Mário De Andrade, Julio Cortázar, Pedro Aznar Y

Mário De Andrade, Julio Cortázar, Pedro Aznar Y

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN DIRECCIÓN DE POSTGRADO FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTE PROGRAMA DE DOCTORADO EN LITERATURA LATINOAMERICANA Mário de Andrade, Julio Cortázar, Pedro Aznar y Luis Alberto Spinetta: cuatro propuestas sobre relaciones y desplazamientos entre literatura y música en el contexto de la postmodernidad Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Latinoamericana GABRIEL ÁLVARO MEZA ALEGRÍA CONCEPCIÓN-CHILE 2016 Profesor Guía: Juan Cid Hidalgo Dpto. de Español, Facultad de Humanidades y Arte Universidad de Concepción Esta tesis contó con el apoyo de la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (CONICYT). 2 Índice 1. Introducción .............................................................................................................. 8 2. Perspectivas teóricas y aproximación crítica a las relaciones y desplazamientos entre literatura y música .............................................................................................. 16 2.1. Relaciones entre literatura y música en el contexto postmoderno ........... 41 3. Desplazamientos entre teoría musical y discurso literario en la poética de Mário de Andrade ....................................................................................................................... 61 3.1. Aspectos generales de la escritura de Mário de Andrade ......................... 63 3.2. La propuesta poético-musical ................................................................... 67 3.3. Aplicación del modelo de análisis músico-poético .................................. 75 3.4. Consideraciones musicales sobre la poética de Mário de Andrade ......... 81 3.5. Desplazamientos entre literatura y música en la poesía de Mário de Andrade y vínculos con la postmodernidad .................................................... 87 4. El espacio musical como ruta al Arcaísmo: consideraciones del tiempo y lo órfico en “El perseguidor” de Julio Cortázar ....................................................................... 100 4.1. Lecturas críticas sobre “El perseguidor” ................................................ 102 4.2. Johnny Carter y la figura mítica de Orfeo .............................................. 105 4.3. Modalidades temporales en el relato ..................................................... 118 4.4. “El perseguidor” como relato musical: problemática y contextos de vinculación ................................................................................................................ 125 4.5. “El perseguidor” en el contexto de la reflexión postmoderna................. 129 3 5. Pedro Aznar y el eclecticismo poético-musical .................................................... 134 5.1. Pedro Aznar: aspectos generales de su producción artística .................. 136 5.2. “Caja de música” y la musicalización como lectura crítica ................... 142 5.3. El concepto de “expansión” en la obra artística de Pedro Aznar ......... 156 5.4. Desplazamientos entre alta cultura y cultura de masas en el contexto de la postmodernidad ............................................................................................ 164 6. Guitarra negra de Luis Alberto Spinetta: poética trascendentalista, metáfora vegetal y mística material.......................................................................................... 168 6.1. Luis Alberto Spinetta: consideraciones generales sobre su práctica musical y literaria ......................................................................................... 170 6.2. Guitarra negra: configuración de una poética del autor ........................ 180 6.3. Metáfora vegetal y mística material en la obra de Spinetta .................. 199 Conclusiones ............................................................................................................. 217 Bibliografía ............................................................................................................... 224 4 En memoria de los profesores Gilberto Triviños y Juan Zapata, con gratitud y afecto. 5 Agradecimientos Agradezco a Dios por guiar mis pasos hacia esta instancia y estar conmigo en todo momento. También a mi fascinación por la música y a los escritores y músicos estudiados por la posibilidad de concebir esta tesis. Agradezco afectuosamente a los profesores guías de esta tesis doctoral, al Dr. Juan Zapata Gacitúa (Q.E.P.D) en su formulación e inicio y al Dr. Juan Cid Hidalgo en su culminación y revisión. A Felipe Cussen, Clicie Nunes y Renata Pontes por el apoyo académico. A María Soledad Donoso y Pablo Vidal por el apoyo teórico en lo musical. A Rosa Soto, Cynthia Rojas, Javier Constanzo y Pilar Gutiérrez por su gestión y apoyo en las distintas unidades de la Universidad de Concepción. A mis amigos Hernán Díaz, Oscar Sanzana y Valeria Rojas por su invaluable compañía. Y a mi madre Ana María y mi hermano Marcelo por el apoyo incondicional. A todos muchas gracias. 6 “Aquella música era el rumor distante del trueno, que, desvanecida la tempestad, se alejaba murmurando; era el zumbido del aire que gemía en la concavidad del monte; era el monótono ruido de la cascada que caía sobre las rocas, y la gota de agua que se filtraba, y el grito del búho escondido, y el roce de los reptiles inquietos. Todo esto era la música y algo más que no puede explicarse ni apenas concebirse…” “El Miserere”, Gustavo Adolfo Bécquer. 7 1. INTRODUCCIÓN 8 La presente tesis doctoral analiza las relaciones y los desplazamientos fundamentales que se observan entre literatura y música en algunas obras de los escritores Mário de Andrade y Julio Cortázar; y de los músicos Luis Alberto Spinetta y Pedro Aznar, con el fin de esclarecer algunas características especiales con que el vínculo entre estas dos disciplinas se manifiesta en el período de postmodernidad en el contexto latinoamericano contemporáneo. En términos teóricos el estudio tiene dos ejes principales, el primero se centra en planteamientos provenientes de la reflexión postmoderna, dichos planteamientos son: el concepto de “Arcaísmo postmoderno” propuesto por Régis Debray (1996), con el cual se intentará iluminar el origen y la naturaleza de algunas relaciones entre literatura y música en el período de postmodernidad; y la idea de desplazamiento entre alta cultura y cultura de masas desarrollada por Fredric Jameson en su obra El postmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado (1995); con la que se abordarán algunos vínculos y mecanismos específicos que determinan la relación entre ambas disciplinas en las obras estudiadas. Mientras que el segundo eje es de orden técnico y guarda relación con planteamientos aplicados a la manera en que se funcionaliza la relación entre literatura y música en las obras descritas. Aquí se encuentra el concepto de “expansión”, en sus tres modalidades (niveles fonológico, gramatical y semántico), aplicado, específicamente, a los vínculos entre música y poesía, el cual ha sido desarrollado teóricamente por Rossana Dalmonte en su estudio “El concepto de expansión en las teorías relativas a las relaciones entre música y poesía” (1987), y los planteamientos de Jean-Jacques Nattiez acerca de la narratividad musical y la conformación del relato musical en su análisis “Relato 9 literario y «relato» musical. Del buen uso de las metáforas” (2002), el cual será aplicado a la relación entre música y texto narrativo. La hipótesis propuesta en esta tesis plantea que en el período de postmodernidad el vínculo entre literatura y música manifiesta un movimiento de contra-arraigo como una de sus características, que lo singulariza respecto del paradigma moderno. Esto quiere decir que en la postmodernidad la relación entre literatura y música muestra una búsqueda del origen en común de ambas disciplinas, retomando su componente sagrado y primordial. Esta característica no excluye y convive con otras manifestaciones no espiritualistas del vínculo entre literatura y música en la postmodernidad, sin embargo, merece ser estudiada debido al valor que adquiere al ser una respuesta al carácter principalmente positivista que en el paradigma moderno distanció a estas disciplinas del elemento sagrado. Cabe destacar que la postmodernidad debe ser entendida como respuesta a la modernidad, no a toda la historia anterior, pues el vínculo entre literatura y música y su relación con lo sagrado ha sido manifiesto en etapas históricas anteriores como la antigüedad, la edad media, el renacimiento o el barroco, sin embargo, el valor de este vínculo en la actualidad es que reestablece la fractura de estos elementos ocurrida en el período de modernidad. Como complemento a esta hipótesis, se plantea que las relaciones entre literatura y música deben ser abordadas desde una perspectiva interdisciplinaria equilibrada, que implique el manejo de los conocimientos fundamentales de ambas disciplinas por parte de los estudiosos y que enriquezca el desarrollo teórico y crítico de ambas disciplinas por igual, hecho que implica considerar el valor significante del 10 sonido musical en el mismo grado que el valor semántico y conceptual del lenguaje escrito, pensar algunas prácticas musicales (como la musicalización o la sonorización) equivalentes a un discurso crítico más en el ámbito académico1, y efectuar un equilibrado uso de los conceptos musicales en su aplicación en el campo literario, crítico y filosófico, valorando su naturaleza sonora además de su significación conceptual e intelectual. Conjuntamente, proponemos la necesidad de abordar las relaciones entre literatura y música desde la multiplicidad de

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    241 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us