Municipio de Dolores Merendón Departamento de Ocotepeque, .

Introducción.

La Secretaría de Integración Social Centroamericana (SISCA) a través del Programa Regional de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) apoyado por la Unión Europea, buscan mejorar las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional (SAN) de las poblaciones rurales más vulnerables, especialmente niños y mujeres embarazadas, en las Repúblicas de , Honduras, y Nicaragua a través de intervenciones de SAN de distinta naturaleza, apoyando al mismo tiempo, el proceso de integración centroamericana y la construcción de una agenda regional concertada para la SAN en Centroamérica.

Para ello, una de las acciones del PRESANCA está encaminada a financiar intervenciones locales en 24 municipios, las cuales permitan atenuar situaciones de crisis e inseguridad alimentaria, considerando, entre otros factores, el nivel de desarrollo de los capitales: natural, humano, físico, productivo y social, en cada municipio, así como ofrecer una primera imagen sobre la capacidad institucional que el mismo posea para dar respuesta a la INSAN. En este marco se elabora la caracterización del municipio de Dolores Merendón, uno de los seis municipios favorecidos por el PRESANCA en la República de Honduras.

Características y ubicación del municipio. El municipio de Dolores Merendón, en el Departamento de Ocotepeque, limita al Norte con la República de Guatemala, al Sur con el municipio de , al Este con el municipio de Fraternidad y al Oeste con el municipio de Concepción.

Cuenta con una extensión territorial de 44.43 klms² y se divide administrativamente en 3 aldeas y 24 caseríos. Para llegar al Municipio se recorren 21 klms hasta la carretera internacional –desvío de El Portillo-, la calle es de tierra y a menudo el Municipio queda incomunicado por el mal estado en que se encuentra la misma.

Aldeas: Dolores Merendón, San Jerónimo y las Toreras.

Caseríos: Dolores Merendón, Cruz Alta, El Cedro, El Hormiguero, El Horno de la Mula, El Magueyal, El Quequesque, El Quilio, El Varal, La Cumbre, La Quebradona, Las Chorchas, Las Toreras, Los Ejidos, Piedra Rayada, Sitio de los Reyes, La Astillera, San Jerónimo, Agua Zarca, La Cuestona, Las Honduras, Los Llanos, La Laguna, El Chucte

Capital Natural.

Dolores Merendón posee una topografía muy irregular con sitios escarpados, presentando alturas que oscilan entre los 1,550 y los 1,758 metros sobre el nivel del mar. Forma parte de la Cordillera del Merendón cuya vocación es netamente forestal. Su clima es del tipo tropical húmedo, con temperaturas que van de los 23.5°C a los 35°C, registrándose un nivel de precipitación anual de 1,450 mm³.

Durante el invierno Dolores Merendón sufre frecuentes deslizamientos y hundimientos, sobre todo en las aldeas San Jerónimo y Las Toreras, esto como producto de las altas pendientes que presentan sus suelos y lo pesado de la tierra arcillosa que hay en el lugar, a lo cual hay que sumar la alta deforestación que sufre el municipio.

Fuentes de agua Río Tulas y Río Blanco que aguas abajo se convierte en Río Quilio. Suelos Tipo Ojojona: poco profundos, bien drenados sobre ignimbritas de grano fino. Se encuentra pendientes entre 30% y 50%, presentan alto riesgo de erosión. Su vocación es forestal. Tipo Milile: suelos profundos, bien drenados formados sobre cenizas volcánicas. Se presenta en cimas montañosas, localizados en pendientes de menos del 30%. El subsuelo tiene un metro aproximadamente y es franco, arcilloso de color amarillento a pardo rojizo. Bosques y áreas Al municipio pertenece parte del área protegida de Erapuca. protegidas Predomina el bosque de pinos, encontrándose especies como ocote, pino blanco y pinabete.

Capital Humano.

Población y desarrollo humano. Dolores Merendón posee una población total de 2,784 habitantes, agrupados en 470 familias, estimándose que el 42% de la población es masculina y el 58% restante femenina.

La densidad poblacional del municipio es de 51.13 habitantes/klm² y la esperanza de vida de la población ronda los 64.8 años.

Si bien, la Secretaría de Gobernación y Justicia considera al municipio 100% rural, el Censo Familiar de Salud (CEFASA 2003) reportaba que un 63.73% de la población era rural y el resto (36.27%) era urbana.

Los habitantes del municipio son mayoritariamente jóvenes, siendo un 46.52% de los mismos menores de 15 años.

Población según grupos de edad

Mayores de 50 años 14.78% 4.04% 8.96% De 15 a 49 años De 5 a 14 años 27.70% 44.51% De 1 a 4 años Menores de 1 año

Para el año 2004 Dolores Merendón presentaba un índice de desarrollo humano igual a 0.477 siendo el tercer municipio de Honduras con menor nivel en dicho indicador.

Salud y nutrición. Según los centros de salud las enfermedades más comunes en Dolores Merendón son: las infecciones respiratorias agudas (IRA), parasitismo intestinal, diarreas, anemia, escabiosis, gastritis, artritis y conjuntivitis.

Para el año 2006 se registraron 4 muertes infantiles.

En el municipio funcionan un Centro de Salud con Médico (CESAMO), ubicado en el casco urbano y atendido por una doctora y una enfermera; y, un Centro de Salud Rural (CESAR), ubicado en la aldea San Jerónimo, el cual es atendido por dos enfermeras.

Se estima que la cobertura de servicios de salud alcanza al 70% de la población y que el tiempo promedio invertido, por los habitantes del municipio, para llegar a uno de estos centros es de 3 horas.

Además del personal de los Centros de Salud, el Municipio cuenta con un total de 25 personas de la comunidad capacitadas como monitores de talla y peso + IRA y/o parteras.

En términos de nutrición, Dolores Merendón presenta una tasa de desnutrición del 58.10% según se recoge en el marco conceptual y metodológico de la Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP). Mientras el Censo de Talla en escolares 2001 arrojaba indicadores de desnutrición crónica y crónica severa de 67.52% y 27.89% respectivamente. Pese a estos indicadores se carece de un centro de recuperación nutricional, siendo que los niños que lo demandan son atendidos por los CESAR o el CESAMO donde se les suministra “Litrosol” y se les da capacitación a las madres, siendo remitidos al Hospital de San Marcos en caso de ser necesario.

Algunos programas de salud y/o seguridad alimentaria nutricional Secretaría Campañas de vitamina “A” a mayores de 6 años realizadas 2 veces por año. de Salud Inmunizaciones Salud sexual y reproductiva PMA: merienda escolar. Secretaria de Educación: Escuela saludable

En cuanto al patrón alimentario, éste está basado en la oferta de productos generados en el municipio, ésto dada la falta de mercado y el escaso comercio con el exterior existente a causa de la deficiente infraestructura vial. Según un estudio la población consume diariamente maíz y fríjol, semanalmente lácteos, quincenalmente verduras y frutas y una vez al mes carnes.

La lactancia materna es una práctica muy extendida durante los primeros dos años de vida de los niños.

Educación El Municipio cuenta con 14 centros educativos, 2 para educación preescolar ubicados en las aldeas Dolores Merendón y San Jerónimo y 12 centros que ofrecen educación de primero a sexto grado, correspondiendo 7 de dichos centros al Proyecto Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO). La matricula total registrada por los 13 centros, para el año 2006, ascendió a 451 alumnos habiéndose reportado una tasa de deserción escolar promedio de primero a sexto grado del 2.25% y tasas de repitencia en primero y cuarto grado de 15.03% y 10.76% respectivamente.

Se estima que la cobertura educativa a nivel de prebásica asciende al 25% y de primero a sexto grado a un 69.4%.

# de # de Matricula R. Maestro/ escuelas maestros alumno Oficial: Prekinder, kinder y preparatoria 2 3 50 17 Oficial: de primer a sexto grado 5 13 280 22 Proheco: de primer a sexto grado 7 7 121 17 Total 14 23 451 20

Para tratar de reducir el analfabetismo que afectan al 50% de la población, en el municipio se ejecuta el Programa EDUCATODOS que depende de la Secretaría de Educación y brinda enseñanza de primero a noveno grado pudiendo matricularse cualquier persona mayor de 13 años.

El municipio también cuenta con un Centro de Computación que en el año 2006 impartió un curso de Técnico Básico en Computación y el Programa de Asignación Familiar (PRAF) que en coordinación con el Centro Hondureño de Ciencia y Tecnología (CHCIT) financiaron, en 2006, un curso al que asistieron 80 jóvenes entre 11 y 18 años

Capital Físico: vivienda y servicios básicos

Según el Censo de Población y Vivienda 2001, en Dolores Merendón existe un número aproximado de 495 viviendas de las cuales el 50% se encuentra en buen estado, 30% en regular y 20% en mal estado.

Según un estudio de Asociación de Organismos no Gubernamentales (ASONOG) y Oxfam Internacional, del año 2001, el 90% de las viviendas estaban hechas de adobe.

% de viviendas con necesidades básicas insatisfechas 81% % de viviendas con 2 ó más necesidades básicas insatisfechas 50% % de población que vive en hacinamiento 48% % de población que vive en viviendas sin electricidad 92% % de población que vive en viviendas sin saneamiento básico 63% % de población que vive en viviendas sin agua potable 21% Línea de base intramunicipal incluida en los anexos del Plan estratégico de desarrollo Municipal 2005-2015 En el referido anexo se maneja un total de 422 hogares.

El agua que se consume en el municipio proviene de fuentes contaminadas, entre otras cosas, por sustancias y desechos asociados a la producción del café.

La Estrategia de Reducción de la Pobreza (ERP) contemplaba dentro de su presupuesto 2006, financiamiento para acciones en Dolores Merendón vinculadas, entro otras cosas, a proyectos de agua potable, letrinización y construcción de rellenos sanitarios.

Capital Productivo.

La agricultura es la principal actividad productiva del municipio, predominando el cultivo de café y granos básicos; siendo que este último se realiza con un carácter extensivo, migratorio y mayoritariamente de autoconsumo.

La crianza de animales es poco significativa y consiste, principalmente, en la cría de ganado bovino y aves de corral con bajo rendimiento y manejo extensivo.

Sector primario Agricultura: Café, granos básicos (maíz y fríjol para autoconsumo), hortalizas (baja proporción). Crianza de animales: bovino, porcino, aves de corral, apicultura. Sector secundario 8 molinos de maíz. Sector terciario 20 pequeñas tiendas de productos básicos y una cooperativa que vende insumos agrícolas.

Se espera que próximamente, pueda construirse con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) un beneficio ecológico de café que contribuya a aumentar la calidad del café que vende el municipio y a reducir el impacto ambiental que actualmente se tiene.

Una de las principales limitaciones del municipio es la falta de vías de acceso adecuadas que eleva los costos de insumos y transporte de mercancías, así como la falta de asistencia técnica y otros apoyos a la producción agrícola.

En la actualidad existen en Dolores Merendón algunos grupos organizados que se han convertido en empresas productivas pudiendo mencionarse entre ellos a:

Grupo Indígena Maya Chortis Producción de maíz y café 17 personas Nueva Vida Potrero 10 personas Un Futuro Mejor Cultivo de papa y pequeños 31 personas préstamos Empresa Asociativa La Cumbre Cultivo de papa, café, granos 14 personas básicos. Empresa Asociativa Dolores Merendón Comercialización de papa. 6 personas

Capital Social.

Debido a la inaccesibilidad del municipio y la falta de servicios básicos no se cuenta con presencia permanente de muchas instituciones, aunque pueden mencionarse algunas que en el presente o en los últimos 3 años se encuentran trabajando o han trabajado en él.

Algunas instituciones gubernamentales con Algunas instituciones no gubernamentales con presencia en el municipio presencia en el municipio Programa Nacional de Desarrollo Local Asociación de Productores Hondureños de Café (PRONADEL): Asistencia técnica y financiera a (AHPROCAFE) : Asistencia técnica y reparación de productores y organización comunal caminos Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Proyecto Chaya/Unión Europea: Agricultura y nutrición Alcantarillados (SANAA). Servicio de agua (finalizado) Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS): Agencia de Desarrollo del Departamento de Infraestructura Ocotepeque Valle de (ADEVAS): Apoyo Secretaría de Salud: Servicios de salud técnico y financiero a productores Juzgado de Paz: Justicia Programa Mundial de Alimentos: Refrigerio escolar Secretaría de educación: Educación UNICEF Apoyo a la infancia Programa de Asignación Familiar: Proporciona ASONOG/OXFAM Internacional: Salud, organización bono escolar y de nutrición comunitaria y emergencias. Secretaría de Agricultura y Ganadería Proyecto Trifinio y Asociaciones del Trifinio para el Apoyo a la actividad agrícola y ganadera. Desarrollo Sostenible (ATRIDEST): Asistencia técnica agricultura y medio ambiente. Algunas instituciones no gubernamentales Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) con presencia en el municipio Fortalecimiento municipal Iglesias Asociación Nacional de Cafetaleros (ANACAFE) Católica Asistencia técnica y reparación de caminos Evangélica (2) Programa BID-LEMPA: Protección de la cuenca del Río Lempa. Consultores Empresariales Legales Técnicos Agrícolas (CELTA): Organización y capacitación para comercialización.

Respecto a la organización comunitaria en el año 2003 se formaron 10 Estructura de Gestión Local cuya finalidad era impulsar el desarrollo dentro de las comunidades habiendo participado en la elaboración de diagnósticos rurales planes de desarrollo sin embargo, en la actualidad estos grupos no están activos. Algunas organizaciones comunitarias Nombre miembros Propósito Comisión de Salud 6 Velar por el abastecimiento de medicamentos del CESAMO e involucramiento en operativos de limpieza Junta de Agua 6 Vigilar proyectos de agua y dar mantenimiento al sistema de distribución Asoc. de Padres de Familia Participación en actividades educativas Junta Rural de Café 7 Gestionar ayuda para infraestructura vial y servicios básicos Comisión de Transparencia Velar por la transparencia en el manejo de recursos. Mesas Ciudadanas 6 Dar apoyo a la policía Coordinadora de Sociedad Civil 10 Seguimiento y control en la ejecución de proyectos

Gobierno municipal El alcalde de Dolores Merendón, para el período 2006-2010, es el Señor Francisco Portillo Gutiérrez representante del Partido Nacional de Honduras quien junto al Vice Alcalde y cuatro regidores conforman la Corporación Municipal, máxima autoridad del Municipio.

Nombre Cargo Partido Político Francisco Portillo Gutiérrez Alcalde Nacional de Honduras Carlos Manuel Guzmán Vice-Alcalde Nacional de Honduras Joaquín Lara Primer Regidor Liberal de Honduras José López Segundo Regidor Nacional de Honduras Marco Tulio Pérez Arita Tercer Regidor Liberal de Honduras Porfirio Guzmán Rodas Cuarto Regidor Nacional de Honduras

La municipalidad cuenta con un Plan de Desarrollo Municipal 2005-2015 con programas en las áreas de salud y nutrición; agua y saneamiento básico; educación y formación ciudadana; vivienda; producción agrícola; y, generación de ingresos y empleo. También existe un Plan de Inversión Municipal 2005-2009.

Entre los años 2000 y 2001 ASONOG/Oxfam Internacional elaboraron un Plan para la Prevención de Desastres definiendo un comité de emergencia municipal y varios comités locales.

La municipalidad promueve la participación ciudadana organizando 5 cabildos abiertos a lo largo del año.

Indicadores del municipio de Dolores Merendón, Departamento de Ocotepeque, República de Honduras.

Extensión territorial 44.43 klms² Población* 2,784 Hombres 42% Mujeres 58% Rural 63.73% Urbano 36.27% Número familias* 470 Esperanza de vida 64.8 años Población menor de 15 años* 46.52% Densidad poblacional* 51.13 hab/ klms² Índice de Desarrollo Humano 2004 0.477 Cobertura de servicios de salud** 70% Muertes infantiles registradas 2006** 4 Muertes maternas registradas a octubre 2006* 2 Desnutrición crónica***** 67.52% Desnutrición crónica severa***** 33.33% Cobertura educativa a nivel de prebásica 25% Cobertura educativa de 1º a 6º grado 69.4% Matrícula 2006 451 Analfabetismo adulto 50% Deserción escolar promedio de 1º a 6º grado 2.25% Tasa de repitencia en 1er grado 15.03% Tasa de repitencia en 4º grado 10.76% Viviendas*** 495 % de viviendas con necesidades básicas insatisfechas**** 81% % de viviendas con 2 ó más necesidades básicas 50% insatisfechas**** % de población que vive en hacinamiento**** 48% % de población que vive en viviendas sin electricidad**** 92% % de población que vive en viviendas sin saneamiento 63% básico**** % de población que vive en viviendas sin agua potable**** 21% *Censo Familiar de Salud (CEFASA) **Autoridades locales de de salud ***Censo de Población y Vivienda 2001 **** Línea de base intramunicipal incluida en los anexos del Plan estratégico de desarrollo Municipal 2005-2015. En el referido anexo se maneja un total de 422 hogares. *****Censo de talla en escolares 2001

Árboles de problemas

MALA CALIDAD DE VIDA DE LOS HABITANTES DEL MUNICIPIO

PRINCIPAL VIA POCOS POCA POCA DE NO TENEMOS SISTEMAS DE COBERTURA NO CONTAMOS COBERTURA COMUNICACIÓN PARQUE DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO CON SISTEMAS DEL SERVICIO EN MAL RECREATIVO DE AGUA POR DE ENERGIA DE RIEGO TELEFONICO ESTADO CAÑERIA ELECTRICA

POCO DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y PRODUCTIVA DEL MUNICIPIO

POCAS POCOS CONDICIONES INSTITUCIONES INGRESOS CLIMATICAS DE NOS APOYAN MUNICIPALES MUCHA LLUVIA (ONG)

LA GESTION POCA INVERSION MUNICIPAL NO DA BAJA DENSIDAD DEL GOBIERNO LOS RESULTADOS POBLACIONAL CENTRAL ESPERADOS

AISLAMIENTO DE LA ZONA (OCCIDENTE DE HONDURAS)

CANSANCIO Y/O FATIGA AL DESARROLLAR ACTIVIDADES

NIÑOS Y NIÑAS MUJERES Y QUE PADECEN HOMBRES QUE DE PADECEN DE RESFRIADOS ALGUNA MUY SEGUIDOS INFECCION RESPIRATORIA

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

LODO EN HUMO DE LEÑA POLVO EN INSIDENCIA DE INVIERNO DENTRO DE LA VERANO DENTRO BAJAS DENTRO DE LA VIVIENDA DE LA VIVIENDA TEMPERATURAS VIVIENDA

DESAPROVISIONA MIENTO DE ROPA COCINAS DE VIVIENDAS CON Y CALZADO FUEGO ABIERTO PISO DE TIERRA ADECUADA PARA EL FRIO

UTILIZACIÓN DE LEÑA PARA LA COCCION DE LOS ALIMENTOS

POCA PRODUCTIVIDAD Y DESEMPEÑO EN LAS LABORES

MUCHOS NIÑOS Y NIÑAS LAS PERSONAS CASOS DE CON POCO SE SE ENFERMAN DOLOR DE APETITO DESARROLLAN MUY SEGUIDO CABEZA EPIDEMIAS DE DE DIARREAS DIARREAS

NIÑOS Y NIÑAS CON PARASITISMO

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS (EDAS)

AGUA DE USO LOS ANIMALES USO INTENSIVO EL AGUA NO ES DOMICILIAR ES TOMAN AGUA DE EXCRETAS AL DE PESTISIDAS POTABILIZADA VERTIDA A LA LAS FUENTES AIRE LIBRE MUY TOXICOS (DESINFECTADA) CALLE DESCUBIERTAS

NO HAY CULTIVOS DE POCA TRATAMIENTO DESPROTECCION LAS VIVIENDAS ALTA INVERSION COBERTURA DE ADECUADO DE DE LAS FUENTES NO POSEEN DE INSUMOS SALUD DENTRO LAS AGUAS DE AGUA LETRINAS QUIMICOS DEL MUNICIPIO SERVIDAS

MALA CALIDAD DE VIDA FAMILIAR

INSEGURIDAD HAY QUE IR A ENFERMEDAD MIEDO DE QUE NO POSEEMOS DE DEJAR TRAER EL AGUA POR EL VIENTO NOS ENSERES ELEC- SOLAS LAS MUY LEJOS HACINAMIENTO LLEVE LA CASA TRODOMESTICOS CASAS

VIVIENDA EN MALAS CONDICIONES

MALA LA MAYORIA DE NO HAY SISTEMAS COBERTURA DEL LAS PAREDES LAS VIVIENDAS DE DISTRIBUCION TECHO DE PAJA O SERVICIO DE NO HAY LETRINAS SON DE POSEEN PISO DE DE AGUA POR LAMINAS ENERGIA BAJAREQUE TIERRA CAÑERIA ELECTRICA

DIETA ALIMENTICIA POBRE

NO SE ACCESA AL NO SE SE CULTIVA MAYOR CREDITO POR LAS REALIZAN MAIZ Y FRIJOL ENDEUDAMIENTO CONDICIONES COMPRAS DE PARA PARA PRODUCIR DESFAVORALBLES PARA ALIMENTOS AUTOCONSUMO PRODUCIR

LOS INGRESOS NO SE CUBREN SON MUY LOS COSTOS DE POCOS PRODUCCION

POCO DESARROLLO DE LA AGRICULTURA

SOLO EL MAYORISTA POCA DIFICIL TRANSITO LOS INSUMOS PRODUCIMOS EN NOS PONE EL DIVERSIFICACION PARA SACAR LA SON MUY CAROS EPOCA DE PRECIO DE AGROPECUARIA PRODUCCION LLUVIAS COMPRA

CULTIVOS QUE NO POSEEMOS UNA SOLA VIA DE NOS SABEMOS NO REALIZAMOS REQUIEREN DE SISTEMAS DE COMUNICACION Y CUANDO Y DONDE NUEVO CULTIVOS MUCHO INSUMOS RIEGO EN MAL ESTADO VENDER QUIMICOS

DESCONOCIMIENTO NO TENEMOS BUENA DE BUENAS MUCHA LLUVIA TECNOLOGIAS PARA INFORMACION DE PRODUCIR MERCADOS

LA ASISTENCIA TECNICA NO ES CONTINUA

Nota: Estos árboles fueron elaborados de manera participativa a nivel comunitario y municipal.

Listado de personas asistentes a talleres

Dolores Merendón 14 de noviembre de 2006.

Nombre Comunidad o Institución Miguel Angel Guzmán Nueva Esperanza Belina Ramos Nueva Esperanza María Martínez Nueva Esperanza Marco Tulio Pérez Alcaldía Juan Ramón Esquivel El Magueyal Jesús Vásquez El Magueyal María Ofelia Vásquez El Magueyal José Santos Rosa El Magueyal Pedro Galdámez El Magueyal Felipa Vásquez El Magueyal María Teresa Hernández El Magueyal Antonio Rosa El Magueyal Nicolás Rosa El Magueyal Manuel de Jesús Vásquez El Magueyal Ángel García La Cumbre Joaquín Lara San Jerónimo Edin Arnoldo Maldonado Porfirio Guzmán Alcaldía Noé Arturo Oliva Las Toreras Jorge Humberto Portillo Las Toreras José Florentino Cruz Las Toreras Ignacio Arita Pinto Nueva Esperanza Francisco Rosa Dolores Merendón Balentín Rodas Dolores Merendón Johe Rodas López Dolores Merendón Jorge López Dolores Merendón Virgilio Guzmán Dolores Merendón Roberto Hernández Los Ejidos Miguel Ángel Cruz La Cumbre Clara Luz de Pereda Presanca Manuel Guzmán Presanca Miriam Elizabeth Rodas Dolores Merendón Víctor Velásquez Nueva Esperanza Matías Calvillo Nueva Esperanza Ángel Cruz Nueva Esperanza Rafael Pérez Las Toreras Miguel Rosa El Magueyal Juan Vásquez El Magueyal Paulo Pérez Las Quebradas Florencio Rodas Dolores Merendón Manuel Pérez Las Toreras José Portillo Las Toreras Julio Hernández Las Toreras Ángel Rosa Portillo Las Toreras José Santos Pérez Las Toreras Clementito Calvillo Nueva Esperanza Santos Hernández Nueva Esperanza José Dubón Nueva Esperanza José Hernández Nueva Esperanza Santos Arita Nueva Esperanza Pedro Hernández Casco Urbano Carlos Guzmán Casco Urbano Miguel Rosa El Magueyal Marcos Vásquez El Magueyal José Santos Vásquez El Magueyal José Vásquez Astillero

Fuentes Consultadas

Para la elaboración de la presente caracterización se tomaron en consideración, además de la información recabada a través de entrevista a actores clave del municipio, los siguientes documentos:

• Alcaldía Municipal, FHIS y AFOINPUH. Plan estratégico de desarrollo municipal 2005-20015 • Alcaldía Municipal, Plan de Inversión Municipal 2005-2009. • Censo de Talla en Niños de 1er grado 2001 • Dirección Departamental de Educación de Ocotepeque, Datos consolidados de matrícula 2006 • ASONOG. OXFAM. Desarrollo de capacidades locales para la prevención y atención a emergencias en Dolores Merendón