Mário De Andrade, Julio Cortázar, Pedro Aznar Y

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Mário De Andrade, Julio Cortázar, Pedro Aznar Y UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTE PROGRAMA DE DOCTORADO EN LITERATURA LATINOAMERICANA Mário de Andrade, Julio Cortázar, Pedro Aznar y Luis Alberto Spinetta: cuatro propuestas sobre relaciones y desplazamientos entre literatura y música en el contexto de la postmodernidad Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Latinoamericana GABRIEL ÁLVARO MEZA ALEGRÍA CONCEPCIÓN-CHILE 2016 Profesor Guía: Juan Cid Hidalgo Dpto. de Español, Facultad de Humanidades y Arte Universidad de Concepción Esta tesis contó con el apoyo de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT). 2 Índice 1. Introducción .............................................................................................................. 8 2. Perspectivas teóricas y aproximación crítica a las relaciones y desplazamientos entre literatura y música .............................................................................................. 16 2.1. Relaciones entre literatura y música en el contexto postmoderno ........... 41 3. Desplazamientos entre teoría musical y discurso literario en la poética de Mário de Andrade ....................................................................................................................... 61 3.1. Aspectos generales de la escritura de Mário de Andrade ......................... 63 3.2. La propuesta poético-musical ................................................................... 67 3.3. Aplicación del modelo de análisis músico-poético .................................. 75 3.4. Consideraciones musicales sobre la poética de Mário de Andrade ......... 81 3.5. Desplazamientos entre literatura y música en la poesía de Mário de Andrade y vínculos con la postmodernidad .................................................... 87 4. El espacio musical como ruta al Arcaísmo: consideraciones del tiempo y lo órfico en “El perseguidor” de Julio Cortázar ....................................................................... 100 4.1. Lecturas críticas sobre “El perseguidor” ................................................ 102 4.2. Johnny Carter y la figura mítica de Orfeo .............................................. 105 4.3. Modalidades temporales en el relato ..................................................... 118 4.4. “El perseguidor” como relato musical: problemática y contextos de vinculación ................................................................................................................ 125 4.5. “El perseguidor” en el contexto de la reflexión postmoderna................. 129 3 5. Pedro Aznar y el eclecticismo poético-musical .................................................... 134 5.1. Pedro Aznar: aspectos generales de su producción artística .................. 136 5.2. “Caja de música” y la musicalización como lectura crítica ................... 142 5.3. El concepto de “expansión” en la obra artística de Pedro Aznar ......... 156 5.4. Desplazamientos entre alta cultura y cultura de masas en el contexto de la postmodernidad ............................................................................................ 164 6. Guitarra negra de Luis Alberto Spinetta: poética trascendentalista, metáfora vegetal y mística material.......................................................................................... 168 6.1. Luis Alberto Spinetta: consideraciones generales sobre su práctica musical y literaria ......................................................................................... 170 6.2. Guitarra negra: configuración de una poética del autor ........................ 180 6.3. Metáfora vegetal y mística material en la obra de Spinetta .................. 199 Conclusiones ............................................................................................................. 217 Bibliografía ............................................................................................................... 224 4 En memoria de los profesores Gilberto Triviños y Juan Zapata, con gratitud y afecto. 5 Agradecimientos Agradezco a Dios por guiar mis pasos hacia esta instancia y estar conmigo en todo momento. También a mi fascinación por la música y a los escritores y músicos estudiados por la posibilidad de concebir esta tesis. Agradezco afectuosamente a los profesores guías de esta tesis doctoral, al Dr. Juan Zapata Gacitúa (Q.E.P.D) en su formulación e inicio y al Dr. Juan Cid Hidalgo en su culminación y revisión. A Felipe Cussen, Clicie Nunes y Renata Pontes por el apoyo académico. A María Soledad Donoso y Pablo Vidal por el apoyo teórico en lo musical. A Rosa Soto, Cynthia Rojas, Javier Constanzo y Pilar Gutiérrez por su gestión y apoyo en las distintas unidades de la Universidad de Concepción. A mis amigos Hernán Díaz, Oscar Sanzana y Valeria Rojas por su invaluable compañía. Y a mi madre Ana María y mi hermano Marcelo por el apoyo incondicional. A todos muchas gracias. 6 “Aquella música era el rumor distante del trueno, que, desvanecida la tempestad, se alejaba murmurando; era el zumbido del aire que gemía en la concavidad del monte; era el monótono ruido de la cascada que caía sobre las rocas, y la gota de agua que se filtraba, y el grito del búho escondido, y el roce de los reptiles inquietos. Todo esto era la música y algo más que no puede explicarse ni apenas concebirse…” “El Miserere”, Gustavo Adolfo Bécquer. 7 1. INTRODUCCIÓN 8 La presente tesis doctoral analiza las relaciones y los desplazamientos fundamentales que se observan entre literatura y música en algunas obras de los escritores Mário de Andrade y Julio Cortázar; y de los músicos Luis Alberto Spinetta y Pedro Aznar, con el fin de esclarecer algunas características especiales con que el vínculo entre estas dos disciplinas se manifiesta en el período de postmodernidad en el contexto latinoamericano contemporáneo. En términos teóricos el estudio tiene dos ejes principales, el primero se centra en planteamientos provenientes de la reflexión postmoderna, dichos planteamientos son: el concepto de “Arcaísmo postmoderno” propuesto por Régis Debray (1996), con el cual se intentará iluminar el origen y la naturaleza de algunas relaciones entre literatura y música en el período de postmodernidad; y la idea de desplazamiento entre alta cultura y cultura de masas desarrollada por Fredric Jameson en su obra El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado (1995); con la que se abordarán algunos vínculos y mecanismos específicos que determinan la relación entre ambas disciplinas en las obras estudiadas. Mientras que el segundo eje es de orden técnico y guarda relación con planteamientos aplicados a la manera en que se funcionaliza la relación entre literatura y música en las obras descritas. Aquí se encuentra el concepto de “expansión”, en sus tres modalidades (niveles fonológico, gramatical y semántico), aplicado, específicamente, a los vínculos entre música y poesía, el cual ha sido desarrollado teóricamente por Rossana Dalmonte en su estudio “El concepto de expansión en las teorías relativas a las relaciones entre música y poesía” (1987), y los planteamientos de Jean-Jacques Nattiez acerca de la narratividad musical y la conformación del relato musical en su análisis “Relato 9 literario y «relato» musical. Del buen uso de las metáforas” (2002), el cual será aplicado a la relación entre música y texto narrativo. La hipótesis propuesta en esta tesis plantea que en el período de postmodernidad el vínculo entre literatura y música manifiesta un movimiento de contra-arraigo como una de sus características, que lo singulariza respecto del paradigma moderno. Esto quiere decir que en la postmodernidad la relación entre literatura y música muestra una búsqueda del origen en común de ambas disciplinas, retomando su componente sagrado y primordial. Esta característica no excluye y convive con otras manifestaciones no espiritualistas del vínculo entre literatura y música en la postmodernidad, sin embargo, merece ser estudiada debido al valor que adquiere al ser una respuesta al carácter principalmente positivista que en el paradigma moderno distanció a estas disciplinas del elemento sagrado. Cabe destacar que la postmodernidad debe ser entendida como respuesta a la modernidad, no a toda la historia anterior, pues el vínculo entre literatura y música y su relación con lo sagrado ha sido manifiesto en etapas históricas anteriores como la antigüedad, la edad media, el renacimiento o el barroco, sin embargo, el valor de este vínculo en la actualidad es que reestablece la fractura de estos elementos ocurrida en el período de modernidad. Como complemento a esta hipótesis, se plantea que las relaciones entre literatura y música deben ser abordadas desde una perspectiva interdisciplinaria equilibrada, que implique el manejo de los conocimientos fundamentales de ambas disciplinas por parte de los estudiosos y que enriquezca el desarrollo teórico y crítico de ambas disciplinas por igual, hecho que implica considerar el valor significante del 10 sonido musical en el mismo grado que el valor semántico y conceptual del lenguaje escrito, pensar algunas prácticas musicales (como la musicalización o la sonorización) equivalentes a un discurso crítico más en el ámbito académico1, y efectuar un equilibrado uso de los conceptos musicales en su aplicación en el campo literario, crítico y filosófico, valorando su naturaleza sonora además de su significación conceptual e intelectual. Conjuntamente, proponemos la necesidad de abordar las relaciones entre literatura y música desde la multiplicidad de
Recommended publications
  • Facultad De Artes Y Humanidades Carrera De
    FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES CARRERA DE MÚSICA TEMA: Composición y creación de arreglos en formato bajo y voz con la aplicación de los recursos orquestales y de ejecución de Pedro Aznar y Andrés Rotmitrovsky. AUTOR: Decker Del Pino, Carlos Andrés Trabajo de titulación previo a la obtención del título de LICENCIADO EN MÚSICA TUTOR: Mora Cobo, Alex Fernando Guayaquil, Ecuador 20 de septiembre de 2018 FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES CARRERA DE MÚSICA CERTIFICACIÓN Certificamos que el presente trabajo de titulación, fue realizado en su totalidad por Decker Del Pino, Carlos Andrés, como requerimiento para la obtención del título de Licenciado en música. TUTOR f. ______________________ Mora Cobo, Alex Fernando DIRECTOR DE LA CARRERA f. ______________________ Vargas Prías, Gustavo Daniel FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES CARRERA DE MÚSICA DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD Yo, Decker Del Pino, Carlos Andrés DECLARO QUE: El Trabajo de Titulación Composición y creación de arreglos en formato bajo y voz con la aplicación de los recursos orquestales y de ejecución de Pedro Aznar y Andrés Rotmitrovsky, previo a la obtención del título de Licenciado en música, ha sido desarrollado respetando derechos intelectuales de terceros conforme las citas que constan en el documento, cuyas fuentes se incorporan en las referencias o bibliografías. Consecuentemente este trabajo es de mi total autoría. En virtud de esta declaración, me responsabilizo del contenido, veracidad y alcance del Trabajo de Titulación referido. Guayaquil, 20 de septiembre del 2018 EL AUTOR
    [Show full text]
  • 0A7aa945006f6e9505e36c8321
    2 4 Spinetta. Los libros de la buena memoria es un homenaje a Luis Alberto Spinetta, músico y poeta genial. La exposición aúna testimonios de la vida y obra del artista. Incluye un conjunto de manuscritos inéditos, entre los que se hallan poesías, dibujos, letras de canciones, y hasta las indicaciones que le envió a un luthier para la construcción de una guitarra eléctrica. Se exhibe a su vez un vasto registro fotográfico con imágenes privadas y profesionales, documentales y artísticas. Este catálogo concluye con la presentación de su discografía completa y la imagen de tapa de su único libro de poemas publicado, Guitarra negra. Se incluyen también dos escritos compuestos especialmente para la ocasión, “Libélulas y pimientos” de Eduardo Berti y “Eternidad: lo tremendo” de Horacio González. 5 6 Pensé que habías salido de viaje acompañado de tu sombra silbando hablando con el sí mismo por atrás de la llovizna... Luis Alberto Spinetta, Guitarra negra,1978 Niño gaucho. 23 de enero de 1958 7 Spinetta. Santa Fe, 1974. Fotografía: Eduardo Martí 8 Eternidad: lo tremendo por Horacio González Llamaban la atención sus énfasis, aunque sus hipérboles eran dichas en tono hu- morístico. Quizás todo exceso, toda ponderación, es un rasgo de humor, un saludo a lo que desearíamos del mundo antes que la forma real en que el mundo se nos da. Había un extraño recitado en su forma de hablar, pero es lógico: también en su forma de cantar, siempre con una resolución final cercana a la desesperación. Un plañido retenido, insinuado apenas, pero siempre presente. ¿Pero lo definimos bien de este modo? ¿No es todo el rock, “el rock del bueno”, como decía Fogwill, completamente así? Quizás esa cauta desesperación de fondo precisaba de un fraseo que recubría todo de un lamento, con un cosquilleo gracioso.
    [Show full text]
  • "¿Porqué Este Genio No Domina Todavía El Mundo De La Música?"
    CONCIERTO DE VITOR RAMIL El productor londinense John Armstrong dijo: "¿Porqué este genio no domina todavía el mundo de la música?" DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE, 19H Entrada 8 € anticipada y amigos CAT i Amigos CAMEC / 10 € taquilla Centre Artesà Tradicionàrius, Plaça Anna Franck s/n, Barcelona VENDA ANTICIPADA https://www.codetickets.com/cat-centre-artesa-tradicionarius/ca/codetickets.com/128/ Vitor Ramil es uno de los más relevantes cantautores brasileños de la actualidad. Ha resignificado la música del sur de Brasil, alimentada con ritmos y temáticas cercanas a Uruguay y Argentina en torno a la idea del ' Templadismo ' en oposición al Tropicalismo 'de Brasil más conocido. Sus temas han sido grabados por Mercedes Sosa, Milton Nascimento, Ney Matogrosso, Caetano Veloso y Gal Costa, autor de la música de '12 segundos de oscuridad ', canción que abre el disco homónimo de Jorge Drexler. En 2011 ganó el Premio de la Música Brasileña como Mejor Cantante. En este concierto coproducido entre HAMACAS-Casa América Cataunya y Centro Artesano Tradicionàrius presentará un repertorio de sus dos últimos discos: 'Délibáb' y 'Foi no más que hicimos'. Links Programa ‘Encuentro en el estudio’ http://www.youtube.com/watch?v=cKZbFrTHgFg Último disco 'Foi No més que Vem' (2013) https://www.youtube.com/watch?v=DuZTHeL5VCk VITOR RAMIL Compositor, cantante, instrumentista y escritor, es autor de nueve discos, tres novelas y un ensayo. Nació y vive en el estado de Rio Grande do Sul, en el extremo sur de Brasil. Grabó su primer disco a los 18 años. Desde entonces ha lanzado A Paixao de V segundo ela proprio, Tango, À beca, Ramilonga - A estética do friío -, Tambong, longes, Satolep Sambatown y Délibáb.
    [Show full text]
  • Pugliese 4.Indd
    Diciembre 2005 I Segunda época I Edición especial I Distribución gratuita Pedro Aznar Entrevista a En exclusivo,habla de el su compositor nuevo disco y multiinstrumentista“Aznar canta Brasil”, sus influencias, el retorno de Alas y el rock actual. • Son de Cuba. Un recorrido por la historia del género caribeño. • Creative Commons. Cómo es el nuevo modelo de protección de la música. • Lo que suena en la radio. Musicalizadores hablan de su oficio. Sumario Editorial -------------------------------------------- 3 Poner música ------------------------------------- 4 el oficio del placer ajeno Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires “Siempre tuve una relación------------------- 8 Jefe de Gobierno con Brasil” Entrevista a Perdo Aznar Dr. Aníbal Ibarra Por Cristian Vitale. Vicejefe de Gobierno ¿Qué es el son? -------------------------------- 12 Sr. Jorge Telerman Por Karina Micheletto. Secretario de Cultura Dr. Gustavo López Una idea del nuevo siglo ----------------------- 16 Creative Commons y la protección de Subsecretaria de Gestión la producción independiente e Industrias Culturales Por Eduardo Fabregat. Lic. Stella Puente Director General de Música Humor ---------------------------------------------- 18 Por Mariano Lucano. Sr. Roberto Di Lorenzo Editorial Por Ricardo Salton Editor UN ESPACIO PARA LA MUSICA Cuando el año pasado decidimos retomar la Así, Pugliese fue abriendo sus contenidos a edición de Pugliese no teníamos por seguro el distintas cuestiones y empieza a convertirse, lugar que ocuparía en el mundo de la música. El definitivamente,
    [Show full text]
  • JAZZIZ-Metheny-Interviews.Pdf
    Pat Metheny www.jazziz.com JAZZIZ Subscription Ad Lage.pdf 1 3/21/18 10:32 AM Pat Metheny Covered Though I was a Pat Metheny fan for nearly a decade before I special edition, so go ahead and make fun if you please). launched JAZZIZ in 1983, it was his concert, at an outdoor band In 1985, we published a cover story that included Metheny, shell on the University of Florida campus, less than a year but the feature was about the growing use of guitar synthesizers before, that got me to focus on the magazine’s mission. in jazz, and we ran a photo of John McLaughlin on the cover. As a music reviewer for several publications in the late Strike two. The first JAZZIZ cover that featured Pat ran a few ’70s and early ’80s, I was in touch with ECM, the label for years later, when he recorded Song X with Ornette Coleman. whom Metheny recorded. It was ECM that sent me the press When the time came to design the cover, only photos of Metheny credentials that allowed me to go backstage to interview alone worked, and Pat was unhappy with that because he felt Metheny after the show. By then, Metheny had recorded Ornette should have shared the spotlight. Strike three. C around 10 LPs with various instrumental lineups: solo guitar, A few years later, I commissioned Rolling Stone M duo work with Lyles Mays on the chart-topping As Wichita Fall, photographer Deborah Feingold to do a Metheny shoot for a Y So Falls Wichita Falls, trio, larger ensembles and of course his Pat cover story that would delve into his latest album at the time.
    [Show full text]
  • Instituto Superior De Música FHUC – UNL Asignatura Electiva De
    Instituto Superior de Música FHUC – UNL Asignatura Electiva de Formación General Seminario de Rock Argentino. Un recorrido desde sus orígenes hasta principios de los ’90. Fundamentación Este seminario representa un aporte al estudio de la música popular en contextos académicos, y más precisamente de un género en particular: el rock argentino, el cual ha determinado grandes cambios en nuestras vidas públicas y privadas y ha adquirido suficiente relevancia social, artística, cultural y económica como para justificar su estudio sistemático. La propuesta nace a partir de una adscripción en investigación titulada “El rock argentino del 66´al 89´: análisis de canciones paradigmáticas” vinculada al Proyecto CAI+D: “Música popular argentina. Procesos de hibridación y circuitos alternativos de circulación a partir de la apertura democrática” del Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional del Litoral, llevada a cabo durante el año 2015. El recorte temporal elegido para este seminario va desde los años 65’/66’ hasta principios de los ‘90. El punto de partida tiene que ver con lo que los autores coinciden en señalar como los años en que se manifestaron los hitos que fundaron el género y el final fue considerado en función del tiempo disponible para el desarrollo de los contenidos, además del hecho de que los grandes cambios que se observan en el planteo del rock en la Argentina todavía necesitan un poco más de tiempo para ser debidamente analizados e historizados. Dividiremos su estudio en ciclos I a V (I: 65’/66’ a 70’. II: 70’ a 75’. III: 76’ a 82’/83’. IV: 82’/83’ a ’85.
    [Show full text]
  • Análisis Discursivo De Las Líricas Del Rock Argentino En La “Primavera Democrática” (1983 - 1986)
    Si tienes voz, Análisis discursivo de las líricas del r oc k ar g entino tienes palabras Federico Rodríguez Lemos en la “primavera democr ática” Cristian Secul Giusti (1983 - 1986) Universidad Nacional de La Plata Facultad de Periodismo y Comunicación Social Licenciatura en Comunicación Social Tesis de Grado Si tienes voz, tienes palabras Análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983 - 1986) Autores: Federico Rodríguez Lemos Cristian Secul Giusti Directora: Susana Souilla Agosto, 2011 Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata La Plata, Agosto de 2011 Estimados miembros del Consejo Académico S / D Tengo el agrado de dirigirme a ustedes a los efectos de dejar constancia de que los alumnos Cristian Secul Giusti y Federico Rodríguez Lemos han concluido su tesis de licenciatura bajo mi dirección. En el trabajo “Si tienes voz, tienes palabras: análisis discursivo de las líricas del rock argentino en la “primavera democrática” (1983-1986)”, los tesistas han elaborado un cuidadoso análisis de letras de rock a partir de las herramientas teórico metodológicas del análisis del discurso y han consultado una extensa bibliografía no sólo de análisis discursivo sino también de las ciencias sociales en general. Considero pertinente destacar que durante todo el proceso de investigación y escritura de la tesis, los alumnos Secul Giusti y Rodríguez Lemos han demostrado responsabilidad, entusiasmo, curiosidad y una gran disposición para revisar su producción, corregir diversos aspectos formales y de contenido y proponer ideas creativas e interesantes. Estas cualidades y actitudes les han permitido experimentar un proceso de crecimiento en sus habilidades analíticas y reflexivas.
    [Show full text]
  • The Origin of Rap Practice in Argentine (1982-1992)
    The origin of rap practice in Argentine (1982-1992) Martin A. Biaggini Universidad Nacional Arturo Jauretche [email protected] ORCID iD: https://orcid.org/0000-0001-6033-9207 ABSTRACT The objective of this work, part of a research project conducted at the Universidad Nacional Arturo Jauretche during 2018-2020, is to foster reflection on the origin of the practice of rap music in Argentina, mainly in Buenos Aires City and its surrounding suburban area, pinpointing the emergence of composers and singers on the local rap scene. The lack of archive material and scarcity of documentary sources protecting such records – which might have served as input for this research – prompted us to tap a diversity of untraditional sources. Mainly, we had to resort to oral history as the primary method of data and personal files collection. In this sense, this works recovers testimonies from Argentina’s first rappers, DJs and local party organizers, thanks to whom we were able to identify three sources of origin. Key Words: Buenos Aires, rap, origin, hip-hop, history. Biaggini, M. A. (2021). Orígenes de la práctica de rap en la República Argentina (1982-1992). Cuadernos de Investigación Musical, (12), pp. 102-118. Cuadernos de Investigación Musical. Editada por el Centro Investigación y Documentación Musical (CIDoM)-Unidad Asociada al CSIC; Universidad de Castilla-La Mancha distribuida bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0. Internacional 1. Introduction This article is the outcome of a research project12 the aim of which was to explore, describe and analyze, through a qualitative approach in the field of the social sciences, the beginning of rap practice in Argentina.
    [Show full text]
  • Entre El Rock Y La Armonía Clásico-Romántica Charly García: Between Rock and Classical-Romantic Harmony
    Charly García: entre el rock y la armonía clásico-romántica Charly García: between rock and classical-romantic harmony por Diego Madoery Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina [email protected] El presente trabajo forma parte una investigación de más amplio alcance que se propuso detectar, describir e interpretar los rasgos estilísticos de las canciones del músico de rock argentino Charly García en su primer período. Esta etapa, en la que registró la mayor parte de sus composiciones, abarca desde el primer disco del grupo Sui Géneris, Vida (1972/73) hasta Say no more de 1996. En esa investigación se observó que un conjunto de rasgos melódicos-armónicos característicos del rock atraviesan su obra de diferentes modos. En esta publicación muestro cómo la preocupación de Charly de ser considerado un músico de rock es uno de los impulsos de su estilo y se manifiesta en la combinatoria entre los rasgos propiamente rockeros y los de la armonía de la “práctica común”. Palabras clave: Charly García, análisis, melodía, armonía. The present work is part of a wider research that was proposed to detect, describe and interpret the stylistic features of the songs of argentine rock musician Charly García, in his first period. This stage, in which he recorded most of his compositions, cover from the first album of the group Sui Géneris, Vida (1972/3) to Say no more of 1996. In this research it was observed that a set of melodic-harmonic distinctive characteristic of the rock traverse its work in different ways. In this publication I show how Charly’s concern to be considered a rock musician is one of the impulses of his style and it is manifested in the combination between the properly rock’s features and those of the harmony of ‘common practice’.
    [Show full text]
  • Original Motion Picture Soundtrack) Mp3, Flac, Wma
    Pat Metheny Group The Falcon And The Snowman (Original Motion Picture Soundtrack) mp3, flac, wma DOWNLOAD LINKS (Clickable) Genre: Electronic / Jazz / Stage & Screen Album: The Falcon And The Snowman (Original Motion Picture Soundtrack) Country: Europe Style: Soundtrack MP3 version RAR size: 1613 mb FLAC version RAR size: 1552 mb WMA version RAR size: 1115 mb Rating: 4.4 Votes: 223 Other Formats: DMF RA AHX TTA ASF MIDI VOC Tracklist Hide Credits Psalm 121 / Flight Of The Falcon 1 –Pat Metheny Group 4:08 Written-By – L. Mays*, P. Metheny* Daulton Lee 2 –Pat Metheny Group 5:56 Written-By – L. Mays*, P. Metheny* Chris 3 –Pat Metheny Group 3:16 Written-By – L. Mays*, P. Metheny* "The Falcon" 4 –Pat Metheny Group 4:59 Written-By – L. Mays*, P. Metheny* This Is Not America 5 –David Bowie / Pat Metheny Group 3:53 Written-By – D. Bowie*, L. Mays*, P. Metheny* Extent Of The Lie 6 –Pat Metheny Group 4:15 Written-By – Lyle Mays, P. Metheny* The Level Of Deception 7 –Pat Metheny Group 5:45 Written-By – L. Mays*, P. Metheny* Capture 8 –Pat Metheny Group 3:57 Written-By – L. Mays*, P. Metheny* Epilogue (Psalm 121) 9 –Pat Metheny Group 2:14 Written-By – L. Mays*, P. Metheny* Companies, etc. Copyright (c) – EMI-Manhattan Records Phonographic Copyright (p) – EMI-Manhattan Records Phonographic Copyright (p) – David Bowie Licensed To – EMI America Records Marketed By – EMI Distributed By – EMI Made By – EMI Uden Credits Acoustic Bass, Electric Bass – Steve Rodby Co-producer – Lyle Mays Drums, Percussion – Paul Wertico Guitar Synthesizer, Acoustic Guitar, Electric Guitar – Pat Metheny Mixed By – Bob Clearmountain Producer – David Bowie, Pat Metheny Producer [Album Producer By] – Pat Metheny Synthesizer [Synthesizers], Piano – Lyle Mays Vocals – Pedro Aznar (tracks: 2, 4) Notes © ℗ 1985 EMI-Manhattan Records, a division of Capitol Records, Inc.
    [Show full text]
  • 3. La Interacción Sintaxis-Semántica: Una Primera Ilus- Tración
    Dimensiones del significado Una introducción a la semántica formal Andrés Saab Fernando Carranza A nuestros profesores, a nuestros estudiantes y a todos los que sostienen la universidad pública, gratuita e irrestricta Índice general Prefacio XV Aclaración sobre la ejercitación XXI I Una semántica para este mundo 1 1. Primeros pasos para una semántica extensional 3 1. Introducción...................... 3 2. Algunos ingredientes (excursus)........... 8 2.1. Algunas notaciones y nociones lógicas útiles 8 2.2. Conjuntos ................... 10 2.3. Funciones ................... 12 3. La interacción sintaxis-semántica: una primera ilus- tración......................... 15 3.1. Supuestos sobre la sintaxis . 15 3.2. Denotaciones y derivaciones . 18 3.3. Primerailustración . 21 4. Ejercitación ...................... 24 4.1. Reconocimiento de conceptos, relaciones y ob- jetos ...................... 24 4.2. Teoría de conjuntos: los conjuntos del rock argentino ................... 25 4.3. Traducción de diagramas de Venn a definicio- nesporextensión . 27 4.4. Definiciones por intensión y extensión . 27 4.5. Definiciones por extensión a partir de un dia- gramadeVenn ................ 28 ÍNDICE GENERAL viii 4.6. Confección de un diagrama de Venn a partir de definiciones por extensión . 29 4.7. Predicados como conjuntos . 29 4.8. Derivación semántica usando conjuntos y la operacióndepertenencia . 29 4.9. Derivación semántica usando conjuntos y ope- racionesentreconjuntos . 31 4.10. Soluciones ................... 31 2. Más rudimentos: funciones características, tipos se- mánticos y notación-λ 39 1. Introducción...................... 39 2. Conjuntos y sus funciones características . 40 3. Verbostransitivos. .. 42 4. Tipos semánticos: definición recursiva . 50 5. La notación-λ ..................... 52 6. Ejercitación ...................... 58 6.1. Schönfinkelización . 58 6.2. Reconocimiento de tipos semánticos . 59 6.3.
    [Show full text]
  • Rock Subversivo: the Response of Argentina's Youth to El Proceso
    Penn History Review Volume 15 Issue 1 Fall 2007 Article 6 December 2007 Rock Subversivo: The Response of Argentina's Youth to El Proceso Augustin Diz University of Pennsylvania, [email protected] Follow this and additional works at: https://repository.upenn.edu/phr Recommended Citation Diz, Augustin (2007) "Rock Subversivo: The Response of Argentina's Youth to El Proceso," Penn History Review: Vol. 15 : Iss. 1 , Article 6. Available at: https://repository.upenn.edu/phr/vol15/iss1/6 This paper is posted at ScholarlyCommons. https://repository.upenn.edu/phr/vol15/iss1/6 For more information, please contact [email protected]. ROCK SUBVERSIVO THE RESPONSE OF ARGENTINA ’S YOUTH TO EL PROCESO Augustin Diz Introduction In Argentina today, the memory of the military government that ruled between the years 1976 and 1983 remains a sharp one. The question of repa - rations for those who disappeared as a consequence of state or guerrilla ter - rorism remains hotly debated. “Repression” and “oppression” have strong connotations linked to the violence of the military regime. It was a sad time in Argentine history, one that many have not been able to forget. The period was marked by sharp social divisions, disorder, and moral confusion ; in - deed , many Argentines were afraid to articulate their views out of fear of retribution from either the state or armed guerillas groups. In spite of this fear, Argentines needed to find ways to express themselves. If nothing else, they needed a medium through which to voice their innermost concerns and anxieties, political or otherwise . Artistic and cultural expressions, such as lit - erature or music, offered such a medium and, as a result, they soon became highly politicized.
    [Show full text]