MEMORIA AVANCE

SANTIAGO

DEL

2010 REVISIÓN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN

AYUNTAMIENTO DE GOBIERNO DE CANARIAS OA3 OFICINA DE SANTIAGO DEL TEIDE ARQUITECTURA TRES SLP

AYUNTAMIENTO DE GOBIERNO DE CANARIAS OA3 OFICINA DE SANTIAGO DEL TEIDE ARQUITECTURA TRES SLP Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide INDICE A. MEMORIA

0. JUSTIFICACIÓN DE LA CONVENIENCIA Y NECESIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL. pág.13

1. ANTECEDENTES. pág.13

2. OBJETO Y PROCEDENCIA DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL. pág.13

3. LA LEGISLACIÓN APLICABLE. pág.14

4. PROCEDIMIENTO. pág.16

1. INFORMACIÓN URBANISTICA. pág.23

a) INVENTARIO AMBIENTAL. pág.23 1. INTRODUCCIÓN. pág.23

2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL ESPECÍFICO, ASUMIDO POR EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE SANTIAGO DEL TEIDE pág.23

3. MEMORIA AMBIENTAL. pág.25 AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 1 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

3.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. pág.29 3.1.1. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA. 3.1.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. 3.1.3. FORMACIONES GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LA SERIE I. 3.1.3.1. El Macizo de Teno. 3.1.3.2. Laderas de El Bicho, Roque de Arguayo, La Hoya y Montaña de La Hoya. 3.1.4. FORMACIONES GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LA SERIE III. 3.1.5. FORMACIONES GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LA SERIE IV. 3.1.5.1. Malpais de Las Manchas 3.1.5.2. El Valle de Santiago 3.1.6. UNIDADES Y RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS. 3.1.7. ÁREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO

3.2. CLIMA E HIDROLOGÍA. pág.41 3.2.1. CLIMA. 3.2.2. HIDROLOGÍA. 3.2.2.1. Aguas subterráneas. 3.2.2.2. Aguas superficiales. 3.2.2.3. Riesgos Hidrológicos. 3.2.2.4. Áreas de Interés hidrológico.

3.3. EDAFOLOGÍA. pág.59 3.3.1. INTRODUCCIÓN. 3.3.2. SUELOS DE SANTIAGO DEL TEIDE. 3.3.3. ÁREAS DE INTERÉS EDAFOLÓGICO (VALOR AGROLOGICO). 3.3.3.1. Suelos con alto valor ambiental. 3.3.3.2. Suelos con alto riesgo de erosión.

3.4. FLORA Y VEGETACIÓN. pág.67 3.4.1. VEGETACIÓN. 3.4.1.1. Introducción 3.4.1.2. Vegetación potencial 3.4.1.3. Vegetación actual. 3.4.1.4. Elementos singulares de la flora.

3.5. FAUNA. pág.93 3.5.1. FAUNA INVERTEBRADA. ASPECTOS GENERALES. 3.5.2. FAUNA VERTEBRADA. AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 2 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

 Reptiles.  Anfibios.  Aves  ZEPAs  IBAs.  Mamíferos

3.6. PAISAJE. pág.107 3.6.1. INTRODUCCIÓN. 3.6.2. PAISAJES DE SANTIAGO DEL TEIDE. 3.6.3. ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO. 3.6.4. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. 3.6.4.1. Red Natura 2000. 3.6.4.2. Red Canaria de Espacios Naturales Protegidos.

3.7. INFORMACIÓN PATRIMONIAL. pág.131 3.7.1. HISTORIA DE SANTIAGO DEL TEIDE. 3.7.2. PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. 3.7.3. PATRIMONIO ETNOGRÁFICO E HISTÓRICO. 3.7.4. SISTEMA DE CATALOGACIÓN DE LAS RECOMENDACIONES PATRIMONIALES. ÁREAS DE INTERÉS.

3.8. USOS DEL SUELO. pág.141 3.8.1. USOS DE LA ZONA COSTERA DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DEL TEIDE. 3.8.2. USOS DE LA ZONA DE MEDIANÍAS BAJAS Y MEDIAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DEL TEIDE. 3.8.3. USOS DE LA ZONA DE MEDIANÍAS ALTAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DEL TEIDE. 3.8.4. USOS DE LA ZONA DE CUMBRES Y ZONAS ALTAS DEL MUNICIPIO DE SANTIAGO DEL TEIDE.

3.9. IMPACTOS AMBIENTALES PREEXISTENTES. pág.153 3.9.1. TIPOLOGÍA DE IMPACTOS. 3.9.2. IMPACTOS EN EL MUNICIPIO DE SANTIAGO DEL TEIDE. 3.9.2.1. Impactos de la zona costera del municipio de Santiago del Teide 3.9.2.2. Impactos de la zona de medianías bajas y medias del municipio de Santiago del Teide. 3.9.2.3. Impactos de la zona de medianías altas del municipio de Santiago del Teide. 3.9.2.4. Impactos de la zona de cumbres y zonas altas del municipio de Santiago del Teide.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 3 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

b) ANALISIS TERRITORIAL. pág.161 1. DESCRIPCIÓN DEL MODELO TERRITORIAL EXISTENTE. pág.161

2. ANÁLISIS DEL SISTEMA URBANO. pág.164 2.1. PUERTO DE SANTIAGO Y ACANTILADOS DE LOS GIGANTES. pág.164

2.2. TAMAIMO. pág.166

2.3. EL MOLLEDO. pág.167

2.4. ARGUAYO. pág.168

2.5. EL CASCO DE SANTIAGO DEL TEIDE. pág.169

2.6. LAS MANCHAS. pág.170

2.7. EL RETAMAR. pág.171

2.8. EL VALLE DE ARRIBA. pág.172

2.9. ESTUDIO DE SUPERFICIES Y DENSIDADES DE LOS NUCLEOS. pág.172

3. ANÁLISIS DEL SISTEMA RURAL. pág.174

4. SISTEMA DE INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS. pág.175 4.1. ABASTECIMIENTO DE AGUAS, SANEAMIENTO Y ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES. pág.175

4.2. RED VIARIA. pág.176

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 4 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

5. DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS EXISTENTES. pág.179

6. PROYECTOS Y PROPUESTAS QUE AFECTEN O PUEDEN AFECTAR A LA PROPUESTA DE ORDENACIÓN. pág.188

c) ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO. pág.189 1. EVOLUCIÓN RECIENTE Y CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN pág.189 1.1. ENTIDADES Y NÚCLEOS DE POBLACIÓN. pág.193

1.2. ESTIMACIÓN DE POBLACIÓN. pág.198

1.3. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN. pág.200 1.3.1. ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO Y REJUVENECIMIENTO

2. ECONOMÍA Y MOVILIDAD LABORAL. pág.202 2.1. ECONOMÍA LOCAL. pág.202

2.2. LA MOVILIDAD LABORAL. pág.203

d) RÉGIMEN JURIDICO DEL TERRITORIO. pág.205 1. CATEGORIAS DE PROTECCIÓN. pág.205 1.1. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. pág.205 1.1.1. ZEPAs. 1.1.2. RED NATURA 2000. 1.1.3. RED CANARIA DE ESPACIOS PROTEGIDOS.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 5 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

1.2. PROTECCIÓN SECTORIAL. pág.219

2. PLANEAMIENTO VIGENTE. pág.220 2.1. SANTIAGO DEL TEIDE EN EL MARCO DEL PLAN INSULAR. CONSIDERACIONES GENERALES. pág.220 2.1.1. MORFOLOGÍA DEL TERRITORIO. 2.1.2. DESARROLLO. 2.1.3. FUNCIÓN EN EL CONJUNTO INSULAR. 2.1.4. DISTRIBUCIÓN BÁSICA DE LOS USOS. 2.1.5. EL SISTEMA DE NÚCLEOS URBANOS. 2.1.6. LAS INFRAESTRUCTURAS. 2.1.7. EL MODELO VIARIO Y DE TRANSPORTES. 2.1.8. LOS EQUIPAMIENTOS. 2.1.9. CRITERIOS DE ACTUACIÓN.

2.2. SANTIAGO DEL TEIDE EN EL MARCO DEL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN TURÍSTICA. pág.225 2.2.1. EL ESPACIO TURÍSTICO. 2.2.2. LAS ZONAS TURÍSTICAS. 2.2.3. TURISMO 2.2.3.1. Demanda alojativa 2.2.3.2. Oferta alojativa 2.2.3.2.1. Zona turística de Puerto de Santiago. 2.2.3.2.2. Resultados del sistema en la Zona Turística Puerto de Santiago. 2.2.4. ANÁLISIS DEL ESPACIO TURÍSTICO 2.2.4.1. Identificación del espacio turístico 2.2.4.2. Zona turística de Puerto de Santiago. Aspectos Generales. 2.2.4.2.1. Delimitación del ámbito. 2.2.4.2.2. Estrategias de promoción. 2.2.5. ORDENACIÓN TERRITORIAL. 2.2.5.1. El sistema de núcleos de población. 2.2.5.2. El modelo viario y de transportes. 2.2.5.3. Áreas libres y dotaciones. 2.2.5.4. Infraestructuras de servicios urbanos. 2.2.6. ORDENACIÓN DE LAS ÁREAS TURÍSTICAS. 2.2.6.1. Admisibilidad de los usos turísticos.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 6 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

2.2.6.2. Admisibilidad de los usos residenciales. 2.2.6.3. Limitación general de usos.

2.3. SANTIAGO DEL TEIDE EN EL MARCO DEL PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA DE . pág.242 2.3.1. INTRODUCCIÓN. 2.3.2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE LA GANADERÍA 2.3.2.1. Regulación Territorial. 2.3.2.2. Regulación Urbanística. 2.3.2.3. Regulación Sectorial. 2.3.3. LAS ÁREAS DE REGULACIÓN GANADERA. 2.3.3.1. Definición. 2.3.3.2. Áreas de Regulación Ganadera 2 (ARG-2). 2.3.3.3. Áreas de Regulación Ganadera 3 (ARG-3). 2.3.3.4. Áreas de Regulación Ganadera 6 (ARG-6). 2.3.3.5. Áreas de Regulación Ganadera 7 (ARG-7). 2.3.3.6. Áreas de Regulación Ganadera 8 (ARG-8). 2.3.3.7. Áreas de Regulación Ganadera 9 (ARG-9). 2.3.3.8. Áreas de Regulación Ganadera 10 (ARG-10). 2.3.3.9. Áreas de Regulación Ganadera 11 (ARG-11).

2.4. LA PROPUESTA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN VIGENTE. pág.251 2.4.1. LA ORDENACIÓN DEL SUELO RÚSTICO. 2.4.2. LA PROPUESTA DE LOS ASENTAMIENTOS RURALES 2.4.2.1. Criterios de delimitación. 2.4.2.2. Criterios de Ordenación. 2.4.3. LA ORDENACIÓN DE LOS NÚCLEOS. 2.4.3.1. Arguayo. 2.4.3.1.1. Suelo Urbano Consolidado. Distribución de superficies por Sistemas y Zonas. 2.4.3.1.2. Suelo Urbano no consolidado y Urbanizable. 2.4.3.1.2.1. Desarrollo y sistema de ejecución. 2.4.3.2. Casco de Santiago del Teide. 2.4.3.2.1. Suelo Urbano Consolidado. 2.4.3.2.2. Clasificación del Suelo Urbano no consolidado y Urbanizable. 2.4.3.3. Tamaimo 2.4.3.3.1. Suelo Urbano Consolidado. 2.4.3.3.1.1. Superficies.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 7 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

2.4.3.3.2. Clasificación del Suelo. 2.4.3.3.2.1. Suelo Urbano no consolidado. 2.4.3.3.2.2. Suelo Urbanizable. 2.4.3.3.2.3. Ordenación y calificación del Suelo Urbano no Consolidado y Suelo Urbanizable. 2.4.3.3.2.4. Desarrollo y sistema de ejecución. 2.4.3.4. El Molledo. 2.4.3.4.1. Suelo Urbano Consolidado. 2.4.3.4.2. Suelo Urbanizable. 2.4.3.4.3. Desarrollo y sistema de ejecución. 2.4.4. ORDENACIÓN DE LOS NÚCLEOS COSTEROS-RESIDENCIAL 2.4.4.1. Suelo urbano consolidado. 2.4.4.1.1. Núcleo antiguo de Puerto de Santiago y La Vigilia. 2.4.4.1.2. Accesos y comunicaciones. 2.4.4.1.3. Espacios libres y equipamientos. 2.4.4.2. Suelo Urbano no consolidado y Urbanizable de uso residencial. 2.4.4.2.1. Desarrollo y sistema de ejecución. 2.4.5. AMBITOS SUSPENDIDOS EN EL PLAN GENERAL VIGENTE.

3. EVOLUCIÓN DE LAS SOLICITUDES DE LICENCIAS DE URBANIZACIÓN Y EDIFICACIÓN. pág.277

e) ANÁLISIS DEL AMBITO TURÍSTICO. pág.279 1. INVENTARIO DE INSTALACIONES TURÍSTICAS pág.279 1.1. APARTAMENTOS-BUNGALOWS. pág.279 1.1.1. ACANTILADOS DE LOS GIGANTES. 1.1.2. PLAYA DE LA ARENA 1.1.3. PUERTO DE SANTIAGO

1.2. BAR-CAFETERIA pág.325 1.2.1. ACANTILADOS DE LOS GIGANTES 1.2.2. PLAYA LA ARENA 1.2.3. PUERTO DE SANTIAGO

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 8 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

1.3. HOTELES -PENSIONES. pág.457 1.3.1. ACANTILADOS DE LOS GIGANTES 1.3.2. PLAYA LA ARENA 1.3.3. PUERTO DE SANTIAGO

1.4. RESTAURANTES. pág.477 1.4.1. ACANTILADOS DE LOS GIGANTES 1.4.2. PLAYA LA ARENA 1.4.3. PUERTO DE SANTIAGO

2. DIAGNÓSTICO AMBIENTAL pág.627 1. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN. pág.627 1.1. UNIDADES AMBIENTALES. (FICHAS) pág.627 1.1.1. UNIDADES AMBIENTALES HOMOGÉNEAS

1.2. ÁREAS DE INTERÉS. pág.675 1.1.2. ÁREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. 1.1.3. ÁREAS DE INTERÉS HIDROLÓGICO. 1.1.4. ÁREAS DE INTERÉS EDAFOLÓGICO. 1.1.5. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS PATRIMONIAL. 1.1.6. ÁREAS DE ESPECIAL INTERÉS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS USOS ACTUALES DEL SUELO. 1.1.7. ÁREAS DE INTERÉS PAISAJÍSTICO. 1.1.8. REAS DE INTERÉS BIÓTICO.

1.3. RIESGOS. pág.678 1.1.1. RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS. 1.1.2. RIESGOS HIDROLÓGICOS.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 9 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

1.4. PROBLEMÁTICA AMBIENTAL PRE-EXISTENTE. pág.679

1.5. LIMITACIONES DE USO DERIVADAS DE PARÁMETROS AMBIENTALES. pág.685

1.6. DINÁMICAS TERRITORIALES. DIAGNÓSTICO DE POTENCIALIDAD. pág.688

3. MEMORIA PROPOSITIVA. pág.690 1. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE ORDENACIÓN. pág.690 1.1. ORDENACIÓN GENERAL. pág.690

1.2. LAS VIVIENDAS EN SUELO RÚSTICO. pág.693

2. ALTERNATIVAS POSIBLES. pág.696 2.1. GENERALIDADES. pág.696

2.2. ALTERNATIVA CERO. pág.697

2.3. ALTERNATIVA DE ENSANCHE. pág.697

2.4. ALTERNATIVA LINEAL. pág.697

2.5. ALTERNATIVA ADOPTADA. pág.697

3. EL MODELO DE ORDENACIÓN. pág.698

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 10 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

4. ESQUEMA DE NORMATIVA. pág.699 4.1. GENERALIDADES. pág.699

4.2. DISPOSICIONES GENERALES. pág.699

4.3. REGIMEN URNBANÍSTICO Y DESARROLLO DE ORDENACIÓN. pág.701

4.4. REGIMEN JURÍDICO DEL SUELO RÚSTICO. pág.703

4.5. REGIMEN DEL SUELO URBANIZABLE. pág.716

4.6. REGIMEN DEL SUELO URBANO. pág.718

4.7. DETERMINACIONES Y CONDICIONES DE LA EDIFICACIÓN. pág.720

4.8. CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA DE LOS USOS. pág.721

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 11 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 12 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide 0. JUSTIFICACIÓN DE LA CONVENIENCIA Y NECESIDAD DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL.

1. ANTECEDENTES. En sesión ordinaria de fecha 6 de febrero de 2003 fue aprobado definitivamente el Plan General de Ordenación de la Villa de Santiago del Teide de modo parcial, referente al suelo urbano consolidado residencial de Puerto de Santiago-La Vigilia, Santiago del Teide, Tamaimo, Arguayo y El Molledo, y el suelo rústico excepto los asentamientos rurales, según acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias en sesión celebrada el 30 de julio de 2002, publicado en el B.O.P. núm. 94 de fecha 25 de julio de 2003.

Y por acuerdo de la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente en sesión de 11 de mayo de 2005, se aprueba definitivamente y de modo parcial el Plan General de Ordenación Urbana de Santiago del Teide, referente a los suelos urbanizables (excepto los turísticos), los urbanos no consolidados (excepto los turísticos) y los núcleos rurales de Las Manchas, Valle de Arriba y El Retamar, publicándose en el B.O.P. núm. 157 de fecha 27 de septiembre de 2005

La promulgación de la Ley de Directrices de Ordenación General y del Turismo de Canarias, 19/2003, de 14 de abril, que entró en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de Canarias nº 73, de 15 de abril de 2003, estableció en su Disposición Transitoria Tercera la necesidad de que los instrumentos de planeamiento general se adapten a la Ley de Directrices de Canarias.

En su virtud, por Resolución del Ayuntamiento núm. 631/2004 de fecha 22 de octubre de 2004 se inició el expediente de los TRABAJOS TÉCNICOS DE REDACCIÓN DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE SANTIAGO DEL TEIDE PARA LA ADAPTACIÓN A LAS DIRECTRICES DE ORDENACIÓN GENERAL Y DEL TURISMO, FASE AVANCE, cuya tramitación se amplió, por dos años, su plazo máximo, según Resolución de la Viceconsejería de Ordenación Territorial de 1 de septiembre de 2008 publicada en el BOC núm. 185 de 16 de septiembre de 2008.

Con fecha 10 de diciembre de 2008 se aprobó por acuerdo de la Junta de Gobierno Local un convenio con la Sociedad Gestión y Planeamiento Territorial y Medio Ambiental S.A.U. (GESPLAN) con el objetivo de la financiación de la redacción del Plan General de Ordenación de Santiago del Teide, adaptación plena y adaptación a las Directrices de Ordenación General y del Turismo, Fase de Avance y Fase de Aprobación Inicial, cuyos trabajos fueron adjudicados por ésta a OA3 OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.

2. OBJETO Y PROCEDENCIA DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL. Se entiende por revisión de un instrumento de ordenación la reconsideración de su contenido por alguno de los siguientes motivos: a) El cumplimiento de las condiciones o plazos de revisión previstos por el propio instrumento de ordenación.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 13 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

b) La modificación de la categoría del suelo urbanizable diferido sin previo agotamiento del aprovechamiento asignado al suelo urbanizable sectorizado cuando se realice antes de los plazos de revisión fijados en el propio Plan. c) Cuando se varíe el modelo territorial establecido. d) Cuando se afecte a los elementos básicos de la ordenación territorial o de la estructura urbanística vigente. e) La alteración de cualquiera de los elementos de la ordenación estructural, cuando se trate de Planes Generales. No se considerará revisión el cambio de clasificación de suelos urbanizables sectorizados a suelos urbanos no consolidados y viceversa, siempre que mantengan las mismas superficies y localizaciones, sin alteración de su delimitación, ni la afección de zonas verdes o espacios libres públicos, salvo que se pretenda su supresión, total o parcial, o su traslado a una localización distinta del área de actuación. f) Cuando se pretenda la reclasificación de suelos rústicos, salvo pequeños ajustes no significativos y justificados de suelos urbanos clasificados. g) Cuando haya de adaptarse a las determinaciones establecidas por un instrumento de rango superior o por una norma legal o reglamentaria, y tal adaptación conlleve la necesaria reconsideración del modelo o de las determinaciones estructurales, sin perjuicio del resultado final de la revisión.

La Disposición Transitoria Tercera de la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, establece la necesidad de que los instrumentos de planeamiento general se adapten a la Ley de Directrices de Canarias el Gobierno Canario.

Las revisiones de los instrumentos de planeamiento serán objeto de evaluación ambiental, de conformidad con lo establecido en el artículo 24 del Decreto 55/2006, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimientos de los Instrumentos de Ordenación del Sistema de Planeamiento de Canarias y la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los Efectos de Determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente, actuando como órgano ambiental la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias.

De conformidad con el artículo 45.2 del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, la revisión de los instrumentos de ordenación se llevará a cabo por el mismo procedimiento establecido para su aprobación.

3. LA LEGISLACIÓN APLICABLE. En cuanto a la legislación urbanística autonómica: • Los artículos 45 y 46 del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias. • Los artículos 54 a 60 del Decreto 55/2006, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 14 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Procedimientos de los Instrumentos de Ordenación del Sistema de Planeamiento de Canarias. • Los artículos 22.2.c) y 47.2.ll) de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local.

En cuanto a la Legislación sectorial: • Defensa: disposición adicional segunda del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, en relación a los bienes afectados a la Defensa Nacional. • Carreteras: artículo 10.2 de la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras, cuando afecte a carreteras estatales; artículo 16 de la Ley 9/1991, de 8 de mayo, de Carreteras de Canarias y artículo 35 de la Ley 13/2007, de 17 de mayo, de Ordenación del Transporte por Carretera de Canarias. • Sector ferroviario: artículo 7 de la Ley 39/2003, de 17 de noviembre, del Sector Ferroviario. • Patrimonio cultural: artículo 20 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español; Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias. • Patrimonio de las Administraciones Públicas: artículo 189 de la Ley 33/2003, del Patrimonio de las Administraciones Públicas. • Aguas: artículos 20.1.d), 25.4, 40 y Disposición Adicional Novena del Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Aguas; los artículos 10.1.m) y 29 de la Ley 12/1990, de 26 de julio, de Aguas. • Costas: artículo 112.a) de la Ley 22/1988, de 28 de junio, de Costas. • Medio ambiente: artículo 18 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. • Montes: artículo 39 de la Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes. • Sector de hidrocarburos: artículo 5 de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos. • Sector eléctrico: artículo 5 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico. • Telecomunicaciones: artículo 26 de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. • Vivienda: artículo 27 de la Ley 2/2003, de 30 de enero, de Vivienda de Canarias. • Integración social de los minusválidos: artículo 54 de la Ley 13/1982, de Integración Social de los Minusválidos; Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación de Canarias. • Deporte: artículo 10 de la Ley 8/1997, de 9 de julio, Canaria del Deporte. • Turismo: artículo 6 y 7 de la Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación del Turismo de Canarias. Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 15 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Turismo de Canarias. • Ruido: Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental, así como el Real Decreto 1367/2007, de 19 de octubre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a zonificación acústica, objetivos de calidad y emisiones de calidad. • Puertos: los artículos 13 y 14 de la ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias.

4. PROCEDIMIENTO. De conformidad con el artículo 45.2 del Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias, la revisión de los instrumentos de ordenación se llevará a cabo por el mismo procedimiento establecido para su aprobación.

El procedimiento a seguir para proceder a la revisión será el siguiente:

A. El Ayuntamiento encargará la redacción del Documento Avance y del Informe de Sostenibilidad Ambiental de la revisión del Plan General de Ordenación a los Servicios Técnicos Municipales o a un equipo redactor externo. En nuestro caso ha sido mediante convenio de financiación formalizado con GESPLAN.

El Avance constituye el documento informativo básico para exponer y evaluar las diferentes alternativas de ordenación planteadas a partir de los datos y criterios generales para un concreto territorio.

De conformidad con el artículo 27.1.a) del Decreto 55/2006, de 9 de mayo, y para cumplir con el trámite de evaluación ambiental, se incorporará a la documentación del Avance, el informe de sostenibilidad ambiental, sometiéndose también a los trámites de información pública y consultas.

De conformidad con el artículo 8 de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados Planes y Programas en el medio ambiente, en el informe de sostenibilidad ambiental, el órgano promotor del Plan debe identificar, describir y evaluar los probables efectos significativos sobre el medio ambiente que puedan derivarse de la aplicación del Plan, así como unas alternativas razonables, técnica y ambientalmente viables, incluida entre otras la alternativa cero, que tengan en cuenta los objetivos y el ámbito territorial de aplicación del plan o programa. A estos efectos, se entenderá por alternativa cero la no realización de dicho plan o programa.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 16 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

B. Cuando los trabajos de elaboración de la revisión del Plan General de Ordenación hayan alcanzado un suficiente grado de desarrollo para permitir la formulación de criterios generales y objetivos, se resolverá su exposición al público por el plazo mínimo de 45 días y máximo de tres meses, mediante la publicación del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia y, al menos, en uno de los diarios locales de mayor difusión.

C. Simultáneamente, y conforme a lo establecido en el artículo 33 del Decreto 55/2006, de 9 de mayo, el Avance se someterá a consulta, al menos, de las siguientes Administraciones públicas, enumeradas en el artículo 78.3. del Decreto 55/2006, de 9 de mayo:

. Los departamentos ministeriales de la Administración del Estado que ostenten competencias sectoriales. La consulta podrá realizarse a través de la Delegación del Gobierno. . Las Consejerías de la Administración Pública de la Comunidad Autónoma de Canarias que sean competentes en materia de ordenación del territorio, en medio ambiente y aquellas que puedan tener competencias sectoriales en virtud de su legislación específica. . El Cabildo Insular deberá pronunciarse sobre la acomodación del Avance a las previsiones del Plan Insular de Ordenación así como respecto al resto de las competencias sectoriales que ejerce. Cuando el Cabildo Insular se pronuncie desfavorablemente, deberá especificar los aspectos en que la ordenación prevista difiere de las determinaciones del Plan Insular con objeto de que se proceda a las correcciones que sean precisas antes de la aprobación inicial, sin perjuicio de que se pueda llevar a cabo el procedimiento de resolución de discrepancias señalado en el artículo 34 del Decreto 55/2006, de 9 de mayo. . En los supuestos de ordenación de suelos colindantes con otros municipios o de actividades susceptibles de incidir en ellos, a los Ayuntamientos limítrofes.

Se deberán solicitar, a modo meramente orientativo, los informes y tener en cuenta la siguiente Legislación sectorial:

A carreteras de conformidad con el artículo 10.2 de la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras, cuando afecte a carreteras estatales. Asimismo, deberá tenerse en cuenta el artículo 16 de la Ley 9/1991, de 8 de mayo, de Carreteras de Canarias cuando el instrumento afecte a carreteras de la red autonómica y artículo 35 de la Ley 13/2007, de 17 de mayo, de Ordenación del Transporte por Carretera de Canarias.

En materia de defensa: Tal y como dispone la Disposición adicional segunda párrafo primero del Real Decreto 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, «Los instrumentos de ordenación territorial y urbanística, cualquiera que sea su clase y denominación, que incidan sobre terrenos, edificaciones e instalaciones, incluidas sus zonas de protección afectos a la Defensa Nacional deberán ser

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 17 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

sometidos, respecto de esta incidencia, a informe vinculante de la Administración General del Estado con carácter previo a su aprobación».

En materia de patrimonio cultural, debe tenerse en cuenta el artículo 20 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, así como la Ley 4/1999, de 15 de marzo, de Patrimonio Histórico de Canarias.

Así mismo, el artículo 189 de la Ley 33/2003, del Patrimonio de las Administraciones Públicas, establece que sin perjuicio de las publicaciones que fueren preceptivas, la aprobación inicial, la provisional y la definitiva de instrumentos de planeamiento urbanístico que afecten a bienes de titularidad pública deberán notificarse a la Administración titular de los mismos. Cuando se trate de bienes de titularidad de la Administración General del Estado, la notificación se efectuará al Delegado de Economía y Hacienda de la provincia en que radique el bien.

Los plazos para formular alegaciones o interponer recursos frente a los actos que deban ser objeto de notificación comenzarán a contarse desde la fecha de la misma.

Corresponderá a los Secretarios de los Ayuntamientos efectuar las notificaciones arribas previstas.

En materia de aguas, téngase en cuenta que el artículo 40 de la Ley de Aguas del Texto Refundido 1/2001, de 20 de julio, en este sentido, el Consejo Nacional del Agua informará preceptivamente sobre los Planes de Ordenación Urbana, en tanto afecten sustancialmente a la planificación hidrológica o a los usos del agua [artículo 20.1.d) de la citada Ley].

La Confederación Hidrográfica emitirá informe preceptivo en los términos que establece el artículo 25.4 de la citada Ley de Aguas. En este sentido, «las Confederaciones Hidrográficas emitirán informe previo, en el plazo y supuestos que reglamentariamente se determinen, sobre los actos y Planes que las Comunidades Autónomas hayan de aprobar en el ejercicio de sus competencias, entre otras, en materia de medio ambiente, ordenación del territorio y urbanismo, espacios naturales, pesca, montes, regadíos y obras públicas de interés regional, siempre que tales actos y Planes afecten al régimen y aprovechamiento de las aguas continentales o a los usos permitidos en terrenos de dominio público hidráulico y en sus zonas de servidumbre y policía, teniendo en cuenta a estos efectos lo previsto en la planificación hidráulica y en las planificaciones sectoriales aprobadas por el Gobierno.

El informe se entenderá desfavorable si no se emite en el plazo establecido al efecto».

En relación con la conservación de los espacios naturales protegidos, la Ley 42/2007 de 13 de Diciembre del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su Artículo 18.2 concretamente, establece, que: “Cuando los instrumentos de ordenación territorial, urbanística, de recursos naturales y, en general, física, existentes resulten

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 18 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

contradictorios con los Planes de Ordenación de Recursos Naturales deberán adaptarse a éstos. En tanto dicha adaptación no tenga lugar, las determinaciones de los Planes de Ordenación de Recursos Naturales se aplicarán, en todo caso, prevaleciendo sobre dichos instrumentos.

En el ámbito de costas (en su caso), el artículo 112.a) de la Ley 22/1988, de 28 de julio, de Costas: «Corresponde también a la Administración del Estado emitir informe, con carácter preceptivo y vinculante, en los supuestos de Planes y Normas de ordenación territorial o urbanística y su modificación o revisión, en cuanto al cumplimiento de las disposiciones de esta Ley y de las Normas que se dicten para su desarrollo y aplicación [...]».

En materia de montes, el artículo 39 de la Ley 43/2003, de Montes, establece que «los instrumentos de planeamiento urbanístico cuando afecten a la calificación de terrenos forestales, requerirán el informe de la Administración forestal competente. Dicho informe será vinculante si se trata de montes catalogados o protectores».

En el sector de hidrocarburos, el artículo 5 de la Ley 34/1998, de 7 de octubre, del Sector de Hidrocarburos, estipula que se deberá tener en cuenta en el instrumento de ordenación urbanística la planificación de instalaciones de transporte de gas y de almacenamiento de reservas estratégicas de hidrocarburos, así como los criterios generales para el emplazamiento de instalaciones de suministro de productos petrolíferos al por menor.

En materia del sector eléctrico, el artículo 5 de la Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico, establece que «La planificación de las instalaciones de transporte y distribución de energía eléctrica cuando estas se ubiquen o discurran en suelo no urbanizable, deberá tenerse en cuenta en el correspondiente instrumento de ordenación del territorio. Así mismo, y en la medida en que dichas instalaciones se ubiquen en cualesquiera de las categorías de suelo calificado como urbano o urbanizable, dicha planificación deberá ser contemplada en el correspondiente instrumento de ordenación urbanística, precisando las posibles instalaciones, calificando adecuadamente los terrenos y estableciendo, en ambos casos, las reservas de suelo necesarias para la ubicación de las nuevas instalaciones y la protección de las existentes».

En el ámbito de telecomunicaciones, se debe tener en cuenta el artículo 26 de la Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones, en este sentido «... Los órganos encargados de la redacción de los distintos instrumentos de planificación territorial y urbanística deberán recabar de la Administración General del Estado el oportuno informe sobre las necesidades de redes públicas de comunicaciones electrónicas en el ámbito territorial a que se refieran.

Los instrumentos de planificación territorial o urbanística deberán recoger las necesidades de redes públicas de comunicaciones electrónicas contenidas en los informes emitidos por el Ministerio de Ciencia y Tecnología y

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 19 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

garantizarán la no discriminación entre los operadores y el mantenimiento de condiciones de competencia efectiva del sector».

La Ley 13/1982, de 7 de abril, de Integración Social de los Minusválidos, establece en su artículo 54, en relación con la movilidad y las barreras arquitectónicas, que la planificación se efectuará de forma tal que resulten accesibles y utilizables a los minusválidos. De la misma forma, deberá tenerse en cuenta la Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Oportunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de las Personas con Discapacidad.

En este sentido, téngase en cuenta la Ley 8/1995, de 6 de abril, de accesibilidad y supresión de barreras físicas y de la comunicación de Canarias.

Del mismo modo, deberá tenerse en cuenta en el planeamiento urbanístico las disposiciones de la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido y el Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la evaluación y gestión del ruido ambiental.

En materia de Deporte, según el artículo 10 de la Ley 8/1997, de 9 de julio, Canaria del Deporte, los Ayuntamientos deberán velar por el cumplimiento de las previsiones urbanísticas sobre reserva de espacios y calificaciones de zonas para la práctica del deporte y el emplazamiento de equipamientos deportivos.

Deberá tenerse en cuenta la Ley 14/2003, de 8 de abril, de Puertos de Canarias.

En Turismo se debe citar la Ley 7/1995, de 6 de abril, de Ordenación del Turismo de Canarias y la Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias, en este materias, se prevé la subordinación del planeamiento municipal al planeamiento director insular en materia turística, en concreto a Plan Regional de infraestructuras y al Plan Sectorial en materia turística.

D. Agotados los trámites de participación o de información pública, y de consulta, se elaborará por el Ayuntamiento la propuesta de Memoria Ambiental que, junto con el resto del documento, será sometida a la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias. Este órgano, en el plazo máximo de dos meses, emitirá acuerdo, con las modificaciones que estime oportunas sobre la propuesta del promotor, en su caso. Cuando este órgano intervenga, además, en virtud de sus competencias territoriales o urbanísticas, se emitirá igualmente un único acuerdo de carácter integrador que constará de dos apartados. El primero, referido a la Memoria Ambiental y el segundo contendrá informe preceptivo y no vinculante sobre las cuestiones sustantivas territoriales y urbanísticas. El transcurso del plazo de dos meses sin notificar acuerdo, salvo que el previsto para emitir informe sea mayor, en cuyo caso se estará a dicho plazo, supondrá la aceptación de la modificación de la Memoria

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 20 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Ambiental en los mismos términos en que resultó propuesta.

La Memoria Ambiental que se apruebe contendrá las determinaciones finales que deban incorporarse al documento de planeamiento que se someta a aprobación inicial y se mantendrá y tendrá en cuenta al acordarse la aprobación definitiva del instrumento de planeamiento.

Si el documento de planeamiento, a lo largo de su tramitación, introdujera modificaciones sustanciales que pudieran tener efectos significativos para el medio ambiente, el Ayuntamiento estará obligado a la modificación del informe de sostenibilidad elaborado y a proponer la corrección de la Memoria Ambiental aprobada, sometiéndola nuevamente a la consideración del órgano ambiental.

E. Cumplidos los anteriores trámites, el Ayuntamiento Pleno, a la vista de las sugerencias y propuestas formuladas, de los informes de los servicios administrativos, técnicos y jurídicos, y oído el parecer de la Comisión de Seguimiento, establecerá los objetivos, criterios, y parámetros conforme a los cuales deba elaborarse la revisión que se someta a la aprobación inicial.

De acuerdo con el artículo 14.1 del Decreto 55/2006, de 9 de mayo, la Administración que promueva la formulación de un instrumento de ordenación deberá invitar a las otras Administraciones territoriales o con competencias materiales afectadas, a participar en una Comisión de Seguimiento. Ésta tendrá el carácter de órgano voluntario interadministrativo de cooperación de carácter temporal, con objeto de coordinar previamente la propuesta que se incorpore al Avance, o en su caso, a la aprobación inicial, y de propiciar durante su transcurso el seguimiento conjunto de la tramitación.

F. El Pleno aprobará inicialmente la revisión del Plan General de Ordenación, acordando su sometimiento al trámite de información pública por plazo de entre uno y dos meses mediante la publicación del correspondiente anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia y, al menos, en uno de los diarios locales de mayor difusión.

En este sentido deberá tenerse en cuenta lo dispuesto en el artículo 11.3 del Real Decreto Legislativo 2/2008, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, en virtud del cual «en los procedimientos de aprobación o de alteración de instrumentos de ordenación urbanística, la documentación expuesta al público deberá incluir un resumen ejecutivo expresivo de la delimitación de los ámbitos en los que la ordenación proyectada altera la vigencia, con un plano de su situación, y alcance de dicha situación; y en su caso, los ámbitos en los que se suspendan la ordenación o los procedimientos de ejecución o de intervención urbanística y la duración de dicha suspensión».

El acuerdo o resolución de aprobación inicial determinará, por sí solo y desde el momento de su publicación, la suspensión automática del otorgamiento de licencias en todas aquellas áreas cuyas nuevas determinaciones

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 21 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

supongan alteración del régimen vigente.

El plazo máximo de suspensión de licencias no podrá exceder, en ningún caso, de dos años desde la publicación del primer acuerdo en el Boletín Oficial correspondiente.

G. Simultáneamente al trámite de información pública, cuando se alterasen sustancialmente las determinaciones que les pudieren afectar, se repetirá la consulta a las Administraciones ya consultadas y que posteriormente no tuvieran que informar o resolver definitivamente.

H. A la vista del resultado de la información pública y de los informes emitidos, el Ayuntamiento Pleno aprobará provisionalmente la revisión del Plan General de Ordenación con las modificaciones que, en su caso, procedieren.

Si las modificaciones introducidas tienen carácter sustancial, se procederá a una nueva aprobación del documento, sin necesidad de retrotraer las actuaciones, que incorpore las modificaciones, debiendo repetir los trámites de consulta e información pública, exclusivamente respecto de las determinaciones afectadas por las modificaciones sustanciales. Tal acuerdo de trámite, no susceptible de recurso, se identificará como aprobatorio de las correcciones sustanciales derivadas del trámite de información pública. En tanto no se culmine el nuevo trámite y se informen las alegaciones e informes presentados, no podrá continuarse la tramitación del documento.

Si las modificaciones no son sustanciales, basta la simple notificación de las mismas a los afectados directamente por ellas, con indicación expresa de su carácter meramente informativo.

I. La aprobación definitiva de la revisión del Plan General de Ordenación corresponde a la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias, previo informe del Cabildo Insular correspondiente respecto a su acomodación a las prescripciones del Plan Insular de Ordenación, que de no emitirse en plazo de tres meses se entenderá favorable (cuando este informe sea negativo, será tenido en cuenta por la Comisión para requerir del Ayuntamiento la adaptación del Plan en trámite antes de ser aprobado).

Conforme a lo establecido en el artículo 50 del Decreto 55/2006, de 9 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de Procedimientos de los Instrumentos de Ordenación del Sistema de Planeamiento de Canarias, la Administración Pública que apruebe definitivamente deberá publicar en el Boletín Oficial de Canarias el acuerdo de aprobación definitiva de los instrumentos de ordenación.

Asimismo el artículo 11.2 del Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo, los acuerdos de aprobación definitiva de todos los instrumentos de ordenación urbanística se publicarán en el Boletín Oficial correspondiente.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 22 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide 1. INFORMACIÓN URBANÍSTICA. acuerdo a ciertos criterios y prioridades a) INVENTARIO AMBIENTAL.

1. INTRODUCCIÓN. Básicamente, ordenar un territorio no es otra cosa que “identificar, distribuir, organizar y regular la [...]” (GÓMEZ OREA, 2001). Entre esos criterios y prioridades se dan cita numerosas variables, agentes y dinámicas que conforman un modelo territorial complejo, pero que en última instancia confluyen en un factor común, la necesidad de recursos y territorio para su desarrollo. En la medida que estos recursos (agua, energía, territorio, suelo, materias primas, etc.) son limitados y frágiles, y se produce una competencia por su disfrute, es preciso conocerlos para optimizar su asignación. Dado que el marco legislativo vigente reconoce y recoge como uno de los criterios y prioridades principales los aspectos medioambientales, se hace imperativo abordars actividadessu estudio yhumanas ajustarlos en al esecitado territorio marco. de

A pesar de la aparición de nuevos elementos en el marco normativo que regula la evaluación ambiental de planes y proyectos, en lo sustancial, el Inventario Ambiental sigue siendo el previsto en el Artº 10 del Decreto 35/1995, de 24 de febrero, referente a las figuras de Planeamiento Territorial y General, aún no derogado. Este Decreto, cuyos contenidos han sido recientemente complementados por los contenidos propios del Informe de Sostenibilidad Ambiental, derivado de la aplicación de la Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente del territorio afectado, ofrece las determinaciones básicas para incorporar al proceso de planeamiento las medidas dirigidasnaturales a y“la conjuntos mejora de urbanos, la calidad ambiental, protección del medio ambiente ”. Dicho Decreto mantiene, por tanto, toda su vigencia, articulándose como una herramienta básica para la adecuación entre las propuestas de planeamiento y los valores ambientales del territorio, ofreciendo un marco de referencia claro a la hora de concretar las variables y enfoque de análisis básicos, desde los que abordar las consecuencias ambientales de los instrumentos de arqueológicos e históricos planeamiento.

Para dar cumplimiento a lo expresado en el apartado 3 del Artº 10 del citado Decreto se ha elaborado la presente Memoria Ambiental.

, conservación de la naturaleza

2. JUSTIFICACIÓN DEL CONTENIDO AMBIENTAL ESPECÍFICO ASUMIDO POR EL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN DE SANTIAGO DEL TEIDE., y defensa del paisaje y de los El contenido ambiental asumido por el Plan General de Ordenación de Santiago del Teide (PGOST) se fundamenta en una serie de puntos, hitos, planteados para establecer las referencias que han de tutelar el funcionamiento del territorio municipal, entendido de forma amplia como

elementos

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 23 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide conjunto de variables naturales y antrópicas, interrelacionadas entre sí en un espacio concreto: Santiago del Teide. A nivel general, el objetivo práctico que justifica el análisis territorial desde la perspectiva del medio físico pretende acercarse a los siguientes hitos: 1. Inventariado ambiental y análisis funcional del territorio. 2. Aprehensión de los procesos territoriales concurrentes en el territorio de análisis, así como de sus interacciones y concreciones espaciales. 3. Dada la presencia de importantes áreas naturales representativas de los valores ambientales del archipiélago, el PGOST tiene presente como objetivo primario, la conservación de estos espacios naturales recogidos bajo alguna figura de protección. 4. Conocimiento de las afecciones normativas que aluden al suelo. 5. Evaluación de los méritos para la conservación de las diferentes variables y procesos presentes en el territorio. 6. Optimización de los potenciales de uso humano del territorio (adecuación entre características ambientales y uso), con especial atención a la calidad atmosférica (contaminación, ruidos, gases, etc.), tanto para las comunidades humanas como para el medio natural. 7. Ponderación de los riesgos naturales y antrópicos, actuales o futuros, así como sus afecciones e implicaciones para las actividades humanas, especialmente las residenciales u otras de gran intensidad. 8. Síntesis y valoración de las determinaciones del planeamiento potencialmente generadoras de impactos. 9. Proposición de medidas protectoras, correctoras y de rehabilitación de las afecciones detectadas y/o de las previstas, a una vez se desarrollen las determinaciones propuestas por el Plan. 10. Determinación de las medidas que deben incorporarse al proceso de planeamiento desde el punto de vista de medioambiental. Estos hitos están planteados desde un amplio análisis de la legislación y normativa siguiente que, por lo tanto, puede considerarse como justificante último del Contenido Ambiental del Plan:  Directiva del Consejo 79/409/CEE, de 2 de abril, relativa a la Conservación de las Aves Silvestres. Conocida por “Directiva Aves”.  Convenio de Bonn, de 23 de junio de 1979, sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres.  Convenio de Berna, de 19 de septiembre de 1979, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y el Medio Natural en Europa.  Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestre.  Real Decreto 439/1990, de 30 de marzo, por el que se regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. Anexos I y II.  Ley 11/1990, de 13 de julio, de Prevención del Impacto Ecológico.  Orden de 20 de febrero de 1991, sobre Protección de la Flora Vascular Silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.  Directiva del Consejo 92/43/CEE, de 21 de mayo, relativa a la conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres. Conocida por “Directiva Hábitats”.  Decreto 35/1995, de 24 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Contenido Ambiental de los Instrumentos de Planeamiento.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 24 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

 Órdenes de 9 de julio de 1998; de 9 de junio de 1999; y de 10 de marzo de 2000, por las que se incluyen, excluyen o cambian de categoría diversas especies en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.  Decreto Legislativo 1/2000, de 8 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Leyes de Ordenación del Territorio de Canarias y de Espacios Naturales de Canarias (TR/LOTC-LENAC).  Lista Roja de la Flora Vascular Española, de noviembre de 2000. Comité Español de la UICN.  Decreto 15/2001, de 23 de julio, por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.  Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias.  Ley 9/2006, de 28 de abril, sobre Evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.  Resolución de 24 de octubre de 2006, por la que se hace público el Acuerdo de Gobierno de Canarias de 17 de octubre de 2006, relativo a la Propuesta de Acuerdo por el que se procede a la aprobación de la Propuesta de nuevas áreas para su designación como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).  Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.  Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.  Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera.  Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido.  Real Decreto 1513/2005, de 16 de diciembre, por el que se desarrolla la Ley 37/2003, de 17 de noviembre, del Ruido, en lo referente a la Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental.  Real Decreto 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos.

3. MEMORIA AMBIENTAL. En esta Memoria Ambiental del Plan General de Ordenación de Santiago del Teide (PGOST), se ha procedido a realizar un exhaustivo análisis del ámbito territorial ordenado, adecuado a las dimensiones territoriales y sus procesos, a sus dinámicas naturales y antrópicas, de forma que sirvan de base para el desarrollo de un diagnóstico ajustado a la realidad, sobre el que plantear las medidas correctoras, protectoras y de rehabilitación precisas para optimizar y compatibilizar la asignación de usos y la clasificación de suelos atendiendo a los valores ambientales existentes en Santiago del Teide.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 25 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Para el conjunto de variables se plantean, si fuese el caso, un análisis de los aspectos más importantes de las mismas, así como los puntos de riesgo y los aspectos de especial interés.

Esta Memoria se ha apoyado en los contenidos relativos a flora, fauna y edafología, en parte de la información generada en trabajos previos para la Memoria Ambiental del PGOST.  Análisis de la Geología y Geomorfología de la zona, teniendo presente posibles zonas a proteger por razones de interés para su conservación o por la posibilidad de desarrollo de riesgos naturales y, en concreto, su incidencia sobre las personas. Se ha realizado una pequeña síntesis geohistórica de la evolución municipal, destacando la presencia de elementos singulares, estructurándose el territorio en zonas que integran el conjunto de variables y que nos ofrecen una visión integradora entre procesos geológicos y geomorfológicos, lo cual ayuda a simplificar y sintetizar la evolución y funcionamiento del municipio en este sentido. Geológicamente, la principal fuente de información empleada es el Mapa Geológico Nacional, fuente de reconocida fiabilidad que, complementada con un extenso trabajo de campo ha permitido obtener una radiografía precisa de la geología municipal. Geomorfológicamente, un minucioso trabajo de campo, apoyado con la utilización de tecnología S.I.G., ha dado como resultado un análisis preciso y ajustado del contexto geomorfológico local. Como se ha mencionado, en ambos casos se ha tenido una especial atención a los riesgos naturales que se derivan de los mismos.  Análisis sobre el clima, a través de los datos existentes procedentes de fuentes oficiales, concretamente de la red agrometeorológica del Cabildo Insular de Tenerife. Esta red ofrece una amplia cobertura territorial y series con una amplitud temporal mínima de varios elementos climáticos por lo que, como se explica en el apartado correspondiente, resulta representativa de las condiciones climática del municipio. De forma complementaria se emplearon datos procedentes de diversas administraciones e instituciones (en aspectos referidos con la calidad atmosférica). La elaboración e inclusión de varios índices climáticos, ha permitido caracterizar espacialmente el municipio desde esta óptica, como queda reflejado en el mapa correspondiente. Se analiza el régimen térmico, el régimen pluviométrico, los vientos, la humedad relativa y la insolación para terminar obteniendo con todas estas variables dichos índices climáticos, así como poder determinar la clasificación climática del municipio.  Estudio de los suelos, donde se valoren la calidad ambiental de los mismos, así como su vulnerabilidad, atendiendo a los específicos para su continuidad y conservación.  Estudio detallado sobre la flora (vascular y no vascular) y vegetación, estableciendo una diferenciación de las áreas de interés, estableciendo los espacios más ajustados a los fines últimos de protección del medio biótico.  Estudio detallado sobre la fauna, estableciendo, igualmente, una diferenciación de las áreas de mayor interés con el fin último, también, de protección del medio biótico.  Inventario del patrimonio arqueológico en presencia así como una valoración de los yacimientos, cuantitativa y cualitativamente. Inventario patrimonial, que abarca el espectro de manifestaciones culturales de Santiago del Teide, desde el punto de vista arquitectónico, etnográfico, y arqueológico. Se ha desarrollado un amplio trabajo de campo, que ha permitido detallar espacialmente las áreas de interés más significativas del municipio en este apartado.  Estudio de los usos actuales del suelo que, apoyado en el trabajo de campo, ha permitido caracterizar los que se desarrollan en el municipio, examinando paralelamente los impactos ambientales asociados. Los usos se han clasificado en función de su tipología,

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 26 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

ofreciéndose una caracterización general de los mismos que, a grandes rasgos, los estructura en: urbanos, eriales (zonas no productivas o explotadas), abandonados, infraestructurales (viarios, dotaciones etc.), suelos agrícolas y otros usos (canteras, equipamientos, ocio, etc.). Esta tipología los sintetiza en un rango de categorías fácilmente aprensible y, por lo tanto, capaz de ofrecer una imagen clara e intuitiva del territorio municipal, a su vez, cubre todo el abanico de usos actuales, evitando simplificaciones excesivas que puedan empobrecer los análisis.

Los impactos, por su parte, se han estructurado atendiendo a sus causas (GÓMEZ OREA, 1992 y 2001), para facilitar su aprehensión y asociación con los tipos de uso, a los que están vinculados la mayoría de ellos.

En ambos casos las clasificaciones generales ofrecidas en la cartografía correspondiente se ven complementadas con los textos, donde se enriquecen y detallan espacialmente estos usos e impactos. Ambos se recogen en un mismo plano (IA-08 Usos Actuales del Suelo e Impactos Ambientales).  Análisis de paisaje. El paisaje, entendido como espejo que refleja la herencia eco social de un territorio y sus modelos económicos, históricos y actuales, se ha abordado con un enfoque específicamente orientado al análisis de visibilidad desde puntos especialmente concurridos del municipio, así como a la definición de las grandes unidades presentes en Santiago del Teide, haciendo un breve recorrido por su evolución paisajística. Paralelamente, en los apartados correspondientes a usos e impactos ambientales del inventario ambiental, se han señalado los principales elementos de afección al mismo en función de los usos que se desarrollan.

A partir de este inventario se han definido una serie de Unidades Ambientales Homogéneas, de las que se han elaborado una serie de fichas en las que se recogen los datos básicos desarrollados en cada uno de los apartados. Sobre ellas se ha elaborado el Diagnóstico Ambiental final, en el que se definen los problemas ambientales e impactos preexistentes en el momento actual. De estos a su vez se han elaborado los condicionantes y las medidas ambientales para lograr el mejor compromiso posible entre respeto a los valores naturales, culturales, paisajísticos, tradicionales, etc. y las determinaciones que marcan el desarrollo del PGOST.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 27 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 28 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 29 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 30 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 31 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 32 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 33 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

3.1. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. 3.1.1. DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA. El término municipal de Santiago del Teide, con una extensión de 52,21 kilómetros cuadrados (2,75% de la superficie total insular), es el menor de los municipios del Sur de la Isla de Tenerife. La altitud máxima se sitúa en cotas cercanas al Pico Viejo, a unos 2.700 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). El municipio posee un sector litoral de 10,98 Km, una parte del mismo compuesto por grandes acantilados inhabitables y solamente ocupados por alguna infraestructura de tipo hidráulico (zona acantilada de Acantilados de Los Gigantes), mientras que el resto es una costa más llana, con entrantes, playas y pequeños cantiles (hasta Punta Barbero). El perímetro municipal, mucho más estrecho en las Cumbres, en forma de abanico sobre el litoral, es de 48,41 kilómetros.

Los límites municipales están marcados por: el municipio de Guía de Isora, al Sur, desde la punta Barbero, en la Costa, hasta la vertiente occidental del Pico Viejo; Al Nordeste y Norte, la linde se fija con los términos de Icod de los Vinos, Garachico, , y , sobre las Cumbres de Abeque; Al Oeste, los límites tienen su marco natural en el Barranco de Los Sauces, así como en la línea de crestas que va desde La Cabezada hasta la Degollada de La Mesa.

El tramo costero Suroccidental ofrece, en su sector más septentrional, un tramo de la impresionante zona acantilada de Teno (Acantilados de Los Gigantes). Mientras que el sector meridional presenta, en cambio, un pequeño cantil, de alturas variables, con alguna desembocadura de barranco en el que se abren diferentes entalladuras, por ejemplo, la que supone el entrante marino de la playa de La Arena, formada por arenas negras, y la desembocadura del Barranco de Tamaimo, entre la Punta de La Arena y la Punta del Barbero.

A excepción del pueblo de Arguayo y de la zona forestal, la mayoría de los núcleos de población y tierras de cultivo del municipio de Santiago del Teide se extienden, desde las zonas cimeras de la isla a lo largo del Valle de Santiago, denominación tradicional de todo el enclave, que no se debe confundir con la capital municipal, ya que aunque sus vecinos lo siguen denominando El Valle, administrativamente se conoce al municipio como Santiago del Teide, desde que el 2 de julio de 1916 se llevara a cabo el cambio en la denominación oficial sustituyéndose el de Valle de Santiago por el de Santiago del Teide. Dicha modificación propuesta por la Sociedad Geográfica, encargada del estudio previo, perseguía la desaparición de la extraordinaria y lamentable confusión originada por el hecho de existir entre los 9.266 ayuntamientos que constituyen la Nación, más de 1.020 con idénticos nombres. Entre los criterios utilizados se hablaba de procurar no alterar los nombres de las poblaciones con más entidad, tener en cuenta los antecedentes históricos para que el calificativo no fuera arbitrario y dar predilección a las palabras que expresan nombre de corriente de agua, montaña, territorio o particularidad geográfica. Razón por la que el Valle de Santiago añadió, acertadamente, el calificativo “del Teide”.

3.1.2. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA. El municipio de Santiago del Teide se establece entre dos grandes unidades geomorfológicas de la Isla de Tenerife: el Macizo de Teno, compuesto en su mayoría por materiales de la Serie I y; la dorsal de Abeque, que ha tenido manifestaciones volcánicas históricas.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 34 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

La dorsal de Abeque la constituye un conjunto de manifestaciones volcánicas, que sirven de conexión entre el Macizo de Teno y el Edificio Complejo Teide-Pico Viejo. Esta alineación está marcada con dirección NW-SE, sobre la que se disponen una serie de erupciones fisurales que generaron el alineamiento de volcanes en torno a Montaña Bilma (1.372 m.s.n.m.), al que también pertenece el volcán histórico de Chinyero (1.560 m.s.n.m.), cuya última erupción se registró en noviembre de 1909. Asimismo, hay otros volcanes asociados a esta dorsal volcánica, como la Montaña Cascajo, Montaña Cangrejo, Montaña Aguda, Montaña del Estrecho o el Volcán de la Abejera.

La actividad eruptiva de Tenerife se ha concentrado en los últimos 20.000 años en esta Dorsal y en el complejo volcánico del Teide- Pico Viejo, áreas donde, con toda probabilidad, se localizará la próxima erupción volcánica de la isla de Tenerife, al igual que lo hicieron las tres últimas históricas: la Montaña de Garachico (1706), Chahorra (1798) y El Chinyero (1909).

Para entender la previsible evolución del volcanismo en el futuro inmediato de Tenerife, es preciso conocer el decisivo papel jugado por las dorsales activas (los verdaderos motores del volcanismo en este tipo de islas). Primero, en la generación y relleno de sucesivos deslizamientos gigantes y, posteriormente, en la construcción del sector que incluye la Cumbre Noroeste de la isla, (desde la ladera Oeste de Pico Viejo hasta el Macizo de Teno). En esta zona han ocurrido numerosas erupciones recientes, desde las históricas citadas con anterioridad, siguiendo las de Montaña Reventada (hace 990 años), la Hoya de los Ajos (hace 1.850 años), la Montaña Botija (hace 2.660 años), la Montaña de Chío (hace 3.620 años), la Montaña Cuevas del Ratón (grupo de volcanes formado entre 7.400 y 5.370 años) y la Montaña del Banco, ya en el extremo oeste de la dorsal, que ocurrió hace 12.800 años. Intercaladas entre estas erupciones datadas, hay otras muchas, como Montaña Samara, Cascajo, Boca Cangrejo, Bilma, etc., todas ocurridas en el período que va desde hace unos 13.000 años hasta hace 990 años. No se han encontrado evidencias de ninguna erupción anterior a Montaña Reventada, que comprende todo el flanco Sur de la Dorsal Noroeste, desde el Barranco de Guía al Este hasta el Macizo de Teno por el Oeste. En esta zona apenas hay centros de emisión, predominando el flujo de coladas, fundamentalmente de magma basáltico e intermedio, que provienen de la alineación de los centros eruptivos de la dorsal.

Muchas de estas coladas, que van desde más de 26.000 años a los 990 años de las lavas de Montaña Reventada, que alcanzan la Costa, rebasando un paleocantíl existente, y formando una plataforma costera intensamente utilizada para cultivos y promociones turísticas.

3.1.3. FORMACIONES GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LA SERIE I. 3.1.3.1. El Macizo de Teno. El Macizo de Teno se encuentra en el extremo Noroeste insular, limitado totalmente por el mar, excepto en su sector Este, donde se encuentra con coladas lávicas procedentes del complejo Teide-Pico Viejo y de la Dorsal de Abeque. Al igual que en el Macizo de Anaga, se trata de una zona de estructuras desmanteladas y profundos barrancos que se han originado por erosión, sólo que en materiales aún más antiguos, de hasta 12 millones de años y no menos de 6 millones. Conformaba un gran edificio estratovolcánico, formado por apilamientos sucesivos de grandes paquetes de coladas tabulares, subhorizontales, atravesados por una intensa red de diques de naturaleza básica, que alcanza sus puntos de mayor densidad en el Lomo del Cabezón. Estos diques, dispuestos también en sectores entre el Barranco Seco y la Mancha de los Díaz, presentan una dirección Norte-Sur, siendo en su mayoría de carácter basáltico, excepto los que se localizan en sectores próximos al pitón monolítico de Roque Blanco, de carácter sálico y de espesores muchos mayores.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 35 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Destacan algunas altitudes como Montaña de Gala (1.342 m.s.n.m.) o Pico Baracán (1.000 m.s.n.m.); y barrancos como Mancha de los Díaz, Seco o del Natero y el Barranco de . Debido a lo accidentado del terreno existen pocas playas, muy cortas, situadas en las desembocaduras de barrancos o asociadas a la plataforma costera. Destacan las del Gigante, Argel, Barranco Seco, Masca o la playa de Punta de Teno. El paisaje más característico e impresionante de este Macizo se encuentra en su costa Sur. Se trata de los Acantilados de Los Gigantes, que llegan a alcanzar en algunos puntos los 500 m de altitud. La costa Norte y Oeste no es tan escarpada, estando suavizada por derrames de lava posteriores a la formación de los cantiles, procedentes de los volcanes de Teno Alto, El Palmar o de la Montaña de Taco. De esta manera, se creó la plataforma lávica o Isla Baja del Noroeste, que une los escarpes fosilizados de La Culata con el mar. Las coladas basálticas y traquibasálticas con intercalaciones de escorias, son la formación más extensa de todo el Macizo de Teno. Está formada por un potente apilamiento de coladas basálticas de tres tipos: Basaltos olivínico-piroxénicos, basaltos plagioclásicos, basaltos olivínicos microcristalinos. En el Lomo del Pinito encontramos una brecha basáltica polimíctica, que aflora en su base y marca el final de procesos volcánicos muy explosivos y el comienzo de erupciones fisurales más efusivas, que generaron los basaltos tabulares. Esta brecha, podrían ser los restos de un antiguo lahar. Las coladas basálticas que encontramos de la Serie I son masivas, (Montaña Guama, Ñifa, Argel, La Hoya, Lomo del Pinito), con disyunción columnar vertical y escasas escorias en bases y techos. Entre las mismas existen intercalaciones de suelos delgados rubefactados (almagres). Roques sálicos, están representados por dos importantes afloramientos de fonolitas de textura microporfínica traquítica: Roque Blanco y Montaña de Tomaseche. El primero, Roque Blanco, tiene forma redondeada ligeramente elongada en dirección Norte-Sur., aunque se prolonga como una potente colada hacia el Oeste, con una gran cantidad de derrubios de ladera que recubre alguna de sus paredes. Es una intrusión de los materiales basálticos de la Serie I y está formado por fonolitas cristalinas, de color verde grisáceo y textura veteada. Sometido a intensos procesos de erosión, algunos de sus cantos han rodado por los barrancos del Natero y Mancha de los Díaz. Asociados a esta estructura hay algunos diques sálicos de potencias polimétricas. La Montaña de Tomaseche tiene una forma más redondeada, y los procesos de erosión y de recubrimiento vegetal han desmantelado hasta cierto punto la estructura yacente, enmascarando su identificación. Los procesos de erosión fluvial han excavado los profundos barrancos de Mancha de los Díaz y Barranco Seco, mientras que los procesos de abrasión marina han labrado los Acantilados de Los Gigantes.

3.1.3.2. Laderas de El Bicho, Roque de Arguayo, La Hoya y Montaña de La Hoya. Ocupan un espacio donde entran en contacto los materiales antiguos (Primer Ciclo Volcánico) del Macizo de Teno y el resto de materiales basálticos, correspondientes al Segundo Ciclo Volcánico, en buena parte recientes, e incluso, históricos. La formación del viejo Macizo de Teno comenzaría al menos hace 12 millones de años, a partir de un volcanismo fisural, con predominio de materiales basálticos. Puntualmente, la erosión ha puesto al descubierto afloramientos de materiales sálicos, caso del Roque Blanco. La actividad erosiva es, asimismo, responsable del labrado que ha dado forma a los gigantescos acantilados de Teno o a amplios valles, caso del que constituye el sector más importante del municipio, donde se asienta la inmensa mayoría de los núcleos de población y de los cultivos. Las series

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 36 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

volcánicas posteriores han cubierto amplias extensiones e, incluso, han rellenado los cauces, dándole una particular fisonomía al paisaje, rejuveneciéndolo. También el Morro de Las Casas Viejas, situado cerca del núcleo de Santiago del Teide pertenece a la Serie I. En estos sectores tenemos también coladas fonolíticas, traquibasaltos y fonolítas máficas, en la Montaña de La Hoya, en el estrato superior, con un espesor variable de traquibasaltos gris claro, que indican un cambio en la composición química de los materiales de la Serie I. Estos niveles son muy potentes en la Montaña de la Hoya, que conforma grandes planchas subhorizontales de paredes verticales. Sobre Arguayo, los espesores llegan a 20 metros, y entre los diferentes niveles se intercalan escorias y piroclastos ocres con almagres (utilizados tradicionalmente en la cerámica popular, tan importante en este poblado del municipio).

3.1.4. FORMACIONES GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LA SERIE III. Los materiales de esta serie son poco abundantes en el municipio, ya que han sido fosilizados por las abundantes emisiones más recientes. En algunos casos, sólo se conservan los centros de emisión que han sufrido proceso de desmantelación diferentes, en intensidad y tipología. La mayor parte de las coladas han sido recubiertas, casi en su totalidad esos materiales y, en la actualidad, aparecen gran cantidad de islotes de los mismos en las rampas cercanas a Arguayo, rodeados por las coladas de Boca Cangrejo. En cuanto a los conos, los que presentan un mejor estado de conservación son la Montaña del Estrecho, del Centeno, la Corredera, así como Montaña Negra y Montaña Aguda.

Las coladas de la Serie III presentan, por lo general, escasa potencia, base fragmentada y aspecto escoriaseo. Al Norte del municipio estas coladas fosilizan los basaltos de la Serie I, recubriendo el paleorelieve. La superficie está cubierta por vegetación y se distingue el malpaís de forma discontinua. Esta formación entra en contacto con los malpaíses recientes de Bilma, Chinyero y Montaña Reventada, que son, precisamente, los que fosilizan a esta serie volcánica.

3.1.5. FORMACIONES GEOLÓGICAS Y GEOMORFOLÓGICAS DE LA SERIE IV. La mayor acumulación de volcanes, alineados de NW a SE, aparecen a lo largo de la Cumbre de Abeque, en lo que se puede considerar una incipiente Dorsal volcánica. En ocasiones, las lavas en su recorrido dejan espacios sin cubrir, “manchas” (islotes en terminología científica), que resultan aprovechables para el cultivo. La erupción más reciente, la última de la isla, fue la del Volcán Chinyero, entre el 18 y el 26 de Noviembre de 1909, cuyas emisiones lávicas y piroclásticas cubrieron un amplio sector del Oeste del municipio. Mantuvo un período activo de diez días, sus coladas formaron un malpaís de tipo “aa”, muy áspero, escoriaceo y negruzco, que se divide en dos brazos de lava a partir del cono, uno de los cuales queda frenado por la Montaña del Estrecho, mientras que el otro discurre paralelo en dirección Oeste, bifurcándose de nuevo a la altura de Montaña Aguda, para, finalmente, en el encuentro con Montaña de Bilma volverse a bifurcar en dos ramales, uno de dirección Noroeste, de menor desarrollo, y el otro en dirección Oeste-Suroeste, que casi alcanzó el caserío de Las Manchas. Sus materiales están compuestos por basaltos augíticos con plagioclasa.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 37 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Malpais de Arguayo. Imagen 1. Erupción del Chinyero, última manifestación volcánica en la isla de Tenerife. Son coladas recientes que presentan una óptima conservación y que le otorga al paisaje una singularidad que se evidencia en la morfología de este tipo de coladas. Se trata de coladas basálticas que fueron emitidas desde el volcán de Boca Cangrejo y de Montaña Cascajo. El material que predomina son basaltos y traquibasaltos, existiendo zonas donde domina la basanita olivínica augítica (zona El Cascajo). De forma general, se trata de coladas basálticas e intermedias, perteneciente a erupciones de 5.000 Fuente: Marcos Brito (2007): "Paisajes de las Bandas del Sur [Tenerife 1890-1960]”. Llanoazur ediciones. a 10.000 años de antigüedad. Desde el punto de vista geomorfológico, la unidad adopta la forma de malpaís compuesto de coladas de tipo “aa”, siendo la superficie escoriácea y caótica. Los colores de los materiales son de gama oscura (gris tirando a negro), es decir, las típicas de materiales básicos que se presentan con diferentes tamaños, desde pequeñas rocas a materiales heterométricos. Dicha formación se localiza sobre una rampa de topografía abrupta, que presenta una pendiente progresiva en torno al 10-15 por ciento, y desciende hacia el pueblo de Tamaimo donde pasa a tener menor pendiente.

3.1.5.1. Malpais de Las Manchas. El malpaís se caracteriza, desde el punto de vista geológico, por ser coladas basálticas pertenecientes a centros de emisión situados al Noreste, con una dirección de flujo de la colada de componente NE-SW. Concretamente, se trata de basalto olivínico-augítico. Este tipo de coladas basálticas e intermedias nos remite a erupciones de 5.000 a 10.000 años. La geomorfología se presenta en una zona de topografía suave, sin pendientes siendo una superficie homogénea desde el punto de vista topográfico. A grandes rasgos, el malpaís se presenta en una superficie escoriácea, áspera y con irregularidades debido a la adaptación del flujo a la topografía existente, siendo coladas del tipo “aa” con abundantes materiales de diferente granulometría, desde rocas hasta bloques. La potencia de esta colada es importante, al igual que su grado de recubrimiento, siendo del 100 por ciento.

3.1.5.2. El Valle de Santiago. El Valle de Santiago sirve de separación entre el dominio de la península de Teno, de Serie I, y el dominio oriental de la Dorsal de Abeque. Es un valle abierto al Sur, cuya cabecera se sitúa en el Portillo de Erjos, a 1.119 m.s.n.m., y desciende hasta Puerto de Santiago, en la Costa, en el sector contiguo a los Acantilados de Los Gigantes.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 38 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

En el pasado debía ser mucho más profundo y marcado, y era fruto de la erosión que desmanteló elementos antiguos del Macizo de Teno, cuyos materiales todavía afloran en Arguayo y en las Laderas de El Bicho y Montaña de La Hoya. Estos accidentes topográficos han sido rodeados por emisiones de la Serie IV. El relleno está conformado por coladas lávicas de la Serie II y, con posterioridad, por las Series III y IV, que fueron emitidas por los volcanes de la Dorsal de Abeque, tal y como se puede observar en Tamaimo. En la paleocuenca de este valle, a lo largo de su evolución geomorfológica presentó, en determinados momentos, un carácter endorreico al obturarse los cauces de los barrancos como consecuencia de las emisiones lávicas, quedando bloqueados. Esto propició la acumulación de aluviones sedimentarios que, en muchos casos, fueron fosilizados por los materiales lávicos, pero que aún en la actualidad afloran en los sectores superiores del Valle.

3.1.6. UNIDADES Y RIESGOS GEOMORFOLÓGICOS. En el municipio se han registrado erupciones volcánicas históricas, como la erupción del Chinyero acaecida en 1909 y la más reciente de la isla de Tenerife, relacionadas con la Dorsal Noroeste. Muchas de ellas han creado recurrentes flujos de coladas, procedentes de los conos adventicios situados en las zonas de Cumbres, cuyos recorridos en ocasiones alcanzan la Costa, y con potencias considerables. Sin embargo, no es de esperar debido a la escasa probabilidad de ocurrencia, que las zonas habitadas se vean afectadas por desplomes o actividad freatomagmática (muy explosiva). Según el Avance de un Mapa de Peligrosidad Volcánica de Tenerife, el municipio estaría tendría un peligro moderado, y la probabilidad moderada-alta.

El flujo de coladas y las lluvias de picón en la parte alta de la zona son los peligros más evidentes, ambos de muy poca entidad. La lentitud de curso de las lavas hace que no presenten amenaza seria para la población de la Costa, en el caso de que la volvieran a alcanzar. Con toda probabilidad se producirían incendios forestales importantes provocados por las coladas.

Otros riesgos de tipo geomorfológico, más frecuentes, pero menos importantes por su escasa afección a grandes zonas del territorio, son los propios de la dinámica de laderas y pendientes, que están asociados con las cercanías bordes de barrancos y cauces de los mismos. Pero, en general, estos riesgos no suponen una amenaza para personas o viviendas, porque las áreas habitadas del municipio se localizan principalmente en zonas de lomos cimeros, alejadas de fondo de barrancos, aunque hay importantes sectores de viviendas localizadas sobre los escarpes de las Laderas del Bicho, un sector muy antiguo (Serie I), en principio estabilizado, pero la incidencia de su dinámica de vertientes dependerá de la verticalidad de los escarpes. Otras infraestructuras también se pueden ver afectadas por caídas de piedras o desplomes de taludes, como carreteras, conducciones de agua, tendidos telefónicos, red eléctrica, etc., debido a la ruptura de los perfiles de equilibrio de las pendientes en algunos tramos.

También hay que tener en cuenta los puntos de cruce de los barrancos con las infraestructuras viarias, sí como en sus sectores de desembocadura, debido a que en los momentos de arroyada hay amenaza de acarreo y deposición de materiales sedimentarios, aluviones heterométricos, que pueden cortar vías de comunicación, cegar exutorios, puentes, desagües o canales de conducción de agua, tanto potable, como alcantarillado de residuales y/o imbornales de pluviales.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 39 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Los grandes taludes, o laderas inestables, se establecen en los lugares de mayor pendiente, pero éstos se localizan en las zonas altas y de Cumbres, esto es, los lugares menos poblados del municipio, por lo que la amenaza que representan es relativamente poco significativa.

3.1.7. ÁREAS DE INTERÉS GEOLÓGICO Y GEOMORFOLÓGICO. En general, más que un inventario de formas determinadas, se han repasado una serie de estructuras, o procesos, que se deben tener en cuenta a la hora de plantear actuaciones sobre el territorio.  Coladas recientes bien conservadas. En estos sectores, en general es donde se puede observar los diferentes momentos de la historia geológica reciente del municipio y, de este modo, encontramos sectores con gran relevancia, cubiertos por pinares muy cerca de zonas habitadas, localizadas sobre todo en las Cumbres y relacionadas con las erupciones del volcán Chinyero y de Boca Cangrejo.

 Todo el sector litoral, en especial los acantilados y playas de pie de cantil. La escasez de formas de abrasión relacionadas con diferentes procesos eruptivos basálticos, así como la escasez de lugares de costa baja, llevan a destacar este tipo de formas tan abundantes en el municipio.

 Acantilados de Los Gigantes y formaciones volcánicas asociadas. Representaciones de manifestaciones volcánicas antiguas, con algunos pitones y roques de carácter sálico, así como una importante malla de diques. La actividad erosiva, abarrancando el territorio, nos permite observar toda la estructura interior de estos sectores. A destacar la Playa de Barranco Seco, situada en la desembocadura del Natero y de Mancha de Los Díaz. Esta playa suele recibir visitantes asiduos por mar. Algunos barrancos poseen flujos torrenciales, ocasionales, pero con un pequeño caudal todo el año.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 40 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 41 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 42 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

3.2. CLIMA E HIDROLOGÍA. 3.2.1. CLIMA. La situación en el occidente de la isla de Tenerife marca claramente las condiciones climáticas del municipio de Santiago del Teide, que vienen definidas por: las escasas precipitaciones, la alta insolación y las suaves temperaturas. Pero, si estas características son la nota dominante de la zona baja y que han influido en su desarrollo turístico, varían notablemente según se asciende en altitud. Al margen de las modificaciones que introduce ésta, la penetración de aire húmedo por el puerto de Erjos permite un incremento notable de las precipitaciones, especialmente en el Valle de Arriba.

Si analizamos las características climáticas del ámbito de estudio tenemos que tener en cuenta la ubicación del municipio de Santiago del Teide dentro del ámbito insular. Santiago del Teide se sitúa en la vertiente de sotavento de la isla de Tenerife, quedando al abrigo de los vientos húmedos del NE predominantes. Las elevaciones montañosas que constituyen el Macizo de Teno y la Dorsal de Abeque, suponen una barrera orográfica, por lo común, infranqueable para los vientos alisios. El resultado es una meteorología caracterizada por la presencia de cielos despejados la mayor parte del año y precipitaciones escasas que, en ocasiones, tienen un carácter torrencial, asociadas principalmente a las borrascas atlánticas que inciden desde el SO.

Ahora bien, aunque ésta es la situación general, existen variaciones locales en el clima, que vienen dadas fundamentalmente por el relieve y por las diferencias de altitud y de exposición. La variación más clara se presenta a lo largo del gradiente altitudinal, con mayores precipitaciones, nubes más frecuentes y temperaturas más bajas a medida que ascendemos hasta las Cumbres. Ocasionalmente, se produce el desbordamiento de nubes y masas de aire húmedo a través de la Dorsal de Abeque, en el extremo Noroccidental del término municipal. Sin embargo, a medida que descienden en altitud, estas nubes se desecan y se calientan con rapidez (efecto foëhn), de tal forma que, su influencia alcanza únicamente las zonas más elevadas del municipio, que alcanza un valor mínimo en los meses de verano. Por el contrario, las brisas de segundo cuadrante (del SE), alcanzan sus valores máximos en los meses de verano y tienen un valor mínimo en los meses de invierno.

Los datos con los que se ha trabajado se han extraído de la red agrometeorológica del Cabildo de Tenerife que, por desgracia sólo abarca un total de nueve años(1999-2008), pero que para algunas magnitudes la serie se restringe a cuatro años, a lo que se suma que algunos meses contemplan subregistro. A pesar de ello, los datos son los más completos disponibles y los que más territorio abarcan, y pese a que no ofrecen la precisión de las series largas, si nos pueden ayudar a obtener conclusiones estimativas de gran valor. Hemos elegido una estación situada en la Costa, Playa de La Arena a 50 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.), otra en la Medianía, Tamaimo a 735 m.s.n.m. y, por último, en los sectores altos Valle de Arriba, sobre los 990 m.s.n.m.

Régimen térmico. Las temperaturas medias son relativamente altas, como corresponde a los sectores situados en el sotavento insular, abiertos al Suroeste. En la zona de Costa se alcanzan 20,3 ºC de media anual, en la Medianía registramos 16,5 ºC y, en la zona de los Altos, la media es de 15 ºC. En cuanto a las temperaturas mínimas medias, la zona más fría son los Altos con una media de 11 ’ºC y, en la Costa, registramos 15,37 ºC.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 43 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Enero es el mes más frío, aunque hay una gran regularidad Gráfico 1. Precipitación y Temperatura Media Mensual (1999-2008) en las térmica, manteniéndose la temperatura prácticamente similar en enero estaciones de: Playa La Arena (50 m.s.n.m.), en la Costa; en Tamaimo (735 y febrero, siendo la diferencia de pocas décimas. Los meses más m.s.n.m.), en la Medianía; y, en los Altos, en Valle de Arriba (990 m.s.n.m.). cálidos, en la Costa se registran entre julio y noviembre con Precipitación y Temperatura Media Mensual Playa La Arena (1999-2008) 50 m.s.n.m. temperaturas medias superiores a 20 ºC, lo que se debe a la fuerte (mm) (ºC) influencia marina de esta zona baja. En la Medianía las máximas se 50 25 45

presentan en el mes de julio y, en agosto en los Altos, aunque la 40 20 diferencia es de décimas. En cuanto a la Amplitud Térmica Anual 35 (ATA), se produce una graduación clara desde la Costa hasta la 30 15 25

Cumbre a causa de la menor influencia del mar y de su capacidad para 20 10 atenuar las temperaturas. La ATA es en la Costa de 5,5 ºC y en los 15 Altos de 10,64 ºC. 10 5 5

0 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Régimen pluviométrico. Precipitación Temperatura

Las lluvias en el municipio son escasas, presentando una gran Precipitación y Temperatura Media Mensual (mm) Tamaimo (1999-2008) 735 m.s.n.m. (ºC) irregularidad entre los diferentes sectores municipales (irregularidad 100 25 espacial), así como a lo largo del año (irregularidad temporal). En el 90 sector de Costa, el más seco, las precipitaciones medias anuales son de 80 20 70

147 mm anuales, por debajo de los umbrales para las zonas áridas. 60 15 Mientras que el sector más lluvioso del municipio, los Altos, la media 50 de precipitación anual se sitúa en 610 mm. Por último, en las 40 10 30

Medianías se alcanzan medias en torno a los 232 mm. 20 5 Las lluvias presentan grandes irregularidades, como decíamos 10 0 0 ut supra, siendo normal que en los meses del verano no se registre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic precipitación alguna, incluso en la Medianía y en los Altos la sequía Precipitación Temperatura estival se puede mantener durante los meses de octubre y noviembre. Precipitación y Temperatura Media Mensual (mm) Valle de Arriba (1999-2008) 990 m.s.n.m. (ºC) Los meses más lluviosos difieren según el sector que analicemos, así 200 25 en la Costa, el mes que presenta mayores volúmenes de 180 160 20

precipitaciones es diciembre, concentrando casi una tercera parte de 140 las lluvias anuales. Las zonas de Medianías son más pródigas en 120 15 lluvias, también durante diciembre. Sin embargo el mes más lluvioso 100 80 10

en los Altos, de forma destacada, es marzo, a causa de la mayor 60 influencia de los desbordes de las masas nubosas del alisio desde la 40 5 zona de Erjos, a consecuencia del efecto foëhn. En general, se 20 0 0 contempla una tendencia a la concentración de las lluvias durante los Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic meses del invierno, especialmente durante los meses centrales en todo Precipitación Temperatura el municipio, aunque no son desdeñables las precipitaciones que se

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 44 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

registran durante los períodos equinocciales, tanto en el otoño como en la primavera. Las irregularidades interanuales se manifiestan en las tres estaciones estudiadas, desde la Costa a los Altos del municipio, en el corto periodo temporal estudiado entre 1999 y 2008. En la Costa, en la estación de Playa de La Arena, las precipitaciones anuales oscilan entre los 95 y los 262 mm. En la estación de Tamaimo, en la Medianía, las precipitaciones extremas se registran entre 94 y 414 mm. Asimismo, en los Altos, en la estación de Valle de Arriba estos valores, superiores en volumen, se mueven en un abanico similar, entre 325 mm y 687 mm. Esto nos da idea de que los años secos y húmedos se pueden alternar, aunque cuando se encadenan dan lugar a periodos más o menos secos (que se deben considerar como de sequía sensu stricto), o periodos más o menos húmedos, desde un punto de vista relativo. Estos datos, pese a lo corta de las series temporales de registros meteorológicos, muestran que la irregularidad es una de las características fundamentales de la precipitación en Santiago del Teide. Habiendo mostrado la irregularidad espacial y temporal de esta variable, y relacionado con este factor, debemos también señalar que la variable precipitación tiene otra característica que la define, es la fuerte concentración temporal (horas e incluso minutos), que puede alcanzar de determinados momentos, siendo la intensidad de esa lluvia la que se sitúa detrás de la amenaza de inundación o de aluvionamiento en algunos de los puntos potencialmente susceptibles de las mismas

Vientos. El análisis de los datos de viento indica que la estación con los vientos más intensos es la situada en la zona alta, debido a la importancia de las masas de aire que desborda la Dorsal de Abeque y penetran por Erjos. En las zonas de Costa son más frecuentes las calmas y los vientos flojos en general por su privilegiada situación de sotavento. Los vientos medios en los Altos, durante el período, son de 5,66 m/seg. Es importante destacar, también, que los vientos más constantes e intensos son los de cuarto cuadrante (de componente NO), seguidos por los del tercer cuadrante (del SO), y suelen ser los meses de la primavera los más ventosos, entre marzo y mayo. En la Costa y la Medianía, cambia radicalmente la situación, siendo los más importantes los vientos del segundo y tercer cuadrante, es decir del S, SE y SW. Los vientos, sin embargo, son bastante más flojos que en los Altos, y también suelen manifestar una mayor regularidad en los meses primaverales, existiendo un dominio, casi absoluto, de las calmas durante el verano.

Humedad relativa. A escala municipal, y comparado con otros municipios de la isla, los valores alcanzados por la humedad relativa en Santiago del Teide son bajos, lo que está relacionado con su ubicación en el sotavento insular al abrigo de los vientos húmedos del Noreste. La humedad relativa más alta se alcanza en zonas de Costa, debido a la cercanía del mar, alcanzando el 72 por ciento. La Medianía registra valores cercanos (71 por ciento), debido a la disposición del Valle de Santiago, que permite el ascenso de la humedad desde las zonas litorales. El sector con menor humedad relativa es el correspondiente a los Altos, donde se encuentran valores próximos al 68 por ciento, debido, en este caso, a la mayor lejanía del mar y a la no presencia del manto de estratocúmulos (mar de nubes) que aporte humedad. Esto es debido a la situación de bloqueo que presenta la configuración orográfica en esta parte de la isla, salvo los ocasionales desbordes a través del Puerto de Erjos (cuando el alisio adquiere mayor intensidad), o se eleva el nivel de inversión que permite una circulación más franca.

Insolación. La insolación en el municipio es bastante alta, dado que aquí es determinante la ausencia de nubosidad recurrente durante el año (mar de nubes, panza de burro). En los sectores de Costa llega a alcanzar medias de 5.370 W/m² al día, y en los Altos, donde se registran los valores más fuertes, se mueve en torno a los 5.652 W/m². Tamaimo registra una insolación menor, posiblemente debido a factores orográficos

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 45 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

de encajonamiento entre las laderas de El Bicho y las estribaciones de Teno (lo que da lugar a un menor número de horas de sol), con 4.744 W/m². En la Costa, los meses con mayor insolación son los de finales de la primavera. En cambio, durante el mes de julio es cuando se alcanzan los picos de mayor radiación solar en la Medianía y en los Altos.

Índices climáticos y clasificación del clima. Conclusiones La clasificación del clima de una zona determinada es muy difícil, y se deben tener en cuenta muchos elementos al mismo tiempo, como temperatura, precipitación, insolación, evapotranspiración, etc. Las clasificaciones más usadas suelen ser de tipo empírico y, por lo tanto, no responden de igual modo a realidades ambientales diferentes. Por eso lo más adecuado es realizar varios índices diferentes, lo que aumenta la posibilidad de que las conclusiones sean más exactas, sobre todo cuando se producen resultados similares. Aquí se han utilizado el índice de pluviosidad de Lang, índice de aridez de Martonne y el índice de Dantín-Revenga (este último está pensado para climas mediterráneos y que puede acercarse más a la realidad de Santiago del Teide). Cada uno de ellos se ha resuelto para cada una de las estaciones de las que tenemos datos.

Índice de pluviosidad de Lang (1915 - 1920) R = P/T, donde: P = Precipitaciones anuales (mm) T = Temperatura media anual (°C)

Tabla 1. Índice de pluviosidad de Lang. R CLIMA >160 Húmedo 160-100 Templado húmedo 100-60 Templado cálido 60-40 Semiárido 0-40 Estepario

Zona Costa (50 m.s.n.m.) Medianía (735 m.s.n.m.) Altos (990 m.s.n.m.)

R 7’35 14’5 40’6 Clima Estepario Estepario Semiárido

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 46 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Índice de aridez de Martonne (1926) Ia = P/(T+ 10), donde: P = Precipitaciones anuales (mm) T = Temperatura media anual (°C)

Tabla 2. Índice de aridez de de Martonne.

Ia CLIMA >60 Hiper-húmedo 60-30 Húmedo 30-20 Sub-húmedo

20-15 Semiárido (mediterráneo) 15-5 Árido (estepario) 5-0 Árido extremo (desierto)

Zona Costa (50 m.s.n.m.) Medianía (735 m.s.n.m.) Altos (990 m.s.n.m.)

Ia 5 9 24’4 Clima Desierto Estepario Mediterráneo

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 47 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Índice de Dantin-Revenga (1940) DR = 100*T/P, donde: P = Precipitaciones anuales (mm) T = Temperatura media anual (°C)

Tabla 3. Índice de Dantin-Revenga.

DR CLIMA 0-2 España húmeda 2-3 España semiárida 3-6 España árida >6 España sub-desértica

Zona Costa Medianía Altos (50 m.s.n.m.) (735 m.s.n.m.) (990 m.s.n.m.) DR 13’6 6 2,4

Clima España sub-desértica España árida España semiárida

El análisis de los índices está claro: Las estaciones de Santiago del Teide, presentan una evidente diferencia entre la Costa y la Medianía, en torno a condiciones áridas, esteparias o desérticas, y la zona de los Altos, más cercana al clima mediterráneo o semiárido. Las condiciones de mayor humedad y lluvias, así como unas temperaturas más frías, llevaron a que se localizaran en estos espacios los primeros asentamientos agrícolas y de población del municipio. Estas condiciones tendrán evidentes efectos en la presencia de suelos más evolucionados en estas zonas de mayor altitud.

En general, aunque los índices climáticos indican que las estaciones analizadas presentan rasgos similares, sus valores muestran una graduación que tienden a ser más húmeda, con la altitud, hasta llegar a las Medianías. Esta graduación permite establecer una serie de bandas climáticas altitudinales que desde el nivel de mar a la Cumbre se han denominado Costa (La Arena), Medianía (Tamaimo), y Altos (Valle de Arriba).

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 48 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

3.2.2. HIDROLOGÍA. La disposición de agua de cualquier territorio obedece, siempre, al comportamiento climático del mismo. Está claro que el agua de nuestros acuíferos, o la que discurre por los cauces de nuestros barrancos, procede del agua precipitada.

El municipio de Santiago del Teide, ha sido siempre un lugar a la búsqueda de recursos acuíferos, existiendo algunas galerías de bastante caudal pero, también, han tenido gran importancia diferentes fuentes y manantiales, cercanas a las cuales se estableció el poblamiento tradicional.

En 1957 la Galería de San Fernando, en Valle de Arriba, comenzó a manar agua, hecho que fue la base para el proceso de implantación de la agricultura de exportación, en especial para el cultivo del tomate en el área de Tamaimo.

3.2.2.1. Aguas subterráneas. El elemento determinante del funcionamiento hidrológico subterráneo de Santiago del Teide, es su acuífero. Un acuífero se define como “todo aquel estrato o formación geológica que, permitiendo la circulación del agua por sus poros o grietas, hace que el hombre pueda aprovecharla en cantidades económicas apreciables para subvenir sus necesidades” (Custodio y Llamas).

Características hidrogeológicas del municipio de Santiago del Teide Para la descripción de la hidrogeología del municipio de Santiago del Teide se ha utilizado la zonificación hidrogeológica realizada en el PHI (Plan Hidrológico Insular de Tenerife).

Zona Hidrogeológica I La región montañosa (Sector 102), está explotada por galerías convencionales de las que sólo una decena superan los 1.500 m de longitud, siendo su rendimiento bajo y la calidad del agua mala. En ninguna de ellas se ha reperforado durante los últimos años, y la tendencia a la disminución de caudal (50 l/s entre 1973 y 1985) se mantendrá en el futuro. Las galerías-naciente, que drenan pequeños acuíferos colgados o aguas de infiltración directa, producen unos 12 l/s que tenderán a mantenerse. La parte del municipio que participa de esta zona es relativamente grande, puesto que el municipio abarca territorio hasta el Barranco de El Natero, donde no existen extracciones de consideración, aunque sí hay algunas fuentes que en la actualidad cuentan con unos caudales insignificantes, siendo la mayoría nacientes, y la escorrentía ocasional de agua por alguno de los barrancos. Se corresponde con el escarpado Macizo de Teno, formado preferentemente por materiales basálticos antiguos, escasamente permeables. En definitiva, la explotación de aguas subterráneas no es favorable en esta zona, pero existe la posibilidad de captar la escorrentía superficial mediante un sistema de tomaderos y de pequeñas presas.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 49 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Zona Hidrogeológica II. Se extiende entre los relieves de Teno y el área de Las Cañadas, estando centrada en torno a la Dorsal Noroeste, un eje estructural con intensa actividad volcánica reciente. La topografía, de formas suaves interrumpidas en la vertiente Norte por el acantilado costero, condiciona fuertemente la distribución y longitud de las galerías, que sólo pueden ganar montera con perforaciones muy prolongadas. Las captaciones del sector de Cumbres (Sector 203), ámbito del eje estructural, llegan a superar los cinco kilómetros de longitud. Sin embargo, la mitad de este sector, más próxima a Las Cañadas, apenas ha sido tocado y representa un volumen de reservas de considerable magnitud. Salvo en áreas de excesiva concentración de galerías, la superficie freática no ha sufrido un abatimiento considerable, y es casi la original en esta mitad próxima a Las Cañadas. En la parte central y occidental, por el contrario, las galerías han encontrado una vaguada llena de materiales jóvenes con gran capacidad de almacenamiento, por lo que el rendimiento obtenido es excelente (hasta 100 l/s en ciertas captaciones). En el futuro, a medida que las perforaciones vayan alcanzando el zócalo impermeable, la única posibilidad de alumbrar nuevas aguas radicará en llegar al subsuelo de la Dorsal. Otros recursos de la vertiente (unos 30 l/s) proceden de las galerías-naciente. Finalmente, los pozos costeros están afectados, en general, por la intrusión salina. En la vertiente Sur (Sector 204), las perforaciones se distribuyen en una red poco densa que llega a alcanzar longitudes comprendidas entre los 3 y 4 Km. Durante su avance han obtenido rendimientos de hasta 100 l/s pero, una gran parte de ellas, ha alcanzado ya el zócalo impermeable, de esta manera la producción de 1985, que fue de 200 l/s, tenderá a disminuir en el futuro. En la franja litoral (Sector 205) el caudal total bombeado (unos 170 l/s en 1985) podría mantenerse, aunque existe el peligro de que el constante aumento de la demanda lleve a intensificar las extracciones, lo que repercutiría, sin duda, en un empeoramiento de la calidad del agua. Como característica general, del área de Cumbre y de la vertiente Sur, conviene resaltar la mala calidad general de las aguas. Además, la actividad magmática puede inducir un fuerte aporte de Dióxido de Carbono (CO2), que hace más agresivas las aguas e incrementa el porcentaje de sales disueltas.

Galerías y pozos. Santiago del Teide cuenta con 29 galerías, 7 pozos convencionales, 1 pozo sondeo y 3 manantiales, que aprovechan las aguas almacenadas bajo su superficie. La mayoría de las galerías se concentran en los sectores occidentales más bajos, mientras que en las zonas de Cumbre prácticamente no existen, la tendencia es a la concentración de todos los aprovechamientos del acuífero en la parte baja del Valle de Santiago, tanto galerías como pozos. En Teno, mientras, los pozos no existen sino que hay varios manantiales. El sector de fondo de Valle no posee un número importante de perforaciones. El agua de los acuíferos no permanece estática, sino que fluye. En el sector de Santiago del Teide, al verse afectado en el pasado por grandes procesos erosivos, así como la posterior actividad volcánica, ha resultado ser un sector afectado por un potente relleno de lavas más recientes, con una gran capacidad de percolación e infiltración, que se apoyan sobre el fondo del paleovalle de Santiago (impermeable). Si hacemos excepción de algún acuífero colgado, esta discontinuidad estructural y de permeabilidad conduce a que el agua que se infiltra percole muy rápidamente, ya que no es retenida por las lavas de relleno sino que después fluye, sobre la superficie del álveo del valle fósil y subterráneo, con dirección al mar, adaptándose a las irregularidades del terreno. En la zona de Teno, la situación cambia debido a la existencia de una red filoniana que se constituye como barrera, evitando el flujo de agua entre la Cumbre y la Costa, por lo que produce una sobre elevación del nivel freático y el incremento del espesor saturado.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 50 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

En este sentido, las zonas de mayor infiltración anual son precisamente las Cumbres más altas. Por encima de los 1.000 metros de altitud, la infiltración anual es de 250 a 300 mm, disminuyendo a medida que nos acercamos a la Costa, donde ésta solamente se sitúa en 25 mm al año. La evapotranspiración alcanza un mínimo de 250 mm en el sector del Teide, mientras que el máximo es de 400 mm en sectores de la Medianía, contiguos al límite municipal con Guía de Isora y en sectores de Costa y fondo del Valle de Santiago, entre 300 y 350 mm En lo referente a la recarga de las diferentes zonas hidrogeológicas del municipio, proceso muy vinculado con los parámetros anteriores, se mueve entre un saldo positivo de 12,9 Hm³ anuales en las Cumbres; de 6,1 Hm³ en la Medianía y; de 0,4 Hm³ en la Costa aunque, las descargas al mar, en el final del Valle de Santiago se sitúan en 5,6 Hm³ al año; mientras que en Teno se mueven en torno a 2,7 Hm³. (Plan Hidrológico Insular). Esta explotación del acuífero nos lleva a un municipio que se nutre con aguas propias y otras provenientes, sobre todo, del vecino municipio de Guía de Isora, mediante tuberías de diferente tamaño, sin llegar a ser trasvases importantes. El aumento de las demandas de agua, de forma preferente en la Medianía y zona costera, ha sido consecuencia del desarrollo de grandes complejos turísticos, al establecimiento de población foránea y al cultivo de regadío en invernadero (principalmente plátano). Existe una verdadera constelación de embalses concentrados en los sectores inferiores del Valle de Santiago. El consumo urbano, sin embargo, aún no supera en el municipio el hectómetro cúbico anual, según datos del Plan Hidrológico Insular (2005). En cuanto al uso turístico, se mueve en parámetros inferiores a 2 hectómetros cúbicos anuales. La demanda de regadío aumenta considerablemente en los sectores costeros, estando en la actualidad entre 1 y 1,5 Hm3. En la Comarca Hidrológica 8, subcomarca 2, a la que pertenece el municipio de Santiago del Teide, las demandas totales se sitúan en 42,1 Hm3 al año, de los que 2,4 son recursos no aprovechados, 22,1 son para el riego y 16,6 son para el abastecimiento. Por el contrario, los recursos se sitúan en 38,3 Hm3 al año, de lo que 20,2 provienen de galerías, 9,6 de pozos, 0,1 de nacientes, 3,7 son producto de la reutilización y depuración y 4,7 se “fabrican” en procesos de desalación marina. Esto nos conduce a un déficit anual de 3,8 Hm3 que deben ser compensados mediante trasvases desde otras comarcas. La tabla 4, permite vislumbrar cómo fue el cambio producido en el municipio en el momento de mayor auge de las concesiones para perforación de galerías, en los años sesenta del pasado siglo. Si se analiza la tabla, mientras que se triplicó el número kilómetros perforados, los del número de galerías no aumentaron en la misma proporción. Los porcentajes respecto al resto de la isla permanecen estables, lo que da una idea de la gran actividad de trabajo en las galerías durante aquellos años. Los caudales aumentan un 308 por ciento, lo que significa inversiones bastante rentables, que coinciden con la mayor expansión en la agricultura de exportación, tras lo cual se produce una evidente crisis en los caudales a partir de 1975.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 51 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Tabla 4. Evolución de las galerías de Santiago del Teide. 1960-1974.

Año Galerías % insular Kilómetros % insular Caudal l/sg % insular perforados 1960 12 2,35 11,19 1,46 71,6 1,37

1974 28 3 31,1 2,4 221 3,5

Fuente: Francisco Quirantes, El regadío en Canarias.

Calidad de las aguas subterráneas. En los pozos, el bombeo y la succión provocan cambios en el acuífero y en el nivel freático, que va descendiendo formándose un cono invertido, llamado cono de depresión, debido a la mayor perforación para conseguir mayores caudales. En las zonas cercanas a la Costa, aunque el agua dulce flota sobre la salada, se producen intrusiones en el agua dulce y la contamina con cloruros. La solución a este problema es compleja, ya que, o se recarga con agua dulce, o se saca menos agua, si no en algún momento se puede llegar a que el proceso de salinización sea irreversible. Sin embargo, existe una escasa concentración de los niveles de cloruros ya que, en ningún caso, se superan los 400 mg/l, en sectores de pozos muy cercanos al litoral, siendo el máximo de 600 mg/l, permitido (Plan Hidrológico Insular). Otra causa de contaminación de los pozos está originada por el exceso de nitratos y nitritos provenientes de los fertilizantes agrícolas, los lixiviados de residuos sólidos urbanos, los vertidos de aguas residuales y de purines provenientes de las explotaciones ganaderas. En Santiago del Teide no se llegan a los niveles de otras zonas del Norte de la isla (Valle de la Orotava), con concentraciones de nitratos por encima de los niveles permitidos que es de 50 mg/l. Esto puede deberse a una agricultura escasamente basada en el regadío en la Medianía alta y a la implantación de métodos de goteo y fertirrigación, en los cultivos de exportación que, por otro lado, se sitúan en sectores costeros que suelen drenar directamente al mar. El aumento de núcleos urbanos que cuentan con alcantarillado disminuirá, aún más, los vertidos de nitratos en el medio ambiente. La cuestión del saneamiento en Santiago del Teide, hay que mejorarla objetivamente puesto que, los posibles aumentos de contaminación de las aguas subterráneas, pueden arruinar las expectativas de un mayor aprovechamiento futuro de las mismas, incluyendo la desalación de agua marina. En ningún sitio del municipio se superan los 10 mg/l de nitratos en el agua, obteniéndose las mediciones más altas en los sectores de la Medianía del municipio (El Molledo, El Retamar), así como en el núcleo urbano de Santiago del Teide, siendo sensiblemente menores en el resto del territorio municipal. La conductividad eléctrica se mantiene prácticamente similar en todo el fondo del Valle de Santiago (con 1.000 microsiemens/cm.) que es la mayor parte de la superficie municipal, excepto en los sectores superiores, cercanos al Volcán Chinyero, donde se alcanza el registro de 2.000 microsiemens/cm, mientras que en las rampas de Arguayo se establecen valores de 1.000 microsiemens/cm. Esto supone unas extracciones establecidas en sectores afectados por la actividad volcánica, ya que en las zonas altas, donde la actividad

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 52 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

geotérmica asociada al magma provoca aumentos de CO2, acrecienta considerablemente la conductividad y existen altas concentraciones, sobre todo del ión bicarbonato alcanzando un máximo de 1.000 mg/l en los sectores del Chinyero, descendiendo hasta 500 en lugares periféricos del núcleo urbano de Santiago de Teide. La presencia de bicarbonatos está asociada a otras sales, como silicatos y fluoruros El sodio también está presente en las aguas de Santiago del Teide, asociado al bicarbonato, con máximos de 500 mg/l en zonas cercanas a la Dorsal Noroeste de la isla, debido a la actividad geotérmica residual relacionada con las erupciones históricas y subhistóricas (Chinyero, Arenas Negras, Montaña Reventada), desde donde se conforman algunos acuíferos colgados de diferente entidad e importancia. En Las Manchas y los alrededores de Montaña de Bilma, se alcanzan valores de 250 mg/l, al igual que en las zonas litorales, entre Alcalá (en el vecino municipio de Guía de Isora) y Playa de la Arena. En cuanto al flúor, el municipio se mueve en estos parámetros: entre 0,7 y 1,5 mg/l en Arguayo, Las Manchas, El Molledo, El Retamar, Santiago del Teide y, Valle de Arriba y Tamaimo, y 0,7 mg/l en Puerto de Santiago. Se observa una tendencia ascendente en la concentración de flúor, en el agua de abastecimiento público, lo que puede explicarse en buena manera por el descenso del nivel freático y el contacto de las extracciones de aguas con estratos subterráneos muy antiguos que están fuertemente mineralizados, en especial en aquellos suministros que se nutren de los acuíferos cercanos a la Dorsal Noroeste. Teniendo en cuenta que la Dirección General de Salud Pública, de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recomienda una concentración óptima de 0,9 mg/l, y no sobrepasar nunca los 1,5 mg/l, en consecuencia las concentraciones son elevadas, en la mayor parte del municipio, pero sin sobrepasar nunca los límites establecidos.

3.2.2.2. Aguas superficiales. Para el análisis de los recursos superficiales se ha partido de la zonificación establecida por el Plan Hidrológico Insular, el cual se apoya para su determinación en las cuencas naturales, considerándolas como unidades hidrográficas básicas, las denominadas cuencas- vertientes. En base a ello, se ha elaborado una relación de todos los cauces principales existentes en el término municipal, incluyendo en esta categoría aquellos que, desembocando en el mar, se inician en el punto de mayor cota de la cuenca-vertiente. Se han excluido los cauces que no tienen suficiente entidad porque, por razones geomorfológicas, sus puntos de partida se sitúan cerca de la desembocadura o son cauces a los que, la actividad humana ha transformado profundamente, aún en el caso de haber sido convenientemente canalizados. Aunque la escorrentía superficial sólo supone el 1 por ciento del balance hidrológico insular, su alta calidad a causa de la práctica ausencia de sales disueltas, convierten el aprovechamiento de las aguas de lluvia en una práctica, si no prioritaria, sí a contemplar, sobre todo teniendo en cuenta de que el municipio no dispone de una obra de embalse de primer orden. Según el Plan Hidrológico Insular, los materiales geológicos más adecuados para obras de embalsado son los del Macizo de Teno. La escasa presencia de aguas de escorrentía, debido a razones geológicas (en el Valle de Santiago y Arguayo), o a razones climáticas de escasez de precipitaciones y alta evapotranspiración (sector municipal del Macizo de Teno) conduce al escaso aprovechamiento de las mismas. Sin embargo, hay que resaltar la existencia de una intensa concentración de pequeños embalses o charcas, situados en las Medianías y zonas bajas, algunos de los cuales aprovechan las aguas pluviales derivadas de carreteras o caminos.

Red hidrográfica. Existen tres ámbitos bien diferenciados, en cuanto a la red hidrográfica, que obedecen a otros tantos dominios geológicos y geomorfológicos. Por un lado, encontramos el Macizo de Teno, un sector antiguo de la Serie I, eminentemente basáltico. Por otro lado, el

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 53 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Valle de Santiago propiamente dicho, que se establece sobre el paleovalle, descrito anteriormente, que funciona como la cuenca hidrográfica mayor y más jerarquizada del municipio. Por último, las coladas de Serie IV de los sectores de Arguayo, en los que los cauces han excavado escasamente la superficie.

Barrancos del Macizo de Teno. La red hidrográfica se ha encajado entre coladas subhorizontales que buzan hacia el mar, mientras la erosión ha labrado cauces muy profundos entre coladas delgadas y piroclastos, lo que han favorecido los procesos de arroyada. El intenso mallado de diques, en su mayor parte subverticales, que cortan coladas y escorias, oponen una mayor resistencia a la erosión, formando pequeñas interrupciones y elevaciones, provocando saltos, que favorecen la aparición de cauces adventicios. El perfil longitudinal de los mismos (Barranco del Natero y Barranco de la Mancha de Los Díaz) están fuertemente condicionados por la pendiente, por los diques y otros materiales que los atraviesan, que crean un perfil salpicado de interrupciones y de saltos de diferente entidad. Algunos cauces se encuentran colgados sobre los altos acantilados, con sus cabeceras verdaderamente próximas a sus exutorios, que se hallan justo en el punto de ruptura de la pendiente del acantilado, como el Barranco de Tejera. Esto, unido a sus escasos recorridos, nos da como resultado unos cauces con altísimas pendientes, escasa jerarquización y procesos de excavación exagerados, solamente controlados por la presencia de diques, lo que hace que se asemejan a entalladuras realizadas sobre los materiales cimeros del Macizo, más que a barrancos propiamente dichos. Los perfiles transversales de los grandes barrancos son en forma de cuña, muy acentuada en los primeros metros próximos al fondo del cauce, pero que se abren considerablemente a medida que ascendemos y nos acercamos a los sectores superiores. Los cauces alcanzan profundidades considerables, con escarpes que superan en algunas ocasiones los doscientos metros y paredes cortadas, con extraplomos importantes, pero también con andenes y cornisas de variada amplitud, debido a los continuados procesos de erosión diferencial. Los arrastres ocasionales de productos aportados por la erosión aluvial, a través del cauce, así como el abundante aporte de materiales coluviales, generados por la dinámica de vertientes en los altos márgenes, han conducido a que los fondos de los barrancos estén recubiertos de numerosas terrazas de materiales sedimentarios, que aumentan su potencia y cantidad a medida que nos acercamos a las desembocaduras. En la desembocadura de los barrancos del Natero y Barranco de la Mancha de Los Díaz, se dispone una de las escasas playas que encontramos en los Acantilados de Los Gigantes, la Playa de Barranco Seco. Está constituida por acumulaciones de materiales de talla granulométrica de bloques y cantos, en general superiores a 20 cm, redondeados, tanto por su circulación por el cauce como por el oleaje, son de naturaleza sobre todo basáltica. Entre los bloques y el acantilado existe un pequeño cordón de arenas finas, más visible en el Barranco Seco.

Barrancos del Valle de Santiago. Estos barrancos están condicionados por las coladas de lava debidas a sucesivas erupciones recientes, que han creado nuevos perfiles a los que los cauces han tenido que adaptarse. El más largo y más importante de ellos es el Barranco de Santiago, que mantiene en su cabecera un morfología dendrítica con gran cantidad de tributarios, que se sitúan alrededor del anfiteatro natural formado por las laderas de Las Rosas, El Barquito (el más importante

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 54 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

tributario) y la Montaña de Tomaseche en el borde occidental, y por las cuestas de La Esquina y El Lomo de Tío Fuentes en el borde oriental. Cuando el cauce llega al casco urbano de Santiago del Teide se concentra en un solo curso que desciende por todo el valle, apoyado sobre las estribaciones del Macizo de Teno y recibiendo pequeños tributarios desde el mismo, desde Ñifa, La Cabezada de Guama, Robillón u Hoya de Tierno, hasta su desembocadura en la Playa de La Arena. En algunas perforaciones recientes, el lecho del paleovalle de Santiago se ha encontrado sobre los 130 metros de profundidad. Tras atravesar coladas lávicas y depósitos de escorias de variados espesores y dureza, se llegó a un estrato inferior constituido por cantos rodados de gran tamaño, coherencia y densidad, justo en el nivel freático que empezó a manar agua. El Barranco de Tamaimo desciende desde Las Manchas, entre materiales mucho más modernos, acoplándose a la base del risco de El Bicho y manteniendo, a partir del núcleo de Tamaimo, un cauce que a veces divaga entre las coladas subrecientes de la Serie IV. Los perfiles longitudinales muestran tres zonas diferenciadas: las zonas altas sobre sectores más llanos, las zonas medias del valle que alcanzan la mayor pendiente, la zona baja que desemboca en una amplia playa tras superar los pequeños acantilados costeros, recubiertos por coladas de la Serie III y IV. Los perfiles transversales suelen ser en forma de cuña, no muy marcada, de márgenes bajos y en algunos casos con incisiones menores, lo que confiere a algunos barrancos perfiles con forma de cono truncado. Esto se debe a las dificultades para labrar los cauces en sustratos tan coherentes y porosos (basaltos máficos) y a la inexistencia de grandes fenómenos de dinámica coluvial. La poca profundidad de los barrancos es evidente, ya que en algunos momentos, al acercarse a los tramos costeros, aumenta su anchura y disminuye aún más su altura. En estos sectores, debido a la disminución de la pendiente, se produce una pérdida evidente de competencia para el arrastre de sedimentos, por lo que se localizan sectores de materiales sueltos, principalmente de tamaño gravas, que han sido aprovechados puntualmente para realizar pequeñas extracciones de áridos, o bien, para establecer cultivos como podemos observar en el tramo final del Barranco de Santiago

Cauces del sector de Arguayo. Aquí sería aventurado hablar de barrancos sensu-stricto, puesto que la juventud de las coladas de lava de las Series III y IV han supuesto erupciones centralizadas, que discurren sobre un relieve en cuesta preexistente. El origen de las mismas está en la Dorsal de Abeque, que crea entonces un típico paisaje volcánico, con numerosos conos de tefra en los sectores superiores (Montaña Boca Cangrejo, Samara, La Corredera), de los que surgen coladas, que rellenen los valles y barrancos antiguos, provocando un rejuvenecimiento del relieve que llega hasta nuestros días. Es por ello que no existe una red de drenaje jerarquizada, además, los canales de desagüe no llegan a desarrollarse como barrancos. Hay un ligero abarrancamiento debido a que, muchas de las coladas, no llegan a ocultar del todo los relieves preexistentes, por lo que en algunos tramos, en especial los de mayor pendiente, está conformado por pequeñas depresiones paralelas a favor de la pendiente a modo de torrenteras, con fondos de álveo ligeramente pulidos por los procesos de arrastre y abrasión de materiales, especialmente arenas y gravas. La pendiente es mucho mayor en los tramos de Cumbre, y se suaviza considerablemente en los tramos medios, a partir de los 700 metros de altitud, para terminar resolviéndose en un litoral de cantiles de tamaño medio, (entre 15 y 30 metros) y algunas calas y pequeñas playas de callao y arenas gruesas. Por último, el municipio de Santiago del Teide cuenta con un hecho que, es importante resaltar, en cuanto al régimen hídrico y la escorrentía superficial. Es la consideración de que, excepto algunas masas de pinares concentrados en puntos de gran pendiente, gran parte de su zona alta está prácticamente cubierta por volcanes recientes, con campos de lavas escoriaceas y depósitos de lapilli de

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 55 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

proyección aérea que en ciertos lugares, de mayor pendiente, se comportan como sustratos altamente porosos que contribuyen a aumentar, considerablemente, las tasas de infiltración y disminuyen la posibilidad de escorrentía superficial.

Tabla 5. Cauces de primer orden del municipio de Santiago del Teide Longitud Cota máxima Pendiente media Nombre (m) (m.s.n.m.)* (%) El Natero 5.868 1.052 17,9 Mancha de Los Díaz - Los Quemados 4.345 820 18,2 Santiago 7.866 1.119 14,2 Tamaimo 7.762 1.200 15,4

Tejera 1.063 665 62,5 Llano de Salvajes 1.215 1.075 88,5 Fuente: Elaboración propia. * metros sobre el nivel del mar Aprovechamiento de las aguas superficiales. La explotación de las aguas superficiales en Santiago del Teide ha dependido siempre de los condicionantes físicos de su hidrología, esto es: lluvias escasas e irregulares, cuencas de barrancos pequeñas (debido a los procesos geológicos citados ut supra). También, hemos de tener en cuenta el sustrato geológico, debido a que combina lugares que facilitan sobremanera la infiltración, con otros que favorecen procesos rápidos de escorrentía, por ser impermeables justo a nivel superficial, como es el caso de las coladas y piroclastos recientes e históricos Los cauces de los barrancos de Santiago del Teide permanecen secos, si exceptuamos los manaderos y rezumos que se producen de modo puntual en el Natero y La Mancha de los Díaz, debido a que dichos barrancos cortan los sustratos geológicos más antiguos que conforman el fundamento básico del Macizo de Teno. Sin embargo, la relativa prodigalidad de las aguas subterráneas, permitió la construcción de un enjambre de charcas y pequeños tanques que aprovechan los caudales sobrantes del invierno, para ser almacenados y utilizados posteriormente en verano, para irrigar todos los cultivos de regadío, situados en las zonas bajas, cerca de los sectores turísticos. Desde el punto de vista urbanístico y de ordenación del territorio, hay que tener en cuenta la ocupación de los sectores bajos de los cauces por iniciativas urbanísticas, agrarias, de infraestructuras e, incluso, actividades derivadas del uso industrial. En Santiago del Teide, este hecho, se puede ver favorecido por la propia morfología de los cauces, que en sus sectores finales se encuentran escasamente definidos en el territorio, así como por los materiales que los conforman, que poseen una alta porosidad y capacidad de infiltración. En los sectores de la Medianía es normal observar pequeños cauces tributarios, ocupados por cultivos, y en los cauces mayores se hacen presentes actividades directamente relacionadas con el aprovechamiento hidráulico, como pozos o entulleras de galerías. Otro aspecto común es el vado de numerosas vías secundarias, como calles o pistas, de los cauces que se encuentran dentro del casco urbano, lo que puede ocasionar puntuales problemas en momentos de lluvias intensas. Existen extracciones de áridos y de piedra basáltica en algunos frentes de colada cercanos a Las Manchas.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 56 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Otra costumbre, casi imposible de cuantificar, es el vertido de residuos sólidos urbanos o de residuos de explotaciones agrícolas que, además de su evidente impacto ambiental y paisajístico, aportan materiales a los cauces (restos de cosechas, de podas, escombros sólidos, chatarras) que serán removilizados en caso de fuertes lluvias invernales. Así se pueden ocasionar problemas de cegamiento en los exutorios construidos en las carreteras, así como oclusiones indebidas de la red de drenaje urbano (imbornales, alcantarillas).

3.2.2.3. Riesgos Hidrológicos. Según el Plan de Defensa de Avenidas del Cabildo Insular de Tenerife, en el municipio, se han registrado varias inundaciones históricas relacionadas con episodios de grandes lluvias. El 23 de marzo de 1959 se produjeron daños a cultivos en sectores cercanos a Santiago del Teide y, posteriormente, se han registrado similares sucesos el 25 de noviembre de 1989, afectando esta vez la inundación a zonas urbanas en Santiago del Teide. Este Plan registra, asimismo, un riesgo constatado en función de los diversos bienes afectados. Así, los puntos más conflictivos se localizan en los sectores finales de los barrancos de Santiago y Tamaimo, sobre todo por ocupación de los cauces por infraestructuras urbanas, vías y zonas agrícolas. La zona de Playa de Santiago y Playa de La Arena manifiestan un riesgo grave por inundación, mientras que en los sectores de Santiago del Teide susceptible de inundarse, el riesgo es moderado. Es evidente pues, que las zonas urbanas ubicadas en las desembocaduras de los barrancos, como los enclaves turísticos y agrarios del litoral del Valle de Santiago, precisan de intervenciones que corrijan la posibilidad e ocurrencia de estos riesgos. También, es necesario un aumento de la inspección administrativa, con el fin de controlar las actuaciones en los puntos especialmente expuestos al riesgo de avenidas. De esta manera, aunque en el sector de cauce que atraviesa el sector urbano de la playa se han realizado entubamientos subterráneos, sobre los que se han construido aparcamientos que, en principio, atenúan el posible riesgo de avenidas para las personas o los bienes, no existe evidencia de que la probabilidad de ocurrencia haya disminuido. Otro de los riesgos relacionados con el agua está en el propio consumo de ésta. Como se ha visto, en algunos pozos costeros de la zona baja se alcanzan niveles de cloruros importantes, debido a la intrusión de agua del mar, lo que tiene directas consecuencias en la sodificación de los suelos agrícolas irrigados con este agua (suelos de préstamo en su mayoría, sobre los que se siembra de manera mayoritaria platanera, que exige un riego regular y abundante). Asimismo, muchas de las galerías que se encuentran en los sectores altos, cercanos al Chinyero, poseen altas concentraciones de Dióxido de Carbono (CO2), que le confieren una acidez importante, así como un alto índice de silicatos y sodio, lo que produce precipitados no deseados en tuberías, estanques y, en períodos de sequía al aumentar el riego, costras de sales sobre los suelos de cultivo.

3.2.2.4. Áreas de interés hidrológico. Todos los cauces de primer orden quedan catalogados por normativa como Suelo Rústico de Protección Hidrológica, pero existen en el territorio otros elementos relacionados con la hidrología que merecen especial atención:  Fuentes y manantiales: Están en la actualidad escasamente representadas y sus caudales son testimoniales. La mayoría de ellas están en las zonas del Macizo de Teno, donde la escasa ocupación humana mediante viviendas y tierras de cultivo conduce a que muchas de estas fuentes no presenten problemas de contaminación, pero sí de localización e incluso de mantenimiento de caudales durante todo el año. Sin embargo algunas, con claro interés patrimonial, deberían rescatarse y adecentar sus entornos.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 57 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

 Galerías, embalses y pozos del municipio: Las obras hidráulicas de captación y gestión de aguas subterráneas deben contar con un especial tratamiento en el planeamiento, cuidando de que tanto las obras, en sí mismas, así como las obras de conducción y los propios caudales alumbrados no se vean afectados, por otras obras o actuaciones, que puedan poner en riesgo su integridad estructural, pero también su calidad, especialmente con todas aquellas actividades que puedan suponer una amenaza de contaminación del agua, tanto por vertido de sólidos, líquidos o gases.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 58 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 59 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

3.3. EDAFOLOGÍA. 3.3.1. INTRODUCCIÓN. Un suelo es un subsistema natural, complejo (mineral y orgánico) y dinámico, formado en la zona de contacto de la litosfera, biosfera y atmósfera, y que establece unas estrechas interrelaciones con el elemento biótico del medio (especialmente el elemento vegetal). (FERRERAS Y FIDALGO, 1991)

Los suelos se distribuyen en el territorio en función de las condiciones del medio natural, y los factores que influyen directamente en su formación son: el clima, la vegetación, el material de origen, el tiempo y la topografía. Los suelos son el soporte natural para la vegetación, por lo que están íntimamente interrelacionados, así cualquier cambio en el suelo supone cambios en la vegetación:  El suelo es el soporte físico de las plantas. Las raíces son el vínculo, pero también el elemento que ayuda al intercambio de materia y de energía entre los suelos y las plantas.  El suelo aporta la mayoría de los elementos de los que se nutren las plantas.  El suelo satisface las necesidades de agua de las plantas.  El suelo aporta una parte del oxígeno para la respiración celular de las planta.

Los suelos formados sobre tierras volcánicas, como los de Canarias tienen unas características propias, en gran parte derivadas del tipo de sustrato volcánico subyacente, del tiempo transcurrido desde la erupción y, sobre todo, de las diferentes condiciones climáticas que han afectado a los materiales a lo largo de la secuencia temporal.

La acción humana sobre los suelos tiene consecuencias dispares. El exceso de presión sobre los recursos vegetales en momentos de escasez, algunas prácticas ganaderas, el riego con aguas excesivamente ricas en sales, (especialmente en sodio y carbonatos), pueden acentuar los procesos de erosión y de pérdida del suelo. Sin embargo, otros procesos como la construcción de terrazas para nivelar pendientes, el añadido de materia orgánica proveniente de la actividad ganadera, pueden favorecer, e incluso enriquecer, algunos sectores donde los suelos eran muy pobres o, incluso, inexistentes.

3.3.2. SUELOS DE SANTIAGO DEL TEIDE. Para la caracterización de los suelos del municipio se ha utilizado la llamada clasificación americana o Soil Taxonomy, que clasifica los diferentes suelos por la presencia o ausencia de los horizontes de diagnóstico y por el tipo de edafoclima. Introdujo importantes innovaciones respecto a los otros sistemas de clasificación de suelos, pues supuso el paso de una concepción meramente cualitativa, o semicuantitativa de la clasificación de suelos, a una cuantitativa, donde todas las propiedades que introduce son perfectamente cuantificables.

Hablar de suelos en Santiago del Teide es hablar de la continua dialéctica entre sectores de suelos más o menos fértiles, debido sobre todo a las actividades humanas, con sectores de coladas de suelos pedregosos e inservibles para la agricultura, ocupados por pinares que llegan hasta las zonas urbanas y de suelos agrarios.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 60 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

ENTISOLES Este orden de suelos corresponde a rocas alteradas superficialmente, o sin alterar, recubiertas normalmente de líquenes o vegetación arbustiva baja. En ellos no es evidente, o escasamente, el desarrollo de horizontes de diagnóstico (CALDAS, TEJEDOR, QUANTIN, 1982). En Santiago del Teide los entisoles son los suelos que están presentes en todo el municipio, de modo casi hegemónico, desarrollados tanto en sustratos de naturaleza traquítica, fonolítica, como basáltica.

1. Arents. Son entisuelos cuyos horizontes de diagnóstico han sido sensiblemente transformados e incluso arruinados por las prácticas culturales. En Santiago del Teide, estos suelos pertenecen a todos los sectores cultivados del municipio, pero hay que distinguir dos grandes subtipos:  Aquellos sectores donde el cultivo se desarrolla en suelos de préstamo importados desde otros lugares de la isla, que están sobre todo en los ámbitos de agricultura intensiva, cada vez más en invernaderos, que se localizan en las zonas bajas del municipio. Las sorribas se realizaron sobre coladas de tipo “aa” (en principio suelos minerales brutos escasamente evolucionados, provenientes de las erupciones recientes de la Serie IV tan abundantes en el municipio), que fueron aplanadas y cubiertas con suelo de préstamo traídos de lugares cercanos, más pródigos en suelos ventajosos para el cultivo, como Erjos. Estos suelos están sometidos a condiciones de explotación muy medidas en cuanto a laboreo, riego y fertilización.  Suelos agrícolas desarrollados sobre los depósitos aluviales y de piroclastos más antiguos, que ocupan preferentemente amplias superficies del fondo del Valle de Santiago del Teide, al Norte y Noreste de la capital municipal, sobre todo en el Valle de Arriba, donde se cultivaba un policultivo de secano donde es predominante la papa y la viña, aunque existen algunos sectores de frutales. Estos cultivos han tenido rendimientos provechosos desde los primeros momentos de la implantación de la agricultura en el municipio, aunque son susceptibles a la erosión cuando se dejan de cultivar, pero responden bien al abonado y al riego. Se disponen en el territorio como teselas de un mosaico que combina tierras cultivadas, con barbechos y sectores de coladas cubiertas de pinos. Son depósitos de algunos metros de espesor formados por arenas, limos y gravas heterométricas de naturaleza fundamentalmente basáltica, aunque también hay algunos cantos fonolíticos de los diques o del Roque de Tomaseche, situado aguas arriba. El tamaño de los cantos es variable, son subangulosos y han sufrido poco transporte.

2. Fluvents Estos suelos corresponden a los sectores de fondo de barrancos, sometidos a procesos de escorrentía más o menos frecuente, donde el material geológico sin alterar ha quedado en superficie por la acción de la erosión. Son suelos con espesor bastante variables, desde centímetros hasta decenas de metros y con carácter heterométrico, dependiendo de los procesos a los que se han estado sometidos. En superficie, su textura suele combinar las gravas, con las arenas, los cantos e incluso bloques (más evidentes en los barrancos del Macizo de Teno). La estructura es muy suelta, ausencia de cementación y sometidos a un alto riesgo de erosión, por lo que, a veces, no se les llega a considerar como suelos, sino formaciones sedimentarias superficiales, debido a la ausencia de horizontes edáficos.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 61 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

Las desembocaduras de barranco, así como los depósitos de pie de acantilado se han incluido en este suborden. Sus características más acusadas son la presencia de cierta humectación en algunas épocas del año, su removilización más o menos frecuente y lo variable de su composición y granulometría. Estos sedimentos suelen estar cubiertos en las zonas más propicias por formaciones arbustivas donde los balos, las aulagas y algunas gramíneas son los elementos florísticos más visibles. En Santiago del Teide son importantes sobre todo en los fondos de algunos grandes barrancos, principalmente, en El Natero, Mancha de los Díaz y Santiago, así como en los sectores de desembocadura de los mismos, donde predominan procesos fluviales y marinos sobre los eólicos, debido a lo grosero de los sedimentos.

3. Orthents. Este suborden es el entisuelo típico y el más abundante en el municipio. Se identifican como suelos minerales brutos, a menudo en zonas de gran pendiente o sobre productos volcánicos, ya sean resultado de los procesos de erosión o depositados in situ. Aparecen con independencia de la composición litológica del sustrato subyacente y su evolución es escasa. La vegetación que encontramos asociada a estos suelos son matorrales, tanto los jarales en la Medianía y el tabaibal, tanto dulce como amargo en la zona baja y litoral. En algunos sectores de Teno los encontramos bajo la retama amarilla. En algunos lugares de la Cumbre estos suelos aparecen intercalados con suelos de evolución media, propios de territorios con algo más de humedad ambiental a lo largo del año (Ustepts). Están asociados principalmente al pinar y toda su cohorte de plantas acompañantes, como el escobón, la jara o el codeso. Se corresponde en la mayoría de los casos con zonas de fuerte pendiente, que puede sobrepasar los 45°. Se incluyen en este suborden formaciones muy recientes como las coladas de los malpaíses de Arguayo, Las Manchas, o Tamaimo. En definitiva, son suelos formados por una intensa erosión o por aportes de materiales muy recientes siendo, por tanto, suelos minerales brutos, sin ningún interés agrícola. Como consecuencia de las características que definen a este suborden, la mayor parte de estos suelos también se encuentran en zonas antiguas, sometidas a largos procesos de denudación y arrastre de materiales, como el Macizo de Teno.

4. Psamments. Estos suelos corresponden a los depósitos de arenas de los sectores de playa del litoral, tanto arenales, como dunas. En el municipio de Santiago del Teide tienen una representación bastante escasa, y se corresponden con las acumulaciones de arenas marinas, mezcladas con gravas y cantos en diferente proporción, que podemos hallar en las Playas de Barranco Seco, Playa Los Guíos, Playa de Argel, Playa de La Arena, casi todas localizadas en las desembocaduras de los barrancos. Estos suelos se caracterizan por su gran movilidad, debido a la constante acción del oleaje y del viento, e incluso a procesos gravitatorios, puesto que la mayoría de estas playas presentan un perfil con pendientes pronunciadas. Poseen un elevado contenido en sales, principalmente el cloruro sódico, y son pobres en materia orgánica. Sobre ellas crece ralo matorral mixto de salados, barrilla y lengua de pájaro.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 62 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

INCEPTISOLES. Son suelos que presentan perfiles diferenciados, que han mantenido una evolución rápida bajo condiciones de humedad favorables, pero que carecen de un horizonte B (iluvial). Son suelos con dificultades de definir debido a su gran diversidad. Los Inceptisoles presentan abundantes afloramientos rocosos, siendo suelos arcillosos, pesados, con escasa materia orgánica, poco estructurados, arenosos, de espesor reducido, altamente erosionables y generalmente, de baja fertilidad Se identifican con los suelos pardos de otras clasificaciones y, en Santiago del Teide, están presentes en buena parte del municipio, sobre todo, en algunos sectores antiguos de coladas basálticas más evolucionadas de las zonas superiores del municipio. Tienen, como denominador común, un aumento de las lluvias con respecto a la zona costera y la disminución de las temperaturas medias. La vegetación potencial para estos sectores es el pinar, estando estos suelos, en su mayoría, bajo esta formación vegetal. La formación de este orden de suelos no está regida por ningún proceso específico de génesis, salvo la alteración, aunque se dan todos los procesos, pero ninguno predomina sobre los otros, salvo quizás el lavado. Se pueden definir como suelos de las regiones húmedas y subhúmedas, con horizontes de alteración y lavado, pérdidas de bases, de hierro y aluminio, presentando minerales inestables, ya que, la alteración no es tan intensa como para destruirlos totalmente.

1. Ustepts Son los Inceptisoles más presentes en Santiago del Teide, formados bajo condiciones ústicas, es decir, que permanecen secos más de 90 días, pero sin llegar a xérico, estando la humedad presente la mitad del período, o sea, climas tropicales o subtropicales con estación seca no estival. Se disponen sobre un sustrato geológico heterogéneo, en zonas donde la pendiente no es especialmente elevada. Poseen una acidez bastante alta (pH inferior a 6) y, probablemente, se formaron en condiciones climáticas diferentes a las actuales, con valores pluviométricos más que los actuales. No suelen ser suelos con altos índices de fertilidad. Se localizan en sectores cumbreros donde estas formaciones geológicas entran en contacto con sectores más antiguos, o con influencia de condiciones climáticas húmedas.

2. Eutrandepts. Son suelos originados a partir de cenizas volcánicas finas y recientes, que en Santiago del Teide están vinculadas a la alta densidad de conos volcánicos presentes en las zonas altas del municipio. Presentan una textura arenosa, estructuras grumosas y granulares, debido a fenómenos de construcción biológica, generalmente baja influencia de materiales orgánicos evolucionados y abundantes macroorganismos. Químicamente, tiene indicadores bajos en cuanto a sus niveles nutritivos, debidos a la lixiviación (lavado superficial) y, por tanto, son medianamente ácidos (pH 5,9) y desaturados en bases. En sus primeros 50 cm, contiene altos valores de aluminio (Al). Entre sus limitaciones se encuentra una alta retención de humedad, convirtiéndose de sólido a líquido. La cantidad de nutrientes es baja por unidad de volumen, como consecuencia de su baja densidad aparente, siendo muy susceptibles de compactación. Cuando están secos, pierden su consistencia y se convierten en muy friables y pulverulentos y por tanto, son propensos a la erosión eólica. Presentan muy bajo contenido de fósforo (P) asimilable. Presentan un efecto negativo por la acidez predominante, sus problemas son perdida de bases, toxicidad del aluminio (Al) y deficiencia de potasio (K). Generalmente, tiene bajos contenidos de calcio (Ca) y magnesio (Mg) intercambiables, debido a su baja capacidad de intercambio de cationes y perdida

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 63 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

de lavado en alta humedad, con mayor incidencia de magnesio (Mg). Requieren adición de cal y/o fertilizantes fosfatados, ambos mejoradores, aportando calcio (Ca) elevando el pH, inactivando el aluminio (Al) y precipitándolo como hidróxido y fosfatos de aluminio (Al); y a su vez estimulan la fijación del nitrógeno (N).

ARIDISOLES. Este orden está definido por sus características climáticas que lo asimilan a los suelos de clima árido, con un importante déficit hídrico durante todo el año y, por tanto, una limitada disponibilidad de agua para el desarrollo de la vegetación. En Santiago del Teide se ve representado por el suborden Orthids.

1. Camborthids Aparece en las laderas occidentales del Valle de Santiago, asociados a los Orthents dominantes. Muestran ciertos caracteres halomórficos debidos a la presencia de acumulaciones de carbonatos, que aparecen de diferentes formas, por lo que estos suelos presentan perfiles muy variados.

ALFISOLES En este orden se han incluido suelos evolucionados y desarrollados, es decir, suelos que presentan horizontes bien diferenciados entre sí. Son arcillosos y con estructura bien desarrollada. Presentan un horizonte argílico, formado por la iluviación de arcillas, que se han acumulado, enriqueciendo los suelos en este material. Es frecuente en estos suelos la presencia de sesquióxidos de hierro y manganeso, que les confieren un color muy acusado, normalmente rojo. Se encuentran en zonas antiguas de acumulación, estando asociados a materiales muy antiguos y a condiciones climáticas dentro de los regímenes hídricos xérico (característico de zonas de clima tipo mediterráneo). Los Alfisoles son muy utilizados con fines agrícolas, tanto in situ como transportados para la construcción de terrazas sorribadas en las costas. Esta óptima capacidad agrícola de este orden de suelos se debe, principalmente, al mencionado enriquecimiento en arcillas a que han sido sometidos, lo que le confiere una elevada capacidad de cambio y, por tanto, una excelente calidad para su uso agrícola. Además, son suelos capaces de suministrar agua a las plantas durante mucho tiempo, ello debido a su alto contenido en arcillas, que permite la existencia un reservorio de agua importante.

1. Xeralfs. Ocupan una extensión destacable en el Municipio de Santiago del Teide, ocupando buena parte del Valle de Arriba, sobre sedimentos aluviales generados por las torrenteras. Con frecuencia el epipedón ócrico descansa sobre el horizonte argílico, pudiendo ser el límite brusco entre ambos. En algunas ocasiones, la erosión ha truncado los horizontes superficiales y, el argílico, aparece directamente en la superficie de suelo. Son suelos que poseen colores pardos (pardo-rojizo, pero no rojos, con poca materia orgánica y un límite neto, o gradual, hacia un horizonte argílico, con una clase textural franca). Suelen ser profundos, o moderadamente profundos, dotados de un buen

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 64 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

drenaje, con poca materia orgánica y con una alta saturación en bases. Además, el horizonte argílico tiene una clase textural más fina que arenosa, pero carecen de grietas profundas y anchas que se abren alguna vez a lo largo del año.

Tabla 6. Clasificación de Tipos de Suelo ORDEN SUBORDEN ZONAS VEGETACIÓN POTENCIAL (características) Sectores cultivados Arents (suelos de préstamo ó sobre depósitos aluviales Líquenes ó vegetación arbustiva baja y piroclásticos antiguos)

Sectores de fondo de barranco. Depósitos de Formaciones arbustivas Fluvents ENTISOLES pie de acantilado (balos, aulagas, gramíneas) (poco evolucionados) Matorral (Tabaibal (Costas); Jarales Orthents Zonas de gran pendiente ó sobre productos (Medianías); (suelos minerales brutos) volcánicos Retamar amarillo (Teno); Pinar (Cumbres) Psamments Playas localizadas en desembocaduras de Matorral mixto de salados, (depósitos de arenas) barrancos barrilla y lengua de pájaro Ustepts INCEPTISOLES Pendientes no elevadas y sectores cumbreros Pinar (suelos pardos) (gran diversidad, en climas tropicales con estación seca Eutrandepts no estival) (a partir de cenizas En zonas altas Matorrales ralos volcánicas)

ARIDISOLES Orthids Laderas occidentales de Valle de Santiago Retamar amarillo, Verodales (suelos de clima árido) (Camborthids)

ALFISOLES Xeralfs Valle de Arriba Fayal-Brezal (en climas con deficiencias (suelos pardo-rojizos) (sobre sedimentos aluviales) (zonas cultivadas) hídricas) (Clasificación en función de la Soil Taxonomy. Elaboración propia).

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 65 Memoria Avance Plan General de Ordenación de Santiago del Teide

3.3.3. ÁREAS DE INTERÉS EDAFOLÓGICO (VALOR AGROLÓGICO). Los suelos que tienen un mayor valor agrológico son los pertenecientes al Orden Alfisoles que se encuentran formando el paisaje agrario del Valle de Arriba e inmediaciones, ya que son suelos muy productivos, como resultado de prácticas agrícolas ancestrales, con el objetivo de elevar y mantener su fertilidad, así como conservarlos en aquellos lugares donde los procesos erosivos son intensos.

3.3.3.1. Suelos con alto valor ambiental. Aquí se incluirían los Inceptisoles, que se encuentran sobre las coladas volcánicas, debido a su relativa importancia para el mantenimiento de los pinares, y otras formaciones vegetales, que descienden por dichas coladas hasta lugares cercanos al mar. Los suelos agrícolas del fondo del Valle de Santiago, debido a su carácter de alta productividad y a la evidente expansión de los usos urbanos, turísticos y de infraestructuras, sobre esos fértiles suelos, también deben ser tenidos en cuenta a la hora de ejecutar obras o de iniciar procesos de urbanización y edificación.

3.3.3.2. Suelos con alto riesgo de erosión. La erosión en los Inceptisoles, que están presentes en buena parte del municipio, es un proceso natural, por el cual se inicia la edafogénesis, así como los posteriores procesos de evolución y madurez de los mismos. Los suelos más susceptibles de sufrir procesos erosivos son aquellos relacionados, de manera directa o indirecta, con las actividades humanas, esto es, los Arents, o los suelos agrícolas sobre Alfisoles, localizados en el Valle de Arriba que, una vez que se abandonan sufren procesos de deterioro acelerado, aunque corren un peligro mayor al verse afectados por nuevos usos del suelo, como campos de golf o infraestructuras que dañarían sin remedio estos fértiles y escasos suelos a escala insular. En las zonas de Cumbre, los Ustepts que se desarrollan sobre antiguos terrazgos agrícolas o ganaderos, también son susceptibles de este riesgo, aunque aquí los procesos de recolonización vegetal, o de reforestación, atenúan este hecho.

AYUNTAMIENTO DE SANTIAGO DEL TEIDE GOBIERNO DE CANARIAS GESPLAN S.A.U. OA3 - OFICINA DE ARQUITECTURA TRES S.L.P. 66