Estudio de las aguas del manantial “Madre Juana” (). .

Navarro, E.; Alemán, C.E.; González, M.

Departamento de Farmacología. Unidad de Hidrología Médica. Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna. Tenerife.

Resumen En el presente trabajo se realiza el estudio del manantial “Madre Juana”, cono- cido como “Fuente de la Madre Juana”, perteneciente al término municipal de Los Realejos en la isla de Tenerife. Se aportan datos sobre situación, entor- no botánico, geológico y climatológico, factores muy importantes que ayudan a definir una clase de aguas, así como los parámetros físico-químicos y quími- cos de sus aguas minerales. También se aborda el estudio farmacológico preli- minar de estas aguas bicarbonatado-sódicas y sus posibles indicaciones clínicas. Se encuentra localizado dentro del Macizo de Tigaiga, importante espacio pro- tegido de gran riqueza de ecosistemas florístico y de fauna de la isla de Tenerife. Se clasifican dichas aguas según su residuo seco, temperatura de emer- gencia y composición química. Se discuten, los resultados preliminares de sus acciones farmacológicas, así como los posibles usos terapéuticos.

Palabras Clave

Manantial Madre Juana, aguas bicarbonatado-sódicas, parámetros físico-quími- Situación del manatial “Madre Juana” en cos y químicos, clasificación, acciones farmacológicas, usos terapéuticos. el barrio de Tigaiga

Desde el punto de vista geomorfo- Introducción por mucha gente para disfrutar de sus lógico, Los Realejos está a caballo en- aguas y del toda la zona que rodea di- tre dos unidades claramente diferen- El manantial “Madre Juana” es co- cho venero. Su antigüedad data –por ciadas, tanto por sus formas de relie- nocido desde la primera mitad del lo menos- desde 1841 y la calidad de ve como por su génesis: el Macizo de siglo XIX y ha contribuido, junto a sus aguas da lugar a que sea digna de Tigaiga y el . otros muchos nacientes también del un estudio de investigación. Entre ambas, formando parte de una término municipal de los Realejos y de la otra, La Pared de Tigaiga, que (Tenerife), a saciar la sed de gran Características del municipio si, desde el punto de vista morfovol- cantidad de personas de la zona de Los Realejos cánico, pertenece al macizo, en su donde emergen sus excelentes aguas configuración han participado, tam- minerales (1). El hermoso paraje El municipio de Los Realejos, con bién, los procesos que han dado ori- donde se encuentra dicho manantial una superficie de 57.09 Km2, se ex- gen al Valle. presenta gran variedad de plantas tiende desde el nivel del mar, en el Las diferencias morfológicas entre endémicas y medicinales de la flora Norte de Tenerife, hasta Las Cañadas. una y otra unidad repercuten, a su canaria, que lo hace digno de visita Su límite oriental está en el barranco vez, en los avatares sufridos por el en cualquier época del año. de La Raya, que lo separa de La paisaje vegetal, que muestra un des- Consideradas como aguas digestivas Orotava y, el occidental en el barran- igual estado de conservación en han tenido gran predicamento en la co de La Rambla de Ruiz, que com- uno y otro sector. La Pared, a este vecindad de la zona. parte con S. Juan de La Rambla. respecto, muestra, de nuevo, su pe- En la actualidad la Fuente de Tiene una población de 37.224 habi- culiaridad al albergar el mejor bos- Madre Juana, sigue siendo visitada tantes. que de laurisilva del municipio (2).

Correspondencia: Geología de la zona Dr. E. Navarro García Departamento de Farmacología. Unidad de Hidrología Médica. Facultad de Medicina. Universidad de La Laguna. 38071. La Laguna. S/C de Tenerife. E-mail: [email protected]. El macizo de Tigaiga es una construcción volcánica de forma

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Mayo – Agosto 2011 · 57 Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 9 - Nº 25 - 2011 más o menos trapezoidal, con pare- des escarpadas en sus cuatro bor- des. Su límite Norte es un antiguo acantilado costero, de unos 5 Km. de longitud, cuya altura desciende, de E a W, desde unos 550 m. (Icod el Alto) a 200m (S. Juan de La Rambla). En sentido longitudinal el macizo se extiende a unos 9 Km., desde los 2150 m. de altitud, en el sector de La Fortaleza y El Cabezón, hasta la costa, con una pendiente media de unos 13º. (2,3) La estructura general del macizo es, aparentemente, sencilla, pues está formado por una sucesión tabular de coladas con intercalaciones piro- clásticas de menor entidad. El subs- Camino de Tigaiga trato es un aglomerado brechoide sobre el que se asientan coladas ba- barrancos en el paraje denominado Todos estos factores hacen que sálticas y traquibasálticas de la Serie Los Órganos. Por el contrario, al Canarias, tenga un clima muy especí- II, muy alteradas. Sobre estas se dis- Oeste, la dorsal de Pedro Gil se se- fico, tanto que es difícil ponerle nom- ponen mantos de piroclastos ácidos, para de La Pared de Tigaiga por bre. No es tropical pues no llueve en compactados en tobas, de la misma una gran escotadura (El Portillo), a verano y, sin embargo, tiene los alisios Serie, que pueden alcanzar espeso- través del cual se han canalizado que son típicamente tropicales. Por res de hasta 100 m. diversas corrientes lávicas proce- otro lado, no es templado porque no La Serie II continúa desarrollán- dentes de Las Cañadas (2,3). llueve tanto como es típico en estos dose con emisiones ácidas, pero di- climas, pero llueve debido a su circu- ferenciándose en dos sectores: al Clima de la zona lación. Podríamos considerarlo medi- Este se forma un domo fonolítico terráneo ya que llueve de otoño a in- de gran espesor, en dos mantos su- El clima que afecta a las Islas vierno, pero el régimen térmico no cesivos; en el sector occidental es Canarias y por lo tanto al Macizo de es estrictamente mediterráneo. sustituido por un manto ignimbrí- Tigaiga, se explica a partir de una se- La orografía es el factor principal a tico. Cubriendo ambas formacio- rie de factores: la hora de determinar nuestro clima. nes, pero adelgazándose hacia el 1.La ubicación de Canarias en la Es decir, en una misma isla pueden Oeste, se disponen coladas traqui- zona de contacto de dos domi- aparecer varios “microclimas”. basálticas muy fluidas, correspon- nios climáticos: En general, los climas se pueden dientes a la Serie III. a.Dominio de las latitudes me- clasificar en función de dos co- El Valle de La Orotava es una dias con circulación del oeste. rrientes muy distintas entre sí: amplia depresión enmarcada por b.Dominio de las altas presiones 1. “Clasificaciones exclusivamente dos abruptos escarpes laterales, las subtropicales. climáticas” que se elaboran a partir laderas de Sta. Úrsula y de Tigaiga. 2.La corriente marina fría de de cálculos efectuados fundamen- Su planta es disimétrica e irregular, Canarias. talmente con los valores medios de con una anchura mínima de 10 3.Los efectos de la orografía y la temperaturas y precipitaciones. Km. en el sector costero, entre la orientación. 2. “Clasificaciones genéticas” basa- Playa de El Socorro y la punta del 4.La proximidad del continente das en el análisis de la circulación Ancón, y una máxima de 14 Km. africano. atmosférica. en el sector meridional, entre El Cabezón y Montaña de Joco. El clima de Canarias es el que es, Lo más adecuado es utilizar am- Los edificios volcánicos que sal- porque el archipiélago se ve afecta- bas simultáneamente consiguien- pican el tramo de la dorsal que do- do por una serie de tiempos que do, de esta manera, la unión de la minan al Valle han emitido gran por orden de frecuencia serían los climatología descriptiva y la diná- número de coladas que rellenan la siguientes: mica. Sin embargo no existe, por el totalidad del fondo del mismo, y 1.El régimen de los alisios. momento, clasificación alguna ca- ocultan los materiales más antiguos 2.Las invasiones de aire sahariano. paz de abordar ambos puntos de de su cabecera. Únicamente, en el 3.Las perturbaciones oceánicas. vista. En este sentido, se recurre a contacto con La Pared de Santa 4.Las invasiones de aire polar. otros métodos más conocidos y Úrsula afloran estos materiales más 5.Las borrascas del sur-oeste. utilizados, como puede ser la “cla- antiguos, incididos por profundos 6.Las depresiones frías: “gota fría”. sificación de Köppen”.

58 · CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Mayo – Agosto 2011 Navarro, E.; Alemán, C.E.; González, M.

A partir de esta clasificación se “... es un jardín tropical, suspendido Ramblas de Castro se halla encla- determina cuál es el clima caracte- en las rocosas laderas que dominan vado dentro del piso bioclimático rístico de la zona de Tigaiga (en la el mar. Nada tan atrevido como es- infracanario. Desde el punto de que se incluye el manantial de tos escalones montados sobre otros y vista de la vegetación se pueden “Madre Juana”). Se trata de un cli- apoyados en muros de sostén cons- distinguir tres grandes unidades, ma tipo “Csb", esto es: temperatu- truidos con grandes esfuerzos. Los que se corresponden con una zona ras bajas en los meses estivales (in- caminos discurren horizontalmente, de acantilados y taludes costeros feriores a 22ºC) e inviernos frescos en medio de una frondosa vegeta- con vegetación halófila, con una (inferiores a 18ºC), con un elevado ción. Las aguas, claras como diaman- zona superior de los acantilados porcentaje de humedad relativa y tes fundidos, caen en cascadas. Hay con escasa pendiente y con vegeta- precipitaciones abundantes (4). senderos que pasan bajo una cúpula ción típica de cardonal tabaibal y de verdor, rocas cubiertas por rústicas una zona transformada por el Flora de la zona pasarelas, grutas que despiertan los hombre, que incluye distintas áreas recuerdos clásicos de la isla de de cultivos, tanto en explotación Los viajeros y naturalistas del si- Calipso, barrancos llenos de frescor como abandonadas. glo XIX, con el característico tono en los que florecen enormes ñameras La vegetación que albergan los bucólico que solían utilizar para en medio de las aguas, y, sobre todo, acantilados está compuesta por una describir los parajes más pintores- una avenida bordeada por una doble serie de especies adaptadas a vivir en cos y exuberantes, no dejaron de columnata de palmas datileras que condiciones adversas. El viento, la recoger este aspecto, la existencia me ha hecho soñar con la célebre maresía que se proyecta sobre las ro- de una gran variedad de especies avenida de palmeras de Río de cas y la escasez de suelo hace que es- vegetales en las tierras de Los Janeiro. También está el Castillo, for- tas comunidades alberguen un con- Realejos. Sabino Berthelot nos taleza en miniatura, artillada de vie- junto de especies halófilas, entre las dejó una entusiasmada descripción jos y oxidados cañones, dominando que sobresalen la Lechuga de Mar de la hacienda de la Rambla de las negras rocas basálticas en las que (Astydamia latifolia), Perejil de Mar Castro durante su primera estancia se estrellan las espumeantes olas del (Crithmum maritimum), Tomillo en Tenerife (entre 1820 y 1830), Océano. En los muros del Castillo Marino (Frankenia ericifolia), señalando que era una propiedad he leído estos versos: <>”. Magarza (Argyranthemum frutes- Jardines de Armida: cens), Salado (Salsola oppositifolia), No obstante, la mejor expresión Siempreviva de Mar (Limonium “Esta encantadora propiedad está de la gran variedad de producciones pectinatum), Cerraja (Reichardia li- situada cerca del mar, en la parte vegetales que se daban en las tierras gulata), Tarajal (Tamarix canariensis), baja de los pueblos recién nombra- de Los Realejos es la descripción etc. También se pueden observar en dos. El propietario le saca un que hace René Verneau en 1878 de esta banda halófila la introgresión de asombroso producto a este terreno la hacienda de Los Príncipes, donde algunos elementos propios de la for- en pendiente y cortado por ba- vivió algún tiempo: mación superior (cardonal-tabaibal), rranquillos. Me gusta vagar por tales como el Cardón (Euphorbia ca- sus senderos serpenteantes cubier- “Un poco abandonada en esa época, nariensis), Tabaiba (Euphorbia obtu- tos por una espléndida vegetación, no producía sino lo que se podía aten- sifolia ss. regis jubae), Bugallón escuchar el rumor de la espumosa der. Con la cantidad de agua que tie- (Pericallis echinatus), etc. Igualmente, cascada que se precipita entre las ne y que es suficiente para hacer mo- destaca la presencia de especies rupí- rocas para después discurrir más ver dos molinos, se le sacaría un bene- culas como el Pastel de Risco sosegadamente sobre un suelo es- ficio considerable. Allí crece todo mara- (Aeonium tabulaeforme) (5). maltado de flores. Las viñas hacen villosamente: el naranjo, el cafeto, así La zona superior de los acantilados gala de sus dorados racimos y las como el trigo, el millo, el tabaco y el presenta una vegetación de cardona- huertas de los más hermosos fru- arrurruz. Los muros que mantienen les-tabaibales típica del piso basal, tos. Contemplando la Rambla de las tierras están cubiertos de ranún- modificada en algunos enclaves por la Castro no parece que en ella haya culos y cinerarias. En la parte alta de acción antropógena. Entre las espe- intervenido la mano del hombre, la finca, que se extiende casi hasta la cies más sobresalientes están el es como si aquí se hubiesen creado cumbre, crecen manzanos, perales y Cardón (Euphorbia canariensis), los jardines de Armida...” (2). castañeros, mientras que en la parte Taginaste (Echium Giganteum), que da al mar, los dragos, las palme- Mosquera (Globularia salicina), Una descripción más completa ras, los guayabos y las plataneras som- Malpica (Carlina salicifolia), es la que nos ofrece Jules Leclercq brean todos los paseos” (2). Duraznillo (Messerschmidia frutico- en 1879, quien señala el esplendor sa), Bejeques (Aeonium canariense y y la variedad natural de esta misma El territorio que abarca el A. arboreum), Pastel de Risco hacienda: Espacio Natural conocido como (Aeonium tabulaeforme), Drago

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Mayo – Agosto 2011 · 59 Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 9 - Nº 25 - 2011

(), Palmera (Phoenix canariensis), Cornical (Periploca lae- vigata), Tasaigo (Rubia fruticosa), Vinagrera (Rumex lunaria), Hediondo (Bosea yerbamora), Guaydil (Convolvulus floridus), Cerrajas (Sonchus congestus y Sonchus leptocephalus), Verol (Kleinia neriifolia), Mato Risco (Lavandula canariensis), Zarza (Rubus inermis), Orobal (Withania aristata), Espárrago (Asparagus umbe- llatus), etc. (5). En los lugares transformados por el hombre se han instalado un con- junto de especies que van desde las endémicas agresivas hasta las exóti- cas asilvestradas (5). Donde el suelo se ha removido es Sendero y Paraje de Tigaiga posible observar un matorral casi monoespecífico de Incienso siva. Entre ellos destaca, por sus di- heredamiento de Los Príncipes, (Artemisi thuscula), con algunos mensiones, el de la Rambla de Ruiz, pues, o bien se trataba de tierras de ejemplares de Vinagrera (Rumex lu- llamado en su parte alta Bco. Hondo, la hacienda del Adelantamiento, o naria) y Magarza (Argyranthemum que marca el límite occidental del eran terrenos que se regaban con frutescens). El resto lo constituyen es- municipio de Los Realejos. los sobrantes de aguas que habían pecies introducidas como el Tártago Los barrancos ofrecen caracteres rematado los administradores de la (Ricinus communis), la Hierba diferentes según las cotas altitudina- hacienda en el siglo XVII (1). Espuma (Ageratina adenophora), les en las que se desarrollan, pudién- Pitera mexicana (Agave mexicana), dose distinguir dos sectores clara- Situación del manantial Tunera (Opuntia ficus-indica) y la mente diferenciados. Desde las cum- Madre Juana Caña (Arundo donax). bres hasta los 100m., aproximada- En el cauce del Barranco de mente, el macizo está surcado por El manantial “Madre Juana” se Castro y, gracias a la existencia de numerosos barrancos poco profun- localiza en el Barrio de Tigaiga. agua en el mismo, existe una vege- dos, con cuencas de recepción difu- Esta fuente está situada a unos 700 tación característica de estos hábi- sas que, a veces, quedan cortadas por m. de altura. La distancia hasta Los tats, destacando la presencia del la Pared de Las Cañadas. Desde los Realejos es de 1.5 Km y hasta Sauce o Sao (Salix canariensis) que 1000 m. la incisión es mucho mayor Santa Cruz de unos 35 Km. (2) debió ser más abundante en tiem- y los cursos principales agrupan a los Ruta barrio Tigaiga- manantial de pos pasados, siendo en gran parte demás. Al final, toda la red queda Madre Juana sustituido posteriormente por una agrupada en dos barrancos principa- formación de cañaverales de les (de la Rambla de Ruiz y de En la pequeña Plaza de la Arundo donax. Chausera), que forman profundos Hispanidad del Barrio de Tigaiga, En el margen izquierdo de este encajamientos hasta su desemboca- bajo los acantilados del Mirador de barranquillo, propiciado por la dura en el mar (1). El Lance, comienza esta ruta con existencia de suelos desarrollados y un pequeño recorrido urbano de la disponibilidad de agua en el sub- Caudales de agua unos quinientos metros por la suelo, existe un excelente palmeral Calle Tigaiga; nos encontraremos de Phoenix canariensis, quizás el Los dos Realejos contaban desde primero un calvario a nuestra iz- más importante de la isla (6). el siglo XVI con una importante quierda y luego una fuente pública superficie de tierras de regadío que donde podremos abastecernos de Hidrografía de la zona pertenecían, casi exclusivamente, a agua, el recorrido sigue por la calle las grandes haciendas de la antigua estrecha y muy cuidada hasta el fi- Barrancos terratenencia de la zona. Los datos nal donde hay otro calvario en la que nos aporta la estadísticas de Cruz del Aserradero junto a un El dorso del Macizo de Tigaiga está Escolar y Serrano para el Realejo Drago (Dracaena draco); justo de- drenado por una red de barrancos de Abajo señalan que las tierras de trás asciende en fuerte pendiente el que adopta diversas formas en rela- regadío de aquella jurisdicción Camino de las Vueltas de Icod el ción con la erosión diferencial, las lí- ocupaban unas 2.475 fanegadas, Alto, como así reza una señal en la neas estructurales y la erosión regre- todas ellas regadas con las aguas del pared de una casa. Al final del asfal-

60 · CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Mayo – Agosto 2011 Navarro, E.; Alemán, C.E.; González, M. to se estrecha entre muros de pie- el talud de piedra que se precipita nicaciones. dra seca donde crecen Helechos bajo La Corona atestado de lauri- Después del deleite de tan fasci- (Pteridium aquilinum) y silva y el precipicio que se abre ha- nante paisaje, retomamos el cami- Bejequillos (Aeonium spathula- cia el Valle de La Orotava con im- no por el Camino de Madre Juana, tum), junto a algunos árboles fruta- presionantes vistas del mismo; a el cual se adentra en el Macizo de les en las pequeñas huertas anexas. unos seiscientos metros de recorri- Tigaiga, por un sendero mediana- El camino sigue un pequeño tramo do llano se sitúa el Mirador de El mente ancho y protegido de vallas con firme de cemento, hasta que Lance donde se alza una magnífica de madera que desciende por la aparece una señal de entrada en el escultura de bronce rindiendo tri- derecha del mirador a través de un Paisaje Protegido de los buto al Mencey Bentor; éste fue monte compuesto por restos de Campeches, Tiagaiga y Ruiz don- uno de los últimos menceyes de laurisilva donde son mayoritarias de el empedrado del camino co- Tenerife, hijo del Mencey las especies arbóreas como Brezos mienza su andadura; es un sendero Bencomo que murió en la Batalla (Erica arborea) y las Fayas (Myrica bastante ancho que va ascendiendo de Aguere; Bentor siendo nuevo faya). hasta que lo corta una pista de ac- Rey de Taoro se enfrentó al con- Baja empedrado un largo tramo ceso a la última casa del lugar. quistador Fernández de Lugo y fue donde podemos observar un eco- Hay una señal de madera bajo vencido en la Batalla de Acentejo, sistema único formado por espe- grandes Vinagreras (Rumex luna- esta derrota provoca su suicidio, cies endémicas como las ria) que nos indica la dirección ha- antes de su rendición, despeñándo- Cruzadillas (Hypericum refle- cia Icod el Alto; después de rebasar se por la Ladera de Tigaiga desde xum), los Taginastes (Echium vires- la casa aparece una valla de madera este lugar. cens), Codesos (Adenocarpus fo- que delimita el camino, por los al- Desde el mirador, justo donde liolosus), Rosalillos (Pterocephalus rededores crecen Ortigones una señal indica el paisaje prote- dumetorus), entre muchas otras, así (Gesnouinia arborea), la Corona de gido, asciende un estrecho sende- como una población muy escasa y la Reina (Gonospermum frutico- ro sin señalizar que en unos cien difícil de ver del Saúco Canario sum), Hele chos (Pteridium aquili- metros nos deja en la trasera de (Sambucus palmensis). A continua- num), Palomeras (Senecio heritie- una casa y al comienzo de la Calle ción se pasa por una zona un poco ri) y algunos Cerrajones (Sonchus el Lance que asciende fuertemen- más llana donde hay menos empe- acaulis) aislados; las vistas que van te asfaltada por el centro del drado y se estrecha el camino, hay quedando detrás son espectacula- Barrio de El Lance; cuando ter- varios escalones de piedra un poco res, desde la ladera que cierra el minan las casas, sigue la pista pa- más adelante que dan paso a la des- Valle de la Orotava por el sur ter- vimentada entre huertas de culti- aparición definitiva del empedra- minando en el mar, pasando por el vo y con vistas panorámicas hacia do. cono volcánico denominado el valle, conformando un paisaje Entre multitud de Helechos Monumento Natural de Montaña agrario de gran belleza, hasta que (Pteridium aquilinum), Follaos de los Frailes (373 m.) que destaca se ve el cauce del Barranco del (Viburnum rigidum) y algún sobre el casco urbano de Los Dornajo donde una pista de tierra ejemplar aislado de Palomera Realejos. se adentra hacia la izquierda entre (Senecio heritieri), desciende sua- Sigue el bello sendero empedra- Codesos (Adenocarpus foliolo- vemente zigzagueando y teniendo do en su totalidad, ejemplo de sus), Balangos (Avena canariensis) vistas del valle entre la vegetación conservación de un camino ances- y Helechos (Pteridium aquili- arbórea de Fayas (Myrica faya) y tral; siguiendo junto a una edifica- num); sigue recta y en fuerte pen- Brezos (Erica arborea), hasta que ción por donde pasa una antigua diente hasta encontrarnos un en un determinado momento se canalización de agua que pertene- muro de piedras que delimita el abre el paisaje cruzando un barran- ce a la Galería del Gran Poder y Mirador de la Corona, desde aquí quillo hacia La Tarasca y El luego asciende zigzagueante prote- se vislumbra el Caserío de Icod el Asomadero, riscos pertenecientes a gido por una valla de madera que Alto y después de rodear el muro la misma Ladera de Tigaiga y que da lugar a una larga recta bordeada llegaremos a dicho mirador. Es un están plagados de laurisilva entre la de un auténtico cañaveral y donde espacio empedrado y amplio idó- cual sobresalen numerosos crecen multitud de Helechos neo para un largo descanso donde Eucaliptos (Eucalyptus globulus). (Pteridium aquilinum). se alza una especie de templete Más adelante el camino aparece Después de varias vueltas del ca- con una cruz en medio que se bordeado por un talud lleno de lí- mino, la última curva hacia la iz- asoma vertiginosamente hacia el quenes y que retiene mucha hu- quierda nos lleva en unos pocos Valle de la Orotava, ofreciéndo medad, creciendo en lo alto Fayas metros a la carretera TF-342 de ac- vistas impresionantes del mismo; (Myrica faya) y Acebiños (Ilex ca- ceso al barrio de Icod el Alto, don- en un lateral hay acondicionada nariensis), para dar paso a un tramo de hay un paseo peatonal delimita- una rampa de despegue utilizada con grandes escalones formados do junto a la valla de la carretera; para parapentes y en lo más alto, por troncos de madera que hace caminando hacia la derecha, entre multitud de antenas de telecomu- que el sendero no se deteriore

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Mayo – Agosto 2011 · 61 Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 9 - Nº 25 - 2011 cuando llueva. En unos pocos me- Resultados Clasificación de las aguas mi- tros se encontra una entrada hacia nerales del manantial “Madre la derecha entre un bosque de Caracteres organolépticos Juana” Eucaliptos (Eucalyptus globulus) que posiblemente vaya hacia la El agua es incolora, presentan un Por su temperatura de emergen- Galería del Sauquero, una de las aspecto límpido y trasparente, no cia (20ºC) se trata de aguas hipo- muchas que existen en la ladera. posee ningún olor ni sabor anóma- termales. Por su residuo seco (198 Final,mente, un muro de piedras lo. Temperatura en el punto de mg/l) son aguas de débil minerali- bordeando el camino más llano y emergencia = 20ºC y pH = 7.4. zación. Por su relación calcio-mag- unas huertas donde crecen Aportando un caudal de 0.25 L/s. nesio se trata de aguas muy blan- Castañeros dan paso al último tra- das. Por su composición química mo donde nos da la bienvenida Determinaciones Físico-Químicas y son aguas, bicarbonatado-sódicas y una pequeña fuente proveniente Químicas de las aguas del manantial ricas en sílice. Son aguas equilibra- de un manantial, casi tapada por un “Madre Juana” das atendiendo a su balance iónico. manto verde de Hiedra Canaria Siendo los iones predominantes: (Hedera canariensis) y conocida Temperatura en laboratorio bicarbonato, sodio, y cloruro. como Fuente de Madre Juana (2). 20ºC. pH = 7.4 Conductividad (20ºC) = 278 µS.cm-1; residuo Acciones farmacológicas Material y métodos seco a 180ºC = 198 mg/l; dureza total = 48.30 mg/l (CO3Ca); sílice Para el estudio farmacológico de Caracteres organolépticos (SiO2) = 75.75 mg/l; las aguas del manantial “Madre La Tabla 1 muestra la composi- Juana” es importante tener en cuen- Se estudió a pie de manantial: co- ción química de aniones y cationes ta que se trata de aguas bicarbonata- lor, olor, sabor, pH y caudal de las en mg/l es: CO3H- = 92.0; SO4- do-sódicas, de muy débil minerali- aguas del manantial Madre Juana. 2 = 9.0; Cl- = 28.0; NO3- = 14.0; zación. Por lo tanto, sus acciones far- Na+ = 33.0; Ca+2 = 8.3; Mg+2 = macológicas y sus indicaciones clíni- Determinaciones Físico-Químicas y 6,7; K+ = 7.1; Zn+2 = 0.010; cas se centran en torno a las aguas Químicas de las aguas del manantial Fe++ = 0.015; B+3 = 0.020; que presentan estas dos característi- “Madre Juana” Cu+2 = 0.015; P+3 =0.4. cas. En estudios preliminares, con También en forma de mEq/L y este tipo de aguas, se ha podido ob- Se estudiaron los parámetros físi- porcentaje. servar que las aguas del manantial co-químicos (pH, conductividad, En la Fig. 1 se muestra el porcen- “Madre Juana” cuando son adminis- residuo seco, etc.) y la composición taje de los cationes más abundantes tradas por vía hidropínica (vía oral) química de las aguas del manantial de las aguas del manantial “Madre en cantidades suficientes, poseen ac- “Madre Juana” (componentes ma- Juana”. El sodio contribuye con tividad diurética. Este efecto es má- yoritarios, aniones, cationes). un 55.64% como catión más abun- ximo al final de la primera hora de dante, le sigue el magnesio con la administración y perdura hasta seis Determinación del balance iónico 21.40%, el calcio con 15.95% y fi- horas después. El pH = 7.4 (ligera- nalmente el potasio con un 7%. mente alcalino) y el bicarbonato le Con los resultados de la concen- Suma de cationes 2.57 meq/L. confieren la propiedad de neutrali- tración iónica (aniones y cationes) En la fig. 2 se representa el zar la acidez. Estas aguas poseen la más abundantes se evaluó el equili- porcentaje de los aniones más capacidad de aumentar la elimina- brio iónico de dichas aguas. abundantes de las aguas del ma- ción de urea y ácido úrico. El con- Clasificación de las Aguas del manan- nantial “Madre Juana”. Se puede tenido en sílice le aporta propieda- tial Madre Juana observar que el bicarbonato con- des cardioprotectoras. Participa en la tribuye con un 55.76%, siendo el mejoría de determinadas enferme- Mediante los parámetros físico- más abundante, le sigue el anión dades cutáneas, así como reforzando químicos y químicos se procedió a cloruro con 29.36%, el nitrato el cabello y las uñas. la clasificación de las aguas minera- con 8.17% y finalmente el sulfa- Es conocido que las aguas bicar- les del manantial “Madre Juana” (7). to con 6.69%. Suma de los anio- bonatado-sódicas se pueden em- nes 2.69 meq/L. plearen en los casos de hipersecre- Acciones farmacológicas En la Fig. 3 se muestra en diagra- ción gástrica para rebajar el conte- ma de barras, los valores de las con- nido ácido del estómago. Además En base a la clasificación de las centraciones de los iones más los excesos alcalinos se neutralizan aguas minerales del manantial abundantes expresados en mEq/l: por una parte en el estómago con “Madre Juana” se ha procedido al es- CO3H- = 1.50; Cl- = 0.79; SO4- una nueva secreción gástrica y por tudio preliminar y la elucidación de 2 = 0.18; NO3- = 0.22; Na+ = otra en el intestino de manera que las posibles acciones farmacológicas 1.43; Mg++ = 0.55; Ca++ = 0.4; el valor del pH gástrico se restable de dichas aguas (8). K+ = 0,0.18. rápidamente. También ha sido estu-

62 · CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Mayo – Agosto 2011 Navarro, E.; Alemán, C.E.; González, M. diado que las aguas bicarbonatado- sódicas atenúan los procesos infla- Mg++ matorios de la mucosa gástrica, en- contrándose en la actualidad en Na+ discusión una posible inhibición de los efectos secretores de la histami- na y gastrina a través de la libera- Ca++ ción de enterogastrina.

Discusión

Del estudio realizado a las aguas del manantial “Madre Juana” se de- duce que posee las condiciones físi- K+ co-químicas, químicas y bacterioló- gicas para ser declaradas “Agua Mineral Natural”. Clasificadas como Figura 1 bicarbonatado-sódicas, de muy débil Porcentaje de cationes más abundantes de las aguas del manantial Madre Juana (mEq/L) mineralización y acratopegas (emer- gen a temperatura de 20ºC) se ase- mejan a aguas como las de: Brisas de Anaga (Tenerife) (9) Borines NO3- SO4-- (Oviedo), Onteniente (Valencia), Castromonte (Valladolid) (10), Fuenteror (Gran Canaria) (11), Cl- Fonteide (Tenerife) (12) San Antón (Gran Canaria) (13). La concentración en aniones y cationes da lugar a que se conside- ren aguas equilibradas de minerali- zación muy débil (residuo seco 198 mg/l). Por su contenido en calcio y en magnesio se clasifican como aguas muy blandas, semejantes a las CO3H- aguas anteriormente mencionadas (12-16). Estas características le con- fieren efectos diuréticos y su conte- Figura 2 nido en bicarbonato les aporta la Porcentaje de aniones más abundantes de las aguas del manantial Madre Juana (mEq/L) propiedad de colaborar en la neu- tralización de la acidez (17). Como las citadas anteriormente, las aguas del manantial “Madre Equilibrio iónico Juana” son utilizadas como aguas de mesa por su agradable ingestión y por facilitar las funciones digesti- vas, así como para la preparación de biberones (7). La principal indicación de este tipo de aguas es como diurética, como ha sido demostrado, por ejemplo, para las aguas de Teror de características fí- sico-químicas y químicas similares y por lo tanto útiles en diferentes afec- ciones renales (14). Así, se pueden utilizar en litiasis para modificar los factores litogé- nicos a nivel local como puede ser infecciones o estasis urinarias. Figura 3 Representación gráfica del equilibrio iónico de las aguas del manantial Madre Juana (mEq/L) En infecciones de orina, ya que

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Mayo – Agosto 2011 · 63 Canarias Médica y Quirúrgica | Vol. 9 - Nº 25 - 2011

CAUDALES DE AGUA DE LOS REALEJOS EN 1841

REALEJO DE ARRIBA: • FUENTE DE MESA: Remanente situado en la ladera, junto a la cumbre. Parece susceptible de grandísimo provecho y sacada el agua puede ser de riego de todo el territorio del Realejo. • FUENTES DE LA CALDERA, LOS ZARZALES Y BUCARONA: Son las fuentes donde nace el caudal de la Hacienda de los Príncipes. • FUENTES DE LA HELECHERA, LA ZARZA, LOS HURONES Y LA CAL BLANDA: Concedidas por Real Gracia al mayorazgo de la Gorvorana pero nunca se han aprovechado las dos primeras. Las otras dos están desperdi- ciadas. • FUENTE DEL VIÑÁTIGO: Pública, surte a algunos vecinos. • FUENTES DE LA GALGA, DEL BLANQUEAL Y DEL AGUA DULCE: Situadas en La Ladera, capaces de apro- vechamiento. •FUENTE NUEVA: En el barranco de Villanueva. Puede unirse a las tres anteriores y dar todas tanta agua como la del he- redamiento. • FUENTE DEL BURGADO: Son dos fuentes pertenecientes al mayorazgo de Mejorada. • FUENTE DE LAS AGUAS: Son una gran porción de arroyos y remanentes muy abundantes, sin dueño ni aprove- chamiento. • FUENTE DEL REY: Son cuatro arroyos que se han concedido al Puerto de la Orotava que los ha aprovechado. •FUENTE DE LAS CASITAS: Pertenece a los herederos de D. Miguel Grijalba, pero sus aguas van a parar al mar en su mayor parte. • FUENTE DE LA CORUJERA: Pertenece a Dª. Josefa de Ponte.

REALEJO DE ABAJO: • FUENTE DE LA MADRE JUANA: Nace en el camino público llamado del Lance de Arriba, se junta con la siguien- te. • FUENTE DEL SABUQUERO: Ambas fuentes las aprovechan varios hacendados, riegan una fanegada cada día. •FUENTE DE MÉNDEZ: Situada en el pago de Tigaiga, es propiedad de D.Alonso Méndez, riega media fanegada de tierra. • OTRA FUENTE DE MÉNDEZ: En Tigaiga, riega una fanegada de terreno. • FUENTES DEL CUCHILLO Y DE LAS DAMAS: En Tigaiga. Nacen en la hacienda de D.Felipe Massieu, riegan entre ambas 50 fanegadas. • FUENTE DE LA MADRE DEL AGUA: En la Rambla de Arriba, riega 50 fanegadas de terreno. • FUENTE DE LA HACIENDA DE LA TORRE: Pertenece al Marqués de Villanueva del Prado, riega 6 fanegadas de terreno. • FUENTE DE LA HACIENDA DEL ROQUE: Pertenece al Marqués de Villanueva del Prado, riega 2 fanegadas de terreno. • FUENTE DEL TERRERO: Pertenece al Marqués de Villanueva del Prado, riega 2 fanegadas de terreno. • FUENTE DEL BARRANCO DE LOS DORNAJOS: Dedicada al riego de las haciendas del Marqués de Villanueva del Prado. • FUENTE DEL RISCO DE ICOD EL ALTO: Propiedad particular, riega 3 almudes de terreno. • FUENTE DEL BARRANCO DE SAN ANTONIO DE LA RAMBLA DE ABAJO: Se aprovecha sólo una quinta parte. • FUENTE DE LA HACIENDA DE SAN ANTONIO: Pertenece al Marqués de La Florida, riega 10 fanegadas de te- rreno. • FUENTE DE LA HACIENDA DEL MARQUÉS DE LA QUINTA ROJA: Son cuatro arroyos de agua, riegan 20 fanegadas de terreno. •FUENTE DE PEDRO MAYOR: Situada junto al monte público, en terrenos del Marqués de Villanueva del Prado, no se aprovecha. • FUENTE DEL DORNAJITO: Pertenece al Marqués de Villanueva del Prado. • FUENTE DEL RISCO: En el camino real de Icod el Alto, nacen tres arroyos que sirven para el abasto de los veci- nos. •FUENTE DE LA HACIENDA DE D.JOSÉ CASTRO EN ICOD EL ALTO: Es un arroyo grande que se aprovecha en su hacienda. • FUENTE DEL LOMO DE LA GUARDIA: Es escasa y sirve para el abasto de los vecinos. • FUENTE DE LA RAMBLA DE CASTRO EN LA RAMBLA DE ARRIBA: Son 14 fuentes considerables que rie- gan 80 fanegadas de terreno.

64 · CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Mayo – Agosto 2011 Navarro, E.; Alemán, C.E.; González, M. pueden facilitar la expulsión de orina y evitar la acumulación en Parámetros Símbolo Resultados las vías urinarias. También poseen una acción favorable en glomeru- Acidez/Basicidad (1) pH 7.4 lonefritis subagudas y crónicas, así Conductividad (1) CE 278 microS/cm como en inflamaciones crónicas Sales disueltas (2) SD 198 mg/l de las vías urinarias (7). El consi- Relación de Adsorción de Sodio (2) S.A.R. 2.1 (meq/l)1/2 derable componente silíceo de es- Sodio (3) Na + 33 mg/l tas aguas las hace útiles como hi- Potasio (3) K + 7.1 mg/l pocolesterolemiantes, en la hiper- Calcio (3) Ca 2+ 8.3 mg/l tensión arterial o aterosclerosis, Magnesio (3) Mg 2+ 6.7 mg/l por ejemplo, como ha sido de- Cloruros (4) Cl - 28.0 mg/l mostrado para otras aguas por di- Sulfatos (4) SO4 2- 9.0 mg/l versos autores (15,16). Carbonatos (4) CO3 2- 0.0 mg/l También por su contenido en sí- lice, las aguas del manantial Madre Bicarbonatos (4) HCO3 - 92.0 mg/l Juana están indicadas en casos de Nitratos (4) NO3 - 14 mg/l raquitismo cifosis dorsal, en perso- Amonio (6) NH4 + 0.03 mg/l nas con tendencia a fisuras, fatiga Fósforo (3) P 0.4 mg/l intelectual, supuraciones localiza- Boro (3) B 0.020 mg/l das, etc.(17). Cobre (3) Cu 0.015 mg/l Es importante resaltar que la ad- Hierro (3) Fe 0.015 mg/l ministración de grandes cantidades Manganeso (3) Mn 0.005 mg/l de aguas bicarbonatadas de forma Cinc (3) Zn 0.010 mg/l continuada supone la existencia de Sílice (3) SiO2 75.75 mg/l un sistema cardiocirculatorio sufi- ciente y una función renal intacta. (1) Electrométrico; (2) Calculado; (3) ICP; (4) Cromatografía iónica; (5) Acidimétrico; Además, las investigaciones llevadas (6) Espectrofotometría UV a cabo en 1994 por Gutenbrunner Tabla 1 y Hidelbrant, a cerca de la contrain- Análisis físico-químico y químico de las aguas del manantial Madre Juana dicación clásica de las aguas que contienen sodio en la hipertensión arterial, indican que dichas aguas no También se debe reseñar que la de infecciones por E. Coli, y la for- se deben administrar en los casos de alcalinización del medio urinario mación de cálculos infectados (fos- edema manifiesto e hipersensibili- por encima del valor de la neutra- fato o carbonato) en las vías urina- dad a la sal común. lidad puede dar lugar a la aparición rias (17).

BIBLIOGRAFÍA

1. VVAA. Galerías del Término municipal de los Realejos. 10. Maraver Eyzaguirre y col.: Vademecum de las Aguas Minero- Mancomunidad del Norte de Tenerife. CECAGUA. Centro Medicinales Españolas. Instituto de Salud Carlos III. Madrid. 2004. de Control de Calidad de Aguas de Abastecimiento. 1997. 11. Agua Mineral Natural Fuenteror (Teror Gran canaria): Análisis 2. VVAA. Los Realejos: Una Síntesis Histórica. Santa Cruz de Físico Químico. Reg. Q-97.790. Laboratorio Dr. Oliver Tenerife. 2000. Rodés. El Prat de Llobregat. 15 de abril de 2004. 3. Palacios Estremera D.: Caracteres geomorfológicos del sector 12. Agua Mineral Natural Fonteide (Tenerife): Análisis Físico occidental del Macizo de Tigaiga (Tenerife). Anales de Geografía Químico. Reg. BQ-58.572. Laboratorio Dr. Oliver Rodés. El de la Universidad Complutense de Madrid. Nº 9; 169-184. 1989. Prat de Llobregat. 24 de Julio de 1997. 4. Carracedo J.C.: Geografía de Canarias. (Tomo I) Editorial 13. Agua Mineral Natural San Antón (Valleseco): Análisis Físico Interinsular Canaria. 1984. Químico. Reg. Q-79.097. Laboratorio Dr. Oliver Rodés. El 5. Pérez de Paz P.L., Hernández Padrón C.E.: Plantas medici- Prat de Llobregat. 12 de diciembre de 2001. nales o útiles en la flora canaria. Ed. Francisco Lemus. 1999. 14. Navarro E., Hernández F., Alonso S.J., San Martín J.: Renal 6. Bramwell D., Bramwell Z.: Flores silvestres de las Islas activity of mineral-medicinal waters of Teror. Gran Canaria. Canarias. Editorial Rueda S.L. Madrid 1990. . Methods and Findings in Experimental and 7. Armijo Valenzuela M., San Martín Bacaicoa J.: Curas Clinical Pharmacology. 29, Suppl. 1. 2007. Balnearias y Climáticas. Talasoterapia y Helioterapia. Editorial 15. Tolomen M.: Vitaminas y Minerales en la Salud y la Complutense. Madrid (1994). Nutrición. Ed. Acribia. 1995. 8. Delso Jimeno J.: Valoraciones Biológ icas. Ed. Montalvo. 1966. 16. Schwarz K., Ricci B.A., Punsar S., Karvonen M.J. 9. Navarro E., Acosta Darias M.J., Alonso Díaz S.J. Inverse relation of silicon in drinking water and atherosclero- Estudio físico-químico y acciones farmacológicas del manan- sis in Finland. Lancet. March 5. 1977. tial de agua mineral natural “Brisas de Anaga”. Canarias 17. San José Arango C. Hidrología Médica y Terapias Médica y Quirúrgica. 5 (15):51-54. 2008. Complementarias. Universidad de Sevilla. 1998.

CANARIAS MÉDICA Y QUIRÚRGICA Mayo – Agosto 2011 · 65