439 DÍAS. De cómo ZAPATERO buscó la PAZ.

- 2 -

A las víctimas del terrorismo. A Jesús Bueno.

- 3 -

Quiero agradecer la colaboración de todos aquellos que me han ayudado de un modo u otro a la elaboración de este trabajo y muy especialmente a Jesús Bueno, licenciado en Historia y director del trabajo; Fernando Berlín, periodista; y Ana Pastor, presentadora de 59” en TVE. Gracias a Eduardo Madina, diputado del PSOE y víctima del terrorismo e Iñaki Gabilondo, periodista. Gracias a todos aquellos que se dejaron entrevistar para hacer este trabajo, a aquellos que me dedicaron tiempo para sacarme de dudas y a aquellos que me proporcionaron una plataforma para poder hacer algunas entrevistas: PERIODISTA DIGITAL (periódico en castellano online más leído), Cadena SER (líder de la radio española según el EGM); CITY FM (300.000 oyentes según Infortecnia); y Radiocable (Premio Ondas 2006).

- 4 - ÍNDICE

1 Introducción. 6

2 Del origen del nacionalismo vasco al nacimiento de ETA. 9

3 ETA y su historia.

3.1 ETA y el franquismo. 16

3.2 ETA, la llegada de la democracia y los Gobiernos de Felipe González. 22

3.3 ETA y el Gobierno de José María Aznar. 25

4 439 días. 31

5 Conclusión. 41

6 Fuentes de información. 46

ANEXO DE ENTREVISTAS

1 Entrevista exclusiva del autor a Iñaki Gabilondo. 51

2 Entrevista exclusiva del autor a Eduardo Madina. 57

3 Entrevista del autor a Iñaki Anasagasti. 65

4 Entrevista del autor a Vicente Martínez Pujalte. 67

5 Entrevista del autor a Uxue Barkos. 73

- 5 - 1 INTRODUCCIÓN

A finales de la década de los cincuenta un grupo de jóvenes vascos fundaron la revista Ekin. Este sería el primer antecedente de Euskadi ta , ETA, la organización terrorista que desde el franquismo y hasta nuestros días ha acabado con la vida de más de 800 personas que lucharon por la libertad o que, simplemente, estaban en el lugar equivocado. Dicen luchar en nombre del pueblo vasco y contra la opresión del Estado español, pero lo cierto es que la situación política de nuestros días nada tiene que ver con la del franquismo, por lo que sus acciones ya no se pueden justificar por la represión de ningún Régimen dictatorial. España es una democracia y un Estado de derecho, por mal que les pese a los terroristas. Este trabajo, bajo el nombre 439 días (que es el tiempo que han durado las dos últimas treguas de la banda terrorista), pretende reflejar lo que hoy todavía es una realidad. El terrorismo de ETA es el único vigente en Europa y eso da para muchas reflexiones que se irán viendo a lo largo de estas páginas. Puede que la salida a este problema sea, además de la habitual acción policial, el diálogo, ya que los objetivos que persigue ETA cuentan con un apoyo social que no hay que olvidar (cuestión que también será tratada). Las relaciones entre el nacionalismo tradicional y la banda terrorista serán objeto de comentario y análisis, así como las relaciones que los diferentes Gobiernos han tenido con la banda y algunos momentos que han marcado la vida política española. La Operación Lobo, el Batallón Vascoespañol, el GAL, las conversaciones de Argel, el Pacto de Ajuria Enea, el asesinato de Miguel Ángel Blanco, el Pacto de Estella y las últimas dos treguas serán los puntos sobre los que desarrollaré el trabajo. Para hacerlo lo dividiré en los siguientes apartados: del origen del nacionalismo vasco al nacimiento de ETA; ETA en el franquismo; la llegada de la democracia y las legislaturas de los Gobiernos de Felipe González; la legislatura de José María Aznar; y la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero. Es decir, dividiré el trabajo según el Gobierno que hubiera en cada momento. En el primer apartado haré una génesis del carlismo y estableceré las relaciones, si es que las hay, que este movimiento ideológico, nacido en el siglo XIX, tiene con el nacionalismo vasco. Asimismo, hablaré de la evolución de los partidos nacionalistas desde que se fundaran hasta el nacimiento de ETA. En el segundo apartado hablaré del contexto histórico en el que nació ETA, de sus inicios, de su evolución, de su rechazo y posterior adopción del marxismo, de su visión

- 6 - de la Guerra Revolucionaria, de sus miembros, de su ideología, etc. Para la elaboración de este punto además de las fuentes bibliográficas que especificaré en el apartado correspondiente, me serviré de las memorias de Eduardo Uriarte y Mario Onaindia, que durante el franquismo fueron militantes de la organización. Además, y con Mario Onaindía como protagonista, hablaré de la llegada de la democracia y de la reinserción social de una parte de los miembros de ETA. Mario Onaindía fue capaz de negociar con el Gobierno de Suárez la reinserción de los presos y llegar a un acuerdo de paz. Un hecho sin precedentes, pero que podría servir de modelo en el futuro. Además, trataré los diferentes métodos de lucha antiterrorista empleados: desde la Operación Lobo y el batallón vascoespañol hasta el GAL, las conversaciones de Argel o los dos últimos procesos. En el último apartado, que está sujeto a cambios en el sentido que todavía no son hechos históricos, me referiré al desarrollo del último proceso de paz iniciado por el presidente del Gobierno Jose Luis Rodríguez Zapatero. Así mismo, incluiré una conclusión en la que sintetizaré el contenido del trabajo y expresaré mi opinión sobre el tema, pues ante el terrorismo no se puede ser neutral, tal y como algunos quieren hacernos creer. Intentaré explicar el papel que deben jugar las víctimas del terrorismo, y hablaré del papel que la Iglesia mantiene respecto a ETA y el papel que la oposición política ha jugado a lo largo de la última legislatura. Durante la elaboración del trabajo he entrevistado a periodistas y políticos para hablar sobre el tema que nos ocupa, como Alfredo Urdaci, ex director de los Servicios Informativos de TVE; Albert Rivera, presidente de Ciutadans-Partido de la Ciudadanía; Luis Solana, ex diputado del PSOE; Enrique Meneses, reportero de guerra; Curry Valenzuela, presentadora del programa Alto y Claro en Telemadrid; José María Calleja, director de El debate de CNN+ ; Enric Sopena, director de EL PLURAL y ex director de los Servicios Informativos de TVE; Alfonso Rojo, director de PERIODISTA DIGITAL y ex director adjunto de ; Joaquin Calomarde, ex diputado del PP; Iñaki Anasagasti, senador del PNV; Vicente Martínez Pujalte, portavoz adjunto del Grupo popular en el Congreso; Uxue Barkos, diputada de Nafarroa Bai en el Congreso; Alejo Vidal Cuadras, eurodiputado del PP; Josep Antoni Duran i Lleida, secretario General de CIU; Maria Antonia Iglesias, ex directora de los Servicios informativos de TVE; Eduardo Madina, diputado del Grupo Socialista e Iñaki Gabilondo, periodista. Algunas de las entrevistas pueden leerse al final del trabajo.

- 7 - Además, espero contestar a algunas de las siguientes preguntas: ¿qué es el terrorismo?, ¿qué era?, ¿qué relación ha tenido el nacionalismo tradicional vasco con ETA?, ¿ha sido el nacionalismo tradicional condescendiente con ETA?, ¿es el diálogo el camino hacia la paz?, ¿qué papel deben adoptar las víctimas del terrorismo?, ¿cuál es la forma más eficaz de lucha contra el terrorismo?, ¿hay libertad política en el País Vasco?, ¿en qué contexto actuó el GAL?, ¿es eficaz la Ley de Partidos?, ¿qué salida tiene la mal llamada cuestión vasca?, ¿qué papel debe adoptar la oposición política en la lucha contra el terrorismo?, ¿hay plataformas de víctimas politizadas?... Por último quisiera apuntar que he querido separar perfectamente lo que es historia (todos los puntos a excepción de los últimos), información (todo lo referente a las últimas dos tregua de la banda) y opinión (se puede encontrar en la conclusión).

- 8 - 2 DEL ORIGEN DEL NACIONALISMO VASCO AL NACIMIENTO DE ETA

Al margen de las acepciones de carácter político, la Real Academia Española (RAE) entiende como nacionalismo la ideología que atribuye entidad propia y diferenciada a un territorio y a sus ciudadanos, y en la que se fundan aspiraciones políticas muy diversas a lo que añade que es también la aspiración o tendencia de un pueblo o raza a tener una cierta independencia en sus órganos rectores 1. El nacionalismo tomó fuerza, especialmente, a finales del s. XVIII, coincidiendo con la Revolución Francesa. A partir de entonces, la idea de Estado-Nación empezó a calar en la sociedad occidental. No obstante, el nacimiento del nacionalismo vasco data de principios del s. XX, cuando Sabino Arana 2 empezó a escribir artículos sobre el origen de la raza vasca y, posteriormente, fundó el Partido Nacionalista Vasco. Los orígenes del País Vasco han sido mitificados, insistentemente, por algunos partidos nacionalistas 3. Es cierto que su lengua es la única no indoeuropea de Europa occidental, pero no es cierto, como se insiste de forma interesada, que haya sido un pueblo que no ha tenido contacto con ningún otro. Parece ser que rechazaron el dominio de los visigodos e incluso el de los francos, sin embargo sus pueblos colaboraron con los romanos e incorporaron algunos vocablos del latín a su lengua, además de adoptar el cristianismo como religión 4. No se tiene legado épico medieval de la cultura vasca (de hecho el primer libro vasco impreso es de 1545), ni se conoce ningún reino medieval vasco, a diferencia de lo que pasa con Cataluña. A mediados del s. IX se creó el reino de , que abarcó, durante un tiempo, además de Navarra, lo que hoy conocemos por País Vasco. No obstante, Navarra tuvo una historia propia, siendo reino (a excepción de la Navarra alta) hasta 1841, con unos Fueros (que datan de 1238) y unas Cortes creadas en 1300. Lo que hoy conocemos como País Vasco se incorporó a Castilla en el s. XII. Esto otorgó a las tres provincias vascas, Guipúzcoa (1375), Vizcaya (1452) y Álava (1458),

1 Diccionario de la lengua española (DRAE), http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=nacionalismo (18-11- 2007). 2 Fundación Sabino Arana, http://www.sabinoarana.org (18-11-2007). 3 Universidad de La Rioja, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=61564 (18-11-2007). 4 Juan Pablo Fusi, Identidades proscritas (pág. 14). Seix Barral, Barcelona, 2006.

- 9 - una entidad administrativa que no habían tenido hasta el momento. De todos modos, pese a la integración en Castilla, cada provincia tuvo unos Fueros 5 propios. Con la incorporación de estas tres provincias a Castilla, aun manteniendo una entidad administrativa propia, se da comienzo a los orígenes de la constitución de unas provincias vascas ( vasquismo ). Hasta el s. XVI, después de la integración de las provincias vascas a Castilla, no se había tenido una percepción de diferenciación de los pueblos vascos al resto de los castellanos. Entre el s. IX y durante ochocientos años, la lengua vasca había convivido con el castellano. De hecho, el reino de Navarra fue bilingüe y fue en el s. XVI cuando se empezó a emplear el término vizcainos, por la particularidad de la lengua y su antigüedad, así como la libertad originaria de los territorios sancionada por los Fueros. Estos Fueros permanecieron así, aun con modificaciones, hasta 1876. A lo largo de esos años, aunque las provincias vascas seguían manteniendo organización administrativa propia, su aportación en el desarrollo del Imperio español de América fue muy importante. Además, el apoyo a Felipe V en la guerra de Sucesión (1700-1715) hizo conservar los Fueros vascos y navarros, mientras la Corona suprimió instituciones tan importantes como el Consell de Cent u otras instituciones de Cataluña, Mallorca y Bilbao. Precisamente, el hecho de mantener sus Fueros fue un factor para el refuerzo de su personalidad. Fue en el s. XVIII cuando se iniciaron trabajos de sistematización de la lengua vasca de la mano de Manuel de Larramendi, un jesuita, autor de La antigüedad y universalidad del Bascuence en España , coincidiendo con la publicación de las primeras historias de las tres provincias vascas. Para entender el nacimiento del nacionalismo vasco del s. XX hay que destacar que durante el XIX la industrialización de lo que hoy conocemos por País Vasco fue importantísima, a excepción de las dos últimas décadas. Coincidiendo con esto, Larramendi, se planteó la posibilidad de que todos los vascongados estuvieran juntos y unidos en una nación libre y exenta 6, aunque durante este siglo muchos de los puestos relevantes del Estado español estuvieran en manos de vascos, por lo que la integración de las provincias vascongadas en el Reino de Castilla primero y el Estado español después, no supuso ningún un problema.

5 Diccionario de la lengua española (DRAE), http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=Fuero (18-11-2007). 6 Juan Pablo Fusi, Identidades proscritas (página 19). Seix Barral, Barcelona, 2006.

- 10 - La Revolución liberal española, que se precipitó por la invasión de Napoleón y la Guerra de la Independencia (1808-1814), fue decisiva para la evolución posterior de todo el Estado español y especialmente, de las provincias vascas. Entre 1808 y 1840 España no tan solo perdió su Imperio en América, sino que se produjo una situación de desgobierno digna de consideración. La ineficacia gubernamental de Fernando VII y la primera guerra carlista, llevaron al Estado a una crisis. En el caso que nos ocupa, el problema estuvo en la no conciliación de la Constitución de Cádiz con la existencia de los Fueros navarros y vascos. Los Fueros se eliminaron en dos ocasiones, 1812 (Constitución de Cádiz) y 1820 (pronunciamiento de Riego). No obstante, el absolutista Fernando VII los reinstauró en 1814 y 1823. Años después, en 1839, y de ahí derivan las consecuencias de la primera guerra carlista (1833-1839), se modificaron sustancialmente los Fueros navarros y en 1844 se reestablecieron en el País Vasco, aunque fueron abolidos definitivamente en 1876, tras las segunda guerra carlista (1872-1876). Hay que hacer hincapié en la relación entre las guerras carlistas, el carlismo y el origen del nacionalismo vasco, pues estas guerras, al contrario de lo defendido por el nacionalismo de Arana, no fueron guerras nacionales vascas, sino una serie de complejos hechos históricos que tenían como telón de fondo la lucha entre el liberalismo y el absolutismo, guerras civiles y una guerra de sucesión dinástica. En primer lugar, la insurrección carlista de 1833 no surgió tan solo en territorio vasco, sino en distintos puntos de España, como Cataluña, Navarra o el Maestrazgo (Aragón), lugares donde también tuvo éxito. Esta insurrección se hizo en nombre del catolicismo y del, denominado, rey legítimo , Carlos María Isidro, después de que se derogaran sus derechos sucesorios tras una serie de disposiciones legales que darían paso al reinado (liberal) de Isabel II. El carlismo defendía el absolutismo y propugnaba reformas dentro de una continuidad tradicionalista 7. Este movimiento tuvo apoyos en el mundo rural, en el clero y en la nobleza. En el caso del País Vasco, la primera guerra carlista fue también una guerra civil interna, una lucha entre mundo rural y urbano (de hecho, ciudades como Bilbao o San Sebastián fueron objeto de ataques militares carlistas). Ello, tanto en Navarra como en las tres provincias vascas, produjo una división en lo que se refiere a la manera de

7 Diccionario de la lengua española (DRAE), http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=carlismo (18-11- 2007).

- 11 - entender el modelo institucional y su relación con el Estado español. En un momento dado, los carlistas defendieron una integración de las provincias vascas y navarras en una España legitimista, tradicional y católica. De todos modos, y pese a los esfuerzos, el liberalismo ganó a los movimientos carlistas en las dos guerras, aunque, a efectos prácticos, al liberalismo le costaría tomar el control. La segunda guerra carlista, que empezó en abril de 1872, tan solo se produjo en Navarra y en las provincias vascas . Esta guerra fue un movimiento contrarrevolucionario (se entiende que contra la Revolución democrática de 1868). Un mes después de empezar, el Ejército carlista firmó la paz por el Convenio de Amorebieta 8, aunque rebrotó de nuevo el carlismo a finales de ese año sin éxito. Tras la proclamación de la I República en enero de 1873, el ejército carlista, amplió sus dominios por Navarra. De este modo, en verano 1873 y coincidiendo con la llegada del pretendiente Carlos VII, se creó un pequeño Estado vasconavarro con capital en Estella y Oñate. En diciembre de ese año, los carlistas sitiaron Bilbao y no fue hasta mayo de 1874 cuando Bilbao fue liberada, dado que el país estaba inmerso en constantes crisis. Finalmente, Estella cayó el 19 de febrero de 1876. El fin de las guerras carlistas acabó con el régimen foral vasco, tras triunfar el liberalismo. Es aquí donde los nacionalistas recogen teorías carlistas, fijando a los vascos como un pueblo antiquísimo y noble, asentado en las montañas, con costumbres ancestrales, con una lengua única y tenaz defensor de sus Fueros y libertades 9. Hace falta destacar que el carlismo entendió los Fueros vasconavarros como parte esencial de un Estado católico y tradicional. Por otra parte, los Fueros los elaboraron liberales moderados vascos que entendían esta situación como la mejor aportación del País Vasco al conjunto de España. Ambas consideraciones desmontan por completo la teoría de que el origen del nacionalismo vasco estuviera en el carlismo o que este movimiento fuera un firme defensor de la autodeterminación de lo que hoy conocemos por País Vasco. Como he mencionado antes, el verdadero origen del nacionalismo vasco recae sobre Sabino Arana (1865-1903), del que soy descendiente. Nació en el seno de una familia carlista en Bilbao y empezó a estudiar en Bayona para después estudiar Derecho en Barcelona. Sin embargo, al morir su madre se dedicó a la investigación histórica y

8Ayuntamiento de Amorebieta, http://www.amorebieta.net/aretoa/ezagutuz/Convenio/Convenio.htm (18-11-2007). 9 Juan Pablo Fusi, Identidades proscritas (pág. 28). Seix Barral, Barcelona, 2006.

- 12 - filológica, hasta el punto de obsesionarse por la identidad del pueblo vasco. En 1892 publicó su primera obra, Bizcaya por su independencia. A partir de 1894, empezó a articular su ideología a través del PNV 10 . La concienciación de la existencia de una supuesta nación vasca, se produjo tras la abolición de los Fueros y después de la importantísima evolución económica e industrial que el País Vasco vivió a finales del siglo XIX. El País Vasco cambió por completo y el entorno de Bilbao se convirtió en un importante núcleo industrial del hierro y de la construcción naval. Además, Guipúzcoa se convirtió en una zona productora de papel, material ferroviario, tejidos, armas y bicicletas. Sin embargo, Álava (que se considera la provincia más castellana) estuvo estancada hasta mediados del siglo XX 11 . La población creció espectacularmente, a causa de la inmigración paralela al desarrollo industrial: el País Vasco pasó de tener en 1877 unos 450.00 habitantes a tener 600.000 en 1900, lo que produjo que la comunidad dejara de tener vínculos de etnicidad y parentesco, para pasar a ser una comunidad con una sociedad urbana e industrializada. Esto último, supuso para Arana una amenaza para la identidad vasca, por lo que se podría decir que el nacionalismo vasco fue la expresión política de la intranquilidad de una cultura amenazada 12 . Así se explicarían las características que tiene el nacionalismo ideado por Sabino Arana. Es un nacionalismo tradicionalista, étnico y ultrarreligioso, ya que Arana individualiza como elementos de la nación vasca la raza, la lengua, la religión católica y los códigos de soberanía. Arana también idealizaba el mundo rural y tradicional en un momento en el que el País Vasco se estaba industrializando. Por ello, el nacionalismo vasco desde su fundación fue un elemento de división, no de integración, de los vascos. Durante los primeros 20 años la idea de nacionalidad vasca no caló, y el nacionalismo vasco fue fundamentalmente vizcaíno, por lo que se le conoció como bizkaitanirrismo. Arana consiguió su primer escaño en la diputación de Vizcaya en 1898, no obstante hasta la II República (1931-1936) el nacionalismo no tuvo especial influencia política.

10 EL PAÍS, http://www.elpais.com/articulo/ensayo/exiliado/lehendakari/Aguirre/elpbabens/2006100 7elpbabens_2/Tes (18-11-2007). 11 Enciclopedia Encarta, http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_961525051_2/Euskadi_Pa%C3%ADs_Vasco_( comunidad_aut%C3%B3noma).html (18-11-2007). 12 Juan Pablo Fusi, Identidades proscritas (página 33). Seix Barral, Barcelona, 2006.

- 13 - La inmigración había hecho de la sociedad vasca una sociedad plural y en cada provincia tenían influencia diferentes corrientes políticas. De los artículos escritos por Arana se deduce su visión independentista del País Vasco. Aún así, en 1908 el PNV presentó un programa, con apariencia moderada, en el que se quería derogar la abolición de los Fueros. Desde el punto de vista nacionalista, la propuesta defendía los Fueros como forma de soberanía del País Vasco, de manera que se concretara su relación con España mediante pactos soberanos, reclamando volver a una situación que nunca se había dado. El PNV evitaba hablar de independencia, aunque nunca renunció a crear una Euskal Herria formada por Navarra, las tres provincias vascas y las dos vascofrancesas . A todo ello se suma su aparente intención de falsear la historia, ya que el País Vasco siempre había sido una comunidad que mantenía tanto política como empresarialmente, unos fuertes vínculos con el Gobierno de España. El nacionalismo vasco fue puesto en duda por muchos intelectuales como Pío Baroja o Miguel de Unamuno, convencido éste del castellanismo esencial de los vascos , porque la cultura vasca se había hecho en castellano 13 . De hecho el s. XX marcó un antes y un después en la historia de la cultura vasca. A principios de siglo, aparecieron dos movimientos aparentemente paralelos y apareció una cultura vascoespañola (del País Vasco y en castellano) y una cultura euskaldún (del País Vasco y escrita en vasco), comparable con la situación cultural de Irlanda o Cataluña. Pese a que los partidos nacionalistas se remontan hasta las guerras carlistas para hablar del País Vasco, lo cierto es que hasta octubre de 1936 no fue una región autónoma. Algunos errores tácticos del PNV, que se había automarginado del movimiento republicano y constituyente (que nació en 1931), así como la inclusión de Navarra en el primer proyecto estatutario, retrasaron la creación de el País Vasco. Por aquél entonces, tan solo el PNV y Acción Nacionalista Vasca (escisión liberal y laicista surgida en 1931 y a la que en las últimas Elecciones municipales se le han impugnado 14 una cantidad importante de listas por su relación con ETA) asumían la idea de una patria vasca, con Navarra incluida. Eso, además de la política reaccionaria

13 Íbidem (página 40). 14 Euskal Telebista, http://www.eitb24.com/multimedia/documentos/es/politica/E24_10564/Auto-que-anula- las-listas-impugnadas-de-ANV (18-11-2007).

- 14 - defendida por el PNV de entonces, hizo imposibles las buenas relaciones con el resto de los partidos democráticos. Un año después de que se constituyera el primer Gobierno autonómico vasco, y con la Guerra Civil de por medio, se hicieron notar una vez más las diferentes sensibilidades que había en la región. La guerra también fue una guerra civil entre vascos. Entre 1936 y 1937, con un Gobierno vasco en manos del PNV, se creó un ejército vasco con 40.000 hombres y la guerra pasó a ser una cuestión vasca. Por primera vez el País Vasco fue autónomo, pero por poco tiempo. El triunfo de Franco en 1939 tendría importantes consecuencias tanto para Navarra como para el País Vasco, así como para el resto de España: se suprimió el autogobierno vasco, se prohibió, se reprimió la lengua y la cultura vasca, etc. Sin embargo, en el País Vasco la represión fue menor, aunque también destacable, que en el resto de España fruto del Pacto de Santoña 15 entre fuerzas italianas del bando nacional y miembros del PNV. El franquismo apostó por industrializar el País Vasco y lo hizo con ayuda del Banco Bilbao de Vizcaya o el Banco Guipuzcoano, así como con la ayuda de la Iglesia oficial (y cabe destacar el término oficial ) o algunos falangistas, como el conocido Rafael Sánchez Mejías. Durante el régimen, muchos vascos fueron importantes diplomáticos y políticos del Gobierno central, como ya ocurrió en el pasado. El desarrollo industrial del País Vasco provocó movimientos migratorios hacia la región, provocando un crecimiento en 10 años de casi 900.000 habitantes 16 . La vida rural, donde había más nacionalismo, era marginal y Franco pensó que ya había acabado con la cuestión vasca . Pero no fue así. A día de hoy ETA, lo peor del País Vasco, es una realidad. Nació en 1959 y se hacían llamar Euskadi ta Askatasuna, País Vasco y libertad. ETA fue una respuesta a, al menos, tres circunstancias: a la falta de libertades impuesta por el franquismo, a la supuesta amenaza que suponía para el pueblo vasco la industrialización de la comunidad autónoma y la inmigración del resto de España y a la pasividad del PNV ante el franquismo. Éste, lejos de acabar con el nacionalismo, reforzó su lado más oscuro. A partir de entonces se usarían las armas.

15 Blog de Iñaki Anasagasti; http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2006/03/los_aos_oscuros.html (21-1-2008). 16 Juan Pablo Fusi, Identidades proscritas (página 59). Seix Barral, Barcelona, 2006.

- 15 - 3 ETA Y SU HISTORIA

3.1 ETA EN EL FRANQUISMO

Con el nacimiento del nacionalismo vasco y las relaciones que los primeros movimientos peneuvistas establecieron entre vasquismo y carlismo, ya se ensalzó la lucha armada. Sin embargo, las circunstancias no lo permitían y los propios ideólogos nacionalistas eran conscientes de ello. Con la muerte de Arana el PNV se dividió en dos facciones: el aberrianismo , liderado por Eli Gallastegui, y Comunicación Nacionalista Vasca, un movimiento autonomista y mucho más moderado 17 . Los seguidores de Gallastegui plasmaron sobre papel la necesidad de la lucha armada, lo que establece los primeros puentes entre una parte del PNV y ETA. La década de los 50 fue también testigo de las disputas en el seno del PNV entre partidarios y detractores de la integración de Navarra en el País Vasco. En 1959, veinte años después de que Franco se convirtiera en Jefe del Estado, la resistencia del PNV al Régimen era mínima. Algunos sectores nacionalistas criticaron duramente esta posición y ello dio pie a que algunos jóvenes vascos vieran la necesidad de emplear la revolución, el terrorismo y la guerra , tal y como recogió Federico Krutwig en Vasconia (1962). Los movimientos que dieron pie al Ekin primero y ETA después, hicieron un símil de su situación a la colonización que padecían algunos países y cuya solución era la guerrilla o en el caso vasco, para evitar las bajas, el terrorismo. De hecho, la situación internacional tuvo cierta influencia en los inicios de la banda terrorista, de manera que los procesos revolucionarios de Argelia y Cuba influyeron en lo que se refiere al modo de combatir la opresión 18 . Para hacer efectivo el proceso, la organización dotaba a sus militantes de libros que hablaban de diferentes procesos revolucionarios 19 como referentes a seguir.

17 Fundación para la Libertad, http://www.paralalibertad.org/modules.php?op=modload&name=News&file=article&si d=18142 (2-11-2007). 18 José María Garmendia, Historia de ETA (página 50). Haranburu Editor. San Sebastián, 1996. 19 Eduardo Uriarte, Mirando atrás (página 60). Ediciones B. Barcelona, 2005.

- 16 - Ya desde el principio, ETA plasmó su intención de predominar sobre lo que sería su brazo político, situación que dura hasta nuestros días y que provoca que carezca, o haya carecido, de poder de decisión. Para contextualizar la situación, cabe destacar que en la década de los 60 el Régimen franquista abandonó la autarquía, cosa que perjudicó, en gran medida, a la pequeña burguesía vasca, que acabaría apoyando a ETA. Por otra parte, las olas migratorias estaban haciendo perder el euskera como lengua, y el nacionalismo como ideología 20 , lo que alertó a algunos sectores nacionalistas. ETA nació el 31 de julio de 1959. Años antes, en 1952, un grupo de jóvenes estudiantes decidieron agruparse y fundar la revista Ekin, para posteriormente integrarse en EGI, la organización juvenil nacionalista. Su convivencia con el PNV se hizo difícil, ya que estos jóvenes querían pasar a la acción directa, y es entonces cuando deciden separarse y fundar ETA 21 . Tal y como explica un documento de ETA político-militar publicado a mediados de la década de los 60, la estrategia de estos jóvenes pasaba por sacudir a los partidos nacionalistas, por lo que decidieron integrarse en el PNV. Pasados los años y dada la nula comunicación con el partido, fundaron una estructura independiente. Este documento 22 plasma la base ideológica de ETA y en él se dice que la banda terrorista sale de la clase media nacionalista y que es extraña a la clase obrera, algo que cambiaría con el paso de los años, especialmente tras las huelgas obreras de 1962. ETA se definió como Movimiento Revolucionario Vasco de Liberación Nacional; Revolucionario en lo nacional, pero no en lo social; y de Liberación Nacional, al considerar que el País Vasco es una colonia y que desde 1839 (año en el que acaba la segunda carlista) ha sido víctima de la ocupación española. La visión de la realidad de ETA difiere con la del propio nacionalismo tradicional. Un ejemplo es la concepción que éste tenía de la raza vasca. Mientras Sabino Arana consideraba este rasgo como uno de los fundamentales de los vascos, ETA cree que lo más importantes, desde el punto de vista nacionalista, radica en el uso del euskera. La consideración de la banda es que los vascos son europeos de raza blanca , aunque con peculiaridades étnicas 23 .

20 José María Garmendia, Historia de ETA (páginas 44-45). Haranburu Editor. San Sebastián, 1996. 21 Íbidem (páginas 49 a 51). 22 Íbidem (página 51). 23 Íbidem (página 57).

- 17 - En sus primeros años de actividad, ETA se dedicó a hacer alguna pintada y colocar alguna ikurriña. Lo más importante de la época fue la elaboración de unos principios que influirían en el futuro de la organización. Los terroristas defendían que el País Vasco había sido históricamente democrático y que se había visto cortado del pasado en 1839, 1876 (finales de la segunda y tercera guerra carlista, respectivamente) y 1939 (momento en el que acaba la Guerra civil). Así mismo, ETA consideraba que el apoyo de los vascos a Carlos María Isidro se hizo por defender la libertad nacional 24 , aunque habría que señalar que la principal relación ideológica entre el carlismo y el nacionalismo vasco es su antiliberalismo. ETA también criticó los diferentes Estatutos que se habían promulgado en la región. En su opinión, el error del Estatuto de 1936 fue que Navarra quedara al margen del País Vasco (al igual que el País Vasco francés) y que éste fuera elaborado a partir de leyes españolas. En sus primeros años ignoró la lucha de clases y tenía una visión del mundo humanista y espiritualista. 25 Además, en el momento en el que se fundó la banda, había un sentimiento anticomunista, con la Guerra Fría como telón de fondo, generalizado. ETA rechazó el marxismo por ser un dogmatismo antirreligioso hasta el punto de considerarlo como el fascismo de izquierdas 26 y consideró que la sociedad no tan solo estaba dividida en clases, sino en etnias, por lo que criticó a comunistas y socialistas vascos por su condición de españoles. Sin embargo, tal y como he apuntado, las grandes huelgas de 1962 llevarían a la organización a replantearse sus principios, pues era en la clase obrera donde podían conseguir más adhesiones. ETA quería un País Vasco políticamente libre y socialmente justo 27 , lo que coincidía parcialmente con comunistas y socialistas, que querían extender la libertad política y la igualdad social a todo el mundo. Por ello, ETA muestra entonces sus intenciones de unir la lucha obrera con la nacional(ista) y propone tres tipos de lucha: pacífica (entendida como agitación), de masas (a través de las huelgas) y armada 28 . Aunque desde un principio la organización no se consideraba racista, de hecho decía ser todo lo contrario, sus planteamientos denotan actitudes, como mínimo, reaccionarias en este sentido. La inmigración estaba siendo protagonista en el País Vasco, a la par que la

24 Íbidem (página 73). 25 Íbidem (página 83). 26 Íbidem (página 98). 27 Íbidem (página 111). 28 Íbidem (página 121).

- 18 - industrialización, que se entendió como una invasión 29 cuya solución pasaba por la integración (forzada, si era necesario) o la expulsión de los considerados extranjeros o metekos (que es como en Atenas se llamaba a los extranjeros en tiempos de Platón). Además, entendían el proceso migratorio no tan solo como un movimiento demográfico, sino como una maniobra política y lo cierto es que al Régimen le vino bien la inmigración de otros españoles al País Vasco. Lo que no sabían entonces los fundadores de ETA es que incluso algunos de sus futuros militantes y dirigentes vendrían de otros lados de España. Aunque es arriesgado hacer comparaciones, el uso que pretendía hacer ETA de la educación era similar al que planteó años atrás el nazismo. Si su democratización de la cultura 30 tenía aspectos tan positivos como garantizar la educación gratuita a los menores de 16 años, su propuesta de educación patriótica 31 era profundamente reaccionaria. Para ETA, en los primeros años del proceso educativo, se debía inculcar la idea de Patria (aunque fuera a través de canciones), y algunos insinúan que esta situación se da hoy en día en las ikastolas. En 1960, más de trescientos sacerdotes firmaron un manifiesto denunciando la opresión y las torturas de las que era víctima el pueblo vasco 32 , algo sorprendente teniendo en cuenta la íntima relación que había entre el Régimen franquista y la Conferencia Episcopal. De todos modos, a lo largo del trabajo se verá la íntima relación que ETA ha tenido con ciertos sectores de la Iglesia. Dos años después, en 1962, ETA celebra su I Asamblea y queda definida como una organización clandestina revolucionaria 33 . Sin embargo, no es hasta 1965 cuando la organización terrorista empieza con sus primeros atracos y el cobro del denominado impuesto revolucionario. Este impuesto , no es más que una manera de hacer chantaje para poder financiarse. O pagas o te atienes a las consecuencias. Aprovechando este punto voy a empezar a hablar de Eduardo Uriarte, que aunque nació en Sevilla, fue miembro de la organización terrorista. Su testimonio nos sirve para conocer más sobre ETA y los cambios que se produjeron en esta década. En las

29 Íbidem (página 28). 30 Íbidem (página 130). 31 Íbidem (página 135). 32 José María Garmendia, Historia de ETA (página 145). Haranburu Editor. San Sebastián, 1996. 33 EL PAÍS, http://www.elpais.com/articulo/espana/Historia/evolucion/ETA/I/elpepuesp/20021030el pepunac_9/Tes (20-12-2007).

- 19 - sucesivas asambleas de la organización los cambios fueron constantes y los diferentes sectores querían posicionar de una u otra manera a la organización. En 1966 y coincidiendo con la V Asamblea, la estrategia pasó por conseguir adeptos en el mundo obrero tal y como se habían planteado vagamente en alguna otra ocasión 34 . ETA empezaba a estar presente en los medios de comunicación y cualquier acción que hiciera sería exagerada, interesadamente o no, por los medios. Los miembros de la jaula , que eral nombre clave de ETA, estaban en el punto de mira, pero tenían dónde refugiarse: las iglesias. Las relaciones entre algunos sectores de la Iglesia y ETA fueron evidentes desde el principio. En este sentido, Eduardo Uriarte cuenta que le confesó a un cura que tenía miedo de matar a alguien, a lo que éste contestó que le daría la absolución si mataba a Guardias 35 . En este contexto se produjo el primer asesinato de ETA, fue el 7 de junio de 1968 y la víctima fue un Guardia civil. Su asesino, Txabi Etxebarrieta, fue abatido. El Régimen no admitía contemplaciones de ningún tipo Tras su muerte, accedió Bruno a la dirección e intentó cambiar la dirección de ETA. Sin embargo, la presión policial hace que sus intenciones se queden en nada. La prensa habló de la posibilidad de que ETA fuera desmantelada, lo que lejos de desmoralizar a los miembros de la banda, les dio fuerza y dejaron de lado la posibilidad de abandonar la lucha armada. A este atentado se sumó el del comisario Manzanas. ETA ya formaba parte de la historia de nuestro país y era un importante elemento antifranquista, hasta el punto que la oposición, a excepción de Santiago Carrillo y el PCE, nunca condenaron en esa época la actividad de la banda. Las cárceles estaban repletas de miembros de ETA y a finales de los 60 había más de 150. En este contexto se produjo el conocido proceso de Burgos, que, según Juan Publo Fusi, supuso un punto de inflexión en el franquismo. El juicio empezó el 3 de diciembre de 1969 y, durante el proceso, se pudo palpar la estrecha relación que tenía la Iglesia con la banda terrorista hasta el punto de dejar de apoyar al Régimen, lo que provocó que algunos portavoces franquistas hicieran críticas contra la Conferencia Episcopal. Finalmente, el propio Franco evitó las penas de muerte de los 16 acusados. La dureza de los jueces encargados de instruir el caso armó mucho revuelo social.

34 Eduardo Uriarte, Mirando atrás (pág. 66). Ediciones B, Barcelona, 2005. 35 Íbidem (página 73).

- 20 - En esta época se celebró la VI Asamblea, lo que, según Uriarte fue un intento de sintetizar el izquierdismo de una parte importante de ETA con el nacionalismo de la otra. Algo que en la teoría dura hasta nuestros días. Sin embargo, no es hasta el 20 de diciembre de 1973 cuando el conjunto de la sociedad española tiene conciencia de lo que supone ETA. El presidente del Gobierno, el almirante Carrero Blanco, fue asesinado por un potente coche bomba instalado en la calle Claudio Coello de Madrid 36 . El día anterior al atentado, Henry Kissinger, secretario de Estado de los EEUU, había sido recibido por el presidente del Gobierno español. Las medidas de seguridad debieron ser extremas y sin embargo, no se alertó sobre los túneles que se habían construido para la colocación del coche bomba. Tras la muerte de Carrero, fue nombrado presidente del Gobierno Carlos Arias Navarro, hasta el momento responsable de la seguridad nacional y, por tanto, Ministro de Gobernación. Aunque no es el tema que nos ocupa, tras la muerte de Carrero sigue habiendo incógnitas alimentadas por el propio Franco que tras su muerte dijo que: no hay mal que por bien no venga . Por lo que hay quién insinúa que el propio Régimen no hizo nada por evitar el atentado. No había si quiera Policía en la frontera 37 . El siguiente atentado de la banda se produjo en la cafetería Rolando de Madrid el 13 de septiembre de 1974. Murieron civiles, lo que provocó la primera escisión en la banda. A partir de entonces existiría ETA militar (ETAm) que propugnaría la insurrección popular 38 y ETA político-militar (ETApm) que seguiría apostando por asesinatos selectivos. Ese mismo año se aprobó la Ley de Prevención de Terrorismo. A la par, los miembros del SECED, los Servicios de Inteligencia, estaban preparando una operación que supondría la detención de 150 de terroristas en 1975. Miguel Lejarza, un joven vasco, se infiltró en ETA y puso contra las cuerdas a la organización, pudiéndose detener a líderes de la época como Wilson (recientemente fallecido) o Ezquerra 39 . Fue la conocida Operación Lobo. Ese mismo año, en el que el Régimen apenas tiene prestigio internacional, muere Franco.

36 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1998/12/23/opinion/23N0034.html (20-12- 2007). 37 Íbidem (página 152). 38 EL PAIS, http://www.elpais.com/articulo/espana/Historia/evolucion/ETA/I/elpepuesp/20021030el pepunac_9/Tes (20-12-2007). 39 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/cronica/2003/397/1053859433.html (20-12-2007).

- 21 - 3.2 ETA, LA LLEGADA DE LA DEMOCRACIA Y LOS GOBIERNOS DE FELIPE GONZÁLEZ.

Tras la muerte de Franco se inició un proceso de indultos y empezaron a surgir los movimientos para la amnistía. Sin embargo, en ese contexto, la actividad de ETA era imparable. Como respuesta a ello y a través de medios paralegales nació el conocido Batallón Vascoespañol, que según Manuel Fraga fue fruto de acciones espontáneas, pero sobre las que estaba la sombra del Régimen y el posterior Gobierno de UCD: miembros de ETA y de su entorno fueron asesinados. Un sector importante de ETA no quería la amnistía y la organización inició una campaña de secuestros y atentados 40 . Mientras tanto, el Gobierno llevó a miembros de ETA al extranjero, y más en concreto a Bélgica, a través de la figura del extrañamiento , que les permitiría volver tras la aprobación de una Ley de amnistía 41 . Esta Ley, aprobada el 25 de octubre de 1977, no obtuvo el respaldo de Letamendia, diputado abertzale , probablemente aceptando las tesis de ETAm que una vez iniciada la Transición no quiso participar en política 42 . Aquí es donde entra en escena Mario Onaindía, que años después protagonizaría el primer proceso de paz dialogado en nuestro país. Tras la aprobación mediante referéndum el 25 de octubre de 1979, entra en vigor el Estatuto de Gernika. Entre 1978 y 1979, son asesinadas más de 139 personas. En 1980 se asesinaron a 91 personas, la mitad civiles. Esta sangrienta campaña de atentados provoca escisiones dentro de ETA y Oinaindía entra un proceso de diálogo con el Gobierno de Adolfo Suárez. A la par, se intensifica la lucha antiterrorista y se empieza a colaborar, tímidamente, con Francia. En este contexto se produce el conocido 23F que tiene como consecuencia la aceleración de la desaparición de ETApm. El 30 de septiembre de 1982, Mario Onaindía anuncia la desaparición de ETApm. Fue el primer proceso de paz en España con éxito. Un año después, con Felipe González como presidente del Gobierno, se producen los primeros episodios de guerra sucia con los GAL. En esos momentos numerosos diputados de todo el arco ideológico eran conscientes de la situación, y sin embargo, hasta la década de los 90 no se pondría el grito en el cielo por ello. Los GAL, Grupo Terrorista de Liberación, fue una maniobra financiada a través de los fondos reservados del Ministerio del Interior, dirigido por

40 Eduardo Uriarte, Mirando atrás (pág. 179). Ediciones B, Barcelona, 2005. 41 Íbidem (pág. 180). 42 Íbidem (página 223).

- 22 - José Barrionuevo y Rafael Vera, responsables de la muerte de 28 miembros y colaboradores de ETA. Los resultados de esa operación, además del encarcelamiento de los responsables del Ministerio y de dirigentes de la Policía y la Guardia Civil, fue la colaboración en materia antiterrorista del Gobierno francés. A partir de entonces, y coincidiendo con la entrada de España en la OTAN, Francia dejaría de ser un paraíso legal para los terroristas españoles. Manuel Fraga, en una entrevista de Fernando Berlin en Radiocable al hablar del GAL dijo que más de un país en los momentos extraordinarios ha tenido que aplicar medidas extraordinarias y ha intentado cubrirlas legalmente. Estas declaraciones podrían aplicarse también a la creación del Batallón Vascoespañol antes mencionado. Felipe González, presidente del Gobierno en aquél entonces, afirmó haberse enterado de la existencia de los GAL por la prensa. En la década de los ochenta, ETA sigue asesinando. En 1987 se producen dos de los atentados más crueles de la banda contra los cuarteles de la Guardia Civil de Zaragoza y contra un Hipercor en Barcelona. Ese mismo año, el 5 de noviembre de 1987, se firma en el Congreso el Pacto de Madrid sobre terrorismo, suscrito por el PSOE, AP (ahora PP), CDS (desaparecido), CIU, PNV, PDP (desaparecido), PL (desaparecido), PCE (hoy IU) y EE (hoy integrado en el PSOE). Este pacto emplazaba a ETA para que abandonase definitivamente las armas y aceptase las vías que el sistema democrático arbitre para superar las consecuencias sociales y políticas de la violencia (…) Entender que el acuerdo a alcanzar en la Comunidad Autónoma Vasca por los partidos políticos es elemento fundamental para el logro de la Paz en Euskadi y en el conjunto del Estado. Por ello valoramos positivamente la iniciativa del Lehendakari del Gobierno Vasco, animamos a dichos partidos políticos en su empeño por alcanzar un acuerdo definitivo y unánime frente a la violencia, y, en tal supuesto, anunciamos nuestra voluntad de compartir, en su día, dicho acuerdo. Meses después, en enero de 1988, el lehendakari Juan José Ardanza y todas las fuerzas políticas del Parlamento vasco, a excepción de , firman el conocido Pacto de Ajuria Enea en el que se establece que si se producen las condiciones adecuadas para un final dialogado de la violencia, fundamentadas en una clara voluntad de poner fin a la misma y en actitudes inequívocas que puedan conducir a esa convicción, apoyamos procesos de diálogo entre los poderes competentes del Estado y quienes decidan abandonar la violencia, respetando en todo momento el principio democrático irrenunciable de que las cuestiones políticas deben resolverse únicamente a través de los representantes legítimos de la voluntad popular.

- 23 - Los acuerdos políticos en esta década son importantes y tienen importante dimensión social. Ese mismo año, el 7 de octubre de 1988, se aprueba el llamado Pacto de Navarra entre el Parlamento navarro y el presidente de la Comunidad Foral, Gabriel Urralburu. El pacto establece que la paz es objetivo esencial de la actividad política, imprescindible para alcanzar la felicidad de los ciudadanos. Sin embargo subsisten los conflictos y la paz sigue siendo una aspiración. Expresamos nuestro convencimiento de que la acción policial, la colaboración internacional entre los gobiernos y entre los distintos poderes judiciales, constituyen elementos indispensables en la tarea de prevenir nuevos atentados y evitar la impunidad de quienes los han cometido, todo ello desde el respeto escrupuloso a los derechos humanos y a los principios que rigen el derecho internacional. Al mismo tiempo, en una solución dialogada para la conclusión definitiva de la violencia, apoyamos la aplicación de medidas de reinserción para quienes abandonen el uso de la misma. Mientras tanto, el 8 de enero de 1989, ETA ofrece una tregua unilateral ante el inicio de un proceso de paz con el Gobierno de Felipe González. Se da inicio a las llamadas conversaciones de Argel que se romperían el 4 de abril, tras el asesinato de un Guardia Civil. Estas conversaciones se producen después de que el Gobierno francés desmantelara el santuario que ETA tenía en el país vecino y que la lucha antiterrorista en España se viera acompañada por los GAL. En 1991 se resquebraja definitivamente el santuario francés de la banda terrorista y en España se desarticulan ocho comandos, la trama de apoyo a ETA queda al descubierto. En 1992 se detiene en Bidart a la cúpula de ETA por lo que la banda ofrece una tregua de 60 días. Quedan 30 terroristas peligrosos en libertad y a partir del año 93 se reduce el número de atentados, aunque prosiguen las campañas de secuestros y extorsión.

- 24 - 3. 3 ETA Y EL GOBIERNO DE JOSÉ MARÍA AZNAR

Poco antes de las elecciones generales de 1996, el 14 de febrero de ese año, ETA asesinó a Francisco Tomás y Valiente, ex presidente del Tribunal Constitucional. José María Aznar, candidato a la presidencia del Gobierno del PP, ese mismo día mantuvo un acto de campaña en el que dijo que no iba a negociar con terroristas 43 . Ganó las elecciones el día 3 del mes siguiente y en abril, alcanzó un acuerdo con CIU y PNV para ser investido como presidente del Gobierno. En ese contexto, ETA había secuestrado al funcionario de prisiones Ortega Lara, al que la Guardia Civil liberaría en julio del año siguiente, y había asesinado, aún con González como presidente, al socialista Fernando Múgica delante de su hijo. El terrorismo seguía siendo uno de los azotes de nuestra democracia. Aznar no cesó en sus intentos por acercarse a ETA. En verano de ese mismo año, en junio de 1996, el Gobierno reveló que se estaba estudiando el reagrupamiento de 150 presos 44 , lo que algunos entendieron como un gesto para la liberalización de Ortega Lara. De hecho, Enrique Villar, delegado del Gobierno en el País Vasco, dijo que esos cambios en la política penitenciaria iban en la línea de conseguir, primero, el cumplimiento de la ley manteniendo la dignidad y, segundo, que estas personas que lo tienen retenido cambien de alguna manera su salvaje comportamiento y se obtenga la libertad de este señor 45 . Por ese u otro motivo, el 23 de junio de ese año ETA declaró a través del diario EGIN una tregua de una semana y el Ministro del Interior, el 29 de ese mes, anunció el reagrupamiento de 32 presos de la banda, trece de ellos con delitos de sangre 46 . La tregua acabó y ETA continuó matando, sin embargo los gestos del

43 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/papel/hemeroteca/1996/02/15/nacional/86864.html (20-12- 2007). 44 http://www.ciudadrodrigo.net/digital/notas/2007/marzo/000000068459.pdf (20-12- 2007). 45 EL PAÍS, www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200703/05/espana/20070305elpepunac _1.Pes.PDF.doc (20-12-2007). 46 EL PAÍS, www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200703/05/espana/20070305elpepunac _1.Pes.PDF.doc (20-12-2007).

- 25 - Gobierno no cesaron. Hasta que Ortega Lara fue liberado, se reagrupó a 43 terroristas lo que Mayor Oreja entendió como fruto de las actuales circunstancias 47 . El 10 de julio de 1997, nueve días después de la liberalización de Ortega Lara, ETA secuestra a Miguel Ángel Blanco, un joven concejal del Partido Popular de Ermua. La banda amenaza con asesinarlo en 48 horas y lo hace dándole un tiro en la nuca. Tras su brutal asesinato, la ciudadanía salió a la calle hasta el punto que Jon Juaristi, escritor vasco, consideró esas manifestaciones como una revolución democrática 48 . Fue una de las pocas veces en las que hubo unidad real frente al terrorismo. Nació el Foro de Ermua, tan politizado en los últimos tiempos, y se produjo una verdadera concienciación nacional frente al terrorismo. Todos los partidos, a excepción de Herri Batasuna (aunque sí lo hicieron ciertos sectores), rechazaron la violencia de ETA y los partidos que firmaron años atrás el Pacto de Ajuria Enea dejaron de lado a HB, a excepción del PNV que en septiembre del año siguiente firmaría con ellos el Pacto de Estella. En enero de 1998, EL MUNDO informa que Aznar está dispuesto a dialogar 49 y que Mayor Oreja lo condiciona a una declaración de tregua 50 . A lo largo de este año y hasta septiembre, ETA sigue asesinando, siguen las movilizaciones y se producen enfrentamientos callejeros de brutal magnitud 51 . El 12 de septiembre de ese año se firma el Pacto de Estella o Lizarra. Partidos y colectivos nacionalistas firmaron un acuerdo en el que se fijaba cual era la salida a la mal llamada cuestión vasca, dejando de lado al resto de partidos parlamentarios. Eduardo Uriarte, entendió ese pacto no como una salida de ETA hacia el abandono de las armas, sino como un gesto nacionalista frente a los constitucionalistas 52 . El acuerdo 53 , que fue descalificado por el Gobierno por considerarlo complaciente con los intereses de ETA, igualaba la situación del País Vasco a la de Irlanda y el IRA y consideró que la única salida al terrorismo era política

47 EL PAÍS, www.elpais.com/elpaismedia/ultimahora/media/200703/05/espana/20070305elpepunac _1.Pes.PDF.doc (20-12-2007). 48 Eduardo Uriarte, Mirando atrás (pág. 386). Ediciones B, Barcelona, 2005. 49 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1998/01/21/espana/21N0022.html (20-12- 2007). 50 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1998/01/17/espana/17N0020.html (20-12- 2007). 51 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1998/08/23/espana/23N0111.html (20-12- 2007). 52 Eduardo Uriarte, Mirando atrás (pág. 396). Ediciones B, Barcelona, 2005. 53 El Karri, http://www.elkarri.org/pdf/Lizarra-Garazi.pdf (20-12-2007).

- 26 - y sin límites a la hora de dialogar. Cuatro días después, el 16 de septiembre de 1998, ETA declara una tregua y el Gobierno parece estar decidido a dialogar 54 . Empieza otro de los intentos, con presencia de diálogo, para acabar con el terrorismo. Lo que no sabía el presidente del Gobierno es que años después, su sucesor, Mariano Rajoy, diría que el Gobierno, en manos del PSOE, no tenía su aval para negociar nada con ETA porque, sino, estamos legitimando el terrorismo para hacer política 55 . Aznar el día en que anunció que había autorizado contactos con el entorno de la banda terrorista, se refirió a ella como Movimiento Nacional de Liberación Vasco 56 , terminología usada por los terroristas. Fue el 3 de noviembre de 1998. EL MUNDO publicaba al día siguiente una editorial bajo el título Otro valiente paso de Aznar hacia la paz 57 . El editorial del diario de Pedro J. Ramírez decía que habría por un lado, diálogo directo con ETA para evaluar la situación de los presos y, por otro, conversaciones políticas. Algo idéntico a lo que hizo Jose Luis Rodríguez Zapatero años después con la oposición no tan solo del PP, sino de sus medios más próximos. Según el editorial, el PSOE criticó la manera de hacer pública las intenciones del presidente Aznar, ya que no fueron avisados de ello, UPN, marca del PP en Navarra, vio la iniciativa correcta 58 y el Gobierno vasco, cuyo partido era aliado parlamentario del PP, la vio con gran satisfacción. 59 Como ya he citado, el 12 de septiembre de 1998, todos los partidos nacionalistas vascos y algunas organizaciones nacionalistas firmaron el Pacto de Estella 60 , cuatro días antes de que ETA declarara una tregua indefinida 61 . Entre julio de 1997 y septiembre del 98, ETA había matado a 9 personas. Sin embargo, nadie criticó que poco después, el 3 de noviembre de ese mismo año, Aznar autorizara contactos con el entorno de la banda.

54 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1998/09/25/espana/25N0029.html (20-12- 2007). 55 TIEMPO, página 18 (30-10-2006). 56 Blog de Ignacio Escolar, http://www.escolar.net/MT/archives/2006/02/deciamos_ayer_2.html (28-10-2007). 57 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1998/11/04/opinion/04N0013.html (28-10- 2007). 58 Íbidem. 59 Íbidem. 60 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/nacional/eta/tregua/ruptura/lizarra.html (28-10- 2007). 61 20 MINUTOS, http://www.20minutos.es/noticia/102172/0/alto/fuego// (28-10- 2007).

- 27 - El 11 de octubre de 1998, Aznar dijo en una entrevista en EL PAÍS que no pedía que la banda hiciera explícita condena de sus propios crímenes, pero sí que aceptara las reglas de la democracia 62 y, de hecho, tal y como aparece en la portada de ABC del 4 de noviembre, el Gobierno tampoco iba a exigir la entrega de armas. El presidente Aznar hizo y dijo todo cuanto estuvo en sus manos para conseguir la paz. Pero sus expectativas no se cumplieron. El 11 de diciembre de 1998, un mes antes de anunciar que todos los presos de ETA habían sido acercados a la Península, una delegación del Gobierno formada por Pedro Arriola, y Ricardo Martí Fluxà se reunieron en Burgos con una delegación de Batasuna, formada por y Pernando Barrena. De esa reunión, como es normal, no se supo hasta tiempo después y solo se llegó a celebrar un encuentro más, según la versión oficial. Entre tanto, el Gobierno anunció que 304 personas vinculadas a ETA podrían volver al País Vasco 63 . Días después, el 19 de mayo de 1999, la delegación del Gobierno y dos enviados de ETA se reunieron en Zurich con Juan Maria Uriarte, actual Obispo de San Sebastián, como mediador. En esa reunión, parece ser, se habló de autodeterminación y de Navarra. Se citaron para una nueva ocasión, pero nunca se llegó a producir el encuentro porque no se presentaron los representantes de HB 64 , siempre según la versión oficial. Pese a ello, el Gobierno no cesó en su intento de seguir con esas conversaciones. El 27 de agosto de 1999, Josep Piqué dijo que el Gobierno estaba dispuesto a hablar para conseguir la paz y en ese contexto, ETA publicó un comunicado en el que acusaba al PNV de que las negociaciones no fueran bien 65 . El 28 de noviembre de 1999, ETA dio por finalizada la tregua. Una tregua que no se produjo en ausencia total de violencia. Además de la actividad de la denominada kaleborroka , habría que añadir el envío de paquetes bombas tanto a miembros del PP como del PSOE 66 o el descubrimiento de un garaje en el que ETA guardaba más de 1.000kg de explosivos 67 en España o en el caso de Francia, otro

62 EL PLURAL, http://www.elplural.com/politica/detail.php?id=3972 (28-10-2007) 63 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1999/05/08/espana/8N0064.html (20-12-2007). 64 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1999/08/26/espana/26N0117.html (20-12- 2007). 65 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1999/08/30/espana/30N0020.html (20-12- 2007). 66 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1999/03/13/espana/13N0025.html (20-12- 2007). 67 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1999/04/06/espana/06N0030.html (20-12- 2007).

- 28 - local en el que ETA guardaba una cantidad similar 68 . Además, la banda robó 8 toneladas de explosivos 69 . Durante la tregua, la Asociación de Víctimas del Terrorismo entendió que se debían cerrar los ojos en aras de la paz 70 . El PNV se había acercado a (continuación de Herri Batasuna) en el Pacto de Estella. El nacionalismo tradicional había legimitado, en cierto modo, los objetivos de ETA hasta el punto de que se puede entender que la propuesta soberanista de Ibarretxe es consecuencia de aquél Pacto 71 . A la par, PP y PSOE firmaron en diciembre del año 2000 el llamado Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo, a propuesta del PSOE, en el que además de condenar la violencia, se establecía que el terrorismo era un problema de Estado, y que la voluntad de los dos partidos era eliminar del ámbito de la legítima confrontación política o electoral (…) las políticas para acabar con el terrorismo 72 . Unos meses antes, el 21 de noviembre de 2000, el socialista Ernest Lluch había sido asesinado en Barcelona. Lluch, fiel defensor del diálogo, había escrito en septiembre un artículo que rechazaba totalmente la violencia y en el que decía que la primera víctima de ETA era una niña de dos años 73 . Se produjeron de nuevo movilizaciones, esta vez en Barcelona, y en un acto dedicado a Ernest Lluch la periodista Gemma Nierga, que estaba leyendo una declaración institucional frente a Jordi Pujol y José María Aznar, pidió, en nombre de Ernest Lluch, que se dialogara de nuevo con la banda con el objetivo de encontrar la paz. Dos años después, el 27 de junio de 2002, el Congreso aprobó la Ley de Partidos, que permitió la ilegalización de Euskal Herritarrok y Batasuna, al no hacer explícita su condena de la violencia y al demostrarse judicialmente su vinculación con ETA. Además, la Unión Europea incluyó en su lista de organizaciones terroristas a Euskadi Ta Askatasuna/Tierra Vasca y Libertad (a la que, según informa EL MUNDO, se

68 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1999/04/06/espana/06N0030.html (20-12- 2007). 69 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/1999/09/29/espana/29N0023.html (20-12- 2007). 70 Blog de La facultad http://temas.lafacultad.net/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid= 1 (20-12-2007). 71 Eduardo Uriarte, Mirando atrás (pág. 410). Ediciones B, Barcelona, 2005. 72 EL MUNDO, http://www.elmundo.es/eta/documentos/pacto_libertades.html (20-12- 2007). 73 Universidad Complutense de Madrid, http://www.ucm.es/info/especulo/numero16/e_lluch.html (20-12-2007).

- 29 - añaden KAS, Xaki; Ekin, Jarrai-Haika-Segi, Gestoras Pro-amnistía, Askatasuna, Batasuna (alias Herri Batasuna y Euskal Herritarrok) 74 . El Acuerdo firmado en el año 2000 por PP y PSOE se rompió, en la práctica, en 2004. Carod Rovira, primer consejero de la Generalitat, se reunió con ETA en Perpignan con el objetivo, según Rovira, de acabar con el terrorismo. El president de la Generalitat, Pasqual Maragall, no fue informado de ese encuentro y Carod fue cesado del cargo. La opinión pública supo de esos encuentros a través de informaciones, supuestamente filtradas, de diarios como ABC y LA RAZÓN. Tras ello, ETA publicó un comunicado declarando una tregua tan solo en Cataluña. El PP y sus medios más próximos aprovecharon la circunstancia para relacionar de algún modo a PSOE y ETA, ya que ERC tenía en el Senado listas conjuntas con los socialistas. Por otra parte, el 11 de marzo de 2004 España vivió uno de los peores golpes de su historia: grupos islamistas mataron a más de 190 personas en diferentes trenes de Cercanías en Madrid. El Gobierno responsabilizó a ETA del atentado hasta el 14 de marzo, día de las Elecciones, pese a que ya había habido reivindicaciones de grupos islamistas y en todo el mundo se hablaba de la sombra de Al Qaeda. El 14 de marzo de 2004 el PSOE ganó las elecciones y Zapatero fue investido presidente.

74 EL MUNDO, http://estaticos.elmundo.es/eta/documentos/ue_grupos_terroristas.pdf (20-12-2007).

- 30 - 4 439 DÍAS

Luis R. Aizpeolea explica en un extenso y detallado reportaje en EL PAÍS del domingo 10 de junio de 2007 cómo se produjeron los contactos entre el Gobierno y ETA desde el momento en el que el Congreso aprobó en mayo de 2005, con el único voto en contra del Grupo Popular, una resolución que autorizaba al Gobierno a dialogar con la banda terrorista siempre y cuando ésta hubiera abandonado su actividad. Los datos aquí facilitados no han sido cuestionados por el Gobierno. Poco antes de la publicación de este trabajo, el diputado socialista Txiki Benegas publicó Diario de una tregua (Espejo de Tinta), un interesante dietario de cómo se produjeron los diferentes acontecimientos de la tregua. Según explica Luis R. Aizpeola, el 21 de junio de 2005, un mes después de que el Congreso avalara los contactos con la banda, el dirigente histórico de ETA José Antonio Urrutikoetxea y Josu Ternera se reunieron en el hotel Wilson de Suiza con Jesús Eguiguren, presidente del Partido Socialista de Euskadi. Josu Ternera acudió a la reunión con el libro Los últimos españoles sin patria (y sin libertad) cuyo prólogo había escrito el representante socialista. Éste daba las claves para encontrar una solución al terrorismo en el País Vasco y Ternera le dijo que si el Gobierno estaba dispuesto a asumir lo que decía en el libro, se podría llegar a un final de la violencia. Sin embargo, no era la primera vez que Jesús Eguiguren se había reunido con gente del entorno de ETA con el mismo objetivo. Todo comenzó cuatro años antes. En 2002, José María Aznar estaba en La Moncloa, ETA seguía matando, los Gobiernos vasco y central estaban confrontados y el ambiente en el País Vasco era irrespirable. Eguiguren y Arnaldo Otegi, líder de Batasuna, se reunieron en diversas ocasiones. En las primeras reuniones, analizaron por qué fracasaron las anteriores treguas de ETA. Mientras tanto, en Irlanda se producían contactos entre el Sinn Fein y los extremistas del reverendo Ian Paisley, que han acabado con el terrorismo del IRA. En el prólogo que escribió Eguiguren con las claves para encontrar una solución al terrorismo en el País Vasco, el socialista advierte de la necesidad de separar un proceso político y otro de paz, para evitar un final fallido, como el de las conversaciones de Argel. Ambos coincidieron en que en un futuro el Gobierno y ETA abordarían la negociación sobre la base de cambiar paz por presos y, paralelamente, los partidos vascos decidirían en una segunda mesa (paralela al Parlamento) el futuro de el País Vasco.

- 31 - Tras llegar a este punto, entendieron que era el momento en el que ETA y Gobierno tenían que negociar. José Luís Rodríguez Zapatero no supo nada de estas conversaciones hasta llegar al Gobierno. Sin embargo, el dirigente socialista Patxi López sí estaba al tanto. Zapatero decidió que fuera Alfredo Pérez Rubalcaba, hoy Ministro del Interior y en un principio portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, quién controlara esos contactos. A su vez, Otegi y Eguiguren consideraron necesario encontrar un intermediario que facilitara las negociaciones entre Gobierno y ETA y se lo propusieron al cardenal vasco-francés Roger Etchegaray, residente en El Vaticano, que lo rechazó, alegando que El Vaticano no podía comprometerse en un asunto de esta naturaleza. Dos meses después de que Etchegaray rechazara ser intermediario, ETA envió una carta al Gobierno de José Luís Rodríguez Zapatero en la que proponía establecer vías de comunicación para resolver el conflicto . Pese a que el Gobierno tardó en responder, Zapatero dio el visto bueno animado por Tony Blair, que basado en la experiencia con el Sinn Feinn, en Irlanda, confiaba en el fin dialogado del terrorismo. Batasuna hizo público el contenido de las conversaciones mantenidas con el PSE en la Asamblea de Anoeta, en noviembre de 2004. Otegi propuso lo que había hablado con Eguiguren: iniciar un proceso político en el que ETA comunicara que Batasuna la representaría y por otra parte, ETA debería negociar en una mesa paralela la salida de los presos a cambio de la paz. Eso coincidió con la publicación de cartas de históricos dirigentes de ETA como Francisco Múgica, Pakito, en las que se animaba a un final dialogado con el Gobierno. Dos meses después, Otegi, portavoz de la ilegalizada Batasuna, instó a Zapatero a iniciar vías de diálogo con ETA a lo que Zapatero respondió un día después diciendo que estaba dispuesto, si se daban las condiciones necesarias. Gobierno y ETA aprobaron la intermediación en el proceso del Centro de Diálogo Henri Dunant (Centre Henry-Dunant pour le dialogue humanitaire, en adelante CHD) que tenía experiencia en la mediación de diferentes conflictos. Éste fijó para junio de 2005 la primera reunión del proceso . ETA no mataba desde el 30 de mayo de 2003. 75 La reunión se produjo con la presencia de representantes del CHD, además de los interlocutores de ETA y el Gobierno antes mencionados. Las conversaciones empezaron con una exposición de ambas partes de cómo entendían la historia de el País Vasco, su

75 Web de EL PAÍS, http://www.elpais.com/articulo/espana/Historia/Evolucion/ETA/II/elpepuesp/20041014 elpepunac_2/Tes (14-10-2004).

- 32 - situación política y el fin de la violencia. ETA aceptaba separar el proceso político y el fin de la violencia. Veintidós días después, el 14 de julio de 2005, se alcanzó entre ambas partes un acuerdo de principio: ETA anunciaría un alto el fuego indefinido y permanente. Este acuerdo no hacía referencia ni al derecho a la autodeterminación ni a Navarra, algo que más tarde ETA reclamaría. De todo ello fueron notarios miembros del CHD que certifican como se llegó a un acuerdo en el que se fijó que medio año después de que ETA declarara la tregua, el presidente del Gobierno haría una declaración institucional, de manera que podrían comprobar si la voluntad de abandonar las armas de ETA era inequívoca, y así dar por iniciados los contactos oficiales entre la banda terrorista y el Gobierno. Además, se acordó que si ETA abandonaba las armas, Batasuna, que se tendría que acoger a la Ley de Partidos, sería legalizada y que, fruto de ello, la actividad policial sería menos intensa. Finalmente, no ocurrió ni lo uno, ni lo otro. La kaleborroka protagonizó disturbios en las calles vascas y la actividad policial dio golpes importantes a la banda. La segunda tanda de reuniones se produjo en Oslo entre el 3 y el 12 de noviembre. Allí se ratificaron los acuerdos de julio de 2005 y se cambió el término tregua indefinida por tregua permanente , al igual que hiciera el IRA en Irlanda. El 31 de diciembre de 2005 Eguiguren y Ternera se volvieron a reunir en Ginebra. El representante etarra comunicó que en las próximas seis semanas ETA declararía la tregua, aunque tardó más. Fue el 22 de marzo de 2006. Fue la tercera tregua importante de su historia y provocó euforia, pues parecía ser la última. Se daban las condiciones necesarias para poder llegar al final del terrorismo en España: ETA y el Gobierno tenían un mismo criterio sobre cómo acabar con el terrorismo y el terrorismo en Europa no tenía, ni tiene, razón de ser, pues el IRA ya había desaparecido y ETA no podía hacer sombra a Al Qaeda. En el comunicado, ETA se ajustó a lo acordado por Ternera y Eguiguren. Anunció que a partir del 24 de marzo de 2006, se produciría un alto el fuego permanente con el objetivo de impulsar un proceso democrático en Euskal Herria para construir un nuevo marco en el que sean reconocidos los derechos que como Pueblo nos corresponden y asegurando de cara al futuro la posibilidad de desarrollo de todas las opciones políticas. Tal y como se había establecido en las conversaciones de Oslo y Ginebra, la banda destacó que al final de ese proceso los ciudadanos vascos deben tener la palabra y la decisión sobre su futuro y que los Estados español y francés deben reconocer los

- 33 - resultados de dicho proceso democrático, sin ningún tipo de limitaciones. La decisión que los ciudadanos vascos adoptemos sobre nuestro futuro deberá ser respetada. ETA hizo también un llamamiento a las fuerzas de seguridad del Estado a los que reclamó que actuaran con responsabilidad y sean consecuentes ante el paso dado por ETA y que dejaran a un lado la represión. La banda dijo que su deseo y voluntad era la superación del conflicto y manifestó su deseo y voluntad de que el proceso abierto llegue hasta el final, y así conseguir una verdadera situación democrática para Euskal Herria, superando el conflicto de largos años y construyendo una paz basada en la justicia 76 . En menos de seis meses, el 29 de junio de 2006, Zapatero hizo pública su voluntad de dialogar con ETA e informó de que ya se habían producido contactos, como estaba acordado. Esta declaración gustó a Arnaldo Otegi, pero no a ETA, que consideró que el presidente soslayó la cuestión de Navarra y es que, aunque ETA no lo acordara en las reuniones, su intención seguía siendo que ésta se anexionara al País Vasco. Que ETA hablara de Navarra no estaba escrito en el guión, como no estaba escrito tampoco que ETA quisiera empezar con la mesa política antes de intercambiar paz por presos y así lo manifestó en julio de 2006, cuando Gobierno y ETA se volvieron a reunir. Esto último cambió las prioridades del guión y planteaba la necesidad urgente de que Batasuna fuera legalizada. Sin embargo, Batasuna no quería acogerse a la Ley de Partidos vigente. Así mismo, el juez Fernando Grande Marlaska había practicado detenciones de dirigentes de Batasuna en los primeros días del alto el fuego y en enero había prorrogado por dos años más la ilegalización de este partido. Para María Antonia Iglesias estas actuaciones se produjeron porque el poder judicial, salvo excepciones, estaba abiertamente en contra del proceso de paz y lo intentaba boicotear, aplicando la ley en el sentido literal de la palabra y con ganas de entorpecer el proceso .77 Las actuaciones del juez Grande Marlaska y la presión de las bases de Batasuna para que ésta no se acogiera a la Ley de Partidos hicieron que el proceso se estancara y que una representación del PSE se reuniera con miembros de Batasuna. Pero a ETA no le bastó y en agosto publicó un comunicado en el que decía que el proceso estaba en crisis porque el Gobierno español y francés no habían cesado en sus ataques contra los

76 EL PAÍS, http://www.elpais.com/articulo/espana/Texto/integro/comunicado/ETA/elpporesp/2006 0322elpepunac_4/Tes (14-10-2004). 77 Entrevista del autor a María Antonia Iglesias, periodista y escritora, en el programa “A la Carta” de City FM (3-11-2006).

- 34 - ciudadanos vascos 78 . Además responsabilizó al PSOE y PNV de que no hubieran puesto en funcionamiento la mesa de partidos. En septiembre, PNV, PSE y Batasuna se reunieron en Loyola (Guipúzcoa) para seguir adelante con la formación de la mesa de partidos elaborándose un borrador que fue rechazado posteriormente por Arnaldo Otegi y Rufino Etxebarría, representantes de Batasuna, y subieron el listón al pretender aprobar un órgano común para Navarra y el País Vasco, con capacidad legislativa, que estuviera en funcionamiento antes de dos años. Eso ocurrió el 10 de noviembre de 2006, momento en el que el PNV y el PSE se cierran a sus pretensiones El proceso volvió a estar encallado. Mientras tanto, la kaleborroka había resurgido y ETA había robado a finales de octubre 350 pistolas. El Gobierno y ETA se reunieron por última vez a mediados de diciembre. Una reunión a la que ya no acudió Ternera en nombre de ETA. Según informó PÚBLICO el 26 de septiembre de 2006, Javier López Peña, Thierry , lo apartó de la dirección. Los representantes del Gobierno fueron el propio Eguiguren y un ex ministro del Gobierno de Felipe González. Algunos medios de comunicación dijeron, y siguen diciendo, que este ministro era Luis Solana, aunque él lo desmintió 79 . Por su interés, adjunto un fragmento de la entrevista que le hice el 29 de diciembre de 2006, un día antes de que ETA acabara con la tregua: h Yo: De ser así me dirá que no, pero yo se lo pregunto: se ha dicho que usted ha sido o es uno de los mediadores de este proceso, ¿es así? Luis Solana: En el ABC incluso se sacó un artículo en el que se decía que Javier Solana me utilizaba para no se qué negociaciones. Es absolutamente falso, estoy lejanísimo de la política, me gusta y tengo un hermano que es responsable de la política Exterior y de la Seguridad de Europa, pero no tengo nada que ver, ni sé cómo van las cosas, ni le presto más atención de la que puedo, que son los medios. Ni usted, ni cualquier oyente, ni yo, dejamos de tener sentido común y la cosa es que ha habido un alto el fuego, llamémosle permanente -eso de permanente no lo acabo de tener seguro- y hay unas negociaciones que estoy seguro que han tenido lugar y que tienen lugar de vez en cuando, porque no se puede terminar con una banda terrorista sin hablar - que no se engañe nadie-. Cuando hay un asaltante en un banco la Policía busca expertos para hablar con el asaltante y ofertarle salidas, es absolutamente normal. Habrá que

78 Revista Nacional de Prensa del Palacio de la Moncloa, http://www.la-moncloa.es/NR/rdonlyres/79755B39-0EFF-4259-8F47 E8B622F9D548/77380/Bolet%C3%ADn180806.pdf (22-3-2006). 79 Entrevista del autor a Luis Solana en el programa “A la Carta” de City FM (19-12- 2006).

- 35 - ver en estos momentos cosas que, obviamente, no son positivas: la reaparición de la kaleborroka, el robo de unas pistolas, o un zulo encontrado hace muy pocos días. No son buenas noticias, ¿eso quiere decir que crea que no hay que seguir intentándolo? Si yo estuviera en ese centro de decisión diría sigan ustedes hablando, intenten convencerles que esto es un disparate. Le voy a decir cual es el termómetro exacto que medirá la temperatura de esta negociación: si Batasuna acepta un partido legal, convertirse en un partido legal. El día que lo lea usted es que el camino de la paz está muy avanzado. Yo: Pues esperemos que este 2007 nos de la paz. Antes lo comentaba con Fernando Jáuregui, cree que dada la situación en la que se encuentra en estos momentos ETA, por su parte, ¿tiene vuelta atrás? LS: Hombre, lo tiene muy complicado, ¡eh!. Desde el 11S todos los grupos terroristas tienen muchas dificultades, si no pertenecen al islamista, que ha tomado la posición de abanderado del horror en el mundo entero, todos los demás lo tienen muy complicado porque no van a tener el apoyo de nadie. Hubo momentos en los que ETA tuvo apoyos en Bélgica, en Francia, en Argelia, pero hoy es absolutamente impensable. Eso hace que por eso en estos momentos haya más posibilidades de negociación que hace cuatro años, pero complejo es, porque la gente que se acostumbra a vivir de la extorsión (…) lejanos de todo sentido democrático (…) ¡es complicado¡. No puede el Gobierno español dejar de intentarlo, todos los que le crean problemas creo que no aceptan que le ha tocado a este Gobierno la ocasión mejor que a los otros: que fueron PP y PSOE. Esta negociación puede salir mejor, ayudémosle a que culmine una tarea histórica. Luis Solana consideraba que el día que Batasuna estuviera legalizada el camino de la paz estaría muy avanzado, por lo que algunos le atribuyen algún tipo de información privilegiada. En cualquier caso otras fuentes apuntan a un ex ministro de uno de los gobiernos de Felipe González. Sea lo que fuere, las declaraciones de Solana denotan que la interrupción de la tregua fue una sorpresa en toda regla, lo que deslegitima algunas posturas que durante todo el proceso insistieron en que el PSOE se había rendido ante la banda terrorista. Es el caso del presidente de la Asociación de Víctimas del Terrorismo, Francisco José Alcaraz, que en un momento dado afirmó que ZP lidera un miserable y cobarde Gobierno que se ha rendido ante las pretensiones de unos terroristas 80

80 MINUTO DIGITAL, http://www.minutodigital.com/noticias2/3177.htm (28-10-

- 36 - En la reunión que se produjo a finales de diciembre, ETA presentó un planteamiento político global que incluía a Navarra y el derecho a la autodeterminación, lo cual fue rechazado por el Gobierno. Además, la banda tuteló a Batasuna políticamente y cambió el calendario, sin embargo, se comprometió a no romper el proceso. Quince días después, el 30 de diciembre de 2006, ETA colocó una bomba en el aparcamiento de la Terminal 4 de Barajas acabando con la vida de Diego Armando Estacio y Carlos Alonso Palate. La tregua había terminado, pero ETA hizo público un comunicado el 10 de enero de 2007, en el que daba su versión sobre los hechos y consideraba que el alto el fuego permanente no había acabado. ETA responsabiliza en el comunicado al Gobierno de España y al PSOE que según la banda, eran los que han generado la actual grave situación poniendo obstáculos al proceso democrático de forma permanente. En lugar de acordar las bases de un nuevo marco político que traiga la superación del conflicto y que reconozca los derechos de Euskal Herria, han establecido como tope del proceso los límites de la Constitución española y de la legalidad 81 . Esta visión contrasta con la del Partido Popular, que a lo largo del todo el proceso se empeñó en acusar al Gobierno de ceder ante al chantaje de los terroristas. Dos semanas después del atentado, Mariano Rajoy le dijo al presidente del Gobierno lo siguiente: Si usted no cumple, le pondrán bombas, y si no hay bombas es porque ha cedido. 82 El entonces presidente del PNV, Josu Jon Imaz, un mes antes del atentado ya había advertido que la crisis obedecía a la resistencia de ETA a abandonar su viejo papel de garante o tutor de los acuerdos políticos entre partidos en Euskadi y, en el fondo, a un vértigo y miedo a hacer política por la izquierda radical sin el tutelaje de las armas 83 . El problema, posiblemente, se debió a que Gobierno y ETA tenían dos visiones distintas del mismo proceso. Mientras ETA apostaba por un proceso que condujese a la soberanía de Euskadi, el Gobierno quiso un proceso de fin de la violencia con la incorporación de la izquierda abertzale a la política 84 . Con el atentado, el Gobierno dio

2007). 81 EL PAÍS, http://www.elpais.com/articulo/espana/Texto/integro/comunicado/ETA/elpporesp/20060322elpepunac_4/ Tes (10-1-2006). 82 EL PAIS, http://www.elpais.com/audios/espana/usted/cumple/le/pondran/bombas/hay/bombas/ha/cedido/elpaudnac/ 20070115csrcsrnac_7/Aes (15-1-2007). 83 Partido Nacionalista Vasco http://www.eaj-pnb.eu/fr/documentos_des.asp?id_documento=6170 (15-9-2007) 84 EL PAÍS, http://www.elpais.com/articulo/reportajes/fue/dialogo/ETA/elpepusocdmg/20070610elp dmgrep_1/Tes (10-6-2007).

- 37 - por finalizado el proceso y sólo le cupo la remota esperanza de que Batasuna forzara a ETA a reconocer su equivocación y dejara las armas. En este aspecto hubo algún tímido gesto de Otegi que no sirvió de nada, tal vez porque el control de Batasuna lo tiene ETA y no al contrario, como ya he indicado anteriormente. Hasta el 5 de junio de 2007 85 , fecha en la que ETA dio por concluido el alto el fuego permanente, la organización trató de ganar legitimidad ante sus bases, muy sorprendidas por el atentado de Barajas. ETA apuntaba en este comunicado que la gran baza fue la falta de libertad en las elecciones dado que la Justicia eliminó todas las listas de Batasuna y la mitad de las de ANV. Además, ha reconocido que sus objetivos en el proceso eran la independencia y la constitución de el País Vasco en 7 provincias (las vascas, las navarras y las tres del País Vasco francés). La versión de Iñaki Anasagasti era otra, pues éste me dijo el mismo día que se publicó ese comunicado que el PSOE y HB habían hecho algún pacto para facilitar la presencia de ANV en los ayuntamientos 86 . Entre el 30 de diciembre de 2006 y el 5 de junio de 2007, el Gobierno a través del CHD intentó saber cuales eran las intenciones de ETA e incluso solicitó al Sinn Feinn que pidiera a ETA el abandono de las armas, pero no había nada que hacer. El Gobierno tomó una serie de decisiones en este periodo no con el objetivo de contentar a ETA, sino de evitar que la banda tuviera argumentos victimistas. El traslado del etarra Iñaki De Juana Chaos 87 a un hospital vasco, que por otra parte fue respaldado por la Justicia, así como la aceptación de la mitad de las listas de ANV, que también contaron con el respaldo de la Justicia, son algunos ejemplos. No obstante, tras mejorar el estado de salud de De Juana, éste volvió a ingresar en prisión. ETA publicó uno de sus últimos comunicados el 9 de septiembre de 2007. En él atribuye el fracaso del proceso al Gobierno del PSOE , de quien afirma que busca desactivar el proyecto independentista vasco y que quiso llevar adelante un proceso sin contenido político, en definitiva, un proceso de rendición 88 de los terroristas, todo lo

85 EL PAÍS, http://www.elpais.com/fotogaleria/ultimo/comunicado/ETA/3968-1 (5-6-2007). 86 Entrevista del autor a Iñaki Anasagasti, senador del PNV, http://www.radiocable.com/anasagasti0036-2.html (5-9-2007). 87 Iñaki De Juana Chaos fue traslado de una cárcel de Madrid a un hospital vasco dado su delicado estado de salud, fruto de una huelga de hambre. De Juana Chaos cumplía condena por un artículo publicado en Gara que incluía amenazas. 88 20 MINUTOS, http://www.20minutos.es/noticia/273104/0/nuevo/comunicado/ETA (9-9-2007).

- 38 - contrario a lo que apuntaron durante el desarrollo de la tregua desde las filas del Partido Popular. En los cuatro años en los que se enmarcan este proceso de paz, ETA asesinó a 2 personas y en el año 2000, por ejemplo, mató a 23. Las detenciones han sido continuas: en 2004 se detuvieron a 146 etarras (79 en España), en 2005 a 88 (55 en España) y en 2006 a 43 (17 en España) 89 . Sin embargo, para algunos, como para el diputado popular Vicente Martínez Pujalte, Zapatero ha reactivado a ETA 90 El sábado 24 de noviembre de 2007, la AVT convocó una manifestación, a la que por primera vez no acudió el presidente del PP Mariano Rajoy (se habían convocado varias contra el Gobierno), y en la que al final Ortega Lara, defendió la postura de las víctimas en su conjunto, cuando en realidad hay diferentes opiniones en este colectivo. Cabe destacar de nuevo que durante el transcurso del proceso , el PP se mostró radicalmente en contra de la política antiterrorista del Gobierno y acudió a todas las manifestaciones que se hicieron para criticarlo, convocadas por la AVT a excepción de esta última. Sin embargo, no acudió a otras manifestaciones convocadas por el Gobierno o sindicatos para pedir la paz, por ejemplo la que se convocó tras el atentado de la T4 de Barajas. No obstante, a partir de noviembre de 2007, y a pocos meses de las elecciones, su estrategia cambió y acudió a la manifestación convocada por el Gobierno tras el asesinato de dos Guardias Civiles en Francia y Mariano Rajoy dijo que apoyaría al Gobierno en materia antiterrorista. La unidad sólo se materializó en una fotografía, dado que numerosos diputados del Partido Popular criticaron de forma desleal la lucha antiterrorista del Gobierno de Zapatero. El último comunicado de la banda se publicó el 16 de diciembre de 2007, después de que ETA colocase una bomba en las puertas de los juzgados de Sestao. Acción Nacionalista Vasca, marca con la que presuntamente Batasuna se presentó a las elecciones municipales, no ha condenado ninguno de los atentados de la banda terrorista. Por ello, el viernes 25 de enero de 2008 el Consejo de Ministros, después de comprobar la vinculación del partido con ETA, autorizó a los servicios jurídicos del Estado a instar la ilegalización de este partido y del PCTV, legalizado en 2002 cuando el Ministerio del Interior estaba en manos de Ángel Acebes. La cúpula de Batasuna, entre ellos Arnaldo Otegi y Pernando Barrena, está en la cárcel.

89 PÚBLICO, página 2 (26-9-2007). 90 Entrevista del autor a Vicente Martínez Pujalte, portavoz adjunto del Grupo Popular http://www.radiocable.com/alacarta0043.html (14-9-2007)

- 39 - Este trabajo se acaba de editar el 9 de marzo de marzo de 2008. Semanas antes, el juez Baltasar Garzón publicó un auto en el que suspendía de toda actividad a ANV y PCTV, les corta las subvenciones, cierra sus sedes, congela sus cuentas y les prohíbe presentarse a las Elecciones generales por su vinculación con ETA. El Tribunal Supremo ha suspendido las ayudas públicas y las candidaturas de ANV, pero rechaza cancelar las actividades del grupo parlamentario PCTV. Dos días antes de las Elecciones, ETA mata al ex concejal socialista Isaías Carrasco. La crispación derivada de la política antiterrorista queda sintetizada en las declaraciones y hechos que se produjeron esa semana:

• 25 de febrero, Mariano Rajoy: “Usted [Zapatero] ha agredido a las víctimas” • 27 de febrero, José María Aznar: “Zapatero sigue negociando con ETA” • 5 de marzo, Francisco José Alcaraz: “Zapatero seguirá el proceso de negociación”. • 6 de marzo, Vicente Martínez Pujalte: “El PSOE en estas elecciones, y estamos a 48 horas de la jornada electoral, ha negociado con ETA durante la campaña electoral. A ETA no le da igual quién gane el domingo. Y eso es una aberración. Porque a los terroristas les debería dar igual que ganara uno u otro. Deberían saber que no tienen ninguna opción de negociación política. Resulta que eso no es así” • 7 de marzo: ETA mata al ex concejal socialista Isaías Carrasco. • 7 de marzo, Federico Jiménez Losantos: “El atentado favorece a ETA y a los socialistas”. • 7 de marzo, Francisco José Alcaráz: “Lo que tenemos es una víctima maltratada y perseguida por el Gobierno”. • 7 de marzo, César Vidal: “Es justo que ZP pague, al menos en parte, su comportamiento”. • 7 de marzo, Periodista Digital: “El etarra que ordenó el crimen se sentó a negociar con el Gobierno”. • 8 de marzo, EL MUNDO: La editorial reflexiona sobre la necesidad de cambiar la fecha de las elecciones si se producen atentados.

El 9 de marzo el PSOE gana las Elecciones. Empieza otra legislatura que no será fácil. Sin embargo, el mensaje es claro: ETA está condenada a desaparecer

- 40 - 5 CONCLUSIÓN

Tras releer el trabajo, su anexo, los libros y artículos de prensa que han servido para la elaboración de este documento, puedo sacar varias conclusiones. La primera de ellas y más preocupante, seguramente por su vinculación con el presente, es que ETA es todavía una realidad y tiene apoyo social. Precisamente esta circunstancia de apoyo directo o indirecto (apoyo en militancia o en la legitimación de sus acciones) es lo que da a la mal llamada cuestión vasca una complejidad mayor de la que por sí tienen todos los conflictos provocados por el terrorismo. El nacionalismo tradicional, representado por el PNV, ha legitimado en varias ocasiones directa o indirectamente las acciones y el discurso de ETA, tal y como he recogido en el trabajo (véase el Pacto de Estella). En este sentido, la banda terrorista ha encontrado un apoyo importantísimo en el relato histórico que hace el nacionalismo tradicional de cómo el País Vasco no es libre porque alguien les oprime. En el trabajo se desmitifican cuestiones del nacionalismo vasco y es que, por ejemplo, éste poco tiene que ver con el carlismo, que es lo que se defiende en los círculos nacionalistas. La única relación entre carlismo y nacionalismo vasco, además de la conveniente defensa de los carlistas de los Fueros, es su profundo antiliberalismo. Del nacimiento de ETA y de su evolución habría que señalar que sus luchas internas en casi todas las ocasiones han sido favorables a quiénes empuñaban las armas, tal y como relata muy detalladamente José María Garmendia en su libro sobre la historia de ETA. La evolución de ETA, renunciando primero el marxismo y luego adoptándolo, es un punto interesante. En este sentido, las memorias de Eduardo Uriarte y Mario Onaindía, presentes en la bibliografía del trabajo, también son tremendamente interesantes ya que cuentan en primera persona la evolución de la organización y la visión que ellos mismos, miembros de la banda, tenían de la situación política de España explicando que militaron en ETA por antifranquistas y no por nacionalistas, cuestión que se desarrolla en el trabajo. Entrada la democracia, Onaindía consiguió lo que a algunos les parecía, y todavía les parece, imposible: negoció en nombre de uno de los brazos de ETA con el Gobierno la entrega de las armas y la posterior reinserción social de sus activistas. El proceso protagonizado por Mario Onaindía y el resto de miembros de ETApm, es un ejemplo de que el diálogo puede ser el camino hacia la paz. La reinserción es posible hasta el punto que el propio Uriarte fue galardonado por el Gobierno de José María Aznar con una

- 41 - medalla el Mérito Constitucional; qué mal tiene que estar el país para que me den una medalla a mí, dijo Uriarte en su día. Como elemento negativo para la democracia, cabe señalar el Pacto de Estella (1998) que si bien acabó transformándose en una tregua de la banda, fue un Pacto sólo entre nacionalistas que excluyó al resto de partidos políticos. En este sentido, a lo largo del trabajo he ido analizando cómo han sido los diferentes pactos y lo que éstos han permitido. En cualquier caso una de las conclusiones fundamentales que saco es que el diálogo va a ser necesario para acabar con el terrorismo, aunque haya habido otros métodos de lucha antiterrorista como los empleados por el Batallón Vascoespañol o el GAL, métodos empleados en un contexto marcado por los asesinatos semanales de ETA. Todos los Gobiernos democráticos de España han intentado dialogar con la banda terrorista. Algunos, como el de Adolfo Suárez, tuvieron éxito visible y otros, sin embargo, fracasaron en su intento. Los Gobierno futuros, sea cual sea su presidente, en mi opinión, lo tienen que volver a intentar, porque los demócratas partimos con ventaja y porque estamos hartos de sufrir el chantaje y la violencia de unos terroristas que se encuentran perdidos en su propio laberinto. El diálogo es indispensable porque el terrorismo no es una acción criminal más, que lo es, sino que cuenta con un respaldo social que no se puede dejar de tener en cuenta. En cualquier caso, de este último proceso de paz se puede sacar algo positivo: la división y debilitamiento del llamado mundo abertzale . Los datos objetivos hablan por sí solos: ETA está muy debilitada. Nunca antes en la historia de la democracia, aunque se podría hacer extensible al franquismo, ETA tenía un margen de maniobra tan pequeño. Desde el inicio de la legislatura y hasta el 12 de julio de 2007 91 , aunque habría que añadir el resto de actuaciones policiales hasta el día de hoy, se detuvo a 300 integrantes de la banda, tal y como recoge el periódico digital de Enric Sopena. Además, 92 de ellos fueron detenidos durante el llamado proceso de paz. No obstante, ETA, en su desgracia, ha matado en 3 años, entre 2004 y 2007, a dos ciudadanos ecuatorianos en la Terminal 4 de Barajas, a dos Guardias Civiles en la frontera con Francia y a un ex concejal

91 EL PLURAL, http://www2.elplural.com/politica/detail.php?id=12780 (12-7-2007).

- 42 - socialista.. También cabe señalar, como hizo EL PAÍS el 2 de diciembre de 2007 92 , que tras el atentado de la T4 de Barajas, los cuerpos de Seguridad del Estado detuvieron a 188 personas por su vinculación con el entramado terrorista de ETA y se han frustrado varios de los intentos de atentado de la banda. ETA nunca lo había tenido tan difícil. ETA asesinó a catorce personas en 1993 93 , doce en 1994 94 , quince en 1995 95 , cinco en 1996 96 , trece en 199797 , seis en 1998 98 , veintitrés en el año 2000 99 , quince en 2001 100 , cinco en 2002 101 y tres en 2003 102 (en la Asociación de Víctimas del Terrorismo no está disponible el censo de las víctimas de 1999). Los datos mostrados son objetivos. En la anterior legislatura ETA mató a 46 personas y no cabe duda que el trabajo del Ministerio del Interior fue implacable, al igual que lo vino siendo en la última

92 EL PAIS, http://www.elpais.com/articulo/espana/atentados/muertos/188/detenidos/elpepuesp/200 71202elpepinac_10/Tes (02-12-2007). 93 Listado de víctimas del terrorismo de la AVT del año 1993, http://www.avt.org/victimas/1993.pdf (01-12-2007). 94 Listado de víctimas del terrorismo de la AVT del año 1994, http://www.avt.org/victimas/1995.pdf (01-12-2007). 95 Listado de víctimas del terrorismo de la AVT del año 1995, http://www.avt.org/victimas/1995.pdf (01-12-2007). 96 Listado de víctimas del terrorismo de la AVT del año 1996, http://www.avt.org/victimas/1996.pdf (01-12-2007). 97 Listado de víctimas del terrorismo de la AVT del año 1997, http://www.avt.org/victimas/1997.pdf (01-12-2007). 98 Listado de víctimas del terrorismo de la AVT del año 1998, http://www.avt.org/victimas/1998.pdf (01-12-2007). 99 Listado de víctimas del terrorismo de la AVT del año 2000, http://www.avt.org/victimas/2000.pdf (01-12-2007). 100 Listado de víctimas del terrorismo de la AVT del año 2001, http://www.avt.org/victimas/2001.pdf (01-12-2007). 101 Listado de víctimas del terrorismo de la AVT del año 2002, http://www.avt.org/victimas/2002.pdf (01-12-2007). 102 Listado de víctimas del terrorismo de la AVT del año 2003, http://www.avt.org/victimas/2003.pdf (01-12-2007).

- 43 - legislatura hasta el punto de haber neutralizado parte de la actividad de la organización terrorista. No obstante, la eficaz lucha contra el terrorismo encabezada por el actual ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, contrasta con la presión a la que se ha visto sometida el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Por un parte, ETA reclamaba que se atendieran sus peticiones y por otra, el PP, con la ayuda de la Conferencia Episcopal y de algunas asociaciones de víctimas del terrorismo (especialmente la AVT), se ha opuesto radicalmente a cualquier tipo de iniciativa de diálogo. Las contrapartidas que el Gobierno de Zapatero ha dado a la banda terrorista durante el proceso han sido mínimas o no se han producido, sobre todo si las comparamos con las cesiones que hizo el Gobierno de José María Aznar. La revista TIEMPO en su edición del día 30 de octubre de 2006 hizo un especial llamado Doce mentiras en el que expone las mentiras que el PP dijo sobre el proceso de paz y algunas promesas incumplidas del presidente del Gobierno, como he recogido en el trabajo. Mariano Rajoy dijo que el Gobierno no tenía su aval para negociar nada con ETA porque, sino, estamos legitimando el terrorismo para hacer política 103 . Esta afirmación, repetida durante el transcurso del proceso protagonizado por el presidente Zapatero, deslegitimaría todos los anteriores intentos para acabar con el terrorismo a través del diálogo, incluso el del propio José María Aznar que dijo: si los terroristas deciden dejar las armas sabré ser generoso 104 . El diputado socialista y víctima del terrorismo Eduardo Madina, al que entrevisto en exclusiva para este trabajo (véase el anexo), comenta algo de lo que cabe tomar nota y es que la política antiterrorista, al tratarse de un asunto de Estado, debe ser apoyada por la oposición siempre en los márgenes propios de un Estado de derecho, como es el caso. En este sentido reconoce que la Ley de Partidos, que permitió ilegalizar a Batasuna, fue apoyada por el Grupo Socialista al entender que si el Gobierno de Aznar consideraba oportuna y eficaz esa ley, la oposición debía apoyarle. Madina también hace una apreciación importante sobre el papel de las víctimas del terrorismo: lo malo no es que una víctima del terrorismo opine sobre materia antiterrorista (¡faltaría más!), sino que una víctima del terrorismo privatice su discurso y lo haga extensible al conjunto de las víctimas, cosa que ha venido haciendo la AVT. Esta Asociación, cuyo presidente, Francisco José Alcaraz, anunció poco antes de las Elecciones que se retiraba, se ha

103 TIEMPO, página 18. 30-10-2006 104 Íbidem, página 16.

- 44 - manifestado en diversas ocasiones contra la política antiterrorista de Zapatero, algo legítimo. Sin embargo, además de manifestarse de forma conjunta con partidos de extrema derecha como las Juventudes Falangistas, Alianza Nacional o la Falange, ha caído en el error de privatizar el discurso de las víctimas o de no participar institucionalmente en dos de las manifestaciones convocadas tras los atentados de ETA.

Vilanova i la Geltrú , 9 de marzo de 2008. Iñaki Libertad.

- 45 - 6 FUENTES DE INFORMACIÓN

1 BIBLIOGRÁFICAS.

AMEDO, José. La conspiración, el último atentado de los GAL ; Espejo de Tinta. Madrid, 2006.

CERDÁN, Manuel y OTRO. Lobo, un topo en las entrañas de ETA ; Plaza&Janés. Barcelona, 2003.

DOMÍNGUEZ IRIBARREN, Florencio. De la negociación a la tregua, ¿el final de ETA? ; Taurus. Madrid, 1998.

ESCRIVÀ, Ángeles. ETA, el camino de vuelta ; Seix Barral. Barcelona, 2006.

FUSI, Juan Pablo. Identidades proscritas , Seix Barral. Barcelona, 2006.

GARMENDIA, José María. Historia de ETA , Ediciones RB. San Sebastián, 1996.

ONAINDÍA, Mario. El precio de la libertad, Espasa Calpe. Madrid, 2001.

ONAINDÍA, Mario. El aventurero cuerdo , Espasa Calpe. Madrid, 2004.

REINARES, Fernando. Terrorismo y antiterrorismo , Ediciones Paidós Ibérica. Barcelona, 1998.

SAVATER, Fernando. Perdonen las molestias , Ediciones EL PAÍS. Madrid, 2001.

- 46 -

UNZUETA, Patxo. ¿Qué era y qué es el terrorismo? , Ediciones Destino. Barcelona, 1997.

URIARTE, Teo. Mirando atrás , Ediciones B. Barcelona, 2005.

VINADER, Xavier. Operación Lobo , Temas de Hoy. Madrid, 1999.

2 PRENSA.

EL SIGLO XXI (todas las ediciones entre 2005 y 2008). TIEMPO (todas las ediciones entre 2005 y 2008).

3 PÁGINAS WEB.

20 MINUTOS; www.20minutos.es/ AVT; www.avt.es/ AYUNTAMIENTO DE AMOREBIETA; http://www.amorebieta.net/ BLOG DE IGNACIO ESCOLAR; http://www.escolar.net/ BLOG DE LA FACULTAD; http://www.lafacultad.net/ CADENA SER; http://www.cadenaser.com/ CITY FM; http://www.cityfmradio.com/ DRAE; http://www.rae.es/ EL MUNDO; http://www.elmundo.es/ EL PAÍS; http://www.elpais.es/ EL PLURAL; http://www.elplural.com/ EL KARRI; http://www.elkarri.org/ ENCICLOPEDIA ENCARTA; http://es.encarta.msn.com/ EUSKAL TELEBISTA; http://www.eitb24.com/ FUNDACIÓN PARA LA LIBERTAD; http://www.paralalibertad.es/ FUNDACIÓN SABINO ARANA; http://www.sabinoarana.org/ MINUTO DIGITAL; www.minutodigital.com/ PÚBLICO: www.publico.es PNV; www.eaj-pnv.eu/

- 47 - RADIOCABLE; http://www.radiocable.com/ REVISTA NACIONAL DE PRENSA DEL PALACIO DE LA MONCLOA; http://www.la-moncloa.es/ UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID; http://www.ucm.es/ UNIVERSIDAD DE LA RIOJA; http://www.unirioja.es/

- 48 -

ANEXO DE ENTREVISTAS

- 49 - ÍNDICE

1 Entrevista exclusiva del autor a Iñaki Gabilondo 51

2 Entrevista exclusiva del autor a Eduardo Madina 57

3 Entrevista del autor a Iñaki Anasagasti 65

4 Entrevista del autor a Vicente Martínez Pujalte 67

5 Entrevista del autor a Uxue Barkos 73

37

7 Entrevista del autor a Melchor Miralles X

- 50 - 1 ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA EL TRABAJO A IÑAKI GABILONDO, PERIODISTA (6-3-2008).

¿Cómo recuerda las relaciones entre el franquismo y el nacionalismo vasco tradicional?

El nacionalismo formaba parte de la colección de bichas del franquismo. Todas las doctrinas del nacionalismo, y hasta sus gestos más básicos desde la ikurriña, las fiestas populares o el euskera, eran objeto de persecución o de incomodísima existencia.

¿Y esa hipótesis de que ETA nació porque el nacionalismo tradicional no luchaba de forma clara contra el franquismo?

Eso es una realidad muy tradicional. La aparición de una generación más joven entendió que el nacionalismo cuya actitud era de hostilidad al franquismo, pero de una resistencia poco dura, no era suficiente y entendió que había que combatir. Es una generación que mira a sus mayores como gente apoltronada, acomodada, que no está luchando, desde su punto de vista, con la agresividad que se necesitaba y es la visión tradicional de una generación que desborda a sus mayores. Lo que entiende es que al franquismo no sólo se lo va a combatir con argumentaciones y manejando una clandestinidad blanda de reuniones, sino plantándolo cara de manera frontal.

¿Y cómo valoró el nacionalismo tradicional el nacimiento de ETA?

Supongo que con una mezcla de satisfacción porque recogían su bandera y echaban el acelerador y con miedo porque estaban dándose cuenta de que los estaban desbordando.

¿Y cómo lo percibías tú?

Soy más o menos de la edad de los primeros etarras, nosotros percibíamos aquello como la aparición, después de una especie de silencio, de una generación que gritaba más. Hay una cosa que no se suele entender muy bien y es el silencio de los derrotados.

¿Cómo?

Quiero decir que en las casas en las que había gente que había vivido en los bandos que perdieron la guerra, se vivió una situación muy silenciosa. No eran familias de exaltación política, sino familias derrotadas, silenciosas y tristes. La gente más joven dio un paso hacia delante con una especie de voluntad de lucha que la generación derrotada no tenía. Cuando vi que se producía ese movimiento no me extrañó mucho, porque al franquismo era normal que le surgiera una forma de combate.

¿Y cómo fue en tu caso?

Soy de familia vasco parlante y yo tuve que aprender euskera en casa, porque no pude aprenderlo en el colegio. A nuestros padres les parecía el precio de la derrota y a la gente joven le pareció que no era justo. Así empieza todo.

- 51 - ¿Recuerdas el ambiente universitario vinculado a ETA?

Sí, claro que lo recuerdo. Date cuenta que toda la sociedad vasca estaba muy marcado por un nosotros y un ellos . Nosotros éramos todos y ellos eran los franquistas, los sindicatos, organizaciones más del Régimen… De una manera u otra, con una participación mayor o menor, con complicidad o no, las primeras ikurriñas ilegales que aparecían todo el mundo las aplaudía. Todos hemos pegado algún cartel, hemos escondido alguna bolsa de algo… Formaba parte de la actitud de rebeldía de una generación que empezaba a brotar así, eso estaba completamente en el ambiente, incluso entre los que no estábamos metidos en nada.

¿Qué se hacía?

En San Sebastián un domingo por el mediodía, paseando por la parte viaje y tomando el aperitivo, todo el mundo sabía que aquella tarde en Andoain iban a echar mil ikurriñas en paracaídas, por ejemplo. Los capítulos duros con la entrada de la violencia es otro tema. El primer asesinato, el del comisario Manzanas fue en 1968, pero en los primeros momentos cuando todo consistía en pintadas, carreras, líos, follones en los pueblos, en las fiestas, estaba muy extendido entre la gente joven. Se fue pasando poco a poco a otros capítulos, pero en esos primeros prácticamente toda la gente joven entendió que era lo que había que hacer y formó parte de la estética de la generación.

¿No te quisieron convencer en alguna ocasión?

Bueno, sí. Un poco, sí. Alguna aproximación hubo. ¡Pero es que no había otra conversación! En todas las cuadrillas había esa conversación y luego, a lo mejor, te enterabas que en tu cuadrilla había dos o tres que se habían metido en el lío. Estaba muy en el ambiente aquella atmósfera en la que tenías que guardar una cosa en casa, pintar unas paredes, poner un papel…

¿Cómo recuerdas el papel de la Iglesia?

Había una especie de contraseña secreta colectiva de toda la sociedad que estaba en la dirección que yo te digo, con grados de más o menos participación. En San Sebastián había un cura, el padre Altuna, un jesuita, que oficiaba una misa que se fue convirtiendo en un punto de encuentro de la gente. Altuna hablaba de los derechos del pueblo al tiempo que se empezaban a apuntar los primeros intentos de las primeras ikastolas y se estaban haciendo recaudaciones de dinero para la difusión del euskera y demás.

¿Y qué se hacia en las iglesias?

Todo eso formaba parte del mapa de la normalidad en la que los sermones eran los lugares en los que se hablaba de los derechos del pueblo y en las iglesias y su entorno se pusieron las primeras ikastolas. Las iglesias tenían algunas ese papel y yo recuerdo al padre Altuna. No tenía un discurso especialmente nacionalista, sino que hablaba de la libertad, de los pueblos oprimidos y también del euskera. Los domingos íbamos todos al monte, porque era lo que habíamos hecho toda la vida, pero ahora se cantaban canciones y salían banderas… Se iba percibiendo que aquello que había estado en nuestra educación y en nuestra familia como una especie de pequeño bisbiseo secreto, estaba

- 52 - surgiendo en una generación que se atrevía a expresarlo porque todos esos episodios que te relato, con todo lo inocentes que son, acababan siempre mal.

¿Sí?

Un día en las fiestas de Tolosa estaba un txistulari tocando el txistu y vino la Policía y le dijo que no lo tocara.

¿Y qué pasó?

Fuimos dos de mi cuadrilla a preguntar que por qué no lo podía tocar y nos quedamos dos días en la Comisaría. Todo esto formaba parte de la estética juvenil del momento, pero aquello fue subiendo y subiendo. Lo que te cuento es el aspecto blando de una sociedad de la capital, pero en paralelo pasaban otras cosas.

¿Por ejemplo?

Algunas detenciones empezaron a tener unas leyendas muy malas, el Comisario Manzanas, al que ETA mató en 1968, tenía un prestigio tremebundo en Guipúzcoa porque la gente que caía bajo su jurisdicción era objeto de todo tipo de vilezas y se paseaba por la ciudad como si fuera el Virrey. Aquello iba creciendo. Luego empezaron a aparecer cruzados cuando, por ejemplo, entre los que estaban más o menos apuntándose en los sectores más activos, empezaban a hablar de comunismo y cosas que nos chocaban mucho.

El doble juego de la Iglesia, a día de hoy, ¿cómo lo interpretas?

La actitud de la Conferencia Episcopal y su presidencia y la Iglesia vasca es de clarísimo desacuerdo. Monseñor Uriarte se jubila dentro de unos pocos días y hay una gran preocupación en la Iglesia vasca por quién va a caer allí, habiendo la cúpula tan reaccionaria que hay en Madrid. Lo digo no porque conozca los ambientes eclesiales, sino porque el Diario Vasco sacó anteayer a toda página una información diciendo que se acercan grandes tiempos de turbulencia en la sociedad vasca porque Uriarte… Uriarte muestra puntos de vista totalmente en desacuerdo con Rouco Varela, y no te digo Setién. El pensamiento de la Iglesia vasca no se parece ni un poco al de Rouco Varela.

¿Pero no ha sido a veces ambiguo el discurso de la Iglesia Vasca? Hablo de Setién.

Eso merecería una conversación muchísimo más larga y matizada y con pocas posibilidades de ser creída porque se han fijado unos estereotipos que difícilmente van a desaparecer. Setién, al que conozco muy bien, no está siendo definido correctamente.

Pero él ha dicho ser equidistante en este tema, ¿no?

Setién siempre ha estado en contra del terrorismo, lo que ocurre es que como luego ha añadido que había que considerar las circunstancias de allí y demás explicaciones complementarias, algunos consideran que eso justificaba el terrorismo.

- 53 - ¿Y no se hace de algún modo?

Él es un hombre extremadamente puntilloso y complicado y no hay manera de ver por dónde tira. Si coges los libros que ha escrito desde el primero hasta el último día no ha parado de oponerse al terrorismo de ETA. Eso no hay manera de defenderlo porque ya están las posiciones muy marcadas. La Iglesia vasca ha estado siempre muy vinculada al pueblo vasco y el pueblo vasco ha tenido un alma muy tradicionalmente nacionalista.

Explícate.

No es que no hubiera un alma no nacionalista, pero el alma no nacionalista era menos de Iglesia. En el País Vasco ha habido dos grandes bloques sociológicos: el nacionalismo y el socialismo tan vasco como el nacionalismo. El nacionalismo eran los vascos de derechas y el socialismo los vascos de izquierdas. Luego fueron apareciendo cosas a la izquierda del socialismo y en el otro bando, igual.

¿Y la derecha?

No existía una derecha al estilo tradicional, como la del PP; la gente de derechas era más bien del PNV, no digo que no hubiera españolistas en el sentido literal del término. Los que iban a misa eran más del PNV y los socialistas no, porque no iban a misa. La Iglesia estaba más cerca del pueblo fiel y eso es porque el pueblo fiel era mayoritariamente nacionalista. Luego había otro pueblo que no era nacionalista, pero que era menos de ir a misa.

¿Y la gente españolista?

Hasta hace muy pocos años el PP no pintaba nada en Euskadi, pero nada de nada. La gente que era de derechas votaba al PNV y la gente que era de izquierdas votaba al PSOE. Al nacionalismo le salieron escisiones radicales y a medida que el nacionalismo fue cometiendo errores se fue haciendo más gordo ese núcleo españolista que existía, pero que no era de alta significación social. En Euskadi los que tenían tiendas o comercios eran más bien del PNV y los obreros más bien del PSOE. Eso es una explicación más o menos burda y de hace un siglo.

Damos un salto histórico. Aznar en 1998 anuncia que ha autorizado contactos con ETA y os llama a algunos periodistas, ¿qué os dice?

Fue un poquito después de ese anuncio. Aznar nos invitó a comer a La Moncloa a los que estábamos haciendo los programas de radio de las mañanas: Luis del Olmo, Luis Herrero, Julio César Iglesias y yo. Y también Josep Piqué, que era el portavoz de La Moncloa. Nos dijo que empezaba ese proceso.

¿Y qué os pidió?

Nos pidió que colaboráramos a respetar el proceso. Y le dijimos, ¿y cómo va a ser esto, qué tipo de información vamos a tener? Y nos dijo: yo soy el presidente del Gobierno y eso forma parte de nuestras atribuciones, soy el único que dice lo que se hace, lo que se está haciendo.

- 54 - ¿Y justo cuando acabó esa frase qué es lo que se dijo?

Le dije, ¿lo que digas tú? Sí, dijo. ¿Ni si quiera lo que diga él [Piqué]? Ni siquiera lo que diga él, solo yo, contestó. Consideramos que en el capítulo de las atribuciones del presidente del Gobierno estaba aquello y se supone que los españoles no dudan del patriotismo de un presidente del Gobierno. El sabrá en qué sentido debe hacer el proceso y verá de qué tiene que informar, porque goza de la confianza del pueblo español en un proceso que es una aproximación delicada, discreta e incluso secreta. En ese momento cambiamos de conversación. Esto tiene importancia a la vista de lo que ha ocurrido luego.

Por eso lo he preguntado.

Eso nos lo podría haber dicho Felipe González o Adolfo Suárez, que también vivieron esos procesos sin que nadie les hiciera ni una sola pregunta, ni ningún periodista, ni la oposición, dando por supuesto que él ya sabría lo que estaba haciendo. En aquél momento no me llamó la atención, aunque me sorprendió la radicalidad con la que lo hizo. Incluso aquella manifestación ante Piqué, que estaba delante, podría parecer hasta descortés. Pero Piqué no dijo ni pío. Aquello nos pareció normal, lo que me llamó la atención fue lo que pasó luego. Por eso me convertí en un activo guerrillero de esta historia porque me parece un monumento a la hipocresía.

Se ha entorpecido desde fuera el último proceso de paz un poco, ¿no?

Desde un primer momento se inició un combate contra el Gobierno porque todo empezó de una forma un tanto dislocada tras el 11M. La actuación de la oposición respecto al Gobierno en la política antiterrorista no puedo sino denunciarla, porque me parece inaceptable.

¿Por qué?

Se justifican diciendo que actuaban así como consecuencia de lo que estaba haciendo al Gobierno y no. Nosotros no supimos nunca lo que estuvo haciendo ningún Gobierno antes. Han introducido una especie de tesis que ya forma parte de la verdad oficial y yo no la acepto. Dicen que el señor Zapatero ha negociado con ETA y que ellos solo fueron a una reunión para ver si se rendían. Entonces la gente se queda tan tranquila. Pero eso no fue así. Si hubiera ha habido una reunión para ver si se rendían y hubieran comprobado que no se rendían, nos hubieran dicho que se habían acabado las reuniones con ETA y, sin embargo, tras esa reunión y hasta 9 meses después no se acabó la tregua y se acabó porque ETA lo rompió, no porque el Gobierno lo rompiera. Nosotros no sabemos qué pasó allí, pero a nadie se nos ha ocurrido preguntarlo. Es una falsa versión de la realidad. Aunque no hubiera habido nada de particular, me parece un poco fuerte que se someta a revisión cada milímetro cada actuación del Gobierno para dedicarse a hacer ese tipo de comparaciones. Me parece una deslealtad. Algunos se enfadan con nosotros y alguno me dice alguna barbaridad, pero no puedo evitarlo.

¿Ha dado resultados la Ley de Partidos?

A mi no me gusta la Ley de Partidos.

- 55 - ¿Por qué?

Porque la Ley de Partidos no tiene, en principio, una virtualidad superior a la que tiene la acción penal. Si se prohíbe, por ejemplo, la acción de los partidos políticos por iniciativa judicial yo no tengo nada a lo que oponerme, porque no sé tanto derecho como para discutirlo. Pero que estableciendo leyes en paralelo se corre el riesgo de que sean interpretadas en clave de persecución política y siempre constituye acciones complementarias que a mi no me gustan. La prueba es que las dificultades que va a tener la izquierda abertzale para presentar partidos políticos se van a llevaar adelante sin ni si quiera activar esa Ley. A mi no me gusta, pero también entiendo que dada la cantidad de estragos que ha producido el terrorismo… El terrorismo envenena al resto de la sociedad y hace destrozos de todo tipo, incluyendo la propia armazón del Estado de derecho que se ve obligado a hacer alguna pequeña finta para poderlo combatir. A mi no me gusta.

¿Crees que se equivoca Zapatero al decir que no volverá a negociar con ETA esta legislatura?

No, no lo creo. Porque lo que está claro es que nadie va a negociar con ETA hasta que no notifique que se acabó definitivamente, porque no va a haber nadie que se lo crea. Yo he apoyado al Gobierno y ya no le apoyaré como se le ocurra hacer un movimiento que no se produzca inmediatamente después de una indiscutible retirada de ETA. Me sorprende que Zapatero haya aceptado con tanta naturalidad que mintió porque dijo que no habló después de los atentados de la T4, en eso se ha equivocado. Hasta ahora todas las conversaciones que se tenía con ETA se habían producido a través de un grupo del Gobierno que hablaba con los etarras y hacían sus vías de comunicación. En esta ocasión el Gobierno se puso en manos de una organización internacional de gran prestigio.

El Centre Henry Dunant.

Sí, que está vinculado al Gobierno suizo y que tiene el apoyo económico del mundo entero. Lo hizo para poder dirigir las maniobras desde el punto de vista técnico. Ese mismo grupo cuando se produce el atentado recomienda que se tenga algún tipo de vía abierta por las experiencias que ellos tienen. Si esa organización dice que no cierres la puerta, pues lo haces. Me sorprende que no lo haya explicado. Lo que estamos es siguiendo instrucciones de esta organización.

¿Y por qué no lo explica?

Tengo la impresión que está tan ofendido y sorprendido de que lo hayan dejado solo y hayan dudado de su españolidad, le hayan llamado traidor y demás, que no está defendiéndose como yo creo que lo podría hacer. Está más decepcionado y cabreado que otra cosa.

- 56 - 2 ENTREVISTA EXCLUSIVA PARA EL TRABAJO A EDUARDO MADINA, DIPUTADO DEL GRUPO SOCIALISTA EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS Y VÍCTIMA DEL TERRORISMO (27-11-2007, MADRID).

¿Debería presentarte como diputado, como socialista, como vasco, como víctima del terrorismo…?

Desde una perspectiva laboral soy un diputado y un profesor de Universidad, pero si me presentas por la relación que ha tenido mi vida con ETA soy una víctima del terrorismo. No estoy cansado que me definan como tal, porque lo soy y lo mío me ha costado darme cuenta. De lo que estoy cansado es de las identidades totalizantes , de que sólo seamos una cosa, de la obligatoriedad de elegir que sólo somos una cosa, cuando creo que somos muchas. Soy un diputado, de Bilbao, vasco, español, víctima del terrorismo y también soy muchas cosas más. Lo decía muy bien Joan Herrera, de ICV, buen amigo mío, y es que nuestra identidad son también nuestras experiencias, nuestros miedos, nuestros sueños, nuestros amigos, la música que escuchamos y los libros que leemos.

Pero sí hay víctimas del terrorismo que hacen de su condición una ocupación laboral.

Sí, hay quienes lo hacen de forma necesaria. Es importante que haya gente que haya puesto voz a los colectivos de víctimas y que como lobby haya actuado pública y socialmente articulando un discurso y defendiendo una serie de políticas públicas de solidaridad activa hacia las víctimas del terrorismo. Otra cosa es que nos guste más o menos lo que algunos portavoces han hecho con esa oportunidad de voz que las asociaciones de víctimas les han dado y que en algún caso concreto la han desaprovechado. Sin ningún tipo de duda la han estado utilizando en contra de los intereses históricos de las propias víctimas. Han hecho de ello una profesión y hay casos para bien, porque es bien necesario, y hay muchos casos para mal porque su trabajo va directo al centro neurálgico de esa especie de abrazo que tendríamos que sentir cada vez que aparece una víctima del terrorismo. Algunas voces generan rechazo y eso me preocupa.

En este último proceso se han oído muchas de sus voces, algunas radicalmente en contra. ¿Cómo deben entrar en política antiterrorista las propias víctimas del terrorismo?

Las víctimas son política porque son el producto de una violencia política y lo son por ser la población sobrante en el sueño totalitario por el que ETA ha matado. ETA es un instrumento al servicio de una violencia totalitaria, que pretende un modelo determinado de sociedad en el que no hay sitio para los que han sido convertidos en víctimas del exterminio. Las víctimas tienen que tener una alerta política puesta, pero otra cosa es que entren en la arena del debate político entre los partidos y lo hagan, como hemos visto en este último proceso de paz, con una cierta pretensión totalizante en el sentido que sólo defienden las voces de las víctimas que les dan la razón.

Hacen suyo el discurso de las víctimas del terrorismo.

Sí, lo privatizan y se lo quedan. El que no entra en el filtro ideológico que ellos establecen o bien no es una víctima, tiene el Síndrome de Estocolmo, es pronacionalista

- 57 - o bien es algo distinto que le convierte en víctima de segunda. En el otro lado hay víctimas que han defendido las voces de todos porque eso es lo que ETA pretende; exterminar la pluralidad de sonidos, de voces y de la sociedad. ETA ha matado contra eso y las víctimas lo somos porque ha atentado contra la pluralidad que muchos de nosotros representábamos. Hay que defender todas las voces de las víctimas y como decía Miguel de Unamuno, hay tantas opiniones como opinantes. Algunos defendemos incluso la voz que algunos utilizan para negar la nuestra.

¿Qué recuerdas del día en el que ETA atentó contra tu persona? En el momento que abres los ojos, ¿qué es lo que se te pasa por la cabeza?

(silencio). Fue el día más feo de mi vida; una mañana muy dura y un día que trajo consecuencias de tremenda gravedad. Tuve la sensación de que aquél día cambió radicalmente mi vida, sobre todo porque me transportó en el espacio y en el tiempo hacia otra realidad. Estaba estudiando, jugaba a volleyball , trabajaba, estaba en las Juventudes Socialistas y aquello invalidó mi opción deportiva, me convirtió también en una víctima del terrorismo y me hizo salir de Euskadi a vivir un tiempo fuera. Lo rercuerdo mal, porque no se puede recordar bien, pero con el tiempo he aprendido a valorar el hecho de que dentro de la tragedia en la que me vi, tuve la buena suerte de seguir vivo. No creo que haya muchos ejemplos de víctimas de una bomba lapa que salieran vivas de ahí. Yo salí y creo que es un elemento que tengo que tener en cuenta para caminar por la vida.

Tras el atentado, ¿se acercan a ti representantes de todos los partidos políticos con presencia en el Congreso?

No, todos no. Batasuna no viene, el resto de partidos sí. Unos más que otros. Alguno no… El PP no. En aquel momento era ministro del Interior Mariano Rajoy y el presidente José María Aznar y no recibí ninguna noticia suya. Tras algún tiempo me dieron una medalla al Mérito Constitucional.

Medalla que tú rechazaste…

Sí, decidí no ir porque supuse que quién no se interesó por mí directamente viniéndome a ver y preguntarme qué tal el día de aquél atentado, tampoco puede juzgar si tengo mérito constitucional que él deba premiar.

El que sí fue a verte fue Jose Luis Rodríguez Zapatero, todavía no era presidente del Gobierno, que te dijo aquello de te regalaré una Euskadi en paz.

Fue una conversación muy impactante. Estaba en la cama del hospital, vino él, entró por la puerta, nos vimos, nos saludamos, no nos habíamos visto nunca, estaban mis padres y estaba él. Estuvimos un rato charlando y me dijo eso. Me dio la sensación que era un tipo con muchas convicciones que creo que ha demostrado, porque meterse en un proceso de paz como en el que se ha metido es caminar por la cuerda floja, jugándote el todo por el todo. Es más fácil desde una perspectiva electoral quedarte deteniendo terroristas, llegar las elecciones y decir ¡hemos detenido a 380, seguimos siendo duros en la lucha contra el terrorismo! Él ha jugado una esperanza y una opción de paz y eso le concluye como una persona muy valiente.

- 58 - ¿Has hablado alguna vez con Franciso José Alcaraz, presidente de la AVT?

No, nunca. A mi juicio no vino. Lo vi una vez en un concierto, pero nunca he hablado con él.

¿Qué le dirías?

No tengo nada que decirle. Nada.

No se produciría esa conversación.

No creo.

Bueno, ¿con qué edad empiezas a darte cuenta de lo que supone ETA?

Fue tras el asesinato de Enrique Casas, un senador socialista cercano a UGT al que conocía. Le mataron y fuimos a San Sebastián a un funeral cuando yo tenía cinco o seis años y tengo algunas abstracciones de los recuerdos infantiles. Recuerdo que había mucha gente buena llorando y que aquello debía ser algo gordo. Con el tiempo comprendí que habían matado a un hombre bueno, igual que vinieron muchos otros después, porque en Euskadi convivíamos, como seguimos haciendo, con unos tipos que consideran que aquello es suyo y que tratan de imponer su modelo ideológico matando al que no entra por el ano.

Hay quién habla del terrorismo como la educación en el odio. ¿Qué relación tiene el proceso educativo que hay en el País Vasco con la implantación de ideas nacionalistas, o, de otro modo, qué papel juega el nacionalismo en el proceso educativo?

Diría que de fondo subyace el análisis de que los objetivos por los que políticamente ETA ha establecido una dinámica de violencia política matando han tenido puntos de conexión ideológica con la interpretación de la realidad que el nacionalismo no violento ha hecho. El nacionalismo no violento no ha sabido romper de forma rotunda y clara con todo lo que ETA utilizaba para matar. Es gasolina ideológica puesta al servicio de un proyecto totalitario que pretende imponer un modelo y matar al que no entre por ahí. Esto es algo con lo que especialmente el PNV debería haber roto hace mucho tiempo. De ahí cae cascada al resto; a la sociedad, a la interpretación de lo que nos sucede, a su proyección exterior; y al sistema educativo. El sistema educativo lo hace con cierta contundencia, en el sentido que está puesto al servicio de un discurso victimista de cómo se le impide al pueblo vasco ser lo que quiere ser. De todos modos, la culpa real está en los que deciden empuñar un arma, porque una persona con capacidades críticas debería estar al tanto de lo que eso supone. Sin embargo, hay 150.000 personas que han estado siempre más o menos vinculadas al mundo de la izquierda abertzale . Eso es un problema que en el futuro habrá que solucionar.

¿Y la ambigüedad del PNV hasta qué punto es legitimadora? Porque durante mucho tiempo, y la propia ETA lo ha dicho, el PNV ha sido ambiguo. ¿Hasta dónde su discurso legitima, ha legitimado o ha permitido que se legitime lo que ETA estaba haciendo?

- 59 - No creo que ETA tenga legitimidad de origen, ni de ejercicio en una defensa de lo vasco. El discurso del PNV creo que ha estado al servicio de la implantación de un relato en el que ETA ha encontrado un cierto acomodo, el relato del nacionalismo en las coordenadas ideológicas y conceptuales es en las que ETA se ha movido mejor. Eso es lo que el PNV debería haber revisado y roto. Debería haber dicho, como hizo el lehendekari Ardanza, que no comparte con ETA ni medios, ni fines y haber dicho que la percepción del PNV y de ETA no tiene ningún punto en común, sino que son caminos divergentes. Ha habido una cierta pretensión de envolver a ETA dentro de un conflicto político y creo que Euskadi no tiene uno sino muchos conflictos y que uno de ellos es un conflicto violento de una peña que quiera matar al resto. Entre todos deberíamos habernos unido en la lucha contra el terrorismo. Sólo a los que nos matan, son los que sobran y lo demás lo discutimos los demás. ¡Es inaceptable! La utilización de algunos iconos ideológicos en algunos momentos han servido para la confusión del nacionalismo.

¿Qué valoración haces del Plan Ibarretxe? Si volvemos al Pacto de Estella, entre PNV, ETA y otros movimientos nacionalistas, algunos de los objetivos marcados se alcanzarían a través de este Plan. Además, ETA sigue estando como telón de fondo en la vida de los vascos.

El momento histórico del Pacto de Lizarra es el momento de la vergüenza del nacionalismo, porque decide la unidad de las fuerzas nacionalistas contra el resto e incluye a ETA con la que decide hacer un camino, un diagnóstico de la situación y un proyecto de intenciones común, excluyendo a quienes han sufrido su violencia. Ahí si que hay un punto de legitimación, es decir; tu fortaleza ganada a través de la violencia y la mía a través de los votos pueden juntarse en un sendero común de objetivos compartidos para el futuro de Euskadi. Es el momento clave de la vergüenza del nacionalismo, que todavía está pagando y que terminará pagando electoralmente muchísimo más. Llegará el día en el que las generaciones jóvenes cuando les toque reinterpretar en las resoluciones de los Congresos del nacionalismo toda su doctrina de pensamiento político tratarán de ocultar este instante por ser una de las mayores vergüenzas de la historia de su propio partido.

Poco después de este Pacto, ETA declara una tregua y empieza a haber contactos entre Gobierno y ETA. ¿Qué valoración haces de en conjunto de todo ello?

Nosotros hacemos un buen análisis, en el sentido que el Gobierno hizo bien en intentar aquello. Aunque fuera una tregua derivada de un pacto político de todos los nacionalistas con los asesinos y dejando fuera a los asesinados, podría haber habido una única oportunidad de llevar aquello a la desaparición de la violencia y los esfuerzos estuvieron bien invertidos. Aquello, a pesar de los tremendos brotes de violencia callejera que tuvimos que dieron una sensación permanente de inestabilidad, lo vivimos con la percepción de que podría traer algo bueno. Luego se rompió, mataron a Fernando Buesa, al Teniente Coronel Blanco y a nosotros nos colocaron una vez más en el centro de la diana. Entre el 2001 y el 2003 fueron los años más duros de los últimos tiempos para el socialismo vasco, pero nuestra lectura es positiva. La diferencia está en lo de siempre; nosotros apoyamos al PP cuando gobierna y ellos nunca nos apoyan a nosotros desde que Aznar apareció en escena.

- 60 - ¿Le reprochas algo a Aznar en relación a la actitud del PSOE en ese proceso y a la del PP en el último?

Es evidente que en aquella época con Borrell y Almunia cerramos filas con ellos y cuando asesinaron a Fernando Buesa nunca atribuimos la responsabilidad de aquello al Gobierno, sino directamente a quién tenía la culpa, que era ETA. Sin embargo en este proceso de paz todo han sido obstaculizaciones y generaciones de dificultad creando dudas de lo que el Gobierno estaba haciendo, diciendo que Zapatero traicionaba a los muertos, que se rompía España y 11 manifestaciones en un periodo de paz único. Este es un país muy raro; cuando ETA lleva 40 años matando y dice que deja de matar, todo el mundo se pone muy nervioso; y cuando dice que vuelve a matar, todo el mundo se relaja. Debería ser al revés.

En el año 2000 PP y PSOE firman el Acuerdo por las libertades y contra el terrorismo . El PP acusa a tu partido y viceversa de haber roto el acuerdo, pero… ¿quién y cuándo se rompe?

El acuerdo deja de estar vigente desde el punto de vista de las confianzas, porque sigue jurídicamente vigente, cuando hay cambio de Gobierno. Los que ganan en 2000 y pierden en 2004 no asumen la pérdida de poder y consideran que es por culpa de un atentado, empiezan con su Teoría de la Conspiración y meten de lleno el debate de la política antiterrorista en el debate político. Si el primer punto dice que la política antiterrorista no se utiliza en el debate político y el PP no ha hecho más que utilizarla, quien lo ha roto es el PP.

En ese periodo que fue duro para los socialistas, las relaciones entre el Gobierno central y vasco eran nulas y en ese escenario se produjeron conversaciones entre Batasuna y representantes del PSE para ver si había alguna posibilidad de diálogo. ¿Se rompe entonces ese Acuerdo de unidad?

No, porque Batasuna estaba presente el Parlamento vasco y era legal, como el PP y el resto de partidos. Eso entraba dentro de la anormal normalidad de lo vasco. No hubo negociaciones de nada, entre otras cosas porque el PSOE no gobernaba. Las llaves de los movimientos de la apertura de puertas las tiene un Gobierno, no la oposición. Nosotros estábamos echándole una mano a Aznar y diciéndole a sí a todo lo que hacía, en muchas ocasiones votando leyes de las que nos enterábamos por los periódicos o de decisiones importantes en política antiterrorista de las que nos enterábamos 10 minutos antes. Nunca le reprochamos nada.

La Ley de Partidos.

Por ejemplo.

A día de hoy, ¿crees que hubo un error al votar esa ley?

Ese fue el ejemplo más claro del apoyo al Gobierno en la política antiterrorista, porque hubo mucha contestación interna dentro del PSOE que no estaba de acuerdo con la aprobación de esa Ley. Sin embargo, porque gobernaba el PP y entendía que esa política era clave en la lucha antiterrorista, el PSOE la votó con mucha contestación interna. Deberían tomar nota, porque aquí han estado todo el día radicalmente en contra.

- 61 -

¿Qué supone la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero a la secretaria General del PSOE respecto a la política vasca? En el PSE se produce un relevo generacional, pero más allá de ello, ¿hay una renovación de ideas? Eduardo Uriarte, miembro de ETA en el franquismo y militante del PSE, critica el cambio de estrategia que se produjo desde entonces.

No diría que hubo un cambio de ideas radicales, lo que sí hubo fue una germinación de algo distinto dentro del PSE. Aquél proyecto de unidad con el PP, muy criticado por las Juventudes Socialistas y otra gente, no salió bien, porque el PSE bajó mucho en las Elecciones de 2001. Es entonces cuando empieza un debate interno en el socialismo vasco que termina con la salida de Nicolás Redondo y con la aparición de un nuevo liderazgo y una vuelta a los sectores clásicos del socialismo vasco representados por Ramón Jáuregui y Txiki Benegas. Un socialismo más vasquista , con una personalidad propia, separado de PP y PNV. Un discurso que defiende un discurso de pluralidad, el Estatuto de Autonomía, etc. Eso germina independientemente de la aparición de Zapatero, porque es un debate interno. ¿Hay un cambio de estrategia? Sí, pero no es producto de Zapatero, sino del propio PSE.

¿Cómo se debe interpretar que se llevara una Resolución al Parlamento que autorizara al Gobierno a hablar con ETA en este último proceso? En otras ocasiones, no ha sido necesario.

Hay curiosidades en esta Cámara y es que en el proceso de Aznar se introdujo una Resolución parlamentaria, que es votada por todos los partidos, para la flexibilización de la política penitenciaria de cara a favorecer la llegada de la paz. Estaría muy bien recuperar desde una perspectiva de hemeroteca esa Resolución, porque lo introdujo el Gobierno de Aznar y tuvo el voto a favor del PSOE y del resto. Sí había habido momentos de impulso parlamentario a momentos históricos importantes y a mí me parecía bien que se visualizara el apoyo de toda la Cámara a una aventura compleja, como si fuese una especia de túnel oscuro por el que el Gobierno se tenía que meter, para tratar de terminar con el terrorismo. Era algo que ya se había votado en el Pacto de Ajuria Enea, porque era calcado al punto 10. El impulso parlamentario habla de transparencia, de unidad política y de información a los ciudadanos.

¿Y cómo se debe interpretar que el PP desde el primer momento se opusiera radicalmente a ello?

Falta de batería con la que hacer oposición. Si te pones delante de un Partido que gestiona una Economía que va bien, que en tres años crea casi 3.000.000 de empleos, que consigue acuerdos con agentes sociales y empresarios, con los sindicatos, que entra en un proceso de apertura de las libertades cívicas y que entra mucha gente en ello, que hace buenas políticas sociales, que invierte mucho en gasto social… En principio el PP sólo encuentra dos agujeros; el Estatuto catalán, donde hace guerra; y el proceso de paz. ¿Cuál es la razón de que utilicen eso? La ausencia de otro tipo de cosas más elegantes con las que debatir, de los que le interesan a la ciudadanía. Demuestra una falta de sentido de Estado y tener miedo. Probablemente tengan miedo a una paz gestionada por un Partido que no fuera el suyo. Si llegan a haber echado una mano y esto sale bien, la fotografía de la paz hubiera sido de todos, también de ellos, porque hicieron muchas cosas buenas en su etapa de Gobierno en la lucha contra el terrorismo.

- 62 -

Al margen de que la ruptura de la tregua fuera exclusivamente responsabilidad de ETA. ¿Crees que hubo falta de gestos por parte del Gobierno? Quizás por el contexto, marcado por la presión mediática y política.

Yo diría que hubo falta de apoyos y que eso redujo el margen de capacidad de actuación del Gobierno. ¿Con el apoyo y el silencio las cosas hubieran sido distintas? Sin duda. No digo que todo hubiera salido perfecto, pero sí hubieran sido distintas. No creo que hubiera falta de gestos, porque ETA no parecía estar muy atenta a sus presos y otros gestos que ha habido otras veces han sido el acercamiento de presos, como hizo Aznar. Hubo gestos, y muchos de ellos se quedaron dentro del mínimo de silencio que se le requiere a un proceso de paz de este tipo y de tanta complejidad. Casi nos quedamos con las ganas de que fuesen todos públicos, porque ese fue otro de los problemas; la hiperpublicitación de casi todo también dificultó el proceso.

¿Y los medios de comunicación no han hecho más difícil el margen de maniobra?

La información a los ciudadanos es siempre algo a favor, porque deben saber qué está pasando.

Pero en un tema tan complejo dar información puede ser perjudicial.

El problema es que hay una parte de la política que siempre se denomina asuntos de Estado, como hay una Comisión de Secretos Oficiales, cuyos contenidos no se pueden tratar en la plaza del pueblo. En política hay asuntos políticos y de Estado. Eso es lo que le faltó al proceso de paz, que tuvo una dimensión hiperpública. Se publicaron muchas noticias falsas que al día siguiente se olvidaban y de las que nadie se hacía cargo ni se disculpaba.

Iñaki Anasagasti el día en el que ETA oficialmente interrumpió la tregua me dijo en una entrevista que PSOE y HB pactaron la entrada de ANV en los Ayuntamientos. Imagino que tendrá alguna trascendencia que lo diga un dirigente del PNV, no obstante… ¿hubo alguna negociación política en este sentido?

No, porque si hubiese habido algún pacto para que entrara ANV hubiese entrado con todas las letras y no hubiera habido 140 listas ilegalizadas, la ilegalización de Euskal Herritarrok…

¿Y cómo interpretas que Ibarretxe preste declaración ante la Justicia por haberse reunido con Batasuna habida cuenta que otros dirigentes políticos también han tenido estos encuentros?

Me parece una curiosidad jurídica que el Tribunal Superior de Justicia Vasco haya admitido a trámite una vista oral con este material., porque contradice lo que dice el Tribunal Supremo y es que es un fraude constitucional tratar de juzgar jurídicamente lo que corresponde al ámbito de la política. La Ley de Partidos es inaplicable aquí porque si esta ley disuelve Batasuna y hace que sea alegal por ilegal, no hay reunión posible con Batasuna desde la perspectiva de la propia Ley de Partidos. El TSJV está en un cristo jurídico y como termine fallando culpabilidad hacia Ibarretxe y Patxi López va a tener mucha cosas que explicar, porque nos está diciendo que establece una doctrina

- 63 - jurídica en la que la Ley de Partidos anula los derechos civiles de los individuos y eso no lo sabíamos.

¿Tienes constancia de que después de junio de 2007 se hayan producido contactos entre miembros del PSOE y ETA?

¿La noticia de lo de Austria y todo eso?

Sí.

Creo que es rotundísimamente falso.

¿Cómo definir brevemente la relación de ciertos sectores de la Iglesia y ETA? Las declaraciones del José María Setién diciendo que no está ni con unos ni con otros, no son casuales.

Un titular rápido y de periódico gratuito sería que durante mucho tiempo a Dios rogando y con el mazo dando.

Y acabamos. ¿Qué salida tiene el terrorismo de ETA?

Separación de violencia y política.

Es algo que se ha hecho con este proceso.

Sí. Son los modelos por los que apostaba el Pacto de Ajuria Enea y que muchos años después parecía que había aceptado Arnaldo Otegi en la declaración de Anoeta: ETA no es un interlocutor político. Estoy convencido de que sólo el final del terrorismo sólo puede venir por una fase dialogada y he llegado a la conclusión que la probabilidad de éxito de una salida dialogada está directamente vinculada con el nivel de debilidad a la que ETA llegue a ese proceso. Hay que seguir trabajando en el debilitamiento de ese mundo y volver a plantear un proceso de paz cuando se considere que hay una percepción de posibilidad de finalización en los términos que he apuntado. ¿Qué vamos a pagar? Yo lo veo más bien en qué vamos a cobrar por haber pagado tanto durante tantos años. Podemos sacar de esto un aprendizaje histórico muy importante y podemos blindarnos para ser una sociedad democráticamente mejor. En Euskadi necesitamos aprender democracia, a respetar a los demás y hacer un máster en democracia. Convendría que no se nos olvidara nunca ni la memoria ni la justicia, porque el mundo está lleno de conflictos donde no ha habido salida digna si no hay un carril de justicia y memoria. Si no hay un carril de memoria puede volver a rebrotar la violencia y si no hay justicia no es un proceso de paz justo.

- 64 - 3 ENTREVISTA DEL AUTOR A IÑAKI ANASAGASTI, SENADOR DEL PNV (05-06-2007, RADIOCABLE.COM, PREMIO ONDAS 2006).

El Gobierno vasco ha dicho que el comunicado emitido por ETA es una broma macabra y usted ha dicho que no le ha cogido por sorpresa.

Creo que esta decisión estaba tomada desde septiembre u octubre del año pasado, que de alguna manera se visualizó con el atentado de Barajas. Estos meses no ha actuado para dejar que ANV estuviera en las instituciones democráticas y al terminar la campaña, y al hablar de pactos y de la posibilidad de pactar en Navarra, anuncia con ese comunicado que van a volver a las andadas. Nos tememos lo peor.

Ha dicho que se ha sido demasiado permisivo con el mundo de HB. ¿Se refería a que ANV pudiera presentarse a las elecciones?

Más bien me refería al continuo forcejeo que ha habido con el mundo de HB. No se les debía haber tolerado esa chulería constante en los medios de comunicación, convocando cuatro ruedas de prensa y con todos los periodistas pendientes de las palabras de Otegi y de lo que diga Pernando Barrena, que dijo que jamás condenaría la violencia de ETA. Se van envalentonando, se creen sus propias mentiras y seguirán con esa misma argumentación.

Parece difícil que haya unidad política ante el tema.

Ha habido un pacto entre HB y el PSOE, sino no se hubiera presentado en algunos Ayuntamientos sí y en otros no. No sabemos lo que ha ocurrido en esas conversaciones, no hemos estado en secreto en esas conversaciones, pero el resultado es que están presentes en algunos Ayuntamientos y que dicen que son los perseguidos, cuando toda la sociedad está amenazada. Todo acto de terrorismo es un acto de propaganda y viven de ello y lo que plantean es inasumible. En una democracia sólo la palabra sirve para persuadir a los demás, y hay que hacer un llamamiento al mundo de HB para que no se acobarde y le diga a ETA que ya está bien.

¿Le consta que hay movimientos importantes dentro de HB hartos de la violencia?

Sí, pero mientras no se manifiesten públicamente, ¿de qué sirve? Sin embargo han obtenido un buen resultado electoral porque pensaban que era el camino y tienen una buena presencia en Ayuntamientos, cuando están validando la destrucción de personas y de pertenencias de partidos políticos, de extorsión y de chantaje. Un conflicto criminal de la política.

¿Se ha confirmado algún pacto en algún Ayuntamiento entre ANV y PNV?

Que yo sepa no, al contrario. Los de ANV nos están requiriendo que en los Ayuntamientos en los que ha habido votos en blanco y nos han superado, que sean ellos los que gobiernen. Nosotros no podemos asumirlo bajo ningún concepto.

- 65 -

En Pamplona sí que cabría esa posibilidad.

Lo veo difícil después de este comunicado. No por falta de ganas de que haya un cambio democrático en el Ayuntamiento, sino porque el PSOE no va a tolerar que votos de ANV apoyen la candidatura de Uxue Barkos.

Por este programa han pasado diferentes periodistas y políticos. Algunos como José María Calleja han detectado durante estos últimos años un cambio de actitud del PNV ante ETA, ¿tiene esa percepción?

Hicimos una incursión en ese mundo con el Pacto de Lizarra, que también fracasó. Lo único que logró fue año y medio sin atentados, pero volvieron a las andadas, porque o les das las razón o ellos atentan. Hemos vuelto al discurso anterior al Pacto y no ha sido fácil, porque había gente que tenía muchas esperanzas en un acuerdo político, pero no hay nada que hacer.

Después de que el Plan Ibarretxe fuera rechazado no supimos más de ello. ¿En estos momentos, qué tiene previsto hacer el PNV en lo que se refiere a la elaboración un Estatuto?

Está en manos de el lehendakari, pero ha habido un pequeño descalabro. Pensaba plantearlo en septiembre en el Parlamento vasco, pero si ETA está atentando no sé qué margen de maniobra tenemos para hacer un planteamiento político. Esa es la distorsión de ETA en la sociedad.

¿Le queda mucho a ETA?

Le debería quedar nada, pero es tan fácil… Simplemente hay que tomar la determinación de hacerlo. Llevamos 46 años y mientras haya cuatro locos, podrá seguir, pero indudablemente lo importante es que tengan cada vez menos eco en su mundo, en la ETA sociológica. Hay que quitarle el agua al pez para que el pez se ahogue.

- 66 -

4 ENTREVISTA DEL AUTOR DEL TRABAJO A VICENTE MARTÍNEZ PUJALTE, PORTAVOZ ADJUNTO DEL GRUPO POPULAR EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (13-09-2007, RADIOCABLE.COM, PREMIO ONDAS 2006).

Ayer se hacía pública la carta de dimisión de Josu Jon Imaz , ya ex presidente del PNV, en la que también decía abandonar la política. Se lo preguntaron ayer a Rajoy, pero fue algo escueto. ¿Le produce algún tipo de reacción negativa su dimisión?

Tengo una opinión magnífica de él y creo que ha intentado hacer una labor positiva en el PNV. Me parece una pérdida para la política vasca y española. El PNV es un partido con el que hay que contar, pero hay que saber que el País Vasco está dentro de España.

Creo notar algún cambio entre su respuesta y las que hemos oído a lo largo del día de dirigentes de su partido. Ha dicho que el PNV es necesario, pero lo cierto es que los gobiernos centrales lo han excluido, sobre todo en la política antiterrorista, no en esta legislatura, sino en anteriores, ¿no?

El PNV ha entendido que la política antiterrorista había que hacerla integrando a HB y eso no era el camino adecuado. El camino para acabar con ETA es el camino de la exclusión de todo el mundo de Batasuna y del entorno cultural, social, económico y político de ETA. Para acabar con Batasuna hay que acabar con todo ese entorno. El PNV no lo ha entendido así, pero Imaz era un activo y su pérdida puede ser una pérdida para el conjunto del PNV, ¡eh!

Pero, mientras ha estado en la presidencia del PNV no se han oído voces en el PP alabando su gestión.

Él ha hecho algunos gestos de no ir al Notario para decir no pactaré con el PP . Con el PNV tuvimos unas magníficas relaciones entre 1996 y el año 2000 y entre el 2000 y el 2004 mantuvimos una relación buena hasta la deriva del PNV en la lucha antiterrorista.

Hasta el punto de no recibir en Moncloa al presidente del País Vasco.

Eso no respondía a otra cosa más que a una estrategia política, la de querer ir a Moncloa, que era toda la estrategia del plan Ibarretxe. Las relaciones durante muchos años fueron fluidas y esta legislatura entre el PP y el PNV mantenemos una relación cordial con puntos de vista diferentes. Josu Jon Imaz es de esas personas del País Vasco con las que se puede tener una relación fluida, cordial y agradable.

¿Cómo resumiría en una frase esta legislatura?

Entiendo que ha sido una legislatura perdida para ganar competitividad y donde se ha crispado a la sociedad española.

- 67 -

¿Y asume algún error importante en lo que ha sido la estrategia de su Grupo durante los últimos años?

Mi Grupo ha mantenido una posición coherente de hacer oposición y de presentar propuestas de futuro. A mí me parece que hemos tenido una posición que nos ha permitido llegar a los prolegómenos de las Elecciones en una situación donde es posible que el PP las gane.

Algunos medios de comunicación han venido defendiendo que lo que ha hecho el PP ha sido radicalizarse. Ustedes han dicho que no, que siguen siendo de centro- derecha. Sin embargo, han perdido a dos activos importantes que representan bien a este sector ideológico como Jaume Matas y Josep Piqué. En este sentido, ¿no se ha perdido algo del proyecto centrista del PP?

El sr. Piqué ha estado con nosotros muchísimos años. Ahora hay otro presidente en el PPC que es Daniel Sirera, una persona de centro, joven, moderna y con proyección. La vida son ciclos y las personas vienen y se van. Piqué ha estado 11 años con el PP y ha sido ministro, presidente del PP en Cataluña, etc. Es una persona con buenas condiciones que le ha dado el testigo a otra. El PSOE ha perdido a Paco Vázquez, Rodríguez Ibarra, Pepe Bono…AAAA

Este último vuelve ahora al Congreso.

Bueno, sí. La vida es así.

En cualquier caso, ¿la marcha de Piqué no se vio forzada por las posturas que ha podido tomar su Partido en los últimos años y su posición ante temas como el Estatuto de Autonomía?

No.

Ha sido una decisión premeditada, porque Piqué consideraba que era el momento de retirarse para dedicarse a otras cosas. No ha sido en ningún momento por las posiciones de su Partido en los últimos años.

Piqué dijo que en ese momento no se sentía con fuerzas para continuar la labor del Partido en Cataluña y el PPC quiere ser una opción para presentarse ante los ciudadanos catalanes y poder ser votada por ellos. Se puede ser catalán y español y tenemos unas ideas económicas positivas y además hemos apostado por Cataluña siempre. Cuando hemos sido Gobierno le ha ido fantásticamente bien y vamos a seguir haciendo esfuerzos para que los catalanes confíen en nosotros.

Pero lo cierto es que Piqué habló de mezquindades dentro del PP. Sigo insistiendo, ¿existen estas mezquindades, hay una actitud extremista en el PP?

No las hay en absoluto.

- 68 -

¿No?

Hombre, viendo las peleas entre Rovira i Puigcercós, Duran y Artur Mas, entre los soberanistas y no soberanistas en CIU, las peleas entre Montilla y Maragall, etc, lo nuestro es una balsa de aceite.

Pero, ¿hay algún tipo de pelea interna o algún problema de liderazgo dentro del PP? Las últimas semanas hemos escuchado declaraciones de Gallardón, de Fraga, etc, todas ellas apuntando a la necesidad de dar paso a nuevas generaciones.

¿Lo dice por Fraga lo de nuevas generaciones? (Ríe) Es una broma…AAA

Es una broma, pero en cualquier caso, imagino que en algún momento si que tendrá que retirarse porque, entre una cosa y otra, ya tiene sus años.

Cuando llegue el momento y él lo decida y el Partido se lo pida se retirará.

Pero, ¿hay algún problema de liderazgo en el PP?

¡Ya hemos elegido al candidato!

Sí, por eso se lo pregunto. ¿No ha sido prematura su elección? Hasta marzo no hay Elecciones.

El PP elige a su candidato en una Junta que son cada 3 meses y la siguiente ya era con las Elecciones convocadas y lo normal era elegirlo ahora. A partir de que se disuelvan las Cámaras en diciembre o enero se puede ir preparando la campaña y quién le va a acompañar en las listas electorales. El PP presenta una opción que va a ser, en principio, la ganadora como hemos visto en las Elecciones municipales. Vamos a hacer un programa ambicioso, de futuro, para todos los españoles, e integrador.

¿Y va a estar Gallardón en las listas del Congreso del PP?

Lo normal es que los alcaldes no vayan en las listas, pero puede haber excepciones. En cualquier caso, eso lo decidirá el comité electoral, que no será antes de que se convoquen las Elecciones.

Pero, ¿le produciría algún tipo de malestar?

Es el alcalde de Madrid, ¡eh! Ha tenido un nivel de votos que no lo ha tenido nadie. El sr. Gallardón es un valor político con unas condiciones extraordinarias.

Vamos a hablar del Gobierno y de su presidente, José Luis Rodríguez Zapatero. Antes resumía esta legislatura diciendo que ha sido una legislatura perdida . Su partido a lo largo de esta legislatura con lo que ha sido más crítico ha sido con su política antiterrorista.

- 69 - No, con su cambio de agenda. Primero se dedicó a decir que él iba a arreglar los problemas de ETA. ETA estaba muerta, se había hecho un esfuerzo extraordinario para ahogarla en todos los entornos, y el sr. Zapatero empezó una estrategia de darle aire que ha sido negativísima.

Pero lo cierto es que en esta legislatura ha habido menos atentados que en otras, por tanto algún paso adelante sí que se ha dado, ¿no?

Pues si usted lo cree…

No, no, se lo pregunto a usted. Quiero saber su opinión.

¡Eso son valoraciones!

¿Y qué valoración hace usted?

ETA estaba muerta y Zapatero la ha reactivado con las conversaciones y prueba de su equivocación es que ha cambiado. Seis meses antes de las Elecciones ha cambiado de estrategia y ahora está diciendo que hay que meterlos en la cárcel, etc. Le recuerdo que Otegi era un hombre de paz y luego lo mete en la cárcel.

Bueno, lo metieron los jueces.

Antes De Juana era un señor que estaba por el proceso y luego le meten en la cárcel.

Nunca salió de ella, ¿no? Fue al hospital a recuperar su estado de salud.

Lo sacaron del proceso éste que llamaba el sr. Zapatero. Nos olvidamos muy pronto, pero el sr. Zapatero llamaba proceso de paz al diálogo con los terroristas y eso se ha demostrado que fue una equivocación. Los terroristas se han fortalecido, ¡pero bueno!

Sr. Pujalte, ¿usted cree que ETA es más fuerte que hace 5 o 10 años? A día de hoy actúa más, ¿está más fuerte?

No, si yo no lo digo, lo dice el sr. Rubalcaba, ¿no?

Pero yo quiero saber lo que usted dice.

Yo me fío del ministro del Interior.

En esta ocasión sí.

Si el ministro del Interior dice que ETA puede cometer atentados, que han cogidos coches bombas de ETA, que podían haber matado a decenas de personas, que han explotado coches de ETA, que han matado a dos personas y han destrozado un aeropuerto… ¡Si eso no es actividad…! Todo eso no estaba y ahora está. ¿Por qué se dejó de luchar contra eso? Porque el sr. Rodríguez Zapatero entendió, cada uno que lo califique como quiera, que dialogando con terroristas iba a convencerles para dejar las armas y no les convenció.

- 70 - ¿En 1998 qué intención tenían con ETA?

Comprobar que querían entregar las armas, no negociar con ellos políticamente.

El otro día le preguntaban al sr. Elorriaga, secretario de Comunicación del PP, si en un futuro se comprometía a que el PP no hablaría nunca con ETA. Elorriaga habló de canalizar el fin del terrorismo de alguna manera… Le formulo la misma pregunta: ¿se compromete a que su Partido no hablará nunca con ETA?

El Partido nunca negociará políticamente con ETA como nunca lo ha hecho, porque es un error negociar con terroristas. En 1998 se habló con ETA para comprobar su intención de abandonar las armas, que no es lo mismo que sentarse en una mesa para negociar qué condiciones políticas y contraprestaciones se le ofrecen a ETA. No se parece una cosa con la otra.

En cualquier caso, ¿se comprometen a no hablar nunca con ETA? No a negociar políticamente, sino a hablar para saber su intención.

Pues no lo sé.

Quizás.

No, no, ni quizás, ni no quizás (silencio). ¿Se compromete usted a…? El PP está comprometido a cumplir el pacto por las Libertades o su espíritu, es decir, ahogar al entorno de ETA en todos los foros. El sr. Garzón, por poner un exponente, primero estaba en esa tesis, luego se pasó a la tesis del diálogo y luego se pasa de nuevo a la tesis de ahogar al entorno de ETA… El PP lo tiene muy claro: para acabar con ETA, que es el objetivo del Partido y de la sociedad española, hay que ahogarles en todos los foros: sociales, políticos, económicos, culturales… Todo es ETA. Tan ETA es el que dispara, como el que fabrica una bomba, como el que cobra el impuesto revolucionario, como el que incita a jóvenes a quemar autobuses.

¿Y usted cree que no se está actuando en contra de esto que acaba de enunciar?

Durante unos años el Gobierno de Rodríguez Zapatero no lo ha hecho y ahora ha cambiado.

Los datos del Ministerio del Interior dicen que durante ese proceso político …

No se metió a nadie en la cárcel y sólo se metieron en Francia.

Hubo 92 detenciones en ese intervalo.

Todas en Francia.

Con colaboración de la Policía española.

Bueno, mire… La imagen fue la de De Juana saliendo a la calle o la de Otegi en un avión del Ejército para que lo dejaran suelto.

- 71 - ¿Consideraría necesario que el PNV estuviera dentro del pacto por las Libertades?

Nosotros lo firmamos con el PSOE.

¿Vería negativo que el PNV estuviera dentro?

Si firmas con dos hay que cumplir con dos y si firmas con siete, hay que cumplir con siete. Lo que me parece deleznable es que mientras Zapatero firmaba este pacto con el PP, miembros de su Partido negociaban con ETA en clarísima oposición a lo que se estaba firmando.

¿Pero estarían dispuestos a firmar otro en el que también estuviera el PNV, al que usted antes citaba como necesario?

Nosotros nos hemos sentado con el PNV, pero lo más importante es cumplir los pactos y el PSOE no lo ha cumplido. ¿Por qué no lo ha cumplido? ¿Por qué no lo cumplió? ¿Va a pedir perdón a los ciudadanos el sr. Zapatero por su equivocación? Es una equivocación de su agenda política y de su actuación como presidente.

Por resumir un poco. El error fue el cambio de actitud mantenido durante un momento determinado.

¡No! El error ha sido mantener la anterior, ¡eh! (ríe). Creo que el cambio es mejor. Lo mejor es lo que hace ahora el PSOE, que es meter en la cárcel a los terroristas. El error es negociar con ETA, ¡ese es el error!

En el último comunicado ETA decía que el problema estuvo en que Zapatero nunca quiso negociar políticamente con ellos.

Estuvieron meses y meses dándole cuerda y sacando a De Juana de la cárcel y dándole cancha a Otegi.

Sí, pero dada la importancia que le han dado a la palabra de ETA…

Yo creo que lo importante es mirar al futuro.

Bien.

Y el futuro es acabar con ETA y cerrar todos los entornos políticos, sociales, culturales y económicos y si no, nos estaríamos equivocando. Lo que hay que hacer es avanzar para el futuro.

Ya acabamos. Si ustedes consideran que ANV forma parte del entorno de ETA, ¿por qué no instan su ilegalización para que la Justicia tome medidas?

Estamos haciendo todo lo posible para que ilegalicen a ANV.

Y sin embargo, no se ha ilegalizado. En fin, ¡muchas gracias!

¡Muchísimas gracias a ustedes!

- 72 -

5 ENTREVISTA DEL AUTOR DEL TRABAJO A UXUE BARKOS, DIPUTADA DE NAFARROA BAI EN EL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (05-10-2007, RADIOCABLE.COM, PREMIO ONDAS 2006).

¿Cómo se inició su carrera política?

De una manera absolutamente imprevista. Cuando Nafarroa Bai pensó en ir al Congreso, entre algunos de los nombres que hubo encima de la mesa estaba el mío. Tuve poquito tiempo para pensármelo y dije que sí. ¡Hoy por hoy no me he arrepentido!

¿Pero usted era militante de algún partido o fueron amigos suyos que le invitaron a sumarse al proyecto?

Una de las condiciones para la candidatura al Congreso era que el candidato fuese una persona independiente a las cuatro formaciones que conforman Nafarroa Bai y en esa hermosísima situación me mantengo.

Nafarroa Bai está formada por diferentes partidos, entre ellos el PNV. Entiendo que la propuesta de referéndum que hacía días atrás Ibarretxe le parece oportuna.

Me parece que lo inoportuno son los comentarios como los que acabamos de escuchar [reflexión de Federico Jiménez Losantos disponible en http://www.radiocable.com/alacarta0046.html]. Hay que empezar a repensar cómo articulamos un modelo de Estado que permita una convivencia serena y pacífica del conjunto de los ciudadanos. Me parece una propuesta fundamental porque hay retos importantes para el futuro. Es una posición que se podrá compartir o no, pero está realizada por el representante máximo de la Comunidad autónoma vasca. Este debate está dejando más ruido que otras cosas, aunque sería un escenario para el debate absolutamente interesante a la hora de buscar avances en un modelo que a todos nos contente.

Lo cierto es que el Gobierno vasco dijo en su momento que haría la propuesta en ausencia de violencia y la circunstancia no se da. Por lo tanto, alguna importancia tendrá el hecho de que ETA siga con su actividad, o no, para plantear esta propuesta.

Creo que es bastante más importante y urgente el debate primero y esencial con respecto a la cuestión de la violencia. Si en alguna ocasión el conjunto del pueblo vasco, Navarra también, está más unida entorno a una cuestión, es en el deseo de que ETA termine ya los mensajes constantes y directos en una u otra forma política. Más allá de todo eso, hay que tener claro que ETA no puede condicionar la vida política, ni la de la Comunidad autónoma vasca, ni la de la Comunidad Foral de Navarra, ni la del conjunto del Estado, hasta el punto de paralizar iniciativas. Entiendo que la necesidad de que la vida política siga a pesar de ETA y en su contra y manteniéndonos firmes es tan importante como la lucha contra la violencia.

- 73 - Entiendo su argumento, pero aquí se plantearía la siguiente réplica. De alguna manera si esta propuesta se llevara adelante, se legitimaría la presión que lleva a cabo el terrorismo etarra .

Todo lo contrario. Estoy absolutamente convencida de que si no existiera la cuestión vasca, y lo digo así porque con este lenguaje se suele utilizar determinadas argumentaciones, existiría cualquier otro motivo o excusa y hablo de 2007. Las argumentaciones que utilicen los recovecos conceptuales son solo excusas y lo digo además como nacionalista vasca. ¡No admito jamás ni que ETA ni que nadie utilice aquellos anhelos políticos tan hermosos para justificar la violencia o se pretenda hacer cortapisas! A partir del rechazo a la violencia el terreno de juego político está abierto a todo.

¿Usted cree que se llegará a producir esta consulta en 2008? Habida cuenta de que si el Congreso no lo autoriza sería considerado ilegal y a la vista de las reacciones parece que no se va a apoyar, se produciría un conflicto político y social importante.

Estos cuatro años he aprendido a no hacer jamás futuribles en política. Cómo puedan resolver o puedan llegarse a buscar formas de convivencia en la diferencia política es el quehacer de los políticos y en eso nos debemos todos.

Antes hablaba de ruido, ¿no cree que el hecho de que Ibarretxe haga esta propuesta en estos momentos, simplemente, lo que haces es generar el ruido que comentaba?

Las posiciones muy ruidosas se han podido ver en todo el arco parlamentario, pero sobre todo escoradas a una parte concreta, que coincide con las posiciones expresadas por el locutor que escuchábamos en el arranque del programa. ¡Qué le voy a decir!

¿Qué circunstancias deberían darse para reiniciar el diálogo entre Gobierno y ETA?

Los portavoces de Nafarroa Bai fuimos seguramente los más contundentes después del atentado de la T4, Patxi Zabaleta lo expuso con claridad y nos mantenemos en ello. Siempre refiriéndonos a un fin de la violencia unilateral y definitivo.

¿Ahora sería buen momento para reiniciar estas conversaciones?

Siempre es buen momento trabajar por llegar a la paz. No obstante, nos parece que se debe dar una condición primera: el fin unilateral y definitivo de la violencia.

¿Qué tal las relaciones con el PSOE después de que no autorizara pactar con ustedes para formar Gobierno en Navarra?

Eso, si a caso, crea serios problemas internos entre el PSOE y su organización en Navarra y lo digo con absoluta tristeza porque admiro enormemente a muchos socialistas navarros que se han mantenido con enorme dignidad. Supongo que en estos momentos viven con el dolor lógico. Imagínese que en cualquier otra comunidad viéramos un pacto PP-PSOE, que es lo que se ha hecho en Navarra. ¿Por qué? Quizá

- 74 - algún día lo sabremos. ¿Las relaciones? Todo lo poco fluidas que se pueden suponer en una circunstancia en la que una organización se ha negado a lo que la mayoría clara dijo el pasado 27M en Navarra: un cambio de progreso.

Se ha insinuado en muchos círculos que esa circunstancia que comentaba es transitoria, ¿lo cree así?

Eso le correspondería decirlo a cualquiera de las dos partes. Quisiera recordar que la sesión de investidura del recién investido presidente de Navarra fue un ejercicio bastante penoso de política positiva de cara a la sociedad. Fue investido bajo su propia amenaza de un adelanto electoral, mientras desde el PSOE se le amenazaba con una moción de censura en un cierto horizonte de tiempo.

Tras la decisión del PSOE de no pactar con ustedes se habló de escisiones en el PSV, ¿se han puesto en contacto con ustedes?

En algunos casos hay relaciones personales, pero nunca como organización. Hemos visto con enorme orgullo las posiciones de gente que se ha sabido mantener con enorme dignidad en un escenario de juego nada fácil, desde unas siglas, y en absoluto con intentos de encuentros más allá de lo personal. También lo hemos visto como una responsabilidad que queda en mano de Nafarroa Bai, que es liderar el cambio en Navarra. Yo estoy convencida…llegará.

¿Se producirá?

Sí.

- 75 -

- 76 -