en la presencia de caracte- material de Pau no se corresponde con la res morfológicos compartidos con tres es- descripción aportada por NAVARRO pecies, defendiendo en esta ocasión un (1995) para T. bicoloreum, sino con su posible origen polihibridógeno, como re- congénere T. lerrouxii Sennen, justifican- sultado del cruce entre T. ronnigeri [ut T. do básicamente la discriminación de estas homotrichum (Font Quer) Rivas Mart.] × plantas por la presencia de caracteres T. angustissimum Schreb. × T. dunense morfológicos propios de las inflorescen- Sennen. Esta interpretación desestimaba cias y piezas florales. Así, la presencia de en un principio la asimilación de la planta inflorescencias ramificadas y estilos rec- descrita por Pau con la identidad de T. tos es considerada en trabajos como los de angustifolium (Willk.) Peris et al., contra- PERIS et al. (1989) y STÜBING et al. riamente a lo que se defendía en el trabajo (1999) como caracteres de trascendencia de NAVARRO & ROSÚA (1990b), don- y de gran utilidad para discriminar las de éste último aparece subordinado y si- formas de las serranías béticas y subbéti- nonimizado al primero. En este sentido, la cas (registradas bajo el binomio T. angus- subordinación de T. angustifolium (NA- tifolium), de las plantas de las sierras le- VARRO & ROSÚA, 1990a; NAVARRO vantinas. En estos últimos territorios, ade- et al., 1990), también defendida por NA- más de T. ronnigeri (congénere estrecha- VARRO (1995) “T. angustifolium, sensu mente emparentado), de inflorescencias Peris & al., (1990), de las serranías sub- no ramificadas y estilo curvado, aparece béticas y prebéticas, es una planta de típi- distribuido también por las áreas del inter-

38 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA ior de la provincia de Valencia T. × bico- vas áreas de distribución en las comarcas loreum sensu Stübing et al., forma endé- meridionales de influencia manchega del mica de la Sierra del Caroche no atribui- interior de la provincia de Valencia, apa- ble de ninguna manera a los morfotipos reciendo poblaciones simpátricas en am- presentes en las sierras béticas y subbéti- plias zonas del suroeste valenciano, como cas (STÜBING et al., 1999). por ejemplo en el Macizo del Caroche y en la contigua Muela de Bicorp. Este Caracterización de T. × bicoloreum criterio, implica por lo tanto una segrega- y de su complejo de hibridación ción de la planta valenciana respecto del complejo de formas béticas tradicional- Teucrium × bicoloreum Pau ex C. Vicio- mente identificadas bajo la misma identi- so in Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 16: 142 dad, y que ahora reivindicamos como (1916). [T. expassum × T. ronnigeri pertenecientes a T. lerrouxii Sennen, subsp. ronnigeri; non ‘T. aureum × T. nombre que consideramos prioritario y aragonense’] que debe ser utilizado y aplicado para las recolecciones hasta ahora determinadas El estudio comparativo del material ti- como ‘T. bicoloreum auct., non Pau ex C. po depositado en el Real Jardín Botánico Vicioso’. de Madrid (MA 98465), junto con otras En concreto, el estudio detallado de recolecciones locotípicas (MA 98364, las numerosas muestras recolectadas en la 98365) y plantas recientemente herboriza- sierras del Macizo del Caroche, pertene- das en la zona, ha evidenciado claras dife- cientes al complejo T. ronnigeri-T. bico- rencias significativas para una individua- loreum-T. expassum, ha permitido una lización de las formas valencianas respec- clara identificación y asimilación de una to de las presentes en las poblaciones parte de este material al taxon descrito por béticas y subbéticas. La disgregación de Pau como T. × bicoloreum. Estas plantas los dos núcleos poblacionales (bético y resultan ser idénticas al material tipo (MA levantino) como pertenecientes a entida- 98465. Fig. 1): plantas de pequeño tama- des taxonómicas diferentes está justifica- ño, con 4-(8)-11-(12) cm. de altura, de da por caracteres de solidez taxonómica hábito cespitoso y con cepa de color gri- con trascendencia diagnóstica; además de sáceo y muy ramificada; tallos de sección diferencias de índole ecológica y geográ- fina y de color amarillo, con presencia de fica, con la existencia de una gran disyun- un denso indumento homótrico de pelos ción entre las poblaciones valencianas y dendrítico-coraliformes, muy ramificados; las presentes en el Sistema Bético. hojas con tonos grisáceos, lobulado-cre- Así, el estudio comparativo del mate- nadas en el extremo apical, pubescentes, rial recolectado en las sierras del Macizo con pelos coraliformes en ambas caras, del Caroche con algunas recolecciones de las inferiores y también las caulinares de las sierras béticas y subbéticas hasta ahora los tallos no floríferos linear-lanceoladas adscritas a este nototaxon, junto a pliegos a oblongo-lineares, revolutas y muy estre- de especies morfológicamente afines de T. chas, c. 1-1,2 mm, algunas de las superio- grupo Polium, presentes en el territorio res de oblanceoladas a subobtusas, crena- valenciano y áreas limítrofes, ha permiti- do-lobuladas (5-6 lóbulos) y de planas a do concluir que estas plantas provenientes subplanas. Ambos materiales presentan de la hibridación natural interespecífica fascículos axilares densamente desarro- de T. expassum y T. ronnigeri s.str., dos llados, con bractéolas planas de elipsoi- especies ampliamente distribuidas por el dal-lanceoladas a ovado-lanceoladas e área levantina, y que solapan sus respecti- iguales o ligeramente más largas que la

39 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano flor del glomérulo. Inflorescencias, como o por abandono de cultivos. Preferente- en el pliego tipo (Fig. 1 y 2), en racimo mente sobre suelos calizos, terra-rossa, condensado terminal, de glomérulo subes- sustratos pedregosos y ocasionalmente férico, aproximadamente de 1 cm de diá- arenosos. Esta especie puede ser diferen- metro. Cálices tubulosos y de color mar- ciada del híbrido además de por su tama- cadamente amarillo, aproximadamente de ño claramente mayor, por la ausencia de 4 mm, nunca superando 5 mm de longi- dientes cuculados y piezas florales tam- tud; con indumento densamente tomento- bién de notable mayor tamaño (véanse so, íntegramente compuesto en la parte Fig. 1-4 y Tabla 1). externa por pelos coraliformes y en la in- Desde el punto de vista corológico, terna por pelos simples rectos y cortos. dado que la morfología de T. × bicolo- Dientes calicinos triangular-subagudos, reum no parece ser reproducida ni identi- siendo los inferiores cuculados y a menu- ficada hasta la fecha de una manera fiel en do portando un pequeño mucrón en dispo- ninguna recolección realizada fuera del sición subterminal. Corola de aproxima- Macizo del Caroche, creemos que se trata damente 5 mm de longitud, de color ama- de una planta endémica exclusiva de estas rillo limón-oro y lóbulos latero-posterio- sierras interiores. Algunas recolecciones res ciliados con pelos simples (véanse del centro de la provincia de Valencia (i.e. Tabla 1 y Fig. 1-4). en los alrededores de Simat de la Valldig- De las dos especies que actúan como na, VAL 182923!, MA 986556!), se progenitores de T. × bicoloreum, T. ex- muestran como formas de dudosa identi- passum es un endemismo ibérico oriental, dad y han sido adscritas en un principio a que predomina preferentemente en suelos la especie pauana. Estas plantas, contra- ricos en carbonato cálcico y sustratos riamente a los individuos de la Sierra del margosos de las parameras y montañas Caroche y alrededores, resultan ser de un maestrazgo-conquenses, fundamental- elevado porte y con aspecto verdoso no mente entre los termotipos (meso-) supra- amarillento, con la presencia de grandes y oromediterráneo. Se presenta formando hojas 7-12 × (1,5) 2-3 mm, lanceoladas u parte de matorrales seriales montanos, oblanceoladas, marcadamente planas prados secos o más raramente bajo forma- −incluso las basales y las de las ramas ciones de pinares. Resulta ser una especie estériles−, con ausencia de fascículos muy proclive al proceso de hibridación foliares axilares o muy poco desarrolla- natural entre especies de la sección Po- dos, inflorescencia en glomérulo simple, a lium, habiéndose descrito no pocos híbri- veces apareciendo ramificaciones de ori- dos en los que participa (cf. CRESPO & gen supernumerario, glomérulos florales MATEO, 1991). T. × bicoloreum puede de gran tamaño 1,8 × (1,2) 1,4 cm, cálices ser claramente diferenciado de esta espe- también grandes 4,5-5 mm, con dientes de cie por las tonalidades áureas que presenta 1,5 mm, agudos y aristados −nunca cucu- la planta, con tallos, corolas e inflorescen- lados−, con indumento interno de pelos cias amarillas, frente al aspecto gris blan- ramificados laxos no coraliformes y coro- quecino y corolas de color blanco junto al las de gran tamaño 5,5-6 mm (compárese menor tamaño de los glomérulos florífe- con los datos que figuran en la Tabla 1). ros y cálices propios de T. expassum. Por Este conjunto de caracteres aproximan a su parte, T. ronnigeri subsp. ronnigeri re- los individuos a T. ronnigeri s. s., si bien sulta una planta muy frecuente en etapas no a las formas más típicas del taxon, degradativas de carrascales termo y me- pero sí a ejemplares desviantes o intro- somediterráneos, apareciendo en matorra- gredidos, tan comunes dentro del grupo, y les seriales de colonización post-incendio que aparecen con gran frecuencia dentro

40 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA

Tabla 1: Principales caracteres discriminantes entre Teucrium expassum, T. × bicoloreum y T. ronnigeri

T. ronnigeri (excl. Caracteres T. expassum T. × bicoloreum subsp. lagunae) Tamaño de la planta (5) 10-15 cm 4 (8) 11-12 (15) cm 10 (15)-25 (35) cm erecto, ascendente-erecto o Porte ascendente o postrado ascendente o postrado procumbente Coloración general amarillo-dorado o grisáceo amarillo de la planta blanquecino-grisáceo ovado-lanceoladas u oblongo elipsoidales, Brácteas oblongo-lanceoladas ovadas, planas subplanas oblanceoladas a oblon- linear-lanceolada a oblon- go-lineares, obtusas, go-lineares, revolutas y oblanceolado-elípticas ondulado-crenadas a muy estrechas, algunas (inferiores), oblanceolado- ligeramente onduladas superiores oblanceoladas a elipsoidales (superiores), morfología Hojas de en el ápice, revolutas subobtusas y de planas a obtusas, de planas a subpla- los tallos muy raramente subpla- subplanas; todas crenado- nas o estrechas y revolutas, floríferos nas, sin dimorfismo lobuladas con 5-6 lóbulos lobuladas en el ápice reproductor en la parte apical (5) 6,5-7 (8,5) × 1,5 (2) (10) 12-13 (16) × (0,5) 0,7- tamaño (4) 6-8 (10) × 1-1,2 mm -3,5 mm (2) 4 mm Fascículos axilares presentes densamente desarrollados ausentes terminal, condensada en terminal, condensada en terminal, condensada en glomérulo suboblongo a Tipo de inflorescencia glomérulo subesférico glomérulo subesférico ovoideo, a veces espicifor- me. Glomérulos floríferos (0,8) 1 × 1-1,5 (2) cm 1-1,2 × 0,8-1 cm 1-1,5 (2,5) × 1,5-2 cm tubuloso-ovoideo, tubuloso, ligeramente morfología tubulosos pubescente campanulado, tomentoso Cáliz color gris amarillo amarillento-dorado tamaño 4 (4,5) mm 4-4,5 mm 5 (5,5)-7 (8) mm triangular-agudos, alesna- planos, triangular- triangular-subagudos, los dos, nunca cuculados, a subagudos, los inferio- inferiores cuculados, morfología veces los inferiores acumi- Dientes res con frecuencia frecuentemente con nado-mucronados divergen- del cáliz cuculados mucrón subterminal tes y con mucrón terminal longitud 0,5-1 mm 1-1,5 mm 1,5 – 3 mm longitud 5-6 mm (4) 4,5-5 mm (4) 4,5 – (7,5) 8 mm amarillo, crema o blanco, Corola blanco, ocasionalmente color amarillo muy raramente rosado- rosado rojizo Núculas 1,9-2 × 1,5 mm 1,5-1,6 × 1,4 mm 1,4-2 (2,5) × (0,8) 1 mm Nº cromosómico 2n = 26, 52 − 2n = 26, 52, 54 Meses de floración V-VII V-VII IV-VIII suelos calizos, margas y suelos calizos, margas y yesos, sustratos esquelé- yesos, terra-rossa, sustratos suelos calizos, margosos; ticos y pedregosos; pedregosos y ocasionalmen- matorrales seriales, etapas parameras, matorrales te arenosos; etapas degrada- degradativas de carrasca- Ecología seriales montanos, tivas de carrascales, mato- les, matorrales seriales de prados secos o más rrales seriales de coloniza- colonización post- raramente bajo forma- ción post-incendio o por incendio; 800-1100 m. ciones de pinares; (600) abandono de cultivos; 0- 800-2200 m. 1500 (1800) m.

41 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano

Tabla 1 (continuación)

este y sureste peninsular; norte y este peninsular; provincias Catalano- Pro- provincias Mediterránea este peninsular; provincia venzal-Balear y extremo Ibérica Central y áreas Catalano-Valenciano- Corología norte de la Murciano- meridionales de la Provenzal (exclusivo del Almeriense, con irradiacio- Catalano- Provenzal- Sector Setabense) nes a la Mediterránea Balear Ibérica Central Distribución provincial Bu, Cs, Cu, Gu, Hu, Lo, (siglas según Flora V A, Ab, Cs, Cu, Mu, V P, Sg, So, Te, V, Vi, Z iberica) Termótipo meso-oromediterráneo mesomediterráneo termo-supramediterráneo Ombrótipo seco-subhúmedo seco semiárido-seco-subhúmedo Barracas (SW de Cs), Localidad tipo San Agustín, El Toro El Caroche (SW de V) Ayora, Bicorp (SW de V) (SW de Te) EN [B1a, b(iii), C(iv) + Conservación UICN LC [-] LC [-] 2a, b(iii), C(iv)]

del territorio valenciano, como por ejem- propios y exclusivos de T. expassum, a su plo en localidades del sector Setabense vez presentes en T. × bicoloreum. (Ròtova, Quatretonda o Bellús), donde las Por otro lado, con respecto a las reco- plantas muestran además un aspecto lige- lecciones de las poblaciones béticas ads- ramente afín a su congénere T. angustis- critas erróneamente al nototaxon pauano simum, en lo que se refiere principalmente T. × bicoloreum (sub T. bicoloreum), cabe al aspecto general y morfología foliar. destacar que el carácter de inflorescencias Asimismo, en lo tocante a la posición con ramificaciones simples en racimo de sistemática de T. × bicoloreum respecto a 3-5 (6) glomérulos generalmente subesfé- T. ronnigeri, la hipótesis de unificar am- ricos y paucifloros, que suele presentarse bas entidades (cf. MATEO et al., 2007; en la mayoría de los pliegos estudiados BDB-Banco de Datos de Biodiversitat, (véase el anexo de material estudiado) y 2009) conllevaría, según el principio de que resulta de gran constancia y alto valor prioridad, la inclusión de este último en la diagnóstico según la interpretación que sinonimia y variabilidad morfológica in- hace NAVARRO (2008) de este taxon, traespecífica de T. bicoloreum. En nuestra está completamente ausente en las pobla- opinión, este tratamiento debe ser recha- ciones valencianas de la localidad clásica, zado por la presencia de caracteres morfo- donde las plantas siempre presentan inflo- lógicos de gran relevancia en el híbrido, rescencias en glomérulo simple no ramifi- como son, entre otros, el significativo me- cado. También, se ha podido comprobar nor tamaño calicino y sobre todo la pre- en general un marcado menor tamaño en sencia de dientes del cáliz siempre cucu- el porte de las plantas y en la mayoría de lados, en contra de los dientes planos y a los órganos florales (glomérulos, corola, menudo alesnados presentes en T. ronni- tubo y dientes del cáliz); además de la geri s.s. Aceptar el criterio integrador constante presencia de dientes calicinos conllevaría la ampliación de los límites inferiores cuculados, en vez de planos y morfológicos clásicos que delimitan a T. no cuculados como los que presentan ronnigeri (véase CRESPO & FERRER, constantemente las plantas béticas y sub- 2009), con la suma de algunos caracteres béticas.

42 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA

Igualmente, en lo referente al comple- Caroche, se han hallado individuos con jo T. bicoloreum-T. angustifolium, cabe diferentes grados de transición desde las destacar que según nuestra interpretación formas más típicas de T. × bicoloreum, a representan dos entidades taxonómicas T. ronnigeri subsp. ronnigeri y T. expas- claramente diferentes, tal y como aparece sum (cf. MA 98364; 98365); no resultan- en la última revisión para Flora iberica do raro encontrar frecuentes zonas híbri- (NAVARRO, 2008) y contrariamente a lo das, en el sentido de BARTON & HE- expuesto por NAVARRO et al. (1990) y WITT (1985). En estas zonas, plantas de NAVARRO & ROSÚA (1990a, 1990b). todos estos táxones conviven sobre suelos Estas dos plantas tienen áreas de distribu- secos de naturaleza calcárea y terra rossa ción muy distantes, además de netas dife- (Luvisoles cálcicos), fundamentalmente rencias de tipo ecológico y sobre todo en hábitats degradados, donde originan morfológico. Así, es posible una clara di- poblaciones mixtas con un elevado núme- ferenciación entre ambas atendiendo fun- ro de individuos, siendo posible observar damentalmente tanto al indumento gene- algunos ejemplares con morfología cla- ral de la planta como al tamaño y caracte- ramente intermedia, junto a otros con res del cáliz. En este sentido, T. angustifo- mayor o menor grado de introgresión, lium presenta siempre pelos ramificados mostrando así un conjunto de formas con largos y flexuosos, no estrictamente den- caracteres desviantes de las plantas más dríticos, y un cáliz con dientes no cucula- típicas. dos y con frecuencia de tamaño superior a En este sentido, a través del estudio 5 mm de longitud, dimensión que no se morfológico analítico comparativo del alcanza en ningún caso en T. × bicolo- grupo, y sobre todo de formas intermedias reum, donde además, el indumento es que hemos podido observar que aparecen siempre del tipo dendrítico-coraliforme con gran frecuencia y amplia distribución (NAVARRO & EL-OUALIDI, 2000b), en la zona, consideramos que al igual que con ramificaciones que nunca suelen ser lo expuesto para otros grupos vegetales mayores que el eje central del tricoma (cf. (i.e. NIETO FELINER & FUERTES, PUECH, 1984; PERIS et al., 1989; NA- 1998; TAULEIGNE-GOMES & LEFÈ- VARRO, 2008; FERRER, obs. pers.). Así BVRE, 2005; BLANCO-DIOS, 2007; mismo, desde un punto de vista ecológico, MATEO & CRESPO, 2008b), el proceso T. angustifolium ocupa hábitats preferen- de hibridación reticular ha generado un temente situados a mayor cota, desde los elevado número de fenotipos introgredi- 1700 m hasta los 2000 m, en ambientes dos a veces adaptativamente más ventajo- supra- a oromediterráneos, en prados y sos que los propios progenitores “boun- sotobosques sobre suelo calizo o silíceo, ded hybrid superiority model” (cf. MOO- mientras que T. × bicoloreum, muestra RE, 1977). En consecuencia, es frecuente una mayor afinidad por suelos calizos y observar explosiones demográficas de po- arcillas de descarbonatación (terra rossa), blacionales en las que participan diferen- apareciendo a menor altura, en matorrales tes especies de Teucrium en simpatría, so- y sotobosques situados en el piso meso- bre todo en aquellos hábitats intermedios, mediterráneo. generados por la continua degradación del medio, básicamente ocasionados por in- Variabilidad morfológica cendios repetidos. En estas áreas, muy abundantes en la sierra del Caroche, es Por otro lado, es necesario resaltar que donde se han localizado estos enjambres en el enclave de la Muela de Bicorp, y en de híbridos según el modelo anteriormen- general en los alrededores del Macizo del te comentado, en concreto en formaciones

43 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano mixtas en las que participaban T. × bico- por ser una planta de porte mayor, con loreum junto con táxones mucho más glomérulos de las inflorescencias junto agresivos como T. ronnigeri, T. expassum con las piezas florales también de marca- y a veces T. capitatum L. subsp. gracilli- do mayor tamaño, dientes calicinos infe- mum (Rouy) Valdés Berm. En estos pun- riores acuminados y mayores, núculas tos, en contra de las formas más típicas y ligeramente más anchas y de color más puras, lo más frecuente es encontrar oscuro. ejemplares fruto del polihibridismo entre estos táxones. Así, para la delimitación Teucrium × bicoloreum nm. expassoides taxonómica de estas plantas creemos P.P. Ferrer, Roselló, M.B. Crespo & conveniente la descripción de alguno de Guara, nothom. nov. los extremos de variación, clasificables A nothomorpho typico bicoloreo differt como notoformas de T. × bicoloreum. caulibus indumento cinereo (non aureo) obtectis; corollis albis, dentibus inferiori- Teucrium × bicoloreum nm. ronnigerioi- bus calycis non digitatis nec mucronatis. des P.P. Ferrer, Roselló, M.B. Crespo Holotypus: ESP, VALENCIA: Bicorp, & Guara, nothom. nov. Muela de Bicorp, pr. Sierra del Caroche, A nothomorpho typico bicoloreo differt habitat inter parentes in collibus calca- floribus majoribus (5-5,5 mm), corollis reis solo arenoso, 30SXJ8323, ad 890 m albis; dentibus inferioribus calycis majo- alt., in fruticetibus cum Arenaria aggre- ribus, longioribus acutioribusque, non gata subsp. pseudoarmeriastrum, Sideritis digitatis nec mucronatis; nuculis fuscis hirsuta, S. incana, Genista scorpius, majoribusque. Rosmarinus officinalis, Satureja intricata Holotypus: ESP, VALENCIA: Teresa de subsp. gracilis, Cistus albidus et cetera, Cofrentes, El Campillo, pr. Sierra del VI-2007, ubi P. Ferrer & I. Ferrando Caroche, habitat inter parentes in collibus legerunt (VAL 193873). Fig. 5. calcareis, 30SXJ788344, ad 679 m alt., En determinados ejemplares recolec- 11-VII-2007, ubi P.P. Ferrer, M. Guara & tados en áreas muy próximas a las pobla- J.F. Belenguer legerunt (VAL 193874). ciones de T. × bicoloreum y con abundan- Isotypi adsunt in herbarium RAB (Institut cia de T. expassum, es frecuente observar Scientifique de Rabat) et Laboratorio de morfologías algo desviantes respecto a las Ecología Vegetal del Departamento de formas más típicas de esta última especie Botánica de la Universidad de Valencia en la zona. Las principales diferencias ra- (07/001). dican en el tamaño de los glomérulos flo- ríferos −de 1,5 a 1,8 (2) cm−, con cálices Fundamentalmente, estas plantas se en ocasiones superando 4,5 mm de longi- caracterizan por su aspecto intermedio tud, y corolas de color crema, a veces entre las formas más típicas de T. × bico- amarillentas en la desecación. Respecto a loreum y su progenitor T. ronnigeri subsp. T. × bicoloreum, es posible diferenciarlo ronnigeri, resultando más próximas ma- por el aspecto y color grisáceo de sus ta- cromorfológicamente a este último. Se llos (nunca amarillo), corola blanca y diferencia de T. ronnigeri por su menor dientes calicinales inferiores nunca cucu- tamaño, coloración gris-blanquecina (no lados, aunque en determinados casos es áurea), corola de un blanco-crema nunca posible observar cierto repliegue (Fig. 5). amarilla, y por la menor dimensión de los Cabe destacar que el material herbori- glomérulos floríferos, cáliz y corola. De zado en la Sierra del Tejo de Requena, en las formas híbridas típicas se diferencia el interior de la provincia de Valencia

44 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA

(VAL 905167!, ut Teucrium expas- liz. Inflorescencia en glomérulo terminal sum/homotrichum, leg. G. Mateo, 25-VI- suboblongo-ovoideo a subesférico, de 1,5- 84), muestra morfologías particulares y 2,5 (3,2) × 1,5 (2) cm, a veces con vertici- atípicas para T. ronnigeri s. s. En esta lastros bifloros en la base. Presencia de sierra se entrecruzan los dos progenitores floración supernumeraria en la zona pro- de T. × bicoloreum, pero contrariamente a ximal del tallo florífero, con frecuentes éste, estas plantas nunca presentan dientes coflorescencias de paracladios o ramifica- del cáliz cuculados ni piezas florares del ciones parciales por aglomeración. Cáliz tamaño propio de este híbrido. tubuloso, ligeramente campanulado, gris- Por la ambigüedad de algunos de los blanquecino (4,5)-5-5,5 mm, densamente caracteres descritos y el enorme polimor- tomentoso, con indumento externo de pe- fismo visto en el campo dentro del com- los coraliformes; en su interior, con pelos plejo de notoformas de T. × bicoloreum, simples y cortos, ramificados en la parte se trata de formas intermedias muy hete- apical, dispuestos en anillo no claramente romorfas, aunque de manera general es definido y concentrados en las escotadu- posible describirlas como plantas de ras, en la unión de los sépalos; dientes ca- (10)15-(20)-22(25) cm, olorosas, sufruti- licinales triangular-subagudos, los inferio- cosas, cespitosas, con cepa grisácea muy res no cuculados y agudos a subaristados, ramificada, y ramas de ascendentes a as- a veces con un repliegue o mucrón rudi- cendente-erectas. Tallos erecto-ascenden- mentario en disposición subterminal, con tes, en ocasiones procumbentes, grisáceo- indumento de pelos ramosos de ramas lar- cenicientos y con indumento heterótrico: gas, mezclados con simples largos y on- por un lado con pelos muy ramificados, dulados. Corola 6-6,2 (6,5) mm, blanca o de ramas cortas, rectas y simétricas (cora- crema; lóbulo anterior con pelos corali- liformes), y por otro con pelos ramosos formes en la cara exterior, los latero-pos- adpresos, de ramificación apical dicóto- teriores ciliados, con pelos simples. Núcu- ma, con ramas cortas, cónicas y curvado- la 2 × 1-1,2 mm, de color marrón claro a retrorsas. Hojas grisáceas, lobulado-cre- oscuro, con ornamentación alveolada. nadas apicalmente, desde 1/3 hasta 1/2 de Conjuntamente, para uno de los paren- la longitud total, pubescentes en ambas tales, el estudio de abundante material de caras, con pelos ramosos de ramas cortas T. ronnigeri s.l., ha permitido diferenciar y curvas en la cara adaxial y, ramosos y algunas formas con caracteres particulares coraliformes en la abaxial, fundamental- que hemos visto en diferentes partes del mente estos últimos sobre los nervios; con territorio valenciano, fundamentalmente claro dimorfismo reproductor: hojas infe- relativas a la coloración de las corolas, y riores y también la de los tallos estériles que creemos pueden ser descritas al me- de linear-lanceoladas a oblongo-lineares, nos bajo una nueva forma taxonómica. revolutas, erectas o erecto-patentes; las superiores de los tallos floríferos oblan- Teucrium ronnigeri f. pelliceri P.P. Fe- ceoladas a oblongo-elipsoidales, obtusas, rrer, Roselló, M.B. Crespo & Guara crenado-lobuladas y de planas a subpla- forma nov. nas, con limbo 10-12 x (2,7) 3,5-4 mm y A Teucrio ronnigeri forma typica coro- nervadura marcada; fascículos axilares lla rosea differt. Beato botanico Joan Pe- ausentes o poco desarrollados. Brácteas llicer i Bataller ex animo libenter dicata. oblongo-elipsoidales a lanceoladas, las in- feriores más cortas que el glomérulo flo- Holotypus: ESP, Valencia, Rótova, Ba- ral. Bractéolas oblongas a elípticas, ente- rranc Blanc, 30SYJ3613, 150 m, A. Nava- ras, iguales o un poco mayores que el cá- rro, 10-V-2007 (VAL 193872). Fig. 6.

45 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano

T. ronnigeri f. pelliceri se diferencia llo en ocasiones de fascículos foliares de las formas típicas de T. ronnigeri por axilares, corolas monocromáticas de color presentar el color de las corolas purpúreo- blanco, crema u ocasionalmente bicoloras rosado. Todos los ejemplares estudiados (amarillo con lóbulos rosados), presencia de esta nueva forma presentan los caracte- de indumento de pelos simples y/o ramifi- res propios y de mayor valor diagnóstico cados y no coraliformes, e inflorescencias de la especie: hojas planas o subplanas, a veces cónicas o ramificadas. Entre estos anchas, las inferiores de oblanceoladas a aspectos es importante destacar el mono- oblanceolado-elípticas y las superiores de cromatismo corolino como una caracterís- oblanceolado-elipsoidales a oblongas y tica producto del fenómeno de la hibrida- obtusas, todas lobuladas en el ápice o en ción (EL-OUALIDI, com. pers.); asimis- la mitad superior (caracteres propios del mo, la presencia regular en algunos ejem- grex T. aureum Schreb. sensu EL-OUA- plares de un pseupocarpostegio desdibu- LIDI et al., 2000); marcado dimorfismo jado (integrado por pelos simples en el reproductor, inflorescencias condensadas interior del cáliz), parece un indicador fiel en glomérulo terminal, indumento denso y de un proceso de cruzamiento con otros homomorfo-coraliforme, cálices con dien- táxones afines y estrechamente emparen- tes planos, agudos y aristados, color y as- tados (i. e. T. capitatum subsp. gracilli- pecto de la planta a menudo áureo y fre- mum, T. expassum, T. murcicum o T. an- cuente ausencia de fascículos axilares. gustifolium). El resultado de estos proce- La presencia de todos estos caracteres, sos es un cuadro de formas introgresivas. podrían indicar procesos de hibridación Su frecuente aparición dentro del área de recientes como origen de los ejemplares distribución de T. ronnigeri, fundamental- reconocibles bajo la nueva forma pro- mente dentro del territorio valenciano, re- puesta, aunque sin duda se reconoce el flejan sin duda la alta inestabilidad gené- proceso de introgresión con otros congé- tica que existe dentro del grupo. neres, como por ejemplo T. capitatum Otro material estudiado. ESP: ALI- subsp. gracillimum (cf. CRESPO & FE- CANTE: Pinoso, Sierra del Reclot, Alto del RRER, 2009), taxon con el que suele Algarejo, 30SXH7749, 800 m, 30-V-1997, hibridar y generar plantas de gran vigor M.A. Navarro & M.B. Crespo (ABH 35287). (T. × robledoi De la Torre & Alcaraz), VALENCIA: Bellús (La Costera), riu Albai- que a su vez se vuelven a retrocruzar de da, estret de l’Aigua, 30SYJ1715, 100 m, 21- manera reticular con ambos parentales en V-2002, E. Estrelles et al. (VAL 141345, 141346). Xàtiva, El Puig, 30SXJ1720, 260 m, muchas de las abundantes zonas híbridas 2-V-2009, A. Navarro (v.v.). que aparecen en el territorio del interior de las provincias de Valencia (GÓMEZ, com. pers.; FERRER, obs. pers.) y Ali- ANEXO TAXONÓMICO Y cante (CRESPO, obs. pers.). En este sen- MATERIAL ESTUDIADO tido, es frecuente observar formas próxi- mas a T. ronnigeri s. s., pero con caracte- Teucrium × bicoloreum Pau ex C. Vicio- res muy raros e insólitos para este taxon y so in Bol. Real Soc. Esp. Hist. Nat. 16: que en ningún caso han sido hallados en 142 (1916) [T. expassum × T. ronnigeri esta nueva forma. Entre estas característi- subsp. ronnigeri] cas se cuentan la existencia de hojas es- trechas, lanceoladas, subagudas y muy re- Ind. loc.: “Pico Caroche, Valencia, 4-7-1915, volutas, propias del complejo de T. po- C. Vicioso”. lium L. (cf. EL-OUALIDI et al., 2000), la Lectótipo: MA 98465, fragmento inferior del ausencia de crenación foliar, gran desarro- pliego (BAYÓN, 1986: 120).

46 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA

ESP, VALENCIA, Pico Caroche, 4-VII-1915, 20866; Pina de Montalgrao, 30TYK03, 1100 C. Vicioso, MA 98364, MA 98365 et MA m, J. Riera, VAL 20867; Carretera a Vilafran- 98465; Bicorp, Muela de Bicorp, 30SXJ 8323, ca, 30TYK37, 1000 m, 15-VII-1992, A. Agui- 890 m, en matorral sobre arenas, VI-2007, P. lella & J. Riera, VAL 30921; Peñagolosa, Ferrer & I. Ferrando, VAL 193875 et ABH 1500 m, 26-VII-1934, C. Pau, MA 436325; 52758. Vilafranca, Penya de l’Avellaner, 30TYK 2681, 1300 m, 15-VII-1992, A. Aguilella & J. Teucrium expassum Pau, Not. Bot. Fl. Riera, VAL 31272; Villafranca del Cid, alto Españ. 2: 14 (1889) de la Penya Barreda, YK27, 1600 m, 22-VIII- ≡ T. angustissimum var. expassum (Pau) Pau 1993, Fabregat & López Udias, VAL 88505; in Brotéria Ci. Nat. 22: 122 (1926); ≡ T. Vistabella del Maestrazgo, barranco del Molí polium subsp. expassum (Pau) Rivas Goday Nou, YK26, 1150 m, 11-VII-1987, Fabregat, & Borja in Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: VAL 68979; Ibídem, vertientes del Pla al río 466 (1961); ≡ T. polium var. expassum (Pau) Monlleó, YK2971, 1000 m, 5-VII-1986, Fa- O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Catalans, 3: 238 bregat, VAL 68928; Morella a Vallibona, (1995) YL40, 1000 m, Mateo & Aguilella, VAL = T. aragonense var. latifolium Willk., Suppl. 71622; Zorita del Maestrazgo, 3 km al norte de Prodr. Fl. Hispan.: 161 (1893) la Balma, YL31, 5-VI-1990, E. Laguna, VAL - T. capitatum auct. plur., non L. 72745. VALENCIA: Alcublas, Corrales Blan- - T. expansum auct. plur., non Pau cos, cerca Los Molinos, 30SXK90, 850 m, 14- VI-1988, M.B. Crespo & J. Güemes, VAL Ind. loc.: “In Monte, La Venta Olba”. 25595; Ibídem, Corrales Blancos, cerca Los Molinos, XK90, 850 m, 14-VI-1988, M.B. Lectótipo: MA 98387, designado por NA- Crespo & J. Güemes, VAL 25595; Ibídem, VARRO & ROSÚA (1990: 584). Los Molinos, XK90, 850 m, 19-VI-1986, M.B. Crespo, VAL 76809; Ibidem, VAL 63330; ESP, CASTELLÓN: Altura, La Montanera, Ibídem, pr. Corral del Duende, 30SXK9711, YK00, 800 m, 27-VI-1987, M.B. Crespo, VAL 940 m, 16-VII-1998, Güemes, Riera & Estre- 76896; Ares del Maestre, YK48, 850 m, 25- lles, VAL 39728; Alcublas, La Montamera, VI-1988, Mateo, VAL 59027; Entre Barracas YK0010, 860 m, 15-VI-1996, J.J. Herrero- y Pina de Montalgrao, 30TXK9932, 1000- Borgoñón, ABH 30598; Alpuente, Muela del 1100 m, M. Bernal, F. Muñoz & J. Pedrol Buitre, XK6424, 1460 m, 20-VII-1996, J.J. 13694, 17-VII-1988, MA 459388; Sacañet, Herrero-Borgoñón, ABH 30421; Andilla, VII-1977, Mansanet & Mateo, VAL 2826; Peñaparda, XK9012, 1310 m, 6-VII-1996, J.J. Ibidem, XK91, 1000 m, VII-1977, Mansanet Herrero-Borgoñón, ABH 30210; Ibídem, & Mateo, VAL 71623; Benasal, Les Llometes, Collado Beteta, XK8716, 1400 m, 6-VII-1996, YK47, 800 m, 22-VIII-1992, Fabregat & J.J. Herrero-Borgoñón, ABH 30223; Ayora, López Udias, VAL 88496; Ibidem, VAL pr. La Pinilla, XJ754216, 800 m, 25-VI-2003, 88497; Cortes de Arenoso, pico de Cruces, P. Ferrer & M. Guara (Her. pers. 03/1814); YK05, 1650 m, 24-VI-1992, Mateo, Fabregat Benagéber, Loma de la Pinada, 30SXJ6695, & López Udias, VAL 78287; Vallibona, Ermi- 900 m, 1-VII-1997, J. Riera, VAL 37947; ta de Sta. Agueda, BE59, 1200 m, A. Aguilella Castielfabib, El Cabezo de Arroyo Cerezo, & G. Mateo, 3-VI-1983, VAL 7332; Barracas, XK34, 1320 m, 15-VI-1988, Mateo, Nebot & 30TXK93, 1000 m, J. Riera, VAL 20863; Fabregat, VAL 58012; Cortes de Pallás, Ba- Castellfort, alrededores, YK38, 1200 m, 6-VII- rranco de Pepino, XJ784387, 897 m, 26-VI- 1996, Fabregat & López Udias, VAL 98913; 2003, P. Ferrer & M. Guara (Her. pers. Ibidem, Bco. del Molar, YK39, 960 m, 6-VII- 03/1834); Ibidem, La Muela de Cortes pr. 1996, Fabregat & López Udias, VAL 98914; Hoya del Bacar, XJ762407, 877 m, 6-VI-2003, Ibidem, pr. Ermita Virgen de la Fuente, P. Ferrer & M. Guara (Her. pers. 04/2030); YK3984, 1100 m, 6-VII-1996, Fabregat & Fuenterrobles, Sierra de la Bicuerca, XJ48, López Udias, VAL 98906; Malta de Morella, 900 m, 25-V-1993, García Navarro, VAL pr. Molino Rojo, YK29, 800 m, 6-VII-1996, 99877; Venta del Moro, Jaraguas, Las Salinas, Fabregat & López Udias, VAL 98926; Mon- XJ411762, 806 m, 12-VI-2003, P. Ferrer tanejos, 30TYK03, 850 m, J. Riera, VAL (Herb. pers. 04/2072); Puebla de San Miguel,

47 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano cumbre del Cerro Calderón, XK6238, 1800 m, 1982, MA 433632; Almería, Isern, VII-?, MA 13-VII-1996, J.J. Herrero-Borgoñón, ABH 151447; Sierra de María, 1200 m, Hno. Jeró- 30399; Requena, Los Ruices, Rambla de los nimo, 4-VII-1930, MA 98419; María, ladera N Calabachos, XJ57, 680 m, 7-VI-1997, Mateo, de la Sierra de María, matorrales junto a la Torres & Muñoz, VAL 102447; Utiel, Estenas, ermita de la Virgen de la Cabeza, WG7271, XJ68, 920 m, 6-VI-1986, García Navarro, 1400 m, V.J. Arán & M.J. Tohá, 13-VII-1993, VAL 62644; Ibídem, Estenas, XJ68, 960 m, MA 528219; Vélez Blanco, sierra del Maimón, 26-VII-1993, García Navarro, VAL 102963; 30SWG7769, 1150-1550, calizas liásicas, G. Vallanca, hacia El Talayón, XK33, 1100 m, López & R. Morales, 17-VII-1980, MA 21-VI-1986, Mateo & Figuerola, VAL 71624; 433641; Cerca de María, Almería, Gros, 26- Vallanca, XK4135, 1000 m, 11-X-1997, J.J. VI-1921, BC 76338. GRANADA: In monti- Herrero-Borgoñón, ABH 37847; La Yesa, bus regni Granat., VIII-1837, Boissier, MA Loma de Sancho, XK7625, 1510 m, 20-VII- 211023 (fotografía del pliego lectótipo de T. 1996, J.J. Herrero-Borgoñón, ABH 30442. polium var. montanum Boiss depositado en G); Sierra Nevada, La Cortijuela, Beltrán, VIII- Teucrium lerrouxii Sennen, Diagn. 1913, MA 98479; Sierra Nevada, Dornajo, Nouv.: 266, nº 9843 (1936) 30SVG6108, 2000 m, 25-VII-1970, MA ≡ T. aureum var. angustifolium Willk. in 647978; Sierra Nevada, Dornajo, 30SVG6108, Willk. & Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 478 2000 m, 25-VII-1970, MA 647977; Sierra Ne- (1868); ≡ T. aureum Schreb. subsp. angusti- vada, 30SVF7091, 2300 m, 6-VII-1970, MA folium (Willk.) Puech, Rech. Biosyst. Teu- 647976; Sierra Nevada, Dornajo, A.E. Lomax, crium Sect. Polium bassin Medit. Occid., 22-VIII-1891, MA 98482; Sierra Nevada, B. Thes. Doct. Acad. Montpellier 1: 72 (1976), Lázaro, MA 98483; Monachil, Cerro Treven- comb. inval.; ≡ T. aureum Schreb. subsp. que, suelo arenoso dolomítico, 1700 m, M. angustifolium (Willk.) Puech ex Valdés Ladero, Socorro & J. Hurtado, 3-VI-1980, Berm. & Sánchez Crespo in Acta Bot. Ma- MA 256827; Sierra Nevada, Sainz, MA 98481; lacitana 4: 43 (1978). ≡ T. angustifolium Granada, E. Boissier, VII-1837, MA 98480; (Willk.) Peris, Figuerola & Stübing in Ana- Sierra Nevada, Dornajo, 30SVG6008, 2000- les Jard. Bot. Madrid 45: 561 (1989) 2060 m, M.L. Gil Zuñiga & J.A. Alejandre, 14- = T. polium var. montanum Boiss., Voy. Es- VII-1988, MA 93858; Altiplano de la Sª de pagne 2: 517 (1841); ≡ T. polium subsp. Cázulas, J. Borja, 28-VI-1979, MA 256703; montanum (Boiss.) Rivas Goday & Rivas Granada, 1400 m, E. Gros, 7-VII-1921, MA Martínez in Anales Jard. Bot. Madrid 25: 98542; Sierra Nevada, Cauchiles, O. Socorro, 174 (1969); ≡ T. luteum subsp. montanum 17-VII-1969, MA 256830; Sierra Nevada, (Boiss.) Greuter & Burdet in Willdenowia Peñón de San Francisco, F. Beltrán & C. 15: 80 (1985) Vicioso, VIII-1913, MA 98478; Sierra Nevada, - T. bicoloreum sensu T. Navarro, non Pau Dornajo, 30SVG6108, 2000 m, 25-VII-1970, MA 647975; Sierra Nevada, suelo calizo, 1600 Ind. loc.: “Hab. - Almería: Sierra Nevada, m, G. López & E. Valdés, 3-VII-1974, MA 2400 m., Leg. Hno. Jerónimo” 436867; Sierra Nevada, Loma San Juan, mi- caesquistos, 30SVG6705, 2540 m, M.L. Gil Lectótipo: MA 163332, ejemplar central del Zúñiga & J.A. Alejandre, 10-VII-1988, MA pliego (NAVARRO & ROSÚA, 1990: 584). 468139; Sierra Nevada, Loma San Juan, mi- caesquistos, 30SVG6208, 2130 m, M.L. Gil ESP, ALMERÍA, Sierra Nevada, 2400 m., Zúñiga & J.A. Alejandre, 11-VII-1988, MA 19-VII-1935, Hno. Jeronimo, BC 840619 468138; Sierra Nevada, Dehesa de San Jeró- (sintipo), E. Gros, 26-VI-1921, BC 76338; nimo, cuenca del río Monachil, arenas dolomí- Sierra de la Nieve “La Nava” Parauta, L. ticas, P. Soriano & R.P. Badia, 7-VII-1988, Ceballos & C. Vicioso, 15-VII-1930, MA VAL 11256; La Sagra, J. Borja & Rodríguez, 98488; Sierra Nevada, El Chullo, 2250 m, 12- 14-VII-1955, MA 202888; Sierra de Baza, VIII-1991, MA 505850; Sierra de Gádor, 2200 suelos pedregosos, E. Fuertes, M. Ladero & C. m, E. Gros, 18-VII-1921, MA 701535; Sierra Navarro, 14-VII-1978, MA 256829; Puebla de de los Filabres, 30SWG42, 2050-1900 m, en Don Fadrique, Pico de la Sagra, en el Velletum roquedos calizos, G. López (3476), 7-VIII- spinosae, 2040 m, S. Castroviejo & E. Valdés-

48 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA

Bermejo, 19-VII-1977 (2n=26) MA 208907; = T. aureum var. latifolium Willk. in Willk. & Sierra de Alfacar, Alfacar, pr. sanatorio de la Lange, Prodr. Fl. Hispan. 2: 478 (1870), pro Alfaguara, 30SWG5324, 1495 m, roquedos, parte [locis catalaunicis et aragonensibus Aedo, Muñoz Garmendia & C. Navarro, 20- exclusis]; ≡ T. polium var. latifolium VI-1992, MA 511387; Sierra de Alfacar, La (Willk.) Rigual, Fl. Alicante: 343 (1972), Alfaguara, tomillar sobre suelos básicos, La- comb. inval.; ≡ T. aureum subsp. latifolium dero & Socorro, 22-VI-1980, MA 256826; (Willk.) Puech ex Valdés Berm. & Sánchez Sierra de Baza, J. Borja, VIII-1963, MA Crespo in Acta Bot. Malacitana 4: 43 198213; Altiplano de la Sierra de Cázulas, J. (1978); ≡ T. luteum subsp. latifolium Borja, 28-VI-1979, MA 256703; Sierra de (Willk.) Greuter & Burdet in Willdenowia Cázulas, 6-VI-1969, J. Borja, MA 558028; 15: 80 (1985); ≡ T. polium subsp. latifolium Monachil, tomillar nitrificado, en la asociación (Willk.) O. Bolòs & Vigo, Fl. Països Cata- Convolvulo lanuginosi-Lavanduletum lanatae, lans 3: 236 (1996) J.M. Losa Quintana, 5-V-1991, VAL 40281. = T. carthaginense var. latifolium Pau in Ana- JAÉN: Horcajo de Trévelez, 21-VIII-1923, les Soc. Esp. Hist. Nat. 27 : 444 (1898) 2400 m, E. Gros, BC 802614; Sierra de Alma- = T. carthaginense var. angustifolium Pau in dén, 30SVG5376, 2000 m, pedregal calizo, E. Anales Soc. Esp. Hist. Nat. 27 : 444 (1898) Villanueva, E. Dorda, R. Elvira & A. Izuzqui- = T. aureum raça barrelieri Font Quer in Treb. za, 11-VI-1987, MA 452110; Valdepeñas de Mus. Ci. Nat. Barcelona 5, ser. bot. 3: 221 Jaén, La pandera, 30SVG3065, 1530 m, mato- (1920); ≡ T. polium subvar. barrelieri (Font rral sobre calizas, C. Fernández, 7-VI-1983, Quer) Font Quer ex O. Bolòs & Vigo in MA 434331; Cortijos Nuevos, El Yelmo, 1900 Collect. Bot. (Barcelona) 14: 92 (1983) m, Aparicio, García & Silvestre, 30-VI-1988, = T. carthaginense var. homotrichum Font MA 485746; Sierra de Mágina, J. Cuatreca- Quer, Fl. Hispan. Quinta Cent.: 7 (1945); ≡ sas, 3-VII-1926, MA 98490; Sierra de Cazor- T. capitatum subsp. carthaginense var. ho- la, Nava de San Pedro, MA 435467; Cazorla, motrichum Font Quer ex Borja & Rivas Go- subiendo a la Cabrilla, 30SWG1695, 1750 m, day in Anales Jard. Bot. Madrid 19: 441 calizas, C. Fernández & J. Cobos, 12-VII- (1961), comb. inval.; ≡ T. polium subsp. 1985, MA 437186; Sierra de Cazorla, Lacaita, homotrichum (Font Quer) O. Bolòs & Vigo 19-VI-1927, MA 98494; Sierra de Cabrilla, in Collect. Bot. (Barcelona) 14: 92 (1983); ≡ liens arides et calcaires, 1700 m, Reverchon, T. homotrichum (Font Quer) Rivas Mart. in VII-1905, MA 98493; Sierra del Cuarto, lieux Opusc. Bot. Pharm. Complutensis 3: 88 arides sur le calcaire, 1700 m, Reverchon, VII- (1986); ≡ T. polium subsp. latifolium sub- 1903, MA 98492; Sierra de Segura, J. Mansa- var. homotrichum (Font Quer) O. Bolòs & net, R. Currás & E. Sanchís, VII-1980, VAL Vigo, Fl. Països Calatalans 3: 236 (1996) 169984; Sierra de Segura, Fuente Ponderosa, − T. aureum sensu Cav., Icon. 2: 16, lám. 117 base del Pico Cabañas, 1580 m, sobre calizas, (1793) [non Schreb., Pl. Verticill. Unilab. S. Castroviejo & E. Valdés-Bermejo, 20-VII- Gen. Sp.: 43 (1774)] 1977, MA 208898; Sierra de Segura, J. Man- sanet, R Currás & E. Sanchís, VII-1980, VAL Ind. loc.: “Valencia: Sierra de Ayora, Bicorp, 169985; Sierra de Segura (Pontones), J. Man- etc. Leg. C. Vicioso, 9-VII-1915”. sanet & R. Currás, VII-1980, VAL 72030; Sierra de la Cruz, J. Cuatrecasas, 24-VII- Lectótipo: BC 869587, fragmento en la mitad 1927, MA 435579. MÁLAGA: Casarabonela- inferior del pliego (CRESPO & FERRER, Alozaina, Sierra Prieta, parte alta de la sierra, 2009: 77). 30SVF37, 800-1000 m, calizas, Cabezudo & Navarro, 21-V-1997, MA 44924; Sierra de la ESP, ALBACETE: Tamayo, 700 m, J. Nieve, Pinsapar de Ronda, in rupestribus Mansanet & G. Mateo, VI-1980, VAL 7203; apricis, C. Vicioso, 9-VII-1930, MA 98489. Riópar a Cotillas, 1000 m, G. Mateo, VAL 48125; Casas de Ves, Camino Navajos / Co- Teucrium ronnigeri Sennen in Bull. Soc. valta, XJ492367, 700 m, J. Gómez, 10-VI- Ibér. Ci. Nat. 30 (13): 47 (1931) 1999, Col. personal J. Gómez 408; ibidem, subsp. ronnigeri Col. personal J. Gómez 409; ibidem, Col. personal J. Gómez 410; ibidem, Col. personal

49 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano

J. Gómez 411; ibidem, Col. personal J. Gómez Borgoñón, 13-V-2000, VAL 43075; Alcoi, 412; Villa de Ves, Sierra del Boquerón, Barranc del Sinc, YH18, 600 m, J.R. Nebot, XJ545390, 760 m, J. Gómez, 18-VII-2000, 20-V-1988, VAL 63384. CASTELLÓN: Col. personal J. Gómez 855; Villa de Ves, Sierra del Toro por Begís, Mateo, Aguilella & Valle del Júcar, Barranco Mongol, XJ480409, Figuerola (84/2602), 15-VI-1984, VAL. 630 m, J. Gómez, 22-VII-2001, Col. personal CUENCA: Aliaguilla, matorrales calcícolas J. Gómez 1083. ALICANTE: Finestrat, Puig del pico Pelado, 1300 m, G. Mateo, VAL Campana, 800 m, G. Mateo & R. Figuerola, 46609. VALENCIA, Játiva, en los peñascos 19-VI-1984, VAL 51197; Ibidem, 1000 m, G. calizos del cerro del castillo, 24-V-1947, F. Mateo & R. Figuerola, 19-VI-1984, VAL Bellot & E.F. Galiano, MA 98557; Játiva, 51194; Monforte del Cid, Sierra del Cid, ba- monte del Castillo de Játiva, 19-V-1896, C. rranco de Bonitol, 29-V-1994, A. Juan & I. Pau, MA 98556 (material tipo de T. cartagi- Juan, XH9856, 550 m, ABH 9525; Fontcalent, nense var. angustifolium Pau); Ayora, La 17-V-1997, E. Camuñas & M.B. Crespo, Matea, 10-VI-1997, J. Riera, XJ8014, 860 m, YH1047, 250 m, ABH 36180; Fontcalent, VAL 37477; Ayora, La Hunde, 31-V-1994, J. yesos, 6-V-1997, E. Camuñas & A. Juan, Riera, XJ52, 1150 m, VAL 39232; Ayora, La YH1048, 160 m, ABH 34395; Villena, 25-VI- Solana, 31-V-1996, J. Riera, XJ8120, 1000 m, 1992, C. Calabuig, XH87, ABH 7124; Ville- VAL 38439; Bicorp, Barranco de los Gineses, na, Cerro del Rocín, 8-VI-1996, L. Serra, 22-V-1997, J. Riera, XJ8634, 600 m, VAL XH7894, 835 m, ABH 30120; Monóvar, Sie- 37753; Bicorp, El Burriquet, 3-VII-1997, J. rra del Reclot, 21-V-1995, M.A. Navarro, Riera & F. Marco, XJ8530, 680 m, VAL XH8250, 500 m, ABH 15543; Sierra de Ferrer 37075; Bicorp, Araña, 8-VI-1996, J.J. Herre- (Jalón), YH58, 600 m, G. Mateo & R. Figue- ro-Borgoñón, XJ8431, 540 m, ABH 30330; rola, 22-V-1985, VAB 85/130; ibidem, G. Ibidem, ABH 30339; Buñol, Las Moratillas, Mateo & R. Figuerola, 22-V-1985, VAL XJ7564, 760 m, 3-VII-1996, J.J. Herrero- 51650; Sierra Helada por Altea, Mateo & Borgoñón, ABH 30184; Cortes de Pallás, Aguilella (82/1222), IV-1982, VAL; Sierra de Cuesta Millares, 6-V-1997, J. Riera, XJ8147, Serrella, 1000 m, Mateo & Figuerola, 2-VII- 800 m, VAL 37927; Cortes de Pallás, Cintos 1984, VAL 51199; Sierra de Aitana, Cumbre de la Cabra, 13-V-1997, J. Riera, XJ7837, 940 del Menejador, 1352 m, E. Laguna, 29-V- m, VAL 37686; Enguera, carretera Enguera- 1990, VAL 72751; Confrides, Altos de Aitana, Ayora, 22-VI-2003, P. Ferrer & M. Guara, E. Laguna & al., 26-VII-1990, VAL 72717; XJ8413, 816 m, matorral de regeneración post- Sierra de Aitana, matorrales calcícolas, 1200 incendio, (Herb. pers. 03/671 y 03/672); En- m, Mansanet & Mateo, VI-1977, VAL 45507; guera, carretera a Ayora km 33, 8-VI-1988, P. Ibidem, 1200 m, J. Mansanet & G. Mateo, Soriano & J. Güemes, XJ91, 700 m, VAL VAL 72032; Denia, Montgó, J. Borja, 20-V- 40289; Enguera, Sierra de Enguera, 600 m, J. 1944, VAL 155450; Denia, 50 m, G. Mateo Mansanet & G. Mateo, VI-1978, VAL; Ibi- (82/1218), 18-V-1982, VAL; Santa Pola, dem, 900 m, R. Figuerola, 12-VI-1984, VAL; YH13, G. Mateo & col, 8-V-1987, VAL Villalonga, Base del Azafor, 400 m, G. Mateo 72033, Santa Pola, 100 m, I. Mateu, 22-V- & R. Figuerola, VAL 53273; Millares, Alto de 1984, VAL 72029; Cabo Santa Pola, 100 m, Cámaro, 8-VI-1996, J.J. Herrero-Borgoñón, G. Mateo, 5-11-1984, VAL 51202; Villena, XJ9642, 600 m, ABH 30368; Millares, Alto Sierra de San Cristóbal, 700 m, A. Pastor, 17- del Camaro, 28-IV-1997, J. Riera, XJ97, 550 VI-1981, VAL 47141; Orcheta, YH37, 300 m, m, VAL 38059; Quesa, El Planil, 28-IV-1994, G. Mateo, 5-IV-1988, VAL 57227; Villajoyo- J. Riera, XJ92, 600 m, VAL 38090; Teresa de sa, YH46, 30 m, E. Barreno & cols., 7-V- Cofrentes, El Campillo, XJ7834, 740 m, J.J. 1988, VAL 61085; Jávea, Cabo de San Anto- Herrero-Borgoñón, 13-VI-2004, VAL 157281; nio, BC59, 50 m, E. Barreno & cols., 7-V- Teresa de Cofrentes, Macizo del Caroche, 1988, VAL 61082; Ibidem, 160 m, matorral XJ8029, 1050 m, G. Mateo & al., 12-VI-1990, seco calizo, J.G. Segarra, 24-V-1997, VAL VAL 67958; Teresa de Cofrentes, Caroche, 106697; Alcoy, carrascar, G. Ballester, 5-VII- 28-V-1996, Marín Campos, XJ72, 870 m, 1986, VAL 178242; Alcoy, F. Luna, ?-1933, VAL 98596; Teresa de Cofrentes, Macizo del VAL 155447; Aigües de Bussot, Umbría del Caroch, VI-1990, J.J. Herrero-Borgoñón, Bacorero, YH2867, 500 m, J.J. Herrero- XJ82, 900 m, VAL; Teresa de Cofrentes, pr.

50 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA

Alto de Tona, 15-VI-1994, J. Riera, XJ73, 24-VI-1993, VAL 149993; Vilallonga de la 1050 m, VAL 38836; Teresa de Cofrentes, El Safor, Circ de la Safor, P. Soriano, 18-V-1994, Caroch, 22-V-1997, J. Riera, XJ82, 1000 m, VAL 149988; Entre Simat de Valldigna y VAL 37724; Teresa de Cofrentes, Boyart, 3- Barx, P. Soriano, 28-V-1991, VAL 149975; VII-1997, J. Riera & F. Marco, XJ7433, 960 Beniatjar, serra del Benicadell, P. Soriano, 21- m, VAL 37076; Teresa de Cofrentes, Cintos VII-1993, VAL 149991; Llutxent (La Vall del Alto del Pino, 22-V-1997, J. Riera, d’Albaida), bajo el castillo, P. Soriano, 1-V- XJ7930, 870 m, VAL 37735; Teresa de Co- 1993, VAL 149990; Vall d’Albaida, Font frentes, Boyart, 31-V-1994, J. Riera, XJ73, Freda, YJ20, 700 m, A. Aguilella, 8-VI-1986, 870 m, VAL 38817; Tous, L’Heretat, 29-V- VAL 54531; entre Barx y Pinet, P. Soriano, 1996, J. Riera, YJ03, 430 m, VAL 39225; 12-VI-1993, VAL 149989; La Safor, P. Soria- Tous, Pollet, 5-VI-1996, J. Riera, YJ0336, 250 no, 5-V-1991, VAL 149974; ibidem, 18-V- m, VAL 38720; Cortes de Pallás, Muela de 1992, VAL 149973; Barx, Mondúver, P. Cortes-Hoya de Bacar, 18-VII-2002, P. Ferrer Soriano, VIII-1990, VAL 149983; Ròtova, P. et al., XJ7840, 912 m, desbroces de matorral, Soriano, 21-IV-1987, VAL 149976; Car- (Herb. pers. 02/49); Cortes de Pallás, Llanos caixent, M. Costa & al., 29-V-1996, VAL de Rovira, 13-VI-2002, P. Ferrer & M. Guara, 148166; Carcaixent, YJ22, 100 m, IV-1986, S. XJ7441, 875 m, desbroces de matorral, (Herb. Piera, VAL 61555; Carcaixent, Solana de la pers. 02/80); Cortes de Pallás, Muela de Cor- Parra, YJ22, 150 m, 9-VI-1986, VAL 54071; tes-Milopas, 13-VI-2002, P. Ferrer & M. Ibidem, YJ22, 200 m, G. Mateo & al., 24-IV- Guara, XJ7441, 900 m, desbroces de matorral, 1986, VAL 53738; Carcaixent, Hort d’Arcadi, (Herb. pers. 02/88 y 02/206); Cortes de Pallás, 30SYJ2327, pinar con matorral seco en suelo Muela de Cortes-El Púlpito, 13-VI-2002, P. pedregoso, P. Vera-García, 7-VII-2006, VAL Ferrer & M. Guara, XJ7440, 935 m, desbro- 177046; Llaurí, YJ3235, 60 m, I. Pascual, 20- ces de matorral, (Herb. pers. 02/125); Cortes V-1989, VAL 66017; Llocnou d’En Fenollet, de Pallás, Muela de Cortes (Entre el Bco. de Ermita de la Mare de Deu del Puig, YJ1720, Huesca y el del Sabinar), 17-V-2002, P. Fe- 225 m, J. Riera, 18-V-1996, VAL 38562; El rrer et al., XJ7640, 940 m, desbroces de mato- Genovés, Alboi, YJ1817, 200 m, J. Riera, 26- rral, (Herb. pers. 02/185); Cortes de Pallás, VI-1996, VAL 37998; Xàtiva, serra de Vernis- Alto de La Canaleja, 17-V-2002, P. Ferrer & sa, YJ1216, 340 m, J. Riera, 3-VII-1996, VAL M. Guara, XJ7737, 990 m, matorral de rege- 38118; Llombai, alts de Besori, matorrales neración post-incendio, (Herb. pers. 02/470); secos sobre sustrato básico, YJ15, 300 m, J. Cortes de Pallás, entre El Púlpito y El Albir, 4- Riera, J. Güemes & E. Estrelles, 15-V-1995, VII-2002, P. Ferrer & M. Guara, XJ7519, 920 VAL 142976; hulilla, río Turia, el Charco m, matorral de regeneración post-incendio, Azul, XJ8092, 300 m, J. Riera, 10-VII-1997, (Herb. pers. 02/577); Cortes de Pallás, Muela VAL 37811; Chera, pico Ropé, XJ7388, 1000 de Cortes-Hoya de Bácar, 19-VI-2003, P. m, J. Riera, 10-VII-1997, VAL 37806; Sot de Ferrer & M. Guara, XJ7740, 888 m, matorral Chera, 450 m, matorrales calcícolas, G. Mateo de regeneración post-incendio, (Herb. pers. & R. Figuerola, 16-V-1984, VAL 51201; 03/1710); Bicorp, Bco. del Mátalo, 22-VII- Ayora, Chofleras, XJ8117, 790 m, J. J. Herre- 2003, P. Ferrer & M. Guara, XJ8226, 730 m, ro-Borgoñón, 6-VI-2004, VAL 182054; La matorral heliófilo, (Herb. pers. 02/2112); Barraca, E. Moroder, 22-V-1932, VAL Bicorp, Hoya de Trampa, 15-VII-2003, P. 155444; Chiva, Sierra de Chiva, matorrales Ferrer & M. Guara, XJ8328, 552 m, matorral secos calcícolas, 550 m, J. Mansanet, VI- de calcícola-heliófico bajo, (Herb. pers. 1982, VAL 71642; Ibidem, J. Mansanet, I. 03/2077 y 03/2078); ibidem, 1-VII-2040, Mateu & A. Salvador, VI-1982, VAL 43826; (Herb. pers. 04/2047 y 03/2048); Quatretonda Ibidem, J. Mansanet, VI-1985, VAL 71646; (La Vall d’Albaida), els Cuderellets, 26-VI- Simat, Montdúber, 600 m, J. Mansanet & G. 1996, J. Riera, YJ2719, 250 m, VAL 38046; Mateo, VI-1976, VAL 71644; Barig, 300 m, J. Tabernes de Valldigna, E. Moroder, 27-V- Mansanet, R. Currás & G. Mateo, IV-1980, 1934, VAL 155445; Tavernes de Valldigna, VAL 71643; Ibidem, J. Mansanet, R. Currás Les Creus, P. Soriano, 23-VI-1993, VAL & G. Mateo, IV-1980, VAL 71641; Concen- 150195; ibidem, 8-V-1993, VAL 150050; taina, Alt de Montcabrer, YH1893, 1300 m, Vilallonga de la Safor, La Llacuna, P. Soriano, J.R. Nebot, 6-VIII-1987, VAL 72027; Mallada

51 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano de l’Ovella, Sierra del Benicadell, YJ20, 850 randa –Herb. MA– y Neus Ibáñez –Herb. BC–) m, J.R. Nebot, 12-V-1985, VAL 52949; Be- por su ayuda y facilidades para el estudio de niatjar, Serra de Marxalets, YJ 20, 550 m, J. R. los pliegos testigo. Nebot, 23-VI-1985, VAL 52950; Gestalgar, T. Salavert Moreno, 8-V-1998, VAL 105970; Godelleta, Sierra Perenchiza, matorrales, BIBLIOGRAFÍA XJ96, 250 m, P. López Estellés, 2-V-1999, VAL 108224; Sierra de Malacara, junto al ALCARAZ, F., P. SÁNCHEZ-GÓMEZ & J. Collado Umán, XJ67, E. Laguna & M.B. S. CARRIÓN (1986) Teucrium × estevei Al- Crespo, 21-VI-1990, VAL 72726; Buñol, Sie- caraz, Sánchez-Gómez & Carrión hybr. nov. rra de Buñol, 800 m, Mansanet & Mateo, V- Lazaroa 9: 25-30. 1978, VAL 45733; Cullera, R. Figuerola, 9- BARTON, N. H. & G. M. HEWITT (1985) VI-1984, VAL 51226; Bocairente, YH09, 800 Analysis of hybrid zones. Ann. Rev. Ecol. m, G. Mateo & R. Figuerola, 27-VI-1985, Syst. 16: 113-148. VAL 51695; Ibidem, Sierra de Mariola, YH19, BAYÓN, E. (1986). Contribución al conoci- 1100, G. Mateo & R. Figuerola, 27-VI-1985, miento de la obra botánica de Carlos Vicio- VAL 51669; Torrente, Sierra Perenchiza, 150 so. Apuntes biográficos, bibliografía, nom- m, Mateo & Aguilella, 21-II-1982, VAL bres nuevos por él propuestos o a él atribui- 48126; Requena, Hoya de la Cebada, XJ7357, dos y tipificación de los mismos. Ruizia 4. 800 m, 3-VII-1996, J. J. Herrero-Borgoñón, [Monogr. Real Jard. Bot. Madrid, CSIC]. ABH 30171; Yátova, Pico del Noño, XJ7555, Madrid. 1030 m, 3-VII-1996, J. J. Herrero-Borgoñón, B.D.B. (2009). Banco de Datos de Biodiversi- ABH 30196; Requena, Pico del Tejo, 1200 m, tat. Conselleria de Medi Ambient, Aigua, salviares, G. Mateo, 25-VI-1984, VAL 51192; Urbanisme i Habitatge. Generalitat Valen- Simat de la Valldigna, Puntal de la Balsa ciana. [Accedido en YJ3323, 275 m, G. Mateo & al., 20-IV-2006, febrero de 2009]. VAL 182923; Valldigna, C. Pau, 19-IV-1896, BENTHAM, G. (1835) Labiatarum Genera et MA 986556; Cofrentes, Collado Vives, XJ604 Species: 684-689 [Teucrium L.]. J. Ridgway 485, 740 m, J Gómez, 7-VIII-2001, Col. per- & Sons. London. sonal J. Gómez 1103; Utiel, Pico del Remedio, BIGELOW, R.S. (1965) Hybrid zones and XJ6088, 1300 m, 29-VI-1996, J.J. Herrero- reproductive isolation. Evolution 19: 449- Borgoñón, ABH 30298; Utiel, Cerro del Ma- 458. jadal, XJ6090, 1120 m, 22-VII-1993, A. Juan, BLANCO-DIOS, J.B. (2007) Estudio morfo- M.B. Crespo & De la Torre, ABH 6397; Llau- métrico de una zona híbrida entre Armeria rí, Sierra Cavall Vernat, Font Sansofí, YJ2934, beirana y A. pubigera (Plumbaginaceae) en 400 m, 1-V-1996, J.J. Herrero-Borgoñón, el noroeste de la Península Ibérica. Anales ABH 16814. Jard. Bot. Madrid 64(2): 229-235. BOLÒS, O. & J. VIGO (1995) Flora dels Paï- Agradecimientos: A Albert Navarro (Cen- sos Catalans. Vol. III. Ed. Barcino. Barcelo- tro para la Investigación y Experimentación na. Forestal, Generalitat Valenciana -CIEF-) por el BOLÒS, O., J. VIGO, R.M. MASALLES & material de T. ronigeri f. pelliceri de Ròtova. J.M. NINOT (2005) Flora manual dels Paï- A Inma Ferrando (CIEF) por su colaboración sos Catalans. 3ª Ed. Pòrtic, Barcelona. en las salidas de campo y preparación del BRUMMITT, R.K. & C.E. POWELL (1992) material de herbario. Al Dr. Emilio Laguna Authors of plants names. Royal Botanic Gar- (CIEF) por sus comentarios en la revisión del dens, Kew. manuscrito. Al Dr. Jalal El-Oualidi (Institut CARRILLO, A.F., A. HERNÁNDEZ, E. Scientifique de Rabat) por el envío de biblio- COY, J. GÜEMES & P. SÁNCHEZ-GÓ- grafía de difícil consulta. Al Dr. José Gómez MEZ (1997) Teucrium × carvalhoi (La- por el préstamo de material recolectado en la miaceae) nuevo híbrido para el sudeste Ibé- provincia de Albacete para el estudio de T. rico. Acta Bot. Malacitana 22: 221-223. ronnigeri. A las conservadoras de los herba- CIRUJANO, S., R. ROSELLÓ, J.B. PERIS & rios consultados (Charo Noya y Concha Ba- G. STÜBING (2000) Teucrium martinii sp.

52 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA

nov. (Labiatae), endemismo albacetense. MANZANARES, P., C. GÓMEZ-CAMPO & Anales Jard. Bot. Madrid 57 (2): 407-410. M.E. TORTOSA (1983) Estudios sobre el COHEN, E. (1956) Contribution à l’étude des indumento de las especies ibéricas y baleá- Teucrium marocains de la section Polium. ricas del género Teucrium L. (Lamiaceae). Trav. Inst. Sci. Chérifien. Sér. Bot. 9: 3-85. Anales Jard. Bot. Madrid 40 (1): 93-106. CRESPO, M.B. & G. MATEO (1991) New MATEO, G., C. TORRES & J. FABADO Spanish nothotaxa in the genus Teucrium L. (2007) Adiciones al catálogo de la flora de (Lamiaceae). Flora Medit. 1: 195-203. las comarcas valencianas de Los Serranos y CRESPO, M.B., G. MATEO & T. NAVA- Ademuz, VII. Flora Montiber. 35: 28-39 RRO (1994) Una nueva especie del género MATEO, G. & M.B. CRESPO (2008a) Ma- Teucrium L., sección Polium (Miller) Sch- nual para la determinación de la flora va- reb. (Lamiaceae), para la flora de la Penínsu- lenciana. 4ª ed. [Monogr. Flora Montiber. la Ibérica. Acta Bot. Malacitana 19: 205- 5]. Eds. Librería Compás. Alicante. 216. MATEO, G. & M.B. CRESPO (2008b) Nove- CRESPO, M.B. & P.P. FERRER (2009). Teu- dades y consideraciones sobre el género crium ronnigeri Sennen (Lamiaceae) y sus Centaurea L. en la flora valenciana. Flora variaciones. Flora Montiber. 42: 73-82. Montiber. 40: 50-59. DE LA TORRE, A. & F. ALCARAZ (1992) MATEO, G. & V.J. ARÁN (1998) Nuevos Híbridos nuevos en el género Teucrium L. datos sobre la flora de la provincia de Cuen- (Lamiaceae). Acta Bot. Malacitana 17: 135- ca, VI. Flora Montiber. 9: 28-36. 143. MOORE, W.S. (1977) An evaluation of nar- EL-OUALIDI, J. (1991) Biosystématique et row hybrid zones in vertebrates. Quarterly taxinomie des Teucrium de la section Polium Rev. Biol. 52: 263-278. (Lamiaceae) dans le bassin méditerranéen NAVARRO, T. (1988) Estudios biosistemáti- occidental. Différents aspects de la variation cos en el género Teucrium (Seccion Polium au Maroc, en France et en Espagne. Thèse (Mill.) Schreb. Subsección Polium) en la Pe- Doct., USTL, Montpellier II. 220 pp. nínsula Ibérica (Lamiaceae). Tesis Doctoral, EL-OUALIDI, J. & S. PUECH (1993) Quel- Universidad de Granada, Facultad de Cien- ques marqueurs morphologiques des Teu- cias. 2 vols.: 173 + 171 pp. crium Section Polium du Maroc. Valeurs NAVARRO, T. (1995) Revisión del género diagnostiques à différentes niveaux d’inte- Teucrium L., Sección Polium (Mill.) Sch- gration. Acta Bot. Malacitana 18: 163-171. reb., (Lamiaceae) en la Península Ibérica y EL-OUALIDI, J., J. MATHEZ & T. NAVA- Baleares. Acta Bot. Malacitana 20: 173-265. RRO (1997) Contribution à la connaissance NAVARRO, T. (2008) Teucrium L. In S. des Teucrium sect. Polium (Labiatae) du CASTROVIEJO, S. et al. (eds.), Flora iberi- Maroc: le Complexe de T. chlorostachyum. ca, vol. XII. VERBENACEAE-PLUMBA- Fl. Medit. 7: 21-26. GINACEAE. [borrador inédito]. Real Jardín EL-OUALIDI, J., O. VERNEAU, S. PUECH Botánico, CSIC. Madrid. & J.-Y. DUBUISSON (1999) Utility of NAVARRO, T. & J. EL-OUALIDI (2000a) rDNA ITS sequence in the systematics of Sinopsis of Teucrium L. (Labiatae) in the Teucrium section Polium (Lamiaceae). Pl. Mediterranean region and surrounding areas. Syst. Evol. 215: 49-70. Fl. Medit. 10: 349-363. EL-OUALIDI, J., S. PUECH & T. NAVA- NAVARRO, T. & J. EL-OUALIDI (2000b) RRO (2002) Geographical variation and suc- Trichome morphology in Teucrium L. (La- cessive adaptive radiations of yellow-flowe- biatae). A taxonomic review. Anales Jard. red Teucrium (Labiatae) in the Mediterrane- Bot. Madrid 57 (2): 277-297. an region. Bot. Rev. 68 (2): 209-234. NAVARRO, T. & J.L. ROSÚA (1990a) Teu- HOLMGREN, P.K. & N.H. HOLMGREN crium bicoloreum, the correct name for Teu- (1998) [en actualización permanente]. Index crium angustifolium (Lamiaceae). Taxon 39: Herbariorum: A global directory of public 529. herbaria and associated staff. New York NAVARRO, T. & J.L. ROSÚA (1990b) No- Botanical Garden's Virtual Herbarium. menclatural and taxonomic notes on the Teu- [http://sweetgum.nybg.org/ih/] crium Section Polium (Miller) Schreber (La-

53 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano

miaceae) in the Iberian Peninsula. Candollea biatae). Anales Jard. Bot. Madrid 57(1): 45 (2): 581-589. 167-169. NAVARRO, T., J.L. ROSÚA & J.F. MOTA SÁNCHEZ-GÓMEZ, P., A.F. CARRILLO, (1990) Estudio sistemático de los táxones de J.F. JIMÉNEZ, M.A. CARRIÓN, A. HER- la serie Polium., género Teucrium L., en las NÁNDEZ & T. NAVARRO (1999) Dos Cordilleras Béticas. Acta Bot. Malacitana nuevos híbridos de Teucrium L. (Lamia- 15: 79-89. ceae). Acta Bot. Malacitana 24: 205-208. NIETO FELINER, G. & J. FUERTES (1998) SÁNCHEZ-GÓMEZ, P., M.A. CARRIÓN, A. Hybrids and hybrid zones. Trends Ecol. HERNÁNDEZ, J.B. VERA & J.A. LÓPEZ- Evol. 13: 282. ESPINOSA (2003) Notas corológicas y no- ORSHAN, G. (1963) Seasonal dimorphism of menclaturales para la flora del Sureste Ibéri- desert and Mediterranean chamaephytes and co. Anales de Biología 25: 109-112. its significance as a factor in their water eco- SENNEN, F. (1912) Quelques formes nouve- nomy. In RUTTER, A.J. & F.H. WHITEHE- lles ou peu connues de la flore de Catalogne, AD (eds.), The water relations of plants: Aragon, Valence. Bol. Soc. Aragonesa Ci. 206-222. Blackwell. Oxford. Nat. 11(9): 229-251. PERIS, J. B., R. FIGUEROLA & G. STÜ- SERRA, L. (2007). Estudio crítico de la flora BING (1989) Sobre la nomenclatura de Teu- vascular de la provincia de Alicante: aspec- crium luteum (Miller) Degen y de las espe- tos nomenclaturales, biogeográficos y de cies ibéricas afines. Anales Jard. Bot. Ma- conservación. Ruizia 19. Monografías del drid 45 (2): 560-561. Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC. Ma- PUECH, S. (1976) Recherches de biosystéma- drid. tique sur les Teucrium (Labiées) de la Sec- SOLANAS, J.L., M.B. CRESPO & A. DE LA tion Polium du bassin Méditerranéen occi- TORRE (1993) Un nuevo nototaxon en el dental (Espagne et France). Thèse Doct. género Teucrium (Lamiaceae). Anales Biol. Univ. Sci., Acad. Montpellier. 138 pp. 19 (Biología Vegetal 8): 79-81. PUECH, S. (1984) Les Teucrium (Labiées) de STÜBING, G., J.B. PERIS, S. CIRUJANO, J. la sect. Polium (Miller) du Bassin Médi- T. CORBÍN, J. MARTÍN, R. MORALES & terranéen occidental (France et Péninsule R. ROSELLÓ (1999) Elaboración del pro- Ibérique). Naturalia Monspel., Hors Sér. : 1- grama de conservación de especies amena- 107. zadas de los géneros Teucrium y Satureja en RIVAS-MARTÍNEZ, S. (2007) Mapa de se- la Comunidad Valenciana. Generalitat Va- ries, geoseries y geopermaseries de vegeta- lenciana. Conselleria de Medio Ambiente. ción de España [Memoria del mapa de vege- Valencia. Inéd. tación potencial de España] Parte I. Itinera TAULEIGNE-GOMES, C. & C. LEFÈBVRE Geobot. 17: 5-435. (2005) Natural hybridisation between two ROSELLÓ, R., J.B. PERIS & G. STÜBING coastal endemic species of Armeria (Plum- (2002) Teucrium lagunae sp. nov. (Lamia- baginaceae) from Portugal. 1. Populational ceae), nuevo endemismo del SE ibérico. Bo- in situ investigations. Plant Systematics and letín de la Sociedad Castellonense de Cultu- Evolution 250: 215-230. ra 78: 355-359. UICN (2001) Categorías y criterios de la Lis- SAUVAGE, CH. & J. VINDT (1955) Synop- ta Roja de la UICN: versión 3.1. Comisión sis du genre Teucrium Sect. Polium au Ma- de Supervivencia de Especies de la UICN. roc. Bull. Soc. Sc. Nat. Phy. Maroc 35: 283- Gland-Cambridge. 293. UICN (2003) Directrices para emplear los SÁNCHEZ-GÓMEZ, P., J. GÜEMES, A. F. criterios de la Lista Roja de la UICN a nivel CARRILLO, E. COY & A. HERNÁNDEZ regional: versión 3.0. Comisión de Supervi- (1996) Tres nuevos híbridos para el género vencia de Especies de la UICN. Gland-Cam- Teucrium L. Sección Polium (Mill.) Schreb. bridge. (Lamiaceae) en el sudeste Ibérico. Acta Bot. VALDÉS-BERMEJO, E. & A. SÁNCHEZ- Malacitana 21: 283-288. CRESPO (1978) Datos cariológicos sobre el SÁNCHEZ-GÓMEZ, P. & T. NAVARRO género Teucrium L. (Labiatae) en la Penín- (1999) Un nuevo híbrido de Teucrium (La- sula Ibérica. Acta Bot. Malacitana 4: 27-54.

54 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA

VICIOSO, C. (1916) Plantas de Bicorp (Va- quae innotuerunt, vol. 2 [pp. 273-480]. Sch- lencia). Bol. Soc. Esp. Hist. Nat. 16: 135- weizerbart. Stuttgart. 145. WILLKOMM, H.M. & J. LANGE (1868). Prodromus Florae Hispanicae seu synopsis methodica omnium plantarum in Hispania (Recibido 18-V-2009) sponte nadscentium vel frequentius cultarum

Fig. 1: Lectótipo de Teucrium × bicoloreum Pau ex C. Vicioso (MA 98465, ejemplar inferior), con detalle ampliado de las etiquetas que lo acompañan.

55 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano

Fig. 2: Teucrium × bicoloreum Pau ex Vicioso, Pico Caroche, Sierra de Ayora (Valencia), Leg. C. Vicioso, 4-VII-1915. (Lectotypus, MA 98465, ejemplar inferior del pliego). A, Hábito; B-D, hojas; C, detalle del envés foliar; E-F, bractéolas; G, bráctea; H, flor; I, cara adaxial del cáliz; J, indumento del borde del cáliz.

56 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA

Fig. 3: Teucrium ronnigeri Sennen, Morro de Toix, Calpe (Alicante), Leg. J. B. Peris & G. Stübing. A, Hábito; B-C, hojas; D, detalle del envés foliar; E, bráctea; F, bractéola; G, flor; H, cara adaxial del cáliz; I, indumento del borde del cáliz; J, núcula

57 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Sobre Teucrium x bicoloreum y sus afinidades taxonómicas en el territorio valenciano

Fig. 4: Teucrium expassum Pau, Villafranca del Cid (Castellón), Leg. R. Pitarch, 21-VI- 1997. A, Hábito; B-C, hojas; D, bráctea; E, detalle del envés foliar; F, bractéola; G, flor; H, cara adaxial del cáliz; I, núcula

58 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 P.P FERRER GALLEGO, R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA

Fig. 5: Ejemplar de Teucrium × bicoloreum nm. expassoides en la localidad de la Muela de Bicorp (Bicorp, Valencia)

Fig. 6: Ejemplar de Teucrium ronnigeri f. pelliceri, en El Puig, Xàtiva (Valencia).

59 Flora Montiberica 43: 35-59 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 43: 60-65 (IX-2009). ISSN 1138-5952

RIELLA HELICOPHYLLA (BORY & MONT.) MONT. (SPHAEROCARPALES, MARCHANTIOPHYTA) EN EL TERRITORIO VALENCIANO.

Felisa PUCHE PINAZO & Fernando BOISSET LÓPEZ Departamento de Botánica, Universitat de València, Facultad de Ciencias Biológicas, C/ Dr. Moliner nº 50. 46100-Burjassot (Valencia) Spain. [email protected]

Resumen: Se cita la presencia de Riella helicophylla (Bory & Mont.) Mont., una rara hepática acuática incluida en el Apéndice I del Convenio de Berna y en el Anexo II de la Directiva 92/43/CE, en el “Marjal dels Moros” (Valencia, España). Este hallazgo constituye la primera cita para la provincia de Valencia. Palabras clave: Riella, hepáticas, Sphaerocarpales, briófitos amena- zados

Summary: Riella helicophylla (Bory & Mont.) Mont., an aquatic liverwort included in Appendix I of Bern Convention and Annex II of Council Directive 92/43/EEC is reported for the first time at the “Marjal dels Moros” (Valencia, Spain). The species is considered endangered (E) in Europe. Key words: Riella, liverworts, Sphaerocarpales, threstned bryophytes.

INTRODUCCIÓN rránea parecen alojar un número mayor de especies (SCHUSTER, 1992). En la Pe- Riella es un género de delicadas hepá- nínsula Ibérica el género está represen- ticas acuáticas anuales de ciclo vital corto, tado por cuatro especies: Riella notarisii adaptadas a desarrollarse sobre substratos (Mont.) Mont., R. cossoniana Trab., R. fangosos en lagunas estacionales de aguas helicophylla (Bory & Mont.) Mont., junto limpias y más o menos mineralizadas du- a R. parisii Gott, si bien la presencia de rante el período invernal-primaveral. Los esta última especie según Cirujano et al. gametófitos completan su ciclo vital en (1988) requiere confirmación. Por otra unos pocos meses, superando la época se- parte, R. affinis Howe & Underwood, ca en forma de esporas en el substrato aunque descrita a partir de material de las (SCHUSTER, 1984). El género presenta islas Canarias y recientemente localizada una distribución cosmopolita con 19 espe- en el Sáhara Central (PUCHE & BOIS- cies, más frecuentes en las regiones cáli- SET, 2009), no ha sido detectada en la Pe- das y semiáridas, de las cuáles cinco han nínsula. sido citadas en Europa (CIRUJANO et Recientemente, hemos localizado una al., 1988), Sudáfrica y la región medite- importante población de Riella helicophy-

60 F. PUCHE PINAZO & F. BOISSET LÓPEZ lla, en el “Marjal dels Moros” (Sagunto, la laguna, 24-03-2008, Boisset (VAL-Briof. Valencia). Dicho hallazgo constituye pri- 8.221). Durante el invierno 2007-2008, la es- mera cita para la provincia de Valencia. pecie era muy abundante ocupando una franja Se trata de una especie que aunque relati- de más de medio metro de anchura alrededor del borde de la laguna (Figura 2: A, B). vamente frecuente en la Península Ibérica, Riella helicophylla es una hepática de presenta una aparición esporádica, ligada talo sencillo, dioica, de color verde claro, a lagunas temporales interiores y costeras de 1 a 3 (5) cm de longitud, presentando de salinidad variable. la parte basal parcialmente enterrada en el El “Marjal dels Moros” constituye un lodo, crece generalmente erecta, a veces pequeño humedal litoral, localizado en las postrada al disminuir el nivel del agua, proximidades de un área con gran activi- completamente sumergida o con la parte dad industrial, representativo del conjunto superior emergida. El talo está constituido de zonas húmedas y marjales que antaño por un eje aplanado del que surge un ala circunvalaban el Golfo de Valencia. La uniestratificada que se dispone de forma zona goza actualmente de protección y es helicoide (Figura 1: A, B). En visión su- considerada como un área de gran valor perficial, presenta células vegetativas rec- medioambiental por su flora y fauna, des- tangulares grandes y con numerosos clo- tacando por su importancia como zona de roplastos pequeños, y células oleíferas invernada y nidificación para una variada algo más pequeñas y con un cuerpo ole- avifauna.Se halla incluida en el Catálogo ífero marrón que ocupa casi toda la cé- de zonas húmedas de la Comunidad Va- lula; los ejes presentan escamas pequeñas, lenciana, siendo considerada Zona de Es- lanceoladas y caducas, que constituyen pecial Protección para las Aves (ZEPA) y estructuras de multiplicación vegetativa. Lugar de Interés Comunitario (LIC). Du- Planta dioica, con los talos masculinos rante los últimos años, se han venido rea- presentando anteridios hundidos dispues- lizando en la zona diversas actuaciones de tos en el margen del ala de la parte supe- restauración ambiental por parte de la rior (Figura 1: C) y talos femeninos con Administración. Ello ha permitido la crea- arquegonios. Los esporófitos se desarro- ción de una serie de nuevas lagunas que llan en el interior de involucros arquego- están contribuyendo a incrementar de ma- niales piriformes no alados y constan de nera notable el interés natural del área. En una seta muy corta y una cápsula esférica estas lagunas se observa un proceso gra- (Figura 1: A, B y D), de pared uniestratifi- dual de colonización por macrófitos acuá- cada; esporas polares, subesféricas, de 80 ticos y vegetación helofítica, que contri- a 100 µm presentando una ornamentación buye a atraer a la numerosa avifauna tanto muy marcada formada en la cara distal residente como migradora. La población por espinas de 7 a 10 µm de ápice trun- de Riella helicophylla se desarrollaba en cado y algo ensanchado (Figura: E, F). la orilla de una de estas lagunas, lo que Planta efímera que completa su ciclo en subraya el carácter pionero y oportunista 4-5 meses y que genera esporófitos mien- de estas pequeñas hepáticas acuáticas. tras las condiciones sean adecuadas. Mul-

tiplicación vegetativa a partir de escamas;

las esporas permanecen en el fondo de la RESULTADOS laguna seca hasta el próximo periodo de

inundación. Riella heliocophylla (Bory & Mont.) Distribución en la Comunidad Valen- Mont. ciana: A:: Crevillente, Laguna del Hondo; *VALENCIA: 30SYJ3590, Sagunto: Salinas, Laguna de Salinas; V: Sagunto, “Marjal dels Moros”, laguna salobre, borde de Marjal dels Moros.

61 Flora Montiberica 43: 60-65 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Riella helicophylla (Bory & Mont.) Mont. en el territorio valenciano.

DISCUSIÓN si bien es presumible que puedan, poste- riormente, ser dispersadas contribuyendo El género Riella es un género antiguo, a colonizar nuevas localidades. Las espo- probablemente Paleozoico (SCHUSTER, ras, resistentes a la desecación, resultan 1992), tradicionalmente incluido en el or- viables durante largos períodos de tiempo. den Sphaerocarpales. Los datos molecula- Recientemente, se ha detectado que las res más recientes parecen indicar que re- esporas se depositan en grandes den- presentan una línea basal y divergente de sidades en los niveles sub-superficiales las Marchantiopsida (FORREST & del suelo, lo cual se ha sugerido que pue- CRANDALL-STOTLER, 2005; HENY- de incrementar su viabilidad en las lagu- GRÉN et al., 2006). nas estacionales mediterráneas (ESPI- Riella helicophylla presenta una am- NAR & CLEMENTE, 2007). En definiti- plia distribución por las zonas mediterrá- va, la especie presenta una estrategia que neas de Europa, África y Asia Menor ha- combina una notable plasticidad ecológica biéndose citado poblaciones en Argelia, adaptada a los medios acuáticos estacio- Egipto, España, Francia, Israel, Jordania, nales sometidos a importantes fluctuacio- Marruecos, Malta, Portugal, Túnez y Tur- nes de salinidad, un ciclo vital corto y me- quía (ROS et al., 2007). Es la especie más canismos de dispersión probablemente fa- frecuente en lagunas de aguas salobres y cilitados por las aves salinas costeras o del interior, presentando Durante el invierno 2007-2008, la es- una amplia distribución en el Sur, Centro pecie formaba un cinturón llamativo que y Este de la Península Ibérica (CIRUJA- circunvalaba la totalidad de la orilla de NO et al, 1988). una nueva laguna de reciente creación Al presentar involucros no alados, la localizada dentro del área protegida (Fig. especie se incluye en el subgénero Eu- 2). La especie ha vuelto a ser detectada riella Porsild. Caracteriza a la asociación durante el invierno 2008-2009, si bien en Rielletum helicophyllae Cirujano, Vela- menor abundancia, lo que sugiere que las yos & P. García 1993, comunidad pionera poblaciones de estas hepáticas acuáticas y de escaso porte (1 - 3 cm), que se desa- experimentan importantes fluctuaciones rrolla en las orillas y fondos de las lagu- interanuales en función de las condicio- nas temporales, poco profundas y abier- nes, ambientales y se ven particularmente tas, tanto litorales como continentales, de afectadas por las interacciones de natura- aguas salobres o salinas.. Presenta una no- leza biótica a las que las Riella parecen table tolerancia a la salinidad, prefiriendo ser muy sensibles debido a la mayor com- aguas clorurado-sódicas si bien puede petencia ejercida por otros macrófitos colonizar también aguas ricas en sulfatos acuáticos (p.ej. Ruppia sp., Phragmites (CIRUJANO et al., 1988), Presenta un sp., Typha sp. y diversos carófitos). ciclo vital corto que se extiende de R. helicophylla una especie relativa- (noviembre) diciembre a mayo (junio), mente rara y fluctuante, lo que unido a la dependiendo de las condiciones climati- alteración y amenaza de los hábitats que cas, de la duración del período de inunda- ocupa ha motivado su inclusión en el ción y del grado de salinidad en la laguna. Apéndice I del Convenio de Berna y en el Durante los breves períodos favorables Anexo II de la Directiva 92/43/CE los gametófitos experimentan un rápido (Directiva de Hábitats) de la Comunidad crecimiento, generando un gran número Europea. Se considera una especie amena- de esporas que actúan como banco de zada con distintas categorías de amenaza diásporas para la siguiente generación. (IUCN) según el ámbito que se considere: Estas se depositan inicialmente “in situ”, VU (vulnerable) (SÉRGIO et al., 2006)

62 Flora Montiberica 43: 60-65 (IX-2009). ISSN 1138-5952 F. PUCHE PINAZO & F. BOISSET LÓPEZ en la Península Ibérica; EN (en peligro) Cryptogamie, Bryologie 30 (1): 217- (Puche et. al., 2001) en el territorio Va- 226. lenciano; E (en peligro) en Europa (STE- PUCHE, F. & GIMENO, C. (2001).The WARD, et al., 1995; SCHUMACKER & red data list of Bryophytes of Valencia VÁNĂ, 2005).Esta nueva localidad sub- County (East of Spain). Flora Medite- raya la importancia que para la conser- rránea 11:11-22 vación de los macrófitos acuáticos esta- ROS, R.M.; MAZIMPAKA, V.; ABOU- cionales puede tener la creación y restau- SALAMA, U.; ALEFFI, M.; BLOC- ración de nuevos humedales en el área KEEL, T.L.; BRUGUÉS, M.; CANO, mediterránea. M.J.; CROS, R.M.; DIA, M.G.; DIR- KSE, G.M.; EL SAADAWI, V; ERDA∆I, A.; GANEVA, A.; GONZA- BIBLIOGRAFÍA LEZ-MANCEBO, J.M.; HERRNS- TADT, I.; KHALIL, K.; KÜRS- CIRUJANO, S.; C. MONTES, P. MAR- CHNER, H.; LANFRANCOO, E.; LO- TINO; S. ENRÍQUEZ, & P. GARCÍA- SADA-LIMA, A.; REFAI, M.S.; RO- MURILLO (1988) Contribución al DRÍGUEZ-NUÑEZ, S.; SABOVLJE- estudio del género Riella Mont. (Sphae- VIC, M.; SÉRGIO, C. ; SHABBARA, rocarpales, Riellaceae) en España. Lim- H.; SIM-SIM, M. & SÖDERSTRÖM, nética 4: 41- 50. L. (2007). Hepatics and Anthocerotes of CIRUJANO, S.; VELAYOS, M. & GAR- the Mediterranean, an annotated check- CIA MURILLO, P. (1993) Rielletea list. Cryptogamie, Bryologie, 28 (4): helicophylla nueva clase fitosociológica 351-437. de plantas acuáticas. Bot. Complut. 18: SCHUMACKER, R. & VÁNĂ, J. (2005). 203-211. Identification keys to the liverworts and ESPINAR, J.L. & L. CLEMENTE (2007) hornworts of Europe and Macaronesia. The impact of soil vertical cracks son Distribution and status. 2nd revised submerged macrophyte diaspore bank edition. Ed. Sorus. Poznan depth distribution in Mediterranean tem- SCHUSTER R. M. (ed.). 1984. New porary wetlands. Aquatic Botany, 87: Manual of Bryology. Vol 2. Hattori Bo- 325-328. tanical Laboratory. Nichinan. Miyazaki. FORREST, L.L. & B.J. CRANDALL- SCHUSTER R. M. 1992. The Hepaticae STOTLER (2005) Progress towards a and Anthocerotae of North America. 5. ro-bust phylogeny for the liverworts, Field Museum of Natural History. with particular focus on the simple Chicago. thalloids. J. Hattori Bot. Lab. 97: 127- SÉRGIO, C.; BRUGUÉS, M.; CROS, 159. R.M.; CASAS, C. & GARCIA, C. HE-NYGRÉN X., JUSLÉN A., AHO- (2007). The 2006 Red-list and an NEN I., GLENNY D. & PIIPPO S. updated checklist of bryophytes of the 2006. Illuminating the evolutionary his- Iberian Peninsula (Portugal, Spain and tory of liverworts (Marchantiophyta) to- Andorra. Lindbergia 31 (3): 109-125. wards a natural classification. Cladistics STEWARD, N. (1995). Red Data Book of 22 (1), 1–31. European bryophytes. ECCB. The PUCHE, F. & BOISSET, F. 2009. On the European Committee for Conservation occurrence of Riella affinis M. Howe & of Bryophytes. Trondheim. Underwood (Marchantiopsida, Sphaero- carpales) in the Sahara Desert (Africa). (Recibido el 2-VI-2009)

63 Flora Montiberica 43: 60-65 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Riella helicophylla (Bory & Mont.) Mont. en el territorio valenciano.

A

Fig 1. A: Aspecto de un pie femenino con ala helicoide con varios involucros con esporófitos en desarrollo. B: Pie femenino donde se aprecian escamas en el eje (flechas). C: Pie masculino con anteridios situados en el borde del talo (flechas). D: Detalle de un involucro con esporofito en desarrollo. E: Esporas, visión al microscopio electrónico de barrido. F: Detalle de la ornamentación de la espora en la cara distal. Escalas: A=1 cm; B, C y D= 0,5 cm; E= 50 µm y F= 5 µm.

64 Flora Montiberica 43: 60-65 (IX-2009). ISSN 1138-5952 F. PUCHE PINAZO & F. BOISSET LÓPEZ

A

B

Fig 2. A: Aspecto de la población de Riella helicophylla en el “Marjal dels Moros” (Sagunto, Valencia). B: aspecto general de la laguna (Marzo 2008).

65 Flora Montiberica 43: 60-65 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 43: 66-68 (IX-2009). ISSN 1138-5952

NOVEDADES PARA LA FLORA DE LA SIERRA DE JAVALAMBRE (TERUEL)

Gonzalo MATEO SANZ*, José Luis LOZANO TERRAZAS** & Manuel FERNÁNDEZ CANET** *Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia ** Escuela Agraria La Malvesía. Partida el Cercat s/n. Llombai. E-46132- Valencia

RESUMEN: Se mencionan 13 táxones de plantas vasculares, de los que no tenía- mos noticia de haber sido mencionados previamente en la Sierra de Javalambre (Te- ruel). Palabras clave: Flora, plantas vasculares, Teruel, España.

SUMMARY: 13 taxa of vascular plants found on the Sierra de Javalambre (Teruel, E Spain) are here commented. Key words: Flora, vascular plants, Teruel, Spain.

LISTADO DE PLANTAS Epipactis palustris (L) Crantz Carex flava ssp. lepidocarpa L. TERUEL: 30TXK6641, Camarena de la TERUEL: 30TXK6539, Camarena de la Sierra, barranco de la Tejería, 1520 m, hoz Sierra, pr. Matahombres, 1500 m, margen de caliza, 27-VII-2008, J.L. Lozano & M. Fer- arroyo, 14-VIII-2008, M. Férnandez & J.L. nández (v.v.). 30TXK6643, Ibídem, valle del Lozano (v.v.). río Camarena, 1385 m, prados húmedos de ri- Es planta relativamente expandida por bera, 14-VII-2008, J.L. Lozano & M. Fernán- dez (v.v.). la Cordillera Ibérica, pero en la bibliogra- Vistosa orquídea desconocida hasta la fía existente hay un extenso vacío de da- fecha para la Sierra de Javalambre (ver tos que afecta a la Sierra de Javalambre y RIVAS GODAY & BORJA, 1961; S. su entorno (S. LÓPEZ, 2000; D. GÓMEZ LÓPEZ, 2000; D. GÓMEZ & al., 2009), & al., 2009; etc.). donde su presencia era bastante previsi-

ble. La población detectada cuenta con un Cucubalus baccifer L. elevado número de efectivos, en un am- TERUEL: 30TXK5148, Libros, valle del Turia hacia Villel, 780 m, bosques ribereños, biente poco alterado en compañía de Par- 23-VIII-08, G. Mateo (v.v.). 30TXK5252, Vi- nassia palustris, Scrophularia auriculata, llel, valle del Turia hacia Libros, 840 m, bos- Sonchus maritimus ssp. aquatilis, etc. ques ribereños, 23-VIII-08, G. Mateo (v.v.). Alcanza el piedemonte occidental de Listera ovata (L.) R. Br. la sierra en la vega del Turia. No figura TERUEL: 30TXK6439, Camarena de la mencionada para la Sierra de Javalambre Sierra, barranco de la Colgada, 1640 m, pinar y su entorno en los catálogos de MATEO albar en ambiente húmedo, 14-VII-2008, J.L. (1990) y S. LÓPEZ (2000), tampoco en el Lozano (v.v.). Debe resultar escasísima en esta sierra, de la Atlas de la flora de Aragón (D. GÓMEZ que no vemos citas previas en la bibliografía & al., 2009). escrita, aunque en el Atlas de la flora aragone-

66 G. MATEO SANZ, J.L. LOZANO TERRAZAS & M. FERNÁNDEZ CANET sa (D. GÓMEZ, 2009) se la menciona presente nas acompañan al temblón en el estrato en el cercano punto de 10x10 XK64 como vis- herbáceo. to vivo inédito.

Silene glareosa Jord. [= S. vulgaris subsp. Micropyrum tenellum (L.) Link glareosa (Jord.) Marsden-Jones & Turrill] TERUEL: 30SXK8227, Manzanera, pr. alto TERUEL: 30TXK6645, Camarena de la del Herrero, 1330 m, pinar sobre rodenos, 24- Sierra, hacia ermita de San Roque, 1300 m, VI-2001, G. Mateo (v.v.) pedregal calizo, 27-IV-2008, G. Mateo (v.v.). Relativamente extendida por los aflo- No se había mencionado en la Sierra ramientos silíceos de la provincia, aunque de Javalambre, aunque si -y con cierta no parace haber sido mencionada en el abundancia- en la cercana Sierra de Alba- entorno de la Sierra de Javalambre (cf. S. rracín (cf. MATEO, 2008: 59). En ambas LÓPEZ, 2000; D. GÓMEZ & al., 2009; se ha indicado también S. vulgaris subsp. etc.). prostrata (Gaudin) Schinz & Thell., que crece en similares ambientes, aunque po- Ophioglossum vulgatum L. dría tratarse de determinaciones diferentes TERUEL: 30TXK6539, Camarena de la para una misma planta. Sierra, pr. Matahombres, 1550 m, vaguada hú- meda sobre pinar de Pinus sylvestris, 20-VI- 2009, J.L. Lozano & M. Fernández (v.v.). Symphytum tuberosum L. Planta desconocida hasta hace poco en TERUEL: 30TXK7934, Manzanera, valle del río Torrijas, 1100 m, bosque ribereño, 29- la provincia de Teruel, que aún no figura VI-2003, G. Mateo (v.v.). 30TXK8134, Ibí- incorporada como tal al Atlas de Flora de dem, pr. balneario del Paraíso, 1080 m, bos- Aragón (cf. D. GÓMEZ & al., 2009), y que ribereño, 29-VI-2003, G. Mateo (v.v.). que mencionábamos para la zona de Gú- Es planta discreta, pero relativamente dar en reciente publicación (MATEO & extendida por las áreas serranas turolen- LOZANO, 2009: 70). ses. La indicamos aquí porque no figura mencionada para la Sierra de Javalambre Peucedanum officinale subsp. stenocar- en los catálogos de MATEO (1990) y S. pum (Boiss. & Reut.) Font Quer LÓPEZ (2000), tampoco en la página web TERUEL: 30SXK6127, Arcos de las Sa- del Atlas de flora aragonesa (D. GÓMEZ linas, Las Torcas, 920 m, pedregal calizo, 12- & al., 2009). VI-2003, G. Mateo (v.v.).

Planta escasa en Teruel, con su núcleo Teucrium x pseudoaragonense M.B. principal en el piedemonte de la zona del Crespo & Mateo (T. angustissimum x T. Maestrazgo, que no parece haber sido expassum) previamente mencionada para la Sierra de TERUEL: 30TXK8134, Manzanera, pr. bal- Javalambre (cf. S. LÓPEZ, 2000, D. GÓ- neario del Paraíso, 1080 m, matorrales secos MEZ & al., 2009). sobre calizas, 29-VI-2003, G. Mateo (v.v.). Híbrido descrito de la cercana Sierra Populus tremula L. de Gúdar (CRESPO & MATEO, 1991: TERUEL: 30TXK6539, Camarena de la 200), que no había sido detectado poste- Sierra, pr. Matahombres, 1660 m, pinar hú- riormente en ninguna nueva localidad. medo sobre sustrato silíceo, 14-VIII-2008, M. Crece en ambientes soleados de media Férnandez & J.L. Lozano (v.v.). Primera cita de esta especie para la montaña, conviviendo con las especies Sierra de Javalambre. El tremolar, de pe- parentales queña extensión, se localiza al abrigo de un roquedo situado a media ladera. Un Vincetoxicum nigrum (L.) Moench TERUEL: 30TXK8031, Manzanera, pr. cortejo de especies nemorales eurosiberia-

67 Flora Montiberica 43: 66-68 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Aportaciones a la flora de las sierras de Gúdar-Maestrazgo y Javalambre fuente Tejada, 1200 m, barranco sobre calizas, BIBLIOGRAFIA 29-VI-2003, G. Mateo (v.v.). Esplanta termófila, que se adentra CRESPO, M.B. & G. MATEO (1991) New poco en la provincia de Teruel, aunque sí Spanish nothotaxa in the genus Teucrium L. en los rodenos de la Sierra de Albarracín (Lamiaceae). Flora Medit. 1: 195-203. (cf. MATEO, 2008: 35). No figura men- GÓMEZ, D. & al. (2009) Atlas de la flora de cionada para la Sierra de Javalambre en Aragón. IPE-CSIC [http:/www.ipe.csic.es/ los catálogos de MATEO (1990) y S. LÓ- floragon] PEZ (2000), tampoco en el Atlas de flora LÓPEZ UDIAS, S. (2000) Estudio corológico aragonesa (D. GÓMEZ & al., 2009). de la flora de la provincia de Teruel. Tesis doctoral. Universidad de Valencia. MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la Viola canina L. provincia de Teruel. Instituto de Estudios TERUEL: 30TXK6140 Riodeva, pr. Los Turolenses. Teruel. Amanaderos, 1330, pinares sobre rodeno, 2-V- MATEO, G. (2008) Flora de la Sierra de 2005, G. Mateo, (v.v.) Albarracín y su comarca (Teruel). Monogra- Es planta escasa en la provincia, sobre fías de la Fundación Oroibérico, I. todo apreciable en los afloramientos silí- MATEO, G. & J.L. LOZANO (2009) Aporta- ceos de las sierras de Gúdar y Albarracín, ciones a la flora de la Sierra de Gúdar (Te- pero que no se había indicado para la de ruel), II. Flora Montib. 41: 67-71. Javalambre (cf. S. LÓPEZ, 2000; D. GÓ- RIVAS GODAY, S. & J. BORJA (1961) MEZ & al., 2009). Estudio de la vegetación y flórula del Ma- cizo de Gúdar y Javalambre. Anales Inst. Bot. Cavanilles 19: 1-247.

(Recibido el 24-VI-09)

Epipactis palustris en Camarena de la Sierra (Teruel)

68 Flora Montiberica 43: 66-68 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952

DR. ABELARDO RIGUAL MAGALLÓN (1918-2009): NOTAS BIOGRÁFICAS Y BIBLIOGRÁFICAS

Manuel B. CRESPO CIBIO, Instituto de la Biodiversidad, Universidad de Alicante. Apdo. 99. E-03080 Alicante. Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN: El Dr. Abelardo Rigual Magallón, recientemente fallecido, es autor del primer compendio moderno de la flora y la vegetación alicantinas, así como de nume- rosos trabajos sobre florística y fitosociología, básicamente del sudeste ibérico. En esta contribución, se realiza una breve semblanza biográfica de este insigne botánico caste- llonense, afincado en Alicante, aportándose asimismo una relación de los táxones por él descritos y los que le dedicaron, además de los sintáxones en cuya autoría figura su nombre. Palabras clave: Biografía, taxonomía, sintaxonomía, Alicante, España.

ABSTRACT: Dr. Abelardo Rigual Magallón, recently died, is the author of the first modern compendium of the flora and vegetation of Alicante province (SE of Spain). In the present contribution, a brief biographic semblance is reported on this eminent bota- nist, who was born in Castellón province and lived most of his life in Alicante. In ad- dition, a list of taxa and syntaxa (plant communities) he described is included, as well as a list of taxa dedicated to him. Key words: Biography, taxonomy, syntaxonomy, Alicante, Spain.

IN MEMORIAM

Hemos recibido la triste noticia del fa- llecimiento del Prof. Abelardo Rigual Ma- gallón (Fig. 1), que aconteció en la ciudad de Alicante el 1 de mayo, cuando contaba con 90 años de edad. Aunque su salud se había deteriorado sensiblemente en los úl- timos años debido a su avanzada edad, siempre mantuvo una envidiable lucidez mental que conservó hasta sus últimos momentos, en los que estuvo arropado por su familia: su esposa, sus cinco hijos y sus cinco nietos. La figura del Dr. Rigual es suficiente- mente conocida en distintos ámbitos del saber. A sus facetas profesionales de far- macéutico, botánico y profesor de Cien- cias Naturales –en las que alcanzó un gran prestigio a escala internacional–, el Dr. Fig. 1.- Abelardo Rigual Magallón en el homenaje Rigual unía rasgos a menudo contrapues- que le rindió la Universidad de Alicante en noviembre de 1999.

69 Dr. Abelardo Rigual Magallón (1918-2009): notas biográficas y bibliográficas

tos y poco habituales en una sola persona: cido como “Instituto de Alicante”. Ya en sabiduría, bondad, sencillez, honestidad y la capital alicantina, cursó la Licenciatura modestia. Y, además, quiso, pudo y supo de Farmacia que terminó en 1949, y en compaginar su quehacer profesional con esta misma ciudad abrió una oficina de sus principales pasiones: la familia y la Farmacia en 1954. Botánica. Su interés por la Botánica le vino de la Había nacido el 7 de septiembre de mano del Prof. Arturo Caballero Segares 1918 en Zorita del Maestrazgo (Caste- (Catedrático de Botánica y primer Direc- llón), donde pasó su infancia en un am- tor del Instituto Botánico A.J. Cavanilles, biente rural, consecuencia de la profesión en el Real Jardín Botánico de Madrid) y de médico rural que ejerció su padre. Pero se afianzó gracias al Prof. Salvador Rivas este hecho, lejos de suponer un obstáculo, Goday (Catedrático de Botánica de la Fa- sirvió para que desarrollara una especial cultad de Farmacia de la Universidad sensibilidad por todo lo relacionado con el Complutense de Madrid), al que siempre medio natural. En alguna ocasión había consideró su maestro y gran amigo. De comentado que “pasar la infancia en un hecho, fue él quien le animó a comenzar pueblo tiene sus ventajas, porque estás en la Licenciatura en Farmacia y a iniciar los contacto con la naturaleza y cuando vas a estudios sobre la flora y vegetación de estudiar lo que has observado lo recono- Alicante. A menudo el Dr. Rigual solía ces”. decir: “acompañando en los años 40 y 50 Estudió bachillerato en el Colegio de al Prof. Rivas Goday, quien a principios los Padres Escolapios de Alcañiz (Teruel) de diciembre traía a sus alumnos de Far- y posteriormente, en 1935, inició en Ma- macia a herborizar en Alicante, se acre- drid los estudios de la Licenciatura de centó mi afición por las plantas”. Preci- Ciencias Naturales, que se vieron trunca- samente por entonces, al iniciarse los años dos al año siguiente por el comienzo de la 1950, comenzó sus investigaciones sobre Guerra Civil. Finalizada la contienda, y la flora regional alicantina de la mano del siguiendo la tradición familiar iniciada Prof. Rivas Goday, quien le animó a em- por su abuelo, en 1939 comenzó a cursar prender una tesis doctoral sobre dicho te- la Licenciatura de Medicina en la Univer- ma. Fue nombrado Becario y posterior- sidad de Zaragoza. Sin embargo, nunca mente Corresponsal en Alicante y Prof. finalizó dichos estudios, ya que decidió agregado del ‘Instituto A.J. Cavanilles’ retomar los de Ciencias Naturales en la del Consejo Superior de Investigaciones Universidad Complutense de Madrid, que Científicas (CSIC), de Madrid. Completó finalmente terminó en 1942, año en el que sus observaciones botánicas realizando además comenzó los cursos de doctorado excursiones por toda la Península Ibérica, en dicha universidad. En su etapa de estu- especialmente por la Comunidad Valen- diante en Madrid coincidió con los que a ciana, en compañía de los más prestigio- la postre serían colegas y grandes amigos: sos botánicos españoles de la época, como los hermanos Dimas y Emilio Fernández- los profesores Pío Font Quer, Oriol de Galiano, Francisco Bellot Rodríguez, Bolòs, Salvador Rivas-Martínez, Fernan- Fernando Esteve Chueca, Rafael Alva- do Esteve, Taurino M. Losa, Emilio Fer- rado Ballester y Taurino Mariano Losa nández-Galiano o José Mansanet, con España, entre otros. A finales de 1943, quienes mantuvo siempre buenas relacio- con apenas 25 años, se traslada a Alicante nes y participó en publicaciones conjun- tras ganar por oposición la Cátedra de tas. Asimismo entró a formar parte de va- Ciencias Naturales del Instituto Nacional rias sociedades científicas del área. De los de Enseñanza Media, por entonces cono- años 50 son también sus primeros trabajos

70 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 M.B. CRESPO de investigación, publicados en los Anales del Instituto Botánico A.J Cavanilles de Madrid (actualmente Anales del Jardín Botánico de Madrid), en Collectanea Bo- tanica de Barcelona y en el Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Na- tural de Madrid, que versaron principal- mente sobre aspectos de la flora y vegeta- ción del sudeste ibérico. A ellos siguieron otros muchos en diversas revistas espa- ñolas, que contribuyeron a prestigiar la figura botánica del Dr. Rigual. En 1968 defendió brillantemente su Tesis Doctoral en la Facultad de Ciencias de la Universidad Complutense de Ma- drid, que llevaba el titulo “Estudio de la flora y vegetación de la provincia de Fig. 2.- Portada de Flora y vegetación de la Alicante”, obteniendo la calificación de provincia de Alicante (1ª edición, 1972). “Sobresaliente cum laude”; y con la que, posteriormente, consiguió el Premio Ex- pliada y corregida, a cargo esta vez del traordinario de Doctorado. Instituto Juan Gil-Albert –también de la Dicho trabajo vio la luz en 1972, en Excma. Diputación de Alicante–, que en una primera edición a cargo del Instituto 2005 fue reeditada en edición facsímil por de Estudios Alicantinos –de la Excma. el Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuti- Diputación de Alicante–, que pronto pasó cos de la Provincia de Alicante. a conocerse como “la flora de Rigual” Como indica su nombre, esta obra in- (Fig. 2). En su prólogo, el Prof. Rivas Go- cluye una detallada descripción de la bio- day incluyó la siguiente reflexión: “La diversidad vegetal de Alicante, tanto de Flora y vegetación de la provincia de Ali- las plantas como del paisaje vegetal. Por cante será, de ahora en adelante, básica un lado, respecto a la flora, la primera edi- para todos los futuros estudios regionales ción incluye 1529 especies, que se am- de Botánica, así como para las Ciencias plían a 1591 en la segunda edición; entre Aplicadas, derivadas de la misma”. Y en ellas destaca la descripción de una nueva verdad no se equivocaba: casi cuarenta especie, Teucrium rivasii, que dedicó a su años después de su primera publicación, maestro. Esta magnífica planta crece en dicha obra goza de una vigencia extraor- los roquedos calcáreos de los dos tercios dinaria, siendo la piedra angular de los es- meridionales de la provincia (penetrando tudios botánicos recientes en el sudeste ligeramente en Murcia), debiendo consi- ibérico e indudablemente un libro de refe- derarse un endemismo de primer orden de rencia obligada para cualquier tipo de es- los territorios biogeográficamente alican- tudio sobre el medio natural de Alicante. tinos. Por otro lado, en lo referente a la Esta trascendencia ha superado ya todas vegetación y el paisaje, el Dr. Rigual re- las fronteras, puesto que una versión di- conoció 16 clases de vegetación en las gital puede consultarse libremente en la que caracterizó 68 asociaciones vegetales, Biblioteca Virtual “Miguel de Cervantes”, de las cuales 35 llevan su autoría. Pero lo de la Universidad de Alicante . En asociaciones fueron descritas para la cien- 1984 vio la luz la segunda edición, am- cia precisamente en la Flora y vegetación

71 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Dr. Abelardo Rigual Magallón (1918-2009): notas biográficas y bibliográficas

de la provincia de Alicante; es decir, en mente en el litoral, que ha tenido como ella se encuentran los “tipos” de muchas consecuencia la alteración de las unidades formaciones vegetales, por lo que es y se- «clímax», de tal forma que sus límites, y rá siempre de consulta inexcusable para aun su identidad, son difíciles de recono- cualquier trabajo científico sobre la ve- cer”. getación española. Pero la labor botánica del Dr. Rigual Además, con la acelerada transforma- no termina en sus publicaciones. Uno de ción que el paisaje alicantino ha sufrido los aspectos más importantes y quizá me- desde entonces, los datos que se recogen nos conocidos de su trabajo científico es en ambas ediciones constituyen un docu- su herbario personal, una verdadera joya mento histórico irrepetible que puede y botánica de valor incalculable que incluye podrá ayudar a entender las consecuen- más de 10.000 pliegos de plantas vascula- cias, aún insospechadas, de los cambios res. En sus salidas al campo le acompaña- devastadores ocurridos en nuestros eco- ban con frecuencia los bedeles del institu- sistemas. Según reconoce en unas decla- to, los empleados de su farmacia, sus ami- raciones, “cuando llegué a Alicante en la gos e incluso, posteriormente, sus propios playa sólo había el faro del Cabo de las hijos. En dicho herbario se recoge la his- Huertas y algunas casas desperdigadas, toria de los últimos 50 años de la botánica todo lo demás era vegetación con plantas del sudeste ibérico, de modo que, como el muy interesantes; tengo inventarios de las propio Dr. Rigual ha comentado en algu- plantas de aquellas épocas que ahora sólo na ocasión, plantas valiosas que antaño tienen valor histórico”. Y el Dr. Rigual, fueron frecuentes en Alicante, hoy sólo consciente de la trascendencia negativa de pueden encontrarse en su herbario. Y ello tales cambios, en el prólogo de la segunda abunda en el hecho de que los herbarios edición de su obra, ya indicaba lo si- no son meras colecciones de plantas secas guiente: “Ha habido una intensa degrada- cuyo final es engrosar los fondos docu- ción de la vegetación autóctona en gran mentales de los museos de ciencias, sino parte de las zonas estudiadas, especial- que constituyen fuente constante de in-

Fig. 3.- Profesores del Instituto ‘Jorge Juan’ de Alicante, a finales de los años 1950. Abelar- do Rigual, Director del Instituto, con corbata negra en el centro de la fila media.

72 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 M.B. CRESPO formación para los botánicos y otros es- gisterio a lo largo de más de 40 años, has- tudiosos del medio, por lo que deben estar ta su jubilación en 1986. Don Abelardo – disponibles en centros apropiados que fa- como lo llamaban sus discípulos y algu- ciliten y fomenten tales estudios. En el ca- nos de los que lo conocimos posterior- so del herbario del Dr. Rigual esta finali- mente– fue Director del Instituto de Ali- dad está garantizada, ya que actualmente cante entre los años 1955 y 1960 (Fig. 3); se encuentra repartido, por su expreso de- y fue precisamente el 26 de enero de 1960 seo y amplia visión de futuro, en el Jardín cuando el Claustro de Profesores, presidi- Botánico de Madrid (herbario MA), en la do por él, propuso el cambio de denomi- Universidad de Alicante (herbario ABH), nación del centro, que paso a llamarse en el Jardín Botánico de Valencia (herba- Instituto ‘Jorge Juan’, nombre que aún rio VAL) y en el Instituto de Enseñanza perdura. Por sus aulas han pasado nume- Secundaria “Jorge Juan” de Alicante; ins- rosas generaciones de estudiantes, mu- tituciones que, en cumplimiento de la vo- chos de los cuales actualmente forman luntad del Dr. Rigual, han de velar por su parte de la plantilla docente e investigado- conservación y facilitar la difusión de la ra de diversos institutos de enseñanza se- información que encierra. cundaria y universidades españolas, y En su faceta docente, como Catedrá- muy particularmente de la Universidad de tico de Ciencias Naturales ejerció su ma- Alicante. Además, también fue profesor de Biología en el Centro de Estudios Uni- versitarios (CEU) de Alicante, embrión de la de la actual Universidad de Alicante, y colaboró en diferentes programas de dicha universidad. Impartió asimismo diversos cursos y conferencias sobre su especiali- dad en diferentes centros. Muestra de su dedicación y compromiso con a la ense- ñanza son los libros de texto Ciencias Na- turales (1º, 2º y 3er curso), que se publica- ron entre 1955 y 1959 a cargo de la Im- prenta J. Pueyo, de Madrid; con sucesivas reediciones en las décadas siguientes. A lo largo de su vida, pero sobre todo en los últimos años, el Dr. Rigual pudo disfrutar del reconocimiento académico, profesional y social que merecía. El Ilus- tre Colegio de Farmacéuticos de Castellón lo nombró en 1991 ‘Colegiado de Honor’. El 15 de noviembre de 1999, la Universi- dad de Alicante le rindió un sentido ho- menaje, en el que además se hizo pública la donación que en 1992 hiciera de la ma- yor parte de su herbario personal a dicha Universidad. Posteriormente, el Ilustre Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ali- Fig. 4.- Abelardo Rigual, acompañado por Ma- nuel B. Crespo, en el homenaje que le rindió el cante hizo lo propio, imponiéndole en Colegio Oficial de Farmacéuticos de Alicante, 2002 la Medalla de Oro con motivo de sus en mayo de 2005. 50 años de colegiación, y galardonándolo

73 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Dr. Abelardo Rigual Magallón (1918-2009): notas biográficas y bibliográficas

el 5 de mayo de 2005 con la Placa de Pla- colaboradores; se presentan corrigiendo ta de esta entidad (Fig. 4), además de las desinencias a su forma adecuada. En publicar una edición facsímil de su Flora muchos casos se trata de descripciones y vegetación de la provincia de Alicante. que desafortunadamente no tienen validez Incluso, su nombre y su memoria queda- nomenclatural, ya que se describieron sin rán para siempre entre los alicantinos, ya atender al Código Internacional de No- que el Excmo. Ayuntamiento de la ciu- menclatura Botánica (CINB), vigente en dad, en su pleno del 4 de septiembre de cada momento. En tales casos se indica, 2006, acordó denominar ‘Calle Catedrá- entre corchetes, el motivo que determina tico Abelardo Rigual’ a una vía pública su invalidez. sita en el distrito IV, entre el Cabo de la Huertas y la Condomina. Táxones nuevos Con todo ello, hemos de congratular- Apium nodiflorum var. obtusifolium Rigual, Fl. nos de que las investigaciones que pa- Alicante: 315. 1972 [nom. nud., sin des- cientemente llevó a cabo el Dr. Abelardo cripción latina] Rigual no caerán en el olvido y que su fi- Arenaria montana subsp. intricata f. typica gura humana y científica ocuparán –ocu- Rigual, Fl. Alicante: 269. 1972 [nom. in- pan ya para siempre– un lugar destacado val., sin descripción latina] entre quienes han sabido comprender la Arenaria montana subsp. intricata f. macro- importancia de los valores naturales del carpa Rigual, Fl. Alicante: 269. 1972 (= medio. Y, que en su caso, por su extraor- A. montana var. saxicola Rouy, syn. dinaria talla humana, ha sabido transmitir- subst.) [nom. inval., no se cita el basió- nimo completo] los directamente a sus discípulos en las aulas e indirectamente a todos los que he- Arenaria montana subsp. intricata f. villosa Rigual, Fl. Alicante: 269. 1972 [nom. mos estudiado con interés y admiración su nud., sin descripción latina] obra científica. Siempre recordaremos y Astragalus sesameus f. albiflorus Rigual, Fl. seguirán vigentes los calificativos de Alicante: 301. 1972 [nom. nud., sin des- “hombre bueno y honrado” y “profesor cripción latina] sabio y moderno” que le dedicaron en los Biscutella montana var. papillosa Rigual, Fl. homenajes que recibió en vida. Alicante: 282. 1972 [nom. nud., sin des- Sus restos descansan en Villena, loca- cripción latina] lidad a la que siempre le unió un fuerte Convolvulus siculus f. longibracteatus Rigual, vínculo, ya que de allí es natural su es- Fl. Alicante: 323. 1972 [nom. nud., sin posa, Magdalena Bonastre Menor. Todos descripción latina] los que lo conocimos guardaremos siem- Dorycnium pentaphyllum var. obovatum Ri- pre de él un recuerdo entrañable, pues gual, Fl. Alicante: 302. 1972 [nom. nud., supo romper las barreras generacionales y sin descripción latina] brindarnos una cariñosa y especial amis- Galium verticillatum var. uncinatum Rigual, tad. Aquí sólo nos queda decir: Gracias Fl. Alicante: 345. 1972 [nom. nud., sin por todo, D. Abelardo, y hasta siempre. descripción latina] Geranium columbinum var. mariolense Rigual, Fl. Alicante: 311. 1972 [nom. nud., sin NOVEDADES TAXONÓMICAS descripción latina] Helianthemum almeriense var. minutifolium ATRIBUIBLES A ABELARDO Rigual ex O. Bolòs & Vigo, Fl. Països RIGUAL Catalans 2: 201. 1990 Helianthemum pilosum var. lineare f. rosea Los táxones que se relacionan a conti- Rigual, Fl. Alicante: 291. 1972 [nom. nuación fueron descritos por A. Rigual y nud., sin descripción latina]

74 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 M.B. CRESPO

Inula semiamplexicaulis var. acuminata Ri- Teucrium buxifolium × T. hifacense Rigual, Fl. gual, Fl. Alicante: 358. 1972 (= I. vai- Fl. Alicante: 334. 1972 [formula nud., sin llantii var. brevifolia Willk. & Costa) descripción latina] [nom. nud., sin descripción latina et illeg., syn. subst.] Combinaciones y nombres nuevos Juncus articulatus var. genuinus f. viviparus Aethionema saxatile f. monospermum (R. Br.) Rigual, Fl. Alicante: 243. 1972 [nom. Rigual, Fl. Alicante: 282. 1972 [comb. nud., sin descripción latina] inval., no se cita el basiónimo completo] Lathyrus sphaericus var. longearistatus Ri- Anthemis arvensis var. incrassata (Loisel.) Ri- gual, Fl. Alicante: 304. 1972 [nom. nud., gual, Fl. Alicante: 349. 1972 [comb. in- sin descripción latina] val., no se cita el basiónimo completo] Lolium rigidum f. maritimum Rigual, Fl. Ali- Antirrhinum barrelieri var. litigiosum (Pau) cante: 251. 1972 [nom. nud., sin descrip- Pau ex Rigual, Fl. Alicante: 324. 1972 ción latina] [comb. inval., no se cita el basiónimo Moehringia intricata f. rupestris Rigual, Es- completo] teve & Rivas Goday in Anales Inst. Bot. Antirrhinum orontium var. calycinum (Lam.) Cavanilles 20: 150. 1963 [nom. nud., sin Rigual, Fl. Alicante: 324. 1972 [comb. descripción latina] inval., no se cita el basiónimo completo] Moricandia arvensis f. alba Rigual, Fl. Ali- Artemisia herba-alba var. valentina (Lam.) cante: 287. 1972 [nom. nud., sin descrip- Lam ex Rigual, Fl. Alicante: 349. 1972 ción latina] [comb. inval., no se cita el basiónimo Phalaris arundinacea subsp. picta f. villosa completo] Rigual, Fl. Alicante: 252. 1972 [nom. Astragalus monspessulanus subsp. canescens nud., sin descripción latina] (Boiss.) Rigual, Fl. Alicante: 301. 1972 Sanguisorba ancistroides var. aracneosa Ri- [comb. inval., no se cita el basiónimo gual, Fl. Alicante: 295. 1972 [nom. nud., completo] sin descripción latina] Atriplez hastata var. babingtonii (Woods) Ri- Sideritis angustifolia f. latifolia Rigual, Fl. gual, Fl. Alicante: 264. 1972 [comb. in- Alicante: 332. 1972 [nom. nud., sin des- val., no se cita el basiónimo completo] cripción latina] Biscutella auriculata var. erigerifolia (DC.) Sonchus dianae subsp. pinnatisecta Rigual, DC. ex Rigual, Fl. Alicante: 282. 1972 Esteve & Rivas Goday in Anales Inst. [comb. inval., no se cita el basiónimo Bot. Cavanilles 20: 134. 1963 [nom. nud., completo] sin descripción latina] Carduus reuterianus Boiss. subsp. pycnoce- Teucrium buxifolium subsp. rivasii var. to- phaloides (Lange) Lange ex Rigual, Fl. mentosum (Rigual ex Greuter & Burdet) Alicante: 350. 1972 [comb. inval., no se Rigual ex M.B. Crespo in Mem. Soc. cita el basiónimo completo] Brot. 29: 122. 1993 [descrita como Teu- Carthamus araneosus (Boiss. & Reut.) Rigual, crium rivasii var. tomentosum Rigual, Fl. Fl. Alicante: 351. 1972 [comb. inval., no Alicante: 334-335. 1972, nom. inval., pe- se cita el basiónimo completo] ro sin indicación de holótipo, siendo con- trario a los art. 8.1 y 37.1 del CINB; su Carthamus baeticus (Boiss. & Reut.) Rigual, validación corresponde a M.B. Crespo, en Fl. Alicante: 351. 1972 [comb. inval., no 1993] se cita el basiónimo completo] Teucrium rivasii Rigual ex Greuter & Burdet Carthamus coerulescens (L.) Rigual, Fl. Ali- in Willdenowia 15(1): 81. 1985 [descrita cante: 351. 1972 [comb. inval., no se cita como Teucrium rivasii var. glabrescens el basiónimo completo] Rigual, Fl. Alicante: 334. 1972, pero sin Centaurea boissieri subsp. hifacensis Pau ex indicación de holótipo, siendo contrario a Rigual, Fl. Alicante: 353. 1972 (= C. te- los art. 8.1 y 37.1 del CINB; su valida- nuifolia subsp. montgoi (Pau) Borja) ción corresponde a Greuter & Burdet, en [comb. inval., no se cita el basiónimo 1985] completo, et illeg., syn. subst.]

75 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Dr. Abelardo Rigual Magallón (1918-2009): notas biográficas y bibliográficas

Centaurea sonchifolia var. jacobi (Dufour) Ri- Diplotaxis crassifolia f. webbiana (Willk.) Ri- gual, Fl. Alicante: 353. 1972 [comb. in- gual, Fl. Alicante: 284. 1972 [comb. in- val., no se cita el basiónimo completo] val., no se cita el basiónimo completo] Centaurea tenuifolia subsp. boissieri (DC.) Ri- Erodium petraeum subsp. valentinum (Boiss. gual, Fl. Alicante: 353. 1972 [comb. in- & Reut.) Rigual, Esteve & Rivas Goday val., no se cita el basiónimo completo] in Anales Inst. Bot. Cavanilles 20: 144. Centaurea tenuifolia subsp. spachii (Sch. Bip.) 1963 [comb. inval., no se cita el basióni- Rigual, Fl. Alicante: 353. 1972 [comb. mo completo] inval., no se cita el basiónimo completo] Filago germanica subsp. germanica var. lutes- Centaurea tenuifolia subsp. spachii var. humi- cens (Coss.) Rigual, Fl. Alicante: 355. lis (Pau) Pau ex Rigual, Fl. Alicante: 353. 1972 [comb. inval., no se cita el basió- 1972 [comb. inval., no se cita el basió- nimo completo] nimo completo] Filago germanica subsp. spathulata var. mi- Centaurium umbellatum var. boissieri (Willk.) cropodioides (Lange) Lange ex Rigual, Rigual, Fl. Alicante: 343. 1972 [comb. Fl. Alicante: 355. 1972 [comb. inval., no inval., no se cita el basiónimo completo] se cita el basiónimo completo] Centaurium umbellatum var. grandiflorum Filago germanica subsp. spathulata var. py- (Viv.) Rigual, Fl. Alicante: 342. 1972 ramidata (L.) Rigual, Fl. Alicante: 355. [comb. inval., no se cita el basiónimo 1972 [comb. inval., no se cita el basió- completo] nimo completo] Chaenorhinum origanifolium subsp. crassifo- Fumana ericoides var. spachii (Gren. & Godr.) lium var. parviflorum (Lange) Rigual, Fl. Rigual, Fl. Alicante: 288. 1972 [comb. Alicante: 325. 1972 [comb. inval., no se inval., no se cita el basiónimo completo] cita el basiónimo completo] Fumana thymifolia subsp. glutinosa (L.) Ri- Chrysanthemum montanum var. gracilicaule gual, Fl. Alicante: 288. 1972 [comb. in- (Dufour) DC. ex Rigual, Fl. Alicante: val., no se cita el basiónimo completo] 353. 1972 [comb. inval., no se cita el ba- Galium mollugo subsp. fruticescens (Cav.) Ri- siónimo completo] gual, Fl. Alicante: 344. 1972 [comb. in- Chrysanthemum pallidum subsp. virescens val., no se cita el basiónimo completo] (Pau) Pau ex Rigual, Fl. Alicante: 353. Galium mollugo subsp. rigidum (Vill.) Rigual, 1972 [comb. inval., no se cita el basió- Fl. Alicante: 344. 1972 [comb. inval., no nimo completo] se cita el basiónimo completo] Chrysanthemum saetabense var. pinnatifidum Glyceria fluitans subsp. plicata (Fries) Rigual, (Coss. ex Willk.) Rigual, Fl. Alicante: Fl. Alicante: 250. 1972 [comb. inval., no 353. 1972 [comb. inval., no se cita el ba- se cita el basiónimo completo] siónimo completo] Hedypnois cretica var. polymorpha (DC.) Ri- Cirsium lanceolatum var. microcephalum (Lan- gual, Fl. Alicante: 356. 1972 [comb. in- ge) Rigual, Fl. Alicante: 354. 1972 [comb. val., no se cita el basiónimo completo] inval., no se cita el basiónimo completo] Hedysarum humile subsp. fontanesii (Boiss.) Convolvulus althaeoides subsp. tenuissimus Rigual, Fl. Alicante: 303. 1972 [comb. (Sibth.) Rigual, Fl. Alicante: 322. 1972 inval., no se cita el basiónimo completo] [comb. inval., no se cita el basiónimo Helianthemum origanifolium subsp. dichoto- completo] mum (Cav.) Rigual, Fl. Alicante: 291. Convolvulus lineatus subsp. meonanthus (Hof- 1972 [comb. inval., no se cita el basió- fmanns. & Link) Hoffmanns. ex Rigual, nimo completo] Fl. Alicante: 322. 1972 [comb. inval., no Helichrysum rupestre var. fontanesii (Camb.) se cita el basiónimo completo] Rigual, Fl. Alicante: 356. 1972 [comb. Crataegus laciniata var. hispanica (Porta & inval., no se cita el basiónimo completo] Rigo) Rigual, Fl. Alicante: 294. 1972 Hippocrepis balearica subsp. valentina (Boiss.) [comb. inval., no se cita el basiónimo Rigual, Esteve & Rivas Goday in Anales completo]

76 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 M.B. CRESPO

Inst. Bot. Cavanilles 20: 135. 1963 [comb. Psoralea bituminosa subsp. plumosa (Rchb.) inval., no se cita el basiónimo completo] Rigual, Fl. Alicante: 308. 1972 [comb. in- Inula graveolens var. quadridentata (Lag.) Ri- val., no se cita el basiónimo completo] gual, Fl. Alicante: 357. 1972 [comb. in- Ranunculus gramineus f. linearis (DC.) DC. val., no se cita el basiónimo completo] ex Rigual, Fl. Alicante: 278. 1972 [comb. Launaea resedifolia var. minor (Rouy) Rouy inval., no se cita el basiónimo completo] ex Rigual, Fl. Alicante: 358. 1972 [comb. Reichardia tingitana subsp. discolor var. sub- inval., no se cita el basiónimo completo] acaulis (Willk.) Willk. ex Rigual, Fl. Ali- Limonium delicatulum subsp. foliosum (Cav.) cante: 360. 1972 [comb. inval., no se cita Rigual, Fl. Alicante: 318. 1972 [comb. el basiónimo completo] inval., no se cita el basiónimo completo] Reseda lutea subsp. pulchella (Müll. Arg.) Lonicera peryclimenum L. subsp. hispanica Müll. Arg. ex Rigual, Fl. Alicante: 281. (Boiss. & Reut.) Rivas Goday, Borja, Es- 1972 [comb. inval., no se cita el basióni- teve, Galiano, Rigual & Rivas Mart. in mo completo] Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 303. Rhamnus lycioides L. subsp. velutina (Boiss.) 1960 [comb. inval., no se cita el basió- Rigual, Esteve & Rivas Goday in Anales nimo completo] Inst. Bot. Cavanilles 20: 134. 1963 [comb. Lonicera peryclimenum L. subsp. valentina inval., no se cita el basiónimo completo] (Pau) Rigual, Fl. Alicante: 346. 1972 Rubia peregrina var. pubescens (Lange) Ri- [comb. inval., como sinónimo y sin citar gual, Fl. Alicante: 346. 1972 [comb. in- el basiónimo completo] val., no se cita el basiónimo completo] Medicago hispida subsp. lappacea var. penta- Salicornia herbacea subsp. emerici (Duval- cycla (DC.) Rigual, Fl. Alicante: 305. Jouve) Rigual, Fl. Alicante: 267. 1972 1972 [comb. inval., no se cita el basió- [comb. inval., no se cita el basiónimo nimo completo] completo] Onobrychis viciifolia subsp. sativa (Lam.) Ri- Salvia lavandulifolia var. hegelmaieri (Porta) gual, Fl. Alicante: 305. 1972 [comb. in- Porta & Rigo ex Rigual, Fl. Alicante: val., no se cita el basiónimo completo] 330. 1972 [comb. inval., no se cita el ba- Orchis simia subsp. longicruris (Link) Rigual, siónimo completo] Fl. Alicante: 259. 1972 [comb. inval., no Satureja obovata subsp. spicata (Rchb.) Ri- se cita el basiónimo completo] gual, Esteve & Rivas Goday in Anales Origanum vulgare var. virens (Hoffmanns. & Inst. Bot. Cavanilles 20: 135. 1963 Link) Rigual, Fl. Alicante: 330. 1972 [comb. inval., no se cita el basiónimo [comb. inval., no se cita el basiónimo completo] completo] Satureja obovata var. canescens (Rouy) Rouy Paeonia lusitanica subsp. broteri (Boiss. & ex Rigual, Fl. Alicante: 331. 1972 [comb. Reut.) Rivas Goday, Borja, Esteve, Ga- inval., no se cita el basiónimo completo] liano, Rigual & Rivas Mart. in Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 343. 1960 Saxifraga corbariensis subsp. valentina [comb. inval., no se cita el basiónimo (Willk.) Rigual, Esteve & Rivas Goday in completo] Anales Inst. Bot. Cavanilles 20: 143. 1963 [comb. inval., no se cita el basió- Papaver rhoeas var. genuinum f. vestitum nimo completo] (Gren. & Godr.) Gren. & Godr. ex Ri- gual, Fl. Alicante: 280. 1972 [comb. in- Saxifraga longifolia subvar. aitanica (Pau) Pau val., no se cita el basiónimo completo] ex Rigual, Fl. Alicante: 293. 1972 [comb. inval., no se cita el basiónimo completo] Polygonum serrulatum var. salicifolium (Bro- uss. ex Willd.) Rigual, Fl. Alicante: 263. Scorzonera calcitrapifolia (Vahl) Rigual, Fl. 1972 [comb. inval., no se cita el basióni- Alicante: 361. 1972 [comb. inval., no se mo completo] cita el basiónimo completo]

77 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Dr. Abelardo Rigual Magallón (1918-2009): notas biográficas y bibliográficas

Scorzonera laciniata var. integrifolia (Gren. & Trisetaria scabriuscula (Lag.) Rigual, Fl. Ali- Godr.) Rigual, Fl. Alicante: 361. 1972 cante: 255. 1972 [comb. inval., no se cita [comb. inval., no se cita el basiónimo el basiónimo completo] completo] Vicia tetrasperma subsp. gracilis (Loisel.) Ri- Sedum album subsp. micranthum (Bast.) Ri- gual, Fl. Alicante: 309. 1972 [comb. in- gual, Esteve & Rivas Goday in Anales val., no se cita el basiónimo completo] Inst. Bot. Cavanilles 20: 145. 1963 [comb. Vinca media var. difformis (Pourr.) Pourr. ex inval., no se cita el basiónimo completo] Rigual, Fl. Alicante: 343. 1972 [comb. Serratula pinnatifida var. integrifolia (Pau) inval., no se cita el basiónimo completo] Rigual, Fl. Alicante: 361. 1972 (S. pinna- tifida var. integerrima Cámara) [comb. inval, no se cita basiónimo completo, et TÁXONES DEDICADOS A illeg., syn. subst.] ABELARDO RIGUAL: Solanum nigrum subsp. villosum (Lam.) Ri- gual, Fl. Alicante: 324. 1972 [comb. in- Táxones: val., no se cita el basiónimo completo] Centaurium rigualii Esteve in Anales Inst. Spergularia diandra var. trachysperma f. Bot. Cavanilles 23: 182. 1967 glandulosa (Maire) Maire ex Rigual, Fl. Limonium rigualii M.B. Crespo & Erben in Alicante: 273. 1972 [comb. inval., no se Mitt. Bot. Staatssamml. München 30: cita el basiónimo completo] 459. 1991 Stachys heraclea subsp. valentina (Lag.) Ri- Matthiola fruticulosa var. rigualii O. Bolòs & gual, Fl. Alicante: 333. 1972 [comb. in- Vigo in Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. val., no se cita el basiónimo completo] 38: 74. 1974 Teucrium hifacense f. typica Rigual, Fl. Ali- cante: 334. 1972 [nom. nud., sin descrip- Nototáxones (híbridos): ción latina] Galactites × rigualii Figuerola, Stübing & Teucrium polium subsp. aureum var. angusti- Peris in Anales Jard. Bot. Madrid 47(1): folium (Willk.) Willk. ex Rigual, Fl. Ali- 252. 1990 (en la portada figura 1989) [G. cante: 334. 1972 [comb. inval., no se cita duriaei Spach ex Durieu × G. tomentosus el basiónimo completo] Moench] Teucrium polium subsp. aureum var. latifolium Teucrium × rigualii De la Torre & Alcaraz in (Willk.) Willk. ex Rigual, Fl. Alicante: Acta Bot. Malacitana 17: 138. 1992 [T. 334. 1972 [comb. inval., no se cita el ba- carolipaui C. Vicioso ex Pau × T. libani- siónimo completo] tis Schreb.] Thymus hirtus subsp. erianthus (Boiss.) Boiss. ex Rigual, Fl. Alicante: 339. 1972 [comb. inval., no se cita el basiónimo completo] SINTÁXONES DESCRITOS Thymus vulgaris f. typica Rigual, Fl. Alicante: POR ABELARDO RIGUAL 340. 1972 [nom. nud., sin descripción la- tina] Los sintáxones (hasta el rango de aso- Thymus webbianus subsp. valentinus (Rouy) ciación) que se recogen seguidamente se Rigual, Esteve & Rivas Goday in Anales presentan con el nombre original con que Inst. Bot. Cavanilles 20: 133. 1963 [comb. inval., no se cita el basiónimo completo] fueron descritos por A. Rigual y colabo- Thymus zygis var. floribundus (Boiss.) Boiss. radores. En algunos casos, los nombres se ex Rigual, Fl. Alicante: 340. 1972 [comb. consideran actualmente sinónimos de inval., no se cita el basiónimo completo] otros, o se aceptan con correcciones o Trisetaria flavescens subsp. pratensis var. modificaciones que responden a los avan- splendens (C. Presl) Rigual, Fl. Alicante: ces de las disciplinas taxonómicas y sin- 255. 1972 [comb. inval., no se cita el ba- taxómicas, o son considerados como invá- siónimo completo] lidos atendiendo al Código Internacional

78 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 M.B. CRESPO de Nomenclatura Fitosociológica (CINF). Carthamo arborescentis-Ballotetum hispani En este último caso se indica entre cor- cae Rivas Goday & Rigual 1959 [Anales chetes el artículo de dicho código que Inst. Bot. Cavanilles 16: 540, Cuadro 29] justifica su invalidez. Puede encontrarse Cephalanthero rubrae-Quercetum valentinae más información al respecto en . Se incluye Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martí- asimismo referencia expresa al protólogo nez 1960 [Anales Inst. Bot. Cavanilles y tabla original de inventarios, entre cor- 17(2): 383, Cuadro 17, Ass. a] chetes. Corylo avellanae-Quercetum valentinae Rivas Goday & Borja in Rivas Goday, Esteve, Anabasio hispanicae-Salsoletum genistoidis Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 Rigual 1972 [Fl. Alicante: 99, Tabla 23] [Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 380, Anthyllidetalia terniflorae Rivas Goday, Ri- Cuadro 16] gual, Esteve, Borja & Rivas-Martínez in Crithmo-Helichrysetum decumbentis Rigual Rivas Goday & Borja 1961 [Anales Inst. 1972 [Fl. Alicante: 54, Tabla 6] Bot. Cavanilles 19: 123] Cheilantho catanensis-Teucrietum quadratuli Anthyllido cytisoidis-Phlomidetum crinitae Ri- Rigual, Esteve & Rivas Goday 1962 [A- gual 1972 [Fl. Alicante: 175, Tabla 56] nales Inst. Bot. Cavanilles 20: 157, Cua- dro 4, Ass. 3ª] Antirrhino sempervirentis-Potentilletum alchi- Daphno hispanicae-Festucetum capillifoliae milloidis Rivas Goday in Rivas Goday, O. Bolòs & Rigual in O. Bolòs 1967 Esteve, Rigual & Borja 1954 [Anales [Mem. Acad. Ci. Barcelona 38(1): 105, Inst. Bot. Cavanilles 12(1): 485, Tabla 4] Tabla 32] Arctostaphylo crassifoliae-Quercetum valenti- Dictamno-Arctostaphyleto-Quercetum valenti- nae Rivas Goday & Rivas Martínez in nae Rivas Goday & Rivas Martínez in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Ri- Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Ri- gual & Rivas-Martínez 1960 [Anales Inst. gual & Rivas-Martínez 1960 [Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 386, Cuadro 18] Bot. Cavanilles 17(2): 384, Cuadro 17, Arenario valentinae-Scabiosetum saxatilis Ri- Ass. c] [nom. illeg., art. 10] gual, Esteve & Rivas Goday 1963 [Ana- Diplotaxio erucoidis-Erucetum vesicariae Ri- les Inst, Bot. Cavanilles 20: 141, Cuadro gual 1972 [Fl. Alicante: 75, Tabla 15] 2, Ass. 3ª] Ephedro nebrodensis-Centaureetum hyssopi- Arthrocnemo-Salicornietum europaeae Rigual foliae Rivas Goday, Borja, Monasterio, 1968 [Collect. Bot. (Barcelona) 7(2): 977, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1957 Tabla 1] [Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 463, Asparago albi-Rhamnetum oleoidis Rivas Go- Cuadro 2] day in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galia- Erinaceo anthyllidis-Genistetum longipedis O. no, Rigual & Rivas-Martínez 1960 [Ana- Bolòs & Rigual in O. Bolòs 1967 [Mem. les Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 320, Cua- Acad. Ci. Barcelona 38(1): 104, Tabla 31] dro 2] Erucario aleppicae-Diplotaxietum erucoidis Athamanto hispanicae-Chaenorhinetum villosi Rigual 1972 [Fl. Alicante: 75, Tabla 13] Rigual, Esteve & Rivas Goday 1963 [Ana- Fagineeto-Quercetum pyrenaicae marianico les Inst. Bot. Cavanilles 20: 148, Cuadro Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Es- 3, Ass. 1ª] teve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez Athamantho hispanicae-Sideritidetum stachy- 1960 [Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): oidis Rigual, Esteve & Rivas Goday 1963 366, Cuadro 14] [nom. illeg., art. 3b, 34a] [Anales Inst. Bot. Cavanilles 20: 149, Fraxino orni-Quercetum valentinae Rivas Go- Cuadro 3, Ass. 2ª] day & Rigual in Rivas Goday, Borja, Es- teve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez Atriplici glaucae-Suaedetum pruinosae Rigual 1960 [Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 1972 [Fl. Alicante: 98, Tabla 25] 376, Cuadro 15]

79 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Dr. Abelardo Rigual Magallón (1918-2009): notas biográficas y bibliográficas

Gypsophiletalia Bellot & Rivas Goday in Ri- [Anales Inst. Bot. Cavanilles 20: 157, vas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Cuadro 4, Ass. 2ª] Rigual & Rivas-Martínez 1957 [Anales Lafuenteo rotundifoliae-Teucrietum intricati Inst. Bot. Cavanilles 14: 449] Losa & Rivas Goday in Rigual, Esteve & Gypsophilo hispanicae-Teucrietum verticillati Rivas Goday 1963 [Anales Inst. Bot. Ca- Rivas Goday & Rigual in Rivas Goday, vanilles 20: 153, Cuadro 4, Ass. 1ª] Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Ri- Lepidion subulati Bellot & Rivas Goday in Ri- vas-Martínez 1957 [Anales Inst. Bot. Ca- vas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, vanilles 14: 481, Cuadro 9] Rigual & Rivas-Martínez 1957 [Anales Gypsophilo struthii-Centaureetum hyssopifo- Inst. Bot. Cavanilles 14: 454] liae Rivas Goday, Borja, Monasterio, Ga- Limonietum caesio-delicatuli Rigual 1968 liano, Rigual & Rivas-Martínez 1957 [Collect. Bot. (Barcelona) 7(2): 981, Ta- [Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 456, Ta- bla 4] bla 1] Lino suffruticosi-Lepidietum subulati Rivas Haloxylo tamariscifolii-Atriplicetum glaucae Goday in Rivas Goday, Borja, Monaste- Rigual 1972 [Fl. Alicante: 99, Tabla 27] rio, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1957 [Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: Haloxylo tamariscifolii-Atriplicion glaucae 485, Cuadro 5] Rivas Goday & Rivas-Martínez ex Rigual 1972 [Fl. Alicante: 99] Lygeo sparti-Limonion furfuracei Rigual 1968 [Collect. Bot. (Barcelona) 7(2): 981] (Ly- Helianthemo racemosi-Centaureetum hysso- geo sparti-Limonion angustebracteati Al- pifoliae Rivas Goday & Rivas-Martínez caraz, P. Sánchez & De la Torre 1989 in Rivas Goday, Borja, Monasterio, Ga- [Doc. Phytosoc. 11: 256], syn. syntax.) liano, Rigual & Rivas-Martínez 1957 Myrto communis-Quercetum rotundifoliae Ri- [Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 462, vas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Cuadro 1] Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 Helianthemo racemosi-Gypsophiletum hispa- [Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 357, nicae Rivas Goday, Borja, Monasterio, Cuadro 11] Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1957 Periploco laevigatae-Gymnosporietum euro- [Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 477, paeae Rivas Goday & Esteve in Rivas Cuadro 10] Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Helianthemo racemosi-Teucrietum lepicephali Rivas-Martínez 1960 [Anales Inst. Bot. Rivas Goday & Rigual 1959 [Anales Inst. Cavanilles 17(2): 317, Cuadro 1] Bot. Cavanilles 16: 546, Cuadro 35] Phillyreo angustifoliae-Arbutetum unedonis Helianthemo racemosi-Teucrietum verticillati Rivas Goday & Galiano in Rivas Goday, Rivas Goday & Rigual in Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas- Borja, Monasterio, Galiano, Rigual & Ri- Martínez 1960 [Anales Inst. Bot. Cavani- vas-Martínez 1957 [Anales Inst. Bot. Ca- lles 17(2): 352, Cuadro 9] vanilles 14: 480, Cuadro 8] Pistacio terebinthi-Quercetum broteroi Rivas Inulo quadridentatae-Halogetonetum sativi Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Rigual 1972 [Fl. Alicante: 99, Tabla 26] Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 [Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 364, Jasonio-Teucrietum buxifolii Rigual, Esteve & Cuadro 13] Rivas Goday 1963 [Anales Inst. Bot. Ca- vanilles 20: 139, Cuadro 2, Ass. 1ª] Poterio agrimonioidis-Quercetum suberis Ri- vas Goday in Rivas Goday, Borja, Esteve, Jurineo pinnatae-Centaureetum hyssopifoliae Galiano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, Mo- [Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 362, nasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Martí- Cuadro 12] nez 1957 [Anales Inst. Bot. Cavanilles Quercenion fagineae (Br.-Bl., P. Silva & Ro- 14: 466, Cuadro 4] zeira) Rivas Goday, Borja, Esteve, Galia- Lafuenteo rotundifoliae-Centaureetum saxico- no, Rigual & Rivas-Martínez 1960 [Ana- lae Rigual, Esteve & Rivas Goday 1963 les Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 360]

80 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 M.B. CRESPO

Quercenion rotundifoliae Rivas Goday in Ri- Senecioni auriculae-Limonietum furfuracei Ri- vas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Ri- gual 1968 [Collect. Bot. (Barcelona) 7(2): gual & Rivas-Martínez 1960 [Anales Inst. 981, Tabla 3] Bot. Cavanilles 17(2): 333] Sideritido glaucae-Centaureetum saxicolae Quercenion valentinae Rivas Goday, Rigual & Rivas Goday, Esteve, Rigual & Borja Rivas-Martínez in Rivas Goday in Rivas 1954 [Anales Inst. Bot. Cavanilles 12(1): Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & 479-481, Tabla 2] Rivas-Martínez 1960 [Anales Inst. Bot. Sideritido leucanthae-Helianthemetum capiti- Cavanilles 17(2): 374] felicis Rigual 1972 [Fl. Alicante: 203, Ta- Quercetum rotundifoliae ‘alcarreño’ Rivas Go- bla 65] day in Rivas Goday, Borja, Esteve, Ga- Sideritido spinosae-Gypsophiletum struthii Ri- liano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 vas Goday in Rivas Goday, Borja, Mo- [Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 340, nasterio, Galiano, Rigual & Rivas-Martí- Cuadro 6] [nom. illeg., art. 34a] nez 1957 [Anales Inst. Bot. Cavanilles Rhamno-Cocciferetum matritense Rivas Go- 14: 472, Cuadro 16] day in Rivas Goday, Borja, Esteve, Ga- Sileno ramosissimae-Laguretum ovati Rivas liano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 Goday & Rigual 1959 [Anales Inst. Bot. [Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 335, Cavanilles 16: 543, Cuadro 34] Cuadro 5] [nom. illeg., art. 3b, 10, 34a] Sileno-Quercetum valentinae Rivas Goday & Rosmarino officinalis-Globularietum alypum Borja in Rivas Goday, Borja, Esteve, Ga- Rigual 1972 [Fl. Alicante: 174, Tabla 54] liano, Rigual & Rivas-Martínez 1960 Salicornio fruticosae-Halocnemetum strobila- [Anales Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 384, cei Rigual 1968 [Collect. Bot. (Barcelo- Cuadro 17, Ass. b] na) 7(2): 990, Tabla 8] Sporobolo arenarii-Centaureetum maritimae Salsoletum oppositifolio-microphyllae Rigual Rivas Goday & Rigual 1959 [Anales Inst. 1972 [Fl. Alicante: 100, Tabla 29] [“Sua- Bot. Cavanilles 16: 542, Cuadro 32] edeto vermiculato-microphyllae”] Subereto-Quercetum rotundifoliae marianico Salsolo oppositifoliae-Suaedetum fruticosae colino (semiadehesado) Rivas Goday in Rivas Goday & Rigual 1959 [Anales Inst. Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Ri- Bot. Cavanilles 16: 534, Cuadro 25] gual & Rivas-Martínez 1960 [Anales Inst. Salsolo oppositifoliae-Suaedion Rigual 1972 Bot. Cavanilles 17(2): 347, Cuadro 8] [Fl. Alicante: 98] [nom. illeg., art. 2c, 10, 34a] Salvio lavandulifoliae-Gypsophiletum hispani- Subereto-Quercetum rotundifoliae marianico cae Rivas Goday in Rivas Goday, Borja, serrano Rivas Goday in Rivas Goday, Monasterio, Galiano, Rigual & Rivas- Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas- Martínez 1957 [Anales Inst. Bot. Cavani- Martínez 1960 [Anales Inst. Bot. Cavani- lles 14: 486, Cuadro 11] lles 17(2): 344, Cuadro 7] [nom. illeg., Sarcocapno crassifoliae-Chaenorhinetum te- art. 2c, 10a, 34a] nelli (Rivas Goday & Borja 1954) Rigual Teucrio hifacensis-Chaenorhinetum crassifolii & Esteve in Rigual, Esteve & Rivas Go- Rigual, Esteve & Rivas Goday 1963 day 1963 [Anales Inst. Bot. Cavanilles [Anales Inst. Bot. Cavanilles 20: 131, 20: 140, Cuadro 2, Ass. 2ª] [nom. inval., Cuadro 1] art. 7] Teucrio verticillati-Thymetum funkii Rivas Go- Saturejo obovatae-Cistetum albidi Rivas Go- day, Esteve & Rigual in Rivas Goday & day, Esteve, Rigual & Borja 1954 [Anales Esteve 1968 [Anales Inst. Bot. Cavanilles Inst. Bot. Cavanilles 12(1): 476, Tabla 1] 23: 70, Cuadro 9] Saxifrago longifoliae-Valerianetum longiflo- Teucrio verticillati-Thymetum pallentis Bellot, rae Rivas Goday in Rivas Goday, Esteve, Esteve & Rigual in Rivas Goday & Este- Rigual & Borja 1954 [Anales Inst. Bot. ve 1968 [Anales Inst. Bot. Cavanilles 23: Cavanilles 12(1): 484, Tabla 3] 62, Tabla 7]

81 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Dr. Abelardo Rigual Magallón (1918-2009): notas biográficas y bibliográficas

Thymo longifloro-ciliati-Teucrietum verticil- tudios Juan Gil-Albert. Alicante. [reedita- lati Rivas Goday & Rigual in Rivas Go- da en facsímil por el Ilustre Colegio de day, Borja, Monasterio, Galiano, Rigual Farmacéuticos de Alicante, en 2005]. & Rivas-Martínez 1957 [Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: 477, Cuadro 7] [nom. il- Artículos en revistas: leg., art. 10] ESTEVE, F. & A. RIGUAL (1970) Notas so- Thymo-Teucrion verticillati Rivas Goday in bre la flora y la vegetación del sudeste Rivas Goday, Borja, Monasterio, Galiano, Ibérico (nuevas comunidades de la pro- Rigual & Rivas-Martínez 1957 [Anales vincia de Murcia). Anales Inst. Bot. Ca- Inst. Bot. Cavanilles 14: 475] vanilles 27: 135-144. Zygophyllo fabaginis-Atriplicetum glaucae Ri- FABREGAT, M., A. RIGUAL & M.B. CRES- vas Goday, Esteve & Rigual in Rigual PO (2003) Saharanthus ifniensis (Caball.) 1972 [Fl. Alicante: 98, Tabla 21] M.B. Crespo & Lledó (Plumbaginaceae), novedad para la flora europea. Acta Bota- nica Malacitana 28: 193-195. LISTA DE PUBLICACIONES RIGUAL, A. (1955) Datos para el estudio de la flora y vegetación de la provincia de DE ABELARDO RIGUAL Alicante. Plantas de Sierra Bérnia. Anales Inst. Bot. Cavanilles 12(2): 253-264. Libros: RIGUAL, A. (1968) Algunas asociaciones de RIGUAL, A (1950) Ciencias cosmológicas. la clase Salicornietea fruticosae Br.- Bl. Elementos de Ciencias y de la naturaleza. et Tx. 1943 en la provincia de Alicante. Obra adaptada al cuestionario oficial Collect. Bot. (Barcelona) 7(2): 975-991. (Primer curso, plan 1938). 207 pp. Impr. RIGUAL, A. (1973) Un Anarrhinum nuevo Pueyo. Madrid. . para la flora europea (Anarrhinum fruti- RIGUAL, A (1951) Ciencias cosmológicas. cosum Desf. subsp. fruticosum). Anales Elementos de Ciencias y de la naturaleza. Inst. Bot. Cavanilles 30: 87-97. Obra adaptada al cuestionario oficial (Se- RIGUAL, A. (1975a) Observaciones morfoló- gundo curso, plan 1938). 224 pp, Impr. gico-taxonómicas y fitosociológicas sobre Pueyo. Madrid. Clematis cirrhosa L. var. barnadesii Pau. RIGUAL, A. (1951) Ciencias Cosmológicas. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 465- Elementos de Ciencias y de la naturaleza. 475. Obra adaptada al cuestionario oficial RIGUAL, A. (1975b) Manojo de plantas crí- (Curso 3º, plan 1938). 246 pp. Impr. Pue- ticas del sureste español (prov. de Alican- yo. Madrid. . te). Bol. Soc. Esp. Hist. Nat., Secc. Biol. RIGUAL, A. (1955) Ciencias Naturales (pri- 2, Tomo I Centenario: 505-517. mer curso). 206 pp. Impr. J. Pueyo. Ma- RIGUAL, A., F. ESTEVE & S. RIVAS GO- drid [con varias reimpresiones]. DAY (1963) Contribución al estudio de la RIGUAL, A. (1955) Ciencias Naturales (se- Asplenietea rupestris en la región sudo- gundo curso). 221 pp. Impr. J. Pueyo. riental de España. Anales Inst. Bot. Cava- Madrid [con varias reimpresiones]. nilles 20: 129-158. (en la portada se indi- RIGUAL, A. (1958) Ciencias Naturales (ter- ca 1962). cer curso). 432 pp. Impr. J. Pueyo. Ma- RIVAS GODAY, S., J. BORJA, F. ESTEVE, drid [con varias reimpresiones]. E. FERNÁNDEZ GALIANO, A. RI- RIGUAL, A. (1972) Flora y vegetación de la GUAL & S. RIVAS-MARTÍNEZ (1960) provincia de Alicante. 403 pp. [Publ. Inst. Contribución al estudio de la Quercetea Estud. Alicantinos 2(1)]. Excma. Diputa- ilicis hispánica. Conexión de las comuni- ción. Alicante. dades hispánicas con Quercus lusitanica s.l. y sus correlaciones con las alianzas de RIGUAL, A. (1984) Flora y vegetación de la Quercetalia ilicis, Quercetalia pubescen- provincia de Alicante, 2ª edición [corre- tis y Quercetalia robori-petraeae. Anales gida y ampliada]. 451 pp. Instituto de Es-

82 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 M.B. CRESPO

Inst. Bot. Cavanilles 17(2): 285-406. (en RIVAS GODAY, S. & A. RIGUAL (1959) la portada se indica 1959). Algunas asociaciones de la provincia de RIVAS GODAY, S., J. BORJA, A. MONAS- Alicante. Anales Inst. Bot. Cavanilles 16: TERIO, E. FERNÁNDEZ GALIANO, A. 533-548. (en la portada se indica 1959). RIGUAL & S. RIVAS MARTÍNEZ (1957) Aportaciones a la fitosociología hispánica (proyectos de comunidades his- Agradecimientos: A Magdalena Bonastre, pánicas). Nota II (comunidades gypsófi- esposa de D. Abelardo Rigual, y a sus hijos las fruticosas del Centro y Sudeste de Es- (Pilar, Mª Ángeles, Ricardo, Magdalena y paña). Anales Inst. Bot. Cavanilles 14: Sergio) por sus atenciones y por el cálido trato 433-500. que me han brindado en los años que nos conocemos, desde mi incorporación a la Uni- RIVAS GODAY, S., F. ESTEVE, A. RI- versidad de Alicante en 1990. Así mismo, por GUAL & J. BORJA (1954) Algunas aso- la información biográfica que aquí se presenta, ciaciones de la Sierra de Callosa de Segu- proveniente, en gran parte, de la documenta- ra (Prov. de Murcia) y consideraciones ción familiar. acerca de la Potentilletalia mediterránea. Anales Inst. Bot. Cavanilles 12(1): 469- (Recibido 12-VI-2009) 500.

83 Flora Montiberica 43: 69-83 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 43: 84-86 (IX-2009). ISSN 1138-5952

APORTACIONES A LA FLORA DE LA PROVINCIA DE VALENCIA

Juan Ramón VÁZQUEZ MORA C/ Padre Salvador 54 A, 46135 Albalat dels Sorells (Valencia) [email protected]

RESUMEN: Se comunican los hallazgos de cinco táxones presenten en la comarca de l’Horta Nord (Valencia) que pueden resultar de interés corológico para la provincia o la Comunidad Valenciana. Entre ellos destaca como no- vedad para la flora valenciana: Lemna minuta Kunt. Palabras clave: Flora, co- rología, Valencia, Comunidad Valenciana.

SUMMARY: Several chorological notes on five interesting taxa found in the region of l’Horta Nord (Valencia) are provided. One of them is a noveltie for Valencian Community flora (Spain): Lemna minuta Kunt. Key words: Flo- ra, chorology, Valencian Community, Spain.

INTRODUCCIÓN ma dispersa en la Península Ibérica y que está presente en pastizales anuales y cla- La comarca de l’Horta Nord, ocupa ros de matorral de las provincias de Va- algo más de 140 km2 y está situada al lencia y Alicante (ANTHOS, 2006). He- norte de la ciudad de Valencia. A lo largo mos localizado algunos escasos ejempla- de nuestras prospecciones por esta comar- res en la zona litoral de la comarca de ca hemos tenido la oportunidad de detec- l’Horta Nord, los cuales nos permiten atri- tar algunos táxones que pueden resultar de buir una nueva cuadrícula UTM de 10 x interés florístico o corológico para la Co- 10 kilómetros al mapa de distribución de munidad Valenciana. la especie en la Comunidad Valenciana (ORCA).

LISTADO DE PLANTAS Bromus japonicus Thunb. VALENCIA: 30SYJ3382, Massamagrell, Bellardia trixago (L.) All. herbazales húmedos de la marjalería, 1 m, 6- VALENCIA: 30SYJ3382, Massamagrell, VI-2009. herbazales húmedos de la marjalería, 1 m, 10- Gramínea que aparece de forma dis- V-2009. persa en las comunidades subnitrófilas de Terófito escaposo que aparece de for- la zona litoral. Considerada muy rara en la

84 J. R. VÁZQUEZ MORA flora valenciana (MATEO & CRESPO, 1998), la cita que aportamos viene a 2009). representar el límite septentrional de distribución de este endemismo valencia- Lemna minuta Kunth no y se aleja un tanto de su área conocida. VALENCIA: 30SYJ3382, Valencia, aguas estancadas de los canales de la marjal de Rafalell y Vistabella, 1 m, 11-V-2009. BIBLIOGRAFÍA Neófito neotropical que se presenta naturalizado en aguas estancadas mesotró- ANTHOS (2006) Sistema de información de ficas de la marjal. En España sólo se co- las plantas de España. Real Jardín Botánico, noce de Navarra, y las Islas Baleares CSIC-Fundación Biodiversidad. www.an- (GALÁN, 2007), por lo cual constituye thos.es. Consulta realizada el 2-VI-2009. novedad para la flora de la Comunidad CARRETERO (1985) Aportaciones a la flora Valenciana. exótica valenciana. Collect. Bot. 16(1): 133- 136. Tras la reciente denuncia de la presen- CRESPO, M.B. & G. MATEO (1997) El cia de Wolffia arrhiza (L.) Horkel de la género Urginea Steinh. (Hyacinthaceae) en cercana localidad de la Pobla de Farnals la flora ibérica. Flora Montibérica 5: 56-60. (MATEO, 2008), ya son cinco las lemná- GALÁN, A. (2007) Lemna L. In CAS- ceas presentes en la flora valenciana. TROVIEJO, S. & al., (Eds.): Flora iberica 18: 312-315. Real Jardin Botánico, C.S.I.C. Lippia filiformis Schrader Madrid. VALENCIA: 30SYJ3384, el Puig, LAGUNA, E & al. (1998). Flora endémica ra- naturalizada en suelos compactados y algo ra o amenazada de la Comunidad Valencia- húmedos, cerca del mar, 1m, 13-VI-2009. na. Generalitat Valenciana, Conselleria de Hemicriptófito reptante de origen neo- Medio Ambiente. Colección Biodiversidad nº 1. Valencia. tropical, cultivado como ornamental y MATEO, G. (2008) De flora valentina, IX. que, en raras ocasiones, se naturaliza. Fue Flora Montib. 39: 33-36. indicada como naturalizada en la ciudad MATEO, G. & CRESPO, M.B. (2009) de Valencia por CARRETERO (1985) y Manual para la determinación de la flora según el manual de MATEO & CRESPO valenciana. 4ª edición. Valencia. (2009), resulta una especia muy rara en la ORCA. Organització per a la cartografia de Comunidad Valenciana, sólo conocida de plantes als Països Catalans. http://bio- la provincia de Valencia. diver.bio.ub.es/orca. Consulta realizada el 2- VI-2009. PAU, C. (11916) Urginea undulata (Desf.) Urginea undulata (Desf.) Steinh. subsp. Steinh. especie nueva para el Continente caeculi (Pau) M. B. Crespo & Mateo europeo. Butll. Inst. Catalana Hist. Nat. 16: VALENCIA: 30SYJ2383, Montcada, el 135-136. Mas Blau, claros de matorral sobre rocas ca- SERRA, L., C. FABREGAT, J.J. HERRERO- lizas, 53 m, 15-III-2009. BORGOÑÓN & S. LÓPEZ (2000). Distri- Geófito descrito inicialmente por el bución de la flora vascular endémica, rara o botánico segorbino Carlos Pau a partir de amenazada en la Comunidad Valenciana. muestras recogidas en Alginet por Fede- Generalitat Valenciana, Conselleria de Me- rico Moroder (PAU, 1916) y detectada dio Ambiente. Colección Biodiversidad nº 8. más tarde en diversas localidades de la Valencia. provincia de Valencia (CRESPO & MA- (Recibido el 23-VI-09) TEO, 1997). Atendiendo al mapa de su distribución en la Comunidad Valenciana (SERRA & al., 2000) y (LAGUNA & al.,

85 Flora Montiberica 43: 84-86 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Aportaciones a la flora de la provincia de Valencia

Lemna minuta en Valencia Lippia filiformis en El Puig (Valencia)

Urginea undulata en Montcada (Valencia)

86 Flora Montiberica 43: 84-86 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 43: 87-91 (IX-2009). ISSN 1138-5952

NEW BRYOPHYTE RECORDS FOR MAJORCA (BALEARIC ISLANDS)

Joan PERICÀS*, Àngel GINÉS** & Josep A. ROSSELLÓ*** * Botany Area, Department of Biology, University of the Balearic Islands, E-07122 Palma de Mallorca, Spain. E-mail: [email protected] **Department of Earth Sciences, University of the Balearic Islands. E-07122 Palma de Mallorca, Spain. *** Jardí Botànic, Universitat de València. C/Quart 80, E-46008 València & Marimurtra Bot. Garden, Carl Faust Fdn., PO Box 112, E-17300 Blanes, Spain E-mail: [email protected]

SUMMARY: New localities for several unknown and poorly-recorded bryophyte species from Majorca are here reported. Riccia bicarinata Lindb. is a new record for Majorca and Grimmia dissimulata E. Maier constitutes a new report for the Balearic archipelago. The distribution area of the following taxa in the Balearic Islands is enlarged: Acaulon mediterraneum (Hedw.) Mitt., Campylopus introflexus (Hedw.) Brid., Crossidium laevipilum Thér. & Trab., Ditrichum gracile (Mitt.) Kuntz., Drepanocladus aduncus (Hedw.) Warnst., Entosthodon attenuatus (Dicks.) Bryhn, Eurhynchium striatum (Hedw.) Schimp., Gongylanthus ericetorum (Raddi) Nees, Grimmia lisae De Not., Hygrohypnum luridum (Hedw.) Jenn., Orthothecium intricatum (C. Hartm.) Schimp., O. striatum Hedw., Pseudoleskea incurvata (Hedw.) Loeske, Pte- rygoneurum ovatum (Hedw.) Dixon, P. sampaianum (Guim.) Guim., Schis- tidium brunnescens Limpr., Sematophyllum substrumulosum (Hampe) E. Bri- tton, Taxiphyllum wissgrillii (Garov.) Wijk & Margad., Tortella inclinata (R. Hedw.) Limpr., Tortula pallida (Lindb.) R.H. Zander. Key words: Bryophytes, Floristic, chorology, Majorca, Balearic Islands, Western

RESUMEN: Se indican nuevas localidades para diversas especies de brió- fitos que eran consideradas raras en Mallorca o en todo el archipiélago balear. Riccia bicarinata Lindb. es citada por primera vez de Mallorca y Grimmia dissimulata E. Maier constituye novedad para la flora briológica de Baleares. El área de distribución en Baleares de los siguientes táxones se ve incrementada: Acaulon mediterraneum (Hedw.) Mitt., Campylopus introflexus (Hedw.) Brid., Crossidium laevipilum Thér. & Trab., Ditrichum gracile (Mitt.) Kuntz., Dre- panocladus aduncus (Hedw.) Warnst., Entosthodon attenuatus (Dicks.) Bryhn, Eurhynchium striatum (Hedw.) Schimp., Gongylanthus ericetorum (Raddi) Nees, Grimmia lisae De Not., Hygrohypnum luridum (Hedw.) Jenn., Ortho- thecium intricatum (C. Hartm.) Schimp., O. striatum Hedw., Pseudoleskea in- curvata (Hedw.) Loeske, Pterygoneurum ovatum (Hedw.) Dixon, P. sampaio- anum (Guim.) Guim., Schistidium brunnescens Limpr., Sematophyllum subs- trumulosum (Hampe) E. Britton, Tortella inclinata (R. Hedw.) Limpr., Taxiphyllum wissgrillii (Garov.) Wijk & Margad., Tortula pallida (Lindb.) R.H. Zander. Palabras clave: briófitos, florística, corología, Mallorca, Islas Bale- ares, Mediterráneo occidental.

87 New Bryophyte records for Majorca (Balearic Islands)

INTRODUCTION Ditrichum gracile (Mitt.) Kuntz. MAJORCA: 31SDE8706, Escorca, Puig d’ The bryophyte flora of the Balearic Is- en Galileu, 1000 m, northern exposures, 29-1- 2009, J. Pericàs & J.A. Rosselló (UIB-Briof lands has received increasing interest sin- 1109). ce the first reliable records of CAMBES- Previously known from Puig Tomir SÈDES (1827). Since then a considerable (SÁEZ & al., 2002). floristic knowledge has been gained and two check-lists of the Balearic flora have Drepanocladus aduncus (Hedw.) Warnst. been published (VIVES, 1976; CROS & MAJORCA: 31SDE7501, Sóller, towards al., 2008). However, these compilations, Font de S'Olla, 60 m, wet rocks on artificial seem far to provide a definitive account of waterways, 8-II-2008, J.A. Rosselló (UIB- the bryological flora of the Balearic archi- Briof 982). pelago. In this work we provide several Previously reported from the neigh- interesting results of extensive field pros- borhoods of Torrent d’Almadrà (ROSSE- pections conducted in Majorca that allow LLÓ, 1984) where it has not been found to increase the bryological knowledge of again. the island. Entosthodon attenuatus (Dicks.) Bryhn ADDITIONS MAJORCA: 31SDD8557, Llucmajor, Cala Pi, 15 m, on wet slopes, 12-V-2009, J. Pericàs & J.A. Rosselló (UIB-Briof 1309). Acaulon mediterraneum Limpr. Previously recorded from Majorca at MAJORCA: 31SEE1722, Pollença, For- mentor, Pla de les Basses, 160 m, carbonate- Puig Roig (Escorca) by ROSSELLÓ poor soils, 28-II-2009, J. Pericàs & J.A. (1985). Rosselló (UIB-Briof 1118). Previously recorded by PERICÀS & Eurhynchium striatum (Hedw.) Schimp. ROSSELLÓ (2009) from Puig d’en Gali- MAJORCA: 31SDE8002, Escorca, Pla de leu (Escorca) at 1.000 m. Cúber, towards L’Ofre , 840 m, on shady and humid soils in Pinus halepensis woodland, on northern exposures, 8-12-2008, J. Pericàs Campylopus introflexus (Hedw.) Brid. (UIB- Briof 850). MAJORCA: 31SDE8708, Escorca, towards Previously recorded in the Balearic ar- Torrent de Pareis, 620 m, epiphyte on the car- pophore of an undetermined aphyllophoral chipelago by BLOCKEEL & CRUND- fungus, 9-11-2008, J. Pericàs & J.A. Rosselló WELL (1987) near Son Torrella, in a (UIB-Briof 241); 31SDE9008, Ibíd., Lluc, 500 Quercus ilex woodland. m, epiphyte on the carpophore of an undeter- mined aphyllophoral fungus, 6-XII-2007, J. Gongylanthus ericetorum (Raddi) Nees Pericàs (UIB-Briof 247). MAJORCA: 31SEE1722, Pollença, For- Previously reported from the neigh- mentor, Pla de les Basses, 160 m, carbonate- borhoods of N’Alí (SÁEZ & al., 1998). poor soils, 28-II-2009, J. Pericàs & J.A. Ro- sselló (UIB-Briof 1114). Crossidium laevipilum Thér. & Trab. The species is very rare in Majorca, MAJORCA: 31SDD8557, Llucmajor, Cala where it was previously known from a Pi, 30 m, clearings of the littoral scrub, 12-V- single locality at higher altitudes (Escor- 2009, J. Pericàs & J.A. Rosselló (UIB-Briof ca, Nus de Sa Corbata; CANO & al., 1285). 2001). CANO & al. (2001) provided the first record of this species from the Balearic Grimmia dissimulata E. Maier Islands (Majorca, Llucmajor, Pas de sa MAJORCA: 31SDE8410, Escorca, Torrent Senyora). de Pareis, 250 m, 12-VII-2006, J. Pericàs

88 Flora Montiberica 43: 87-91 (IX-2009). ISSN 1138-5952 J. PERICÀS, À. GINÉS & J.A. ROSSELLÓ

(UIB-Briof 1258); 31SDE9310, Ibíd., Puig known locality of the species in the Ba- Tomir, 875 m, 28-XII-2006, J.Pericàs (UIB- learic Islands (ROSSELLÓ & GINÉS, Briof 1259); 31SDE8206, Ibíd., Puig Major 1980; ROSSELLÓ 1981). towards Coma Fosca, 1360 m, 11-V-2006, J. Pericàs (UIB-Briof 1261); 31SDE8102, Bun- yola, Sa Rateta, 1,000 m, 17-I-2008, J. Pericàs Orthotrichum striatum Hedw. MAJORCA: 31SDE8002, Escorca, L’Ofre, (UIB-Briof 1267); 31SDE8202, Ibíd., alzinar 840 m, epiphyte on Pinus halepensis with O. de Comasema, 740 m, 17-01-2008, J. Pericàs acuminatum H. Philib and O. lyellii Hook. & (UIB-Briof 1273); 31SDE8002, Escorca, L' Taylor, 5-XI-2006, J. Pericàs (UIB-Briof 203). Ofre, 840 m, 18-XI-2007, J. Pericàs (UIB- Briof 1279). Previously recorded from Puig Major MAIER (2002) included Majorca (PERICÀS, 2008) on Acer opalus subsp. within the range of distribution of the spe- granatense (Boiss.) Font Quer & Roth. cies. However, no voucher specimens branches. from the Balearic Islands were included in the paper. Pseudoleskea incurvata (Hedw.) Loeske MAJORCA: 31SDE8206, Escorca, Puig Major towards Coma Fosca, 1360 m, 8-II- Grimmia lisae De Not. 2006, J. Pericàs & J.A. Rosselló (UIB-Briof MAJORCA: 31SDE8609, Escorca, towards 25); 31SDE8206, Ibíd., Ibíd., Clotades, 1330 Torrent de Pareis, 300 m, on triassic rocks, 6- m, 8-VIII-2008, À. Ginés, J. Peri-càs & J.A. XII-2007, J. Pericàs (UIB-Briof 865); 31SDE Rosselló (UIB-Briof 871); 31SDE8206, Ibíd., 8908, Ibíd., Clot d’Albarca, 370 m, on triassic Puig Major, Clot des Teixos, 1330 m, 8-VIII- rocks 30-XII-2007, J. Pericàs (UIB-Briof 2008, À. Ginés, J. Pericàs & J.A. Rosselló 1238); 31SDE9214, Ibíd., Mortitx, near To- (UIB-Briof 979). rrent de s'Hort des Molí, 320 m, on triassic This finding constitutes the second rocks 14-V-2009, J. Pericàs & J.A. Rosselló (UIB-Briof 1239). known locality of the species in the Ba- The species was previously known learic Islands (SÁEZ & al., 2002). from the neighbourhoods of Valldemossa (WERNER, 1995) and from a few locali- Pterygoneurum ovatum (Hedw.) Dixon ties at the central part of the Serra de Tra- MAJORCA: 31SDD7986, Marratxí, Sa Ca- baneta, Es Puig Blanc, 145 m, clay soils in cle- muntana (GREVEN, 1995). arings of the scrub, with Acaulon triquetrum (Spruce) Müll. Hal., 11-4-2006, J. Pericàs Hygrohypnum luridum (Hedw.) Jenn. (UIB-Briof 957). MAJORCA: 31SEE0016, Pollença, Torrent In Mallorca the species was previously de Ternelles, 300 m, 5-XII-2006, J. Pericàs known from Andratx (KOPPE, 1965). (UIB-Briof 299); 31SDE8002, Escorca, Cúber, artificial waterway, 840 m, 10-VI-2006, J. Pe- ricàs (UIB-Briof 895); ibidem, 12-X-2008, J. Pterygoneurum sampaianum (Guim.) Pericàs (UIB-Briof 899). Guim. Previously recorded from a single po- MAJORCA: 31SEE1722, Pollença, For- pulation (Escorca, Gorg Blau; CASAS mentor, Pla de les Basses, 160 m, carbonate- poor soils, 28-II-2009, J. Pericàs & J.A. Ro- DE PUIG, 1956; CANO & al., 2001). sselló (UIB-Briof 1224). This finding constitutes the second Orthothecium intricatum (C. Hartm.) known locality of the species in the Ba- Schimp. learic Islands (CÁNO & al., 2001). MAJORCA: 31SDE8708, Escorca, Avenc de Sa Font de S’Espinal, 415 m, wet rocks on north facing exposures, 30-I-2009, À. Ginés, J. Riccia bicarinata Lindb. Pericàs & J.A. Rosselló (UIB-Briof 1282). *MAJORCA: 31SEE1722, Pollença, For- This finding constitutes the second mentor, Pla de les Basses, 160 m, carbonate-

89 Flora Montiberica 43: 87-91 (IX-2009). ISSN 1138-5952 New bryophyte records for Majorca (Balearic Islands) poor soils, 28-II-2009, J. Pericàs & J.A. Ro- In the Balearic Islands the species was sselló (UIB-Briof 1235). previously known from a single popula- New record from the flora of Majorca. tion (Majorca, Llucmajor, S’Arenal; SÁ- Previously known from a single site in the EZ & al., 2002). Balearic Islands (Minorca, Ciutadella de Menorca; MONTSERRAT, 1953). REFERENCES Schistidium brunnescens Limpr. MAJORCA: 31SDE8206, Escorca, Puig BLOM, H.H. (1996) A revision of the Schis- Major, 1360 m, 26-IV-2006, J. Pericàs (UIB- tidium apocarpum complex in Norway and Briof 149). Sweden. Bryophyt. Bibliotheca 49: 1–333. This species was previously recorded BLOCKEEL, T.L. & A.C. CRUNDWELL from a single site in the Balearic Islands (1987) New bryophyte records from the (Majorca, Escorca, Gorg Blau; BLOM, Balearic Islands. J. Bryol. 14: 519–522. 1996). CAMBESSÈDES, J. (1827) Enumeratio plan- tarum, quas in insulis Balearibus collegit J. Cambessèdes, earumque circa mare medite- Sematophyllum substrumulosum (Ham- rraneum distributio geographica. Mém. Mus. pe) E. Britton Hist. Nat. 14: 173-335. MAJORCA: 31SDE8002, Escorca, Pla de CANO, M.J., M.T. GALLEGO, R. GARI- Cúber, towards L’Ofre, 840 m, epiphyte on LLETI, R. JUARISTI, F. LARA, J. MAR- Pinus halepensis, 20-11-2007, J. Pericàs TÍNEZ ABAIGAR, V. MAZIMPAKA, J.A. (UIB-Briof 887). ROSSELLÓ, M.C. SÁNCHEZ-MOYA & Previously recorded in Mallorca from A. URDÍROZ (2001) Aportaciones al cono- Coanegra stream by ROSSELLÓ (1987) cimiento de la flora briológica española. Nó- but it has not been found there again. tula XIII: Hepáticas y musgos de Mallorca (Islas Baleares). Bol. Soc. Esp. Briol. 18–19: Taxiphyllum wissgrillii (Garov.) Wijk & 103–110. Margad. CASAS DE PUIG, C. (1956) Contribución al MAJORCA: 31SDE8206, Escorca, Puig estudio de la flora briológica balear. Pharm. Major, Clot des Teixos, 1330 m, 8-VIII-2008, Medit. 1: 1–16. À. Ginés, J. Pericàs & J.A. Rosselló (UIB- CROS, R.M., L. SÁEZ & M. BRUGUÉS Briof 978). (2008) The bryophytes of the Balearic Is- This finding constitutes the second lands: an annotated checklist. J. Bryol. 30: 74–95. known locality of the species in the Ba- GREVEN, H.C. (1995) Grimmia Hedw. (Grim- learic Islands (ROSSELLÓ & GINÉS, miaceae, Musci) in Europe. Backhuys Publi- 1980; ROSSELLÓ, 1981). shers. Leiden. KOPPE, F. (1965) Bryologische Beobachtun- Tortella inclinata (R. Hedw.) Limpr. gen auf der Insel Mallorca. Bot. Not. 118: MAJORCA: 31SDE8206, Escorca, Puig 25–48. Major towards Coma Fosca, 1360 m, 11-V- MAIER, E. (2002) Grimmia dissimulata E. 2006, J. Pericàs (UIB-Briof 367). Maier sp. nova, and the taxonomic position BLOCKEEL & CRUNDWELL (1987) of Grimmia trichophylla var. meridionalis and SÁEZ & al. (2006) provided the first Müll. Hal. (Musci, Grimmiaceae). Candollea records of this species from the Balearic 56: 281–300. Islands. MONTSERRAT, P. (1953) Algunas briófitas de Menorca (1951). Anales Inst. Bot. A. J. Cavanilles 12: 395–399. Tortula pallida (Lindb.) R.H. Zander PERICÀS, J. (2008) New bryophyte records MAJORCA: 31SDD9256, Campos, S’Esta- from the Balearic Islands. Cryptogamie, nyol, 0 m, 28-II-2007, J. Pericàs (UIB-Briof Bryo.. 29: 99–102. 1201).

90 Flora Montiberica 43: 87-91 (IX-2009). ISSN 1138-5952 J. PERICÀS, À. GINÉS & J.A. ROSSELLÓ

PERICÀS, J. & J.A. ROSSELLÓ (inéd.) New SÁEZ, LL., C. CASAS, R.M. CROS & M. bryophyte records from Majorca (Balearic BRUGUÉS (2002) New bryological data for Islands). Cryptogamie, Bryol.: accepted for the Balearic Islands. Cryptogamie, Bryologie publication. 23: 181–187. ROSSELLÓ, J.A. (1981) Notes sobre la brio- SÁEZ, LL., M. BRUGUÉS, C. CASAS, R.M. flora balear. 1. Briòfites noves per Balears. CROS & P. BALAGUER (2006) Briófitos Boll. Soc. Hist. Nat. Balears 25: 39–52. nuevos o interesantes para las Islas Baleares. ROSSELLÓ, J.A. (1984) Notes sobre la brio- Bol. Soc. Esp. Briol. 28: 11–23. flora Balear. 2. Boll. Soc. Hist. Nat. Balears SÁEZ, L., P. FRAGA & J.A. ROSSELLÓ 28: 135–137. (1998) Some interesting bryophyte records ROSSELLÓ, J.A. (1985) Notes sobre la brio- for the Balearic Islands. J. Bryol. 20: 506– flora Balear. 3. Collect. Bot. (Barcelona) 16: 508. 63–66. VIVES, J. (1976) Aproximació a la Flora dels ROSSELLÓ, J.A. (1987) Notas sobre la brio- Briòfits Balears. Barcelona. flora balear.5. Acta Bot. Malacitana 12: 81- WERNER, J. (1995) Some bryological records 85. from Mallorca (Baleares, Spain). Bull. Soc. ROSSELLÓ, J.A. & A. GINÉS (1980) Intro- Nat. Luxembourgeoise 96: 77–81. ducció a la brioflora dels avencs mallor- quins. Endins 7: 27–35. (Recibido el 27-VIII-2009)

91 Flora Montiberica 43: 87-91 (IX-2009). ISSN 1138-5952 Flora Montiberica 43: 92-95 (IX-2009) ISSN 1138 5952

HELIANTHEMUM EDETANUM (CISTACEAE), NUEVA ESPECIE PARA LA FLORA VALENCIANA

Gonzalo MATEO SANZ, Javier FABADO ALÓS & Cristina TORRES GÓMEZ Jardín Botánico. Universitat de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008. Valencia

RESUMEN: Se describe una nueva especie del género Helianthemum Mill. perteneciente a la sección Helianthemum, H. edetanum Mateo, Fabado & Torres, endémica de las montañas cercanas al litoral del centro de la provincia de Valencia y caracterizada especialmente por sus pétalos amarillos, su porte erecto y sus sépalos glabros o glabrescentes. Palabras clave: Helianthemum, Cistaceae, plantas vascula- res, taxonomia, Valencia, España.

SUMMARY: A new species for the genus Helianthemum (Cistaceae) is described from the low Turia bassin (Valencia, E Spain). Key words: Cistaceae, Helianthemum, vascular plants. taxonomy. Valencia. Spain.

INTRODUCCIÓN ser propio de lo que se entiende por un híbrido. Hace ya décadas que venimos obser- Ni en la bibliografia ni en los herba- vando, en las proximidades de Valencia rios estudiados (VAL y MA) se han en- capital, unas poblaciones del género He- contrado datos que nos puedan llevar a la lianthemum de llamativo color amarillo adscripción de estas poblaciones a varie- en las flores y de porte grácil y esbelto, dades o subespecies correspondientes a semejante al de H. violaceum, que se pre- algún taxon afín, como podría ser H. sentan en un área bastante limitada de la hirtum (con el que se podrían relacionar parte inferior del valle del Turia (Mapa 1). debido al color de los pétalos y a la mor- Una pequeña parte de ellas corres- fología foliar), o H. violaceum (con el que ponde a ejemplares aislados con caracte- se puede relacionar por el cáliz). También rísticas intermedias entre H. violaceum y indagamos en la posible relación con H. H. syriacum, que es lo que MANSANET leptophyllum Dunal -y la entidad taxonó- & al. (1985) propusieron como H. x car- mica que pudiera tener éste-, pero al ob- men-joanae. Sin embargo la mayoría de servar el pliego de material típico men- ellas corresponden más bien a amplias cionado por G. LÓPEZ (1992: 44) en el poblaciones de docenas a centenares de herbario MA, vemos que sus característi- individuos, que pueden convivir o no con cas no pueden tampoco relacionarse con las especies indicadas, unas veces como la especie que presentamos aquí, sobre mayoritarios y otras como minoritarios, todo por la pelosidad de sus sépalos, lo en un comportamiento que evidencia no que hace pensar en que se pudiera tratar de algún híbrido con H. hirtum.

92 G. MATEO, J. FABADO & C. TORRES

Helianthemum edetanum Mateo, Faba- unilaterales laxos con unas 8-14 flores, do & C. Torres, sp. nova que van sobre pedúnculos de unos 4-8 TYPUS: Hs, VALENCIA: Liria, pr. mm, curvados y reflejos. Los sépalos ex- Maset del Fresquet, UTM: 30SXJ9193, 3-IV- teriores son lanceolado-elípticos, obtusos, 2009, 340 m, ad vias juxta fruticetis solo de 2-3 mm; los interiores alcanzan 5-7 calcareo, legit: G. Mateo, J. Fabado & C. mm de longitud, son de color rojizo o ro- Torres (VAL 197995). sado intenso en el interior y más bien ver- OTRAS RECOLECCIONES: Hs, VA- LENCIA: Torrente, Cumbres de Calicanto, dosos en la periferia; presentan 3 nervios 30SYJ0867, 315 m, matorral seco sobre cali- mayores muy marcados y separados por zas, 30-IV-2006, J. Fabado (VAL 182904). un espacio de 1-1’2 mm aprox. Los pé- Ibídem, 7-I-2008, J. Fabado (VAL 186513). talos son de color amarillo intenso y ho- DESCRIPTIO: Planta suffruticosa mogéneo o con una mácula anaranjada en erecta ad (20) 25-35 (40) cm alta. Caulis la base, de morfología flabelada a obo- 0,5-1 mm latis, dense cano-tomentosis. vado-flabelada, alcanzando cerca de 1 cm Folia (4) 10-20 (25) x (1) 1’5-2’2 (3) mm, de longitud. linearia vel lineari-oblonga, revoluta, Cápsulas esferoidales de unos 5-6 supra viridia laxe tomentosa, subtus dense mm, densamente cubiertas de tricomas cano-tomentosis ad apicem laxe pilosa vel erectos, estrellados, incoloros, de unos ramoso-pilosa cum petiolis 1-2 mm et 0’2-0’4 mm. Semillas de c. 1 x 1’2 mm, stipulis laxe pilosis (3) 4-6 (7) mm. de color castaño claro, cubiertas de fina y Inflorescentia laxa unilateralia, cum 8- abundante papilosidad. Dichas semillas, 14 floris pedicellis 4-8 mm longis. Sepalis sembradas en placas de Petri en el Jardín exterioribus 2-3 mm obtusis et lanceolato- Botánico de Valencia resultaban ser fér- ellipticis, interioribus 5-7 mm externe tiles en su casi totalidad. (Figuras 1 y 2). viridis interne rubescentis. Petalis luteis HABITAT Y DISTRIBUCIÓN: flabellatis vel obovato-flabellatis ad 1 cm Además de las localidades con pliego de longis. Cápsula subsphaerica 5-6 mm, referencia, también hemos podido detec- dense ramoso-pilosa. Semina 1 x 1’2 mm tar y fotografiar H. edetanum en zonas dense papillosa. cercanas a la localidad de Chucheve, en el DESCRIPCIÓN: Mata sufruticosa, municipio de Pedralba (30SXJ9785, 180 leñosa y perenne en su mitad inferior, m). erecta, que alcanza unos (20) 25-35 (40) Generalmente lo hemos localizado de cm de altura. Tallos nuevos finos (0’5-1 ambiente de matorral calizo algo aclarado mm de grosor) y densamente blanco-to- (Rosmarinion officinalis), así como pasti- mentosos. zales secos (Thero-Brachypodion ramosi) Hojas de (4) 10-20 (25) x (1) 1’5-2’2 y espartales (Stipion tenacissimae), siem- (3) mm, con el limbo linear a linear- pre en localidades con termoclima termo- oblongo, revolutas, con el haz verdoso, mediterráneo y ombroclima semiárido o más o menos laxamente provisto de pelos seco. estrellados, y el envés verde-grisáceo, DISCUSIÓN: A primera vista podría más densamente tomentoso. Ápice (y a pensarse en que se tratara de una mera veces márgenes) provisto de pelos sim- variedad de H. hirtum con sépalos com- ples o estrellados alargados, que alcanzan pletamente glabros, si bien, sobre todo en unos 0,4-1 mm. Pecíolo de 1-2 mm. Estí- ejemplares sin flores, podría confundirse pulas de (3) 4-6 (7) mm, verdes y poco con H. violaceum. Respecto a esta última pelosas, con uno o varios pelos apicales especie, difiere sobre todo por el amarillo similares a los del limbo. intenso de los pétalos, color que nunca se Las inflorescencia son monocasios uni- ha denunciado en H. violaceum (cf. G.

93 Flora Montiberica 43: 92-95 (IX-2009) ISSN 1138 5952 Helianthemum edetanum, nueva especie para la flora valenciana

LÓPEZ, 1993: 379) y ligeramente mayo- LÓPEZ, G. (1992) Apuntes para justificar el res, pero también porque las hojas de H. tratamiento del género Helianthemum Mi- edetanum son claramente más verdes en ller, s.l. (Cistaceae), en Flora iberica. Anales ambas caras y más laxamente tomentosas, del Jard. Bot. Madrid 50(1): 35-63. LÓPEZ, G. (1993) Helianthemum Mill. In S. también son más largas y ligeramente más Castroviejo & al. (eds.) Flora iberica 3: anchas y sus estípulas mayores. Las inflo- 365-421. Real Jardín Botánico-C.S.I.C. Ma- rescencias suelen mostrar mayor número drid. de flores. Los cálices en H. violaceum MANSANET, J., A. AGUILELLA & I. MA- suelen ser de color purpúreo intenso en su TEU (1985) Dos especies híbridas nuevas: totalidad, mientras que en esta otra espe- Thymus x josephi-angeli y Helianthemum x cie son de tonalidad más clara y con parte carmen-joanae. Mediterránea, ser. Biol. 8: de su superficie verde. 83-88.

(Recibido el 2-VII-2009) BIBLIOGRAFÍA

Mapa 1: Distribución conocida de Helianthemum edetanum, especificándose los tres puntos citados en el texto.

94 Flora Montiberica 43: 92-95 (IX-2009) ISSN 1138 5952 G. MATEO, J. FABADO & C. TORRES

Fig. 1: Helianthemum edetanum, sp. nova en Pedralba (V)

Fig. 2: Detalle de las flores de H. edetanum en Calicanto (V)

95 Flora Montiberica 43: 92-95 (IX-2009) ISSN 1138 5952 G. MATEO & M.B. CRESPO

NOVEDADES EDITORIALES

Manual para la determinación de la flora valenciana, 4ª edición

Gonzalo Mateo Sanz & Manuel B. Crespo

Detalles del libro

Editorial: Librería Compás http://libreriacompas.com/ ISBN: 84-86776-73-2 ISBN-13: 9788486776732

Materia: Libros de Botánica Publicación: Febrero de 2009 Páginas: 507 Encuadernación: Rústica Tamaño: 23 × 16,5 cm

PVP: 27,00 € Entrega: 24-48 h en España; laborables Pedidos: e-mail: [email protected] Tlfn. (+34) 96.567.22.33 Fax: (+34) 965.90.93.91

Muy pronto van a cumplirse veinte con las novedades taxonómicas y florísti- años desde que se inició la redacción del cas de los últimos años. primer manual sintético de la flora de la La presente obra va dirigida a todos Comunidad Valenciana, que se publicó aquellos que deseen conocer el rico pa- bajo el nombre Claves para la flora va- trimonio vegetal de la Comunidad Valen- lenciana (MATEO & CRESPO, 1990). ciana. Y para ello reúne las dos facetas Aquella primera aventura sentó las bases que mejor pueden ayudar: la recopilación de las posteriores versiones y ediciones de del catálogo completo de la flora del te- lo que denominamos primeramente Flora rritorio y la presentación de claves dico- abreviada de la Comunidad Valenciana tómicas para su identificación, en los tres (MATEO & CRESPO, 1995) y, finalmen- niveles taxonómicos básicos (familias, gé- te, Manual para la determinación de la neros y especies). flora valenciana (MATEO & CRESPO, Todos hablan hoy día de biodiversi- 1998; reeditado sucesivamente en enero dad, de su fragilidad, de su importancia de 2001 y 2003). Viene ahora a unirse a ecológica y económica. Sin embargo, son todas ellas la cuarta edición de dicho Ma- pocas las obras que presentan catálogos nual, nuevamente corregida y ampliada sistemáticos y exhaustivos de esa biodi-

96 Flora Montiberica 43: 96-97 (XX-2009). ISSN 1138-5952 Manual para la determinación de la flora valenciana. 4ª ed. versidad para las diferentes unidades na- o incluso circunscribir otros grupos de un turales o administrativas del territorio (re- modo sensiblemente distinto (e.g., Myrsi- giones, comarcas, sierras, valles, etc.). naceae incluye ahora parte de las Primu- Ese es el reto al que nos hemos querido laceae, o determinadas Caprifoliaceae pa- enfrentar los autores del Manual para la san a las Adoxaceae). Confiamos en que determinación de la flora valenciana, esta decisión −un tanto pionera en nuestro aportando para ello una amplia experien- entorno botánico−, lejos de provocar con- cia en el estudio de la flora valenciana. fusión, permita a los usuarios familiari- Éste es un tratado sintético, que sacri- zarse con las más modernas visiones de la fica los detalles y adornos que pueden en- sistemática vegetal, que ya se están im- contrarse en otro tipo de obras, en pro de plantando en buena parte del mundo. una visión de conjunto, ofrecida en el mí- Una vez más, la mayoría de las mejo- nimo espacio posible. Por ello, va dirigida ras que se han incluido en esta cuarta sobre todo a estudiantes y profesionales, edición son fruto de los datos aportados aunque aspira a ser útil a todo tipo de afi- en trabajos básicos de mayor amplitud cionados con unas mínimas nociones pre- −como “Flora iberica” y “Flora dels Paï- vias de botánica. sos Catalans”−, así como de las monogra- En esta cuarta entrega, que sigue el fías y revisiones taxonómicas, publicadas formato iniciado en la anterior edición, se en revistas botánicas especializadas. Sin han incorporado más de treinta nuevos tá- embargo, se han incorporado asimismo xones y se han excluido algunos otros cu- las aportaciones taxonómicas y corológi- ya presencia resultaba dudosa o poco cas originales de nuestros grupos de in- fiable. Sin embargo, la novedad más des- vestigación, derivadas de las habituales tacable es sin duda la nueva presentación campañas de prospección que se llevan a de las familias de angiospermas, que aho- cabo desde las universidades de Valencia ra se reúnen en una sola clave. Con ello se y Alicante. pretende evitar los frecuentes errores de Para terminar, una vez más, agrade- identificación que conlleva la separación cemos su desinteresada colaboración a los −no siempre cómoda y fácil− de ciertos alumnos de nuestras universidades y a nu- grupos de Dicotiledóneas y Monocotile- merosos colegas y usuarios anónimos, dóneas. Además, en la misma línea, se ha quienes con el uso habitual del Manual adoptado una circunscripción de familias han permitido incorporar cambios en la más acorde con los últimos estudios de forma y el contenido de las claves, que sin sistemática molecular, lo cual supone reu- duda mejoran su rendimiento. Vaya para nir algunas de ellas ampliamente acepta- todos ellos nuestro más sincero reconoci- das (e.g., Empetraceae, Pyrolaceae y Mo- miento. notropaceae en Ericaceae), segregar al- gunas otras (e.g., Nitrariaceae a partir de Los autores Zygophyllaceae, o Antirrhinaceae y Lin- derniaceae a partir de Scrophulariaceae)

97 Flora Montiberica 43: 96-97 (XX-2009). ISSN 1138-5952

NORMAS DE PUBLICACIÓN

FLORA MONTIBERICA, es una revista independiente que publica artículos originales sobre temas relacionados con la flora y la vegetación vascular de la Península Ibérica, con preferencia por las tierras situadas en la Cordillera Ibérica y territorios vecinos. Se publican tres volúmenes al año con una periodicidad cuatrimestral. Los manuscritos originales enviarán a la redacción en soporte informático, redactados mediante el procesador de textos WORD para WINDOWS o com- patible. Si el archivo es de gran tamaño (más de 500 Kb), se recomienda man- darlo comprimido en formato WinZip o WinRar. El artículo original deberá seguir el siguiente esquema: - Fuente: Times New Roman - Configuración de página. Tamaño papel: 16 x 24. Márgenes: superior 2 cm; inferior 2,2 cm; interior 1,7 cm; exterior 1,7 cm; encuadernado 0; encabezado 1 cm; pie 1 cm. Además deberán constar de los apartados siguientes: - Título. Suficientemente claro, expresivo del contenido y lo más breve posible. Irá en mayúsculas y negrita, centrado, con cuerpo de 12 puntos. - Autoría. En negrita, centrado, con cuerpo de 10 puntos, especificando el nom- bre completo (sin abreviaturas) y dos apellidos de cada autor. Los apellidos irán en mayúsculas. - Direcciones de todos los autores, en redonda, centrado, con cuerpo de 10 pun- tos. Incluirá la dirección postal completa y el correo electrónico. Si trabajan en alguna institución científica se especificará. - Resumen. En lenguas española (RESUMEN), e inglesa (SUMMARY) o francesa (RÉSUMÉ), con cuerpo de 9 puntos. - Palabras clave. Mínimo de tres y un máximo de diez, en lengua española (PALABRAS CLAVE), e inglesa (KEY WORDS) o francesa (MOTS CLÉS), con cuerpo de 9 puntos. - Texto. En lengua comprensible por la mayor parte de los suscriptores, preferen- temente en español o inglés, con cuerpo de 10 puntos. El artículo estará dividido en los apartados que sugieran el contenido y acompañado de los gráficos o mapas que se crean convenientes. Los títulos de los apartados irán centrados, en mayús- culas y negritas. El texto llevará un sangrado en primera línea de 0,7 cm. Los listados de localidades de especies deberán seguir la siguiente norma. Nombre de la especie en negrita, sin sangrar, con el autor en redonda. En párrafo a parte, con un sangrado de 0,7 cm en la primera línea, vendrán las localidades de la siguiente forma: provincia en mayúscula y negrita; tras los dos puntos, cuadrícula UTM completa, subrayada; después el término municipal seguido de la localidad y otras indicaciones geográficas; después vendrá la altitud expresada en metros; a continuación la fecha de la cita/recolección, con el mes en números romanos; le seguirá el listado de abreviado de autores de la cita/recolección, en cursiva; finalmente, para las recolecciones se hará constar la referencia al pliego de herbario, con acrónimo y número, todo ello entre paréntesis. Cuando se trate de una novedad provincial, o de cualquier otro ámbito geográfico, se podrá des- tacar poniendo un asterisco delante del nombre de la provincia o entidad geográ- fica implicada. Los autores de táxones se indican sólo la primera vez que se citan y se abreviarán confirme al Authors of Plant Names (Brummit & Powell, 1992). Los acrónimos de los herbarios seguirán el Index herbariorum ed. 8ª (Holmgren & al., eds., 1990, Regnum Veg. 120). Para las abreviaturas de libros y obras autó- nomas se recomienda usar el Taxonomic Literature ed. 2 (Stafleu & Cowan) y para las revistas el Botanico-Periodicum-Huntianum, 2 (Hunt Botanical Library, Pittsburgh. Bridson, 2004) y los anexos de Flora Iberica (Castroviejo & al., eds., Real Jardin Botánico, Madrid, a partir de 1989). - Imágenes: Pueden mandarse fotografías en color o escala de grises, en archi- vos individuales separados del texto, con el mismo nombre del archivo de texto, con numeración y pie que las relacione con el mismo, en formato JPG, TIFF, PSD o compatible, con una calidad mínima de 200 ppp. Los dibujos deberán in- cluir una escala gráfica. Los mapas deberán llevar una escala gráfica y referen- cias geográficas como UTM o latitud/longitud. - Bibliografía. Las referencias en el texto deberán explicitar la autoría en ma- yúsculas, el año separado por coma, y -si se alude a una frase o párrafo concreto- la página. Al final del artículo se enumerarán las referencias que se han ofrecido, por orden alfabético de autores, con cuerpo de 9 puntos y sangría francesa de 0,7 cm. Para facilitar la redacción de los artículos en la elaboración de la biblio- grafía, se puede descargar de nuestra web (apartado Normas de publicación), el archivo de estilos en formato EndNote . A continuación ponemos algunos ejemplos:

BIBLIOGRAFÍA ALEJANDRE, J.A. in FERNÁNDEZ CASAS, J., Ed. (1989) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 11. Mapa 100 (adiciones). Saxifraga moncayensis D.A. Webb. Mapa 101 (adiciones). Saxifraga losae Sennen. Fontqueria 22: 5-24. FERNÁNDEZ CASAS in FERNÁNDEZ CASAS, J. & R. GAMARRA, Eds. (1991) Asientos para un atlas corológico de la flora occidental, 18. Mapa 101 (adiciones). Saxifraga losae Sennen. Fontqueria 31: 259-284. LOIDI, J., I. BIURRUN & M. HERRERA (1997) La vegetación del centro-septentrional de España. Itinera Geobot. 9: 161-618. NAVARRO SÁNCHEZ, G. (1989) Contribución al conocimiento de la vegetación del Moncayo. Opusc. Bot. Pharm. Compl. 5: 5-64. VARGAS, P. (1997) Saxifraga losae Sennen ex Luizet. In CASTROVIEJO, S. & al., (Eds.): Flora iberica, 5: 232. Real Jardín Botánico, C.S.I.C. Madrid.

Los manuscritos deben enviarse a: Gonzalo Mateo Sanz (Flora Montiberica) Jardín Botánico. Universidad de Valencia C/ Quart, 80. E-46008-Valencia.

Por correo electrónico a la dirección: [email protected] * * * Los contenidos de Flora Montiberica están indexados en Electronic Plant Information Centre, Kew Record of Taxonomic Literature, Hemeroteca Virtual de Sumarios de Revistas Científicas Españolas (DIALNET), Sumarios ICYT - Ciencia y Tecnología, Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) y Centro Internacional de Investigaciones Científicas.

Las nuevas especies publicadas están incluidas en la base de datos International Plant Name Index (IPNI).

La edición electrónica y el mantenimiento de la página web de la revista, www.floramontiberica.org, corre a cargo de José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor y Editor Ambiental, www.jolube.es). FLORA MONTIBERICA

Vol. 43. Valencia, IX-2009 (Distribución electrónica 18-IX-2009)

ÍNDICE

LAGUNA, E. & J.M. SÁNCHEZ DE LORENZO – Dodonaea viscosa Jacq. (Sapindaceae), novedad florística para la península Ibérica …...... 3 VERA GARCÍA, P. & J.S. MONRÓS – Sobre una nueva presencia de Azolla filiculoides en el litoral valenciano ………………………………..………..…….. 8 YERA, J. & J. ASCASO – De plantis vascularibus praesertim ibericis (V) .…….... 10 HERRERO-BORGOÑÓN, J.J. – Notas sobre flora alóctona valenciana …...……. 19 MORALES del MOLINO, C. – Notas corológicas sobre el Sistema Ibérico central (provincia de Guadalajara), III ………………..………………………………… 26 FERRER, P.P., R. ROSELLÓ, M.B. CRESPO & M. GUARA – Sobre Teucrium x bicoloreum (Lamiaceae) y sus afinidades taxonómicas con algunos congéneres presentes en el territorio valenciano ….………………...………………………… 35 PUCHE, M.F. & F. BOISSET – Riella helicophylla (Bory & Mont) Mont (Sphaerocarpales, Manchantiophyta) en el territorio valenciano …………………. 60 MATEO, G, J.L. LOZANO & M. FERNÁNDEZ – Novedades para la flora de la Sierra de Javalambre (Teruel) ….…...... ……………………. 66 CRESPO, M.B. – Dr. Abelardo Rigual Magallón (1918-2009): notas biográficas y bibliográficas ……...………………………………………………………………. 69 VÁZQUEZ, J.R. – Aportaciones a la flora de la provincia de Valencia ..…………. 84 PERICÁS, J., A. GINÉS & J.A. ROSSELLÓ – New bryophyte records from Majorca (Balearic Islands) ………………………………………………………... 87 MATEO, G., J. FABADO & C. TORRES – Helianthemum edetanum (Cista- ceae), nueva especie para la flora valenciana ……………………………………. 92