Snr. CB Portection Assistant LICA 5 / Ocotepeque
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Technical and Financial Project Proposal Template
Formato de Propuesta Técnica y Financiera Nombre de la Organización: Asociación Tipo de Organización: Organización No Hermandad de Honduras OPD. Gubernamental ONG Descripción Breve de la Organización: Asociación Hermandad de Honduras OPD, conocida también por sus siglas HDH-OPD, fue fundada en 1975 con personalidad jurídica emitida el 1º de abril de 1977 mediante acuerdo No. 42 de la Secretaría de Estado en los Despachos de Gobernación y Justicia y surgió para procurar el mejoramiento de las condiciones de vida en general de la población de escasos recursos, comprendida en el área de influencia, constituida por todo el territorio nacional y con presencia en los departamento de Ocotepeque, Copan, Lempira, La Paz, Comayagua, Intibucá y Santa Bárbara. Tiene como VISIÓN: “Ser una institución permanente, exitosa, con credibilidad y liderazgo que contribuimos al desarrollo integral de las comunidades mejorando la calidad de vida de la población” y como MISION: Impulsamos procesos sostenibles de desarrollo humano y productivo, en el marco de los planes territoriales y plan de nación con alta participación ciudadana y en armonía con el medio ambiente”. Además cuenta con tres ejes temáticos definidos como el Desarrollo Organizacional, Desarrollo Humano y Desarrollo Económico Local. Su junta directiva cuenta con siete miembros y la junta de vigilancia, tres miembros, posee representaciones legales por parte del presidente de la junta el Director Ejecutivo. (con poder de representación) Persona de Contacto: Director Ejecutivo Dirección: Barrio La Herradura, San Ing. José Antonio Valle Pineda Marcos, Ocotepeque, Honduras, Centro América, Apartado Postal 43201. Teléfono: (504) 2663-4138 / 2663-4129, E-mail y Pagina Web: 2663-4415; FAX / (504) 2663-4729. -
Informe Nº 03/2007-Dcsd, De La Denuncia Nº 1401-07-001 Verificada En La Alcaldia De Ocotepeque Departamento De Ocotepeque
DIRECCION DE PARTICIPACION CIUDADANA DEPARTAMENTO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE DENUNCIAS INFORME Nº 03/2007-DCSD, DE LA DENUNCIA Nº 1401-07-001 VERIFICADA EN LA ALCALDIA DE OCOTEPEQUE DEPARTAMENTO DE OCOTEPEQUE Tegucigalpa, M. D. C. Julio 2007 Tegucigalpa MDC; 25 de julio, 2007 Oficio Nº 801-RGM/2007 Licenciado José Edmundo Orellana Mercado Secretario de Estado en el Despacho de Gobernación y Justicia Su Despacho Señor Ministro: Adjunto encontrará el Informe Nº 03/2007-DCSD, de la Investigación Especial, practicada en la Alcaldía Municipal de Ocotepeque, Departamento de Ocotepeque. La investigación Especial, se efectuó, en ejercicio de las atribuciones contenidas en el Artículo 222 (Reformado) de la Constitución de la República y los Artículos Nº 3, 5, 12, 41, 42 (numerales 1, 2 y 4), 45, 69, 70, 79, 82, 84, 89, 103 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas y Artículos 2, 6, 52, 55, 58, 59,105, 106, 122, 133, 139, 163 y 185 de su Reglamento. Como resultado de la investigación no encontramos hechos de importancia que originen la formulación de responsabilidades, sin embargo, presentamos recomendaciones que fueron analizadas oportunamente por los funcionarios encargados de su ejecución y así mejorar la gestión de la Institución a su cargo, las recomendaciones formuladas son de obligatoria implementación, conforme a lo establecido en el Artículo 79 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Cuentas. Atentamente, Abogado Ricardo Galo Marenco Presidente “XXV ANIVERSARIO DE LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA” 2 CAPITULO I ANTECEDENTES El Tribunal Superior de Cuentas realizó una Investigación Especial en la Asociación de Medianos y Pequeños Empresarios (ASOMYPE) de Ocotepeque, Departamento de Ocotepeque, relativa a la Denuncia Nº 1401-07-001, la cual hace referencia al siguiente acto irregular: Extravío de CUATROCIENTOS MIL LEMPIRAS (L. -
Central America
Zone 1: Central America Martin Künne Ethnologisches Museum Berlin The paper consists of two different sections. The first part has a descriptive character and gives a general impression of Central American rock art. The second part collects all detailed information in tables and registers. I. The first section is organized as follows: 1. Profile of the Zone: environments, culture areas and chronologies 2. Known Sites: modes of iconographic representation and geographic context 3. Chronological sequences and stylistic analyses 4. Documentation and Known Sites: national inventories, systematic documentation and most prominent rock art sites 5. Legislation and institutional frameworks 6. Rock art and indigenous groups 7. Active site management 8. Conclusion II. The second section includes: table 1 Archaeological chronologies table 2 Periods, wares, horizons and traditions table 3 Legislation and National Archaeological Commissions table 4 Rock art sites, National Parks and National Monuments table 5 World Heritage Sites table 6 World Heritage Tentative List (2005) table 7 Indigenous territories including rock art sites appendix: Archaeological regions and rock art Recommended literature References Illustrations 1 Profile of the Zone: environments, culture areas and chronologies: Central America, as treated in this report, runs from Guatemala and Belize in the north-west to Panama in the south-east (the northern Bridge of Tehuantepec and the Yucatan peninsula are described by Mr William Breen Murray in Zone 1: Mexico (including Baja California)). The whole region is characterized by common geomorphologic features, constituting three different natural environments. In the Atlantic east predominates extensive lowlands cut by a multitude of branched rivers. They cover a karstic underground formed by unfolded limestone. -
Historical and Geographic Distribution in Honduras
Occasional Papers Museum of Texas Tech University Number 375 15 April 2021 Bats in time: Historical and Geographic Distribution in Honduras Manfredo A. Turcios-Casco, Richard K. LaVal, Don E. Wilson, and Hefer D. Ávila-Palma Abstract Bat records from Honduras reported herein are based on 11,163 individuals representing 113 species and eight families, recorded from 1860 to 2020. The Global Biodiversity Informa- tion Facility (GBIF) and published records were used to document the history of bat collecting in Honduras, and the number of species expected for the country and their relative abundance were estimated. Herein, the first checklist available for each department in Honduras is provided, as well as a discussion of the history of bat research in the country, including three peaks that oc- curred in 1967–69, 1983, and 2001. The geographic position of Honduras and the variety of its ecosystems combine to promote a diversity of bat species that are typical of regions to both the north and the south of Honduras. Despite the relatively large number of specimens known from the country, details of the distribution and natural history of each species remain understudied. Key words: Central America, Chiroptera, Honduras, natural history, relative abundance Resumen Los registros de murciélagos de Honduras que se describen en este documento se basan en 11,163 individuos que representan 113 especies y ocho familias, registrados desde 1860 hasta 2020. El Fondo de Información sobre Biodiversidad Global (GBIF) y los registros publicados se utilizaron para documentar la historia de la recolección de murciélagos en Honduras. Además se estimó el número de especies esperadas para el país y se describe la abundancia relativa de todas las especie. -
Municipio De Dolores Merendón Departamento De Ocotepeque, Honduras
Municipio de Dolores Merendón Departamento de Ocotepeque, Honduras. Introducción. La Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA) a través del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) apoyado por la Unión Europea, buscan mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las poblaciones rurales más vulnerables, especialmente niños y mujeres embarazadas, en las Repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua a través de intervenciones de SAN de distinta naturaleza, apoyando al mismo tiempo, el proceso de integración centroamericana y la construcción de una agenda regional concertada para la SAN en Centroamérica. Para ello, una de las acciones del PRESANCA está encaminada a financiar intervenciones locales en 24 municipios, las cuales permitan atenuar situaciones de crisis e inseguridad alimentaria, considerando, entre otros factores, el nivel de desarrollo de los capitales: natural, humano, físico, productivo y social, en cada municipio, así como ofrecer una primera imagen sobre la capacidad institucional que el mismo posea para dar respuesta a la INSAN. En este marco se elabora la caracterización del municipio de Dolores Merendón, uno de los seis municipios favorecidos por el PRESANCA en la República de Honduras. Características y ubicación del municipio. El municipio de Dolores Merendón, en el Departamento de Ocotepeque, limita al Norte con la República de Guatemala, al Sur con el municipio de Sinuapa, al Este con el municipio de Fraternidad y al Oeste con el municipio de Concepción. Cuenta con una extensión territorial de 44.43 klms² y se divide administrativamente en 3 aldeas y 24 caseríos. Para llegar al Municipio se recorren 21 klms hasta la carretera internacional –desvío de El Portillo-, la calle es de tierra y a menudo el Municipio queda incomunicado por el mal estado en que se encuentra la misma. -
Climate Change in Central America | Potential Impacts and Public Policy Options
1 Climate Change in Central America | Potential Impacts and Public Policy Options Thank you for your interest in this ECLAC publication ECLAC Publications Please register if you would like to receive information on our editorial products and activities. When you register, you may specify your particular areas of interest and you will gain access to our products in other formats. www.cepal.org/en/suscripciones Climate Change in Central America: Potential Impacts and Public Policy Options ALICIA BÁRCENA Executive Secretary MARIO CIMOLI Deputy Executive Secretary HUGO EDUARDO BETETA Director ECLAC Subregional Headquarters in Mexico JOSELUIS SAMANIEGO Director Sustainable Development and Human Settlements Division LUIS MIGUEL GALINDO Chief of the Climate Change Unit Sustainable Development and Human Settlements Division JULIE LENNOX Focal Point of Climate Change and Chief of the Agricultural Development Unit DIANA RAMÍREZ AND JAIME OLIVARES Researchers of the Agricultural Development and Economics of Climate Change Unit ECLAC Subregional Headquarters in Mexico This publication was based on analysis between 2008 and 2015 within the framework of “The Economics of Climate Change in Central America Initiative”, coordinated between the Ministries of Environment, Treasury or Finance, their Ministerial Councils and Executive Secretariats of the Central American Commission for Environment and Development (CCAD) and the Council of Ministers of Finance/Treasury of Central America and Dominic Republic (COSEFIN), and the Secretariat for Central American Economic Integration (SIECA), as bodies of the Central American Integration System (SICA) and the ECLAC Subregional Headquarters in Mexico; with financial support from UKAID/DFID and DANIDA. The agricultural series was coordinated with the Ministries of Agriculture of SICA, their Ministerial Council (CAC), its Executive Secretariat and Technical Group on Climate Change and Integrated Risk Management (GTCCGIR). -
Convention Against Torture and Other Cruel, Inhuman Or Degrading Treatment Or Punishment on 10 December 1984, Ratified It by Decree No
UNITED NATIONS CAT Convention against Torture Distr. and Other Cruel, Inhuman GENERAL or Degrading Treatment CAT/C/HND/1 9 September 2008 or Punishment ENGLISH Original: SPANISH COMMITTEE AGAINST TORTURE CONSIDERATION OF REPORTS SUBMITTED BY STATES PARTIES UNDER ARTICLE 19 OF THE CONVENTION Initial reports due in 2008 HONDURAS*, ** [8 April 2008] * In accordance with the information transmitted to States parties regarding the processing of their reports, the present document was not formally edited before being sent to the United Nations translation services. ** The annexes to the present report may be consulted in the files of the Committee secretariat. GE.08-44324 (EXT) CAT/C/HND/1 page 2 TABLE OF CONTENTS Paragraphs Page I. INTRODUCTION .................................................................................. 1 – 6 5 II. GENERAL LEGAL FRAMEWORK UNDER WHICH TORTURE AND OTHER CRUEL, INHUMAN OR DEGRADING TREATMENT OR PUNISHMENT ARE PROHIBITED AND ELIMINATED...................................................... 7 – 47 5 A. The legislature .............................................................................. 10 – 12 6 B. The executive................................................................................. 13 – 16 6 C. The judiciary.................................................................................. 17 – 33 7 D. Other public-sector bodies............................................................. 34 – 36 9 E. International treaties ..................................................................... -
MTFRL- En Seguridad Alimentaria Y Nutricional Municipio De Sinuapa, Departamento De Ocotepeque, República De Honduras, Centroamérica
Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipio de Sinuapa, Departamento de Ocotepeque, República de Honduras, Centroamérica Caracterización, Logros y Avances Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en Seguridad Alimentaria y Nutricional Municipio de Sinuapa, Departamento de Ocotepeque, República de Honduras, Centroamérica Caracterización, Logros y Avances Septiembre, 2016 Esta publicación ha sido elaborada por PRESANCA II y PRESISAN Los contenidos de la misma están bajo la única responsabilidad de sus autores y no reflejan en ninguna medida el punto de vista de la Unión Europea y de la SG-SICA PRESANCAII-PRESISAN/DOC-052/2016 CONTENIDO PRESENTACIÓN 5 EL MUNICIPIO DE SINUAPA 7 DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO DE ACUERDO A LOS CAPITALES DE DESARROLLO 8 Capital humano 9 Capital social 16 Capital físico 21 Capital productivo 26 Capital natural 31 RESUMEN DE LOGROS Y AVANCES 38 Políticas, planes, programas y proyectos del gobierno municipal 38 Proyecto de Fortalecimiento Institucional -PFI- de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL - 38 SIGLAS 43 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37 4 Fortalecimiento de la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL- en SeguridadFortalecimiento Fronteriza Alimentaria y Nutricional, Municipio de de la Mancomunidad Trinacional Caracterización, Logros y Avances DepartamentoRepública de Honduras, Centroamérica. de Ocotepeque, Sinuapa, PRESENTACIÓN Entre las acciones que PRESANCA II - PRESISAN están apoyando en la Mancomunidad Trinacional Fronteriza Río Lempa -MTFRL-, en el marco del proyecto de fortalecimiento institucional y específicamente al Municipio de Sinuapa, se encuentra la caracterización municipal con enfoque de capitales de desarrollo que permite comprender la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional; en este sentido, se presentan las características del municipio relacionadas a los Capitales Humano, Social, Físico, Productivo y Natural. -
Historia De La Fuerza Aérea De Honduras (Desde Sus Inicios Con Los Hermanos Wright Hasta La Actualidad)
HISTORIA DE LA FUERZA AÉREA DE HONDURAS (DESDE SUS INICIOS CON LOS HERMANOS WRIGHT HASTA LA ACTUALIDAD) La aviación significaba un reto para el hombre, por lo que tuvo que vencer una serie de dificultades con el deseo de anteponerse al medio geográfico y al tiempo, e hizo que muchas personas de diferentes nacionalidades se dedicaran al estudio y desarrollo de la teoría del vuelo. El interés de la aviación en Honduras comenzó con la influencia de dos hechos trascendentales: El vuelo realizado en Estados Unidos de América el 17 de diciembre de 1903 por los hermanos Wilbur y Orville Wrigth. Asimismo la inclusión de la aviación militar en la primera Guerra Mundial (1914-1918) en donde este adelanto tecnológico demostró su eficacia tanto como arma de combate, así como en misiones de reconocimiento y exploración; derivándose de aquí el término poder Aéreo. I. Génesis de la aviación en Honduras El Estado de Honduras, bajo la administración del General Rafael López Gutiérrez, adquiere el primer avión militar, tipo Bristol F.2B Fighter, fabricado por la compañía inglesa, British & colonial Aeroplane Co. LTD. Diseñado por Frank S. Barnwell, sus modelos fueron utilizados con gran desempeño en operaciones bélicas en la I Guerra Mundial, contaba con modificaciones en el motor y su radiador de forma cuadrada instalado en la nariz. General Rafael López Gutiérrez 1 Para pilotar dicho aeroplano se contrata al piloto aviador Iván Deán Lamb de origen norteamericano un excombatiente en la I Guerra Mundial. Piloto aviador Iván Deán Lamb Esta nave fue transportada en barco y ensamblado en la ciudad de San Pedro Sula, donde realiza sus primeros vuelos sobre el campo “Marathón”, seguidamente realizo su primer vuelo hacia Tegucigalpa; donde sobrevuela y aterriza en los Llanos del Potrero, el lunes 18 de abril de 1921, fecha de nacimiento de la aviación en Honduras. -
Honduras Landscape Analysis
Integrating Gender and Nutrition within Agricultural Extension Services Honduras Landscape Analysis Working document February 2016 © INGENAES This work is licensed under a Creative Commons Attribution 3.0 Unported License. Users are free: • To share — to copy, distribute and transmit the work. (without participant contact information) • To remix — to adapt the work. Under the following conditions: • Attribution — users must attribute the work to the authors but not in any way that suggests that the authors endorse the user or the user’s use of the work. Technical editing and production by Rebecca J. Williams This report was produced as part of the United States Agency for International Development (USAID) and US Government Feed the Future project “Integrating Gender and Nutrition within Extension and Advisory Services” (INGENAES). www.ingenaes.illinois.edu Leader with Associates Cooperative Agreement No. AID-OAA-LA-14-00008. The report was made possible by the generous support of the American people through USAID. The contents are the responsibility of the authors and do not necessarily reflect the views of USAID or the United States government. INGENAES Landscape Study Report for Honduras Honduras Landscape Analysis Working document First Edition published on February, 2016 Prepared by Rebecca J. Williams, University of Florida i INGENAES Landscape Study Report for Honduras Abbreviations ACS Alianza para el Corredor Seco (Dry Corridor Alliance) ALDESAR Agencia de Desarrollo Económico Local (Agency for Local Economic Development) AOR -
Hotel Ocotepeque Hotel Casa Grande Dirección: Barrio El Calvario, Frente Al Triángulo, Carretera
1 SECRETARÍA DE TURISMO E INSTITUTO HONDUREÑO DE TURISMO SETURH-IHT DEPARTAMENTO DE OCOTEPEQUE Mapa de los Municipios de Ocotepeque 2 El Departamento de Ocotepeque está constituido por 16 Municipios. 1. Ocotepeque 2. Belén Gualcho 3. Concepción 4. Dolores Merendón 5. Fraternidad 6. La Encarnación 7. La Labor 8. Lucerna 9. Mercedes 10. San Fernando 11. San Francisco de Valle 12. San Jorge 13. San Marcos 14. Santa Fé 15. Sensenti 16. Sinuapa Toma de una de las Avenidas de Ocotepeque 3 Situado en el extremo occidental del país, Ocotepeque limita al Norte con el departamento de Copán y con Guatemala; al Sur con el Salvador y el departamento de Lempira; con el que también limita al Este; y al Oeste con Guatemala y El Salvador. Cuenta con una superficie de 1,630 kms2, y se extiende entre los 14º 13´y 14º 44´de latitud norte y los 88º 43´y 89º 21´de longitud Oeste. La topografía está dominada por las Sierras del Merendón y de Celaque, que pertenecen al sistema meridional de la cordillera Centroamericana, y las depresiones de los valles de Ocotepeque, o Sesecapa y Sensenti, drenados por los ríos Lempa, e Higuito respectivamente. Es una ciudad bi fronteriza. Cuenta con una de las Reservas Biológicas más importantes de Centroamérica conocida como El Güisayote. El municipio de Ocotepeque, es la cabecera del Departamento de Ocotepeque, situado en el Occidente de Honduras. Este departamento tiene una extensión territorial 1,630 kms2, su principal rubro es el café, maíz, repollo, caña de azúcar, cebolla. El municipio colinda al Norte con los municipios de Sinuapa y Concepción; al Sur con la República de El Salvador; al Este con el municipio de Sinuapa; y al Oeste con el municipio de Santa Fe. -
Hospital De San Marcos, Ocotepeque
HOSPITAL DE SAN MARCOS, OCOTEPEQUE VINCULACIÓN DE LA CIUDADANÍA Y ORGANIZACIONES CIVILES AL CONTROL INSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE CUENTAS DE LA REPÚBLICA DE HONDURAS Proyecto de Asistencia Técnica de Apoyo a la Reducción de la Pobreza – Fortalecimiento Institucional del Tribunal Superior de Cuentas Crédito IDA-3939-HO - Convenio de Cofinanciación No. TF-054176 AUDITORÍA FINANCIERA Y DE CUMPLIMIENTO LEGAL PERÍODO DEL 1 DE ENERO DE 2003 AL 15 DE SEPTIEMBRE DE 2007 INFORME N° 003/2007-DPC-DA/001/DASS/2008 DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA – DIRECCIÓN DE AUDITORÍAS- SECTOR SOCIAL HOSPITAL DE SAN MARCOS, OCOTEPEQUE CONTENIDO PÁGINA INFORMACIÓN GENERAL CARTA DE ENVÍO DEL INFORME CAPÍTULO I ANTECEDENTES INSTITUCIONALES 1 CAPÍTULO II INFORMACIÓN INTRODUCTORIA A. MOTIVOS DEL EXAMEN 2 B. OBJETIVOS DEL EXAMEN 2 C. ALCANCE DEL EXAMEN 3 D. FINANCIAMIENTO Y/O MONTO DE LOS RECURSOS EXAMINADOS 9 E. BASE LEGAL Y OBJETIVOS DE LA ENTIDAD 9 F. ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ENTIDAD 9 G. FUNCIONARIOS Y EMPLEADOS PRINCIPALES 9 CAPÍTULO III VINCULACIÓN DE LA CIUDADANÍA Y ORGANIZACIONES CIVILES AL PROCESO AUDITOR A. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PARTICIPATIVO 10 B. APORTE DE LOS CIUDADANOS Y ORGANIZACIONES CIVILES AL PROCESO 11 AUDITOR CAPÍTULO IV ESTRUCTURA DE CONTROL INTERNO A. OPINIÓN 13 B. COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES 16 CAPÍTULO V CUMPLIMIENTO DE LEGALIDAD A. CAUCIONES 28 B. DECLARACIÓN JURADA DE BIENES 28 CAPÍTULO VI A. RUBROS O ÁREAS EXAMINADAS 29 CAPÍTULO VII HECHOS SUBSECUENTES 40 ANEXOS Tegucigalpa, M.D.C. 29 de enero de 2008 Oficio No. PRE-772-2008 Doctora Enrique José Villanueva Duran Director Regional Hospital Departamental, San Marcos Su Oficina Señor Director: Adjunto encontrará el Informe No.