PLANEL PLAN DE DERECUPERACIÓN RECUPERACIÓN DEL DEL LAGARTO GIGANTE DE

LA FLORA VASCULAR TERRESTRE EN EL CATÁLOGO DE ESPECIES AMENAZADAS DE CANARIAS

LOS ZIFIOS EN LAS ISLAS CANARIAS

LA DISPERSIÓN DE SEMILLAS DEL TASAIGO

EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE LA PREHISTORIA

Nº 19 2007 DIFUSIÓN GRATUITA EDITORIAL

ESPUÉS DE UN LARGO AÑO de arduo e intenso pero, al mismo tiempo, productivo y gratificante trabajo, es un placer Dpresentar para el equipo editorial la arribada de la decimonove- na edición de esta publicación. Desde hace ya algunos años nos había- PLANEL PLAN DE DERECUPERACIÓN RECUPERACIÓN DEL DEL LAGARTO GIGANTE DE EL HIERRO mos planteado el reto de conseguir una revista viva, capaz de ofrecer en LA FLORA VASCULAR TERRESTRE EN EL CATÁLOGO DE ESPECIES AMENAZADAS DE CANARIAS cada uno de sus números un atractivo singular. Una publicación mar- LOS ZIFIOS EN LAS ISLAS CANARIAS

LA DISPERSIÓN DE SEMILLAS DEL TASAIGO cada, ante todo, por un afán de constante evolución después de haber

EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS SOBRE EL MEDIOAMBIENTE DE LAS ISLAS CANARIAS DURANTE LA PREHISTORIA logrado un lugar, un estilo y un nombre dentro del panorama editorial

Nº 19 2007 DIFUSIÓN GRATUITA canario con contenidos sobre temática ambiental.

El INdiferente Nº 19 Mayo 2007 Sin perder jamás de vista el hecho de que los lectores consiguen una Foto de portada: Francisco Mingorance y otra vez proporcionarnos un plus adicional en nuestra motivación, Editor y coordinador Nicolás Martín marcamos nuevos objetivos para mejorar en el diseño, maquetación Editor adjunto Alfredo Valido y contenidos dentro de un marco vinculado a la información y divul- Comité editorial científico gación de nuestros valores patrimoniales. Y en esa misma dirección Felipe Siverio Diseño y maquetación continuaremos trabajando con el cometido de ser mediadores entre los David J. Díaz Tratamiento de imagen lectores y las personas que desinteresadamente aportan sus conocimien- Manuel López Revisión de textos tos y experiencias a este proyecto, colaboradores a los que les transmi- Yurena Hernández Fotografías timos públicamente el más sincero agradecimiento por su significativa Francisco Mingorance, Gustavo Peña, Francisco Molinari, Nicolás Martín, Matilde Arnay, Elizabeth contribución. Ojeda, Ricardo Mesa, Beneharo Rodríguez, Luis Durante el transcurso de la edición de esta publicación, un alud con- Navarro, J. Velasco, J. Morales, C. Criado, David P. Padilla, Alejandro Betoret, F. García, Pablo Vargas, stituido por varias toneladas de piedra y roca procedentes de la fuga de Néstor Pérez y Vicente Melián. Edita Gorreta, tras las fuertes lluvias torrenciales acaecidas los días 26 y 27 Excmo. Ayuntamiento de Concejalía Delegada de Medio Ambiente de enero del año en curso, provocaron multitud de daños en las instala- Copyright Autores y Centro de Educación Ambiental Municipal ciones del Centro de Reproducción e Investigación del Lagarto Gigante de El Hierro. Fallecieron y/o desaparecieron 182 ejemplares de lagarto Agradecemos de forma sincera al Grupo de Ecología y Evolución en Islas (IPNA-CSIC), de forma especial a Manuel gigante de El Hierro, que estaban incluidos dentro del stock de animales Nogales y a David P. Padilla, su constante apoyo ofrecido cuyo destino era su reintroducción en el antiguo hábitat natural. El pre- al editor y a esta publicación. Francisco Mingorance, Gus- tavo Peña y Francisco Molinari aportaron una importante sente número de El INdiferente nos acercará a profundizar en temáticas y substancial cantidad de material gráfico de una extraor- dinaria calidad. A Alfonso Quintero, por sus interesantes realmente variadas, que van desde un exhaustivo análisis sobre la situ- y contínuas revelaciones sobre los valores patrimoniales de la isla de El Hierro. A Jorge M. Rodríguez Acosta, por ación actual del lagarto gigante de El Hierro hasta los zifios en aguas de su esencial contribución en los inicios de este proyecto las islas Canarias, pasando por una interesante revisión de la flora vas- editorial. A los técnicos de Patrimonio, Sixto Sánchez, Maite Ruiz y Arantxa Gutiérrez, y al Consejero de Agri- cular terrestre en el catálogo de especies amenazadas. Al mismo tiempo, cultura, Ganadería y Pesca del Cabildo de El Hierro, Sr. D. Luis Diego Barrera, por sus valiosas informaciones sobre el fijaremos nuestra mirada por unos instantes hacia nuestros antepasados legado prehispánico de la isla de El Hierro y por el interés aborígenes para analizar su impacto sobre el medio ambiente canario mostrado hacia esta publicación. A Odile Rodríguez de La Fuente, por sus provechosos comentarios y grata compañía o repasaremos minuciosamente la relación existente entre Filatelia y en la visita realizada al complejo arqueológico de El Julan, para recabar parte del material gráfico que ilustra algunos divulgación de la flora y fauna de nuestras islas, entre otros fascinantes artículos. Por último, a María Eugenia Ruiz y Dácil Pérez, por sus interesantes observaciones que ayudaron a mejo- artículos, que deseamos sean del interés de todos y cada uno de los rar la presente edición. lectores. No queríamos terminar sin hacer mención a la posibilidad de que a lo CEAM largo de este año el Parque Nacional del entre a formar parte -en

Para contactar con la redacción de esta publicación, dirigirse caso de que así lo decida la UNESCO- del listado de espacios naturales al Centro de Educación Ambiental Municipal del Excmo. Ayuntamiento de La Orotava. protegidos como Patrimonio Mundial de la Humanidad, reto que será Plaza San Francisco, s/n - 38300 La Orotava Tfno: 922 328 129 un aliciente para todos los canarios en general y para los villeros de www.villadelaorotava.com forma especial. Esta circunstancia nos ofrece a los ciudadanos y admin- [email protected] Depósito Legal: TF-2329/2004 istraciones públicas el ilusionante reto y desafío de continuar trabajando ISSN: 1885 - 5172 Tipografía García, S.L. desde todos los ámbitos en la conservación de nuestro cada vez más Ctra. Gral. La Perdoma, 108 - La Orotava frágil patrimonio natural. Esta publicación no se identifica necesariamente con las opiniones de sus colaboradores y entrevistados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de la presente publicación con fines mercan- tiles o comerciales, así como la edición de sus contenidos en cualquier proceso reprográfico o fónico, electrónico, mecánico, por medio fotoquímico, magnético o electroóptico, micro- Manuel Ángel Martín González, filme, disquete, fotocopia, offset o cualquier otra forma de impresión sin la previa autor- ización escrita del editor y autores. Teniente Alcalde Delegado de Medio Ambiente.

  La dispersión de semillas del tasaigo mediante la interacción mutualista de los vertebrados en Canarias David P. Padilla, Concepción Nieves, Juan Carlos Illera y Manuel Nogales

  En general, tres clases distintas de vertebrados participan en la mayoría de los sistemas de dispersión de semillas: , aves y mamíferos. Sin embargo, son muy pocos los sistemas de dispersión en los que participan simultáneamente estos tres grupos...

sus semillas. Éstas suelen dispersarse a través de distintos El papel que juegan los lagartos como dispersores de se- agentes, de tal manera que la pérdida de uno de ellos no oca- millas en islas es más importante y frecuente de lo que se sionaría consecuencias drásticas para la planta. pensaba. Una de las causas de este fenómeno es la amplia- Para una determinada especie de planta, el efecto del paso ción del nicho trófico (diversidad de la dieta) de los lagar- de sus semillas a través del tracto digestivo del de- tos en islas, cuyas densidades suelen ser mayores que en los pende tanto de las características morfológicas (por ejemplo continentes, en parte debido a la baja competencia y depre- la longitud del tracto digestivo o la presencia de molleja) dación que sufren5. como de las características fisiológicas (por ejemplo los flui- dos del aparato digestivo). Por ello, dependiendo del tipo de DISPERSIÓN DE SEMILLAS EN ISLAS animal que disperse las semillas, las consecuencias para és- tas podrán variar de forma considerable. El tasaigo Los malpaíses del piso basal son lugares idóneos para el estudio de la dispersión de semillas del tasaigo. Foto Beneharo Rguez. En general, tres clases distintas de vertebrados participan Se trata de una planta endémica de los archipiélagos de Ma- La gaviota patiamarilla Larus michahellis consume abundantes frutos de tasaigo y dispersa sus semillas a larga distancia. en la mayoría de los sistemas de dispersión de semillas: rep- deira, Salvajes y Canarias. En Canarias se distribuye por to- Foto página anterior Alejandro Betoret. tiles, aves y mamíferos4. Sin embargo, son muy pocos los das las islas, hallándose en las zonas bajas de las mismas sistemas de dispersión en los que participan simultáneamen- (matorral xerofítico y bosque termófilo). El tasaigo es un ar- EL PROCESO DE LA DISPERSIÓN DE SEMILLAS la oruga de mar Cakile maritima), hay plantas que dispersan te estos tres grupos de vertebrados. Esto es debido principal- busto muy variable en cuanto a forma y tamaño, presentando sus semillas balísticamente al explosionar sus frutos, como mente a dos factores: 1) la saurocoria (dispersión de semillas una base leñosa, con hojas espinosas en los bordes y envés, a dispersión de semillas está considerada como un es el caso de las tabaibas (Euphorbia spp.), otras poseen por reptiles) es un fenómeno que ocurre esencialmente en y flores amarillo pálido o verdosas. Los frutos consisten en proceso crucial en los ciclos de vida y en la distri- elementos en forma de gancho para ser transportadas sobre islas5 y 2) determinados grupos de dispersores de semillas una baya globosa translúcida -aunque en ocasiones existen bución espacial de las poblaciones vegetales. Estos animales (como las del amor seco Bidens pilosa) y, por úl- que se encuentran en ecosistemas continentales, como los plantas con frutos negros- con un alto contenido en agua L 7 eventos posibilitan la colonización de nuevos lugares apro- timo, existen plantas cuyas diásporas presentan apéndices o macroquirópteros o los carnívoros, en muchas ocasiones es- (81,5%), presentando una o dos semillas en su interior . En piados, en los cuales las plántulas se pueden establecer y de- coberturas comestibles (pulpa) que son generalmente consu- tán ausentes de las islas6. Canarias, los frutos del tasaigo son consumidos por nume- sarrollar, tras encontrar las semillas las condiciones óptimas midas por los animales, los cuales expulsan posteriormente para su germinación. La dispersión de semillas suele ser ven- las semillas (por ejemplo las esparragueras Asparagus spp.). tajosa para muchas plantas, ya que así evitan la presencia de En este último tipo de dispersión nos centraremos a partir enemigos naturales1 (depredadores de semillas, patógenos, de ahora, más concretamente en las plantas que presentan herbívoros, etc.) que suelen concentrarse en las cercanías de frutos carnosos, como es el caso del tasaigo Rubia frutico- los parentales. Asimismo, en el caso de que las semillas no sa (Rubiaceae). Las distintas adaptaciones de las plantas a sean dispersadas y se establezcan debajo de los parentales, la dispersión de sus semillas son conocidas con el término la supervivencia de los nuevos individuos suele ser escasa, de “síndromes de dispersión”. Éstas suelen consistir en un debido a que tienen que competir por los mismos recursos conjunto de características de los frutos (color, olor, forma, con las plantas ya establecidas. La distribución espacial de aporte nutritivo, etc.), consecuencias, muchas veces, de las las semillas tras su dispersión es conocida con el término respuestas adaptativas de las plantas a la selección realizada de “lluvia de semillas”2. Dos son los factores que influyen por los animales consumidores de sus frutos, y que dispersan principalmente en esta distribución: 1) la relación entre el sus semillas de manera eficiente. número de semillas y la distancia al origen, y 2) la dirección Los animales que se alimentan de frutos son denomina- respecto a la planta madre. Si la dispersión de las semillas dos frugívoros, y pueden diferenciarse en: “dispersores le- es ventajosa para una determinada especie vegetal, normal- gítimos”, que consumen las semillas, aunque éstas siguen mente las diásporas o propágulos (unidades de dispersión conservando su capacidad para germinar (por ejemplo el de las plantas) suelen poseer mecanismos que favorecen los mirlo común Tudus merula); “depredadores de semillas”, procesos dispersivos3. Así, las diásporas adaptadas a ser dis- los cuales destruyen las semillas (como el pinzón vulgar persadas por el viento habitualmente tienen estructuras ala- Fringilla coelebs); y por último “consumidores de pulpa”, das o plumosas que incrementan la resistencia con el aire que desechan las semillas del interior del fruto alimentán- (por ejemplo las semillas del pino canario Pinus canarien- dose únicamente de la pulpa (como es el caso del herrerillo sis), otras pueden presentar elementos de flotabilidad permi- común Parus caeruleus). En las plantas que poseen frutos tiendo la dispersión a través del agua (como las semillas de carnosos, los vertebrados son los principales dispersores de Figura 1. Mapa de las islas Canarias mostrando la situación de los malpaíses estudiados (malpaís de La Corona, Lanzarote; malpaís de La Arena, Fuerteventura).

  Los malpaíses de piso basal son zonas xéricas, donde los germinación, viabilidad y grosor de la testa (capa externa de en el de los reptiles y las aves, éstos podrían afectar negati- frutos carnosos constituyen un importante recurso hídrico. las semillas). vamente a los procesos de germinación. Foto Beneharo Rodríguez. El estudio de la viabilidad de las semillas se realiza Efectos de los dispersores primarios para evaluar los posibles efectos de dormancia (retardo rosos vertebrados, los cuales incluyen a lagartos8,9 y aves7,10, El mayor número de semillas de tasaigo fue encontrado en en la germinación) producidos en ciertos tratamientos di- además de algunos mamíferos introducidos por el hombre11. las egagrópilas de los cuervos y las gaviotas, aves que poseen gestivos. En el presente estudio, la viabilidad de las semi- un gran potencial para el transporte de éstas, pudiendo ser llas control de las plantas en ambas islas fue muy elevada Sistemas de dispersión primaria capaces de desplazarse varios kilómetros en un mis- (Lanzarote 99%; Fuerteventura 97%). Valores se- Como ya se comentó con anterioridad, son muy pocos los mo vuelo. Probablemente, ambos dispersores mejantes a éstos se observaron en las semi- ambientes donde los tres principales grupos de frugívoros juegan un papel importante en los proce- llas que pasaron por el tracto digestivo vertebrados participan simultáneamente en la dispersión de sos de dispersión de semillas a larga de los dispersores nativos, reptiles y semillas de una especie de planta. Sin embargo, en las islas distancia, tanto dentro de una mis- aves. En contraste, los mamíferos Canarias es posible encontrar a reptiles, aves y mamíferos ma isla7 como entre éstas10. Los introducidos, tanto las ardillas coexistiendo en un mismo hábitat y alimentándose de un lagartos fueron los siguientes (66%) como los conejos (30%), mismo recurso, como ocurre con los frutos del tasaigo en los en importancia respecto al nú- produjeron un descenso signi- malpaíses del norte de Lanzarote (La Corona) y Fuerteven- mero de semillas dispersadas, ficativo en la viabilidad de las tura (La Arena) (Fig. 1). Un sistema como éste resulta ideal siguiéndoles en orden decre- semillas (Fig. 2). para comparar, simultáneamente, los efectos que se produ- ciente los conejos, las ardillas Por último, en el análi- cen en las semillas tras pasar por el tracto digestivo de estos y las currucas (Tabla 1). sis del grosor de la testa, las tres grupos de vertebrados bien contrastados en cuanto a su Tanto en las semillas semillas control mostraron fisiología digestiva. control (planta) como en las un valor superior al resto de procedentes de los disperso- las ingeridas por todos sus Estudio de los vertebrados nativos e introducidos res nativos (reptiles y aves), el dispersores, tanto en Lanzaro- en el sistema de dispersión de semillas del tasaigo número de semillas no dañadas te como en Fuerteventura. En En el periodo 2002-2004 se llevó a cabo un estudio en el que externamente (sanas) fue muy ele- Lanzarote no se apreciaron dife- se evaluó la importancia de diferentes agentes dispersantes vado (>97%). Sin embargo, el por- rencias entre el grosor de la testa de de semillas del tasaigo, tanto en el malpaís de La Corona centaje de éstas procedentes de los las semillas ingeridas por los rep- como en el de La Arena12. Ambos malpaíses se encuentran Asimismo, existen dos especies de mamíferos introducidos mamíferos exóticos fue claramente tiles, aves y mamíferos (conejos); integrados en la Red de Espacios Naturales Protegidos de que actúan como dispersores del tasaigo: el conejo Orycto- inferior, presentando un 64,6% para mientras que en Fuerteventura, las Canarias, estando catalogados como “Monumento Natural”. lagus cuniculus en ambas islas, y la ardilla moruna Atlan- las ardillas y un 37,7% y 4,8% para El tasaigo Rubia fruticosa, planta endémica semillas ingeridas por las ardillas La vegetación es similar en ambos malpaíses, consistiendo toxerus getulus sólo en Fuerteventura. los conejos en Lanzarote y Fuerte- de Madeira, Salvajes y Canarias. presentaron un valor inferior a las en un matorral xerofítico disperso. Para evaluar el efecto de los diferentes dispersores, se ventura, respectivamente (Tabla 1). Foto Manuel Nogales. consumidas por los reptiles y las Los agentes dispersantes nativos del tasaigo en los mal- obtuvieron semillas directamente de las plantas madres países de Lanzarote y Fuerteventura son el lagarto atlántico (control), de los excrementos de los lagartos, currucas y ma- atlantica, la curruca tomillera Sylvia conspicillata, míferos introducidos, así como de las egagrópilas (regurgita- y el cuervo Corvus corax; además de la curruca cabecinegra ciones en forma de bolo de restos no digeridos por las aves, Sylvia melanocephala y la gaviota patiamarilla Larus mi- como huesos, plumas, semillas, etc.) de los cuervos y las Es conocido que el tamaño de la semilla y el tiempo de chahellis, aunque estos dos últimos sólo en el de La Corona. gaviotas. Con dichas semillas se realizaron experimentos de retención en el tubo digestivo de los frugívoros pueden ser factores clave en los procesos de germinación. De esta manera, al permanecer las semillas del tasaigo más tiempo en el interior del tubo digestivo de los mamíferos que en el de los reptiles y las aves, éstos podrían afectar negativamente a los procesos de germinación.

En cuanto a la germinación, los dispersores nativos no aves, coincidiendo con los datos más exiguos de viabilidad variaron el patrón general obtenido de las semillas. Sin em- y germinación. bargo, al comparar estos resultados frente a los de los mamí- feros introducidos, puede observarse como éstos produjeron Disrupción por mamíferos introducidos un efecto negativo en la germinación de las semillas (Fig. 2). Estos resultados demuestran que las semillas ingeridas por En este sentido, es conocido que el tamaño de la semilla y los reptiles y las aves presentan una mayor viabilidad y el tiempo de retención en el tubo digestivo de los frugívoros germinación que aquellas que son consumidas por los ma- pueden ser factores clave en los procesos de germinación13. míferos. Tanto los reptiles como las aves son especies nati-

Tabla 1. Semillas de tasaigo encontradas en los excrementos y egagrópilas de los distintos dispersores primarios en el malpaís de La Corona (Lanzarote: L) y De esta manera, al permanecer las semillas del tasaigo más vas de las islas Canarias, las cuales han interaccionado con malpaís de La Arena (Fuerteventura: F). DE: desviación estándar. tiempo en el interior del tubo digestivo de los mamíferos que el tasaigo, presumiblemente, desde su llegada hace varios

  lógicas permite el estudio de ciertos fenómenos que en el del tasaigo las que se diseminaron en mayor número. Por continente resultan más complejos de abordar, debido a que otro lado, de la totalidad de las semillas dispersadas por el número de especies que interaccionan es mucho mayor y los cuervos en todas las islas, un 76,5% fue regurgitado en no es siempre fácil determinar el papel que juega cada una los hábitats originarios de las distintas especies, mientras de ellas. Uno de los procesos ecológicos más importantes que el resto (23,5%) fue transportado a hábitats inadecua- que sufren los vertebrados en islas es la amplitud de nicho dos para su establecimiento. Sin embargo, las semillas de trófico. determinadas especies, como es el caso del tasaigo, fueron trasladadas en un porcentaje superior al 90% a macrohábi- El cuervo, dispersor de semillas tats apropiados para su establecimiento. entre hábitats insulares Estos resultados demuestran que el cuervo juega un pa- En hábitats continentales, el cuervo posee una dieta clara- pel muy importante en la dispersión de las semillas de mu- mente dominada por vertebrados durante todo el año; sin chas especies vegetales con frutos carnosos, manteniendo embargo, en Canarias incluye una gran cantidad de frutos, la estructura y la diversidad de las comunidades naturales

Arriba La curruca tomillera Sylvia conspicillata es un importante dispersor de semillas de numerosas plantas.

El cuervo Corvus corax participa activamente en la dispersión de semillas de al menos 16 especies de plantas en Canarias. Abajo Los lagartos Foto Beneharo Rodríguez. endémicos del género Gallotia son dispersores millones de años, a diferencia de los mamífe- legítimos de gran ros que fueron introducidos en épocas recientes cantidad de especies de (ambos después del siglo XV). Ésto representa plantas que habitan en un ejemplo más de las consecuencias negativas las islas Canarias. de la introducción de especies invasoras, las cua- les producen claras disrupciones (alteraciones de Fotos Gustavo Peña. procesos ecológicos naturales) en los mutualis- mos nativos. Todo parece indicar que este efecto perjudicial de las especies invasoras podría tener consecuencias más graves en los ecosistemas insulares, ya que en los sistemas de dispersión de semillas participa un menor número de espe- destacando entre ellos los del tasaigo7. Además, cies como agentes dispersantes, en comparación estas islas poseen importantes variaciones altitudi- con las áreas continentales14. Un animal introdu- nales, estructurándose la vegetación en diferentes cido puede actuar como un dispersor legítimo tipos de macrohábitats (Fig. 3), entre los cuales los y eficiente de una planta nativa, si no afecta a cuervos realizan movimientos y pueden intercam- la viabilidad de las semillas y si los lugares de biar semillas. deposición de las mismas son ambientes ade- Los efectos de este transporte de semillas fue- cuados para su germinación y establecimiento. ron evaluados comparando la potencialidad eco- Sin embargo, este no es el caso de los conejos y lógica de éstas para establecerse en los lugares en las ardillas en Canarias ya que suelen acumular los cuales eran regurgitadas7. Esta potencialidad sus excrementos, lo cual confiere implicaciones fue comparada con los hábitats más típicos de las negativas para la supervivencia de las semillas, distintas especies vegetales encontradas, ya que la germinación y competencia entre plántulas15. mayoría de las plantas consumidas por los cuer- vos presenta una gran fidelidad a determinados Dispersión de semillas a larga distancia: pisos de vegetación. Como ya se mencionó ante- el cuervo y la gaviota patiamarilla riormente, tanto la viabilidad como la germinación de las en el archipiélago canario. No obstante, a pesar de que el como ejemplos semillas procedentes de las egagrópilas de los cuervos eran cuervo fue una especie muy abundante en el pasado en to- Las islas oceánicas son lugares excepcionales muy elevadas, con lo cual el daño producido por su trata- das las islas Canarias, en las últimas décadas ha sufrido una para el estudio de fenómenos ecológico-evolu- miento digestivo es muy escaso o prácticamente inexisten- drástica regresión, habiendo desaparecido de muchos luga- tivos de vertebrados terrestres adaptados a estos te. Las semillas que aparecieron en las egagrópilas de los res del archipiélago18,19. Esta circunstancia podría perjudi- 16,17 ecosistemas . La relativa simplicidad en la di- Figura 2. Porcentajes de germinación y viabilidad de las semillas de tasaigo en los distintos cuervos correspondieron a un total de 16 especies diferen- car la dispersión de semillas de las especies vegetales con versidad de especies y en sus interacciones eco- tratamientos. tes de plantas. De las plantas nativas, fueron las semillas las que interacciona.

10 11 Existen diferentes tipos de dispersión secundaria de semillas dependiendo del tipo de dispersor. Éste puede ser el viento o la nieve; el agua que dispersa las semillas que ciertos animales han trasladado a zonas de torrentes; las hormigas, que pueden dispersar semillas procedentes de excrementos de aves; también existen ciertos escarabajos que dispersan las semillas que se encuentran en los excrementos de algunos primates; Figura 3. Distribución altitudinal de los principales hábitats de las islas Canarias e implicaciones ecológicas de la dispersión de semillas realizada por el cuervo. (+): movimiento de las semillas dentro de un mismo hábitat; (-): movimiento de las semillas entre hábitats distintos. vertebrados, como algunos roedores, que se alimentan La gaviota patiamarilla y la colonización en cautividad controlando el tiempo de expulsión de las se- de plantas en islas oceánicas millas en egagrópilas y excrementos. de semillas procedentes de excrementos de antílopes La gaviota patiamarilla posee una dieta omnívora basada En el análisis de las egagrópilas y excrementos colecta- principalmente en peces e invertebrados marinos, además dos en el roque del Este, se observó cómo el número de se- y que, muchas veces, al realizar acumulaciones de de tener una gran capacidad para alimentarse de desperdi- millas que aparecía en las egagrópilas fue unas cinco veces cios humanos. Asimismo, algunos estudios han demostrado superior al de los excrementos. Sin embargo, en el estudio éstas, producen una dispersión secundaria, etc. el contenido de importantes cantidades de material vegetal del tiempo de retención de las semillas se comprobó cómo en las egagrópilas de las gaviotas20,21, aunque la presencia el número de defecaciones de las gaviotas era nueve veces de frutos en su dieta es más bien escasa en la mayor parte superior al de las regurgitaciones. También se apreció que de su rango geográfico. el tiempo de permanencia de las semillas de tasaigo en el manencia en el interior de la gaviota era de 16,9 horas (ran- cana se encuentra dentro del rango de kilómetros que po- En biogeografía de islas, siempre ha existido una gran tubo digestivo de las gaviotas fue de 9,5 horas de media go = 2-72 h). drían recorrer las gaviotas, siendo además favorecidas por controversia en relación a cómo se ha producido la colo- (rango = 1-47 h) si éstas eran expulsadas vía regurgitación, Los datos obtenidos sugieren que la gaviota podría ser los vientos predominantes del noreste. Esto nos indica que nización de las plantas en islas oceánicas. Numerosas hi- mientras que cuando lo hacían vía cloaca, la media de per- un buen dispersor de semillas entre islas, así como un buen ciertas especies, como es el caso del tasaigo (o su ancestro), pótesis han sido planteadas, como ocurre con el transporte vehículo para su transporte desde África a los archipiélagos pudieron colonizar el archipiélago canario usando como de semillas por el viento, por las corrientes marinas o por macaronésicos o viceversa. Por otro lado, las plantas de vía de dispersión a las gaviotas. Por último, si se tienen medio de vertebrados (principalmente aves)3,6. No obstante, tasaigo que habitan en el roque del Este son en cuenta tanto los tiempos máximos de reten- estos procesos son muy difíciles de demostrar. Por ello, mu- muy escasas (22 individuos) y de pequeño ción de las semillas (72 h) y la velocidad chos autores han planteado la colonización de las plantas en tamaño, con una producción de frutos máxima de crucero (40 km/h), es obvio islas oceánicas a través de las aves, por medio de eviden- muy reducida, cuando ocurre. Por que las gaviotas podrían transportar cias indirectas como pueden ser los diseños de los frutos o estos motivos, todo parece indicar semillas a islas localizadas a una las interacciones ecológicas entre plantas y animales. que la gran cantidad de semillas distancia lineal de hasta 2.880 En los islotes del norte de Lanzarote, más concretamente halladas en las egagrópilas y km del continente, pudiendo en el roque del Este, se llevó a cabo un estudio para com- excrementos colectados en jugar un papel primordial en probar la legitimidad de la gaviota patiamarilla como agen- el Roque del Este procedían la colonización de islas oceá- te dispersante de semillas del tasaigo10. Para ello, en varias de las poblaciones de tasai- nicas (Fig. 4). expediciones al roque, se colectó un total de 81 egagrópilas go más cercanas en la isla y 84 excrementos procedentes de las gaviotas, en los cua- de Lanzarote (malpaís de Sistemas de dispersión les aparecieron grandes cantidades de semillas de tasaigo. La Corona). Considerando secundaria de semillas Por otro lado, se obtuvieron semillas directamente de las el tiempo de retención de Este proceso ecológico con- plantas con el fin de comparar las posibles diferencias en las semillas en el interior del siste en la redistribución de la germinación en todos los tratamientos. Al realizar estos tubo digestivo de las gaviotas semillas después de haberse experimentos, se observó cómo los porcentajes de germi- (9,5 h para regurgitación y 16,9 producido la dispersión prima- nación de las semillas procedentes tanto de las egagrópilas h para defecación), y teniendo en ria, pudiendo incrementar así el como de los excrementos presentaron valores elevados, se- cuenta que poseen una velocidad radio de dispersión de las mismas. mejantes a los registrados en las plantas control. Conjun- de crucero (vuelo) de 31-40 km/h, Existen diferentes tipos de disper- tamente, para calcular el tiempo de tránsito de las semillas éstas podrían recorrer una distancia sión secundaria de semillas depen- por el tubo digestivo de las gaviotas, se realizaron pruebas estimada entre 295-677 km antes diendo del tipo de dispersor. Éste de expulsar las semillas. Así, la El conejo Oryctolagus cuniculus produce una puede ser el viento o la nieve; el Figura 4. Distancias de las islas macaronésicas respecto a los conti- distancia existente entre el área de importante disrupción en numerosos sistemas agua que dispersa las semillas que nentes europeo y africano. El círculo indica la distribución del tasaigo, mientras que el vector simboliza el desplazamiento potencial máximo de distribución del tasaigo (Canarias, nativos de dispersión de semillas en Canarias. ciertos animales han trasladado a las semillas contenidas en el tubo digestivo de las gaviotas. Salvajes y Madeira) y la costa afri- Foto Manuel Nogales. zonas de torrentes; las hormigas,

12 13 BIBLIOGRAFÍA 1. HULME, P.E. 1998. Post-dispersal seed predation: consequences for plant demography 13. TRAVESET, A. 1998. Effect of seed passage through vertebrate frugivores’ guts on ger- and evolution. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics 1: 32-46. mination: a review. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics 1/2: 151-190. 2. JANZEN, D.H. 1971. Seed predation by . Annual Review of Ecology and Syste- 14. TRAVESET, A. & SANTAMARÍA, L. 2004. Alteración de mutualismos planta–animal matics 2: 465-492. debido a la introducción de especies exóticas en ecosistemas insulares. En: Fernández- 3. RIDLEY, H.N. 1930. The dispersal of plants throughout the world. Reeve, Ashford, Kent. Palacios, J.M. & Morici, C. (eds.) Ecología Insular. Asociación Española de Ecología Terres- UK. 744 pp. tre– Cabildo Insular de . p.: 251–276. 4. STILES, E.W. 2000. Animals as seed dispersers. En: Fenner, M. (ed.) Seeds: the eco- 15. JORDANO, P. 2000. Fruits and frugivory. En: Fenner, M. (ed.) Seeds: the ecology of logy of regeneration in plant communities. CAB International, Wallingford. p.: 111-124. regeneration in plant communities. CAB International, Wallingford. p.: 125-165. 5. OLESEN, J. & VALIDO, A. 2003. Lizards as pollinators and seed dispersers: an island 16. GORMAN, M.L. 1991. Island Ecology. Chapman and Hall. New York. 79 pp. phenomenon. Trends in Ecology and Evolution 18: 177-181. 17. NOGALES, M. 1999. Some ecological implications of the broadening habitat and 6. WHITTAKER, R.J. 1998. Island biogeography. Oxford University Press, Oxford. 285 pp. trophic niche of terrestrial vertebrates in the . Monografies de la Societat 7. NOGALES, M., HERNÁNDEZ, E.C. & VALDÉS, F. 1999. Seed dispersal by common ravens d’Història Natural de Les Balears 6, Monogafia de L’Institut D’Estudis Baleàrics 66: 67-82. Corvus corax among island habitats (Canarian Archipelago). Écoscience 6: 56-61. 18. BARONE, R. 2004. Cuervo Corvus corax canariensis. En: Madroño, A., González, C. & 8. VALIDO, A. & NOGALES, M. 1994. Frugivory and seed dispersal by the lizard Gallotia Atienza, J.C. (eds.) Libro Rojo de las Aves de España. Madrid. p.: 363. galloti () in a xeric habitat of the Canary Islands. Oikos 70: 403-411. 19. BARONE, R., LORENZO, J.A. & GONZÁLEZ, C. 2001. Situación del Cuervo (Corvus corax) en 9. VALIDO, A. 1999. Ecología de la dispersión de semillas por los lagartos endémicos cana- la isla de . Informe inédito de la Delegación Territorial de Canarias de SEO/BirdLife. rios (g. Gallotia, Lacertidae). Tesis Doctoral, Universidad de La Laguna. Tenerife. 20. HARRIS, M.P. 1965. The food of some Larus gulls. Ibis 107: 43-53. 10. NOGALES, M., MEDINA, F.M., QUILIS, V. & GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, M. 2001. Ecolo- 21. NOGALES, M., ZONFRILLO, B. & MONAGHAN, P. 1995. Diets of adults and chick Herring gical and biogeographical implications of Yellow-Legged Gulls (Larus cachinnans Pallas) Gull Larus argentatus argenteus on Ailsa Craig, south-west Scotland. Seabirds 17: 56-63. as seed dispersers of Rubia fruticosa Ait. (Rubiaceae) in the Canary Islands. Journal of 22. NOGALES, M., MEDINA, F.M. & VALIDO, A. 1996. Indirect seed dispersal by the feral Biogeography 28: 1137-1145. cats Felis catus in island ecosystems (Canary Islands). Ecography 19: 3-6. 11. NOGALES, M., VALIDO, A. & MEDINA, F.M. 1995. Frugivory of Plocama pendula 23. NOGALES, M., DELGADO, J.D. & MEDINA, F.M. 1998. Shrikes, lizards and Lycium intri- (Rubiaceae) by the rabbit (Oryctolagus cuniculus) in xerophytic zones of Tenerife (Canary catum (Solanaceae) fruits: a case of indirect seed dispersal on an oceanic island (Alegran- Islands). Acta Oecologica 16: 585-591. za, Canary Islands). Journal of Ecology 86: 866-871. 12. NOGALES, M., NIEVES, C., ILLERA, J.C., PADILLA, D.P. & TRAVESET, A. 2005. Effect 24. NOGALES, M., QUILIS, V., MEDINA, F.M., MORA, J.L. & TRIGO, L.S. 2002. Are predatory of native and alien vertebrate frugivores on seed viability and germination patterns of birds effective secondary seed dispersers?. Biological Journal of the Linnean Society 75: El alcaudón real Lanius meridionalis dispersa semillas indirectamente al depredar sobre los lagartos que previamente se han Rubia fruticosa (Rubiaceae) in the eastern Canary Island. Funtional Ecology 19: 429-436. 345-352. alimentado de frutos de diferentes plantas. Foto Gustavo Peña. El grupo de investigación que pueden dispersar semillas procedentes de excrementos Por otro lado, en otros dos trabajos llevados a cabo en El Grupo de Ecología y Evolución en Islas (IPNA, CSIC), creado hace unos dos años, investiga diversos fenómenos relacionados con de aves; también existen ciertos escarabajos que dispersan el islote de Alegranza, se estudió la dispersión secundaria las estrategias ecológicas y tendencias evolutivas desarrolladas por los animales y plantas que viven en los ecosistemas insulares, las semillas que se encuentran en los excrementos de algu- de semillas de una planta autóctona, el espino de mar Ly- básicamente en las islas macaronésicas. David P. Padilla, becario predoctoral del Gobierno de Canarias, realiza su tesis doctoral sobre nos primates; vertebrados, como algunos roedores, que se cium intricatum23,24 (Solanaceae). En este sistema interviene la ecología trófica del alcaudón real y la dispersión secundaria de semillas por aves depredadoras en las islas Canarias. Concepción alimentan de semillas procedentes de excrementos de antílo- un dispersor primario de dimensiones reducidas, el lagarto Nieves trabaja básicamente sobre procesos de germinación de la flora autóctona y endémica de Canarias. Juan Carlos Illera posee en pes y que, muchas veces, al realizar acumulaciones de éstas, atlántico, y varios secundarios como son el alcaudón real la actualidad un contrato postdoctoral del Ministerio de Educación y Ciencia en la Universidad de East Anglia (Inglaterra), desarrollando producen una dispersión secundaria; y, finalmente, también Lanius meridionalis y el cernícalo vulgar Falco tinnuncu- un estudio filogenético y filogeográfico sobre el bisbita caminero en las islas macaronésicas. ManuelN ogales es investigador científico existe la dispersión secundaria producida por la interacción lus. Los resultados más importantes obtenidos consistieron del CSIC y responsable del grupo. frugívoro-depredador, cuando este último se alimenta de un en que el alcaudón real, a pesar de ser un dispersor indirecto Dirección de contacto: frugívoro que previamente había ingerido frutos. no especializado, favoreció la germinación de las semillas Grupo de Ecología y Evolución en Islas, Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA, CSIC), C/ Astrofísico Francisco Sánchez nº 3, 38206 La En las islas Canarias, los reptiles endémicos del género del espino de mar; mientras que el cernícalo vulgar destru- Laguna, Tenerife, islas Canarias. E-mail: [email protected] Gallotia constituyen uno de los dispersores primarios más yó gran parte de ellas durante la segunda digestión. Todo AGRADECIMIENTOS 9 importantes de plantas con frutos carnosos . Estos lagartos, parece indicar que el sistema de dispersión secundaria del Nuestro más sincero agradecimiento a todos los coautores que participaron con nosotros en las contribuciones científicas en las que se ha muchas veces, son depredados por animales de distinta na- tasaigo podría asemejarse al del espino de mar, ya que estas basado el presente artículo. A Nicolás Martín y a la revista de divulgación patrimonial “El Indiferente”, por su gran labor de sensibilización turaleza, los cuales podrían actuar como dispersores secun- plantas se encuentran muchas veces compartiendo hábitats y ambiental y por invitarnos a escribir este artículo. A Beneharo Rodríguez, Alejandro Betoret y Gustavo Peña por facilitarnos desintere- darios legítimos o ilegítimos, dependiendo de la estructura dispersores primarios (lagartos) y secundarios (alcaudones y sadamente gran parte del material gráfico utilizado. Alfredo Valido tras la lectura del artículo aporto buenas sugerencias que ayudaron a y consistencia de las semillas de las distintas especies de cernícalos). La dispersión secundaria de semillas es un fenó- mejorarlo. Por último, nos gustaría agradecer al resto de miembros de nuestro equipo su apoyo incondicional. plantas. Diferentes trabajos se han llevado a cabo en el ar- meno bastante desconocido y, según los trabajos realizados chipiélago canario para evaluar la importancia de la disper- hasta la fecha, ésta podría jugar un papel más importante del sión secundaria de semillas. que se le ha asignado, al menos en el caso de los sistemas de Por un lado, se estudió la incidencia de un carnívoro in- dispersión de algunas plantas endémicas y autóctonas de los troducido como es el gato cimarrón Felis silvestris catus. medios insulares. Este animal puede actuar como dispersor secundario de se- En definitiva, y como recapitulación del presente artícu- millas de plantas que producen frutos carnosos en diferen- lo, el tasaigo, al igual que ocurre con otras plantas propias tes ecosistemas de las islas Canarias, al depredar sobre los de ecosistemas insulares -caracterizados por la existencia lagartos frugívoros22. Los resultados obtenidos no parecen de un menor número de especies dispersantes respecto a los indicar que este felino produzca un efecto cuantitativo rele- ambientes continentales-, asegura la diseminación de nume- vante, al comparar la dispersión directa (por lagartos) e indi- rosas diásporas mediante diversos agentes de dispersión de recta (por gatos) de las semillas, en la regeneración natural semillas que garantizan tanto su diversidad genética como el Los cuervos pueden dispersar cientos de semillas de tasaigo a través de las egagrópilas, depositándolas en hábitats de las plantas. futuro biológico de sus poblaciones ■ adecuados para el establecimiento de las plantas. Fotos Gustavo Peña y David P. Padilla.

14 15 LALA FLORAFLORA VASCULARVASCULAR TERRESTRETERRESTRE EN EL CATÁLOGO DE ESPECIES AMENAZADAS DE CANARIAS Elizabeth Ojeda Land

l carácter oceánico del archipiélago ca- nario unido a razones bioclimáticas, geológicas, orográficas e históricas, en- tre otros factores, hace que destaque en Eel contexto internacional por la alta tasa de biodi- versidad que alberga y el elevado grado de ende- micidad que poseen su flora y su fauna. Según el Banco de Datos de Biodiversidad de Cana- rias, en el archipiélago existe un total de 2.037 especies de flora vascular de las cuales 524 son endemismos canarios y el resto lo cons- tituyen especies autóctonas o introducidas. Destaca el número de estos endemismos que son insulares, es decir, habitan de forma natu- ral en una sola de las islas, existiendo además una considerable cantidad de especies endémi- cas locales, o lo que es lo mismo, exclusivas y características de una reducida área dentro de un único territorio insular.

Esta riqueza florística, conocida ya desde el siglo XVIII, ha sido reclamo para que afamados naturalis- tas y botánicos (incluido Linneo “el padre de la Botá- nica moderna”) hayan desarrollado desde 1724 hasta la actualidad un intenso trabajo de descripción, cuyo resultado es el elevado número de taxones que conforman actualmente la flora de Canarias. Aun con esto, no deja de sorprender que en los últimos cincuenta años se hayan descrito especies nuevas a un ritmo de casi tres al año, más que en cualquier periodo similar anterior, siendo todavía de esperar el descubrimiento de algunas nuevas plantas endémicas para el archipiélago.

En 1988, Norman Myers1 crea el concepto de “punto caliente de biodiversidad” para re- ferirse a aquellas zonas del planeta que pese a albergar una alta biodiversidad la conservación

1. MYERS, N. 1988. Threatened biotas: “hotspots” in tropical forests. Environmentalist 8: 187-208.

16 17 vegetales canarias. Sin embargo, en determinados casos existen otros riesgos añadidos que, sumados a los factores comentados, colocan a ciertos taxones en una situación crí- tica. En poblaciones de algunas especies amenazadas con un reducido número de ejemplares, la colecta ilegal y el co- leccionismo científico, la aparición ocasional de parásitos, la inestabilidad del terreno, la escasa variabilidad genética, o los problemas inherentes a la propia biología de la especie Athyrium filix-femina es un como la inexistencia de reproducción sexual, una reducida helecho poco frecuente que producción de semillas o bajos porcentajes de germinación crece en causes y vaguadas son aspectos fundamentales a tener en cuenta para elaborar húmedas de la laurisilva estrategias efectivas de conservación. canaria. Sus mejores poblaciones se localizan en el El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias interior del Parque Nacional Entre las especies de la flora más amenazadas se encuentra La flora vascular terrestre es el grupo con mayor número de Garajonay. Lotus maculatus, cuya única población natural en la costa de especies incluidas en el catálogo regional, un total de Foto Elizabeth Ojeda. de se encuentra en franco declive. 248 taxones de los cuales 14 son helechos. Todas quedan Fotos Elizabeth Ojeda. agrupadas en categorías en función de su grado de amenaza de modo que: 74 se encuentran catalogadas “en peligro de de ésta se encuentra amenazada debido a fuertes presiones, librios ecológicos que existen en la actualidad son modifi- extinción”, 132 como “sensibles a la alteración de sus hábi- sobre todo de índole antropogénico. Canarias se encuentra cados. La propia naturaleza fragmentada de los territorios tats”, 12 se consideran “vulnerables” y 30 quedan recogidas incluida en la denominada región bioclimática mediterrá- insulares, el elevado número de endemismos locales y la como “de interés especial”. No debe concebirse este listado nea que es uno de los 25 puntos calientes que se reconocen reducidísima distribución de algunos de sus hábitats con- como un documento cerrado, puesto que el descubrimien- en la actualidad en el planeta y que cuenta con aproxima- vierte a las especies que los caracterizan en taxones mucho to de nuevas especies, los cambios en la evolución de las damente 25.000 especies de flora, la mitad de las cuales más vulnerables a eventos catastróficos como incendios y poblaciones y las modificaciones de sus estados de conser- son endémicas. En esta región, las islas atlánticas (Azores, desplomes de terrenos, a la competencia con especies exó- vación hacen que sea necesaria su actualización periódica Madeira y Canarias) son los territorios con mayor canti- ticas agresivas o a las alteraciones en las condiciones de su y la asignación de categorías de amenaza acordes con las dad de especies de flora endémica por unidad de superficie, entorno. nuevas situaciones. siendo la isla de , según el Banco de Datos de En la inmensa mayoría de los casos las amenazas son La mayoría de los helechos incluidos en el catálogo Biodiversidad de Canarias, la más rica en endemismos en derivadas directa o indirectamente de la actividad huma- comparten como causa fundamental de su actual estado de términos de densidad relativa. na y casi siempre debidas a la conservación la pérdida de hábitat o el fuerte deterioro del reducción del hábitat disponible mismo. Es el caso del helecho colchonero2 Culcita macro- Las amenazas sobre o a la pérdida de calidad de éste. carpa que, aunque cuenta con una distribución más o me- la flora terrestre La introducción de herbívoros nos amplia en el norte peninsular, en Canarias se restringe a Hay indicios que señalan que ha- La introducción de desde la época prehistórica para limitado y fraccionado estos ambientes en prácticamente unos pocos enclaves del macizo de Anaga en Tenerife. Para bitaron en el archipiélago algu- herbívoros desde la el pastoreo y más recientemente todas las islas. el helecho hembra Athyrium filix-femina su distribución es nas plantas consideradas extintas la presencia del conejo en las is- La introducción de especies exóticas agresivas se está algo mayor, ya que hay citas de la especie en todas las islas en la actualidad. Así, han desapa- época prehistórica las han tenido especial incidencia revelando como un grave problema para la conservación salvo en Lanzarote y Fuerteventura; no obstante, en muchas recido el árbol de Santa María en el patrimonio vegetal, consti- de la flora canaria, ya que algunas de ellas tienen un fuerte de ellas no se ha vuelto a localizar, considerándose que las Clethra arborea y el azadero de para el pastoreo y tuyendo en la actualidad uno de carácter invasor y compiten por el hábitat con las especies Madeira Pittosporum coriaceum. más recientemente la los mayores factores de amenaza nativas pudiendo llegar a desplazarlas. En este sentido es 2. Salvo que se indique lo contrario, en adelante todos los nombres comunes de las es- Más recientemente, no se han para la conservación de la flora. importante destacar que la propia flora endémica puede ac- pecies irán referidos a Machado, A. & Morera, M. 2005. Nombres comunes de las vuelto a encontrar la escobilla de presencia del conejo De especial relevancia son los tuar también como un agente invasor si por usos ornamen- plantas y los animales de Canarias. Ed. Academia Canaria de la Lengua. 277 pp. Kunkeliella psilotoclada, efectos nefastos del arruí en La tales inadecuados se la introduce en endémica del macizo de Teno en en las islas han tenido Palma, el muflón en Tenerife, o islas o localidades que no forman parte Tenerife, y el tomatillo de Nava especial incidencia en las ovejas y cabras en la totalidad de su distribución original, ya que en Normania nava, una bella sola- del archipiélago pero con espe- este caso pueden promoverse fenóme- nácea desaparecida de Tenerife el patrimonio vegetal cial incidencia en Fuerteventura, nos de hibridación que de forma natu- y Gran Canaria cuya última cita donde han sido las causantes del ral no existirían. es de 1982. Otras especies de la espectacular cambio de fisiono- Las amenazas generales que se han flora terrestre se encuentran en mía que ha padecido esta isla señalado constituyen, en la mayoría una situación muy delicada que desde épocas pretéritas. de los casos, las causas fundamentales compromete su supervivencia a corto plazo, considerándo- Otras amenazas como los usos agrícolas y los aprove- del actual estado de conservación de se que algunas de ellas se encuentran al borde de la extin- chamientos madereros han revestido importancia para es- un número importante de las especies ción. El actual estado de conservación de la flora canaria es pecies vinculadas a los bosques y medianías de Canarias, resultado de infinidad de factores que han venido actuando así como la excesiva canalización de aguas que ha redu- El reducido número de ejemplares a lo largo del tiempo, desde la formación de las islas hasta cido enormemente la disponibilidad de recursos hídricos existentes de Lotus berthelotii la actualidad. Algunos de ellos son responsables indirec- de algunas plantas que caracterizan los ambientes húmedos puede ser la causa de que procesos tos de la gran diversidad de plantas existente en Canarias, isleños. Más recientemente, la alta ocupación del suelo y endogámicos dificulten la reproducción pero a la vez pueden constituirse en causas de riesgo para especialmente la construcción de urbanizaciones e infraes- de la especie en condiciones naturales. la supervivencia de algunas especies si los delicados equi- tructuras de todo tipo en las zonas costeras han destruido, Foto Elizabeth Ojeda.

18 19 mejores poblaciones actuales se naria, otras dos especies del géne- que se distribuye en varios enclaves de los acantilados del encuentran en zonas muy bien ro de morfología floral diferente norte de la isla, entre los 70 y los 500 m de altitud. Ade- conservadas de la laurisilva go- se encuentran en situación pareci- más del pastoreo, el desplome ocasional de riscos supone El género Cheirolophus, mera. da. El corazoncillo de Jinámar L. un riesgo añadido para su conservación, siendo la causa Entre las plantas más ame- kunkelii ha visto reducir su anti- probable de la pérdida de la especie en la localidad original los denominados nazadas del archipiélago, por su gua distribución, de por sí escasa, en la que se citó en . En Tenerife, tres especies del reducido número de ejemplares a unas decenas de metros cua- género se consideran amenazadas. El cabezón de Webb Ch. cabezones, cuenta en y restringida distribución, se en- drados en ambientes arenosos de webbianus es característico de la zona norte entre Anaga el archipiélago con un cuentran varias especies del gé- esta localidad al este de la isla. La y . Una de sus mejores poblaciones se ubica en nero Lotus. El pico de El Sauzal alteración constante de su entorno los riscos de La Florida (La Orotava), pero en varias de sus número importante de Lotus maculatus es una pequeña debido al uso de la franja costera restantes localizaciones se encuentran sometidas a fuertes planta rastrera endémica del nor- y a proliferación de enclaves ur- presiones derivadas de la ocupación del territorio. Para el endemismos insulares o te de Tenerife y cuya regresión banísticos ha cuestionado seria- cabezón de Añavingo Ch. metlesicsii sólo se conocen en locales, estando mejor ha sido constatada recientemente mente su supervivencia, viéndose la actualidad dos localidades: los barrancos de Añavingo y al no haberse vuelto a encontrar frenada su regresión gracias a la Tamadaya en el sur de representados en las islas en el roque de Tierra en Anaga. La única población de Lotus eremiticus vive declaración de su ámbito de dis- la isla. En la actualidad se distribuye de acantonada en un roque en Garafía (La Palma). tribución como Sitio de Interés occidentales y existiendo forma natural en una única lo- En épocas de sequía se ha llegado a contabilizar Científico. Para el corazoncillo al menos una especie calidad en la costa de El Sauzal sólo tres ejemplares. Foto Ricardo Mesa. de Arinaga L. arinagensis, la si- contando con apenas tuación es parecida, endémica de cada una de una treintena de ejem- si bien el hecho de plares. Las amenazas contar con una dis- estas islas incluida en el más destacables son tribución algo más catálogo regional. de origen humano de- amplia en las zonas bido a la presión ejer- costeras de la isla le cida sobre la especie augura mejor futuro y su reducido hábitat. a corto plazo. El picopaloma L. ber- El género Chei- Cheirolophus ghomerythus crece en lugares thelothii es también rolophus, los deno- muy poco accesibles en acantilados del endémico de Tenerife, minados cabezones, norte de La Gomera donde se refugia de habitando en este caso cuenta en el archi- cabras y conejos. Foto Elizabeth Ojeda. en lugares abruptos y piélago con un nú- escarpados del interior mero importante de de los pinares donde endemismos insula- principalmente el her- res o locales, estando bivorismo le ha rele- mejor representados gado a su actual situa- en las islas occiden- ción. Se conocen sólo tales y existiendo al tres localidades de esta menos una especie especie y los ejempla- endémica de cada res naturales existen- una de estas islas in- tes en ellas no superan El desarrollo de infraestructuras viarias, las extracciones de áridos, la cluida en el catálogo los seis individuos. El acumulación de escombros y proyectos de urbanización han reducido y regional. En la ma- resto, inferior a la cen- degradado el hábitat de Lotus kunkelii en casi un 85%. Foto Elizabeth Ojeda. yoría de los casos su tena, es resultado del regresión se debe al reforzamiento de sus poblacio- pastoreo, ya que se trata de plan- nes. En La Palma existen dos es- tas muy apetecibles sobre todo pecies similares, una característi- para el ganado caprino. El cabe- ca también del pinar, el pico de zón herreño Cheirolophus duranii fuego L. pyranthus, y la otra de ha visto aumentar recientemente ambientes más cercanos a la cos- su distribución conociéndose en ta, el picocernícalo L. eremiticus. la actualidad en siete enclaves de Este último cuenta con unos siete El Hierro. Esta planta se distingue ejemplares en la única localidad fácilmente por los apéndices pro- conocida en Garafía. Para estas minentes que porta en las brácteas cuatro especies, la problemática del involucro de la flor, lo cual sue- de su estado de conservación se le ser un buen carácter diferencia- complica al haberse detectado dor para las especies del género. una escasa variabilidad genética La principal amenaza en casi todas las localidades La Gomera incluye en el catálogo y problemas reproductivos en al conocidas de Cheirolophus duranii en El Hierro es tres especies de las que destaca el menos dos de ellas. En Gran Ca- la predación de las cabras. Foto Elizabeth Ojeda. cabezón gomero Ch. ghomerythus

20 21 Crece entre los límites del bosque termófilo y el pinar, Las jarillas endémicas del archipiélago presentan como la isla de Lobos, y de la siempreviva zigzag L. papillatum, viviendo casi siempre acantonado en riscos inestables. En característica común las fluctuaciones demográficas de presente también en Fuerteventura y los islotes del archi- La Palma son varias las especies amenazadas del género. sus poblaciones. Este hecho puede convertirse en un po- piélago Chinijo. Entre ellas, el cabezón de Ch. sventenii ssp. graci- tente factor de riesgo cuando en poblaciones muy reduci- Entre las tabaibas canarias amenazadas, sólo una adquie- lis cuenta con una única localidad en el barranco del Jura- das actúan simultáneamente otras amenazas y riesgos no re porte arbustivo llegando a alcanzar varios metros de alto do, donde crece refugiado en sitios prácticamente inaccesi- controlables, como periodos de sequía, desplome de te- en búsqueda de la luz que logra atravesar el dosel arbóreo. bles y degradados por la acción humana. El cabezón de Las rrenos, o el aumento de la herbivoría por parte de conejos La tabaiba de monte Euphorbia mellifera crece en contados Nieves Ch. santos-abreui se desarrolla en el dominio del y cabras. Las islas orientales son las que incluyen mayor lugares del monteverde de Tenerife, La Gomera y La Pal- bosque termófilo pero en zonas cuya vegetación correspon- número de especies del género en el catálogo regional. ma. Su reducido número de ejemplares, unido a la escasez de a ambientes subhúmedos, mezclándose con elementos Así, para Gran Canaria se encuentran en la categoría de y deterioro de su hábitat y a los ataques continuos que las del monteverde y del pino canario. Se conoce sólo en dos “en peligro de extinción” las jarillas peluda Helianthemun ratas de campo ejercen sobre los frutos que logran pros- localidades en los barrancos de La Madera y El Río. Por bystropogophyllum y de Inagua H. inaguae, mientras que perar, provoca que las poblaciones conocidas se encuen- último, el cabezón de Gran Canaria Ch. arbutifolius cuenta la jarilla de Gran Canaria H. tholiforme está catalogada tren en franco retroceso. En ambientes menos exigentes de con una distribución algo más amplia que sus parientes del como “sensible a la alteración de su hábitat”. En Lanzaro- humedad, aunque en el entorno del bosque, se desarrolla resto de las islas, pero está sometido a las mismas presiones te, las jarillas de Guinate H. bramwelliorum y de Famara la tabaiba amarilla de La Gomera E. lambii, inconfundible de herbivoría y deterioro de su entorno. H. gonzalezferreri comparten localización en ese macizo por la tonalidad de las hojas que cubren sus frutos. El res- del noroeste de la isla, pero se distribuyen en ambientes Se estima que Cheirolophus arbutifolius era una especie to de las especies del género en el archipiélago tienen una Cheirolophus metlesicsii es endémico del sur de Tenerife. ecológicamente distintos. La primera en los límites del mucho más frecuente en Gran Canaria, pero ha visto apetencia más cálida. Así, la tabaiba de Bravo E. bravoana Entre sus amenazas se encuentran la inestabilidad de cardonal-tabaibal y la segunda en la única representación reducir su distribución y capacidad de regeneración por la crece en zonas más bajas de algunos barrancos entre Agulo los riscos dónde habita y la corta de ejemplares en la del bosque termófilo existente en aquella isla. Tenerife in- continua herbivoría de sus plántulas. Foto Elizabeth Ojeda. y Majona en La Gomera, y la tabaiba amarilla de Tenerife adecuación del bco. de Añavingo. Foto Elizabeth Ojeda. cluye en el catálogo las jarillas de Las Cañadas H. juliae y de Agache H. teneriffae, restrin- gidas en su distribución al Parque Nacional del Teide y a la ladera de Güímar, respectivamente. En este Las jarillas endémicas del archipiélago presentan como último caso, la reciente destrucción característica común las fluctuaciones demográficas de sus de uno de los dos núcleos accesi- bles de la especie la coloca en una poblaciones. (...) Tenerife incluye en el catálogo las jarillas de Las situación comprometida para aco- meter su recuperación. Cañadas H. juliae y de Agache H. teneriffae, restringidas en su Las siemprevivas son también distribución al Parque Nacional del Teide y a la ladera de Güímar, uno de los grupos de plantas de mayor riqueza endémica en el ar- respectivamente. En este último caso, la reciente destrucción de chipiélago. Su distribución abarca, en la mayoría de los casos, desde uno de los dos núcleos accesibles de la especie la coloca en una la franja costera hasta el límite su- situación comprometida para acometer su recuperación. perior de las medianías canarias. Se trata de un género con una impor- tante representación en el catálogo regional debido fundamentalmente un porte arbustivo. La siempreviva de Guergue se conoce a la fuerte presión y al deterioro que exclusivamente en tres enclaves de la franja costera del estas zonas de las islas han sufrido macizo de Teno, en acantilados de fuerte pendiente y acan- desde antaño. Destacan por su gra- tonada en grietas y terraplenes. Los antiguos usos agríco- do de amenaza, entre otras, la siem- las, pero sobre todo la fuerte presión ganadera que aún previva gigante Limonium dendroi- sufre esta zona por la presencia de rebaños incontrolados des y la siempreviva de Guergue3 L. caprinos y ovinos, son la causa del actual grado de dete- spectabile. La primera es endémica rioro, no sólo de esta especie, sino de la mayor parte de la de La Gomera, contando con cuatro flora amenazada de esta área. La siempreviva de MascaL. localidades conocidas en el sector perezii restringe su distribución, probablemente por esta meridional de la isla. Sus escasos causa, únicamente al roque Tarucho. En Gran Canaria, ejemplares aparecen en pequeños donde hay varias especies amenazadas, destaca la siem- andenes de riscos casi siempre in- previva azul L. sventenii que habita en el área noroeste de accesibles como situación de refu- la isla en tres enclaves conocidos pertenecientes a Agae- gio frente al ganado. Se trata de una te, Gáldar y San Nicolás de Tolentino. Suele crecer a pie especie inconfundible por su mor- de risco o en andenes de escasa pendiente en el tabaibal fología y por ser la única del géne- dulce o junto a vegetación de sustitución o jarales. En las ro en Canarias que llega a adquirir islas más orientales, las especies del género prefieren un ambiente más halófilo, desarrollándose sobre jables y are- 3. Se usa el nombre común de Machado & Morera niscas del litoral donde llegan a formar matorrales densos. Helianthemum teneriffae es un endemismo local (2005), corrigiendo la localidad con el topónimo de Es el caso de la siempreviva espinocha L. tuberculatum, gravemente amenazado que se restringe a la ladera de uso local. que se conoce en varias zonas costeras de Lanzarote y en Güímar en Tenerife. Foto Elizabeth Ojeda.

22 23 E. bourgeauana en las formaciones del bosque termófilo de La apetencia de las ratas de campo por los frutos de la ladera de Güímar y en los macizos de Teno y Anaga. Euphorbia mellifera es un grave inconveniente para la El género Solanum cuenta con tres taxones catalogados. regeneración de alguna de sus poblaciones. La rejalgadera de Doramas Solanum vespertilio ssp. dora- El hecho de poseer un látex tóxico protege a Euphorbia mae es la más amenazada de ellas, ya que se conocen en lambii del ataque de los herbívoros, aun así es una especie la actualidad sólo tres ejemplares naturales que malviven poco frecuente en La Gomera. acantonados en un risco del barranco de Azuaje en Gran La rejalgadera Solanum vespertilio vespertilio localiza Canaria. Su pariente más cercano, la denominada rejalga- parte de sus poblaciones en ambientes ruderalizados de las dera S. vespertilio ssp. vespertilio, es endémica de Tenerife medianías del sur de Anaga. Algunas de sus localizaciones y se distribuye en dos de los macizos antiguos de la isla. En se vieron mermadas por la riada ocurrida en marzo de 2002. Teno cuenta con una única localidad de unos pocos indivi- Los vertidos de escombros y la implantación de nuevos duos, mientras que en Anaga crece en varios enclaves por lo cultivos han reducido y fraccionado el área de distribución general fuertemente degradados por los innumerables usos de Kunkeliella subsucculenta. y aprovechamientos a los que ha sido sometida su área de Fotos Elizabeth Ojeda. distribución. De las cuatro especies de escobillas presentes en las islas, tres se encuentran incluidas en la categoría de “en peligro de extinción”. Estas plantas se distinguen por su particular aspecto ya que sus tallos poseen hojas diminutas casi imper- ceptibles. De la escobilla de Masca Kunkeliella psilotoclada se conocía una única población en Tenerife; sin embargo, tras varias y concienzudas prospecciones no ha vuelto a ser localizada, por lo que en la actualidad se le considera extinta. La escobilla de Guayadeque K. canariensis no se encuentra en mejor situación al conocerse en la actualidad unos pocos

De la escobilla de Masca Kunkeliella psilotoclada se conocía una única población en Tenerife; sin embargo, no ha vuelto a ser localizada, por lo que en la actualidad se le considera extinta. ejemplares naturales que presentan problemas reproductivos y que además están sometidos a una fuerte presión debido a la degradación de su entorno. La otra especie amenazada del género, la escobilla carnosa K. subsucculenta, pervive en dos enclaves de los acantilados costeros entre La Guancha e Icod en Tenerife, encontrándose actualmente en franco retroceso. Las corregüelas tienen varios endemismos insulares ame- nazados. Estas plantas suelen tener naturaleza de trepadoras y es frecuente que las especies del género crezcan encara- mándose a los árboles en busca de luz. En ambientes más secos, tienden a ser plantas rastreras como el chaparro ca- nario Convolvulus caput-medusae, o de escaso porte como el corregüelón gomero C. subauriculatus. En la mayoría de los casos el herbivorismo, la competencia con exóticas y la profunda alteración de sus hábitats son los causantes de su malogrado estado de conservación.

De la siempreviva Limonium perezii sólo se conoce una población acantonada en andenes y repisas inaccesibles en el roque Tarucho, en Masca. Foto Elizabeth Ojeda.

24 25 sado Dorycnium spectabile, la introducción de una nueva localidad en Güímar y el vallado de todos sus ejemplares han logrado estabilizar sus poblaciones, evitando que acaben siendo pasto de los conejos, especialmente en épocas de sequía. El Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias recoge un considerable número de plantas que por diferentes causas han visto mermar sus poblaciones. Aunque en los casos de mayor urgencia se han venido realizando actuaciones puntuales de conservación para frenar su regresión y mejorar sus probabilida- des de supervivencia, es obvia la necesidad de elaborar estrategias de conservación particu- Convolvulus subauriculatus cuenta con siete localidades larizadas, cuyas medidas y actuaciones espe- conocidas distribuidas mayoritariamente en la vertiente Myrica rivas-martinezii se distingue de la faya común por cíficas permitan garantizar la recuperación de sur de La Gomera. Foto Elizabeth Ojeda. su hoja espatulada. Foto Elizabeth Ojeda. cada una de estas plantas abocadas, si no, a la extinción a corto o medio plazo. Algunas especies características de formaciones vegeta- local de El Hierro cuya única población ha sufrido una fuer- les típicas en Canarias, como la faya y el acebiño, tienen te fragmentación y retroceso víctima del pastoreo y de los Los Planes de Especies Amenazadas un pariente cercano gravemente amenazado. Es el caso de frecuentes desplomes de los riscos donde se refugia. Algo La Ley 4/1989 de Conservación de los Espa- la faya herreña Myrica rivas-martinezii, descubierta hace parecido ocurre con la sildana4 Teline salsoloides y con la cios Naturales y la Flora y la Fauna Silvestre relativamente poco tiempo y que se distingue de la faya co- gildana peluda T. nervosa, endémicas de Tenerife y Gran establece una doble línea de actuación para mún por su hoja espatulada. Existe en La Palma Canaria respectivamente, al tratarse de plantas también muy la salvaguarda de las especies amenazadas, y La Gomera, pero la única población apetecibles por el ganado. Para el bello trébol de risco ro- que queda recogida también en el Decreto con entidad (unos 40 ejemplares) 151/2001 por el que se crea el Catálogo de Es- se encuentra en la degollada En condiciones adecuadas Sambucus palmensis pecies Amenazadas de Canarias. Por un lado, de Las Brujas en El Hierro. es capaz de producir cientos de flores y frutos, la de su protección mediante la regulación de Este árbol cuenta, entre sin embargo en sus poblaciones naturales sus usos y aprovechamientos en función de la otras desventajas, con no se advierte la presencia de plántulas. categoría que se asigne a cada taxón y, por otro, tener los sexos separa- Foto Elizabeth Ojeda. una línea más activa de conservación que com- dos en pies de planta promete a las administraciones responsables a distintos, lo que unido Según datos recientes, puede establecer medidas y actuaciones para su recuperación que Dorycnium spectabile es un endemismo tinerfeño que a la distancia que suele considerarse a Silene sabinosae como deberán quedar formalizadas en documentos específicos: cuenta con dos localidades naturales conocidas muy separar a los ejempla- una de las especies más amenazadas los planes de especies amenazadas. separadas entre sí, en y en Güímar. res convierte la fecun- de Canarias. Foto Ricardo Mesa. Para cada una de las categorías se establece un docu- Foto Ricardo Mesa. dación en una tarea casi mento distinto, no obstante todos ellos deberán recoger, de insalvable, provocando forma clara, una serie de datos que permita establecer las Las amenazas sobre Teline nervosa son, además del frecuentes procesos de estrategias de conservación más adecuadas en cada caso. pastoreo y la profunda alteración de su hábitat, los hibridación con la faya Es importante que el plan defina la actual situación de la cambios de usos y aprovechamientos del territorio donde común. Del rarísimo naran- especie, su ámbito de distribución y las amenazas y riesgos vive. Foto Elizabeth Ojeda. jero salvaje gomero Ilex pe- que son causa de su declive o que puedan acrecentar éste. rado ssp. lopezlilloi se conocen Aportará además la información sobre la biología y eco- apenas una quincena de ejemplares logía de la especie que pueda ser de interés para su mejor que crecen en zonas umbrías del Parque conservación, definiendo la finalidad y los objetivos que se Nacional de Garajonay. pretenden conseguir mediante la ejecución de medidas y ac- En ambientes selectos de la laurisilva y con unos altos tuaciones concretas de conservación, y evaluando al final requerimientos de luz y humedad encontramos al emblemá- de su realización el grado de cumplimiento de los objetivos tico saúco canario Sambucus palmensis. La mejora de su es- marcados. tado de conservación es consecuencia de su uso tradicional como planta medicinal y de diversas medidas de recupera- ción llevadas a cabo en La Gomera, La Palma, Gran Cana- ria y Tenerife. Sin embargo, su futuro en alguna de estas islas sigue siendo incierto, debido fundamentalmente a los problemas reproductivos que presenta en la mayoría de sus poblaciones naturales. En la actualidad se encuentran en periodo de redacción o Otra de las especies fuertemente amenazadas es el deli- tramitación los planes de un considerable número de espe- cado canutillo de sabinosa Silene sabinosae, un endemismo cies, sobre todo vegetales, lo que se espera que abra nuevas expectativas para conseguir la salvaguarda del importantísi- 4. Se usa el nombre vernáculo local. mo patrimonio natural que supone la flora canaria■

26 27 LA FLORA VASCULAR TERRESTRE DEL CATÁLOGO DE ESPECIES AMENAZADAS DE CANARIAS5

Elizabeth Ojeda es licenciada en Biología, en la especialidad de Botánica. Ha trabajado en dis- tintos campos de la conservación vinculados especialmente a la flora amenazada del archipié- lago canario. Desde 1998 es bióloga de la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias, donde se ha encargado, entre otros, de la ejecución del proyecto LIFE “Conservación de 5 especies prioritarias del monteverde de Canarias”, habiendo co- laborado con el Atlas y Libro Rojo de la Flora Amenazada de España (proyecto AFA), con el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias (proyecto BIOTA), y par- ticipado en el Programa de Seguimiento de Es- pecies Amenazadas de Canarias (proyecto SEGA) durante varios años. Además, ha colaborado en distintos trabajos y pu- blicaciones en relación con la distri- bución y el estado de conservación de distintos taxones vegetales. En la actualidad coordina la redac- ción de los planes de especies amenazadas que se llevan a cabo en la Dirección General del Medio Natural.

5. La nomenclatura taxonómica utilizada en el texto y la tabla es la recogida en el vigente Decreto 151/2001 por el que se crea el Catálogo de Especies Amenazadas de Canarias.

28 29 PLAN DE RECUPERACIÓN DEL LAGARTO GIGANTE DE EL HIERRO ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS

Miguel Ángel Rodríguez Domínguez, Claribel González Ortega, Gara Mesa Ávila, Martha Lucía Bohórquez y Miguel Molina Borja

a isla de El Hierro, con un UNA JOYA VIVIENTE DEL PASADO mor a manos desaprensivas del colec- área de 268 km2 y una anti- Los bimbaches, antiguos pobladores cionismo científico. Por suerte para la güedad que no supera el mi- aborígenes de El Hierro, fueron tes- ciencia, una pequeña población quedó llón de años, es la más suro- tigos inequívocos de la existencia de acantonada en un pequeño cantil, casi Lccidental, pequeña y joven de las que grandes lagartos que se encontraban inaccesible para el hombre, como tes- forman el archipiélago canario. En un fundamentalmente en los malpaíses tigo del pasado. recóndito enclave de esta pequeña isla volcánicos de la isla. Debió haber El lagarto gigante de El Hierro es un habita el lagarto gigante de El Hierro ocasiones, incluso, en las que esporá- animal bastante robusto, de color par- Gallotia simonyi, un reptil endémico, dicamente les sirvieron como fuente do-negruzco, presentando dos series auténtica joya faunística de la biodi- de alimento. Los conquistadores a su laterales de ocelos de color amarillo versidad, que se encuentra amenazado llegada incluyen referencias de estos limón que se intensifican en el periodo y en peligro de extinción. Actualmente lagartos, que daban aún testimonio de reproductor. Los ejemplares adultos no está considerado como uno de los rep- su presencia. Múltiples fueron las ra- superan los 60 centímetros de longitud tiles más amenazados de Europa y del zones que condujeron casi a su total total, alcanzando en ocasiones los 400 mundo, siendo objeto de un Plan de exterminio de la isla, de tal forma que gramos de peso. Los machos presentan Recuperación cuya finalidad es adoptar en la década de los 40 del pasado siglo cabezas más grandes que las hembras, las medidas de conservación necesa- llegó a desaparecer la pequeña colonia la base de la cola más engrosada y al- rias para garantizar su supervivencia. que habitaba en el roque Chico de Sal- canzan tallas mucho mayores. Antiguamente, estaba distribuido a lo largo de toda la isla, como lo atestiguan multitud de restos fósiles y subfósiles que se han encontrado por la geografía insular. Actualmente, existen en la isla cin- co poblaciones de lagarto gigante de El Hierro, correspondientes a la única población natural conocida de la fuga de Gorreta, la cautiva del Centro de Reproducción (lagartario) y tres rein- troducidas en las zonas de roque Chico de Salmor, El Jaral de La Dehesa y las laderas de El Julan. Transcurridos 32 años desde su re- descubrimiento, salen a la luz por pri- mera vez aspectos reveladores de su lenta recuperación y las tareas desarro- lladas por el personal de las distintas ad- ministraciones, encargadas de la política ambiental, para descatalogar al animal Los lagartos gigantes del roque Chico de Salmor desaparecieron de este singular como especie en peligro de extinción. enclave en la década de los 40 del siglo pasado. Fotos Francisco Mingorance.

30 31 La única población conocida, redes- en la fuga de Gorreta (La Frontera), y a La consecución de los objetivos pro- LABORES COTIDIANAS EN EL cubierta en 1974, sobrevive en un sa- facilitar su expansión de forma natural puestos en el Plan de Recuperación dará CENTRO DE CRÍA liente rocoso de un acantilado inaccesi- o asistida. El objetivo final del Plan se lugar al mantenimiento de poblaciones Uno de los objetivos contemplados en el ble de los riscos de Tibataje, al noroeste juzgará logrado cuando al menos siete viables y sostenibles en el hábitat natu- Plan de Recuperación de la especie es el de la isla de El Hierro, en la fuga de Go- poblaciones se consideren estabiliza- ral para garantizar la conservación de la referido a optimizar cuantitativa y cuali- rreta. Su población estimada no supera das, estableciéndose un plazo de cinco especie y la preservación de la diversi- tativamente la reserva de ejemplares en los 1.600 individuos en una superficie años a partir de su publicación. dad genética. el programa de cría en cautividad. A este de 5,6 hectáreas. respecto, entre las acciones que se desa- Los factores de amenaza que han rrollan diariamente en el Centro de Re- conducido a esta especie al borde de la producción destaca la del establecimien- extinción son: la pérdida de hábitat, la to de un protocolo de dieta en cautividad depredación por gatos cimarrones in- que incluye el tipo de alimentación, la troducidos por el hombre en el pasado cantidad aportada, el horario de sumi- y la competencia por el alimento que nistro, la ingesta o no de agua, y necesi- tiene lugar entre lagartos y cabras, así dad de suplementos vitamínicos-mine- como entre los individuos más jóvenes rales. Para ello se cuenta con cultivos de de esta especie con ejemplares adultos alimento vivo (grillos, zoophobas, tene- de lagarto tizón G. caesaris. Además, brios y ratones), alimento producido en parece probable que existan problemas huerta-vivero (lechuga, col y otras ver- internos, debidos a la pérdida de varia- duras-frutas) y se recolectan adicional- bilidad genética derivada de su reduci- mente plantas del medio natural, como Todos los lagartos están identificados mediante un microchip que se inserta a da población. la tedera Psoralea bituminosa, debido nivel subcutáneo. Foto Francisco Mingorance. El lagarto gigante de El Hierro cuenta con el primer plan de recuperación aprobado en el a su enorme apetencia por los ¿QUÉ HACEMOS PARA SU archipiélago canario. Foto Francisco Mingorance. individuos y su elevado conte- de las puestas obtenidas cada CONSERVACIÓN? nido proteico, y en menor gra- El Centro de Reproducción, año, la cuantificación de las En el año 1985 comenzaron las pri- do otras especies, tales como características y variabilidad meras actuaciones encaminadas a: (1) verodes Kleinia neriifolia, situado al pie de la fuga de los datos biométricos de garantizar la supervivencia de la po- cerrajones Sonchus hierrensis, de Gorreta en El Hierro, las crías y su relación con el blación actual reduciendo los factores hiramas Schizogyne sericea, tamaño de la puesta y de las adversos que actuaban sobre ella y au- tadaigos Rubia fruticosa, ta- está constituido por un hembras progenitoras. mentando la capacidad de carga de sus jinastes Echium hierrense y El proceso en el centro de hábitats, (2) mantener bajo control un lavándulas Lavandula cana- lagartario destinado a la cría cría se inicia con la selección stock genético de garantía (reproduc- riensis. También, y de forma en cautividad e instalaciones de parejas reproductoras que ción en cautividad), (3) integrar el Plan ocasional, son suministradas tengan una importancia ge- de Recuperación en la vida socioeco- a los adultos crías de ratón complementarias como nética demostrada, con el nómica de El Hierro, como fórmula (“pinkies” de Mus musculus) menor nivel de endogamia, óptima para obtener el entendimiento y y a los individuos juveniles, huertas para la alimentación, que se disponen en terrarios apoyo continuo y efectivo por parte de más entomófagos, grillos Gry- criaderos de alimento vivo, de exterior durante el periodo sus habitantes y visitantes, y (4) crear llus bimaculatus. reproductor. Mediante palpa- nuevas poblaciones de lagartos en zo- Otro de los objetivos del laboratorios, biblioteca, y ción abdominal se determina nas más favorables. Plan es el relativo a garanti- el estado de gravidez de las Para el desarrollo de las actuaciones zar las condiciones sanitarias otras dependencias. hembras. Una vez confirma- encaminadas a la recuperación y con- óptimas de la población en do éste, son trasladadas des- servación de la especie, se construyó cautividad y para ello se reali- de los terrarios de exterior a un Centro de Reproducción, situado al za un seguimiento veterinario anual. El con un stock lo suficientemente alto y terrarios interiores de madera, prepara- pie de la fuga de Gorreta, que está cons- informe clínico incluye una valoración representativo para proceder a la fase de dos para la puesta con nidales rellenos tituido por un lagartario destinado a la global de los análisis de sangre, orina, reintroducción. de arena de sílice. Una vez allí, se sigue cría en cautividad e instalaciones com- heces y estudio ocular. Para ello, se ha establecido un pro- un meticuloso y esmerado control de plementarias como huertas para la ali- Por otra parte, se han establecido di- grama de actuaciones de reproducción las condiciones de temperatura y hume- mentación, criaderos de alimento vivo, versos protocolos para la selección de en cautividad, en el que se ha potencia- dad, tanto de la sala habilitada para las laboratorios, biblioteca, y otras depen- aquellos ejemplares cuyo destino sea la do la conservación de la variabilidad puestas como de los cajones de puesta. dencias. También se estableció un ca- exhibición pública, y para evitar el es- genética de la especie evitando la endo- A continuación, y una vez depositada la tálogo de zonas potencialmente favora- trés en dichas zonas se llevan a cabo ro- gamia. Este programa se ha ajustado a puesta, se procede a tomar los datos de bles para la reintroducción del lagarto, y taciones respetando sus periodos anua- la capacidad de carga del Centro, a las biometría y peso de los huevos, utilizan- se realizaron las primeras sueltas piloto. les de descanso. necesidades del programa de reforza- do un calibrador digital y una pesa de En el año 2004 se aprobó de forma miento de poblaciones y a la necesidad precisión. Los huevos son introducidos inicial el Plan de Recuperación del La- EL PAPEL DE LA CRÍA de captura de ejemplares para su utiliza- en recipientes de plástico rellenos de garto Gigante, que tiene como fin prin- EN CAUTIVIDAD ción como parentales. vermiculita y transportados con sumo cipal garantizar la supervivencia de la Sin duda, el programa de cría diseñado También se ha establecido un progra- cuidado a la incubadora. La incubación especie desarrollando acciones dirigidas con los ejemplares capturados en el há- ma de actuaciones que incluye el estu- se realiza a temperatura constante de 28- a la protección de la población natural bitat natural ha sido clave para contar dio de la variabilidad y características 29ºC y humedad del 65-75%. Los hue-

32 33 La única población natural conocida Actualmente el Cabildo de El Hie- sobrevive en un acantilado inaccesible rro, a través de su sociedad pública, la de los riscos de Tibataje. Derecha Cría empresa insular de servicios El Me- de lagarto gigante de unos pocos días ridiano S.A., se encarga de la gestión de edad. Fotos Francisco Mingorance. de la sala de exposición del lagartario, junto con el poblado arqueológico de vos son nuevamente medidos y pesados Guinea, donde se pueden conocer los antes de la eclosión de las crías, que se aspectos sobre la historia natural del produce tras aproximadamente dos me- lagarto gigante así como contemplar ses de incubación. algunos bellos ejemplares nacidos en Las crías permanecen en periodo de cautividad. La importancia del Centro cuarentena en los terrarios interiores, se ha puesto de manifiesto con el he- donde se les hace un minucioso segui- cho de que desde su inauguración, en miento, controlando su desarrollo y la mayo de 1995, ha sido visitado por más aparición de posibles enfermedades. de 91.000 personas, lo que le convierte Transcurrido este tiempo, son traslada- en uno de los lugares de mayor interés das a terrarios exteriores de semicauti- y más visitados de la isla. vidad, suministrándoles una dieta basa- De forma específica, se han desa- da exclusivamente en plantas e insectos, rrollado charlas de concienciación que ausencia de agua y refugios similares a abarcan todos los colegios del ámbito los del hábitat natural. insular, y cuyo objetivo principal es fo- El porcentaje de crías eclosionadas, mentar en los escolares el aprecio y la según los huevos incubados obtenidos valoración de la conservación de esta durante los programas anuales de re- joya viviente, que no deja de ser parte de producción entre los años 1995 y 2006, nuestro patrimonio histórico y cultural. osciló entre el 63 y el 100%. En todos En este sentido destaca la Escuela Taller los casos, durante el primer mes de “Calidad y Turismo”, cuyos alumnos se vida en fase de laboratorio, el número están formando como futuros gestores de lagartos muertos fue inferior al 10% del medio natural y urbano, y han co- del total. laborado en las investigaciones desarro- AVANCES EN LOS ESTUDIOS DE sar sobre los mismos un cernícalo dise- lladas en los sitios de reintroducción. COMPORTAMIENTO cado en actitud de volar. Los resultados Por otra parte, se han dedicado es- El refuerzo de las capacidades conduc- mostraron que algunos lagartos jóvenes fuerzos con otros colectivos relaciona- tuales, entre ellas las antidepredadoras, (entre el 50 y 60% del total) modifi- dos de forma directa o indirecta en la es uno de los objetivos de los programas caban su comportamiento frente a su- conservación de la especie y sus hábi- de reintroducción de ejemplares criados cesivas presentaciones del cernícalo, tats, como la policía local, guardia civil, en cautividad de especies en peligro de incrementando sus pautas de detección En el programa de reconocimiento de informadores turísticos y asociación de extinción. Poco o nada se había hecho visual y alarma. Por lo tanto, estos expe- cazadores. desde el punto de vista práctico en cues- rimentos muestran que se puede mejorar depredadores, se han realizado pruebas tiones de aprendizaje de los lagartos gi- el comportamiento antipredador de los en las que algunos lagartos jóvenes LOS GATOS ASILVESTRADOS gantes. Desde el año 2001 los de El Hie- ejemplares en los terrarios exteriores, COMO PRINCIPAL AMENAZA rro están sometidos a entrenamientos de forma que pueda incrementarse su modificaban su comportamiento frente Se ha comprobado la depredación del para mejorar su velocidad de carrera y probabilidad de supervivencia una vez lagarto gigante por parte de los gatos capacidad de defensa ante depredadores liberados en el medio natural. a sucesivas presentaciones de un asilvestrados en las poblaciones natura- como los gatos salvajes y las rapaces. cernícalo disecado, incrementando sus les. Es por ello que el programa de con- En relación al programa de entre- LA CAMPAÑA DE EDUCACIÓN Y servación de la especie lleva aparejado namiento de velocidad de carrera, los SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL pautas de detección visual y alarma. un continuo y exhaustivo programa de resultados indican que la diferencia de En el Centro de Reproducción e In- control y erradicación de los gatos, ha- temperatura corporal (máximo rango vestigación del Lagarto Gigante de El de variación de 0,4ºC) en los distintos Hierro se han desarrollado, desde su ensayos para cada ejemplar no cambió inauguración en el año 1995, multitud significativamente la velocidad de ca- de esfuerzos para poder mantener una Actualmente se trabaja en un pro- rrera. Las velocidades medias oscilaron campaña de sensibilización seria y con- yecto de reformas de las instalaciones, entre 70 y 188 cm/seg. Se sugirió la li- tinuada, que alcance al mayor número para ajustarse a las necesidades de pro- beración en el medio de aquellos ejem- de colectivos de la isla. En los inicios, y ducción de ejemplares que eviten el ha- plares con una velocidad de carrera ma- dada la demanda de público en general cinamiento, que incluye la creación de yor en relación a su índice de condición por conocer estos animales, el propio más terrarios para juveniles y un área (peso/talla). personal a cargo del mantenimiento de de semicautividad para aquellos lagar- En el programa de reconocimiento de las instalaciones fue el encargado de tos que vayan a ser liberados en el me- depredadores, se han realizado pruebas mostrarlos en varios terrarios acondi- En esta tabla se muestra un balance de los resultados de capturas de gatos asilvestrados mediante trampas selectivas en el área natural de distribución y en las tres dio natural. en los terrarios exteriores haciendo pa- cionados para tal fin. áreas de reintroducción.

34 35 lagarto gigante de El Hierro es mucho viduos. Por otra parte, sus estimas en la más reciente, teniendo constancia de su zona de La Dehesa mostraron también presencia hasta principios de los años una reducción del número de ejempla- 40 del pasado siglo. res, si bien inferior a la de El Julan. Otra de las razones en la selección de estas zonas está fundamentada en la Roque Chico de Salmor abundancia de vegetación, que se tra- Este enclave situado en medio del mar, duce en una gran despensa de recursos en forma de cilindro vertical, alcanza tróficos, así como la disponibilidad de una altitud de unos 35 m, con una cima refugios que sirvan de protección para en forma de plataforma horizontal de los lagartos. Por último, una tercera ra- aproximadamente 0,1 ha, y un promon- zón, aunque no menos importante, se torio que sobresale unos 7 metros en el basa en que las zonas están protegidas extremo norte. Las condiciones climá- en cuanto a la acción humana se refie- ticas se encuentran determinadas por su re. Son áreas que se encuentran aisla- ubicación en el mar, elevada insolación, La población de lagartos del roque Chico de Salmor, reintroducida en 1999, das tanto de las actividades ganaderas alta salinidad, gran aridez, y temperatu- permanece estable y en perfecto estado de salud. Foto Francisco Mingorance. como de las cinegéticas. ras atenuadas por el efecto de las brisas En 2004 el número de individuos en marinas. El suelo se encuentra nitrifica- adultos, lo que coincide con lo ya des- do de Schnabel, se incrementó la esti- Uno de los principales factores de amenaza del lagarto gigante de El Hierro es la las tres zonas de reintroducción se esti- do y eutrofizado por el aporte de guano crito para muchas especies de reptiles. ma hasta alrededor de 40. Por lo tanto, depredación por gatos asilvestrados. Foto Francisco Mingorance. mó entre 22 y 35 en el roque Chico de y materia orgánica de las aves marinas. Observaciones cualitativas sobre el es- se puede concluir que la población de La vegetación es escasa y pertenecien- tado físico de los ejemplares capturados lagartos gigantes del roque Chico de biéndose establecido el mismo en varias Se está intentando promover te al cinturón halófilo costero y al piso permitieron constatar que todos estaban Salmor se mantiene estable en relación zonas de la isla, pero principalmente en basal próximos. Entre la fauna destacan en aparente buen estado de salud no al número de ejemplares liberados en la las de reintroducción. campañas anuales de esterilización la colonia de gaviota patiamarilla Larus detectándose, por ejemplo, parásitos reintroducción inicial. Con la ejecución de este programa, michahellis, integrada por aproxima- externos en ninguno de ellos. se espera que las poblaciones puedan gratuita de los gatos domésticos damente 140 individuos, y la relativa La presencia de al menos tres crías El Jaral de La Dehesa subsistir por sí solas sin necesidad de presentes en torno a la fuga de abundancia de perenquenes Tarentola nacidas en este año sugiere que algunas En el extremo noroccidental de la isla la actuación humana, y que poco a poco boettgeri. hembras adultas de la población se han se encuentra la zona de La Dehesa, al- puedan desarrollarse y expandirse en Gorreta, en su caso aplicando el La primera reintroducción tuvo lu- reproducido en el roque. El número de bergando el mejor bosque de sabinas los hábitats que actualmente ocupan. gar en el año 1999, con 21 ejemplares. ejemplares capturados u observados conservado de El Hierro y de Canarias. En las áreas de reintroducción, aleja- cumplimiento de las ordenanzas Un año más tarde se reintrodujeron 15 durante las visitas de 2005 (20) no di- Se encuentra muy influenciada por la das de la población, el color mayoritario municipales oportunas. (...) y dado que individuos más. Durante mayo y sep- fiere excesivamente del de las visitas de acción de los vientos alisios, que con- en los gatos capturados es pardo, mien- tiembre de 2005 se capturaron cuatro y 2004 (13). No obstante, es importante tribuyen a suavizar sus condiciones tras que en la fuga de Gorreta, en las in- se siguen encontrando excrementos 14 individuos respectivamente. En esta hacer notar que 10 de los ejemplares climáticas. La vegetación está integra- mediaciones del núcleo urbano, el color última visita se detectaron visualmente capturados en la visita de septiembre da por densos matorrales difícilmente de los animales es más diverso (blanco, recientes de gato, es preciso proceder otros seis individuos más. de 2005 corresponden a individuos transitables, en los que predominan negro, cenizo, etc.). Esto se debe a que a un trampeo ininterrumpido de estos De los 20 ejemplares capturados o nuevos. Estimaciones cuantitativas me- sabinas Juniperus turbinata ssp. cana- los gatos que frecuentan las zonas ale- vistos, 10 fueron nuevas capturas. Las diante el método de Lincoln Petersen riensis, verodes y tabaibas Euphorbia dañas a los riscos de Tibataje son funda- depredadores de lagartos. tasas de crecimiento fueron más altas dieron cifras de alrededor de 35 ejem- lamarckii. La fauna presente en la zona mentalmente domésticos, mientras que en los ejemplares juveniles que en los plares, mientras que al aplicar el méto- está representada por tres especies de los presentes en La Dehesa y El Julan reptiles (lagarto tizón, lisa Chalcides tienen carácter asilvestrado. REINTRODUCCIÓN EN EL Salmor, mientras que sólo se captura- viridanus y perenquén), una veintena Actualmente se ha firmado un con- MEDIO NATURAL ron cuatro ejemplares en La Dehesa y de aves y varios mamíferos introduci- venio con las sociedades de cazadores La elección de las zonas predilectas para ninguno en El Julan. dos (conejos Oryctolagus cuniculus, de la isla para trazar un plan conjunto las sueltas se ha basado en la presencia Dichos datos confirmaban parcial- ratones, gatos Felis catus y ratas Rattus de erradicación de estos animales, por en tiempos pasados de la especie. En mente las estimas de individuos rea- rattus). lo que ha sido posible extender el con- el caso de La Dehesa y de El Julan, se lizadas en 2003 por personal de GES- Las primeras reintroducciones de la- trol de depredadores a otras zonas. tiene constancia de su existencia por la PLAN, que sugirieron, por ejemplo, gartos tuvieron lugar en mayo de 2001, Por otra parte, se está intentando gran cantidad de restos subfósiles que que la población de El Julan estaba en con la liberación de 36 ejemplares, de promover campañas anuales de esterili- se han encontrado. En el roque Chico franco declive y que convendría refor- entre dos y once años, en dos fases. En zación gratuita de los gatos domésticos de Salmor, sin embargo, la historia del zarla con la liberación de nuevos indi- una primera fase se liberan seis ejem- presentes en torno a la fuga de Gorreta, plares dotados de radiocollar, y en una en su caso aplicando el cumplimiento de segunda se liberan los 30 restantes. La las ordenanzas municipales oportunas. segunda reintroducción se efectuó a Si bien el número de ejemplares cap- finales de noviembre de 2001. En esta turados, y la labor realizada para ello, ha ocasión se liberaron 52 lagartos. sido considerable, y dado que se conti- Como resultado de los muestreos núan detectando excrementos recientes sucesivos realizados en la zona donde de gato en ambas zonas, es preciso pro- están ubicadas las trampas, y mediante ceder a un trampeo ininterrumpido de El sabinar de La Dehesa alberga desde el año 2001 una población de lagartos la cuantificación del número de ejem- estos depredadores de lagartos. gigantes. Foto Francisco Mingorance. plares marcados y sin marca durante el

36 37 los ejemplares liberados permanecían Se han encontrado excrementos en ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN hectáreas, con un número de efectivos en el seguimiento y continuaban en las zonas aledañas a la parcela de es- ACTUAL DE LAS POBLACIONES que ronda el millar de ejemplares según regresión. Un posterior análisis, aten- tudio, por lo que se podría pensar que Y PERSPECTIVAS FUTURAS nuestros datos. La estructura de la pob- diendo a los datos recopilados en las el área de distribución de la especie es La situación actual que presentamos no lación muestra una proporción aproxi- visitas realizadas en marzo y mayo de mucho más amplia de lo que en un ini- garantiza una progresión de las pobla- mada de 65% de adultos y un 35% de 2003, revelan una estima poblacional cio se estableció, llegando a alcanzar ciones reintroducidas con sus propios juveniles, de los que un 90% tiene una de tan sólo siete individuos de los 228 unos límites no definidos, superiores a efectivos y, consiguientemente, no per- edad menor de ocho años, siendo la liberados en total en las diferentes fases los actuales. mite afirmar con garantías de seguridad edad máxima registrada de 14. Las tallas de reintroducción. En general los lagartos se han adap- que la especie haya dejado de estar en corporales de los individuos del hábitat En el año 2004 se realizan varias tado bien a las condiciones de hábitat, peligro de extinción. natural son menores que los criados en visitas puntuales a la zona (en los me- manteniendo unas tasas de crecimiento El Plan de Recuperación establece cautividad, lo que indica unas tasas de ses de junio y septiembre), con el fin y un estado físico aceptable y registrán- las medidas adecuadas para que, en un crecimiento lentas y la existencia de de realizar un sondeo del estado de la dose hasta la fecha varias puestas y nu- periodo de cinco años, el lagarto gigante factores negativos para el mismo en su población, tamaño y distribución de la merosos individuos nacidos en libertad. de El Hierro deje de formar parte de la actual área de distribución. Esta pob- Una tromba de agua acaecida en El Julan fue la responsable del aumento del misma; aun así, en ninguna de ellas se lación parece haberse mantenido rela- índice de mortalidad de la población. Foto Francisco Mingorance. pudo detectar la presencia de indivi- tivamente estable durante las últimas duos. décadas, con fluctuaciones de amplitud año 2005, se pudo extrapolar el número Sin embargo, una tromba de agua Durante el mes de abril de 2005, se indeterminada que serán más acusadas de ejemplares presentes en dicha zona. caída a principios de 2001 causó la realizaron varios censos para estimar el en el periodo de las eclosiones. Aun así, Utilizando el método de Schnabel, la muerte de muchos de los individuos. tamaño de la población. En total fueron el número de ejemplares se mantiene estima realizada dio como resultado una Además, la destrucción de la única vía seis las capturas realizadas. No obstan- tan bajo que cualquier factor aleatorio cifra de 33-37 ejemplares. Los diversos de acceso al lugar produjo la paraliza- te, se encontraron indicios de que la po- podría causar la extinción total de la individuos fueron recapturados varias ción del control de depredadores, lo que blación residente ascendía a un mínimo población. Entre las últimas acciones, veces, siendo por ejemplo una hembra se tradujo en un aumento exagerado de de 12 ejemplares. Como resultado de cabe destacar la instalación de una cá- recapturada hasta en ocho ocasiones. la mortalidad. A finales del año 2003, se los muestreos sucesivos, y mediante la mara de video en la zona del paso del estimaba que la población debería estar cuantificación del número de ejempla- Pino, dentro de la Reserva Natural de El Julan compuesta por 80 individuos. res marcados y sin marca, se extrapo- Tibataje, que permitirá registrar las imá- Con el nombre de El Julan se denomi- El análisis de supervivencia realiza- ló el número de los presentes en dicha genes de los lagartos en su hábitat natu- na toda la vertiente meridional de El do por el equipo de GESPLAN reveló zona, utilizándose para ello el método ral, contribuyendo al conocimiento de Hierro. Sus límites se establecen entre que tras el transcurso de 10 meses des- de Schnabel. La estima realizada dio un su situación actual. los 0 m de la línea de costa, y los 1.501 de el inicio de la suelta, sólo el 20% de número de 28-29 ejemplares. del pico de Malpaso en la cumbre. Esta ladera está conformada por extensas REFORZAMIENTO DE LAS plataformas de coladas orientadas hacia La fauna presente en la zona de POBLACIONES el sur, y pendientes muy pronunciadas La Dehesa está representada por Tanto en La Dehesa como en El Julan se (30-45%). procedió a efectuar durante el año 2005 Las condiciones de temperatura y tres especies de reptiles (lagarto un reforzamiento de las poblaciones con pluviometría de esta zona son muy ex- nuevos ejemplares elegidos de entre los tremas y el clima se caracteriza por una tizón, lisa y perenquén), una veintena machos y hembras mantenidos en el elevada insolación, gran sequedad del de aves y varios mamíferos introducidos Centro de Reproducción de Frontera aire y escasez de las precipitaciones. (20 en El Julan y 22 en La Dehesa). El La vegetación está integrada por las (conejos, ratones, gatos y ratas). procedimiento de liberación en ambas siguientes especies: sabinas, verodes, zonas consistió en liberar inicialmente tabaibas, tajinastes Echium aculeatum, las hembras y una o dos semanas des- tadaigos y gran variedad de gramíneas. Apareamiento de la especie. Foto Francisco Mingorance. pués liberar los machos. La base para Entre la fauna, destaca el lagarto tizón, esta técnica fue permitir que las hem- algunas rapaces (cernícalos Falco tin- bras se instalaran en su nuevo medio y Foto superior Los restos fósiles encontrados indican que el lagarto gigante de El nunculus y aguilillas Buteo buteo) y el se habituaran a él y que los machos se Hierro estaba antiguamente distribuido por casi toda la geografía insular. cuervo Corvus corax. ubicaran posteriormente según la distri- Foto inferior En los próximos años serán necesarias nuevas sueltas para reforzar La primera reintroducción realizada bución de las hembras. De esta forma, las poblaciones reintroducidas. Fotos Francisco Mingorance. en las laderas de El Julan tuvo lugar en se intentó evitar una dispersión inicial el mes de junio del año 1999 con la li- muy grande de individuos, y facilitar lista de especies consideradas en mayor En relación a la población cautiva beración de 12 ejemplares, cuyo segui- la reproducción mediante la ubicación peligro de extinción. A fecha de hoy, se en el lagartario de Guinea, el número miento durante más de un año sirvió posterior de los machos en función de la cuenta con cinco poblaciones estableci- de integrantes asciende actualmente como base para evaluar la viabilidad de distribución inicial de las hembras. das en la isla, además de un catálogo- (octubre de 2006) a 264 ejemplares. una reintroducción en esta zona. En una propuesta de lugares favorables, como Este número fluctúa dependiendo del segunda y tercera fase, entre noviembre Estimas del tamaño de las pobla- riscos y acantilados, para reintroducir programa de reintroducciones y de la de 2000 y noviembre de 2001, se rein- ciones reintroducidas en 2005: nuevos ejemplares. época del año. La producción anual de trodujeron 216 nuevos ejemplares, lo - Roque Chico: 35-40 En el caso de la población natural crías oscila entre 50 y 100, aunque ex- que hace un total de 228 lagartos libera- - La Dehesa: 33-37 de la fuga de Gorreta, su distribución isten condiciones para que ese número dos en la zona. - El Julan: 28-29 se limita a una superficie inferior a 6 sea mayor si así lo requieren los pro-

38 39 gramas de reintroducción. Las acciones para poder deducir claramente que las que llevar los programas de reintroduc- tuciones (públicas o privadas) y admi- en las que se trabaja actualmente deben poblaciones no podrían sobrevivir con ción, así como el control de depreda- nistraciones públicas implicadas en la conducir a una mejora (incremento) de esos efectivos. dores en cualquiera de las poblaciones conservación de la especie. la variabilidad genética de los animales El Cabildo Insular de El Hierro, consideradas. Garantizar el futuro de la recupera- mantenidos en el Centro así como en la como responsable de la ejecución de Cabe señalar que el desarrollo de ción de este saurio dependerá también adopción de medidas para disminuir la las actuaciones previstas en el Plan, de- algunas actuaciones previstas y la con- de nosotros. Un control adecuado de tasa de mortalidad de juveniles. En el berá dirigir todos su esfuerzos durante secución de los objetivos no ha sido el nuestras mascotas (gatos), una actitud primer caso, y dado el escaso número los tres años que faltan para su finaliza- esperado, dada la escasez de personal favorable y en defensa de la especie o de parejas para reproducción que exis- ción (septiembre de 2009) y, de forma específico en el Área de Medio- Am el fomento de empleo de personas re- ten en la actualidad en el Centro y que prioritaria, para la mejora de la pobla- biente, la ausencia de otras formas de sidentes en la isla para desarrollar la- ya se han usado en los cruces realiza- ción de la fuga de Gorreta, al desarrollo financiación como complemento a la bores turísticas o de conservación son dos en los años anteriores, se considera del programa de cría en cautividad que ayuda oficial, así como la poca partici- actitudes que redundarán sin duda en su necesaria la captura de nuevos ejem- genere individuos suficientes con los pación y coordinación con otras insti- conservación ■ plares adultos en el risco de Tibataje. Simultáneamente, se podría proceder a devolver a este medio natural ejempla- Garantizar el futuro de la recuperación de la especie dependerá también del Bibliografía recomendada res adultos que ya hayan sido usados hombre. Foto Francisco Mingorance. GESPLAN S.A. 2003. Informe de resultados prelimi- doras en jóvenes del lagarto gigante de El Hierro (Gallotia Gallotia simonyi machadoi. Journal of 32: en programas de cría previos. nares (enero-julio de 2003). Plan de recuperación simonyi machadoi) nacidos en cautividad. IX Congreso Na- 498-504. Por otra parte, se continuarán los En el caso del roque Chico, la po- de ejemplares posible, para reforzar la del lagarto gigante de El Hierro (Gallotia simonyi). cional y VI Iberoamericano de Etología. Madrid, septiem- RODRÍGUEZ-DOMÍNGUEZ, M.A., COELLO, J.J. & CAS- Viceconsejería de Medio Ambiente. Gobierno de bre 2002. TILLO, C. 1998. First data on the predation of Felis catus ensayos de entrenamiento, tanto loco- blación muestra signos de mantenerse población en los próximos años. Dado Canarias. MOLINA-BORJA, M., BOHÓRQUEZ ALONSO, M.L., GON- L. 1758 on Gallotia simonyi machadoi López-Jurado, motor como antidepredador, de ejem- estable con efectivos cercanos a los 30 que se siguen encontrando excrementos MESA AVILA, G., GONZÁLEZ ORTEGA, C. & MOLI- ZÁLEZ ORTEGA, C. & RODRÍGUEZ-DOMÍNGUEZ, M.A. 2004. 1989 in El Hierro, Canary Islands (Sauria, Lacertidae). plares previos a su reintroducción en ejemplares, después de la incorporación recientes de gatos en la zona, se debe in- NA-BORJA, M. 2002. Incremento de la velocidad de Informe de las poblaciones del lagarto gigante de El Vieraea 26: 169-170. el medio natural. Para el caso de las de crías nacidas en los años anteriores y crementar el programa de control de los carrera con el entrenamiento en jóvenes del lagarto Hierro (Gallotia simonyi) en las zonas de reintroducción RODRÍGUEZ-DOMÍNGUEZ, M.A., CASTILLO, C., COELLO, poblaciones reintroducidas, existen in- la corroboración de nuevos nacimientos mismos u otros depredadores, mediante gigante de El Hierro. IX Congreso Nacional y VI Ibero- y de la cría en cautividad en el centro de reproducción J.J. & MOLINA-BORJA, M. 1998. Morphological varia- dicios evidentes de que los individuos en 2005. No obstante, se seguirá traba- trampeo selectivo, añadiendo más tram- americano de Etología. Madrid, septiembre 2002. de Frontera. Área de Medio Ambiente. Cabildo Insular de tion in living specimens of the lacertid Gallotia simonyi se han adaptado progresivamente en jando en la disminución de la población pas. Se sigue constatando una alta densi- MOLINA-BORJA, M. 2002. El papel del compor- El Hierro. machadoi and a comparison with the extinct Gallotia las zonas de suelta. Así, por ejemplo, de gaviota patiamarilla, cuyos altos dad de lagarto tizón, por lo que se sigue tamiento animal en la conservación de especies. El LÓPEZ-JURADO, L.F. & MATEO, J.A. (eds.) 1999. El La- simonyi simonyi from El Hierro (Canary Islands). Herpe- se ha podido determinar que los índices efectivos en el roque podrían limitar recomendando la extracción progresiva caso de los lagartos gigantes de Canarias. Simposio garto gigante de El Hierro: bases para su conservación. tological Journal 8: 85-91. sobre “Lagartos gigantes de Canarias amenazados”. Monografías de Herpetología 4. Asociación Herpetológica RODRÍGUEZ-DOMÍNGUEZ, M.A., CASTILLO, C., de individuos de esta especie (siempre , abril 2002. Española. 296 pp. SÁNCHEZ PERERA, S. & COELLO, J.J. 2000. El lagarto que se haga simultáneamente al control MOLINA-BORJA, M., GONZÁLEZ ORTEGA, C. & MESA RODRÍGUEZ-DOMÍNGUEZ, M.A. & MOLINA-BORJA, M. Gigante de El Hierro. Editorial Turquesa. Santa Cruz de de depredadores). AVILA, G. 2002. Mejora de las capacidades antipreda- 1998. Reproduction of the endangered Hierro Giant Lizard Tenerife. 320 pp. En el caso de la población de lagar- tos gigantes de El Julan, la densidad de individuos es muy baja como para po- Miguel Ángel Rodríguez Domínguez es luación del comportamiento de jóvenes y la Facultad de Biología de la Universidad de der asegurar su sostenibilidad, por lo doctor en Ciencias Biológicas por la adultos del Lagarto Gigante de El Hierro“ y La Laguna. Su experiencia investigadora ha que continúa siendo también necesario Universidad de La Laguna desde 1999. “Estudio de la variabilidad de las puestas y estado relacionada principalmente con la un reforzamiento con nuevas sueltas en Técnico responsable del Centro de Re- las crías del Lagarto Gigante de El Hierro”, morfología y el comportamiento de lagartos los próximos años. Dado que la pros- producción e Investigación del Lagar- realizados en el año 2002. Actualmente di- canarios (artículos nacionales e internacio- pección en un barranco vecino al área to Gigante de El Hierro desde 1994, y rige la escuela taller “Calidad y Turismo”. nales publicados desde 1981 hasta la actua- de suelta original de los individuos ha director de las actuaciones del Plan lidad). Ha sido director de proyectos de eva- corroborado la presencia de algunos de Recuperación de esta especie. Ha Gara Mesa Avila es licenciada en Ciencias luación/investigación relacionados con el ejemplares, se sigue recomendando las participado como miembro del equipo Biológicas por la Universidad de La Laguna seguimiento del lagarto gigante de El Hierro prospecciones de áreas en la periferia de de investigación del proyecto sobre el en el año 2000. Ha sido becaria de varios y el lagarto gigante de La Gomera, habien- la zona de suelta original. Además, sería comportamiento reproductor del lagar- proyectos de seguimiento de los lagar- do sido asesor del Centro de Reproducción conveniente realizar un estudio de den- to gigante de La Gomera. Recibió el tos gigantes de El Hierro: “Evaluación del del Lagarto Gigante de El Hierro durante los sidad de refugios adecuados para lagar- premio de comunicación José Padrón comportamiento de jóvenes y adultos del años 2004 y 2005. [email protected] tos grandes en esta zona y continuar con Machín en el año 2001. Actualmente Lagarto Gigante de El Hierro“ y “Estudio de un control exhaustivo de depredadores trabaja como coordinador de la Sección la variabilidad de las puestas y las crías del Martha Lucía Bohórquez Alonso es licen- La situación actual no garantiza una progresión de las poblaciones reintroducidas a largo plazo. de Biodiversidad del Área de Medio Am- Lagarto Gigante de El Hierro”, y La Gomera ciada en Ciencias Biológicas por la Univer- con sus propios efectivos. Foto Francisco Mingorance. Con las estimas realizadas durante biente del Cabildo Insular de El Hierro. “Comportamiento de reproducción y puesta sidad de Los Andes, Bogotá (Colombia). el año 2005, del número de individuos [email protected]; http://marodri. del Lagarto Gigante de La Gomera”. Ha co- Como alumna de doctorado de la Universi- de condición física de los tres tipos de la actividad y/o la supervivencia de los presentes en cada una de las zonas de re- vanaga.com (publicaciones en pdf). laborado en el desarrollo de trabajos de in- dad de La Laguna, actualmente realiza su ejemplares (machos, hembras y juveni- ejemplares de lagarto gigante. introducción, no es ni siquiera necesario vestigación en la Universidad de La Laguna tesis doctoral sobre “Selección sexual en les) en las tres áreas de reintroducción Para el caso de la población de La proceder al cálculo de las probabilida- Claribel González Ortega es licenciada sobre el dimorfismo sexual y la coloración el lagarto de Tenerife, Gallotia galloti”. Ha se incrementaron entre la primera fe- Dehesa, si bien en el año 2005 se cap- des de que las poblaciones sobrevivan a en Ciencias Biológicas por la Universi- de Gallotia galloti. participado como colaboradora de investi- cha de su captura y la última, reflejan- turaron bastantes ejemplares, la estima medio o largo plazo por sus propios me- dad de La Laguna en el año 1998. Ha gación en los trabajos de asesoramiento y do la mejora de su condición corporal de la población actual no es lo sufi- dios (análisis de viabilidad de poblacio- trabajado como investigadora en el Miguel Molina Borja es doctor en Ciencias toma de datos de la evaluación de las po- a lo largo de la estación reproductora. cientemente alta como para garantizar nes). Basta tener en cuenta que la tasa Centro de Reproducción e Investigación Biológicas desde 1980. Profesor titular de blaciones reintroducidas del lagarto gigan- Además, en las tres áreas, se ha consta- un auto-mantenimiento de la misma. de mortalidad de los juveniles y adultos del Lagarto Gigante de El Hierro desde Biología Animal y Área de Conocimiento, te de El Hierro (2004 y 2005), financiados tado de forma fehaciente su reproduc- Por ello son necesarias nuevas suel- sea alta en algunos de los años, como el año 2002, y participado como becaria Zoología. Especialista en Etología y profe- por el Área de Medio Ambiente del Cabildo ción natural. tas constituidas por el mayor número ya ha ocurrido por ejemplo en El Julan, en los proyectos de investigación: “Eva- sor de la asignatura del mismo nombre en de El Hierro.

40 41 La etapa La prehistóricaetapa pre del- históricaarchipiélago del archipiélago canario se Nicole considera,canario se convencionalmente, considera, conven- comocionalmente, el periodo como transcurrido el periodo Maca Meyer desdetranscurrido la llegada desde de los la llegadaprimeros de con los- tingentesprimeros poblacionales contingentes procedentespoblacionales delprocedentes norte de África del norte -primera de África- mitad primeradel primermitad milenio- del primer hasta milenio- la llegada hasta de la los llega eu- 1 ropeosda de enlos loseuropeos siglos XIV-XVen los siglos. Aunque XIV-XV exis-1. Aunqueten muchas existen teorías muchas sobre teorías el origen sobre elde los 1,2 origenprimeros de los pobladores primeros pobladores del archipiélago del archip, en- iélagola actualidad1,2, en la actualidad las investigaciones las investigaciones arqueológicas, ar- queológicas,antropológicas antropológicas y filológicas y filológicas apuntan apuntan hacia un haciaindudable un indudable origen origen norteafricano norteafricano de las de po- las blacionespoblaciones aborígenes, aborígenes, emparentadas emparenta- con 1,3 dasel mundocon el mundo protoberéber protoberéber y beréber . y beréber1,3.

42 43 ción canaria actual. También hay que re- y la rapidez en que esto ocurre depende cordar el papel importante que tuvieron (...) desde el punto de su entorno. La presencia de agua y las islas Canarias como zona de tránsito oxígeno modifican el ADN y llevan a hacia las Indias, lo cual propició el con- de vista evolutivo, lo su rotura, lo cual dificulta su estudio19. tinuo flujo de gentes que se convirtieron Esto implica que todos los estudios de en residentes o transeúntes. importante es que el ADN ADN antiguo deben cumplir nueve cri- terios de autenticidad, establecidos en Los estudios moleculares de nuestros antepasados el año 200020, entre los que hay que En los últimos años ha habido un auge destacar la esterilidad del área de tra- de diversas series televisivas en las está también bajo tierra. bajo y material utilizado. Así, todas las que los policías científicos y forenses investigaciones de ADN antiguo deben utilizan técnicas de Biología Molecu- Se puede recuperar, aislar realizarse en un laboratorio específico lar para resolver delitos. Hoy en día se para ello, periódicamente esterilizado puede extraer ADN de cualquier mues- y estudiar en detalle. con lejía y luz ultravioleta. Además, tra biológica incluyendo uñas, pelos, la superficie de las muestras fósiles se Dos cráneos aborígenes muy bien preservados con una edad aproximada de descamaciones de la piel, etc. ¡El ADN deben limpiar para prevenir la conta- 1.000 años. Foto Matilde Arnay de la Rosa. está en el aire! Pero, desde el punto de blaciones prehistóricas e históricas, se plantas10, insectos11, mamíferos12,13, rep- minación de las personas que las han Foto página anterior Nicolás Martín. vista evolutivo, lo importante es que el ha hecho posible gracias a dos descu- tiles14, aves15 y por supuesto homínidos, manipulado con anterioridad. Otros cri- ADN de nuestros antepasados está tam- brimientos científicos contemporáneos. incluyendo varios neandertales16-18, ob- terios importantes son la incorporación ¿Cuándo llegaron? africano, desde la fundación de Carta- bién bajo tierra. Se puede recuperar, Por un lado, la reacción en cadena de la servándose una importante divergencia de controles apropiados para revelar la Los niveles arqueológicos más antiguos go, la ocupación romana y, finalmente, aislar y estudiar en detalle. Por tanto, a polimerasa (PCR) que permite obtener entre éstos y las poblaciones humanas existencia de contaminación y la repli- identificados hasta ahora no van más las invasiones árabes. Aunque todavía la hora de conocer el origen ‘evolutivo’ millones de moléculas de ADN clónico actuales. Sin embargo, muchos de es- cación de los estudios en laboratorios allá de la mitad del primer milenio a.C. no se han encontrado señales de que los de una población humana, aparte de la partiendo de un bajo número de ellas tos trabajos han resultado, a posteriori, independientes. (antes de Cristo). Los distintos proce- aborígenes conocieran la navegación, información acumulada por antropólo- para su posterior estudio molecular7,8. grandes fracasos: el ADN obtenido de dimientos de dataciones absolutas (C14, se tiene constancia de que eran buenos gos, arqueólogos y lingüistas, hay que La aplicación de este método le supuso plantas del Mioceno resultó ser de ori- El ADN mitocondrial (ADNmt): paleomagnetismo), llevados a cabo en nadadores y existen algunas alusiones sumarle ahora los datos obtenidos en a Kary Mullis el Premio Nobel de Quí- gen bacteriano; el de los huesos de di- Rastreando nuestro origen diversos yacimientos de las islas, no a medios frágiles de embarcación. Por el ámbito molecular. En este campo, mica en 1997. Por otro lado, se compro- nosaurio de origen mamífero; y el de los siguiendo la línea materna han sobrepasado esa fecha: risco de ejemplo, en La Gomera y El Hierro se los avances han sido espectaculares en bó que muchas veces el ADN de restos insectos fosilizados en ámbar no se ha El ADNmt es una molécula circular que Los (Icod), siglo III a.C.; Las recoge la tradición del uso de balsas los últimos años. Desde los estudios antiguos estaba lo suficientemente bien podido reproducir posteriormente. Esto se encuentra en el interior de las mito- Estacas (Buenavista) siglo IV-II a.C.; formadas con odres inflados, y en Gran con grupos sanguíneos realizados entre preservado como para ser recuperado y es debido a la importante degradación condrias y tiene un tamaño relativa- cueva de La Palmera (Tijarafe) siglo III Canaria fabricaban embarcaciones con 1950 y 1980, se pasó a los del ADN, analizado9. De esta manera, desde hace que sufre el ADN a lo largo del tiempo. mente pequeño (16.570 pares de bases), a.C. La mayoría de las dataciones os- troncos ahuecados de drago, lastrados más resolutivos que los anteriores, que aproximadamente 20 años, se han reali- El ADN de un organismo empieza a de- y ha sido objeto de estudio en innume- cila entre los siglos cercanos a la Era con piedras e impulsados con remos y nos aportan información precisa acer- zado multitud de estudios de ADN an- gradarse desde el momento en que éste rables trabajos sobre el origen y evolu- Cristiana y principios del siglo XIV4-6. velas de palma2. ca de nuestra evolución y demografía. tiguo con muestras tan diversas como muere por acción de nucleasas internas, ción de las poblaciones humanas. Hay que destacar su modo de herencia puesto que todos los seres humanos reciben Aunque todavía no se han encontrado su ADNmt exclusivamen- te de su madre (del óvulo) señales de que los aborígenes conocieran la sin sufrir procesos de re- combinación, lo que supo- navegación, se tiene constancia de que eran ne que los únicos cambios que se encuentran en él buenos nadadores y existen algunas alusiones se deben exclusivamente a medios frágiles de embarcación. a mutaciones producidas a lo largo de multitud de generaciones, formándose así los linajes maternos. Causas y medios La conquista y colonización Sin embargo, probablemente el mayor Como contrapartida esta- del poblamiento de Canarias avance se ha producido con la posi- rían los estudios que ana- Se han destacado dos teorías principa- Tras la conquista del archipiélago en el bilidad de obtener ADN de muestras lizan los linajes paternos les que podrían explicar la migración siglo XV por la Corona de Castilla, las post-mortem, importante no sólo para mediante el cromosoma de los primeros pobladores hacia Ca- islas sufrieron una entrada importante uso forense, sino porque ofrece la po- Y, el cual se transmite sólo narias. La primera, pudiera ser por la de repobladores europeos, que se fu- sibilidad de retroceder en el tiempo y de padres a hijos. La ma- progresiva desecación del Sáhara y el sionaron rápidamente con la población estudiar organismos, en algunos casos yor ventaja que ofrece el consiguiente aumento de la sequedad indígena. También hay que destacar la extinguidos, y la composición genética ADNmt para los estudios del Magreb. Éste es un proceso largo llegada de esclavos negros desde el sub- de diversas poblaciones antiguas. de restos antiguos es que que ha influido en los movimientos mi- Sáhara y de moriscos desde las costas se encuentra en miles de gratorios africanos1. La segunda, pudie- de Berbería. Todos estos contingentes Estudio de ADN antiguo copias por célula, mientras ra estar provocada por las numerosas humanos se han mezclado en mayor o La posibilidad de la caracterización ge- Restos encontrados en las excavaciones realizadas entre 1993 y 1995 en la iglesia de La que los autosomas sólo tie- influencias exteriores sobre el noroeste menor medida para dar lugar a la pobla- nética de individuos, e incluso de po- Concepción en Santa Cruz de Tenerife. Foto Matilde Arnay de la Rosa. nen dos y el cromosoma Y

44 45 haplotipo, y éstos son clasificados en norteafricana y un 1% del sub-Sáhara. y XVIII, al objeto de compararlas y se- formación genética de 128 individuos. grupos y sub-grupos, conocidos como Esta asimetría sexual concuerda con guir su evolución hasta la actualidad. Se encontraron 71 haplotipos distintos haplogrupos y sub-haplogrupos, por los datos históricos de la conquista y que fueron clasificados en 26 grupos. compartir una serie de variantes que las poblamiento de las islas. Aunque no se Muestras analizadas Teniendo en cuenta la asignación geo- asemejan entre sí y las diferencian de tienen datos exactos sobre la situación En nuestro estudio utilizamos dientes gráfica de los haplogrupos36, al com- las pertenecientes a otros grupos. general de los aborígenes después de la como material de partida fundamental- pararlos con muestras de otras áreas conquista, sí se conoce que hubo mu- mente por dos razones: su abundancia distantes, cabe destacar la presencia de El ADNmt como herramienta chas bajas durante y después de ella, ya en los yacimientos, y porque se ha com- secuencias americanas en un 1,56%, en el estudio de las sea debido a las luchas, o por las en- probado que la calidad de su ADN es haplogrupos típicamente norteafrica- migraciones humanas fermedades traídas por los nuevos po- superior al de otro tipo de tejido34,35. nos en un 1,56%, el específico canario, A medida que Homo sapiens se trasladó bladores para las que los aborígenes no Para el análisis de la población his- U6b1, en un 8,56%, secuencias de ori- de un continente a otro su ADNmt fue estaban inmunizados33. A pesar de que tórica de Tenerife empleamos un total gen sub-sahariano en un 15,63%, y el acumulando mutaciones y diversificán- dose, de tal manera que hoy en día se pueden observar importantes diferen- Todos los estudios realizados durante los cias entre las secuencias de los distintos continentes. Al agrupar las secuencias últimos 50 años, incluidos los antropológicos, por continentes (o poblaciones) y com- pararlas entre sí, se puede determinar el muestran una clara relación de la población grado de parentesco de distintas áreas geográficas. canaria con el continente africano, pero ¿es una influencia que pervive desde los Estudios moleculares previos Esquema de la molécula de ADNmt. Esta molécula se divide en dos regiones: la región sobre la población canaria aborígenes, o es debida a la entrada de codificante y la región reguladora donde se encuentran las regiones hipervariables Debido a la multitud de influencias que RHVI y RHV2. La molécula tiene un tamaño aproximado de 16 kilobases. han recibido las islas Canarias a lo lar- esclavos africanos después de la conquista? go del tiempo, se han realizado muchos estudios genéticos para inferir el grado de mezcla que ha sufrido esta población se supone que las enfermedades hayan y, sobre todo, para calcular el grado de afectado a la población en general, la pervivencia de los genes aborígenes muerte violenta por la guerra afectó en la población actual. Los primeros mayoritariamente a los hombres. trabajos se basaron en marcadores au- Un aspecto muy importante del es- tosómicos (presentes en dos copias) tudio del ADNmt fue la identificación tales como el sistema Rh22, el AB023-25, de un tipo de secuencias, pertenecientes varios polimorfismos enzimáticos26,27 y, al sub-haplogrupo U6, que son consi- recientemente, el estudio de haplotipos deradas de origen norteafricano. Un del sistema CD4/Alu28 y de marcado- sub-grupo de estas secuencias, llamado res Alu29. La conclusión común a todos U6b1, es autóctono del archipiélago ca- ellos, independientemente de la región nario, no habiéndose encontrado hasta molecular estudiada, es que la pobla- el momento en el norte de África. Ade- Evolución de una molécula de ADNmt. Al no sufrir fenómenos de recombinación, la ción canaria aborigen está relacionada más, se identificó un grupo de ocho se- molécula se hereda sin cambios a lo largo de las generaciones excepto en los casos con el noroeste africano y se encuentra cuencias, llamadas haplotipos fundado- de mutación (representados con cajas de colores). Al conjunto de mutaciones una cierta influencia proveniente del res, que está presente en la actualidad presentes en la molécula de ADNmt de un individuo se le denomina haplotipo. África sub-sahariana. Los estudios más en al menos cuatro de las siete islas, y Cuando varios haplotipos comparten mutaciones que los caracterizan, se dice que recientes que se han realizado sobre la se supone que fue traído por los prime- pertenecen al mismo haplogrupo, dentro del cual nos podremos encontrar con población canaria han sido los basados ros pobladores31. Localización geográfica de los yacimientos arqueológicos en los que se tuvo diversos sub-haplogrupos que son definidos por mutaciones adicionales. en marcadores uniparentales como el Todos los estudios realizados durante acceso a muestras aborígenes. ADNmt30,31 y el cromosoma Y32. En el los últimos 50 años, incluidos los antro- una, lo que aumenta las probabilidades de la RHVI, a veces combinados con la análisis más completo de ADNmt rea- pológicos, muestran una clara relación de 208 dientes de la iglesia de La Con- resto, que se puede considerar de origen de extraer ADNmt con éxito. determinación de variantes en el resto lizado sobre 300 individuos de la po- de la población canaria con el continen- cepción de Santa Cruz y cinco dientes euroasiático, >70%. Cuando se com- de la molécula, e incluso, en los últi- blación actual canaria31 se encontró una te africano, pero ¿es una influencia que provenientes de la ermita de San Blas paran estas frecuencias con las que se ¿Qué se estudia del ADNmt? mos años, se han realizado trabajos que mayoría de secuencias de origen euro- pervive desde los aborígenes, o es de- en Candelaria. De la población abori- obtuvieron para la población tinerfeña El ADNmt se divide en dos regiones: implican la secuenciación completa de peo (62%), seguido de un porcentaje bida a la entrada de esclavos africanos gen se analizaron 109 dientes de diver- y canaria actual, no se aprecian diferen- la región codificante y la región regula- todo el genoma mitocondrial. Las se- bastante elevado de secuencias norte- después de la conquista? sos yacimientos de Tenerife, La Gome- cias significativas. En cuanto a los ha- dora, que a su vez se subdivide en dos. cuencias de ADNmt obtenidas se com- africanas (33%) y un 5% de secuencias Para responder a esta pregunta y ra, El Hierro y Gran Canaria. plotipos fundadores, se detectaron seis La parte conocida como región hiper- paran con una de referencia21 y se de- sub-saharianas. Sin embargo, cuando gracias a los avances producidos en los de los ocho propuestos. variable I (RHVI) tiene un tamaño de terminan las variaciones que tiene cada se estudiaron marcadores bialélicos del estudios de ADN antiguo, nos propusi- La población histórica El siguiente paso fue estimar hasta ≈ 400pb y es la más polimórfica de la individuo con respecto a la misma. Al cromosoma Y32, la población canaria mos estudiar el ADNmt de la población de Tenerife qué punto han contribuido genética- molécula. La mayoría de los estudios conjunto de variaciones que tiene cada mostró una mayoría de linajes europeos pre-hispánica de Canarias, y el de la De los dientes provenientes de la po- mente las poblaciones de la península de ADNmt se basan en la secuenciación molécula de ADNmt se le denomina (93%), con sólo un 6% de influencia población tinerfeña de los siglos XVII blación histórica, se pudo obtener in- Ibérica, norte de África y sub-Sáha-

46 47 ra en la población tinerfeña del siglo XVIII. Recordemos que éstas son las áreas geográficas que han contribui- do en mayor medida a la constitución demográfica de las islas. Dado que las poblaciones parentales también han su- frido migraciones entre ellas, pudiendo encontrarnos con secuencias africanas en Europa y viceversa, se han usado diferentes estadísticos para medir sus contribuciones relativas. Como prome- dio, se observa que en el siglo XVIII existía una mayoría del componente Contribuciones relativas de las tres poblaciones parentales (europeos, norteafricano (50,5 ± 4,9% DT), segui- norteafricanos y sub-saharianos) a la población tinerfeña del siglo XVIII. do del peninsular (40,2 ± 11%) y un 9,3 ± 6,1% de influencia sub-sahariana que testifica la importancia del tráfico de -es clavos negros en las islas después de la conquista.

La población aborigen de Canarias De los 109 dientes aborígenes anali- zados, se obtuvieron resultados para 65 de ellos, encontrándose en éstos 34 haplotipos correspondientes a 13 gru- pos. Al tener en cuenta la asignación Enterramiento aborígen. Foto Matilde Arnay de la Rosa. geográfica de los haplogrupos, se ob- serva que: las secuencias africanas se datos obtenidos de la muestra aborigen encuentran en un 9,2%, las específi- han permitido, por primera vez, calcu- En cuanto a la pervivencia camente norteafricanas en un 1,5% y lar estimas de mezcla de la población las autóctonas canarias en un 7,7%, canaria a lo largo del tiempo utilizan- de las secuencias considerándose el 81,6% restante de do la propia muestra indígena como el origen euroasiático. Esta vez, la com- componente ancestral, sin necesidad aborígenes en el tiempo, paración con las poblaciones actuales de tener que recurrir a la población resultó ser estadísticamente significati- Contribuciones relativas calculadas utilizando a los aborígenes como población del norte de África. Las aportaciones hemos encontrado que va. Además, se encontraron cuatro de parental. Gráfico superior: composición de la población tinerfeña del siglo XVIII. relativas se han calculado tanto para la alrededor de un 40% los ocho haplotipos fundadores. Los Gráfico inferior: composición de la población canaria actual. población histórica de Tenerife como para la actual de Canarias. En el pri- estaban presentes en la mer caso, obtenemos una contribución mayoritariamente aborigen (46,5%), población tinerfeña del seguida de la peninsular (38,5%) y con una aportación sub-sahariana del siglo XVIII, mientras 15%. Para la población canaria actual, las proporciones se mantienen, siendo que un 45% de ellas se mayoritaria la aborigen con un 50,2%, la peninsular aumenta a un 43,2% y la encuentran actualmente sub-sahariana desciende a un 6,6%. Este aumento de la contribución penin- en el archipiélago. sular y descenso del componente sub- sahariano concuerda perfectamente con los datos históricos. hoy en día en Marruecos y en Turquía, Sin embargo, el hecho de que no se Origen y pervivencia de suponemos que la secuencia fue traída hayan detectado las secuencias especí- de las secuencias aborígenes a Canarias desde Marruecos. De esta ficas canarias, U6b1, en el continente Para establecer el posible origen de las manera, calculamos que alrededor de africano ha impedido encontrar un ori- secuencias encontradas en la muestra la mitad de las secuencias encontradas gen exacto para los primeros poblado- aborigen, hemos buscado la localiza- en la población aborigen tiene su ori- res de las islas. Esto puede ser debido ción geográfica más cercana de esas gen más probable en el norte de África. a que todavía no se haya muestreado la secuencias en la actualidad. Es decir, Esto confirma la procedencia norteafri- población africana en la que se origina- Enterramiento aborígen. Foto Matilde Arnay de la Rosa. si una secuencia aborigen se encuentra cana de los aborígenes. ron estas secuencias.

48 49 GLOSARIO Antropología Biológica: Rama que analiza la diversidad del cuerpo humano en el pasado y el presente. BIBLIOGRAFÍA Incluye, por tanto, la evolución de la anatomía humana, así como las diferencias y relaciones entre los 1. NAVARRO MEDEROS, J.F. 1997. Arqueología de las Islas Canarias. Espacio, 20. COOPER, A. & POINAR, H.N. 2000. Ancient DNA: Do it right or not at all. pueblos actuales y sus adaptaciones al ambiente. tiempo y forma. Serie I, Prehistoria y Arqueología 10: 447-478. Science 289: 1139. Arqueólogos: Estudian la humanidad pretérita. Permiten conocer la vida en el pasado de pueblos 2. ARCO AGUILAR, M.C. & NAVARRO MEDEROS, J.F. 1987. Historia Popular de 21. ANDERSON, S., BANKIER, A.T., BARRELL, B.G., BRUIJN, M.H.L.D.E., COUL- extinguidos. Los arqueólogos dependen de los restos materiales de pueblos antiguos para inferir Canarias Vol 1. Los Aborígenes. C.C.P.C. S/C de Tenerife. SON, A.R., DROUIN, J., EPERON, I.C., NIERLICH, D.P., ROE, B.A., SANGER, F., sus estilos de vida. 3. SPRINGER, R. 2001. Origen y uso de la escritura líbico-bereber en Canarias. SCHREIER, P.H., SMITH, A.J.H., STADEN, R. & YOUNG, I.G. 1981. Sequence and Autóctono: Se ha originado o ha nacido en el mismo país o lugar en que se encuentra. Centro de la Cultura Popular, Sta. Cruz de Tenerife. organization of the human mitochondrial genome. Nature 290: 457-465. Autosomas: Un autosoma es cualquiera de los primeros 22 pares de 4. ARCO AGUILAR, M.C., HERNÁNDEZ PÉREZ, M., JIMÉNEZ GÓMEZ, M.C. & NA- 22. GUASCH, J., FLORENSA, G., DÍAZ DE YRAOLA, G., GAVILANES, C., DEL RÍO, cromosomas no sexuales. VARRO MEDEROS, J.F. 1981. Nuevas fechas de C-14 en la prehistoria de Gran R., TABUENCA, J. & RAICHS, A. 1952. Los factores hemáticos en España, excepto Biología Molecular: Dedicada al estudio de los mecanismos Canaria. El Museo Canario 38-40: 73-78. en el País Vasco. Medicina Clínica 18: 268-271. moleculares y genéticos implicados en los procesos biológicos 5. NAVARRO, J.F., MARTÍN, E. & RODRÍGUEZ, A. 1990. La primera etapa del pro- 23. BRAVO, A.M. & DE LAS CASAS, M.T. 1958. Distribución de grupos san- fundamentales en el desarrollo y fisiología de los organismos grama de excavaciones en la Cueva de San Juan y su aportación a la diacronía guíneos en los habitantes de la isla de La Palma. Acta Médica de Tenerife 10: vivos. de la prehistoria de La Palma. Investigación Arqueológica Canarias 2: 189-200. 114-117. Forense: La ciencia forense es la aplicación de prácticas 6. ARCO AGUILAR, M.C., ARCO AGUILAR, M., ATIÉNZAR ARMAS, E., ATOCHE 24. PINTO, F., RANDO, J.C., LÓPEZ, M., MORILLA, J.M. & LARRUGA, J.M. 1996. científicas dentro del proceso legal. La ciencia forense ahora PEÑA, P., MARTÍN OVAL, M., RODRÍGUEZ MARTÍN, C. & ROSARIO ADRIÁN, M.C. Blood group polymorphisms in the Canary Islands. Gene Geography 10: 171- usa de manera rutinaria ADN en delitos seriamente comple- 1997. Dataciones absolutas en la prehistoria de Tenerife. Homenaje a Celso 179. jos, solucionando muertes a partir de estos bloques estruc- Martín de Guzmán, Las Palmas de Gran Canaria: 5-19. 25. FREGEL, R., MACA-MEYER, N., MARTÍNEZ-CABRERA, V., GONZÁLEZ, A.M. turales de la vida. 7. SAIKI, R.K., SCHARF, S., FALOONA, F., MULLIS, K.B., HORN, G.T., ERLICH, H.A. & LARRUGA, J.M. 2005. Description of a simple multiplex PCR-SSCP method Lingüistas: Estudian los lenguajes humanos. Los lingüistas se interesan en el desa- & ARNHEIM, N. 1985. Enzymatic amplification of b-globulin genomic sequen- for AB0 genotyping and its application to the peopling of the Canary Islands. rrollo de los lenguajes. Asimismo, se ocupan de las diferencias de los lenguajes vivos, cómo se vinculan o difieren, ces and restriction site analysis for diagnosis of sickle cell anemia. Science 230: Immunogenetics 57: 572-578. y en ciertos procesos que nos explican las migraciones y la difusión de la información. 1850-1854. 26. PINTO, F., CABRERA, V.M., GONZÁLEZ, A.M., LARRUGA, J.M., NOYA, A. & Marcadores bialélicos: Polimorfismos genéticos que presentan únicamente dos alelos. 8. MULLIS, K.B. & FALOONA, F. 1987. Specific synthesis of DNA in vitro via a HERNÁNDEZ, M. 1994. Human enzyme polymorphism on the Canary Islands VI. Mitocondrias: Son los orgánulos celulares que se encuentran en prácticamente todas las células eucariotas, polymerase-catalyzed chain reaction. Methods in Enzymology 155: 335-350. Northwest African influence. Human Heredity 44: 156-161. encargados de suministrar la mayor parte de la energía necesaria para la actividad celular, actúan por tanto como 9. PÄÄBO, S. 1986. Molecular genetic investigations of ancient human re- 27. CABRERA, V.M., GONZÁLEZ, A.M. & SALO, W.L. 1996. Human enzyme centrales energéticas de la célula. mains. Cold Spring Harbour Symposia on Quantitative Biology 51: 441-446. polymorphism on the Canary Islands VII. G6PD Seattle in Canarians and North En cuanto a la pervivencia de las Neandertales: Es una especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental hace entre 230 10. SOLTIS, P.S., SOLTIS, D.E. & SMILEY, C.J. 1992. An rbcL sequense from a African Berbers. Human Heredity 46: 197-200. secuencias aborígenes en el tiempo, mil hasta 29 mil años atrás, durante el Paleolítico medio. Miocene Taxodium (bald cipres). Procedings of the National Academy of Science 28. FLORES, C., MACA-MEYER, N., PÉREZ, J.A. & CABRERA, V.M. 2001. The hemos encontrado que alrededor de un Polimorfismos:La existencia de dos o más variantes de un gen que aparece en al menos un 1% de la población. USA 89: 449-451. peopling of the Canary Islands: a CD4/Alu microsatellite haplotype perspective. 40% estaban presentes en la población Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Una técnica enzimática que permite obtener un número ilimi- 11. DE SALLE, R., GATESY, J., WHEELER, W. & GRIMALDI, D. 1992. DNA sequen- Current Anthropology 42: 749-755. tinerfeña del siglo XVIII, mientras que tado de copias de ADN, a partir de una pequeña cantidad que sirve de molde. ces from a fosil termite in Oligo-Miocene amber and their phylogenetic impli- 29. MACA-MEYER, N., VILLAR, J., PÉREZ-MÉNDEZ, L., CABRERA DE LEÓN, A. un 45% de ellas se encuentran actual- Recombinación: Es un proceso que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a través del intercambio de cations. Science 257: 1933-1936. & FLORES, C. 2004. A tale of aborigines, conquerors and slaves: Alu insertion mente en el archipiélago. Si además te- material genético entre secuencias homólogas de DNA de dos orígenes diferentes, por tanto, conduce a aumentar 12. GREENWOOD, A.D., CAPELLI, C., POSSNERT, G. & PÄÄBO, S. 1999. Nuclear polymorphisms and the peopling of Canary Islands. Annals of Human Genetics nemos en cuenta la frecuencia de estos la variabilidad genética de la población. DNA sequences from late . Molecular Biology and Evolu- 68: 600-605. linajes podemos decir que, aproxima- tion 16: 1466-1473. 30. PINTO, F., GONZÁLEZ, A.M., HERNÁNDEZ, M., LARRUGA, J.M. & CABRERA, damente, un 30% de los canarios tienen 13. LALUEZA-FOX, C., BERTRANPETIT, J., ALCOVER, J.A., SHAILER, N. & HAGEL- V.M. 1996. Genetic relationship between Canary Islanders and their African and secuencias de ADNmt que han pervivi- BERG, E. 2000. Mitochondrial DNA from Myotragus balearicus, an extinct bovid Spanish ancestors inferred from mitochondrial DNA sequences. Annals of Hu- do desde los aborígenes. from the Balearic Islands. Journal of Experimental Zoology 288: 56-62. man Genetics 60: 321-330. 14. MACA-MEYER, N., CARRANZA, S., RANDO, J.C., ARNOLD, E.N. & CABRERA, 31. RANDO, J.C., CABRERA, V.M., LARRUGA, J.M., HERNÁNDEZ, M., GONZÁLEZ, El futuro de los estudios Nicole Maca Meyer V.M. 2003. Status and relationships of the extinct giant Canary Island lizard A.M., PINTO, F. & BANDELT, H-J. 1999. Phylogeographic patterns of mtDNA re- de ADN antiguo en Canarias es Doctora en Ciencias Biológicas por la Gallotia goliath (Reptilia: Lacertidae), assessed using ancient mtDNA from its flecting the colonization of the Canary Islands. Annals of Human Genetics 63: Este primer estudio realizado con ADN Universidad de La Laguna. Realizó la tesis mummified remains. Biological Journal of the Linnean Society 80: 659-670. 413-428. antiguo sobre la población canaria ha 15. SORENSON, M.D., COOPER, A., PAXINOS, E.E., QUINN, T.W., JAMES, H.F., 32. FLORES, C., MACA-MEYER, N., PÉREZ, J.A., GONZÁLEZ, A.M., LARRUGA, doctoral “Composición genética de po- confirmado muchas de las hipótesis OLSON, S.L. & FLEISCHER, R.C. 1999. Relationships of the extinct moa-nalos, J.M. & CABRERA, V.M. 2003. A predominant European ancestry of paternal line- lanzadas con anterioridad sobre la com- blaciones históricas y prehistóricas hu- flightless Hawaiian waterfowl, based on ancient DNA. Proceedings of the Royal ages from Canary Islanders. Annals of Human Genetics 67: 138-152. posición genética de las islas Canarias. manas de las Islas Canarias” en el De- Society B 266: 2187-2193. 33. HERNÁNDEZ, P. 1999. Natura y Cultura de las Islas Canarias. Tafor publica- Sin embargo, todavía quedan preguntas partamento de Genética. Actualmente 16. KRINGS, M., STONE, A., SCHMITZ, R.W., KRAINITZKI, H., STONEKING, M. & ciones, S.L. La Laguna-Tenerife p.: 271-276. por contestar. ¿Los resultados obteni- PÄÄBO, S. 1997. Neandertal DNA sequence and the origin of modern humans. 34. IZAGIRRE, N., DURAN, L.M. & DE LA RÚA, C. 1998. Genética y Arqueología: trabaja en la Unidad de Investigación dos son extensibles al resto de las is- Cell 90: 19-30. Análisis molecular de ADN procedente de restos esqueléticos. Munibe 50: 3-14. las del archipiélago? Para ello, se están del Hospital Universitario N. S. de 17. ADCOCK, G.J., DENNIS, E.S., EASTEAL, S., HUTTLEY, G.A., JERMIIN, L.S., 35. MEYER, E., WIESE, M., BRUCHHAUS, H., CLAUSSEN, M. & KLEIN, A. 2000. ampliando las muestras a otras islas, Candelaria estudiando la suscepti- PEACOCK, W.J. & THORNE, A. 2001. Mitochondrial DNA sequences in ancient Extraction and amplification of authentic DNA from ancient human remains. hecho que a veces es complicado por la bilidad genética a enfermedades. Australians: implications for modern human origins. Procedings of the National Forensic Science International 113: 87-90. escasez de material en algunas de ellas. Academy of Science USA 98: 537-542. 36. RICHARDS, M., MACAULAY, V., HICKEY, E., VEGA, E., SYKES, B., GUIDA, V., ¿Qué resultados podremos obtener es- 18. SAMPIETRO, M.L., CARAMELLI, D., LAO, O., CALAFELL, F., COMAS, D., LARI, RENGO, C., SELLITO, D., CRUCIANI, F., KIVISILD, T., VILLEMS, R., THOMAS, M., tudiando el cromosoma Y? Sin duda se M., AGUSTÍ, B., BERTRANPETIT, J. & LALUEZA-FOX, C. 2005. The genetics of the RYCHKOV, S., RYCHKOV, O., RYCHKOV, Y., GOLGE, M., DIMITROV, D., HILL, E., obtendría una información valiosísima, pre-Roman Iberian Peninsula: a mtDNA study of ancient Iberians. Annals of Hu- BRADLEY, D., ROMANO, V., CALI, F., VONA, G., DEMAINE, A., PAPIHA, S., TRIAN- pero el estudio de los linajes paternos man Genetics 69: 535-548. TAPHYLLIDIS, C. & STEFANESCU, G. 2000. Tracing european founder lineages in lleva intrínseca la dificultad del número 19. HOFREITER, M., SERRE, D., POINAR, H.N., KUCH, M. & PÄÄBO, S. 2001. An- the Near Eastern mtDNA pool. American Journal of Human Genetics 67: 1251- de copias de éste en el genoma, y será cient DNA. Nature Reviews Genetics 2: 353-359. 1276. mucho más complicado estudiarlo que en el caso del ADNmt ■

50 51 LOS ZIFIOS en las islas Canarias Manuel Carrillo y Marisa Tejedor Ilustraciones: Sergio H. Bello

Tenerife Conservación Sociedad para la Investigación, Divulgación y Conservación del Mar

«Un de nous a dessiné un grand Dauphin édenté qui échona en 1830 prés de Sainte-Croix de Ténériffe, mais M. Valenciennes, á qui nous l´avons communiqué, n´a pas pu déterminer léspéce d´après ce dessin»

Historie Naturelle des Iles Canaries Barker-Webb et Sabin Berthelot. 1836

52 53 s probable que la referencia Los cráneos de los zifios poseen una de Webb y Berthelot sea la depresión facial expandida como los primera noticia sobre la pre- delfínidos, pero en su margen poste- sencia de un zifio en las islas rior se encuentra mucho más elevado. ECanarias. Aunque la cita sea escueta, El arco zigomático es pequeño y oculto resulta muy útil a la hora de identifi- en vista dorsal bajo los costados de la car al ejemplar varado en Santa Cruz depresión facial. El rostro es muy afi- de Tenerife en 1830 como un miembro lado y el palatino es muy convexo. La de la familia Ziphiidae. Como veremos Canarias es una de mandíbula inferior tiene forma de V y más adelante, y aunque los zifios son las pocas regiones es tanto o más ancha que el rostro. Las cetáceos dentados, en la mayoría de los donde se conoce hemimandíbulas presentan una consis- casos sigue siendo una buena manera la presencia tencia densa, y están unidas en su par- de describir a un zifio como un “gran regular de zifios. te anterior por una sínfisis de mediana delfín desdentado”. En la actualidad se El Hierro, por los longitud. El esqueleto postcraneal varía han citado en las islas cinco miembros estudios que se entre 44 y 49 vértebras. De las siete de esta singular y diversificada familia: están realizando, y vértebras cervicales las tres primeras zifio de Cuvier Ziphius cavirostris, zifio Fuerteventura, por están soldadas en Mesoplodon y cua- de Blainville Mesoplodon densirostris, los varamientos tro en Ziphius. El género Hyperoodon zifio de Gervais M. europaeus, zifio de en masa, son presenta las siete vértebras cervicales True M. mirus y zifio calderón del nor- referentes soldadas. A las cervicales le siguen en- te Hyperoodon ampullatus. De las 28 mundiales para tre ocho y 11 vértebras torácicas, 10 a especies de cetáceos presentes en las los investigadores Tabla 1. Relación de las especies de zifios descritas hasta el momento. 13 lumbares y de 17 a 21 caudales. Los aguas canarias, los zifios representan el y movimientos procesos neurales de las vértebras torá- 17,9%. Pero ¿qué es un zifio, cómo son conservacionistas. cepción del zifio de Shepherd y del gé- llega a ser muy bulboso en los machos cicas y lumbares son típicamente alar- y dónde viven? nero Berardius (que presenta dos pares adultos. La aleta dorsal es relativamen- gados para servir de anclaje a la masa Los zifios pertenecen a la familia de dientes en la mandíbula), los dientes te pequeña y está situada en una posi- muscular. Excepto el rostro, los huesos Ziphiidae que fue establecida en 1865 el mar. Por estos motivos gran parte Morfología permanecen ocultos en las encías por lo ción retrasada, en el tercio posterior del son muy porosos y con un alto conteni- por John Edward Gray, conservador de la historia natural de los zifios vie- Los zifios son cetáceos de mediano que deben ser extraídos por disección cuerpo. Asimismo, las aletas pectorales do lipídico. del British Museum, para incluir en ne inferida del estudio de ejemplares tamaño con tallas máximas que varían para confirmar la identidad de la espe- son pequeñas y se acoplan al cuerpo por ella a todos los cetáceos de talla media varados. Entre los representantes me- desde 3,7 m en el zifio enano M. peru- cie. Esta característica dimórfica podría la existencia de una depresión corporal. Hábitos alimenticios (más de 4 m) con rostro prominente y nos conocidos se encuentra el zifio de vianus hasta los 12,8 m y más de 13 estar asociada al comportamiento social La aleta caudal es grande y apuntada, La familia Ziphiidae se ha especiali- dos surcos que convergen en la gar- Longman Indopacetus pacificus, que toneladas del zifio de Baird. Las hem- de las diversas especies, ya que es fre- con escotadura caudal pequeña o por lo zado en una dieta fundamentalmente ganta. Al menos, y en esto los estudios se conoce únicamente por dos cráneos bras alcanzan un mayor tamaño y lon- cuente observar, al igual que en otros general inexistente. teutófaga, alimentándose de calamares genéticos están aportando nuevos des- colectados en 1822 y 1955, y por otros gitud, con la única excepción conocida cetáceos, marcas de dientes por el cubrimientos, la familia Ziphiidae está cinco ejemplares del año 20021, el zifio hasta el momento del zifio calderón cuerpo debido a encuentros sociales representada por 21 especies agrupa- de Shepherd Tasmacetus shepherdi por del norte. con otros ejemplares. Resulta intere- sante el haber encontrado dos dien- tes vestigiales en las maxilas de un zifio de Cuvier varado en las costas Los hábitos oceánicos, el soplo poco notable, inmersiones y de Fuerteventura. emersiones suaves junto a un comportamiento evasivo hacen En los dientes de machos adultos suelen fijarse crustáceos cirrípedos que las observaciones de animales vivos sean muy escasas. del género Conchoderma. También sobre la superficie corporal es fre- En este sentido, debemos señalar que varias especies de la cuente observar numerosas marcas y cicatrices causadas por mordidas del familia son algunas de las criaturas más desconocidas del pequeño tiburón cigarro Isistius bra- siliensis. planeta y en algún caso nunca han sido vistas en el mar. En el mar muestran un cuerpo hi- drodinámico, robusto y lateralmente das en seis géneros que en su mayoría 10 ejemplares y el zifio de Héctor M. El carácter de diagnóstico primario comprimido. El aspecto es el de un son poco conocidas (Tabla 1). Los há- hectori del que tan sólo se dispone de para la identificación de los zifios es la animal con poca diferenciación entre bitos oceánicos, el soplo poco notable, cráneos. Sin embargo, algunas especies morfología de los dientes y su situación cabeza, tórax y abdomen. El rostro inmersiones y emersiones suaves junto de gran tamaño, como el zifio calderón en la hemimandíbula. La mayor parte es más afilado en Tasmacetus y Me- a un comportamiento evasivo hacen del norte y el zifio de Baird Berardius de las especies conservan un solo par soplodon, siendo progresivamente que las observaciones de animales vi- bairdii, han sido capturadas desde el de dientes funcionales en la mandíbula, más robusto con la talla en los otros vos sean muy escasas. En este sentido, siglo XIX por la industria ballenera. que sobresalen de las encías únicamen- géneros. De la misma forma, el me- debemos señalar que varias especies De hecho, la especie más conocida en te en los machos adultos. Sólo el zifio lón es más pequeño en los géneros de El estudio del material osteológico procedente de cetáceos varados aporta de la familia son algunas de las cria- lo que se refiere a biología y ecología de Shepherd conserva de 19 a 27 dien- menor talla, apareciendo más desa- información bio-ecológica de las especies y es un excelente recurso didáctico y turas más desconocidas del planeta y de esta singular familia es el zifio cal- tes en ambas hemimandíbulas. En las rrollado en Ziphius y Berardius, has- expositivo. Lámina osteológica de zifio de Cuvier (esqueleto ubicado en el Museo de en algún caso nunca han sido vistas en derón del norte. hembras y en los juveniles, con la ex- ta el gran melón de Hyperoodon que Cetáceos, Lanzarote).

54 55 pelágicos y también de peces y crustá- Distribución fondo, parece que prefieren áreas sub- detectado movimientos horizontales de la abundante presencia de un cala- la edad. El tono general es gris oscuro- ceos mesopelágicos, por lo que evolu- Los zifios se distribuyen por todos los marinas de pendientes escalonadas y diarios de 4 km sobre los 1.000 m de mar del género Gonatus en diversos es- marrón en el dorso con tonos claros en tivamente han ido perdiendo el tren de océanos, desde aguas tropicales hasta cañones submarinos profundos3. profundidad, compartiendo isóbata con tómagos analizados6). Las diferencias la región cefálica y ventral. Posee una dientes típico del suborden Odontoceti. los hielos polares, aunque la verdadera No se conoce mucho sobre los mo- al menos Z. cavirostris y M. perrini4. en la amplitud del nicho ecológico de coloración de falsa agalla entre el ojo Esta pérdida de las piezas dentales fun- distribución de muchas especies es real- vimientos que realizan estas especies, En Canarias no se conocen aún los mo- los teutívoros mesopelágicos podrían y la aleta pectoral. Como ocurre con el damenta la forma de alimentación de mente desconocida ya que se dispone aunque en los últimos estudios realiza- vimientos horizontales, no obstante M. estar directamente relacionadas con sus zifio de Cuvier, los machos adultos ex- estos animales, que parece estar basada de sólo unos pocos varamientos. Con dos con el zifio calderón del norte se han densirostris ha sido registrado desde los patrones de movimientos. hiben una coloración blanca en su volu- en la succión gracias a la expansión de relación a la topografía y batimetría del 300 m3,5 hasta profundidades de más de Por otro lado, aunque no se han de- minosa cabeza. la garganta que facilitan los dos surcos 1.000 m (en función sarrollado muchos estudios acerca del El cuerpo es robusto, con aleta dor- yugales. grado de fidelidad a un área determi- sal retrasada y la caudal sin muesca. Lo Los estudios realizados con Z. cavi- nada, en el este de Great Abaco al norte más distintivo es el rostro robusto que rostris en diversas zonas del mun- de las islas Bahamas, M. densirostris y se distingue claramente del melón. Esta do han destacado la presencia Z. cavirostris son especies estructura de la cabeza es similar a la de un gran número de fa- consideradas perma- del delfín mular. Dos dientes cónicos en milias de cefalópodos. nentes en el área. En la punta de la mandíbula. En el Atlántico se han Canarias ocurre lo mis- Aunque la especie ha sido citada para identificado las familias His- mo, se conoce la presencia las aguas tropicales de Cabo Verde, po- tioteuthidae, Enoploteuthidae, a lo largo del año de al menos demos considerar que los registros en Gonatidae, Octopoteuthidae, Bra- M. densirostris y Z. cavirostris Canarias son registros extralímite. Ha- chioteuthidae y Chiroteuthidae dentro con reavistamientos en el sur de cia el sur, el límite de distribución pa- de la dieta de ocho animales varados, Tenerife y El Hierro5. rece ser el archipiélago de Azores don- habiendo identificado como los más comunes a las especies Teuthowenia megalops, Mastigoteuthis schmidti y El zifio de True es una especie que consideramos rara en Canarias. Hay referencias El zifio calderón del norte es robusto, con la Taonius pavo2. En las islas Canarias, de dos varamientos en Fuerteventura (aunque no se dispone de material los estómagos de cuatro ejemplares osteológico) y de un avistamiento sin confirmar al suroeste de Gran Canaria. aleta dorsal retrasada y la caudal sin muesca. analizados han permitido identificar cefalópodos de los géneros Histioteu- Lo más distintivo es el rostro robusto que se this y Pholidoteuthis (P. adami). No obstante, la presencia de peces oceáni- distingue claramente del melón. Esta estructura cos y crustáceos de profundidad en el estómago de los zifios es una evidencia de la cabeza es similar a la del delfín mular. de que son oportunistas en sus hábitos alimenticios. Zifios en las de se realizan avistamientos con cierta islas Canarias regularidad. En Canarias tan sólo hay En las islas hay registrado el varamiento de un juvenil constancia de la en Fuerteventura, que apareció junto a presencia de cin- otros miembros de la familia tras unas co de las 21 es- maniobras militares en los años 80. pecies de zifios. Posteriormente sólo se ha realizado el avistamiento de un ejemplar adulto al Zifio calderón sur de Gran Canaria en 2003 y otro en del norte Hy- 2006 en el sur de Tenerife. Hay referen- peroodon ampu- cias de otro probable avistamiento en llatus. Especie aguas de La Gomera. exclusiva de las aguas frías del At- Zifio de Cuvier Ziphius cavirostris. lántico norte. Has- Tiene una distribución cosmopolita en Cuando te dicen “tengo cerca del ta hace una década fue todos los océanos, excepto en las aguas En el mar muestran un cuerpo barco un animal grande, parecido a objeto de caza comercial para la flota polares del Ártico y de la Antártida. un cachalote pero con pico”, sin duda ballenera noruega. Los avistamientos Los varamientos son relativamente co- hidrodinámico, robusto y están viendo un ejemplar adulto de son frecuentes en la costa noreste ame- munes en la costa noreste Atlántica. Se zifio calderón del norte. Se pueden ricana y en el norte de Europa. Es uno trata de una especie de tamaño medio. lateralmente comprimido. El dar avistamientos ocasionales en de los zifios de mayor tamaño. La talla La talla máxima es de 7 m, aunque en invierno y primavera. media para los machos es de 9 m con Canarias la máxima registrada para los aspecto es el de un animal con un máximo de 11,5 m. Las hembras con ejemplares varados es de 612 cm para talla media de 7 m y máximo de 8,5 las hembras y 593 cm en los machos. poca diferenciación entre cabeza, m. El peso oscila entre 3.000 y 4.000 La talla media es de 490 cm y el peso kg. El patrón de coloración es similar oscila entre 1.500 y 4.000 kg (Red Ca- tórax y abdomen. al de otros zifios y también varía con naria de Cetáceos Varados).

56 57 El patrón de coloración dominante es el gris con tonalidades oscuras en el dorso que se va aclarando El carácter de diagnóstico primario para la identificación de hasta la parte inferior del cuerpo. La cabeza y la gar- ganta se aclaran mucho con la edad llegando casi al los zifios es la morfología de los dientes y su situación en la blanco en machos adultos. La cabeza, que se con- hemimandíbula. En las hembras y en los juveniles los dientes tinúa sin distinción con el tórax, es relativamente pequeña con rostro corto y robusto. Presenta man- permanecen ocultos en las encías por lo que deben ser extraí- díbula prominente y una característica depresión al inicio del espiráculo. Dos dientes de sección oval en dos por disección para confirmar la identidad de la especie. la punta de la mandíbula. Está ampliamente distribuido por el archipiélago, y la primera referencia sobre la especie en Canarias la encontramos en un varamiento registrado en 1980 Zifio de Blainville Mesoplodon densirostris. en la costa de El Prix, (Tenerife)7. Actual- Se encuentra por el Caribe, Golfo de Méjico, mente existen varamientos y avistamientos registra- a lo largo de la costa este de Norteamérica dos en todas las islas8,9,10,11,12. y por el norte hasta Canadá. De estos regis- Mesoplodon densirostris Durante la década de 1980-1990, y como conse- tros extralímite se considera responsable a cuencia de los ejercicios navales que se realizaron en la llegada anormal de aguas de la Corriente aguas de Lanzarote y Fuerteventura, fue la especie del Golfo. En el Atlántico noreste existen re- de cetáceo con mayor número de varamientos8. Son gistros para Escocia, Francia, Madeira y Por- frecuentes los casos de ejemplares que varan aún tugal13 y algunos casos en el Mediterráneo con vida. español14. El registro más meridional de la Los avistamientos de zifio de Cuvier se realizan especie es para las islas Canarias7,10,15, donde en profundidades superiores a 500 m, con la excep- es conocida por numerosos avistamientos y ción de dos registros a menos de 200 m. Pueden algunos varamientos. Los pescadores cana- Mesoplodon europaeus observarse desde animales solitarios hasta grupos rios le conocen como “roaz amarillo”. formados por cuatro ejemplares. La apariencia es similar a la de otros Me- soplodon pero la cabeza es muy diferente. La mandíbula se encuentra fuertemente arqueada Para capturar a los y sobresale por encima del rostro. Sobre esta elevación se implantan los dos únicos dien- cefalópodos y crustáceos tes, planos y de gran tamaño, que sólo se ven por encima del labio en los machos adultos. que componen su dieta, En estos ejemplares, los dientes suelen estar Mesoplodon mirus colonizados estacionalmente por crustáceos son capaces de bucear cirrípedos (Conchoderma spp.), que confie- ren a los animales un aspecto poco común. durante más de una hora La longitud media de los adultos se sitúa entre los 4 y 5 m con un peso aproximado y alcanzar profundidades de 1.000 kg. La forma del cuerpo es robusta en relación a la talla. Es común la presencia superiores a los 1.500 m. de “parches” amarillos en la región cefálica y en el dorso debido al asentamiento de mi- croalgas. De arriba hacia abajo Un crustáceo Los avistamientos se realizan durante todo cirrípedo, similar a un percebe, que se el año; no obstante, en los meses de agosto, fija estacionalmente a los dientes de los septiembre y octubre se registra una mayor Ziphius cavirostris machos adultos. Los pulpos y calamares frecuencia. La distribución batimétrica oscila profundos que capturan los zifios dejan entre un máximo de 1.630 m y un mínimo de marcas de sus ventosas en la piel de 25 m. En Canarias, esta profundidad mínima los animales. Muy comunes son otras no se puede considerar un registro atípico ya cicatrices circulares producidas por que el 41,6% de los avistamientos se ha pro- Hyperoodon ampullatus los ataques de un pequeño tiburón, el ducido a profundidades inferiores a 200 m y tiburón cigarro Isistius brasiliensis. La reducción del tren de dientes, Los machos adultos de zifios se característico de los Odontocetos, puede identifican con facilidad por la ser consecuencia de su especializada presencia exterior de dos colmillos alimentación por succión. Los dientes o, como en este caso (un zifio de no son funcionales, tienen un marcado Blainville), por el marcado arqueo carácter sexual y permiten determinar la de las hemimandíbulas. especie, el sexo y la edad de los ejemplares.

58 59 ejemplares adultos se sitúa entre 4 pero la cabeza presenta un melón bien y 5 m. En Canarias la talla media es marcado seguido de una depresión a la de 394,25 cm, con un máximo de altura del aventador. La talla media se 457 cm para los machos y de 400 sitúa en 5 m y un peso de 1.200 kg. Dos cm para las hembras. Los dos di- dientes ovales al inicio de la mandíbu- entes son pequeños y triangulares, la. Se desconoce su biología y ecología. en posición adelantada, a menos de Especie frecuente en las costas atlánti- 10 cm de la punta de la mandíbula. cas de Norteamérica y varamientos pun- La coloración es grisácea con tonal- tuales en lugares muy distantes. Difícil idades más claras en los laterales. de identificar en el mar. En las hembras adultas aparece un La presencia del zifio de True en Ca- “parche” o mancha blanca en la narias puede considerarse rara. No se zona genital. dispone de avistamientos confirmados y sólo hay registrados dos varamientos en Zifio de True Mesoplodon mirus. el suroeste de Fuerteventura. Ziphius cavirostris Se distribuye ampliamente por las Mesoplodon mirus aguas del Atlántico norte, aunque Estado de conservación se conocen algunos registros para la Interacción pesquera. Es conocida la El comportamiento social es desconocido, aunque las marcas de dientes sobre la piel costa del Océano Índico13. Reciente- interacción del zifio de Blainville con de los ejemplares sugiere que las interacciones, al menos por parte de los machos mente ha sido constatado un avista- la pesca de profundidad, especialmente adultos, son frecuentes. miento de M. mirus en las Azores3. con la pesca de fulas del género Beryx El cuerpo es similar a otros zifios en aguas de Fuerteventura y El Hierro. el 95% a menos de 1.000 m. El análisis de la distribución batimétrica por rangos de profundidad muestra que el mayor La aleta dorsal es relativamente pequeña y está número de avistamientos se realiza entre 200 y 600 m. El número de ejemplares situada en una posición retrasada, en el tercio posterior del en los grupos varía desde animales soli- tarios hasta los 10 ejemplares, siendo el cuerpo. Asimismo, las aletas pectorales son pequeñas y se tamaño medio de 4,55 ejemplares/gru- po. El análisis del tamaño de grupo por acoplan al cuerpo por la existencia de una depresión rango de ejemplares muestra que en el 83,2% de los casos, los avistamientos de corporal. La aleta caudal es grande y apuntada, con zifio de Blainville están formados por entre dos y seis ejemplares. escotadura caudal pequeña o por lo general inexistente.

Zifio de Gervais Mesoplodon euro- Mesoplodon europaeus paeus. Aunque su nombre científico En estos lugares los zifios se han acos- sugiera una amplia distribución euro- tumbrado a robar las capturas cuando pea, lo cierto es que la especie parece los aparejos están próximos a la super- La forma del cuerpo es similar en ambos sexos, por lo que en los avistamientos tener su centro de dispersión en las ficie. En algunos casos llegan a cortar sólo podemos identificar a machos adultos por exhibir los dientes, y a las hembras aguas de la Corriente del Golfo. Es un la liña para comerse posteriormente los adultas cuando van acompañadas de recién nacidos. Los grupos numerosos se animal común en los varamientos de la peces que permanecen en los anzuelos. muestran menos evasivos ante la presencia de embarcaciones. costa este de Norteamérica; si bien, los Los pescadores utilizan los medios a su dos únicos avistamientos conocidos se alcance para alejarlos… aparecido con estos signos de colisión sonares de baja frecuencia y largo alcan- han realizado en las islas Canarias10,16. en la costa de Tenerife. Si los barcos no ce provoca en los zifios embolias gaseo- El registro de varamientos en Canarias, Tráfico marítimo. Aunque siempre se adoptan medidas eficaces para detectar sas y lipídicas, un padecimiento similar Mauritania, Guinea Bissau, isla de As- han producido colisiones entre cetáceos y evitar a los cetáceos, estos casos irán al que sufren los buceadores cuando no censión y Brasil13,17,18 indican que la dis- y barcos durante los últimos años, como en aumento. realizan un adecuado ascenso (enferme- tribución de la especie se extiende tam- consecuencia del desarrollo de las co- dad descompresiva). bién a las aguas tropicales y templadas municaciones interinsulares así como Impacto acústico. Siete varamientos de ambos lados del Atlántico. del tráfico marítimo internacional, cada de zifios han coincidido con maniobras 1985: Fuerteventura, 12 animales muertos. Por la forma de su cuerpo da la im- vez son más frecuentes estos sucesos. militares en las aguas canarias, funda- 1987: Lanzarote, dos animales muertos. presión de estar comprimido, con una El resultado de estas interacciones en- mentalmente en las islas de Lanzarote y 1988: Fuerteventura y Lanzarote, seis cabeza proporcionalmente pequeña y tre tráfico marítimo y cetáceos se hace Fuerteventura. Desde 1985 han apareci- animales muertos. redondeada, tórax y abdomen largo y evidente por la aparición en nuestras do muertos al menos 60 zifios en coin- 1989: Fuerteventura, 20 animales muertos. cola corta. Aleta dorsal pequeña y ret- costas de ejemplares con profundos cor- cidencia con estas actividades19. Según 1991: La Palma, dos animales muertos. rasada en relación al centro del cuerpo, tes o completamente seccionados. La las investigaciones de la Universidad 2002: Lanzarote y Fuerteventura, 14 ani- y las aletas pectorales insertadas en una Mesoplodon densirostris especie más afectada por estos acciden- de Las Palmas de Gran Canaria (IUSA, males muertos. posición baja con respecto a la línea tes es el cachalote común; no obstante, Facultad de Veterinaria) dirigidas por el 2004: Fuerteventura y Lanzarote, cuatro media del cuerpo. La longitud de los son varios los casos de zifios que han Dr. Antonio Fernández, la utilización de animales muertos.

60 61 Residuos a la deriva. El notable aumento de residuos flotantes, entre los que ocupan un lugar prepon- Identificación de la familia Ziphiidae derante los residuos urbanos y los desechos de la actividad pesquera, Dos surcos en la garganta con forma de V; escotadura en la aleta caudal ausente o poco notable; se está convirtiendo en una situa- aleta dorsal proporcionalmente pequeña y retrasada. Un solo par de dientes en la mandíbula inferior ción preocupante, no sólo por el visibles externamente en machos adultos. Talla entre 3-6 m. nada deseable impacto visual que estas basuras flotantes producen, sino por sus efectos directos sobre Cabeza voluminosa la fauna. En este sentido, y aunque con relativa frecuencia se podía ob- Con rostro poco servar algún objeto no natural en marcado y sin los estómagos de cetáceos varados, frente. Dos dientes hoy su presencia se ha convertido redondeados en la en habitual. Cada vez son más nu- punta de la mandíbula. merosos los casos de animales con Ziphius cavirostris plásticos y otros residuos antropo- Como consecuencia de la abundancia de cetáceos en Canarias, todos los años son frecuentes varios casos de varamiento. Desde los primeros pobladores, que génicos como parte de su contenido aprovechaban lo que podían de estos acontecimientos, hasta nuestros días, el estomacal. La ingestión de objetos varamiento de una ballena ha provocado la curiosidad popular y ha sido noticia Rostro tubular a la deriva por parte de los cetáceos de interés social. Foto Vicente Pérez Melián. puede que se realice de forma ac- relativamente corto y frente muy pronunciada. cidental al perseguir a sus presas, o bien como parte de procesos de Hyperoodon aprendizaje y juegos. No obstante, ampullatus en la actualidad esta actividad se convierte en un juego letal cuan- do ingieren plásticos, componente principal de los modernos residuos flotantes en el mar. Este material Cabeza pequeña, rostro bien definido no biodegradable llega a ocasionar pero con frente en ángulo suave obstrucciones gastrointestinales que irremediablemente acaban con la vida del animal. Dos dientes grandes Categorías de protección y comprimidos Estatus internacional: Según las sobre una protuberancia a categorías y criterios de la UICN mitad de (2001) los zifios se consideran como la mandíbula. especies con Datos Deficientes(DD) o, como en el caso de M. perrini y Mesoplodon densirostris M. traversii, No Evaluadas (NE). CITES: incluidas en el Anexo II. Estatus europeo: Según la Directiva Dos dientes ovales Hábitat (92/43/CEE) todos los ce- y planos en táceos se consideran especies que la punta de la requieren una protección estricta, mandíbula. Color gris con áreas más oscuras y como tal están incluidos en el alrededor de los ojos. Anexo IV. Estatus nacional: No están consid- Mesoplodon mirus erados. Estatus en Canarias: El Catálogo de Especies Amenazadas de Ca- Dos dientes Manuel Carrillo es coordinador de proyec- Marisa Tejedor es bióloga por la Universi- Sergio Hernández Bello es biólogo por la narias, uno de los pocos lugares triangulares, tos de investigación de “Tenerife Conser- dad Complutense de Madrid (especialidad Universidad de La Laguna (especialidad del planeta en donde se conoce la pequeños, situados vación”. Cursó estudios de Biología Mari- de Zoología). Realiza una tesis doctoral de Zoología) e ilustrador orientado hacia la presencia regular de zifios y donde cerca de la punta na en la Universidad de La Laguna y dirige sobre la “Osteología y morfología de los ilustración naturalista y científica. Desde de la mandíbula. se ha registrado el mayor número la Red Canaria de Cetáceos Varados en la cetáceos en Canarias. Patologías óseas y 1999 trabaja en diversos proyectos de con- de varamientos en masa tras la real- Mesoplodon europaeus provincia de Santa Cruz de Tenerife. determinación de edad mediante técnicas servación y divulgación de la naturaleza ización de maniobras militares y la www.canariasconservacion.org densitométricas” bajo la dirección del Dr. canaria, tanto del medio marino como del utilización de sonares, no incluye a Antonio Fernández (IUSA, Facultad de Vete- medio terrestre. ningún zifio ■ rinaria, ULPGC). E-mail: [email protected] E-mail: [email protected]

62 63 El 24 de noviembre de 1493, los indios tainos que habitaban en la isla de Mona vieron por primera vez una vela en el horizonte occidental. El barco, que remontaba desde Quisqueya (La Española), ancló en la isla de Mona, y de él desembarcaron varios españoles. Su capitán era Cristóbal Colón. Permanecieron con los indios tainos varios días, haciendo provisión de agua antes de partir rumbo al este. No obstante, el barco regresó antes de perderse de vista, debido a que su capitán había enfermado. Poco después siguió rumbo hacia Puerto Rico.

Un poco de historia sobre la isla de Mona

primera vista, con sus playas paradisíacas de arenas blancas y aguas de color turquesa, la Aisla de Mona parece similar a otras muchas esparcidas por el mar Caribe. Sin embargo, cuando uno explora en la intimidad de esta isla, conocida por algunos como la “joya del Caribe”, se encuentra con que sus encantos sobrepasan cualquier idea preconcebida. A su La isla de Mona vegetación frondosa, seductora y bastante bien conservada, se une Puerto Rico una fauna muy peculiar y unas cuevas fascinantes que guardan en Un laboratorio biológico en el Caribe su interior cantidad de historias. Pero, por encima de todo, lo que LUIS NAVARRO más fascinará a cualquier visitante de esta isla es su sobrecogedor si- lencio. En la actualidad está prác- ticamente deshabitada, por lo que el visitante sólo oirá el sonido de las olas chocando contra los acan- tilados y arrecifes mientras cientos de animales pelean a cada instante con el medio por sobrevivir. La actividad humana en la isla de Mona comenzó con la llegada de los indios tainos hace ahora Mona, situada en el canal de Mona (18.10° N; 67.90° O), es una isla emergida con mil años. Pero este desembarco de una plataforma central que se eleva entre 30 y 80 metros sobre el nivel del mar. En Cristóbal Colón fue posiblemente el sur hay algunas playas. Foto extraída de Google Maps (http://maps.google.es/). el primer contacto de estos para- Fotos portada Arriba dcha. e izq. Néstor Pérez; Abajo dcha. e izq. Carlos Díez. jes insulares con la civilización, si así se le puede llamar, occidental. Desde entonces esta para- de la llegada de Cristóbal Colón en 1493. Los indios tainos disíaca isla del Caribe ha acogido muy distintos visitantes y fueron un subgrupo de los araguas de América del Sur, con esconde infinidad de anécdotas, misterios sin resolver, nau- hábitos marineros, que ocuparon las islas del Caribe. A pesar fragios, historias de piratas y tragedias humanas, así como de su reducido tamaño, esta isla ha conocido un pasado de hechos muy interesantes para cualquier naturalista: una na- actividad antrópica lleno de aventuras, intrigas y penurias, turaleza que sobrecoge al visitante por su diversidad, las in- como muchas de estas islas pequeñas dispersas por los mares usuales interacciones entre plantas y animales y el ambiente cálidos del mundo. Su historia incluye, en orden cronológi- de silencio y calma en el que suceden todos estos hechos. co, episodios de asentamiento de indígenas tainos, visitas El origen del nombre de esta espectacular isla deriva del de conquistadores españoles, asentamiento de agricultores, nombre de un jefe taino llamado Amona, que vivió aquí antes visitas de piratas, extracción de guano a gran escala, ocupa-

64 65 una pequeña alusión a algunas tragedias humanas ocurridas hoy en día. Sólo por poner algunos ejemplos del efecto nocivo nativa en el área, también están afectando en la nidificación recientemente en la isla de Mona. de estos animales introducidos sobre las especies de flora y de tortugas e iguanas. La capa de hojarasca que libera esta En 1989, un barco que transportaba algo más de 300 inmi- fauna autóctonas, cabe mencionar la destrucción que produ- especie dificulta la excavación de los nidos, además de que el grantes ilegales desde República Dominicana a Puerto Rico cen los cerdos salvajes al pisotear los nidos de tortugas e igua- elevado y compacto dosel que forma esta plantación reduce se hundió en las inmediaciones de la isla de Mona. No se nas nativas, la elevada mortalidad de juveniles de iguana cau- la temperatura del suelo a valores inferiores a los necesarios encontraron supervivientes. La fiereza del mar que rodea a sada por los gatos silvestres o la desmesurada herbivoría que para que se produzca la incubación de los huevos. El grupo esta isla en forma de fuertes corrientes es de sobra conocida provocan las cabras sobre muchas especies de plantas nativas. de investigación de la Universidad de Puerto Rico, dirigido y temida por los marineros del área. Unos años más tarde, en En este sentido, el Departamento de Recursos Naturales y por el Dr. Mitchell Aide, está en la actualidad involucrado 2001, un cazador que se encontraba integrado en una cuadri- Ambientales de Puerto Rico está involucrado en la actualidad en un proyecto de restauración de esta área (http://tcel.uprrp. lla con permiso para cazar cabras, cerdos y gatos silvestres, en un intenso programa de manejo para controlar las pobla- edu/rest_ecol.html). aparentemente se perdió de su grupo, y fue abatido por un ciones de estas especies de vertebrados exóticos en la isla de disparo efectuado por otro cazador que no lo vio entre la den- Mona, primero a través de un programa de caza • Especies autóctonas sa vegetación. Unos meses más tarde, un joven de 15 años, controlada y más recientemente a través Pero en esta isla no todo son problemas de- que se había alejado del grupo con el que estaba explorando de la intensificación del uso de cerca- rivados de la introducción de especies. Investigadores trabajando en Mona durante un descanso. la isla, fue encontrado muerto por deshidratación tras per- dos colocados en áreas de particular A pesar de éstos, la isla de Mona Las cuevas que horadan esta isla son, a menudo, los manecer varios días perdido en el denso bosque de la isla de interés que impiden la entrada de es hoy en día un ecosistema úni- únicos lugares en los que protegerse del fuerte sol. Mona. En enero de 2004, un psicólogo de Puerto Rico que estos animales de gran tamaño. co en muchos aspectos, y una Foto Néstor Pérez. se encontraba explorando la isla se perdió y apareció muerto Este programa de manejo está de las reservas biológicas más varios días más tarde con claros síntomas de deshidratación. permitiendo, a su vez, eva- importantes e interesantes del Estos hechos, con independencia de su vertiente luctuosa, luar al grupo de investigación Caribe. Tanto su flora como dan una idea de la dificultad para conservar la vida en esta, de la Universidad de Puerto su fauna autóctonas están por otra parte, exuberante y bella isla. A los problemas para Rico, dirigido por la Dra. bastante bien conservadas y localizar agua dulce se les unen la densidad de su vegetación Elvia Meléndez-Ackerman, guardan un elevado número y la bravura de su mar. el efecto de la exclusión de de especies exclusivas. Aun- estos herbívoros introducidos que políticamente pertenece Algunos datos de interés acerca de la isla de Mona sobre el funcionamiento de la a Puerto Rico, desde un pun- La isla de Mona es un pequeño islote que se localiza en el vegetación nativa. Por otra par- to de vista biogeográfico, esta centro del canal de Mona, 68 kilómetros al oeste de Puerto te, la erradicación y control de isla no forma parte del Banco de Rico y 60 kilómetros al este de la Española (República Do- cerdos y gatos está favoreciendo Puerto Rico. Así, además de algu- minicana y Haití). Es una isla emergida de aproximadamente una lenta recuperación de las pobla- nas especies de flora y fauna exclu- 11 x 7 km, que forma una meseta sobre el mar con una super- ciones de iguanas y tortugas marinas sivas, comparte elementos florísticos y ficie de 5.566 hectáreas. Esta meseta desciende suavemente (http://www1.uprh.edu/crest/). faunísticos con Puerto Rico y con la veci- hacia el lado sur desembocando en algunas playas paradisía- Otro aspecto negativo de la corta na República Dominicana. cas. El resto de la isla limita con el mar por acantilados ver- historia de ocupación humana en la ticales que alcanzan 80 metros de altura en el lado norte y 20 isla fue la deforestación que se pro- • Herpetofauna Un arrecife fósil del Pleistoceno situado sobre la base en el sur. A lo largo del suroeste y oeste, un arrecife fósil del dujo, sobre todo en el bosque cos- Entre este grupo de especies exclu- del acantilado da lugar a una estrecha franja de planicie Pleistoceno de 3 a 6 metros de altura sobre la base del acan- tero. Cuando en 1919 el Gobierno sivas de la isla de Mona, la herpeto- costera en el sur de la isla. Esta área desempeña, a tilado forma una estrecha franja de planicie costera. La gran de Puerto Rico convirtió la isla en fauna es probablemente la que apor- pesar de su reducido tamaño, un importante papel en el meseta está formada por dos unidades cársticas originadas Reserva Forestal ya se habían tala- te el mayor porcentaje de taxones. mantenimiento de muchas interacciones entre plantas y en el Mio-Plioceno. Numerosas características de ambientes do los mejores bosques en las zo- El único anfibio descrito hasta el animales. Foto Néstor Pérez. cársticos, como las cuevas desarrolladas en la zona de con- nas más accesibles de la costa, para momento en Mona es endémico y es tacto entre estas dos unidades, adornan la isla. crear plantaciones agrícolas que die- conocido como coquí de Mona Eleu- ción militar, cacerías y, más recientemente, turismo recreati- La isla se caracteriza por tener un clima oceánico sub- ran de comer a los trabajadores de las therodactylus monensis. Las diferentes vo. En la actualidad la isla se encuentra deshabitada, con la tropical seco, con una temperatura media de 25ºC y con minas de guano o para producir carbón. especies de ranas del género Eleuthero- excepción de algunos investigadores y personal dependiente precipitaciones estacionales que se producen entre mayo y También se habían exportado cien- dactylus reciben el nombre de coquí en del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales de noviembre y oscilan entre los 800 y 950 milímetros anuales. tos de toneladas de guayacán Guaia- alusión al característico canto que emi- Puerto Rico. Este hecho, unido a su bien conservada natu- Aquí no hay cuerpos de agua dulce y sólo se puede obtener cum officinale. Para paliar los efectos ten: “coquí, coquí, coquí...” Además, raleza, convierte a este trozo de tierra rodeado de agua en ésta a partir de la lluvia, aunque hay algunas fuentes de aguas de esta deforestación, en la década de Aspecto de los acantilados del de las 11 especies descritas de reptiles un perfecto laboratorio para la investigación científica. Ya en subterráneas salobres. 1930 se sembraron en las áreas costeras norte de la isla de Mona que se terrestres, una, la tortuga terrestre de 1919, Mona fue declarada Bosque Insular por el gobernador del sur grandes extensiones de especies elevan 80 metros sobre el mar. Mona Geochelone monensis, supuesta- de Puerto Rico Arthur Yager y fue en 1986 cuando las islas Biodiversidad de la isla: una de las reservas exóticas como son la caoba Swietenia La vegetación en esta área está mente introducida en Mona por los in- de Mona y su vecina Monito se catalogaron como Reserva biológicas más importantes del Caribe mahagoni y la casuarina Casuarina constituida por un matorral bajo. dios tainos, está en la actualidad extinta Natural por el Departamento de Recursos Naturales y Am- equisetifolia. También se pueden apreciar las como consecuencia de la gran presión bientales (DRNA) de Puerto Rico. El objetivo era preservar • Especies introducidas Desgraciadamente, en el caso de instalaciones del faro diseñado por de caza a que ha sido sometida por las sus especies. Como ha ocurrido en tantos otros ecosistemas insulares, para- la casuarina se plantaron aproxima- Alejandro Gustavo Eiffel. esporádicas poblaciones humanas de la lelamente a la actividad humana, en la isla de Mona también damente 16 hectáreas a lo largo de la Fotos Néstor Pérez. isla. Del resto, la salamanquita o geco La dificultad de vivir se introdujeron especies exóticas como las cabras, cerdos y planicie costera, en el lugar elegido de Mona Sphaerodactylus monensis, la en este ambiente gatos. La introducción de cabras Capra hircus y jabalíes Sus habitualmente por iguanas y tortugas siguana de Mona Ameiva alboguttata, Pero la vida en estos ecosistemas no es tarea fácil para nadie. scrofa en estas islas fue una práctica habitual de marineros y para anidar. En la actualidad los árbo- la lagartija de Mona Anolis monensis, Para que el lector de este artículo entienda la magnitud de agricultores y ésto se ha convertido en uno de los problemas les se están reproduciendo y además de la víbora de Mona Typhlops monensis las dificultades que entraña la vida en esta isla basta hacer más serios para la conservación de estos frágiles ecosistemas impedir el desarrollo de la vegetación y el culebrón de Mona Epicrates mo-

66 67 lys coriacea. Con el propósito de evitar su extinción y cono- con un peso que oscila entre los 54-87 gramos y con las la isla de Mona, nueve son endémicas y sólo compartidas con Ejemplar adulto de cer mejor su biología, los especialistas en tortugas marinas alas abiertas llega a medir entre 56 y 71 centímetros. Suele Puerto Rico, pero no hay ninguna mariposa compartida con una iguana de Mona del Caribe llevan años realizando estudios en la isla de Mona. refugiarse en pequeños grupos en el interior de la vecina República Dominicana. Se ha aducido a Cyclura cornuta Desde 1985, biólogos del Departamento de Recursos Natura- troncos huecos de palmas y otros árboles, la direccionalidad de los vientos predominan- stejnegeri. Los estudios les y Ambientales de Puerto Rico mantienen proyectos para aunque también han sido observados en tes en esta área, con sentido este–oeste, que se están realizando fomentar la nidificación, mejorar el manejo y la protección el interior de algunas cuevas. Cuan- como los responsables de esta distri- con esta especie de tortugas marinas en diferentes playas de la isla en coope- do salen a alimentarse pueden per- bución desigual de especies. amenazada la presentan ración con la Sociedad Herpetológica Chelonia. manecer en vuelo hasta 4 horas e Entre los moluscos, también como un organismo clave ingieren básicamente pescados podemos encontrar porcentajes en la configuración del paisaje • Mamíferos con tamaños que oscilan entre elevados de endemicidad. Así, vegetal de la isla. Foto Néstor Pérez. Los únicos mamíferos autóctonos de la isla de Mona son dos 70-80 milímetros. por ejemplo, de las 16 especies especies de murciélagos, uno de los cuales, Noctilio lepo- de caracoles terrestres descri- rinus, se alimenta exclusivamente de pescado. Esta especie • Aves tas, cuatro especies son endé- nensis son también, como su epíteto específico denota, orga- de murciélago es una de las de mayor tamaño del Caribe, Esta isla tiene gran impor- micas de la isla. nismos exclusivos de esta isla. Pero, si algún reptil llama la tancia como lugar de reposo atención del visitante por encima del resto en esta isla, éste de muchas aves migratorias. • Flora y vegetación es sin lugar a dudas la iguana de Mona Cyclura cornuta ssp. Raffaele (1973) identificó en Por su condición de sitio árido, stejnegeri. Las iguanas del género Cyclura son endémicas del uno de los censos de aves más con un hábitat potencial para las Caribe y cada especie tiene limitada su área de distribución completos que existen en la isla plantas limitado por el espacio fí- prácticamente a una isla, siendo, en la mayoría de los casos, de Mona 97 especies, pero menos sico y sobre todo por la escasez de los mayores vertebrados terrestres existentes. En la isla de de 20 mantienen poblaciones residen- agua y que además se encuentra dis- Mona se encuentra la única población mundial de iguanas de tes. Entre éstas se encuentra la mari- tanciado más de 60 kilómetros de otras la especie más primitiva de este género: Cyclura c. ssp. stej- quita de Mona Agelaius xanthomus, islas grandes, podría parecer que la isla negeri, y sus efectivos y la estructura demográfica no hacen un ave cuya población mundial se en- Arriba La orquídea Psychilis de Mona fuera un área con escasa ve- presagiar nada bueno en cuanto a su conservación, razón por cuentra en la actualidad prácticamente monensis, endémica de la isla de getación. Sin embargo, alrededor de 600 la cual está incluida en los listados de especies amenazadas restringida a esta isla. Esta especie, que Mona, es visitada por abejas y con especies de plantas vasculares (aprox. de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la no ha sido analizada con detalle desde su gran diversidad de coloraciones 400 de ellas son angiospermas o plan- Naturaleza). En los últimos siglos sus poblaciones han sido una perspectiva de su interacción con florales es un ejemplo de la tas con flor) han sido citadas en la isla. diezmadas, comenzando su declive posiblemente por la pre- otros organismos, requiere ser obje- idiosincracia de muchas especies Esta flora presenta elementos afines a sión cazadora ejercida por los indios tainos. De ello dan fe to de un estudio más profundo puesto en las islas. Foto Néstor Pérez. los bosques secos del suroeste de Puerto los restos óseos encontrados en los yacimientos tainos de las La lagartija de Mona Anolis monensis es una de las que ha sido observada alimentándose Abajo Gato abatido por cazadores Rico, pero también tiene afinidad con la cuevas de Mona. El incremento de la población humana que especies de reptiles exclusivas de esta isla. de insectos y semillas, pero también autorizados en la isla Mona. Los flora de los bosques secos de la vecina se produjo posteriormente a la llegada de los españoles a la Foto Néstor Pérez. de frutos carnosos y del néctar de al- gatos introducidos en esta isla República Dominicana. Un ejemplo es isla, con el establecimiento de familias de agricultores o la gunas plantas con flor. Por ello, podría están causando graves alteraciones la curiosa orquídea Broughtonia domin- población desplazada para trabajar en la industria extractora estar funcionando como reguladora de en las poblaciones de iguanas ya gensis cuyas únicas poblaciones mun- de guano, supuso una presión de caza enorme sobre las po- las poblaciones de algunos insectos en que cazan juveniles. diales se encuentran en República Do- blaciones de iguanas. Este hecho, unido a la pérdida de há- la isla y como predadora de semillas, Fotos Néstor Pérez. minicana y en la isla de Mona. Desde un bitat que supuso la intervención humana en la isla y, sobre aunque también como dispersora de punto de vista vegetacional, el clima de todo, la introducción de animales domésticos como perros, semillas en otras especies de plantas, e la isla de Mona ha favorecido el estable- gatos y cerdos, ha dado lugar a un estado preocupante de la incluso como polinizadora. cimiento de un bosque, en general, de población actual de iguanas. En la actualidad, el investigador dosel abierto, con árboles deciduos de Néstor Pérez, de la Universidad de Puerto Rico, está realizan- • Artrópodos media altura, áreas de matorral coste- do un seguimiento demográfico detallado de esta especie y Los insectos constituyen, junto ro, cardunales en el extremo orien- sus resultados muestran que la población de iguanas de Mona con las plantas con flor, el gru- tal y algo que llama la atención: se mantiene estable en cuanto al número de efectivos en los po de organismos más diverso elevada presencia de bromelias últimos 30 años (cerca de 5.000 individuos). Sin embargo, el en esta isla. Más de 500 espe- y otras epífitas. A pesar de las peligro reside en la baja tasa de juveniles y en una densidad cies han sido descritas hasta intervenciones humanas sobre de individuos por debajo de los valores habituales en otras el momento y entre ellas se la vegetación a las que hemos especies de este género. En este sentido, el Departamento de incluyen 24 exclusivas. Las hecho alusión, el aislamiento Recursos Naturales y Ambientales de Puerto Rico ha estable- arañas constituyen otro grupo de esta isla, unido a la inaccesi- cido un programa de cría de juveniles que se mantienen en de artrópodos bien estudiado bilidad de los bosques de la pla- cautividad hasta que alcanzan un tamaño suficiente para evi- en este fascinante laboratorio taforma interior, ha contribuido tar ser depredados por los gatos. El programa, de momento, natural. Hay 52 especies de ara- a una buena preservación de su está siendo exitoso y, como veremos más adelante, de su éxito ñas, tres especies de escorpiones vegetación, convirtiéndola en una no se benefician únicamente las iguanas. Ya veremos que es- y cuatro de ciempiés. Entre estos, de las mejores representaciones del tos reptiles tienen un papel fundamental como modeladores solo una araña, dos escorpiones y un bosque xerofítico en las Antillas. Cin- del paisaje vegetal en la isla de Mona. ciempiés son venenosos, pero resultarán trón & Robers (1991) describen diez ti- Por otra parte, de las cinco especies de tortugas marinas inolvidables para quien tenga la mala suerte pos de formaciones boscosas, de las cuales el que habitan en el mar Caribe, tres anidan habitualmente en la de sufrir su picadura. bosque seco de plataforma cubre el 80% de la isla. isla: son las tortugas carey Eretmochelys imbricata, tortugas Aspecto del cardunal (bosque de Cactáceas) localizado Una mención especial en cuanto a su origen merecen las Este bosque, que presenta un dosel de unos 6 metros de altura verdes Chelonia mydas y tortugas laúd o tinglar Dermoche- en el extremo suroriental de la isla. Foto Néstor Pérez. mariposas. De las 46 especies descritas hasta el momento en aproximadamente, está dominado por árboles como Bursera

68 69 semillas presentan un tamaño muy superior al que las Murciélago pescador Iguana de Mona palomas, tórtolas y otras aves dispersoras de frutos en la de la isla de Mona, Cyclura cornuta isla son capaces de ingerir y movilizar. Por lo tanto, las Noctilio leporinus. stejnegeri. Foto iguanas son los únicos agentes que pueden dispersar sus Foto Jesús Molinari. Néstor Pérez. semillas en este ambiente. Además, cuando analizamos la distancia a la que las iguanas dispersan las semillas y el lugar en el que las depositan, pudimos observar que en ambos casos las iguanas se están comportando como simaruba, Coccoloba microstachya, Tabebuia heterophylla, unos agentes dispersores de semillas estupendos. Plumeria obtusa y Euphorbia petiolaris. El sotobosque está Éste es sólo un ejemplo de una interacción considera- dominado por distintas especies del género Croton, Antirhea da “rara” en los ecosistemas en los que tradicionalmente acutata, Reynosia uncinata y la urticante Comocladia dodo- desarrollan sus estudios los biólogos, y que en esta isla naea. resulta muy habitual y probablemente muy importante En una caracterización ecológica que hemos realizado con desde el punto de vista de la configuración del paisaje la flora de esta isla, nos encontramos con que un porcentaje vegetal. Posiblemente, a cada piedra que movamos en elevado de las plantas producen frutos carnosos y, además, el este maravilloso e inexplorado laboratorio natural, nos tamaño de muchos de estos es superior a los 25 milímetros. encontremos con algún otro tipo de interacción desco- Este hecho no sería extraño sino fuera porque las principales nocida, que la naturaleza de este pedazo de tierra, aisla- aves frugívoras en Mona son la paloma Columba leucoce- do en el tiempo y en el espacio del resto del mundo, ha phala y la tórtola Zenaida aurita y ninguna de las dos espe- ido configurando durante miles de años de interacción cies tiene capacidad para consumir frutos tan grandes. Pero si entre sus habitantes ■ no hay aves o mamíferos frugívoros capaces de ingerir estos frutos y dispersar sus semillas, ¿quién cumple esta importan- te función en este ecosistema? Luis Navarro es doctor en Biología por la Universidad de Santiago República Dominicana y Cuba) o Atlántico (Parque Nacional de de Compostela y en la actualidad trabaja como profesor de Botáni- las islas Atlánticas de Galicia). También trabaja en restauración Papel de las iguanas como dispersores ca en la Universidad de Vigo (España). Su trabajo de investigación de bosques tropicales y en conservación de especies de plantas está enfocado en el análisis de las interacciones entre plantas y amenazadas. de semillas de plantas con fruto carnoso animales. Estos estudios los está llevando a cabo en ambientes Ya hemos comentado que los primeros humanos llegaron a la insulares del Pacífico (islas Galápagos), Caribe (Puerto Rico, Para más información: http://webs.uvigo.es/lnavarro/. isla hace aproximadamente 1.000 años. Pero cuando llegaron, El misterio de aventuras remotas planea sobre esta ya había muchas formas de vida animal y vegetal habitando playa en la que se encontraron esqueletos antiguos. A Algunas referencias bibliográficas y enlaces la isla desde miles de años antes. Tiempo más que suficiente pesar de ello, la playa de Pájaros es uno de los lugares CINTRÓN, B. & ROGERS, L. 1991. Plant Communities of Mona Island. Acta Científica Universidad de Puerto Rico EDUPR. San Juan, Puerto Rico. 510 pp. para establecer todo tipo de interacciones entre plantas y ani- más visitados por los escasos turistas que acuden a 5: 10-64. VELEZ, M.J.Jr. 1973. The terrestrial arthropoda (exclusive of insecta and crustacea) of males. Entre las interacciones más sorprendentes a los ojos esta isla y por las tortugas, que depositan en ella sus DEPARTAMENTO DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTALES DE PUERTO RICO. http:// Mona Island, Puerto Rico, Apéndice I. En: Las Islas de Mona y Monito: Una evaluación de de cualquier visitante está la que se produce entre las iguanas huevos. El objetivo del Departamento de Recursos www.gobierno.pr/DRNA sus recursos naturales y históricos. Junta de Calidad Ambiental 2: 1-14. y muchas plantas productoras de frutos carnosos que habitan Naturales y Ambientales de Puerto Rico es hacer JOGLAR, R.L. 2005. Mona island, coquies, biodiversity and other Puerto Rican en- WADSWORTH, F.H. 1973. The Historical Resources of Mona and Monito island: An as- chantments. Focus IV 2: 11-23. sessment of their natural and historical resources, Apéndice N. En: Las Islas de Mona y esta isla. Como ya hemos mencionado, la iguana de Mona es compatibles el ocio con la importante función que MARTINS, E.P. & LAMONT, J. 1998. Estimating ancestral states of a communicative dis- Monito: Una evaluación de sus recursos naturales y históricos. Junta de Calidad Ambiental estas playas tienen en este frágil ecosistema. el vertebrado autóctono más grande de la isla (pueden llegar play: a comparative study of Cyclura rock iguanas. Animal Behaviour 55: 1685–1706. 2: 1-37. a medir más de 1,20 metros y pesar 6 kilogramos). En un es- Arriba Foto Carlos Díez. Abajo Foto Néstor Pérez. PÉREZ, N. & SABAT, A. 2000. Populations status of the rock ground iguana (Cyclura WIEWANDT, T.A. 1973. Mona amphibians, reptiles, and mammals, Apéndice L. En: Las tudio que hemos realizado recientemente, encontramos que cornuta stejnegeri) in Mona island, Puerto Rico. Acta Científica 14: 67-76. Islas de Mona y Monito: Una evaluación de sus recursos naturales y históricos. Junta de la dieta de las iguanas se basa mayoritariamente en material RAFFAELE, H. 1973. Assessment of Mona Island avifauna, Apéndice K. En: Las Islas de Calidad Ambiental 2: 1-12. vegetal. Entre este material, los frutos carnosos de plantas de Mona y Monito: Una evaluación de sus recursos naturales y históricos. Junta de Calidad WOODBURY, R.O. 1973. The vegetation of Mona Island, Apendice G. En: Las Islas de al menos nueve especies distintas cubren una parte importante Ambiental 2: 1-32. Mona y Monito: Una evaluación de sus recursos naturales y históricos. Junta de Calidad de su dieta. Lo más interesante es que algunos de estos frutos RIVERO, J.A. 1998. Los Anfibios y Reptiles de Puerto Rico. 2da edición. Editorial de la Ambiental 2: 1-22. no tienen otro posible dispersor en la isla debido al elevado tamaño de sus diásporas. Sus frutos carnosos o incluso las Agradecimientos Quiero expresar mi agradecimiento a Alberto Álvarez, Miguel García y Carlos Díez del Departamento de Recursos Naturales y Ambien- tales de Puerto Rico que organizaron y facilitaron muchísimo mi estancia en la isla de Mona. Néstor Pérez, además de contagiarme su entusiasmo por este paraíso, me ha cedido las fotos que ilustran este artículo. Finalmente, Alfredo Valido, contagiándome su entusiasmo por estos temas, me ha obligado a sentarme, recordar, repasar y escribir sobre esta isla.

Aspecto del matorral seco costero. Las especies Sobrevolando la adaptadas a los vientos fuertes y a la sequía dominan el isla de Mona. Foto paisaje en este lugar. Foto Milton Pérez. Milton Pérez.

70 71 a prehistoria de las islas Ca- narias se inicia desde al me- nos la segunda mitad del pri- mer milenio antes de Cristo L(500-0 a.C.). En ese momento el archi- piélago es colonizado por poblaciones El impacto amazighes procedentes de las vecinas costas africanas, aunque aún descono- cemos el origen preciso y la forma en que se produjo esta colonización. Du- de las actividades rante aproximadamente dos mil años, estos grupos humanos desarrollan sus formas de vida en las distintas islas en un relativo aislamiento, hasta que en el humanas sobre el siglo XIV d.C. una serie de explorado- res europeos establecen el contacto con los aborígenes canarios. Doscientos medioambiente años más tarde, el reino de Castilla se anexiona el archipiélago y las socieda- Grabados líbico-beréberes que confirman la procedencia norteafricana de los des indígenas desaparecen debido a los habitantes prehispánicos del archipiélago. Barranco de Balos, Gran Canaria. procesos de colonización y conquista. Foto J. Velasco. Foto página anterior Nicolás Martín. de las islas Canarias En este transcurso de tiempo entre el primer contacto y el colapso total humanas no deben ser entendidas sólo démicas (39% de fauna, 21% de plantas del mundo prehispánico, los colonos en términos negativos relativos a la y 6% de hongos)1. De las más de 2.000 y exploradores europeos realizan al- deforestación, extinción de animales o plantas descritas, 1.000 de ellas son au- durante la prehistoria gunas descripciones del medio natural destrucción del medio, y es necesario tóctonas y más de la mitad de éstas son del archipiélago, que han sido recogi- concebirlas como un proceso histórico endémicas. En lo que respecta a la vida das en distintas publicaciones. En estos en el que las sociedades y los agentes animal, ésta muestra también una gran documentos etnohistóricos las islas naturales se desenvuelven de forma diversidad, si bien se caracteriza, como aparecen retratadas como lugares pri- dialéctica. en otros archipiélagos oceánicos, por vilegiados donde abundan los recursos la ausencia de grandes mamíferos. En naturales y apenas existe necesidad de Los aborígenes canarios: cualquier caso, los animales presentes trabajar para conseguir excelentes co- rasgos generales manifiestan un grado de endemicidad sechas. Una lectura sesgada de estas Los primeros colonos norteafricanos muy alto, como en el caso de los repti- fuentes ha sugerido a muchas personas arribaron a uno de los archipiélagos les nativos que son todos exclusivos del que los aborígenes vivían en armonía oceánicos con mayor biodiversidad archipiélago2. con un entorno que les proporcionaba natural del mundo. La convergencia de Aún se desconoce el momento pre- todo cuanto ellos podrían necesitar. distintos agentes geográficos y climáti- ciso de llegada de los primeros habitan- Hasta muy recientemente se ha cos ha generado en las islas un medio tes prehispánicos. Las dataciones más creído que los primeros habitantes del ambiente único, que en la actualidad antiguas registradas en el archipiélago archipiélago no afectaron al medio am- alberga alrededor de 3.670 especies en- se han efectuado en Tenerife, concre- biente insular y que duran- tamente en el yacimiento te dos milenios el paisaje de la cueva de Los Guan- se conservó en su forma ches, donde se obtuvo una original. Sin embargo, in- fecha situada en torno al vestigaciones realizadas siglo X antes de Cristo3. en yacimientos arqueoló- Sin embargo, éstas y otras Jacob Morales Mateos gicos han demostrado que dataciones muy antiguas, las sociedades aborígenes ubicadas en la primera Amelia Rodríguez Rodríguez afectaron negativamente, mitad del primer milenio de modo directo e indirec- antes de la Era cristiana, Verónica Alberto Barroso to, a la riqueza natural del han suscitado comprensi- entorno en el que vivían. bles dudas. Esto se debe a M. Carmen Machado Yanes El propósito del presente que en los niveles datados trabajo es mostrar preci- existen muestras muy dis- Constantino Criado Hernández samente algunos de estos cordantes entre sí que no resultados para ilustrar la guardan una ordenación forma y la intensidad con Semillas carbonizadas de higo con una antigüedad superior lógica en su secuencia- que se desarrollaron es- a 600 años procedentes del yacimiento arqueológico de ción estratigráfica. En fun- tos cambios. En cualquier lomo Los Melones, Gran Canaria. Foto J. Morales. ción de los datos más con- caso, las transformaciones trastados, las fechas más

72 73 antiguas de cada isla se sitúan cultura y en la ganadería12 13 mica, salvo en Gran Canaria, donde se ilustrativos referidos a la deforestación, a episodios de erosión muy marcados en torno a: 14 15 16. Para ello, los primeros ha constatado la existencia de una com- la degradación del suelo y la extinción que han dejado al descubierto distintos • Tenerife proporciona da- colonos trajeron consigo las pleja economía agrícola que sustentaba de animales. Debido a la especificidad perfiles estratigráficos de la isla. La -da taciones fiables en torno a los plantas y animales domésticos a toda la población 17 18. de cada isla, hemos optado por mostrar tación de estos niveles los vincula al pe- siglos IV y II a.C.4. necesarios para estas prácticas. Estas actividades productivas se separadamente los resultados obtenidos riodo de ocupación prehispánico y muy • Lanzarote aporta una fe- Entre los cultivos implantados complementaban con la pesca, el ma- en cada una de ellas. En un ejemplar an- posiblemente el proceso de erosión se cha de 70 d.C. en el único yaci- debemos destacar la cebada risqueo, la caza y la recolección vege- terior de esta revista (El Indiferente, nº debió a los efectos del pastoreo sobre la miento datado, El Bebedero5. vestida Hordeum vulgare, el tal, que además de alimento propor- 14) se ha publicado un artículo, firmado frágil vegetación insular19 20. Además, • En Gran Canaria existe trigo duro Triticum durum, cionaban materias primas para realizar por Juan Carlos Rando, específico so- hay que señalar que en esta isla se pro- una única datación del primer las habas Vicia faba, las lente- herramientas y recursos para otras acti- bre las extinciones animales, así que no dujo durante el mismo periodo la extin- milenio antes de la Era (s. V jas Lens culinaris, las arvejas vidades humanas. Al ser un archipiéla- nos hemos extendido a este respecto en ción de dos animales endémicos, el ra- a.C.) realizada en la necrópo- Pisum sativum y los higos Fi- go volcánico, no existen afloramientos el presente trabajo. tón del malpaís Malpaisomys insularis lis de Arteara6. Las siguientes cus carica. En lo que respecta de minerales metalíferos que pudieran y la pardela del malpaís Puffinus olsoni. dataciones más antiguas se si- a los animales, los primeros explotar con su tecnología los habitan- Lanzarote Es posible que el primero de ellos fuera túan en torno a los siglos II y aborígenes se hicieron acom- tes prehispánicos y las herramientas No se han realizado muchos estudios desplazado por la introducción del ratón III d.C. 7. pañar de cabras Capra hircus, debieron ser realizadas sobre soporte lí- sobre este tema en Lanzarote y los po- doméstico Mus domesticus que, según • En La Palma nos encon- ovejas Ovis aries, cerdos Sus tico, básicamente basaltos y obsidianas. cos datos que disponemos corresponden hallazgos recuperados en otras islas, tramos con nuevos problemas domesticus, perros Canis fa- acompañó a los primeros colonos norte- cronológicos, ya que el yaci- miliaris y gatos Felis catus. africanos, mientras que la pardela pudo miento más antiguo, El Ten- Sin embargo, no todas las es- desaparecer a consecuencia de ser objeto dal, presenta fechas distintas pecies de plantas y animales de caza, ya que sus huesos aparecen en según el método de datación. fueron introducidas en todas algunos yacimientos arqueológicos21. Así, mientras los análisis de Perfil estratigráfico mostrando los episodios erosivos las islas. En la mayor parte del carbono 14 sitúan el primer sufridos durante los últimos dos mil años. Femés, archipiélago la ganadería fue Fuerteventura uso de la cueva en torno a los Lanzarote. Foto C. Criado. la principal actividad econó- Esta isla no presenta en la actualidad ninguna masa boscosa apreciable; sin embargo, es muy posible que antes de Las sociedades prehispánicas basaron su economía la llegada del primer ser humano esta si- en la agricultura y en la ganadería. Los primeros tuación fuera diferente. Entre los restos arqueológicos recuperados en la cueva colonos trajeron consigo las plantas (cebada vestida, de Villaverde se identificaron una serie de carbones que habían sido utilizados trigo duro, habas, lentejas, arvejas e higos) por los habitantes de este lugar para en- cender fuego. Sorprendentemente, en y animales (cabras, ovejas, cerdos, perros y gatos) niveles datados por carbono 14 entre los siglos IV y VII después de Cristo necesarios para estas prácticas. Detalle de malva Malva parviflora, la mala hierba más común durante la se hallaron carbones pertenecientes a ocupación prehispánica de Gran Canaria. Foto J. Morales. especies arbóreas que en la actualidad

Este hecho limitó considerablemente el siglos III-V d.C., los resultados obte- impacto que pudieran realizar los abo- nidos por la técnica de termoluminis- rígenes sobre su entorno. Sin embargo, cencia atrasan este momento hasta el los aproximadamente dos mil años de siglo IV a.C.8. práctica de la agricultura y la ganadería, • En Fuerteventura, el único yaci- junto a otras actividades como la caza y miento datado, el de Villaverde, ha pro- la recolección vegetal, así como el efec- porcionado unas fechas que se sitúan en to de las especies invasoras (sobre todo torno a los siglos III y IV d.C.9. gatos, perros y cabras) debieron produ- • El Hierro presenta asimismo unas cir una transformación considerable del primeras dataciones realizadas en la ne- medio ambiente insular. crópolis de La Lajura circunscritas alre- dedor de los siglos II y V d.C.10. La transformación del medio • En La Gomera las dataciones más ambiente en las islas Canarias antiguas, aún no calibradas, hay que Durante la ocupación prehispánica del situarlas en torno a los siglos V y VI archipiélago se produjeron distintos d.C.11. cambios en la flora y la fauna: -se in Comparación entre el húmero del lagarto gigante Gallotia goliath (dcha.), Según estudios sobre la economía trodujeron plantas y animales, muchas hoy extinto, y el del lagarto tizón de Tenerife G. galloti. y la paleodieta realizados sobre una especies nativas vieron reducido su Comparación entre la mandíbula de la rata de campo Rattus rattus (dcha.) y larga serie de evidencias arqueológicas La existencia de numerosas infraestructuras para conservar la cosecha ratifica hábitat y su frecuencia o cambiaron su la de la rata gigante de Tenerife Canariomys bravoi, hoy extinta. del archipiélago, las sociedades prehis- la importancia de la agricultura durante la prehistoria de Gran Canaria. Granero localización. En el presente trabajo sólo Foto V. Alberto. pánicas basaron su economía en la agri- colectivo de Valerón. Foto J. Morales. pretendemos exponer los datos más

74 75 los aborígenes, si bien a la llegada de los acebiños Ilex canariensis, especies au- de fragmentos de cerámica prehispáni- bóreas utilizadas en el pasado, han primeros europeos aún quedaban ejem- sentes de la zona y que en la actualidad ca indica que este hecho debió ser pro- mostrado en esta isla un proceso de plares en la isla de Lobos25. sólo se encuentran en el monteverde26. vocado por la población aborigen, que deforestación acaecido durante la ocu- En el yacimiento de playa de El Burre- alteró el entorno como consecuencia pación prehispánica. Esta transforma- Gran Canaria ro, situado en el litoral oriental de la isla, del pastoreo y una explotación agrícola ción del medio boscoso se aprecia cla- En esta isla se ha constatado una mayor se aprecia un patrón similar. En niveles intensiva29. ramente en distintos yacimientos del complejidad en la explotación del terri- datados entre los años 340-650 d.C. y el Al igual que en el resto del archipié- norte de Tenerife. Mientras que en los torio que en el resto del archipiélago, lo intervalo entre 980-1050 d.C. y 1100- lago, en Gran Canaria se consumieron yacimientos más antiguos la leña usada cual se manifiesta en los resultados al- 1140 d.C., los estudios han mostrado la los lagartos Gallotia stehlini, si bien procede principalmente del bosque ter- canzados en diversos trabajos. existencia de maderas pertenecientes a aquí no llegaron a extinguirse30. Sin em- mófilo, a partir de niveles datados en el En relación con la deforestación, es- especies hoy muy raras o siglo XI d.C. la madera es tudios de las maderas utilizadas como desaparecidas en esta isla, originaria del monteverde. combustible demuestran la existencia como el sanguino Rham- Al igual que en el resto Este cambio en el patrón de formaciones boscosas más amplias nus glandulosa, el follao de recolección está muy que en la actualidad. En el yacimiento Viburnum rigidum o el del archipiélago, vinculado al impacto de de Hogarzales, un complejo minero de palo blanco27. las actividades humanas, explotación de la obsidiana situado en Además de las forma- en Gran Canaria se que hicieron retroceder la el suroeste de Gran Canaria, se ha docu- ciones vegetales nativas, extensión de los bosques Cueva de El Tendal, uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de La mentado en niveles del siglo XI d.C. la presentes con anterioridad consumieron los lagartos termófilos hasta prácti- Palma. Foto J. Morales. presencia de árboles como madroños y a la llegada del ser huma- camente su desaparición, no, se ha podido constatar Gallotia stehlini, si debiendo explotar con no se encuentran en la isla, como son arqueológicamente la exis- posterioridad especies del el viñátigo Persea indica y el madroño tencia de una flora pratense bien aquí no llegaron a monteverde32. Asimismo, Arbutus canariensis, y de otros taxones y ruderal que se desarrolla en un yacimiento situado relícticos como el laurel Laurus azorica con preferencia en tierras extinguirse. Sin embargo, en las Cañadas del Teide se o el palo blanco Picconia excelsa. To- roturadas o degradadas, documentó, en niveles da- das estas especies requieren elevados donde ha sido modificada sí se ha constatado la tados en el siglo XIII d.C., niveles de humedad y se desarrollan la cubierta vegetal origi- extinción de la rata la presencia de abundantes fundamentalmente en el monteverde nal. Algunas de estas plan- carbones pertenecientes a de las islas más montañosas del archi- tas, comúnmente conoci- gigante de Gran Canaria pino canario Pinus cana- piélago. En niveles posteriores, datados das como malas hierbas, riensis y cedro Juniperus entre los siglos IX y XV de nuestra Era, pudieron ser introducidas Canariomys tamarani, cedrus. Sin embargo, en los carbones de las anteriores especies involuntariamente por la los estratos datados en el arbóreas desaparecen completamente y población prehispánica aunque se desconoce si siglo XV d.C. los carbo- sólo se documentan restos de arbustos y desde el norte de África. nes identificados proceden otras plantas más adaptadas a la falta de Entre las malas hierbas los aborígenes fueron en su mayoría de especies humedad y a la elevada insolación. Este más abundantes que se arbustivas como la retama cambio ha sido interpretado como el han documentado, desde responsables de este hecho, de cumbre Spartocytisus resultado de una intensa deforestación niveles fechados entre los supranubius o el escobón efectuada por los aborígenes con el ob- siglos IV y VI d.C. en ade- ya que los únicos restos Chamaecytisus proliferus, jeto de proveerse de leña, crear zonas de lante, hay que destacar la que sustituyeron a las ar- pasto y realizar otros aprovechamientos. malva Malva parviflora, hallados en yacimientos bóreas, probablemente ta- Igualmente, la introducción del ratón el bledo Amaranthus sp., ladas por los guanches33. doméstico pudo ser una de las causas la hierbamora Solanum arqueológicos se localizaron Además de los cambios de la desaparición de las especies arbó- nigrum o el cenizo Che- en la vegetación leñosa, reas, ya que este roedor puede comer las nopodium murale. Se trata en niveles previos a la también se han documen- semillas de los árboles, dificultando su de plantas ruderales que tado algunas extinciones germinación22. pudieron crecer con pre- ocupación humana. animales. Por su relación En lo que respecta a las extinciones ferencia en explotaciones con los primeros habitantes animales, en Fuerteventura se ha detec- agrícolas de carácter intensivo y sobre bargo, sí se ha constatado la extinción debemos señalar los casos del lagarto tado asimismo el mayor número de ca- terrenos sometidos a una intensa rotura- de la rata gigante de Gran Canaria Ca- gigante G. goliath y la rata gigante de sos, que afectaron al ratón del malpaís, ción, como caminos, vertederos, alrede- nariomys tamarani, aunque se descono- Tenerife C. bravoi. En lo que respec- la pardela del malpaís y la codorniz dores de las viviendas, etc. 28. ce si los aborígenes fueron responsables ta al lagarto, mediante las marcas que canaria Coturnix gomerae23 24. La recu- Otra de las consecuencias de la mo- de este hecho, ya que los únicos restos aparecen en sus huesos, procedentes de peración de huesos de las dos últimas dificación del suelo efectuada por el hallados en yacimientos arqueológicos distintos yacimientos arqueológicos, in- especies en yacimientos prehispánicos ser humano es la erosión acelerada. En se localizaron en niveles previos a la ferimos que fueron consumidos por los está indicando que la caza por los seres Cendro, un asentamiento conformado ocupación humana31. isleños, si bien la frecuencia de estos humanos pudo ser responsable en parte por cuevas y estructuras de piedra seca hallazgos va disminuyendo conforme de su extinción. Una situación similar situado en el casco urbano de Telde, se Tenerife avanza el poblamiento prehispánico. La ocurrió con la foca monje Monachus Ejemplar de pino canario, árbol que fue intensamente empleado por los ha constatado la existencia de un impor- Los estudios antracológicos, que se existencia de documentación que cita su monachus que también fue cazada por habitantes prehispánicos del archipiélago. Foto J. Morales. tante episodio de erosión. La presencia encargan de analizar las especies ar- presencia en el siglo XV d.C. indica que

76 77 veles datados entre los siglos IV y VIII en el yacimiento de Guinea y Juaclos. Los primeros colonos de las islas de- nizados estuvo compuesta por un grupo d.C. Entre las especies más corrientes En este enclave situado en la costa nor- bieron traer consigo un conjunto de plan- de plantas y animales que acompañaron podemos citar el trébol Trifolium/Me- te los resultados muestran una explota- tas y animales domesticados para hacer a las primeras colonizaciones desde el dicago spp., el bledo, la hierbamora o ción muy intensa del pino canario, que posible su instalación permanente. Ellos norte de África. Animales domésticos, el abrepuño Emex spinosa, plantas que en la actualidad está ausente de esta practicaron la agricultura y la ganadería, plantas cultivadas, malas hierbas y pro- se desarrollan con preferencia en suelos vertiente de la isla41. Además, se ha do- creando campos de cultivos y zonas de bablemente ratones habitaron estos ni- transformados como los campos de cul- cumentado en yacimientos arqueológi- pasto mediante la roturación de terrenos chos, y luego se extendieron progresi- tivos, caminos o entorno de las vivien- cos los huesos de la codorniz canaria, totalmente vírgenes. Como resultado de vamente en la isla a costa del retroceso das38. Asimismo, el hallazgo de restos extinta en la actualidad, y del lagarto esta actividad se desarrolló un entorno de las comunidades nativas (Fig. 2). de lagarto gigante y de codorniz canaria gigante de El Hierro G. simonyi42,43, más productivo, capaz de sostener la En lo que atañe a la biodiversidad, en algunos yacimientos arqueológicos especie de la que se han reintroduci- existencia de densas poblaciones huma- una de las consecuencias generales más de esta isla sugiere que los habitantes do ejemplares de cría en cautividad en nas. No obstante, este cambio benefició apreciables de la colonización humana prehispánicos pudieron ser parcialmen- distintos enclaves (La Dehesa, El Julan a las comunidades humanas a costa de de las islas oceánicas es la pérdida de te responsables de la extinción de am- y el roque Chico de Salmor), y cuya la desaparición de ecosistemas nativos. especies y comunidades originales. Sin bos animales17. única población natural aún subsiste en Consecuencia de esta alteración es la embargo, en comparación a los efectos la fuga de Gorreta. presencia de malas hierbas, que ocupan producidos por la colonización caste- La Gomera y El Hierro los suelos arrebatados a la flora endémi- llana y la instalación de una agricultura

Figura 1. El histograma muestra la relación entre la presencia de fauna nativa y la explotación del bosque en No son muy abundantes los estudios Conclusiones ca. Y por otro lado, el desplazamiento de intensiva destinada íntegramente a la (Tenerife), a partir del estudio de los restos óseos y los carbones. El mayor consumo de realizados en ambas islas y contamos A pesar de que el archipiélago canario las comunidades animales que reducen exportación, las secuelas del pobla- animales extintos se produce en el último periodo, cuando la explotación del bosque termófilo sufre un retroceso (elaboración M. C. Machado). con escasas evidencias del impacto hu- ha sido descrito desde la primera expe- su población, llegando en algunos casos miento prehispánico fueron reducidas, mano en el medio ambiente. dición europea como un paraíso en la a extinguirse, debido a la desaparición como sugiere el hecho de que la mayor tierra, lo cierto es que sin la práctica de de sus nichos ecológicos, la caza por parte de extinciones animales se produ- la agricultura y la ganadería sería muy parte de los aborígenes y la introducción jeran al final de la ocupación prehispá- Los restos de lomo de Piquillo y de alto de Garajonay difícil la supervivencia de una sociedad de depredadores foráneos. nica o ya tras la conquista castellana. estable. No existen muchas plantas na- Los primeros canarios centraron su En cualquier caso, los hallazgos mos- indican que los pinares fueron probablemente más tivas comestibles, a pesar de la riqueza actividad productiva en nichos ecológi- trados permiten afirmar con cierta cer- extensos durante el pasado. Su uso como combustible de la flora, y los únicos animales no ma- cos antropizados, específicamente crea- teza que las prácticas humanas durante rinos de cierta relevancia eran las ratas dos por su actividad, como los campos la prehistoria debieron producir una pudo ser responsable en gran parte de su casi gigantes (sólo en Gran Canaria y Tene- de cultivo y los pastizales. Parte de la transformación considerable del medio rife), los lagartos y las aves. biota existente en estos espacios huma- ambiente insular ■ extinción, aunque tampoco se puede descartar que los restos identificados llegaran a La Gomera gracias a las corrientes marinas o fueran trasportados desde otra isla por estos habitantes prehispánicos. su extinción pudo acaecer justamente en realizados debemos señalar los hallaz- En la isla de La Gomera, recupera- los años posteriores a la conquista cas- gos efectuados en el yacimiento de El ciones inéditas en los yacimientos de tellana34. La rata gigante fue asimismo Tendal, en el municipio de San Andrés lomo de Piquillo y el alto de Garajonay consumida por los guanches, como de- y Sauces. En niveles datados en el si- documentan la existencia de pinos ca- muestran numerosos hallazgos arqueo- glo IV d.C. se recuperaron numerosos narios, a pesar de que en la actualidad lógicos, aunque conocemos muy poco carbones pertenecientes a especies de los ejemplares naturales son muy esca- la afección que sobre ella representó la transición al monteverde, como el ace- sos y se localizan en afloramientos ro- presencia humana en la isla, o en algu- biño o la faya Myrica faya, mientras cosos inaccesibles. Los restos de lomo nos ámbitos de ésta. De hecho, aunque que en estratos posteriores, fechados a de Piquillo y de alto de Garajonay es- los hallazgos más recientes se sitúan en- partir del siglo VIII d.C., los carbones tán indicando por tanto que los pinares tre los siglos XII y XIII d.C., momento más abundantes corresponden a árboles fueron probablemente más extensos que coincide con un retroceso del bos- propios del monteverde, como el laurel durante el pasado. Su uso como com- que termófilo (Fig. 1), no existen sufi- y el viñátigo. El cambio en la pauta de bustible pudo ser responsable en gran cientes elementos de juicio para afirmar recogida de leña ha sido interpretado, parte de su casi extinción, aunque tam- que su desaparición se produjo en época tras sopesar otras posibles causas, como poco se puede descartar que los restos aborigen 35 36. una consecuencia de la deforestación identificados llegaran a la isla gracias a del entorno y la realización de despla- las corrientes marinas o fueran traspor- La Palma zamientos cada vez mayores para hacer tados desde otra isla por estos habitan- Los análisis antracológicos realizados acopio de leña37. tes prehispánicos39 40. en esta isla muestran, al igual que en Además, en este mismo yacimiento En la isla de El Hierro, en lo referi- el resto del archipiélago, un incipiente se ha documentado la presencia de un do a la deforestación, los estudios son Figura 2. Evolución de las formaciones leñosas existentes en el entorno de los yacimientos de Villaverde (Fuerteventura), entre 1730+/- 50 BP a 880+/-30 BP.; El Tendal (La proceso de transformación del entor- registro muy amplio de malas hierbas, igualmente escasos y sólo cabe resaltar Palma) 2200+/-90 BP. a 960 +/-160 BP; y el complejo arqueológico de Don Gaspar (Tenerife) 540-630 d.C. a 770-1040 d.C.; según el análisis de los carbones (elaboración M. C. Machado). no vegetal. Entre los escasos estudios cuyas semillas se han recuperado en ni- los análisis antracológicos realizados

78 79 Bibliografía GLOSARIO 1. IZQUIERDO, I., MARTÍN, J.L., ZURITA N. & ARECHAVALE- I. Ed. Consejo Insular de Museos y Centros. Tenerife, pp. 30. MARTÍN, E., VELASCO, J. & ALBERTO, V. 1999. Exca- Amazighes: Comúnmente conocidos como be- Jacob Morales Mateos es doctor en Historia por la Universidad de Las TA, M. (eds.) 2001. Lista de especies silvestres de Canarias 79-86. vaciones arqueológicas en Risco Chimirique (Tejeda, Gran réberes, amazighes es el nombre que reciben las Palmas de Gran Canaria. Su línea de investigación se centra en el (hongos, plantas y animales terrestres) 2001. Consejería 15. PÉREZ, E. 2000. La dieta de los habitantes prehis- Canaria). Primeros resultados. Vegueta 4: 57-74. poblaciones nativas del norte de África y amazigh estudio de restos carpológicos (semillas y frutos) procedentes de ya- de Política Territorial y Medio Ambiente Gobierno de Ca- pánicos de la isla de La Palma. El análisis de los Elementos 31. LÓPEZ, L.F. & LÓPEZ, N. 1991. Presencia de la Rata el lenguaje que ellos hablan. cimientos arqueológicos, así como en la recuperación de información narias, Tenerife. Traza. Memoria de Licenciatura inédita, Universidad de La gigante extinguida de Gran Canaria (Canariomys tamara- Documentos etnohistóricos: Lo que se etnobotánica referida a las plantas canarias. Su campo de trabajo se 2. BAEZ, M. 1984. Anfibios y Reptiles. En J.J. Bacallado, Laguna. ni) en una cueva de habitación aborigen. El Museo Canario conoce como documentos etnohistóricos abarca extiende a la totalidad del archipiélago, donde se ha interesado por la Fauna (marina y terrestres) del Archipiélago Canario. Las 16. VELASCO, J. 1999. Canarios. Economía y Dieta de una 48: 19-22. un amplio corpus de relatos producto de la inte- explotación de los recursos vegetales y el impacto de las actividades Palmas de Gran Canaria, pp. 259-274. sociedad prehistórica. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las 32. MACHADO, M.C., ARCO, M.C., VERNET, J.L. & OURCI- racción entre las sociedades nativas de las islas y humanas en el medio ambiente durante la prehistoria. Parte de sus 3. ARCO AGUILAR, M.C., ATIÉNZAR ARMAS, E. & ARCO Palmas de Gran Canaria. VAL, J.M. 1997. Man and vegetation in northern Tenerife los primeros colonos y viajeros europeos; proceso investigaciones han sido publicadas en revistas nacionales e interna- AGUILAR, M. 1992. Arqueología y patrimonio en Ycod. 17. PAIS PAIS, F.J. 1996. La economía de producción en la (Canary Islands, ), during the prehispanic period que fue narrado por estos últimos. Los relatos, en cionales. En la actualidad realiza su labor en la Universidad de Las Ycoden 2: 5-19. prehistoria de la isla de la Palma. La Ganadería. Viceconse- based on charcoal analyses. Vegetation History and Archae- su mayor parte crónicas historiográficas, descrip- Palmas y en el Parque Arqueológico Cueva Pintada. 4. GALVÁN SANTOS, B., HERNÁNDEZ GÓMEZ, C.M., AL- jería de Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias, Santa obotany 6:187-195. ciones de viajes u obras líricas, dan cuenta a través e-mail: [email protected] BERTO BARROSO, V., BARRO, A., EUGENIO, C. M., MATOS, Cruz de Tenerife. 33. MACHADO, M.C. & GALVÁN, B. 1998. La vegetación en de menciones, más o menos directas, de aspectos L., MACHADO, C., RODRÍGUEZ, A., FEBLES, J.V. & RIVERO, D. 18. MORALES, J. 2003. De textos y semillas. Una aproxi- el valle de Chafarí (Las Cañadas del Teide, Tenerife), antes relativos a los pobladores nativos y sus costum- Amelia Rodríguez Rodríguez es doctora en Historia y profesora titular 1999. Poblamiento prehistórico en la costa de Buenavista mación etnobotánica a la Prehistoria de Canarias. El Museo de la conquista castellana. Cuaternario y Geomorfología 12 bres. Entre las aportaciones más interesantes hay de Prehistoria del Departamento de Ciencias Históricas de la Univer- del Norte (Tenerife). El conjunto arqueológico Fuente-Are- Canario, Las Palmas de Gran Canaria. (1-2): 117-125. que destacar el primer relato conocido, el de Boc- sidad de Las Palmas. Sus principales líneas de investigación en Ca- na. Investigaciones Arqueológicas en Canarias 6, pp. 9-257. 19. CRIADO, C. & ATOCHE, P. 2003. Estudio geoarqueoló- 34. ALBERTO, V. 1998. Los otros animales. Consumo de cacio “De Canarias y de las otras islas nuevamente narias se orientan al estudio de la cultura material de los aborígenes, 5. ATOCHE PEÑA, P., RODRÍGUEZ ARMAS, M.A. & ORTIZ, gico del yacimiento del Bebedero (Siglos I a.C. a XIV d.C., Gallotia goliath y Canariomys bravoi en la prehistoria de halladas en el océano allende España” (1341), para lo que, además del estudio de los repertorios arqueológicos, ha M.A. 1989. El yacimiento arqueológico de El Bebedero (Te- Lanzarote, islas Canarias). Cuaternario y Geomorfología 17 Tenerife. El Museo Canario 53: 59-86. la obra de los religiosos Bontier y Le Verrier “Le recurrido también a la Etnoarqueología. En esos trabajos se interesa guise, Lanzarote). Resultados de la primera campaña de (1-2): 91-104. 35. GALVÁN, B. 1991. La cueva de Las Fuentes (Buenavista Canarien: crónicas francesas de la conquista de especialmente por la evolución diacrónica de las manifestaciones ma- excavaciones. Universidad de La Laguna- Ayuntamiento de 20. CRIADO, C. & ATOCHE, P. 2004. ¿Influyó la ganadería del Norte – Tenerife). Publicaciones Científicas Museo Ar- Canarias” (1402), el libro del Padre Espinosa “His- teriales del conjunto de actividades desarrolladas por los habitantes Teguise, La Laguna. de los mahos en el deterioro paleoambiental de la isla de queológico de Tenerife, Santa Cruz de Tenerife. toria de nuestra Señora de Candelaria” (1594) y la preeuropeos del archipiélago. Sus trabajos se han publicado en diver- 6. SCHLUETER CABALLERO, R. 1998. La necrópolis de Lanzarote? Tenique 6: 137-157. 36. MACHADO, M.C. 1999. La vegetación a partir del estu- conocida “Historia de la conquista de las siete islas sas revistas y monografías. Arteara. En D. Martín Socas (coord.) Patrimonio Histórico 21. RANDO, J.C. 2003. Protagonistas de una catástrofe dio de los carbones procedentes del conjunto arqueológico de Canaria” (1602) de Abreu Galindo. e-mail: [email protected] de Canarias. Gran Canaria. Dirección General de Patrimo- silenciosa. Los vertebrados extintos de Canarias. El Indi- de las Arenas, Buenavista del Norte (Tenerife). En B. Galván Paleodieta: Término relativo a los hábitos ali- nio Histórico del Gobierno de Canarias, Las Palmas de Gran ferente 14: 4-15. Santos et al (1999): Poblamiento prehistórico en la costa de menticios de los seres humanos durante el pasado. Verónica Alberto Barroso es licenciada en Geografía e Historia por la Canaria, pp. 146-149. 22. MACHADO, M.C. 1996. Reconstrucción paleoecológi- Buenavista del Norte (Tenerife). El conjunto Fuente-Arenas. Carbono 14: El carbono 14 es una partícula Universidad de La Laguna y acumula una amplia y diversificada expe- 7. JIMÉNEZ GÓMEZ, M.C., HERNÁNDEZ SUÁREZ, J.C. & ca y etnoarqueológica por medio del análisis antracoló- Investigaciones Arqueológicas en Canarias 6: 9-259. presente en todos los seres vivos que se descom- riencia en trabajos arqueológicos en todas las islas del archipiélago, VALENCIA LEÓN, V. 1993. La sepultura tumular de Lomo gico. La cueva de Villaverde, Fuerteventura. En P. Ramil- 37. MACHADO, M.C. 1995. Approche paléoécologique et pone a un ritmo constante desde el momento en así como en la península Ibérica. Buena parte de su trayectoria investi- Granados. La Aldea de San Nicolás. Gran Canaria. Tabona Rego, C. Fernández Rodríguez y M. Rodríguez Guitián ethnobotanique du site archéologique “El Tendal” (N-E de que muere el organismo. Esta propiedad ha sido gadora ha estado vertebrada por los estudios zooarqueológicos, lo que 8: 163-188. (coord.) Biogeografía Pleistocena-Holocena de la Península l´ile de La Palma, Archipel des Canaries). L´Homme préhis- utilizada para conocer la edad de especímenes se ha materializado en diversas publicaciones en revistas especiali- 8. SOLER JAVALOYES, V., NAVARRO MEDEROS, J.F., Ibérica. Consellería de Cultura, Xunta de Galicia, Santiago torique et la mer. 120 congrés CTHS. Aix-en-Provence, pp. orgánicos con una antigüedad no superior a los zadas de ámbito local, estatal e internacional, así como en trabajos MARTÍN RODRÍGUEZ, E. & CASTRO ALMAZÁN, J.A. 2002. de Compostela, pp. 261-274. 179-186. 60.000 años. Es lo que se conoce por edad radio- monográficos.A ctualmente realiza su trabajo en distintos proyectos de Aplicación contrastada de técnicas de datación absoluta 23. CARRASCOSA, M.C. & LÓPEZ-MARTÍNEZ, N. 1988. 38. MORALES, J., MARRERO, A. & RODRÍGUEZ, A. 2004. carbónica y se expresa en años BP (Before Pre- investigación, tanto en el ámbito público como en el privado. al yacimiento “Cueva de Tendal”, isla de La Palma, (Islas The house mouse from a prehistoric site in Fuerteventura La socialización de nuevos espacios: Transformación del sent). Esta escala equivale a los años transcurridos e-mail: [email protected] Canarias). Tabona 11: 73-86. (Canary Islands, Spain). Bonner Zoologische Beiträge 39: medio y explotación de los productos vegetales en el ya- desde la muerte del ejemplar hasta el año 1950 9. HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F., LOMOSCHITZ, A., MECO, 237-256. cimiento de El Tendal, La Palma (Islas Canarias). El Museo de nuestro calendario. Se elige esta fecha por con- M. Carmen Machado Yanes es doctora en Geografía e Historia; espe- J., ONRUBIA, J., SÁNCHEZ, D. & TORO, A. 1988. Holocene 24. RANDO, J.C. &. PERERA, M.A. 1994. Primeros datos Canario 59: 19-42. venio y porque en la segunda mitad del siglo XX cialista en Antracología y miembro externo del equipo de investigación palaeoenvironment and human occupation in a volcanic de ornitofagia entre los aborígenes de Fuerteventura (Is- 39. MACHADO, M.C. 2001. Análisis antracológico de una los ensayos nucleares provocaron severas anoma- “Arqueología del territorio” de la Universidad de La Laguna. Ha publi- tube. En N. Petit-Maire (ed.). Deserts, past and future evo- las Canarias). Archeofauna 3: 13-19. muestra procedente del yacimiento El Lomo de Piquillo (S. lías en las curvas de concentración relativa de los cado numerosos artículos en revistas científicas y divulgativas sobre lution [Fuerteventura Workshop IGCP-252]. Centre Inter- 25. MECO, J. 1992. Restos óseos de “lobos marinos” en Sebastián de La Gomera). En J. F. Navarro Mederos (inédito) isótopos radiactivos en la atmósfera. Sin embargo, los caracteres anatómicos de las maderas canarias y las relaciones national pour la formation et les exchanges geologiques, la Cueva de Villaverde (Fuerteventura). Excmo. Cabildo Proyecto de investigación: “Las aras de sacrificio prehispáni- gracias a la ayuda proporcionada por otros medios entre los habitantes prehispánicos y el medio vegetal. Su tesis docto- Paris, pp. 21-23. Insular de Fuerteventura, Lámina divulgativa de la Casa- cas”, Universidad de La Laguna. de datación se consigue corregir las estimaciones ral “Primeros estudios antracológicos en el Archipiélago canario. Las 10. VELASCO VÁZQUEZ, J., RUÍZ GONZÁLEZ, T. & SÁN- Museo de Betancuria. 40. MACHADO, M.C. 2004-2005. Estudio de las evidencias y obtener fechas calibradas que pueden ser inte- comarcas de Icode y Daute” se centra en el estudio de los carbones CHEZ PERERA, S. 2005. El lugar de los antepasados. La 26. MARTÍN, E., RODRÍGUEZ, A. C., VELASCO, J., ALBERTO, antracológicas procedentes de la excavación arqueológica gradas en nuestro calendario y que en la presente arqueológicos. Actualmente, como especialista independiente, cola- necrópolis bimbape de montaña la Lajura. Cabildo Insular V. & MORALES, J. 2001. Montaña de Hogarzales: un centro en el Alto del Garajonay. En J. F. Navarro Mederos (inédito) publicación expresamos como a.C. (antes de Cris- bora en distintos proyectos de investigación dirigidos por miembros de de El Hierro, Tenerife. de producción de obsidiana, un lugar para la reproducción Proyecto de investigación: “Alto de Garajonay”. Universidad to) y d.C. (después de Cristo). las universidades de La Laguna, de Las Palmas de Gran Canaria y de 11. NAVARRO MEDEROS, J.F. 1992. Los Gomeros. Una social. Tabona 10: 127-166. de La Laguna. Relícticos: Plantas nativas extendidas en el pa- Alicante; y realiza estudios en calidad de experta independiente. prehistoria insular. Viceconsejería de Cultura y Deportes. 27. MIRELES, F., OLMO, S. & RODRÍGUEZ, A. 2005. El 41. MACHADO, M.C. 2002. El yacimiento de Guinea (El sado, con escasa o muy localizada representación e-mail: [email protected] Gobierno de Canarias. Santa Cruz de Tenerife. poblado prehispánico costero de playa de El Burrero y su Hierro). Aportación arqueológica. En F. Morales Padrón en la flora actual. 12. GONZÁLEZ, E. & ARNAY, M. 1992. Ancient skeletal re- entorno arqueológico (Ingenio, Gran Canaria). El Museo (coord.) XIV Coloquio de Historia Canario-Americana [Las Termoluminiscencia: Se trata de la emisión Constantino Criado Hernández es doctor en Geografía por la Universi- mains of the Canary Islands: Bone histology and chemical Canario 60: 31-92. Palmas, 2000]. Cabildo Insular de Gran Canaria, Las Palmas de una energía previamente absorbida como re- dad de La Laguna. Profesor titular en el Departamento de Geografía de analysis. Anthropologischer Anzeiger 50: 201-215. 28. MORALES, J. 2006. La explotación de los recursos de Gran Canaria, pp. 361-368. sultado de un estímulo térmico. Esta propiedad la Universidad de La Laguna, sus principales campos de investigación 13. GONZÁLEZ, E., VELASCO, J., ARNAY, M., SANTOLARIA, vegetales en la prehistoria de las islas Canarias. Una aproxi- 42. MARTÍN, M., ARNAY, R., PONTE, E., ZEROLO, I. & JIMÉ- física, presente en muchos minerales, es utilizada son la Geomorfología de regiones áridas y la Geoarqueología. Ha pu- F. & GALINDO, L. 2001. Paleonutritional analysis of the pre- mación carpológica a la economía, ecología y sociedad de NEZ, M.C., 1985-1987. Estudio preliminar de la fauna del como técnica de datación. blicado dos libros así como numerosos artículos, varios de ellos en Hispanic population from Fuerteventura (Canary Islands). los habitantes prehispánicos de Gran Canaria. Tesis docto- conchero de Guinea (Frontera, El Hierro). Tabona 6: 227-240. Estudios antracológicos: Disciplina asociada revistas internacionales. Igualmente ha participado en congresos na- The Science of the Total Environment 264: 215-220. ral inédita, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. 43. RANDO, J.C., LÓPEZ, M. & JIMÉNEZ, M.C., 1997. Birds a la Botánica y la Arqueología, dedicada al estudio cionales e internacionales, así como en dos campañas del Programa 14. LANGSJOEN, O. 1992. Dental pathology among the 29. CRIADO, C. & HANSEN, A. 2002. Sobre la posibilidad remains from the archaeological site of Guinea (El Hierro, de los carbones prehistóricos y la relación entre las Nacional Antártico. prehistoric guanches of the island of Tenerife. Actas del de una morfodinámica inducida por la población prehis- Canary Islands). International Journal of Osteoarchaeology poblaciones humanas y el medio vegetal. e-mail: [email protected] I Congreso Internacional de Estudios sobre momias. Tomo pánica de la isla de Gran Canaria. Tabona 11: 87-92. 7: 298-302.

80 81 EVOLUCIÓN DE PLANTAS CANARIAS investigación sobre hiedras, acebuches y jaras

Pablo Vargas y Virginia Valcárcel

as islas oceánicas, o islas lo que todo ser vivo terrestre nativo de bir de éste, en el transcurso del tiempo, volcánicas que surgieron del las islas que a día de hoy habite en este algunos colonos, y sus descendientes, fondo marino, han facilitado tipo de archipiélagos tuvo que llegar aunque modificados, han de estar toda- a los biólogos disponer de un en última instancia migrando desde vía relacionados con los habitantes del Lespacio pequeño, de una edad conocida los continentes (principalmente africa- continente”. Alternativamente, otras y de múltiples procesos evolutivos don- no y europeo) y colonizar este nuevo islas cercanas al archipiélago canario de estudiar los patrones inherentes en la territorio. Ya Charles Darwin llamaba (como por ejemplo las de Madeira y creación de nuevas especies (especia- la atención sobre este proceso en uno Cabo Verde) han servido de fuente de ción). Mientras que en los continentes de los capítulos del Origen de las espe- semillas que previamente consiguieron los cambios evolutivos se suelen produ- cies con las siguientes palabras: “Una establecerse por el mismo mecanismo cir lentamente, en las islas oceánicas se isla oceánica, por ejemplo, que se ha de dispersión a larga distancia desde aceleran como consecuencia de una ca- levantado y formado a algunos cente- los continentes2. racterística fundamental de las islas: su nares de millas de distancia de un con- Las llamadas “Islas Afortunadas” alto grado de aislamiento. La ausencia tinente tiene, probablemente que reci- han suscitado gran atracción por par- de contacto entre las poblaciones te de naturalistas, historiadores y insulares y las originales del con- geógrafos desde la historia antigua tinente, así como entre distintas is- hasta nuestros días. El mito creado las dentro un mismo archipiélago por fenicios, griegos y romanos al (aislamiento por distancia) o dife- relacionar las islas con un jardín de rentes hábitats dentro de una mis- gran riqueza botánica ha sido sin ma isla (aislamiento ecológico), duda comprobado científicamente favorece el proceso de formación con posterioridad. Los científicos de nuevas especies. Cuanto mayor han encontrado en estas islas un sea el número de islas oceánicas auténtico laboratorio natural donde (dentro de un archipiélago) y de poder estudiar los lentos procesos medios ecológicos (dentro de una de la evolución, que en las islas vol- misma isla), mayor será el núme- cánicas se ven acelerados gracias a ro de especies que albergue cada una escasa competencia inicial con archipiélago. Por ello, un elevado otras especies, la disponibilidad número de especies exclusivas (en- de nuevos hábitats y la escasez de démicas) refleja, en gran medida, flujo génico por aislamiento. El los largos procesos de aislamien- conjunto de vegetales que habitan to que han tenido lugar. Ejemplos las islas Canarias forma parte de a clásicos son los archipiélagos de una región florística más amplia: Hawai, Galápagos, Cabo Verde, Macaronesia. El término Macaro- Madeira y Canarias. nesia fue inicialmente usado en el Las islas Canarias surgieron siglo XIX por el botánico inglés del fondo del océano Atlántico Philip B. Webb para describir las frente a las costas occidentales características florísticas comunes de África por la elevación de tie- Los hábitats de Canarias se corresponden con al conjunto de islas formadas por rras sumergidas como resultado los diferentes cinturones de vegetación que los archipiélagos de Azores, Ma- de la actividad volcánica1. Como van apareciendo de manera escalonada en la deira, Canarias, Salvajes y Cabo es lógico, las islas así emergidas superficie insular. Tabaibal del Parque Rural de Verde. Algunos elementos florísti- estaban desprovistas completa- Teno (Tenerife), típico de la vegetación xerófila. cos macaronésicos, como el drago mente de vegetación y fauna, por Fotos Nicolás Martín. , se han encon-

82 83 canas y europeas se extinguieron en evolutivo que se denomina “gigantis- islas en varias ocasiones. Estos casos ¿Qué síndromes de dispersión los continentes, pero algunas pudieron mo”. Ha resultado históricamente difí- se suelen dar en aquellos géneros cu- fueron favorecidos en la sobrevivir refugiadas en estas islas al cil de entender que los taginastes (es- yos frutos o semillas están preparados colonización de Canarias? albergo de los fríos, como se observa pecies arbustivas del género Echium) para migrar a larga distancia, como La exitosa colonización en islas oceá- actualmente en algunos medios ecoló- se han formado como consecuencia los frutos carnosos dispersados por los nicas implica dispersión desde la po- gicos. Por ejemplo, las islas Canarias de una sobresaliente diferenciación a pájaros (zoocoria) o los frutos con es- blación fuente (generalmente desde el albergan especies propias de laurisilva partir de un antepasado herbáceo, e in- tructuras de vuelo dispersados por el continente) y su posterior estableci- (formaciones de laurel y especies con cluso anual, procedente del continente. viento (anemocoria). miento, que está determinado por pro- hojas parecidas) que han sido encontra- Este fenómeno, lejos de ser un hecho das en el sur de Europa como fósiles de esporádico, es también muy común en épocas con clima subtropical. otras islas volcánicas como ocurre con Aunque la mínima distancia de una los “silverswords” (de la familia de las isla canaria (Fuerteventura) a la masa Compuestas) de Hawai y las escalesias continental más próxima (El Sáhara) es (también de la familia de las Com- menor que la de otros archipiélagos ma- puestas) de Galápagos. Además de es- caronésicos, la centena de kilómetros tos cambios en sus portes, las plantas de separación ha sido suficientemente insulares suelen presentar las siguien- importante para favorecer el aislamien- tes tendencias evolutivas: disminución to y la formación de especies únicas. En e incluso pérdida de la capacidad de concreto, se estima que 583 especies de dispersión de sus semillas, aumento Sólo los jarales del juagarso Cistus monspeliensis, especie que se detalla en la las 1.770 plantas nativas habitan única- del tamaño de sus flores y expresión foto, abundan como consecuencia de la degradación de los pinares de cotas bajas mente en determinadas islas del archi- de colores muy llamativos, y separa- y bosques termófilos.Foto Pablo Vargas. piélago canario, lo que supone un índi- ción del sexo en individuos masculi- ce de endemicidad del 33%4. nos y femeninos (plantas dioicas), en- trado en el continente africano frente como refugio para muchos elementos Cualquiera que conozca especies tre otras. El sentido evolutivo de estos a las islas Canarias, por lo que ciertos florísticos de Europa y norte de África continentales y canarias de cualquier cambios que se producen de manera fitogeógrafos incluyen estos territorios durante las glaciaciones acontecidas en género quedará realmente sorprendido independiente en especies de géneros africanos en la misma región florística. el Mioceno (entre 23-1,75 millones de al observar el aspecto que presentan las y familias muy diferentes (convergen- La mayor diversidad biológica del años) y Pleistoceno (1.750.000–10.000 plantas insulares, ya que a menudo ad- cia adaptativa) resulta intrigante y es, archipiélago canario, en comparación años). Este cambio climático severo en quieren portes majestuosos, pudiendo no en vano, el foco de un controvertido con los otros archipiélagos macaroné- el continente tuvo como consecuencia incluso llegar en algunos casos a pre- debate entre los especialistas acerca de sicos, obedece a causas adicionales3. inmediata que muchas especies afri- sentar formas arbóreas en un proceso los patrones inherentes a estos proce- Las islas Canarias se sitúan en latitudes sos evolutivos. próximas al trópico de Cáncer, donde Otro aspecto que sorprende a los las condiciones climatológicas de luz y naturalistas e investigadores de la evo- temperatura son adecuadas para alber- lución vegetal es el elevado número de gar una mayor diversidad de especies. especies dentro de un mismo género, La influencia climática, predominan- que supone una gran diferenciación en temente sahariana en las tres islas más formas. Cuando este proceso se produ- orientales (Gran Canaria, Fuerteventura ce rápidamente, como consecuencia de y Lanzarote) y principalmente oceáni- una colonización de nuevos territorios ca en las cuatro más occidentales (El y hábitats disponibles, se denomina ra- Hierro, La Palma, La Gomera y Te- diación adaptativa. Los estudios más nerife), proporciona a las plantas am- recientes revelan que, a pesar del gran bientes climáticos bien contrastados número de especies dentro de un mis- donde diferenciarse. Las condiciones mo grupo vegetal de las islas Canarias locales que aparecen por el acusado (por ejemplo Echium, 30 especies), to- contraste altitudinal −desde el nivel del das sus especies han adquirido nuevas mar hasta cimas como las del Teide en formas a partir de un solo antepasado Tenerife (3.718 m) y el roque de Los que se dispersó y se estableció en una El gigantismo es una característica propia de las islas oceánicas, por lo que Muchachos en La Palma (2.423 m)− única ocasión. Por el contrario, se han podemos encontrar el mismo fenómeno en las floras de archipiélagos muy proporcionan a las plantas múltiples descrito ciertos casos en los que las alejados. hábitats susceptibles a ser colonizados. especies de un mismo género parecen Arriba Las hojas de los hawaianos “silverswords” (Dubautia spp., Wilkesia spp. Además, el origen relativamente anti- haberse originado a partir de distintos y Argyroxiphium spp.) tienen en ocasiones hojas en forma de hoja de espada y guo de sus islas (unos 21 millones de antepasados que llegaron a las islas la misma característica que algunos taginastes que mueren tras una explosiva años desde la aparición de la isla más macaronésicas para originar las mal- floración. En la fotografía, un ejemplar deArgyroxiphium sandwicense del Parque antigua, Fuerteventura) y las benignas vas de risco Lavatera spp., las hiedras Nacional Haleakalae (Maui). condiciones climáticas han permitido Hedera spp., los acebos Ilex spp., los Abajo El género de las escalesias es el más abundante en Galápagos, con albergar tanto antiguas especies como Las altas cotas que encontramos en el Teide (Tenerife) sólo permiten crecer a acebuches Olea europaea sspp. y las 15 especies, y todas ellas han adquirido portes arbustivos o arbóreos. En la generar otras nuevas (especiación). Los pequeñas plantas herbáceas y a algún taginaste, como el rojo Echium wildpretii, tabaibas Euphorbia spp., entre otras. fotografía Scalesia affinis, y en el detalle la abeja carpintera Xilocopa darwinini fósiles nos dicen que Canarias actuó que se detalla en la fotografía. Foto F. García Maroto. Esto implicaría que alcanzaron las polinizando flores deS. helleri. Fotos Pablo Vargas.

84 85 responsable de la llegada y dores debieron generar la totalidad de Los acebuches pertenecen a una sola establecimiento de los pri- la flora nativa actual canaria siguiendo especie (Olea europaea) con seis meros colonizadores que la siguiente proporción: 63 antepasados subespecies. En las islas Canarias originaron la actual flora (34%) por dispersión tras ingestión por encontramos una de ellas (subsp. de Canarias. Nadie estuvo pájaros (endozoocoria); 35 (19%) por guanchica), que es endémica del allí para tener certeza. No dispersión mediante adhesión externa bosque termófilo. obstante, las filogenias a pájaros (epizoocoria); 48 (26%) por Foto Pablo Vargas. basadas en marcadores dispersión por viento (anemocoria); 8 moleculares permiten re- (4%) por dispersión acuática (hidroco- y guanchica) presentan sutiles diferen- construir si un determinado ria); y 32 (17%) no pudieron ser asig- cias morfológicas en el tamaño de las síndrome se ha visto favo- nados. Las recientes reconstrucciones hojas y frutos, además de interesantes recido para una dispersión filogenéticas de los tipos de diáspora diferencias genéticas, que sirvieron a larga distancia, como es para 38 grupos de vegetales nos han para describir una subespecie endémi- el espacio amplio situado servido como muestra de la flora cana- ca de Canarias (subsp. guanchica) en entre las islas Canarias y ria para estimar que los síndromes de tiempos recientes10. Por una parte, el el continente. Por ello, la los primeros colonizadores se distribu- genoma nuclear (heredado de la madre pregunta abordable desde yeron de la siguiente manera: 13 endo- y del padre) indica relaciones entre el Tres especies de hiedras han especiado en tres un punto de vista científico zoócoros (34%), 3 epizoócoros (8%), 3 acebuche canario y los acebuches ma- archipiélagos macaronésicos: la hiedra de Azores sería ¿ha habido un sín- anemócoros (8%), 6 hidrócoros (16%), rroquí (subsp. maroccana) y sahariano Hedera azorica, la hiedra de Madeira H. maderensis drome de dispersión fa- 9 sin síndrome a larga distancia (24%) de los pelos de las yemas foliares. En ¿Origen africano del (subsp. laperrinei). Por otra, el genoma y la hiedra canaria H. canarensis. vorecido para la dispersión y 4 inciertos (10%)5. Por lo tanto, si ex- concreto, la hiedra canaria desarrolla acebuche canario? contenido en los plastos de las semillas Arriba En la fotografía se muestra una de plantas a las islas Cana- trapolamos estas estimaciones para el pelos escamosos rojizos como los de El acebuche canario Olea europaea (únicamente materno) relaciona el ace- infrutescencia de la hiedra canaria con los rias? Las reconstrucciones resto de las especies canarias podremos la hiedra maderense, a diferencia de la subsp. guanchica es un endemismo de buche canario con los acebuches ma- característicos frutos carnosos que sirven de filogenéticas basadas en observar una gran coincidencia con las hiedra de Azores y las hiedras del con- todas las islas, si bien sus poblaciones rroquí y maderense11. Por tanto, el ace- alimento a un gran número de pájaros. numerosas filogenias de estimaciones de Bramwell6. De estos tinente europeo que son blanquecinos y han sido drásticamente menguadas por buche marroquí, que ahora se encuentra Abajo Al llegar a Canarias las hiedras encontraron diferentes grupos vegetales datos se debe destacar no sólo la espe- con largos radios. Resultados genéticos la continua degradación del bosque justo en frente a la isla de Lanzarote polinizadores (abejas, avispas, moscas, etc.) con semilla se recogen en rada dispersión con síndromes zoóco- del linaje materno (genoma plastidial) termófilo canario. Cuando uno tiene (distribuido únicamente por las mon- parecidos a los que visitan a la hiedra común H. una reciente publicación5. ros (42%), sino la exitosa colonización y del genoma matero-paterno (genoma la fortuna de encontrarse con un ejem- tañas de Agadir), parece ser el pariente helix del continente. Fotos Pablo Vargas. Las conclusiones que po- de Canarias por parte de un gran grupo nuclear) son congruentes con la hipó- plar de acebuche canario reconocerá su más próximo física y genéticamente al demos extraer de estos es- de plantas (24%) sin un aparente me- tesis de múltiples colonizaciones inde- gran parecido con la variedad silvestre acebuche canario. No obstante, noso- tudios son: canismo específico para su dispersión a pendientes a cada uno de los tres archi- del olivo O. europaea var. sylvestris. tros seguimos investigando sobre las • En primer lugar se territorios tan remotos. piélagos8. Una vez llegaron a las islas Tanto es el parecido entre todos estos características genéticas del acebuche puede deducir que los an- A continuación resumimos los re- se produjo un proceso de especiación árboles que durante mucho tiempo se canario y las relaciones con sus parien- tepasados que colonizaron sultados más interesantes de nuestras de manera que resultó en la formación pensó que las poblaciones macaroné- tes más próximos por medio de otras Canarias no sufrieron nin- investigaciones de los últimos años en de una sola especie endémica en cada sicas eran meras variedades del olivo técnicas moleculares (AFLPs, SSRs y gún cambio morfológico tres grupos de plantas: hiedras, acebu- uno de los archipiélagos macaronési- mediterráneo. Un pariente próximo del genes de copia simple), así como estu- que variara el síndrome de ches y jaras. cos. No hay pruebas fehacientes de que acebuche canario es el acebuche made- diando procesos de cambio evolutivo dispersión, aunque se for- las palomas frugívoras y/u otros pájaros rense O. europaea subsp. cerasiformis, relacionados con la adaptación a há- maran numerosas especies Múltiples colonizaciones consiguieran dispersar de forma exitosa distribuido por las islas de Madeira y bitats canarios (tesis doctoral en curso nuevas. de hiedras a Macaronesia semillas de hiedras de unos archipié- Porto Santo, aunque no tan próximo de Carlos García-Verdugo, Real Jardín • En segundo lugar hay Las hiedras son plantas de hoja peren- lagos a otros, tal y como se hipoteti- como para mantener el mismo nombre Botánico de Madrid). Nuestra hipóte- que decir que más de un ne que acostumbran a medrar en luga- zó hace varias décadas9. Los estudios científico que se empleó durante más de sis de trabajo parte de datos de huella antepasado de un mismo res frescos al cobijo de los árboles o de filogenéticos también nos indican un un siglo. Los dos táxones macaronési- genética (ISSRs y RAPDs) anteriores género consiguió colonizar roquedos sobre los que trepan. Aunque proceso temporal de colonización por cos de acebuche (subspp. cerasiformis que sugieren que se produjo una colo- las islas de forma indepen- se distribuyen de forma natural desde el que las islas Canarias fueron coloni- diente, lo que supone el Japón hasta Azores, sólo se reconocen zadas muy pronto, mientras que Azores cesos estocásticos y múltiples factores recurrente éxito de un mismo síndrome unas 13 especies con un centro de di- y, sobre todo, Madeira recibieron los tales como geografía, interacciones de dispersión en ciertos casos. versidad situado al oeste de la cuenca antepasados de sus hiedras en tiempos ecológicas y características propias de • No sólo las plantas con adecuados mediterránea7. Las tres especies de hie- mucho más recientes. Ahora tratamos las plantas. Si bien todos estos factores síndromes para su dispersión a larga dras macaronésicas tienen un aspecto de descubrir cuáles fueron los patrones son básicos para cualquier coloniza- distancia tuvieron éxito en colonizar las similar a las especies del continente de dispersión entre las islas occidenta- ción, nos vamos a centrar en el primer islas Canarias. Un sorprendente núme- y habitan principalmente en bosques les, que son las habitadas por la hiedra paso para una exitosa colonización: la ro de géneros colonizaron los distintos húmedos (laurisilva y fayal-brezal) de canaria (tesis doctoral en curso de Vir- dispersión. Observaciones directas de archipiélagos macaronésicos a pesar de Azores (Hedera azorica), Madeira (H. ginia Valcárcel, Real Jardín Botánico la llegada de semillas a una isla son ac- poseer frutos muchas veces en forma de maderensis) y Canarias (H. canarien- de Madrid). tualmente difíciles de realizar, aunque cápsula con pequeñas semillas sin nin- sis). Las flores polinizadas por los in- algunos investigadores han centrado gún tipo de estructura útil para un viaje sectos y los frutos carnosos dispersados Las investigaciones genéticas indican sus estudios en este aspecto visitando tan largo. por los pájaros tienen un aspecto simi- que el pariente vivo más próximo lugares frecuentados por aves. Es más, Basándose en características morfo- lar entre estas especies y las del conti- del acebuche canario es el acebuche resulta imposible identificar el vector lógicas de las especies, el botánico Da- nente, mientras que las diferencias más marroquí (subsp. maroccana). concreto (pájaros, viento, mar, etc.) vid Bramwell6 estimó que 186 funda- notables se encuentran en caracteres Foto Pablo Vargas.

86 87 GLOSARIO Gigantismo. Proceso evolutivo de desarrollo de la leñosidad que permite a las nuevas Síndrome de dispersión. Conjunto de caracteres de una planta que favorecen su dis- especies alcanzar grandes portes. persión por medio de un específico medio de transporte. Efecto fundador. Colonización de un territorio a partir de un pequeño contingente Filogenia. Origen y relaciones de parentesco de los linajes de un mismo grupo. dispersivo (frutos, semillas, esporas, etc.). Plasto. Orgánulo citoplasmático de los vegetales que se diferencia según sus funciones Evolución. Proceso de variación, selección natural y diferenciación de organismos. (cloroplasto, leucoplasto, amiloplasto, etc.). Flujo génico. Corriente de intercambio de genes entre organismos. Haplotipos. Tipo de marcadores del genoma con un solo complemento o genoma Laurisilva. Vegetación propia de Macaronesia formada por árboles de hoja con la tex- haploide. tura del cuero (coriáceas), y por tanto hojas similares a las del laurel (que permiten captar Genoma plastidial. Restringido grupo de genes contenido en los plastos (que están la humedad de las nubes). reunidos en una sola molécula circular). Convergencia adaptativa. Obtención de una similar característica por medio de dos Genoma nuclear. Amplio grupo de genes contenido en el núcleo celular (que están caminos evolutivos independientes como respuesta a las mismas condiciones ambientales. reunidos en dos complementos cromosomáticos en las especies diploides). Radiación adaptativa. Diferenciación súbita de múltiples linajes a partir de un mis- Especiación simpátrida. Proceso de diferenciación que da lugar a especies originadas mo antepasado como consecuencia de la conquista de nuevos medios ecológicos. en un mismo lugar a partir de un mismo antepasado. Anemocoria. Síndrome dispersivo por el viento de cualquier tipo de diáspora (frutos, Especiación alopátrida. Proceso de diferenciación que da lugar a especies originadas semillas, esporas, etc.). en distintos lugares a partir de un mismo antepasado. Arriba Las cinco jaras de flores rosas endémicas de las islas Canarias tienen sus parientes más próximos en las BIBLIOGRAFÍA jaras del continente africano, como la jara macho Cistus creticus. Algunas de 1. Fernández-Palacios, J.M. & Martín Esquivel, J.L. 2001. Naturaleza de las Islas 10. Vargas, P., Muñoz Garmendia, F., Hess, J. & Kadereit, J. 2001. Olea europaea estas especies endémicas canarias son Canarias. Ecología y Conservación. Turquesa ediciones. 474 pp. subsp. guanchica and subsp. maroccana (Oleaceae), two new names for olive tree relati- la jara de Tamadaba C. ochreatus de ves. Anales del Jardín Botánico de Madrid 58: 360-361. Gran Canaria Medio y el amagante C. 2. Marrero, A. & Francisco-Ortega, J. 2001. Evolución en islas: la forma en el symphytifolius Abajo, distribuido en tiempo. En: Fernández-Palacios, J.M. & Martín Esquivel, J.L. (eds.) Naturaleza de las Islas 11. Besnard, G., Rubio, R. & Vargas, P. (en prensa). Plastid and nuclear DNA poly- las islas de El Hierro, La Gomera, ecológica (tesis doctoral en Canarias. Ecología y Conservación. Turquesa ediciones. 474 pp. morphism reveals historical processes of isolation and reticulation in the olive tree com- La Palma, Tenerife y Gran Canaria. curso de Beatriz Guzmán, Real plex (Olea europaea L.). Journal of Biogeography. Fotos Pablo Vargas. Jardín Botánico de Madrid). A 3. Santos, A. 2001. Flora vascular nativa. En: Fernández-Palacios, J.M. & Martín Esqui- pesar del significante número vel, J.L. (eds.) Naturaleza de las Islas Canarias. Ecología y Conservación. Turquesa edicio- 12. Hess, J., Kadereit, J. & Vargas, P. 2000. The colonization history of Olea euro- nización secuencial desde las islas más de especies endémicas, las ja- nes. 474 pp. paea L. in Macaronesia based on internal transcribed spacer 1 (ITS-1) sequences, ran- orientales a las más occidentales12. En ras canarias no han consegui- domly amplified polymorphic DNAs (RAPD), and inter-simple sequence repeats (ISSR). esta investigación tenemos en cuenta do formar extensos jarales, a 4. Hansen, A. & Sundig, P. 1993. Flora de Macaronesia. Checklist of vascular plants. 4 Molecular Ecology 9: 857-868. que el ser humano no sólo ha sido una diferencia de ciertas especies revised edition. Sommerfeltia 17: 1-298. amenaza fatal para la supervivencia del continentales que forman parte 13. Guzmán, B. & Vargas, P. 2005. Systematics, character evolution, and biogeo- bosque termófilo, sino también ha pro- de la vegetación dominante en 5. Vargas, P. (en prensa) Are Macaronesian islands refugia of relict plant lineages?: graphy of Cistus L. (Cistaceae) based on ITS, trnL-trnF, and matK sequences. Molecular ducido un gran deterioro en la pureza el mediterráneo. Sorprenden- a molecular survey. In: Weiss, S.J. & Ferrand, N. (eds.) Phylogeography in Southern Eu- Phylogenetics and Evolution 37: 644-660. genética de las poblaciones canarias temente, algunas jaras endémi- ropean Refugia: evolutionary perspectives on the origins and conservation of European al plantar olivos en las islas orientales cas de Canarias se encuentran biodiversity. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, Holanda. 14. Batista, F., Bañares, A., Caujapé-Castells, J., Carqué, E., Marrero-Gómez, (Gran Canaria y Fuerteventura) que la- amenazadas (Cistus osbaec- M. & Sosa, P.A. 2001. Allozyme diversity in three endemic species of Cistus (Cistaceae) mentable hibridan y van acabando con kiaefolius de Las Cañadas del 6. Bramwell, D. 1985. Contribucion a la biogeografia de las Islas Canarias. Botanica from the Canary Islands: intraspecific and interspecific comparisons and implications for la singularidad genética del acebuche Teide y C. chinamadensis en Macaronesica 14: 3-34. genetic conservation. American Journal of Botany 88: 1582–1592. canario. Anaga y La Gomera), pero presentan elevados niveles de 7. Valcárcel, V., Fiz, O. & Vargas, P. 2003. Chloroplast and Nuclear Evidence for Resultados de otras investigaciones se pueden encontrar recopilados en: Especiación de las jaras diversidad genética14, lo que Multiple Origins of Polyploids and Diploids of Hedera (Araliaceae) in the Mediterranean Baldwin, B.G., Crawford, D.J., Francisco-Ortega, J., Kim, S.-C., Sang, T., Stues- en Canarias sugiere ciertas dificultades de Basin. Molecular Phylogenetics and Evolution 26:1-20. sy, T.F. 1998. Molecular phylogenetic insights on the origin and evolution of oceanic is- En la actualidad se considera que exis- tipo no genético para estable- land plants. In: Soltis, D.E., Soltis, P.S., Doyle, J.J. (eds.) Molecular Systematics of Plants II ten cinco especies de jaras con flores de cerse de forma tan exitosa como en el llegó de manera independiente y que ha 8. Vargas, P., McAllister, H., Morton, C., Jury, S.L. & Wilkinson, M.J. 1999. Po- DNA Sequencing. Kluwer Academic Publishers, Boston. pp. 410– 441. color púrpura, que son endémicas de las continente. Tampoco parece que su li- conseguido formar parte ampliamente lyploid speciation in Hedera L.: phylogenetic and biogeographic insights based on chro- Carine, M.A., Russell, S.J., Santos-Guerra, A. & Francisco-Ortega, J. 2004. Re- islas de La Palma, La Gomera, Tenerife mitado papel en la vegetación canaria de la vegetación potencial cuando el mosome counts and ITS sequences. Plant Systematics and Evolution 219: 165-179. lationships of the macaronesian and mediterranean floras: molecular evidence for multi- y Gran Canaria. Los resultados filoge- se deba a causas dispersivas. La facili- bosque termófilo es degradado. ple colonizations into Macaronesia and back-colonization of the continent in Convolvulus néticos recientemente publicados em- dad con la que las especies han migra- Por todo lo dicho anteriormente se 9. Ridley, H.N. 1930. The dispersal of plants throughout the world. L. reeve & co., Kent. (Convolvulaceae). American Journal of Botany 9: 1 1070-1085. pleando secuencias plastidiales (matK do a diferentes islas, antes o después de puede concluir que la flora de Cana- y trnL-F) y nucleares (nr ITS) sugieren finalizar procesos de especiación, queda rias se configura a partir de diferentes que hubo una única colonización de ja- reflejada por (a) la presencia de diferen- grupos vegetales que llegaron a las is- Pablo Vargas es científico titular delCSIC y desarrolla su actividad Virginia Valcárcel es profesora de la Universidad Pablo de Ola- ras a Canarias que posteriormente da- tes subespecies de la misma especie en las por distintos medios y que consi- investigadora en el Real Jardín Botánico de Madrid. Durante más vide (Sevilla). En este momento se encuentra en la fase final de ría origen a las especies endémicas de islas diferentes, (b) de los diferentes ti- guieron establecerse y evolucionar con de 10 años se ha especializado en el origen de la flora macaronési- escritura de su memoria doctoral que contiene una revisión taxo- diversas islas13. Ahora nos queda por pos genéticos (haplotipos) que compar- singularidad. Dicha flora no deja de ser ca desde el continente, empleando para ello filogenias basadas en nómica de las hiedras en el mundo y múltiples análisis evolutivos investigar cuáles han sido los procesos ten las poblaciones de distintas especies un crisol de exitosas llegadas de inmi- marcadores genéticos. En concreto, ha conseguido una docena de sobre el origen de las 13 especies reconocidas. de especiación dentro del archipiéla- distribuidas en diferentes islas, y (c) la grantes que por su heterogeneidad han publicaciones sobre la evolución de las saxífragas, hiedras, ace- go canario que permitan interpretar su presencia de una especie continental de dado al archipiélago un valor único en buches, jaras, enebros, geranios y margaritas. actual diferenciación morfológica y flores blancas C. ( monspeliensis) que el mundo ■

88 89 ería una obviedad afirmar que cada objeto ha sido concebi- Sdo para dar solución a un problema cotidiano. A lo largo de la historia, científicos, tecnólogos y mentes privilegiadas han planteado estrategias diferentes para encontrar respuestas. En múltiples ocasiones la resolución venía de la mano de la simple observación espontánea, de la mera casualidad que provocaba la iluminación, la idea brillante, el salto adelante, …

Pero curiosamente existen objetos cotidianos que una vez naturaleza como es la Filatelia, y, de otro, algo más familiar han cubierto su vida útil, cumpliendo adecuadamente la fun- para el lector de temas medioambientales, el conocimiento ción para la que han sido diseñados, inician otra nueva, bien sobre la misma. distinta a la anterior, y en la que paradójicamente son aun más Así, pues, en estas pocas páginas, no pretendo otra cosa valorados, llegando incluso a veces a convertirse en verdade- que dar a conocer las distintas posibilidades que nos puede ros objetos de culto. aportar el campo de la Filatelia para explorar, conocer, inves- Siempre debemos tener presente que los grados de valo- tigar, documentarse, o simplemente disfrutar del medio am- ración son relativos y subjetivos, tanto en el espacio como biente desde otro enfoque. O, por qué no decirlo, desde una en el tiempo, y que además los hay de distintas categorías: históricos, científicos, culturales, sociales,… y por supuesto económicos. Conocidos y aceptados mayoritariamente todos y cada uno de ellos por nuestro modelo cultural. Y finalmen- te estarían los grados de valoración de índole personal, que realmente me resisto a situar en un plano inferior a todos los anteriores. Acerquémonos, pues, a los tradicionales templos de la cultura, museos, gabinetes, galerías, incluso a las denostadas pero siempre visitadas casas de subastas. En casi todos ellos, salvo quizás en las pinacotecas, los encontraremos. Nuestros objetos de la vida cotidiana, que son los de siempre, no han sufrido ninguna extraordinaria metamorfosis, quizás algo aja- dos por el tiempo, pero poco más. Somos una especie gregaria que nos encanta acaparar y acumular, lo guardamos casi todo. Desde que nacemos nues- tros sentidos no dejan de almacenar y procesar información, nuestro disco duro es insaciable, apilamos imágenes, pensa- mientos, sucesos, deseos, odios, amores,... Quizás demasiadas cosas y también objetos, muchos objetos, somos coleccionis- tas de objetos. ¡Todos lo somos! Y el que esté libre de pecado que arroje la primera piedra. Y si no me cree eche un vistazo al salón de su vivienda, a la mesa escritorio o a cualquier estan- tería de su biblioteca, o en aquella gaveta olvidada. Si persiste El primer sello de correos con la imagen de la en esa idea la cosa está clara, usted no es de este mundo, o soberana Victoria I. Es conocido en la jerga del bien ya lo ha superado. coleccionismo filatélico como el “Penny black”, Llegados a este punto me siento con el ánimo suficiente por el importe y colorido de la emisión. Año 1840. de confesar mi adicción al coleccionismo, ya lo fui desde una edad temprana. Desde niño me gusto coleccionar monedas, pero sobre todo sellos. Más tarde supe que a los que padecían actividad también bastante lúdica, y que supone una más de OTRA NUEVA VIDA este mal se les conocía como numismáticos y filatélicos, una las opciones que nos puede aportar el amplio mundo del co- de las tantas mutaciones de un virus letal, conocido como co- leccionismo filatélico. DISTINTA A LA ANTERIOR: leccionismo y para el que la ciencia y los laboratorios aún no Para comenzar, tenemos que decir que Numismática y Fi- han encontrado una solución eficaz. latelia son dos materias totalmente diferentes, aunque tienen OBJETOS DE CULTO en común el que ambas sean disciplinas auxiliares de la His- Un poco de historia toria, la primera con el carácter de ciencia, y la segunda con Venía desde hace ya algún tiempo convenciéndome para re- la categoría de arte. dactar un artículo en el que se conjugaran, por un lado, un También comparten la circunstancia de que entre ambas Miguel Ángel Fernández García aspecto probablemente poco conocido para el amante de la aglutinan, en términos absolutos, el mayor número de colec-

90 91 En este caso, la magnífica estrategia se debió a un profesor de Matemáticas, quien casualmente en un viaje por Escocia, El volumen de mientras descansaba y se reponía en una posada, observó como un mensajero de postas entregaba una carta dirigida a emisiones postales una de las sirvientas del establecimiento. La mujer la tiene en sus manos, le echa un breve vistazo, e inmediatamente y sin hoy en día es de abrirla la rechaza devolviéndola al mensajero, comentando que no tiene dinero para pagar el servicio. tal magnitud que Nuestro personaje, conmovido por la escena, paga la carta y generosamente la entrega a la sirvienta. Tras la marcha del el coleccionista mensajero la muchacha deja la carta sobre una mesa y sigue realizando sus tareas de limpieza sin mostrar interés alguno por tiene infinitas ella. Este extraño comportamiento obliga a nuestro caballero a interesarse por la joven y su carta. Finalmente la sirvienta posibilidades para avergonzada le explica que la carta es de su prometido que trabaja en una ciudad lejana, pero que en su interior no lleva especializarse en un nada escrito, y aunque así fuera ella no sabía leer, ni tampoco disponía del dinero para permitirse mantener correspondencia tema y desarrollarlo, y recibir noticias de su novio. Habían convenido una serie de signos en el frontal de la carta y así comunicarse. documentarse, Rowland Hill siempre negó esta anécdota, pero no es me- nos cierto que tomó buena nota de que el pago por el uso del investigar y luego ir correo tenía que ser previo, y para cobrarlo creó ese pequeño trozo de papel autoadhesivo si previamente era humedecido. poco a poco montando También aportó otras varias buenas ideas, como por ejemplo su colección. que el coste del servicio debería ser siempre proporcional al peso transportado y no a la distancia como lo era hasta ese momento. El “Royal Mail” se reformó y, en agradecimiento por los servicios prestados, su graciosa majestad otorgaría a Este sistema fue copiado hasta la saciedad por las dife- nuestro inventor el titulo de Sir. rentes administraciones de correos de otras naciones. Nuestro país lo hará en 1850, portando los sellos la imagen de la reina Isabel II al coincidir la primera emisión con su reinado. Sin embargo, aún hoy el sello británico es el único en el mundo cionistas que existe sobre el planeta, seguido a notable dis- que no ostenta el nombre del país por el cual es emitido, evi- tancia por los practicantes de otras variedades del coleccio- dentemente se trata del privilegio del pionero. nismo. Con los primeros sellos surgieron también los primeros La Numismática se define como la ciencia que tiene por coleccionistas filatélicos. Como en todos los aspectos de la objeto la investigación, el estudio y conocimiento sobre las vida, existen diferentes modelos de coleccionista, desde el monedas. Tiene por lo tanto un largo recorrido cronológico investigador, el técnico, el documentalista, el “juntasellos” que se remontaría a la Grecia arcaica, en torno a los siglos (sin ningún carácter peyorativo), el coleccionista tradicional, IX–VII a. C. Esta civilización impulsará el desarrollo cultural el inversor, el comerciante, etc. Cariñosamente se llama “jun- y económico del Mediterráneo. Ciertamente en otras culturas tasellos” a la persona que los colecciona pero sin ningún tipo se utilizaron objetos premonetarios, pero no es el caso que de criterio de clasificación ni conocimiento filatélico. Todos nos ocupa. los filatélicos lo hemos sido en algún momento, yo mismo lo Su magnífica estrategia consistió en el uso de una serie soy ahora, no cuento con el tiempo suficiente para dedicarle de discos metálicos con valor transaccional, que permitirían a mi colección, me limito a recolectar y guardar, en espera eliminar el trueque y dar inicio a la era del comercio. Poste- de tiempos mejores. El coleccionista tradicional es el que co- riormente el pueblo fenicio lo difundió y popularizó. El resto lecciona los sellos de su propio país o de cualquier otro, li- de la historia ya nos resulta más familiar. mitándose a conseguir las nuevas emisiones conforme vayan La Filatelia se define como el arte de estudiar y coleccionar saliendo al mercado. los sellos de correos. No tiene la tradición y el recorrido tem- Es imposible dedicarse a coleccionar todos los sellos del poral de la Numismática, ya que la aparición del sello de co- mundo. El coleccionista debe especializarse, limitándose a un rreos, la generalización y difusión de su uso son relativamente país o a unos pocos países, o quizás especializarse en un tema recientes en el devenir histórico. Sin embargo, si a la Filatelia concreto. El volumen de emisiones postales hoy en día es de le unimos la historia postal, la cosa cambia radicalmente y tal magnitud que el coleccionista tiene infinitas posibilidades entonces nos podemos remontar algunos milenios atrás. para especializarse en un tema y desarrollarlo, documentarse, Fue el 1 de mayo de 1840 cuando el “Royal Mail” puso investigar y luego ir poco a poco montando su colección, con- en circulación el primer sello de correos con la imagen de la siguiendo cada vez mejores piezas y documentos filatélicos, soberana Victoria I. Este sello de correos, pasado el tiempo, incluso fabricárselos él mismo, y lo mejor de todo es que la será conocido en la jerga del coleccionismo filatélico como el colección nunca se acaba, a menos que acotemos excesiva- “Penny black”, por el importe y colorido de la emisión. mente nuestro campo de acción.

92 93 El impulso tras los conflictos nados a la protección de especies en peligro de extinción y de Un nuevo impulso para la Filatelia de la naturaleza tiene lu- su medio ambiente. En la actualidad ya son cientos los países gar en el siglo XX, en la década de los 40. Algunos países que se han adherido a la idea contribuyendo de esta manera a europeos durante la posguerra comenzaron a emitir sellos te- la protección medioambiental. máticos de flora y fauna con carácter benéfico, portando junto al precio del sello una sobretasa de pequeño valor, 1, 2, 5, Spain is different? 10 o incluso hasta de 50 céntimos, de la moneda nacional. España, al igual que otros países europeos, realizó sus prime- El usuario voluntariamente podía comprarlos y usarlos en su ras emisiones postales de flora y fauna en sus territorios afri- correspondencia si así lo decidía, y al mismo tiempo colabo- canos antes que en los hispanos; así, “provincias” por aquel raba con campañas institucionales de carácter solidario, pro entonces como Ifni, Sáhara, Guinea y Fernando Poo tuvieron huérfanos de guerra, pro infancia, pro juventud, anti-tuber- una amplia representación de sus especies animales y vegeta- culosis, etc. Hoy en día son muy buscadas estas emisiones, les ya desde el comienzo de la pasada década de los 60. especialmente si se encuentran sobre carta circulada. Bélgica, Una situación similar ocurrió con Inglaterra y Francia en Holanda, Suiza, Austria o Finlandia son algunos ejemplos de sus colonias africanas, americanas y asiáticas. Tras el proceso países que utilizaron esta práctica. descolonizador gestionado por Naciones Unidas y la Confe- Por esa época y ya dentro de la etapa de la “Guerra Fría”, una práctica habitual de los llamados países del telón de acero y en general de toda la órbita del socialismo real fue la utili- zación de la Filatelia como un elemento propagandístico de Algunos países primer orden. Entre toda la avalancha de novedosas emisiones Pero tampoco es menos cierto que utilizaron la Filatelia y europeos durante la el fomento del coleccionismo como un elemento pedagógico conmemorativas, encontramos la aparición de y cultural importantísimo, ya no sólo en los centros escolares posguerra comenzaron y entre los jóvenes, sino en toda la amplia estructura pobla- los primeros sellos conmemorativos de temática cional. Todos los países socialistas de los cinco continentes a emitir sellos emitían cada uno cientos de sellos al año, de los que unas medioambiental, flora, fauna, paisajes monumentales cuantas decenas se ilustraban con motivos de flora y fauna temáticos de flora y tanto propia como mundial. y representaciones de la naturaleza en definitiva. Tal proliferación de emisiones les acarreó el título de paí- fauna con carácter ses filatélicamente “poco serios”, denostados y despreciados por sus largas y poco rentables emisiones. No debemos olvi- benéfico, portando dar que la Filatelia también es negocio y las escasas tiradas Tras la generalización del sello de correos y durante dé- revolución industrial. Así ocurrirá en Estados Unidos durante lo son seguro; el viejo truco de la oferta y la demanda nunca junto al precio del cadas los motivos de las emisiones se limitaron a reproducir el mandato del presidente Ulysses S. Grant, autorizando en falla. Pero para un escolar de los años sesenta estos sellos los rostros de las casas reales reinantes, emperadores, reyes, 1872 la creación del “Yellowstone National Park”, convirtién- poco serios eran el paraíso multicolor ante los grises y oscu- sello una sobretasa de reinas, príncipes, padres y próceres patrios, además de toda dose en la primera iniciativa de este orden a escala mundial, ros sellos españoles de la época, con representaciones de san- una amplia gama heráldica y de simbología representativa de al que se unirá posteriormente, en 1890, el “Yosemite Valley tos, vírgenes, monasterios, iglesias y la figura omnipresente pequeño valor, 1, 2, cada uno de los estados nacionales. En el argot filatélico, a National Park”. del “generalísimo”. este tipo de emisiones se le denomina serie básica*. Salvo El imperio británico seguirá el ejemplo marcado por la En 1969, Francia lanzó al mundo la primera emisión que 5, 10 o incluso hasta la imagen de las dinastías reinantes, se instaló la norma no nación americana, estableciendo espacios acotados para su llevó impreso el logotipo del oso panda, representativo de la de 50 céntimos, de la escrita de jamás representar a personas vivas. protección, pero no será la conservadora metrópoli quien lo “World Wide Found for Nature” (WWF), el Fondo Mundial haga, serán sus territorios y dominios de ultramar los que por la Naturaleza, la ONG que mediante convenios con dife- moneda nacional. Emisiones conmemorativas llevarán a la práctica estos y otros avances progresistas, es- rentes administraciones postales del mundo conseguirá que descubriendo la naturaleza pecialmente en el campo de las mejoras sociales. Australia los fondos obtenidos por la venta de esos sellos vayan desti- La aparición del sello conmemorativo fue un gran paso ade- en 1879 con el “Royal National Park”, Canadá en 1887 con lante. Este tipo de sello tenía la misión de conmemorar un el “Rocky Mountain Park” y Nueva Zelanda por las mismas importante evento como un centenario, milenario, exposición, fechas en el “Tongariro”. congreso, etc., bien fuese de carácter nacional o internacional. En la vieja Europa, el primer país en establecer un par- Todo ello supone la apertura de infinitas posibilidades en un que nacional fue Suecia en el “Abisko”, en el territorio de campo ya de por sí monótono para la Filatelia por lo acotado la Laponia sueca en 1909. En África lo será la república del de sus posibilidades temáticas iniciales. Transvaal quien establezca la primera reserva en 1874, el Entre toda la avalancha de novedosas emisiones conmemo- “Pongola”, que constituirá la base para la creación de uno de rativas, encontramos la aparición de los primeros sellos conme- los mayores parques nacionales del mundo en la actualidad, morativos de temática medioambiental, flora, fauna, paisajes el “Krüger” sudafricano, que rinde homenaje al fundador del monumentales y representaciones de la naturaleza en definiti- estado Boer Paul Krüger. va. ¿Qué motivó la aparición de estas emisiones filatélicas? Como podemos observar, todos estos acontecimientos ser- Podríamos hablar del inicio de un interés conservacionista virán de acicate para que la Filatelia sea un reflejo del interés hacia determinados espacios naturales que, por su destaca- por la naturaleza. No debe por tanto extrañarnos que la ini- da singularidad, despertarán la sensibilidad de ciertas élites ciativa de estas emisiones postales conmemorativas corres- poderosas e influyentes, con el ánimo de salvaguardar deter- ponda a los mencionados países pioneros en la conservación minados enclaves ante los avances de la imparable segunda medioambiental.

94 95 Emisiones postales conmemorativas de tema canario Hasta el presente año de 2006, en nues- tro país se han emitido 42 sellos de te- mática canaria. La tabla que aparece a continuación muestra una somera in- formación de cada una de ellas. Toda la numeración que se utiliza tanto en la tabla como a lo largo del artículo está basada en la del catálogo** Edifil. Debo aclarar que en este artículo no considero como emisiones temáticas canarias todo un conjunto de sellos que se emitieron, o bien circularon por el archipiélago, durante el transcurso de la Guerra Civil, y que tienen el carác- ter de sellos locales, similares a otras repartidas por toda la geografía espa- ñola, tanto en el bando nacional como Nuestro país emitió en el republicano. En la mayor parte de las emisiones se trata de otros se- sus primeros sellos llos anteriores de emisiones genéricas, resellados y sobrecargados, por lo que conmemorativos no las incluyo en la tabla (son conside- radas emisiones locales patrióticas). dedicados a paisajes También he obviado las emisio- nes de 1950 y 1951 relativas a la vi- naturales, monumentos sita del “caudillo” Francisco Franco a Canarias, por la misma causa expre- naturales, patrimonio sada anteriormente. Ni que decir tiene que exista por mi parte un intento de arqueológico, etnográfico y minusvalorar estas interesantísimas emisiones, muchas de ellas escasas y arquitectónico justamente muy cotizadas en el mercado, y que cualquier coleccionista querría poder en la llamada etapa del disfrutar en su colección. Dejo fuera alguna emisión donde desarrollismo franquista, el archipiélago aparece de forma in- directa o en un contexto general, por en la década de los 60. ejemplo, en algunas emisiones de rutas marítimas o en una reciente emisión conmemorativa del Instituto Geográfi- rencia de Bandung, los nuevos países, antiguas ex colonias, “Castillos”, “Pintura española” y otras similares que cumplie- co y Catastral que reproduce el mapa utilizaron sus espacios naturales como un recurso económico. ron fielmente con la labor para la que fueron diseñadas. Pero autonómico. El turismo de lujo, la realización de safaris cinegéticos, por no será hasta la pasada década de los 70 en que aparecen defi- desgracia los primeros en llevarse a cabo, más tarde fotográ- nitivamente sellos de flora, fauna y medio ambiente. El tesoro natural canario ficos, documentalistas, científicos, etc., la creación de nuevas Así, la primera serie española de fauna en peligro de ex- Como podemos observar, una buena áreas protegidas y parques nacionales significó una impor- tinción se emitió en 1971 y fue dedicada a la fauna hispánica parte de estas emisiones filatélicas re- tante fuente de beneficios para estos países, valiéndose de la en peligro de extinción. Los sellos emitidos llevan la nume- producen distintas imágenes de nues- Filatelia como medio propagandístico de primer orden. ración Edifil 2.036 valor 1 pta. para la avutarda Otis tarda, tra fauna y flora e inciden en destacar Nuestro país emitió sus primeros sellos conmemorativos el 2.037 valor 2 ptas. lince Lynx pardina, el 2.038 valor 3 nuestro rico patrimonio medioam- dedicados a paisajes naturales, monumentos naturales, patri- ptas. oso pardo Ursus arctos, el 2.039 valor 5 ptas. perdiz roja biental. monio arqueológico, etnográfico y arquitectónico justamente Alectoris rufa, y el 2.040 valor 8 ptas. cabra montés Capra Otro hecho a destacar es que aunque en la llamada etapa del desarrollismo franquista. En la década pyrenaica. representan una cantidad irrisoria de de los 60, además del desarrollo industrial, nuestro país co- El año siguiente significó la aparición de la primera serie sellos en comparación con el volumen mienza a convertirse en la meca mediterránea del turismo de postal dedicada a especies vegetales. Los sellos emitidos tam- de emisiones españolas que superan la masas de la clase media-baja europea. bién fueron cinco, llevando la numeración Edifil 2.085 valor cifra de 4.000, no es menos cierto que La Filatelia se ubicará en esa línea, convirtiéndose en un 1 pta. pinsapo Abies pinsapo, 2.086 valor 2 ptas. madroño Canarias es la comunidad autonómica elemento de promoción de la belleza y exotismo de nuestros Arbutus unedo, 2.087 valor 3 ptas. pino negral Pinus pinas- cuyo entorno natural ha sido filateliza- paisajes, de nuestro riquísimo patrimonio cultural, emitiéndo- ter, 2.088 valor 5 ptas. encina Quercus ilex, y el 2.089 valor do en mayor número de ocasiones. se series de sellos conocidas como “Paisajes y Monumentos”, 8 ptas. sabina albar Juniperus thurifera.

96 97 Y no se trata de una casualidad, existen muy pocos lugares tidas las especies que fueron colonizando el archipiélago. La pudiera ser reutilizado por algún desaprensivo que intentase en el planeta que cuenten con tal grado de biodiversidad, tan serie estuvo integrada por los siguientes sellos: numeración engañar a las arcas públicas. La Marcofília, tal elevado número de parques nacionales, reservas mundiales Edifil 2.120 valor 1 pta. barbusano Apollonias barbujana, el La mayor parte de los países utilizaron para la obliteración de la biosfera, declaración de patrimonio de la humanidad 2.121 valor 2 ptas. faya Myrica faya, el 2.122 valor 4 ptas. una estampación realizada con tinta y un sello de metal o de como se conoce en por la UNESCO, un porcentaje cercano al 50% del territorio palma Phoenix canariensis, el 2.123 valor 5 ptas. acebiño goma, que una vez entintado estampaba una marca sobre el catalogado bajo diferentes grados de protección, y lo más in- Ilex canariensis, y por último 2.124 el valor 15 ptas. drago sello y la carta, circulando de esta forma y llegando a las ma- Filatelia, es el estudio, teresante es que todo este conjunto se encuentra en un terri- Dracaena draco. nos del destinatario. torio de tan reducidas dimensiones. Si la FNMT–RCM *** hubiera tenido en cuenta los pisos Los matasellos fueron evolucionando y cambiando paula- la investigación y el de la vegetación establecidos por Alexander von Humboldt tinamente su morfología. Los más habituales son los de tipo durante su breve estancia en Tenerife y su ascenso al Teide, circular que portan el nombre de la localidad y la fecha en coleccionismo de las hubiese incluido además en la emisión hasta al menos tres que la carta fue depositada en el buzón para su envió al des- sellos más. Uno dedicado a una planta característica de la tinatario. Los avances tecnológicos fueron generando nuevas marcas postales, y zona baja dominada por las especies suculentas, las típicas prestaciones en el correo, surgiendo así toda una amplia varie- tabaibas o el cardón (ambas de la familia de las Euforbiá- dad de tipos de obliteraciones, correo marítimo “paquebot”, abre a la Filatelia todo ceas), el cardón Euphorbia canariensis. Otro sello dedicado correo aéreo, tren correo, correo certificado, correo urgente, a la única especie vegetal que por sí sola es capaz de crear expreso, paquetería postal, correo devuelto, y todo un largo un enorme campo de una formación boscosa y ocupar una enorme extensión de sinfín de posibilidades. La Marcofília, tal como se conoce en Filatelia, es el estu- posibilidades. dio, la investigación y el coleccionismo de las marcas posta- les, y abre a la Filatelia todo un enorme campo de posibili- dades. La carta circulada con el franqueo correspondiente y Ya desde las últimas décadas del siglo XIX se comenzaron su matasello es el mejor documento filatélico que podemos a utilizar estos matasellos especiales conmemorativos. Exposi- conservar y mostrar en nuestra colección. ciones universales como las de París, Londres, Juegos Olímpi- cos, Exposiciones de la Commonwealth, Congresos de la Unión Matasellos especiales conmemorativos Postal Universal (UPU) y todo un largo etc. marcaron el camino El matasello especial conmemorativo celebra una efemérides a seguir por este tipo de matasello que hace las delicias de los histórica, un evento cultural, deportivo, congreso, feria, expo- coleccionistas, pues se trata de otro importante elemento de co- sición, etc. Se trata de un matasello especial de carácter tem- lección para los filatelistas, especialmente entre los temáticos. poral, y su uso está limitado a los pocos días de la celebración, En Canarias contamos con un buen número de matasellos generalmente en una estafeta postal temporal o en la propia especiales conmemorativos. Ya superamos los 450 desde el oficina de correos. Pasada la celebración será destruido o en- primero, que justamente fue solicitado y concedido para ce- viado a los museos postales para su conservación. lebrar la Primera Exposición Filatélica que se celebró en las Correos los autoriza cuando los solicita un organismo o ins- islas el 1 de mayo de 1949 en el Teatro Baudet de Santa Cruz, titución pública o una agrupación o sociedad cultural. Debe- y organizada por el pionero de los grupos filatélicos de Cana- mos tener en cuenta que el número de sellos que emite un país En 1973 España repitió emisiones con temática cada año es limitado, es por ello que la concesión de un mata- sello o rodillo viene a suplir en muchos casos de flora, pero en esta ocasión fue todo un el que un evento importante para una comuni- dad, pero no tan relevante a escala regional o acontecimiento filatélico muy especial para nuestras nacional, se quede sin la emisión de un sello. islas. La serie de cinco sellos correspondiente a temática de naturaleza se dedicó exclusivamente a la flora canaria, algo insólito que hasta la fecha no se ha vuelto a repetir con ninguna otra flora regional.

Y todo ello comenzó en 1973, cuando curiosamente Es- nuestro territorio, el pino canario Pinus canariensis. Y el úl- paña repitió emisiones con temática de flora, pero en esta timo sello que se echa en falta sería un representante de la ocasión fue todo un acontecimiento filatélico muy especial alta montaña canaria, bien el tajinaste rojo de Las Cañadas para nuestras islas. La serie de cinco sellos correspondiente Echium wildpretii, o en todo caso la exclusiva violeta del Tei- a temática de naturaleza se dedicó exclusivamente a la flora de Viola cheiranthifolia. canaria, algo insólito que hasta la fecha no se ha vuelto a repetir con ninguna otra flora regional. Matasellos Está claro que se trató de un reconocimiento a una flora Si el sello nació con la finalidad de hacer circular una carta única, relicta, que en un espacio tan reducido contiene una y cobrar el servicio por adelantado al usuario, el matasello, enorme proporción de endemismos fruto de la adaptación y también conocido como obliteración, tenía por finalidad la de del aislamiento, entre otros factores, al que se vieron some- inutilizar el sello para que, una vez cumplida su misión, no

98 99 destinatario. Sin embargo, el entero no, ya lo lleva impreso Tenerife. El valor de 7 pesetas reproduce un bonito ejemplar formando parte del conjunto ilustrado, lo cual representa una de una humilde herbácea rupícola gomera de la familia de gran ventaja. Este producto nunca llegó a captar la atención las Crasuláceas, el Aeonium subplanum, popularmente cono- del usuario, probablemente por una distribución ineficaz. cido como bea; el valor de 1,50 pesetas muestra una imagen En 1977 Correos, al emitir su serie anual de tarjetas en- hasta cierto punto insólita ya que representa una inflores- teros postales, realizó una miscelánea turístico-paisajística cencia de Strelitzia reginae, popularmente conocida como del archipiélago canario, repartiendo de manera equitativa esterlitzia o flor del ave del paraíso, una planta nativa sudaf- los dos valores entre las dos entidades provinciales. Así, ricana de la familia de las Musáceas, la misma que la de la el de 1,50 pesetas y representativo de la provincia oriental platanera, máximo exponente de la flora exótica introducida mostraba imágenes de la popular playa de Las Canteras, del y que prácticamente se ha convertido en un icono de la ima- cenobio de Valerón y la imagen más típicamente turística gen turística del archipiélago. Rodillos parlantes o de propaganda de la isla conejera representada por un grupo de camellos. Resulta curioso observar como los diferentes ciclos de El rodillo es otra inagotable fuente de re- El valor de 7 pesetas lleva imágenes de la provincia occi- cultivos históricos han alterado la iconografía popular. Ll- cursos para el filatelista. Se trata de una va- dental, representando lo más tópico del paisaje tinerfeño, el evamos más de un siglo cultivando bananas, no es pues de riante del tradicional matasello usado para Teide y el pinar, el drago de Icod, y una curiosa imagen de extrañar que el popular “plátano de Canarias” sea todo un inutilizar el franqueo de la carta. Consiste la ciudad de Santa Cruz, la cual se quiso potenciar como referente universal para el conjunto del archipiélago. Quién en un matasello circular que lleva anexa a destino turístico. puede imaginar que el cultivo de próteas en la isla de La la izquierda del mismo un mensaje de texto Para los sellos impresos se eligieron motivos de la flora Palma o el de la piña tropical en El Hierro desplace, en un o una imagen, todo ello en formato hori- canaria, bueno no exactamente; sí lo fue en el caso del entero futuro a largo plazo, a otros referentes mucho más arraigados zontal. El rodillo se usaba con carácter pu- postal que hacía referencia a la provincia de Santa Cruz de en la iconografía tradicional ■ ramente propagandístico, bien por iniciati- va del propio correo, de empresas privadas que pagaron por ello o de otras institucio- nes para sugerir, recordar determinadas normas o corregir hábitos inadecuados. NOTAS DEL AUTOR SPD (Sobre Primer Día) Nota del autor * Serie básica es la denominación que utilizan pañoles es el Unificado de Edifil, enI nglaterra es el Stanley & Gib- El sobre primer día, también conocido internacionalmente los filatélicos para referirse a los sellos más característicos bons, y Michel el de los países de habla alemana. Existen también como FDC (“First day cover”) es un documento filatélico de un país; por ejemplo, en el nuestro, actualmente sería el catálogos universales que incluyen los sellos de todos los países que aúna tres distintos elementos; el sello lógicamente es el sello tipo con la imagen del rey Don Juan Carlos. En Inglaterra del mundo. En Europa los más usuales son el Yvert et Tellier en primero y más importante de todos ellos, el segundo sería el los sellos básicos reproducen la imagen de la reina Isabel II, lengua francesa, que hace años expresaba la cotización de los sobre o carta donde iría adherido ese sello, y por último el los apreciados Machin´s de los coleccionistas británicos, en sellos en francos franceses, y el Michel en lengua alemana los matasello encargado de anular el sello, certificando que ha Francia la imagen por excelencia de la República, la figura cotizaba en marcos alemanes. Hoy en día ambos lo hacen lógica- circulado, desde qué lugar y en qué fecha, y garantizando que femenina de la Marianne, y así con cada país. Cada época mente en €. En América, el catálogo universal por excelencia es no podrá volver a ser usado de nuevo. tuvo sus sellos básicos. Seguro que muchos recordaran los el Scott, y cotiza el valor de los sellos en $. ¿Y cuál sería la diferencia entre un SPD y una carta cual- famosos sellos de Franco, en toda una gama de policromía. quiera? No tienen nada que ver, el SPD es un sobre-carta es- Se trata de sellos que se renuevan constantemente y, aunque Nota del autor *** FNMT RCM. Nuestro país representa un caso pecial, emitido por la administración postal de cualquier país cambie su valor impreso o su color, la imagen es siempre la curioso si establecemos una simple comparación con otros de o por una casa comercial, ya que va destinado al coleccionis- misma. Su diseño cambia tras muchas décadas de uso o con nuestro entorno. Generalmente la Administración Postal de un mo. Consiste en un sobre con una ilustración que ocupa casi cada nuevo reinado. país fabrica, emite y vende sus sellos. En España la Adminis- rias, en la actualidad el Grupo Filatélico de Santa Cruz de la mitad del espacio disponible y que guarda mucha relación tración Postal, representada por Correos, no realiza esta función, Tenerife. con el motivo reproducido en el sello. Éste además será anu- Nota del autor ** El catálogo es una pieza fundamental para el lo hace la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre – Real Casa de la De este número más de un centenar contienen temática lado con un matasello especial conmemorativo que sólo se filatelista, pues le permite localizar y catalogar cualquier sello Moneda, que no sólo hace sellos, sino también monedas, billetes relativa a fauna, flora, parques nacionales, protección medio- usará durante un día, el primer día de emisión de ese sello o del país del que se trate. En él aparecen todos los sellos emiti- de banco, papel de estado y muchísimos documentos oficiales, ambiental, etc. Los motivos de los matasellos han pasado de serie de sellos. Por lo general, el matasello a utilizar portará dos desde el primero hasta el de más reciente emisión, con hasta los populares décimos de lotería, primitiva, quiniela, etc. elementos muy simplistas y la reproducción obsesiva de los un motivo relacionado con el sello y el sobre. Posteriormente, una numeración personalizada. Los catálogos por lo tanto se También es la única ceca (fábrica de moneda) que actualmente típicos iconos tinerfeños, como son el Teide y el drago, a una al finalizar el día, el matasello será destruido o enviado al renuevan cada año con la inclusión de las nuevas emisiones, y desde que se introdujo la peseta como sistema monetario en ostensible mejora y gran calidad de los diseños en estos últi- museo postal para su conservación. datos técnicos, nuevas cotizaciones, tiradas, errores, varie- nuestro país fabricó moneda y papel moneda. El símbolo de esta mos años y en la actualidad, observándose un tratamiento más En nuestro país todas la emisiones, desde hace algunos dades, etc. ceca es la M (de Madrid) coronada con una pequeña corona real. elaborado y de buen gusto en la elección de los motivos. años, también las emisiones básicas, además de las conme- Cada país publica su propio catálogo. Por ejemplo, en La fábrica y el museo de la FNMT se encuentran en la calle Jorge Tenerife es la isla que cuenta con el mayor número de ma- morativas, tienen un matasello de primer día en la sede de nuestro país el de mayor aceptación por los coleccionistas es- Juan de la capital de España. tasellos especiales. Afortunadamente, sus grupos filatélicos Madrid y otro en la sede de Barcelona. Cuando el sello está son bastante activos, solicitando matasellos, exposiciones y relacionado con otra localidad, también ella utilizará un ma- FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA Miguel Ángel Fernández García obtiene la licenciatura en Geogra- muestras filatélicas. Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Te- tasellado de primer día, siempre y cuando alguna entidad ins- ZULOAGA, J. M. 1975. Enciclopedia del sello, Ediciones Sarpe Madrid. Vol 1 p 8 fía e Historia, especialidad Geografía, por la Universidad de La gueste, La Orotava, y Güímar cuentan con titucional de la misma lo solicite previamente. CATÁLOGO UNIFICADO DE LOS SELLOS DE ESPAÑA 2005. Madrid. Ediciones Edifil. Laguna en 1980. Actualmente desarrolla su trabajo de docente en grupos que con frecuencia dan vidilla a este mundo del sello GRUPO FILATÉLICO Y NUMISMÁTICO DE TENERIFE 1982. Catálogo de Matasellos Espe- el IES Santa Úrsula, donde ocupa el cargo de Jefe del Departa- en Tenerife. Por supuesto debemos mencionar y agradecer el Tarjetas entero postales ciales de Canarias. Comité organizador de Exfilna´82 mento de Geografía e Historia. Desde 2001 desempeña la presi- apoyo de muchas de las corporaciones locales y otras institu- La tarjeta entero postal es un interesante híbrido entre la tar- GONZÁLEZ, J. R. ?. Matasellos especiales de Canarias 1949-2003. dencia del Grupo Filatélico y Numismático “Las Pintaderas” de ciones insulares y regionales que apoyan a estos grupos, sin jeta postal clásica y el sello de correos, y en realidad repre- GRUPO FILATÉLICO TAORO Puerto de la Cruz. la villa de La Orotava, siendo componente del mismo desde su ellas sería prácticamente imposible realizar cualquier activi- senta la unión de ambos elementos en tan sólo uno. La tarjeta Página web www. canariascolección.com fundación. Esta agrupación muy pronto celebrará sus 25 años de dad filatélica en la actualidad. postal necesita de un sello para poder circular y llegar a su CORREOS. Página web www. correos.es existencia.

100 101 Conocer el para imaginar presente ... un futuro ...

CEAM

Excmo. Ayuntamiento de La Orotava CENTRO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL Concejalía Delegada de Medio Ambiente 102 No me tires, deja que me lea otra persona. IMPRESO EN PAPEL RECICLADO