GESTIÓN SOSTENIBLE DE AGUAS RESIDUALES EN EL PARQUE RURAL DE TENO

Guía de las instalaciones y proyectos ÍNDICE 00

Presentación 01

El Parque Rural de Teno 02 Mapa de Situación 04

La gestión de las aguas residuales en Teno 06

Origen de las emisiones 08

Los sistemas naturales de depuración 10

La estación depuradora de Los Carrizales 12

La estación depuradora del albergue de Bolico 14

La estación depuradora del mirador de La Cruz de Hilda 16

Los próximos escenarios 18

Conclusión 20

Realización:

Gabinete de Estudios Ambientales S.L. En el Parque Rural de Teno se han puesto en marcha, con carácter experimental y demostrativo, una serie de instalaciones para la depuración de aguas residuales mediante sistemas natuales de tratamiento. Estas actuaciones se inscriben en el Proyecto DEPURANAT, cofi nanciado por la iniciativa europea INTERREG III B “Espacio Atlántico”, que plantea investigar e implantar modelos de desarrollo sostenible en el mundo rural y espacios naturales protegidos, que estén basados en la gestión productiva y descentralizada de las aguas residuales domésticas. Con ello se pretende apoyar la protección y ordenación de los recursos naturales, a la vez que promover actividades económicas respetuosas con el medio ambiente.

El Proyecto Desarrollar sistemas de gestión sostenible de las aguas DEPURANAT residuales y potenciar su máximo aprovechamiento en persigue los áreas rurales y espacios naturales. siguientes objetivos: Promover el desarrollo sostenible de las áreas rurales y naturales mediante proyectos de saneamiento productivos, económicos y aceptables desde un punto de vista social y cultural.

Potenciar la cooperación e intercambio de experiencias, conocimientos y métodos entre las diferentes regiones del Espacio Atlántico para la resolución de problemas comunes en cuanto a la gestión del agua y prevención de la contaminación de los recursos hídricos.

Generar empleo y tecnología local, así como propiciar la transferencia de experiencias y tecnologías a países en vías de desarrollo.

Presentación 01 El Parque Rural de Teno

El Parque Rural de Teno 02 Este espacio natural protegido se encuentra situado en el extremo noroccidental de la isla de y comprende buena parte del macizo de Teno, caracterizado por un relieve montañoso, profundos barrancos y grandes acantilados costeros. Además de sus destacados valores naturales, el parque cuenta con un singular paisaje agrario, testimonio de la importancia que las actividades agrícolas y ganaderas tuvieron en el pasado y que fueron la base de la ancestral cultura y de las ricas tradiciones de la comarca.

03 .

Isla de Tenerife OCÉANO ATLÁNTICO

Playa Leri Punta dePunta la Laja del Casado Punta Buenavista

Punta Morro del Diablo Punta Negra Punta Gorda Punta del Fraile

Embalse de Montaña de Taco San ParquePlaya Gomeros Bco. BUENAVISTA José Sibora La Playa de la Caleta Bco. de Caleta

Bco. de Bco. Mirador las La Monja los de La Cuesta

Rosas Bco. de Bco. Bujamé S

Punta de Teno Bco.

Mirador Blas de Lomo Molino Moradas ItobalPunta Diente del Ajo las de Cuevas Tierra del de M A C I Z O Trigo Teno ElEl Palmar DE Alto Bco. Bco.

Camellos Negras Roque Largo PuntaT E deN O la Habiga Los Pedregales Bco. Ruigomez

Las Lagunetas Calabacera Bco.

Barrancos Mirador San José de Taburco de Baracán Las Portelas los Llanos de de . o al o al Playa del Carrizal Bc Carriz Erjos Bco. Albergue de Bolico del Los Carrizales Monte del Agua Montañaa del Topo Bco. Punta Vizcaina Mirador Cruz de Hilda Cruz de Gala López La Vica

Juan de

ACANTILADOACAN DE LOS GIGANTES Valle de Arriba NTILADONTIL DE

Bco.

DE LOS G E LOS Degollada de Cherfe Montaña Bilma Mirador OS G GIGANT SANTIAGO Bco. de Masca DEL TES Punta de la Galera

El Molledo Las Manchas Playa de Masca El Retamar

Montaña de Guama

Bco. del Natero

Santaiago LEYENDA Bco. Seco Arguayo Carreteras Playa de Barranco Seco de Tamaimo

Núcleos de población Puntas del

Miradores Gigante

Bco. Estaciones depuradoras construidas LOS Estaciones depuradoras GIGANTES previstas Chio Mirador de Archipenque PUERTO SANTIAGO Puerto DeportivoLa Punta

Playa de la Arena ¿Qué son las aguas residuales? Para invertir esta Las aguas residuales proceden de las actividades situación el Parque humanas (viviendas, servicios e industrias), que añaden al agua determinados compuestos Rural ha puesto en contaminantes. Con frecuencia son vertidas, sin marcha un proyecto apenas tratamiento, a pozos fi ltrantes, cursos o basado en los masas de agua continentales o marinas. Según siguientes objetivos: sea su origen, contienen diferentes tipos de productos contaminantes y de agentes infecciosos Evitar el vertido de aguas que, en algunos casos, pueden llegar a ocasionar sin depurar en los núcleos serios problemas ambientales y sanitarios. Para rurales y equipamientos de evitar estos efectos, el agua debe depurarse de uso público del parque. modo que pueda ser devuelta al medio con totales garantías sanitarias y ambientales. Potenciar la reutilización de las aguas depuradas La gestión de las aguas residuales en Teno: para los usos tradicionales un difícil problema con solución. y para la recuperación o En el Parque Rural de Teno se vierte un mejora de los recursos importante volumen de aguas residuales, ya que naturales. tiene más de mil habitantes repartidos en varios núcleos de población, una importante cabaña Utilizar las aguas ganadera y diferentes equipamientos de uso residuales en el mismo público, especialmente restaurantes, que atraen lugar en que se generan y cada año a un número creciente de visitantes. depuran. Sin embargo, hasta muy recientemente, el saneamiento era muy defi ciente y salvo algunas fosas sépticas, como las existentes en Masca y Los Carrizales, el sistema más utilizado era el pozo negro.

Sistema ripario

La Gestión de las aguas residuales en Teno 06 Los vertidos de aguas residuales sin depurar son causa de importantes riesgos para la salud y el medio ambiente.

Pueden contener microorganismos patógenos, como los causantes de las enfermedades tifoideas y paratifoideas, cólera, salmonelosis y disentería amebiana, entre otros.

Favorecen la proliferación de insectos molestos y son foco de malos olores.

Cuando se vierten a los barrancos modifi can seriamente los frágiles ecosistemas húmedos de los cauces, favoreciendo la instalación de una fl ora introducida que desplaza a las especies autóctonas.

La proliferación de pozos negros en Teno genera importantes problemas de contaminación de las aguas subterráneas.

Vertidos de basuras en el cauce de barranco.

07 Las aguas residuales del Parque Rural de Teno proceden, básicamente, de la actividad doméstica, agropecuaria y de los servicios.

Núcleos de población

Las aguas residuales domésticas se componen, principalmente, de materia orgánica con un alto contenido en microorganismos fecales. Entre las sustancias inorgánicas destacan los compuestos de nitrógeno (principalmente en forma amoniacal) y de fósforo (ortofosfatos). Teno Alto

Instalaciones ganaderas

Por lo general, las aguas procedentes de las granjas no suelen tener trazas contaminantes. Su composición consiste, básicamente, en un alto contenido en materia orgánica y una alta carga de microorganismos fecales. En algunas granjas se utilizan, ocasionalmente, desinfectantes potentes para la limpieza de los establos, que en la mayoría de los casos son volátiles y no producen contaminación en los sistemas de depuración.

Origen de las emisiones 08 Industrias agropecuarias

En Teno no existen industrias que generen contaminación por metales pesados o aceites minerales. La única actividad industrial es de transformación primaria: una bodega en El Palmar y varias queserías, principalmente en Teno Alto (actualmente se construye el Complejo Agroalimentario de Los Pedregales, dotado de quesería y bodega comarcal). Por tanto, la actividad industrial de Teno es poco contaminante, siendo el contenido del efl uente básicamente orgánico.

Complejo Agroalimentario de Los Pedregales

Instalaciones de uso público

Las aguas residuales procedentes de los establecimientos de uso público, especialmente de los restaurantes, tienen una composición similar a las aguas domésticas, con una importante carga de productos procedentes de la evacuación de los residuos de las cocinas, como restos de animales y plantas, aceites, grasas, y detergentes. Así mismo, contienen residuos procedentes de los lavados domésticos y de la actividad general del establecimiento, como celulosa, almidón, partículas orgánicas y una elevada carga de microorganismos fecales.

El Palmar 09 Los sistemas de depuración convencionales no se adaptan bien a las condiciones orográfi cas y de poblamiento de Teno.

Las depuradoras convencionales tienen como principal inconveniente su elevado coste de ejecución y mantenimiento. Con el objeto de optimizar el rendimiento de las instalaciones, se tiende a construir grandes depuradoras conectadas a los focos de emisión a través de costosos sistemas de conducción. Dada la dispersión de caseríos y granjas existente en el Parque Rural de Teno y su abrupta orografía, un sistema de este tipo no resulta económicamente viable. Además, estas depuradoras no se adaptan bien a las variaciones de frecuencia y volumen de vertidos que se dan en el parque, tienen un importante requerimiento energético, generan residuos en forma de arenas, grasas y lodos, y necesitan un mantenimiento frecuente y Depuradora convencional especializado.

Los sistemas naturales de depuración como alternativa. Estos sistemas se basan en los procesos naturales de depuración, de modo que no necesitan aportes energéticos externos y no producen excedentes que deban ser retirados, por lo que su mantenimiento es mínimo. Se trata de instalaciones poco especializadas y de bajo coste de implantación y mantenimiento que pueden ubicarse en cada núcleo rural o granja, depurando el agua directamente allí donde se genera.

Los sistemas naturales de depuración 10 Un proceso cíclico secuenciado en fases que imita el ciclo natural de descomposición de la materia orgánica. Fase anaerobia Fase aerobia Fase de blanqueo (en ausencia de oxígeno molecular) (en presencia de oxígeno molecular)

La primera fase del Tras la digestión anaerobia, Con el paso a proceso de depuración las aguas, parcialmente condiciones aerobias transcurre en el interior tratadas, se hacen pasar por los microorganismos de una estructura cerrada un sustrato inerte en el que anaerobios mueren muy o fosa séptica, donde los se fi jan diferentes especies rápidamente, mientras que microorganismos anaerobios de plantas para fi nalizar su las bacterias facultativas y digieren parcialmente la depuración. Las sustancias el resto de microorganismos materia orgánica. En esta generadas en la fase anterior mueren poco después a fase actúan de forma son transformadas ahora por consecuencia del consumo concatenada distintos microorganismos aerobios, de los nutrientes orgánicos. grupos de bacterias haciendo que el amoniaco En esta fase se consigue que van reduciendo las pase a nitrato y el ácido una mejora de la calidad del macromoléculas orgánicas sulfhídrico a sulfato. El agua, agua y un mayor grado de a moléculas sencillas, que que se mantiene circulando depuración. fi nalmente son transformadas a través de estos humedales en biogás (mezcla de metano artifi ciales, contiene ahora y de anhídrido carbónico, productos asimilables por las principalmente) y en plantas, que los incorporan productos como el amoniaco a su metabolismo para ser (NH3) y el ácido sulfhídrico fi nalmente degradados hasta (H2S) CO2.

")/'£3 Fosa séptica Humedal artifi cial Laguna de almacenamiento

-!4%2)!/2'£.)#!

  ./ ./ (3 SO  SO .(

(3 .(

BLANQUEO 11 La estación depuradora de Fosa séptica Los Carrizales Construcción de mampostería, de unos 180 m3 , adosada El pequeño caserío de Los Carrizales está a la antigua fosa séptica situado en la cabecera del barranco del mismo donde ocurren los procesos nombre, muy próximo al de Masca, en la anaerobios. El biogás vertiente suroccidental del macizo de Teno. producido se quema en un Se trata de un lugar eminentemente agrícola, mechero de combustión dedicado principalmente al cultivo de productos continua. de subsistencia, con algunas excepciones como las cebollas que se exportan al resto de la Isla. Sus dos núcleos de El Carrizal Alto y El Carrizal Bajo tiene un elevado atractivo turístico, aunque la ausencia de servicios hace que sean muy poco visitado. Superfi cie impermeabilizada de 200 m2 y 1,5 m de La depuradora existente fue diseñada para el profundidad, con plantación núcleo de El Carrizal Alto, que está constituido de diferentes especies por 47 inmuebles conectados por una red de vegetales sobre un sustrato saneamiento de unos 500 metros de longitud, inerte (picón),donde se que vertía a una pequeña fosa séptica. La completa el proceso de estación permite tratar las aguas residuales de depuración haciendo una población de unas 100 personas. recircular el efl uente. Entre las especies plantadas se encuentran ñameras, malangas, carrizos, orejas de burro, berro, apio, etc.

de almacenamiento

Laguna de unos 250 m2 de superfi cie y 3 m de profundidad máxima, en la que fi naliza el proceso de depuración. Una pequeña bomba alimentada de energía fotovoltaica, hace recircular parte del agua reenviándola a la salida de la fosa séptica.

La estación depuradora de Los Carrizales 12 Sistemas de control y seguimiento

El complejo se ha diseñado como una estación depuradora experimental y demostrativa. El humedal está dividido en diez receptáculos, de similares dimensiones, equipados con toma de muestra para los distintos efl uentes. Esto permite estudiar el comportamiento de las diferentes especies vegetales.

1. Fosa séptica 2. Humedal artifi cial 3. Laguna de almacenamiento 1 3 2

Incidencia social, económica y ambiental.

Supone un importante ahorro de agua, al reutilizar un recurso escaso en la zona.

Contribuye al mantenimiento y potenciación de la actividad agrícola local.

Permite la recuperación paisajística y ambiental, ya que el agua depurada puede utilizarse para regar los palmerales y para la recuperación de los sistemas riparios del barranco.

Mejora las condiciones para el desarrollo de actividades complementarias a la agricultura, como el turismo rural. 13 La estación depuradora del albergue de Bolico

Este equipamiento está situado en el barrio de La Portela Alta, en el Valle de El Palmar, en un entorno de gran valor paisajístico. El albergue tiene una capacidad alojativa para 36 personas y dispone de servicio de comedor y salón multiusos, lo que permite combinar el desarrollo de actividades de recreo, formativas y deportivas en la naturaleza.

Las aguas residuales generadas por el albergue se conducen a una estación de tratamiento, que se ha diseñado expresamente para la depuración de estos vertidos

Fosa séptica

Construcción de mampostería de unos 100 m3 donde ocurren los procesos anaerobios. Un pequeño triturador de basuras conectado a los fregaderos de la cocina permite que toda la materia orgánica generada en el equipamiento pueda ser procesada por el sistema de depuración.

Incidencia social, económica y ambiental

Supone un importante ahorro de agua, al reutilizar un recurso escaso en la zona.

Favorece la recuperación paisajística y ambiental del entorno del albergue.

Contribuye a la integración paisajística del equipamiento.

Contribuye a mejorar la rentabilidad de las inversiones efectuadas en el albergue.

Facilita la gestión de las basuras del equipamiento, ya que todos los residuos orgánicos son procesados por el sistema de depuración.

Contribuye a mejorar la imagen de la entidad gestora, aportando mayor coherencia ambiental al equipamiento.

La estación depuradora del albergue de Bolico 14 Humedal artifi cial

Superfi cie impermeabilizada, recubierta de picón y dispuesta a modo de pasillo en zig-zag, de unos 80 m2 , con plantación de diferentes especies vegetales. El agua procedente de la fosa séptica circula por debajo de la superfi cie de picón en contacto con las raíces de las plantas y termina su recorrido en la laguna de almacenamiento.

Laguna de almacenamiento

Laguna de unos 78 m3 en la que fi naliza el proceso de depuración. Desde la laguna de almacenamiento, el agua ya depurada es vertida al barranquillo próximo al Albergue, favoreciendo la recuperación de los sistemas riparios.

15 La estación depuradora del mirador de la Cruz de Hilda

Este mirador está situado en una degollada entre los barrancos de Juan López y Masca, al borde de la carretera que conecta el Valle de El Palmar con los núcleos de Los Carrizales y Masca. Dispone de un aparcamiento y una cafetería. El paisaje de los alrededores está dominado por un retamar en buen estado de conservación, con pequeños rodales de palmeras y terrenos de cultivo asociados a los caseríos.

La depuradora se encuentra perfectamente integrada en la infraestructura del mirador, de modo que pasa totalmente desapercibida para el público y ha sido diseñada para tratar las aguas procedentes de la actividad de la cafetería y de los aseos.

Incidencia social, económica y ambiental

Supone un importante ahorro de agua, al reutilizar un recurso escaso en la zon

Genera un impacto visual mínimo en el entorno del mirador.

El humedal artifi cial contribuye a la integración paisajística del equipamiento.

Contribuye a mejorar la rentabilidad de las inversiones efectuadas.

Facilita la gestión de las basuras, ya que todos los residuos orgánicos son proc sistema de depuración.

Contribuye a mejorar la imagen de la entidad gestora, aportando mayor coherencia ambiental al equipamiento.

La estación depuradora del mirador de Cruz de Hilda 16 Fosa séptica Humedal artifi cial

Depósito de unos 48 m3, oculto bajo la terraza del mirador, Construcción de mampostería que recoge las aguas de la cocina y de los aseos. Un dispuesta a modo de atarjea pequeño triturador de basuras conectado a los fregaderos de en la base del mirador. Tiene la cocina permite que toda la materia orgánica procedente unos 15 m de largo por 1m de de la cafetería pueda ser procesada por el sistema de ancho y 0,5 m de profundidad depuración. y soporta un humedal artifi cial donde se completa el proceso de depuración. Este es el único componente visible de la depuradora.

El humedal conecta con un pequeño depósito de 3,75 m3 situado en la base del mirador, desde donde se bombea el agua depurada hacia las cisternas de los aseos.

17 Los próximos escenarios

Los diferentes modelos de depuración de aguas residuales experimentados en el Parque Rural de Teno permitirán obtener conclusiones que sirvan para la optimización del sistema en otros caseríos y equipamientos de este espacio natural protegido, posibilitando que estas experiencias puedan ser imitadas en otros contextos rurales de las Islas. En concreto está previsto actuar sobre los siguientes escenarios:

El Lomo

La Piedra

La Vica

El Turrón

Los próximos escenarios 18 Masca El Lomo, Lomo del Medio, La Piedra, El Turrón y La Vica

Lomo del Medio

ASENTAMIENTOS CASERÍOS

Teno Alto Los Bailaderos El Palmar Las Canales, Las Palmas, Las Cuevas y Segovia Las Portelas La Portela Baja y La Portela Alta Los Carrizales Carrizal Bajo Las Lagunetas

19 Un sistema de depuración sostenible, que incide en la renovación del ciclo del agua y posibilita la recuperación de otros recursos patrimoniales.

Los sistemas naturales de depuración constituyen procesos naturales encadenados, de carácter cíclico, que no necesitan aportes energéticos externos ni producen excedentes que deban ser retirados. La digestión anaerobia de la meteria orgánica produce biogás y un producto líquido que constituye un magnífi co fertilizante orgánico. La contaminación por aguas residuales se transforma así en una actividad que genera productos con valor económico y evita los efectos negativos para la salud y el medio ambiente.

Las ventajas de los sistemas naturales de depuración.

-Infraestructuras poco especializadas y de bajo coste de implantación y mantenimiento.

-Pueden ubicarse en cada núcleo rural o granja.

-No generan malos olores y su impacto visual es mínimo.

-Minimizan la generación de residuos, ya que no hacen una separación inicial de grasas y arena.

-El efl uente tiene propiedades estabilizadoras para el suelo y constituye un magnífi co fertilizante orgánico.

-El biogás puede utilizarse como combustible para generar energía.

-Supone un importante ahorro de agua, al reutilizar un recurso escaso en la zona.

-Contribuyen a la recuperación paisajística, mantenimiento de la actividad agrícola y posibilitan la generación de economías complementarias.

-La versatilidad de su diseño permite adaptarlos a cada entorno, facilitando su integración en equipamientos de uso público u otro tipo de infraestructuras (miradores, parques, paseos marítimos, vías de comunicación, aparcamientos, plazas, etc.), lo que contribuye a una mejora de la rentabilidad de las inversiones efectuadas.

Conclusión 20 El Proyecto DEPURANAT está cofi nanciado por la iniciativa europea INTERREG III-B “Espacio Atlántico” y participan en el mismo las siguientes instituciones y entidades:

Francia L´OFFICE INTERNACIONAL DE L´EAU (OIEAU)

Portugal UNIVERSIDADE DO MINHO CÂMARA MUNICIPAL DE VILA VERDE

España INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CANARIAS, S. A. (ITC) CENTRO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DEL AGUA (CENTA) GESTIÓN Y PLANEAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIOAMBIENTAL, S.A. (GESPLAN)E P CABILDO INSULAR DE TENERIFE MANCOMUNIDAD DE MUNICIPIOS DE MEDIANÍAS DE GRAN CANARIA MANCOMUNIDAD INTERMUNICIPAL DEL SURESTE DE GRAN CANARIA

http://depuranat.itccanarias.org