Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Mancomunidad Güisayote Municipalidad de Fraternidad, Ocotepeque

Plan de Desarrollo Municipal De Fraternidad, Ocotepeque

Fraternidad, Ocotepeque, Mayo 2014

Listado de personas involucradas en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal de Fraternidad Ocotepeque

Coordinación General: ______Alcalde Municipal

Facilitadores Municipales: Melsy Carina Montufar Lara / Técnico Ana Jael Peña Pinto / Técnico Dilcia Oneida Serrano / Técnico

Supervisión y seguimiento: Melgen Adonay Suazo Chinchilla

Asesor principal: Jorge Armando Cálix Hernández FOCAL – SEIP / JICA

Corporación Municipal Nombre Posición Partido a que pertenece -Vicealcalde -Regidor 1ero. -Regidor 2do. -Regidor 3ero. -Regidor 4to.

2

Listado de líderes comunitarios que asumieron la facilitación en la preparación de los PDC por cada comunidad

Comunidad Nombre Líder Barrios/ *Aldeas/ +Caseríos Barrio Las Mesitas Dilma Esperanza Henríquez, Junior Máximo Henríquez, Dilcia Oneida Serrano Barrio El Calvario Rosa Margarita Peña, Roni Mauricio Romero Barrio La Majada Melsy Carina Montufar, Jorge Noé López, Saúl Alberto Villeda Barrio Los Llanitos *Buenos Aires José Daniel Sanabria, Juan Carlos Veliz *Las Delicias Juan Gabarrete Melgar, Denis Antonio Peña, Denis Roberto Escalón *Las Cruces Nelson Jhobany Rosa, Milgian Yoselin Reyes * San Francisco Manuel Antonio Esquivel, María Argentina Esquivel * Los Vados Jorge Antonio Marín + La Hondura 1 Edgar Josué López, Tito López, Mario López + La Hondura 2 José Oliva Lemus, Jaime López + Quebrada de Agua Vivian Rosa, Herman Barrera, Suyapa del Carmen Mancia + El Chimis Juan Antonio Rivas, Santos Eduardo Portillo + Vega Vieja Ana Griselda Lara, Lety Margot Valle + Aldea Nueva Rosa Elena Regalado, Matilde Medina, Arístides Otoniel Arita + El Copantillo Alex Antonio Martínez, Gregorio Reyes, Manuel de Jesús Reyes + Rio Hondo Digna Rosmeri Aguilar, Floridalma Lara, Maura Areli Toledo + Morillos Edgar Diomar Aguilar, Domingo Armando Pacheco, Luis Villanueva Salguero + Los Trapiches Antonia López, José Antonio López, Aquileo de Jesús Rodríguez +El Naranjito Tobías Vásquez, Oscar Humberto Soto + Los Bagres Juan José Coto, Lucila del Carmen Coto, Marvin Coto + Torera de Limón Fervindo Moran, José Orlando López + Cerro Negro José Adán Mejía + El Pilón Santiago Lara, Javier Pacheco

3

Mancomunidad Güisayote/ Municipalidad de Fraternidad Plan de Desarrollo del Municipio Fraternidad, Ocotepeque

Contenido

Resumen Ejecutivo

Introducción

1. Marco de referencia

1.1 Antecedentes Históricos 1.2 Ubicación Geográfica 1.3 Justificación 1.4 Beneficiarios 1.5 Metodología 1.6 Periodo

II. Diagnostico Socio económico del Municipio

2.1 Principales indicadores 2.2 Población 2.3 Salud 2.4 Servicios Básicos 2.5 Vivienda 2.6 Educación 2.7 Igualdad entre los sexos a nivel educativo 2.8 Economía 2.9 Participación

III. Infraestructura Básica existente

3.1 Vial 3.2 Electricidad 3.3 Telefonía y correo 3.4 Social 3.5 Salud 3.6 Educativo 3.7 Productivo 3.8 Institucionalidad para el desarrollo 3.9 Principales potencialidades

IV. Plan de desarrollo del Municipio 4.1 Visión Compartida 4.2 Líneas y objetivos estratégicos 4.3 Planes zonales territoriales 4.4 Plan de inversión plurianual 4.5 Plan de inversión anual 4

V. Organización para la gestión del plan

5.1 Organización social comunitaria 5.2 Organización Municipal 5.3 Papel institucionalidad 5.4 Gestión de recursos 5.5 Plan de comunicación 5.6 Viabilidad 5.7 Limitantes y riesgos 5.8 Costos financieros 5.9 Seguimiento y evaluación

Anexos

5

Introducción

Para la Corporación Municipal de Fraternidad el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal expresa la voluntad de crear y desarrollar espacios de encuentro y de manejo condensado entre sociedad civil y gobiernos locales expresa la visión que dirige el que hacer hacia el cual tenemos que caminar todos los sectores involucrados en este proceso de descentralización real y de participación democrática del pueblo.

La idea de la Elaboración de un Plan Estratégico Participativo surge de la necesidad de orientar las acciones de desarrollo hacia objetivos definidos; desde esta perspectiva se inicia un proceso cada vez más participativo donde la comunidad y las autoridades, buscan consensos y acuerdos para emprender de manera conjunta el reto de la Planeación Estratégica como el camino que nos conducirá a lograr mejores niveles de vida. Asimismo la Participación del Municipio en una Mancomunidad abre una valiosa ventana de oportunidades de canalizar recursos para el desarrollo.

El proceso de Planeación se inicia con la identificación del capital social y el levantamiento de indicadores municipales en donde se hace un recorrido por el municipio y se registran las organizaciones de base, instituciones presentes en la zona, y situación en general de cada comunidad, es necesario recalcar que la mayoría de las organizaciones funcionan ocasionalmente de acuerdo a los requerimientos ya sea de algunas instituciones o por las mismas autoridades municipales y por otra parte se facilitaron una serie de capacitaciones sobre participación ciudadana, liderazgo, género y ambiente lo que motivo a la población en la incorporación del proceso de Planificación Participativa.

El presente PEDM, representa la continuidad de los esfuerzos de la actual Corporación Municipal por orientar en forma ordenada y sistemática el desarrollo del municipio durante el periodo 2014 - 2019.

El Plan Estratégico de Desarrollo Municipal de Fraternidad, fue elaborado en función de la necesidad de contar con un instrumento que defina la planificación Municipal, en el corto, mediano y largo plazo, con una visión futurista y real, de fácil aplicación, orientando la inversión pública y privada al desarrollo sostenible, garantizando la transparencia y gobernabilidad en Plan Estratégico de Desarrollo Municipal, en ejecución de los recursos financieros destinados a obras de inversión en el Municipio.

La garantía en el manejo adecuado de los recursos de inversión y de búsqueda de financiamiento, serán vigilados, fiscalizados y acompañados por los miembros de las comunidades, en especial por la asamblea de plan de acción y el comité encargado de impulsar las líneas estratégicas comisión de acompañamiento nombrada en el taller Asambleas zonales y los líderes electos en asambleas comunitarias.

6

Resumen Ejecutivo

El municipio de Fraternidad cuenta con una población de 3885 habitantes, distribuidos en la cabecera municipal, 9 aldeas y 17 caseríos; del total de población 1931son mujeres y 1954 hombres.

Existe un promedio de 4.55 personas por vivienda y una densidad poblacional que es de 42.65 habitantes por (extensión territorial municipal 91.1 ); la población menor o igual a 18 años es de 52.61% del total, lo que muestra una población relativamente joven que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios públicos, entre otros aspectos.

Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población están las infecciones respiratorias agudas (IRAS), dengue clásico, diarreas, enfermedades de la piel, alcoholismo y otras enfermedades comunes como la gripe.

El 99.52% de la población recibe el servicio de agua, del cual el 78.31 % es a través de acueducto, un 13.51% pozo propio y comunal, y un 2.23% con llave pública; la cobertura es disposición de excretas es de 65.65%, distribuido en servicio de alcantarillado con 37.51% de la población y 28.14 % con letrinas.

Existe un total de 1322 viviendas, de las cuales el 64.60% se encuentran ocupadas; en cuanto a la tenencia de la vivienda es de 71. 90% de la población posee vivienda propia totalmente pagada, un 5.04 % esta alquilando, un 5.04% ocupa en forma prestada y el 1.40% posee vivienda propia, pero la está pagando.

1601 niños y jóvenes se encuentran en edad escolar 41.21% del total de la población, de estos 49.41% son varones y 59.59% son mujeres, de los cuales el 56.08% está estudiando; la población estudiantil que ha logrado llegar a nivel diversificado es 19.27% de los que tienen edad de estar en este nivel.

Las principales actividades económicas del municipio son: la producción de café, granos básicos para la subsistencia, hortalizas y servicios; la mayor fuerza de trabajo predominante está en la producción agropecuaria existen 636 agricultores, jornaleros y ganaderos que representan el 21.95% de la población en edad de trabajar (PET)

La PET del municipio representa 73.95% (2873 habitantes) del total de la población; la PEA (Población Económicamente Activa) es el 41.83% de la PET y el 97.98% está ocupada (aunque no su pleno tiempo y potencial, existiendo un subempleo principalmente con las mujeres); la población económicamente inactiva represente el 58.16% de la PET.

Las profesiones que sobresalen son peritos mercantiles (14), bachilleres en ciencias (28), maestros de educación primaria (12) y los oficios más sobresalientes son agricultor (636), jornaleros (426) y oficios domésticos (331).

El 72.07% de los hogares algún miembro trabaja por cuenta propia la tierra, el 80.99% de los que trabajan la tierra producen alimentos; de estos al 52% le es suficiente para autoconsumo, y el 40.38% de los hogares que producen alimentos obtienen excedentes para la venta. 7

La visión compartida del municipio de Fraternidad, Ocotepeque y de sus habitantes la siguiente:

“Municipio Altamente productivo, con Educación de calidad y una Infraestructura Social Adecuada.” Para el cumplimiento de este sueño su población ha construido un plan estratégico, planes comunitarios, planes zonales y un plan plurianual que se resume en las siguientes líneas estratégicas, ejes temáticos y número de ideas de proyectos:

Líneas y proyectos estratégicos: Nº Línea Estratégica Cantidad de Proyectos

1 Municipio Altamente Productivo 10 2 Municipio con Educación de Calidad 8 3 Un Municipio con una Infraestructura Social Adecuada 11 Total de Proyectos 29

Los ejes temáticos sectoriales trabajados en las comunidades y de los cuales se partió para la preparación de los planes zonales y el plan plurianual son los siguientes, con la cantidad de ideas de proyectos priorizados en el plan plurianual:

Nº Ejes temáticos Cantidad de Proyectos Total Desarrollo Desarrollo Infraestructura Desarrollo amb. Social Productivo Social y OT 1 Ordenamiento 0 0 0 2 2 Territorial 2 Salud y Nutrición 3 0 16 4 23 3 Educación 4 5 0 3 12 4 Recursos Naturales y 5 0 4 0 9 Ambiente 5 Niñez 5 4 0 0 9 6 Juventud 0 8 1 0 9 7 Mujeres 2 0 0 0 2 8 Tercera Edad 1 0 2 0 3 9 Vivienda 0 4 0 16 20 10 Agua y Saneamiento 9 3 0 0 12 11 Economía 2 0 0 0 2 12 Seguridad Alimentaría 6 0 0 0 6 13 Tierra 10 0 0 0 10 14 Participación 10 0 13 1 24 15 Seguridad Ciudadana 0 0 10 0 10 16 Infraestructura Social 0 0 2 13 15 17 Turismo 5 7 0 0 12 180

8

I. Marco de Referencia

1.1 Antecedentes Históricos

El municipio de Fraternidad fue constituido como municipio el 15 de Marzo del año de 1909; En sus inicios fue aldea del municipio de . Es uno de los dieciséis municipios que conforman el departamento de Ocotepeque.

Su historia hace mención a un señor llamado Juan Mejía por que fue uno de los propulsores de conseguir el nombramiento del municipio. Quien se dirigió a la ciudad capital para realizar este trámite.

Es un municipio con una trayectoria diversa, el cual se le ha catalogado con un índice de desarrollo bastante bajo; este posee una extensión territorial de 91.1 y se encuentra ubicado en la parte norte del departamento de Ocotepeque, cuenta con 9 aldeas y 17 caseríos y 4 barrios.

Posee servicios básicos como ser: energía eléctrica, telefonía móvil, farmacia, alcantarillado de aguas negras, venta de insumos agrícolas, transportes u otros, actualmente su población asciende a 3885 habitantes.

Cuenta con un Centro de Salud, Alcaldía Municipal, RNP, Juzgado de Paz, Centro Básico y algunas aldeas con sus respectivas escuelas ya sea oficial o PROHECO.

Para llegar al municipio se hace a través de carreteras de tierra que comunica con la carretera internacional por la parte sur del municipio, también hay calles de acceso por los municipios de Dolores Merendón, La Labor, San Jorge y la Encarnación generalmente se encuentra en mal estado debido a las condiciones topográficas de la zona y por falta de mantenimiento de la misma. El municipio queda viniendo de Ocotepeque tomando la calle de tierra.

1.2 Ubicación Geográfica del municipio de Fraternidad

El municipio de Fraternidad está situado en una zona montañosa al Oriente de la cordillera del Merendón, colindando al Norte con el municipio de La Encarnación, al Sur con los municipio de La Labor y , al Este con el municipio de Lucerna y al Oeste con el municipio de Dolores Merendón su extensión territorial es de 91.1 kilómetros cuadrados

1.3 Justificación del Plan

La formulación de este plan es importante para el municipio por el nivel participación alcanzado en su preparación, el cual partió de la identificación y capacitación de los líderes comunitarios, quienes asumieron la responsabilidad en la facilitación y preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario, que representan la base para la consolidación del Plan de Desarrollo Municipal.

Con la formulación de los Planes de Desarrollo Comunitarios se identificaron por cada comunidad las deficiencias y potencialidades existentes, así como el consolidado de la situación general del municipio, en el marco de los ODM y el Plan de Nación.

9

Cada comunidad, en asamblea, analizó su situación existente a la luz de los indicadores socioeconómicos levantados, incluyendo el análisis de otros problemas relacionados con los 17 ejes temáticos concertados con las autoridades y los líderes comunitarios capacitados, por tanto los principales efectos e impactos en la población se reflejarán en estos temas mediante los proyectos que se impulsarán.

Mancomunidad Güisayote / Municipalidad de Fraternidad, Ocotepeque Ejes temáticos de análisis y sus principales variables determinantes Ejes Temáticos Variables de Análisis 1. Ordenamiento Territorial Límites territoriales, Fuentes de agua, quebradas y ríos, zonas productoras de agua, uso forestal, ubicación vías de comunicación, zonas vulnerables, tenencias de la tierra, áreas relevantes de uso especifico, servicios básicos, asentamientos humanos, biodiversidad existente. 2. Salud y Nutrición Incidencia de enfermedades, desnutrición, mortalidad materna, mortalidad infantil, atención de partos. 3. Educación Niños en edad escolar, niños actualmente estudian por nivel, niños cursan o cursaron un grado, niños estudian ahora, niños no estudian. 4. Recursos Naturales y Ambiente Uso de leña para cocinar, bosque, fauna, contaminación. 5. Vivienda Tenencia, condiciones, hacinamiento, baños, letrinas, familias por vivienda, problemas de la vivienda, materiales de construcción, energía para cocinar. 6. Agua y Saneamiento Cobertura y calidad del servicio de agua, disposición de la basura, aseo de calles, disposición de excretas. 7. Economía Producción, Distribución, Consumo, Empleo, Ingresos, acceso al financiamiento, migración, remesas, producen para la venta, Profesiones, ocupaciones. 8. Seguridad Alimentaria Ingresos ajustan para alimentarse, producción de alimentos, satisfacen autoconsumo. 9. Tierra Acceso a la tierra, tenencia de la tierra, Trabajan la tierra. 10. Participación Hombres, mujeres. 11. Seguridad Ciudadana Violencia, robos, homicidios. 12. Infraestructura Social Vial, electricidad, escuelas, centros de salud, centros comunitarios. 13. Turismo Atractivos, Recreación, Infraestructura. 14. Niñez En el contexto de su dimensión 15. Juventud En el contexto de su dimensión 16. Mujeres En el contexto de su dimensión 17. Tercera Edad En el contexto de su dimensión

1.4 Beneficiarios

Con este plan se beneficiará el conjunto de la población del municipio, que es de 3557 personas. Los beneficiarios por comunidad serán acorde a la siguiente distribución poblacional levantada en el 2012

10

Mancomunidad Güisayote / Municipalidad de Fraternidad Población y vivienda por cabecera, aldeas y caseríos Comunidad Población Cant. % Barrio Las Mesitas 130 3.65 Barrio El Calvario 230 6.47 Barrio La Majada 486 13.66 Barrio Los Llanitos 152 4.27 Las Delicias 88 2.47 Quebrada de agua 70 1.97 Buenos Aires 180 5.06 La Hondura 1 32 0.90 La Hondura 2 51 1.43 Las Cruces 659 18.53 El Chimis 109 3.06 Vega Vieja 128 3.60 Aldea Nueva 128 3.60 San Francisco 163 4.58 Copantillo 160 4.50 Los Vados 168 4.72 Rio Hondo 82 2.31 Los Trapiches 119 3.35 Morillos 74 2.08 El Naranjito 106 2.98 Torera De Limón 52 1.46 Los Bagres 59 1.66 El Pilón 53 1.49 Las Quebradas 40 1.12 Cerro Negro 38 1.07 Fuente: Elaboración propia de Municipalidad de Fraternidad

Los beneficios de la población será conforme los efectos e impactos de los proyectos a ejecutar, sean por cada comunidad o de beneficio para varias comunidades; en este sentido será muy importante el papel que asuma la comunidad en la gestión de los proyectos, puesto que en esencia el planteamiento es que cada comunidad sea responsable del proceso de gestión de los proyectos identificados y priorizados por ellos en las asambleas comunitarias.

En otras palabras, el nivel de participación de los beneficiarios en el proceso de gestión de sus proyectos será la clave del desarrollo comunitario, incluyendo en la toma de decisiones, ejecución, administración, control y seguimiento.

1.5 Metodología

En general, la metodología se resume en las siguientes fases y actividades del proceso De una manera participativa con los diferentes actores municipales. Fase I: Preparatoria - Elaboración y concertación de la propuesta metodológica 11 - Preparación de la propuesta técnica, plan general de trabajo y presupuesto - Socialización de la propuesta con equipo técnico del Consejo y los Alcaldes - Elaboración propuesta de carta de compromisos con los municipios - Negociación de apoyo técnico con otras instituciones y proyectos - Elaboración de material de capacitación - Realización de taller de capacitación a técnicos municipales e institucionales sobre la metodología.

Fase II: Inducción a nivel de los municipios: - Socializar la propuesta con las Corporaciones Municipales y negociación carta de compromisos (certificación punto de acta). - Constitución del equipo técnico municipal líder del proceso - Elaboración propuesta plan de trabajo a desarrollar en cada municipio - Elaboración plan mínimo de comunicación - Identificación de líderes sociales que formarán el equipo comunitario facilitador - Realización de talleres de capacitación a los equipos comunitarios sobre la metodología para preparar los PDC. (Tres módulos de capacitación de 8 horas por módulo)

Fase III: Elaboración de Planes de Desarrollo Comunitario - Identificación y concertación de los ejes temáticos de análisis y las variables determinantes. - Disponer de los indicadores de línea de base por cada comunidad, en el marco de los ODM y la ERP. - Preparación del plan de trabajo del equipo líder comunitario (I-1) - Levantar los listados de los participantes en cada jornada (I-2) - Levantar cuadro sobre instituciones y organizaciones existentes en la comunidad (I-3) - Realización de jornadas comunitarias para preparar análisis sobre situación socioeconómica, análisis problemática local, análisis de actividades y potencialidades productivas, alternativas planteadas como ideas de proyectos y su priorización, consolidación del Plan de Desarrollo Comunitario, y listados de los participantes por evento realizado (Formatos desde I-4 hasta el I-12) - Socialización y validación de la propuesta de plan y papel de los Patronatos en su gestión (certificación de los puntos de actas de aprobación de los planes en asamblea comunitaria)

Fase IV: Elaboración planes zonales - Validar mapa de zonificación del municipio (I-4) - Selección de los representantes zonales - Realización de talleres zonales por municipio para la priorización de proyectos zonales. (I-13, I-14) y levantamiento de listados (I-16) - Preparación programación de los planes zonales sobre la base de los proyectos priorizados (I- 15) - Socialización y aprobación de los planes zonales por la Corporación Municipal (certificación de punto de acta)

Fase V: Construcción (revisión) de la visión compartida y proyectos estratégicos - Diagnóstico general del municipio por eje temático (I-17 / FODA) - Elaboración de la visión compartida del municipio - Definición de las líneas estratégicas - Definición de los objetivos de línea 12 - Identificación, priorización y programación de proyectos estratégicos (I- 9, I-9/A, I – 18) Fase VI: Elaboración del Plan de Inversión Municipal Plurianual - Preparación de la programación del plan con los siguientes resultados anteriores: - Proyectos estratégicos priorizados por línea estratégica (I-18) - Proyectos de desarrollo social y productivo priorizados por cada plan zonal (I-19, I-20) - Proyectos de infraestructura priorizados por cada plan zonal (I-21) - Preparación del Plan de Inversión Anual para el primer año de ejecución (I-22) - Levantamiento listado de representantes y de la Corporación Municipal que participaron en la concertación del Plan de Inversión Municipal Plurianual (I-23)

Fase VII: Consolidación y redacción del plan - Elaboración de presupuesto consolidado - Redacción del plan con sus anexos: (ver guía metodológica) - Planes de Desarrollo Comunitario (I-12) - Planes Zonales de Desarrollo Territorial (I-15) - Plan de Inversión Municipal Plurianual (I-18 al I-21) - Plan de Inversión Anual (I-22)

Fase VIII: Socialización, revisión final y edición - Jornada para la socialización y validación de los planes con las Corporaciones Municipales y los representantes comunitarios en cabildo abierto (papel de la Corporación y los Patronatos en la gestión) - Revisión final del documento. - Edición y entrega de los documentos.

Fase IX: Implantación del Plan - Elaboración de fichas y perfiles de proyectos - Preparación y concertación de planes operativos de inversión anual municipal (cada año) - Jornada de socialización con entes de gobierno y de la cooperación - Gestión de proyectos - Ejecución de proyectos

Fase X: Seguimiento y Evaluación

- Los Patronatos en asambleas comunitarias analizan trimestralmente los avances en la ejecución del plan y reportan a la UTM. - La Corporación Municipal mensualmente analiza los avances en la ejecución del plan y anualmente evalúa los resultados alcanzados. - Jornadas de evaluación con representantes zonales una vez al año y reformulan el plan en los casos necesarios.

Para realizar este proceso de planificación donde se capacitaron de 3-5 líderes de cada comunidad, los cuales desarrollarían las asambleas comunitarias en cada una de sus comunidades, se realizaron un total de 24 talleres de capacitación y 90 asambleas comunitarias, con la participación de más de 160 lideres representantes de las diferentes organizaciones y más de 4,500 ciudadanos, a través de talleres de capacitación, foro y asambleas comunitarias.

13 En cada una de las asambleas comunitarias y talleres se reflexionaba sobre la situación socioeconómica actual de la comunidad, observados en el documento de línea base y de esa manera se recapacitaba en cuanto a la situación en la que reencuentra el municipio, surgiendo así potenciales ideas de proyecto las cuales pasaban a la Priorización y presupuestación.

Se desarrollaron los diferentes formatos de organizaciones e instituciones existentes que intervienen en la comunidad, se concertó la zonificación municipal, el nombramiento de los representantes ante la asamblea zonal, desarrollando las asambleas zonales, el taller sobre planificación estratégica.

1.6 Período

El periodo previsto para la ejecución del plan de inversión plurianual es de 6 años a partir del 2014; a continuación puede observarse el cronograma por el tiempo estimado para la ejecución del plan de inversión.

Cantidad de Cantidad de Proyectos Líneas Proyectos por Año Nº Estratégicas/Ejes Desarrollo Desarrollo Desarrollo Infraestructura Temáticos 14 15 16 17 18 19 Ambiental Social Productivo Social y OT Ordenamiento 1 4 4 4 3 4 4 3 0 16 4 Territorial 2 Salud y nutrición 3 2 1 4 1 1 4 5 0 3 3 Educación 1 2 0 3 1 2 5 0 4 0 Recursos naturales 4 2 3 4 4 4 3 0 4 0 16 y ambiente 5 Niñez 2 2 1 2 3 2 9 3 0 0

6 Juventud 0 1 0 1 0 0 0 0 0 2 7 Mujeres 2 0 3 1 0 0 6 0 0 0 8 Tercera edad 1 2 3 2 2 0 10 0 0 0 9 Vivienda 4 4 4 4 4 4 10 0 13 1 Agua y 10 3 2 2 3 2 3 0 0 2 13 saneamiento 11 Economía 2 1 2 1 3 3 5 7 0 0 Seguridad 12 2 1 2 0 2 2 5 4 0 0 alimentaria 13 Tierra 2 1 1 2 2 1 0 8 1 0 14 Participación 0 2 0 0 0 0 2 0 0 0 Seguridad 15 0 1 0 0 1 1 1 0 2 0 ciudadana Infraestructura 0 16 2 1 3 0 1 3 0 0 10 social 17 Turismo 0 1 0 0 0 1 0 0 0 2 TOTAL 30 30 30 30 30 30

14 II. Diagnóstico socioeconómico del municipio

2.1 Principales indicadores

Mancomunidad Güisayote/ Municipalidad de Fraternidad Indicadores del municipio de Fraternidad vs. ODM

Objetivos y metas del desarrollo del milenio Indicadores en Fraternidad Objetivo 1: Erradicar la extrema pobreza y el hambre -79.6% población con ingresos menores a $ Meta 1: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje 1.00 diario. de personas cuyos ingresos sean inferiores a 1 dólar por día. -Al 72.07% de los hogares los ingresos les Meta 2: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje ajustan para alimentarse los 3 tiempos de de personas que padezcan de hambre. comida, desde su percepción. De los jefes (as) de hogar. Objetivo 2: Lograr una educación primaria universal -56.09% de niños(as) en edad escolar que Meta 3: Velar porque, para el año 2015, las niñas y niños de actualmente estudian todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de -210.52% de niños(as) que estudian enseñanza primaria. primaria comparado con los que tienen edad para hacerlo - 54.67% de la fuerza de trabajo emergente que concluyó la educación primaria. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos -49.15% de niños que estudian primaria de Meta 4: Eliminar las desigualdades entre los géneros en la los que tienen edad enseñanza primaria y secundaria, preferiblemente para el año -50.85% de niñas que estudian primaria 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del -45.07% de niños que estudian secundaria año 2015. -54.93% de niñas que estudian secundaria -49.41% de niños en edad escolar -50.59% de niñas en edad escolar -48.44% de niños que actualmente estudian en todos los niveles -51.56% de niñas que actualmente estudian en todos los niveles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil -0% muertes por 1000 nacidos menores de Meta 5: Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la 5 años. mortalidad de los niños menores de 5 años. Objetivo 5: Mejorar la salud materna -0% muertes maternas por mil partos Meta 6: Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna atendidos en el 2011 en tres cuartas partes. Objetivo 6 Combatir el VIH/SIDA, paludismo y otras -0.36% infectados con paludismo y 1.64% enfermedades viviendas Meta 7: Haber terminado y comenzado a reducir, para el año -8.34%infectadas por IRAS y 38.22% 2015 la propagación del VIH/SIDA. viviendas. Meta 8: Haber detenido y comenzado a reducir, para el 2015, - 0%infectado de tuberculosis la incidencia del paludismo y otras enfermedades graves. -5.20% infectados con dengue clásico y 23.68% de las viviendas. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio -87.93% de los hogares utiliza leña para ambiente cocinar Meta 9: Incorporar los principios del desarrollo sostenible en -78.31% hogares con acceso al agua por las políticas y los programas nacionales e invertir la pérdida acueducto. de recursos del medio ambiente. -65.57% hogares con acceso a eliminación

15 Meta 10: Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de excretas de personas que carezcan de acceso sostenible a agua -79.37% viviendas con inadecuada potable. disposición de la basura Meta 11: Haber mejorado considerablemente para el año -67.64% hogares con servicio de energía 2020, la vida de los habitantes de los tugurios. eléctrica domiciliar -32% de las viviendas bajo condiciones de regulares a malas -47.48% de las viviendas no tienen baño -65.89% de las viviendas tienen un sola pieza como dormitorio (4.55 personas por hogar) Fuente: Elaboración propia con base a encuesta/Munic.de Fraternidad/ Mancomunidad Güisayote 2012.

2.2 Población

El municipio de Fraternidad cuenta con una población total de 3,885 habitantes, clasificados así: hombres 1954 y 1931 mujeres; Existe un promedio de 4.5 personas por vivienda u una densidad poblacional de 42.65 habitantes por .

En el siguiente cuadro puede observar el comportamiento de la población por rango de edades y su clasificación por sexo donde se muestra su predominancia en el rango de 7 a 12 años seguidos de 24 a 30 años y del rango de 31 a 40, haciendo un porcentaje de menores de 18 años de 52.61% del total de la población, lo que muestra una población joven y que en los próximos años estará presionando por nuevas fuentes de trabajo y nuevos servicios entre otros aspectos.

Población clasificada por rango de edades Clasificación por genero No. De Personas Rangos de Edades Mujeres % Hombres % Total % Menores de 1 año 127 3.27 69 3.57 58 2.97 De 1 a 4 años 401 10.32 191 9.89 210 10.75 De 5 a 6 años 185 4.76 95 4.92 90 4.61 De 7 a 12 años 649 16.71 326 16.88 323 16.53 De 13 a 15 años 347 8.93 173 8.96 174 8.90 De 16 a 18 años 335 8.62 168 8.70 167 8.55 De 19 a 23 años 410 10.55 211 10.93 199 10.18 De 24 a 30 años 446 11.48 217 11.24 229 11.72 De 31 a 40 años 425 10.94 209 10.82 216 11.05 De 41 a 50 años 273 7.03 137 7.09 136 6.96 De 51 a 64 años 186 4.79 91 4.71 95 4.86 De 65 años y mas 101 2.60 44 2.28 57 2.92 Total 3885 100.00 1931 100.00 1954 100.00 En el municipio de Fraternidad hay una diferencia de 23 hombres más que mujeres

16 2.3 Salud

Un dato importante con relación a la fortaleza y estabilidad de la familia y el crecimiento de la niñez que existen 125 madres solteras en 853 viviendas lo que representa 14.65% de las viviendas. Hay que considerar que el 8.91% de las viviendas viven dos o más familias, generalmente con nexos de consanguinidad, algunas de estas familias son madres solteras que no han podido formar su hogar separadamente.

Los ODM han programado reducir la mortalidad materna, en cuanto a esto la tasa de mortalidad materna durante el parto y el posparto para el año 2011 fue de cero por ciento 0% por cada mil niños nacidos vivos y mortalidad infantil menores de 5 años en el 2011 fue de cero por ciento 0% por cada mil.

Frecuentemente los partos son atendidos por enfermeras, parteras y médicos durante el 2011 del total de partos, el 89.74% fueron atendidos por un medico el 6.34% por parteras, el 1.71% por enfermeras y un 1.71% por el marido.

Entre las enfermedades de mayor incidencia en la población están las infecciones respiratorias agudas (IRAS), dengue clásico, diarreas, enfermedades de la piel, alcoholismo y otras enfermedades como la gripe.

2.4 Servicios básicos

En los últimos 10 años el municipio ha tenido una mejoría significativa de los servicios básicos tal es el caso que en el 2001 no se contaba con energía eléctrica en el municipio, aspecto que se ah venido mejorando al igual que el agua, letrina. En el municipio no se cuenta con el servicio de recolección de basura a través de un tren de aseo, la mayor parte lo realizan de manera personal quemando la basura o depositando en los solares lo que provoca serios problemas principalmente de vectores y contaminación del aire.

Agua potable: El 99.05% de la población recibe el servicio de agua, del cual el 78.31% es a través de acueducto, un 7.85% a través de agua de pozo propio, un 5.74% agua domiciliar de pozo comunal, el 4.92% lo acarrea de agua del rio o quebrada, un 2.23% de agua de llave pública y solo un 0.47% de reservorio de agua lluvia.

El agua que recibe la población no es apta para el consumo humano en vista que no recibe ningún tipo de tratamiento. Superando la neta planteada por el ODM de incrementar el acceso a un 95% de agua potable y saneamiento. Sin lugar a duda los fondos de la ERP que se canalizaron a través de las municipalidades contribuyeron a este porcentaje como también el aporte del Banco Mundial a través del proyecto de Infraestructura Rural (PIR) y fondos Municipales con contraparte comunitaria.

Las comunidades que cuentan con juntas de agua administran el servicio, dando mantenimiento. La falta de recursos constituye uno de los problemas principales para mantener adecuadamente el servicio, estableciendo un sistema de potabilización con los hipocloradores.

Sin embargo las juntas de agua son renuentes o no tienen la suficiente fuerza política para adecuar las tarifas a 20 o más lempiras por mes, a fin de poder constituir un fondo que permita 17 hacer frente a los gastos recurrentes de los sistemas: pago adecuado del fontanero, adquisición del cloro, reparaciones menores y adecuaciones. Ello crea dependencia para el mantenimiento del sistema.

Letrinas / Alcantarillado: A nivel del casco urbano se cuenta con un 37.47% con servicio de alcantarillado el cual no recibe ningún tratamiento la deposición de los desechos líquidos y sólidos lo cual es un foco de contaminación ambiental debido a la falta de una laguna de tratamiento.

El 28.10% de las viviendas cuentan con letrinas y solo el 27.40% las utilizan, lo que hace un total real de 65.57% de la población con disposición adecuada de excretas, aun el reconocimiento de los efectos por el uso de la letrinas en la contaminación de las aguas subterráneas.

Energía Eléctrica: La cobertura del servicio de energía eléctrica es del 98%, servicio que lo recibe la población Del casco urbano y comunidades.

2.5 Vivienda

Existe un total de 1322 viviendas de las cuales el 64.60% se encuentran ocupadas y un 25.87% se encuentran desocupadas.

El número de piezas por viviendas y la cantidad de piezas utilizadas como dormitorio son indicadores importantes para correlacionar con los niveles de ingresos; los datos muestran la distribución de las viviendas desde una a más de seis piezas.

El número de viviendas con una sola pieza son muy pocas es el 6.21% y si agrupamos la cantidad de viviendas que tienen hasta tres piezas determinamos que es 33.88% del total, inclusive las viviendas que tienen tres piezas son utilizadas para cocina, sala comedor y un dormitorio.

2.6 Educación

En el municipio se ha avanzado con la ampliación de la cobertura con PHOHECO que ha Llevado el pan del saber a comunidades rurales .Por lo general en cada comunidad se cuenta con una escuela primaria ,muchas de ellas carecen de la logística mínima necesaria para impartir clases como ser, mesas, pupitres , pizarra material didáctico ,entre otros .

Para efectos del trabajo de levantamiento censal, se consideró la edad escolar la que oscila en el rango de 4 a 23 años; en ese sentido, los resultados obtenidos muestran que los niños y jóvenes se encuentran en ese rango de edad (51.35% del total de la población), de estos el 84.61% se encuentran estudiando y el resto no lo están haciendo.

El 7.05% de la población que está estudiando está en el nivel preescolar, un 81.81% en el nivel primaria, 7.10% estudian lo que se le conoce como ciclo común de cultura general.3.79% el nivel diversificado y 0.24% el nivel universitario.

18 La baja cobertura en el nivel preescolar se debe a que el acceso de la educación preescolar (kínder o jardines de niños) se centra en el casco urbano y las comunidades más pobladas, no así las comunidades menos pobladas quienes las escuelas PROHECO Hacen una labor admirable brindando este nivel a través de los CCEPREB.

En síntesis se deduce que la población estudiantil que ha logrado llegar a nivel diversificado es sumamente baja y extremadamente bajo el nivel universitario, por lo que el nivel de profesionalización y calificación de recurso humano del municipio no es el esperado para lograr impulsar el desarrollo local.

Es importante destacar que el sistema de atención tutorial ha ayudado enormemente a mejorar la cobertura de acceso a nivel plan básico y diversificado.

2.7 Igualdad entre los sexos a nivel educativo

En cuanto al total de niños y niñas en edad de estudiar los resultados nos muestran que hay más mujeres que varones y en comparación al acceso educativo el número de mujeres siempre es mayor que el de los varones como lo muestra el siguiente cuadro:

Equidad en el acceso al sistema educativo según genero Genero En edad de Estudian o han % Están % estudiar estudiado estudiando Varones 791 990 49.45 435 48.44 Mujeres 810 1012 50.55 463 51.56 Total 1601 2002 100.00 898 100.00 Fuente: Elaboración propia con base a encuesta de hogares /Munic. Fraternidad/Mancomunidad Güisayote, 2012.

Los ODM establecen lograr la igualdad de género en enseñanza primaria y secundaria y al revisar los indicadores obtenidos en el municipio de Fraternidad observamos que en primaria el 50.85% son niñas y 49.15 son niños, comparado con los que están edad de hacerlo por genero en este nivel. También nos muestran que a nivel secundario el acceso de las niñas es mayor que el de los niños.

2.8 Economía

Las principales actividades económicas del municipio son: el cultivo de café, granos básicos y hortalizas. Estos productos son comercializados a compradores de las ciudades de Ocotepeque, San Marcos de Ocotepeque y municipios vecinos de .

El municipio presenta un potencial para el turismo ecológico y rural, entre ellas están los paisajes, quebradas, cascadas, variedad de fauna, comidas, bebidas típicas y un clima agradable. Cabe mencionar que el municipio de Fraternidad se cuenta con cortometraje “En el Pueblo”

Comportamiento de la fuerza laboral Población en edad de trabajar (PET) del municipio está conformada por 2873 personas que representan el 73.95% del total de la población. La población económicamente activa (PEA) está

19 constituida por 1193 personas ósea el 41.52% de la PET. Analizando el comportamiento de la PEA ocupada y desocupada se estableció que el 97.99% de la PEA está ocupada.

Por otro lado, la población económicamente inactiva, que está constituida por estudiantes, amas de casa, jubilados y discapacitados está formada por una población de 1677 personas que representa el 58.37% de la PET.

Un aspecto es la profesión u oficio de la población en edad de trabajar y otro a las ocupaciones que ejerce el momento de levantar la información censal, en este sentido las principales ocupaciones que sobresalen de mayor a menor grado, amas de casa (801) oficios domésticos (337), labrador-agricultor (622).jornaleros (440) maestros de educación primaria (28) y otros en mucha menor escala.

Ingresos Retomando las metas del ODM y la ERP, la primera plantea reducir a la mitad el porcentaje de personas que ganen menos de dólar diario (< $ 1.00) y la segunda recudir la pobreza en 24 puntos, en este sentido los datos obtenidos no muestran que el número promedio de hogares con ingresos diarios per cápita menor a $ 1.00 es de 404 (promedio familiar de 4.55 miembros) que equivale a un 47.2% del total existente y un 32.2% de la misma tienen ingresos diarios per cápita promedios de $ 1.10, que tampoco es significativo.

Uso de la tierra. El 72.07% de las familias, algún miembro, trabaja por cuenta propia la tierra, esto sustente el análisis hecho con relación a la parte alimentaria. Este dato no significa que solo este porcentaje de las familias trabaja la tierra, muchas otras tienen miembros que trabajan la tierra, pero como jornaleros, porque no poseen una parcela, recordemos de los datos anteriores que el 38.82% de la PEA ocupada son jornaleros agricultores o personas que están relacionadas con actividades agropecuarias.

No todos los que trabajan la tierra por cuenta propia son propietarios de la tierra, los resultados obtenidos reflejan que solo el 72.07% de las familias que la trabajan poseen tierra propia totalmente pagada, un 1.41% poseen tierra que la están pagando, en un 5.05% trabaja la tierra pero alquilada, en un 5.05% de familias trabaja con tierra cedida o prestada y 1.17% mantiene sus tierras en litigio.

De ese total que producen los alimentos el 52% les es suficiente para el auto consumo y cubrir con las necesidades de alimentación en la familia; la consulta arrojo que el 40.38% de las familias que producen alimentos obtienen excedentes para la venta, principalmente de maíz y frijoles, lo cual representa un efecto importante en la economía familiar, ello indica la necesidad de programas o proyectos que mejoren el uso y la productividad agropecuaria.

2.9 Participación

En Fraternidad, como el resto de la región, los procesos de participación ciudadana son relativamente nuevos, a partir del 2011 comienzan las primeras experiencias explicando algunos mecanismos como las asambleas públicas y cabildos abiertos, así como la realización de proceso de planificación con el apoyo de ASONOG y la Mancomunidad Güisayote. 20

Sin embargo, desde varios años atrás existen procesos de participación social y comunitaria, ejemplo de ello son los patronatos, juntas de agua, iglesias, sociedad de padres de familia y clubes Deportivos; entre otros, empero, a pesar de estas organizaciones y del interés institucional, todavía hay que fortalecer procesos que impulsen la conciencia y la participación de los ciudadanos en sus diferente ámbitos.

Existen varias hipótesis planteadas del porque la mujer no se ha involucrado en procesos de participación; una es el espacio y tiempo de la mujer en participar en los eventos, otra es el machismo tradicionalista, entre otras; sin en embargo un comportamiento relevante en el medio es que son los hombres que figuran en las directivas de las organizaciones, pero en muchos casos son las mujeres que participan en evento y organizaciones en representación del hombre que está involucrado.

Entre los espacios de participación que brinda el gobierno local se identifican los cabildos abiertos, las asambleas comunitarias, reuniones; eventos y procesos ejecutados con apoyo de instituciones públicas y OPDS.

III Infraestructura básica existente

3.1 Vial

El municipio de Fraternidad Ocotepeque se comunica con la carretera internacional de las fronteras de y Guatemala, conduce hasta Santa Rosa de Copan, y el norte del país, mediante una carretera secundaria que tiene una distancia de 13 Km y aproximadamente 5 km de carretera primaria hasta la cabecera departamental de Ocotepeque. Además tiene una carretera secundaria salida al desvió el Portillo carretera transitada solo cuando los habitantes se conducen al norte del país.

La infraestructura en la cabecera municipal confronta grandes problemas de tránsito en épocas de invierno, por los escasos recursos económicos para las actividades de mantenimiento y reparación. Son casi 10 km para llegar a la comunidad en carretera de tierra.

El déficit es considerable, ya que en algunas comunidades no hay acceso vehicular, además de los problemas de comunicación entre las diferentes comunidades.

Una de las debilidades de la zona la constituye las carreteras en mal estado .En el plan de desarrollo municipal se hace una priorización de proyectos y actividades de mantenimiento ,apertura y pavimentación de carreteras y la comunicación hacia las áreas rurales, para superar el déficit en infraestructura vial. Los tramos a mejorar según la municipalidad son cinco que tienen una longitud de 40 kilómetros

3.2 Electricidad

La cantidad de viviendas sin energía eléctrica se estima en 297 diseminadas en todo el territorio municipal, lo que se considera un 65% de cobertura de electrificación a nivel municipal. Por la 21 intervención de las instituciones internacionales (COREA, Noruega II, FHIS/PIR/Banco Mundial, ERP), se ha logrado generar más energía para suplir a demanda potencial de los usuarios.

El déficit en el suministro de la energía aun es alto; las autoridades han contemplado en su plan de inversión los proyectos referentes para superar el déficit registrado.

3.3 Telefonía y correos

El municipio de Fraternidad no cuenta con teléfonos públicos ni con correos la única forma de comunicación es vía celular ya que con las líneas de Claro y Tigo. A la fecha no se cuenta con servicio telefónico domiciliarios por parte de HONDUTEL.

3.4 Social

Solamente se cuenta con el salón municipal donde se realizan reuniones municipales, reuniones de cajas rurales, reuniones de juntas de aguas, cabildos abiertos ,reuniones de cooperativas y para eventos sociales que el municipio realiza.

Tiene sus canchas de futbol donde se realizan los campeonatos , donde la juventud se reúne por las tardes a pasar sus ratos de alegría para alejarse de los vicios ,también sus respectivas aldeas y caseríos cuenta con su cancha de futbol de grama natural.

El municipio tiene sus diversas iglesias religiosas (Católica y Evangélica)

3.5 Salud

El municipio de Fraternidad cuenta con un establecimiento de salud de un centro de salud con medico (CESAMO) en el casco urbano el cual cuenta con el siguiente personal: un medico de medicina general, enfermeros (a) y un centro de Salud Rural (CESAR) ubicado en la comunidad de Los Vados que cuenta con una enfermera auxiliar.

Las personas recorren varios kilómetros para ser atendidas, pero por diferentes tipos de enfermedad son referidos n a otros centros de mayor complejidad.

Las enfermedades predominantes son las infecciones respiratorias agudas, las infecciones de transmisión urinarias y diarreas. Los problemas de higiene tienen como causa la contaminación de heces fecales de las aguas, debido al déficit de letrinas en las comunidades.

3.6 Educativa

La infraestructura existente del sistema educativo del municipio existen 7 centros de educación pre básico de los cuales 2 son oficiales ,2 PROHECO y 3 CCEPREB.

22 A nivel del municipio funciona un Centro de Educación Secundaria y diversificado el cual funciona con el Sistema de Atención Tutorial SAT, ofreciendo la carrera de Bachillerato en Desarrollo Rural:

Se cuenta con 17 centros de educación primaria de los cuales 5 son oficiales y 12 son PROHECO.

Según el informe del estado de la Región Trifinio (datos Socioeconómicos y ambientales de los municipios) Noviembre del 2011 indica un nivel promedio de escolaridad (años) de 3.8.

Índice de Educación: según informe de desarrollo Humano de las naciones Unidad 2011, respecto al primer componente del índice de educación, se sigue la definición tradicional que considera como alfabetizados a los individuos con 15 o más años de edad que saben leer o escribir un recado, en el caso del municipio de Fraternidad se hace mención de 0.496 el cual está muy debajo del promedio Nacional que asciende a 0.727.

3.7 Productiva

La región de occidente basa su seguridad alimentaria y su economía en la producción agrícola y pecuaria a nivel de pequeñas unidades de producción de carácter familiar ,la producción de hortalizas ,(desde hace más o menos quince años, en las micro zonas más templadas ),maíz y frijol como granos básicos, y el café, que genera la más importante fuente de ingreso y empleo para la población ,desde niños hasta ancianos ,de diciembre a marzo es la mejor época de mayor demanda de mano de obra.

Como todos los cultivos la gente los distribuye, una parte para el consumo y otra para la comercialización, variando las proporciones dedicadas a cada propósito, mientras el frijol, l maíz se orientan en su mayoría para el consumo el café y las hortalizas se orientan al mercado, siendo sus centros de ventas los establecimientos de La Labor, Santa Rosa de Copan y San Pedro Sula; En el caso del café por su cercanía también se orienta hacia la república de Guatemala.

3.8 Institucionalidad para el desarrollo

Organización y funcionamiento La estructura organizativa es la mínima admisible para una municipalidad: 7 personas. A ellas se les asignan las funciones de tesorería, Oficina Catastro, Unidad Municipal Ambiental UMA, Director de Justicia Municipal, Contadora Municipal, Oficina Municipal de la mujer y Secretaria Municipal.

Capacidad administrativa Procedimientos y manuales La administración municipal no cuenta con normas, manuales y procedimientos escritos para llevar a cabo una gestión .Solamente se tienen los puestos de trabajo y las hojas de vida de las personas que laboran en la alcaldía.

Coordinación interna Mecanismos y sistemas de control interno 23 Las actividades de control interno son de la responsabilidad del alcalde municipal, debido a la estructura limitada del personal, todo gira en torno de las iniciativas del Alcalde y de la delegación de responsabilidades que asigna. A él se reportan todos los funcionarios y empleados municipales.

Calificación del equipo técnico principal del área financiera - administrativa El equipo técnico tiene poco tiempo de laborar en la alcaldía y es necesario que se brinde mayor capacitación para la gestión de proyectos y la organización de la sociedad civil para gestionar proyectos.

En el área financiera y administrativa, no se dispone de todos los elementos requeridos, particularmente en elaboración y manejo del presupuesto, plan de inversión municipal .Esta situación implica programas de capacitación en la elaboración de informes técnicos conforme a lo establecido por la Secretaria del Interior y Población, además instituciones del país relacionadas con el campo municipal. Además, el personal limitado dificulta el desplazamiento y la disponibilidad de los empleados a recibir programas de capacitación

Obras y servicios públicos bajo su administración En el municipio existen organizaciones que administran algunos servicios, como ser Juntas de Agua .La municipalidad solo se encarga del mantenimiento y control del Cementerio General, además se cuenta con tres cajas rurales que funcionan a nivel de municipio.

Por medio de Unidad Municipal Ambiental (UMA) se realizan campañas de limpieza, colabora en jornadas de vacunación.

Capacidad de relacionarse con la sociedad civil Es buena la relación que se tiene entre la alcaldía y la sociedad civil, una de las razones es que hay una buena comunicación .Probablemente el hecho que potencia las buenas relaciones es lo pequeño y el hecho de existir relaciones de confianza.

Comisión de transparencia Esta organizada y participan en las reuniones de corporación Municipal que se desarrollan 2 veces al mes siendo de preferencia el Primero y el Quince, en la municipalidad.

Capacidad de coordinación interinstitucional Para informar la población sobre la gestión del gobierno local y las medidas tomadas para el desarrollo del municipio ,la corporación municipal procede a la organización de cabildos abiertos ,formando patronatos comunales en representación de las comunidades .También existen asociaciones productores en las aldeas ,comités ambientales y asociaciones de padres de familia y una cooperativa de productores de café en el municipio.

Presencia institucional A través de proyectos de desarrollo como PRONADEL que comenzaron con los fondos para las cajas rurales , mas el FHIS-PIR, que invirtieron en el municipio y algunos proyectos del BID, e instituciones como ASONOG que ayuda mucho a capacitar, son partes de las instituciones con presencia en el municipio.

Así mismo hay diversas organizaciones que trabajan en esta mancomunidad, a través de redes de cooperación, proyectos que contribuyen a la gestión y avance del mismo. 24 3.9 Principales potencialidades y problemas

Las siguientes son las principales fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas resumidas del FODA construido por los líderes del municipio en el año 2013, y revisado y actualizado en Julio del 2013.

Educación Entre las principales debilidades podemos encontrar que algunos padres no le dan la importancia a la educación de sus hijos, carencia de maestros, los niños no son puntuales a clases por la edad y la distancia, muchas veces no se apoya a las actividades y reuniones, los padres no cumplen con el deber en la educación de sus hijos, las personas adultas no asisten a clases al programa de alfabetización, no todas las aldeas cuentan con educación pre básica y por falta de recursos económicos propios la juventud únicamente termina la educación secundaria.

Entre las fortalezas que podemos encontrar son: se cuenta con 11 escuelas PROHECO y 8 oficiales, 1 centro básico de 1 a 9, una carrera de bachillerato, 7 centros de educación pre básica 2 son oficiales 2 son PROHECO Y 3 CCEPREB, consejo de maestros formados en cada centro educativo, programa de alfabetismo con ALFASAN, EDUCATODOS y estudiantes de carrera de ultimo año.

La municipalidad apoya a la educación con el pago de 9 maestros y 5 facilitadores de ALFASAN, mejoramiento de centros educativos, sociedad de padres de familia formada en cada comunidad y se cuenta con cobertura PROHECO en la mayoría de la zona rural.

Entre las principales oportunidades encontramos la oportunidad de abrir más centros educativos, estudiar en diferentes lugares fuera del municipio, pago de maestros por parte del gobierno central y programas de alfabetización.

Las principales amenazas que tenemos son: privatización de la educación, falta de recursos económicos por el gobierno central para construcción de centros educativos.

Producción Entre las principales debilidades podemos encontrar en la producción son: La falta de recursos económicos para producir, falta de asistencia técnica, la tierra está en un 60% de la población, el 40% no tiene acceso a la tierra, poca cultura de trabajo en la juventud, bajos precios en el mercado de granos básicos (café, maíz y frijol) no se cuenta con un mercado para la comercialización y existen plagas en los cultivos.

Podemos encontrar como principales fortalezas: La comercialización de productos, fuentes de trabajo en la temporada de café, se cuenta con recursos propios, semilla y fuerza humana, se tiene buena altura para la producción, hay diversificación en la producción y existe una organización de productores.

Las principales oportunidades encontramos ayuda del gobierno central a través del bono tecnológico, apoyo de instituciones a la producción en asistencia técnica, apoyo crediticio a los productores (bancos, cooperativas y cajas rurales).

Como amenazas que tenemos son: las plagas en los cultivos por el aire, intermediarios de otros municipios con bajos precios y politización del bono tecnológico. 25

Infraestructura social Como principales debilidades en el área de infraestructura se tienen: centros educativos en malas condiciones, centro de salud en mal estado, el 2% no cuenta con energía eléctrica, en tiempos de invierno la red vial del municipio se daña constantemente y no se cuenta con un centro comunal.

Las Fortalezas más evidentes están: se cuenta con una red vial en buenas condiciones, con 500 metros de pavimentado en el casco urbano, hay un 98% de electrificación, se tiene un campo de futbol en buenas condiciones, y se cuenta únicamente con el salón municipal, (caja rurales, juntas de agua, cabildos abiertos y eventos sociales) y cuenta con diversas iglesias.

Entre las principales oportunidades encontramos: que el proyecto PIR nos si apoyando con el mejoramiento de caminos rurales, con la construcción de y mejoramiento de centros educativos por parte del gobierno central y cooperantes externos, y reparación de calle trocal al portillo por parte del fondo vial.

Las principales amenazas que se presentan son: la falta de recursos por parte del gobierno central para construcción y reparación de centros educativos y centros de salud, y calles en mal estado porque no hay apoyo de fondo cafetero ni del gobierno central

IV Plan de Desarrollo del Municipio

4.1 Visión compartida

“Municipio altamente productivo, con educación de calidad y una infraestructura social adecuada”.

4.2 Líneas Estratégicas y objetivos

1. Municipio altamente productivo. 1.1 Proporcionar e incentivar los servicios de apoyo a la producción 1.2 Facilitar condiciones de ampliar el mercado y la comercialización 1.3Fomento a la diversificación productiva

2. Municipio con educación de calidad. 2.1 Mejorar conocimientos ,habilidades y destrezas del personal docente 2.2 2.2Contar con una infraestructura educativa adecuada. 2.3 2.3Incentivar la participación de los padres de familia en la educación.

3. Un municipio con una infraestructura social adecuada. 3.1 Preparación de estudios de factibilidad 3.2Gestion de proyectos de infraestructura 3.3Formulacion de propuestas para planificación territorial

26 4.3 Planes de Zonas Territoriales

Para la elaboración de los planes Zonales se obro primeramente, realizando la consolidación del mapa de zonificación del municipio, seguidamente el equipo selecciono los representantes de cada zona los cuales estarían en la realización de los talleres zonales del municipio para la priorización de proyectos zonales, levantando así mismo los listados de sus participantes.

El equipo también selecciono los primeros 3 proyectos por cada comunidad, por cada eje temático según la prioridad la prioridad definida en la asamblea zonal utilizando la matriz (F-08) después de concluidas las asambleas de los consejos zonales el equipo técnico preparo la programación de los planes zonales usando la matriz (F-10).

Preparado los planes se procedió a la programación del plan de inversión municipal plurianual (PIMP), distribuyendo la cantidad de proyectos en cuatro bloques: Desarrollo social, Desarrollo productivo, Infraestructura social y Desarrollo ambiental y Ordenamiento Territorial (OT).

Determinando la capacidad de inversión del presupuesto municipal se seleccionaron 30 proyectos por año, iniciando el año 2014, ejecutándose 180 proyectos durante 6 años

Zona 1

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Ordenamiento territorial

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Pavimentación de la Barrio las 1 27 x 1,000,000.00 0.00 calle principal mesitas Dar mantenimiento y Barrio el 2 50 x 10,000.00 2,000.00 cercar la represa calvario Reforestar la zona del Barrio el 3 50 x 8,000.00 0.00 nacimiento de agua calvario Reforestar la fuente de Barrio la 4 111 x 5,000.00 1,000.00 agua majada Pavimentación de la Barrio los 5 35 x 600,000.00 0.00 calle secundaria llanitos 6 Balastreo de calles Buenos aires 45 x 200,000.00 0.00 Barrio el 7 Apertura de calle 50 x 100,000.00 0.00 calvario Proyecto de agua 8 Las delicias 21 x 200,000.00 0.00 potable 9 Botiquín comunitario Las delicias 21 x 30,000.00 0.00 10 Balastreo de calle La hondura 1 9 x 200,000.00 0.00 Mejoramiento de Barrio Las 11 27 x 300,000.00 0.00 vivienda mesitas Construcción de una Barrio las 12 27 x 200,000.00 0.00 escuela mesitas Alcantarillado de Barrio la 13 111 x 200,000.00 0.00 aguas negras majada Mejoramiento de Barrio los 14 35 x 150,000.00 0.00 vivienda llanitos Reforestar el Barrio los 15 35 x 9,000.00 0.00 nacimiento llanitos Tubería para aguas 16 Buenos aires 28 x 2,000.00 0.00 mieles Mejoramiento de 17 Buenos aires 37 x 250,000.00 0.00 vivienda Reforestar el 18 Las delicias 21 x 4,000.00 0.00 nacimiento Cercar la fuente de Quebrada de 19 16 x 50,000.00 10,000.00 agua agua Quebrada de 20 Reforestación 16 x 30,000.00 6,000.00 agua Mejoramiento de 21 La hondura 1 9 x 90,000.00 0.00 vivienda Construcción de 22 La hondura 2 12 x 300,000.00 0.00 escuela Mejoramiento de 23 La hondura 2 12 x 500,000.00 0.00 vivienda Ampliación de Barrio la 24 19 x 800,000.00 0.00 electrificación majada Tubería para aguas Quebrada de 25 16 x 60,000.00 12,000.00 mieles agua 26 Alcantarillado La hondura 1 9 x 80,000.00 0.00 Proyecto de 27 La hondura 2 12 x 200,000.00 0.00 electrificación

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: salud y nutrición

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Barrio la 1 Cloración de agua 111 x 1,000.00 1,000.00 Majada Construir centro de Barrio las 2 17 x 900,000.00 0.00 rehabilitación Mesitas Construir centro de Barrio el 3 20 x 400,000.00 0.00 rehabilitación Calvario Construcción de Barrio la 4 111 x 500,000.00 0.00 fogones Majada

30 Barrio la 5 Huertos familiares 111 x 8,000.00 1,600.00 Majada 6 Cloración de agua La Hondura 1 9 x 3,000.00 3,000.00 Barrio el 7 Campañas de limpieza 50 x 1,200.00 0.00 calvario Barrio los 8 Botiquín comunitario 35 x 15,000.00 3,000.00 llanitos Barrio los 9 Campañas de limpieza 35 x 4,000.00 800.00 llanitos Construcción de Quebrada de 10 16 x 100,000.00 0.00 fogones agua 11 Hacer huertos La hondura 2 9 x 800.00 800.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Educación

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Barrio el 1 ISEMED 50 x 1,0000,000.00 0.00 calvario Barrio la 2 Programa de ISEMED 111 x 1,500,000.00 0.00 majada 3 Oficializar escuelas Las delicias 21 x 20,000.00 0.00 Becas y bonos para Quebrada de 4 12 x 40,000.00 0.00 niños agua Construir escuela Barrio las 5 16 x 300,000.00 0.00 nocturna mesitas Barrio las 6 Construcción de kínder 11 x 500,000.00 0.00 mesitas Barrio la 7 Escuela nocturna 111 x 1,000,000.00 0.00 majada Barrio la 8 Escuela EDUCATODOS 111 x 250,000.00 0.00 majada

31 Programa de 9 Buenos aires 25 x 120,000.00 0.00 EDUCATODOS 10 Ampliación de escuelas Las delicias 21 x 200,000.00 0.00 11 Construcción de kínder Las delicias 21 x 250,000.00 0.00 12 Alfabetizar adultos La hondura 1 4 x 70,000.00 0.00 Bonos y becas para los 13 La hondura 1 9 x 30,000.00 0.00 niños 14 Becas y bonos La hondura 2 16 x 200,000.00 0.00 Barrio el 15 Escuela nocturna 40 x 1,000,000.00 0.00 calvario Programa de Barrio el 16 50 x 800,000.00 0.00 EDUCATODOS calvario Barrio los 17 construcción de escuela 35 x 600,000.00 0.00 llanitos Formación de padres de Barrio los 18 26 x 1,500.00 0.00 familia llanitos 19 Escuela nocturna Buenos aires 30 x 400,000.00 0.00 Programa de Quebrada de 20 11 x 80,000.00 0.00 EDUCATODOS agua Mas programas de 21 La hondura 1 8 x 200,000.00 0.00 educación Programa de 22 La hondura 2 8 x 100,000.00 0.00 EDUCATODOS

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Educación

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Barrio el 1 ISEMED 50 x 1,0000,000.00 0.00 calvario Barrio la 2 Programa de ISEMED 111 x 1,500,000.00 0.00 majada 3 Oficializar escuelas Las delicias 21 x 20,000.00 0.00

32 Becas y bonos para Quebrada de 4 12 x 40,000.00 0.00 niños agua Construir escuela Barrio las 5 16 x 300,000.00 0.00 nocturna mesitas Construcción de Barrio las 6 11 x 500,000.00 0.00 kínder mesitas Barrio la 7 Escuela nocturna 111 x 1,000,000.00 0.00 majada Escuela Barrio la 8 111 x 250,000.00 0.00 EDUCATODOS majada Programa de 9 Buenos aires 25 x 120,000.00 0.00 EDUCATODOS Ampliación de 10 Las delicias 21 x 200,000.00 0.00 escuelas Construcción de 11 Las delicias 21 x 250,000.00 0.00 kínder 12 Alfabetizar adultos La hondura 1 4 x 70,000.00 0.00 Bonos y becas para los 13 La hondura 1 9 x 30,000.00 0.00 niños 14 Becas y bonos La hondura 2 16 x 200,000.00 0.00 Barrio el 15 Escuela nocturna 40 x 1,000,000.00 0.00 calvario Programa de Barrio el 16 50 x 800,000.00 0.00 EDUCATODOS calvario construcción de Barrio los 17 35 x 600,000.00 0.00 escuela llanitos Formación de padres Barrio los 18 26 x 1,500.00 0.00 de familia llanitos 19 Escuela nocturna Buenos aires 30 x 400,000.00 0.00 Programa de Quebrada de 20 11 x 80,000.00 0.00 EDUCATODOS agua

33

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Recursos naturales y ambiente

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Barrio los 1 Reforestar 35 x L. 10,000.00 L. 2,000.00 llanitos 2 Reforestar Buenos aires 35 x 3,000.00 0.00 3 Reforestar La hondura2 18 x 2,000.00 0.00 Acarreo de basura por Barrio la 4 111 x 20,000.00 0.00 la municipalidad majada barrio las 5 Tren de aseo 27 x 20,000.00 0.00 mesitas barrio las 6 Fogones mejorados 26 x 800,000.00 0.00 mesitas Construcción de Barrio el 7 40 x 300,000.00 60,000.00 fogones mejorados calvario Capacitar a los Barrio la 8 111 x 3,000.00 0.00 productores majada Capacitar y formar Barrio la 9 grupos para evitar 111 x 9,000.00 0.00 majada incendios Construcción de Barrio los 10 35 x 400,000.00 80,000.00 fogones mejorados llanitos 11 Fogones mejorados Buenos aires 35 x 200,000.00 40,000.00 12 Fogones mejorados Las delicias 21 x 120,000.00 24,000.00 Quebrada de 13 Tuberías 16 x 5,000.00 0.00 agua Construcción de 14 La hondura 1 9 x 50,000.00 10,000.00 fogones mejorados 15 Fogones mejorados L Hondura 2 18 x 100,000.00 0.00 Capacitar a los barrio las 16 15 x 3,000.00 0.00 productores mesitas 17 Uso de tuberías Barrio el 42 x 3,000.00 0.00

34 Calvario Dar charlas para Barrio el 18 42 x 1,200.00 0.00 reciclar basura calvario Dar charlas para Barrio los 19 35 x 1,600.00 0.00 reciclar basura llanitos Capacitar a los 20 Buenos aires 40 x 2,000.00 0.00 productores Capacitar para 21 aprender a manejar los Las Delicias 21 x 2,900.00 0.00 cultivos asociados Formar y capacitar Quebrada de 22 16 x 3,000.00 0.00 grupos Agua Capacitar a los 23 La Hondura 1 8 x 1,000.00 0.00 productores Dar charlas sobre el 24 La Hondura 1 9 x 2,000.00 0.00 medio ambiente Capacitar sobre el 25 La Hondura 2 18 x 2,000.00 0.00 medio ambiente Quebrada de 26 Fogones mejorados 15 x 200,000.00 0.00 Agua

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Niñez

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Formación de valores Barrio el 1 espirituales y 50 x L. 1,500.00 0.00 calvario familiares Formación de valores 2 espirituales y Las delicias 21 x 7,900.00 0.00 familiares Propuesta de Quebrada de 3 12 x 80,000.00 0.00 seguridad alimentaria agua 4 Propuesta de La hondura 2 18 x 100,000.00 0.00

35 seguridad alimentaria Propuesta de Barrio el 5 42 x 350,000.00 0.00 seguridad alimentaria calvario Propuesta de Barrio los 6 35 x 20,000.00 0.00 seguridad alimentaria llanitos Propuesta de 7 Buenos aires 27 x 220,000.00 0.00 seguridad alimentaria Formación de valores 8 espirituales y Buenos aires 19 x 2,000.00 0.00 familiares Propuesta de 9 Las delicias 21 x 30,000.00 0.00 seguridad alimentaria Concientizar a los 10 Buenos aires 15 x 3,500.00 0.00 padres de familia Concientizar a los 11 Las delicias 21 x 1,800.00 0.00 padres de familia Concientizar a los 12 La hondura 1 8 x 800.00 0.00 padres de familia Formación de valores 13 espirituales y La hondura 1 9 x 500.00 0.00 familiares Concientizar a los Barrio los 14 35 x 1,300.00 0.00 padres de familia llanitos

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Juventud

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Propuesta de 1 Buenos aires 27 x L. 200,000.00 0.00 seguridad alimentaria Concientizar y evitar Barrio el 2 la venta de cigarros a 41 x 1,200.00 0.00 calvario menores 3 Concientizar a las Barrio el 20 x 1,000.00 0.00

36 familias sobre las calvario causas del alcohol Concientizar a padres 4 Buenos aires 15 x 2,000.00 0.00 de familia Formación de valores 5 espirituales y Buenos aires 24 x 2,500.00 0.00 familiares

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Mujeres NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Más oportunidades de Barrio las 1 16 x L1,000,000.00 0.00 empleo mesitas Más oportunidades de Barrio la 2 29 x 800,000.00 0.00 empleo majada 3 Formar microempresas Las delicias 21 x 300,000.00 60,000.00 Más oportunidades de 4 La hondura 1 4 x 200,000.00 0.00 empleo Capacitar sobre 5 La hondura 1 8 x 1,000.00 0.00 igualdad de genero Más oportunidades de 6 La hondura 2 9 x 500,000.00 0.00 empleo Dar formación a la Barrio el 7 42 x 4,000.00 0.00 mujer calvario Capacitaciones sobre Barrio el 8 los derechos de la 21 x 4,000.00 0.00 calvario mujer Concientizar a la Barrio el 9 mujer sobre igualdad 43 x .3,500.00 0.00 calvario de genero Dar formación a la Barrio los 10 35 x 3,000.00 0.00 mujer llanitos 11 Dar formación a la Buenos aires 19 x 2,500.00 0.00 37 mujer y dar oportunidades de empleo Concientizar a la 12 mujer sobre equidad Buenos aires 20 x 3,500.00 0.00 de genero Dar capacitaciones a 13 las mujeres y hacerles Buenos aires 19 x 4,000.00 0.00 saber sus derechos Concientizar a la Quebrada de 14 mujer sobre equidad 13 x 3,000.00 0.00 agua de genero Dar formación a la 15 La hondura 1 7 x 800.00 0.00 mujer Dar formación a la 16 La hondura 2 17 x 2,000.00 0.00 mujer Concientizar a la 17 mujer sobre equidad La hondura 2 15 x 1,000.00 0.00 degenero

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Tercera edad

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Programa d asistencia Barrio el 1 34 x L. 500,000.00 0.00 en salud calvario Ayuda por parte del Barrio la 2 30 x 300,000.00 0.00 estado majada Formación de valores 3 espirituales y Las delicias 21 x 2,500.00 0.00 familiares Bonos a los de la Barrio el 4 22 x 80,000.00 0.00 tercera edad calvario 5 Dar charla sobre el Barrio la 111 x 3,000.00 0.00

38 respeto majada Programa d asistencia Barrio los 6 22 x 50,000.00 0.00 en salud llanitos Ayuda por parte de la Barrio los 7 19 x 22,000.00 0.00 municipalidad llanitos Programa d asistencia 8 Buenos aires 15 x 150,000.00 0.00 en salud Programa d asistencia 9 Las delicias 21 x 20,000.00 0.00 en salud Dar charlas sobre el Quebrada de 10 10 x 3,000.00 0.00 respeto agua Bonos a los de la 11 La hondura 1 9 x 20,000.00 0.00 tercera edad Bonos a los de la 12 La hondura 2 9 x 500,000.00 0.00 tercera edad Solicitar ayuda por 13 Las mesitas 10 x 700,000.00 0.00 parte del estado Solicitar ayuda por las Barrio las 14 12 x 800,000.00 0.00 autoridades locales mesitas Dar charlas sobre el Barrio el 15 respeto a la tercera 45 x 3,000.00 0.00 calvario edad 16 Formación de valores Buenos aires 20 x 3,000.00 0.00 Charlas sobre el 17 Buenos aires 28 x 2,000.00 0.00 respeto Capacitar sobre el 18 respeto a la tercera La hondura 1 9 x 1,000.00 0.00 edad Ayuda por las 19 La hondura 2 16 x 500,000.00 0.00 instituciones

39

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Vivienda

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Barrio el 1 Sembrar Arboles 50 x L. 10,000.00 L.0.00 calvario Acceso a tierras para Barrio las 2 construcción de de 15 x 80,000.00 0.00 mesitas viviendas Propuesta de construcción Barrio el 3 4 x 500,000.00 100,000.00 de vivienda calvario Barrio el 4 Letrinización 4 x 20,000.00 0.00 calvario Financiamiento para Barrio la 5 38 x 72,000.00 14,400.00 construcción de vivienda majada Construcción de pisos Barrio la 6 65 x 60,000.00 12,000.00 absorbentes majada Barrio los 7 Letrinización 24 x 200,000.00 0.00 llanitos Proyecto de pisos 8 Buenos aires 24 x 60,000.00 12,000.00 saludables Construcción de pisos 9 Las delicias 21 x 100,000.00 20,000.00 saludables Compra de terreno por la 10 Las delicias 6 x 200,000.00 0.00 municipalidad Financiamiento para Quebrada de 11 4 x 200,000.00 0.00 construcción de vivienda Agua Quebrada de 12 Mejoramiento de vivienda 16 x 180,000.00 0.00 Agua 13 Letrinización La Hondura 1 9 x 50,000.00 0.00 Construcción de pisos 14 La Hondura 2 16 x 100,000.00 0.00 absorbentes 15 Mejoramiento de vivienda Barrio las 20 x 800,000.00 0.00

40 Mesitas Acceso a predios para Barrio la 16 x 1,200,000.00 0.00 construcción de viviendas Majada Barrio los 17 Acceso a terrenos 10 x 500,000.00 0.00 Llanitos Barrio los 18 Construcción de vivienda 19 x 180,000.00 0.00 Llanitos Compra de terreno por la 19 Buenos Aires 6 x 500,000.00 0.00 municipalidad Propuesta de construcción 20 Buenos Aires 10 x 2,500.00 0.00 de vivienda 21 Construcción de vivienda Las Delicias 6 x 200,000.00 40,000.00 22 Construcción de vivienda La Hondura 2 9 x 1,000,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Agua y Saneamiento

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Protección de la fuente Barrio la 1 111 x L.10,000.00 L.2,000.00 de Agua Majada 2 Reforestar Buenos Aires 45 x 2,000.00 0.00 Comprar fuente de 3 Las Delicias 21 x 200,000.00 0.00 Agua Conexión de Agua Quebrada de 4 16 x 30,000.00 0.00 Domiciliar Agua Proyecto de Agua 5 La Hondura 1 9 x 200,000.00 0.00 Potable 6 Proyecto de Agua La Hondura 2 12 x 200,000.00 0.00 Construcción de 7 La Hondura 2 12 x 600,000.00 0.00 Letrinas Barrio las 8 Reforestación 27 x 2,000.00 2,000.00 Mesitas 9 Construcción de Barrio las 26 x 800,000.00 0.00

41 Letrinas Mesitas Construcción de Barrio la 10 111 x 9,000.00 0.00 Lagunas de Oxidación Majada Construcción de Barrio la 11 38 x 800,000.00 0.00 Letrinas Majada Formar comité de Barrio los 12 35 x 14,000.00 0.00 limpieza Llanitos Concientizar a la comunidad para evitar 13 La Hondura 1 9 x 1,200.00 0.00 la contaminación del agua Reforestar la fuente de 14 La Hondura 2 12 x 2,000.00 0.00 agua Capacitar a los Barrio el 15 50 x 4,500.00 0.00 productores Calvario Hacer fosas de Barrio los 16 35 x 13,000.00 2,600.00 Liquidación Llanitos Quebrada de 17 Acarreo de Basura 16 x 3,000.00 0.00 Agua 18 Uso de Tubería Buenos Aires 45 x 6,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Economía

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Barrio el 1 Abrir talleres 26 x L.2,500,000.00 L. 0.00 calvario Hacer cooperativa de Barrio el 2 43 x 3,000,000.00 0.00 ventas calvario Creación de Barrio la 3 111 x 2,000,000.00 0.00 microempresas majada Organizar grupos de Barrio las 4 socios para hacer 25 x 500,000.00 500,000.00 mesitas peceras

42 Abrir talleres Barrio las 5 15 x 1,000,000.00 0.00 vocacionales mesitas Implantar sistema de Barrio la 6 80 x 80,000.00 16,000.00 riego majada Formar una Barrio los 7 26 x 350,000.00 0.00 cooperativa avícola llanitos Barrio los 8 Abrir talleres 35 x 2,500,000.00 0.00 llanitos Formación ya Barrio el 9 50 x 240,000.00 0.00 asistencia técnica calvario Prestamos a bajos 10 Buenos aires 35 x 1,000,000.00 0.00 intereses Establecer cajas 11 Las delicias 21 x 500,000.00 0.00 rurales Quebrada de 12 Proyecto de agua 16 x 80,000.00 0.00 agua 13 Generación de empleo La hondura 1 8 x 400,000.00 0.00 Asistencia técnica Barrio las 14 25 x 20,000.00 0.00 agrícola mesitas Formación de mano de Barrio la 15 65 x 20,000.00 20,000.00 obra calificada majada Organización de una Barrio los 16 35 x 2,000,000.00 0.00 caja de ahorro llanitos Hacer subsistemas 17 Las delicias 16 x 50,000.00 50,000.00 productivos Promover micro 18 La hondura 2 6 x 600,000.00 0.00 empresas Implantar sistema de 19 La hondura 2 15 x 400,000.00 0.00 riego agrícola 20 Asistencia técnica Buenos aires 20 x 20,000.00 0.00 Asistencia técnica 21 Las delicias 21 x 15,000.00 0.00 agrícola Formación de Quebrada de 22 16 x 2,000.00 0.00 asistencia técnica agua Buscar ayuda a Quebrada de 23 15 x 100,000.00 0.00 instituciones agua Asistencia técnica 24 La hondura 1 5 x 20,000.00 0.00 productiva 25 Asistencia técnica La hondura 2 17 x 50,000.00 50,000.00

43

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Tierra

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Prestamos a baja tasa 1 Buenos aires 15 x L.1,000,000.00 L. 0.00 de interés Prestar insumos Barrio las 2 14 x 20,000.00 0.00 necesarios mesitas Construcción de Barrio las 3 15 x 800,000.00 0.00 vivienda mesitas Asistencia técnica Barrio la 4 24 x 80,000.00 16,000.00 productiva majada Facilitación al acceso Barrio la 5 11 x 100,000.00 0.00 de tierra majada Prestar los insumos Barrio los 6 22 x 20,000.00 0.00 necesarios llanitos Generar oportunidades 7 Buenos aires 19 x 1,000,000.00 0.00 de empleo Prestar los insumos 8 Buenos aires 20 x 100,000.00 0.00 necesarios Financiamiento de 9 Las delicias 21 x 1,000,000.00 0.00 prestamos Barrio e l 10 Acceso a terrenos 10 x 2,000,000.00 0.00 calvario Dar formación sobre Barrio el 11 35 x 25,000.00 0.00 producción calvario Prestar los insumos Barrio el 12 40 x 120,000.00 0.00 necesarios calvario Facilitación al acceso Quebrada de 13 3 x 50,000.00 0.00 de tierra agua Facilitación al acceso 14 La hondura 2 9 x 500,000.00 0.00 de tierra Barrio los 15 Acceso a terrenos 17 x 600,000.00 0.00 llanitos

44 Asistencia técnica 16 La hondura 2 17 x 80,000.00 80,000.00 agrícola Realización de 17 Las delicias 21 x 40,000.00 40,000.00 dominios plenos

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Participación

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Alfabetizar con Barrio las 1 maestros de 17 x L. 80,000.00 L. 0.00 mesitas EDUCATODOS Fortalecimiento al Barrio la 2 111 x 5,000.00 5,000.00 patronato majada Alfabetización de Barrio la 3 111 x 60,000.00 0.00 adultos majada Capacitar y organizar 4 Buenos aires 34 x 2,500.00 0.00 a la mujer 5 Abrir micro empresas Las delicias 21 x 500,000.00 0.00 Reunir a los miembros Barrio el 6 40 x 3,000.00 0.00 y dar formación calvario Desarrollo del auto Barrio la 7 70 x 2,000.00 2,000.00 estima de la mujer majada Capacitar a las personas para 8 Buenos aires 30 x 3,000.00 0.00 involucrarlas en diferentes temas Fortalecimiento de Quebrada de 9 16 x 3,000.00 0.00 organizaciones agua Capacitar sobre la Quebrada de 10 16 x 3,500.00 0.00 participación agua Capacitar y organizar 11 La hondura 1 9 x 1,000.00 0.00 a las mujeres 12 Alfabetizar La hondura 2 6 x 200,000.00 0.00

45 Formación de 13 juventud y La hondura 2 17 x 2,000.00 0.00 masculinidad Capacitar y organizar Barrio el 14 43 x 4,000.00 0.00 a las mujeres calvario Capacitaciones de 15 Las delicias 21 x 2,500.00 0.00 liderazgo Capacitaciones a los 16 Las delicias 21 x 2,500.00 0.00 hombres Organización de Quebrada de 17 15 x 3,000.00 0.00 grupos de mujeres agua Capacitar y organizar 18 La hondura 1 9 x 800.00 0.00 a los hombres

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Seguridad Ciudadana

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Construcción de cancha Barrio los 1 35 x L. 600,000.00 L. 0.00 multiuso llanitos 2 Creación de empleo Las delicias 10 x 500,000.00 100,000.00 Construcción de cancha Barrio las 3 25 x 2,000,000.00 0.00 multiusos mesitas Construcción de cancha Barrio el 4 50 x 500,000.00 0.00 multiusos calvario Barrio la 5 Generación de empleo 25 x 2,000,000.00 0.00 majada Barrio el 6 Formación de valores 50 x 3,000.00 0.00 calvario Barrio el 7 Propuesta alimentaria 14 x 20,000.00 0.00 calvario Hacer propuesta de Barrio la 8 25 x 2,000,000.00 0.00 ´prestamos majada Barrio la 9 Capacitar a los jóvenes 111 x 5,000.00 0.00 majada

46 Barrio los 10 Generación de empleo 20 x 1,000,000.00 0.00 llanitos Hacer propuesta de Barrio los 11 12 x 4,000,000.00 0.00 prestamos llanitos Formación de valores 12 Buenos aires 36 x 1,000.00 0.00 espirituales Construcción de cancha 13 Buenos aires 45 x 800,000.00 160,000.00 multiusos Construcción de cancha 14 Las delicias 21 x 200,000.00 0.00 multiusos Quebrada de 15 Propuesta de prestamos 8 x 3,000.00 0.00 agua 16 Generación de empleo La hondura 2 16 x 500,000.00 0.00 Formación de valores 17 La hondura 2 8 x 1,500.00 1,500.00 espirituales Formación de valores Quebrada de 18 16 x 1,000.00 0.00 espirituales agua Formación de valores 19 La hondura 1 9 x 2,000.00 0.00 espirituales Propuesta de seguridad 20 Buenos aires 28 x 50,000.00 10,000.00 alimentaria Formación de valores 21 Las delicias 21 x 2,800.00 0.00 espirituales

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Infraestructura Social

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Construcción de una Barrio el 1 clínica materna 50 x L. 3,000,000.00 l. 0.00 calvario infantil Construcción de una Barrio la 2 111 x 1,500,000.00 0.00 clínica majada 3 Mantenimiento de Buenos aires 45 x 800,000.00 0.00

47 calles Barrio la 4 Arreglo de calles 69 x 800,000.00 0.00 majada Construcción de Barrio la 5 111 x 300,000.00 0.00 cancha multiusos majada Barrio las 6 Alcantarillado 27 x 10,000.00 0.00 mesitas Barrio las 7 Arreglo de calles 35 x 100,000.00 0.00 mesitas Quebrada de 8 Arreglo de calles 16 x 200,000.00 0.00 agua 9 Apertura de carreteras La hondura 1 8 x 300,000.00 0.00 Barrio las 10 Botiquín comunitario 27 x 100,000.00 0.00 mesitas Mantenimiento de 11 Las delicias 21 x 300,000.00 0.00 calles Construcción de un Barrio los 12 25 x 300,000.00 0.00 kínder llanitos

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 1 Fecha: 15/08/13 Temática: Turismo

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Dar charlas a la Barrio la 1 población sobre 111 x L. 5,000.00 L. 0.00 majada incendios Concientizar sobre Barrio las 2 27 x 1,000.00 0.00 incendios mesitas Formar grupos y dar Barrio el 3 charlas sobre 50 x 3,000.00 0.00 calvario incendios Dar charlas a la Barrio los 4 población sobre 35 x 5,000.00 0.00 llanitos incendios

48 Dar charlas a la 5 población sobre Buenos aires 20 x 1,500.00 0.00 incendios Dar charlas a la 6 población sobre Las delicias 21 x 2,500.00 0.00 incendios Capacitar como cuidar Quebrada de 7 15 x 2,000.00 0.00 el bosque agua Dar charlas a la 8 población sobre La hondura 1 9 x 1,800.00 0.00 incendios Dar charlas a la 9 población sobre La hondura 2 12 x 3,000.00 0.00 incendios

49

Zona 2

50 (F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: 0rdenamiento

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Mantenimiento y Balastreo 1 Las Cruces 131 x 300,000.00 0.00 de calles 2 Balastreo de calles Vega Vieja 21 x 200,000.00 0.00

Balastreo y mantenimiento 3 Aldea Nueva 26 x 500,000.00 0.00 de calles Darle mantenimiento a la 4 El Chimis 28 x 10,000.00 0.00 fuente de agua 5 Mejoramiento de vivienda Las Cruces 131 x 200,000.00 0.00

Construcción de una aula 6 Las Cruces 131 x 250,000.00 50,000.00 escolar Alcantarillado de aguas 7 El Chimis 24 x 50,000.00 0.00 negras 8 Construcción de un kínder Vega vieja 23 x 300,000.00 60,000.00

9 Cercar la fuente de agua El Chimis 25 x 8,000.00 0.00

10 Mejoramiento de vivienda Vega Vieja 23 x 100,000.00 0.00

11 Mejoramiento de vivienda Aldea Nueva 26 x 80,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Salud y Nutrición

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Botiquín comunitario Las Cruces 131 x 60,000.00 0.00

2 Planta purificadora de agua Vega Vieja 23 x 20,000.00 0.00

3 Cloración de agua El Chimis 28 x 2,000.00 0.00

51 Capacitar sobre salud 4 Las Cruces 131 x 4,000.00 0.00 preventiva 5 Huertos familiares El Chimis 28 x 3,000.00 3,000.00

6 Capacitar sobre salud Vega Vieja 23 x 2,000.00 0.00

7 Campañas de limpieza Aldea Nueva 26 x 1,000.00 1,000.00

8 Mas atención medica Aldea Nueva 26 x 2,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Educación

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Bonos escolares a niños 1 Las Cruces 50 x 200,000.00 0.00 que no gozan bono 10mil Construcción de un centro 2 Vega Vieja 23 x 500,000.00 100,000.00 básico 3 Construcción de un kínder Aldea Nueva 26 x 200,000.00 0.00

4 Becas y bonos escolares Aldea Nueva 22 x 150,000.00 0.00

Mochilas gratis y otros 5 Las Cruces 90 x 80,000.00 0.00 incentivos 6 Programa EDUCATODOS El Chimis 28 x 100,000.00 0.00

Hacer más atractivo el 7 Las Cruces 181 x 300,000.00 0.00 centro educativo

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Recursos Naturales y Ambiente

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Reforestar Vega Vieja 23 x 5,000.00 0.00

52 Capacitar sobre el medio 2 Las Cruces 131 x 3,000.00 0.00 ambiente 3 Cocinas mejoradas Las Cruces 131 x 200,000.00 40,000.00

4 Alcantarillados Las Cruces 131 x 50,000.00 0.00

Capacitar sobre el medio 5 Vega Vieja 23 x 3,000.00 0.00 ambiente 6 Letrinización El Chimis 28 x 200,000.00 0.00

Acarreo de basura por la 7 Vega Vieja 23 x 2,000.00 0.00 municipalidad 8 Fogones mejorados Aldea Nueva 26 x 60,000.00 0.00

9 Fogones mejorados El Chimis 28 x 100,000.00 0.00

Contar con una torre de 10 Aldea Nueva 26 x 50,000.00 0.00 control Construcción de fosas de 11 Aldea Nueva 26 x 10,000.00 10,000.00 oxidación

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Niñez

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Propuesta de seguridad 1 Aldea Nueva 26 x 50,000.00 0.00 alimentaria Formación de valores 2 El Chimis 28 x 1,500.00 1,500.00 espirituales y familiares Concientizar padres de 3 El Chimis 28 x 1,000.00 1,000.00 familia

53 (F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Juventud

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Alfabetizar Vega vieja 23 x 80,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Mujeres

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Concientizar a la mujer 1 Las Cruces 130 x 2,000.00 0.00 sobre equidad de genero 2 Dar formación a la mujer Vega Vieja 23 x 5,000.00 0.00

Capacitar sobre los 3 El Chimis 22 x 1,000.00 0.00 derechos Capacitar a la mujer sobre 4 Vega Vieja 23 x 1,000.00 0.00 equidad de genero Capacitar y hacerle saber 5 Vega Vieja 8 x 1,200.00 0.00 sus derechos Capacitar a la mujer sobre 6 Aldea Nueva 15 x 1,000.00 0.00 sus derechos

54 (F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Tercera Edad

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Bonos a la tercera edad Las Cruces 50 x 25,000.00 0.00

2 Formación de valores Las Cruces 130 x 4,000.00 0.00

Atención medica a la 3 Aldea Nueva 15 x 10,000.00 0.00 tercera edad 4 Dar charlas sobre el respeto El Chimis 18 x 500.00 0.00

Ayuda por parte del estado 5 Vega Vieja 23 x 15,000.00 0.00 a la tercera edad Apoyo por parte de 6 Aldea Nueva 15 x 200,000.00 0.00 instituciones

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Vivienda

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Construcción de pisos 1 Las Cruces 131 x 200,000.00 40,000.00 saludables 2 Letrinización Las Cruces 85 x 300,000.00 0.00

3 Letrinización Vega Vieja 15 x 46,000.00 0.00

Construcción de fogones 4 Vega Vieja 20 x 50,000.00 10,000.00 mejorados Construcción de pisos 5 Aldea Nueva 21 x 100,000.00 0.00 absorbentes Propuesta de construcción 6 Las Cruces 10 x 500,000.00 100,000.00 de vivienda 7 Acceso a predios para El Chimis 25 x 100,000.00 0.00

55 construir viviendas 8 Mejoramiento de vivienda El Chimis 15 x 80,000.00 0.00

Facilitación de terreno por 9 Vega Vieja 6 x 500,000.00 0.00 parte de la municipalidad Acceso a predios para 10 Aldea Nueva 20 x 50,000.00 0.00 construir viviendas

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática:

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Ampliación de proyecto de 1 Las Cruces 44 x 200,000.00 40,000.00 agua Compra de terreno por la 2 Las Cruces 131 x 200,000.00 0.00 municipalidad 3 Reforestar El Chimis 28 x 1,000.00 0.00

Ampliación de proyecto de 4 Vega Vieja 23 x 60,000.00 0.00 agua Colocar basureros en 5 Las Cruces 131 x 5,000.00 0.00 lugares públicos y céntricos Conexión de agua a un 6 El Chimis 1 x 3,000.00 0.00 hogar 7 Construcción de letrinas Aldea Nueva 26 x 100,000.00 0.00

8 Hacer fosas de oxidación El Chimis 28 x 20,000.00 0.00

Capacitar sobre reciclaje de 9 Vega Vieja 23 x 2,000.00 0.00 basura Colocación de basureros en 10 Vega Vieja 23 x 3,000.00 0.00 lugares públicos Colocar basureros en 11 Aldea Nueva 20 x 15,000.00 0.00 lugares públicos 12 Uso de tubería PVC Aldea Nueva 26 x 5,000.00 5,000.00

56

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Economía

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Apoyo financiero a bajos 1 Las Cruces 90 x 2,000,000.00 0.00 intereses 2 Ampliación de caja rural Vega Vieja 23 x 300,000.00 0.00

3 Asistencia técnica agrícola Las Cruces 131 x 40,000.00 0.00

4 Ampliación de caja rural Las Cruces 131 x 300,000.00 0.00

Organizar una caja de 5 El Chimis 25 x 500,000.00 0.00 ahorro 6 Generación de empleo El Chimis 22 x 800,000.00 0.00

7 Crear talleres vocacionales Vega Vieja 19 x 250,000.00 0.00

Apoyo financiero a bajos 8 Aldea Nueva 26 x 120,000.00 0.00 intereses 9 Organizar una caja rural Aldea Nueva 26 x 200,000.00 0.00

Formación y asistencia 10 El Chimis 15 x 50,000.00 0.00 técnica 11 Asistencia técnica agrícola Vega Vieja 20 x 20,000.00 0.00

Formación y asistencia 12 Aldea Nueva 26 x 20,000.00 0.00 técnica agrícola

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Seguridad Alimentaria

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Creación de microempresas Las Cruces 70 x 1,000,000.00 200,000.00

2 Huertos familiares Las Cruces 130 x 20,000.00 4,000.00

57 3 Granjas avícolas Las Cruces 75 x 100,000.00 20,000.00

4 Propuesta alimentaria El Chimis 25 x 80,000.00 0.00

5 Talleres vocacionales El Chimis 23 x 150,000.00 0.00

6 Huertos familiares Vega Vieja 23 x 20,000.00 4,000.00

7 Granjas avícolas Vega Vieja 12 x 60,000.00 0.00

8 Propuesta alimentaria Aldea Nueva 26 x 200,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Seguridad alimentaria

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Creación de microempresas Las Cruces 70 x 1,000,000.00 200,000.00

2 Huertos familiares Las Cruces 130 x 20,000.00 4,000.00

3 Granjas avícolas Las Cruces 75 x 100,000.00 20,000.00

4 Propuesta alimentaria El Chimis 25 x 80,000.00 0.00

5 Talleres vocacionales El Chimis 23 x 150,000.00 0.00

6 Huertos familiares Vega Vieja 23 x 20,000.00 4,000.00

7 Granjas avícolas Vega Vieja 12 x 60,000.00 0.00

8 Propuesta alimentaria Aldea Nueva 26 x 200,000.00 0.00

58 (F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Tierra

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Reforestar Las Cruces 131 x 15,000.00 0.00

2 Prestamos a bajos intereses Las Cruces 44 x 800,000.00 0.00

3 Prestamos a bajos intereses Vega vieja 11 x 700,000.00 0.00

4 Capacitar al productor Las Cruces 80 x 2,900.00 0.00

Generar oportunidades de 5 Vega Vieja 23 x 500,000.00 0.00 empleo Facilitación al acceso de 6 Aldea Nueva 26 x 10,000.00 0.00 tierra Facilitación al acceso de 7 El Chimis 13 x 800,000.00 0.00 tierras

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Participación

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Capacitar sobre la 1 Las Cruces 130 x 3,000.00 0.00 participación 2 Alfabetizar El Chimis 20 x 100,000.00 0.00

3 Alfabetización de adultos Aldea Nueva 22 x 80,000.00 0.00

Desarrollo del auto estima 4 El Chimis 15 x 1,000.00 0.00 de la mujer Desarrollo del auto estima 5 Aldea Nueva 21 x 2,000.00 0.00 de la mujer

59 (F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Seguridad Ciudadana

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Generación de empleo Las Cruces 60 x 1,000,000.00 0.00

Formación de valores 2 Vega Vieja 12 x 1,200.00 0.00 espirituales y familiares 3 Generación de empleo Aldea Nueva 15 x 800,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Infraestructura social

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Mantenimiento de 1 Las Cruces 100 x 250,000.00 0.00 carreteras Construcción de un centro 2 Las Cruces 131 x 400,000.00 80,000.00 comunal 3 Botiquín comunitario Vega Vieja 23 x 1,500.00 0.00

4 Botiquín comunitario Aldea Nueva 26 x 20,000.00 0.00

5 Balastreo de calle El Chimis 21 x 200,000.00 0.00

Ampliación de proyecto 6 Vega Vieja 6 x 20,000.00 0.00 electrificación Construcción de un centro 7 Vega Vieja 23 x 500,000.00 0.00 comunal

60 (F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 2 Fecha: 16/08/13 Temática: Turismo

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Dar charlas sobre incendios Las Cruces 131 x 2,500.00 0.00

Capacitar sobre las causas 2 El Chimis 27 x 5,000.00 0.00 de los incendios Capacitar sobre el medio 3 Vega Vieja 23 x 1,000.00 0.00 ambiente. Dar charlas a las personas 4 Aldea Nueva 10 x 5,000.00 0.00 sobre incendios forestales. Formar organizaciones para 5 Aldea Nueva 10 x 1,000.00 1,000.00 proteger el medio ambiente.

61

Zona 3

62 (F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática:

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Balastreo de calles Los Trapiches 25 x 300,000.00 0.00

Darle mantenimiento a las 2 Las Quebradas 10 x 60,000.00 0.00 calles 3 Balastreo de calles Copantillo 30 x 100,000.00 0.00

4 Construcción de un kínder Copantillo 30 x 350,000.00 0.00

5 Mantenimiento de calles Rio Hondo 18 x 100,000.00 0.00

6 Construcción de un kínder Rio Hondo 18 x 250,000.00 0.00

Compra de predios de 7 Morillos 20 x 100,000.00 0.00 fuente de agua 8 Tren de aseo Las Quebradas 10 x 30,000.00 0.00

9 Legalización de predios San Francisco 37 x 6,000.00 6,000.00

10 Construcción de un kínder San Francisco 37 x 200,000.00 0.00

11 Alcantarillados Copantillo 30 x 20,000.00 0.00

12 Mejoramiento de vivienda Morillos 20 x 1,000,000.00 0.00

13 Alcantarillados Morillos 20 x 500,000.00 0.00

14 Mejoramiento de vivienda Los Trapiches 25 x 130,000.00 26,000.00

15 Alcantarillados Los Trapiches 25 x 100,000.00 0.00

16 Mejoramiento de vivienda Las Quebradas 10 x 80,0000.00 0.00 17 Mejoramiento de vivienda San Francisco 37 x 80,000.00 0.00 18 Escriturar tierras Rio Hondo 18 x 50,000.00 50,000.00

63 (F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Salud y Nutrición

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Atención medica San Francisco 37 x 20,000.00 0.00

2 Atención medica Los Trapiches 25 x 10,000.00 0.00

3 Consejería medica Las Quebradas 10 x 2,500.00 0.00

4 Botiquín comunitario San Francisco 37 x 50,000.00 0.00

5 Botiquín comunitario Copantillo 30 x 5,000.00 0..00

Abatización a la 6 Copantillo 30 x 800.00 0.00 comunidad 7 Botiquín comunitario Rio hondo 18 x 10,000.00 0.00

8 Botiquín comunitario Morillos 20 x 300,000.00 0.00

9 Botiquín comunitario Los Trapiches 25 x 15,000.00 0.00

10 Botiquín comunitario Las Quebradas 10 x 4,000.00 0.00

11 Huertos familiares Las Quebradas 10 x 3,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática:

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Alfabetización Copantillo 30 x 80,000.00 0.00

Mas programas de 2 Rio Hondo 18 x 80,000.00 0.00 educación Abrir más programas de 3 Morillos 20 x 200,000.00 0.00 educación 4 Programa EDUCATODOS Los Trapiches 25 x 120,000.00 0.00

64 5 Alfabetización Los Trapiches 25 x 80,000.00 0.00

Generar más oportunidades 6 Las Quebradas 10 x 70,000.00 0.00 de estudio 7 Mas fuentes de estudio San Francisco 37 x 60,000.00 0.00

8 Mas fuentes de estudio Copantillo 30 x 250,000.00 0.00

Bonos y becas para los 9 Copantillo 30 x 100,000.00 0.00 niños 10 Becas Morillos 20 x 1,000.00 0.00

Construcción de una 11 Las Quebradas 10 x 250,000.00 0.00 escuela

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Recursos Naturales y Ambiente

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Reforestar Morillos 20 x 2,000.00 0.00

2 Reforestar Los Trapiches 25 x 7,000.00 0.00

3 Hacer fosas de oxidación San Francisco 37 x 10,000.00 10,000.00

Capacitar sobre reciclaje de 4 San Francisco 37 x 5,000.00 0.00 basura 5 Reciclaje de basura Rio Hondo 18 x 3,000.00 0.00

6 Fogones mejorados Rio Hondo 18 x 70,000.00 14,000.00

Uso de tubería para aguas 7 Los Trapiches 25 x 500.00 0.00 mieles 8 Fogones mejorados Las quebradas 10 x 40,000.00 0.00

9 Tubería para aguas mieles Las Quebradas 10 x 4,000.00 0.00

Capacitar sobre reciclaje de 10 Las Quebradas 10 x 2,000.00 0.00 basura 11 Eco fogones Morillos 20 x 200,000.00 0.00

12 Fogones mejorados San Francisco 37 x 100,000.00 0.00

13 Construcción de fogones Copantillo 30 x 300,000.00 60,000.00

65 Capacitar sobre el medio 14 Copantillo 30 x 2,000.00 0.00 ambiente

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Lugar

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Proyecto de huertos Rio Hondo 18 x 13,000.00 2,600.00

2 Huertos familiares Morillos 20 x 50,000.00 0.00

3 Seguridad alimentaria San Francisco 37 x 80,000.00 0.00

Charlas familiares sobre 4 Rio Hondo 18 x 1,500.00 0.00 valores 5 Seguridad alimentaria Los Trapiches 25 x 60,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Mujeres

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Capacitar a la mujer sobre 1 Morillos 20 x 2,000.00 0.00 equidad de genero 2 Crear microempresas Morillos 20 x 300,000.00 0.00

Más oportunidades de 3 Morillos 20 x 1,000,000.00 0.00 empleo Alfabetizar con 4 Las Quebradas 10 x 60,000.00 0.00 EDUCATODOS Concientizar a la mujer 5 San Francisco 37 x 2,000.00 0.00 sobre equidad de genero Capacitar sobre los 6 San Francisco 37 x 2,000.00 0.00 derechos de la mujer

66 Capacitara a la mujer sobre 7 Las Quebradas 10 x 1,000.00 0.00 equidad de genero Dar formación a los 8 Rio Hondo 18 x 2,000.00 0.00 miembros 9 Dar formación a la mujer Los Trapiches 25 x 1,500.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Tercera edad

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Bonos a la tercera edad San Francisco 37 x 100,000.00 0.00

2 Bonos a la tercera edad Copantillo 30 x 150,000.00 0.00

3 Bonos a la tercera edad Rio Hondo 18 x 20,000.00 0.00

4 Bonos a la tercera edad Morillos 20 x 600,000.00 0.00

5 Bonos a la tercera edad Los Trapiches 25 x 28,000.00 0.00

Bonos y ayudas a la tercera 6 Las quebradas 10 x 30,000.00 0.00 edad Ayuda por las autoridades 7 Morillos 20 x 200,000.00 0.00 locales

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial

Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: vivienda Lugar Asamblea: Salón Municipal NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Construcción de letrinas San Francisco 37 x 300,000.00 0.00

Acceso a predios para 2 San Francisco 37 x 50,000.00 0.00 construcción de viviendas 3 Letrinización Copantillo 30 x 240,000.00 0.00

67 4 Reforestar Copantillo 30 x 2,000.00 0.00

Propuesta de construcción 5 Rio Hondo 18 x 300,000.00 60,000.00 de vivienda 6 Mejoramiento de vivienda Rio Hondo 18 x 80,000.00 16,000.00

7 Mejoramiento de vivienda Morillos 20 x 100,000.00 0.00

Acceso a predios para 8 Morillos 20 x 50,000.00 0.00 construcción de viviendas 9 Pisos saludables Los Trapiches 25 x 100,000.00 20,000.00

10 Letrinización Los Trapiches 25 x 220,000.00 44,000.00

11 Fogones mejorados Los Trapiches 25 x 100,000.00 20,000.00

Construcción de pisos 12 Las quebradas 10 x 40,000.00 0.00 absorbentes 13 Compra de terrenos Copantillo 30 x 300,000.00 0.00

14 Pisos saludables Rio Hondo 18 x 140,000.00 0.00

Construcción de pisos 15 Morillos 20 x 200,000.00 0.00 saludables

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Agua y saneamiento

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Proyecto de agua potable Rio Hondo 18 x 280,000.00 0.00

Conexión de agua a 1 2 San Francisco 1 x 3,000.00 0.00 familia 3 Reforestar la fuente de agua Copantillo 30 x 5,000.00 0.00

Reforestar la zona de la 4 Rio Hondo 18 x 6,000.00 0.00 fuente de agua Crear un basurero 5 Morillos 20 x 5,000.00 5,000.00 comunitario 6 Construcción de letrinas Morillos 20 x 1,000,000.00 0.00

Ampliación de proyecto de 7 Las Quebradas 10 x 60,000.00 0.00 agua

68 8 Reforestar la fuente de agua Las Quebradas 10 x 4,000.00 0.00

Reforestar en zonas 9 Las Quebradas 10 x 1,000.00 0.00 deforestadas 10 Reforestar la fuente de agua San Francisco 37 x 20,000.00 0.00

Construcción de fosas de 11 San Francisco 37 x 25,000.00 25,000.00 oxidación Conexión de agua a una 12 Morillos 1 x 3,000.00 0.00 familia Formar grupos de 13 Los Trapiches 25 x 2,500.00 0.00 vigilancia

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Economía

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Formación y asistencia 1 San Francisco 37 x 10,000.00 10,000.00 técnica Implantar sistema de riego 2 San Francisco 37 x 20,000.00 20,000.00 agrícola 3 Asistencia técnica agrícola Copantillo 30 x 8,000.00 0.00

Formación y asistencia 4 Rio Hondo 18 x 20,000.00 0.00 técnica 5 Asistencia técnica agrícola Los Trapiches 25 x 20,000.00 0.00

6 Creación de microempresas Las Quebradas 10 x 800,000.00 0.00

7 Asistencia técnica Las Quebradas 10 x 150,000.00 150,000.00

8 Prestamos a bajos interés Las Quebradas 10 x 150,000.00 0.00

9 Prestamos a bajos interés San Francisco 37 x 100,000.00 0.00

10 Organizar una caja rural Copantillo 30 x 1,000.00 0.00

11 Prestamos a bajos interés Copantillo 30 x 1,000.00 0.00

Organizar una caja de 12 Rio Hondo 18 x 1,000.00 0.00 ahorro 13 Organizar una caja de Morillos 20 x 1,000.00 0.00

69 ahorro y crédito 14 Mejoramiento en la tierra Morillos 20 x 10,000.00 10,000.00

Capacitación sobre 15 Morillos 20 x 9,000.00 0.00 plantación

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Agua y saneamiento

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Proyecto de agua potable Rio Hondo 18 x 280,000.00 0.00

Conexión de agua a 1 2 San Francisco 1 x 3,000.00 0.00 familia Reforestar la fuente de 3 Copantillo 30 x 5,000.00 0.00 agua Reforestar la zona de la 4 Rio Hondo 18 x 6,000.00 0.00 fuente de agua Crear un basurero 5 Morillos 20 x 5,000.00 5,000.00 comunitario 6 Construcción de letrinas Morillos 20 x 1,000,000.00 0.00

Ampliación de proyecto de 7 Las Quebradas 10 x 60,000.00 0.00 agua 8 Reforestar fuente de agua Las Quebradas 10 x 4,000.00 0.00

Reforestar en zonas 9 Las Quebradas 10 x 1,000.00 0.00 deforestadas Reforestar la fuente de 10 San Francisco 37 x 20,000.00 0.00 agua Construcción de fosas de 11 San Francisco 37 x 25,000.00 25,000.00 oxidación Conexión de agua a 1 12 Morillos 1 x 3,000.00 0.00 familia Formar grupos de 13 Los Trapiches 25 x 2,500.00 0.00 vigilancia

70

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Seguridad alimentaria

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Talleres vocacionales San Francisco 37 x 100,000.00 0.00

Hacer propuesta 2 Copantillo 30 x 140,000.00 0.00 alimentaria 3 Generación de empleo Rio Hondo 18 x 400,000.00 0.00

4 Huertos familiares Rio Hondo 18 x 15,000.00 0.00

Hacer propuesta 5 Rio Hondo 18 x 40,000.00 0.00 alimentaria 6 Huertos familiares Los Trapiches 25 x 25,000.00 5,000.00

Propuesta de seguridad 7 Los Trapiches 25 x 120,000.00 0.00 alimentaria Mejoramiento en la 8 San Francisco 37 x 2,000.00 2,000.00 productividad 9 Asistencia técnica Morillos 20 x 200,000.00 200,000.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Tierra

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Facilitación al acceso de 1 San Francisco 37 x 100,000.00 0.00 tierra 2 Acceso a terrenos Los Trapiches 25 x 300,000.00 0.00

3 Acceso a terrenos Las Quebradas 10 x 80,000.00 0.00

4 Capacitar sobre diferentes Copantillo 30 x 2,500.00 0.00

71 técnicas productivas Facilitación de terrenos por 5 Rio Hondo 18 x 200,000.00 0.00 la municipalidad 6 Facilitación de tierras Morillos 20 x 50,000.00 0.00

7 Prestamos a bajos costos Morillos 20 x 1,000.000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Participación

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Talleres de carpintería, 1 Rio Hondo 18 x 90,000.00 0.00 sastrería y albañilería Capacitar y organizar a las 2 Copantillo 30 x 1,500.00 0.00 mujeres 3 Alfabetización Morillos 20 x 800,000.00 0.00

4 Abrir talleres vocacionales Los Trapiches 25 x 200,000.00 0.00

Capacitaciones sobre 5 talleres de carpintería y Los Trapiches 25 x 180,000.00 0.00 otros Reunir a los miembros y 6 Rio hondo 18 x 1,000.00 0.00 dar formación Capacitar sobre la 7 San Francisco 37 x 2,000.00 0.00 participación

72

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Seguridad Ciudadana

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Abrir talleres vocacionales San Francisco 37 x 200,000.00 0.00

2 Abrir talleres vocacionales Morillos 20 x 1,000,000.00 0.00

3 Generación de empleo Las Quebradas 10 x 80,000.00 0.00

Formar comité de 4 Copantillo 30 x 1,000.00 1,000.00 vigilancia Formación de valores 5 Rio Hondo 18 x 2,000.00 0.00 morales y espirituales

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Infraestructura Social

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Proyecto de Balastreo y 1 Rio Hondo 18 x 100,000.00 0.00 cuneteo 2 Mantenimiento de calles Morillos 20 x 1,000,000.00 0.00

3 Mantenimiento de calles San Francisco 37 x 200,000.00 0.00

Construcción de un centro 4 Los Trapiches 25 x 200,000.00 0.00 comunal 5 Mejoramiento de iglesias Morillos 20 x 500,000.00 0.00

73

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 Fecha: 19/08/13 Temática: Turismo

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Capacitar sobre incendios Las Quebradas 10 x 3,000.00 0.00

Ayuda por diferentes 2 Morillos 20 x 1,000.00 0.00 instituciones 3 Reforestar Los Trapiches 25 x 4,000.00 0.00

Capacitación sobre 4 Los Trapiches 25 x 2,000.00 0.00 incendios 5 Capacitar sobre los bosques Copantillo 30 x 1,000.00 0.00

Capacitar a las personas 6 San Francisco 37 x 5,000.00 0.00 sobre el medio ambiente

74

Zona 4

75 (F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: ordenamiento

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Balastreo de calles 1 El Pilón 12 x 80,000.00 0.00 primarias y secundarias 2 Proyecto de agua Los Bagres 14 x 250,000.00 50,000.00

Construir servicios 3 Los Vados 40 x 250,000.00 0.00 sanitarios 4 Proteger la zona de reserva Cerro Negro 8 x 3,000.00 0.00

5 Reforestar Cerro Negro 8 x 5,000.00 0.00

6 Balastreo de calles Los Bagres 14 x 100,000.00 0.00

7 Mantenimiento de calles Los Vados 40 x 200,000.00 0.00

8 Construcción de escuela El Naranjito 21 x 100,000.00 0.00

9 Mejoramiento de vivienda El Naranjito 21 x 100,000.00 0.00

10 Balastreo de calles El Naranjito 21 x 150,000.00 0.00

11 Mejoramiento de vivienda El Pilón 12 x 70,000.00 0.00

12 Balastreo de calles Cerro Negro 8 x 80,000.00 0.00

13 Construcción de escuela Los Bagres 14 x 250,000.00 50,000.00

Mantenimiento de 14 Torera de limón 15 x 150,000.00 0.00 carreteras 15 Mejoramiento de viviendas Torera de limón 15 x 45,000.00 9,000.00

16 Asistencia técnica agrícola Los Vados 40 x 10,000.00 0.00 Asistencia técnica 17 El Pilón 12 x 10,000.00 0.00 productiva Construcción de aula Torera de 18 15 x 200,000.00 40,000.00 escolar Limón

76

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 20/08/13 Temática: Salud y Nutrición

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Asistencia medica El Naranjito 21 x 4,000.00 4,000.00

2 Botiquín comunitario Cerro Negro 7 x 5,000.00 0.00

3 Campañas de limpieza Cerro Negro 7 x 3,000.00 0.00

4 Botiquín comunitario Los Bagres 14 x 10,000.00 0.00

5 Consejería medica Los Vados 40 x 4,000.00 0.00

6 Consejería medica El Naranjito 21 x 4,000.00 0.00

7 Consejería medica Cerro Negro 7 x 3,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 3 20/08/13 Temática: Educación

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Becas Los vados 40 x 16,000.00 0.00

2 Becas El Naranjito 21 x 100,000.00 0.00

3 Bonos escolares El Pilón 12 x 15,000.00 0.00

4 Becas Cerro Negro 7 x 12,000.00 0.00

Torera de 5 Alfabetizar adultos 10 x 50,000.00 0.00 Limón 6 Programa EDUCATODOS Los Vados 20 x 80,000.00 0.00

7 Programa de educación El Naranjito 21 x 80,000.00 0.00

8 Programa de educación El Pilón 12 x 60,000.00 0.00

9 Compra de útiles escolares El Pilón 12 x 8,000.00 0.00

77 10 Materiales para escuela. Los Bagres 14 x 10,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Recursos Naturales y Ambiente

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Sembrar arboles Los vados 40 x 2,000.00 2,000.00

Reforestar en zonas 2 El Naranjito 21 x 2,500.00 2,500.00 deforestadas 3 Reforestación El Pilón 12 x 0.00 0.00

4 Fogones mejorados Los Bagres 14 x 16,000.00 16,000.00

5 Reforestar Los Bagres 14 x 0.00 0.00

6 Eco fogones mejorados Torera de limón 15 x 9,000.00 9,000.00

7 Eco fogones Los Vados 40 x 24,000.00 24,000.00

8 Fogones mejorados El Naranjito 21 x 0.00 0.00

9 Fogones mejorados El Pilón 12 x 8,000.00 8,000.00

10 Fogones mejorados Cerro Negro 7 x 3,000.00 3,000.00

Compra de tubería para 11 Los Vados 40 x 0.00 0.00 aguas mieles 12 Tubería para aguas mieles El Naranjito 21 x 0.00 0.00

Recibir talleres sobre 13 El Pilón 11 x 0.00 0.00 reciclaje 14 Uso de tubería Cerro negro 7 x 0.00 0.00

15 Talleres sobre reciclaje Cerro Negro 7 x 0.00 0.00

16 Capacitar sobre reciclaje Los Bagres 13 x 0.00 0.00 Capacitar sobre reciclaje de Torera de 17 10 x 0.00 0.00 basura Limón

78

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Niñez

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Propuesta de seguridad 1 Los Vados 40 x 150,000.00 0.00 alimentaria Propuesta de seguridad 2 Cerro Negro 15 x 15,000.00 0.00 alimentaria Propuesta de seguridad 3 Los Bagres 14 x 20,000.00 0.00 alimentaria Torera de 4 Huertos familiares 15 x 12,000.00 2,400.00 Limón

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Mujeres

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO Más oportunidades de 1 El Naranjito 18 x 100,000.00 0.00 empleo Capacitar a la mujer sobre 2 El Pilón 11 x 2,000.00 0.00 equidad de genero Cooperación con las 3 autoridades Los Vados 35 x 200,000.00 0.00 gubernamentales Formación de igualdad de 4 Cerro Negro 5 x 1,2000.00 0.00 genero Capacitar y hacerle saber 5 Los Bagres 10 x 2,000.00 0.00 sus derechos.

79 (F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Tercera edad

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Bonos a la tercera edad Los Vados 24 x 50,000.00 0.00

2 Mas apoyo a la tercera edad El Pilón 11 x 25,000.00 0.00

3 Bonos a la tercera edad El Pilón 6 x 20,000.00 0.00

4 Bonos a la tercera edad Los Bagres 7 x 15,000.00 0.00

Concientizar e inculcar 5 Los Vados 40 x 1,500.00 0.00 valores. 6 Ayuda por parte del estado El Naranjito 21 x 100,000.00 0.00

7 Ayuda por instituciones Cerro Negro 3 x 5,000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del Plan Zonal de Desarrollo Territorial Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Vivienda

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN # DE COSTO APORTE PRIORIDAD PROYECTO / SECTOR COMUNIDAD BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DE DESARROLLO 1 Reforestar Los Vados 40 x 2,000.00 2,000.00

2 Proyecto de Latinización Los Vados 35 x 300,000.00 0.00

3 Hornillas mejoradas El Naranjito 21 x 160,000.00 0.00

4 Mejoramiento de vivienda El Naranjito 21 x 300,000.00 0.00

Acceso a predios para 5 El Naranjito 21 x 100,000.00 0.00 construir viviendas 6 Construcción de viviendas El Pilón 3 x 230,000.00 46,000.00

7 Letrinización Cerro Negro 4 x 80,000.00 16,000.00

Construcción de pisos 8 Los Bagres 14 x 70,000.00 14,000.00 saludables 9 Ampliación de Torera de limón 7 x 8,000.00 0.00

80 Letrinización Construcción de pisos 10 Torera de limón 15 x 25,000.00 5,000.00 saludables 11 Mejoramiento de vivienda Cerro Negro 7 x 16,000.00 3,200.00

12 Construcción de viviendas Torera de limón 7 x 50,000.00 10,000.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Agua y Saneamiento

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Protección a la fuente 1 El naranjito 21 x L.1,000.00 L. 1,000.00 de agua Ampliación de 2 El pilón 11 x 9,000.00 1,800.00 proyecto de agua Ampliación de 3 Cerro negro 3 x 15,000.00 3,000.00 proyecto de agua Planta purificadora de 4 Torera de limón 15 x 15,000.00 0.00 agua Planta purificadora de 5 Los vados 40 x 15,000.00 0.00 agua Ejecución de proyecto 6 El naranjito 21 x 180,000.00 0.00 de agua 7 Proyecto de agua Los vados 40 x 250,000.00 0.00 Construcción de 8 El naranjito 21 x 100,000.00 0.00 letrinas Capacitar sobre 9 Los vados 36 x 3,000.00 0.00 reciclaje Vigilancia a la zona de 10 El pilón 12 x 10,000.00 0.00 reserva Uso de tubería para 11 El pilón 12 x 15,000.00 0.00 aguas mieles Vigilancia a la fuente 12 Los bagres 14 x 4,000.00 4,000.00 de agua

81

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Economía

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Creación de 1 El naranjito 12 x L. 850,000.00 L.0.00 microempresas 2 Generación de empleo El pilón 9 x 600,000.00 0.00 Hacer cooperativa de 3 El pilón 12 x 800,000.00 0.00 ventas Reducir el número de 4 Los vados 31 x 1,000,000.00 0.00 desempleados Prestamos a bajos 5 El naranjito 18 x 200,000.00 0.00 intereses Financiamiento de 6 préstamos a bajos El pilón 12 x 1,000,000.00 0.00 intereses Organizar una caja 7 Cerro negro 8 x 200,000.00 0.00 rural Prestamos a bajos 8 Cerro negro 8 x 500,000.00 0.00 intereses 9 Crear una caja rural Los bagres 13 x 300,000.00 0.00 Sistema de riego 10 Los bagres 14 x 50,000.00 0.00 agrícola Organizar una caja 11 Torera de limón 15 x 800,000.00 0.00 rural Dar orientación en 12 Los vados 25 x 4,000.00 0.00 producción 13 Acceso a terrenos Los vados 10 x 200,000.00 40,000.00 Asistencia técnica 14 El naranjito 8 x 20,000.00 20,000.00 agrícola 15 Acceso a tierra Cerro negro 3 x 350,000.00 0.00 16 Crear micro empresas Los bagres 12 x 200,000.00 0.00 17 Formación y asistencia Torera de limón 15 x 7,000.00 0.00

82 técnica 18 Acceso a terrenos Torera de limón 7 x 40,0000.00 0.00

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Seguridad Alimentaria

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Propuesta de 1 Torera de limón 15 x L. 20,000.00 L.0.00 Seguridad alimentaria Financiamiento de 2 Los vados 40 x 500,000.00 0.00 prestamos Hacer huertos 3 Los vados 40 x 15,000.00 3,000.00 familiares Diversificación 4 El naranjito 21 x 25,000.00 5,000.00 productiva Hacer propuesta de 5 El pilón 12 x 1,000.00 0.00 seguridad alimentaria Diversificación 6 Cerro negro 7 x 0.00 0.00 productiva

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Tierra NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Técnicas en diversas 1 Los vados 36 x L.5,000.00 L.0.00 cosechas 2 Prestamos Los vados 40 x 1,000,000.00 0.00 Acceso a terrenos para 3 El pilón 6 x 500,000.00 100,000.00 3 familias

83 4 Forestar Los bagres 14 x 3,000.00 0.00 5 Acceso a tierras Los bagres 5 x 500,000.00 0.00 Asistencia técnica 6 El naranjito 4 x 100,000.00 0.00 productiva Compra de terreno por 7 Torera de limón 7 x 300,000.00 0.00 la municipalidad

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Participación

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Abrir talleres 1 Los vados 40 x L.200,000.00 L.40,000.00 vocacionales 2 Alfabetizar adultos El naranjito 21 x 80,000.00 0.00 Alfabetizar con 3 maestros de El pilón 12 x 80,000.00 0.00 EDUCATODOS Capacitaciones en 4 Los vados 40 x 2,000.00 0.00 diversas cosechas Capacitar y organizar 5 El pilón 12 x 1,400.00 0.00 a las mujeres Capacitar y organizar 6 Los bagres 14 x 1,300.00 0.00 a las mujeres Capacitar sobre 1,200.00 7 Torera de limón 15 x 0.00 diferentes talleres

84 (F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Seguridad ciudadana

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Abrir fuentes de 1 Los vados 15 x L.200,000.00 L.0.00 trabajo Abrir más fuentes de 2 El naranjito 21 x 350,000.00 0.00 trabajo Abrir talleres 3 El pilón 12 x 400,000.00 0.00 vocacionales Abrir nuevas fuentes 4 Cerro negro 7 x 250,000.00 0.00 de trabajo Abrir nuevas fuentes 5 Torera de limón 45 x 800,000.00 0.00 de empleo Formar comité de 6 Los vados 40 x 10,000.00 0.00 vigilancia Formar comité de 7 El pilón 12 x 10,000.00 0.00 vigilancia Formar comité de 8 Cerro negro 7 x 3,000.00 0.00 vigilancia Abrir más fuentes de 9 Los bagres 14 x 350,000.00 0.00 empleo

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Infraestructura social

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO 1 Balastreo de calles Los vados 40 x L.100,000.00 L.0.00 2 Proyecto de sanitario Los vados 25 x 245,000.00 0.00

85 Darle mantenimiento a 3 El naranjito 21 x 150,000.00 0.00 la calle Mantenimiento de 4 El pilón 12 x 100,000.00 0.00 carreteras Construcción de una 5 Cerro negro 7 x 250,000.00 0.00 aula escolar Proyecto de 6 Cerro negro 7 x 400,000.00 0.00 electrificación Construcción de un 7 Los bagres 14 x 300,000.00 60,000.00 centro comunal Construcción de un 8 Torera de limón 15 x 180,000.00 36,000.00 centro comunal Construcción de una 9 Los bagres 14 x 320,000.00 64,000.00 iglesia

(F-10) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD Programación del plan zonal de desarrollo social Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Zona # 4 Fecha: 20/08/13 Temática: Turismo

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / # DE COSTO APORTE PRIORIDAD COMUNIDAD SECTOR DE BENEFICIARIOS 14 15 16 17 18 19 APROXIMADO COMUNITARIO DESARROLLO Capacitar a las 1 comunidades y cuidar Los vados 40 x L.1,500.00 0.00 los bosques Dar charlas como 2 El naranjito 21 x 3,500.00 0.00 cuidar el bosque Capacitar sobre los 3 El pilón 12 x 1,500.00 0.00 daños de incendio 4 Capacitar sobre fauna Los bagres 14 x 1,200.00 0.00

86

87 4.4 Plan de Inversión Municipal Multisectorial Plurianual (PIMMP)

Para la elaboración del Plan de inversión plurianual se desarrollaron los diferentes criterios para su preparación; en primer lugar, se seleccionó de acuerdo al tamaño de cada zona el número de proyectos priorizados en el plan zonal por eje temático y haciendo uso de los formato (I-19), (I-20) e (I-21), se clasificaron en proyectos de desarrollo social, productivos y infraestructura en cada uno de estos cuadros se agregó los proyectos estratégicos priorizados según el eje al que correspondía, concluyendo con el listado de representantes que participaron en la concertación del Plan de Inversión Municipal.

Proyectos de Desarrollo Social

(F-20) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO SOCIAL PRIORIZADOS POR CADA PLAN ZONAL) Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Lugar Asamblea: Salón Municipal

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN Financiamiento PROYECTO / PRIORIDA COMUNIDA Eje SECTOR DE Costo total 1 1 1 1 1 1 D D Temático Local Municipal Externo DESARROLL 4 5 6 7 8 9 O

Formación de Barrio los 1 Educación L 1,500.00 x 0.00 1,500.00 0.00 padres de familia Llanitos

Seguridad 2 Las Delicias Niñez 30,000.00 x 0.00 18,000.00 12,000.00 alimentaria

creación de 3 Las Delicias Mujeres 300,000.00 x 60,000.00 240,000.00 0.00 microempresas

Asistencia 4 técnica en salud Buenos Aires Tercera edad 150,000.00 x 0.00 90,000.00 60,000.00 a la tercera edad

Abrir talleres Barrio Las 1,000,000.0 1,000.000.0 5 Economía x 0.00 0.00 vocacionales Mesitas 0 0

Propuesta de 6 seguridad Buenos Aires Juventud 200,000.00 x 0.00 120,000.00 80,000.00 alimentaria

Bonos a los de la 7 La Hondura 1 Tercera edad 20,000.00 x 0.00 0.00 20,000.00 tercera edad

Fortalecimiento Barrio La 8 Participación 5,000.00 x 5,000.00 0.00 0.00 del patronato Majada

Dar Barrio La 9 oportunidades de Mujeres 800,000.00 x 0.00 480,000.00 320,000.00 Majada empleo

90 Ayuda por parte Barrio los 10 de la Tercera edad 22,000.00 x 0.00 22,000.00 0.00 Llanitos municipalidad Construcción de Barrio La 11 pisos Vivienda 60,000.00 x 12,000.00 48,000.00 0.00 Majada absorbentes Concientizar a la mujer sobre Barrio el 12 Mujeres 3,500.00 x 0.00 3,500.00 0.00 equidad de calvario genero Bonos a los de la Barrio el 13 Tercera edad 80,000.00 x 0.00 0.0 80,000.00 tercera edad calvario Hacer Barrio el 3,000,000.0 1,800,000.0 1,200,000.0 14 cooperativa de Economía x 0.00 calvario 0 0 0 ventas Formación de valores 15 Buenos Aires Juventud 2,500.00 x 0.00 2,500.00 familiares y 0.00 espirituales. Botiquín Barrio los Salud y 16 15,000.00 x 3,000.00 12,000.00 0.00 comunitario Llanitos nutrición Propuesta de 17 seguridad La Hondura 2 Niñez 100,000.00 x 0.00 100,000.00 0.00 alimentaria Programa de Barrio el 18 asistencia en Tercera edad 500,000.00 x 0.00 300,000.00 200,000.00 calvario salud Construcción de 19 pisos La Hondura 2 Vivienda 100,000.00 x 0.00 0.00 100,000.00 absorbentes Escuela Barrio La 20 Educación 250,000.00 x 0.00 150,000.00 100,000.00 EDUCATODOS Majada Propuesta de Quebrada de 21 seguridad Niñez 80,000.00 x 0.00 48,000.00 32,000.00 Agua alimentaria Creación de Barrio la 2,000,000.0 1,200,000.0 22 Economía x 0.00 800,000.00 microempresas Majada 0 0

Ampliación de 23 Las cruces Economía 300,000.00 x 0.00 0.00 300,000.00 caja rural

91 Hacer más 24 atractivo el Las cruces Educación 300,000.00 x 0.00 180,000.00 120,000.00 centro educativo

Botiquín Salud y 25 Las cruces 60,000.00 x 0.00 36,000.00 24,000.00 comunitario nutrición

Seguridad 26 Aldea nueva Niñez 50,000.00 x 0.00 50,000.00 0.00 alimentaria

Propuesta de Seguridad 27 seguridad Aldea Nueva 200,000.00 x 0.00 0.00 200,000.00 alimentaria alimentaria

Mochilas gratis y 28 Las cruces Educación 80,000.00 x 0.00 0.00 80,000.00 otros incentivos

Construcción de 29 pisos Aldea nueva Vivienda 100,000.00 x 0.00 0.00 100,000.00 absorbentes

Mejoramiento de Ordenamient 0.00 30 Aldea Nueva 80,000.00 x 0.00 80,000.00 vivienda o territorial

Concientizar 0.00 31 El Chimis Niñez 1,000.00 x 0.00 1,000.00 padres de familia Mejoramiento de x 32 El Chimis vivienda 80,000.00 0.00 48,000.00 32,000.00 vivienda Ampliación de x 33 Vega vieja Economía 300,000.00 0.00 0.00 300,000.00 caja rural Creación de Seguridad 1,000,000.0 200,000.0 34 Las cruces x 600,000.00 400,000.00 microempresas alimentaria 0 0 Crear 35 Morillos Mujeres 300,000.00 x 0.00 0.00 300,000.00 microempresas Generación de Seguridad 0.00 36 Rio Hondo 400,000.00 x 0.00 400,000.00 empleo alimentaria 37 Pisos saludables Los trapiches vivienda 100,000.00 x 20,000.00 80,000.00 0.00 Abrir talleres Seguridad 38 San francisco 200,000.00 x 0.00 0.0 200,000.00 vocacionales ciudadana Mejoramiento de Ordenamient 39 Los trapiches 130,000.00 x 26,000.00 104,000.00 0.00 vivienda o territorial

92 Seguridad 40 Los trapiches niñez 60,000.00 x 0.00 36,000.00 24,000.00 alimentaria Dar 1,000,000.0 1,000,000.0 41 oportunidades de Morillos Mujeres x 0.00 0.00 0 0 empleo Bonos a la 42 Copantillo Tercera edad 150,000.00 x 0.00 0.00 150,000.00 tercera edad 43 Pisos saludables Rio hondo vivienda 140,000.00 x 0.00 140,000.00 0.00 Capacitar a la mujer sobre 44 Morillos Mujeres 2,000.00 x 0.00 2,000.00 0.00 equidad de genero Botiquín Salud y 0.00 45 San francisco 50,000.00 x 0.00 50,000.00 comunitario nutrición Bonos a la 28,000.00 46 Los Trapiches Tercera edad 28,000.00 x 0.00 0.00 tercera edad Hacer propuesta Seguridad 47 de seguridad Copantillo 140,000.00 x 0.00 84,000.00 56,000.00 alimentaria alimentaria Mejoramiento de Ordenamient 48 San francisco 80,000.00 x 0.00 80,000.00 0.00 vivienda o territorial Programa de 49 Los trapiches Educación 120,000.00 x 0.00 72,000.00 48,000.00 EDUCATODOS Construcción de 50 Morillos Vivienda 200,000.00 x 0.00 0.00 200,000.00 pisos saludables Botiquín Salud y 51 Copantillo 5,000.00 x 0.00 3,000.00 2,000.00 comunitario nutrición Propuesta de

52 seguridad Cerro negro Niñez 15,000.00 x 0.00 6,000.00 9,000.00 alimentaria Bonos a la 53 Los vados Tercera edad 50,000.00 x 0.00 0.00 50,000.00 tercera edad Mejoramiento de 54 Cerro negro vivienda 16,000.00 x 3,200.00 12,800.00 0.00 vivienda Talleres 55 Los vados Participación 200,000.00 x 40,000.00 0.00 160,000.00 vocacionales Bonos a la 56 Los bagres Tercera edad 15,000.00 x 0.00 0.00 15,000.00 tercera edad Construcción de Torera de 57 vivienda 25,000.00 x 5,000.00 20,000.00 0.00 pisos saludables limón

93 Mejoramiento de Ordenamient 58 El naranjito 100,000.00 x 0.00 100,000.00 0.00 vivienda o territorial Propuesta de 59 seguridad Los bagres niñez 20,000.00 x 0.00 12,000.00 8,000.00 alimentaria

Botiquín Salud Y 60 Cerro Negro 5,000.00 x 0.00 5,000.00 0.00 comunitario nutrición

Bonos al tercera 61 El pilón Tercera edad 20,000.00 x 0.00 0.00 edad 20,000.00 Propuesta de Torera de Seguridad 62 seguridad 20,000.00 x 0.00 12,000.00 8,000.00 limón alimentaria alimentaria Propuesta de 63 seguridad Los vados Niñez 150,000.00 x 0.00 90,000.00 60,000.00 alimentaria Construcción de 64 Los bagres vivienda 70,000.00 x 14,000.00 56,000.00 0.00 pisos saludables

94

Proyectos de Desarrollo Productivo

95

(F-20) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO PRODUCTIVO PRIORIZADOS POR CADA PLAN ZONAL) Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Lugar Asamblea: Salón Municipal

NOMBRE DEL Financiamiento AÑO EJECUCIÓN PROYECTO / Eje PRIORIDAD COMUNIDAD Costo Total SECTOR DE Temático 14 15 16 17 18 19 Local Municipal Externo DESARROLLO Recursos Capacitar a los Barrio La 1 naturales y 3,000.00 x 0.00 3,000.00 0.00 productores Majada ambiente

Asistencia técnica Barrio La 2 Tierra 80,000.00 x 16,000.00 32,000.00 32,000.00 productiva Majada

Barrio La Salud y 3 Huertos familiares 8,000.00 x 1,600.00 6,400.00 0.00 Majada nutrición

Implantar sistema Barrio L a 4 Economía 80,000.00 x 16,000.00 64,000.00 0.00 de riego Majada

Capacitar a los Recursos Barrio las 5 productores naturales y 3,000.00 x 0.00 3,000.00 0.00 mesitas ambiente

Asistencia técnica 6 La Hondura 2 Tierra 80,000.00 x 80,0000.00 0.00 0.00 agrícola

Asistencia técnica Barrio Las 7 Economía 20,000.00 x 0.00 0.00 20,000.00 agrícola Mesitas

Salud y 8 Hacer huertos La Hondura 2 800.00 x 800.00 0.00 0.00 nutrición Recursos Capacitar a los 9 Buenos Aires naturales y 2,000.00 x 0.00 1,200.00 800.00 productores ambiente

96

Facilitación al 10 La Hondura 2 Tierra 500,000.00 x 0.00 500,000.00 0.00 acceso de tierra Asistencia técnica 11 La Hondura 1 Economía 20,000.00 x 0.00 12,000.00 8,000.00 productiva Dar formación Barrio El 12 Tierra 25,000.00 x 0.00 0.00 25,000.00 sobre producción Calvario Capacitar a los Recursos 13 La Hondura 1 1,000.00 x 0.00 600.00 400.00 productores Naturales Facilitación al Quebrada de 14 tierra 50,000.00 x 0.00 50,000.00 0.00 acceso de tierra Agua Salud y 15 El Chimis 3,000.00 x 3,000.00 0.00 0.00 Huertos familiares nutrición Asistencia técnica Economía 16 Vega vieja 20,000.00 x 0.00 12,000.00 8,000.00 agrícola Salud y 17 Huertos familiares Las quebradas 3,000.00 x 3,000.00 0.00 0.00 nutrición 18 Huertos familiares Rio hondo Niñez 13,000.00 x 2,600.00 0.00 10,400.00 Formación y 19 San francisco Economía 10,000.00 x 10,000.00 0.00 0.00 asistencia técnica 20 Huertos familiares Morillos Niñez 50,000.00 x 0.00 0.00 50,000.00 Mejoramiento de Seguridad 21 San francisco 2,000.00 x 2,000.00 0.00 0.00 productividad alimentaria 22 Huertos familiares Torera de limón niñez 12,000.00 x 2,400.00 9,600.00 0.0 Diversificación Seguridad 0.00 23 El Naranjito 50,000.00 x 50,000.00 0.00 productiva alimentaria 0.00 24 Forestar Los Bagres Tierra 3,000.00 x 0.00 3,000.00

Diversificación Seguridad 0.00 25 Cerro Negro 1,000.00 x 0.0 1,000.00 productiva alimentaria Seguridad 26 Huertos familiares Los Vados 15,000.00 x 3,000.00 0.00 12,000.00 alimentaria Formación y Torera de 2,800.00 27 Economía 7,000.00 x 0.0 4,200.00 asistencia técnica Limón Acceso a terrenos 28 El Pilón Tierra 500,000.00 100,000.00 400,000.00 0.00 para 3 familias Técnicas en 29 Los Vados Tierra 5,000.00 x 0.00 0.00 5,000.00 diversas cosechas

97 Asistencia técnica 30 El Naranjito Economía 20,000.00 x 20,000.00 0.00 0.00 agrícola

Proyectos de Infraestructura Social

98

(F-20) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA SOCIAL PRIORIZADOS POR CADA PLAN ZONAL) Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Lugar Asamblea: Salón Municipal

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN Financiamiento PROYECTO / PRIORIDA COMUNIDA SECTOR DE Eje Temático Costo Total 1 1 1 1 1 1 D D Local Municipal Externo DESARROLL 4 5 6 7 8 9 O

Pavimentación Barrio Las Ordenamiento 1,000,000.0 1 x 0.00 0.00 1,000,00.00 de calle principal Mesitas territorial 0

Acceso a terrenos para Barrio las 2 Vivienda 80,000.00 x 0.00 80,000.00 0.00 construcción de mesitas vivienda

Construcción de 3 Las Delicias Educación 250,000.00 x 0.00 250,000.00 0.00 kínder

Propuesta de Barrio El 100,000.0 4 construcción de Vivienda 500,000.00 x 400,000.00 0.00 Calvario 0 vivienda

Construcción de Barrio Las Ordenamiento 5 200,000.00 x 0.00 200,000.00 0.00 una escuela Mesitas territorial

Construcción de Barrio Las 6 Tierra 800,000.00 x 0.00 0.00 800,000.00 vivienda Mesitas

Construcción de Barrio la Infraestructur 1,500,000.0 7 x 0.00 900,000.00 600,000.00 una clínica Majada a social 0

99

Mantenimiento Infraestructur 8 Buenos Aires 800,000.00 x 0.00 480,000.00 320,000.00 de carreteras a social

Pavimentación Barrio los Ordenamiento 9 de calle 600,000.00 x 0.00 360,000.00 240,000.00 Llanitos territorial secundaria Construcción de Barrio los 10 Educación 600,000.00 x 0.00 360,000.00 240,000.00 una escuela Llanitos Financiamiento Barrio la 11 para construir Vivienda 72,000.00 x 14,400.00 28,800.00 28,800.00 Majada vivienda Mejoramiento de Ordenamiento 12 Buenos Aires 250,000.00 x 0.00 250,000.00 0.00 vivienda territorial Ampliación de 13 Las Delicias Educación 200,000.00 x 0.00 200,000.00 0.00 escuela Construcción de Barrio los Seguridad 14 una cancha 600,000.00 x 0.00 360,000.00 240,000.00 Llanitos ciudadana multiusos Construcción de Ordenamiento 15 La Hondura 2 300,000.00 x 0.00 300,000.00 0.00 escuela territorial Barrio El 16 Letrinización Vivienda 20,000.00 x 0.00 20,000.00 0.00 calvario Construcción de Seguridad 17 Las Delicias 200,000.00 x 0.00 120,000.00 80,000.00 cancha multiusos ciudadana Construcción de Barrio el Infraestructur 1,800,000.0 1,200,000.0 18 una clínica 3,000,00.00 x 0.00 calvario a social 0 0 materna infantil Mantenimiento y Ordenamiento 19 Balastreo de Las cruces 300,000.00 x 0.00 180,000.00 120,000.00 territorial calles Construcción de 20 Las cruces Vivienda 200,000.00 x 40,000.00 160,000.00 0.00 pisos saludables Construcción de Agua y 21 Aldea Nueva 100,000.00 x 0.00 0.00 100,000.00 letrinas saneamiento Balastreo y Ordenamiento 22 mantenimiento Aldea Nueva 500,000.00 x 0.00 500,000.00 0.00 territorial de calles 23 Letrinización Las cruces vivienda 300,000.00 x 0.00 300,000.00 0.00 24 Construcción de Las cruces Ordenamiento 250,000.00 x 50,000.00 0.00 200,000.00

100 aula escolar territorial Mantenimiento Infraestructur 25 Las cruces 250,000.00 x 0.00 150,000.00 100,000.00 de carreteras a social Acceso a predios 26 para construir Aldea Nueva vivienda 50,000.00 x 0.00 50,000.00 0.00 vivienda Balastreo de Ordenamiento 27 Vega vieja 200,000.00 x 0.00 120,000.00 80,000.00 calles territorial Ampliación Infraestructur 28 proyecto de Vega vieja 20,000.00 x 0.00 12,000.00 8,000.00 a social electrificación Balastreo de Ordenamiento 29 Los trapiches 300,000.00 x 0.00 180,000.00 120,000.00 calles territorial Mejoramiento de 30 Rio hondo vivienda 80,000.00 x 16,000.00 64,000.00 0.00 vivienda Mantenimiento Infraestructur 1,000,000.0 1,000,000.0 31 Morillos x 0.00 0.00 de calles a social 0 0 Mantenimiento Infraestructur 32 San francisco 200,000.00 x 0.00 200,000.00 0.00 de calles a social Construcción de Ordenamiento 33 San francisco 200,000.00 x 0.00 200,000.00 0.00 un kínder territorial Acceso a predios para 34 San francisco vivienda 50,000.00 x 0.00 50,000.00 0.00 construcción de vivienda Construcción de 35 Las quebradas Educación 250,000.00 x 0.00 250,000.00 0.00 escuela Construcción de Ordenamiento 36 Copantillo 350,000.00 x 0.00 210,000.00 140,000.00 kínder territorial Balastreo y Infraestructur 37 Rio hondo 100,000.00 x 0.00 60,000.00 40,000.00 cuneteo de calles a social Construcción de 38 pisos Las quebradas vivienda 40,000.00 x 0.00 0.00 40,000.00 absorbentes Balastreo de Ordenamiento 39 calle primarias y El Pilón 80,000.00 x 0.00 48,000.00 32,000.00 territorial secundarias Mejoramiento de 40 El Naranjito Vivienda 300,000.00 x 0.00 300,000.00 0.00 vivienda 41 Proyecto de Los Vados Infraestructur 245,000.00 x 0.00 147,000.00 98,000.00

101 sanitario a social Mantenimiento Ordenamiento 42 Los Vados 200,000.00 x 0.00 120,000.00 80,000.00 de calles territorial Construcción de Torera de 43 Vivienda 50,000.00 x 10,000.00 40,000.00 0.00 viviendas Limón Construcción de Agua y 44 El Naranjito 100,000.00 x 0.00 0.00 100,000.00 letrinas saneamiento Balastreo de Ordenamiento 45 Los Bagres 100,000.00 x 0.00 60,000.00 40,000.00 calles territorial Proyecto de 46 Los vados Vivienda 300,000.00 x 0.00 300,000.00 0.00 Letrinización Balastreo de Ordenamiento 47 El Naranjito 150,000.00 x 0.00 150,000.00 0.00 calles territorial Darle Infraestructur 48 mantenimiento El Pilón 100,000.00 x 0.00 60,000.00 40,000.00 a social al as calles

102

Proyectos Desarrollo Ambiental y Ordenamiento Territorial

103

(F-20) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS DE DESARROLLO AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL POR CADA PLAN ZONAL) Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Lugar Asamblea: Salón Municipal

NOMBRE DEL AÑO EJECUCIÓN Financiamiento PROYECTO / PRIORIDAD COMUNIDAD Eje Temático Costo Total SECTOR DE 14 15 16 17 18 19 Local Municipal Externo DESARROLLO

construcción de Barrio La Salud y 1 500,000.00 x 0.00 300,000.00 200,000.00 fogones majada nutrición

Protección de la Barrio La Agua y 2 10,000.00 x 2,000.00 8,000.00 0.00 fuente de agua majada saneamiento

Proyecto de agua Ordenamiento 3 Las Delicias 200,000.00 x 0.00 20,000.00 0.00 potable territorial

Comprar fuente de Agua y 4 Las Delicias 200,000.00 x 0.00 200,000.00 0.00 agua saneamiento

Construcción de Quebrada de Salud y 5 100,000.00 x 0.00 60,000.00 40,000.00 fogones agua nutrición

Barrio los 6 Letrinización Vivienda 200,000.00 x 0.00 200,000.00 0.00 llanitos

Hacer fosas de Barrio los Agua y 7 13,000.00 x 2,600.00 10,400.00 0.00 oxidación llanitos saneamiento

Agua y 8 Proyecto de agua La Hondura 2 200,000.00 x 0.00 200,000.00 0.00 saneamiento

Recursos Dar charlas sobre Barrio el 9 naturales y 1,200.00 x 0.00 720.00 480.00 reciclaje calvario ambiente 10 Reforestar Barrio las Agua y 2,000.00 x 2,000.00 0.00 0.00

104 mesitas saneamiento Proyecto de agua Agua y 11 La Hondura 1 200,000.00 0.00 120,000.00 80,000.00 potable saneamiento x Capacitar a los 12 productores sobre Las delicias Turismo 2,500.00 x 0.00 2,500.00 0.00 control de incendios Recursos 13 Letrinización El Chimis naturales y 200,000.00 x 0.00 120,000.00 80,000.00 ambiente Ampliación de Agua y 14 Las cruces 200,000.00 x 40,000.00 160,000.00 0.00 proyecto de agua saneamiento Alcantarillado de Ordenamiento 15 El Chimis 50,000.00 x 0.00 50,000.00 0.00, aguas negras territorial Planta purificadora Salud y 16 Vega vieja 20,000.00 x 0.00 20,000.00 0.00 de agua nutrición Recursos 17 Fogones mejorados Aldea nueva naturales y 60,000.00 x 0.00 0.00 60,000.00 ambiente Recursos 18 Alcantarillado Las cruces naturales y 50,000.00 x 0.00 50,000.00 0.00 ambiente Proyecto de agua Agua y 280,000.00 19 Rio hondo 280,000.00 x 0.00 0.00 potable saneamiento Reforestar fuente de Agua y 20 San francisco 20,000.00 x 0.00 20,000.00 0.00 agua saneamiento 0.00 Capacitar sobre el 21 San francisco turismo 5,000.00 x 0.00 5,000.00 medio ambiente

Recursos

22 Eco fogones Morillos Naturales y 200,000.00 x 0.00 200,000.00 0.00 ambiente Recursos 23 Fogones mejorados Rio hondo naturales y 70,000.00 x 14,000.00 56,000.00 0.00 ambiente Recursos Capacitar sobre 24 Las quebradas naturales y 2,000.00 x 0.00 0.00 2,000.00 reciclaje de basura ambiente Ampliación de Agua y 25 Las quebradas 60,000.00 x 0.00 60,000.00 0.00 proyecto de agua saneamiento 26 Reforestar Morillos Recursos 2,000.00 x 0.00 2,000.00 0.00

105 naturales y ambiente Recursos Construcción de 27 Copantillo naturales y 300,000.00 x 60,000.00 240,000.00 0.00 fogones ambiente Construir fosas de Agua y 28 San francisco 25,000.00 x 25,000.00 0.00 0.00 oxidación saneamiento Recursos 29 Talleres sobre Cerro Negro naturales y 5,000.00 x 0.00 5,000.00 0.00 reciclaje ambiente Proyecto de agua Ordenamiento 30 Los Bagres 250,000.00 x 50,000.00 200,000.00 0.00 potable territorial Recursos 31 Fogones Mejorados Los Bagres naturales y 80,000.00 x 16,000.00 64,000.00 0.00 ambiente Recursos 32 Fogones mejorados El Naranjito naturales y 200,000.00 x 0.00 0.00 200,000.00 ambiente Recursos Compra de tubería 33 Los Vados naturales y 3,000.00 x 0.00 3,000.00 0.00 para aguas mieles ambiente Recursos Eco fogones 34 Torera de limón naturales y 45,000.00 x 9,000.00 36,000.00 0.00 mejorados ambiente Ampliación de Agua y 35 El Pilón 9,000.00 x 1,800.00 7,200.00 0.00 proyecto de agua saneamiento Recursos 36 Fogones mejorados Cerro Negro naturales y 15,000.00 x 3,000.00 12,000.00 0.00 ambiente Ejecución de Agua y 37 El naranjito 180,000.00 x 0.00 180,000.00 0.00 proyecto de agua saneamiento Recursos Eco fogones 38 Los Vados naturales y 120,000.00 x 24,000.00 96,000.00 0.00 mejorados ambiente

106

Proyectos Estratégicos

107

(F-20) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS POR LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN ESTRATEGICO) Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Fecha de aprobación 16/07/13

Aldea, Años de Ejecución Financiamiento caserío, Orden Costo Nombre del Proyecto barrio/ o Prioridad Total 14 15 16 17 18 19 Local Municipal Externo ínter comunitario Línea Estratégica 1: Municipio

altamente productivo Objetivo 1.1: Proporcionar e incentivar los servicios de apoyo a la producción 1 Creación y fortalecimiento de cajas 40,000.00 x L.8,000.00 L.16,000.00 L.16,000.00

rurales 2 Creación de Unidad Municipal de 89,000.00 x 17,800.00 35,600.00 35,600.00 Asistencia Técnica Productiva Línea Estratégica 2:Municipio con

Educación de Calidad Objetivo 2.1: Mejorar Conocimientos, Habilidades y Destrezas del Personal Docente 1 Formación de Maestros para el manejo 20,000.00 x 4,000.00 8,000.00 8,000.00 de Escuelas Unidocentes y Bidocentes Línea Estratégica 2:Municipio con Educación de Calidad Objetivo 2.2: Contar con una Infraestructura Educativa Adecuada 1 Instalación de una Red de Educación L. x L.1,000.00 L.2,000.00 L.2,000.00

Primaria en todas las Comunidades 5,000.00 2 Programa de Mejoramiento de 20,000.00 x 4,000.00 8,000.00 8,000.00

Infraestructura de Centros Educativos 3 Equipamiento y Mobiliario Adecuado 500,000.00 x 100,000.00 200,000.00 200,000.00

108

(F-20) PROGRAMACION DEL PLAN DE INVERSION MUNICIPAL PLURIANUAL (PROYECTOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS POR LINEA ESTRATEGICA DEL PLAN ESTRATEGICO) Departamento: Ocotepeque Municipio: Fraternidad Fecha de aprobación 16/07/13

Aldea, caserío, Años de Ejecución Financiamiento Orden Costo Nombre del Proyecto barrio/ o ínter Prioridad Total 14 15 16 17 18 19 Local Municipal Externo comunitario Línea Estratégica 3:Municipio con

Infraestructura Social Adecuada Objetivo 3.1:Preparacion de

Estudio de Factibilidad 1 Estudio de Diseño de 30,000.00 x 6,000.00 12,000.00 12,000.00 Factibilidad de la Clínica Medica Infantil 2 Estudio de Diseño de 520,000.00 x 104,000.00 188,000.00 208,000.00 Factibilidad de Pavimentación Desvío al Portillo 13 Km. Objetivo 3.2: Gestión de

Proyectos de Infraestructura 1 Construcción de una Clínica 1,500,000. x 300,000.00 600,000.00 600,000.00 Materna Infantil en el Casco 00 Urbano 2 Pavimentación desvío al L.65,000,0 x L.13,000,00 26,000,000. 26,000,000 Portillo 13 Km. 00.00 0.00 00 .00 3 Mantenimiento y Reparación 3,000,000. x 600,000.00 1,200,000.0 1,200,000.

de Carreteras 00 0 00 Objetivo 3.3 :Formulación de Propuestas para Planificación Territorial 1 Plan de Ordenamiento 43,000.00 x 8,600.00 17,200.00 17,200.00 Territorial

109 4.5 Plan de inversión anual para el año 2014

Aprobado por la Corporación Municipal, el Plan de Inversión Anual con las ideas de proyectos extraídas del Plan Plurianual el cual ha sido dividido en proyectos de desarrollo productivo, de desarrollo social, de infraestructura social y los proyectos estratégicos derivados de sus líneas estratégicas, que partiendo de esta simplificación, se ha elegido las ideas de proyectos que han sido incluidas en el presupuesto para el año 2014 y otros proyectos que serán gestionados externamente.

Los proyectos se detallan de la siguiente manera: 8 proyecto a nivel del FHIS, 4 a nivel de Fondos Propios Municipales, a nivel de Fondos de Transferencia 3 proyectos y a nivel de otros cooperantes 15 proyectos, haciendo un total de 30 proyectos.

(F-25) MUNICIPALIDAD DE FRATERNIDAD PLAN DE INVERSIÓN MUNICIPAL ANUAL 2014 (PROYECTOS ESTRATEGICOS, DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO SOCIAL Y PRODUCTIVOS

Pri Eje Nombre del Comunid Unidad Cant. Costo Costo Trimestre Financiamiento o- Temático proyecto ad de unit total rida medida 1 2 3 4 Local Municipal Externo d A nivel de FHIS Ordenamie Pavimentació L. L. L. Barrio las 1 nto n de la calle 1 1,000,00 1,000,000 x L. 0.00 L. 0.00 1,000,000 Mesitas territorial principal 0.00 .00 .00 Barrio L. Construcción L. L. 2 Vivienda Las 1 80,000.0 x L. 0.00 L. 0.00 de vivienda 80,000.00 80,000.00 Mesitas 0 Ordenamie Mantenimient L. L. L. Las L. 3 nto o y Balastreo 1 300,000. 300,000.0 x L. 0.00 120,000.0 Cruces 180,000.00 Territorial de calles 00 0 0

Construcción Las 200,000. 200,000.0 40,000 0.00 4 Vivienda de pisos x 160,000.00 Cruces 00 0 .00 saludables

Ordenamie Los Balastreo de 300,000. 300,000.0 120,000.0 5 nto Trapiche 1 x 0.00 180,000.00 calles 00 0 0 Territorial s Infraestruc Mantenimient 1,000,00 1,000,000 1,000,000. 6 Morillos 1 x 0.00 0.0 tura social o de calles 0.00 .00 00 Balastreo de Ordenamie calles 80,000.0 7 nto El Pilon 1 80,000.00 x 0.00 48,000.00 32,000.00 primarias y 0 Territorial secundarias Agua y Proyecto de Rio 280,000. 280,000.0 8 saneamient 1 x 0.00 280,000.00 0.00 Agua Potable Hondo 00 0 o Fondos Propios Municipales 1 Educación Formación de Barrio 1 1,500.00 1,500.00 x 0.00 1,500.00 0.00 padres de los familia Llanitos 2 Tercera Asistencia Buenos 1 150,000. 150,000.0 x 0.00 90,000.00 60,000.00 edad técnica en Aires 00 0 salud 3 Economía Abrir Talleres Barrio las 1 1,000,00 1,000,000 x 0.00 0.00 1,000,000 vocacionales Mesitas 0.00 .00 .00 4 Tierra Forestar Los 1 3,000.00 3,000.00 x 0.00 3,000.00 0.00 Bagres Fondos de Transferencia 1 Vivienda Mejoramient Rio 1 80,000. 80,000.00 x 16,000.0 64,000.0 0.00 o de vivienda Hondo 00 0 0 2 Vivienda Mejoramient El 1 300,000 300,000.0 x 0.00 300,000. 0.00 o de vivienda Naranjito .00 0 00 3 Recursos Talleres Cerro 1 5,000.0 5,000.00 x 0.00 5,000.00 0.00 naturales y sobre Negro 0 ambiente reciclaje Otros Cooperantes 1 Niñez Seguridad Las 1 30,000. 30,000.00 x 0.00 18,000.0 12,000.00 alimentaria Delicias 00 0 2 Mujeres Creación de Las 1 300,000 300,000.0 x 60,000.0 240,000. 0.00 microempres Delicias .00 0 0 00 as 3 Economía Ampliación Las 1 300,000 300,000.0 x 0.00 0.00 300,000.0 de caja rural Cruces .00 0 0 4 Mujeres Crear Morillos 1 300,000 300,000.0 x 0.00 0.00 300,000.0 microempres .00 0 0 as 5 Seguridad Generación Rio 1 400,000 400,000.0 x 0.00 400,000. 0.00 alimentaria de empleo Hondo .00 0 00 6 Recursos Capacitar a Barrio La 1 3,000.0 3,000.00 x 0.00 3,000.00 0.00 Naturales los Majada 0 y ambiente productores 7 Tierra Asistencia Barrio La 1 80,000. 80,000.00 x 16,000.0 32,000.0 32,000.00 técnica Majada 00 0 0 productiva 8 Salud y Huertos El Chimis 1 3,000.0 3,000.00 x 3,000.00 0.00 0.00 nutrición familiares 0 9 Salud y Huertos Las 1 3,000.0 3,000.00 x 2,400.00 0.00 0.00 nutrición Familiares Quebrada 0

112 s 10 Niñez Huertos Torera de 1 12,000. 12,000.00 x 50,000.0 9,600.00 0.00 familiares Limón 00 0 11 Seguridad Diversificaci El 1 50,000. 50,000.00 x 0.00 0.00 0.00 alimentaria ón Naranjito 00 productiva 12 Agua y Construcción Aldea 1 100,000 100,000.0 x 0.00 0.00 100,000.0 saneamient de letrinas Nueva .00 0 0 o 13 Infraestruct Proyecto de Los 1 245,000 245,000.0 x 0.00 147,000. 98,000.00 ura social sanitarios Vados .00 0 00 14 Salud y Construcción Barrio La 1 500,000 500,000.0 x 0.00 300,000. 200,000.0 nutrición de fogones Majada .00 0 00 0 15 Agua y Protección de Barrio La 1 10,000. 10,000.00 x 0.00 2,000.00 8,000.00 saneamient la fuente de Majada 00 o agua

113 V. Organización para la gestión del plan

5.1 Organización Social Comunitaria

Actualmente en cada comunidad (barrio, aldea o caserío) existe un patronato comunitario, organización de vecinos de una comunidad que es tradicional en el medio hondureño, y que, además, es una figura constitucional y que aparece definida en la ley de municipalidades; adicional a los patronatos, existen en las comunidades una diversidad de organizaciones sociales, gremiales, deportivas, religiosas, etc. Las cuales entre sí tienen muy poca comunicación y coordinación en el tratamiento de problemas e intereses comunes a la comunidad.

Por lo Anterior en el caso de Fraternidad, una de las estrategias a impulsar para fortalecer la organización comunitaria será la revisión de la forma organizacional de los patronatos, de tal manera que los mismos no sean una organización más en la comunidad, sino que articulen al conjunto de organizaciones existentes y sean representativos de la asamblea comunitaria.

Esto implicara la preparación y promulgación de una normativa especial que regule la forma organizacional y actuaciones de los patronatos comunitarios a nivel general del municipio, pero también es necesario que cada una de estas organizaciones tenga su propia normativa particular; la primera debe ser aprobada por la corporación municipal y la segunda solicitada a la secretaría de gobernación.

Lo anterior permitirá que el patronato y el conjunto de las organizaciones sean los responsables directos del plan de desarrollo comunitario, entendido este concepto como el proceso de formulación, negociación, ejecución, administración, control, seguimiento y evaluación de cada uno de los proyectos contemplados en el plan, entre otros aspectos que son propios de la gestión. Como parte de esto se organizarán comités específicos por cada eje temático, para que estos sean responsables de la gestión de los proyectos identificados y priorizados.

Con esto la intención es lograr que la propia comunidad sea responsable directo de su desarrollo y destino, y en aquellos aspectos en los cuales no tengan condiciones locales, deben solicitar el apoyo a entes externos encargados del apoyo al desarrollo tales como: La municipalidad, Instituciones gubernamentales y organizaciones privadas de desarrollo.

5.2 Organización Municipal

La municipalidad tiene su propia forma de organización y administración conforme lo manda la ley de municipalidades, cada una de sus unidades organizacionales tiene un objetivo a cumplir y para una de ellas se definen los resultados que se esperan alcanzar en periodos determinados (generalmente un año).

Por primera vez para el 2014 la municipalidad elaborara un plan operativo presupuesto en el cual se consigna la programación de un conjunto de metas- actividades a ser ejecutadas para el logro de los resultados previstos. Esto en plena concordancia con el presupuesto programado para el periodo.

Como parte de este plan operativo se incorpora el plan de inversión anual para el 2014, elaborado en el marco de este plan de desarrollo como un modelo, y que en los años subsiguientes se hará de la misma manera; esto asegura que la programación de la inversión por cada periodo este enmarcada en los planes operativos anuales y en el presupuesto y que además los proyectos que se contemplan en ese plan de inversión se deriven estrictamente del plan de inversión plurianual y por ende del PDM.

En lo que corresponde a la municipalidad de Fraternidad, aparte de las responsabilidades propias que tiene cada unidad en la gestión institucional municipal, será responsabilidad de la gestión del plan a nivel técnico por parte de la Mancomunidad Gϋisayote, con el apoyo de la Unidad de desarrollo comunitario que recién se está creando para crear las condiciones a nivel de las comunidades y sus organizaciones y proyectos programados en el PDM.

En lo referente a la administración de los recursos financieros sean propios o externos esto será responsabilidad de la unidad de tesorería, y las demás cumplirán sus funciones en la gestión de los proyectos de inversión según les corresponda conforme a ley.

En lo referente al seguimiento e impulsión de los proyectos, la Corporación Municipal constituirá seis comisiones de trabajo, que en conjunto serán responsables según sea el caso de los diversos ejes temáticos que son parte del PDM incluyendo las líneas y proyectos estratégicos orientados a alcanzar la visión del municipio. Estas comisiones son las siguientes:

1. Desarrollo Económico 2. Infraestructura Social y Vivienda 3. Seguridad Ciudadana 4. Educación Cultural Artes y deportes 5. Recursos Naturales y ambiente 6. Salud y Grupos Vulnerables

5.3 Papel Institucional

Como ya se expreso anteriormente, en el municipio hay presencia de 12 instituciones, de las cuales 9 son públicas, 7 privadas, un proyecto nacional de desarrollo local y un cooperantes (JICA)) que está apoyando el fortalecimiento institucional municipal y proyectos de infraestructura social; Además, la Municipalidad está asociada con Mancomunidad Güisayote, que es una mancomunidad conformada por 5 municipios.

Cada una de estas instituciones ofrece servicios de capacitación, accesoria técnica y algunas asistencias financieras, por lo cual representan potencial apoyo a la gestión del PDM, cada una desde sus propósitos, estrategias de trabajo y disposición para hacer alianzas con la municipalidad para este menester.

El propósito inmediato en la gestión del plan con estas instituciones será la realización de una jornada de socialización en la cual se dará a conocer los resultados del plan, en cuanto a la metodología utilizada, diagnostico, temas de desarrollo, visión estratégica e ideas de proyecto.

Como producto de esta jornada se espera entablar alianzas estratégicas con cada una de estas instituciones relacionadas con el abordaje a las propuestas de proyectos del PDM y de cada uno de los PDC, según sea el interés de las mismas, Así mismo, aparte de estas se invitaran otras instituciones gubernamentales, OPD’s y Cooperantes de tal manera de motivarlas a concertar acciones conjuntas en el marco de este plan.

115 5.4 Gestión de Recursos

Lo mencionado en el inciso anterior es parte del proceso de gestión de recursos para la ejecución del plan; sin embargo ello implica, aparte de las ideas programadas con sus presupuestos, la preparación de fichas y perfiles de proyectos, clasificando los mismos según sea su necesidad de financiamiento, por ejemplo, hay una diversidad de proyectos que pueden ser ejecutados con recursos locales, otros con apoyo del gobierno local, y otros en definitiva tendrán que ser gestionados a nivel de gubernamentales y cooperación.

Adicional a la realización de la socialización del plan se remitirán resúmenes del PDM y de fichas de proyectos a diversos cooperantes para motivarlos en apoyar la ejecución del plan. Es de recalcar que cada uno de los proyectos tiene un presupuesto aproximado en donde se definen los montos según su costo, incluyendo lo correspondiente a la contraparte local-comunitaria, lo municipal y lo solicitado externamente si esto último fuera el caso.

En lo referente a la administración de recursos de inversión, la municipalidad a ganado suficiente experiencia mediante la ejecución de una diversidad de proyectos, tanto con recursos propios, como recursos negociados con entes del estado (FHIS y ERP), y recursos negociados con cooperantes teniendo como ejemplo a la AECI y La embajada de Japón.

Los recursos financieros son administrados directamente por la unidad de tesorería municipal con forme las normas presupuestaria y de procedimientos administrativos, que anualmente son aprobadas por la corporación municipal, incluyendo la aplicación de la ley de contratación del estado y las disposiciones del tribunal superior de cuentas, Amen, de otras disposiciones normativas de los casos de entes no Gubernamentales.

En otros casos se aprovechara la experiencia tenida con los proyectos PEC (Proyectos Ejecutados por la Comunidad), con financiamiento FHIS, en estos casos los recursos serán transferidos a las comunidades y sus organizaciones responsables; las cuales organizarán comités de finanzas, harán apertura de cuenta de cheques, llevarán sistemas contables y prepararán informes mensuales y de liquidación de final de proyectos. En estos casos el papel de la municipalidad será de supervisar, auditor externo y recepción del bien construido a satisfacción.

5.5 Plan de Comunicación

A efectos que el PDM se convierta en un instrumento de gestión y por tanto de conocimiento general para la sociedad del territorio del municipio, para el gobierno central y la cooperación, se requiere de una estrategia de socialización del mismo de modo que los diversos actores se apropien del plan. Por lo anterior, se ha diseñado un plan mínimo de comunicación bajo los siguientes aspectos:

Objetivo general:

 Socializar el PDM de Fraternidad y su importancia en el desarrollo territorial municipal.

Objetivos específicos:

116  Dar a conocer los principales problemas identificados, la visión compartida, las líneas y propuestas de proyectos estratégicos y los temas de desarrollo para impulsar el desarrollo del municipio.  Lograr compromisos de la sociedad civil, instituciones privadas y organismos cooperantes para la ejecución del PDM.  Incidir ante el gobierno central para obtener el apoyo en la ejecución de proyectos a través del fondo de la ERP.

Entre las actividades principales para socializar el plan tenemos la realización de cabildos abiertos informativos, elaboración y distribución de trifolios, espacios radiales, televisivos y periodísticos, visitas a organismos cooperantes, montaje de ferias de proyectos y la creación de la página Web. El presupuesto estimado para la ejecución del plan mínimo de comunicación es de Lps. 162,000.00

Cronograma de Actividades Unidad Nº Actividad A S O N D Total Responsables Costos medida Socialización del plan a las diferentes 1 Jornadas X X 6 Alcalde y UTM L. 40,000 comunidades Cabildos abiertos informativos a nivel 2 Cabildos X X X 10 UTM L. 20,000 municipal Elaboración y distribución de trifolios 3 Trifolios X X X 2000 UTM L. 15,000 sobre el contenido del plan Elaboración de afiches motivacionales 4 Afiches X 1000 UTM L. 7,000 sobre el plan Presentaciones a organismos cooperantes 5 Visitas X X X 12 Alcalde y UTM L. 20,000 y gubernamentales 6 Realización de feria de proyectos Feria X 1 UTM L. 50,000

7 Actualización de pagina Web Sitio Web X X 1 Alcalde L. 10,000

Total costos L. 162,000

5.5 Viabilidad

Social: la preparación de este plan hace la diferencia en relación al plan anterior , se estructuro sobre la base de los planes de acción comunitaria(PAC), que en esencia se realizaron con una mínima participación comunitaria para consultarles cuales eran los principales problemas por comunidad e identificar las ideas de proyecto necesarias para solventar los mismos de los que en conjunto se identificaban de 8 a 12 ideas de proyecto, con el agravante que los PAC nunca se lo devolvieron a la comunidad.

La diferencia con este nuevo proceso es que el PDM se construye a partir de la preparación de los Planes de Desarrollo Comunitario (PDC), proceso que implico la preparación de una línea de base comunitaria participativa, la identificación líderes comunitarios facilitadores, la capacitación de estos líderes en la

117 metodología PDC, la realización de tres a cinco asamblea por comunidad para analizar los resultados de la línea de base e identificar ideas de proyectos, la consolidación del plan por el equipo facilitador, y sobre esta base preparar los planes zonales, el plan plurianual y planes anuales.

Por tanto podemos concluir que el proceso de gestión del PDM y de los PDC tienen una alta viabilidad social porque en el mismo ha existido una participación efectiva de la base social comunitaria de los líderes y las autoridades municipales, cuestión que pueden corroborarse con los listados y las certificaciones de puntos de acta.

Financiero: Muchos de los proyectos identificados en los PDC son ejecutables con recursos locales, sin necesidad de obtención de recursos externos, más que el compromiso de sus líderes y de sus organizaciones de querer impulsarlos para mejorar las condiciones económicas y sociales comunitarias.

En lo que respecta a proyectos de mayor requerimiento financiero las municipalidades tienen diversas fuentes de financiamiento con lo cual es posible impulsar la gestión de las ideas de proyectos contempladas en el plan; de hecho en promedio la municipalidad de Fraternidad ejecuta anualmente un promedio de 12 proyectos de inversión bajo un monto promedio de Lps. 6, 269,681.96 entre estas fuentes tenemos: Ingresos corrientes, transferencia del 5% del gobierno central, y préstamos.

Sin embargo hay que reconocer que la cantidad de proyectos identificadas, no solo en el plan plurianual, sino otros que conforman el banco municipal de proyectos (Planes Zonales y PDC), son demasiados si los compramos con la disponibilidad financiera local y municipal, por lo que será necesario motivar a la cooperación externa para atraer nuevos recursos al municipio.

Técnico: La mayoría de los proyectos son del tipo social y de infraestructura, un poco menos el tipo productivo, no obstante en estos tres tipos de proyectos existen localmente alguna disponibilidad de recursos tecnológicos para impulsar los mismos principalmente en lo que se refiere a recursos humanos, equipamiento, mobiliario, conocimiento e insumos productivos, sin embargo en aquellos insumos que no se obtengan localmente es posible obtenerlos en Santa Rosa de Copan, distante a 45 Km. O sino en San Pedro Sula distante a 115 Km. siendo esta la segunda ciudad del país.

5.5 Limitantes y riesgos

Limitantes:  La municipalidad no dispone del suficiente recurso humano a nivel técnico que apoye la gestión de los proyectos, considerando la cantidad de los mismos  A pesar del esfuerzo y ejercicio realizado en proceso de planificación comunitaria, la mayoría de la población no está consciente ni posee una cultura de solidaridad y voluntariado en la ejecución de proyectos comunitarios.  Los ingresos corrientes municipales son de, Lps. 368,438.94 lo que afecta el uso de recursos para inversión.  En la mayoría de la población no existe una cultura empresarial y hay muy poco recurso humano con formación secundaria en el campo contable administrativo, lo cual afecta los emprendimientos a nivel productivo.

118

Riesgos:  Que el sectarismo político entre líderes comunitario afecte la gestión e impulsión de los proyectos  Que a pesar del interesante esfuerzo participativo de planificación comunitaria, la mayoría de la población no haya entendido que el plan es un instrumento de gestión de la propia comunidad, y continúen asumiendo posiciones paternalistas en espera de que afuera les vayan a resolver sus necesidades.  Que no se logre cohesionar las organizaciones existentes en las comunidades, incluyendo líderes de la sociedad civil no organizada, lo cual afecta la no consolidación de una instancia comunitaria que lidere la gestión del PDC.  Que el nuevo gobierno municipal no asuma con convicción la necesidad de promover el desarrollo municipal sobre la base del PDM.  Que las instituciones existentes en el municipio no logren concertar apoyo y acciones conjuntas con la municipalidad y las comunidades.

5.6 Costos y financiamiento

Costos:

Para efectos de ilustración los costos los hemos calculado a tres niveles: - A nivel de los PDC por cada comunidad - A nivel de los Planes Zonales - A nivel del Plan Plurianual (por ejes temáticos)

Los dos primeros cálculos tienen el propósito de conocer cuál es el verdadero costo, a precios actuales, para solventar los problemas y demandas que tienen el conjunto de comunidades del municipio, igual podemos decir en lo referente a los planes zonales, este último considerando una priorización con relación al conjunto de los primeros.

No obstante, para tener una estimación de los proyectos priorizados a nivel del municipio se ha realizado el cálculo de costos solamente del plan plurianual, por cada eje temático, que representan el conjunto de proyecto priorizados a este nivel sobre la base de los planes zonales. A continuación se muestran los resultados:

Por PDC:

Nº Comunidades # de Proyectos Costo total

1 Bº Las Mesitas 66 18,667,50.00 2 Bº El Calvario 69 24,094,600.00 3 Bº La Majada 90 24,521,000.00 4 Bº Los Llanitos 62 16,627,600.00

119 5 Las Delicias 64 7,818,300.00 6 Buenos Aires 67 11,017,800.00 7 La Hondura 1 45 2,655,200.00 8 La Hondura 2 62 9,501,100.00 9 Quebrada de Agua 48 3,949,000.00 10 Las Cruces 66 12,636,400.00 11 El Chimis 57 5,622,800.00 12 Aldea Nueva 75 5,110,600.00 13 Vega Vieja 66 6,812,800.00 14 San Francisco 66 3,699,000.00 15 El Copantillo 53 4,611,700.00 16 Rio Hondo 46 4,643,500.00 17 Morillos 75 21,546,000.00 18 Los Trapiches 46 3,430,300.00 19 Las Quebradas 54 2,525,300.00 20 Aldea Los Vados 62 7,087,200.00 21 El Naranjito 50 3,667,500.00 22 Los Bagres 53 4,043,500.00 23 Torera De Limón 52 5,677,700.00 24 Cerro Negro 46 2,694,000.00 25 El Pilón 54 7,091,500.00 Total 1,494 219,751,900.00

Por zona: # de Zonas Costo total Proyectos Zona 1 573 118,852,100.00 Zona 2 264 30,182,600.00 Zona 3 340 40,455,800.00 Zona 4 317 30,261,400.00 Total 1494 219,751,900.00

120

Por eje temático y línea estratégica: (Plan Plurianual)

A nivel del plan plurianual los costos globales están distribuidos por eje temático como se observa en el siguiente cuadro, donde se muestra que los ejes que más demandan recursos son los proyectos estratégicos y de económica

Nº / Tipo de Proyectos Costo total Por eje temático y línea estratégica Am Social Produ Infra Amb. Y b. Y Social Product. Infraes. Total es ct. es OT OT 4,980,000. 500,000.0 5,870,000.0 Ordenamiento Territorial 4 0 16 3 390,000.00 0.00 00 0 0 620,000.0 Salud y Nutrición 4 5 0 3 130,000.00 18,800.00 0.00 768,800.00 0 1,200,000. 1,843,500.0 Educación 5 0 4 0 643,500.00 0.00 0.00 00 0 1,353,200 1,362,200.0 Recursos Naturales y Ambiente 0 4 0 16 0.00 9,000.00 0.00 .00 0 Niñez 9 3 0 0 506,000.00 75,000.00 0.00 0.00 581,000.00 Juventud 2 0 0 0 202,500.00 0.00 0.00 0.00 202,500.00 1,505,500. 1,505,500.0 Mujeres 6 0 0 0 0.00 0.00 0.00 00 0 1,035,000. 1,035,000.0 Tercera Edad 10 0 0 0 0.00 0.00 0.00 00 0 2,042,000. 200,000.0 3,133,000.0 Vivienda 10 0 13 1 891,000.00 0.00 00 0 0 1,399,000 1,599,000.0 Agua y Saneamiento 0 0 2 13 0.00 0.00 200,000.00 .00 0 6,600,000. 177,000.0 6,777,000.0 Economía 5 7 0 0 0.00 0.00 00 0 0 1,760,000. 1,828,000.0 Seguridad Alimentaría 5 4 0 0 68,000.00 0.00 0.00 00 0 Tierra 0 8 1 0 0.00 748,000.0 800,000.00 0.00 1,548,000.0

121 0 0 Participación 2 0 0 0 205,000.00 0.00 0.00 0.00 205,000.00 1,000,000.0 Seguridad Ciudadana 1 0 2 0 200,000.00 0.00 800,000.00 0.00 0 7,215,000. 7,215,000.0 Infraestructura Social 0 0 10 0 0.00 0.00 0.00 00 0 Turismo 0 0 0 2 0.00 0.00 0.00 7,500.00 7,500.00

Municipio altamente productivo 1 1 0 0 40,000.00 89,000.00 0.00 0.00 129,000.00 Municipio con educación de calidad 2 0 2 0 25,000.00 0.00 520,000.00 0.00 545,000.00 Un municipio con una infraestructura 70,050,000 70,093,000. 0 0 5 1 0.00 0.00 43,000.00 social adecuada .00 00

14,133,500 1,184,800 87,807,000 4,122,700 107,248,00 TOTAL 66 32 53 39 .00 .00 .00 .00 0.00

Financiamiento: Los costos anteriores se financiarán en los siguientes porcentajes: menos de un 10% con fondos locales (fondos comunitarios), un 5% con fondos municipales (ingresos corrientes y de la transferencia) y la diferencia con fondos externos (FHIS, ERP y otros cooperantes)

Fuente de financiamiento Por eje temático y línea estratégica Costo total Local Mpal Externo Ordenamiento Territorial 5,870,000.00 L587,000.00 L293,500.00 L. 4,989,500.00 Salud y Nutrición 768,800.00 76,880.00 38,440.00 653,480.00 Educación 1,843,500.00 184,350.00 92,175.00 1,566,975.00 Recursos Naturales y Ambiente 1,362,200.00 136,220.00 68,110.00 1,157,870.00 Niñez 581,000.00 58,100.00 29,050.00 493,850.00 Juventud 202,500.00 20,250.00 10,125.00 172,125.00 Mujeres 1,505,500.00 150,550.00 75,275.00 1,279,675.00 Tercera Edad 1,035,000.00 103,500.00 51,750.00 879,750.00 Vivienda 3,133,000.00 313,300.00 156,650.00 2,663,050.00 Agua y Saneamiento 1,599,000.00 159,900.00 79,950.00 1,359,150.00 Economía 6,777,000.00 677,700.00 338,850.00 5,760,450.00 122 Seguridad Alimentaría 1,828,000.00 182,800.00 91,400.00 1,553,800.00 Tierra 1,548,000.00 154,800.00 77,400.00 1,315,800.00 Participación 205,000.00 20,500.00 10,250.00 174,250.00 Seguridad Ciudadana 1,000,000.00 100,000.00 50,000.00 850,000.00 Infraestructura Social 7,215,000.00 721,500.00 360,750.00 6,132,750.00 Turismo 7,500.00 750.00 375.00 6,375.00

Municipio altamente productivo 129,000.00 12,900.00 6,450.00 109,650.00 Municipio con educación de calidad 545,000.00 54,500.00 27,250.00 463,250.00

Un municipio con una infraestructura social adecuada 70,093,000.00 7,009,300.00 3,504,650.00 59,579,050.00

TOTAL 107,248,000.00 10,724,800.00 5,362,400.00 91,160,800

123 5.7 Seguimiento y evaluación

Seguimiento El concepto de seguimiento en palabras sencillas implica determinar o comprobar si lo programado ha sido ejecutado y en que magnitud, esto nos permite establecer porcentualmente el nivel de avance o ejecución de un plan; hay que aclarar que un alto nivel de ejecución, no implica necesariamente haber alcanzado los objetivos previstos, por ello es necesario realizar la evaluación.

Para el seguimiento de este plan se constituirá un equipo conformado por los técnicos de la UTM y la UDC, junto con dos representantes de la corporación municipal quienes serán los responsables de analizar semestralmente los avances en la ejecución del plan.

Para esto prepararan un cuadro sencillo, tomando como base el plan de inversión anual y el plan plurianual y establecerá cuales de los proyectos programados se han ejecutado o no, y sobre la base de un puntaje definir el nivel de ejecución conforme los periodos programados; este cuadro resumen deberá acompañarse de un breve análisis de los resultados y las limitantes y recomendaciones que el comité le hace a la corporación municipal. Este informe deberá de ir acompañado de su resumen de la ejecución financiera por cada proyecto preparado por la unidad de tesorería.

Evaluación

Con apoyo de la unidad técnica de la Mancomunidad Gϋisayote, preparara un mínimo de indicadores de efecto y de impacto por cada proyecto programado (Estos indicadores serán unos de los requisitos a contemplar en el perfil del proyecto que se elabore para la gestión del mismo).

El proceso de evaluación implicara determinar el nivel de efectos e impactos alcanzados en la ejecución de cada proyecto según los objetivos definidos para cada uno de ellos; en este caso deberá definirse una valoración por cada indicador correspondiente a cada proyecto a fin de establecer porcentualmente el nivel de logro alcanzado por cada uno y por el conjunto de ellos y de esta manera determinar los resultados generales de evaluación en la gestión del plan. Este ejercicio se realizara anualmente e igual será presentado a la corporación municipal y en cabildo abierto.

124

ANEXOS

125 A. Línea de Base Socioeconómica

Municipalidad de: Fraternidad Línea Base Demográfica y Socioeconómica del municipio

Temáticas: ODM, ERP, Indicadores de línea base # Área PDN y otras Pregunta influencia Valor % Datos generales sobre Población total 9 3885 100 Población Población femenina 12 1931 49.70 Población masculina 12 1954 50.30 Promedio de personas por vivienda 9 y 25 4.55 - Población menor de 5 años 12 528 13.59 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 12 834 21.47 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 12 682 17.56 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 12 856 22.03 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 12 698 17.97 Población ubicada en el rango de 51 años y más 12 287 7.39 Fuerza de trabajo Población en edad de trabajar (PET) 11 2873 73.95 Población económicamente activa (PEA) 16 1193 30.71 Población económicamente activa (PEA) ocupada 16 1169 97.99 Población económicamente activa (PEA) desocupada 16 24 2.01 Tasa de desempleo 16 98 5.91 Población Económicamente Inactiva (PEI) 16 1659 58.17

4 ODM 1.1: Reducir a # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 18 404 47.4 la mitad % personas < # promedio de hogares con ingresos diario per cápita entre $ 1 y 2.00 18 274 32.2 $1,00 diario / 5 ERP 1: Reducir la pobreza en 24 puntos # promedio de hogares con ingresos diario per cápita mayor a $ 2.00 18 126 14.8

Línea Base Demográfica y Socioeconómica # 6 ODM 1.2: Reducir a # hogares que los ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 40 782 72.07 la mitad personas, con # hogares que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 40 53 6.22 hambre # hogares que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 40 17 2.00 Ingresos por remesas # hogares que reciben remesas 37 4 0.46

126 # hogares que reciben remesas menos de Lps. 1000.00 38 3 75 # hogares que reciben remesas de Lps. 1001.00 a 2000.00 38 0 0 # hogares que reciben remesas de Lps. 2001.00 en adelante 38 1 25 7 Educación 8 Datos generales sobre # de niñ@s en edad de estudiar 34 1601 100 población estudiantil # de niñ@s en edad escolar que actualmente estudian 34 898 56.09 # de niñ@s en edad escolar que actualmente no estudian 34 703 43.91 # de niñ@s en edad de estudiar del sexo femenino 34 810 50.59 # de niñ@s en edad de estudiar del sexo masculino 34 791 49.41 # de niñ@s que actualmente estudian del sexo masculino 34 435 48.44 # de niñ@s que actualmente estudian del sexo femenino de los que tienen edad 34 463 51.56 9 ERP 2: Duplicar # de niñ@s en edad preescolar (4-6 años) 34 269 100 cobertura neta en # de niñ@s que están estudiando preescolar 34 119 44.24 educación pre básica en niños de 5 años. 10 ODM 2: Ciclo # de niñ@s en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 34 656 100 completo enseñanza # de niñ@s que estudian primaria 34 1381 210.52 primaria / ERP 3: Lograr cobertura neta del 95% en los dos primeros ciclos de educación básica. ERP 4: Lograr cobertura # de niños (as) en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 34 344 100 neta de 70% en tercer # de niños (as) que actualmente cursan plan básico 34 120 34.88 ciclo de Educación básica Estudios diversificados # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 34 332 100 # de niños que actualmente cursan diversificado 34 64 19.28 Línea Base Demográfica y Socioeconómica

Estudios universitarios # jóvenes en edad estudiar en universidad (de 19 a 23 años) 34 394 100 # jóvenes que actualmente estudian en la universidad 34 4 1.02 Escolaridad promedio Tasa de escolaridad promedio ND ND ND (PN) ERP 5: Lograr que 50% Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 12 682 17.56

127 de la fuerza de trabajo Población fuerza de trabajo emergente que actualmente estudia en la secundaria 34 120 34.88 emergente complete la educación secundaria 11 12 Género

13 19.4ODM 3: Total niñ@s que estudian preescolar C. 13 156 100 Igualdad de género en # de niñas que estudian preescolar C. 13 82 52.56 enseñanza primaria y # de niños que estudian preescolar C. 13 74 47.44 secundaria Total niñ@s que estudian primaria C. 13 531 100 14 # de niños que estudian primaria C. 13 261 49.15 15 # de niñas que estudian primaria C.13 270 50.85 16 Total niñ@s que estudian secundaria C.13 120 100 17 # de niños que estudian secundaria C.13 50 41.67 18 # de niñas que estudian secundaria C.13 70 58.33 19 # de hombres en edad de trabajar C.11 1596 41.08 20 Fuerza de trabajo: # de mujeres en edad de trabajar C.11 1576 40.57 21 # de hombres de la fuerza de trabajo emergente que actualmente estudia c.13 50 22 Jefas de hogar secundaria # de mujeres de la fuerza de trabajo emergente que actualmente estudia c.13 70 secundaria

# de madres solteras 13 125

Tasa de embarazos en adolescentes (PN) (__ mujeres de 13 a 21 años) ND ND ND

Línea Base Demográfica y Socioeconómica

23 Salud

24 ODM 4: Reducir # de niños menores de 5 años 12 528 13.59 mortalidad 2/3 niños < 5 # de niños muertos menores de 5 años en el 2011 14 0 0 años # muertes infantiles por 1000 niños nacidos vivos 14 0 0 # de partos atendidos durante el 2011 15 117 - ERP: 6: Reducir a la Total de niños / niñas nacidos en el 2011 14 120 100 mitad la tasa de # de partos atendidos por enfermeras 15 2 1.71 mortalidad infantil en # de partos atendidos por parteras 15 8 6.34 niños < de 5 años # de partos atendidos por médicos 15 105 89.74

128 ERP 7: Reducir ½ la Tasa de desnutrición menores de 5 años ND ND ND desnutrición en niños < de 5 años ODM 5: Reducir la # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2011 0 0 0 mortalidad materna en 3/4 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos 0 0 0 ERP 8: Reducir a la mitad la mortalidad materna ODM 6: Reducir # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2011 20 14 0.36 paludismo y otras # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2011 20 202 5.20 enfermedades # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2011 20 326 8.34 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2011 20 5 0.13 # de personas se enfermaron de Chagas durante el 2011 20 4 0.10 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2011 20 0 0 # de personas que enfermaron por cáncer el 2011 20 4 0.10 # de personas que enfermaron por diarreas el 2011 20 195 5.02 # de personas con VIH (datos Región de Salud) ND ND ND

Línea Base Demográfica y Socioeconómica # 25 Ambiente 26 ODM 7: Reducir a # de personas con acceso al servicio de agua segura 48 668 78.22 la mitad % personas # de viviendas con servicio de agua 48 668 78.22 que carecen de agua. # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 48 668 78.22 ERP 9: Acceso de 95% a # de viviendas con servicio de agua llave pública / fuente o quebrada 48 19 2.22 agua potable y # de viviendas con servicio de agua domiciliar con pozo 48 19 2.22 saneamiento Eliminación de excretas # de personas con acceso a eliminación de excretas 48 560 14.41 # de viviendas con servicio sanitario (evacuación a quebrada) 48 320 37.47 # de viviendas con letrinas 48 240 28.10 # de viviendas donde usan la letrina 48 234 27.20 Eliminación desechos # de viviendas con servicio de recolección de basura 48 176 20.61 sólidos # de viviendas con servicio de aseo de calles 48 81 9.48 ERP: Lograr un 80% de # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 48 577 67.56 cobertura de servicios de energía eléctrica Otros servicios en las # de viviendas con servicio telefónico de Hondutel 48 8 0.94

129 viviendas # de viviendas que al menos un miembro dispone de celular 48 772 90.40 # de viviendas con alumbrado público 48 465 54.45 # de viviendas con mantenimiento de su calle frontal 48 438 51.29 Vivienda # total de viviendas y edificaciones # de edificaciones públicas y privadas # de viviendas # de viviendas desocupadas # de viviendas ocupadas Materiales de # de viviendas construidas de adobe 22 774 90.74 construcción # de viviendas construidas de bloque 22 24 2.81 # de viviendas construidas de ladrillo 22 2 0.23 # de viviendas construidas de bahareque 22 31 3.63 # de viviendas construidas de madera 22 19 2.22 # de viviendas construidas de desperdicios 22 3 0.35 Línea Base Demográfica y Socioeconómica # Tenencia de la vivienda # de familias con vivienda propia totalmente pagada 23 614 71.90 # de familias con vivienda propia pagando 23 12 1.40 # de familias alquilando vivienda 23 43 5.04 # de familias con vivienda cedida o prestada 23 43 5.04 # de familias con vivienda propia totalmente pagada y con dominio pleno 23 602 98.05 # de familias con vivienda propia totalmente pagada y con dominio útil 23 11 1.79 Problemas principales de # de viviendas que no tienen repello 24 536 62.76 las viviendas # de viviendas tienen piso de tierra 24 391 45.78 # de viviendas sin cielo falso 24 315 36.89 # de viviendas con techo en mal estado 24 174 20.37 # de viviendas con problemas estructurales 24 205 24.00 # de viviendas sin problemas 24 284 33.26 Condiciones de la # de viviendas en buenas condiciones 25 196 22.98 vivienda # de viviendas en regulares condiciones 25 384 45.02 # de viviendas en malas condiciones 25 273 32 Consumo energético para # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 26 74 7.70 cocinar # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 26 42 4.31 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 26 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 26 845 87.93 Espacios de la vivienda # de viviendas con una pieza 27 53 6.21 # de viviendas con dos piezas 27 215 25.21

130 # de viviendas con tres o más piezas 27 289 33.88 Viviendas con baños # de viviendas sin baño 28 405 47.48 # de viviendas con un baño 28 412 48.30 # de viviendas con dos o más baños 28 28 3.28 Dormitorios por vivienda # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 29 562 65.89 # de viviendas que tienen dos piezas como dormitorio 29 219 25.67 # de viviendas que tienen tres o más piezas como dormitorio 29 51 5.98 Línea Base Demográfica y Socioeconómica # Familias por vivienda # de viviendas con una familia 30 777 91.09 # de viviendas con dos familias 30 66 7.74 # de viviendas con tres familias y más 30 7 0.82 Emigración # hogares con algún miembro emigrado 31 34 1.40 # de hogares con alguna mujer que haya emigrado 31 13 31.71 Acceso al crédito # de hogares con un miembro haya obtenido algún préstamo 36 118 13.81 # de hogares con alguna mujer con préstamo 36 29 21.97 Ingresos por remesas # de hogares que reciben remesas 37 4 1.40 # de hogares con ingresos por remesas menor a L. 1,000.00 37 3 75 # de hogares con ingresos por remesas mayor a L. 2,000.00 37 0 0 Violencia # jef@s de familia conocen casos de violencia intrafamiliar 32 16 1.87 # jef@s de familia le ha sucedido, o a su familia, algún caso de violencia en 33 8 0.94 último año Participación # de hombres que participan en organizaciones (mayor 18) 46 173 16 # de mujeres que participan en organizaciones (mayor 18) 47 55 5

131

132 B. Línea de Base Comunitaria Barrio Las Mesitas Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 130 3.34 3885 Población femenina 64 3.31 1931 Población masculina 66 3.67 1795 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 4 3.14 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 15 3.77 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 27 3.23 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 32 4.69 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 24 0.14 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 25 3.58 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 6 3.22 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 1 0.99 101 Población en edad de trabajar (PET) 2873 Población económicamente activa (PEA) 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 1159 Población económicamente activa (PEA) desocupada 24 Población económicamente inactiva 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 24 3.06 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 5 9.43 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 28 3.29 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 15 3.44 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 1 1.16 86 # familias que producen alimentos 16 2.31 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 76 4.74 1601

133 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 35 3.89 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 41 5.87 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 5 1.85 269 # de niños que están estudiando preescolar 5 4.20 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 21 3.20 656 # de niños que estudian primaria 43 3.11 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 32 4.69 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 15 4.36 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 9 7.5 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 17 5.12 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 2 3.12 64 # de hombres en edad de trabajar 49 3.07 1596 # de mujeres en edad de trabajar 50 6.34 1576 % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 4 3.2 125 # de niños menores o iguales a 4 años 19 4.73 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 2 1.66 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 2 1.90 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 1 7.14 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 4 1.98 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 4 1.22 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 1 25 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 29 4.34 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 7 2.91 0

134 # de viviendas con letrinas 24 4.15 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 27 3.18 577 # total de edificaciones 849 # de edificaciones públicas y privadas 27 3.18 0 # de viviendas 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 20 3.25 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 0 614 # de familias con vivienda propia pagando 6 13.9 12 # de familias alquilando vivienda 3 6.97 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 8 4.08 43 # de viviendas en buenas condiciones 9 2.34 196 # de viviendas en regulares condiciones 2 0.73 384 # de viviendas en malas condiciones 20 3.73 273 # de viviendas que no tienen repello 2 0.51 536 # de viviendas tienen piso de tierra 15 4.76 391 # de viviendas sin cielo falso 12 6.89 315 # de viviendas con techo en mal estado 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 5 6.75 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 6 14.28 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 29 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 29 3.43 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 7 4.04 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 1 1.81 55 18)

135

Barrio El Calvario Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 230 5.92 3885 Población femenina 118 6.11 1931 Población masculina 112 6.23 1795 Densidad poblacional 230 5.92 3885 Promedio de personas por vivienda 4.6 98.90 4.55 Población menor de 1 año 9 7.08 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 17 4.23 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 36 4.31 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 43 6.30 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 58 6.77 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 45 6.44 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 14 7.52 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 8 7.92 101 Población en edad de trabajar (PET) 187 6.50 2873 Población económicamente activa (PEA) 187 15.67 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 70 5.98 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 117 24 Población económicamente inactiva 117 7.05 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 50 6.39 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 39 4.59 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 40 6.51 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 2 2.32 86 # familias que producen alimentos 41 5.94 690 136 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 122 7.62 1601 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 50 4.90 878 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 72 10.24 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 7 37.17 269 # de niños que están estudiando preescolar 6 5.04 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 29 4.42 656 # de niños que estudian primaria 66 4.77 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 43 6.30 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 0 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 19 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 24 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 24 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 20 64 # de hombres en edad de trabajar 91 1596 # de mujeres en edad de trabajar 96 1576 % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 0 0 % de hombres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 0 0 # de madres solteras/ hogares 10 8 125 # de niños menores o iguales a 4 años 26 6.48 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 8 6.66 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 8 7.61 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 13 6.43 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 30 9.20 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 1 50 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 # de niños con discapacidad 0 0

137 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 49 7.33 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 # de viviendas con letrinas 4 1.66 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 48 8.31 577 # total de edificaciones 50 5.88 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 0 0 # de viviendas 50 5.88 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 46 7.49 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 4 9.30 43 # de viviendas en buenas condiciones 29 14.79 196 # de viviendas en regulares condiciones 13 3.38 384 # de viviendas en malas condiciones 8 2.93 273 # de viviendas que no tienen repello 12 2.23 536 # de viviendas tienen piso de tierra 9 2.30 391 # de viviendas sin cielo falso 8 2.53 315 # de viviendas con techo en mal estado 14 8.04 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 15 20.27 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 19 45.23 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 45 5.32 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 15 8.67 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 01 1.8 55 18)

138 Barrio La Majada Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Canto. % Cant. % Población total 486 12.50 3885 Población femenina 241 12.48 1931 Población masculina 244 13.5 1795 Densidad poblacional 486 0 ----- Promedio de personas por vivienda 486 4.55 Población menor de 1 año 16 12.5 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 42 10.47 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 90 10.79 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 98 14.36 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 106 12.38 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 96 13.75 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 23 12.36 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 11 10.89 101 Población en edad de trabajar (PET) 372 12.94 2873 Población económicamente activa (PEA) 372 31.18 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 146 12.48 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 24 Población económicamente inactiva 226 13.62 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 108 13.81 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 2 3.77 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 1 5.88 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 81 9.54 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 83 13.51 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 5 5.81 86 # familias que producen alimentos 87 12.60 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 245 15.30 1601

139 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 125 13.91 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 120 17.06 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 18 6.81 269 # de niños que están estudiando preescolar 18 15.12 111 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 72 10.97 656 # de niños que estudian primaria 154 11.15 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 98 14.36 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 47 13.66 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 44 36.6 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 51 15.3 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 18 28.1 64 # de hombres en edad de trabajar 193 12.09 1596 # de mujeres en edad de trabajar 179 11.3 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 0 # de madres solteras/ hogares 12 9.6 125 # de niños menores o iguales a 4 años 58 14.4 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 13 10.8 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 8 % de partos atendidos por médicos 13 12.3 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 21 10.3 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 32 9.81 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 # de niños con discapacidad 3 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 109 16.31 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0

140 # de viviendas con letrinas 15 6.25 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 101 17.50 577 # total de edificaciones 111 13.07 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 111 1.29 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 101 16.44 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 43 # de viviendas en buenas condiciones 49 25 196 # de viviendas en regulares condiciones 34 8.85 384 # de viviendas en malas condiciones 28 10.25 273 # de viviendas que no tienen repello 41 38.88 536 # de viviendas tienen piso de tierra 37 9.46 391 # de viviendas sin cielo falso 26 8.25 315 # de viviendas con techo en mal estado 40 22.98 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 20 27.2 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 9 21.4 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 111 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 110 11.8 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 30 17.34 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 3 5.45 55 18)

Barrio Los Llanitos

141 Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 152 3.91 3885 Población femenina 80 4.14 1931 Población masculina 72 4.01 1795 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 4 3.14 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 24 5.98 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 28 3.35 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 22 3.22 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 45 5.25 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 18 2.57 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 5 2.68 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 6 5.94 101 Población en edad de trabajar (PET) 107 3.72 2873 Población económicamente activa (PEA) 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 24 Población económicamente inactiva 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 35 4.47 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 20 2.35 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 18 2.93 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 1 1.16 86 # familias que producen alimentos 19 2.75 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 78 4.87 1601 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 33 3.67 898

142 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 45 6.40 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 6 2.23 269 # de niños que están estudiando preescolar 6 5.04 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 22 3.35 656 # de niños que estudian primaria 51 3.69 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 22 3.22 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 10 2.90 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 4 3.33 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 12 3.61 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 5 64 # de hombres en edad de trabajar 52 3.25 1596 # de mujeres en edad de trabajar 55 3.48 1576 % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 11 125 # de niños menores o iguales a 4 años 28 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 11 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 8 % de partos atendidos por médicos 5 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 12 5.94 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 5 1.53 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 1 20 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 1 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 32 4.79 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 # de viviendas con letrinas 3 1.25 240

143 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 31 5.37 577 # total de edificaciones 35 4.12 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 35 4.12 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 31 5.04 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 4 9.30 43 # de viviendas en buenas condiciones 10 5.10 196 # de viviendas en regulares condiciones 6 1.56 384 # de viviendas en malas condiciones 19 6.95 273 # de viviendas que no tienen repello 22 4.10 536 # de viviendas tienen piso de tierra 19 4.85 391 # de viviendas sin cielo falso 16 5.09 314 # de viviendas con techo en mal estado 17 9.77 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 0 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 3 4.05 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 35 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 34 4.02 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 6 3.46 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 0 0 55 18)

144 Aldea Buenos Aires Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 180 4.63 3885 Población femenina 91 4.71 1931 Población masculina 89 4.95 1795 Densidad poblacional 180 Promedio de personas por vivienda 455 Población menor de 1 año 5 3.93 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 15 3.74 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 42 0.23 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 21 3.07 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 57 6.65 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 23 3.29 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 15 8.06 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 2 1.98 101 Población en edad de trabajar (PET) 135 0.08 2873 Población económicamente activa (PEA) 135 11.31 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 60 5.13 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 24 Población económicamente inactiva 75 4.5 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 45 5.75 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 8 0.94 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 36 5.86 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 37 8.13 86 # familias que producen alimentos 17 2.46 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 89 6.24 1601

145 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 35 3.89 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 54 7.68 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 15 5.57 269 # de niños que están estudiando preescolar 3 2.52 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 27 4.11 656 # de niños que estudian primaria 61 4.41 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 21 3.07 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 11 3.19 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 3 2.5 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 10 3.01 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 1 1.56 64 # de hombres en edad de trabajar 72 4.51 1596 # de mujeres en edad de trabajar 63 3.99 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 5 4 125 # de niños menores o iguales a 4 años 20 4.98 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 8 6.66 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 1 12.5 8 % de partos atendidos por médicos 7 6.66 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 0 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 45 6.73 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0

146 # de viviendas con letrinas 0 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 4 0.69 577 # total de edificaciones 45 5.30 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 45 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 40 6.51 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 5 11.6 43 # de viviendas en buenas condiciones 1 0.51 196 # de viviendas en regulares condiciones 21 5.46 384 # de viviendas en malas condiciones 23 8.42 273 # de viviendas que no tienen repello 33 6.15 536 # de viviendas tienen piso de tierra 21 5.37 391 # de viviendas sin cielo falso 25 7.93 315 # de viviendas con techo en mal estado 21 12.06 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 45 5.32 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 7 4.04 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 0 0 55 18)

Aldea Las Delicias

147 Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 88 2.26 3885 Población femenina 45 2.33 1931 Población masculina 43 2.39 1795 Densidad poblacional 88 2.26 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 4 3.14 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 14 3.49 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 17 2.03 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 11 1.61 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 27 3.15 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 15 2.14 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 3 1.61 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 2 1.98 101 Población en edad de trabajar (PET) 62 2.15 2873 Población económicamente activa (PEA) 31 2.59 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 31 2.65 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 24 Población económicamente inactiva 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 21 2.68 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 16 1.88 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 15 2.44 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 3 3.48 86 # familias que producen alimentos 13 1.88 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 47 2.93 1601 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 21 2.33 898

148 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 26 3.69 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 6 2.23 269 # de niños que están estudiando preescolar 5 4.20 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 11 1.67 656 # de niños que estudian primaria 37 2.67 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 11 3.19 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 2 1.66 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 8 2.40 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 1 1.56 64 # de hombres en edad de trabajar 33 2.06 1596 # de mujeres en edad de trabajar 29 1.84 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 2 1.58 126 # de niños menores o iguales a 4 años 18 4.48 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 3 2.5 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 3 2.91 103 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0

Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos 0 # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 2 0.61 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 # de niños con discapacidad 1 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 21 3.14 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 # de viviendas con letrinas 12 5 240

149 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 20 3.46 577 # total de edificaciones 31 3.65 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 31 3.65 849 # de viviendas desocupadas 10 0 0 # de viviendas ocupadas 21 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 19 3.09 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 4.65 43 # de viviendas en buenas condiciones 0 0 196 # de viviendas en regulares condiciones 5 1.30 384 # de viviendas en malas condiciones 16 5.86 273 # de viviendas que no tienen repello 19 3.54 536 # de viviendas tienen piso de tierra 15 3.83 391 # de viviendas sin cielo falso 21 6.68 314 # de viviendas con techo en mal estado 2 1.14 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 21 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 21 2.48 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 15 2.89 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 3 5.45 55 18)

150 Caserío La Hondura 1 Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 32 0.82 3885 Población femenina 16 0.82 1931 Población masculina 16 0.89 1795 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 1 0.78 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 2 0.49 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 5 0.59 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 7 1.02 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 5 0.58 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 8 1.14 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 0 0 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 1 0.99 101 Población en edad de trabajar (PET) 28 0.97 2873 Población económicamente activa (PEA) 28 2.34 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 14 1.19 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 14 58.33 24 Población económicamente inactiva 14 0.84 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 9 1.15 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 2 50 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 9 1.06 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 9 1.46 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 86 # familias que producen alimentos 8 1.15 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 14 0.87 1601

151 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 8 0.89 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 6 0.85 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 0 0 269 # de niños que están estudiando preescolar 0 0 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 5 0.76 656 # de niños que estudian primaria 14 1.01 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 7 1.02 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 3 0.87 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 0 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 4 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 64 # de hombres en edad de trabajar 14 1596 # de mujeres en edad de trabajar 14 1576 % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 0 0 126 # de niños menores o iguales a 4 años 3 0.74 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 1 0.83 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 1 0.95 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 1 7.14 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 6 2.97 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 2 0.61 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 0 0 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0

152 # de viviendas con letrinas 0 0 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 8 1.38 577 # total de edificaciones 14 1.64 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 14 1.64 849 # de viviendas desocupadas 5 0 0 # de viviendas ocupadas 9 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 9 1.46 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 43 # de viviendas en buenas condiciones 1 0.51 196 # de viviendas en regulares condiciones 6 1.56 384 # de viviendas en malas condiciones 2 0.73 273 # de viviendas que no tienen repello 2 0.37 536 # de viviendas tienen piso de tierra 2 0.51 391 # de viviendas sin cielo falso 8 0.54 314 # de viviendas con techo en mal estado 1 0.57 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 7 9.45 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 9 1.06 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 8 4.62 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 3 5.45 55 18)

153 Caserío La Hondura 2 Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 51 1.31 3885 Población femenina 21 1.08 1931 Población masculina 30 1.67 1795 Densidad poblacional 51 0 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 5 3.93 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 5 1.24 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 11 1.31 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 6 0.87 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 12 1.40 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 10 1.43 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 1 0.53 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 1 0.99 101 Población en edad de trabajar (PET) 24 0.83 2873 Población económicamente activa (PEA) 24 2.01 1195 Población económicamente activa (PEA) ocupada 13 1.11 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 21 87.5 24 Población económicamente inactiva 21 1.26 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 12 1.53 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 4 11.7 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 5 0.81 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 86 # familias que producen alimentos 11 1.59 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 20 1.24 1601

154 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 9 1.00 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 11 1.56 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 1 26.3 269 # de niños que están estudiando preescolar 1 0.84 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 10 15.24 656 # de niños que estudian primaria 16 1.15 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 6 0.87 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 5 1.45 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 0 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 1 0.30 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 64 # de hombres en edad de trabajar 17 1.06 1596 # de mujeres en edad de trabajar 17 1.07 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 0 0 125 # de niños menores o iguales a 4 años 10 2.49 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 5 4.16 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 5 4.76 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 0 0 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 0

155 # de viviendas con letrinas 0 0 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 0 0 577 # total de edificaciones 18 2.12 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 18 2.12 349 # de viviendas desocupadas 6 0 0 # de viviendas ocupadas 12 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 9 1.46 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 1 2.32 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 4.65 43 # de viviendas en buenas condiciones 1 0.51 196 # de viviendas en regulares condiciones 5 1.30 384 # de viviendas en malas condiciones 6 2.19 273 # de viviendas que no tienen repello 9 1.67 536 # de viviendas tienen piso de tierra 7 1.79 391 # de viviendas sin cielo falso 9 2.85 315 # de viviendas con techo en mal estado 0 0 174 # de viviendas con una pieza 0 0 53 # de viviendas con dos piezas 0 0 215 # de viviendas con tres piezas 0 0 289 # de viviendas sin baño 0 0 405 # de viviendas con una familia 0 0 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 12 1.42 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 0 0 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 3 1.73 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 0 0 55 18)

156 Caserío Quebrada De Agua Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 70 1.80 3885 Población femenina 38 1.96 1931 Población masculina 32 1.78 1795 Densidad poblacional Promedio de personas por vivienda 455 Población menor de 1 año 1 0.78 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 6 1.49 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 23 2.75 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 7 1.02 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 16 1.86 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 14 2.00 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 0 0 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 3 2.97 101 Población en edad de trabajar (PET) 51 1.77 2873 Población económicamente activa (PEA) 51 4.27 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 16 1.36 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 24 Población económicamente inactiva 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 15 1.91 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 1 5.88 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 8 0.94 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 10 1.62 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 86 # familias que producen alimentos 12 1.73 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 39 2.43 1601

157 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 20 2.22 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 19 2.70 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 1 0.37 269 # de niños que están estudiando preescolar 2 1.68 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 22 3.35 656 # de niños que estudian primaria 25 1.81 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 3 0.43 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 4 1.16 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 2 1.66 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 3 0.90 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 1 1.56 64 # de hombres en edad de trabajar 23 1.44 1596 # de mujeres en edad de trabajar 28 1.77 1576 % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 5 3.96 126 # de niños menores o iguales a 4 años 7 1.74 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 1 0.83 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 1 0.95 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 1 0.49 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 2 0.61 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 5 0.74 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0

158 # de viviendas con letrinas 1 0.41 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 8 1.38 577 # total de edificaciones 24 2.82 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 24 2.82 849 # de viviendas desocupadas 8 0 0 # de viviendas ocupadas 16 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 11 1.79 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 1 2.32 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 4 9.30 43 # de viviendas en buenas condiciones 3 1.53 196 # de viviendas en regulares condiciones 2 0.52 384 # de viviendas en malas condiciones 11 4.02 275 # de viviendas que no tienen repello 12 2.23 536 # de viviendas tienen piso de tierra 12 3.06 391 # de viviendas sin cielo falso 12 2.82 314 # de viviendas con techo en mal estado 9 5.17 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 1 1.35 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 16 1.89 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 0 0 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 0 0 55 18)

159 Aldea Las Cruces Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 621 15.98 3885 Población femenina 315 16.31 1931 Población masculina 306 17.04 1795 Densidad poblacional 621 15.98 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 25 19.68 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 12 17.95 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 139 16.66 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 129 18.91 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 129 0.26 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 82 11.74 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 29 15.59 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 16 15.84 101 Población en edad de trabajar (PET) 477 16.60 2873 Población económicamente activa (PEA) 477 39.98 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 198 16.93 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 277 24 Población económicamente inactiva 277 16.69 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 89 11,38 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 30 56.60 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 11 64.70 17 # familias que reciben remesas 3 75 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 87 10.24 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 74 12.15 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 36 41.86 86 # familias que producen alimentos 118 17.10 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 335 20.92 1601

160 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 160 17.81 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 173 24.6 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 35 1301 269 # de niños que están estudiando preescolar 19 15.96 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 104 15.85 656 # de niños que estudian primaria 271 19.62 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 129 18.91 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 67 19.47 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 9 7.5 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 62 18.6 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 4 6.25 64 # de hombres en edad de trabajar 237 14.84 1596 # de mujeres en edad de trabajar 238 15.10 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 16 12.69 126 # de niños menores o iguales a 4 años 97 24.18 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 29 24.16 120 % de partos atendidos por enfermeras 1 50 2 % de partos atendidos por parteras 2 25 8 % de partos atendidos por médicos 21 20.38 103 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0

# de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0

Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos 0 0 0 0 # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 4 28.57 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 12 5.94 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 51 15.64 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 1 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 1 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 101 15.11 668

161 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 # de viviendas con letrinas 69 28.75 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 105 18.1 577 # total de edificaciones 131 15.4 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 131 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 120 19.5 614 # de familias con vivienda propia pagando 1 8.33 12 # de familias alquilando vivienda 2 4.65 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 8 18.60 43 # de viviendas en buenas condiciones 28 14.28 196 # de viviendas en regulares condiciones 84 21.87 384 # de viviendas en malas condiciones 19 6.95 273 # de viviendas que no tienen repello 85 15.85 536 # de viviendas tienen piso de tierra 59 15.08 391 # de viviendas sin cielo falso 33 10.50 314 # de viviendas con techo en mal estado 6 3.44 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 1 1.35 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 2 4.76 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 131 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 131 15.50 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 5 2.89 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 6 10.90 55 18)

162 Caserío El Chimis Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 109 2.80 3885 Población femenina 56 2.90 1931 Población masculina 53 2.95 1795 Densidad poblacional 109 2.80 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 1 0.78 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 10 2.49 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 30 3.59 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 20 2.93 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 22 2.57 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 18 2.57 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 6 3.22 156 Población ubicada en el rango de 65 años y más 2 1.98 101 Población en edad de trabajar (PET) 82 2.85 2873 Población económicamente activa (PEA) 82 6.87 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 37 3.16 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 45 1.87 24 Población económicamente inactiva 45 2.71 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 28 3.58 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 25 2.94 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 24 3.90 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 2 2.32 86 # familias que producen alimentos 24 3.47 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia 1 # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 62 3.87 1601

163 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 24 2.67 989 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 28 3.99 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 7 2.60 269 # de niños que están estudiando preescolar 4 3.36 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 23 3.50 656 # de niños que estudian primaria 52 3.76 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 20 2.93 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 10 2.90 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 1 0.83 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 10 3.01 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 64 # de hombres en edad de trabajar 41 2.56 1576 # de mujeres en edad de trabajar 41 2.60 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 4 3.2 125 # de niños menores o iguales a 4 años 11 2.74 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 1 0.83 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 1 12.5 8 % de partos atendidos por médicos 0 0 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 1 7.14 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 8 3.96 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 19 5.82 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 27 4.04 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0

164 # de viviendas con letrinas 8 4.6 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 8 1.38 577 # total de edificaciones 28 3.29 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 28 3.29 849 # de viviendas desocupadas 7 0 # de viviendas ocupadas 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 24 3.90 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 4.65 43 # de viviendas en buenas condiciones 3 1.53 196 # de viviendas en regulares condiciones 18 4.68 384 # de viviendas en malas condiciones 7 2.56 273 # de viviendas que no tienen repello 16 2.98 536 # de viviendas tienen piso de tierra 14 3.58 391 # de viviendas sin cielo falso 9 2.85 315 # de viviendas con techo en mal estado 15 8.62 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 1 1.35 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 28 3.31 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 5 2.89 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 3 5.45 55 18)

165 Caserío Vega Vieja Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 159 4.09 3885 Población femenina 79 4.09 1931 Población masculina 80 4.09 1954 Densidad poblacional 159 4.09 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 2 1.57 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 11 2.74 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 30 3.59 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 24 3.51 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 26 3.03 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 56 8.02 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 8 4.30 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 2 1.98 101 Población en edad de trabajar (PET) 95 3.30 2873 Población económicamente activa (PEA) 95 7.96 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 35 2.99 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 60 250 24 Población económicamente inactiva 60 3.61 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 23 2.94 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 21 2.47 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 19 3.09 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 2 2.32 86 # familias que producen alimentos 21 3.04 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 73 4.55 1601

166 # de niños en edad escolar que actualmente estudian Niños en edad escolar que actualmente no estudian # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) # de niños que están estudiando preescolar # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) # de niños que estudian primaria Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) # de niños que actualmente cursan plan básico # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) # de niños que actualmente cursan diversificado # de hombres en edad de trabajar # de mujeres en edad de trabajar % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares # de niños menores o iguales a 4 años # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años Total de niños / niñas nacidos en el 2012 % de partos atendidos por enfermeras % de partos atendidos por parteras % de partos atendidos por médicos Tasa de desnutrición menores de 5 años # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012

Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 # de niños con discapacidad # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto # de personas con acceso a eliminación de excretas # de viviendas con servicio de alcantarillado

167 # de viviendas con letrinas # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar # total de edificaciones # de edificaciones públicas y privadas # de viviendas # de viviendas desocupadas # de viviendas ocupadas # de familias con vivienda propia totalmente pagada # de familias con vivienda propia pagando # de familias alquilando vivienda # de familias con vivienda cedida o prestada # de viviendas en buenas condiciones # de viviendas en regulares condiciones # de viviendas en malas condiciones # de viviendas que no tienen repello # de viviendas tienen piso de tierra # de viviendas sin cielo falso # de viviendas con techo en mal estado # de viviendas con una pieza # de viviendas con dos piezas # de viviendas con tres piezas # de viviendas sin baño # de viviendas con una familia # de viviendas utiliza electricidad para cocinar # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar # de viviendas utiliza kerosén para cocinar # de viviendas utiliza leña para cocinar # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor

18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor

18)

168 Caserío Aldea Nueva Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 144 3.70 3885 Población femenina 66 3.41 1931 Población masculina 78 4.34 1795 Densidad poblacional 144 3.70 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 9 7.08 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 21 5.23 401

Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 32 834 3.83 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 22 3.22 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 28 3.27 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 25 3.58 698

Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 4 186 2.15

Población ubicada en el rango de 65 años y más 3 101 2.97 Población en edad de trabajar (PET) 98 3.41 2873 Población económicamente activa (PEA) 98 8.21 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 36 3.07 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 62 2.58 24 Población económicamente inactiva 62 3.73 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 26 3.32 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 19 2.23 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 10 1.62 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 11 12.79 86 # familias que producen alimentos 21 3.04 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia

169 # de niños en edad de estudiar 71 4.43 1601 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 25 2.78 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 46 6.54 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 9 3.34 269 # de niños que están estudiando preescolar 0 0 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 23 3.50 656 # de niños que estudian primaria 53 3.83 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 22 3.22 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 14 4.06 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 1 0.83 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 8 2.40 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 1 11.56 64 # de hombres en edad de trabajar 51 3.19 1596 # de mujeres en edad de trabajar 47 2.98 1576 % de mujeres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remunerada mente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 0 0 125 # de niños menores o iguales a 4 años 30 7.48 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 5 4.16 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 5 4.76 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 2 14.28 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 34 16.83 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 52 15.95 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 1 20 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 12 1.79 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 0

170 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 0 # de viviendas con letrinas 9 3.75 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 14 2.42 577 # total de edificaciones 26 3.06 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 26 3.06 849 # de viviendas desocupadas 0 0 0 # de viviendas ocupadas 26 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 19 3.09 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 7 16.27 43 # de viviendas en buenas condiciones 2 11.02 196 # de viviendas en regulares condiciones 20 5.20 384 # de viviendas en malas condiciones 4 1.46 273 # de viviendas que no tienen repello 21 3.91 536 # de viviendas tienen piso de tierra 10 2.55 391 # de viviendas sin cielo falso 1 0.31 315 # de viviendas con techo en mal estado 10 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 8 10.81 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 26 3.07 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 3 1.73 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 0 0 55 18)

171 Aldea San Francisco Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 163 4.19 3885 Población femenina 82 4.24 1931 Población masculina 81 4.14 1954 Densidad poblacional 163 4.19 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 9 7.08 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 23 5.73 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 33 3.95 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 21 3.07 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 41 4.78 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 29 4.15 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 4 2.15 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 3 2.97 101 Población en edad de trabajar (PET) 112 3.89 2873 Población económicamente activa (PEA) 112 9.38 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 42 3.59 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 70 291.16 24 Población económicamente inactiva 70 4.21 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 33 4.21 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 4 7.54 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 29 3.41 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 28 4.56 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 1 1.16 86 # familias que producen alimentos 32 4.63 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 80 0.49 1601

172 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 35 3.89 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 45 6.40 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 11 4.08 269 # de niños que están estudiando preescolar 10 8.40 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 22 3.35 656 # de niños que estudian primaria 47 3.40 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 21 3.07 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 13 3.77 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 5 4.16 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 8 2.40 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 3 4.68 64 # de hombres en edad de trabajar 55 3.44 1596 # de mujeres en edad de trabajar 57 3.61 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 0 0 126 # de niños menores o iguales a 4 años 32 7.98 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 9 7.5 120 % de partos atendidos por enfermeras 1 50 2 % de partos atendidos por parteras 2 25 8 % de partos atendidos por médicos 6 5.82 103 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0

Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos 0 0 0 # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 4 28.57 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 7 3.46 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 7 2.14 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 36 5.38 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 0

173 # de viviendas con letrinas 4 1.66 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 32 5.54 577 # total de edificaciones 37 4.35 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 37 4.35 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 37 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 32 5.21 614 # de familias con vivienda propia pagando 1 8.33 12 # de familias alquilando vivienda 1 2.32 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 3 6.97 43 # de viviendas en buenas condiciones 1 0.51 196 # de viviendas en regulares condiciones 24 6.25 384 # de viviendas en malas condiciones 12 4.39 273 # de viviendas que no tienen repello 32 3.97 536 # de viviendas tienen piso de tierra 21 5.37 391 # de viviendas sin cielo falso 14 4.45 314 # de viviendas con techo en mal estado 3 1.72 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 2 2.70 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 37 4.37 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 8 4.62 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 2 3.63 55 18)

174 Caserío El Copantillo Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 160 4.11 3885 Población femenina 74 3.83 1931 Población masculina 86 4.40 1954 Densidad poblacional 160 4.11 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 6 4.72 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 18 4.48 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 39 4.67 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 34 4.98 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 25 2.92 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 27 3.86 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 7 3.76 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 4 3.96 101 Población en edad de trabajar (PET) 115 4.00 2873 Población económicamente activa (PEA) 115 9.63 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 44 3.76 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 71 295.83 24 Población económicamente inactiva 71 4.27 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 29 3.70 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 1 1.88 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 22 2.59 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 21 3.42 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 1 1.16 86 # familias que producen alimentos 27 3.91 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 82 5.12 1601

175 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 42 4.67 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 40 5.68 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 10 3.71 269 # de niños que están estudiando preescolar 1 0.84 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 29 4.42 656 # de niños que estudian primaria 74 5.35 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 34 4.98 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 19 5.52 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 0 0 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 15 4.51 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 64 # de hombres en edad de trabajar 60 3.75 1596 # de mujeres en edad de trabajar 55 3.48 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 2 1.58 126 # de niños menores o iguales a 4 años 24 5.98 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 1 0.83 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 1 0.97 103 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos 0 0 # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 17 8.41 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 37 11.34 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 1 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 30 4.49 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 0

176 # de viviendas con letrinas 1 0.41 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 8 1.38 577 # total de edificaciones 30 3.53 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 30 3.53 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 30 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 27 4.39 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 3 6.97 43 # de viviendas en buenas condiciones 5 2.55 196 # de viviendas en regulares condiciones 15 3.90 384 # de viviendas en malas condiciones 10 3.66 273 # de viviendas que no tienen repello 21 3.91 536 # de viviendas tienen piso de tierra 16 4.09 391 # de viviendas sin cielo falso 21 6.68 314 # de viviendas con techo en mal estado 8 4.59 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 30 3.55 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 27 15.60 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 8 14.54 55 18)

Caserío Rio Hondo

177 Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 82 2.11 3885 Población femenina 39 2.01 1931 Población masculina 43 2.20 1954 Densidad poblacional 82 2.11 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 3 2.36 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 10 2.49 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 21 2.51 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 17 2.49 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 11 1.28 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 15 2.14 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 1 0.53 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 4 3.96 101 Población en edad de trabajar (PET) 58 2.01 2873 Población económicamente activa (PEA) 58 4.86 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 25 2.13 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 33 37.5 24 Población económicamente inactiva 33 1.98 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 17 2.17 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 1 1.88 53 0 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 17

# familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 18 2.12 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 16 2.60 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 1 1.16 86 # familias que producen alimentos 16 2.31 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 47 2.93 1601 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 16 1.78 898

178 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 31 4.40 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 5 1.85 269 # de niños que están estudiando preescolar 5 4.20 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 16 2.43 656 # de niños que estudian primaria 33 2.38 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 17 2.49 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 9 2.61 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 1 0.83 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 8 2.40 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 64 # de hombres en edad de trabajar 28 1-75 1596 # de mujeres en edad de trabajar 30 1.90' 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 4 3.17 126 # de niños menores o iguales a 4 años 13 3.24 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 2 1.66 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 2 1.94 103 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0

Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos 0 0 0 # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 4 1.98 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 6 1.84 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 1 0.14 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 0 # de viviendas con letrinas 17 7.08 240

179 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 0 0 577 # total de edificaciones 18 2.12 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 18 2.12 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 18 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 17 2.76 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 1 2.32 43 # de viviendas en buenas condiciones 0 0 196 # de viviendas en regulares condiciones 10 2.60 384 # de viviendas en malas condiciones 8 2.93 273 # de viviendas que no tienen repello 15 4.79 536 # de viviendas tienen piso de tierra 14 3.58 391 # de viviendas sin cielo falso 5 1.59 314 # de viviendas con techo en mal estado 2 1.14 174 # de viviendas con una pieza 0 0 53 # de viviendas con dos piezas 0 0 215 # de viviendas con tres piezas 0 0 289 # de viviendas sin baño 0 0 405 # de viviendas con una familia 0 0 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 18 2.13 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 3 1.73 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 3 5.45 55 18)

180 Caserío Morillos Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 74 1.90 3885 Población femenina 42 2.17 1931 Población masculina 32 1.68 1954 Densidad poblacional 74 1.90 3885 Promedio de personas por vivienda 455 Población menor de 1 año 0 0 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 11 2.74 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 17 2.03 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 13 1.90 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 13 1.51 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 11 1.57 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 5 2.68 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 4 3.96 101 Población en edad de trabajar (PET) 52 1.80 2873 Población económicamente activa (PEA) 52 4.35 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 16 1.36 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 36 1.50 24 Población económicamente inactiva 36 2.16 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 19 2.42 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 1 5.88 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 12 1.41 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 11 1.79 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 86 # familias que producen alimentos 12 1.73 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 37 2.31 1601

181 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 14 1.55 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 23 3.27 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 4 1.48 269 # de niños que están estudiando preescolar 3 2.52 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 13 1.98 656 # de niños que estudian primaria 28 2.02 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 13 1.9 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 8 2.32 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 1 0.83 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 5 1.50 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 64 # de hombres en edad de trabajar 23 1.44 1596 # de mujeres en edad de trabajar 29 1.84 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 6 4.76 126 # de niños menores o iguales a 4 años 11 2.74 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 2 1.66 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 2 1.94 103 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 6 9.97 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 7 2.14 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 19 2.84 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 0

182 # de viviendas con letrinas 0 0 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 1 0.17 577 # total de edificaciones 20 2.35 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 20 2.35 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 20 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 15 2.44 614 # de familias con vivienda propia pagando 2 16.66 12 # de familias alquilando vivienda 2 4.65 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 1 2.32 43 # de viviendas en buenas condiciones 1 0.51 196 # de viviendas en regulares condiciones 2 0.52 384 # de viviendas en malas condiciones 17 6.22 273 # de viviendas que no tienen repello 19 3.54 536 # de viviendas tienen piso de tierra 14 3.58 391 # de viviendas sin cielo falso 19 6.05 314 # de viviendas con techo en mal estado 11 6.32 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 4058 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 20 2.36 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 9 5.20 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 4 7.27 55 18)

183 Caserío Las Quebradas Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 40 1.02 3885 Población femenina 18 0.93 1931 Población masculina 22 1.12 1954 Densidad poblacional 40 1.02 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 0 0 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 4 0.99 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 9 1.07 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 7 1.02 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 7 0.81 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 10 1.43 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 1 0.53 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 2 1.98 101 Población en edad de trabajar (PET) 31 1.07 2873 Población económicamente activa (PEA) 31 2.59 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 14 1.19 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 17 70.8 24 Población económicamente inactiva 17 1.02 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 10 1.27 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 7 0.82 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 10 1.62 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 86 # familias que producen alimentos 6 0.86 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 22 1.37 1601

184 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 9 1.00 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 13 1.84 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 3 1.11 269 # de niños que están estudiando preescolar 1 0.84 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 6 0.91 656 # de niños que estudian primaria 16 1.15 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 7 1.02 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 4 1.16 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 0 0 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 3 0.90 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 64 # de hombres en edad de trabajar 16 1.00 1596 # de mujeres en edad de trabajar 15 0.95 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 4 3.17 126 # de niños menores o iguales a 4 años 4 0.99 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 0 0 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 0 0 103 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 6 0.89 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 0

185 # de viviendas con letrinas 0 0 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 3 0.51 577 # total de edificaciones 10 1.17 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 10 1.17 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 10 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 10 1.62 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 43 # de viviendas en buenas condiciones 1 0.51 196 # de viviendas en regulares condiciones 9 2.34 384 # de viviendas en malas condiciones 0 0 273 # de viviendas que no tienen repello 8 1.49 536 # de viviendas tienen piso de tierra 0 0 391 # de viviendas sin cielo falso 0 0 314 # de viviendas con techo en mal estado 0 0 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 10 2.46 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 10 1.18 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 0 0 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 0 0 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 0 0 55 18)

186 Los Trapiches Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 119 3.06 3885 Población femenina 62 3.21 1931 Población masculina 57 2.91 1954 Densidad poblacional 119 3.06 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 0 0 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 7 1.74 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 45 5.39 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 19 2.78 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 24 2.80 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 18 2.57 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 4 2.15 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 2 1.98 101 Población en edad de trabajar (PET) 85 2.95 2873 Población económicamente activa (PEA) 85 7.12 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 38 3.25 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 55 229.16 24 Población económicamente inactiva 55 3.31 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 25 3.19 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 22 2.59 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 25 4.07 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 86 # familias que producen alimentos 23 3.33 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 81 5.05 1601

187 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 36 4.00 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 45 6.40 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 9 3.34 269 # de niños que están estudiando preescolar 8 6.72 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 36 5.48 656 # de niños que estudian primaria 49 3.54 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 19 2.78 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 9 2.61 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 0 0 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 10 3.01 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 64 # de hombres en edad de trabajar 41 2.56 1596 # de mujeres en edad de trabajar 52 3.29 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 5 3.96 126 # de niños menores o iguales a 4 años 7 1.74 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 0 0 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 0 0 103 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0

Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos 0 0 0 # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 1 7.14 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 1 0.49 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 1 25 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 00 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 24 3.59 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 0

188 # de viviendas con letrinas 9 3.75 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 12 2.07 577 # total de edificaciones 25 2.94 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 25 2.94 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 25 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 25 3.42 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 43 # de viviendas en buenas condiciones 5 2.55 196 # de viviendas en regulares condiciones 19 4.94 384 # de viviendas en malas condiciones 1 0.36 273 # de viviendas que no tienen repello 20 3.73 536 # de viviendas tienen piso de tierra 0 0 391 # de viviendas sin cielo falso 0 0 314 # de viviendas con techo en mal estado 1 0.57 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 25 2.95 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 0 0 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 0 0 55 18)

189 Aldea Los Vados Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 168 4.32 3885 Población femenina 86 4.45 1931 Población masculina 84 4.29 1954 Densidad poblacional 168 432 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 5 3.93 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 29 7.23 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 29 3.47 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 21 3.07 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 39 4.55 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 33 4.72 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 9 4.83 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 5 4.95 101 Población en edad de trabajar (PET) 116 4.03 2873 Población económicamente activa (PEA) 116 9.72 1193 4.44 Población económicamente activa (PEA) ocupada 52 1169

Población económicamente activa (PEA) desocupada 64 26.66 24 Población económicamente inactiva 64 3.85 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 40 5.11 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 0 0 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 40 4.71 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 36 5.86 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 3 3.48 86 # familias que producen alimentos 40 5.79 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 55 3.43 1601

190 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 24 2.67 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 26 3.69 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 2 0.74 269 # de niños que están estudiando preescolar 3 2.52 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 27 4.11 656 # de niños que estudian primaria 47 12.33 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 21 3.07 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 5 1.45 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 0 0 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 16 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 64 # de hombres en edad de trabajar 60 3.75 1596 # de mujeres en edad de trabajar 56 3.55 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 5 3.96 126 # de niños menores o iguales a 4 años 34 8.47 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 5 4.16 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 2 25 8 % de partos atendidos por médicos 3 2.91 103 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 4 1.98 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 13 3.94 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 1 0.14 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0

191 # de viviendas con letrinas 35 14.58 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 38 6.58 577 # total de edificaciones 38 4.47 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 38 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 40 6.51 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 43 # de viviendas en buenas condiciones 8 4.08 196 # de viviendas en regulares condiciones 11 2.86 384 # de viviendas en malas condiciones 21 7.69 273 # de viviendas que no tienen repello 26 4.85 536 # de viviendas tienen piso de tierra 28 7.16 391 # de viviendas sin cielo falso 26 8.28 314 # de viviendas con techo en mal estado 7 4.02 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 209 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 40 4.73 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 5 2.89 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 2 3.63 65 18)

192 Caserío Los Bagres Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 59 1.51 3885 Población femenina 30 1.55 1931 Población masculina 29 1.48 1954 Densidad poblacional 59 1.51 3885 Promedio de personas por vivienda 455 Población menor de 1 año 2 1.57 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 8 1.99 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 14 1.67 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 8 1.17 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 13 1.51 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 10 1.43 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 1 0.58 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 3 2.97 101 Población en edad de trabajar (PET) 41 1.42 2873 Población económicamente activa (PEA) 41 3.43 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 20 1.71 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 21 87.5 24 Población económicamente inactiva 20 1.20 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 12 1.53 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 1 1.88 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 1 5.88 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 11 1.29 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 12 1.75 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 86 # familias que producen alimentos 13 1.88 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 27 1.68 1601

193 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 27 3.00 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 11 1.56 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 3 1.11 269 # de niños que están estudiando preescolar 1 0.89 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 11 1.67 656 # de niños que estudian primaria 18 1.30 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 8 1.17 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) 344 # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 5 1.45 120 # de niños que actualmente cursan plan básico 0 0 332 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 3 090 64 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 1596 # de hombres en edad de trabajar 20 1.25 1576 # de mujeres en edad de trabajar 21 1.33 0 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 126 # de madres solteras/ hogares 0 0 401 # de niños menores o iguales a 4 años 10 2.49 0 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 120 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 1 0.83 2 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 8 % de partos atendidos por parteras 0 0 103 % de partos atendidos por médicos 1 0.97 0 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos 0 # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 14 2.09 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 0 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0 0 0

194 # de viviendas con letrinas 0 0 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 14 2.42 577 # total de edificaciones 16 1.88 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 0 0 # de viviendas 14 1.64 849 # de viviendas desocupadas 2 0 0 # de viviendas ocupadas 14 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 12 1.95 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 2 4.65 43 # de viviendas en buenas condiciones 2 1.02 196 # de viviendas en regulares condiciones 11 2.86 384 # de viviendas en malas condiciones 1 0.36 273 # de viviendas que no tienen repello 12 2.23 536 # de viviendas tienen piso de tierra 10 2.55 391 # de viviendas sin cielo falso 1 0.31 314 # de viviendas con techo en mal estado 0 0 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 14 1.65 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 0 0 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 0 0 55 18)

195 Caserío de Torera de Limón Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 52 1.33 3885 Población femenina 22 1.13 1931 Población masculina 30 1.11 1795 Densidad poblacional 52 1.33 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 2 1.57 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 4 0.99 404 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 6 0.71 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 4 0.58 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 18 2.10 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 7 1.0 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 8 4.30 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 3 2.97 101 Población en edad de trabajar (PET) 44 1.53 2873 Población económicamente activa (PEA) 44 3.68 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 22 1.88 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 22 91.6 24 Población económicamente inactiva 22 1.32 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 12 1.53 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 2 3.77 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 1 5.88 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 14 1.64 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 9 1.46 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 1 1.16 86 # familias que producen alimentos 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 24 1.49 1601

196 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 14 1.55 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 10 1.42 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 1 0.37 269 # de niños que están estudiando preescolar 1 0.84 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 5 0.76 656 # de niños que estudian primaria 20 1.44 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 4 0.58 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 1 0.29 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 1 0.83 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 3 0.90 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 64 # de hombres en edad de trabajar 25 1.56 1596 # de mujeres en edad de trabajar 19 1.20 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 2 15.87 126 # de niños menores o iguales a 4 años 6 1.49 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 4 3.33 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 4 3.88 103 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0

Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos 0 0 0 # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 5 1.53 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 15 2.24 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0

197 # de viviendas con letrinas 10 4.66 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 12 2.07 577 # total de edificaciones 24 2.82 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 24 2.82 849 # de viviendas desocupadas 9 0 0 # de viviendas ocupadas 15 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 13 2.11 614 # de familias con vivienda propia pagando 1 0.33 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 1 2.32 43 # de viviendas en buenas condiciones 0 0 196 # de viviendas en regulares condiciones 5 1.30 384 # de viviendas en malas condiciones 10 3.66 273 # de viviendas que no tienen repello 15 2.79 536 # de viviendas tienen piso de tierra 12 3.06 391 # de viviendas sin cielo falso 11 3.50 314 # de viviendas con techo en mal estado 3 57.47 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 1 1.35 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 15 1.77 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 2 1.15 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 0 0 55 18)

198 Caserío Cerro Negro Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 38 0.97 3885 Población femenina 20 1.03 1931 Población masculina 18 1.00 1795 Densidad poblacional 38 0.97 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 0 0 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 5 1.24 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 7 0.83 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 6 0.87 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 10 1.16 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 2 0.28 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 3 1.61 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 5 4.95 101 Población en edad de trabajar (PET) 27 0.93 2873 Población económicamente activa (PEA) 27 2.26 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 13 1.11 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 14 58.3 24 Población económicamente inactiva 14 0.84 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 464 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 5 0.63 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 2 3.77 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 6 0.70 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 3 0.48 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 0 0 86 # familias que producen alimentos 6 0.86 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 21 1.31 1601

199 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 8 8.89 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 13 1.84 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 2 0.74 269 # de niños que están estudiando preescolar 0 0 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 5 0.76 656 # de niños que estudian primaria 11 0.79 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 6 0.87 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 3 0.87 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 0 0 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 3 0.90 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 64 # de hombres en edad de trabajar 15 0.93 1596 # de mujeres en edad de trabajar 12 0.76 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) # de madres solteras/ hogares 1 0.8 125 # de niños menores o iguales a 4 años 5 1.24 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 1 0.83 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 1 0.95 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 2 0.61 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 0 0 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0

200 # de viviendas con letrinas 0 0 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 0 0 577 # total de edificaciones 7 0.82 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 7 0.82 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 7 0 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 7 1.14 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 0 0 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 43 # de viviendas en buenas condiciones 0 0 196 # de viviendas en regulares condiciones 0 0 384 # de viviendas en malas condiciones 7 2.56 273 # de viviendas que no tienen repello 6 1.11 536 # de viviendas tienen piso de tierra 6 1.53 391 # de viviendas sin cielo falso 7 2.22 315 # de viviendas con techo en mal estado 5 2.87 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 7 0.82 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 0 0 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 0 0 55 18)

201

Caserío El Pilón Municipio de Fraternidad Indicadores socioeconómicos de la comunidad vs. Municipio

Municipal Comunidad Indicadores de línea de base 2012 Cant. % Cant. % Población total 53 1.36 3885 Población femenina 27 1.39 1931 Población masculina 26 1.44 1795 Densidad poblacional 53 1.36 3885 Promedio de personas por vivienda 4.55 Población menor de 1 año 1 0.78 127 Población ubicada en el rango de 1 a 4 años 2 0.49 401 Población ubicada en el rango de 5 a 12 años 16 1.91 834 Población ubicada en el rango de 13 a 18 años 11 1.61 682 Población ubicada en el rango de 19 a 30 años 7 0.81 856 Población ubicada en el rango de 31 a 50 años 11 0.57 698 Población ubicada en el rango de 51 a 64 años 0 0 186 Población ubicada en el rango de 65 años y más 4 3.96 101 Población en edad de trabajar (PET) 41 1.42 2873 Población económicamente activa (PEA) 41 3.43 1193 Población económicamente activa (PEA) ocupada 17 1.45 1169 Población económicamente activa (PEA) desocupada 24 100 24 Población económicamente inactiva 24 1.44 1659 # promedio de hogares con ingresos diario per cápita menor a $ 1.00 404 (promedio familiar de ___ miembros) # hogares que ingresos les ajusta para alimentarse los 3 tiempos 11 1.40 782 # familias que ingresos les ajusta para alimentarse solo 2 tiempos 1 1.88 53 # familias que los ingresos les ajusta para alimentarse solo 1 tiempo 0 0 17 # familias que reciben remesas 0 0 4 # familias que trabajan por cuenta propia la tierra 10 1.17 849 # familias trabajan tierra totalmente pagada 11 1.79 614 # familias trabajan en tierra alquilada y prestada 1 1.16 86 # familias que producen alimentos 12 1.76 690 # viviendas donde trabaja una persona por familia # viviendas donde trabajan dos persona por familia # de niños en edad de estudiar 34 2.12 1601

202 # de niños en edad escolar que actualmente estudian 16 1.78 898 Niños en edad escolar que actualmente no estudian 18 2.56 703 # de niños en edad preescolar (de 5 a 6 años) 3 1.11 269 # de niños que están estudiando preescolar 2 1.68 119 # de niños en edad de estudiar primaria (7 a 12 años) 13 1.98 656 # de niños que estudian primaria 30 2.17 1381 Población que representa fuerza de trabajo emergente (13 a 18 años) 11 1.61 682 Fuerza de trabajo emergente que concluyó la primaria (13 a 18 años) # de niños en edad de estudiar plan básico (13 a 15 años) 5 1.45 344 # de niños que actualmente cursan plan básico 0 0 120 # de niños en edad de estudiar diversificado (16 a 18 años) 6 1.80 332 # de niños que actualmente cursan diversificado 0 0 64 # de hombres en edad de trabajar 20 1.25 1596 # de mujeres en edad de trabajar 21 1.33 1576 % de mujeres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 % de hombres que trabajan remuneradamente (ocupación) 0 # de madres solteras/ hogares 2 1.6 125 # de niños menores o iguales a 4 años 3 0.74 401 # de niños muertos menores de 4 años en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad infantil en menores de 5 años 0 0 0 Total de niños / niñas nacidos en el 2012 1 0.83 120 % de partos atendidos por enfermeras 0 0 2 % de partos atendidos por parteras 0 0 8 % de partos atendidos por médicos 1 0.95 105 Tasa de desnutrición menores de 5 años 0 0 0 # de madres murieron antes, durante o posparto en el 2012 0 0 0 Tasa de mortalidad materna por mil partos atendidos # de personas se enfermaron de paludismo durante el 2012 0 0 14 # de personas enfermaron de dengue clásico en el 2012 0 0 202 # de personas se enfermaron de IRAS durante el 2012 0 0 326 # de personas enfermaron de dengue hemorrágico el 2012 0 0 5 # de personas se enfermaron de chagas durante el 2012 0 0 4 # de personas se enfermaron de tuberculosis el 2012 0 0 0 # de niños con discapacidad 0 0 0 # de viviendas con servicio de agua domiciliar con acueducto 10 1.49 668 # de personas con acceso a eliminación de excretas 0 # de viviendas con servicio de alcantarillado 0

203 # de viviendas con letrinas 1 0.41 240 # de viviendas con servicio de energía eléctrica domiciliar 11 1.90 577 # total de edificaciones 12 1.41 849 # de edificaciones públicas y privadas 0 # de viviendas 12 1.41 849 # de viviendas desocupadas 0 # de viviendas ocupadas 0 # de familias con vivienda propia totalmente pagada 10 1.62 614 # de familias con vivienda propia pagando 0 0 12 # de familias alquilando vivienda 2 4.65 43 # de familias con vivienda cedida o prestada 0 0 43 # de viviendas en buenas condiciones 6 3.06 196 # de viviendas en regulares condiciones 4 1.04 384 # de viviendas en malas condiciones 2 0.73 273 # de viviendas que no tienen repello 5 0.93 536 # de viviendas tienen piso de tierra 4 1.02 391 # de viviendas sin cielo falso 2 0.63 315 # de viviendas con techo en mal estado 0 0 174 # de viviendas con una pieza 53 # de viviendas con dos piezas 215 # de viviendas con tres piezas 289 # de viviendas sin baño 405 # de viviendas con una familia 777 # de viviendas utiliza electricidad para cocinar 0 0 74 # de viviendas utiliza el gas volátil para cocinar 0 0 42 # de viviendas utiliza kerosén para cocinar 0 0 0 # de viviendas utiliza leña para cocinar 12 1.42 845 # de viviendas que tienen una pieza como dormitorio 562 # de hogares donde los hombres participan en organizaciones (mayor 2 1.15 173 18) # de hogares donde las mujeres participan en organizaciones (mayor 1 1.81 55 18)

204 C. Mapa de Ubicación en el área de Influencia

205 D. Listado de participantes en las asambleas

Nombre Nº de Identidad Lugar ZONA 1 Juan Gavarrete Melgar 1613-1972-00765 Las Delicias Jose Oliva Flores 1613-1984-01817 La Hondura 2 Jorge Noé Lopez 1405-1980-00069 B° La Majada Reinaldo Lopez 1405-1972-00032 La Hondura 1 Dilma Esperanza Henríquez 0403-1958-00128 B° Las Mesitas Junior Henríquez 0409-1981-00720 B° Las Mesitas Jose Daniel Sanabria 0421-1961-00224 Buenos Aires Melsy Carina Montufar 1405-1990-00033 B° La Majada Ana Jael Peña 1405-1993-00052 B° El Calvario Mirian Margot Portillo 1405-1986-00045 B° Los Llanitos Dilcia Oneida Serrano 1405-1987-00055 B° Las Mesitas ZONA 2 Arístides Otoniel Arita 1412-1996-00010 Aldea Nueva Nelson Jhovany Rosa 1414-1975-00034 Las Cruces Juan Antonio Rivas 0410-1973-00363 El Chimis Matilde Medina Flores 1310-1956-00026 Aldea Nueva Leti Margot Valle 1405-1995-00017 Vega Vieja Ana Griselda Lara 1405-1995-00069 Vega Vieja Milgian Yoselin Reyes 0415-1997-00061 Las Cruces Zona 3 Edgar Diomar Aguilar 1405-1990-00006 Morillos Domingo Armando Pacheco 1405-1965-00058 Morillos Luis Villanueva Salguero 1408-1974-00072 Morillos Gregorio Reyes 1412-1959-00033 El Copantillo Alex Antonio Martínez 1408-1985-00127 El Copantillo Digna Rosmery Aguilar 0209-1988-02122 Rio Hondo Floridalma Lara 1405-1961-00046 Rio Hondo José Antonio Pérez 1405-1974-00008 Los Trapiches Silvia Antonia López 1405-1995-00016 Los Trapiches Manuel De Jesús Reyes 1613-1981-01129 El Copantillo Manuel Antonio Esquivel 1405-1980-00055 San Francisco Aquileo De Jesús Rodríguez 0410-1959-00522 San Francisco Mary Argentina Esquivel 1405-1993-00011 San Francisco Edith Anali Villeda Coto 1405-1988-00043 Las Quebradas Maira Yoselin Villeda Coto 1405-1996-00020 Las Quebradas Zona 4 Lucia Del Carmen Coto 1405-1992-00073 Los Bagres Jose Adán Mejía 1405-1969 Cerro Negro Jorge Antonio Marín 1405-1974-00007 Los Vados Tobías Vásquez 1319-1961-00101 El Naranjito Santiago Lara 1412-1987-00046 El Pilon Jose Isaac Marín 1405-1963-00024 Los Vados Santos Francisco Marín 1405-1971-00050 Los Vados Emérita Barrera 1406-1957-00135 Los Vados

206 E. Certificación de Punto de Acta

207 F. Agenda Estratégica

Plan Estratégico De Desarrollo Territorial

Fraternidad, Ocotepeque

Octubre 2013

208 Contenido

I. Información general: 1.1 Nombre 1.2 Objetivo 1.3 Área de influencia 1.4 Beneficiarios 1.5 Responsable 1.6 Unidad ejecutora 1.7 Localización 1.8 Temas de análisis 1.9 Número de proyectos 1.10 Estado de los proyectos 1.11 Período de ejecución 1.12 Costo global del Plan 1.13 Financiamiento local 1.14 Período de elaboración

II. Resumen diagnóstico situacional 2.1 Comportamiento reciente

III. Visión compartida, objetivos y proyectos estratégicos 3.1 Visión compartida territorial 3.2 Líneas estratégicas 3.3 Objetivos de línea

IV. Operativización del Plan 4.1 Organización para la gestión 4.2. Costos y financiamiento 4.3 Limitantes y riesgos

Anexos

209 Plan Mínimo Estratégico del Municipio de Fraternidad

Comisión Participante en la Formulación de la Agenda:

 Juan Gavarrete Melgar  Rosa Margarita Peña  José Daniel Sanabria  Gregorio Reyes  Manuel Antonio Esquivel  Juan Antonio Rivas  Lety Margot Valle  Matilde Medina  Tobías Vásquez  Milgian Yoselin Reyes  Oscar Humberto Soto  Juan José Coto  José Oliva Lemus Flores  Edgar Josué López  Vivian Rosa Portillo  Floridalma Lara  José Adán Mejía  José Alejandrino Mejía  Santiago Lara  Marcos Antonio Guevara

Equipo Técnico de Apoyo:

 Melsy Carina Montufar  Ana Jael Peña  Dilcia Oneida Serrano

Facilitación y asesoría técnica:

 Melgen Adonay Suazo Chinchilla

210 Municipalidad de Fraternidad, Ocotepeque Plan Estratégico del Municipio de Fraternidad

I. Información general:

1.1 Nombre: Plan Mínimo Estratégico de Fraternidad

1.2 Objetivo: Plantear los objetivos y proyectos estratégicos necesarios para alcanzar la visión compartida del municipio de fraternidad.

1.3 Área de influencia: Municipio de Fraternidad

1.4 Beneficiarios: 3,885 habitantes

1.5 Responsable: Municipalidad de Fraternidad

1.6 Unidad ejecutora: Secretaria Municipal

1.7 Localización: Secretaria Municipal

1.8 Temas de análisis:| Producción, Educación e Infraestructura Social

1.9 Número de proyectos: 29 proyectos

1.10 Estado de los proyectos: Ideas de proyectos

1.11 Período de ejecución: 2014-2020

1.12 Costo global del Plan: 72, 750,000.00

1.13 Financiamiento local: 14, 473,200.00

1.14 Período de elaboración: Septiembre/Octubre 2013.

211 II Diagnóstico situacional del territorio

2.1 Comportamiento reciente:

Educación

Fraternidad cuenta con maestros activos asignados en casco urbano y sus aldeas correspondientes, sus áreas de trabajo de dividen de la siguiente manera:  Pre básica  Educación básica  Educación media  Voluntarios en pre básico (CCEPRED).

Los maestros desempeñan sus labores partiendo de su convenio laboral determinado, siendo este contrato o plaza. Plazas:  Pre básica  Básica  Educación media

Contratos:  Pre básico (CCEPRED).  Básica (PROHECO).

En cuanto a la cobertura tiene 17 centros de educación básica y un CEFOSAT con un bachillerato en Bienestar Rural, 2 centros oficiales pre básico, 2 PROHECO y 3 centros de CCEPRED.

La infraestructura de la mayoría de los centros educativos se encuentra en constante mantenimiento, cabe mencionar que hace falta construir centros educativos en las comunidades: Torera de Limón, Barrio Las Mesitas, Los Bagres y La Hondura 2.

En vista que la población estudiantil está en constante aumento, es recomendada la apertura de más plazas para cubrir las necesidades estudiantiles ya que algunos maestros funcionan como uní docentes y otros bidocentes.

La educación enfrenta algunos problemas que intervienen con la calidad de la enseñanza y son:  La falta de mobiliarios.  Falta de libros de texto.  Centros en mal estado.

Se están tomando acciones para mejorar la situación y estas son:  Se está dotando de libros de texto a los centros educativos en el área de español y matemáticas y seguimiento de monitoreo de centros educativos.  Programa de merienda escolar.  Comité de apoyo.  Comité de merienda escolar.  Asociación de padres de familia.

212  Gobiernos escolares.  Comité escolar de desarrollo.

Las asociaciones de padres de familia están divididas por el nivel educativo en que se desempeñan:  25 sociedades de padres de familia están organizadas en todas las comunidades.  17 sociedades de padres de familia en educación básica.  7 sociedades de padres de familia en pre básica.  1 sociedad del instituto.

Salud El municipio de Fraternidad cuenta con dos centros de salud un CESAMO en el casco urbano y un CESAR en la aldea los Vados.

El CESAMO del casco urbano cuenta con 3 enfermeros auxiliares y 1 licenciada en la rama de medicina, en el CESAR de la comunidad los vados solo cuenta con 1 enfermera auxiliar, el CESAMO cubre el noventa por ciento (90%) de la población del municipio de fraternidad en servicios de salud.

Existen enfermedades comunes y raras que se presentan en los diferentes centros de salud; entre las comunes están:

 Síndrome Diarreico Aguda  Neumonía  Faringoamigdalitis Estreptocócica  Faringoamigdalitis Viral  Resfriado Común  Parasitismo Intestinal  Hipertensión Arterial  Enfermedad Transmisión Urinario  Problemas de la Piel  Diabetes  Hepatitis A  Gastritis  Diarrea  Otitis media aguda y crónica  Bronquitis  Anemia  Dermatosis  Tricomuniasis  Cervicitis  Vaginosis

Las enfermedades menos comunes son:  Tuberculosis  Depresión  VIH/SIDA

213  Sífilis  Cáncer

El número aproximado de las personas que se enferman mensualmente es de cuatrocientas personas. Se tiene un alto grado en el nivel de calidad en el servicio que se tiene atendiéndose; consulta general, vacunación, nebulizaciones, inyecciones, curaciones, citologías, realización de exámenes de VIH/SIDA y sífilis, sutura de cirugía menor.

Salud presenta algunos problemas inmediatos como ser; falta de medicamentos, hacinamiento en el servicio de atención de pacientes por no tener una estructura fisca adecuada. Los centros de salud son independientemente el uno del otro.

Infraestructura Social

La infraestructura social del municipio se encuentra en regulares condiciones. Hay escuelas en la mayoría de comunidades y satisfacen las necesidades educativas, las únicas comunidades que no cuentan con un edificio para la escuela son las comunidades Torera de Limón, Barrio Las Mesitas, Los Bagres y La Hondura 2, los estudiantes reciben clases en condiciones no aptas para el aprendizaje.

Con respecto las iglesias y calles, el municipio de Fraternidad es uno de los municipios más desarrollado en los últimos años del departamento de Ocotepeque, todas las comunidades tienen acceso a medios de transporte con entradas y salidas en buenas condiciones.

III. Visión compartida, objetivos, y proyectos estratégicos

“Municipio altamente productivo, con educación de calidad y una infraestructura social adecuada.”

3.1 Líneas estratégicas

1. Municipio altamente productivo

En relación a la producción del municipio de Fraternidad, se concreto centrarse en este punto debido a la importancia de mantener una producción adecuada para los habitantes ya que en estos últimos años la producción ha sido baja causada a las enfermedades que atacan el cultivo de café.

2. Municipio con educación de calidad Se pretende reducir la cantidad de deserción escolar y mejorar la calidad educativa, Capacitando al docente e incorporando personal a los centros que solamente tienen un maestro para todos los grados, así también anexar tecnologías apropiadas para el aprendizaje del alumno.

3. Un Municipio con una infraestructura social adecuada En infraestructura social pretendemos un municipio con calles apropiadas para la libre y desahogada circulación del transporte tanto para el peatonal como el vehicular así también mantener nuestras escuelas y colegios e iglesias en actas condiciones además de Estructurar e impulsar un plan de ordenamiento territorial del casco y de zonas

214 3.2 Objetivos de línea

1. Municipio Altamente Productivo

1. 1 Proporcionar e incentivar los servicios de apoyo a la población. 1. 2 Facilitar condiciones de ampliar el mercado y la comercialización. 1. 3 Fomento a la diversificación productiva.

2. Municipio con Educación de Calidad

2.1 Mejorar conocimientos, habilidades y destrezas del personal docente. 2.2 Contar con una Infraestructura Educativa Adecuada. 2.3 Incentivar la participación de los padres de familia en la Educación

3. Un municipio con una Infraestructura Social Adecuada

3.1 Preparación estudios de factibilidad. 3.2 Gestión de proyectos de infraestructura 3.3 Elaboración del plan de desarrollo urbano

IV. Operativización de la Agenda

4.1 Organización y gestión

La Organización que impulsara la ejecución del Plan de Desarrollo Municipal Fraternidad será la Corporación Municipal la cual convocará a la conformación de un Consejo de Desarrollo Municipal a través de una junta directiva integrado por:  Empleados municipales (Unidad Municipal de Ambiente, Oficina Municipal de la Mujer, Director de Justicia Municipal),  Unidad Técnica Intermunicipal de la Mancomunidad Güisayote,  Coordinadora de Sociedad Civil,  Los Organismos No Gubernamentales (ECADOME, Plan Trifinio, Mancomunidad Trinacional Fronteriza Rio Lempa, representantes de represas hidroeléctricas, iglesias de distintas religiones, y otras)  Instituciones Gubernamentales entre ellas tenemos; Secretaria de Salud, Secretaria de Educación Pública, Secretaria de Seguridad Nacional, fondo cafetero, etc.

Una vez conformado el consejo se conformará 4 Sub comisiones:  Educación  Infraestructura  Salud personal  Seguridad ciudadana

215

4.2 Costos y financiamiento

Costos: Municipalidad de Fraternidad, Ocotepeque Cálculo de costos por cada idea de proyecto del Plan Estratégico

Nombre de Proyecto Consultorías Construcción Capacitación Equipa Materiales Otros Costo miento Total Línea estratégica 1: Municipio altamente productivo. Objetivo 1.1: Proporcionar e incentivar los servicios de apoyo a la producción Creación y fortalecimiento de cajas rurales 10,000.00 5,000.00 5,000.00 20,000.00 40,000.00 Creación de una unidad de asistencia técnica productiva 84,000.00 5,000.00 89,000.00 Formación de grupos agrícolas 10,000.00 5,000.00 2,000.00 17,000.00 Establecimiento de una tienda de insumos 100,000.00 10,000.00 110,000.00 Creación y fortalecimiento de la red municipal de 10,000.00 5,000.00 2,000.00 17,000.00 cajas rurales

Nombre de Proyecto Consultorías Construcción Capacitación Equipa Materiales Otros Costo miento Total Objetivo 1.2: Facilitar condiciones de ampliar el mercado y la comercialización Estudio de mercado de productos potenciales 7,000.00 5,000.00 3,000.00 15,000.00 Establecer sistema de información de precios y mercado 15,000.00 5,000.00 20,000.00 Formación de para técnicos en mercado y comercialización 20,000.00 3,000.00 23,000.00

Nombre de Proyecto Consultorías Construcción Capacitación Equipa Materiales Otros Costo miento Total Objetivo 1.3: Fomento a la diversificación productiva Construcción de un beneficio de café 500,000.00 10,000.00 500,000.00 100,000.00 50,000.00 1,160,000.00

216 Diversificación productiva 10,000.00 5,000.00 15,000.00 Municipalidad de Fraternidad, Ocotepeque Cálculo de costos por cada idea de proyecto del Plan Estratégico

Nombre de Proyecto Consultorías Construcción Capacitación Equipa Materiales Otros Costo miento Total Línea estratégica 2: Municipio con educación de calidad Objetivo 2.1: mejorar conocimientos, habilidades y destrezas del personal docente Formación de maestros para el manejo de escuela Unidocente y 15,000.00 5,000.00 20,000.00 Bidocente Formación pedagógica de los maestros PROHECO 10,000.00 2,000.00 12,000.00 Programa de Reconver de maestros profesionales por los 20,000.00 empíricos de escuelas PROHECO

Nombre de Proyecto Consultorías Construcción Capacitación Equipa Materiales Otros Costo miento Total Objetivo 2.2: contar con una infraestructura educativa adecuada Instalar una red de educación primaria en todas las 5,000.00 5,000.00 comunidades Programa de mejoramiento de infraestructura de 20,000.00 20,000.00 centros educativos Equipamiento y mobiliario adecuado 500,000.00 500,000.00

Nombre de Proyecto Consultorías Construcción Capacitación Equipa Materiales Otros Costo miento Total Objetivo 2.3: incentivar la participación de los padres de familia en la educación Fortalecimiento a las sociedades de padres de familia 10,000.00 3,000.00 13,000.00 Formación de líderes juveniles 25,000.00 5,000.00 30,000.00

217

Municipalidad de Fraternidad, Ocotepeque Cálculo de costos por cada idea de proyecto del Plan Estratégico

Nombre de Proyecto Consultorías Construcción Capacitación Equipa Materiales Otros Costo miento Total Línea estratégica 3: Un municipio con una infraestructura adecuada Objetivo 3.1: Preparación de estudios de factibilidad Estudio diseño de factibilidad de la clínica materna infantil 30,000.00 30,000.00 Estudio diseño de pavimentación desvío al portillo 13km 520,000.00 520,000.00 Estudio diseño de factibilidad de la cancha multiusos 20,000.00 20,000.00

Nombre de Proyecto Consultorías Construcción Capacitación Equipa Materiales Otros Costo miento Total Objetivo 3.2: Gestión de proyectos de infraestructura Construcción de una clínica materna infantil en el 1,000,000.00 300,000.00 200,000.00 1,500,000.00 casco urbano Pavimentación desvío ala portillo 13 km 65,000.00 65,000.00 Capacitar a los patronatos en gestión de proyectos 20,000.00 5,000.00 25,000.00 Mantenimiento y reparación de carretas 3,000,000.00 3,000,000.00 Construcción de una cancha multiusos en el casco 400,000.00 400,000.00 urbano

Nombre de Proyecto Consultorías Construcción Capacitación Equipa Materiales Otros Costo miento Total Objetivo 3.3: Elaboración del plan de desarrollo urbano Elaboración del plan de desarrollo urbano 40,000.00 3,000.00 43,000.00 Plan de ordenamiento territorial 40,000.00 3,000.00 43,000.00 Plan de gestión de riesgo 40,000.00 3,000.00 43,000.00

218

219

Financiamiento:

Municipalidad de Fraternidad Costos y financiamiento del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

Líneas estratégica 1: Municipio altamente productivo Costo Total Financiamiento Objetivos estratégicos: Proporcionar e incentivar los servicios de apoyo a la producción. Local Externo Proyecto estratégicos Creación y fortalecimiento de cajas rurales 40,000.00 8,000.00 16,000.00

Creación de una unidad de asistencia técnica productiva 89,000.00 17,800.00 35,600.00 Formación de grupos agrícolas 17,000.00 3,400.00 6,800.00 Establecimiento de una tienda de insumos 110,000.00 22,000.00 44,000.00 Creación y fortalecimiento de la red municipal de cajas rurales 17,000.00 3,400.00 6,800.00

Líneas estratégica 1: Municipio altamente productivo Costo Total Financiamiento Objetivos estratégicos: Facilitar las condiciones de ampliar el mercado y la comercialización Local Externo Proyecto estratégicos Estudio de mercado de productos potenciales 15,000.00 3,000.00 6,000.00 Establecer sistema de información de precios y mercado 20,000.00 4,000.00 8,000.00 Formación de para técnicos en mercado y comercialización 23,000.00 4,600.00 9,200.00

Líneas estratégica 1: Municipio altamente productivo Costo Total Financiamiento Objetivos estratégicos: Fomento a la diversificación productiva Proyecto estratégicos Local Externo Construcción de un beneficio de café 1,160,000.00 32,000.00 64,000.00 Diversificación productiva 15,000.00 3,000.00 6,000.00

220 Municipalidad de Fraternidad Costos y financiamiento del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

Líneas estratégicas 2: Municipio con educación de calidad. Costo Total Financiamiento Objetivos estratégicos: Mejorar conocimientos, habilidades y destrezas para el personal docente Local Externo Proyecto estratégicos Formación de maestros para el manejo de escuelas unidocente y bidocente 20,000.00 4,000.00 8,000.00 Formación pedagógica de los maestros PROHECO 12,000.00 2,400.00 4,800.00 Programa de Reconver de maestros profesionales por los empíricos de escuelas 20,000.00 4,000.00 8,000.00 PROHECO

Líneas estratégicas 2: Municipio con educación de calidad. Costo Total Financiamiento Objetivos estratégicos: Contar con una infraestructura educativa adecuada Proyecto estratégicos Local Externo Instalar un red de educación primaria en todas las comunidades 5,000.00 1,000.00 2,000.00 Programa de mejoramiento de infraestructura de centros educativos. 20,000.00 4,000.00 8,000.00 Equipamiento y mobiliario adecuado 500,000.00 100,000.00 200,000.00

Líneas estratégicas 2: Municipio con educación de calidad. Costo Total Financiamiento Objetivos estratégicos: Incentivar la participación de los padres de familia en la educación Local Externo Proyecto estratégicos Fortalecimiento de las sociedades de padres de familia 13,000.00 2,600.00 5,200.00 Formación de líderes juveniles 30,000.00 6,000.00 12,000.00

221

Municipalidad de Fraternidad Costos y financiamiento del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal

Línea estratégica 3: Un municipio con una infraestructura social adecuada Costo Total Financiamiento Objetivos estratégicos: Preparación de estudios de factibilidad Proyecto estratégicos Local Externo Estudio diseño factibilidad de la clínica materna infantil 30,000.00 6,000.00 12,000.00 Estudio diseño de factibilidad de la pavimentación desvío al portillo 13 km 520,000.00 104,000.00 208,000.00 Estudio diseño de factibilidad de la cancha multiusos 20,000.00 4,000.00 8,000.00

Línea estratégica 3: Un municipio con una infraestructura social adecuada Costo Total Financiamiento Objetivos estratégicos: Gestión de proyectos de infraestructura Proyecto estratégicos Local Externo Construcción de una clínica materna infantil en el casco urbano 1,500,000.00 300,000.00 600,000.00 Pavimentación desvío al portillo 13 km 65,000,000.00 13,000,000.00 26,000,000.00 ,Capacitar a los patronatos en gestión de proyectos 25,000.00 5,000.00 10,000.00 Mantenimiento y reparación de carreteras 3,000.00 600,000.00 1,200,000.00 Construcción de una cancha multiusos en el casco urbano 400,000.00 80,000.00 160,000.00

Línea estratégica 3: Un municipio con una infraestructura social adecuada Costo Total Financiamiento Objetivos estratégicos: Formulación de propuestas para planificación territorial Local Externo Proyecto estratégicos Elaboración de plan de desarrollo urbano 43,000.00 8,600.00 17,200.00 Plan de ordenamiento territorial 43,000.00 8,600.00 17,200.00 Plan de gestión de riesgo 43,000.00 8,600.00 17,200.00

222

223 4.3 Limitantes y riesgos:

Limitantes:

- La municipalidad no dispone del suficiente recurso humano a nivel técnico que apoye la gestión de los proyectos, considerando la cantidad de los mismos - A pesar del esfuerzo y ejercicio realizado en proceso de planificación comunitaria, la mayoría de la población no está consciente ni posee una cultura de solidaridad y voluntariado en la ejecución de proyectos comunitarios. - Los ingresos corrientes municipales son de, Lps. 368,438.94 lo que afecta el uso de recursos para inversión. - En la mayoría de la población no existe una cultura empresarial y hay muy poco recurso humano con formación secundaria en el campo contable administrativo, lo cual afecta los emprendimientos a nivel productivo.

Riesgos: - Que el sectarismo político entre líderes comunitario afecte la gestión e impulsión de los proyectos.

- Que a pesar del interesante esfuerzo participativo de planificación comunitaria, la mayoría de la población no haya entendido que el plan es un instrumento de gestión de la propia comunidad, y continúen asumiendo posiciones paternalistas en espera de que afuera les vayan a resolver sus necesidades. - Que no se logre cohesionar las organizaciones existentes en las comunidades, incluyendo líderes de la sociedad civil no organizada, lo cual afecta la no consolidación de una instancia comunitaria que lidere la gestión del PDC. - Que el nuevo gobierno municipal no asuma con convicción la necesidad de promover el desarrollo municipal sobre la base del PDM. - Que las instituciones existentes en el municipio no logren concertar apoyo y acciones conjuntas con la municipalidad y las comunidades.

224

Anexos

225  Cronograma ejecución

Municipalidad de Fraternidad Cronograma de Ejecución

-Líneas estratégicas n° 1.Municipio altamente productivo Años de Ejecución -Objetivos estratégicos: Proporcionar e incentivar los 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 servicios de apoyo a la producción -Proyecto estratégicos Creación y fortalecimiento de cajas rurales x Creación de una unidad de asistencia técnica productiva x Formación de grupos agrícolas x Establecimiento de una tienda de insumos. x Creación y fortalecimiento de la red municipal de cajas rurales x

-Líneas estratégicas n° 1.Municipio altamente productivo Años de Ejecución -Objetivos estratégicos: Facilitar las condiciones de ampliar el 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 mercado y la comercialización -Proyecto estratégicos Estudio de mercado de productos potenciales x Establecer sistema de información x Formación de para técnicos en mercado y comercialización x

-Líneas estratégicas n° 1.Municipio altamente productivo Años de Ejecución -Objetivos estratégicos: Fomento a la diversificación 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 productiva -Proyecto estratégicos Construcción de un beneficio de café. x Diversificación productiva x

226

Municipalidad de Fraternidad Cronograma de Ejecución

-Líneas estratégicas N° 2.Municipio con educación de calidad Años de Ejecución -Objetivos estratégicos: Mejorar conocimientos ,habilidades y 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 destrezas para el personal docente -Proyecto estratégicos Formación de maestros para el manejo de escuelas Unidocente y x Bidocente Formación pedagógica de los maestros PROHECO x Programa de Reconver de maestros profesionales por los empíricos x de escuelas PROHECO

-Líneas estratégicas N° 2.Municipio con educación de calidad Años de Ejecución -Objetivos estratégicos: Contar con una infraestructura 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 educativa adecuada -Proyecto estratégicos Instalar una red de educación primaria en todas las comunidades x Programa de mejoramiento de infraestructura de centros x educativos Equipamiento y mobiliario adecuado x

-Líneas estratégicas N° 2.Municipio con educación de calidad Años de Ejecución -Objetivos estratégicos: Incentivar la participación de los 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 padres de familia en la educación -Proyecto estratégicos Fortalecimiento a las sociedades de padres de familia x Formación de líderes juveniles x

227

Municipalidad de Fraternidad Cronograma de Ejecución

-Líneas estratégicas N° 3.Un municipio con una infraestructura Años de Ejecución social adecuada. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 -Objetivos estratégicos: Preparación de estudios de factibilidad -Proyecto estratégicos Estudio diseño de factibilidad de la clínica materna infantil x Estudio diseño de pavimentación desvío al portillo 13km x Estudio diseño de la cancha multiusos x

-Líneas estratégicas N° 3.Un municipio con una infraestructura Años de Ejecución social adecuada. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 -Objetivos estratégicos: Gestión de proyectos de infraestructura -Proyecto estratégicos Construcción de una clínica materna infantil en el casco urbano x Pavimentación desvío ala portillo 13 km x Capacitar a los patronatos en gestión de proyectos x Mantenimiento y reparación de carretas x Construcción de una cancha multiusos en el casco urbano x

-Líneas estratégicas N° 3.Un municipio con una infraestructura Años de Ejecución social adecuada. 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 -Objetivos estratégicos: Formulación de propuestas para planificación territorial -Proyecto estratégicos Elaboración del plan de desarrollo urbano x Plan de ordenamiento territorial x Plan de gestión de riesgo x

228

 FODA

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Educación Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES -Se cuenta con 11 escuelas PROHECO y 8 Oficiales. -Algunos padres no le dan importancia a la educación de -Se cuenta con un centro Básico de 1ª a 9ª y con una sus hijos. carrera de Bachillerato. -Carencia de maestros -Se cuenta con 7 centros de Educación Pre Básica de los - Los niños no son puntuales a clase por la edad y por la cuales 2 son Oficiales, 2 PROHECO y 3 CCEPREB. distancia - Consejos de maestros formado en cada centro educativo - Muchas veces no se apoya a las actividades y reuniones -Programas de Alfabetismo con ALFASAN, EDUCA -Los padres no cumplen con el deber en la educación de TODOS y estudiantes de último año de carrera en el sus hijos CEFOSAT. - Las personas no asisten a clases en el programa -La municipalidad apoya a la educación con el pago de 9 ALFASAN maestros y 5 facilitadores de ALFASAN y en - No todas las aldeas cuentan con educación Pre Básica mejoramiento de centros educativos. -Por falta de recursos económicos propios la juventud - Sociedad de Padres de Familia formada en cada únicamente termina la educación Secundaria comunidad. - Se cuenta con cobertura PROHECO en la mayoría de la zona rural.

OPORTUNIDADES AMENAZAS -La oportunidad de abrir más centros educativos -Privatización de la Educación - Oportunidad de estudiar en diferentes lugares fuera del - Falta de recursos económicos del gobierno central para municipio construcción de centros educativos -Pago de maestros por parte del Gobierno Central - Programa de Alfabetización

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Educación Variable: Niños cursan o cursaron grado Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES -Se cuenta con muchos profesionales y hay muchos que se -No ha un instituto con opciones a diferentes carreras. han quedado sin terminar. -Muchos padres ponen a sus hijos a trabajar en la tierra -En el futuro ya no se tenga que contratar maestros de afuera. -Sociedad de padres de familia formada en todos los centros educativos

OPORTUNIDADES AMENAZAS

229 -Que se apruebe el código de instituto del centro básico. -Que si se disminuyera el número de alumnos no se -Pago de maestros por parte del gobierno central apruebe -Bonos y becas a los niños. -Privatización de la educación. - Que el gobierno central no apoyen con bonos y becas a los niños Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Educación Variable: Analfabetismo Fecha: 19/08/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES -Existe el programa ALFAZAN y se cuentan con 5 facilitadores -Las personas adultas no asisten a clases por problemas -Apoyo por la municipalidad de salud. -Por el trabajo no se hacen responsables a seguir recibiendo clases

OPORTUNIDADES AMENAZAS -se cuenta con el programa ALFAZAN -No darle seguimiento al programa. -Apoyo por la Mancomunidad Trinacional. -Que la mancomunidad Trinacional retire el apoyo a la municipalidad

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Educación Variable: Niños en edad escolar Fecha: 19/08/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES - Se cuenta con escuela primaria, ciclo y una carrera. -Algunos niños no terminan ni la primaria porque trabajan. -Mal concepto de la educación. -Poco interés de los niños y padres.

OPORTUNIDADES AMENAZAS -Bonos a algunos niños -Que el gobierno suspenda a laso pocos que le da -Merindad escolar a todas las escuelas -Que la secretaria de educación ya no mande la merienda a los niños

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Educación Variable: Niños actualmente estudian por nivel Fecha: 19/08/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES

230 -Se cuenta con un centro básico y una carrera de - No se cuenta con más carreras. bachillerato. -Los niños no le ponen interés al estudio. -La municipalidad paga maestros. -Las escuelas no cuentan con todo lo necesario. -Se cuenta con escuelas oficiales y PROHECO. -El pago del maestro por problemas de transferencias es -Se cuenta con kínder en varias comunidades. tardado.

OPORTUNIDADES AMENAZAS -Que el gobierno central apoye con mobiliario y materiales -Se perdieron las becas de excelencia académica. para los centros educativos. -Que el gobierno ya no quiera apoyar con materiales. -El gobierno apoya con bonos.

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Educación Variable: Niños estudian ahora Fecha: 19/08/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES -En el futuro van a haber más profesionales y habrá más - No contamos con muchas carreras. desarrollo en el municipio. -No estudian por falta de recursos económicos. -Más generación de empleo. -Ampliar el centro educativo en el área recreativa, -Se reduce el analfabetismo. biblioteca y auditorio. -Contamos con escuelas y un centro básico de 1º a 9º y -Algunos padres no le dan importancia a la educación de con una carrera de Bachillerato. los hijos. .

OPORTUNIDADES AMENAZAS -Pago de maestros por parte del gobierno central. -Falta de recursos económicos del gobierno central. -Oportunidades de estudiar en diferentes ciudades.

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Producción Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES -Tener comercialización de productos. - Falta de recurso económico para producir. -Tenemos fuentes de trabajo en la temporada de café. -Falta de asistencia técnica. -Contamos con recursos propios tierra, semilla y fuerza -La tierra está a un 60% de la población y el 40% no tiene humana. acceso a tierra. -Contamos con una buena altura para la producción. -Hay poca cultura de trabajo en la juventud. -Contamos con una diversificación variable en la -Los bajos precios en el mercado de granos básicos(café, producción. maíz y frijol) -Existe una organización de productores. -No se cuenta con un mercado para la comercialización. -Existen plagas en los cultivos.

231

OPORTUNIDADES AMENAZAS - Ayuda del gobierno central a través del bono - Plagas en los cultivos por el aire. tecnológico. - Intermediarios de otros municipios con bajos precios. -Apoyo de instituciones a la producción en asistencia -Politización del bono tecnológico. técnica. -Apoyo crediticio a los productores (Bancos ,cooperativa y cajas rurales )

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Producción variable: Acceso a la tierra Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES - La mayoría de las personas cultivan en sus tierras. - No todas las familias tienen sus documentos. -De la tierra que cultivan obtienen las familias la -Algunas familias no tienen predios para cultivar. alimentación para los hogares. -Es poca la tierra que esta para cultivar los granos básicos. -No todas las familias tienen acceso a préstamos

OPORTUNIDADES AMENAZAS - Existe un banco BANADESA para el agricultor. - Que el banco no de apoyo al agricultor. -Cooperativa Mixta -La cooperativa no tome en cuenta el pequeño agricultor.

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Producción variable: Tenencia de la tierra de los que la trabajan Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES -Que el 60% cuenta con la tierra propia para cultivar. - E l 40% no cuenta con la tierra para cultivar. -Que la mayoría de los productores cultivan los granos -Falta de recursos económicos para producir. básicos -Bajos precios en el mercado. -El 40% cultiva para el autoconsumo. -Hay muchas enfermedades en los cultivos. -Hay fuentes de trabajo en la temporada de café. -No se cuenta con una asistencia técnica -Se cuenta con una buena tierra para la producción

OPORTUNIDADES AMENAZAS -Se dan prestamos a los productores ( cajas rurales, - Las plagas de café que han venido de otros lugares (La cooperativas y bancos ) roya que según productores la trae el aire) -El productor se beneficia con las retenciones de café. -Politización del bono tecnológico. -Los beneficios de café ayudan con préstamos de fertilizantes. -Ayuda del gobierno central con el bono tecnológico.

232

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Producción variable: Tierra Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES -El 60% de la población cuenta con la tierra propia para -Que el 40% no tienen tierra para trabajar cultivar. - Mucha Juventud tienen tierra pero no les gusta trabajar

OPORTUNIDADES AMENAZAS - Asistencia técnica sobre el manejo de la tierra - Que se den inundaciones y derrumbes

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Infraestructura social Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES -Se cuenta con una red vial en buenas condiciones, con -Centros educativos en malas condiciones 500 metros pavimentado en el casco urbano - Centro de salud en mal estado - Se cuenta con el 98% de electrificación -El 2% no cuenta con Energía Eléctrica - Con campos de futbol en buenas condiciones -En tiempos de invierno la red vial del municipio se daña -Se cuenta únicamente con el salón municipal, (cajas constante mente rurales, juntas de agua, cabildos abiertos y eventos - No se cuenta con un centro comunal sociales.) - Cuenta con sus diversas Iglesias

OPORTUNIDADES AMENAZAS - Que el proyecto PIR nos siga ayudando con mejoramiento - Falta de recursos Económicos por parte del gobierno de caminos rurales central para construcción y reparación de centros - Construcción y Mejoramiento de de centros educativos educativos y centros de salud por parte del Gobierno Central y Cooperantes externos - Calles en mal estado y no hay apoyo del fondo cafetero - Reparación de calle troncal al portillo por parte del fondo ni del gobierno central. vial

233

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Infraestructura social variable: Vial Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES - El municipio de fraternidad se comunica con la carretera -Confronta grandes problemas de transito en épocas de primaria mediante una carretera secundaria que tiene una invierno distancia de 13 km y aproximadamente 5 km de carretera - Escasos recursos económicos para las actividades de primaria hasta la cabecera departamental de Ocotepeque mantenimiento o reparación - Una carretera secundaria salida al desvió del portillo - En algunas comunidades no hay acceso vehicular en carretera transitada solo cuando los habitantes se tiempo de invierno conducen al norte del país.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

-Pavimentación de calle troncal al portillo. -Poca disponibilidad de recurso económico. -Reparación de carreteras por fondo cafetero. -Falta de apoyo por las instituciones involucradas en agricultura.

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Infraestructura social Variable: Centros de salud Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES -Se cuenta con un CESAMO en el casco urbano y un - No se cuenta con un medico permanente. CESAR en la aldea de los vados. -La municipalidad no cuenta con muchos fondos para re -Que la municipalidad paga a 2 enfermeras y también modificar el edificio de centro de salud del casco urbano. paga limpieza de los 2 centros de salud. -Falta de medicamentos.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

234 -Que el gobierno central apoye con recursos económicos -Que la región de salud de Ocotepeque suspenda el para la reparación del centro de salud. apoyo en asesoría y materiales. -Que haya más abastecimiento de medicamento.

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Infraestructura social variable: Electricidad Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES - La cobertura de energía eléctrica es del 67.56% servicio -Las comunidades que no están electrificadas son: El que lo recibe la población del casco urbano y Injertal, La hondura, Joconales y Buenos Aires. comunidades. -La falta de mano de obra por las comunidades. -Ya se tiene la elaboración de los estudios de las -El retraso de trasferencias para empezar con los comunidades que no están electrificadas, por parte de la proyectos. municipalidad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS -Que se logre la cobertura de electrificación con las -Las instituciones mencionadas no apoyen con los instituciones FHIS/PIR/BANCO MUNDIAL,ERP proyectos en estudio. -El plan de inversión de los proyectos ha superado las necesidades.

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Infraestructura social variable: Escuelas Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES - Que se cuenta con 11 escuelas PROHECO y 8 oficiales. -Algunos padres no le dan importancia a la educación de -Se cuenta con un centro básico de 1º a 9º y con carrera de sus hijos. Bachillerato. -Carencia de maestros. -Se cuenta con 7 centros de educación Pre básica de las Falta de recursos económicos para construcción de cuales 2 son oficiales, 2 PROHECO, Y 3 CCEPREB. escuelas. -Consejo de maestro formado en cada centro educativo. -Carencia de mobiliario y de materiales en las escuelas. -Cuenta con una sociedad de padres de familia en cada -Escuelas en malas condiciones. comunidad.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

235 -El FHIS apoya para construir escuelas. -Que el gobierno nos deje de apoyar. -El gobierno apoya con el sueldo de maestros.

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Infraestructura social variable: Vivienda Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES - El 71.90% cuenta con viviendas propias totalmente -Que el 28% no cuenta con vivienda. pagadas. -El 47.48% no tienen letrinas. -Que el 52.52 % de las familias cuentan con baños. -La mayoría de las viviendas se encuentran en mal -La municipalidad dona predios para construcción de estado. viviendas. -No tiene acceso a terrenos. -La municipalidad cuenta con una partida para -No hay financiamiento para construcción de vivienda. mejoramiento de vivienda.

OPORTUNIDADES AMENAZAS -Que los de la ERP aporten a la municipalidad con - Que no haya apoyo por parte de las instituciones. mejoramiento de vivienda. -Que haya un 10% de transferencias para vivienda.

Taller FODA: Análisis interno/ Insumos para la planificación Estratégica Eje Temático de Análisis: Infraestructura social variable: Centros comunitarios Fecha: 16/07/2013 FORTALEZAS DEBILIDADES

- Se cuenta con predio para construcción de un centro - Que la comunidad no aporte mano de obra no calificada. social. -Se cuenta con el apoyo financiero de la municipalidad. -Se cuenta con la asistencia técnica de la mancomunidad Guisayote.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

236

- Apoyo por parte de la mancomunidad Güisayote - Que no depositen transferencias.

237